Plan de Desarrollo Municipal

Provincia Itenez, Primera Sección Puerto Magdalena

Municipio Magdalena

Beni –

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

El ajuste realizado al Plan de Desarrollo Municipal de Magdalena, se lo ejecuto bajo una absoluta aplicación de los lineamientos o GUIAS PARA LA ELABORACION Y AJUSTES DE PLANES DE DESARROLLOS MUNICIPALES, cuya guía es un instrumento técnico para la Formulación y Ajuste de Planes de Desarrollo en municipios predominantemente rurales, mismo que constituye una base metodológica mínima para implementar el proceso de planificación del desarrollo en el ámbito municipal que ha sido elaborada por la Unidad de Planificación Participativa del Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular, con base en el “Manual de Planificación Participativa: Lineamientos y bases metodológicas para la formulación de Planes de Desarrollo Municipal”; es decir, se trata de un ajuste del instrumento antes mencionado, que tiene por objeto dotar a los técnicos de Gobiernos Municipales, Prefecturas e instituciones públicas y privadas, dirigentes de organizaciones sociales y técnicos independientes, de nuevos instrumentos emergentes de las modificaciones jurídicas, metodológicas, institucionales y financieras que han resultado de los avances del proceso de Participación Popular y la Planificación Participativa Municipal, en el país.

En este sentido, el nuevo PDM debe constituirse en instrumento de planificación del Gobierno Municipal, para alcanzar el anhelado desarrollo de la sección Municipal, para este propósito, debe utilizarse en primera instancia la planificación, siendo la planificación un proceso de definiciones estratégicas, de objetivos y políticas para la consecución de lo propuesto, no sin antes recordar que el desarrollo de los Municipios hoy por hoy requiere, es mas exige ser sostenible, cuya forma de desarrollo sostenible el Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES), lo define como:

El proceso integral, sistemático y complejo que tiene por objeto mejorar la calidad de vida de toda la población, a través del desarrollo productivo integral, el desarrollo social con equidad, la participación ciudadana plena, bajo los preceptos de la conservación de la base de los recursos naturales y la preservación de la calidad medio ambiental

Por esta razón el desarrollo municipal sostenible se sustenta en cuatro pilares fundamentales.

El crecimiento económico, entendido como la transformación productiva que habilite al municipio para hacer frente a las nuevas exigencias de competitividad derivadas del cambio tecnológico. La equidad social, entendida como la reducción de las desigualdades, la intergeneracionalidad, la creación de oportunidades para la plena participación de los individuos en la sociedad y en la toma de decisiones, el reconocimiento de la diversidad cultural. El uso racional de los RRNN, entendido como la conservación de los recursos naturales renovables, sin afectar la capacidad de regeneración, y la utilización integral de los recursos no renovables, así como la preservación del medio ambiente.

Consultora SETEICO S.R.L. 1

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

La gobernabilidad, entendida como el mejoramiento de la eficacia decisional y la legitimidad del municipio y del sistema político frente a la sociedad para perfeccionar la democracia y sus instituciones.

En este sentido, es incuestionable la necesidad de contar con un instrumento de planificación como el PDM, cuya formulación es participativa, generando demandas identificadas y priorizadas por actores que viven la realidad socioeconómica de la región, haciendo de ellos los principales protagonistas en la planificación del desarrollo regional.

El Plan de Desarrollo Municipal de Magdalena, esta compuesto por dos tomos cuyos contenidos divide esta planificación en dos etapas:

TOMO I Diagnóstico Municipal. Expresa la realidad social, económica, cultural, demográfica, ambiental, uso de suelo y recursos naturales de cada una de las Comunidades indígenas y campesinas, Juntas Vecinales y distritos urbanos, información levantada por los facilitadotes en conformidad a la información solicitada en los formularios y encuestas.

TOMO II Estrategia de Desarrollo Municipal. Que define la visión estratégica para el desarrollo del Municipio, identificando las vocaciones, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para su análisis y posterior definición de objetivos y políticas a ejecutar, también contempla la identificación y priorización de demandas generadas a nivel Comunal, Distrital, Municipal y definición de costo de inversión para la ejecución de las mismas.

Ambos tomos forman parte de un documento único que debe orientar el accionar de las Autoridades Municipales para el logro de su desarrollo, considerando que este documento es la fiel expresión de las necesidades y aspiraciones que tienen los habitantes de este Municipio.

Consultora SETEICO S.R.L. 2

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

A. ASPECTOS ESPACIALES

A.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA

La República de Bolivia fue creada el 06 de agosto de 1825 producto de las grandes batallas libradas para lograr su liberación del sometimiento colonial vivido hasta esa fecha, cuyo nombre deriva de Simón Bolívar, en honor al gran Libertador de América.

Sus principales características son:

Se encuentra ubicada en el corazón de América del Sur Sucre, capital constitucional. La Paz, capital política y sede del Gobierno Nacional. Población de aproximadamente 8.274.325 habitantes Densidad población de 7.53 habitantes por Km2 Presenta tres regiones bien marcadas: altiplano, valles y los llanos orientales Paisajes y características geográficas totalmente diferentes. Población multiétnica y pluricultural

A.1.1 Ubicación

Se desarrolla en el hemisferio sur entre los 9° 38’ y los 22° 53’ Latitud Sur y los 69° 8’ y 57° 25’ de Longitud Oeste.

A.1.2. Extensión territorial

Tiene una extensión territorial de 1.098.581 Kms2

A.1.3. Limites

Sus límites son:

Al Norte y al Este con la República Federal del Brasil Al Sur con la Argentina Al Sur – Este con la República del Paraguay Al Sur – Oeste con Chile Y al Oeste con la República del Perú

A.1.4. División político administrativo

Consultora SETEICO S.R.L. 3

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Políticamente se encuentra conformada por 9 departamentos y estos por Provincias, Municipios y cantones. CADRO Nº 1 DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVO REPUBLICA DE BOLIVIA

Nº DEPARTAMENTOS

1 LA PAZ 2 COCHABAMBA 3 ORURO 4 POTOSI 5 SUCRE 6 TARIJA 7 SANTA CRUZ 8 BENI 9 PANDO

El Departamento del Beni.- Fue creado el 18 de noviembre de 1842, durante el Gobierno del Gral. José Ballivián.

Sus principales características son:

Capital de Departamento es la Ciudad de Trinidad Altura media del Departamento, aproximadamente 155 m.s.n.m. Tiene una población de 362.521 habitantes (INE 2001) Habitan en su suelo diversos grupos étnicos. Llanuras extensas con pequeñas serranías, cerca del limite con La Paz Bosques y lagunas extensas con abundante flora y fauna. Clima tropical, siempre húmedo a tropical de sabana Sus ríos pertenecen a la cuenca del Amazonas y son en su mayor parte navegables por lo menos 8 meses al año. Su economía se sustenta fundamentalmente en la ganadería. Producción agrícola pobre. Al Norte del Departamento, los recolectores cosechan castaña (almendras) y caucho.

A.1.5. Ubicación

Se encuentra ubicado al Noroeste de la República, entre los 10,5° y 16° de latitud Austral y los 62° y 68° de longitud Occidental.

A.1.6. Extensión

Consultora SETEICO S.R.L. 4

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Tiene una extensión territorial de 213.564 Km2. A.1.7. Limites:

Sus límites son:

Al Norte con Pando y la República del Brasil Al Sur con Cochabamba y Santa Cruz Al Este con la República del Brasil y Santa Cruz Y al Oeste con La Paz y Pando

A.1.8. División político administrativo

Políticamente se encuentra conformado por 8 provincias y 19 Municipios

CADRO Nº 2 DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVO DEPARTAMENTO DE BENI

Nº PROVINCIA MUNICIPIOS

1 CERCADO 1. Trinidad 2. San Javier 2 VACADIEZ 3. 4. Guayaramerín 5. Reyes 3 BALLIVIAN 6. Rurrenabaque 7. San Borja 8. Santa Rosa 4 YACUMA 9. Santa Ana 10. Exaltación 5 MOXOS 11. 6 MARBAN 12. Loreto 13. San Andrés 14. Magdalena 7 ITENEZ 15. 16. 17. San Ramón 8 MAMORE 18. San Joaquín 19.

La provincia Iténez.- Creada según ML el 05 de diciembre de 1904, ubicada en la parte Este del departamento del Beni, zona fronteriza con la Republica del Brasil, conformada por tres secciones Municipales; Magdalena, Baures y Huacaraje.

Consultora SETEICO S.R.L. 5

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

A.1.9. Ubicación

La provincia Iténez está ubicada aproximadamente entre:

Los 14° 15’ de Latitud Sur Y los 64° de Longitud Oeste.

A.1.10. Extensión

La provincia Iténez tiene una extensión territorial de 36.576 km2, constituyéndose en la segunda provincia con mayor extensión territorial en el Departamento,

A.1.11. Limites territoriales

Sus límites son:

Al Norte y Noreste con la República del Brasil Al Sudoeste con la provincia Cercado (Beni) Al Sudeste con el departamento de Santa Cruz de la Sierra Y al Oeste con la provincia Mamoré (Beni).

A.1.12. División político administrativo

Políticamente se encuentra conformado de la siguiente manera:

CUADO N° 3 DIVISION POLITICO – ADMINISTRATIVA PROVINCIA ITÉNEZ

CODIGO PROVINCIA GEOGRAFICO SECCION PD PR Sc Ca

08 08 00 00 PROVINCIA ITENEZ

08 08 01 00 PRIMERA 08 08 01 01 Magdalena 08 08 01 02 Versalles 08 08 01 03 Orobayaya 08 08 01 04 Bella Vista 08 08 02 00 SEGUNDA 08 08 02 01 Baures 08 08 02 02 Mategua

Consultora SETEICO S.R.L. 6

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

08 08 03 00 TERCERA 08 08 03 01 Huacaraje 08 08 03 02 El Carmen

El Municipio de Magdalena es la Primera Sección Municipal y capital de la provincia, se sitúa en la parte Este del departamento del Beni y Norte de la provincia sobre el margen izquierdo del río Itonama, aproximadamente a 300 km. al Noreste de la ciudad de Trinidad capital del departamento del Beni y a 78 km al Oeste de San Ramón segunda sección de la provincia Mamoré.

Sus principales características son:

Potencial para el desarrollo del turismo Actividad predominante la ganadería Reserva inmovilizada del Iténez dentro su territorio Producción agrícola para el autoconsumo Elevado índice de pobreza Vinculación caminera transitable en épocas de estiajes Vinculación fluvial con Guayaramerín, costa Márquez y puente san pablo en época de lluvia Zona fronteriza con el Brasil Migración permanente de sus habitantes

A.1.13. Ubicación:

13° 15’ 30” de Latitud Sur 64° 03’ 24” de Longitud Oeste.

A.1.14. Extensión:

No se tiene definido los límites exactos de los Municipios en el Departamento del Beni, debido a que no se los ha definido mediante Ley de la Republica, esto no permite definir a cabalidad la extensión territorial de los mismos, sin embargo de acuerdo a los datos proporcionados por el IGM el Municipio de Magdalena tiene una superficie estimada de 14.198 Km2.

A.1.15. Limites

Sus límites son:

Al Norte y Noreste la República Federal del Brasil Al Sur los municipios de Baures y Huacaraje Al Este con el municipio Baures Y al Oeste con el municipio de San Ramón, provincia Mamoré

Consultora SETEICO S.R.L. 7

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

A.1.16. Distritos y Comunidades

El año 1999 se realizo la distritación del Municipio de Magdalena, organizándose territorialmente en 7 distritos que se detallan a continuación en el cuadro Nº 4.

CUADRO N° 4 DIVISION POLITICO – ADMINISTRATIVA MUNICIPIO DE MAGDALENA

DISTRITOS POBLACION JUNTA VECINAL COMUNIDAD J.V. 3 de Mayo J.V. 27 de Mayo DISTRITO 1 Magdalena J.V. 22 de Julio J.V. Cóndor de la Selva J.V. 1 de Mayo Com. Bella Vista Com. California DISTRITO 2 Bella Vista Com. Florida Com. Cafetal Com. Puerto Chávez Com. Nueva Calama Com. La Cayoba Com. Chunano DISTRITO 3 Nueva Calama Com. Canabasneca Com. Las Piedras Com. San Gregorio Com. Imalo Com. San Borja Com. Bahía La Salud Com. El Carmen DISTRITO 4 San Borja Com. La Soga Com. Las Piedritas Com. Santa Rosa Com. Orobayaya Com. Santa María Com. Santo Corazón DISTRITO 5 Orobayaya Com. La Cafacha Com. Guabarena Com. Mucuyo Com. Nirumo Com. Nibayo Com. Buena Vista DISTRITO 6 Buena Vista Com. Nueva Brema Com. El Escondido

DISTRITO 7 Versalles Com. Versalles

Fuente: Gobierno Municipal de Magdalena, PDM 1999

El Municipio cuenta con un total de 29 comunidades a lo largo de su extensión territorial, la mayoría de ellas cuenta con personería jurídica y otras en trámite, sin embargo se las reconoce como tal por ser asentamientos humanos constituidos desde tiempos ancestrales.

Consultora SETEICO S.R.L. 8

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Sin embargo el Censo Nacional de Población y Vivienda INE 2001, incorpora en la lista del Municipio comunidades como la Horquilla, Tres esfuerzos, Pampitas, Acapulco, Huevo de toro y Santa Clara, esta incorporación se debe a que en Bolivia después de la unidad geográfica definida como cantón no existe otra de escala menor que sean homogéneas. Las que existen son espacialmente heterogéneas y se denominan de manera diversa como Comunidades, Centrales, Subcentrales, Colonias, Brechas, Sindicatos, etc. Por ello el INE adopta el concepto de ¨Organizaciones Comunitarias ¨ descrita como una organización estructurada según sus usos, costumbres o disposiciones estatutarias, conocida por un nombre común, cuyos límites geográficos son identificables en el terreno y con autoridades jurisdiccionales reconocidas por sus habitantes y sus vecinos. De este tipo de organizaciones pueden formar parte una o más localidades o lugares.

Por otro lado en el proceso de codificación geográfica de los datos del Censo 2001, se obtuvieron referencias adicionales de unidades menores a la de Organizaciones Comunitaria, denominadas localidades. Tras ese proceso podría haberse cometido errores que determinen que una localidad que inicialmente figuraba como parte de una Organización Comunitaria, sea asignada a otra, en función de los antecedentes proporcionados por el empadronador en sus formularios de control.

Ya que de acuerdo a la Ley 2150 de Unidades Político – Administrativas, no otorga al INE competencias para la definición de limites.

A.1.17. Centros urbanos y rurales

La Ciudad de Magdalena concentra la mayor cantidad de habitantes del Municipio, conformada por 5 juntas vecinales, constituyéndose en el principal centro urbano seguido por la Comunidad de Bella Vista.

Área urbana de Magdalena, Sus principales características son:

Salud: La atención a la salud de la población tanto urbana como rural se la presta a través del Hospital Bolivianos Canadiense ubicado en la ciudad de Magdalena, cuyo servicio se encuentra en proceso de implementación especialidades médicas como hospital de segundo nivel. Educación: Cuenta con infraestructuras en buen estado relativamente nuevas que cumplen con los requisitos exigidos por la reforma educativa. Energía eléctrica: aproximadamente 90% de la población se beneficia con el suministro de este servicio que presta la Cooperativa de Servicios Públicos Magdalena Ltda.., en horario de 09:00AM a 01:00 PM horas. Agua Potable: Se abastece de una red de distribución domiciliaria con sistema de tanque semienterrado y elevado, captación de noria con sistema de bombeo e hipo cloración automática al momento de su elevación al tanque elevado para su distribución a la población consumidora, servicio que es administrado por La Cooperativa el Chorro Ltda.. Alcantarillado: La capital de Sección no cuenta con este servicio. Eliminación de excretas: se realiza a través de pozos sépticos y letrinas.

Consultora SETEICO S.R.L. 9

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Disposición de residuos sólidos (basura): Cuenta con infraestructura para realizar este servicio, sin embargo no se ha puesto en funcionamiento la empresa recolectora de residuos que prestara este servicio. Deportes: Para la práctica del deporte cuenta con canchas y centros deportivos adecuados, sin embargo carece de capital humano capacitado para la formación de deportistas a nivel profesional. Comunicación: En enero de 1999, ENTEL inauguro una red de telefonía local, que mantiene a Magdalena comunicada con la Provincia, el Departamento, el país y el exterior en forma permanente. Paralelo a éste, existen otras empresas que prestan servicios de comunicación con el área rural. Institucionalidad: En Magdalena, Capital de Sección y de Provincia, cuenta con la presencia de instituciones públicas, privadas y sociales que permite desarrollar cualquier gestión y/o trámite en esta ciudad sin requerir el traslado a otras ciudades. Terrestre, a las comunidades y municipios por caminos vecinales, en mal estado. A nivel departamental a través del camino carretero Magdalena – San Ramón que la conecta con Trinidad tramo que se encuentra en proceso de construcción con el levantamiento de terraplén y colocado de alcantarillas. Áerea: Cuenta con este servicio, mismo que presenta los costos más elevados para el transporte de pasajeros y carga, por ser desarrollado mediante avionetas de 350 y 500 Kg de capacidad. Terminal aérea. Cuenta con una Terminal aérea con pista de grama o pasto en condiciones aceptables, operable en días despejados. Fluvial, Siendo la más económica que se la desarrolla a través de los ríos Itonama y Blanco que en conexión con otros apoya en el transporte de pasajeros y carga a Guayaramerín, costa Márquez y el puente San Pablo.

El área rural: Está conformada por 29 comunidades. Las características generales y similares entre ellas son:

La producción agrícola se la realiza en forma rustica tendiendo practicas de cultivos tradicional transmitidas por sus ancestros, para la siembra de arroz, maíz, yuca, plátano, frijol, cítricos. Destino autoconsumo, trueque, venta en menor escala. La producción pecuaria es para el autoconsumo por las condiciones económicas y superficie territorial de las comunidades. Caminos vecinales y vías de acceso terrestre en pésimas condiciones, transitables solo en época seca (mayo a noviembre). Vías de acceso fluvial en época de lluvias. Todas están perdiendo sus raíces, costumbres, idiomas, artesanía En el sector educación, la mayoría de las comunidades no cuentan con una infraestructura adecuada ni el mobiliario mínimo requerido por la Reforma Educativa. A excepción de Bella Vista, Orobayaya, Nueva Calama, la Cayoba, San Borja y Cafetal ninguna otra comunidad cuenta con infraestructura de posta sanitaria o dispensario para la atención de primeros auxilios.

Consultora SETEICO S.R.L. 10

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

La mayoría de las comunidades cuentan con un área verde o cancha de fútbol rústicas para la práctica del deporte con pasto o grama natural y arcos construidos con material de la zona y que en su generalidad sirve de plaza principal. Todas se abastecen de agua emergente de norias o pozos, arroyos, lagunas o ríos, dependiendo de la temporada. Solo las Comunidades de Bella Vista, Orobayaya, Nueva Calama, la Cayoba, San Borja, Bahía la salud y Versalles, cuentan con suministro de energía eléctrica domiciliaria y/o alumbrado público, las demás siguen utilizando mecheros y/o lamparitas a kerosene. Todas las comunidades cocinan a leña. La eliminación de excreta la realiza a través de letrinas o pozos y a campo abierto, siendo un peligro constante para la salud. Bella vista es la única Comunidad que cuenta con un servicio de agua potable y alcantarillado sanitario, aunque el alcantarillado no se encuentra en funcionamiento. Población con elevado índice de migración hacia centros urbanos, o temporalmente hacia otras comunidades. Alimentación basada en la casa y la pesca. El único producto que se procesa de materia oprima de la zona es el chive.

A.1.18. Características de las OTB´s

DISTRITO 1, conformado por 6 juntas vecinales que conforman el área urbana

Junta Vecinal 3 de mayo Junta Vecinal 22 de julio Junta Vecinal Cóndor de la selva Junta Vecinal 1ro. De mayo Junta Vecinal 27 de mayo Junta Vecinal Los Totaices

Junta Vecinal 3 de mayo:

Ubicación: Ciudad de Magdalena, a los 13º 15’ 30¨ de latitud (S) y 64º 03’ 24¨ de latitud (W) Personería Jurídica: 18/96 Fiesta Patronal: 3 de mayo Población: 167 familias con 952 habitantes Infraestructuras: Campo deportivo, Aeropuerto, plazuela, Cementerio Servicios básicos: Agua potable, energía eléctrica.

Junta Vecinal 22 de julio

Consultora SETEICO S.R.L. 11

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Ubicación: Ciudad de Magdalena, a los 13º 15’ 30¨ de latitud (S) y 64º 03’ 24¨ de latitud (W) Personería Jurídica: Enero 1995 Fiesta Patronal: 22 de mayo Población: 153 familias con 872 habitantes Infraestructuras: Plaza principal, puerto fluvial, Iglesia Servicios básicos: Agua potable, energía eléctrica

Junta Vecinal Cóndor de la selva

Ubicación: Ciudad de Magdalena, a los 13º 15’ 30¨ de latitud (S) y 64º 03’ 24¨ de latitud (W) Personería Jurídica: Marzo 1995 Fiesta Patronal: Agosto Población: 249 familias con 1.419 habitantes Infraestructuras: Campo deportivo, Aeropuerto, Hospital Servicios básicos: Agua potable, energía eléctrica

Junta Vecinal 1ro. De mayo

Ubicación: Ciudad de Magdalena, a los 13º 15’ 30¨ de latitud (S) y 64º 03’ 24¨ de latitud (W) Personería Jurídica: Abril 1995 Fiesta Patronal: 1ro. de mayo Población: 75 familias con 428 habitantes Infraestructuras: Escuela Servicios básicos: Agua potable, energía eléctrica

Junta Vecinal 27 de mayo

Ubicación: Ciudad de Magdalena, a los 13º 15’ 30¨ de latitud (S) y 64º 03’ 24¨ de latitud (W) Personería Jurídica: 19/04/1995 Fiesta Patronal: 27 de mayo Población: 223 familias con 1.271 habitantes Infraestructuras: Campo deportivo, parque, colegio, coliseo Servicios básicos: Agua potable, energía eléctrica

DISTRITO 2, conformado por 5 comunidades.

Bella Vista. California Florida Cafetal Puerto Chávez

Consultora SETEICO S.R.L. 12

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Bella Vista:

Ubicación: Al Sudeste de Magdalena, a 45 km., aproximadamente, a orillas de los ríos Blanco y San Martín, a los 13º 53’ 25¨ de latitud (S) y 63º 42’ 19¨ de latitud (W) Comunidad: Campesina, conformada por 4 Juntas Vecinales que cuentan con Personería Jurídica. Fiesta Patronal: 2 de febrero Extensión: 80 leguas, aproximadamente. Población: 486 familias con 2.276 habitantes Infraestructuras: Iglesia (Católica y 2 evangélicas) Alcaldía, Colegio y Escuela, Hospital y Campos deportivos (cancha reglamentaria y 3 polideportivos). Servicios básicos: Suministro de Agua potable mediante red domiciliario, suministro de energía eléctrica a un 80% de la población, cuatro horas diarias. Comercio: Con Magdalena y Guayaramerín. Organizaciones: OTB’s, Asociación de Ganaderos, de Padres de Familias, Liga Deportiva, Comité Cívico, Comité Cívico Femenino, Núcleo escolar.

California:

Ubicación: al Sudeste de Magdalena, a 65 km. aproximadamente, bañada por aguas del río San Martín, a los 13º 16’ 39¨ de latitud (S) y 63º 40’ 08¨ de latitud (W) Comunidad: Indígena, Personalidad Jurídica N° 45/19/97. Fiesta Patronal: 12 de junio Extensión: 1.000 has, aproximadamente Población: 7 familias con 32 habitantes Infraestructuras: Escuela rústica y campo deportivos Servicios básicos: ninguno Comercio: Con Magdalena, capital y Bella Vista Organizaciones: OTB’ s Asociación de Padres de Familia

Cafetal:

Ubicación: al Sudeste de Magdalena, a 45 km aproximadamente. Al Este se encuentra el arroyo Cafetal y río Blanco, a los 13º 00’ 46¨ de latitud (S) y 63º 50’ 50¨ de latitud (W) Comunidad: Indígena, Personalidad Jurídica N° 10/97 Fiesta Patronal: 18 de Noviembre Extensión: 2.138 Has. aproximadamente Población: 9 familias con 48 habitantes Infraestructuras: Iglesia Evangélica, Escuela, Posta y campo deportivo rústico. Servicios básicos: ninguno Comercio: Con Magdalena. Organizaciones: OTB’ s Junta Escolar y Club Deportivo.

Puerto Chávez:

Consultora SETEICO S.R.L. 13

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Ubicación: al Sudeste de Magdalena, a 45 km. aproximadamente. Al Este se encuentra el arroyo Cafetal y río Blanco, a los 13º 07’ 06¨ de latitud (S) y 63º 44’ 10¨ de latitud (W) Comunidad: Indígena, Personalidad Jurídica N° 07/97 Fiesta Patronal: 8 de septiembre Extensión: 18.000 Has. aproximadamente Población: 31 familias con 160 habitantes Infraestructuras: Escuela, Posta Sanitaria, Club Social, Plaza, cancha de fútbol rústico. Servicios básicos: ninguno Comercio: Con Magdalena, capital, Bella Vista, Guayaramerín Organizaciones: OTB’ s Junta Escolar y Club Deportivo. Club de Madres, Cabildo Indigenal, Agente Municipal.

DISTRITO 3, conformado por 7 comunidades.

6. Nueva Calama 7. La Cayoba 8. Chunano 9. Canabasneca 10. Las Piedras 11. San Gregorio 12. Imalo

Nueva Calama:

Ubicación: Noroeste de Magdalena, a orillas del río Itonamas, a 60 km aproximadamente, a los 12º 53’ 46¨ de latitud (S) y 64º 14’ 40¨ de latitud (W) Comunidad: Indígena, Personalidad Jurídica N° 52/19/97 Fiesta Patronal: 12 de octubre Extensión: 1.200 Has. aproximadamente Población: 82 familias con 454 habitantes Infraestructuras: Iglesia, Escuela, Posta Sanitaria, Sede Club de Madres, Campo deportivo rústico y pista de aterrizaje. Servicios básicos: Energía eléctrica Comercio: Con Magdalena, capital, y varias estancias aledañas. Organizaciones: OTB’ s Junta Escolar y Club Deportivo.

La Cayoba:

Ubicación: Al Norte de Magdalena, sobre el margen derecho del río Itonama, a 45 km. Aproximadamente, a los 12º 59’ 36¨ de latitud (S) y 64º 06’ 08¨ de latitud (W) Comunidad: Indígena, Personalidad Jurídica N° 56/97 Fiesta Patronal: 7 de octubre Extensión: 1.200 Has. aproximadamente Población: 45 familias con 264 habitantes

Consultora SETEICO S.R.L. 14

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Infraestructuras: Iglesia Católica y Evangélica, Escuela, Postas y plaza/ Cancha deportiva rústica Servicios básicos: Energía eléctrica Comercio: Con Magdalena, capital, Guayaramerín y varias estancias aledañas. Organizaciones: OTB’ s Junta Escolar y Club Deportivo.

Chunano:

Ubicación: Al Oeste de Magdalena, sobre la carretera Magdalena – san Ramñon, a 30 km. Aproximadamente, a los 13º 08’ 08¨ de latitud (S) y 64º 16’ 45¨ de latitud (W) Comunidad: Indígena Extensión: 800 Has. aproximadamente Población: 1 familias con 3 habitantes Infraestructuras: Escuela y Cancha deportiva rústica Servicios básicos: ninguno Comercio: Con Magdalena, San Ramón y estancias aledañas. Organizaciones: Escolar.

Canabasneca:

Ubicación: Al Norte de Magdalena, a orillas del río Itonamas, a 55 km. Aproximadamente, a los 12º 53’ 39¨ de latitud (S) y 64º 10’ 52¨ de latitud (W) Comunidad: Indígena, Personalidad Jurídica N° 53/19/97 Fiesta Patronal: 1 de abril Extensión: 1.060 Has. aproximadamente Población: 9 familias con 53 habitantes Infraestructuras: Iglesia Católica, Escuela y Campo deportivo rústico Servicios básicos: ninguno Comercio: Con Magdalena, capital, Nueva Calama y estancias aledañas. Organizaciones: OTB

San Gregorio:

Ubicación: Al Norte de Magdalena a 25 km. Aproximadamente, a los 12º 53’ 28¨ de latitud (S) y 63º 58’ 16¨ de latitud (W) Comunidad: Indígena, Personalidad Jurídica en trámite Fiesta Patronal: 5 de octubre Extensión: 200 Has. aproximadamente Población: 18 familias con 103 habitantes Infraestructuras: Iglesia , Escuela y Campo deportivo rústico Servicios básicos: ninguno Comercio: Con Magdalena, capital y estancias aledañas. Organizaciones: OTB, Junta Escolar, Cabildo Indigenal y Club Deportivo.

Imalo:

Consultora SETEICO S.R.L. 15

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Ubicación: Al Norte de Magdalena a 20 km. Aproximadamente, a los 12º 59’ 31¨ de latitud (S) y 64º 01’ 47¨ de latitud (W) Comunidad: Indígena, Personalidad Jurídica en trámite Fiesta Patronal: 27 de mayo Extensión: 78 Has. aproximadamente Población: 17 familias con 87 habitantes Infraestructuras: Escuela y Campo deportivo rústico Servicios básicos: ninguno Comercio: Con Magdalena, capital y estancias aledañas. Organizaciones: OTB, Junta Escolar y Club Deportivo

DISTRITO 4, conformado por 6 comunidades.

13. San Borja 14. Bahía La Salud 15. El Carmen 16. La Soga 17. Las Piedritas 18. Santa Rosa

San Borja:

Ubicación: Al Noroeste de Magdalena, a orillas del río Itonamas, a 92 km. Aproximadamente, a los 12º 37’ 42¨ de latitud (S) y 64º 06’ 05¨ de latitud (W) Comunidad: Indígena, Personalidad Jurídica N° 12/02/98 Fiesta Patronal: 10 de octubre Extensión: 3.000 Has. aproximadamente Población: 56 familias con 208 habitantes Infraestructuras: Iglesia Católica y Evangélica, Escuela, Posta, Diter y Campo deportivo rústico. Servicios básicos: Energía eléctrica Comercio: Con Magdalena, Buena Vista, Costa Marqués (Brasil), El Carmen. Organizaciones: OTB’ s Junta Escolar y Club Deportivo.

Bahía La Salud:

Ubicación: Al Noroeste de Magdalena, a orillas del río Blanco a 85 km. Aproximadamente, a los 12º 47’ 13¨ de latitud (S) y 63º 50’ 50¨ de latitud (W) Comunidad: Indígena, Personalidad Jurídica N° 55/19/97 Fiesta Patronal: 21 de abril Extensión: 3.000 Has. aproximadamente Población: 18 familias con 153 habitantes Infraestructuras: Iglesia Católica y Evangélica, Escuela, Campo deportivo rústico. Servicios básicos: ninguno Comercio: Con Guayaramerín, Bella Vista y varias estancias aledañas.

Consultora SETEICO S.R.L. 16

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Organizaciones: OTB’ s Junta Escolar, Liga Deportiva, Cabildo Indigenal.

El Carmen:

Ubicación: Al Noroeste de Magdalena, a 200 km. Aproximadamente, a los 12º 48’ 30¨ de latitud (S) y 64º 15’ 39¨ de latitud (W) Comunidad: Campesina, Personalidad Jurídica en trámite Fiesta Patronal: 16 de julio Población: 12 familias con 49 habitantes Infraestructuras: Iglesia Evangélica, Escuela, Campo deportivo rústico. Servicios básicos: ninguno Comercio: Con Guayaramerín y Costa Marqués (Brasil).. Organizaciones: OTB’ s Junta Escolar, Club Deportivo.

La soga:

Ubicación: Al Noroeste de Magdalena, a 210 km. Aproximadamente, a los 12º 35’ 08¨ de latitud (S) y 64º 10’ 53¨ de latitud (W) Comunidad: Campesina, Personalidad Jurídica en trámite Fiesta Patronal: 19 de marzo Población: 12 familias con 46 habitantes Infraestructuras: Iglesia Evangélica, Escuela, Campo deportivo rústico. Servicios básicos: ninguno Comercio: Con Guayaramerín y Costa Marqués (Brasil).. Organizaciones: OTB’ s Junta Escolar, Club Deportivo.

Las piedritas:

Ubicación: Al Noroeste de Magdalena, a 220 km. Aproximadamente, a los 12º 34’ 18¨ de latitud (S) y 64º 13’ 50¨ de latitud (W) Comunidad: Campesina, Personalidad Jurídica en trámite Fiesta Patronal: 16 de julio Población: 18 familias con 74 habitantes Infraestructuras: Iglesia Evangélica, Escuela, Campo deportivo rústico. Servicios básicos: ninguno Comercio: Con Guayaramerín y Costa Marqués (Brasil).. Organizaciones: Junta Escolar, Club Deportivo.

Santa Rosa:

Ubicación: Al Norte de Magdalena, a orillas del Río Blanco a 95 km. Aproximadamente, a los 12º 44’ 29¨ de latitud (S) y 63º 58’ 37¨ de latitud (W) Comunidad: Indígena, Personalidad Jurídica N° 54/19/97 Fiesta Patronal: 30 de agosto Población: 11 familias con 42 habitantes Infraestructuras: Iglesia Católica y Evangélica, Escuela y Campo deportivo rústico.

Consultora SETEICO S.R.L. 17

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Servicios básicos: ninguno Comercio: Con Guayaramerín y Costa Marqués (Brasil) y estancias aledañas. Organizaciones: OTB’ s Junta Escolar, Club Deportivo, Alcaldía, Corregimiento, Cabildo Indigenal.

DISTRITO 5, conformado por 7 comunidades:

19. Orobayaya 20. Santa María 21. Santo Corazón 22. La Caracha 23. Guabarena 24. Mucuyo 25. Nirumo.

Orobayaya:

Ubicación: Al Este de Magdalena a 30 km. Aproximadamente, a los 13º 14’ 13¨ de latitud (S) y 63º 47’ 18¨ de latitud (W) Comunidad: Indígena, Personalidad Jurídica N° 11/01/98 Fiesta Patronal: 30 de agosto Extensión: 7.000 Has. aproximadamente Población: 97 familias con 498 habitantes Infraestructuras: Plaza, Iglesia Católica y Evangélica, Escuela nueva con polideportivo, cancha rustica Servicios básicos: Energía eléctrica Comercio: Con Magdalena, Bela Vista y estancias aledañas Organizaciones: OTB’ s Junta Escolar, Club de Madres, Comité Cívico, Cabildo Indigenal.

Santa María:

Ubicación: Al Noreste de Magdalena a 45 km. Aproximadamente, a los 13º 07’ 01¨ de latitud (S) y 63º 49’ 30¨ de latitud (W) Comunidad: Indígena, Personalidad Jurídica N° 55/19/97 Fiesta Patronal: 31 de mayo Extensión: 2.500 Has. aproximadamente Población: 19 familias con 89 habitantes Infraestructuras: Iglesia Católica, Escuela y campo deportivo rústico. Servicios básicos: ninguno Comercio: Con Magdalena, Puerto Chávez, Santo Corazón y estancias aledañas. Organizaciones: OTB’, Junta Escolar, Liga Deportiva, Club de Madres.

Santo Corazón:

Consultora SETEICO S.R.L. 18

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Ubicación: Al Noreste de Magdalena a 45 km. Aproximadamente, a los 13º 07’ 27¨ de latitud (S) y 63º 50’ 37¨ de latitud (W) Comunidad: Indígena, Personalidad Jurídica N° 44/19/97 Fiesta Patronal: 30 de junio Población: 9 familias con 49 habitantes Infraestructuras: Iglesia Católica, Escuela y campo deportivo rústico. Servicios básicos: ninguno Comercio: Con Magdalena, Orobayaya y Santa María. Organizaciones: OTB’, Club Deportivo.

La Cafacha:

Ubicación: Al Este de Magdalena a 7 km. Aproximadamente, a los 13º 15’ 48¨ de latitud (S) y 63º 59’ 14¨ de latitud (W) Comunidad: Indígena, Personalidad Jurídica en trámite Fiesta Patronal: 15 de agosto Población: 19 familias con 123 habitantes Infraestructuras: Iglesia Católica, Escuela y campo deportivo rústico. Servicios básicos: ninguno Comercio: Con Magdalena, capital, Orobayaya, Santa María. Organizaciones: OTB’, Junta Escolar, Club Deportivo, Cabildo Indigenal.

Guabarena:

Ubicación: Al SurOeste de Magdalena a 17 km. Aproximadamente, a los 13º 21’ 08¨ de latitud (S) y 64º 06’ 56¨ de latitud (W) Comunidad: Indígena, Personalidad Jurídica en trámite Fiesta Patronal: 21 de septiembre Extensión: 250 Has, aproximadamente Población: 7 familias con 27 habitantes Infraestructuras: Campo deportivo rústico. Servicios básicos: ninguno Comercio: Con Nirumo, Nivayo, Mucuyo y estancias aledañas. Organizaciones: Ninguno.

Mucuyo:

Ubicación: Al Sudoeste de Magdalena a 15 km. Aproximadamente, a los 13º 22’ 40¨ de latitud (S) y 64º 14’ 09¨ de latitud (W) Comunidad: Indígena, Personalidad Jurídica N° 02/15/97 Fiesta Patronal: 10 de agosto Extensión: 375 Has, aproximadamente Población: 25 familias con 124 habitantes Infraestructuras: Iglesia Católica, Escuela, Plaza/campo deportivo rústico.

Consultora SETEICO S.R.L. 19

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Servicios básicos: ninguno Comercio: Con Magdalena, y estancias aledañas. Organizaciones: OTB’, Junta Escolar, Club Deportivo, Club de Madres.

Nirumo:

Ubicación: Al Sur de Magdalena a 15 km. Aproximadamente, a los 13º 23’ 31¨ de latitud (S) y 64º 05’ 26¨ de latitud (W) Comunidad: Indígena, Personalidad Jurídica N° 14/98 Fiesta Patronal: 27 de mayo Población: 18 familias con 95 habitantes Infraestructuras: Escuela y campo deportivo rústico. Servicios básicos: ninguno Comercio: Con Magdalena, capital Organizaciones: OTB’, Junta Escolar y Cabildo Indigenal.

Nibayo:

Ubicación: Al Sur de Magdalena a 13 km. aproximadamente Comunidad: Indígena Población: 25 familias con 156 habitantes Infraestructuras: Escuela y campo deportivo rústico. Servicios básicos: ninguno Comercio: Con Magdalena, capital Organizaciones: OTB’, y Cabildo Indigenal.

DISTRITO 6: conformado por 3 comunidades, El Escondido no participa:

26. Buena Vista 27. Nueva Brema 28. El Escondido

Buena Vista:

Ubicación: Al Norte de Magdalena a orillas del río Iténez, frontera con la República del Brasil, a 1 hora de vuelo en avioneta y por agua a 2 días y medio de navegación, a los 12º 27’ 24¨ de latitud (S) y 64º 13’ 57¨ de latitud (W) Comunidad: Campesina, Personalidad Jurídica N° 08/03/96 Fiesta Patronal: 24 de junio Población: 56 familias con 229 habitantes Infraestructuras: Iglesia Asamblea de Dios, Escuela, Capitanía de Puerto, y 2 campos deportivos rústico, de arena.. Servicios básicos: letrinas Comercio: Con Versalles, Nueva Brema y Costa Marques, frontera brasileña.

Consultora SETEICO S.R.L. 20

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Organizaciones: OTB’, Junta Escolar, Club Deportivo, Radio Serrano, Asociación de Comerciantes, Asociación de Catrayas.

Nueva Brema:

Ubicación: Al Norte de Magdalena a 50’ de vuelo de avioneta y por agua, 2 días de navegación, a los 12º 33’ 51¨ de latitud (S) y 64º 16’ 38¨ de latitud (W) Comunidad: Indígena, Personalidad Jurídica en trámite Fiesta Patronal: 1 de mayo Población: 27 familias con 124 habitantes Infraestructuras: Iglesia Católica, Escuela, Capitanía de Puerto, y campo deportivos rústico pequeño Servicios básicos: ninguno Comercio: Con Versalles, Nueva Brema y Costa Marques, frontera brasileña. Organizaciones: OTB’, Junta Escolar, Club Deportivo, Club de Madres.

El Escondido:

Ubicación: Al Norte de Magdalena a 250 Km aproximadamente, a 55’ de vuelo en avioneta y por agua, 2 días de navegación, a los 12º 32’ 07¨ de latitud (S) y 64º 18’ 14¨ de latitud (W) Comunidad: Indígena, Personalidad Jurídica en trámite Fiesta Patronal: 15 de agosto Población: 6 familias con 24 habitantes Infraestructuras: campo deportivos rústico pequeño Servicios básicos: ninguno Comercio: Con Nueva Brema, Buena Vista y Costa Marques, frontera brasileña. Organizaciones: Corregidor

DISTRITO 7, conformado por una comunidad

29. Versalles

Versalles:

Ubicación: Al Noreste de Magdalena, frontera con la República del Brasil, línea divisoria río iténez o Guapote, a 175 km. Aproximadamente, a los 12º 39’ 24¨ de latitud (S) y 63º 22’ 53¨ de latitud (W) Comunidad: Campesina, Personalidad Jurídica en trámite Fiesta Patronal: 19 de marzo Extensión: 1.830 Has, aproximadamente Población: 31 familias con 163 habitantes Infraestructuras: Iglesia, Escuela, Postas Sanitarias, Capitanía de Puerto, Sede Social. Servicios básicos: Energía eléctrica Comercio: Con Magdalena

Consultora SETEICO S.R.L. 21

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Organizaciones: OTB’, Junta Escolar, Alcaldía, Capitanía de Puerto, Corregimiento, Club Deportivo, Cabildo Indigenal, Registro Civil.

A.2. MANEJO ESPACIAL

A.2.1. Uso y ocupación del espacio:

El uso y ocupación de espacios en el Municipio de Magdalena, esta definido por cuatro formas de uso:

1. El parque Departamental y Área Natural de Manejo Integrado Iténez (PD ANMI ITÉNEZ), ubicado en la zona de Bella Vista, cuya área protegida es de 1.382.648 hectáreas, de las cuales aproximadamente el 71% dentro del Municipio de Magdalena.

2. La demanda de Tierra Comunitaria de Origen Itonama (TCOI) que alcanza una extensión territorial de 1.227.362,95 hectáreas.

3. El sector ganadero, quienes ocupan gran parte del territorio Municipal, debido al sistema de producción extensiva que se emplea en la cría de bovinos, empleando una carga de 5 hectáreas por animal, requiriendo este sistema la ocupación de grandes cantidades de tierra para este rubro.

4. Los asentamientos urbanos y rurales que ocupan la menor parte del territorio Municipal en actividades de cultivos y labores de crías de animales domestico para la subsistencia.

B. ASPECTOS FISICOS – NATURALES

B.1. DESCRIPCION FISIOGRAFICA

B.1.1. Provincias fisiográficas, altitudes, relieve y topografía

Esta provincia fisiográfica abarca una superficie aproximada de 3.150 Km2, que se caracteriza por presentar zonas cubiertas por sedimentos aluviales, recientes como antiguos que constituyen dos tipos de llanuras: las de inundación o de desbordes y la de sedimentación.

Magdalena capital de la provincia Iténez se encuentra ubicada a una altitud de 141 msnm.

Por su cercanía con la República Federal del Brasil, la formación y relieve de sus suelos pertenecen al Precámbrico o macizo brasileño, de poca profundidad.

Estudios de P.O.T., Región Amazónica Bolivia (La Paz, Beni y Cochabamba), Área Piloto del Beni (Magdalena, Bella Vista, Orobayaya, Baures y Huacaraje), distingue tres provincias fisiográficas:

Consultora SETEICO S.R.L. 22

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Escudo Precámbrico Ondulado Amazónico Llanura Beniana

La geografía es variada, terrenos planos y de suave a moderadamente ondulados en el Escudo Precámbrico y el Ondulado Amazónico, llanuras plenas a suavemente onduladas con depresiones que presentan inundaciones estacionales a prolongadas en las tres provincias.

Geología también variada, con depósitos cuaternarios en las planicies y depresiones de las tres provincias: materiales de Precámbrico y del Terciario en el Escudo y Ondulado Amazónico

En varias zonas de las dos primeras provincias, los suelos presentan horizontes óxidos, capas petroférricas (Ironstone), nódulos de hierro y maganeso, sueltos o con diferentes grados de compactación y dureza; asimismo plintita (masa arcillosa) mezclada con cuarzo, humus, rica en hierro y con moteados rojos y oscuros. Estos materiales llegan a aflorar en algunos sectores y son utilizados para estabilizar caminos o terraplenes en la región.

En la llanura Beniana los suelos se han formado sobre materiales recientes del cuaternario, son poco desarrollados en las llanuras aluviales recientes y desarrolladas en las llanuras aluviales antiguas, profundos a muy profundos en razón de que se han formado sobre sedimentos cuaternarios acumulados durante miles de años. La textura de los suelos es predominantemente fina, los cuales están compactados en las capas inferiores debido a la escasa actividad biológica, falta de materia orgánica, peso de las capas superficiales y trajín del ganado, aspecto que inciden en que la mayoría de estos suelos sean muy escasamente drenados a imperfectamente drenados.

B. 2. CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA

Como toda región tropical del territorio boliviano y en especial de la amazonia beniana, las características del ecosistema son similares.

B.2.1. Pisos ecológicos:

Al igual que en todo el Departamento y la provincia Iténez, el municipio Magdalena presenta pisos ecológicos ricos en potencialidades:

Paisajes exóticos de llanuras con características propias de la región, potencial incalculable para la explotación del turismo. Clima cálido Invierno con temperaturas agradables, no extremas. Épocas de lluvias, de sequías y vientos, marcadas. Suelos aptos, con nutrientes ricos que favorecen la agricultura y ganadería Vegetación de bosques tropicales y siempre verdes. Variedades ricas de flora, fauna silvestre y piscicola. Caudalosos ríos que apoyan a la comunicación interregional.

B.2.1.1. Caracterización climatológica

Consultora SETEICO S.R.L. 23

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

El Municipio de Magdalena se caracteriza por su clima calido y húmedo que es también característico en todo el Oriente boliviano y corresponde en general a los regimenes subtropicales y tropicales.

La provincia Iténez en general y el municipio Magdalena en particular, ubicado en la zona tropical presenta:

Clima cálido con temperatura de verano e invierno similares en toda la jurisdicción provincial y municipal Temperatura extremas de calor en verano Temperaturas menores no extremas registradas en invierno conocidas como “surazos” o vientos fríos, algunas veces acompañados de llovizna o “chilchi”, que lo tornan húmedo, llegan de la Patagonia Argentina, oscilan entre 15°C a 12°C. Época de lluvias, (noviembre a marzo) con gran precipitación pluvial, húmeda en toda la jurisdicción. No se registran heladas o granizadas. Época de lluvias (noviembre a marzo) con gran precipitación pluvial, húmeda en toda la jurisdicción. Riesgos climatológicos o desastres como en otras regiones raramente se producen. Hasta la fecha no se tienen datos sobre ellos.

El Municipio de Magdalena presenta variaciones climáticas influenciadas principalmente por los vientos humeados provenientes de la cuenta amazónica en el Norte, y los vientos fríos que vienen de la Antártida en el sur. El choque de dichos vientos determinan la intensidad, duración y frecuencia de las lluvias en las zonas de contacto, estas a su vez inciden en las variaciones de humedad y temperatura a lo largo de las estaciones de todo el año.

B.2.1.1.1. Temperaturas

Según AASANA regional Trinidad, el promedio anual de temperatura es de 31º C, sin embargo se observan temperaturas extremas de calor durante el periodo de agosto a octubre, siendo el promedio anual de las máximas 35º C y temperaturas bajas en invierno cuando la humedad relativa es menor con un promedio anual mínimos de 11º C. esto ocurre en los meses de junio a julio.

B.2.1.1.2. Precipitaciones Pluviales

El Municipio de Magdalena no registra precipitaciones pluviales causantes de inundaciones en la zona, los periodos de precipitaciones son marcados, cuyo periodo de lluvias se inicia a partir del mes de noviembre y/o diciembre, acentuándose en los meses de enero hasta marzo, donde se registran los mayores volúmenes de precipitación.

Por esta razón, a partir del mes de enero se registran inundaciones en algunas regiones en mayor proporción que en otras, afectando de manera distinta. En esta parte del Oriente beniano, los efectos más sobresalientes son:

Consultora SETEICO S.R.L. 24

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Bloqueo o anegamiento de caminos carreteros y/o de herradura, incomunicándolos temporalmente con todas las comunidades de la región (febrero/marzo a mayo/junio). Aparición de enfermedades gastrointestinales en especial en la población rural por la contaminación de las aguas. La agricultura se ve afectada por la aparición de plagas propias de la época, que incide en la producción que es ya en pequeña escala. Con las lluvias el caudal de los ríos aumenta y el transporte fluvial mejora Los pozos o norias vuelven a manar agua normalmente y el abastecimiento mejora en beneficio de todos los habitantes.

A diferencia de la anterior época, existe otra extrema, la sequía cuya características son los bajos volúmenes de precipitación pluvial, se registra a partir del mes de junio y se prolonga hasta el mes de octubre, agudizándose en éste.

Los efectos producidos por la sequía son más alarmantes que los de la época de lluvias.

Escasez de agua que genera la aparición de enfermedades tanto en los humanos como en la agropecuaria. Genera pérdidas en la baja producción agrícola por la aparición de plagas propias de la época La quema indiscriminada de campos por la poca visibilidad atmosférica ocasiona problemas en la aeronavegación, elevando el nivel de probabilidades de accidentes.

B.2.1.1.3. Vientos

Los vientos como en todo el Oriente, dependiendo de la estación varían. Se mide en nudos (una milla/hora).

En primavera y verano son moderados, en general no causan estragos En invierno la orientación y temperatura de los vientos cambia de curso, son de Sur, con aires fríos que llegan de la Patagonia Argentina Agosto normalmente se caracteriza por ser un mes de vientos fuertes, con grandes cúmulos de tierra, que en muchas ocasiones llega como tormentas de viento, tumba árboles, destruye sembradíos.

Según el Departamento de Operaciones Meteorológicas de AASANA, Registro Trinidad:

Los vientos predominantes en el año en toda la jurisdicción son los que soplan en dirección Nor – Noreste. Los que predominan en el invierno son los que soplan en dirección Sur – Sureste.

Los efectos o cambios naturales y climatológicos, afectan al comunario siempre:

Consultora SETEICO S.R.L. 25

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Dependiendo de muchos factores, la época de lluvias se inicia a partir del mes de noviembre y/o diciembre y finaliza en marzo y/o abril. Dependiendo de ésta, las inundaciones o anegamientos se producen a partir de febrero/marzo hasta abril/mayo. Las épocas de sequía se inicia a partir del mes de junio y se agudiza en los meses de septiembre/octubre Los vientos más fuertes se registran en el mes de agosto.

B.2.1.1.4. Humedad relativa promedio

La humedad relativa en el municipio Magdalena registró los siguientes datos:

En mayor promedio de la humedad contenida en atmósfera se registro en la época de lluvia (87%) en el mes de febrero de 2006. El menor promedio de humedad contenida en la atmósfera se registro en la época de sequía, en el mes de agosto de 2006 (61%).

El clima en su contexto general que involucra, calor, agua, sequía, humedad y vientos en todo el globo terráqueo, genera situaciones diversas, unas veces positivas y otras negativas. En la región oriental inciden principalmente en la producción agropecuaria, pilar angular de la economía de estos pueblos.

CUADRO N° 5 EFECTOS CLIMATOLOGICOS (EXTREMAS DEL CLIMA)

FACTOR EFECTOS POSITIVOS EFECTOS NEGATIVOS CLIMATOLOGICO

Favorece Inundaciones, anegan Agropecuaria. caminos, perdida en la Lluvias Aumenta caudal de producción las aguas agropecuaria. Mejora la visibilidad Trabajo laboral no es aérea normal. Contaminación de las aguas Desarrollo laboral Baja producción Sequía normal agropecuaria Aparición

Consultora SETEICO S.R.L. 26

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

enfermedades. Falta agua consumo humano y agropecuario. Perjudica los Vientos sembradíos y cultivos. Produce caída de árboles Perjudica la quema de campos.

B. 2.1.2. Suelos

Los suelos de la región itonama por sus características pertenecen a la formación geológicas del escudo brasileño. Son de poca profundidad, cubiertos por un Aluvión Cuaternario. El afloramiento del macizo forman los llamados, corros o islas de planicies más conocida como “cachuelas” .

B.2.1.2.1. Principales características

Para la provincia Iténez y por consiguiente para el municipio de Magdalena se incorpora como información el estudio de suelos presentado para el municipios San Ramón, provincia Mamoré, que la OEA – MPS realizará para esta: 2 provincias: (Mamoré Iténez) dada las características por las colindancias entre ambas.

B.2.1.2.2.2.

Para la provincia de suelos de la OEA – MPC, en provincias se han identificado tres unidades de suelo específicas, con características bien definida..

A. UNIDAD 1, Bien drenado del sudpaisaje muy levemente convexo B. UNIDAD 2, Imperfectamente drenado del subpaisaje muy levemente convocado. C. UNIDAD3, Imperfectamente drenado del subpaisaje transición, de levemente convexo a levemente cóncavo.

B.2.1.2.2.1. Unidad 1. Bien drenado del subpaisaje muy levemente convexo

B.2.1.2.2.1.1. Ubicación

Los suelos de esta unidad se distribuyen en las áreas boscosas.

B.2.1.2.2.1.2. Uso actual

El uso actual de estos suelos esta destinado a la producción agrícola y como refugio para el ganado en el periodo de anegamiento de los campos con sabana y sabana arboleda

Consultora SETEICO S.R.L. 27

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

B.2.1.2.2.1.3. Características fisiográficas, topográficas y drenaje.

Los suelos de esta unidad dentro el paisaje de planicie levemente ondulada ocupan las parles altas y convexas, con topografía ligeramente inclinada y do pendiente do 1 a 2% Por su inclinación y la buena permeabilidad que muestran estos suelos tienen buen drenaje superficial e interno.

B.2.1.2.2.1.4. Características morfológicas, físicas y químicas.

El material de origen de estos suelos está constituido du sedimentos que provienen de las roñas graníticas y cuarcíticas del Precárnbrico. La erosión Indura laminar y en surcos es perceptibles en las áreas habilitadas para agricultura, más aún en las áreas destinadas para refugio.

La influencia humana sobre estos suelos está relacionada con los chaqueos por ciclos de 5 a 6 años.

La secuencia de los horizontes Al, A3, Bl, B21, B2'2 (B21), B3 nos muestra el desarrollo normal estos suelos que, en ésta unidad es muy profunda, en su profundidad efectiva no se presentan limitaciones que puedan impedir la penetración de las raíces, excepto, el alto contenido de aluminio cambiable en algunos perfiles.

El color en el suelo varía del pardo muy oscuro al pardo rojizo oscuro, en el subsuelo del pardo rojizo al pardo amarillo; el matiz en el suelo es variable de 10 YR a 7.6 YR y 5 YR, en el subsuelo el 5 YR es dominante, la pureza en el suelo varía de 2 a 3, en el subsuelo de 4 a 5 intensidades en el suelo van de 2 a 4, en el subsuelo de 4 a 8.

La estructura en todos los horizontes es de tipo bloque subangular, de débil a moderado, de fino a mediano. La consistencia en mojado es adherente y ligeramente plástico en el suelo, adherente a muy adherente, plástico a muy plástico en el subsuelo, en húmedo friable a muy friable.

En los horizontes del subsuelo se presentan cutanes zonales y discontinuos, delgado a moderadamente espesos. La cantidad de poros varía de muchos a frecuentes, generalmente son finos. En los horizontes del subsuelo se presentan pequeños nódulos férricos.

La actividad biológica es abundante en el horizonte superior predominan los nidos de insectos, las raíces medianas y finas son abundantes en el suelo, son finas y muy pocas en el subsuelo.

El PH en el suelo varía de moderadamente ácido a neutro (5.4 a 7.0), en el subsuelo es moderadamente ácido (5.3 a 5.5).

La capacidad de intercambio catiónico es baja a muy baja (12.7 a 2.5 me/100g) en el suelo muy baja (3.9 a 2.7 me/100g) en el subsuelo.

El total de bases intercambiables en el subsuelo varía de moderado a muy bajo (12.7 a 0.6 me/100g), de bajo a muy bajo (3.2 a 0.06 me/100g) en el subsuelo.

Consultora SETEICO S.R.L. 28

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

El porcentaje de saturación de bases en los horizontes del suelo varía de muy alto a moderado (100 a 47.1%), en el subsuelo algunos tienen saturación alta (82.2%), otros muy bajo (6.8%).

El calcio cambiable en el suelo varía de moderado a muy bajo (9.0 a 0.05 me/100g), en el subsuelo de bajo a muy bajo (2.5 a 0.05 me/100g). El magnesio es de moderado a bajo (3.0 a 0.5 me/100g) en los horizontes del suelo y muy bajo en el subsuelo. El potasio cambiable en el suelo y subsuelo es siempre muy bajo (0.05 a 0.01 100 me/100g).

El magnesio en el suelo es bajo (0.5 me/100g) excepcionalmente alto en el suelo superficial (5.0 me/100g), en el subsuelo varía de bajo a muy bajo (0.5 a 0.05 me/100g). El potasio en cualquier sección de los perfiles es muy bajo (0.1 a 0.01 me/100g).

La acidez cambiable es muy alta en el suelo y subsuelo, con valores de 1.6 a 6.0 a 6.0 me/100g y de 3.0 a 11.4 me/100g, respectivamente. El aluminio cambiable es muy alto en el suelo (0.95 a 2.4 me/100g) y también en el subsuelo (1.4 a 5.3 me/100g); la saturación en porcentaje dentro de complejo de cambio por el aluminio cambiable es extremadamente alto en el suelo y subsuelo con valores de 62.5 a 78.7% y 68.4 a 95.7% respectivamente.

La materia orgánica desde la superficie hacia la profundidad varía de moderado a bajo (4.4 a 1.3%) y de bajo a muy bajo (2.2 a 1.0%).

El nitrógeno total en el suelo y subsuelo muestra contenidos moderados a bajos, con porcentajes de 0.19 a 0.06% para el suelo y de 0.10 a 0.05% para el subsuelo. El fósforo asimilable varía en el suelo y subsuelo de medio a muy bajo, con valores de 24.5 a 0.7 ppm. Y 14.0 a 0.1 ppm respectivamente.

B.2.1.2.2.1.5. Clasificación taxonómica

Por la presencia del horizontes argílico en el subsuelo se los considera en los ordenes de los Alfisoles y Ultisoles. Dentro los Alfisoles se identifica el Gran Grupo de los Tropaqualfs y en los Ultisoles los Tropaquults y los Plintaquults.

B.2.1.2.2.3. Unidad 3, Imperfectamente drenado del subpaisaje transición, de levemente convexo a levemente concavo.

B.2.1.2.2.3.1. Ubicación

Los suelos de esta unidad se distribuyen en áreas de transición entre las unidades con bosque y la sabana. Esta unidad esta destinada íntegramente al pastoreo intensivo.

B.2.1.2.2.3.2. Uso actual

El paisaje de esta unidad está asentado en las áreas de transición entre la parte conveza y cóncava de la planice, o en superficies convexas pero mucho más rebajadas, más tendientes a plano; en las áreas de transición tienen ligera inclinación, no más del 2%..

Consultora SETEICO S.R.L. 29

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

En la época de lluvia esta unidad también es anegada y recibe las aguas de escurrimiento subsuperficial de las partes altas o convexas.

B.2.1.2.2.3.3. Características fisiográficas, topográficas y drenaje

Los suelos de esta unidad al igual que las otras unidades del área, tienen como material de origen los sedimentos derivados de las rocas graníticas y cuarcíticas del Precámbrico.

Como efecto del intenso trajín del ganado por el pastoreo, el suelo queda susceptible a la erosión hídrica laminar y en surco, es perceptible la erosión actual ligera.

La influencia humana sobre estos suelos está relacionada con la quema y el pastoreo extensivo. En el momento de la descripción (Septiembre) se advierte casi seco el horizonte superficial y se hace húmedo en la profundidad.

B.2.1.2.2.3.4. Características morfológicas, físicas y químicas

La secuencia de los horizontes A1, A3, (A2) B1, (B21g, B22g), nos muestra el desarrollo normal de estos suelos.

La profanidad efectiva es moderada a superficial, en la época menos lluviosa la capa freática fluctúa entre 40 y 110 cm de profundidad, en las más lluviosa el agua permanece en la superficie por más de 90 días saturado con agua todo el perfil.

El color pardo grisáceo oscuro o pardo amarillento oscuro es común en los horizontes superiores, y pardo grisáceo a pardo pálido en el subsuelo; el matiz 10 YR es predominante en todos los horizontes, la pureza en el suelo varía de 2 a 4, en el subsuelo de 3 a 6, la intensidad en el suelo es de 2 a 4, en el subsuelo de 4 a 2. el suelo presenta poco moteado de color pardo amarillento, en la profundidad hay mucho moteado de color pardo fuerte. A partir de los 40 y 70 cm. De profundidad se presenta mucha plintita blanda de color rojo oscuro (2.5 YR 3/6).

La textura varía de fango a fango arcilloso limoso en el suelo y se hace arcilloso en el subsuelo.

B.2.1.2.3. Zonas y grados de erosión

El municipio Magdalena, con zonas aluviales de inundación, sin corrientes de vientos extremas, presenta zonas con erosión hídrica, en su generalidad media, causada por los ríos y/o lluvias.

Las características más comunes de este tipo de erosión son los desbarrancamientos que se producen en la orilla de los ríos y el lavado de los nutrientes superficiales.

El cuadro N° 6 extraído de las Boletas Comunales para el Autodiagnóstico indica el grado de erosión hídrica predominante en cada distrito:

En el Distrito 1 (urbano), el suelo presenta grados de erosión medio y alto.

Consultora SETEICO S.R.L. 30

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

En los Distritos 2,3,4,6 y 7 (rural), con comunidades ubicadas a orillas de algún río, predominan las zonas con grado de erosión media.

En el Distrito 5 predomina un grado de erosión alto en sus suelos.

CUADRO N° 6 ZONAS Y GRADOS DE EROSION HIDRICA

DISTRITO ZONA GRADO

Distrito1 Urbana Media

Distrito2 Rural Media

Distrito3 Rural Media

Distrito 4 Rural Media

Distrito 5 Rural Media

Distrito 6 Rural Media

Distrito 7 Rural Media

B.2.1.2.2.4. Prácticas y superficies recuperadas.

La provincia Iténez en general y el municipio de Magdalena en particular, con una producción agropecuaria de autoconsumo, sin excedentes para mercados, el suelo no ha sufrido grandes alteraciones en cuanto a sus nutrientes, razón por la cual la fecha no se han realizados prácticas para recuperar las superficies trabajadas.

Los trabajos realizados por Organismos Internacionales existentes hasta la fecha se refieren a estudios sobre la composición de suelos.

Consultora SETEICO S.R.L. 31

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

El agricultor itonama como gran parte de los agricultores benianos, la producción agrícola la realiza sin el empleo de tecnología (maquinaria y/o agroquímicos) que la mejoren. Emplea técnicas rudimentarias como son:

Chaqueo y quema de campos. Rotación de cultivos alternativos Los que tienen ganado, practican la rotación de campos de pastoreo para mejorar y fortificar las superficies utilizadas.

La estructura bloque subangular, moderado, mediano es el más frecuente en todos los horizontes del suelo y columna, fuerte y grueso en el subsuelo. La consistencia en mojado es adherente y plástica en el suelo, muy adherente y muy plástico e el subsuelo; en húmedo es friable en el suelo y subsuelo.

La presencia de los cutanes zonales, moderadamente espesos, nos permite juzgar el proceso de iluviación de las arcillas y su incremento en los horizontes del subsuelo.

En el suelo hay muchos poros, finos, en el subsuelo se hacen frecuentes y finos Se constata abundantes nódulos pequeños de naturaleza férrica en el subsuelo.

La actividad biológica está circunscrita al horizonte superficial, con evidencia de nidos de insectos. Las raíces finas son comunes en oí suelo, muy finas y muy pocas en el subsuelo.

La reacción o el PH varia de fuerte a moderadamente ácido u neutro en el sucio y en oí subsuelo con valores de 4.9 a 5.4 y 5 O a 5 5 respectivamente.

La capacidad de intercambio cationico es muy baja en el suelo (5.9 a 3.2 me/l00g), y baja a muy baja (7.9 a 1.1 me/100g) en el subsuelo.

El total de bases intercambiables es muy bajo, los contenidos van de 1.7 a 0,6 me/100g para el suelo, de 1.1 a 0,2 me/100g para el subsuelo.

El porcentaje de saturación de bases es bajo a muy bajo en el suelo 29.3 a 17.5%, y muy baja en el subsuelo 14.1 a 8.7% en los horizontes inferiores del subsuelo ocasionalmente tienden a ser altos 81.3%.

El calcio en cualquier sección del suelo es muy bajo (0,05 me/100g). El magnesio en el suelo varía de moderado a bajo (1.5 a 0,5 me/100g) en el subsuelo es bajo (0,5 me/100g). El potasio cambiable es muy bajo (0,01 a 0,05 me/100g) en todos los horizontes. El sodio en el suelo varía de bajo a muy bajo (0,15 a 0,06 me/100g), en el subsuelo de moderado a bajo (0,28 a 0,10 me/100g).

La acidez cambiable varía de moderada a muy alta (0,80 a 3.3 me/100g) en el suelo, y es muy alta (2.2 me/100g) en el subsuelo. El aluminio cambiable es muy alto en el suelo y subsuelo (1.1a 2.5 me/100g).

Consultora SETEICO S.R.L. 32

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

El porcentaje de saturación de aluminio cambiable en el complejo de cambio es muy alto en el suelo (59.4 a 63.2%) y extremadamente alto (74.3 a 87.0%) on oí subsuelo

El contenido de la materia orgánica en el suelo varía de moderado a bajo (4.4 a 1.5%), en el subsuelo es bajo (2.6 a 1.7%).

El nitrógeno total en el suelo varía de moderado a bajo (0,18 a 0,07%), y es bajo en el subsuelo (0,08 a 0,09%). El fósforo asimilable en el suelo y subsuelo varia de medio a bajo, con contenidos de 16.4 a 2,5 ppm Y 9,8 a 4,2 ppm, respectivamente.

B.2.1.2.2.3.5. Clasificación taxonómica.

Algunos suelos de esta unidad se les agrupan en el orden Oxisoles por presentar el horizonte óxico en el subsuelo, y a otros en los Ultisoles por la presencia del horizonte argílico en la profundidad; al permanecer por largos periodos saturados con agua (más de 90 días consecutivos) se los correlaciona con los Aqualfs y Aquults; en la categoría de Gran Grupo corresponden a los Plínthaqualfs y los Plíntnaquults, ambos tienen en el subsuelo plintita blanda en forma continua.

B.2.1.3. Flora

La amazonia, con características ecológicas similares en cuanto a clima, topografía y otros, hacen de la provincia Iténez y del municipio Magdalena un potencial, con una flora y vegetación natural:

Rica en especie. Con variedades de incalculable valor por los poderes tanto medicinales y alimenticios que son aprovechados en la medicina tradicional y dieta de los pobladores de la región. s Otras especies maderables. No precisan do la aplicación de agroquimicos para su desarrollo y producción y producción Oirás permanecen inexploradas

De acuerdo al estudio realizado por el P.O.T "ÁREA PILOTO DEL BENI". pág 10 y 11, la vegetación se caracteriza por la presencia de:

Bosque Denso Precámbrico, parte del bloque de la Reserva de Inmovilización de Iténez con presencia de especies biondicadoras como la castaña, siringa, cacao silvestre y el patujú gigante.. Se lo considera como "Bosque de uso múltiple" por contener otros productos no maderables", existiendo también especies maderables, roble, itauba, cedro, etc.

Bosque Denso de Galería, o bosque ripario, ocupa las márgenes de los ríos y de acuerdo a su magnitud se los categoriza como bosques de galería amplios, medianos y angostos, que se encuentran en los ríos principales, secundarios y tapados. Generalmente son bosques siempre verdes.

Consultora SETEICO S.R.L. 33

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Bosque de Galería Semideciduo, o "zumacal", por lo general se encuentra en las márgenes de los ríos secundarios y arroyos, son árboles de madera dura y fuste corto. Bosque Denso de Isla, o "Islas de bosque", distribuidos en la llanura, sobre domos suaves y partes convexas. Comprende especies de hoja ancha, siempre verde. Ocasionalmente sufren déficit de agua. Se observa un cinturón de vegetación arbustiva que rodea la isla con resistencia al fuego. Función importante la de proteger al ganado vacuno del sol y la lluvia.

Pastizal de Llanura, ocupa la superficie, con grados de inundación ocasional, que categoriza a la vegetación en tres:

Pastizales sin inundación o solo en años excepcionales. Pastizales con inundación prolongada. Pastizales con inundación permanente.

Pastizal arboladod e llanuras, o de bosque ralo de vegetación arborea y arbustiva de poca densidad, sotobosque dominante de gramineas.

Cultivos con bosques secundarios, áreas de cultivo de maíz, plátano, yuca, arroz y cítricos. El sistema de cultivo, es el de barbecho con una rotación de 2 a 3 años, debido a la invasión de especies de rápido crecimiento.

B. 2. 1.3.1. Principales especies

En la provincia Iténez y en la jurisdicción de Magdalena, la flora y vegetación está protegida por altos bosques, guarda una variedad de especies tropicales que:

Muchas de ellas son conocidas en el ámbito mundial por sus poderes curativos y otras alimenticios. Gran parte son utilizadas en la dieta alimentaria de la población. Por falta de vías de comunicación y recursos, otras no pueden ser comercializadas e industrializadas. Sí bien existen especies forestales, son explotadas sin control alguno ni un plan de manejo adecuado. La medicina tradicional, dado los escasos recursos de la población y la falta de atención a la salud en las comunidades, utiliza muchas de ellas para alivio de sus dolencias.

CUADRO N° 7 PRINCIPALES ESPECIES VEGETALES POR GRUPOS

FORMACION NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO VEGETAL Ambaibo (Cecropia sp.) Cabeza de mono (Apaipa membranacea) Castaña (Bertholletia excelsa)

Consultora SETEICO S.R.L. 34

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

ALIMENTICIAS Cayu o acaya (Anacardium gigantium) Pacay (Inga s.p.) Motacú (Scheelea princeps) Totaí (Acrocomia totaí) Copaibo (Copaifera Multijuga) Alcornoque Bí (Genipa americana) Caaco (Curatella s.p.) MEDICINALES Cusí (Orbigina phalerata Grama negra mart) Motacçu (Paspalum motatum) Total (Scheelea princeps) (Acrecomia total) Cola de ciervo (mplexicaulis) Cuta (Astronim gracile) Palo María (Leersia hexandra) Paja totora (Paspalum virgaum) FORESTALES Tajibo (Tabelina s.p.) Masaranduba (Tabelina sp.) Goma Manikara surinamensia Cedro, cedrillo Hevea brasiliensis Cabeza de mono Apeaba tibourbon Fuente: OEA = MPC, Estudio de Suelos, provincia Iténez – Mamoré M.A.C.A.

Para la Sección Municipal de Magdalena elaboramos el Cuadro N° 8 "Principales Especies Vegetales" (en las comunidades) a partir de la información contenida en las Boletas Comunales para el Autodiagnóstico "Tipos de vegetación", considerando las tres especies predominantes en cada comunidad, agrupadas en dos categorías:

Alimenticias. Forestales.

CUADRO N· 8 PRINCIPALES ESPECIES VEGETALES (EN LAS COMUNIDADES)

ZONA ALIMENTICIAS FORESTALES

Magdalena Chirimoya, cítricos, Sunaqui, tajibo (urbano) guayaba

Consultora SETEICO S.R.L. 35

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Bella Vista Asahí, chocolate Cedro, itauba, cuta California Castaña, cacao Cedro, siringa Cafetal Manga, lucuma, S/n Cedro, almendrillo, bacuri Puerto Chávez Castaña, chocolate Roble, cuta, itauba Nueva Calama Achachairu, chocolate Tajibo, aliro, cortadillo La Cayoba Cítricos, guayaba, Achachairú Canabasneca Asahí, mango, guayaba Cedro, aliso, almendrillo San Gregorio Chirimoya, cítricos, guayaba Imalo Achachairú, chirimoya Tajibo, aliso, cola de mono San Borja Chocolate, manga, cítrico Casi cedro, aliso itauba Bahia La Salud Cítricos Itauba, canelón, minn El Carmen Asahí, motacú Itauba, mazaranduba, tumy Santa Rosa Cítrico, manga, guayaba Cedro, Maruja, camboriu Orobayaya Asahí, guapomo, S/n Santa María Ambaibo Coloradillo La Cafacha Cítricos, guayaba, papaya Guabarema Achachairú, taruma, Tajibo, cedro, picana guapomo negra Mucuyu Pacay, lucuma, manga Cedro, cedrillo, chonta Nirumo Cítricos, chirimoya Tajibo, cedro, cuchi Buena Vista Achachairú, pitón Itauba, pirñaera, tutumillo Nueva Brema Papaya, manga, cítricos. Iauba, cedro, aliso Versalles Castaña, Asahí Itauba, tajibo, siringa Palo maría Fuente: Boletas Comunales "Tipo de Vegetación Predominante", 1999

El asahí o palmito, la piña, cítricos son variedades que tienen un mercado internacional asegurado y siendo explotadas con un plan de manejo adecuado, generarían ingresos considerables, mejorando la economía de la población y sus condiciones de vida.

B.2.1.4. Recursos forestales

En el Municipio de Magdalena existe una reserva forestal, RESERVA NATURAL DE INMOVILIZACIÓN ITÉNEZ según D.S. 21446 del 20 de noviembre de 1986, con una extensión

Consultora SETEICO S.R.L. 36

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

aproximada de 1.400.000 Has. que comprende un 80% del territorio del municipio Magdalena y 20% de Baures, aproximadamente.

Posteriormente mediante Resolución Prefectural No. 047/2003 es declarado PARQUE DEPARTAMENTAL Y AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO ITÉNEZ (PDANMI ITÉNEZ) cuyos objetivos principales son:

Conservar las características paisajísticas, la diversidad biológica y cultural del área a perpetuidad. Promover el manejo sostenible de la diversidad biológica con la participación plena de las comunidades originarias y tradicionales que habitan dentro del área protegida para de esta manera contribuir a mejorar su calidad de vida. Contribuir al desarrollo regional a través de actividades turísticas y la educación ambiental. Promover la investigación científica, en particular aquella que valorice los servicios ambientales y/o identifique recursos que diversifiquen o contribuyan al mejoramiento de los rubros productivos.

En esta área se encuentra alta riqueza y diversidad biológica que incluye muestras representativas de ecosistemas y provincias biogeográficas únicas para el país. Es un área de prioridades biológicas de conservación en Amazonia en conjunto con las áreas aledañas en el estado de Brasil. Tiene humerales y ríos (Iténez, Blanco, San Martín y San Joaquín) de gran valor para la biodiversidad y el ecoturismo, ya que es rica en especies forestales.

B.2.1.4.1. Principales especies

En la provincia Iténez, especialmente en el municipio Baures, limite con el departamento de Santa Cruz existen grandes manchas maderables quo son explotadas por empresas de esa ciudad que no genera ingresos para la Provincia, siendo las especies mas apetecidas.

Mará, roble, cedro

En el mismo Cuadro N° 8 “Principales especies Vegetales” (en las comunidades), se indica las principales especies forestales existentes en la jurisdicción municipal de Magdalena. Dada la escasa superficie territorial de cada comunidad algunas no cuentan con ninguna especie forestal

Las variedades más comunes son tajibo, cedro, itauba Las más finas y con mayor valor en el mercado: itauba, mazaranduba, cuta, tajibo

La superficie o tamaño de tierra que posee cada comunidad es reducido, por lo que en ella no existen grandes extensiones de especies forestales que puedan comercializarse en gran escala, encontrándose estas en propiedad privada y otras en áreas prohibidas como es el caso del PDANMI ITÉNEZ.

B.2.1.5. Fauna

Consultora SETEICO S.R.L. 37

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

La flora y fauna se complementan y guardan entre si, jugando un papel importante en el cuidado del ecosistema al cobijar en sus entrañas especies animales y vegetales de incalculable valor. Como en todo el Departamento, la provincia Iténez en su totalidad y la Sección Municipal en particular, registran muchas especies en peligro de extinción.

Según estudios del P.O.T., Región Amazónica de Bolivia, Área Piloto de Beni, (pág. 23) de grupos de la fauna observados:

Aves, representadas por 21 órdenes, 47 familias y 143 especies. Mamíferos, representados por 9 órdenes, 14 familias y 44 especies. Reptiles, representados por 4 órdenes, 8 familias y 2 especies Peces, representados por 3 órdenes, 9 familias y 19 especies Anfibios, representado por 1 orden, 3 familias y 9 especies

En total se registraron 302 especies, de las cuales:

63 % pertenecen a las aves 20.5 % corresponden a los mamíferos 9.6 % a los peces 5.9 % a reptiles Y 4.6 % a los anfibios

B.2.1.5.1. Principales especies

El Municipio de Magdalena se constituye en la zona más rica en fauna silvestre, por las características de su territorio que es rico en bosques, ríos, lagos y lagunas ambiente propicio para la reproducción y cría de la fauna.

Del texto Beni: Características Generales, elaboramos el Cuadro siguiente "Principales Especies de la Fauna" registrando las más conocidas y de mayor población en la provincia Iténez y en Magdalena, cada una con su respectivo nombre científico.

CUADRO N" 9 PRINCIPALES ESPECIES DE LA FAUNA PROVINCIA ITÉNEZ

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Paraba roja Ara Chloroptera Guajojo Nyctituis Grandis Tucán Ramphastos Toco Hornero Furparius Rutus Cardenal Paroaria Coronata Bato jabirú Jabiru Myclena

Consultora SETEICO S.R.L. 38

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Lechuza Pito Alba Peta Grochelone Carbonería Tartaruga o peta de Podocnemis agua Expanda Jacaré choco Caimán Latirostris Caimán negro Malanosuchus Níger Yacaré, largo, caimán Caimán yacaré blanco Anaconda o sicun Eunestes Munnus Rana venenosa Desmodus Pistus Rana Leptodactyllus Enelae Murciélago Desmodus Rotundus Mono aullador o Alouala Caraya manechi Tatu gigante Rodantes Maximus Tejón Nasau Nasua Jaguar, tigre americano Felis Onca Tapir de anta Tapirus Terrestres Chancho de monte Tayassu Tajacu Chancho tropero Tayasu Pocari Tapete o liebre Sylvilagus Brasiliensis Capibara Hidrochaeris Hidrochaeris Tatu o armadillo de 9 Dasypus bandas Novemcinctus Beni: Características Generales

Del estudio realizado por el P.O.T., Regional Beni, de la Región Amazónica, Área Piloto de Beni, elaboramos el Cuadro "Especies Principales de la Fauna", observados en la zona de estudio en la provincia Iténez, agrupada en especies con sus respectivos nombres comunes y científicos y el uso normal que con la caza se les da a estos animales:

Mamíferos. Reptiles. Aves. Peces.

Consultora SETEICO S.R.L. 39

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

CUADRO N" 10 PRINCIPALES ESPECIES DE LA FAUNA MUNICIPIO DE MAGDALENA

GRUPO NOMBRE NOMBRE USO CIENTIFICO COMUN

MAMIFEROS Agouti pacaz Jochi pintado Alimentación Cebus apella Mono Alimentación Dasyprocta nocturno Alimentación punctata Jochi colorado Alimentación Dasypus Tatú Alimentación Novemcintus Urina Comercio de Mazama Tigre o jaguar piel gouazoubira Tropero Alimentación Pantera onca Marimono Artesanal Tayassu pecari Capiraba Alimentación Ateles paniscus Hydrochaeris hidrochaeri AVES Ara Paraba barba Comercio glauscogularis azúl Rhea americana Piyo Nyctibius grandis Guajojo REPTILES Caimán Yacaré Lagarto, Alimet, Caimán negro yacaré comer piel Peta Malanosuchus Aliment, Eunectes murinus Níger comer. Piel Grochelene Alimentación carbonaria Biodiversidad Anaconda, sicurí PECES Podocnemis Peta de río o Alimentación unifilis tataruga Alimentación Colossoma Pacu Alimentación macropomum Palometa Alimentación Serrasalmus General nattereri Phractocephalus

Consultora SETEICO S.R.L. 40

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

hemiliopt Fuente: P.O.T., estudios Area Piloto del Beni

El Cuadro N° 11 "Principales especies de la fauna" extraído do las boletas Comunales para el Autodiagnóstico muestra las tres predominantes en cada comunidad tanto de In fauna silvestre corno piscícola Pobladores lanío de las zonas urbanas como rurales. Los cazan y/o pescan e incluyen en su dieta alimentaría.

CUADRO N° 11 PRINCIPALES ESPECIES DE LA FAUNA MUNICIPIOD E MAGDALENA

ZONAS FAUNA SILVESTRE PISCICOLA Magdalena, urbano Jochi pintado, tatú, urina, Ventón, palometa, guaso, buchere, surubi, blanquillo, tucunare, sati, cachorro Bella Vista Taitetu, tigre, tapir, urina, Pacú, piraña, tucunare, guaso surubi, cachorro, sabalo, sabalina, curubina, pirapitinga California Taitetu, jochi pintado, Pacú, piraña, tucunare, guaso, anta, surubi, cachorro, sabalo, sabalina, curubina, pirapitinga Cafetal Tropero, anta, jochi Piraña, pacú, yayu Puerto Chávez Tropero, tigre, tatú Pacú, surubí, lagarto Nueva Calama Jochi pintado, colorao, Peta, pacú, ventón urina La Cayoba Jochi, taiteú, tropero Pacú, piraña, ventón Canasbasneca Anta, tropero, tatú Piraña, pacú, yayu San Gregorio Mono, anta, ciervo Ventón, palometa, pacú Imalo Taitetú, jochi pintado, Tucunare, piraña, tejón surubí San Borja Tropero, jochi, huaso Piraña tucunare Bahía La Salud Jochi pintado, manechi, Piraña, pacú antaro El Carmen Taitetu, huaso, anta Tucunare, ventón, pacú Santa Rosa Anta, tropero, jochi Tucunare, ventó, pacú pintado Orobayaya Jaguar, anta, mono Tucunare, piraña, ventón Santa María Jochi, melero, urina Ventón, ayllu, piraña

Consultora SETEICO S.R.L. 41

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Santo Corazón Urina, jochi, huaso Ventín, piraña, yayu La Cafacha Urina, tatú, jochi Yayu, ventón, piraña Guabarema Jochi pintado, urina, tatú Piraña, yayu, ventón Mucuyo Jochi colorado, tatú, urina Yayu, ventón, palometa Nirumo Jochi, urina, tatú Ventón, palometa, yayu Buena Vista Lagarto, capibara, Pacú, blanquillo, carachupa tucunare Nueva Brema Tropero, anta, Taitetu Palometa, peta, pacú Versalles Anta, Tropero, Tigre Tucunare, peta, sábalo Fuente: Boletas Comunales “Principales Animales Silvestre”

B.2.1.6. Recursos hídricos

En la provincia Iténez se encuentran cuatro ríos principales de la cuenca amazónica:

Iténez o Guapore. – Nace en el Estado de Mato grosso Republica Federal del Brasil, fluye sus aguas hasta desembocar en el río Mamoré Itonama. Que nace en la provincia Velasco del Departamento de Santa Cruz con el nombre de río San Diablo, posteriormente toma los nombres de río San Pablo, San Miguel y posteriormente Itonama, vierte sus aguas al río machupo y este a su vez al río Iténez. Blanco.- Que nace en serranía de puntudo de la provincia Ñuflo de Chávez del Departamento de Santa Cruz con el nombre de río zapocó de concepción y posteriormente toma el nombre de río blanco, fluyendo sus aguas hasta desembocar en el río Iténez. San Martín.- Es un brazo del rio blanco que nace próximo a la población de San Pablo en la provincia Ñuflo de Chávez del Departamento de Santa Cruz, que vierte sus aguas al rio blanco próximos a la Comunidad de Bella Vista del Municipio de Magdalena Provincia Itenez. Y otros pequeños afluentes como los ríos San Simón y San Joaquín.

El municipio Magdalena es bañado por los ríos Iténez, Itonamas y Blanco, arroyos, lagunas y curichis que son de vital importancia en la época de seca (junio a septiembre) para la ganadería para mantener la humedad de los pastizales en sus alrededores y como fuente de agua para consumo humano.

B.2.1.6.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características

La provincia Iténez y el municipio Magdalena en general cuentan con una disponibilidad y fuentes de agua permanentes:

Ríos con grandes caudales y navegables Arroyos, lagunas y "curichis" o aguas estancadas

Consultora SETEICO S.R.L. 42

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

En las comunidades, dado que no cuentan con el suministro de agua potable, son fuentes de agua para la población y para la agropecuaria.

La disponibilidad de estas aguas depende de muchos naturales como son las épocas de lluvias o de sequía y las características que cada uno ha tenido (inicio volumen finalización y otros).

B.2.1.6.2. Cuencas, subcuencas y ríos

Los ríos de la provincia Iténez y del municipio Magdalena pertenecen a la Cuenca Amazónica, sus características son:

Río Iténez o Guapore, de gran caudal e importancia para Bolivia, pues aproximadamente 1.600 km. de curso marcan la frontera boliviana-brasileña, en cuya ribera se encuentran asentadas las comunidades, Buena Vista y Versalles. Río Itonama, de mayor afluencia en el Municipio ya que atraviesa toda la provincia Iténez y desemboca en el río Machupo, provincia Mamoré de nuestro Departamento, es navegable todo el año, conecta al Municipio con otras regiones, en especial en la época de lluvias por la intransitabilidad de los caminos. Río Blanco, Que atraviesa gran parte de la provincia, confluencia en el río San Martín, desemboca en el río Baures y éste a su vez en el Iténez o Guapore. Arroyos: existentes muchos arroyos pequeños en muchas comunidades, que vierten sus aguas conectando a épocas de agua con los ríos Itonama, Iténez y Blanco.

CUADRO N° 12 PRINCIPALES ARROYOS

COMUNIDAD NOMBRE UBICACIÓN ARROYO COMUN/DESMBOCA

Cafetal Cafetal Al Este/Río Blanco Puerto Chávez Samaría Al Sur/Río Blanco Nueva Calama Nueva Calama Al Sudeste/Río Itonamas San Antonio Al Norte/Río Itonamas Chunano Al Oeste/Arroyo San La Cayoba La Cayoba Antonio Las Abra Al Sudeste/Río Itonamas Siringal Al Sudeste/Arr La Cayoba Canabasneca Canabasneca Al Este/ Imalo Ya Puja Al Sur/Río Itonamas San Borja El Almendrero Río Itonamas Santa Rosa San Fermín Al Sur/Río Blanco Los Loros Al Sur/Río Blanco La Cafacha Santa Bárbara Al Sur/Río Blanco San Miguel Al Norte/Río Itonamas

Consultora SETEICO S.R.L. 43

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Al Sur/Río Itonamas

Fuente: Mapas Parlantes de Infraestructura, Magdalena 1999

B.2.1.6.3. Sistema lacustre

El sistema lacustre en el Municipio esta compuesta pos las lagunas de origen fluvial y las tectónicas.

Las lagunas de origen fluvial se forman debido a la poca pendiente y frecuente cambio del curso de los ríos, normalmente tienen la forma de herradura.

Las lagunas de origen tectónico se forman por depresión de la roca madre, presentan diferentes afluentes y normalmente drenajes que las comunican con arroyos.

Entre las lagunas mas importante dentro del Municipio están:

La laguna de Laba Ique, ubicada al Este de la capital de la Sección Municipal, en el dialecto itonama significa "Anda traélo". Cuentan los nativos que se han encontrado restos de teja y utensilios de loza y osamenta humana en la profundidad de sus aguas. Antiguamente el CAPITA, máxima autoridad regional, a los pobladores nativos que no cumplían con las leyes impuestas, los enviaba a esta laguna o "cárcel" a purgar su condena y cuando suponía la había cumplido, mandaba un emisario, diciendo "LABA IQUE". (Anda, tráelo). La laguna de Mapaba, ubicada en propiedad privada, rica en especie piscícola Laguna Santa Mocita, al Sur do la comunidad Nueva Calama. Laguna La Asunta al Sur de la comunidad San Borja Otras menores en la misma, llamadas bahías: El Martillo, La Redonda, El Cambarasal, La Sicurisuda Al Sur de la comunidad Bahía La Salud, laguna La Redonda y Bahía del mismo nombre que vierte sus aguas al río Blanco Las Lagunas Pororoces y Macoco ubicadas al Norte y Sudeste de la Comunidad Santa María, respectivamente.. Laguna San Baiqui, ubicada al Norte de la comunidad Santa María Lago Versalles en la comunidad del mismo nombre. Y una cantidad de curichis, reservónos naturales de agua de gran apoyo a la ganadería en época seca.

B.2.1.7. Recursos minerales

La provincia Iténez cuenta con un potencial centro aurífero en el "Cerro San Simón", ubicado en la jurisdicción del municipio Baures, explotado por empresas extranjeras y cruceñas en condiciones precarias para los oriundos y rescatadores, inmejorables para los primeros.

Consultora SETEICO S.R.L. 44

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

En el municipio Magdalena existen indicios de yacimientos auríferos en el "Cerro San Antonio" ubicado en la comunidad Orobayaya, explotación que hasta la fecha no se ha efectuado permaneciendo este cerro como un paisaje que es contemplado por visitantes a esta Comunidad.

B.2.2. Comportamiento ambiental

El comportamiento ambiental en general está dado por factores atmosféricos presentados y que de alguna manera son producto de la intervención humana en el ecosistema, como son:

La tala indiscriminada de los bosques La caza practicada sin control. La quema de campos o chacos.

En la provincia Iténez como en el municipio Magdalena no se tienen cambios significativos en el comportamiento ambiental.

B.2.2.1. Suelo

El suelo del municipio Magdalena presenta características similares:

Ricos en nutrientes, aptos para la agropecuaria. Inexplorados por la mano del hombre en toda su extensión. Las viviendas (área urbana y/o rural) tienen plantas frutales u ornamentales, que crecen sin el uso de agroquímicos. Los pequeños agricultores al no contar con tecnología para limpiar el terreno a sembrar, practican el chaqueo o quema de campos, perdiendo el suelo gran porcentaje de sus nutrientes. Siendo la ganadería explotada considerablemente en la región, no existen registros del uso intensivo del suelo por la rotación de campos de pastoreo que practican.

B.2.2.2. Aire

El municipio de Magdalena cuenta con áreas extensas de bosques y sabanas tropicales, sin explotar en proporciones alarmantes y lo que hace que no se haya degradado la biodiversidad y el ecosistema. La atmósfera y el aire en la zona urbana y rural tienen las siguientes características:

Saludable y puro. Un poco contaminado en la temporada de quema de campos naturales que realizan los agricultores. Causa problemas a la aeronavegación por la poca visibilidad. Se depura con el inicio de la temporada do lluvias

B.2.2.3. Agua

Las características más sobresalientes en torno a ella son:

Consultora SETEICO S.R.L. 45

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

La época de lluvias produce un reciclaje o limpieza natural de las fuentes de agua Las lagunas y curichis albergan en gu superficie "el tarope” especie de alga o planta acuática depuradora natural que impide su contaminación. La eliminación de excretas al realizarse de manera inadecuada, en esta época produce cierta contaminación en el agua utilizada para el consumo humano. Las lagunas o curichis al ser bebederos naturales para el ganado, se tornan peligrosos para el consumo humano.

B.2.3.4. Inclemencias

En la provincia Iténez y en la región itonama, éstas tienen características similares:

Un calendario más o menos conocido por los pobladores. Se pierden los sembradíos, gran mortandad en el ganado, brote de plagas y epidemias en la agropecuaria. Las lluvias en extremo producen inundaciones, destruye los campos agropecuarios, bloquea los caminos. Los vientos de agosto producen daños en la floración, provocando caída de flores y frutos. La población más afectada es la rural por las bajas condiciones de vida que tiene.

C. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES

C.l. MARCO HISTÓRICO

En la Provincia Iténez las fundaciones jesuíticas se fueron sucediendo a partir del año 1.700, ya que Purísima Concepción de Baures fue fundado en 1.708, San Joaquín en 1.708, San Martín en 1.717 y Magdalena el 07 de noviembre de 1.720 por el Padre Fray Gabriel Ruiz y el misionero José Tanlledro.

Al llegar los españoles, reunieron varias tribus, en especial de la etnia "Itonama" y crearon Magdalena, implementando sus propias leyes y legando una cultura rica en música y conocimientos en cuanto a agropecuaria, artesanías (tejidos, alfarería) que con el pasar del tiempo se ha ido perdiendo.

Antiguamente bajo la dirección de los padres jesuitas, los nativos producían telares y las mujeres confeccionaban la ropa de toda la población.

Consultora SETEICO S.R.L. 46

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

El nombre de Magdalena es en honor a María Magdalena, por esa razón es que la festividad cívica patronal se celebra el 22 de julio, fiesta de María Magdalena dentro del Santoral Católico y no el 07 de noviembre, fecha de su creación.

C.2. DEMOGRAFÍA

C.2.1. Número de habitantes

El Municipio de Magdalena de la provincia Iténez según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 realizado por el INE (CNPV – INE - 2001), presenta los siguientes datos:

Población total de la Provincia Iténez 18.878 habitantes Población total del Municipio de Magdalena 9.908 habitantes Hombres en el Municipio 5.255 Mujeres en el Municipio 4.653 Numero total de viviendas en el Municipio 1.861 Tasa de crecimiento población 2.57% anual

C.2.2. Población por OTB y Comunidad del Municipio

De acuerdo al conteo población realizado por los facilitadotes en las boletas comunales, se tiene a diciembre de 2006 la siguiente población para el Municipio de Magdalena:

CUADRO N° 13 CONTEO DE POBLACION AÑO 2006 MUNICIPIO DE MAGDALENA

DISTRITOS JUNTA N° FLIAS NUMERO PROMEDIO VECINAL HABITANTE MIE/FLIA COMUNIDADES JV 3 de Mayo 167 952 5.7 JV 27 de Mayo 223 1.271 5.7 Distrito 1 JV. 22 de julio 153 872 5.7 JV Cóndor de la 249 1.419 5.7 Selva 75 428 5.71

Consultora SETEICO S.R.L. 47

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

JV Pueblo Nuevo SUBTOTALES AREA URBANA 867 4.942 Com. Bella Vista 486 2.276 4.68 Distrito 2 Com. California 16 72 4.5 Com. Cafetal 9 48 5.33 Com. Puerto 32 176 5.5 Chávez Com. Nueva 87 454 5.22 Calama 45 264 5.87 Com. La Cayoba 2 9 4.5 Distrito 3 Com. Chunano 9 53 5.89 Com. Canabasneca 13 56 4.31 Com. San Gregorio 12 65 5.42 Com. Imalo Com. San Borja 56 208 3.71 Com. Bahía La 18 153 8.5 Salud 12 49 4.08 Distrito 4 Com. El Carmen 12 46 3.83 La soga 18 74 4.11 Piedrita 11 42 3.82 Com. Santa Rosa Com. Orobayaya 98 498 5.08 Com. Santa María 19 89 4.68 Com. Santo 9 49 5.44 Corazón 19 123 6.47 Distrito 5 Com. La Cafacha 7 27 3.86 Com. Guabarena 17 85 5 Com. Micuyo 18 95 5.28 Com. Nirumo 25 156 6.24 Com. Nibayo Com. Buena Vista 56 229 4.09 Distrito 6 Com. Nueva 27 124 4.59 Brema 6 24 4 Com. El esccondido Distrito 7 Com. Versalles 31 163 5.26 SUBTOTAL AREA RURAL 1.170 5.707 TOTALES 2.037 10.649 Fuente: Conteo de Población por Dirigentes, Comunarios, diciembre de 2006

Por lo expuesto se observa:

El Municipio cuenta con una población predominantemente urbana.

Consultora SETEICO S.R.L. 48

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Sin tomar en cuenta los habitantes de las estancias en la jurisdicción municipal se registraron 2.037 familias con una población de 10.649 habitantes. La comunidad más poblada es Orobayaya con 98 familias y 498 habitantes. La menos poblada es Chunano con 2 familias y 9 habitantes. La comunidad con mayor promedio familiar es Bahía la Salud. La Comunidad con menor promedio de miembros por familia es Santa Rosa

GRAFICO Nº 1 POBLACION DEL MUNICIPIO

POBLA CION DEL MUNICIPIO DE MA GD A LENA

Magdalena Bella Vista California Cafetal Puerto Chávez Nueva Calama La Cayoba Chunano Canabasneca San Gregorio Imalo San Borja Bahía la Salud El Carmen La soga Las Piedritas Santa Rosa Orobayaya Santa Maria Santo Corazón La Cafacha Guabarena Mucuyo Nirumo Nibayo Buena Vista Nueva Brema El Escondido Versalles

Fuente: Conteo de Población por Dirigentes, Comunarios, diciembre de 2006

GRAFICO Nº 2 POBLACION DEL MUNICIPIO AREA URBANA Y RURAL

POBLA CION DEL MUNICIPIO DE MA GD A LENA Magdalena Bella Vista Rural 32% 47%

21%

Fuente: Conteo de Población por Dirigentes, Comunarios, diciembre de 2006 Por lo expuesto se observa:

Consultora SETEICO S.R.L. 49

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

La mayor concentración de habitantes se encuentra en la Ciudad de Magdalena con 867 familias y 4.942 habitantes, equivalente al 47% del total de la población del Municipio. Bella Vista se ubica en la segunda ubicación en concentración de población registrando 486 familias con 2 276 habitantes, equivalente al 21. % de la población total. El resto de la población rural (28 comunidades) registraron 684 familias con un total de 3.431 habitantes equivalentes al 32% del total de la población.

Comparando información del PDM 1999, el Censo Nacional de Población y Vivienda INE 2001 y el levantamiento de información de la Consultora SETEICO S.R.L., se evidencia que el Municipio de Magdalena experimenta una migración constante de habitantes del área rural hacia el área urbana u otras comunidades de mayor población, esta situación genera que las comunidades pequeñas tengan una población generalmente variable.

Existe un porcentaje de la población rural asentada en estancias, existiendo por lo menos unas 150 en todo el Municipio en las que no se ha realizado el conteo poblacional.

C.2.3. Población por edad y sexo

De acuerdo al levantamiento de información, la población del Municipio se conforma de la siguiente manera:

CUADRO N° 14 POBLACION POR EDAD Y SEXO

POBLAC. POR SEXO POR EDADES COMUNIDAD TOTAL Hombre Mujer 0-18 18-35 + de 35

JV 3 de Mayo 952 514 438 377 389 186 JV 27 de Mayo 1.271 686 585 503 551 217 JV 22 de Julio 872 471 401 345 259 268 JV Cóndor de la 1.419 766 653 661 523 235 Selva 428 231 197 106 152 170 JV Pueblo Nuevo Com. Bella Vista 2.276 1.229 1.047 737 895 644 Com. California 72 39 33 29 23 20 Com. Cafetal 48 26 22 12 19 17 Com. Puerto Chávez 176 95 81 44 71 61 Com. Nueva Calama 454 245 209 181 205 68 Com. La Cayoba 264 143 121 108 75 81 Com. Chunano 9 5 4 1 6 2 Com. Canabasneca 53 29 24 21 16 16 Com. San Gregorio 56 30 26 20 18 18 Com. Imalo 65 35 30 23 19 23

Consultora SETEICO S.R.L. 50

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Com. San Borja 208 112 96 127 38 43 Com. Bahía La 153 83 70 24 62 67 Salud Com. El Carmen 49 26 23 16 16 17 Com. La Soga 46 25 21 15 16 15 Com. Las Piedritas 74 40 34 21 29 24 Com. Santa Rosa 42 23 19 15 16 11 Com. Orobayaya 498 269 229 155 198 145 Com. Santa María 89 48 41 61 12 16 Com. Santo Corazón 49 26 23 15 12 22 Com. La Cafacha 123 66 57 46 21 56 Com. Guabarena 27 15 12 5 9 13 Com. Mucuyo 85 46 39 17 26 42 Com. Nirumo 95 51 44 37 31 27 Com. Nibayo 156 84 72 21 73 62 Com. Buena Vista 229 124 105 93 73 63 Com. Nueva Brema 124 67 57 62 38 24 Com. El escondido 24 13 11 10 5 9 Com. Versalles 163 88 75 75 41 47 TOTAL 10.649 5.750 4.899 3.983 3.937 2.729 Fuente: Conteo de Población por Dirigentes Comunitarios, diciembre de 2006

Por lo expuesto se observa:

5.750 habitantes son de sexo masculino, 54% 4.899 habitantes del Municipio son de sexo femenino, 46% 3.893 habitantes se encuentran en edad estudiantil de 0 a 18 años 3.937 habitantes se encuentran entre la edad e 19 a 35 años. 2.729 habitantes son mayores de 35 años.

GRAFICO N° 3 POBLACION DEL MUNICIPIO POR SEXO

Consultora SETEICO S.R.L. 51

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

POBLA CION DEL MUNICIPIO POR SEX O

46%

54%

Hombres Mujeres

Fuente: Conteo de Población por Dirigentes Comunitarios, diciembre de 2006

GRAFICO N° 4 POBLACION DEL MUNICIPIO POR EDADES

POBLA CION DEL MUNICIPIO POR EDADES

Edad de 0 a 18 Edad de 19 a 35 2729 Edad mayor a 35 3983

3937

Fuente: Conteo de Población por Dirigentes Comunitarios, diciembre de 2006

En el área urbana de Magdalena se registra una población de 4.942 habitantes, donde:

2.668 habitantes son varones 2.274 habitantes son mujeres 1.992 habitantes están comprendidos en edad escolar 1.874 habitantes están comprendidos entre los 19 y 35 años de edad 1.076 habitantes son mayores a 35 años de edad Se registra que la población masculina es mayor a la femenina

Consultora SETEICO S.R.L. 52

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

En Bella Vista de una población total de de 2.276 habitantes se tiene que:

1.229 habitantes son varones 1.047 habitantes son mujeres 737 habitantes están comprendidos en edad escolar 895 habitantes están comprendidos entre los 19 y 35 años de edad 644 habitantes son mayores a 35 años de edad Se registra que la población masculina es mayor a la femenina

En el área rural conformada por 28 Comunidades se registra que:

1.853 habitantes son varones 1.578 habitantes son mujeres 1.254 habitantes están comprendidos en edad escolar 1.168 habitantes están comprendidos entre los 19 y 35 años de edad 1.009 habitantes son mayores a 35 años de edad Se registra que la población masculina es mayor a la femenina

C.2.4. Densidad poblacional

De acuerdo al Censo de Población y Viviendas 2001, realizado por el INE, el Municipio tiene una densidad poblacional de de 0.70 habitante por km2.

De acuerdo al levantamiento de información poblacional realizado por la Consultora SETEICO S.R.L. el Municipio tiene una población de 10.649 habitantes, la densidad población es de 0.75 habitantes por km2.

C.2.5. Población urbana y rural

La población urbana del Municipio se ubica en:

CUADRO Nº 15 POBLACION URBANA

CENTRO NUMERO DE HABITANTES URBANO JUNTAS VECINALES

Magdalena 5 4.942 Bella Vista 4 2.276

TOTAL 7.218 Fuente: Conteo de Población por Dirigentes Comunitarios, diciembre de 2006

Consultora SETEICO S.R.L. 53

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

La población rural del Municipio se ubica en

CUADRO Nº 16 POBLACION RURAL

CENTRO NUMERO DE HABITANTES URBANO COMUNIDADES

Rural 28 3.431

TOTAL 3.431 Fuente: Conteo de Población por Dirigentes Comunitarios, diciembre de 2006 .

Bella Vista es considerada urbana al contar con una población mayor a 2.000 habitantes.

La población de las 28 Comunidades asentadas en los Distritos 2 al 7 con excepción de Bella Vista, conforman la población del área rural, equivalente al 32% del total de la población Municipal.

GRAFICO Nº 5 POBLACION URBANA RURAL

POBLA CION URBA NA - RURA L

Urbano Rural 32%

68%

Fuente: Conteo de Población por Dirigentes Comunitarios, diciembre de 2006

C.2.6. Población concentrada y dispersa

Consultora SETEICO S.R.L. 54

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

De acuerdo a la definición y clasificación de población concentrada y dispersa realizada por el INE para se consideran "poblaciones concentradas aquellas comunidades que tienen una población de 500 habitantes o más".

Las poblaciones asentadas en los Distritos 2 al 7 ó comunidades rurales:

Nueva Calama y Orobayaya serían las únicas de ser considerada población concentrada al registrar cerca de 500 habitantes. En cada Comunidad.

Ninguna de las otras comunidades cuenta con el mínimo de habitantes requeridos en la definición de población concentrada

C.3. DINÁMICA POBLACIONAL

C.3.1. Crecimiento poblacional

De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda INE 2001, el Municipio de Magdalena tiene una tasa de crecimiento poblacional del 2.57% anual, esta relación de crecimiento poblacional esta por debajo del crecimiento poblacional del Departamento que es del 2.94%, sin embargo el Municipio no experimenta un crecimiento homogéneo entre el área Urbana y Rural, siendo que el área urbana es quien experimenta un crecimiento mas acelerado que el área ural.

C.3.2. Emigración

El municipio de Magdalena presenta un flujo muy activo en cuanto a emigración poblacional se refiere caracterizado por viajes definitivos y temporales de sus habitantes..

C.3.2.1. Emigración temporal

La emigración temporal en el municipio Magdalena tiene las siguientes características:

El éxodo mayor se observa en la población joven (18 a 20 años) Anualmente por lo menos 180 bachilleres se gradúan y por la falta de centros de enseñanza técnica y/o superior emigran a ciudades como Trinidad y Santa Cruz Otro porcentaje de la población emigra por la falta de fuentes de trabajo en la región, (18 a 30 años). Y se da en la población de escasos recursos. Por estudios, Trinidad , Santa Cruz y Cochabamba son las ciudades que acogen a estos emigrantes, agregándose Guayaramerín con fuentes de trabajo. En ambos casos el porcentaje de emigrantes temporales es similar entre hombres y mujeres. Los hombres normalmente son empleados como obreros y las mujeres en labores de casa (empleadas). Muchos frustrados del trato recibido y al no haber cubierto sus expectativas, retornan a su lugar de origen. Otra emigración que se ve a diario es la emigración de los comunarios a la capital de Sección al estar sus comunidades olvidadas, sin fuentes de trabajo y con una

Consultora SETEICO S.R.L. 55

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

producción agropecuaria rudimentaria, de autoconsumo quo no les brinda estabilidad económica alguna Los hombres son empleados en estancias aledañas como peones para la ganadería y las mujeres en labores domésticas La emigración en general tiene como objetivo la busca de nueves horizontes y un periodo marcado, enero-febrero cuando por las fiestas de fin de año quedan sin recursos y con responsabilidades que asumir.

C.3.2.2. Emigración definitiva

La emigración se torna definitiva porque:

La juventud al emigrar temporalmente para realizarse profesionalmente, consigue oportunidades de trabajo que lo obligan a radicar. Muchas familias han viajado al exterior en busca de fuentes de trabajo que con el tiempo se habitúan a la forma de vida y costumbres que radican de forma definitiva en dichos países. Parte de esos mismos emigrantes, por razones sentimentales (matrimonio), se ven obligados a permanecer en las ciudades que emigraron temporalmente. Los adultos al conseguir fuentes de trabajo y al mejorar sus condiciones de vida, deciden radicar definitivamente en tierras que les ofrecen esas alternativas.

C.3.3. Inmigración

La inmigración a diferencia de la emigración en esta región oriental no es frecuente, es esporádica por vanas razones:

La falta de oportunidades de fuentes de trabajo en sus lugares de origen. Capitalistas que desean invertir en la ganadería o explotar algún recurso natural El comercio es otro factor que promueve la inmigración.

C.3.3.1. Inmigración Temporal

El flujo de inmigración temporal varía de acuerdo a la temporada, normalmente se genera en:

Pobladores del occidente boliviano que inicialmente desarrollan el comercio o contrabando hormiga, comercializando determinados y contados productos. Pobladores oriundos de Trinidad, al ser propietarios de estancias o haciendas, con inversiones más o menos fuertes, tienen que permanecer por temporadas para atenderlas En extranjeros en su mayoría brasileros en busca de mejores condiciones de vida.

C.3.3.2. Inmigración definitiva

Al igual que la emigración temporal se vuelve definitiva por:

Consultora SETEICO S.R.L. 56

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Lazos sentimentales (matrimonios con oriundos del lugar) Las mejores oportunidades de trabajo que en sus lugares de origen. Este fenómeno se da normalmente en los occidentales, más conocidos como "collas" que ingresan como comerciantes y al brindarle estas tierras mejorar sus condiciones de vida, se radican en la región Últimamente se ha generado en Magdalena el asentamiento o inmigración definitiva de grupos de ciudadanos suizos, que adquiriendo terrenos (área urbana) y propiedades (área rural) están iniciando en el Municipio cambios sustanciales (restaurantes, hoteles, ganadería, agricultura).

C.3.4. Tasa Global de Fecundidad

La tasa de natalidad del Municipio de Magdalena es de 5.7 hijos por mujer, quiere decir que cada mujer a lo largo de su vida tiene un promedio de 6 hijos, tasa de natalidad bastante elevada con relación a otras poblaciones y/o Municipios, en el caso de Baures y Huacaraje presentan una tasa menor que es del 5.4.

C.3.5. Tasa de mortalidad infantil

Las tasas de mortalidad infantil para el Municipio de Magdalena según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda INE – 2001, es de 38 por mil, quiere decir que de cada 1.000 niños nacidos 38 de ellos fallece antes del primer año de vida. Presentando la tasa mas baja de toda la provincia Iténez.

C.3.6. Tasa de crecimiento poblacional

La tasa de crecimiento poblacional de una región se refiere al número de personas que se agregan anualmente a la población por cada 100 habitantes.

De acuerdo al censo del 2001 por el INE, la tasa de crecimiento poblacional para el Municipio de Magdalena es del 2.57%

C.3.7. Índice de Desarrollo Humano

El promedio de necesidades básicas insatisfecha (NBI) mide el grado de pobreza de una región o Municipio.

Los índices de pobreza se calculan de acuerdo a los siguientes parámetros:

Vivienda Servicios básicos Educación Salud

Paralelo a éstos se calcula los índices de intensidad de pobreza clasificándolos en:

Consultora SETEICO S.R.L. 57

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Estrato 1.- Pobres Marginales: Conformado por el conjunto de hogares que en promedio tienen un grado de insatisfacción de sus necesidades básicas del 85% Estrato 2.- Pobres Indigentes: Esta compuesto por la población que en promedio alcanza un 45% de sus necesidades básicas. Estrato 3.- Pobres Moderados: Esta compuesto por aquella población que en promedio tiene insatisfecho el 25% de sus necesidades básicas. Estrato 4.- Umbral de la pobreza: Los que muestran un promedio mínimo de insatisfacción de sus necesidades. Estrato 5.- Necesidades Básicas Satisfechas: Los que muestran en promedio un 55% de los requerimientos mínimos de vida satisfechos.

De acuerdo a datos proporcionados por el Censa Nacional de Población y Vivienda INE – 2001, el Municipio de Magdalena presenta un Índice de Necesidades Básicas Insatisfecha del 86.7% ,lo que quiere decir que aproximadamente el 86.7% de habitantes del Municipio son pobres y no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas.

C. 4 BASE CULTURAL DE LA POBLACION

El municipio Magdalena tiene una cultura heredada de sus ancestros los ITONAMAS, tribu originaria y mayoritaria que fundo Magdalena en el año 1720, cuyas características principales son:

Itonama, etnia indígena oriunda, autentica (minoría) Pobladores de las comunidades entre campesinos e indígenas, dedicados a labores de agricultura (mayoría) Inmigración nacional y extranjera (collas y suizos).

C.4. 1. Origen étnico

El origen étnico de la población del municipio Magdalena está relacionado con el accionar de los misioneros jesuitas, cuando juntaron varias tribus para poblar nueva fundación siendo la etnia Itonama la mayoritaria.

Estos misioneros dieron a !os aborígenes las bases de un sistema organizativo en lo social., productivo, cultural y religioso, adaptando a las costumbres de los indígenas los valores y conocimientos traídos de la Europa de aquel tiempo

Hasta antes de la Reforma Agraria en el año 1952, todos los habitantes eran tratados como esclavos. A partir de esta Reforma se producen cambios importantes y por lo tanto el trato hacia estos habitantes cambia.

C.4.2. Idiomas

La población del Municipio de Magdalena en su totalidad habla el español como idioma principal, existiendo pequeña cantidad de habitantes que hablan aparte del español otros idiomas como el portugués, ingles, alemán, francés.

Consultora SETEICO S.R.L. 58

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

El dialecto nativo itonama, se ha perdido, no se lo escucha hablar como parte de la comunicación en las comunidades del Municipio.

C.4. 3. Religiones y creencias

La religión predominante es la Catalocica, Apostólica y Romana, existiendo en menor categoría la evangélica o protestante, existiendo varias Iglesias. Evangélica, Adventista, Peniel, Mundial, Pentecostal.

En el área rural, la religión predominante es la católica, existiendo Iglesias católicas en algunas comunidades y pastores que predican las buenas nuevas del Evangelio de doctrinas evangélicas o protestantes.

C.4.4. Calendario festivo y ritual

La población en general del municipio Magdalena celebra el 22 de julio su fiesta patronal en conmemoración al día de Santa María Magdalena.

Tanto en el área urbana como rural, en general en la Sección Municipal las fiestas mas celebradas son:

Navidad. Año Nuevo Carnavales. Día del Padre Día del mar Día de la Madre Semana Santa Corpus Christy María Magdalena el 22 de julio Fiestas Patrias 6 do agosto Fiesta Departamental 18 de noviembre Todos Santos.

Como en todas las regiones, cada una guarda características y tradiciones especiales La población de Magdalena tiene las propias.

En la fiesta patronal del 22 de julio, el "jocheo" o corrida de toros es la característica principal, existiendo un campo construido especialmente para el evento llamado ¨corral¨, donde los "toreros" o participantes es la misma población que disfruta en grande la bravura tanto de los toros como de algunos "machos" que desafían al animal.

Es siempre acompañado de danzas o bailes típicos como el YOREBABASTE. el ciervo, el torito, los macheteros y el guaroyanes que son hallados por toda la población.

Consultora SETEICO S.R.L. 59

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

El Judas, tradición de Semana Santa, donde de manera satírica se muestra la represalia que los seguidores de Cristo tomaron por la traición que Judas le hiciera a nuestro Redentor.

Para ser "Judas" en estas celebraciones, a través de la H Alcaldía los participantes tienen que registrarse y pagar dicho registro. El danzante usara siempre la máscara característica, parte del atuendo son la capa roja y el "chicote", "guasca" o "látigo" conque éstos hacen el espectáculo en estas festividades.

Se inicia el sábado de gloria con la quema de la “juda” a las 12:00 a.m., bailan los “Judas” enmascarados por las calles chicoteando a cuanta persona se les cruza, seguidos por parte de la población que se deleita con este baile, termina el día lunes con la quema del Judas a las 18:00 horas. Fiesta del Carmen el 16 de julio, se festejo con una feria artesanal donde se presenta todo el folklore regional y el día 20 se cierra con el festival preparado por los establecimientos escolares.

C.4.5. Vestimenta, instrumentos musicales y danzas

La vestimenta típica de los Itonamas era tejida en la región por las mujeres de la comunidad, con tecnología enseñada por los jesuítas:

Las mujeres (mamas, t'iyaya y mipis) vestían el tipoy bata ancha con volados alrededor del cuello, de colores llamativos. El pelo recogido en 2 trenzas, usaban atuendos como sombreros con cintas de colores fuertes y espejo como emblema. aretes de material de la región (sirari), no calzaban zapatos Los hombres vestían la camijeta también descalzos, sin abarcas o alpargatas. En la actualidad esta vestimenta es utilizada por los oriundos para danzar en alguna festividad

La flauta, caja, tamborcillos, caracacha (especie de matraca) peine con hojas y otros instrumentos musicales de viento y percusión componen "la bombilla" que predomina en la región.

Con este instrumento entonan el YOREBABASTE, baile típico o himno del pueblo itonama, que en las festividades todos entonan y bailan, cuya letra en e! dialecto regional y traducido dice

Yorebabaste yonaya Alegrémonos ahora Mi sane ni piesta en mi fiesta Ni Malalena de Santa María Magdalena Yorebabaste yonaya Alegrémonos ahora Sata María Malalena Santa María Magdalena Yorebabaste ni piesta Alegrémonos ahora Sata María Malalena Santa María Magdalena

El UCHULO, baile típico, mezcla de taquirari y chovena, que se danza en ronda.

Consultora SETEICO S.R.L. 60

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Otros bailes típicos son el torito, macheteros, ciervo, guarayane. sarao que en ritmo de chovena o taquirari, ritmos alegres con los que danzan en sus festividades

C.5. EDUCACIÓN

C.5.1. Educación formal

La Educación Formal en el municipio Magdalena presenta diferencias sustanciales entre el área urbana y rural.

En la zona urbana, se tienen las condiciones óptimas para desarrollar el proceso enseñanza aprendizaje exigido por la reforma educativa.

En el sector rural, las comunidades no cuentan con las condiciones mínimas exigidas por la reforma educativa, cuyas características más sobresalientes son:

La infraestructura, mobiliario y material didáctico deficientes e insuficientes Mayoría de las unidades educativas imparten solo el ciclo básico Mayoría de la juventud obligada a prescindir de la educación secundaria por la carencia en sus comunidades de este ciclo

C.5.1.1. Estructura Institucional: Número, tipo y cobertura de los Establecimientos.

Según la Dirección Distrital de Educación de Magdalena el sistema educativo formal del Municipio (urbano/rural) esta compuesto por:

7 núcleos Educativos: Uno ubicado en el área urbana y 6 en la rural 7 Unidades Educativas Centrales Dos en la zona urbana (Magdalena y Bella Vista) y 5 en la rural. Estos núcleos están conformados por 39 establecimientos educativos, 16 en la zona urbana (10 en Magdalena, 6 en Bella Vista) y 23 en la rural Se registro 4.479 alumnos en el Municipio el año 2006.

CUADRO N° 17 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL EDUCATIVA MUNICIPIO DE MAGDALENA

NUCLEO NUMERO UNIDAD NUMEO NUMERO NUCLEO CENTRAL ESTABLEC. ALUMNOS

José Hiran Gilmet 1 1 11 2.267 9 de Julio 1 1 6 261

Consultora SETEICO S.R.L. 61

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Alfredo Suárez 1 1 3 310 Santa Rosa 1 1 5 343 Tte. Julio Serrate 1 1 5 810 10 de Octubre 1 1 6 218 Javier Bustillo I. 1 1 3 270

TOTAL 7 7 39 4.479 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Magdalena, 2006

GRAFICO Nº 6 POBLACION ESTUDIANTIL POR NUCLEO MUNICIPIO DE MAGDALENA

POBLA CION ESTUDIA NTIL POR NUCLEO

5% 6% 18%

50% 8% 7% 6%

José Hiran Gilmet 9 de Julio Alfredo Suárez Santa Rosa Tte. Julio Serrate 10 de Octubre J.B. Irrusta

Fuente: Dirección Distrital de Educación de Magdalena, 2006

El núcleo Educativo Prof. José Híran Gilmet Da Silva es el que alberga el 50% de la población estudiantil del Municipio, seguido por el Núcleo Julio Serrate con el 18%, esto se debe a que estos dos núcleos educativos se encuentran en las área urbanas de Magdalena y Bella Vista respectivamente, donde se encuentra concentrada la mayor población del Municipio.

CUADRO N° 18 POBLACION ESTUDIANTIL MUNICIPIO DE MAGDALENA

NUCLEO ESTABLECIMIENTO CANTIDAD DE SECCIONAL ESTUDIANTES Carmen Urdininea Rivero 215 Mcal. José Ballivián 270

Consultora SETEICO S.R.L. 62

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Maria Luisa de Aramayo 123 José Hiran Gilmet Gil Coimbra Ojopi 264 (Urbano) Parroquial San Antonio II 185 Parroquial San Antonio I 261 Tte. Wenceslao Arza 205 Velarde 169 Adriana Barthelemy 312 Juan Bautista Coimbra 95 Freddy Bruckner 168 Luz y Verdad (particular) 9 de julio (Rural) Pueblo Nuevo 118 9 de julio (Mucuyo) 17 Nirumo 37 La Cafacha 46 San Gregorio 20 Imalo 23 Alfredo Suárez Angel Chávez Arza 181 (Rural) 25 de Agosto 108 Canavasneca 21 Santa Rosa (Rural) Victor Rivarola Herrera 191 Cnel. Carmelo Cuellar 64 Santo Corazón 15 Santa maría 61 Cafetal 12 Tte. Julio Serrate Macedonio Paz Pino 312 (Rural) Macedonio Paz Pino 274 Rdo. Jose Manuel Barrios 151 Puerto Chávez 44 California 29 10 de Octubre San Borja 127 (Rural) Santa Rosa 15 Bahía La Salud 24 Las Piedritas 21 El Carmen 16 La Soga 15 Javier Bustillo Buena Vista 127 Irusta (Rural) 1ro. De mayo de Versalles 81 Nueva Brema 62 TOTAL 4.479 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Magdalena, 2006 CUADRO N° 19 COBERTURA EDUCATIVA MUNICIPIO DE MAGDALENA

NUCLEO ESTABLECIMIENTO NIVELES SECCIONAL

Consultora SETEICO S.R.L. 63

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Carmen Urdininea Rivero Primaria Mcal. José Ballivián Primaria José Hiran Gilmet Maria Luisa de Aramayo Inicial (Urbano) Gil Coimbra Ojopi Primaria Parroquial San Antonio II Secundaria Parroquial San Antonio I Primaria Tte. Wenceslao Arza Primaria Velarde Primaria Adriana Barthelemy Secundaria Juan Bautista Coimbra Secundaria Freddy Bruckner Primaria - Secundaria Luz y Verdad (particular) 9 de julio (Rural) Pueblo Nuevo Inicial - Primaria 9 de julio (Mucuyo) Primaria Nirumo Primaria La Cafacha Primaria San Gregorio Primaria Imalo Primaria Alfredo Suárez Angel Chávez Arza Inicial – Primaria - (Rural) 25 de Agosto Secundaria Canavasneca Inicial – Primaria - Secundaria Primaria Santa Rosa (Rural) Victor Rivarola Herrera Inicial – Primaria Cnel. Carmelo Cuellar Secundaria Santo Corazón Primaria Santa maría Primaria Cafetal Primaria Tte. Julio Serrate Macedonio Paz Pino Inicial - Primaria (Rural) Macedonio Paz Pino Inicial - Primaria Rdo. Jose Manuel Barrios Secundaria Puerto Chávez Primaria California Primaria 10 de Octubre San Borja Inicial – Primaria - (Rural) Santa Rosa Secundaria Bahía La Salud Primaria Las Piedritas Primaria El Carmen Primaria La Soga Primaria Primaria Javier Bustillo Buena Vista Inicial – Primaria - Irusta (Rural) 1ro. De mayo de Versalles Secundaria Nueva Brema Primaria Primaria Fuente: Dirección Distrital de Educación de Magdalena 2006

Consultora SETEICO S.R.L. 64

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Por lo expuesto:

Con los 16 establecimientos educativos del área urbana (Magdalena y Bella Vista) se cubren los 4 ciclos: pre-básico, básico, intermedio y medio En el área rural existe una deficiencia en este aspecto, de los 28 establecimientos: • 8 solamente imparten el nivel inicial • 26 establecimientos cubren el nivel de primaria • 6 establecimientos cubren el nivel de secundaria

C.5.1.2. Distancia de los Establecimientos

En Magdalena, el núcleo educativo José Hiran Gilmet Da Silva, cubre la capital o área urbana del Municipio, no existiendo distancias grandes entre unos y otros.

En Bella Vista el núcleo está conformado por 4 establecimientos. La distancia entre ellos no es grande porque los centros se encuentran en el pueblo que es pequeño.

Los otros 5 núcleos ubicados en el área rural cuentan con establecimientos que se encuentran ubicados en las mismas comunidades que no representan distancias considerable para que los estudiantes puedan asistir a clases.

C.5.1.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por Establecimiento

El estado y calidad de la infraestructura educativa y del equipamiento existente en las Unidades educativas difiere el de la zona urbana con la de la zona rural.

CUADRO N° 20 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

NUCLEO ESTABLECIMIENTO INFRAEST. EQUIP MAT.DID SECCIONAL B R M SF SF INS INS Carmen Urdininea Rivero X X X Mcal. José Ballivián X X X José Hiran Gilmet Maria Luisa de Aramayo X X X (Urbano) Gil Coimbra Ojopi X X Parroquial San Antonio II X X X Parroquial San Antonio I X X X Tte. Wenceslao Arza X X X Velarde X X X Adriana Barthelemy X X Juan Bautista Coimbra X Freddy Bruckner X Luz y Verdad (particular)

Consultora SETEICO S.R.L. 65

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

9 de julio (Rural) Pueblo Nuevo X X X 9 de julio (Mucuyo) X X X Nirumo X X X La Cafacha X X X San Gregorio X X X Imalo X X X Alfredo Suárez Angel Chávez Arza X X X (Rural) 25 de Agosto X X X Canavasneca X X X Santa Rosa Victor Rivarola Herrera X X X (Rural) Cnel. Carmelo Cuellar X X X Santo Corazón X X X Santa maría X X X Cafetal X X X Tte. Julio Serrate Macedonio Paz Pino X X X (Rural) Macedonio Paz Pino X X X Rdo. Jose Manuel Barrios X X X Puerto Chávez X California X 10 de Octubre San Borja X X X (Rural) Santa Rosa X X X Bahía La Salud X X X Las Piedritas X X X El Carmen X X X La Soga Javier Bustillo Buena Vista X X X Irusta (Rural) 1ro. De mayo de Versalles X X X Nueva Brema X X X Fuente: Dirección Distrital de Educación de Magdalena 2006

C.5.1.4. Dotación de servicios básicos por Establecimiento

Los establecimientos educativos del área urbana ubicados en la Ciudad de Magdalena, cuentan con servicios básicos como ser agua potable y energía eléctrica.

En el área rural, todos carecen del suministro de servicios básicos (energía eléctrica, agua potable, letrinas).

C.5.1.5. Deserción Escolar por sexo, ciclo y núcleo escolar. Tasa y principales Causas

La Dirección Distrital de Educación de Magdalena explica que la deserción escolar tiene causas específicas:

En el área urbana la deserción es menor que en la rural.

Consultora SETEICO S.R.L. 66

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

La pobreza de las familias, obliga a los hijos mayores apoyar en las labores agrícolas al padre por la falta de recursos para contratar mano de obra adicional. Cansancio por el esfuerzo físico en labores agrícolas, impido desarrollar actividades escolares y obliga al abandono a deserción

C.5.1.6 Grado de aplicación y efectos de la Reforma Educativa

La implementación y aplicación de la Reforma Educativa iniciada en el país a partir del año 1995 en el municipio Magdalena aún no ha llegado a todos los Distritos, a excepción de Bella Vista, donde se ha incluido la nuclearización.

Los efectos de esta Reforma no se han sentido, pues su pilar fundamental es mejorarla, dotando a la población estudiantil de infraestructura adecuada, materiales y mobiliario pedagógicos y didácticos acordes con la modernización del Estado, renovando los métodos de enseñanza para lograr resultados eficaces y eficientes.

En el municipio Magdalena no se ha avanzado mucho. Las carencias siguen vigentes tanto en el área urbana como rural, aunque en mayores proporciones en ésta última.

C.5.2. Educación No Formal

La población urbana de Magdalena ya cuenta con un instituto de formación técnica dependiente de la Universidad Autónoma del Beni, donde se imparten las carreras de agropecuaria y enfermería,

C.6. SALUD

C.6.1 Medicina Convencional

El área urbana de Magdalena cuenta con una infraestructura y equipamientos nuevos, en buen estado, el servicio de consulta externa, medicina general y preventiva que se presta es buena, sin embargo se encuentra en proceso de implementación de especialidades médicas para cumplir las condiciones de un hospital de segundo nivel.

En el área rural, este servicio es deficiente por la carencia de infraestructura, recursos humanos y equipamiento.

C.6.1.1. Estructura Institucional: Número y tipo cíe cobertura

En el área urbana funcional el Hospital Boliviano – Canadiense en Magdalena que corresponde al Distrito 03 de 2° nivel cabecera de la Provincia.

En el área rural, existen puestos de salud, en Bella Vista, La Cayoba. Nueva Cálama, San Borja, Orobayaya y Versalles, prestando un servicio deficiente por la falta de condiciones físicas y humanas, A excepción de Bella Vista, que son atendidos por auxiliares de enfermería,

Consultora SETEICO S.R.L. 67

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

suministran en alguna oportunidad medicamentos de primeros auxilios, dotados por la H Alcaldía (farmacia popular)

Como lo establece la Ley de Participación Popular:

La infraestructura pasa a depender del Gobierno Municipal Personal y programas son responsabilidad de la Secretaria Departamental de Salud del Beni (SEDES). Se ha conformado el DILOS (Directorio Local de Salud) A pesar de las grandes deficiencias que presenta, presta atención en Medicina General, Ginecología y Obstetricia, Cirugía, Traumatología, Odontología. El Programa de Salud Materno Infantil funciona con atención primaria de la salud. desarrollo y cuidado de la mujer en estado de gravidez y del menor de 5 años (atención del recién nacido, lactancia y atención en enfermedades diarreicas y respiratorias). En diciembre de 1998 se promulga el Seguro Básico de Salud en reemplazo al primero, aún no funciona en el municipio Magdalena Los programas de vacunación son cubiertos al 100% en el área urbana, en la zona rural por la falta de recursos solo se cubre las más cercanas

En Bella Vista el Centro existente presta un servicio limitado por la carencia de infraestructura, equipamiento y personal reducido.

Para el área rural la cobertura o servicios que brinda el Hospital Boliviano – Canadiense y las postas es reducido teniendo en cuenta el número de comunidades y la infraestructura existente

La Dirección Distrital de Salud de Magdalena por los escasos recursos con que cuenta para movilización del personal, atiende a la población urbana y alguna cercana en lo referente a vacunación y alguna vez desparasitación.

Los establecimientos existentes en el municipio Magdalena son:

CUADRO N° 21 TIPO DE ESTABLECIMIENTO

AREA HOSPITAL POSTA C.N.S. IGLESIA SANITARIA

Urbana 2 1 1 2

Rural 5 0 0

TOTAL 2 6 1 2 Fuente: Hospital Magdalena 2006

Consultora SETEICO S.R.L. 68

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

C.6.1.2. Ubicación y distancia de los Establecimientos con la Capital de Sección

En la localidad de Magdalena se encuentra el único hospital ubicado a 2 cuadras de la plaza principal.

Los otros centros de salud del área rural, con relación a la Capital de Sección, presentan la siguiente ubicación y distancia.

CUADRO N° 22 UBICACIÓN Y DISTANCIA ESTABLECIMIENTO MEDICO

ESTABLECIMIENTO UBICACION DISTANCIA KM

C.S.H. DISTRITO Magdalena 0 km. C.P.S. BELLA Río Blanco 45 km. VISTA Al Este de 30 km. C.P.S. Magdalena 45 km. OROBAYAYA Río Itonamas 60 km. C.P.S. LA CAYOBA Río Itonama 175 km. C.P.S. N. CALAMA Río Iténez 90 km. C.P.S. VERSALLES Río Blanco C.P.S. SAN BORJA

Fuente: Boleta comunal de facilitadores, diciembre de 2006

C.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura equipamiento disponible del equipamiento disponible

El Hospital Boliviano – Canadiense de la ciudad de Magdalena cuenta con una infraestructura en buen estado, inaugurada el año 2004, con las características siguientes:

Presta servicios de Medicina General, Ginecología, Pediatría. Traumatología y otros con equipos de rayos X. Para casos de emergencia o desplazamiento al área rural cuentan con ambulancia. Cuenta con generador de energía eléctrica para casos de emergencias. Cuenta con 20 ambientes para:

Consultora SETEICO S.R.L. 69

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Emergencia. Consulta externa (2 consultorios) Quirófano. ' Sala de pre-parto y parto (2 ambientes distintos) Rayos X Laboratorio Enfermería. Farmacia popular. Dos depósitos o almacenes (Hospital y malaria). Consultorio odontológico Estadística. Administración.

El equipamiento y la capacidad hospitalaria para casos de internación son regulares y se reduce a:

Pediatría, 6 camas. Maternidad, 6 camas. Medicina General Varones, 6 camas Medicina General Mujeres 6 camas

En Bella Vista hay un puesto de Salud que tiene las siguientes características:

Infraestructura nueva Cuenta con todos los ambientes incluyendo una farmacia popular.

En el área rural, sí bien existen otros 4 Centros o Puestos de Salud, la infraestructura y el equipamiento, son pésimos.

La Iglesia en Bella Vista cuenta con servicio médico para las personas de escasos recursos

C.6.1.4. Personal médico y paramédico disponible

El Hospital Magdalena cuenta en su planilla con el siguiente personal:

1 médico Gerente de Red 1 médico director del hospital. 1 medico del área de Magdalena. Un medico de hospital Un medico del área de Bella Vista Una bioquímica Una enfermera jefatura de distrito Enfermeras de programas Un odontólogo Un inspector epidemiólogo Tres técnicos de rayos X Un Administrador del hospital Un responsable de SNIS

Consultora SETEICO S.R.L. 70

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

9 trabajadores manuales 5 técnicos de malaria

CUADRO N° 23 PERSONAL EXISTENTE ESTABLECIMIENTOS MEDICOS

ESTABLECIMIENTO ADM. MEDICOS ENFERM. TECNICO C.S.H. DISTRITO 11 4 13 8 C.P.S. BELLA 1 1 VISTA 1 C.P.S. 1 OROBAYAYA 1 C.P.S. LA CAYOBA 1 C.P.S. N. CALAMA 1 C.P.S. VERSALLES 1 C.P.S. SAN BORJA C.P.S. BUENA VISTA TOTAL 11 5 20 8 Fuente: Hospital de Magdalena 2006

C.6.1.5. Causas principales para la mortalidad

Según datos proporcionados por la Dirección Distrital de Salud de Magdalena, se pueden agrupar en dos las causas para la mortalidad: Morbilidad externa.

a) La primera causa son las infecciones respiratorias agudas (IRA). b) La segunda son las enfermedades diarreicas agudas (EDA) c) Seguidas de enfermedades infecciones y parasicológicas, que atacan especialmente a niños comprendidos entre 1- 4 años (desnutrición)

Mortalidad hospitalaria.

a) Los registros indican que las enfermedades del aparato respiratorio son la causa principal de mortalidad hospitalaria

CUADRO N° 24 CAUSAS DE MORBILIDAD

Nº CAUSAS No de CASOS

Consultora SETEICO S.R.L. 71

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

1 Neumonías 123 2 I.V.U. 185 3 Resfrío 297 4 EDA 423 5 IRA 495 6 Neuritis 78 7 Lumbalgia 86 8 Tricomaniasis 75 9 Candidiacis 98

Fuente: Hospital Magdalena 2006

Los problemas que mas atacan a la salud de la población son las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), seguidas por las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA), en tercer lugar son los resfríos.

El grafico No. 7 nos muestra las estadísticas y el porcentaje de causas.

GRAFICO N° 7 CAUSAS DE MORBILIDAD

CA USA S DE MORBILIDA D

5%4% 5% 7% 10% 4% 16%

26% 23%

Neumonías I.V.U. Resfrío EDA IRA Neuritis Lumbalgia Tricomaniasis Candidiacis

Fuente: Hospital Magdalena 2006 c.6.1.6. Acceso a Centros de Salud

Consultora SETEICO S.R.L. 72

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

El acceso a los Centros o Puestos de Salud para la población del área rural es limitado por vanas causas:

Largas distancias existentes de una comunidad con relación al centro de salud. Los escasos recursos y medios de transporte para desplazarse de su comunidad hacia el centro o puesto de salud. Las limitaciones que presentan en cuanto a infraestructura y recursos humanos.

C.6.2. Medicina Tradicional

La medicina tradicional, practicada por "curanderos" o personas que heredan de sus ancestros conocimientos para aliviar ciertas dolencias con el uso o tratamiento a partir de las plantas.

La población recurre a ésta como alternativa por vanas razones:

Los escasos recursos de que dispone determinada población del área urbana y en especial de la rural. La necesidad de contar con una medicina que alivie sus dolencias En las comunidades, la falta de Postas Sanitarias o Puestos de Salud con la infraestructura y equipamiento necesario

C.6.2.1. Número de curanderos y parteros

En toda la jurisdicción del Municipio existe gran número de curanderos y parteros (as), en muchos casos existe preferencia a ser atendidos por éstos que por médicos o enfermeras que practican la medicina convencional.

No se tiene un registro exacto del número de curanderos y parteros que existen en el Municipio. Existen algunos con especialidad en la cura de determinadas enfermedades o dolencias. Por ejemplo: "parteros", "traumatólogos"

En el área urbana, existen aproximadamente 5 entendidos entre parteros y curanderos.

En el área rural, cada comunidad cuenta con su partero (a) y algún curandero.

C.6.3. Principales enfermedades tratadas

Las enfermedades tratadas por la medicina tradicional van desde la cura de un resfrío, tos hasta enfermedades infecciosas, cálculos renales, biliares, reumatismo, cáncer y otras enfermedades basadas en jarabes extraídos de las plantas, combinados con baños.

El Cuadro N° 25 "Principales Plantas Medicinales y sus Usos", elaborado de la consulta a algunos curanderos de la región, indica algunas de las enfermedades más comunes tratados por ellos basándose en jarabes, aceites, infusiones, baños y otros, extraídos de las plantas medicinales existentes en la región.

Consultora SETEICO S.R.L. 73

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

CUADRO N° 25 PRINCIPALES PLANTAS MEDICIONALES Y SUS USOS

PLANTAS ENFERMEDADES MEDICIONALES QUE CURAN LIMON indigestion estomacal, resfrios TAJIBO higado, vesicula, cancer CUCHI fracturas MATICO pasmo, cancer CUSI fiebre, tos COPAIBO resrios, ulceras, cancer, fertilid. UÑA DE GATO ulceras, cancer SANGRE DE ulceras, cancer GRADA ALBAHACA, TE conjuntivitis CARE golpes, vesicula, riñones, higado parasitos CHAMULAR riñones FORTUNA odio, puchichis ORTELANO miastasis CARACORE riñones QUEBRA PIEDRA vesicula GOLONDRINA riñones SAUCO bronquitis MAMUR MACHO malaria ALCORNOQUI picada de vibora SUMAQUI ulceras y curtis cueros TIPA (CASCARA) hongos VIRA VIRA infecciones intestinal Fuente: Entrevista Curanderos de Magdalena 2006

C.7. SANEAMIENTO BÁSICO

Uno de los componentes para medir el grado de pobreza de una región es precisamente el de Saneamiento Básico, que comprende:

a) Abastecimiento y procedencia del agua (AGUA POTABLE). b) Disponibilidad y uso del servicio sanitario y sistemas de desagüe (ALCANTARILLADO). c) Disponibilidad de electricidad y combustible para cocinar

Del suministro de estos servicios depende la satisfacción de necesidades básicas de un hogar, que va desde la calidad de agua que se consume hasta la eliminación de excretas que no pongan en riesgo la salud de sus ocupantes.

Consultora SETEICO S.R.L. 74

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

C.7.1. Calidad y cobertura de los sistemas de agua potable

El área urbana del Municipio compuesta por la Ciudad de Magdalena y la Comunidad de Bella Vista, cuentan con sistemas de agua potable mediante distribución de red domiciliaria a través de sistema de bombeo y tanque elevado, teniendo el área urbana dos fuentes de abastecimiento:

Red domiciliaria. Norias.

La Ciudad de Magdalena no cuenta con el servicio de alcantarillado sanitario, el único sistema de alcantarillado sanitario instalado se encuentra en la Comunidad de Bella Vista, sistema que no se encuentra en funcionamiento.

En el área rural compuesta por 28 Comunidades pequeñas, la calidad del agua es considerada apta para el consumo humano, se abastecen de las siguientes fuentes:

Norias. Pozos con bombas manuales tipo EMAS flexi Ríos, lagunas y otros.

La administración de los servicios de agua potable en el .área urbana se encuentra a cargo de cooperativas que funcionan en la Ciudad de Magdalena y Bella Vista, institución a cargo que funciona bajo las siguientes características:

Están a cargo de la administración, funcionamiento y distribución del servicio. Cobro de tarifa por el servicio de distribución Responsable del mantenimiento de las instalaciones.

Aproximadamente un 15% de la población urbana no cuenta con instalaciones de agua potable y se abastece de norias o pozos, construidos en sus casas, revestidos de ladrillo. La calidad es la misma que la distribuida por la red domiciliaria.

CUADRO N° 26 DISPONIBILIDAD Y FUENTES DE AGUA

FUENTE TIEMPO DISTANCIA ZONA/COMUN Red Pozo Río Otros Temp Perm. DE LA . FUENTE Urbana X X X 5 mt Bella Vista X X X 10 y 50 mt. California X X X 10 mt. Cafetal X X 5 mt. Puerto Chávez X X X X X 50 mt. 3 y 5 km.

Consultora SETEICO S.R.L. 75

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Nueva Calama X X X 15 y 700 mt. Canasbasneca X X 50 mt. San Gregorio X X X X X 110.300 y 500 mts. Imalo X X 12 mt. San Borja X X X 30 mt. Bahía La Salud X X 30 .mt. Santa Rosa X X X X 7 y 200 mt. 4 km. Orobayaya X X 10 mt. Santa María X X 5 mt Santo Corazón X X 20 mt. La Cafacha X X 1° 0 mt. Guabarema X X 10 mt. Mucuyo X X 10 mt. Nirumo X X 10 y 15 mt. Buena Vista X X X 10 y 15 mt. Nueva Brema X X X 5 y 15 mt. Versalles X X X 5 y 80 mts. Fuente: Boletas Comunales de Autodiagnóstico

C.7.2. Medios para la eliminación de excretas

En el Municipio de Magdalena el 100% de la población no cuenta con servicio de alcantarillado y al no contar con este servicio, la disposición de excretas se realiza de formas distintas.

Pozo séptico. Letrinas. Campo abierto.

En el área urbana, las familias que cuentan con mayores recursos, utiliza como medio de eliminación de excretas los pozos sépticos o baños higiénicos.

La población restante dispone sus excretas a través de letrinas o pozos. En el área rural, la disposición de excretas se realiza a través de letrinas o pozos y en muchos casos a campo abierto. Estos medios de disposición traen consigo riesgos y enfermedades para la población.

Las causas para que la población no mejore el sistema de disposición y/o eliminación de excretas, son: Económicas. Socioculturales (educativo)

C.7.3. Recolección y disposición de desechos sólidos

Consultora SETEICO S.R.L. 76

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

La ciudad de Magdalena es la única población del Municipio que cuenta con infraestructura diseñada para prestar este servicio de recolección, disposición y tratamiento de los residuos sólidos, sin embargo no se encuentra en funcionamiento este servicio, la H.A.M. tiene asignado presupuesto para la puesta en marcha de la empresa en la gestión 2007.

Las características en el Municipio sobre los residuos sólidos son:

En los hogares urbanos y rurales la basura es depositada en pozos cavados en el patio o "canchón" donde son quemados.

C.8. VIVIENDA

C.8.1. Tipo, material de construcción y número de ambientes

La calidad de la vivienda so mide a partir de:

Los materiales de construcción predominantes en los pisos, paredes y techos, los cuales deben ser resistentes, impermeables e higiénicos. La disponibilidad de espacios, es decir contar con una cantidad de espacios de tal manera que pueda guardar la privacidad de sus moradores con el mundo interior y exterior.

En el municipio de Magdalena las viviendas mantienen ciertas características constructivas producto de una cultura heredada desde sus ancestros:

En el área urbana:

Las viviendas del centro tienen aceras, galerías y aleros (corredores amplios) paro protegerse del sol. Las paredes son de adobe y/o ladrillo, revestidos algunas con cemento, otras con barro, piso de ladrillo y techo de teja colonial. Normalmente, constan de 3 ambientes: dormitorio, sala de estar y cocina El baño de la mayoría está ubicado fuera de la vivienda. En los alrededores, el tipo de construcción varía, las viviendas son tipo "pahuichi", es decir, no tienen corredores, las paredes son de tabique o cerco de cury, piso de tierra, techo con hoja de motacú. Constan de dos ambientes: el dormitorio y otro donde funciona la sala, cocina, comedor, taller, etc.

En el área rural, la construcción de las viviendas es distinta

Son de tipo "pahuchi" con paredes de cerco de cury o tablas, techadas con hojas de palma o motacú y piso de tierra. Otras son de madera. El ambiente utilizado para cocinar carece de paredes

Consultora SETEICO S.R.L. 77

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

La mayoría son de un solo ambiente

C.9. COMUNICACIONES

Magdalena, Capital de la provincia Iténez cuenta con una red de comunicaciones que presta servicios a la población como ENTEL S.A. Radiocomunicaciones Serrano, Guajojo, Indígena y otras que prestan servicios de comunicación con el área rural.

C.9.1. Servicios Existentes

En el área urbana:

En la ciudad de Magdalena ENTEL S.A. tiene una red de servicio local, prestando servicios de telefonía, DD local, interprovinciales, departamentales, nacional e internacional:

Local, conexión domiciliara en la Capital de Sección y DD hacia otros puntos Cabina pública de Punto ENTEL en Magdalena hacia cualquier punto, mediante el sistema, DD, de persona a persona.

DITER, Radio de la Subcentral de pueblos indígenas y Radiocomunicaciones SERRANO, Asociación de Ganaderos que prestan servicios de radiocomunicación permanentemente.

Es un servicio prestado por equipos de radiocomunicación de banda corrida, que comunica el área urbana con el área rural.

En la zona rural, algunas comunidades cuentan con el servicio de Radio Serrano y/o Ditter, otras equipo de radio aficionados administrados por la CEPIB.

C.9.2. Medios de comunicación.

En el Municipio de Magdalena se tiene:

Una repetidora de TVB, administrada por la H. Alcaldía Municipal de Magdalena. funciona de 09:00 Am a 24:30 (horario del suministro de energía eléctrica) Una repetidora de TV particular que presta servicio a la población urbana Muchos habitantes tienen instaladas antenas parabólicas. Bella Vista, la Cayoba, Nueva Calama cuentan con antenas parabólicas para el uso comunal. Prensa escrita (La Palabra, El Deber, La Razón) algunos de los medios de comunicación escrita que llegan de manera irregular a un número reducido de la población con varios días de retraso. Magdalena cuenta con dos emisoras de radio que transmiten en la frecuencia de FM

C.10. DEPORTES

Consultora SETEICO S.R.L. 78

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

El Municipio en general no cuenta con infraestructura deportiva adecuada para la practica de las diferentes disciplinas deportivas, sin embargo las poblaciones de Magdalena y Bella Vista son las que disponen de infraestructuras mejores equipadas para la practica del fútbol, fútbol de salón, voleibol y básquetbol.

La población de Magdalena cuenta con la siguiente infraestructura deportiva:

Un estadio con cancha reglamentaria, grama natural, graderías de madera sobre pilastras de ladrillo y cemento, con barda de protección. Un coliseo con graderías de hormigón, iluminación, cancha reglamentaria para fútbol de salón, básquet y voleibol. Capacidad para 4 000 personas aproximadamente. Una cancha no reglamentaria para la practica del fútbol en la junta 3 de mayo, con protección perimetral de malla sobre postes de hormigón. Un polifuncional (Junta Vecinal Cóndor de la Selva) Dos canchas de basquet reglamentarias (Junta Vecinal 3 de Mayo y 27 de Mayo). Un coliseo nuevo en proceso de construcción

En Bella Vista se tiene:

Un coliseo con cancha reglamentaria para fútbol de salón, voleibol y básquetbol, con iluminación y graderías de madera. Una cancha reglamentaria para la practica del fútbol, con grama natural, sin protección perimetral y graderías de madera.

En el área rural las comunidades cuentan con campos deportivos rústicos, de pasto o grama, arcos con material de la zona que generalmente sen utilizados para la práctica del fútbol y como plazas principales de la comunidad.

D. ASPECTOS ECONÓMICOS - PRODUCTIVOS

D. 1. Tamaño y uso de la tierra

La población urbana y de las comunidades disponen de reducidos territorios. Siendo una zona ganadera, gran porcentaje de la superficie itonama es de propiedad privada, perteneciendo a estancieros o ganaderos.

En el municipio Magdalena según estudios elaborados por el P.O.T., ÁREA PILOTO DEL BENI (enero 1999), los Tipos de Uso de la Tierra (TUT) utilizados en la evaluación fueron definidos sobre la base de los usos actuales y potenciales, y establecidos de acuerdo a los requerimientos de los cultivos.

Los requerimientos específicos de los cultivos incluidos en los TUT y la tolerancia de los mismos a condiciones adversas fueron establecidos basándose en el conocimiento existente sobre los cultivos más comunes y de la información bibliográfica disponible, para lo cual se utilizó la base de datos "ECOCROPI (FAO, 1995} construida y distribuida por la FAO.

Consultora SETEICO S.R.L. 79

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

1. TUAI: TIERRAS DE USO AGROPECUARIO INTENSIVO Pequeña agricultura (maíz, yuca, arroz). Uso ganadero intensivo: utilización de pastos nativos y cultivados. Permite la siembra de cultivos en tierras adecuadas. 2. TUAE: TIERRAS DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO Uso ganadero extensivo, utilización de pastos nativos para pastoreo del ganado y siembra de pastos en áreas seleccionadas. Permite la siembra de cultivos 3. TUASP: TIERRAS DE USO AGROSILVOPASTORIL Sistemas agroforestales, plantíos de especies perennes con cultivos anuales Cultivos perennes I, II y III (Cacao, café, chirimoya, cítricos, palta y otros). 4. TUF: TIERRAS DF USO FORESTAL Uso forestal maderable Uso forestal múltiple.

El Cuadro siguiente " Tamaño y Uso Comunal del Suelo, muestra la superficie de algunas comunidades proporcionadas por comunarios en las Boletas Comunales del Autodiagnóstico.

Los mismos desconocen la superficie total de sus comunidades existiendo discusión entre ellos con relación al tema, y más aún. no tienen a la fecha documentos de propiedad con la delimitación de sus tierras.

De igual manera, la mayoría desconoce superficie en relación al uso del suelo, razón por la que se ha obviado indicar totales.

CUADRO N° 27 TAMAÑO Y USO COMUNAL DEL SUELO (En Has)

JUNTA Pastoreo Cultivable Cultivo Forestal Superficie VECINAL Asecano Total COMUNIDAD Cafetal 600 1.500 38 500 2.638 Nueva Calama 900 1.200 300 2.400 Canabasneca 50 40 10 600 1.060 San Gregorio 30 150 20 300 Bahía La Salud 100 200 30 3.000 Santa Rosa 250 250 500 1.000 Orobayaya 800 5000 3000 8800 Santa María 1.500 600 400 2.500 Guabarena 40 5 5 50 Mucuyo 150 225 375

Consultora SETEICO S.R.L. 80

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Versalles 30 200 600 830 Fuente: Boleta Comunales del Autodiagnóstico “Tamaño y Uso Comunal del Suelo. 1999

D.1.2. Superficie de tierras bajo riego y a secano

En el municipio Magdalena no se da este tipo de cultivo.

Los recursos hídricos y la disponibilidad de agua existente en la región (ríos, lagunas, curiches) favorecen para esta técnica, pero no se utiliza el riego en la agricultura, debido a:

Dada las escasas condiciones económicas de los comunarios y agricultores. La falta de conocimiento de los beneficios que les produciría

Existe en el municipio una bajísima producción agrícola. Esta se la realiza a través de los cultivos a secano en la temporada de verano, con preparación do suelos a partir del mes de septiembre, siembras en noviembre y diciembre, y cosechas a partir del abril.

En todo este proceso la tierra no recibe tratamiento alguno, produce gracias a sus nutrientes naturales, sin el apoyo de agroquímicos, fertilizantes y/o tecnología mecanizada.

D. 1.3. Tenencia del suelo

La tenencia del suelo en el municipio de Magdalena tiene sus orígenes en los asentamientos humanos de pobladores oriundos que al crecer el pueblo sienten la necesidad de producir en mayor escala y emigran a otras zonas.

En el área rural, las comunidades de origen, se encuentran en proceso de consolidación la tenencia de la tierra, ya existe una demanda territorial del pueblo Itonama (TCO ó Tierras Comunitarias de Origen en procura de legalizar la tenencia de sus tierras).

En el área urbana, la titulación es diferente, se la realiza mediante trámites ante el departamento de catastro urbano en la H Alcaldía Municipal

D. 1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar y comunal

En el área urbana el tamaño de la propiedad varía de una familia a otra, al igual que en el área rural el tamaño de la propiedad comuna! difiere de una comunidad a otra.

En el área urbana la superficie de los terrenos:

Oscilan entre 400 m2 a 1 000 m2 Las tierras de las comunidades son superficies mayores por el destino que tienen

Los comunarios no tienen un registro exacto de la superficie de sus comunidades y no se ha llegado a un acuerdo entre ellos sobre el tema

Consultora SETEICO S.R.L. 81

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

D.1.3.2. Origen de la Propiedad

En el área urbana de la Ciudad de Magdalena, la propiedad de la tierra se obtiene por herencia y compra, el encargado de dotar la tierra a nuevos asentamientos es la Honorable Alcaldía Municipal quien cobra por el M2 de tierra a dotar.

En la zona rural, el origen de la propiedad en términos generales se produce de la siguiente manera:

Al crecer la población urbana, crecen las necesidades de subsistencia y alimentación, razón por la cual algunos pobladores emigran al campo, se asientan en determinada región y son seguidos por otros y se crea la comunidad. Bella Vista, los terrenos son dotados por la Sub-Alcaidía Nueva Calama, originariamente era propiedad privada del Taita Cecilio Cabaro, que por el año 1901-1910 permitió el asentamiento de pobladores y con el pasar del tiempo forman dicha comunidad. Originariamente se llamaba "Nayuyo" en dialecto itonama Canabasneca se constituyo con el asentamiento de 2 familias el 1 de mayo de 1964 San Borja se forma por el 1958 con el asentamiento do Ramón Muño/ y jo-,/; R; irnos Pnr el 1970 para la explotación de la goma llegan más familias. Existiendo un número considerable de niños se solicita item de maestro. Bahía La Salud, hasta el 1985 era una barraca que agrupaba gente dedicada a la explotación de la goma y madera, a partir de esa fecha es declarada comunidad. Orobayaya conocido como Villorrio de la Provincia Iténez, mediante DS del 4 de junio de 1932 es declarado Cantón, durante el gobierno del Dr Daniel Salamanca Santa Rosa, por el 1944 don Melchor Parraga y Felipe Vásquez pierden una vaca y en su búsqueda descubren esta isla, cuyo suelo era apto para la agricultura al tener una vegetación exuberante y deciden establecerse. El Carmen se forma el 1940 al establecerse en el lugar los señores Florentino Rivarola, Julio Eguez y José Justiniano. Santa María, por el 1965 se asientan en estas tierras la familias de Galindo Malala, Demetrio Mareca, Manuel Cruz e Ignacio Rapu, llegan más familias y el 1968 se declara Comunidad. Santo Corazón era propiedad de Sixto Gualeve quien permite el asentamiento de otros pobladores y hoy trabajan en forma mancomunada la tierra. La Cayoba, tierra en litigio de la comunidad contra don Gabriel Dorado, en 1932 durante del gobierno del Gral. Enrique Peñaranda el pleito es ganado y declarado Comunidad Mucuyo por el 1930 era habitado por origínanos Itonamas que con el pasar del tiempo hicieron el trámite de legalización de tierras, hoy son todos descendientes de aquéllos. Guabarena fundada el 21 de septiembre de 1912 por don Francisco Caldera, gitano que se instalo en la región y luego fueron llegando más pobladores.

Consultora SETEICO S.R.L. 82

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

D.2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

D.2.1. Sistema de producción agrícola

La producción agrícola en el municipio Magdalena a pesar de contar con suelos aptos, es pobre por varias causas.

No se cuenta con caminos que mantengan a las comunidades integradas a la capital del Municipio y con los mercados do consumo No existe un mercado seguro para la producción agrícola En época de lluvias se pierde toda

Existen otros factores que determinan el atraso de la producción agrícola

Falta de apoyo a la producción Falta de innovación tecnología para la producción Limitación en la variedad de especies producidas

D.2. 1. 1. Principales cultivos y variedades.

La producción agrícola en Magdalena es de subsistencia, gira en torno a 4 ó 5 productos.

CUADRO N° 28 PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES

N° CULTIVO VARIEDAD 1 Arroz Carolina, popular, piedritas 2 Maíz Cubano amarillo y cubano blanoc 3 Yuca Huacarajeño, mojita, noventa días 4 Plátano Nativo y criollo 5 Guineo Guayaquil, chiquitito 6 Frejol Chiquitito y blanco Fuente: Boleta comunal, diciembre 2006

Existen otros cultivos que se realizan en menor escala y son

Frijol, la única especie es el nativo (blanco y chiquito) Pina, la criolla.

Existen plantaciones naturales de cítricos y fruías silvestres de buena calidad que os perdida por la falta de comercialización y/o porque el transporte encarece el producto que no permite competir en mercados departamental y nacionales.

Cítricos. Pomelo, naranja, mandarina, limón Achachairu.

Consultora SETEICO S.R.L. 83

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Chirimoya. Palta

D.2.1.2. Tecnología empleada

En la escasa producción agrícola, la tecnología empleada por los habitantes de la región itonama no difiere en nada de la empleada en otras regiones benianas. Al ser una agricultura casera, las características más sobresalientes:

Es totalmente rudimentaria y manual sin el emplee de tecnología ni máquina alguna: hacha, machete, azadón, rastrillo, palas Se desconoce la asistencia técnica o utilización de fertilizantes, agroquímicos semillas mejoradas, etc. Para la limpieza de maleza, emplean aún la quema de campos o chaqueo En el proceso agrícola participa toda la familia

D.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos

En el municipio Magdalena los comunarios o agricultores, una vez chaqueado su campo o "chaco". lo utilizan por espacio de 3 a 5 anos, después de cada cosecha, lo queman para acabar con las malezas

El primer cultivo es para la siembra de arroz o maíz por espacio de 3 a 4 años, luego os utilizado para la siembra de yuca o plátano como cultivos semiperennes.

D.2.1.4. Insumes utilizados

En el municipio Magdalena el uso de insumos1 mecernos en la producción agrícola es desconocido por vanas razones:

Producción limitada por falta de recursos. Los comunarios trabajan una superficie de suelo pequeña que apenas les permite subsistir, sin tener excedentes para emplearlos en insumes. La semilla más conocida es la producida por ellos mismos, que guardan en pineros o bolsas de una cosecha para otra. Toda la producción que realizan es con cultivos a secano

D.2.1.5. Superficies por cultivo

En el municipio Magdalena, siendo la agricultura una producción familiar no se tiene un registro de las superficies por cultivo, por comunario ni por comunidad, se sabe que cada familia

Para el cultivo del arroz, destina máximo 1 a 1.5 Ha Para cultivos de maíz y yuca, no destina más de O 5 Ha

1 En cualquier producción la utilización de insumos es con el objetivo de mejorarla

Consultora SETEICO S.R.L. 84

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Para el plátano, cultivar1/ Ha , es demasiado Los que cultivan frijol, no destinan más de ½ Ha para su cultivo Plantaciones do frutales son naturales cosechas donde pueden Las comunidades de Nueva Calama, La Cayoba, Orobayaya son los que tienen mayor proporción de superficies por cultivo dado el número de población que tienen.

D.2.1.6. Rendimiento por cultivo

Siendo la producción agrícola del Municipio prácticamente de autoconsumo, sin el empleo de tecnología ni insumos apropiados, el rendimiento por cultivo es bajo:

CUADRO N° 29 RENDIMIENTO POR CULTIVOS

PRODUCTO SEMILLA RENDIMIENTO AREA UTILIZADA UNIDAD/Ha. PROMEDIO (CANT) CULTIVADA Arroz 25-30 kg/Ha 1.800-2000 kg. 1 Ha. Maíz 20-25 kg/Ha. 1.500 – 1.800 kg. 1Ha. Yuca 9000 10000 8.000 10000 Kg. escalones/Ha Plátano 600 1000 450 racimo/Ha. plantas/Ha. Frijol 4950 kg/Ha Cítricos 400 ph/Ha. 6.000 frutos Fuente: Unidad de Agricultura, SLDAG. Trinidad

D.2.1.7. Destino de la producción:

El destino de la pequeña producción agrícola del municipio Magdalena varía dependiendo del producto, ubicación y distancia de la comunidad al mercado más cercano.

Parte de toda la producción es utilizada en la dieta familiar El excedente es comercializado en la misma comunidad o en mercado más cercanos. También utilizado para el “trueque” o cambio de productos. Según los Anexos adjuntos “Diagramas de Comercialización”, el destino de la producción de La Cayoba, San Borja, Santa María, Nirumo, Mucuyo, Orobayaya e Imalo mayormente es Magdalena, capital del Municipio. Comunidades como Nueva Calama, y Cafetal comercializan su producción en puestos ganaderos o estancias colindantes. No se tiene datos sobre cantidades comercializadas. Con datos del rendimiento por Ha de los cultivos, se pueden tener una idea al respecto.

D. 2.1.8. Principales subproductos:

Consultora SETEICO S.R.L. 85

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

La ausencia de empresas privadas en el Municipio, hace que gran parte de la producción sea vendida como materia prima sin darle valor agregado a la producción de la zona, siendo los comunarios quienes extraen algunos subproductos de la producción agrícola que generan, cuya transformación es realizada por la necesidad de autoconsumo que tienen los comunarios.

El Cuadro siguiente elaborado a partir de las Boletas Comunales para el Autodiagnóstico, presenta los subproductos extraídos de los principales productos agrícolas regionales.

CUADRO N° 30 PRINCIPALES SUBPRODUCTOS AGRICOLAS

PRODUCTOS SUBPRODUCTOS AGRICOLAS AGRICOLAS ARROZ Harina de arroz Arroz granillo MAIZ Harina de maíz, harina para chicha, harina para bizcocho, semilla para tujuré y somó YUCA Almidón Chive o harina de yuca PLATANO Harina de plátano o bananita, mas conocida en la región como “bululo” Fuente: Entrevista a Informantes Claves

D.2.1.9. Plagas y enfermedades

Las principales plagas y enfermedades que afectan a la producción agrícola son las siguientes:

CUADRO N° 31 PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES

PRINCIPALES PLAGAS ENFRMEDADES CULTIVOS ARROZ Petilla, tordo, loro, ceboí, gorgojo, gusano en raíz MAIZ Parabachi, loro, ceboí, mono, gorgojo, gusano, cogollero YUCA Jochi, taitetú, pejí, turiro, Fungosis gusano en la raíz PLATANO Gusano en la papa FRIJOL Gusanito PIÑA Tojo, cacaré, gusano CITRICOS Tojo, cacaré, tucán, sepe, Gomosis

Consultora SETEICO S.R.L. 86

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

piojo en la raíz, ramas y hojas. Boletas Comunales del Autodiagnóstico, Magdalena 2006

D.2.1.10. Infraestructura productiva

En el municipio Magdalena no existen silos, centros de acopio o almacenes en toda la jurisdicción municipal.

La única infraestructura con que cuenta el agricultor es el tumbado de su choza o pahuichi donde almacenan su “producción”, protegida de toda humedad y sobre todo de algún animal que merodee el producto que será llevado luego al mercado (alguna estancia o comunidad cercana).

D.2.1.11. Organización de la fuerza de trabajo

Dado que la producción agrícola de Magdalena no es en gran escala, la fuerza de trabajo para la agricultura está en manos del núcleo familiar. No se contrata mano de obra adicional para realizar las tareas agrícolas.

Toda la familia participa en el proceso productivo, el padre, la madre y los hijos comparten todas las actividades o labores productivas desde el inicio: siembra, limpieza, cosecha y almacenamiento, existiendo también la cooperación entre ellos, que mutuamente se apoyan en algunas faenas.

D.2.1.12. Costos de producción y rentabilidad.

El agricultor no tiene registro del costo de producción de ninguno de sus cultivos, depende de varios factores que ellos no toman en cuenta.

Tipo de terreno que se va aprender (monte alto o barbecho) Calidad de la semilla a sembrar Mano de obra a emplear Por lo tanto no se puede saber la rentabilidad de la misma

Costo de producción se tiene de consulta a la Unidad de Agricultura (SEDAG). Los agricultores dieron el precio aproximado de la venta de algunos productos en el mercado local, dependiendo de la temporada logra sus precios más altos y/o bajos (inicio y/o finalización).

CUADRO N° 32 COSTOS DE PRODUCCION Y RENTABILIDAD

PRODUCTO PRECIO EN EL COSTO DE MERCADO PRODUCCION Ha. Arroz 20-30 Bs./@ 1.400 – 1.500 Bs. Maíz 20-25 Bs./@ 1.400 – 1.600 Bs. Yuca 10-15Bs. @ 1.600 – 1.800 Bs.

Consultora SETEICO S.R.L. 87

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Plátano 10-15 Bs.@ Frijol 50 Bs. @ 1.400 – 1.500 Bs. Cítricos 5-10 Bs./100 u. 2.000 – 3000 Bs. Boletas Comunales del Autodiagnóstico Magdalena 2006

D.2.2. Sistema de Producción Pecuaria

La actividad principal en el Municipio es la pecuaria, siendo el sector productivo mas organizado dentro del Municipio ya que cuenta con dos asociaciones de ganaderos dentro del Municipio.

Asociación de Ganaderos de Bella Vista. Asociación de Ganaderos de Magdalena.

Quienes registran a sus socios productores de ganado en la zona, clasificándolos en:

Ganaderos grandes que cuentan con más de 3.000 cabezas de ganado Ganaderos medianos, aquellos que registran entre 500 y 3.000 cabezas de ganado Y los chicos, los que tienen menos de 500 cabezas de ganado

D.2.2.1. Población por especies principales

Según datos proporcionado por la Asociación de Ganaderos de Magdalena y Bella Vista, de acuerdo al último ciclo (12vo) de vacunación contra la fiebre aftosa, se tiene la siguiente población pecuaria:

CUADRO N° 33 POBLACION PECUARIA MUNICIPIO DE MAGDALENA

UBICACIÓN Nº PROPIEDAD BOVINO EQUINO CAPRINO SUINO LATITUD LONGITUD 1 10/02 Y/O CASCAJAL 585 12° 50' 56'' 63° 54' 05'' 2 ABUSA 1.376 77 0 84 13ª 11' 07" 64ª 13' 09" 3 ACHACHAIRU 386 8 0 22 4 APOLO 1.050 52 0 24 13ª 04' 37" 63ª 50' 10 " 5 ARBOLOTE 1.445 32 0 19 6 BAHIA 248 1 0 0 7 BELEN (NUEVA CANAAN) 25 8 BERLIN 206 13 0 0 13ª 11' 03" 63ª 59' 52" 9 BLANQUILLO 145 25 0 0 10 BOLIVIA 28 3 0 0 13° 03' 29.1'' 63° 56' 40.0'' 11 BOROIKA 480 7 0 0 13ª 13' 55" 63ª 54' 46" 12 BRASIL 60 12ª 57' 02" 64ª 10' 01" 13 CABAÑA LA REFORMA 95 7 0 0 13° 09' 54.6" 63° 48' 39.4" 14 CAMPO ALEGRE 138 18 0 10 12ª 59' 34" 64ª 07' 36"

Consultora SETEICO S.R.L. 88

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

15 CASARAPUCA 41 3 0 10 13º17´19.5´´ 64º10´55.3´´ 16 CASCAJAL 35 4 0 0 12ª 54' 32" 64ª 09' 57" 17 CHOCOLATAL 36 3 0 10 18 COCAL 402 17 0 0 13ª 22' 48" 64ª 11' 38" 19 COLINA 101 7 0 0 13ª 04' 37" 63ª 50' 10 " 20 COM. CAFETAL 53 13° 00' 32.9" 63° 50' 22.7" 21 COM. CAFETAL 32 13° 00' 32.9" 63° 50' 22.7" 22 COM. IMALO 5 13º09'34,8'' 64º03'41,7'' 23 COM. LA CAYOBA 26 20L0380211 UTM8563542 24 COM. MACOCO 14 25 COM. MAGDALENA 25 13ª 15' 30" 64ª 24' 52" 26 COM. NUEVA CALAMA 83 20L0364945 UTM8574152 27 COM. OROBAYAYA 294 414585 8535478 COM. OROBAYAYA- 28 ACAPULCO 13 29 OROBAYAYA-LA TERMIN 92 30 COM. PUERTO TAJIBOTE 52 13ª 06'57.4" 63ª 51'07.4" 31 COM. SAN GREGORIO 31 12 0 40 32 COM. SANTA MARIA 64 13° 07' 02.7" 63° 49' 30.8" 33 CUBARA I Y II 152 11 0 15 12ª 51' 41.9" 64ª 15' 43.7" 34 DAMASCO 80 35 EL CARMEN 105 13ª 19' 29" 64ª 05' 58" 36 EL EDEN 50 17 0 44 12ª 53' 59" 64ª 05' 04" 37 EL FUTURO 16 4 0 0 38 EL INFIERNO 351 14 0 22 13ª 17' 08" 64ª 17' 40" 39 EL ORIENTE 70 8 0 0 13ª 14' 54" 63ª 59' 09" 40 EL PALENQUE(ARCHIPI) 90 4 0 0 41 EL PORVENIR 306 22 0 33 13ª 08' 34" 63ª 57' 16" 42 EL POTRERO 10 2 0 10 13ª 15' 10" 64ª 02' 00" EL RANCHITO(SAN 43 MIGUEL) 181 90 0 2 13ª 15' 49" 64ª 00' 51" 44 EL RECREO 240 12 0 0 13ª 14' 55" 63ª 30' 48" 45 EL ROSARIO 351 32 0 25 13ª 01' 56" 64ª 06' 41" 46 EL SACUDON 62 4 0 0 13ª 16' 21" 64ª 04' 02 " 47 EL TESORO 228 8 0 0 13ª 03' 05" 63ª 59' 37" 48 EL TINTAL 350 18 12 0 13ª 14' 07" 64ª 06' 21" 49 FLORESTA 138 12 0 13 13ª 18' 42" 64ª 08' 06" 50 GENERAL RODRIGUEZ 950 18 0 4 51 GUACHABABA 182 18 0 0 13° 10' 17.7" 63° 51' 33.6" GUACHARA (SAN 52 SILVESTRE) 100 21 0 0 13ª 10' 14" 64ª 04' 10" 53 GUACHISITO 538 9 0 13 54 GUACHOCOSCA 57 12 12 12ª 55' 32" 64ª 09' 47" 55 GUACOTATA(TACUARAL) 640 23 0 0 56 GUALEVA 349 8 0 22 13ª 15' 50" 64ª 30' 28" 57 GUAMAJA 496 15 12 12 13ª 23' 16" 64ª 05' 04" 58 GUAREMASTECA 96 59 GUAYAJE 312 10 20 17 13ª 10' 49" 64ª 05' 03" 60 HORIZONTE 207 35 0 15 20L0404393 UTM8526770

Consultora SETEICO S.R.L. 89

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

61 HUACHARA 20 3 0 13 13ª 15' 30" 64ª 24' 52" 62 IVOSKA 70 5 0 32 63 JABONEQUI 500 22 0 0 13ª 11' 54" 64ª 10' 21" 64 JEDIOSES 553 18 0 18 65 JERUSALEN 31 20L0364945 UTM8574152 LA ASUNTA-LOS 66 ANGELES 300 30 0 0 20L0383652 UTM8590942 67 LA AURORA 230 19 0 34 68 LA BAHIA (FLORIDA) 198 22 12 14 13° 03' 00.0" 63° 47' 41.0" 69 LA CAFACHA 338 3 0 0 13ª 15' 58" 63ª 58' 25" 70 LA CHINA 384 6 0 0 71 LA CONQUISTA 298 16 0 12 72 LA CRUZ 798 19 0 0 73 LA ENVIDIA 1.750 65 0 13 13ª 21' 23" 64ª 14' 5" 74 LA ESPERANZA 800 17 0 12 13ª 09' 12" 63ª 47' 54" 75 LA ESPERANZA 100 12 0 5 76 LA ESPERANZA (PAITITI) 367 12 0 0 389661 8559382 77 LA ESTRELLA 168 7 0 0 12ª 58' 49" 64ª 10' 25" 78 LA ESTRELLA 264 7 0 11 13ª 17' 32" 64ª 10' 30" 79 LA MAPAVITA 222 9 0 0 80 LA ORQUILLA 4 3 0 0 81 LA PONDEROSA 778 21 0 0 13º 57' 3,3'' 62º 57' 59'' 82 LA PUNTA 20 3 0 0 392959 8533028 83 LA QUINTA 36 3 0 0 385412 8532396 84 LA REPUBLICA 426 22 0 24 13ª 04' 29" 64ª 06' 58" 85 LA RETIRADA 330 31 0 0 12ª 55' 31" 64ª 12' 34" 86 LA SICANE 267 7 0 0 13ª 11' 29" 63ª 58' 41" 87 LAS DELICIAS 46 3 0 0 13° 09' 23.5" 63° 49' 56.3" 88 LAS MORA 233 3 0 0 89 LORETO 177 5 0 0 90 LOS LAURELES 70 6 0 0 13° 11' 30.9" 63° 48' 08.9" 91 LOS PITONES 1.417 26 0 35 13ª 13' 43" 64ª 19' 07" 92 LOS POROROCES 375 18 0 32 13° 06' 21.9" 63° 48' 51.9" 93 LOS TOROS 3 3 0 0 13ª 03' 22" 64ª 01' 55" 94 MADRECITA 404 6 0 0 13ª 11' 03" 64ª 04' 07" 95 MANANTIAL(MUCUYITO) 343 9 0 0 13ª 21' 45" 64ª 06' 28" 96 MATUAJE 470 22 0 22 97 MOTACU 282 2 0 0 13ª 22' 04" 63ª 59' 27" 98 NAVARRA 1.967 29 0 0 12° 30' 05.7'' 64° 01' 58.6'' 99 NAZARETH 326 7 0 0 13ª 09' 30" 63ª 56' 38" 100 NICOPA 90 7 0 0 13ª 29' 51" 64ª 03' 56" 101 OMORO 1.160 50 0 0 13ª 01' 25" 64ª 07' 47" 102 PALO SANTO 127 5 0 0 103 PANORAMA 150 8 0 0 13ª 08' 48" 64ª 15' 57" 104 PANTANAL 824 3 0 0 105 PAQUIO 642 10 0 17 13ª 11' 02" 64ª 04' 55" 106 PARAISO 193 3 0 0 107 PATUJU 597 3 0 0

Consultora SETEICO S.R.L. 90

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

108 PATUJUSALITO 47 10 0 0 109 PEKIN 8 14 0 0 110 PINIQUISCA 399 16 0 0 369220 8563408 111 POSCHOME 189 14 0 0 13ª 10' 30" 64ª 16' 52" 112 PUESTO AMERICA 41 2 0 0 12° 17' 06.8" 63° 49' 15.4" 113 PUESTO NUEVO 688 18 0 12 13ª 11' 13" 64ª 17' 07" 114 QUESELECA 330 31 0 22 13ª 11' 57" 63ª 46' 15" 115 RANCHO NUEVO 81 116 BAIQUY 433 29 0 0 12ª 09' 47" 62ª 59' 23" SAN ANDRES /ALTA 117 GRACIA 263 36 0 0 13ª 08' 13" 64ª 05' 01" 118 SAN ANTONIO 605 82 0 15 13ª 19' 44" 64ª 02' 43" 119 SAN CAMILO 234 5 0 0 13ª 10' 43" 63ª 40' 52" 120 SAN CARLO 585 17 15 15 13ª 06' 46" 64ª 06' 51" 121 SAN FRANCISCO 210 24 0 10 13ª 14' 36" 64ª 11' 33" 122 SAN JORGE 30 5 0 0 123 SAN JUAN 161 12 0 0 13ª 15' 57" 64ª 06' 07" 124 SAN JULIAN 300 13 0 0 13ª 07' 30" 64ª 04' 41" 125 SAN JUSTO 100 6 0 0 13ª 10' 48" 64ª 04' 06" 126 SAN LUIS 3.753 28 0 27 127 SAN MIGUEL 0 3 0 10 128 SAN MIGUELITO 240 13 0 0 13ª 20' 09" 63ª 60' 58" 129 SAN NICOLAS 98 5 0 0 130 SAN PABLITO 591 32 0 27 131 SAN PEDRO 350 16 0 21 13ª 16' 02" 64ª 08' 24" 132 SAN ROQUE 2.454 100 0 0 13ª 21' 30" 64ª 09' 55" 133 SANTA ANITA 1.145 25 0 0 134 SANTA BARBARA 235 15 0 0 13ª 93' 55" 64ª 01' 59" 135 SANTA CRUZ 1.516 36 0 15 136 SANTA ELENA 757 29 0 25 13ª 22' 03" 64ª 01' 02" 137 SANTA FATIMA 146 4 0 0 12ª 58' 03" 64ª 09' 17" SANTA MARTHA- 138 JERUSALEN 232 11 0 0 12ª 58' 50" 64ª 06' 58" 139 SANTA RITA 300 8 0 0 13ª 08' 10" 64ª 08' 15" 140 SANTA ROSA 115 2 0 0 13ª 15' 30" 64ª 24' 52" 141 SANTA ROSA( I- II) 8 3 0 32 385712 8535222 142 SANTA TERECITA 355 9 0 0 143 SANTA TERESA 5 0 0 0 384089 8535678 144 SOLEDAD 106 2 0 0 145 SUMACAL 216 5 0 15 146 TAITA(MEDIA VUELTA) 10 3 0 0 147 TARARACAL 330 21 0 0 13ª 20'14" 63ª 31' 53" 148 TEREMACA 204 3 0 0 12ª 58' 39" 64ª 09' 38" 149 TODO SANTO(BOLOTI) 365 9 0 18 13ª 02' 20" 64ª 05' 03" 150 TOMA COCA 83 3 0 22 151 TRES ISLAS 809 18 0 0 152 TUTUMO 439 5 0 0 153 VALPARAISO 464 18 12 34 13ª 15' 33" 63ª 56' 48"

Consultora SETEICO S.R.L. 91

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

154 VERA CRUZ 182 15 0 0 13ª 15' 04" 64ª 10' 53" 155 VILLA AURA 18 8 0 0 VILLA CHARITO- 156 ALEJANDRA 193 8 0 0 13° 21' 45'' 64° 06' 28'' 157 VILLA CHICA 390 27 12 21 13ª 15' 21.5" 64ª 03' 54.1" 158 VILLA DILA 7 0 0 0 13°16°10.7°° 64°16°03.4°° 159 VILLA KARINA 560 35 0 0 160 VILLA NEGRA 62 5 0 0 13° 12' 69.9" 63° 47' 43.4" 161 VILLA NUEVA 140 23 0 3 13ª 09' 15" 63ª 58' 13" 162 VILLA PINTO 71 5 0 0 13ª 16' 07.5" 64ª 16' 07.5" 163 VILLA PURITA 23 2 0 0 VILLA 164 URKUPIÑA(ENCARNACION) 395 32 0 6 13ª 14' 38" 63ª 57' 12" 165 VILLA YAMIRKA 15 3 0 5 13ª 15' 22" 64ª 03' 55" 166 VUELTA GRANDE 500 32 0 0 13ª 21' 10" 63ª 59' 52" ASOC. GANAD. BELLA 167 VISTA 10.624 TOTALES 66.731 2281 95 1127 Fuente: Asociación de Ganaderos de Magdalena Programa PRONEFA 12 vo ciclo de vacunación

D.2.2.2. Tecnología y manejo

Los ganaderos o estancieros, organizados en la Asociación de Ganaderos Magdalena y afiliados a la Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI), no cuentan con apoyo técnico y financiero e igual que en la producción agrícola, la escala producción pecuaria se desarrolla de manera rudimentaria, sin control sanitario algunos, ni infraestructura adecuada, al aire libre, sin protección para el animal por lo que sufren de muchas perdidas por la deficiencia en el manejo.

D.2.2.3. Productos y Subproductos

Entre los productos y subproductos derivados de la producción pecuaria, podemos citar:

Producción de carne Producción de charque Producción de queso y leche

Algunas características relevantes:

La producción de novillos y carne está ligada a los estancieros o ganaderos La producción de leche, queso y huevo son productos aprovechados por los propios estancieros como parte de su dieta alimentaría

Los comunarios obtienen los mismos productos y subproductos mencionados anteriormente.

D.2.2.4. Insumos Utilizados

Consultora SETEICO S.R.L. 92

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Los ganaderos o estancieros de la región al tener una producción ganadera considerable utilizan insumos para protegerla y mejorarla, siendo los más utilizados

INSUMOS UNIDAD Vacunas contra la fiebre aftosa Dosis Vacunas contra la rabia Dosis Vacuna contra Dosis Vacuna contra Carbunculo Sintomático Dosis Vacunas contra Brucelosis Dosis Vacunas contra Neumoenteritis Dosis Desparasitarios (Endo y Ecto) GL. Reconstituyentes GL. Vitaminas A,D y E GL. Antibióticos GL.

Los comunarios dada su condiciones económicas, en la pecuaria no utilizan insumos que mejoren su producción.

D.2.2.5. Manejo de praderas y forrajes

Los ganaderos para la cría y engorde de su ganado utilizan campos naturales de pasto, iniciándose alguno con la siembra de pastos mejorados. Para protegerlos emplean la rotación de campos.

Los comunarios por la baja producción pecuaria su ganado en potreros con pastos naturales.

D.2.2.6. Carga animal

La cría de ganado en el Municipio es de carácter extensivo, cada ganadero o estanciero cuenta con diferentes cargas dependiendo de la cantidad de tierra y ganado que posee, sin embargo la carga animal promedio que se tiene es de 5 hectáreas por cabeza de ganado.

Los campesinos como no tiene gran cantidad de animales por familias, los crían a campo abierto, no existiendo un registro o datos al respecto dado las condiciones de cría.

D.2.2.7. Destino de la producción

El destino de la producción ganadera es:

Novillos de 3 a 4 años están mayormente destinados al mercado de Trinidad, capital del Departamento y Santa Cruz, y dependiendo de la temporada, hacia Guayaramerín. Carne, comercializada en la Capital de Departamento Carne para el mercado local mayormente destinan del descarte de ganado.

Consultora SETEICO S.R.L. 93

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

La producción pecuaria de los comunarios del Municipio es en primer lugar para el autoconsumo Un porcentaje pequeño lo destinan para la venta o comercialización en el mercado local con lo que consiguen otros productos de la canasta familiar.

D.2.2.8. Presencia de enfermedades y sanidad animal

Con relación a la presencia de enfermedades en el sector pecuario puede hablarse desde dos ópticas:

La del ganadero o estanciero cuya actividad es netamente la ganadería, quienes controlan las enfermedades que se presentan y las combaten La del comunario cuya producción es APRA el autoconsumo sumada a su mayor economía, opta por la cura natural, no empleando ningún tratamiento.

Las enfermedades más comunes que se presentan en la pecuaria regional son:

Vacuno, padece aftosa, lengüeta, uñeta, cadera piroplasmosis Equino padece de angina .Porcino padece de triquina Avícola, padece de moquillo

Las plagas en toda la región para la cría de las especies, mencionadas son la garrapata, el piojo, la víbora.

Consultados los ganaderos, comentan que las enfermedades que más asechan a su ganado son:

Fiebre aftosa Rabia Carbúnculo Hemático Carbúnculo Sintomático Brucelosis Neumoenteritis Endo y ectoparátisosis

En la época seca, el ataque de ectoparasitosis (tábanos, garrapatas y otros) es muy fuerte, causando gran daño fisiológico en el ganado al ser portadores de virus y bacterias.

D.2.2.9. Infraestructura productiva

Los ganaderos cuentan con infraestructura apropiada potreros, campos de pastoreos de acuerdo al número de reses, bebederos artificiales y curichis.

Los comunarios que poseen ganado mayor o menor, carecen de infraestructura apropiada.

La cría de cerdos, vacunos y caballos se la realizan mayormente a campo abierto

Consultora SETEICO S.R.L. 94

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Para la cría del ganado mayor en algunas, comunidades construyen sus alambradas para que no dañe los cultivos. Las aves de corral normalmente se cobijan en la copa de los árboles y gallineros (techos de los pauhichis).

D.2.2.10. Organización de la fuerza de trabajo

Los ganaderos o estancieros contratan mano de obra para la atención y manejo de su ganado, entre los mismos pobladores de la comunidad aleñadas. Unos se desempeñan como capataces, otros como peones, desarrollando labores diferentes.

En las comunidades, la fuerza de trabajo pecuaria al igual que la agrícola es familia. No se contrata personal extra por los escasos recursos familiares y por la baja producción.

D.2.2.11. Costos de producción y rentabilidad

En el sistema de costos y rentabilidad de los ganaderos muy difícilmente se puede ingresar, más aún si se tienen en cuenta que este documento será público y de consulta general.

Por consulta se sabe que:

El costo de un novillo de año a año y medio oscila alrededor de $us. 100,00 – 120,00. Para la venta ese mismo novillo a la edad de 3 a 4 años está por $us. 300.00 – 350.00 dependiendo de la calidad del producto Varía de un estanciero a otro, el cuidado o atención veterinaria destinada a su ganado El precio del Kg. De carne varía dependiendo de la temporada.

En la zona rural, el comunario no lleva datos o registros a los costos en que incurre para su producción, peor aún sobre rentabilidad.

D.2.3. Sistema de Producción Forestal

Los recursos forestales no están siendo explotados en la región por pobladores del Municipio sino por foráneos.

Existen recursos forestales en toda la región amazónica, con una variedad abúndate de especies maderables muy apreciadas en el mercado nacional e internacional.

Al ser el tamaño o superficie de la tierra comunal tan pequeña, la existencia de manchas o zonas forestales en cada comunidad también lo son: Las especies forestales de gran escala se encuentran en propiedad privada y en la Reserva Inmovilizada del Iténez .

D.2.3.1. Especies y superficies

Es de conocimiento general la gran variedad de especies maderables que guarda la amazonía citar:

Consultora SETEICO S.R.L. 95

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Tajibo Itauba Cedro Cafecillo Cumaru Piraquina

No se tiene un dato exacto de las superficies que se tienen por especies maderables dentro del Municipio, ya que no se ha realizado una inventariación de las especies maderables a nivel Municipal.

D.2.4. Sistema de caza, pesca y recolección:

La caza, la pesca y recolección son actividades prácticamente por la población de todas las regiones, unas en mayor proporción que otras. La caza y pesca para algunos es un pasa tiempo que práctica determinado grupo como medio de esparcimiento. En el área rural se la utiliza como medio de subsistencia, pues el producto final es utilizado en la dieta familiar.

La pesca la realiza hombres y niños, éstos últimos a modo de aprender el arte de sus progenitores, y algunas mujeres.

La recolección dependiendo del producto es realizada por la familia en general.

D.2.4.1. Costos de producción:

La caza, pesca y recolección actividades practicadas como medio de subsistencia y no de lucre, no cuenta con un registro del costo.

Al costo del rifle que normalmente es utilizado por el comunario como medio de defensa, se le agrega el precio de la bala utilizada.

En la pesca, carne producto de la caza es utilizada como carnaza, si que esto signifique incremento alguno en sus costos.

La recolección de huevos de peta o frutas, que la naturaleza les brinda no tienen costo alguno a no ser el impacto ecológico que ellos significa.

D.2.5. Sistema de Producción Artesanal.

La población de Magdalena ha heredado de sus ancestros una destreza y habilidad para trabajos artesanales que se están perdiendo por la falta de mercado. La escasa producción se reduce a:

Tejidos de totora, hoja de motacú, junquillo y plátano: sombreros, jasayes, sopladores, esteras. Canoas y tacus, labrados en madera incorruptible.

Consultora SETEICO S.R.L. 96

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

D.2.5.1. Volumen y destino de la Producción Artesanal

La producción artesanal de Magdalena es netamente de autoconsumo, no tiene otro mercado que el del hogar. Uno que otro comunario se ha especializado en el labrado de canoas, pero su producción anual no excede a las 5 unidades, que es comercializada en la misma región.

D.2.6. Sistemas de Producción Minera

En la región de Magdalena por información de los propios comunarios se tienen referencias de la existencia de yacimiento auríferos en la zona de Orobayaya, sin que hasta la fecha se tengan datos de producción minera. No se tiene datos de la explotación de otro mineral.

D.2.6.1. Principales productos

Se tiene referencia de la existencia, no – explotación, solamente de oro y de otro mineral.

D.3. SISTEMAS DE COMERCIALIZACION

Dadas las condiciones de esta región, el sistema de comercialización es rudimentario basado en la demanda de producto. No existe control de precios ni de calidad. El comercio de todo producto tiende a ser rentable por lo que siempre habrá un “intermediario”.

D.3.1. Formas de comercialización

Las formas de comercialización utilizadas en la región es la venta y el “trueque”. La producción agrícola (arroz, maíz, plátano, yuca, frutas y derivados) es llevada a “mercados” o comunidad más cercana para su venta. En las estancias normalmente se realiza el “trueque” de los productos por los existentes en éstas.

Los productos de la canasta familiar (abarrotes, farmacia y otros) son traídos de Trinidad o Costa Marqués, frontera brasileña. Existe también el comerciante o intermediario que impone sus condiciones y precios, no existiendo control alguno que reglamente tal actividad. Todo este comportamiento se repite tanto para habitantes de la zona urbana como rural.

D.3.2. Ferias, mercados y pulperías

Por la baja producción y población de cada comunidad par ala comercialización de productos agropecuarios no existen ferias o mercados. Con financiamiento del FDC (Fondo de Desarrollo Campesino) se ha construido un mercado campesino, infraestructura nueva que nunca cumplió el objetivo para el cual fue construido. A la fecha es ocupada como alojamiento o albergue de algunos campesinos.

La poca producción agrícola es comercializada de acuerdo a las costumbres del lugar, que se transmiten de generación en generación, los campesinos ofrecen sus productos directamente a algún intermediario o los hijos ofertan casa por casa, no existiendo la costumbre de adquirirlos

Consultora SETEICO S.R.L. 97

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

en una feria o mercado. Otros productos de la canasta familiar son comercializados a través de pulperías.

D.3.3. Principales productos comerciables, épocas

En la región los principales productos comerciables son:

Agrícola: producidos en la región o comunidad (arroz, maíz, yuca, plátano, fruta y derivados) en su generalidad comercializados en mercados hacia Magdalena, Costa Marques y Guayaramerín, dependiendo de la temporada de cosecha. Ver anexos “Diagramas de Comercialización” de cada comunidad. Abarrotes o de la canasta familiar, importados, en su generalidad enlatados internados de Trinidad o Costa Marqués (Brasil). Otros productos comerciables es el ganado vacuno que realizan los estancieros en determinada época del año. La compra de novillos también tiene su temporada.

D.3.4. Comportamiento de precios según épocas

Para los productos de la canasta familiar, existiendo el mercado de la libre oferta y demanda, los precios tanto para la venta como la compra varían de acuerdo a la época y disponibilidad de los mismos, elevándose considerablemente en la temporada de lluvias por el alza en el precio del transporte. Bajan en tiempo seco porque se habilita el transporte terrestre.

D.4. RECURSOS TURISTICOS

En el ámbito provincial y municipal de Magdalena, si bien existen zonas con gran potencial turístico explotadas en la actualidad de manera artesanal, generarían mayores ingresos tanto a los pobladores como a las arcas municipales, siempre y cuando se supere:

La falta de medios de vinculación o camiones carreteros. La falta de infraestructura hotelera Incorporación de atractivos turísticos.

Se puede mencionar como lugares turísticos:

Bella Vista, cuenta con playas, “cachuelas” y paisajes extraordinarios, con gran afluencia en verano, como centro de baños y pesca. Versalles y Buena Vista cuentan con el mismo potencial, playas visitadas por turistas brasileños en verano. La Reserva Inmovilizada del Iténez hoy Parque Departamental de Manejo Integrado Iténez. Las lagunas, reservorios naturales de muchas especies piscícolas, algunas con leyendas, otras en propiedad privada, que bien pueden ser convertidas en hoteles ecológicos rústicos.

D. 5 FUENTES Y USO DE ENERGIA

Consultora SETEICO S.R.L. 98

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Uno de los satisfactores de las necesidades humanas, que mide el grado de pobreza de una población o región, está comprendido en los Servicios e Insumos Básicos y es el de la disponibilidad de electricidad y combustible para cocinar.

D.5.1. Tipo de fuente: Eléctrica, gas, leña y otros

En el municipio Magdalena la población utiliza como fuentes de energía diversos elementos:

Energía eléctrica Gas, kerosene y leña, siendo ésta la más utilizada y económica

D.5.1.1. Energía ecléctica

La población urbana del Municipio de Magdalena no cuenta con el servicio de energía eléctrica las 24 horas al día y los 365 días del año.

En Magdalena, Capital de la Sección, el año 1971 el INER (INSTITUTO NACIONAL DE ELECTRIFICACION RURAL), inauguró el primer tendido eléctrico.

En la actualidad este servicio es administrado por la Cooperativa de Servicios Públicos Magdalena Ltda. sus características son:

Suministra el servicio a un 90% de la población, aproximadamente Existen dos tipos de usuarios: con medidor y sin medidor, pagando éstos últimos, tarifa convencional fija. Cuenta con dos motores o generador de luz que funcionan alternativamente. Abastecen del servicio en horarios de 09:00 AM a 0:00 PM Parte del combustible es subvencionado por el Gobierno Nacional a través de la Resolución Ministerial DGHN N° 45/87, del 19 de agosto de 1987.

En el área rural existen comunidades que cuentan con este servicio escasas horas en horas de la noche:

Bella Vista en horario nocturno aproximadamente 4 horas Versalles, comunidad fronteriza con la República del Brasil Orobayaya en horario nocturno aproximadamente 3 horas La Cayoba en horario nocturno aproximadamente 3 horas Nueva Calama en horario nocturno aproximadamente 3 horas San Borja en horario nocturno aproximadamente 3 horas

Cooperativa de Servicios Eléctricos de Bella Vista, posee un generador de 80 KVA., 200 usuarios, suministro del servicio sin medidores 3 horas al día. Se paga Bs. 13.00 por foco de 60 w. Mora el 40%

Consultora SETEICO S.R.L. 99

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Cooperativa de Luz y Fuerza San José (Versalles) suministro del servicio 2 horas al día, pago de tarifa fija.

En las otras comunidades, para el alumbrado domiciliario se utilizan mecheros o velas alumbrado público no existe.

D.5.1.2. Gas

El uso de este elemento es de privilegio de algunas familias por el elevado costo que llega a tener.

Parte de la población de Magdalena, capital de la Sección Bella Vista, Buena Vista y Versalles son las que se benefician con su uso, ello se debe a:

Elevado costo para adquirir una garrafa Interacción de Trinidad (10 kilos), por agua de Costa Marques (Brasil, 30 kilos), eleva el costo. Buena Vista y Versalles, poblaciones fronterizas con la República del Brasil tienen mayor facilidad para la adquisición de gas brasileño. Población de escasos recursos y comunarios, no tiene acceso al uso de este elemento..

D.5.1.3. Leña

En el área rural el 100% de la población usa leña como combustible por el bajo costo que representa su adquisición.

Este combustible también es utilizado por un 70% de la población urbana de la Ciudad de Magdalena, en diferentes actividades productivas, como el horneado, cocina y otros.

D.5.1.4. Otros

Paralelo estos elementos, existe otros usados en forma alternativa pero en porcentajes reducidos como son:

El kerosene, que utilizan para el alumbrado en lamparita o mecheros Carbón, para cocinar y planchar

D.5.2. Empresas de Servicios

Las empresas que suministran energía eléctrica son: La Cooperativa de Servicios Públicos Magdalena Ltda.. (Magdalena). La Cooperativa de Luz (Bella Vista) La Cooperativa de Luz y Fuerza (Versalles)

El suministro o comercialización de gas licuado y kerosene, lo realizan algunas personas o “comerciantes”, que monopolizan los productos, encareciéndolo cuanto desean.

Consultora SETEICO S.R.L. 100

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

D.6. TRANSPORTE

Dependiendo de la época y de la disponibilidad de recursos del usuario, los habitantes del Municipio de Magdalena cuentan con 3 medios de vinculación y transporte.

Terreno o vial Aéreo Fluvial

D.6.1. Red Vial, aeroportuaria y fluvial

RED VIAL: La red vial en el municipio Magdalena es una de las más olvidadas y abandonadas, razón por la cual el transporte terrestre tiene características especiales:

Por la falta de caminos carreteros, no existe muchas vinculaciones con el Municipio. Los pocos caminos con que cuenta en época seca mantienen cierta fluidez, anegándose en la temporada de lluvias, intransitables. En la Capital de Sección, no existe un parque automotor local que preste servicio de transporte de pasajeros en condiciones aceptables. Magdalena – Trinidad, a través de la ruta Trinidad – San Ramón, para pasajeros y carga se la realiza en camionetas y/o camiones de alto tonelaje, no brindando ninguna comodidad al usuario, teniendo en cuenta la distancia y tiempo de viaje. Costo del pasaje Bs. 100.00 caga Bs. 20.00 el quintal. La conexión con las comunidades se la realiza a través camionetas particulares y de estancieros, motocicletas, bicicletas y carretones, Bs. 15.00 por persona ruta Magdalena – Bella Vista.

RED AEROPORTUARIA

Cuenta con una Terminal aérea en regular estado administrada por persona de AASANA. Pista de aterrizaje de pasto, inoperable cuando llueve de 1.400 metros, ubicación 15° 20’ y 64° 07’ Servicios aéreos a la fecha de elaboración del presente documento, cuatro empresas aéreas operaban en Magdalena (Capital de Sección) con una escala de precios para el transporte de pasajeros y carga variable:

L.A.B.: Presta servicio de transporte de pasajeros y carga en la ruta Trinidad –Magdalena – Trinidad, conexión San Joaquín – San Ramón y hacia cualquier punto del país. Itinerario 2 veces a la semana. Costo del pasaje Bs. 206.00 en la ruta Magdalena – Trinidad.

T.A.M., La Fuerza Aérea Boliviana, con su línea de transporte T.A.M., reinicó sus vuelos provinciales Trinidad – Magdalena – Trinidad conexión San Ramón – San Joaquín con avión bimotor ARABA, con capacidad para 22 pasajeros. Itinerario una vez a la semana, costo del pasaje Bs. 145.00

Consultora SETEICO S.R.L. 101

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

AVIACION CIVIL: operada por particulares, con una flota de avionetas con capacidad para 250 y 500 kilogramos que realizan al servicio para pasajeros y carga. En temporada de lluvias elevan sus tarifas por la falta de medios de transporte. Costo de pasaje Bs. 240.00 (con factura) y Bs. 200.00 (sin factura), carga Bs. 2.50 el kilo.

RED FLUVIAL: Este medio de transporte es realizado por 2 empresas con asiento en Magdalena: Raulito e Itonama y otras de puertos, cuentan con:

“Motores” o embarcaciones de madera que realizan la navegación por los ríos benianos, en época de aguas son de gran caudal. Son de fabricación nacional, rústicos. Es el medio más utilizado para el manipuleo de carga que de pasajeros por la demora en la llegada a destino De gran importancia para la población por el bajo costo que representa Costo de pasajes Bs. 50.00 en el tramo Trinidad – Magdalena. Transporte de carga en la ruta anterior, Bs. 12.00 por qq.

D.6.1.1. Principales tramos, longitudes accesibles según clase

D.6.1.1.1. Red Vial

La red vial del municipio Magdalena (capital ) mantiene conexión con la capital del Departamento, Trinidad y algunas comunidades y municipios vecinos solamente en época seca.

Con datos de los comunarios, se ha elaborado el Cuadro N° 45 “Red Vial y Longitudes”, indicando la longitud aproximadamente entre cada punto y el estado del camino.

CUADRO N° 34 RED VIAL Y LONGITUDES

CAMINO HACIA LONG ESTADO DE T KMS RED B R M Trinidad 394 x San Ramón 82 x Magdalena Huacaraje 45 x Bella vista 45 x Orobayaya 30 x Nirumo 15 x Mucuyo 15 x La cayoba 35 x Canabasneca 50 x Guabarena 15 x la cafacha 7 x

Consultora SETEICO S.R.L. 102

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

san borja 90 x imalo 20 x san gregorio 10 x cafetal 45 x puerto chavez 45 x nueva calama 65 x santa maria 35 x Orobayaya bella vista 15 x santa maria 25 x Guabarena nirumo 6 x mucuyo 5 x nivayo 4 x Puerto san matias 10 x Chavez orobayaya 15 x santa maria 13 x piraquinal 5 x Santa Maria santo corazon 2 x Canabasnec nueva calama 10 x a la cayoba 20 x San imalo 15 x Gregorio la cayoba 15 x nueva calama 35 x Santa Rosa la cayoba x San Borja el carmen 5 x la cayoba 45 x Fuente: Boletas Comunales de Autodiagnóstico, 2006

La red vial la constituyen dos redes de caminos:

Magdalena – San Ramón – Trinidad, superficie de tierra, transitable en época seca, de mayo a enero, de aproximadamente 294 km de longitud. Magdalena – Bella Vista, superficie de tierra, transitable en época seca, de mayo a febrero, aproximadamente.

Existen conexiones secundarias o caminos de herraduras hacia las comunidades que se encuentran en pésimas condiciones.

D.6.1.1.2. Red aeroportuaria

Magdalena, capital de la Primera Sección de la Provincia Iténez a través de su red aeroportuaria y Terminal aérea, con ubicación geográfica 15° 20’ y 64° 07’, dimensión de 1.400 x 30 metros, superficie de pasto o grama, infraestructura vieja, administrada por AASANA, Regional Magdalena mantiene contacto permanente con la Regional de Trinidad, prestando un servicio bueno a la aviación en general.

Consultora SETEICO S.R.L. 103

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

A través de esta Terminal, las líneas área comerciales operan con Trinidad – San Ramón, San Joaquín, Magdalena, Baures, Huacaraje y otras localidades. Se tiene un registro aproximado de por lo menos 40 pistas en toda la jurisdicción de Magdalena, en estancias y comunidades.

D.6.1.1.3. Red fluvial

Existe un flujo marcado que la conectan con Trinidad, con motores que atracan en el Puerto San Pablo (Río Itonama), realizan transporte de carga y pasajeros a distintos puntos del departamento, como también a las comunidades Buena Vista, Versalles y Costa Marqués (Brasil), a través de navegación del río Iténez o Guapote.

Alguna de las rutas de mayor tráfico fluvial las presentamos en el Cuadro N° 46 RED FLUVIAL., elaborado a partir de datos de los comunarios.

CUADRO N° 35 RED FLUVIAL Y ACCESOS

EMBARCA DESEMBARCA EN TIEMPO DE EN VIAJE Versalles Buena Vista – Costa Marques 16 a 24 horas de (Br) motor Guayaramerín 5-8 días de motor Magdalena 5-6 días de motor Santa Rosa Guayaramerín 5 días de motor Buena Vista – Costa Marquez 15 horas de motor (Br) Bahía La Salud Bella Vista 15 horas de motor Guayaramerín 6-7 días de motor

San Borja Buena Vista – Costa Marquez 9 horas mortor, río (Br) blanco Bella Vista 9 horas de motor Iténez/Bln. Puerto Chávez Bella Vista 4 horas de motor Bella Vista – Costa Marquez 18 horas de motor (Br) La Cayoba Magdalena 72 horas d emotor Guayaramerín Fuente: Boleta Autodiagnóstico. Diagrama de Comercialización 2006

D.6.1.2. Frecuencia y períodos de uso

La red vial o carreteras es transitable en época seca, es decir de julio a octubre. A partir de noviembre que las aguas comienzan a subir, los caminos se vuelven intransitable y las comunicaciones por este medio se suspenden.

Consultora SETEICO S.R.L. 104

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

El aeropuerto de Magdalena es operable todo el año. Se cierra cuando llueve para prever daños en la pista de aterrizajes. Manteniendo conexión aérea todo el tiempo.

La red fluvial es operable en mejores condiciones en la temporada de lluvias, dificultándose un poco en la época seca. Este es el más utilizado en esta época por los bajos precios que ofrecen a diferencia del aéreo. El problema radica en la demora para llegar a destino.

E. ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES

E.1 FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E INTERCOMUNAL

A partir de la promulgación de la Ley de Participación Popular, Ley de Descentralización y la Ley de Reforma Educativa, en los núcleos urbanos de los Municipios rurales recién comienzan a sentar presencia las instituciones públicas, por el movimiento económico que generan los recursos de Coparticipación Tributaria.

En el Municipio Magdalena el relacionamiento interinstitucional varía:

Seccional: A nivel de instituciones y autoridades intermunicipales existe una relación esporádica ocasional cuando existe algún conflicto o suceso de interés común, no existe una interrelación permanente de coordinación entre las Autoridades como:

H. Alcaldía Municipal Sub-Prefecturas y/o Corregidores Comité Cívico y representantes de comunidades.

Comunal: A nivel comunal, las comunidades cuentan con organizaciones locales como agentes municipales, corregidor, junta escolar, liga deportiva, comité de vigilancia, que convocan a reunión cuando se tiene que informar o tomar decisión referente a algún tema de interés de la Comunidad.

Intercomunal: similar al comunal al estar pobladores de una y otra comunidad compartiendo en fiesta patronales, campeonatos de fútbol, etc. La falta de recursos también es un impedimento para realizar otro tipo de relacionamiento.

C.1.1. Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias

Ante de la promulgación de la Ley 1551 Ley de Participación Popular, los barrios (urbanos) y comunidades (rural) ya estaban organizadas entre sí.

A partir de la promulgación de la mencionada Ley, esa misma organización se respeta según sus usos, costumbres o disposiciones estatutarias y se conforman las llamadas OTB’s (Organizaciones Territoriales de Base), debiendo recabar su personalidad jurídica en forma gratuita. Y se establecen sus derechos y obligaciones (Capítulo II, artículo 3° al 9° de la Ley 1551).

Consultora SETEICO S.R.L. 105

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

En el Municipio de Magdalena existen las siguientes OTBs.

CUADRO N° 36 OTB’s DEL MUNICIPIO DE MAGDALENA

DISTRITO NOMBRE OTB TIPO DE N° PERS FIESTA URB/RURAL OTB JURID PATRONAL Magdalena 3 de Mayo Junta Vecinal 18/96 Julio 22 27 de Mayo Junta Vecinal 19/04/95 Julio 22 22 de Julio Junta Vecinal 01/95 Julio 22 Cóndor de la Selva Junta Vecinal 03/95 Julio 22 Pueblo Nuevo Junta Vecinal 04/95 Julio 22 BELLA Bella Vista Com. No tiene Febrero 2 VISTA California Campesina 45/19/97 Junio 12 Cafetal Com. Indígena 10/97 Noviembre 18 Puerto Chávez Com. Indígena 07/97 Septiembre 8 Com. Indígena NUEVA Nueva Calama Com. Indígena 52/19/97 Octubre 12 CALAMA La Cayoba Com. Indígena 56/97 Octubre 07 Chunano Com. Indígena En trámite Marzo 19 Canabasneca Com. Indígena 53/19/97 Mayo 01 San Gregorio Com. Indígena En trámite Octubre 05 Imalo Com. Indígena Mayo 27 SAN BORJA San Borja Com. Indígena 12/02/98 Octubre 10 Bahía La Salud Com. Indígena 50/19/97 Abril 21 El Carmen Com. Indígena En trámite Julio 16 La Soga Com. Indígena En trámite Marzo 19 Las Piedritas Com. Indígena En trámite Junio 24 Santa Rosa Com. Indígena 54/19/97 Agosto 30 OROBAYAYA Orobayaya Com. Indígena 11/01/98 Agosto 30 Santa María Com. Indígena 55/19/97 Mayo 31 Santo Corazón Com. Indígena En trámite Agosto 15 La Caracha Com. Indígena 44/19/97 Agosto 15 Guabarena Com. Indígena En trámite Septiembre 21 Mucuyo Com. Indígena 02/19/97 Agosto 10 Nirumo Com. Indígena 14/98 Mayo 27 BUENA Buena Vista Com. 08/03/96 Junio 24 VISTA Nueva Brema Campesina En trámite Mayo 01 El Escondido Com. Indígena No tiene Agosto 15 Com. Indígena VERSALLES Versalles Com. En trámite Marzo 19

Consultora SETEICO S.R.L. 106

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Campesina Fuente: Entrevista Informantes Claves. 2006

En el municipio Magdalena:

En el área urbana existen cinco Juntas Vecinales u OTB’s, todas cuentan con Personalidad Jurídica. En el área rural las comunidades están organizadas, haciendo un total de 29 Solo tres de ellas son Comunidades Campesinas y 26 son indígenas..

E.1.2. Organizaciones Sociales Funcionales

El Municipio cuenta con la presencia de organizaciones sociales representativas, la mayoría de ellas se encuentran en el área urbana, producto de la mayor concentración de población existente.

Como se lo muestra en el Cuadro siguiente“Organizaciones Sociales Urbanos/Rurales” donde se Indica la autoridad máxima que las representa, su área de acción y la función que desarrollan.

CUADRO N° 37 ORGANIZACIONES SOCIALES URBANO / RURALES

ORGANIZACIONES AUTORIDAD AREA DE FUNCION REPRESENTA ACCION Comité Cívico* Directorio Sección Provincia Intereses regionales Comité Femenino* Directorio Sección Provincia Intereses regionales de mujer Iglesia* Párroco Sección Provincia Buena Nueva de Dios Misioneras Casa Misioneras Provincia Apoyo a los Parroquial necesitados Defensora de la Niñez Representantes Sección Provincia Bienestar niñez y familia Sagrados Corazones Párroco Area urbana Labor social c/indígentes OTB’s Directorio Sección Provincia Pedir, controlar y supervisar ejecución de obras municipales Asociación Junta de Directorio Sección Provincia Interés de la Vecinos colectividad Comité de Vigilancia Directorio Sección Provincia Vigilar y controlar recursos Coparticipación Liga fútbol de salón Directorio Área urbana Incentivo al deporte Liga de fútbol Directorio Area urbana Incentivo al deporte Liga de Básquet Directorio Area urbana Incentivo al deporte

Consultora SETEICO S.R.L. 107

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Cabildo Indigenal Sección Provincial Apoyo pueblo indígenas Sub – Central Pueblos Sección Provincial Apoyo a pueblos Indígenas Itonamas indígenas Varias Iglesias Pastor Area urbana Enseñanza de su Evangélicas religión Sindicatos Magisterio Directiva Sección Provincial Reivindicaciones laborales Club de Madres Sección Provincial Mejorar condiciones del hogar. Sindicato de Directiva Area urbana Organizar el transportistas transporte terrestre Fuente: Observación directa

E.1.3. Mecanismo de relacionamiento

El mecanismo de relacionamiento de organizaciones en el ámbito urbano se da:

A través de reuniones convocadas por el H. Alcalde Municipal a los representantes de las instituciones públicas, privadas y sociales con presencia en el Municipio para analizar la problemática regional. Deportivas, a través de la Liga respectiva.

E.1.4. Instituciones Públicas: Identificación, aérea de acción

Magdalena cuenta en el área urbana con un número limitado de Instituciones Públicas. Las existentes son las designadas por la Administración Departamental y no cuentan con los recursos necesarios para implementarlas con el personal humano y técnico acorde con el de otras ciudades. Muchas de ellas se limitan a un ambiente mal amoblado y tres funcionarios, sin recursos, que no les permite ejecutar proyecto alguno en bien de su región.

En el área rural, éstas de limitan al nombramiento de Corregidores, subalcaldes, Directores y/o profesores desarrollando sus funciones desde su propio domicilio.

El Cuadro siguiente “Instituciones Públicas Urbano/Rurales” indica las instituciones con presencia en la razón urbana del Municipio la autoridad representativa aérea de acción y función que desarrollan.

CUADRO N° 38 INSTITUCIONES PUBLICAS URBANO/RURALES

INSTITUCION AUTORIDAD AREA DE FUNCION REPRESENT ACCION H. Alcaldía Alcalde Sección de Satisfacción de las Municipal Municipal Provincia necesidades básicas de la

Consultora SETEICO S.R.L. 108

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

población Sub-Prefectura* Subprefecto Provincial Representante del Prefecto Policía Nacional Comandante Urbana Seguridad ciudadana Distrito Naval Comandante Provincial Soberanía Nacional Dir. Distrital Director Sección de Mejorar condición Educación Distrital Provincia escolar Dir. Distrital Salud Director Sección de Mejorar condición Provincia salud AASANA Director Capital de Navegación aérea Provincia Defensoría Niñez y Representante Capital de Apoyo a la familia Adolesc Provincia Sub Tesoro Administrador Capital de Provincia Juzgado de Juez Provincial Asuntos legales Instrucción Oficialía de Notario Sección de Registro Civil Provincia Notaria de Fe Notario Sección de Pública Provincia Correos de Bolivia Funcionario Sección de Comunicaciones Provincia T.A.M. Representante Sección de Vinculación aérea Provincia ENTEL Administrador Nacional Telefonía nacional e intern. DITER Administrador Nacional Telefonía nacional PRODEM Administrador Urbana Asuntos financieros Juzgado Agrario Juez Provincial Asuntos legales de tierra Fuente: Entrevista a Informantes Claves 2006

C.1.5. Instituciones Privadas: Identificación, aérea de acción

En el municipio de Magdalena la presencia de Instituciones privadaa en el área urbana es reducida, tal como se registra en el Cuadro “Instituciones Privadas Urbanas/Rurales”. En la rural es prácticamente nula. CUADRO N° 39 INSTITCIONES PRIVADAS URBANO/RURALES

INSTITUCION AUTORIDAD AREA DE FUNCION

Consultora SETEICO S.R.L. 109

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

REPRESENT ACCION Coop. SS. Públicos Directorio Area Urbana Suministro electricidad Magdalena Coop. Energ. Elect. Bella Bella Vista Suministro energía Vista eléctrica Coop. Luz y Fuerza San José Versalles Suminstro energía eléctrica PRODEM Gerente Capital Finanzas Sección Asoc. Ganaderos Magdalena Directorio Sección de Intereses de los Prov ganaderos Asoc. Ganaderos Bella Vista Directorio Bella Vista Intereses de los ganaderos Cooperativa el Chorro Ltda.. Directorio Area urbana Suministro de agua potable ENTEL Gerente Urbana Telefonía nacional Radio Serrano Administrador Nacional Telefonía nacional Radio Guajojó Administrador Nacional Telefonía nacional y giros Transporte Raulito e Itonama Administrador Departamental Transporte fluvial Fuente: Entrevista a Informadores Claves, 2006

E.2. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL

E.2.1. Ejecutivo Municipal

El ejecutivo Municipal coordina actividades con el Honorable Concejo Municipal, desempeñando el rol de ejecutor de las decisiones tomadas en coordinación con el Honorable Concejo.

Quiere decir que el Ejecutivo Municipal informa periódicamente en sesiones ordinarias de la ejecución de actividades y presupuestos.

E.2.2. Concejo Municipal

Tal como lo establece la Ley de Municipalidades el Gobierno Municipal de Magdalena, capital de la Primera Sección de la Provincia Iténez está ejercido por un Concejo Municipal y el Alcalde.

El Concejo Municipal de Magdalena, órgano deliberante y normativo ejerce la máxima autoridad en el Municipio, sesiona 4 veces al mes en forma ordinaria, y cuantas veces fuese necesario en sesiones extraordinarias, cuenta con un Manual de Funciones y Reglamento de debates. A la fecha de elaboración del presente documento tenía la siguiente conformación:

CUADRO N° 40 CONFORMACION DEL CONCEJO MUNICIPAL MUNICIPIOD E MAGDALENA

Consultora SETEICO S.R.L. 110

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

NOMBRE CARGO

Rodolfo Justiniano Aguilera Presidente Rocío Martínez Chávez Vicepresidente Dr. Luís Fernando Cuellar A. Secretario Sarina Chávez Córdova Concejal Hertha Memm de Bruckner Concejal

Fuente: H. Concejo Municipal Magdalena

El Concejo Municipal para fines de cumplimiento de sus funciones, sesiona una ves al mes en las Comunidades del Municipio, con el propósito de escuchar a los comunarios y recoger sus demandas y necesidades comunales.

E.2.3. Estructura organizacional

El Gobierno Municipal de Magdalena tiene la siguiente estructura organizacional

ORGANIGRAMA DEL GOBIERNO MUNICIPAL Magdalena – Itenez – Beni

CONCEJO MUNICIPAL

Stria. H. Concejo

ALCALDE

Secretaria General

Oficialía Mayor Adm

Dpto. Adm. y Dpto. Técnico y Dpto. de Financiero Operativo planificación Consultora SETEICO S.R.L. 111

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Contabilidad Intendencia Mcpal. Técnico de proyectos

Tesorería y Activos Defensoría Técnico Técnico Recaudació Fijos de la Niñez salud Educación n

A.C. Bella Servicio V Catastro Legal Int. Orobayaya

Portería Enc. Enc. Portería Cement. Planta TV

Fuente: Gobierno Municipal de Magdalena 2006

C.2.4. Infraestructura

Las oficinas del Gobierno Municipal funcionan en la capital ciudad de Magdalena, ubicada en inmediaciones de la plaza principal (lado Oeste). Es de propiedad municipal, la infraestructura es vieja y no brinda las comodidades necesarias para desempeñar las funciones necesarias de acuerdo a la estructura organizacional que tiene, consta de los siguientes ambientes.

Planta baja, un solo ambiente donde sesiona el Concejo Municipal y en días ordinarios la secretaría del Concejo.

Planta alta: con 3 ambientes, el despacho del H Alcalde Municipal, Secretaria y Contabilidad.

Al fondo, un ambiente donde está instalada la repetidora de Televisión Municipal

C.2.5. Activos Fijos

El Municipio cuenta con los siguientes activos fijos:

CUADRO N° 41 ACTIVOS FIJOS DELMUNICIPIO

RESUMEN DE ACTUALIZACION DE ACTIVOS FIJOS

MUNICIPIO DE MAGDALENA

Consultora SETEICO S.R.L. 112

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

(Expresado en Bolivianos) Al 31 de Diciembre del 2006

MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO GENERAL: VALOR DEP. BAJAS VALOR ACT. ACUM 2.005,00 NETO SECTOR EDUCACION SUB TOTAL: 848.826,76 370.389,85 35,51 478.401,40

Dirección Distrital de Educación Muebles y Enseres 8.947,54 5.053,55 3.893,99 Equipos de Computación 11.049,50 5.524,75 5.524,75 Equipos de transporte 25.019,89 20.015,91 5.003,98 Equipos de Comunicación 8.631,88 4.315,94 4.315,94 U.E. Carmen Urdininea Muebles y Enseres 118.437,84 64.223,43 54.214,41 Equipos de Computación 15.620,76 7.810,38 7.810,38 Otros Equipos 24.954,54 12.477,27 12.477,27 Equipos de comunicación 24.062,28 12.031,14 12.031,14 U.E. San Antonio Fé y Alegria Muebles y Enseres 20.767,30 4.168,05 16.599,25 U.E. Maria Luisa de Aramayo Muebles y Enseres 61.187,55 19.701,37 35,51 41.450,67 U.E. Pueblo Nuevo Muebles y Enseres 32.927,24 14.936,45 17.990,79 Equipos de Computación 15.109,50 7.554,75 7.554,75 Otras Maq. Y equipos 30.030,72 13.975,35 16.055,37 Equipos de Comunicación 3.414,78 1.707,39 1.707,39 U.E. Jose Ballivian Muebles y Enseres 45.770,36 19.971,32 25.799,04 U.E. Wenceslao Arza Muebles y Enseres 47.429,05 18.448,16 28.980,89 U.E. Gil Coimbra Ojopi, Adriana Bartelemy Muebles y Enseres 71.734,64 25.326,51 46.408,13 U.E. Macedonio Paz Muebles y Enseres 109.019,30 54.509,65 54.509,65 Equipos de Comunicación 5.986,78 2.993,45 2.993,33 U.E. Jose Manuel Barrios Fernandez Muebles y Enseres 13.148,37 6.574,19 6.574,18 U.E. Victor Rivarola Orobayaya Muebles y Enseres 36.709,84 18.354,92 18.354,92 Comunicación audiovisual 4.992,68 2.496,34 2.496,34 U.E. 25 de Agosto Cayoba Muebles y Enseres 5.187,00 791,96 4.395,04 U.E. Carmelo Cuellar Orobayaya Muebles y Enseres 12.011,91 1.205,92 10.805,99 Equipos de comunicación 4.992,68 1.868,79 3.123,89 U.E. Angel Chavez Nueva Calama Muebles y Enseres 15.625,54 2.426,70 13.198,84 Comunicación audiovisual 4.992,68 2.496,34 2.496,34 U.E. Buena Vista

Consultora SETEICO S.R.L. 113

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Muebles y Enseres 9.386,69 1.669,61 7.717,08 Equipos de Comunicación 4.992,68 2.496,34 2.496,34 U.E. Nueva Brema Muebles y Enseres 1.241,88 620,94 620,94 U.E. La Salud Muebles y Enseres 1.241,88 620,94 620,94 U.E. San Borja Muebles y Enseres 13.106,46 1.963,57 11.142,89 Equipos de Comunicación 4.992,68 785,40 4.207,28 U.E. Santa Rosa Muebles y Enseres * 4.012,07 1.085,78 2.926,29 U.E. Las Piedritas Muebles y Enseres 1.241,88 620,94 620,94 U.E. Canabasneca Muebles y Enseres 827,92 413,96 413,96 U.E. Santo Corazón Muebles y Enseres 827,92 413,96 413,96 P.U.M Politecnico universit. Muebles y Enseres 4187,75 314 3.873,75 U.E. Cafetal Muebles y Enseres 1.241,88 620,94 620,94 U.E. Santa Maria Muebles y Enseres 5.942,36 1.835,23 4.107,13 Equipos de comunicación 801,48 100,19 701,29 U.E. Chunano Muebles y Enseres 1.241,88 620,98 620,90 U.E. Imalo Muebles y Enseres 3.068,96 1.092,94 1.976,02 U.E. 9 de Abril Mucuyo Muebles y Enseres 3.068,96 1.092,94 1.976,02 U.E. Nirumo Muebles y Enseres 3.068,96 1.092,94 1.976,02 U.E. San Gregorio Muebles y Enseres 4.743,24 1.496,28 3.246,96 U.E. La cafacha Muebles y enseres 1.827,08 471,99 1.355,09

SECTOR SALUD: 633.629,03 245.087,53 2.924,63 385.616,87

Centro de Salud Magdalena Muebles y Enseres 70.277,23 18.727,65 51.549,58 Equipos Médicos 220.343,60 58.100,42 162.243,18 Equipos de Computación 72.367,31 36.590,20 35.777,11 Equipos de Comunicación y transporte 109.963,15 54.981,57 2.924,63 52.056,95 Posta Sanitaria Orobayaya Equipos médicos de cirugía menor 4.860,38 2.268,02 2.592,36 Equipos de transporte 1.579,88 460,36 1.119,52 Equipos de Comunicación 14.297,94 5.221,28 9.076,66

Consultora SETEICO S.R.L. 114

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Hospital de Bella Vista Equipos de cirugía menor 1.751,12 656,67 1.094,45 Equipos de Computacion 7.200,00 0,00 7.200,00 Equipos de transporte 33.006,16 19.803,70 13.202,46 Posta Sanitaria Nueva Calama Equipos Médicos 11.062,33 5.531,17 5.531,16 Posta Sanitaria Buena Vista Equipos de Comunicación 13.686,08 6.843,04 6.843,04 Posta Sanitaria la Cayoba Equipos médicos de cirugía menor 972,60 389,04 583,56 Posta Sanitaria de San Borja Equipos Médicos 15.089,13 7.544,56 7.544,57 Posta Sanitaria de Versalles Equipos Médicos 5.564,12 2.722,09 2.842,03 Equipos de Transporte 38.553,19 18.861,06 19.692,13 Equipos de Comunicación 13.054,81 6.386,70 6.668,11

MUNICIPAL: 271.468,18 97.193,93 1.039,40 173.234,85

Honorable Alcaldía Municipal Muebles y Enseres 182.850,35 70.708,27 1.039,40 111.102,68 Equipos de Comunicación y audio 49.740,46 20.431,11 29.309,35 Equipos de transporte 7.512,51 2.787,71 4.724,80 Otros Equipos 30.170,86 2.968,34 27.202,52

Honorable Alcaldia de Buena Vista otras Maq. Y equipos 1.194,00 298,50 895,50

SECTOR EDUCACION: 8.586.941,67 417.032,72 8.169.908,95

U.E. Carmen Urdininea Edificaciones 1.395.681,98 69.784,10 1.325.897,88 Terreno 44.587,32 0,00 44.587,32 U.E. Pueblo Nuevo Edificaciones 881.382,21 44.069,11 837.313,10 Terreno 63.845,15 0,00 63.845,15 U.E. Jose Ballivian Edificaciones 2.010.048,37 100.502,42 1.909.545,95 Terreno 38.626,32 0,00 38.626,32 U.E. Wenceslao Arza (Ma. L. De Aramayo) Edificaciones 416.653,41 20.832,67 395.820,74 Terreno 13.705,42 0,00 13.705,42 U.E. Gil Coimbra Ojopi Edificaciones 1.001.570,69 50.078,53 951.492,16 Terreno 21.465,06 0,00 21.465,06 U.E. Macedonio Paz Edificaciones 1.498.349,76 74.917,49 1.423.432,27 Terreno 25.538,06 0,00 25.538,06 U.E. Jose Manuel Barrios Fernandez

Consultora SETEICO S.R.L. 115

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Infraestructura 360.565,44 18.028,27 342.537,17 Terreno 12.769,03 0,00 12.769,03 U.E. Victor Rivarola Edificaciones 697.093,20 34.854,66 662.238,54 Terreno 25.750,87 0,00 25.750,87 U.E. Carmelo Cuellar Edificaciones 58.959,23 2.947,96 56.011,27 Terreno U.E. Mucuyo Edificaciones 20.350,15 1.017,51 19.332,64

SECTOR SALUD: 1.728.704,33 70.984,59 1.657.719,74

Centro de Salud Magdalena Edificaciones 360.565,44 18.028,27 342.537,17 Terreno 290.216,29 0,00 290.216,29 Posta Sanitaria Orobayaya Edificaciones 24.037,70 1.201,88 22.835,82 Terreno 2.834,73 0,00 2.834,73

Hospital de Bella Vista Edificaciones 1.001.570,69 50.078,53 951.492,16 Terreno 15.961,28 0,00 15.961,28

Posta Sanitaria Cafetal Edificaciones 33.518,20 1.675,91 31.842,29

MUNICIPAL: 1.737.636,74 81.482,79 0,00 1.656.153,95

Honorable Alcaldía Municipal Edificaciones 472.741,37 23.637,07 449.104,30 Terreno 7.278,34 0,00 7.278,34 Cementerio General Edificaciones 144.226,18 7.211,31 137.014,87 Terreno 10.114,73 0,00 10.114,73 Mercado Antiguo Edificaciones 12.769,03 638,45 12.130,58 Terreno 10.671,72 0,00 10.671,72 Mercado Municipal Edificaciones 360.565,44 18.028,27 342.537,17 Terreno 11.922,87 0,00 11.922,87 Mercado Campesino Edificaciones 200.314,14 10.015,71 190.298,43 Terreno 8.453,35 0,00 8.453,35 La Garita Edificaciones 293.259,89 14.662,99 278.596,90 Terreno 1.915,36 0,00 1.915,36 U.E. Ex Jose Ballivian Edificaciones 145.779,75 7.288,99 138.490,76

Consultora SETEICO S.R.L. 116

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Terreno 25.231,60 0,00 25.231,60 Vivero Municipal Terreno 32.392,97 0,00 32.392,97

DEPORTES: 847.744,33 46.729,32 801.015,01

Estadio Municipal de Magdalena Edificaciones 304.477,49 15.223,87 289.253,62 Terreno 119.117,60 119.117,60 Estadio de Bella Vista Edificaciones 8.044,49 402,22 7.642,27 Terreno 31.922,57 31.922,57 Coliseo de Magdalena Edificaciones 280.433,80 28.043,98 252.389,82 Terreno 27.240,60 27.240,60 Coliseo de BellaVista Edificaciones 61.184,94 3.059,25 58.125,69 Terreno 15.322,84 15.322,84

TOTAL PATRIMONIO S/ ACTIVOS FIJOS 14.655.543,48 1.328.900,73 3.999,54 13.314.617,21

TOTAL PATRIMONIO S/ CONTABILIDAD 14.655.543,48 1.328.900,73 3.999,54 13.322.643,21 Fuente: h. Alcaldía Municipal / Dep. Activos Fijos

E.2.6. Recursos humanos

El Gobierno Municipal de Magdalena, cuenta con el mínimo de personal necesario para su funcionamiento, haciendo un total de 25 funcionarios, por limitaciones en su gasto de funcionamiento permitido por Ley.

C.2.7. Régimen tributario Municipal

Los ingresos que percibe el Gobierno Municipal por este concepto son mínimos por diversos factores:

Reducido número de empresas privadas. Sistema de catastro para el cobro de impuestos a la propiedad de inmuebles no actualizado. Inexistencia de vehículos automotores y otros para aplicación del impuesto a los mismos. Falta de cultura tributaria en la región.

La aplicación del pago de patentes e impuesto a los bienes inmuebles es el que genera mayores ingresos propios:

Patentes, aplicadas a comerciantes, bares, restaurantes y Karaokes

Consultora SETEICO S.R.L. 117

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Faeneo. Internación de combustible. Impuesto a los bienes inmuebles

C.2.8. Servicios que presta

Los servicios que el Gobierno Municipal de Magdalena presta a la colectividad son reducidos y no generan utilidad:

Servicio hospitalario a través del Seguro Materno Infantil y el Seguro de Vejez Servicio de comunicación a través de la repetidora del Canal 7 TVB El Cementerio General, bajo cuidado y responsabilidad de la H. Alcaldía Municipal es un servicio gratuito para la población. Centro Municipal de informática, para formar y capacitar a la población.

C.2.9. Ingresos y Gastos

Por instrucciones de la Secretaria Nacional de Hacienda y tal como lo establece la Ley de Participación Popular, la administración Municipal de Magdalena destina el 80% de los recursos que percibe de Coparticipación Tributaria para inversión y 20% para gastos de funcionamiento, porcentaje último que no es suficiente para cubrir tales gastos.

El Gobierno Municipal para la gestión 2007 tendrá los siguientes ingresos y gastos:

CUADRO N° 42 INGRESOS Y GASTOS MUNICIPALES GESTION 2006

DETALLE INGRESOS EGRESOS Recursos Propios 888.689,00 Coparticipación Tributaria 2.979.334,00 IDH 3.591.550,00 HIPC II 523.289,00 Prefectura del Beni 9.419.738,00 FPS 90.000,00 Saldo Caja y Banco al 294.573,00 31/12 Gastos de funcionamiento 787.220,14 Gasto de Inversión 16.999.952,86

Consultora SETEICO S.R.L. 118

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

TOTALES 17.787.173,00 17.787.173,00

Fuente: POA 2007

El gasto de funcionamiento equivale al 18.91% de los ingresos de Coparticipación tributaria, propios y saldo en banco al 31d e diciembre.

E.2.10. Comité de Vigilancia

Ley 1551 o Ley de Participación Popular, CAPITULO II, ARTICULO 10°, COMITÉ DE VIGILANCIA "se conforma con el objeto de articular a las Organizaciones Territoriales de Base (OTB's) con su Gobierno Municipal en el ejercicio de los derechos y obligaciones establecidos en la mencionada Ley".

El Comité de Vigilancia del municipio Magdalena, ha sido elegido el 23 de marzo de 2007. y está conformado por 3 representantes, todos del área urbana y ninguno del área rural. las relaciones con el Alcalde Municipal son buenas.

CUADRO N° 43 CONFORMACION DEL COMITÉ DE VIGILANCIA

NOMBRE Y APELLIDO CARGO REPRESENTANTE DE

Adalberto Muñoz Viruez PRESIDENTE DISTRITO 3. Nueva Calama Jesús Suárez Duran VICEPRESIDENTE DISTRITO 5. Orobayaya Pedro Roy Melgar Chanato SECRETARIO DISTRITO 2. Bella Vista

Fuente: Gobierno Municipal deMagdalena

E. 3. PROYECTOS DE DESARROLLO EN EJECUCIÓN

El Gobierno Municipal tiene una serie de obras en ejecución tanto para la zona urbana como para la rural:

Deportes, Construcción del coliseo de Magdalena Educación, Construcción de escuelas en las Comunidades de San Borja, Bella Vista, Imalo, Nueva Calama. Salud, Construcción de postas sanitarias en las comunidades Saneamiento Básico, Construcción de pozos de agua con bombas emas flexi en el área rural Vial, convenio con la Subprefectura del Beni para la construcción del camino Magdalena – San Ramón, principal vía de acceso hacia el Municipio

F. SITUACION SOCIOECONOMICA

F.1. ÍNDICE DE POBREZA

Consultora SETEICO S.R.L. 119

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

En términos generales la pobreza está asociada a un estado de necesidad, carencia o privación de los bienes y servicios necesarios para el desarrollo y sustento de la vida de una persona, familia o grupo humano.

Asimismo, está vinculada a la falta de participación activa en las decisiones colectivas, la marginación social, actitudes de desaliento y otros aspectos marcados de alguna manera del resto de la sociedad.

Para medir el grado de pobreza de una persona, familia o grupo que presentan privaciones o carencias, se recurre a cuatro elementos que tienen relación con el ambiente donde se desarrolla la vida familiar y las condiciones de desarrollo físico-mentales de las personas. Estos elementos son:

I. Vivienda. II. Servicios e Insumos Básicos. III. Educación. IV. Salud y Seguridad Social.

I. Vivienda.- So mide referente a la calidad de los materiales de construcción predominantes en piso, muros y techos de la vivienda, como también a la disponibilidad de cuartos y dormitorios en relación al numero de miembros del hogar.

II. Servicios e Insumos Básicos.- Abastecimiento y procedencia del agua, disponibilidad y uso del servicio sanitario, sistemas de desaguo, provisión do energía eléctrica y combustible para cocinar.

III. Educación.- Se refiere a años aprobados, asistencia escolar y condiciones de alfabetismo.

IV. Salud y Seguridad Social.- Se mide de acuerdo a la atención en los centros de salud y de la seguridad social que cada habitante goza.

Las condiciones de vida de la población boliviana son en su generalidad de mala calidad. En el área rural de la República de Bolivia el porcentaje de los hogares que presentan carencias en saneamiento básico, espacios de la vivienda, educación, salud, insumos energéticos y materiales de la vivienda son alarmantes.

En el Municipio de Magdalena tenemos:

I. Vivienda.- En el área urbana se diferencian hasta 3 tipos de construcción:

1. Porcentaje reducido presenta vivienda de material, paredes de ladrillo, revocadas, con tumbado, baño higiénico, piso ladrillo y/o mosaico, sin hacinamiento.

Consultora SETEICO S.R.L. 120

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

2. Viviendas con paredes de adobe, revocadas, sin tumbado, piso de tierra, letrinas o baños de cajón. Comienza el hacinamiento. 3. Vivienda material de la zona, paredes de tabique, tejo de paja, piso de tierra y el hacinamiento es total.

En el área rural la mayoría de las viviendas son construidas con techo de palla (tipo de palmera), algunas con paredes de madera, otras con paredes de barro, todas piso de tierra.

II. Servicios y Saneamiento Básico.- Solo un porcentaje, 90% de la población del área urbana tiene acceso a los servicios de electricidad, agua por red domiciliaria de manera racionada y letrinas en aptas condiciones, alcantarillado no tienen. En la zona rural, éstos se desconocen. III. Educación.- Como siempre, la población más beneficiada es la urbana que cuenta con los 3 ciclos: Inicia, primario y secundario. A excepción de algunas comunidades, la que se imparte en la zona rural es la del ciclo primario IV. Salud y Seguridad Social.- Al igual que la educación, ésta beneficia mayormente a ¡a población urbana. Con la promulgación del seguro materno-infantil, este servicio que por las condiciones económicas del Hospital no llega al área rural.

F.2. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

Los logros de la capacidad humana en relación a los 3 aspectos mencionados en el concepto de Desarrollo Humano aún no se han visto ni siquiera en el Departamento del Beni, peor aún el Municipio de Magdalena.

Esto significa que el municipio Magdalena al no haber logrado sus expectativas en los ámbito de educación, salud, ingresos, se tiene que pensar en una política de desarrollo tal que estos aspectos que incide de manera directa en el Desarrollo Humano y Municipal, sean priorizados y atendidos.

F.3. ESTRATIFICACIÓN SOCIO – ECONOMICA

La estratificación socioeconómica se mide a partir del índice de intensidad de pobreza del hogar, es decir que los distintos estratos sociales están siempre asociados a las condiciones de pobreza o no-pobreza del mismo, existiendo diferencias notables y abismales entre uno y otro.

Los estratos se establecieron en función a rangos de valores que asume el índice de pobreza y son:

A. Estrato I, Pobres Marginales B. Estrato II, Pobres Indigentes. C. Estrato III, Pobres Moderados. D. Estrato IV, Umbral de la Pobreza. E. Estrato V, con NBS.

F.3.1. Características de cada estrato

Consultora SETEICO S.R.L. 121

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

La clasificación por estratos que antecede es universal y las características de cada uno son generales en todas las regiones, siendo los estratos I y II los que conforman la población en extrema pobreza.

Las características de cada uno son las siguientes:

A. Estrato I, Pobres Marginales, conformado por un conjunto de hognros quo en promedio tienen un nivel de insatisfacción en sus necesidades básicas del 05% con relación a ios mínimos niveles o normas de vida. B. Estrato II, Pobres Indigentes, se compone de una población que en promedio alcanza a cubrir el 45% de las condiciones mínimas de vida C. Estrato III, Pobreza Moderada, presenta mejores niveles de vida puesto que en promedio tienen insatisfechas sus necesidades básicas en un 25% respecto a las normas mínimas. D. Estrato IV, Umbral de la Pobreza, muestra en promedio un nivel mínimo de insatisfacción de sus necesidades. E. Estrato V, con NBS (Necesidades Básicas Satisfechas) muestra en promedio, un 55% de los requerimientos mínimos de vida satisfechos.

F.3.2. Peso comparativo entre estratos

Las características de cada estrato social generan comparaciones, marcando automáticamente diferencias sociales entre cada uno.

En términos generales, las condiciones socioculturales y económico – productivas de la región sumados a la burocracia estatal, el conformismo asumido por gran parle de la población y la (alta de fuentes de trabajo son factores preponderantes para que la existencia de estas diferencias son notable.

En la zona rural las comunidades si bien cuentan con los servicios básicos de educación, salud, vivienda, alimentación, estos son deficitarios, un porcentaje mínimo de esta población estaría comprendido en el Estrato II, el restante estaría en el Estrato III.

La población de la zona urbana, que presenta mejores niveles de vida, una mayor satisfacción de sus necesidades, estaría clasificada entre los Estratos II, II! y IV, con un número reducido enmarcado en el Estrato V.

Por lo expuesto en el Municipio se aprecian los primeros 5 estratos sociales, dominando los del estrato III ó Pobreza Moderada, que corresponde a la población de barrios marginales del Distrito 1 o urbano y parte de la población rural, compuesta por agricultores, campesinos y obreros.

Otros grupos representativos de estos estratos, serían los comerciantes y empleados o funcionarios públicos. Una minoría corresponde a la del estrato V. compuesta por ganaderos o estancieros.

F.4. ANÁLISIS DE GASTOS E INGRESOS

Consultora SETEICO S.R.L. 122

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

F.4.1. Ingresos familiares: monetarios y no monetarios

La población activa del municipio de Magdalena genera ingresos monetarios y no monetarios mensuales que varían de una familia a otra, dependiendo de la región y la actividad que desarrollan.

Los ingresos no monetarios están dados por el trueque de productos agrícolas y los derivados o transformados de los mismos que realizan entre ellos.

De acuerdo a datos extraídos de las Boletas para el Autodiagnóstico se tiene que:

La mayor concentración de familias pertenece a la población urbana, siendo un escaso porcentaje de ellos funcionarios o empleados públicos, que perciben ingresos que oscilan entre los 550 y 900 Bolivianos. Los profesores tanto del área urbana como rural son los mejores remunerados, percibiendo ingresos que fluctúan entre Bs 500,00 y Bs 2.300,00 (Directores), al igual que algunos jubilados entre Bs. 500,00 y Bs. 1.600.00. Otro sector beneficiado es el de los comerciantes, no teniendo datos exactos sobre sus ingresos que varían de acuerdo al capital que manejan. Los pequeños agricultores pertenecientes en su mayoría a la población rural, perciben ingresos que varían de acuerdo a la producción y comercialización agrícola que oscila entre Bs. 100,00 y Bs. 500,00 por la economía de subsistencia, destinando gran porcentaje parte de su producción para cubrir la canasta familiar y el trueque de la misma por otros productos Gran porcentaje de los hombres trabaja en estancias aledañas, remuneración monetaria que perciben está entre Bs. 350,00 y Bs. 600,00 líquidos, pues son contratados con (ingreso no monetario) y/o sin alimentación respectivamente. Empleadas domésticas perciben sueldos que fluctúan entre Bs. 300,oo y Bs 500,oo, dependiendo de las tareas asignadas y la familia que las contraía. Existe tanto en el área urbana como rural, aunque en menor proporción otros que desarrollan trabajos eventuales de albañiles, tejeros, mecánicos y otros, percibiendo una media de Bs. 300,00 a Bs. 400,00

Otro grupo que no forma parte del presente trabajo es el de los estancieros pequeños, medianos y grandes, que cuentan con una producción pecuaria que les genera de buenos a excelentes ingresos, los mismos que no son reinvertidos en la región.

F.4.2. Gastos: productivos, canasta familiar, vestido y servicios

Al igual que los ingresos, los gastos mensuales que cada familia efectúa varían de una a otra, dependiendo de los ingresos que percibe, del número de hijos y otros, no se tiene un registro exacto sobre los mismos:

Un 98% de la población tanto urbana como rural no gasta en alquileres al ser propietarios de sus viviendas, o caseros

Consultora SETEICO S.R.L. 123

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Los habitantes de la zona urbana al ser la que percibe mayores ingresos y tiene mayores comodidades y cuenta con la prestación de servicios básicos, es también la que más gasta: energía eléctrica convencional de acuerdo al consumo, servicio de agua, tarifa mensual Bs. 35,00, algunos utilizan gas, otros siguen utilizando leña. La población rural al carecer de la prestación de servicios básicos, no gasta en ellos, kerosene para uso doméstico (lamparines). Los pobladores agricultores al producir de manera rudimentaria , sin el uso de semillas, fertilizantes, abonos y otros, sus gastos productivos se centran en la propia mano de obra que emplea, no tiene costo monetario para ellos Los artículos de la canasta familiar son adquiridos de acuerdo a la disponibilidad de recursos, los que no producen los adquieren en especial por intercambio. La población de escasos recursos se viste con la compra de ropa usada o la llamada “americana”

F.5. MANO DE OBRA ASALARIADA

Magdalena presenta las siguientes características en cuanto a mano de obra asalariada se refiere:

Area urbana:

Registro de Instituciones Públicas con personal reducido. Algunas empresas privadas (Banco, transporte, comunicaciones) donde la generación de empleo es escasa. Servicios de Hotelería, restaurantes, karaokes, y pulperías atendidos por sus propietarios. Las mujeres de escasos recursos (madres e hijas), se emplean en casas particulares para desarrollar labores de casa (empleadas domésticas).

Área rural:

A excepción de algunos funcionarios públicos como profesores y enfermeros en el área rural, la mano de obra asalariada es eventual Inexistencia de la empresa privada. Los comunarios dedicados en su totalidad a la agricultura no utilizan mano de obra adicional a la de ellos, por lo tanto esta área no genera fuentes de trabajo para asalariados.

Los estancieros o ganaderos son los que generan fuentes de trabajo o mano de obra asalariada, en especial para los hombres, empleándolos como capataces o encargados (en muchos casos junto con sus familias) y peones.

F.5.1. Proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación

De acuerdo al levantamiento de información realizado en el municipio Magdalena no se tiene registros sobre estos datos, por entrevistas a informantes claves, se sabe que:

Consultora SETEICO S.R.L. 124

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Los funcionarios o empleados públicos cuentan con fuentes de trabajo con relación al partido que gobierna, por tiempo limitado, sin tomar en cuenta edad o sexo. Las empresas privadas a diferencia de las estatales generan trabajo todo el tiempo, pero por si mismo es escaso por la contratación se reduce al mínimo. La edad, sexo y ocupación varía de acuerdo a la labor a desarrollar. Las labores de casa, la preferencia se va por jóvenes y en especial de sexo femenino. Son solicitadas todo el año. Los estancieros generan trabajo los 365 días del año, en especial al género masculino y con preferencia joven.

F.6. RELACIONES DE GÉNERO

En todo el ámbito nacional el Enfoque de Género se centra en las relaciones entre hombres y mujeres.

En la práctica este aspecto parece dirigirse exclusivamente a la posición de subordinación que asumen:

a) Las mujeres en la sociedad frente a los hombres. b) Las mujeres frente a otras mujeres. c) Y los hombres frente a otros hombres.

Analizados estos aspectos, a partir de Talleres y Seminarios de Capacitación, estas posiciones en el municipio Magdalena, tanto en el área urbana como rural no han cambiado de manera perceptible, puesto que:

Existe un machismo acentuado y una renuencia patriarcal a la participación de la mujer. La mujer no toma ni asume responsabilidad alguna sin la aprobación del esposo. Mujer es el concepto de apáralo reproductor y ama de casa

F.6.1. Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción

Los roles tanto del hombre como de la mujer en el sistema productivo son fundamentales, más aún tratándose de una economía netamente agrícola, de subsistencia y autoconsumo como es la de estas regiones.

Según datos proporcionados por informantes claves y por los propios comunarios, lo producción agropecuaria al ser en pequeña escala se torna familiar, todos los miembros participan del proceso productivo, existiendo una participación igualitaria, donde tanto el hombre, jefe del hogar, como la mujer y los hijos, participan en las diferentes actividades productivas

En el proceso de caza, pesca y recolección, participan sólo los hombres e hijos varones.

F6.2. Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal y distrital)

Consultora SETEICO S.R.L. 125

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

A partir de la promulgación de leyes que apoyan la participación de la mujer en el ámbito nacional en cuanto a política, educación, legislación y otros aspectos y contando con el apoyo condicionado de Organismos Internacionales para la incorporación de la mujer en todo proceso de cambio, a la fecha la participación de la misma ha mejorado considerablemente.

Por la experiencia en el Taller de Planificación Participativa realizado en el municipio Magdalena, vemos que la participación de la mujer en la toma de decisiones en los niveles familiar, comunal y distrital es mayor que en otros municipios. Esto se aprecia por :

La participación de la misma casi en un 50% En las plenarias de grupo existía participación femenina Pero como el machismo aflora, la participación en los niveles mencionado, no es muy significativa. En el nivel familiar y de toma de decisiones, esta a cargo del hombre, quien en última instancia define lo que se hace en el hogar Sí esta participación en el ámbito familiar está mejorando, en el comunal y Distrital también mejora paulatinamente.

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

G.l. POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y PROBLEMAS DE LA DINÁMICA INTERINA, MUNICIPIO MAGDALENA

Las características del municipio Magdalena en cuanto a potencialidades, limitaciones y problemas de la dinámica interna son similares dadas las condiciones de clima, suelo, hidrografía y en especial el abandono al que están sometidas por las autoridades gubernamentales, sumados a la falta de vías de transporte, factor preponderante para el desarrollo de cualquier región.

CUADRO N° 44 POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y PROBLEMAS ASPECTOS FISICOS NATURALES

POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS Zona fronteriza Épocas marcadas de Explotación madera sin favorable para el flujo lluvias y sequía control por empresas comercial y turístico Suelos en partes con privadas. Parque Departamental baja fertilidad Especies de fauna en de manejo Integrado Partes inundables peligro de extinción Iténez ocasionalmente Explotación palmeras Diversidad de flora, Caza y pesca de manera sin control ni plan de fauna y especies rudimentaria manejos. piscícola Reducido control en la Grandes manchas caza de animales en naturales de palmito o peligro de extinción. asahí Inexistencia de Reserva mineral sin programas de apoyo al

Consultora SETEICO S.R.L. 126

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

explotar turismo. Clima y temperaturas Contaminación del aire aptas p/la agropecuaria y agua en época de Extensas sabanas con chaqueo pastos naturales para la Ríos navegables solo 8 ganadería meses al año. Ríos navegables favorecen el comercio y la vinculación Suelos con nutrientes en partes bajas Zonas con potenciales turísticos sin explotar

Analizadas todas las potencialidades, limitaciones y problemas referentes al aspecto físico natural de la dinámica interna del municipio Magdalena se tiene que:

Es una región con potencialidades que pueden ser aprovechadas para salir del estancamiento actual en que se encuentra: variedad de especies de flora y fauna, suelos y campos con pastos naturales aptos para la agropecuaria, lugares exóticos para la explotación del turismo. Entre las limitantes más acentuadas se tiene las épocas marcadas de lluvia y sequía que de alguna manera limita la producción agropecuaria por las características extremas presentadas. Otras son: la caza y pesca de manera rudimentaria. Los problemas mayores están en la explotación maderera y palmitera sin control ni el uso de un plan de manejo. Paralelo a ésta existe la caza indiscriminada de animales, que genera el peligro de extinción de algunas especies. Teniendo una agricultura rudimentaria, con práctica de quema de campos, la contaminación de aire y agua que se genera en la temporada es elevada.

CUADRO N° 45 POTENCIALIDADES LIMITACIONES Y PROBLEMAS ASPECTOS SOCIO CULTURALES

POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS Educación escolar Infraestructura rural de Cobertura de completa en el área educación deficiente. servicios de urbana Área rural sólo ciclo educación Telefonía local área básico, multigrados Elevada urbana Falta de centros de desnutrición e Servicios de formación técnica infecciones. comunicación vía Area rural s/cobertura Eliminación ENTEL, SERRANO, de salud de ex cretas y DITER, GUAJOJO 100% del municipio basura al aire Radio comunicación carece alcantarillado libre. de radioaficionados, 40% población urbana Cabildo Indigenal, sin red de agua ni

Consultora SETEICO S.R.L. 127

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Sub Central de electricidad Pueblos Indígenas, 100% población rural s/ Dirección de suministro de servicios Ecuación y básicos. FEGAMAG Elevado porcentaje de Repetidoras de TV viviendas con material públicas y privada. inadecuado IRFA, alfabetización Infraestructura para adultos sintoniza deportiva limitada. área rural.

Los aspectos socio culturales del municipio Magdalena presentan las mayores limitaciones dado el grado de desatención en cuanto a salud, educación y saneamiento básico a que está sometida especialmente el área rural:

Potencialidades buenas en cuanto a comunicación y atención a la educación en el área urbana. Las limitaciones se presentan en proporción mayor si se tiene en cuenta que en el área rural la educación se la imparte en pésimas condiciones y hasta cierto grado. La atención a la salud y servicios básicos no han llegado a esta zona, sumados a las viviendas tanto de la población urbana como rural construidas con material inadecuado por el bajo nivel de ingresos. Los problemas son causa de la mala atención a la salud, educación y servicios básicos, con una población con elevado grado de desnutrición propensa a las enfermedades infectocontagiosas, y sin una educación adecuada

CUADRO N° 46 POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y PROBLEMAS ASPECTOS ECONOMICOS PRODUCTIVOS

POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS Suelos aptos para la Agricultura y Comunicación producción pecuaria de vial deficiente e agropecuaria subsitencia. insuficiente Cultivos que no Agricultura en Dificultad para el necesitan riego baja escala y traslado productos Sabanas extensas con rendimiento agrícolas pastos naturales para Tecnología Falta de producción ganadera agrícola 100% infraestructura Variedad de especies manual. productiva alimenticias para la Tierras sin títulos Sequía e comercialización legales. inundaciones de Alta precipitación que Limitada casi 6 meses favorece la producción superficie de Enfermedades Transformación terreno para agro pecuarias en productiva producir épocas extremas Potencial en mano de Lluvias excesivas

Consultora SETEICO S.R.L. 128

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

obra y materia prima negativa para la para la producción agropecuaria artesanal Anega y destruye Existencia de empresas los pocos caminos de servicios Falta de limpieza Diversidad de medios de las hidrovias para el transporte de pasajeros y carga

Para el desarrollo de la economía regional, los aspectos productivos con que se cuenta son de vital importancia. Se tiene:

Potencialidades en cuanto a la tierra y pastos par ala agropecuaria, variedad de especies alimenticias, disponibles de mano de obra y materia prima par ala explotación artesanal.

Las limitaciones en cuanto al mismo aspecto son: producción agrícola de subsistencia, en baja escala, con tecnología 100% manual y superficial limitadas para producir. Las tierras de los comunarios no cuentan con títulos legales y reducida para la producción agrícola.

Los problemas presentados son precisamente por la producción baja, que no exige mejorar la infraestructura productiva. La misma comunicación vial deficiente origina la dificultad para le traslado de los productos agrícolas.

CUADRO N° 47 POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y PROBLEMAS ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES

POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS Comunidades Presencia de División organizadas Organizaciones político entre sí de de instituciones administrativa acuerdo a sus urbanas sin actualizar costumbres 50% OTB’s Superficie 100% Otis rurales municipal sin urbanas con c/Personería definir personería Jurídica Falta de jurídica Ingresos fomento a la Municipales cultura insuficientes regional Falta de coordinación interinstitucional

Un programa de capacitación en los aspectos organizativos – institucionales puede ayudar a lograr cambios considerables en su desarrollo.

Consultora SETEICO S.R.L. 129

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Como potencialidad las comunicaciones organizadas entre si de acuerdo a sus usos y costumbres. En el área urbana 100% de las OTB’s cuentan con su Personería Jurídica.

La presencia de las instituciones y organizaciones tan solo en el área urvana es una limitante de importancia. 50% de la Otis rurales tienen su Personería Jurídica. La más relevante es la falta de coordinación insterinstitucional que no permite su desarrollo normal.

Entre los problemas la falta de organización interinstitucional favorece que la división político administrativo no se actualice, la superficie municipal no se defina y más aún no ese está haciendo nada para rescatar la cultura regional.

G.2. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LA DINAMICA EXTERNA DEL MUNICIPIO MAGDALENA

Al igual que en la dinámica interna municipal existen potencialidades, limitaciones y problemas, la dinámica externa también presenta potencialidades y limitaciones en cuanto a la Planificación atingente, a la Oferta Institucional y la Cooperativa Internacional.

CUADO N° 48 POTENCIALIDADES, LIMITACIONES PLANIFICACION ATINGENTE

POTENCIALIDADES LIMITACIONES Incentivo al aprovechamiento de materia Falta aplicar la primas normatividad que proteja Fortalecimiento a la artesanía, micro y la explotación de los pequeña industria recursos naturales Integración vial del departamento renovables Normatividad p/ conservación de recursos Falta de integración vial naturales de la provincia con el Ampliación de sistemas de comunicación departamento Incentivo y formulación de programas de Demora en aprobación y apoyo agrícola ejecución de proyectos. Programas Sectoriales con recursos para financiar proyectos

Analizados los mismos, si bien los PGDES, PDDS y otros presentan planes a ser aplicados a nivel nacional y departamental, llegando el momento solo quedan en papeles.

En cuanto a las potencialidades, por una parte existe una serie de normas, proyectos, programas e incentivos, sin embargo toda esa normatividad nacional promulgada no cuenta con la institución ni el personal que la aplique en la región.

Entre las limitaciones se observan la falta de una política real y de integración vial departamental.

Consultora SETEICO S.R.L. 130

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

CUADRO Nº 49 POTENCIALIDADES, LIMITACIONES, DE LA OFERTA INSTITUCIONAL

POTENCIALIDADES LIMITACIONES Falta de difusión de la Oferta de recursos para financiar oferta institucional y proyectos que mejoren condiciones fondos. sociales, productivas y otras. Centralización de oficina en capital y/o sede de gobierno. Burocracia para financiar proyectos.

Las Instituciones, Fondos y ONG's tienen una representación a nivel departamental, no existiendo ninguna con presencia en el Municipio.

La Iglesia sí bien presta gran apoyo a los municipios rurales, tiene su propia forma de organización y administración.

Se observa lo siguiente: Como potencialidad es la oferta de estos Fondos con recursos para financiar proyectos. Las limitaciones están referidas al desconocimiento de las autoridades municipales de los requisitos y tipo de proyectos que financian, sumado a la burocracia de la Institución.

CUADRO Nº 50 POTENCIALIDADES y LIMITACIONES DE LA COOPERACION INTERNACIONAL

POTENCIALIDADES LIMITACIONES Sede en la ciudad de Existencia de organismos que ayuden y La Paz. apoyen a las regiones rurales (Fondos, Desconocen existencia embajadas, etc.). y realidad de municipios rurales. Gobiernos municipales rurales desconocen el tipo de ayuda de los mismos.

La situación de la Cooperación Internacional es similar a la prestada por los Fondos

Consultora SETEICO S.R.L. 131

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Como potencialidad está la existencia de un gran número de Organizaciones Internacionales cuya finalidad es el brindar apoyo económico y logislico a los municipios mas necesitados.

La limitante consiste en que solo tiene presencia en la sede de gobierno la mayoría desconocen la existencia y realidad de los municipios pobres y olvidados. Algunos gobiernos municipales desconocen este tipo de apoyo que brinda la Cooperación Internacional.

G.3. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES POR SECTOR

A fin de formular la vocación del municipio Magdalena, en consenso con todos los representantes comunarios, actores principales de todo este proceso de planificación participativa, elaboramos la Matriz de Potencialidades y Limitaciones por cada sector. Para el sector agropecuario, hacia el cual en primera instancia tiende la vocación municipal tenemos:

CUADRO N’ 51 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES MUNICIPIO DE MAGDALENA

SECTOR PECUARIO

EJES TEMÁTICOS VARIABLES DE POTENCIALIDADES LIMITACIONES REFERENCIAS Existencia de Existencias de mercados potenciales zonas con pastos (Trinidad, Santa Cruz pobres en y Brasil) nutrientes. Existencia de extensas Zonas inundadizas

Situación praderas naturales. Los recursos ASPECTO FÍSICO Geográfica Existencia de ríos, hídricos en época NATURAL Suelos arroyos, lagunas y seca disminuyen su Recursos Hídricos curichis para el volumen de agua. Recursos Forestales abastecimiento de llegando en algunos Biodiversidad agua en los hatos casos a secarse. ganaderos. Época de lluvias Razas adaptadas a la dificulta el región. transporte de Gran variedad de ganado a los pastos naturales mercados de consumo

Consultora SETEICO S.R.L. 132

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

La mayor parte de la Población dispersa. Población población es Deficiente servicios ASPECTO SOCIO Acceso y tipos de económicamente de comunicación. CULTURAL servicio activa. Los caminos Transportes y Las estancias vecinales se tornan comunicación ganaderas cuentan intransitables en la con comunicación de época de lluvias. radio aficionados Tendencia del La producción ganadero a la mejora comunal es de su hato ganadero incipiente y de mediante el autoconsumo. mejoramiento Escasa asistencia ASPECTO Sistemas de genético. técnica e ECONÓMICO producción Conocimientos implementación de PRODUCTIVO ancestrales de la tecnología. producción pecuaria Existencia de enfermedades que impiden la comercialización internacional. Formas de Existencia de la Falta de organización Asociación de coordinación entre ASPECTO seccional, comunal e Ganaderos de organizaciones. ORGANIZATIVO intercomunal Magdalena afiliada a Injerencia política Presencia de la Federación de partidaria en la INSTITUCIONAL instituciones Ganaderos del Beni. toma de decisiones. públicas y privadas Apoyo institucional a Burocracia la producción y institucional que sanidad pecuaria afecta el desarrollo (SENASAG) pecuario CUADRO N’ 52 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES MUNICIPIO DE MAGDALENA

SECTOR AGRICOLA

EJES TEMÁTICOS VARIABLES DE POTENCIALIDADES LIMITACIONES REFERENCIAS Existencia de suelos aptos para la Los recursos agricultura. hídricos en época Existencia de ríos, seca disminuyen su Situación lagunas, curichis volumen de agua ASPECTO FÍSICO Geográfica. pudiendo ser llegando en algunos NATURAL Suelos. utilizable en casos a secarse. Recursos Hídricos. producción de Quema Recursos cultivos bajo riego. indiscriminada de Forestales. Grandes praderas y bosques. Biodiversidad. extensiones de tierra sin uso Gran diversidad de

Consultora SETEICO S.R.L. 133

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

plantas ornamentales nativas de la zona. Amplia gama de plantas medicinales y cultivos adaptados a la zona. Población La mayor parte de Población dispersa. ASPECTO SOCIO Acceso y tipos de la población es Deficiente servicio CULTURALES servicio. económicamente de comunicación Transportes y activa. En época seca se comunicación. Se cuenta con vías dificulta el fluviales para el transporte vía fluvial transporte de la producción agrícola. El 90% de los La producción es ASPECTO comunarios tienen incipiente y de ECONÓMICO Sistemas de como actividad autoconsumo. PRODUCTIVO. producción. principal la Las superficies por agricultura. cultivo son mínimas. Existencia de una Escasa asistencia gran variedad de técnica e productos agrícolas implementación de comerciales. tecnología. Formas de .Presencia de club Inexistencia de organización de madres que Organizaciones ASPECTO seccional, comunal apoyan en el agrícolas ORGANIZATIVO e intercomunal. desarrollo agrícola. Injerencia política Presencia de Existencia de partidaria en la toma INSTITUCIONAL. instituciones organizaciones de decisiones. públicas y religiosas (EPARU) privadas. Activa participación Presencia de la de la mujer en el mujer en las proceso productivo instancias de toma agrícola de decisiones

CUADRO N’ 53 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES MUNICIPIO DE MAGDALENA

SECTOR FORESTAL

EJES TEMÁTICOS VARIABLES DE POTENCIALIDADES LIMITACIONES REFERENCIA Existencia de gran Inexistencia de cantidad e bosques empresas con variadas maderables Situación especies forestales. dedicadas a la Geográfica Existencia de explotación ASPECTO FÍSICO Suelos especies sostenible. NATURAL Recursos Hídricos maderables de gran Falta de

Consultora SETEICO S.R.L. 134

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Recursos Forestales aceptación en los infraestructura Biodiversidad mercados.. adecuada para la Disponibilidad de explotación suelos aptos para Existencia de gran reforestación cantidad de bosques como Reserva Inmovilizada del Iténez.

Explotacion de Desconocimiento especies en la elaboración y ASPECTO SOCIO Población maderables solo uso de planes de CULTURAL Acceso y tipos de para uso en la manejo forestales. servicio construcción. de Falta de vías de Transportes y viviendas. comunicación comunicación Uso seletivo de lãs terrestre estable espécies durante todo el año maderables.

ASPECTO Existencia de mano No existe fomento ECONÓMICO Sistemas de de obra calificada y/o apoyo PRODUCTIVO producción en el Municipio financiero para este rubro. Formas de Predisposición del Políticas ASPECTO organización GM para permitir Nacionales y ORGANIZATIVO seccional, comunal la explotación Departamentales INSTITUCIONAL e intercomunal forestal sostenible. demasiado Presencia de burocráticas instituciones públicas y privadas

CUADRO N’ 54 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES MUNICIPIO DE MAGDALENA

SECTOR TURISMO

EJES TEMÁTICOS VARIABLES DE POTENCIALIDADES LIMITACIONES REFERENCIA Reserva No existe inmovilizada del promoción de este Iténez. subsector.

Consultora SETEICO S.R.L. 135

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Ubicación Inexistencia de ASPECTO FÍSICO estratégica para el empresas dedicadas NATURAL Situación turismo ecológico y a la promoción del Geográfica de aventura. turismo en el Suelos Gran cantidad de municipio. Recursos Hídricos recursos Falta de Recursos Forestales ictiológicos infraestructura Biodiversidad atractivos. adecuada para el Amplia variedad de desarrollo turístico flora y fauna Recursos hídricos navegables. Existencias de playas y parajes de exuberante belleza.

Población sencilla Deficiente servicio y hospitalaria. de comunicación. ASPECTO SOCIO Población Existência de etnias Zona rural con bajo CULTURAL Acceso y tipos de originarias nivel de cobertura servicio (Itonama) en saneamiento Transportes y básico y salud. comunicación Falta de vías de comunicación terrestre estable durante todo el año ASPECTO Sistemas de Existencia de No existen ECONÓMICO producción recursos turísticos. empresas turísticas PRODUCTIVO establecidas en el municipio. Formas de Predisposición del No existe organización GM para incentivar instituciones que ASPECTO seccional, comunal el turismo en el exploten la riqueza ORGANIZATIVO e intercomunal municipio de los recursos Presencia de turísticos presentes INSTITUCIONAL instituciones en el municipio. públicas y privadas Carencia de Políticas departamentales que incentiven el turismo

Por lo expuesto, las mayores potencialidades giran en torno al sector agropecuario y turístico por características en cuanto a suelo, clima, extensión, pastos, hidrografía, flora, fauna y vegetación.

Con los extensos bosques que guardan especies forestales comerciables, este sector apunta a s otra de las vocaciones del municipio.

H. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA

La problemática en el municipio Magdalena se resume en LA BAJA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES.

Consultora SETEICO S.R.L. 136

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

Sí bien el Municipio cuenta con potenciales de impacto en cuanto a aspectos:

Físico-naturales, como ser clima, suelos aptos para la agropecuaria, superficie de tierras sin habitar ni explotar, con sabanas y pastos naturales inmejorables e ideales para la ganadería, lugares turísticos de singular belleza, con especies de la flora y ia fauna de incalculable valor

Económico-productivos, con potencialidades en cuanto a suelos ricos y aptos para la agropecuaria, con una diversidad de flora para la industria alimenticia, zonas con atractivos turísticos que pueden ser explotados al máximo.

Socioculturales con medios de comunicación que la mantienen en contacto permanente con el país y el mundo.

Existen otros aspectos relevantes o factores negativos contra los que por el momento no se pueden competir al explotar dichas potencialidades como son:

La falta de vinculación caminera que conecta las comunidades con la capital de Sección y ésta con el país. Falta de carreteras que puedan ser transitada los 365 días al año para que se pueda transportar la producción. La falta de suministro de energía eléctrica y agua potable a las comunidades en cantidades y calidad suficiente. Para la parte del turismo no se cuenta con infraestructura hotelera.

Habiendo realizado un análisis integral del Municipio de Magdalena en base al autodiagnóstico presentado en este volumen, se llega a las siguientes conclusiones:

a) El problema central radica en la falta de vías camineras estables que comuniquen a las comunidades con la Ciudad de Magdalena y esta con el mercado nacional.

b) El sector agrícola (actividad desarrollada por los Comunarios) no cuenta con apoyo a la producción, asistencia técnica y extensión agrícola.

c) No existe infraestructura para el desarrollo del turismo en el Municipio siendo uno de los principales potenciales al contar con el Parque Departamental de Manejo Integrado Iténez, a esto se suma la falta de incentivo por parte de las Autoridades.

d) El sector pecuario no cuenta con apoyo técnico financiero del Gobierno central, por ello es desarrollada de acuerdo a las posibilidades de sus propietarios, adoptando la crianza natural a campo (sistema extensivo).

e) La actividad del sector forestal, aun teniendo grandes bosques en el Municipio, es una actividad que se encuentra con dificultades para su desarrollo, debido a las restricciones legales que en ella pesan y los requisitos exigidos para desarrollar esta actividad,

Consultora SETEICO S.R.L. 137

Diagnóstico del Municipio de Magdalena, Provincia Iténez

sumándose a ello la clasificación de grandes cantidades de bosques como TCO y Parque Departamental de Manejo Integrado Iténez.

La situación del Municipio de Magdalena es crítica, siendo un Municipio que cuenta con vocaciones para su desarrollo, no ha podido impulsar ninguno de los sectores productivo para que inicie a generar rédito económico para la región.

Es importante que las Autoridades Municipales hoy adopten una estrategia que les permita impulsar a los sectores productivos, a través de la planificación de la inversión.

Consultora SETEICO S.R.L. 138