DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 - DICIEMBRE 2013

SUMARIO

La imagen de la portada, en la que se aprecian los dos grandes pinos situados en el paraje conocido como Renales, corresponde a una fotografía de mediados del siglo pasado.

DESDE EL ÁRBOL GORDO - REVISTA CULTURAL

CREACIÓN LITERARIA Pág. 04 - “Se vende”. Pág. 06 - “Octubre”. Pág. 07 - “El juicio”. Pág. 10 - “Nuestra madre”.

Pág. 12 - “Hace un fresquito”.

COORDINACIÓN Y MONTAJE ENTREVISTA Jesús Fernández Vallejo Pág. 13 - “Francisco Gómez-Porro”. Víctor Luna Muñoz Daniel Martín-Moreno Romero PRESENTACIÓN LITERARIA Pág. 16 - “Una mirada a mi gallo”. ESCRIBEN

Ángel González Puga ENSAYO Paula Martín-Moreno Romero Pág. 18 - “La historia y la novela. A propósito de „Ayer no más‟, de Andrés Carretero Sosa Andrés Trapiello”. Enrique Montoya Heredia Pág. 20 - “Villarrubia en la red”. Carlos Villanueva Fernández-Bravo María Jesús Mora Zamora Pág. 22 - “Historias de la historia”. Paula Carbonell Jesús Manuel Vallejo Gallego HISTORIA Y COSTUMBRES Pilar López Juárez Pág. 26 - “Cayó un símbolo, el Pino de Renales”. Francisco J. Serrano López Pág. 28 - "Vocabulario villarrubiero-castellano”. Óscar Jerez García Pág. 36 - “Sobre algunos antropónimos de Villarrubia de los Ojos, Francisco Zamora Soria especialmente „Fuentes de Macho‟”. Jesús Fernández Vallejo Mercedes Millán Ruiz CINE Javier Díaz-Moreno Gómez-Díaz Miguel Torres Mas Pág. 38 - “La vida es un milagro. Biografía y obra de (II)” Juan Díaz-Pintado VINO EDITA Pág. 44 – Super Road Shows.

Bogart Cineclub HUMOR IMPRIME Pág. 45 - Caricatura.

Gráficas Villarrubia HISTORIA Pág. 46 - “La Edad del Bronce y las primeras construcciones COLABORA complejas en el entorno de Villarrubia de los Ojos”. Cooperativa “El Progreso” Pág. 51 - “Memoria justificativa de un colaboracionista de Villarrubia en el exilio, Isidoro López-Bermejo Montenegro (1813-1819)”. ISSN 1889-0318 Dep. Legal CR-460-2008 FOTOGRAFÍA Pág. 57 - “Vista de la Glorieta del Caudillo/Plaza de la Constitución”. “Desde el Árbol Gordo” no se hace responsable de las opiniones emitidas libremente por sus colaboradores. Aquellas personas que deseen hacernos llegar algún tipo de colaboración o cualquier sugerencia deben remitirlo a: Bogart Cineclub, C\ Tenerías, 3 – Villarrubia de los Ojos CP 13670 (Ciudad Nº 12 diciembre de 2013 Real) [email protected]. Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) Imágenes en los artículos de las páginas 4, 6, 7, 10, 12, 20, 28 y 51 y algunas de los de las páginas 13 y 22 cortesía de www.lastablasdedaimiel.net

3 DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

CREACIÓN LITERARIA

SE VENDE

Ángel González Puga

Como quien se levanta en casa ajena después de una resaca en un sábado noche parrandero y no encuentra la puerta de salida, como quien se percata de haberse equivocado de mujer después de un casamiento apresurado allá en Las Vegas, como quien toma un tren con un destino errado y pretende cambiarse de estación sobre la marcha, así nos despertamos un día del verano los vecinos de esta ciudad dormida que me habita.

Expiraba la década primera del siglo veintiuno entre algodones y viajes low coast hacia la luna, vinos de autor etiquetados a gusto del cliente, playas de ensueño en cada esquina de los puentes del año, apartamentos de lujo allá en las nubes de la alucinación o del delirio, almas de oro y platino hipotecadas , relucientes coches de importación en los aparcamientos deslumbrando las calles recién puestas… Había llegado a España, al fin, la sociedad del bienestar, decían.

Y de pronto, una mañana incierta de titulares subprime y otros barbarismos , comienzan a reventarse las burbujas de cava catalán y otras mixturas con las que nos habían llenado la cabeza de cuentos infantiles como a niños. Prensa, radio, internet, televisión y viceversa devienen academias de económica ciencia apresurada : sólo se habla de bonos y de malos, de crisis financiera y de valores , de mercados y deudos, de intereses creados, de basura, de fondos desfondados de inversión , de planes de pensiones congeladas , de la veloz morosidad (¡oh, paradoja!), de caída de bolsas y de bolsos, de bancos rescatados al escote, de embargos descotados, de desahucios a los desahuciados, de deudas billonarias, de despidos y de despedidas, de paros, huelgas y holgazanes, de fugas de capitales y de sueños… En fin, y ya por resumir: de leña al mono.

4

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

Me asomo a la ventana en busca de aire para que no me asfixie el hedor de esta peste repentina que desde los mass media atribula mi casa y sus cimientos. Extramuros, mis fincas me contemplan aturdidas pegadas a la linde de la acera: son un Audi, un Volvo y un Suzuki, inútiles cayados en que ayer apoyaba el vigor de mis conquistas con solo acelerar los pensamientos y enfilar, cualquier día, hacia la costa.

Miré a mi alrededor por si acertaba a descubrir la causa de estos males. Y vi colgados de las azoteas carteles mortuorios, paredes rotuladas con un minio de sangre desatada, negros letreros en los parabrisas, anuncios abrazando, cual borrachos, las farolas exánimes… Y todos, en letras capitales de tristura, rezaban en silencio idéntica plegaria, idéntica oración, idéntica e impersonal jaculatoria por ahuyentar las sombras del fracaso: SE VENDE.

Cerré entonces la ventana y los ojos, y me pregunté si mi desnortado corazón y el de los otros estarían, por qué no, también en venta.

5

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

CREACIÓN LITERARIA

OCTUBRE

Paula Martín-Moreno Romero

- Pasan cosas en Octubre – Me dijo el centauro visto por cualquiera. Yo lo sabía, él me lo había mirándome fijamente a los ojos y esbozando una dicho a su manera: Era Octubre, se acercaba. triste sonrisa mientras se alejaba. Y de repente Y no había nada que yo pudiera hacer para vino a mi mente la canción de U2: October, and evitarlo, el tiempo pasa y los acuerdos deben kingdoms rise and kingdoms fall… (Octubre, y cumplirse, dijo mi padre. Yo, apesadumbrado y de unos reinos surgen y otros caen…). No me poca gana, hice mi maleta, depositando en ella sorprendió tanto la visión del centauro como la todos los momentos vividos en aquella casa, los sensación de vacío en el estómago cuando que compartí con mi padre y los que me habían escuché el nombre del mes. Siempre había habido regalado mis compañeros de juego. Llamaron a la centauros en mi vida, también unicornios, faunos, puerta, una vez, no hubo respuesta. Mi padre me hadas, sirenas… No fue eso lo que me extrañó. Al sujetaba contra su pecho apenas dejándome fin y al cabo soy hijo de un escritor de literatura respirar. La segunda vez que llamaron fue más fantástica basada en la mitología, he crecido con fuerte, ya no era una sola persona la que golpeaba Eurídice, Ariadna, Ícaro… Mi padre hizo de ellos el umbral. Aún así no me soltó. La puerta se abrió mis hermanos, mis compañeros de fatigas, mis de golpe, como tocada por un huracán y pasaron amigos incondicionales, los que cada tarde ellos, ellos con sus camisas blancas. Ahora era a acudían a jugar conmigo cuando nadie más lo él a quien sujetaban, él que finalmente me había hacía; los que por la noche procuraban que a mi soltado, que me había dejado ir muy a su pesar. Y ventana siempre llegara un rayito de luna por si cogieron una de las muchas camisas que llevaban me despertaba y me asaltaba el miedo. El miedo, y se la pusieron, como si no pudiese vestirse solo. sí, pero no a ellos, a ellos nunca, ellos juraron ¡Estúpidos!,- pensé yo- mi padre, que me ha protegerme nada más aparecer yo en el vientre de vestido a mí mil veces, bien sabe ponerse una mi madre. O al menos eso decía mi padre. Y yo, camisa. Ahora, él también iba de blanco, y al yo lo creía, siempre lo creí. Era fácil hacerlo. Pero mirarlo se me antojó que aquel era el color más ellos, que habían permanecido en mi cabeza, oscuro, y el más triste. Y se lo llevaron, por su susurrándome, acompañándome, nunca se habían bien, me dijeron, y por el mío. Y mi padre, al que atrevido a salir a la luz… Entonces, qué podía ser no había visto derramar una lágrima en dieciséis tan importante para que el centauro se presentara años, se convirtió en un río. delante de mí, exponiéndose, arriesgándose a ser

6

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

CREACIÓN LITERARIA

EL JUICIO

Andrés Carretero Sosa

- Reunidos en el tribunal número 2 de la sala de lo autos, provocó el que sus dos hijos trabajaran allí penal a tantos de tantos del año cuantos. Por un para él en las labores de recogida de la uva sin que lado el demandante, Delegación Provincial de estos estuvieran debidamente autorizados. No Trabajo de Ciudad Real, en la persona del fueron dados en ningún momento de alta en los inspector D. Arrojo, nº de identificación regímenes que la Seguridad Social marca para 311313259. Por el otro el demandado, D. Je, ello, incurriendo así en delito, por lo cual y muy vecino de Villarrubia de los Ojos. Siéntense todos correctamente, se procedió a extender la debida y por favor, su ilustrísima el juez D. Ubaldo Serrano consiguiente multa, la cual asciende a 12000 €. Maez tiene la palabra. Seis mil por cada persona trabajando al margen de la ley. Bajo mi humilde opinión todo ello queda - Buenas tardes. Nos hemos reunido hoy aquí para claramente demostrado. En el momento de la arrojar luz acerca de los hechos ocurridos el día toma de las fotos, los dos hijos, se encontraban tantos del cuantos de aquella fecha. En tal día, la agachados en torno a una vid arrojando los frutos delegación Provincial de Ciudad Real de de la misma a una espuerta allí situada para ello. agricultura en nombre de su inspector D. Arrojo, El resto de frutos se encontraban en el remolque, juzgó que el demandado D. Je, Había incurrido en el cual tenía en esos momentos un peso neto de delito al haber infringido las leyes del trabajo. 3000 Kilogramos. Teniendo en cuenta que el día Según los hechos relatados en la denuncia, D. Je, estaba casi concluido, que estaban tres personas y durante la época de la recolección de la uva que en términos medios mil kilogramos ascienden recogió la cantidad de 3250 Kilogramos de uva, a la cantidad de kilos media recogida por persona en compañía de familiares, fuera de la unidad y día, todo parece concluir que fueron el familiar, sin haber realizado las pertinentes demandado y sus hijos los que a lo largo del día gestiones en los organismos autorizados de trabajo realizaron la recogida del fruto. Es por esto por lo para que estos mismos realizaran el trabajo dentro que pedimos al jurado aquí presente que de la legalidad que marca la ley. Para atestiguar lo desestime la petición de D. Je, de anular multa y que aquí se afirma, la delegación Provincial de así quedar por fin castigado el delito cometido. Ciudad Real en nombre de su inspector D. Arrojo, Nada más, muchas gracias Señoría. presenta una serie de pruebas así como los respectivos D.N.Is de las personas allí presentes - Tiene la palabra el acusado D. Je, el cual asume en el día de autos. El ministerio fiscal gestionará su propia defensa. la acusación en la persona del letrado D. Nicanor - Señoría muchas gracias. Ciertamente y a la luz de la Morena, abogado de la Junta de de los hechos parezco yo, agricultor, casi jubilado, Comunidades de Castilla La Mancha. D. Je, trabajador infatigable de la tierra durante los renuncia a ser defendido y afirma estar largos años de mi vida, delincuente. Y por mis plenamente capacitado para defenderse por si supuestos delitos se me juzga y se me piden unos mismo. Tiene la palabra el ministerio Fiscal. dineros que juntándolos superan con creces el - Gracias señoría. Desde mi punto de vista los valor de mis aperos. Tristes aperos con los cuales hechos están bien claros. D. Je, el día de autos, entretengo mis tranquilos días, cultivando unas atentó contra la legalidad del trabajo como bien pocas de uvas. Uvas que serán vino en venideras demuestran las pruebas. De esta forma, el día de fechas, vino que regará, así lo deseo, las gargantas 7

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013 de los que estamos en esta sala. Se me acusa de - ¿¿¿???? llevar a mis hijos a trabajar de forma ilegal a mis - Perdone, ¿podría repetirlo? Me parece no haber campos y si, es cierto. Los llevé conmigo a la oído bien. fiesta de la recolección del fruto de mi trabajo, pero no es cierto que los llevara a trabajar, porque - Los Martinicos, señoría. Señor Juez, ¿no es la definición de trabajo - Alguna familia de su pueblo, entiendo… cualquier actividad remunerada? Pues bien mis hijos no me cobran por ayudarme en mis plantíos. - No señoría. Igual que entiendo que sus hijos hacen o deberían - ¿Entonces? De otro pueblo ¿una empresa? ¿una hacer cuando ayudan a su padre. Es por tanto que banda de mafiosos? sí, es cierto lo que esas fotos demuestran; nada más y nada menos que mis hijos estaban allí, en - No señoría. ese momento, cogiendo el fruto de esas parras, - ¿Puede decirnos entonces quienes son? pero no demuestran que cogieran el resto de la uva. Según lo que dice la aritmética tres mil y - Son duendes señoría. pico de kilos en un día cuadra a unos mil y algo - Ahora si que creo que no le he oído bien… por persona, que viene a ser la media normal de un vendimiador en un día. Más yo les digo que - SON DUENDES SEÑORÍA. ellos no recogieron más uvas que la que allí se - ¿¡¡¡¡¡…….!!!!!!!!? visualizan. Y reto a la acusación a demostrar con pruebas lo contrario. - Señoría este hombre esta mal de la cabeza, o borracho…. - Con todos los respetos del mundo al acusado, señoría, creo que chochea. El peso de mis - Como dicen en las películas señoría, con la argumentos es demoledor; las fotos, las uvas… venia, antes de dar más pie a interpretaciones ¿acaso se recogieron solas las uvas? desacertadas, le explico. Los Martinicos son…., como muy bien cualquiera puede documentarse en - Primeramente creo no haber insultado aún a la Historia, unos duendecillos que vivían en las nadie y exijo que se me respete. paredes de las casas, rara vez avistados por - Señor Fiscal, en el futuro cuide su lenguaje. persona humana y que al anochecer golpeaban con sus martillos en el seno de los muros. Las - Si señoría. aventuras y desventuras, desmanes y hechicerías - En segundo lugar, tampoco creo haber dicho que así como otras asechanzas de estos raros seres se recogieran solas. Pero por la misma lógica, si el puede usted consultarlas en el libro de la domingo que viene yo entrara en casa de los parroquia. Allí podrá comprobar como han padres de cualquiera de los aquí presentes y trabajado desde siempre por el beneficio común. realizara una foto del hijo limpiando la cocina Siempre y cuando ellos se beneficiasen. En mi ¿Deberíamos presumir que está trabajando y que casa aún quedan pruebas de cuando los que sus padres le pagan? ¿O es que las labores conmigo habitaban eran poco comprendidos y domésticas no deberían regularse? reclamaban más atención. Pequeñas desapariciones, roturas en muebles y ropas, etc. - No señoría, claramente no es lo mismo. - Perdone que interrumpa tan interesante relato. - ¿Ante quién no es lo mismo? Ante esta ley Señoría como parte demandante exijo que la lógica suya. autodefensa del Sr. Je, quede invalidada, se le - No tiene razón, ni peso. asigne un abogado de oficio y podamos continuar este juicio como Dios manda. Atendiéndonos a la - Señores, tranquilicen los ánimos. Veamos Sr. Je, denuncia que en esta mesa tengo, a….¿¿¿???, ¿o retomando el hilo de la cuestión. Ciertamente unas tenía? Disculpe señoría, estará en el fotos no pueden ser concluyentes pero si los suelo……………¡¡¡¡¡¡……!!!!!!! kilogramos de uva. Pues ¿cogió usted todas esas uvas? - Por favor, ¿alguien puede ayudarlo a localizar sus papeles? - No señoría, ni yo cogí todas, ni mis hijos las que no cogí yo. - No están señoría, no lo entiendo, no tengo mis denuncias, ni pruebas, ni fotos. - ¿Quién sino…? - ¿Cómo que no alma cándida? Siéntese y cuente - Señoría, Los Martinicos. hasta diez, no puede haberlas perdido. Yo mismo - ¿¡¡¡¡¡…….!!!!!!!!? las vi no hace una hora. 8

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

- ¡¡¡¡¡ KRASSHHHHH !!!! – habló la silla, muda - Señor D. Je, espere un momento por favor. hasta entonces. - Dígame Señoría. - ¡Ahh! ¡Ahh! ¡Ahh! ¡Ayy! !Que dolor! ¡Mi - Debe usted ser singular persona para conseguir espalda! ¡¡ LA PUTA SILLA!! que los Martinicos recojan sus cosechas. Nunca he - Señor…….¿está usted bien? ¿qué le ha ocurrido oído de nadie que obrara en ellos tal hazaña. Hasta a la silla? donde yo se, solo realizan pequeños destrozos y robos… - ¡Ayyyyy! - Alguna vez habría de ser la primera…. - Agente, incorpore al Señor y mire la silla. - ¿Se sonríe D. Je? - ¡Ayyy mi espalda! ¡¡ MI CORCUSILLA!! - Conoce su verdadera historia. ¿Alguna vez - Señoría la madera está serrada desde… recibió su ayuda? Bien sabe entonces como ¿dentro?... funcionan y trabajan. - Llame al servicio médico y traiga los papeles del - Se que lo que cuenta es imposible, se que usted Señor Ubaldo. infringió la ley. Justa o injusta es de debido - Señor, estoy completamente sorprendido. A la cumplimiento. No tengo armas para ejecutarla vista de lo que usted me cuenta y de los hechos pues las pruebas se han … ¿cómo diría?, que aquí han acontecido, no tengo elementos volatilizado. claros para emitir un juicio. Al parecer no hay - ¿Se sonríe usted ahora? Las leyes injustas es lo otras pruebas contra usted más que el testimonio que tiene, son difíciles de aplicar. Dejémoslo aquí del inspector, lo cual a estas alturas no es muy y despidámonos confiando en no volver a vernos válido. Es por esto que anulo el juicio y declaro por estos motivos. desecho el jurado popular así como se declara en suspenso la multa que pesa sobre usted. - ¿Señor D. Je? - ¡¡¡¡ PURRUM!!! ¡¡¡ PAM!!! ¡¡¡SCRUM!!! – - ¿Señoría? dijo la sala desalojándose. - Dígales de mi parte… - cuando estuvo vacía. - Ellos escuchan siempre señoría…

9

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

CREACIÓN LITERARIA

NUESTRA MADRE

Enrique Montoya Heredia

Nuestra madre tiene sesenta, setenta, ochenta y por las noches, en voz alta, al pie de nuestras años... Ella ha sido siempre muy joven, y de camas, rezaba despacio marcando piadosamente el pronto, nos damos cuenta, con dolor, de que ritmo de las oraciones y, al fin, apagaba la luz de nuestra madre es casi ya una viejecita... Su voz ya nuestros dormitorios, cuando nosotros ya nos no es aquella voz enérgica, con que ordenaba en habíamos dormido, sin apenas sentirla... Nuestra otros tiempos las tareas del hogar; sus ojos, sus madre consumió su juventud y su alegría entre el hermosos ojos, oscuros y tranquilos, han perdido clamor esperanzado de nuestras vidas, moderando también su fuerza y su brillantez esplendente. Sus nuestras ilusiones, nuestros afanes, nuestros manos no son tan bellas. Nuestra madre tiene en el ensueños, repartiendo equitativamente su amor y rostro apagado y macilento, un poquito su ternura. desorientado, la fatiga de todos sus días de dolor y Hemos crecido; somos ya hombres, nuestra de todas sus noches desveladas... juventud se aleja y estamos ya al borde de la Nuestra madre tiene en el fondo de su corazón, madurez... De aquella lejana edad, tan vinculada a como una isla solitaria en el mar, la tristeza que le nuestra madre, tan sólo nos queda en el fondo de dejó nuestro padre al morir. nuestro espíritu un vago rumor de jardines Hace ya muchos meses que nuestra madre no sale plateados por la luna, de árboles dorados por la de su alcoba; ella, que antiguamente estaba en mañana, de risas alegres de niños inocentes, de todos los cuartos de la casa, llenándola con su oscuros deseos de ser algo... Parece como si todas presencia bondadosa; ella, que al término de cada estas sensaciones rutilantes, como si todos estos jornada acaba rendida de tanto moverse. sentimientos puros, toda esta carga inefable y divina que nos estremece, a ratos, levantara, otra Ahora le sobran las horas, escucha la radio, ve la vez la figura de nuestra madre joven y vivaz, televisión, y, ¡hasta tiene tiempo de leer el rápida y enérgica, supremamente activa, llena de periódico! Sus pasos han perdido aquella bondad y de optimismo... jovialidad y elasticidad animosa, aquella cariñosa rapidez con que acudía todos los días a La figura de nuestra madre, aquella madre nuestra despertarnos en las claras mañanas de nuestra que siempre ha sido muy joven... De cuando en infancia, cuando al fondo de nuestros sueños cuando entramos en la habitación de nuestra ilusionados y conquistadores, sus besos ponían madre y allí está ella, silenciosa, arrugadita en su sobre nuestra frente la alegría más completa que butaca, cubierta con una manta fina de piel. hemos gozado jamás. Nuestra madre nos sigue viendo como cuando nos tenía en sus brazos; quisiera que nosotros la Nuestra madre nos ha visto todos los días crecer a pudiéramos dedicar esta tarde; nos contaría su lado; ha acompañado nuestras primeras muchas cosas; recordaría otros tiempos felices y enfermedades, las enfermedades que interrumpían llenos de recuerdos... Pero, no podemos; tenemos nuestros juegos alocados y nos dejaban profundas las horas dedicadas; casi no llegamos, si nos ojeras en la palidez del rostro; ella, nos arreglaba retrasamos un poco... "Adiós, adiós, le con su cuidado mimoso, nos ponía la bufanda, en decimos...", y nuestra madre vuelve a cubrir sus las mañanas del crudo invierno para ir al colegio, manos amarillentas bajo la fina piel de su manta. 10

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

Pero cuando nosotros hemos abandonado su figura, antes tan necesaria; como si todos habitación, nuestra madre se levanta poquito a pudiéramos continuar lo mismo, aunque ella ya no poco, y con sus pasos entrecortados se dirige a su estuviera en aquel rincón de su alcoba solitaria. armario; coge un estuche antiguo, de madera Camina por la habitación achacosa, entorpecida, y oscura, desgastada, con una llave que apenas se ve reflejada, huidiza, en los espejos y en los funciona, y vuelve con cuidado a su butacón de cristales. Es casi una sombra; es como un vaso siempre. Ella guarda en este estuche muchas cosas frágil donde hay contenida una fragancia de otros antiguas y queridas: ¡la mantilla de la boda!, un días; una rosa tronchada, caída sobre su propia abanico de nácar y viejos retratos de familia. Nada hermosura. La vida de nuestra madre es un o mucho. Viejas, preciadas reliquias de su vida milagro de Dios sobre un cuerpo prácticamente sentimental y apasionada. ¡La mantilla de su destrozado... Por eso, a la orilla misma del boda!, la misma mantilla de aquel día azorado y misterio de la vida, tengamos un poco de tiempo pudoroso, bajo cuyos encajes palpitarían tantos para nuestra madre, porque ella ya es vieja, y en sueños de amor... Y los retratos, con aquellas ella está la razón de nuestra existencia, la razón indumentarias tan curiosas, los retratos de cuando más pura y más hermosa de nuestras ilusiones; en éramos niños... Nuestra madre llora un instante, sus manos aún viven las caricias de nuestro padre; en la soledad de su alcoba; mira con dolor la cama en sus oídos todas las palabras de amor que le dijo querida y vacía del compañero de su vida, con su siendo joven; en sus ojos, sus miradas más tiernas colcha estirada y su almohada sin el hoyo caliente y profundas... de la cabeza amada... Fuera, tras los cristales del Nuestra madre resume nuestra infancia, porque balcón, está cayendo en estos momentos una ella la cuidó día a día con amorosa solicitud; es el lluvia fina y persistente... Las gentes corren, entre ser que más se ha sacrificado por nosotros, con voces, bajo los círculos negros, rojos, amarillos, una sonrisa en los labios, y en cualquier momento de los paraguas; y de pronto, rasgan el cielo como daría la vida por nosotros. Su cariño no viene a unas firmas luminosas, las estelas vivísimas y buscarnos desde fuera, sino que corre íntegro en la violentas de los rayos; y una tormenta atronadora, marcha caliente de nuestra sangre por las venas... que asusta a nuestra madre, invade por completo Butacones vacíos, abandonados de nuestras el inmenso espacio alborotado... madres en viejas y destartaladas alcobas; La lluvia, la tormenta y toda esta sinfonía butacones en cuyo asiento se arruga, tristemente, precipitada trae a la ciudad desde los campos una fina manta de piel; butacones que conserváis, lejanos, el olor a tierras húmedas y blandas, el en vuestros muelles vencidos, el peso de aquel perfume de las flores henchidas, un sonido cuerpo venerado. ¡Cuántas veces quisiéramos especial que tiene la naturaleza abierta y arrodillarnos frente a ellas para pasar una tarde, estremecida, potente y desgarrada. Y es entonces, muchas tardes, infinitas tardes, aquí en esta alcoba cuando nuestra madre con los retratos en las de la soledad y del silencio; quisiéramos contarla, manos, recuerda aquellas estancias prolongadas como cuando éramos niños, todas nuestras cosas, bajo el aire de la sierra, para que todos nosotros y que ella nos dijera todo lo que tenía que creciéramos sanos y fuertes, y evoca nuestros decirnos en aquellos horas apresuradas de nuestro juegos y nuestras risas. Aquellos días de reposo en trabajo que no podíamos escucharla...! las hamacas convalecientes y siempre atendidos por ella; todos los meses de vacaciones estivales donde comenzaron a apuntar nuestras Ahora os digo a todos aquellos que tengáis o no preferencias, nuestros anhelos, el latido primerizo tengáis madre, que tengamos un poco de tiempo de nuestra vocación. para con ellas, llevemos con nuestra madre en todas las ocasiones el ritmo apagado de su vida; Nuestra madre va recogiendo, en silencio, todas alegremos sus minutos con nuestra presencia; las cositas del viejo estuche; un cúmulo de dejemos que nos cuente amorosamente, sus sensaciones invaden su santa cabeza plateada; y, evocaciones. Nada vale en la vida, ni nuestro cuando al fin la reclina, cansada en su butacón, trabajo, ni nuestra ambición, ni nuestro afán, lo sueña unos momentos, confundida, contristada, en que en este instante sagrado en que nuestra madre este universal espejismo de la vida. Y siente como tiene entre las suyas nuestras manos de niño. terminadas sus obligaciones, como desplazada su

11

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

CREACIÓN LITERARIA

HACE UN FRESQUITO

Carlos Villanueva Fernández-Bravo

Hace un fresquito que invita a aparcar las botas en madre cuando era mozo , porque él nunca volvió la estufa o en la chimenea y meterse bajo el para contarle lo que allí se cocía. brasero hasta que salgan “cabrillas”. Eso sí con un Cuando le sacaron nadie se alegró más de verlo trozo de jamón bien entreverao en la mesa y que su perra “marchita”, La Mercedes suspiro medio vaso de vino. para dentro y se tragó la euforia de viuda joven Así es como empezará el día Juanjo “el tuerto” que como caído del cielo la ponía en manos del sino le manda antes la parienta a hacer algún que ya estaba, allí en el caserío, donde cada dos recao, lo que le pondrá un cuerpo que ni pa qué, y días iba a por la leche recién ordeñada de su primo le obligará a embutirse en dos pellizas de forro Andrés, y del que siempre se dijo que no le para salir a la calle y aguantar el fresco. Además gustaban las mujeres, que con tanta vaca le de un habano en la boca, para ir calentando. Por el sobraban tetas. camino parará por el Bar de Josemi, donde un La merma de Juanjo no impidió las subidas al trago de Carlos tercero, tras el café, le abrirá las Caserío de la Mercedes, pero ya no era como arterias y le subirá la tensión lo suficiente para antes, ya no estaba la mina para tragarse el tiempo recordar a donde iba y a qué. y el ardor de los amantes, la distancia y el terreno Mercedes, su mujer, sabe que se le olvidan las justificaban la tardanza. cosas, por eso no lo quiere empozao en la cocina, Juanjo “el tuerto” no volvió a bajar a la mina, ni leyendo el periódico al ritmo de una hora por se acordó de ello, sólo se acordaba de cómo en un página, con la ceniza cayéndosele desde la boca y bosque helado con su patrulla un obús reventó el haciendo mella sobre las noticias que no leerá. camión en el que viajaban por un camino Juanjo “el tuerto” dice que se le olvidan las cosas congelado y a él le costó el ojo y la cara. Y a sus por la plancha de metal que lleva en la sesera y cuatro compañeros no volver a su patria. que le pusieron cuando perdió el ojo por un obús Ahora anda por ahí, tuerto y con media cabeza de en el frente Ruso, por eso dice odiar tanto el frío, hierro, contando historias que no vivió, pero que y por eso se le hiela hasta el alma cuando ve caer después del primer trago, como si lo hubiera las primeras nevadas del invierno. Pero la verdad hecho, y yendo a los recaos que le mandan, menos es que Juanjo nunca estuvo en el frente Ruso, y a por la leche, que a eso ya va la Mercedes, “que que el ojo lo perdió cuando el travesaño de la le gusta ir a ver la vacas, dice”, y el resto de la mina de carbón cedió, cayéndole a él y a otros barra asiente, como si no conocieran a la cuatro compañeros media tonelada de tierra sobre Mercedes. Alguno se sonriere bajo el brazo y sus cuerpos. El frío le viene del que sentía ahí otros le echan la cara al aire. Al tiempo que Juanjo abajo cuando se le acercaba la muerte bajo un apura el vaso, se acuerda de la mina y piensa que halo de luz blanca, anunciándole que se venía a historia del frente ruso contará mañana para no por él, pero se alejaba, una y otra vez. Así durante tener que matar a su mujer y al Andrés cuando le tres días con sus tres noches. Eso debe trastornar a miren a la cara diciéndole cabrón. un hombre, y eso fue lo que le paso a Juanjo, y mezclo su vida con la de su padre, que sí que estuvo en el frente Ruso, según le contaba su

12

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

ENTREVISTA

FRANCISCO GÓMEZ-PORRO

Mª Jesús Mora Zamora

“Caminante no hay camino, se hace camino al Dentro de su extensa obra literaria se encuentran andar”, estas palabras de Antonio Machado nos obras como Para el fuego y el olvido, Fragmentos sirven para adentrarnos en la andadura vital del de épica, La canción infinita, La eterna provincia, poeta, Francisco Gómez-Porro. Abrió los ojos a El aliento natal, En el río muerto entre otras. la vida en la calle Grande de Villarrubia de los Todo lo referido hasta ahora se encuentra Ojos y, desde ese momento, comienza a mirarlo reflejado en la entrevista que Francisco Gómez- todo, tanto lo visible como lo invisible, como el Porro nos ha concedido. mismo comenta. La vida de un ser humano está marcada desde Su trayectoria poética está íntimamente ligada sus orígenes por los primeros escenarios por los con sus recorridos vitales, Francisco recorre, que discurre (niñez, familia, amigos, lecturas, siempre a pie, las calles y callejuelas de su etc…). ¿Cuáles han sido esos escenarios en tu pueblo, los campos aledaños a él y por supuesto vida y en tu labor literaria? el Guadiana, lo recorre todo, lo mira con los ojos y los oídos muy abiertos, además habla con sus El primer gran escenario de mi vida es mi casa en gentes, con esas gentes que han vivido por y en la el Barrio de San Juan. Tenía pozo, cuadra, naturaleza. “gorrinera”, jaraíz, corral, una pequeña bodega y un sin fin de habitaciones en las que aprendí, Toda esta experiencia vital está recreada con como dice Cernuda, a perderme en el tiempo y en gran belleza a lo largo de su obra y, utilizando su la vida. Me crié rodeado de bodegas, corralones, don principal, la fuerza de su palabra, nos ofrece solares, cuadras, eras, viñas, huertas. O sea, en las una obra completa, llena de recuerdos y “afueras”. Eso me convierte en un privilegiado. evocaciones, de sentires y pesares, de miradas ¿Por qué? Pues porque en las afueras el pueblo se auténticas… Félix Grande ha dicho que “hasta mete en el campo y el campo se mete en el las piedras son criaturas vivas, hermosas en la pueblo. Para un niño es vital, antes y ahora; para poesía de Gómez-Porro”. un adulto, también. Hace ya años que abandonó la calle Grande y se En toda tu obra se percibe un conocimiento fue a recorrer otros lugares, otras calles, y otras muy amplio de todo lo que tiene relación con la gentes, sin embargo, él vuelve, coge sus botas y su naturaleza, sus nombres, sus ciclos, sus bastón y, siempre a pie, recorre esos primeros sonidos… ¿Cómo has llegado a ese caminos que lo llevaron a un conocimiento tan conocimiento tan exhaustivo de ella? profundo del paisaje y del paisanaje. Por todo esto José Corredor Matheos destaca que “hay Siempre me ha gustado repetir lo que decía un mucha sabiduría en los versos de Gómez-Porro”; poeta inglés a propósito de su trabajo. “Mi y otro poeta, Martínez Sarríon, le otorga “un biblioteca la tengo en casa; mi taller, en el puesto bien alto en la lírica española de hoy”. campo.” Siempre me ha gustado pasear las palabras, que les de el aire. El conocimiento de la 13

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013 naturaleza es relativo, proviene de mis caminatas cordial”, que decía Antonio Machado. Si no se por el campo; de mis lecturas siempre atentas a lo comparte no sirve de mucho. Además, el poema que tenga que ver con la vida, por pequeña que es una cosa y la poesía otra. El poema lo hace el esta sea. Luego está Conce, un amigo generoso, poeta. La poesía la hacemos entre todos los que la lúcido, con ganas de aprender y, sobre todo, de leemos e interpretamos a la luz de nuestro saber o enseñar, de compartir. Me ayudó a interpretar de nuestro sentir. desde su conocimiento empírico y no académico Recabando información sobre ti he observado las imágenes del libro de la naturaleza con la que algunos autores hacen alusión a tu misma voz de la tierra que pisa. capacidad de conjugar vigor poético y José Corredor Matheos destaca la calidad de conciencia ética, sin llegar a lo puramente “la mirada” que tu diriges hacia las cosas. panfletario. ¿Cómo se consigue esa simbiosis? ¿Cómo hay que mirar? Te contaré una anécdota. Cuando era niño, íbamos Privilegiando la cultura de la vida sobre cualquier al cine los domingos. La gente se agolpaba en la otro valor. Y eso supone poner a todos los seres a puerta sin orden alguno, se producían pequeñas la misma altura. El hilo de oro de la vida enhebra trifulcas y riñas. Con frecuencia, la policía por igual la semilla de un cardo, el vuelo de una municipal intervenía para poner orden. Y lo hacía golondrina o el trabajo de un ser humano. Mirar a correazos (eran otros tiempos). ¿Sabes lo que las cosas con la pasión de comprenderlas, al fin y llamaba mi atención? Que los golpes siempre se al cabo, es tener la voluntad de amarlas. los llevaban los mismos. Chiquillos hambreados, llenos de mocos, mal vestidos, que ni siquiera ¿Qué importancia das a nombrar las cosas? podían pagarse la entrada, pero que estaban allí a ¿Lo que no se nombra deja de existir? guisa de espectadores o a lo que cayera. Eso me Sí. Es importante nombrar. Sobre todo para hacía llorar de indignación, como lloran los niños establecer un relato coherente entre el pasado y el del último banco, que escribió Lorca. Pero eso lo presente. Los personajes de la Divina Comedia comprendí más tarde. Mi poesía parte muchas gritan a Dante y a su guía Virgilio: “¡Eh! ¡No veces de dar salida a esa dignidad malograda olvidéis decir en el mundo de los vivos quién fui y mediante un acto de compensación estética que lo que hice!” En una película de Almodóvar una aminore su impacto en mi corazón y en el de anciana de un pueblo manchego en el Madrid de todos aquellos que pueden sentir lo que yo siento los sesenta le dice a otra en la consulta de un en ese momento. Pero hay que hacerlo sin ánimo médico: “Diles en el pueblo que me has visto”. Es panfletario, sin cargar las tintas, intentando una idea terriblemente humana la de trascender el comprender. Es imposible desligar la poesía de la tiempo, la de oponerse al olvido mediante el ética. trabajo, la creación artística, el poder político, el ¿Cómo calificarías tu poesía: existencialista, dinero e incluso el crimen. Hay algo muy noble en esta aspiración, pero también hay locura y intimista, vital, social…? soberbia. Ahora bien, yo me refiero a nombrar a No sabría decirte. Es algo que no me planteo las víctimas de la historia, a los olvidados de todas cuando escribo. Cada poema tiene su particular las causas. Los olvidados tienen derecho a la manera de escribirse. Primero se hace materia del memoria. Pienso por ejemplo en los escritores y cuerpo y después de la palabra. Y después, con poetas supervivientes de los campos de suerte, quizás historia de la literatura. Es entonces concentración nazi o de los gulags rusos. En cuando, por necesidad de establecer un relato Levi, en Semprún, todos coinciden en la necesitad pedagógicamente coherente, lo insertamos como de nombrar. Y no sólo eso. Como creadores parte de un movimiento, grupo o estética piensan que es más útil para la memoria determinado. Todo eso me importa poco. incorporar el sufrimiento colectivo y los nombres ¿Cuándo escribes desnudas tu alma, ofreces tu de sus anónimos protagonistas que confiar en los yo más íntimo, tus anhelos o sientes pudor ante archivos. ello? En tu novela he leído: “Lo que el ser humano Un poeta no dispone nada más que de su propia destruye, la poesía lo guarda en su seno como experiencia y de su imaginación para plasmarla en un tesoro”. ¿Qué funciones desempeña la palabras. Y si esta experiencia ha sido dolorosa, poesía además de la función estética? vergonzante, canallesca o fieramente humana y No está claro que tenga que desempeñar una entiende que con su revelación puede ayudar a función. Pero creo que la poesía tiene que servir otras personas, el pudor es gratuito. para ayudarnos a vivir. La poesía es “cosa 14

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

Tu obra “En el río muerto” ¿qué ha ¿Cómo debemos acercarnos a la poesía? y significado para ti su gestación y su entrega al ¿cómo podemos acercar la poesía a las lector? generaciones jóvenes? Mucho. Un día caí en la cuenta de que el Con amor y respeto. La poesía lleva tanto tiempo Guadiana nos había acompañado durante siglos, sobre la tierra como los seres humanos. Fue que su paisaje y su paisanaje habían estado con primero rezo, oración; después romance, canción, nosotros desde siempre. Y luego, todo esto había invocación, después escándalo, ruptura, desaparecido. Quise hacer la contraelegía del río. vanguardia; después pasquín, y siempre así, según Quise en un vano empeño devolverle la vida con los tiempos. Pero lo que nunca ha podido dejar de la palabra, restituir su voz, recuperar su recuerdo. ser es emoción. Quizás sea esta la clave sobre la Y lo que me salió fue una mezcla de sueño, que se sostiene ese puñado de poemas memoria y muerte fundidos en un solo espacio. primordiales que consideramos insuperables o Pero al menos logré darle forma a una obsesión dignos de vencer los estragos del tiempo. No que ha durado demasiado tiempo. quiero decir que un poeta deba conocer escrupulosamente cada una de las voces que han En la novela relatas numerosos viajes, por las dado vida a lo poesía a lo largo de la historia. Pero riberas del río, por los poblados, realmente piénsese que detrás de un poeta auténticamente ¿has conseguido recuperar ese río para la popular como Miguel Hernández se hallan memoria? Quevedo, Góngora, Neruda… No lo sé. Creo que en ese juego de las ¿Te gustaría que tu obra transcendiese en el reciprocidades, que es toda creación literaria, hay tiempo? veces que los personajes dan más al autor que éste a ellos. En este caso es más lo que el río me ha Con sinceridad, me gustaría que alguien, dentro dado a mí que lo que yo haya podido rescatar de de muchos años, o ahora mismo, leyera algo mío él. en un parque aldeano o a la sombra de un olivo, como yo hice tantas veces con los versos y los libros de otros. Eso ya es mucho.

Para finalizar esta entrevista me gustaría pedirte una pequeña colaboración, ya sea un poema o un relato corto.

Mientras camino, y la luz del sol se aleja entre las viñas para dar paso a otra luz que nace de mis labios, comienza a llover.

Y pienso en Jesús Gabriel, que murió de cáncer hace varios inviernos y ahora, fruto de nadie, se pudre en la memoria del árbol del pueblo.

Se está bien aquí, caminando bajo esta lluvia de los muertos que no piden nada, ni siquiera el recuerdo. Sólo por saber que otra vida comienza Francisco Gómez-Porro en el Teatro Griego de Taormina. más allá de sus huesos. Foto Daniela Pierucci Sólo para entender que la lluvia sobre la tierra lo escribirá todo mejor que yo.

15

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

PRESENTACIÓN LITERARIA

UNA MIRADA A MI GALLO

Paula Carbonell

Soy Paula Carbonell y cuento cuentos; Mi último texto publicado, Gallito Pelón, no es un los escucho, los escribo, los leo, los analizo, cuento original, es una adaptación del cuento los cambio, los reinvento, los cuento: popular valenciano Mig pollastre, Medio pollito como me los contaron, como los recuerdo, que me contaban de niña. como los invento, como me los piden, como me Hacer una adaptación fue todo un reto, porque los dieron. hace un tiempo hice un pequeño estudio sobre Vivo en Cuenca y, de cuando en cuando, echo de cuentos acumulativos y lo había diseccionado de menos el mar. abajo arriba y de arriba abajo. En casa contaba

con muchas versiones, de cabeza, ahora mismo recuerdo la de Elena Fortún, la de Enric Valor, la de Rodríguez Almodóvar, la de Marisa Nuñéz, las que les he oído contar a algunos narradores, una versión vasca llamada Barriga grande, otra portuguesa O pinto borrachudo, la que yo recordaba de niña,y la de Carmen Laforet publicada hace muy poco, pero seguro que hay muchas más. No es fácil adaptar un clásico tan revisado. Incluso ahora que ya está hecho y lo pienso despacito ¡soy una inconsciente! ¡Cómo se me ocurrió versionear uno de los cuentos más contados! Pero estoy muy contenta con el resultado. Las ilustraciones de Philip Giordano son magistrales.

No sé si está mal que lo diga yo, pero lo pienso Gallito Pelón sinceramente. Texto de Paula Carbonell, a partir del cuento Mi primer cuento El viaje de las mariposas ya era tradicional; ilustraciones de Philip Giordano un homenaje a este cuento. ¿Por qué de nuevo? Porque me gustan los retos, porque Medio Pollito Pontevedra : OQO , 2013. forma parte de mí y porque este cuento es la cara

16

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013 o la cruz de otro, de Gallo Kiriko. Son dos formas Me entusiasman las guardas: ese gallo antagónicas de estar en el mundo. comiéndose el universo, el sol y la luna. La esencia de Medio Pollito o Gallito Pelón, como Me interesan las ilustraciones de Philip Giordano decidí llamarlo, es la de un personaje que pasa por que rompen y entroncan no con la Tradición sino el mundo tendiendo la mano y, sin proponérselo, con diferentes tradiciones. al final es ayudado por sus amigos; Gallo Kiriko, Me interesa lo que Philip aporta a este cuento tan por el contrario no ayuda a nadie y acaba, en la revisado, porque suma miradas. Recupera la mejor de las versiones, solo (en algunas tradición japonesa del grabado; juega a recrear la cocinado). Supongo que mi Gallito Pelón tiene imperfección en las imágenes como si se tratara que ver con lo que trato de transmitirles a mis de litografías de principios del siglo XX; revisa la hijos, con mi forma de entender el mundo; y tampografía; limita su paleta de colores porque los niños siempre escuchan por primera predominando el rojo y el negro como guiño, a su vez los cuentos, a muchos les leerán o contarán la vez, a las vanguardias de principios del siglo versión de Elena Fortún (que, por cierto, también pasado; y la fuerza que ello proporciona a sus decidió renunciar a esa imagen del medio pollo ilustraciones. que a mí me daba tanta grima de niña, siempre me imaginaba a ese Medio pollo con las vísceras Me interesa su manera de sintetizar, el uso que colgando y huí conscientemente de esa imagen). hace de los símbolos que entienden hasta los más pequeños; como juega a no mostrar ninguna Me ilusiona pensar que habrá niños a los que les persona al completo y que sin embargo lean la mía. Lo he hecho lo mejor que sé. permanezcan reconocibles... Y en estos días estaba pensando que el cuento Mi Gallito Pelón es una gran metáfora, una cobra más sentido que nunca, porque, de veras, metáfora que no he inventado yo, que ya estaba en creo que solo desde la unión se logra superar la la tradición que me llegó de niña: todo lo que nos adversidad. Debo de ser una optimista redomada. encontramos a lo largo del camino, nos ayuda, No hace falta que los niños de cuatro años para bien o para mal, a enfrentar los problemas y reivindiquen nada, me interesa que perciban el resolverlos. Todo lo que nos tragamos en esta vida mundo lleno de gallos buenos y disfruten puede ayudarnos a seguir. cantando junto a mi Gallito Pelón. Mi Gallito Pelón tiene mucho de mi padre, que era Como he dicho me maravillan las ilustraciones de un tragaldabas incorregible y muy buena gente. Philip Giordano que acompasan mi cuento, tras una larguísima espera, el cuento mereció la pena. Este texto va por él y por Marisa Núñez, que tanto me han enseñado, de la vida y de las letras.

Paula Carbonell contando “Gallito Pelón” en la Biblioteca de Villarrubia

17

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

ENSAYO

LA HISTORIA Y LA NOVELA. A PROPÓSITO DE “AYER NO MÁS”, DE ANDRÉS TRAPIELLO

Jesús Manuel Vallejo Gallego

¿Te preguntas, viajero, por qué hemos muerto jóvenes, y por qué hemos matado tan estúpidamente? Nuestros padres mintieron: eso es todo. R. Kipling

Después de pasar un tiempo, ya lejano, en el que de su hijo, por entonces un niño. Aquel niño, le se consideraba a la Novela como un género asegura, era él. El padre de Pestaña, sorprendido y literario “menor”, llevamos ya muchos años en los abochornado, solamente acierta a susurrar un que su valor se reconoce y se mira a los débil perdón que parece sincero. novelistas, a los buenos novelistas, como a Todo lo que viene después es la resolución de ese auténticos genios con una mente comparable a la crimen y, además, una defensa de la memoria de los mejores astrofísicos, ingenieros, etc… como un hecho individual y, por tanto, privado y, Cuando la Novela se combina con la Historia el a la vez, balsámico que quita, pone, exagera o resultado no siempre es el esperado y asistimos, minimiza para aligerar el peso de la vida. así, al alumbramiento de un sinfín de “novelas históricas” que poco valor tienen como novelas y En la novela aparecen muchas voces, todas en menos como historia y que únicamente cumplen primera persona. De esta forma no se trata de una una función de entretenimiento sin aportar otro novela de autor sino de personajes, cada uno de valor añadido ni al campo histórico ni tampoco al los cuales representa a su propia España a la que literario. va a defender con sus mejores argumentos intelectuales porque otra cosa no hubiera sido Afortunadamente ese no es el caso del título que honesta. Trapiello trata de hacer una novela nos ocupa y del que recomiendo vivamente su integradora en la que todo el mundo tenga voz y la lectura: Ayer no más del escritor leonés Andrés pueda defender. Su objetivo final es que sea el Trapiello (Manzaneda de Torío, León, 1953). No lector el que diga. “Yo me siento identificado con puede decirse de este libro que sea una novela esta España o con esta otra”. histórica, ni tampoco que sea exactamente un libro que trata sobre la Guerra Civil, aunque es cierto Existen en nuestro país muchos libros sobre la que la Guerra está siempre al fondo y son los Guerra Civil. Trapiello considera que hablar a un protagonistas los que la traen al primer plano en español de este tema es casi una tarea imposible dos dimensiones diferentes: el relato sesgado de por dos razones: primero, porque todos los los que ya son ancianos y la instrumentalización españoles tienen una idea de la Guerra Civil y actual de la contienda por la clase política. todos creen tener la mejor idea y juzgan innecesario informarse y leer sobre estos hechos; La trama es bastante sencilla. José Pestaña, y segundo, porque las novelas que se han escrito historiador al borde ya de la jubilación, regresa a sobre la Guerra Civil hablan de un país fracturado León, su ciudad natal para desarrollar sus últimos y acaban siendo novelas “de parte”, no novelas años laborales como profesor de Historia en su “de todo”. Por ello sólo cree posiblemente hacer universidad. Esto también supone un regreso a su una novela de todo desde un acontecimiento casa, con su familia y sobre todo, un reencuentro contemporáneo como le sucede al protagonista. con la figura de su padre del que le separan no sólo los años sino también las ideas y la forma de Esta novela plantea un dilema que es bien entender la vida y el mundo. Al poco tiempo de su sencillo: hay que recordar porque sin recuerdo no regreso el protagonista asiste a un hecho hay verdad y sin verdad no hay justicia. Cuanta sorprendente y traumático: un desconocido, que se más verdad conozcamos más justos podremos ser. guarece de la lluvia junto a Pestaña y su padre, Pero también sabemos todos que no es posible acusa a este último de haber participado durante la estar en paz si no se produce el olvido, no Guerra en el asesinato de un hombre ante los ojos podemos estar permanentemente agraviados. Hay

18

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013 que decidir en qué momento pasamos la página de tolerancia hoy parece ganada, aunque aún hay la Historia, en qué momento decidimos olvidar. Y bolsas de gente que quiere volver a hacer la guerra esto afecta, sobre todo, a las víctimas, que tienen para ganarla o para volver a ganarla. La mayoría, el derecho a ser reparadas y también el derecho a sin embargo, encuentra hoy esto un delirio. decidir cuándo dejar de recordar. Y expresa el Por todo lo anterior es fundamental la Novela, autor que las víctimas son víctimas siempre, las de porque en la Novela como género se produce una la República y las del Franquismo y todas son paradoja: todo tiene sentido, ese es su objetivo, la nuestras víctimas. Así, no hay asesinos franquistas Novela es el reino del sentido. El sentido de la o republicanos, aunque los haya porque estaban en Novela nos hace ver la Historia tal como es, es una u otra zona, pero los asesinos tienen su propio decir, nos hace privar a la Historia de la ficción. bando común: el de los asesinos. Por tanto, las Afortunadamente la ficción de una novela trabaja víctimas son de todos y los asesinos sólo son de para que, entre todos, podamos conformar una ellos mismos. Así es que, dice Trapiello, no hay Historia sin ficción. Pero entonces cabe ningún asesino que me represente a mí, en preguntarse: ¿Es la ficción la mejor forma de ninguno de los dos bandos, porque los asesinos acercarse a estos temas? La Historia es una son de ellos mismos. Además, y es lo que hace ciencia relativa, con vocación científica y en ella más complejo aún este tema, un auténtico campo no tienen cabida los sentimentalismos, los minado, es que nos vamos a encontrar con muchas conflictos morales o personales. En la Novela, sí. víctimas, muchísimas, buena parte de las cuales Y esta es una novela de conflictos morales. La fueron a su vez victimarios, es decir, verdugos. Novela es el lugar ideal porque es el lugar de la Sin embargo y a pesar de haber varios cientos de ficción y en el lugar de la ficción todo queda miles de muertos, “nadie mató a nadie”. Trapiello ordenado, por eso es consoladora la Novela, esta y afirma haber leído miles de libros sobre el tema todas, en ellas hay un sentido que no tiene la (doy fe de que existen tantos) y nadie reconoce Historia. haber matado a nadie: “Pasada la guerra todos han querido persuadirnos de que no pudieron La Novela, en general, nos enseña a detectar las hacer otra cosa y cada cual cree que en su bando mentiras de la Historia. Por eso historiadores y los crímenes se cometieron en abstracto, de una novelistas son importantes los unos para los otros. manera indiferenciada, en nombre de la Falange, Es importante que haya novelas de ficción sobre del Comunismo, de la Anarquía o de la Iglesia, la Historia para que no haya Historia con ficción. con lo cual unos y otros, aceptando en principio La Historia, por colosal que parezca, suele ser que todos pudieron ser culpables, acaban incompleta. Solamente la Novela, en su modestia, teniéndose por inocentes, en tanto creen que los tratando la vida de cada día de unos personajes crímenes del bando contrario los cometieron concretos nos da una idea aproximada de lo que individuos diferenciados que debían pagar por ha ocurrido y da a sus peripecias un sentido que ello. Así se explica que nadie haya querido juzgar no tienen la Historia ni la vida. y pedir responsabilidades jamás a los suyos, sino Los que estamos interesados por estos temas sólo a los contrarios. Eso es lisa y llanamente la agradecemos la publicación de libros como este justificación del Mal”. que representa un soplo de aire fresco en las obras En la actualidad hay un gran número de personas referentes a este período de la historia de España que no se sienten identificadas con ninguno de los que tan presente sigue estando entre nosotros. dos bandos y sí con un bando que fue el primero Nada como el arte de la ficción para reflejar el que sucumbió: el de la verdad y el de la tercera mundo concreto de la vida. España, víctima de las otras dos. Es una tercera España que hoy estamos obligados a fomentar, M. Kundera para agrupar a mucha gente y dejar fuera todo tipo APÉNDICE de totalitarismos. La mayoría de la gente no se deja arrastrar, hoy, por la lógica de la venganza y Libros recomendados: el resentimiento que llevaría a nuestro país a un A. Trapiello, “Ayer no más”, Ediciones Destino, callejón sin salida, como ya le llevó: había gente Barcelona 2012 que en su utopía sólo quería llegar al final soñado de Moscú o de Berlín, sin importar cuantos miles A. Trapiello, “Las armas y las letras”, Editorial de muertos se quedaran en el camino. Planeta, Barcelona 1994 Afortunadamente esa batalla de la democracia y la

19

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

ENSAYO

VILLARRUBIA EN LA RED

Pilar López Juárez

Que internet llegó hace unos años para quedarse @VillarrubiaCF, Villarrubia FS no es un secreto para nadie. Es más, hoy no @VillarrubiaFS y Sport Villarrubia concebimos nuestro día a día sin la red. Para @SportVbia. estudiar, para trabajar, para comunicarnos, para Facebook entretenernos… las mil y una funcionalidades que nos brinda han hecho de ella un elemento Si Twitter sube como la espuma, Facebook es una cotidiano y casi imprescindible en nuestra vida. realidad más que consolidada entre los navegantes villarrubieros. Además de aportar información, lo Según la estadística mundial de uso de internet mejor de esta red social es que favorece la por la población, internet contaba con interacción entre la gente de nuestro pueblo. 2.405.518.376 de usuarios en junio de 2012. Casi nada. Ya lo decía Bill Gates, “Internet facilita la Puedes comprobar si eres villarrubiero de pura información adecuada, en el momento adecuado, cepa, descubrir curiosas costumbres de nuestro para el propósito adecuado.” Y por supuesto, pueblo y echarte unas buenas risas visitando el nuestro pueblo y nuestra gente no se quedan atrás. grupo No eres de Villarrubia de los Ojos si no… Si vendes, compras, o necesitas algo, puedes darte Villarrubia de los Ojos también está presente en una vuelta por el Mercadillo de Villarrubia sin internet. Twitter, Facebook, blogs y varias páginas moverte de tu sofá. Desde el perfil del web hablan villarrubiero. Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos nos Twitter ofrecen información cultural, deportiva, formativa y turística de nuestro pueblo. También puedes La red social de microblogging de los 140 leer todas las novedades de la recién estrenada caracteres no deja de crecer. Su facilidad de uso, radio de nuestro pueblo en su grupo Xétar FM La su versatilidad y su capacidad de síntesis para Radio de Villarrubia. Para seguir todas las informar de mucho en poco espacio, hacen que novedades culturales (cine, exposiciones, etc.) Twitter cotice al alza entre los villarrubieros. No visita la página en Facebook del Departamento sólo a nivel personal, un buen número de de Cultura de Villarrubia de los Ojos. Y si lo instituciones y agrupaciones de Villarrubia de los tuyo es el deporte, infórmate sobre horarios, Ojos publican información regularmente para que inscripciones y mantente al día con todas las no nos perdamos nada de lo que ocurre en nuestro novedades del Área de deportes de Villarrubia pueblo. de los Ojos. En Twitter podemos leer al Ayuntamiento Blogs @AytoVillarrubia, la Biblioteca Pública Municipal @bpmvillarrubia, las tres Como ya hablamos de blogs en el número Hermandades de Pasión @moraosDeVbia, anterior, hoy vamos a pasar casi de puntillas. En @GJ_Esperanza y @GrupoJoven_Sole, la nuestro pueblo contamos con numerosos blogs Agrupación Folclórica @AFSenora_Sierra, la pertenecientes a colectivos y de contenido muy Agrupación Musical @AMVirgenSierra, los diverso. Tenemos blogs de temática religiosa, equipos de fútbol Villarrubia CF como los de las tres Hermandades de Pasión o el 20

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013 blog de La Parroquia; de agrupaciones culturales, la biblioteca pública y favorece el encuentro y como el de la Escuela de Música o el de la participación de los villarrubieros gracias a su Agrupación Folklórica; de contenido deportivo, buzón de sugerencias. como el del Club Ciclista y el del Equipo de Y la segunda página web que queremos destacar Fútbol; de servicios, como el de la Agrupación de no cuenta con el título de “oficial” pero Voluntarios de Protección Civil; o los de igualmente nos ayuda a estar al día sobre lo asociaciones de familiares relacionados con acontecido en la localidad. Aunque también alguna enfermedad, como el de Familiares y cuenta con perfil en varias redes sociales como amigos de enfermos de Alzheimer y otras Twitter o Facebook, queremos destacar la versión demencias. web de villarrubiadelosojos.org, El Portal de Páginas web Villarrubia de los Ojos. Páginas web específicas sobre nuestro pueblo Además de aportar información turística, conocemos menos. Si obviamos webs particulares cultural, deportiva, etc., en esta web encontramos o empresariales destacamos dos, la web oficial del una galería fotográfica donde se inmortalizan Ayuntamiento y Villarrubiadelosojos.org. bellos rincones de nuestro pueblo e información de servicio con teléfonos de interés, farmacias de Como en las otras redes sociales comentadas, en guardia, horario de autobuses y el tiempo en la página web Portal Oficial del Ayuntamiento nuestra localidad. de Villarrubia de los Ojos encontramos información sobre convocatorias, eventos, sobre No están todos los que son, porque es imposible, servicios, historia y patrimonio natural y cultural ni está ni una pequeña parte de los que serán. La de nuestro pueblo. Desde esta web podemos red no para de crecer. acceder a las actas de plenos del ayuntamiento, Para todos, también para los villarrubieros, nos permite descargar diferentes modelos para internet es como la plaza del pueblo a la que registro, solicitud de instancias, exención de tasas, podemos acudir desde cualquier parte. Con ella, etc., a través de su sección Trámites off-line, los kilómetros se reducen a un solo clic de pone a nuestra disposición el catálogo online de distancia. ¿Te vienes? ENSAYO ANUNCIO

El pueblo necesita una radio. La radio te necesita Dirección de contacto: [email protected] a ti.

21

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

ENSAYO

HISTORIAS DE LA HISTORIA

Francisco J. Serrano López

Lo real, lo imaginario y lo simbólico son términos unas 450.000 hectáreas. Jurídicamente, en España, utilizados para señalar unos campos o las vías pecuarias son bienes de dominio público, dimensiones. Escribir sobre lo que te han contado, cuya titularidad ejercen las comunidades leído o vivido, es como adquirir comprensión de autónomas, siendo esta protección jurídica la que uno mismo. No hay escritor que no sea un las hace únicas en Europa. Los diferentes tipos de apasionado lector, no hay lector que no tenga al vías pecuarias se dividen en Cañada: aquella vía menos en su fuero interno, la vocación de escritor. cuya anchura no exceda de los 75m. Por Todos los lectores somos pues, escritores en Villarrubia de los Ojos pasa la Cañada Real potencia. El novelista Stephen King dijo: “Escribo Soriana o la del Carrerón. Cordel: cuando su para averiguar lo que pienso”, esto significa que anchura no sobrepase los 37 m. como el Cordel de hasta que no plasmamos una experiencia en el Arenas, el de La Ribera o Cordel del Vado de la papel, hasta que no encontramos las palabras Parrilla. Vereda: las vías cuya anchura no sea exactas para describirla, no podemos apreciarla o superior a los 20 m. Ejemplos los tenemos en La entenderla completamente. Al reunir nuestras Vereda de Malagón, La Vereda de los Ojos o La experiencias en un relato, nos formamos una idea Vereda de Puente Navarro. Colada: su anchura se clara de nuestra existencia. Se trata de crear un determina en el acto de la clasificación como La legado que no tiene un valor económico, sino un Colada de Valparaiso o de Los Santos. De las 9 valor sentimental y emocional, por tanto pasamos cañadas reales más importantes, la denominada a narrar una serie de historias reales, ligadas a Soriana Oriental es la más larga. Nace al norte de nuestra localidad Villarrubia de los Ojos la provincia de Soria, en Yanguas, atraviesa la esperando que haya hábito entre escribano y provincia de Ciudad Real, y finaliza en tierras de lector. Sevilla después de recorrer unos 800 km. La denominación tradicional de “Cañada Real” a la Las vías pecuarias son caminos de trashumancia actual Cañada, proviene de tiempos de Alfonso que unen los lugares tradicionales del pastoreo de XI, quien, por la importancia que tenían las vías España, para que los pastores y ganaderos puedan pecuarias en aquel tiempo para el negocio de la llevar al ganado, caprino, ovino y bovino a los lana, puso las mismas bajo la protección real, mejores pastos aprovechando la bonanza del proceso este que siguió con Enrique IV, quien en clima, a los puertos o zonas de pastos de alta una Real Carta, coloca las principales vías montaña en verano o zonas más llanas y de clima pecuarias bajo su dominio directo. Además de las más templado en inviernos extremos. Las vías vías pecuarias propiamente dichas, existían unos pecuarias se diferencian entre si y adquieren su elementos adicionales que completaban y asistían nombre según su anchura y además son grandes a esta red de caminos ganaderos. Los citamos a fuentes biológicas puesto que en ellas crecen continuación. Descansaderos: ensanchamiento de diversos tipos de vegetación y son el hábitat de la vía pecuaria en donde los rebaños podían diferentes especies de animales. Por otro lado son descansar o pasar la noche: Majadas: lugar en canales de comunicación, rutas llanas y rectas que donde los rebaños pasaban la noche. Mojones o se enclavan entre los montes, facilitando el paso Hitos: señalización del itinerario de las vías entre poblaciones, ya que son los caminos más pecuarias. Abrevaderos: podían ser pozos con cortos y fáciles de transitar. Las vías pecuarias pilones o bien se hacían coincidir con el paso de suponen 125.000 km. de rutas para el ganado arroyos, ríos o lagunas. trashumante en España, el 1% de su territorio,

22

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

El inventario de la provincia de Ciudad Real “gallo”, personaje identificado por su inseparable comprende 476 vías pecuarias, que se distribuyen y emplumado sombrero tirolés, presumía de tener en 100 cañadas, 122 cordeles, 96 veredas, 86 la misma edad que La Hontanilla, este decía, coladas, 44 abrevaderos y 28 descansaderos, con “cuando mi padre estaba construyendo el una longitud de 3.689 Km. y una superficie de mencionado abrevadero, le comunicaron, tu mujer 15.816 hectáreas. La Cañada Real Soriana a su está de parto, y entonces nací yo”, siempre lo paso por el término de Villarrubia de los Ojos contaba con presuntuoso orgullo y de esta manera atraviesa las superficies topográficas de, por lo relatamos y finalizamos este artículo sobre las ejemplo, los Ojos del Guadiana, El Monte vías pecuarias. Máximo o El Allozar. Después de un largo y sinuoso caminar por tanto entresijo de vías pecuarias, seguimos en la querencia de lo rústico y nos tiramos ficticiamente sin más, al monte. El fenómeno del bandolerismo es universal y muy antiguo. Se origina en regiones donde la miseria y la injusticia se han cebado especialmente con algunas personas, empobreciéndolas y arrojándolas en brazos del contrabando, el robo o el crimen, generando de esta manera una forma más o menos colectiva de saqueo organizado, que incluye también delitos como el asalto, el secuestro y la venganza. Se trata del llamado bandolerismo social. Una En estos trayectos existen aún en la actualidad interpretación menos histórico-social y menos como un derecho real de todos, los bebederos u romántica ve en los bandoleros, por el contrario hontadas para facilitar y saciar la sed del ganado vagos, malhechores, criminales, prófugos e trashumante. En Villarrubia de los Ojos existen hidalgos arruinados por el juego o por los vicios. abrevaderos como La Hontanilla, El Pozo de las Lo cierto es que el bandolerismo fue un fenómeno Yeguas, El Pozo de las Pilas, La Hontada de complejo enmarcado en contextos históricos y Renales, El Caño de Arriba, La Fuente de las sociales de gran dureza y con referentes morales Pozas o El Abrevadero de Jetar. Sin duda el más distintos a los de las democracias actuales, por lo familiar de ellos es el de La Hontanilla por su que seguramente no se puede reducir ni a la ubicación ya dentro del casco urbano y el imagen o idea aceptada del individuo malvado por crecimiento de este, siendo todo un símbolo, naturaleza, ni al del generoso Robin Hood que como menciona el famoso dicho, tres cosa tiene reparte entre los pobres lo que roba a los ricos. De Villarrubia que no las tiene Madrid, La manera singular hablamos de Isidoro Juárez Hontanilla, El Caño de Arriba y El Cerrojillo Navarro, hijo de Castor (de ahí el mote de Quintín. Obra rústica de cantería, construida con CASTROLA) y de Ascensión, nacido el 5 de piedra de sillares, La Hontanilla alarga su historia Abril de 1.851 en Villarrubia de los Ojos. más allá de un siglo, siendo un punto de referencia Comenzó sus fechorías con 19 años robando y de encuentro desde tiempos pasados. Se erigió aceite de un molino, siendo condenado junto a en el año 1.910, y el saber con exactitud su otros compañeros y sentenciado a 2 años y 4 longevidad 103 años, tiene su anécdota contada meses de cárcel, que cumplió en la cárcel de hace varias décadas al que esto suscribe. A Alcalá de Henares. Mientras tanto tenía que principios del pasado siglo llegó a Villarrubia de cumplir el servicio militar, pero al estar recluido, los Ojos, un maestro de cantería llamado Ramón tenía que ingresar a la salida. Alegó ser hijo de Hernández procedente de Cehegín (Murcia), padre pobre y enfermo al que tenía que atender soltero. En Villarrubia se casó con María Jesús pero no le hicieron caso y lo mandaron a África, y Sánchez- Crespo, y tuvieron tres hijos varones: al intentar huir, acabó con los huesos en el Vicente, Joaquín y Francisco. Sus primeros calabozo. Pero cuando sale y, esperando partir trabajos fueron el empedrado de calles céntricas, hacia Ceuta, el padre lo ayuda a escaparse, la más popular, la “Empedrada”. Ornamentó caminando por los campos, ocupando la cueva portadas de bodegas con arcos de sillería o piedra que lleva su nombre, en el término de Madridejos labrada, y sus trabajos no solo se limitaron a la a unos 12 kilómetros de su pueblo natal. El padre localidad, sino que dirigió, entre otras obras, la miembro de las milicias antifacciosas (así se construcción de la plaza de toros de Ciudad Real, llamaban grupos de civiles armados en contra de en ese periodo nació su hijo Joaquín. Su los bandoleros), acuñó una frase repetitiva en los primogénito Vicente fue conocido como el tiempos “no eres hombre si no te tiras a la sierra”. 23

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

Así el 6 de Agosto de 1.873 comienza la leyenda de la verja del Cristo, colgado cabeza abajo, como del bandolero “CASTROLA”, el cual ocupó la se cuelga a los cerdos, el bandido más feroz de los cueva durante 8 años, y cuentan que dejó oculto Montes de Toledo.” un tesoro en los alrededores. En 1.983 Luis Villalobos Villalobos publicó la primera monografía, sobre un bandolero de Castilla la Mancha, Castrola y en ese libro incluyó mucha información biográfica sobre otros bandoleros que vagaban por las sierras de los Montes de Toledo en el último tercio del siglo XIX, como los Purgaciones, el Mamón, Farruco, los Juanillones o Bernardo Moraleda Posiblemente eligió escribir sobre Castrola por dos motivos, por pertenecer a Villarrubia de los Ojos, pueblo solidario en el año la localidad (Villarrubia), y por el encuentro feliz 1.891. En los últimos años cada 11 de Septiembre que tuvo un antepasado suyo con el bandolero. La entre otros acontecimientos tiene resonancia tesis de Villalobos, es que el padre de Castrola mundial, para Cataluña el celebrar la Diada y dominó la voluntad débil de su hijo y lo convirtió reivindicar la independencia, el mundo recuerda la en desertor y que, una vez fuera de la ley, el matanza terrorista de las Torres Gemelas de instinto de conservación dominó la vida de Nueva York. En Consuegra (Toledo) es una fecha Castrola. Es decir Castrola fue “faccioso como marcada de luto en su calendario. Cada año los primer paso al bandolerismo” y “asesino para balcones del Ayuntamiento lucen colgaduras sobrevivir”, como ocurría en el antiguo Lejano negras, en señal de duelo por sus antepasados Oeste americano. fallecidos en la inundación que tuvo lugar ese día. Todo sucedió un 11 de Septiembre, viernes, de El instinto de conservación fue tan fuerte en él 1.891 por la inundación producida por el que le llevó a matar a dos compañeros de desbordamiento del rio Amarguillo, (pobre bandidaje, el Mamón, en 1.875, y Farruco, en afluente del Gigüela). Dormían casi todos, cuando 1.880. Sin embargo es difícil de aceptar que a a eso de las nueve, descargó una increíble Castrola no le quedó más remedio que asesinar, tempestad. La rotura de un dique de contención, porque cometió otros dos crímenes, cuyas causas próximo al pueblo, provocó de inmediato una se desconocen: los de Guillermo Cantarero López, subida enorme-superior a los cinco metros- del en 1.875, y Francisco López Noblejas, en 1.877. nivel fluvial, taponando el primero de los cuatro Villalobos asegura que los dos únicos delitos de puentes de sillería con que contaba la población, y sangre que Castrola cometió sin la colaboración que a su paso por el casco urbano de Consuegra se de otras personas fueron los del Mamón y Farruco cobró la vida de 359 personas, produciendo y constata que aunque Castrola no fue un dechado incalculables daños materiales. La iglesia de San de virtudes, todos los delitos que se cometían por Juan Bautista fue el único edificio cercano al rio la zona, se le imputaban sin fundamento. Encontró que se salvó. Desde el día anterior a la catástrofe la muerte en 1.884 terminada la última guerra el Amarguillo, crecido por abundantes lluvias en carlista, en la localidad de Urda, en el sitio el término de Urda donde nace, arrastraba troncos denominado El Puerto de la Gineta, junto a la de árboles y aperos de labranza, y el día 11 Cañada Real Soriana y muy cerca del valle de la lloviendo sin cesar torrencialmente, como si se Golana, a 8 km. de distancia en línea recta a la hubiesen abierto las cataratas del cielo, el humilde cueva. Este bandolero fue calificado como “la riachuelo, creció cual mar embravecido, inundó alimaña más terrible de los Montes de Toledo”. las calles, pasó por la infortunada población con Todavía se puede escuchar el Romance de los asolador torrente, con ímpetu brutal, con fiera Montes o del Castrolas, un recuerdo popular violencia, arrollando cuanto encontraba al paso, sanguinario que contaba como el bandolero había arrastrando en sus aguas cenagosas las casas, los permanecido colgado boca abajo en la verja del enseres domésticos y, lo que es más triste, a Cristo, en una actitud tan cómica, que todos los centenares de habitantes. Las aguas entrando en habitantes de Urda, chicos y grandes, se echaban a las casas con violento empuje y sorprendiendo a reír, poniendo así una cruel moraleja al margen de las familias, en su primer sueño, las paredes que tan cruel biografía: “Por allí viene Castrolas, se desplomaban y las techumbres que se hundían, Castrolas el bandolero, trae escondido en la faja, y cuyas ruinas eran arrastradas por la corriente, el trabuco naranjero. Le saltan chispas los ojos, los hombres las mujeres, los niños, todos revuelto lleva su pelo. Y una mañana de otoño, procurando salvarse y salvar a seres queridos, ya Castrolas el herradizo apareció muerto, colgado arrebatados por las olas fangosas, ya sepultados 24

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013 bajo los escombros de los edificios arruinados, reconoce la gravedad de lo ocurrido, está escrito todo esto en suma, debió de formar un conjunto de con mano insegura, contiene además errores horrible desolación, de espantosa realidad, en la elementales de construcción, puntuación y infausta noche de Consuegra. La desgraciada ortografía. Todo revela el ánimo abatido, y noticia comenzó a expandirse sobre todo desde la tristemente impresionado de su autor. Villarrubia Estación Telegráfica de Madridejos, como primer de los Ojos fue la primera que hizo acto de pueblo colindante, permaneciendo en servicio presencia, mediante una comisión formal, para constante con el sistema “Morse”. Por ella se colaborar en la ayuda y organización de auxilios transmitieron todos los telegramas procedentes de integrada por el alcalde, don Santiago Villegas Consuegra, y a ella llegaron como a Toledo, las Camacho, don José Ramón Dotor Carrillo cura respuestas a las demandas de auxilio, y las párroco, don Fernando Viveros Morales médico- comunicaciones de envíos y remesas de todos los cirujano, diversas autoridades, hasta un total de rincones de España. Por esta misma estación, once personas representativas. Con ellos llegaron hasta que fue posible desde Consuegra, eran varios carros de víveres, botiquín a cargo del enviadas las crónicas de los corresponsales de los farmacéutico señor García Torrealba y una periódicos, y gracias al telégrafo, pudo saberse el brigada de braceros. Con la grandiosa crecida que alcance y trascendencia de lo acaecido en experimentó el Gigüela alimentado por el Consuegra. Mientras esto acontecía en la vertiente Amarguillo y a su paso por las diversas septentrional de las sierras de Consuegra, en la poblaciones, arrastró infinidad de muebles y meridional, a unos treinta escasos kilómetros, y en efectos, cadáveres humanos y de animales, el día fuerte contraste, Villarrubia de los Ojos celebraba 13 la vega de Villarrubia aparece completamente sus ferias. Nuestro pueblo, que a la sazón contaba inundada. Un verdadero mar, anegó todas las con algo más de cinco mil habitantes, veníalas huertas de aquella fértil vega, sus orillas organizando, entre los días 8 y 15 de septiembre, alcanzaron incluso los arrabales del caserío desde 1.849, año en que a ruego de su villarrubiero, y a dicha crecida también Ayuntamiento, S.M. la reina Isabel II se había contribuyó la lluvia caída el sábado de dignado concedérselas. Aquel 11 de Septiembre madrugada. El lunes 14, de madrugada, salía de de 1.891, las tormentas y chaparrones intensos, Villarrubia con destino a Consuegra un largo que, desde primeras horas de la mañana se convoy de catorce carros cargados con víveres y sucedieron a lo largo de todo el día, obligaron a ropa. Era todo con lo que este pueblo podía nuestros paisanos a suspender algunos actos auxiliar de nuevo a sus infortunados convecinos. programados y, al atardecer, el vecindario se Durante este día los villarrubieros iban a carecer retrajo a sus viviendas, por la noche retronaba en de pan, sacrificio colectivo que mucho les las sierras cercanas, y , a rachas llovía con fuerza honraba, movidos de profunda caridad, hicieron sobre un pueblo confiado, ajeno a la desgracia que un esfuerzo superior a sus recursos, olvidándose afligía a su vecino. A las diez de la mañana del de sus propias calamidades, (la vega quedó sábado día 12 incorporado a su despacho el inundada, los frutos de huerta perdidos, el cáñamo alcalde D. Santiago Villegas Camacho recibe un inutilizado…) y pensando en las mayores que telegrama del alcalde de Tembleque demandando afligen a otros, han dado lo que ya están auxilios para Consuegra. Es esta la primera noticia necesitando. Otra gran e imprescindible ayuda a que tiene Villarrubia de la catástrofe. petición del delegado especial de la nación fue la Intencionadamente, la noticia no trasciende a la aportación de cien fanegas de cal viva. Ni población, todos se han retirado a comer, y Consuegra ni Madridejos tenían existencias en muchos sestean plácidamente, cuando sobre las esos momentos, con el objeto de conseguir, al 2´30 de la tarde un joven procedente de tiempo del enterramiento de los cadáveres que se Consuegra llega a través de las sierras a van extrayendo del fango, su rápida Villarrubia , como ya se especifica en la sección descomposición, con el menor peligro sanitario sobre las vías pecuarias, son las rutas llanas y posible. Cumple de nuevo Villarrubia con rectas entre los montes, facilitando el paso entre enormes dificultades ese ruego, y a mediodía poblaciones, ya que son los caminos más cortos y emprenden el camino de Consuegra varias galeras fáciles de transitar. Volviendo al joven de de cal. Los que se van, como los que quedan, Consuegra quiere hablar urgentemente con el padecen un calor sofocante y la continua señor alcalde. Es portador de un oficio del alcalde evaporación de la inundada vega la convierte de Consuegra en el cual se refiere a la catástrofe y humanamente insoportable, enorme evaporación su magnitud, y se deduce que aquella villa carece que hace que se vayan formando oscurísimos de toda comunicación con otros pueblos, excepto nubarrones, fiel presagio de la fuerte tempestad con Villarrubia. Leído el texto el señor Villegas que entre las dos y las tres de la tarde descargó 25

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013 sobre la población. Por los telegramas que el Imparcial, y al final de su extenso artículo, se lee alcalde envía el día 17 al ministro de la “no debería llamarse en adelante Villarrubia, Gobernación y al gobernador civil de Ciudad Villarrubia de los Ojos, sino Villa de la Caridad”. Real, refiriéndoles los daños del temporal que Parte de los datos extraídos, para argumentar este arruinó Consuegra, también se informa que el artículo pertenecen a un gran trabajo de nuestro martes día 15, y a la hora indicada, una tormenta, paisano y profesor de Filología Hispánica, Isidoro con viento huracanado y lluvia de piedras como Villalobos Racionero, titulado “Villarrubia de los nueces descargando sobre Villarrubia arrasó de Ojos en la inundación de Consuegra de 1.891” extensión, cinco kilómetros de largo por dos de (comportamiento ejemplar de este pueblo ancho, , huertos, plantíos y olivares, derribó manchego). árboles centenarios, inundo casas, rompió cristales, y produjo un pavor indescriptible en el vecindario. Lo admirable, es que, prescindiendo de sus propios daños---los producidos se calcularon en más de un millón y medio de pesetas, cantidad por entonces importantísima, si tenemos en cuenta que supone algo más de la décima parte de los estimados en la catástrofe de la villa toledana--- acudiera nuestro pueblo a socorrer Consuegra, como lo hizo en los primeros momentos, cuando dentro de poco faltarían a su proletariado los medios de subsistencia. Pero lo hecho, fruto de un bien hermoso y noble sentimiento de solidaridad en la desgracia, hecho queda. Villarrubia no economizó un pan, un hombre ni un minuto, por ello, en su número del 19 de septiembre de aquel 1.891, escribe con verdad la redacción del diario madrileño, El

HISTORIA Y COSTUMBRES

CAYÓ UN SÍMBOLO, EL PINO DE RENALES

Francisco J. Serrano López

El Pino de Renales, casi cuarenta años solitario, ignorada imprudencia, de cavar una zanja en su tuvo un hermano gemelo que en la década de los entorno, para canalizar las aguas de una poza setenta fue tumbado por una inclemencia hacia la alberca, ubicada ladera abajo, dañando meteorológica, y éste dejó de existir el pasado 23 gran parte de sus raíces. El centro de gravedad de de Junio de 2.013. Árbol de las tres pes, pino, cualquier objeto, en este caso, el pino de nuestra piñonero y perenne de gran porte o aspecto de historia, se encuentra en el centro del objeto, es inmejorable presencia, sus credenciales físicas decir, en el centro de la masa total, de este modo eran de más de 30 metros de altura y un tronco de la gravedad actúa de manera que toda su masa se 5 metros de contorno. Las consecuencias naturales concentrara en ese centro de gravedad, este centro de su caída tal vez estén entre otras, es quien determina el equilibrio o caída de un razonablemente en la edad, se le calcula más de objeto. 150 años y con ellos su largo proceso de deterioro. El Pino de Renales como nombre propio, ha sido Como si de la Torre de Pisa se tratase, se le vio un representación perceptible a pie de carretera en proceso de inclinación de unos 16 años hasta el tramo Villarrubia de los Ojos-Fuente el Fresno, momento de su caída, tal vez provocada por una como símbolo de una convención patrimonial

26

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013 socialmente aceptada. Ha sido un árbol singular y Árbol Gordo, asentados en su entorno la un referente sobre todo en la traída y llevada de la ancianidad, filosofa, reivindica, rememora Virgen de la Sierra de Su Santuario a Su pueblo hazañas de todo tipo y trata de arreglar un poco la Villarrubia de los Ojos como punto de celebración sociedad enrevesada en la que vivimos, religiosa y de avituallamiento y refrigerio, cascándolo todo ello de manera ritual en el Árbol siempre que se circule o transite por ese punto, se Gordo. Parafraseando a Humphrey Bogart en una recordara y evocara algo vivido en el pasado. de las frases más famosas del cine cuando afirmó,¡ Siempre nos quedara Paris!, nosotros Aún nos queda un símbolo natural mucho más elegimos la más original, ¡Siempre tendremos el longevo, un álamo plateado o chopo blanco, cuyo Árbol Gordo! nombre propio para los villarubieros es el de

27

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

HISTORIA Y COSTUMBRES

VOCABULARIO VILLARRUBIERO-CASTELLANO

Óscar Jerez García

Las palabras que se citan a continuación, recogidas en el diccionario de la Real Academia incluidas en el pregón de ferias de Villarrubia de de la Lengua Española (DRAE) o bien, si se los Ojos de Guadiana el día 6 de septiembre de contempla, en Villarrubia tiene otro significado. 2013, son de uso generalizado en esta población Animamos a quienes lean este pequeño manchega. Algunas están en proceso de diccionario, que incluye más de 300 palabras y desaparición. Ciertas palabras son deformaciones expresiones, a precisar las definiciones y a de sustantivos o adjetivos castellanos, pero la completar este patrimonio cultural inmaterial mayoría son denominaciones que no están heredado.

¡Ahora vas y lo cascas… en el árbol gordo!: conducción, o bien influyó algún otro factor que expresión que se utiliza para decirle a alguien que, la historia no recoge, pero el caso es que al dar si no se cree lo que se han dicho, que lo cuente a marcha atrás no solo no mató al lagarto sino que otras personas y espere contestación. Lo del árbol el coche se cayó por el aciriate de la carretera y gordo se refiere a un lugar en la confluencia de la volcó. Ante eso, la señora le dijo, serena y carretera de Urda y el Paseo del Cordón donde se pausadamente: ¡no me mates más lagartos! (no en suelen reunir algunos vecinos para charlar (no en el DRAE). el DRAE). ¿Has dicho pisto?: expresión que se utiliza para ¡No me mates más lagartos!: expresión utilizada indicar sorpresa o bien incredulidad. Hay varias para imperar a alguien que se esté quieto. Parece versiones sobre su origen. Una de ellas dice que ser que procede de la siguiente historia: un hubo una moza que se quedó preñada pero ocultó matrimonio iba en un coche por la carretera de su embarazo. Al cabo de unos nueve meses se Las Labores cuando el marido, que conducía, vio sintió mal una noche después de cenar y cuando un lagarto tomando el sol en la carretera, pasando su madre le preguntó qué le pasaba le contestó: de largo. El marido, que conducía, le dijo a su me ha sentado mal la cena, creo que ha sido el esposa: voy a dar marcha atrás para matar al pisto. No solo no mostró mejoría sino que poco lagarto (costumbre muy arraigada entonces, y después parió un hermoso bebé, ante lo cual le desafortunadamente aún hoy, de matar animales preguntó su madre: ¿has dicho pisto? (no en el sin causa justificada, por el placer de matar). O DRAE). bien no era muy ducho en el arte de la 28

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

A pique de: a punto de… (no en el DRAE). gigantea). En otros lugares se denomina con este Ablentao: nervioso, movido, alocado, inquieto. término a otras plantas diferentes (no en el Actualmente muchos lo ha sustituido por un DRAE). término más pedante: hiperactivo (no en el Almorzá: puñado de uvas, aceitunas o cualquier DRAE). otro tipo de objetos que se puede coger con las Abocicarse: beber de forma impulsiva y sin dos manos juntas. También se utiliza como decoro (no en el DRAE). medida de capacidad (no en el DRAE). Abulaga: aulaga, genista, planta de la familia de Alpiste: bebida alcohólica, vino (no en el DRAE). las Leguminosas o Papilonaceas (Genista hirsuta) Amoto: motocicleta (término masculino) (no en el (no en el DRAE). DRAE). Acarraera: soga (no en el DRAE). Andurriero: inquieto, que se mueve Acerolo: árbol de la familia de las rosáceas que da continuamente de un lado a otro (no en el DRAE). acerolas, pequeñas manzanas de sabor ácido pero Anieblarse: perderse (no en el DRAE). muy vitamínicas. Anoria: noria. Achorrillar a voleo: sembrar a mano (no en el Antojeras: arreos para que las mulas solo pudiese DRAE). ver hacia adelante (no en el DRAE). Aciriate: deformación de acirate, linde (no en el Apampanado: mojado, calado hasta los huesos. DRAE). Procede de pámpana (hoja de la parra), y se Aguaeras (aunque menos habitual, también se relaciona con la vendimia: cuando llueve, incluso puede escribir y sobre todo pronunciar: awaeras): después del chaparrón, el agua permanece durante arreos que servían para transportar los cantaros de mucho tiempo en la pámpana mojando y calando agua a lomos de los animales. Casi siempre se el hato de los vendimiadores (no en el DRAE). utilizaban los burros por ser más tranquilos y más Apechusques: utensilios o herramientas. bajitos para cargar los cántaros (no en el DRAE). Argotero: persona osada y atrevida (no en el Aguaero: abrevadero (no en el DRAE). DRAE). Aguarillas: arreos que servían para transportar los Arradio: radio (término masculino) (no en el cantaros de agua a lomos de los animales. Casi DRAE). siempre se utilizaban los burros por ser más tranquilos y más bajitos para cargar los cántaros Arriate: reguera producida por la erosión de la (no en el DRAE). lluvia (no en el DRAE). Ahijá: vara con la punta de hierro para ayudar en Arriscado: arriesgado, atrevido. el manejo del arado (no en el DRAE). Arroba: medida de peso y también de volumen. Ajopatata: tipo de guiso con carne y patatas (no Equivale aproximadamente a unos 16 litros. en el DRAE). Asofaifo: azofaifo o azufaifo, árbol de la familia Al sotro: pasado mañana (no en el DRAE). de las ramnáceas cuyo fruto es la asofaifa (no en el DRAE). Albarca: abarca, tipo de calzado. Asurao: guiso con poco jugo. Albarda: arreo que solía ser de anea y se ponía sobre los lomos de los animales para cargar sobre Atalajarse: vestirse con las mejores ropas (no en ella cualquier cosa como los covanillos, el serón, el DRAE). las aguaereas, para montar, etc. Atascaburros: ensalada con tomate, cebolla, pan, Albarillo: albaricoquero. aceite, vinagre y sal (no en el DRAE). Alcabuz: arcaduz, cangilón de barro de una noria Atravesazurco: a campo través, expresión que se (no en el DRAE). utiliza para indicar que se va de un lugar a otro no por un camino ni linde, sino atravesando el campo Alcuza: recipiente para guardar el aceite. (no en el DRAE). Alicántara: víbora (no en el DRAE). Atroje: deformación de troj o de troje, pequeño Allozo: almendro silvestre. pajar o silo (no en el DRAE). Almidez: almirez, mortero de metal. Avarear: varear, derribar con golpes de varas las Almorchín: lastón, berceo o estepa, planta aceitunas del olivo(no en el DRAE). herbácea de la familia de las Gramíneas (Stipa 29

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

Avío: comida que se lleva al campo durante la Cañamar: sitio donde se plantaba el cáñamo. Por faena agraria. extrapolación, debido a que se plantaba en los Azulón: ánade real (no en el DRAE). bordes de las llanuras aluviales y tablas, se denomina cañamar a los terrenos bajos, Bacinear: hacer la pelota, halaga y adular (no en pantanosos o de vega. el DRAE). Cañones: dos tubos unidos en forma de uve que se Badil: paleta metálica para remover las brasas. ponían en el arado con dos trozos de palo metidos Ballico: planta herbácea de la familia de las para abrir el surco, similar a las orejeras de los gramíneas. arados actuales. Ballueca: planta herbácea de la familia de las Carranchín: carricero, ave de pequeño tamaño gramíneas. que anida en los marjales veguizos (no en el DRAE). Baruto: despistado, ocioso (no en el DRAE). Carro de lanza: tipo de carro con una sola lanza a Batanero: trabajador de un batán, molino de agua la que se adjunta el yugo. Es tirado por dos mulas. donde con unos mazos de madera se golpean los paños. Carro de varas: tipo de carro con dos lanzas tirado por una sola mula. Bayo: amarillo. Carrucho: conjunto de espuertas apiladas (no en Bicha: culebra o serpiente, sin especificar la el DRAE). especie concreta (no en el DRAE). Cascaporrillo: en gran cantidad (no en el DRAE). Blé: golpe con la mano, colleja (no en el DRAE). Cascorra: protuberancia esférica y acorchada que Bocarán: bocazas, persona habladora (no en el se produce en el quejigo que sirve de protección DRAE). para el desarrollo de la larva de una especie de Bocerón: ave o pájaro de pequeño tamaño (no en avispa (no en el DRAE). el DRAE). Castellón: resto arqueológico de la edad del Bodrio: tipo de guiso con restos de comidas. bronce, procedente de habitáculos situados en Bohonal: bonal o bodonal, terreno encharcado, algunas cimas y cumbres serranas (no en el turbera (no en el DRAE). DRAE). Bolliscas: cenizas o pavesas que vuelan por el aire Celemín: medida de superficie equivalente a algo (no en el DRAE). más de 500 m2 Borrico: burro, pero también persona bruta (no en Cencía: parra que se ha dejado sin vendimiar (no el DRAE). en el DRAE). Borriquería: burrada, acto bruto o descomunal (no Cenutrio: tosco e inculto (no en el DRAE). en el DRAE). Cercos: a las diferentes capas de haces que se Cabezuela: cabezo, nombre popular de los cerros cargaban de mies en los carros (no en el DRAE). (no en el DRAE). Cerrojillo: manantial (no en el DRAE). Cachivache: cualquier tipo de objeto o utensilio, Cheche: chuche, chuchería (no en el DRAE). generalmente de poca utilidad. Chicharrillas: pequeños trozos de carne frita (no Cachón: charco pantanoso donde queda el agua en el DRAE). encharcada tras la retirada o bajada después de Chichibaila: persona inquieta (no en el DRAE). una inundación o crecida del río Gigüela o del Guadiana (no en el DRAE). Chiflito: aspersor (no en el DRAE). Caguetilla: diarrea (no en el DRAE). Chiquete: chico travieso (no en el DRAE). Cahorzo: charca o laguna (no en el DRAE). Chiribí: murciélago de pequeño tamaño (Pipistrellus pipistrellus) (no en el DRAE). Cajonás: cagarrutas de las mulas Chorrero: zanja para drenar el agua de las tablas Caldero: vasija de fondo semiesférico. del Gigüela desde los ojuelos hasta la madre del Caldillo: guiso con patatas y caldo o salsa. río (no en el DRAE). Candil: lamparilla de aceite. Chucho: perro, denominación despectiva. Candil: caballito del diablo o libélula (no en el Chupón: hijo o vástago que nace de las raíces o DRAE). tronco de los árboles y arbustos. 30

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

Chuponar: quitar los chupones de una oliva (no en Encarruchar: introducir las espuertas una en otra el DRAE). formando un carrucho (no en el DRAE). Churrascao: quemado, asado o tostado (no en el Encodrijao: canijo, delgado (no en el DRAE). DRAE). Enriaor: deformación de enredador, mentiroso (no Churrioso: sucio, manchado (no en el DRAE). en el DRAE). Chuscas: cenizas o pavesas que vuelan por el aire Entremantas: arreo que se ponía en el cuello de (no en el DRAE). las mulas para amortiguar la presión de la toza Cibanca: ribera, borde de un río (no en el DRAE). cuando tiraban del arado (no en el DRAE). Cobertera: nenúfar (no en el DRAE). Esbarbar: desbarbar, quitar las raíces de una parra (no en el DRAE). Cocinilla: diminutivo de cocina. Escabuchar: arrancar con la azada los ceporros Cofadre: deformación de cofrade, penitente (no en secos (no en el DRAE). el DRAE). Escamochar: limpiar las ramas del olivo después Coger candanga: apresurarse (no en el DRAE). de cortarla (no en el DRAE). Coger pipa: apresurarse (no en el DRAE). Escardillar: quitar los tallos o malas hierbas (no Cogolla: parte más elevada del follaje de las en el DRAE). olivas (no en el DRAE). Escuerzo: sapo (no en el DRAE). Collera: aparejo que formaba parte de los arreos Esfalijar: romper, desbaratar, deshacer (no en el de tiro y se colocaba sobre el cuello del animal DRAE). para que el horcate no dañe el cuello del animal. Esfaratar: deshacer la noviez (no en el DRAE) Colorao: colorado, rojo. Esfarajar: quitar las malas hierbas (no en el Cornezuelo: trozo de cuerno hueco que se ponía DRAE). en la punta de la reja en el arado cuando se trasportaba encima de la toza para que no se Esfollonar: quitar las hojas de las parras (no en el pincharan las mulas con la reja (no en el DRAE). DRAE). Cornijal: trozo de terreno en un extremo de la Esgarullar: caer un racimo de uvas al suelo y parcela o bien terminado en ángulo o esquina (no desprenderse algunas uvas (no en el DRAE). en el DRAE). Esgurruñar: quitar cantos de un terreno (no en el Cuerda: medida de superficie que equivaldría DRAE). aproximadamente a una fanega de cereal, o a unas Espanzorrao: gordo (no en el DRAE). 1.000 parras. Esquilador: persona que esquila o corta el pelo o Culebrilla: rayo (no en el DRAE). la lana al ganado. Cuquillo: cuclillo, abubilla o también cuco. Esteva: con una enpuñadura era la parte del arado Denominación de diferentes tipos de aves (no en que se sujetaba con la mano para guiar el arado. el DRAE). Falda: parte baja del follaje de las olivas (no en el Curruca: zorzal, tipo de pájaro (no en el DRAE). DRAE). Curtidor: el que curte las pieles. Fanega: medida de peso, equivalente a unos 43 Desalambrao: cansado, sediento y hambriento (no kg., y también de superficie, equivalente a algo en el DRAE). más de 6.000 m2. Una hectárea equivale aproximadamente a una fanega y media. Desensebar: tomar un dulce, bebida, licor, infusión, etc. Tras una comida copiosa (no en el Fiera del turón: monstruo mitológico que DRAE). habitaba en una quintería entre Villarrubia y Arenas de San Juan que más tiene que ver con los Duz o dú: dulce (no en el DRAE). efectos psicotrópicos de algún paisano que con la El Carro: denominación de la constelación de la fantasía popular. Se cuenta que tenía siete carreras Osa Mayor (no en el DRAE). de dientes… (no en el DRAE). En cá: en la casa de… (no en el DRAE). Fli: insecticida, matamoscas. Se escribe con “i” latina, no griega, y se pronuncia “fli”, no “flai” Enaceitá: untada en aceite (no en el DRAE). (no en el DRAE). Flores: dulces con forma de flor (no en el DRAE). 31

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

Fudre: gordo (no en el DRAE). Lebrillo: vasija de barro vidriado más ancha por la Fuelle: instrumento manual que sirve para lanzar boca que por el fondo. aire a una hoguera. Legua: medida de longitud variable según las Gachas: guiso con harina yagua. zonas, equivalente al tramo andado en una hora. Aproximadamente podría equivaler a unos 5.500 Gachupear: cocinar (no en el DRAE). m. Galera: carro de cuatro ruedas. Lengüeto: persona muy habladora (no en el Gallinilla: focha común (no en el DRAE). DRAE). Garulla: uva desgranada que se ha desprendido Macho: mulo. del racimo al caerse al suelo (no en el DRAE). Macuca: planta herbácea de la familia de las Ginebro: enebro (no en el DRAE). umbelíferas cuyos bulbos son comestibles. Grumete: racimo de uvas pequeño (no en el Maque: contracción de la frase “mira que”, DRAE). utilizada para llamar la atención (no en el DRAE). Gua: pequeño hoyo que se excava en el suelo para María: urraca (no en el DRAE). jugar a las bolas. También se denomina así a Marquear: señalar el marco o distancia para dicho juego de bolas. plantar parras u olivas (no en el DRAE). Guarín: niño pequeño, o el más pequeño entre Martinico: duende. varios niños (no en el DRAE). Maturro: matorro, mata aislada (no en el DRAE). Guarrindongo: guarro, sucio (no en el DRAE). Mayoral: en las cuadrillas de pastores, el pastor Güera: deformación de hoguera (no en el DRAE). principal o encargado. Gurrapato: firma o trazo ilegible (no en el Mecho: forma de modelado de incisión en la raña DRAE). cubierta por vegetación de monte que baja desde Gurriata: ave paseriforme, para algunos gorrión o las faldas y piedemontes serranos penetrando en gorriona, para otros cogujada. A la cogujada las zonas más llanas. También “mencho” (no en el montesina se la denomina gurriata muñona (no en DRAE). el DRAE). Mediana: anillo de hierro o de cuero que lleva la Hato: ropa. También lugar en el plantío, olivar, toza en el centro donde se engancha el tiraperros etcétera, donde se dejan los utensilios, objetos, para enganchar el arado comida y aperos y se reúnen los labradores, Meliñaque: palos que se colocaban alrededor del gañanes y campesinos para descansar y almorzar. carro para trasportar mies y poder cargar más alto Herrador: persona encargada de herrar las (no en el DRAE). caballerías. Mellico: persona a la que le faltan dientes (no en Hontanar: lugar donde hay fuentes o manantiales. el DRAE). Hontarrón: fuente, manantial (no en el DRAE). Mentar: poner en mente, mencionar a alguien. Huda: interjección que indica desprecio (no en el Miaja: trozo, menudencia. Deformación de migaja DRAE). (no en el DRAE). Hurrie: interjección que indica desprecio (no en el Mies: cereal, trigo. DRAE). Milindre: canijo (no en el DRAE). Indongo: tonto o bobo (no en el DRAE). Moheda: jaral, monte bajo, mancha de matorrales. Inea: anea (no en el DRAE). Mojete: tipo de guiso con patatas y bacalao (no en Jaro: anaranjado. el DRAE). Jaspiar: robar (no en el DRAE). Molodro: persona testaruda y cabezona (no en el DRAE). Jayán: mozo joven (no en el DRAE). Mondar: podar olivas (no en el DRAE). Jismes: muescas, expresiones del rostro (no en el DRAE). Moquero: pañuelo de tela. Lardear: merendar (no en el DRAE). Morrón: cerros de gran tamaño, volumen y altura (no en el DRAE). Las Cabrillas: denominación de la constelación de la Osa Menor (no en el DRAE). 32

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

Morullano: muchacho, adolescente, chico joven Pinverde: polla de agua o gallineta (no en el (no en el DRAE). DRAE). Mugroso: manchado de mugre, sucio. Pipirrana: tipo de ensalada caldosa con tomate, Murrio: triste, melancólico. aceitunas, pepino y otras hortalizas (no en el DRAE). Ojo: manantial por donde aflora el agua del acuífero en una zona de pendiente llana. Píquele: juego popular manchego que algunos consideran como una versión anterior al beisbol Ojuelo: pequeño manantial, diminutivo de ojo. Generalmente se aplica a los del Gigüela, mientras Piquera: vano o ventana que comunica un atroje o que los del Guadiana se denominan ojos (no en el pajar con el exterior. DRAE). Pirindola: fructificación de las jaras que sirven de Orza: vasija de barro vidriado utilizada para juego a modo de peonza (no en el DRAE). guardar alimentos en conserva. Pita: soga o cordel (no en el DRAE). Palmo: medida de longitud que equivale a la Polvisca: polvareda (no en el DRAE). longitud de una mano desde el extremo del dedo Ponerse hasta las cencerretas: emborracharse (no pulgar al extremo del dedo corazón. en el DRAE). Pantes: zapatillas deportivas. Posiblemente venga Portachuelo: puerto, collado o depresión entre dos de una deformación de una marca comercial: montes. “Panter”. Potage: guiso con judías o habichuelas Parra: vid, viña alta, elevada o emparrada. En Villarrubia se utiliza de forma genérica, tanto para Puchero: vasija de barro. las emparradas como para las bajas. Quintería: casa de labranza de pequeña superficie. Pastor: persona que cuida del ganado. En otros lugares se utiliza este término para Actualmente está desapareciendo esta designar a una casa de mayor tamaño, tipo cortijo denominación por la de ganadero. o caserío. Patatas al tortón: patatas fritas cortadas en Quinto: predio rural. láminas y apelmazadas (no en el DRAE). Raído: antipático (no en el DRAE). Pelaire: encargado de preparar la lana que se ha Ralenco: rebelde (no en el DRAE). de tejer. Recochura: frío extremo (no en el DRAE). Pellica: piel. Reconcomia: disgusto o pesadumbre (no en el Pelliza: prenda de abrigo de piel. DRAE). Perendengue: haz de cereales que colgaba del Regordo: eructo (no en el DRAE). meliñaque (no en el DRAE). Reja: herramienta de trabajo que formaba parte Pescuño: cuña que servía para enrejar el arado. del arado. Había tres tipos de rejas: una con la Pezoteo: fiesta, juerga (no en el DRAE). punta muy fina que se aguzaba para la sierra, otra para arar en tierras más suaves y que se aguzaban Pial: peal, tela con la que se cubre el pié (no en el al escoplo y otra con la punta muy ancha para arar DRAE). en la vega. Se enrejaba en la cama del dental o Piazo: deformación de pedazo, aludiendo a un arado. Debajo de la reja en el dental había una pedazo de tierra o parcela (no en el DRAE). hendidura donde se colocaban las orejeras. El Picarote: golpe dado con los dedos (no en el dental o arado llevaba una ranura u ojal por donde DRAE). se introducía la reja que sujetaban las orejeras, la esteva y el pescuño. Este hacía cuña en la ranura Pídola: juego popular en el que se salta por del dental para fijar la esteva y la reja. encima de alguien encorvado a quien se le llama “burro”. Rejaquear: rejacar o arrejacar, arar o dar labor a un terreno (no en el DRAE). Pimpola: expresión que sirve para interrumpir un juego, a modo de “tiempo muerto” (no en el Repasaor: curioso (no en el DRAE). DRAE). Resabiao: rebelde, contrario, desobediente. Se Pingar: subir denominaba así a la mula poco dócil y, por extensión, a las personas (no en el DRAE). Pingarse: subirse (no en el DRAE).

33

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

Rescajos: objeto antiguo y poco útil (no en el Tablazo: tabla de gran tamaño, llanura aluvial o DRAE). terreno plano encharcado por el desbordamiento Rilao: cansado después de un trabajo extenuante permanente, temporal o estacional del río Gigüela (no en el DRAE). o del Guadiana (no en el DRAE). Rinrán: ensalada con tomate, huevo cocido, Talabartero: guarnicionero que hace talabartes y cebolla, ajo, aceite y sal (no en el DRAE). otros correajes. Rodamundos: planta herbácea de forma esférica Tejedor: persona que tiene por oficio tejer. que cuando se seca es transportada por el viento Tenaza: instrumento metálico como unas tijeras (no en el DRAE). de gran tamaño que sirve para coger la leña en una Rola: sapo (no en el DRAE). hoguera. Ropón: trozos de manta gruesa que se ponían en el Tentar: tocar. cuello y en las espaldas de las mulas o burros para Tío Camuñas: guerrillero natural de camuñas, amortiguar el roce de los arreos (no en el DRAE). provincia de Toledo, que luchó contra los Rostriseco: guiso sin caldo (no en el DRAE). franceses a comienzos del siglo XIX. Su nombre ha servido para asustar a los niños (no en el Rubia: planta de la familia de las rubiáceas de la DRAE). que se obtiene un colorante rojo utilizado en tintorería. Algunos autores consideran que el Tiraperros: cadena con un gancho para tirar del nombre de la localidad de Villarrubia procede de arado (no en el DRAE). esta planta. Tizón: discurso pesado y aburrido (no en el Sajar: retroceder, echarse atrás (no en el DRAE). DRAE). Salobral: terreno inundado temporalmente por Tocar las palmas: aplaudir (no en el DRAE). aguas salobres. Torreznillos: diminutivo de torrezno, trozo de Serón: arreo que se colocaba a lomos de los tocino frito (no en el DRAE). animales para trasportar cualquier cosa. Hacía el Tortón: racimo de uvas apelmazadas y de gran mismo servicio que los covanillos pero los tamaño (no en el DRAE). serones eran más fáciles de construir (no en el Tostón: aburrido (no en el DRAE). DRAE). Totana: mocos que cuelgan (no en el DRAE). Sieja: expresión para ordenar a las mulas, borricos o caballos que retrocedan (no en el DRAE). Toza: arreo que se colocaba sobre el cuello de las mulas para tirar del arado. Había varios tipos de Somanza: somanta, paliza (no en el DRAE). toza: la toza común, la estrecha y la de entrelinear Sopuente: palo que hacía de puente sobre dos y se utilizaban según lo que se fuese a arar, ya mulas para uncir los carros de lanza. Estos carros fuera a abrir zurcos, entrelinear parras, cerrar, eran más fuertes y grandes que los de varas ya que rejaquiar, etc. necesariamente tenían que tirar dos mulas Trébedes: instrumento metálico circular con tres mientras que el de varas podía llevarlo solo una pies sobre el que se colocan los pucheros o (no en el DRAE). calderas para calentar el guiso en el fuego. Sopuente: palo que hacía de puente sobre dos Tronchastil: tarabilla, especie de ave (no en el mulas para uncir los carros de lanza. Estos carros DRAE). eran más fuertes y grandes que los de varas ya que necesariamente tenían que tirar dos mulas Turbanera: tolvanera, remolino de polvo (no en el mientras que el de varas podía llevarlo solo una DRAE). (no en el DRAE). Tuso: perro. También interjección que se utiliza Sotro (al): pasado mañana (no en el DRAE). para espantar a los perros. Sudaores: aparejo similar a los ropones. Como las Ugüa: deformación de uva (no en el DRAE). mulas sudaban mas en el cuello que en la espalda Uncía: cada una de las vueltas que se daba al se les llamaba así a estas mantas que llevaban en barbecho o al plantío con las mulas. Viene de el cuello uncir, atar las mulas. También se utiliza como Suerte: pequeña parcela en la vega del Gigüela. unidad de medida temporal (no en el DRAE). Hay muchas teorías sobre su origen, pero lo más Vara: medida de longitud variable según las probables es que fuesen terrenos sorteados entre la zonas, pero siempre inferior a un metro. población en épocas antiguas (no en el DRAE). Aproximadamente unos 85 cm. 34

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

Veguizo: que tiene querencia por la vega, terreno Zarampompón: monstruo imaginario de la inundable en torno a los ríos Gigüela y Guadiana mitología villarrubiera que se dice que habitaba en (no en el DRAE). las cuevas. Por lo general no asustaba demasiado Velde: verde (como muchas otras palabras, la “r” a los niños (no en el DRAE). se pronuncia “l”) Zarangullo: zarangollo, guiso con calabaza o Verdor: unidad de medida temporal equivalente al calabacín, cebolla y huevo (no en el DRAE). tiempo en el que las plantas renuevan su follaje, es Zaticar: quitar las ramas pequeñas de una más decir, a un año (no en el DRAE). grande, dejándola en un palo (no en el DRAE). Volantón: pájaro joven que está aprendiendo a Zonga: fiesta, juerga (no en el DRAE). volar (no en el DRAE). Zonzo: simple o bobo. Yesca: plantas muy secas utilizadas para prender Zorropicotaina: juego popular (no en el DRAE). la lumbre. Zúa o Azuda: presa o camino elevado sobre las Zagal: pastor joven. aguas encharcadas de los ríos Gigüela y Guadiana. Zamarro: cansino. Zumaque: arbusto de la familia de las Zamarro: prenda de vestir rústica elaborada con anacardiáceas y fruto redondo y rojizo. Tiene piel y su lana o pelo. mucho tanino y lo emplean los zurradores como Zanahorio: tonto (no en el DRAE). curtiente. Zaragata: acción de robar las canicas en un juego Zumaya: ave nocturna (no en el DRAE). (no en el DRAE). Zumayo: terreno húmedo o pantanoso (no en el DRAE).

35

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

HISTORIA Y COSTUMBRES

SOBRE ALGUNOS ANTROTOPÓNIMOS DE VILLARRUBIA DE LOS OJOS, ESPECIALMENTE “FUENTES DE MACHO”

Francisco Zamora Soria

Foto realizada por Francisco Zamora Soria, año 2010

Los topónimos son las palabras que usamos para Malagón y Ciudad Real, en el paraje conocido nombrar los lugares. Son una fuente de como “El Plancho”. información muy interesante pero no siempre Hasta los años setenta fue una huerta con sabemos su significado exacto, ni conocemos su abundantes árboles frutales, viñedo y cereal. Poco verdadero origen o la etimología de estas a poco fue perdiendo su vocación hortelana y hermosas palabras. Un estudioso decía que la cerealista y convirtiéndose prácticamente todo el toponimia es el cementerio de los viejos dioses y, terreno en viñedo, exceptuando una de las sin llegar tan lejos, sí que es cierto que son una parcelas que fue plantada de almendros. fuente de conocimiento sobre nuestro pasado y, como tal, parte de nuestro patrimonio inmaterial. Durante muchos años la forma de nombrar este En nuestro caso no nos extenderemos mucho y lugar fue “Fuentemacho” aunque a veces se dijera sólo esbozaremos el origen de algunos topónimos “Fuente de macho”. Fue Emilia Fernández- del municipio. Los topónimos que hacen Bermejo Villegas, una hija de una de las herederas referencia a personas se denominan directas, Emilia Villegas Naranjo, la que, leyendo antrotopónimos o epónimos y son más abundantes las escrituras, se dio cuenta de que aparecía el de lo que en un principio se pudiera pensar. nombre de “Fuentes de Macho” por lo que encargó un letrero a un herrero para instalarlo en El primer antrotopónimo que trataremos es el de la pared de su vivienda, las llamadas “cuadras del Fuentes de Macho, una finca de Villarrubia de los saliente”. Ojos. Se encuentra a cinco kilómetros del casco urbano en dirección oeste, entre los caminos de 36

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

Evidentemente tenía más sentido que la finca se con otro topónimo que se sitúa aguas arriba, llamara “Fuentes” en lugar de “Fuente” ya que concretamente la “Pedriza de Fuentes”. ¿Se trata había al menos dos nacimientos de agua. Uno era de otro epónimo? Según información oral de el principal, que daba directamente a un pilillo y Manuel Zamora Soria habría habido un el otro estaba separado unos veinte metros en propietario con ese apellido que dejó su huella en dirección oeste, que seguía la llamada “reguera de la toponimia. los palomos”, que fue parcialmente recubierta. Muy cerca de Fuentes de Macho, entre esta finca La explicación que siempre habíamos oído contar y El Retamar, al norte, se encuentra un olivar sobre el origen del nombre decía que había un conocido como Murcia. Se trata de otro epónimo “macho”, es decir un mulo, en esa fuente. Era en originado por el propietario de esa tierra, realidad muy parecida a la que se daba de la concretamente, Sixto Murcia. contigua finca de El Sotillo, dónde se encuentra En el término municipal de Villarrubia de los Ojos “el ojo la vaca”. En los últimos años leímos la otros muchos topónimos tienen su origen en los interpretación aportada por Antonio Millán nombres de sus propietarios aunque no siempre se Fernández en la revista “Desde el Árbol Gordo” reconozcan por la evolución en el uso de las nº7, de junio de 2011, pág 35, en el artículo “A palabras como en el caso del paraje “Guadilla”. vueltas con los topónimos de Villarrubia” que se Parece ser que, a pesar de las connotaciones que decantaba por el extraordinario ejemplar de pudiera sugerirnos, Guadilla era una propiedad de noguera que allí hubo como origen de la palabra una persona natural de Guadix, municipio de “macho”. Granada. En realidad sobre este otro En la hoja del Mapa Topográfico Nacional nº 737, antrotopónimo no cuento nada más que con “Villarrubia de los Ojos”, escala 1:50.000, de información oral aportada hace ya muchos años 1886, aparece “Fuente de Macho” y sigue por mi madre y mis tías. Otro epónimo apareciendo en las diferentes hojas que se han ido villarrubiero es “El alto de Maria Milla” que, editando y publicando. cuando se dice de forma rápida suele quedarse en “el alto mariamilla”. Se trata de esa pequeña Sin embargo, consultando el Catastro del Marqués elevación del terreno que se encuentra en el cruce de la Ensenada, concretamente el “Libro Personal entre la carretera de Daimiel y la carretera de y vezindario…” en el Archivo Histórico circunvalación dónde, por cierto, antes de que se Provincial de Ciudad Real, Sección Hacienda, eliminara parcialmente había unas pequeñas Signatura 767, observamos que a mediados del cuevas en las que se extraía greda. El apellido siglo XVIII había una mujer, Clementa Macho, Milla ha estado presente en Villarrubia de los que posee “Una casa situada en el sitio de Ojos durante siglos. Hay otros epónimos como Renales dos leguas de esta villa…” por lo que José Peras, el monte Máximo, el monte del parece que podría ser ella o alguno de sus Sevillano, entre un considerable listado, además familiares los que dejaron su apellido unido a esta de los llamados “hagiotopónimos” como San finca, Fuentes de Macho con lo que se pone de Cristóbal o la Virgen de la Sierra y cada uno manifiesto que es un epónimo o antrotopónimo, encierra una parte de nuestra historia que merece un topónimo con nombre de persona. la pena ser conocida. Surge otra duda con este topónimo y es la existencia de la palabra “Fuentes” coincidiendo

Documento notarial

37

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

CINE

LA VIDA ES UN MILAGRO. BIOGRAFÍA Y OBRA DE EMIR KUSTURICA (SEGUNDA PARTE)

Jesús Fernández Vallejo

En 1981 Kusturica estrena su auténtica opera prima con la que alcanza el León de Oro en Venecia. En ¿Te acuerdas de Dolly Bell? están presentes buena parte de los rasgos definitorios de la obra de este cineasta, un mundo –ya lo he comentado- muy felliniano, en el que alternan las historias de tipos marginales, de familias muy humildes, con los relatos de iniciación de muchachos que aprenden más en la calle que en sus casas o en las aulas. Y todo esto siempre planteado con un registro entre cómico y socarrón, y contextualizado –el fondo histórico- en el sistema o régimen socialista que entonces dirigía los designios de la República de Yugoslavia. De hecho, en un principio la película, coproducida por la televisión estatal, tuvo problemas con la censura. Pero finalmente fue estrenada y obtuvo un gran éxito de crítica y de público. Fue sobre todo su segundo largometraje, Papá está en viaje de negocios (1985), cuyo proyecto se remonta a 1983, el que le provocó los mayores problemas de censura de toda su carrera. No les agradó a los sucesores del mariscal Tito cómo abordaba el cineasta la crisis política de 1948, esto es, la desmitificación del conflicto entre Tito y los rusos. No estaba bien visto sacar a la luz el tema de la represión política hacia los disidentes, y La película fin de carrera de Emir Kusturica se menos proyectar imágenes sobre los campos de titulará Guernica (1978). Es en realidad un corto - trabajo para presos políticos. Kusturica reproduce 29 minutos- basado en una nouvelle de Antonije en ocho páginas los informes negativos del Iskovic: un día de 1939, un niño –Roger- acude consejo artístico de Sitjeska Film, cuyo objetivo con su padre a un museo y se queda impregnado principal era disuadirlo con objeciones absurdas y con el Guernica de Pablo Picasso (-Papá, ¿quién partidistas. El infame documento no tiene ha pintado eso? -Un tío que no temía la sombra. – desperdicio, por lo que supone de ejercicio de Y ¿Por qué lo ha pintado así? -Cuando los nazis le intromisión surrealista; las diferentes réplicas de preguntaron si era él quien lo había hecho, él Kusturica para intentar salvar su película deberían respondió: No, no he sido yo, habéis sido vosotros incluirse en un buen manual de teoría y práctica quienes lo habéis hecho”). El padre no sabe del cine. Finalmente, dos años después, el director explicar ciertas cosas a su hijo… son judíos, su serbio concluye este filme y lo presenta en el futuro es incierto y preocupante, pero le recuerda Festival de Cannes, en donde, un jurado presidido –como decía Picasso- que no hay que temerle a la por Milos Forman, le concede la Palma de Oro. sombra. El niño vive obsesionado con el Para él se trata de una de sus películas más significado de la palabra judío, y compone su especiales. “Es la continuación de Dolly Bell, propio Guernica. pero volviendo atrás… Es un melodrama que saca No se vislumbra en este filme aún el estilo del a escena a los que viven en segundo plano.” director, si bien la importancia de la relación entre En 1988, ya plenamente consagrado como un el padre y el hijo se convertirá en un motivo director de prestigio internacional, la Universidad recurrente de su filmografía. de Columbia –en concreto, Milos Forman- le 38

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013 ofrece un puesto de profesor en su departamento lector de estas Memorias encontrará todo un de cine. capítulo –algo, como he apuntado antes, que no lleva a cabo Kusturica con otros títulos de su En mi opinión, entre 1978 y 1989- o lo que es lo filmografía- dedicado a la explicación de la mismo, con sus tres primeros filmes-, hay una génesis de esta película. Todo un (breve) tratado primera etapa en la filmografía de Kusturica. de historia sobre la época (el régimen) de Tito y el Predomina un estilo realista con historias de periodo posterior a su muerte. (“En la historia de carácter melodramático, la presencia de un tipo de Underground, cuyo motor principal es el encierro fotografía de colores fríos, un cromatismo austero, de seres humanos en una cueva el recurso a la y con una fuerte influencia del cine italiano, en desinformación para incitarlos a creer que la especial el de Fellini. Me sorprende, por cierto, el guerra no ha acabado, veía ante todo un crimen poco espacio que el director dedica a la gestación moral.”) de un filme como El tiempo de los gitanos (1989), tan reconocido y aplaudido por crítica y público. Underground (1995) –no nos confundamos- es su No es, por otra parte, este un libro analítico, ni película más comprometida, más abiertamente sigue tampoco un orden estrictamente política. La mirada del director a la reciente cronológico. Salta en el tiempo, vuelve, avanza y historia trágica de su país habla de vencedores y a veces regresa, se detiene y hasta repite –o de vencidos, de sacrificios y de pragmatismo. subraya- ideas apuntadas anteriormente. Primero, recoge la lucha de los partisanos de Belgrado contra los alemanes durante la segunda El sueño de Arizona (1991), de producción Guerra Mundial; después, los oscuros años del francesa, me parece ya un filme bisagra que mariscal Tito; y, por fin, la guerra entre serbios y anticipa la siguiente etapa, en realidad la apoteosis bosnios. Y al final de todo esto la frase que tanto de su cine. El protagonista de la película es repite Kusturica en sus Memorias: Yugoslavia ya Johnny Deep, a quien el director dedica palabras no existe. No es otra cosa que una película con la de enorme agradecimiento, por su que el director quiere homenajear a dos de las comportamiento ejemplar, por su desinteresada personas más importantes de su vida, a su padre y ayuda en un momento muy difícil de su vida. a su tía Biba, que fueron de los primeros de su Ahora recuerdo, sobre todo, además de la país que al inicio de la Segunda Guerra Mundial – magistral interpretación de Deep -el típico desde posicionamientos liberales y de izquierda- personaje de Kusturica que se deja arrastrar por se unieron a los partisanos (a la gente del los acontecimientos, sin un plan de vida muy “bosque”) para luchar contra los alemanes. De definido, desconcertado y aturdido por casi todo, este episodio histórico antifascista se ha sentido “como un actor de cine mudo”- la importancia del siempre muy orgulloso el director. espacio, una extraña y exótica casa en medio de un lugar indefinido del paisanaje americano, en el Me gusta mucho este filme, pero en especial devenir del relato. No está, con todo, entre mis admiro dos escenas, y por distintos motivos. En la filmes preferidos del director serbio. primera, vemos cómo un padre y un hijo salen del subsuelo de Belgrado, al cabo de veinte años, El primer testimonio fílmico de esta nueva donde han estado encerrados, engañados por un singladura de Kusturica es Underground (1995). vil sujeto, que les ha hecho creer que su país Ya se puede hablar claramente de un proceso de continuaba aún en guerra contra los alemanes. Al desrrealización en lo temático y, sobre todo, en lo salir al exterior, confunden la ficción con la estilístico. Llega la apoteosis, el espectador cree realidad, esto es, asisten atónitos a la filmación de estar presenciando escenas de ópera, eso sí, aún una película histórica sobre la II Guerra Mundial. con algunas premisas: un ritmo vibrante en el Pero ellos creen que aún están en guerra: a la desarrollo de la acción, la presencia de personajes manera quijotesca (o cervantina), los personajes humildes (los gitanos ocupan un lugar arremeten contra el director y los actores primordial), tipos a veces muy curiosos que entran ocasionando un auténtico estropicio. Es un y salen, vienen y van de sitios inesperados, una ejemplo ilustrativo de cómo Kusturica es capaz de puesta en escena muy elaborada, con predominio borrar los límites entre lo cómico y lo trágico al de escenas de largo metraje (a veces de hasta 30 servicio siempre –aunque algunos no lo quieran minutos) y de planos generales muy largos (no ver- de una tesis o lectura histórica de los hechos siempre son casos de planos secuencia), siempre - narrados. de fondo- la música y la danza o el baile populares y, por supuesto, las historias de amor, el humor y La otra secuencia que reclama ahora mi interés es la ironía, y un compromiso social e histórico… sin justamente el final de la película, un momento de servidumbres. Me parece, en fin, un cine ya muy enorme plasticidad, de esos que deberían quedar personal, inclasificable. Arte con mayúsculas. El recogidos en –si alguna día se hace alguna- una 39

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013 antología de imágenes – planos - secuencias de la bien diferenciadas en la película, tanto en la forma historia del cine. Una auténtica epifanía. Una como en el contenido. Una primera, más lección de ejercicio estilístico, un prodigio de costumbrista, en la que el personaje de Luka, un metáfora fílmica. ¿Qué ocurre? Una parte del ingeniero serbio de Belgrado, convierte una territorio se desgaja del resto, en esa superficie un pequeña localidad bosnia en una especie de locus buen número de personas bailan, cantan, disfrutan amoenus, al mismo tiempo que un lugar de retiro de una fiesta, y se encaminan no saben aún hacia de enorme atractivo turístico; aquí vive con su dónde. Pero no con dramatismo, sino con ilusión. mujer, Jadranka, inestable psíquicamente, y con El final del conflicto de la Guerra de Bosnia su hijo Milos, un joven aficionado al fútbol. En la situaba a en una situación muy similar. segunda parte aparecen por fin la guerra y el Repito: es el final de la película. Su mensaje no amor, se simultanea el relato del conflicto entre puede quedar más claro a estas alturas del bosnios y serbios –con un tratamiento que, aunque artículo. Desde un punto de vista temático, esta no esconde la crudeza y la sinrazón, es claramente escena se ha prestado a múltiples interpretaciones, paródico- y la bellísima historia de amor, en clave si bien el director tiene sus dudas de si en su melodramática, entre Luka y una joven enfermera momento se entendió o no correctamente. En musulmana, Sabaha, a quien los serbios utilizan cualquier caso, él explica ahora muy bien cuál era como rehén y moneda de cambio. En esta parte su intención al rodarla. Al parecer, empezó a rodar del filme, el ritmo narrativo se acelera y la puesta Underground (1995) por el final para luego ir en escena deriva hacia ese deseo de mostrar –con “avanzando hacia el principio”. La cita es larga escenas muy largas, planos secuencia- las pero merece la pena. (“Lo primero que filmaría inquietudes vitales de esta comunidad fronteriza. fue cómo acabaría, y después llegó el principio. Además, Kusturica se recrea en la estética de la Imaginaba que filmaría una boda en una desrrealización, en la importancia del sueño y de península, a orillas del mar. Sería el epílogo del las ilusiones. Así, por ejemplo, imagina que los drama que cuenta Underground. Los personajes recientes amantes viajan por el cielo en una cama. que hubieran sobrevivido lo celebrarían... En fin, en el cine de Kusturica siempre (o casi) Imaginaría que el suelo se hunde, que justo debajo hay una puerta abierta a la esperanza, y no pocas de la mesa de los novios se abre una grieta y que veces los amantes se (re)encuentran e inician una una tromba de agua arrastra el trozo de tierra en el nueva etapa, muy ilusionante. (El rótulo con el que se celebra la boda sin que los invitados se den lema “Happy End” pone fin algunas de sus cuenta de lo que les sucede. Saltan encima de las películas.) mesas, bailan y comen. Así se alejaría el grupo balcánico dionisiaco”.) No encontrará nada el lector en estas Memorias a propósito de los filmes rodados por el director serbio después de Underground. Han pasado casi veinte años desde entonces. Y, en esta aproximación general a su filmografía, no podemos dejar de mencionarlos: los filmes de ficción Gato negro, gato blanco (1998), La vida es un milagro (2004), Blue Gypsy (2005) –su colaboración para All the Invisible Children, un filme colectivo que aborda la problemática de la infancia, que habla de los niños que sufren las guerras, la explotación, el hambre y la miseria, en distintas partes del mundo- y Prométeme (2007); y, además, los documentales (2001) y by Kusturica (2008). Mis últimas palabras están dirigidas al comentario de la obra suya que más aprecio, La vida es un milagro (2004), por cierto, su película más focalizada en el conflicto conocido como la “Guerra de Bosnia” (1992-95). (Sé, con todo, que son más (re)conocidos otros filmes suyos, como Gato negro, gato blanco o Underground, dos auténticas obras maestras.) Observo dos partes 40

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

Epílogo (I): el fútbol Inglaterra en México’86 –se repiten hasta la saciedad el llamado gol del siglo XX (“The Goal En una panorámica general de la filmografía de of the Century”), y el de la mano de Dios- le dio Emir Kusturica no se puede pasar por alto al jugador esta condición divina. Maradona by Kusturica (2008). No me parece tanto un documental (mucho menos un biopic del 2. Pero Maradona es, ante todo, un Dios terrenal, astro argentino) como una especie de filme una luz que un desgraciado día dejó de alumbrar, síntesis, manifiesto cinematográfico, o víctima del consumo de cocaína. Son terribles los simplemente eso que algunos críticos, aplicándolo testimonios que el jugador le relata sin tapujos a a filmes de difícil clasificación, han dado en Kusturica: cómo le afectó en su vida profesional, llamar ensayo fílmico. En realidad, Kusturica se pero sobre todo cómo se autodestruyó poco a poco apropia de la historia de Diego Armando hasta el punto de encontrarse muy próximo a la Maradona, uno de los jugadores más importantes muerte. Por la forma que tiene Diego de relatar su de la historia del fútbol, para hablar de sí mismo. vida (no es cualquier historia, y por ello la puesta El espejo en el que se proyectan sus verdades y en escena se basa en primeros planos), adoptando sus fantasmas. Me explico. Diego es un personaje el perfil de un antihéroe charlatán, Kusturica lo público, polémico, de talante radical, un relaciona con un actor de la revolución mejicana, inconformista, como lo ha sido él y lo son los con un tipo salido de una película de Sergio Leone personajes y los temas de sus películas. En o de Sam Peckinpah. Pero a Maradona le hubiera definitiva, a Kusturica las charlas con Maradona gustado ser –le comenta, entre risas- Robert de (dice haber hecho un buen “amigo”) le han Niro, especialmente el personaje de Toro salvaje permitido también conocerse a sí mismo. de Martin Scorsese; y es que se ve reflejado (retratado) en la figura de este boxeador. (No es El filme arranca con las imágenes de un concierto baladí que el astro argentino se acuerde de este de la banda de rock de Kusturica actuando en subgénero fílmico que, entre otros aspectos, narra Buenos Aires, un saltimbanqui o maestro de la historia del ascenso y caída de una figura ilustre ceremonias anuncia que la fiesta, la apoteosis del del boxeo, el periplo de torbellinos apagados.) encuentro cine – fútbol, Kusturica – Maradona (“Emir, ¿sabes tú qué jugador hubiera yo llegado está a punto de comenzar (“A la guitarra! ¡El a ser si no hubiera tomado cocaína?... Esto me ha Diego Armando Maradona del mundo del cine!”). restado muchas cosas. Estoy mejor que antes, pero Así, de manera tan original, nos prepara el nadie está dentro mío...”.) director, nos dice algo así como que lo que vamos a ver es otra cosa. De hecho -confiesa él más 3. Maradona es una figura inquieta, inclasificable adelante- no sabía qué quería hacer y cómo iba a e inconformista. Un tipo que no se conformó, que terminar, tenía muchas dudas acerca de la emigró, que buscó en otros lugares. (“Diego finalización de este proyecto (se alude a dos quedó amarrado a su madre solo hasta su fechas, a dos viajes: un punto de arranque, la nacimiento. Luego se convirtió en una barca llegada de Kusturica al aeropuerto de Buenos desprovista de extremos.”) Por ello, se ha Aires, un 01.04.2005, y un punto final, otro viaje, adherido a las causas sociales, a las políticas lleno de incertidumbre, un 30.03.2006). Lo que sí revolucionarias de America Latina (la Cuba de está muy presente en el texto fílmico es la Fidel Castro, sobre todo; pero también, Bolivia, irreverencia, sinónimo de sinceridad, la idea de Venezuela…) frente a las políticas ultraliberales desnudarse ante la cámara, de ofrecer la verdad de del gigante del capitalismo, Estados Unidos. uno mismo (de Maradona, pero también del Maradona critica la prepotencia del mundo director). occidental, en especial la postura de Inglaterra en el conflicto de Las Malvinas. No se muerde la El filme se podría estructurar, atendiendo a su lengua cuando habla de la hipocresía de los contenido, en varios bloques temáticos que paso a explicar. americanos en el arduo problema del tráfico de cocaína. Me parece que es este Maradona político Pórtico en forma de cita: “Dios es el único ser que el que más ha apasionado al director en los casi para reinar no tuvo ni siquiera necesidad de tres años que ha durado el proyecto. Y es que el existir” (Charles Baudelaire) que lea con detenimiento sus Memorias 1. La consideración del futbolista, dentro y fuera comprobará hasta qué punto Emir Kusturica está de su país, como un Dios, una figura idolatrada identificado con esa idea del artista comprometido, sincero, consecuente con sus hasta el delirio. Veremos, no con poca ironía y ideas. sentido del humor, varias escenas (rituales) que tienen lugar en la capilla de la . La victoria de Argentina ante 41

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

en los peligros, o también que viven la vida en toda su intensidad. La normalidad no es algo que se asocie a su cine. Y decir lo políticamente correcto –ante los falsos aduladores- está en las antípodas de su concepto de la vida. Epílogo (II): la música En los últimos años, y en distintos momentos, Emir Kusturica ha dejado la cámara por la guitarra eléctrica (se une a su grupo por primera vez en 1986, como bajista). Ahora mismo está embarcado en una larga gira por distintos países del mundo bajo la denominación EMIR KUSTURICA & . Concretamente, en España (Salamanca, Barcelona, Madrid, Huesca, Cartagena, Gijón) estuvieron durante los meses de junio, julio y agosto de 2012. Al parecer, el programa, un espectáculo de música popular balcánica, de enorme influencia gitana, y sobre todo de rock, presenta algunas piezas de filmes como Gato nego, gato blanco, El tiempo de los gitanos, o La vida es un milagro. (No hay espacio para ello. Pero debe indicarse aquí que Kusturica echó mano de la música y de algunos de los Kusturica no duda en comparar a Maradona con el músicos de esta formación hace ya mucho tiempo, héroe de su película ¿Te acuerdas de Dolly Bell? desde los años ochenta.) De su vinculación con (1981). Y su Gorica natal, el barrio de Sarajevo en esta banda de rock da cuenta pormenorizadamente el que vivió el cineasta, “podría ser” la barriada de su filme Super 8 Stories (2001), en especial de los Buenos Aires que vio crecer a Maradona. conciertos en distintas ciudad de Europa (en el Kusturica recorre ahora este barrio bonaerense, en Olympia de París, que ocupa buena parte del compañía de Diego (este no lo había hecho desde metraje, en Berlin...). hacía catorce años) observando las chabolas, los montones de basura acumulados, y las ruinas de Super 8 Stories (2001) sí se acoge, en sentido estricto, a los parámetros formales del su casa natal; en este punto del documental, el documental. Y, más concretamente, sigue muy de director –y narrador del filme- dice sentirse orgulloso de su cine social, de mostrar las vidas cerca el formato de películas basadas en ciertos aspectos de la vida de un grupo o solista, tomando (miserables, pero muy felices a su manera) de las como pretexto la filmación de una gira o evento gentes pobres, de las familias humildes, de la vida de la calle. (Maradona prefirió Boca Juniors a musical importante. (Recuérdese, a título ilustrativo, el caso de Martin Scorsese y su River Plate.) Además, su vida (sobre todo su acercamiento, indistintamente, a The Band, Bob difícil infancia) le recuerda algunos momentos de Dylan, o a los Rolling Stones.) El director su Papá está en viaje de negocios (1985), una entrevista por separado a cada miembro de la película muy comprometida con la historia de su banda (“8 stories”), en distintos espacios (el bus, país. ¡Qué placer escuchar a Maradona contar en sus casas, en los camerinos…); en realidad, les cómo jugaba de pequeño al fútbol por las noches, deja hablar libremente de sus vidas, de su sin apenas luz en la cancha, algo que –apunta él- formación cultural y de sus influencias musicales, le ayudó mucho para ejercitarse en sus y de la política y de la patria… desplazamientos por el terreno de juego. No podía faltar, claro está, el inserto de aquella secuencia de Aunque no me atrevo a calificarlo de ensayo La vida es un milagro (2004) en la que Milos, el fílmico, en mi rastreo personal compruebo que hijo del protagonista, juega en un cutre campo de muchas de las opiniones de estos músicos guardan fútbol, de noche y con mucha niebla… Y, por relación con los pilares del mundo último, opina en otro momento el director que (cinematográfico) de Emir Kusturica. Así, por Diego podría ser uno de los personajes marginales ejemplo, su hijo Stribor –primer músico que pueblan su Gato negro, gato blanco (1988), entrevistado- se posiciona sobre el tipo de música aquellos que se mueven por sus ideas sin pensar que más le ha atraído: aquella en la que “la pasión 42

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013 y el dolor son esenciales”, “toda la que proviene los políticos, en general, o contra las insensateces de la emoción”, que huye de la impostura, de la culturales y religiosas, en particular. Se ven a sí imitación de lo ajeno; además, se inclina por mismos como miembros de un grupo marginal, aquello que le es más próximo, como por ejemplo nada convencional, y por todo ello, observados de los ritmos gitanos que tanto ha escuchado en su cerca por los bienpensantes, por los que vigilan el tierra. ¿No es acaso el de Kusturica un cine de la cumplimiento de la moral tradicional. pasión o de la emoción? No es fácil encontrar historias de amor como las suyas. Ni personajes Hoy la policía me pisa los talones, más encantadores que los de sus filmes. ¿No ha mañana la policía me pisará los talones, sido su propósito siempre hablar de lo suyo (su lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, patria, su(s) ciudad(es), su barrio, su familia, su sábado, domingo, ¿pero qué es lo persona…)? No entiendo, pues, el comentario que he hecho? despectivo que hace el cineasta griego Theo ------Angelopoulos sobre su cine. El compromiso no Romeo es un pobre refugiado, está reñido con el humor, la ironía o el sarcasmo. tan solo un perdedor más. Y si no que se lo digan –se me ocurre ahora Julieta mide el tiempo por mismo- a Billy Wilder, a Luis Buñuel, a Jean los diamantes de su reloj. Renoir… y a tantos otros maestros del cine. Los une la fuerza de la avaricia. Y todos los días lo mismo. La vergüenza de Romeo en una maleta negra. Y no soy Romeo, Puede que tú seas Julieta, pero yo no soy Romeo.

Despedida

He disfrutado mucho con la prosa del director serbio Emir Kusturica; al final, me he animado –y esto ha sido lo más placentero, y no podía ser de otra manera- a revisitar su cine, a encontrar las huellas de su vida, a descifrar los rasgos de su particular estilo de filmar la vida. Escribir y filmar para leer y mirar. Solo cabe decir, gracias, maestro Kusturica, por regalarnos momentos tan memorables, y por tu sincero –muy bien escrito, por cierto- testimonio en forma de memorias. (THE END.)

Filmografía

1978 Guernica 1981 ¿Te acuerdas de Dolly Bell? 1985 Papá está en viaje de negocios 1989 El tiempo de los gitanos Pero el tipo más singular de la formación, el más 1991 El sueño de Arizona carismático es, sin duda, el Dr. Nell Karajlic, 1995 Underground solista, presentador, maestro de ceremonias, 1998 Gato negro, gato blanco auténtico líder –no es Kusturica, por cierto, pese 2001 Super 8 Stories al título de la gira- de esta banda de ritmos 2004 La vida es un milagro gitanos, rock, jazz... o no se sabe muy bien qué, o 2005 Blue Gypsy simplemente un batiburrillo, muy excitante, con 2007 Prométeme un poco de todo. No faltan en sus letras -y en sus 2008 Maradona by Kusturica comentarios al público- críticas y sátiras contra

43

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

VINOS

SUPER ROAD SHOWS

Mercedes Millán Ruiz

recorrer 8 de los restaurantes que tienen Ojos del Guadiana en su carta de vinos. En jornadas maratonianas "disfrutamos" de la proverbial puntualidad nipona y las bondades de la red de transporte público del país, llegando a recorrer casi 3000 kilómetros en un solo día, para realizar, por un lado "formación" sobre nuestros vinos para el personal de los restaurantes, y por otro lado presentaciones al público en el mismo bar, dándoles a catar los vinos jóvenes (Airén y Tempranillo), y explicándoles quiénes éramos, de dónde veníamos y con qué delicias japonesas o españolas disfrutarlos.

Juan Nieto, director técnico de El Progreso comenta los vinos Y así, absolutamente agotados, muy satisfechos, y con un grupo de trabajadores de BAR MAR tremendamente agradecidos a nuestros anfitriones Se denomina “road show” (cuya traducción por la hospitalidad brindada, regresamos a España vendría a ser algo así como "muestra itinerante") a a finales de Noviembre, a tiempo para entregar a una serie de eventos que se realizan en un corto nuestra compañera Ana "la maleta corporativa" espacio de tiempo en diferentes puntos de la para que le diese tiempo a llenarla de proyectos para su viaje a China un par de días después... geografía de un país o países cercanos. Bien sea en el marco de algún tipo de fundación u Y en ello seguimos: planeando nuevos viajes, organismo regulador, o de manera autónoma, es muestras, ferias, etc,... en diferentes puntos del común que las empresas incluyan este tipo de mundo, sabiendo que es un trabajo mucho menos actividades en su plan de internacionalización. glamuroso de lo que pueda parecer, pero mucho En ello estamos también, desde hace varios años, más necesario de lo que algunos puedan pensar en El Progreso Sociedad Cooperativa. Casi con para conseguir lo que todos queremos, y abanderamos: 100 años de edad (que se dice pronto), fue sólo hace unos 10 cuando comenzamos a plantearnos El progreso de nuestra empresa. en serio la necesidad de salir a mostrar nuestros productos al extranjero, de aprovechar todas las oportunidades posibles para meter los catálogos en la maleta, coger el avión y presentarnos en donde haga falta para demostrar que podemos cumplir 100 años más con (al menos) el mismo éxito. Las apuestas más comunes en nuestros últimos “road shows” han sido China, Estados Unidos, donde casi siempre viajamos con el apoyo de algún organismo oficial y acompañados de otras bodegas, y, por primera vez en este año Japón. En el País del Sol Naciente estamos presentes desde hace unos años en una cadena de bares- restaurantes españoles que nació en Osaka, y desde allí se ha extendido por todo Japón. Y hasta Entrega de Diploma de EL PROGRESO allí fuimos en Noviembre, para, durante 4 días,

44

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

HUMOR

DOCTRINA PAROT

45

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

HISTORIA

LA EDAD DEL BRONCE Y LAS PRIMERAS CONSTRUCCIONES COMPLEJAS EN EL ENTORNO DE VILLARRUBIA DE LOS OJOS

Miguel Torres Mas

La Edad del Bronce constituye uno de los grupos en la explotación del medio, lo que a su períodos más intensos de la Prehistoria Europea, vez, también nos permite conocer datos sobre su debido fundamentalmente, entre otras cuestiones, organización socieconómica y política (Molina y al conjunto de avances tecnológicos que Cámara, 2004: 21). Por esta razón resulta muy experimentó esta región continental entre finales positivo aproximarnos al estudio de los hábitats del III milenio y el inicio del II milenio a.n.e. existentes en esta fase. (Eiroa, 2004). En este sentido, podemos señalar que existe una En el caso del territorio manchego podemos variada tipología de establecimientos antrópicos señalar que se configuró un período de específica documentados dentro del Bronce Manchego, plenitud, de tal forma que llegó a representar una formado por motillas, morras, fondos de cabañas, época con personalidad y entidad cultural propia, campos de silos, y poblados en alturas o el conocido como “Bronce Manchego”. castellones. Todos ellos con diferentes características y funcionalidades, lo que Dentro de este contexto, para el término de constituye una evidencia del desarrollo de un Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) nos cierto dinamismo en lo que se refiere a la encontramos con la limitación de la ausencia de ocupación de este territorio. estudios de carácter exhaustivo y sistemático sobre esta etapa de la Prehistoria Reciente. No Esta realidad puede encontrarse conectada con las obstante, los datos aportados por investigaciones mejoras experimentadas a través de la arqueológicas como prospecciones o la introducción de innovaciones de carácter posibilidad de establecer analogías con realidades tecnológico, especialmente las referidas al ámbito de ámbitos cercanos1, donde sí se han podido agropecuario, y que significaría una cierta acometer estudios más completos, nos permiten prosperidad en las condiciones de vida de los establecer una aproximación al escenario del grupos humanos. Estos avances pudieron poblamiento territorial durante la Edad del significar un aumento demográfico y la aparición Bronce. de nuevos centros de población o el aumento de tamaño de los mismos (Eiroa, 2004: 16). LA EDAD DEL BRONCE EN LA MANCHA. CONTEXTO Y PATRONES DE Por lo tanto este análisis nos permite inferir que ASENTAMIENTO las comunidades aquí asentadas alcanzaron un nivel de desarrollo cultural que les confirió una El poblamiento de esta región durante este estructuración más sistemática y diversificada del período presenta un gran interés por la medio, lo que implicaría el desarrollo de una heterogeneidad y por la intensidad en su tipología, organización social más compleja. A pesar de esta al menos en comparación con otras etapas prehistóricas. evolución, estas transformaciones tampoco comportarían grandes cambios trascendentales Los patrones de asentamientos humanos, es decir, puesto que la base económica siguió basándose, el procedimiento de ocupación de un espacio fundamentalmente, en la agricultura y la físico concreto por una comunidad, nos permite ganadería. analizar y descubrir aquellas categorías El panorama actual de los estudio para este estructurales formales que desarrollaron estos contexto cronocultural nos permiten configurar un escenario para el caso manchego en el que se 1 De todos modos, tenemos que señalar la desarrolla un proceso de nuclearización de la complejidad y la problemática de establecer un población durante el período definido como estudio sobre unas demarcaciones espaciales actuales Bronce Antiguo o Inicial, con la significativa con una realidad territorial organizada de forma muy aparición de motillas y poblados en altura, y que diferente a que hoy conocemos. De ahí que sea además parece asociarse a una etapa de cierta necesario establecer un ámbito de estudio rigurosidad climática, en la que diversos autores extramunicipal para estos casos. plantean la existencia de un agudo ciclo de sequía 46

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013 en la Península Ibérica, en una fase cronológica de por la cual se ha de abordar su análisis desde una transición entre el mundo Calcolítico y la Edad perspectiva territorial más amplia, ligándolo con del Bronce (Benítez de Lugo, 2013: 31). Este los datos conocidos de realidades más estudiadas proceso de ocupación del territorio se consolidaría en el entorno comarcal próximo. durante el Bronce Medio o Pleno, mientras que en Entre los yacimientos documentados en el término el Bronce Tardío o Final parece que se iniciaron municipal de Villarrubia de los Ojos, predominan profundos cambios en la región, documentado en mayoritariamente los pertenecientes a la tipología la introducción en algunos poblados de cerámicas definida como “poblados/asentamiento en altura” tipo Cogotas o el abandono paulatino de los también conocidos como “castellones o asentamientos configurados anteriormente. “castillejos”. Estos asentamientos se emplazaban Es en este momento cuando aparecen las primeras en elevaciones naturales del terreno, generalmente y más antiguas fortificaciones complejas en zonas de difícil acceso y podían encontrarse conservadas en este ámbito territorial, y que fortificados, aunque no es un patrón común en parece encontrarse relacionado con el desarrollo todos estos enclaves. En el ámbito manchego el de un cierto “belicismo”, documentado a través de yacimiento mas estudiado de los pertenecientes a grandes obras de carácter defensivo, con potentes esta tipología es el Cerro de la Encantada, en el recintos amurallados, y una alta producción de municipio de Granátula de Calatrava, que ha sido elementos materiales bélicos, entre los que objeto de numerosas campañas de investigación y destacan los conjuntos armamentísticos. De esta que entre otros datos ha permitido conocer realidad se puede entrever una preocupación por notables elementos constructivos y materiales que los enfrentamientos entre grupos humanos, en los confirman la importancia estratégica que llegaría a que estas comunidades decidieron establecerse en representar este poblado (Sánchez-Meseguer, poblados estables buscando cubrir una serie de 2004). diversas necesidades como la garantía de En Villarrubia de los Ojos parecen compartir seguridad personal, y el acceso a recursos básicos, similares condiciones tipológicas y funcionales entre otros aspectos. los documentados yacimientos de Castellón Viejo I y II, Cerrajón de Fuente Fresno, Colmillo del Diablo, La Friolera-Peñón del Moro, Los Picones, y Monte Íberos. Grosso modo, todos ellos se sitúan en la cima de cerros que oscilan entre los 900 ms. y los 1000 ms. de altura, y se encuentran en las estribaciones meridionales de los Montes de Toledo, que se alinean por todo el área septentrional del municipio.

Detalle de estructuras murarias en la Motilla del Azuer Por tanto, podemos señalar que el patrón de asentamientos para el definido como “Bronce Manchego” presenta una gran complejidad, a pesar de que todavía quedan por definir campos de análisis correspondientes, como establecer la articulación existente a nivel local y comarcal entre los diferentes tipos de enclaves. LOS ASENTAMIENTOS DE LA EDAD DEL Cerrajón de Fuente el Fresno. Vista desde el sur BRONCE EN VILLARRUBIA DE LOS OJOS Estos asentamientos aprovecharían la morfología Y SU ENTORNO amesetada de estas elevaciones, así como las afloraciones cuarcíticas naturales que presentan, Como ya se ha señalado anteriormente, las para configurar su sistema defensivo a través de investigaciones desarrolladas sobre la Edad del cinturones con mampostería de mediano y gran Bronce en lo referido a Villarrubia de los Ojos, tamaño, como es posible localizar de manera actualmente son relativamente limitadas, razón superficial en muchos de ellos. 47

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

Se situarían en lugares estratégicos, dominando más sistemáticos sobre este yacimiento no permite los valles de los ríos, así como el escenario profundizar en las hipótesis planteadas sobre su geográfico circundante, buscando además zonas funcionalidad. fácilmente defendibles (Fernández, 2010: 28). En Por otro lado, cercano a los límites del término la demarcación de Villarrubia de los Ojos parece municipal se puede documentar la presencia de un que este control se proyectaría sobre los pasos tipo de asentamiento muy singular dentro del naturales y las zonas húmedas, que en este caso horizonte de la Edad del Bronce Manchego, las correspondería principalmente sobre el paraje de motillas. Las Tablas y la vega del río Cigüela. La más conocida e investigada de todas ellas es la Motilla del Azuer, situada en el municipio de Daimiel, localidad que presenta la mayor concentración de esta tipología de yacimientos, mientras que las de Zuacorta, la Máquina y Las Cañas, esta última dentro del P.N. Las Tablas de Daimiel, serían las más cercanas a Villarrubia de los Ojos.

Ámbito territorial visualizado desde yacimiento Cerrajón de Fuente el Fresno Los elementos materiales observables en superficie, aunque poco numerosos, se encuentran formados por elementos líticos, entre los que es posible apreciar lascas y útiles elaborados a partir de cuarcita y sílex. En lo que respecta a los cerámicos se encuentran caracterizados por su elaboración a mano, destacando el bruñido de su Motilla de Zuacorta superficie. En cuanto a su tipología se distinguen Estas motillas son asentamientos fortificados las formas carenadas y de bordes heterogéneos, ubicados en zonas llanas, con una serie de como digitados, exvasados y rectos, así como murallas concéntricas, en ocasiones en torno a una fragmentos de bases, mamelones, ect., todo estos torre central. Presentan, por tanto, fuertes conjuntos es posible adscribirlos dentro del componentes defensivos a través de estructuras período cronocultural definido del Bronce murarias potentes. En el interior de estas murallas Manchego. se instalan recintos con unidades domésticas, También, dentro del término municipal se zonas de trabajo y almacenajes (Fernández y documenta la presencia de un pequeño Martín, 2006: 110), aunque en algunas ocasiones establecimiento en llano, El Chaparillo. Los datos hay áreas de poblado que ocupan espacios disponible permiten asociarlo a un campamento extramuros, como en la Motilla del Azuer. Esta de carácter estacional propio de grupos reducidos motilla, además, destaca como centro de gestión de pastores y/o cazadores, posiblemente en de recursos, en el que es muy significativa la dependencia directa de algún núcleo central presencia de una estructura hidráulica de gran (alguna motilla o poblado en altura próximo) y complejidad, así como silos de almacenaje de que su existencia estaría relacionada con una grandes dimensiones. optimización de los recursos que esta área ofrecía. El asentamiento podría situarse dentro de los yacimientos denominados “fondos de cabaña” o “campos de silos u hoyas”, establecimientos cuya identificación está creciendo en los últimos años como resultado de una correcta aplicación de medidas patrimoniales preventivas (Benítez de Lugo, 2010: 41). No obstante, la falta de estudios

48

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

Además la aparente falta de defensas naturales de estos espacio, frente a otras construcciones como los poblados en altura, fue solucionado mediante el levantamiento de aparatosas fortificaciones que permitieran la protección de sus habitantes y sus recursos (Fernández, 2010: 37). CONCLUSIONES La Edad del Bronce en La Mancha se relaciona de forma directa con el aprovechamiento funcional del medio natural, al menos desde la perspectiva necesaria de los grupos humanos pertenecientes a este período cronocultural. En esta articulación Detalle de silos en Motilla del Azuer territorial que desarrollaron buscaron un eminente control y explotación de aquellos recursos Estos emplazamientos se sitúan en antiguas áreas necesarios y fundamentales, dentro de los lagunares, zonas endorreicas o allí donde el nivel esquemas vitales definidos en su ámbito. freático resulta más accesible (Benítez de Lugo, 2013); es decir se emplazaron en aquellos Por tanto, podemos señalar que esta etapa de la territorios donde estaba asegurado el acceso a Prehistoria Reciente Manchega, y por recursos productivos básicos para estas equivalencia, al ámbito comarcal de Villarrubia de comunidades. Entre estos recursos se encontraba los Ojos, a través de una serie de innovaciones y la disponibilidad al acceso del agua, razón por la avances, permitió a los grupos humanos asentados que priorizasen en su ocupación territorial en otras en este territorio alcanzar un nivel de desarrollo áreas frente a la cuenca del río Cigüela, debido a que les permitió una explotación más sistemática la salinidad de sus aguas; o el favorable acceso y y diversificada del medio, que influyó en la control a tierras con una alta capacidad articulación de una organización social más agropecuaria, prefiriendo su instalación en compleja y que tuvo su expresión material en la terrenos que permitían barbechos cortos y pastos construcción de una arquitectura de carácter permanentes (Fernández y Martín, 2006: 111), es monumental, legado que todavía es posible decir un explotación de carácter intensivo. Sin investigar y disfrutas en el entorno local y olvidar tampoco la ventaja que presentaba el comarcal. hecho de que los cauces y vías naturales que BIBLIOGRAFÍA formaban los ríos en el interior peninsular eran punto de influencia recíproca entre grupos BENÍTEZ DE LUGO, L. (2010): Las humanos prehistóricos (Rodríguez, 2000: 25). Motillas y el Bronce de La Mancha. Estos colectivos trataban por un lado el control de Anthropos. Valdepeñas. estos recursos, y por otro asegurar una inversión BENÍTEZ DE LUGO, L (2012): “Las de esfuerzos segura y rentable, como suponía la Motillas en el entorno de Daimiel. construcción de complejas arquitecturas de Investigación histórica y gestión del estructuras superpuestas. patrimonio cultural” en II Jornadas de Historia de Daimiel. Daimiel, pp. 29-42. EIROA, J.J. (2004): La Edad del Bronce en Murcia. Real Academia Alfonso X. Murcia. EIROA, J.J (2008): Nociones de Prehistoria General. Ariel Prehistoria. Barcelona. GARCÍA, R., IZQUIERDO O, R., y ONRUBIA, J. (1995): “Carta arqueológica de la provincia de Ciudad Real. Avances de resultados de la primera fase”, en V.V.A.A., Arqueología en Ciudad Real. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo. FERNÁNDEZ, S. (2010): Los complejos Motilla de La Máquina en el entorno del río Guadiana cerámicos del yacimiento arqueológico de La Motilla del Azuer). Universidad de Granada, Granada. 49

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

FERNÁNDEZ, M.A. Y MARTÍN, C. (2006): RODRÍGUEZ, D. (2008): Los primeros “La Edad el Bronce” en Juan Pereira (coord.), agricultores de Castilla-La Mancha. El Prehistoria y Protohistoria de la Meseta Sur neolítico en la Meseta Sur. Cueva de (Castilla-La Mancha). ALMUD. Ciudad Real Montesinos. Ciudad Real. pp. 217-238. SÁNCHEZ-MESEGUER, J.L. (2000): “El LÓPEZ, F.J. (1988): “La Edad del Bronce en cerro de La Encantada 1999 (Granátula de las estribaciones meridionales de Los Montes Calatrava). Campaña de restauración y de Toledo (Ciudad Real)”, en I Congreso de consolidación arqueológicas” en Luis Benítez Historia de Castilla-La Mancha, t. II. Junta de de Lugo (coord): El Patrimonio Arqueológico Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo, en Ciudad Real. Métodos de trabajos y pp. 283-290. actuación recientes. UNED. Valdepeñas, pp. MOLINA F., y CÁMARA, J.A. (2004): 109-122. “Urbanismo y fortificación en la Cultural de SÁNCHEZ-MESEGUER, J.L. y GALÁN, C. El Argar. Homogeneidad y patrones (2004): “El Cerro de La Encantada” en regionales” en Rosario García y Javier Rosario García y Javier Morales (coord.), La Morales (coord.), La península Ibérica en el península Ibérica en el II mil. a.C. Poblados y II mil. a.C. Poblados y fortificaciones. fortificaciones. Universidad de Castilla-La Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 9-56. Mancha, pp. 115-173. NÁJERA, T. y MOLINA, F. (2004): “Las motillas: un modelo de asentamiento con APÉNDICE fortificación central en la Llanura de la Miguel Torres Mas es arqueólogo. Su dirección de Mancha” Rosario García y Javier Morales correo electrónico de contacto es: (coord.), La península Ibérica en el II mil. [email protected] a.C. Poblados y fortificaciones. Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 173-214.

50

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

HISTORIA

MEMORIA JUSTIFICATIVA DE UN COLABORACIONISTA DE VILLARRUBIA EN EL EXILIO, ISIDORO LÓPEZ-BERMEJO MONTENEGRO (1813-1819)

Juan Díaz-Pintado

Aprovechando unas facilidades políticas a tal invencibles tropas napoleónicas, nadie tenía punto inesperadas, como consecuencia del motín derecho a sostener una guerra larga e inútil, sin de Aranjuez, que obligaron a Napoleón a cambiar esperanza ni salida, que dejaría a España y acelerar sus planes respecto a España, en 1808 arruinada. Argumento sin duda malévolo pues el ejército francés cruzaba la frontera con el negaba el legítimo derecho de la Nación a resistir, marcado propósito de apartar a la dinastía por más que ello pareciera una temeridad. Además borbónica y hacer de esta monarquía un satélite respondía a una valoración equivocada y simplista del Imperio. Tanto si constituía un error como si del escenario y tipo de guerra que se estaba no, -Aymes y Sánchez Jiménez creen que lo era,- librando, obedecía a un cálculo que empezaba a ¿qué otro recurso quedaba a partir de entonces a mostrar su inconsistencia a raíz del desenlace de las autoridades intrusas, no pudiendo atraérselos la batalla de Bailén. amistosamente, sino obligar a los empleados y Por su parte las razones políticas eran varias y de funcionarios de las provincias que iban siendo mucho peso. Así, la irresponsabilidad de levantar ocupadas a que permanecieran en sus puestos o al pueblo contra el único gobierno legal una vez aceptaran nuevos nombramientos? Descontada la conocidas las abdicaciones de la familia real, gran mayoría, que en tan dramática coyuntura válidas a todas luces por haber sido efectuadas, histórica prefería perder el empleo y exponerse a según ellos, al margen de cualquier presión; la toda suerte de desgracias, el resto, componentes sumisión inicial del Consejo de Castilla -la más de la elite jurídica, social e intelectual (políticos, alta instancia jurídica y administrativa de España, militares, clérigos y empleados de justicia, incluso con atribuciones legislativas- a las órdenes hacienda y enseñanza a distintos niveles) se francesas, el indiscutible poder y prestigio del dividía en dos grupos. Por un lado, el de quienes Emperador, la pérdida de confianza de bastantes creían que existían razones fundadas para españoles en su dinastía y el atractivo de las adherirse o cuando menos colaborar con mayor o promesas de modernización y reforma de España menor disposición en la conformación del que garantizaba la Constitución de Bayona, a proyecto regenerador de Napoleón, por otro, diferencia del Estado borbónico, decadente e aquéllos a quienes tranquilizaba su conciencia la incapaz de renovarse y progresar por sí mismo. convicción de que, bajo el temor, no podían hacer otra cosa más que colaborar con los ocupantes. No menos determinantes eran las psicológicas (intimidación mediante la separación del oficio, La cuestión de los afrancesados cobra cada día miedo a las represalias, vacilaciones, dudas, nuevas y enriquecedoras perspectivas. La actitud confusión y preocupación por superar una prueba de los colaboracionistas activos se explicaba por tan difícil), económicas (necesidad de asegurar el especiales motivos. Los había de carácter militar, sustento familiar a través de unos ingresos el principal, que al ser impensable la derrota de las regulares), posibilistas (la tentadora oportunidad 51

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013 de medro y ascenso personal), sociológicas (la circunstancias más desgraciadas de la Patria, opción por la tranquilidad pública y el orden hallándose su casa trastornada y arruinada y napoleónico en vez de por la agitación y la muerto su padre (2), hubo de “sucumbir al insurrección, en la seguridad de que el pueblo destino, al gobierno intruso”, o sea, colaborar sin tarde o temprano acabaría resignándose o remedio con los invasores desde el empleo de doblegándose) y finalmente las histórico- corregidor, que aceptó ejercer -evitaba referirse al culturales (el recuerdo de los Pactos de Familia y juramento-, “el más expuesto para conciliar el la admiración ilustrada hacia las orientaciones servicio militar con el bien de los pueblos ideológicas y culturales procedentes de Francia) agregados a esta cabeza de partido”. Cabe que el (1). ascenso administrativo de Villarrubia a corregimiento tuviera que ver con la nueva Un cúmulo, por tanto, de factores y circunstancias denominación de la provincia o prefectura, Ojos que justificaba la decisión de numerosos del Guadiana (3), o con una reestructuración españoles de acatar el nuevo poder. Sin embargo a comarcal, redefinición para la que no hallo los auténticos afrancesados, a los ideologizados, a razones fundamentadas. Justificaba el abandono los que consideraban el orden bonapartista el de su inicial adhesión a la causa legítima por el paradigma del progreso y por ende una necesidad hecho de haber sido turbada, “confundida por un para España, no se les pasaba por la cabeza raro y extraordinario acaecimiento politico”, la cuestionar su ilegitimidad ni la manera como se guerra y la revolución institucional. estaba implantando. A la par el éxito de Napoleón se traduciría para ellos en una brillante carrera, Y un segundo argumento exculpatorio, muy consistente en honores, cargos y dinero. tópico y utilizado por la mayoría de exiliados, el de las restricciones mentales de carácter moral: Sin embargo este reducido y heterogéneo desde su puesto hizo “todo el bien posible en colectivo iría quedándose progresivamente sin beneficio de su Patria y conciudadanos en los justificación moral. En primer lugar, debido al tiempos mas criticos y calamitosos quando estos levantamiento y la tenaz resistencia de sus se batian unos contra otros. Ni directa ni compatriotas; meses después, por los impopulares indirectamente ha ocasionado el menor mal a su decretos de Napoleón y la actuación arbitraria de Patria, antes por la inversa ha hecho quanto le ha sus mariscales, contraria a la voluntad del rey sido posible en beneficio de ella”(4). Es preciso José, que desacreditaba más y más a la causa reconocer en todo caso a López-Bermejo bonapartista, y en última instancia, por la derrota coherencia al admitir que asumió en 1808 los y retirada que daban definitivamente al traste con nuevos principios políticos (5). Bien sabía que la sus planes y aspiraciones. Habiendo querido ser lectura de esta confesión por los altos funcionarios mediadores, la tercera vía, acabaron execrados y de Fernando VII podía privarle de cualquier camino del exilio. posibilidad de obtener el perdón. Con la misma Uno de ellos, procedente del ámbito jurídico, era sinceridad ahora, una vez derogada la don Isidoro López-Bermejo Montenegro, natural Constitución, volvía a considerarse vasallo del rey de Villarrubia de los Ojos de Guadiana, provincia absoluto. de La Mancha, y profesor de Jurisprudencia en la En la hora de la evacuación, a finales de junio de Universidad de Toledo. Acabada la contienda y ya 1812, abandonaba Villarrubia en compañía de las exiliado recordaba en Nimes su corta trayectoria tropas francesas y también, pero a la fuerza, el política. En primer lugar, su condición de resuelto médico de la villa, don Jaime (6). Tras la derrota patriota dado que, “acostumbrado desde la niñez a de los Arapiles (22 de julio) salía desde Valencia reconocer ciegamente al Gobierno, obedeció y hacia Francia en un convoy bonapartista. En el abrazó sin titubear la justa y legitima causa de su trayecto por temor ni se atrevían a beber agua de Patria sin arredrarse por ninguna clase de riesgo ni los pozos del camino, aguantaban reproches y peligro, adhesión en que siempre he vivido al observaban las miradas hoscas que les dirigían los nuestro legítimo y muy amado Soberano”. campesinos. Después ensalzaba el coraje y la lealtad mostrada por el pueblo frente a la invasión, “quando toda la Las condiciones de vida en la nación vecina iban a Nacion Española con una heroicidad jamas ser muy duras, no sólo por los problemas de desmentida se sacudio uniendose y dando a la subsistencia, sino porque Napoleón había Europa entera el mas loable ejemplo de fidelidad dispuesto que ningún expatriado español y de valor”. traspasara el río Garona, que se concentraran en La Gironda donde difícilmente divulgarían la Sin embargo al ser hecho prisionero por los noticia del desastre o provocarían insurrecciones franceses, cinco meses después, en las entre los propios franceses. Sólo unos pocos 52

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013 consiguieron salvoconductos para asentarse en En Nimes, departamento de Gard (Languedoc- otro departamento. Pudo ser el caso de López- Rosellón), confinado en el depósito de refugiados Bermejo. Todos albergaban la esperanza de un españoles de Alais, perteneciente a la novena pronto retorno a España. Mientras tanto vivían división militar, conoció el decreto de 30 de mayo “condenados a este arresto terrible, a la infamia o de 1814, que echaba por tierra sus esperanzas, al reducidos a la desesperación”. prohibir la vuelta a territorio español de los juramentados que habían servido a la administración bonapartista. No obstante el 25 de agosto de 1818 suplicaba rendidamente al Rey por vía del Conde de Fernán Núñez, marqués de Campollano, embajador de S. M. Cristianísima, Fernando VII, que le otorgara permiso para restituirse a su “amada Patria”, gracia que anhelaba. Así lo esperaba confiando en su “innata bondad” (la de Fernán Núñez), en las aflicciones que había soportado resignadamente en Francia durante esos seis años y en la irreprochable conducta que había observado. Por ello le quedaría eternamente agradecido. Al tiempo prometía sumisión a Fernando VII y manifestaba la ardiente voluntad de sacrificarse en su servicio. Con tal de alcanzar su clemencia, abjurando del pasado ahora no tenía empacho en adularlo: mostraba “profundo respeto y obsequioso reconocimiento (a) nuestro legítimo y mas amado Soberano, de admirables virtudes, magnánimo, el mas benigno”. Se trataba de un breve memorial justificativo al que tenía previsto unir unos documentos que en último término no adjuntaría. Lo consideraba un paso “muy necesario a evitar nuevos y mayores males que los experimentados”. ¿Con qué fatalidades podía toparse en el futuro, tal vez con la supresión de las ayudas y la expulsión de todos ellos de territorio francés debido a su pasado bonapartista, como había solicitado el diputado En un primer momento por orden del ministerio realista Claussel de Coussergues? Si Fernán de la Guerra se instalaba en Auch (7) en situación de refugiado. En ese departamento se Núñez leía la súplica y la remitía al Ministerio sería “alivio de un desgraciado (9)”, que no concentraban unos 1700, “sumergidos todos en la olvidaría jamás esa sensible generosidad. Y si mayor miseria” aunque con una sorprendente actitud de paciencia y confianza en el gobierno encima le contestara se consideraría honrado y experimentaría consuelo, atención que, por cierto, francés, que a él le había concedido como socorro no tuvo su antecesor (conde de Peralada) a quien un pequeño subsidio,12.000 reales. En esa ciudad en su momento también había escrito. Asimismo coincidía con otros tres ex funcionarios josefinos se había dirigido al duque de San Carlos (10), en de la prefectura de Ciudad Real y posteriormente virtud de la orden que éste le había dado en de Manzanares: uno del ministerio del Interior Toulouse –ciudad donde residía una nutrida (novedosa creación de José I), don Mariano colonia de expatriados- la noche del 17 de marzo Villalba, secretario general, que percibía 20.000 rs.; otro del de Hacienda, don Gabriel Tagle, de 1814, ocasión en que Fernando VII confirmó que concedería una amnistía general y “tube el administrador de bienes nacionales, pensionado honor de besar la Rl. Mano de S M y admirar sus con 22.000 rs., y su esposa, y un tercero, del de virtudes”. Justicia, don Blas Quesada –antiguo oidor en Granada- que había presidido el Tribunal Criminal El embajador remitía la instancia desde París el 15 Extraordinario de Manzanares, subsidiado con de diciembre a don Juan Esteban Lozano de 36.000 rs., al que acompañaban su mujer y cuatro Torres, Secretario de Estado del Despacho de hijos (8). Gracia y Justicia. Al margen y fechada el 28 de 53

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013 febrero de 1819 constaba la resolución del caso: De esa forma entre el 6 de enero y el 23 de denegada. Los atenuantes que había expuesto en septiembre de 1814 Villarrubia había gastado en el memorial debieron parecerle meras suministro de víveres y bagajes a las tropas en tergiversaciones de la realidad, que no le hacían continuo tránsito 241.610 rs., según declaración merecedor del perdón. No quedaba más solución, jurada de la denominada Junta para distribución por consiguiente, al ex corregidor bonapartista de de bagajes, en su comparecencia de 15 de octubre Villarrubia de los Ojos que esperar a la amnistía ante don Bernabé del Águila. Este era el desglose liberal –iba a tener un alcance limitado- de 20 de de los servicios: septiembre de 1820, tras la revolución de Riego - Carruajes de un par de mulas durante dos días: (11). 846 servicios a 100 rs. “lo que paga cualquier ALGUNAS SECUELAS DE LA GUERRA EN vecino que no esta pronto a hacerlo”: 84.600 rs. 1814 - Caballerías mayores sueltas, 684 a 30 rs.: ¿Y bien, qué situación había dejado a su espalda 20.510 rs. en Villarrubia Isidoro López-Bermejo tras la - Caballerías menores, 8.600 a 15 rs.: 129.000 rs. huida? Nadie más indicado que el restablecido ayuntamiento absolutista (12) para valorar en 14 - 15.000 arrobas de leña para guisar ranchos y de octubre de 1814 el estado en que habían demás que ha necesitado la tropa, a medio real: quedado el pueblo con su numeroso vecindario al 7.500 rs. término de seis años de una contienda ruinosa, en Conforme a la certificación de don Vicente los cuales había sufrido las estancias, idas y Miguel, comisionado del intendente provincial venidas de tropas francesas y españolas. Estaba para liquidar los suministros hechos por esta villa, destruido en el plano material, daba lástima, resultaba que desde el 1 de septiembre de 1813 a subrayaban las autoridades. Esta “leal villa” -¿se finales de agosto de 1814 éstos lo fueron por autoadjudicaba el título o no pasaba de ser un importe de 158.124 rs. y 24 maravedíes. Así que calificativo encomiástico?- había prestado todo sumaba 399.734 rs, 24 mrs., un gasto distinguidos servicios y padecido lo que no podía considerado inmenso. decirse (13), con tal de liberar a España de los invasores y en defensa de su legítimo soberano, lo Por falta absoluta de recursos de propios, muy cual le había hecho acreedora a su especial cuantiosos en tiempos anteriores, y de arbitrios protección. (15) el estado de la educación, la sanidad, la administración, los puentes, los caminos, las Las tropas en campaña tuvieron y seguían calzadas y otras infraestructuras públicas era teniendo órdenes de ser autosuficientes, de deplorable, ocasionado por la destrucción subsistir sobre el terreno, exigencia que iba en intencionada y el paso constante de largos aumento, hasta hacerse insoportable, a la par que convoyes de carruajes y artillería que los disminuían las reservas de frutos y alimentos levantaba. En consecuencia la educación de los debido a los muchos brazos que el conflicto muchachos, a falta de maestros de primeras letras, restaba a la agricultura y la ganadería, o lo que era estaba confiada enteramente a personas sin igual, en un contexto de desarticulación de las instrucción ni experiencia. Preceptor de latinidad actividades económicas. Precisamente las tampoco había. La salud pública estaba expuesta relaciones de los soldados con la población civil al desamparo, sin médico, por falta de dotación estaban condicionadas en buena medida por la fija, lo que obligaba al actual a cobrar igualas a cuantía de las exacciones. los vecinos para poder subsistir y el ramo de Como se le presionaba por todos los medios, cirugía, de inferior rango, lo ejercían facultativos preparar con celeridad los abastos para ambos igualmente inexpertos, sin habilidad. También ejércitos constituyó una constante preocupación faltaban plazas de empleados del ayuntamiento y del ayuntamiento, a quien previamente se juzgado. Sólo una reordenación de los quintos de entregaba un listado de necesidades. Ello pastos del término permitiría invertir su terminaba ocasionando vejaciones y atropellos considerable valor, que con ese motivo odiosos a los abatidos y sobreexplotados aumentaría, en sufragar con suficiencia tan campesinos (14). Pero poco importaba eso a importantes y necesarios oficios. En paralelo, Napoleón que, olvidándose de lo prometido en la gracias a la nueva distribución de los pastizales, Constitución de Bayona, se había irrogado sobre todos los ganaderos arrendatarios disfrutarían de España el derecho de conquista a partir del igual cantidad de hierbas buenas y medianas en momento en que los españoles, rechazando su cada suerte, una ventaja incuestionable en ofrecimiento, optaron por la sublevación. comparación con anteriores repartos. 54

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

Consciente del grave abandono en que se hallaban una vez descontadas sus cargas, presupuesto para esos y otros servicios, tan fundamentales cuanto las mencionadas reparaciones y cuantas que de ellos dependían, por una parte, “la informaciones juzgara precisas, en orden a instrucción de una juventud, qe. mal educada y formarse una idea exacta de lo que se pretendía. falta de los sanos principios con que se forman los De ahí no pasaría el expediente. En cualquier caso buenos ciudadanos –el escribano no tenía en el 14 de diciembre de dicho año don Bernardo cuenta que desde el 4 de mayo habían vuelto a ser Prenjurias firmaba escritura de médico titular en vasallos- sera perjudicial en vez de ser util” y, por el ayuntamiento (16). Era natural de Rus (Jaén) y otra, la salud y comodidad (sic) de los vecinos, el se tenían buenos informes acerca de sus consistorio se había reunido expresamente para conocimientos científicos, su acertada práctica y someter a la consideración del Consejo tan buena conducta. Se comprometía a cumplir cinco proporcionado arbitrio por si tuviera a bien condiciones. Según la 1ª percibiría por un trienio autorizarlo. En caso afirmativo contratarían a 11.000 rs., a cobrar por tercios y sin descuentos. maestro y maestra de niños y niñas, médicos y En su virtud -2ª cláusula- haría dos visitas diarias cirujanos competentes, dotarían plazas de a todos los enfermos de la población, como era empleados y conservarían los lugares públicos. costumbre, y en casos repentinos o de gravedad, a Sin embargo el 29 de agosto de 1815 el Consejo cualquier hora que se le llamara. Por la 3ª asistiría no concedía la licencia que se le había pedido. gratis a los pobres. Si una u otra parte desearan Previamente debía enviarse copia de la solicitud al renovar el convenio -4ª condición- avisaría dos corregidor del partido con el fin de que recogiera meses antes. Y la última, en caso de ser llamado la opinión de los representantes populares para prestar asistencia fuera de Villarrubia debería (diputados del común y sindico personero, a pedir permiso al ayuntamiento, que se lo quienes el ayuntamiento parecía no haber dado concedería si aquí no hubiera pacientes en estado voz en este asunto sin saberse por qué), y tomara grave. noticia de las necesidades, dotaciones de las De las restantes necesidades no había noticias. expresadas plazas, si es que las tenían, y su procedencia, número de vecinos, haberes de propios que podrían tomarse, valor de los pastos

______1. La historiografía sobre estos 12.000 españoles se ha BARBASTRO GIL: Los afrancesados. Primera emigración incrementado mucho en los últimos años por motivos obvios. política del siglo XIX español. 1813-1820. Madrid. C.S.I.C. De los clásicos a los más actuales selecciono algunos: aparte 1993.197 pp. y Juan LÓPEZ TABAR: Los famosos traidores: de ARTOLA (ver nota 9), Marcelino MENÉNDEZ Y los afrancesados durante la crisis del Antiguo Régimen PELAYO: Los heterodoxos españoles. Vol. VI; el (1808-1833). Biblioteca Nueva. Madrid. 2001.411 pp., caps. contradictor de Artola, H. JURETSKE: Los afrancesados en III-IV. Por su mayor proximidad, dos artículos míos: la Guerra de la Independencia. Madrid. Sarpe. 1986, 143 pp; “Afrancesados en el Manzanares de José I”, en FERCAM, I Gabriel H. LOVETT: La Guerra de la Independencia y el parte, 2005, pp. 27-33 y II parte, 2006, pp. 27-34 y respecto nacimiento de la España Contemporánea. Madrid. 1975, vol. al prefecto, Florentino Sarachaga: “Colaboracionismo en II, capítulo, Los colaboracionistas, pp. 131-180; Gerard Manzanares” (1808-1820), en Siembra, nº 336, mayo-2009, DUFOUR: Los afrancesados. Historia 16, nº 121, pp.12 y 14 pp. 45-47. –este historiador dio su versión más actualizada sobre ellos 2. Juan López-Bermejo, casado en segundas nupcias con en “Actas de las Jornadas. Guerra de la Independencia: doña Juana Lara, falleció el 5 de agosto de 1810. Se le tocó Valdepeñas…”(2010), pp. 81-97; Jean René AYMES: La doble mayor y fue enterrado en el campo santo con Guerra de la Independencia. Historia 16, nº 208; Manuel acompañamiento de ambos cleros. Dejaba cuatro hijos MORENO ALONSO: Los afrancesados. Madrid. 2008; Luís varones (don Isidoro, un presbítero, un diácono y un religioso 55

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013 de la Orden de Nª Sª de Atocha en Madrid) y dos hijas. AP. “El regreso de los afrancesados y la voluntad de de Villarrubia de los Ojos. Libro 9 de defunciones, f. 27 reconciliación entre los españoles (1820)”, en Trienio: vuelto. Ilustración y liberalismo, nº 29, (1997), pp. 65-86 3. Estaba basada en un accidente geográfico, como el de otras 12. Don Bernabé del Águila Bolaños, Juan García Retamero, de la nueva división territorial que apenas se hizo realidad. Manuel López, Pedro Félix Serrano, Ramón Redondo Obra de Manuel Romero, ministro de Justicia, y del marqués Verdugo y Joaquín López junto con el escribano Isidoro de Almenara, su homólogo en Hacienda, fue publicada en la Espadas Martín. AHN. Consejos. Leg. 3313, exp. 25. Para el Gaceta de Madrid, nº 124, de 4 de mayo de 1810. asunto en cuestión les representaban como apoderados en 4. AHN. Consejos. Leg. 17781, ex. 26. Madrid don Wenceslao Argumosa y Fermín A. Lumbreras. 5. Ciudadano era cualquier español con derecho a elegir y ser 13. Debe interpretarse que, aparte de las compulsivas elegido, esto es, a ejercer la soberanía nacional, esencia de la demandas que enseguida apuntaremos, se refería por el lado revolución política. En cuanto a Nación, término de origen francés a las extorsiones, las requisas, la emigración y el ilustrado y por ende eje del pensamiento liberal, sinónimo de abandono de las viviendas para no tener que convivir con la cuerpo social indiferenciado, había adquirido contenido soldadesca, proteger a las hijas y eludir las contribuciones. político, o sea, se identificaba con el Estado, el interés También a los robos de enseres y destrozos en edificios, general y la “res publica”, no con una dinastía. Ella y no la documentos y mobiliario, la requisa de propiedades a los Corona era el nuevo referente de legitimidad. Respecto a fugitivos, los campos y las plantaciones incultas, al sacrifico Patria, se trataba de un concepto nuclear, más afectivo que el masivo de ganados, al extravío de otros -por vía de ejemplo, de Nación, de valor histórico, que expresaba un sentimiento el 15 de agosto de 1814 don Manuel de los Reyes, Manuel natural de adscripción al presente y al pasado colectivo de Milla y el mencionado escribano aún buscaban sus reses España. vacunas, que habían sido dispersadas por los enemigos 6. AHPCR. Protocolo 693, f. 40 recto. durante la “revolución” (AHPCR. Protocolo 693, f. 45 recto)- 7. Capital histórica de Gascuña y ciudad del departamento de , etcétera. ¿Por cierto, a qué llamaban revolución, al desorden Gers en la región de Midi-Pyrinées. y la agitación provocada por la invasión –a continuación 8. AHN. “Empleados civiles de España que huyeron veremos otro caso- o al proceso que había transformado a siguiendo los movimientos de los ejércitos imperiales con España en nación política, articulada por la Constitución de expresión de sus sueldos y lugares en que residen. Van 1812 y su legislación complementaria de ideología liberal? divididos por ministerios”. Corresponde a la 2ª mitad de 1813 Parece que a lo primero. y 1ª de 1814. Cierto día de 1810 el clero parroquial no tuvo siquiera unos 9. Precisamente el mismo calificativo que les otorgó la instantes de sosiego para registrar el correspondiente óbito. comisión española encargada de juzgar sus Años después, el l7 de enero de 1825, al solicitársele al responsabilidades: “desgraciados e infelices que faltos de capuchino fray Gaspar de Villanueva, párroco interino, por recursos aun para vivir y acaso agobiados con el peso de sus Ana María del Prado una nota fehaciente de la muerte y obligaciones no podían hacer lo que su corazón les enterramiento de su marido, Manuel Nieva, vecino de inspiraba”. En lugar de reconocer el sacrificado Villarrubia como ella, practicado hacía 15 años, no hallaba la comportamiento que tuvieron en 1812, habían inspirado al partida en el libro mortuorio “sin duda por la revolucion embajador de Francia esta despectiva consideración: “los francesa que agitaba singularmte. este pueblo”. En esas empleados han seguido siempre el instinto de la necesidad. circunstancias y con el fin de tomarles declaración el fraile Son los más y los menos interesantes, no representan nada, citaba a tres testigos de excepción: Antonio Jerez, cuñado del son amorfos, juramentados más que afrancesados”. Miguel difunto, Juan F. López de Toro y Pedro Vallejo, quien ARTOLA; Los afrancesados. Alianza Editorial. Madrid. manifestaba que Nieva “murio en una casa donde lo recogio 1989, pp. 39-40, 47, 221, 225-226 y 233-238. En la última pr. pobre y habr. franceses”. Junto a fray Gaspar firmaba la edición (2007, 328 pp.) rechaza el estigma de traidores y partida Baltasar Consuegra, secretario que él mismo había asegura que buscaban la felicidad del pueblo. Además, nombrado. AP. de Villarrubia de los Ojos. Libro 9 de [BARBASTRO. pp. 11 (nº 1)-12 y 60] defunciones, f. 3 rº. 10. Don José Miguel de Carvajal y Vargas Manrique de Lara Para conocer la situación más aguda de toda la provincia, (1771-1828). Partidario de Fernando VII ya en el motín de resultado de un duro castigo, puede consultarse Juan DÍAZ- Aranjuez y posteriormente desterrado en Francia, negociaría PINTADO: “Invasión y gobierno bonapartista en el tratado de Valençay (11 de diciembre de 1813), por el que Valdepeñas...”, en Actas de la Guerra de la Independencia en Napoleón devolvía la corona a Fernando VII. Debía presentar Valdepeñas. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. el documento en España, lo que en efecto hizo con el (2010), pp. 219-260 encargo, a su vez, de pulsar el estado de ánimo de la Nación. 14. Miguel TEIJEIRO DE LA ROSA: “Suministros y 11. Juan Luís SIMAL: “El exilio, un fenómeno global entre exacciones en la Guerra de la Independencia. Su peso sobre la revolución y la contrarrevolución, 1814-1836”, en Avances los pueblos y los campesinos”, en Revista de Historia del Cesor, año VIII, nº 8, 2011. fs. 65-66; Jean René Militar”, 2008, pp. 377-417.También, Emilio de DIEGO AYMES: Los españoles en Francia; 1808-1814. La GARCÍA: “El problema de los abastecimientos durante la legislación bajo el Primer Imperio. Siglo XXI. Madrid. 1987; Guerra: la alimentación de los combatientes”, en El comienzo Jean-Philippe LUIS: “Le difficile et discret retour des de la Guerra de la Independencia. 2009. pp. 293-315 “afrancesados” (1816-1834”, en L´emigration, le retour, 15. Eran derramas, repartimientos extraordinarios que 1999, pp. 331-344; Antonio MOLINER PRADA: “Los necesitaban licencia real para ponerse al cobro, con los cuales exilios de afrancesados y liberales”, en Exilios en la Europa se hacía frente a las urgencias de la vida municipal. Mediterránea, 2009, pp. 107-130 y Juan LÓPEZ TABAR: 16. AHPCR. Protocolo 693, f. 33

56

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

FOTOGRAFÍA

GLORIETA DEL CAUDILLO-PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN

57

DESDE EL ÁRBOL GORDO Nº 12 – DICIEMBRE 2013

ANUNCIO

58