Universidad Alberto Hurtado Facultad De Filosofía
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Universidad Alberto Hurtado Facultad de Filosofía y Humanidades Instituto de Música Intertextualidad fílmica y musical en tres largometrajes de Andrés Wood: una aproximación hacia el análisis semiótico-musical del cine chileno de la transición Tesis para optar al grado de Magíster en Musicología Latinoamericana Pablo Andrés Maldonado Presas Profesor guía: Juan Pablo González Santiago, Chile, 2019 Índice Introducción .......................................................................................................................... 3 Problema de investigación .................................................................................................. 5 Fundamentación .................................................................................................................. 7 Antecedentes del problema ................................................................................................. 9 Aspectos metodológicos ...................................................................................................... 20 Hipótesis de trabajo ............................................................................................................... Objetivos de la investigación ................................................................................................ Marco teórico .................................................................................................................... 21 Estudios de caso ................................................................................................................ 32 1. Contexto cinematográfico nacional en las décadas de 1990 y 2000 ........................... 35 1.1. Antecedentes históricos ................................................................................................. 1.1.1. Siglo XX ............................................................................................................. 1.1.2. 1960-1990 ....................................................................................................... 36 1.2. El cine de la transición ............................................................................................... 39 1.2.1. Algunas consideraciones previas ........................................................................ 1.2.2. Industria cinematográfica ............................................................................... 40 1.2.2.1. Financiamiento y políticas culturales ................................................... 1.2.2.2. Oficios y escuelas ............................................................................ 44 1.3. El cine de Andrés Wood ............................................................................................ 46 2. Historias de fútbol (1997) ................................................................................................ 49 2.1. La película ...................................................................................................................... 2.2. Los compositores: José Miguel Miranda y José Miguel Tobar ................................. 50 2.2.1. Miranda ........................................................................................................... 51 2.2.2. Tobar ............................................................................................................... 53 2.3. Análisis ...................................................................................................................... 54 2.3.1. Semiosfera e intertextualidad musical ................................................................ 2.3.2. Audiovisión y narratividad musical ................................................................ 61 2.3.2.1. Caso sonoro-musical I: El viaje ....................................................... 63 1 2.3.2.2. Caso sonoro-musical II: La antesala de una tormenta ..................... 68 2.3.2.3. Caso sonoro-musical III: El partido de fútbol .................................. 72 3. El desquite (1998-1999) ................................................................................................... 77 3.1. El largometraje ............................................................................................................... 3.2. La obra de teatro ........................................................................................................ 78 3.3. El compositor: Álvaro Henríquez .............................................................................. 79 3.4. La banda sonora ......................................................................................................... 80 3.5. La canción “El desquite” como tema principal .......................................................... 82 3.6. Recurrencia y variaciones del tema principal ............................................................ 87 4. Machuca (2004) ............................................................................................................... 92 4.1. La película ...................................................................................................................... 4.2. Música y memoria ...................................................................................................... 93 4.3. La música ................................................................................................................... 97 4.4. Análisis de una escena ............................................................................................. 102 Conclusiones ...................................................................................................................... 106 Bibliografía ........................................................................................................................ 117 2 Introducción En el presente trabajo se estudia el tratamiento musical de tres largometrajes del cineasta chileno Andrés Wood (1965): Historias de fútbol (1997), El desquite (1998-1999)1 y Machuca (2004), como medio de construcción sonora de la identidad chilena desde el período de post-dictadura. El cine es entendido aquí como una forma de representación audiovisual de la realidad sociocultural chilena, hecho que se puede extender al plano de la música por medio del vínculo entre la narración fílmica y el tratamiento musical. En este contexto, la historia de cada largometraje escogido se enmarca en épocas y espacios específicos de Chile durante el siglo XX, y pone en evidencia las características y diferencias de género, edad y clase social. A partir de los cambios políticos y socioculturales que se generaron tras el término de la dictadura militar en Chile, los directores de cine reabrieron las reflexiones y las preguntas en torno a la identidad. Por lo tanto, este problema se puede extender al ámbito de la identidad musical chilena, considerando a la composición de las bandas sonoras como un terreno en que los límites entre la música popular y la docta se difuminan, dando lugar a una integración y retroalimentación entre estos dos mundos sonoros. Asimismo, dentro de este ámbito se considera a la trama sonora como parte constituyente de la producción cinematográfica, con sus funciones interpelativa, narrativa, descriptiva y ambiental. Según lo anterior, el trabajo se estructura de la siguiente manera. En el primer capítulo se abordará el contexto cinematográfico nacional de la década de 1990 e inicios del 2000, lo que permitirá explicar, por un lado, el fenómeno creciente de la industria del cine 1 Este largometraje fue estrenado como serie de televisión en 1998 y estrenado en formato cinematográfico en 1999. 3 en nuestro país tras el término de la dictadura militar y, por el otro, el trasfondo social y estético en la producción de los cineastas de la época. También se estudiarán las características principales de la cinematografía de Wood, con el motivo de reconstruir un perfil general de su producción cinematográfica en consideración de sus contenidos temáticos, narrativos y discursivos. Los capítulos dos, tres y cuatro se centrarán en el análisis del tratamiento musical de los tres largometrajes de Wood, complementándolo con una breve reseña sobre los compositores de la banda sonora original.2 Como veremos en el desarrollo de estos capítulos, cada cinta posee un tratamiento musical diferente. La primera banda sonora fue compuesta completamente por José Miguel Miranda (1961) y José Miguel Tobar (1956), a excepción de la canción “Corazón de Escarcha” (1941), de Enrique “Chilote” Campos. Este dúo de compositores, que desde ahora denominaremos por su nombre artístico de Miranda y Tobar, ha trabajado de manera conjunta en muchas de las producciones de Wood. En cambio, la segunda banda sonora fue musicalizada casi íntegramente por Álvaro Henríquez, vocalista y líder de la banda de pop-rock Los Tres, junto a la participación de diversos músicos de la música popular chilena. Y finalmente, la tercera cinta combina ambos tipos de repertorio e incluye, en partes iguales, la música de Miranda y Tobar y algunas canciones de la balada romántica argentina, la Nueva Ola chilena, la música popular de los setenta y del rock y el pop de los dos mil. El análisis contempla los elementos musicales, extra-musicales e intertextuales de las bandas sonoras, adoptando tanto un marco teórico en común como una metodología en particular sobre cada uno de los largometrajes. Esto último con el fin de atender a las 2 Se entenderá por banda sonora original toda la música que fue compuesta expresamente para los largometrajes, a diferencia de las piezas