El Protectorado Español De Marruecos(1912-1956)

El Protectorado Español De Marruecos(1912-1956)

EL PROTECTORADO ESPAÑOL DE MARRUECOS (1912- 1956) EN LAS IMÁGENES DE LOS SELLOS DE CORREOS The Spanish Protectorate of Morocco in the images of the post office 's stamps Enrique G OZALBES C RAVIOTO Universidad de Castilla-La Mancha BIBLID [0544-408X]. (2011) 60; 153-174 Resumen : En la época del Protectorado español en Marruecos (1912-1956) se realizaron múl- tiples emisiones de sellos de correros, sobre todo después de la guerra civil española. El autor de casi todos los dibujos fue el artista y profesor de Arte Mariano Bertuchi. En este artículo se analizan la evolución de los sellos, los motivos de sus emisiones, así como los monumentos y aspectos representados de Tetuán y de otras ciudades del Norte de Marruecos. Abstract : During the Spanish Protectorate in Morocco (1912-1956) multiple emissions of stamps were made, especially after the Spanish Civil War. Author of almost all the drawings was Mariano Bertuchi, a teacher of arts. Stylistic evolution in the stamps, motives for the emissions, as well as monuments and views from Tetouan and other cities in the North of Mo- rocco are analyzed. Palabras clave : Correos. Marruecos. España. Tetuán. Filatelia. Key words : Post. Morocco. Spain. Tetuán. Philately. Recibido : 11/01/2011 Aceptado : 17/06/2011 Durante poco más de cuatro décadas del siglo XX España estuvo embarcada en el desempeño del Protectorado en el Norte de Marruecos (1912-1956). Se trató de una iniciativa motivada por el deseo de determinados sectores y fuerzas políticas de no quedar al margen del reparto colonial 1, así como por el análisis de la geo-estrate- gia de la época, que planteaba la necesidad de que el país no estuviera rodeado por la misma potencia (Francia) entre los Pirineos y el Estrecho de Gibraltar. Las previ- siones iniciales de Francia, al aceptar la “zona de influencia española en el Norte de Marruecos”, fueron rápidamente superadas por la voluntad española por interpretar que constituía simplemente una zona de protectorado propia, en un desencuentro que se iba a mantener, con altibajos, a todo lo largo del tiempo 2. 1. Junto a la zona Norte el control español se extendía a Sidi Ifni, mantenida y convertida en provincia española hasta 1967, la zona del Sur en Tarfaya y Cabo Juby, devuelta a Marruecos pocos años después de la recuperación de la independencia, y el Sahara Español, ocupado por España —también como provin- cia durante algún tiempo— hasta 1975. 2. Después de la literatura hagiográfica de la actuación española, presente por ejemplo en T. García Fi- gueras. España y su Protectorado en Marruecos (1912-1956) . Madrid: Instituto de Estudios Africanos, MEAH , SECCIÓN ÁRABE -ISLAM [0544-408X] 60 (2011), 153-174 154 ENRIQUE GOZALBES CRAVIOTO Las emisiones de sellos del Protectorado español de Marruecos, como las que se efectuaron en las “colonias” del África Occidental, Sidi Ifni, Sahara Español, Fernan- do Poo y Rio Muni, constituyen un buen elemento gráfico para seguir las vicisitudes de la aventura norteafricana española, en concreto, las imágenes que de la misma se pretendía transmitir. En las emisiones y representaciones de los sellos aparece bas- tante claro el seguimiento respecto a Francia, país más desarrollado que España, pero también con una experiencia colonial previa en muchas zonas, incluida la vecina Ar- gelia. Aún y así, también las emisiones de sellos mostrarán los distintos momentos de la evolución de la política española en relación con el Protectorado marroquí 3. Con el presente trabajo no pretendemos recoger de forma exhaustiva los sellos emitidos por el Correo de Marruecos, bajo el control del Protectorado Español 4. Esta empresa rebasaría ampliamente las posibilidades y dimensiones de este trabajo, que pretende ofrecer una visión general al respecto de una cuestión no planteada desde la investigación. En su conjunto, con la excepción de la época de la guerra civil y comienzos del franquismo, o de forma más simbólica en la final (con la realizacio- nes), la imagen o representación de España queda apartada, con lo que se busca la representación de Marruecos como elemento típico, diferente al ambiente español. Ello es bien perceptible cuando se representa la carrera de la pólvora, o el zoco, con los trajes y sombreros característicos del Norte de Marruecos (Fig. 1). Queda por último indicar que si las “colonias” españolas en el África Occidental también llegaron a tener su propia filatelia, en los años cuarenta en muchas ocasiones los sellos de Marruecos se utilizaban para poner impreso el tampón con el nombre de los mismos. De igual forma, debe indicarse que el correo español en Tánger tam- bién tuvo una cierta representación en los sellos, pero dejamos estos casos aislados 1956, y de la búsqueda de un silencio en los años sesenta, el Protectorado comienza a ser revisado en la historiografía española a partir de la Transición, sobre todo a partir de los trabajos de V. Morales Lezcano. El colonialismo hispanofrancés en Marruecos (1898-1927) . Madrid: Siglo Veintiuno, 1976 y España y el orte de África: el Protectorado en Marruecos (1912-1956) . Madrid: UNED, 1986; R. Salas Larrazabal. El Protectorado de España en Marruecos . Madrid: MAPFRE, 1992; J. Ramiro de la Mata. Origen y diná- mica del colonialismo español en Marruecos . Ceuta: Archivo Central, 200; F. Rodríguez Mediano y H. de Felipe Rodríguez (Coords.). El Protectorado español en Marruecos: gestión colonial e identidades . Madrid: CSIC, 2002. 3. Las emisiones aparecen recogidas de forma bastante completa en el Catálogo unificado especializado de la Editorial EDIFIL, con reediciones en distintos años. Por otra parte, para el desarrollo del presente estudio hemos dispuesto de la amplia colección de sellos de Marruecos, legado junto con su Biblioteca de mi padre Guillermo Gozalbes Busto. 4. En total, y de acuerdo con el mencionado Catálogo unificado de EDIFIL, el correo español en Marrue- cos editó 58 series con cerca de 500 tipos de sellos, a los que debe unirse también los sellos de telégrafos, con 9 series y medio centenar de sellos, así como otras 12 series, con poco más de medio centenar de tipos de sellos, de Beneficencia. Naturalmente, en la estadística no se incluyen las emisiones de Sidi Ifni. MEAH , SECCIÓN ÁRABE -ISLAM [0544-408X] 60 (2011), 153-174 EL PROTECTORADO ESPAÑOL DE MARRUECOS (1912-1956) EN LAS IMÁGENES DE LOS SELLOS ... 155 aparte al tratarse la misma de una ciudad con status internacional en esta época (con la excepción de la ocupación española durante la Segunda Guerra Mundial). PRIMERA ETAPA : EL TAMPÓ DE RESELLADO (1912-1927) En esta política española en su misión marroquí la primera etapa se extiende desde el año 1912 hasta la definitiva “pacificación” en 1927. La penetración pacífica y los impulsos civiles, en teoría una especie de asesoramiento a gran escala para la civili- zación de Marruecos, tendrá su primer y gran elemento en el terreno de la educación, con algunas ideas regeneracionistas, que tendrán su plasmación en la Junta de Edu- cación de Marruecos . Pero estas voluntades iniciales se irán transformando con la paulatina militarización, también sobre todo auspiciada por las fuertes resistencias a la presencia española tanto en el Rif como en el interior montañosa de Jbala, al Oeste de Tetuán 5. Por esta razón, y más aún después del derrumbe militar de 1921, hasta el año 1927 la presencia española en el Protectorado, más allá de Larache y de la propia Tetuán —también batida por cañón desde el Gorgues, y salvada gracias al aguante de la posición de Kudia Tahar—, estaba absolutamente pendiente de un hilo, y los militares tomaron el control de la situación.. Estas vicisitudes y el propio mayor atraso español, explican el que durante este tiempo los sellos españoles no tuvieran especifidades marroquíes. En efecto, desde 1903 los sellos españoles llevaban el resello con tampón de Correo español en Ma- rruecos , que servía para el correspondiente recargo de tarifas, mientras en los años 1908 y 1909, vísperas ya del Protectorado mismo, se producirá un curioso resello de tampón hoy muy difícil de encontrar, con la palabra “Tetuán” 6. En el año 1914 exclu- sivamente se introdujo el resello Marruecos para el recargo postal, y a partir de 1915 los sellos, en buena parte con la efigie de Alfonso XIII, introdujeron el resello de - Protectorado Español en Marruecos , o bien Zona de Protectorado de España en Marruecos . Con ello se seguía la norma que otras potencias europeas desarrollaban en sus colonias, y que incluso previamente estaba en vigor en la ciudad de Tánger 7. 5. Los episodios de la Guerra de Marruecos han sido constante elemento de atención por parte de investi- gadores. Entre los numerosos estudios destacamos la síntesis de M. R. de Madariaga. En el barranco del lobos: las guerras de Marruecos , Madrid: Alianza, 2005. Vid. también F. Villalobos Goyarrola. El sueño colonial: las guerras de España en Marruecos . Barcelona: Ariel, 2004. En todo caso, un análisis de la bibliografía española más reciente sobre la Historia de Marruecos puede verse en E. Gozalbes. “A propósito de la historiografía española sobre Marruecos”. Awr ~q, 25 (2008), pp. 265-284. 6. Al respecto recogemos el dato de L. Nogués. “De filatelia”. En D. Valera y López-Cordón (Dir.). Anuario General de Marruecos y Guinea (Protectorado y Colonias de España), 1927-1928 . Ceuta, 1928, p. 384. 7. El resello para el correo de Marruecos está presente con anterioridad al Protectorado también en sellos alemanes, y sobre todo en sellos británicos, con la lectura Morocco Agencies . También los ingleses inclui- MEAH , SECCIÓN ÁRABE -ISLAM [0544-408X] 60 (2011), 153-174 156 ENRIQUE GOZALBES CRAVIOTO En el caso de Francia, más allá de los resellos anteriores, con los sobrecargos co- rrespondientes para el correo, el rótulo de Protectorat français aparece en el año 1914, un año antes que en el caso español.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    22 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us