YUMANOS. Cucapá, Kiliwa, Pa Ipai Y Kumiai. Everardo Garduño
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI ANOS M Yumanos U / Y I XX GLO I S EL EN CO I ÉX M DE NDÍGENAS I UEBLOS P VOLUMEN 1 1 PORTADA YUMANOS.indd 1 26/10/15 03:45:21 PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI VOLUMEN 1 YUMANOS Cucapá Kiliwa Pa ipai Kumiai Everardo Garduño http;www.gob.mx/cdi !!!!"#$! !!!!%&'()*+,! !!!!-).! !!!!/012345!! !!!!3(6! !"#$%&'()*+,#"#$'()"%-'#.) /%0"1'2)3-,4-'5)6)7%7"89():;<;="()8");8";():%0;";)>)*+,#"#$')!"#$%&')?)7''#$;1"$'#)$,)<")2,#;,)@A7-'#)B"1%,<)C'D') E,F+".)GG)BH4;7')6)IJK()LMNO.) NPQ)89R;1"2)6)0"8"2()-"S<"2()T'-'R#"TA"2.)GG)UV%,S<'2);1$AR,1"2)$,)BH4;7'),1),<)2;R<')WWK)?)NX) K17<%F,)S;S<;'R#"TA") KYZ[)\]PG^M]G]NPGMQNGP) KYZ[)\]PG^M]G]NPGMQMGN)UY,#;,X) ) N.) V_*ZE`Y) K[Ja!*[bY) J*) Zbcb) IbEKd`C[Kb) G) eKYf`CKb) L.) V_*ZE`Y) K[Ja!*[bY) J*) Zbcb) IbEKd`C[Kb) G) `C!b[KgbIKh[) Y`IKbE) i.) V_*ZE`Y) K[Ja!*[bY) J*) Zbcb) IbEKd`C[Kb) G) @KJb) Y`IKbE) /) I`Yf_BZC*Y) Q.) V_*ZE`Y) K[Ja!*[bY) J*) Zbcb) IbEKd`C[Kb) G) I_IbVb) O.) V_*ZE`Y) K[Ja!*[bY) J*) Zbcb) IbEKd`C[Kb) G) ) jKEKkb) ^.) V_*ZE`Y) K[Ja!*[bY) J*) Zbcb) IbEKd`C[Kb) G) Vb) KVbK) ].) V_*ZE`Y) K[Ja!*[bY) J*) Zbcb) IbEKd`C[Kb) G) j_BKbK) P.) V_*ZE`Y) K[Ja!*[bY)J*)Zbcb)IbEKd`C[Kb)G)I`IeKBa)\.)E*[!_bY)K[Ja!*[bY)G)Zbcb)IbEKd`C[Kb)NM.)bYKBKEbIKh[)I_Ef_CbE)G) Zbcb) IbEKd`C[Kb) NN.) BK!CbIKh[) K[Ja!*[b) G) Zbcb) IbEKd`C[Kb) NL.) C*d`CBb) b!CbCKb) G) Zbcb) IbEKd`C[Kb) Ni.) KJ*[fKJbJ)lf[KIb)G)Zbcb)IbEKd`C[Kb)NQ.)I`YB`@KYKh[)K[Ja!*[b)G)Zbcb)IbEKd`C[Kb)NO.)V_*ZE`Y)K[Ja!*[bY)J*) Zbcb) IbEKd`C[Kb) G) bYV*If`Y) C*EK!K`Y`Y) N^.) bY*[fbBK*[f`Y) K[Ja!*[bY) G) Zbcb) IbEKd`C[Kb) N].) I_IbVmY) G) fCbJKIK`[*Y) /) I`Yf_BZC*Y) NP.) I`YB`@KYKh[) I_IbVm) N\.) jKEKkbY) G) fCbJKIK`[*Y) /) I`Yf_BZC*Y) LM.) c_*!`Y) fCbJKIK`[bE*Y) jKEKkbY) LN.) bI_Ef_CbIKh[) jKEKkb) LL.) I`YB`@KYKh[) Vb) KVbK) Li.) Vb) KVbK) G) @KJb) Y`IKbE) /) I`Yf_BZC*Y)LQ.)Vb)KVbK)G)YbE_J)/)*[d*CB*JbJ)LO.)I`YB`@KYKh[)j_BKbK)L^.)j_BKbKY)G)bYV*If`Y)C*EK!K`Y`Y)L].) j_BKbKY)G)CKf`Y)/)I*C*B`[KbY)B`Cf_`CKbY)LP.)c_*!`Y)fCbJKIK`[bE*Y)j_BKbK)L\.)I`IeKBa*Y)G)`C!b[KgbIKh[) Y`IKbE) iM.) I`YB`@KYKh[) I`IeKBa) iN.) I`IeKBa*Y) G) bYV*If`Y) C*EK!K`Y`Y) iL.) B_c*C*Y) /_Bb[bY) K.) C'D') E,F+"() @A7-'#)B"1%,<()7''#$;1"$'#)$,)<")2,#;,)KK.-.)KKK.)Y,#.) Primera edición, 2015 D.R. © 2015 Everardo Garduño D.R. © 2015 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Av. México-Coyoacán 343, colonia Xoco, Delegación Benito Juárez. C.P. 03330, México, D.F. http://www.cdi.gob.mx ISBN 978-607-718-041-8/Yumanos ISBN 978-607-718-040-1/Pueblos Indígenas de México en el Siglo XXI, 1 Coordinador de la serie y de este volumen: Víctor Manuel Rojo Leyva Corrección de estilo: Adriana Rangel García Diseño editorial: Juan Manuel Estrello Treviño Responsable de la Fototeca Nacho López: Silvia Gómez Díaz Diseño Cartográfico: José Alberto Salas Serrato y Laura Virginia García Vidales Indicadores socioeconómicos: Eduardo Bello Jiménez y Guillermo Bali Chávez Fotografía de portada: Óscar Necoechea Acerca del autor: EVERARDO GARDUÑO es doctor en Antropología, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, integrante del Comité Técnico de la Comisión Nacional del Patrimonio Cultural Inmaterial, e investigador del Instituto de Investigaciones Culturales—Museo, de la Universidad Autónoma de Baja California. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas así como los libros: Voces y ecos de un desierto fértil; Mixtecos en Baja California; En donde se mete el sol; La disputa por la tierra, la disputa por la voz; Cultura, agentes y representaciones sociales en Baja California, y De comunidades inventadas a comunidades imaginadas y comunidades invisibles. Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización del titular, en términos de la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará acredora a las sanciones legales correspondientes. Impreso y hecho en México http;www.gob.mx/cdi COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Nuvia Mayorga Delgado Directora General Pablo Uribe Fuentes Coordinador de Asesores Eduardo Licona Suárez Titular de la Unidad de Coordinación y Concertación Mirna Yadira Aragón Sánchez Coordinadora General de Fomento al Desarrollo Indígena Luis Estrella Carbajal Coordinador General de Administración y Finanzas César Miguel López García Director de Comunicación Intercultural Víctor Manuel Rojo Leyva Director Ejecutivo de Investigación http;www.gob.mx/cdi http;www.gob.mx/cdi Índice Carta de la Directora 8 Nota del Editor 10 Introducción 12 I Antecedentes 16 II Territorialidad tradicional 25 III Tres ciclos de contacto y colonización 35 IV Los grupos yumanos del siglo XX 45 V Los grupos yumanos del siglo XXI 59 VI Los cucapá 68 VII Los kiliwa 82 VIII Los pa ipai 96 IX Los kumiai 113 X Los cochimí 148 Conclusión 156 Bibliografía 160 Anexo. Indicadores socioeconómicos 167 Mapa 182 http;www.gob.mx/cdi Carta de la Directora La publicación de la colección Pueblos Indígenas de México en el siglo XXI tiene como objetivo atender las necesidades de información básica sobre los pueblos indígenas de nuestro país. En la historia institucional de la Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas, y aún antes, la investigación y publicación de monografías de los diferentes pueblos indígenas ha sido una tarea primordial. Desde los pequeños folletos, editados a principios de los años setenta del siglo pasado, hasta la colección Pueblos Indígenas del México Contemporáneo, más reciente, las monografías han proporcionado información de las características de los Pueblos Indígenas, como la población, localización, características culturales, problemática y transformación de los pueblos, por lo que se han convertido en una fuente de documentación relevante para el conocimiento de la diversidad cultural de nuestro país. La colección constituye una herramienta accesible de información para la sociedad en general que puede ser utilizada tanto para el diseño de acciones y políticas públicas como para la construcción y reforzamiento de las relaciones interculturales. En México los pueblos indígenas, como cualquier otro grupo social, viven cambios constantes en sus rasgos culturales, por lo que cada nueva edición tiene como propósito principal actualizar la información estadística y describir estas transformaciones, con lo que se proporcionan diversos elementos que la cultura de cada pueblo indígena reconfigura con el paso de los años por efecto de fenómenos sociales, como el incremento de la migración a zonas rurales y urbanas, la incorporación de nuevas técnicas de producción, la adopción de formas distintas de pensar, y en general la influencia de otras dinámicas y redes de intercambio y comunicación que penetran cada vez más en las regiones y culturas indígenas. Estas monografías también representan un acercamiento al conocimiento de la diversidad cultural. En este sentido, si bien los registros censales de población muestran la presencia de 68 pueblos indígenas distintos, el registro, la descripción y el análisis a mayor profundidad de cada uno de ellos, en aspectos culturales como la lengua o sus otros rasgos de identidad, permiten establecer que en realidad la diversidad es aún mayor, constituyéndose en un testimonio de la complejidad que representa la reproducción cultural de nuestro país, y aportando elementos para la reflexión y definición de esta diversidad y de sus cambios. Asimismo, la edición de las monografías responde al mandato presidencial referido en el Plan Nacional de Desarrollo 2013—2018 que, entre otros aspectos, contempla la protección y preservación 8 http;www.gob.mx/cdi del patrimonio cultural nacional, del cual las culturas indígenas, en todas sus expresiones, forman “parte esencial de la identidad y la cultura nacionales” en la medida que estos documentos desempeñan la función de documentar y difundir esta diversidad cultural entre un público amplio conformado por los propios pueblos indígenas y las sociedad en su conjunto. En este sentido, las monografías también responden a los compromisos del Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014—218, donde la preservación y promoción de las culturas indígenas y sus formas tradicionales de organización, son contempladas como una forma de enfrentar la pérdida de la identidad y del patrimonio cultural, campo en el que las monografías también tienen una importante contribución. Es por esto que me permito presentar la nueva serie de monografías titulada Pueblos Indígenas de México en el siglo XXI, en la que podemos encontrar información actual de su cultura expresada en un conjunto de patrones, conocimientos, instituciones e instrumentos a los que recurren para interactuar al interior de cada grupo, con otros seres humanos y con la naturaleza, elementos tangibles e intangibles en los que figuran lengua, música, danza, rituales y creencias, técnicas productivas, juegos tradicionales, conocimientos terapéuticos artes culinarias, sistemas de valores y organización social que dan cohesión a las diferentes comunidades, resaltando algunos fenómenos nuevos, como la incorporación de tecnologías, conocimientos e innovaciones en sus formas de organización, así como las problemáticas que enfrentan, en la espera de que sean un aporte a la revaloración de sus culturas y la construcción de una sociedad incluyente.