Edgar Neville

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Edgar Neville UNA ARROLLADORA SIMPATÍA: EDGAR NEVILLE De Hollywood al Madrid de la posguerra Juan A. Ríos Carratalá ÍNDICE I. Un encuentro de viejos amigos II. Un mal día para volver a España II.1. La última lectura de un poeta y amigo II.2. Los españoles y la canalla II.3. Recuerdos de unos años felices I.4. Un error a expiar III. Madrid, 18 de julio de 1936 IV. A Londres con paradas intermedias V. En París con Don Pedro Hambre y otros amigos VI. Salamanca, 1937: Un forjador imprevisto de la nueva España VII. Haciendo méritos VIII. De la pensión al convento: el caso de Conchita Montes IX. Edgar Neville, propagandista al servicio del bando nacional X. Una película polémica: Frente de Madrid XI. Un hueco entre los vencedores XII. ¿Un batallón de peluqueros? XIII. Bibliografía XIV. Cronología de Edgar Neville «El falangismo desencadenó entre los jóvenes una especie de neorromanticismo, con la preferencia del vivir apasionado y peligroso sobre el vivir habitual y racionalizado, del acto heroico sobre la ley inteligente y de la compañía de soldados o la parada de masas sobre la asamblea de jurisperitos o el comicio electoral. El cultivo retórico de es ta em briaguez de estilo permitiría luego llamar revolución a una operación de policía y, lo que es más grave, vivirla espiritualmente como si lo fuera» (Dionisio Ridruejo, 1962) «Aristóteles dijo, y es cosa verdadera, que el hombre por dos cosas trabaja: la primera, por el sustentamiento, y la segunda era por conseguir unión con hembra placentera. Si lo dijera yo, se podría tachar, mas lo dice un filósofo, no se me ha de culpar. De lo que dice el sabio no debem os dudar, pues con hechos se prueba su sabio razonar» (Arcipreste de Hita, Libro de buen amor) I. Un encuentro de viejos amigos El 16 de noviembre de 1964, en una confortable vivienda situada cerca del madrileño estadio Santiago Bernabeu, dos viejos amigos compartieron mesa y mantel con el anfitrión, Edgar Neville, que «comió como un buitre», según la anotación de César González-Ruano en su diario. Antes les había mostrado con orgullo un cuadro de Solana, «un Bosco como una joya» y otras pruebas del buen gusto de quien estaba acostumbrado a recibir en su casa a lo más selecto de la sociedad madrileña, sin haber desdeñado nunca la compañía de toreros, artistas de aire flamenco y bellas actrices. Los contertulios disfrutaban hablando de las mujeres; en plural, para abarcar una variada tipología. Dos días antes, César González-Ruano en ABC había elogiado un libro de poemas de su amigo y anfitrión, «lleno de una nostalgia que, por varonía imperiosa, no se resigna a ser sólo nostálgica». Comentarían algo acerca del esquivo atractivo de Julia Antuna, aquella joven marquesa de Paúl cuya belleza era capaz de reavivar una vocación poética y despertar una «varonía imperiosa» en quien tan cerca estaba de la muerte. Y de la somnolencia, que a Edgar Neville se le presentaba en las ocasiones más inoportunas por un problema de salud. Sus amigos, no obstante, preferirían evocar las visitas de Ava Gadner. Quedaron grabadas, o imaginadas, en el recuerdo de aquellos años en los que también asistían a las fiestas que daban los millonarios americanos, algunos relacionados con la Embajada y la CIA. Eran las noches de un Madrid aristocrático, esnob y canalla. El de la penumbra y el neón, un archipiélago de señorío y golfancia tolerado por la dictadura con islas que llevaban nombres como Pasapoga, Chicote, la parrilla del Palace, Villa Rosa, el Corral de la Morería, Casablanca, Morocco, Riscal... Un mundo caro y selecto, cuyo relativo libertinaje contrastaba con la pacata moral de la capital en años de hipocresía, melindres y mogigateces. Empezaba a ser sustituido por el de las noches del Oliver y otros locales, adonde también acudía un Edgar Neville que im partía clases prácticas de saber envejecer. Quintaes enciadas , luego aparecían en las terceras de ABC: «El calendario es para recordarnos lo que debíamos haber hecho ayer y no hicimos. Por eso yo sólo tengo el calendario de Playboy, con unas chicas es tupendas y los números del mes tan pequeñitos que apenas se ven». Las viejas lectoras siempre le consideraron un caso imposible. No le importaba; ya se había tomado cumplida venganza en algunas de sus obras. En el fondo, aún era «el niño revoltoso que se muerde las uñas», mientras sus ojos claros «es tán llenos de malicia candoros a». Aquellos magníficos cuadros y otros detalles de la nueva casa de su amigo no sorprendieron a César González-Ruano, que era un experimentado, y audaz durante su estancia en el París ocupado por los nazis, tasador de obras de arte. Una faceta que tenía un tanto olvidada para atender a sus obligaciones como prolífico y celebrado articulista. César González-Ruano también había sido esporádico coguionista, junto con Edgar Neville, cuando ambos trabajaban en la Cinecittá de Benito Mussolini, cuyo retrato todavía seguía colgado en casa del exquisito poeta Eugenio Montes. Los tres autores habían coincidido en el Albergo Russia de la colina del Pincio, en una Roma que, a menudo, echaban de menos. Por dis tintas razones , pues Edgar Neville no compartía el entusiasmo por el apabullante clasicismo de la vieja capital. Las huellas de su etapa vanguardista nunca desaparecieron. Tampoco un sentido práctico y un humor incompatibles con el Imperio, aunque fuera el más clásico. César González-Ruano lucía un daliniano bigote y, es piritado com o un conde del Greco o un hidalgo desheredado, cuidaba otros detalles propios del aspecto de alguien acostumbrado a fumar con boquilla. Cultivaba una elegancia otoñal que daba un aire refinado a su rostro anguloso y pálido. Era el de un individuo capaz de divulgar el rumor de una supuesta hemoptisis, enfermedad propia del destino maldito de enamorados siempre pálidos y refinados. Evitaba así que le envidiaran los colegas cuando ganaba dos premios seguidos con sus artículos periodísticos. Edgar Neville había optado por una apariencia más informal, aunque durante décadas mandara comprar sus trajes en Londres. Tampoco podía cultivar el porte decadente que suele aportar una delgadez bien llevada como la de César González-Ruano, a pesar de la pertinaz tos curada a base de cigarrillos y café. La galopante obesidad de Edgar preocupaba a quienes le trataban, privados de su simpática compañía cada vez que se refugiaba en alguna clínica de adelgazamiento. A veces en una aséptica Suiza que le aburría. Lejos de su querida Marbella, donde todavía no contaba con estos adelantos capaces de hacer tambalear una sólida fortuna. Era, no obstante, un empeño tan inútil como reiterado, apenas un intervalo en su disfrute de la vida y en su culto a la amistad. Edgar Neville siem pre disponía de un tiempo generoso para quienes habían compartido con él experiencias, ilusiones y desengaños. En aquella velada de 1964, tan cercana a la muerte de sus protagonistas, charlaba con dos viejos amigos. A César le fascinaba lo aristocrático hasta el punto de haberse atribuido un imaginario marques ado. Y admiraba a Edgar, un Conde de Berlanga del Duero culto, ególatra y mundano; con un punto entre frívolo y canalla. El imprescindible para mantener un humor, su tarjeta de presentación, que siempre apreciaron quienes le rodeaban: todos consideraban que la suya era una simpatía arrolladora. Las relativas penurias económicas de César González-Ruano, resueltas a base de num erosas colaboraciones periodís ticas , contras taban por entonces con la situación de su anfitrión. Todavía iban de boca en boca los memorables éxitos teatrales de El baile (1952) y La vida en un hilo (1959), que llegaron a las mil repres entaciones a lo largo de varias temporadas y traspasaron las fronteras . Ya quedaban lejos, no obstante, los tiempos en que los más celebrados com ediógrafos empalm aban sus es trenos gozando de la fidelidad del público. También de una fortuna basada en las liquidaciones trimestrales de la SGAE. Edgar Neville permanecía pendiente de las mismas, pero su privilegiada situación, tan envidiada por los colegas, tenía otro origen. Era el único heredero de una familia rica y singular, evocada por él con una sonrisa que compartían quienes le escuchaban sus relatos de abuelos galantes y atrabiliarios. Se sentía identificado con esa tradición. La rememoraría en unas creaciones literarias donde prevalece lo autobiográfico, expuesto con la libertad de quien sólo firmó un pacto consigo mismo que no le comprometía a sacrificar la felicidad en aras de una puntillosa verdad. Se movía en aquellos recordados ambientes con la habilidad que también demostró en la alta comedia. Sus elegantes protagonistas nunca hablan de dinero. Se evidencia y hasta dilapida. Es lo natural entre quienes llevan varias generaciones sin preocuparse por el tema. El Conde de Berlanga del Duero siempre había vivido como un rico. Aparte de heredar una considerable fortuna, era marido de una no menos afortunada mujer, Ángeles Rubio-Argüelles, cuya madre, la beata Carlota Alessandri, había vislumbrado con sagacidad de propietaria el futuro de Torremolinos y otras localidades malagueñas. Aunque llevaba treinta años sin convivir con su esposa, Edgar Neville estaba al tanto del valor de aquellos bienes inmobiliarios. Y los promocionaba con una conciencia de su interés que no era compartida por Angelita, quejosa a menudo por su tacañería. También porque no la invitaba a participar en las fiestas que daba en Malibú, la residencia que a principios de los años cincuenta Edgar Neville había comprado a su arruinado amigo Ricardo Soriano Scholtz-Hermensdorff, marqués de Ivanrey. Este pionero del turismo y la producción cinematográfica también era aventurero, aeronauta y diseñador de una revolucionaria motocicleta entre otros variopintos artefactos. Fue así liquidando una inmensa fortuna con la idea de morir a los cincuenta años.
Recommended publications
  • Trabajo Fin De Grado
    Trabajo Fin de Grado Propaganda franquista en la Guerra Civil. Notas sobre la participación de los historiadores Autor Alberto Rodríguez Barat Director Dr. Ignacio Peiró Martín Facultad de Filosofía y Letras Grado en Historia 2017 1 RESUMEN El presente trabajo pretende realizar un análisis de la conformación de las estructuras propagandísticas del bando sublevado desde el inicio de la Guerra Civil, prestando especial atención a los movimientos en estas estructuras derivados de la unificación de FET y de las JONS, a la actuación de la diplomacia franquista con los objetivos de obtención de ayuda y reconocimiento internacional y a la actuación de la Falange Exterior tanto en Portugal como en Argentina, siendo tan solo unos ejemplos. Además, y como consecuencia de este análisis, se prestará especial atención a las figuras de Ramon Serrano Suñer, Dionisio Ridruejo y Antonio Tovar, como protagonistas en las instituciones propagandísticas del momento estudiado. Por último, se dedicará una parte a la actuación de los historiadores en esa labor propagandística, representados en la figura de Jesús Pabón y Suárez de Urbina, analizando tanto su vida como su labor historiográfica y política. Palabras clave: Propaganda, Prensa, Serrano Suñer, Franco, Dionisio Ridruejo, Antonio Tovar, Jesús Pabón. ABSTRACT The present work pretends to do an analysis of the conformation of propaganda structures in the rebellius side from the beginign of the Civil War, paying special attention to the movements in this structures derivatives from unification of FET and JONS, and the performance of Franco’s diplomacy with the objectiv of getting help and international recognition and the perfomance of foreign Falange both in Portugal and Argentina, beeing only two examples.
    [Show full text]
  • Rafael Gil Y Cifesaenlace Externo, Se
    Cuerpo(s) para nuestras letras: Rafael Gil y CIFESA (1940-1947) José Luis Castro de Paz Catedrático en la Universidad de Santiago de Compostela Texto publicado como introducción del libro: Rafael Gil y CIFESA, Filmoteca Española-Ministerio de Cultura, Madrid, 2007 Cuerpo(s) para nuestras letras: Rafael Gil y CIFESA (1940-1947) Para mis hijas, Beatriz y Alejandra Cuando empecé a hacer cine, pude realizar el cine con el que siempre había soñado. Leía a Galdós, a Unamuno, o a Fernández Flórez y pensaba: ‘¡Qué gran película hay aquí!’. Por eso mis primeras películas son cuentos de Fernández Flórez, de Alarcón, de Jardiel Poncela, etc. Rafael Gil 0. Introducción. Los inicios cinematográficos de Rafael Gil. La administración y el cine después de la Guerra Civil. Nacido el 22 de mayo de 1913 en el Teatro Real de Madrid, del que su padre licenciado en filosofía y letras, abogado y catedrático de latín era conservador, y acostumbrado al ambiente artístico y cultural desde muy joven, Rafael Gil estudia bachillerato en el Colegio de San José, integrado en el Instituto de San Isidro, donde desarrolla una juvenil pero ya profunda afición a la literatura y al cine. Crítico desde muy temprana edad tras serle aceptados los primeros textos que envía a la revista Gran Sport en 1930, publicará artículos sobre cinematografía y críticas de estreno tanto en periódicos (Campeón, 1933-34; La Voz 1931-32; ABC, 1932-36) como en las más importantes revistas especializadas durante la II República (Popular Films, Films Selectos, Nuestro Cinema), sin faltar tampoco asiduas colaboraciones radiofónicas y una no menos activa labor de organizador y difusor de actividades cinematográficas.
    [Show full text]
  • 'Domin60 De Carnavat: Un Cine De Diversión Y Crimen
    'DOMIN60 DE CARNAVAT: UN CINE DE DIVERSIÓN Y CRIMEN GERARD DPPMA es Reconocido desde hace tiempo como uno de Ic 1s directore!S más importantes y origi- dodorando en H'stona dd Arte en el Gaduate Center nales del cine español, Edgar Neville sigue merec:iendo una atención especial más allá de la Ciry Unrvenny de Nuwa de las aportaciones desarrolladas en ocasión de las conmemoraciones por el cente Yok. Es también profesor de Historia del Arte y del Cine nario de su nacimiento'. La complejidad de su contribución al cine español en la época en la Parsons SC~OOIof franquista, un modelo de independencia que consiguió prosperar dentro de los estre Design y en el City Collepe. en la misma ciudad En la chos confines de una industria cinematográfica tan controlada,' se configura como un actualidad edá teminando una iw?!Zgacióri sobre las temtorio cuya exploración necesita. y necesitará, estudios pormenorizados. relaciones enbe cine Neville se nos aparece como un hombre de contradicciones y paradojas, y no sólo y pintura ei, ei cine español de los años cuarenta. por la combinación de su talante aristocrático y cosmopolita con su gusto por lo popu- lar. Su relación con el gobierno de Franco también está jalonada de ambigüedades. 1. En los últimos dos años han aoarec~dodos estudios Su defensa de un cine popular inspirado en el sainete costumbrista atrajo la furia de imwflanies mbre Nwilie: los sectores más inmovilistas del régimen, que preferían un cine militante y militarista. José Mana Tornjos (ed.). La lu? en la rntoda lhladtid. Neville, en cambio, se propuso hacer un cine personal, lejos del triunfalismo y la pro- Ministerio de Educación y Cultura.
    [Show full text]
  • Tatjana Gajić. Paradoxes of Stasis: Literature, Politics, and Thought in Francoist Spain
    Studies in 20th & 21st Century Literature Volume 43 Issue 2 Article 43 October 2019 Tatjana Gajić. Paradoxes of Stasis: Literature, Politics, and Thought in Francoist Spain. Lincoln: U of Nebraska P, 2019. Nicolás Fernández-Medina Pennsylvania State University, [email protected] Follow this and additional works at: https://newprairiepress.org/sttcl Part of the Film and Media Studies Commons, Modern Literature Commons, and the Spanish Literature Commons This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 4.0 License. Recommended Citation Fernández-Medina, Nicolás (2019) "Tatjana Gajić. Paradoxes of Stasis: Literature, Politics, and Thought in Francoist Spain. Lincoln: U of Nebraska P, 2019.," Studies in 20th & 21st Century Literature: Vol. 43: Iss. 2, Article 43. https://doi.org/10.4148/2334-4415.2122 This Book Review is brought to you for free and open access by New Prairie Press. It has been accepted for inclusion in Studies in 20th & 21st Century Literature by an authorized administrator of New Prairie Press. For more information, please contact [email protected]. Tatjana Gajić. Paradoxes of Stasis: Literature, Politics, and Thought in Francoist Spain. Lincoln: U of Nebraska P, 2019. Abstract Review of Tatjana Gajić. Paradoxes of Stasis: Literature, Politics, and Thought in Francoist Spain. Lincoln: U of Nebraska P, 2019. 219 pp. Keywords Spain, Francisco Franco, Miguel Espinosa, José Luis Arrese, Dionisio Ridruejo, falangismo Jesús Fueyo Álvarez This book review is available in Studies in 20th & 21st Century Literature: https://newprairiepress.org/sttcl/vol43/ iss2/43 Fernández-Medina: Review of Paradoxes of Stasis Tatjana Gajić. Paradoxes of Stasis: Literature, Politics, and Thought in Francoist Spain.
    [Show full text]
  • Multicultural Iberia: Language, Literature, and Music
    Multicultural Iberia: Language, Literature, and Music Edited by Dru Dougherty and Milton M. Azevedo Description: Since medieval times, Catalonia has been a source of cultural expression that has ranged far beyond its present-day geographic borders. The uncommon diversity of its languages, literature in both Catalan and Spanish, and popular culture is studied in this volume by scholars from the United States and Spain who met in Berkeley in 1997 to celebrate the tenth anniversary of the Gaspar de Portola Catalonia Studies Program. The dialogue between Catalonia and the other regions of the Iberian Peninsula is both analyzed and continued in this collection of essays by outstanding specialists in linguistics, literature, musicology, digitized media, and cultural studies. RESEARCH SERIES / NUMBER 103 MULTICULTURAL IBERIA: LANGUAGE, LITERATURE, AND MUSIC Dru Dougherty and Milton M. Azevedo, Editors UNIVERSITY OF CALIFORNIA AT BERKELEY Library of Congress Cataloging-in-Publication Data Multicultural Iberia : language, literature, and music / Dru Dougherty and Milton M. Azevedo, editors. p. cm. — (Research series ; no. 103) Includes bibliographical references ISBNB 0-87725-003-0 1. Catalan philology. 2. Catalonia (Spain)—Civilization. I. Dougherty, Dru. II. Azevedo, Milton Mariano, 1942– . III. Series: Research series (University of California, Berkeley. International and Area Studies) ; no. 103. PC3802.M85 1999 449’.9—dc21 99-22188 CIP ©1999 by the Regents of the University of California CONTENTS Acknowledgments vii Introduction Dru Dougherty
    [Show full text]
  • María De La Hoz: Tono Y Mihura En Las Trincheras
    MARÍA DE LA HOZ: TONO Y MIHURA EN LAS TRINCHERAS Julián MOREIRO ÍES Ciudad de los poetas (Madrid) Para el grupo de humoristas que alcanzó la madurez mediada la déca­ da de los veinte, y que podríamos denominar «Generación de Gutiérrez» por haber dejado casi todos ellos una muestra acabada de su maestría en las páginas de aquella revista madrileña dirigida por K-Hito, la guerra ci­ vil supuso, como para tantos otros creadores, una experiencia traumática, por más que la vivieran con una cierta distancia en la mayoría de los casos. Y ha de tenerse en cuenta la repercusión del drama en sus vidas y en sus trayectorias profesionales pues, en caso contrario, la historia del humor durante el primer franquismo se entenderá mal. Edgar Neville, Jardiel Poncela, López Rubio, Tono, Mihura y Anto- niorrobles, los más sobresalientes herederos de Ramón Gómez de la Ser­ na, habían renovado el concepto del humor con sus colaboraciones en las audaces revistas aparecidas durante la década de los veinte; además, los cuatro primeros, habían vivido en Hollywood una experiencia insólita (de la que no parece que supieran sacar mucho partido) como adaptadores de diálogos. Sucedía eso en los años treinta, mientras la II República iniciaba su azarosa existencia. Con la excepción de Antoniorrobles, que asumió su compromiso y vivió tras la contienda largos años en el exilio, ninguno de los citados mostró entusiasmo alguno por la nueva situación política española, si bien optaron por un prudente retraimiento acorde con su pro­ pensión al abstencionismo como norma de vida; cabe señalar, no obstante, el caso excepcional de Edgar Neville, que militó en Izquierda Republicana Anales de Literatura Española, 19 (2007), pp.
    [Show full text]
  • Fotografía Y Puesta En Escena En El Film Español De Los Años 1940-50 1 Vicente Sánchez-Biosca
    w View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Repositori d'Objectes Digitals per a l'Ensenyament la Recerca i la Cultura Fotografía y puesta en escena en el film español de los años 1940-50 1 Vicente Sánchez-Biosca 1. Cuestiones de método cine español de los años cuarenta y cincuenta en los momentos de auge del modelo narrativo hollywoodense que, Hablar de los directores de fotografía en el cine español por extensión, constituirá el sistema hegemónico también en durante los años cua renta y cincuenta plantea de entrada dos Europa, aun reconociendo todos los conflictos que esta se ries de problemas que no parece lógico ni lícito eludir: en definición encierra. He ahí cómo se perfila el período que va primer lugar, el sentido (si lo hubiere) de una posible a ser estudiado en estas páginas: una aparente periodización y de sus dificultades; en segundo, una temática homogeneidad, extraída de la planificación cinematográfica de método, a saber, la función de la fotografía en la puesta clásica que preside el período, da paso a una manifiesta en escena del film y la legitimidad de su abordaje. (y aun extrema) heterogeneidad, no sólo porque el período clásico no es tan uniforme como pudiera pensarse a simple En lo que se refiere al primero de estos aspectos, convendría vista, sino sobre todo porque la fotografía introduce aspectos seña lar un evidente límite inferior, de índole tanto histórica que entran en colisión con la misma transparencia narrativa como técnica: el final de la guerra civil española.
    [Show full text]
  • Por Qué Yo, Por Qué Ahora. Fascismo, Identidad E Individuo En La Crisis De La Modernidad
    Por qué yo, por qué ahora. Fascismo, identidad e individuo en la crisis de la modernidad Coloquio “Identidades fascistas. Fascistización y desfascistización en España” Miguel Alonso Ibarra Universitat Autònoma de Barcelona “Lo que hice, lo hice con pleno conocimiento de causa, convencido de que era mi deber y de que era necesario hacerlo, por desagradable y triste que fuera.” Maximilian Aue, Las Benévolas1 Una de las ventajas que tiene el género novelístico es la capacidad creativa que permite al escritor. Las historias y los personajes que las componen son diseccionados minuciosamente, permitiéndonos conocer sus más mínimos detalles. Esto hace, sin duda, que podamos ponernos en la piel de los individuos que componen estos relatos, algo que de otro modo resulta muy difícil hacer. Para los historiadores –especial aunque no exclusivamente- resulta de gran valor el poder aprehender estas parcelas de la realidad que han quedado al margen de los grandes relatos, que han pasado desapercibidas por la dificultad que entraña el acercarse de una manera eficaz a ellas. No en vano, la literatura es una las múltiples caras del prisma compuesto por las manifestaciones culturales de un tiempo y lugar determinados, algo que no es sino un reflejo de ese momento. Es decir, que a través de estas narraciones tenemos la oportunidad de captar el pulso de muchas realidades de la Historia que no han trascendido más allá de parcelas locales o familiares. Pero, ¿a qué viene todo esto? He escogido como proemio de esta comunicación un fragmento de la novela Las Benévolas. Esta obra no comparte las características a las que me estaba refiriendo de manera exacta, pues no es contemporánea al tiempo en el que su historia se desarrolla, la Segunda Guerra Mundial, pero sí que comparte uno de los elementos esenciales – quizá el que más- que, a mi particularmente, me atraen de las novelas: esa capacidad de situarnos en la mente de los personajes como si de nosotros mismos se tratase.
    [Show full text]
  • The Rewards of Female Fascism in Franco's New State: The
    The Rewards of Female Fascism in Franco’s New State: the Recompensas Y of the Sección Femenina de la Falange, 1939-1945* JULIA BIGGANE University of Aberdeen ‘La condecoración elegida es muy bonita ya que debido a las nuevas instrucciones del Reglamento de Recompensas, ha podido hacerse en metal y esmalte, su precio es de 90 ptas’.1 Written by the head of the Sección Femenina’s Asesoría Jurídica section, this brief description of the Recompensas ‘Y’ (the decorations awarded to the Sección Femenina (SF) members for their work before and during the Civil War, and named, with ostentatiously archaic orthography, for Ysabel la Católica) indicates much about the position of the Sección Femenina in the immediately post-War period. Part of the apparatus of medals and insignia in the New State’s politics of reward, the Recompensas Y spoke to the militarized dimensions of Falangist women’s activities in pre-war political life, and in front-line and rearguard positions during the war; the emphasis on their prettiness (the highest awards took the form of a brooch, to be worn on the breast of the uniform) signals the concern that the women’s service not be seen as undermining traditional feminine values or affinities, particularly given that Franco’s gender politics were yet more conservative than the Falange’s founder, José Antonio Primo de Rivera. As the extract above also indicates, women were expected to fund their * I gratefully acknowledge the generous assistance of The Carnegie Trust for the Universities of Scotland, for awarding me a grant to consult the SF archives in the Real Academica de Historia in Madrid during the preparation of this article.
    [Show full text]
  • Nazi Party from Wikipedia, the Free Encyclopedia
    Create account Log in Article Talk Read View source View history Nazi Party From Wikipedia, the free encyclopedia This article is about the German Nazi Party that existed from 1920–1945. For the ideology, see Nazism. For other Nazi Parties, see Nazi Navigation Party (disambiguation). Main page The National Socialist German Workers' Party (German: Contents National Socialist German Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei (help·info), abbreviated NSDAP), commonly known Featured content Workers' Party in English as the Nazi Party, was a political party in Germany between 1920 and 1945. Its Current events Nationalsozialistische Deutsche predecessor, the German Workers' Party (DAP), existed from 1919 to 1920. The term Nazi is Random article Arbeiterpartei German and stems from Nationalsozialist,[6] due to the pronunciation of Latin -tion- as -tsion- in Donate to Wikipedia German (rather than -shon- as it is in English), with German Z being pronounced as 'ts'. Interaction Help About Wikipedia Community portal Recent changes Leader Karl Harrer Contact page 1919–1920 Anton Drexler 1920–1921 Toolbox Adolf Hitler What links here 1921–1945 Related changes Martin Bormann 1945 Upload file Special pages Founded 1920 Permanent link Dissolved 1945 Page information Preceded by German Workers' Party (DAP) Data item Succeeded by None (banned) Cite this page Ideologies continued with neo-Nazism Print/export Headquarters Munich, Germany[1] Newspaper Völkischer Beobachter Create a book Youth wing Hitler Youth Download as PDF Paramilitary Sturmabteilung
    [Show full text]
  • Gabriel, Ian FULL COPY
    Toma La Calle: An Analysis of The Influences Behind the Anti-Franco Student Protests of February 1956 at the University of Madrid Department of History Honors Program Rutgers, The State University of New Jersey The School of Arts & Sciences Written under the Direction of: Professor Temma Kaplan Department of History By: Ian B. Gabriel Table of Contents Introduction………………………………………………………………………………1 1. A Stifling Syndicate: Student Discontent and the SEU…………………….……… 3 2. Laín and Liberalism: Foundation for Dissidence………………………………….15 3. Ridruejo and Poetry: Expression as Dissidence…………………………………... 26 4. Semprún and the Young Intellectual: Organization of Dissidence……………… 39 Conclusions…………………………………………………………………………….. 49 List of Works Cited……………………………………………………………………. 51 Introduction During the first two weeks of February 1956, thousands of students at the University of Madrid publically protested against Generalissimo Francisco Franco’s dictatorship and its total control over the Spanish university system. Franco authorities and groups of pro-government students violently suppressed the demonstrations, detaining protestors and temporarily closing the university. The regime’s press cited the quelling of the protests as evidence of their failure, but the events had a significant impact. While they did not depose Franco, they forced him to fire important members of his administration and confirmed the growing unpopularity of his regime among Spanish youth. The uprising also marked the first time that students, most of whom were members of the middle and upper classes, had gathered en masse to challenge the authoritarian regime that had ruled Spain since 1939. Historians focusing on the Franco regime usually cite this uprising as the beginning of the student opposition movement that would continue to be an important and robust source of resistance to the government until 1975, when Spain began its transition to democracy following the dictator’s death.
    [Show full text]
  • Nil Santiáñez. Topographies of Fascism. Habitus, Space, and Writing in Twentieth Century Spain
    Studies in 20th & 21st Century Literature Volume 38 Issue 2 Self and Stuff: Accumulation in Article 12 Francophone Literature and Art 2014 Nil Santiáñez. Topographies of Fascism. Habitus, Space, and Writing in Twentieth Century Spain. Toronto: U of Toronto P, 2013. xiii + 411 pp. Salvador Oropesa Clemson University, [email protected] Follow this and additional works at: https://newprairiepress.org/sttcl Part of the Modern Literature Commons, and the Spanish Literature Commons This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 4.0 License. Recommended Citation Oropesa, Salvador (2014) "Nil Santiáñez. Topographies of Fascism. Habitus, Space, and Writing in Twentieth Century Spain. Toronto: U of Toronto P, 2013. xiii + 411 pp.," Studies in 20th & 21st Century Literature: Vol. 38: Iss. 2, Article 12. https://doi.org/10.4148/2334-4415.1356 This Book Review is brought to you for free and open access by New Prairie Press. It has been accepted for inclusion in Studies in 20th & 21st Century Literature by an authorized administrator of New Prairie Press. For more information, please contact [email protected]. Nil Santiáñez. Topographies of Fascism. Habitus, Space, and Writing in Twentieth Century Spain. Toronto: U of Toronto P, 2013. xiii + 411 pp. Abstract Nil Santiáñez. Topographies of Fascism. Habitus, Space, and Writing in Twentieth Century Spain. Toronto: U of Toronto P, 2013. xiii + 411 pp. Keywords Spain, fascism, space, habitus This book review is available in Studies in 20th & 21st Century Literature: https://newprairiepress.org/sttcl/vol38/ iss2/12 Oropesa: Nil Santiáñez. Topographies of Fascism Nil Santiáñez. Topographies of Fascism.
    [Show full text]