Digital-Appendix-04.Pdf (330)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Fabuleuse Buenos Aires
Index Fileteado 15 A Floralis Generica 50 N Alvear Palace Hotel 46 Fragata Sarmiento 40 Nunciatura Apostólica 46 Ambassade de France 45 Fundación PROA 32 Archivos Generales 26 O Avenida 9 de Julio 36 G Avenida Alvear 45 Obelisco 38 Avenida de Mayo, Buenos Aires 21 Galería de la Defensa 29 Galerías Pacífico 34 P Gares de chemin de fer, Buenos B Aires 45 Palacio Barolo 22 Banco de Boston 34 Palacio de Justicia de la Nación 36 Banco de la Provincia H Palacio del Congreso de la Nación de Buenos Aires 26 Argentina 24 Basílica de la Merced 34 Hipódromo Argentino 51 Palacio Duhau 46 Basílica del Santíssimo Rosario 26 Palacio Nacional de las Artes 48 Basílica de San Francisco 27 I Palacio San Martín 43 Palacio Vera 21 Basílica Nuestra Señora del Iglesia de La Piedad 24 Pilar 47 Palais de Glace 48 Iglesia de San Ignacio 25 Palermo 48 Benito Quinquela Martín 32 Iglesia de San Pedro Telmo 28 Bosques de Palermo 49 Parque 3 de Febrero 49 Buenos Aires 6 J Pasaje de la Piedad 24 Buenos Aires, Les environs de 53 Pato 52 Jardín Botánico Carlos Thays 48 Pirámide de Mayo 17 C Jardín Japonés 49 Planetario Galileo Galilei 49 Jardín Zoológico (Buenos Aires) 49 Plaza de la República 38 Cabildo 20 José de San Martín, mausolée Plaza del Congreso 23 Café Los 36 Billares 22 de 18 Plaza de Mayo 16 Café Tortoni 21 Plaza Dorrego 27 Calle Corrientes 36 L Plaza General San Martín 43 Calle Defensa 28 Plaza Lavalle 36 Calle Florida 34 La Boca 31 Polo 52 Calle Lavalle 36 La Bombonera 33 Puente de la Mujer 40 Caminito 32 La Inmobiliaria 23 Puerto Madero 39 Campo Argentino -
Organiser's Guide for International Horticultural Exhibitions
Organiser’s Guide for International Horticultural Exhibitions A guide to the planning and organisation of an international horticultural exhibition About the authors This report was written by Sven Stimac and Manuela Dimuccio. Sven Stimac has been in the World Expo and Horticultural Exhibition field for over 20 years, both as a consultant and as a director. Manuela Dimuccio is international relations professional with over 8 years of experience across major international organisations and geographies. The text was updated by AIPH International Relations Manager Elena Terekhova in 2020. She currently works for AIPH as International Relations Manager in the office of Secretary General. Notice and disclaimer This report is copyright to the International Association of Horticultural Producers (AIPH) except where otherwise noted. To the extent permitted by law, AIPH will not be liable by reason of breach of contract, negligence or otherwise for any loss or consequential loss (including loss of anticipated profits, damage to reputation or goodwill, loss of expected future business, damages, costs or expenses payable to any third party or other indirect losses) occasioned by any person or entity acting or omitting to act or refraining from acting in reliance on this report or the data and/or information used to compile the same. Copy last updated in September 2020. Artwork by CSM Live. 2 Foreword We live in a world facing many challenges. The need to live in a sustainable way and to protect the environment we inhabit is now more important than ever. As the world becomes increasingly urbanised so society faces challenges of poor health, crime and economic crisis. -
12264379001.Pdf
Espacio Abierto ISSN: 1315-0006 [email protected] Universidad del Zulia Venezuela Roldán, Diego Deporte, ciudades, empresarios y políticas urbanas. Los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires 2018 Espacio Abierto, vol. 29, núm. 2, 2020, -Junio, pp. 10-29 Universidad del Zulia Venezuela Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12264379001 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Redalyc Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Volumen 29 Nº 2 (Abril - Junio 2020): 10 - 29 Deporte, ciudades, empresarios y políticas urbanas. Los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires 2018. Diego Roldán. Resumen. En el campo de los estudios sobre megaeventos, este artículo recupera un caso de menor escala, proyección y poco estudiado. Los JOJ 2018 resulta- ron propicios para la experimentación y producción de una nueva imagen de la ciudad, de su gobierno y de las intervenciones urbanas. A partir de la reconstrucción de los apoyos políticos locales e internacionales, los JOJ 2018 son interpretados como un punto de inflexión en la carrera de Buenos Aires como posible sede olímpica. En este marco, se indagan las carreras de dos empresarios que articulan negocios, deporte y política y se estudia la producción de una imagen de la ciudad de Buenos Aires como candidata y espacio turístico saludable. El trabajo se concentra en el impacto de los JOJ 2018 en la Comuna 8 al sur de Buenos Aires. -
I Total Actiuni Realizate in 292 206 171 111 Trimestrul II Al Anului 2017 38 36
Ra port asupra actiunilor intreprinse de misiunile diplomatice ~i oficiile consulare pe dimensiunea diplomatiei economice pe parcursul trimestrului IV 2017 Legenda: i - intrevederi; D - diseminare/colectare de informatii; 0 - organizarea/co-organizarea de evenimente; A - altele: Nr., MDOC IV 2017 i D 0 A d/o Total Total actiuni realizate in 780 292 206 171 I 111 trimestrul II al anului 2017 I ---------~ ------- - -··-·----- 1. Ambasada Republicii Moldova In 4 Austria 6 1 1 0 2. Ambasada Republicii Moldova in 59 23 21 IO 5 Azerbaidjan I f-- 3. Ambasada Republicii Moldova in 11 5 5 17 Belarus 38 -- ------ 4. Ambasada Republicii Moldova in 16 2 2 2 Bulgaria 22 r- 5. Ambasada Republicii Moldova in 25 16 0 8 I Canada 6. Ambasada Republicii Moldova in 8 5 8 0 Confederatia Elvetiana 7. Ambasada Republicii Moldova in 36 15 6 14 I Estonia 8. Ambasada Republicii Moldova in 86 28 39 19 0 Federatia Rusa -~ 9. Ambasada Republicii Moldova in 21 5 5 6 5 Japonia 10. Ambasada Republicii Moldova in 22 5 4 8 5 Letonia - r-----~~-- 11. Ambasada Republicii Moldova in 4 I 3 0 0 Lituania ~ 12. Ambasada Republicii Moldova in ,., 12 5 2 2 .) Republica Ceha Ambasada Republicii Moldova in 13. 21 14 7 0 0 Republica Elena 14. Ambasada Republicii Moldova in ,., 9 5 .) 1 0 Republica Franceza ------------------1- - -----, 15. Ambasada Republicii Moldova in I I • 17 5 4 5 i 3 i Republica ltaliana I Ambasada Republicii Moldova in 16. 46 8 19 10 9 Republica Populara Chineza _ 17. Ambasada Republicii Moldova in 6 4 0 0 2 Republica Federala Germana 18. -
Guia Español
UNIVERSIDAD DEL CEMA STUDY ABROAD ABOUT UCEMA COURSE OFFERINGS CULTURAL ACTIVITIES FURTHER INFORMATION CONTACT UCEMA HOME UCEMA Buenos Aires City Guide - Spanish 1 LA CIUDAD | pág.3 2 TELÉFONOS Y DIRECCIONES ÚTILES | pág.5 3 RECORRIDOS | pág.9 4 SERVICIOS | pág.11 5 ACTIVIDADES | pág.15 SUBSECRETARIA DE TURISMO 2 GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 1 LA CIUDAD UBICACIÓN PORTEÑOS La ciudad de Buenos Aires es la Capital de la Buenos Aires ha sido siempre una ciudad de puertas República Argentina. Ubicada en la costa abiertas. A sus habitantes se los llama “porteños”, del Río de la Plata. gentilicio que alude a la condición portuaria de la El Río de la Plata y el Riachuelo son sus límites ciudad. Al habitante de la provincia de Buenos Aires naturales hacia el este y el sur. La avenida de Se lo llama “bonaerense”. circunvalación General Paz, que bordea la ciudad de norte a oeste, completa el límite de la ciudad. IDIOMA Esta avenida enlaza de manera rápida la capital con el Gran Buenos Aires, una franja de alta El idioma oficial de la Argentina es el castellano. concentración de habitantes y fuerte actividad. Lo más distintivo es el uso del "vos" en lugar del "tú" para el trato informal, y el uso del "che" para dirigirse a CLIMA otra persona. El inglés y portugués son hablados por la mayoría de las personas involucradas en El clima de Buenos Aires es benigno todo el año. actividades turísticas. La temperatura media anual de 18º torna escasos los días de calor y frío intensos, lo que permite pasear por la ciudad en cualquier época. -
Argentina El Tranvía De Puerto Madero
www.ceid.edu.ar - [email protected] Buenos Aires, Argentina ARGENTINA EL TRANVÍA DE PUERTO MADERO 19/06/2009 Diego Sebastián Ríolobos∗ En su número correspondiente a julio-septiembre de 2004, en la página 6, El Periódico del CEID publicaba la siguiente nota: La cooperación internacional como parte integrante de las Relaciones Bilaterales “Proyecto Tranvía de Buenos Aires” Retiro – Puerto Madero – La Boca – San Telmo Por Ing. Marcos Zijati La iniciativa de implantar un sistema de transporte urbano de pasajeros en base a 35 formaciones de tranvías eléctricos (con sus repuestos y matricería), que serán entregadas a Buenos Aires por la ciudad de Stuttgart –Alemania– a un costo simbólico y en calidad de cooperación técnica-económica, surge a partir de la necesidad articular y activar integralmente el Norte con el Sur de la ciudad permitiendo un mayor desarrollo de sus zonas de interés turístico, histórico, cultural y comercial. Este proyecto de características ecológicas y socialmente sustentables, que traerá un amplio beneficio económico, permitirá la generación de aproximadamente 1.000 puestos de trabajo directos y 5.000 indirectos genuinos para los habitantes de Buenos Aires. ∗ Abogado y periodista. Colaborador del CEID, Buenos Aires, Argentina. 1 Esta propuesta incluye a mediano plazo el apoyo técnico, de capacitación y entrenamiento alemán para el futuro desarrollo de una industria de producción nacional de tranvías, repuestos y sus partes y piezas en base a la matricería que será donada por la ciudad de Stuttgart a Buenos Aires. Todas las formaciones de tranvías ofrecidas fueron íntegramente recicladas en el año 1994 en talleres alemanes y poseen una capacidad para 170 pasajeros (50 sentados y 120 parados). -
PROYECTO AREA RETIRO / Concurso Nacional De Ideas
PROYECTO AREA RETIRO / Concurso Nacional de Ideas Proyecto de Concurso : Alberto Varas, socio a cargo con J. Lestard y M. Baudizzone Asociados : Ferrari /Becker Evolución en las infraestructuras del transporte Introducción: Buenos Aires ha llegado a una fase de su desarrollo urbano altamente complejo con oportunidades para la generación de nuevos espacios urbanos, públicos y privados. Esto es debido a las transformaciones que inevitablemente deberán producirse en la ciudad para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y la eficacia de su rol metropolitano. El estancamiento de la ciudad durante décadas ha hecho que una gran parte de sus infraestructuras se encuentren hoy obsoletas. Mientras que la residencia mantuvo un ritmo de actualización en manos de desarrollos privados con inversiones en general bajas y atomizadas que permitieron un progreso de la calidad de la vivienda, el espacio público y las infraestructuras, por el tipo de inversión necesaria para su ejecución y por la complejidad de su resolución quedaron demoradas. El reciclaje de las grandes infraestructuras y los vacíos urbanos que se derivan de ello permiten recuperar una dimensión monumental de la ciudad y de su espacio público como aporte a su concepción contemporánea. La mejora de la calidad de vida en la metrópolis contemporánea, que es también un objetivo principal del Proyecto, está ligada tanto a la calidad de su espacio residencial (mediante la propuesta de nuevos tejidos frente a la masa cuadricular de la ciudad existente) como a la calidad del espacio destinado al esparcimiento y al movimiento y los traslados en los que la gente pasa, cada vez más, una porción importante de su tiempo. -
Public Transport Priority for Brussels: Lessons from Zurich, Eindhoven, and Dublin
Public Transport Priority for Brussels: Lessons from Zurich, Eindhoven, and Dublin Peter G. Furth Visiting Researcher, Université Libre de Bruxelles* Report Completed Under Sponsorship of the Brussels Capital Region Program “Research in Brussels” July 19, 2005 *Permanent position: Chair, Department of Civil and Environmental Engineering, Northeastern University, Boston, MA, USA. Telephone +1.617.373.2447, email [email protected]. Acknowledgements Thank you to the many people who gave me time to share information about their traffic control and public transport systems: STIB: Alain Carle (Stratégie Clients), Christian Dochy (Dévelopment du Reseau), Jean-Claude Liekendael (Délegué Général à la Qualité), Louis-Hugo Sermeus and Freddy Vanneste (Définition et Gestion de l’Offre), Thierry Villers (Etudes d’Exploitation), Jean-Philippe Gerkens (Exploitation Métro). Brussels Capital Region: Michel Roorijck (A.E.D., program VICOM). Université Libre de Bruxelles: Martine Labbé (Service d’Informatique), my promoter during this research program. Zurich: Jürg Christen and Roger Gygli (City of Zurich, Dienstabteiling Verkehr DAV), A. Mathis (VBZ) Dublin: Margaret O’Mahony (Trinity University Dublin), Colin Hunt and Pat Mangan (Rep. of Ireland Department of Transport), Frank Allen and Jim Kilfeather (Railway Procurement Agency), Owen Keegan and David Traynor (Dublin City Council, Roads and Traffic Department). Peek Traffic, Amersfoort (NL): Siebe Turksma, Martin Schlief. 1 Introduction Priority for public transport is an objective of Brussels and other large cities. It is the key to breaking the vicious cycle of congestion that threatens to bring cities to gridlock. In that cycle, increasing private traffic makes public transport become slower and less reliable, especially because while motorists are free to seek less congested routes, public transport lines cannot simply change their path, and therefore suffer the worst congestion. -
Código Urbanístico Código Urbanístico - Versión 10
CÓDIGO URBANÍSTICO CÓDIGO URBANÍSTICO - VERSIÓN 10 Vamos Buenos Aires CÓDIGO URBANÍSTICO INDICE TITULO 1 Generalidades, Principios y Definiciones 1.1. Generalidades ............................................................................................................................................................... 10 1.1.1. Relación con el Plan Urbano Ambiental (P.U.A.) ........................................................................................................ 10 1.1.2. Objeto .......................................................................................................................................................................... 10 1.1.3. Ámbito de Aplicación ................................................................................................................................................. 10 1.1.4. Publicación ................................................................................................................................................................. 10 1.1.5. Actualización .............................................................................................................................................................. 10 1.1.6. Idioma Nacional y Sistema de Medidas ...................................................................................................................... 10 1.2. Principios ...................................................................................................................................................................... -
Jurisdiccion 21 Jefatura De Gabinete De Ministros
JURISDICCION 21 JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS Por la Ley N° 6.281, se aprobó el Presupuesto de la General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el Ejercicio 2020. La Ley de Ministerios N° 6.292 aprobó la nueva estructura institucional del Poder Ejecutivo de la Ciudad y mediante el Decreto N° 463/19 se aprobó la estructura orgánica funcional dependiente del Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo, en el artículo N° 33 de la Ley N° 6.292, se establece que el Poder Ejecutivo efectuará las reestructuraciones del presupuesto sancionado para el ejercicio 2020 que resulten necesarias para el adecuado cumplimiento de la misma y de las normas reglamentarias que se dicten en consecuencia. En este sentido, el Poder Ejecutivo mediante el Decreto N° 27/GCABA/2020 aprobó la distribución analítica del Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el Ejercicio 2020 con las reestructuraciones y modificaciones aprobadas por la Ley N° 6.292 y el Decreto N° 463/19. En consecuencia, la organización de éste capítulo responde a los programas existentes en el mencionado Decreto N° 27-GCABA-2020. INDICE Política de la Jefatura de Gabinetes de Ministros ..................................................................... 11 Programas: Clasificación Fuente de Financiamiento ................................................................. 24 Cantidad de Cargos por Unidad Ejecutora -
La Política Habitacional Porteña Bajo La Lupa
La política habitacional porteña bajo la lupa : de los programas llave en mano a la Titulo autogestión del hábitat Zapata, María Cecilia - Autor/a; Rodríguez, María Carla - Prologuista; Autor(es) Buenos Aires Lugar Teseo Editorial/Editor 2017 Fecha Colección Cooperativas de vivienda; Autogestión; Ciudades; Política de vivienda; Mercado de la Temas vivienda; Vivienda; Hábitat; Buenos Aires; Argentina; Libro Tipo de documento "http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20170621075520/Zapata.pdf" URL Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar teseopress.com LA POLÍTICA HABITACIONAL PORTEÑA BAJO LA LUPA teseopress.com teseopress.com LA POLÍTICA HABITACIONAL PORTEÑA BAJO LA LUPA De los programas llave en mano a la autogestión del hábitat María Cecilia Zapata teseopress.com Zapata, María Cecilia La política habitacional porteña bajo la lupa: de los programas llave en mano a la autogestión del hábitat / María Cecilia Zapata; editado por Tamara Mathov. – 1a ed . – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: María Cecilia Zapata, 2017. 518 p. ; 20 x 13 cm. ISBN 978-987-42-4214-3 1. Hábitat Urbano. 2. Viviendas de Interés Social . 3. Viviendas en Cooperativa . I. Mathov, Tamara, ed. II. Título. CDD 320.6 ISBN: 9789874242143 La política habitacional porteña bajo la lupa Compaginado desde TeseoPress (www.teseopress.com) teseopress.com Índice Agradecimientos..............................................................................9 Prólogo ........................................................................................... -
El Objetivo De La Exposición Es Hacer Un Balance General De La
CONTESTED_CITIES WORKSHOP LEEDS Universidad de Leeds, 1 al 5 de septiembre 2014. Tiempos, políticas y retóricas de ciertos desplazamientos humanos en Buenos Aires. María Carman1 En este trabajo buscamos proporcionar ciertas claves de interpretación de algunos tipos de desplazamientos característicos del Área Metropolitana de Buenos Aires. Nos centraremos aquí en las políticas de desalojo sobre poblaciones vulnerables, analizando el rol que desempeña en estas iniciativas el poder estatal. Entre otros aspectos, abordaremos los siguientes ítems: 1) Repertorios de movilidad de distintas clases sociales. 2) Desplazamientos inversos de clases medias y sectores populares en el Área Metropolitana de Buenos Aires. 3) El estigma étnico de los “habitantes indeseables” como frecuente preludio de un desalojo. 4) La purificación del territorio a partir de la prédica ambiental o multicultural. 5) El aumento de los desalojos en consonancia con un predicamento de mayor intransigencia sobre el uso del espacio público. 1 Equipo de investigación “Antropología, ciudad y naturaleza” del Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. http://aeuiigg.sociales.uba.ar/ 1 1) Repertorios de movilidad de distintas clases sociales. A nuestro criterio, uno de los primeros puntos de partida para comprender el fenómeno de los desplazamientos consiste en dar cuenta de los circuitos de movilidad diferenciados entre las distintas clases sociales. La oscilación entre mundos dispares que atraviesa este primer apartado se funda en la convicción de que los estudios antropológicos de la segregación deben también abordar el caso contrario, o aparentemente contrario. Como postula Bernard (1994: 77), un barrio o un lugar de residencia siempre se construye por oposición al mundo exterior inmediato.