Boletín de la Sociedad Botánica de México 29: 34-48, 1965 DOI: 10.17129/botsci.1087

ESTUDIOS ACERCA DE ARBOLES Y ARBUSTOS DE AMERICA TROPICAL, PRINCIPALMENTE DE MEXICO

por F austino Miranda (del Instituto de Biología de la Unive rsidad Nacional Autónoma de México)

INTRODUCCION El presente trabajo no hubiera sido posible sin la ayuda de una beca de la " John Simon Cuggenheim Memorial Foundation" que permitió al autor, desde sep· ti embre de 1961 hasta agosto de 1962, trabajar sin preocupaciones económicas en el magnífico Herbario de la Institución Smithsoniana de Washington en el tema " Estudio de los árboles del Sureste de México". El autor se complace en expresar su sincera y profunda gratitud a los directores de la Guggenheim Memorial Foun· dation por haberle favorecido con la beca indicada. También le es grato al auto1 manifestar aquí su sincero agradecimiento al Dr. Albert C. Smith, Director entonces del Museo de Historia Natural de !a "Smithsonian lnstitution", al Dr. Jason R. Swallen, Jefe del Departamento de Botánica de ese Museo y en general a todo el personal del mismo por la confianza ilimitada que le concedieron, permitiéndole trabajar libremente en dicho Departamento y proporcionándole toda la ayuda ade· cuada en el momento que la necesitó.

N yctaginaceae Cua¡Jira macroca.rpa (Mir.) comb. -----nov. ·------To r r u.b i a macrocarpa Miranda, An. Inst. Biol. Méx. 12: 579 y 601 1941. Woodson (Ann. Mo. Bot. Carel. 48 : 61. 1961) llamó la atención acerca de la equivalencia entre los géneros Guapira Aubl. y Torrubia. Vell., hecho que ya había sido sugerido por H eimerl (in Engler, Nat. Pflanzenfam. ed. 2. 16c: 127. 1934). Examinada la descripción y lámina de Aublet (Histoire des plantes de la Guia1w francaise, 1: 308 y 3: t. 119. 1775) , parece evidente la exactitud de la observación de Woodson, y por consiguiente fa necesidad de la nurva comhinación propuesta a rriba.

0r~. (Stand!.) ~ Pi.sonia Jas cirnlata Standley, Contr. U. S. Nat. H erb. 13: 388. 1911. Grajalesia Je rruginea Miranda, An. Inst. Biol. Méx. 21: 300. 1950. No hay duda de que r l ejemplar tipo el e Pisonia. Ja.scicula.ta Stancll. (col. Char· les Wi: ight: Nicaragua, 1853-1856, No. 45190 U. S. Nat. Herb. L visto por mí en f' l U. S. Nat. Herb. es lo mi smo que Gra.ja.le sia. ferruginea Miranda.

______--34- Miranda F. 1965. Estudios acerca de árboles y arbustos de América tropical, principalmente de México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 29: 34-48. BOLETIN DE LA SOCIEDAD BOTANICA DE MEXICO No. 29

El género monotípico Grajalesia, ·contra lo que parecía en un principio, tiene una distrihución geográfica bastante amplia, put>s resulta co nocido actualmente de Chiapas, Honduras, Guatemala, y Nicaragua (véase Standley y Steyermark. fi el. diana: Bot. 24: 190. 1946, y Standley y Williams, Ceiba :1 : 26. 1952 ). lauraceae

Misanteca alata (Mir.) c~_v. e~______:~ licaria alata Miranda, Ceiba 4: 128. 1954. Ya Lundell (Wrightia 1: 145. 1946) trató acerca de lo inadecuado de acepta r Licaria con preferencia a il!f.isanteca y Acrodiclidiurn, como) propone Kostermans. En l'lecto, licaria guianensis Aublet, la especie típica del género Lt:caria, fu e descrita (Hist. PI. Guiane Franc. 1: 313; t. 121. 1775) de ejemplares estériles, por lo que di cho género permaneció, naturalmente, como un género incierto. Así, Baillon (Hist. des PI. 2: 452. 1870) dice : "Cet arbre, dont on ne connait que les fe uilles, ne peut jusqu 'ici etre rapporté avec certitude a aucune des Lauracées plus complétement dé­ crites par les a uteurs". EJJ el aíio 1936, Kostermans (Meded. Bot. Mus. Utrech 25: 36) ll ega a la con­ clusión -de que las hojas de Acrodiclidiurn aubletii, especie que él describe en ese trabajo, y las de licaria guianensis Aubl. del ejemplar tipo, depositado en el H er­ bario Jussieu de París, pertenecen a la misma entidad taxonómica, y en este mismo trabajo in clu ye dibujos comparativos de ambas clases de hojas. Posteriormente, el mi smo autor (I~ec. Trav Bot. Néerl. 34 : 578. 1937 ), al reunir los géneros fl!lisa nteca y Acrod1:cb:diwn en uno solo, dice: " I prefer to revive th e olcl est generi c name : Licaria of Aublet, though its description had been based on sterile material. The type specimen in the Jussieu Herbarium .in P ari s is well preserved and ... I am absolutely sure of its identity". Ahora bien, en mi opinión no parece posible esta r "absolutamente seguro" de la id entidad de una gran mayoría de las especies de la Familia de las Lauráceas sin acudir al examen de flores o frutos, o ele ambos. Como, por otro lado, se observan ·cir·rtas diferencias en la acuminación y otras características entre el dibujo de la hoja dP Acrodiclidiurn aubletii y el de Lica.ria guianensis presentados por Kostermans en el trabajo ci tado, nos parece más prudente por el momento seguir el parecer de Lund ell (l. c.) y vo lver a usar los nombres genéricos tipificados por material más co mpleto y bien reconocibles por las descripciones originales, o sea, M isanteca y Acrodiclidiurn, de los cuales, en el caso el e ser fundidos en uno como resultado el e l'Studios más completos que los existentes hasta ahora, Misanteca tiene la prioridad. Muchas de las combinaciones específicas en Misanteca, correspondientes a México y Centroamérica, 1ian siclo hechas ya por Lundell (Wrightia 1: H6. 194,6). Cryptocarya zapoteoides (Lund.) comb.nov. r - ...... ____ ------Endficheria zapoteoides Lundell , Wrightia 1: 145. 1946. Beilschmiedia zapoteoides (Lund.) Kostcrmans, Reinwardtia 6 : 156. 1962.

-35- MIRANDA F., ESTUDIOS ACERCA DE AH.BOLES Y ARBUSTOS DE lv!EXICO

Esta planta, colectada en Cascada, cerca de S iltepec, Chiapas, a unos 1600 m. de altitud (Matuda 5153; iso tipo visto en U. S. Nat. H erb.), fue clasificada por Lundell como una nueva especie de Endlicheria fundándose, posiblemente, en el estu· d io de ílores no bien desarroll adas que pueden pasar como flores femenin as, y en consecuencia interpretó la planta corno dioica. Posteriormente, Kostermans, sin que sepamos las razones que haya tenido para ello, pasó la especie al género Beilschnúe­ dia. No obstante, la sola co nsideración del tubo floral, claramente suburceolado y periginio (Iig. 1, A) , es suficiente para eliminar la planta de Chiapas de las espc· cirs del último género ci tado. Qu e el árbol colectado por Maluda con el No. 5153 es una especie de Cr)'"/Jlo· ca.rya, tal como este género se delimita usualmente en la actualidad, queda demos· trado de un modo evidente por el examen detenido del fruto. En efecto , éste ti ene pa red completam1·nlc leñosa, casi li sa (fig. 1, B), y no muestra en el pedúncul o o c:e rca de la base ningun a cicatri z indicadora del lugar de abcisión del periantio ; en r·.ambio, la obsrrvación cuidadosa de la parte apical de uno de los frutos del ejemplar lÍl)O permitió distinguir una pequeña mancha circular (véase la fig. citada) que cl aramente mostraba corresponder a la cicatriz de a bcisión del periantio. Por con· siguiente, la firme pared leñosa de los frutos indicados es resultado de la soldadura Je! tubo floral con la pared (pericarpio) del fruto propiamente dicho y ele ésta con la cubierta de la semilla, pues el gigantesco cotiledón que se conserva en el intnior del fruto no presenta ningun a cubierta pronia. Estos caracteres, corno es sabido, son propios dPl género Cryptoca.rya. Es clr interés señalar que CryplOCCtr)'a zapoteoides es ahora la única especie dl'I género Cry plocarya conocida el e Méx ico y Centroamérica, co n exclusión el e Costa Ri ca. Crypl,ccarya lúnloni1: Allen (Journ. Arn. Arb. 26: 423. 1945) , descrita de 1·jl·mplan·s de Hinton procedentes el e Coalcomán, Mi choacán, resultó ser una especie de Pmnu.s, como fu e se ñalado por Kostermans (Rrinwarcltia 5 : 391. 1961); aunque fue considerada corno u11a rspecie nueva el e Prunas por este autor, posiblrrn entP ckha Sf'r r rducicla a sin onimia bajo Prunns erylhroxylon Korhnc.

Rosa.cea e

Licania go nzalezii sp. nov. (fig. 2 ) -~ ------..._, A rbor, ra.muhs dense griseo -jJubescenlibus; slipula.e linea.res, deciduae. Folia. brevü er peliolala, petiolo 5-8 mm. longo ; lamina charla.cea, elliptica, ovalis vel ellip· lico-oblonga, 1 l-1 3 cm. longa, 5-6.2 cm . la.la, apice abruple breviterqu.e acwnúwta vel rourndala, basi la te cu.n ea.ta vel rolundala, nervis lateralibus ulrinque 9-1 .l , gla· bra. fnjlc rescenJia. terminahs vel subtenninalis, breviler pubescens vel griseo -lomen · lu)osa, 8-19 cm. longa . Flores glom erali, brevissim e pediccllati ; hypanthio lale cam· pa.nulalo, 2.5 mm. long.o, 3 mrn. la.lo , exlus gn:seo-tomenluloso, inlns dense villoso· la nato; ca lyás !obi /ale dehoideo-ovati, acutí, 1.5-2 mm. longi, extu.s griseo -tomen· lnlos1:; peta/a /ale ova.ta vel suborbiculata., 2-2.2 mm.. longa; slamina 15, /ilmnentis 2 mm. longis; ovariwn dense piloso-lana.lwn, slylo 4 .5 mm. longo. Fruclus ig11 ol11s.

-36- BOLETIN DE LA SOCIEDAD BOTANICA DE MEXICO No. :29

Ar bol de unos 20 m. de alto (Miranda 9062 ), de ramas delgadas, de color pardo rojizo, densamente gris pubescentes cuando jóvenes, con entrenudos cortos, de l·l.5 cm. de largo. Estípulas lineares, hasla de 7 mm. de largo, acuminado setáceas, pub escentes, deciduas. Hojas de pecíolos cortos, de 5-8 mm. de largo, redondeados abajo, anchamente asurcados arriba, densa y cortamente g ri s pubescentes cuando jó• venes, sobre todo abajo ; lámina cartácea, entera, elíptica u oval. . a veces elíptico oblon ga, pocas veces obovada o lanceolada, de 11-13 cm. de largo y 5-6.2 cm. de ancho, brusca y muy cortamente acuminada (a veces mucronada) o redondeada en el ápict>, anchamente cuneada a redondeada en la base, con costilla promínula en el haz , prominente en el envés, nervios laterales unos 9-11 pares, subimpresos en el haz li ge ramente prominentes en el envés, venas densamt>nte reti culaclas, con tendencia a se r subparalelas, promínulas sobre to(lo en el haz, glabra. Inflorescencia termin ;:tl o subterminal, piramidal paniculada, cortamente pubescente o gris tomentulosa, sen­ tada o cortamente (hasta 1.5 cm.) pedunculada, raquis de 8-19 cm. , ramas senta­ das o co rtamente (1 cm.) pedunculadas, de 3-7 cm. el e largo, hrácteas aovadas. hasta el e unos 3· mm. de largo, acuminaclas_ más o menos gris tomentulosas afu era, pubesce ntes adentro. Flores más o menos. glomeruladas o en cortos racimos a lo largo el e las ramas de la inflorescencia, muy corta mente (apenas 1 mm.) pecliceladas, pedi crlo gris tomentuloso; hipantio ampliamente campanulado, gris tomen tu loso af uera, de unos 2.5 mm. de largo y 3 mm. de ancho, con algunas costillas mal defi­ nid as, gris tomentuloso afuera, adentro densamente provisto de largos pelos la nosos. blan qu ecinos o fulvo blanquecinos ; lóbulos calicinos 5, anchamente triangul a r aova­ do s, ag ud os, de 1.5-2 mm. de largo, gris tomentulosos afuera, tomentulosos adentro en su parte superior; pétalos 5, anchamente aovados a suborbiculares, algo asimé­ tri cos, de 2-2.2 mm. de largo, redondeados a subagudos en el ápice, truncados en la hase. glabros o puberulentos adentro hacia el ápice, cili ados ; estambres 15, con fila­ mento s el e unos 2 mm. de largo, aplanados subulados. algo pubescentes hacia la IJ ase; ova ri o densamente piloso lanoso, redondeado, el e 1.3 mm. ele diámetro, con estil o linear co noideo, de 4.5 mm. de largo, bastante densamente piloso lanoso salvo hacia rl ápi ce. Fruto desconocido. Eji>mplar tipo en t> I H erbario de la Universidad de México ; Nayarit: A rroyo de Mecatá n, Municipio de San Bias, hacia 300 m. de altitud, 1932 (col. J esús Con­ zález Ortega No. 41, fl.). Isotipos en U. Mex. y U. S. Nat. Herb. Otros ejemplares; J alisco : al Norte el e Pihuamo, á rbol relativamente frecuentt-· rn suelos profundos de orill a de ri achtwlos, hacia 500 m. de altitud (col. F. M iranda No . 9062, 4 di c. 1962, estér.) . Esta <' Specie es cercana a la difundida Licania platypus (H emsl. ) Fritsch, clf' la qu e SP di stingue por sus hojas más pequeñas (de 13 cm. de largo como máximo. en vez de hasta 27 cm.) , más o mpnos elípticas (no ohlongas), de pecíolos má~ co rt o~ (un os 5-8 mm., t'n vez de 10-15 mm. ), por sus inflorpscencias más pequeñas (de 8-19 cm. de largo, en lugar el e 10-35 cm. ), y en ge1wral por ser menos robusta en todas sus partPs, salvo en las fl ores. Ucania gonzaleúi ha siclo dedi cada a la memo­ ria de su colector. Jesús Conzález Ortega, botáni co hien conocido por sus importa n­ trs c o l ecc ionP ~ y estudios de la fl ora de Sin aloa y Nayarit.

-37- lv!IHANDA F., ESTUDIOS ACERCA DE AH.BOLES Y AH.BUSTOS DE MEXICJ

Euphorbiaceae ..___----.. :1!.!..mihol !~~o b_a (St·ssé t' x Ccrv.) l\foVa ugh ~ n ov . f alroph.a lriloba Sessé ex Cervantes, Caz. Lit. lVIéx . 3: supl. 3. 1794. (Vf' r también La Naturaleza, l a . época, 7: 1884, Apéndice, p. 18 y P la ntae Novac Hispa niar, de St'ssé y Mociño, 2a. Ed. 1893, p. 155.) f aniph.a foetida BBK., Nov. CPn . et Sp. P I. 2 : 84. 1817. Mcuúhol Jo etida (HBI<).) Pohl .. PI. Eras. 1: 55. 1827. Manih.ot Jo eúda \ HBK.) Pohl. PI. Eras. 1: 55. 1827. 111.7. n: 28. 1910. Comu ya (ul' indicado por M cVaugh (Bu!!. Torr. Bot. Club 72 : 32. 19451 , el ejl'mpla r dl'l Hnliario Sessé, Mociño, d e., correspondiente a ]alroplw triloba. es 1111 Jian.ihot, y precisanwnl<' es la planta qu ~ ha venido ll amándose, dPs dc hace más dP un siglo, Manilwt fo etida. (BBK.) Pohl. Ajacliré aquí que existe, además, en l,i . nehra una lñmina dt· f alroph.a triloba d f' la colección el e dibujos de Sessé y Mociñ o, d f' la cual hl' visto una copia fotográfica en U . S. Nat. HPrb., que es un bonito y L'xacto di hujo dl' la t• spcci<· nwncionada. La planta ele-· Colima, descrita por Pax )' H offrnann corno !lla:nih.ot crassisepala, parece ser sólo u na variante de Jl!f.anilwt tri­ loba, con s~ pa l os glabros y pecíolos más cortos q n<" lo común, según una fo:ografín del tipo (Kerli er 185) exa minada por mí pn el H erbario indicado. A la es¡)('cit• illanihot /.r,:/oba le han sido atriliuídos una serie de nombres rnl­ ga rt' ~, un os corrl'Clos y otros claramente c· rrÓnl'OS o por lo menos sospechosos de ~l· rl o. Ya en la dt'scripeión o ri ginal de Sessé (Px Ce rvantes ) sP asegura qur rl "' hut·ipocholl" k scrito " hucipochot]" ) dt' Hcrnándcz ( ed. Homana, p. 61; ed. Ma· lri lL·n ~'t' 2: :-\6 1 ) t'S la t'Spl·cie dr q ue estamos tratando aq uí, o sra, Jlfanihat !rilaba 1 St·s~ 3 l' X C ·rv.) 1\l[cV a ugh. No olistantl', está claro por la descripción di' Hernán· cll'z. qm· dict· q ul' t·I " hm·ipocholl " (huaxarcnsc ) es lln arbusto que arrastra por tit· rra a rnant'ra cl l' vid y que LiL·ne frutos del tamaño dt• avell anas, que la pl anta ck s· c ri ta por Ht·rnández es a lguna olnt l' Specie dr 1li a11ih c1. En carnhio es Jlianihot lri· loha la pla nta dt'SC rita po r Ht·rnúndcz con el nomli n · dt• " quauhtt·zonqu il itl". r qu (' Íllt' crrÓnL·anwnlt' in tl"rpn·tada por l -rhina (A. :Mus. N

Se~~ é v Mociño (Pl. No1•. Hisp ...e l. 2a .. p. 155. 189;)) ""ñalan. al describi r .folroplia lri'clrn . qut• (•$la planta llt ·1·a ('tl Apatz i11 gá 11 v 1\ifazatlán t•l no111 l1n • miga r

-38- BOLETIN DE LA SOC!EDAD BOTAN ICA DE .i\IEXICO No. 29

"yo yotl" o " yoyote", lo cual parece una evidente confusión con Theveúa thevetioides que es el bien conocido " yoyote" . Por otro la do, com o ya :fu e seña lado por Hi ve ra y Miranda (An. lnst. Biol. Méx. 13 : 496. 1942 ), el nombre " ayot1 ~ q u e li " recogido por H umboldt y Bonpland fu e transcrito errónea mente por S ta ndley (Trees and Shrubs, CoJ1t1. U. S . Nat. H erb. 23; 643. 1923 ) como " ayotectli" , que es en rea­ lid ad t-•I nombre vulgar de una Cucu rbitácea, M icroseclúwn pa!matwn Cogn ., st> gún Ma rtínez ( Católogo de Nombres Vulgares, p. Ll,l. 1937) . Manih.ot trilo ba ti ene una distribución basta nte amplia, pues se ha encontrado t'n Co lima, M ichoacá n (Apatzin g<Ín ), Morelos, Guerrero, S. O. df' P ue bl a y Chi apas. Es curioso nota r que en todos los lugares donde h e obser vado est: t• árbol se ha ll a ba Sl' mi c1d ti va do en las cf' rcas dt' las casas de pueblos y ranchos ; nunca lo he vis:o prc pianw n te silvestre.

Horloniodendro n pentagonu.m (D. Sm.) com b. nov. ~ ·------Sloanea pentagona Don nell Sm ith., Bot Caz. 18 : l. 1893. Esta especie gua tem alteca fu 0 e:x cluída del género S!oanea por C. E. Smi th ICo ntr. Gray H erb. 175 : 111. 1954) , el cu al indica q ue proha bl1"mcnte per tenece a la Famili a el e las F lacurtiáceas. Como SC' señala arriha. csle ár bol es 1· 11 realida d una esprcie de Mortoniodendron (Tiliaceae), género q u ~ cl escl r la fecha ele su pu­ hli cación por S tandley y Steyerrnark 1Fi el el M us. Bot. Ser. 17: 41 l. 1938), ha crecid o rápidam ente en número de especies conocidas y árf' a dl' di stribución (1·e r Mirand a in A n. Inst. Biol. Méx. 27: 322 . 1956) . Jllor loniodendron pen.tagonwn. por sus fl ores pt· n iánwras y pl-'lalíl'eras, sr rela­ cio na co n Jl1 orloniodendron a ni~op h yllw n (S tand l. ) S tancll. f'l Stl' y. de P a nam á, prro SP disLin gur df' r sta especie por sus hojas o blongas m ás la rgas ( hasta 22 cm. ) v po r los pétalos más angostos. La priml'ra rspPcie m enciona da tiene unos 40 ,,,_ tam bres en grupos de 5. 01·a rio qui nquelocular y óvul os n um erosos_ h a~~ a en 11 C11nern d1· 15 po r lóculo. T am liién p od ria relacionarse 111. pe11.tago11 11 rn co n .1/ . rni::. ii i\11.i­ rand a (l. c., p. 326) dt" Ch iapas, pe ro éste tipne tam bi én hojas nwnorf's ( hasta il1 · l !.5 cm. d1· la rgo) y flo res ktrá nw ras. a l pa recP r a péca l<1ó' . con pocos ón il os pur lóc 11 lo dPI 01·ari o.

Fuf' 1·xam inado po r 111[ 1·1 l' i,• mp!ar tipo ck S!oanea pe11 l ap:ona D. Sm. ex i ~ Le nl t ' Pn el C S. Nal'. H 1·rli . de \Vas ii ingto n : Cua1·c111a la. Pansa malú. Alta Vernpaz. a it. 1200 111. (en!. H. i on Tiirck lw im 1 111. ; 1•n1'. W!i9) .

V erbe11 aceae ~ \'oior:o l:ia µ: <'n. 110 1·. ( fi g. :=\ )

Frui r'.\. crr'(' /1ts. sca/J(•r. p1:lis ri.12: idis /)(!sis /¡11./hosis. i oliis opposi 10-c1Pc11s s11ús. cle­ ciduis. in1etr· rri111 is. ¡11' 1111 inen :is . P!orl'.5 o¡; pcsil i in race111is hrl'L· ilrn s. lermina/ib11 ::,

-39 - MIHANDA F., ESTUDIOS ACEHCA DE AH.BOLES Y AH.BUSTOS DE MEXICO cid axillam bracteae breviter pedicellati; bracteae parvae, deciduae. Calyx late ln· bulosus, 5-lobus, lobis leviter inaequalibus, costatis, sinubus lalis, rotundaús, inlus nudis, fructif er inmutatus. Corolla subhypocraterifornús, alba vel coerulea, nervis violaceis, calyce longior, tubo brevi, limbo 5-fido, lobis subaequali:bus, oblo'ngo-obn­ vatis, apice rotundatis, quincuncialibus, f auce breviter infundibulifomú. Stamúw 4, subaequalia, medio tubo a/fixa; antherae oblongae, subexertae, basim versus affixac, loculis parallelis, introrsis, connectivo inappendicuJato ; staminodium nullum. Discus annularis, planus vel partim concabus. Pistillwn leviter zygomorphwn, ovario uni· loculari vel imperfecte biloculari, placentis 2, lamellatis, plus minas juxtaposilio: ovula 2, placenlarwn apicem versus lateraliter aj f 1:xa, pendala; stylus brevis, cylir,. draceus, apice vix incrassatus, stigmate parvo, subcapitato, paulus obliquo. Frnctu s inmaturas uniloculan:s, 2-spennus. Arbusto erguido, áspero, con pelos rígidos el e base bulliosa; hojas opuesto de· cusaclas, cl ecicluas, enteras, penninervias. Flores opuestas, en racimos cor t~s, termi­ nales, brevemente peclicelaclas en las axilas el e las hrácteas; éstas pequeñas, cleciduas. Cáliz anchamente tubuloso, quinquelobaclo, con lóbulos ligeramente desiguales, cos· lados, con senos anchos, redondeados, interiormente desnudo, no acrescente en b fructificación. Corola subhipocrateriforme, blanca o azulada, con los nervios de color morado, más larga que el cáliz, el e tubo corto, el limbo quinquíficlo, co n ló• bulos casi iguales, obtusos, quincunciales, en las fauces brevemente infundihulifor­ me. Estambres 4, casi iguales, insertos hacia la mitad del tubo corolin o; antera > oblongas, subexertas, insertas cerca ele la base, con lóculos paralelos, introrsas, con d conectivo no prolongado más allá el e los lóculos; estaminodio nulo. Disco anular. plano o parcialmente cóncavo. Pistilo ligeramente cigomorfo, de ovario unilocular o imperfectamente bilocular, con 2 placentas laminares, más o menos yuxtapuestas; óvulos 2, lateralmente insertos hacia el ápice el e las placentas, colgantes; estilo corto, cilíndrico, apenas engrosado en el ápice, con estigma pequeño, suhcapitado, poco oblicuo. Fruto inmaduro unilocular, hi spermo.

Species typica.: x!!_~ __!!~J?!:!.ik~~o~ Frutex 2-2.5 m. altas, rwm:s griseo -albicantibus, novellis hispido-pubesce nt1:bu s. Folia. subcoriacea, petiolis brev1:ssimis, 1-l .5 mm. longis, hispido-pubescentibu.s ; /a mi· na abova.ta. vel oblongo-obm'ata, 3.5.-5.7 cm. longa, 1.5-2.5 cm. la.ta, apice obtusa, ro· tu.ndata vel retu.sa, basi cu.neata, costa: supra prominu.la , subtus prominente, ncrvis la.terali:bu.s utrinque 6-8 , su.btus pronúnu.lis, ba.sin versus supra nervos sparsc húpidc,. pubescens. Ra.cemi brcvi, rha.chi J -l .5 cm. long;i., bracteis pa.llidis, striatis, .l-2 mm. longis. Flores brevú er pedicella.ti, pedicelli:s usque 5 mm. longis, pu.bescenl.ibus; cal.r· cis tu.bus 2.5-3 'm.m. longus, 2-2.5 mm. latus, dense pu.bescens; lobi linea.ri-spatlwlati. su.b erecti, 3.5-5 mm. longi, 0.5-0.7 mm. lati, obtusi, costa cxtu.s pronúnu.la, silw.bus l mm. latis; corollae tabu.s 3-4 m1n. longus, 2-2.5 mm. latas, t;labcr; /imbu s 2. l-2.2 cm. d1:a.m ., lobis circa 8 mm. long· is , 4.5-6.5 mm. latis; staminwn f ilamen.ta 1.5-2 nun. longa, anlherae 1.2 mm.. longa. e; ovarúun .l .5 m.m. longnm , sursu.m br1·· viter. pubescens.

-40- BOLETIN DE LA SOCIEDAD BOTANICA DE MEXICO No. 29

Arbusto de 2-2.5 m. de alto o quizá a veces árbol pequeño, de ramas de corte­ za gri s blanquizca, con entrenudos relativamente largos (de 2-5 cm. por lo común ), nudos más o menos hinchados por las prominentes bases de inserción para los pe­ cíolos, híspido pubescentes cuando jóvenes, con pelos rígidos de base bulbosa, de::;­ pués glabra;;, aunque rugosas y ásperas por la endurecid a base de pelos. Hojas suh­ coriáceas con pecíolos muy cortos, de 1-1.5 mm. de largo, cilíndricos, híspid•) pubescentes ; lámina obovada u oblongo obovada, de 3.5-5.7 cm. de la rgo y 1.5-2.S cm. el e ancho, obtusa, redondeada o retusa en el ápice, cuando joven co rtamente mu cronado aristada, cuneada en la base, costilla promínula en el haz, prominente Pn el envés, con 6-8 pares de nervios laterales, promínulos en el envés, algo híspidu pubescente con pelos de base bulbosa sobre los nervios hacia la base y áspera en gl'nera l por la existencia de cortos pelos híspidos, bases de pelos y puntos rugosos. Racimos cortos con raquis de 1-1.5 cm. de largo, áureo o ferrugíneo híspido pube::;­ centes. bracteolas pequeñas, endurecidas, de color pajizo, aovadas, de 1-2 mm. de largo, acu1minadas, estriadas; flores sobre pedicelos cortos (hasta de 5 mm. de largo ), delgad os, más o menos pubescentes; receptáculo abajo obcónico a subhemisférico, de 0.5-1 mm. de alto, densamente pubescente ; tubo calicino obscuramente venoso, dl' unos 2.5-3 mm. de largo y 2-2.5 mm. de diámetro, densamente blanquecino o áureo pubescente y cortamente glandular o glandular atomífero, lóbulos lineares o linear espatulados, suherectos, de 3.5-5 mm. de largo y 0.5-0.7 mm. de ancho, co n costill a al go marcada y promínula afuera, obtusos, cortamente pubescentes, los senos inter­ lobulares redondeados y de casi 1 mm. el e ancho cerca del tubo ; tubo corolin o de H mm . ele largo y 2-2.5 mm. de ancho, glabro, limbo de un os 2.1-2.2 cm. de di :'1- mrtro, obscura y esparcidamente pubescente. con abundantes nervios subparalelos (irradiando de la garganta) , ligeramente promínulos, con lóbulos oblongo obovadas, redondeados en el ápice, alrededor de 8 mm. de largo y 4.5-6.5 mm. de ancho ; es­ tambres con porción libre de los filamentos de 1.5-2 mm. de largo y anteras el e l.2 mm. , glabros ; pistilo de unos 3 mm. de largo (el estilo de 1.5 mm.) , con ovario co rtam ente pubescente en la mitad superior, el estilo con algunos pelos cortos. Tipo en el Herbario el e la U niversidad Nacional el e México; Chia pas: declive dr ori entación Sur a unos 7 km. al Norte de Tuxtla Cutiérrez, en selva baja caduci­ folia so bre suelo s calizos somero s, hacia 900 m. de altitud (Miranda 5319; 5 ju1 !. 1949). Otros ejl·mplares; Chiapas : camino a Nido de Aguila, a unos 8 km. hacia f· I Es te el e Tuxtla Cutiérrez, en la ladera el e la barranca del río Sabina!, sobre suelos sonwros cali zos, hacia 470 m. el e altitud (Miranda 5903; 12 ene. 1950 ). El gé nero X o!ocotzia está muy estrechamente relacionado con el género Petreu, del cual se di stingue, entre otros ca ractPres, por la falta de cresta intracali cin al (fi g. 3, C) y por poseer cáli z decicluo, no acrescente. No obstante, la similitud entre ambos gé neros es tanta, que aun caracteres relativamente poco importantes, como las hojas ásperas con pelos rígidos bulbosos o las bases de los mi smos, se encuentran en los dos gé neros. Parece natural pensar que el género Xolocotzia constituye par t<· drl primitivo grupo de formas de donde derivó el especiali zado género Petrea. La marcada Ps peciali zación de Ps te último está bien señalada por lo caracteres indicadM

-41-- :\IIHANDA F., ESTUDIOS ACERCA DE AH.BOLES Y ARBUSTOS DE MEXICO que faltan en el primero, corno el desarrollo de la cr esta intracalicinal, que, en b madurt' Z del fruto, brinda protección a éste y a las semillas, manteniéndolas en su lugar, y por el carácter acr escente del cáliz, especialmente de sus lóbulos, que rn la rnadun-·z del fruto constituyen un eficiente aparato volador. Las ventajas propor· t: ionadas a la p la nta por las características m encionadas han contribuído, con tod:1 pro ba bilidad, de un modo decisivo a la gran difusión del género Petrea en Améri ca tro pical. En cambio, el género Xolocotzia parece ser un elem ento r esidual, con u11 ·1 n ·ducicla área, de un grupo primitivo de formas. E l género ){.olocolzia ha sido dedicado al Ing. Efraím H ernández Xolocotzi, IJO· tcí ni co mexicano bien conocido 'por sus contribuciones en el campo el e la Botáni ;::1 Económica y de la Ecología Vegetal, y por su carácter luchador y tesonero que tanto ha contribuído a la o rgani zació n de la t•nst-•ñanza de la Botánica, especialmente r! 1 las E~r u P la s dP Ag ricultura.

Bt:gnoniac<;S!.f._.

R cseodendron gen. n o\·. ------~ Arbor alta, ranús novellis plu.s núrws quadrangu.latis, saepe pu.be ramoso·fa. rinacea vesútis. Folia opposila, digitale 5-7-Joliolata, /aliolis integerrimis vel denla /.i.<. p!eru.mqu.e longe petiolu.latis, saepe pilis ramosis glandu.lisque orbicu.lato-su.bpeltaris dotalis. Flores magni, flavi, in inflorescentias amplas, panicu.lalo-pyramidatas. c;rmis ¡;a.rvis dispoúti. Calyx lenuiler m embranaceu.s . /lavescens, oblu.rbinato-cylindraceus. corollae tu.bu.s basin arele adpressu.s, ecostalus, bilobalu.s vel frr egularúer fi ss us. Co ­ ro!la tulmloso-inf undibu.lifonnis, hmbo obscare bi!abialo, lobis 5 ro/.andc;lis. Stami· na 4. didy nam.a; anth.erae glabra.e, locu.lis divaricatis ; sla.núnodúun minimwn. Di >­ cus subu.rceolatu.s, integerrirnas. Ovariu.m. sesúle, lonp;e conicwn. longüudi11a/it.1·r slrfr1lu.m., dl'nsc glandu./ar-lepidotwn, bilocnlares; ovula. in qua.que placenta numerosa. Capsula linea ris, coslis 8-_ZO in lo ngúu.dinem percnrsa, loculi:cidc bivalvis, valvis sub· co riaccis. Semina rnunerosa, plana, ala amp la h:ralina cincla.. A rholes g randt•s, de ramas jóvent'S m ás o menos cuaclrang ulan,s, [rec:uf' ntenwn t1• C'Oll puJ1t'SC'Pl1Cia f ari nác:ea (k pelos I [ll110SO~; bojas opuestas, digitacJamente 5-7 r•)­ Ji oJadas. folíolos a nwnuclo lar gam c:ntP peciolula cl os, generalmente con pelos ramo,us ,. alg unas ghíndulas C' Sca rn osas. circulares, suhiw lta das. Flores grancl f'8, amarill as. <' 11 am¡.i!ias inflo r<'SC< 'ncias panicul a do pi ramidales dv pL' c¡u eñas cimas . . Cáli z del¡rarL1· 1 ~ 1 '. ·11 t 1· nwrnhranoso. ama rillento, o hcónico cilinclráceo, estrechamt'nte aplicado a la has ·. · dt·I Luh o corolin n. sin costillas, hilobulaclo o irrf'gularrn ente hendido. Carola t11· l1uloso infundiht1lifornw, ck li mbo o hscuraml'n t(' bilabiaclo, qui11q1wlobulacla. con lé1 liul o,, s1·mio rlii cula rt·s. Estambres 4 , didínarnos, incluídos, con anteras glabra' r t1 ·ras di rnricadas ('11 la madurez; estarninod io pequeño. Disco su hurceolaclo. 1·11 trro. On1 ri o s1· 11tado. la rgamPnlt' conoideo, lo ngiiudinalnwnlt' estriado. dl'nsarnenl:e gla11 · dt1la r kp id o'.o. Cápst1la lin l'ar . r-o:1 8-líl co s ti ll a ~ lnn¡r it11d i11aks. lorn li rida l1i1«1 h ,1. 1 . tl1 - ~1s sulicn ri úc('aS. Semillas r odt'adas por ancha ala hialina.

-42- BOLETIN DE LA SOCIEDAD BOTANICA DE MEXICO No. 29

Species typica:

Hosecdendron donnell-smithii (Rose) ~ donnell-smithii Rose, Bot. Caz. 17: 418, pi. 26 . 1892. donnell-smithii (Rose) Sei bert, Carnegie Inst. \V ash. P u bl. 522 : 392. 1940. Además el e la especie típica, que es la bien conocida "pr:imavera", t'I género Rv­ seodendron incluye también las dos especies siguientes :

Roseoden...-....._----dron- ---- ITÚLlsii (Mir. ) comb,____ . nov _ . Cybistax millsii Miranda, Bol. Soc. Bot. l\lléx. 26: 129-132, fig. 11.. 1961. Esta t•Spl'cie es muy cercana taxonómicarn ente a la primavera (lfoseodendron donnel-simitlúi). Se distingue ele ésta por tener hojas el e 5 folíolos f' nteros, por la pubesce ncia relativamente densa, de p elos cortos y largos, que hay dentro de las an·olas de la reti culación venosa del envés ele los folíolos, porque di cha reti culación no c' s impresa en el h az, y porque los frutos son más fu ertementP aplanados con sólo una cos tilla hien marcada a ambos lados de las caras planas.

Ros eodendron donnell-snúthii <' S una esp ecit' que se extiende por las regiones rr·­ latirarnente poco húmedas de la vprtiente del Pacífico desde Nayarit al Salvador, in clu yrndo la depresión cP ntral ele Chiapas. en tanto que R. millsii es un árbol dt> las zonas más húmedas de la vertiente del Atlántico, desde e! Est·ado de Oaxaca íUhero; Ll. Will.i ams 9382; U. S. Nat. Heril.) y Sm de Veracruz a Chiapas. Un !'jrmplar de Nayarit (Mina Espt>ranza; J. Conzález Ortega 6683; U. S. Nat. HPrb. ) parrcc· mostrar algunas características transicionales entre las dos rspc ·cies mrnciona­ rla s. pero la pubescencia l'n las al'l'o l a~ relativarnrnte escasa y corta. y la reticula­ ción de las venas en el haz claranwnte impresa denota que esP t".iemplar pertenPCt' a la '''Jll'Cit> R. donnf!-ll-smithii.

Roseoc}!_!d-.!!!_~1~_c}}:-y~n ( Blake) ~ Tabebuia chrysea Blakc, Contr. Gray H erh. 53: 50-51. 1918. Cybistax chrysea (Blakc) Seihert, Trop. 6 ~): 7. 1940. Esta c':: pcc ic venezolana y quizá también colombiana se caractc•ri za por sus frn­ los rt'la tirnmentl' angostos cl t> un os l.1J, cm. de ancho, con costi ll as rc·lativanwnlc cor­ lan tt'>. Por su cáliz no t·n sanchado, mt>rnhranoso, petalo ideo (ama rillo). s in costilla,. r >11 orario ;:t' ntaclo parPCl' in cluirse en Rosecdendron rrwjor que en CJbistax. La s actual1· s c·s¡.wcies de Roseodendron., como R. donnel!-snúthii y R. chryseum_ fttc •ron irtcluídas por SPilwrt (l. c.) en CJ·bistax, género s11d arneri cano c 11 ya e~ ¡ writ• típica . C. un/l:syp/11:/ilica Mart.. Íue descrit a del S ur del Brasil. Roseodendron :st· dis­ lin~ trt ' ck Cyb islax principalmente por :s u cá liz ( (i g . 1J.. B y Cl c-fc·lic11clanwnlt· nwm-

-43- MIRANDA F., ESTUDIOS ACERCA DE AHBOL,ES Y AH.BUSTOS DE MEXICO hranoso petaloideo, no cartáceo como en Cybistax (fig. 4, A) ; obcónico cilindráceo y estrechamente apli cado a la base de la corola, no anchamente campanulado y abarcando fl ojamente la base de la mi sma; di cho cáliz además es más o menos liso, no con 5 costill as bien marcadas ; por su ovario sentado y largamente conoideo (fig. 11., E) , no claramente pedunculado y fusiforme (fig. 4, D). Además, el indumento es muy distinto en ambos géneros, pues Roseodendron tiene pelos ramosos en hojas e inflorescencias, en tanto que Cybistax carece de esa clase de pelos ; el primer género ti ene glándulas escamosas subpeltadas (fig. 4, G), es decir, con bordes libres, en tanto que las glá ndulas escamosas del segundo so n totalmente aplicadas (fig. 4., f ). El género Roseodendron ha sido dedicado a la memoria de Joseph Nelso n Rose, anti guo botánico de la Smithsonian lnstitution de W ashington , que fue el primero r 11 describir un a espec ie de ese género y, aunque colocó dicha especie en el género Ta· bebuia, hizo notar (Bot. Caz. 17: 4.19. 1892) el car"ácter muy especial de la misma al decir: " The species, while not agreeing in ali respects with Tabebuia, answers hetter to thi s than to any other known . In its and ribbecl pods it is more like Codmannia or Cybistax, but does not agree in otber particulars".

ILUSTRACIONES

Fig. 1.- Cryptocarya zapotcoides: A, flor recién abierta vista en corte lon gitu· dina!, que muestra claramente su carácter periginio (x 24.7) ; B, fruto en corte 1011 - gitudinal mostrando la pared del mismo, con la cicatriz del periantio en el ápice, v uno el e los grandes cotiledones (x 0.7). (Dibujos tomados de Matucla 5153 de U. S, Nat. Herb).

Fi g. 2.- Licania go nzalezii: rama con la inflorescencia. (Del tipo.)

Fig. 3.- Xolo cotzia asperifolia: A, rama con una inflorescencia (x 0.7); 13, cáli z (x 3) ; C, cáli z, abierto y extendido, visto por dentro (x 3) ; D, flor en corte longitudinal, mostrando el pistilo, el receptácul o, y cáli z y corola (x 5.4.); E, corte transversal del ovario que muestra las placentas v los óvulos (x 12); F, co rte longi­ tudinal del ovario (x 8.4.). (Del tipo.)

Fig. 4.- Cybistax antisyphilitica: A, cáliz y parte inferior de la corola; D, ova· rio con el receptáculo y el disco nectarífero; F, glándulas escuamiformes del envés de la hoja, vistas de frente y en corte. Roseodendron millsii: B y C, dos aspec1os del cáli z y parte inferior de la corola; ovario, con el receptácul o y el disco ncctarí'. [ero; G, glándulas !'Scuamiformes del envés de la hoja vistas el e frente y en co rte. A, D y F, di hu jos tomados de Reitz et Klein 3695: Nova Bremen, lbirama, Sta. Ca· talina, Brasil, . sept. 1956, en U. S. Nat. Herb. B, C, E y G, dibujos tomados de Miranda 8265: cerca el e Sta. Margarita. N.E. de Chiapas, Méx., mar. 1957 en Herb. U. Méx. )

-44- TÉP. INT, TÉP. EXT .

PARED ( HIPA. NTIO ... PEHICARPIO 1" !ESTA} } I

EXT .

ESl' , 4• CLÁNDULA (ESl'AHUIODIO ) (EST. 3') A .P.ST. 4• (ESTAHHiODIO)

Figura 1.

-45 - Figura 2.

-46- D

r .guro 3.

-47-- E

/~

G

Figuro 4.

-48-