UNIVERSIDAD DE JAÉN

EDUCACIÓN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

LA Trabajo Fin de Grado

Guardia Civil: evolución histórica y

social NIDADES Y CIENCIAS DE DE CIENCIAS Y NIDADES

Alumno/a: Filgaira Bueno, Luis

Tutor/a: Sandra Rojo Flores Dpto.: Antropología, Geografía e Historia

Julio, 2019 FACULTAD DE HUMA DE FACULTAD Autor Luis Filgaira Bueno Título del Trabajo Guardia Civil: evolución histórica y socia Tutor/a del TFG Dña. Sandra Rojo Flores

Titulación Geografía e Especialidad/ Antropología Social Historia Mención Centro Universidad de Departamento Antropología, Jaén Geografía e Historia Resumen en Castellano Situándonos en los comienzos del siglo XIX, tras la Guerra de Independencia francesa y ante la inseguridad vivida en España, motivada principalmente por el bandolerismo, aparecerá en 1.844, durante el Reinado de Isabel II y bajo la creación por el Duque de Ahumada, la primera institución policial cuyo objetivo principal será mantener la seguridad pública. Esta institución nace, además de con unos antecedentes y objetivos determinados, con un manual cívico y humano del guardia civil como persona, lo que nos da una visión necesaria y fundamental para la comprensión de la institución y sus personas. Este trabajo va dirigido al estudio de la institución en general, pero desde ese punto, un punto de vista humano y cívico, pero sin olvidar su historia, sus comienzos y su evolución, necesarios para este estudio y su comprensión. Dichos comportamientos: modos de vida, ideologías, pero también objetivos, problemas, funciones etc. serán analizados para poder entender la evolución de todos estos aspectos y ámbitos a lo largo de la historia de dicha institución y en los guardias civiles que la forman. Nos centraremos principalmente en dos etapas de la historia de nuestro país, la primera abarcaría la dictadura franquista, y una segunda etapa que abarcaría desde el fin de esta, hasta la actualidad. Todo esto será acompañado de artículos, libros, anexos, datos y conclusiones. Palabras Clave/ Key words Guardia Civil, sociedad, historia. Guardia Civil, society, history. Abstract Standing in the early nineteenth century, after the French War of Independence and the insecurity experienced in , motivated mainly by banditry, will appear in 1844, during the reign of Elizabeth II and under the creation by the Duke of Ahumada, the first police institution whose main objective will be to maintain public safety. This institution was born, as well as with certain antecedents and objectives, with a civic and human manual of the as a person, which gives us a necessary and fundamental vision for the understanding of the institution and its people. This work is aimed at the study of the institution in general, but from that point, a human and civic point of view, but without forgetting its history, its beginnings and its evolution, necessary for this study and its understanding. These behaviors: ways of life, ideologies, but also objectives, problems, functions, etc. they will be analyzed in order to understand the evolution of all these aspects and areas throughout the history of said institution and in the civil guards that form it. We will focus mainly on two stages of the history of our country, the first would cover the Franco dictatorship, and a second stage that would cover from the end of this, to the present.

2

ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………5

2. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………6

3. METODOLOGÍA……………………………………………………………………………………….6

4. CONTEXTO HISTÓRICO, ANTECEDENTES Y CREACIÓN:

4.1. CONTEXTO HISTÓRICO…………………………………………………………………….7 4.2. ANTECEDENTES. INSEGURIDAD Y BANDOLERISMO………………………...... 9 4.3. CREACIÓN Y FINALIDAD…………………………………………………………………..11

5. GUARDIA CIVIL Y SEGUNDA REPUBLICA:

5.1. POSICIÓN Y LEALTAD…………………………………………………………………….12 5.2. INTERVENCIONES…………………………………………………………………………12 5.3. DIFICULTADES Y PROBLEMAS………………………………………………………….13 5.4. PRESTÍGIO Y RECONOCIMIENTO………………………………………………………14

6. GUARDIA CIVIL EN LA GUERRA CIVIL:

6.1. LEALTAD Y DIVISION EN BANDOS………………………………………………………15 6.2. CONSECUENCIAS…………………………………………………………………………..16 6.3. CAMPAÑAS…………………………………………………………………………………..16 6.4. ELEVADA CONTRIBUCION EN VIDAS HUMANAS…………………………………….17

7. LA GUARDIA CIVIL Y “El MAQUI”:

7.1. FUERTE ENEMIGO…………………………………………………………………………18 7.2. REPRESION Y SOLUCIONES…………………………………………………………….18 7.3. LUCHA Y ELIMINACIÓN……………………………………………………………………20

8. GUARDIA CIVIL EN ÉPOCA FRANQUISTA:

8.1. FRANQUISMO, DESCONFIANZA Y PRUDENCIA HACIA LA GUARDIA CIVL………24 8.2. CONSECUENCIAS DE HABER PERTENECIDO AL BANDO REPUBLICANO……….25 8.3. AL BORDE DE LA DISOLUCIÓN……………………………………………………………27

3 8.4. REESTRUCTURACIÓN………………………………………………………………………27 8.5. NUEVOS REGLAMENTOS…………………………………………………………………..27 8.6. SE CONSIGUE LA CONFIANZA EN LA INSTITUCION………………………………….28

9. CARTILLA DE LA GUARDIA CIVIL:

9.1. CREACION, BASES Y OBJETIVOS………………………………………………………30 9.2. VALORES GENERALES…………………………………………………………………….31 9.3. VALORES Y MORAL…………………………………..……………………………………32 9.4. DIVISION Y ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO………………………………………...32 9.5. ACTUALIDAD…………………………………………………………………………………33

10. GUARDIA CIVIL EN LA TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA. ACTUALIDAD:

10.1. SITUACION Y NUEVOS OBJETIVOS DE LA INSTITUCION………………………….34 10.2. TERRORISMO, UN NUEVO PROBLEMA………………………………………………..34 10.3. GOLPE DE ESTADO 23 F. 1.981…………………………………………………………35 10.4. GUARDIAS CIVILES AUXILIARES……………………………………………………….36 10.5. LEY ORGANICA 2/1.986…………………………………………………………………...37 10.6. NUEVAS ESPECIALIDADES: SERVICIO DE PROTECCION A LA NATURALEZA (SEPRONA), AGRUPACION DE RESERVA Y SEGURIDAD, SERVICIO MARÍTIMO Y LA AGRUPACION DE TRAFICO…………………………………………………………………………38 10.7. INCORPORACIÓN DE LA MUJER………………………………………………………..39 10.8. PROYECCIÓN EXTERIOR…………………………………………………………………40 10.9. MISIONES Y COMPETENCIAS ACTUALES…………………………………………….41 10.10. LEYES ORGÁNICAS 11/2007 Y 12/2007……………………………………………….44

11. DEONTOLOGIA DE LA GUARDIA CIVIL EN LA ACTUALIDAD:

11.1. LA CARTILLA DE LA GUARDIA CIVIL SIGUE PRESENTE EN LA ACTUALIDAD…45 11.2. NUEVOS VALORES…………………………………………………………………………45 11.3. NUEVAS COMPETENCIAS………………………………………………………………...46

12. CUESTIONARIO E INCLUSIÓN DE DATOS………………………………………….……….46

13. OPINION PERSONAL, CRÍTICAS Y CONCLUSIONES……………………………………..53

14. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………55

15. ANEXOS……………………………………………………………………………………………58

4

1. INTRODUCCIÓN:

Este trabajo está destinado a comprender, aclarar y responder cuestiones sobre la institución y las personas que la forman, una visión de conjunto, en todos los aspectos posibles mediante un análisis a lo largo de las distintas etapas de la historia de nuestro país, desde su fundación hasta la actualidad, utilizando para ello tanto material escrito como webs, inclusión de fotografías, cuestionarios, artículos, noticias etc. Todo esto en conjunto, nos da una imagen más amplia diversa y real, algo que considero de gran importancia y una de las razones por las que se realiza este trabajo, aunque tengo que mencionar que hay cadencia de datos en algunos aspectos en comparación con otras instituciones. La Guardia Civil desde sus comienzos en 1.844 estaba pensada como instrumento de seguridad, siendo sus primeras actuaciones principalmente la lucha contra el bandolerismo. Con el paso del tiempo, en las distintas etapas de nuestra historia, la institución y sus personas han evolucionando y adaptando a los problemas y dificultades que se han presentado tanto internas como externas, a las que han tenido que hacer frente con el valor y cercanía al ciudadano que les caracteriza, hasta el punto de ser la institución mejor valorada en la actualidad. Trataremos de responder a una leyenda negra creada sobre la institución movida principalmente por el desconocimiento, falta de datos y falacias por parte de quienes desconocen o incluso detestan dicha institución. Ante esto, veremos aspectos tales como que la Guardia Civil es una institución apolítica, estando a las órdenes del gobierno del momento, formada como en todo, por personas con mentalidad e ideologías muy diversas, algo que les traerá consigo incluso la muerte, siendo fusilados los propios guardias civiles o teniendo que asesinar a aquellos que pertenecían al bando equivocado. Trataremos otros aspectos tales como los problemas y dificultades a los que se ha ido enfrentando y adaptando la institución: bandolerismo, fenómeno del maquis, terrorismo, delincuencia etc. incluso como la institución hizo frente a su casi disolución en época franquista. Veremos también los valores, reglas, mentalidad etc. de la institución y de sus personas y cómo influyen y evolucionan estos en la historia sobre la propia institución. Concluiré al final de este trabajo incluyendo una visión, opinión y critica personal además, incluiré un cuestionario relacionado con diversos aspectos tratados en este trabajo, dirigido a personal relacionado con la institución, lo que nos proporcionara opiniones, visiones, criticas y realidades más amplias y diversas contribuyendo así a conseguir el principal

5 objetivo de este trabajo, crear una historia limpia y real necesaria sobre la institución y quienes la forman.

2. OBJETIVOS:

Con esta investigación se pretende estudiar y analizar por una parte, la Guardia Civil como institución y por otra, los guardias civiles que la forman y relacionando ambas. Para ello es necesario comprenderla y estudiarla desde sus comienzos, conociendo los antecedentes e historia en general. En este trabajo se pretende aclarar algunos aspectos como son el papel de la institución dentro del estado, su relación con el poder, influencia, su papel, su evolución histórica… así como los claro oscuros, falacias, verdades, controversias y responder a diversas cuestiones. Para ello, la estudiaremos desde su nacimiento hasta la actualidad pasando por las distintas etapas políticas y sociales que ha vivido nuestro país, como son la etapa republicana y la dictadura franquista.

Por otra parte, es necesario investigar y analizar la institución desde un punto de vista humano, comprendiendo los hombres que la forman, comportamiento, problemas, mentalidad, modo de vida… para ello se incluye un cuestionario donde se plantean cuestiones diversas relacionadas con estos aspectos anteriores y en relación con la historia y su evolución.

3. METODOLOGÍA:

Para llevar a cabo esta investigación, es preciso hacer un análisis desde su nacimiento, entendiendo sus antecedentes y contexto histórico para entender dicha institución y a sus personas. Por ello recurrimos en primera instancia a un estudio histórico, comenzando y enmarcando el contexto de su nacimiento y lo que llevo a su creación. Abordamos diversos documentos escritos relacionados con la institución en las distintas etapas de nuestro país, las cuales, en un principio son limitados.

6 Por otra parte, para comprender a los guardias civiles que forman dicha institución nos basaremos principalmente en la ya mencionada Cartilla de la Guardia Civil, que nos proporciona una primera visión humana de estos, necesaria para entender la primera imagen y los objetivos de la institución y sus personas y como han ido evolucionando estos y otros aspectos a lo largo de la historia. Adentrándonos en la actualidad hare uso de artículos, noticias, blogs etc. además de incluir una parte muy distintiva y personal en comparación con otros trabajos sobre este tema, se trata de un cuestionario realizado tanto a guardias civiles en activo como a alumnos, a los que se les plantean preguntas de diverso tipo relacionadas con la institución y con aspectos desarrollados en este trabajo, esto nos proporcionara una visión más personal y diversa y será donde se plasma la verdadera imagen y opinión de la institución y todo lo relacionado con ella.

-Primera fotografía conocida tomada a un Guardia Civil, en Reinosa entre 1855 y 1857. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Guardia_Civil

7

4.1. CONTEXTO HISTORICO:

Situándonos en los comienzos del siglo XIX, Finalizada la Primera Guerra Carlista, nos encontramos ante un Estado débil, donde la inseguridad es elevada, mayormente en los caminos españoles, debido a un mal endémico que existía en la España de esta época, los bandoleros, los cuales venían siendo un problema desde época romana y el período musulmán, pero será en 1.814 cuando estos se hacen más notables y un mayor problema, esto además, se habían utilizado como método de lucha, como una guerrilla, esto provocará que terminado el conflicto los bandoleros queden como desertores e inadaptados en la vida civil, esto hará que se diseminen por las zonas más agrestes de la península, haciendo del bandolerismo su modo de vida. Destacan figuras como El Tempranillo, Luis Candelas etc. Estos nos dan una imagen de ese modo de vida y los problemas que suponen, lo cual es muy importante para entender su relación con la Guardia Civil

Este fenómeno supone un problema de gran gravedad, lo que conduce al intento de establecer un cuerpo de policía a nivel nacional, cuyo objetivo principal sea la seguridad pública, aunque los antecedentes de la aparición de la institución pueden remontarse hasta las Hermandades de Castilla, y más recientemente a la Santa Hermandad. Será en 1.820, con el alzamiento de Riego, el teniente general D. Pedro Agustín Girón y de las casas, primer duque de Ahumada, militar profesional de ideas liberales, es nombrado Ministro de la Guerra, partiendo de aquí este, concibe un proyecto de Instituto armado para el mantenimiento del orden público: la Legión de Salvaguardas Nacionales, que debería combatir y garantizar la libre circulación de bienes y personas. Este proyecto no fue aprobado por las Cortes Generales, pero que si sirvió para inspirar a su hijo, el segundo duque de Ahumada, Don Francisco Javier Girón y Ezpeleta, para la futura creación de la Guardia Civil.

8

-Guardias civiles a caballo en el siglo XIX - AUGUSTO FERRER-DALMAU. Fuente: Diario ABC: https://www.abc.es/historia/abci-guardia-civil-origen-soldados-elite-aplastaron- bandoleros-asolaban-espana-201801282334_noticia.html

En 1.836, la desamortización de Mendizábal, expropiando tierras de manos muertas del clero y subastándolas, produce un mayor fraccionamiento de la propiedad rural que plantea una mayor demanda de seguridad. Suprimida la Milicia Nacional en 1.844, se hacía necesario una institución de carácter nacional independiente de las oscilaciones de los distintos gobiernos. Esto sucederá finalmente el 28 de marzo de 1.844, mediante Real Decreto firmado por la reina Isabel II y con el impulso del gobierno moderado de González Bravo y el consenso de las demás fuerzas políticas, que lleva a la creación del cuerpo, sin embargo no fue hasta dos meses después, el 13 de mayo de 1.844 cuando se realizo el decreto definitivo que puso el establecimiento del primer cuerpo de seguridad pública de ámbito nacional, el encargado de organizar dicho cuerpo fue el anteriormente nombrado II Duque de Ahumada, tomando ejemplo de los gendarmes franceses y mossos catalanes, al II Duque de Ahumada también se le debe la creación de la Cartilla de la Guardia Civil, un manual de comportamiento cívico y humano que no ha perdido en la actualidad y que en nuestro caso, será uno de los documentos que nos dará una visión muy importante de dicho comportamiento para entender no solo a la institución, también a sus hombres, los guardias civiles, sus modos de vida, mentalidad, función etc. y la evolución de todo esto a lo largo del tiempo hasta la actualidad

9

4.2. ANTECEDENTES: INSEGURIDAD Y BANDOLEROS:

Como nos menciona en la página oficial de la institución: “La España de esta época, era un estado muy precario con una sociedad que acababa de salir de una invasión exterior, dos guerras civiles y una revolución”1. Todo ello hizo que el país pasase a ser profundamente desordenado y disfuncional, a lo que hay que añadir, que no se creaba riqueza, que la industrialización era escasa y el comercio no era seguro. Frente a esto, podemos entender que el medio de vida de algunos tendiera a saltarse las leyes y apoderarse de todo lo de los demás que fuera atractivo. Hay que añadir que muchos de estos que elegían este modo de vida (bandolerismo), eran soldados que se habían distinguido y participado en la guerra, pero que después no encontraron sitio en la sociedad ya que estaban acostumbrados a vivir estas guerras y conflictos, eligiendo por tanto esta alternativa, el bandolerismo como modo de vida.

Además el Estado, no tenía presencia mucho más allá de ciudades como Madrid, Barcelona o Sevilla. Con esto, el poder solía estar en manos de caciques locales y alcaldes, muchos de estos relacionados con la criminalidad y bandolerismo. Contra todos estos empezó a luchar la Guardia Civil. Descubrieron por tanto, que detrás del bandolerismo no solo había tipos solitarios, sino también caciques y líderes políticos. En sus primeros años, la Guardia Civil detuvo a varios alcaldes. Además luchando contra el bandolerismo, se empieza a conseguir con éxito la defensa de carruajes, servicio de escoltas y protección de vías y caminos

1 Página oficial de la Guardia Civil: http://www.guardiacivil.es/es/institucional/Conocenos/historiaguacivil/index.html

10 -Caballería de la Guardia Civil en plena acción contra bandoleros. 1890. Fuente: http://www.jordibrufotografo.com/portfolio/caballeria-de-la-guardia-civil-1890/

La primera intervención del recién creado Cuerpo de la Guardia Civil tuvo lugar en Navalcarnero, el 12 de septiembre de 1844, al evitar el asalto a la diligencia de Extremadura. En octubre de 1903 se detiene en la feria de Baena (Córdoba), por parte de la Guardia Civil, al bandolero Manuel López Ramírez, Vizcaya, siendo este hecho diferente a las demás actuaciones contra el bandolerismo y un hito en la historia de la Seguridad en España, por ser la primera vez que se realizan por guardias civiles vestidos de paisano.

Encontramos otras figuras como el barquero de Cantillana (Andrés López), el cual perece en un enfrentamiento con la Guardia Civil en 1849; otras figuras populares como el Tempranillo, Luis Candelas y otros, dejan de ser una amenaza para la seguridad de bienes y personas. Con todo esto, el fenómeno del bandolerismo se considera controlado y aunque aún perduraría unos años , será con una intensidad mucho menor, se considera virtualmente erradicado a finales del s. XIX.

11 4.3. CREACIÓN Y FINALIDAD:

“La Benemérita o Guardia Civil, nació con la intención de crear una fuerza de seguridad que tuviera solidez institucional, prestigio y respeto; que estuviera al servicio de la nación; que luchara contra la inseguridad y criminalidad existente; que no estuviese sometida a los vaivenes políticos y que fuese profesional. La fecha en la que podemos marcar su origen como hemos visto, es el 28 de marzo de 1844, fecha en la que la reina Isabel II firmaría el real decreto por el que se creaba el cuerpo, sin embargo, no fue hasta dos meses después, 13 de mayo de 1844 cuando el decreto definitivo puso la última piedra para el nacimiento del primer cuerpo de seguridad pública de ámbito nacional. El encargado de organizar este primer cuerpo de seguridad fue Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II Duque de Ahumada, primer director general de la Guardia Civil”2, éste, tomó ejemplo de los gendarmes franceses y los mossos catalanes, a este se le debe también la creación de la Cartilla de la Guardia Civil, un manual de comportamiento cívico y humano que continua en la actualidad.

14 jefes, 232 oficiales y 5.769 agentes formaron la primera remesa de Guardia Civil de la Historia, bajo el lema 'el honor es mi divisa'. Se empezó a conocer como Benemérita porque en la época de su fundación, los agentes (guardias civiles) llegaron en un momento muy necesitado, sobre todo para los aldeanos de las zonas rurales, que se encontraban a merced de estos forajidos surgidos tras la Guerra de la Independencia contra Francia.

Posteriormente, tras la primera muerte de un Guardia Civil en acto de servicio, el duque de Ahumada centró su atención en crear una Compañía de Guardias Jóvenes, donde amparo a los hijos huérfanos de todos los componentes del Instituto. Por Decreto de 1 de abril de 1853, fue autorizado para crearla. La Compañía, con el paso de los años, se convirtió en lo que es hoy el Colegio de Guardias Jóvenes "Duque de Ahumada", ubicado en Valdemoro (Madrid).

2 Idem :http://www.guardiacivil.es/es/institucional/Conocenos/historiaguacivil/La_Fundacion.html

12 5. GUARDIA CIVIL Y SEGUNDA REPUBLICA:

Esta etapa republicana, es necesaria para entender a la Guardia Civil, poder compararla y ver diferencias políticas, objetivos… con una etapa posterior que será muy diferente, la dictadura franquista. Nos situamos tras la dimisión del general Miguel Primo de Rivera en enero de 1930, Alfonso XIII, con un gobierno de concentración monárquica, convoca una ronda de elecciones con el objetivo de recuperar la legitimidad democrática. Sin embargo, en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, los republicanos triunfan en 41 capitales de provincia. El 14 de abril se proclama la República en las distintas ciudades y capitales. Alfonso XIII abandona España camino del exilio, que pasó principalmente en Roma donde falleció en 1941 poco después de abdicar en favor de su hijo D. Juan de Borbón, Conde de Barcelona. Desde 1929 se produce la grave crisis económica mundial conocida como la Gran Depresión que se prolongó hasta la II Guerra Mundial, años de una gran agitación política y social en todo el mundo. En España, como en otros sitios, se produjeron desórdenes, ante esto, la Guardia Civil intervino en defensa de la legalidad. Se producen incidentes violentos, huelgas y disturbios. Se producen incidentes contra la Guardia Civil como el 31 de diciembre de 1931 en Castilblanco (Badajoz) donde un cabo y tres guardias acuden a la disolución de una manifestación que se desarrollaba en el pueblo, cuando el cabo se dirigía a los manifestantes es atacado y al intentar repeler la agresión resulta apuñalado por un vecino, momentos después, un guardia abre fuego pero es derribado por la multitud que los desarma, siendo asesinados los 3. Con esto, posteriormente, el 5 de enero siguiente, en Arnedo (La Rioja), tras una prolongada huelga, la Guardia Civil interviene en una manifestación y al ser acometida, teniendo en cuenta los hechos de Castilblanco producidos la semana anterior, hacen fuego ocasionando la muerte de once manifestantes y heridas a otros veinte”.

Tras estos sucesos, se produce un tenso debate político que finaliza con el cese del general Sanjurjo como Director General del Cuerpo al que sustituye el general Cabanellas el 3 de julio de 1932. En agosto de 1932, Sanjurjo se alza infructuosamente contra el gobierno de la Segunda República con el apoyo de ciertas unidades del Ejército y de la Guardia Civil. La conocida como Sanjurjada, esto tiene como consecuencia que la Dirección General de la Guardia Civil dependiente del Ministerio

13 de la Guerra se transforme en Inspección General para pasar a depender del Ministerio de Gobernación.

Los desórdenes en ciudades y campos continuaban. Un ejemplo de ello son los sucesos del pueblo de Casas Viejas (Cádiz), donde tras una insurrección huelguista de tres semanas de duración en toda España, se declara por parte de la CNT el “comunismo libertario” el 10 de enero de 1933. Los anarquistas atacan el cuartel de la Guardia Civil, donde estaban un sargento y tres guardias, hiriendo de muerte al sargento y a uno de los agentes. Ante esto, el gobierno envía fuerzas de la Guardia de Asalto desde Madrid para reprimir la sublevación, vencida la resistencia, prenden fuego a la casa donde se habían refugiado algunos de los participantes en la rebelión, falleciendo siete personas. La acción terminó con la ejecución de doce vecinos del municipio. Ante esto, el capitán Rojas, jefe de la compañía de la Guardia de Asalto al cargo de la operación, es objeto de una grave condena judicial. La crisis fue el pretexto para una ofensiva política por parte de la oposición que culminaría con la destitución del jefe del Gobierno, D. Manuel Azaña.

-Guardias Civiles realizando servicio a caballo.1889. Fuente. http://www.guardiacivil.es

En resumen, ante los sucesos descritos de Casas Viejas, Castilblanco y Arnedo (entre otros muchos), nos dan a entender que el Gobierno de la República no tenía otra alternativa que emplear a la Guardia Civil para conseguir el mantenimiento del orden y la legalidad. Pero esto tuvo un elevado coste en el Instituto tanto en vidas como en el

14 distanciamiento y pérdida de confianza… de parte de la población. Refiriéndonos a estos acontecimientos y a las consecuencias que tuvieron, encontramos un artículo de Agustín M. en el cual concluye: “La Guardia Civil, sin embargo, sobrevivió a la Segunda República con sus señas de identidad relativizadas por una férrea autocracia”3. La médula de la Benemérita la intentó relativizar Franco, quien ni le confió su escolta, poniéndola en manos de la Guardia Mora. Además, como veremos, pensó disolver la Benemérita por el republicanismo de gran parte de sus mandos, pero acabará ‘remilitarizándola.

Por otra parte, en el año 1933 se transfiere el control de la 5º Zona de la Guardia Civil, bajo mando de un general, comprendiendo las cuatro provincias catalanas, a la Generalitat de Cataluña. En este momento la Guardia Civil está desplegada en 19 Tercios distribuidos en cinco Zonas.

En 1934, con un gobierno nuevo nacido de las elecciones de noviembre del año anterior, estalla la Revolución de Octubre, un movimiento huelguístico revolucionario que se produjo entre los días 5 y 19 de octubre. Suceden algunos de los siguientes sucesos: En Madrid los huelguistas intentaron el asalto a la Presidencia del Gobierno. En el País Vasco se ocupan las zonas mineras e industriales. En Barcelona, el gobierno de la Generalitat presidido por Lluís Companys, proclama el Estado Catalán dentro de una República Federal Española. En Asturias, donde los mineros disponían de armas y dinamita y la revolución estaba bien organizada, se proclama la República Socialista Asturiana, en esta, “con la intervención de la Legión y los del Ejército de África, se consigue sofocar la insurrección el 19 de octubre. Ante todo esto, la Guardia Civil pagó un alto precio, sufriendo ataques a sus puestos. Al caer la noche del día 5, más de veinte cuarteles del Cuerpo habían caído en poder de los sublevados y 98 casas cuartel estaban destruidas. El 19 de octubre la Guardia Civil registraba más de 100 muertos, la mayor parte de los cuales pertenecían a la Compañía de Sama de Langreo que, formada por apenas sesenta guardias civiles a las órdenes del capitán Alonso Nart, los cuales se comportaron heroicamente defendiendo su posición durante más de treinta horas de asedio. Ante la falta de agua y alimentos, los guardias se dispersaron y, aunque ofrecieron tenaz resistencia fueron abatidos uno a uno.

3 Pulido Pérez, Agustín M. 2018. Artículo Diario 16: Tricornios republicanos. https://diario16.com/tricornios-republicanos/

15 El prestigio de la Guardia Civil salió reforzado, recibiendo el reconocimiento del Gobierno que, mediante un decreto, concede al Instituto la Corbata de la Orden de la República el 12 de febrero de 1935, para premiar colectivamente los innumerables actos de heroísmo llevados a cabo por el personal del mismo, y los relevantes servicios cívicos y humanitarios que ha rendido a España y a la República en el cumplimiento de sus deberes.

6. GUARDIA CIVIL EN LA GUERRA CIVIL:

Pasada la etapa anterior (Segunda Republica), en concreto, situándonos en 1.936, la Guardia Civil se compone ya de unos 33.500 hombres que suponen una tercera parte de los efectivos del Ejército. Se trata de profesionales, conocedores del terreno y desplegados por todo el territorio nacional.

16 Primeramente, como nos dice en su artículo Jorge V.: “la Guardia Civil fue decisiva en el desarrollo de los acontecimientos iniciales, pudiendo afirmarse que prácticamente la sublevación triunfó donde se sumó la Guardia Civil”4.

El Inspector General de la Guardia Civil, el general Pozas Perea, fiel al gobierno de la República, impartió instrucciones de mantenerse leales al poder legalmente constituido, algo que ya nos reafirma como la institución se mantiene apolítica. Ante esto, la Guardia Civil quedó dividida en dos, igual que el conjunto de España. Vemos que esta división tendrá consecuencias, por ejemplo: los guardias civiles sublevados en Albacete fueron asesinados y arrojados al mar por decenas en aguas de Cartagena, mientras que el coronel Escobar y el general Aranguren en Barcelona fieles al gobierno de la República serían condenados y posteriormente fusilados al finalizar la contienda. Es de destacar la defensa del Alcázar de Toledo, en la que participan 690 guardias civiles de la Comandancia lo que suponía el sesenta por ciento de la guarnición. En Andalucía, en los tres primeros meses de la guerra y sólo en Sevilla, Granada y Córdoba pierden la vida 712 guardias civiles, la mayor parte defendiendo sus cuarteles.

En Asturias, el Principado en su conjunto, permaneció fiel a la República, excepto la capital. En Oviedo, donde el coronel Aranda, gobernador militar, se unió a la insurrección ante el requerimiento del general Mola una vez que estuvo concentrada en la ciudad buena parte de los efectivos de la Guardia Civil. Oviedo resistiría un asedio de 85 días, los guardias participantes se hicieron recibieron condecoraciones individuales. Las compañías de la Felguera y la de Sama de Langreo y Mieres fueron aniquiladas. El 17 de octubre, la columna del coronel Martín Alonso, procedente de Galicia pondrá fin al asedio.

En Jaén, el capitán Reparaz se une a la columna republicana del general Miaja agrupa a sus hombres y familias en el santuario de la Virgen de la Cabeza. Tras esto, se pasa al bando nacional y participa en la defensa de Córdoba. El santuario queda bajo las órdenes del capitán Cortés sosteniendo un largo asedio de nueve meses. El asedio finalizara el 1 de mayo de 1937, mismo día en que el capitán Cortés es herido de

4 Vilches, Jorge. La Razón. 2017 Artículo: La corta vida de la Guardia Nacional Republicana. https://www.larazon.es/cultura/la-corta-vida-de-la-guardia-nacional-republicana-JF17039891

17 muerte y teniendo tan solo 14 hombres en dispuestos a luchar. El capitán había hecho colgar un cartel con la leyenda “la Guardia Civil muere pero no se rinde”.

-Asedio de la Guardia Civil en el Santuario Santa María de la Cabeza (Andújar, Jaén) 1950. Fuente: http://www.guardiacivil.es/es/institucional/Conocenos/historiaguacivil/galeria_imagenes/index.html?cate gory=/es/institucional/Conocenos/historiaguacivil/galeria_imagenes/galeria/

El recuento final de bajas del Cuerpo en ambos bandos arroja la cifra escalofriante de 2.714 muertos y 4.117 heridos, lo que supone el 20 % de sus efectivos iniciales. El Instituto se extendió en el bando nacional mientras que en el republicano se reorganiza en un principio como Guardia Nacional Republicana y más tarde, en diciembre de 1936, como Cuerpo de Seguridad y Asalto unificando todos los cuerpos de carácter policial. Por otra parte como bien dice en su artículo Jorge V.: “los guardias civiles fueron el reflejo de la sociedad de su tiempo, de sus divisiones y contradicciones, quienes, en la medida de lo posible, no olvidaron su promesa de servicio público ni su disciplina.”5

5 Ídem.Vilches J. La Razón. 2017. artículo: La corta vida de la Guardia Nacional Republicana. https://www.larazon.es/cultura/la-corta-vida-de-la-guardia-nacional-republicana-JF17039891

18 7. LA GUARDIA CIVIL Y “El MAQUIS”:

“La Guardia Civil fue evolucionando, afrontando a lo largo de una década el grave problema de la guerrilla o maquis de la posguerra civil, aumentando su plantilla, asumiendo nuevas misiones y creando diversas especialidades”.6

La Guardia Civil, fue la principal fuerza del Estado encargada de la persecución y represión del maqui (movimientos guerrilleros comunistas de resistencia en España que comenzó durante la Guerra Civil) hasta su completa erradicación, misión que cumplió con gran eficacia hasta el final.

-Columna de MAQUIS: “OPERACIÓN RECONQUISTA DE ESPAÑA”. 1944. Fuente:https://cronicasapiedefosa.wordpress.com

Desde el inicio de la sublevación militar del 18 de julio de 1936, la Guardia Civil en la zona rebelde, fue la encargada de la persecución de los llamados "huidos", que eran aquellas personas pertenecientes o vinculadas a las diferentes organizaciones del Frente Popular que habían abandonado las localidades donde habitaban para evitar su detención y posterior encarcelamiento o fusilamiento, bien por su participación en la

6 http://laguardiacivilenlaguerracivil.blogspot.com/

19 represión contra los protagonistas o simpatizantes de la sublevación durante los primeros días o por su mera adscripción ideológica.

En determinadas zonas de la retaguardia sublevada donde el problema de los "huidos", bien por su elevado número o por su conflictividad, era de mayor incidencia, se contó con el apoyo de unidades regulares del Ejército, además del apoyo de las milicias y voluntarios locales. Sin embargo el empleo de las fuerzas castrenses se demostró poco eficaz dada su falta de preparación para tales misiones que realmente eran más propias de fuerzas policiales. Dicha persecución de "huidos" se prolongó en el tiempo durante toda la Guerra Civil y se extendió por toda la nación, a medida que el avance de las tropas rebeldes iba ocupando la zona gubernamental, cada vez más reducida. A ese colectivo de "huidos" se fueron uniendo otros, formados por miembros del Ejército Popular de la República y otras organizaciones frentepopulistas que se habían ido quedando aislados como consecuencia de los acontecimientos tácticos, que habían evitado su captura, que se habían evadido de campos de prisioneros, etc.

Tras finalizar oficialmente la Guerra Civil el 1 de abril de 1939, el fenómeno de los "huidos" continuó sucediéndose al igual que su persecución. Sus actividades, eran más bien tendentes a lograr su supervivencia que de agresión contra las fuerzas policiales o militares enemigas que les perseguían, limitándose a pequeñas acciones contra elementos aislados de aquellas o elementos civiles de significación política pertenecientes al incipiente régimen franquista.

Tras los acontecimientos transcurridos después de la invasión guerrillera procedente de Francia en el mes de octubre de 1944 por el Valle de Aran, es cuando propiamente se puede hablar del maquis, en similitud al "maquisard". Protagonizado por los antiguos combatientes republicanos españoles que siguieron luchando contra el fascismo.

Esperaban un apoyo y acogida popular nunca hallaron y estaban en espera de que las potencias aliadas que habían combatido a los países del Eje en Europa, se decidieran a actuar e intervenir por la fuerza en España para restablecer la República, circunstancia que tampoco sucedió ya que sus intereses serían otros bien diferentes.

Debido a que el maquis tuvo su implantación mayormente en el ámbito rural, la Guardia Civil (cuya disolución como veremos había llegado a ser considerada por el

20 propio general Franco por su decidida participación en la zona gubernamental al hacer fracasar la sublevación en lugares tan importantes como Barcelona por ejemplo) sería la principal protagonista en su persecución, desvinculándose prácticamente al Ejército en dichas actuaciones tras las operaciones de limpieza del Valle de Aran, ya que se consideró que las unidades regulares eran poco eficaces para hacer frente esta guerra de guerrillas que realizaba atentados, sabotajes y similares, como había quedado demostrado en Francia poco tiempo antes, donde el Ejército alemán no había podido vencerla.

Asimismo no se quería involucrar al Ejército en dicha actuación, dándole un papel protagonista en un conflicto nada deseable después de una guerra civil, y que podía entenderse como una continuación de la misma o un reconocimiento de la gravedad de un problema de envergadura prefiriéndose buscarle una solución policial, enfocándolo como un problema meramente de seguridad pública y no de seguridad nacional.

La Guardia Civil, de naturaleza militar, era claramente el Cuerpo más idóneo dadas sus singulares y tradicionales características tales como su organización, disciplina, despliegue territorial, así como su ya histórica experiencia en la persecución de "bandoleros".

Al comienzo de la Guerra Civil, la Guardia Civil tenía una plantilla de tropa, según el Anuario Militar de España de 1936 editado por el Ministerio de la Guerra, de unos 30.000 efectivos. Quedando la mitad en cada una de las dos zonas. Parte de los procedentes de zona gubernamental, se fueron pasando a la rebelde por propia iniciativa o tras la correspondiente depuración, volvieron a incorporarse al servicio activo tras finalizar el conflicto. Debido a que durante la Guerra Civil no se incorporaron nuevos miembros para cubrir las bajas producidas por diferentes causas durante dicho periodo al objeto de evitar infiltraciones de cualquier naturaleza, se hizo necesario convocar más plazas para aumentar la plantilla existente, ampliada inicialmente en 10.000 guardias civiles, ocupadas en su mayor parte por los sargentos provisionales desmovilizados y que aportaron experiencia de campaña, algo muy útil a la hora de combatir al maquis.

21 -Grafiti en un muro de Sallent de Llobregat, rememorando a los maquis. Agustín Rueda. 2004.fuente .:https://www.google.com/search?biw=1366&bih=625&tbm=isch&sa=1&ei=rq_SXIfmLqatgwfzw6WoA g&q=guardia+civil+y+maquis&oq=guardia+civil+y+maquis&gs_l=img.3...27473.35460..35923...0.0..0.1 36.2354.13j10...... 0....1..gws-wiz-img.i7NYnC_5Cok#imgrc=Q3Cedaao-3KB3M:

Tras la entrada en vigor de la Ley de 15 de marzo de 1940, se incorporaron los antiguos integrantes del desaparecido Cuerpo de Carabineros, procedentes de la zona sublevada o que habían superado satisfactoriamente la correspondiente depuración, alcanzando entre todo ello a principios de 1941 una plantilla de tropa de unos 54.000 guardias civiles aproximadamente.

Como bien nos cuenta López Corral M. en su libro: “La estrategia que se diseñó tenía por finalidad desvirtuar socialmente y destruir físicamente al maquis, al objeto de que fueran considerados ante el resto de los españoles y naciones extranjeras como "bandoleros", ajenos a cualquier reivindicación política, ocultándose a la opinión pública sus acciones victoriosas (atentados, sabotajes, etc.)”7, frente a esto, se le dio publicidad a los hechos considerados más brutales y propicios de provocar rechazo entre la población, así como de las diferentes desarticulaciones, muertes y detenciones de miembros del maquis, todo ello con el objetivo de contribuir a eliminar toda posibilidad de apoyo social. A la vez, coexistió en el tiempo y en el espacio una verdadera delincuencia común.

7 López Corral M. 2009. Claves históricas para entender a la Benemérita y a sus hombres. Cap. V. (II). Pág.432

22 El Estado, en lo táctico, procedió a reforzar y aumentar las plantillas de las unidades de la Guardia Civil ubicadas en las zonas de mayor actividad guerrillera, concentrar efectivos, crear destacamentos fijos y móviles completando el tradicional despliegue territorial de compañías, líneas y puestos, en aquellos parajes donde en ocasiones ni existía población pero que eran de gran interés por ser zonas de actuación o de paso, así como dotarles del armamento más adecuado y eficaz.

Pero la verdadera eficacia en la lucha contra el maquis viene de la creación de las contrapartidas. Formadas por grupos distintos de guardias civiles que vestían y vivían en el monte como los guerrilleros, haciéndose pasar por ellos ante la población civil de la zona y especialmente ante los sospechosos de poder prestarles apoyo o ser sus enlaces. Su actuación creó una profunda e irreversible inseguridad, rompiendo el principio de confianza y actuando con gran lealtad contra quienes confiaran en ellos, haciéndolos creer que verdaderamente se encontraban ante auténticas partidas del maquis, ayudándoles y encubriendo su presencia en la zona.

Ante la escasa colaboración que habían tenido en sectores concretos de la sociedad rural de la época, hasta el punto de llegar a quedar casi aislados, se ofrecieron importantes recompensas de tipo económico, en una etapa de carencia de casi, donde por ejemplo el sueldo mensual de un guardia civil apenas llegaba a las 400 pesetas a mediados de los años 40, o de otro tipo de prestaciones, contribuyó a favorecer la entre la población e incluso los propios colaboradores, enlaces o guerrilleros.

Otro aspecto importante a tener en cuenta fue que la dirección de los servicios contra el maquis fueron encomendados a un grupo de jefes de la Guardia Civil, designados expresamente por su Director General para tal propósito.

Todo esto unido a que las partidas que fueron quedando aisladas en el interior no pudiendo huir a Francia o Marruecos, terminaron cometiendo actos propios de la delincuencia común, como secuestros, robos y asaltos para poder exclusivamente obtener dinero o alimentos con los que sobrevivir, convirtiéndose en auténticos y verdaderos bandoleros, cada vez más aislados del entorno social.

En definitiva había sido una guerra silenciosa y silenciada durante más de una década contra el maquis. La vida de aquellos guardias civiles había sido muy dura, con gran

23 disciplina, austeridad en todos los sentidos, con horarios interminables de servicio que superaban las doce horas diarias y muy escasamente retribuida económicamente y militarmente, como lo prueba el hecho de que se concedieran durante el periodo 1943- 1952 tan sólo 908 cruces del mérito militar y 970 citaciones en las órdenes generales del Cuerpo, tras haber librado más de un millar de enfrentamientos armados y más de seiscientas bajas propias entre muertos y heridos.

-Guardia Civil en vigilancia contra el maquis. Fuente: http://www.guardiacivil.es

Claramente sobre dichos guardias civiles viene recayendo desde la desaparición del régimen franquista una “leyenda negra” dada su actividad represora ejercida contra el maquis sin descanso y sin cuartel, como dice Juan Miguel B. en un artículo: “se busco a los últimos resistentes. Darles muerte. El ejercicio represor del primer franquismo alargó la lucha armada varios lustros después de la guerra civil”8. Esto era la caza al maquis, aunque ante esta postura hay opiniones y posturas muy distintas considerando otros, que la actividad de su enemigo fue también igual dura con gran represión y sin descanso ni cuartel. Pero está claro en definitiva que fueron tiempos muy duros para todos, guerrilleros y guardias civiles.

Aún quedaron algunas partidas y componentes aislados que fueron siendo eliminadas o capturadas durante los diez años siguientes hasta que, como nos termina diciendo

8 Juan Miguel Baquero. 2016. El Diario. Noticia: Una donación anónima saca a la luz documentos de la Guardia Civil para eliminar la guerrilla antifranquista. https://www.eldiario.es/andalucia/lacajanegra/patrimonio/Guardia-Civil-guerrilla-antifranquista- descubierto_0_561344839.html

24 López Corral M. en su libro: “ el 6 de agosto de 1963, murió a los 55 años de edad el último guerrillero, Ramón Vila Capdevila, alias "Caraquemada", en un enfrentamiento contra la Guardia Civil de Manresa en el pequeño término municipal de Castellnou de Bages (Barcelona), cuando se dirigía a destruir con explosivos torres del tendido eléctrico, ocupándosele dos pistolas, una granada de mano, un rollo de mecha y explosivos”9.

8. GUARDIA CIVIL EN ÉPOCA FRANQUISTA:

Como vimos anteriormente, para la Guardia Civil la contienda tuvo un precio muy alto en vidas humanas y heridos. Consecuencia de la batalla y de la represión que sufrió. Pero no sería el único precio que tubo de pagar. Desaparecida en la zona republicana, para poder sobrevivir en la nacional tuvo que soportar, como bien explica un artículo del periódico ABC “ la desconfianza, que despertó en un sector del bando nacional y en el propio Franco”10, que censuraban el comportamiento de muchos oficiales de la Guardia Civil durante la sublevación, a quienes consideraban como culpables del fracaso del golpe militar en las ciudades importantes y de que el 55 por ciento de sus efectivos hubiese permanecido en zona republicana, contribuyendo a que la guerra se prolongase. Franco estaba, en lo cierto sobre el papel jugado por la Benemérita en la sublevación. Por ello, cercano a asumir la jefatura de los nacionales ordenó a la asesoría jurídica de su Cuartel General la elaboración de un informe que contemplase la disolución tanto de la Guardia Civil como del Cuerpo de Carabineros, cuya deslealtad había sido aún mayor que la de la Benemérita (el 66 por ciento de sus efectivos permanecieron fieles a la República y muchos de ellos seguían combatiendo como huidos). En esta asesoría prestaban servicio los militares Martínez Fuset y Blas Pérez (futuro ministro de la Gobernación), que eran admiradores de la Guardia Civil, los cuales pusieron objeciones a las pretensiones de Franco, recomendándole que, dada la dimensión del objetivo, solicitase otro informe a la Junta Técnica del Estado. Al frente de la Junta Técnica, organismo con rango equivalente a jefatura de Gobierno, se encontraba el veterano general Gómez Jordana, otro gran admirador de la Guardia Civil

9 López Corral M. 2009. Claves históricas para entender a la Benemerita y a sus hombres. Cap. V (III). Pág. 440. 10 Artículo ABC. 2009: https://www.abc.es/hemeroteca/historico-08-02-2009/abc/Nacional/franco-no-se- fiaba-de-la-benemerita_912982840764.html

25 que también desaconsejó a Franco la disolución. Franco optó por actuar con prudencia, y decidió esperar a ver cómo se desarrollaban los acontecimientos.

Por fortuna para la Benemérita, en los primeros gabinetes de Franco había varios militares que también admiraban a la Guardia Civil, que la consideraban patrimonio de España y parte de las Fuerzas Armadas. Se contemplo además, la sustitución por unidades del Ejército y el adiestramiento de falangistas con el objetivo de apoyar a los militares en la conservación del orden público, al estilo de la Policía hitleriana en la Alemania nazi.

Los falangistas, liderados por Serrano Suñer, defendían los intereses civilistas y los reparos del caso, frente a los intereses de los militares sobre el modelo de Policía, en general y sobre la Guardia Civil en particular, a la que, criticaban su actitud durante la contienda, acusándola de haber perdido prestigio y fuerza moral, una idea que plasma un artículo de el Diario Público, el cual denuncia el “carácter violento y represivo de la Guardia Civil durante la dictadura franquista y la impunidad con la que actuó en la comisión de asesinatos”11. También el propio Lorca dedico un poema a la Guardia Civil, “Romance a la Guardia Civil” (anexo 1), en el cual son un símbolo de represión, violencia y muerte.

11 Publicado por Jerez recuerda. 2010. Noticia de blog: “de cómo la guardia civil franquista mataba inocentes para conseguir ascensos". https://www.portaloaca.com/historia/otroshistoria/745-de-como-la- guardia-civil-franquista-mataba-inocentes-para-conseguir-ascensos.html

26

-“Asesinatos de la Guardia Civil franquista”. Fuente: Jerez recuerda. Artículo: “de cómo la guardia civil franquista mataba inocentes para conseguir ascensos". https://www.portaloaca.com/historia/otroshistoria/745-de-como-la-guardia-civil- franquista-mataba-inocentes-para-conseguir-ascensos.html

Volviendo al tema, el peligro residía en que Serrano Suñer no veía desfavorable el proyecto de Franco y contaba para su ejecución con el asesoramiento de Himmler, lugarteniente de Hitler y jefe de las SS, que le habría mostrado las bondades de una policía política, extremadamente fiel y muy apta para el Estado totalitario del régimen franquista. De esta idea no participaban los militares citados. Algunos de aquellos militares, como Vigón, Varela, Alonso Vega y Muñoz Grandes, querían prescindir en estas circunstancias de una fuerza veterana, que cumplía lealmente la función de garantizar el orden en la retaguardia. Consideraban las milicias falangistas un peligro para el orden público y una auténtica amenaza en la sombra para el futuro de la Guardia Civil, razones por las que ponía pegas a su potenciación. Pero temían que la ascendencia de Serrano Suñer sobre Franco, su cuñado, podía influir en la decisión del general a la hora de prescindir de la Guardia Civil, lo que desató una lucha de intereses que se unía a la que caracterizó los primeros años del régimen por el control del Estado.

27 Por suerte para la Guardia Civil, la crisis que sobrevino al atentado de Bilbao contra el general Varela en 1941, atribuido a sectores falangistas, provocó el relevo de Serrano Suñer del Ministerio de la Gobernación, lo que propiciaría la entrada en el mismo del coronel Valentín Galarza, personaje vinculado a Varela, enemigo de Serrano y de los falangistas, que dimitieron en protesta por el nombramiento de un militar para la cartera de Gobernación. “Los caballos negros son. Las herraduras son negras. Sobre las capas relucen manchas de tinta y de cera. Tienen, por eso no lloran, de plomo las calaveras. Con el alma de charol vienen por la carretera. Jorobados y nocturnos, por donde animan ordenan silencios de goma oscura y miedos de fina arena. Pasan, si quieren pasar, y ocultan en la cabeza una vaga astronomía de pistolas inconcretas.”12

Aun así, como nos dice de forma muy clara López Corral M. en su libro: “Franco se mantenía proclive a la sustitución de la Guardia Civil, y durante varios meses conservó encima de su mesa de despacho un borrador de decreto de disolución de la Benemérita y del Cuerpo de Carabineros”13. Por otra parte, Franco tenía entonces otras urgencias que atender. Por ello, mantuvo su cautela y paciencia, a la espera de ver cómo evolucionaban los hechos y también cuál era la respuesta de la Guardia Civil ante los problemas por la situación de orden público en la zona nacional, donde la institución atendía a su servicio peculiar, a la persecución de los primeros huidos y a la lucha

12 Fragmento de un poema de Lorca dedicado a la Guardia Civil, “Romance a la Guardia Civil”. (anexo 1). 13 López Corral, M. 2009. Claves históricas para entender a la Benemérita y a sus hombres. Cap. V. Pág. 391.

28 contra las infracciones de tasas y abastos. Especialmente el de los huidos no era un tema menor, dada la dimensión alcanzada por quienes se habían refugiado en el monte. El pensamiento inicial de Franco sobre cómo acometer la seguridad ciudadana era por tanto: formar unidades mixtas, compuestas por guardias civiles y policías con el apoyo del Ejército y la Falange, pero bajo la supervisión de las autoridades militares. Se diseñó así una extensa red de destacamentos por toda la zona nacional, que como vimos, apenas quedasen pueblos, por muy pequeños que fuesen, no contasen entre sus habitantes con estas fuerzas mixtas.

Además de la suspensión de nuevos ingresos, la disciplina llegaba hasta el extremo de que se castigaba con destino forzoso la mínima falta o por las denuncias de sus propios compañeros o por personas adictas al régimen, acusándolos de pertenecer o relacionarte con el bando contrario. Los guardias civiles estaban sometidos a una estrecha vigilancia. Las separaciones del servicio estaban a la orden del día y no terminarían hasta años después de finalizada la guerra.

Todas las actuaciones implicaban una política de depuración de los cuadros de mando y de tropa durante la guerra. Por eso, a medida que el final de la guerra llegaba, en los cuarteles de la institución republicana experimentaron un sentimiento contradictorio. Por un lado, de alivio por el final de esta gran tragedia e inseguridad. Por otro, de incertidumbre por conocer lo que las autoridades franquistas les iban a deparar. Como nos plasma en su libro López Corral M.: Desde Burgos, “Franco se había apresurado a lanzar un mensaje de tranquilidad, en el que aseguraba que quien no tuviese las manos manchadas de sangre no debía temer por su vida y sería aceptado dentro de la «nueva España», pero también advertía que el peso de la justicia caería con todo su rigor sobre aquellos que se hubiesen destacado por su beligerancia contra la causa nacional”14. Frente a esto encontramos que la mayoría de los ex guardias civiles estaban en el primer grupo, los cuales confiaban en la generosidad de los vencedores, pero había otros que no tenía esta tranquilidad, es el caso de algunos oficiales y quienes habían ostentado cargos de responsabilidad en los diferentes comités republicanos. Muchos de ellos intentaron abandonar el país y otros se resignaron a su suerte. Entre los exiliados hubo quienes consiguieron su objetivo y otros que fracasaron en el intento y

14 López Corral, M. 2009. Claves históricas para entender a la Benemérita y a sus hombres. Cap.V. Pág. 394

29 resultaron arrestados. Ningún guardia civil que permaneció en zona republicana se libró del proceso, si un guardia civil lograba pasarse al bando nacional desde el republicano, la primera medida era interrogarlo previa y ante era reclutado en un campo de concentración, donde permanecía unos dos meses. Muchos fueron admitidos y lograron integrarse en las unidades repartidas por la zona nacional, pero otros no tuvieron la misma suerte. De hecho, los tribunales franquistas fueron muy duros con estos guardias civiles, y para nadie hubo perdón. Todos fueron víctimas de la sed de venganza que caracterizaron las depuraciones.

“¿Por tanto, ante todo esto quiso el franquismo disolver la Guardia Civil?15, esta pregunta nos la plantea y resuelve López Corral M. en su libro como hemos ido viendo, Resumiendo, Franco no tenía mucho interés en la institución. Primero porque sus miembros habían sido leales a la República y habían hecho fracasar el golpe en lugares principales como Madrid o Barcelona; pero también porque este era un cuerpo que se consideraba al margen de la sumisión política. Lo que él necesitaba era gente que estuviera completamente alineada con el régimen. Franco representaba una ideología, y buscaba personas favorables a esa ideología. Algo totalmente contrario al espíritu fundacional de la Guardia Civil.

Esta situación permanecería hasta finales del verano de 1939, en que Franco decidió confiar en la apuesta de los defensores de la Guardia Civil, y resolver así un motivo más de las tensiones entre falangistas y militares por el control del aparato del Estado.

15 Ídem. Cap. IV. Pág. 395

30 Fusilamientos de las tapias. 1939-1945. Fuente: https://radiorecuperandomemoria.com/2016/11/05/un- repaso-rapido-por-la-historia-de-la-guardia-civil

-Uniformidad de la Guardia Civil a lo largo de 75 años, de 1940 a 2015. Fuente: https://www.pinterest.es/pin/508695720390842298/

31

9. CARTILLA DE LA GUARDIA CIVIL:

Desde la creación del cuerpo de la Guardia Civil se establecieron las reglas necesarias para la organización militar y sus servicios como institución civil. Dichas reglas se encuentran reunidas en un libro, donde se encuentran los valores, comportamientos etc. Aprobado por Real orden de 29 de julio de 1852, y al que se le impuso el nombre de “Cartilla del Guardia Civil”, por su creador, el propio Duque de Ahumada.

-Portada de la “Cartilla de la Guardia Civil”. Febrero 1856. Fuente:https://www.google.com/search?q=cartilla+guardia+civil&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved =0ahUKEwjA1azQ5oviAhUJkxQKHRE5DgwQ_AUIDigB&biw=1366&bih=625#imgrc=En7WG5tcHc FD-M:

Desde la misma fundación de la Institución, la “Cartilla del Guardia Civil” contemplaba tanto reglas morales como de urbanidad y protocolo, y pretendía dar a los guardias de una sobria formación moral y humana, dignidad y sentido del honor.

El lema del guardia civil es: “El Honor es mi Divisa”. Este es el valor principal que debe asumir un guardia. El honor es otro de estos valores fundamentales, visto como un

32 conjunto de obligaciones que, de no cumplirse, hacen que se pierda. El honor tiene un código: una serie de cualidades basadas en ideales de lo que constituye un comportamiento honorable. En el propio himno de la institución encontramos este valor (honor), entre otros:

“Instituto, gloria a Ti, por tu honor quiero vivir. Viva España, Viva el Rey, Viva el Orden y la Ley, Viva honrada la Guardia Civil.

Benemérito Instituto, Guarda fiel de España entera, que llevas en tu Bandera el Lema de Paz y Honor.

Por glorificar el nombre, que el Gran Ahumada te diera, con tu sangre noble y fiera, has bordado tu blasón.

Vigor, firmeza y constancia, valor en pos de la gloria, amor, lealtad y arrogancia, ideales tuyos son”.16

Un guardia civil es militar en cuanto a su disciplina, su honor y espíritu de sacrificio, su abnegación, integridad, profesionalidad, lealtad y compañerismo. Pero también es un ciudadano, con algunos de sus derechos fundamentales limitados.

Ya en la época fundacional y en la cartilla mayormente, fueron definidos algunos conceptos principales que el guardia civil asume y hace propios:

 Sacrificio: Peligro o trabajo grave a que se somete una persona, acto de abnegación inspirado en el sentido del deber. Se traduce en subordinar la vida o el bienestar propios por los de los demás.

 Lealtad: Cumplimiento de lo que exige la fidelidad y el honor.

 Austeridad: Moderación de los sentidos y pasiones ante metas más elevadas como el cumplimiento del deber.

16 Fragmento Himno de la Guardia Civil. https://www.musica.com/letras.asp?letra=879489

33  Disciplina: Doctrina, instrucción de una persona. El significado implica la observancia de unos principios de obediencia que sólo conoce el límite moral del honor y el material de la Ley.

 Abnegación: Sacrificio que alguien hace de su voluntad, de sus afectos o de sus intereses, generalmente por motivos profesionales o por altruismo.

 Espíritu benemérito: Benefactor, que hace bien a los demás. Se consideran las necesidades del prójimo por encima de las de uno mismo.

Pasando a ver La Cartilla, encontramos que está dividida en cuatro partes:

-La primera parte, que lleva por epígrafe Cartilla del Guardia Civil, contiene las materias siguientes divididas en 15 capítulos: I. Prevenciones generales para la obligación del Guardia Civil. II. Servicio en los caminos. III. Protección á las personas y propiedades IV. Pasaportes. V. Uso de armas. VI. Caza y pesca VII. Desertores y prófugos. VIII. Juegos prohibidos. IX. Contrabando. X. Conducción de presos. XI. Obligaciones de los comandantes de Puesto. XII. De los comandantes de Línea. XIII. de los comandantes de Sección. XIV. De los comandantes de Provincia. XV. Servicio de campaña. En esta parte se encuentran también modelos de las licencias de armas, de caza, de pesca pasaportes etc.

-La segunda parte, contiene los formularios sobre el modo de instruir sumarias informaciones, y los modelos de comunicaciones oficiales, instancias, recibos de raciones, plantilla de sueldos de las clases del Cuerpo, y los tratamientos que deben darse á las autoridades y personas de distinción.

-La tercera parte, el reglamento militar y para el servicio.

-La cuarta parte, las obligaciones militares del soldado y del cabo de infantería y de caballería; la explicación del sistema decimal, y un tratadito sobre las enfermedades del caballo y el modo de curarlas.

En mi caso me centrare principalmente en el capítulo I, titulado: Prevenciones generales, la obligación del Guardia Civil, ya que es este el que está destinado a formar la moral y valores del Cuerpo que nos dan esa visión necesaria para entender a la institución y a sus hombres en esta época, entre los artículos que contiene, se distinguen alguno principales (anexo 2).

34 En todo caso, hay que decir que estos valores son naturales, es decir, que existen como ideas universales, como conceptos superiores e independientes, al margen de las ideologías o las tendencias políticas y que tienen una clara permanencia en el tiempo. Su permanencia no supone una Guardia Civil anclada en el pasado sino una Institución que evoluciona y se adapta a la realidad social del momento y a su complejidad y que hace frente a las nuevas amenazas.

Vemos y veremos por tanto, lo aventajada de la visión del Duque de Ahumada, ya que los valores que contiene la “Cartilla” han trascendido a su época e inspiran actualmente, más de 175 años después de su primera redacción, a las mujeres y hombres que hoy integran la Guardia Civil.

10. GUARDIA CIVIL EN LA TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA:

Tras la dictadura franquista, situándonos en 1975, con la proclamación de Don Rey de España, se inicia un periodo histórico en el que España pasa del régimen dictatorial surgido de la Guerra Civil a constituirse en una monarquía parlamentaria.

-Guardias Civiles saludan a González en La Moncloa, tras tomar posesión en 1982. Fuente:https://elpais.com/ccaa/2017/06/16/catalunya/1497616811_878434.html

35 Tras la aprobación de la Constitución de 1.978 la Guardia Civil se adscribe a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado conservando su naturaleza militar pero dejando de formar parte de las Fuerzas Armadas.

Artículo 104. Es misión de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado "proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana".

La Ley de Policía de 1978 asigna a los Cuerpos de Seguridad del Estado la tarea de “defender el ordenamiento constitucional, proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana”. Aparece por primera vez una atribución de competencias a los distintos cuerpos policiales tanto territorial como funcionalmente. Al Cuerpo Nacional de Policía, heredero de la Policía Nacional y ésta de la antigua Policía Armada y de Tráfico, y más anteriormente Guardia de Asalto y al Cuerpo Superior de Policía, sucesor del Cuerpo General de Policía, se les encomienda la seguridad en las capitales de provincia y otras grandes poblaciones. Veremos posteriormente, las competencias y misiones de la Guardia Civil en el territorio nacional, especialmente el ámbito rural, relacionadas principalmente con la responsabilidad sobre el tráfico y transporte, el resguardo fiscal del Estado y el control de armas y explosivos entre otras.

Por otra parte, en estos años la Benemérita se enfrenta al reto de la lucha contra el terrorismo extremista que surge al final del franquismo con organizaciones como el F.R.A.P., disuelto en 1978, también como nos cuenta en una noticia el Correo Gallego: el “G.R.A.P.O., cuya primera acción armada es un atentado en 1.975 contra dos miembros de la Guardia Civil resultando muerto Casimiro Sánchez García y su compañero gravemente herido”17.

Aunque surgen grupos independentistas catalanes, gallegos y canarios, así como grupos de extrema derecha, es el separatismo vasco el que tiene mayor actividad terrorista. Ante esto, como encontramos en un artículo de El País: “La Guardia Civil es objetivo prioritario y tiene que emplearse a fondo, desarticulando comandos,

17 Santiago EP. 2019 .Noticia el Correo Gallego. Homenaje a los dos guardias civiles asesinados por el Grapo en Santiago hace 30 años https://www.elcorreogallego.es/santiago/ecg/homenaje-dos-guardias- civiles-asesinados-grapo-santiago-hace-30-anos/idEdicion-2019-03-10/idNoticia-1170509/

36 desmantelando su cúpula en repetidas ocasiones y obteniendo notables éxitos, aunque también sufriendo el mayor número de víctimas”.18

-Funeral en el patio de la Dirección General de la Guardia Civil en Guzmán el Bueno, por las víctimas del atentado de ETA en Madrid el 25 de julio de 1986. Fuente:https://elpais.com/politica/2018/04/29/actualidad/1525026725_974459.html

El 23 de febrero de 1981 se produce un intento de golpe de Estado del teniente coronel Antonio Tejero, encabezado por altos mandos militares para cuya ejecución contaron con el apoyo de algunos oficiales de la Guardia Civil influenciados por la constante agresión terrorista, el episodio de más trascendencia pública es el asalto al Congreso de los Diputados, como bien recoge en un artículo Europapress: “El golpe fracasó ante la absoluta falta de apoyos del resto de las Fuerzas Armadas, la propia Guardia Civil y el resto de la sociedad”19. La crisis fue resuelta con la actuación personal de el Rey. El propio Director General de la Guardia Civil, el general Aramburu Topete, contribuyó en gran medida a la resolución pacífica del suceso. El enjuiciamiento de los participantes y la multitudinaria manifestación celebrada en Madrid 24 horas después del intento golpista condujeron a la definitiva consolidación del régimen democrático.

18 Ceberio Belaza, Mónica. 2018. Artículo de interés. El País. ETA y el coche bomba: los atentados más sangrientos. https://elpais.com/politica/2018/04/29/actualidad/1525026725_974459.html 19 Por Europapress. 2018.: 23F. Golpe de Estado de 1981 en España: https://www.europapress.es/nacional/noticia-23f-35-anos-golpe-estado-1981-espana-asi-conto-europa- press-20160223072408.html

37 -23 de febrero de 1981, intento fallido de golpe de estado en el Congreso de los Diputados. "¡quieto todo el mundo!" que pronunció el teniente coronel Antonio Tejero. Fuente: https://www.europapress.es/nacional/noticia-23f-35-anos-golpe-estado-1981-espana-asi-conto-europa- press-20160223072408.html

Con el objetivo de favorecer la integración de los jóvenes españoles en la Guardia Civil, por Real Decreto 3543/1981, de 30 de octubre se crea la “figura del guardia civil auxiliar”20, como una modalidad de voluntariado especial. Poco tiempo después, en 1982 se inicia este gran proyecto que supuso esta figura en la Guardia Civil. El voluntario finalizó en diciembre de 1993 y formaron parte del mismo 22.201 jóvenes distribuidos en 37 promociones, con periodos de permanencia en el Cuerpo de 18 a 36 meses. Los guardias civiles auxiliares desempeñaban los servicios propios de la Guardia Civil que revestían un carácter militar y estaban acompañados siempre por un guardia civil profesional.

20 Blog Guardia Civil auxiliar.2009. http://guardiaauxiliar.blogspot.com/2009/01/la-modelo.html

38 -Grupo de jóvenes Guardias Civiles auxiliares. 1982-1993. Fuente: https://twitter.com/guardiacivil/status/962627273739337728

Con la Ley Orgánica 2/1986, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de 13 de marzo, se define a la Guardia Civil como instituto armado de naturaleza militar, dependiente del Ministerio del Interior en lo referente a retribuciones, destinos, acuartelamientos, material y servicios, y del Ministerio de Defensa en el régimen de ascensos, situaciones del personal y naturaleza de las misiones de carácter militar. Su función propia de seguridad ciudadana se extiende al mar territorial, el control sobre armas y explosivos, Resguardo Fiscal del Estado, persecución del contrabando, vigilancia del tráfico y transporte, protección de costas, fronteras, puertos y aeropuertos y conservación de la naturaleza y el medio ambiente.

Con esta Ley la democracia española abala a la Guardia Civil como un cuerpo policial de naturaleza militar, lo cual plantea una doble perspectiva: en primer lugar, se trata de una policía integral que presta un servicio público mediante la ley y el orden con arreglo a los principios sobre policía democrática de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE); y, en segundo, su naturaleza militar le aporta valores añadidos como son la jerarquía, disciplina y organización, cohesión y eficacia en el cumplimiento del deber.

39 Por otra parte, en relación con la Ley Orgánica 2/1986 y en el espíritu de modernización y especialización del Cuerpo, se crea en 1988 el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) para dotar con personal capacitado y formado a una misión que la Guardia Civil venía prestando desde su origen. Además se quería garantizar el derecho de los ciudadanos a disfrutar de un medio ambiente adecuado, así como al deber de conservarlo.

En el mismo año, ante la necesidad de agrupar las unidades de reserva de la Guardia Civil para mejorar el apoyo a las unidades territoriales en respuesta a eventualidades como incendios, inundaciones, catástrofes y calamidades públicas, así como a las alteraciones del orden público, se crea la Agrupación de Reserva y Seguridad. Poco después, en 1991, se crea el Servicio Marítimo de la Guardia Civil encargado de los delitos cometidos en el mar territorial, lucha contra el contrabando, pesca furtiva, protección del patrimonio histórico sumergido, control de la inmigración irregular, etc.

Ante de la creación de estas “otras especialidades”21, con la Ley 47/1959 de regulación de la competencia en materia de tráfico, se le encomienda inmediatamente a la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, la misión de vigilancia, protección y auxilio en las vías públicas. Como consecuencia se dicta la Orden General nº 32 de 26 de agosto de 1959, por la que se creó la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. Por tanto, las funciones de tráfico de la Policía Armada fueron asumidas solamente por la Agrupación de Tráfico, que adoptó vehículos nuevos y equipamiento moderno.

Pero esta misión, como ya vimos, ya fué asumida con anterioridad desde el año 1953, con una evidente visión de futuro, realizándose constantes ensayos en las carreteras nacionales periféricas de acceso a Madrid

21 Blog Especialidades en la Guardia Civil. https://gesinpol.com/blog/especialidades-la-guardia-civil/

40 - Especialidades de la Guardia Civil. Actualidad. Fuente: https://www.inopol.es/wp- content/uploads/Especialidades-de-la-Guardia-Civil-INOPOL.jpg

En el año 1.988, por Real Decreto Ley, se regula la incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas, abriendo el camino para el ingreso de las mujeres en la Benemérita, como vemos en un artículo actual de Europapress: “Actualmente se conmemora más de 30 años de esta incorporación”22. Hay que decir que para las Fuerzas Armadas esto era una innovación, pero no lo era tanto en la Guardia Civil ya que desde 1948 vienen prestando servicio agentes femeninos a través de la figura de la matrona, la cual, realizaban los registros sobre personas del mismo sexo en los controles aduaneros. Estas, aunque no ostentaban la condición de funcionario público y su ingreso se realizaba entre viudas y huérfanas del Cuerpo, se regían por su propio reglamento y no podían portar armas aunque llevaban uniforme y no estaban sujetas a disciplina militar.

22 Por Europapress. 2018. Noticia. Se cumplen 30 años de la entrada de la mujer en la Guardia Civil. https://www.europapress.es/nacional/noticia-cumplen-30-anos-entrada-mujer-guardia-civil- 20180927170346.html

41 -Algunas de las primeras mujeres de la Institución junto a sus familias. 1988. Fuente: https://www.europapress.es

En los años 80 se retoma la proyección exterior de la Guardia Civil de tal modo que como vemos en una noticia de La Vanguardia: “la Guardia Civil ha participado en 52 misiones u operaciones internacionales de paz, a las que ha aportado 5.818 agentes, la mayoría en la ONU y la Unión Europea”23. Estas misiones consisten principalmente en la realización de labores de policía civil entre las que se cuentan las de policía judicial, fiscal, tráfico, mantenimiento del orden público y control de armas y explosivos. Otras misiones son de apoyo a las Fuerzas Armadas españolas como parte de los contingentes militares internacionales. Otras misiones en el exterior relacionadas con la asistencia técnica, entrenamiento y de hermanamiento con diversas fuerzas de policía de otros países así como misiones humanitarias en la lucha contra la inmigración y despliegue en destacamentos de seguridad en embajadas, representaciones permanentes y consulados.

23 La Vanguardia. 2018. Desplegados 3.095 militares y guardias civiles en misiones en el exterior. https://www.lavanguardia.com/politica/20180505/443277807518/desplegados-3095-militares-y- guardias-civiles-en-misiones-en-el-exterior.html

42 - Presencia de la Guardia Civil en el extranjero. Fuente:https://memoriaiberica.mforos.com/2026155/10653097-guardia-civil-en-el-exterior/

Paso a explicar algunas de estas misiones y competencias principales. Misiones genéricas:

Al ser uno de los componentes fundamentales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la Guardia Civil tiene la misión de proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana mediante el desempeño de las siguientes funciones o misiones genéricas:

 Velar por el cumplimiento de las Leyes y disposiciones generales ejecutando las órdenes que reciban de las autoridades competentes, en el ámbito de su competencia.

 Auxiliar y proteger a las personas y asegurar la conservación y custodia de los bienes que se encuentren en situación de peligro por cualquier causa.

 Vigilar y proteger los edificios e instalaciones públicas que lo requieran.

43  Velar por la protección y seguridad de altas personalidades.

 Mantener y restablecer, en su caso, el orden y la seguridad ciudadana.

 Prevenir la comisión de actos delictivos.

 Investigar los delitos para descubrir y detener a los presuntos culpables, elaborando los informes técnicos y periciales necesarios.

 Captar, recibir y analizar cuantos datos tengan interés para el orden y la seguridad ciudadana.

 Colaborar con los Servicios de Protección Civil en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública.

A estas tareas, las más conocidas y peculiares del servicio peculiar del cuerpo, se dedica un total de 46.000 agentes, lo que supone prácticamente el 62% de total del personal.

A las especialidades que vimos de todo tipo, es decir a los Servicios responsables del desarrollo de las misiones exclusivas de la Guardia Civil, se dedica 25.000 especialistas, un 34%; estando el resto empleado en tareas de mando y de gestión.

-Guardia Civil perteneciente a la especialidad en Tráfico realizando un control. 2017

44 Fuente:https://www.lasexta.com/motor/noticias/nuevos-controles-de-carretera-de-la-guardia-civil-adios- chivatazos-y-mas-efectivos_201706055a95cf520cf2586cf8424a93.html

Otras competencias de la Guardia Civil: Como Fuerza de Seguridad del Estado la Guardia Civil tiene las siguientes competencias funcionales:

 Las derivadas de la legislación vigente sobre armas y explosivos.

 El Resguardo Fiscal del Estado y las actuaciones encaminadas a evitar y perseguir el contrabando.

 La vigilancia del tráfico, tránsito y transporte en las vías públicas interurbanas.

 La custodia de vías de comunicación terrestre, costas, fronteras, puertos y aeropuertos, y centros e instalaciones que por su interés lo requieran.

 Velar por el cumplimiento de las disposiciones que tiendan a la conservación de la naturaleza y medio ambiente, de los recursos hidráulicos, así como de la riqueza cinegética, piscícola, forestal y de cualquier otra índole relacionada con la naturaleza.

 La conducción interurbana de presos y detenidos.

Asimismo, podrá desempeñar misiones de carácter militar bajo dependencia del Ministerio de Defensa.

45 -Miembros de la Guardia Civil, SEPRONA, realizando análisis. 2016. Fuente: http://www.elcampodeasturias.es/el-seprona-un-servicio-en-defensa-del-medio-rural/

Por otra parte, desde su entrada en servicio en 2005, la Guardia Civil participa en la Fuerza de Gendarmería Europea (EUROGENDFOR).

Con la Ley 42/1999 de Régimen de Personal del Cuerpo de la Guardia Civil se regula el mismo, su plantilla y naturaleza militar, enseñanza y formas de acceso.

En fechas recientes, se ha confirmado en el BOE del 20 de febrero de 2019 una serie de cambios importantes para las oposiciones de Guardia Civil. Por el momento no se han anunciado cambios en las pruebas de los procesos selectivos, pero sí en el temario y una serie de requisitos

46

Por último, mencionar que en 2007 se promulgaron, dos leyes orgánicas relativas a cuestiones significativas para la esencia de la Institución; la primera, la “Ley Orgánica 11/2007”24, reguladora de los derechos y deberes de los miembros de la Guardia Civil, un auténtico estatuto del personal que, entre otros aspectos regula el derecho de asociación profesional de los guardias civiles. Por otra parte, “la Ley Orgánica 12/2007”25 regula el régimen disciplinario militar específico de la Guardia Civil.

11. DEONTOLOGÍA DE LA GUARDIA CIVIL EN LA ACTUALIDAD:

Como vimos, desde la creación del cuerpo de la Guardia Civil se establecieron las reglas, valores etc. necesarios para la organización militar y sus servicios como institución civil. Estas reglas estaban reunidas en la ya vista anteriormente, Cartilla de la Guardia Civil, la cual, pretendía dotar a los guardias de una gran formación moral y humana, dignidad y sentido del honor, algo que estaba muy aventajado en su época, ya que estos siguen existiendo en la actualidad, esto supone por tanto, que la Guardia Civil como bien nos dice en un artículo de El Confidencial: “no está anclada en el pasado sino que es una institución que evoluciona y se adapta a la realidad social del momento y a

24 L.O. 11/2007 https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-18391 25 L.O. 12/2007 https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-18392

47 su complejidad y que hace frente a las nuevas amenazas”26. Por otra parte, como vemos en una noticia de La Información, “estos valores, reglas y moralidad ya existentes han ido evolucionando y adaptándose pero se siguen manteniendo”27. En la actualidad, los valores que pretende añadir próximamente la Dirección General de la Guardia Civil son los siguientes:

-- “Respeta y hace respetar la organización territorial del Estado y su distribución de competencias, así como valora y defiende el correcto funcionamiento de las instituciones públicas”.

-- “Respeta y hace respetar el principio de igualdad, con especial atención a la igualdad entre el hombre y la mujer”.

-- “Actúa, promueve y defiende el principio de justicia, valor último del ordenamiento jurídico”.

-- “Respeta y hace respetar la pluralidad cultural de España”.

-- “Respeta y hace respetar el pluralismo político”.

La Guardia Civil también va a modificar otro punto de las competencias de carácter profesional que se evalúan en la academia de oficiales. Se trata de anotar en qué medida el alumno ha adquirido, asimilado y puesto en práctica los “Valores y código de conducta de la Guardia Civil”28, esto lo encontramos en el blog de oposiciones.

Ahí, la Dirección General también ha sumado otros valores que considera que deben evaluarse. Y cita otros puntos a calificar por los responsables de la academia:

-- “Respeta la vida, la integridad física y moral, el honor y la dignidad de las personas”.

26 Web EDC. 2019. Artículo: Nuevos valores de los oficiales de la Guardia Civil: igualdad, respeto a la organización territorial. https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/seguridad/nuevos-valores- oficiales-guardia-civil-igualdad-respeto-organizacion-territorial/20190315125339123099.html 27 Por La Información. 2014. Artículo El código ético del guardia civil divide a populares y socialistas. https://www.lainformacion.com/politica/partidos/espana/el-codigo-etico-del-guardia-civil-divide-a- populares-y-socialistas_04aey68dzhjrpiqraygus5/ 28 Reglas de comportamiento del Guardia Civil. https://www.oposicionesnacionales.com/reglas-de- comportamiento-del-guardia-civil/

48 -- “Impide cualquier práctica abusiva, arbitraria o discriminatoria que entrañe violencia física o moral”.

-- “Observa en todo momento un trato correcto y esmerado en sus relaciones con el profesorado y resto del personal del centro docente, compañeros y ciudadanía”.

--Pondrá todo su empeño en preservar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos, sin discriminación alguna por razón de sexo, origen racial o étnico, religión o ideología, orientación o identidad sexual, edad, discapacidad, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, actuando siempre con dignidad, prudencia y honradez.

12. CUESTIONARIO E INCLUSIÓN DE DATOS:

Dicho cuestionario, consiste en una serie de preguntas relacionadas con la institución, por una parte, dirigidas a los hombres y las mujeres que la forman (guardias civiles en activo), y por otra, a quienes están en proceso de formar parte de ella (alumnos de la Academia de Guardia Jóvenes, Valdemoro, Madrid), este cuestionario proporciona por tanto, una visión más detallada, personal, variada y comparada de la institución y sus personas, de las cuales comparare y resaltare los aspectos más importantes, es además una forma de diferenciación de otros estudios, análisis etc. sobre dicho tema (Guardia Civil), desde un punto de vista totalmente imparcial, algo necesario para crear y contribuir a una historia real y limpia.

--Antes de todo, tengo que destacar los siguientes aspectos:

 El cuestionario ha sido realizado de forma anónima, estando en manos del alumno dichas respuestas al cuestionario.  Esta dirigido tanto a hombres como mujeres 50% ,50%.  Las edades por una parte, de los alumnos, está entre 20 a 25 años.  Por otra parte, las edades de los Guardias Civiles en activo, está entre 30 a 50 años, estos con una antigüedad en el cuerpo que va desde los 15 a 30 años.

49

1ª. Primeramente, considero necesario tener en cuenta el nivel de estudios con los que cuentan los alumnos y los guardias en activo. Obteniendo el siguiente grafico:

NIVEL DE ESTUDIOS

17% 16% Bachillerato Ciclo o grado 17% Grado univeristario Otros 50%

2ª. Pasando a la segunda pregunta planteada: ¿Tiene más familiares que pertenezcan o hayan pertenecido a la Guardia Civil?

FAMILIARES EN EL CUERPO

10% Padre/madre Hermano/a 15% Abuelos 50% Tios y primos 15% Otros

10%

3ª. ¿Por qué decidió ser Guardia Civil?

Esta pregunta es de gran interés, al igual que lo son sus respuesta, en la que básicamente, tanto alumnos como guardias en activo, coinciden en que desde la infancia y teniendo uso de razón, sienten amor, ilusión, interés etc. hacia la institución y las labores que realiza, eligiendo la Guardia Civil como su fututo.

50  Muchos han tomado dicho interés… al ver o convivir con algún miembro de su familia perteneciente al cuerpo. Por ejemplo: hijo de guardia que tiene que vivir en cuartel, lo que despierta en muchos casos ese interés por la institución y su labor.  Ayudar a las personas, interés por el ámbito social, vocación, mantenimiento de la seguridad, son algunos de los aspectos que llevan a la elección de ser Guardia Civil.  Oportunidad que ofrece la institución a la hora de elegir entre distintas especialidades.

4ª. Esta pregunta ha sido planteada de distinta manera, por una parte a los alumnos:

--¿Cómo está siendo tu paso por la academia?

Las respuestas por parte de los alumnos del Colegio de Guardias Jóvenes respecto a esta pregunta, se basan y se pueden resumir de la siguiente manera:

 Experiencia enriquecedora, afrontada con gran ilusión y ganas.  Gran disciplina militar, orden y acatamiento de normas, que llevan a un mayor aprendizaje y una cierta independencia.  Otro aspecto que todos los alumnos mencionan es el gran compañerismo como aspecto más positivo de esta experiencia.  Por otra parte, de forma un poco negativa, es tener que estar encerrado durante toda una semana o incluso varias, aunque nos dicen que es parte de esa disciplina y normas, y por tanto, se acostumbran y aguantan.  Nos mencionan también, un cierto estrés por el cambio de hábitos, no estar cerca de la familia y amigos, y las largas horas de estudio y clases, haciéndose los días muy frenéticos.

51 Por otra parte, las cuestiones planteadas a los Guardia Civiles en activo son las siguientes:

--¿Como recuerda su paso por la academia? :

En relación a las respuestas sobre la primera pregunta es de destacar lo siguiente:

 Recuerdan que su paso por la academia resulto interesante pero intenso, algo que se asemeja a las respuestas de los que son actualmente alumnos.  Acatamiento de normas, disciplina militar, cambio de hábitos, gran cantidad de horas de estudio y prácticas en un corto tiempo, que llevan a esa intensidad y estrés pero que igualmente afrontan y se acostumbran  Como aspecto negativo, mencionan el internamiento y lo que este conlleva, la falta de tiempo para realizar acciones cotidianas y por último el frenesí día tras día.

Respecto a la segunda parte de la cuestión: ¿Cómo es su vida en la actualidad? (conciliación familiar, horarios etc.), se destaca lo siguiente:

 Un horario normal (salvo con alguna excepción), como funcionarios que son, lo que les permite disfrutar de la familia, amigos…  Por otra parte, nos dicen que la conciliación familiar es uno de los aspectos más duros debido al gran esfuerzo, alternancias y cambios en horarios de trabajo que la profesión exige.

5ª. ¿Cree que la Guardia Civil ha evolucionado o se mantiene igual? ¿Por qué?:

100% 90% 80% 70% 60% 50% SI 40% NO 30% 20% 10% 0% ALUMNOS GUARDIAS

52 --Como vemos en la grafica con respecto a la pregunta planteada, la diferencia entre la opinión de Guardias Civiles en activo y alumnos es casi nula, coincidiendo ambos en la evolución de la institución. Se destacan los siguientes aspectos:

 Por una parte, los Guardias Civiles destacan que han visto mejoras a la hora de realizar su trabajo, con mejores medios y recursos, mejor horario y remuneraciones.  La parte de los Guardias Civiles que consideran que la institución no ha evolucionado o lo ha hecho menos de lo que deberías, se debe a que consideran que hacen falta aun más medios y mejoras dentro de la propia institución, dejando mucho que desear en algunos aspectos.  Respecto a las respuestas de los alumnos, consideran en un 90% que la institución ha evolucionado poco apoco en el tiempo.  Estos alumnos coinciden en aspectos muy importantes que llevan a esta innegable evolución: incorporación de la mujer al cuerpo, equiparación salarial, mayores medios y más recursos, nuevos objetivos y reglamento. cambios en las mentalidades y abandono de cualquier tipo de diferenciación.

6ª. ¿Cree que la Guardia Civil es una institución apolítica o cree que está relacionada con algún partido, corriente, ideología… política?:

100% 90% 80% 70% 60% 50% SI 40% NO 30% 20% 10% 0% ALUMNOS GUARDIAS

53  Respecto a las respuestas de esta gráfica es de destacar que prácticamente el 90% de los alumnos y un 80% de los Guardias Civiles, considera la Guardia Civil como una institución apolítica totalmente, actuando siempre con total imparcialidad y neutralidad, aunque como en todo, cada persona tienes sus preferencias y sus ideales, pero siempre a nivel personal y privado.  La institución actúa siempre cumpliendo sus funciones, independientemente bajo el gobierno que haya en el momento.  Una parte, de considera que la Guardia Civil tiene una determinada relación con la política o la ideología. Ante esto, alegan que algunos partidos políticos no llegan a encajar del todo con la Guardia Civil, incluso la detestan, como es el caso de partidos pro-etarras.  Otra parte, nos dicen que la institución deja de ser apolítica cuando nos encontramos ante ascensos, como Coronel en adelante, donde influye más de lo que pensamos la política y el enchufismo para conseguir dichos ascensos.

7ª. ¿Cuáles son los valores que en su opinión mejor representan y definen a la guardia civil y quienes las forman?:

--Esta cuestión es de gran interés e importancia, ya que se relaciona con lo ya visto y en general con la institución y lo que esta y sus personas representan. De las respuestas, sacamos los siguientes conceptos y afirmaciones respecto a los valores que representan y definen a la institución y quienes la forman:

HONOR EMPATÍA RESPETO

CONSTANCIA SACRIFÍCIO CORAGE

LEALTAD FIRMEZA DISCIPLINA

--A estos valores, algunos/as, añaden: importancia de cumplir el deber, la necesidad de una gran vocación, compañerismo, ayuda y empatía con el ciudadano.

54 8ª. ¿Cree que existe algún tipo de discriminación por sexo, ideología, raza, religión…? ¿Ha vivido o sabe alguno/s de estos?:

GUARDIAS ALUMNOS 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% CREE QUE EXISTE HA SUFRIDO O CREE QUE EXISTE HA SUFRIDO O ALGUN TIPO DE SABE ALGUN ALGUN TIPO DE SABE ALGUN DISCRIMINACION CASO DISCRIMINACION CASO SI 10% 0% 0% 0% NO 90% 100% 100% 100%

--Como vemos en la gráfica, prácticamente el 100% tanto de Guardias Civiles como de alumno opinan que no hay ningún tipo de discriminación en la institución ni conocen casos de esta. Hay un 10% que opina que todavía tiene que haber una mayor igualdad entre hombres y mujeres dentro de la institución.

9ª. ¿Cuál cree que es o son los mayores problemas a los que se enfrenta la institución en la actualidad?:

 La mala imagen que muchos tienen sobre la institución, considerándolos como enemigos, contribuyendo así, a una leyenda negra y por tanto a una falta y degradada imagen de esta.  Narcotráfico. En la actualidad especialmente en la zona del Estrecho.  Trata de seres humanos. Una lacra más grande de lo que imaginamos.  Falta de continuidad en la preparación, algunos guardias se acomodan y dejan de lado la parte física, algo que empobrece la imagen.  Falta de comunicación entre altos y bajos cargos, al igual que la falta de comunicación entre cuerpos y fuerzas de seguridad.  Escasa cantidad de efectivos y los problemas que esto provoca.  Necesidad de más recursos y medios.

55 10ª. ¿Qué cree que se puede mejorar en la Guardia Civil?

 Se debe mejorar la formación en los centros académicos donde se prepara a los futuros Guardias Civiles.  Mejorar, invertir y modernizar infraestructuras como los cuarteles… y adaptarlos al personal.  Equiparación salarial con respecto a las demás policías, un problema muy actual contra el cual se está luchando.  Necesidad de realizar un nuevo modelo del despliegue territorial y configuración de los servicios, pero sin perder la esencia.  Más y mejores medios, recursos y personal. Además, impulsar la formación de los efectivos.  Acabar con el enchufismo, nombramientos a dedo y condecoraciones dentro de la institución.  Necesidad de mejorar los horarios.  Más convocatorias para cubrir la falta de efectivos ya que esto es un gran problema. Y por otra parte, instalar un sistema de control a los efectivos, donde cada año o cada cierto tiempo pasen una serie de pruebas asignadas según su edad, haciendo esto que estén en forma y se mantengan preparados para actuar en todo momento. Se pueden realizar además en este aspecto, cursos de defensa personal y actuaciones con armas.

13. OPINION PERSONAL Y CONCLUSIONES:

Como hemos visto, la Guardia Civil es una institución bien estructurada, modelada para obedecer a los dictados del poder y cumplir las misiones que tiene asignadas, estando allí donde se la necesita ya sea bueno o malo, de ahí su eficacia. Desde sus inicios la Guardia Civil ha luchando contra el bandolerismo, contra el “maquis”, en la actualidad, luchando contra ETA, narcotráfico etc. problemas antes los cuales se ha ido adaptando teniendo siempre por delante sus valores y cuáles eran sus objetivos.

Por otra parte se trata de una institución apolítica, que tiene asumido totalmente su papel, aunque a veces fue utilizada, como hemos visto como una “marioneta” del poder. Pero es ante todo, una institución de los españoles siendo muy difícil concebir el Estado español sin la Guardia Civil, es una parte del patrimonio del país, aunque como todo,

56 tiene sus defectos y sus virtudes. Sabiendo esto, para estudiarla adecuadamente hemos realizado un estudio de cuál ha sido su evolución, su papel etc. a lo largo de su historia hasta la actualidad.

Por otra parte, sobre esta institución hay un gran desconocimiento, acarreando y produciendo una “leyenda negra”, algo que afecta a su funcionamiento y esencia. Y en general sobre el papel que ha desempeñado a lo largo de su historia. Por suerte, en la actualidad, este desconocimiento se ha ido rompiendo, no siendo tratada solo desde la vertiente represiva que se vio obligada a desempeñar, principalmente en la dictadura franquista, sino que se empieza a dar importancia y reconocer la contribución que ha tenido la institución en la nación española. Es decir, se ha empezado a valorar lo que es verdaderamente la institución y las razones que la han llevado a su perdurabilidad, penetración social y arraigo hasta el punto de ser, por meritos propios, la institución mejor valorada en la actualidad.

A diferencia de otras instituciones (Iglesia y Ejército), en la Guardia Civil no hay una amplia historiografía ni gran documentación. Con este trabajo se ha intentado dar un mayor protagonismo a la institución y sobre todo a quienes la forman además de ver las aportaciones, visiones, realidades etc. de dicha institución y personas. Es por tanto, un análisis sobre la Guardia Civil y sobre los guardias civiles, en una visión de conjunto en diferentes momentos históricos. Hemos analizado y visto su papel dentro del Estado en las distintas etapas dentro de la historia, su relación con el poder, los valores que representa, formas de vida, problemas, objetivos, entre otros.

Por otra parte, como ya mencione, este análisis va acompañado de encuestas a guardias en activo y alumnos, he tratado con esto de responder y profundizar sobre las luces y sombras que rodean a la institución, en lo que influye en gran medida el desconocimiento, las contradicciones, el tratamiento de la información, el significado que se les da a determinadas actuaciones en su historia, todo esto mayormente con objetivos sectarios e interesados.

En la parte crítica, la Guardia Civil ha sido señalada y estado involucrada en numerosas situaciones o actuaciones polémicas. Ha sido a menudo descrita históricamente como una fuerza reaccionaria. Participando activamente en el pronunciamiento militar de 1854, conocido como Revolución de 1854 en España

57 o Vicalvarada que dio inicio al bienio progresista (1854-1856). Nuevamente la Guardia Civil participaría en un golpe de Estado en 1874, durante el Golpe de Estado del general Manuel Pavía, que convirtió a la Primera República Española de una república democrática a una república unitaria dictatorial.

En las últimas décadas del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, España vivió una época de gran agitación política. Durante este periodo, caracterizado por crecientes huelgas y protestas por parte del movimiento obrero y sus organizaciones, la Guardia Civil fue utilizada para restablecer el orden por los regímenes establecidos, a los que el cuerpo se mantuvo leal.

Los mandos de la Guardia Civil apoyaron la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930), pero también a la Segunda República Española. Como ya se ha indicado, durante la Guerra Civil Española, el cuerpo prácticamente se dividió al 50 % entre los dos bandos enfrentados y en ambos los agentes se dedicaron en su mayoría a labores de orden público en la retaguardia. Tras el final de la contienda, durante la dictadura de , la oposición denunció numerosos casos de brutalidad policial debido a la lealtad (obligada) de la organización al régimen.

En la década de 1980, tras la vuelta de la democracia a España, la Guardia Civil se vio involucrada en el fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, donde uno de sus cabecillas fue el teniente coronel del cuerpo Antonio Tejero, que asaltó el Congreso de los Diputados junto con unos 200 agentes de la Guardia Civil. También en esa década, agentes de la Guardia Civil participaron en el terrorismo de Estado del GAL contra ETA, sacado a la luz por Diario 16 y El Mundo, gracias a los llamados «papeles del CESID».

En el siglo XXI, el cuerpo se ha visto involucrado en actuaciones polémicas en las fronteras de España con Marruecos. Aún así la Guardia Civil mantiene su esencia y valores ante todo, mejorando cada día hasta llegar a ser la institución mejor valorada, situándose en primer lugar con una nota de 6.02 puntos, seguida de la Policía Nacional con una nota de 5,95 puntos y de las Fuerzas Armadas con 5,51 puntos.

58 14. BIBLIOGRAFÍA:

 Aguado Sánchez, Francisco. El maquis en España. Editorial San Martín, Madrid, 1975.  López Corral, Miguel. Claves históricas para entender a la Benemérita y a sus hombres. Editorial La Esfera de los Libros, S.L., 2009,2011.  Pulido Pérez, Agustín M. La Segunda Republica y la Guardia Civil (Historia del siglo XX). Editorial Tapa Blanca. 2018.  Letamendía, Francisco, Breve historia de Euskadi, Ibérica de Ediciones y Publicaciones, Barcelona, 1980.  López Corral, Miguel, La Guardia Civil, nacimiento y consolidación, 1844- 1874, ACTAS, Madrid, 1995.  Martínez Ruiz, Enrique, La creación de la Guardia Civil, Editorial Nacional, Madrid, 1976.  Osuna Pineda, José, Hechos gloriosos de la Guardia Civil, Establecimiento Tipográfico, Madrid, 1913.  Prieto Prieto, Ángel, Guerrilleros de la Libertad, RBA, Barcelona, 2006.  Zugasti, Julián, El bandolerismo andaluz. Estudio social y memorias históricas, Imprenta de T. Fortanet, Madrid, 1876-1877.  Gallego, Cándido, Lucha contra el crimen y el desorden, Bollán, Salamaca, 1957.  Carr, Raymond Y Fusi, Juan Pablo, España, de la dictadura a la democracia, Planeta, Barcelona, 2002.  Fernández Almagro, Emilio, Melchor, Historia política de la España contemporánea, Alianza Editorial, Madrid, 1976.  Vilches, Jorge. La Razón. 2017 Artículo: La corta vida de la Guardia Nacional  Cartilla de la Guardia Civil. Febrero 1856.  Poema de Federico García Lorca dedicado a la Guardia Civil, “Romance a la Guardia Civil”.  González Calleja, Eduardo, La razón y la fuerza: orden público, subversión y violencia en la España de la Restauración (1875-1917), CSIC, Madrid, 1998. Artículos, noticias y otros:  Andrés Sánchez, Isabel de, El 18 de junio en Pamplona, Revista de Estudios Sociales de la UNED, Madrid, 1997.  Agustín M. Pulido. 2018. Diario 16. Tricornios republicanos. https://diario16.com/tricornios-republicanos/  Web oficial de la Guardia Civil. http://www.guardiacivil.es.

59  Lasén Paz, Maximiliano, La Guardia Civil, una organización para el control social, Cuadernos de Trabajo Social, Madrid, 1994.  Juan Miguel Baquero. 2016. El Diario. Una donación anónima saca a la luz documentos de la Guardia Civil para eliminar la guerrilla antifranquista. https://www.eldiario.es/andalucia/lacajanegra/patrimonio/Guardia-Civil-guerrilla- antifranquista-descubierto_0_561344839.html  ABC. Franco no se fiaba de la Guardia Civil. 2009: https://www.abc.es/hemeroteca/historico-08-02-2009/abc/Nacional/franco-no-se-fiaba- de-la-benemerita_912982840764.html  Jerez recuerda. 2010. Noticia de blog: “De cómo la guardia civil franquista mataba inocentes para conseguir ascensos". https://www.portaloaca.com/historia/otroshistoria/745-de-como-la-guardia-civil- franquista-mataba-inocentes-para-conseguir-ascensos.html  Lorente Fuentes, María, El principio del fin del maquis, Biblioteca El Mundo, Madrid, 2006.  Himno de la Guardia Civil. https://www.musica.com/letras.asp?letra=879489  Santiago EP. 2019. El Correo Gallego. Homenaje a los dos guardias civiles asesinados por el Grapo en Santiago hace 30 años https://www.elcorreogallego.es/santiago/ecg/homenaje-dos-guardias-civiles-asesinados- grapo-santiago-hace-30-anos/idEdicion-2019-03-10/idNoticia-1170509/  Morán, Sagrario, Los golpes más importantes asestados a ETA y su capacidad de regeneración, Cuadernos de la Guardia Civil, Madrid, 1998.  Ceberio Belaza, Mónica. 2018. El País. ETA y el coche bomba: los atentados más sangrientos. https://elpais.com/politica/2018/04/29/actualidad/1525026725_974459.html  Europapress. 2018. 23F, Golpe de Estado de 1981 en España: https://www.europapress.es/nacional/noticia-23f-35-anos-golpe-estado-1981-espana- asi-conto-europa-press-20160223072408.html  Blog Guardia Civil auxiliar.2009. http://guardiaauxiliar.blogspot.com/2009/01/la-modelo.html  Europapress. 2018. Se cumplen 30 años de la entrada de la mujer en la Guardia Civil. https://www.europapress.es/nacional/noticia-cumplen-30-anos-entrada-mujer- guardia-civil-20180927170346.html  La Vanguardia. 2018. Desplegados 3.095 militares y guardias civiles en misiones en el exterior.

60 https://www.lavanguardia.com/politica/20180505/443277807518/desplegados-3095- militares-y-guardias-civiles-en-misiones-en-el-exterior.html  Tisoc, Efraín, La primera misión española y las proyecciones de la labor policial, Revista Profesional Guardia Civil, Lima, 1950  Ley Orgánica 11/2007 https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007- 18391  Ley Orgánica 12/2007 https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007- 18392  Web EDC. 2019. Nuevos valores de los oficiales de la Guardia Civil: igualdad, respeto a la organización territorial. https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/seguridad/nuevos-valores-oficiales- guardia-civil-igualdad-respeto-organizacion-territorial/20190315125339123099.html  Por La Información. 2014. El código ético del guardia civil divide a populares y socialistas. https://www.lainformacion.com/politica/partidos/espana/el-codigo-etico- del-guardia-civil-divide-a-populares-y-socialistas_04aey68dzhjrpiqraygus5/  Reglas de comportamiento del Guardia Civil. https://www.oposicionesnacionales.com/reglas-de-comportamiento-del-guardia-civil/

61

15. ANEXOS:

ANEXO1. Federico García Lorca. Romance a la Guardia Civil española:

Los caballos negros son. Las herraduras son negras. Sobre las capas relucen manchas de tinta y de cera. Tienen, por eso no lloran, de plomo las calaveras. Con el alma de charol vienen por la carretera. Jorobados y nocturnos, por donde animan ordenan silencios de goma oscura y miedos de fina arena. Pasan, si quieren pasar, y ocultan en la cabeza una vaga astronomía de pistolas inconcretas. * ¡Oh ciudad de los gitanos! En las esquinas banderas. La luna y la calabaza con las guindas en conserva. ¡Oh ciudad de los gitanos! ¿Quién te vió y no te recuerda? Ciudad de dolor y almizcle, con las torres de canela.

62 * Cuando llegaba la noche, noche que noche nochera, los gitanos en sus fraguas forjaban soles y flechas. Un caballo malherido, llamaba a todas las puertas. Gallos de vidrio cantaban por Jerez de la Frontera. El viento, vuelve desnudo la esquina de la sorpresa, en la noche platinoche noche, que noche nochera. * La Virgen y San José perdieron sus castañuelas, y buscan a los gitanos para ver si las encuentran. La Virgen viene vestida con un traje de alcaldesa, de papel de chocolate con los collares de almendras. San José mueve los brazos bajo una capa de seda. Detrás va Pedro Domecq con tres sultanes de Persia. La media luna, soñaba un éxtasis de cigüeña. Estandartes y faroles invaden las azoteas. Por los espejos sollozan bailarinas sin caderas. Agua y sombra, sombra y agua por Jerez de la Frontera.

63 * ¡Oh ciudad de los gitanos! En las esquinas banderas. Apaga tus verdes luces que viene la benemérita. ¡Oh ciudad de los gitanos! ¿Quién te vio y no te recuerda? Dejadla lejos del mar, sin peines para sus crenchas. * Avanzan de dos en fondo a la ciudad de la fiesta. Un rumor de siemprevivas invade las cartucheras. Avanzan de dos en fondo. Doble nocturno de tela. El cielo, se les antoja, una vitrina de espuelas. * La ciudad libre de miedo, multiplicaba sus puertas. Cuarenta guardias civiles entran a saco por ellas. Los relojes se pararon, y el coñac de las botellas se disfrazó de noviembre para no infundir sospechas. Un vuelo de gritos largos se levantó en las veletas. Los sables cortan las brisas que los cascos atropellan. Por las calles de penumbra huyen las gitanas viejas con los caballos dormidos

64 y las orzas de monedas. Por las calles empinadas suben las capas siniestras, dejando detrás fugaces remolinos de tijeras. En el portal de Belén los gitanos se congregan. San José, lleno de heridas, amortaja a una doncella. Tercos fusiles agudos por toda la noche suenan. La Virgen cura a los niños con salivilla de estrella. Pero la Guardia Civil avanza sembrando hogueras, donde joven y desnuda la imaginación se quema. Rosa la de los Camborios, gime sentada en su puerta con sus dos pechos cortados puestos en una bandeja. Y otras muchachas corrían perseguidas por sus trenzas, en un aire donde estallan rosas de pólvora negra. Cuando todos los tejados eran surcos en la tierra, el alba meció sus hombros en largo perfil de piedra. * ¡Oh, ciudad de los gitanos! La Guardia Civil se aleja por un túnel de silencio mientras las llamas te cercan.

65

¡Oh, ciudad de los gitanos! ¿Quién te vio y no te recuerda? Que te busquen en mi frente. juego de luna y arena.

ANEXO 2. Cartilla de la Guardia Civil. Principales artículos sobre “moral y valores del cuerpo”:

Artículo 1.° El honor ha de ser la principal divisa del Guardia Civil; debe por consiguiente conservarlo sin mancha. Una vez perdido no se recobra jamás.

2.° El Guardia Civil por su compostura, aseo, circunspección, buenos modales y reconocida honradez, ha de ser siempre un dechado de moralidad.

3.° Las vejaciones, las malas palabras, los malos modos y acciones bruscas, jamás deberá usarlas ningún individuo que vista el honroso uniforme de este Cuerpo.

4.° Siempre fiel a su deber, sereno en el peligro y desempeñando sus funciones con dignidad, prudencia y firmeza, el Guardia Civil, será más respetado que el que con amenazas sólo consigue malquitarse con todos.

5.° El Guardia Civil debe ser prudente sin debilidad, firme sin violencia y político sin bajeza.

6.° No debe ser temido sino de los malhechores; ni temible sino a los enemigos del orden. Procurará ser siempre un pronóstico feliz para el afligido, y que a su presentación el que se creía cercado de asesinos, se vea libre de ellos; el que tenía su casa presa de las llamas, considere el incendio apagado; el que veía a su hijo arrastrado por la corriente de las aguas, lo crea salvado; y por último, siempre debe velar por la propiedad y seguridad de todos.

7.° Cuando tenga la suerte de prestar algún servicio importante, si el agradecimiento le ofrece alguna retribución, nunca debe admitirla. El Guardia Civil no hace más que cumplir con su deber, y si algo debe esperar de aquel a quien ha favorecido, debe ser sólo un recuerdo de gratitud. Este desinterés le llenará de orgullo, le granjeará el aprecio de todos, y muy particularmente la estimación de sus Jefes, allanándole el camino para sus ascensos.

66 8.° El Guardia Civil, lo mismo en la Capital de la Monarquía, que en el despoblado más solitario, no deberá nunca salir de su casa cuartel sin haberse afeitado lo menos tres veces por semana, teniendo el pelo y las uñas cortadas, bien lavado, peinado y aseado, limpiando diariamente las botas y los zapatos.

9.° Lo bien colocado de sus prendas y su limpieza personal, han de contribuir en gran parte a granjearle la consideración pública.

10.° El desaliño en el vestir infunde desprecio.

11. Si encontrase algún conocido, amigo o camarada, le saludará con urbanidad y decencia, sin gritos ni ademanes descompuestos, y usando siempre para ello de sus nombres y apellidos, sin valerse de los motes o apodos por qué son conocidas algunas personas.

12. Será muy atento con todos. En las calles cederá la acera del lado de la pared, no sólo a los jefes militares, sino a las justicias de los pueblos en que esté, a todas las autoridades en cuales quiera de las carreras del Estado, y por lo general a toda persona bien portada, y en especial a las Señoras. Es una muestra de subordinación para unos; de atención para otros; y de buena crianza para todos.

13. Tendrán muy presente los individuos del Cuerpo el artículo de Ordenanza que previene el saludo a todos los oficiales del Ejército, para distinguirse en observarlo con la mayor puntualidad.

14. Nunca se entregará por los caminos a cantos ni distracciones impropias del carácter y posición que ocupa. Su silencio y seriedad deben imponer más que sus armas.

15. Ha de procurar juntarse generalmente con sus compañeros, para fomentar la estrecha amistad y unión que debe haber entre los individuos del arma, aunque también podrá hacerlo con aquellos vecinos de los pueblos, que por su moralidad y buenas costumbres sean apreciados y considerados en el pueblo donde estuviere.

16. No entrará en ninguna habitación sin llamar anticipadamente a la puerta y pedir permiso, valiéndose de las voces “da V. su permiso” u otras equivalentes, olvidando absolutamente la denominación de patrón o patrona, que comúnmente suelen usar todos los soldados. Cuando le concedan entrar, lo harán con el sombrero en la mano, y le mantendrán en ella hasta después de salir.

67 17. Cuando tenga que cumplir con las obligaciones que le imponen el servicio peculiar del instituto a que pertenece y sus Reglamentos, de exigir la presentación de pasaportes, disipar algún grupo, hacer despejar algún establecimiento o impedir la entrada en él, lo hará siempre anteponiendo las expresiones de haga V. el favor o tenga V. la bondad. Cuando sean Oficiales o Jefes del Ejército, lo verificará además, dándoles el tratamiento y haciéndoles el saludo que les corresponda por sus insignias.

18. Sus primeras armas deben ser la persuasión y la fuerza moral, recurriendo sólo a las que lleve consigo, cuando se vea ofendido por otras o sus palabras no hayan bastado. En este caso dejará siempre bien puesto el honor de las que la Reina le ha entregado.

19. Cuando tenga que dar parte personalmente a algún superior, después de saludarlo, con el arma o sin ella, según se encontrare, le hará una relación sucinta de lo que hubiese presenciado, concretándose a referir la ocurrencia tal y como hubiere pasado, sin añadir nada ni hacer comentarios importunos; hablará despacio, en tono de voz comedido y respetuoso, manteniéndose cuadrado y con los brazos caídos, dando siempre a cada uno el tratamiento que le corresponda.

20. El Guardia Civil siempre llevará consigo tintero y papel para hacer sus apuntaciones, y el cuaderno de requisitorias de los criminales a quienes se persiga por la Ley.

21. Deberá estar muy engreído de su posición, y aunque no esté de servicio, jamás reunirse a malas compañías, ni entregarse a diversiones impropias de la gravedad que debe caracterizar el Cuerpo.

22. Los individuos de la Guardia Civil se conducirán en todo caso como si estuviesen de servicio, y para su desempeño deben saber de memoria el Reglamento del arma, que llevarán siempre consigo.

23. Para llenar cumplidamente su deber, procurará conocer muy á fondo y tener anotados los nombres de aquellas personas que por su modo de vivir en la holganza, por presentarse con lujo sin que se les conozcan bienes de fortuna, y por sus vicios, causen sospechas en las poblaciones.

24. Observará a los que, sin motivo conocido, hacen frecuentes salidas de su domicilio, y seguirá los pasos de los sujetos que se hallen en este caso, reconociendo sus pasaportes para cerciorarse de su autenticidad, y en el caso de tener noticia de la perpetración de algún delito, tratará de averiguar por todos los medios posibles, donde

68 estuvieron estas personas en el día, y hora que se cometió. Practicando estas indagaciones con el detenimiento y minucioso examen que tan delicado asunto requiere, tal vez no se cometerá un crimen cuyos autores no sean descubiertos.

25. Por ningún caso allanará la casa de ningún particular sin su previo permiso. Si no lo diese para reconocerla, manteniéndose la debida vigilancia a su puerta, ventanas y tejados, por donde pueda escaparse la persona que persiguiese, enviará a pedir al Alcalde su beneplácito para verificarlo.

26. Se abstendrá cuidadosamente de acercarse nunca a escuchar las conversaciones de las personas que estén hablando en las calles, plazas, tiendas o casas particulares, porque éste sería un servicio de espionaje ajeno de su instituto; sin que por esto deje de procurar adquirir noticias y de hacer uso de lo que pueda serle útil, para el mejor desempeño de las obligaciones que el servicio del Cuerpo le imponen.

27. Será siempre de su obligación, perseguir y capturar a cualesquiera que cause herida o robe a otro, y evitar toda riña.

28. Siempre que observe algún motín o tumulto, que por su muy superior fuerza no pueda contener por sí solo, deberá acudir a pedir auxilio a la Guardia o Cuartel que hubiere más inmediato; y donde no lo hubiese, ponerlo inmediatamente en conocimiento de la autoridad, para que adopte las medidas que el caso requiera.

29. Cuando dé parte de alguna ocurrencia verbal o por escrito, cuidará mucho de poner los nombres de los individuos aprehendidos, preguntándoselos, así como su edad, oficio y pueblos de naturaleza.

30. Si el parte fuese referente a delitos cometidos, como asesinato, herida, robo u otros de esta especie, y hubiese testigos presenciales, cuidará igualmente de referir esta circunstancia y de informarse si pudiere, del nombre de ellos, su oficio, y señas de las casas donde habitan, si fuera en población, y si en los caminos o despoblado, de los pueblos donde residen.

3l. La Guardia Civil no tiene autoridad para llamar a su presencia ni reprender a las Justicias de los pueblos; pero si los guardias observasen alguna falta en su comportamiento, o conociesen que los alcaldes, desentendiéndose de su sagrada obligación, son causa de experimentarse en el país o en el servicio de S.M., males que pudieran evitarse, sin perder momento lo pondrán en conocimiento de sus respectivos jefes, para que llegado por su conducto a noticia del jefe Político de la Provincia, adopte

69 las medidas que crea convenientes; y cuando la urgencia del caso lo requiera, lo harán directamente al directamente al jefe Político.

32. No tienen inmediata dependencia de las justicias de los pueblos, en que se hallan destacados; mas si éstas les pidieren auxilio, para cuales quiera función de servicio, se lo prestarán con sujeción al Reglamento.

33. Cuando en el campo o despoblado, encuentren los Guardias Civiles algún herido que por su gravedad no crean pueden dar lugar a conducirlo con vida al pueblo más inmediato, deberán tomarle una declaración indagatoria, arreglada al modelo número 2º de los formularios de sumarias que se acompañan a esta cartilla.

34. En caso de que ocurra incendio, acudirá inmediatamente al punto donde tenga lugar, cuidando especialísimamente de proteger a todas las personas que se encuentren en el sitio de la desgracia, asegurando sus intereses y evitando que se introduzcan en la casa gentes que, con el pretexto de auxiliar, llevan el de robar o cometer otros excesos.

35. En las avenidas de los ríos, huracanes, temblores de tierra o cuales quiera otra calamidad, prestará cuantos auxilios estén a su alcance, a los que se vieren envueltos en estos males.

70

ANEXO 3 Cuestionario TFG: Guardia Civil: evolución histórica y social.

Luis Filgaira Bueno. UNIVERSIDAD DE JAÉN.

Este cuestionario consiste en una serie de preguntas relacionadas con la institución, por una parte dirigidas a los hombres y las mujeres que la forman, y por otra a quienes están en proceso de formar parte de ella, esto proporciona una visión más detallada, personal y variada.

Edad__ Sexo__

1ª. ¿A qué edad paso a formar parte de la institución? ¿Cuánto lleva ejerciéndola?

2ª. ¿Tiene más familiares que pertenezcan o hayan pertenecido a la Guardia Civil?

3ª. ¿Por qué decidió ser Guardia Civil?

4ª. ¿Como recuerda su paso por la academia? ¿Cómo es su vida en la actualidad? (conciliación familiar, horarios etc.)

5ª. ¿Cree que la Guardia Civil ha evolucionado o se mantiene igual? ¿Porqué?

71 6ª. ¿Cree que la Guardia Civil es una institución apolítica o cree que está relacionada con algún partido, corriente, ideología… política?

7ª. ¿Cuáles son los valores que en su opinión mejor representan y definen a la guardia civil y quienes las forman?

8ª. ¿Cree que existe algún tipo de discriminación por sexo, ideología, raza, religión…? ¿Ha vivido o sabe alguno/s de estos?

9ª. ¿Cuál cree que es o son los mayores problemas a los que se enfrenta la institución en la actualidad?

10ª. ¿Qué cree que se puede mejorar en la Guardia Civil?

72

Cuestionario TFG: Guardia Civil: evolución histórica y social.

Luis Filgaira Bueno. UNIVERSIDAD DE JAÉN.

Este cuestionario consiste en una serie de preguntas relacionadas con la institución, por una parte dirigidas a los hombres y mujeres que la forman y por otra a quienes están en proceso de formar parte de ella, esto proporciona una visión más detallada, personal y variada.

Edad___ Sexo___

1ª. ¿Donde estudia actualmente? ¿Con qué estudios cuenta?

2ª. ¿Tiene más familiares que pertenezcan o hayan pertenecido a la Guardia Civil?

3ª. ¿Por qué has decidido ser Guardia Civil?

4ª. ¿Cómo está siendo tu paso por la academia?

5ª. ¿Cree que la Guardia Civil ha evolucionado o se mantiene igual? ¿Porqué?

73

6ª. ¿Cree que la Guardia Civil es una institución apolítica o cree que está relacionada con algún partido, corriente, ideología… política?

7ª. ¿Cuáles son los valores que en su opinión mejor representan y definen a la guardia civil y quienes la forman?

8ª. ¿Cree que existe algún tipo de discriminación por sexo, ideología, raza, religión…? ¿Ha vivido o sabe alguno/s de estos?

9ª. ¿Cuál cree que es o son los mayores problemas a los que se enfrenta la institución en la actualidad?

10ª. ¿Qué cree que se puede mejorar en la Guardia Civil?

74