Guerrilla Y Resistencia Campesina
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
CUBIERTA 2/5/03 10:47 Página 1 49 ciencia Sociales Mercedes Yusta Rodrigo (Zaragoza, 1971) es doctora en Historia por la Universi- dad de Zaragoza y en Études Hispaniques por 38. Varios autores, La Hacienda desde sus mi- la Universidad de París VIII. Fruto de sus nistros. Del 98 a la guerra civil. (2000) a presente investigación analiza investigaciones sobre la guerrilla antifran- L quista aragonesa es el libro La guerra de los 39. Ángela López Jiménez, Zaragoza ciudad los orígenes y el desarrollo de la guerrilla antifranquista en hablada. Memoria colectiva de las mujeres y la región aragonesa entre 1939 y 1952, una guerrilla que vencidos: el maquis en el Maestrazgo turo- los hombres. (2001) marcó profundamente la vida del Aragón rural de posgue- lense (1940-1950) (Institución Fernando el Católico, 1999), así como la presente obra, 40. Juan Carmona, Josep Colomé, Juan Pan-Mon- rra y cuyo conocimiento es indispensable para compren- Guerrilla y resistencia campesina extraída de su tesis doctoral, que fue defendi- tojo y James Simpson (editores), Viñas, bode- der cómo se reorganizaron las relaciones sociales, políticas da en septiembre de 2000 y recibió el Premio gas y mercados. El cambio técnico en la viti- y económicas en los núcleos rurales aragoneses durante el Extraordinario de Doctorado. La autora ha vinicultura española, 1850-1936. (2001) La resistencia armada contra el franquismo primer franquismo. La guerrilla se convirtió en el telón colaborado en numerosas revistas científicas 41. Ève Gran-Aymerich, El nacimiento de la de fondo, a la vez cotidiano y secreto, de la vida de miles de en Aragón (1939-1952) y literarias, y en las obras colectivas Histo- arqueología moderna, 1798-1945. (2001) españoles durante los años cuarenta, un pretexto para la rias de maquis en el Pirineo aragonés (Piri- represión y el encuadramiento de cientos de campesinos, y 42. Rafael Vallejo Pousada, Reforma tributaria y Yusta Rodrigo Mercedes neum Editorial, 1999), Historia de la Unión fiscalidad sobre la agricultura en la España al mismo tiempo una luz en el horizonte de quienes aún General de Trabajadores en Aragón (Publica- liberal, 1845-1900. (2001) mantenían la esperanza en la vuelta de la República. En ciones Unión, 2000), Histoire et mémoire de Aragón, la guerrilla se desarrolló al compás de los vaivenes la Seconde République espagnole (Université 43. DuPlessis, Robert S., Transiciones al capita- de la situación internacional, entre el fin de la segunda gue- Paris X, 2002) y Sociabilités féminines, socia- lismo en Europa durante la Edad Moderna. rra mundial y el comienzo de la guerra fría; también fue la bilités féministes en Espagne, XIXe-XXe siè- (2001) manifestación local de los conflictos latentes que agitaban cles (Presses Universitaires de Vincennes, 44. Carlos Usabiaga, El estado actual de la Macro- al campesinado aragonés desde antes de la guerra civil y 2002), entre otras. En la actualidad continúa economía. Conversaciones con destacados que ésta no había resuelto. Integrando diferentes formas de sus investigaciones en el Departamento de macroeconomistas. (2002) hacer historia, como la historia comparada, la historia oral Estudios Hispánicos e Hispano-Americanos de la Universidad de París VIII y enseña His- 45. Carmelo Lisón, Caras de España. (Desde mi y la antropología histórica, el libro es al mismo tiempo una Mercedes Yusta Rodrigo toria del Franquismo e Historia de las Muje- ladera). (2002) crónica de la guerrilla antifranquista aragonesa y un análi- res en el Institut d’Études Politiques de París. 46. Hanneke Willemse, Pasado compartido. sis de los problemas estructurales y de la vida cotidiana del Memorias de anarcosindicalistas de Albala- Aragón rural en los años cuarenta. te de Cinca, 1928-1938. (2002) en Aragón (1939-1952) 47. M.a Pilar Salomón Chéliz, Anticlericalismo en Aragón. Protesta popula y movilización política (1900-1939). (2002) ciencia 48. Varios autores, Mimbres de un país. Socie- Sociales dad civil y sector no lucrativo en Aragón. (2002) Guerrilla y resistencia campesina 49. Mercedes Yusta Rodrigo, Guerrilla y resisten- La resistencia armada contra el franquismo cia campesina. La resistencia armada con- tra el franquismo en Aragón (1939-1952). (2003) GUERRILLA Y RESISTENCIA CAMPESINA La resistencia armada contra el franquismo en Aragón (1939-1952) GUERRILLA Y RESISTENCIA CAMPESINA La resistencia armada contra el franquismo en Aragón (1939-1952) Mercedes Yusta Rodrigo FICHA CATALOGRÁFICA YUSTA RODRIGO, Mercedes Guerrilla y resistencia campesina : la resistencia armada contra el franquismo en Aragón (1939-1952) / Mercedes Yusta Rodrigo. — Zaragoza : Prensas Univer- sitarias de Zaragoza, 2003 XI, 292 p. ; 22 cm. — (Ciencias Sociales ; 49) ISBN 84-7733-630-X 1. Guerrilleros–Aragón–1939-1952. 2. Aragón–Historia–1939-1952. I. Prensas Universitarias de Zaragoza. II. Título. III. Serie: Ciencias Sociales (Prensas Universitarias de Zaragoza) ; 49 355.425.4(460.22)«1939/52» 94(460.22)«1939/52» No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por foto- copia, por registro u otros métodos, ni su préstamo, alquiler o cualquier forma de cesión de uso del ejemplar, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. ©Mercedes Yusta Rodrigo ©De la presente edición, Prensas Universitarias de Zaragoza 1.ª edición, 2003 Ilustración de la cubierta: José Luis Cano Colección Ciencias Sociales, n.º 49 Director de la colección: José Manuel Latorre Ciria Editado por Prensas Universitarias de Zaragoza Edificio de Ciencias Geológicas C/ Pedro Cerbuna, 12 50009 Zaragoza, España Prensas Universitarias de Zaragoza es la editorial de la Universidad de Zaragoza, que edita e imprime libros desde su fundación en 1542. Impreso en España Imprime: Sdad. Coop. de Artes Gráficas Librería General D.L.: Z-751-2003 PRÓLOGO Es tarea más ardua honrar la memoria de los seres anó- nimos que la de las personas célebres. La construcción históri- ca está consagrada a la memoria de los que no tienen nombre. (W. Benjamin, 1940) Ta nto la memoria como el olvido, que es la cara oculta de la luna de la memoria, se construyen socialmente y, además, son objeto, ni siquiera oscuro, sino bastante claro, de deseo político, pues al poder, a los poderes, les ha atraído e interesado gestionar, controlar, administrar los recuerdos de las gentes, esa memoria individual, de grupo, social, generada por la historia personal y colec- tiva. El poder político siempre ha practicado una compleja política de la memo- ria que combina contradictoriamente invención y olvido del pasado, en diver- sas dosis y de diferentes maneras, según las cambiantes necesidades de cada momento y situación. La propuesta de Benjamin es radicalmente democrática, y ése es el sentido que tiene el hecho de que hayan sido precisamente las palabras arriba recordadas las que han merecido quedar esculpidas, recortadas contra el acantilado, en el monumento que enlaza su tumba y el mar de Port-Bou. También suele suceder, al margen de la propensión que el poder tiene siempre a gestionar memorias y recuerdos, que muchas experiencias históricas colectivas, al igual que tantos episodios de las biografías personales, pasen por una etapa, más o menos larga, de olvido, tanto más cuanto más conflictivas hayan sido para sus protagonistas, hasta que, en el mejor de los casos, comien- cen a ser reconstruidas. En Alemania, en las dos Alemanias de la posguerra, fue administrada una larga etapa de olvido del pasado nazi, colectivo e indi- vidual: la sociedad y los estados, los individuos y los historiadores coincidieron en la terapia del olvido, hasta que a partir de los años ochenta comenzaron a fluir, con intensidad y entre polémicas, tanto la historia como la memoria del VIII Prólogo pasado reciente. También en Francia se había olvidado la envergadura real del colaboracionismo con el nazismo y con Vichy, pues en la memoria oficial, cons- truida al alimón entre De Gaulle y el Partido Comunista, lo único visible durante mucho tiempo fue la resistencia antinazi, y hubo que esperar a los años noventa para que comenzara a desplegarse una avalancha historiográfi- ca y editorial sobre tantos pasados ocultados, colectivos y personales. En España los vencedores manipularon e instrumentalizaron la historia y la memoria de la guerra de modo tan excluyente y vengativo como lo fue en la práctica su política durante cuatro décadas, y con formas tan contundentes y masivas que todavía quedan, por calles, plazas e iglesias, numerosos testimo- nios de la particular política de la memoria que desarrolló el franquismo, antes de que las necesidades de la transición política aconsejaran congelar todavía un tiempo los recuerdos de los vencidos. Así que sólo desde la última década del siglo pasado tanto historiadores como protagonistas y portadores de memorias silenciadas van reconstruyendo historias escondidas y pasados eclipsados. Las sociedades, y también sus historiadores, experimentan, pues, fases de olvido terapéutico (visibles hoy en los países del antiguo bloque soviético), y lo mismo y a la vez les sucede a los individuos que las componen. En 1937 el Gobierno Vasco organizó el éxodo a varios países europeos de unos treinta mil niños vascos, refugiados que acabaron retornando en su mayor parte, una gente que no habló, no recordó públicamente, hasta los años ochenta; ahora hay asociaciones, congresos y tesis doctorales sobre esta experiencia compartida, y se puede evaluar la magnitud del silencio y el olvido cuando se conoce que un niño vasco retornado de Francia no sabía que «mi mujer había estado en Inglaterra hasta mucho más tarde de casarnos, no sabía...»; la gente callaba, en la misma medida en que eran callados. Jorge Semprún, en La escritura o la vida, testimonia que al salir del campo de concentración de Buchenwald «escogí el olvido, para salvar mi pro- pia identidad fundamentada en el horror dispuse la estrategia de la amnesia voluntaria», hasta que en 1995 escribió el libro para reflotar esa parte repri- mida de su memoria.