COMCENTRnCION DE LOS CLUBS ROTñRIOS DEL NORTE DE

EFECTUñDñ EM ñttTOEñQñSTñ LOS DIñS

21, 22 Y 23 DE JULIO DE 1934.

DROGUETT V CIA. IMPRESORES

ANTOFAGASTA 57.608 19 3 5 CLUBS QUE SE HICIERON REPRESENTAR:

Iquique

Tocopilla

ñntofagasta

Calama

Chuquicamata

Taltal

Copiapó

CLUBS QUE SE EXCUSARON DE ASISTIR PERO QUE SE ADHIRIERON A LA CONCENTRACION:

Hrica

Chañaral

Coquimbo

La Serena

Ovalle NOMINA DE LAS DELEGACIONES Y SOCIOS DEL ROTARY CLUB DE ASISTENTES A LA CONCENTRACION Iquique; PRESIDENTE: Don Eduardo Valenzuela. DELEGADOS: Doctor Germán Aliaga y Don Pedro Medrano. : PRESIDENTE: Don Alfredo Renner. SECRETARIO-DELEGADO: Don José Yñesta. Chuquicamata: PRESIDENTE: Dr. Pablo Scblack. DELEGADOS: Alfredo Jolly, Past Presidente, y don Herbert Hodges. Calama: SECRETARIO-DELEGADO: Don Federico Marull Santa María. DELEGADOS: Don Octavio Montt; don Juan E. Abaroa; Dr. Carlos Glasinovic. Taltal: DELEGADOS: Don Carlos Prenafeta; don Eugenio Ibañez; don Guillermo Martin. Copiapó: DELEGADO Don Guillermo Rojas Carrasco. Antofagasta: MIEMBRO HONORARIO: Don Luis Cabrera Negrete, Intendente de la Provincia. PRESIDENTE: Don Oscar Riesle. PAST PRESIDENTE: Don Horacio Silva Adriasola. Alcalde de la I. Municipalidad de Antofagasta. PAST PRESIDENTE: Don Alberto Bahamondes. PAST PRESIDENTE: Don Augusto de Ramón. VICE PRESIDENTE: Don Eduardo Roth Gibbs. SECRETARIO: Don Federico Droguett. TESORERO: Don Luis Gorcet. „ Germán Cohén. „ Ricardo Sotomayor. „ Gunther Lederer. „ Clímaco Hermosilla. „ Benjamín Leiding. „ Pedro Ureta. „ Juan de Dios Carmona. Dr. Dagoberto Arriagada. Don Antonio Cicarelli. Luciano Hiriart Corvalán. Claudio Fletcher. Luis Erazo. Angel Tosso. Ricardo Adriasola. Erwin Feilmann. Jorje Norton. Dr. Vicencio Carrasco. Alfonso Campusano. William Eldridge. Onofre Torres. Rodolfo Schnaubert. Marcelino Rimassa. Enrique Feliú. Gráfico de la Organización de la Concentración de los Clubs ñotarios del Norte

Comité Ejecutivo Presidente Don Oscar Riesle. Augusto De Ramón. Eduardo Roth Gibbs. Coronel Manuel Urcullu. Secretario Rafael Tejada. Don Federico Droguett.

Ayudante Tesorero Don Luis Gorcet. Alfonso Campusano.

Macero Hacienda Don Jermán Cohén. Ricardo Adriasola. Luis Gorcet. Ayudante Juan de Dios Carmona. Angel Tosso.

Publicidad Protocolo Alberto Bahamondes. Eduardo Roth Gibbs. Alfonso Campusano. Germán Cohen. Transportes Onofre Torres. Alojamiento Luciano Hiriart Antonio Cicarelli. Ricardo Sotomayor. Benjamín Leiding. Antonio Saenz. Inscripciones Jorje Norton. Clímaco Hermosilla. Recepción Pedro Ureta. Claudio Fletcher Gunther Lederer. Ornato Dagoberto Arriagada. Luis Erazo. Jorje Norton. Música Programa Rudolf Schnaubert. Erwin Feilmann Francisco Carey. Federico Droguett. . Marcelino Rimassa. Fiestas Diversiones Erwin Feilmann Revista Angel Tosso. Francisco Carey. Horacio Silva. Alberto Bahamondes. Augusto de Ramón. Oscar Riesle. Resoluciones

Augusto de Ramón. Avisos Delegado de Iquique. Luis Gorcet. Delegado de Chuquicamata. Clímaco Hermosilla. PROQRñMñ

Día 21 de Julio

De 3 a 8 p/m; en el Club de la Unión: Inscripción de los señores Delegados y Rotarios asistentes. 9.—p/m. Comida de, conocimiento en el Auto Club con asistencia de las Autorida- des locales. a) Discurso por el Presidente del Rotarv Club de Antofagasta, don Oscar Riesle. b) Respuesta por el Delegado del Rotarv Club de Iquique, Dr. Germán Aliaga. c) Discurso del Alcalde de Antofagasta don Horacio Silva Adriasola.

Día 22 de Julio

1.— p/m. Almorzando en la Quinta Casale. a) Cuenta por el Secretario del Club de Antofagasta. b) Discurso de don Luis Gorcet, sobre los fines de esta Concentración. c) Lectura del trabajo del Club de Iquique. d) Lectura del trabajo del Club de Calama. 5.—p/m. En el Salón Municipal." a) Lectura del trabajo del Club de Antofagasta, por don Augusto de Ramón. b) Lectura del trabajo del Club de Chuquicamata. c) „ „ „ „ „ „ Tocopilla. d) „ ,, „ ,, ,, „ Taltal. e) ,, „ ,, „ ,, „ Ovalle. f) Temas libre para formular peticiones ó iniciativas pro del rotarismo.

Día 23 de Julio

1.—p/m. Almorzando en la Quinta Casale. a) Lectura del trabajo del Club de Copiapó. b) „ „ „ „ „ „ Iquique. c) „ „ „ „ „ „ Calama. d) „ „ „ „ „ „ Iquique. e) Temas libres. f) Se propondrá a los concurrentes verificar otra concentración regional en el año entrante. Elección de la sede de esta Concentración. 3.—p/m. Paseo en Autos: Circuito Carrizo, Portezuelo, Salar del Carmen, llegando a la Cía. Cervecerías para visitar sus dependencias. 9.15 p/m Comiendo en el Auto Club con asistencia de las familias de los Rotarios, Delegados y socios en general.

Sesión de clausura. a) Discurso de don Alberto Bahamondes, agradeciendo la asistencia de los rotarios de otros Clubs y sus familias; y clausura de la Concentración. b) Lectura de las conclusiones por don Augusto de Ramón. c) Baile. Comodidad de Baja Presión

Los neumáticos tipo E-N se fabrican en estos tamaños Por un Costo Métricos Superbalón Baja Presión 4.50-21 140x40 REDUCIDO 4,75/5.00-19 150x40 5.25-18 160x40

g ¡Disfrute de las ventajas que suministra un neumático de baja presión sin tener que hacer gastos de cambios de ruedas! Este neumático GOODYEAR tipo E-N le sirve á las ruedas de norma, y lleva más aire con presión más baja. Le acojina más, le dá mas • comodidad, más elegancia. El nuevo y distinto neumático del tipo E-N asegura larga duración y. desgaste uniforme. Véalo donde el agente de Goodyear más cercano :: :: :: :: :: :: :: :: :: :: NEUMATICOS TIPO E-N DE BAJA PRESION

GOODYEAt R AGENTES GENERALES EXCLUSIVOS PARA CHILE KULENKAMPFF, KNOOP Y CIA. VALPARAISO - - ANTOFAGASTA - COQUIMBO - CONCEPCION DISTRIBUIDORES ZONA NORTE ARICA IQUIQUE TOCOPILLA CANEPA Y CIA. PETER MUEFFELER JOSE YÑESTA

OF. MARIA ELENA CALAMA TALTAL ENRIQUE CAMPAGNET JOSE MALDIFASSI IBAÑEZ Y PUJOL Aspiraciones de los Clubs Rotarios del Norte que fueron puntualizadas en la Concentración efectuada en Antofagasta los días 21, 22 y 23 de Julio de 1934.

Iquique:—En vista que las provincias del norte, Tarapacá y Antofagasta, po- seen riquezas mineralógicas y agrícolas, condiciones climatéricas y. aguas termales insuperables—desconocidas para nuestro País—es de necesidad ponerlas al alcance de cuantos por éllas se interesen, tanto para el bien regional como para mayor grandeza de la patria, ya que la explotación de tales riquezas y el aprovechamien- to de tales privilegios regionales pueden ser fuente de resurgimiento y prosperidad.

La Comisión de estudio y resoluciones acuerda: l.o—Recomendar a todos los Clubs invitados a la Concentración el inmediato cumplimiento de la conclusión aprobada en la última Convención de Valparaíso en orden a propiciar la creación de Comitées locales de Turismo y Urbanismo en to- das las comunas. Chuquicamata:—Estima que el escaso tráfico en el ferrocarril del norte y su trazado hecho con propósitos militares y no comerciales, hace que el transporte por el F. C. longitudinal sea muy costoso; pero el acarreo de frutas y verduras en carros refrigerados es una necesidad para la salud y el bienestar de los pueblos del norte. Una alimentación sana y rica en vitaminas hará el trabajo de los hom- bres en esta región más eficaz y aumentará igualmente su resistencia contra las enfermedades lo que irá en beneficio del país. El empleo del transporte refrigerado evitará las grandes pérdidas que sufre actualmente el comerciante y proporcionará al pueblo la oportunidad de aprovisionarse en estado fresco de verduras, frutas, le- che y otros elementos de primera necesidad e indispensable para el mantenimiento de la salud y bienestar de los habitantes del norte.

Tocopilla:—Estima que si las Cías, navieras nacionales no equipan sus vapo- res con bodegas adecuadas, debidamente ventiladas e instala los frigoríficos nece- sarios para el transporte higiénico y saludable de todos los productos necesarios, sería conveniente permitir a los buques extrangeros que en el trascurso de 24, 36 o 48 horas puedan traer los alimentos más vitales para alimentar a los habitantes de estas regiones, con lo que se terminaría a la vez con el monopolio de' los pa- cotilleros que se benefician, a costa de la salud del pueblo, al amparo de una ley mal aplicada.

La Comisión de estudio y resoluciones acuerda: 2.0—Recomendar igualmente a los mismos Clubs, que por una acción intensa de sus miembros y por intermedio de sus personeros en otras entidades, como Mu- nicipalidades, Cámaras de Comercio, etc., obtengan la instalación de carros refri- geradores en los Ferrocarriles del norte y de cámaras frigoríficas en los vapores de cabotaje para transportar en buenas condiciones: frutas, verduras, huevos, man- tequillas y demás artículos alimenticios de primera necesidad, de fácil descompo- sición, estableciendo el control estricto de las autoridades sanitarias sobre el cum- plimiento de las condiciones higiénicas de éste y solicitándose la suspensión délos efectos de la ley de cabotaje para el transporte de los artículos indicados a fin de que los vapores extrangeros puedan hacerlo mientras los nacionales hacen las ins- talaciones necesarias.

Calama:—Pocos o quizás ningún departamento de la República ha sido tan generosamente dotado por la naturaleza como . Sus riquezas mineras son fabulosas, su zona agrícola es la más estensa y productiva del norte del país y su importancia comercial por sus relaciones con Bolivia es de sumo valor. Pensando 9 que del propio esfuerzo del norte depende el bienestar y porvenir de esta región, es necesario solicitar la creación de una planta concentradora de metales, pidiendo "el establecimiento de una Sucursal de la Caja de Crédito Minero y abogando por la fundación de una Escuela Práctica de Minería y Agricultura a fin de que sur- ga la riqueza de esta tierra trayendo la prosperidad' y bienestar de los pobladores. Taltal:—Existen en el 'departamento de Taltal importantes yacimientos dé mi- nerales auríferos, cupríferos,, argentíferos, combinados de estos mismos y varios otros minerales, como ser: plomo, nickel, cobalto, fierro, etc., que se encuentran en la naturaleza en el estado de oxidos, sulfuros y otras combinaciones químicas for- mando así depósitos filones o veneros. Vista la importancia inmensa de la minería dentro del departamento de Táltal es necesario solicitar la instalación de plantas concentradoras para minerales de oro en los centros mineros en que sean necesarias, y, también, abogar por la re- paración permanente de caminos a los minerales de mayor tráfico y la construc- ción de nuevos caminos a los centros mineros que lo requieran.

La Comisión de estudio y resoluciones acuerda: 3.0—Dirigir su acción en el sentido de intensificar el desarrollo de las indus- trias básicas de las provincias del norte, como son la minería y la agricultura, procurando obtener el establecimiento en los puntos de mayor importancia, de Es- cuelas Prácticas de Minería y Agricultura y plantas concentradoras de metales, como así mismo el arreglo de los caminos mineros. Antofagasta:—Siendo del dominio público y de notoriedad manifiesta que Chi- le y Bolivia se mantienen hace tiempo en una especie de aislamiento comercial motivado por las trabas. opuestas al desenvolvimiento del intercambio, y estimando la necesidad de restablecer las buenas relaciones entre ambos países en materia de negocios es necesario'pedir el cumplimiento de los acuerdos tomados en la Con- centración efectuada en Chuquicamata en Septiembre del año 1933 en todo lo que se refiere al comercio internacional y que se encuentran sintetizados en 8 puntos.

La Comisión de estudio y resoluciones acuerda: 4.o—Dar cumplimiento a los acuerdos tomados en la Concentración rotaria de Chuquicamata en todo lo que se refiere al comercio internacional. (Ver Revista Antofagasta Rotario de Julio 1934, página 29). Iquique:—La creación de la Escuela Granja en Quillagua es un acto de justi- cia que el Gobierno hace en vista del buen pié en que ésta se encuentra y de los buenos resultados que está dando. Sería necesario propiciar de que se anexe a es- tas escuelas granjas reformatorio de menores.

La Comisión de estudio y resoluciones acuerda: 5.o—Propiciar la creación de reformatorios de menores como anéxo de las Es- cuelas granjas que el Gobierno acuerda establecer. Antofagasta:—Estima que es necesario que los Clubs intensifiquen su accion- en favor de los niños, preocupándose no solo en forma directa de él sino que in- directamente apoyando y aplaudiendo toda iniciativa personal que cada socio desa- rrolle en bien del niño.

La Comisión de estudio y resoluciones acuerda: 6.o—Intensificar la acción de los Clubs en favor de los niños escolares. Copiapó:—Los Rotary Clubs del Norte deben hacer cuanto de ellos dependa para conseguir reformas en los planes de Educación Primaria y en los del primer ciclo de los Liceos, de modo que su enseñanza, aparte de su programa mínimum general, consulte las modalidades y necesidades regionales. 10 Obtener de inmediato el que, a contar de este año, se autorice la rendición de las pruebas de bachillerato en alguna de las ciudades que tengan Liceos con hu- manidades completas y que mayores ventajas puedan ofrecer a los estudiantes, de- biendo gozar de este privilegio los egresados de los Liceos de Coquimbo, Ataca- ma, Antofagasta y Tarapacá. Lucharán, también, por la fundación de una Univer- sidad del Norte, creada por iniciativa particular.

La Comisión de estudio y resoluciones acuerda: 7.o—Mancomunar los esfuerzos de los Clubs del Norte para trabajar por la creación de una Universidad Particular. 8.0—Obtener la modificación del plan educacional de instrucción secundaria, adoptándolo a las modalidades y necesidades de cada región, y consultando en la modificación, la posibilidad de que los exámenes y bachillerato se rindan en un Liceo del Norte. Iquique:—Estima que correspondiendo en este hemisferio la estación de vera- no a los meses de Enero y Febrero, época de vacaciones en que generalmente se trasladan al sud y centro del país los residentes de la región norte; los rotarios de los Clubs del norte tendrían mayores probalidades de concurrir a la conferencia del Distrito, que nó en los meses de Otoño (15 de Abril a 15 de Mayo) cuando ya todos regresan a sus lares. Por lo tanto sería necesario gestionar la celebración de la conferencia del Distrito en los meses de Enero o Febrero, basándose en lo dispuesto en una de las cláusulas de la Sección 4.a del artículo 12 de la Consti- tución de Rotary Internacional.

La Comisión de estudio y resoluciones acuerda: 9.0—Someter a la aprobación, de la Conferencia del Distrito de 1935 la Mo- ción de que en lo sucesivo la Conferencia del Distrito se celebre en uno de los meses de verano y solicitar del Gobernador, que por vía de ensayo, la próxima conferencia que se celebrará en Concepción, se efectúe en el verano, rogándole que, para el efecto, obtenga la autorización respectiva de la Junta Directiva del Rotary Internacional, basándose en lo dispuesto en una de las cláusulas de la sección 4.a del artículo 12. de la Constitución Rotary Internacional.

CHILE ARGENTINA

MAURICIO HOCHSCHILD & Co, LTDA.

MINERALES V METALES

PERÚ BOLIVIA Trabajos presentados a la Concentración

Iquique: Auspiciando la creación de Comitées locales de Urbanismo y Turis- mo en todas las comunas. Propiciando la creación de reformatorios de menores como anéxo de las Es- cuelas granjas que el Gobierno acuerde establecer. Moción para someter a la aprobación de la Conferencia del Distrito de 1935 de que en lo sucesivo la Conferencia se celebre en uno de los meses de Verano. Tocopilla: Sobre el acarreo de los artículos de primera necesidad haciendo ver la conveniencia que existe en exijir de las Empresas de transportes bodegas frigo- ríficas para el almacenamiento y conservación de los alimentos, permitiéndose a los buques extrangeros el acarreo de éllos mientras las Cías. Navieras nacionales instalan sus bodegas, terminándose a la vez el monopolio que ejercen los pacoti- lleros. Chuquicamata: Sobre el transporte de frutas y verduras en carros frigoríficos del F. C. Lonjitudinal evitándose las pérdidas que sufren los comerciantes y pro- porcionando al pueblo la oportunidad de aprovisionarse en estado fresco de estos artículos de primera necesidad e indispensable para la salud de los habitantes del norte, en especial de los niños. Antofagasta: Sobre comercio internacional y mayor intercambio con Bolivia para lo cual es necesario pedir el cumplimiento de los acuerdos tomados en la Concentración efectuada en Chuquicamata en Septiembre del año 1933 y que se encuentra sintetizado en 8 puntos. Auspiciando una mayor acción en favor de los niños preocupándose no solo en forma directa de él sino, que indirectamente apoyando y aplaudiendo toda ini- ciativa personal que cada socio desarrolle en favor del niño. Sobre los problemas que interesan a la provincia un mayor impulso a la ex- plotación de sus grandes riquezas, ya que por encima de todo la provincia es esen- cialmente minera. Preocupación sobre la industria agrícola, llevando a la práctica en nuestro va- lle de la construcción del tranque en el río del mismo nom- bre y otras obras secundarias destinadas a producir agua en abundancia para en- tregar al brazo del labriego miles de hectáreas aptas de tierras. Fomento de la pesquería fuente de grandes riquezas. Impulso a las obras del F. C. a Salta que nos unirá con Argentina cuya re- jión norte vaciará por nuestro intermedio sus grandes producciones. Obtener la libertad en las naves extrangeras para que puedan transportar los productos de la agricultura denominados comunmente "pacotilla" y la derogación de la ley de cabotaje. Auspiciar la rebaja de tarifas del F. C. A. B. que son prohibitivas y que impi- den el desarrollo de ía agricultura y minería en esta rejión. Propiciar que las instituciones fiscales y semi-fiscales se abastezcan en esta ciudad de sus artículos de escritorio e impresiones, eliminándose la competencia que ejerce el Estado a fin de que el comercio local y las industrias particulares se desarrollen libre y convenientemente. Sobre el réjimen tributario vijente que es otra de las causas que han ahon- dado la crisis del norte, punto ya tratado en la Convención de la Producción y el Comercio celebrada no hace mucho en Santiago. Fomento del turismo, auspiciando la construcción de buenos hoteles e intere- ' sando que nuestra ciudad que goza de un espléndido clima sea punto de atracción para aquellos que deseen disfrutar de climas templados en épocas de los fríos. 12 Calama: Solicitando la creación de una Planta concentradora de metales,, pi- diendo el establecimiento de una Sucursal de la Caja de Crédito Minero y abogan- do por la fundación de una Escuela Práctica de Minería y Agricultura a fin de que surga la riqueza que contiene la rejión de El Loa trayendo la prosperidad y el bienestar de sus pobladores. Taltal: Las riquezas que contiene en su suelo Taltal deben ser explotadas, en especial los yacimientos de minerales auríferos, cupríferos, argentíferos, etc., por lo que es necesario la instalación de plantas concentradoras para minerales de oro en los centros mineros que lo requieran; abogando, además, por la reparación per- manente de caminos a los minerales de mayor tráfico y la construcción de nuevos caminos. Copiapó: Auspiciar la reforma en los planes de la Educación primaria, y en los del primer ciclo de los Liceos. Obtener de inmediato que se autorice la ren- dición de las'pruebas de bachillerato en las ciudades que cuenten con Liceos, con humanidades completas y que mayor ventaja puedan ofrecer a los estudiantes, de- biendo gozar de este privilejio los egresados de la rejión norte de Coquimbo a Tarapacá. Luchar por la fundación de una Universidad del Norte, creada por iniciativa particular.

FUME NAPOLEON 7? S 1.20

HñBñMOS de Gran Calidad con envoltura de VITROFLET Contiene el atractivo incluso

a 7? Alrededor del Mundo

W m COMPAÑIA CERVECERIAS UNIDAS FABRICA ANTOFAGASTA

Elabora productos que por sil indiscutible calidad responden a la máxima exigencia del Consumidor

CERVEZñS:

PILSENER MñLTñ MEGRñ MñLTñ BLñNCñ TORO STOUT TOLIN (Tipo cerveza inglesa) ERLñNGER BEBIDñS:

GINGER ñLE "REñL' BILZ NñRñNJñDñ PñPñYñ LIMONñDñ CHñMPñÑITñ ñGUñ DE SELTZ OTE DE MñLTñ: Producto saludable, agradable y económico (Sistema Kneipp) para todos los hogares

Representantes de la mejor ñgua Mineral "PñNIMñVIDñ"

Al preferir nuestros productos, no solamente consume Ud. PRODUCTOS DE CALIDAD, sino que protege la Industria Nacional Primera sesión de la Concentración de los Clabs Rotarios del Morte SñBñDO 22 DE JULIO DE 1934. En el Auto Club: Preside don Oscar Riesle, del Rotary Club de Antofagasta. Asistencia: Intendente de la Provincia don Luis Cabrera Negrete; Primer Al- calde don Horacio Silva Adriasola; Jefe de la la. División de Ejército Coronel don Jorje Bari Meneses; Gobernador Marítimo don Alberto Paredes; Comandante de Carabineros Teniente Coronel don Ismael Moreno; Juez del Primer Juzgado don José Pascual Ramírez; Juez del Segundo Juzgado don José Arancibia. Delegados de Iquique: Señores Eduardo Valenzuela, Germán Aliaga y Pedro Medrano. Delegados de Tocopilla: Señores Alfredo Renner y José Yñesta. Delegados de Chuquicamata: Señores Dr. Pablo Schlack, Alfredo Jolly y Her- bert Hodges. Delegados de Calamar Señores Federico. Marull S. M., Octavio Montt, Juan E. Abaroa y Dr. Carlos Glasinovic. Delegados de Taltal: Señores Carlos Prenafeta, Eugenio Ibañes y Guillermo Martin. Delegado de Copiapó: Señor Guillermo Rojas Carrasco. Socios del Rotary Club de Antofagasta: Señores Eduardo Roth Gibbs; Federico Droguett; Luis Gorcet; Ricardo Adriasola; Dr. Dagoberto Arriagada; Alberto Ba- hamondes; Alfonso Campusano; Juan de Dios Carmona; Antonio Cicarelli; Dr. Vi- cencio Carrasco; Jermán Cohén; Augusto de Ramón; Luis Erazo; Williams Eldrid- ge; Claudio Fletcher; Erwin Feilmann; Enrique Feliú; Luciano Hiriart; Clímaco Her- mosilla; Benjamín Leiding; Gunther Lederer; Jorje Norton; Marcelino Rimassa; Ru- dolf Schnaubert; Onofre Torres; Angel Tosso; Pedro Ureta. El Presidente don Oscar Riesle declara inaugurada la Concentración pronun- ciando el siguiente discurso de bienvenida a las representaciones visitantes y sa- ludo a las Autoridades asistentes. Señor Intendente; autoridades de Antofagasta; compañeros rotarios: Podemos señalar el día de hoy como de inucitado regocijo para el Rotary Club de Antofagasta. La presencia de los amigos rotarios de los Clubs del Norte de Chile dando vida a esta Concentración y demostrando en forma franca y posi- tiva su abnegación al rotarismo, debemos agradecerla con el reconocimiento supre- mo de los ideales que sustentamos; la amistad, cooperación y servicio en nombre de los cuales declaro iniciada esta Concentración. El Rotary Club de Antofagasta animado por el deseo de estrechar más la amistad con los rotarios vecinos y en el desempeño del servicio a 1a comunidad cooperando a ia celebración de la Semana antofagastina, ha organizado esta Con- centración de la que deberemos felicitarnos por que, estoy seguro, que los trabajos por presentarse y las conclusiones a que lleguemos serán de verdadero interés, tanto para el porvenir regional en relación a su desarrollo comercial e industrial, como por el apoyo y promoción que daremos a los ideales rotarios. En nombre del Rotary Club de Antofagasta doy la bienvenida a los distingui- dos rotarios visitantes, y me place ofrecerles nuestra casa con el sentimiento del más franco compañerismo. Os pido que dispongáis de nosotros en forma de leal amistad, para que sin- táis la alegría y satisfacción que otorga el propio hogar. Veo que habéis oído el llamado que os hemos hecho, que habéis emprendido el viaje hasta esta ciudad, a sabiendas que os proporcionaría más de un sacrifi- cio, pero el noble espíritu de compañerismo ha triunfado en vosotros y hoy os en- contráis a nuestro lado honrando nuestra mesa demostrando en forma absoluta que vuestro sentimiento rotario y vuestro cariño a este suelo es más fuerte, noble 15 y sincero, que todos los obstáculos que pudieron presentarse para acudir a esta reunión. Sabemos comprender vuestra generosidad y sabremos también guardar en nuestros corazones los sentimientos de gratitud. Agradezco también con toda sinceridad la presencia del señor Intendente, nues- tro miembro honorario, y de las demás Autoridades con quienes siempre hemos mantenido relaciones muy cordiales y a quienes les reiteramos nuestra espontánea adhesión que refleja la unión de cada una de las reparticiones nacionales con los individuos de la más buena voluntad, deseosos de propender en forma desintere- sada y efectiva al engrandecimiento de la Patria, al desarrollo creciente de sus ac- tividades, a mitigar dolores y privaciones de los necesitados y a alentar el ideal de la paz internacional. Si cada uno de nosotros promovemos con entusiasmo es- tos ideales habremos cooperado al bien de la colectividad, habremos justificado nuestra procreación. Rotarios de alma noble! Rotarios de trabajo! Rotarios amantes del progreso! Os habéis concentrado en un círculo de compañerismo, que os dará el estímulo necesario para que las nobles iniciativas cristalicen en bienhechora realidad. El Alcalde de Antofagasta, nuestro consocio don Horacio . Silva Adriasola, en el deseo de levantar el espíritu y entusiasmo de los habitantes, de conseguir el aumento de las cifras productoras de esta región, ha organizado la Semana Anto- fagastina que se acaba de inaugurar. Nuestro Club no pudo permanecer indiferen- te ante esta noble iniciativa e inmediatamente determinó realizar esta concentración regional en el bien entendido concepto de que las provincias de Coquimbo hasta Arica, que tanto han sufrido a consecuencias de la crisis, anhelan recuperar el au- ge de que disfrutaron en días no lejanos. Los problemas de las provincias indicadas son análogos, sus hombres están hechos para la lucha constante del trabajo, y por lo tanto están dispuesto a coo- perar en forma abnegada al bienestar y progreso de estas tierras. Este ha sido el motivo fundamental de la jornada que iniciamos, y por tal razón nuestro Club ha rogado a los Clubs visitantes que nos presenten temas de interés regional, con re- lación a su comercio e industrias. Me alienta la idea de que los trabajos por co- nocerse nos darán mucha luz, despejando el camino que debe llevarnos a la nor- malidad y engrandecimiento de estas provincias. ' En nuestra calidad de rotarios debemos tener fé en el progreso, el triunfo lo asegura nuestro ideal de "servir". En los tiempos de la Mitolojía se cultivaba la valentía y el patriotismo de la Nación recitando los poemas de Homero, cantando himnos patrióticos. En nues- tros tiempos debemos cultivar la amistad y el anhelo de mejores días, rindiendo nuestras fuerzas en pro de la armonía de los conciudadanos y del mejor pensar y repetir como en las famosas panateneas: "Somos hombres esforzados, pues nuestro turno ha llegado" y en realidad, se- ñores, debemos posesionarnos bien de la misión que a cada uno corresponde y aprovechar nuestros esfuerzos contribuyendo a resolver los más apremiantes pro- blemas en bien del progreso general. Sirva esta concentración para demostrar que el i-otario es hombre esforzado, buen amigo y gran patriota. En la activa y constante lucha de los pueblos del Norte por mantenerse, por salir del estado de estagnamiento en que se encuentran, han actuado los Rotary Clubs cooperando, ya sea como colectividad o individualmente como rotarios, a toda persona de buena iniciativa, a cada autoridad que haya deseado trabajar en beneficio de la situación de estos pueblos. Queremos que los esfuerzos de esta jornada sean benéfico a todos los pueblos del Norte y que cada uno de las representantes de éllos adquieran un enorme caudal de optimismo' y energías, para que, al regresar a sus ciudades, puedan es- clamar en alta voz, que es seguro esperar mejores días, que es posible el progreso, que será un hecho el engrandecimiento de la Patria, siendo únicamente necesario, trabajar, cooperar, servir! 16 Bienvenidos mis distinguidos consocios y que de esta concentración saquéis el mejor estímulo que aliente vuestra alma y vuestra vida. Concluido el discurso de bienvenida del Presidente del Rotary Club de An- tofagasta tomó la palabra el Past Presidente del Rotary Club de Iquique y de- legado a la Concentración quien dirigió la palabra en los siguientes términos: Señor Intendente: Señor Alcalde: Señor Presidente del Rotary Club: Compañeros rotarios: La feliz y acertada iniciativa del Rotary Club de Antofagasta de celebrar una concentración de los Clubs de la región norte del Distrito ha sido recibida con aplauso y entusiasmo por los Clubs invitados, la mayor parte de los cuales han enviado sus representantes y los que concurren animados de los mejores propósitos para cooperar al brillo y éxito de esta Concentración de la que segu- guramente, se han de obtener positivos beneficios, tanto para los que tenemos el agrado de asistir a ella, como por los Clubs que representamos. Desde luego, es ya un gran priyilegio para nosotros compartir con los com- pañeros de Antofagasta y los de otros Clubs en un ambiente en que imperan el compañerismo, la lealtad .y sinceridad, y los será después, cuando regresemos a nuestros lares y demos cuenta en nuestros Clubs a la labor proficua desarrolla- da durante la Concentración. Es para mi un alto honor y un verdadero placer saludar a los compañeros del Rotary Club de Antofagasta, en nombre de los Delegados de los Clubs que asisten a esta Concentración, agradecerla afectuosa bienvenida que nos ha dado su activísimo Presidente y expresarle nuestra cordial felicitación por el éxito que seguramente ha de coronar nuestras labores. La amable invitación a esta Concentración nos proporciona también el agrado de visitar esta laboriosa y progresista ciudad en los días que, vestida de gala, ha de celebrar con entusiasmo la primera Semana Antofagastina, demos- trando de esta manera el optimismo y pujanza de sus habitantes que, sin dejar- se abatir por el largo período de crisis que han atravesado, hoy la Éacen surgir vigorosa, poniendo de manifiesto el grado de progreso urbano, higiénico y co- mercial e industrial que ha alcanzado que la hace figurar entre las ciudades más adelantadas de la República. Debo también cumplir con el grato deber de saludar, en nombre de los ro- tarios visitantes, a las dignísimas autoridades aquí presentes; al señor Intenden- te de la Provincia, General don Luis Cabrera Negrete, que con todo celo y talen- to gobierna esta provincia dando una prueba de que después de haber servido a la República desde los altos puestos de la gerarquía militar continúa hoy sir- viéndola, gobernando una de las provincias más importantes con el empleo y de- cisión que le caracterizan; al Alcalde don Horacio Silva Adriasola, cuya labor activa y benéfica es conocida y admirada no solo por los habitantes de esta ciu- dad, sino también por los que residimos fuera de ella y que con todo brillo y ta- lento ha continxiado la tradición de los buenos Alcaldes que han administrado esta ciudad hasta colocarla en la envidiable situación en que se encuentra. El éxito brillante ya asegurado de la Semana Antofagastina ha de ser debido segu- ramente a sus desvelos y labor tesonera. Nuestra palabra de aplauso y de admiración para estas autoridades, y para los organizadores de la Semana Antofagastina. He de concluir señores, formulando un voto muy ardiente por la prosperi- 17 dad del Club rotario de Antofagasta, y por la felicidad de cada uno de sus miem- bros y por el progreso creciente de esta activa y floreciente ciudad, cuna de grandes y atrevidas iniciativas. Con esta alocución se dió por terminada la sesión inaugural de la Concen- tración Rotaría del Norte de Chile. Segunda sesión de la Concentración Rotaría del Norte de Chile El Domingo 22 de Julio se verifica la segunda sesión en la Quinta Casale, almorzando. Asisten: Rotary Club de Iquique: Don Eduardo Valenzuela, Dr. Germán Aliaga y Pedro Medrano. Rotary Club de Tocopilla: Señores Alfredo Renner y José Yñesta.' • Rotary Club de Chuquicamata: Srs. Pablo Schlack; Alfredo Jolly y Herbert Hodges. Rotary Club de Calama: Don Federico Marull; don Octavio Montt; don Juan E. Abaroa y Dr. Carlos Glasinovic. Rotary Club de Taltal: Don Carlos Prenafeta; don Eugenio Ibañez y don Guillermo Martin. Rotary Club de Copiapó: don Guillermo Rojas Carrasco. Rotary Club de Antofagasta: Señores Oscar Riesle; Eduardo Roth Gibbs; don Federico Droguett; Augusto de Ramón; Alberto Bahamondes; Horacio Silva Adriasola; Germán Cohén; Luis Gorcet; Ricardo Sotomayor; Gunther Lederer; Clímaco Hermosilla; Benjamín Leiding; Pedro Ureta; Juan de Dios Carmona; Dr. Dagoberto Arriaga; Antonio Cicarelli; Luciano Hiriart Corvalán; Claudio Fletcher, Luis Erazo, Angel Tosso, Ricardo Adriasola, Erwin Feilmann, Jorje Norton; Dr. Yicencio Carrasco; Alfredo Campusano; Williams Eldridge; Onofre Torres; Rudolf Schnaubert; Marcelino Rimassa y Enrique Feliú. Antes d*e darse por abierta esta reunión don Oscar Riesle ofrece la Presiden- cia de la Concentración a don Eduardo Valenzuela, delegado por Iquique y Pre- sidente del Rotary Club de esa ciudad, quien la acepta y agradece el gentil ofrecimiento de los rotarios presentes. Acto seguido declara abierta la reunión y ofrece la palabra al Secretario para que dé lectura a la cuenta. Se leen las siguientes comunicaciones llegadas a la mesa: Del Rotary Club de la Serena: Telegrama Rotary Club Antofagasta, Nos será imposible enviar delegados. Rogamos aceptar nuestra escusa. Alarcón Pre- sidente. Telegrama del Rotary Club de Coquimbo: "Renovando el sentir de todos nosotros no poder ser representados Convención iriicia hoy ese gran Club a^nto- fagastino nos adherimos a Uds. formulando nuestros más sinceros votos para que de ella se obtenga el mayor beneficio en bien de nuestra institución. Igual- mente deséámosles que la Semana Antofagastina sea coronada con el ma- yor éxito para esa región".- Jaime Oliver, Presidente. Telegrama del Rotary Club de Arica: "Por inconvenientes de última hora nuestro delegado nos avisa no poder concurrir. Por esta razón nos hemos apresurado a comunicárselo deseando manifestar a su Club cuanto sentimos que en esta oportunidad no podamos hacernos representar. Finalmente deseamos ma- nifestar a Ud., y por su intermedio, a los compañei'os rotarios nuestros agradeci- 18 mientos por su invitación haciéndole presente nuestros deseos por el éxito completo del importante torneo rotario". Harold Barber, Vice-Presidente; Eduar- do Millas, Secretario. Terminada la lectura de la cuenta, don Luis Gorcet, Tesorero del Rotary Club de Antofagasta, diserta sobre los fines dé esta Concentración en los siguien- tes términos: Señores Rotarios. Señores: Es para mí particularmente honroso saludar a los distinguidos huéspedes que inspirados en la constitución rotaiiana, han llegado hasta nuestra ciudad a estimular y alentar el objetivo de esta concentración que tiende a fomentar la amistad entre los miembros de los distintos clubs circunvecinos para'llegar a un mejor entendimiento, para aunar todos sus esfuerzos y para poder realizar así mejor sus ideales, ya que todos sufren las mismas necesidades y tienen las mismas aspiraciones. El fomento de la amistad como medio de servir, significa el más grato y efectivo medio de procurar el acercamiento entre los hombres, estrechar sus vín- culos y proporcionar el desarrollo de una acción conjunta en pro de la colectivi- dad y sus necesidades. El cultivo de una amistad cordial y sinceramente com- partida, nos brinda además de una satisfacción íntima, la oportunidad de asociar nuestro esfuerzo e inteligencia a la consecución de una obra práctica, o a la realización de un hermoso y anhelado ideal. Es indudable que nuestro principal deber está en nuestras actividades ha- bituales, pero ellas no deben absorver toda nuestra atención. Sino que también debemos preocuparnos de todas aquellas necesidades que afectan a la colectivi- dad, con el objeto de elevar con nuestra ayuda el medio ambiente en que vivi- mos, cumpliendo así dentro de nuestra institución con la consigna de sus fines primordiales en su afán de servir. Lo que establece nuestra verdadera identidad son nuestros ideales. Entre los que pensamos en igual forma la amistad y compañerismo consti- tuyen una verdadera necesidad. De ahí nacen nuestros sentimientos de confra- terpidad que no reconocen fronteras y que palpitan en todos los Clubs Rotarios del mundo, puesto que en todas partes se encuentran rotarios de corazón. Por esta razón el mensaje rotario es de simpatía humana y de positivo com- pañerismo hacia todos los que profesan sus postulados. No debemos olvidar, distinguidos compañeros, cuanta significación y tras- cendencia tiene para el armónico desarrollo de la vida, tanto colectiva como in- dividual. el cultivo cariñoso y sincero de la amistad; de ella nacen siempre las más nobles y levantadas iniciativas. Desarrollando con el debido entusiasmo la finalidad cuarta de nuestra cons- titución de estimular el desarrollo de la amistad como una oportunidad para ser útil obtendremos como fruto un porvenir mejor. Para alcanzar la realización de estos objetivos es indispensable que nuestro ideal penetre hondamente en el alma de cada uno de nuestros consocios y persi- gan su realización por todos los medios a su alcance. Los diferentes temas que serán tratados en esta concentración nos proporcionarán una pauta de trabajo que deberemos desarrollar para conseguir el mejoramiento de la situación ac- tual en que vivimos. Y hago votos porque de ella se obtengan los mejores frutos para lo cual cada uno de nosotros aportaremos nuestro más sincero y mejor es- fuerzo. 19 Finalizada la disertación de don Luis Górcet, el representante de Iquique dá lectura al siguiente trabajo que somete a la consideración de la sala: Rotciry y las provincias del Norte La naturaleza no lia sido pródiga con estas provincias del Norte. Las ha pri- vado, casi por entero, de todos los encantos externos que impresionan gratamen- te los sentidos y que constituyen lo que podríamos llamar "belleza física" de una región. Tarapacá y Antofagasta son a la manera de esas Hembras fuertes, bien plan- tadas, musculosas y enérgicas que, no obstante encerrar en el pecho un corazón noble y bondadoso y estar favorecidas con entrañas propicias para el fruto ópti- mo, carecen de suavidad armoniosa en sus líneas, de dulzura en el rostro y de todo ese conjunto de cualidades espirituales y fisiológicas constitutivas de la be- lleza femenina. Así como tales hembras no despiertan encendidas pasiones ni provocan atracciones súbitas, estas provincias no ofrecen tentaciones gratas a la pupila ni al ánimo liviano de las gentes que las visitan como meros turistas o por asuntos relacionados con sus profesiones o negocios. Aquí, la tierra, en sus distintas configuraciones, es hosca y, en apariencia, estéril. Las playas costaneras, la serranía, la pampa, la cordillera andina, todo es gris, desolado y árido. Las ciudades mismas, aún aquellas que son, a la vez, puertos importantes, carecen de bellezas arquitectónicas suficientes y hasta del confort necesario para halagar y retener al turista o al visitante obligado. Hubo un tiempo, es verdad, en que estas provincias tuvieron un prestigio fascinador para los habitantes del centro y del sur del país. Pero ese prestigio fascinador no atraía a los turistas ni a los buscadores de bellezas naturales con que deleitar el espíritu y disipar el "tedium vitac". Las provincias de tierras grises y, aparentemente, estériles, se habían ido poblando poco a poco, de oficinas salitreras con chimeneás humeantes y campa- mentos en bullente agetreo de colmena. Tarapacá y Antofagasta habían revela- do a los hombres el secreto de sus entrañas. El salitre—el generoso oro blanco principió a producirse en abundancia y salió a invadir los mercados mundiales para fertilizar e infiltrar nueva vitalidad a las tierras agotadas del viejo mundo. "Va a ser nueva savia y sangre nueva; él va a ser vida nueva en los exhaustos y envejecidos vientres de otra gleba", como ha dicho uno de nuestros más vibrantes cantores de la pampa salitrera. Desde estas provincias, hurañas e inhospitalarias, surgía sin interrupción, de día y de noche, el fragor de cien motores y miles de obreros forjaban el más grandioso poema del músculo y del trabajo. De aquí emergía algo como el canto de la sirena de la leyenda hincana, que atraía con su melodía engañosa al obre- ro, al comerciante o al aventurero que busca la ganancia fácil y rápida. La pampa fué como un enorme estadio adonde acudía, resueltamente, a me- dir pujanza y dirimir superioridad lo más granado de la peonada nacional y de los países vecinos. Venirse "al norte" llegó a ser, para muchos de nuestros com- patriotas, sinónimo de venir a ganar fortuna fácil. Y fué así como estas provincias se fueron poblando rápidamente; varios puertos se abrieron para recibir los barcos de todas las banderas que acudían a llevarse el oro blanco; numerosos pueblos se levantaron en medio de la ardiente ¿0 desolación de la pampa; la industria salitrera y el comercio les dieron vida in- tensa y prestigio de provincias esforzadas, laboriosas y ricas. Desgraciadamente, las causas que dieron este prestigio casi legendario a las provincias salitreras, han sufrido serio quebranto. La crisis del salitre aca- lló el fragor de los cien motores y apagó el rumor de colmena que de ellas emer- gía. En el lugar de la actividad constante, nunca detenida, reinaron de nuevo la calma, el silencio y la inacción en la desolada amplitud pampina. Pero los largos años de trabajo rudo, de vida intensa, de actividad sin de- saliento, habían ido forjando, en forma definitiva, una población de hombres su- fridos, con mentalidad, gustos, costumbres, con psicología, en suma, que los sin- gulariza y distingue fácilmente de los del resto del país. El nortino, de espíritu esforzado y altivo, ha logrado descubrir, poco a poco, todo el valor intrínsico y la importancia no igualada que estas provincias tienen parala economía, la pros- peridad y la grandeza de la Patria. Antofagastinos y tarapaqueños han sabido penetrar en el secreto- de sus provincias y saben de las múltiples y variadas riquezas que ellas encierran y que solo entregan a los hombres de ánimo antero y de brazo ágil y fuerte para la acción. Por eso ellos saben apreciar toda la belleza, invisibles para los ojos profanos, que estas provincias guardan en sus costas abruptas, que las olas azo- tan rabiosas o acarician juguetonas; en sus calvas serranías, que esconden el te- soro de sus minas inexploradas; en sus pampas ardorosas, que aún conservan abundantes calíchales, o en su cordillera andina, que oculta valles fértiles y oasis perfumados. Es por todo esto que la crisis, que tan hondamente ha herido la riqueza vi- tal de nuestra zona, no ha aniquilado ni destruido la personalidad del "nortino", ni ha amenguado la fé y el cariño que por ella ha demostrado siempre. Antofa- gastinos y tarapaqueños han sabido mantener su prestigio y su altivez, con en- tereza y varonía. Y la mejor prueba que de esta verdad puede exhibirse, es la celebración de esta "Semana Antofagastina". Obra de esfuerzo y optimismo, índice de vitalidad regional y ejemplo de laboriosidad y de pujanza.

El rotarismo norteño debe ser, lógicamente, flor de las cualidades, síntesis de las virtudes propias de los pobladores de estas provincias. Y, acordes con los principios de altruismo, amistad, y de cooperación colectivas, que son el alma de la organización rotaría, debemos esforzarnos por desarrollar y acrecentar el afecto que los nortinos sienten por su tierra; debemos encaminar nuestras acti- vidades demostrativas del Ideal de Servicio en el sentido de hacer revivir el prestigio que esta región tuviera otrora. Y sí ya no fuera posible que sea la riqueza de la industria salitrera el in- centivo que atraiga a los habitantes del resto del país, hagamos surgir nuevas fuentes de atracción, exhibamos otras modalidades o elementos regionales que despierten el interés de los estraños por visitar y conocer estas provincias. Si aquí no hay montañas, ni lagos, ni balnearios q\ie provoquen la curiosi- dad del turista internacional o despierten el interés de nuestros connacionales por conocer esta vasta región del país, hay, en cambio, un clima invernal mara- villoso. Si no hubieran otras riquezas naturales que ponderar como fuente de atrac- ción, estás excelencias del clima bastarían, por si solas, para provocar una co- 21 rríente, cada vez mayor, de visitantes en los meses fríos del año. Son inconta- bles las personas que, en la capital o en otras ciudades del país, por ignorancia, por apatía o, simplemente, porque nadie se ha preocupado de producir en sus espíritus entumecidos una reacción aportuna, dejan trascurrir los meses de in- vierno junto al calor de la estufa o entre la perezosa y vieja tibieza de sus sába- nas. Hay que llegar hasta ellas y gritarles, como en la leyenda bíblica, "leván- tate y anda", "levántate y ven a desentumecer el cuerpo y a confortar el espíri- tu bajo el esplendoroso sol nortino".... Hay, además, otras riquezas naturales que deben darse a conocer por toda suerte de medios para que en el resto del país sepan de su existencia y las gen- tes afluyan a conocerlas personalmente. Me refiero a las fuentes termales. La provincia de Tarapacá, en especial, es rica en fuentes de aguas minero- medicinales que, por la variedad de sus componentes químicos y por sus insupe- rables cualidades salutíferas, son dignas de adquirir la reputación continental que tienen las de Chillán, Cauquenes, Panimávida y otras. Entre ellas, las de Mamiña están adquiriendo, por el sólo mérito de sus vir- tudes medicinales, un prestigio que crece y se difunde, de día en día, no obs- tante su aislamiento y las mil dificultades y molestias que hay que vencer para llegar hasta el pequeño oásis que las esconde, avaro, como un tesoro precioso. A 137 kilómetros de camino de automóvil desde Iquique, recostados indo- lentemente en los primeros contrafuertes de la cordillera andina, están el caserío de Mamiña y el oásis del mismo nombre. Hay allí unos trescientos habitantes, todos indígenas, que cultivan la alfalfa, el maíz, el trigo y algunos árboles fru- tales. Tiene la indolencia aborigen; su falta de iniciativa, su carencia de curio- sidad, los ha mantenido aislados y casi desconocidos hasta hace muy pocos años. Un sol siempre radiante, un cielo siempre despejado (ecepto en la segunda quincena de Enero y durante el mes de Febrero, en que suele haber lluvias y tormentas) dan al clima de Mamiña condiciones muy difíciles de encontrar en otra parte. En diversos puntos de las pequeñas quebradas cubiertas de vegetación, sur- gen vertientes de variada termalidad. Sus aguas empleadas en baños o como be- bida, tienen imponderables virtudes curativas para el reumatismo, para las en- fermedades de la piel, del estómago, de los ríñones, del hígado, etc., que enco- mian y ponderan, sin reservas, cuantos han llegado hasta Mamiña en busca de remedio para sus males físicos o en procura de distracción y de descanso para los espíritus deprimidos o para los cerebros fatigados. Las de Mamiña podrían convertirse en las mejores termas de invierno de nuestro país si se facilita el ac- ceso a ellas y se las dota del confort y de todos los elementos necesarios para que los visitantes encuentren cómoda, grata y benéfica su estadía en ellas. Podrían convertirse en un centro de atracción durante los meses que per- manecen clausuradas las de Chillán y demás termas conocidas del País. Fuera de las termas de Mamiña, hay en Tarapacá muchas otras méqos co- nocidas, como las de Chismiza, Chusmiza, Pica y otras, que tienen también al- tas condiciones y todavía desconocidas virtudes medicinales. No solo el sol, radiante—que ha sido el primero y que será último médico de la Humanidad—no solo el clima invernal maravilloso, no solo las termas de invierno pueden exhibir estas provincias para atraer al visitante. Hay en ellas riquezas mineralógicas inexplotadas y casi desconocidas por falta 'de vías de co- municación, y hay posibilidades agrícolas apenas sospechadas. Si gp las estudia, ánaliga j trabaja; si se las da a conocer eu todo su valor, pero sin engaño ni ánimo fraudulento, pueden despertar el interés de los capi- talistas nacionales y extranjeros. Y, entonces, la actividad industrial y comer- cial, la fiebre del trabajo, impulsarían de nuevo la prosperidad y el progreso re- gionales; renacería la vida intensa, laboriosa y pujante, sobre que estuvo cimen- tado el orgullo y el prestigio de estas provincias. Para alcanzar los objetivos y realizar las aspiraciones que quedan esboza- das hay, pues, que dar a conocer las riquezas y cualidades de Tarapacá y Anto- fagasta: mediante una propaganda activa lograremos atraer hácia ellas corrien- tes permanentes y caudalosas de turistas, de hombres de empresa y de toda suer- te de visitantes. Pero no basta solo la propaganda: hay que propender, con el máximo em- peño posible, a que se hagan fáciles, cómodos y tentadores, si es necesario los medios de atracción y las vías de acceso a esta zona y de movilización dentro (le ellas. La propaganda turística constante y el ejercicio del esfuerzo colectivo, siem- pre renovado, lograrán obtener el abaratamiento de los pasajes por mar y tierra, el aumento y comodidad de los trenes y la construcción de ur.a buena red cami- nera. Los Rotary Clubs de estas provincias tienen, a este respecto, un amplio campo de acción. En el desarrollo de una de sus finalidades capitales y en cum- plimiento de una de las conclusiones aprobadas en la líltima Convención Rota- ria de Valparaíso, deben propiciar la creación de Comitées Locales de Turismo y Urbanización en todas las comunas de su jurisdicción. El pronto y fiel cum- plimiento ele esta recomendación será obra efectiva para ensanchar el conoci- miento-y afianzar la amistad con nuestros compañeros de todo el Distrito, y para servir e impulsar la prosperidad de nuestras Provincias. Con este fin someto a la deliberación y resolución de la Concentración de los Clubs Rotarios del Norte de Chile, el siguiente voto: Considerando: Lo-Que' las Provincias de Tarapacá y Antofagastá poseen riquezas minera- lógicas y agrícolas, condiciones climatéricas y aguas termales insuperables, des- conocidas para nuestro País; 2.o-Que hay necesidad de ponerlas al alcance de todos nuestros compatrio- tas y de cuantos por ellas se interesen, por nuestro propio bien regional y para mayor grandeza de la Patria; 3.o-Que la explotación de tales riquezas y el aprovechamiento de tales pri- vilejios regionales pueden ser fuente de resnrjimiento y prosperidad; 4.o-Que los Clubs Rotarios deben provocar o secundar toda iniciativa de bien colectivo, dentro su propio organismo o en el seno de otras instituciones. La Concentración de los Clubs Rotarios del Norte de Chile acuerda reco- mendar a todos los Clubs de las dos provincias el inmediato cumplimiento de la conclusión aprobada en la Convención de Valparaíso, en orden a propiciar la creación de Comitées Locales de Turismo y Urbanismo en todas las Comunas de ella. EDUARDO VALENZÜELA MOÑOZ

Terminada la lectura del trabajo de la representación Iquiqueña, y que es acojido con cariñosos aplausos, toma la palabra el Presidente del Rotary Club de Antofagasta don Oscar Riesle, quien, en vibrantes frases felicita en nombre 23 de los convencionales asistentes al digno representante de Iquique, y en su per- sona a todos los amigos del Rotary Club de esa ciudad, por el brillante trabajo presentado por el señor Valenzuela. Siguiéndose el orden de la tabla le corresponde el uso de la palabra a la delegación de Calama. Don Octavio Montt, representante del R. C. de esa ciudad dá lectura a su trabajo y que se titula: El Loa y sa importancia minera y agrícola Feliz ha sido la idea de las autoridades de Antofagasta al propiciar la "Se- mana Antofagastina", como feliz ha sido también, la iniciativa del Rotary de esta ciudad de celebrar esta Concentración de todos los Clubs congéneres del Norte. Ello nos del la oportunidad de estrechar nuestras relaciones de amistad ro- tai'iana y servirá para conocernos más íntimamente y para dar a conocer al país lo que es esta provincia y lo que necesita para su mayor engrandecimiento. El club que represento me ha encomendado la redacción del tema que de- berá presentar en esta Concentración elijiendo para su desarrollo el que sirve de rubro a este trabajo, pues ha estimado que es el de más importancia para el Departamento El Loa dada su especial condición de zona minera y agrícola en el norte del país. Lógicamente, dentro del margen estrecho del tiempo fijado, no ha sido po- sible esplayarse como el tema lo merece y ha sido necesario concretarse a lo es- trictamente Indispensable para su comprensión. Loa Minero Pocos y quizás ningún Departamento de la República lia sido tan genero- samente dotado por la naturaleza como El Loa. Sus riquezas mineras son fabulosas, su zona agrícola es la más estensa y productiva del norte del país y su importancia comercial por sus relaciones con B'olivia es de sumo valor. Bastaría solo mencionar el mineral de Chuquicamata considerado como el haz minero de cobre más importante del mundo, cuyos cerros guardan millones de millones de toneladas de cobre y cuya laboración y explotación demorará un siglo o más, para justificar el aserto con que empiezan estas líneas. Pero hay aún más. Sus cordilleras y sus serranías atesoran en su seno mine- rales de toda clase y valor. Ahí tenemos a Ollague, San Pedro., Polan, Putaña, Ascotan, etc., etc., con sus azufreras inagotables y de una pureza que casi llega al ciento por ciento; las minas de sulfato de alúmina a las márgenes del río San Salvador, a unos po- cos kilómetros de Calama; las ricas minas de bórax de Cebollar, cuya explota- ción en gran escala daría para abastecer al mundo entero por muchos áños; los yacimientos de cloruro de sodio o sal gema en San Pedro de Atacama, de exce- lente calidad; las minas de plata y plomo de Atahuálpa y El Inca; yacimientos de sulfato y carbonato de sodio en casi todo el Departamento, y como corona- ción de esta fecundidad generosa pueblan el territorio ricas minas y lavaderos de oro principalmente en las sierras, de Mal Paso, Aralar, Conchy, San Lorenzo, El Abra, Sajaza y otras, algunas tan antiguas que datan del tiempo de los abo- rígenes. Todo demuestra pues, que bien estudiadas las. fuentes productoras de El 24 Loa, la minería es la industria o actividad llamada a fundar esperanzas efecti- vas de su resurgimiento económico. Actualmente solo Chuquicamata y algunas azufreras son las que dan un pe- queño movimiento comercial al Departamento, pues fuera de Iruputungo y Chu- tiza de los reñores Packard Bell y Quin; de las azufreras de Caite de los seño- res Aguirre y Hoyos; Santa Elena, en Puquios, de don Angel Montoya; de Olla- gue de los señores Carrasco, Caralps y Borlando, y de San Pedro de Atacama de los señores Nuñez y Escalante, y uno que otro más cuyas pertenencias están re- lativamente cerca del Ferrocarril, con pequeño costo de acarreo y con caminos que han debido construir expresamente y de su peculio personal, la mayoría de las azufreras permanecen inactivas por carencia de capitales y medios de explo- tación. Faltan caminos, faltan medios de transporte, falta dinero, falta en suma, la acción bien encaminada de ayuda efectiva a la minería; falta la comprensión ne- cesaria para convencerse que en la industria minera está el porvenir de nuestra Nación y la fuente inagotable de riquezas para sacar al país de la postración fi- nanciera que hoy lo afüje y para independizarlo económicamente para siempre. Hay regiones enteras en El Loa con minas de azufre, plata, hierro, plomo, ' oro, etc., etc., de una riqueza fabulosa, como San Pedro de Atacama, que debido a la inexistencia de caminos o al pésimo estado de las huellas, permanecen inex- plotadas porque en las condiciones actuales su producción se recarga enorme- mente por las distancias y por los medios de transportes, no haciendo comercial su explotación. Conceder préstamos a los dueños de minas, hacer o arreglar los caminos actuales, abaratar los fletes y medios de locomoción, conceder, primas de produc- ción etc., es medida indispensable y necesaria para impulsar la industria mine- ra, fuente, sino la única, la más importante de la riqueza de las provincias del norte de la República, en estos días. Si hoy con escasos medios y con casi ninguna ayuda, la minería ocupa al- gunos cientos de operarios y la producción alcanza apenas a un treinta por cien- to, una política comprensiva y de ayuda eficaz daría alimento a miles de obre- ros y aumentaría la producción en una cuota que podría ser triple que la actual, trayendo como consecuencia lógica mejores condiciones de A'ida, apreciable dis- minución del costo de producción, desahogo de las finanzas nacionales, menos efervecencias sociales y alejaría al obrero de las doctrinas utópicas que solo el hambre y la prédica de los disociadores hacen que nuestro pueblo acepte como ideal democrático. Unamos nuestros esfuerzos a conseguir que nuestros legisladores y gober- nantes se compenetren de la riqueza minera del Norte; solicitemos de nuestros representantes la dilijencia necesaria encaminada a obtener facilidades a los mi- neros; pidamos la construcción de nuevos.caminos y arreglo de los actuales; so- licitemos el abaratamiento de los medios de locomoción y confiemos que obte- niéndolos nuestra situación económica se trocará de miserable en opulenta y veremos surgir a corto plazo un Norte Nuevo que nos hará recordar los buenos y ya idos tiempos del oro blanco.

El Loa Agrícola.— En lo que se refiere a la agricultura el Departamento de El Loa posee más de diez mil hectáreas de terrenos cultivables que hacen de su territorio la linica zona agrícola de importancia verdadera en la provincia de Antofagasta. Desde la época de los lucas los trabajos del cultivo de la tierra realizados en las márgenes de los ríos y riachuelos que atraviesan El Loa fueron conside- rables. La civilización incaica introdujo allí la agricultura y el aprovechamiento de los recursos agrícolas de la región. Muestras de esta civilización son los canales de riego maravillosamente tra- zados, piedras para moler el grano, herramientas de madera para cultivar la tie- rra etc. de que aún quedan vestigios. San Pedro de Atacama vivió toda la colonia de la agricultura y con los nue- vos métodos introducidos por los españoles adquirió verdadera importancia co- mo zona productora. Posteriormente el auge minero y salitrero hicieron emigrar a los hijos de esas tierras y con ello vino el abandono de sus predios y la decadencia agrícola de la región; pero la crisis de los últimos años han hecho que nuevamente tien- dan su mirada a la tierra siempre generosa haciendo vislumbrar un resurgi- miento agrícola prometedor. •

La nueva orientación en que nuestros gobernantes se encuentran empeña- dos, aconseja seguir una política encaminada al aprovechamiento racional de todos los recursos que se nos ofrecen y el Departamento El Loa se encuentra maravillosamente situado para hacer de él uno de los que han de contribuir efi- cazmente al resurgimiento de la provincia de Antofagasta. Pero para obtener todo el beneficio agrícola es menester ir a la solución de sus problemas de regadío. El río Loa, el más caudaloso y que riega numerosos villorios y grandes va- lles, en su origen es de aguas purísimas y aptas para la agricultura, pero en los Gleisers de Copacoya recibe la afluencia del Salado cuyas aguas perniciosas en- venena las de El Loa quitándole a éste sus cualidades de cultivo. En San Pedro de Atacama el río que atraviesa la zona es de escaso caudal y para aprovechar sus aguas se hace necesario la construcción de un tranque que podría regar tres veces la zona que actualmente se cultiva. Toconao también necesita el aumento de aguas que riegue su hermoso y pequeño valle. Resuelto los problemas de regadío enunciados se abriría ancho campo a la agricultura del Departamento. Desviadas las aguas perniciosas del Salado, el valle de Calama donde actualmente se aprovechan dos mil hectáreas de cultivo de alfalfa, maíz y trigo, podría duplicarse, mejorando aún la producción e in- troduciendo el cultivo de hortalizas y la arboricultura. Los tranques de San Pedro de Atacama y Toconao permitirían un aumento de más de quinientas hectáreas y en fin, una orientación adecuada y científica en los métodos actualmente empleados permitiría la introducción de nuevas industrias como apicultura, la ganadería, la vinicultura y la fruticultura, ha- ciéndonos concebir para un tiempo no lejano, que El Loa puede llegar a ser el abastecedor agrícola no solo de la provincia de Antofagasta sino aún de Tarapa- cá y buena parte de Atacama, pues cuenta en su territorio centros de produc- ción como Aiquina, Caspana y Tury, con forrajes, cereales, hortalizas, arve- jas, papas; como Chiu-Chiu con pastos y ganado menor, como San Pedro de 26 Atacama y Toconao con buenas frutas y buen vino y con Galanía con maíz, trigo, forrajes, crianza de ganado mayor y menor, etc., etc. Vivimos en una región donde la naturaleza ha prodigado a manos llenas sus dones y no es posible que nuestra apatía e idiosincrasia nos envuelva en sus redes y desperdiciemos la oportunidad que se nos brinda. Pensemos que de nuestro esfuerzo depende nuestro bienestar y porvenir; reflexionemos que es nuestra la culpa de nuestra situación financiera y. de nues- tras miserias. Solicitemos para El Loa la creación de una planta concentradora de meta- les; pidamos el establecimiento de una Sucursal de la Caja de Crédito Minero; aboguemos por la fundación de una Escuela Práctica de Minería y Agricultura y veremos surgir, como por obra de magia, la riqueza fabulosa de esta tierra trayendo la prosperidad y el bienestar de sus pobladores.

A las 15 horas el Presidente de la Concentración dá por clausurada la se- sión de la mañana, invitando a los señores rotarlos y delegaciones presente a la 3a. reunión que se efectuará a las 17 horas en los salones de la I. Municipalidad.

Rl

taiBiaiaiaijiBiBiariii[ai«iiiai«iiiBj>íBiai«jBiBj«ijiti»EaiaiviBi«iftiaiaiBiaiiiiiBiaii!aiiiaia!BiBii(BitiiiB[iiaiiitifliitaiS!BiBiiiiiBiiEBitJSiaiaEa99iiiaiaiKia

La Farmacia preferida por el Cuerpo Médico y la más importante del Norte de Chile

UIIIIIIIIUIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIM^ PRAT 552-564 - CASILLA 234 - TELEFONO 28 WlllllllllllJlllllllllllItlItlIllll^

m Tercera sesión de la Concentración Rotaría del Norte de Chile Asisten las representaciones visitantes y la totalidad de los socios del Rota- ry Club de Antofagasta. El señor Intendente de la Provincia don Luis Cabrera Negrete y el Alcalde de la I. Municipalidad de Antofagasta don Horacio Silva Adriasola, ambos so- cios del Rotary Club hacen acto de presencia en la mesa de honor. Presidencia del Dr. Pablo Schlack, del Rotary Club de Chuquicamata. Abierta la sesión, el representante del Rotary Club de Antofagasta y Past Presidente don Augusto de Ramón dá lectura a su trabajo SEÑOR PRESIDENTE i7 COMPAÑEROS ROTA RIOS: Cuando los pueblos en la trayectoria de su vida ciudadana y económica, han logrado escalar la cumbre de sus aspiraciones, concediendo a los suyos aquel bienestar que alegra los sentidos y educa y eleva los espíritus, cuando en el auge de su desenvolvimiento político y social, pueden manifestarse orgullosa- mente ante la consideración de los demás, surge en su faz risueña un movimien- to de coquetería y en exposiciones amplias y en torneos del talento, de la indus- tria y del comercio, muestran a las miradas atónitas, de quienes concurren a presenciarlas, el milagro de su inteligencia y la pujanza de su esfuerzo. Se exhibe el cerebro (fe siis hombres en las múltiples manifestaciones del adelanto humano, y los sueños de hadas, que regalaban nuestros oídos de niños, encuentran manifestaciones materiales en ese cinematógrafo de su vida. Ora es la soberana grandeza del firmamento que se abre, mostrando la su- blimidad de sus secretos que aves mecánicas cruzan cada vez con más audacia; ora son monstruos marinos, nacidos de la leyenda, que lanzándose a través de los mares, sea deslizándose por el azul plateado de sus aguas o sumerjióndose en profundidades ignotas, van a sacudir el trepidar de sus motores en playas lejanas, acariciadas por el sol de los tópicos o azotadas por la dureza de las re- jiones árticas; ora, señores, es el milagro infinito del pensamiento que anula dis- tancias y se exhibe plenamente en toda su soberana majestad. Es la inteligencia del hombre que día a día se asimila, más y más, a la infinita y a la incomensu- rable inteligencia de s-u Creador. Pero, señores, las naciones de nuestro planeta son muchas y muchas y di- ferentes son también las condiciones en que se desenvuelve la capacidad de sus fuentes creadoras. No todas han recibido el beso con que la naturaleza, pródiga en ocasiones y parca en otras, ha querido señalarlas. Hay pueblos ricos y hay pueblos pobres; hay pueblos para quienes el sen- tido de la vida es fácil y los hay quienes deben batallar crudamente, para con- quistar en lucha abierta y permanente el sustento de su vida. Las razas se ma- nifiestan en todo su valer y van así creando, este vertiginoso momento en que vivimos y que si hoy lo consideramos como la cumbre a que puede llegar el adelanto y el progreso humanos, mañana quedará oscurecido en las páginas de las ciencias y en el libro inconcluso y siempre abierto de la humanidad. Señores: Antofagasta ha querido también, no en un rasgo de coquetería que no puede ofrecer, sino de defensa de su propia vida aniquilada por la crisis más horrenda que ha sufrido, mostrarse a los ojos de los demás, manifestarse ante los que como nosotros han forjado un Norte que es promesa y que es augu- rio de futui'as realidades; y su pretensión lójica por lo demás, la ha llevado tam- 28 bien a darse a conocer a aquellas rejiones del Centro y Sur del país, que miran estas pampas del norte, rodeadas únicamente de una aureola que tiende a oscu- recerse, por que se desconoce el nervio de vida que anima a sus habitantes. No es solo el problema salitrero el que preocupa a Antofagasta, hay fuentes considerables y hay una naturaleza exquisita y pródiga que esta abierta al em- puje dé los hombres de acción. Son sus mares dilatados con una fauna maritima que podría abastecer el mundo entero, son sus montañas fáciles unas, escarpa- das otras, que esperan el golpe de la barreta y el martilleo de la máquina po- tente para entregarse generosamente, abundantemente...; son sus valles agrícolas, ricos en toda producción que esperan ofrecer el fruto de sus mieses y la cosecha abundante de sus tierras vírgenes todavía. Antofagasta ha querido en "su semana", esponer a los ojos de quienes quie- ran visitarla, todo lo que vale, todo lo que es, todo lo que tiene, porque quiere también que se la conozca, que se la comprenda, que se la ayude en la lucha por su resurjimiento económico. Sus industrias numero'sas, su comercio y demás actividades, esponente de sus riquezas inagotables, estarán presentadas esplén- didamente en la Exposición de la Semana Antofagastina, gracias al espíritu de iniciativa y al optimismo incomparable de nuestro Alcalde-rotario, que ha lucha- do denonadamente para dar a este torneo el brillo necesario. Rotary no podía permanecer ajeno a estas actividades y es por eso que fiel a las normas que encierra su ideal del servicio, ha querido asociarse, cooperan- do al progreso de nuestra comunidad. Y ha querido también, por este medio, invitando a los Clubs rotarios de toda la región Norte, contribuir y afianzar una vez mas los lazos de compañerismo, de unión, de amistad y de solaridad, que son base y son esencia de nuestra institución. Talvez para los estraños pueda aparecer de difícil comprensión, ver un grupo de hombres que desentendiéndose de sus propios intereses, trabajen y se preocu- pen del de los demás, que muchos de ellos vengan desde largas distancias preocu- pados solo de contribuir con su experiencia y las luces de su entendimiento, a la aplicación de estos principios básicos del ideal rotario. Es que no se puede comprender, sin conocernos mejor, que el egoismo queda fuera de la puerta ro- taría cuando un socio se incorpora a su Club, y que ahí dentro en un ambiente de sincera comprensión, crecen y se desarrollan los ideales del servicio, que sin- tetiza nuestra filosofía en ese lema que todo lo dice en tan pocas palabras: "Dar de si antes que pensar en si"—"Antes servir, que beneficiarse".— La vida moral de la comunidad depende de la buena voluntad para servirla, de los grupos organizados y de que cada uno de sus pobladores. El fin pri- mordial de Rotary ha dicho el padre espiritual del rotarismo chileno, es desa- rrollar la personalidad del individuo, y como consecuencia, lograr que ocupe dentro de la comunidad, el lugar que le corresponde para que pueda ser útil a la misma, determinando asi que reflexione sobre su calidad de ciudadano en sus relaciones internacionales, nacionales o simplemente locales y que vean en sus negocios o en su profesión la ocasión de ser útil a la sociedad. Los deberes que tiene el rotario para con su país están indicados en la re- solución tomada en lá Convención de Dallas en 1929 y que dice: "Mediante la cooperación y el compañerismo de hombres representativos pertenecientes a di- versas ramas de negocios y profesiones, Rotary afirma que es deber de todo ciuda- dano dirijir sus actividades hacia el bien general, hacia el progreso y la prosperi- dad de su propio país. Rotary espera que los rotarios cooperen hacia una cordial compi-eusión internacional y hacia los elevados intereses de sus propios países." 29 Múltiples son los problemas que interesan a nuestra provincia y a sus veci- nos del Norte. Antofagasta como Tarapacá son por encima de todo, mineras. Pue- de decirse que no hay mineral que no esté guardado en las entrañas de sus pam- pas y sus sierras: cobre, bórax, azufre, petróleo, carbonato de cal, caolina, lapis- lázuli, mármol, ónix, sal común, carbonato de soda, sulfato de alumina, sulfato de barita, sulfato de fierro, sulfato de soda, tierras de colores, trípole, turbam yeso, guano, antimonio, cobalto, fierro, manganeso, mercurio, niquel, oro, plata y plomo; muchos de estos como el cobre, el azufre, sulfato de soda, oro, guano, etc., son materia de intensa explotación; los demás se les explota en forma reducida, o aún no han sido tocados debido a las dificultades que representan las enormes distan- cias en que están ubicados o más que eso a la falta adecuada de caminos o de transportes mecánicos. El salitre y el yodo industria base de estas dos provincias, son tan conocidas, que no he creído necesario considerarlas en esta lijera expo- sición. Muestras de esta pujanza son las grandes plantas salitreras y los estableci- mientos de beneficio de minerales de cobre, azufre y oro, que como Chuquicama- ta, Guanaco, azufreras Carrasco, Caralps y tantas otras dan movimiento a esas riquezas y son fuentes de ocupación de grandes continjentes de obreros; y al lado de éstas, en menor escala, están entre otras las esplotaciones guaneras de Meji- llones que ocupan un buen número de obreros. Pero si la minería es importante, no lo es menos por sus grandes proyeccio- nes, la industria agrícola, que tiene tanto en nuestra provincia como en la de Ta- rapacá, un futuro halagador. Bastaría llevar a la práctica en nuestro valle de San Pedro de Atacama, la construcción del tranque en el río del mismo nombre y otras obras de secundaria importancia destinadas a producir' agua en abundancia, para entregar al rudo brazo del labriego, miles y miles de hectáreas de tierras aptas, que solo esperan el bautizo fecundo del agua para rendir agradecidas cuanto ne- cesita esta rejión. Y lo que se dice de San Pedro, puede decirse de los valles de Ca- lama, Aiquina, Chiu Chiu, Quillagua, Toconao y otros de menor importancia. Y así como nos referimos a estos grandes centros de producción agrícola en nuestra provincia, no podemos dejar de mencionar aquellos con que cuentan nues- tros vecinos del Norte, como son sus grandes valles de Azapa y Lluta y los de Putre, Belén Codpa y General Lagos, en Arica, la Tirana y Pica en Iquique y las proyecciones que se vislumbran con el aprovechamiento de la pampa del Tamaru- gal y los embalses de Pachica y Caritaya que vendrían a regar miles de hectá- reas de buenos suelos. Pueden pues estas rejiones ser grandes productoras de algodón, aceite, caña de azúcar, trigo, cebada, maíz, betarraga azucarera, papas, cebollas, ajos, zapallos, alfalfa, vinos y frutas escojidas de innumerables variedades, como ser naranjas, plátanos, peras, cerezas, duraznos, uvas, etc. Deseo recalcar lo que significa el cultivo y la producción que rinden estas tie- rras comparadas con las del centro o Sur del país. La betarraga azucarera pro- ducto europeo, pesa como término medio un kilo, el mismo producto en el centro del país llega a 2 kilos y en Calama su peso medio es de 6 kilos. En la exposi- ción que se abrirá el Martes, podrán contemplarse ejemplares de betarraga cala- meña de 9 kilos y otros con un peso de 5 kilos. Podrán contemplarse también Peras de San Pedro, de un peso de 250 gramos cada una, debiendo recalcar que las hay, como el que habla ha podido verlas, de un peso de un kilo y medio cada una. Las manzanas de Toconao son famosas igualmente por su gran tamaño. A los productos espuestos pueden agregarse, toda clase de verduras y horta- lizas, que se dan perfectamente bien en el interior. No podríamos dejar de mencionar la industria pesquera que mediante la uti- lización de los recursos que la práctica y la técnica aconsejan, puede llegar a ser- una industria de incalculable importancia en nuestra provincia, que rinda benefi- cios positivos a las clases obreras en especial. Nuestra fauna marina es inmensa y puede proveer todas las exijencias de la industria. 30 Hemos señalado los principales factores que pueden contribuir al desarrollo comercial de estas provincias del Norte. Hay algunos otros que debemos considerar. Sabemos que Antofagasta es una ciudad privilegiada, porque. ella representa un centro de atracción internacional. Por su situación geográfica en la costa cen- tral de sud américa, sus ferrocarriles internacionales en explotación y en proyecto puede decirse, ya que solo se inician las obras del ferrocarril a Salta que le per- mitirá unirse con el Norte Argentino, el Centro y Sur Boliviano, y por su mayor proximidad a países como Inglaterra, Estados Unidos, Méjico, Japón, China, India, Australia y Nueva Zelandia, desviará la zona de atracción del puerto de Buenos Aires en Argentina con los consiguientes beneficios para esta rejión. Necesita en- tonces que se impulsen las obras del Ferrocarril a Salta, tendiéndose los rieles necesarios en sus terraplenes construidos, pues de lo contrario el viento de la pam- pa destruirá los trabajos efectuados y se llevará los millones invertidos inútilmente. Necesita que se terminen cuanto antes las Obras complementarias del Puerto de Antofagasta, a fin de que los vapores con ia comodidad necesaria puedan atra- car a sus malecones. Obras son de gran aliento, pero es mala política abandonar- las, o suspenderlas, sin estar totalmente concluidas. Nuestras relaciones comerciales con Bolivia, años atrás se conducían en forma que nuestra ciudad obtenía considerables beneficios con la venta de sus productos. Especialmente la minas de Patiño se proveían en abundancia de todos los mate- riales que necesitaba su gran explotación industrial. Vinieron las dificultades pues- tas por la imposición del control de cambios internacionales, y como consecuencia de esto, perdimos el mercado boliviano, pues los compradores fueron a buscar sus productos en los propios centros de producción. En la convención provincial veri- ficada en Chuquicamata en Setiembre del año pasado, nuestro Club presentó a la consideración de la asamblea una moción destinada a producir un acercamiento comercial efectivo con la República de Bolivia, ya que un tratado comercial no re- sultaba oportuno. Nuestro Club considera conveniente insistir sobre estos puntos tan importantes y es por eso que inserto en este trabajo las conclusiones acepta- das en aquella convención. "Siendo del dominio público y de notoriedad manifiesta que Chile y Bolivia se • mantienen hace tiempo en una especie de aislamiento comercial, motivado por las trabas opuestas al desenvolvimiento del intercambio, y estimando la necesidad de establecer las buenas relaciones entre ambos países en materias de negocios, el Rotarv Club de Antofagasta se permite hacer las siguientes consideraciones: l.o El libre desenvolvimiento comercial, sin la protección de los poderes pú- blicos y entregado solamente a la iniciativa particular, ha mantenido por mucho tiempo en forma deficiente el intercambio comercial entre Bolivia y Chile, deficien- cia que en los últimos tiempos se ha hecho más grave, debido a hechos y cir- cunstancias qué son conocidas. 2.o Se reconocen las dificultades para que ambos países llegaran a vivir su vida comercial bajo las reglas de un tratado internacional, por el desequilibrio que resultaría entre la mayor producción de la República de Chile que tiene colocación en Bolivia y los escasos productos de Bolivia que tienen mercado en Chile. 3.o—A pesar de ese inconveniente, es de indudable conveniencia favorecer el comercio de ambos países, buscando más amplio campo para los productos chile- nos en Bolivia, reconquistando el mercado que se ha perdido y dando en compen- sación íi, Bolivia franquicias para su comercio internacional en Chile y fuera del país. 4.0—Se estima que la falta de este comercio ha contribuido a agravar la pro- funda crisis económica que ha afectado al norte del país, por lo cual deben bus- carse todos los medios posibles para mejorar la economía general de esta zona. Por estas consideraciones nuestro CÍub recomendó el estudio y aplicación de los siguientes puntos: 1.a—Rápida tramitación de las solicitudes del comercio por la Comisión de 31 Cambios Internacionales, creándose en Antofagasta y Arica un organismo encar- gado de esta tramitación o delegando la Comisión Central sus facultades a las res- pectivas Administraciones de Aduana. 2.0—Eliminar la intervención de la Comisión mencionada en la exportación a Bolivia de géneros, mercaderías o productos netamente nacionales, los que podrían ser pagados por los compradores en cualquier forma que convengan con los ven- dedores, sin obligación a retorno ni entrega del 10% en divisas extranjeras. 3.o—Obligación de retornar únicamente hasta un 50 % del costo de las merca- derías manufacturadas en Chile con materias primas importadas, eliminando ia obligación de entregar porcentajes al Banco Central en divisas extranjeras. 4.o—Abolición absoluta de todo trámite para las encomiendas de correo o fe- rrocarril hasta por un valor de más o ménos $ 1.000. 5.0—Eliminar de toda tramitación en la oficina de Impuestos Internos la ex- portación de vinos y licores embotellados. 6.0—Amplia libertad para importar de Bolivia a Chile mercaderías netamente bolivianas, principalmente suprimiendo la necesidad del permiso para importar. 7.o—Organización de los embarques y desembarques de la mercadería de y para Bolivia por las Obras del Puerto, de manera que puedan hacerse economías en relación con los gastos actuales y dar más seguridades sobre el cuidado y mo- vilización de la carga. 8.—Pedir a los cónsules de Chile en Bolivia un estudio de las mercaderías o productos chilenos que tendrían colocación en las respectivas rejiones o ciudades en que actúan, y pedir a los cónsules de Bolivia en el Norte de Chile un estudio sobre las franquicias o medidas que estimen convenientes, para la importación de las mercaderías o productos bolivianos". No está demás que agregue que algo se ha avanzado, aunque muy poco en el sentido espuesto, pues en la actualidad se encuentra en Bolivia don Benjamín Cohén, en representación del Gobierno de Chile para iniciar conversaciones y es- tudios de acercamiento comercial. Deseamos que esa misión tenga pleno éxito para el bien de nuestra provincia. Uno de los motivos a que puede atribuirse el costo alzado de la vida en esta región y la reducción en el movimiento y transporte de productos del interior, son los fletes marítimos y tarifas ferroviarias. Los productos de primera necesidad lle- gan a nuestra provincia encarecidos con los fletes, derivados de la política nacio- nalista de nuestro Gobierno. Es necesario entonces, obtener a lo menos la libertad en tas naves extrangeras para que puedan transportar los productos de la agricul- tura denominados comunmente "pacotilla", y la derogación de la ley de cabotaje. Las tarifas actuales del ferrocarril de Antofagasta a Bolivia son prohibitivas para el desarrollo de la agricultura y minería en esta región. Un ejemplo me bas- tará. En el valle de San Pedro de Atacama se producen anualmente unos 30.000 quintales de pasto (alfalfa). La producción de Calama y Chiu Chiu es muy supe- rior, pues alcanza a 60.000 o 70.000 quintales. Mucho de ese pasto lo consume el ganado; antes gran parte de este se enfardaba para venderlo a las oficinas salitre- ras cuando la industria movia las plantas Schanks. Hoy día con la falta de con- sumo de esas oficinas resulta prohibitivo traer pasto por el ferrocarril, pues el flete mata toda espectativa de negocios. El que habla, que en unión de otras personas, es productor de alfalfa en San Pedro, ha debido terminar la industria de aprensar- pasto, pues el transporte no compensa el mayor precio que pueda obtenerse en el mercado de Antofagasta. Su flete de estación Calama a estación Antofagasta, des- despues de .muchas gestiones se ha fijado en $ 2.20 el fardo de más o menos 60 kilos. Antes costaba $ 5. El mismo fardo del mismo peso, cuesta desde bordo 32 Valparaíso a bordo Antofagasta $ 4.50; desde Coquimbo y Huasco a bordo Anto- fagasta ¡$ 3.80. La distancia desde aquellos puntos hasta Antofagasta es tres o cuatro veces mayor que la de Calama a Antofagasta v sin embargo se ve que la tarifa actual del ferrocarril, es a lo ménos doble de la del vapor, desde el punto marítimo más cercano. El flete del trigo, cebada, maíz, es de $ 95 la tonelada o sea $ 7.60 el saco. El flete del choclo calameño cuesta cerca de $ 0.04 cada uno, y así por el estilo, son las tarifas aplicadas a los demás productos. Si la Empresa estableciera tarifas adecuadas,se intensificaría la producción del interior en sus variados productos con el consiguente beneficio para el comercio de la provincia. Por otra parte habría que mirarla conveniencia de reducir las tari- fas para el transporte de minerales pues disminuidos los altos fletes actuales, se ob- tendría una reducción en los precios de costo, como consecuencia de esto un au- mento en la producción y un capítulo mayor de negocios. Es indudable que también ha contribuido a ahondar la crisis comercial de esta rejión la intervención del Estado en algunas actividades industriales. Las oficinas públicas, ántes de la creación de la Oficina de Abastecimiento del Estado,- eran servidas en los artículos de escritorio, por los industriales del ramo en la localidad. Hoy esas reparticiones no compran nada en las provincias. Esto ha traído co- mo consecuencia una disminución enorme en el volumen de negocios que como las Imprentas y Librerías especialmente han tenido que sentir, produciéndo la cesantía de parte de su personal. Según datos proporcionados por el señor Secre- tario de la Cámara de Comercio, esta medida fiscal ha arrojado a la calle alrede- dor de 500 operarios, en un conjunto de talleres tipográficos que representan una inversión de más de tres y medio millones de pesos. Los talleres fiscales, sin pa- gar arriendos, contribuciones, patentes, seguros, etc., no permiten la posibilidad de una competencia y arruinan la iniciativa particular que debe cubrir no solo esas cargas, sino muchas más. Solo eliminada la competencia del Estado puede el comercio y las industrias particulares desarrollarse libre y convenientemente. El réjimen tributario vijente es otra de las causas que ha ahondado la crisis del Norte. En la Convención de la Producción y del Comercio celebrada última- mente en Santiago, se ha analizado este punto por los representantes del comercio de Antofagasta. Esperamos que de esa amplia discusión surja el remedio necesa- rio al mal que señalamos. El turismo por fin, es uno de los puntos que más interesan en el fomento y conocimiento de las provincias del Norte. Aparte de su clima excelente, que lo ha- ce ideal en su temporada de invierno y que puede ser la base, mediante la cons- trucción de buenos hoteles, de intenso tráfico en personas que necesitan climas templados en la época de fríos, Antofagasta y demás poblaciones del Norte de Chile, tiene también hermosos puntos de atracción que lo hacen especialmente in- teresantes. Arica cerrada en parte por la isla Alacrán es una ciudad que tiene induda- bles atractivos, con sus modernas construcciones. Llama la atención el elegante y cómodo edificio del Hotel Pacífico, considerado como el primero de Chile en su género; su rampla a orillas del mar; jardines y paseos, el Morro, y el estenso y fértil valle de Azapa que muere a escasa distancia de la población. Su cercanía a Tacna y los fáciles medios de comunicación que existen con esta ciudad, permiten al turista pasar momentos agradables en esta vieja población colonial con su típica edificación española; su hermoso valle de Tacna, de asombrosa fertilidad que es- trechándose va a terminar a 30 kilómetros al interior con el Establecimiento Ter- mal Baños Calientes, es otro punto que hace agradable la estadía en esos lugares. Iquique ciudad que mucho espera del porvenir, que cuenta con comodidades y 33 atractivos, tiene al interior los Baños de Mamiña, célebres aguas medicinales que obtienen afluencia de gente especialmente en las temporadas de verano. Pica es famosa por su fruta esquisita. Pozo Almonte, Huara, San Antonio, Zapiga, se muestran como exponentes de la provincia. Tocopilla es también una ciudad que cuenta con las comodidades necesarias y que aparte de éstas, tiene el atractivo de su cercanía a las grandes plantas de María Elena y Pedro de Valdivia, al valle de Quillagua y unida ésta por un es- pléndido camino petrolado con Chuquicamata y Calama. Para que hablar de Antofagasta, cuando a todos nos es tan conocida, que tie- ne recursos y atractivos de toda especie y que está llamada en un futuro más o ménos próximo, con sus conexiones férreas internacionales, a ser una gran ciu- dad. De sus muchos puntos de atracción nos basta citar La Chimba, La Portada, la roca milenaria que cautivara la atención del naturalista Darwin; Cerro Moreno, Isla Santa María y Cobija la ciudad muerta. Hacia el Sur está Taltal, la verdadera california chilena por sus cuantiosos minerales de oro y están los valles de Huasco, Serena y otros, con sus poblacio- nes diseminadas, abastecedores pródigos de estas .poblaciones del Norte. Una política que intensifique el turismo hacia nosotros, debe ser la obra de sus pobla- dores y así como en épocas de verano, los ferrocarriles del Estado contribuyen a que la gente se vacie prácticamente hacia los panoramas que presenta la naturaleza en el Sur, mediante la implantación de tarifas especiales en esa época, debe preocu- parse de establecer también tarifas igualmente bajas, para los que tengan interés en conocer esta parte de Chile o huir de los fríos invernales del Sur, puedan llegar hasta estas provincias a recrear su vista ávidas de impresiones o a sustraerse en el abrigo de una temperatura primaveral. Las líneas de vapores, por su parte, de- ben contribuir a formar esta corriente turística, mediante la rebaja de sus pasajes que hoy. son prohibitivos aún para personas de recursos que quieran llegar hasta nosotros. Problemas son estos que requieren atención y constancia para llegar al éxito. Rotary no puede como institución independientemente considerada, abordar es- tos problemas, pero dentro del estudio de las necesidades de la comunidad a quie- nes se refieren, puede y debe dirijir su acción en las asociaciones u organizaciones que tengan relación con ellos. La acción particular de cada rotario llevada al am- biente profesional donde actúa, es uno de los propósitos primordiales del rotarismo y en este sentido debemos todos ir con la fé del carbonero, para hacer ambiente a estas ideas que procuran el mejoramiento de esta parte del país, tan rudamente sacudida por la crisis, y en donde sus habitantes nan dado muestras elocuentes de civismo y de amor a la patria. Antes de terminar deseo decir dos palabras sobre el problema del niño que es célula en la comunidad. ' En el alma del niño está forjado el espíritu de la raza, el porvenir del hom- bre de mañana; es necesario entonces, que los Clubs rotarios procuren todos con absoluta uniformidad, considerar de preferencia este problema que es delicado por lo mismo que es fundamental. Acerquémonos al niño buscando su inocente amistad, acerquémonos a sus planteles de educación llevando el amigo de la escuela que deberá darnos cuenta constantemente del estado de salubridad de los locales y de la condición física y de salud del niño, de aquellos que siendo extremadamente pobres sufren porque no pueden atender su desarrollo por falta de adecuada alimentación; impongámo- nos, señores, la adopción del niño por cuenta del Club, según sean los medios económicos que dispongamos, y vamos a su lado acompañándolo hasta que lo for- memos y lo hagamos hombre, y así habremos contribuido a formar en un día no lejano, un alma agradecida, que incorporándose de lleno en la comunidad, podrá cantar dándose por entero a ella el himno de la redención y de la justicia. 34 A continuación toma la palabra el Dr. Pablo Sclilack, del Rotary Club de Chu- quicamata quien presenta a la consideración de la sala el trabajo que ha confec- cionado su Club y que se titula: Transporte por Ferrocarril Lonjitudinal Sr. Presidente, Señores Convencionales, Como estaba anunciado en la tabla, nuestro trabajo se refiere al transporte por el ferrocarril lonjitudinal. Dejo completamente a un lado el tránsito de pasajeros, que afecta sin duda al turismo de esta región, pero hay otro también muy importante porque nos in- teresa a todos, y es el transporte de frutas frescas y verduras en buen estado des- de la región Central del país, o sea desde la región productora, hasta las provin- cias del norte; a un precio comercial i'azonable. Es de todos ustedes conocido el gran valor que tiene para la salud humana el consumo de frutas, leche y verduras frescas. Estos alimentos son especialmente hoy día apreciados por su contenido en vitaminas, o sea aquellas sustancias, cuya falta en el organismo produce las llamadas avitaminosas, verdaderas enfermedades cuyas formas más conocidas son el raquitismo, el escorbuto y el beri-beri. El escorbuto y el beri beri, para nombrar solo formas definidas de avita- minosas, casi no se observan en Chile; pero en cambio el raquitismo es muy frecuente entre nosotros. Pido perdón por mencionar en esta asamblea algunos términos médicos; pero ellos se han hecho tan corrientes en el ultimo tiempo, que no he trepidado emplearlos ante tan selecta concurrencia. El raquitismo se observa sobre todo en los climas poco favorecidos por la más grande fuente de salud,: la luz solar; pero hay otra causa que produce este mal, y es la falta en la alimentación de la llamada vitamina D, contenida en la leche, lechuga, huevos, aceite de hígado de bacalao y otros pocos alimentos. A pesar que en .nuestra región brilla el sol diariamente, observamos el ra- quitismo con relativa frecuencia y aún lo hemos comprobado en Chuquicamata en algunos niños criados al seno por sus propias madres, lo que no se vé en otras regiones, pero que nosotros vemos con relativa frecuencia y lo atribuimos exclu- sivamente a la carencia de vitaminas en la alimentación materna. El raquitismo, que a primera vista no parece una enfermedad grave, fuera de las deformidades físicas que en ella se observan, también puede tener com- plicaciones serias, como la eclampsia que se presenta en una alta proporción en los niños raquíticos y que en muchos casos produce en ellos un desenlace fatal. Otras vitaminas aumentan la resistencia orgánica contra las enfermedades infecciosas, estimulan el crecimiento de los niños, tienen influencia sobre la con- servación de los dientes y otros factores de importancia para el mantenimiento del equilibrio fisiológico del organismo. No es esta la ocasión para esplayarse sobre los problemas de la avitaminosis debidos a la falta de estas sustancias en la alimentación. Sería este un asunto en que podríamos discutir tantos puntos de interés para la salud pública; pero no quiero abusar tanto de la paciencia que ya han tenido quienes me escuchan ni tampoco quiero sobrepasarme del tiempo reglamentario. Antes de seguir adelante tengo, sin embargo, que hacer notar a mis distin- guidos oyentes que aquellas sustancias tan importantes para la salud, son des- truidas principalmente por el calor y la esposición prolongada al aire seco. Ve- mos así que en la pampa se cumplen las mejores condiciones para destruir el valor vitamínico de los alimentos. 35 Fuera de la relativa pobre calidad de los vejetales que recibimos como facto- res de salud en la pampa, se añade su excesivo precio, con lo que las verduras, frutas, leche, huevos, etc. pasan a ser artículos de lujo, mientras que los agri- cultores en el Sur, sólo reciben un precio ínfimo, en relación con el que tenemos que pagar por los mismos productos. Tenemos muy en cuenta que estos alimentos tan importantes, tienen que llegar frescos al consumidor, para que así mantengan su valor como factor de salud. Paso en seguida al estudio práctico de las medidas que propondría para so- lucionar este importante problema de la alimentación popular sana, problema que se presenta en toda la región norte de Chile, que es esencialmente minera y donde la agricultura, con los escasos terrenos que se cultivan, actualmente no alcanza a satisfacer las necesidades de esta gran población. Vistos estos antecedentes, tendremos que llegar a la conclusión que para que los alimentos mencionados lleguen en buen estado hasta el consumidor, debe efectuarse su transporte en carros refrigerados. A este respecto quiero solo recordar que Nueva York recibe frutas y verduras frescas en carros refrigerados desde el Oeste y Sur de los Estados Unidos que llegan a la gran urbe en excelentes condiciones, después de ha- ber recorrido miles de kilómetros por ferrocarril. Para no ir más léjos, todos sabemos el incremento que ha tomado la exportación de frutas chilenas a Norte América en el último tiempo, trans- portadas en bodegas refrigeradas para su buena conservación. Tenemos pues, en nuestro país espléndidas frutas y verduras en una región relativamente cercana, como lo es Serena, Elqui, Copiapó. Más al sur los excelentes terrenos frutícolas del Valle de Aconcagua y alrededores de Santiago, cuya fertilidad es proverbial. Ha pasado que en años anteriores las frutas y verduras se perdían en el Sur por su abundancia, sin embargo eran siempre escasas y caras en esta región del país debido indudablemente a las dificultades del transporte. Dejemos por un momento el Lonjitudinal y consideremos ahora la vía marítima. Este transporte es demoroso, porque los vapores tienen que reca- lar en numerosos puertos y exije una serie de manipulaciones como la car- ga, descarga y lanchaje, fuera de su reembarque en ferrocarriles para llegar a su destino en el interior del país. Los vapores que hacen el comercio de cabotaje tampoco poseen las ins- talaciones con bodegas refrigeradas para mantener en perfecto estado los alimentos que nos ocupan. Por el contrario nos basta solo viajar en uno de aquellos vapores y podremos comprobar que alimentos como las lechugas que se consumen crudas, están distribuidas en jabas y otras veces sueltas, sobre la cubierta, y aún he visto personalmente acostarse y dormir encima de ellas a los mismos hombres que estaban encargados de su cuidado. Sin du- da que ésto no está muy de acuerdo con los principios de la Higiene um- versalmente reconocida. Los llamados "pacotilleros" que efectúan este comercio ejercen un verdade- ro monopolio abordo de los vapores nacionales, porque arriendan espacio para traer sus especies y aunque no lo ocupan totalmente con mercaderías, evitan que otros interesados puedan enviar libremente sus productos agrícolas al Norte. Las Empresas de exportación embarcan desde Chile frutas de primera ca- lidad al extranjero. Creo que el Norte tiene el derecho de exigir que se le trate 36 como a hijo del país y se le haga posible obtener a sus habitantes tan buenos productos como los que se consumen en el Sur o se llevan a otros países lejanos. Antofagasta como puerto está en condiciones ventajosas respecto a la pampa en el aprovisionamiento de frutas, verduras, pescado, y otros alimentos, que una vez descargado de los vapores, llegan rápidamente hasta el consumidor. En cam- bio para los que viven en el interior es necesario embarcarlos nuevamente en camión o ferrocarril para alcanzar a su destino, sufriendo por todas estas ma- nipulaciones, gran deterioro. Además esta ciudad tiene lá suerte de poseer va- rias quintáis que suministran verduras de buena calidad aunque su cultivo es costoso y su cantidad insuficiente para toda la población. El transporte de cabotaje es también demasiado escaso para las necesidades de nuestra zona en el punto que nos interesa, porque para suplirnos de alimen- tos frescos tendrían que llegar sus vapores diariamente al puerto, o poseer ins- talaciones para conservar estos comestibles, tal como los buques que van al ex- tranjero. Si nuestro Gobierno pudiera hacer una excepción para que por lo menos el tráfico de frutas y verduras para el Norte, se pudiera hacer en embarcaciones de otra nacionalidad que ya poseen esas instalaciones y pudieran- transportar aquellos alimentos a bajo costo, habríamos ganado una gran jornada.- En este sentido creo que tenemos muy pocas esperanzas porque la Marina Mercante Na- cional necesita de la protección del Gobierno para subsistir, y es un anhelo para nuestra Patri-a, que tiene una costa tan extensa, proseguir al desarrollo e incre- mento de su Marina Mercante. El suministro de frutas y verduras para el Norte es tan importante que pa- sa a ser un punto digno de estudio, y debemos tomar en cuenta si con la ley de cabotaje es tan grande el beneficio que obtiene el país que su mantención, aún en el transporte de alimentos de fácil descomposición como los que nos ocupan, compensan el gran sacrificio que tiene que hacer el Norte de Chile. Personalmente creo que nuestro Gobierno seguirá inflexiblemente con la ley de cabotage y de protección a la Marina Mercante Nacional, y por eso esti- mo que la mejor manera de llegar a un resultado práctico, es el uso» del carro frigorífico de ferrocarril, tal como los hay en otros países. Así podríamos trans- portar frutas, verduras, pescado, leche y otros alimentos en perfectas condicio- nes hasta el consumidor. Naturalmente que este proyecto significaría un sacrificio para el ferroca- rril, pero esta situación no hay que tomarla desde el punto de vista comercial, sino que es una necesidad para la vida y la salud de los habitantes de esta vasta región que ha dado al erario nacional tan grandes entradas. Debe darse tarifas de preferencia a los comestibles, pero en este sentido, pasa hoy día, si pudiéramos decir así, todo lo contrario, pues un carro con co- mestibles como frutas y verduras que en volúmen alcanza la capacidad máxima del carro, pero no en su peso, tiene que pagar la misma tarifa como si estuviera acarreando su peso máximo. El escaso tráfico en el ferrocarril del norte y su trazado hecho con propósi- tos militares y no comerciales, hace que el transporte por el ferrocarril lonjitu- dinal sea muy costoso; pero el acarreo de frutas y verduras en carros refrigera- dos es una necesidad para la salud y el bienestar de los pueblos del norte. Una alimentación sana y rica en vitaminas hará el trabajo de los hombres de esta región más eficaz y aumentará igualmente su resistencia contra las en- fermedades, lo que irá directamente en beneficio del país; pero ese beneficio pa- 37 ra la población nortina no se puede hacer sin una subvención del Gobierno, que debía hacerse por lo menos para el transporte de frutas, verduras, huevos, leche y otros pocos productos; si es que no se quiere exigir mejores condiciones de transporte a la Marina Mercante Nacional. El empleo del transporte refrigerado evitará las grandes pérdidas que sufre actualmente el comerciante quien pierde gran parte de lo que recibe debido al mal estado en que llegan, si pudiéramos decir así, esas materias primas para la vida y tiene que resarcirse de la pérdida que sufre aumentando el precio de lo que queda en estado comestible. Sin pretender ser un técnico en materia de transporte, es muy fácil saber que las locomotoras actualmente en uso son muy anti-económicas porque tienen que acarrear gran cantidad de agua para producir vapor en una larga y desierta región en la que no se encuentra este precioso líquido, consumiendo así energía que aumenta los gastos. Se haría sin duda alguna, un gran ahorro, al usar equi- pos refrigerados livianos de un carro, con su motor Diessel, que no necesitan llevar tanta agua como las locomotoras a vapor y sería fácil hacerlos llegar a cualquier punto de la pampa o ciudades del norte. Con un transporte ferroviario barato se podría traer ganado desde Ova- lie y Copiapó, maderas y tantos otros artículos que se producen en aquella zona y que actualmente tienen muy poca salida debido al excesivo costo del transporte, que por tren es más oneroso desde la región aludida, que su acarreo por la vía marítima desde Magallanes. Tomando en consideración los antecedentes expuestos, pido a esta asam- blea que tome las medidas del caso para que se haga un estudio sobre el aprovisionamiento en estado fresco de verduras, frutas, leche y otros ele- mentos de primera necesidad e indispensables para el mantenimiento de la salud y bienestar de los habitantes de las provincias del Norte. , ' AL no cumplirse este precepto fundamental de la vida, sus consecuencias necesariamente recaerán en detrimento de la población del Norte, siendo siempre un escollo para el desarrollo de una vida sana de nuestra población con la consiguiente desventaja para la industria y el comercio.

DR. PABLO SCHLACK - CHUQUICAMATA

SIL DAUELSBERG & Co. AGENTES GENERALES DE ADUANA

TRANSPORTES DE MERCADERIAS Y AGENTES DE COMPAÑIAS MARÍTIMAS Y TERRESTRES A TODAS PARTES DEL MUNDO

AGENCIAS EN:

ANTOFAGASTA, ARICA, LA PAZ, ORURO v UYUNI CASA FUNDADA EN 1865 V- tu Ofrecida la palabra al representante de Tocopilla, don José Yñesta dá lec- tura al trabajo que presenta su club y que se intitula; Mal uso de la Ley de Cabotaje Cumpliendo con los propósitos de nuestro Club al concurrir a esta Concen- tración Nortina, de tratar de un tema de directo beneficio para nuestra Región, hemos pensado que el MAL USO que se está haciendo de la LEY DE CABO- TAJE podría ser abordado con amplitud de miras. Necesario será remontarnos un poco hasta el momento en que el Gobierno oyendo el clamor de las Compañías Navieras Nacionales, dictara la LEY de Ca- botaje, ó sea de protección a la Marina Mercante Nacional. Ley lógica y natural, si se quiere; pero que en la práctica ha tomado todos los ribetes del egoísmo gracias a la forma que de ella se ha hecho uso. Ha perdido todo lo humanitaria y justa, que debe haber sido el espíritu que guió a sus redactores. Recordar los tiempos en que los buques extrangeros hacían el servicio de cabotaje, sería re- cordar tiempos pasados pero muy presentes en la mente de muchos de los que me están escuchando. Como muchas de las cosas de este país, la Ley fué aplicada y tras ella se desarrollaron las compañías navieras que solo buscaron el beneficio directo de esta protección, postergando siempre para MAÑANA los requisitos que sus na- ves deberían tener para el transporte de las mercaderías. Así, al transcurrir de los años un enjambre de codiciosos surgió bajo la benevolencia de autoridades Marítimas y Sanitarias, ávidos de un lucro personal sin importarles medrar aún a costa de la salud pública. Así tenemos hoy, y creo que todos Vds. habrán constatado esto que voy a ex- poner y si la suerte les ha favorecido un poco evitándoles conocer una de nuestras plagas, bien fácil les será comprobarlo con visitar cualquier buque nacional y 'ver los "sitios" que usan los "pacotilleros" para traer sus ARTICULOS DE PRI- MERA NECESIDAD Y DE FACIL DESCOMPOSICION. Sobre cubierta y doude generalmente viajan los pasajeros de tercera, verán en lamentable confusión, gente mareada algunas veces que duerme reposando sus cuerpos sobre un montón de lechugas, zapallos o repollos, allí veremos cajo- nes de tomates o sacos de cebollas que sirven de almohada o también como ca- lefacción de pies para otros o también podremos ver cabritos, tiernecitos, pela- ditos, que posiblemente se sonrían de poder viajar colgados de cordeles, bailan- do una especie de danza macabra al vaivén del buque mecido por las olas. En- tre toda esta higiene y en el año 1934, año que día por día la ciencia nos depara nuevas sorpresas en todos los órdenes científicos recibimos nosotros los "norti- nos" los primeros artículos alimenticios y de fácil descomposición. Omito añadir a esto las frutas, la apreciación del estado en que llegan te- nemos para ello un barómetro humano, los niños. Cuando llega la temporada de la fruta, todos los padres se ven obligados a aumentar su presupuesto para mé- dico y botica, pues llegan las frutas en tales condiciones que los niños son las primeras víctimas. Son frutas que por un lado están demasiado maduras mien- tras que por el opuesto todavía están verdes. Los que por razones directas convivimos o comerciamos con los artículos de primera necesidad, vfemos con rabia muchas veces llegar artículos que bien merecen ser decomisados y botados al mar pues las bodegas donde se transpor- tan estos artículos son antihumanas y solo dignas de transportar en ellas fierro o lastre, únicas materias insensibles a las calorías y miasmas que en ellas se desprenden atacando en forma sensible productos que por su misma escasez es- 39 tamos ávidos de comerlos para recrearnos en sus exquisiteces. Quiero reconocer que los pacotilleros ejercen un derecho propio previsto por nuestra constitución, "el comercio es libre", pero aparejado a este hay un Código Sanitario que debe velar porque el comercio de artículos de primera ne- cesidad tan sujeto a reglamentaciones en las ciudades, debe ser también a bordo de los vapores. No debe permitirse un comercio que pudiéramos llamar ilegal tal como hoy lo hacen las Compañías Navieras en su afán de aprovechar los es- pacios de los vapores arriendan hasta una pulgada de sus cubiertas y allí amon- tonados todos los productos y durmiendo sobre ellos viajan los famosos comer- ciantes pacotilleros, juntos con los llamados pasajeros de tercera que carentes de un espacio cerrado y cubierto tienen que cohabitar como una horda de gi- tanos carentes de ley y de patria. Así bajo estas condiciones llega hasta estas Ciudades Nortinas los artículos de primera necesidad, iin enjambre de especies en amalgamado revoltijo de podredumbre. • Si las Compañías Navieras Nacionales no equipan sus vapores con bodegas adecuadas, debidamente ventiladas é instala los frigoríficos necesarios para el transporte higiénico y saludable de todos estos productos, necesario será permi- tir a los buques extranjeros que en el transcurso de veinticuatro, treinta y seis o cuarenta y ocho horas pueden traernos los productos más vitales para alimen- tar a los seres humanos que laboran con una constancia sin igual en las deso- ladas y africanas pampas del oro blanco. Aún más, desde el momento en que podamos conseguir que estos productos puedan traerlos también los vapores correos extranjeros, estamos seguros que desaparecerá o disminuirá notablemente el odioso MONOPOLIO que hoy ha sentado sus reales en las cubiertas de las nayes nacionales, pues no es dable creer que estos señores que especulan atrevidamente con lo más necesario para la subsistencia del Norte, encuentren facilidades en las naves extranjeras para' seguir en sus manejos. Estamos seguros que el principal mal en todo esto radica en la forma como estos negociantes acaparan los espacios a bordo y los productos qxie nos traen. La principal diligencia, entonces, es destruir estos odiosos MONOPO- LIOS; es en beneficio de todos los consumidores del Norte que así lo ' espe- ramos, demás está hacer notar que la parte de la población más afectada con esta anormal situación es la que posee menos recursos ya que o no consume lo que necesita a causa de sus altos precios ó, de acuerdo con su situación económica, adquiere lo que se le vende a bajo precio y que siempre son pro- ductos insalubres y malsanos. Nuestro Club, altamente compenetrado de los ideales rotarios trae a esta • Concentración Nortina, este tema harto conocido de todos los habitantes del Norte. Norte pletòrico en riquezas minerales, pero pobre en riqueza agríco- la. Damos oro blanco y a cambio de esto solo pedimos que los productos para nues- tra subsistencia y que la rica tierra sureña es tan pródiga lleguen a nuestras manos en las mejores condiciones posibles. Este problema altamente complejo y de in- tereses creados tan arraigados, solo una institución puede denunciarlos a la faz pública, el Rotary, es uno de nuestros lemas, en él no prima más que la necesidad de servir a nuestras ciudades, de servir a nuestro pueblo, de servir a nuestros se- mejantes, y bajo este prisma, pedimos a esta Convención que acoja en su seno el denuncio de esta plaga para que sus resoluciones sometidas a nuestra Goberna- ción rotaría, pueda elevarlas a las altas esferas oficiales ya que allí saben que en nuestra institución nunca primó ni el lucro, ni el egoísmo personal. 40 ROTARY CLUB DE TOCOPILLA Antes de finalizar la sesión, don Carlos Prenafeta, del Rotary Club de Tal- tal, diserta ampliamente sobre La Producción Minera de Taltal y que transcribimos a continuación: Señor Intendente, Sr. Alcalde, Sr. Presidente, compañeros roíanos: Correspondiendo al amistoso llamado del Rotary Club de Antofagasta, cu- ya hospitalidad y amistad sinceramente apreciamos, el Rotary Club de Taltal, ha reseñado en este breve trabajo, una de las actividades vitales de su Departa- mento, cual es su Minería. Existen en el Departamento de Taltal, importantes Yacimientos de Minera- les Auríferos, cupríferos, argentíferos, combinados de estos mismos y varios otros minerales, como ser: plomo, nickel, cobalto, fierro, etc.; que se encuentran en la naturaleza al estado de óxidos, sulfuros, y otras combinaciones químicas formando así depósitos, filones o veneros. Varios de estos minerales se trabajaron en gran escala en otras épocas y dieron gran auge al Departamento de Taltal; entre estos yacimientos se desta- caron los minerales auríferos del Guanaco, Sierra Overa, Parañave, Andacollo, La Colorada y varios otros; los cupríferos de Paposo, Canchas, Los Pingos, San- don, Mantos de Guanillo, etc.; los de Plata de Sierra Esmeralda, de la Argolla, Coronel Vergara, Buena Esperanza y Cachinal de la Sierra; los de Plomo del Juncal, Gra Veta, Serrano y otros. El gran desarrollo que tuvo la Minería dió origen a que instalaran en el Puerto y algunos de los principales Centros Mineros del Departamento, Plantas para Beneficiar los minerales de oro, plata y cobre. Después de un período de varios años de decadencia minera, motivado principalmente por el auge del sa- litre y el bajo precio de los minerales está Taltal recuperando nuevamente su situación de riqueza minera, principalmente para los minerales de oro que a consecuencia de la desvalorización de la múneda, tiene un precio espectable y está demostrando palpablemente que estos pueblos del Norte, mirados con tanta indiferencia, no solo forman su vida y riqueza a base de salitre, sino que tam- bién con los minerales que en abundancia guardan sus Sierras esperando que la mano activa y el capital emprendedor les devuelvan el prestigio y la tranqui- lidad de que son acreedoras. Hablan con elocuencia las Plantas que ya existen, con las de Ingenio Hér- cules, Todos Santos y Guanaco y Beneficiadora en Taltal, que día a día aumen- tan su capacidad productora. Minerales no-metálicos: En la región de la Zona Salitrera de Taltal, exis- ten substancias primas terreo-alcalinas, abundantes y que son de gran impor- tancia Industrial y Comercial. Desde la Pampa Salitrera de Catalina del Sur ha- cia el Norte, pasando por las Pampas de las Oficinas Esperanza y Ghyzela hasta la Oficina Moreno, hay muchos kilómetros cuadrados de sulfatos dobles de soda, magnecia y cloruro de magnecia (Salitrón), los que fácilmente se pueden explo- tar para la extracción de Sulfato de magnecia que sirve para la fabricación de ladrillos infusibles, pisos de terrenos, etc.; de la de sulfato de sodio que sirve para la medicina, y de la extracción del óxido de sodio que se emplea en las Fundiciones de Vidrio, jabonería etc. Clorato de Potasa: Se encuentran extensas Pampás al Norte de la Estación Ovalo con caliches que contienen de 5 a 6% de clorato de Potasa. Cloruro de Sodio; Al Ñor-Este de la Estación Agua Verde, existe una gran extensión de terrenos salinos con un espesor de uno a dos metros de cloruros de 41 sodio, con ley media de 70% con 2x de nitrato de sodio y 10% de sulfato de so- da y magnecia, siendo fácil Ja elaboración del cloruro de sodio puro por su ri- queza abundante de agua. Sulfato-de Alumina: A treinta kilómetros al Sur-Este de la Oficina Catali- na del Sur, se hayan los importantes Yacimientos de Sulfato de Alumina con leyes medias de 14% de óxido de alumina, encontrándose al pió del yacimiento; Quebrada del Juncal, La Aguada de la Pólvora, donde se facilita su desarrollo y explotación, estando en actual trabajo. Azufre; Al lado Naciente de la Cordillera de Domeyko, Laguna de Aguilar, se hayan las Azufreras Juan de la Vega, donde están constituidas 15 pertenen- cias de 50 hectáreas cada una. Siguiendo al Norte como a 40 kilómetros sobre el sileva,ntamiento de la Cordillera de los Andes, llamada Pajonales, existen otras pertenencias en el Cerro de los Gemelos y en los límites con la Argentina, Sierra de Gorbea, una extensa zona donde se han mensurado y constituido títu- los de varios propietarios. Carbonato de Cal: A unos seis kilómetros al Sur del Puerto de Taltal y en- tre quinientos y mil metros de la orilla del mar, se encuentra una extensión de terrenos de más o ménos 15 kilómetros de largo por dos de ancho, de carbonatos de cal, depósitos que se hayan en forma de materias y que tienen un espesor y con leyes de 90 a 95%. Otros yacimientos comerciales, los hay a lo largo de la línea férrea y a cua- tro kilómetros del Puerto, también en el Mineral de Librillos. Actual situación de la Minería: Según datos suministrados por la Caja de Crédito Minero, su agencia en Taltal, se han comprado en Taltal un término medio de un mil a mil doscientas toneladas de minerales de oro, con ley media de 25 gruís, por tonelada, algo de cobre y algo de plata, y que en todo forman más o menos un movimiento de $ 350.000.— mensuales. Esto es sin tomar en cuenta el tonelage que adquieren las Plantas Beneficiadoras ántes citadas, las cuales entre ellas producen alrededor de sesenta kilos de oro fino por mes, el cual es enviado a la Caja de Crédito Minero en Santiago, y que tanto beneficio dá al Estado para inclinar la balanza de su bienestar. La producción podría aumentar mucho más, si el Estado, que tanto interés demuestra últimamente, estendiera sus bondades hacia el minero necesitado y acondicionara los caminos, les proporcionara elementos mecánicos y técnicos pa- ra reducir su costo de explotación y de transportes, que hoy por hoy, son los que se llevan la mayor parte de la producción. En caminos mineros sobre todo debe haber una amplia liberalidad y nues- tro Departamento para su desarrollo minero lo necesita urgentemente. Minerales en explotación: Actualmente se encuentran los siguientes: en Esmeralda, las minas auríferas, Reserva, San Damaso, Trinidad, Telégrafo, Flor 1.° a Flor 3.°, Paloma y Berta, las que tienen una producción mensual de 250 toneladas de minerales con leyes entre 20 y 60 grms. por tonelada. En el Mineral de Huanillos, la Despreciada, con 40 a 80 grms. por to- nelada, dentro de este mineral existen varias pertenencias recien constitui- das, donde ya se han iniciado trabajos que prometen muy buenos resultados. Los Minerales de La Isla, Los Pingos, La Isleña, Sierra de Octubre, Sieri'a de Septiembre, Librillos, Mu rallón y la Diana, se hayan entre 30 a 50 kilómetros del Puerto y a 600 metros de altura, están en la actualidad semi- paralizados pero solo dos de estas minas la Isleña y Diana producen mensual- mente entre trescientas toneladas de minerales con leyes entre 14 a 30 grms por 42 tonelada, siendo la producción de todas ellas en conjunto alrededor 400 tonela- das con las mismas leyes. El importante mineral de Sierra Overa a 1.600 mtrs. de altura sobre el ni- vel del mar y a 92 kilómetros al Sur-Este del Puerto tiene en explotación varias minas que producen 500 toneladas con leyes entre 1x20 a 60 grms. por tonelada. El extenso mineral de las Tipias, a 600 metros sobre el nivel del mar y a solo 16 kilómetros del Puerto, con abundantes minerales de leyes entre 10 y 20 grms. por tonelada, está paralizado debido al pésimo camino que es todo a he- rradura. Los minerales de Parañaves, Andacollo, Medaño, que se hayan a poca dis- tancia de la orilla del mar y con leyes entre 30 a 80 grms. por tonelada, situa- dos a unos 90 kilómetros de Taltal, también tienen en explotación algunas mi- nas; pero los malos caminos y altos fletes también a herraje hacen imposible una explotación económica. Otro mineral de gran importancia es el de la Ciclón, que aún cuando per- tenece al Departamento de Chañaral, sus dueños residen en Taltal y la mayor parte de su producción viene a este puerto. Este Mineral de la Ciclón se encuentra como a 200 kilómetros al Sur-Este del Puerto de Taltal a 3.400 metros sobre el nivel del mar, tiene una produc- ción mensual de 250 toneladas de minerales con leyes entre 18 a 50 grms- de oro, de 200 a 300 trm. por plata y de un 15% de cobre. Plantas de Concentración: En los estudios efectuados por los Ingenieros de la Caja de Crédito Minero para ayudar a la explotación y beneficio de minera- les, se hace necesaria la instalación de algunas plantas adecuadas a la explota- ción de cada centro minero, lo que es muy justificado. Pertenencias Mineras: Hay 800 metálicas con 3.032 hectáreas, 277 no metálicas 10.606 siendo... 1077 pertenencias 13.638 hectáreas, de és- tas son de oro.—454, de plata 52, de cobre 249, de fierro 40, y nickel 5; sulfa- teras 3, azufreras 74, sulfato 3, sulfato de alumina 10, sulfato de soda 4, sulfato de cal 40, cal 2, borato de cal 73, carbonato de cal 15, carbonato 3, conchuela 1, arcilla 36, arcilla ferrujinosa 10 y canteras 3. En bruto se ha exportado por el puerto de Taltal, durante el año 1933 — 8.190.700 kilos de minerales por un valor de $ 5.146.855.— año 1934 10.714.505 kilos minerales (1er. semestre) de $ 4.981.422.— siendo 18.905.205 kilos de minerales con valor de $ 10.128.277.— Conclusiones: Señor Presidente, vistos estos antecedentes, que reflejan la importancia inmensa de la Minería dentro del Departamento de Taltal, el Rota- ry Club de Taltal, somete las siguientes conclusiones a la Concentración de Ro- tary del Norte de Chile, pará que a su vez trate por todos los medios posibles para que se conviertan en una realidad. l.o- La Instalación de Plantas concentradoras para minerales de oro, en los centros mineros que a juicio de los señores Ingenieros de la Caja de Crédito Minero sean necesarias. 2.o- La reparáción permanente de caminos a los minerales de mayor trá- fico y la construcción de nuevos caminos a los centros mineros que lo requieras. ROTARY CLUB DE TALTAL Taltal, a 22 de Julio de 1934. Trabajo leído por el representante Sr. Carlos Prenafeta Ruiz. 43 NEUMATICOS Tire$lone

DISTRIBUIDORES: CICARELLI HERMANOS

ANTOFAGASTA CASILLA N.° 8 - TELÉFONO N.° 120

CALLE MATTA N.° 231

COPIAPO CASILLA N.° 98 — CALLE YUMBEL

ESQUINA CON ATACAMA Cuarta Sesión de la Concentración Rotaría del Norte

Con asistencia de los representantes de Iquique, Calama, Chuquicamata, Tocopilla, Taltal y Copiapó, y de la casi totalidad de ios socios del Rotary Club de Antofagasta se efectúa la 4a. sesión de la Concentración rotaría. Preside don Alfredo Renner (R. C. Tocopilla) quien agradece el honor que se le confiere y saluda al mismo tiempo al señor Gobernador del Departamento de El Loa clon Carlos Souper, que se encuentra entre los asistentes honrando los debates de la Concentración. El Presidente declara abierta la sesión y ofrece la palabra al representante del R. C. de Copiapó don Guillermo Rojas Carrasco, quien dá lectura a su tra- bajo que se titula:

Aspiraciones Educacionales de las Provincias del Norte INTRODUCCION

Fácil es distinguir en nuestro país tres zonas que difieren no sólo en cuan- to a configuración geográfica y a fuentes de riquezas sino aún en cuanto al ca- rácter mismo de sus habitantes. Si las distintas actividades lograran organizarse de manera que éllas co- rrespondieran a la ,idiosincrasia especial de cada una de estas zonas, seguramen- te se lograría una mayor eficiencia en todo orden de manifestaciones de la vida pública. Es esta última razón la que ha despertado de algunos años a esta parte el espíritu regionalista de los pueblos: se lia llegado a la convicción de que el interés de cada pueblo o región no es exactamente igual al de los demás y que, para lograr el progreso de cada localidad-que ha de producir como consecuen- cia el del conjunto nacional-es condición prévia luchar por el mejoramiento de las instituciones locales. Tal manera de pensar se encuentra ampliamente justi- ficada por la experiencia, ya que no es difícil comprobar cómo son aquellas ciu- dades en que predomina un espíritu regionalista las que logran en menor plazo un mayor auge. Pero es necesario no olvidar que debe buscarse no sólo el avance material y espiritual de una ciudad determinada, sino de toda aquella región que reúna carácteres más o menos semejantes, que lá hagan destacarse como una especie de célula constitutiva dentro del conglomerado nacional. No es a nosotros a quienes corresponde indicar normas sobre la mejor ma- nera de lograr la solución de tan complejo problema; pero, en el deseo de aportar alguna idea a la consecución de tan magna empresa, séanos permi- tido traer a la consideración de nuestros compañeros rotarios uno de los as- pectos de este problema: el de la Educación pública.

Educación Primaria

Los que tenemos la honra de trabajar en la enseñanza, talvéz sin los merecimientos especiales- que requiere su noble apostolado, pero sí con una gran voluntad, comprendemos que es indispensable consultar en la enseñan- 45 2a primaria modificaciones que hagan posible, además de itn programa mí- nimo de carácter cultural general, variaciones que permitan adaptar esta enseñanza a las necesidades y características de la vida de cada región. Es verdad que algo de esto se ha consultado en los programas y planes de estudio oficiales, pero ello no ha pasado en la práctica de ser sinó un buen deseo no realizado. El día que consigamos este objetivo, los ciudadanos se sentirán más vinculados a su tierra, se evitará en parte la emigración de los más aptos y se logrará, por consiguiente, el progreso regional efectivo de cuanta actividad sea dable imaginar, porque la eficiencia cada vez mayor de los ciudadanos en las labores a que se dediquen traerá el mejoramiento pau- latino de cada una de ellas. Se aprovechará así en beneficio de la región, el esfuerzo y la prepara- ción de los hombres que hoy-en busca de horizontes más dilatados-emigran a otras provincias, viviendo como eternos ahasvero, sin lograr arraigarse en forma definitiva a ningún pueblo, porque se sienten descentrados, y sólo vi- ven con la nostalgia del terruño en que no pudieron alcanzar un bxxen vivir. Cada provincia chilena tiene capacidad para mantener a todos sus habi- tantes; tiene industrias que le son propias, y al retener en su seno a sus hi- jos puede perfeccionarlas porque la tradición industrial es capaz de mejorar la industria por el adiestramiento de los hombres que a ella se dedican. No estimo que sea necesario mencionar como prueba de este aserto, lo que ha ocurrido en los diversos distritos de países más viejos que el nuestro.

Educación Secundaria

Reformas semejantes sería necesario introducir en Educación Secundaria, muy en especial en el Primer Ciclo, porque así lograríamos formar jóvenes pre- parados de antemano para actuar en los diversos campos que la vida les ofrece en su propia región, cuando, por i'azones que no es Necesario analizar en esta oportunidad, no les sea posible continuar sus estudios del Segundo Ciclo. Nos evitáramos así el frecuente fracaso de los egresados de tercer año, que, al nece- sitar ganarse la vida se encuentran con que sus conocimientos no son suficien- tes para entrar a actuar de inmediato. Se requeriría la intensificación de algu- nos ramos, talvez la supresión de otros, y la introducción de estudios nuevos. Año a año venimos escuchando las quejas justificadas de los padres de los alumnos egresados del sexto año que deben trasladarse a rendir Bachillerato a Santiago. Esto significa un gran desembolso pax-a'las familias de recursos mo- destos que deben afrontar gastos subidos, incomodidades innumerables, todo unido a la posibilidad de un fracaso, que, además de tronchar esperanzas afec- tivas, hace estériles sacrificios muchas veces amasados con lágrimas. Debido a la imposibilidad de vencer algunas dificultades económicas queda, en cuanto yo sepa, un porcentaje apreciable de jóvenes sin rendir su Bachillex-ato. Y este problema es fácilmente subsanable: bastaría autorizar la rendición de dicha prueba en alguno de los Liceos del norte, con lo que se evitarían da- ños materiales y morales que no han de escapar a vuestra penetración que se acrecientan mientras mayor sea la distancia a Santiago y cuando se trata de las niñas. Valparaíso, a un paso de Santiago, es sede de Bachillei'ato ¿por qué no po- dría serlo La Serena, Copiapó o Antofagasta? 46 Una Universidad

La Zona Sur del país, gracias a esfuerzos propios, ha solucionado estos pro- blemas: Concepción es asiento de Bachillerato y ha logrado fundar una Univer- sidad que vive en estado floreciente. Nos ha dado esa ciudad un alto ejemplo de lo que puede la iniciativa privada puesta al servicio de una causa noble. Quiero creer que los nortinos tienen tanto espíritu de esfuerzo como los sureños, y de ahí que estime que bien pudiéramos luchar por fundar una Universidad o algún otro instituto de estudios superiores. Dada la calidad de las personas que me honran escuchándome no voy a detenerme en enumerar las ventajas de todo or- den que tal medida reportaría. Demostremos que somos capaces de afrontar la realización de una obra grandiosa: no olvidemos que han sido los países en los cuales la iniciativa privada ha tenido más amplio vuelo los que han logrado po- nerse a la cabeza del progreso. Abandonemos alguna vez esta inercia fatal que nos hace esperar que hasta las cosas más insignificantes sean realizadas por el Fisco.

Conclusiones

Compañeros rotarios, he creído inútil analizar el problema en sus detalles, porque estimo que asuntos de la trascendencia del que dejo bosquejado no al- canzan a discutirse en una asamblea como ésta: ellos requieren un estudio sere- no y meditado, con ayuda de una documentación adecuada, lo que sólo podría conseguirse encargando su profundizac-ión a un comité asesorado por técnicos educacionales. Sólo he querido bosquejar uná idea que, de merecer vuestra aprobación puede significar un largo tiempo de estudio, intensas y sostenidas campañas de opinión, gestiones ante las autoridades educacionales correspondientes, y que, estoy cierto, ha de contribuir a hacer efectiva lá hermosa declaración del Himno del Rotary de Añtofagasta: "Recibimos un rico pasado entreguemos mejor porvenir". Ninguna institución más apropiada que Rotary para patrocinar estos idea- les, para lograr cuya realización debemos poner en evidencia nuestro anhelo de servicio a la región. Creedme que al exponer estas i.deas lo hago con el profundo cariño que siento por el Norte, porque estoy ligado por el afecto a tres de sus provincias: a Añtofagasta porque a honra tengo el haber nacido dentro de sus límites, en el simpático pueblo de Taltal; a Atacama, porque atacameños son mis padres, por- que en Chañaral viví mi infancia y porque en su capital estoy radicado desde hace seis años, pagándole con mi trabajo mi deuda de emotividad; y a Coquim- bo, porque en La Serena floreció mi adolescencia y en su Liceo forjé las armas que habrían de servirme para las lides del vivir. Para terminar pido vuestra aprobación a las siguientes conclusiones: I.—Los Rotary Clubs del Norte harán cuanto de ellos dependa para conse- guir reformas en los planes de Educación primaria y en los del Primer Ciclo de los Liceos, de modo que su enseñanza, aparte de un programa mínimun gene- ral, consulte las modalidades y necesidades regionales. II.—Procurarán conseguir de inmediato el que, a contar desde este año, se autorice la rendición de las pruebas de Bachillerato en alguna de las ciudades 47 que tengan Liceo con Humanidades completas y que mayores ventajas puedan ofrecer a los estudiantes, entendiéndose que gozarán de este privilegio los egre- sados de los Liceos de las provincias de Coquimbo, Atacama, Antofagasta y Ta- rapacá.

III.—Los Rotary Clubs de estas provincias lucharán por la fundación de una Universidad del Norte, que deberá crearse por iniciativa particular.

IV.—Con el objeto de trabajar en forma continua y sistemática por la con- secución de las tres finalidades indicadas, la Concentración Rotaría del Norte acuerda nombrar un Comité especial que se encargue de éllo y que adopte una pauta de trabajo que se someterá a la aprobación de cada uno de los Clubs de esta zona.

GMO. ROJAS CARRASCO

Copiapó, 16 de Julio de 1934.

Tanto el Presidente Sr. Renner que felicita personalmente al autor de este trabajo, como el señor Bahamondes que solicita un voto de aplauso para el R. C. de Copiapó, tienen palabras de felicitación para el Sr. Rojas Carrasco por su brillante disertación.

—__ ——,

DEPOSITO DE LA COMPAÑIA CERVECERIAS UNIDAS

PRAT 643 - TELEFONO 933 - CASILLA 932

Cuenta con el surtido más completo de Cervezas y i Aguas Gaseosas, elaboradas higiénicamente por la | Compañía Cervecerías Unidas. - Bebidas sanas y i agradables cuya calidad no admite competencia. - | ñtención esmerada en el reparto a domicilio y en- | víos al interior. - Compra permanente de toda clase de Botellas y Sacos Vacíos. :

AJENTE: JUAN VIDAL ^ k Ofrecida la palabra a la representación iquiqueña, la toma don Germán Aliaga quien, en nombre de su Club, dá lectura a la proposición del Rotary Club de Iquique sobre

Cambio de Fecha de la Conferencia del Distrito PROPOSICION DEL ROTARY CLUB DE IQUIQUE

Compañeros rotarios: Las conferencias del Distrito han venido adquiriendo cada vez mayor relie- ve e interés, debido al número de los asistentes y a la importancia de los temas desarrollados: una prueba elocuente de esto es el grandioso éxito alcanzado por la conferencia celebrada últimamente en Valparaíso, que ha constituido un hermoso triunfo para nuestro Distrito. Como consecuencia de este auge va aumentando también el deseo de los Rotarios de participar en esas reuniones; pero la época en que se celebran es un poderoso obstáculo para que este deseo sea satisfecho, sobre todo, pa- ra los clubs situados en los estreñios de la República. Sin embargo, este obstáculo puede fácilmente subsanarse, sin contrave- nir a lo establecido por la Constitución de Rotary Internacional, que en la Sección 4a. del< Artículo XII, después de señalar como fecha de la conferen- cia de distrito los días comprendidos entre el 15 de Abril y el 15 de .Ma- yo; dice: "La Junta Directiva de Rotary Internacional puede autorizar la ce- lebración de la conferencia de distrito en fecha distinta de la antes men- cionada". Aprovechando de lo dispuesto en esta cláusula, que permite variar la fecha de la conferencia, podemos escojer una que sea más conveniente y apropiada para nuestro distrito, y que, según muchísimas opiniones que he consultado, sería la de uno de los meses de verano, Enero o Febrero. Entre las muchas razones que pueden aducirse en favor de esta modifica- ción he de indicar tres de las principales: 1) En nuestro hemisferio la estación de verano corresponde a los meses de Enero y Febrero, época de vacaciones, en que generalmente se trasladan al sud y centro del país los residentes de la región norte: los rotarios de los Clubs de esta región tendrían pues mayores posibilidades para concurrir a la conferencia, si ésta tuviera lugar en uno de los meses indicados; por el contrario, si conti- nuara celebrándose en otoño (15 de Abril a 15 de Mayo), cuando casi todos han regresado a su residencia, solo podrán asistir a la conferencia aquellos que por motivos especiales o por coincidencia se encuentren en el centro del país, por- que son muy pocos los que, haciendo un esfuerzo de buena voluntad; quieran emprender un viaje de 4 o 6 días, por mar, con el exclusivo objeto de concu- rrir a la conferencia. 2) És indudable que la celebración de la conferencia en los meses de verano (Enero o Febrero) contaría con una mayor asistencia de rotarios, cu- ya lógica y benéfica consecuencia sería una mayor educación y comprensión rotarías, un mayor acercamiento entre los miembros de los distintos clubs del Distrito, que se traduciría en positivas ventajas para la marcha eficiente y progresiva del rotarismo nacional. 3) Como la selección del gobernador debe efectuarse en la conferencia del distrito, cuya proclamación debe proponerse a la próxima Convención de 49 Rotary Internacional, que se celebra entre el 5 y el 25 de Junio, el Gobernador que resulte, elegido podría disponer del tiempo necesario para preparar su viaje hasta la ciudad donde se reúne la Convención anual, lo que no sucede en la actualidad, en que el gobernador tiene que emprender su viaje precipitadamente, apenas ter- minada la Conferencia. El Rotary Club de Iquique, convencido de las ventajas que ofrece el cambio de fecha de la Conferencia, en una de sus últimas sesiones acordó por unanimi- dad realizar las gestiones necesarias para obtener la celebración de la conferencia del Distrito en los meses de Enero o Febrero. Fundado en las razones expuestas ,y en nombre del Rotary Club de Iquique, me permito proponer la siguiente moción, que espero merecerá la aprobación de Uds: "La Concentración de los Clubs Rotarios del norte del Distrito (Coquimbo-Ari- ca), teniendo en consideración las ventajas que ofrecería el cambio de fecha de la Conferencia, del- distrito y a fin de facilitar la asistencia a élla del mayor número posible de Rotarios, acuerda solicitar, del Gobernador del Distrito, que en lo sucesivo la Conferencia Anual tenga lugar en uno de los meses de verano (Enero o Febre- ro), y le ruega se sirva obtener de la Junta Directiva de Rotary Internacional la autorización respectiva, basándose en lo dispuesto en la Sección 4a. del Artículo XII de la Constitución de Rotary Internacional. Esta moción la encuentro un poco atrevida y violatoria de los derechos de los demás Clubs del Distrito y he creído oportuno variarla en la siguiente forma: "La Concentración de los Clubs Rotarios del Norte del Distrito, reunida en An- tofagasta, teniendo en consideración las ventajas que se obtendrían con el cambio de la Conferencia Anual del Distrito, acuerda: 1.° Someter a la aprobación de la Conferencia del Distrito de 1935 la moción de que en lo sucesivo la Conferencia del Distrito se celebre en uno de los meses de Verano; y, 2.° Solicitar del Gober- nador, que por vía de ensayo, la próxima conferencia que se celebrará en Con- cepción se efectúe en Verano, rogándole, que para el efecto, obtenga la autoriza- ción respectiva de la Junta Directiva de Rotary Internacional, basándose en lo dis- puesto en una de las cláusulas de la Sección 4a. del Artículo 12 de la Constitu- ción de Rotarv Internacional". GERMAN ALIAGA

Después de un amplísimo debate en el cual toman parte varios socios se aprue- ba la proposición del Rotary Club de Iquique, acordándose transcribirla a todos los Clubs del Norte de Chile.

DROGUETT V CIA. IMPRESORES

AGENTES DE LA SOC. IMPRENTA Y LITO. UNIVERSO

TELÉFONO 268 — PRAT 371 — CASILLA 377

DIRECCIÓN TELEGRAFICA: "DROGUETICA-

ANTO FAQ A STA (CHILE) La representación de Calarna, siguiendo la pauta que se ha trazado' para de- batir los temas libres, toma la palabra por intermedio de su delegado don Federi- co Marull Santa María, quien dá lectura a

Breves consideraciones sobre la Concentración

Descontando desde luego el éxito de esta brillante concentración, y refiriéndo- me especialmente al hecho de su enorme importancia regionalista, demostrada por los acabados trabajos leídos, os pido me permitáis hacer algunas breves conside- raciones. Los compañeros Montt de Calarna, y Prenafetta de Taltal, nos han hablado de las riquezas mineras de sus respectivos Departamentos. Igualmente, el Sr. De Ra- món, nos mencionó la importancia minera y agrícola del Norte de Chile, como el Delegado de Calama Sr. Montt había tratado también sobre la agricultura y su porvenir en el Departamento "EL LOA". También el Sr. Valenzuela nos habló de la importancia de las Aguas Termales de Mamiña y otros manantiales, de las ex- celencias del Clima, etc. siéndome innecesario el decir que todos estos trabajos han sido importantísimos, como lo probaron los repetidos aplausos tributados a sus autores. Probaron el anhelo unánime de propender por la difusión de nuestras riquezas, y su indiscutible porvenir. No es que no piense igual, sinó que solo quisierá que pensemos en el presente inmediato, sin abandonar el preocuparnos del futuro. He- mos oído confesar que hay algunas dificultades de falta de plantas concentradoras en El Loa, de caminos en El Loa y Taltal, faltas de capital, etc., por parte de la minería, y faltas de agua para la agricultura, tranques, etc. Estas dificultades son reales, y las grandes explotaciones mineras y azufreras, no siempre fáciles. Más claro, algunas veces son empresas titánicas, propias de hombres de una raza fuerte, arrobadora como lo ha dicho el señor Valenzuela, y basta mencionar, por ejemplo, que en Ollagüe, la región azufrera'más rica, hay en invierno temperaturas que a veces han llegado a 28 grados bajo cero, y que esas azufreras cubiertas por hielo casi todo el año, están a más de 5 mil metros de al- tura. Ahora en cuanto a caminos malos, fletes subidos o prohibitivos para las ex- plotaciones mineras, está demás insistir, porque son problemas que no hay Club Rotario del Norte de Chile que no los haya tratado. Por lo tanto, debemos reconocer que existen riquezas, y como dijo un inge- niero que nos visitara poco tiempo atrás, somos mendigos que estamos pisando millones pero esos millones demorarán en venir, y mientras tanto, tenemos que vivir, y esa vida actual es la difícil. El supremo esfuerzo que Antofagasta, la her- mana mayor de las cenicientas del Norte hace en esta semana, se me imajina el banquete de una familia pobre, que gasta sus pequeños ahorros, que hecha la casa por la ventana, para casar a una de sus hijas. Por esto, compañeros, no digo que necesitemos unirnos, está visto que lo estamos, que no tenemos más que un solo pensamiento, el interés por esta región. La jornada civilista de casi dos años atrás es prueba de amor por esta región, del valer de nacionales y extranjeros, y del temple del carácter de los hijos del desierto, que no se han arredrado ante la cri- sis más horrenda que haya pasado país alguno. Con un estoicismo espartano, he- mos visto despoblarse las salitreras, paralizarse los ferro-carriles, cerrarse las in- dustrias y negocios, desaparecer puertos como Coloso, , Junín y Caleta Buena. Hoy, con todo entusiasmo, estamos aquí listos para levantar nuevamente a estos pueblos, que han dado tanto, y que tan poco han recibido. Somos para el centralismo actual, tan poco, que casi nos ignoran, y nada les interesamos. Tam- bién he palpado ese desprecio, he visto que debemos demostrar que valemos, y que si no fuera por nuestro trabajo, y por los muchos millones que de estas regiones han salido con las exportaciones del salitre y del yodo, los monopolios más gran- des que se hayan visto de parte de un gobierno sobre industria alguna, y por lo

51 que aún damos, a pesar de la situación actual, no sería jamás la capital lo que hoy es. ¿Y cómo se nos paga? Ayer escuchamos los horrores de una ley. La ley de Seguro Obrero establece un tributo del 3% para obreros, y 4% para patrones, para el mantenimiento de dicha ley en el Norte, mientras en el Sur es solo 2% y el 3% respectivamente. Allá tienen todos los policlínicos especiales, hos- pitales, edificios, etc., aquí nada dan, y hasta han habido casos en que se han exi- gido los pagos a industriales a más de 300 kilómetros del hospital más cercano, sin una sola ayuda, en partes donde por lo mismo inhospitalario de la región, se pagaban enormes jornales, como también son muy superiores los del Norte,—en relación a los del Sur—, Total, aquí pagamos más., y recibimos ménos. Y esto mismo pasa en todo. No hay ley que nos recargue los tributos por igual con el Sur, o más subidos en todo caso para el Norte. Pero el centralismo lo aprovecha. Las inversiones de las Cajas de Retiro, todo, son pruebas de que es- tamos olvidados. Somos considerados poco ménos que los hijos de una colonia, y dejo constancia que aún a las colonias, las mismas naciones extranjeras, las li- bran de los tributos cuando ellos no reciben los servicios que estos tributos atien- den. Estas consideraciones las hago, no con espíritu separatista, sinó porque son justas, son el sentimiento general de todos los habitantes del Norte, y que es ne- cesario tratar con altura de miras, con el valor que se requiere, y que solo debe tener un rotario, por el bien de los demás, que debe primar sobre todo. Por esto, después de hablar de nuestras riquezas, y de nuestra crisis, he he- cho esta pequeña demostración de nuestro abandono. Esta tierra es rica, pero in- hospitalaria, como dijo el señor Valenzuela, y debe ayudársenos, debe alivianárse- nos la pesada carga tributaria. Para eso bastante hemos dado, todo lo hemos dado. Me diréis que en pedir no hay engaño, porque naturalmente, 'hay que pedir, necesitamos pedir, que se nos rebajen los impuestos, los tributos, y en especial todos los que afecten el costo de la vida, como el del 2% de impuesto a la venta, que vá directamente a recargar el pan del pueblo. Que se termine de una vez con el Control del Cambio, que perjudica tanto a la vida de esta región que todo lo re- cibe de afuera. Que se fomente el comercio con Bolivia, Perú y Argentina, para que tengamos algo de movimiento comercial. Estos problemas solo los enumero, porque ya los he tratado en mi trabajo presentado a la convención de Valparaíso, y son el motivo de principal preocupación de las cámaras de Comercio de todo el país, y no quiero ser latoso. Y aún más, soy un convencido que para una región tan azotada por la crisis que pasamos, y tan inhospitalaria como la nuestra, se le deben dar garantías es- peciales, cual se dió en otro tiempo a Magallanes, y gracias a lo cual hoy es una región próspera. Me refiero a que estos puertos del Norte, debían ser puertos libres para el mercado extranjero, fomentando así el intercambio con las naciones veci- nas, y dando así medios para que empiezen a desarrollarse sus industrias, mine- ría, etc., hasta que estas estén en condiciones normales. Estimados compañeros, perdonadme si en mis opiniones he ido algo le- jos, si no soy tan optimista como todos vosotros, y si os presento problemas muy avanzados, pero os pido meditar con calma. Os pido ver que realmente, estoy tra- tando la verdad al desnudo. Que nuestro presente es difícil, y que debemos tratar las cosas con toda franqueza. Reconozco que, siguiendo el principio rotario debemos proponer, pero estamos tratando una cuestión de vida o muerte para esta región y al proponer, quiero que se haga en forma, extensa, amplia- Que nuestras conclusiones, nuestro pensamien- to, se reparta. Que no queden nuestros acuerdos archivados. Que no nos conten- temos con los aplausos del momento y de nosotros mismos, y que se babra un período de difusión amplia de los problemas que aflijen a estos pueblos que, por su riqueza, la pujanza de sus hijos, en laboriosidad, merecen mejor suerte. 52 Sesión de Clausura de la Concentración Rotaría del Norte

Con asistencia de todas las representaciones de los Clubs del Norte, y de los miembros del R. C. local y de las distinguidas señoras esposas, se efectuó en los salones del Auto Club la sesión de clausura de la Concentración rotaría del norte de Chile. Don Alberto Bahamondes, past presidente del R. C. de Antofagasta pronuncia el siguiente discurso: "Señor Intendente, señores delegados, señoras, señores: Me ha correspondido a mí decir la última palabra en este movimiento de con- centración rotaría, que ya llega a su fin. Y esta última palabra, que tiene algo de las despedidas no ha de ser triste como un adiós: ha de ser una palabra de fé de entusiasmo, de esperanza, de seguridad; de esperanza en los esfuerzos de nuestra institución, y de seguridad de un porvenir mejor para nuestra tierra. El norte de Chile fué convocado a esta concentración rotaría, y Calama, Chu- quicamata, Tocopilla, Iquique, Taltal y Copiapó respondieron con brillantes delega- ciones. No nos hemos reunido para discutir ideas o principios que hubieran de quedar en el terreno de la teoría; no nos hemos juntado para tratar cuestiones políticas, que dividen a los hombres y que entraban a veces sus iniciativas. Nos hemos reu- nido para estudiar con patriotismo y con altura, los problemas de nuestra zona y para afianzar nuestra convicción en Rotary Internacional, empapando nuestro espí- ritu en filosofía generosa. Durante tres días, hemos meditado sobre los destinos de nuestro Chile; hemos tratado de penetrar el interés nacional y el interés de nuestra región; hemos bus- cado remedios de justicia, de altruismo y de caridad al egoísmo individual y co- lectivo. Y hemos realizado esta labor, señores, a la sombra de la bandera blanca del rotarismo, clavada en lo alto de nuestro recinto de sesiones, junto al tricolor de nuestra patria. Los resultados de este torneo de bien público habrán de ser benéficos; pero entre tanto cabe decir que todo el honor, toda nuestra gratitud, y el reconocimien- to de la ciudad pertenece a vosotros, señores delegados; a vosotros, que no habéis omitido sacrificios personales para salvar las distancias y llegar hasta aquí trayen- - do vuestro cuantioso aporte de entusiasmo, de fé y de conocimiento a los intereses públicos. Romeros de un alto ideal, cruzados en una noble causa, habéis sido vo- sotros el alma y la vida de nuestras asambleas. Es por esto, señores delegados, que esta noche ha venido a honrar esta mesa y a aplaudiros con calor, junto con nosotros, este conjunto de damas, ornato y prez de nuestros hogares, flores de sensibilidad y de hermosura, que aroman el ambiente con el perfume de la poesía y de la gracia. El anhelo de servir, el- mejoramiento moral, la pacificación de los hombres y de los pueblos, síntesis de nuestras finalidades rotarías, son aspiraciones que se avienen por ley natural, con el alma de la mujer, con su espíritu fino y delicado,' que es poema de amor, de esperanza y de ensueño, en medio de la tragedia de la vida. Señores delegados: no quiero daros la despedida. Se despiden los que se se- paran. Nosotros permaneceremos unidos en Rotary, ligados por la disciplina, por el ideal y por los vínculos de amistad y compañerismo que crea nuestra institu- ción. Brindemos, señores, por los delegados a esta concentración, por las distingui- das damas que nos acompañan, por Rotary y por Chile". 53 El señor Yñesta del Rotary Club de Tocopilla hace ver los motivos porqué- fracasan las peticiones que las provincias hacen al Gobierno y sobre el particular- hace grandes consideraciones. Don Guillermo Valenzuela, del R. C. de Iquique, ma- nifiesta que por la prensa se ha podido imponer que el Gobierno ha decretado la creación de la escuela granja de Quillagua. Y si esto fuera realidad, agrega, el Gobierno no ha hecho otra cosa que obrar con j usticia y reconocer la valiosa pero silenciosa labor del profesor don Luis Díaz Zurita. A continuación relata las im- presiones obtenidas a raíz dé una visita que hiciera a la referida escuela. Consi- dera, además, que debe anexarse a dicha escuela-granja un reformatorio de menores. El señor Renner, del R. C. de Tocopilla, dice que su Club ha ayudado en for- ma efectiva a la Escuela de Quillagua y ha hecho valer su influencia para su creación ante el señor Salas Marchant. A solicitud del señor Cicarelli se nombra una comisión para que visite en su lecho de enfermo al prestigioso miembro del R. C. de Antofagasta don Francisco Carey. Don Jermán Cohén hace indicación en el sentido de que sean incluidos en los fines de la Concentración todos los puntos tratados en las diferentes sesiones. Antes de levantarse la reunión, don Carlos Souper, Gobernador del Departa- mento de El Loa, agradece en forma elocuente las atenciones que le han prodiga- do los miembros del R. C. y finaliza haciendo votos porque todos los puntos tra- tados sean una pronta realidad. A continua'ción usa de la palabra don Horacio Silva Adriasola para de- mostrar las grandes cantidades que han salido de esta región y pide que todos los Clubs representados en esta magna concentración, gestionen ante el Supremo Go- bierno a fin de que este conceda una regalía de un tanto por ciento de lo que re- cibe por la explotación minera o guanera para que así se puedan emprender obras públicas de beneficio regional. El representante de Iquique, señor Germán Aliaga, formula un voto en el sen- tido de que no basta con quedarse con los aplausos y los discursos sino que tam- bién hay que hacer algo práctico y efectivo.

•iiiiiiiiiiiiiiiaiiiiiiiiiitiiiiiiiiaiiitiiBaEiiaiiiiiiiTiiiEiiiaiiiifiiiiBitiiiaiiiiitiiKiitiii

LA SOCIEDAD NACIONAL DE TABACOS PICCARDO Y CIA. S. A.

fabricantes de Cigarrillos de la más alta calidad, ha lanzado al mercado un nuevo producto digno de ser tomado en cuenta por los fumadores más exigentes: CIGARRILLOS BASTOS

que se expenden al público, al precio de: 80 Centavos C T AGENCIA: JUAN VIDAL E£3S, ¿?

lltlllllllltllflfllffftlfsillflllllfjltfjfljllllllllfllflltlllllfflllllllllllllllllllftllffljflllllfixtlfftlfltltllfflicflllllllllfllllllltfllllllliotljlllioilllllll», A continuación don Augusto de Ramón dá lectura a las conclusiones de la Concentración que son las siguientes: La Concentración de Clubs Rotarios de las Provincias del Norte, reunida en la ciudad de Antofagasta, los días 21 22 y 23 de Julio en curso, acuerda: l.o—Recomendar a todos los Clubs invitados a esta concentración el inmedia- to cumplimiento de la conclusión aprobada en la última Convención de Valparaíso en orden a propiciar la creación de Comitées Locales de Turismo y Urbanismo en todas las Comunas. 2.o—Recomendar igualmente a los mismos Clubs, que por una acción intensa de sus miembros y por intermedio de sus personeros en otras entidades, como Municipalidades, Cámaras de Comercio, etc., obtengan la instalación de carros re- frigeradores en los ferrocarriles del Norte y de cámaras frigoríficas en los vapores de cabotaje para transportar en buenas condiciones, frutas, verduras, huevos, man- tequilla y demás artículos alimenticios de primera necesidad, de fácil descomposi- ción, estableciendo el control estricto de las autoridades sanitarias sobre el cum- plimiento de las condiciones higiénicas de este transporte y solicitándose la sus- pensión de los efectos de la ley de cabotaje para el transporte de los artículos in- dicados, a fin de que los vapores extranjeros puedan hacerlo mientras los nacio- nales hacen las instalaciones necesarias. 3.o—Dirigir su acción en el sentido de intensificar el desarrollo de las indus- trias básicas de las provincias del Norte, como son la minería y agricultura, pro- curando obtener el establecimiento en los puntos de mayor importancia, de Escue- las Prácticas de Minería y Agricultura y Plantas concentradoras de metales. 4.o—Dar cumplimiento a los acuerdos tomados en la concentración rotaría de Chuquicamata de Septiembre del año pasado, en todo lo que se refiere al co- mercio internacional y que son las siguientes: l.o—Rápida tramitación de las solicitudes del comercio por la Comisión de Cambios Internacionales, creándose en Antofagasta y Arica un organismo encar- gado de esta tramitación o delegando la Comisión Central sus facultades a las res- pectivas Administraciones de Aduana. 2.0—Eliminar la intervención de la Comisión mencionada en la exportación a Bolivia de géneros, mercaderías o productos netamente nacionales, los que podrían ser pagados por los compradores en cualquier forma que convengan con los ven- dedores, sin obligación a retorno ni entrega del 10X en divisas extranjeras. 3.0—Obligación de retornar únicamente hasta un 50% del costo de las merca- derías manufacturadas en Chile con materias primas importadas, eliminando la obligación de entregar porcentajes al Banco Central en divisas extranjeras. 4.0—Abolición absoluta de todo trámite para las encomiendas de correo o fe- rrocarril hasta por un valor de más o ménos mil pesos. 5.0—Eliminar de toda tramitación en la Oficina de Impuestos Internos la ex- portación de vinos y licores embotellados. 6.0—Amplia libertad para importar de Bolivia a Chile mercaderías netamente bolivianas principalmente, suprimiendo la necesidad del permiso para. importar. 7.0—Organización de los embarques y desembarques de la mercadería de y para Bolivia por las Obras del Puerto, de manera que puedan hacerse economías en relación con los gastos actuales y dar más seguridades sobre el cuidado y movili- zación de la carga. 8.0—Pedir a los Cónsules de Chile en Bolivia un estudio de las mercaderías o productos chilenos que tendrían colocación en las respectivas regiones o ciuda- des en que actúan: y pedir a los Cónsules de Bolivia en el norte de Chile un es- 55 tudio sobre las franquicias o medidas que estimen convenientes para la importa- ción de las mercaderías o productos bolivianos.

5.0—Propiciar la creación de reformatorios de menores como anexo de las Escuelas Granjas que el Gobierno acuerde establecer.

6.0—Intensificar la acción de los Clubs, en favor de los niños escolares.

7.0—Mancomunar los esfuerzos de los Clubs del Norte, para trabajar por la creación de una Universidad Particular.

8.0—Obtener la modificación del plan educacional de instrucción secundaria, adoptándolo a las modalidades y necesidades de cada región, y consultando en la modificación, la posibilidad de que los exámenes de bachillerato, se rindan en un Liceo del Norte.

9.0—Someter a la aprobación de la Conferencia del Distrito de 1935 la moción de que en lo sucesivo la Conferencia del Distrito se celebre en uno de los meses de Verano y solicitar del Gobernador, que por vía de ensayo, la próxima Confe- rencia que se celebrará en Concepción, se efectúe en el verano, rogándole que para el efecto, obtenga la autorización respectiva de la Junta Directiva de Rotary Inter- nacional, basándose en lo dispuesto en una de las cláusulas de la Sección 4.a del ar- tículo 12 de la Constitución de Rotary Internacional.

lO.o—Celebrar en la ciudad de Iquique, la próxima concentración de los Clubs del Norte, en el año 1935.

AÑTOFAGASTA SUCRE ESQ. WASHINGTON - CASILLA Q. - TELEFONO 572

REPRESENTANTE DE: FABRICA V MAESTRANZA DEL EJÉRCITO

FABRICANTES DE PALAS, CARRETILLAS, PICOTAS Y TODA CLASE DE HERRAMIENTAS PARA LA INDUSTRIA

LABORATORIO "GEKA" LABORATORIO "VINDOBONA"

FABRICANTES DE PRODUCTOS FABRICANTES DE ARTICULOS FARMACÉUTICOS PARA TOCADOR

SOC. ANONIMA COMERCIAL E INDUSTRIAL HOFFMANN. VALDIVIA

VENDEDORES DE HARINA "OSO", TRIGO MOTE, AFRECHO, MADERAS, CAJONES, CLAVOS DE ALAMBRE, VELAS, ETC.

DISTRIBUIDOR DE LOS FAMOSOS NEUMÁTICOS "FISK" EXISTENCIAS SIEMPRE FRESCAS DE TODA DIMENSION

EXISTENCIAS PERMANENTES DE ÁCIDO SULFÚRICO, CLAVOS DE ALAMBRE, PASTA "SIMONIZ" PARA LUSTRAR AUTOMÓVILES, ANILINAS BRAUNS Y TIGRE, COKE PARA FUNDICIÓN, CARBÓN PARA FRAGUA, PALAS, CARRETILLAS, CAÑERIAS, PERNOS, ETC.

CIA. DE SEGUROS CONTRA INCENTMARIT,MOS "NORD DEUTSCHE- SANITARIOS LOZA — CRISTALERIA — ENLOZADOS

HERRAMIENTAS PINTURAS BLUNDELL

ACEITE INGLES ZORRO

M ERCERIA EL AGUILA

DEPOSITO DE LA COMPAÑIA CERVECERIAS UNIDAS PRAT 643 - TELEFONO 933 - CASILLA 932

Cuenta con el surtido más completo de Cervezas y Aguas Gaseosas, elaboradas higiénicamente por la Compañía Cervecerías Unidas. - Bebidas sanas y agradables cuya calidad no admite competencia. - ñtención esmerada en el reparto a domicilio y en- víos al interior. - Compra permanente de toda clase de Botellas y Sacos Vacíos. =====

AGENTE: JUAN VIDAL