Marina Muñoz Torreblanca
La recepción de “lo primitivo” en las exposiciones celebradas en España hasta 1929 Marina Muñoz Torreblanca TESI DOCTORAL UPF / 2009 DIRECTORA DE LA TESI Dra. Estela Ocampo Siquier, Departament d’Humanitats, Institut Universitari de Cultura de la UPF i Depósito Legal : ISBN: [Espacio reservado para introducir esta información cuando la tesis se publique en la base de datos TDX: Tesis Doctorals en Xarxa] ii A mis padres iii iv L’art negre potser es bo per als anglesos [...] Però nosaltres, que, al contrari, tant ens plau el dialogar, és a dir, saber-nos […] –A nosaltres, la intromissió de l’art negre a les exposicions europees ens fa el mateix efecte, el mateix exactament, que la introducció d’un servidor negre a casa nostra: un efecte de torbació i de malestar. No, no. La pintura i l’escultura blanques, la cambrera o el barber, blancs. Eugeni d’Ors, “L’Art Negre”, Barcelona, La Veu de Catalunya , 17 de febrero de 1921 ¡Yo quiero que vayamos de una vez al pabellón de las Misiones!, protestó Rigmor. El pabellón de las Misiones era muy interesante, pues se trataba de una original exposición del Vaticano. Había que pagar una entrada adicional, y además de eso le mendigaban a uno a cada paso, de forma muy conveniente, tal como suelen hacer todos los representantes del más allá. Sin embargo, allí uno veía algo a cambio de su dinero: lo que los misioneros les habían robado o sacado con mentiras a los pobres pueblos primitivos ad maiorem gloriam del método de producción burgués. Ödön von Horváth (1930), El eterno burgués [ Der ewige Spießer ] v vi Agradecimientos Debo un especial reconocimiento a Estela Ocampo, directora de esta tesis, quien durante años me ha recordado la importancia de la tarea investigadora en un campo casi desconocido para el mundo académico español y me ha dado siempre ánimos para la finalización del proyecto.
[Show full text]