ANALISIS DE DIVERSIDAD DE LAS ESPECIES DE MARIPOSAS (, PAPILIONIDAE Y ) EN LAS CORDILLERAS OCCIDENTAL, CENTRAL Y ORIENTAL DE

MARIANA ZETHELIUS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

AGOSTO DE 2003

TESIS DE BIOLOGIA

ANALISIS DE DIVERSIDAD DE LAS ESPECIES DE MARIPOSAS (NYMPHALIDAE, PAPILIONIDAE Y PIERIDAE) EN LAS CORDILLERAS OCCIDENTAL, CENTRAL Y ORIENTAL DE COLOMBIA

POR: Mariana Zethelius

DIRECTOR: Gonzalo Andrade C. Director Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia

Entregada en cumplimiento parcial de los requerimientos para optar al título de Biología.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Agosto de 2003

A Magnus, por su gran respaldo y confianza A Cédric, por su paciencia y amor Y a mi familia, por estar siempre ahí.

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer en primer lugar a Gonzalo Andrade, Director del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, por su apoyo académico y científico en la realización del estudio que sustenta este trabajo; y al personal del Instituto por su colaboración.

A la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes y a su cuerpo docente.

A Magnus, por haberme apoyado durante todos estos años, ya que gracias a él he podido llegar hasta aquí. A Cédric por brindarme respaldo incondicional, a mis papás por haber sido mi guía, y a mi hermano por ayudarme a conservar el espíritu biológico. A mi familia, a mis amigos y en general a todas las personas que de una u otra forma han ayudado a la elaboración de esta tesis.

INDICE

INTRODUCCIÓN ...... 3

OBJETIVO GENERAL...... 4

OBJETIVOS ESPECIFICOS...... 4

MARCO TEORICO...... 5

FAMILIA NYMPHALIDAE...... 8

SUBFAMILIA ACRAEINAE ...... 8 SUBFAMILIA APATURINAE...... 9 SUBFAMILIA BIBLIDINAE ...... 10 SUBFAMILIA BRASSOLINAE...... 16 SUBFAMILIA CHARAXINAE...... 17 SUBFAMILIA ...... 20 SUBFAMILIA HELICONIINAE...... 21 SUBFAMILIA ITHOMINAE...... 23 SUBFAMILIA LIBYTHEINAE...... 28 SUBFAMILIA LIMENITIDINAE ...... 29 SUBFAMILIA MELITAEINAE ...... 31 SUBFAMILIA ...... 31 SUBFAMILIA NYMPHALINAE ...... 32 SUBFAMILIA SATYRINAE...... 35

FAMILIA PAPILIONIDAE ...... 40

SUBFAMILIA PAPILIONAE...... 41

FAMILIA PIERIDAE...... 43

SUBFAMILIA COLIADINAE...... 43 SUBFAMILIA DISMORPHIINAE...... 45 SUBFAMILIA PIERINAE ...... 46

MATERIALES ...... 48

METODOLOGÍA...... 49 RESULTADOS ...... 50

ANÁLISIS DE RESULTADOS...... 52

LOCALIDADES CON ESPECIES EXCLUSIVAS...... 52 ESPECIES DIFERENCIADORAS DE LOCALIDADES ...... 66 SEGÚN ESPECIES REGISTRADAS...... 91 SEGÚN MAPAS DE DISTRIBUCIÓN ...... 93

CONCLUSIONES ...... 95

BIBLIOGRAFIA ...... 97

ANEXOS ANEXO 1. ESPECIES PARA LAS CORDILLERAS ANEXO 2. ARBOL. Coeficiente de Disimilitud ANEXO 3. LISTADO POR LOCALIDADES ANEXO 4. MAPAS

2 INTRODUCCIÓN

Colombia es un país privilegiado tanto por su posición geográfica, como por su topografía, lo cual hace que tenga una gran biodiversidad. La gran variedad de especies que aquí se encuentran nos permiten diferenciar una extensa cantidad de zonas biogeográficas.

Las mariposas, al igual que la gran mayoría de los insectos son excelentes colonizadoras, por lo que se adaptan fácilmente a los diferentes climas, latitudes, sistemas y altitudes. Por esto en Colombia podemos encontrar una gran cantidad de especies de mariposas, incluso en áreas despobladas. Sin embargo son muy sensibles a los cambios drásticos en el medio, por lo cual también son buenas indicadoras del tipo de hábitat en el cual se encuentran.

Durante muchos años, varios investigadores han registrado y recolectado mariposas, caracterizando los diferentes tipos de hábitat donde han sido encontradas. Gracias a estos trabajos, hoy en día se sabe que las mariposas hacen parte del grupo más diverso de animales que existe en Colombia, contando más de 3.000 especies y subespecies.

Cada especie de mariposa representa un ecosistema específico, ya que se encuentran asociadas a determinadas especies de plantas y animales.

3 OBJETIVO GENERAL

Se pretende hacer un estudio de la forma en la que se encuentran distribuidas en las cordilleras colombianas, las diferentes especies de mariposas que pertenecen a las familias Nymphalidae, Papilionidae y Pieridae.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Definir las zonas de distribución de cada una de las especies de las familias en estudio.

Correlacionar los rangos de distribución de cada una de las especies. Comparando las poblaciones en las diferentes cordilleras.

4 MARCO TEORICO

El levantamiento Andino se produjo aproximadamente hace 65-50 millones de años, cuando la placa del pacífico glpeó con fuerza a toda Sur América, generando la subducción que daría origen a la construcción de la cordillera Occidental colombiana (Arteaga.1996; Estévez et al.1997). Hace 5 millones de años, en la transición Mioceno-Plioceno la antigua isla de Centro América arrmetió al norte de Sur América, permitiendo que los Andes llegaran a las alturas actuales y creando además un puente intercontinental con el cual se facilitaba la migración de las especies, quienes lo hicieron en su mayoría hacia el sur. De esta manera mucha fauna del norte se incorporó a estas nuevas tierras estableciéndose y diversificándose exitosamente (Arteaga. 1996; Hernández et al. 1997; Brown et al. 1998).

La cordillera de los Andes surgió por una combinación de presiones de las capas tectónicas de la Tierra y actividad volcánica. Colombia, , Perú, y Chile experimentan las consecuencias de esas tensiones: sismos y erupciones volcánicas. La Masa Andina colombiana es la parte más compleja, ocupa 323.000 km2 que equivalen al 27.6% del área continental, se implanta entre el Andén Pacífico, la Amazonía y la Orinoquía.

La extensión territorial de Colombia, tanto continental como marina, se localiza en la faja intertropical del mundo. El territorio continental esta enmarcado dentro de los 12º30’40’’ de la latitud norte y los 4º13’30’’ de latitud sur y entre 66º50’54 longitud oeste del meridiano de Greenwich y 79º01’23’’ al oeste del dicho meridiano. El elemento fundamental que configura el medio físico natural de Colombia es la presencia de la cadena montañosa de Los Andes.

Los Andes Colombianos se originan en el Nudo de los Pastos donde se dividen las cordilleras occidental (con una superficie de 130.000 Km2) y centro-oriental de la cual se desprenden en el Macizo Colombiano, los ramales oriental y central con 110.000 y 76.000 Km2 respectivamente; esta región es la que presenta mayor variedad climática y

5 morfológica en su conformación, porque abarca estas cordilleras que cruzan el territorio colombiano.

Al interior de las tres cordilleras se presentan dos grandes valles longitudinales, el valle de los ríos Cauca y Patía y el Valle del río Magdalena.

Los regímenes pluviométricos andinos son fundamentalmente del tipo bimodal y los diferentes pisos térmicos y altitudinales configuran la estructura ecosistémica regional.

Cordillera occidental: Con elevaciones hasta 4200 m, se desprende de la codillera central en el sur oeste del país, en el Nudo de los Pastos (Nariño); en su extremo septentrional, se ramifica en las Serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel.

Cordillera central: Es la de mayor elevación y se prolonga hacia el sur en la cordillera oriental del Ecuador; su extremo Norte lo constituye la serranía de San Lucas, al sur oeste del departamento de Bolívar.

Cordillera oriental: Es la más ancha de las tres y comparativamente la más baja, con varias depresiones, la más pronunciada de todas, es el paso de la Uribe, al Norte de esta depresión esta el macizo de Sumapaz, en donde la cordillera adquiere la mayor anchura: la serranía del Perijá constituye el extremo norte en la frontera con .

A nivel mundial, Colombia es calificada como un país en donde la biodiversidad biológica, en varios de sus niveles, numero de plantas, de vertebrados, de ecosistemas, alcanza valores muy altos. En un gradiente montañoso o cordillerano de Colombia, se pueden clasificar cuatro zonas de vida: zona de vida ecuatorial (entre 0 y 1100 msnm), zona de vida subandina (entre 1100 y 2350 msnm), zona de vida andina (entre 2350 y 3500 msnm) y zona de vida paramuna (> 3500 msnm). La zona de vida subandina de las cordilleras cubre el 10 % aproximadamente y la zona de vida andina cubre el 8 %. (RANGEL-CH., J.O. 1995).

Las mariposas son insectos que pertenecen al orden lepidóptera, los cuales se caracterizan por la presencia de escamas en sus alas. Estos se dividen principalmente en

6 dos grandes grupos: Homoneuros y Heteroneuros. Los primeros corresponden al grupo de micro lepidópteros representados por un complejo grupo de polillas o mariposas nocturnas de poco tamaño, mientras que los segundos están representados por mariposas de mayor tamaño y se dividen en dos subórdenes: Heterocera (mariposas nocturnas-polillas) y Rhopalocera (mariposas diurnas).

A su vez las mariposas diurnas se dividen en dos grandes grupos: Hesperoidea y Papilionidea. Los primeros encierran a la familia Hesperiidae, la cual incluye 6 subfamilias; Coeliadinae, Pyrropyginae, Pyirginae, Trapezitinae, Hesperiinae y Megathyminae.

TABLA 1. FAMILIA Nymphalidae Papilionidae Pieridae Lycaenidae Riodinidae Hesperiidae Acraeinae Apaturinae Biblidinae Pyrginae Brassolinae Coliadinae Lycaeninae Charaxinae Euselasiinae

Danainae Hesperiinae Heliconiinae Papilionae Dismorphiinae Polyommatinae Ithomiinae

Subfamilia Libytheinae Riodininae Pyrrhopiginae Limenitidinae Piierinae Theclinae Melitaeinae Morphinae Heteropterinae Nymphalinae Satyrinae

El grupo de los Papilionidea incluye 5 familias y 19 subfamilias, distribuidas como se muestra en la tabla 1.

7 En la colección de entomología del Instituto de Ciencias Naturales se tiene información bastante precisa para 2.107 especies de mariposas de las 3.019 que viven en Colombia (ANDRADE, en Pribes 2002).

Este estudio se va a concentrar en las familias Nymphalidae, Papilionidae y Pieridae.

FAMILIA NYMPHALIDAE

Es la familia más grande, variada y extensa de las mariposas diurnas de Colombia. Incluye la mayor cantidad de géneros y subfamilias. Se caracterizan principalmente por el atrofiamiento del primer par de patas, las cuales se encuentran notablemente reducidas y llenas de vellosidades (Vélez, 1991).

El tamaño de estos individuos varía entre un centímetro y un centímetro y medio, aunque en algunos géneros pueden alcanzar los quince centímetros (Vélez, 1991).

El número de subfamilias pertenecientes a este grupo varía dependiendo de la autoridad consultada, desde ocho, reconocidas por Ehrlich (1958), hasta las veinticinco reconocidas por Clark (1949)

SUBFAMILIA ACRAEINAE

Las mariposas de esta subfamilia tropical son de tamaño pequeño a mediano. Sus dos celdas alares están cerradas por venas tubulares, lo cual generalmente elonga las alas de manera redondeada (De Vries, 1987).

· Género Actinote Se reconocen por sus alas redondamente alargadas, antenas lisas y venación alar oscura, la cual se hace más notable en el ala posterior. Se encuentra desde México a través de todo Centro y Sur América, incluyendo algunas especies de las islas de Trinidad

8 y Tobago (De Vries, 1987). En las cordilleras colombianas está representado con 19 especies, distribuidas así: A. alcione en C. Occidental y Oriental; A. antheas en C. Occidental, Central y Oriental; A. callianira en C. Oriental; A. callianthe en C. Occidental, Central y Oriental; A. desmiala en C. Central y Oriental; A. dicaeus en C. Occidental, Central y Oriental; A. equatoria en C. Occidental, Central y Oriental; A. eresia en C. Central y Oriental; A. flavibasis en C. Occidental y Central; A. guatemalena en C. Occidental y Oriental; A. hylonome en C. Oriental; A. iguaquensis en C. Oriental; A. melampeplos en C. Occidental, Central y Oriental; A. neleus en C. Occidental, Central y Oriental; A. ozomene en C. Occidental, Central y Oriental; A. parapheles en C. Occidental y Oriental; A. pellenea adriana en C. Central; A. stratonice stratonice en C. Occidental, Central y Oriental; y A. tholia en C. Occidental (ANDRADE-C, en Pribes 2002).

SUBFAMILIA APATURINAE

La clasificación de estas ha sido muy controversial. La mayoría de las veces se les da el estatus de subfamilia o tribu, mientras que algunos autores las clasifican como una familia aparte. Se caracterizan por la presencia de una celda discal en el ala posterior y un tórax grueso. Los sexos son dimórficos. Usualmente lo machos tienen colores reflectivos brillantes como morado, azul o verde en la parte dorsal de las alas. Mientras que las hembras tienen una coloración mas sombría. Se encuentra en toda América. Solo se encuentra un género en el Neotrópico (De Vries, 1987).

· Género Doxocopa En la literatura antigua se las encuentran bajo el nombre de Chlorippe. Son reconocidas por su coloración azul, morada y verde, iridiscente y reflectiva en los machos. Y su primer par de patas, reducidas, de color verde. El ápice cuadrado de su al anterior sobresale de esta y en su parte ventral presenta un brillo perlado. Todas las especies presentan dimorfismo sexual. Se encuentran desde el sur de los Estados Unidos y a través de Centro y Sur América (De Vries, 1987). Para las cordilleras colombianas se encuentran reportadas 8 especies que se distribuyen en las cordilleras de la siguiente manera: D. cherubina en C. Occidental y Oriental; D. clothilda en C. Occidental; D. cyane ssp en C. Central y Oriental; D. cyane reducta en C. Oriental; D. elis en C. Oriental; D. felderi en C.

9 Occidental y Oriental; D. laurentia en C. Oriental; y D. pavon en C. Oriental (ANDRADE-C, en Pribes 2002).

SUBFAMILIA BIBLIDINAE

· Género Adelpha Del grupo de las Nymphalidae, son las más difíciles de tratar taxonómicamente, ya que sus adultos pueden llegar a ser extremadamente similares (incluyendo la genitalia del macho), se conocen muy pocas historias de vida sobre estas y además su nomenclatura es caótica. Sin embargo son fácilmente reconocidas por su color café en el lado superior de las alas, una mancha subapical de color naranja en el ala anterior y en algunas especies, una banda blanca media que atraviesa las dos alas o toda el ala anterior. Se presentan en el Neotrópico (De Vries, 1987). Las 36 especies presentes en las cordilleras colombianas se encuentran distribuidas de la siguiente manera: A. alala completa en C. Occidental y Central; A. alala negra en C. Central; A. alala ssp en C. Oriental; A. bocotia bocotia en C. Occidental; A. boreas ssp en C. Oriental; A. boreas tizonides en C. Occidental; A. corcyra collina en C. Central y Oriental; A. corcyra ssp en C. Oriental; A. cytherea despoliata en C. Occidental, Central y Oriental; A. cytherea ssp en C. Occidental, Central y Oriental; A. erotia ssp en C. Oriental; A. iphicla en C. Oriental; A. iphiclus en C. Oriental; A. irma en C. Oriental; A. ixia en C. Oriental; A. justina en C. Central; A. lara fácil en C. Occidental; A. lara hypsenor en C. Occidental y Central; A. lara mainas en C. Oriental; A. lara trasiens en C. Oriental; A. lerna en C. Oriental; A. mesentina en C. Oriental; A. olynthya en C. Central y Oriental; A. olynthya levicula en C. Central; A. ophiclus iphicolea en C. Central y Oriental; A. paraena en C. Central; A. phylaca ssp en C. Oriental; A. phylaca delphicola en C. Oriental; A. rothschildi en C. Occidental y Central; A. salmoneus en C. Central; A. saundersii en C. Central y Oriental; A. serpa ssp en C. Oriental; A. serpa godmanii en C. Central; A. sichaeus en C. Oriental; A. ximena en C. Oriental; A. zalmona peonía en C. Occidental; y A. zina en C. Occidental y Central (ANDRADE-C, en Pribes 2002).

10 · Género Asterope Las tres especies que lo representan en Colombia, A. buckleyi, A. degandii y A. optima, se encuentran en únicamente en la cordillera Occidental (Ibid.).

· Género Biblis Se reconocen fácilmente por la forma redondeada de sus alas, su color negro y una banda roja brillante en su ala trasera. Los machos presentan vellosidades abdominales y parches androconiales en la parte inferior de las alas anteriores. Otra característica curiosa es la forma espatular de los palpos. Se encuentra desde México a través de todo Centro y Sur América (De Vries, 1987). En Colombia solo encontramos una especie, B. hyperia, que se localiza en las tres cordilleras (Ibid.).

· Género Callicore Estas mariposas son de tamaño pequeño a medio. Todas tienen colores primarios y pueden reconocerse por sus patrones numéricos que presentan generalmente figuras como la del 69, 66, 88 ó 89 en la parte inferior del ala posterior. Se encuentra desde México a través de todo Centro y Sur América (De Vries, 1987). Sus especies C. aegina bella, C. aegina stichelli, C. cinosura, C. dedina, C. eunomia, C. hystaspes, C. ines, C. pygas y C. tolima se encuentran en la cordillera Oriental, mientras que C. phitheas solo se encuentra en la cordillera Central (Ibid.).

· Género Catonephele Se reconoce fácilmente por el alto dimorfismo sexual que presentan. Los machos tienen color negro de base con un patrón naranja brillante y las hembras tienen el mismo negro de base, pero con bandas transversales de color amarillo cremoso. En general los machos de las diferentes especies se diferencian, mientras que las hembras son muy semejantes. Se encuentra desde México a través de todo Centro y Sur América (De Vries, 1987). Sus especies se encuentran distribuídas de la siguiente manera en las Cordilleras: C. acontius acontius en C. Oriental; C. chromis chromis en C. Occidental, Central y Oriental; C. mexicana en C. Central y Oriental; C. numilia ssp en C. Oriental; C. numilia esite en C. Occidental y Central; C. numilia numilia en C. Occidental y Oriental; C. oriste en C. Central; C. salacia en C. Oriental; y C. salambria en C. Occidental (Ibid.).

11 · Género Diaethria Este género es fácilmente identificado por su figura de 88 sobre una base blanca en el lado inferior del ala posterior y por su coloración verde o azul en la parte superior. Ocurre desde el sur de Texas a través de todo Centro y Sur América (De Vries, 1987). Sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las Cordilleras: D. Anna en C. Occidental, Central y Oriental; D. artenis en C. Central; D. clymena en C. Oriental; D. dodone en C. Occidental y Central; D. eluina en C. Oriental; D. marchalii en C. Occidental, Central y Oriental; D. neglecta en C. Oriental; D. pholgea en C. Oriental; y D. seraphina en C. Oriental (Ibid.).

· Género Dynamine Son de tamaño pequeño y generalmente reconocidas por las marcas metálicas, tanto en la parte inferior de las alas posteriores, como en la parte superior de ambas alas. Se encuentran desde el sur de Estados Unidos a través de Centro y Sur América, donde la mayor diversidad se da en el Amazonas (De Vries, 1987). Sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las Cordilleras: D. chryseis, D. erchia, D. gisella, D. myrson y D. persis en la cordillera Oriental; D. theseus en la cordillera Central; D. sara en la cordillera Occidental; D. anubis, D. artemisia, D. glauce, y D. racidula en las cordilleras Oriental y Central (Ibid.).

· Genero Ectima Se reconocen por la coloración gris oscura de la parte superior de sus alas y por una banda oscura en sus alas delanteras. Todas las especies se ven muy similares. Se encuentra desde México hasta el Amazonas (De Vries, 1987). Sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las Cordilleras: E. lirides y E. thecla astricta se encuentran en la cordillera Oriental, mientras que E. rectifascia se encuentra en las tres cordilleras (Ibid.).

· Género Epiphile Se reconocen fácilmente por la presencia de una mancha triangular en la parte inferior del ala anterior. Son completamente Tropicales y se encuentran desde México a través de todo Centro y Sur América, presentando una mayor diversidad en Colombia (De Vries, 1987). Sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las Cordilleras:

12 E. boliviana en C. Occidental; E. chrysites en C. Oriental; E. dinoma en C. Central; E. dinora en C. Oriental; E. epimenes en C. Occidental y Central; E. episcate en C. Central; E. eripopis en C. Occidental y Central; y E. orea iblis Central (Ibid.).

· Género Eunica Es un género muy diverso, cuyos miembros pueden ser reconocidos por la parte inferior de las alas que presentan coloración café mimética, y marcadas con ocelos, y por un cubitus del ala anterior ensanchado. Los sexos son dimórficos; los machos usualmente presentan color morado, azul reflectivo o blanco en la parte superior de las alas y las hembras generalmente son cafés con una banda blanca en el ala anterior. Se encuentra desde el sur de Estados Unidos a través de Centro y Sur América y las Antillas (De Vries, 1987). Sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las Cordilleras: E. pomona en C. Occidental y Oriental; E. alcmena flora en C. Central; y E. alpais alpais, E. anna, E. clytia, E. concordia, E. eurota, E. malvina malvina, E. marsolia fasula, E. mygdonia mygdonia, E. norica norica y E. volumna celma en C. Oriental (Ibid.).

· Género Hamadryas Se reconocen por su patrón de alas pecosas. Se encuentra desde el sur de Estados Unidos a través de todo Centro y Sur América (De Vries, 1987). Sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las Cordilleras: H. chloe y H. laodamia en C. Occidental y Oriental; H. arinome en C. Central; H. amphinome, H. clytemnestra, H. dione, y H. februa en C. Oriental; y H. feronia en C. Occidental, Central y Oriental (Ibid.).

· Género Marpesia Está compuesto por un grupo relativamente uniforme de mariposas, de las cuales todas son reconocidas por sus colas largas en el ala posterior. Se encuentran desde el sur de Estados Unidos a través de Centro y Sur América (De Vries, 1987). Sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las Cordilleras: M. norica y M. orsilochus en C. Occidental; M. crethon en C. Occidental y Central; M. chirop y M. coresia en C. Occidental y Oriental; M. marcella en C. Central y Oriental; M. alcibiades, M. berania, M. catulus, M. hermione y M. iole en C. Oriental; y M. corina en C. Occidental, Central y Oriental (Ibid.).

13

· Género Mestra Está compuesto por pequeñas mariposas que son reconocidas por la forma elongada de sus alas y por su color grisáceo con márgenes doradas. La base de la vena subcostal es ensanchada. La mayoría de las especies se encuentran en América Central y a través de las Antillas (De Vries, 1987), sin embargo en Colombia ha sido reportada la especie M. semifulua presente en la cordillera Oriental (Ibid.).

· Género Myscelia estas mariposas se caracterizan por sus tamaños medianos y se reconocen por la presencia de bandas en la parte superior de las alas, así como por el ápice en forma de hoz de sus alas anteriores y por una parte inferior de las alas que se mimetiza. Se encuentra desde el sur de Estados Unidos a través de Centro y Sur América (De Vries, 1987). En las cordilleras solo encontramos a la especie M. capenas octomaculata en la Oriental (Ibid.).

· Género Nessaea Pariente cercano de Catonephele, este género es fácilmente identificado por su coloración verdosa en su lado inferior y por la presencia de una banda azul en el ala anterior. Se encuentra desde México a través de todo Centro y Sur América (De Vries, 1987). Sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las Cordilleras: N. aglaura en C. Occidental y Central; y N. hewitsoni y N. regina en C. Oriental (Ibid.).

· Género Nica Estas pequeñas mariposas que tienen como base color miel y tienen ocelos metálicos a lo largo de la zona media del lado inferior y tiene ligeramente escalopadas las márgenes del ala posterior. Su única especie ocurre desde Guatemala a través de todo Centro y Sur América (De Vries, 1987). En las cordilleras solo encontramos a la especie N. flavilla en la C. Occidental (Ibid.).

· Genero Panacea Se reconocen por el color azul reflectivo de la parte dorsal de las alas y en algunas especies por el color rojo o amarillo de la parte ventral. Estrechamente relacionada con

14 Hamadryas, este género va desde Costa Rica hasta Sur América, donde es muy común (De Vries, 1987). Sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las Cordilleras: P. procilla en C. Occidental y Oriental; P. prola en C. Occidental; y P. regina en C. Oriental (Ibid.).

· Género Peria Se encuentra representado por la especie P. lamis, presente en la cordillera Central (Ibid.).

· Género Perisama Se caracterizan por tener la misma forma y patrón de coloración de Diaethria y Callicore, pero sin las figuras numéricas. El área discal está uniformemente coloreada con algunas manchas en el área media. Todas sus especies se restringen a las zonas montañosas, donde pueden ser muy abundantes. (De Vries, 1987). Sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las cordilleras: P. harzama en Occidental; P. auriclea, P. cardense, P. dorbignyi, P. lebasii y P. patara en Central; P. aequatorialis, P. alicia ilia, P. humboltii y P. voninka en Oriental; P. mariana en Occidental y Central; P. bomplandii, P. cloelia y P. tryphena en Occidental y Oriental; y P. diotina y P. oppelii en Occidental, Central y Oriental (Ibid.).

· Género Pyrrhogyra Se encuentra representado por las especies, P. neaerea en la cordillera Occidental; P. nasica y P. otolais en la Oriental; y P. edocla en las cordilleras Occidental y Oriental (Ibid.).

· Género Smyrna Se reconocen por la forma redondeada de sus alas y por el patrón de coloración semejante a la cebra en la parte ventral de las alas. Se encuentran desde México hasta el Amazonas (De Vries, 1987). En las cordilleras colombianas se encuentra representado por la especie S. blomfildia en la C. Oriental (Ibid.).

15 · Género Temenis Una de las dos especies de este género es color miel mientras que la otra es rojiza en sus alas. En la madurez, las hembras pueden ser muy similares a los machos o mostrar un patrón de colores similar a “Callicore”. El género está estrechamente relacionado con Epiphile y Nica. Pero es separada de estos por detalles en su larva y pupa. Se encuentra en todo el neotrópico, exceptuando desiertos y varía geográficamente (De Vries, 1987). Sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las Cordilleras: T. laothoe laothoe y T. laothoe violetta en C. Central; T. pulcra en C. Oriental; y T. laothoe ssp. en C. Occidental, Central y Oriental (Ibid.).

· Genero Pycina Se reconocen por la elongación del ápice en las alas anteriores, sus ojos extremadamente peludos, sus palpos pequeños, sus patas delanteras con abundantes cerdas y un patrón muy peculiar en su parte ventral. Se encuentra desde México hasta el Amazonas (De Vries, 1987).

SUBFAMILIA BRASSOLINAE

Las mariposas de esta subfamilia se encuentran entre las más grandes del neotropico. Estan relacionadas a las Satyrinae, todos los generos (excepto Narope) son reconocidos por tener ocelos conspicuos en el lado ventral. Los ojos parecen tener una pigmentacion alterada de lineas claras y oscuras y los machos tienen penachos andocroniales bien desarrollados en sus alas y en los lados del abdomen.

· Género Brassolis Tiene tres especies representantes en las cordilleras, las cuales se distribuyen de la siguiente manera: B. granadensis y B. isthmina en C. Occidental; y B. sophorae en C. Oriental. (ANDRADE-C, en Pribes 2002).

· Género Caligo Sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las Cordilleras: C. atreus agesilaus, C. memnon y C. oberthurii en C. Occidental; C. oileus scamander en C.

16 Central; C. eureochus, C. idomeneus, C. oedippus, C. pirometheus y C. placidianus en C. Oriental; C. illioneus en C. Occidental y Oriental; y C. atreus y C. brasiliensis en C. Occidental, Central y Oriental (Ibid.).

· Género Catoblepia En las cordilleras colombianas se encuentra representado por la especie C. generosa en la C. Oriental (Ibid.).

· Género Catolepsis En las cordilleras colombianas se encuentra representado por la especie C. soranus en la C. Oriental (Ibid.).

· Género Eryphanis En las cordilleras colombianas se encuentra representado por las especies E. lycomedon automedon en la C. Occidental; y E. polyxena en la C. Oriental (Ibid.).

· Género Opsiphanes Sus especies se distribuyen en las cordilleras colombianas de la siguiente manera: O. tamarindi corrosus en la C. Occidental; O. invirae en la Central; y O. bogotanus bogotanus, O. casina chiriquensis, O. invirae ssp, O. invirae cuspidatus, O. invirae stiehelí y O. tamarindi ssp en la C. Oriental (Ibid.).

· Género Selenophanes En las cordilleras colombianas se encuentra representado por la especie S. josephus en la C. Oriental (Ibid.).

SUBFAMILIA CHARAXINAE

Se caracterizan por tener cuerpos muy grueso, palpos grandes y probóscide corta y gruesa. Su coloración varía desde pardo a brillante en la parte superior, pero en su parte inferior se mimetizan semejando hojas muertas o madera. La mayoría se encuentran en la amazonía, aunque pueden encontrarse hasta los 2000 m. (De Vries, 1987).

17

· Género Agrias Tal vez sea la más popular de esta subfamilia. Se reconocen fácilmente por sus colores primarios brillantes. Están estrechamente relacionadas con el género Prepona. Ocurren desde México hasta la cuenca del Amazonas, donde se presenta su mayor diversidad (De Vries, 1987). Sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las Cordilleras: A. aedon, A. beatifica pherenice, A. beatifica staudingeri, A. claudina y A. sardanapalus intermedia en la Oriental; A. amydon amaryllis en C. Occidental y Central; y A. amydon ssp en C. Occidental, Central y Oriental (ANDRADE-C, en Pribes 2002).

· Género Anaea Son muy similares a las Memphis, pero son separadas por la posición de la vena R1. Se reconoce por la forma cuadrada de sus alas y por su coloración naranja. Se encuentra desde de sur de los Estados Unidos hasta Panamá (De Vries, 1987), sin embargo para Colombia se ha reportado la especie A. aidae, que se encuentra en la cordillera Oriental (Ibid.).

· Género Archaeoprepona Se relaciona tan estrechamente con Prepona, que algunos autores la consideran como un subgrupo. Sin embargo se consideran un género aparte en base a los genitales del macho y porque el mechón androconial del macho es negro y no amarillo. También se caracterizan por una coloración sombría en la parte inferior y por la falta de ocelos conspicuos. Se encuentra desde México a través del Neotrópico (De Vries, 1987). Las tres especies que lo representan en las cordileras colombianas A. demophon demophon, A. demophoon gulita y A. nicomedes se encuentran en la C. oriental (Ibid.).

· Género Cónsul Se reconocen por la forma de su ala amplia, por tener colas en las alas y por el ángulo ovalado en el margen anal del ala posterior. También por sus escalas finas, casi transparentes de la parte ventral de las alas. Se encuentra en las selvas a lo largo del neotrópico (De Vries, 1987). Se encuentra representado en las cordilleras con cuatro especies distribuidas de la siguiente manera: C. fabius titheroides en C. Occidental; C.

18 fabius fabius y C. fabius semifulvus en C. Oriental; y C. panariste en C. Occidental y Oriental (Ibid.).

· Género Fountainea Se encuentra representado en las cordilleras con siete especies distribuidas de la siguiente manera: F. eurypyle en la Occidental; F. nesea en la Central; F. glycerium comstoki, F. glycerium glycerium y F. titan en C. Oriental; F. ryphea ryphea en C. Occidental y Central; y F. nessus en C. Occidental, Central y Oriental (Ibid.).

· Género Hypna Está compuesto por una sola especie que es reconocida por la forma amplia de sus alas, la cola en las alas posteriores y una banda amplia y de color creemos en las alas anteriores. Se encuentra desde México, en todo Centro y Sur América (De Vries, 1987). En las cordilleras colombianas se encuentra representado por la especie H. clytemnestra clytemnestra, la cual está presente en la cordillera Oriental (Ibid.).

· Género Memphis Sus especies van desde pequeñas a tamaños medianos, dependiendo de la especie los sexos son similares o dimórficas, con cola o sin cola, y todas tienen un patrón de hoja muerta en su lado ventral. Se encuentra desde México, a través del neotrópico y las islas de Trinidad y Tobago (De Vries, 1987). Sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las Cordilleras: M. glaucone y M. proserpina en C. Occidental; M. glauce, M. pasibula y M. xenocles en C. Central; M. arachne, M. laura rosae, M. lineata, M. polycarmes y M. ryphea ryphea en C. Oriental; M. lyceus y M. pseudiphis Occidental y Central; M. lynneeus y M. oenomais en C. Central y Oriental; y M. austrina en C. Occidental y Oriental (Ibid.).

· Género Noreppa Se encuentra presente en las cordilleras Occidental, Central y Oriental, con la especie N. chromus (Ibid.).

19 · Género Polygrapha Se encuentra presente en la cordillera Oriental, con la especie P. xenocrates xenocrates (Ibid.).

· Género Prepona Se reconoce por las bandas azul brillante en su lado dorsal. Usualmente tienen ocelos bien desarrollados en el ala superior y tal como sucede en Agrias, los machos tienen un mechón amarillo en la parte androconial del ala superior. Ocurren desde México a través del Neotrópico, hasta la cuenca del Amazonas en la base de Los Andes, donde presentan un mayor número de especies (De Vries, 1987). Se encuentra presente en las cordilleras Central y Oriental con la especie P. laertes (Ibid.).

· Género Siderone Se reconocen por tener alas anteriores elípticas, las cuales siempre presentanuna coloración rojiza. El margen distal del ala posterior ovalada y una coloración café en la parte ventral. Se encuentra desde México hasta el Amazonas (De Vries, 1987). Las dos especies que lo representan, S. marthesia y S. mars se encuentran en la cordillera Oriental (Ibid.).

· Género Zaretis Este género es inmediatamente reconocido por su increíble apariencia a hojas muertas tanto en la parte superior como anterior de las alas. Esta apariencia es especialmente impactante ya que todas las especies presentan zonas transparentes que imitan los huecos de las hojas. Se encuentran desde México, en todo Centro y Sur América (De Vries, 1987). Las dos especies que lo representan, Z. itys y Z. syene, se encuentran en la cordillera Oriental (Ibid.).

SUBFAMILIA DANAINAE

Aunque las mariposas de este grupo son extremadamente variadas en apariencia, se pueden reconocer por ciertas características como antenas sin escamas y primer par de patas fuertemente reducido. Además los machos presentan generalmente parches

20 androconiales de color negro en el ala posterior o tienen penachos abdominales extrusibles (De Vries, 1987).

· Género Danaus A excepción de D. plexippus megalippe que se encuentra solo en las cordilleras Central y Oriental, sus demás especies, D. berenice hermippus, D. eresimus, D. gilipus y D. plexippus ssp se encuentran ampliamente distribuidas en las cordilleras Occidental, Central y Oriental (ANDRADE-C, en Pribes 2002).

· Género Lycorea Está representado en las cordilleras con dos especies distribuidas así: L. cledobaea atergatis en la Oriental y L. pasinuntia en la Occidental (Ibid.).

· Género Ituna Se encuentra presente en la cordillera Oriental con la especie I. ilione (Ibid.).

SUBFAMILIA HELICONIINAE

Esta subfamilia esta compuesta casio en su totalidad por mariposas del neotropico. Todas las especies son muy coloridas y representan uno de los grupos mas estudiados del mundo. Las mariposas de esta subfamilia son reconocidas por sus alas delanteras elongadas, ojos grandes y antenas largas. Estan distribuidas desde el sur de los Estados Unidos hasta Sur America. Se encuentran unas 70 especies reconocidas (De Vries, 1987).

· Género Agraulis Las dos especies que lo representan, A. vanillae ssp y A. vanillae lucina se encuentran en la cordillera Oriental (ANDRADE-C, en Pribes 2002).

21 · Género Dione Sus cuatro especies se encuentran distribuidas en las cordilleras de la siguiente manera: D. moneta moneta en C. Occidental y Oriental; y D. glycera, D. juno y D. moneta butleri en C. Central y Oriental (Ibid.).

· Género Dryadula Se encuentra presente en la cordillera Oriental con la especie D. phaetusa (Ibid.).

· Género Dryas Se encuentra presente en las cordilleras Occidental, Central y Oriental con la especie D. iulia (Ibid.).

· Género Eueides Sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las Cordilleras: E. eolias, E. isabella arquata y E. tales ssp en C. Occidental; E. seitzi en C. Central; E. edias, E. procula edias, E. vibilia ssp y E. vibilia unifasciatus en C. Oriental; y E. aliphera en C. Central y Oriental (Ibid.).

· Género Heliconius Sus especies se distribuyen en las cordilleras de la siguiente manera: H. congerge aquilionaris, H. eleisatus y H. sara thamar en C. Occidental; H. clytia, H. earondona, H. erato dignus y H. hecale melicerta en C. Central; H. charitonius, H. clysonimus, H. cydno ssp, H. erato ssp, H. erato venus, H. eucomus metallis, H. hecale ssp, H. hecale marius, H. hierax, H. ismenius ssp, H. ismenius abadae, H. leucadia, H. melponeme bellula, H. melponeme vulcanus, H. numata aristona, H. numata euphrasius, H. numata idalion, H. numata mesene, H. numata numata, H. sapho chocoensis, H. sara ssp, H. sara sara, H. sara sprucei, H. vicinia, H. wallacei, H. xanthocles ssp y H. xanthocles melete en C. Oriental; H. cydno zelinde y H. sara apseudes en C. Occidental y Central; H. doris, H. erato lativitta, H. euphone y H. melponeme aglaope en C. Occidental y Oriental; y H. antiochus y H. melponeme ssp en C. Central y Oriental (Ibid.).

22 · Género Philaethria Sus dos especies se distribuyen en las cordilleras de la siguiente manera: P. pygmalion en C. Central y P. dido en C. Occidental, Central y Oriental (Ibid.).

· Género Podotricha Sus dos especies se distribuyen en las cordilleras de la siguiente manera: P. telesiphe tithraustes en C. Central y P. eucroia en C. Occidental y Oriental (Ibid.).

SUBFAMILIA ITHOMINAE Este grupo diverso es neotropical en su totalidad y se encuentra estrechamente relacionado con Danainae. Se encuentra desde México a través de todo Centro y Sur América, alcanzando su mayor diversidad en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes. Su característica principal es el patrón de transparencia en sus alas (De Vries, 1987).

· Género Aeria Sus dos especies se distribuyen en las cordilleras de la siguiente manera: A. eurimedia agna en C. Occidental y A. eurimedia ssp en C. Occidental, Central y Oriental (ANDRADE-C, en Pribes 2002).

· Género Ceratinia Sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las Cordilleras: C. fraterna en C. Occidental; C. cayana, C. nise nise y C. tutia poecila en C. Oriental; y C. tulia dorilla en C. Occidental y Oriental (Ibid.).

· Género Dircenna Sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las Cordilleras: D. olyras ssp en C. Occidental; D. adina marica en C. Central; D. Dero, D. klugii, D. loreta, D. Methonella y D. Xanthophane en C. Oriental; y D. euchytma, D. jemina y D. olyras relata en C. Occidental y Oriental (Ibid.).

23 · Género Elzunia Sus dos especies se encuentran distribuías de la siguiente manera en las cordilleras: E. humboldt humboldt en C. Central y Oriental; y E. pavonii en C. Occidental, Central y Oriental (Ibid.).

· Género Episcada Sus dos especies se encuentran distribuías de la siguiente manera en las cordilleras: E. mira en C. Occidental y E. sidonia en C. Oriental (Ibid.).

· Género Forbestra Está representado por F. equicola equicoloides que se encuentra en la cordillera Oriental (Ibid.).

· Género Godyris Sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las Cordilleras: G. hewitsoni, G. panthyale phantyale y G. zavaleta gonussa en C. Occidental; G. dircenna y G. panthylea en C. Central; G. duillia albinotata, G. neops neops, G. panthyale quinta, G. zavaleta amaretta y G. zavaleta caesioptica en C. Oriental; G. duillia sp y G. zavaleta ssp en C. Occidental, Central y Oriental (Ibid.).

· Género Greta Sus tres especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las Cordilleras: G. alphesiboea en la Central; G. andromica dromica y G. libethris en la Oriental (Ibid.).

· Género Heterosais Está representado por H. giulia nephele, la cual se encuentra en la cordillera Occidental (Ibid.).

· Género Hyalyris Sus cuatro especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las Cordilleras: H. coeno norella, H. excelsa excelsa y H. oulitia oulitia en C. Oriental; y H. oulita ssp en C. Occidental y Oriental (Ibid.).

24 · Género Hypoleria Sus cuatro especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las Cordilleras: H. aurcliana, H. karschi y H. orolina en C. Oriental; y H. ocaela en C. Occidental (Ibid.).

· Género Hypomenitis Está representado por H. theudelinda la cual se encuentra en la cordillera Oriental (Ibid.).

· Género Hyposcada Sus cuatro especies, H. anchiala ssp, H. anchiala anchiala, H. illinissa dinilia e H. illinissa ssp, se encuentran en la cordillera Oriental (Ibid.).

· Género Hypothyris Sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las Cordilleras: H. lycaste fraterna en C. Central; H. anastasia honesta, H. euclea intermedia, H. euclea ssp, H. euclea valora, H. ninonia dhipes, H. ninonica opollini y H. semifulva ssp en C. Oriental; y H. lycaste dionaea y H. ninonia ssp en C. Occidental y Oriental (Ibid.).

· Género Ithomia Sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las Cordilleras: I. iphianassa alienassa y I. terra terra en C. Occidental; I. hyala hyala en C. Central; I. agnosia ssp, I. agnosia amarila, I. derasa, I. diasia diasia y I. travella en C. Oriental; y I. dryma en C. Occidental y Oriental (Ibid.).

· Género Sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las Cordilleras: M. egaensis en C. Occidental; M. mesenoides deceptus en C. Central; M. istmia doryssides, M. lysimnia elisa, M. mazaeus macrinus, M. mazaeus ssp, M. mazeaeus mazeaeus, M. mazeaeus messenoides, M. mesenoides ssp y M. panmitera en C. Oriental; M. doryssus veritabilis y M. polymnia werneri en C. Occidental y Oriental; M. menapis menapis y M. polymmia caucaensis en C. Central y Oriental (Ibid.).

25 · Género Melinaea De las ocho especies que la representan, solo una se encuentra en la cordillera Occidental, M. maelus cydon. Las demás especies, M. ethra maeonis, M. lilis doona, M. marsaeus macaria, M. marsaeus mothoe, M. menophilus ernestor, M. menophilus simulatur y M. mnasias lucifer se encuentran en la cordillera Oriental (Ibid.).

· Género Methona Se encuentra en la cordillera Oriental, representada con la especie M. confusa (Ibid.).

· Género Napeogenes de las seis especies que la representan, solo una se encuentra en la cordillera Occidental, N. apulia, Las demás especies, N. achaea nicolayi, N. inachia pharo, N. stella, N. sylphis corena y N. verticilla se encuentran en la cordillera Oriental (Ibid.).

· Género Oleria Sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las Cordilleras: O. athalina tremona, O. lerdina y O. sexmaculata en C. Occidental; O. kena en C. Central; O. agarista, O. amalda, O. caucana, O. estella, O. lota, O. makrena makrena, O. makrena ssp, O. tigilla y O. zelica en C. Oriental; O. phenomoe en C. Occidental y Central; y O. makrena makrenita en C. Occidental y Oriental (Ibid.).

· Género Ollantaya Sus cuatro especies, O. athalina banjana, O. oneida, O. thabena y O. zabina, se encuentran en su totalidad en la cordillera Oriental (Ibid.).

· Género Olyras Se encuentra en la cordillera Oriental, representada con la especie O. praestan (Ibid.).

· Género Pagyris Se encuentra en la cordillera Oriental, representada con la especie P. cymothoe sylvella (Ibid.).

26 · Género Patricia Se encuentra en la cordillera Oriental, representada con la especie P. dercyllidas (Ibid.).

· Género Pteronymia Sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las Cordilleras: P. antisae y P. notilla en C. Occidental; P. aletta agalla, P. latilla, P. sparsa, P. vestilla vestilla y P. zerlina en C. Oriental; y P. laura en C. Occidental y Oriental (Ibid.).

· Género Sais Sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las Cordilleras: S. paraënsis, S. rosalia mosella y S. rosalia rosalinda en C. Oriental; y S. rosalia promissa en C. Central y Oriental (Ibid.).

· Género Scada Sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las Cordilleras: S. quotidiana en C. Occidental; S. zibia xanthina en C. Central; y S. batesi, S. ethica, S. ribia kanthina y S. theaphia batesi en C. Oriental (Ibid.).

· Género Thyridia Se encuentra en las cordilleras Occidental y Oriental, representada con la especie T. psidii (Ibid.).

· Género Tithorea Sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las Cordilleras: T. tarricina ssp en C. Occidental; T. pinthias y T. tarricina hecalesia en C. Oriental; y T. harmonia en C. Central y Oriental (Ibid.).

· Género Hymenitis Sus dos especies se encuentran distribuidas en las cordilleras de la siguiente manera: H. andromica dromica en C. Central y H. nero en C. Occidental y Oriental (Ibid.).

27 SUBFAMILIA LIBYTHEINAE

Está compuesta relativamente por pocas especies. Solo presenta un género en el nuevo mundo. Sus tamaños van de medianas a pequeñas y se reconocen por tener grandes palpos, forma de hoz en el ápice del ala anterior (De Vries, 1987).

· Género Libytheana Se reconocen por tener palpos largos y en forma de hocico y por la forma de hoz en el ápice del ala anterior. También por sus coloraciones café y naranja en la parte dorsal y negra en el ápice del ala anterior. Se encuentra en toda América y Jamaica (De Vries, 1987). Y en Colombia se encuentra en la cordillera Oriental, representada con la especie L. carinenta (ANDRADE-C, en Pribes 2002).

· Género Cartea Se encuentra en la cordillera Oriental, representada con la especie C. vitula (Ibid.).

· Género Diophthalma Se encuentra en la cordillera Occidental, representada con la especie D. lagora lepida (Ibid.).

· Género Echenais Se encuentra en la cordillera Occidental, representada con la especie E. adelina (Ibid.).

· Género Helicopis Se encuentra en la cordillera Oriental, representada con la especie H. cupido (Ibid.).

· Género Ithomiola Sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las Cordilleras: I. cascella en C. Occidental e I. floralis en C. Oriental (Ibid.).

· Género Lucilla Se encuentra en la cordillera Occidental, representada con la especie L. camissa (Ibid.).

28 · Género Lymnas Sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las Cordilleras: L. iarbas en C. Occidental y Central; y L. cratia en C. Oriental (Ibid.).

· Género Nahida Se encuentra en la cordillera Oriental, representada con la especie N. coenoides (Ibid.).

· Género Napaea Sus tres especies, N. veruta, N. eucharilla merula y N. theages, se encuentran en la cordillera Oriental (Ibid.).

· Género Semo Se encuentra en la cordillera Occidental, representada con la especie S. mesia unduosa (Ibid.).

· Género Teratophthalma Sus dos especies, T. nigrita y T. phelina, se encuentran en la cordillera Oriental (Ibid.).

· Género Voltinia Se encuentra en la cordillera Oriental, representada con la especie V. theata (Ibid.).

· Género Xinias Sus dos especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las Cordilleras: X. cynosema ssp en C. Occidental y X. cynosema hyalodis en C. Oriental (Ibid.).

SUBFAMILIA LIMENITIDINAE

· Género Baeotus Se reconocen por su color blanco en la parte inferior de las alas, con finas lineas negras y por las proyecciones en forma de dientes en el margen del ala posterior. Se encuentran desde Costa Rica hasta el Amazonas (De Vries, 1987). Sus tres especies, B. amazonicus,

29 B. baeotus y B. deucalion se encuentran en la cordillera Oriental (ANDRADE-C, en Pribes 2002).

· Género Colobura Se reconocen fácilmente por su coloración como de cebra en la parte superior de las alas y por una banda conspicua en el ala anterior. Su única especie se encuentra desde México hasta el Amazonas (De Vries, 1987). Se encuentra en las cordilleras Central y Oriental, representada con la especie C. dirce (Ibid.).

· Género Historis Se asemejan mucho a las Charaxinae en cuanto a su morfología y hábitos. Dos de sus especies son reconocidas por los márgenes negros de las alas y naranja en la parte superior del ala anterior, así como el patrón de hoja muerta en el lado inferior. Se encuentran desde el sur de los Estados Unidos y a través de Centro y Sur América (De Vries, 1987). Sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las Cordilleras: H. acheronta en C. Occidental; H. odius ssp en C. Central y Oriental; y H. odius orion en C. Occidental y Oriental (Ibid.).

· Género Pycina Se encuentra en la cordillera Oriental, representada con la especie P. zamba (Ibid.).

· Género Tigridia Este pariente cercano de Colobura se distingue fácilmente por su coloración naranja con patrón de cebra en su lado superior, y por el disco naranja en el lado superior del ala posterior. Su única especie se distribuye desde Costa Rica y a través de Centro América (De Vries, 1987). Se encuentra en las cordilleras Occidental y Oriental, representada con la especie T. acesta (Ibid.).

30

SUBFAMILIA MELITAEINAE

· Género Phyciodes Sus tres especies se encuentran distribuidas en las cordilleras de la siguiente manera: P. perilla en C. Occidental y Central; y P. ptolyca y P. virilis en C. Oriental (ANDRADE-C, en Pribes 2002).

· Género Gnathotriche Se encuentra en la cordillera Oriental, representada con la especie G. exclamationis (Ibid.).

SUBFAMILIA MORPHINAE

Las mariposas de esta familia son consideradas como las más espectaculares. Son completamente neotropicales. Se encuentran desde México a través de todo Centro y Sur América, presentando mayor diversidad en la amazonía. En general viven en bosques de tierras bajas, aunque se encuentran algunas en regiones montañosas de los Andes (De Vries, 1987).

· Género Antirrhea Sus especies se encuentran distribuidas en las cordilleras de la siguiente manera: A. isabelae en C. Occidental; A. avernus, A. eaquenius, A. taygetina y A. watkinsi en C. Oriental; y A. miltiades en C. Occidental y Oriental (ANDRADE-C, en Pribes 2002).

· Género sus especies se encuentran distribuidas en las cordilleras de la siguiente manera: M. cypris cypris, M. patroclus, M. rodopteron y M. staundinger, en C. Occidental; M. cisseis,

31 M. granadiensis, M. hecuba polyxena, M. retenor y M. theseus cretacea en C. Central; M. achilles, M. achilles hector, M. adonis, amanthonte ssp, amathonte amathonte, cypris, eypris lelargei, hecuba, hecuba werneri, hermione, M. M. leontius leontius, M. menelaus melacheidus, M. menenaus nigra, M. micropthalmus, M. peleides ssp, M. peleides peleides, M. rugita eniata y M. theseus en C. Oriental; M. menelaus y M. telemachus en C. Occidental y Central; y M. granadiensis granadiensis y M. sulkowski en C. Occidental y Oriental (Ibid.).

SUBFAMILIA NYMPHALINAE

Es la más heterogénea y menos entendida filogenéticamente. Generalmente se conforma de todas las especies que no se pueden clasificar en otras subfamilias. Por lo tanto no existe un grupo determinado de caracteres de identificación.

· Género Anartia Las cuatro especies de este género son reconocidas por su tamaño mediano, por el margen ondulado de su ala posterior y por su cola pequeña y redondeada. Se encuentra desde el sur de Estados Unidos, atravesando todo Centro y Sur América (De Vries, 1987). Tiene dos representantes, amathea y jatrophae, con presencia en las tres cordilleras (ANDRADE-C, en Pribes 2002).

· Género Anthanassa Está representado en las tres cordilleras con el género A. drusilla (Ibid.).

· Género Castilia Sus especies se encuentran distribuidas en las cordilleras de la siguiente manera: C. angusta y C. perilla en C. Oriental; C. castilia en C. Occidental y Central; y C. ofelia en C. Occidental y Oriental (Ibid.).

32 · Género Chlosyne Sus especies se encuentran distribuidas en las cordilleras de la siguiente manera: C. narva y C. nivea en C. Central; y C. lacinia en C. Occidental y Central (Ibid.).

· Género Eresia sus especies se encuentran distribuidas en las cordilleras de la siguiente manera: E. anomla, E. etesiae, E. ithomioides, E. letitia, E. margaretha, E. moesta, E. pelonia y E. selene en C. Occidental; E. clara en C. Central; E. alsina, E. eunice, E. eutropia, E. moesta fasslí y E. phaedima en C. Oriental; E. mechanithis en C. Occidental y Oriental; y E. levina y E. polina en C. Central y Oriental (Ibid.).

· Género Euptoieta Se reconoce por sus grandes ojos, alas en forma de bloque y su color naranja. Este género forma una transición hacia la heliconinae. Se encuentra distribuida en toda América y en India (De Vries, 1987). Se encuentra representado en las cordilleras Central y Oriental con la especie E. hegesia (Ibid.).

· Género Hypanartia Estas mariposas de tamaño medio se caracterizan por sus colas en forma de diente y por su color oscuro. Se ha sugerido que está estrechamente relacionado con la mariposa fósil del mioceno. Se encuentra desde México y a través de todo Centro y Sur América (De Vries, 1987). Sus especies se encuentran distribuidas en las cordilleras de la siguiente manera: H. godmaníi y H. kefersteini en C. Oriental; H. linfigí en C. Occidental y Central; y H. lethe en C. Occidental, Central y Oriental (Ibid.).

· Género Janatella Se encuentra representado en las cordilleras Occidental y Oriental con la especie J. leucodesma (Ibid.).

· Género Junonia Se reconocen fácilmente por sus grandes manchas oculares en la parte dorsal de las alas. Se encuentra desde el sur de Canadá, a través de Estados Unidos, Centro y Sur América (De Vries, 1987). Sus especies se encuentran distribuidas en las cordilleras de la

33 siguiente manera: J. genoveva en C. Occidental; J. vestina en C. Central; J. lavinia en C. Oriental; y J. evarete en C. Occidental, Central y Oriental (Ibid.).

· Género Siproeta Se reconocen por su tamaño mediano a grande, el ápice del ala anterior está poco desarrollado y el margen del ala posterior es dentada. Se encuentra desde el sur de Estados Unidos, atravesando todo Centro y Sur América (De Vries, 1987). Sus especies se encuentran distribuidas en las cordilleras de la siguiente manera: S. elissa y S. epaphus en C. Oriental; S. stelenes en C. Occidental y Oriental; y S. sulpitia en C. Occidental, Central y Oriental (Ibid.).

· Género Tegosa Se encuentra representado en las cordilleras Occidental y Oriental con la especie T. anieta luka y en la Central con T. similis (Ibid.).

· Género Telenassa Se encuentra representado con la especie T. trimaculata en la cordillera Occidental (Ibid.).

· Género Thessalia Se encuentra representado con la especie T. theona en la cordillera Oriental (Ibid.).

· Género Vanesa Se encuentra en todo el trópico y regiones temperadas. Sus especies tienen una enorme distribución geográfica. Se reconocen por la forma triangular de sus alas, un área rojiza en la parte ventral del ala anterior y por la presencia de muchos ocelos azules en el ala posterior (De Vries, 1987). Se encuentra representado con tres especies: V. brasiliensis, V. cardui y V. carye, en la cordillera Oriental (Ibid.).

· Género Batesia Se encuentra representado con la especie B. hypochlora en la cordillera Oriental (Ibid.).

· Género Cybdeles Se encuentra representado con la especie C. mnasylus en la cordillera Central (Ibid.).

34

SUBFAMILIA SATYRINAE

Estas mariposas son, en su mayoría, distinguibles por la coloración café con un desarrollo conspicuo de los ocelos en el lado inferior de las alas. Tienen delgadas y delicadas alas escamadas y en su gran mayoría las bases de las venas del ala anterior están ensanchadas y forman una burbuja que es fácil de ver. Aunque en su totalidad presentan una coloración café opaca en el lado superior de las alas, la fauna neotropical exhibe colores blancos, azules, naranja, plateados y en algunas son casi transparentes. Su distribución es tan amplia que algunas de estas especies se pueden encontrar en el Artico, aunque la mayoría se encuentran en los Andes, distribuidas desde el nivel del mar, hasta montañas muy altas (De Vries, 1987).

· Género Bia Se encuentra representado con la especie B. actorium actorium en la cordillera Oriental (ANDRADE-C, en Pribes 2002).

· Género Caeruleuptychia Se encuentra representado con la especie C. aegrota en la cordillera Oriental (Ibid.).

· Género Cepheuptychia Se encuentra representado con la especie C. cephus en las cordilleras Occidental, Central y Oriental (Ibid.).

· Género Chloreuptychia Se encuentra representado con tres especies C. agatha, C. chloris y C. languida, en la cordillera Oriental; y con una, C. arnaea, en las cordilleras Occidental y Oriental (Ibid.).

· Género Cissia Sus especies C. albofasciata, C. alsione, C. benedicta, C. cucullina, C. enyo, C. moepius, C. myncea y C. penelope se encuentran en la cordillera Oriental, mientras que C.

35 ucumariensis está en las C. Occidental y Central; y C. vesta en C. Central y Oriental (Ibid.).

· Género Cithaerias Sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las cordilleras: C. aurorina y C. erba browni en C. Oriental; C. mimica en C. Occidental y Central; y C. aurora y C. menander en C. Occidental y Oriental (Ibid.).

· Género Corades Sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las cordilleras: C. orcus en C. Central; C. chelonis y C. medeba en C. Oriental; C. cistene, C. enyo almo y C. pannonia ploas en C. Central y Oriental; y C. medeba columbina en C. Occidental, Central y Oriental (Ibid.).

· Género Daedalma Se encuentra representado con la especie D. dinias dinias en las cordilleras Occidental y Central (Ibid.).

· Género Dulcedo Se encuentra representado con la especie D. polita en las cordilleras Occidental y Central (Ibid.).

· Género Eretris Sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las cordilleras: E. sucannae en C. Occidental; E. apuleja en C. Oriental; y E. calisto oculata en C. Central y Oriental (Ibid.).

· Género Euptychia sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las cordilleras: E. aegrota, E. gulnare, E. herse, E. inornata, E. metaleuca y E. nossis en C. Occidental; E. nortia en C. Central; E. agatha, E. clhoris, E. erichto, E. eusebia, E. hesione, E. marica, E. terrestris, E. tolumnia, E. vesta y E. westwoodíí en C. Oriental; E. antonoe, E. cephus, E.

36 halle, E. hesionides y E. suboscura en C. Occidental y Oriental; y E. calixta en C. Central y Oriental (Ibid.).

· Género Haetera Está representado con dos especies en las cordilleras: H. piera en C. Occidental y Central; y H. piera piera en C. Oriental (Ibid.).

· Género Hermeuptychia Está representado con dos especies, H. erigone y H. hermes, en la cordillera Oriental (Ibid.).

· Género Junea Está representado con la especie J. dorinda en la cordillera Occidental (Ibid.).

· Género Lasiophila Sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las cordilleras: L. behemonth y L. circe en C. Oriental; L. prostymna en C. Occidental y Oriental; y L. zapatosa en C. Central y Oriental (Ibid.).

· Género Lymanopoda Sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las cordilleras: L. labineta en C. Occidental; L. attis, L. lactea y L. panacea en C. Central; L. albocincta, L. lebbaea, L. nevada y L. obsoleta en C. Oriental; y L. samius en C. Central y Oriental (Ibid.).

· Género Magneuptychia Sus cuatro especies presentes en las cordilleras, M. lybie, M. mimas, M. mycalesis y M. ocnus, se encuentran en la Oriental (Ibid.).

· Género Manataria Está representado con la especie M. maculata en la cordillera Oriental (Ibid.).

37 · Género Mygona Sus especies se encuentran distribuidas de la siguiente manera en las cordilleras: M. propylea en C. Central; M. chocoana y M. irmina en C. Oriental; y M. orcedice en C. Central y Oriental (Ibid.).

· Género Oressinoma Está representado en la cordillera Oriental con dos especies: O. thepla y O. typhla (Ibid.).

· Género Oxeochistus Sus especies se encuentran en las cordilleras distribuidas de la siguiente manera: O. protogenia en C. Occidental; O. pronax en C. Oriental; y O. simplex en C. Occidental y Central (Ibid.).

· Género Panyapedaliodes Está representado en la cordillera Oriental con la especie P. silpa (Ibid.).

· Género Parataygetis Está representado en la cordillera Oriental con la especie P. beata (Ibid.).

· Género Pareuptychia Está representado en la cordillera Oriental con la especie P. occirrhoe (Ibid.).

· Género Pedaliodes Sus especies se encuentran en las cordilleras distribuidas de la siguiente manera: P. hewitsoni, P. nebris y P. pollonia en C. Occidental; P. aff. patizathes, P. cocytia, naevia, P. polla y P. socorrae en C. Central; P. cesarense, P. drymaea, P. empusa, P. flavopunctata, P. jephtha, P. juba, P. muscosa, P. niphoessia, P. parranda, P. phraciclea, P. plotina, P. polusca y P. trimaea en C. Oriental; P. proerna en C. Occidental y Central; P. pelinaea, P. peucestas y P. poesia en C. Occidental y Oriental; y P. phaedra, P. phoenissa y P. phrasicla en C. Central y Oriental (Ibid.). · Género Penrosada Está representado en la cordillera Central con la especie P. leaena (Ibid.).

38 · Género Pierella sus especies se encuentran en las cordilleras distribuidas de la siguiente manera: P. amalia, P. astyoche lucia, P. helvina ocreata y P. luna luna en C. Occidental; P. helvina en C. Central; P. astyoche astyoche, P. helbina helbina, P. hyalinus dracontis, P. hyceta, lamia, P. lamia chalybaea, P. lena, P. lena brasiliensis, P. lena glaucolena, P. lesbia y P. ocreata en C. Oriental (Ibid.).

· Género Posttaygetis Está representado en las cordilleras Central y Oriental con la especie P. penelea (Ibid.).

· Género Praepronophila Está representado en las cordilleras Central y Oriental con la especie P. perperna (Ibid.).

· Género Pronophila Sus especies se encuentran en las cordilleras distribuidas de la siguiente manera: P. orchewitsoni en C. Central; P. brennus en C. Oriental; P. juliani en C. Occidental y Central; y P. orcus en C. Occidental y Oriental (Ibid.).

· Género Pseudohaetera Sus especies se encuentran en las cordilleras distribuidas de la siguiente manera: P. macleannanía en C. Central; y P. piera y P. hypaesia en C. Oriental (Ibid.).

· Género Pseudomaniola Está representado por dos especies, P. loxo y P. pholoe, en la cordillera Oriental (Ibid.).

· Género Steremnia Está representado por dos especies, S. pronophila en la cordillera Oriental y S. selva en C. Occidental y Oriental (Ibid.).

· Género Steroma Sus especies se encuentran en las cordilleras distribuidas de la siguiente manera: S. bega en C. Occidental; S. andensis en C. Central; y S. superba en C. Central y Oriental (Ibid.).

39 · Género Taygetis Sus especies se encuentran en las cordilleras distribuidas de la siguiente manera: T. xenana en C. Central; T. laches, T. larua, T. marpessa, T. mermeria, T. salvini, T. sylvia, T. virgilia y T. xenana xenama en C. Oriental; T. andromeda crameri y T. celia kenaza en C. Occidental y Oriental; y T. andromeda ssp en C. Central y Oriental (Ibid.).

· Género Vila Está representado por la especie V. emilia en la cordillera Oriental (Ibid.).

· Género Dioriste Está representado por la especie D. leucospilos en la cordillera Oriental (Ibid.).

FAMILIA PAPILIONIDAE

Los individuos de esta familia se caracterizan por tener cabeza esférica, antenas y probosis desarrolladas y a diferencia de las anteriores, no tienen atrofiado el primer par de patas. Son de tamaño medio y grande. Muchos adultos tienen colas en las alas posteriores, por lo que reciben el nombre de “mariposas alas de golondrina”.

En Colombia solo encontramos la subfamilia Papilioninae, la cual fue dividida en tres grupos por el Padre hermano Apolinar María: (a) Papiliónidos de las Aristoloquias (enredaderas), con los géneros y Batus. (b) Papiliónidos acanalados, con los géneros Papilio (la mayoría), Pterourus y Heraclides. (c) Papiliónidos de vela, con los géneros Eurytides y Protesilaus.

La mayoría de las especies viven en bosques húmedos tropicales, aunque unas pocas han alcanzado alturas mayores a los 2000 msnm. en la cordillera de Los Andes (De Vries, 1987).

40 SUBFAMILIA PAPILIONAE

Estas mariposas se encuentran casi en cualquier tipo de hábitat a través del mundo. En el Neotrópico, todas las especies tienen tamaños de mediano a grande y presentan colores conspicuos (De Vries, 1987).

· Género Battus Sus especies se encuentran en las cordilleras distribuidas de la siguiente manera: B. belus belus, B. chalceus ingenuus y B. crassus en C. Oriental; y B. laodomas, B. polydamas polydamas y B. polydamas ssp en C. Occidental, Central y Oriental (ANDRADE-C, en Pribes 2002).

· Género Eurytides Sus especies se encuentran en las cordilleras distribuidas de la siguiente manera: E. serville serville en C. Oriental; E. serville columbus en C. Occidental y Oriental; y E. dolicaon deileon en C. Central y Oriental (Ibid.).

· Género Heraclides Sus especies se encuentran en las cordilleras distribuidas de la siguiente manera: H. anchisiades ssp y H. torquatus jeani en C. Occidental; H. androgeus epidaurus y H. rhodostictus en C. Central; H. anchisiades idaeus, H. astyalus, H. chiansiades, H. cresphontes, H. isidorus flavescens, H. isidorus H. pacificus, H. paeon thrason, H. thoas nealces y H. thoas thoas en C. Oriental; H. homothoas en C. Occidental y Central; H. thoas ssp en C. Occidental y Oriental; H. anchisiades anchisiades en C. Central y Oriental; y H. thoas cinyras y H. torquatus ssp en C. Occidental, Central y Oriental (Ibid.).

· Género Mimoides Sus especies se encuentran en las cordilleras distribuidas de la siguiente manera: M. ariarathes gayi en C. Central; M. euryleon euryleon, M. euryleon pithonius y M. xynias trapeza en C. Oriental; M. ilus ilus y M. ariathes ? en C. Occidental y Oriental; y M. pausanias pausanias en C. Oriental

41 · Género Papilio Se encuentra representado en la cordillera Oriental con dos especies: P. polyxenes americacus y P. polyxenes americus (Ibid.).

· Paradulcedo Está representado en las cordilleras Occidental y Oriental por la especie P. mimica (Ibid.).

· Género Parides Sus especies se encuentran en las cordilleras distribuidas de la siguiente manera: P. aeneas bolivar, P. childrenae childrenae, P. neophilus olivencius y P. vertumnus bogotanus en C. Occidental; P. aeneas y P. eurimedes arriphus en C. Central; P. anchises drucei, P. anchises separis, P. childrenae latisfasciata, P. erithalion kruegeri, P. erithalion zeuxis, P. neophilus neophilus, P. panares erythrus, P. pizarro y P. sesostris sesostris en C. Oriental; P. erithrus y P. lysander en C. Occidental y Central; P. erithalion cauca, P. erithalion keithi, P. eurimedes antheas, P. phosphorus ssp, P. phosphorus gratianus y P. sesostris ssp en C. Occidental y Oriental; P. erithalion erithalion y P. eurimedes agathokles en C. Central y Oriental; y P. eurimedes eurimedes, P. panares lycimenes, P. panares tachira y P. sesostris tarquinius en C. Occidental, Central y Oriental (Ibid.).

· Género Potesilaus Sus especies se encuentran en las cordilleras distribuidas de la siguiente manera: P. glaucolaus hetaerius en C. Occidental; P. molops hetaerius, P. protesilaus ssp y P. telesilaus telesilaus en C. Oriental; y P. glaucolaus ssp en C. Occidental y Oriental (Ibid.).

· Género Protographium Sus cuatro representantes en las cordilleras, P. agesiliaus eimeri, P. dioxippus diores, P. leucaspis y P. thyastes thyastinus se encuentran en la Oriental (Ibid.).

· Género Pterourus Sus especies se encuentran en las cordilleras distribuidas de la siguiente manera: P. cacicus, P. euterpinus ebruneus, P. zagreus y P. zagreus bachus en C. Oriental; P. cacicus nesrinae en C. Occidental y Central; y P. cacicus y P. nesrinae en C. Occidental, Central y Oriental (Ibid.).

42

FAMILIA PIERIDAE

También llamadas “mariposas de la col”, estas mariposas de tamaño pequeño a medio se caracterizan por coloraciones blancas o amarillas. Aunque están bien representadas en regiones temperadas, son predominantemente tropicales con radiaciones extensivas en Africa y los Neotrópicos. En Colombia se encuentran representadas por las subfamilias Coliadinae, Pierinae y Dismorfinae. Su coloración se debe básicamente a residuos de ácido úrico. Tienen antenas cortas y un amplio rango de distribución geográfica en nuestro país (De Vries, 1987).

SUBFAMILIA COLIADINAE

Presentan su mayor diversidad en los trópicos, pero así mismo incluye muchas especies, especialmente de los géneros Colias y Eurema, en las regiones temperadas. Están bien representadas en el Neotrópico y particularmente en Centro América (De Vries, 1987).

· Género Anteos Sus dos representantes en las cordilleras, A. clorinde y A. menippe se encuentran en C. Central y Oriental (ANDRADE-C, en Pribes 2002).

· Género Aphrissa Sus especies se encuentran en las cordilleras distribuidas de la siguiente manera: A. boisduvalli en C. Occidental y Central; A. statira statira en C. Occidental y Oriental; y A. statira etiolata en C. Occidental, Central y Oriental (Ibid.).

· Género Colias Sus dos representantes en las cordilleras se encuentran distribuidos así: C. lesbia andina en C. Oriental; y C. dimera en C. Occidental, Central y Oriental (Ibid.).

43 · Género Eurema Sus especies se encuentran en las cordilleras distribuidas de la siguiente manera: E. agave, E. equatora, E. mexicana y E. reticulata en C. Occidental; E. elathea, E. limbia y E. venusta limbia en C. Central; E. gratiosa, E. lisa y E. venusta en C. Oriental; E. mycale en C. Occidental y Central; E. daira, E. elathea vitelina y E. xantochlora en C. Occidental y Oriental; E. salome en C. Central y Oriental; y E. albula en C. Occidental, Central y Oriental (Ibid.).

· Género Kricogonia Se encuentra representado por la especie K. lyside en la cordillera Occidental (Ibid.).

· Género Leucidia Se encuentra representado por la especie L. brephos en la cordillera Oriental (Ibid.).

· Género Phoebis Sus especies se encuentran en las cordilleras distribuidas de la siguiente manera: P. agarithe en C. Occidental; P. philea philea en C. Occidental y Central; P. argante y P. rurina en C. Central y Oriental; y P. eubule, P. philea ssp y P. sennae en C. Occidental, Central y Oriental (Ibid.).

· Género Pyrisitia Sus dos representantes en las cordilleras se encuentran distribuidos así: P. nise en C. Oriental; y P. proterpia en C. Occidental, Central y Oriental (Ibid.).

· Género Rhabdodryas Se encuentra representado por la especie R. trite en la cordillera Oriental (Ibid.).

· Género Zerene Se encuentra representado por la especie Z. phillippa en la cordillera Oriental (Ibid.).

44 SUBFAMILIA DISMORPHIINAE

Estas mariposas se encuentran principalmente en el Neotrópico, con excepción de algunas pocas especies que se encuentran en el Paleártico (De Vries, 1987).

· Género Sus especies se encuentran en las cordilleras distribuidas de la siguiente manera: D. altis, D. amphione broomiae, D. abona, D. ines, D. léeles, D. theucharilla xanthone y D. zanthoe zanthoe en C. Occidental; D. hyposticta manuelita en C. Central; D. amphione amphione, D. lycosura, D. lysis, D. mercenaris y D. methymna en C. Oriental; D. crisia crisia, D. lewyi leonora, D. medora y D. zaela en C. Occidental y Central; D. amphione argione, D. crisia foedora, D. ithomia, D. theucharilla abona y D. zanthoe core en C. Occidental y Oriental; D. mirandola en C. Central y Oriental; y D. arcadia medorina y D. thermesia ssp en C. Occidental, Central y Oriental (ANDRADE-C, en Pribes 2002).

· Género Enantia Se encuentra representado por la especie E. licina en la cordillera Oriental (Ibid.).

· Género Lieinix Se encuentra representado por la especie L. nemesis en la cordillera Oriental (Ibid.).

· Género Moschoneura Se encuentra representado por la especie M. pinthaeus en la cordillera Oriental (Ibid.).

· Género Patia Se encuentra representado por la especie P. orise en la cordillera Central (Ibid.).

· Género Pseudopieris Tiene dos especies en las cordilleras, las cuales se distribuyen de la siguiente manera: P. nehemia en C. Occidental y Oriental; y P. nehemia aequatorialis en C. Occidental y Oriental (Ibid.).

45 SUBFAMILIA PIERINAE

La mayor parte de las especies de esta familia, se encuentran catalogados en este grupo, el cual tiene radiaciones extensivas en los trópicos, pero también se encuentra bien representada en las regiones temperadas (De Vries, 1987).

· Género Archonias Tiene dos especies en las cordilleras, las cuales se distribuyen de la siguiente manera: A. tereas archidona en C. Oriental; y A. tereas approximata en C. Occidental, Central y Oriental (ANDRADE-C, en Pribes 2002).

· Género Ascia Sus especies se encuentran en las cordilleras distribuidas de la siguiente manera: A. monuste en C. Occidental; A. buniae en C. Oriental; A. sincera en C. Occidental y Oriental; A. monuste orseis en C. Occidental, Central y Oriental (Ibid.).

· Género Catasticta Sus especies se encuentran en las cordilleras distribuidas de la siguiente manera: C. licorgus, C. philonarche, C. philothea, C. reducta, C. sisamus sisamus y C. tomirys tomirys en C. Occidental; C. actinotis, C. crysolopha, C. flisa, C. licorgus lanceolata, C. puactata, C. seitzi y C. uricoecheae en C. Central; C. albofasciata, C. anaitis, C. apaturina, C. bithyna, C. flisa dilutior, C. frontina, C. hebra, C. incertina, C. loja, C. maneo, C. pastaza, C. philodora, C. sisamus telasco, C. socorrensis y C. teumatis en C. Oriental; C. notha, C. notha caucana, C. philone y C. watkinsi en C. Occidental y Central; C. prioneris en C. Occidental y Oriental; y C. zana en C. Central y Oriental (Ibid.).

· Género Hesperocharis Sus especies se encuentran en las cordilleras distribuidas de la siguiente manera: H. nera nymphaea en C. Central; H. hirlanda en C. Oriental; H. marchalii Guerin en C. Occidental y Oriental; y H. nera en C. Central y Oriental (Ibid.).

46 · Género Itaballia Sus especies se encuentran en las cordilleras distribuidas de la siguiente manera: I. pandosia sabata en C. Central; I. demophile demophile y I. pisonca en C. Oriental; y I. demophile ssp en C. Central y Oriental (Ibid.).

· Género Leodonta Sus tres representantes en las cordilleras se encuentran distribuidas así: L. tellane tellane en C. Central; L. zenobina chiriquensis en C. Occidental y Oriental; y L. chiriquensis en C. Occidental, Central y Oriental (Ibid.).

· Género Leptophobia Sus especies se encuentran en las cordilleras distribuidas así: L. euthemia y L. olympia en C. Occidental; L. monuste, L. philona y L. smithii en C. Central; L. caesia semicaesia en C. Oriental; L. caesia y caesia tenvicornis en C. Occidental y Central; L. aripa, L. eleone, L. penthica y L. tovaria tovaria en C. Occidental y Oriental; y L. eleusis helena en C. Occidental, Central y Oriental (Ibid.).

· Género Melete Sus cuatro representantes en las cordilleras, M. lycimnia parlista, M. lycimnia aelia, M. lycimnia lycimnia y M. peruviana, se encuentran en la Oriental (Ibid.).

· Género Pereute Sus especies se encuentran en las cordilleras distribuidas así: P. charops columbia en C. Central; P. callinice numbalensis en C. Oriental; P. charops ssp, P. charops charops y P. charops subvarians en C. Occidental y Oriental; y P. leucodrosime leucodrosime en C. Occidental, Central y Oriental (Ibid.).

· Género Perrhybris Sus dos especies representantes en las cordilleras, se encuentran distribuidas así: P. lypera en C. Occidental y P. lorena lorena en C. Oriental (Ibid.).

47 · Género Pieriballia Se encuentra representado por la especie P. mandela ssp en la cordillera Occidental (Ibid.).

· Género Tatochila Sus dos especies representantes en las cordilleras, se encuentran distribuidas así: T. sterodice arctodice en C. Occidental y T. xanthodice xanthodice en C. Oriental (Ibid.).

MATERIALES

Este trabajo se realizó tomando como base el material depositado, entre 1945 y el presente, en la Colección de Zoología – Area de Entomología del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. Teniendo en cuenta un total de 1563 especies pertenecientes a 3 Familias, 27 Subfamilias y 3486 individuos de 143 localidades de las cordilleras Occidental, Central y Oriental.

Para el análisis de los datos se utilizó el programa “NTSYSpc-WIN, versión 2.02g

48 METODOLOGÍA

Inicialmente se seleccionaron los individuos de la colección que todavía no habían sido montados, es decir, mariposas que todavía se encontraban en sobres. De estos se tomaron 479 individuos que habían sido colectados en el área de las cordilleras. Luego se extendieron, se determinaron y etiquetaron para así incluir esta información en la base de datos.

Para el análisis se trabajó también con 3007 individuos representados en 1413 especies que pertenecen a información trabajada previamente por Gonzalo Andrade.

Los datos de las especies y las localidades donde se encuentran fueron introducidos en Excel y se realizó una matriz de presencia-ausencia que luego fue llevada al programa “NTSYSpc-WIN, versión 2.02g en la parte del análisis de similitud se utilizo un coeficiente de Euclidiano asi:(" coeff=EUCLID”) y para la agrupación se utilizó el método UPGMA así: (" SAHN: metod”). Obteniendo de esta manera el árbol de agrupamiento para observar la disimilaridad entre las localidades. Con este árbol ya fue posible realizar el análisis.

La totalidad del trabajo fue realizado en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional.

49 RESULTADOS

Se presenta un listado de especies con el numero de localidades en las que están presentes para cada una de las cordilleras (Anexo 1).

Se presenta el árbol que fue obtenido a partir del análisis de similitud de las especies vs. las localidades (Anexo 2), donde la distancia está referida por un coeficiente de disimilitud y las letras representan a las diferentes localidades. Así mismo se presenta un listado de las localidades y la letra que las represente en el arbol de disimilitud (Anexo 3).

En el Anexo 2, en donde se muestra el árbol de disimilitud para cada una de las localidades presentes en las cordilleras, tenemos grupos de localidades que comparten las mismas especies, así:

Super grupo A: Localidades que tienen presentes las mismas especies. Comprende los grupos 1 al 10. Grupo 1: n, ab, by; Grupo 2: p, cc; Grupo 3: r, aj; Grupo 4: av, aw, bi; Grupo 5: bj, bk; Grupo 6: ci, el; Grupo 7: ae, bf, br, dk; Grupo 8: m, bh, bl, dz, en, ec, ek; Grupo 9: t, bp; Grupo 10: s, cl, cn.

Super Grupo B: Localidades que a pesar de presentar algunas especies que las diferencian, presentan una alta similitud. Comprende los grupos 11 al 16. Grupo 11: Grupo 1, e, an, u; Grupo 12: Grupo 2, Grupo 3, Grupo 4, Grupo 5, Grupo 6, q, ac, af, ai, ak, do, aq, ar, cs, as, ax, co, ay, ba, eo, cj, bq, bw, ef; Grupo 13: Grupo 11, Grupo 12; Grupo 14: Grupo 7, Grupo 13, bu, eg; Grupo 15: Grupo 14, (i, be); Grupo 16: Grupo 15, (am, cg).

Grupo 17: Grupo 16, Grupo 22.

50 Super Grupo C: Localidades que presentan un numero de especies diferentes significativo, con respecto a otras localidades. Comprende un rango de similitud medio a bajo. Incluye los grupos 18 a 88. Grupo 18: Grupo 8, Grupo 9; Grupo 19: Grupo 10, Grupo 18, du; Grupo 20: Grupo 19, v; Grupo 21: Grupo 20, em; Grupo 22: Grupo 21, cm; Grupo 23: Grupo 17, (da, db); Grupo 24: Grupo 23, ((ap, cz), dr); Grupo 25: Grupo 24, (bm, bn); Grupo 26: Grupo 25, (ce, dn); Grupo 27: Grupo 26, b; Grupo 28: Grupo 27, dl; Grupo 29: Grupo 28, ad; Grupo 30: Grupo 29, cq; Grupo 31: Grupo 30, (at, df, dy, dv); Grupo 32: Grupo 31, au; Grupo 33: Grupo 32, dm; Grupo 34: Grupo 33, bb; Grupo 35: Grupo 34, ch; Grupo 36: Grupo 35, (bv, dd); Grupo 37: Grupo 36, f; Grupo 38: Grupo 37, (ea,eb); Grupo 39: Grupo 38, eq; Grupo 40: Grupo 39, eh; Grupo 41: Grupo 40, cy; Grupo 42: Grupo 41, cf; Grupo 43: Grupo 42, ej; Grupo 44: Grupo 43, ck; Grupo 45: Grupo 44, (bt, ed); Grupo 46: Grupo 45, (o,w); Grupo 47: Grupo 46, ((cp, dh)), dc; Grupo 48: Grupo 47, dj; Grupo 49: Grupo 48, ag; Grupo 50: Grupo 49, z; Grupo 51: Grupo 50, x; Grupo 52: Grupo 51, ah; Grupo 53: Grupo 52, c; Grupo 54: Grupo 53, bc; Grupo 55: Grupo 54, cv; Grupo 56: Grupo 55, cx; Grupo 57: Grupo 56, di; Grupo 58: Grupo 57, ds; Grupo 59: Grupo 58, bz; Grupo 60: Grupo 59, al; Grupo 61: Grupo 60, cw; Grupo 62: Grupo 61, d; Grupo 63: Grupo 62, dw; Grupo 64: Grupo 63, dq; Grupo 65: Grupo 64, de; Grupo 66: Grupo 65, y; Grupo 67: Grupo 66, k; Grupo 68: Grupo 67, ca; Grupo 69: Grupo 68, cu; Grupo 70: Grupo 69, g; Grupo 71: Grupo 70, az; Grupo 72: Grupo 71, bs; Grupo 73: Grupo 72, dg; Grupo 74: Grupo 73, ao; Grupo 75: Grupo 74, dx; Grupo 76: Grupo 75, l; Grupo 77: Grupo 76, j; Grupo 78: Grupo 77, aa; Grupo 79: Grupo 78, a; Grupo 80: Grupo 79, dt; Grupo 81: Grupo 80, h; Grupo 82: Grupo 81, cr; Grupo 83: Grupo 82, bg; Grupo 84: Grupo 83, bo; Grupo 85: Grupo 84, ep; Grupo 86: Grupo 85, ct; Grupo 87: Grupo 86, dp; Grupo 88: Grupo 87, bx; Grupo 89: Grupo 88, cb.

51 ANÁLISIS DE RESULTADOS

LOCALIDADES CON ESPECIES EXCLUSIVAS

Con los datos obtenidos a partir de la matriz pordemos observar que hay especies exclusivas para algunas localidades. Las siguientes son las localidades que registran especies no compartidas con otras localidades:

Mocoa (bc): con una presencia total de 781 especies muestra el mayor coeficiente de disimilitud con respecto a las demás localidades, lo cual significa que tiene un mayor número de especies diferentes (533 sp) a las que se pueden encontrar en estas localidades. Las especies presentes aquí y que no se encuentran en ninguna otra localidad son: Achlyodes busirus, Actinote alcione, Adelotypa mollis, Adelotypa penthea, Adelotypa sp.1, Adelpha alala, Adelpha boreas, Adelpha delphicola, Adelpha iphiclus, Adelpha irma, Adelpha ixia, Adelpha lara trasiens, Adelpha serpa, Adelpha sichaeus, Adelpha thresprotia, Adelpha ximena, Agraulis vanillae lucina, Agrias beatifica pherenice, Agrias beatifica staudingeri, Agrias claudina, Agrias sardanapalus intermedia, Alesa amesis, Alesa prema, Amarynthis meneria, Anastrus obscurus, Anastrus sempiternus, Ancyluris aulestes eryxo, Ancyluris eudaemon, Ancyluris formosa, Ancyluris mira, Ancyluris miranda, Anteros acheus, Anteros chysoprastus, Anthoptus epictetus, Antirrhaea avernus, Antirrhaea taygetina, Appias drusilla, Arawacus leucogyna, Arawacus togarna, Arcas imperialis, Arcas tuneta, Archaeoprepona demophon gulina, Archonias tereas archidona, Argyrogrammana saphirina, Asterope buckleyi, Asterope degandii, Astraptes alardus, Astraptes fulgerator fulgerator, Atlides didymaon, Augiades crinisus, Baeotis felix felicissima, Baeotis nesaea, Baeotus amazonicus, Baeotus deucalion, Batesia hypochlora, Battus belus belus, Battus belus varus, Brachyglenis esthema, Brassolis sophorae, Caerofethra calchinia, Caligo idomeneus, Caligo oedippus, Caligo placidianus, Callicore aegina bella, Callicore aegina stichelli, Callicore eunomia, Callicore hystaspes, Callicore ines, Callicore pygas, Callicore tolima, Callimormus alsimo, Callithea optima, Calospila emylius, Calospila parthaon, Calystryma trebula, Candora sp.1, Caria lampeto, Caria trochilus arete, Cariomothis erythromelas, Cartea vitula, Castilia angusta, Castilia perilla,

52 Catasticta albofasciata albofasciata, Catasticta anaistis anaistis, Catasticta apaturina, Catasticta bithyna, Catasticta flisa dilutior, Catasticta frontina frontina, Catasticta hebra hebra, Catasticta incertina, Catasticta loja, Catasticta pastaza, Catasticta philodora philodora, Catasticta sisamus telasco, Catasticta soccorensis soccorensis, Catasticta teutamis, Catoblepia generosa, Catonephele acontius, Catonephele salacia, Cecropterus crinisus, Cepheuptychia aegrota, Cepheuptychia cephus, Ceratinia poecila, Chalodeta theodora, Chalybs janias, Charidia lucaria, Chloreuptychia agatha, Chloreuptychia chloris, Chloreuptychia languida, Chorinea octavius, Chrysoplectrum perniciosus, Cissia albofasciata, Cissia alsione, Cissia benedicta, Cissia cucullina, Cissia enyo, Cissia moepius, Cissia myncea, Cissia ocarrhoe, Cissia penelope, Cithaerias erba browni, Colias lesbia andina, Consul fabius semifulvus, Corades medeba, Cremna actoris, Cunizza hirlanda hirlanda, Cyanophrys pseudolongula, Cycloglypha thrasibulus, Cyclosemia anastomosis, Cycnus battus, Cycnus phaleros, Diaethria clymena, Diaethria eluina, Diaethria neglecta, Diaethria pholgea, Dione moneta butleri, Dioriste leucospilos, Dismorphia lycosura, Dismorphia lysis lysis, Doxocopa cyane, Doxocopa cyane reducta, Doxocopa elis, Doxocopa seraphina, Dubiella fiscella, Dynamine chryseis, Dynamine erchia, Dynamine gisella, Dynamine myrson, Dynamine persis, Dyscophellus euribates, Ectima lirides, Ectima thecla astricta, Egides aegides, Egides comae, Elbella polyzona, Emesis angularis, Emesis eurydice, Emesis heterochroa, Emesis mandana, Emesis ocypore, Enosis sp. 1, Entheus priassus, Epiphile boliviana, Epiphile chrysetes, Episcada mira, Episcada sidonia, Eprius sp. 1, Eracon bufonia, Eresia etesiae, Eresia eunice, Eresia letitia, Eresia moesta, Eresia pelonia, Eresia phaedima, Eresia selene, Eryphanis lycomedon automedon, Eueides procula edias, Eueides tales calathus, Eunica alcmena flora, Eunica carias cabira, Eunica celma, Eunica eurota, Eunica malvina, Eunica marsolia fasula, Eunica mygdonia, Eunogyra satyrus, Eunogyra satyrus curupira, Euphyes sp. 1, Euptychia tolumnia, Eurema reticulata, Eurybia cyclopia, Eurybia dardus unxia, Eurybia lamia, Eurybia leucolopha, Eurybia persona granulata, Eurytides dolicaon deileon, Eurytides serville serville, Euselasia angulata, Euselasia argentea, Euselasia ater, Euselasia cafusa, Euselasia clithra, Euselasia corduena, Euselasia cyanira, Euselasia euboea, Euselasia eulione, Euselasia eumene, Euselasia eupatra, Euselasia hahneli, Euselasia licinia, Euselasia mys crinina, Euselasia orfita eutychus, Euselasia phedica, Euselasia teleclus, Eutresis hypereia imitatrix, Evenus nobilis, Fountainea titan, Godyris hewitsoni, Godyris zavaleta amaretta, Greta alphesiboea, Greta andromica, Greta

53 libethris, Hades noctula, Hamadryas alicia, Hamadryas arinome, Hamadryas clytemnestra, Hamadryas dione, Heliconius aoede bartletti, Heliconius congerge aquilionaris, Heliconius erato dignus, Heliconius hecale marius, Heliconius hecale quitalena, Heliconius hecuba flava, Heliconius hierax, Heliconius melponeme bellula, Heliconius numata aristona, Heliconius numata euphone, Heliconius numata euphrasius, Heliconius numata idalion, Heliconius sara thamar, Heliconius xanthocles explicata, Heliconius xanthocles melete, Heraclides chiansiades chiansiades, Heraclides isidorus flavescens, Hermathena candidata columba, Heterosais giulia nephele, Hyalyris coeno florida, Hyalyris coeno norellana, Hyphilaria anophtalma, Hyphilaria anthias, Hyphilaria nicias, Hyphilaria parthenis, Hyphilaria parthenis virgatula, Hypoleria chrysodonia, Hypoleria famina, Hypoleria karschi, Hypoleria orolina, Hypomenitis theudelinda, Hyposcada anchiala, Hypothyris achaea nicolayi, Hypothyris antonia, Hypothyris ninonia dhipes, Hypothyris semifulva putumayoensis, Imelda mycea glaucosmia, Ithomeis corena, Ithomeis mimica, Ithomia agnosia agnosia, Ithomia derasa, Ithomia travella, Ithomiola cascella, Ithomiola floralis, Janthecla leea, Janthecla malvina, Jemadia gnetus, Jemadia hospita, Junonia vestina, Lasaia moeros, Leptophobia smithii, Leptotes andicola, Leptotes cassius, Leucidia brephos, Leucochimona lagora, Leucochimona matatha, Leucochimona matisca, Lucilla camissa, Lycorea pasinuntia, Lymanopoda labineta, Lymanopoda lactea, Magneuptychia ocnus, Manataria hercyna hyrnethia, Marpesia catulus, Marpesia crethon, Marpesia livius, Mechanitis elisa elisa, Mechanitis isthmia doryssides, Mechanitis messenoides, Mechanitis messenoides deceptus, Melanis passiena, Melanis pixie, Melete peruviana leucanthe, Melinaea egesta macaria, Melinaea isocoma simulatur, Melinaea ludovica ludovica, Melinaea maeonis maeonis, Melinaea menophilus ernestoi, Melinaea mothone messenina, Melinaea mothone mothone, Memphis anna, Memphis glauce, Memphis glaucone, Memphis lineata, Memphis pseudiphis, Mesene capissene, Mesene hay, Mesene monostigma, Mesene semiradiata, Mesophthalma idotea, Mesosemia ahava, Mesosemia cippus, Mesosemia ephyne, Mesosemia eumene, Mesosemia gertraudis, Mesosemia ibycus, Mesosemia judicialis, Mesosemia junta, Mesosemia loruhama, Mesosemia macaris, Mesosemia machaera, Mesosemia melpia, Mesosemia menoetes, Mesosemia metura, Mesosemia nina, Mesosemia odice, Mesosemia orbona, Mesosemia rhodia, Mesosemia sylvia, Mesosemia tenebrosa, Mesosemia ulrica, Mesosemia zanoa orthia, Mesosemia zorea, Metacharis regalis indissimilis, Methona cecilia chrysomela, Micandra circinata, Micandra platyptera, Milanion sp. 1, Mimoides euryleon anatmus,

54 Mimoides pausanias hermolaus, Mimoides xeniades halex, Mimoides xynias trapeza, Mimoniades nurscia, Mimoniades pityusa, Mnestheus ittona, Monethe albertus, Morpho achilles hector, Morpho adonis, Morpho cisseis, Morpho hecuba polyxena, Morpho hecuba werneri, Morpho hermione, Morpho menenaus nigra, Morpho neoptolemus, Morpho retenor, Morpho theseus cretacea, Morys sp.1, Mygona propylea, Myscelia capenas octomaculata, Myscelus amystis, Nahida coenoides, Napaea merula, Napaea nepos tanos, Napeogenes apulia, Napeogenes inachia pharo, Napeogenes pheranthes azeka, Nymphidium azanoides amazonensis, Nymphidium balbinus, Nymphidium cachrus, Nymphidium caricae, Nymphidium lisimon lisimon, Nymphidium lisimon plintobaphis, Nymphidium mantus, Nymphidium minuta, Oleria agarista, Oleria kena, Oleria lota, Oleria lubilerda, Oleria sexmaculata, Oleria tigilla, Ollantaya athalina banjana, Ollantaya makrena, Ollantaya oneida, Ollantaya tabera, Ollantaya zabina, Olynthus ophelia, Opsiphanes tamarindi, Ortilia gentione, Ouleus sp. 1, Oxeochistus protogenia, Panacea divalis, Panacea regina, Pandemos pasiphae, Panthiades aeolus pelion, Papilio polyxenes americacus, Paralustrus familiaris, Parides aeneas bolivar, Parides childrenae unimacula, kruegeri, Parnes nycteis, Patia orise, Paulogramma peristera, Pedaliodes drymaea, Pedaliodes flavopunctata, Pedaliodes hewitsoni, Pedaliodes juba, Pedaliodes juba triquetra, Pedaliodes naevia, Pedaliodes parranda, Pedaliodes pheres, Pedaliodes polla, Pedaliodes pollonia, Pereute leucodrosine leucodrosime, Perichares philetes, Perisama aequatorialis, Perisama cardense, Perisama dorbignyi, Perisama euriclea, Perisama harzama, Perisama patara, Perrhybris lorena lorena, Phaenochitonia iasis, Phanes sp.1, Philaethria pygmalion, Pierella hyalinus dracontis, Pierella lamia columbiana, Pierella lena glaucolena, Pierella lena obscura, Podotricha telesiphe, ithraustes, Potamanaxas flavofasciata, Prepona laertes, Prepona praeneste, Pronophila orchewitsoni, Protographium dioxippus diores, Protographium leucaspis leucaspis, Protographium thyastes thyastinus, Pseudomaniola loxo, Pteronymia sparsa, Pteronymia vestilla vestilla, Pteronymia zerlina, Pterourus bachus bachus, Pterourus euterpinus, Pterourus menatius eurotas, Pterourus zagreus daguanus, Pyrrhogyra crameri nautica, Pyrrhogyra otolais, Pyrrhopyge decipiens, Pyrrhopyge schausi, Pyrrhopyge selina, Rekoa meton, Rhamma sp. 1, Rhetus dysonii, Riodina lysippus, Sais rosalia promissa, Sarota acanthoides spicata, Scada ethica, Scada quotidiana quotidiana, Setabis epitus, Setabis flammula, Setabis gelanise, Siderone mars, Siderone marthesia, Siproeta elissa, Siseme alectryo spectanda, Siseme alectryo, antilla, Siseme aristoteles minerva, Siseme pallas

55 angustior, Siseme pedias, Sophista aristoteles, Sostrata grippa, Stalachtis calliope, Stalachtis euterpe latefasciata, Steremnia pronophila, Strephonota strephon, Symmachia accusatrix, Symmachia threissa, Symmachia tricolor, Synargis abaris, Synargis arctos tytia, Synargis cyneas, Synargis menalcus, Synargis ochra, Synargis orestes, Tatochila sterodice arctodice, Taygetis mermeria, Tegosa similis, Telenassa trimaculata, Temenis laothoe ottonis, Temenis laothoe violetta, Temenis pulchra, Teratophtalma phelina, Thecla alihoba, Thecla arria, Thecla celmus, Thecla cleocha, Thecla cupentus, Thecla gentiana, Thecla giberosa, Thecla maraches, Thecla orobia, Thecla phydela, Theclopsis eryx, Thecloxurina atymnides, Thecloxurina loxurina, Thecloxurina quindiensis, Themone poecila, Theope acosma, Theope sericea, Theope virgilius, Tigrinota ellida, Tigrinota jennifera, Tmolus echion, Typhedanus orion, Uraneis hyalina, Uraneis ucubis, Vanessa carye, Vehilius sp. 1, Victorina epaphus, Victorina stelenes, Vila emilia, Vinius sp. 1, Xenophanes tryxus, Xinias cynosema, Xinias cynosema hyalodis, Zaretis syene, Zilula cyna tulliola y Zischaia fumata.

Mistrató, Alto de Pisones (bx): Las 47 especies exclusivas, de 240 que se encuentran en esta localidad, son: Adelpha bocotia bocotia, Callimormus gracilis, Caratinia fraterna, Carystus artona, Catasticta philomarche, Catonephele salambria, Charis hemordora, Diessinona typla, Diphoridas phalaenoides, Dismenitis duilia, Dismorphia avonia, Dismorphia ines, Dismorphia thermesia thermesia, Dismorphia theucharila avonia, Dismorphia theucharila xanthone, Dismorphia zathoe zathoe, Eueides eolias, Eueides seitzi, Eurema elathea elathea, Euselasia leucorrhoea, Heliopetes alana, Heliopetes leca, Hipothyris lycaste fraterna, Hyalyris excelsa, Hyalyris excelsa excelsa, Hypna clytemnestra clytemnestra, Leptophobia monuste, Leptophobia olympia olympia, Leucothyris caucana, Lymnas laibas, Memphis laura rosae, Mesosemia maenades, Mesotaena vaninka, Napaea theages, Necyria vetulonia, Noctuana haematospila, Oleria quadrata, Orneates aegiochus, Padraona imerius, Pseudomaniola pholoe, Pyrrhogyra nasica, Pythonides amaryllis, Saliana esperi, Saliana placens, Thecla gabatha, Thecla palegon y Thecla togarna.

San Vicente del Caguán, Cuenca Alto Río Pató (dp): Las 68 especies exclusivas, de 225 que se encuentran en esta localidad, son:

56 Adelotypa aristus, Adelpha iphicla, Adelpha mesentina, Adelpha phylaca, Amarynthis meneria micalia, Antirrhaea eaquenius, Antirrhaea watkinsi, Argentostriatus calus, Caligo eureochus, Callithomia xantho methonella, Calycopina sp. 1, Catolepsis soranus, Cecropterus shema, Cecropterus zarex, Cryptaenota rarous, Dircenna xanthophane xanthophae, Dismorphia mercenaris, Dismorphia methymna, Echinargus huntinton, Eueides vibilia unifasciatus, Euptychia clhoris, Euptychia erichto, Euptychia halle, Euptychia pagyris, Eurema mycale, Eurybia dardus, Eurybia nicaeus nicaeus, Euselasia eumedia, Euselasia euriteus, Euselasia orfita, Glutophrissa drusilla drusilla, Haetera piera piera, Heliconius eleisatus, Heliconius numata mesene, Heraclides astyalus hippomedon, Hyalothyrus neleus neleus, Hymenitis nero, Janthecla sp. 1, Janthecla sp. 2, Lemonias emylius, Leucothyris sexmaculata, pannifera, Methona confusa confusa, Methona esafusa, Mimoides ariarathes gayi, Mimoides pausanias pausanias, Napeogenes verticilla, Notheme eumeus, Nymphidium baeotia, Nymphidium ninias, Phareas coelestis, Phyciodes perilla, Pierella lamia lamia, Pierella lena lena, Protographium agesilaus autosilaus, Pteronymia vestilla, Pyrrhopyge phidias, Pythonides suppar, Sais rosalia rosalinde, Semoesia unduosa, Stalachtis calliope calliope, Syedranota sp. 1, Tacides sp. 1, Theope agesila, Tissias sp. 1, Urbanus teleus, Vettius afrenaye, Xanthocleis psidii.

Pueblo Rico (ct): Las 35 especies exclusivas, de 217 que se encuentran en esta localidad, son: Adelpha boreas tizonides, Aeria eurimedia agna, Apaustus menes, Ascia monuste monuste, Astraptes chiriquensis, Brassolis granadensis, Catasticta reducta, Catasticta sisamnus sisamnus, Catasticta tomyris tomyris, Cecropterus bipunctatus, broomeae, Doxocopa clothilda, Dynamine sara, Echenais adelina, Emesis lucinda aurimma, Ephyriades arcas, Epiphile dinoma, Euptychia westwoodii, Eurybia lycisca, Heraclides isidorus rhodostictus, Hermeuptychia erigone, Hypothyris valora, Ithomia hyala hyala, Leodonta tellane tellane, Leptophobia caesia semicaesia, Leptophobia euthemia, Lerema accius, Morpho micropthalmus, Papias integra, Papias subcostulata, Pierella ocreata, Pyrgus oileus orcus, Synargis praeclara, Tigasis aphilos, Vorates decorus.

Yacopí (ep): Las 16 especies exclusivas de 157 que se encuentran en esta localidad, son:

57 Actinote callianira, Amenis pionia, Itaballia pisonca, Itaballia pisonis, Ithomia avella, Kricogonia lyside lyside, Lymanopoda samius, Melete lycimnia lycimnia, Mestra semifulua, Parides eurimedes antheas, Parides eurimedes arriphus, Perichares phocion, Phyciodes ptolyca, Protesilaus protesilaus protesilaus, Protesilaus telesilaus telesilaus, Pteronymia artena.

Landazurí, Alto río Opón (bo): Las 21 especies exclusivas, de 117 que se encuentran en esta localidad, son: Actinote amida, Adelpha lara mainas, Anaea lyceus, Babicornus sp. 1, Battus laodomas laodamas, Catasticta uricoecheae uricoecheae, Dircenna olyras olyras, Elzunia bonplandii, Eresia emeranta, Eresia quintilla, Lycorea ileone albescens, Melinaea ideae ideae, Melinaea lilis messatis, Nathalis iole, Pedaliodes plotina, Pedaliodes praxinthae, Prepona omphale octavia, Pronophila thelebe, Protesilaus protesilaus archesilaus, Temenis laothoe liberia y Thyridia aedesia aedesia.

La Jagua (bg): De 119 especies presentes en esta localidad, solo una es exclusiva, esta es: Lymanopoda lebbaea

Pereira (cr): Las 8 especies exclusivas, de 118 que se encuentran en esta localidad, son: Aethilia memmius, Catasticta lycurgus lanceolata, Catasticta zana, Daedalma dinias dinias, Dircenna adina marica, Elzunia humboldti humboldti, Godyris panthyale panthyale, Lymanopoda attis.

Barbacoas, Río Ñambi (h): Las 14 especies exclusivas, de 104 que se encuentran en esta localidad, son: Eunica caelina, Euptychia inornata, Euptychia obscura, Hyptiomiodes vesta, Lasiophila orbifera, Napaca veruta, Nymphidium valbinus, Pedaliodes jephtha, Pedaliodes niphoessia, Pedaliodes socorrae, Pedaliodes trimaea, Pterophtalma marcidia, Steroma andensis, Thecla rhaptissima

Santuario (dt): Las 15 especies exclusivas, de 80 que se encuentran en esta localidad, son:

58 Dircenna stheinheli, Dismorphia altis altis, Dismorphia lewyi leonora, Junea dorinda, Lento lento, Leptophobia philona, Leucothyris makrena, Niconiades merenda, Oleria makrena makrena, Oleria phemonoe, Pedaliodes silpa, Serdis kirschi, Telegonus hahneli, Thecla azia, Thecla endela.

Dagua, Queremal (aa): Las 15 especies exclusivas de 59 que se encuentran en esta localidad, son: Actinote tenebrarum, Actinote tholia, Adelpha eytherea daguana, Aeria eurimedia eurimedia, Argyrogrammana barine, Argyrogrammana stilbe, Ascia sevata sevata, Battus lycidas, Caligo zeuxippus obsecurus, Callicore platytaenia, Catargynnis pholoe, Diaethria euclides, Echenais telephus, Emesis lucinda euridice, Thecla episcopali.

Buenaventura, Bajo Anchicayá (j): Las 26 especies exclusivas, de 56 que se encuentran en esta localidad, son: Actinote equatoria, Battus crassus lepidus, Caligo illioneus oberon, Caria mantinea, Castniomera humboldti, Consul fabius cecrops, Dynastor macrosiris strix, Eueides isabella arquata, Eueides lybia olympia, Heliconius erato venus, Heliconius hecale melicerta, Heliconius melponeme vulcanus, Heliconius sapho chocoensis, Heraclides anchisiades anchisiades, Heraclides anchisiades idaeus, Heraclides androgeus epidaurus, Larapus doris doris, Memphis ryphea ryphea, Mimoides euryleon pithonius, Morpho amathonte amathonte, Morpho cypris cypris, Opsiphanes tamarindi corrosus, Parides panares erythrus, Phocides thermus, Pierella helvina ocreata, Rhetus arcius.

Farallones de Cali (l): Las 21 especies exclusivas, de 54 que se encuentran en esta localidad, son: Morpho staundinger, Morpho telemachus, Nymphidium chimborazium, Nymphidium nematostichtum, Nymphidium velabrum, Opsiphanes invirae cuspidatus, Opsiphanes quiteria, Oressinoma thepla, Orimba maja godmani, Pedaliodes perperna, Perophthalma lasus, Perrhybris lypera lypera, Phaenochitonia ignipicta, Pieriballia mandela mandela, Protesilaus glaucolaus melaenus, Pterourus cacicus nesrinae, Pterourus cephalus, Pterourus zagreus ascolius, Selenophanes josephus, Theope pedias pedias, Zischaia fumata.

59 Sonsón (dx): Las 16 especies exclusivas, de 53 que se encuentran en esta localidad, son: Agrias aedon, Athyrtis turia, Castilia eranites, Eretris hyperia theope, Euptychia ayaya, Euptychia electra, Euptychia phares, Euptychia phronius, Lymanopoda maletera, lysimnia, Melinaea lucifer lucifer, Morpho rodopteron, separis, Parides erithalion zeuxis, Pedaliodes suspiro, Pteronymia latilla latilla.

Samaná, Norcasia (dg): Las 4 especies exclusivas, de 48 que se encuentran en esta localidad, son: Catonephele oriste, Chlosyne nivea, Eumecis lucinda, Morpho amathonte.

Medina, Farallones de Medina (bs): Las 8 especies exclusivas, de 45 que se encuentran en esta localidad, son: Catasticta maneo, Corades pannonia sp, Crucozena sp. 1, Dalla superior, Elbella scylla, Eurema equatora, Heliconius clytia, Heliconius ismenius abadae.

Jamundí, Villa Colombia (az): Las 17 especies exclusivas, de 41 que se encuentran en esta localidad, son: Eurybia donna, Fountainea glycerium glycerium, Haetera macleannania, Heraclides isidorus pacificus, Hiphilaria parthensis, Ithomia iphianassa alienassa, Ithomia nymettia, Leucochimona aequatorialis, Lycorea halia, Melete florinda daguana, Mesosemia carderi, Mesosemia coelestis, Mesosemia secropia, Mesosemia sibillina, Mesosemia zonalis, Mimoides pausanias cleombrotus, Morpho cypris lelargei.

Pueblo Rico-Sta Cecilia (cu): Las 7 especies exclusivas, de 21 que se encuentran en esta localidad, son: Ceratinia tutia tutia, Diaethra marchalis, Eueides pellucida, Euptychia cr. Saturnus, Euptychia hermes, Hypotyiris euclea, Oleria amalda amalda.

Mistrató, Río Chamí (ca): Las 4 especies exclusivas, de 29 que se encuentran en esta localidad, son: Autochton bipunctatus, Emesis mandana aurelia, Ituna ilione, Teratophtalma nigrita.

60 Buenaventura, Bajo Calima (k): Las 3 especies exclusivas, de 29 que se encuentran en esta localidad, son: Eueides tales, Opsiphanes invirae stieheli, Parides childrenae childrenae.

Dagua, Queremal, Finca la Rosita (y): Las 8 especies exclusivas, de 29 que se encuentran en esta localidad, son: Caligo ilioneus, Caligo menon, Eresia alcina, Eueides cr. Isabella, Pedaliodes cyctopella, Pedaliodes libye, Pteronimia latilla, Taygetis celia keneza.

Salento, La Montañita (de): Las 3 especies exclusivas, de 26 que se encuentran en esta localidad, son: Atalopedes campestris, Perisama lebasii, Phyciodes castilla.

San Vicente del Cagüan, La Montañita (dq): De 21 especies, la única que está presente exclusivamente en esta localidad es Aphrissa statira etiolata

Simacota, Alto Río Opón (dw): Las 6 especies exclusivas, de 18 que se encuentran en esta localidad, son: Heliconius primularis, Ithomia cr. Alienassa, Ithomia cr. Phanessa, Ithomia iphianassa anaphisa, Pseudoscada timna saturata, Pteronimia asopo asopo.

Apia (d): De 15 especies, la única que está presente exclusivamente en esta localidad es Catasticta pilotea.

Puerto Leguízamo, Río Caucayá (cw): Las 2 especies exclusivas, de 14 que se encuentran en esta localidad, son: Godyris duillia albinotata, Pierella hyceta.

Guaduas (al): Las 3 especies exclusivas, de 14 que se encuentran en esta localidad, son: Godyris dircena, Mechanitis darysus veritabilis, Mechanitis lysimnia limnaea.

Mistrató, Puerto de Oro (bz): Las 4 especies exclusivas, de 13 que se encuentran en esta localidad, son:

61 Taygetis xenana xenana, Thracides telegonus, Tithorea tarricina hecalesia, Vettius artona.

Santa Rosa de Osos (ds): Las 4 especies exclusivas, de 12 que se encuentran en esta localidad, son: Corades orcus, Eretris apuleja altamira, Pedaliodes patizathes, Pyrameis brasiliensis.

Restrepo (Valle del Cauca) (cx): Las 2 especies exclusivas, de 12 que se encuentran en esta localidad, son: Caligo philimos, Parides lysander.

Puerto Asis (cv): De 11 especies, la única que está presente exclusivamente en esta localidad es Eunica pomona

Apartadó (c): Las 2 especies exclusivas, de 10 que se encuentran en esta localidad, son: Cephaeneuptychia cephus, Theope leucanthe.

Garzón (ah): Las 3 especies exclusivas, de 10 que se encuentran en esta localidad, son: proceriformes, Mimoniades minthe, Zerene philippa.

Dagua, Queremal, Camino Río Dagua (x): Las 4 especies exclusivas, de 9 que se encuentran en esta localidad, son: Adelpha leucophtalma, Ithomia phianosa subsp?, Mechanitis polymnia caucaensis, Taygetis lineata.

Dagua, La Cascada (z): De 9 especies, la única que está presente exclusivamente en esta localidad es Mechanitis cr. Polymnia

Filandia, El Roble (ag): Las 2 especies exclusivas, de 8 que se encuentran en esta localidad, son: Diaethra clymena, Eueides edias edias.

62 Samaná, Santa Helena (dj): Las 4 especies exclusivas, de 8 que se encuentran en esta localidad, son: Eresia emerantia, Eueides olympia, Heliconius hecalesia, Melinaea cr. idae vespertina.

Restrepo, Río Bravo (dc): De 8 especies, la única que está presente exclusivamente en esta localidad es Eurema albula.

Dagua, Queremal-La Cascada (w): De 6 especies, la única que está presente exclusivamente en esta localidad es Diaethra artemis.

Charalá Virolín El Reloj (o): De 6 especies, la única que está presente exclusivamente en esta localidad es Pedaliodes albomaculata.

Tocaima (ed): De 5 especies, la única que está presente exclusivamente en esta localidad es Dircena jemina.

Melgar (bt): De 6 especies, la única que está presente exclusivamente en esta localidad es Phoebis philea philea.

Pajarito, Corinto, Río Cusiana (ck): De 5 especies, la única que está presente exclusivamente en esta localidad es Melinaea messenina.

Villa de Leyva (ej): De 4 especies, la única que está presente exclusivamente en esta localidad es Catasticta sisamus, Oxeoschistus simples.

Restrepo, Caney Alto (cy): De 4 especies, la única que está presente exclusivamente en esta localidad es Phyciodes clio.

Zipaquirá (eq): Las 2 especies exclusivas, de 3 que se encuentran en esta localidad, son: Corades cistene y Lymanopoda ionius?.

Tena, Sabaneta (eb): De 3 especies, la única que está presente exclusivamente en esta localidad es

63 Leptophobia ereusis

Arcabuco (f): Las 2 especies exclusivas, de 3 que se encuentran en esta localidad, son: Pedaliodes empusa y Pedaliodes phrasicla.

Ricaurte, La Planada (dd): De 3 especies, la única que está presente exclusivamente en esta localidad es Lasiophila sp.

La Calera (bb): De 2 especies, la única que está presente exclusivamente en esta localidad es Pedaliodes reyi subsp nev?

Inza, Tierras Blancas (au): De 2 especies, la única que está presente exclusivamente en esta localidad es Perisama marianna.

Sibundoy (dv): De 2 especies, la única que está presente exclusivamente en esta localidad es Lasiophila dirempta

Salento, Río Arriba-San Carlos (df): De 2 especies, la única que está presente exclusivamente en esta localidad es Lymanopoda phaedra

San José de Isnos P N Puracé (dl): Presenta solo 2 especies, las cuales son exclusivas de esta localidad, estas son: Mygona orcedice, Pedaliodes phaedra.

San Luis, Contreras (dn): De 2 especies, la única que está presente exclusivamente en esta localidad es Danaus berenise

Togüi (ef): la única especie presente exclusivamente y única representante en esta localidad es Eurema elathea.

Manizales (bq): la única especie presente exclusivamente y única representante en esta localidad es Perisama cliotima .

64 Paéz, Irlanda, PNN Nevado del Huila (cj): la única especie presente exclusivamente y única representante en esta localidad es Pedaliodes garciamarquensis.

Virolín, Río Guillermo (eo): la única especie presente exclusivamente y única representante en esta localidad es Oleria sp.

Pasto, Catambuco, CIAB, U. de Nariño (co): la única especie presente exclusivamente y única representante en esta localidad es Pedaliodes simmias.

SFF. Iguaque, Coloradas (as): la única especie presente exclusivamente y única representante en esta localidad es Pedaliodes cocuyensis.

SFF. Iguaque, La Laguna (ar): la única especie presente exclusivamente y única representante en esta localidad es Pedaliodes guicano ?

Icononzo, Finca La Laja (aq): la única especie presente exclusivamente y única representante en esta localidad es Pereute charops.

Choachi (q): la única especie presente exclusivamente y única representante en esta localidad es Pedaliodes proerna.

Guayabetal, Chirajara (an): De 2 especies, la única que está presente exclusivamente en esta localidad es Heliconius congener.

Aguadas (a): Las 11 especies exclusivas, de 71 que se encuentran en esta localidad, son: Callicore pitheas pitheas, Catasticta chrysolopha chrysolopha, Catasticta flisa, Catasticta puactata, Cybdeles mnasylus, Dynamine theseus, Scada ribia kanthina, Siseme alectrio, Thecla battus, Thecla marsyas, Thessalia theona.

Según los resultados arrojados por el árbol de disimilitud, podemos inferir lo siguiente: Que la localidad que muestra una mayor diferencia con respecto a las otras es Mocoa (cb), la cual presenta un coeficiente de disimilitud de 28.05. Esto se clarifica aún más

65 cuando observamos el listado de las especies registradas exclusivamente para esta localidad, las cuales suman 533. Las localidades de Landazurí, Alto río Opón (bo), La Jagua de Ibiricó (bg) y Pereira, La Florida (cr), serán agrupadas dentro del análisis debido a la alta similitud que presentan entre sí, a pesar de tener una alto porcentaje de especies exclusivas.

ESPECIES DIFERENCIADORAS DE LOCALIDADES

A continuación se presenta una interpretación del árbol (anexo 2), utilizando los Grupos y Super Grupos mencionados en los resultados.

· SUPER GRUPO A:

Grupo 1: La única especie reportada para estas localidades es Heliconius Melpómene. Grupo 2: La única especie reportada para estas localidades es Colias dimera. Grupo 3: La única especie reportada para estas localidades es Dione glicera. Grupo 4: La única especie reportada para estas localidades es Heliconius chestertoni. Grupo 5: La única especie reportada para estas localidades es Euptychia penelope fabricius. Grupo 6: La única especie reportada para estas localidades es Haetera piera ecuadora. Grupo 7: La única especie reportada para estas localidades es Eptoieta egesia. Grupo 8: La única especie reportada para estas localidades es Anartia amathea. Grupo 9: Las únicas especies reportadas para estas localidades son Anartia amathea y Anartia jatrophae Grupo 10: La única especie reportada para estas localidades es Anartia jatrophae

· SUPER GRUPO B

GRUPO 11:

66 e: Se diferencia del Grupo 1 por la presencia de Junonia evarete. an: Se diferencia del Grupo 1 y e por la presencia de Heliconius congener. u: Se diferencia del Grupo 1, e y an por la presencia de Junonia evarete como única especie registrada para esta localidad.

GRUPO 12: Grupo 2: Se diferencia por la presencia de Colias dimera como única especie registrada para esta localidad. Grupo 3: Se diferencia por la presencia de Dione glicera como única especie registrada para esta localidad. Grupo 4: Se diferencia por la presencia de Heliconius chestertoni como única especie registrada para esta localidad. q: Se diferencia por la presencia de Pedaliodes proerna como única especie registrada para esta localidad. ac: Se diferencia por la presencia de Menander hebrus hebrus como única especie registrada para esta localidad. af: Se diferencia por la presencia de Adelpha corcyra como única especie registrada para esta localidad. ai: Se diferencia por la presencia de Oleria amalda faunula como única especie registrada para esta localidad. ak: Se diferencia por la presencia de Eunica euptychia como única especie registrada para esta localidad. do: Se diferencia por la presencia de Dircenna dero como única especie registrada para esta localidad. aq: Se diferencia por la presencia de Pereute charops como única especie registrada para esta localidad. ar: Se diferencia por la presencia de Pedaliodes guicano? como única especie registrada para esta localidad. cs: Se diferencia por la presencia de Danaus eresimus como única especie registrada para esta localidad. as: Se diferencia por la presencia de Pedaliodes cocuyensis como única especie registrada para esta localidad.

67 ax: Se diferencia por la presencia de Heliconius sara como única especie registrada para esta localidad. co: Se diferencia por la presencia de Pedaliodes simmias como única especie registrada para esta localidad. ay: Se diferencia por la presencia de Eresia margaretha como única especie registrada para esta localidad. ba: Se diferencia por la presencia de Actinote equatoria equatoria como única especie registrada para esta localidad. eo: Se diferencia por la presencia de Oleria sp como única especie registrada para esta localidad. cj: Se diferencia por la presencia de Pedaliodes garciamarquensis como única especie registrada para esta localidad. bq: Se diferencia por la presencia de Perisama cliotima como única especie registrada para esta localidad. bw: Se diferencia por la presencia de Dryas iulia como única especie registrada para esta localidad. ef: Se diferencia por la presencia de Eurema elathea como única especie registrada para esta localidad.

GRUPO 13: Grupo 11: Sus especies, Heliconius Melpómene, Junonia evarete y Heliconius congener son las que lo diferencian del Grupo 12. Grupo 12: Se ve diferenciado del Grupo 11 por la presencia de cada una de las especies nombradas anteriormente en cada una de las localidades que lo componen.

GRUPO 14: Grupo 7: Se diferencia por la presencia de Eptoieta egesia como única especie registrada para esta localidad. Grupo 13: Se diferencia del Grupo 7 y bu por la presencia de Heliconius Melpómene. bu: Las especies que la diferencian son: Eptoieta egesia y Phoebis argante argante. Con el Grupo 13 se ve diferenciada por estas dos especies, mientras que con el Grupo 7 solo se diferencia por la segunda.

68 eg: Las especies que la diferencian son: Heliconius Melpómene, Eptoieta egesia y Phoebis argante argante. Con bu se ve diferenciada por la primera, con el Grupo 7 por esta y Phoebis argante argante, y con el Grupo 13 por Eptoieta egesia y Phoebis argante argante. En resumen la especie que diferencia a este grupo (14) con los anteriores es Phoebis argante argante.

GRUPO 15: Grupo 14: No comparte ninguna de sus especies con i ni con be. i: Se diferencia del Grupo 14 por la presencia de Pedaliodes nebris y Pedaliodes cocytia, y de be solamente por la primera. be: Se diferencia del Grupo 14 por la presencia de Pedaliodes cocytia como única especie registrada para esta localidad.

GRUPO 16: Grupo 15: No comparte ninguna de sus especies con am ni cg. am: Se diferencia del Grupo 15 por la presencia de Antheos menipe como única especie registrada para esta localidad. cg: Se diferencia del Grupo 15 por la presencia de Antheos menipe y Phoebis sennae sennae y de am solamente por la segunda.

GRUPO 17: Grupo 22: Comparte dos especies con el Grupo 16, pero se diferencia de este por la presencia de Anartia amathea, Anartia jatrophae, Ithomia iphianassa y Pieris servata.

· SUPER GRUPO C:

GRUPO 18: Grupo 8: La única especie que tiene registrada, la comparte con el Grupo 9 Grupo 9: Se diferencia del Grupo 8 por la presencia de Anartia jatrophae.

GRUPO 19:

69 Grupo 10: La única especie registrada en estas localidades es compartida con el Grupo 18. Grupo 18: Se diferencia del Grupo 10 por la presencia de Anartia amathea y Pieris servata, y de du solamente por la segunda. du: Se diferencia del Grupo 18 por la presencia de Phoebis argante argante.

GRUPO 20: Grupo 19: Comparte solo dos de sus especies con v. v: Se diferencia del Grupo 19 por la presencia de Ithomia iphianassa.

GRUPO 21: Grupo 20: Comparte solo dos de sus especies con em. em: Se diferencia del Grupo 20 por la presencia de Pieris servata.

GRUPO 22: Grupo 21: Comparte solo dos de sus especies con cm. cm: Se diferencia del Grupo 21 por la presencia de Colias dimera.

GRUPO 23: Grupo 17: Comparte dos de sus especies con db y ninguna con da. da: Comparte con db su única especie registrada. db: Se diferencia de da por presentar a Heliconius Melpómene y Anartia amathea. da y db se diferencian de Grupo 17 por la presencia de Mechanitis mazaeus messenoides

GRUPO 24: Grupo 23: No comparte ninguna de sus especies con ap, cz ni dr. ap: Se diferencia del Grupo 23 y dr por presentar a Ceratinia poecila poecila. cz: Se diferencia del Grupo 23 por presentar a Ceratinia poecila poecila y Danaus plexipus. La primera lo diferencia además de dr, y la segunda de ap. dr: Se diferencia del Grupo 23 y ap por presentar a Danaus plexipus, Pronophila brennus. Esta última lo diferencia además de cz.

70 GRUPO 25: Grupo 24: Comparte solo una de sus especies con bm y ninguna con bn. bm: Se diferencia del Grupo 24 por presentar a Chlosyne lacinia y Chlosyne narva. Esta última lo diferencia además de bn. bn: Se diferencia del Grupo 24 por presentar a Chlosyne lacinia. Comparte su única especie registrada con bm.

GRUPO 26: Grupo 25: Comparte solo una de sus especies con ce y ninguna con dn. ce: Se diferencia del Grupo 25 por presentar a menapis, y de dn por Phoebis sennae sennae. dn: Se diferencia del Grupo 25 por presentar a Mechanitis menapis menapis y Danaus berenise. Esta ultima lo diferencia además de ce.

GRUPO 27: Grupo 26: No comparte ninguna de sus especies con b. b: Se diferencia del Grupo 26 por presentar a Cithaerias menander y Caligo atreus agesilaus.

GRUPO 28: Grupo 27: No comparte ninguna de sus especies con dl. dl: Se diferencia del Grupo 27 por presentar a Mygona orcedice y Pedaliodes phaedra.

GRUPO 29: Grupo 28: No comparte ninguna de sus especies con ad. ad: Se diferencia del Grupo 28 por presentar a Pterourus cacicus cacicus y Actinote guatemalena.

GRUPO 30: Grupo 29: No comparte ninguna de sus especies con cq. cq: Se diferencia del Grupo 29 por presentar a Epiphile epimenes y Fountainea nesea

GRUPO 31:

71 Grupo 30: No comparte ninguna de sus especies con at, df, dy ni dv. at, df, dy y dv se diferencia del Grupo 30 por presentar a Panyapedaliodes drymea. A su vez, at se diferencia de las demás por Pedaliodes aff. Simpla, df por Lymanopoda phaedra, dy por Leptophobia penthica y dv por Lasiophila dirempta.

GRUPO 32: Grupo 31: No comparte ninguna de sus especies con au. au: se diferencia del Grupo 31 por presentar a Euptychia calixta y Perisama marianna

GRUPO 33: Grupo 32: No comparte ninguna de sus especies con dm. dm: Se diferencia del Grupo 32 por presentar a Morpho cypris y Opsiphanes quiteria quirinus.

GRUPO 34: Grupo 33: No comparte ninguna de sus especies con bb. bb: Se diferencia del Grupo 33 por presentar a Lasiophila circe y Pedaliodes reyi subsp nev?

GRUPO 35: Grupo 34: No comparte ninguna de sus especies con ch. ch: Se diferencia del Grupo 34 por presentar a Panacea prola y Hesperocharis marchalii

GRUPO 36: Grupo 35: Comparte dos de sus especies con dd y solo una con bv. bv: Se diferencia del Grupo 35 y de dd por presentar a Oresinoma typhla y Euptychia vesta dd: Se diferencia de de bv por presentar a Pedaliodes aff. Simpla y Lasiophila sp. La segunda lo diferencia además del Grupo 35.

GRUPO 37: Grupo 36: Comparte solo una de sus especies con f. f: Se diferencia del Grupo 36 por presentar a Pedaliodes empusa y Pedaliodes phrasicla.

72

GRUPO 38: Grupo 37: Comparte solo una especie con ea y ninguna con eb. ea y eb Se diferencian del Grupo 37 por presentar a Actinote ozomene y Leptophobia aripa. Además, ea se diferencia de eb por presentar a Leptophobia penthica, y a su vez, eb se diferencia de ea y Grupo 37 por presentar a Leptophobia ereusis.

GRUPO 39: Grupo 38: No comparte ninguna de sus especies con eq. eq: Se diferencia del Grupo 38 por presentar a Pedaliodes hardyi, Corades cistene y Lymanopoda ionius?

GRUPO 40: Grupo 39: No comparte ninguna de sus especies con eh. eh: Se diferencia del Grupo 39 por presentar a Heliconius clysonimus, Adelpha zina y Adelpha alala completa.

GRUPO 41: Grupo 40: Comparte solo una de sus especies con cy. cy: Se diferencia del Grupo 40 por presentar a Hypoleria ocalea, Tegossa anieta y Phyciodes clio.

GRUPO 42: Grupo 41: Comparte solo una de sus especies con cf. cf: Se diferencia del Grupo 41 por presentar a Hamadryas feronia, Temenis laothoe, Adelpha iphiclus.

GRUPO 43: Grupo 42: Comparte dos de sus especies con ej. ej: Se diferencia del Grupo 42 por presentar a Catasticta sisamus, Oxeoschistus simplex.

GRUPO 44: Grupo 43: Comparte cuatro de sus especies con ck.

73 ck: Se diferencia del Grupo 43 por presentar a Melinaea messenina.

GRUPO 45: Grupo 44: Comparte cinco de sus especies con bt y cuatro con ed. bt: Se diferencia del Grupo 44 por presentar a Phoebis philea philea. A parte de la anterior, también se diferencia de ed por presentar a Phoebis argante argante y Dione glicera. ed: Se diferencia del Grupo 44 por presentar a Dircena jemina. A parte de la anterior, también se diferencia de bt por presentar a Hamadryas feronia.

GRUPO 46: Grupo 45: Comparte tres de sus especies con o y cuatro con w. o: Se diferencia del Grupo 45 por presentar a Dione iuno, Siproeta epaphus y Pedaliodes albomaculata. Estas dos últimas también la diferencian de w. w: Se diferencia del Grupo 45 por presentar a Dione iuno y Diaethra artemis. Esta última, l igual que Oleria amalda faunula, la diferencian de o.

GRUPO 47: Grupo 46: Comparte tres de sus especies con cp y dh, y cuatro con dc. cp: Se diferencia del Grupo 46 por presentar a Heliconius doris. dh: Se diferencia del Grupo 46 por presentar a Heliconius doris, Eueides aliphera y Heliconius cr. erato. La segunda lo diferencia además de cp. Y la tercera y última lo diferencia, tanto de cp como de dc. dc: Se diferencia del Grupo 46 por presentar a Heliconius doris, Eueides aliphera, Hypotyiris xanthostola desmora y Eurema albula. Las dos últimas lo diferencian además de cp y dh. Y E. aliphera también lo diferencia de cp.

GRUPO 48: Grupo 47: Comparte tres de sus especies con dj. dj: Se diferencia del Grupo 47 por presentar a Aeria eurimedia agna, Eresia emerantia, Eueides Olimpia, Heliconius hecalesia y Melinaea cr. idae vespertina

GRUPO 49:

74 Grupo 48: Comparte cinco de sus especies con ag. ag: Se diferencia del Grupo 48 por presentar a Elzunia humboldti, Diaethra clymena y Eueides edias edias.

GRUPO 50: Grupo 49: Comparte cinco de sus especies con z. z: Se diferencia del Grupo 49 por presentar a Adelpha cytherea, Marpesia merops, Mechanitis cr. Polymnia kayei y Mechanitis cr. Polimnia.

GRUPO 51: Grupo 50: Comparte cuatro de sus especies con x. x: Se diferencia del Grupo 50 por presentar a Morpho peleides, Adelpha leucophtalma, Ithomia phianosa subsp ?, Mechanitis polymnia caucaensis y Taygetis lineata.

GRUPO 52: Grupo 51: Comparte solo dos de sus especies con ah. ah: Se diferencia del Grupo 51 por presentar a Actinote stratonice stratonice, Anteos menippe, Urbanus proteus, Morpho sulkowski, Actinote desmiala, Mechanitis polymnia proceriformes, Mimoniades minthe y Zerene philippa

GRUPO 53: Grupo 52: Comparte solo una de sus especies con c. c: Se diferencia del Grupo 52 por presentar a Taygetis andromeda, Dulcedo polita, Morpho leontius leontius, Pierella helvina helvina, Voltinia theata, Daedalma dinias, Perisama cloelia, Cephaeneuptychia cephus, Theope leucanthe

GRUPO 54: Grupo 53: Comparte cuatro de sus especies con bc. bc: Se diferencia del Grupo 53 por presentar a Urbanus eurycles, Pedaliodes muscosa, Steremnia selva, Corades cistene generosa, Lymanopoda nevada, Pedaliodes pelinaea y Steroma superba

GRUPO 55:

75 Grupo 54: Comparte solo dos de sus especies con cv. cv: Se diferencia del Grupo 54 por presentar a Philaethria dido, Baeotus beotus, Sais paraensis, Aphrissa statira statira, Memphis xenocles, Phocides pigmalion, Pierella lucia, Siproeta sulpitia y Eunica pomona

GRUPO 56: Grupo 55: Comparte tres de sus especies con cx. cx: Se diferencia del Grupo 55 por presentar a Caligo brasiliensis, Mechanitis doryssus veritabilis, Necyria zaneta, Mechanitis messenoides messenoides, Dynamine anubis, Morpho achilles, Parides lysander brissonius, Caligo philimos y Parides lysander.

GRUPO 57: Grupo 56: Comparte nueve de sus especies con di. di: Se diferencia del Grupo 56 por presentar a Siproeta stelenes, Adelpha cocala urraca, Adelpha salmoneus y Heraclides thoas.

GRUPO 58: Grupo 57: Comparte solo una de sus especies con ds. ds: Se diferencia del Grupo 57 por presentar a Pyrisitia venusta, Corades medeba columbina, Lasiophila zapatosa manaurera, Mygona irmina, Lasiophila prosymna, Pedaliodes poesia, Euptychia vesta, Corades orcus, Eretris apuleja altamira, Pedaliodes patizathes y Pyrameis brasiliensis.

GRUPO 59: Grupo 58: Comparte tres de sus especies con bz. bz: Se diferencia del Grupo 58 por presentar a Tegosa anieta luka, Urbanus simplicius, Urbanus dorantes, Vanessa virginensis, Zaretis itys, Thymelicus athenion, Taygetis xenana xenana, Thracides telegonus, Tithorea tarricina hecalesia y Vettius artona.

GRUPO 60: Grupo 59: Comparte seis de sus especies con al.

76 al: Se diferencia del Grupo 59 por presentar a Ceratinia tutia dorilla, Ceratinia tutia, Hypoleria alena, Hypothyris lycaste, Oleria zelica, Godyris dircena, Mechanitis darysus veritabilis y Mechanitis lysimnia limnaea

GRUPO 61: Grupo 60: Comparte tres de sus especies con cw. cw: Se diferencia del Grupo 60 por presentar a Hypothyris dionaea dionaea, Forbestra equicola equicoloides, Scada zibia xanthina, Heliconius euphone, Historis acheronta, Hypothyris honesta honesta, Hypothyris semifulva semifulva, Ithomia amarilla, Mechanitis mazeeus mazeeus, Godyris duillia albinotata y Pierella hyceta

GRUPO 62: Grupo 61: Comparte cuatro de sus especies con d. d: Se diferencia del Grupo 61 por presentar a Danaus berenice hermippus, Lieinix nemesis nemesis, Leptophobia penthica penthica, Podotricha eucroia, Cithaerias mimica, Mesosemia metuana, Mesosemia mevania, Paradulcedo mimica, Pyrgus notata, Catasticta lycurgus y Catasticta philothea

GRUPO 63: Grupo 62: Comparte ocho de sus especies con dw. dw: Se diferencia del Grupo 62 por presentar a Eresia mimas, Godyris zavaleta zavaleta, Ceratinia nise nise, Pteronimia cotytto, Heliconius primularis, Ithomia cr. Alienassa, Ithomia cr. Phanessa, Ithomia iphianassa anaphisa, Pseudoscada timna saturata y Pteronimia asopo asopo.

GRUPO 64: Grupo 63: Comparte nueve de sus especies con dq. dq: Se diferencia del Grupo 63 por presentar a Danaus gilippus, Phoebis sennae, Mechanitis chimborazona caucaensis, Eurema elathea vitellina, Morpho granadiensis, Hamadryas chloe, Heraclides torquatus torquatus, Dryadula phaetusa, Heliconius sara apseudes, Hypothyris ninonia ninonia, Pyrisitia nise y Aphrissa statira etiolata

GRUPO 65:

77 Grupo 64: Comparte diez de sus especies con de. de: Se diferencia del Grupo 64 por presentar a Heliconius cydno, Marpesia corinna, Oressinoma typhla, Pedaliodes polusca, Diaethria anna, Eresia polina, Actinote anteas, Eresia levina, Eurytides serville columbus, Mimoniades nurscia malis, Perisama humboldtii, Hylephila isonira, Tithorea tarricina tarricina, Atalopedes campestris, Perisama lebasii y Phyciodes castilla

GRUPO 66: Grupo 65: Comparte quince de sus especies con y. y: Se diferencia del Grupo 65 por presentar a Marpesia coresia, Janatella leucodesma, Marpesia berania, Marpesia iole, Taygetis laches, Taygetis xenana, Caligo ilioneus, Caligo menon, Eresia alcina, Eueides cr. Isabella, Pedaliodes cyctopella, Pedaliodes libye, Pteronimia latilla y Taygetis celia keneza.

GRUPO 67: Grupo 66: Comparte catorce de sus especies con k. k: Se diferencia del Grupo 66 por presentar a Cithaerias aurora, Parides eurimedes timias, Heliconius eucomus metallis, Heliconius sara sara, Parides sesostris, Pierella luna lesbia, Leptophobia caesia tenuicornis, Parides sesostris tarquinius, Caligo pirometheus, Eueides lybia Pieriballia mandela apicalis, Thecla candidus, Eueides tales, Opsiphanes invirae stieheli y Parides childrenae childrenae

GRUPO 68: Grupo 67: Comparte nueve de sus especies con k. ca: Se diferencia del Grupo 67 por presentar a Diaethria marchalii, Leptophobia tovaria tovaria, Hypanartia kefersteini, Castilia castilia, Lymanopoda albocincta, Fountainea nessus, Heliopetes arsalte arsalte, Emesis cipria phapias, Mygona chocoana, Sarota chrysus chrysus, Caligo oberthurii, Melanis bodia, Mesosemia telegone amiana, Pagyris cymothoe sylvella, Parataygetis beata, Sarota acantus acantus, Autochton bipunctatus, Emesis mandana aurelia, Ituna ilione y Teratophtalma nigrita.

GRUPO 69: Grupo 68: Comparte diez de sus especies con cu.

78 cu: Se diferencia del Grupo 68 por presentar a Ceratinia tutia tutia, Diaethra marchalis, Eueides pellucida, Euptychia cr. Saturnus, Euptychia hermes, Hypotyiris euclea, Oleria amalda amalda

GRUPO 70: Grupo 69: Comparte 19 de sus especies con g. g: Se diferencia del Grupo 69 por presentar a Hypanartia lethe, Hermeuptychia hermes, Cithaerias pireta aurorina, Dalla frater, Euptychia hesione, Gnathotriche exclamationis, Leodonta zenobina, Memphis oenomais, Posttaygetis penelea penelea, Euptychia gulnare, Marpesia alcibiades, Marpesia marcella, Parides erithalion, Taygetis andromeda crameri, Tigridia acesta, Antirrhaea isabelae, Antirrhaea miltiades, Catonephele chromis, Oxeochistus pronax, Aeria eurimedia y Dismorphia zaela.

GRUPO 71: Grupo 70: Comparte 12 de sus especies con az. az: Se diferencia del Grupo 70 por presentar a Historis odius, Lycorea cledobaea atergatis, Hamadryas amphinome, Mesosemia asa, Godyris zavaleta caesioptica, Ithomia diasia diasia, Morpho peleides peleides, Fountainea ryphea ryphea, Ithomia drymo, Euptychia nossis, Memphis austrina, Morpho menelaus, Eurybia donna, Fountainea glycerium glycerium, Haetera macleannania, Heraclides isidorus pacificus, Hiphilaria parthensis, Ithomia iphianassa alienassa, Ithomia nymettia, Leucochimona aequatorialis, Lycorea halia, Melete florinda daguana, Mesosemia carderi, Mesosemia coelestis, Mesosemia secropia, Mesosemia sibillina, Mesosemia zonalis, Mimoides pausanias cleombrotus y Morpho cypris lelargei.

GRUPO 72: Grupo 71: Comparte 16 de sus especies con bs. bs: Se diferencia del Grupo 71 por presentar a Colobura dirce, Danaus plexippus, Eurema daira daira, Dione moneta, Dircenna jemina jemina, Carystus corina, Euptoieta hegesia, Catasticta prioneris, Corades chelonis chelonis, Dismorphia crisia foedora, Dircenna olyras relata, Eurema agave agave, Eurema gratiosa, Catonephele numilia numilia, Chioides catillus, Dircenna klugii, Dismorphia amphione argione, Dismorphia zathoe core, Hamadryas februa, Heliconius ismenius, Heliconius vicinia, Catasticta

79 maneo, Corades pannonia sp, Crucozena sp. 1, Dalla superior, Elbella scylla, Eurema equatora, Heliconius clytia y Heliconius ismenius abadae.

GRUPO 73: Grupo 72: Comparte 27 de sus especies con dg. dg: Se diferencia del Grupo 72 por presentar a Archonias tereas, Taygetis virgilia, Adelpha cytherea despoliata, Catonephele mexicana, Catonephele numilia esite, Ectima rectifascia, Emesis lucinda lucinda, Hamadryas laodamia, Adelpha ophiclus iphicolea, Parides childrenae latifasciata, Pierella luna luna, Arawacus aetolius, Caligo oileus scamander, Euptychia metaleuca, Heliconius hecale, Morpho granadiensis granadiensis, Catonephele oriste, Chlosyne nivea, Eumecis lucinda y Morpho amathonte.

GRUPO 74: Grupo 73: Comparte 34 de sus especies con ao. ao: Se diferencia del Grupo 73 por presentar a Dismorphia arcadia medorina, Pyrisitia proterpia proterpia, Ascia monuste orseis, Heraclides paeon paeon, Anteos clorinde clorinde, Battus polydamas polydamas, Phoebis eubule, Phoebis philea, Adelpha paraena, Heliconius leucadia, Heraclides cresphontes, Itaballia demophile charopus, Itaballia demophile demophile, Memphis lynneeus, Mnasitheus simplicissima, Pereute charops charops, Pereute charops subvarians y Temenis laothoe laothoe.

GRUPO 75: Grupo 74: Comparte 22 de sus especies con dx. dx: Se diferencia del Grupo 74 por presentar a Leptophobia eleone eleone, Euptychia antonoe, Idioneurula crebioides, Magneuptychia lybie, Napeogenes stella, Posttaygetis penelea, Pyrgus syrichtus, Tatochila xanthodice xanthodice, Taygetis marpessa, Euptychia aegrota, Euptychia cephus, Euptychia herse, Euptychia penelope, Euptychia suboscura, Euptychia terrestris, Agrias aedon, Athyrtis turia, Castilia eranites, Eretris hyperia theope, Euptychia ayaya, Euptychia electra, Euptychia phares, Euptychia phronius, Lymanopoda maletera, Mechanitis lysimnia lysimnia, Melinaea lucifer lucifer, Morpho rodopteron, Parides anchises separis, Parides erithalion zeuxis, Pedaliodes suspiro y Pteronymia latilla latilla.

80 GRUPO 76: Grupo 75: Comparte 18 de sus especies con l. l: Se diferencia del Grupo 75 por presentar a Oxeochistus simplex, Perisama diotina, Opsiphanes bogotanus bogotanus, Parides eurimedes eurimedes, Pteronymia laura, Oleria amalda, Perisama tryphena, Pieriballia mandelena locusta, Pronophila orcus, Pseudohaetera hypaesia, Nessaea regina, Pyrrhogyra neaerea, Siseme alectryo alectryo, Siseme aristoteles sprucei, Siseme neurodes caudalis, Morpho staundinger, Morpho telemachus, Nymphidium chimborazium, Nymphidium nematostichtum, Nymphidium velabrum, Opsiphanes invirae cuspidatus, Opsiphanes quiteria, Oressinoma thepla, Orimba maja godmani, Pedaliodes perperna, Perophthalma lasus, Perrhybris lypera lypera, Phaenochitonia ignipicta, Pieriballia mandela mandela, Protesilaus glaucolaus melaenus, Pterourus cacicus nesrinae, Pterourus cephalus, Pterourus zagreus ascolius, Selenophanes josephus, Theope pedias pedias y Zischaia fumata.

GRUPO 77: Grupo 76: Comparte 18 de sus especies con j. j: Se diferencia del Grupo 76 por presentar a Dione juno, Adelpha lara hypsenor, Marpesia petreus, Brassolis isthmina, Danaus plexippus megalippe, Heliconius cydno zelinde, Heraclides anchisiades, Heraclides thoas nealces, Historis odius orion, Lybytheana carinenta, Memphis lyceus, Nessaea aglaura, Actinote equatoria, Battus crassus lepidus, Caligo illioneus oberon, Caria mantinea, Castniomera humboldti, Consul fabius cecrops, Dynastor macrosiris strix, Eueides isabella arquata, Eueides lybia olympia, Heliconius erato venus, Heliconius hecale melicerta, Heliconius melponeme vulcanus, Heliconius sapho chocoensis, Heraclides anchisiades anchisiades, Heraclides anchisiades idaeus, Heraclides androgeus epidaurus, Larapus doris doris, Memphis ryphea ryphea, Mimoides euryleon pithonius, Morpho amathonte amathonte, Morpho cypris cypris, Opsiphanes tamarindi corrosus, Parides panares erythrus, Phocides thermus, Pierella helvina ocreata y Rhetus arcius.

GRUPO 78: Grupo 77: Comparte 32 de sus especies con aa. aa: Se diferencia del Grupo 77 por presentar a Actinote flavibasis, Actinote parapheles, Catonephele chromis chromis, Consul panariste, Actinote hylonome, Charis cleonus,

81 Consul fabius titheroides, Anteros allectus, Anteros bracteata, Anteros renaldus, Ceratinia iolaia iolaia, Consul fabius ochraceus, Actinote tenebrarum, Actinote tholia, Adelpha eytherea daguana, Aeria eurimedia eurimedia, Argyrogrammana barine, Argyrogrammana stilbe, Ascia sevata sevata, Battus lycidas, Caligo zeuxippus obsecurus, Callicore platytaenia, Catargynnis pholoe, Diaethria euclides, Echenais telephus, Emesis lucinda euridice y Thecla episcopali.

GRUPO 79: Grupo 78: Comparte 40 de sus especies con a. a: Se diferencia del Grupo 78 por presentar a Biblis hyperia, Cissia ucumariensis, Eresia clara, Leptophobia eleusis eleusis, Elzunia pavonii, Nica flavilla, Adelpha corcyra collina, Catasticta watkinsi, Corades pannonia ploas, Dynamine racidula, Hesperocharis nera, Ithomia drymo, Lymnas cratia, Dismorphia crisia crisia, Dismorphia mirandola, Dynamine artemisia artemisia, Dynamine artemisia glauce, Enantia licinia, Eurema mexicana mexicana, Lymnas iarbas, Callicore pitheas pitheas, Catasticta chrysolopha chrysolopha, Catasticta flisa, Catasticta puactata, Cybdeles mnasylus, Dynamine theseus, Scada ribia kanthina, Siseme alectrio, Thecla battus, Thecla marsyas y Thessalia theona.

GRUPO 80: Grupo 79: Comparte 33 de sus especies con dt. dt: Se diferencia del Grupo 79 por presentar a Eurema salome salome, Eurema xanthochlora xanthochlora, Emesis cypria, Perisama oppelli, Phoebis rurina, Anthanassa drusilla lelex, Anthoptus lento, Hymenitis andromica dromica, Mesosemia telegone Niconiades ephora, Noreppa chromus, Perisama alicia ilia, Perisama mariana, Catasticta notha caucana, Catasticta notha notha, Hemiargus hanno, Parides erithalion erithalion, Pereute callinice callinice, Pereute leucodrosine latona, Pronophila juliani, Catasticta philone philone, Eueides edias, Eurema limbia, Everes tulliola, Godyris neops, Hesperia notata, Hypanartia linfigii, Mylon pulcherius, Oleria athalina tremona, Perisama bomplandii, Polites athenion, Thecla comae, Dircenna stheinheli, Dismorphia altis altis, Dismorphia lewyi leonora, Junea dorinda, Lento lento, Leptophobia philona, Leucothyris makrena, Niconiades merenda, Oleria makrena makrena, Oleria phemonoe, Pedaliodes silpa, Serdis kirschi, Telegonus hahneli, Thecla azia y Thecla endela.

82 GRUPO 81: Grupo 80: Comparte 68 de sus especies con h. h: Se diferencia del Grupo 80 por presentar a Adelpha olynthia, Diaethria dodone, Eresia eutropia, Eresia oblita, Eretris calisto oculata, Eunica norica, Hesperocharis marchalii marchalii, Steroma bega, Taygetis sylvia, Adelpha lara fassli, Adelpha rothschildi, Adelpha saundersii, Adelpha zalmona eponia, Catonephele numilia, Corades enyo almo, Deyona westwoodi, Dismorphia lelex lelex, Eresia alsina, Eresia ithomioides, Eretris sucannae, Euptychia eusebia, Taygetis celia kenaza, Eunica caelina, Euptychia inornata, Euptychia obscura, Hyptiomiodes vesta, Lasiophila orbifera, Napaca veruta, Nymphidium valbinus, Pedaliodes jephtha, Pedaliodes niphoessia, Pedaliodes socorrae, Pedaliodes trimaea, Pterophtalma marcidia, Steroma andensis y Thecla rhaptissima.

GRUPO 82: Grupo 81: Comparte 94 de sus especies con cr. cr: Se diferencia del Grupo 81 por presentar a Actinote neleus, Actinote melampeplos, Leptophobia aripa aripa, Siseme aristoteles, Actinote dicaeus, Oleria makrena makrenita, Patricia dercyllidas, Pedaliodes peucestas, Pedaliodes poesia, Actinote eresia, Dismorphia medora medora, Epiphile eripopis, Godyris panthyale, Lymanopoda obsoleta, Lymanopoda panacea venusia, Pycina zamba, Aethilia memmius, Catasticta lycurgus lanceolata, Catasticta zana, Daedalma dinias dinias, Dircenna adina marica, Elzunia humboldti humboldti, Godyris panthyale panthyale y Lymanopoda attis.

GRUPO 83: Grupo 82: Comparte 101 de sus especies con bg. bg: Se diferencia del Grupo 82 por presentar a Agraulis vanillae, Panacea procilla, Smyrna blomfildia, Haemactis sanguinalis, Heliconius antiochus, Heliconius wallacei, Helicopis cupido, Hyposcada illinissa, Marpesia chiron, Pedaliodes phoenissa, Doxocopa pavon, Hypothyris euclea euclea, Lasiophila behemonth, Mechanitis mazaeus mazaeus, Mechanitis polymnia polymnia, Mesene phareus, Napeogenes corena y Lymanopoda lebbaea.

GRUPO 84: Grupo 83: Comparte 76 de sus especies con bo.

83 bo: Se diferencia del Grupo 83 por presentar a Actinote callianthe, Adelpha erotia, Caligo memnon, Dismorphia amphione amphione, Dygoris dircenna, Eueides vibilia, Euptychia hesionides, Heliconius charitonius, Hypanartia godmani, Mechanitis macrinus, Mechanitis mazaeus egaensis, Melinaea mneme, Memphis proserpina, Parides panares tachira, Parides pizarro pizarro, Pedaliodes cesarense, Pteronymia antisao, Pteronymia notilla, Sais rosalia mosella, Taygetis chrisogone, Actinote amida, Adelpha lara mainas, Anaea lyceus, Babicornus sp. 1, Battus laodomas laodamas, Catasticta uricoecheae uricoecheae, Dircenna olyras olyras, Elzunia bonplandii, Eresia emeranta, Eresia quintilla, Lycorea ileone albescens, Melinaea ideae ideae, Melinaea lilis messatis, Nathalis iole, Pedaliodes plotina, Pedaliodes praxinthae, Prepona omphale octavia, Pronophila thelebe, Protesilaus protesilaus archesilaus, Temenis laothoe liberia y Thyridia aedesia aedesia.

GRUPO 85: Grupo 84: Comparte 129 de sus especies con ep. ep: Se diferencia del Grupo 84 por presentar a Ithomia terra terra, Ascia sincera, Battus crassus crassus, Heraclides homothoas, Macusia satyroides, Mellicta plotina, Morpho theseus, Parides anchises drucei, Parides neophilus, Parides panares lycimenes, Pereute charops cauca, Pseudopieris nehemia aequatorialis, Actinote callianira, Amenis pionia, Itaballia pisonca, Itaballia pisonis, Ithomia avella, Kricogonia lyside lyside, Lymanopoda samius, Melete lycimnia lycimnia, Mestra semifulua, Parides eurimedes antheas, Parides eurimedes arriphus, Perichares phocion, Phyciodes ptolyca, Protesilaus protesilaus protesilaus, Protesilaus telesilaus telesilaus y Pteronymia artena.

GRUPO 86: Grupo85: Comparte 146 de sus especies con ct. ct: Se diferencia del Grupo 85 por presentar a Entheus mathodius, Godyris duillia, Hypothyris fenestella intermedia, Pierella astyoche astyoche, Pyrrhogyra edocla, Aphrissa boisduvalli, Astraptes talus, Castilia ofelia, Diophthalma lagora lepida, Dircenna olyras bairdir, Doxocopa cherubina, Doxocopa felderi, Emesis lucinda opaca, Eresia mechanithis, Euptychia arnaea, Hypoleria adelphina, Ithomia alienassa, Melinaea lilis dodona, Parides phosphorus, Parides phosphorus gratianus, Pseudopieris nehemia nehemia, Rhabdodryas trite, Adelpha boreas tizonides, Aeria eurimedia agna, Apaustus menes, Ascia monuste monuste, Astraptes chiriquensis, Brassolis granadensis, Catasticta reducta, Catasticta

84 sisamnus sisamnus, Catasticta tomyris tomyris, Cecropterus bipunctatus, Dismorphia amphione broomeae, Doxocopa clothilda, Dynamine sara, Echenais adelina, Emesis lucinda aurimma, Ephyriades arcas, Epiphile dinoma, Euptychia westwoodii, Eurybia lycisca, Heraclides isidorus rhodostictus, Hermeuptychia erigone, Hypothyris valora, Ithomia hyala hyala, Leodonta tellane tellane, Leptophobia caesia semicaesia, Leptophobia euthemia, Lerema accius, Morpho micropthalmus, Papias integra, Papias subcostulata, Pierella ocreata, Pyrgus oileus orcus, Synargis praeclara, Tigasis aphilos y Vorates decorus.

GRUPO 87: Grupo 86: Comparte 108 de sus especies con dp. dp: Se diferencia del Grupo 86 por presentar a Ancyluris meliboeus, Archaeoprepona demophon, Archaeoprepona licomedes, Bia actorium actorium, Callicore cynosura, Callicore dedina, Crocozona coecias, Cryptaenota mavors, Denivia hemon, Diaethria seraphina, Dircenna euchytma, Dircenna loreta, Emesis brimo, Eunica clytia, Eunica concordia, Eurybia halimede, Euselasia candaria, Euselasia eugeon, Euselasia melaphaea, Fountainea eurypyle, Haetera piera negra, Heliconius erato lativitta, Heliconius melponeme aglope, Heraclides androgeus androgeus, Heraclides thoas cinyras, Hesperia syrichtus, Hyalyris oulita, Hyalyris oulitia oulitia, Lasaia agesilas, Leucochimona philemon, Marpesia hermione, Memphis arachne, Memphis polycarmes, Menander menander, Metacharis lucius, Moschoneura pinthaeus, Nessaea hewitsoni, Opsiphanes cassiae, bogotanus, Peria lamis, Perrhybris pyrrha bogotana, Pierella hortona hortensia, Pseudolycaena marsyas, Taygetis larua, Theope eudocia eudocia, Thestius pholeus, Tithorea harmonia harmonia, Vettius marcus, Victorina elissa, Adelotypa aristus, Adelpha iphicla, Adelpha mesentina, Adelpha phylaca, Amarynthis meneria micalia, Antirrhaea eaquenius, Antirrhaea watkinsi, Argentostriatus calus, Caligo eureochus, Callithomia xantho methonella, Calycopina sp. 1, Catolepsis soranus, Cecropterus shema, Cecropterus zarex, Cryptaenota rarous, Dircenna xanthophane xanthophae, Dismorphia mercenaris, Dismorphia methymna, Echinargus huntinton, Eueides vibilia unifasciatus, Euptychia clhoris, Euptychia erichto, Euptychia halle, Euptychia pagyris, Eurema mycale, Eurybia dardus, Eurybia nicaeus nicaeus, Euselasia eumedia, Euselasia euriteus, Euselasia orfita, Glutophrissa drusilla drusilla, Haetera piera piera, Heliconius eleisatus, Heliconius numata mesene, Heraclides astyalus

85 hippomedon, Hyalothyrus neleus neleus, Hymenitis nero, Janthecla sp. 1, Janthecla sp. 2, Lemonias emylius, Leucothyris sexmaculata, Mechanitis mazaeus pannifera, Methona confusa confusa, Methona esafusa, Mimoides ariarathes gayi, Mimoides pausanias pausanias, Napeogenes verticilla, Notheme eumeus, Nymphidium baeotia, Nymphidium ninias, Phareas coelestis, Phyciodes perilla, Pierella lamia lamia, Pierella lena lena, Protographium agesilaus autosilaus, Pteronymia vestilla, Pyrrhopyge phidias, Pythonides suppar, Sais rosalia rosalinde, Semoesia unduosa, Stalachtis calliope calliope, Syedranota sp. 1, Tacides sp. 1, Theope agesila, Tissias sp. 1, Urbanus teleus, Vettius afrenaye y Xanthocleis psidii.

GRUPO 88: Grupo87: Comparte 186 de sus especies con bx. bx: Se diferencia del Grupo 87por presentar a Cecropterus aunus, Epiphile eripopis, Euselasia eusepus, Moschoneura ithomia ithomia, Synargis phylleus, Synargis victrix, Thecla cadmus, Adelpha bocotia bocotia, Callimormus gracilis, Caratinia fraterna, Carystus artona, Catasticta philomarche, Catonephele salambria, Charis hemordora, Diessinona typla, Diphoridas phalaenoides, Dismenitis duilia, Dismorphia avonia, Dismorphia ines, Dismorphia thermesia thermesia, Dismorphia theucharila avonia, Dismorphia theucharila xanthone, Dismorphia zathoe zathoe, Eueides eolias, Eueides seitzi, Eurema elathea elathea, Euselasia leucorrhoea, Heliopetes alana, Heliopetes leca, Hipothyris lycaste fraterna, Hyalyris excelsa, Hyalyris excelsa excelsa, Hypna clytemnestra clytemnestra, Leptophobia monuste, Leptophobia olympia olympia, Leucothyris caucana, Lymnas laibas, Memphis laura rosae, Mesosemia maenades, Mesotaena vaninka, Napaea theages, Necyria vetulonia, Noctuana haematospila, Oleria quadrata, Orneates aegiochus, Padraona imerius, Pseudomaniola pholoe, Pyrrhogyra nasica, Pythonides amaryllis, Saliana esperi, Saliana placens, Thecla gabatha, Thecla palegon y Thecla togarna.

GRUPO 89: Grupo 88: Comparte 248 de sus especies con cb. cb: Se diferencia del Grupo 88 por presentar a Achlyodes busirus, Actinote alcione, Adelotypa mollis, Adelotypa penthea, Adelotypa sp.1, Adelpha alala, Adelpha boreas, Adelpha delphicola, Adelpha iphiclus, Adelpha irma, Adelpha ixia, Adelpha lara trasiens,

86 Adelpha serpa, Adelpha sichaeus, Adelpha thresprotia, Adelpha ximena, Agraulis vanillae lucina, Agrias beatifica, herenice, Agrias beatifica staudingeri, Agrias claudina, Agrias sardanapalus intermedia, Alesa amesis, Alesa prema, Amarynthis meneria, Anastrus obscurus, Anastrus sempiternus, Ancyluris aulestes eryxo, Ancyluris eudaemon, Ancyluris formosa, Ancyluris mira, Ancyluris miranda, Anteros acheus, Anteros chysoprastus, Anthoptus, pictetus, Antirrhaea avernus, Antirrhaea taygetina, Appias drusilla, Arawacus, eucogyna, Arawacus togarna, Arcas imperialis, Arcas tuneta, Archaeoprepona, emophon gulina, Archonias tereas archidona, Argyrogrammana saphirina, Asterope, uckleyi, Asterope degandii, Astraptes alardus, Astraptes fulgerator fulgerator, Atlides, idymaon, Augiades crinisus, Baeotis felix felicissima, Baeotis nesaea, Baeotus, mazonicus, Baeotus deucalion, Batesia hypochlora, Battus belus belus, Battus belus, arus, Brachyglenis esthema, Brassolis sophorae, Caerofethra calchinia, Caligo, domeneus, Caligo oedippus, Caligo placidianus, Callicore aegina bella, Callicore, egina stichelli, Callicore eunomia, Callicore hystaspes, Callicore ines, Callicore pygas, Callicore tolima, Callimormus alsimo, Callithea optima, Calospila emylius, Calospila, arthaon, Calystryma trebula, Candora sp.1, Caria lampeto, Caria trochilus arete, Cariomothis erythromelas, Cartea vitula, Castilia angusta, Castilia perilla, Catasticta, lbofasciata albofasciata, Catasticta anaistis anaistis, Catasticta apaturina, Catasticta, ithyna, Catasticta flisa dilutior, Catasticta frontina frontina, Catasticta hebra hebra, Catasticta incertina, Catasticta loja, Catasticta pastaza, Catasticta philodora philodora, Catasticta sisamus telasco, Catasticta soccorensis soccorensis, Catasticta teutamis, Catoblepia generosa, Catonephele acontius, Catonephele salacia, Cecropterus crinisus, Cepheuptychia aegrota, Cepheuptychia cephus, Ceratinia poecila, Chalodeta theodora, Chalybs janias, Charidia lucaria, Chloreuptychia agatha, Chloreuptychia chloris, Chloreuptychia languida, Chorinea octavius, Chrysoplectrum perniciosus, Cissia, lbofasciata, Cissia alsione, Cissia benedicta, Cissia cucullina, Cissia enyo, Cissia, oepius, Cissia myncea, Cissia ocarrhoe, Cissia penelope, Cithaerias erba browni, Colias lesbia andina, Consul fabius semifulvus, Corades medeba, Cremna actoris, Cunizza hirlanda hirlanda, Cyanophrys pseudolongula, Cycloglypha thrasibulus, Cyclosemia anastomosis, Cycnus battus, Cycnus phaleros, Diaethria clymena, Diaethria eluina, Diaethria neglecta, Diaethria pholgea, Dione moneta butleri, Dioriste, eucospilos, Dismorphia lycosura, Dismorphia lysis lysis, Doxocopa cyane, Doxocopa, yane reducta, Doxocopa elis, Doxocopa seraphina, Dubiella fiscella, Dynamine, hryseis, Dynamine erchia, Dynamine gisella, Dynamine myrson, Dynamine persis, Dyscophellus euribates,

87 Ectima lirides, Ectima thecla astricta, Egides aegides, Egides, omae, Elbella polyzona, Emesis angularis, Emesis eurydice, Emesis heterochroa, Emesis mandana, Emesis ocypore, Enosis sp. 1, Entheus priassus, Epiphile boliviana, Epiphile chrysetes, Episcada mira, Episcada sidonia, Eprius sp. 1, Eracon bufonia, Eresia etesiae, Eresia eunice, Eresia letitia, Eresia moesta, Eresia pelonia, Eresia, haedima, Eresia selene, Eryphanis lycomedon automedon, Eueides procula edias, Eueides tales calathus, Eunica alcmena flora, Eunica carias cabira, Eunica celma, Eunica, urota, Eunica malvina, Eunica marsolia fasula, Eunica mygdonia, Eunogyra satyrus, Eunogyra satyrus curupira, Euphyes sp. 1, Euptychia tolumnia, Eurema reticulata, Eurybia cyclopia, Eurybia dardus unxia, Eurybia lamia, Eurybia leucolopha, Eurybia, ersona granulata, Eurytides dolicaon deileon, Eurytides serville serville, Euselasia, ngulata, Euselasia argentea, Euselasia ater, Euselasia cafusa, Euselasia clithra, Euselasia corduena, Euselasia cyanira, Euselasia euboea, Euselasia eulione, Euselasia, umene, Euselasia eupatra, Euselasia hahneli, Euselasia licinia, Euselasia mys crinina, Euselasia orfita eutychus, Euselasia phedica, Euselasia teleclus, Eutresis hypereia, mitatrix, Evenus nobilis, Fountainea titan, Godyris hewitsoni, Godyris zavaleta, maretta, Greta alphesiboea, Greta andromica, Greta libethris, Hades noctula, Hamadryas alicia, Hamadryas arinome, Hamadryas clytemnestra, Hamadryas dione, Heliconius aoede bartletti, Heliconius congerge aquilionaris, Heliconius erato dignus, Heliconius hecale marius, Heliconius hecale quitalena, Heliconius hecuba flava, Heliconius hierax, Heliconius melponeme bellula, Heliconius numata aristona, Heliconius numata euphone, Heliconius numata euphrasius, Heliconius numata idalion, Heliconius sara thamar, Heliconius xanthocles explicata, Heliconius xanthocles melete, Heraclides chiansiades chiansiades, Heraclides isidorus flavescens, Hermathena, andidata columba, Heterosais giulia nephele, Hyalyris coeno florida, Hyalyris coeno, orellana, Hyphilaria anophtalma, Hyphilaria anthias, Hyphilaria nicias, Hyphilaria, arthenis, Hyphilaria parthenis virgatula, Hypoleria chrysodonia, Hypoleria famina, Hypoleria karschi, Hypoleria orolina, Hypomenitis theudelinda, Hyposcada anchiala, Hypothyris achaea nicolayi, Hypothyris antonia, Hypothyris ninonia dhipes, Hypothyris, emifulva putumayoensis, Imelda mycea glaucosmia, Ithomeis corena, Ithomeis mimica, Ithomia agnosia agnosia, Ithomia derasa, Ithomia travella, Ithomiola cascella, Ithomiola, loralis, Janthecla leea, Janthecla malvina, Jemadia gnetus, Jemadia hospita, Junonia, estina, Lasaia moeros, Leptophobia smithii, Leptotes andicola, Leptotes cassius, Leucidia brephos, Leucochimona lagora, Leucochimona matatha, Leucochimona, atisca, Lucilla

88 camissa, Lycorea pasinuntia, Lymanopoda labineta, Lymanopoda lactea, Magneuptychia ocnus, Manataria hercyna hyrnethia, Marpesia catulus, Marpesia, rethon, Marpesia livius, Mechanitis elisa elisa, Mechanitis isthmia doryssides, Mechanitis messenoides, Mechanitis messenoides deceptus, Melanis passiena, Melanis, ixie, Melete peruviana leucanthe, Melinaea egesta macaria, Melinaea isocoma simulatur, Melinaea ludovica ludovica, Melinaea maeonis maeonis, Melinaea menophilus ernestoi, Melinaea mothone messenina, Melinaea mothone mothone, Memphis anna, Memphis, lauce, Memphis glaucone, Memphis lineata, Memphis pseudiphis, Mesene capissene, Mesene hay, Mesene monostigma, Mesene semiradiata, Mesophthalma idotea, Mesosemia ahava, Mesosemia cippus, Mesosemia ephyne, Mesosemia eumene, Mesosemia gertraudis, Mesosemia ibycus, Mesosemia judicialis, Mesosemia junta, Mesosemia loruhama, Mesosemia macaris, Mesosemia machaera, Mesosemia melpia, Mesosemia menoetes, Mesosemia metura, Mesosemia nina, Mesosemia odice, Mesosemia orbona, Mesosemia rhodia, Mesosemia sylvia, Mesosemia tenebrosa, Mesosemia ulrica, Mesosemia zanoa orthia, Mesosemia zorea, Metacharis regalis, ndissimilis, Methona cecilia chrysomela, Micandra circinata, Micandra platyptera, Milanion sp. 1, Mimoides euryleon anatmus, Mimoides pausanias hermolaus, Mimoides, eniades halex, Mimoides xynias trapeza, Mimoniades nurscia, Mimoniades pityusa, Mnestheus ittona, Monethe albertus, Morpho achilles hector, Morpho adonis, Morpho, isseis, Morpho hecuba polyxena, Morpho hecuba werneri, Morpho hermione, Morpho, enenaus nigra, Morpho neoptolemus, Morpho retenor, Morpho theseus cretacea, Morys, p.1, Mygona propylea, Myscelia capenas octomaculata, Myscelus amystis, Nahida, oenoides, Napaea merula, Napaea nepos tanos, Napeogenes apulia, Napeogenes inachia, haro, Napeogenes pheranthes azeka, Nymphidium azanoides amazonensis, Nymphidium, albinus, Nymphidium cachrus, Nymphidium caricae, Nymphidium lisimon lisimon, Nymphidium lisimon plintobaphis, Nymphidium mantus, Nymphidium minuta, Oleria, garista, Oleria kena, Oleria lota, Oleria lubilerda, Oleria sexmaculata, Oleria tigilla, Ollantaya athalina banjana, Ollantaya makrena, Ollantaya oneida, Ollantaya tabera, Ollantaya zabina, Olynthus ophelia, Opsiphanes tamarindi, Ortilia gentione, Ouleus sp.,, Oxeochistus protogenia, Panacea divalis, Panacea regina, Pandemos pasiphae, Panthiades aeolus pelion, Papilio polyxenes americacus, Paralustrus familiaris, Parides, eneas bolivar, Parides childrenae unimacula, Parides erithalion kruegeri, Parnes nycteis, Patia orise, Paulogramma peristera, Pedaliodes drymaea, Pedaliodes flavopunctata, Pedaliodes hewitsoni, Pedaliodes juba, Pedaliodes

89 juba triquetra, Pedaliodes naevia, Pedaliodes parranda, Pedaliodes pheres, Pedaliodes polla, Pedaliodes pollonia, Pereute, eucodrosine leucodrosime, Perichares philetes, Perisama aequatorialis, Perisama, ardense, Perisama dorbignyi, Perisama euriclea, Perisama harzama, Perisama patara, Perrhybris lorena lorena, Phaenochitonia iasis, Phanes sp.1, Philaethria pygmalion, Pierella hyalinus dracontis, Pierella lamia columbiana, Pierella lena glaucolena, Pierella, ena obscura, Podotricha telesiphe tithraustes, Potamanaxas flavofasciata, Prepona laertes, Prepona praeneste, Pronophila orchewitsoni, Protographium dioxippus diores, Protographium leucaspis leucaspis, Protographium thyastes thyastinus, Pseudomaniola, oxo, Pteronymia sparsa, Pteronymia vestilla vestilla, Pteronymia zerlina, Pterourus, achus bachus, Pterourus euterpinus, Pterourus menatius eurotas, Pterourus zagreus, aguanus, Pyrrhogyra crameri nautica, Pyrrhogyra otolais, Pyrrhopyge decipiens, Pyrrhopyge schausi, Pyrrhopyge selina, Rekoa meton, Rhamma sp. 1, Rhetus dysonii, Riodina lysippus, Sais rosalia promissa, Sarota acanthoides spicata, Scada ethica, Scada, uotidiana quotidiana, Setabis epitus, Setabis flammula, Setabis gelanise, Siderone, ars, Siderone marthesia, Siproeta elissa, Siseme alectryo spectanda, Siseme alectryo tantilla, Siseme aristoteles minerva, Siseme pallas angustior, Siseme pedias, Sophista, ristoteles, Sostrata grippa, Stalachtis calliope, Stalachtis euterpe latefasciata, Steremnia, ronophila, Strephonota strephon, Symmachia accusatrix, Symmachia threissa, Symmachia tricolor, Synargis abaris, Synargis arctos tytia, Synargis cyneas, Synargis, enalcus, Synargis ochra, Synargis orestes, Tatochila sterodice arctodice, Taygetis, ermeria, Tegosa similis, Telenassa trimaculata, Temenis laothoe ottonis, Temenis, aothoe violetta, Temenis pulchra, Teratophtalma phelina, Thecla alihoba, Thecla arria, Thecla celmus, Thecla cleocha, Thecla cupentus, Thecla gentiana, Thecla giberosa, Thecla maraches, Thecla orobia, Thecla phydela, Theclopsis eryx, Thecloxurina, tymnides, Thecloxurina loxurina, Thecloxurina quindiensis, Themone poecila, Theope, cosma, Theope sericea, Theope virgilius, Tigrinota ellida, Tigrinota jennifera, Tmolus echion, Typhedanus orion, Uraneis hyalina, Uraneis ucubis, Vanessa carye, Vehilius sp. 1, Victorina epaphus, Victorina stelenes, Vila emilia, Vinius sp. 1, Xenophanes tryxus, Xinias cynosema, Xinias cynosema hyalodis, Zaretis syene, Zilula, yna tulliola y Zischaia fumata.

90 SEGÚN ESPECIES REGISTRADAS

Según el árbol de disimilitud, podemos observar que la localidad que muestra una mayor diferencia, de manera altamente significativa, con respecto a las otras es Mocoa (cb), con un coeficiente de disimilitud de 28.05. Esto se debe principalmente a que ha sido la localidad donde mas han trabajado diferentes colectores y por lo tanto donde se encuentra un mayor número de individuos registrados, lo cual aumenta la posibilidad de encontrar diferentes especies. De esta manera, de 781 especies registradas, encontramos que 533 son exclusivas de esta localidad. Sin embargo, a pesar de haber sido el área mas explorada, se debe reconocer la gran diversidad de especies que presenta y las que deja de compartir con las demás localidades ya que estas representan el 68% de la totalidad de sus registros.

Al igual que en el caso de Mocoa (cb), vemos que en general las localidades que presentan un mayor coeficiente de disimilitud, son las que tienen un mayor número de registros. Para facilitar el análisis, son agrupadas las localidades con un número similar de registros.

Las siguientes localidades presentaron un número relativamente alto de registros: Mistrató, Alto de Pisones (bx), con 240 especies registradas, de las cuales 47 se registran de manera exclusiva; San Vicente del Cagüán, Cuenca Alta Río Pató (dp) con 225 especies y 68 exclusivas; y Pueblo Rico (ct) con 217 especies de las cuales 35 son exclusivas. En este caso, a pesar de que Mistrató (bx) tiene el mayor número de especies registradas, es San Vicente del Cagüán la localidad que presenta la mayor proporción de especies exclusivas.

En Yacopí, La Palma (ep) no encontramos un número de registros tan alto como en las localidades anteriores, pero sin embargo es lo suficientemente alto para tenerlo en cuenta separadamente del siguiente grupo. Esta localidad presenta un total de 157 especies registradas, de las cuales solo 16 son exclusivas, con lo cual se podría inferir un bajo endemismo.

91 Las localidades de Landazurí, Alto río Opón (bo), La Jagua de Ibiricó (bg) y Pereira, La Florida (cr), presentan en su respectivo orden 117, 119 y 118 especies registradas. Sin embargo, a pesar de tener un número de registros similares, Landazurí, Alto río Opón (bo) presenta 21 especies exclusivas, lo cual puede considerarse un número significativamente mayor con respecto a las 8 especies exclusivas de Pereira, La Florida (cr) y la única especie exclusiva que presenta La Jagua de Ibiricó (bg).

En el caso de Barbacoas, Río Ñambi (h) con 104 especies registradas, Santuario (dt) con 80 y Aguadas (a) con 71, vemos que la primera localidad presenta 14 especies exclusivas, mientras que las otras dos a pesar de tener un menor registro, presentan cada una 15 especies exclusivas.

En las localidades de Dagua, Queremal (aa), Buenaventura, Bajo Anchicayá (j), Farallones de Cali (l), Sonsón (dx), Ibagué Villarestrepo (ao), Samaná, Norcasia (dg), Medina, Farallones de Medina (bs), Jamundí, Villa Colombia (az) y Barbacoas, Cerro Ñambí (g) el número de especies registradas varía entre 59 y 40, mientras que la cantidad de especies exclusivas va desde 26 a cero. En este caso, Buenaventura, Bajo Anchicayá (j) con el mayor número de especies exclusivas, presenta un total de 56 especies registradas y las localidades de Ibagué Villarestrepo (ao) y Barbacoas, Cerro Ñambí (g) con total de 52 y 40 especies registradas respectivamente, no presentaron especies exclusivas.

En el caso de Pueblo Rico-Santa Cecilia (cu), a pesar de tener solo 17 especies registradas presenta, en proporción, una alta cantidad de especies exclusivas, lo que la hace formar parte en el árbol, con el grupo anterior.

Las localidades de Mistrató, Río Chamí (ca), Buenaventura, Bajo Calima (k) y Dagua, Queremal, Finca la Rosita (y) presentan cada una un total de 29 especies registradas, sin embargo la mayor cantidad de especies exclusivas (8) se encuentra en Dagua, Queremal (y) y la que menos exclusividad de especies presenta es Buenaventura (k).

Las demás localidades presentan un número de registros menor de 27 y en general no se encuentran localidades con cantidades representativas de especies exclusivas.

92

SEGÚN MAPAS DE DISTRIBUCIÓN

En los mapas Nº 1 y Nº 2, donde se encuentran las localidades de los Grupos 11 y 12 respectivamente, encontramos una amplia distribución a lo largo de las tres cordilleras. Esto nos está mostrando las diferentes localidades que tienen una sola especie registrada. La especie del grupo 1 nos está mostrando una amplia distribución al encontrarse en las tres cordilleras. Por el contrario, la especie del grupo 2 solo está presente en una pequeña franja del departamento de Boyacá, en la Cordillera Oriental. En el caso del grupo 3, esta especie, a pesar de encontrarse relativamente cerca, hacia el centro de la Cordillera Oriental, se encuentra en localidades con altitudes considerablemente diferentes, lo cual nos indica que esta especie puede estar en ambientes diferentes intermedios. El grupo 4 también está presenta do una especie con distribución restringida a la Cordillera Occidental, a pesar de estar a los dos lados de esta. El grupo 5 nos muestra dos localidades muy cercanas, en un mismo municipio, por lo tanto, por ahora esta especie no muestra un verdadero rango distributivo. El grupo 6 también está presentando un rango de distribución restringido a la zona sur de la Cordillera Oriental.

Para el mapa Nº 3, encontramos que la especie del grupo 7 se encuentra presente a lo largo del Valle del Magdalena, Melgar (bu) que también está estrechamente relacionado con este grupo, se encuentra en la misma zona, mientras que Tulúa (eg) se encuentra en el Valle del Cauca. En el caso de Bogotá (i) y La Calera (be), vemos en el árbol que se encuentran estrechamente relacionados, y de esta misma manera, en el mapa muestran una gran cercanía. En el caso de las especies presentes en Guayabetal (am) y Neiva (cg), vemos que tienen un rango de distribución relativamente amplio, a pesar de encontrarse las dos localidades en la misma cordillera.

Para el mapa Nº 4, encontramos que la especie del grupo 8 se encuentra casi exclusivamente en el flanco occidental de la Cordillera Oriental en Cundinamarca, presentando como excepción a la localidad de Chaparral (m) que se encuentra en el

93 flanco oriental de la Cordillera Central, sin embargo se relaciona con las otras localidades a través del Valle del Magdalena. El grupo 9 comparte una de sus dos especies con el grupo y 8 al igual que este sus localidades se relacionan a través del Valle del Magdalena. El grupo 10 al igual que los grupos 8 y 9 registra sus localidades tanto en el flanco occidental de la Cordillera Oriental, como en el flanco oriental de la Cordillera Central, pero con un rango de distribución mayor al de los grupos anteriores. La localidad de Sasaima (du) que se encuentra incluida dentro del grupo 19 junto con las anteriores, comparte con estos el rango de distribución al encontrarse en el flanco occidental de la Cordillera Oriental. Las localidades de Cunday (v), Villeta (em), Pandi (cm), Ibagué (ap), La Victoria (bm y bn), Nariño (ce) y San Luis (dn) también se encuentran compartiendo la cuenca del Magdalena. Mientras que la localidad de Sandoná (dr) se encuentra al sur hacia el nudo de los pastos y Restrepo (da, db y cz) y Andes (b) se encuentran en la cordillera Occidental.

En el mapa Nº 5, encontramos ninguna localidad registrada para la cordillera Occidental. De nuevo encontramos varias localidades en la zona central de la cordillera Oriental, otras a lo largo de la cordillera Central y unas pocas al sur hacia el nudo de los Pastos. La localidad de Valdivia (eh), a pesar de encontrarse hacia el extremo norte comparte todas sus especies con otras localidades. Por el contrario cada una de las localidades de Ricaurte (dd) y Sibundoy (dv), al sur de las cordilleras, presentaron una especie exclusiva.

En el mapa Nº 6 vemos localidades registradas para las tres cordilleras y distribuidas de una manera mas uniforme a lo que se ve en los mapas anteriores. Sin embargo sigue la tendencia a encontrar un mayor numero de localidades hacia la zona central de la cordillera Oriental. Como un caso bastante aislado encontramos a Apartadó (c), al norte de la cordillera Occidental, que es la única población registrada en esta zona, presentando dos especies exclusivas. Además vale la pena resaltar que la mayoría de las especies que comparte se encuentran en localidades de la cordillera Occidental. Otra localidad que se encuentra aislada, aunque en menor medida que la anterior, es Pajarito (ck) que presenta una sola especie exclusiva.

94 En el mapa Nº 7 encontramos localidades que tienen un número significativo de especies diferentes entre localidades. Es el mapa que menos localidades registra para la cordillera Oriental y más para la Occidental. Presenta como localidades mas aisladas a Puerto Leguízamo (cw) y Barbacoas (g) que tienen dos especies exclusivas, cada una.

En el mapa Nº 8 están las localidades que tienen un numero altamente significativo de especies que las diferencian. Las localidades que encontramos geográficamente mas aisladas no están presentando necesariamente el mayor número de especies diferentes. Es el caso de La Jagua de Ibiricó (bg) que se encuentra al norte de la cordillera Oriental y presenta 119 especies de las cuales solo una es exclusiva de allí. Por el contrario, algunas de las localidades con mayor cantidad de especies diferentes son Mistrató (bx) con 47, Pueblo Rico (ct) con 35 y Yacopí (ep) con 16. Estas localidades se encuwentran en la zona central de las cordilleras Central y Oriental. Y también vemos los casos de localidades que se encuentran relativamente aisladas y tienen un gran número de especies exclusivas, como lo son San Vicente del Caguán con 68 y Mocoa con 533.

CONCLUSIONES

La cantidad de especies exclusivas presentes en una localidad tiende a aumentar según los registros realizados para esta localidad. Así mismo se aumenta la diferencia con las demás localidades que tienen un número inferior de registros. Por esta razón, Mocoa presenta una diferencia altamente mayor con respecto a las demás localidades.

La mayor parte de las localidades estudiadas y donde mas registros se han hecho, se encuentran en la cordillera Oriental, por lo que es allí donde se evidencia una mayor diversidad de especies.

Las especies con mayor rango de distribución, en orden descendente, en Colombia son Anartia amathea, Anartia jatrophae, Junonia evarete, Dryas iulia, Heliconius sara, Actinote ozomene, Adelpha cytherea, Heliconius melpomene, Actinote stratonice stratonice, Hamadryas feronia, Heliconius doris, Marpesia coresia, Siproeta stelenes, Tegosa anieta

95 luka, las cuales se encuentran en mas de diez localidades cada una, a lo largo de las tres cordilleras.

De las 1563 especies que se registraron en este trabajo, 974 fueron registradas como especies exclusivas de algunas localidades. Y de 143 localidades trabajadas, 53 registraron una sola especie.

Las zonas de muestreo de las diferentes especies de mariposas han tendido a concentrarse en la cordillera Oriental, pero para un estudio mas adecuado de su distribución sería necesario ampliar y aumentar los muestreos en otras regiones de las cordilleras, especialmente hacia el norte y en particular sobre la cordillera Occidental

96 BIBLIOGRAFIA

ANDRADE, M.G. 2002. Biodiversidad de las mariposas (: Rhopalocera) de Colombia. Proyecto de Red Iberoamericana de Biogeografía y Entomología Sistemática Pribes 2002 C. Costa, S.A. Vanin, J. M. Lobo & A. Melic (Eds.)

ARTEAGA, I. 1996. El Páramo en Colombia: Una revisión hacia el estudio de su evolución. Tesis Ciencias Biológicas, universidad de Los Andes.

BROWN, J. & LOMOLINO, M. 1998. Biogeography. Second Ed. Sinauer Associates Inc. Publishers, sunderland Massachusetts.

DE VRIES, Philip J. 1987. The of Costa Rica and their natural history. Volumen I. Princenton University Press.

ESTÉVEZ, T. & CEBALLOS, J. 1997. Volcanes de Colombia. Ed. Banco de occidente.

GARCIA-ROBLEDO, C. A, et al. 2002. Mariposas comunes de la cordillera Central de Colombia. Wildlife Conservation Society – Programa de Colombia.

HERNÁNDEZ, J., WALSCHURGER, T., QUIJANO, R. & HURTADO, A. 1997. La diversidad biológica de Iberoamérica. Origen y distribución de la biota sudamericana y colombiana. http://www.latinsynergy.org/bdcolori.htm

KLOTS, A. 1960. Vida y costumbres de las mariposas. Traducción Pedro Arté. Editorial Juventud.

LAMAS, G. 1982. A preliminary zoogeographical division of , based on butterflies distributions (Lepidóptera, Papilionidea). En: The Tropics. New York, Colombia University Press.

97 LYNCH, J.D. & SUAREZ-MAYORGA, A.M. 2002. Análisis biogeográfico de los anfibios paramunos. En Caldasia, 24 (2): 471-480.

MORRONE, J.J. 2002. Presentación sintética de un nuevo esquema biogeográfico de América latina y el Caribe. Proyecto de Red Iberoamericana de Biogeografía y Entomología Sistemática Pribes 2002 C. Costa, S.A. Vanin, J. M. Lobo & A. Melic (Eds.)

RANGEL-CH., J.O. 1995. Colombia Diversidad Biótica I: 17, 29. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

RANGEL-CH., J.O. 1997. Colombia Diversidad Biótica II. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

RANGEL-CH., J.O. 2000. Colombia Diversidad Biótica III. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

VELEZ, J. SALAZAR, 1991. Mariposas de Colombia. Villegas Editores.

VILORIA, A. Historical biogeography and the origins of the Satyrine butterflies of the Tropical Andes (Lepidóptera: Rhopalocera). En: Llorente, J. Y Morrone, J.J. Introducción a la biogeografía en Latinoamérica: Teorías, Conceptos, Métodos y Aplicaciones: 247-260.

VILORIA, A. 2002. Limitaciones que ofrecen distintas interpretaciones taxonómicas y biogeográficas al inventario de Lepidópteros hiperdiversos de las montañas neotropicales y a sus posibles aplicaciones. Proyecto de Red Iberoamericana de Biogeografía y Entomología Sistemática Pribes 2002 C. Costa, S.A. Vanin, J. M. Lobo & A. Melic (Eds.)

98 ANEXOS

ANEXO 1. ESPECIES PARA LAS CORDILLERAS

NOMBRE Occidental Central Oriental NOMBRE Occidental Central Oriental Anartia amathea 15 7 21 Urbanus proteus 3 2 3 Anartia jatrophae 10 5 12 Caligo illioneus 5 0 2 Junonia evarete 7 7 8 Ceratinia poecila poecila 1 1 5 Dryas iulia 8 4 7 Cithaerias aurora 4 0 3 Heliconius sara 8 2 5 Cithaerias mimica 6 1 0 Actinote ozomene 6 4 4 Dismorphia arcadia medorina 2 4 1 Adelpha cytherea 5 2 6 Euptychia calixta 4 3 0 Heliconius melpomene 4 4 4 Eurema daira daira 3 2 2 Actinote stratonice stratonice 4 3 5 Hermeuptychia hermes 4 0 3 Hamadryas feronia 2 2 8 Historis odius 3 1 3 Heliconius doris 4 3 5 Leptophobia eleone eleone 2 2 3 Marpesia coresia 6 2 4 Mechanitis chimborazona caucaensis 4 2 1 Siproeta stelenes 4 3 5 Morpho peleides 4 0 3 Tegosa anieta luka 5 3 3 Parides eurimedes timias 3 2 2 Colias dimera 1 3 6 Pedaliodes polusca 2 2 3 Danaus gilippus 1 3 6 Pyrisitia venusta 2 3 2 Eurema albula 3 3 4 Actinote neleus 1 1 4 Heliconius clysonimus 4 4 2 Archonias tereas 3 1 2 Hypanartia lethe 4 2 4 Biblis hyperia 1 1 4 Philaethria dido 2 2 6 Caligo brasiliensis 3 1 2 Siproeta epaphus 6 1 3 Castilia castilia 4 1 1 Actinote equatoria equatoria 3 3 3 Ceratinia tutia dorilla 3 0 3 Battus polydamas 3 1 5 Cissia ucumariensis 3 2 1 Chlosyne lacinia 5 3 1 Cithaerias pireta aurorina 2 0 4 Colobura dirce 2 1 6 Dalla frater 4 1 1 Danaus berenice hermippus 5 1 3 Diaethria anna 2 2 2 Danaus plexippus 2 2 5 Dione moneta 1 0 5 Diaethria marchalii 4 2 3 Dircenna jemina jemina 4 0 2 Eueides aliphera 1 3 5 Eptoieta egesia 0 1 3 Eurema salome salome 3 1 5 Eresia clara 3 2 1 Heliconius cydno 3 4 2 Eresia polina 3 2 1 Leptophobia tovaria tovaria 4 2 3 Euptychia hesione 2 1 3 Lieinix nemesis nemesis 3 3 3 Eurema xanthochlora xanthochlora 3 1 2 Marpesia corinna 4 3 2 Gnathotriche exclamationis 2 2 2 Oressinoma typhla 4 2 3 Janatella leucodesma 4 1 1 Phoebis argante argante 3 1 5 Leodonta zenobina 2 1 3 Phoebis sennae 3 2 4 Leptophobia eleusis eleusis 2 2 2 Urbanus eurycles 3 2 4 Lycorea cledobaea atergatis 3 0 3 Urbanus simplicius 4 3 2 Lymanopoda albocincta 3 1 2 Anteos menippe 1 2 5 Mechanitis doryssus veritabilis 2 1 3 Cithaerias menander 6 0 2 Memphis oenomais 2 1 3 Heliconius erato 1 2 5 Mesosemia metuana 4 1 1 Hypanartia kefersteini 6 1 1 Morpho cypris 3 2 1 Leptophobia penthica penthica 5 1 2 Necyria zaneta 5 1 0 Oxeochistus simplex 4 2 2 Panacea prola 2 0 4 Pedaliodes phaedra 0 3 5 Pedaliodes muscosa 1 2 3 Podotricha eucroia 3 2 3 Posttaygetis penelea penelea 2 2 2 Pterourus cacicus cacicus 3 3 2 Pyrisitia proterpia proterpia 1 2 3 NOMBRE Occidental Central Oriental NOMBRE Occidental Central Oriental Taygetis andromeda 3 1 2 Adelpha lara hypsenor 2 1 1 Taygetis virgilia 1 3 2 Adelpha olynthia 1 1 2 Actinote anteas 1 1 3 Adelpha zina 1 3 0 Actinote flavibasis 3 1 1 Agraulis vanillae 0 0 4 Actinote guatemalena 3 1 1 Anteos clorinde clorinde 0 2 2 Actinote melampeplos 2 1 2 Anthanassa drusilla lelex 4 0 0 Actinote parapheles 2 0 3 Antheos menipe 0 0 4 Ascia monuste orseis 2 2 1 Anthoptus lento 3 0 1 Caligo atreus 3 1 1 Antirrhaea isabelae 3 0 1 Carystus corina 2 2 1 Antirrhaea miltiades 2 0 2 Catonephele chromis chromis 4 1 0 Battus polydamas polydamas 2 1 1 Chlosyne narva 0 4 1 Catasticta prioneris 1 0 3 Consul panariste 3 0 2 Catonephele chromis 2 0 2 Danaus eresimus 2 0 3 Catonephele mexicana 1 1 2 Dione juno 2 0 3 Catonephele numilia esite 2 1 1 Dulcedo polita 5 0 0 Consul fabius 0 0 4 Elzunia pavonii 2 1 2 Corades chelonis chelonis 0 1 3 Emesis cypria 3 1 1 Corades medeba columbina 1 2 1 Eresia levina 3 2 0 Diaethria dodone 3 1 0 Eresia margaretha 5 0 0 Dismorphia crisia foedora 2 0 2 Euptoieta hegesia 2 1 2 Ectima rectifascia 2 1 1 Euptychia antonoe 3 1 1 Elzunia humboldti 0 3 1 Euptychia gulnare 4 0 1 Emesis lucinda lucinda 1 1 2 Fountainea nessus 3 1 1 Epiphile epimenes 1 3 0 Hamadryas amphinome 2 0 3 Eresia mimas 3 0 1 Heliopetes arsalte arsalte 2 1 2 Eunica euptychia 3 0 1 Heraclides paeon paeon 0 3 2 Eurema elathea vitellina 2 0 2 Hypoleria ocalea 2 0 3 Eurytides serville columbus 1 2 1 Hypothyris dionaea dionaea 1 1 3 Godyris zavaleta caesioptica 3 0 1 Marpesia alcibiades 1 1 3 Hamadryas laodamia 0 1 3 Marpesia berania 3 0 2 Heliconius eucomus metallis 3 0 1 Marpesia iole 2 1 2 Heliconius sara sara 4 0 0 Marpesia marcella 3 0 2 Hymenitis andromica dromica 2 0 2 Mesosemia asa 4 1 0 Ithomia diasia diasia 2 0 2 Mesosemia mevania 2 1 2 Junonia lavinia 1 1 2 Morpho sulkowski 1 1 3 Lasiophila circe 0 0 4 Oleria amalda faunula 2 1 2 Lasiophila zapatosa manaurera 0 2 2 Panyapedaliodes drymea 1 3 1 Leptophobia aripa aripa 1 1 2 Paradulcedo mimica 5 0 0 Marpesia petreus 3 0 1 Parides erithalion 2 0 3 Mechanitis mazaeus messenoides 2 0 2 Perisama diotina 2 2 1 Mechanitis menapis menapis 1 1 2 Perisama oppelli 3 1 1 Mechanitis menapis menapis 0 1 3 Phoebis argante argante 1 0 3 Mechanitis messenoides messenoides 1 1 2 Phoebis rurina 3 0 2 Mesosemia mevania pacifica 4 0 0 Pyrgus notata 4 0 1 Mesosemia telegone 3 0 1 Steremnia selva 3 1 1 Mimoniades nurscia malis 1 2 1 Taygetis andromeda crameri 3 0 2 Morpho granadiensis 2 1 1 Taygetis laches 3 0 2 Morpho peleides peleides 1 2 1 Temenis laothoe 0 1 4 Mygona irmina 1 2 1 Tigridia acesta 2 1 2 Nica flavilla 0 1 3 Urbanus dorantes 3 0 2 Niconiades ephora 3 0 1 Vanessa virginensis 2 1 2 Noreppa chromus 1 1 2 Zaretis itys 1 1 3 Opsiphanes bogotanus bogotanus 2 0 2 Adelpha cytherea despoliata 2 1 1 Oresinoma typhla 0 1 3

NOMBRE Occidental Central Oriental NOMBRE Occidental Central Oriental Oxeochistus pronax 2 1 1 Godyris duillia 2 0 1 Panacea procilla 1 0 3 Godyris zavaleta zavaleta 0 0 3 Parides eurimedes eurimedes 3 0 1 Haemactis sanguinalis 1 0 2 Parides sesostris 2 0 2 Haetera piera ecuadora 0 0 3 Pedaliodes phrasicla 3 0 1 Hamadryas chloe 0 0 3 Perisama alicia ilia 2 1 1 Heliconius antiochus 0 0 3 Perisama humboldtii 2 2 0 Heliconius chestertoni 3 0 0 Perisama mariana 3 1 0 Heliconius leucadia 0 2 1 Phoebis eubule 2 1 1 Heliconius wallacei 0 0 3 Phoebis philea 1 1 2 Helicopis cupido 0 0 3 Phoebis philea philea 2 1 1 Hemiargus hanno 1 0 2 Pierella luna lesbia 4 0 0 Heraclides cresphontes 1 1 1 Pteronymia laura 3 0 1 Heraclides torquatus torquatus 1 0 2 Siseme aristoteles 1 1 2 Hesperocharis marchalii marchalii 1 0 2 Smyrna blomfildia 0 0 4 Hesperocharis nera 1 1 1 Actinote desmiala 0 0 3 Hyposcada illinissa 0 0 3 Actinote dicaeus 0 1 2 Hypothyris fenestella intermedia 2 0 1 Actinote hylonome 1 0 2 Hypotyiris xanthostola desmora 3 0 0 Adelpha iphiclus 2 0 1 Idioneurula crebioides 0 1 2 Adelpha alala completa 1 2 0 Itaballia demophile charopus 0 1 2 Adelpha corcyra 0 0 3 Itaballia demophile demophile 0 1 2 Adelpha corcyra collina 0 2 1 Ithomia drymo 2 1 0 Adelpha ophiclus iphicolea 1 1 1 Ithomia terra terra 1 0 2 Adelpha paraena 1 1 1 Lasiophila prosymna 0 2 1 Aeria eurimedia 2 1 0 Leptophobia penthica 0 1 2 Aphrissa statira 1 0 2 Leptophobia caesia tenuicornis 3 0 0 Baeotus beotus 1 0 2 Lymnas cratia 2 1 0 Caligo atreus agesilaus 3 0 0 Magneuptychia lybie 1 1 1 Catasticta notha caucana 1 1 1 Marpesia chiron 1 0 2 Catasticta notha notha 1 1 1 Marpesia merops 3 0 0 Catasticta watkinsi 1 2 0 Morpho achilles 1 0 2 Ceratinia tutia 0 1 2 Morpho leontius leontius 3 0 0 Charis cleonus 2 0 1 Mygona chocoana 3 0 0 Consul fabius titheroides 3 0 0 Napeogenes stella 1 1 1 Corades pannonia ploas 0 2 1 Oleria amalda 3 0 0 Dione glicera 0 0 3 Oleria makrena makrenita 2 1 0 Dione glycera 0 2 1 Parides childrenae latifasciata 2 1 0 Dircenna dero 0 0 3 Parides erithalion erithalion 2 0 1 Dircenna olyras relata 2 0 1 Parides sesostris tarquinius 1 1 1 Dismorphia zaela 2 1 0 Patricia dercyllidas 0 1 2 Dynamine anubis 1 1 1 Pedaliodes empusa 2 0 1 Dynamine racidula 0 1 2 Pedaliodes peucestas 0 1 2 Emesis cipria phapias 3 0 0 Pedaliodes phoenissa 0 0 3 Entheus mathodius 2 0 1 Pedaliodes poesia 0 2 1 Eresia eutropia 3 0 0 Pedaliodes proerna 0 1 2 Eresia oblita 3 0 0 Pereute callinice callinice 2 0 1 Eretris calisto oculata 2 0 1 Pereute leucodrosine latona 2 0 1 Eunica norica 2 0 1 Perisama tryphena 2 0 1 Euptychia penelope fabricius 0 1 2 Phoebis sennae sennae 0 0 3 Eurema agave agave 2 0 1 Pierella astyoche astyoche 1 0 2 Eurema gratiosa 0 1 2 Pierella helvina helvina 3 0 0 Forbestra equicola equicoloides 0 0 3 Pierella luna luna 0 1 2 Fountainea nesea 1 2 0 Pieriballia mandelena locusta 2 0 1 Fountainea ryphea ryphea 2 0 1 Pieris servata 0 0 3

NOMBRE Occidental Central Oriental NOMBRE Occidental Central Oriental Posttaygetis penelea 0 1 2 Ceratinia iolaia iolaia 1 0 1 Pronophila juliani 1 1 1 Ceratinia nise nise 0 0 2 Pronophila orcus 3 0 0 Chioides catillus 1 0 1 Pseudohaetera hypaesia 2 1 0 Consul fabius ochraceus 2 0 0 Pteronymia latilla 1 0 2 Corades cistene generosa 0 1 1 Pyrgus syrichtus 2 1 0 Corades enyo almo 1 0 1 Pyrrhogyra edocla 2 0 1 Crocozona coecias 0 0 2 Rhetus periander 1 0 2 Cryptaenota mavors 0 0 2 Sais paraensis 0 0 3 Daedalma dinias 2 0 0 Sarota chrysus chrysus 2 0 1 Danaus plexippus megalippe 1 0 1 Scada zibia xanthina 2 0 1 Danaus plexipus 1 1 0 Steroma bega 1 1 1 Denivia hemon 0 0 2 Tatochila xanthodice xanthodice 0 2 1 Deyona westwoodi 2 0 0 Taygetis marpessa 0 1 2 Diaethria seraphina 0 0 2 Taygetis sylvia 1 0 2 Dione iuno 1 0 1 Taygetis xenana 1 0 2 Diophthalma lagora lepida 2 0 0 Tegossa anieta 1 1 1 Dircenna euchytma 1 0 1 Voltinia theata 3 0 0 Dircenna klugii 0 0 2 Actinote callianthe 0 0 2 Dircenna loreta 0 0 2 Actinote eresia 0 1 1 Dircenna olyras bairdir 2 0 0 Adelpha cocala urraca 1 1 0 Dismorphia amphione amphione 0 0 2 Adelpha erotia 0 0 2 Dismorphia amphione argione 1 0 1 Adelpha lara fassli 2 0 0 Dismorphia crisia crisia 1 1 0 Adelpha rothschildi 2 0 0 Dismorphia lelex lelex 2 0 0 Adelpha salmoneus 0 2 0 Dismorphia medora medora 1 1 0 Adelpha saundersii 1 0 1 Dismorphia mirandola 0 1 1 Adelpha zalmona eponia 2 0 0 Dismorphia zathoe core 1 0 1 Aeria eurimedia agna 0 1 1 Doxocopa cherubina 1 0 1 Ancyluris meliboeus 0 0 2 Doxocopa felderi 1 0 1 Anteros allectus 1 0 1 Doxocopa pavon 0 0 2 Anteros bracteata 2 0 0 Dryadula phaetusa 0 0 2 Anteros renaldus 1 0 1 Dygoris dircenna 0 0 2 Aphrissa boisduvalli 2 0 0 Dynamine artemisia artemisia 0 1 1 Aphrissa statira statira 1 0 1 Dynamine artemisia glauce 0 1 1 Arawacus aetolius 0 1 1 Emesis brimo 0 0 2 Archaeoprepona demophon 0 0 2 Emesis lucinda opaca 2 0 0 Archaeoprepona licomedes 0 0 2 Enantia licinia 0 1 1 Ascia sincera 1 0 1 Epiphile eripopis 1 1 0 Astraptes talus 1 0 1 Eresia alsina 2 0 0 Battus crassus crassus 0 0 2 Eresia ithomioides 2 0 0 Bia actorium actorium 0 0 2 Eresia mechanithis 1 0 1 Brassolis isthmina 2 0 0 Eretris sucannae 2 0 0 Caligo memnon 1 0 1 Eueides edias 2 0 0 Caligo oberthurii 2 0 0 Eueides lybia 2 0 0 Caligo oileus scamander 1 1 0 Eueides vibilia 0 0 2 Caligo pirometheus 2 0 0 Eunica clytia 0 0 2 Callicore cynosura 0 0 2 Eunica concordia 0 0 2 Callicore dedina 0 0 2 Euptychia aegrota 0 1 1 Castilia ofelia 1 0 1 Euptychia arnaea 1 0 1 Catasticta lycurgus 2 0 0 Euptychia cephus 0 1 1 Catasticta philone philone 1 1 0 Euptychia eusebia 2 0 0 Catonephele numilia 1 0 1 Euptychia herse 0 1 1 Catonephele numilia numilia 1 0 1 Euptychia hesionides 1 0 1 Cecropterus aunus 1 0 1 Euptychia metaleuca 1 1 0

NOMBRE Occidental Central Oriental NOMBRE Occidental Central Oriental Euptychia nossis 2 0 0 Lasaia agesilas 0 0 2 Euptychia penelope 0 1 1 Lasiophila behemonth 0 0 2 Euptychia suboscura 0 1 1 Leptophobia aripa 0 0 2 Euptychia terrestris 0 1 1 Leucochimona philemon 0 0 2 Euptychia vesta 0 1 1 Lybytheana carinenta 1 0 1 Eurema limbia 2 0 0 Lymanopoda nevada 0 0 2 Eurema mexicana mexicana 1 1 0 Lymanopoda obsoleta 0 1 1 Eurybia halimede 0 0 2 Lymanopoda panacea 0 0 2 Euselasia candaria 0 0 2 Lymanopoda panacea venusia 0 1 1 Euselasia eugeon 0 0 2 Lymnas iarbas 1 1 0 Euselasia eusepus 1 0 1 Macusia satyroides 0 0 2 Euselasia melaphaea 0 0 2 Marpesia hermione 0 0 2 Everes tulliola 2 0 0 Mechanitis cr. Polymnia kayei 2 0 0 Fountainea eurypyle 0 0 2 Mechanitis macrinus 0 0 2 Godyris neops 2 0 0 Mechanitis mazaeus egaensis 0 0 2 Godyris panthyale 0 1 1 Mechanitis mazaeus mazaeus 0 0 2 Haetera piera negra 0 0 2 Mechanitis mazeeus mazeeus 0 0 2 Hamadryas februa 0 0 2 Mechanitis polymnia polymnia 0 0 2 Heliconius charitonius 0 0 2 Melanis bodia 2 0 0 Heliconius cr. erato 0 2 0 Melinaea lilis dodona 2 0 0 Heliconius cydno zelinde 2 0 0 Melinaea mneme 0 0 2 Heliconius erato lativitta 0 0 2 Mellicta plotina 1 0 1 Heliconius euphone 1 0 1 Memphis arachne 0 0 2 Heliconius hecale 0 1 1 Memphis austrina 2 0 0 Heliconius ismenius 0 0 2 Memphis lyceus 1 0 1 Heliconius melponeme aglope 0 0 2 Memphis lynneeus 0 1 1 Heliconius sara apseudes 0 0 2 Memphis polycarmes 0 0 2 Heliconius vicinia 0 0 2 Memphis proserpina 1 0 1 Heraclides anchisiades 1 0 1 Memphis xenocles 0 0 2 Heraclides androgeus androgeus 0 0 2 Menander hebrus hebrus 0 0 2 Heraclides homothoas 0 0 2 Menander menander 0 0 2 Heraclides thoas 1 1 0 Mesene phareus 0 0 2 Heraclides thoas cinyras 0 0 2 Mesosemia telegone amiana 2 0 0 Heraclides thoas nealces 1 0 1 Metacharis lucius 0 0 2 Hesperia notata 2 0 0 Mnasitheus simplicissima 1 1 0 Hesperia syrichtus 1 0 1 Morpho granadiensis granadiensis 0 1 1 Hesperocharis marchalii 0 0 2 Morpho menelaus 1 0 1 Historis acheronta 0 0 2 Morpho theseus 0 0 2 Historis odius orion 1 0 1 Moschoneura ithomia ithomia 1 0 1 Hyalyris oulita 0 0 2 Moschoneura pinthaeus 0 0 2 Hyalyris oulitia oulitia 0 0 2 Mylon pulcherius 1 0 1 Hylephila isonira 0 1 1 Napeogenes corena 0 0 2 Hypanartia godmani 0 0 2 Nessaea aglaura 1 0 1 Hypanartia linfigii 1 0 1 Nessaea hewitsoni 0 0 2 Hypoleria adelphina 2 0 0 Nessaea regina 2 0 0 Hypoleria alena 0 0 2 Oleria athalina tremona 1 1 0 Hypothyris euclea euclea 0 0 2 Oleria zelica 1 0 1 Hypothyris honesta honesta 0 0 2 Opsiphanes cassiae 0 0 2 Hypothyris lycaste 0 0 2 Opsiphanes invirae 0 0 2 Hypothyris ninonia ninonia 1 0 1 Opsiphanes quiteria quirinus 1 1 0 Hypothyris semifulva semifulva 0 0 2 Pagyris cymothoe sylvella 1 0 1 Ithomia alienassa 2 0 0 Parataygetis beata 2 0 0 Ithomia amarilla 0 0 2 Parides anchises drucei 0 0 2 Ithomia iphianassa 0 0 2 Parides lysander brissonius 1 0 1

NOMBRE Occidental Central Oriental NOMBRE Occidental Central Oriental Parides neophilus 1 0 1 Theope eudocia eudocia 0 0 2 Parides panares lycimenes 1 0 1 Thestius pholeus 0 0 2 Parides panares tachira 1 0 1 Thymelicus athenion 2 0 0 Parides phosphorus 1 0 1 Tithorea harmonia harmonia 0 0 2 Parides phosphorus gratianus 1 0 1 Tithorea tarricina tarricina 0 1 1 Parides pizarro pizarro 0 0 2 Vettius marcus 0 0 2 Parides vertumnus bogotanus 0 0 2 Victorina elissa 0 0 2 Pedaliodes aff. Simpla 1 1 0 Achlyodes busirus 0 0 1 Pedaliodes cocytia 0 0 2 Actinote alcione 0 0 1 Pedaliodes hardyi 0 0 2 Actinote amida 0 0 1 Pedaliodes nebris 0 0 2 Actinote callianira 0 0 1 Pedaliodes cesarense 0 0 2 Actinote equatoria 1 0 0 Pedaliodes nebris 0 0 2 Actinote tenebrarum 1 0 0 Pedaliodes pelinaea 0 1 1 Actinote tholia 1 0 0 Pedaliodes phraciclea 0 1 1 Adelotypa aristus 0 0 1 Pereute charops cauca 1 0 1 Adelotypa mollis 0 0 1 Pereute charops charops 1 1 0 Adelotypa penthea 0 0 1 Pereute charops subvarians 1 1 0 Adelotypa sp.1 0 0 1 Peria lamis 0 0 2 Adelpha alala 0 0 1 Perisama bomplandii 1 1 0 Adelpha bocotia bocotia 1 0 0 Perisama cloelia 1 0 1 Adelpha boreas 0 0 1 Perrhybris pyrrha bogotana 0 0 2 Adelpha boreas tizonides 1 0 0 Phocides pigmalion 0 0 2 Adelpha delphicola 0 0 1 Pierella hortona hortensia 0 0 2 Adelpha eytherea daguana 1 0 0 Pierella lucia 0 0 2 Adelpha iphicla 0 0 1 Pieriballia mandela apicalis 2 0 0 Adelpha iphiclus 0 0 1 Polites athenion 2 0 0 Adelpha irma 0 0 1 Pronophila brennus 1 1 0 Adelpha ixia 0 0 1 Pseudolycaena marsyas 0 0 2 Adelpha lara mainas 0 0 1 Pseudopieris nehemia aequatorialis 1 0 1 Adelpha lara trasiens 0 0 1 Pseudopieris nehemia nehemia 1 0 1 Adelpha leucophtalma 1 0 0 Pteronimia cotytto 1 0 1 Adelpha mesentina 0 0 1 Pteronymia antisao 0 0 2 Adelpha phylaca 0 0 1 Pteronymia notilla 0 0 2 Adelpha serpa 0 0 1 Pycina zamba 0 1 1 Adelpha sichaeus 0 0 1 Pyrisitia nise 1 0 1 Adelpha thresprotia 0 0 1 Pyrrhogyra neaerea 1 1 0 Adelpha ximena 0 0 1 Rhabdodryas trite 1 0 1 Aeria eurimedia agna 1 0 0 Sais rosalia mosella 0 0 2 Aeria eurimedia eurimedia 1 0 0 Sarota acantus acantus 2 0 0 Aethilia memmius 0 1 0 Siproeta sulpitia 1 0 1 Agraulis vanillae lucina 0 0 1 Siseme alectryo alectryo 2 0 0 Agrias aedon 0 1 0 Siseme aristoteles sprucei 2 0 0 Agrias beatifica pherenice 0 0 1 Siseme neurodes caudalis 2 0 0 Agrias beatifica staudingeri 0 0 1 Steroma superba 1 0 1 Agrias claudina 0 0 1 Synargis phylleus 1 0 1 Agrias sardanapalus intermedia 0 0 1 Synargis victrix 1 0 1 Alesa amesis 0 0 1 Taygetis celia kenaza 1 0 1 Alesa prema 0 0 1 Taygetis chrisogone 0 0 2 Amarynthis meneria 0 0 1 Taygetis larua 0 0 2 Amarynthis meneria micalia 0 0 1 Temenis laothoe laothoe 0 1 1 Amenis pionia 0 0 1 Thecla cadmus 1 0 1 Anaea lyceus 0 0 1 Thecla candidus 2 0 0 Anastrus obscurus 0 0 1 Thecla comae 1 1 0 Anastrus sempiternus 0 0 1

NOMBRE Occidental Central Oriental NOMBRE Occidental Central Oriental Ancyluris aulestes eryxo 0 0 1 Caligo ilioneus 1 0 0 Ancyluris eudaemon 0 0 1 Caligo illioneus oberon 1 0 0 Ancyluris formosa 0 0 1 Caligo menon 1 0 0 Ancyluris mira 0 0 1 Caligo oedippus 0 0 1 Ancyluris miranda 0 0 1 Caligo philimos 1 0 0 Anteros acheus 0 0 1 Caligo placidianus 0 0 1 Anteros chysoprastus 0 0 1 Caligo zeuxippus obsecurus 1 0 0 Anthoptus epictetus 0 0 1 Callicore aegina bella 0 0 1 Antirrhaea avernus 0 0 1 Callicore aegina stichelli 0 0 1 Antirrhaea eaquenius 0 0 1 Callicore eunomia 0 0 1 Antirrhaea taygetina 0 0 1 Callicore hystaspes 0 0 1 Antirrhaea watkinsi 0 0 1 Callicore ines 0 0 1 Apaustus menes 1 0 0 Callicore pitheas pitheas 0 1 0 Aphrissa statira etiolata 0 0 1 Callicore platytaenia 1 0 0 Appias drusilla 0 0 1 Callicore pygas 0 0 1 Arawacus leucogyna 0 0 1 Callicore tolima 0 0 1 Arawacus togarna 0 0 1 Callimormus alsimo 0 0 1 Arcas imperialis 0 0 1 Callimormus gracilis 1 0 0 Arcas tuneta 0 0 1 Callithea optima 0 0 1 Archaeoprepona demophon gulina 0 0 1 Callithomia xantho methonella 0 0 1 Archonias tereas archidona 0 0 1 Calospila emylius 0 0 1 Argentostriatus calus 0 0 1 Calospila parthaon 0 0 1 Argyrogrammana barine 1 0 0 Calycopina sp. 1 0 0 1 Argyrogrammana saphirina 0 0 1 Calystryma trebula 0 0 1 Argyrogrammana stilbe 1 0 0 Candora sp.1 0 0 1 Ascia monuste monuste 1 0 0 Caratinia fraterna 1 0 0 Ascia sevata sevata 1 0 0 Caria lampeto 0 0 1 Asterope buckleyi 0 0 1 Caria mantinea 1 0 0 Asterope degandii 0 0 1 Caria trochilus arete 0 0 1 Astraptes alardus 0 0 1 Cariomothis erythromelas 0 0 1 Astraptes chiriquensis 1 0 0 Cartea vitula 0 0 1 Astraptes fulgerator fulgerator 0 0 1 Carystus artona 1 0 0 Atalopedes campestris 0 1 0 Castilia angusta 0 0 1 Athyrtis turia 0 1 0 Castilia eranites 0 1 0 Atlides didymaon 0 0 1 Castilia perilla 0 0 1 Augiades crinisus 0 0 1 Castniomera humboldti 1 0 0 Autochton bipunctatus 1 0 0 Catargynnis pholoe 1 0 0 Babicornus sp. 1 0 0 1 Catasticta albofasciata albofasciata 0 0 1 Baeotis felix felicissima 0 0 1 Catasticta anaistis anaistis 0 0 1 Baeotis nesaea 0 0 1 Catasticta apaturina 0 0 1 Baeotus amazonicus 0 0 1 Catasticta bithyna 0 0 1 Baeotus deucalion 0 0 1 Catasticta chrysolopha chrysolopha 0 1 0 Batesia hypochlora 0 0 1 Catasticta flisa 0 1 0 Battus belus belus 0 0 1 Catasticta flisa dilutior 0 0 1 Battus belus varus 0 0 1 Catasticta frontina frontina 0 0 1 Battus crassus lepidus 1 0 0 Catasticta hebra hebra 0 0 1 Battus laodomas laodamas 0 0 1 Catasticta incertina 0 0 1 Battus lycidas 1 0 0 Catasticta loja 0 0 1 Brachyglenis esthema 0 0 1 Catasticta lycurgus lanceolata 0 1 0 Brassolis granadensis 1 0 0 Catasticta maneo 0 0 1 Brassolis sophorae 0 0 1 Catasticta pastaza 0 0 1 Caerofethra calchinia 0 0 1 Catasticta philodora philodora 0 0 1 Caligo eureochus 0 0 1 Catasticta philomarche 1 0 0 Caligo idomeneus 0 0 1 Catasticta philothea 1 0 0

NOMBRE Occidental Central Oriental NOMBRE Occidental Central Oriental Catasticta puactata 0 1 0 Cryptaenota rarous 0 0 1 Catasticta reducta 1 0 0 Cunizza hirlanda hirlanda 0 0 1 Catasticta sisamnus sisamnus 1 0 0 Cyanophrys pseudolongula 0 0 1 Catasticta sisamus 0 0 1 Cybdeles mnasylus 0 1 0 Catasticta sisamus telasco 0 0 1 Cycloglypha thrasibulus 0 0 1 Catasticta soccorensis soccorensis 0 0 1 Cyclosemia anastomosis 0 0 1 Catasticta teutamis 0 0 1 Cycnus battus 0 0 1 Catasticta tomyris tomyris 1 0 0 Cycnus phaleros 0 0 1 Catasticta uricoecheae uricoecheae 0 0 1 Daedalma dinias dinias 0 1 0 Catasticta zana 0 1 0 Dalla superior 0 0 1 Catoblepia generosa 0 0 1 Danaus berenise 0 1 0 Catolepsis soranus 0 0 1 Diaethra artemis 1 0 0 Catonephele acontius 0 0 1 Diaethra clymena 0 1 0 Catonephele oriste 0 1 0 Diaethra marchalis 1 0 0 Catonephele salacia 0 0 1 Diaethria clymena 0 0 1 Catonephele salambria 1 0 0 Diaethria eluina 0 0 1 Cecropterus bipunctatus 1 0 0 Diaethria euclides 1 0 0 Cecropterus crinisus 0 0 1 Diaethria neglecta 0 0 1 Cecropterus shema 0 0 1 Diaethria pholgea 0 0 1 Cecropterus zarex 0 0 1 Diessinona typla 1 0 0 Cephaeneuptychia cephus 1 0 0 Dione moneta butleri 0 0 1 Cepheuptychia aegrota 0 0 1 Dioriste leucospilos 0 0 1 Cepheuptychia cephus 0 0 1 Diphoridas phalaenoides 1 0 0 Ceratinia poecila 0 0 1 Dircena jemina 0 0 1 Ceratinia tutia tutia 1 0 0 Dircenna adina marica 0 1 0 Chalodeta theodora 0 0 1 Dircenna olyras olyras 0 0 1 Chalybs janias 0 0 1 Dircenna stheinheli 1 0 0 Charidia lucaria 0 0 1 Dircenna xanthophane xanthophae 0 0 1 Charis hemordora 1 0 0 Dismenitis duilia 1 0 0 Chloreuptychia agatha 0 0 1 Dismorphia altis altis 1 0 0 Chloreuptychia chloris 0 0 1 Dismorphia amphione broomeae 1 0 0 Chloreuptychia languida 0 0 1 Dismorphia avonia 1 0 0 Chlosyne nivea 0 1 0 Dismorphia ines 1 0 0 Chorinea octavius 0 0 1 Dismorphia lewyi leonora 1 0 0 Chrysoplectrum perniciosus 0 0 1 Dismorphia lycosura 0 0 1 Cissia albofasciata 0 0 1 Dismorphia lysis lysis 0 0 1 Cissia alsione 0 0 1 Dismorphia mercenaris 0 0 1 Cissia benedicta 0 0 1 Dismorphia methymna 0 0 1 Cissia cucullina 0 0 1 Dismorphia thermesia thermesia 1 0 0 Cissia enyo 0 0 1 Dismorphia theucharila avonia 1 0 0 Cissia moepius 0 0 1 Dismorphia theucharila xanthone 1 0 0 Cissia myncea 0 0 1 Dismorphia zathoe zathoe 1 0 0 Cissia ocarrhoe 0 0 1 Doxocopa clothilda 1 0 0 Cissia penelope 0 0 1 Doxocopa cyane 0 0 1 Cithaerias erba browni 0 0 1 Doxocopa cyane reducta 0 0 1 Colias lesbia andina 0 0 1 Doxocopa elis 0 0 1 Consul fabius cecrops 1 0 0 Doxocopa seraphina 0 0 1 Consul fabius semifulvus 0 0 1 Dubiella fiscella 0 0 1 Corades cistene 0 0 1 Dynamine chryseis 0 0 1 Corades medeba 0 0 1 Dynamine erchia 0 0 1 Corades orcus 0 1 0 Dynamine gisella 0 0 1 Corades pannonia sp 0 0 1 Dynamine myrson 0 0 1 Cremna actoris 0 0 1 Dynamine persis 0 0 1 Crucozena sp. 1 0 0 1 Dynamine sara 1 0 0

NOMBRE Occidental Central Oriental NOMBRE Occidental Central Oriental Dynamine theseus 0 1 0 Eueides seitzi 1 0 0 Dynastor macrosiris strix 1 0 0 Eueides tales 1 0 0 Dyscophellus euribates 0 0 1 Eueides tales calathus 0 0 1 Echenais adelina 1 0 0 Eueides vibilia unifasciatus 0 0 1 Echenais telephus 1 0 0 Eumecis lucinda 0 1 0 Echinargus huntinton 0 0 1 Eunica alcmena flora 0 0 1 Ectima lirides 0 0 1 Eunica caelina 1 0 0 Ectima thecla astricta 0 0 1 Eunica carias cabira 0 0 1 Egides aegides 0 0 1 Eunica celma 0 0 1 Egides comae 0 0 1 Eunica eurota 0 0 1 Elbella polyzona 0 0 1 Eunica malvina 0 0 1 Elbella scylla 0 0 1 Eunica marsolia fasula 0 0 1 Elzunia bonplandii 0 0 1 Eunica mygdonia 0 0 1 Elzunia humboldti humboldti 0 1 0 Eunica pomona 0 0 1 Emesis angularis 0 0 1 Eunogyra satyrus 0 0 1 Emesis eurydice 0 0 1 Eunogyra satyrus curupira 0 0 1 Emesis heterochroa 0 0 1 Euphyes sp. 1 0 0 1 Emesis lucinda aurimma 1 0 0 Euptychia ayaya 0 1 0 Emesis lucinda euridice 1 0 0 Euptychia clhoris 0 0 1 Emesis mandana 0 0 1 Euptychia cr. Saturnus 1 0 0 Emesis mandana aurelia 1 0 0 Euptychia electra 0 1 0 Emesis ocypore 0 0 1 Euptychia erichto 0 0 1 Enosis sp. 1 0 0 1 Euptychia halle 0 0 1 Entheus priassus 0 0 1 Euptychia hermes 1 0 0 Ephyriades arcas 1 0 0 Euptychia inornata 1 0 0 Epiphile boliviana 0 0 1 Euptychia obscura 1 0 0 Epiphile chrysetes 0 0 1 Euptychia pagyris 0 0 1 Epiphile dinoma 1 0 0 Euptychia phares 0 1 0 Episcada mira 0 0 1 Euptychia phronius 0 1 0 Episcada sidonia 0 0 1 Euptychia tolumnia 0 0 1 Eprius sp. 1 0 0 1 Euptychia westwoodii 1 0 0 Eracon bufonia 0 0 1 Eurema albula 1 0 0 Eresia alcina 1 0 0 Eurema elathea 0 0 1 Eresia emeranta 0 0 1 Eurema elathea elathea 1 0 0 Eresia emerantia 0 1 0 Eurema equatora 0 0 1 Eresia etesiae 0 0 1 Eurema mycale 0 0 1 Eresia eunice 0 0 1 Eurema reticulata 0 0 1 Eresia letitia 0 0 1 Eurybia cyclopia 0 0 1 Eresia moesta 0 0 1 Eurybia dardus 0 0 1 Eresia pelonia 0 0 1 Eurybia dardus unxia 0 0 1 Eresia phaedima 0 0 1 Eurybia donna 1 0 0 Eresia quintilla 0 0 1 Eurybia lamia 0 0 1 Eresia selene 0 0 1 Eurybia leucolopha 0 0 1 Eretris apuleja altamira 0 1 0 Eurybia lycisca 1 0 0 Eretris hyperia theope 0 1 0 Eurybia nicaeus nicaeus 0 0 1 Eryphanis lycomedon automedon 0 0 1 Eurybia persona granulata 0 0 1 Eueides cr. Isabella 1 0 0 Eurytides dolicaon deileon 0 0 1 Eueides pellucida 1 0 0 Eurytides serville serville 0 0 1 Eueides edias edias 0 1 0 Euselasia angulata 0 0 1 Eueides eolias 1 0 0 Euselasia argentea 0 0 1 Eueides isabella arquata 1 0 0 Euselasia ater 0 0 1 Eueides lybia olympia 1 0 0 Euselasia cafusa 0 0 1 Eueides olympia 0 1 0 Euselasia clithra 0 0 1 Eueides procula edias 0 0 1 Euselasia corduena 0 0 1

NOMBRE Occidental Central Oriental NOMBRE Occidental Central Oriental Euselasia cyanira 0 0 1 Heliconius numata idalion 0 0 1 Euselasia euboea 0 0 1 Heliconius numata mesene 0 0 1 Euselasia eulione 0 0 1 Heliconius primularis 0 0 1 Euselasia eumedia 0 0 1 Heliconius sapho chocoensis 1 0 0 Euselasia eumene 0 0 1 Heliconius sara thamar 0 0 1 Euselasia eupatra 0 0 1 Heliconius xanthocles explicata 0 0 1 Euselasia euriteus 0 0 1 Heliconius xanthocles melete 0 0 1 Euselasia hahneli 0 0 1 Heliopetes alana 1 0 0 Euselasia leucorrhoea 1 0 0 Heliopetes leca 1 0 0 Euselasia licinia 0 0 1 Heraclides anchisiades anchisiades 1 0 0 Euselasia mys crinina 0 0 1 Heraclides anchisiades idaeus 1 0 0 Euselasia orfita 0 0 1 Heraclides androgeus epidaurus 1 0 0 Euselasia orfita eutychus 0 0 1 Heraclides astyalus hippomedon 0 0 1 Euselasia phedica 0 0 1 Heraclides chiansiades chiansiades 0 0 1 Euselasia teleclus 0 0 1 Heraclides isidorus flavescens 0 0 1 Eutresis hypereia imitatrix 0 0 1 Heraclides isidorus pacificus 1 0 0 Evenus nobilis 0 0 1 Heraclides isidorus rhodostictus 1 0 0 Fountainea glycerium glycerium 1 0 0 Hermathena candidata columba 0 0 1 Fountainea titan 0 0 1 Hermeuptychia erigone 1 0 0 Glutophrissa drusilla drusilla 0 0 1 Heterosais giulia nephele 0 0 1 Godyris dircena 0 0 1 Hiphilaria parthensis 1 0 0 Godyris duillia albinotata 0 0 1 Hipothyris lycaste fraterna 1 0 0 Godyris hewitsoni 0 0 1 Hyalothyrus neleus neleus 0 0 1 Godyris panthyale panthyale 0 1 0 Hyalyris coeno florida 0 0 1 Godyris zavaleta amaretta 0 0 1 Hyalyris coeno norellana 0 0 1 Greta alphesiboea 0 0 1 Hyalyris excelsa 1 0 0 Greta andromica 0 0 1 Hyalyris excelsa excelsa 1 0 0 Greta libethris 0 0 1 Hymenitis nero 0 0 1 Hades noctula 0 0 1 Hyphilaria anophtalma 0 0 1 Haetera macleannania 1 0 0 Hyphilaria anthias 0 0 1 Haetera piera piera 0 0 1 Hyphilaria nicias 0 0 1 Hamadryas alicia 0 0 1 Hyphilaria parthenis 0 0 1 Hamadryas arinome 0 0 1 Hyphilaria parthenis virgatula 0 0 1 Hamadryas clytemnestra 0 0 1 Hypna clytemnestra clytemnestra 1 0 0 Hamadryas dione 0 0 1 Hypoleria chrysodonia 0 0 1 Heliconius aoede bartletti 0 0 1 Hypoleria famina 0 0 1 Heliconius clytia 0 0 1 Hypoleria karschi 0 0 1 Heliconius congener 0 0 1 Hypoleria orolina 0 0 1 Heliconius congerge aquilionaris 0 0 1 Hypomenitis theudelinda 0 0 1 Heliconius eleisatus 0 0 1 Hyposcada anchiala 0 0 1 Heliconius erato dignus 0 0 1 Hypothyris achaea nicolayi 0 0 1 Heliconius erato venus 1 0 0 Hypothyris antonia 0 0 1 Heliconius hecale marius 0 0 1 Hypothyris ninonia dhipes 0 0 1 Heliconius hecale melicerta 1 0 0 Hypothyris semifulva putumayoensis 0 0 1 Heliconius hecale quitalena 0 0 1 Hypothyris valora 1 0 0 Heliconius hecalesia 0 1 0 Hypotyiris euclea 1 0 0 Heliconius hecuba flava 0 0 1 Hyptiomiodes vesta 1 0 0 Heliconius hierax 0 0 1 Imelda mycea glaucosmia 0 0 1 Heliconius ismenius abadae 0 0 1 Itaballia pisonca 0 0 1 Heliconius melponeme bellula 0 0 1 Itaballia pisonis 0 0 1 Heliconius melponeme vulcanus 1 0 0 Ithomeis corena 0 0 1 Heliconius numata aristona 0 0 1 Ithomeis mimica 0 0 1 Heliconius numata euphone 0 0 1 Ithomia agnosia agnosia 0 0 1 Heliconius numata euphrasius 0 0 1 Ithomia avella 0 0 1

NOMBRE Occidental Central Oriental NOMBRE Occidental Central Oriental Ithomia cr. Alienassa 0 0 1 Lymanopoda lactea 0 0 1 Ithomia cr. Phanessa 0 0 1 Lymanopoda lebbaea 0 0 1 Ithomia derasa 0 0 1 Lymanopoda maletera 0 1 0 Ithomia hyala hyala 1 0 0 Lymanopoda phaedra 0 1 0 Ithomia iphianassa alienassa 1 0 0 Lymanopoda samius 0 0 1 Ithomia iphianassa anaphisa 0 0 1 Lymnas laibas 1 0 0 Ithomia nymettia 1 0 0 Magneuptychia ocnus 0 0 1 Ithomia phianosa subsp ? 1 0 0 Manataria hercyna hyrnethia 0 0 1 Ithomia travella 0 0 1 Marpesia catulus 0 0 1 Ithomiola cascella 0 0 1 Marpesia crethon 0 0 1 Ithomiola floralis 0 0 1 Marpesia livius 0 0 1 Ituna ilione 1 0 0 Mechanitis cr. Polymnia 1 0 0 Janthecla leea 0 0 1 Mechanitis darysus veritabilis 0 0 1 Janthecla malvina 0 0 1 Mechanitis lysimnia limnaea 0 0 1 Janthecla sp. 1 0 0 1 Mechanitis polymnia caucaensis 1 0 0 Janthecla sp. 2 0 0 1 Mechanitis polymnia proceriformes 0 0 1 Jemadia gnetus 0 0 1 Mechanitis elisa elisa 0 0 1 Jemadia hospita 0 0 1 Mechanitis isthmia doryssides 0 0 1 Junea dorinda 1 0 0 Mechanitis lysimnia lysimnia 0 1 0 Junonia vestina 0 0 1 Mechanitis mazaeus pannifera 0 0 1 Kricogonia lyside lyside 0 0 1 Mechanitis messenoides 0 0 1 Larapus doris doris 1 0 0 Mechanitis messenoides deceptus 0 0 1 Lasaia moeros 0 0 1 Melanis passiena 0 0 1 Lasiophila dirempta 0 1 0 Melanis pixie 0 0 1 Lasiophila orbifera 1 0 0 Melete florinda daguana 1 0 0 Lasiophila sp 1 0 0 Melete lycimnia lycimnia 0 0 1 Lemonias emylius 0 0 1 Melete peruviana leucanthe 0 0 1 Lento lento 1 0 0 Melinaea cr. idae vespertina 0 1 0 Leodonta tellane tellane 1 0 0 Melinaea egesta macaria 0 0 1 Leptophobia ereusis 0 0 1 Melinaea ideae ideae 0 0 1 Leptophobia caesia semicaesia 1 0 0 Melinaea isocoma simulatur 0 0 1 Leptophobia euthemia 1 0 0 Melinaea lilis messatis 0 0 1 Leptophobia monuste 1 0 0 Melinaea lucifer lucifer 0 1 0 Leptophobia olympia olympia 1 0 0 Melinaea ludovica ludovica 0 0 1 Leptophobia philona 1 0 0 Melinaea maeonis maeonis 0 0 1 Leptophobia smithii 0 0 1 Melinaea menophilus ernestoi 0 0 1 Leptotes andicola 0 0 1 Melinaea messenina 0 0 1 Leptotes cassius 0 0 1 Melinaea mothone messenina 0 0 1 Lerema accius 1 0 0 Melinaea mothone mothone 0 0 1 Leucidia brephos 0 0 1 Memphis anna 0 0 1 Leucochimona aequatorialis 1 0 0 Memphis glauce 0 0 1 Leucochimona lagora 0 0 1 Memphis glaucone 0 0 1 Leucochimona matatha 0 0 1 Memphis laura rosae 1 0 0 Leucochimona matisca 0 0 1 Memphis lineata 0 0 1 Leucothyris caucana 1 0 0 Memphis pseudiphis 0 0 1 Leucothyris makrena 1 0 0 Memphis ryphea ryphea 1 0 0 Leucothyris sexmaculata 0 0 1 Mesene capissene 0 0 1 Lucilla camissa 0 0 1 Mesene hay 0 0 1 Lycorea halia 1 0 0 Mesene monostigma 0 0 1 Lycorea ileone albescens 0 0 1 Mesene semiradiata 0 0 1 Lycorea pasinuntia 0 0 1 Mesophthalma idotea 0 0 1 Lymanopoda attis 0 1 0 Mesosemia ahava 0 0 1 Lymanopoda ionius? 0 0 1 Mesosemia carderi 1 0 0 Lymanopoda labineta 0 0 1 Mesosemia cippus 0 0 1

NOMBRE Occidental Central Oriental NOMBRE Occidental Central Oriental Mesosemia coelestis 1 0 0 Morpho cypris lelargei 1 0 0 Mesosemia ephyne 0 0 1 Morpho hecuba polyxena 0 0 1 Mesosemia eumene 0 0 1 Morpho hecuba werneri 0 0 1 Mesosemia gertraudis 0 0 1 Morpho hermione 0 0 1 Mesosemia ibycus 0 0 1 Morpho menenaus nigra 0 0 1 Mesosemia judicialis 0 0 1 Morpho micropthalmus 1 0 0 Mesosemia junta 0 0 1 Morpho neoptolemus 0 0 1 Mesosemia loruhama 0 0 1 Morpho retenor 0 0 1 Mesosemia macaris 0 0 1 Morpho rodopteron 0 1 0 Mesosemia machaera 0 0 1 Morpho staundinger 1 0 0 Mesosemia maenades 1 0 0 Morpho telemachus 1 0 0 Mesosemia melpia 0 0 1 Morpho theseus cretacea 0 0 1 Mesosemia menoetes 0 0 1 Morys sp.1 0 0 1 Mesosemia metura 0 0 1 Mygona orcedice 0 1 0 Mesosemia nina 0 0 1 Mygona propylea 0 0 1 Mesosemia odice 0 0 1 Myscelia capenas octomaculata 0 0 1 Mesosemia orbona 0 0 1 Myscelus amystis 0 0 1 Mesosemia rhodia 0 0 1 Nahida coenoides 0 0 1 Mesosemia secropia 1 0 0 Napaca veruta 1 0 0 Mesosemia sibillina 1 0 0 Napaea merula 0 0 1 Mesosemia sylvia 0 0 1 Napaea nepos tanos 0 0 1 Mesosemia tenebrosa 0 0 1 Napaea theages 1 0 0 Mesosemia ulrica 0 0 1 Napeogenes apulia 0 0 1 Mesosemia zanoa orthia 0 0 1 Napeogenes inachia pharo 0 0 1 Mesosemia zonalis 1 0 0 Napeogenes pheranthes azeka 0 0 1 Mesosemia zorea 0 0 1 Napeogenes verticilla 0 0 1 Mesotaena vaninka 1 0 0 Nathalis iole 0 0 1 Mestra semifulua 0 0 1 Necyria vetulonia 1 0 0 Metacharis regalis indissimilis 0 0 1 Niconiades merenda 1 0 0 Methona cecilia chrysomela 0 0 1 Noctuana haematospila 1 0 0 Methona confusa confusa 0 0 1 Notheme eumeus 0 0 1 Methona esafusa 0 0 1 Nymphidium azanoides amazonensis 0 0 1 Micandra circinata 0 0 1 Nymphidium baeotia 0 0 1 Micandra platyptera 0 0 1 Nymphidium balbinus 0 0 1 Milanion sp. 1 0 0 1 Nymphidium cachrus 0 0 1 Mimoides ariarathes gayi 0 0 1 Nymphidium caricae 0 0 1 Mimoides euryleon anatmus 0 0 1 Nymphidium chimborazium 1 0 0 Mimoides euryleon pithonius 1 0 0 Nymphidium lisimon lisimon 0 0 1 Mimoides pausanias cleombrotus 1 0 0 Nymphidium lisimon plintobaphis 0 0 1 Mimoides pausanias hermolaus 0 0 1 Nymphidium mantus 0 0 1 Mimoides pausanias pausanias 0 0 1 Nymphidium minuta 0 0 1 Mimoides xeniades halex 0 0 1 Nymphidium nematostichtum 1 0 0 Mimoides xynias trapeza 0 0 1 Nymphidium ninias 0 0 1 Mimoniades minthe 0 0 1 Nymphidium valbinus 1 0 0 Mimoniades nurscia 0 0 1 Nymphidium velabrum 1 0 0 Mimoniades pityusa 0 0 1 Oleria agarista 0 0 1 Mnestheus ittona 0 0 1 Oleria amalda amalda 1 0 0 Monethe albertus 0 0 1 Oleria kena 0 0 1 Morpho achilles hector 0 0 1 Oleria lota 0 0 1 Morpho adonis 0 0 1 Oleria lubilerda 0 0 1 Morpho amathonte 0 1 0 Oleria makrena makrena 1 0 0 Morpho amathonte amathonte 1 0 0 Oleria phemonoe 1 0 0 Morpho cisseis 0 0 1 Oleria quadrata 1 0 0 Morpho cypris cypris 1 0 0 Oleria sexmaculata 0 0 1

NOMBRE Occidental Central Oriental NOMBRE Occidental Central Oriental Oleria sp 0 0 1 Pedaliodes flavopunctata 0 0 1 Oleria tigilla 0 0 1 Pedaliodes hewitsoni 0 0 1 Ollantaya athalina banjana 0 0 1 Pedaliodes jephtha 1 0 0 Ollantaya makrena 0 0 1 Pedaliodes juba 0 0 1 Ollantaya oneida 0 0 1 Pedaliodes juba triquetra 0 0 1 Ollantaya tabera 0 0 1 Pedaliodes naevia 0 0 1 Ollantaya zabina 0 0 1 Pedaliodes niphoessia 1 0 0 Olynthus ophelia 0 0 1 Pedaliodes parranda 0 0 1 Opsiphanes invirae cuspidatus 1 0 0 Pedaliodes patizathes 0 1 0 Opsiphanes invirae stieheli 1 0 0 Pedaliodes perperna 1 0 0 Opsiphanes quiteria 1 0 0 Pedaliodes pheres 0 0 1 Opsiphanes tamarindi 0 0 1 Pedaliodes plotina 0 0 1 Opsiphanes tamarindi corrosus 1 0 0 Pedaliodes polla 0 0 1 Oressinoma thepla 1 0 0 Pedaliodes pollonia 0 0 1 Orimba maja godmani 1 0 0 Pedaliodes praxinthae 0 0 1 Orneates aegiochus 1 0 0 Pedaliodes reyi subsp nev? 0 0 1 Ortilia gentione 0 0 1 Pedaliodes silpa 1 0 0 Ouleus sp. 1 0 0 1 Pedaliodes socorrae 1 0 0 Oxeochistus protogenia 0 0 1 Pedaliodes suspiro 0 1 0 Oxeoschistus simplex 0 0 1 Pedaliodes trimaea 1 0 0 Padraona imerius 1 0 0 Pereute charops 0 0 1 Panacea divalis 0 0 1 Pereute leucodrosine leucodrosime 0 0 1 Panacea regina 0 0 1 Perichares philetes 0 0 1 Pandemos pasiphae 0 0 1 Perichares phocion 0 0 1 Panthiades aeolus pelion 0 0 1 Perisama aequatorialis 0 0 1 Papias integra 1 0 0 Perisama cardense 0 0 1 Papias subcostulata 1 0 0 Perisama cliotima 0 1 0 Papilio polyxenes americacus 0 0 1 Perisama dorbignyi 0 0 1 Paralustrus familiaris 0 0 1 Perisama euriclea 0 0 1 Parides aeneas bolivar 0 0 1 Perisama harzama 0 0 1 Parides anchises separis 0 1 0 Perisama lebasii 0 1 0 Parides childrenae childrenae 1 0 0 Perisama marianna 0 1 0 Parides childrenae unimacula 0 0 1 Perisama patara 0 0 1 Parides erithalion kruegeri 0 0 1 Perophthalma lasus 1 0 0 Parides erithalion zeuxis 0 1 0 Perrhybris lorena lorena 0 0 1 Parides eurimedes antheas 0 0 1 Perrhybris lypera lypera 1 0 0 Parides eurimedes arriphus 0 0 1 Phaenochitonia iasis 0 0 1 Parides lysander 1 0 0 Phaenochitonia ignipicta 1 0 0 Parides panares erythrus 1 0 0 Phanes sp.1 0 0 1 Parnes nycteis 0 0 1 Phareas coelestis 0 0 1 Patia orise 0 0 1 Philaethria pygmalion 0 0 1 Paulogramma peristera 0 0 1 Phocides thermus 1 0 0 Pedaliodes albomaculata 0 0 1 Phoebis philea philea 0 0 1 Pedaliodes cocuyensis 0 0 1 Phyciodes clio 1 0 0 Pedaliodes cyctopella 1 0 0 Phyciodes castilla 0 1 0 Pedaliodes empusa 0 0 1 Phyciodes perilla 0 0 1 Pedaliodes garciamarquensis 0 1 0 Phyciodes ptolyca 0 0 1 Pedaliodes guicano ? 0 0 1 Pierella helvina ocreata 1 0 0 Pedaliodes libye 1 0 0 Pierella hyalinus dracontis 0 0 1 Pedaliodes phaedra 0 1 0 Pierella hyceta 0 0 1 Pedaliodes phrasicla 0 0 1 Pierella lamia columbiana 0 0 1 Pedaliodes proerna 0 0 1 Pierella lamia lamia 0 0 1 Pedaliodes simmias 0 1 0 Pierella lena glaucolena 0 0 1 Pedaliodes drymaea 0 0 1 Pierella lena lena 0 0 1

NOMBRE Occidental Central Oriental NOMBRE Occidental Central Oriental Pierella lena obscura 0 0 1 Sais rosalia rosalinde 0 0 1 Pierella ocreata 1 0 0 Saliana esperi 1 0 0 Pieriballia mandela mandela 1 0 0 Saliana placens 1 0 0 Podotricha telesiphe tithraustes 0 0 1 Sarota acanthoides spicata 0 0 1 Potamanaxas flavofasciata 0 0 1 Scada ethica 0 0 1 Prepona laertes 0 0 1 Scada quotidiana quotidiana 0 0 1 Prepona omphale octavia 0 0 1 Scada ribia kanthina 0 1 0 Prepona praeneste 0 0 1 Selenophanes josephus 1 0 0 Pronophila orchewitsoni 0 0 1 Semoesia unduosa 0 0 1 Pronophila thelebe 0 0 1 Serdis kirschi 1 0 0 Protesilaus glaucolaus melaenus 1 0 0 Setabis epitus 0 0 1 Protesilaus protesilaus archesilaus 0 0 1 Setabis flammula 0 0 1 Protesilaus protesilaus protesilaus 0 0 1 Setabis gelanise 0 0 1 Protesilaus telesilaus telesilaus 0 0 1 Siderone mars 0 0 1 Protographium agesilaus autosilaus 0 0 1 Siderone marthesia 0 0 1 Protographium dioxippus diores 0 0 1 Siproeta elissa 0 0 1 Protographium leucaspis leucaspis 0 0 1 Siseme alectrio 0 1 0 Protographium thyastes thyastinus 0 0 1 Siseme alectryo spectanda 0 0 1 Pseudomaniola loxo 0 0 1 Siseme alectryo tantilla 0 0 1 Pseudomaniola pholoe 1 0 0 Siseme aristoteles minerva 0 0 1 Pseudoscada timna saturata 0 0 1 Siseme pallas angustior 0 0 1 Pteronimia asopo asopo 0 0 1 Siseme pedias 0 0 1 Pteronimia latilla 1 0 0 Sophista aristoteles 0 0 1 Pteronymia artena 0 0 1 Sostrata grippa 0 0 1 Pteronymia latilla latilla 0 1 0 Stalachtis calliope 0 0 1 Pteronymia sparsa 0 0 1 Stalachtis calliope calliope 0 0 1 Pteronymia vestilla 0 0 1 Stalachtis euterpe latefasciata 0 0 1 Pteronymia vestilla vestilla 0 0 1 Steremnia pronophila 0 0 1 Pteronymia zerlina 0 0 1 Steroma andensis 1 0 0 Pterophtalma marcidia 1 0 0 Strephonota strephon 0 0 1 Pterourus bachus bachus 0 0 1 Syedranota sp. 1 0 0 1 Pterourus cacicus nesrinae 1 0 0 Symmachia accusatrix 0 0 1 Pterourus cephalus 1 0 0 Symmachia threissa 0 0 1 Pterourus euterpinus 0 0 1 Symmachia tricolor 0 0 1 Pterourus menatius eurotas 0 0 1 Synargis abaris 0 0 1 Pterourus zagreus ascolius 1 0 0 Synargis arctos tytia 0 0 1 Pterourus zagreus daguanus 0 0 1 Synargis cyneas 0 0 1 Pyrameis brasiliensis 0 1 0 Synargis menalcus 0 0 1 Pyrgus oileus orcus 1 0 0 Synargis ochra 0 0 1 Pyrrhogyra crameri nautica 0 0 1 Synargis orestes 0 0 1 Pyrrhogyra nasica 1 0 0 Synargis praeclara 1 0 0 Pyrrhogyra otolais 0 0 1 Tacides sp. 1 0 0 1 Pyrrhopyge decipiens 0 0 1 Tatochila sterodice arctodice 0 0 1 Pyrrhopyge phidias 0 0 1 Taygetis celia keneza 1 0 0 Pyrrhopyge schausi 0 0 1 Taygetis lineata 1 0 0 Pyrrhopyge selina 0 0 1 Taygetis mermeria 0 0 1 Pythonides amaryllis 1 0 0 Taygetis xenana xenana 1 0 0 Pythonides suppar 0 0 1 Tegosa similis 0 0 1 Rekoa meton 0 0 1 Telegonus hahneli 1 0 0 Rhamma sp. 1 0 0 1 Telenassa trimaculata 0 0 1 Rhetus arcius 1 0 0 Temenis laothoe liberia 0 0 1 Rhetus dysonii 0 0 1 Temenis laothoe ottonis 0 0 1 Riodina lysippus 0 0 1 Temenis laothoe violetta 0 0 1 Sais rosalia promissa 0 0 1 Temenis pulchra 0 0 1

NOMBRE Occidental Central Oriental NOMBRE Occidental Central Oriental Teratophtalma nigrita 1 0 0 Thyridia aedesia aedesia 0 0 1 Teratophtalma phelina 0 0 1 Tigasis aphilos 1 0 0 Thecla alihoba 0 0 1 Tigrinota ellida 0 0 1 Thecla arria 0 0 1 Tigrinota jennifera 0 0 1 Thecla azia 1 0 0 Tissias sp. 1 0 0 1 Thecla battus 0 1 0 Tithorea tarricina hecalesia 1 0 0 Thecla celmus 0 0 1 Tmolus echion 0 0 1 Thecla cleocha 0 0 1 Typhedanus orion 0 0 1 Thecla cupentus 0 0 1 Uraneis hyalina 0 0 1 Thecla endela 1 0 0 Uraneis ucubis 0 0 1 Thecla episcopali 1 0 0 Urania fulgens 0 1 0 Thecla gabatha 1 0 0 Urbanus teleus 0 0 1 Thecla gentiana 0 0 1 Vanessa carye 0 0 1 Thecla giberosa 0 0 1 Vehilius sp. 1 0 0 1 Thecla maraches 0 0 1 Vettius afrenaye 0 0 1 Thecla marsyas 0 1 0 Vettius artona 1 0 0 Thecla orobia 0 0 1 Victorina epaphus 0 0 1 Thecla palegon 1 0 0 Victorina stelenes 0 0 1 Thecla phydela 0 0 1 Vila emilia 0 0 1 Thecla rhaptissima 1 0 0 Vinius sp. 1 0 0 1 Thecla togarna 1 0 0 Vorates decorus 1 0 0 Theclopsis eryx 0 0 1 Xanthocleis psidii 0 0 1 Thecloxurina atymnides 0 0 1 Xenophanes tryxus 0 0 1 Thecloxurina loxurina 0 0 1 Xinias cynosema 0 0 1 Thecloxurina quindiensis 0 0 1 Xinias cynosema hyalodis 0 0 1 Themone poecila 0 0 1 Zaretis syene 0 0 1 Theope acosma 0 0 1 Zerene philippa 0 0 1 Theope agesila 0 0 1 Zilula cyna tulliola 0 0 1 Theope leucanthe 1 0 0 Zischaia fumata 1 0 0 Theope pedias pedias 1 0 0 TOTAL 1104 454 1656 Theope sericea 0 0 1 Theope virgilius 0 0 1 Thessalia theona 0 1 0 Thracides telegonus 1 0 0

ANEXO 2. ARBOL. Coeficiente de Disimilitud

ANEXO 3. LISTADO POR LOCALIDADES Arbol Departamento Localidad a Caldas Aguadas. b Antioquia Andes. Tapartó c Antioquia Apartadó d Risaralda Apia e Cundinamarca Arbelaez f Boyacá Arcabuco g Nariño Barbacoas. Altaquer Cerro Ñambí h Nariño Barbacoas. Altaquer Río Nambi i Cundinamarca Bogotá j Valle del Cauca Buenaventura. Bajo Anchicayá k Valle del Cauca Buenaventura. Bajo Calima l Valle del Cauca Cali. Farallones de Cali m Tolima Chaparral n Tolima Chaparral. Vereda Helechales o Santander Charalá. Inspección de Policía Virolín Vereda El Reloj p Boyacá Chiquinquirá. Bat Inf Nª 1 “Sucre” q Cundinamarca Choachi r Cundinamarca Chocontá. Embalse del Sisga s Antioquia Cocorná. San Pablo Quebrada San Antonio t Antioquia Cocorná. Carretera Medellín La Veta u Antioquia Cocorná. Vereda Aguadas Quebrada La Granja v Tolima Cunday. Inspección de Policía Tres Esquinas w Valle del Cauca Dagua. Corregimiento de Queremal Camino a La Cascada x Valle del Cauca Dagua. Corregimiento de Queremal Camino río Dagua y Valle del Cauca Dagua. Corregimiento de Queremal Finca la Rosita z Valle del Cauca Dagua. Inspección de Policía La Cascada,Vereda El Cauchal aa Valle del Cauca Dagua. Queremal ab Cundinamarca El Boquerón. ac Norte de Santader El Carmen. Río Hábita ad Antioquia El Peñol. ae Tolima El Prado. af Santander El Taladro. Vereda El Palmar ag Quindio Filandia. Vereda El Roble. ah Huila Garzón ai Huila Gigante aj Cundinamarca Girardot. ak Meta Granada. La Meseta al Cundinamarca Guaduas. am Cundinamarca Guayabetal. an Cundinamarca Guayabetal. Vereda Chirajara. Río Chirajara ao Tolima Ibague. Villarestrepo. Cuenca Alta Río Combeima ap Tolima Ibagué. Campo Alegre aq Tolima Icononzo. Finca La Laja ar Boyacá Iguaque. Quebrada La Laguna as Boyacá Iguaque. Laguna Coloradas at Cauca Inza. Páramo de Guanacas au Cauca Inza. Vereda Tierras Blancas av Valle del Cauca Jamundí. Río Claro aw Valle del Cauca Jamundí. Río Jamundí ax Valle del Cauca Jamundí. Corregimiento de Timba. Carretera El Llanito-La Oculta ay Valle del Cauca Jamundí. Inspección de Policía San Antonio. Vereda La Despensa az Valle del Cauca Jamundi. Villa Colombia ba Huila La Argentina. bb Cundinamarca La Calera. bc Cundinamarca La Calera. PNN Chingaza be Cundinamarca La Calera. Siberia bf Caldas La Dorada. Hacienda Buenos Aires bg Cesar La Jaugua de Ibirico. Serranía del Perijá bh Cundinamarca La Mesa. Corregimiento de La Esperanza bi Valle del Cauca La Meseta. bj Caquetá La Montañita. La Unión bk Caquetá La Montañita. Quebrada Coconuco bl Cundinamarca La Vega. bm Caldas La Victoria. Carretera Honda-La Victoria bn Caldas La Victoria. Río Guarino bo Santander Landazurí. Alto Río Opón bp Santander Landazurí. Hacienda Las Flores bq Caldas Manizales. br Tolima Mariquita. Vereda La Guardia bs Cundinamarca Medina. Farallones de Medina bt Tolima Melgar. bu Tolima Melgar. Carretera a Girardot bv Cundinamarca Mesitas del Colegio. Hacienda San Miguel bw Risaralda Mistrató. Kundumí bx Risaralda Mistrató. Alto de Pisones by Risaralda Mistrató. Corregimiento de Pisones. Inspección de Policía Geguadas bz Risaralda Mistrato. Puerto de Oro ca Risaralda Mistrato. Río Chamí cb Putumayo Mocoa. cc Boyacá Moniquirá. La Cumbre ce Cundinamarca Nariño. cf Cundinamarca Nariño. Los Mangos cg Huila Neiva. ch Santander Olival. El Reloj ci Putumayo Orito. cj Cauca Paéz. Irlanda PNN Nevado del Huila ck Boyacá Pajarito. Corinto Río Cusiana cl Cundinamarca Pandi. 4 Km de la Carretera Boquerón-Pandi cm Cundinamarca Pandi. Carretera a Melgar cn Cundinamarca Pandi. El Chorro co Nariño Pasto. Catambuco CIAB U de Nariño cp Boyacá Pauna. Manote Bajo. Quebrada La Manotera cq Risaralda Pereira. Corregimiento de La Florida. Vereda La Suiza cr Risaralda Pereira. La Florida. PNN Ucumarí cs Boyacá Puerto Boyacá. Laguna Palagua ct Risaralda Pueblo Rico. cu Risaralda Pueblo Rico. Corregimiento de Santa Cecilia

cv Putumayo Puerto Asis. cw Putumayo Puerto Leguízamo. Río Caucayá cx Valle del Cauca Restrepo. cy Valle del Cauca Restrepo. Caney Alto cz Valle del Cauca Restrepo. Río Upia da Valle del Cauca Restrepo. Vereda Boca toma. Río Caney db Valle del Cauca Restrepo. Bocatoma dc Valle del Cauca Restrepo. Vereda Río Bravo dd Nariño Ricaurte. La Planada de Quindio Salento. La Montañita df Quindio Salento. Vereda Río Arriba. Camino a San Carlos dg Caldas Samaná. Norcasia dh Caldas Samaná. Corregimiento de Norcasia. Camino río La Miel di Caldas Samaná Corregimiento de Norcasia. Vereda Carrisal. La Chec dj Caldas Samaná Corregimiento de Norcasia. Vereda Santa Helena dk Santander San Gil. dl Cauca San José de Isnos. PN Puracé dm Tolima San Luis. dn Tolima San Luis. Vereda Contreras do Santander San Miguel. dp Caquetá San Vicente del Cagüan. Cuenca Alta Río Pató dq Caquetá San Vicente del Cagüan. La Montañita dr Nariño Sandona. Alto de Jiménez ds Antioquia Santa Rosa de Osos. dt Risaralda Santuario. du Cundinamarca Sasaima. dv Putumayo Sibundoy. dw Santander Simacota. Alto Río Opón dx Antioquia Sonsón. Sierra dy Cundinamarca Tena. Carretera Bogotá-La Mesa dz Cundinamarca Tena. Laguna Pedro Palo ea Cundinamarca Tena. Vereda Laguneta Quebrada Santa Rosa eb Cundinamarca Tena. Vereda Sabaneta ec Valle del Cauca Timba. Vereda El Llanito Camino El Llanito-La Oculta ed Cundinamarca Tocaima. ef Boyacá Togüi. eg Valle del Cauca Tulúa. eh Antioquia Valdivia. ej Boyacá Villa de Leyva. ek Cundinamarca Villa Gómez. Mitacas el Putumayo Villagarzón. Puerto Umbría em Cundinamarca Villeta. en Cundinamarca Villeta. Los Totumos eo Santander Virolín. Río Guillermo ep Cundinamarca Yacopí. La Palma eq Cundinamarca Zipaquirá. Páramo de Guerrero

ANEXO 2. LISTADO POR LOCALIDADES Arbol Departamento Localidad a Caldas Aguadas. b Antioquia Andes. Tapartó c Antioquia Apartadó d Risaralda Apia e Cundinamarca Arbelaez f Boyacá Arcabuco g Nariño Barbacoas. Altaquer Cerro Ñambí h Nariño Barbacoas. Altaquer Río Nambi i Cundinamarca Bogotá j Valle del Cauca Buenaventura. Bajo Anchicayá k Valle del Cauca Buenaventura. Bajo Calima l Valle del Cauca Cali. Farallones de Cali m Tolima Chaparral n Tolima Chaparral. Vereda Helechales o Santander Charalá. Inspección de Policía Virolín Vereda El Reloj p Boyacá Chiquinquirá. Bat Inf Nª 1 “Sucre” q Cundinamarca Choachi r Cundinamarca Chocontá. Embalse del Sisga s Antioquia Cocorná. San Pablo Quebrada San Antonio t Antioquia Cocorná. Carretera Medellín La Veta u Antioquia Cocorná. Vereda Aguadas Quebrada La Granja v Tolima Cunday. Inspección de Policía Tres Esquinas w Valle del Cauca Dagua. Corregimiento de Queremal Camino a La Cascada x Valle del Cauca Dagua. Corregimiento de Queremal Camino río Dagua y Valle del Cauca Dagua. Corregimiento de Queremal Finca la Rosita z Valle del Cauca Dagua. Inspección de Policía La Cascada,Vereda El Cauchal aa Valle del Cauca Dagua. Queremal ab Cundinamarca El Boquerón. ac Norte de Santader El Carmen. Río Hábita ad Antioquia El Peñol. ae Tolima El Prado. af Santander El Taladro. Vereda El Palmar ag Quindio Filandia. Vereda El Roble. ah Huila Garzón ai Huila Gigante aj Cundinamarca Girardot. ak Meta Granada. La Meseta al Cundinamarca Guaduas. am Cundinamarca Guayabetal. an Cundinamarca Guayabetal. Vereda Chirajara. Río Chirajara ao Tolima Ibague. Villarestrepo. Cuenca Alta Río Combeima ap Tolima Ibagué. Campo Alegre aq Tolima Icononzo. Finca La Laja ar Boyacá Iguaque. Quebrada La Laguna as Boyacá Iguaque. Laguna Coloradas at Cauca Inza. Páramo de Guanacas

au Cauca Inza. Vereda Tierras Blancas av Valle del Cauca Jamundí. Río Claro aw Valle del Cauca Jamundí. Río Jamundí ax Valle del Cauca Jamundí. Corregimiento de Timba. Carretera El Llanito-La Oculta ay Valle del Cauca Jamundí. Inspección de Policía San Antonio. Vereda La Despensa az Valle del Cauca Jamundi. Villa Colombia ba Huila La Argentina. bb Cundinamarca La Calera. bc Cundinamarca La Calera. PNN Chingaza be Cundinamarca La Calera. Siberia bf Caldas La Dorada. Hacienda Buenos Aires bg Cesar La Jaugua de Ibirico. Serranía del Perijá bh Cundinamarca La Mesa. Corregimiento de La Esperanza bi Valle del Cauca La Meseta. bj Caquetá La Montañita. La Unión bk Caquetá La Montañita. Quebrada Coconuco bl Cundinamarca La Vega. bm Caldas La Victoria. Carretera Honda-La Victoria bn Caldas La Victoria. Río Guarino bo Santander Landazurí. Alto Río Opón bp Santander Landazurí. Hacienda Las Flores bq Caldas Manizales. br Tolima Mariquita. Vereda La Guardia bs Cundinamarca Medina. Farallones de Medina bt Tolima Melgar. bu Tolima Melgar. Carretera a Girardot bv Cundinamarca Mesitas del Colegio. Hacienda San Miguel bw Risaralda Mistrató. Kundumí bx Risaralda Mistrató. Alto de Pisones by Risaralda Mistrató. Corregimiento de Pisones. Inspección de Policía Geguadas bz Risaralda Mistrato. Puerto de Oro ca Risaralda Mistrato. Río Chamí cb Putumayo Mocoa. cc Boyacá Moniquirá. La Cumbre ce Cundinamarca Nariño. cf Cundinamarca Nariño. Los Mangos cg Huila Neiva. ch Santander Olival. El Reloj ci Putumayo Orito. cj Cauca Paéz. Irlanda PNN Nevado del Huila ck Boyacá Pajarito. Corinto Río Cusiana cl Cundinamarca Pandi. 4 Km de la Carretera Boquerón-Pandi cm Cundinamarca Pandi. Carretera a Melgar cn Cundinamarca Pandi. El Chorro co Nariño Pasto. Catambuco CIAB U de Nariño cp Boyacá Pauna. Manote Bajo. Quebrada La Manotera cq Risaralda Pereira. Corregimiento de La Florida. Vereda La Suiza cr Risaralda Pereira. La Florida. PNN Ucumarí cs Boyacá Puerto Boyacá. Laguna Palagua ct Risaralda Pueblo Rico.

cu Risaralda Pueblo Rico. Corregimiento de Santa Cecilia cv Putumayo Puerto Asis. cw Putumayo Puerto Leguízamo. Río Caucayá cx Valle del Cauca Restrepo. cy Valle del Cauca Restrepo. Caney Alto cz Valle del Cauca Restrepo. Río Upia da Valle del Cauca Restrepo. Vereda Boca toma. Río Caney db Valle del Cauca Restrepo. Bocatoma dc Valle del Cauca Restrepo. Vereda Río Bravo dd Nariño Ricaurte. La Planada de Quindio Salento. La Montañita df Quindio Salento. Vereda Río Arriba. Camino a San Carlos dg Caldas Samaná. Norcasia dh Caldas Samaná. Corregimiento de Norcasia. Camino río La Miel di Caldas Samaná Corregimiento de Norcasia. Vereda Carrisal. La Chec dj Caldas Samaná Corregimiento de Norcasia. Vereda Santa Helena dk Santander San Gil. dl Cauca San José de Isnos. PN Puracé dm Tolima San Luis. dn Tolima San Luis. Vereda Contreras do Santander San Miguel. dp Caquetá San Vicente del Cagüan. Cuenca Alta Río Pató dq Caquetá San Vicente del Cagüan. La Montañita dr Nariño Sandona. Alto de Jiménez ds Antioquia Santa Rosa de Osos. dt Risaralda Santuario. du Cundinamarca Sasaima. dv Putumayo Sibundoy. dw Santander Simacota. Alto Río Opón dx Antioquia Sonsón. Sierra dy Cundinamarca Tena. Carretera Bogotá-La Mesa dz Cundinamarca Tena. Laguna Pedro Palo ea Cundinamarca Tena. Vereda Laguneta Quebrada Santa Rosa eb Cundinamarca Tena. Vereda Sabaneta ec Valle del Cauca Timba. Vereda El Llanito Camino El Llanito-La Oculta ed Cundinamarca Tocaima. ef Boyacá Togüi. eg Valle del Cauca Tulúa. eh Antioquia Valdivia. ej Boyacá Villa de Leyva. ek Cundinamarca Villa Gómez. Mitacas el Putumayo Villagarzón. Puerto Umbría em Cundinamarca Villeta. en Cundinamarca Villeta. Los Totumos eo Santander Virolín. Río Guillermo ep Cundinamarca Yacopí. La Palma eq Cundinamarca Zipaquirá. Páramo de Guerrero

ANEXO 4. MAPAS MAPA 1.

by

e ab an n MAPA 2. MAPA 3. MAPA 4. MAPA 5. MAPA 6. MAPA 7. MAPA 8.