HISTORIA DE LA SCG Dr. Gustavo Furrazola Bermúdez Presidente fundador de la SCG COMPILACIÓN Evelio Linares Cala y Amanda Hernández Rosell 2019 HISTORIA DE LA SOCIEDAD CUBANA DE GEOLOGIA …La primera cosa que debe hacer un revolucionario que escribe historia es ceñirse a la verdad como un dedo en un guante…. Ernesto Guevara de la Serna Capítulo 1 ANTECEDENTES Las fechas de fundación de las asociaciones científicas y organizaciones similares en diversos países, son temas recurrentes en muchas publicaciones, conferencias o reuniones sobre la historia de las mismas. La Sociedad Cubana de Geología no es la excepción, pero hasta la fecha las informaciones han sido parciales o incompletas. Debido a ello, el actual Buró Ejecutivo de la SCG (2016- 2020), acordó que ha llegado el momento cuando con el esfuerzo de los afiliados, se tiene que hacer un inventario de documentos de nuestro archivo nacional, en los de las filiales territoriales y mediante vivencias de muchos asociados, que posibilite obtener una síntesis sobre los momentos significativos de cada mandato de nuestra asociación. Las organizaciones científicas no se han organizado de la misma forma en distintos países del Mundo, no han tenido estatutos similares, los escenarios sociales y políticos entre las comunidades científicas donde se agrupan sus miembros, tampoco son los mismos. En Cuba, la segunda mitad del siglo XIX fue definitoria para el desarrollo de las ciencias. En ella se verificó un auge sin precedentes de la actividad científica en la Isla que se imbricó en el asociacionismo, un rasgo distintivo de este período a nivel universal. Un temprano antecedente del asociacionismo científico en Cuba resultó la fundación de La Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana, viejo sueño de la comunidad científica habanera, concretado en mayo de 1861, que se desarrolló con carácter oficial en un medio colonial a la vez que esclavista (Pruna, Pedro M., 2001). Fue la única Real Academia que se creó fuera de la metrópoli española. Esta subsistió hasta 1962 cuando fue sustituida por la Academia de Ciencias de Cuba. Pero ya en Cuba existían varias sociedades científicas como se puede comprobar en la Cronología de aparición de las sociedades 1876-1894 y las surgidas posteriormente (Funez-Monzote, Reinaldo, 2004). La Academia, agrupó a buena parte de las figuras más destacadas de la vida científica cubana y lideró un proceso de profesionalización, institucionalización y desarrollo de la actividad científica en la etapa que ha sido denominada, con justeza, como conformadora de una ciencia nacional en un contexto colonial (Pruna, Pedro M., 2001). Aquí se agruparon algunos profesionales que se dedicaban a temas de las ciencias de la Tierra: Felipe Poey Aloy, Manuel Fernández de Castro y Suero, Pedro Salteraín Legarra, Juan Luis Zamora Cereceda, Joaquín Fabián de Aenlle Monjiotti, José Beato Dolzs y Francisco de Albear y Fernández de Lara. Sin embargo, sería tras el fin de la Guerra de los Diez Años que dicho movimiento alcanzaría un verdadero esplendor en Cuba. No fue un fenómeno casual sino una consecuencia del cambio que en el clima político de la Isla tuvo lugar luego de 1878 el cual trajo consigo ciertas concesiones de “libertades de reunión y asociación”, entre otras. A tenor de ello, proliferaron entonces, sociedades de la más diversa índole: políticas, de socorro mutuo, beneficencia, instrucción y recreo, ocio y deportes, de inmigrantes, entre otras que se expandieron a lo largo y ancho del país (Funes, Monzote Reinaldo, 2004). La actividad científica, se insertó, de igual modo en esta vorágine asociativa con la fundación en la capital de las primeras sociedades científicas, luego de más de tres lustros de haber sido fundada la Academia. Entre 1877 y 1880 surgieron corporaciones como la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba (1877), la Asociación Médica de Socorros Mutuos (1878), la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana (1879), la Sociedad Odontológica de La Habana y el Colegio de Farmacéuticos de La Habana (1880). Todas ellas, en una u otra medida, sirvieron de antecedente y modelo para la aparición de sociedades homólogas en el resto de la Isla. La fundación de sociedades científicas, tanto en la capital como fuera de ella, no debe interpretarse sólo como consecuencia de una coyuntura política favorable sino, al propio tiempo, como expresión del desarrollo de la ciencia, tanto a nivel internacional como en el ámbito interno. Característico de la época es la preponderancia numérica de los profesionales que practicaban las disciplinas médico-farmacéuticas -incluyendo la odontología-, en relación con otras ramas de la ciencia, elemento este que se atenuaría con el avance del siglo XIX. Se fundaron algunas asociaciones en la primera mitad del siglo XX como lo fueron La Sociedad Cubana de Cardiología en 1937; la Sociedad Espeleológica de Cuba en 1940; la Asociación Cubana de Aficionados a la Meteorología (ACAM) en 1955 y otras. El incremento de asociaciones de varios tipos surgió tras el triunfo de la Revolución Cubana y la promulgación de la Ley de Asociaciones Ley No. 1320 de 1976. La historia de la Sociedad Cubana de Geología en comparación con otras similares del Mundo, es relativamente corta, apenas 40 años. En la cronología de asociaciones científicas de Cuba (1876-1894), se relacionan decena de ellas. Ninguna agrupa profesionales de la Geología y Minería. Se debe recordar que en los albores de la Revolución Cubana existía un llamamiento para estudiar Licenciatura en Geología que rezaba “Cuba cuenta con solamente dos geólogos cubanos”, ellos eran el hoy Doctor Gustavo Echevarría Rodríguez y el Ingeniero Juan B. Solsona, este último de procedencia española naturalizado en Cuba . CONTEXTO HISTÓRICO DE LA CREACIÓN DE LA SOCIEDAD CUBANA DE GEOLOGÍA Fundar una asociación científica se justifica cuando ya existen suficientes profesionales de la actividad de que se trate y motivos para crearla. En el caso de la SCG, pasaron para ello casi dos décadas a partir de la creación del Instituto Cubano de Recursos Minerales (ICRM) en 1961, embrión principal de las actividades de la rama geológica, geofísica y minera en la etapa revolucionaria. Antes del triunfo de la Revolución Cubana, las actividades geológicas y de la minería, principalmente las del petróleo, níquel, manganeso, cromo y oro, se realizaban en nuestro país por compañías extranjeras, fundamentalmente petroleras y mineras: Unión Oil Company, Shell, Atlantic, Cuban Kewanee, Cuban American Oil Company, American Spanish Iron Company, The Juraguá Iron Co., The U.S. Steel Corp., la Freeport Sulphur Co. y Moa Bay Mining Company entre otras. No existían prácticamente geólogos cubanos, pues los pocos que se dedicaban a esta actividad profesional eran ingenieros civiles, que cambiaban de perfil ocupacional, como fueron los casos de los ingenieros Jorge Brodermann Vignier, Jesús Francisco de Albear y Fránquiz, Armando Andréu Cabrera, o; en el mejor de los casos, eran ingenieros en Montes y Minas como José Isaac Corral Alemán; o en minas, mecánicos y metalúrgicos como Antonio Calvache Dorado, José E. Alemany, Israel Pérez Díaz y Demetrio Presilla (Masó y Figueroa, 2010; Linares y otros, 2017). La mayoría ejercían sus funciones para el estado cubano en el Departamento de Montes, Fauna y Minas adscrito al Ministerio de la Agricultura de aquel entonces o a las entidades del níquel y otros minerales útiles. Esto distaba mucho de ser un Servicio Geológico Nacional (SGN), a tal punto que el geólogo norteamericano Robert Hastings Palmer, que se desempeñó como tal durante muchos años en el país, se vio impulsado a señalar y aconsejar la necesidad de crear en Cuba un SGN con el fin de realizar los estudios geológicos sistemáticos y para lo cual confeccionó un proyecto que constituyó un ejemplo de desinterés personal y de amor por nuestra Isla. Esto ocurrió en la década de los años treinta de la pasada centuria (Linares y colectivo de autores, 2017). Después del triunfo revolucionario en 1959, desapareció el Departamento de Montes, Fauna y Minas del Ministerio de la Agricultura y se creó el Instituto Cubano del Petróleo (ICP) por un lado y el Instituto Cubano de la Minería, (ICM) por el otro. Sede del ICP en 1960, Edificio Alujor (hoy Antonio Maceo) en el Vedado, La Habana. Al lograrse los primeros convenios con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y otros países del campo socialista y llegar a Cuba un grupo considerable de geólogos de aquellos territorios, así como establecidas las estructuras administrativas estatales suficientes y necesarias, le correspondió al comandante Ernesto Guevara de la Serna - ya Ministro de Industrias-, fundar y organizar el Instituto Cubano de Recursos Minerales (ICRM) el día 7 de noviembre de 1961. Por consiguiente este es un día histórico, de carácter científico técnico, geológico y profesional, por lo que significó la creación de dicho Instituto para el estado cubano, que se avenía y acercaba, por sus amplias funciones a lo largo y ancho de todo el país, a las funciones de un SGN. Se ocupó también el comandante Guevara, y muy fuertemente, por la “preparación de los cuadros necesarios” para asumir dicha actividad, enviando a un grupo de jóvenes a estudiar la carrera de Geología a los diferentes países del campo socialista, tarea que promovió y dirigió personalmente. Para suplir esta falta temporal, se dedicó además de traer a especialistas latinoamericanos, simpatizantes del proceso revolucionario, para trabajar en este campo en los primeros tiempos. Fue por todas estas acciones concretas con respecto a la actividad geológica, que materializara el comandante Guevara al frente del Ministerio de Industrias, que la Sociedad Cubana de Geología (SCG), en su Primer Congreso, celebrado en el Palacio de Convenciones, en marzo de 1989, le otorgó la condición de Miembro Emérito (post mortem) de la SCG, condición esta que se otorgaba por primera vez, y cuyo diploma acreditativo le fue entregado a su primogénita Hilda Guevara Gadea por Nyls Ponce Seoane en nombre de la Sociedad Cubana de Geología (Linares y colectivo de autores, 2017).
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages158 Page
-
File Size-