En Recuerdo De Vlady, El Pintor De La Revolución

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

En Recuerdo De Vlady, El Pintor De La Revolución LA TRAYECTORIA DE UN PINTOR-FILÓSOFO VLADIMIR KIBALCHICH RUSAKOV (VLADY) 1920-2005 La cultura es movimiento perpetuo. Una fábrica de nuevas cualidades, mediante la calidad. Cultura es memoria sin fin, si se para, como la bicicleta, cae. Vlady Vladimir Kibalchich Russakov, mejor conocido como Vlady, es uno de los más grandes pintores de la segunda mitad del siglo XX. Nació en Petrogrado (después Leningrado, hoy San Petersburgo), el 15 de junio de 1920, por así decirlo, en el vientre mismo de la revolución. La madre, Liuba Russakov, procedía de una familia de judíos anarquistas emigrados a Francia y había conocido a su futuro compañero, el escritor Victor Lvóvich Kibalchich (alias Victor Serge, Bruselas, 1890-Ciudad de México, 1947) en el barco que los llevaba a la Unión Soviética. Recibidos con simpatías, Victor y Liuba se establecieron en el Astoria, el famoso hotel convertido en residencia de revolucionarios. Liuba trabajaba como estenógrafa en la oficina de Grigori Zinoviev; Victor era funcionario de la III Internacional. Una foto de principios de los años veinte, tomada en Viena, muestra a Vlady niño retratado con algunos colegas de sus padres, entre los cuales se reconoce a Antonio Gramsci. Como altos funcionarios, fuimos alojados en el hotel Astoria, primera casa de los Sóviets, donde residían los militantes más responsables del partido, bajo la protección de las ametralladoras de la planta baja. Victor Serge, Memorias de un Revolucionario Pronto Victor Serge pasó a la oposición y la familia empezó a tener problemas. Vlady no cumplía ocho años cuando detuvieron a su abuelo, Alexander Russakov, de profesión sombrerero, por el delito de ser anarquista. Liberado gracias a la intervención providencial del escritor rumano Panaït Istrati, el viejo Russakov murió de pena a los pocos años, incapaz de sobrellevar la nueva realidad soviética. Después vinieron la primera detención de Serge y las crisis psicóticas de Liuba quien no podía encarar la persecución de que era objeto la familia. A estos años se remontan las visitas de Vlady al Museo Hermitage de Leningrado que se ubicaba a unas cuadras de la calle Zeliabova en donde residía. El futuro pintor quedó profundamente impactado por el Renacimiento italiano, en particular por Giorgione y la escuela veneciana. Por primera vez experimentó la urgencia de pintar como una forma de evasión o, tal vez, de terapia. Había sufrido mucho de una sórdida persecución desencadenada contra mis suegros – puesto que eran mis suegros y libertarios por añadidura… Y siempre en la base el struggle for life en la privación: mi suegro, Rusákov, combatiente de la revolución en 1 1905 en Rostov, secretario del sindicato de marinos rusos de Marsella, expulsado de Francia en 1918 por haber organizado una huelga de los barcos cargados de municiones para los Blancos, ahora obrero fabricante de gorras, ocupaba con su familia dos hermosos cuartos en el mismo departamento comunal que nosotros; se trataba de quitárselos puesto que estaba indefenso. Gentes del partido y de la Guepeú vinieron a ultrajarlo en su casa, a golpear a mi mujer en el rostro, y lo denunciaron como contrarrevolucionario, ex capitalista, antisemita y terrorista. Expulsado ese mismo día del trabajo y del sindicato, inculpado, unas fábricas alertadas por los agitadores pidieron contra él la pena de muerte –¡y la iban a conseguir! Victor Serge, Memorias de un revolucionario En 1933, Serge fue detenido por segunda vez, deportado a Orenburgo, una pequeña ciudad al sur de los Urales que era la antesala política y geográfica del GULAG. Por entonces, Serge (quien era un apreciable acuarelista) ya había detectado el enorme talento de su hijo y hacía tiempo que lo estimulaba a dibujar y a pintar. De esta época son unas acuarelas de gran calidad que acompañaron a Vlady durante toda su vida y que resguardamos en el Centro Vlady. Puerta lateral, ventanilla: «Aquí está el criminal…». El criminal soy yo. «Sírvase entrar, ciudadano.» Apenas he entrado en una vasta antecámara cuando un joven militar amable viene hacia mí, me tiende la mano: «Buenos días, Victor Lvóvich. ¿Todo ha sido correcto?». En última instancia sí… –Entonces –digo–, ¿mi identidad no ofrece duda? Sonrisa de inteligencia. El edificio es espacioso, austero y suntuoso. Un Lenin de bronce me acoge como a todo el mundo. Cinco minutos después, estoy en el amplio gabinete del juez de instrucción encargado de los asuntos del partido, Karpóvich. Es un pelirrojo alto, fríamente cordial, astuto, en guardia. –Vamos a tener largas conversaciones, Victor Lvóvich… –No lo dudo. Pero no tendremos ninguna si primero no accede usted a mis peticiones. Le ruego mandar transferir hoy mismo a mi mujer a la clínica psiquiátrica del Ejercito Rojo; pretendo después tener una conversación telefónica con mi hijo –doce años– en cuanto regrese de la escuela… –Entendido. Victor Serge, Memorias de un revolucionario En 1936, la familia logró salir de Rusia gracias a una ruidosa campaña organizada en Francia por amigos solidarios y al escritor Romain Rolland, a la sazón compañero de viaje del comunismo, quien solicitó su liberación directamente con Stalin, convencido de que Serge hacía más “daño” preso en la URSS que libre en Europa occidental. Despojado como su padre, de la ciudadanía soviética, Vlady pasó engrosar las filas de los apátridas (los parías de nuestro tiempo, según la definición de Hannah Arendt) que vagaban de un lado a otro del planeta, en busca de refugio. 2 Después de pasar algunos meses en Bélgica, la familia llegó a París donde permaneció hasta 1940. Aquí Vlady militó en las filas del Partido Obrero de Unificación Marxista, una formación comunista disidente que luchaba en la España revolucionaria, a la vez contra el fascismo y el estalinismo. Siguió cultivando su pasión por la pintura y, aunque su verdadera universidad fue el museo Louvre, en donde pasaba días enteros, estudió en la Academia de Artes Gráficas Paul Colin y en la Grande Chaumière, en la que era maestro Fernand Léger. En los cafés del barrio de Montparnasse conoció a los surrealistas André Breton, Benjamin Péret, Victor Brauner, Óscar Domínguez, Wilfredo Lam y André Masson, entre otros. Se acercó, al mismo tiempo a la obra de dos autores cercanos al pensamiento libertario, Jacques Mesnil – amigo de su padre- y, sobre todo, Elie Faure cuya concepción heroica del Renacimiento lo impactó profundamente. Se topó también con intelectuales destacados como Walter Benjamin, George Bataille, Boris Souvarine y el anarquista ruso Voline, a quien retrató (en los cuadernos y también en apuntes que resguardamos en el Centro Vlady) y de quien se hizo muy amigo. La invasión nazi a Francia puso bruscamente fin a los estudios de nuestro joven pintor, quien no sólo era hijo de comunistas y anarquistas, sino que era también judío por parte de madre. Junto a un militante del POUM, Narcis Molins i Fábregas, Vlady huyó hacia el sur, con rumbo a Marsella en donde, después de muchas peripecias, se reunió con Victor y su nueva compañera, la futura arqueóloga, conocida como Laurette Séjourné, pero cuyo verdadero nombre era Laura Valentini. Delante de las tiendas, nos deteníamos, mi hijo y yo, inexpresablemente conmovidos. Los pequeños escaparates rebosaban de jamones, de chocolates, de pan dulce, de arroz, de frutas inverosímiles, naranjas, mandarinas, plátanos. ¡Aquellas riquezas al alcance de la mano, al alcance del desocupado de un suburbio obrero, sin socialismo ni plan! Era crispante. Yo sabía todo aquello por anticipado, pero la realidad me impresionaba como si no hubiese sabido nada. Era como para llorar de humillación y de pena por nuestra Rusia revolucionaria. Victor Serge, Memorias de un revolucionario Mientras tanto, Liuba había sido internada en una clínica de Aix-en- Provence de la que nunca saldría y donde fue atendida por el doctor Gaston Ferdière, un psiquiatra amigo de los surrealistas que también intentó curar al poeta Antonin Artaud. Ahí se quedaría más de cuarenta años, sumida en los abismos de la locura y el sufrimiento, hasta su muerte en 1984. El trauma de Vlady con su madre quedó plasmado en algunos retratos aterradores. Recordemos el destino trágico de la familia Russakov: Alexander, muerto (décadas después, Vlady pintaría en su memoria, El abuelo anarquista), su esposa, Olga, desaparecida en el GULAG junto a dos de sus hijos, Esther y Joseph; mientras que otros dos, Anita y Paul-Marcel, estuvieron recluidos dos décadas. Estos traumas -además de las persecuciones que Vlady vivió en carne propia- están detrás de su obra. No la explican, mucho menos la agotan, pero sí ayudan a comprenderla. Siguieron meses de gran angustia en aquel año de 1940 ya que salir de la Francia de Vichy resultaba casi imposible. Junto a su padre y a otros 3 prófugos (los poetas André Breton y Benjamin Peret, la pintora Remedios Varo, el escritor Jean Malaquais, el economista Albert O. Hirschmann, entre muchos otros), Vlady pasó un tiempo en la villa Air-Bel, no lejos de Marsella, último refugio de intelectuales y artistas que corrían el riesgo de ser extraditados a Alemania. El 24 de marzo de 1941, Vlady y Victor lograron al fin embarcarse en el buque Captain Paul-Lemerle, un viejo mercante que disponía de ocho camarotes, pero transportaba a 200 refugiados en condiciones que otro pasajero ilustre, el entonces desconocido antropólogo Claude Levi-Strauss, describió magistralmente en sus memorias, Tristes Trópicos. 26 de marzo de 1941. Vlady y yo nos inclinamos hacia adelante, sobre la proa que parte las olas. El viento corta la respiración. A nuestra derecha, unas montañas caen en picada con sus crestas cortantes. Violencia inmóvil de la tierra. Se ven los rayos del sol entrar en las aguas, perpendiculares, blancuzcos, y parece que tienen una especie de sombra. Victor Serge, Carnets Iban a la Martinica, colonia francesa en el Caribe para la que no se necesitaba visa.
Recommended publications
  • PHOTO Libraryinc. 305 EAST F O R T Y-S E V E N T H STREET • NEW YORK 17 • PL 2-4477 October 5> 1966 Miss Laura Gilpin P‘O
    PHOTO LIBRARYinc. 305 EAST F O R T Y-S E V E N T H STREET • NEW YORK 17 • PL 2-4477 October 5> 1966 Miss Laura Gilpin P‘O. Box 1173 Santa Fe, New Mexico Dear Miss Gilpin: One of our clients is anxious to obtain as quickly as possible illustrative material, both in color and black and white, for a forthcoming book on Mexican art and architecture. I’m enclosing a list that you can use. as a guide; as you can see, our client Is most specific. Do you think you can mail us some of your photographs? We are looking forward to hearing from you. Very truly yours 1) Head of a coyote. Tequixquiac, Mexico State. About 10,000 B.C. 2) Small Seated Statue. Cairo de las Mesaas , Veracruz State. 300-800 A.D. Institute Hacional de Antropoligia e Historia, Mexico City. 3) Olmec Dwarf, and Mara Glyph. Cairo de las Mesaas, Veracruz State. 300-800 A D Institute Hacional de Antropologia e HLstorla, Mexico 6ity. 4) Head of a young Maya. Palenque, Chiapas State. Jgbout 683 A D Institute Hacional de Antropologia.....Mexico City 5) Facade of the Codz-Pop Building. Cabah, Tucutan State. 800-1200 A D 6) Temple of the Warriors. Chichen Itza, Yucatan State 800-1200 A D 7) Entrance to the Temple of the Warriors (see above for location) 8) Great Bail Court. Chichen Itza.... 9) Temple of Venus, with the Castillo in the background, Chichen Itza.... 10) Bearded ’Dancer*. Monte Alban, Oaxaca State. 200-100 B.C. 11) Zapotec Urn.
    [Show full text]
  • Fotografías De Ruth Lechuga
    ¿QUÉ HACER EN OTROS MUSEOS? El Museo del Palacio de Bellas Artes será el anfitrión de la exposición Olga Costa. OLGA COSTA. APUNTES DE Apuntes de la Naturaleza 1913-2013 hasta el 27 de octubre de este año. Olga Kostakowsky Fabricant, mejor conocida como Olga Costa, nacida en Leipzing, Alemania en 1913, llegó a México y se estableció en la Ciudad de México a los 12 LA NATURALEZA 1913-2013 años. Aquí conoció a Diego Rivera, Rufino Tamayo y Frida Kahlo. Inspirada por los grandes maestros, estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas. En 1935, fecha de su matrimonio con José Chávez Morado, se mudó al estado de Guanajuato, donde regresó al mundo de la pintura para presentar su primera exposición en 1944 en la Galería de Arte Mexicano. Durante su vida artística formó • parte de la galería Espiral y recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1990. » SUSANA RIVAS El Museo del Palacio de Bellas Artes reúne 75 piezas de la artista con motivo del centenario de su nacimiento, bajo la curaduría de Juan Rafael Coronel. Durante el recorrido en salas, se pueden apreciar los temas recurrentes en las pinturas de Olga Costa, como retratos, autorretratos, paisajes, además la influencia que tuvieron sobre sus obras corrientes como la escuela al aire libre, el cubismo y el fauvismo, entre otras. Museo del Palacio de Bellas Artes Av. Juárez y Eje Central s/n, Centro Histórico Martes a domingo, 10 a 17:30 h. 43 pesos Olga Costa, Hombre desnudo, Domingo entrada libre 1937, Colección particular 5512-2593 REMEDIOS VARO.
    [Show full text]
  • Jazzamoart El Estado Chileno No Es Editor
    EXCELSIOR MIÉrcoles 27 DE MAYO DE 2015 Foto: CortesíaFoto: INAH PATRICIA LEDESMA B. TEMPLO MAYOR, NUEVO TIMÓN La arqueóloga Patricia Ledesma Bouchan fue designada ayer como nueva titular del Museo del Templo Mayor, en sustitución de Carlos Javier González. Así lo anunció el Instituto Nacional de Antropología e Historia mediante un comunicado, en el que destacó su labor en temas relacionados “con la gestión del patrimonio arqueológico y la divulgación del conocimiento científico”. [email protected] @Expresiones_Exc Foto: Cortesía Nuria Gironés El Estado chileno no es editor “Chile tiene que hacerse cargo de un problema estructural que se arrastra desde la dictadura militar (1973-1990), cuando se destruyó el tejido cultural por la censura”, dice en entrevista Marcelo Montecinos, presidente de la Cooperativa de Editores de La Furia. >4 Reaparece Jazzamoart Una obra de carácter vibrante, que a ritmo de pinceladas “se hace lumínica y cromática”, es lo que ofrecerá el pintor y escultor mexicano Francisco Javier Vázquez, mejor conocido como Jazzamoart, Revelan la trama acerca de la sustracción, en 1904, del llamado en su exposición Improntas, que M A PA se presenta a partir de ayer en el Lienzo de Tlapiltepec, patrimonio “extraviado” de México > 5 Museo Dolores Olmedo. >6 Foto: Cortesía Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca FOTOGALERÍA ESPECIAL Exposición Visita MULTI Galería Throckmorton Recintos celebran ¿Qué me pongo? MEDIA Exhiben en Nueva York imágenes Recomendaciones para Marcelino Perelló. 2 poco comunes de Frida Kahlo. la Noche de los Museos. 2: EXPRESIONES MIÉRCOLES 27 DE MAYO DE 2015 : EXCELSIOR ¿Qué me pongo? PALACIO DE CULTURA BANAMEX MARCELINO PERELLÓ El desastre que viene Retorna La jungla sudamericana no es únicamente el pulmón de la Tierra.
    [Show full text]
  • Presentación De Powerpoint
    INFORME CORRESPONDIENTE AL 2017 INFORME CORRESPONDIENTE AL 2017. Informe presentado por el Consejo Directivo Nacional de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas, Sociedad De Gestión Colectiva De Interés Público, correspondiente al año 2017 ante la Asamblea General de Socios. Agradezco a todos los asistentes de su presencia en la actual asamblea informativa, dando a conocer todos los por menores realizados en el presente año, los cuales he de empezar a continuación: 1.- Se asistió a la reunión general de la Cisac, tratándose temas diversos según el orden del día presentado, plantando sobre el acercamiento con autores de los países: Guatemala, Panamá y Colombia para la conformación de Sociedades de Gestión en dichas naciones, donde estamos apoyando para su conformaciones y así tener mayor representatividad de nuestros socios, además de la recaudación de regalías. Les menciono que en primera instancia se desea abrir con el gremio de la música, pero una vez instaurada la infraestructura se piensa trabajar a otros gremios como la nuestra. Actualmente estamos en platicas de representación de nuestro repertorio en las sociedades de gestión ya instaladas en Costa Rica y Republica Dominicana donde existen pero para el gremio musical, considerando utilizar su plataforma e infraestructura para el cobro regalías en el aspecto de artes visuales en dichos países, tal como se piensa realizar en las naciones antes mencionadas una vez creadas. Dentro de la asamblea general anual de la CISAC, llevada a cabo en New York, logramos cerrar la firma de un convenio con la Sociedad de Autores y Artistas Visuales y de Imágenes de Creadores Franceses, con residencia en París, con ello cumpliendo con la meta de tener más ámbito de representación de los derechos autorales de nuestros socios nacionales.
    [Show full text]
  • UC Riverside UC Riverside Electronic Theses and Dissertations
    UC Riverside UC Riverside Electronic Theses and Dissertations Title Re-Conceptualizing Social Medicine in Diego Rivera's History of Medicine in Mexico: The People's Demand for Better Health Mural, Mexico City, 1953. Permalink https://escholarship.org/uc/item/7038q9mk Author Gomez, Gabriela Rodriguez Publication Date 2012 Peer reviewed|Thesis/dissertation eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California UNIVERSITY OF CALIFORNIA RIVERSIDE Re-Conceptualizing Social Medicine in Diego Rivera's History of Medicine in Mexico: The People's Demand for Better Health Mural, Mexico City, 1953. A Thesis submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree of Master of Arts in Art History by Gabriela Rodriguez-Gomez June 2012 Thesis Committee: Dr. Jason Weems, Chairperson Dr. Liz Kotz Dr. Karl Taube Copyright by Gabriela Rodriguez-Gomez 2012 The Thesis of Gabriela Rodriguez-Gomez is approved: ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ Committee Chairperson University of California Riverside Acknowledgements I dedicate my thesis research to all who influenced both its early and later developments. Travel opportunities for further research were made possible by The Graduate Division at UC Riverside, The University of California Humanities Research Institute, and the Rupert Costo Fellowship for Native American Scholarship. I express my humble gratitude to my thesis committee, Art History Professors Jason Weems (Chair), Liz Kotz, and Professor of Anthropology Karl Taube. The knowledge, insight, and guidance you all have given me throughout my research has been memorable. A special thanks (un agradecimiento inmenso) to; Tony Gomez III, Mama, Papa, Ramz, The UCR Department of Art History, Professor of Native North American History Cliff Trafzer, El Instituto Seguro Social de Mexico (IMSS) - Sala de Prensa Directora Patricia Serrano Cabadas, Coordinadora Gloria Bermudez Espinosa, Coordinador de Educación Dr.
    [Show full text]
  • Introduction and Will Be Subject to Additions and Corrections the Early History of El Museo Del Barrio Is Complex
    This timeline and exhibition chronology is in process INTRODUCTION and will be subject to additions and corrections The early history of El Museo del Barrio is complex. as more information comes to light. All artists’ It is intertwined with popular struggles in New York names have been input directly from brochures, City over access to, and control of, educational and catalogues, or other existing archival documentation. cultural resources. Part and parcel of the national We apologize for any oversights, misspellings, or Civil Rights movement, public demonstrations, inconsistencies. A careful reader will note names strikes, boycotts, and sit-ins were held in New York that shift between the Spanish and the Anglicized City between 1966 and 1969. African American and versions. Names have been kept, for the most part, Puerto Rican parents, teachers and community as they are in the original documents. However, these activists in Central and East Harlem demanded variations, in themselves, reveal much about identity that their children— who, by 1967, composed the and cultural awareness during these decades. majority of the public school population—receive an education that acknowledged and addressed their We are grateful for any documentation that can diverse cultural heritages. In 1969, these community- be brought to our attention by the public at large. based groups attained their goal of decentralizing This timeline focuses on the defining institutional the Board of Education. They began to participate landmarks, as well as the major visual arts in structuring school curricula, and directed financial exhibitions. There are numerous events that still resources towards ethnic-specific didactic programs need to be documented and included, such as public that enriched their children’s education.
    [Show full text]
  • Diego Rivera
    Diego Rivera • December 8, 1886 - November 24, 1957 • Diego Rivera was born in Guanajuato, Mexico to a wealthy family • Diego was a prominent Mexican painter and the husband of Frida Kahlo (another famous artist) Early Years • Rivera began drawing at the age of three. • Parents caught him drawing on the walls! • Rather than punishing him, they installed chalkboards and canvas on the walls of their house....way to go mom and dad! His Education • He went to the San Carlos Academy of Fine Art in Mexico City • And furthered his education in Europe in 1907 • while in Europe, he became friends with several famous artists, including Pablo Picasso and Marc Chagall!! His style... • when his career began, the main focal point behind his work was to depict the lives of Mexico and its people. • In 1921, working with the government, he began work on a series of murals, that were located in public buildings. Murials.... • Between 1922 and 1953, Rivera painted murals ... in Mexico City, San Francisco, Detroit, and New York City. • In 1931, a retrospective exhibition of his works was held at the Museum of Modern Art in New York City. • Diego Rivera married Frida Kahlo in 1922 • He was 42 and she was 22! • She too was an artist and was very influenced by Diego and his work Let’s talk art... Let’s Talk Art! • How was this work made? (what materials) • Is there anything “special” about how the artist used the materials? • Can you tell WHERE the artist is from by looking at the painting? or a time period? Let’s Talk Art! • What makes this artist special? •
    [Show full text]
  • A Promenade Trough the Visual Arts in Carlos Monsivais Collection
    A Promenade Trough the Visual Arts in Carlos Monsivais Collection So many books have been written, all over the world and throughout all ages about collecting, and every time one has access to a collection, all the alarms go off and emotions rise up, a new and different emotion this time. And if one is granted access to it, the pleasure has no comparison: with every work one starts to understand the collector’s interests, their train of thought, their affections and their tastes. When that collector is Carlos Monsiváis, who collected a little bit of everything (that is not right, actually it was a lot of everything), and thanks to work done over the years by the Museo del Estanquillo, we are now very aware of what he was interested in terms of visual art in the 20th Century (specially in painting, illustration, engraving, photography). It is only natural that some of the pieces here —not many— have been seen elsewhere, in other exhibitions, when they were part of the main theme; this time, however, it is a different setting: we are just taking a stroll… cruising around to appreciate their artistic qualities, with no specific theme. This days it is unusual, given that we are so used to looking for an overarching “theme” in every exhibition. It is not the case here. Here we are invited to partake, along with Carlos, in the pleasures of color, texture, styles and artistic schools. We’ll find landscapes, portraits, dance scenes, streetscapes, playful scenes. All executed in the most diverse techniques and styles by the foremost mexican artist of the 20th Century, and some of the 21st as well.
    [Show full text]
  • Carlos Mérida 2019
    EXPOSICIONES INDIVIDUALES 1910 CARLOS MÉRIDA. Periódico El Economista. Guatemala. Guatemala. 1915 CARLOS MÉRIDA. Edificio Rosenthal. Guatemala, Guatemala. 1919 CARLOS MÉRIDA. El Diario de los Altos. Guatemala. Guatemala. 1920 INTROITO DE CARLOS MÉRIDA. Antigua Academia de Bellas Artes. México, D.F. 1926 CARLOS MÉRIDA. Academia Nacional de Bellas Artes. Guatemala. Guatemala. 1927 AQUARELLES/PEINTURES. Galerie Des Quatre Chemins. París, Francia. 1930 RECENT PAINTINGS AND AQUARELLES BY CARLOS MÉRIDA. Delphic Studios. Nueva York, NY, EUA. 1931 DIEZ ACUARELAS DE CARLOS MÉRIDA. Club de Escritores. México, D.F. 1932 CATORCE ACUARELAS RECIENTES. Galería Posada. México, D.F. 1935 PAINTINGS AND WATERCOLORS BY CARLOS MÉRIDA, CONTEMPORARY MEXICAN PAINTER. Katherine Kuh Gallery. Chicago, IL, EUA. 1936 MÉRIDA NEW OILS. Stendhal and Stanley Rose Galleries. Los Ángeles, CA, EUA. NEW PAINTINGS BY CARLOS MÉRIDA. Stendhal and Stanley Rose Galleries. Los Ángeles, CA, EUA. 1937 CARLOS MÉRIDA. Georgette Passedoit Gallery. Nueva York, NY, EUA. ÓLEOS, ACUARELAS, LITOGRAFÍAS DE CARLOS MÉRIDA. Departamento de Bellas Artes, Secretaría de Educación Pública. México, D.F. 1939 TEN VARIATIONS ON A MAYAN MOTIF. TEN PLASTIC CONCEPTS ON A LOVE THEME. The Katherine Kuh Gallery. Chicago, IL, EUA. TWENTY RECENT PAINTINGS. TEN VARIATIONS ON A MAYAN MOTIF. TEN PLASTIC CONCEPTS ON A LOVE THEME. Georgette Passedoit Gallery. Nueva York, NY, EUA. VEINTE PINTURAS RECIENTES. DIEZ VARIACIONES SOBRE UN ANTIGUO MOTIVO MAYA. DIEZ CONCEPTOS PLÁSTICOS SOBRE UN TEMA DE AMOR. Galería de Arte UNA. México, D.F. 1940 COLORED DRAWINGS, EIGHT VARIATIONS ON A MAYAN MOTIF, AND EIGHT PLASTIC CONCEPTS ON A LOVE THEME. Witte Memorial Museum. San Antonio, TX, EUA. 1942 EL CORRIDO DE LA MUSARAÑA, LA CUCAÑA Y LA CARANTOÑA.
    [Show full text]
  • Angelina Beloff Como Misionera Cultural: Una Revalorización De Su Arte»
    GUERRERO OLAVARRIETA, Ana Paula (2017). «Angelina Beloff como misionera cultural: una revalorización de su arte». Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, n. 1, pp. 177-193. URL: http://revistamonograma.com/index.php/mngrm/article/view/12 FECHA DE RECEPCIÓN: 17/10/2017 · FECHA DE ACEPTACIÓN: 7/11/2017 ISSN: 2603-5839 Angelina Beloff como misionera cultural: una revalorización de su arte Ana Paula GUERRERO OLAVARRIETA Universidad Iberoamericana, Ciudad de México [email protected] Resumen: ¿Por qué estudiar a Angelina Beloff? ¿Qué relación tiene con el contexto mexicano? Los estudios que hay acerca de Angelina Beloff se han centrado bajo la sombra de Diego Rivera, con quien tuvo una relación de diez años. Por consiguiente, la investigación está encaminada a tener un acercamiento más crítico a su obra y a su desempeño laboral en Europa y en México del siglo XX. La presente investigación busca rescatar a Beloff dentro del contexto de los artistas mexicanos de la época. Sin hacer un recuento biográfico, toma como referencia diversos textos que la mencionan, para sustentar y debatir junto con los que han excluido la figura de Beloff dentro de la historiografía mexicana. Asimismo explica por qué es relevante estudiar a esta artista extranjera que decidió vivir en nuestro país junto con otras figuras del medio artístico contemporáneo. Palabras clave: Angelina Beloff, extranjera, arte mexicano, exclusión, historiografía. Abstract: Why study Angelina Beloff? What relationship does she has with the Mexican context? Studies about Angelina Beloff have been centered under Diego Rivera's shadow, with whom she had a relationship for ten years. Therefore, the investigation is driven to have a more critical close up to her art work and her job performance in Europe and Mexico during the Twentieth Century.
    [Show full text]
  • Guest Biographies Booklet
    CREDITS Game Design by Mary Flanagan & Max Seidman • Illustration by Virginia Mori • Graphic Design by Spring Yu • Writing and Logistics by Danielle Taylor • Production & Web by Sukdith Punjasthitkul • Community Management by Rachel Billings • Additional Game Design by Emma Hobday • Playtesting by Momoka Schmidt & Joshua Po Special thanks to: Andrea Fisher and the Artists Rights Society The surrealists’ families and estates Hewson Chen Our Kickstarter backers Lola Álvarez Bravo LOW-la AL-vah-rez BRAH-vo An early innovator in photography in Mexico, Lola Álvarez Bravo began her career as a teacher. She learned photography as an assistant and had her first solo exhibition in 1944 at Mexico City’s Palace of Fine Arts. She described the camera as a way to show “the life I found before me.” Álvarez Bravo was engaged in the Mexican surrealist movement, documenting the lives of many fellow artists in her work. Jean Arp JON ARP (J as in mirage) Jean Arp (also known as Hans Arp), was a German-French sculp- tor, painter, and writer best known for his paper cut-outs and his abstract sculptures. Arp also created many collages. He worked, like other surrealists, with chance and intuition to create art instead of using reason and logic, later becoming a member of the “Abstraction-Création” art movement. 3 André Breton ahn-DRAY bruh-TAWN A founder of surrealism, avant-garde writer and artist André Breton originally trained to be a doctor, serving in the French army’s neuropsychiatric center during World War I. He used his interests in medicine and psychology to innovate in art and literature, with a particular interest in mental illness and the unconscious.
    [Show full text]
  • INFORME ANUAL CORRESPONDIENTE AL ÚLTIMO SEMESTRE DEL 2013 Y PRIMER SEMESTRE DE 2014
    INFORME ANUAL CORRESPONDIENTE AL ÚLTIMO SEMESTRE DEL 2013 y PRIMER SEMESTRE DE 2014. Informe presentado por el Consejo Directivo Nacional de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas, Sociedad De Gestión Colectiva De Interés Público, correspondiente al segundo semestre del 2013 y lo correspondiente al año 2014 ante la Asamblea General de Socios. Nuestra Sociedad de Gestión ha tenido varios resultados importantes y destacables con ello hemos demostrado que a pesar de las problemáticas presentadas en nuestro país se puede tener una Sociedad de Gestión como la nuestra. Sociedades homologas como Arte Gestión de Ecuador quienes han recurrido al cierre de la misma por situaciones económicas habla de la crisis vivida en nuestros días en Latinoamérica. Casos como Guatemala, Colombia, Honduras en especial Centro América, son a lo referido, donde les son imposibles abrir una representación como Somaap para representar a sus autores plásticos, ante esto damos las gracias a todos quienes han hecho posible la creación y existencia de nuestra Sociedad Autoral y a quienes la han presidido en el pasado enriqueciéndola y dándoles el impulso para que siga existiendo. Es destacable mencionar los logros obtenidos en las diferentes administraciones donde cada una han tenido sus dificultades y sus aciertos, algunas más o menos que otras pero a todas les debemos la razón de que estemos en estos momentos y sobre una estructura solida para afrontar los embates, dando como resultado la seguridad de la permanencia por algunos años más de nuestra querida Somaap. Por ello, es importante seguir trabajando en conjunto para lograr la consolidación de la misma y poder pensar en la Somaap por muchas décadas en nuestro país, como lo ha sido en otras Sociedades de Gestión.
    [Show full text]