LOS EXTRANJEROS EN LA ESPAÑA MODERNA

ACTAS DEL I COLOQUIO INTERNACIONAL Celebrado en Málaga del 28 al 30 de Noviembre de 2002

M.B. VILLAR GARCÍA y P. PEZZI CRISTÓBAL (Eds.)

TOMO I

MÁLAGA 2003

1

PORTADILLA © Los autores

Portada: diseño.elpesodg.com Imagen cedida por Joaquín Gil Sanjuán y Mª. Isabel Pérez de Colosía Rodríguez Imágenes del Poder

Imprime: Gráficas Digarza, S.L. Plaza de los Angeles Nº 3 Tel.: 952 278 543

D.L.: MA - 913 - 2003 I.S.B.N.: 84-688-2633-2.

2 I Coloquio Internacional “Los Extranjeros en la España Moderna”, Málaga 2003, Tomo I, pp. 623 - 633. ISBN: 84-688-2633-2.

LA IMPORTANCIA GEOESTRATÉGICA DE CANARIAS A TRAVÉS DE LA ACTUACIÓN DE LOS HOLANDESES DURANTE EL SIGLO XVII

Germán Santana Pérez Universidad de de

Canarias ha jugado desde su descubrimiento y conquista por los castellanos un papel estratégico de primer orden, al servir de puente entre Europa, América y África. Los holandeses fueron conscientes de esta situación desde su tardía expansión por el Atlántico y el Índico a finales del siglo XVI, provocada por su independencia de España y la unión de las coronas ibéricas, que los alejaban del mercado de la especiería, del azúcar y de la sal. Por ello, utilizaron Canarias como llave del Atlántico tanto en tiempos de paz como de guerra. Holanda fue la gran potencia marítima del siglo XVII, que impuso su pabellón en todos los océanos. Su éxito se basó en la construcción de embarcaciones más competiti- vas, una gestión comercial más eficaz, tanto desde el punto de vista del comercio privado como de las grandes compañías monopolísticas, y unas finanzas adecuadas. Aunque se constata la presencia de holandeses en las Islas desde principios del siglo XVI, su papel en esa época fue secundario en comparación con los asentamientos de sus vecinos del sur, los flamencos1. Desde finales del siglo XVI los holandeses fre- cuentaron con sus embarcaciones Canarias, a pesar de la guerra con España, transportan- do cereales desde el Báltico de forma directa o bien haciendo escala en alguna de las plazas ibéricas en el norte de África (Ceuta, Mazagán o Tánger), para luego dirigirse a Canarias o Madeira. Los archipiélagos atlánticos eran un trampolín desde donde acceder a Brasil2. Los contratos de fletamentos hacia Canarias desde el Báltico son relativamente abundantes en la década de los noventa del siglo XVI. Al mismo tiempo, la coyuntura

1 M. LOBO CABRERA, «La diáspora flamenca en Gran Canaria durante el Quinientos» en Vlamingen Overzee. Wetenschappelijk comité voor maritieme Geschiedenis Koninklijke academie voor Wetenschappen, Letteren en schone Kunsten van België, Bruselas, 1995, pp. 25-75. 2 H. WINKELMAN (Ed.), Bronnen voor de geshiedenis von de Nederlandse Oostzeehandel in de Zeventinde eeuw. Deel III. Acten uit de notariële archieven van Ámsterdam en het noorderkwartier van Holland (1585- 1600). Het koopmansarchief van Claes van Adrichem (1585-1597),´s-Gravenhave, 1981, p. 244. Aunque disponemos de bastantes ejemplos, mencionamos el barco “Sinte Pieter”, que realiza fletamento en 1595 para ir a Danzing, Lübeck o Heilegen Haven, donde tenía que cargar grano, para de allí pasar a Ceuta, Mazagán o Tánger y luego dirigirse a Canarias o Madeira, haciendo carga de vino, para luego zarpar hacia Pernambuco o Bahía (Brasil), a elección del mercader.

623 bélica internacional trajo funestas consecuencias para las relaciones bilaterales como el ataque de Van der Does a Las Palmas en 1599. El siglo XVII siguió marcado por las coyunturas sucesivas de guerra y paz. La Tregua de los Doce Años abrió un periodo de oportunidades para el comercio, que no fue aprovechado en su plenitud por los holandeses, a pesar del desarrollo de su gestión du- rante el reinado de Felipe III. Desde el inicio de la Tregua se informó de inmediato desde los Estados Generales de las nuevas condiciones favorables para el desarrollo de la nave- gación y el comercio en las Islas3 y para que se rogase a los comerciantes de Canarias que trabajasen conforme al respeto de la paz. La participación de los holandeses fue destaca- da en algunas facetas comerciales como en la conexión y el abastecimiento de productos del Báltico, tanto de la península escandinava como de la Europa del Este. Sabemos que en 1618 se realizaron al menos cuatro contratos de fletamentos en Holanda, para que sus embarcaciones fueran a Danzing y Nieuleus (Suecia) y allí cargar duelas, madera y lino para ir al Puerto de La Cruz, Garachico, Santa Cruz o La Palma4. Como vemos, se seguía empleando la misma ruta comercial que se había hecho efectiva a finales del siglo XVI. El estallido de las Guerra de los Treinta Años y la guerra hispano-holandesa no dejaron consolidar sus posiciones en Canarias. A pesar de esta beligerancia sabemos que de forma esporádica navegó algún que otro navío desde Holanda, haciendo escala en sus viajes hacia África5. También las mercancías y los mercaderes holandeses siguieron lle- gando, haciéndose pasar por banderas neutrales. Se temía en 1625 que los de esta nacio- nalidad se hiciesen pasar por alemanes en las islas de «Tercera», Madeira y Canarias, por lo que se daban órdenes a los oficiales reales para que no lo consintiesen y se pusiesen en guardia6. Sabemos como los holandeses se presentaban como procedentes de Hamburgo, con toda la documentación en regla7. La actividad holandesa de contrabando se combinó en estos momentos con la de corsarismo8, temiéndose que se repitiesen los sucesos de la

3 H.P. RIJPERMAN (Ed.), Resolutiën der Staten-Generaal van 1576 tot 1609. Veertiende deel 1607-1609, ´s-Gravenhage, 1970, p. 403. 4 H. WINKELMAN (Ed.), Bronnen voor de geshiedenis von de Nederlandse Oostzeehandel in de Zeventinde eeuw. Deel IV.Amsterdamse bevrachtings contracten, wisselprotesten en bodemerijen van de notarissen Jan Franssen Bruyningh, Jacob Meeshout c.a. 1617-1625, ´s- Gravenhave, 1983, pp. 119-120, 148-149, 191- 192 y 197-198. Los barcos eran “De Blaeuwe Leeuw”, “De Venhuyser Kerck”, “De Schiltpadde” y “Die Blaeuwe Duyff”. 5 Archivo del Museo Canario (A.M.C.), Fondo de la Inquisición, expediente CXXX-I-34, s./fol. . En enero de 1622, llegó al puerto de La Luz el navío holandés “Delibda”, procedente de Amsterdam, sin ninguna carga, ya que su objetivo era pedir pasaporte para viajar a Guinea y regresar con cargazón de negros. 6 Archivo General de Simancas (A.G.S.), Estado, leg. 2.847. 7 J. ALCALÁ-ZAMORA Y QUEIPO DE LLANO, España, Flandes y el Mar del Norte (1618-1639). La última ofensiva europea de los Austrias madrileños, Barcelona, 1975, p. 316. 8 A.H.P.L.P., QUINTANA, Juan de, leg. 2.730, año 1622, , fols. 471 r.-472 r.. En diciembre de 1622, Domingo Fernández, piloto, vº de Madeira, dijo que viniendo de esa isla a Lanzarote en el patache «Nuestra. Señora Do Monte», les cogió un pirata holandés, trayéndoles al puerto de Rubicón, en donde les tenía por presa hasta que el señor marqués salió con su armada de 3 navíos a coger al pirata que escapó, dejando el patache robado.

624 I Coloquio Internacional “Los Extranjeros en la España Moderna”, Málaga 2003, Tomo I, pp. 623 - 633. ISBN: 84-688-2633-2. invasión de 1599. El 6 de octubre de 1634, aparecieron a la vista de Las Palmas 4 navíos de hasta 500 toneladas que se supusieron holandeses, sin que quisiesen entrar en el puer- to de La Luz, estando así hasta el día siguiente, por lo que las fuerzas de la ciudad se alertaron sacando la pólvora e intercambiando algunos cañonazos9. Lo que es seguro es que incluso en este tiempo de guerra los holandeses seguían avistando las islas como base para sus viajes hacia el Atlántico Sur. La verdadera etapa dorada de los holandeses en las Islas se inicia justamente con la firma de la Paz Münster. Esta paz quedaría ratificada en posteriores acuerdos comer- ciales y marítimos entre las dos potencias, como el Tratado de Marina y Comercio de 18 de mayo de 165010. Es justo en este momento cuando despliegan toda su actividad, con- virtiendo a Canarias en una de sus bases importantes en el Atlántico. Fruto de ella será el establecimiento del consulado holandés en las islas, el primero de los consulados extran- jeros en Canarias11, que se prolongará durante todo el Antiguo Régimen12. Algunos per- sonajes se autodenominaban cónsules holandeses, como Gerónimo de la Oliva, si bien su nombramiento no figura entre la documentación oficial holandesa, por lo que pensamos que actuaban como vicecónsules o como cónsules interinos en ausencia de los oficiales13. En este tiempo los holandeses hacen un esfuerzo por recuperar el tiempo perdi- do. Los tratos con Canarias se ven favorecidos por la política internacional, que hace enemigos de España a los mayores competidores y enemigos de Holanda, es decir, a Inglaterra y Francia. Inglaterra está en guerra con España en la década de los 50 del siglo XVII y Francia hasta la firma de la Paz de los Pirineos en 1659. Al mismo tiempo España sigue en guerra con Portugal, hasta el reconocimiento de su independencia en 1668. Un Portugal que se ha declarado abiertamente hostil a Holanda en la década de los 40, para lograr reconquistar su imperio colonial, y un Portugal que abraza la alianza de Inglaterra. A pesar de la paz no faltaron algunos altercados en aguas próximas a Canarias

9 Archivo de la Real Academia de la Historia (A.R.A.H.), Colección Pellicer, tomo 13, fol. 299 r.v. En este ambiente de tensión se produjo otro incidente. Enviados del obispo acudieron hasta los navíos enemigos a pesar de la prohibición del castellano de La Luz y de sus balazos intimidatorios, por lo que se condenó al obispo por desacato multándole con 20.000 mrs. aplicados al gasto de guerra. 10 M.A. ECHEVARRÍA BACIGALUPE, «La cooperación económica hispano holandesa 1637-1659”, Hispania. Revista Española de Historia, 187-LIV/2, (1994), pp. 492-494. 11 A.D. BRITO GONZÁLEZ, «Cónsules en Canarias en el siglo XVII y transición al XVIII» en XII Coloquio de Historia Canario-Americana (1996), Tomo II, Las Palmas de Gran Canaria, 1998, p. 148. 12 Los cónsules holandeses en las islas fueron Baltasar Polster (1649-1655), Jan Runtvleesh (1656-1659), Artur Seneschal (1659-1661), Emanuel Dommer (1661-1680), Gerard Grashuysen (1680-1689), Jacobus Beeltsnijder (1690-1733),Aernout van Steinfurt (1733-1780), Hendrick Christiaan Bull, cónsul adjunto (1774- 1780), Pieter Müler (1780-¿) y Pieter Beets (1797-1808). En inventario delAlgemeen Rijksarchief Toegangen sobre la Directive van Levantse Andel en De Navigatie in de Middellandse Zee. 13 Archivo Histórico Provincial de Las Palmas (A.H.P.L.P.), ÁLVAREZ DE SILVA, Diego, leg. 1.276, año 1658, Gran Canaria, fol. 72 r. En febrero de 1658, Gaspar Tenaz, de nación holandés, residente en Gran Canaria, recibió de Gerónimo de Oliva, vecino de Las Palmas de Gran Canaria y cónsul de la nación holan- desa, 2.419 reales que éste le era deudor.

625 entre barcos mercantes españoles y barcos corsarios que decían ser holandeses14 o entre barcos corsarios holandeses que capturaban el cargamento de navíos españoles que sa- lían cargados de Indias, con la excusa de confundirles con portugueses15. También, al menos en los primeros años el consulado, los holandeses se quejaban amargamente de los derechos que se cobraban sobre el comercio en Canarias, que ellos consideraban abusivos; según el cónsul holandés “la residencia” era tres veces mayor en las islas que en el resto de España16. Toda esta actividad hizo posible que se instalasen algunos de ellos en las islas. La colonia de holandeses en las Islas se contó entre las más importantes, si bien fueron superados por ingleses, franceses y portugueses. Ocupan el segundo lugar entre los redu- cidos a la fe católica, por detrás de los ingleses17. Algunos de los más importantes mercaderes canarios realizaron viajes a Holanda para reforzar sus negocios y sus lazos con la poderosa colonia de mercaderes holandeses. Uno de ellos fue Simón de Herrera Leiva, que en 1663, hizo viaje a Amsterdam y Lon- dres, donde compró un navío con el que luego pasaría mercancías a América18. Las com- pras de navíos para luego dedicarlos al comercio indiano también se dieron en Holanda, lo que ocultaba sin duda la actividad fraudulenta y la conexión con los holandeses19.No faltaron tampoco la venta de embarcaciones holandesas en las islas, por las que obtenían un notable beneficio en plata, como el navío “Nuestra Señora de los Remedios”, vendido en 1659 por el capitán holandés Juan Enríquez, vecino de Amsterdam, de 200 toneladas, al capitán Juan Sánchez de Velazco, en 13.950 pesos de a 8 reales de plata20.

14 Algemeen Rijksarchief, Staten-Generaal, brieven booken, leg. 11.916, fol. 202 r. En 1650 arribaron a Canarias dos barcos de las Indias, quejándose que un barco holandés llamado “Den Een Hoorn”, cuyo nombre era desconocido para el cónsul holandés, les había robado. 15 Algemeen Rijksarchief, Staten-Generaal, brieven booken, leg. 11.916, fols. 431 v.-433 v. Un ejemplo fue el barco “San Nicolás de Tolentino”, que había salido de Nueva Barcelona en 1649, cargado de plata, pedrería, tabaco, joyas, cueros, chocolate, ropa y lencería, consignado para la Casa de Contratación, cuando fue asaltado por dos barcos holandeses que habían salido de Martinica y se dirigían a Amsterdam. Tras liberar al capitán español, y haber brindado a la salud del príncipe de Orange y el rey de España, el navío español llegó al puerto de La Luz en Gran Canaria. 16 Algemeen Rijksarchief, Staten-Generaal, 1550-1796, leg. 11.916, fols. 304 r.v. y 364 r.v. La queja estaba provocada además porque para obtener la licencia para irse se tenían que pagar 50 reales, además de dar fianza de que no habían cargado o iban a descargar en tierra enemiga. La fianza suponía entre 2.000 y 3.000 reales, debiendo traer en el año certificación. 17 F. FAJARDO SPÍNOLA, Las conversiones de protestantes en Canarias. Siglos XVII y XVIII, Las Palmas de Gran Canaria, 1996, p. 30. Suponen un 14% del total de reducciones. 18 P.E. PÉREZ MALLAINA, La metrópoli insular. Rivalidad comercial canario-sevillana (1650-1700), Las Palmas de Gran Canaria, 1993, p. 33. 19 Archivo General de Indias (A.G.I.), Escribanía, 945 A, fols. 81 v.-82 r. A principios de la década de los 60 del siglo XVII algunos mercaderes canarios fueron a comprar embarcaciones a Holanda que posteriormente llevaban desde Canarias a Indias. 20 G. SANTANA PÉREZ, “Compra-ventas y fabricación de embarcaciones en las Canarias Orientales duran- te el reinado de Felipe IV”, Tebeto, Anuario del Archivo Histórico Insular de (Islas Cana- rias), XIV, (2001).

626 I Coloquio Internacional “Los Extranjeros en la España Moderna”, Málaga 2003, Tomo I, pp. 623 - 633. ISBN: 84-688-2633-2. Después de la muerte de Felipe IV,la coyuntura internacional sigue favoreciendo los intercambios entre Holanda y Canarias, porque las guerras europeas de finales del siglo XVII hacen aliados a España y a las Provincias Unidas, en oposición a Francia y a sus pretensiones en los Países Bajos españoles. Los holandeses en Canarias continuarán jugando un papel relevante21, pero siempre por detrás de los intereses ingleses, que con- taba en las islas con una mayor colonia y era receptora de una parte importante de los caldos canarios, que transportaban a su país. El interés holandés en Canarias tuvo muchos matices y si algo caracterizó su actuación fue la diversidad. Era un territorio que interesaba por la posibilidad de acceder al mercado hispano en América; a través de la permisión que le correspondía para comer- ciar con Indias se podían colocar sus mercancías. Esta actividad se realizó en conniven- cia con las autoridades y los mercaderes canarios, mediante el contrabando. El mercado americano no se cerraba aquí. Los holandeses habían intentado crear su propio imperio colonial en Brasil, a costa de los portugueses, y más tarde en las Guayanas y en algunas islas caribeñas, desde donde también participaron en un activo contrabando. También aprovecharon su escala en Canarias para internarse en la América hispana, sobre todo en el área del Río de la Plata, el otro gran centro del contrabando en el Atlántico. Llegaban desde Holanda y en lugar de regresar a su país de origen seguían la ruta americana22. El Archipiélago fue una de las más importantes salidas al contrabando comercial entre el Norte Europeo y las Indias hispanas23. A los holandeses se les acusaba hacia 1652, además de introducir sus mercancías de forma ilegal hacia ese continente, de reci- bir la plata que llegaba, contactando con los navíos a media jornada de las Islas, antes de tocar puerto24. En el mismo sentido, en la década de los 50 salió desde La Palma el navío del holandés Gaspar Tenaz, llegando hasta el puerto de Cumaná25. La plata era una de las mercancías que más les interesaba a los holandeses y debemos recordar que durante todo el siglo XVII los pagos de mercancías en Canarias se seguían realizando en reales de plata, sin que tuviera mucha significación la moneda de cuenta. Solo hay que poner en relación el valor de las importaciones holandesas con la insignificancia de las exporta- ciones canarias para comprender con que se pagaban estas mercancías. Los mismos cón- sules holandeses, que por supuesto actuaban también como mercaderes, practicaron el contrabando como Dommer que en 1666 se vio involucrado en un caso flagrante de pimienta portuguesa26.

21 J.A. SÁNCHEZ BELÉN, “El comercio de exportación holandés en Canarias durante la Guerra de Devolu- ción (1667-1668)” en XII Coloquio de Historia Canario-Americana (1996), Tomo II, Las Palmas de Gran Canaria, 1998, pp. 191-209. 22 Z. MOUTOUKIAS, Contrabando y control colonial en el siglo XVII, Buenos Aires, el Atlántico y el espacio peruano. Buenos Aires, 1988, pp. 99 y 126. 23 J. ISRAEL, The Dutch Republic and the Hispanic World 1606-1661, Oxford, 1982, p. 418. 24 Archivo General de Simancas (A.G.S.), Estado, leg. 2.263. 25 A.G.I., Indiferente, 3110. 26 M. HERRERO SÁNCHEZ, El acercamiento hispano-neerlandés (1648-1678), Madrid, 2000. pp. 72-73.

627 Algunos documentos, aunque no especifican exactamente el fraude son muy sos- pechosos, como el navío “Nuestra Señora de los Remedios”, que el 24 de mayo de 1659 salió de Gran Canaria para Cuba, con escalas en Puerto Rico y Santo Domingo, era de fábrica holandesa, iba suelto, era de 150 toneladas y estaba cargado de ropa27. El embajador de España informaba en carta fechada en febrero de 1652 como los holandeses desde sus centros de Amsterdam-Texel y Middelburg, participaban en el frau- de con América, aprovechando el comercio que mantenían con Canarias. Este contraban- do era practicado habitualmente por portugueses y judíos de Amsterdam, que habían organizado incluso una compañía con este fin. En Holanda cargaban telas, entre otras, francesas, de Ruán, por tanto mercancías de la potencia enemiga a España. Luego se dirigían a Canarias, donde cargaban y pagaban únicamente los derechos del vino y otros frutos del país, para luego pasar a Indias, en donde además de estar prohibido no remune- raban los correspondientes derechos, introduciendo en ella no sólo los frutos canarios sino sobre todo las mercancías francesas28. Por supuesto, los holandeses también establecieron un comercio directo con su propio país, que fue uno de los más importantes en la década de los 50. Los Estados que participan en el comercio con las Canarias Orientales son los de Holanda y Zelanda. Ciudades como Amsterdam, Rotterdam o Middelburg29 fueron grandes centros exportadores e importadores de las mercancías del archipiélago. Las visitas de navíos que realizó la Inquisición en Canarias están jalonadas de embarcaciones que procedían de Holanda, en especial de Amsterdam, que acudían sobre todo a Gran Canaria30. A estos hay que unir otros centros como Flesinga (Vlissigen), de donde son vecinos una parte de los marinos y mercaderes holandeses que llegan a Canarias. La preferencia se basó en el envío de artículos manufacturados desde Holanda, especialmente textiles: lencería, ropa de lana, crea, peñascos, lana, lino, frisas, bayetas, visuatres, cariseas, lienzos (bastos, vetados, crudos, de Gante), tamies, chamelotes de lana, coletas (crudas, blancas), género nuevo, motillas (angostas), holandillas, calacimbre, fortunillas, anascotes, palometas, barraganes, guarniciones de colores, frailetes, damasco, listones. También son numero- sos los objetos relacionados con el vestido: albornoces, sombreros, medias (frailescas, de color para hombres, entrefinas para mujeres), guantes, botones de cerda, borlones, pasa- manos, cintas (coloradas) e hilo. Además, nos encontramos con importaciones de cerea-

27 A.G.I., Escribanía, 945 A., fols. 101 v.-102 r. 28 Algemeen Rijksarchief, Staten-Generaal, brieven booken, leg. 11.916, 1649-1652, fol. 424 r.-425 r. En concreto avisa de tres barcos cargados de telas de Ruán que se habían presentado en el puerto de Texel para ir a Tenerife y otro de Middelburg para ir a La Palma. Además se estaba equipando otro de 600 toneladas para dirigirse a Canarias con el mismo fin. El embajador valoraba en más de 1 millar de ducados el “insigne fraude”. 29 A.M.C., Fondo de la Inquisición, CLXXVI-72. En enero de 1650 llegó al puerto de La Luz desde Middelburg el navío «Agro Dorado», cargado de géneros de lana, lienzo y lino. 30 E. TORRES SANTANA, “Visitas de navíos extranjeros en Canarias durante el siglo XVII” en V Coloquio de Historia Canario-Americana (1982). Coloquio Internacional de Historia Marítima, Tomo IV, Madrid, 1985, pp. 440-444.

628 I Coloquio Internacional “Los Extranjeros en la España Moderna”, Málaga 2003, Tomo I, pp. 623 - 633. ISBN: 84-688-2633-2. les, en concreto trigo31, que seguía la misma ruta que se había implantado desde finales del siglo XVI, esto es, la redistribución desde la costa Báltica. Son abundantes también las herramientas y utensilios de metal como las tachuelas de bronce, clavos cajales, clavitos de pipas, cuchillos, vainas de cuchillos, sartenes de hierro, cobre en calderas, candados. Otros artículos serían los géneros de cristales, comino, canela, clavo, pimienta, barcinillos, engrudo, tablas de pinabete, taburetes, duelas, alcanfor, cáñamo, cera, pólvora, aceite, escritorios, laminitas, vidrientos, cuadros, cajetas, puntas negras, alcabusillos franceses, cueros curtidos, velas, jabón, carne salada, ejes de arcos, un poco de azúcar cande, pero también misales, breviarios, estampas32, y como no, tratándose de Holanda, arenques salados. En definitiva, dominan los utensilios manufacturados, sobre todo textiles, de metal y de madera. Muchas de estas mercancías se fabricaban en Holanda, especialmente los textiles, pero otras formaban parte de un comercio de redistribución del que los ho- landeses había hecho gala durante todo el siglo. También debemos tener en cuenta que no todas las mercancías holandesas llegaban a Canarias directamente desde Holanda, sino que muchas de ellas se cargan en la Península (Sevilla o Cádiz) y luego son enviadas al Archipiélago. Tampoco hay que olvidar las vinculaciones de los holandeses con el co- mercio inglés o con puertos como Hamburgo. Fue habitual que las embarcaciones, una vez llegadas a Canarias, continuaran ruta hacia otros destinos, con beneficios mucho mayores que regresar directamente a Holanda. En otros casos, sin embargo, regresaban a su patria, cargados con las mercan- cías que habían adquirido en Canarias33 (tanto propias de las islas como otras de origen americano). En Canarias compraban sobre todo vino34, aunque también otras mercancías como el azúcar palmero35 que se exporta en la primera mitad de siglo y también ocasio- nalmente algo de orchilla36. Los holandeses por supuesto accedían a las mercancías ame- ricanas directamente desde América, si bien en muchas ocasiones en esas transacciones participan mercaderes canarios37.

31 A.M.C., Fondo de la Inquisición, Papeles Sueltos, caja 4. En marzo de 1651 llegó al puerto de La Luz, desde Middelburg, el navío «Las Armas de Suecia», cargado con trigo. 32 A.M.C., Fondo de la Inquisición, CLXXVI-72. En enero de 1650 llegó al puerto de La Luz el navío «El príncipe», procedente de Amsterdam, cargado con lencería, ropa de lana, crea cruda, lienzos anchos y blan- cos, algunos sombreros, artículos de seda, peñascos, misales diurnos, breviarios de todos órdenes y algunas estampas. 33 Archivo Histórico Provincial de Las Palmas (A.H.P.L.P.), ÁLVAREZ DE SILVA, Diego, leg. 1.279, año 1661, Gran Canaria, fol. 115 r.v. En julio de 1661, el navío «Ntra. Sra. de los Remedios» estaba de próximo para el Norte, para Holanda. 34 J.M. RODRÍGUEZ YANES, “Aproximación al estudio del Antiguo Régimen en la comarca de Daute (Tenerife): 1500-1750. Aspectos demográficos, económicos y sociales”, Canarias, 1988. p. 157. 35 M. LOBO CABRERA y G. SANTANA PÉREZ, «Exportación de azúcar palmero a Europa durante la primera mitad del siglo XVII» en XIII Coloquio de Historia Canario-Americana (1998) VIII Congreso Internacional de Historia de América AEA, Las Palmas de Gran Canaria, 2000, p. 1.904. 36 A. BRITO GONZÁLEZ, “Las relaciones comerciales entre Gran Canaria y Holanda durante el seiscien- tos”, Vegueta, 5, (2000), p. 102. 37 A.H.P.L.P., GARCÍA, José, leg. 1.338, año 1663, Gran Canaria, fols. 479 v.-482 r. En agosto de 1663, el capitán Salvador Alonso de Alvarado, familiar del Santo Oficio y almojarife de Gran Canaria, dio poder a Julián Pérez Hernández, natural de La Habana, que estaba para hacer viaje a ella para que pudiera recibir y

629 Canarias fue igualmente una plataforma perfecta para el desarrollo de su comer- cio con África, tanto con el norte como con la zona subsahariana. Los tratos con el Magreb eran ya tradicionalesyalolargodelacenturia atravesaron, como las demás potencias europeas, por altibajos38. El papel que los holandeses jugaron con Berbería fue tal, que en Canarias se les llegó a reclamar como intermediarios válidos en el pago de los rescates de los prisioneros o como informadores de la suerte que éstos habían corrido39. Los holandeses establecieron factorías y colonias en la costa africana (Arguín, Costa de Oro, El Cabo, Mauricio, etc.), cuestionando el propio imperio colonial portu- gués con la política del “gran diseño”. Los tratos con Arguín ya se conocían cuando era plaza portuguesa, pero al pasar a manos holandesas éstos prosiguieron con ellos. En la década de los cincuenta del siglo XVII un navío holandés llamado “Santa Gertrudis”, salió de Amsterdam e hizo escala en La Palma, tomando algunos frutos en ella, para luego dirigirse al castillo de Arguín, donde debía practicar el corso40. Todavía a finales del siglo XVII, en 1698, llega de esta procedencia otro navío, “La Sara”, al mismo puerto de La Luz cargado de sal41. Los holandeses introdujeron de forma regular y tardía42, esclavos africanos en Canarias, aunque sobre todo a partir de 1648, manteniéndose más o menos constante hasta finales del siglo XVII43. El centro principal de procedencia fue el de la factoría de Elmina44. Las escalas holandesas se hicieron, al mismo tiempo, cada vez más frecuentes, repostando antes de dirigirse a Sudáfrica, Mauricio, e incluso en tierras más lejanas, en Batavia45, en manos de los barcos de la Compañía de las Indias Orientales. Contemplaron cobrar de D. Bartolomé de la Torre, vecino de La Habana, 6.053 reales de resto de 16.592 reales que el susodicho le había prestado en esa ciudad para el apresto de su viaje, ya que 10.539 tenía recibidos por 54 petacas de tabaco que Julián Hernández había vendido en Holanda. 38 Centre d´Accueil et de Recherche des Archives Nationales (C.A.R.A.N.), Affaires étrangères, B/I/1072, s./ fol. Así, en 1670 un pequeño navío holandés salió del puerto de Santa Cruz de Tenerife para ir a Santa Cruz de Berbería, pero habiendo llegado a Marruecos fue embargado por el gobernador de la plaza 39 A.H.P.L.P., ÁLVAREZ DE SILVA, Diego, leg. 1.274, año 1656, Gran Canaria, fol. 750 r. En diciembre de 1656, se tiene noticia que don Alonso de Ávila y Guzmán, caballero de la orden de Santiago, Gobernador de Canarias y Presidente de la Real Audiencia, estaba tratando de mandar un navío holandés a Berbería para averiguar el paradero de la gente que habían cautivado en el barco de Miguel Afonso. 40 Archivo de la Real Academia de la Historia (A.R.A.H.), Colección Mata Linares, tomo 99, fols. 428 r.-429 v. 41 A.M.C., Fondo de la Inquisición, expediente CLXXV-99, s./fol. El capitán era Elías Rodulph. 42 J. MENNE POSTMA, The Dutch in the Atlantic Slave Trade. 1600-1815, Cambridge, 1990, p. 10. 43 Archivo de Aciálcazar, Guisla. El 2 de junio de 1678 llegó al puerto de Santa Cruz de La Palma, el navío “El Caballero”, del que era capitán Nicolás Fanor, natural de Flesinga, cargado con 120 negros que había traído de la Costa de Guinea. 44 A.H.P.L.P., VERGARA RENDA, Juan de, leg. 1.302, año 1653, Gran Canaria, fol. 29 r.v. En marzo de 1653, Antonio Ruiz de Murueta, escribano de cámara de la Real Audiencia, vecino de Las Palmas, vendió un esclavo negro que había comprado a Pedro Lunque, holandés, en el navío con cargazón de negros que llegó a Gran Canaria en 1652 de los Ríos de Guinea y Castillo de San Jorge de Elmina. 45 Dutch-Asiatic shipping in the 17th and 18th centuries. Vol. II. Outward-bound voyages from the Netherlands to Asia and the Cape (1595-1794), pp. 172-173. Recopilación documental hallada en elAlgemeen Rijksarchief (A.R.A.). El “Beemster” partió de Texel en junio de 1671, llegando a La Gomera, donde algunos de sus hombres desertaron, prosiguiendo viaje hasta Sudáfrica, atracando en El Cabo entre octubre y noviembre de 1671 y llegando finalmente a Batavia en enero de 1672.

630 I Coloquio Internacional “Los Extranjeros en la España Moderna”, Málaga 2003, Tomo I, pp. 623 - 633. ISBN: 84-688-2633-2. incluso la posibilidad de introducir uva canaria para su cultivo en Sudáfrica por ser con- veniente para el clima de El Cabo46. Además de estos centros tradicionales los holandeses en ocasiones participaban desde Canarias en el comercio triangular, accediendo a zonas como Angola47. Pero quizás la faceta menos conocida fue la que desplegaron en las propias islas. En sus escalas, los mercaderes holandeses aprovechaban para introducir sus mercancías y también para participar en el tráfico regional, generalmente como cargadores de cereal y ganado. Un buen ejemplo de esta actividad está representado por la figura de Cornelio Jacob, holandés dueño de un pingüe, que actuó como cargador en el transporte de cereal del diezmo que le correspondía a la catedral de Canarias, desde Lanzarote y Fuerteventura hacia Gran Canaria48, aunque también hizo viajes desde estas dos islas hacia Tenerife, siendo uno de los maestres más regulares en este tráfico a principios de la década de los sesenta49. Otra de sus caras fue la de realizar pesquerías en la vecina costa de Berbería50, contratando entonces tripulaciones canarias y vendiendo sus capturas en el Archipiéla- go51, contando con figuras tan significativas como Gaspar Tenaz como maestre o Gerónimo de la Oliva como financiador. Sabemos que aprovechaban sus capturas de pescado en el banco pesquero canario-sahariano para obtener productos canarios, entre los que se en- contraban los reales de a ocho, para luego intercambiarlos en sus mercados guineanos por otros como plumas de avestruz y goma52. Además, las Islas fueron testigo de las luchas entre holandeses e ingleses en la década de los cincuenta a través de la actividad corsaria. Varias embarcaciones inglesas fueron capturadas y vendidas en Gran Canaria durante estos años53. A las presas inglesas

46 W. Ph. COOLHAAS (Ed.), Generale Missiven van gouverneurs-general en raden aan heren XVII der verenigde oostindische compagnie. Deel IV, 1675-1685, ´s- Gravenhage, 1971, p. 96. 47 A.H.P.L.P., ÁLVAREZ DE SILVA, Diego, leg. 1.270, año 1652, Gran Canaria, fols. 329 v.-331 r. En octubre de 1652, 15 marineros holandeses se obligaron a favor de Marcos Sandoval, capitán y administrador de la fragata “Nuestra Señora del Rosario y San Antonio”, que estaba surta en el puerto de La Luz para ir en ella como tripulación a Angola y de allí a Indias para posteriormente regresar a España. 48 Archivo del Cabildo Catedral de Las Palmas, Cartas 1656-1675. Fol. 128 v-129 r. En diciembre de 1661 cargó 602 fanegas de cebada en su barco. 49 E. TORRES SANTANA y G. SANTANA PÉREZ, “Los almojarifazgos y el tráfico interinsular: Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura (1663-1665)” en VIII Jornadas de estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo I, , 1999, pp. 259-260. 50 A.H.P.L.P., BÁEZ GOLFOS, Juan, leg. 1.146, año 1656, Gran Canaria, fol. 238 r. En octubre de 1656, el capitán Gaspar Tenaz, holandés, vecino de Pechelingue, maestre del navío «El lucero del día», que estaba surto en La Luz para hacer viaje a la Costa de Berbería para realizar la pesquería, dio poder a Gerónimo de La Oliva, holandés, vecino de Las Palmas, para que pudiese cobrar las deudas que se le debían. 51 A.H.P.L.P., ÁLVAREZ DE SILVA, Diego, leg. 1.274, año 1656, Gran Canaria, fols. 529 r.-531 v. En septiembre de 1656 varios vecinos de Las Palmas de Gran Canaria se obligaron a ir en el navío holandés «La Estrella» a la Costa de Berbería a la pesca de pargos. 52 E. VAN DEN BOOGAART, P. EMMER, P. KLEIN y K. ZANDVLIET, La expansión holandesa en el Atlántico, 1580-1800, Madrid, 1992, p. 171. 53 A.H.P.L.P,ASCANIO, Luis, leg. 1.264, año 1653, Gran Canaria, fol. 64 r.v. En marzo de 1653, Alexander Ronstuoy, inglés, capitán del navío «El pájaro canario», que estaba varado en Gando, dijo que había salido de Inglaterra para Canarias y que estando a la vista de la ciudad de Las Palmas le cogió un holandés y le apresó, llevándole al puerto de Gando, donde le quitó toda la mercancía.

631 se sumaron la de sus aliados portugueses54. Las Palmas fue un punto importante de venta de las embarcaciones apresadas55, actuando como un mercado destacado de las presas de los corsarios holandeses a mediados del siglo XVII. La actividad corsaria holandesa embistió no sólo a los europeos sino también a los berberiscos. Así, en marzo de 1677, Juan de Ávila Balboa, vecino de Agüimes, vendió un esclavo morisco, en 900 reales, que hubo y compró en un navío corsario holandés que estuvo en Gran Canaria, de quien se compraron por distintas personas muchos moriscos56. Los corsarios holandeses usaban habitualmente las islas como base para repostar agua y alimentos y realizar reparaciones en sus viajes por el Atlántico, aprovechando lo desierto de la mayor parte de las costas canarias y la falta de fortificaciones. En enero de 1667, Jacob Juan Yser, de nación holandés, capitán y dueño del navío «Delfín Dorado» dio poder al capitán Sebastián de Toro, vecino de , para que pudiese comparecer ante la justicia en razón de las averiguaciones y descubrimiento de 3 talegos que contenían 9.000 reales, que se desembarcaron de su navío en el puerto de Gando el 16 de enero de 1667, procedentes de un navío de turcos que había apresado su navío, enterrándolos en la arena de ese puerto. Sin embargo, algunas personas los habían desenterrado llevándose el dine- ro que tenían57. Al mismo tiempo, Holanda facilitó en algún momento, sobre todo a través de la ciudad de Amsterdam, las operaciones financieras y crediticias de los mercaderes cana- rios, con conexiones con esas tierras58. Canarias, en definitiva, fue una base asidua utilizada por los holandeses, tanto en tiempo de paz como de guerra. La actividad comercial fue mucho más fructífera en épo- cas de paz, sobre todo tras la firma de la Paz de Münster, en las décadas de los 50 y 60. Los holandeses cumplieron sus propósitos de colocar sus mercancías (tanto de elabora- ción holandesa, como de redistribución de los países del área del Mar del Norte y del

54 E. VAN DEN BOOGAART, P. EMMER, P. KLEIN y K. ZANDVLIET, op. cit., p. 155. 55 A.H.P.L.P., ASCANIO, Luis, leg. 1.264, año 1653, Gran Canaria, fols. 70 r.-72 v. En marzo de 1653, el capitán Sebastián Tuynman Pechelingue, capitán de la nao «El príncipe mozo de Orange», que había salido con comisión de los estados de Zelanda y Holanda, que estaba surta en el puerto de La Luz, dijo que había cogido del Puerto de La Cruz un patache con gente inglesa, con hacienda de vinos, que trajo a Gran Canaria para venderla como presos. También en A.H.P.L.P.,ASCANIO, Luis, leg. 1.264, año 1653, Gran Canaria, fol. 108 r.v. En abril de 1653 vendieron el navío «Nuestra Señora de las Mercedes, San Juan y San Antonio», que estaba surto en el puerto de La Luz y que se había comprado del capitán Leonar de Brant, holandés, el cual lo trajo a ese puerto por presa de portugueses. También en A.H.P.L.P., MOYA, Francisco de, leg. 1.204, año 1653, Gran Canaria, fol. 414 r.v. En diciembre de 1653, se vende en Las Palmas el navío inglés «La Fama», que se había comprado del capitán de corso de la nao «Sta. Cecilia» Juan Alberto Banestenbeq, holandés, que lo había traído apresado al puerto de La Luz. 56 A.H.P.L.P., ESPINO PELOZ, Matías, leg. 1.392, año 1677, Gran Canaria, fols. 28 r.-29 v. 57 A.H.P.L.P., ÁLVAREZ DE SILVA, Diego, leg. 1.284, año 1667, Gran Canaria, fol. 29 r.v. Uno de los talegos contenía 5.000 reales en tostones y los otros 2 reales de a 2 peruleros y algunos reales de a 8. 58 A.H.P.L.P., ÁLVAREZ DE SILVA, Diego, leg. 1.281, año 1664, Gran Canaria, fols. 158 v.-159 r. En abril de 1664, en testamento, Matías de Silva, vecino de Las Palmas, declaró que D. Francisco de la Coba le había dado crédito de 1.000 reales para que se valiese de ellos en Holanda, y aunque lo hizo, los mercaderes holandeses se lo habían cargado a él mismo.

632 I Coloquio Internacional “Los Extranjeros en la España Moderna”, Málaga 2003, Tomo I, pp. 623 - 633. ISBN: 84-688-2633-2. Báltico), para obtener artículos canarios y sobre todo americanos, utilizando para ello todos los medios fraudulentos a su alcance. Además las Islas les servían como punto de apoyo para sus navegaciones hacia América, África y Asia. Fueron suministradores de esclavos y transportistas con otras zonas. En sus estancias aprovecharon el comercio regional y las pesquerías en Berbería para obtener los reales de plata que le eran tan necesarios. Al mismo tiempo las islas fueron parte del telón de fondo de la actividad corsaria holandesa contra los propios españoles y también contra otras potencias con las que estaban enfrentadas como Inglaterra.

633 I Coloquio Internacional “Los Extranjeros en la España Moderna”, Málaga 2003, Tomo I, pp.9-13. ISBN: 84-688-2633-2.

ÍNDICE TOMO I

PRESENTACIÓN VILLAR GARCÍA , Mª. Begoña ...... 15

PONENCIAS

Franceses en tierras de España: Una presencia mediadora en el Antiguo Régimen AMALRIC, Jean Pierre ...... 23

El papel de los extranjeros en las actividades artesanales y comerciales del Mediterráneo español durante la Edad Moderna FRANCH BENAVENT, Ricardo ...... 39

Los extranjeros en el tráfico con indias: Entre el rechazo legal y la tolerancia funcional GARCÍA-BAQUERO GONZÁLEZ, Antonio ...... 73

Andalucía en el contexto migratorio de España en la Edad Moderna SANZ SAMPELAYO, Juan ...... 101

COMUNICACIONES

Sobre los orígenes de la burguesía malagueña: los primeros Krauel en Málaga ALBUERA GUIRNALDOS, Antonio ...... 123

Los ingleses en Ferrol en el siglo XVIII AMENEDO COSTA, Mónica ...... 133

Los extranjeros en la Colección de Originales del Archivo Municipal de Málaga BARRIONUEVO SERRANO, Mª Rosario y MAIRAL JIMÉNEZ, Mª Carmen ...... 143

Mercaderes y artesanos franceses en el sur deAragón. La emigración en Calamocha, 1530-1791 BENEDICTO GIMENO, Emilio ...... 155

9 Les étrangers dans les Pays-Bas espagnols (XVIe-XVIIe. Siécles) BERNARD, Bruno ...... 175

“D’estranya nació”. Artesanos extranjeros en el Reino de Mallorca (ss.XVI – XVIII) BERNAT I ROCA, Margalida; DEYÁ BAUZÁ, Miguel J. y SERRA I BARCELÓ, Jaume ...... 187

Intermediarios imprescindibles. Los extranjeros en la élite del comercio mallorquín del siglo XVII: el mercado del aceite BIBILONI, Andreu ...... 203

Mercaderes italianos en las importaciones marítimas valencianas en el segundo cuarto del seiscientos (1626-1650) BLANES ANDRÉS, Roberto ...... 217

La colonia maltesa en Las Palmas en el Antiguo Régimen BRITO GONZÁLEZ, Alexis D...... 229

Los extranjeros en la milicia española. Análisis del componente foráneo en el ejercito de guarnición en Ceuta durante el siglo XVIII CARMONA PORTILLO, Antonio ...... 241

La factoría británica de Cádiz a mediados del siglo XVIII: organización y labor asistencial CARRASCO GONZÁLEZ, Guadalupe ...... 255

Irlandeses en el comercio gaditano-americano del Setecientos CHAUCA GARCÍA, Jorge ...... 267

Aspectos socioeconómicos de la inmigración francesa en Jaén (1750-1834) CORONAS TEJADA, Luis ...... 279

Jerónimo Genoin: mercader y cónsul de extranjeros en la Mallorca de principios del siglo XVII DEYÁ BAUZÁ, Miguel José ...... 289

Fuentes documentales municipales para el estudio de los extranjeros en la Edad Moderna. El paradigma de Antequera ESCALANTE JIMÉNEZ, José...... 301

10 I Coloquio Internacional “Los Extranjeros en la España Moderna”, Málaga 2003, Tomo I, pp.9-13. ISBN: 84-688-2633-2. Sospechosos habituales: contrabando de tabaco y comerciantes extranjeros en los puertos españoles ESCOBEDO, Rafael ...... 313

En busca de fortuna. La presencia de flamencos en España. 1480-1560 FAGEL, Raymond ...... 325

La comunidad británica en Tenerife durante la Edad Moderna FAJARDO SPÍNOLA, Francisco ...... 337

Carew, Langton and Power, an irish trading house in Cádiz, 1745 – 1761 FANNIN, Samuel ...... 347

Estrategias en tiempos de incertidumbre: Las familias flamencas y la emigración militar a España a principios del siglo XVIII GLESENER, Thomas ...... 353

Las colonias mercantiles extranjeras en Aragón en el Antiguo Régimen GÓMEZ ZORRAQUINO, José Ignacio ...... 365

Extranjeros en el siglo XVIII: procesos de integración y de solidaridad interna GONZÁLEZ BELTRÁN, Jesús Manuel ...... 379

Las comunidades extranjeras y la posesión de esclavos en el Jerez de la Frontera del siglo XVI. IZCO REINA, Manuel Jesús ...... 391

El atractivo gaditano para los suizos de la segunda mitad del siglo XVIII. Del capitalismo mercantil hasta los pequeños probadores de fortuna JAHIER, Hugues ...... 401

Irlandeses y Británicos en Cádiz en el siglo XVIII LARIO DE OÑATE, María del Carmen ...... 417

Extranjeros en la comarca antequerana a finales del Antiguo Régimen LEÓN VEGAS, Milagros ...... 427

Expósitos y nodrizas portugueses en la inclusa de Ayamonte durante el siglo XVIII LÓPEZ VIERA, David ...... 443

11 Franceses en Valencia en 1674 LORENZO LOZANO, Julia ...... 457

La colectividad francesa en el Ferrol del siglo XVIII MARTÍN GARCÍA, Alfredo ...... 469

La relación de los comerciantes extranjeros y los escribanos públicos malagueños del siglo XVII MENDOZA GARCÍA, Eva ...... 481

Familias genovesas afincadas en Murcia vinculadas al comercio sedero MIRALLES MARTÍNEZ, Pedro ...... 493

Mercaderes portugueses en la Murcia del siglo XVII MIRALLES MARTÍNEZ, Pedro ...... 505

Una compañía de comercio internacional en la Galicia del siglo XVIII MONTERO AMENEIRO, Lidia María ...... 519

El predominio extranjero en el comercio exportador de Vélez-Málaga durante el siglo XVIII PEZZI CRISTÓBAL, Pilar ...... 529

Portugueses avecindados en Madrid durante la Edad Moderna (1593-1646) PULIDO SERRANO, Juan Ignacio ...... 543

Los mercaderes extranjeros en Madrid: Compañías y negocios (1648-1679) RAMOS MEDINA, María Dolores ...... 555

El comerciante flamenco Henrique Baneswick y su integración en la sociedad malagueña (s. XVII–XVIII) REDER GADOW, Marion ...... 569

Corrientes migratorias extranjeras con destino a Málaga en el siglo XVII. Análisis de la incidencia francesa RODRÍGUEZ ALEMÁN, Isabel ...... 583

Mercaderes y financieros. Los genoveses de Toledo entre 1561 y 1621 RODRÍGUEZ DE GRACIA, Hilario ...... 597

12 I Coloquio Internacional “Los Extranjeros en la España Moderna”, Málaga 2003, Tomo I, pp.9-13. ISBN: 84-688-2633-2. Los extranjeros que llegaron a Andalucía como colonos de las Nuevas Poblacio- nes de Sierra Morena y Andalucía en el siglo XVIII SÁNCHEZ-BATALLA MARTÍNEZ, Carlos ...... 611

La importancia geoestratégica de Canarias a través de la actuación de los holande- ses durante el siglo XVII SANTANA PÉREZ, Germán ...... 623

“Los hombres de negocios” extranjeros en la Málaga del último tercio del siglo XVII SANTOS ARREBOLA, María Soledad ...... 635

Los comerciantes extranjeros y el negocio del tabaco en la España del siglo XVIII SOLBES FERRI, Sergio ...... 643

Inmigrantes extranjeros en Mallorca, 1448-1589 VAQUER BENNASAR, Onofre ...... 657

Diaspora entrepreneurial networks. The maltese in eighteenth-century . A comparative perspective VASSALLO, Carmel ...... 667

La colonia extranjera de Cartagena en los siglos XVI y XVII: poder económico y arraigo social VELASCO HERNÁNDEZ, F...... 681

Franceses en la Lleida Moderna. Posibilidades para trabajar, dificultades de inserción. VILALTA, María José ...... 695

13 I Coloquio Internacional “Los Extranjeros en la España Moderna”, Málaga 2003, Tomo II, pp.3-8. ISBN: 84-688-2633-2.

ÍNDICE TOMO II

PONENCIAS

Los extranjeros en el gobierno de la Monarquía Hispana CASTELLANOS CASTELLANOS, Juan Luis ...... 11

Los extranjeros en la cornisa cantábrica durante la Edad Moderna REY CASTELAO, Ofelia ...... 23

La imagen de los europeos occidentales en la historiografía española de los si- glos XVI y XVII (1517-1648) SCHÜLLER, Karin ...... 59

Los extranjeros en Canarias durante el Antiguo Régimen LOBO CABRERA, Manuel y TORRES SANTANA, Mª Elisa ...... 79

COMUNICACIONES

Los Fornari y las rentas de Orán a comienzos del siglo XVI. Financiación del rey y negocio familiar ALONSO GARCÍA, David ...... 101

Viajeros extranjeros en Andalucía en la primera mitad del siglo XIX ÁLVAREZ ARZA, Mª José ...... 113

Libros extranjeros en la biblioteca del matemático Benito Bails (1731-1797) ARIAS DE SAAVEDRA ALÍAS, Inmaculada ...... 125

Los Stafford, una familia irlandesa en España BRUQUETAS DE CASTRO, Fernando ...... 139

Los extranjeros en la Alta Administración española del siglo XVIII: El caso de los Capitanes Generales de Mallorca CAIMARI CALAFAT, Tomeu ...... 149

Iglesia y religiosidad española según la Condesa d’Aulnoy (segunda mitad del siglo XVII) CAMPA CARMONA, Ramón de la ...... 161

3 Nación extranjera y cofradía de mercaderes: el rostro piadoso de la integración social CRESPO SOLANA, Ana ...... 175

La estratificación social de España vista por los viajeros extranjeros del siglo XIX DEL PINO ARTACHO, Juan ...... 189

“Entrar en asientos con naturales de Flandes”. Asentistas flamencos en la corte de Felipe IV ESTEBAN ESTRÍNGANA, Alicia ...... 196

Andalucía vista por Christian August Fischer, viajero alemán del siglo XVIII FRIEDERICH-STEGMANN, Hiltrud ...... 217

Dionisio Mantuano. Ventura y desventuras de un pintor boloñés en las cortes de Felipe IV y Carlos II GARCÍA CUETO, David y SÁNCHEZ DEL PERAL Y LÓPEZ, Juan Ramón ...... 227

Extranjeros en la Castilla interior durante el Antiguo Régimen. Mentalidad y cul- tura material: Actitudes similares y comportamientos diferenciados GARCÍA FERNÁNDEZ, Máximo ...... 241

Cuando los libros fueron el arma de los extranjeros. Influencia de Francia en la vida cotidiana española del siglo XVIII GARCÍA HURTADO, Manuel Reyes ...... 259

Obispos irlandeses y la Monarquía Hispánica en el siglo XVI GARCÍA HERNÁN, Enrique ...... 275

Notas para un estudio historiográfico de los viajeros por España y Portugal duran- te los siglos XV al XVII GARCÍA-ROMERAL PÉREZ, Carlos ...... 281

El ejercicio de la mediación por los extranjeros en la Corona de Castilla GARRIDO ARREDONDO, José ...... 291

¿Status de residente?. Nuevas aportaciones biográficas del viajero inglés Francis Carter GARVAYO GARCÍA, Dolores ...... 307

Descripción de Málaga y su costa por Pedro Texeira GIL SANJUÁN, Joaquín ...... 323

4 I Coloquio Internacional “Los Extranjeros en la España Moderna”, Málaga 2003, Tomo II, pp.3-8. ISBN: 84-688-2633-2. El flamenco Joris Hoefnagle pintor de las capitales andaluzas del Quinientos GIL SANJUÁN, Joaquín y SÁNCHEZ LÓPEZ, Juan Antonio ...... 341

La imagen del Cementerio inglés de Málaga en los viajeros extranjeros: la mirada del otro GIRÓN IRUESTE, Enrique y ARENAS GÓMEZ, Andrés ...... 359

Injerencias estéticas flamencas en la pintura del barroco en Málaga: Miguel Manrique GONZÁLEZ TORRES, Javier ...... 369

Un inglés en la Asturias del XVIII: El viaje de Townsend GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Irma ...... 381

Felix Oneille: un irlandés Capitán General de Galicia entre 1774 y 1778 GONZÁLEZ SOUTO, Irma ...... 395

Robert Semple (1766-1816). Un “viajero” en la España de la crisis del Antiguo Régimen GUERRERO LATORRE, Ana Clara ...... 405

Imágenes de la Nobleza: La nobleza castellana ante los ojos de los viajeros ex- tranjeros en la Edad Moderna GUILLÉN BERRENDERO, José Antonio ...... 415

Los viajeros extranjeros de la Edad Moderna como fuente para la Historia del Arte: Su aplicación al patrimonio artístico sevillano HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Salvador ...... 427

Los extranjeros en la administración corregimental española del siglo XVIII IRLES VICENTE, María del Carmen ...... 439

El Rosellón tras el Tratado de los Pirineos: un caso de neoextranjería (1659-1700) JANÉ CHECA, Oscar ...... 451

Rasgos socioculturales de Castilla y Andalucía a mediados del siglo XIX según la visión de una viajera inglesa JIMÉNEZ CARRA, Nieves ...... 465

Los viajeros ingleses y la Inquisición KRAUEL, Blanca ...... 477

5 Diplomáticos europeos en la España de mediados del siglo XVIII. Inmigrantes de ida y vuelta LAVANDEIRA HERMOSO, Juan Carlos ...... 485

La Hermandad de los franceses de Granada en el siglo XVIII LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Miguel Luis ...... 495

Entre Málaga y Granada: La aventura de viajar en la primera mitad del siglo XIX LÓPEZ-BURGOS, Mª Antonia ...... 511

Una patente desconocida del siglo XVIII LORENZO MODIA, María Jesús ...... 527

Una aproximación al estudio de los pintores extranjeros en la Sevilla del Siglo de Oro MÉNDEZ RODRÍGUEZ, Luis ...... 535

Perfil inquisitorial de los marineros extranjeros en la sociedad canaria MORENO FLORIDO, María Berenice ...... 547

Extranjeros y heterodoxias en el Cádiz del siglo XVIII: La presencia protestante MORGADO GARCÍA, Arturo ...... 557

Irish students and merchants in Seville, 1598-1798 MURPHY, Martin ...... 565

Francisco Cabarrús, el éxito de un inmigrante NUIN PÉREZ, Lucía ...... 573

Extranjeros en el Cabildo Municipal malagueño OCAÑA CUADROS, Ivanova ...... 583

Los extranjeros en España e Indias según el ilustrado peruano José Eusebio Llano Zapata (1756-1770) PERALTA RUIZ, Victor ...... 595

La situación de algunos prisioneros franceses en Málaga durante la Guerra contra la Convención PÉREZ BLÁZQUEZ, Aitor ...... 607

La estirpe de los Trevani y la Inquisición española PÉREZ DE COLOSÍA RODRÍGUEZ, Mª Isabel ...... 617

6 I Coloquio Internacional “Los Extranjeros en la España Moderna”, Málaga 2003, Tomo II, pp.3-8. ISBN: 84-688-2633-2. Unidades extranjeras en el ejército borbónico español del siglo XVIII PÉREZ FRÍAS, Pedro Luis ...... 631

“Mártires de profesión”: Estudio de caso de los conflictos de las comunidades inglesa e irlandesa en la Andalucía de finales del XVII PÉREZ TOSTADO, Igor ...... 645

Los viajeros extranjeros y la crisis del Antiguo Régimen en España: el viaje como fuente histórica REPETO GARCÍA, Diana ...... 657

Intereses comerciales y conspiración internacional judaica: La delación de Juan Bueno Guiponi ROLDÁN PAZ, Lorena ...... 669

Leyes de inmigración y flujos migratorios en la España Moderna SALAS AUSÉNS, José Antonio ...... 681

Cesare Arbassia, un pintor italiano para los círculos humanistas hispanos del siglo XVI SÁNCHEZ LÓPEZ, Juan Antonio ...... 699

Judíos y protestantes: La herejía en la jurisdicción de la Inquisición de Cartagena de Indias SÁNCHEZ BOHÓRQUEZ, José Enrique ...... 711

El mundo ruso en una comedia de Lope de Vega: la manipulación literaria SMOKTI, Eugenia ...... 721

El “grupo irlandés” bajo el ministerio Wall (1754-63) TÉLLEZ ALARCIA, Diego...... 737

La música y el baile en España a través de la mirada de Wilhelm von Humboldt (1799-1800) TORRE MOLINA, María José de la ...... 751

Cautivos extranjeros en la Málaga Moderna TORREBLANCA ROLDÁN, María Dolores ...... 761

Las dificultades de ser financiero extranjero en la España de Carlos III TORRES SÁNCHEZ, Rafael ...... 771

7 Extranjeros en España y sus aportaciones a la ciencia y la técnica ilustradas VILLAS TINOCO, Siro ...... 781

Cargos concejiles en manos de comerciantes extranjeros YBÁÑEZ WORBOYS, Pilar ...... 793

8