04 DE MARZO: ALDO CASMA FAJARDO 04 DE MARZO: MARIA PORTAL LLANOS 06 DE MARZO: CARLOS GARCIA ALVAREZ 06 DE MARZO: CESAR MAYO CORTEZ 06 DE MARZO: MILAGROS DE LA CRUZ SANCHEZ 06 DE MARZO: IRIS ANCHANTE YATACO 07 DE MARZO: RITA ZEVALLOS ROMERO 07 DE MARZO: RAUL CAMPOS GODOS 07 DE MARZO: GLORIA CASTRO MENDOZA 07 DE MARZO: CARLOS SALCEDO INJANTE 08 DE MARZO: BETZABETH RAMIREZ PALOMINO 08 DE MARZO: AMPARO CRUCES VEGA 08 DE MARZO: PATRICIA PEÑA FLORES 09 DE MARZO: MAYEL CALLE GALINDO 09 DE MARZO: OLGA FAJARDO HUARANCCA 09 DE MARZO: ESTHER GABY FLORES PISCONTE 09 DE MARZO: ARTURO REYES CHUMBE 11 DE MARZO: CARLOS MALAGA TITO 11 DE MARZO: GINA VALDIVIESO MORON 11 DE MARZO: CARLOS MUÑANTE DE LA CRUZ 11 DE MARZO: CARLOS GARCIA AMAYA 11 DE MARZO: LUIS DE MARZO: ORTIZ YUMPO

LOCALES

CEREMONIA DE IZAMIENTO DEL PABELLON NACIONAL

Como cada semana se realizó la Ceremonia de Izamiento del Pabellón Nacional, cuya organización estuvo a cargo del Área de Seguridad y Resguardo.

La ceremonia estuvo presidida por la Dra. Elizabeth Quispe Mamani – Jueza Superior y Presidenta de la

Segunda Sala penal de Apelaciones y Liquidadora d e Ica.

Bases y Cronograma en el siguiente link: http://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/7c4f868048a87186ba0dfa533 88de097/RA_035_2019_CE_PJ+- +16_01_2019.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=7c4f868048a87186ba0dfa53 388de097 NACIONALES44/1

MINEDU: DOCENTES DESTITUIDOS POR DELITOS NO PODRÁN TRABAJAR EN COLEGIOS PRIVADOS

Medida comprende a maestros y administrativos sentenciados por violación, narcotráfico, terrorismo y apología del terrorismo.

Docentes del sector público destituidos por delitos no podrán trabajar en colegios privados (Foto Referencial: GEC) Los docentes y administrativos del sector educativo público destituidos por los delitos de violación, narcotráfico, terrorismo y apología del terrorismo no podrán laborar en el sector educativo privado. Así lo establece el convenio de cooperación suscrito por los ministros de Educación, Daniel Alfaro, y de Trabajo y Promoción del Empleo, Sylvia Cáceres. Este acuerdo intersectorial permitirá contrastar las planillas electrónicas de los colegios privados con la base de datos del Poder Judicial para mejorar la seguridad de las escuelas e impedir que los docentes destituidos del sector público educativo se inserten en el sector privado. Para ello, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) proporcionará regularmente al Ministerio de Educación (Minedu) información sobre trabajadores del sector educativo privado registrados en la planilla electrónica. Luego, el sector referido trasladará esos datos al Poder Judicial, para realizar el respectivo cotejo conforme a ley. “Hoy estamos dando un paso más para proteger a nuestras escuelas de cualquier acto de violencia. El año pasado, la Ley 29988 nos permitió destituir a 980 docentes y administrativos que contaban con sentencia firme por cuatro delitos: tráfico ilícito de drogas, apología del terrorismo, terrorismo y abuso sexual”, expresó Alfaro. Por su parte, la titular del MTPE, Sylvia Cáceres, afirmó que el convenio prioriza el interés superior del niño para preservar su integridad, tanto física como psicológica.

JUNTA DE FISCALES ELEGIRÁ A NUEVO FISCAL

DE LA NACIÓN ESTE JUEVES En la sesión de este lunes, la Junta de Fiscales Supremos, que también conforma Pedro Chávarry, decidió elegir el reemplazo de la titular provisional del Ministerio Público el jueves 7 de marzo.

La solicitud de la fiscal de la Nación provisional, Zoraida Ávalos, sobre elegir al nuevo titular del Ministerio Púbico se aprobó este lunes en la sesión de la Junta de Fiscales Supremos.

Fuentes de La República confirmaron que la Junta de Fiscales Supremos, conformada por el cuestionado Pedro Chávarry, Tomas Gálvez Villegas, Pablo Sánchez, Zoraida Ávalos y Víctor Rodríguez Monteza, elegirán al nuevo fiscal de la Nación este jueves 7 de marzo.

Cabe anotar que fue Pablo Sánchez el elegido para ser la máxima autoridad de la Fiscalía, pero este desistió, por ello, Zoraida Ávalos asumió el cargo. En ese momento, Tomás Gálvez reveló que existe un acuerdo para que Ávalos sea electa como fiscal de la Nación, por lo que se espera que este jueves sea ratificada.

Zoraida Ávalos asumió la titularidad del Ministerio Público el 9 de enero, anunciando también que declararía en emergencia la institución, luego que su predecesor, Pedro Chávarry, renunció tras las críticas por sus vínculos con la organización 'Los Cuellos Blancos'.

MAURICIO MULDER SOBRE LESCANO: “ES UN ACTO DE COBARDÍA CULPAR A OTRAS FUERZAS POLÍTICAS”

El congresista del APRA, , sostuvo que tuvo un “acto de cobardía” para responsabilizar a su partido y a Fuerza Popular de orquestar un complot con la denuncia por acoso sexual a una mujer de prensa.

“Es un acto de cobardía el querer eludir responsabilidades echándole la culpa a otras fuerzas políticas diciendo que no queremos que Yonhy Lescano esté aquí. ¿Quieres estar aquí? No acoses pues”, manifestó Mauricio Mulder en una entrevista con un medio local.

En esa misma línea, Mulder dijo que el argumento esgrimido por el acciopopulista “es una mentira tan burda como todas las que ha venido diciendo estos días (…) Creen que echarle la culpa al APRA es un deporte que les va a dar réditos para que puedan hacer lo que les dé la gana”.

Asimismo, Mauricio Mulder señaló que Lescano “tiene una posición realmente cínica y absolutamente absurda, hay que ser bien caradura para decir eso. Ponerte a chatear, hacer insinuaciones de tipo sexual y después decir „bueno, el día que salga esto, le echaré la culpa al APRA ese cuento no se lo cree nadie”.

Finalmente, el parlamentario como integrante de la Comisión de Ética del Congreso, dijo que escuchará los descargos de Yonhy Lescano antes de emitir un juicio.

JORGE BARATA DEBE ACLARAR SOBRE PONENCIA DE ALAN GARCÍA Y APORTES A

El ex mandamás de Odebrecht en el Perú será interrogado este 12, 13, 14 y 15 de marzo por el equipo Lava Jato en base a las declaraciones que brindaron los colaboradores brasileños.

CURITIBA. Los interrogatorios a Jorge Barata serán en la sede de la Procuraduría brasileña.

En los próximos días, el testimonio de Jorge Barata, ex mandamás de Odebrecht en el Perú, complicaría más a los principales líderes políticos del país vinculados a investigaciones por este caso. Barata deberá corroborar y complementar las declaraciones que brindaron los colaboradores brasileños ante el equipo Lava Jato y que implican a los ex presidentes , Alan García y Ollanta Humala, así como a otros personajes políticos.

La cita será este 12, 13, 14 y 15 de marzo en la ciudad de Curitiba, en Brasil. El equipo especial Lava Jato de la Fiscalía, que preside Rafael Vela, y la procuradora ad hoc adjunta, Silvana Carrión , participarán en las diligencias.

La agenda ya está lista. Perú21 pudo conocer los principales temas que deberá responder Barata. La ejecución de las cuestionadas obras Línea 1 del Metro de Lima, Interoceánica Sur y los aportes de campaña para Humala también deberán ser esclarecidos.

CONTRATO DE GARCÍA

Algunas de las interrogantes que deberá responder Barata serán sobre la conferencia que García dio en 2012 en el local de la Federación de Industriales de Sao Paulo.

En un primer momento, la defensa del ex presidente señalaba que la constructora brasileña no había intervenido en la organización; sin embargo, algunos meses después, arrinconados por la declaración que brindó Marcos de Queiroz Grillo, de la División de Operaciones Estructuradas (caja de sobornos) de Odebrecht, tuvieron que aceptar que con Barata se gestionó la compra de pasajes y el pago de US$100,000 por la ponencia.

Acá algunas de las preguntas que deberá esclarecer Barata:

-¿Quién coordinó con el entorno de García para pagarle por la conferencia que brindó?

-¿Cómo fue el pago a García (por la ponencia)?

-¿Usted le pidió a De Queiroz Grillo que pague al ex presidente, pero no con dinero de la „Caja 2‟ para que no figure Odebrecht?

-¿Qué tipo de coordinaciones realizó con José Spinola, quien hizo de supuesto contratante, a través su estudio de abogados Spinola Consultoría?

-¿Por qué no utilizó el mecanismo de la „Caja 2‟ para el pago a García?

COIMA DE LA INTEROCEÁNICA

Las autoridades peruanas también buscarán más detalles sobre la declaración que dio Sergio Nogueira, ex secretario general del Consorcio Interoceánica (Conirsa), quien reveló que Odebrecht pagó US$45 millones en sobornos por la adjudicación de los tramos II y III de la carretera Interoceánica Sur, durante los gobiernos de Toledo y García. Además, Nogueira indicó que las empresas peruanas consorciadas de Odebrecht sabían de los pagos ilícitos y los camuflaron dentro de la partida presupuestal “riesgos adicionales” por la construcción de la Interoceánica Sur.

Barata debe precisar ante los fiscales peruanos quiénes fueron los beneficiarios de los US$45 millones de coimas que se dieron por esa obra. Hasta ahora, solo se sabe del destino de US$23 millones.

METRO DE LIMA

En la agenda del equipo Lava Jato también figura la obra del Metro de Lima. El 4 de octubre de 2018, Antonio Carlos Nostre, ex director de contratos de Odebrecht, respondió ante el fiscal José Domingo Pérez, quien investiga los presuntos sobornos a funcionarios del Ministerio de Transportes por la licitación de la Línea 1 del Metro de Lima.

En aquella ocasión, reveló que por ese proyecto la constructora brasileña pagó sobornos por US$24‟386,000 que en las planillas de la empresa se consignaron bajo el rubro de “riesgos adicionales”. En este caso, Barata también debe indicar quiénes fueron los que recibieron la coima. Hasta ahora solo se sabe el destino de US$10 millones.

HUMALA Y LOS APORTES

El ex mandamás de Odebrecht en el Perú también debe responder sobre el aporte que la constructora entregó al ex presidente Humala para su campaña.

Raymundo Trindade Serra, ex gerente de Relaciones Institucionales de Odebrecht, confirmó los aportes y dio detalles. Ante el fiscal Germán Juárez, Trindade Serra aseguró que acompañó a Barata hasta el departamento de Humala para entregarle el dinero pactado.

En el acuerdo de colaboración que se firmó entre la Fiscalía, la Procuraduría y Odebrecht, cada parte asumió compromisos a cambio de conocer qué funcionarios recibieron dinero ilícito. El equipo Lava Jato investiga coimas en cuatro proyectos: Vía de Evitamiento de Cusco, Costa Verde tramo Callao, IIRSA Sur y la Línea 1 del Metro de Lima.

MÁS DE 45,000 EMPRESAS CERRARON A FINES DEL 2018: BAJAS SE CONCENTRARON EN EL COMERCIO MINORISTA

Entre octubre y diciembre del 2018 se cerraron 45,052 empresas formales en todo el país, lo que significó un incremento de 29.8%, frente al mismo periodo del año previo. Los detalles aquí.

El último informe de demografía empresarial del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que entre octubre y diciembre del 2018 se cerraron 45,052 empresas formales en todo el país, lo que significó un incremento de 29.8%, frente al mismo periodo del año previo.

No obstante, al compararlos con el tercer trimestre de ese mismo año se denota un aumento del número de bajas del 96.1% al pasar de 22,974 empresas dadas de baja a 45,052.

Según la actividad económica, el reporte de l INEI dio cuenta que en el cuarto trimestre del 2018, el comercio al por menor fue la actividad que presentó el mayor número de bajas (18.1%) en relación a similar periodo del 2017. Le siguieron otros servicios (15.9%); comercio al por mayor (15.5%); servicios prestados a empresas (9.9%); industrias manufactureras (9.7%) y transporte y almacenamiento (9.2%). (Ver cuadro)

Otro dato que revela el informe, es que de acuerdo a la constitución legal que adoptan las empresas, las personas naturales (55%) fueron las que participaron con el mayor número de bajas en el último trimestre del 2018 con 24,763 empresas cerradas bajo esta modalidad .

Seguido de aquellas las unidades económicas constituidas como sociedad anónima (22%) y las que operan bajo la modalidad de empresas individual de responsabilidad ilimitada (13.1%), entre las más significativas. (Ver cuadro)

Asimismo, la actividad económica con mayor participación en el número de bajas en las empresas registradas como personas naturales fueron el comercio al por menor (25.1%); comercio al por mayor (14.8%); otros servicios (13.1%), transporte y almacenamiento (11.6%), entre las principales.

En tanto que, las actividades que registraron menor participación en el número de bajas fueron información y comunicaciones y salones de belleza y actividades de alojamiento con 0.6% cada uno y construcción con 0.8%.

De otro lado, las actividades que presentaron una mayor variación de bajas en el último trimestre del año respecto a similar periodo del año anterior fueron explotación de minas y canteras con 271.5%; siendo la actividad que mayor variación presentó en dicho periodo; le siguen transporte y almacenamiento (60.4%); otros servicios (38.7%); actividades de servicios de comidas y bebidas (26.6%); industrias manufactureras (26.1%) y construcción (22.6%), entre las principales.

EN 2021 PERÚ ENTRARÁ A “TOP TEN” DE PAÍSES ATRACTIVOS A LA INVERSIÓN MINERA

Perú ocupa el puesto 14 de países con mayor atractivo de inversión según Fraser Institute avanzando 5 posiciones

El ministro de Energía y Minas, Francisco Ismodes, indicó hoy que el Perú entrará al “top ten” del ranking que elabora el Fraser Institute, una academia canadiense que elabora anualmente estudios sobre el atractivo de los países y jurisdicciones para la inversión minera.

Las palabras del ministro las dio en su ponencia de hoy lunes en el marco de la celebración del Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC 2019) que se realiza en la ciudad de Toronto.

“Estamos trabajando para mejorar la posición 14 (actualmente) y para llegar al top ten en los próximos 2 años” indicó Ismodes.

Cabe recordar que actualmente el Perú ocupa el puesto 14 de los países con mayor atractivo de inversión según el Fraser Institute avanzando cinco posiciones con respecto al 2017.

En su ponencia Ismodes aprovechó para presentar el Plan estratégico 2030 de la minería y agregó que el Perú tiene hoy una cartera de proyecto mineros que superan los 59,130 millones de dólares.

El ministro indicó también que el Estado peruano promueve las inversiones privadas en el sector minero e hidrocarburos.

Para ello se han creado comitivas de información en diversas regiones del país que sirven como nexos de coordinación entre la empresas y el Estado para facilitar el acceso y el uso de información de minería para generar diálogo con las comunidades.

CÉSAR VILLANUEVA. PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS “JNJ DEBE ELEGIR A JUECES Y FISCALES CON BASE EN LA MERITOCRACIA” Entrevista. El jefe del Gabinete Ministerial no descartó la posibilidad de presentar una propuesta para insistir con el criterio de paridad al interior de la Junta Nacional de Justicia; sin embargo, agregó, evaluarán cómo se desarrolla el proceso de elección de sus integrantes.

¿ Con la elección de los rectores, la Comisión Especial de la Junta Nacional de Justicia quedó lista para iniciar su trabajo y elegir a sus integrantes, ¿cree que uno de los retos de este organismo es recuperar la confianza de la ciudadanía?

–Tenemos que recuperar esa palabra, confianza, en todo. No se confía casi en nadie. La confianza es elegir a una buena junta, de tal manera que tengamos buenos jueces y fiscales y pueda mejorar la justicia. Eso no sucederá de la noche a la mañana, porque un proceso de reforma de justicia es largo, pero hemos empezado. Hay una reforma que todo el país espera con ansiedad que salga bien para que no tengamos estos problemas de injusticia y de corrupción.

-El Poder Ejecutivo ratifica su respeto a la institucionalidad e independencia del trabajo de la Junta Nacional de Justicia. –Nunca nos hemos metido con la autonomía del Poder Judicial ni del Ministerio Público. Lo que hemos hecho es ver que había una situación crítica, a raíz de los llamados CNM audios, que afectaban la moral del país. Un grupo de jueces estaba metido en este tipo de cosas, entonces, nos propusimos cómo resolvíamos este problema.

No hay injerencia

-¿Por eso se impulsó el referéndum?

–Somos un gobierno que trata de hacer mejor las cosas, buscando soluciones de forma definitiva. Si la reacción a los audios era meter preso a uno, dos o tres jueces o fiscales, eso no resolvía el problema. Debíamos resolverlo de forma profunda superando el ambiente difícil, tanto en lo político como por la incredulidad en la gente para hacer estos cambios

¿Una reforma convencional no hubiese dado resultados?

–Lo que hicimos fue luchar fuerte para hacer un referéndum y la consulta popular logró dar la fuerza vital al país para empujar esta reforma; de lo contrario, no lo hubiésemos logrado (hacer los cambios en el sistema de justicia).

Ahora está abierto el camino, están los plazos dados, esta ley aprobada, nosotros la hemos promulgado; se ha puesto a trabajar toda la comisión especial, estamos a puertas de darle forma a todo este proceso tan natural, sin tener una pizca de intención para meternos en la institucionalidad, sino lo que queremos es que se refuerce la institucionalidad.

-¿Cuál es el reto mayor de la Junta Nacional de Justicia, una vez constituida?

–El reto mayor es ponerse a trabajar fuertemente y hacer la evaluación primero y las elecciones de los jueces y fiscales que necesitamos.

-Claro, se dice que se deben escoger a los mejores, con criterios claros, ¿confía en que se cumpla con esa responsabilidad?

–Sí, claro y tienen que estar los mejores. La meritocracia sin distinción de colores políticos o de simpatías políticas.

-¿Elegir a jueces y fiscales que tengan simpatías políticas no es peligroso?

–Si eres probo, esas cosas son marginales, no tienen importancia, porque tú puedes juzgar con la equidad y equilibrio como corresponde. Lo que queremos es que el tema de la meritocracia sea lo fundamental aquí. A nosotros, en particular, nos hubiese gustado que sea paritario, hombres y mujeres.

Norma perfectible

-Pero el Congreso rechazó la propuesta de paridad en la junta, al considerarla inconstitucional

–El Congreso no aprobó eso, lo respetamos y no compartimos, porque en la práctica tenemos una población paritaria y lo lógico es hacer visible ese equilibro. Como gobierno, luchamos por un enfoque de género en el país, pero tampoco podíamos poner una camisa de fuerza. Por eso hemos dicho: lo aprobamos, lo promulgamos y seguiremos luchando por delante para que tengamos un país más equilibrado y paritario.

-Toda norma es perfectible, ¿el Poder Ejecutivo insistirá en la presentación de proyectos para lograr la paridad en el Junta Nacional de Justicia? –Más adelante es probable que podamos presentar una propuesta al respecto. Queremos quemar las etapas, de instalar este proceso, y vemos cómo va a funcionar. Este proceso recién comienza y confiamos en que todo marche con transparencia.

ONPE oficializa elección de rectores

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) oficializó ayer la elección de los rectores representantes de las universidades públicas y privadas ante la Comisión Especial que tendrá a cargo el concurso público de méritos para la elección de los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ).

Mediante la Resolución Jefatural N° 000080, publicada en el diario El Peruano, la ONPE informó que por las nueve universidades públicas resultó electo representante titular Jorge Elías Alva Hurtado (4 votos), rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, así como Orestes Cachay Boza (3 votos), rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, como representante suplente.

En el caso de la elección del representante de los rectores de las universidades públicas, una autoridad universitaria no votó porque no se identificó con DNI y se registró un voto en blanco.

A su vez, por las universidades privadas resultó electo representante titular Antonio Abruña Puyol (7 votos), rector de la Universidad de Piura, y Carmela María Jesús Alarcón Revilla (1 voto), rectora de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, como representante suplente.

El otro lado

El Gobierno no bajará la guardia en las acciones frente a los desastres naturales a pesar de que la situación en Piura se encuentra controlada, aseguró el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva.

Indicó que el Poder Ejecutivo, mediante los órganos competentes, continuará con un monitoreo no solo en el norte del país, sino en otras jurisdicciones del territorio nacional que han resultado afectadas por el fenómeno natural.

Este tipo de acciones se dan en el marco de una política de prevención y mitigar los efectos de las precipitaciones fluviales y posibles huaicos, remarcó.

TRIBUNAL ESTABLECE LÍMITES AL ACUERDO CONCILIATORIO LABORAL

Al resolver infracción normativa. Para Corte Suprema esta solución consensuada no debe afectar derechos irrenunciables.

Los acuerdos conciliatorios que pretendan oponerse al reclamo de un derecho laboral no deben afectar derechos irrenunciables de los trabajadores, determinó la Corte Suprema de Justicia.

Fue al resolver la sentencia recaída en la Casación Nº 330-2017-Lambayeque, en que la Segunda Sala Suprema de Derecho Constitucional y Social Transitoria analizó la infracción normativa del artículo 6 del TUO del D. Leg. 728 que define y fija el alcance del concepto remunerativo.

En ese contexto, el máximo tribunal considera que los jueces deben verificar que el acuerdo que se pretende oponer al reclamo de un derecho laboral no debe afectar derechos indisponibles, lo que equivale a sostener que el acuerdo conciliatorio no puede contener la disminución de un derecho del trabajador reconocido en la Constitución Política del Estado, en la ley o Convenio Colectivo.

Justificación

El tribunal, de ese modo, justifica su decisión en el principio de irrenunciabilidad de derechos en el ámbito laboral, la naturaleza de derecho fundamental de la remuneración y el test de disponibilidad de derechos a que hace referencia en artículo 30 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, señala el laboralista Jorge Luis Acevedo, quien además es socio del Estudio Benites, Vargas & Ugaz Abogados.

Se trata de un caso en que la empresa demandada firmó un “Acuerdo conciliatorio laboral integral” a fin de sustituir el pago de dinero a abonar por conceptos de remuneraciones y beneficios sociales, por abonos en especies que eran “acciones” que tenían un valor nominal de 10.00 soles.

Así, tras el análisis del acuerdo, la sala concluye que la remuneración en especie dada (“acciones”) no supera el test de disponibilidad, y que tampoco cumplía con la condición de ser de libre e inmediata disposición, lo que se traduce como una disminución y/o afectación a los derechos laborales.

Por ello, deciden casar la sentencia de vista, otorgando además el monto de S/ 64,913.61 soles.

Encuentro urgente

La Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas en condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad de la judicatura realizará mañana el Segundo Encuentro de Mujeres por el Acceso a la Justicia. La actividad organizada por este grupo de trabajo que preside la jueza Janet Tello Gilardi, está enmarcada en el Día Internacional de la Mujer a conmemorarse este viernes 8. El objeto es promover la aplicación del sistema legal para contrarrestar toda violencia y discriminación contra la mujer.

RESOLUCIÓN RELEVANTE

Materia Civil

R.N. 861-2018, Lima Este

Prueba preconstituida] En casos de urgencia no hace falta la presencia del fiscal

Fecha de emisión: 28 de mayo 2018

Sumilla: Prueba Preconstituida .- La intervención policial y las demás actas se erigen en pruebas preconstituidas. Es obvio que, en estos casos de urgencia, no hace falta la presencia del Fiscal para dotar de eficacia procesal a lo que objetivamente constató la Policía y volcó en las actas respectivas. Se cumplen con las exigencias de irrepetibilidad o indisponibilidad. Un robo como el presente no puede tener lugar sin un plan definido que fije roles y pautas de comportamiento de los intervinientes en su ejecución. No cabe aceptar que un delincuente sorprenda a varias personas y los lleve, sin su conocimiento y consentimiento, a una fábrica para asaltarla y llevarse el botín.

Resolución Adjunta en PDF