<<

Estudio de información integrada de la Cuenca Río y otras

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Estudio de información integrada de la Cuenca Río Tijuana y otras Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema:

Estudio de información integrada de la cuenca Río Tijuana; Síntesis de información geográfica del estado de Baja .

Catalogación en la fuente INEGI:

551.48 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Estudio de información integrada de la Cuenca Río Tijuana y otras / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2016.

98 p.

ISBN 978-607-739-997-1.

1. Hidrología - Investigación - Río Tijuana, Cuenca ().

Conociendo México

01 800 111 4634 www.inegi.org.mx

2016 [email protected]

INEGI Informa @INEGI_INFORMA otras.

y Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información

de DR © 2016, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301 Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes, Estudio Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI, Avenida del Lago y Avenida Paseo. de las Garzas. INEGI.

Presentación

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tiene entre sus responsabilidades normar y coordinar el Sistema Nacio- nal de Información Estadística y Geográfica del país, insumos fun- damentales en el aprovechamiento óptimo de los recursos natura- les; la oferta de información incluye las aguas superficiales del te- rritorio nacional. El tema de la degradación ambiental en México ha adquirido una mayor relevancia en épocas recientes, dado los nu- merosos conflictos ambientales y sociales que se derivan de ello, cada vez más se agudizan los problemas relacionados con la defo- restación de los bosques, la erosión de los suelos, la contamina- ción y desabasto de agua, así como la pérdida de biodiversidad, como resultado de un crecimiento poblacional desordenado y prac- ticas inadecuadas que se traducen en presión y deterioro del me- dio ambiente y sus ecosistemas. Ante esta situación es apremiante un cambio en la gestión de los recursos naturales, que transite de un enfoque sectorial hacia una visión sistémica e integral, que emplee a la cuenca como unidad de análisis y de planeación, ya que ésta no sólo brinda la oportunidad de manejar los recursos naturales dentro de un contexto geográfico óptimo, sino que posibi- lita la caracterización de las dinámicas socioeconómicas, permi- 2016 tiendo establecer relaciones más precisas sobre la forma en que estas dinámicas impactan dichos recursos (Garrido et al., 2007). otras. y Así entonces, la cuenca constituye el escenario geográfico donde se estructuran relaciones múltiples entre factores naturales

y humanos. En ella se entretejen características físicas, biológicas, Tijuana económicas, sociales y culturales, que les confieren condiciones particulares propias y donde el agua aparece como un elemento Río integrador común, al crear una dependencia del hombre en torno a un sistema hídrico compartido (Dourojeanni, 1994). Cuenca

En la actualidad, en México, distintos organismos, dependen- la cias e instituciones realizan esfuerzos por evaluar las condiciones de de las cuencas hidrográficas del país, buscando identificar estrate- gias de manejo para mantener el estado de los recursos naturales y los procesos ecológicos existentes, con la finalidad de generar instrumentos de gestión y planificación adecuados a fin de fijar Integrada metas sociales y económicas que conlleven a un desarrollo sus- tentable (Cruz, 2003).

Dado la importancia que reviste el tema ambiental, resulta im- perioso el desarrollo de estudios que permitan conocer el estado Información

que guardan las cuencas hidrográficas del país y sus recursos na- de turales, por ello, el INEGI, emprende el proyecto “Estudios de In- formación Integrada de Cuencas Hidrográficas de México” con el

firme propósito de generar información hidrográfica de interés na- Estudio cional que tome en consideración aquellos aspectos demográficos, INEGI. sociales, económicos y productivos que impactan en la calidad y disponibilidad del recurso hídrico superficial, para que expertos e interesados en el tema, dispongan de información general, básica y útil que coadyuve a la toma de decisiones. 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de Estudio INEGI.

Índice

Localización, límites y extensión 1

1. Fisiografía y geología 5

1.1 Fisiografía 5

1.1.1 Provincias fisiográficas 5

1.1.1.1 Península de Baja California 5

1.1.2 Subprovincias fisiográficas 5

1.1.2.1 Sierras de Baja California Norte 5

1.1.3 Sistemas de topoformas 5

1.1.3.1 Lomerío 5

1.1.3.2 Sierra 6 2016 1.1.3.3 Meseta 6 otras.

1.1.3.4 Llanura 7 y

1.1.3.5 Valle y bajada 7 Tijuana 1.2 Geología 9 Río 1.2.1 Geología histórica 9

1.2.2 Litología 9 Cuenca la

1.2.2.1 Paleozoico 9 de

1.2.2.2 Mesozoico 9

1.2.2.3 Cenozoico 10 Integrada

2. Condiciones climáticas y fenómenos hidrometeorológicos 15

2.1 Clima 15 Información

2.2 Estaciones climatológicas 15 de

2.3 Temperatura 16 Estudio 2.4 Precipitación 20 INEGI. 2.5 Fenómenos hidrometeorológicos 23

2.5.1 Ciclones 23

2.5.2 Sequías 24

3. Vegetación y uso del suelo 27

3.1 Vegetación primaria 27

3.2 Tipos de vegetación 27

3.3 Uso del suelo 30

4. Análisis morfométrico, zonas funcionales e infraestructura hidráulica 39

4.1 Hidrografía superficial 39

4.1.1 Cuenca río Tijuana 39

4.1.2 Cuenca arroyo Guadalupe 40

4.1.3 Cuenca río Meneadero 41

4.1.4 Cuenca arroyo El Zorrillo 42

2016 4.2 Morfometría 51

4.3 Zonas funcionales 54 otras. y 4.3.1 Cuenca río Tijuana 55

Tijuana 4.3.1.1 Zona funcional alta 55

Río 4.3.1.2 Zona funcional media 55

4.3.1.3 Zona funcional baja 55 Cuenca

la 4.3.2 Cuenca arroyo Guadalupe 55 de 4.3.2.1 Zona funcional alta 55

4.3.2.2 Zona funcional media 56 Integrada 4.3.2.3 Zona funcional baja 56

4.3.3 Cuenca río Maneadero 56

4.3.3.1 Zona funcional alta 56 Información de 4.3.3.2 Zona funcional media 56

4.3.3.3 Zona funcional baja 56 Estudio 4.3.4 Cuenca arroyo El Zorrillo 57 INEGI. 4.3.4.1 Zona funcional alta 57

4.3.4.2 Zona funcional media 57

4.3.4.3 Zona funcional baja 57

4.4 Infraestructura hidráulica 57

4.4.1 Estaciones hidrométricas 59

4.4.2 Plantas de tratamiento de agua residual 59

4.4.3 Vasos de presa y bordo 60

5. Densidad de la cubierta vegetal, permeabilidad del terreno y coeficiente de escurrimiento 65

5.1. Densidad de la cubierta vegetal 65

5.1.1 Densidad media 65

5.1.2 Densidad media baja 65

5.1.3 Densidad alta 66

5.1.4 Densidad media alta 66

5.1.5 Densidad baja 66 2016

5.2. Permeabilidad del terreno 66 otras. y 5.2.1 Permeabilidad baja 66

5.2.2 Permeabilidad media 68 Tijuana

5.2.3 Permeabilidad media alta 68 Río

5.2.4 Permeabilidad media baja 69 Cuenca

5.2.5 Permeabilidad alta 69 la de 5.3 Coeficiente de escurrimiento 69

5.3.1 Coeficiente de 10.1 a 15 % 71 Integrada 5.3.2 Coeficiente de 0 a 5 % 71

5.3.3 Coeficiente de 5.1 a 10 % 71

6. Química del agua 73 Información

6.1 Muestreo 73 de

6.2 Interpretación de datos fisicoquímicos 74 Estudio 6.2.1 Dureza 74 INEGI. 6.2.2 Agresividad 76

6.2.3 Diagramas de Gibbs 78

6.2.4 Familias de agua 78

6.2.4.1 Zona funcional alta 78

6.2.4.2 Zona funcional media 81

6.2.4.3 Zona funcional baja 81

6.2.5 Diagramas de Stiff 81

6.2.6 Clasificación de agua para uso agrícola 81

6.2.7 Fosfatos 83

6.2.8 Nitratos 83

6.2.9 Oxígeno disuelto 86

Bibliografía 89

2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de Estudio INEGI.

Localización, límites y extensión

La cuenca río Tijuana y otras, se localizan en el límite noroeste de la República Mexicana, forma parte de la región hidrológica Baja California Noroeste - Ensenada (RH01), pertenece a la vertiente del Océano Pacífico. Incluye los municipios Tijuana, Playas de Rosarito; parcialmente a y Ensenada (Mapa 1), todos en el estado de Baja California.

Las coordenadas geográficas extremas del área de estudio son: 117° 07’ 24’’, 115° 51’ 31’’ de longitud Oeste y 32° 36’ 14”, 31° 35’ 37’’ latitud Norte, (Gráfico 1). Colinda al Norte con los Estados Unidos de Norteamérica, al Este con la del lago El Salado, al sur las cuencas de las Bahías Papalote y El Playón, las Cañadas Fresnos y Maximinos, Estela, Arroyo Santo Tomas y al Oeste con el océano Pacífico.

Está conformada por 34 cuencas exorreicas, abarca una extensión de 8 904.57 km2 que representa 0.45 % de la superficie del país. La altitud varía desde los 1 865 metros sobre el nivel del mar (m s.n.m.) hasta la línea de costa. 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de Estudio

1 INEGI.

Cuenca río Tijuana Gráfica 1

Baja Cali- fornia

32° 36' 14"

117° 07' 24" 2016 otras. y Tijuana Río

115° 51' 31" Cuenca la de Integrada

31° 35' 37"

Información de Estudio

2 INEGI. Municipios Mapa 1 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de

Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico 2010, Version 5.0A Estudio

3 INEGI.

1. Fisiografía y geología

1.1 Fisiografía

Es la descripción de los rasgos físicos de la superficie terrestre y fenómenos que en ella se producen1. De acuerdo al conjunto nacional de Información Fisiográfica escala 1:1 000 000 Ed 2002, la zona de estudio identificada como cuenca río Tijuana y otras, se encuentra totalmente dentro de la provincia Península de Baja California, en la sub- provincia Sierras de Baja California Norte.

1.1.1 Provincias fisiográficas

Es un conjunto estructural de origen geológico unitario, con morfología propia y distintiva2.

1.1.1.1 PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA

Se ubica en el extremo noroeste del país y ocupa alrededor del 6.9 % del territorio nacional. Comprende una por- ción del sur de California en los Estados Unidos y en México gran parte de la península de Baja California.

Se considera que la península es una zona de expansión de la corteza oceánica, que recorre en forma longitu- dinal el fondo del Golfo de California. Tiene un eje geológico estructural o Cordillera Peninsular que le da forma alargada y angosta con rumbo noroeste – sureste. Las características de este eje forman elevaciones abruptas hacia el Golfo de California y otras de menor pendiente hacia el Océano Pacífico. Presenta un núcleo granítico 2016 masivo (batolito) que aflora al norte de la península y queda sepultado hacia el sur.

otras. Las máximas elevaciones en la zona de estudio oscilan entre 1 800 m s.n.m. en los alrededores del Lago Juá- y rez mejor conocido como Laguna Hanson.

1.1.2 Subprovincias fisiográficas

Tijuana Son subdivisiones de una provincia fisiográfica con características de relieve y origen geológico distintivas (Ídem). Río 1.1.2.1 SIERRAS DE BAJA CALIFORNIA NORTE

Cuenca Es parte de la Cordillera Peninsular bajacaliforniana y está constituida por rocas ígneas. Una de las referencias

la orográficas de esta subprovincia dentro del área de estudio es la Sierra Juárez que, conforme a su morfología de bloqueo fallado y escarpado, presenta un flanco abrupto sobre su costado oriental, mientras que al occidente un de tendido más suave.

1.1.3 Sistemas de topoformas

Integrada En el área de estudio las topoformas son heterogéneas existiendo desde valles hasta sierras altas, esto se debe a la evolución geológica que aun experimenta la península, ello explica sus rasgos geomorfológicos3 (Cuadro y ma- pa 1.1).

1.1.3.1 LOMERÍO Información Es la forma de relieve de mayor extensión con 46.46 %, se localiza en la porción del área de estudio y se de asocia con sierras, llanuras y bajadas que van de 1 800 hasta 100 m s.n.m. (Fotografía 1.1).

1 Estudio http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=1662 2http://www.INEGI.org.mx/geo/contenidos/recnat/fisiografia/carta_fisiografica.aspx 3 Estudio Hidrológico del estado de Baja California, 1995. 5 INEGI.

Fotografía 1.1 Lomeríos cercanos a la localidad Ignacio Zaragoza, octubre de 2014.

1.1.3.2 SIERRA

Se extiende en 20.17 % y forma dos cordones discontinuos que se alinean con rumbo noroeste- sureste; las sie- rras del flanco este son altas, escarpadas hacia el noroeste mientras que al sur son bajas y complejas, en tanto que las del flanco oeste son bajas. Los intervalos de altitud de estos cordones varía entre 1 400 y 100 m s.n.m.. Dentro de este sistema destacan los cerros San Isidro, La Hiedra; El Carmelo, Gordo, Bola (Fotografía 1.2) y El Golpe. 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada

Fotografía 1.2 Sierra baja, al sur de , octubre de 2014. Información

1.1.3.3 MESETA de

Ocupa 15.62 % de la superficie del área de estudio y se distribuye hacia las porciones norte y noroeste, principal- mente en las cuencas agrupadas: – Primo Tapia y al este de la cuenca arroyo Guadalupe. So- Estudio

6 INEGI. bre este tipo de relieve se han desarrollado las ciudades de Tijuana y Playas de Rosarito. Las altitudes de esta topoforma varían entre 1 100 y 100 m s.n.m. (Fotografía 1.3).

Fotografía 1.3 Meseta basáltica, al sureste de la localidad Colonia Santa Anita, octubre de 2014.

1.1.3.4 LLANURA

Abarca 11.33 % de la cuenca río Tijuana y otras. Sobre esta topoforma también se ha desarrollado parte de las ciudades de Tijuana, Playas de Rosarito, Ensenada y Ojos Negros. Las elevaciones del terreno van de 1 400 a 2016 100 m s.n.m. otras.

1.1.3.5 VALLE Y BAJADA y

Este tipo de relieve abarca una superficie más reducida, el primero sobresale en los valles de Guadalupe, Las Palmas, el área donde se encuentra el Parque Nacional Constitución o Lago Juárez; mientras las bajadas al este Tijuana de Real del Castillo. Río

Distribución porcentual de los sistemas de topoformas Cuadro 1.1 Descripción % Cuenca Asociación la Lomerío 46.46 Típico 7.81 de Llanura 20.61 Bajada 15.49 Sierra 2.55 Sierra 20.17 Integrada Meseta 15.62 Llanura 11.33 Típico 5.39 Lomeríos 5.94

Valle 5.53 Información

Típico 2.96 de Lomeríos 2.57 Bajada 0.80 Cuerpos de agua 0.09 Estudio Fuente: INEGI. Conjunto Nacional de Información Fisiográfica, 1:1 000 000. Ed. 1984. Versión digital, 2002.

7 INEGI. Topoformas Mapa 1.1 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de

Estudio Fuente: INEGI. Conjunto Nacional de Información Fisiográfica, 1:1 000 000. Ed. 1984. Versión digital, 2002.

8 INEGI. 1.2 Geología

Es el estudio de los procesos que han sucedido a lo largo de la historia del planeta, así como la formación de ro- cas.

1.2.1 Geología histórica

Los procesos que formaron la península de Baja California iniciaron en el Paleozoico y continúan hasta el Recien- te (Cuadro y mapa 1.2). Se pueden identificar tres cinturones pre-terciarios que corren en dirección noroeste – sureste y que se encuentran cubiertos por derrames volcánicos y depósitos sedimentarios del Terciario y Cuater- nario. El primero es el Cinturón Batolítico y Metasedimentario distribuido en la porción este de la península, consti- tuido por afloramientos de rocas intrusivas (batolitos mesozoicos) y rocas metamórficas, derivadas principalmente del metamorfismo regional de las rocas sedimentarias. El segundo es el Cinturón Volcánico – Volcanoclástico Mesozoico al centro de la península, constituido por rocas volcánicas y sedimentarias del Cretácico Inferior; en este cinturón se incluye la Formación Alisitos, definida por Santillán y Barrera (1930), se trata de sedimentos que fueron sujetos a periodos de compresión a principios del Cretácico Superior, posteriormente fueron plegados y metamorfizados. El último es el Cinturón Cretácico Superior Sedimentario en el sector oeste de la península sobre la costa del océano Pacífico, representado por una secuencia de sedimentos marinos y continentales del Cretácico Superior. Beal en 1948 denomina a esta secuencia como Formación Rosario, la cual consiste en estratos subhori- zontales de arenisca, limolita, lutita y conglomerados. La línea que divide los últimos cinturones se conoce como Línea Santillán – Barrera.

1.2.2 Litología

En la zona de estudio sobresalen por su extensión territorial las rocas de origen ígneo y le siguen en orden de distribución las rocas metamórficas y sedimentarias. Las primeras son de tipo intrusivo, se distribuyen hacia la porción centro – este del área de estudio; las rocas de origen volcánico se sitúan sobre la franja oeste alineadas en forma paralela a la línea de costa. 2016 Las rocas metamórficas se ubican desde el centro hasta la parte sureste del área de estudio, mientras las rocas sedimentarias ocupan la porción noroeste, principalmente a los alrededores de la ciudad de Tijuana y Playas de

Rosarito. otras. y 1.2.2.1 PALEOZOICO

Las rocas metamórficas de esta era geológica están representadas por la unidad del complejo metamórfico; com- Tijuana puesto por mármoles, pizarras, meta-areniscas, algunos gneises y esquistos. Los principales afloramientos de las rocas paleozoicas se identifican hacia la parte norte de la Sierra Juárez. Río

1.2.2.2 MESOZOICO Cuenca El afloramiento de rocas ígneas intrusivas, más representativo de esta era es de granodiorita – tonalita, el cual la cubre alrededor del 30 % del área de estudio y se distribuye en la porción oriente de esta. de La roca granodiorita (Fotografía 1.4) se distribuye hacia la parte centro sur del área de estudio en los alrededo- res de la Sierra Blanca y los cerros Apodaca, Venado Macho, Blanco, Las Cruces y Emilio López Zamora. Los intrusivos graníticos afloran principalmente en los alrededores de las ciudades de Tecate, Tijuana y las locali- dades El Testerazo y Rodolfo Sánchez Taboada. La roca tonalita se distribuyen hacia la Cañada del Trigo, entre la Integrada localidad Rodolfo Sánchez Taboada y los cerros Los Pinos y El Prieto. También se tienen afloramientos dispersos de diorita y de gabro.

Las rocas ígneas extrusívas se distribuyen en el sector oeste de la zona de estudio, hacia la costa del océano Pacífico. Afloramientos de andesita – toba intermedia (Fotografía 1.5) se distribuyen al sur de Tijuana y al este de Información las ciudades Playas de Rosarito y Ensenada. La roca riolita se hace presente en los cerros La Hiedra y Los Pinos. de Las areniscas son las rocas sedimentarias que ocupan lugar hacia la costa del océano Pacífico en el área de estudio, alrededor de la ciudad de Playas de Rosarito y las localidades Primo Tapia y El Sauzal. Estudio

9 INEGI.

Fotografía 1.4 Afloramiento de roca granodiorita – tonalita en Sierra Juárez, octubre de 2014. 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la

de Fotografía 1.5 Andesita – toba intermedia al norte de la localidad Agua Escondida (La Soledad), octubre de 2014.

1.2.2.3 CENOZOICO Integrada Esta era geológica se caracteriza por una intensa actividad volcánica durante el Cuaternario, destacan derrames de basaltos que afloran hacia la porción noroeste y centro – oeste, donde en la actualidad se sitúa Playas de Ti- juana, Playas de Rosarito, la localidad Colonia Santa Anita y hacia el arroyo Jatay. Otros afloramientos de rocas extrusívas son de andesita y toba ácida, mismos que se distribuyen de manera dispersa hacia la misma región. Un afloramiento de brecha sedimentaria se encuentra al oeste del Ejido Uruapan. Información

de También se tienen secuencias sedimentarias constituidas por areniscas y conglomerados que conforman prin- cipalmente la superficie donde se desarrolla la ciudad de Tijuana. Así mismo, en esta era, existe variedad de sue- los, destacan los de carácter Aluvial por ejemplo en los cauces de los ríos Tijuana, Maneadero, de los arroyos Guadalupe (Fotografía 1.6), Seco, El Zorrillo y del Valle de Ojos Negros. Estudio

10 INEGI.

Fotografía 1.6 Depósitos aluviales, cauce del arroyo Guadalupe cerca de la localidad Rancho Viejo, octubre de 2014. 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de Estudio

11 INEGI. Distribución porcentual por unidad cronolitológica Cuadro 1.2 Nombre Edad Clave

Granodiorita-Tonalita Mesozoico K(Gd-Tn) 29.17 Andesita-Toba intermedia K(A-Ti) 14.86 Granodiorita K(Gd) 8.60 Aluvial Cenozoico Q(al) 7.91 Esquisto Mesozoico M(E) 6.93 Granito K(Gr) 5.32 Gneis M(Gn) 4.09 Basalto Cenozoico Ts(B) 3.72 Tonalita Mesozoico K(Tn) 3.67 Arenisca Cenozoico Tpl(ar) 3.40 Diorita Mesozoico K(D) 3.08 Arenisca Ks(ar) 2.22 Pizarra M(Pz) 1.39 Conglomerado Cenozoico Ti(cg) 1.18 Conglomerado Q(cg) 1.06 Andesita Ts(A) 0.89

2016 Riolita Mesozoico K(R) 0.68 Toba ácida Cenozoico Ts(Ta) 0.55 otras. Complejo metamórfico Mesozoico M(C.Met.) 0.28 y Litoral Cenozoico Q(li) 0.16 Arenisca-conglomerado Q(ar-cg) 0.15 Tijuana Brecha sedimentaria Ts(bs) 0.12 Río Gabro Mesozoico K(Ga) 0.11 Residual Cenozoico Q(re) 0.10 Cuenca

la Conglomerado Tpl(cg) 0.08 de Palustre Q(pa) 0.08 Cuarcita Mesozoico M(C) 0.07 Arenisca Cenozoico Q(ar) 0.06 Integrada Cuerpos de agua H2O 0.04 Complejo metamórfico Paleozoico P(C.Met.) 0.01 Eólico Q(eo) 0.01

Información Gabro T(Ga) 0.01 de Fuente: INEGI. Conjunto Nacional de Información Geológica, 1: 250 000. Ed. 1980-1988. Versión digital, 2002. Estudio

12 INEGI. Geologia Mapa 1.2 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de

Fuente: INEGI. Conjunto Nacional de Información Geológica, 1: 250 000. Ed. 1980-1988. Versión digital 2002. Estudio

13 INEGI.

2. Condiciones climáticas y fenómenos hidrometeorológicos

2.1 Clima

El alemán Wladimir Köppen en 1936, basándose en los valores de precipitación y temperatura, clasificó los climas en cinco tipos:

A Cálidos húmedos B Secos C Templados húmedos D Frío boreal, de inviernos intensos E Muy fríos, polares o de grandes alturas

En 1964 Enriqueta García, para diferenciar los climas de México, modificó la clasificación de Köppen al incorporar parámetros organizados en grupos, tipos, subtipos y otras variables4. En la cuenca río Tijuana y otras, existen climas que pertenecen a los Templados (C) y a los Secos (B) (Mapa y cuadro 2.1).

 El clima templado subhúmedo Cs, con régimen de lluvias invernales menores a 36 % y de temperaturas medias anuales entre 12 y 18 °C, ocupa el 56.58 % de la superficie, predomina en gran parte de las cuen- cas: río Tijuana, río Maneadero, arroyo Guadalupe y arroyo El Zorrillo, desde la ciudad de Tecate hasta la parte norte del cerro Potrero. El intervalo de altitud va de 1 705 a 200 m s.n.m. y predomina la vegetación de chaparral, pastizal inducido, bosques de pino y táscate.  El clima Cs(x') Templado subhúmedo, con régimen de lluvias invernales menores a 36 % y temperaturas 2016 medias anuales entre 12 y 18 °C, ocupa 3.13 % del área de estudio; se encuentra en la parte este de las cuencas: arroyo Guadalupe, arroyo El Zorrillo y río Maneadero, en lomeríos escarpados con llanuras y en otras.

valles intermontanos abiertos. El intervalo de altitud varía entre los 1 710 y 1 165 m s.n.m. y en este clima y predomina vegetación de chaparral y bosque de pino.  El clima tipo C(E)s(x') templado subhúmedo, con régimen de lluvias invernales menores a 36 % y tempe- raturas medias anuales entre 5 y 12 °C, abarca 1.23 % del área de estudio; se distribuye hacia la parte es- te de las cuencas: río Tijuana, río Maneadero y arroyo Guadalupe, sobre lomeríos escarpados y lomerío Tijuana

escarpados con llanuras. El intervalo de altitud va de 1 845 a 1 625 m s.n.m. y predomina vegetación de Río chaparral y bosque de pino.  El clima C(E)s templado subhúmedo con régimen de lluvias en invierno mayores a 36 % y temperaturas medias anuales entre 5 y 12 °C, abarca 0.46 % del área de estudio y se encuentra en la parte este de las cuencas: río Tijuana y arroyo Guadalupe, así como en Sierra Juárez, el intervalo de altitud varía entre los Cuenca 1 795 y 1 480 m s.n.m., en este clima predomina la vegetación de chaparral. la

 El clima seco mediterráneo BSks, con régimen de lluvias en invierno, mayores a 36 %, y temperaturas de medias anuales entre 12 y 18 °C, ocupa 38.60 % de la zona de estudio, se concentra en el extremo oeste por lo tanto está presente en todas las cuencas, desde la ciudad de Tijuana hasta la parte norte del cerro San Salvador, en altitudes entre 1 130 m s.n.m. hasta nivel de mar, donde predomina vegetación de cha- parral, pastizal inducido, bosque de encino, matorral rosetófilo costero y vegetación de galería. Integrada

2.2 Estaciones climatológicas

En el área de estudio existen 23 estaciones climatológicas en operación (Mapa y cuadro 2.2). De ellas se obtienen los datos de temperaturas máxima, media y mínima, precipitación, número de días con lluvia, niebla, granizo y Información tormentas eléctricas, además de la evaporación total; los últimos registros normalizados corresponden a un perio- do de 30 años, (1981 hasta 2010). Las estaciones son administradas por la Comisión Nacional del Agua (CONA- de GUA) y monitoreadas por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mismo que lleva el control de las variables definidas, cálculo de medias y totales de precipitación y temperatura.

Estudio 4 http://www.cambioclimatico.yucatan.gob.mx/atlas-cambio-climatico/pdf/tipos_climas.pdf 15 INEGI. Distribución porcentual del clima Cuadro 2.1

Grupo Fórmula Templado Templado de los templados, lluvia invernal mayor a 36 % Cs 56.58 Templado de los templados, lluvia invernal menor a 36 % Cs(x’) 3.13 Semifrío, lluvia invernal menor a 36 % C(E)s(x’) 1.23 Semifrío, lluvia invernal mayor a 36 % C(E)s 0.46

Seco Seco mediterráneo templado de verano cálido, lluvia invernal mayor a 36% BSks 38.60 Fuente: INEGI. Mapa raster de Climas, Escala de referencia 1:1 000 000 (Resolución Espacial 250 m).

En la cuenca del río Tijuana se localizan las estaciones: Presa Rodríguez, Ejido Carmen Serdán, Ejido José María Pino Suárez, El Carrizo II, Valle de Las Palmas, El Florido, El Hongo y El Testerazo, en las dos últimas se registran los valores más altos de temperatura máxima y precipitación total anual respectivamente, (Cuadros 2.3 y 2.4).

En la cuenca arroyo Guadalupe hay seis estaciones: Boquilla Santa Rosa de la Misión, Ignacio Zaragoza-Belén, La Misión, Agua Caliente, Olivares Mexicanos y Valle de San Rafael, en esta última se registran las temperaturas extremas de esta cuenca.

La cuenca del río Maneadero cuenta con cuatro; El Alamar, San Carlos, El Ciprés y Santo Tomás en esta última están registrados las temperaturas extremas de esta cuenca. Las estaciones que pertenecen a la cuenca el arroyo

2016 El Zorrillo son: Santo Domingo, Maneadero y Ejido Uruapan, en la cual se registran los valores extremos de tem- peratura para esta cuenca.

otras. Las estaciones climatológicas Ensenada (Obs) y Punta Banda se localizan dentro de las cuencas agrupadas de y la bahía Todos Santos; y en la cuenca Barra Arenosa respectivamente; los datos de temperaturas extremas son similares en ambas estaciones.

Tijuana 2.3 Temperatura

Río En la cuenca río Tijuana y otras se registra variación en la temperatura media, esto se debe a su rango de altitud que va de 1 865 m s.n.m. hasta el nivel medio del mar.

Cuenca La temperatura promedio anual más alta en la zona de estudio es de 27.9 °C, corresponde a la estación clima- la tológica El Testerazo y la más baja es de 3.60 °C registrada en la estación Ejido José María Pino Suárez, ambas

de pertenecen a la cuenca río Tijuana.

La temperatura media anual dentro del área de estudio oscila entre 10 y 22 °C. En las cumbres de las sierras Juárez y Blanca, en los cerros El Topo, El Viento, Pedregoso, Los Pinos y Bola se registran las temperaturas me- dias más bajas que oscilan de 10 a 14 °C, estos rasgos orográficos se encuentran en la parte oriental de las cuen- Integrada cas ríos Tijuana, Maneadero y arroyo Guadalupe.

El rango de temperatura media anual que oscila entre 14 y 18 °C es el más extenso, abarca las cuencas agru- padas y gran parte de las cuencas ríos Tijuana, Maneadero, arroyos Guadalupe y El Zorrillo. En las inmediaciones de los cerros San Isidro y El Macho el rango de temperatura oscila entre 18 y 22 °C, dentro de la cuenca río Tijua-

Información na (Mapa 2.2) de

Estudio

16 INEGI. Climas Mapa 2.1 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de

Fuente: INEGI. Mapa raster de Climas, escala de referencia 1:1 000 000 (Resolución Espacial 250m), 2011.

Estudio

17 INEGI. Estaciones climatológicas Cuadro 2.2 Coordenadas Altitud Nombre Clave Municipio (m s.n.m.) Longitud O Latitud N

Agua Caliente 2001 Ensenada 116° 27' 15'' 32° 06' 27'' 400

Boquilla Santa Rosa de la Misión 2005 116° 46' 37'' 32° 01' 18'' 250

Ejido Uruapan 2153 116° 27' 18'' 31° 37' 07'' 195

El Alamar 2079 116° 12' 14'' 31° 50' 08'' 710

El Ciprés 2104 116° 35' 17'' 31° 47' 25'' 8

El Florido 2156 116° 49' 16'' 32° 28' 20'' 250

Ensenada (Obs) 2025 116° 36' 21'' 31° 51' 28'' 21

Ignacio Zaragoza-Belén 2004 116° 29' 08'' 32° 11' 43'' 540

La Misión 2077 116° 48' 40'' 32° 06' 07'' 20

Maneadero 2106 116° 34' 22'' 31° 41' 44'' 50

Olivares Mexicanos 2036 116° 40' 51'' 32° 02' 57'' 340 2016 Punta Banda 2108 116° 39' 58'' 31° 42' 50'' 15 otras.

y San Carlos 2045 116° 27' 49'' 31° 47' 07'' 164

Santo Domingo 2064 116° 22' 37'' 31° 38' 00'' 250 Tijuana Santo Tomás 2065 116° 24' 22'' 31° 47' 31'' 180 Río

Valle de San Rafael 2118 116° 14' 03'' 31° 55' 08'' 721

Cuenca Ejido Carmen Serdán 2114 Tecate 116° 35' 04'' 32° 14' 37'' 560 la

de Ejido José María Pino Suárez 2152 116° 04' 05'' 32° 22' 22'' 1380

El Carrizo II 2124 116° 41' 02'' 32° 29' 26'' 300

Integrada El Hongo 2121 116° 18' 10'' 32° 30' 59'' 960

El Testerazo 2024 116° 32' 04'' 32° 17' 47'' 380

Valle de Las Palmas 2069 116° 39' 13'' 32° 22' 13'' 280 Información

de Presa Rodríguez 2038 Tijuana 116° 54' 28'' 32° 26' 49'' 120

Fuente: CONAGUA. Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional, Red de Estaciones Climatológicas, 2012.

Estudio

18 INEGI. Temperatura Mapa 2.2 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de

Fuente: UNIATMOS. Centro de las Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Gerencia de Meteorología, SMN, CONAGUA. Temperatura Media

Anual, 1902-2011. Estudio

19 INEGI. Temperaturas anual (°C) Cuadro 2.3

Estación climatológica Máxima Media Mínima

Agua Caliente 25.40 18.10 10.80

Boquilla Santa Rosa de la Misión 23.20 16.60 10.00

Ejido Carmen Serdán 22.80 14.90 6.90

Ejido José María Pino Suárez 20.60 12.10 3.60

Ejido Uruapan 26.00 17.40 8.70

El Alamar 24.70 17.80 10.90

El Carrizo II 25.20 18.10 10.90

El Ciprés 20.90 16.80 12.70

El Florido 25.40 18.20 11.10

El Hongo 22.40 15.70 8.90

El Testerazo 27.90 18.00 8.10

Ensenada(Obs) 22.40 17.10 11.80

Ignacio Zaragoza -Belén 25.00 16.20 7.50

La Misión 23.30 17.10 10.90 2016 Maneadero 22.10 17.30 12.40 otras. Olivares Mexicanos 24.70 16.40 8.10 y Presa Rodríguez 24.40 18.20 12.00

Punta Banda 20.60 16.00 11.40 Tijuana

Río San Carlos 23.80 17.20 10.60

Santo Domingo 25.80 19.30 12.80

Cuenca Santo Tomás 27.80 18.20 8.70 la Valle de Las Palmas 27.00 17.40 7.80 de Valle de San Rafael 26.20 16.80 7.20

Fuente: CONAGUA. Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional, Normales Climatológicas por estación, periodo 1981-2010. Integrada 2.4 Precipitación

La cuenca río Tijuana y otras muestra el patrón clásico de precipitación mediterránea, gran parte de esta ocurre de octubre a marzo con veranos especialmente secos. El mes más lluvioso es diciembre, mientras mayo, junio y julio son los más secos. Información de La precipitación total anual dentro del área de estudio oscila entre 100 y 500 mm. En las cuencas río Tijuana y arroyo Guadalupe, en las cumbres de los cerros San Isidro, El Dieciséis, El Grande, Gordo, Bola, El Carmelo y El Viento, así como en la Sierra Juárez se registran la mayor precipitación la cual fluctúa entre 400 y 500 mm; hacia

Estudio la parte media de estas mismas cuencas el rango de precipitación disminuye entre 300 y 400 mm.

20 INEGI. Desde la ciudad de Tijuana hasta el norte del Ejido El Ajusco, a lo largo de la franja costera disminuye la precipi- tación hasta el rango que oscila entre 100 y 300 mm, esto abarca la totalidad de las cuencas agrupadas y la parte baja del resto de las cuencas, (Mapa 2.3).

La precipitación total anual más alta es de 317.00 mm, la reporta la estación climatológica El Hongo ubicada al este de la localidad Ejido Mi Ranchito, Baja California. El registro más bajo es de 191.80 mm en la estación clima- tológica El Ciprés ubicada en la ciudad de Ensenada, Baja California.

El gráfico 2.1 muestra la relación entre la cantidad de lluvia y la temperatura que se registran en esta zona y en la cual se aprecia que en los sitios con los valores más altos de temperatura la cantidad de lluvia es menor.

Precipitación Cuadro 2.4

Estación climatológica mm

Agua Caliente 265.80

Boquilla Santa Rosa de la Misión 313.70

Ejido Carmen Serdán 279.90

Ejido José María Pino Suárez 308.30

Ejido Uruapan 306.80

El Alamar 267.90

El Carrizo II 237.50

El Ciprés 191.80 2016 El Florido 213.10

El Hongo 317.00 otras. y El Testerazo 204.30

Ensenada (Obs) 246.70 Tijuana

Ignacio Zaragoza -Belén 311.70 Río

La Misión 284.60

Maneadero 219.70 Cuenca la Olivares Mexicanos 304.00 de

Presa Rodríguez 260.90

Punta Banda 257.50 Integrada San Carlos 269.50

Santo Domingo 254.30

Santo Tomás 294.40 Información Valle de Las Palmas 234.00 de Valle de San Rafael 270.90

Fuente: CONAGUA. Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional, Normales Climatológicas por estación, periodo 1981-2010. Estudio

21 INEGI. Precipitación Mapa 2.3 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de

Estudio Fuente: UNIATMOS. Centro de las Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Gerencia de Meteorología, SMN, CONAGUA. Precipitación anual, 1902-2011.

22 INEGI.

Temperatura y precipitación Gráfico 2.1

30.00 350.00

300.00 25.00

250.00 20.00 Precipitación

°C 200.00 15.00

150.00 mm Temperatura 10.00 100.00

5.00 50.00

0.00 0.00

PP (mm) Temperatura máxima °C Temperatura media °C Temperatura mínima °C Fuente: CONAGUA. Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional, Normales Climatológicas por estación, periodo 1981-2010. 2016 2.5 Fenómenos hidrometeorológicos

Se generan por la acción violenta de los agentes atmosféricos que se manifiestan como: lluvias, granizadas, neva- otras. das, heladas y sequías5. y

2.5.1 Ciclones Tijuana Es una masa de aire cálida y húmeda con vientos fuertes que giran en forma de espiral alrededor de una zona central. Se generan en el mar, cuando la temperatura es superior a 26 °C. Los ciclones se clasifican en tres tipos Río de acuerdo con la velocidad de sus vientos máximos:

Depresión tropical si los vientos son menores a 63 km/h Cuenca la

Tormenta tropical comprende vientos entre 63 km/h y 118 km/h de

Huracán al presentar vientos mayores a 118 km/h, según la escala Staffir –Simpson existen las siguientes categorías:

Uno vientos de 118.1 a 154 km/h Integrada Dos vientos de 154.1 a 178 km/h Tres: vientos de 178.1 a 210 km/h Cuatro: vientos de 210.1 a 250 km/h

Cinco: vientos mayores a 250 km/h Información de En el área de estudio se han registrado tres ciclones, (Mapa 2.4). El ciclón Kathleen tuvo la categoría de tormenta tropical y periodo de 5 días (del 7 al 11 de septiembre de 1976), el día diez, entró por la parte sureste (cerro El Viento), pasó por el lago Hanson, para despasarse en dirección norte. Estudio 5http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/index.php/riesgos-hidrometeorologicos 23 INEGI. Emily de categoría depresión tropical y periodo de dos días (del 4 al 5 de septiembre de 1965) impactó en la parte sur, cerca de la Sierra El Encino Solo y continuó su rumbo a la altura del cerro El Viento.

El ciclón Jen-Kath, de categoría depresión tropical con periodo de tres días (del 17 al 19 de septiembre 1963) entró a la zona cerca de la localidad Ejido El Ajusco, viajó a lo largo del extremo oeste en forma paralela a la costa y en su camino impactó las ciudades de Ensenada y Tijuana.

2.5.2 Sequías

El Monitor de Sequía de América del Norte (NADM) clasifica la intensidad de la sequía en:

Anormalmente seco (D0): Indica que es una condición de sequedad, se presenta al inicio o al final de un perio- do de sequía. Al inicio puede ocasionar retraso de la siembra, limitar el crecimiento del cultivo o pastos y existe el riesgo de incendios. Al final puede persistir déficit de agua, los pastos o cultivos pueden no recuperarse completa- mente.

Sequía moderada (D1): Se pueden presentar son algunos daños en los cultivos y pastos; el riesgo de incendio es alto, bajo nivel de agua en ríos, arroyos, embalses, abrevaderos y pozos, se sugiere restricción voluntaria en el uso del agua.

Sequía severa (D2): Se pueden presentar pérdidas en cultivos o pastos, alto riesgo de incendios, es común la escasez de agua, se deben imponer restricciones en el uso de la misma.

Sequía extrema (D3): Existen pérdidas mayores en cultivos y pastos, el riesgo de incendios forestales es ex- tremo, se generalizan las restricciones en el uso del agua debido a su escasez.

Sequía excepcional (D4): Pérdidas excepcionales y generalizadas de cultivos o pastos, riesgo excepcional de incendios, escasez total de agua en embalses, arroyos y pozos, es probable una situación de emergencia debido a la ausencia de agua6.

2016 La cuenca río Tijuana y otras es una de las zonas que frecuentemente se ve afectada por la sequía y de acuer- do a la clasificación que realizó la CNA y el SMN, en julio del 2014, la sequía afectó el área en estudio con intensi-

otras. dad diferente según el NADM (Mapa 2.5). y La sequía extrema se declaró en existe 71.95 % de la superficie evaluada, domina la porción centro-norte, afec- ta parte de las cuencas ríos Tijuana, Maneadero arroyo Guadalupe y la totalidad de las agrupadas. Las localidades que se encuentran inmersas son: Tijuana, Tecate, Nueva Colonia Hindú, Luis Echeverría Álvarez, Playas de Rosa- Tijuana rito, San Luis, Primo Tapia, Ensenada, Real del Castillo Nuevo, Agua Caliente, Villa de Juárez, San Faustino, San

Río Antonio Necua, Ejido Santa Rosa, Colonia Santa Anita, Francisco Zarco, Venustiano Carranza, Ejido Carmen Serdán, El Testerazo, Paso del Águila, Jardines del Rincón, Ejido Mi Ranchito, Valle de Las Palmas, El Sauzal de Rodríguez y Agua Hechicera.

Cuenca La sequía severa afectó el resto de la zona, se localiza en la parte sur; abarca por completo las cuencas Barra la Arenosa, arroyo El Zorrillo y el sureste del arroyo Guadalupe y río Maneadero, aquí se encuentran las localidades de Rodolfo Sánchez Taboada, Benito García, Ejido Uruapan, La Huerta y La Casa Verde.

Integrada

Información de

Estudio 6http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=237:clasificacion-de-la-severidad-de-la-sequia&catid=1 24 INEGI. Trayectoria de ciclones Mapa 2.4 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de

Fuente: CONAGUA. Servicio Meteorológico Nacional, 2009.

Estudio

25 INEGI.

Sequía Mapa 2.5 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de

Estudio Fuente: CONAGUA. Servicio Metereológico Nacional. Monitor de sequía de América del Norte (NADM), 2014.

26 INEGI.

3. Vegetación y uso del suelo

3.1 Vegetación primaria

Se define como la vegetación que conserva su condición de densidad, cobertura y número de especies del ecosis- tema original (primario)7. La carta de Vegetación Primaria, escala 1:1 000 000 del INEGI, reporta que en el área de estudio se tendrían los siguientes tipos de vegetación primaria (Mapa 3.1).

De acuerdo con este insumo el matorral submontano, cubre 94.01 % de la superficie, asociado a valles inter- montanos, sierras bajas y altas, mesetas, lomeríos tendidos y escarpados, llanuras aluviales y bajadas; se asociar- ía también con intervalos de altitud que van de los 1 800 y 100 m s.n.m.; y con climas secos, mediterráneo, tem- plados y subhúmedos, donde las temperaturas medias anuales oscilan entre los 5 y 18°C.

En el resto del área (5.99 %) el insumo indica que la vegetación primaria sería bosque de ayarín, localizado en lomeríos escarpados y valles intermontanos a elevaciones de 1 700 a 1 000 m s.n.m., en clima templado y sub- húmedo, así como en temperaturas medias anuales entre 5 y 18 °C.

3.2 Tipos de vegetación

Los factores sociales y económicos han ocasionado que el crecimiento de las ciudades y la proliferación de activi- dades productivas tengan efecto sobre los recursos naturales y cambio en el uso de suelo. La Serie V de Uso de Suelo y Vegetación escala 1:250 000 de INEGI, para el área de estudio registra un cambio en la vegetación origi- 2016 nal y en el uso del suelo (Cuadro 3.1, mapas 3.1 y 3.2).

 La vegetación de chaparral es una asociación generalmente densa de arbustos resistentes al fuego, prospe- otras. ra tanto en climas secos mediterráneos como en templados subhúmedos, en intervalos de temperatura me- y dia anual que oscila entre 5 y 18 °C. En el área de estudio el chaparral se encuentra entre 1 800 y 100 m s.n.m. (Gráficos del 3.1 al 3.4). Delgadillo (1997) reporta cuatro géneros dentro del ecosistema chaparral ba-

jacaliforniano, Adenostoma, Arctostaphylos, Ceanothus y Qercus. El de mayor importancia es el género Tijuana Adenostoma y las especies A. sparsifolium (chamizo de vara roja) y A. fasciculatum (chamizo de vara prie-

ta), considerada esta última como la especie más importante y extendida en sitios puros o mezclada con Río otras especies arbustivas, muchas veces co-dominante con especies de Arctostaphylos o Ceanothus. Asi- mismo, (Delgadillo 1997) clasifica al chaparral de acuerdo a su distribución geográfica (zonal – altitudinal) como: costero, desértico (transición), de montaña e isleño. En la zona de estudio se tienen las primeras tres Cuenca clasificaciones; el costero se desarrolla a lo largo del litoral del pacífico hasta 25 km tierra adentro, entre un la rango de altitud entre 500 y 20 m s.n.m., sujeto a similares condiciones de viento, neblina y brisa. El chapa- rral desértico o también conocido de transición es el que se encuentra por debajo del chaparral de montaña de y de los bosques de coníferas, en altitudes de 1 300 a 1 000 m s.n.m. El de montaña se localiza en las par- tes más elevadas, a partir de los 700 m s.n.m.; en ocasiones, estos arbustos, forman los estratos inferiores de los bosques. Integrada

Información de

Estudio 7 http://www.fao.org/docrep/012/k8593s/k8593s00.pdf 27 INEGI. Vegetación primaria Mapa 3.1 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de

Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Vegetación Primaria, escala 1: 1 000 000, 2003. Estudio

28 INEGI.

Fotografía 3.1 Chaparral, localidad Nejí, octubre de 2014.

 El pastizal inducido es aquel que surge cuando es eliminada la vegetación existente. Los pastizales induci- dos son de diversos tipos y a veces corresponden a una sucesión normal de comunidades vegetales como bosque o matorral. Otras veces el pastizal no forma parte de ninguna serie de comunidades pero en ambas ocasiones se establece y perdura por efecto de intensos y prolongados disturbios como la tala, incendios, pastoreo, entre otras. Tiene presencia al este de las localidades de Tecate, Tijuana, Playas de Rosarito y Ensenada, así como en los alrededores de las localidades El Hongo, Primo Tapia y Venustiano Carranza. Se asocia con climas secos mediterráneos y templados subhúmedos, así como con temperaturas medias anua- les que oscila entre 5 y 18 °C; el intervalo de elevaciones en el que se encuentra presente es de 1 600 a 1 2016 000 m s.n.m. (Gráficos del 3.1 al 3.4) y se sitúa en topoformas como bajadas, llanuras, lomeríos escarpados y tendidos, mesetas, algunas zonas serranas y valles intermontanos (Fotografía 3.2). otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada

Información

Fotografía 3.2 Pastizal inducido, localidad Nejí, octubre de 2014. de

 El bosque de pino es uno de los tres tipos de bosques de coníferas que configuran el paisaje arbóreo de Ba- ja California, junto con el bosque de Juniperus y Cupressus. Esta comunidad vegetal se concentra principal- mente en la parte oriente de las cuencas río Tijuana y arroyo Guadalupe. Estos bosques se desarrollan en Estudio elevaciones superiores a 1 200 m s.n.m. (Gráficos del 3.1 al 3.4) y su especie dominante es el pino Jeffreyi 29 INEGI. (Pino ponderosa). En los límites de este bosque y el chaparral esta la especie Pinus quadrifolia (Pino piñone- ro), (Delgadillo 1997) (Fotografía 3.3). 2016 otras. y

Fotografía 3.3 Bosque de pino, Parque Nacional Constitución, octubre de 2014. Tijuana  El matorral rosetófilo costero se caracteriza por tener especies (Agavaceae, Cactaceae, Crassulaceae y

Río Euphorbiaceae) con hojas en roseta, arbustos inermes espinosos y cactáceos que se desarrollan en suelo de diversos orígenes, bajo la influencia de vientos marinos y neblina, es típica del noroeste de la península de Baja California. Se distribuye al oeste de la localidad Ejido Santa Rosa y al norte de la ciudad de Ensena- da. Se asocia con clima templado subhúmedo con temperatura media anual entre 12 y 18 °C; se observa a Cuenca altitudes entre 400 y 100 m s.n.m. (Gráficos del 3.1 al 3.4) en topoformas como Llanuras, mesetas, sierras la bajas y valles (Fotografía 3.4). de 3.3 Uso del suelo

Es el uso que los seres humanos le dan a la superficie terrestre, abarca la gestión y modificación del medio am-

Integrada biente natural para convertirlo en un ambiente construido tal como campos de sembradío, pasturas y asentamien- tos humanos. También ha sido definido como las acciones, actividades e intervenciones que las personas realizan sobre un determinado tipo de superficie para producir, modificarla o mantenerla (FAO, 1997a; FAO/UNEP, 1999)8.

 La agricultura de temporal se desarrolla en terrenos que permanecen sembrados un tiempo variable, pero no

Información mayor de un año. Esta actividad se desarrolla principalmente en la cuenca arroyo de Guadalupe hacia la costa del pacífico, en elevaciones que van de 1 000 a 100 m s.n.m. (Gráficos del 3.1 al 3.4). Ocupan baja- de das, llanuras, lomeríos, mesetas, la parte baja de los valles Las Palmas, Guadalupe y Ojos Negros, y algunas zonas serranas con climas secos mediterráneos y templados subhúmedos, donde las temperaturas medias anuales que oscilan entre 12 y 18 °C. Estudio 8 http://www.grida.no/climate/ipcc/land_use/045.htm 30 INEGI.

Fotografía 3.4 Matorral rosetófilo costero, cerca del campo Bajamar, octubre de 2014.

 La agricultura de riego es aquella que recibe agua suplementaria durante el ciclo agrícola por medio de dife- rentes métodos como por aspersión, goteo, o cualquier otra técnica, se tienen cultivos permanentes y semi- permanentes.  La agricultura anual permanente, se distribuye al este de la ciudad de Tecate, en los valles las Palmas, Gua- dalupe, al este de la localidad Francisco Zarco y por último al sur de Ensenada. Los cultivos más distintivos de la región son la vid (Fotografía 3.5) y olivo, mismos que dan renombre a esta zona del país por la calidad de su producción.  En cuanto a cultivos de riego anual y semipermanentes se distribuyen en la porción centro sur del área de

estudio, hacia Real del Castillo Nuevo dónde se pueden encontrar productos agrícolas como alfalfa y forra- 2016 jes. otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada

Fotografía 3.5 Agricultura de riego permanente (Vid), Valle de Guadalupe, octubre de 2014. Información

de Estudio

31 INEGI. Vegetación y uso del suelo Mapa 3.2 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de

Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Uso del Suelo y Vegetación serie V, escala 1:250 000, 2013.

Estudio

32 INEGI. Distribución porcentual de la vegetación y uso del suelo Cuadro 3.1 Tipo de vegetación Clave Asociación Chaparral 70.58 Sin alteración aparente ML 70.58 Pastizal inducido 5.72 Sin alteración aparente PI 5.72 Bosque de pino 4.7 Sin alteración aparente BP 4.28 Vegetación secundaria arbórea VSA/BP 0.25 Vegetación secundaria arbustiva VSa/BP 0.17 Matorral rosetófilo costero 1.09 Sin alteración aparente MRC 0.14 Vegetación secundaria arbustiva VSa/MRC 0.95 Vegetación de galería 0.51 Sin alteración aparente VG 0.51 Bosque de encino 0.23 Sin alteración aparente BQ 0.23 Bosque de táscate 0.20 Sin alteración aparente BJ 0.02 Vegetación secundaria arbustiva VSa/BJ 0.18 Bosque inducido 0.16 Sin alteración aparente BI 0.16 Bosque de galería 0.06 2016 Sin alteración aparente BG 0.06 Pastizal halófilo 0.04 otras.

Sin alteración aparente PH 0.04 y Sin vegetación aparente DV 0.02 Vegetación de dunas costeras 0.01

Sin alteración aparente VU 0.01 Tijuana Río Uso del suelo Agricultura de temporal 6.71

Anual TA 6.35 Cuenca Anual y permanente TAP 0.36 la Agricultura de riego 3.20 de Anual RA 1.29 Anual y permanente RAP 1.19

Anual y semipermanente RAS 0.61 Integrada Permanente RP 0.13 Pastizal cultivado PC 0.03 Asentamientos humanos AH 3.75 Zona urbana

ZU 2.87 Información Cuerpo de agua H2O 0.14 de Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Uso del Suelo y Vegetación serie V, escala 1:250 000, 2013.

Estudio

33 INEGI. Perfil altitudinal de la vegetación Gráfico 3.1

2016

otras.

y Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Uso del Suelo y Vegetación serie V, escala 1:250 000, 2013.

Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de Estudio

34 INEGI. Perfil altitudinal de la vegetación Gráfico 3.2 2016

otras.

Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación serie V, escala 1:250 000, 2013. y

Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de Estudio

35 INEGI. Perfil altitudinal de la vegetación Gráfico 3.3

2016

otras. y Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Uso del Suelo y Vegetación serie V, escala 1:250 000, 2013.

Tijuana

Río

Cuenca la de

Integrada

Información de

Estudio

36 INEGI. Perfil altitudinal de la vegetación Gráfico 3.4

2016

otras.

Fuente: INEGI Conjunto de Datos Vectoriales de Uso del Suelo y Vegetación serie V, escala 1:250 000, 2013. y

Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de Estudio

37 INEGI.

4. Análisis morfométrico, zonas funcionales e infraestructura hidráulica

4.1 Hidrografía superficial

El área de estudio denominada cuenca río Tijuana y otras está conformada por 35 cuencas hidrográficas según la división hidrográfica INE-INEGI-CONAGUA (2007). Se realizó una modificación a este continuo ya que una de estas cuencas corresponde propiamente al sistema hidrográfico del río Tijuana, por lo que se redujo a 34 cuencas. Todas ellas son de tipo exorreico y vierten sus aguas al Océano Pacífico. La red hidrográfica se encuentra integrada por corrientes superficiales, principalmente de régimen intermitente con patrones de drenaje de tipo angulado y dendrítico que se han formado sobre zonas de relieve abrupto o montañoso, donde predominan materiales homogéneos con resistencia uniforme a la erosión, generalmente de permeabilidad relativamente baja. El río Tijuana, arroyo Guadalupe, río Maneadero y arroyo El Zorrillo, son las corrientes de mayor longitud y las cuencas de mayor área de captación (Mapa 4.1).

4.1.1 Cuenca río Tijuana

Es una cuenca de carácter binacional 72 % (3 258 km2) de superficie esta en territorio Mexicano y el resto (1 256 km2) en territorio Norteamericano, su perímetro es de 351 km. El cauce principal lleva por nombre río Tijuana y tiene afluentes en ambos países (Mapa 4.2)

De sureste a noroeste, en la porción mexicana (Mapa 4.2), el río Tijuana nace como el arroyo Piedras Finas por encima de los 1 600 m s.n.m. (Gráfico 4.1); posteriormente recibe el nombre de El Testerazo. Por su margen iz- quierda se incorpora el arroyo El Beltrán y forman el arroyo Las Calabazas, más abajo por su margen derecha 2016 recibe las aguas del arroyo El Álamo y se convierte en arroyo Las Palmas. A la altura de la localidad Valle de las

Palmas se incorporan por su margen derecha los arroyos Cañón Hondo y El Yaqui, ahí la corriente principal cam- otras. bia de nombre a arroyo Seco y posteriormente toma el nombre de La Presa. A la salida de la presa Abelardo L. y Rodríguez se incorpora el arroyo El Florido y recibe el nombre de río Tijuana; dentro de la ciudad del mismo nom- bre recibe agua de la porción norteamericana de la cuenca a través del río Alamar. Tijuana De noreste a sureste las aguas provienen de dos corrientes principalmente, Pine Valley Creek y Campo Creek; la primera descarga sus aguas en el reservorio Barrett Lake y posteriormente recibe el nombre de Cottonwood Río Creek, la corriente Campo Creek baja hasta la ciudad de Tecate y es ahí donde recibe mismo el nombre de la ciudad. Dicho río en territorio norteamericano y la corriente Cottonwood Creek, convergen antes de retornar a México y recibir el nombre de río Alamar. Este río es tributario del río Tijuana y se incorpora al cauce principal ya en la ciudad, para continuar su flujo por el canal cementado; cruza la frontera hacia el Estuario del río Tijuana en Cuenca , California, y posteriormente descarga sus aguas al Océano Pacífico. Debido a las condiciones climáti- la cas de la zona, el máximo flujo de las corrientes se registra entre los meses de noviembre a abril. de

La red hidrográfica tiene magnitud de orden siete a escala 1:50 000, según el modelo Horton-Strhaler (1952), la longitud del cauce principal en la porción mexicana es de 153.38 km. Se trata de un río de rápida respuesta ante la

ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos. Integrada

Información de

Estudio

39 INEGI. Perfil del río Tijuana Gráfico 4.1

4.1.2 Cuenca arroyo Guadalupe

2

2016 La superficie aproximada de esta cuenca es de 2 451 km y su perímetro de 360 km, su cauce principal es el arro- yo Guadalupe el cual tiene longitud aproximada de 172 km y nace en la Sierra Juárez una altura mayor a 1700 m s.n.m. (Gráfico 4.2). La red hidrográfica es de magnitud de orden ocho en escala 1:50 000, según el modelo Hor- otras. ton-Strhaler (1952) (Mapa 4.5). y La dirección de los escurrimientos en general es de este a oeste, la corriente principal en su origen recibe el nombre El Sauz que al llegar al Valle Ojos Negros es llamado El Barbón. Poco antes de la localidad San Antonio

Tijuana Necua se incorpora por su margen derecho el arroyo Jamatay y la corriente cambia de nombre para ser identifica- da como Agua Caliente. Después de la localidad Francisco Zarco, en el Valle de Guadalupe, la corriente adopta el Río nombre del mismo valle y lo mantiene hasta antes de llegar a la desembocadura en el océano Pacífico, después de la colonia Santa Anita, el arroyo Guadalupe es conocido como La Misión; donde le tributan los arroyos Agua Escondida y Los Alisos. Cuenca

la de Integrada Información de Estudio

40 INEGI. Perfil del arroyo Guadalupe Gráfico 4.2

4.1.3 Cuenca río Maneadero 2016 La superficie aproximada de esta cuenca es de 868 km2 y su perímetro de 224 km, su cauce principal es el río Maneadero con una longitud aproximada de 102.13 km y nace en la Sierra Juárez a una altura mayor de 1 600 m otras.

s.n.m. (Gráfico 4.3). La red hidrográfica tiene magnitud de orden seis a escala 1:50 000, según el modelo Horton- y Strhaler (1952) (Mapa 4.7).

Recibe diversos nombres a lo largo de su trayectoria, nace como el arroyo El Tule y posteriormente recibe el nombre de San Salvador; así continúa su recorrido hasta la convergencia del arroyo Santa Clara por su margen Tijuana

izquierdo, esta unión se da al norte del cerro Los Pinos, a partir de este punto la corriente principal recibe el nom- Río bre de Santa Clara para continuar su recorrido en dirección este-oeste; hacia su desembocadura, donde recibe el nombre de río Maneadero y después descarga sus aguas en el estero Punta Banda.

Cuenca la de Integrada Información de Estudio

41 INEGI. Perfil del río Maneadero Gráfico 4.3

4.1.4 Cuenca arroyo El Zorrillo 2016 La superficie aproximada de esta cuenca es de 886 km2 y su perímetro de 240 km (Mapa 4.8). El arroyo El Zorrillo nace a una altura mayor de 1 600 m s.n.m. (Gráfico 4.4) y su cauce principal tiene una longitud de 97.36 km; la otras.

y magnitud de orden de la red hidrográfica es siete en escala 1:50 000 según el modelo Horton-Strhaler (1952).

La corriente principal de esta cuenca nace como arroyo El Pino Solo al sur del cerro El Viento; posteriormente se denomina Santa Clara hasta el sur del cerro Prieto dónde se le conoce con el nombre de arroyo La Hervidora. Tijuana Poco antes del Ejido Uruapan recibe el nombre de la Grulla, posteriormente recibe el nombre de arroyo Las Ani-

Río mas; al sur de la localidad Rodolfo Sánchez Taboada se incorpora al cauce principal por margen derecho el arroyo San Francisquito y recibe el nombre de arroyo El Zorrillo hasta descargar en el estero Punta Banda.

Cuenca la de Integrada Información de Estudio

42 INEGI. Perfil del arroyo El Zorrillo Gráfico 4.4

Cabe recordar que el área de estudio contempla el análisis de 34 cuencas de las cuales hasta el momento se han descrito cuatro, las de mayor tamaño. El resto, por tratarse de cuencas pequeñas con características de simi- 2016 lares, se agrupan en dos áreas, la primera se denomina cuencas de la zona Playas de Tijuana – Primo Tapia la cuál cubre un área de 658.13km² y comprende un total de 17 cuencas. El segundo grupo se denomina cuencas de otras.

la bahía Todos Santos, integra 13 cuencas que suman un área de 741.45km² (Mapas 4.4 y 4.6). y

En general mantienen la misma orientación de escurrimiento, de este a oeste y discurren sobre relieve abrupto; las corrientes más importantes de régimen intermitente y carácter torrencial, con magnitud de orden entre cuatro y seis (escala 1:50 000) son: de orden cuatro, los arroyos Seco, Jatay, El Sauzal, Cuatro Milpas, y San Jorge; de Tijuana

orden cinco los arroyos El Aguajito, Rosarito, Rinconada, San Antonio, Ensenada, y el Gallo; de orden seis es el Río arroyo El Descanso. Cuenca la de Integrada Información de Estudio

43 INEGI. Cuencas Mapa 4.1 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de

Estudio Fuente: INE-INEGI-CONAGUA. Cuencas Hidrográficas de México, 2007. Modificado por INEGI.

44 INEGI. Magnitud de orden Horton-Strahler Mapa 4.2 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de

Fuente: INEGI. Red Hidrográfica escala 1: 50 000, Edición 2.0, 2010. Estudio

45 INEGI. Magnitud de orden Horton-Strahler Mapa 4.3 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de

Fuente: INEGI. Red Hidrográfica escala 1: 50 000, Edición 2.0, 2010. Estudio

46 INEGI. Magnitud de orden Horton-Strahler Mapas 4.4 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de

Fuente: INEGI. Red Hidrográfica escala 1: 50 000, Edición 2.0, 2010. Estudio

47 INEGI. Magnitud de orden Horton-Strahler Mapas 4.5 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de

Fuente: INEGI. Red Hidrográfica escala 1: 50 000, Edición 2.0, 2010. Estudio

48 INEGI. Magnitud de orden Horton-Strahler Mapa 4.6 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de

Fuente: INEGI. Red hidrográfica escala 1: 50, 000, Edición 2.0, 2010. Estudio

49 INEGI. Magnitud de orden Horton-Strahler Mapa 4.7 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de

Fuente: INEGI. Red hidrográfica escala 1: 50, 000, Edición 2.0, 2010. Estudio

50 INEGI. 4.2 Morfometría

Es una de las herramientas más importantes para el análisis hídrico de las cuencas (Maidment, 1992 Verstappen, 1983; Campos, 1992, Gregory and Walling, 1985) ya que permite establecer parámetros de evaluación del funcio- namiento del sistema hidrológico de una región.

En el área de estudio los indicadores morfométricos muestran que las cuencas tienen comportamiento hidroló- gico similar ya que los valores resultantes se ubican en rangos parecidos (Cuadros 4.1, 4.2 y 4.3). La cuenca río Tijuana tiene orientación sureste-noroeste mientras que en las cuencas arroyo Guadalupe, río Maneadero y arroyo El Zorrillo, es este-oeste, todas desembocan en el océano Pacífico; las cuatro cuencas tienen forma oval-oblonga a rectangular-oblonga con respecto su cauce principal.

De acuerdo a sus coeficientes de masividad y orografía, son consideradas muy montañosas, de origen geológico reciente y erodabilidad baja (Pizarro 1986). Sus curvas hipsométricas presentan un patrón similar al conservar una relación casi lineal entre el porcentaje de área y los intervalos de altitud, esto indica que las cuencas se encuen- tran en un estado de equilibrio o madurez (Gráficos 4.5, 4.6, 4.7 y 4.8)

Su patrón de drenaje en general es angulado y dendrítico, la magnitud de orden9 de la cuenca río Tijuana es de 8 y tiene una longitud aproximada de 153 km; el arroyo Guadalupe y río Maneadero alcanzan orden 7 y tienen longi- tudes de 172 y 102 km respectivamente; la cuenca arroyo El Zorrillo tiene una magnitud de orden 6 y una longitud aproximada de 97 km. El grado de sinuosidad de los cauces es considerado como recto para las cuencas río Ti- juana y arroyo Guadalupe, y sinuoso para las cuencas río Maneadero y arroyo El Zorrillo.

Los tiempos de concentración de las cuencas son de 20 horas con 21 minutos para arroyo Guadalupe; 18 horas con 16 minutos para río Tijuana; 11 horas con 18 minutos para río Maneadero; y 10 horas con 47 minutos para arroyo El Zorrillo.

Curva hipsométrica cuenca río Tijuana Gráfico 4.5 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada

Información

de

Estudio 9 Red hidrográfica escala 1:50,000 v. 2.0 51 INEGI. Curva hipsométrica cuenca arroyo Guadalupe Gráfico 4.6

2016 Curva hipsométrica cuenca río Maneadero Gráfico 4.7 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada

Información de

Estudio

52 INEGI. Curva hipsométrica cuenca arroyo El Zorrillo Gráfico 4.8

Valores de forma Cuadro 4.1 Cuenca A P Lax Re Ff Kc Rc

Río Tijuana *3 258.32 351.48 115.16 0.55 0.24 1.72 0.33 2016

Arroyo Guadalupe 2 451.20 360.17 96.98 0.57 0.26 2.03 0.23 otras. y Río Maneadero 868.36 224.48 69.55 0.47 0.17 2.13 0.21

Arroyo El Zorrillo 886.77 240.17 65.58 0.51 0.20 2.25 0.19 Tijuana *Corresponde a la porción de la cuenca en México. A Área en Km2 Ff Factor de forma (adimensional) Río P Perímetro en km Re Relación de elongación (adimensional) Lax Longitud axial en km Kc Índice de compacidad (adimensional) Rc Coeficiente de circularidad (adimensional) Cuenca

Fuente: INEGI-DGGyMA, 2014. la

de

Integrada Información de Estudio

53 INEGI. Valores de drenaje Cuadro 4.2 Cuenca MO Nc Fc Lc Dd Lo L S Sin Tc

Río Tijuana 7 *8 112 2.48 8 933.68 2.74 0.18 153 876.70 0.01 1.05 1 097

Arroyo Guadalupe 8 9 406 3.83 5 258.57 2.14 0.23 172 000.27 0.01 1.05 1 221

Río Maneadero 6 1 994 2.29 2 438.79 2.80 0.17 102 131.70 0.01 1.06 678

Arroyo El Zorrillo 7 3 596 4.05 3 423.44 3.86 0.12 97 366.74 0.01 1.06 647

*Corresponden a la porción de la cuenca en México MO Magnitud de orden Lo Longitud promedio de flujo de superficie en km Nc Número de corrientes L Longitud del cauce principal Fc Frecuencia de corrientes por km² S Pendiente del cauce Lc Longitud total de corrientes en km Sin Sinuosidad del cauce Dd Densidad de drenaje km/km Tc Tiempo de concentración en minutos Fuente: INEGI-DGGyMA, 2014.

Valores de drenaje Cuadro 4.3 Cuenca Emax Emed Emin Smax Smed Smin Cm Co

Río Tijuana 1 679 937 14 66.39 9.3 0 0.25 215.35

Arroyo Guadalupe 1760 983 0 63.87 9.6 0 0.36 318.48

Río Maneadero 1698 931 0 68.41 11.34 0 1.07 999.19

2016 Arroyo El Zorrillo 1660 676 0 64.64 13.38 0 0.76 515.47

Emax Elevación máxima en m s.n.m. Smed Pendiente media en porcentaje

otras. Emed Elevación media en m s.n.m. Smin Pendiente mínima y Emin Elevación mínima en m s.n.m. Cm Coeficiente de masividad (adimensional) Smax Pendiente máxima en porcentaje Co Coeficiente orográfico (adimensional) Fuente: INEGI-DGGyMA, 2014. Tijuana 4.3 Zonas funcionales Río Las cuencas hidrográficas pueden ser divididas en tres zonas funcionales, la primera es denominada zona alta o de cabecera, donde se originan las corrientes superficiales y donde generalmente ocurre la mayor captación del

Cuenca agua meteórica, suelen ser zonas con fuerte pendiente, con arroyos de corta longitud y régimen torrencial. La se-

la gunda zona es la media o de almacenamiento donde disminuye la pendiente y comienzan a concentrarse las aguas superficiales para formar escorrentías de mayor caudal con posibilidades de ser almacenadas para su uso; de finalmente la zona baja o de emisión donde el relieve ser de pendiente poco pronunciada, con corrientes perennes o intermitentes pero de mayor jerarquía, esta zona representa el área de acumulación o descarga de las aguas superficiales (Black, 1996; Brooks et. al., 1998) (Mapa 4.9).

Integrada En 2010 el Instituto Nacional de Ecología (Hoy Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático INECC), ela- boró el mapa de Zonas funcionales de las cuencas hidrográficas de México. El INEGI adopta esta propuesta y la utiliza para describir las cuencas hidrográficas; realiza ajustes de acuerdo a la escala para cada una de las cuen- cas que integran el área de estudio, apoyado con el uso de la cartografía de topoformas, hidrología superficial y la distribución espacial de la vegetación. Los siguientes párrafos describen las cuatro cuencas hidrográficas de ma- yor extensión en la zona de estudio: río Tijuana, arroyo de Guadalupe, río Maneadero y arroyo El Zorrillo. Información de Estudio

54 INEGI. 4.3.1 Cuenca río Tijuana

4.3.1.1 ZONA FUNCIONAL ALTA

Comprende altitudes entre 1 800 y 400 m s.n.m., que corresponden a sierras, mesetas, lomeríos escarpados y tendidos, así como valles intermontanos asociados con lomeríos. Estas topoformas se conforman por diversos tipos de rocas, principalmente granodiorita – tonalita, gneis y esquistos. Los suelos presentes son de tipo regosol y cambisol poco profundos. Las condiciones climáticas son templadas subhúmedas y secas mediterráneas. La ve- getación dominante corresponde a chaparral, bosques de pino, encino, táscate, pastizal inducido y vegetación de galería. El patrón de drenaje es angulado combinado con dendrítico y en esta zona se ubica la localidad Luís Echeverría.

4.3.1.2 ZONA FUNCIONAL MEDIA

Se encuentra en el intervalo altitudinal que va de 1 100 a 200 m s.n.m., en sierras altas y bajas, valles intermonta- nos, mesetas y lomeríos escarpados y tendidos. Los tipos de roca de mayor distribución son granodiorita – tonali- ta, andesita – toba intermedia, granito y conglomerados. Los suelos son poco profundos del tipo regosol y luvisol. El clima es templado subhúmedo y seco del subtipo mediterráneo; la vegetación dominante es chaparral seguida de pastizal inducido. El drenaje que se observa es dendrítico y angulado. En esta zona la infraestructura hidráulica se hace presente y se destaca el acueducto Río Colorado – Tijuana que alimenta la presa Las Auras y esta a su vez abastece a la ciudad de Tecate, donde se ubican algunas plantas de tratamiento de aguas residuales.

4.3.1.3 ZONA FUNCIONAL BAJA

Se extiende desde elevaciones de 400 m s.n.m., hasta la línea de costa, las topoformas dominantes por superficie son: llanuras, lomeríos y mesetas; la geología superficial corresponde a rocas de tipo sedimentario, principalmente arenisca, aluvial y conglomerado con afloramientos de andesita – toba intermedia. El suelo es profundo de los tipos regosol, vertisol y phaeozem. El clima corresponde al grupo de los secos del subtipo mediterráneo. Predomi- na la vegetación de tipo chaparral y pastizal inducido. Las zonas urbanas mas grandes se asientan en esta franja de la cuenca, destaca la ciudad de Tijuana. El drenaje conserva el patrón angulado y dendrítico en algunas zonas 2016 de relieve más pronunciado. En materia de infraestructura hidráulica destacan las presas Abelardo L. Rodríguez y El Carrizo que abastecen a la mayor parte de la población de Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito, cada una de otras.

estas ciudades cuenta con un número considerable de plantas de tratamiento de aguas residuales. El cuadro 4.4 y muestra la distribución porcentual de las zonas funcionales de la cuenca.

Distribución porcentual de la cuenca río Tijuana por zona funcional Cuadro 4.4 Tijuana

Zona funcional Río

Alta 34.62

Media 53.86 Cuenca la

Baja 11.52 de

Fuente: SEMARNAT. Zonas funcionales de las cuencas hidrográficas de México, escala 1:250 000, 1ra edición, 2009. Modificado por INEGI.

4.3.2 Cuenca arroyo Guadalupe Integrada

4.3.2.1 ZONA FUNCIONAL ALTA

Forma una franja norte sur en el extremo este de la cuenca en altitudes que van de 1 800 a 900 m s.n.m., dominan lomeríos escarpados, sierras, valles intermontanos, bajadas y mesetas compuestas por rocas del tipo granodiorita

– tonalita, gneis y esquisto. Los suelos son pocos profundos y destacan los de tipo regosol y phaeozem. El clima Información

que predomina es el templado subhúmedo que permite el desarrollo de comunidades vegetales del tipo chaparral de y bosque de pino, el patrón de drenaje es dendrítico o enrejado, en la zona solo existen localidades rurales.

Estudio

55 INEGI. 4.3.2.2 ZONA FUNCIONAL MEDIA

Comprende elevaciones entre 1 200 y 200 m s.n.m., destacan sierras altas y bajas, lomeríos escarpados, mese- tas, valles y llanuras, formadas por rocas de tipo andesita – toba ácida, granodiorita – tonalita y granodiorita, además de depósitos aluviales y suelos poco profundos del tipo planosol y regosol principalmente. El clima es templado subhúmedo en las zonas más elevadas y cambia a mediterráneo hacia la costa. La vegetación dominan- te es chaparral y pastizal inducido; la agricultura es de temporal y de riego anual hacia los valles de Guadalupe y Ojos Negros. El patrón de drenaje es angulado y dendrítico en las zonas más escarpadas. Algunas localidades urbanas son: Real del Castillo Nuevo (Ojos Negros) y Francisco Zarco (Valle de Guadalupe).

4.3.2.3 ZONA FUNCIONAL BAJA

Es una franja que comprende elevaciones que van de 200 m s.n.m. a la línea de costa, las topoformas de mayor cobertura son llanuras aluviales, valles y mesetas basálticas; la litología son depósitos aluviales, conglomerados, areniscas, basaltos y andesitas; los suelos son de tipo vertisol pocos profundos y de tipo fluvisol y phaeozem. El clima es seco del subtipo mediterráneo y la vegetación es de tipo chaparral y matorral rosetófilo costero; la agricul- tura es de temporal. El patrón de drenaje es angulado y dendrítico, el cuadro 4.5 muestra la distribución porcentual de las zonas funcionales de esta cuenca.

Distribución porcentual de la cuenca arroyo Guadalupe por zona funcional Cuadro 4.5

Zona funcional Superficie

Alta 35.05

Media 61.91

Baja 3.04

Fuente: SEMARNAT. Zonas funcionales de las cuencas hidrográficas de México, escala 1:250 000, 1ra edición, 2009. Modificado por INEGI. 2016

4.3.3 Cuenca río Maneadero otras. y 4.3.3.1 ZONA FUNCIONAL ALTA

Las elevaciones están entre 1 800 y 1 000 m s.n.m., las topoformas son sierras bajas, lomeríos escarpados y lla-

Tijuana nuras, la unidad litológica de mayor presencia es granodiorita – tonalita, los suelos son poco profundos del tipo regosol. Predomina clima templado subhúmedo y se desarrolla vegetación del tipo chaparral y bosque de pino. El Río drenaje es dendrítico y angulado principalmente, en la zona solo existen localidades rurales.

4.3.3.2 ZONA FUNCIONAL MEDIA Cuenca

la El intervalo altitudinal va de 1 100 a 100 m s.n.m., las topoformas son sierra baja, lomerío escarpado y llanura

de aluvial, en rocas de tipo granodiorita, andesita – toba intermedia que desarrollan suelos de tipo regosol. El clima es templado subhúmedo hacia las zonas más altas y seco mediterráneo hacia las zonas de menor elevación; la vege- tación es de chaparral y pastizales inducidos. El drenaje en general es angulado, el arroyo San Carlos cuenta con una estación hidrométrica con la que es monitoreado. No existen localidades urbanas dentro de esta zona.

Integrada 4.3.3.3 ZONA FUNCIONAL BAJA

Abarca la franja norte sur del extremo poniente donde las elevaciones mayores son de 200 m s.n.m., en topofor- mas de llanura aluvial costera y sierra baja. Destacan los depósitos aluviales y rocas volcánicas, andesita – toba intermedia principalmente, se desarrollan suelos profundos del tipo phaeozem y cambisol. El clima es seco y del

Información subtipo mediterráneo, la agricultura es de riego anual y permanente. El patrón de drenaje es angular y en el cua-

de dro 4.6 se muestra la distribución porcentual de las zonas funcionales en la cuenca río Maneadero.

Estudio

56 INEGI. Distribución porcentual de la cuenca río Maneadero por zona funcional Cuadro 4.6 Zona funcional Superficie

Alta 36.62 Media 58.79 Baja 4.59 Fuente: SEMARNAT. Zonas funcionales de las cuencas hidrográficas de México, escala 1:250 000, 1ra edición, 2009. Modificado por INEGI.

4.3.4 Cuenca arroyo El Zorrillo

4.3.4.1 ZONA FUNCIONAL ALTA

Sus elevaciones oscilan entre los 1 600 y 900 m s.n.m. con topoformas de sierras complejas y bajas, así como lomeríos escarpados. Las rocas de mayor presencia son granodiorita – tonalita, esquisto y andesita – toba inter- media, sobre las que descansan suelos del tipo regosol de poca profundidad. El clima es templado subhúmedo y seco del subtipo mediterráneo, la vegetación que se desarrolla es de tipo chaparral y pastizal. El drenaje es angu- lado y dendrítico, no existen zonas urbanas en esta zona de la cuenca.

4.3.4.2 ZONA FUNCIONAL MEDIA

Comprende elevaciones entre 1 100 y 200 m s.n.m. con topoformas de sierras bajas lomeríos escarpados, llanu- ras aluviales y valles intermontano, las rocas son del tipo tonalita y andesita – toba intermedia sobre los que se desarrollan suelos poco profundos de tipo regosol. El clima es templado subhúmedo y seco mediterráneo hacia zonas de menor altitud, la vegetación de mayor distribución es de tipo chaparral y pastizal inducido, la agricultura es de temporal; el drenaje conserva el patrón dendrítico y angulado. No hay zonas urbanas dentro de esta zona.

4.3.4.3 ZONA FUNCIONAL BAJA 2016 Las elevaciones van de 300 a 0 m s.n.m., las topoformas son sierras bajas, lomeríos escarpados y tendidos, así como llanuras aluviales y valles intermontanos principalmente, la litología está conformada por depósitos aluviales y rocas volcánicas del tipo andesita – toba intermedia. Los suelos son profundos y destacan los de tipo phaeozem otras. con fase química, también hay presencia de suelos de tipo regosol y fluvisol. El clima es seco del subtipo medi- y terráneo donde predomina la agricultura de riego anual y permanente, además de la vegetación de tipo chaparral. El patrón de drenaje es angulado y las localidades con mayor población son Rodolfo Sánchez Taboada (Maneade-

ro) y Benito García (El Zorrillo). El cuadro 4.7 se representa la distribución porcentual de las zonas funcionales Tijuana para esta cuenca. Río

Distribución porcentual de la cuenca arroyo El Zorrillo por zona funcional Cuadro 4.7 Zona funcional Superficie Cuenca

Alta 32.27 la

Media 55.92 de Baja 11.81 Fuente: SEMARNAT. Zonas funcionales de las cuencas hidrográficas de México, escala 1:250 000, 1ra edición, 2009. Modificado por INEGI. Integrada 4.4 Infraestructura hidráulica

Las obras hidráulicas son importantes para dar sustento al desarrollo de localidades, ciudades, zonas agrícolas e industrias, entre otros; son construidas con la finalidad de almacenar y administrar el agua, generar energía eléc-

trica, riego de cultivos y consumo humano, o para contener avenidas extraordinarias que pueden provocar inunda- Información ciones. La infraestructura que existe en la zona de estudio se muestra en el mapa 4.9. de

Estudio

57 INEGI. Zonas Funcionales Mapa 4.8 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de

Fuente: INE-SEMARNAT. Delimitación de las Zonas Altimétricas de las Cuencas Hidrográficas del Territorio Continental Mexicano, escala Estudio 1:250 000, 2008. Modificado por INEGI.

58 INEGI. 4.4.1 Estaciones hidrométricas

Este tipo de infraestructura tiene la función de medir la cantidad de agua que fluye en ríos, arroyos y canales y la que se almacena en presas y lagos, son útiles para conocer la cantidad y disponibilidad para su posterior distribu- ción entre los usuarios del recurso, permiten también relacionar los datos con algunos parámetros climatológicos. En la zona de estudio se tiene reporte de cinco estaciones (Cuadro 4.8).

La cuenca arroyo Guadalupe cuenta con tres estaciones hidrométricas, Agua Caliente y Boquilla Santa Rosa se localizan en la zona funcional media, sobre el cauce del arroyo Guadalupe, se encuentran fuera de uso y reportan un acervo de datos de 1949 – 1999 y 1962 - 1988 respectivamente. La estación La Misión está en la zona funcio- nal baja, sobre el acueducto La Misión-Tijuana, está fuera de uso y su periodo de operación es 1965-1969.

En la zona funcional baja de la cuenca del río Tijuana, esta la estación El Alamar sobre el cauce del río del mismo nombre, se encuentra en operación y cuenta con datos desde 1981 hasta 1995.

En la zona media de la cuenca río Maneadero, se localiza la estación San Carlos sobre el arroyo del mismo nombre, está en operación y se tienen datos de 1962 a 2002.

Estaciones hidrométricas Cuadro 4.8 Máximo Medio Nombre Clave Rasgo hidrográfico 3 Gasto (m /seg) El Alamar 01034 Arroyo El Alamar 459.77 9.26 San Carlos 01026 Arroyo San Carlos 199.84 0.11 Agua Caliente* 01023 Arroyo Guadalupe 421.00 0.14 La Misión* N/D Acueducto La Misión-Tijuana - 1 0.18

Boquilla Santa Rosa* 01027 Arroyo Guadalupe 466.00 -1.00 2016 *Fuera de uso, -1 y N/D Información no disponible. Fuente: CONAGUA. Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional, Red de Estaciones Hidrométricas. 2012. otras. y 4.4.2 Plantas de tratamiento de agua residual

Es la infraestructura que se usa para remover los contaminantes que se incorporan de manera directa e indirecta Tijuana al agua de primer uso. En la zona de estudio se tienen 19 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR),

(Mapa y cuadro 4.9); distribuidas de la siguiente manera: Río

El grupo de cuencas Playas de Tijuana - Primo Tapia, cuenta con nueve PTAR’s: dos con el nombre de Vista Marina, La Cúspide, Pórticos de San Antonio, San Antonio del Mar, Villa del Prado, Rosarito Norte y Rosarito 1; en ellas el tratamiento se realiza por medio de lodos activados; la planta San Antonio de los Buenos lo realiza por Cuenca medio de lagunas aireadas. la de En la cuenca río Tijuana se han construido seis PTAR’s: Vista del Valle, Arturo Herrera, La Morita (Fotografía 4.1) y El Refugio cuyo proceso de tratamiento es por medio de lodos activados, la planta La Tecate utiliza filtro biológico y Cerezo (El Hongo) depura mediante discos biológicos. Integrada En las cuencas agrupadas de la bahía Todos Santos se encuentran el resto de las plantas de tratamiento (cua- tro); El Sauzal y El Naranjo el agua se trata por medio de lodos activados y zanjas de oxidación, en la planta Noro- este el proceso es dual (filtros biológicos y lodos activados), La planta El Gallo hace por medio de lodos activados y tanque IMHOFF.

En el año 2010 el gobierno del estado de Baja California reportó que los municipios Ensenada, Tecate, Tijuana Información y Playas de Rosarito utilizan en diferentes sectores agua tratada, en este año el volumen utilizado ascendió a: 202 de 464, 140 966 y 3 196 047 de m3 respectivamente, lo cual es indicativo de la importancia y cuidado que se tiene con este recurso en la zona. Estudio

59 INEGI. Plantas de tratamiento de agua residual Cuadro 4.9 Volumen anual Nombre Proceso 3 tratado (miles de m ) La Cúspide Lodos activados 56 506.00 Tecate Filtros biológicos 4 349.40 San Antonio de los Buenos Lagunas aireadas 29 813 678.00 Vista del Valle Lodos activados 167 947.00 Vista Marina 55 341.00 Arturo Herrera 6 420 002.00 La Morita 1 027 061.00 Pórticos de San Antonio 235 872.00 El Refugio 745 429.00 San Antonio del Mar 110 041.00 Cereso (El Hongo) Discos biológicos 287.50 Villa del Prado Lodos activados 602 063.00 Rosarito Norte 1 173 408.00 Rosarito 1 1 690 623.00 Vista Marina 55 341.00 Noroeste Dual (filtros biológicos y lodos activados) 1 083.10 El Sauzal Lodos activados, zanjas de oxidación 959.30 El Gallo Lodos activados, tanque IMHOFF 4 315.10 2016 El Naranjo Lodos activados, zanjas de oxidación 10 634.90

Fuente: INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales. Agua Potable y Saneamiento, 2011. otras. y 4.4.3 Vasos de presa y bordo

De acuerdo a la información de la CONAGUA dentro del área en estudio existen 23 presas (Cuadro 4.10), distri- Tijuana buidas de la siguiente manera: Río La mayor parte (once), se encuentran en la cuenca arroyo Guadalupe, La Misión y El Carro, están construidas en la zona funcional baja, el resto: Las Paredes, Ignacio Zaragoza 2, Valle de Arriba, San Marcos 3, Casa Blanca 1 y 2, Valle de Abajo, B. Real del Castillo y De Herrera; integran la infraestructura de la zona funcional media, de Cuenca estas la de mayor capacidad de almacenamiento alcanza a retener 0.256 hm3. la de En la zona funcional media de la cuenca del río Tijuana fueron construidas las presas Italia, La Cueva, Las Ca- labazas, El Carrizo y Las Auras; esta dos últimas reciben agua proveniente del acueducto Río Colorado-Tijuana (ARCT) operado por la Comisión Estatal del Agua de Baja California, el cual recorre 125 kilómetros y supera un desnivel de 1 061 m, las presas con mayor capacidad son: Integrada

Información de Estudio

60 INEGI.

Fotografía 4.1 PTAR La Morita, municipio de Tijuana, Baja California, octubre de 2014.

 El Carrizo (Fotografía 4.2), terminada en el año 1978, con capacidad de almacenamiento es de 43.53 hm3, su área de captación es de 113 km2, la altura y longitud de la cortina son 55.8 y 305 m respectivamente, está construida con materiales graduados.  Las Auras (Fotografía 4.3), terminada en 2014, con capacidad de 5.1 hm3 y área de captación de 4 km2. La altura y longitud de la cortina son de 40 y 330.5 m respectivamente, está construida de concreto compacta- do con rodillo. 2016

En la zona funcional baja esta la presa Abelardo L. Rodríguez (Fotografía 4.4), terminada en 1937, recibe los

afluentes de ríos Tijuana y Colorado (trasvase de cuencas), tiene el doble propósito de almacenar para distribuir y otras. 3 2 controlar avenidas, su capacidad de almacenamiento es de 137.6 hm y el área de captación de 2 430 km . La y altura y longitud de la cortina es 72 y 579 m respectivamente, está construida de concreto reforzado y es de com- portamiento rígida; el agua almacenada está destinada para abastecer a las ciudades de Tijuana, Playas de Rosa- rito y Ensenada. Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de

Estudio Fotografía 4.2 Vaso de la presa El Carrizo, municipio de Tijuana, Baja California, octubre de 2014.

61 INEGI.

Fotografía 4.3 Cortina de la presa Las Auras, municipio de Tecate, Baja California., octubre de 2014.

En el grupo de cuencas de la bahía Todos Santos se encuentran las presas Las Cumbres, San Antonio y Mira- cielo en la zona funcional media, la presa Emilio López Zamora (Fotografía 4.5), en la zona funcional baja fue ter- minada en el año 1978, su afluente principal es el arroyo Ensenada, su capacidad de almacenamiento es de 6.85 hm3 y el área de captación de 150 km2. La altura y longitud de la cortina es 34 y 260 m respectivamente, está construida de concreto ciclópeo, es de comportamiento rígida el agua es destinada para abastecer a la ciudad de Ensenada. 2016 En el grupo de cuencas Playas de Tijuana - Primo Tapia, en la zona funcional media está la presa Los Alisitos con capacidad 0.043 hm3; la altura y longitud de la cortina es 7.3 y 57.5 m respectivamente, está construida de otras. mampostería. En la zona funcional baja de la cuenca arroyo El Zorrillo se encuentra la presa El Velero, su cortina y es de tierra y/o enrocamiento. Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de

Fotografía 4.4 Presa Abelardo L. Rodríguez, municipio de Tijuana, Baja California; octubre de 2014. Estudio

62 INEGI.

Fotografía 4.5 Presa Emilio López Zamora, municipio de Ensenada, Baja California; octubre de 2014.

Vasos de presas Cuadro 4.10 Capacidad Altura de la Área de Nombre 3 2 Dependencia Uso total (hm ) cortina (m) captación (Km ) Abelardo L. Rodríguez 137.60 72.00 2 430.00 CONAGUA C, I, A El Carrizo 43.53 55.80 113.00 CONAGUA A, C 2016 Emilio López Zamora (Ensenada) 6.85 34.00 150.00 SRH C, A Las Auras 5.10 40.00 4.00 CONAGUA C

Ignacio Zaragoza 2 0.256 10.00 -1 SAG C otras. San Antonio 0.23 10.00 -1 SAG I y La Misión 0.08 6.00 -1 SAG I Miracielo 0.059 12.00 -1 N/D I De Herrera 0.059 10.00 -1 SAG I Tijuana El Carro 0.05 3.65 -1 N/D I Río B. Real del Castillo 0.05 6.20 -1 N/D I Las Paredes 0.049 8.00 -1 N/D I Valle de Abajo 0.045 7.00 -1 N/D I Cuenca Alisitos 0.043 7.30 -1 N/D I la La Cueva 0.036 7.00 -1 N/D I Las Calabazas 0.025 6.00 -1 N/D I de Casa Blanca 2 0.02 7.20 -1 N/D I Casa Blanca 1 0.01 7.50 -1 N/D I Las Cumbres 0.01 6.60 -1 N/D I

Italia 0.007 6.00 -1 N/D I Integrada San Marcos 3 0.005 4.00 -1 SAG I Valle de Arriba 0.004 4.50 -1 SAG I El Velero -1 -1 -1 N/D I A: Uso público, I: Irrigación, C: Control de avenidas. -1 y N/D Información no disponible. Fuente: CONAGUA. Subdirección General Técnica. Información de

Estudio

63 INEGI. Infraestructura hidráulica Mapa 4.9 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de

Fuente: CONAGUA. Subdirección General de Agua Potable y Saneamiento, 2010. Estudio CONAGUA. Subdirección General Técnica. Estaciones hidrométricas, 2010. CONAGUA. Subdirección General Técnica. Principales presas, 2010. 64 INEGI.

5. Densidad de la cubierta vegetal, permeabilidad del terreno y coeficiente de escurrimiento

La cubierta vegetal y la permeabilidad del terreno son factores primordiales que interactúan y regulan la escorren- tía en el terreno, ya que dependiendo de las condiciones en que se encuentren, aumenta o disminuye la misma.

5.1. Densidad de la cubierta vegetal

Además de tener un papel importante para determinar el escurrimiento en una cuenca beneficia la conservación del suelo y es fundamental para el mantenimiento de los ecosistemas. Para esta variable el INEGI tiene estableci- do cinco rangos de densidad según el tipo de vegetación o agricultura:

Alta Media alta Media Media baja Baja El mapa 5.1 muestra la distribución de estos rangos de densidad de la cubierta vegetal en el área de estudio.

5.1.1 Densidad media

Es el rango de mayor distribución, abarca 86.56 % del área de estudio, lo integran distintas comunidades vegetales dónde la dominante es el chaparral (Fotografía 5.1) está presente en casi todas las cuencas; le sigue en orden de distribución las áreas destinadas a la agricultura de riego anual permanente y semipermanente, ubicadas en el 2016 Sierra Ojos Negros así como cerca a la desembocadura del río Maneadero y el arroyo El Zorrillo, el matorral ro- setófilo costero que se desarrolla hacia en la zona costa está considerado también dentro de este grupo. otras. 5.1.2 Densidad media baja y

Este rango representa 7.48 % de la superficie de trabajo, la constituyen las áreas de agricultura de temporal y de riego anual principalmente. Se distribuye hacia los valles de Ojos Negros, Guadalupe y Las Palmas, además de la Tijuana ciudad Playas de Rosarito. Río Cuenca la de Integrada Información

de Fotografía 5.1 Vegetación de chaparral considerada densidad media, en el sur de Sierra Juárez, octubre de 2014.

Estudio

65 INEGI. 5.1.3 Densidad alta

Cubre 5.50 % y es conformada por bosque de pino, se localiza en las inmediaciones de los cerros Pedregoso y El Topo así como del Lago Juárez. Otras comunidades de menor distribución son el bosque de encino al noroeste del Valle de Guadalupe (Fotografía 5.2) y de manera dispersa el bosque de galería.

Fotografía 5.2 Bosque de Pino, densidad alta, Sierra Juárez, octubre de 2014.

5.1.4 Densidad media alta

Este rango ocupa 0.44 %, está integrado por vegetación secundaria arbórea de bosque de pino en las zonas de mayor altitud como en el nacimiento del arroyo San Salvador y de matorral rosetófilo costero en la cuenca punta bandera y hacia la desembocadura. 2016 5.1.5 Densidad baja

otras. Ocupa 0.02% y la comunidad vegetal que se aprecia en este rango es la vegetación de dunas costeras. Se ubica y específicamente en la barra que separa el océano Pacífico del estero Punta Banda.

5.2. Permeabilidad del terreno Tijuana La permeabilidad del terreno se puede considerar como el factor fundamental que determinará el destino del agua Río de lluvia una vez que llega a la superficie del terreno, ya que de acuerdo a las características de la roca y del suelo una parte se infiltrará y otra generará escorrentía. Para las variables de permeabilidad del terreno el INEGI esta- bleció cinco rangos de permeabilidad: Cuenca

la Alta Media alta de Media Media baja Baja

Integrada En el mapa 5.2 se puede observar la distribución de estos rangos de permeabilidad en el área de estudio.

5.2.1 Permeabilidad baja

Este rango cubre 62.27 % del área de estudio, agrupa los materiales litológicos que debido a su grado de compac- tación y bajo fracturamiento, son impermeables. Incluye diversos afloramientos de rocas ígneas intrusivas que con- Información forman la región oriental del área de estudio en la Sierra Juárez son rocas identificadas como granodiorita-tonalita de (Fotografía 5.3). Las rocas metamórficas también fueron asignadas a este grupo, tienen presencia de manera dis- persa en los alrededores de los cerros Pedregoso, La Hiedra, San Salvador y Los Pinos, completan el grupo los suelos con fase química localizados hacia el arroyo Cañada El Trigo, tributario del arroyo Guadalupe. Estudio

66 INEGI. Densidad de la cubierta vegetal Mapa 5.1 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de

Fuente: INEGI-DGGyMA, Densidad de la cubierta vegetal, 2014. Estudio

67 INEGI.

Fotografía 5.3 Roca de tipo granodiorita – tonalita asignada con permeabilidad baja, localidad El Testerazo, octubre de 2014.

5.2.2 Permeabilidad media

Abarca 18.06 % del área de trabajo, se conforma por materiales volcánicos de composición intermedia como es la secuencia andesita – toba intermedia y andesitas (Fotografía 5.4), está distribuida hacia los cerros El Carmelo, Grande, Bola, Gordo, Blanco y Los Pinos; en este rango también hay presencia de riolitas en el cerro La Hiedra y tobas ácidas hacia el arroyo Rinconada; los suelos asignados a este grupo de permeabilidad son de textura media y profundos de tipo phaeozem, se distribuyen hacia el Ejido Santa Rosa, y los de tipo cambisol y luvisol hacia el Ejido Carmen Serdán. 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de

Integrada Fotografía 5.4 Afloramiento de andesita toba – intermedia considerados de permeabilidad media, localidad Agua Caliente, octubre de 2014.

5.2.3 Permeabilidad media alta

Información Cubre 7.45 % de la zona, agrupa diferentes tipos de roca sedimentaria como son areniscas y conglomerados, suelos de tipo phaeozem y fluvisol de textura gruesa con profundidades mayores a 100 cm. Se distribuyen de ma- de nera irregular pero se puede observar hacia los cauces de los arroyos Guadalupe y El Zorrillo, al sur de la ciudad de Tijuana y en el Valle de Las Palmas (Fotografía 5.5).

Estudio

68 INEGI. Fotografía 5.5 Conglomerados considerados de permeabilidad media alta, al este de la ciudad de Tijuana, octubre de 2014.

5.2.4 Permeabilidad media baja

Cubre 7.22 % está integrado por tonalita, roca intrusiva que aflora en el cerro La Hiedra, en el nacimiento del arro- yo del Trigo y al sureste de Ensenada, en el Ejido Uruapan. Los suelos son de de tipo planosol con profundidades mayores a 100 cm, se distribuyen hacia el Valle Ojos Negros; el suelo tipo phaeozem se encuentra hacia la locali- dad Rodolfo Sánchez Taboada en la cuenca Maneadero. 2016 5.2.5 Permeabilidad alta

Abarca 5 % lo constituyen rocas de tipo volcánico distribuidas en la zona costa. Así mismo existen suelos de textu- otras. y ra gruesa del tipo regosol configuran algunas porciones del Valle de Guadalupe.

5.3. Coeficiente de escurrimiento Tijuana

Se define como el porcentaje de lluvia que escurre en el terreno debido principalmente a la densidad de la cubierta Río vegetal, permeabilidad del terreno (suelo y roca), precipitación y pendiente. El análisis de estas variables permite definir unidades con el mismo coeficiente de escurrimiento. Para determinar el coeficiente de escurrimiento, el

INEGI adoptó el método indirecto propuesto por el Plan Nacional de Obras de Riego para el Desarrollo Rural Cuenca

(PNORDR) de la SRH de 1965; de acuerdo a su variación en el país, los coeficientes se agrupan en nueve rangos: la

0 a 5 % de 5.1 a 10 % 10.1 a 15 % 15.1 a 20 %

20.1 a 25 % Integrada 25.1 a 30 % 30.1 a 35 % 35.1 a 40 % Mayor a 40 % Información

En el área de estudio existen tres de las nueve unidades de escurrimiento, su distribución conserva una distribu- de ción similar a tres franjas con dirección noroeste – sureste y que disminuye su porcentaje de escurrimiento rumbo a la costa (Mapa 5.3). Estudio

69 INEGI. Permeabilidad del terreno Mapa 5.2 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de

Estudio Fuente: INEGI-DGGyMA. Permeabilidad del terreno, 2014. Inédito.

70 INEGI. 5.3.1 Coeficiente de 10.1 a 15 %

Representa 35.63 % del área de estudio y se localiza en la porción noreste, en las cuencas río Tijuana, arroyo Guadalupe y en la Sierra Juárez. Se conforma en su mayoría por rocas ígneas y metamórficas de permeabilidad baja, como: granodiorita – tonalita, granito, granodiorita, esquisto, gneis, diorita y pizarra. En algunas zonas están incluidos suelos del tipo vertisol de textura fina y fase química con profundidad mayor a 100 cm. Las comunidades vegetales presentan densidad de media a media baja y corresponden a chaparral en su mayoría, seguido de pas- tizales inducidos y agricultura de temporal anual. El intervalo de precipitación va de 200 a 400 mm.

5.3.2 Coeficiente de 0 a 5 %

Corresponde al 14.60% de la región estudiada, se ubica hacia la zona costera, desde la ciudad de Tijuana hasta Punta Banda, además de algunos sitios dispersos al interior de las cuencas como los valles Las Palmas y Guada- lupe y el Lago Juárez por citar algunos. Se conforma principalmente por rocas extrusívas, basaltos, y sedimenta- rias como son areniscas y conglomerados, incluye suelos del tipo phaeozem y regosol de textura gruesa con pro- fundidades mayores a 100 cm. La permeabilidad de las rocas y suelos va de alta a media alta; la densidad de la vegetación va de media a media baja con comunidades vegetales de chaparral, pastizal inducido, vegetación se- cundaria arbustiva de matorral rosetófilo costero y agricultura de temporal anual, así como zonas de riego anual y permanente. El intervalo de precipitación oscila entre 0 y 400mm.

5.3.3 Coeficiente de 5.1 a 10 %

Cubre 9.75 % y se distribuye de manera uniforme en el oeste y sur del área de estudio, cubre también algunas zonas de la porción oriental, está conformado por rocas de tipo andesita – toba intermedia, granodiorita – tonalita, granodiorita, esquisto, tonalita entre otras. Los suelos presentan textura gruesa y profundidad mayor a 100 cm, son del tipo planosol, phaeozem y fluvisol principalmente. Ambos aspectos (rocas y suelo) son considerados con permeabilidad media a baja. La densidad de la vegetación es principalmente media, aunque esta unidad de escu- rrimiento también la conforman comunidades vegetales con densidad alta como lo es bosque de pino y densidad baja como la vegetación de dunas costeras; el chaparral configura en mayor porcentaje a esta unidad, seguida de 2016 la agricultura de temporal anual, bosque de pino y pastizal inducido. El intervalo de precipitación va desde 0 hasta 500 mm. otras. y

Tijuana

Río Cuenca la de Integrada Información de Estudio

71 INEGI. Coeficiente de escurrimiento Mapa 5.3 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de

Fuente: INEGI-DGGyMA. Coeficiente de escurrimiento, 2014. Estudio

72 INEGI.

6. Química del agua

En los océanos se encuentra 97 % del agua que existe en el planeta la cual no es apta para consumo humano ni para la agricultura; 3 % restante es agua dulce, las tres cuartas partes de ella están almacenadas en los glacia- res10. Los lagos y ríos son las principales fuentes de agua dulce aunque en conjunto constituyen menos de 0.01% del suministro total de agua en el mundo11. En la actualidad, encontrar un río, lago o laguna no contaminada por substancias orgánicas, inorgánicas o por patógenos es algo raro o inusual, estas fuentes de abastecimiento son las que requieren de menor infraestructura para su extracción y consumo, esto hace que la población recurra a ellas para llevar acabo gran parte de sus actividades cotidianas12. Las aguas naturales adquieren características físicas y químicas mediante procesos complejos donde intervienen factores de tipo hidrogeológico, geomorfológi- co, climático y otros (Fagundo, 1990). La mayoría de las cuencas hidrográficas de México tienen un desequilibrio hidrológico, debido al inadecuado manejo del recurso, esto ve reflejado en la alteración de los ciclos naturales y de los ecosistemas.

6.1 Muestreo

Es el primer paso en todo estudio de caracterización de un medio, tiene gran importancia en la confiabilidad de una investigación, ya que si se realiza de manera inadecuada y en el lugar no indicado, los resultados no serán confiables (Ortuño et al., 2006). Para la planeación de el muestreo se extrajeron los registros físico químicos de 21 muestras que forman parte del Continuo Nacional de Agua Superficial Serie II, 2010, los datos corresponden a muestras que se encuentran distribuidas en la cuenca río Tijuana y otras. El acopio de muestras 2014 (M-2014), se programó respetando los puntos anteriores, más otros sitios que permitieran tener información de cada zona funcional, pero debido a la situación de sequía que prevalece en el área de estudio sólo se colectaron ocho mues- 2016 tras de agua, seis en la cuenca del río Tijuana y dos en las cuencas bahía Todos Santos (Cuadro, fotografía, gráfi- co y mapa 6.1, gráfica 6.2). otras. y

Porcentaje de muestras Gráfico 6.1 Porcentaje de muestras Gráfico 6.2 por zona funcional por zona funcional Tijuana Río

12% Cuenca

25% la 37.5 % de

62.5 % Integrada 63%

Alta Media Baja Media Baja

Fuente: INEGI-DGGyMA. Información de campo, muestreo serie II, Fuente: INEGI-DGGyMA. Información de campo, muestreo octubre Información de 2014.

agosto – septiembre 2010. de

10

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422011000200007 Estudio 11 Cambio Global y Recursos Hídricos en México: Hidropolítica y Conflictos Contemporáneos por el Agua. 12 http://www.oocities.org/edrochac/ sanitaria/parametros1.pdf. 73 INEGI. Muestras colectadas Cuadro 6.1

Cuerpo de agua Serie II M-2014

Arroyo 13 1 Río 2 2 Vaso de la presa* 4 4 Vaso de bordo* 5 1 *Artificial Fuente: INEGI-DGGyMA. Información de campo, muestreos serie II y octubre de 2014.

6.2 Interpretación de datos fisicoquímicos

Con la información de los cuadros 6.7 y 6.8 más la base teórica de los temas: dureza, agresividad, diagramas de Gibbs, familias de agua, clasificación para uso agrícola, diagramas Stiff, fosfatos, nitratos y oxígeno disuelto; se realizaron las clasificaciones e interpretación de los resultados de Laboratorio de Análisis de Materiales del INEGI. 2016 otras. y Tijuana Río

Cuenca Fotografía 6.1 Toma de muestra en el río Valle Verde, Ensenada B.C; octubre de 2014. la 6.2.1 Dureza de

Esta característica se refiere al contenido total de iones alcalinotérreos que hay en el agua, está ligada a la con- centración de calcio (Ca2+) y magnesio (Mg2+), se expresa como el número equivalente de miligramos de carbona- 13 to de calcio por litro (CaCO3 mg/L) y se clasifica en: Integrada Blanda 0 a 75 Semidura 75 a 150 Dura 150 a 300 Muy dura > 300

Información de El contenido de carbonato de calcio (CaCO3) en el agua es benéfico para la agricultura debido a que los iones alcalinotérreos tienden a flocular (formar agregados) con las partículas coloidales del suelo y esto aumenta la per- meabilidad del terreno (Ibíd).

Estudio 13 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/analitic/Asociencia/DurezaAgua.pdf. 74 INEGI. Muestreo Mapa 6.1 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de

Fuente: INEGI-DGGyMA. Información de campo, serie II y muestreo 2014. Estudio

75 INEGI. De acuerdo a los resultados de la serie II de aguas superficiales, en la zona de estudio hay muestras que se clasifican como aguas blandas, fueron colectadas en cuerpos de agua que están inmersos en suelo palustre, la muestra catalogada como semidura se localiza en el nacimiento del río San Salvador al igual que la de mayor concentración de CaCO3, la cual está metros antes de que se una al río Santa Clara; ambas corrientes son tributa- rias del río Maneadero; en conjunto con las demás muestras se encuentran en ambientes de toba ácida y basaltos ambos tienen bicarbonatos en su composición química, por lo tanto brindan esta característica al agua.

En el muestreo realizado en octubre de 2014, se obtuvieron muestras de agua sólo en las cuencas río Tijuana y bahía Todos Santos, los sitios de muestreo se encuentran en medios conformados por tobas ácidas o basaltos, la concentración de CaCO3 en estas muestras es considerable lo que permite clasificarlas como duras y muy duras (Cuadro y mapa 6.2).

Valores extremos de CaCO3 Cuadro 6.2 Serie II M-2014

mg/L

Máximo 1 001.80 5 804.00

Medio 330.72 1 142.50

Mínimo 57.05 282.23

Fuente: INEGI-DGGyMA. Información derivada de los resultados fisicoquímicos de muestras de agua, departamento de Análisis de Materia- les, serie II y muestreo 2014.

6.2.2 Agresividad

Los fenómenos de corrosión y de incrustación, están relacionados directamente con las características fisicoquí-

2016 micas del agua, su velocidad, tiempo de retención hidráulico, así como del material con el que el agua está en contacto (GQ, 2006a; Imran et al., 2005). Específicamente, la alcalinidad, pH y los residuos de desinfectantes son los principales factores que influyen en el proceso de corrosión (Rahman et al., 2007; NRC, 2006) 14. otras. y Para conocer la agresividad del agua se calcula el pH de equilibrio (pHE) en un diagrama semilogarítmico y se compara con el pH obtenido en el laboratorio (pHL).

Tijuana  pHE - pHL = Negativo; el agua es incrustante, es decir tiende a precipitar CaCO3. Río  pHE - pHL = Positivo; el agua es corrosiva, es decir tiende a disolver CaCO3.

Cuando no existe diferencia el agua se considera neutra, (Metodología de elaboración de cartas hidrológicas de Cuenca aguas subterráneas y superficiales escala 1:250 000, SPP). En cada una de las cuencas ríos Tijuana, Maneadero la y arroyos Guadalupe y El Zorrillo existe una muestra corrosiva, las tres últimas pertenecen a cuerpos de agua

de (vaso de bordo) y la primera a un arroyo, este sitio de muestreo está en los límites con la zona funcional alta. El agua incrustante predomina en la zona de estudio, tanto en la parte media como en la baja; debido a que en esta zona se localiza agua dura, y esto provoca incrustaciones en tuberías (Cuadro y mapa 6.3).

Porcentaje del tipo de agresividad Cuadro 6.3 Integrada

Tipo de agua Serie II M-2014

Incrustante 81.00 100.00

Información Corrosiva 19.00 0.00 de Fuente: INEGI-DGGyMA. Información derivada de los resultados fisicoquímicos de muestras de agua, departamento de Análisis de Mate- riales, serie II y muestreo 2014.

Estudio 14http://www.scielo.cl/pdf/infotec/v19n6/art10.pdf 76 INEGI. Dureza Mapa 6.2 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de

Fuente: INEGI-DGGyMA. Información derivada de los resultados fisicoquímicos de muestras de agua, departamento de Análisis de Materiales, serie II y muestreo 2014. Estudio

77 INEGI. 6.2.3 Diagramas de Gibbs

En 1970, Gibbs postuló que los mecanismos que controlan la química del agua superficial a nivel mundial son: La precipitación atmosférica, lavado de las rocas y procesos de evaporación y cristalización15.

En el proceso de meteorización (lavado de roca), la composición química del agua depende en gran parte del clima, relieve, material parental y la biota (Miretzky, 2001). En este tipo de agua predominan los iones de calcio y bicarbonato, tiene valores medios de STD y ocupan aproximadamente la primera mitad del eje Na+ + K+/ (Na++ K+ + Ca2+). El agua cuyo origen de sus iones deriva de este proceso, es la más abundante en la zona funcional me- dia, se distribuye en todas la cuencas que conforman la zona de estudio.

El mecanismo de evaporación y cristalización en las aguas superficiales es común en las zonas áridas, donde la evaporación supera la precipitación (Ibíd.). El agua cuya composición química indica que ha pasado por estos fenómenos se encuentra en la zona funcional baja. Las muestras colectadas en el muestreo 2014 caen dentro de este proceso, seis de ellas pertenecen a la cuenca río Tijuana (tres en la parte media y tres en la baja); dos a las cuencas agrupadas de bahía Todos Santos (en la parte baja) (Gráfico 6.3).

6.2.4 Familias de agua

Entre los elementos que la hidrogeoquímica considera importantes por ser mayoritarios, se encuentran: calcio 2+ 2+ + + - 2- - (Ca ), magnesio (Mg ), sodio (Na ) potasio (K ), bicarbonato (HCO3 ), sulfato (SO4 ), cloruro (Cl ), y como pará- metros de campo, conductividad eléctrica, temperatura, contenido de oxígeno disuelto y pH; suficientes para el estudio de los principales procesos químicos, (Custodio, 1976, Deusth, 1997). Una mecanismo de interpretación es la obtención de las familias de agua mediante el uso del diagrama de Palmer - Piper, en los cuadros 6.4 y 6.5 están las familias de agua determinadas en las cuencas Tijuana y otras por etapa de muestreo.

Distribución porcentual Distribución porcentual Cuadro 6.4 Cuadro 6.5 de las familias de agua de las familias de agua

2016 Muestreo 2014 Serie II

Zona funcional media Zona funcional alta otras. Sódica - Bicarbonatada 12.5

y Cálcica Sódica-Bicarbonatada 4.76 Mixta - Bicarbonatada 25.0 Zona funcional media Zona funcional baja Cálcica Sódica - Bicarbonatada Clorurada 9.52 Tijuana Sódica - Clorurada 12.5 Cálcica Sódica - Sulfatada Clorurada 4.76

Río Magnésica Sódica - Clorurada 12.5 Mixta -Bicarbonatada Clorurada 4.76 Sódica - Mixta 35.5 Mixta - Mixta 9.52 Mixta - Sulfatada Bicarbonatada 4.76 Fuente: INEGI-DGGyMA. Información derivada de los resultados Mixta - Sulfatada Clorurada 4.76

Cuenca fisicoquímicos de muestras de agua, departamento de

Análisis de Materiales, 2014. Sódica - Clorurada 9.52 la Sódica - Mixta 4.76 de Zona funcional baja Cálcica Sódica-Bicarbonatada 9.52 Mixta -Bicarbonatada Clorurada 9.52 Integrada Mixta – Sulfatada Clorurada 4.76 Fuente: INEGI-DGGyMA. Información derivada de los resultados fisicoquímicos de muestras de agua, departamento de Análisis de Materiales, serie II.

Información 6.2.4.1 ZONA FUNCIONAL ALTA de

En esta parte de la cuenca el agua tiene características propias del agua de lluvia, aunque dada la cantidad de sólidos se puede concluir que tiene tiempo en el sistema. Estudio 15 http://rele.fcien.edu.uy/ pdf /el_agua_en_iberoa- merica.pdf 78 INEGI. Agresividad Mapa 6.3 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de

Fuente: INEGI-DGGyMA. Información derivada de los resultados fisicoquímicos de muestras de agua, departamento de Análisis de Materia- les, serie II y muestreo 2014. Estudio

79 INEGI.

Diagramas de Gibbs por zona funcional Gráfico 6.3 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada

Información

de Fuente: INEGI-DGGyMA. Información derivada de los resultados fisicoquímicos de muestras de agua, departamento de Análisis de Materiales, serie II y muestreo 2014.

. Estudio

80 INEGI. 6.2.4.2 ZONA FUNCIONAL MEDIA

Predominan las familias mixtas; tiene más cantidad de sólidos y aparece el ión cloruro dados los procesos de las condiciones climáticas que prevalecen en el área.

6.2.4.3 ZONA FUNCIONAL BAJA

El contenido de sólidos disueltos es mayor, las familias que dominan son sódicas cloruradas, puede deberse a la cercanía con la costa y/o a que hay mezclas con aguas residuales tratadas.

6.2.5 Diagramas de Stiff

También son conocidos como diagramas poligonales, en ellos se representa la concentración en miliequivalentes por litro (Meq/L) de aniones (a la derecha) y cationes (a la izquierda) uniendo los extremos, se genera un polígono, la forma de este, da idea del tipo de agua. Los diagramas (Gráficos 6.4 y 6.5) de las muestras tomadas en el río Tijuana, revelan la evolución lógica, la corriente se enriquece en sales conforme avanza, aunque es importante mencionar que este río recibe aportaciones de aguas residuales a la altura de la ciudad del mismo nombre. Los gráficos se elaboraron en el software libre Diagrammes16.

Río Tijuana Gráfico 6.4 Río Tijuana Gráfico 6.5

2016 otras.

y

Tijuana

Río

6.2.6 Clasificación de agua para uso agrícola Cuenca

El agua para riego se clasifica de acuerdo a su conductividad eléctrica (CE) medida en microsiemens por centíme- la tro (µS/cm) y la relación de adsorción de sodio (RAS) en las siguientes categorías: de

CE RAS (grado de salinidad) (contenido de sodio)

Integrada C1 Bajo 100 - 250 S1 Bajo 0 - 10 C2 Medio 250 - 750 S2 Medio 10 - 18 C3 Alto 750 - 2 250 S3 Alto 18 - 26 C4 Muy alto > 2 250 S4 Muy alto > 26 Información En la zona de estudio se encuentran ocho categorías de agua para riego (Cuadro y gráfico 6.6). de

Estudio 16 http://www.aguaysig.com/2011/01/tutorial-de-diagrames.html 81 INEGI. Diagrama de Wilcox Gráfico 6.6 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de

Estudio Fuente: INEGI-DGGyMA. Información derivada de los resultados fisicoquímicos de muestras de agua, departamento de Análisis de Materia- les, serie II y muestreo 2014.

82 INEGI. Tipos de agua para uso agrícola Cuadro 6.6 Clasificación Serie II M-2014 C2-S1 5 - C3-S1 11 2 C3-S2 1 1 C4-S1 1 - C4-S2 1 - C4-S3 1 - C4-S4 1 5 Fuente: INEGI-DGGyMA. Información derivada de los resultados fisicoquímicos de muestras de agua, departamento de Análisis de Materia- les, serie II y muestreo 2014.

El riego con agua que contiene sales puede ocasionar la salinización del suelo, reduciendo la disponibilidad de esta para las plantas. El agua con clasificación C2-S1 está presente en la zona funcional media de las cuencas río Tijuana, arroyos Guadalupe y el Zorrillo; esta última también se encuentra en la zona funcional alta; esta agua puede usarse siempre y cuando exista lavado moderado del suelo y que estos no presenten niveles peligrosos de sodio, se deben regar plantas moderadamente tolerantes a las sales como los frutales.

El agua tipo C3-S1 está presente en las zonas funcionales media y baja de la zona de estudio; se consideran de salinidad alta por lo que solo debe usarse en suelos con buen drenaje en cultivos muy tolerantes a la salinidad, apta para el riego en la mayoría de los casos, puede presentar problemas en cultivos muy sensibles al sodio. La C3-S2 con características similares, sólo debe usarse en suelos orgánicos de buena permeabilidad.

Los tipos C4-S1, C4-S2 y C4-S3 están presentes en la zona funcional baja de las cuencas ríos Tijuana, Manea- dero y arroyo Guadalupe, debe usarse en circunstancias muy especiales, en suelos permeables con lavados cons- tantes, presentan salinidad y pueden presentar problemas los cultivos sensibles al sodio.

El agua tipo C4-S4, se encuentra en la zona funcional baja de las cuencas río Tijuana y las agrupadas de la 2016 bahía Todos Santos; este tipo de agua registra salinidad muy alta por lo que no es recomendable para usarla en el riego. Sólo deben usarse en cultivos muy tolerantes a esta y en suelos muy permeables con buen drenaje, emple- otras.

ando volúmenes altos de agua para lavar el exceso de sales. y

6.2.7 Fosfatos

La forma del fósforo más importante para la nutrición vegetal es el ortofosfato inorgánico ionizado donde las bacte- Tijuana

rias son las que actúan como mediadoras de fósforo orgánico disuelto a fósforo inorgánico disuelto (Wetzel, 1981). Río En un agua no contaminada el fósforo puede llegar a tener una concentración de 0.05 miligramos por litro (Wetzel, 2001), concentraciones mayores se deben a la incorporación de aguas residuales o tratadas que estimulan el cre- cimiento de macro y microorganismos provocando procesos de eutrofización (APHA, 1992). Cuenca

Se cuenta únicamente con datos del muestreo 2014, tres de las muestras no rebasan el límite mencionado an- la teriormente, estos sitios son las presas Emilio López Zamora, El Carrizo y Abelardo Rodríguez, el punto con mayor de concentración de este ión es el río Alamar tributario del río Tijuana (Mapa 6.4, fotografía 6.2).

6.2.8 Nitratos Integrada La presencia de nitratos en el agua es resultado de procesos naturales como la precipitación, el intemperismo de minerales, descomposición de la materia orgánica y de actividades humanas que incluyen el drenaje de terrenos cultivados, efluentes de lagunas y tanques sépticos, fertilización excesiva con nitrógeno, deforestación y cambio en la materia orgánica del suelo como resultado de la rotación de cultivos (Heaton, 1985). La NOM-127-SSA1- 1994, establece el límite de diez miligramos por litro de nitrato en agua para consumo humano, concentraciones mayores son debido a la influencia de aguas residuales y/o fertilizantes. Información de En la zona de estudio el sitio número dos del muestreo 2014, presenta valor superior al límite permisible para consumo humano, no se identificó mezcla con agua residual o la presencia de cultivos en los alrededores de este punto. En las cuencas agrupadas de la bahía Todos Santos, en la presa Emilio López Zamora la concentración es de 9.176 mg/l valor cercano al límite de la norma, en esta cuenca si existe actividad agrícola (Mapa 6.5). Estudio

83 INEGI. Fosfatos Mapa 6.4 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de

Fuente: INEGI-DGGyMA. Resultados fisicoquímicos de muestras de agua, departamento de Análisis de Materiales, serie II y muestreo 2014. Estudio

84 INEGI. Nitratos Mapa 6.5 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de

Fuente: INEGI-DGGyMA. Resultados fisicoquímicos de muestras de agua, departamento de Análisis de Materiales, serie II y muestreo 2014. Estudio

85 INEGI.

Fotografía 6.2 Río Alamar, (sitio de muestreo dos), Tijuana B.C; octubre de 2014.

6.2.9 Oxígeno disuelto

Es uno de los parámetros más importantes en el agua, es esencial para el metabolismo de los organismos acuáti- cos aerobios (Wetzel, 1981). La concentración de este parámetro depende de diversos factores, entre ellos; tem- peratura del agua, turbiedad, fotosíntesis, volumen de la materia orgánica, cantidad de sólidos disueltos, grado de agitación, origen del origen del agua y presión barométrica (Spellman y Joanne, 2004). 2016

Guía para interpretar [OD] 17 otras. y Concentración (mg/L) Observaciones

0 - 2 No suficiente oxígeno para soportar vida animal en el agua.

Tijuana 2 – 4 Solo pocos peces e insectos acuáticos pueden sobrevivir.

Río 4 -7 Bueno para la mayoría de animales acuáticos, aceptable para peces de aguas tropicales y bajo para peces de aguas frías. Cuenca la 7-11 Muy bueno para la mayoría de vida animal en ríos y lagos. de Usando como indicador las lecturas de oxígeno disuelto in situ, es posible decir que el agua de las cuencas que integran la zona de estudio, son aguas aptas para el desarrollo de la vida acuática, ya que las muestras recolecta- das, superan los cuatro mg/l de OD, (Mapa 6.6). Integrada

Información de

Estudio 17http://www.globalwaterwatch.org/MEX/MXesp/MXInfoBasicaParametrosSp aspx 86 INEGI. Oxígeno disuelto Mapa 6.6 2016 otras. y Tijuana Río Cuenca la de Integrada Información de

Fuente: INEGI-DGGyMA. Información de campo, muestreo 2014. Estudio

87 INEGI. Resultados fisicoquímicos Cuadro 6.7 pH C.E. µS/cm mg/L Rasgo Temp No. Fecha 2+ 2+ + + 2- - -2 - - STD Dureza Hidrográfico °C * Campo Lab Campo Lab Ca Mg Na K SO4 HCO3 CO3 Cl NO3 Campo Lab CaCO3 1 Vaso del bordo 23/08/2010 29.1 9.4 9.1 2 028.00 1 653 24.2 36.5 275.7 6.5 42.8 272.1 79.4 298.3 0.0 1 419.6 1 035.5 210.7 2 Vaso de la presa 25/08/2010 27.0 9.5 9.4 1 385.00 3 550 15.4 83.8 643.7 11.8 160.0 173.4 211.7 793.2 0.0 969.5 2 093.1 383.8 3 Vaso de la presa 17/08/2010 24.9 8.5 7.9 1 194.00 1 431 147.5 24.1 104.8 5.6 279.9 164.4 0.0 196.5 0.0 835.8 922.8 467.4 4 Vaso de la presa 17/08/2010 27.3 8.3 8.1 673.00 769 61.1 13.9 74.7 3.9 67.7 194.3 0.0 112.3 1.3 471.1 529.2 209.7 5 Arroyo 25/08/2010 19.9 6.8 8.4 761.00 822 75.2 19.7 75.2 2.8 62.8 239.2 11.8 94.8 1.7 532.7 583.0 268.7 6 Arroyo 25/08/2010 27.9 7.9 4.5 573.00 1 194 80.4 29.6 125.8 3.4 139.6 263.1 14.7 161.4 0.0 401.1 818.0 322.8 7 Arroyo 26/08/2010 29.2 7.9 8.4 991.00 1 323 100.2 36.5 142.5 3.6 168.9 248.2 26.5 189.5 0.0 693.7 915.8 400.3 8 Vaso del bordo 26/08/2010 30.2 10.0 9.1 334.00 325.1 17.2 6.4 47.5 1.1 2.1 68.8 11.8 66.7 0.1 233.8 221.6 69.6 9 Vaso del bordo 01/09/2010 27.4 7.4 7.8 258.00 290.6 14.4 5.1 36.8 8.1 2.5 122.6 0.0 28.1 0.0 180.6 217.6 57.0 10 Arroyo 26/08/2010 29.7 7.4 8.0 1 023.00 1 364 83.2 31.8 145.8 0.5 66.9 281.1 14.7 256.2 0.0 716.1 880.2 338.8 11 Arroyo 26/08/2010 24.2 8.0 8.3 1 287.00 1 326 88.4 32.1 131.0 1.4 12.3 287.0 20.6 280.8 0.6 900.9 854.1 352.8 12 Arroyo 01/09/2010 21.7 8.4 8.4 1 144.00 1 350 60.7 22.7 173.1 4.6 136.4 146.5 11.8 266.7 0.0 800.8 822.5 245.2 13 Río 01/09/2010 24.0 7.9 8.1 2 670.00 2 565 230.5 65.6 167.8 7.1 570.1 230.2 11.8 329.9 0.0 1.9 1 613.0 845.7 2016 14 Arroyo 01/09/2010 27.8 8.5 8.1 3 870.00 3 800 116.0 116.6 548.3 5.9 453.7 188.4 11.8 979.2 0.0 2.7 2 419.8 770.1 15 Río 31/08/2010 21.0 8.3 8.2 679.00 695 57.1 17.1 59.1 4.3 84.3 236.8 5.8 42.1 1.2 475.3 507.8 213.2 16 Vaso de la presa 31/08/2010 24.7 8.6 8.4 740.00 846 45.5 23.0 86.3 2.0 31.4 167.4 11.8 164.9 0.0 518.0 532.2 208.2 otras. 17 Arroyo 31/08/2010 25.7 8.0 8.4 4 050.00 3 940 223.0 108.0 489.2 9.3 569.6 514.9 0.0 842.3 0.0 2 835.0 2 756.5 1 001.8 y 18 Arroyo 31/08/2010 25.3 8.2 8.3 1 289.00 1 345 69.1 21.1 183.0 2.7 114.6 242.7 14.6 238.6 0.0 902.3 886.5 259.7 19 Vaso del bordo 18/08/2010 27.3 7.7 8.0 427.00 426 38.3 9.5 37.7 3.5 1.2 213.1 0.0 35.1 0.0 298.9 338.3 134.6 20 Vaso del bordo 31/08/2010 26.5 8.2 8.2 687.00 696 30.1 18.3 77.7 16.4 25.8 170.4 2.9 119.3 1.8 480.9 462.8 150.6 21 Arroyo 31/08/2010 23.9 7.5 8.2 1 596.00 1 658 94.2 32.8 190.1 4.7 129.6 242.2 14.7 319.4 0.0 1117.2 1027.7 370.3 Tijuana *Dato obtenido en campo

Río Fuente: INEGI-DGGyMA. Información de campo y resultados fisicoquímicos de muestras de agua, serie II.

Cuenca Resultados fisicoquímicos Cuadro 6.8

la pH C.E. µS/cm mg/L Rasgo Temp No. Fecha STD Hidrográfico °C * 2+ 2+ + + 2- - -2 - - -3 Dureza de Campo Lab Campo Lab Ca Mg Na K SO4 HCO3 CO3 Cl NO3 PO4 OD * SS Campo Lab CaCO3 1 Arroyo 08/10/2014 24.3 8 7.97 49 700 47 000 412.8 1159.1 10690.4 462.2 2755.0 127.6 2.8 18 037.1 1.9 0.1 6.7 724 34 790.0 3 3648.9 5 804.6 2 Vaso de la presa 08/10/2014 26.8 9 8.01 30 060 28 900 115.0 106.3 361.4 8.4 124.3 355.3 0.0 750.9 9.2 0.1 10.8 2 142 21 042.0 1 830.9 725.1 3 Vaso de la presa 13/10/2014 28.0 9 8.16 42 700 47 300 71.5 113.6 915.6 34.0 511.4 644.2 0.0 1 056.7 1.5 0.6 11.1 374 29 890.0 3 348.5 646.5 4 Vaso del bordo 14/10/2014 18.6 9 8.76 1 192 1 141 49.9 38.3 205.5 4.7 34.6 498.0 20.2 154.8 5.9 0.0 8.7 52 834.4 1 011.9 282.2 Integrada 5 Vaso de la presa 14/10/2014 25.9 8 8.43 1 350 1 281 77.2 40.1 189.4 7.4 32.6 621.2 7.1 178.2 3.2 0.0 6.9 0 945.0 1 156.3 357.8 6 Vaso de la presa 16/10/2014 22.9 8 8.32 1 327 1 240 84.6 38.9 181.2 6.8 28.9 646.6 0.0 171.1 0.6 0.0 6.3 46 928.9 1 158.6 371.3 7 Río 16/10/2014 24.5 8 8.39 26 100 25 800 105.6 57.1 455.9 22.7 459.2 598.3 35.6 362.4 16.7 2.1 7.3 22 18 270.0 2 113.4 498.9 8 Río 16/10/2014 26.9 9 7.88 23 700 24 000 100.4 49.2 367.3 27.8 413.4 388.9 0.0 396.0 1.3 0.9 8.7 32 16 590.0 1 744.3 453.4 *Dato obtenido en campo Fuente: INEGI-DGGyMA. Información de campo y resultados fisicoquímicos de muestras de agua, 2014. Información de

Estudio

88 INEGI.

Bibliografía

Ayers y Westcot, Directrices FAO para la interpretación de la calidad del agua de riego, 1985.

Baird, Colin, Química Ambiental; Editorial Reverté S.A., España; Reimpresión, julio 2004.

CONAGUA. Red de Estaciones Climatológicas. Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional, 2012.

CONAGUA. Estaciones Hidrométricas. Subdirección General Técnica, 2010.

Custodio E., et al., La evaluación de la recarga a los acuíferos en la planificación hidrológica. GE-AIH. ITGE. Madrid, 1997.

Delgadillo Rodríguez, José, Florística y ecología del norte de Baja California. 2da edición. , Baja California, México. UABC. 1997.

Departamento Forestal, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Estudios de caso sobre la evaluación de la degradación de los bosques, análisis del índice normalizado de la vegetación (NDVI) para detección de degradación de la cubierta forestal en México 2008-2009. Roma, Italia, 2009.

Droste, Ronald L., Theory and practice of water and waste water treatment, John Wiley and Son Inc., 1997.

Fagundo J.R., Evolución química y relaciones empíricas en aguas naturales. Efecto de los factores geológicos, 2016 hidrogeológicos y ambientales. Hidrogeología (Granada), 5:33-46, 1990. otras.

Heaton, T., Isotopic and chemical aspects of nitrate in the ground water of the Springbok Flats. Water, SA. Vol. y 11, No. 4. 1985-

INE-INEGI-CONAGUA. Cuencas Hidrográficas de México, 2007. Tijuana

INE-SEMARNAT. Delimitación de las Zonas Altimétricas de las Cuencas Hidrográficas del Territorio Continental Río Mexicano, escala 1:250 000, 2008.

INEGI-CONABIO-INE. Ecorregiones terrestres de México, Escala 1:1 000 000, México, 2008. Cuenca

INEGI. Estudio Hidrológico del Estado de Baja California. Aguascalientes, México, INEGI, 1995. la de INEGI. Información Topográfica Digital, Escala 1:50 000, serie III.

INEGI. Información Topográfica Digital, Escala 1:250 000, serie III. Integrada INEGI. Conjunto Nacional de Información Fisiográfica, 1:1 000 000. Ed. 1984. Versión digital, 2002.

INEGI. Conjunto Nacional de Información Geológica, 1: 250 000. Ed. 1980-1988. Versión digital, 2002.

INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales Edafológico Escala 1:250 000 serie II, Continuo Nacional, 2008. Información

INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Hidrología Aguas Superficiales serie I escala 1:250 000, 2002. de

INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Uso del Suelo y Vegetación serie IV, 1:250 000, 2010. Estudio INEGI. Mapa Raster de Climas, Escala de Referencia 1:1 000 000 (Resolución Espacial 250m), 2011. 89 INEGI. INEGI. Principales Resultados por Localidad. ITER. Censo de Población y Vivienda 2010.

INEGI. Red Hidrográfica Digital de México Escala 1:250 000, Edición 1.0, 2010.

INEGI. Red Hidrográfica Escala 1:50 000, edición 2.0, 2010.

INEGI. Síntesis de Información Geográfica del Estado de Baja California. Aguascalientes, México, 2001.

Jiménez Cisneros, Dra. Blanca, La contaminación ambiental en México, Ed. Limusa, 2001.

Legrand, L., et al. Prevension Of Corrosion And Scaling In Water Supply Systems, Ellis Harwood, 1990.

Miretzky,P., A. Fernandez-Cirelli, Phosphates for Pb immobilization in soils a review, Envirion.Chem. 2008.

Rahman, S., et al., Impact of secondary disinfectants on copper corrosion under stagnation conditions, J. Envi- ronmental Engineering; 2007.

Roberts, Norman C., Baja California, plant field guide. La Jolla, California, United States of America, 1989.

Secretaría de Programación y Presupuesto Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Geología de la República Méxicana. México, D.F. febrero de 1983.

UNIATMOS. Temperatura media anual (1902-2011). Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Gerencia de Meteorología, SMN, CONAGUA.

UNIATMOS. Precipitación anual (1902-2011). Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Gerencia de Meteoro- logía, SMN, CONAGUA.

Wetzel, R. Limnología. Ed. Omega, Barcelona, 1981. 2016

Otras fuentes otras. y http://pendientedemigracion.ucm.es/info/analitic/Asociencia/DurezaAgua.pdf.

http://rele.fcien.edu.uy/ pdf /el_agua_en_iberoa- merica.pdf Tijuana http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=237:clasificacion-de-la-severidad-de-la- Río sequia&catid=1

http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/index.php/riesgos-hidrometeorologicos Cuenca

la http://www.cambioclimatico.yucatan.gob.mx/atlas-cambio-climatico/pdf/tipos_climas.pdf de http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=1662. 15 de octubre del 2014.

http://www.globalwaterwatch.org/MEX/MXesp/ MXInfoBasicaParametrosSp aspx

Integrada http://www.inecc.gob.mx/descargas/cuencas/cambio_global_y_rec_hdricos_mex.pdf

http://www.oocities.org/edrochac/ sanitaria/parametros1.pdf.

http://www.scielo.cl/pdf/infotec/v19n6/art10.pdf Información

de Estudio

90 INEGI.