El Protectorado Español De Marruecos(1912-1956)

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Protectorado Español De Marruecos(1912-1956) EL PROTECTORADO ESPAÑOL DE MARRUECOS (1912- 1956) EN LAS IMÁGENES DE LOS SELLOS DE CORREOS The Spanish Protectorate of Morocco in the images of the post office 's stamps Enrique G OZALBES C RAVIOTO Universidad de Castilla-La Mancha BIBLID [0544-408X]. (2011) 60; 153-174 Resumen : En la época del Protectorado español en Marruecos (1912-1956) se realizaron múl- tiples emisiones de sellos de correros, sobre todo después de la guerra civil española. El autor de casi todos los dibujos fue el artista y profesor de Arte Mariano Bertuchi. En este artículo se analizan la evolución de los sellos, los motivos de sus emisiones, así como los monumentos y aspectos representados de Tetuán y de otras ciudades del Norte de Marruecos. Abstract : During the Spanish Protectorate in Morocco (1912-1956) multiple emissions of stamps were made, especially after the Spanish Civil War. Author of almost all the drawings was Mariano Bertuchi, a teacher of arts. Stylistic evolution in the stamps, motives for the emissions, as well as monuments and views from Tetouan and other cities in the North of Mo- rocco are analyzed. Palabras clave : Correos. Marruecos. España. Tetuán. Filatelia. Key words : Post. Morocco. Spain. Tetuán. Philately. Recibido : 11/01/2011 Aceptado : 17/06/2011 Durante poco más de cuatro décadas del siglo XX España estuvo embarcada en el desempeño del Protectorado en el Norte de Marruecos (1912-1956). Se trató de una iniciativa motivada por el deseo de determinados sectores y fuerzas políticas de no quedar al margen del reparto colonial 1, así como por el análisis de la geo-estrate- gia de la época, que planteaba la necesidad de que el país no estuviera rodeado por la misma potencia (Francia) entre los Pirineos y el Estrecho de Gibraltar. Las previ- siones iniciales de Francia, al aceptar la “zona de influencia española en el Norte de Marruecos”, fueron rápidamente superadas por la voluntad española por interpretar que constituía simplemente una zona de protectorado propia, en un desencuentro que se iba a mantener, con altibajos, a todo lo largo del tiempo 2. 1. Junto a la zona Norte el control español se extendía a Sidi Ifni, mantenida y convertida en provincia española hasta 1967, la zona del Sur en Tarfaya y Cabo Juby, devuelta a Marruecos pocos años después de la recuperación de la independencia, y el Sahara Español, ocupado por España —también como provin- cia durante algún tiempo— hasta 1975. 2. Después de la literatura hagiográfica de la actuación española, presente por ejemplo en T. García Fi- gueras. España y su Protectorado en Marruecos (1912-1956) . Madrid: Instituto de Estudios Africanos, MEAH , SECCIÓN ÁRABE -ISLAM [0544-408X] 60 (2011), 153-174 154 ENRIQUE GOZALBES CRAVIOTO Las emisiones de sellos del Protectorado español de Marruecos, como las que se efectuaron en las “colonias” del África Occidental, Sidi Ifni, Sahara Español, Fernan- do Poo y Rio Muni, constituyen un buen elemento gráfico para seguir las vicisitudes de la aventura norteafricana española, en concreto, las imágenes que de la misma se pretendía transmitir. En las emisiones y representaciones de los sellos aparece bas- tante claro el seguimiento respecto a Francia, país más desarrollado que España, pero también con una experiencia colonial previa en muchas zonas, incluida la vecina Ar- gelia. Aún y así, también las emisiones de sellos mostrarán los distintos momentos de la evolución de la política española en relación con el Protectorado marroquí 3. Con el presente trabajo no pretendemos recoger de forma exhaustiva los sellos emitidos por el Correo de Marruecos, bajo el control del Protectorado Español 4. Esta empresa rebasaría ampliamente las posibilidades y dimensiones de este trabajo, que pretende ofrecer una visión general al respecto de una cuestión no planteada desde la investigación. En su conjunto, con la excepción de la época de la guerra civil y comienzos del franquismo, o de forma más simbólica en la final (con la realizacio- nes), la imagen o representación de España queda apartada, con lo que se busca la representación de Marruecos como elemento típico, diferente al ambiente español. Ello es bien perceptible cuando se representa la carrera de la pólvora, o el zoco, con los trajes y sombreros característicos del Norte de Marruecos (Fig. 1). Queda por último indicar que si las “colonias” españolas en el África Occidental también llegaron a tener su propia filatelia, en los años cuarenta en muchas ocasiones los sellos de Marruecos se utilizaban para poner impreso el tampón con el nombre de los mismos. De igual forma, debe indicarse que el correo español en Tánger tam- bién tuvo una cierta representación en los sellos, pero dejamos estos casos aislados 1956, y de la búsqueda de un silencio en los años sesenta, el Protectorado comienza a ser revisado en la historiografía española a partir de la Transición, sobre todo a partir de los trabajos de V. Morales Lezcano. El colonialismo hispanofrancés en Marruecos (1898-1927) . Madrid: Siglo Veintiuno, 1976 y España y el orte de África: el Protectorado en Marruecos (1912-1956) . Madrid: UNED, 1986; R. Salas Larrazabal. El Protectorado de España en Marruecos . Madrid: MAPFRE, 1992; J. Ramiro de la Mata. Origen y diná- mica del colonialismo español en Marruecos . Ceuta: Archivo Central, 200; F. Rodríguez Mediano y H. de Felipe Rodríguez (Coords.). El Protectorado español en Marruecos: gestión colonial e identidades . Madrid: CSIC, 2002. 3. Las emisiones aparecen recogidas de forma bastante completa en el Catálogo unificado especializado de la Editorial EDIFIL, con reediciones en distintos años. Por otra parte, para el desarrollo del presente estudio hemos dispuesto de la amplia colección de sellos de Marruecos, legado junto con su Biblioteca de mi padre Guillermo Gozalbes Busto. 4. En total, y de acuerdo con el mencionado Catálogo unificado de EDIFIL, el correo español en Marrue- cos editó 58 series con cerca de 500 tipos de sellos, a los que debe unirse también los sellos de telégrafos, con 9 series y medio centenar de sellos, así como otras 12 series, con poco más de medio centenar de tipos de sellos, de Beneficencia. Naturalmente, en la estadística no se incluyen las emisiones de Sidi Ifni. MEAH , SECCIÓN ÁRABE -ISLAM [0544-408X] 60 (2011), 153-174 EL PROTECTORADO ESPAÑOL DE MARRUECOS (1912-1956) EN LAS IMÁGENES DE LOS SELLOS ... 155 aparte al tratarse la misma de una ciudad con status internacional en esta época (con la excepción de la ocupación española durante la Segunda Guerra Mundial). PRIMERA ETAPA : EL TAMPÓ DE RESELLADO (1912-1927) En esta política española en su misión marroquí la primera etapa se extiende desde el año 1912 hasta la definitiva “pacificación” en 1927. La penetración pacífica y los impulsos civiles, en teoría una especie de asesoramiento a gran escala para la civili- zación de Marruecos, tendrá su primer y gran elemento en el terreno de la educación, con algunas ideas regeneracionistas, que tendrán su plasmación en la Junta de Edu- cación de Marruecos . Pero estas voluntades iniciales se irán transformando con la paulatina militarización, también sobre todo auspiciada por las fuertes resistencias a la presencia española tanto en el Rif como en el interior montañosa de Jbala, al Oeste de Tetuán 5. Por esta razón, y más aún después del derrumbe militar de 1921, hasta el año 1927 la presencia española en el Protectorado, más allá de Larache y de la propia Tetuán —también batida por cañón desde el Gorgues, y salvada gracias al aguante de la posición de Kudia Tahar—, estaba absolutamente pendiente de un hilo, y los militares tomaron el control de la situación.. Estas vicisitudes y el propio mayor atraso español, explican el que durante este tiempo los sellos españoles no tuvieran especifidades marroquíes. En efecto, desde 1903 los sellos españoles llevaban el resello con tampón de Correo español en Ma- rruecos , que servía para el correspondiente recargo de tarifas, mientras en los años 1908 y 1909, vísperas ya del Protectorado mismo, se producirá un curioso resello de tampón hoy muy difícil de encontrar, con la palabra “Tetuán” 6. En el año 1914 exclu- sivamente se introdujo el resello Marruecos para el recargo postal, y a partir de 1915 los sellos, en buena parte con la efigie de Alfonso XIII, introdujeron el resello de - Protectorado Español en Marruecos , o bien Zona de Protectorado de España en Marruecos . Con ello se seguía la norma que otras potencias europeas desarrollaban en sus colonias, y que incluso previamente estaba en vigor en la ciudad de Tánger 7. 5. Los episodios de la Guerra de Marruecos han sido constante elemento de atención por parte de investi- gadores. Entre los numerosos estudios destacamos la síntesis de M. R. de Madariaga. En el barranco del lobos: las guerras de Marruecos , Madrid: Alianza, 2005. Vid. también F. Villalobos Goyarrola. El sueño colonial: las guerras de España en Marruecos . Barcelona: Ariel, 2004. En todo caso, un análisis de la bibliografía española más reciente sobre la Historia de Marruecos puede verse en E. Gozalbes. “A propósito de la historiografía española sobre Marruecos”. Awr ~q, 25 (2008), pp. 265-284. 6. Al respecto recogemos el dato de L. Nogués. “De filatelia”. En D. Valera y López-Cordón (Dir.). Anuario General de Marruecos y Guinea (Protectorado y Colonias de España), 1927-1928 . Ceuta, 1928, p. 384. 7. El resello para el correo de Marruecos está presente con anterioridad al Protectorado también en sellos alemanes, y sobre todo en sellos británicos, con la lectura Morocco Agencies . También los ingleses inclui- MEAH , SECCIÓN ÁRABE -ISLAM [0544-408X] 60 (2011), 153-174 156 ENRIQUE GOZALBES CRAVIOTO En el caso de Francia, más allá de los resellos anteriores, con los sobrecargos co- rrespondientes para el correo, el rótulo de Protectorat français aparece en el año 1914, un año antes que en el caso español.
Recommended publications
  • Courting Convivencia: Hispano-Arab Identity and Spanish Women’S Orientalism in the Franco Regime’S Years of “Unbearable Solitude” (1946-1950)
    This is a repository copy of Courting Convivencia: Hispano-Arab Identity and Spanish Women’s Orientalism in the Franco Regime’s Years of “Unbearable Solitude” (1946-1950). White Rose Research Online URL for this paper: http://eprints.whiterose.ac.uk/123357/ Version: Accepted Version Article: Rabanal, H.T. (2018) Courting Convivencia: Hispano-Arab Identity and Spanish Women’s Orientalism in the Franco Regime’s Years of “Unbearable Solitude” (1946-1950). Journal of Spanish Cultural Studies. ISSN 1463-6204 https://doi.org/10.1080/14636204.2018.1493891 Reuse Items deposited in White Rose Research Online are protected by copyright, with all rights reserved unless indicated otherwise. They may be downloaded and/or printed for private study, or other acts as permitted by national copyright laws. The publisher or other rights holders may allow further reproduction and re-use of the full text version. This is indicated by the licence information on the White Rose Research Online record for the item. Takedown If you consider content in White Rose Research Online to be in breach of UK law, please notify us by emailing [email protected] including the URL of the record and the reason for the withdrawal request. [email protected] https://eprints.whiterose.ac.uk/ 1 Courting Convivencia: Hispano-A I “ W O F R Y U “ -1950) “ her own colour, not H forever. No amount of love or understanding could pull down that barrier. (Louise Gerard. A Son of the Sahara. 1922: n. pag.) Había entre ellos muchas cosas, raza, religión, costumbres, pero cuando un gran amor une dos corazones, todo desaparece.
    [Show full text]
  • Interwar African Diasporic Responses to Fascism and the 1936-1939 Spanish Civil War
    Conor Tomás Reed “Seed Foundations Shakin’”: Interwar African Diasporic Responses to Fascism and the 1936-1939 Spanish Civil War Conor Tomás Reed “Seed Foundations Shakin'”: Interwar African Diasporic Responses to Fascism and the 1936-1939 Spanish Civil War We are the people who have long known in actual practice the meaning of the word fascism—for the American attitude toward us has always been one of economic and social discrimination: In many states of our country Negroes are not permitted to vote or to hold political office. In some sections freedom of movement is greatly hindered, especially if we happen to be sharecroppers on the cotton plantations in the South. All over America we know what it is to be refused admittance to schools and colleges, to theatres and concert halls, to hotels and restaurants... We know Jim Crow [railroad] cars, race riots, lynchings, the sorrows of the Scottsboro boys. In America, Negroes do not have to be told what fascism is in action. We know. Its theories of Nordic supremacy and economic suppression have long been realities to 1 us. The writer and social critic Langston Hughes delivered these words in a speech entitled “Too Much of Race” on July 17, 1937. He spoke before an audience of the Second International Writers Congress in Paris, France that included a tremendous array of literary luminaries from around the world. Within weeks he would enter the country of Spain, where a revolution and civil war had exploded into international view exactly one year before Hughes presented these words. This conflict in the large but economically weak country of Spain literally galvanized millions of people worldwide to predominantly advocate on the one hand—a social revolution for workers and peasants in Spain that could potentially spread elsewhere, or the other—a fascist victory for the Spanish General Francisco Franco and his prominent material and ideological supporters, Germany’s Adolph Hitler, Italy’s Benito Mussolini, and Portugal’s Antonio Salazar.
    [Show full text]
  • University of Nevada, Reno
    Warning Concerning Copyright Restrictions The Copyright Law of the United States (Title 17, United States Code) governs the making of photocopies or other reproductions of copyrighted materials. Under certain conditions specified in the law, libraries and archives are authorized to furnish a photocopy or other reproduction. One of these specified conditions is that the photocopy or reproduction is not to be used for any purpose other than private study, scholarship, or research. If electronic transmission of reserve material is used for purposes in excess of what constitutes "fair use," that user may be liable for copyright infringement. University of Nevada, Reno The Spanish Civil War: The Effect of the Airlift from Spanish Morocco to the Iberian Peninsula A thesis submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Bachelor of Arts in International Affairs, Spanish, and the Honors Program by Hannah Patricia McMahon Dr. Wifredo de Rafols, Ph.D., Thesis Advisor May, 2015 ii UNIVERSITY OF NEVADA THE HONORS PROGRAM RENO We recommend that the thesis prepared under our supervision by Hannah Patricia McMahon entitled The Spanish Civil War: The Effect of the Airlift from Spanish Morocco to the Iberian Peninsula be accepted in partial fulfillment of the requirements for the degree of BACHELOR OF ARTS, INTERNATIONAL AFFAIRS AND SPANISH ______________________________________________ Wifredo de Rafols, Ph.D., Thesis Advisor ______________________________________________ Tamara Valentine, Ph. D., Director, Honors Program May, 2015
    [Show full text]
  • Toward a Transnational History of Islam and Muslims in Interwar Europe
    Introduction: Toward a Transnational History of Islam and Muslims in Interwar Europe G ö t z N o r d b r u c h a n d U m a r R y a d The study of Muslim encounters with and experiences in interwar Europe is still in its initial phase. Many aspects about the history of Muslim interaction with Europe before the influx of Muslim immi- grant workers are still entirely unknown. With the exception of the edited volume Islam in Interwar Europe and a number of references in the secondary literature, 1 no conclusive research has been conducted as yet about the meaning of the intellectual and political out/input of Muslims to the history of Europe itself. The present volume contains eight case studies that were presented and discussed during the inter- national conference “Transnational Islam in Interwar Europe.” The conference was organized by the two editors at Leiden University in a collaboration between Leiden University Center for the Study of Islam and Society (LUCIS) and the Centre for Contemporary Middle East Studies of the University of Southern Denmark (12–14 December, 2011). 2 A group of scholars and historians from different disciplines was invited to investigate the evolution of Muslim networks and activities in interwar Europe. The various contributions focused on the trans- national dimension of such activities in Europe in the interwar period by analyzing the significant sociopolitical ideals and religious affilia- tions of the actors within these networks. World War II was chosen as a point of departure, as it was the catalyst in encouraging the migra- tion of Muslims to Europe as a result of the demands of the war.
    [Show full text]
  • Rojos, Moros Y Negros: Race and the Spanish Civil
    ROJOS, MOROS, Y NEGROS RACE AND THE SPANISH CIVIL WAR by Matthew G. Bentrott (Under the Direction of John H. Morrow, Jr.) ABSTRACT This work examines the attitudes regarding race of both the Nationalist and Republican during the Spanish Civil War in order to investigate what effects race had on the conflict’s course and outcome. Additionally, it explores the wartime influx of non-Spaniards to learn more about Spanish conceptions of their own racial identity during the Civil War. Nearly every conflict of the 1930s was imbued with a racial facet because of the prevalence of racial theory and the imperialist system that governed so much of the globe. This was the age of eugenics, colonies, and a deeply racial construction of national identity all over Europe and indeed the world. The Spanish Civil War must be understood within these cultural and ideological currents to truly comprehend what took place. With these factors in mind, this thesis undertakes to explicate the role of race both materially and mentally in the Spanish Civil War. INDEX WORDS: Spanish Civil War, Spain, Race, Imperialism, Moors, Spanish Morocco, Francisco Franco ROJOS, MOROS, Y NEGROS RACE AND THE SPANISH CIVIL WAR by MATTHEW G. BENTROTT B.A., University of Washington, 2007 A Thesis submitted to the Graduate Faculty of The University of Georgia in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree MASTER OF ARTS ATHENS, GEORGIA. 2010 © 2010 Matthew G. Bentrott All Rights Reserved ROJOS, MOROS, Y NEGROS RACE AND THE SPANISH CIVIL WAR by MATTHEW G. BENTROTT Major Professor: John H. Morrow, Jr.
    [Show full text]
  • Guardia Civil: Evolución Histórica Y
    UNIVERSIDAD DE JAÉN EDUCACIÓN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación LA Trabajo Fin de Grado Guardia Civil: evolución histórica y social NIDADES Y CIENCIAS DE DE CIENCIAS Y NIDADES Alumno/a: Filgaira Bueno, Luis Tutor/a: Sandra Rojo Flores Dpto.: Antropología, Geografía e Historia Julio, 2019 FACULTAD DE HUMA DE FACULTAD Autor Luis Filgaira Bueno Título del Trabajo Guardia Civil: evolución histórica y socia Tutor/a del TFG Dña. Sandra Rojo Flores Titulación Geografía e Especialidad/ Antropología Social Historia Mención Centro Universidad de Departamento Antropología, Jaén Geografía e Historia Resumen en Castellano Situándonos en los comienzos del siglo XIX, tras la Guerra de Independencia francesa y ante la inseguridad vivida en España, motivada principalmente por el bandolerismo, aparecerá en 1.844, durante el Reinado de Isabel II y bajo la creación por el Duque de Ahumada, la primera institución policial cuyo objetivo principal será mantener la seguridad pública. Esta institución nace, además de con unos antecedentes y objetivos determinados, con un manual cívico y humano del guardia civil como persona, lo que nos da una visión necesaria y fundamental para la comprensión de la institución y sus personas. Este trabajo va dirigido al estudio de la institución en general, pero desde ese punto, un punto de vista humano y cívico, pero sin olvidar su historia, sus comienzos y su evolución, necesarios para este estudio y su comprensión. Dichos comportamientos: modos de vida, ideologías, pero también objetivos, problemas, funciones etc. serán analizados para poder entender la evolución de todos estos aspectos y ámbitos a lo largo de la historia de dicha institución y en los guardias civiles que la forman.
    [Show full text]
  • Propaganda De La Guerrilla Antifranquista (1939-1952)
    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Historia de la Comunicación Social TESIS DOCTORAL Propaganda de la guerrilla antifranquista (1939-1952) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Armando Recio García DIRECTORES Alejandro Pizarroso Quintero Mirta Núñez Díaz-Balart Madrid, 2016 © Armando Recio García, 2015 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Ciencias de la Información Departamento de Historia de la Comunicación Social Tesis doctoral presentada por: Ldo. Armando Recio García Dirigida por los doctores: D. Alejandro Pizarroso Quintero Dª. Mirta Núñez Díaz-Balart Madrid, 2015 1 2 AGRADECIMIENTOS En un trabajo de estas características, prolongado en el tiempo, son muchas las personas a las que agradecer su dedicación, su apoyo y la confianza depositada en mí. Por eso es obligado pedir disculpas de antemano si alguien quedara fuera de esta página. En primer lugar tengo que agradecer la posibilidad de haber realizado este trabajo a mi familia, en especial a mis padres, Anastasio y Antolina, sin cuyo soporte y apoyo incondicional jamás hubiese podido acometer esta tarea, y a mi hermano, José, por estar ahí, sobre todo en los momentos de esparcimiento. Y, por supuesto, a Laura, por estar siempre a mi lado, por su comprensión, su confianza en mí y por todo el tiempo que le he robado durante la elaboración de este trabajo. Esta investigación tampoco hubiera sido posible sin la colaboración de mis dos directores, Alejandro Pizarroso Quintero y Mirta Núñez Díaz-Balart, dos referentes y autoridades en las materias objeto de esta tesis. Sus obras representaron un enorme estímulo intelectual, imprescindible para acometer esta tarea investigadora.
    [Show full text]
  • Cuando Los Militares Salen a La Calle. Una Aproximación Etnográfica a Las Fuerzas Armadas Españolas a Través De Su Desfile E
    Disparidades. Revista de Antropología 75(1), enero-junio 2020, e007 eISSN: 2659-6881 https://doi.org/10.3989/dra.2020.007 ARTÍCULOS CUANDO LOS MILITARES SALEN A LA CALLE. UNA APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA A LAS FUERZAS ARMADAS ESPAÑOLAS A TRAVÉS DE SU DESFILE EN LA FIESTA NACIONAL DE ESPAÑA* WHEN THE MILITARY GO OUT ON THE STREET. AN ETHNOGRAPHIC APPROACH TO SPANISH ARMED FORCES, SEEN THROUGH THEIR PARADE ON THE NATIONAL DAY OF SPAIN Sebastián Monsalve Egaña 1 Investigador Asociado, Instituto de Estudios Internacionales (INTE), Universidad Arturo Prat Recibido: 22 de junio de 2018; Aprobado: 21 de enero de 2019 Cómo citar este artículo / Citation: Monsalve Egaña, Sebastián. 2020. «Cuando los militares salen a la calle. Una aproximación etnográfica a las Fuerzas Armadas españolas a través de su desfile en la Fiesta Nacional de España». Di sparidades. Re vista de Antropología 75(1): e007. doi: <https://doi.org/10.3989/dra.2020.007>. RESUMEN: Todos los años, con ocasión de la Fiesta Nacional de España, las Fuerzas Armadas realizan en Madrid un gran desfile. La observación etnográfica de esta ceremonia en la que miles de soldados marchan con sus armas ante el rey, las autoridades del go- bierno y un numeroso público constituye una escenificación con la que los militares expresan su actual identidad tras un proceso de reformas que los ha transformado, pasando de ser un pilar central del régimen franquista a adaptarse al orden democrático. Este análisis del desfile se enmarca en la búsqueda de nuevas vías de investigación etnográfica de los militares, para lo cual es necesario desarrollar nuevos espacios de observación.
    [Show full text]
  • Animals in the Nationalist Zone During the Spanish Civil War
    SEMINARIO DE HISTORIA Dpto. de Hª del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos, Universidad Complutense de Madrid Fundación José Ortega y Gasset Curso 2009-2010 Documento de trabajo 2010/4 ANIMALS IN THE NATIONALIST ZONE DURING THE SPANISH CIVIL WAR MICHAEL SEIDMAN University of North Carolina Wilmington SESIÓN: JUEVES, 20 DE MAYO DE 2010, 19 H. Lugar: Aula 1 Instituto Universitario José Ortega y Gasset c/ Fortuny 53, 28010 Madrid Contacto: [email protected] Animals in the Nationalist Zone during the Spanish Civil War* Michael Seidman INTRODUCTION The historiography of the Spanish Civil War is dominated by a political and diplomatic perspective. The Republican loss has often been attributed to the “betrayal” of the democracies during this period of appeasement of the European dictators. Both liberal and leftist historians— such as Hugh Thomas, Paul Preston, Helen Graham, and numerous others—largely blame the defeat of the Spanish Popular Front on an imbalance of foreign intervention which favored the Nationalists.1 This argument has a certain plausibility but focuses attention too exclusively on diplomatic and political events and thus ignores social and economic history. To add to the imbalance, the existing social and economic historiography typically concentrates on the Republican zone much more than its Nationalist counterpart. This paper will adopt a different perspective and examine the social and economic history of the Nationalist zone, especially its animals. Historians of the conflict have generally neglected the importance of beasts. I cannot explore the entire animal kingdom and shall therefore devote my efforts to meat and fish. Soldiers and civilians loved to consume the former, and the latter—especially sardines, along with bread—composed the principal sustenance of front-line troops.
    [Show full text]
  • La Narrativa Del Africanismo Franquista: Génesis Y Prácticas Socio-Educativas ______
    UNIVERSITAT DE VALÈNCIA FACULTAT DE GEOGRAFIA I HISTÒRIA Departament d’Història Contemporània LA NARRATIVA DEL AFRICANISMO FRANQUISTA: GÉNESIS Y PRÁCTICAS SOCIO-EDUCATIVAS _________________________________________ TESIS DOCTORAL Presentada por: David Parra Monserrat Dirigida por: Dra. Mª Cruz Romeo Mateo Dr. Rafael Valls Montés PROGRAMA DE DOCTORADO: 215 I – Nuevas Perspectivas en Historia Contemporánea Valencia, 2012 LA NARRATIVA DEL AFRICANISMO FRANQUISTA: GÉNESIS Y PRÁCTICAS SOCIO-EDUCATIVAS _________________________________________________________________ David Parra Monserrat (Résumé) Le travail que nous présentons est une analyse des discours de l’africanisme espagnol contemporain, des ses pratiques et de sa relation avec les différents contextes socioculturels et politiques. Nous considérons importante une recherche comme celle-ci, en premier lieu, à cause de ses liens avec un sujet si remarquable dans l’historiographie actuelle comme la formation d’identités (surtout, mais pas seulement, d’identités nationales). De cette façon, il faut rappeler que l’africanisme se servit souvent des apports arabistes sur l’inclusion ou non d’al-Andalus dans l’histoire nationale afin d’établir n’importe quels liens avec les arabo-musulmans contemporains et de justifier certaines politiques de l’époque. En second lieu, cet exposé s’insère dans les grandes discussions théoriques sur l’orientalisme, car d’après la plupart de l’historiographie spécialisée l’africanisme fut la plus importante manifestation orientaliste en Espagne. Cette étude analyse à quel point l’africanisme espagnol partagea les fondements des impérialismes européens et des idéologies coloniales (des aspects symboliques ou discursifs comme l’ethnocentrisme, la suprématie occidentale, la méconnaissance du colonisé, le paternalisme, etc.) et comment les différents courants de l’africanisme espagnol, surtout les franquistes, articulèrent tout cela afin de construire un projet plus ou moins solide.
    [Show full text]
  • MOVILIZACIONES DE MASAS DEL FRANQUISMO Un Espectáculo Al Servicio De La Imagen De Francisco Franco Gorka Zamarreño Aramendia Gorka Zamarreño
    2015 TESIS DOCTORAL MOVILIZACIONES DE MASAS DEL FRANQUISMO Un espectáculo al servicio de la imagen de Francisco Franco Gorka Zamarreño Aramendia Gorka Zamarreño Autor: Gorka Zamarreño Aramendia Director: Javier Ruiz San Miguel Programa de Doctorado: Análisis de los Espectáculos: Puesta en escena, TESIS DOCTORAL códigos audiovisuales y cambio digital. Dpto. de Comunicación Audiovisual y Publicidad Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad de Málaga Año: 2015 TESIS DOCTORAL MOVILIZACIONES DE MASAS DEL FRANQUISMO Un espectáculo al servicio de la imagen de Francisco Franco Autor: Gorka Zamarreño Aramendia Director: Javier Ruiz San Miguel Programa de Doctorado: Análisis de los Espectáculos: Puesta en escena, códigos audiovisuales y cambio digital. Dpto. de Comunicación Audiovisual y Publicidad Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad de Málaga AUTOR: Gorka Zamarreño Aramendia http://orcid.org/0000-0003-1568-4540 EDITA: Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- SinObraDerivada 4.0 Internacional: Cualquier parte de esta obra se puede reproducir sin autorización pero con el reconocimiento y atribución de los autores. No se puede hacer uso comercial de la obra y no se puede alterar, transformar o hacer obras derivadas. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode Esta Tesis Doctoral está depositada en el Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga (RIUMA): riuma.uma.es Dedicado a mi madre, por haber estado siempre ahí. Agradecimientos A mi mujer, por ayudarme de mil maneras en esta tarea. A mis amigos Javier y su mujer Ana Julia por soportarme y tener tanta paciencia. A Lorena, por muchas cosas, su ayuda y consejos han sido fundamentales.
    [Show full text]