Historia De La Scg

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Historia De La Scg HISTORIA DE LA SCG Dr. Gustavo Furrazola Bermúdez Presidente fundador de la SCG COMPILACIÓN Evelio Linares Cala y Amanda Hernández Rosell 2019 HISTORIA DE LA SOCIEDAD CUBANA DE GEOLOGIA …La primera cosa que debe hacer un revolucionario que escribe historia es ceñirse a la verdad como un dedo en un guante…. Ernesto Guevara de la Serna Capítulo 1 ANTECEDENTES Las fechas de fundación de las asociaciones científicas y organizaciones similares en diversos países, son temas recurrentes en muchas publicaciones, conferencias o reuniones sobre la historia de las mismas. La Sociedad Cubana de Geología no es la excepción, pero hasta la fecha las informaciones han sido parciales o incompletas. Debido a ello, el actual Buró Ejecutivo de la SCG (2016- 2020), acordó que ha llegado el momento cuando con el esfuerzo de los afiliados, se tiene que hacer un inventario de documentos de nuestro archivo nacional, en los de las filiales territoriales y mediante vivencias de muchos asociados, que posibilite obtener una síntesis sobre los momentos significativos de cada mandato de nuestra asociación. Las organizaciones científicas no se han organizado de la misma forma en distintos países del Mundo, no han tenido estatutos similares, los escenarios sociales y políticos entre las comunidades científicas donde se agrupan sus miembros, tampoco son los mismos. En Cuba, la segunda mitad del siglo XIX fue definitoria para el desarrollo de las ciencias. En ella se verificó un auge sin precedentes de la actividad científica en la Isla que se imbricó en el asociacionismo, un rasgo distintivo de este período a nivel universal. Un temprano antecedente del asociacionismo científico en Cuba resultó la fundación de La Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana, viejo sueño de la comunidad científica habanera, concretado en mayo de 1861, que se desarrolló con carácter oficial en un medio colonial a la vez que esclavista (Pruna, Pedro M., 2001). Fue la única Real Academia que se creó fuera de la metrópoli española. Esta subsistió hasta 1962 cuando fue sustituida por la Academia de Ciencias de Cuba. Pero ya en Cuba existían varias sociedades científicas como se puede comprobar en la Cronología de aparición de las sociedades 1876-1894 y las surgidas posteriormente (Funez-Monzote, Reinaldo, 2004). La Academia, agrupó a buena parte de las figuras más destacadas de la vida científica cubana y lideró un proceso de profesionalización, institucionalización y desarrollo de la actividad científica en la etapa que ha sido denominada, con justeza, como conformadora de una ciencia nacional en un contexto colonial (Pruna, Pedro M., 2001). Aquí se agruparon algunos profesionales que se dedicaban a temas de las ciencias de la Tierra: Felipe Poey Aloy, Manuel Fernández de Castro y Suero, Pedro Salteraín Legarra, Juan Luis Zamora Cereceda, Joaquín Fabián de Aenlle Monjiotti, José Beato Dolzs y Francisco de Albear y Fernández de Lara. Sin embargo, sería tras el fin de la Guerra de los Diez Años que dicho movimiento alcanzaría un verdadero esplendor en Cuba. No fue un fenómeno casual sino una consecuencia del cambio que en el clima político de la Isla tuvo lugar luego de 1878 el cual trajo consigo ciertas concesiones de “libertades de reunión y asociación”, entre otras. A tenor de ello, proliferaron entonces, sociedades de la más diversa índole: políticas, de socorro mutuo, beneficencia, instrucción y recreo, ocio y deportes, de inmigrantes, entre otras que se expandieron a lo largo y ancho del país (Funes, Monzote Reinaldo, 2004). La actividad científica, se insertó, de igual modo en esta vorágine asociativa con la fundación en la capital de las primeras sociedades científicas, luego de más de tres lustros de haber sido fundada la Academia. Entre 1877 y 1880 surgieron corporaciones como la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba (1877), la Asociación Médica de Socorros Mutuos (1878), la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana (1879), la Sociedad Odontológica de La Habana y el Colegio de Farmacéuticos de La Habana (1880). Todas ellas, en una u otra medida, sirvieron de antecedente y modelo para la aparición de sociedades homólogas en el resto de la Isla. La fundación de sociedades científicas, tanto en la capital como fuera de ella, no debe interpretarse sólo como consecuencia de una coyuntura política favorable sino, al propio tiempo, como expresión del desarrollo de la ciencia, tanto a nivel internacional como en el ámbito interno. Característico de la época es la preponderancia numérica de los profesionales que practicaban las disciplinas médico-farmacéuticas -incluyendo la odontología-, en relación con otras ramas de la ciencia, elemento este que se atenuaría con el avance del siglo XIX. Se fundaron algunas asociaciones en la primera mitad del siglo XX como lo fueron La Sociedad Cubana de Cardiología en 1937; la Sociedad Espeleológica de Cuba en 1940; la Asociación Cubana de Aficionados a la Meteorología (ACAM) en 1955 y otras. El incremento de asociaciones de varios tipos surgió tras el triunfo de la Revolución Cubana y la promulgación de la Ley de Asociaciones Ley No. 1320 de 1976. La historia de la Sociedad Cubana de Geología en comparación con otras similares del Mundo, es relativamente corta, apenas 40 años. En la cronología de asociaciones científicas de Cuba (1876-1894), se relacionan decena de ellas. Ninguna agrupa profesionales de la Geología y Minería. Se debe recordar que en los albores de la Revolución Cubana existía un llamamiento para estudiar Licenciatura en Geología que rezaba “Cuba cuenta con solamente dos geólogos cubanos”, ellos eran el hoy Doctor Gustavo Echevarría Rodríguez y el Ingeniero Juan B. Solsona, este último de procedencia española naturalizado en Cuba . CONTEXTO HISTÓRICO DE LA CREACIÓN DE LA SOCIEDAD CUBANA DE GEOLOGÍA Fundar una asociación científica se justifica cuando ya existen suficientes profesionales de la actividad de que se trate y motivos para crearla. En el caso de la SCG, pasaron para ello casi dos décadas a partir de la creación del Instituto Cubano de Recursos Minerales (ICRM) en 1961, embrión principal de las actividades de la rama geológica, geofísica y minera en la etapa revolucionaria. Antes del triunfo de la Revolución Cubana, las actividades geológicas y de la minería, principalmente las del petróleo, níquel, manganeso, cromo y oro, se realizaban en nuestro país por compañías extranjeras, fundamentalmente petroleras y mineras: Unión Oil Company, Shell, Atlantic, Cuban Kewanee, Cuban American Oil Company, American Spanish Iron Company, The Juraguá Iron Co., The U.S. Steel Corp., la Freeport Sulphur Co. y Moa Bay Mining Company entre otras. No existían prácticamente geólogos cubanos, pues los pocos que se dedicaban a esta actividad profesional eran ingenieros civiles, que cambiaban de perfil ocupacional, como fueron los casos de los ingenieros Jorge Brodermann Vignier, Jesús Francisco de Albear y Fránquiz, Armando Andréu Cabrera, o; en el mejor de los casos, eran ingenieros en Montes y Minas como José Isaac Corral Alemán; o en minas, mecánicos y metalúrgicos como Antonio Calvache Dorado, José E. Alemany, Israel Pérez Díaz y Demetrio Presilla (Masó y Figueroa, 2010; Linares y otros, 2017). La mayoría ejercían sus funciones para el estado cubano en el Departamento de Montes, Fauna y Minas adscrito al Ministerio de la Agricultura de aquel entonces o a las entidades del níquel y otros minerales útiles. Esto distaba mucho de ser un Servicio Geológico Nacional (SGN), a tal punto que el geólogo norteamericano Robert Hastings Palmer, que se desempeñó como tal durante muchos años en el país, se vio impulsado a señalar y aconsejar la necesidad de crear en Cuba un SGN con el fin de realizar los estudios geológicos sistemáticos y para lo cual confeccionó un proyecto que constituyó un ejemplo de desinterés personal y de amor por nuestra Isla. Esto ocurrió en la década de los años treinta de la pasada centuria (Linares y colectivo de autores, 2017). Después del triunfo revolucionario en 1959, desapareció el Departamento de Montes, Fauna y Minas del Ministerio de la Agricultura y se creó el Instituto Cubano del Petróleo (ICP) por un lado y el Instituto Cubano de la Minería, (ICM) por el otro. Sede del ICP en 1960, Edificio Alujor (hoy Antonio Maceo) en el Vedado, La Habana. Al lograrse los primeros convenios con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y otros países del campo socialista y llegar a Cuba un grupo considerable de geólogos de aquellos territorios, así como establecidas las estructuras administrativas estatales suficientes y necesarias, le correspondió al comandante Ernesto Guevara de la Serna - ya Ministro de Industrias-, fundar y organizar el Instituto Cubano de Recursos Minerales (ICRM) el día 7 de noviembre de 1961. Por consiguiente este es un día histórico, de carácter científico técnico, geológico y profesional, por lo que significó la creación de dicho Instituto para el estado cubano, que se avenía y acercaba, por sus amplias funciones a lo largo y ancho de todo el país, a las funciones de un SGN. Se ocupó también el comandante Guevara, y muy fuertemente, por la “preparación de los cuadros necesarios” para asumir dicha actividad, enviando a un grupo de jóvenes a estudiar la carrera de Geología a los diferentes países del campo socialista, tarea que promovió y dirigió personalmente. Para suplir esta falta temporal, se dedicó además de traer a especialistas latinoamericanos, simpatizantes del proceso revolucionario, para trabajar en este campo en los primeros tiempos. Fue por todas estas acciones concretas con respecto a la actividad geológica, que materializara el comandante Guevara al frente del Ministerio de Industrias, que la Sociedad Cubana de Geología (SCG), en su Primer Congreso, celebrado en el Palacio de Convenciones, en marzo de 1989, le otorgó la condición de Miembro Emérito (post mortem) de la SCG, condición esta que se otorgaba por primera vez, y cuyo diploma acreditativo le fue entregado a su primogénita Hilda Guevara Gadea por Nyls Ponce Seoane en nombre de la Sociedad Cubana de Geología (Linares y colectivo de autores, 2017).
Recommended publications
  • El Corazón De Cuba Educational Program Curriculum
    International Bicycle Fund 4887 Columbia Drive South, Seattle WA 98108-1919 USA +1-206-767-0848 ~ [email protected] ~ www.ibike.org A non-governmental, nonprofit organization promoting bicycle transport, economic development and understanding worldwide. El Corazon de Cuba Educational Program Curriculum Small group, multidiscipline, educational program. The objective of the program is to strengthen your knowledge to better enable you to participate in important public policy discussion on a wide range of topics that affect your life. The program provides and opportunities to comparing and contrasting the work environment, quality of life, social programs, political structure and policies, economic policy and structure, environment, and culture that you are familiar with, to those of Cuba. Day-to-day, on an ongoing basis throughout the program there will be opportunities to meet people, small group discussion with Cubans and excursions and presentations on history, architecture, culture, ethnic diversity, social systems, gender rights and roles, politics, agriculture, mining, industry, fisheries, music, language, religion, geology, botany, and ecology. The following curriculum fails to include literally hundreds of serendipitous people-to-people encounters when we purposefully visit small towns and villages to by snacks and refreshment to talk to people, and ask questions and strike up conversations. Ironically, some of the most meaningful and enlightening people-to-people contacts are the hardest, and virtually impossible, to document. Day 1: “Anatomy of the capital of the Capital: Introducing information on the history and change of Havana, and specifically Vedado ”: architecture (residential and commercial), use patterns (park boulevard, parks, residential and commercial), public institutions (schools, hospitals (8, including cardio and oncology)), religious institutions (churches, convents and two synagogue), monuments and statues (John Lennon, socialist world leaders, military, politician, intellectuals, Jose Marti) and transportation.
    [Show full text]
  • Recorrido 1 La Habana Vieja, Las Plazas Históricas Y Sus Entornos (Zona Central Y Norte)
    Recorrido 1 La Habana Vieja, las plazas históricas www.recorridosporlahabana.com y sus entornos (zona central y norte) 1 Recorrido No. 1: La Habana Vieja, las plazas históricas y sus entornos (zona central y norte) Hora de inicio sugerida: 9:00 a.m. Hora aproximada de fin del recorrido: 6:00 p.m. Como la inmensa mayoría de los visitantes acceden a La Habana Vieja desde el Paseo del Prado (Paseo de José Martí), y muy puntualmente desde el Parque Central, de manera práctica hemos tomado al Prado como punto de partida. Capitolio Nacional (1) – Prado entre San José y Dragones. Iniciamos el recorrido en este monumental edificio ubicado en la acera del Paseo del Prado perteneciente a Centro Habana. De fachada neoclásica, fue construido entre 1926 y 1929 para acoger al Congreso de la República. Una imponente escalinata de 55 peldaños, flanqueada por dos estatuas de bronce, el Trabajo y la Virtud Tutelar, obras del italiano Angelo Zanelli, conduce al pórtico de ingreso. En el interior bajo el domo, del mismo autor, se halla La República, que en su momento fue la segunda estatua bajo techo más grande del mundo. Custodiado por La República, un diamante empotrado en el piso de mármol marca el kilómetro cero de la carretera central. No se debe dejar de conocer el majestuoso Salón de los Pasos Perdidos (50 metros de largo, 14,5 de ancho y 20 de puntal). En la acera opuesta, a escasos metros de un extremo del Capitolio, se encuentra el Parque Central (2) – calles Prado, Zulueta, Neptuno y San José, considerado como la principal “puerta de entrada” a La Habana Vieja.
    [Show full text]
  • Cuban Rare Books in the Harold and Mary Jean Hanson Rare Books Collection
    Cuban Rare Books in the Harold and Mary Jean Hanson Rare Books Collection This bibliography includes titles published in Cuba from early imprints to present. As we are constantly adding early and contemporary imprints, this list should not be taken as a comprehensive list. Please consult with George A. Smathers Libraries online catalog to be sure newly acquired books are included. It is our intent to update this list quarterly when new books and materials are purchased. The list is not in any order. You will need to use your browser's Find function to locate particular items. Eventually, these titles will receive full cataloging and a Library of Congress classification number. You need to check the online catalog for the correct call number. If you have any questions, please contact the Latin American Collection. Author: Asociación de Dependientes del Comercio de la Habana Title: Memoria de los trabajos llevados a cabo por la Directiva durante al año de 1893 a 1894 y 2o semestre del año de 1894: aprobada por la Directiva en sesión extraordinaria de 19 de enero de 1895 Asociación de Dependientes del Comercio de la Habana. Published: Habana: P. Fernández y Cía., 1895. Description: 46 p., [4] fold. leaves of plates : ill.; 23 cm. Notes The illustrations consist of tables recording statistical specifics of the association's activities. Location: UF SMATHERS, Special Coll Rare Books (Non-Circulating) -- HV160.H3A75 1895 Title: Barquitos del San Juan : la revista de los niños. Published: Matanzas, Cuba: Ediciones Vigía, [199-] Description: v.: ill. (some col.) ; 20-29 cm. Frequency: Irregular Alternate title: Revista de los niños Notes: Each no.
    [Show full text]
  • Centro De Estudios Martianos, 2006 ISSN: 0864-1358 ISBN: 959-271-029-5
    Director: Rolando González Patricio Coordinadora: Carmen Suárez León Edición: Ela López Ugarte Diseño de perfil: Ernesto Joan Realización de cubierta: Nidia Fernández Pérez Composición: Beatriz Pérez Rodríguez © Centro de Estudios Martianos, 2006 ISSN: 0864-1358 ISBN: 959-271-029-5 Cada trabajo expresa la opinión de su autor. El Anuario del Centro de Estudios Martianos se reserva el derecho de expresar sus propios criterios en notas editoriales CENTRO DE ESTUDIOS MARTIANOS Presidente honorario: Cintio Vitier Director: Rolando González Patricio Vicedirectores: Alejandro Sebazco Pernas Renio Díaz Triana Directora de Publicaciones: Mabel Suárez Ibarra CENTRO DE E STUDIOS MARTIANOS Calzada 807, esquina a 4, Vedado, C.P. 10400, La Habana, Cuba Fax: (537) 8333721 E-mail: [email protected] [email protected] SUMARIO El trabajo de la Edición Crítica…/ 4 Otros textos de José Martí Dos poemas martianos / 5 LOURDES OCAMPO ANDINA Nota / 5 [Un rapsoda del aire, condenado] / 5 [En una jaula de hierro] / 6 Sobre la edición crítica de las obras martianas PEDRO PABLO RODRÍGUEZ Investigación y edición: un coloquio / 7 RODOLFO SARRACINO La información electrónica y la edición crítica de las Obras completas de José Martí / 9 MAYRA BEATRIZ MARTÍNEZ Editar in situ y editar al editor: reflexiones en torno a dos experiencias alternativas / 19 LOURDES OCAMPO ANDINA La poesía de José Martí. El problema editorial / 26 Homenaje a Manuel Pedro González y José Olivio Jiménez IVAN A. SCHULMAN Recordando a dos maestros modernos / 41 CARLOS JAVIER MORALES La obra martiana de José Olivio Jiménez / 45 DIONISIO CAÑAS A José Olivio Jiménez / 52 CARIDAD ATENCIO Algo sobre el camino y la vida a propósito de José Olivio Jiménez / 56 Estudios y aproximaciones CINTIO VITIER José Martí contra el ALCA / 59 MIRLA ALCIBÍADES Martí, Venezuela y Latinoamérica / 63 LUIS ENRIQUE RAMOS GUADALUPE De la sombra al sol.
    [Show full text]
  • Un Arquitecto Español Desconocido: Calixto De Loira Y Cardoso
    UN ARQUITECTO ESPAÑOL DESCONOCIDO: CALIXTO DE LOIRA Y CARDOSO. Biografía, formación académica y trayectoria profesional MARTHA ELIZABETH LAGUNA ENRIQUE Universidad de Salamanca RESUMEN. El presente artículo está dedicado al estudio de la bio- grafía y la obra del arquitecto gallego afincado en Cuba Calixto de Loira y Cardoso, titulado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1867, figura que ha sido insuficientemente analizada tanto en España como en Cuba. Su temprana muerte, ocurrida en La Habana a la edad de treinta y dos años, truncó su desarrollo profesional y artístico, im- pidiéndole concluir su obra cumbre, el Cementerio de Colón de La Habana. Este campo santo, declarado Monumento Nacional en 1987, constituye uno de los ejemplos más destacados del arte funerario en América y se honra con la presencia de obras de gran valor y estilos artísticos diver- sos, suscritas por arquitectos y escultores -nacionales e internacionales- de gran renombre. ABSTRACT. This article is dedicated to the study of the biography and the work of the Galician architect who resided in Cuba, Calixto de Loira y Cardoso, a graduate of the Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid (1867), a figure that hasn´t been sufficiently analyzed in Spain and Cuba. His early death occurred in Havana at the age of thirty two, and truncated his professional and artistic development, preventing him from concluding his greatest work, the Colon Cemetery of Havana. This graveyard, declared a national monument in 1987, constitutes one of the most distinguished examples of funeral art in the Americas, and is graced by the presence of valuable works of diverse artistic styles, signed by natio- nal and international architects and sculptors of great renown.
    [Show full text]
  • El Acueducto De Albear, Obra Maestra De La Ingeniería Cubana Arquitectura Y Urbanismo, Vol
    Arquitectura y Urbanismo ISSN: 0258-591X [email protected] Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría Cuba Zardoya Loureda, María Victoria El Acueducto de Albear, obra maestra de la ingeniería cubana Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXIV, núm. 3, diciembre, 2013, pp. 78-85 Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría Ciudad de La Habana, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376834400008 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 78 Del Reino de este Mundo/ Historia de la Arquitectura y el Urbanismo El Acueducto de Albear, obra maestra de la ingeniería cubana The Albear Aqueduct, a masterpiece of Cuban engineering María Victoria Zardoya Loureda RESUMEN: El texto analiza las características y el ABSTRACT: The paper analyzes the characteristics funcionamiento del Acueducto de Albear, una obra and operation of Albear Aqueduct, an exceptional excepcional de la ingeniería cubana de todos los tiempos work of Cuban engineering of all time, designed by the proyectada por el ingeniero militar Francisco Albear y de military engineer Francisco Albear and Lara, who also Lara, quien además dirigió su ejecución a lo largo de la directed its implementation over the second half of the segunda mitad del siglo XIX. Esta importante obra logró nineteenth century. This important work was able to satisfacer con creces las necesidades de la población de meet and exceed the needs of the people of that time entonces con un agua de excelente calidad y continúa with excellent water quality and continues running funcionando en forma eficiente hasta el presente.
    [Show full text]
  • Redalyc.APUNTES SOBRE LA ESCULTURA EN CENTRO
    Arquitectura y Urbanismo ISSN: 0258-591X [email protected] Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría Cuba PEÑATE DÍAZ, FLORENCIA APUNTES SOBRE LA ESCULTURA EN CENTRO HABANA Y SU ENTORNO Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXI, núm. 3, 2010, pp. 88-96 Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría Ciudad de La Habana, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376839860013 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto DEL REINO DE ESTE MUNDO/ARTES PLÁSTICAS. ESCULTURAS Arquitectura y Urbanismo, Vol. XXXI, No. 3/2010 APUNTES SOBRE LA ESCULTURA EN CENTRO HABANA Y SU ENTORNO INTRODUCCIÓN La escultura ha sido una manifestación que ha marchado rezagada respecto a otras artes dentro del panorama plástico nacional, lo que no significa que a lo largo de su historia no haya obras con valores artísticos, aun en los períodos de menos desarrollo. En este trabajo se hace un recorrido por obras de la escultura habanera, en especial, aquellas que Balcón. EsnestoGonzález Jerez. fueron o son hitos urbanos, ubicadas en espacios abiertos o en importantes espacios interiores del Municipio Centro Habana y en la zona colindante con su vecina Habana Vieja. Florencia Peñate Los primeros ejemplos de la escultura habanera eran relieves en piedra del país y mármol importado, en ocasiones realizados fuera del mismo, como la Losa Sepulcral de María Cepero y Nieto de 1557 (en el Palacio de los Capitanes Generales).
    [Show full text]
  • Redalyc.LABOR URBANÍSTICA Y DESARROLLO LOCAL DE LOS
    Urbano ISSN: 0717-3997 [email protected] Universidad del Bío Bío Chile Zardoya Loureda, María Victoria LABOR URBANÍSTICA Y DESARROLLO LOCAL DE LOS INGENIEROS MILITARES EN LA HABANA, CUBA. SIGLO XIX Urbano, vol. 14, núm. 24, noviembre, 2011, pp. 45-52 Universidad del Bío Bío Concepción, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19821398005 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto / NOVIEMBRE 2011 – 45 LABOR URBANÍSTICA Y DESARROLLO LOCAL DE LOS INGENIEROS MILITARES EN LA HABANA, CUBA. SIGLO XIX THE URBAN ROLE AND LOCAL DEVELOPMENT OF MILITARY ENGINEERS IN HAVANA, CUBA, María Victoria Zardoya Loureda1 RESUMEN ABSTRACT La evolución arquitectónica y urbana de La Habana durante sus pri- The architectural and urban development of Havana during its early meras centurias de existencia, estuvo condicionada en gran medida por la centuries of existence was largely determined by the signifi cance of its port signifi cación de su puerto dentro de la táctica defensiva de carácter inter- in the intercontinental defensive tactics that the Spanish Crown undertook continental que desplegó la corona española en sus dominios americanos. in its American dominions. Desde fi nales del siglo XVIII y sobre todo, cuando Cuba y Puerto Since the late eighteenth century and mainly when Cuba and Puerto Rico quedaron como únicas colonias hispanas en América, el trabajo de Rico remained as the only Spanish colonies in America, the work of los ingenieros militares se volcó hacia el interior del país, dirigido a una military engineers turned to the interior, oriented to a different defense defensa de carácter diferente, destinada a aplacar las ansias independentistas strategy designed to calm down the craving for independence.
    [Show full text]
  • Cementerio De Colon:Maquetaciûn 1.Qxd
    cementerio de colon:MaquetaciÛn1 13/02/2011 15:36 Página 3 Sixto Gómez Echemendía Vidas Grabadas en la Piedra Gallegos en el Cementerio de Colón Edita: Colección: cementerio de colon.qxp:MaquetaciÛn 1 18/2/11 10:00 Página 2 Edita: Grupo de Comunicación Galicia en el Mundo, S.L. C/San Francisco, 57. 5º - 36202 Vigo (España) E-mail: [email protected] Maquetación: Pablo Camilo Pérez Alba Colección: Crónicas de la Emigración I.S.B.N.: 978-84-938464-0-4 Depósito legal: VG 162-2011 Impreso en Obradoiro Gráfico, S.L. Polígono Industrial do Rebullón, 52D Mos-Pontevedra cementerio de colon:MaquetaciÛn1 13/02/2011 15:36 Página 5 Agradecimientos Mi primer reconocimiento debe ir dirigido a mis padres, que con su amor y entrega me han permitido llevar a cabo esta investigación. A Antonio Medina Fernández, El Amigo de los Cementerios, por ofrecer- me la experiencia de más de sesenta años de investigaciones en la Necrópolis de Colón; a Ángela Oramas Camero, por contribuir a la ela- boración de este trabajo; a Jaime López Fernández, incansable estudio- so de la figura de Fontenla Leal y de la cultura gallega en general, por su ayuda desinteresada; a Nora Sosa Martínez, excelente periodista y amiga; a Yolanda Vidal Felipe, mi “novia” del Fondo Gallego del Instituto de Literatura y Lingúistica de Cuba y a la directora de esta ins- titución Dra. Nuria Grégori. También agradezco a una de las personas más comedidas que he conocido, Julio López Valdés, del Archivo Nacional, así como a los demás colaboradores que he tenido en este lugar; a Rafael Oliva Couso, Michael Martín Quintana y Frank Zas Simón, del Archivo del Cementerio de Colón, que sin su ayuda este tra- bajo no hubiera sido posible, y a las demás personas que trabajan en el Archivo.
    [Show full text]
  • Redalyc.LABOR URBANÍSTICA Y DESARROLLO LOCAL DE LOS
    / NOVIEMBRE 2011 – 45 LABOR URBANÍSTICA Y DESARROLLO LOCAL DE LOS INGENIEROS MILITARES EN LA HABANA, CUBA. SIGLO XIX THE URBAN ROLE AND LOCAL DEVELOPMENT OF MILITARY ENGINEERS IN HAVANA, CUBA, María Victoria Zardoya Loureda1 RESUMEN ABSTRACT La evolución arquitectónica y urbana de La Habana durante sus pri- The architectural and urban development of Havana during its early meras centurias de existencia, estuvo condicionada en gran medida por la centuries of existence was largely determined by the signifi cance of its port signifi cación de su puerto dentro de la táctica defensiva de carácter inter- in the intercontinental defensive tactics that the Spanish Crown undertook continental que desplegó la corona española en sus dominios americanos. in its American dominions. Desde fi nales del siglo XVIII y sobre todo, cuando Cuba y Puerto Since the late eighteenth century and mainly when Cuba and Puerto Rico quedaron como únicas colonias hispanas en América, el trabajo de Rico remained as the only Spanish colonies in America, the work of los ingenieros militares se volcó hacia el interior del país, dirigido a una military engineers turned to the interior, oriented to a different defense defensa de carácter diferente, destinada a aplacar las ansias independentistas strategy designed to calm down the craving for independence. Their task criollas. Su quehacer entonces combinó los objetivos militares con acciones then combined military objectives with civil actions that had a major civiles que tuvieron una gran trascendencia urbana. urban signifi cance. El presente trabajo se centra en la labor de los ingenieros militares This paper focuses on the work of military engineers in the nineteenth durante el siglo XIX, relacionada con el importante cambio de escala e century, related to the signifi cant change in scale and image that transfor- imagen que transformó a la capital cubana a lo largo de esos años.
    [Show full text]
  • Libros EHC: Cuba: Cronología
    /\ ENSAYO CUBA CRONOLOGÍA CINCO SIGLOS DE HISTORIA, POLÍTICA YCULTURA Leopoldo Fornés-Bonavía Dolz CUBA CRONOLOGÍA CINCO SIGLOS DE HISTORIA, POLÍTICA Y CULTURA EDITORIAL esta obra ha sido publicada con ia ayuda de ia Fundación Hispano Cubana «c HISPIÓ CUBANA © Leopoldo Fornés-Bonavía Dolz, 2003 © Editorial Verbum, S.L., 2003 Eguilaz 6, 2Q Dcha. 28010 Madrid Apartado Postal: 10084, 28010 Madrid Teléf.: (91) 446 88 41 / Fax: (91) 594 45 59 e-mail: [email protected] Cubierta: J. A. Fabo Ilustración de cubierta: marquilla de tabaco, principios del siglo XX Deposito Lcsal: M- 11363 - 2003 ISBN:^84-7962-248-2 Fotocomposición: SLOCUM Printed in Spain / Impreso en España por Tecnología Gráfica (Madrid) Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico reprográfico, gramofónico u otro, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. índice Preámbulo 9 Cronología 13 índice onomástico 313 Bibliografía consultada 00 [7] A mispadres, GuadalupeyJosé María. A Regina, mi esposa. A mis hijos, Cristinay Miguel. Preámbulo Es ardua la tarea de historiar sobre cualquier país. Más aún lo constituye ensayar una cronología del acontecer de un país, por pequeño que éste sea o por reducido que sea el período cronológico en que aparece históricamente. Es el caso de cualquier nación del continente americano, cuya historia escri ta, salvo quizá en los casos de México y Perú que, por aproximaciones dedu cidas de crónicas aborígenes transcritas por pacientes sacerdotes, se pueden remontar a dos siglos antes del Descubrimiento.
    [Show full text]
  • La Habana Escultórica: Sculptural Havana from De La Giraldilla a Lennon La Giraldilla to Lennon
    ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura CLXXXV 740 noviembre-diciembre (2009) 1211-1230 ISSN: 0210-1963 doi: 10.3989/arbor.2009.740n1086 LA HABANA ESCULTÓRICA: SCULPTURAL HAVANA FROM DE LA GIRALDILLA A LENNON LA GIRALDILLA TO LENNON María de los Ángeles Pereira Profesora Titular del Departamento de Historia del Arte Universidad de La Habana ABSTRACT: Public sculpture accompanied Havana’s architec- RESUMEN: La escultura pública acompañó al desarrollo ar- tural and urban development from its origin through its con- quitectónico y urbanístico de La Habana desde su surgi- solidation as a modern city towards the late 19th and first miento hasta su cabal consolidación como ciudad moder- decades of the 20th Centuries. This substantially contribu- na hacia finales del siglo XIX y primeras décadas del XX, ted to form the city’s profiles and to grant Havana those mas- contribuyendo de modo sustancial a la configuración de sus perfiles sive dimensions that characterize it as the Cuban capital. y a la monumentalidad que la caracteriza como capital de Cuba. The development of commemorative monuments reflects both El desarrollo del arte monumentario conmemorativo, además de the repertoire of icons of the Cuban nation throughout its histo- reflejar el repertorio icónico de la nación cubana a lo largo de rical process, and the evolution of the aesthetic course towards su proceso histórico, constituye un reflejo de la evolución de los a ormal and conceptual renewal that eventually granted this artis- derroteros estéticos en el tránsito hacia una renovación formal tic expression a leading role within the Cuban culture. y conceptual que, finalmente, coloca a esta manifestación en un lugar protagonista entre de las diferentes expresiones de su cultu- KEY WORDS: Cuba; Havana 19th and 20th Centuries; Cuban sculptu- ra artística cubana.
    [Show full text]