Índice de autores y materias. Años 1940-1993

FERMÍN MIRANDA GARCÍA

ADVERTENCIA PREVIA

ndice alfabético de autores. Las referencias incluyen, en el orden que se Í indica, los siguientes términos: AUTOR, Título, volumen, número (año), páginas. Recuérdese que muchos de los números son dobles, y que numerosos ar- tículos pueden haber aparecido en varias entregas, bien dentro del mismo volumen (uno por año) o en dos o más distintos. En todo caso, siempre se han unificado las referencias dentro de cada volumen. Índice alfabético de materias. Indica los temas que se han considerado de mayor relieve dentro de cada artículo. Los números remiten al Sumario General que se incluye en último término. Sumario General. Comprende, numerados, los artículos aparecidos en los volúmenes ordinarios de la revista, por orden cronológico, y, a continua- ción, con numeración correlativa, los de los sucesivos anejos, con el mismo criterio temporal.

[3] 733

ÍNDICE DE AUTORES

ABASCAL GARAYOA, Ángel, La influencia de la inmigración en la estructura demográfica de Pam- plona, 17, n.° 63 (1956), 133-152. ACOSTA NIETO, Gabriel J., Conflictos entre Castilla y Navarra en la segunda mitad del siglo XV: la villa de Briones, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 287-293 (en col. con F J. Aguado González). ACHÓN INSAUSTI, José Ángel, Los intereses banderizos en la definitiva configuración de la frontera entre Guipúzcoa y el reino de Navarra, «Primer Congreso General de Historia de Nava- rra», 3 (Anejo 8), 1988, 257-265. Los intereses de la villa de Tolosa en la frontera navarro-guipuzcoana, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 267-275 (en col. con J. L. Ore- lla). Los amojonamientos de los términos jurisdiccionales de Rentería, Oyarzun y Fuenterrabía en la segunda mitad del siglo XV: La conclusión de un proceso de delimitación espacial en la frontera entre Guipúzcoa y el Reino de Navarra, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 277-286 (en col. con P. J. Sáiz Elizondo). AGUADO GONZÁLEZ, Francisco Javier, Conflictos entre Castilla y Navarra en la segunda mitad del siglo XV: la villa de Briones, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 287-293 (en col. con G. J. Acosta Nieto). AGÜERA ROS, José Carlos, La pintura española foránea del siglo XVII en Navarra: notas para un balance y estado de la cuestión, 54, n.° 198 (1993), 29-50. AGUERRE, José, El habla materna de San Francisco Xavier, 18, n.° 67-68 (1957),451-462. AGUIRRE SORONDO, Antxon, Aparición y desaparición histórica de la villa de San Pedro, «Pri- mer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 295-298. AINAGA ANDRÉS, María Teresa, El derecho de visita pastoral en el Deanado de Tudela durante la segunda mitad del siglo XIV, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988,299-305. AINCIBURU, Alicia, Torre de la iglesia de , S. Á. de Ochandátegui, 46, n.° 174 (1985), 7-32 (en col. con A. Ezpeleta y J. Induráin). AIZPÚN BOBADILLA, Beatriz, La reposición de la Diputación Foral de Navarra. Enero 1933, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 17-22. AIZPÚN SANTAFÉ, Rafael. Naturaleza jurídica de las Leyes Forales de Navarra, 13, n.° 46-47 (1952), 109-146. AIZPÚN TUERO, Rafael, El pacto sucesorio en el Derecho Civil navarro, 6, n.° 21 (1945), 593- 624. ALBERTOS SAN JOSÉ, , París 1304: la fundación del Colegio de Navarra. El testamento de la reina Juana, 52, n.° 194 (1991), 47-67 (en col. con R. García-Alonso y J. M. Ortiz). ALBILLO TORRES, Carlos, Historia de la Asociación de la Prensa de a través de sus Esta- tutos (1911-1986), «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988,9-15. Presencia de la radio en la sociedad navarra, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna. Historia Contemporánea», Anejo 15, 1993, 357-365. ALBIZU, Juan, El barrio de las Pellejerías, 6, n.° 21 (1945), 647-686. Antecedentes históricos de la Santa Iglesia Catedral, de la imagen de Santa María y del Pa- lacio Episcopal de Pamplona, 8, n.° 29 (1947), 527-574. ALCOLEA, Santiago, Vitalidad artística del Camino de Santiago, 25, n.° 96-97 (1964), 201-211 ALDA TESÁN, J. M., La fugacidad de la vida en la poesía áurea española, 4,n.°13(1943), 495- 510. Gerardo Diego y Medina Medinilla, 8, n.° 26 (1947), 107-118. ALDANA FERNÁNDEZ, Salvador, Contribución de Navarra al arte valenciano del siglo XV al XVII, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 6 (Anejo 11), 1988, 7-15. [5] 735 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

ALJARRA URRUTIA, Lázaro, Relicario Medioeval, 2, n.° 3 (1941), 78-82. ALONSO, José, Un comentario a la Ley Paccionada de 1841, escrito en 1848, 2, n.° 4 (1941), 60- 71. ALONSO ÁVILA, Ángeles, Navarra y los vascones durante la época visigoda, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 277-292. ALONSO RUIZ, Begoña, Datos para el estudio de la organización familiar en los canteros de Tras- miera: las familias Nates y Vega en Secadura, «Jornadas Nacionales sobre el Renaci- miento Español», Anejo 12, 1991, 111-117. ALVAR, Manuel, Un manuscrito autógrafo de Tornamira, 3, n.° 7 (1942), 175-198. ÁLVAREZ GARCÍA, Javier, La Junta del vino de , «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 577-594. Inventario de los catastros municipales, 48, n.° 182 (1987), 917-948. Cuatro siglos de descripción documental en el Archivo Municipal de Tafalla. 1586-1986, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 7-16. La organización de Archivos de Ayuntamientos y Concejos navarros. El cuadro base de clasifi- cación documental, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 17-22. ÁLVAREZ GILA, Óscar, Navarra y la Iglesia en América, «Segundo Congreso General de His- toria de Navarra. Conferencias y Comunicaciones sobre América», Anejo 13, 1991, 41-62 (en col. con R. Escobedo Mansilla). ÁLVAREZ REY, Leandro, La contribución del carlismo vasconavarro a la formación del tradicionalis- mo en Andalucía (1931-1936), «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988,23-31. ÁLVAREZ RUBIANO, Pablo, El concepto de España según los Cronicones de la Alta Edad Media, 3, n.°7(1942), 149-154. AMARÉ TAFALLA, María Teresa, Aproximación al conocimiento del mundo romano en Navarra: las lucernas, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 293-305. ANAUT AICUA, M. E., Bases sociales de los partidos políticos en Navarra durante la Segunda Repú- blica, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna. Historia Contemporánea», Anejo 15, 1993, 431-443 (en col. con M.Ferrer y J. Cía). ANDRADE-VANDERWILDE, Dolores, La fundación de Mayorazgo de don José de Armendáriz y Pe- rurena, marqués de Castelfuerte, virrey del Perú, 36, n.° 138-139 (1975), 229-251. ANDRÉS, Fray Alonso, - Señores y Marqueses (1125-1164), 17, n.° 64 (1956), 331- 358. ANDRÉS RUPÉREZ, Teresa, Las estructuras del Neolítico y Eneolítico en la Cuenca Media del Ebro. Consideraciones críticas, 38, n.° 146-147 (1977), 65-129. Los sepulcros megalíticos de , 38, n.° 148-149 (1977), 403-422. El megalitismo en el Pirineo Occidental: relaciones externas, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 9-24. ANDRÉS VALERO, Sebastián, Libro de Fuegos de la merindad de Sangüesa, 1428, «Homenaje a José María Lacarra», I (Anejo 2), 1986, 7-22. ANDRÉS-GALLEGO, José, 1830. Inquietud en la frontera navarra, 34, n.° 130-131 (1973), 47- 59. Archivos parroquiales de la Navarra Media. La Merindad de . Conservación y conteni- do, 3, n.° 134-135 (1974), 69-79. Sobre el inicio de la política obrera contemporánea en Navarra, 39, n.° 150-151 (1978), 335-375. Archivos de Navarra, 39, n.° 152-153 (1978), 573-584. 736 [6] ÍNDICE DE AUTORES

Génesis de la Navarra contemporánea (1750-1876), "Primer Congreso General de His- toria de Navarra", 1 (Anejo 6), 1987, 195-234. La demanda de representación en el siglo XVIII: el pleito de los barrios de Pamplona (1766), 49, n.° 183 (1988), 113-126. ÁNGULO ÍÑIGUEZ, Diego, La pintura del Renacimiento en Navarra, 4, n.° 13 (1943), 421-444 Un Crucificado sevillano en Tudela, 5, n.° 16 (1944), 288. Nuevos Pintores del Renacimiento en Navarra, 8, n.° 27 (1947), 159-170. El Retablo de Santa Catalina de León Picardo, en Barbarin, 25 n.° 94-95 (1963), 49-50 Jerónimo A. Ezquerra, copista de Carreño, 26, n.° 98-99 (1965), 67. ARAGÓN, Carmen, Valoración del censo guía de los Archivos de Navarra, "Primer Congreso Ge- neral de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 23-33 (en col. con M. Beitia, R. Buey, A. R. Casimiro, M. Chocarro, E. Castillejo, C. Munárriz y A.M. Serrano) ARAGONÉS ESTELLA, María Esperanza, Música profana en el arte monumental románico del Cami- no de Santiago navarro, 54, n.° 199 (1993), 247-280. ARAMBURU, María José, Notas acerca del sobreclaustro de Santa María de , 50, n.° 187 (1989), 299-303. ARAMBURU - ZABALA HIGUERA, Miguel Ángel, El problema del clasicismo en la arquitectura es- pañola de la segunda mitad del siglo XVI, «Jornadas Nacionales sobre el Renacimiento Español», Anejo 12, 1991, 119-127. ARAMBURU ZUDAIRE, José Miguel, Polémica sobre el estanco del tabaco en las Cortes de 1716- 1717, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 9-17. Algunos aspectos sociales en la emigración navarra a América. El caso de Estella (siglos XVI- XVII), «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. Conferencias y Comu- nicaciones sobre América», Anejo 13, 1991, 261-270. ARANA PALACIOS, Jesús, Más noticias sobre Ezequiel Endériz, 54, n.° 199 (1993), 483-499- ARANA PÉREZ, Ignacio, La economía navarra y el arancel de 1891, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 33-39 (en col. con A. Ugalde) ARAZURI, Joaquín, Pamplona hace noventa años, 23, n.° 88-89 (1962), 473-488. La peste en Pamplona en tiempos de Felipe II, 35, n.° 134-135 (1974), 179-192. Viejas rúas pamplonesas, 38, n.os 146-147 y 148-149 (1977), 261-272 y 585-604. ARBELOA MURU, Víctor Manuel, La cuestión agraria en Navarra (1900-1936), 45, n.os 171 y 173 (1984), 117- 127 y 617-651; 46, n.° 174 (1985), 247-294. En torno al Estatuto Vasco-Navarro (Correspondencia Aguirre-Irujo), 47, n.° 177 (1986), 223-233. Correspondencia entre José Antonio Aguirre y Francisco Cambó (1931-1935), 47, n.° 179 (1986), 761-780. Historia Contemporánea, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 1 (Anejo 6), 1987, 235-250. Socialistas en Estella (1931-1936), 51, n.° 190 (1990), 489-496 (en col. con A. Martí- nez-Peñuela). Navarra y Europa, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna. Historia Contemporánea», Anejo 15, 1993, 657-664. , Nicolás, El devenir histórico de la iglesia parroquial de San Miguel de , 53, n.° 195 (1992), 7-47. ARCE MARTÍNEZ, Javier, Conflictos entre paganismo y cristianismo en Hispania durante el siglo IV, 32, n.° 124-125 (1971), 245-255. Nuevo miliario del emperador Adriano hallado en Navarra, 35, n.° 134-135 (1974), 55- 58. [7] 737 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

ARCE OLIVA, Ernesto, La escultura del siglo XVI en la diócesis de Teruel-Albarracín: estado de la cuestión, «Jornadas Nacionales sobre el Renacimiento Español», Anejo 12, 1991, 129-138. ARCO, Ricardo del, Dos infantes de Navarra, señores en Monzón, 10, n.° 35-36 (1949), 249- 274. El Obispo Don Juan de Aragón y Navarra, hijo del Príncipe de Viana, 12, n.° 42-43 (1950), 39-82. Fundaciones monásticas en el Pirineo Aragonés, 13, n.° 48-49 (1952), 263-338. ARIGITA, Mariano, San Miguel de Excelsis y la Chantría de Pamplona, 32, n.° 124-125 (1971), 145-175. ARIZKUN CELA, Alejandro, Los "Apeos de Fuegos" como fuente para el estudio de la población en Navarra, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986,59-66. La Historia Económica en Navarra 1700-1850. El estado de la cuestión y propuestas de lí- neas de investigación, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986, 179-202. La evolución de la coyuntura agrícola en Navarra, 1700-1841 (los precios del trigo), «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX» , I (Anejo 4), 1986,285-302. Las fuentes para el estudio de la población Navarra del antiguo régimen: Un análisis crítico de las referidas al Valle de Baztán, 49, n.° 184 (1988), 247-301. La industria en Navarra: una panorámica de tres siglos, «II Congreso de Historia de Na- varra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 393-407. ARMENDÁRIZ AZNAR, Rosa María, Nuevas Pinturas esquemáticas en el término de Echauri (Na- varra), "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 191- 196 (en col. con M. Corera Gaviria, C. García Pascual y J. J. Nuin Cabello). ARMENDÁRIZ MARTIJA, Javier, Nuevas cazoletas rupestres en la navarra Media, "Primer Con- greso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987,183-189. El yacimiento neolítico de Elerdia (Puente la Reina, Navarra), «Segundo Congreso Gene- ral de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 49-62. ARRAIZA, Jesús María, Simón de Cramaud, 18, n.° 69 (1957), 4987-517. ARRAIZA FRAUCA, Jesús, Los fuegos dé la Merindad de Estella en 1427, 29, n.° 110-111 (1968), 117-147. Goizueta. Un pueblo navarro en la guerra de la Independencia, según un manuscrito de la época (1808-1814), «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 255-264. La Virgen del Puy en Estella y su comarca, 51, n.° 190 (1990), 599-617. Martín de Osambela. Un navarro en el comercio de Lima (1751-1825), «Segundo Con- greso General de Historia de Navarra. Conferencias y Comunicaciones sobre Améri- ca», Anejo 13, 1991, 271-2S1. . ARRAIZA GARBALENA, Pedro José, De la vida hidalga, 13, nos 46-47 y 48-49 (1952),Í69- 185 y 443-472; 14, n.° 50-51 (1953), 127-163. ARRECHEA SILVESTRE, Horacio, Documentación medieval navarra en el Archivo Diocesano de Ta- razona, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 35- 46. Un vasallo del rey García Ramírez en la frontera aragonesa, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 9-13- Algunas correspondencias entre el fuero de Estella y el fuero de Tudela, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medie- val», Anejo 14, 1992, 315-324. ARRIAGA SAGARRA, José Miguel, Las Cortes de Navarra, 15, n.° 56-57 (1954), 297-305. 738 [8] ÍNDICE DE AUTORES

ARRÚE UGARTE, Begoña, Relaciones e influencias en la plateria riojana y navarra, «Primer Con- greso General de Historia de Navarra», 6 (Anejo 11), 1988, 17-34. ARTETA, Valentín, Aproximación al Nacionalismo Vasco en Navarra a través del Archivo Civil de Navarra, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 313-329. ASÍN REMÍREZ DE ESPARZA, Francisco, El Carlismo en la Ia guerra: la importancia de los estudios regionales y la necesaria revisión de algunas cuestiones, «Primer Congreso General de His- toria de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 265-278. ASTIGARRAGA, Jesús, Valentín de Foronda ante Navarra: el proyecto de la traslación de las adua- nas de Berrietxea y Zarigaiz (1781), «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986, 203-216 (en col. con E. Lluch y J.M. Barre- nechea). En torno a una familia liberal pamplonesa: los Bidarte, «I Congreso de Historia de Na- varra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986, 217-230 (en col. con E. Lluch y J.M. Barrenechea). AYERBE IRÍBAR, María Rosa, Presencia de la Colegiata de en la Mancomunidad de Enirio-Aralar (h. 1409-1717), «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988,307-311. AZCÁRATE, José María, Sincretismo de la escultura románica navarra, 37, n.° 142-143 (1976),131-150. AZCÁRATE AGUILAR-AMAT, Pilar, Navarra en estado de alerta: ¿ Un proyecto castellano-aragonés de intervención en 1329?, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 313-320. Carlos II de Navarra y los avatares de la política hispánica: La etapa de no beligerancia (1349-1361), 52, n.° 193 (1991), 107-138. Navarra y los prolegómenos de la guerra civil castellana: el impacto de las Compañías, 53, n.° 195 (1992), 169-19. AZCONA, José María, Notas bibliográficas. El Príncipe de Viana. Escritos del Príncipe. Fuentes Históricas. Iconografía, 2, n.° 2 (1941), 59-83. Recuerdos de la guerra carlista (1837 a 1839) por el Príncipe Félix von Lichnowsky, 2, n.° 5(1941), 74-91. Figuras de la Historia, 3, n.° 7 (1942), 159-172. Schwarzenberg (Federico Carlos), 8, n.° 27 (1947), 259-278. AZCONA, Tarsicio de, La formación de la provincia de Capuchinos de Navarra y Cantabria en el siglo XVII, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 25-34. El pago del subsidio y del excusado a la Corona por la Iglesia de Navarra en el siglo XVI, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 35-46. AZCONA GUERRA, Ana, Una reunión de Cortes en tiempos del último Austria, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 19-24. Algunos proyectos económicos de las Cortes de 1765-1766, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna y Contemporánea», Anejo 15, 1993, 79- 84. AZCONA ONTORIA, Alberto, Javier Ciga en los Escolapios de Pamplona (nuevas aportaciones), «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna. Historia Contemporánea», Anejo 15, 1993, 367-375. AZPIAZU, José Antonio, Aspectos de la vida en la villa de Lesaca, 34, n.° 132-133 (1973), 337- 361. Historia socio-económica de Vera de Bidasoa en la primera mitad del siglo XVII, 35, n.° 134-135 (1974), 211-279 (en col. con J. Goya).

[9] 739 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

AZPILICUETA OLAGÜE, Miguel, Dos esculturas en la iglesia de San Pedro Apóstol de Zaragoza, erróneamente atribuidas al escultor Juan de Anchieta, obra del imaginero zaragozano Miguel de Cay, 49, n.° 185 (1988), 571-590.

BALAGUER, Federico, Las juderías altoaragonesas y sus relaciones con Navarra, «Homenaje a José María Lacarra», I (Anejo 2), 1986, 23-30. BALDELLOU, Vicente, Estudio de una casa Ibérica en el poblado de "Mas Boscá" Badalona (provin- cia de Barcelona), 33, n.° 126-12 (1972), 5-67 (en col. con E. Junyent). BALDOMINOS UTRILLA, Rosario, has elecciones de Diputados y Senadores en Navarra el 5 de agosto de 1839, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 279-290. BALEZTENA, Ignacio, Del Viejo Pamplona, 5, n.° 17 (1944), 428-439; 8, n.° 26 (1947), 95-10. Sellos Céreos, 6, nos 19 y 21 (1945), 295-317 y 687-693. Relación de la peste desta ciudad de Pamplona del año 1599, 7, nos 22 y 23 (1946), 186- 202 y 377-394. BALEZTENA ABARRATEGUI, Javier, Ordenanzas de Puente la Reina (1805), 49, n.° 184 (1988), 303-342. Fundación de la Cofradía de San Miguel en Pamplona. 1674, 52, n.° 192 (1991), 153- 161. Enajenación de las alhajas y bienes eclesiásticos en Navarra (1836), «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna. Historia Contemporánea», Anejo 15, 1993, 377-384. BALIL, Alberto, La edad media de vida en Navarra en la época romana, 16, n.° 60 (1955) 369-373. Bronce romano del Castillo de Javier, 21, n.° 78-79 (1960), 69-75. ha Artemis de Sangüesa. Sobre el arte romano en Navarra, 26, n.° 98-99 (1965), 29-35. Algunos mosaicos hispanorromanos de época tardía, 26, n.° 100-101 (1965), 281-293. Estado actual del estudio de la musivaria romana en España, 28, n.° 106-107 (1967), 15-19- ha política monetaria de la dinastia constantiniana y su reflejo en Hispania, 32, n.° 122- 123(1971), 27-34. BALMES, Jaime, La Opinión de Balmes, 2, n.° 4 (1941), 82-83. BALLESTERO IZQUIERDO, Alberto, Un escritor falangista navarro durante la guerra civil española: Rafael García Serrano, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Histo- ria Moderna. Historia Contemporánea», Anejo 15, 1993, 385-396. BALLESTEROS, Manuel, Don Rodrigo Jiménez de Rada, coordinador de España, 2, n.° 5 (1941), 66-73. BAÑALES LEOZ, Jesús María, Epigrafía romana de Andión y su entorno, 50, n.° 188 (1989), 521- 531 (en col. con C. Castillo). Nuevos restos romanos en Artajona, «Segundo Congreso General de Historia de Nava- rra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 183-194 (en col. con M. Bañales). BAÑALES LEOZ, Miguel, Nuevos talleres de sílex en Artajona, "Primer Congreso General de Histo- ria de Navarra', 2 (Anejo 7), 1987, 197-204. Nuevos restos romanos en Artajona, «Segundo Congreso General de Historia de Nava- rra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 183-194 (en col. con J. Báñales). BARANDIARÁN, José Miguel, Kredozulo o Altar de Iraunsugue en Aralar, «Homenaje a José María Lacarra», I (Anejo 2), 1986, 31-34. BARANDIARÁN, Salvador, S. J., Metafísica de la danza, 16, n.° 58 (1955), 83-92. Danza de San Miguel de Cortes (Navarra), 20, n.° 76-77 (1959), 231-239- El Dance de Cortes, 22, n.° 82-83 (1961), 89-100. 740 [10] ÍNDICE DE AUTORES

BARANDIARÁN MAESTU, Ignacio, Sobre el yacimiento arqueológico de Aitz-Zorrotz, Escoriaza (Guipúzcoa), 26, n.° 98-99 (1965), 93-102. Arte paleolítico en Navarra. Las cuevas de Urdax, 35, n.° 134-135 (1974), 9- 47. Zatoya 1975. Informe preliminar, 37, n.° 142-143 (1976), 5-19- El proceso de transición Epipaleolítico-Neolítico en la Cueva de Zatoya, 38, n.° 146-147 (1977), 5-46. Prospecciones arqueológicas en Sorgiñen-heze (-Navarra), 38, n.° 148-149 (1977), 349-369. La Atalayuela: fosa de inhumación colectiva del Eneolítico en el Ebro Medio, 39, n.° 152- 153 (1978), 381-422. La prehistoria de Navarra: estado actual de los estudios, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 1 (Anejo 6), 1987, 63-88. Notas sobre relaciones de los yacimientos navarros de la Prehistoria antigua, «Segundo Con- greso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 25-46. BARCELÓ, Miguel, En torno a "la primera lid singular del Campeador", 27, n.° 102-103 (1966), 109-126. BARELLA VIGAL, Julia, Las "Noches de Invierno" de Antonio de : entre el folklore y la tradi- ción erudita, 46, n.° 175 (1985), 513-565. BARRAGÁN DOMEÑO, María Dolores, Forma diplomática de la documentación correspondiente al Gobierno en solitario de Juana II (1343-1349), «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 321-326. BARRENECHEA, José Manuel, Valentín de Foronda ante Navarra: el proyecto de la traslación de las aduanas de Berrietxea y Zarigaiz (1781), «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986, 203-216 (en col. con E. Lluch y J. Astigarraga). En torno a una familia liberal pamplonesa: los Bidarte, «I Congreso de Historia de Na- varra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986, 217-230 (en col. con E. Lluch y J. Astigarraga). BARRERA DEL BARRIO, Carlos, La prensa navarra a través de las estadísticas oficiales (1867- 1927), «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 41- 57. BARRERO GARCÍA, Ana María, Las redacciones navarras del Fuero de hogroño, 53, n.° 196 (1992), 409-428. BARRIO GOZALO, Maximiliano, Las rentas de la Mitra de Pamplona al final del Antiguo Régi- men (1750-1830), «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986, 255-268. Economía de un grupo privilegiado del Antiguo Régimen, hos obispos de Pamplona (1555- 1833), «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 47- 59. Marqueses y campesinos. El ejercicio de la jurisdicción señorial en la Villa de Cadreita al final del Antiguo Régimen, «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 191-206. BARRIO MOYA, José Luis, Noticias y documentos sobre Diego de , platero navarro del siglo XVII, 43, n.° 166-167 (1982), 587-602. BARTAL, Ruth, The survival of early christian symbols in 12th Century Spain, 48, n.° 181 (1987), 299-315. BARTOLOMÉ HERRANZ, Carlos, Cuarteles y alcabalas en Navarra (1513-1700), 45, n.° 173 (1984), 561-593. Datos sobre cuarteles y alcabalas en Navarra (1513-1700), 46, n.° 174 (1985), 145- 204. ha tabla de Tudela en 1613, 48, n.° 181 (1987), 391-408. [11] 741 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

Fuentes para el estudio de la Hacienda Real de Navarra, 1513-1700, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 61-69. Las Tablas de Navarra (1513-1700), 52, n.° 193 (1991), 139-161. Aproximación al estudio del gasto de la Hacienda Real de Navarra, 1513-1700, 52, n.° 194(1991), 73-82. Aproximación al estudio del Patrimonio Real de Navarra a través de las cuentas (1513- 1700), 54, n.° 199 (1993), 417-430. Los "remisionados" del pago de cuarteles, 1513-1700, «Segundo Congreso General de His- toria de Navarra. 3. Historia Moderna y Contemporánea», Anejo 15, 1993, 85-91. BARUQUE MANSO, Ana, Diego de Zabalza, platero del duque de Lerma y de la reina Isabel de Bor- bón, 36, n.° 140-141 (1975), 611-631 (en col. con J. M. Cruz Valdovinos). BASABE, José María, Estudio antropológico del vacimiento de la Atalayuela (Logroño), 39, n.° 152- 153 (1978), 423-478. BATALLER, R., Estudio de los restos de animales procedentes de la Estación protohistórica de Cortes de Navarra, 13, n.° 46-47 (1952), 41-46. Complemento al estudio de los restos de animales procedentes de la Estación protohistórica de Cortes de Navarra, 14, n.° 50-51 (1953), 47-57. BECERRA, Santiago, Informe "César Borgia'', 6, n.° 20 (1945), 473-478 (en col. con V. Juaristi). BEGUIRISTÁIN EGUÍLAZ, Santos, El castillo "Infanta Isabel" de y el levantamiento foral del sargento López en 1893, 36, n.° 140-141 (1975), 673-678. BEGUIRISTÁIN GÚRPIDE, María Amor, La Colección Barandiarán de Coscobilo, de Olazagutía (Contribución al estudio de la industria lítica del yacimiento), 35, n.° 136-137 (1974), 345-401. Excavaciones en el dolmen de Miruatza (-Aranaz, Navarra), 37, n.° 144-145 (1976), 365-373. Nuevos datos sobre el ritual funerario durante el Neolítico y Edad de Bronce en Navarra, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 205-215. Un yacimiento superopaleolítico, al aire libre, en Olite (Navarra), "Primer Congreso Ge- neral de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 217-227 (en col. con C. Jusué) BEITIA, Maite, Valoración del censo guía de los Archivos de Navarra, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 23-33 (en col. con C. Aragón, R. Buey, A.R. Casimiro, M. Chocarro, E. Castillejo, C. Munárriz y A. M. Serrano) BELTRÁN, Antonio, Nota sobre las acuñaciones Ibéricas en Navarra, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 339-348. BENITO RUANO, Eloy, Testamento de doña Mencía de Guzmdn, mujer de Lope de Stúñiga, «Ho- menaje a José María Lacarra», I (Anejo 2), 1986, 35-49. BERAZALUCE, Ana María, Las joyas de la infanta Isabel, 9, n.° 31 (1948), 221-222. BERGASA LIBERAL, Javier, Fray Miguel de Hualde: Un proyecto de reforma del calendario en el siglo XVIII, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 387-400. BERMEJO BARASOAIN, África, Juan Jiménez de Alsasua, autor del retablo de la iglesia parroquial de Santa María de Mélida, 45, n.° 173 (1984), 485-493. Títulos valores e instrumentos públicos en la contratación navarra del siglo XVI. La cédula de cambio en el siglo XVI en Navarra, 48, n.° 180 (1987), 161-163. Los retablos de las iglesias navarras de Gorraiz y Alcoz, dos obras inéditas del pintor Pedro de Mutiloa, 48, n.° 181 (1987), 317-328. Documentada la pintura del retablo de San Juan Bautista de la catedral de Pamplona, 49, n.° 184 (1988), 225-231. Nuevas aportaciones documentales a la historia de la escultura navarra. El sagrario de la iglesia parroquial de Alzuza, obra de un entallador hasta hoy desconocido, «Primer Con- greso General de Historia de Navarra», 6 (Anejo 11), 1988, 35-39- 742 [12] ÍNDICE DE AUTORES

Algo más sobre el entallador Pedro de Moret, 50, n.° 186 (1989), 53-58. Datos para una historia de la plateria en Navarra, 51, n.° 189 (1990), 57-73. Un ejemplo de reformas arquitectónicas en Navarra entre los siglos XVI y XVII: San Miguel de , «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna y Contemporánea», Anejo 15, 1993, 93-97. BERMEJO MARTÍNEZ, Elisa, Pinturas de Adrián Isenbrant y Jan van Dornicke en colecciones de Nava- rra, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 6 (Anejo 11), 1988, 41-50. BERRUEZO ALBÉNIZ, Reyes, La Junta Superior de Educación del Reino de Navarra, 1829-1836, 47, n.° 177 (1986), 113-222. Un nuevo proyecto de Universidad en Pamplona. 1936, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 59-65. Acción de la Diputación Foral de Navarra en educación especial: antecedentes, 1904-1942, 52, n.° 194(1991), 121-143. La comisión de Instrucción Primaria de Navarra, 1832-1842, «Segundo Congreso Gene- ral de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna. Historia Contemporánea», Anejo 15, 1993,397-403. BERTHE, Maurice, Charles II. La population paysanne, 48, n.° 182 (1987), 657-669- BIELZA DE ORY, Vicente, Estella, estudio geográfico de una pequeña ciudad navarra, 29, n.°110- 111(1968), 53- 115. BILBAO, Jon, Bibliografía, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 1 (Anejo 6), 1987,55-61. BIURRUN, Tomás, El arte en la alta Edad Media. Volcán de espiritualidad, 1, n.° 1 (1940), 120- 127. La portada de Santa María de Viana, 2, n.° 4 (1941), 24-53. BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, José María, Relieves de los "Casquilletes de San Juan", , 22, n.° 84-85 (1961), 121-126. Arte y Sociedad de los mosaicos navarros de Navarra, "Primer Congreso General de His- toria de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 307-337. BLINKHORN, Martin, Algunas consideraciones sobre el carlismo navarro, «Primer Congreso Ge- neral de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 67-71. BOLOQUI LARRAYA, Belén, Obras inéditas del escultor y pintor granadino José Risueño en el conven- to de capuchinas de Tudela en Navarra, «Primer Congreso General de Historia de Na- varra», 6 (Anejo 11), 1988, 51-63. BOPP, Marianne O. de, Carlos von Gagern, Chaho y el complot de Estella de 1848, 36, n.° 140- 141 (1975), 667-672. BOURBON, Louis, L'Eveque Gotdescalc et la tradition Compostellane, 26, n.° 98-99 (1965), 69- 74. BUENDÍA, José Rogelio, Dos pintores madrileños en la época de Carlos II: Francisco de Lizona y Juan Fernández de Laredo, 26, n.° 98-99 (1965), 23-27. BUENO GARCÍA, María Luisa, Crisis económica en las villas del señorío del monasterio de Irache, 1315-1316, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 327-329. BUEY PLANO, Rosa, Valoración del censo guía de los Archivos de Navarra, "Primer Congreso Ge- neral de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 23-33 (en col. con C. Aragón, M. Beitia, A. R. Casimiro, M. Chocarro, E. Castillejo, C. Munárriz y A. M. Serrano). Los Archivos municipales de la merindad de Tudela, "Primer Congreso General de Histo- ria de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 47-51. Emigración a América en archivos municipales a principios del siglo XX. El caso del valle de Esteríbar, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. Conferencias y Co- municaciones sobre América», Anejo 13, 1991, 409-411 (en col. con M. Chocarro). BUJANDA, Fernando, Reyes de Navarra en archivos de Rioja, 27, n.° 104-105 (1966), 301-314. [13] 743 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

D. García, Obispo de Calahorra y Pamplona (1190-1205), 30, n.° 114-115 (1969), 109- 120. El Obispo don Sancho de Funes (1116-1146), 36, n.° 138-139 (1975), 113-139. BULLÓN DE MENDOZA Y GÓMEZ DE VALUGERA, Alfonso, Ideología carlista y régimen foral, 1833-1845, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986,271-285. Nuevas notas sobre el carlismo y los Fueros, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 291-297. BURGO, Jaime del, Desarrollo y evolución de la Ciencia del Libro, 4, n.° 11 (1943), 245-248. Catalogo Bio-Bibliográfico, 11, nos 38-39 y 40-41 (1950), 113-144 y 269-309; 12, nos 42-43 y 44-45 (1951),l4l-l65 y 345-368; 13, nos 46-47 y 48-49 (1952),187- 210 y 419-442; 14, n.° 50-51 (1953),l65-191. Un episodio poco conocido de la guerra civil española. La Real Academia Militar de Requetés y el destierro de Fal Conde, 53, n.° 196 (1992), 481-506.

CABALLERO MARTÍNEZ, José María, La imagen de Navarra y su política en las crónicas del Canci- ller Ayala «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 331-339. CABANES CATALÁN, María Luisa, Las filigranas del Archivo Municipal de Estella, 35, n.° 136- 137 (1974), 483-505 (en col. con M.D. Cabanes Pecourt). CABANES PECOURT, María Desamparados, Las filigranas del Archivo Municipal de Estella, 35, n.° 136-137 (1974), 483-505 (en col. con M.L. Cabanes Catalán). CABEZUDO ASTRÁIN, José, La obra de Ancheta en Tafalla, 9, n.° 32 (1948), 277-292. El escudo de Tafalla, 10, n.° 35-36 (1949), 241-248. Historia del Real Convento de San Sebastian de Tafalla, 12, n.° 42-43 (1950),l65-185. Colección de cartas reales en el Archivo municipal de Tafalla, 16, n.° 59 (1955), 259-267. Iglesia de Santa María de Tafalla, 18, n.° 67-68 (1957), 421-447. Pintores, escultores y bordadores pamploneses del siglo XVII, 19, n.° 70-71 (1958), 25-29. CABODEVILLA, Francisco Javier, Bibliografía Navarra, 40, n.° 154-155 (1979), 267-325. Bibliografía Navarra. Adiciones al Ensayo de bibliografía navarra, 51, n.° 191 (1990), 973-1.006. CACHO BLECUA, Juan Manuel, Género y composición de los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo, «Homenaje a José María Lacarra», I (Anejo 2), 1986, 49-66. CALAVIA URDÁNIZ, Ana, La Conciliación de Pamplona y sus relaciones con los sindicatos católico-li- bres (1915-1923), «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 73-84. CAMÓN AZNAR, José, La significación artística de Ancheta, 2, n.° 2 (1941), 8-11. Un crucifijo de Juan de Ancheta, 8, n.° 27 (1947),l45-l46. CAMPION, Arturo, El P. José de Moret, 1, n.° 1 (1940), 34-37. CAMPO, Luis del, La estatura de Sancho el Fuerte, 13, n.° 48-49 (1952), 481-494. La Medicina en el Camino de Santiago, 27, n.° 102-103 (1966), 169-180. Pamplona, tres lustros de su historia (1808-1823), 42, n.os 162 y 163 (1981), 167-242 y 495-560. CAMPOS, Julio, Sch. P., Fray Prudencio de Sandoval y San Benito el Real de Estella, 9, n.° 33 (1948),515-536. CANAL SÁNCHEZ-PAGÍN, José M., Fray Prudencio de Sandoval, obispo e historiador (Familia y es- tudios), 41, n.° 158-159 (1980),l60-190. El conde leonés Don Fruela Díaz y su esposa, la navarra Doña Estefanía Sánchez (siglos XI- XII), 47, n.° 177 (1986), 23-42. 744 [14] ÍNDICE DE AUTORES

Los rucones, un pueblo vasco-navarro, "Primer Congreso General de Historia de Nava- rra", 2 (Anejo 7), 1987, 349-361. CANELLAS LÓPEZ, Ángel, Notas sobre una treintena de misivas reales del siglo XVI al Capítulo ca- tedralicio de Pamplona, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 53-63. Anotaciones codicológicas y diplomáticas a un formulario real navarro del siglo XV, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 65-82. CANO DE GARDOQUI Y GARCÍA, José Luis, El protagonismo de Felipe II en la implantación del es- tilo clasicista en la arquitectura renacentista española: el Monasterio de El Escorial, «Jorna- das Nacionales sobre el Renacimiento Español», Anejo 12, 1991, 139-144. CANTERA MONTENEGRO, Margarita, El dominio navarro de Santa María de Nájera durante la Edad Media (1052-1513), «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 341-352. CANTERA ORIVE, Julia, Un fragmento epigráfico en Marañón, 11, n.° 40-41 (1950), 329-331. CAÑADA JUSTE, Alberto, Los Banu Qasi (714-924), 41, n.° 158-159 (1980), 5-96. Un milenario navarro: Ramiro Garcés, rey de Viguera, 42, n.° 162 (1981), 21-38. Revisión de la Campana de Muez. Año 920, 46, n.° 174 (1985),117-143. Honores y tenencias de la monarquía pamplonesa del siglo X. Precedentes de una institución, «Homenaje a José María Lacarra», I (Anejo 2), 1986, 67-74. Un posible interregno en la monarquía pamplonesa (1000-1004), «Primer Congreso Ge- neral de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 15-18. Las relaciones entre Córdoba y Pamplona en la época de Almanzor (977-1002), 53, n.° 196 (1992), 371-390. Sobre la supuesta presencia de Sancho Garcés I de Pamplona en la abadía de Remiremont, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Anti- gua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 325-330. CAÑADA PALACIO, Fernando, Endogamia en la dinastía regia de Pamplona (siglos IX-XI), 48, n.° 182 (1987), 781-787. El círculo nobiliario y la «familia regis» en la monarquía pamplonesa hasta el siglo XI, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 19-25. CARO BAROJA, Julio, La significación de algunas danzas vasco-navarras, 6, n.° 18 (1945), 115-132. Representaciones y nombres de meses. (A propósito del menologio de la catedral de Pamplona), 7, n.° 25 (1946), 629-653. Arte e historia social y económica, 9, n.° 32 (1948), 339-358. Folklore experimental: El carnaval de Lanz (1964), 26, n.° 98-99 (1965), 5-22. De nuevo sobre la historia de la brujería (1609-1619), 30, n.° 116-117 (1969), 265-328. San Amando y los vascones, 32, n.° 122-123 (1971), 7-26. Santa María de Iguácel, su construcción y la inscripción conmemorativa de ésta, 33, n.° 128- 129(1972), 265-274. CARRASCO CALVO, Salvador, Los Sindicatos Libres en Navarra (1915-1923), «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 53-67. CARRASCO PÉREZ, Juan, Peajes navarros. Sangüesa (1380), 33, n.° 126-127 (1972),129-150. Acerca del préstamo judío en Tudela a fines del siglo XIV, según el registro del Sello de 1383, 43, n.° 166-167 (1982), 909-950. La saca del vino de Maya (1371), 46, n.° 174 (1985), 235-243. Sobre las crisis agrarias en la Navarra bajomedieval. A propósito de un libro reciente, 47, n.° 177 (1986), 333-339. Los mudéjares de Navarra en la segunda mitad del siglo XIV (1352-1408), «Homenaje a José María Lacarra», I (Anejo 2), 1986, 75-108. Comercio y política fiscal: el peaje de Sangüesa de 1363, 48, n.° 180 (1987), 121-159. [15] 745 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

Temas y problemas de la Historia bajomedieval navarra, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 1 (Anejo 6), 1987, 145-165. Los bienes de fortuna de Mosse Benjamín, judío de Tudela (1432), 51, n.° 189 (1990), 89-111. Nuevos datos sobre el bedinaje de la judería de Estella (1265-1349), 51, n.° 190 (1990), 369-376. El Principado de Viana, 53, n.° 195 (1992), 191-214. CARRILLO CASTILLO, Jesús María, Génova y el primer Renacimiento en España. Estado de la cuestión, «Jornadas Nacionales sobre el Renacimiento Español», Anejo 12, 1991, 145-151. CASADO ALCALDE, Esteban, Berdusdn, 39, n.° 152-153 (1978), 507-546. CASANOVA, Julián, ha recuperación de lo marginal: cambio social, protesta y movimientos regulares, «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 605-616. CASIMIRO ITURRI, Ana Rosa, Valoración del censo guía de los Archivos de Navarra, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 23-33 (en col. con C. Aragón, M. Beitia, R. Buey, M. Chocarro, E. Castillejo, C. Munárriz y A.M. Serra- no). Archivos parroquiales de la Merindad de Tudela, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 83-88. CASTELLANO DE GASTÓN, Gaspar, Baztaneses en América: Epistolario de un Eclesiástico, de un In- diano y de un Oficial de Artillería, «Segundo Congreso General de Historia de Nava- rra. Conferencias y Comunicaciones sobre América», Anejo 13, 1991, 283-287. CASTELLANO GUTIÉRREZ, Antonio, Aspectos fiscales de Estella y su merindad, en 1470, «Segun- do Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. His- toria Medieval», Anejo 14, 1992, 331-345. La mesa real de Navarra. Algunos datos para su estudio, según las cuentas del Hostal de 1408, 53, n.° 197 (1992), 583-615. CASTIELLA RODRÍGUEZ, Amparo, Nuevos datos sobre la Protohistoria navarra, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 229-238. El Ebro, vía fundamental en la transmisión cultural protohistórica, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medie- val», Anejo 14, 1992, 63-66. CASTIELLA RODRÍGUEZ, María, Orígenes y fundación de "El Irati, S.A.".1889-1907, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 85-92. "El Irati S.A.". Una empresa diversificada: electricidad, montes, destilería y ferrocarril, 53, n.° 197 (1992), 697-726. CASTILLEJO CAMBRA, Emilio, Inventario de los libros de Tablas del Archivo General de Navarra (1573-1805), 47, n.° 179 (1986), 741-760 (en col. con J. F. y S. Herre- ros). Inventario de los libros de condenaciones y penas de cámara del Archivo General de Navarra (1518-1833), 48, n.° 181 (1987), 463-486 (en col. con J. F. Garralda, S. Herreros y M.I. Zabalza). Valoración del censo guía de los Archivos de Navarra, "Primer Congreso General de His- toria de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 23-33 (en col. con C. Aragón, M. Beitia, R. Buey, A.R. Casimiro, M. Chocarro, C. Munárriz y A.M. Serrano). Clasificación, ordenación e inventario de los libros de condenaciones y penas de Cámara del Archivo General de Navarra, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 89-92. Los Archivos de Baztán y la regata: guía para los estudiosos de la Edad Moderna, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 93-100. Algunos recursos económicos de la merindad de las Montañas en el siglo XV, «Primer Con- greso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 353-364. 746 [16] ÍNDICE DE AUTORES

CASTILLO, Carmen, Navarra en época romana: Datos que aportan las fuentes epigráficas, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 363-368 (en col. con C. Fernández). Epigrafía romana de Andión y su entorno, 50, n.° 188 (1989), 521-531 (en col. con J. M. Bañales). La onomástica en las inscripciones romanas de Navarra, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14,1992,117-133.3 CASTILLO COLOMA, Txomin, Konbenioko Gerla Nafarroan (1793-1795). Gipuzkoa nazionalis- morantz zihoan bitartean, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 197-240. CASTRO, José Ramón, Figuras tudelanas. Juan Antonio Fernández, Archivero de la Orden de San- tiago,2, n.°2(194l), 103-127. Los retablos de los monasterios de La Oliva y Fitero, 2, n.° 3 (1941), 13-26. El Goya de la Diputación de Navarra, 3, n.° 6 (1942), 37-39- Pedro Díaz de Oviedo y el retablo mayor de la Catedral de Tudela, 3, n.° 7 (1942), 121- 137. Simón Abril y Malón de Echayde, 3, n.° 8 (1942), 323-332. Pintores navarros del siglo XVI, 3, nos 8-9 (1942), 257-278 y 377-403; 4, nos 10, 11 y 12 (1943X19-47,167-183 y 281-305. Escultores navarros, 5, nos 14,15 y 17 (1944),17-39,141-143 y 313-327; 6, n.° 21 (1945), 523-558; 9, nos 30,31 y 33 (1948), 9-35, 153-176 y 467-486. La reconquista de las tierras del Ebro, 7, n.° 25 (1946), 657-694. Fray José Vicente Díaz Bravo, 9, n.os 32 y 33 (1948), 295-339 y 539-558; 10, n.° 35- 36 (1949), 285-311; 11, n.° 40-41 (1950), 251-265; 12, nos 42-43 y 44-45 (1951), 119-137 y 287-303; 13, nos 46-47 y 48-49 (1952), 67-106 y 375-404; 14, nos, 50- 51 y 52-53 (1953), 99-124 y 345-376; 15, nos 54-55 y 56-57 (1954), 157-184 y 309-339; 16, nos 58, 59, 60 y 61 (1955), 57-79, 235-256, 323-355 y 463-492 El Canciller Villaespesa, 10, n.° 35-36 (1949),129-226. Blanca de Navarra y Juan de Aragón, 27, n.° 102-103 (1966), 47-63. CATÁLOGO ESPELEOLÓGICO DE NAVARRA, 20, n.° 76-77 (1959), 249-251; 21, n.° 78-79 (196O),145-147. CAUSSIMONT, Gerardo, Valle del Roncal: ¿una sociedad en crisis?, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 557-568. CELAYA MARTIJA, Jesús, Juan Antonio Zelaya: un militar navarro en el Ecuador del siglo XVIII, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. Conferencias y Comunicaciones sobre América», Anejo 13, 1991, 289-292 (en col. con J. J. Virto). CENTELLAS, Ricardo, ¿Fue realizada la edición del «Vidal Mayor» en Pamplona? Acerca de la impresión facsímil del «Vidal Mayor», 51, n.° 189 (1990), 75-77. CEREMONIAL Y FORMULARIO DE LAS CORTES DE NAVARRA, 1, n.° 1 (1940), 72-104. CERRO GUERRERO, Sebastián, Los resultados de las elecciones de diputados a Cortes de 1910 en Navarra, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 93-106. CERVERA VERA, Luis, Mecenas y artífices en la arquitectura renacentista, «Jornadas Nacionales sobre el Renacimiento Español», Anejo 12, 1991, 11-25. CÍA ALDABA, J., Bases sociales de los partidos políticos en Navarra durante la Segunda República, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna. Historia Contemporánea», Anejo 15, 1993, 431-443 (en col. con M.Ferrer y M.E. Anaut). CID PRIEGO, Carlos, El Obispo de Pamplona fray Prudencio de Sandoval, estudioso de la Cruz de los Angeles de Oviedo, 51, n.° 191 (1990), 771-784. Las narraciones en torno a las dos cruces prerrománicas asturianas, 52, n.° 192 (1991), 57-82. [17] 747 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

CIÉRBIDE MARTINENA, Ricardo, Comentario linguístico del Fuero de Tafalla de 1157, 34, n.° 130-131(1973X27-45. Códice de Olite, 34, n.° 132-133 (1973), 223-232. Notas lingüisticas a las Ordenanzas de Tafalla (1309),35, n.° 134-135 (1974), 81-108. Estado actual de los estudios de la Lengua Occitana en Navarra. Línea de investigación, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 365-376. COLOMO UGARTE, Javier, El desarrollo industrial y la evolución sindical en el período 1955-1975 en Navarra, «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 723-736. COLL JULIA, N., El dilema franco-español en la política de Doña Leonor de Navarra, 13, n.° 48-49 (1952), 413-418. CONGRESO DE ESTUDIOS DE DERECHO NAVARRO, 7, n.° 25 (1946), 783-784. CORERA GAVIRIA, M., Nuevas Pinturas esquemáticas en el término de Echauri (Navarra), "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 191-196 (en col. con R. Armendáriz Aznar, C. García Pascual y J. J. Nuin Cabello). CORTES ARRESE, Miguel, Influencias navarras en la escultura románica del Arciprestazgo de la Valdonsella, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 6 (Anejo 11), 1988,65-71. CORTINES MURUBE, F., Notable y reparable, 4, n.° 11 (1943), 239-243. COSSÍO, José María de, Un romance de Santa Águeda, 1, n.° 24 (1946), 563-564. CRIADO MAINAR, Jesús, Maestre Guillaume Brimbeuf ejemplo de las relaciones artísticas entre Aragón y Navarra a mediados del siglo XVI, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 6 (Anejo 11), 1988, 73-86. CROZET, Rene, Le theme du cavalier victorieux dans l'art román de France et d Espagne, 32, n.° 124-125(1971), 125-143. CRUZ VALDOVINOS, José Manuel, Plateros navarros de los siglos XVI, XVII y XVIII en Madrid, 35, n.° 134-135 (1974),193-209 (en col. con A. Baruque). Diego de Zabalza, platero del duque de Lerma y de la Reina Isabel de Borbón, 36, n.° 140- 141 (1975), 611-631. Ensayo de Catalogación razonada de la plata de , 38, n.° 146-147 (1977), 281- 318. Plata y plateros en Santa María de Viana, 40, n.° 156-157 (1979), 469-495. Apuntes para la historia de la platería en la Basílica de San Gregorio Ostiense, 42, n.° 163 (1981),335-384. CUADRADO LORENZO, María Flora, Tres esculturas de Leire y sus relaciones con temas escatológicos, 54, n.° 199 (1993), 229-245. CUENCA, José Manuel, Arias Teijeiro ante la restauración religiosa (1814), 26, n.° 100-101 (1965), 343 350.

CHAMOSO LAMAS, Manuel, Nuevas aportaciones al conocimiento del arte del Maestro Mateo, 25, n.° 96-97 (1964), 225-238. Noticias sobre recientes descubrimientos arqueológicos y artísticos efectuados en Santiago de Compostela, 32, n.° 122-123 (1971), 35-48. Nuevas aportaciones al conocimiento de las primeras manifestaciones de la arquitectura románica en Galicia, surgidas de la peregrinación a Compostela, 34, n.° 132-133 (1973), 215-221. CHOCARRO HUESA, Mercedes, Valoración del censo guía de los Archivos de Navarra, "Primer Con- greso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 23-33 (en col. con C. Ara- gón, M. Beitia, R. Buey, A. R. Casimiro, E. Castillejo, C. Munárriz y A.M. Serrano). Los archivos parroquiales de la Merindad de Estella, "Primer Congreso General de His- toria de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 101-112. 748 [18] ÍNDICE DE AUTORES

Emigración a América en archivos municipales a principios del siglo XX. El caso del valle de Esteríbar, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. Conferencias y Co- municaciones sobre América», Anejo 13, 1991, 409-411 (en col. con R. Buey). CHUECA, Fernando, ha ciudad, juguete de los mayores {Ética y política), 34, n.° 132-133 (1973), 201-214. Platonismo y esteticismo en el Renacimiento, «Jornadas Nacionales sobre el Renacimiento Español», Anejo 12, 1991, 27-33. CHUECA INTXUSTA, Jesús Pablo, XVIII eta XIX'garren mendeko Bidasoko olaen egitura ekonomi- ko eta sozialari buruz hurbiltasun bat, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986, 303-313. Lizarraldeko euskaltzaletasunari buruzko zenbait berri (1876-1936), 51, n.° 190 (1990), 431. 1936. Ondorengo atzerrian aritu ziren zenbait nafarren ahaleginei buruz, «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 665-674. Napar abertzaleek bultzatu zuten aldizkaria (1931-1936), «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 675-686.

D'ORS, Miguel, Representaciones dramáticas en la Pamplona del siglo XVIII, 35, n.° 134-135 (1974), 281-315. Autores y actores teatrales en la Pamplona del siglo XVIII, 36, n.° 140-141 (1975), 633- 665. Zacarías Zuza Brun y sus Poemas del Buen Amor, 45, n.° 172 (1984), 309-355. DANIELOU, Juan, Dos conferencias del cardenal Danielou sobre Teilhard de Chardin, 33, n.° 126- 127 (1972),169-187. DECRETO POR EL QUE SE CONCEDE LA LAUREADA A NAVARRA, 1, n.° 1 (1947), 39- DELGADO IDARRETA, José Miguel, El ferrocarril Logroño-Pamplona. 1889-1927, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986, 585- 594. DELICADO MARTÍNEZ, Francisco Javier, Arquitectura renacentista en Yecla (Murcia), «Jornadas Nacionales sobre el Renacimiento Español», Anejo 12, 1991, 153-159- DIAGO HERNANDO, Máximo, Linajes navarros en la vida política de la Rioja bajomedieval. El ejemplo de los Estúñiga, 53, n.° 197 (1992), 563-581. DÍAZ BRAVO, Fr. José Vicente, Memorias históricas de Tudela. V. Castro, J. R. DÍAZ DE CERIO, Franco, S.J., Para la biografía de Joaquín Xavier de Uriz y Lasaga, Obispo de Pamplona, (1747-1829), 37, n.° 144-145 (1976), 507-541. Regesto de la correspondencia de los obispos de Pamplona con los Nuncios en el siglo XIX, según el Archivo de la Nunciatura de Madrid, 40, n.° 154-155 (1979), 177-202. DÍAZ EREÑO, Gregorio, Noticias sobre maestros campaneros y relojeros durante el siglo XIX, 52, n.° 192 (199D, 45-56 (en col. con M. C. Paredes y A. M. Mendióroz). Noticias sobre el arquitecto del siglo XVIII Fermín de Larríanzar, 52, n.° 193 (1991), 53- 65 (en col. con M. C. Paredes y A. M. Mendióroz). Fermín de Larráinzar. Arquitecto de Pamplona del siglo XVIII, 52, n.° 194 (1991), 31- 44 (en col. con C. Paredes y A.M. Mendióroz). Iglesia parroquial de Enériz (1763-1765), 53, n.° 195 (1992), 49-55 (en col. con A. M. Mendióroz y M. C. Paredes). DÍAZ GÓMEZ, José Javier, La presencia de los navarros en los Colegios mayores y Universidades de Castilla a mediados del siglo XVII: problemas ante el exclusivismo castellano, «Primer Con- greso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 71-80. DÍAZ SANZ, María Antonia, Las instalaciones balnearias romanas de Fitero, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 491-501 (en col. con M. M. Medrano Marqués).

[19] 749 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

Ocupación romana bajoimperial de Tudején, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 503-516 (en col. con M. M. Medrano Marqués). DIEGO, Natividad de, Fondos navarros del Archivo Ducal de Villahermosa, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 113-122. DÍEZ DÍAZ, Alejandro, Cofradía de San Salvador de Puente la Reina, «Primer Congreso Gene- ral de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 81-84. DÍEZ DE SALAZAR FERNÁNDEZ, Luis Miguel, La {Santa} Hermandad de Navarra (1450-1499), «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 377-387. DÍEZ Y DÍAZ, Alejandro, Las ermitas de Puente la Reina, «Primer Congreso General de Histo- ria de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 85-94. DOMÍNGUEZ ARÉVALO, TOMÁS, V. RODEZNO, CONDE DE. DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ, Enrique, Pasajeros navarros a Indias en el siglo XVI, «Segundo Con- greso General de Historia de Navarra. Conferencias y Comunicaciones sobre Améri- ca», Anejo 13, 1991, 293-310. DONÉZAR DÍEZ DE ULZURRUN, Javier, El destino de los edificios-conventos navarros en tiempos de Mendizdbal, 33, n.° 128-129 (1972), 275-292. La intervención francesa en la primera guerra carlista, 35, n.° 136-137 (1974), 513-547. Aportación documental al levantamiento moderado de O'Donell en Pamplona (Octubre 1841), 37, n.° 144-145 (1976), 543-596. La primera burguesía liberal navarra (la incidencia del proceso en la desamortización de Mendizdbal), «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986,453-466. DORNALETECHE GARCÍA, Idoya, Reforma de las Ordenanzas Municipales, 1820-1821, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 299-304. DOUSSINAGUE, José María, La guerra de la Navarrería, 6, n.° 19 (1945), 209-282. Fernando el Católico y la prisión de Pedro Navarro, 9, n.° 31 (1948), 179-206. DUQUE, Pedro J., El Fuero de Viana, 35, n.° 136-137 (1974), 409-427. DURAN GUDIOL, Antonio, Restauración de los castillos de la mitra de Huesca en 1348-1388, «Homenaje a José María Lacarra», I (Anejo 2), 1986, 109-116. Dos cuestiones sobre el monasterio de San Pedro de Siresa, 52, n.° 193 (1991), 7-13. Monasterios y monasteriolos en los obispados de Pamplona y Aragón en el siglo XI, 52, n.° 193 (1991), 69-88. DUVAL, Paulette, Las iglesias de Tudela: Santa Magdalena y San Nicolás (contribución al estudio del Espíritu Santo en los siglos XI y XII), 38, n.° 148-149 (1977), 439-446.

ECHAIDE, Ana María, Topónimos en -oz en el País Vasco español, 28, n.° 106-107 (1967),11-l4. Léxico de la viticultura en Olite (Navarra), 30, n.° 114-115 (1969), 147-178. ECHART MARAURI, María Soledad, Las pechas del monasterio de lrache en el siglo XVIII, «Pri- mer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 95-100. ECHEVERRÍA BELZUNEGUI, Teófilo, Miguel de Olio, Protoalbéitar del reino de Navarra, «Segun- do Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna y Contemporá- nea», Anejo 15, 1993, 99-110. Juan Moreno, protoalbéitar del Reino de Navarra en el siglo XVI, 51, n.° 191 (1990), 855-866. ECHEVERRÍA GOÑI, Pedro, El Convento e Iglesia de los Carmelitas Descalzos de Pamplona. Arqui- tectura, 42, n.° 164 (1981), 787-818. Exorno artístico, 42, n.° 164 (1981), 819-892 (en col. con R. Fernández Gracia),. Precisiones sobre el Primer Renacimiento escultórico en Navarra, Esteban de Garibay y Jorge de Flandes, 44, n.° 168-170 (1983), 29-60 (en col con R. Fernández Gracia). 750 [20] ÍNDICE DE AUTORES

Estudio histórico-artístico de San Nicolás de Pamplona. Análisis de sus fases constructivas, 48, n.° 182 (1987), 711-755 (en col. con R. Fernández Gracia). López de Gámiz y Anchieta comparados. Las claves del Romanismo norteño, 49, n.° 185 (1988), 477-534 (en col. con JJ. Vélez). Para un panorama de la pintura barroca en Navarra. Nuevos lienzos de escuela madrileña, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 6 (Anejo 11), 1988, 87-95 (en col. con R. Fernández Gracia). Los monumentos o «perspectivas» en la escenografía del siglo XVIII de las grandes villas de la Ribera estellesa,51, n.° 190 (1990), 517-532. El imaginero fray Juan de Beauves, «Jornadas Nacionales sobre el Renacimiento Espa- ñol», Anejo 12, 1991, 161-170 (en col. con R. Fernández Gracia). Mecenazgo y legados artísticos de indianos en Navarra, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. Conferencias y Comunicaciones sobre América», Anejo 13, 1991, 157-200. EGRY, Anne de, La escultura del claustro de la Catedral de Tudela (Navarra), 20, n.° 74-75 (1959), 63-107. ELÍA MUNÁRRIZ, Alfredo, Rodrigo y Martín de Argaiz: dos caballeros navarros, «Segundo Con- greso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 353-356. ELÍAS DE TEJADA, Francisco, Navarra-España en los escultores navarros medievales, 5, n.° 17 (1944), 341-362. La literatura política en la Navarra medieval, 17, n.° 63 (1956),199-212. Cuestiones previas para la interpretación del sistema institucional de la Navarra Medieval, 19, n.° 72-73 (1958), 289-304. ELIZALDE, Ignacio, Unamuno en la interesante correspondencia con un ateo pamplonés, 18, n.° 69 (1957), 541-550. El tema de Navarra en Baltasar Gracián, 37, n.° 142-143 (1976), 229-237. Navarra en la dramática francesa, 40, n.°156-157 (1979), 445-468. Félix Urabayen: el Centenario de un novelista navarro olvidado, 44, n.° 168-170 (1983), 181-196. La guerra civil de Pamplona en un poema del siglo XIII (1276-1277), «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 389-397. ELIZARI , Juan Francisco, Peajes navarros. Lecumberri (1363), 47, n.° 178 (1986), 387-436. Francos e hidalgos en Navarra: Los privilegios de y Larráun de 1397, «Primer Con- greso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 399-407. Archivo municipal de Estella. Fondos históricos especiales. Catálogo, 51, n.° 190 (1990), 619-703 (en col. con MJ. Ibiricu). ¿De la frontera a la franquicia? Una reflexión a propósito del fuero de Arguedas, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 347-351. ELORZA, Juan Carlos, Dos notables esculturas romanas del País Vasco-Navarro, 35, n.° 134- 135 (1974), 49-54. EMBORUJO SALGADO, Amalia, El límite entre várdulos y vascones: una cuestión abierta, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 379-392. EMBORUJO SALGADO, María Isidora, Bagaudia y Priscilianismo: dos fenómenos contemporáneos, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 393-405. ERASO, Adolfo, Sima Ormazarreta (Aralar), 22, n.° 84-85 (1961), 241-258. ERCE EGUARAS, Carlos, Las vías de comunicación de Estella y de su merindad: Situación actual y necesidades, 51, n.° 190 (1990), 743-756. [21] 751 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

ERDOZÁIN AZPILKUETA, Pilar, La demografía de Estella y de su merindad entre 1786 y 1930, 51, n.° 190 (1990), 405-429 (En col. con F. Mikelarena). Propiedad y explotación en la Navarra Media occidental entre 1883 y mediados del siglo XX: el caso del Valle de Yerri y Abárzuza, «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 221-250. ERRO GASCA, María Carmen, Evolución de los gastos en caminos y carreteras de Navarra, 1876- 1909, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna. Historia Contemporánea», Anejo 15, 1993, 415-423. ESARTE, Pedro, Las relaciones de Navarra con el Estado en la época de Primo de Rivera y sus conse- cuencias, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 595-616. ESCAGÜÉS JAVIERRE, Isidro, La Valdonsella, 6, n.° 19 (1945), 318-343. ESCOBEDO MANSILLA, Ronald, Navarra y la Iglesia en América, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. Conferencias y Comunicaciones sobre América», Anejo 13, 1991, 41-62 (en col. con Ó. Álvarez Gila). ESCUDERO DELGADO, María Magdalena, Presencia navarra en tierras de Guadalajara en los años centrales del siglo XV, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988,409-411. ESLAVA, Carlos, Las frustradas elecciones municipales de abril de 1936 en Navarra, «Primer Con- greso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 107-117 (en col. con F. Ortín). ESLAVA, José Antonio, Forma-Color. Navarra 1990, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna. Historia Contemporánea», Anejo 15, 1993, 313-320. ESPARZA, Eladio, Elige Ignacio a Francisco para la India, 1, n.° 1 (1940), 15-17. La fruta del cercado ajeno, 1, n.° 1 (1940), 113-117. Notas sobre el antecedente histórico de la ley de 1841, 2, n.° 4 (1941), 84-106. El principe de los poetas hebraico-españoles era navarro, 3, n.° 6 (1942), 85-88. Sobre el espíritu clásico del Greco, 3, n.° 7 (1942), 139-144. San Juan de la Cruz (1542-1591), 4, n.° 10 (1943), 79-97. Un Códice Sanjuanista en Pamplona, 4, n.° 10 (1943), 107-109- Juan Osés Mayanz, 4, n.° 11 (1943), 233. El vascuence en el Libro del Buen Amor, 4, n.° 11 (1943), 233-234. Nuevas investigaciones sobre Lengua Vasca, 4, n.° 11 (1943), 234. A fuerza y remo, 4, n.° 12 (1943), 375-381. Tres noticias curiosas, 5, n.° 16 (1944), 289. La familia de Fray Diego de Estella, 5, n.° 17 (1944), 442-445. El Tratado de la Virginidad de María, de San Ildefonso, en Navarra, 5, n.° 17 (1944), 440-441. Sobre la representación, en Lesaca, en 1566, de la "Pasión Trovada" de Diego de San Pedro, 6, n.° 20 (1945), 487-494. Doña Juana Enríquez, madre del Rey Católico, 6, n.° 21 (1945), 702-706. El Concilio de Trento y los arciprestazgos de la Diócesis de Bayona, 7, n.° 22 (1946), 127-130. Una ilustre figura navarra sale del injusto olvido, 7, n.° 25 (1946), 829-830. Lo que dijo Tiers de la toma de la Ciudadela de Pamplona, en 1808, 8, n.° 26 (1947), 121. Notas sobre la Guerra de la Independencia en Navarra, 8, n.° 29 (1947), 575-578. Breves noticias históricas, 9, n.° 30 (1948), 121. Galantería y obsequiosidades municipales del siglo XVIII, 9, n.° 31 (1948), 407-409. Los sistemas electorales en Navarra y un caso curioso de "natural del Reino", 10, n.° 35-36 (1949), 337-340. 752 [22] ÍNDICE DE AUTORES

El P. Moret y la toma de Toledo por Alfonso VI, 10, n.° 37 (1949), 497. Sobre el soneto, "no me mueve, mi Dios", 11, n.° 38-39 (1950), 105-110. ESPARZA, Emilio J., De Toponimia Navarra, 25, n.° 94-95 (1964), 67-126; 26, n.° 98-99 (1965), 161-227. ESPELEOLOGÍA, Grupo de, La sima de Tximua, 15, n.° 56-57 (1954), 347-349. Material y técnica de exploración subterránea, 17, n.° 64 (1956), 359-368. ESTEBAN UGALDE, L. A., Prospecciones en Valdeallín: nuevos hallazgos megalíticos, "Primer Con- greso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 239-249 (en col. con F. J. Larrión Galdeano) ESTELLA, Margarita, Apuntes para el estudio de los Entierros del siglo XVI, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 6 (Anejo 11), 1988, 109-128. ESTORNÉS ZUBIZARRETA, Idoia, Actitud del nacionalismo vasco ante la reforma agraria: un docu- mento navarro de 1931,48, n.° 181 (1987), 545-558. Un informe francés sobre Navarra (1808), 50, n.° 186 (1989), 217-219. BORRAJO, José Manuel, Útiles pulimentados navarros en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 251-257. ETXEBARRIA KEREXETA, Goio, La desestructuración y reconversión de la industria navarra en la década de los ochenta, «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 533-548. EXTRAMIANA, José, Un análisis francés de la primera Guerra Carlista en Navarra, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 251- 270. EZPELETA, Amaia, Torre de la iglesia de Mendavia, S. Á. de Ochandátegui, 46, n.° 174 (1985), 7-32 (en col. con A. Ainciburu y J. Induráin).

FAIRÉN GUILLÉN, Víctor, Ensayo sobre la evolución del Derecho de Navarra, 6, n.° 18 (1945), 83- 114. Contribución al estudio de la Facería internacional de los valles de Roncal y Baretous, 7, n.° 23(1946), 271-296. Sobre las facerías internacionales de Navarra, 16, n.° 61 (1955),507-524. FALCÓN PÉREZ, Isabel, La construcción en Zaragoza en el siglo XV: organización del trabajo y con- tratos de obras en edificios privados, «Homenaje a José María Lacarra», I (Anejo 2), 1986, 117-145. FARO, Pilar, Historia y estructura de la exhibición artística en Pamplona (1940-1955), «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 6 (Anejo 11), 1988, 129-137. FECHA MEMORABLE, UNA, 8, n.° 26 (1947), 89-94. FELONES MORRÁS, Román, Contribución al estudio de la iglesia navarra del siglo XIII: El Libro del Rediezmo de 1268. (I) Estudio y valoración, 43, n.° 165 (1982), 129-210. (II) Transcripción e Índices, 43, n.° 166-167 (1982), 623-714. Presentación, «Homenaje a José María Lacarra», I (Anejo 2), 1986, 5. FERNÁNDEZ, C, Navarra en época romana: Datos que aportan las fuentes epigráficas, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 363-368 (en col. con C. Castillo). FERNÁNDEZ, Gloria M., Pensamiento educativo de la Ilustración, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna. Historia Contemporánea», Anejo 15, 1993,425-430. FERNÁNDEZ ASIÁIN, Eugenio, La culpa extracontractual en el Derecho Navarro, 7, n.° 25 (1946), 737-766. FERNÁNDEZ DURÁN, Reyes, El mercantilismo de Gerónimo de Ustáriz, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986, 11-45. [23] 753 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

FERNÁNDEZ GRACIA, Ricardo, El convento e iglesia de los Carmelitas Descalzos de Pamplona, Ar- quitectura, 42, n.° 164 (1981), 787-818. Exorno artístico, 42, n.° 164 (1981), 819- 892 (en col. con P. L. Echeverría Goñi). Precisiones sobre el primer Renacimiento escultórico en Navarra. Esteban de Obray y Jorge de Flandes, 44, n.° 168-170 (1983), 29-60 (en col. con P. Echeverría Goñi). Estudio histérico-artístico de San Nicolás de Pamplona. Análisis de sus fases constructivas, 48, n.° 182 (1987), 711-755 (en col. con P. Echeverría Goñi). ha escultura funeraria en Navarra durante el Renacimiento y el Barroco, 49, n.° 183 (1988), 51-68. Para un panorama de la pintura barroca en Navarra. Nuevos lienzos de escuela madrileña, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 6 (Anejo 11), 1988, 87-95 (en col. con P. Echeverría Goñi). Un aspecto de la arquitectura barroca en Navarra: los camarines, «Primer Congreso Gene- ral de Historia de Navarra», 6 (Anejo 11), 1988, 149-158. Escultura y retablos de las clarisas de Estella, 51,n.° 190(1990), 533-558. El imaginero fray Juan de Beauves, «Jornadas Nacionales sobre el Renacimiento Espa- ñol», Anejo 12, 1991, 161-170 (en col. con P.L. Echeverría Goñi). Iconografía de San Raimundo de Fitero, 54, n.° 199 (1993), 293-354. FERNÁNDEZ - LADREDA AGUADÉ, Clara, La Virgen de Roncesvalles e imágenes derivadas, «Pri- mer Congreso General de Historia de Navarra», 6 (Anejo 11), 1988, 139-148. FERNÁNDEZ DE LARREA ROJAS, Jon Andoni, Cambios en el sistema militar navarro en la segunda mitad del siglo XIV, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988,413-423. Conflicto social y represión armada. Pamplona, 1386, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 357-364. FERNÁNDEZ MADRID, María Teresa, Medievalismo en la arquitectura renacentista española: los li- bros de caballería y los castillos, «Jornadas Nacionales sobre el Renacimiento Español», Anejo 12, 1991, 171-177. La influencia del mecenazgo en el renacimiento español: la arquitectura de Guadalajara, «Jornadas Nacionales sobre el Renacimiento Español», Anejo 12, 1991, 179-186. FERNÁNDEZ MARCO, Juan Ignacio, S.J., Un fuero mal atribuido: el de , año 1364, 42, n.° 162 (1981), 275-284. FERNÁNDEZ MARTÍN, Luis, S.J., Iñigo López de Loyola y el proceso contra Miguel de Herrera, Al- caide de la Fortaleza de Pamplona, 36, n.° 140-141 (1975), 471-534. Nuevos documentos en torno a la familia de San Francisco Javier, 38, n.° 148-149 (1977), 571-582. En torno a la batalla de Noain, 40, n.° 156-157 (1979), 375-421. FERNÁNDEZ MICHELTORENA, Eva, Los germanistas. Un conflicto institucional en la segunda mitad del siglo XVII, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 101-109. FERNÁNDEZ DE LA PRADILLA MAYORAL, María Concepción, Contribución al estudio de la antro- ponimia riojana (siglos X-XI), «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 365-373. FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier, Opinión pública, prensa e ideas políticas en los orígenes de la Nava- rra contemporánea, 1762-1823, 50, n.° 188 (1989), 579-640. FERNÁNDEZ VIGUERA, Silvia, Ideología de Raimundo García "Garcilaso", en torno al tema foral. Su evolución, 1903-1931, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 511-531. El alzamiento en Navarra: su reflejo en Diario de Navarra. El papel de Raimundo García "Garcilaso", «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 687-696. 754 [24] ÍNDICE DE AUTORES

La ideología Social y Política de Raimundo García «Garcilaso» (1903-1929), 51, n.° 189(1990), 211-261. FERRARI OJEDA, Alvaro, El inicio de una trayectoria intelectual de Falange: Laín Entralgo en Pamplona, 1936-1939, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 119-125. FERRER I BOSCH, María Antonia, Mentalidad asociativa de viticultores navarros y catalanes (1889-1912), «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 417-428 (en col. con M. J. Muiños Villaverde). FERRER GARCÍA, María Blanca, Orígenes del vizcondado de Muruzdbal y sus ordenanzas, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 425-430. FERRER MUÑOZ, Manuel, La cuestión de las corralizas en el programa agrario del partido comunis- ta de Navarra durante la II República, 48, n.° 180 (1987), 237-267. El socialismo en Navarra durante la II República, 49, n.° 183 (1988), 175-207. Los frustrados intentos de colaboración entre el Partido Nacionalista Vasco y la derecha nava- rra durante la 11 República, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 127-138. Bases sociales de los partidos políticos en Navarra durante la Segunda República, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna. Historia Contempo- ránea», Anejo 15, 1993, 431-443 (en col. con M.E. Anaut y J. Cía). La cuestión estatutaria en Navarra durante la segunda república, 52, n.° 193 (1991), 197- 221. FERRER NAVARRO, Ramón, Algunos aspectos de los mercaderes de la Navarra del siglo XIV, 32, n.° 124-125 (1971), 201-213. FILLOY NIEVA, Idoia, Avance al estudio del fenómeno funerario en el mundo de las necrópolis durante la Edad del Hierro en el Alto I Medio Valle del Ebro. Los casos alavés y navarro, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 67-73. FLANDES ALDEYTURRIAGA, Gloria, «Aquel julio de 1936...». La vida cotidiana en Pamplona antes y después del levantamiento militar, «Primer Congreso General de Historia de Na- varra», 5 (Anejo 10), 1988, 139-148. FLÓREZ, Enrique, El Viaje a Navarra del P. Flórez en 1766, 15, n.° 54-57 (1954),197-202. FLORISTÁN IMÍZCOZ, Alfredo, Evolución de la población de Navarra en el siglo XVII, 46, n.° 174(1985), 205-233.2 Población de Navarra en el siglo XVI, 43, n.° 165 (1982), 211-262. Historia de Navarra en la Edad Moderna (1512-1750), "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 1 (Anejo 6), 1987, 167-193. Contraste de crecimiento demográfico en el Valle del Ebro: la Zona Media y Ribera de Nava- rra (siglos XVII y XVIII), 51, n.° 190 (1990), 389-404 La sociedad navarra en la Edad Moderna. Nuevos análisis, nuevas perspectivas, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna. Historia Contempo- ránea», Anejo 15, 1993, 11-48 (en col. con J.M. Imízcoz Beúnza). FLORISTÁN IMÍZCOZ, Elena, El manifiesto constitutivo de la Alianza Foral (1921), «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 147-154 (en col. con M. L. Garde). FLORISTÁN SAMANES, Alfredo, Una descripción de las Bardenas Reales en el siglo XVIII, 10, n.° 37(1949), 475-481. Los nuevos despoblados de Navarra, «Homenaje a José María Lacarra», I (Anejo 2), 1986, 145-164. De Lizarra a Estella: una reflexión geográfica, 51, n.° 190 (1990), 307-316. El pensamiento geográfico de Leoncio Urabayen, 53, n.° 195 (1992), 269-288. [25] 755 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

Desamortizaciones y organizaciones del espacio agrario en Navarra a mediados del siglo X/X, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3- Historia Moderna. His- toria Contemporánea», Anejo 15, 1993, 285-298. FORCADA TORRES, Gonzalo, Tudela durante la guerra de la Independencia, 22, n.° 82-83 (1961), 75-88. Ingleses, españoles y franceses en los prolegómenos de la batalla de Tudela, 26, n.° 98-99 (1965), 37-66; 27, n.° 102-103 (1966), 137-168. FORTÚN PÉREZ DE , Luis Javier, Las Ordenanzas de Ultrapuertos de 1341, 42, n.° 162 (1981), 265-274. Colección de «fueros menores» de Navarra y otros privilegios locales, 43, n.os 165 y 166-167 (1982), 273-346 y 951-1.036; 46, n.° 175 (1985), 361-448. Los ''Fueros menores" y el señorío realengo en Navarra (s. XI-XIV), 46, n.° 176 (1985), 603-673 En Consejo Real de Navarra entre 1494 y 1525, «Homenaje a José María Lacarra», I (Anejo 2), 1986, 165-180. Situación y perspectivas de los archivos de Navarra, "Primer Congreso General de Histo- ria de Navarra", 1 (Anejo 6), 1987, 17-54. Documentación medieval de Leire: catalogo (siglos XIII-XV), 53, n.° 195 (1992), 57-167. FRADEJAS RUEDA, José Manuel, Los paramientos de la caza, 49, n.° 185 (1988), 741-774. FRAGO GRACIA, Juan A., La alhema del rio Queiles y las hermas del Huecha (Historia de un ara- bismo en las terminologías de riegos navarra y aragonesa), 38, n.° 146-147 (1977), 163- 168. Toponimia navarroaragonesa del Ebro, 40, nos 154-155 y 156-157, (1979), 51-64 y 333-350. FRÍAS, Susana R., Presencia navarra en Buenos Aires: 1580-1713, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. Conferencias y Comunicaciones sobre América», Anejo 13, 1991,63-107. FRUTOS GARCÍA, María Ascensión de, Los inicios camineros en Navarra,, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna y Contemporánea», Anejo 15, 1993, 111-118. FUENTE LANGAS, Jesús María, Los voluntarios republicanos navarros (1873), 49, n.° 184 (1988), 343-357. El cantón federal navarro de 1873, «Primer Congreso General de Historia de Nava- rra», 4 (Anejo 9), 1988, 305-317. Elecciones de 1916 en Navarra, 51, n.° 191 (1990), 947-957. Aproximación a los conflictos forales durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), 53, n.° 195 (1992), 253-267. Los procesos electorales de 1923 en Navarra, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna. Historia Contemporánea», Anejo 15, 1993, 445-456. Los orígenes del republicanismo navarro, «II Congreso de Historia de Navarra de los si- glos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 645-652. Las elecciones generales en 1914 en Navarra, «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 653-664. FUENTES PASCUAL, Francisco, Melchor Enrico, autor de comedias, 3, n.° 9 (1942), 457-462. Cosas de brujas, 4, n.° 12 (1943), 385-388. Maese Enrique de Francia, médico y hereje, 5, n.° 16 (1944), 275-284. Fray Ignacio de Ibero, abad de Fitero, 6, n.°19 (1945), 283-294. Un nuevo retablo de Pedro de Oviedo, 6, n.° 20 (1945), 405-414. La música religiosa y profana en Tudela, 7, n.° 22 (1946), 177-185. Don Pedro Villalón, Deán de Tudela, 7, n.° 24 (1946), 493-530. 756 [26] ÍNDICE DE AUTORES

La enseñanza primaria en Tudela y su merindad a fines del siglo XVIII, 9, n.° 31 (1948), 207-210. Documentos históricos inéditos, 9, n.° 31 (1948), 211-215. Colaciones y yantares, 9, n.° 31 (1948), 217-218. El P. Baltasar Graián y la familia Francés de Urrutigoyti y Lerma, 10, n.° 34 (1949), 53-64. Estadística de Tudela en el año 1797, 14, n.° 50-51 (1953), 203-205. Pregones municipales tudelanos, 14, n.° 50-51 (1953), 207-219- Más notas sobre Juan Antonio Fernández, 16, n.° 59 (1955), 203-231.

GAIBROIS DE BALLESTEROS, Mercedes, 'Leonor de Trastámara, reina de Navarra, 8, n.° 26 (1947), 35-70. GAILLARD, Georges, ha escultura del siglo XI en Navarra antes de las peregrinaciones, 17, n.° 63 (1956), 121-130. El capitel de Job en los Museos de Toulouse y de Pamplona, 21, n.° 80-81 (1960), 237-240. L'influence du pélerinage de Saint-Jacques sur la sculpture en , 25, n.° 96-97 (1964), 181-186. Sainte-Foy de Conques, sa place dans l'histoire de l'art et les églises de pélerinage, 27, n.° 102-103 (1966), 5-9. h'abbaye de Saint-Philibert de Tournus naissance de l'art román, 28, n.° 106-107 (1967), 5-10. Necrológica, 28, n.° 108-109 (1967), 519-520. GAITA CUÉLLAR, Ricardo, Navarra y la Guerra de la Independencia Cubana: política institucional y actitud popular, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. Conferencias y Comunicaciones sobre América», Anejo 13, 1991, 413-423 (en col. con J. F. Kara- susan). Evolución de la propiedad agraria. Aoiz 1891-1939, «II Congreso de Historia de Nava- rra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 263-282 (en col. con J.F. Ka- rasusán Izkue). GALÁN LORDA, Mercedes, Los 'Jueces y Offiçiales" en la legislación navarra de la Edad Moderna, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna y Con- temporánea», Anejo 15, 1993, 119-126. hos manuscritos del Fuero General de Navarra existentes en Pamplona, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 431-440. GALANTE GÓMEZ, Francisco José, La arquitectura canaria en el marco del renacimiento en España, «Jornadas Nacionales sobre el Renacimiento Español», Anejo 12, 1991, 187-196. GALBETE, Vicente, Vida y andanzas del Coronel D. Cristóbal de Villalba, 7, n.° 25 (1946), 695- 736. Algunas medidas empleadas en el Antiguo Reino de Navarra, 14, n.° 52-53 (1953), 395-400. Historia, relevo y saludo, 35, n.° 134-135 (1974), 5-7. hibros (Ediciones de la Institución Príncipe de Viana en 1974), 36 n.° 138-139 (1975), 375-397. GALBETE MARTINICORENA, Vicente, Ensayo de reconstrucción de planta de la Catedral románica de Pamplona (1100-1127), 37, n.° 144-145 (1976), 381-398. GALINDO ROMEO, Pascual, Hace mil novecientos años, 1, n.° 1 (1940), 10-14. GALLARDO, Francisco, "El Demócrata Navarro", un periódico canalejista durante el período 1904- 1906, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 155- 162 (en col. con J J. Sánchez Aranda). GALLEGO GALLEGO, Javier Rey de Navarra, Rey de Portugal, títulos en cuestión (siglo XII), 48, n.° 180 (1987), 115-120 (en col. con E. Ramírez Vaquero). [27] 757 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

La Hermandad del Reino de Navarra (1488-1509), «Primer Congreso General de His- toria de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 449-455. Las sedes de las Cortes de Navarra (siglos XIV y XV). El caso de Estella, «Segundo Con- greso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 375-379. GALLEGO MARTÍNEZ, Domingo, Algunas reflexiones sobre la evolución de la agricultura navarra desde mediados del siglo XIX a 1935, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986, 485-523. Indicaciones bibliográficas sobre la historia del sector agrario navarro desde mediados del siglo XIX a 1935, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986,525-541. GAMBOA BAZTÁN, María Angeles, Los procesos criminales sobre causa de estupro ante la Corte y Consejo Real de Navarra (1750-1799): Aproximación a la sociedad navarra de la segunda mitad del siglo XVIII, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9) 1988,111-119. GAMBRA, Rafael, El valle de Roncal en la Guerra de la Independencia, 20, n.° 76-77 (1959), 187-215. GAMBUS SAIZ, Mercedes, La problemática del manierismo en el arte mallorquín: un modelo periféri- co, «Jornadas Nacionales sobre el Renacimiento Español», Anejo 12, 1991, 197- 202. GÁRATE, Justo, Significado civil, moral, social y topográfico del tocado femenino, 11, n.° 38-39 (1950), 145-158. Un Diccionario mágico vasco, 13, n.° 46-47 (1952), 217-223. El monje del largo sueño, 14, n.° 52-53 (1953), 401-405. Origen y expansión de las voces Navarra y Viamonte, 14, n.° 52-53 (1953), 407-413. El nombre de Dios en lengua Vasca, 18, n.° 69 (1957), 527-532; 19, n.° 70-71 (1958), 135-148. Viaje de Felipe II por la Rioja y Navarra en 1592, 40, n.° 156-157 (1979), 429-444. GARCÍA - ALONSO MONTO YA, Ruth, París 1304: la fundación del Colegio de Navarra. El testa- mento de la reina Juana, 52, n.° 194 (1991), 47-67 (en col. con A. Albertos y J.M. Ortiz). GARCÍA ARANCÓN, María Raquel, Ricardo de Monfort al servicio de Teobaldo II de Navarra (1266), 41, n.° 160-161 (1980), 411-418. Origen y azares de un moro converso en Navarra (siglo XIII), 42, n.° 163 (1981), 691- 696. La Junta de Infanzones de Obanos hasta 1281, 45, n.° 173 (1984), 527-559. El Imperio Latino de Constantinopla y el Reino de Navarra (1259-1269), «Homenaje a José María Lacarra», I (Anejo 2), 1986, 181-190. Carlos II de Navarra. El círculo familiar, 48, n.° 182 (1987), 569-608. Itinerario de Teobaldo II de Navarra (1253-1270), «Primer Congreso General de His- toria de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 441-447. Navarra e Inglaterra a mediados del siglo XIII, 50, n.° 186 (1989), 111-149. Los Evreux, ¿reyes «taumaturgos» de Navarra?, 51, n.° 189 (1990), 81-88. «Clérigos» en la Corte de Navarra (1384-1384), 52, n.° 192 (1991), 85-110. Clérigos del séquito real en Navarra (1384-1387), 54, n.° 199 (1993), 403-416. GARCÍA BELSUNSE, César A., Navarros en el Buenos Aires dieciochesco, «Segundo Congreso Ge- neral de Historia de Navarra. Conferencias y Comunicaciones sobre América», Anejo 13, 1991, 109-156. GARCÍA DE CORTÁZAR Y RUIZ DE AGUIRRE, José Ángel, La Rioja Alta en el siglo X. Un ensayo de análisis cartográfico sobre los comienzos de la ocupación y explotación cristiana del territorio, 34, n.° 132-133 (1973), 309-335. 758 [28] ÍNDICE DE AUTORES

Aldea y comunidad aldeana en la Rioja medieval: el caso de Villagonzalo (Badarán), «Ho- menaje a José María Lacarra», I (Anejo 2), 1986, 191- 212. GARCÍA CUETOS, Pilar, La arquitectura asturiana del siglo XVI: Renacimiento, reforma y renova- ción dentro de la tradición, «Jornadas Nacionales sobre el Renacimiento Español», Anejo 12, 1991,203-210. GARCÍA FERNÁNDEZ, Ernesto, Aproximación al estudio del vocabulario medieval navarro a través de la documentación del monasterio de Santa Marta de Irache, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 27-42. GARCÍA GAINZA, María Concepción, Miguel de Espinal y los retablos de Ochagavía, 28, n.° 108- 109(1967), 339-351. Los Oscáriz, una familia de pintores navarros del siglo XVI, 30, n.° 114-115 (1969), 5- 52. Historia del Arte, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 1 (Anejo 6),1987, 251-281. Crónica de las jornadas, «Jornadas Nacionales sobre el Renacimiento Español», Anejo 12, 1991,5-7 El escultor Juan de Anchieta en su cuarto centenario (1588-1988), 49, n.° 185 (1988), 443-468. GARCÍA GARCÍA, María Luisa, Avances sobre el poblamiento romano en las Bardenas Reales de Na- varra, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 195-205. GARCÍA LARRAGUETA, Santos, El Becerro de Roncesvalles, 44, n.° 168-170 (1983), 111-170. García de , canciller del reino de Navarra, «Homenaje a José María Lacarra», I (Anejo 2), 1986,213-234. GARCÍA MARTÍN, Pedro, La participación navarra en la granjeria merina durante el siglo XVIII, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986, 269-283. GARCÍA MIGUEL, Virginia, La donación de un tercio navarro para la guerra de Cataluña en 1642, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 121-129. El sistema fiscal navarro durante el reinado de Carlos II: el estanco del tabaco, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna y Contemporánea», Anejo 15, 1993, 127-135. GARCÍA MORA, Félix, Las primeras repercusiones del conflicto Sertoriano en tierras vasconas, «Se- gundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 207-216. GARCÍA MORENO, Luis A., Algunas cuestiones de Historia navarra en la antigüedad tardía (siglos V-VIII), "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 407-416. GARCÍA MORENTE, Manuel, La estructura de la Historia, 3, n.° 8 (1942), 281-298. GARCÍA MOYANO, María Concepción, El estudio de la familia navarra en el siglo XIX: una tarea por realizar, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988,163-167. GARCÍA PASCUAL, C, Nuevas Pinturas esquemáticas en el término de Echauri (Navarra), "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 191-196 (en col. con R. Armendáriz Aznar, M. Corera Gaviria y J. J. Nuin Cabello) GARCÍA REDRUELLO, Ramón, Algunos preceptos jurídicos del Fuero de Navarra, 6, n.° 19 (1945), 353-356. Humanismo renacentista-La cultura navarra de la época, 10, n.° 37 (1949), 493-495. GARCÍA ROMO, Francisco, Lo pre-musulmdn (visigodo), lo hispano-musulmdn y lo mozárabe en el arte, 23, n.° 86-87 (1962), 213-238.

[29] 759 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel, Consecuencias demográficas de la guerra de la Convención en Navarra. La crisis de mortalidad de 1794-1795 , 44, n.° 168-170 (1983), 63-87 (en col. con M. A. Zabalza Guchaga). Los promotores de "democracia" periódico republicano pamplonés de 1932, 46, n.° 174 (1985), 93-116. Presentación, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986, 9-11. Nuevas noticias sobre Basilio Lacort, sus empresas periodísticas y "La Pelea", «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 471- 489. El Pamplonés, semanario satírico defensor de los intereses del pueblo (1915-1919), «I Con- greso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 491-509. La influencia de la inmigración en el desarrollo demográfico de Pamplona, 1857-1910, 48, n.° 181 (1987), 527-543. La insurrección fuerista de 1893- Foralismo oficial ver sus Foralismo popular durante la Ga- mazada, 49, n.° 185 (1988), 659-708. Las elecciones de diputados forales en el distrito de Estella-Los Arcos (1877-1915), 51, n.° 190 (1990), 441-487. La exposición de los Pecheros navarros a las Cortes (1844), 52, n.° 192 (1991), 179-188. Aproximación a las consecuencias de la crisis de mortalidad de la primera mitad del siglo XIX (1790-1860) en la población navarra, «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 35-54. GARCÍA UMBÓN, Alberto, El municipio de Tudela ante las elecciones municipales del 12 de Abril de 1931, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986,331-348. La prensa tudelana entre 1847 y 1936, 48, n.° 180 (1987), 227-236. Elecciones y partidos políticos en Tudela, 1931-1933, 50, n.° 186 (1989), 221-260. GARDE, María Luisa, El manifiesto constitutivo de la Alianza Foral (1921), «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 147-154 (en col. con E. Flo- ristán). El desarrollo económico-social de Navarra entre 1960-1970, «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 519-531 (en col. con K. Hommel y J. P. Urabayen). GARRALDA ARIZCUN, José Fermín, Inventario de los libros de Tablas del Archivo General de Na- varra (1573-1805), 47, n.° 179 (1986), 741-760 (en col. con E. Castillejo y S. He- rreros). Inventario de los libros de condenaciones y penas de cámara del Archivo General de Navarra (1518-1833), 48, n.° 181 (1987), 463-486 (en col. con E. Castillejo, S. Herreros y M. I. Zabalza). Los carlistas expulsados de la Diputación del Reino de Navarra y del ayuntamiento de Pam- plona en 1834, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986,287-312. Antecedentes de la segunda guerra carlista. Estudio socio-político de Pamplona en el trienio li- beral (1820-1823), 48, n.° 181 (1987), 487-526. El Ayuntamiento y la construcción de la Casa Consistorial de Pamplona del siglo XVIII (1751-1760), 48, n.° 182 (1987), 845-915. Los cargos concejiles del Ayuntamiento de Pamplona del siglo XVIII, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 131-144. La milicia nacional local de Pamplona durante el Trienio Constitucional. Estudio sociológico y político de sus componentes, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988,319-334. 760 [30] ÍNDICE DE AUTORES

El ayuntamiento constitucional de Pamplona como ruptura en los albores de la revolución libe- ral (1808-1833), 50, n.° 186 (1989), 151-215. La burocracia del Ayuntamiento de Pamplona del siglo XVIII, 51, n.° 191 (1990), 867- 939. La fundación del mayorazgo de Zozaya en Cuba, 52,n.° 193 (1991), 163-179- La situación económica en Cuba durante la guerra de los diez años (1868-1878) en la corres- pondencia privada del Mayorazgo de Zozaya, 52, n.° 194 (1991), 99-119. El " Moderantismo" político en Navarra: Miguel Ma Zozaya Irigoyen, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna. Historia Contemporánea», Anejo 15, 1993,457-476. Las carnicerías municipales de Pamplona. Siglo XVIII, «II Congreso de Historia de Na- varra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 149-174. GARRÁN, Justo, La Ley de 1841, 2, n.° 4 (1941), 72-79. GARRUÉS IRURZUN, Josean, Cien años en la formación de capital en Navarra (1886-1986): una aproximación, «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993,433-462. Evolución de la industria hidroeléctrica en Navarra (1905-1945). Una aproximación, «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 475-496. GAUDÓ, Concha, Análisis del Centro electoral de Tudela en 1934, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 91-130 (en col. con P. Santos, J. C. Reinaldos y Y. Latorre). GAUTIER DALCHÉ, Jean, Chateaux en Galice: le temoignage de l'Historia Compostellana, «Home- naje a José María Lacarra», I (Anejo 2), 1986, 235-250. GEMBERO USTÁRROZ, María, Evolución demográfica de Pamplona entre 1553 y 1811, 46, n.° 176(1985), 745-795. Pamplona en los siglos XVII y XVIII: Aspectos económicos y sociales, 47, n.° 177 (1986), 43-111. La música en Navarra en el siglo XVIII; estado de la cuestión y problemática para su estudio, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 6 (Anejo 11), 1988, 159-178. GIANELLO, Leoncio, Juan Francisco de Aguirre y su "Diario", 43, n.° 166-167 (1982), 1.051- 1.056. GIFFORD, D. J., Un antiguo texto en vascuence , 18, n.° 66 (1957), 241-243 (en col. con M. Molho). Notas sobre un antiguo texto vasco , 19, n.° 70-71 (1958), 167-170 (en col. con L. Mi- chelena). GIGANTO MARTÍNEZ, José María, Sindicalismo e Iglesia en la Ribera de Navarra (1960-1980), «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993,757 GIL FARRÉS, Octavio, Excavaciones en Navarra, 12, n.° 44-45 (1951), 211-232 (en col. con B. Taracena). Excavaciones en Navarra, 13, n.° 46-47 (1952), 9-40; 14, n.° 50-51 (1953), 9-46. GIL MUNILLA, Ladislao, Significado histórico del Convento de la Enseñanza de Tudela, 10, n.° 34 (1949), 65-79. GIL ZUBILLAGA, Eliseo, Producciones del alfarero G. Val. Verdullus en Viana, «Segundo Con- greso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 217-228. GINÉS SABRÁS, María Antonia, Los programas hagiográficos en la escultura románica monumental de Navarra, 49, n.° 183 (1988), 7-49. GOICOETXEA MARCAIDA, Ángel, Juan José Tafalla y Nabasques, botánico olvidado de la ilustra- ción, 50, n.° 188 (1989), 641-647. [31] 761 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

Dos navarros del siglo XVIII en el desarrollo científico y técnico de Aragón, 51, n.° 191 (1990), 941-945. La Botánica y la Medicina en la iconografía de Martínez Compañón, 52, n.° 193 (1991), 181-186 (en col. con María N. Martínez Sigüenza). GOMARA, Javier, Discurso del Presidente del Parlamento (de Navarra), «Segundo Congreso Ge- neral de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna. Historia Contemporánea», Anejo 15, 1993,665-666. GÓMEZ CAMPELO, Raquel, El envío de municiones navarras a América: las fábricas de Eugui y Or- baiceta en el siglo XVIII, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. Confe- rencias y Comunicaciones sobre América», Anejo 13, 1991, 311-319- GÓMEZ GÓMEZ, Agustín, Cojos y miserables en la portada románica de Echano (Navarra), 54, n.° 198 (1993), 9-27. GÓMEZ LOZANO, Elena, Breve aproximación al comercio exterior navarro a través de las Actas de Cortes de los años 1691-1692, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 145-153. GÓMEZ MORENO, Manuel, La mezquita mayor de Tudela, 6, n.° 18 (1945), 9-28. GÓMEZ PANTOJA, Joaquín, Sobre un posible catastro romano en el límite navarro-riojano, 38, n.° 148-149(1977X423-438. Nuevas inscripciones romanas de Navarra, 40, n.° 154-155 (1979), 5-30. GONZÁLEZ, José Luis, Un esbozo sobre la divulgación cultural literaria: Sociología y Literatura en la Colección de Folletos "Navarra", «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 547-556. GONZÁLEZ, Julio, Bibliografía, 29, n.° 110-111 (1968), 171-174. GONZÁLEZ ANTÓN, Luis, La monarquía y el reino de Aragón en el siglo XVI, «Homenaje a José María Lacarra», I (Anejo 2), 1986, 251-268. GONZÁLEZ BELTRÁN, Jesús Manuel, El componente navarro en la clase dominante de El Puerto de Santa María (1675-1775), «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. Conferencias y Comunicaciones sobre América», Anejo 13, 1991, 321-328. GONZÁLEZ DE ZARATE, Jesús María, Aproximaciones a la lectura iconográfica del programa mito- lógico en la portada de Santa María de Viana, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 6 (Anejo 11), 1988, 179-198. GONZÁLEZ ENCISO, Agustín, La industria en Navarra en el siglo XIX, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna. Historia Contemporánea», Anejo 15, 1993, 321-331. GONZÁLEZ GARCÍA, Miguel Ángel, Pedro de Arbulo Marguvete y Gaspar Becerra, «Jornadas Nacionales sobre el Renacimiento Español», Anejo 12, 1991, 211-215. GONZÁLEZ MÍNGUEZ, César, Aportación a la historia eclesiástica de Vitoria en la Edad Media, 38, n.° 148-149 (1977), 447-475. Sobre la retenencia de los castillos de Arganzón y Zaldiarán, 37,n.° 142-143 (1976), 197- 206. GONZÁLEZ NAVARRO, Ramón, El impresor navarro Miguel de Eguía, en Alcalá de Henares, 42, n.° 162 (1981), 307-320. GONZÁLEZ OLLÉ, Fernando, Lengua y estilo en las Abidas de Jerónimo Arbolanche, 28, n.°106- 107(1967), 21-60. Evolución y castellanización del romance navarro, 44, n.° 168-170 (1983), 173-180. El Roncesvalles latino, «Homenaje a José María Lacarra», I (Anejo 2), 1986, 269-284. Reconocimiento del romance navarro bajo Carlos 11 (1350), 48, n.° 182 (1987), 705-707. Etimología del topónimo Estella, 51, n.° 190 (1990), 329-344. GONZÁLEZ QUINTANA, Marta, Dos navarros, colegiales de Santa Cruz, en las audiencias indianas, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. Conferencias y Comunicaciones sobre América», Anejo 13, 1991, 329-334. 762 [32] ÍNDICE DE AUTORES

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M. O, Ensayo de sistematización de la Epigrafía romana de Navarra, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 417-433 (en col. con J.M. Loizaga Arnaiz y F. Relloso Villoria). GOÑI GAZTAMBIDE, José, Por qué el Dr. Navarro no fue nombrado cardenal, 3, n.° 9 (1942), 419-455. Noticias íntimas sobre el Dr. Navarro, 4, n.° 13 (1943), 519. La adopción de la liturgia tridentina y los libros de coro en la diócesis de Pamplona, 7, n.° 24 (1946), 565-572. El Estudio de Gramática de Estella en la segunda mitad del s. XVI, 7, n.° 25 (1946), 767-776. La toma de hábito de Fray Diego de Estella, 8, n.° 28 (1947), 399-400. La fecha de la construcción y consagración de la Catedral románica de Pamplona, 10, n.° 37 (1949), 385-395. Destrozos causados en la Catedral de Pamplona por dos explosiones, 13, n.° 48-49 (1952), 407-411. Nuevos documentos sobre la Catedral de Pamplona, 14, n.° 52-53 (1953), 311-327; 16, n.°59(1956), 133-200. Alejandro IV y la Universidad proyectada por Teobaldo II en Tudela, 16, n.° 58 (1955), 47-53. Los obispos de Pamplona del siglo XIII, 18, n. 41-237. Historia del convento de santo Domingo de Estella, 22, n.° 82-83 (1961), 11-64. Los obispos de Pamplona del siglo XIV, 23, nos 86-87 y 88-89 (1962), 5-194 y 309- 400. Catálogo del Becerro antiguo y del Becerro menor de Leyre, 24, n.° 92-93 (1963), 149-213. Historia del Estudio de Estella, 25, n.° 94-95 (1964), 9-47. La fecha de la terminación del claustro románico de la Catedral de Pamplona, 25, n.° 96-97 (1964), 281-283. La vida eremítica en el Reino de Navarra, 26, n.° 98-99 (1965), 77-92. Historia del monasterio cisterciense de Fitero, 26, n.° 100-101 (1965), 295-329. El coro de la catedral de Pamplona, 27, n.° 104-105 (1966), 321-325 Joaquín Xavier de Úriz, el obispo de la caridad (1815-1829), 28, n.° 108-109 (1967), 353-440. La fachada neoclásica de la Catedral de Pamplona, 31, n.° 118-119(1970), 5-64. El «diálogo» deJoséGoyay Muniáin, 32, n.° 122-123 (1971), 77-115. Bibliografía, 32, n.° 122-123 (1971), 117-119; 40, n.° 154-155 (1979), 327- 328. La Diócesis de Pamplona en 1814, vista por su obispo, 33, n.°128-129 (1972), 293-422. Origen del monacato benedictino en Navarra (Glosas a una obra deslumbrante), 36, n.° 138- 139(1975), 367-374. Bibliografia. Ildefonso Rodríguez de Lama, 38, n.° 146-147 (1977), 333-335; 40, n.° 156-157(1979), 581-583. La capilla de los en San Miguel de Estella, «Homenaje a José María Lacarra», I (Anejo 2), 1986, 285-304. Relaciones de Carlos II con la Santa Sede, 48, n.° 182 (1987), 671-685. La inmigración del clero francés en la diócesis de Pamplona, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 335-348. Pedro Labrit de Navarra, obispo de Comminges. Su vida y sus obras (c. 1504-1567), 51, n.° 190 (1990), 559-595. GORDO ASTRÁIN, Óscar, Los gitanos en Navarra en el siglo XVIII: las Cortes de 1780-1781, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna. Historia Contemporánea», Anejo 15, 1993, 137-142.

[33] 763 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

GÓRRIZ, Pedro de, Del cancionero popular navarro, 2, n.° 2 (1941), 17 3-174. GORROCHATEGUI, Joaquín, Situación lingüística de Navarra y aledaños en la antigüedad a partir de fuentes epigráficas, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 435-445. GOYA, Jesús, Historia socio-económica de Vera de Bidasoa en la primera mitad del siglo XVII, 35, n.° 134-135 (1974), 211-280. GOYENECHE VENTURA, María Teresa, La obra de Juan de Anchieta en la iglesia paroquial de Santa María de Cáseda (Navarra), 49, n.° 185 (1988), 535-561. Noticias documentales sobre la fabrica de la iglesia parroquial de Santa María de Cdseda (Navarra), «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 6 (Anejo 11), 1988, 197-208. GRANJA PASCUAL, José Javier, Arturo Campión y la historia, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 169-182. GRASSOTI, Hilda, Homenaje de García Ramírez a Alfonso VII, 25, n.° 94-95 (1964), 57-66. Dudas sobre tres problemas de historia hispanomusulmana del siglo X, 27, n.° 102-103 (1966), 127-135. El miedo a la ira de un valido, «Homenaje a José María Lacarra», I (Anejo 2), 1986, 305-324. GRIÑÁN MONTEALEGRE, María, La formación de Totana como nueva villa en el siglo XVI murcia- no, «Jornadas Nacionales sobre el Renacimiento Español», Anejo 12, 1991, 217- 223. GROCIN GABAS, María Carmen, Peajes navarros. Pamplona (1354), 48, n.° 182 (1987), 789- 843. Análisis comparado de las principales mercancías de los peajes de Pamplona en la 2a mitad del siglo XIV, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 457-466. 2 GUDIOL, José, Los relieves de la portada de Errondo y el maestro de Cabestany, 5, n.° 14 (1944), 9-14. El primer románico en Navarra, estudio histórico arqueológico, 5, n.° 16 (1944), 221-272 (en col. con J.M. Lacarra). Datos para la Historia del Arte Navarro, 5, n.° 16 (1944), 287-288. GUERRERO NAVARRETE, Yolanda, Las relaciones castellano-navarras en el siglo XV a través de la documentación burgalesa, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 467-478. GUIBERT NAVAZ, Esther, Las Escuelas Normales de primeras letras de Navarra, 43, n.° 165 (1982),371-384. Leoncio Urabayen: su contribución a la educación en Navarra, 53, n.° 197 (1992), 727- 738. GUIJARRO GONZÁLEZ, Susana, La terminología que define los grupos sociales a través de la docu- mentación medieval de San Salvador de Leire (siglos IX-XII), 49, n.° 183 (1988), 97- 112. El vocabulario indicador del rango nobiliar en Navarra en los siglos IX al XII, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 43-56. GUINEA, Virginia, Navarros en los gobiernos de la España Contemporánea, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 349-361 (en col. con M. C. Usón). GURRUCHAGA, Ildefonso de, El Decreto del año 1051 de Liberación de las iglesias vizcaínas del dominio de los Etxe-Abade. El derecho señorial de Jauria. La actitud del señor de Vizcaya, 36, n.° 140-141 (1975), 447-463. GUTIÉRREZ PASTOR, Ismael, Juan de Espinosa y otros pintores homónimos del siglo XVII, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 6 (Anejo 11), 1988, 209-228. 764 [34] ÍNDICE DE AUTORES

Don Juán Miguel de Mortela y el origen de la Inmaculada de Escalante en las M. M. Bene- dictinas de , «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 6 (Anejo 11), 1988,229-234 Obras del pintor Vicente Berdusán (1632-1697) en la Rioja, «Segundo Congreso Gene- ral de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna y Contemporánea», Anejo 15, 1993, 143-153. GUTIÉRREZ TORRECILLA, Luis Miguel, La presencia de colegiales navarros en el Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá (1508-1786), «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna y Contemporánea», Anejo 15, 1993, 155-166.

HEREDIA MORENO, María del Carmen, Cálices peruanos en Navarra, 41, n.° 160-161 (1980), 561-572. Problemática de la orfebrería peruana en España. Ensayo de una tipología, 46, n.° 175 (1985), 339-358. Varias tabaqueras de plata del siglo XVIII, 47, n.° 177 (1986), 7-19 Precisiones sobre el mecenazgo artístico de don Francisco de Navarra en la Colegiata de Ron- cesvalles, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 6 (Anejo 11), 1988, 235-247. Platería hispanoamericana en Navarra, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. Conferencias y Comunicaciones sobre América», Anejo 13, 1991, 201-222. HERNÁNDEZ ASCUNCE, Leocadio, ha música sacra en la historia Pampilonense, 7, n.° 22 (1946), 144_176. La polifonía postridentina en España, 7, n.° 25 (1946), 787-808. El antiguo repertorio de la Virgen del Camino, 9, n.° 31 (1948), 223-246. El Corpus de Pamplona en los siglos XVII y XVIII, 10, n.° 34 (1949), 85-108. Toques y pasaclaustros de la Catedral, 10, n.° 35-36 (1949), 315-335. Melodías litúrgicas de Amiens en la fiesta de San Fermín, 12, n.° 44-45 (1951), 369-391. Facetas litúrgicas de la recolección Agustiniana de Pamplona, 14, n.° 52-53 (1953), 415- 449. La vieja canción romera por los caminos de Santiago, 16, n.° 58 (1955), 93-101. Estudios bio-bibliográficos de D. Hilarión Eslava, 39, n.° 150-151 (1978), 111-202. HERNÁNDEZ DETTONA, María Victoria, El contrato de aprendizaje artístico: Pintores, plateros, bordadores, 50, n.° 188 (1989), 493-517. Estudio de los contratos de aprendizaje artístico en la merindad de Pamplona durante los si- glos XVI y XVII, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 6 (Anejo 11), 1988, 249-256. HERNÁNDEZ FORTEA, Concepción, Navarros en Albania y Grecia. Influencias lingüísticas. Estu- dio toponímico sobre «Navarino», «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 479-485. HERNÁNDEZ PACHECO, Francisco, Rasgos fisiográficos y geológicos del Sureste y Este de las tierras navarras, 8, n.° 26 (1947), 73-86. Las Bardenas Reales, 10, n.° 37 (1949), 427-440. HERRERO LICEAGA, V., Las relaciones comerciales entre Navarra y Guipúzcoa desde mediados del siglo XIV hasta mediados del siglo XV, «Primer Congreso General de Historia de Na- varra», 3 (Anejo 8), 1988, 491-500 (en col. con J. L. Orella). HERREROS LOPETEGUI, Susana, Inventario de los libros de Tablas del Archivo General de Navarra (1573-1805), 47, n.° 179 (1986), 741-760 (en col. con E. Castiillejo y J. F. Garralda). Inventario de los libros de condenaciones y penas de cámara del Archivo General de Navarra (1518-1833), 48, n.° 181 (1987), 463-486 (en col. con E. Castillejo, J. F. Garralda y M. I. Zabalza).

[35] 765 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

Mecanismos de movilización de tropas, 48, n.° 182 (1987), 637-643. ¿Existió la Sexta Merindad?, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 487-489. El caso de Rocabruna en Ultrapuertos. Una nueva teoría sobre su localización, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 381-386. HIGOUNET, Charles, Eustache de Beaumarchais et les bastides de Gascogne, «Homenaje a José María Lacarra», I (Anejo 2), 1986, 325-334. HOMMEL, Klaus, El proceso de integración de España en el ámbito económico occidental y sus repercu- siones en Navarra, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna. Historia Contemporánea», Anejo 15, 1993, 477-491. El desarrollo económico-social de Navarra entre 1960-1970, «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 519-531 (en col. con M. L. Garde y J. P. Urabayen). HORS, Pilar, Seroantropología e Historia de los Agotes, 12, n.° 44-45 (1951), 307-343. HUARTE, Félix, XXV años de «Principe de Viana», 26, n.° 100-101 (1965), 237. HUARTE, José Antonio de, 1890 - Gayarre - 1940, 1, n.° 1 (1940), 26. HUICI GOÑI, María Puy, La recopilación de Leyes de Navarra de Joaquín Elizondo, 42, n.° 163 (1981),479-494. La documentación medieval de Comptos en Francia, "Primer Congreso General de Histo- ria de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 123-129. Las Comisiones de Monumentos históricos y artísticos con especial referencia a la Comisión de Navarra, 51, n.° 189 (1990), 119-209. Fuegos y apeos en Navarra. Población, «Segundo Congreso General de Historia de Na- varra. 3. Historia Moderna y Contemporánea», Anejo 15, 1993, 167-173. HUICI URMENETA, Vicente, Ideología y política en Arturo Campión, Al, n.° 163 (1981), 641- 688. HUIDOBRO Y SERNA, Luciano, La batalla de Atapuerca, 3, n.° 6 (1942), 43-46. El Comendador mayor don Damián García Olloqui, 3, n.° 7 (1942), 155-157.

IBARBURU, María Eugenia, La iglesia fortificada de San Saturnino del Cerco de Artajona (Nava- rra), 37, n.° 142-143 (1976), 151-195. IBARRA, Gabriel de, Guevara, buscador de epitafios, 6, n.° 19 (1945), 344-347. IBERO MARTÍNEZ, Jesús María, Amejoramiento o Estatuto: una polémica dentro de la derecha nava- rra (mayo-julio 1936), «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 183-190. IBIRICU DÍAZ, María José, El hostal del Príncipe Carlos de Viana (1451), 49, n.° 185 (1988), 593-639. Las negociaciones entre el Príncipe de Viana y Castilla el año 1451, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 501-503. Archivo municipal de Estella. Fondos históricos especiales. Catálogo, 51, n.° 190 (1990), 619-703 (en col. con J.F. Elizari). IDOATE EZQUIETA, Carlos, Inventarios de documentos relativos a la Orden de San Juan de Jerusalén en Navarra, 41, n.° 160-161 (1980), 419-444. Id II. Encomienda de Biurrun, 42, n.° 162 (1981), 245-264. Id. III. Encomienda de , 42, n.° 163 (1981), 563-614. Un plano de la antigua iglesia de San Juan Evangelista de Peralta, 43, n.° 166-167 (1982), 583-586. Proyecto de tranvía para el servicio de estaciones y mercados de la ciudad de Pamplona, 45, n.° 172 (1984), 359-395. 766 [36] ÍNDICE DE AUTORES

La emigración de Baztán a América en el s. XIX, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX» 1 (Anejo 4), 1986, 139-148. Convenios para el trafico de la sal en Salinas de Oro en el siglo XV, 48, n.° 181 (1987), 385-389. La Sección del reino del Archivo General de Navarra. Su origen y configuración, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 131-138. Los libros de las antiguas contadurías de hipotecas de Navarra, 49, n.° 184 (1988), 235- 245. Noticias estadísticas del Reino remitidas al Consejo Real, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna y Contemporánea», Anejo 15, 1993, 175- 190. IDOATE IRAGUI, Florencio, Estado de la fortaleza de la ciudad de Pamplona en 1534, 7, n.° 15 (1946)831-834. Inventario de los bienes de la Reina D.a María, esposa de Pedro TV, rey de Aragón, 18, n.° 28(1947), 417-435. Agotes de los valles de Roncal y Baztdn, 9, n.° 33 (1948), 489-513. Los gitanos de Navarra, 10, n.° 37 (1949), 443-474. Un valle navarro y una institución: El Alcalde Mayor o Capitán a Guerra del valle de Sa- lazar, 12, n.° 42-43 (1951), 83-117. Las fortificaciones de Pamplona a partir de la conquista de Navarra, 15, n.° 54-55 (1954), 57-154. Un documento interesante para la bibliografía Javierana, 18, n.° 67-68 (1957), 465-467. Un registro de cancillería del siglo XIV, 18, n.° 69 (1957), 573-594; 19, n.° 70- 71 y 72-73 (1958), 179-228 y 337-357; 20, n.° 74-75 (1959), 109-126. Notas para el estudio de la Economía navarra y su contribución a la Real Hacienda (1500- 1650), 21, n.° 78-79 y 80-81 (1960), 77-129 y 275-318. Diario del bloqueo puesto por los carlistas a la plaza de Pamplona desde el 21 de agosto de 1874 a 2 de febrero de 1975, 22, n.° 84-85 (1961), 217-231. Relación del viaje del rey y señor don Carlos V, de Bayona a Elizondo en 1834, según Joa- quín da Cruz, 23, n.° 88-89 (1962), 459-472. La merindad de Tudela durante la guerra realista, 27, n.° 104-105 (1966), 277-300. Poblados y despoblados o desolados en Navarra (en 1534 y 1800), 28, n.° 108-109 (1967), 309-338. Obras de conservación del Palacio Real de Olite (siglos XVI-XIX), 29, n.° 112-113 (1968), 237-271. Cendeas en Navarra, 34, n.° 130-131 (1973), 5-25. Desolados navarros en la primera mitad del siglo XV, 36, n.° 138-139 (1975), 165-228. LA IMAGEN DE UN CRUCIFIJO, SIGLO XVIII, QUE NO LLEGÓ A PAMPLONA, 9, n.° 33 (1948), 563. IMBULUZQUETA ALCASENA, Gabriel, El Fuerista Navarro, periódico pamplonés en el bloqueo carlis- ta de 1874, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 363-374. Prensa de Tudela en el siglo XIX, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 191-202. IMÍZCOZ BEÚNZA, José María, La sociedad navarra en la Edad Moderna. Nuevos análisis, nuevas perspectivas, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moder- na y Contemporánea», Anejo 15, 1993, 11-48 (en col. con A. Floristán Imízcoz). Tierra y Sociedad en la Montaña de Navarra: los comunes y los usos comunitarios del Anti- guo al Nuevo Régimen. Siglos XVIII-XX, «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 175-190. INDURÁIN, Javier, Torre de la iglesia de Mendavia, S. A. de Ochanddtegui, 46, n.° 174 (985), 7- 32 (en col. con A. Ainciburu y A. Ezpeleta). [37] 767 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

Capítulos de la Institución «Príncipe de Viana», 1, n.° 1 (1940),176-178. El monasterio de San Salvador de Leyre, 27, n.° 104-105 (1966), 189-200. ÍÑIGUEZ ALMECH, Francisco, La escatología musulmana en los capiteles románicos, 28, n.° 108- 109(1967),265-275. Sobre tallas románicas del siglo XII, 29, n.° 112-113 (1968),181-235. In Memoriam, 43, n.° 166-167 (1982),1.059-1.062. IRABURU MARTÍN, J. M., Notas sobre la «Campaña de Pamplona» (año 924), 38, n.° 146-147 (1977), 131-162. Triunfo y tragedia de Gayarre, 1, n.° 1 (1940), 18-2 5. IRIARTE , José Vicente, Aproximación a la conflictividad social de Navarra en la crisis del régimen franquista, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 179-193. Aproximación a la conflictividad social en Navarra 1970-1973, 47, n.° 177 (1986), 271-315. IRIARTE GOÑI, José Ignacio, La distribución de la propiedad de la tierra en la Cuenca de Pamplo- na. 1890-1940. Primera aproximación, «II Congreso de Historia de Navarra de los si- glos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 251-262. IRIARTE LOPERENA, Ana María, Antecedentes históricos del derecho de propuesta de maestros por los Ayuntamientos de Navarra, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo l0), 1988,203-213. IRIBARREN, José María, Viñetas forales, 2, n.° 2 (1941), 167-170. La Navarra Foral y Española. Ensayo de una síntesis histórica, 2, n.° 4 (1941), 107-114. La batalla de Tudela (23 de noviembre de 1808), 3, n.° 6 (1942), 47-80. El folklore del día de San Juan, 3, n.° 7 (1942), 201-217 Bandidos y salteadores, 3, n.° 9 (1942), 465-478. La literatura de lo maravilloso, 4, n.° 10 (1943), 99-106. Mina y Zumalacdrregui en la batalla de Larremiar, 4, n.° 13 (1943), 457-491. El privilegio tudelano de la tala, último resto de la justicia medieval, 5, n.° 14 (1944), 103-105. La Bajada del Ángel, 5, n.° 14 (1944), 109-117. Andanzas y aventuras del tudelano Fermín Zubiri, 5, n.° 15 (1944), 185-198. Estampas del folklore navarro, 5, n.° 17 (1944), 393-420. Interesante documento contra las brujas de Zugarramurdi, 5, n.° 17 (1944), 422-427 Refranes y adagios- Cantares y jotas- Dichos y frases proverbiales, 6, n.° 21 (1945), 625- 646; 7, n.° 22 y 23 (1946), 99-122 Y 345-368; 8, n.° 27 (1947), 225-255. Viaje a Navarra de un escritor romántico en 1843, 7, n.° 24 (1946), 583-592. Los toros de Navarra, 9, n.° 32 (1948), 361-406. El comer, el vestir y la vida de los navarros de 1817, a través de un «memorial de ratonera», 17, n.° 65 (1956), 473-486 Sentido y origen de la voz «requeté», 20, n.° 76-77 (1959), 241-247 Yanguas y Miranda (su vida y su obra), 24, n.° 92-93 (1963), 215-229 IRIBERTEGUI ONECA, María Isabel, Las elecciones generales de 1918 en Navarra, «Segundo Con- greso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna. Historia Contemporá- nea», Anejo 15, 1993, 493-501. IRIGARAY, Ángel, Antropónimos medievales, 16, n.° 61 (1955), 493-506. Onomástica medieval de Navarra, 21, n.° 78-79 (1960), 131-135. Nuevos testimonios de la lengua vascónica en Navarra, 21, n.° 80-81 (1960), 335 337. Notas sobre la antigua lengua, 22, n.° 82-83 (1961), 101-104. 768 [38] ÍNDICE DE AUTORES

Para un Diccionario Vasco de modismos, 23, n.° 88-89 (1962), 489-494. ¿Se trata de la doctrina de Sancho de Elso?, 24, n.° 92-93 (1963), 249-253. Modismos del idioma vasco, 25, n.° 94-95 (1964),127-131. Esbozo bio-bibliográfico de literatura éuscara profana (Del siglo XV al XX), 26, n.° 98-99 (1965),133-159. La obra literaria de Enrique Zubiri, 28, n.° 108-109 (1967), 277-281. Breve historia inédita de Navarra, 43, n.° 165 (1982), 263-270. IRIGARAY SOTO, Susana, Estudio del yacimiento de Matamala (Viana): los materiales paleolíticos y la industria holocena, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehis- toria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 75-85. IRURITA LUSARRETA, María Ángeles, Relaciones entre los burgos de la Pamplona medieval, «Pri- mer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 505-509. ITÚRBIDE, Javier, Publicaciones periódicas estellesas. 1866-1990, 51, n.° 190 (1990), 705-741. ITURRALDE Y SUIT, Juan, Los perros de Martín Abade, 1, n.° 1 (1940), 130-136.

JANKE, R. Steven, Perrin de Simur, un desconocido maestro mayor de las obras de la catedral gótica de Pamplona, 35, n.° 136-137 (1974), 449-453. JAR COUSELO, Gonzalo, La Guardia Civil en Navarra (18-07-1936), 52, n.° 192 (1991), 281-323. JAUREGUÍZAR, marqués de, Llegada de Fernando VII a Tafalla (1828), 42, n.° 163 (1981), 697-699. Noticias referidas por don Sebastián Calatayud sobre Tafalla y Navarra, 45, n.° 172 (1984), 399-406. JIMÉNEZ DE ABERASTURI CORTA, Juan Carlos, Aproximación a la historia de la comarca del Bi- dasoa, 41, n.° 160-161 (1980), 263-410. JIMÉNEZ GUTIÉRREZ, Francisco Javier, Aquitania y Vasconia en la «Crónica de Fredegario» y sus continuaciones, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 57-60. El cabildo pamplonés en el siglo XIV. Un análisis prosopográfico, 53, n.° 196 (1992), 391- 408. JIMENO JURÍO, José María, Itinerario jacobeo del Infante Carlos de Navarra (1381-1382), 22, n.° 100-101 (1965), 239-280. Historia y leyenda en torno a la Virgen de Jerusalén de Artajona, 27, n.° 102-103 (1966), 65-108. Autores y fecha del retablo de Eguiarreta (Araquil), 27, n.° 104-105 (1966), 227-228. Asiáin. Iglesia parroquial y retablo, 30, n.° 116-117 (1969),185-220. El libro Rubro de Iranzu, 31, n.° 120-121 (1970), 221-269. El mito del camino alto entre Roncesvalles y Saint-Jean-Pied-de-Port, 34, n.° 130-131 (1973), 85-175. El libro del Patronato de Santa María de Sangüesa (1300-1501), 34, n.° 132-133 (1973), 233-3O7. Autores del sepulcro de Carlos III de Navarra, 35, n.° 136-137 (1974), 455-482. Dos aras romanas en Garisoain (Guesálaz), 36, n.° 138-139 (1975), 111-112. Los escultores Imberto y su obra en Garisoain, 36, n.° 140-141 (1975), 535-563. Pintores de Asiáin (Navarra). I. Estudio general de algunos aspectos, 45, n.° 171 (1984),7- 73. II. El taller de Lasao, 45, n.° 172 (1984),197-267. Despoblados en el valle de Garaño (Val de Ollo, Navarra), Al, n.° 178 (1986), 365-386. Política matrimonial familiar del Doctor Navarro (1556-1567), 47, n.° 179 (1986), 641-661.

[39] 769 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

Un informe sobre bienes de los religiosos en la Diócesis de Pamplona (1723), «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 1, (Anejo 4), 1986, 241-250. Índices del "Car. 1765" del Archivo Diocesano de Pamplona, 48, n.° 180 (1987), 165-192. Erromes eta Tutera kamioiak. Los caminos de Santiago y de la Ribera entre Tiebas y Unzué, 50, n.° 188 (1989), 549-570. Libro de censos de Estella, 1354, 51, n.° 190 (1990), 345-368. Avecindamiento de Adrián de Amberes en Estella, 51, n.° 190 (1990), 597-598. Ermitas de Estella, 52, n.° 193 Ü99D, 187-195. Escuelas de primeras letras en Estella (siglos XVI-XIX), 54, n.° 199 (1993), 431-451. JORGE Y LÓPEZ DE ZUBIRÍA, Emilio, Guia geológica de Alsasua a Cortes, 3, n.° 8 (1942), 335-352. Guia geológica de Alsasua a Cortes por carretera, 3, n.° 9 (1942), 479-485. JOVER HERNANDO, Mercedes, Los ciclos de Pasión y Pascua en la escultura monumental románica en Navarra, 48, n.° 180 (1987), 7-40. Un conjunto de pintura mural ilusionista en la iglesia de San Francisco de Viana, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 6 (Anejo 11), 1988, 257-264. JUAN DOMÍNGUEZ, J. L., La estela de Minicia Aunia y el Escudo del Valle de Lana (Navarra): una curiosa pervivencia, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 369-377 (en col. con J.M Liozaga Arnaiz y F. Relloso Villoria). JUARISTI, Victoriano, Informe «César Borgia», 6, n.° 20 (1945), 473-478 (en col. con S. Becerra). Más sobre el «Retablo de Aralar», 8, n.° 27 (1947), 147-157. JUNYENT, Emilio, Estudio de una casa Ibérica en el poblado de «Mas Boscá», Badalona (provincia de Barcelona), 33, n.° 126-127 (1972), 5-67 (en col. con V. Balldellou). JUSUÉ SIMONENA, Carmen, Un yacimiento superopaleolitico, al aire libre, en Olite (Navarra), "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 217-227 (en col. con M.A. Beguiristáin). Arqueología y desolados medievales, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 99-104.

KARASUSAN IZKUE, José Félix, Navarra y la Guerra de la Independencia Cubana: política institucio- nal y actitud popular, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. Conferencias y Comunicaciones sobre América», Anejo 13, 1991, 413-422 (en col. con R. Gaita). Evolución de la propiedad agraria. Aoiz 1891-1939, «II Congreso de Historia de Nava- rra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 263-282 (en col. con R. Gaita Cuéllar).

L., Elogio de una princesa navarra, 3, n.° 8 (1942), 313. LA ORDEN MIRACLE, Ernesto, Retablo de Navarra Laureada, 1, n.° 1 (1940), 142-151. LABE VALENZUELA, Luis Francisco, Las cecas ibéricas en Navarra, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 447-451. El Linte de : un campo de hoyas en el Arga Medio, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 87-95 (en col. con A.C. Sánchez Delgado). LABEAGA MENDIOLA, Juan Cruz, El San Juan del Ramo de Viana (Navarra), obra atribuible a Janín de Lome, 37, n.° 144-145 (1976), 419-429- La Casa Consistorial y los balcones de toros de la ciudad de Viana (Navarra), 40, n.° 154- 155 (1979), 101-176. La música en la parroquia de Santa María de Viana (Navarra), siglos XVI y XVII, 41, n.° 158-159 (1980), 203-250. Relicario, autógrafo e imágenes de Santa Teresa de Jesús en la parroquia de Santa María de Viana, 42, n.° 164 (1981), 893-910. 770 [40] ÍNDICE DE AUTORES

La torre parroquial de San Pedro de Viana, 43, n.° 165 (1982),103-126. Relaciones entre la Iglesia y el poder civil, y su entorno sociopolítico en Viana (1920-1936), «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 533-546. Amuletos mágicos y teseras de hospitalidad en los yacimientos arqueológicos de Viana, "Pri- mer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 453-463. La obra del escultor Bernardo de Elcaraeta en Santa Marta de Viana, 48, n.° 182 (1987), 757-777. Dificultades de Ana de Aguirre, viuda de Anchieta, 49, n.° 185 (1988), 563-569. Los retablos legerenses de las santas Nunilo y Alodia y de san Bernardo, obra de Juan de Berroe- ta, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 6 (Anejo 11), 1988, 265-278. Nuestra Señora de Gracia, Viana (Navarra), hospital civil de peregrinos, 50, n.° 186 (1989), 59-108. Notas para la Historia del Arte de las iglesias parroquiales de Sangüesa, 51, n.° 191 (1990), 793-836. Concesión del título de ciudad a Sangüesa, 52, n.° 192 (1991), 163-177. Donaciones y obras benéficas de los indianos de Sangüesa y Viana, «Segundo Congreso Ge- neral de Historia de Navarra. Conferencias y Comunicaciones sobre América», Anejo 13,1991,335-342. Historia del puente de Sangüesa sobre el Aragón, 53, n.° 197 (1992), 617-683. Los Pérez, últimos retablistas del taller de Sangüesa, «Segundo Congreso General de His- toria de Navarra. 3. Historia Moderna y Contemporánea», Anejo 15, 1993, 191-197. LABORIE ERROZ, María Concepción, Navarra ante el constitucionalismo gaditano, 29, n.° 112- 113 (1968), 273-326; 30, n.° 114-115 (1969), 53-107. LACARRA DUCAY, María del Carmen, Pinturas murales en Santa Lucía de Sos del Rey Católico (Zaragoza), 39, n.° 152-153 (1978), 483-496. Pintores aragoneses en Navarra durante el siglo XV, 40, n.° 154-155 (1979), 81-86. Pinturas murales navarras: nueva aproximación a su estudio, «Homenaje a José María Lacarra», I (Anejo 2), 1986, 351-386. Intercambios artísticos entre Navarra y Aragón durante el siglo XV, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 6 (Anejo 11), 1988, 279-296. Relaciones artísticas entre Navarra y Aragón en el siglo XIV: Nuestra Señora de la Consola- ción de Chiprana (Zaragoza), 51, n.° 189 (1990), 23-42. Miguel Vallés, pintor de Zaragoza, en Estella (1486-1487), 51, n.° 190 (1990), 505- 516. LACARRA DUCAY, María Jesús, El códice 879 del archivo de la Catedral de Zaragoza y los Mila- gros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo, «Homenaje a José María Lacarra», I (Anejo 2), 1986, 387-394. LACARRA Y DE MIGUEL, José María, Expediciones musulmanas contra Sancho Garcés (905-925), 1, n.° 1 (1940), 39-70. Para el estudio del Municipio Navarro medieval, 2, n.° 3 (1941), 50-65. El día de la batalla de Roncesvalles, 2, n.° 4 (1941), 121-122. Varia, 2, n.° 5 (1941), 37-41. Un hospital de peregrinos de Lapoblación, 3,n.°7(1942), 145. Rectificaciones al Episcopologio pamplonés (años 1159-1167), 3, n.° 8 (1942), 299-311. Las corridas de toros en Estella, 3, n.° 8 (1942), 316-319. Una escultura «románica» del siglo XIX, 4, n.° 11 (1943), 235. Una aparición de ultratumba en Estella, 5, n.° 15 (1944), 173-184. El primer románico en Navarra, estudio histórico arqueológico, 5, n.° 16 (1944), 221-272 (en col. con J. Gudiol). [41] 771 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

Antigüedades navarras de Estella, 6, n.° 19 (1945), 350-352. La fecha de la conquista de Tudela, 7, n.° 22 (1946), 45-54. Memorias estellesas, 8, n.° 28 (1947), 401-416. Ordenanzas municipales de Estella, 10, n.° 37 (1949), 397-427 (en col. con Francisco Ynduráin). Navarra en el siglo XVII, 16, n.° 60 (1955), 385 Estructura político administrativa de Navarra antes de la Ley Paccionada, 24, n.° 92-93 (1963X231-248. Las peregrinaciones a Santiago en la Edad Moderna, 27, n.° 102-103 (1966), 33-45. Fueros sueltos en los manuscritos del Fuero General de Navarra, 45, n.° 173 (1984), 595- 613 (en col. con J. F. Utrilla). LACARRA YANGUAS, María Jesús, Dos cofradías del siglo XIV en Villafranca (Navarra), 36, n.° 138-139(1975), 141-164. Facetas inéditas del profesor Lacarra, «Homenaje a José María Lacarra», I (Anejo 2), 1986, 395 - 408. Puntualizaciones históricas sobre las iglesias de Villaf ranca, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 6 (Anejo 11),1988, 297-308. LACRUZ BERDEJO, José Luis, Cuestiones fundamentales de la viudedad foral navarra, 27, n.° 104- 105 (1966), 245-266. LADERO QUESADA, Miguel Ángel, Mecenazgo real y nobiliario en monasterios españoles: los Jeróni- mos (siglos XV y XVI), «Homenaje a José María Lacarra», 2 (Anejo 3), 1986, 409- 440. LAFUENTE FERRARI, Enrique, Escalante en Navarra y otras notas sobre el pintor, 2,n.°4(194l), 8-23. Los paisajes de Ignacio Zuloaga, 9, n.° 33 (1948), 433-466. Los retratos de Zuloaga, 11, n.° 38-39 (1950), 41-73- LAHOZ, M. Lucía, Aproximación estilística e iconográfica a las estatuas-columnas de San Juan de Laguardia, 54, n.° 199 (1993), 281-291. LALINDE ABADÍA, Jesús, La ubicación del "Dreyto" de Navarra en el área española del "Directum", «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Anti- gua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 299-311. LAMBERT, Elie, La Catedral de Pamplona, 12, n.° 42-43 (1950), 9-35. LANA BERASÁIN, Mikeas, La producción agraria en Navarra a fines del siglo XVIII, «II Congre- so de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 207- 220 (en col. con F. Mikelarena). Propiedad y relaciones económicas en la Ribera Tudelana a fines del siglo XIX, «II Con- greso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 283-310. Resistencias campesinas al pago de pechas en la primera mitad del siglo XIX. Una aproxima- ción, «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 635-644 (en col. con F. Llorens). LAPESQUERA, Ramón (Víctor MORENO), ¿Ludistas navarros en Los Arcos?, 51, n.° 190 (1990), 497-503. Apuntes sobre criminalidad en Navarra, 52, n.° 192 (1991), 257-280. LAPUENTE MARTÍNEZ, Luciano , Las Améscoas («Puntualizaciones sobre el contenido geográfico de los nombres Améscoa y Arana»), 38, n.° 148-149 (1977), 477-492. Unos datos sobre la comunidad de Améscoa en la Edad Media, 44, n.° 168-170 (1983), 89-108. LARRAÑAGA ELORZA, Koldo, Un tema controvertido: La relación entre los vascones y la así llama- da Bagaudia Tarraconense, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 229-241. 772 [42] ÍNDICE DE AUTORES

LARRAÑAGA ZULUETA, Miguel, La sublevación de Mixa y Ostabares en 1370, «Segundo Con- greso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 387-393. LARRÁYOZ ZARRANZ, Javier, La segunda guerra carlista en Navarra, 17, n.° 63 (1956), 167-198. El Quijote navarro (vida y aventuras del Brigadier de los ejércitos carlistas, Don Mariano Larumbe), 38, n.° 148-149 (1977), 605-627; 39, n.° 150-151 (1978), 203-280. LARRÁYOZ ZARRANZ, Martín, Eco de la batalla de Cocherel en los documentos de Comptos Reales de Navarra, 25, n.° 96-97 (1964), 253-275. Códices navarros en París, 31, n.° 120-121 (1970), 185-212. LARRAZA MlCHELTORENA, María del Mar, Las elecciones legislativas de 1893: el comienzo del con- trol de los comicios por los gobiernos liberales, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 215-227. LARRIÓN GALDEANO, Francisco Javier, Prospecciones en Valdeallín: nuevos hallazgos megalíticos, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 239-249 (en col. con L.A. Esteban Ugalde) LARUMBE, Kepa, Notas jurídicas sobre la ley Orgánica 13/1982 de 10 de agosto, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 647- 656. LASPALAS PÉREZ, Francisco Javier, La escolarización elemental en Navarra (1780-1800), «Se- gundo Congreso General de Historia de Navarra. 3 Historia Moderna. Historia Con- temporánea», Anejo 15, 1993, 199-209. LATORRE, Yolanda, Análisis del Centro electoral de Tudela en 1934, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 91-130 (en col. con C. Gaudo, P. Santos y J. C. Reinaldos). LATRE, Gloria, Los carteles de fiestas de San Fermín a través de la prensa: el año 1952, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 6 (Anejo 11), 1988, 309-315 (en col. con P. Ortigosa). LECEA YÁBAR, Juan María, Problemas sociales y económicos de Navarra a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, 39, n.° 150-151 (1978), 317-334. Amado Alonso. Vida y obra. Amado Alonso y Navarra, 50, n.° 186 (1989), 263-298. LECUONA, Manuel de, El autor de los retablos mayores de Pamplona, 6, n.° 18 (1945), 29-38. El escultor Juan Bazcardo y sus obras en la Catedral de Calahorra, 7, n.° 22 (1946), 27-44. De la Guerra de Navarra, 13, n.° 48-49 (1952), 473-479- LEDESMA RUBIO, María Luisa, Notas sobre la actividad militar de los hospitalarios, 25, n.° 94-95 (1964), 51-56. La formación de un señorío templario y su organización económica y social. La encomienda de Villel, «Homenaje a José María Lacarra», 2 (Anejo 3), 1986, 441-462. , P. Anselmo de, Recuerdos de Navarra de Fernán Caballero, 38, n.° 146-147 (1977), 319-331. En esa de Roncesvalles, 39, n.° 150-151 (1978), 35-58. Navarra en la obra de Eduardo Marquina, 40, n.° 154-155 (1979), 231 -266. Precedencia de la noble casa de Lacarra en la iglesia de , 41, n.° 158-159 (1980), 191-202. Navarra en el turbulento año de 1822, 43, n.° 166-167 (1982), 869-894. Navarra en el teatro de Tirso de Molina, 45, n.° 171 (1984), 131-158. LEMA PUEYO, José Ángel, Las tenencias navarras de Alfonso 1 «el Batallador», «Primer Con- greso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 61-70. El fuero de Canastillo, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988,71-77. Apuntes para el estudio de una coyuntura crítica en el reino de Pamplona: 1110-1117, «Se- gundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 395-400. [43] 773 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

LÉROY, Béatrice, Una familia de burgueses de Pamplona en la primera mitad del siglo XIV: Los Crozat, 35, n.° 136-137 (1974), 429-448. Les comptes d'Abraham Enxoep au debut du XV siecle, 38, n.° 146-147 (1977), 177-205. D'un regne a l'autre: politique et diplomatie des souverains de Navarre dans les années 1380- 1390, 46, n.° 176 (1985), 723-743- Les relations de Tudela et de Saragosse au XIV siecle, «Homenaje a José María Lacarra», 2 (Anejo 3), 1986, 463-474. Tudela en 1381-1383 a travers le registre du notaire Martin Don Costal, 47, n.° 179 (1986), 723-739. Les hommes du gouvernement de Charles II, 48, n.° 182 (1987), 609-619- En Navarre dans la deuxieme moitié du XIV siecle: les plaisirs et les dangers du pouvoir, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 511-517. LÍBANO ZUMALACARREGUI, Ángeles, Consideraciones lingüisticas sobre algunos tributos navarro- aragoneses y riojanos, 40, n.° 154-155 (1979), 65-80. LINAGE CONDE, Antonio, En torno a la benedictinización. La recepción de la regla de San Benito en el monacato de la península ibérica a través de Leyre y aledaños, 46, n.°174 (1985), 57-93. "Cum timore Dei et obedientia sine mora". ¿La regla de San Benito (V,l y VII, 2) mejorada por un emilianense anónimo del siglo X?, «Homenaje a José María Lacarra», 2 (Anejo 3), 1986, 475-490. Una sucesión institucional en los orígenes de Roncesvalles: la «confraternitas» y el «ordo canoni- cus», «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 79-84. La Universidad de Irache en el Benedictinismo, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3- Historia Moderna y Contemporánea», Anejo 15, 1993, 211-217. LIZARRAGA VALDIVIESO, María Felisa, Periódicos navarros en la II República, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 229-235. LOIZAGA ARNAIZ, J. M., La estela de Minicia Aunia y el Escudo del Valle de Lana (Navarra): una curiosa pervivencia, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 369-377 (en col. con J.L. Juan Domínguez y F. Relloso Villoría). Ensayo de sistematización de la Epoigrafía romana de Navarra, "Primer Congreso Gene- ral de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 417-433 (en col. con M.C. González Rodríguez y F. Relloso Villoria). La estela C1L II 2971 (Gastiáin, Navarra), «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 243-249 (en col. con F. Relloso). LOJENDIO, Luis María de, O. S. B., Referencias a la Historia vasca que se contienen en «Los cua- renta libros del compendio historial» de Esteban de Garibay, 30, n.os 114-115 y 116-117 (1969), 121-146 y 329-400. LOMAX, Derek W., Algunos peregrinos a Santiago en la Edad Media, 31, n.° 118-119 (1970), 159-169. Las dependencias hispánicas de Santa María de la Selva Mayor, «Homenaje a José María Lacarra», 2 (Anejo 3), 1986, 491-507. LOPERENA ROTA, Demetrio, Fuentas normativas de las instituciones navarras a lo largo de la his- toria, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 617-636 (en col. con M. Razquin). LÓPEZ, Carlos María, O. S. B., La exclaustración de 1820 en Leyre y las reliquias de San Virila, 22, n.° 84-85 (1961), 233-240. Apuntes para una historia de Leyre, 25, n.° 94-95 (1964), 139-168. En torno a la patria de las Santas Nunilay Alodia, 26, n.° 100-101 (1965), 395-404. Más sobre la problemática en torno a las Santas Nunilo y Alodia, 31, n.° 118-119 (1970), 101-132. LÓPEZ-CALO, José, Las misas policorales de Miguel de Irízar, 46, n.° 174 (1985), 297-313. 774 [44] ÍNDICE DE AUTORES

LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, José Enrique, Notas y documentos sobre mudejares navarros después de su expulsión del reino en 1516, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 155-164. LÓPEZ EGUÍLAZ, Máxima J., El reto de Navarra ante el Mercado Único: situación de la industria en Navarra, «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 549-562. LÓPEZ ELUM, Pedro, Datos para la usura en Navarra en los comienzos del siglo XV, 32, n.° 124- 125(1971), 257-262. La depresión navarra en el siglo XV, 33, n.° 126-127 (1972), 151-168. LÓPEZ LÓPEZ DE ULLIBARRI, Félix, El fuero de Treviño de Sancho VI, «Primer Congreso Gene- ral de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 85-97. LÓPEZ MELERO, Raquel, Una deditio de los vascones, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 465-485. LÓPEZ DE MENESES, Amada, El último infante de Navarra, Carlos de Albret, 22, n.° 84-85 (1961), 177-211. LÓPEZ DE OCÁRlZ Y ALZÓLA, José, El tetramorfos angelomorfo en Irache y Armentia. Análisis ico- nográfico e iconológico, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 6 (Anejo 11), 1988, 317-331. LÓPEZ SERRANO, Matilde, Evangeliarios de Navarra, 8, n.° 26 (1947), 21-32. LÓPEZ TABOADA, José Antonio, Emigración navarra a la Argentina, 1852-1930, «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 99-107. Los ARCOS, Javier, Navarra en el Congreso de Diputados en 1893, 1, n.° 1 (1940), 105-108. Apuntes para la historia de la conspiración de San Carlos de la Rápita, 2, n.° 2 (1941), 129-150. LOSHUERTOS CENTENARIO, Carmen, La localización del sector industrial en Navarra (1888- 1927): factores y condicionamientos, «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 407-432. LOZANO BARTOLOZZI, Pedro, "Akelarre". Semanario satírico pamplonés, «Primer Congreso Ge- neral de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 237-241. El Irunsheme, semanario "modernista", «Segundo Congreso General de Historia de Na- varra. 3. Historia Moderna. Historia Contemporánea», Anejo 15, 1993, 503-512. Presentación, 53, n.° 196 (1992), 289- LOZANO ELIZARI, Ana, Algunas consideraciones acerca de la participación navarra en la estructura industrial española de 1900, «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 463-474.

LLANSÓ SANJUÁN, Joaquín, Peaje de Pamplona (1362), 48, n.° 181 (1987), 331-387. El arancel del peaje de Tudela en la Edad Media. Intento de reconstrucción, «Primer Con- greso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 519-523. LLEO CAÑAL, Vicente, Dos lineas de investigación: contexto social de la arquitectura y los estudios anticuarios en el Renacimiento español, «Jornadas Nacionales sobre el Renacimiento Es- pañol», Anejo 12, 1991, 35-39- LLORÉNS GARCÍA, Fernando, Resistencias campesinas al pago de pechas en la primera mitad del siglo XIX. Una aproximación, «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 635-644 (en col. con M. Lanas). LLUCH, Ernest, Valentín de Foronda ante Navarra: el proyecto de la traslación de las aduanas de Berrietxea y Zarigaiz (1781), «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986, 203-216 (en col. con J.M. Barrenechea y J. Astigarraga). [45] 775 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

En torno a una familia liberal pamplonesa: los Bidarte, «I Congreso de Historia de Na- varra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986, 217-230 (en col. con J. Astigarraga y J.M. Barrenechea).

MACÍAS, Olga, Aproximación a la política ferroviaria de Navarra. Los enlaces ferroviarios con el área Cantábrica, «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 497-518. MADOZ, José, S. J., El viaje de San Eulogio a Navarra y la cronología en el epistolario de Alvaro de Córdoba, 6, n.° 20 (1945), 415-424. Un simil de Lucrecio en la literatura latino-cristiana, 7, n.° 24 (1946), 573-582. Una contienda medieval sobre la iglesia de Artajona, 8, n.° 27 (1947), 183-204. Rodrigo Jiménez de Rada y la «Continuado Hispana», 8, n.° 28 (1947), 385-396. Dos hijos ilustres de Artajona en la silla de San Fermín, 13, n.° 48-49 (1952), 339-374. MADOZ MOLINA, Juan José, Los comunes de Cáseda a partir de la Dictadura de Primo de Rivera, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 145-164. MAIZA OZCOIDI, Carlos, Izacota: revuelta en una mina peruana (1665-1671), «Segundo Con- greso General de Historia de Navarra. Conferencias y Comunicaciones sobre Améri- ca», Anejo 13, 1991, 343-351 (en col. con J.M. Oreja). Injuria, honor y comunidad en la sociedad navarra del siglo XVIII, 53, n.° 197 (1992), 685-695. Fuentes para el estudio de la propiedad de la tierra en Navarra (XIX-XX), «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 337-346 (en col. con F. Santamaría y J. M. Oreja). Las relaciones Iglesia-Estado. El establecimiento de la contribución de culto y clero en Nava- rra, «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 577-588 (en col. con F. Santamaría y J. Oreja). MAJUELO GIL, Emilio, Algunas noticias de anarquistas navarros en los años 1922-23, 45, n.° 173 (1984), 497-516. El Cooperativismo agrario católico en Navarra (1904-1939), 47, n.° 177 (1986), 235- 269 (en col. con Á. Pascual). Nafarroan 1934-ko Urriaren Iraultzari Buruzko Zertzelada Batzu, «I Congreso de His- toria de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 81-89- Movimientos sociales contemporáneos en Navarra 1808-1936, «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 617-634. MALALANA UREÑA, Antonio, Mudejares de la merindad de la Ribera y bailía de Tudela en los ejércitos de Carlos II de Navarra, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 525-531 (en col. con I. Muñoz). MALUQUER DE MOTES, Juan, Notas sobre la Edad de Bronce en Navarra, 13, n.° 48-49 (1952), 249-260. La necrópolis de la Edad de Hierro de la Torraza, en (Navarra), 14, n.° 52-53 (1953), 243-269. La industria lítica de Olazagutía, 15, n.° 54-55 (1954), 9-27. Los talleres de sílex, al aire libre, del norte de Aragón, 16, n.° 58 (1955), 9-32. Contribución al estudio del Estrato Superior del poblado de Cortes de Navarra, 16, n.° 59 (1955), 117- 132. Prospecciones arqueológicas en término de Navas cués, 16, n.°60(1955), 285-304. Avance del estudio de la Necrópolis de «La Atalayuela», en Cortes de Navarra, 17, n.° 65 (1956), 389-452 (en col. con L. Vázquez de Parga). Cueva sepulcral de Urbiola, 23, n.° 88-89 (1962), 419-424. 776 [46] ÍNDICE DE AUTORES

Sobre el uso de morrillos durante la Edad del Hierro en la Cuenca del Ebro, 24, n.° 90-91 (1963), 29-39. Notas sobre la cultura megalítica navarra, 24, n.° 92-93 (1963), 93-147. Notas estratigráficas del poblado celtibérico de Fitero (Navarra), 26, n.° 100-101 (1965), 331-342. La casa rural prehistórica de Navarra, 26, n.° 100-101 (1965), 385-394. MAÑAS, José Luis, Las últimas elecciones de la II República en Navarra (elecciones a compromisarios para la elección de Presidente de la República, 26-IV-36), «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 243-263 (en col. con J. P. Urabayen). MANSILLA PÉREZ, Isabel, Pósito Pío o del Monte de Piedad en el palacio del Viso del Marqués, «Jornadas Nacionales sobre el Renacimiento Español», Anejo 12, 1991, 225-231. MANSO ZÚÑIGA, Gonzalo, La Iglesia de Zúñiga, 13, n.° 46-47 (1952), 213-216. MARCELLÁN, José Antonio, Notas para una historia de la iglesia en Navarra durante la guerra de la Independencia (Los archivos parroquiales fuente histórica poco explotada), «Primer Con- greso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 375-386. MARCOS MARTÍNEZ, Ángel, Reconstrucción de las pinturas barrocas de la fachada del palacio del Marqués de Huarte en Tudela, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 6 (Anejo 11), 1988,333-337. MARCOS POUS, Alejandro, Un hallazgo Utico del Paleolítico Inferior, del término de Lumbier (Na- varra), 20, n.° 76-77 (1959), 217-225. Una estela funeraria hispanorromana procedente de (Navarra), 21, n.° 80-81 (1960), 319-333. MARÍAS, Fernando, Hacia una historia de los usos arquitectónicos del Renacimiento español, «Jorna- das Nacionales sobre el Renacimiento Español», Anejo 12, 1991, 41-47. MARICHALAR, Antonio, marqués de Montesa, Una incorporación a Navarra (los San Clemente), 2, n.° 3 (1941), 70-77. Vera efigie del Obispo de Pamplona, don Sancho Sánchez de , 4, n.° 11 (1943), 187-219. Los Ezquerras de Tudela, 5, n.° 17 (1944), 441-442. Navarra y sus Guardias Marinas, 5, n.° 17 (1944), 442. El sepulcro de Don Leonel, 6, n.° 18 (1945), 148-150. Unas horas en la Cartuja, 6, n.° 18 (1945), 159-160. Los Gaztelu, dos hermanos, navarros, en Trento, 6, n.° 20 (1945), 425-449- Un poeta navarro del siglo XVII, 7, n.° 27 (1946), 545-556. MARÍN, Fr. Hermenegildo, O.C.S.O., Monasterio de La Oliva: Fundador y fecha fundacional, 24, n.° 90-91 (1963), 41-54. MARÍN PADILLA, Encarnación, Pleito por el señorío de la Judería de La Almunia de Doña Godina en 1486, «Homenaje a José María Lacarra», 2 (Anejo 3), 1986, 507-524. MARIUTTI DE SÁNCHEZ RIVERO, Ángela, «Da Veneixa per andar a meser San Zacomo de Galizia per la via da Chioza», 28, n.° 108-109 (1967), 441-511. MARTÍN BUENO, Manuel Antonio, Aportaciones al conocimiento de la térra sigillata de Bilbilis, 37, n.° 142-143 (1976), 67-119. MARTÍN DUQUE, Ángel J., Peajes navarros. Canastillo (1357), 33, n.° 126-127 (1972), 69-102. Algunas observaciones sobre el carácter originario de la monarquía pamplonesa, «Homenaje a José María Lacarra», 2 (Anejo 3), 1986, 525-530. Hacia una renovación de los estudios sobre Carlos II de Navarra, 48, n.° 182 (1987), 565- 568. Horizontes de la investigación en Historia altomedieval navarra, "Primer Congreso Gene- ral de Historia de Navarra", 1 (Anejo 6),1987, 125-143. José María Lacarra, maestro de historiadores. In Memoriam, 51, n.° 189 (1990) 15-18. El medievalista aragonés Antonio Ubieto Arteta, 51, n.° 189 (1990), 19-20. [47] 777 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

La fundación del primer «burgo» navarro. Estella, 51, n.° 190 (1990), 317-327. Crónica del Congreso, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. Conferen- cias y Comunicaciones sobre América», Anejo 13, 1991, 7-16. MARTÍN GONZÁLEZ, Fernando, Un "Vasconius" del siglo IV en la Oretania, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 487-490. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José, La estancia de Juan de Anchieta en Valladolid, 49, n.° 185 (1988), 469-476. Observaciones sobre la escultura del Renacimiento, «Jornadas Nacionales sobre el Renaci- miento Español», Anejo 12, 1991, 49-58. MARTÍN GONZÁLEZ, Margarita, Síntomas de ascenso social de una estirpe burguesa de Pamplona en el siglo XV, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 533-535. MARTÍN IRIGOYEN, Javier, Evolución de la propiedad en Vera de Bidasoa a fínales del Antiguo Ré- gimen: las ventas de comunales y de tierras particulares, «I Congreso de Historia de Nava- rra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986, 425-446 (en col. con F. Mi- kelarena Peña). La venta de gracia como instrumento crediticio, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986, 447-452 (en col. con F. Mikelare- na Peña). MARTÍN POSTIGO, María de la Soterraña, Colegiales de la Diócesis de Pamplona en el Colegio mayor Santa Cruz de Valladolid, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 165-174. MARTÍN RODRÍGUEZ, José Luis, Relectura del fuero de Salamanca. La venganza de la sangre, «Homenaje a José María Lacarra», 2 (Anejo 3), 1986, 531-538. MARTINENA RUIZ, Juan José, Documentos referentes a las fortificaciones de Pamplona en el Servicio Histórico Militar de Madrid(1521-1814), 37, n.° 144-145 (1976), 443-506. La reedificación neoclásica de la iglesia de San Lorenzo de Pamplona, 42, n.° 163 (1981), 385-476. Los últimos tiempos del tormento judicial en Navarra, 45, n.° 171 (1984), 161-179- La peculiaridad navarra en materia de archivos frente a un proyecto uniformista de 1852, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 139-146. Los Libros de Certificaciones Heráldicas del Archivo General de Navarra, «Segundo Con- greso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna y Contemporánea», Anejo 15, 1993,219-225. MARTÍNEZ, José Antonio, Jornadas espeleologías vasco-navarras, 18, n.° 69 (1957), 535-538. MARTÍNEZ DE AGUIRRE ALDAZ, Javier, Portada de San Miguel de Estella. Estudio iconológico, 45, n.° 173 (1984), 439-461. Consideraciones acerca de las portadas lobuladas medievales en Navarra: Santiago de Puente la Reina, San Pedro de la Rúa de Estella y San Román de Cirauqui, 48, n.° 180 (1987), 41-59 (en col. con A. de Orbe). Carlos II en la vida artística y cultural del Reino, 48, n.° 182 (1987), 687-703. Aportación a la cronología de la arquitectura gótica navarra. El pretendido apogeo del siglo XIV, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 6 (Anejo 11), 1988, 339-348. La heráldica en el arte medieval navarro. Avance de un estudio, «Segundo Congreso Ge- neral de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 409-420 (en col. con F. Menéndez Pidal). MARTÍNEZ ARCE, María Dolores, Concesiones de naturaleza a fines del siglo XVII, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna y Contemporánea», Anejo 15, 1993,227-233. MARTÍNEZ BELOQUI, Sagrario, Génesis del Consejo Administrativo de Navarra (1868-1898), «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 265-270. 778 [48] ÍNDICE DE AUTORES

Las negociaciones del Convenio de Tejada Valdosera, «Primer Congreso General de His- toria de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 271-282. MARTÍNEZ CHACÓN, Elvira, La industria navarra en la segunda mitad del siglo XX, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna. Historia Contempo- ránea», Anejo 15, 1993, 333-354. MARTÍNEZ DE LAGOS, Eukene, Algunos temas profanos en el claustro de la Catedral de Pamplona, 53,n.° 197 (1992), 517-560. MARTÍNEZ PASAMAR, Concha, Las clausulas conminatorias en los documentos del monasterio de San Salvador de Leire (siglos IX, X y XI), «Segundo Congreso General de Historia de Nava- rra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 401-408. MARTÍNEZ PEÑUELA, José María, Sima de Lezegalde, 19, n.° 70-71 (1958), 176. MARTÍNEZ-PEÑUELA VIRSEDA, Araceli, Socialistas en Estella (1931-1936), 51, n.° 190 (1990), 489-496 (en col. con V.M. Arbeloa). Real Sociedad de Amigos del País de Pamplona, 1960-1976, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 165-177. Organización del Partido Nacionalista Vasco en Navarra. 1930-1935, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 283-306. Aportaciones al estudio del sindicalismo navarro: ELA-SOV/STV (1911-1936), 51, n.° 189 (1990), 263-268. MARTÍNEZ SIGÜENZA, María N., La Botánica y la Medicina en la iconografía de Martínez Com- pañón, 52, n.° 193 (199D, 181- 186 (en col. con A. Goicoetxea). MATE SADORNIL, Fr. Lorenzo, O.S.B., El Padre Liciniano Sáez, Archivero de la Cámara de Comptos Reales, 39, n.° 150-151 (1978), 93-110. MATEO GÓMEZ, Isabel, Consideraciones sobre el humanismo en el arte español, «Jornadas Naciona- les sobre el Renacimiento Español» Anejo 12, 1991, 59-71. MATEOS GIL, Ana Jesús, Artistas navarros vinculados a las parroquias de Santiago y San Andrés de Calahorra (La Rioja), 51, n.° 191 (1990), 785-792. MATEU Y LLOPIS, Felipe, El hallazo monetario ibero-romano de (Tudela), 6, n.° 21 (1945) 694-698. Florín valenciano hallado en Mués, 6,n.°21(1945), 699. La introducción del Florín en Aragón y Navarra, 7, n.° 25 (1946), 777-782. El hallazo de «dirhemes« del Emirato en San Antonio de Ordoiz (Estella, Navarra), 11, n.° 38-29(1950), 85-101. El hallazo de «pennies» ingleses en Roncesvalles, 11, n.° 40-41 (1950), 201-210. El «arbor ad modum floris» en dineros de Cataluña, Aragón y Valencia, siglos X a XIII, 30, n.° 116-117 (1969), 245-254. MEDRANO MARQUÉS, Manuel M., Las instalaciones balnearias romanas de Fitero, "Primer Con- greso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 491- 501 (en col. con M. A. Díaz Sanz) Ocupación romana bajoimperial de Tudején, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 503-516 (en col. con M.A. Díaz Sanz). MELCHOR MORAL, Teresa, Centralismo y autonomía. La construcción de nuevos caminos carretiles en Navarra, 1750-1784, 46, n.° 176 (1985), 797-815. Las Cortes de 1794-1797: una asamblea preocupada por las comunicaciones, «Primer Con- greso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 387-396. Centralismo y autonomía. La construcción de nuevos caminos en Navarra 1750-1784, 46, n.° 176 (1985), 797-815. MELERO MONEO, María Luisa, Estudio iconográfico de la portada de los pies de Santa María Mag- dalena de Tudela, 45, n.° 173 (1984), 463-483. La iglesia de Santa María Magdalena de Tudela. Aproximación estilística a su escultura, 47, n.° 178 (1986), 347-361.

[49] 779 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

Iglesia de la Orden de San Juan de Jerusalén, de , «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 6 (Anejo 11), 1988, 349-362. MENCOS GUAJARDO-FAJARDO, Francisco Xavier, Algunas notas documentales para el Arte nava- rro de los siglos XVI-XVII y XVIII, 8, n.° 27 (1947), 279-288. MENDIÓROZ LACAMBRA, Ana María, Noticias sobre maestros campaneros y relojeros durante el siglo XIX, 52, n.° 192 (1991), 45-56 (en col. con M. C. Paredes y G. Díaz). Noticias sobre el arquitecto del siglo XVIII Fermín de Larríanzar, 52, n.° 193 (1991), 53- 65 (en col. con C. Paredes y G. Díaz). Fermín de Larráinzar. Arquitecto de Pamplona del siglo XVIII, 52, n.° 194 (199D, 31- 44 (en col. con G. Díaz y C. Paredes). Iglesia parroquial de Enériz (1763-1765), 53, n.° 195 (1992), 49-55 (en col. con M.C. Paredes y G. Díaz). MENDOZA, P. Fernando de, Con los judíos de Estella, 12, n.° 44-45 (1951), 235-271. MENÉNDEZ PlDAL DE NAVASCUÉS, Faustino, La muerte de Francisco Febo, Rey de Navarra, 16, n.° 58 (1955), 35-45. Sellos, signos y emblemas de los Reyes de Navarra, desde el Restaurador a los Teobaldos, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 105-116. La heráldica en el arte medieval navarro. Avance de un estudio, «Segundo Congreso Ge- neral de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 409-420 (en col. con J. Martínez de Aguirre). Emblemas personales en la catedral de Tudela, claves para su estudio, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medie- val», Anejo 14, 1992, 421-427. MENSUA, Salvador, Un hallazo lítico del Paleolítico inferior, del término de Lumbier, (Navarra), 20, n.° 76-77 (1959), 217-225 (en col.con A. Marcos Pous). Contribución al estudio del viñedo navarro: Las áreas de cultivo, 23, n.° 88-89 (1962), 401-416. MÉRIDA-NICOLICH GAMARRO, Eloísa, Literatura pedagógica en la biblioteca de dos ilustrados na- varros: Los marqueses de , «Segundo Congreso General de Historia de Na- varra. 3. Historia Moderna y Contemporánea», Anejo 15, 1993, 235-243. MESSURET, Robert, De Pamplona a Toulouse, 19, n.° 70-71 (1958), 9-18. MEZQUÍRIZ IRUJO, María Ángeles, Sigillata hispánica de Liédena, 14, n.° 52-53 (1953), 271- 307. Estudio de los materiales hallados en la «villa» romana de Liédena (Navarra), 15, n.° 54- 55(1954),29-54. Hallazgo de una tumba de inhumación romana, 15, n.° 54-55 (1954), 193-195. Notas sobre la antigua Pompaelo, 15, n.° 56-57 (1954), 231-247. Un Museo en Corella, 15, n.° 56-57 (1954), 343-344. Los mosaicos de la villa romana de Liédena (Navarra), 17, n.° 62 (1956), 9-36. Excavación estratigráfica en el área urbana de Pamplona, 17, n.° 65 (1956), 467-472. El Museo de Navarra, 19, n.° 70-71 (1958), 19-24. Materiales procedentes del yacimiento romano de Andión, 21, n.° 78-79 (1960), 57-67. Aportaciones al conocimiento de la sigillata Hispánica, 21, n.° 80-81 (1960), 241-273. Hallazgo de un ánfora vinaria en Cascante, n.° 88-89 (1962), 417-418. Labor e incremento del Museo de Navarra, 1956-1962, 24, n.° 90-91 (1963), 55-66. Unas interesantes piezas cerámicas en el Museo Arqueológico de Burgos, 25, n.° 96-97 (1964), 247-251. Necrópolis visigoda de Pamplona, 26, n.° 98-99 (1965), 107-131. Segunda campaña de excavación en el área urbana de Pompaelo, 26, n.° 100-101 (1965), 379-384. 780 [50] ÍNDICE DE AUTORES

Prospecciones arqueológicas en Navarra, 28, n.° 108-109 (1967), 243-264; 31, n.° 118- 119(1970), 65-75. Labor e incremento del Museo de Navarra, 1963-1967, 29, n.° 110-111 (1968), 157- 170. La excavación de la villa romana de Falces (Navarra), 32, n.° 122-123 (1971), 49-75. Hallazgo de mosaicos romanos en Villafranca (Navarra), 32, n.° 124-125 (1971), 177- 188. Notas para el conocimiento de la minería en Navarra, 25, n.° 134-135 (1974), 59-67. Retrato masculino aparecido en las excavaciones de (Navarra), 35, n.° 136-137 (1974), 403-404. Primera campaña de excavaciones en Santacara (Navarra), 36, n.° 138-139 (1975), 83- 109. Hallazgo de un taller de sigillata Hispánica en Bezares (Logroño), 37, n.° 144-145 (1976), 299-304. Labor e incremento del Museo de Navarra, 1968-1975, 37, n.° 144-145 (1976), 305- 327. Las termas romanas de Fitero, «Homenaje a José María Lacarra», 2 (Anejo 3), 1986, 539-554. Ándelos: Secuencia estratigráfica y evolución cronológica, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 517-530. La torre-trofeo de Urkulu, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 251-258 (en col. con J-L. Tobie) 27 MICHELENA, Luis, Notas sobre un antiguo texto vasco, 19, n.° 70-71 (1958), 167-170 (en col. con DJ. Gifford). Los nombres indígenas de la inscripción hispano-romana de Lerga (Navarra), 22, n.° 82-83 (1961), 65-74. MIGUEL SÁENZ, Javier de, La Organización Revolucionaria de Trabajadores en Navarra. Orígenes y desarrollo. 1964-1977, «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 737-756. MIKELARENA PEÑA, Fernando, Evolución de la propiedad en Vera de Bidasoa a finales del Antiguo Régimen: las ventas de bienes comunales y de tierras particulares, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986, 425-446 (en col. con J. Martín Irigoyen). La venta de gracia como instrumento crediticio, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986, 447-451 (en col. con J. Martín Irigoyen). Demografía y Economía de las Cinco Villas de la montaña navarra en el siglo XVII. El sen- tido de la crisis, 49, n.° 183 (1988), 127-153. La demografía de Estella y de su merindad entre 1786 y 1930, 51, n.° 190 (1990), 405- 429 (En col. con P. Erdozain). Modelos de matrimonio y regímenes de herencia en Navarra a finales del siglo XVIII, «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 19-33. La producción agraria en Navarra a fines del siglo XVIII, «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 207-220 (en col. con M. Lana). MILTON WEBER, Cynthia, La portada de Santa María la Real de Sangüesa, 20, n.° 76-77 (1959), 139-186. MILLÁN CHIVITE, José Luis, Los comerciantes navarros en el Cádiz de los Comerciantes (1740- 1820), «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 397- 408. [51] 781 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

MIRANDA GARCÍA, Fermín, La población campesina del reino de Pamplona en el s. XI. Variantes léxicas y ecuación conceptual, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988,117-127. ha heredad servil en tierras pamplonesas (siglo XI), «Segundo Congreso General de His- toria de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 429-437. MIRANDA RUBIO, Francisco, Navarra en el primer tercio del siglo XIX, 40, n.° 154-155 (1979), 203-229- Evolución demográfica de la merindad de Pamplona de 1787 a 1817, 41, n.° 158-159 (1980), 97-134. El guerrillero navarro y su trascendencia, 43, n.° 165 (1982), 439-464. Fuentes y métodos para el estudio de la Demografía Histórica en Navarra, 45, n.° 171 (1984), 77-100. ha prensa en Navarra durante la Primera Gran Guerra, «I Congreso de Historia de Na- varra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 455-469- Consejo Provincial de Navarra, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988,409-420. El convenio económico de 1927 entre Navarra y el Estado, 52, n.° 192 (1991), 227-255. Adaptación a Navarra del Estatuto Municipal del año 1924, 53, n.° 195 (1992), 227- 252. MITRE FERNÁNDEZ, Emilio, La actual Extremadura en las Cortes castellanas de la Baja Edad Media, «Homenaje a José María Lacarra», 2 (Anejo 3), 1986, 555-564. MOLAS RIBALTA, Pere, Magistrados navarros en la Valencia borbónica, «Segundo Congreso Ge- neral de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna y Contemporánea», Anejo 15, 1993,245-251. MOLERO DE BOCQUET, María, Estudio de h.F. Briant sobre topografía física y médica de Pamplona (1825-1828), 54, n.° 198 (1993), 91-107. MOLHO, M., Un antiguo texto en Vascuence, 18, n.° 66 (1957), 241-243 (en col. con DJ. Gif- ford) MOLINA PINEDO, Fr. Ramón, O.S.B., ¿Una Inmaculada de Escalante en el Monasterio de Leyre?, 40, n.° 154-155 (1979), 87-89 MOLÍNS MUGUETA, José Luis, Artistas y artesanos en el trabajo de la madera, examinados por la Hermandad de San José y Santo Tomás de Pamplona, entre 1587 y 1650, «Primer Con- greso General de Historia de Navarra», 6 (Anejo 11), 1988, 363-380. MONREAL JIMENO, Luis Alberto, San Millán de Suso. Aportaciones sobre las primeras etapas del cenobio emilianense, 49, n.° 183 (1988), 71-95. San Esteban de Viguera. Reflexiones en torno a una iglesia peculiar, 52, n.° 194 (1991), 7- 30. MoNTORO SAGASTI, J. J., Restos cerámicos de los siglos XIII y XIV en el castillo de Tudela de Na- varra, 7, n.° 25 (1946), 823-827 MORAGÁS, Jerónimo de, El Principe de Viana en Cataluña, 17, n.° 63 (1956), 155-167. MORAL, Tomás, O.S.B., El monasterio de Leyre y las reliquias de los Santos mártires de Calahorra, 28, n.° 106-107 (1967), 127-153. La Congregación cisterciense de la Corona de Aragón y los monasterios navarros entre 1569 y 1632, 29, n.° 110-111 (1968), 5-27. El monas teño de heyre en el último período de vida cisterciense (1800-1836), 31, n.° 118- 119(1970), 77-100. El monasterio riojano de las Santas mártires Nunilo y Alodia, 36, n.° 140-141 (1975), 435-445. Una bula de Clemente X al monasterio de heyre, 40, n.° 156-157 (1979), 497-506. 782 [52] ÍNDICE DE AUTORES

Leyre y la introducción del Cister reformado en España a finales del siglo XVIII, 41, n.° 160-161 (1980), 573-594. MORÁLEJO ÁLVAREZ, Serafín, Sobre las recientes revisiones de la inscripción de Santa María de Iguacel, 37, n.° 142-143 (1976), 129-131. MORALES, Alfredo J., El Renacimiento en la arquitectura, «Jornadas Nacionales sobre el Rena- cimiento Español», Anejo 12, 1991, 73-77. MORALES DE RADA CAMPOS, Joaquín, El testamento de Ximénez de Rada, 7, n.° 23 (1946), 369-376. MORENO, Víctor, Aspectos del reaccionarismo ideológico en el Diario de Navarra (1905-1908), «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986,429-447. El Diario de Navarra y el Obispo Fray José López de Mendoza, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 449-454. El desorden social de la blasfemia, «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 589-604. MORET, José de, Páginas del P. Moret, 1, n.° 1 (1940), 29-33; 2, nos 2, 3 y 4 (1941), 161- 164, 68-69 y 116-120. MORTE GARCÍA, Carmen, La obra del pintor Pedro de Aponte o del Ponte en Navarra: los retablos de Santa María la Real de Olite y de San Juan Bautista de Cintruénigo, «Homenaje a José María Lacarra», 2 (Anejo 3), 1986, 565-590. Dos ejemplos de las relaciones artísticas entre Aragón y Navarra durante el Renacimiento. El retablo de Santa María, en (Navarra) y el retablo de San Jorge de la Diputación de Aragón, en Zaragoza, 48, n.° 180 (1987), 61-112. MOSQUERA ARMENDÁRIZ, José Antonio, Dos incunabilistas navarros, 38, n.° 146-147 (1977), 207-217. Un nuevo incunable de Arnaldo Guillen de Brocar, 38, n.° 148-149 (1977), 583-584. MOTIS DoLADER, Miguel Ángel, La emigración de judíos aragoneses a Navarra en las postrimerías del siglo XV, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 537-551. Moxo Y MONTOLIÚ, Francisco de, Raíces navarras de la casa de Luna, «Primer Congreso Ge- neral de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 129-145. MOYA VALGAÑÓN, José Gabriel, Hernando de Murillas y la escultura del final del manierismo en la Rioja, 29, n.° 110-111 (1968), 29-51. MUIÑOS VILLAVERDE, María Jesús, Mentalidad asociativa de viticultores navarros y catalanes (1889-1912), «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 417-428 (en col. con M. A. Ferrer i Bosch). MUNÁRRIZ ELIZONDO, Carmen, Valoración del censo guía de los Archivos de Navarra, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 23-33 (en col. con C. Aragón, M. Beitia, R. Buey, A. R. Casimiro, M. Chocarro, E. Castillejo y A. M. Se- rrano) Los archivos municipales de la merindad de Olite, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 147-150. Abaurrea en la Edad Media, 54, n.° 198 (1993), 83-89. MUNITA LOINAZ, José Antonio, Las instituciones navarras según el libro becerro de La Oliva, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 553-557 (en col. con J.L. Orella). Notas para el estudio de las reducciones pecheras durante la crisis bajomedieval navarra (si- glos XIV y XV), «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 439-448. MUÑOZ CASCANTE, Itziar, Mudejares de la merindad de la Ribera y bailía de Tudela en los ejérci- tos de Carlos 11 de Navarra, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 525-531 (en col. con A. Malalana).

[53] 783 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

Mano de obra femenina en las obras del castillo de Arguedas (1385), «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 559-563. MUÑOZ FERNÁNDEZ, Antonio, Un ejemplo femenino de gestión económica: el monasterio de San Pedro de Rivas de Pamplona (1247-1339), «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 565-571. MUÑOZ JIMÉNEZ, José Manuel, La evolución estilística de la arquitectura española del siglo XVI; el parangón italiano, «Jornadas Nacionales sobre el Renacimiento Español»", Anejo 12, 1991,233-240. MUTILOA POZA, José María, El priorato de Yarte (Iart), origen, configuración y desamortización, 31, n.° 118-119 (1970), 141-157. Constitución, consolidación y disolución del patrimonio de la Iglesia en Navarra (El monaste- rio de Leyre), 42, n.° 162 (1981), 53-166.

NAGORE YÁRNOZ, José Javier, Compilación de Derecho Navarro, 26, n.°100-101 (1965), 351-378. NAVARRA EN LAS CORTES DE CÁDIZ, 2, n.° 2 (1941), 171-172. NAVARRO VILLOSLADA, Francisco, La mujer de Navarra, 7, n.° 25 (1946), 809-822. NAVASCUÉs Y DE PALACIO, Jorge de, Revisión del tesoro de Dirhams de San Andrés de Ordoiz, Es- tella (Navarra), 18, n.° 66 (1957), 9-37. Descubrimiento de una Bodega romana en término de Falces (Navarra), 20, n.° 76-77 (1959), 227-229. Dos importantes adquisiciones de monedas para el Museo de Navarra, 24, n.° 90-91 (1963), 83-84. Gabinete numismático del Museo de Navarra, 25, n.° 94-95 (1964), 133-137. El Maestro de Gallipienzo y el retablo de Mendinueta, 26, n.° 98-99 (1965), 75-76. Ramón Oscdriz, pintor navarro del siglo XVI, 26, n.° 98-99 (1965), 103-106. Rectificaciones al cementerio hispano-visigodo de Pamplona, 37, n.° 142-143 (1976), 119-127. Aclaraciones sobre mis estudios y conclusiones de la llamada «Arqueta de Leyre», 37, n.° 144_145 (1976), 375-380. Sobre orfebrería navarra, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 6 (Anejo. 11), 1988,381-386. NUIN CABELLO, Javier, Nuevas Pinturas esquemáticas en el término de Echauri (Navarra), "Pri- mer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 191-196 (en col. con R. Armendáriz Aznar, M. Corera Gaviria y C. García Pascual) Nuevas aportaciones para el conocimiento del arte esquemático en el valle de Etxaurt y una aproximación para su interpretación, «Segundo Congreso General de Historia de Nava- rra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 97-103.

OBIETA VILLALONGA, María, La escisión del "Tradicionalista" de Pamplona del seno del Partido Integrista (1893): la actitud de "El Fuerista" de San Sebastián, «Primer Congreso Gene- ral de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 307-316. OCHOA DE OLZA EGUIRÁUN, Esperanza, Las mercancías de los aranceles de peaje navarros, «Pri- mer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 573-574. Aproximación al estudio de los sellos de las minorías socio-religiosas navarras en los siglos XIV y XV, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. His- toria Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 449-454. ODRIOZOLA, Antonio, Libros impresos en Estella en el siglo XVI, 1, n.° 1 (1940), 154-163. OLÁBARRI GORTÁZAR, Ignacio, Notas sobre la implantación, la estructura organizativa y el idea- rio de los partidos del Turno en Navarra, 1901-1923, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 317-329. OLCOZ, Juan, Escritura de zanjamiento de las desavenencias entre el Abad, Prior y monjes del Con- vento del Monasterio de Leyre, con D.Juan Luis de Musante, 16, n.°60 (1955), 375-381. 784 [54] ÍNDICE DE AUTORES

OLCOZ Y OJER, Francisco de, Monasterios, basílicas y ermitas Baldorbesas, 17, n.° 64 (1956), 247-328. ¿Cuándo se inhumaron los restos de D. Juan de Beaumont?, 18, n.° 69 (1957), 553-571. La Beneficencia tafallesa a través de los siglos. Evolución histórica de nuestro Hospital, 35, n.° 134-135 (1974), 109-160. OLLAQUINDIA, Ricardo, Nuevas adiciones al vocabulario navarro de José María Iribarren, 39, n.° 150-151 (1978), 281-316; 40, n.° 156-157 (1979), 541-579- OMEÑACA SANZ, Jesús María, Un periódico de Pamplona en 1845, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 421-425. ONDARRA, P. Francisco de, Nuevos monumentos megalíticos de Baztdn y zonas colindantes, 36, nos 138-139 y 140-141 (1975),5-46 y 403-433; 37, n.° 142-143 (1976), 21-54. Nuevos monumentos megalíticos en Navarra, 37, n.° 144-145 (1976), 329-363; 43, n.° 165 (1982), 7-30. ONGAY, Nelly, El mercado de Estella en 1366, 46, n.° 175 (1985), 449-462. 1 Los Arcos: Notas sobre la vida económica en 1366, 50, n.° 188 (1989), 533-547. Presencia navarra en la República Argentina: aspectos de la inmigración a comienzos del siglo XX, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. Conferencias y Comunica- ciones sobre América», Anejo 13, 1991, 243-258. ORANTOS MÍNGUEZ, María Dolores, ¿Transformación real o cambio aparente? la Conciliación (1923-1931), «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 331-337. ORBE SIVATTE, Asunción de, Libros y revistas registrados en la Biblioteca de la Institución Príncipe de Viana, 42, n.° 164 (1981), 913-948. Consideraciones acerca de las portadas lobuladas medievales en Navarra: Santiago de Puente la Reina, San Pedro de la Rúa de Estella y San Román de Cirauqui, 48, n.° 180 (1987), 41-59 (en col. con J. Martínez de Aguirre). Orfebrería del convento de Agustinas Recoletas de Pamplona, 50, n.° 186 (1989), 7-51 (en col. con M. de Orbe). Aproximación al funcionamiento de los plateros de la ciudad de Pamplona, 52, n.° 192 (1991), 111-152 (en col. con M. de Orbe) ORBE SIVATTE, Mercedes de, Estudio histórico-artístico de la parroquia de San Pedro de Mendigo- rría, 1. Arquitectura, 43, n.° 165 (1982)33-102. II. Escultura, 43, n.° 166-167 (1982), 551-582.111 y IV. Pintura y Orfebrería, 44, n.° 168-170 (1983), 7-28. Algunos cuadros de flores en Navarra, «Primer Congreso General de Historia de Nava- rra», 6 (Anejo 11), 1988, 387-397. Orfebrería del convento de Agustinas Recoletas de Pamplona, 50, n.° 186 (1989), 7-51 (en col. con A. de Orbe). Aproximación al funcionamiento de los plateros de la ciudad de Pamplona, 52, n.° 192 (199D, 111-152 (en col. con A. de Orbe). ORCÁSTEGUI GROS, Carmen, Crónica de los Reyes de Navarra de García de Eugui, 39, n.° 152- 153(1978), 547-572. La memoria histórica de Navarra a fines de la Edad Media: la historiografía nacional, «Homenaje a José María Lacarra», 2 (Anejo 3), 1986, 591-606. El Colegio de Navarra en la Universidad de París (Materiales para su estudio), «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 575-579- ORDEN. V. LA ORDEN. ORDOBÁS ARTIGAS, Eusebia, El Marqués de San Adrián, un ilustrado de Navarra, 43, n.° 165 (1982), 349-368. OREJA RETA, José María, Izacota: revuelta en una mina peruana (1665-1671), «Segundo Con- greso General de Historia de Navarra. Conferencias y Comunicaciones sobre Améri- ca», Anejo 13, 1991, 343-351 (en col. con C. Maiza). [55] 785 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

Fuentes para el estudio de la propiedad de la tierra en Navarra (XIX-XX), «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 337-346 (en col. con F. Santamaría y C. Maiza Ozcoidi). Las relaciones Iglesia-Estado. El establecimiento de la contribución de culto y clero en Nava- rra, «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 577-588 (en col. con F. Santamaría y C. Maiza). ORELLA UNZUÉ, José Luis, El Cardenal Diego de Espinosa, consejero de Felipe 11, el monasterio de Iranzuy la Peste de Pamplona en 1566, 36, n.° 140-141 (1975), 565-610. Razones ideológicas del ultimátum de Fernando el Católico sobre sus derechos al Reino de Na- varra: 31-V11-1512, 37, n.° 142-143 (1976), 207-228. La Hermandad de Frontera entre Navarra y Guipúzcoa, S. XIV y XV, 46, n.° 175 (1985), 463-492. Los intereses de la villa de Tolosa en la frontera navarro-guipuzcoana, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 267-275 (en col. con J.Á. Achón). Las relaciones comerciales entre Navarra y Guipúzcoa desde mediados del siglo XIV hasta me- diados del siglo XV, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 491-500 (en col. con V. Liceaga). Las instituciones navarras según el libro becerro de La Oliva, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 553-557 (en col. con J.A. Munita). Aportación al estudio de las Instituciones Navarras del siglo XV. Las Cortes de Estella de 1411, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 581- 587. ORIA, Yon, Calvino y los Labrit, 45, n.° 173 (1984), 517-525. Platonic symbolism of Marguerite d'Angouleme in the royal courts of France and Navarre, 47, n.° 177 (1986), 319-329. Tipología mesidnica en la Corte de Margarita de Navarra (1492-1549), 51, n.° 191 (1990), 961-972. ORLANDIS, José, Las peregrinaciones en la religiosidad medieval, «Homenaje a José María Laca- rra», 2 (Anejo 3), 1986, 607- 614. OROVAL, Víctor A., Narrativa y crítica literaria, 43, n.° 166-167 (1982), 1.039-1.049- OROZ ARIZCUREN, Francisco J., Al margen del vocabulario navarro, 31, n.° 118-119 (1970), 133-139- Observaciones sobre la escritura bdstulo-turdetana, 32, n.° 124-125 (1971), 189-199- ORS. V. D'ORS. ORTA RUBIO, Esteban, La Historia de Navarra en sus documentos, 39, n.° 150-151 (1978), 79- 92. Javier Mina «El Mozo», 40, n.° 156-157 (1979), 507-540. Nuevas aportaciones al estudio de las pestes en Navarra (La epidemia de 1597-1602), 41, n.° 158-159 (1980), 135-140. II. Siglos XVI y XVII, 42, n.° 162 (1981), 39-52. La Ribera tudelana bajo los Austrias. Aproximación a su estudio socioeconómico, 43, n.° 166-167 (1982), 723-868. El cólera: la epidemia de 1834 en la Ribera de Navarra, 45, n.° 172 (1984), 271-305. Centenario de una crisis demográfica: El cólera de 1885 en Navarra, «I Congreso de His- toria de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986, 79-91. Dos visiones contrapuestas de Navarra a mediados del siglo XIX, 53, n.° 195 (1992), 215- 226. Hambre y enfermedad en la Ribera de Navarra. Estudio, crisis de subsistencias de 1802- 1805, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 427- 436. 786 [56] ÍNDICE DE AUTORES

ORTEGO DE LORENZO CÁCERES, Gabriel, Vestido y adorno en las pinturas rupestres del Bajo Ara- gón, 37, n.° 142-143 (1976), 55-66. ORTIGOSA, Pilar, Los carteles de fiestas de San Fermín a través de la prensa: el año 1952, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 6 (Anejo 11), 1988, 309-315 (en col. con G. Latre). ORTÍN, Fernando, Las frustradas elecciones municipales de abril de 1936 en Navarra, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 107-117 (en col. con C. Eslava). ORTIZ IBARS, José María, París 1304: la fundación del Colegio de Navarra. El testamento de la reina Juana, 52, n.° 194 (1991), 47-67 (en col. con A. Albertos y R. García-Alonso). ORTIZ DE URBINA ÁLAVA, María Estíbaliz, El proceso de romanización en el territorio vascón: Evo- lución de la onomástica personal, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987,531-545. OsÉS LARUMBE, Elena, La estructura empresarial del diario "La Voz de Navarra", «Primer Con- greso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 339-346. «La Voz de Navarra», un periódico vasquista. Sus primeras campañas, 1923-1931, 49, n.° 184(1988), 415-435. OSTIZ URRIZA, José Miguel, Fundación de Padres Carmelitas Descalzos en Pamplona y los cien años siguientes (1587-1687), 42, n.° 164 (1981), 721-786. OSTOLAZA ELIZONDO, María Isabel, Los secretarios reales y su papel en la redacción de los Registros de Comptos, 45, n.° 172 (1984), 407-423. El tribunal de la Cort de Navarra durante el s. XIV (1329-1387), 47, n.° 178 (1986), 485-556. La Administración del reino de Navarra, durante el reinado de Carlos II, 48, n.° 182 (1987), 621-636. La Cort de Navarra como emisora de documentos públicos, durante los reinados de Juana-Fe- lipe de Evreux, y Carlos II el Malo (1329-1387), «Primer Congreso General de Histo- ria de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 589-596. El patrimonial del rey como defensor de los intereses reales en la Corona de Navarra (XV- XVI), «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna y Contemporánea», Anejo 15, 1993, 253-264. OTAEGUI ARIZMENDI, Arantxa, La Real Fábrica de Orbaiceta y el Valle de Aézcoa: Aspectos con- flictivos en torno a los montes, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 569-575. OTERMIN ELCANO, Maite, Gerardo Sacristán. Pintura y magisterio, «Segundo Congreso Gene- ral de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna. Historia Contemporánea», Anejo 15,1993,513-518. OZAKI, Akio, El régimen tributario y la vida económica de los Mudéjares de Navarra, Al', n.° 178 (1986), 437-484.

PABLO, Santiago de, Navarra y Álava ante el Estatuto Vasco (1931-1936): Dos procesos auto- nómicos paralelos, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 347-354. Navarra y el Estatuto vasco: de la asamblea de Pamplona al Frente Popular (1932-1936), 49, n.° 184 (1988), 401-414. La renovación ideológica del nacionalismo vasco en 1930: de la ponencia navarra al manifies- to de San Andrés, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna. Historia Contemporánea», Anejo 15, 1993, 405-413. PAMPLONA, P. Germán de, O.M.C., Los epitafios del sepulcro de Carlos III el Noble, 3, n.° 6 (1942), 31-36. La familia de Carlos lll el Noble en la Crónica del Príncipe de Viana, 4, n.° 10 (1943), 69-76. [57] 787 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

Un nuevo rey de León, Alfonso hijo de Fruela II, 7, n.° 23 (1946), 261 -270. Filiación y derechos al Trono de Navarra de García Ramírez el Restaurador, 10, n.° 35-36 (1949), 275-284. ha fecha de la construcción de San Miguel de y las derivaciones de su nueva crono- logía, 15, n.° 56-57 (1954), 221-229- Un escudo enigmático en la Iglesia y Claustro Catedrales de Ramplona, de capital importan- cia para fijar su cronología parcial, 16, n.° 61 (1955), 401-407. La fecha de la construcción de la Iglesia de San Cernín de Pamplona, su seudocoro y el relieve del caballero, 17, n.° 65 (1956), 455-464. De nuevo sobre la lápida hispano-romana de herga (Navarra), 22, n.° 84-85 (1961), 213- 216. Sancho el Fuerte, iniciador de las relaciones amistosas con la ciudad de Bayona, 23, n.° 88- 89 (1962), 495-500. El Camino de peregrinación jacobea, 25, n.° 96-97 (1964), 213-223. PAN-MONTOJO GONZÁLEZ, Juan Luis, Las bases sociales del carlismo navarro: 1836-1839, "I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX", 2 (Anejo 5), 1986, 23-36. PANO GARCÍA, José Luis, has hallenkirchen españolas. Notas historiográfícas, «Jornadas Nacio- nales sobre el Renacimiento Español», Anejo 12, 1991, 241-256. PAREDES ALONSO, Francisco Javier, ha dependencia del poder judicial durante el reinado de Isabel II. El caso de Fulgencio Barrera, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 441-448. PAREDES GIRALDO, María Camino, Noticias sobre maestros campaneros y relojeros durante el siglo XIX, 52, n.° 192 (1991), 45-56 (en col. con G. Díaz y A. M. Mendióroz). Noticias sobre el arquitecto del siglo XVIII Fermín de harríanzar, 52, n.° 193 (1991), 53- 65 (en col. con G. Díaz y A. M. Mendióroz). Fermín de harráinzar. Arquitecto de Pamplona del siglo XVIII, 52, n.° 194 (1991), 31- 44 (en col. con G. Díaz y A. M. Mendióroz). Iglesia parroquial de Enériz (1763-1765), 53, n.° 195 (1992), 49-55 (en col. con A. M. Mendióroz y G. Díaz). Antonio González Ruiz (1711-1788). Introducción al conocimiento de sus dibujos, 53, n.° 196 (1992), 299-336. PARRILLA, Miguel, El Hospital Militar de Pamplona, 16, n.° 60 (1955), 383-384. PASCUAL BONÍS, María Teresa, El voto de comedias de la ciudad de Pamplona a causa de la peste de Marsella (1721-1730), «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 375-385. PASCUAL BONÍS, Ángel, El Cooperativismo agrario católico en Navarra (1904-1939), 47, n.° 177 (1986), 235-269 (en col. con E. Majuelo). Navarra 1936: ¿Insurrección militar y lo levantamiento popular?, «I Congreso de Histo- ria de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 131-143. ha actividad de las gestoras de la Diputación Foral (1931-1939) y sus relaciones con el poder central, 50, n.° 187 (1989), 431-486. PASCUAL GONZÁLEZ, José, El municipio Cascantum y los progresos de la romanización en el sur de la actual provincia de Navarra, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 547-552. PASTOR ABÁIGAR, Víctor, Historia de los retablos de Biurrun, 46, n.° 176 (1985), 571-599- Historia de la torre parroquial de Santa María de hos Arcos en su cuarto centenario (1561- 1991), 47, n.° 179 (1986), 693-720. Retablos barrocos de la parroquia de Santa María de hos Arcos, 50, n.° 187 (1989), 305- 347. 788 [58] ÍNDICE DE AUTORES

Fábrica parroquial de San Marta de los Arcos: Vicisitudes histórico- arquitectónicas de sus dependencias, 52, n.° 193 (1991), 15-51. Archivo Municipal de Los Arcos: historia y organización actual, 54, n.° 198 (1993), 195- 220. PASTOR CRIADO, María Isabel, Las vías de introducción del purismo clasicista en Asturias y su pro- yección, «Jornadas Nacionales sobre el Renacimiento Español», Anejo 12, 1991, 257- 261. PAYNE, Stanley G., Navarrismo y españolismo en la política navarra bajo la Segunda República, 43, n.° 166-167 (1982), 895-906. Navarra y el nacionalismo vasco en perspectiva histórica, 45, n.° 171 (1984), 101-113. PAZOS, Antón María, Vocaciones sacerdotales y seminaristas en la Diócesis de Pamplona (1900- 1936), «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 355-367. PEGENAUTE GARDE, Pedro, Planteamiento de la represión política en Navarra durante el reinado de Fernando VII, 35, n.° 134-135 (1974), 317-339. PEJENAUTE GOÑI, Javier María, La Federación Católico Social Navarra y los partidos políticos del momento (1910-1916), «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 37-51. Participación del clero en la Federación navarra de cajas rurales (1910-1916), «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 369-376. Desarrollo del cooperativismo agrario navarro desde la Federación a la Confederación (1910- 1917), 50, n.° 188 (1989), 649-685. La figura de El Consiliario en el cooperativismo agrario, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna. Historia Contemporánea», Anejo 15, 1993,519-528. El fracaso de los Bancos Agrícolas y el triunfo de las Cajas Rurales en Navarra, «II Con- greso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 347-360. PELLEJERO SOTERAS, Cristóbal, El claustro de Irache, 2, n.° 5 (1941), 16-35. Un notable pintor estellés del s. XVI, 4, n.° 12 (1943), 315-326. PERDIGÓN VARA, Miguel, Conflictos Navarra-Gobierno Ilustrado: Ley de Ordenanzas del rey Car- los III, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 241-250. PEREDA LÓPEZ, Angela, Oficiales americanos en el Regimiento de Infantería de Navarra. 1771- 1815, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. Conferencias y Comu- nicaciones sobre América», Anejo 13, 1991, 353-362. PEREX AGORRETA, María Jesús, Notas sobre la posible localización de Iturissa (Espinal-Navarra), "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 553-562 (en col. con M. Unzu). La red viaria de época romana en Navarra, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 581-608 (en col. con J. J. Sayas Abengoechea). Nuevos hallazgos de época romana en Espinal (Navarra), «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 267-273 (M. Unzu). PÉREZ ARCHE, María del Rosario, La biblioteca de un escritor del siglo XVIII: Cristóbal María Cortes y Vitas, 54, n.° 198 (1993), 185-192. PÉREZ BOYERO, Enrique, Un mensaje confidencial de Carlos III el Noble al Rey de Granada, 52, n.° 194 (1991), 69-72. PÉREZ GONZÁLEZ, Aurelio, Miguel Servet, ¿aragonés o navarro?, 43, n.° 165 (1982), 387-438. PÉREZ GOYENA, Antonio S. J., El P. Francisco de Isla en la literatura navarra, 1, n.° 1 (1940), 137-141.

[59] 789 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

La primera biblioteca pública en Pamplona, 2, n.° 3 (1941), 28-37. El segundo Cronista de Navarra, P. Francisco de Alesón S.J., 5, n.° 14 (1944), 43-65. Rectificaciones a la Bibliografía del P. Moret, S.J., 7, n.° 22 (1946), 131 -143. Un Santo Navarro Apócrifo, 7, n.° 24 (1946), 557-562. El P. Moret, poeta latino, 9, n.° 30 (1948), 39-55. El helenismo entre los navarros, 11, n.° 38-39 (1950), 159-173. Un historiador navarro de la Filosofía, 14, n.° 50-51 (1953), 193-202. Epigrafía navarra en verso latino, 14, n.° 52-53 (1953), 379-393. Vindicación de un humanista navarro, 16, n.° 60 (1955), 363-367. PÉREZ MOREDA, Vicente, Algunas reflexiones sobre la población de Navarra en los tiempos contem- poráneos, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986, 49-58. PÉREZ OLLO, Fernando, Una biografía actual: Espoz y Mina por José María Iribarren, 28, n.° 108-109(1967),515-518. PÉREZ-SALAZAR RESANO, Carmela, Aportación al estudio gráfico y fonético del romance navarro. Primer tercio del siglo XVIII, 53, n.° 197 (1992), 751-796. Rasgos morfosintácticos y léxicos del romance navarro (primer tercio del siglo XIII), 54, n.° 198(1993), 111-184. PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso Emilio, Los Museos de Bellas Artes, «Jornadas Nacionales sobre el Re- nacimiento Español», Anejo 12, 1991, 79-88. PÉREZ DE ÚRBEL, Justo, Navarra y Castilla en el siglo X, 5, n.° 17 (1944), 363-389- Navarra y Castilla en tiempo de Sancho el Mayor, 6, n.° 18 (1945), 39-62. PERICOT, Luis Juan XXIII y la Prehistoria, 25, n.° 94-95 (1964), 5-8. PISTARINO, Geo, Simboli, bandiere, sigilli e documenti degli Almogávari in Oriente, «Homenaje a José María Lacarra», 2 (Anejo 3), 1986, 615-634. POLO SÁNCHEZ, Julio J., Los primeros ejemplos renacentistas de escultura policromada en Cantabria: dotación, modelos y maestros, «Jornadas Nacionales sobre el Renacimiento Español», Anejo 12, 1991,263-271. PONS SOROLLA, Francisco, Proyecto de obras de restauración en la capilla del Sancti Spiritus de la Real Colegiata de Roncesvalles (Navarra), 39, n.° 150-151 (1978), 59-77. PORCAR, Margarita, Los esquemas verbales hipotéticos en textos notariales (ss. XIII-XV). Diferen- cias y similitudes entre navarro y aragonés, 52, n.° 193 (1991), 225-239- PRADALES CIPRÉS, David, Nuevos hallazgos de Terra Sigillata Hispánica en Navarra, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 275-285. PRECIADO, Dionisio, Noticias musicales de la Catedral de Tudela (Navarra), entre los años 1516- 1652, 34, n.° 130-131 (1973), 61-84. PUCHE JULIÁN, María Adoración, La educación de la mujer en Pamplona en el siglo XIX (1772- 1841), «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna. Historia Contemporánea», Anejo 15, 1993, 529-535. PUJOL EQUISOAIN, Luis Guillermo, La sociedad y el regionalismo en el pensamiento de Eduardo Sanz y Escartín (1855-1939), «Primer Congreso General de Historia de Navarra» 5 (Anejo 10), 1988, 377-382. PULIDO QUECEDO, Manuel, De nuevo sobre las competencias de Navarra en la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral navarro, 46, n.° 174 (1985), 317-332.

QUEROL GAVALDA, Miguel, El P. José Antonio de Donostia (1886-1956), 47, n.° 179 (1986), 665-690. QUINTANA DE UÑA, María José, Los ciclos de Infancia en la escultura monumental románica de Navarra, 48, n.° 181 (1987), 269-297. 790 [60] ÍNDICE DE AUTORES

Los ciclos de Infancia en las portadas románicas navarras. Estudio iconográfico, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 6 (Anejo 11), 1988, 399-408. QUIROGA, María Dolores, Filiación genealógica y curiosos pormenores de la Casa de Rada, 16, n.° 61 (1955), 411-460.

R., C, Hidalguía española, 9, n.° 33 (1948), 561-562. RAMÍREZ MARTÍNEZ, José Manuel, Consideraciones sobre la obra de escultura del retablo mayor de Viana, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 6 (Anejo 11), 1988, 409-414. RAMÍREZ SÁDABA, José Luis, Toponimia vascona y toponimia navarra: su contribución para ponde- rar los efectos del proceso de aculturación, "Primer Congreso General de Historia de Na- varra", 2 (Anejo 7), 1987, 563- 576. Antroponimia vascona y altomedieval navarra, factor de conocimiento étnico-lingüístico de un pue- blo, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 147-159- La onomástica de los vascones. Autóctonos e inmigrantes, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 287-293. RAMÍREZ VAQUERO, Eloísa, Rey de Navarra, Rey de Portugal, títulos en cuestión (siglo XII), 48, n.° 180 (1987), 115-120 (en col. con J. Gallego Gallego). Carlos II. La nobleza, 48, n.° 182 (1987), 645-656. La nueva nobleza navarra tardomedieval, «Primer Congreso General de Historia de Na- varra», 3 (Anejo 8), 1988, 597-609. La vida ciudadana de Estella (s. XIII-XVI), 51, n.° 190 (1990), 377-388. El deterioro del patrimonio regio de Navarra en el siglo XV, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992,455-465. La comunidad regular de Santa María de Roncesvalles (siglos XII-XIX), 54, n.° 199 (1993), 357-401. RAMOS, Manuel G., La «laya» en España y en la India védica, 17, n.° 62 (1956), 79-92. RAMOS AGUIRRE, Mikel, Cuestiones sobre las fortificaciones romanas de Olite, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 577-580. La cimera real de Navarra, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 467-475. RAMOS MARTÍNEZ, Jesús, Especial situación sanitaria creada en Pamplona a consecuencia de la Guerra de la Convención, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX» 1 (Anejo 4), 1986, 125-128. Elementos que componen la fiesta en Pamplona en el siglo XVIII, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 401-415. La epidemia de peste en Pamplona de finales del siglo XVI, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 175-186. Medidas de prevención sanitarias de la ciudad de Pamplona frente a las epidemias de fiebre amarilla de comienzos del siglo XIX, «Primer Congreso General de Historia de Nava- rra», 4 (Anejo 9), 1988, 449-456. La pandemia de gripe de 1918 en Pamplona, «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 109-130. El nacimiento y la mortalidad infantil en Pamplona y su Inclusa (1914-1919), «II Con- greso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 131-146. RAPÚN GÁRATE, Manuel, Algunas notas sobre la evolución de la agricultura de Navarra durante el período 1962-1982, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986, 557- 568. [61] 791 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

RAZQUIN LIZARRAGA, Martín María, Fuentas normativas procedentes de las instituciones navarras a lo largo de la historia, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 617-636 (en col. con D. Loperena). has instituciones de Navarra en la época contemporánea: aspectos estructural-organizativos y fiscales, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna. Historia Contemporánea», Anejo 15, 1993, 299-311. RECONDO, José María, S. J., Nuevos documentos sobre el Castillo de Javier, 12, n.° 44-45 (1951), 273-285. Íñigo de Loyola en la fortaleza mayor de Santiago, 17, n.° 62 (1956), 39-78. El Castillo de Xavier, 18, n.° 67-68 (1957), 261-417. El proceso de Esteban de Zuasti, 22, n.° 82-83 (1961), 5-10. Notas para la restauración de un castillo, el Palacio Real de Sangüesa, 25, n.° 96-97 (1964), 277-280. Nuevos documentos sobre el P. Moret (El Castillo de Javier, hos anales del reino), 35, n.° 136-137 (1974), 507-512. REDONDO, Guillermo, Monedas de bronce de época constantiniana halladas en la cueva de Abauntz (Navarra), 40, n.° 154-155 (1979), 31-39 (en col. con P. Utrilla). REDONDO CANTERA, María José, En torno al maestro de Portillo: las tablas de San Miguel del Pino (Valladolid), «Jornadas Nacionales sobre el Renacimiento Español», Anejo 12, 1991,273-279. REGUERA ACEDO, J. Ignacio, hos comienzos de la Inquisición en Navarra, 39, n.° 152-153 (1978), 585-609. REINALDOS, Juan C, Análisis del Centro electoral de Tudela en 1934, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 91-130 (en col. con C. Gaudo, P. Santos y Y. de Latorre) RELLOSO VILLORÍA, F., La estela de Minicia Aunia y el Escudo del Valle de Lana (Navarra): una curiosa pervivencia, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 369-377 (en col. con J. L. Juan Domínguez y J. M. Loizaga Arnaiz). Ensayo de sistematización de la Epigrafía romana de Navarra, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 417-433 (en col. con M.C. González Rodríguez y J.M. Loizaga Arnaiz). La estela CIL II 2971 (Gastiáin, Navarra), «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 243-249 (en col. con J. M. Loizaga). REMÍREZ DE GANUZA LÓPEZ, José María, has Elecciones Generales de 1898 y 1899 en Navarra, 49, n.° 184 (1988), 359-399. has elecciones legislativas de 1898 y 1899 en Navarra. Estudio comparativo de sus resulta- dos, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 383- 393. REMÍREZ , María Encarnación, Estudio demográáfico de hodosa: 1800-1900, «II Con- greso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 55- 70. RESTREPO MANRIQUE, Daniel, Planes de desarrollo económico en las diócesis de Trujillo promovidos por un obispo navarro a fines del siglo XVIII, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. Conferencias y Comunicaciones sobre América», Anejo 13, 1991, 363- 374. REY ALTUNA, Luis, El pensamiento filosófico de Huarte de San Juan, 6, n.° 18 (1945), 133-147. Terminología estética y lenguas romances (En la conmemoración de un milenario), 38, n.° 148-149(1977), 505-512. El Doctor Huarte de San Juan a la luz del Examen de. Ingenios, 44, n.° 168-170 (1983), 199-226. 792 [62] ÍNDICE DE AUTORES

RIANCHO ANDRÉS, Rubén, Estudio demográfico de la villa de Fustiñana, 1800-1870, «I Con- greso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX» I (Anejo 4), 1986, 149-176. Un modelo de cuentas parroquiales: Fustiñana (1800-1870), «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986, 569-583. El Real Proyecto y la reordenación de la Huerta de Fustiñana (1781-1848), «Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 457-471. Las cuentas municipales de Astráin (1810-1850), «Segundo Congreso General de His- toria de Navarra. 3. Historia Moderna. Historia Contemporánea», Anejo 15, 1993, 537-545. RIERA SANS, Jaume, Supuestos agotes vascos en Monzón. Su examen médico en 1390, 36, n.° 140- 141 (1975), 465-469. RIEZU, Crispín de, Nueva autobiografía del P. Guillermo de Ugar, capuchino, 39, n.° 152-153 (1978), 611-635. RIEZU, Jorge de, El Príncipe Luis Luciano Bonaparte, 19, n.° 70-71 (1958), 149-164. RIEZU Boj, Miguel Ángel, Accionistas y sociedades anónimas en la Navarra de 1880-1881, «Se- gundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna. Historia Contemporánea», Anejo 15, 1993, 547-556. RÍO ALDAZ, Ramón del, Mercado español y Crisis del Antiguo Régimen en Navarra, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986, 391-408. La implantación del nuevo sistema fiscal y el fracaso del régimen liberal del trienio ante el problema de la deuda pública navarra, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986, 409- 424. RÍPODAS ERRO, Fernando, Aproximación a la estructura de la propiedad de la tierra en el Pirineo Alto Navarro durante la primera mitad del siglo XX, «II Congreso de Historia de Na- varra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 361-390. RIQUER, Martín de, Guillem de Berguedá, trovador y señor feudal del siglo XII, 31, n.° 120-121 (1970), 281-284. RIU RIU, Manuel, Desarrollo y afianzamiento del patrimonio monástico de Santa María de Alaón, en el siglo X, «Homenaje a José María Lacarra», 2 (Anejo 3), 1986, 635- 650. RIVAS CARMONA, Jesús, Una propuesta de tipología del palacio barroco en Navarra, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 6 (Anejo 11), 1988, 415-427. ROBLES MUÑOZ, Cristóbal, Iglesia y navarrismo (1902-1913). La dimisión del obispo López Mendoza, 49, n.° 185 (1988), 709-737. Católicos y cuestión foral. La crisis de 1893-1894, «Primer Congreso General de Histo- ria de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 395-403. Católicos y participación política en Navarra (1902-1905), «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 405-414. La Santa Sede y la oposición carlista a la restauración durante los espiscopados de José Oliver y Antonio Ruiz Cabal (1875-1899), «Primer Congreso General de Historia de Nava- rra», 5 (Anejo 10), 1988, 415-424. Jesuítas e Iglesia Vasca. Los católicos y el partido conservador (1911-1913), 52, n.° 192 (1991), 189-225. RODA HERNÁNDEZ, Francisco, El maquis en Navarra, 51, n.° 189 (1990), 269-302. RODEZNO, Conde de, Nuestros propósitos, 1, n.° 1 (1940), 5-8. El vicepresidente de la Diputación Foral de 1941, señor Conde de Rodezno, conmemora la ley Paccionada de 1841, 2, n.° 4 (1941), 57-59- Semblanza del Conde de Rodezno, 15, n.° 54-57 (1954), 187-191. RODRÍGUEZ DE CEBALLOS, Alfonso, El Renacimiento en España, «Jornadas Nacionales sobre el Renacimiento Español», Anejo 12, 1991, 89-101.

[63] 793 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Justiniano, Presencia de la nobleza navarra en la política leonesa del s. X, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 161-170 RODRÍGUEZ GARRAZA, Rodrigo, Actitudes políticas en Navarra durante la guerra de la Conven- ción (1793-1795), 51, n.° 189 (1990), 113-118. Instituciones y comercio en Navarra en la segunda mitad del siglo XVII, 53, n.° 196 (1992), 443-479. RODRÍGUEZ LABANDEIRA, José, Explotación de la tierra, trabajo agrícola y condición campesina en Navarra durante la segunda mitad del siglo XIX, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986, 551-556. RODRÍGUEZ OCHOA, José María, Fragmentos de rollos sinanogales en Navarra. Descubrimientos re- cientes de Tafalla, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988,615-623. ROMANO, David, Ulle de Sanguesa + Filera = La Real (Antiguas poblaciones cerca de Sos, 1301), 38, n.° 148-149 (1977), 435-438. ROMERA, José María, Cincuenta años de la Institución «Príncipe de Viana» (1940-1990), 51, n.° 189(1990),7-l4. ROMERO DELGADO, José, Un navarro en Nueva España: Ideas educativas de Juan Cruz Ruiz de Cabañas (1795-1824), «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. Confe- rencias y Comunicaciones sobre América», Anejo 13, 1991, 375-381. ROMERO FERNÁNDEZ PACHECO, Juan Ramón, Estructura de la propiedad feudal de la tierra en el Reino de Navarra (1247-1312). El ejemplo de San Pedro de Rivas, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 609-614. RUBIO GONZALO, José Luis, Datos demográficos en Cortes de Navarra (1690-1819), «II Con- greso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 85- 98 (en col. con B. Ruiz Hernández). RUBIO LAPAZ, Jesús, Aspectos de un señorío navarro en tierras granadinas, siglos XV-XVI. Plas- mación en una representación pictórica, «Primer Congreso General de Historia de Nava- rra», 6 (Anejo 11), 1988, 429-443. RUIBAL, Amador, Renacimiento y arquitectura militar: las fortalezas de los Sotomayor en los siglos XV-XVI, «Jornadas Nacionales sobre el Renacimiento Español», Anejo 12, 1991, 281-286. RUIZ DE ARCAUTE, Félix, Sima del Roble, 19, n.° 70-71 (1958), 173-176. RUIZ DOMÍNGUEZ, Juan Antonio, Navarra y los navarros en el mundo religioso de Gonzalo de Ber- ceo, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 625-633. Bellatores navarros en el poema de Fernán González', «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 477-485. Ruiz DE GAONA, M., Sch. P., Un importantísimo yacimiento paleontológico en el Monte Orobe, Al- sasua (Navarra), 13, n.° 48-49 (1952), 495-501. Todavía algo sobre el yacimiento de Coscobilo (Olazagutía), 19, n.° 72-73 (1958), 279- 287. Ruiz HERNÁNDEZ, Belén, Datos demográficos en Cortes de Navarra (1690-1819), «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 85-98 (en col. con J. L. Rubio Gonzalo). Ruiz DE OYAGA, Julio, Maestros constructores del monasterio nuevo de San Salvador de Leyre, 14, n.° 52-53 (1953), 329-341. San Virila, abad de Leyre, 16, n.° 60 (1955), 307-319- El escudo heráldico de Leyre, 17, n.° 67 (1956), 231-244. Vicarios y párrocos perpetuos de la Iglesia de San Nicolás de Pamplona, 19, n.° 70-71 (1958),83-120. El maestro de la portada del antiguo Hospital de Pamplona, 27, n.° 104-105 (1966), 221- 225. 794 [64] ÍNDICE DE AUTORES

RUIZ RIVERA, Julián B., Presencia navarra en el Cádiz del monopolio, «Segundo Congreso Ge- neral de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna y Contemporánea», Anejo 15, 1993,49-75.

S., La Restauración en Tudela, 11, n.° 40-41 (1950), 333-349. SÁENZ POMÉS, Madelena, Quiteña de Labrit Foix, infanta de Navarra, 6, n.° 18 (1945), 63-82. Enrique de Labrit, último Príncipe de Viana, 6, n.° 21 (1945), 565-592. Margarita de Angulema y Enrique de Labrit en Poatú, 7, n.° 22 (1946), 55-82. Margarita de Angulema y Enrique de Albret en Limoges, 7, n.° 23 (1946), 297-308. Margarita de Angulema y Andrés de Melanchton, 7, n.° 24 (1946), 531 -544. Margarita de Angulema y Enrique de Albret en Burdeos, 8, n.° 29 (1947), 479-502. Un rey de Oriente en Navarra y Bearn; León V de Armenia, I de Madrid, 9, n.° 30 (1948), 57-73. SÁEZ, Emilio, Un robo al Monasterio de Leyre a principios del s. XIV, 6, n.°21 (1945), 559-564. SAIZ ELIZONDO, P.J., Los amojonamientos de los términos jurisdiccionales de Rentería, Oyarzun y Fuenterrabía en la segunda mitad del siglo XV: La conclusión de un proceso de delimitación es- pacial en la frontera entre Guipúzcoa y el Reino de Navarra, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 277-286 (en col. con J.Á. Achón Insausti). SALAS AUSÉNS, José A., Extranjeros en Navarra en la segunda mitad del siglo XVIII, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986, 67-78. SALAS DUQUE, Diana, Terminología de la producción y organización de los espacios de cereal en Na- varra. Siglos X a XII, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 171-181. SALAZAR ACHA, Jaime de, Una hija desconocida de Sancho el Mayor reina de León, «Primer Con- greso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 183-192. Reflexiones sobre la posible historicidad de un episodio de la Crónica Najerense, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 487-491. SALCEDO IZU, Joaquín, Historia del derecho de sobrecarta en Navarra, 30, n.° 116-117 (1969), 255-263. El sistema fiscal navarro en la Cámara de Comptos Reales, 42, n.° 163 (1981), 617-638. SALES , José Luis, El Archivo Diocesano de Pamplona, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 2 (Anejo 7), 1987, 151-156. SALINAS LIBERAL, María José, La población tafallesa en el siglo XVIII. Estudio demográfico, «II Con- greso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 7-18. SALINAS QUIJADA, Francisco, Los monasterios y las sustituciones fideicomisarias en el Derecho Foral Navarro, 2, n.° 3 (1941), 40-47. Las arras en el Derecho Foral Navarro, 2, n.° 5 (1941), 45-64. Conceptos y formas de matrimonio en el derecho foral navarro, 4, n.° 12 (1943), 337-367. La relación jurídica dotal en el Derecho Foral Navarro, 7, n.° 23 (1946), 309-344. El dolo en el Derecho Foral Navarro, 16, n.° 60 (1955), 359-363. Consideración penal de la blasfemia a través de la legislación aplicable a Navarra, 19, n.° 70-71(1958), 123-132. Examen elemental o sinopsis del Fuero Nuevo de Navarra, 42, n.° 162 (1981), 287-304. Navarra en el Proyecto isabelino de Código Civil de 1851 y en las «Concordias» de García Goyena, 45, n.° 173 (1984), 655-696. El Doctor Martín de Azpilicueta en la Universidad de Coimbra, Al, n.° 179 (1986), 609- 640. Análisis jurídico de una carta puebla del Monasterio de Leyre de 1173, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 193-205. [65] 795 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

SALINAS RAMOS, Consuelo, Una aproximación a la evolución de la propiedad de la tierra en el Valle del Baztán desde finales del siglo XIX hasta el primer tercio del XX, «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 311-336. SALVADOR Y CONDE, J., O.P., Libro de un dominico navarro publicado en Praga, 38, n.° 146- 147 (1977), 273-280. Historia de Santo Domingo de Pamplona (Códice inédito del P. Fausto Andía O.P.), 38, n.° 148-149(1977), 513-569. SALVADOR RUIZ, Antonio, La Caja Agrícola de Tafalla, primera Caja Rural de Navarra, 1902, «Primer Congreso General de Historia de Navarra» 5 (Anejo 10), 1988, 425-433. SALVATIERRA ECHAURI, Cristina, Consideraciones sobre la registración en el reinado de Carlos II, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 635-638. SANCIÑENA ASURMENDI, Teresa, Contribución al estudio de la imaginería medieval del crucifijo en Navarra. Merindades de Estella y Olite, 52, n.° 192 (1991), 7-44. SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio, La epístola de S. Eulogio y el Muqtabis de Ibn Hayyan, 19, n.° 72-73 (1958), 265-266. Problemas de la historia navarra del siglo IX, 20, n.° 74-75 (1959),5-6l. ¿Dónde vas Alfonso VIP, 27, n.° 104-105 (1966), 315-319- SÁNCHEZ ÁLVAREZ, Julio, La reacción profesional en Navarra ante la implantación del protomedicato, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 187-191. SÁNCHEZ ARANDA, José Javier, La "Gazeta Oficial de la Navarra9', ejemplo de periódico afrance- sado, 46, n.° 176 (1985), 817-836. "El Demócrata Navarro", un periódico canalejista durante el período 1904-1906, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 155-162 (en col. con F. Gallardo). Periodización y notas características del periodismo navarro desde sus orígenes hasta la actualidad, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 435-443. El desastre del 98 y la prensa navarra, «Segundo Congreso General de Historia de Na- varra. 3. Historia Moderna. Historia Contemporánea», Anejo 15, 1993, 557-563. SÁNCHEZ BELLA, Ismael, El Reino de Navarra y América, «Segundo Congreso General de His- toria de Navarra. Conferencias y Comunicaciones sobre América», Anejo 13, 1991, 19-29. SÁNCHEZ DELGADO, Ana Carmen, El ocaso de una familia de ricoshombres: los Almoravid, «Pri- mer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 205-206. El Linte de Larraga: un campo de hoyas en el Arga Medio, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 87-95 (en col. con L. F. Labe). SÁNCHEZ EQUIZA, Carlos, La huelga general del 15 de abril de 1936 en Pamplona, «Primer Congreso General de Historia de Navarra» 5 (Anejo 10), 1988, 445-455. SÁNCHEZ GORRICHO, Ángel, El final de la casa de Alba en Lerín, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 473-481. SÁNCHEZ-PRIETO, Juan María, Los Correspondientes navarros en la Real Academia de la Historia (1833-1900), 48, n.° 180 (1987), 193-226. La historiografía académica en Navarra (1832-1900), «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 483-490. SÁNCHEZ-ROBLES BELTRÁN, Cecilio, Las escaleras post-medievales: Alonso de Covarrubias y la es- calera imperial, «Jornadas Nacionales sobre el Renacimiento Español», Anejo 12, 1991,287-292. SANTAMARÍA ANSA, Juan, Retracto familiar en Navarra, 7, n.° 22 (1946), 83-98. El Derecho Civil de Navarra, 17, n.° 62 (1956), 95-102. SANTAMARÍA ARÁNDEZ, Alvaro, La formación profesional en Mallorca en la época de Fernando el Católico, «Homenaje a José María Lacarra», 2 (Anejo 3), 1986, 651-668. 796 [66] ÍNDICE DE AUTORES

SANTAMARÍA BLASCO, J. Elena, Movimiento obrero apostólico en Navarra, 1946-1970, «II Con- greso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 697-722. SANTAMARÍA DE CRISTÓBAL, José Luis, Participación de Navarra en la Semana de Derecho Arago- nés de Jaca, 6, n.° 20 (1945), 449-472. La venta a carta de gracia en el Derecho de Navarra, 8, n.° 27 (1947), 207-222. SANTAMARÍA RECARTE, Fernando, El problema ferroviario: el levantamiento del ferrocarril Pam- plona-Aoiz-Sangüesa, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna. Historia Contemporánea», Anejo 15, 1993, 565-572. Fuentes para el estudio de la propiedad de la tierra en Navarra (XIX-XX), «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 337-346 (en col. con J. M. Oreja Reta y C. Maiza Ozcoidi). Las relaciones Iglesia-Estado: El establecimiento de la constribución de culto y clero en Nava- rra, «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 577-588 (en col. con C. Maiza y J. Oreja). SANTESTEBAN, Isaac, Primeros vestigios de pinturas rupestres en Navarra, 29, n.° 112-113 (1968), 327-328. Pinturas rupestres en Navarra, 32, n.° 124-125 (1971), 263-267. SANTISO GONZÁLEZ, María Concepción, Desde Pasajes hacia América. La emigración navarra en el siglo XIX. 1840-1850. Un intento de aproximación, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. Conferencias y Comunicaciones sobre América», Anejo 13, 1991,431-436. SANTOS ESCRIBANO, Francisco, La evolución demográfica de Ablitas durante el siglo XIX. 1800- 1900, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993,71-84 SANTOS, Pilar, Análisis del Centro electoral de Tudela en 1934, «I Congreso de Historia de Na- varra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 91-130 (en col. con C. Gaudo, J.C. Reinaldos y Y. de Latorre). SANTOS YANGUAS, Juan, Sociedad indígena y sociedad romana en territorio vascón, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 135-151. SANTOYO, Julio-César, Ediciones inglesas de las obras de Fray Diego de Estella, 35, n.° 134-135 (1974), 161-178. La Garde: un topónimo navarro en la expedición española del Príncipe Negro, 38, n.° 146- 147 (1977), 169-176. Una temprana descripción inglesa (1542), del País Vasco y Navarra, 40, n.° 156-157 (1979), 423-427. SANZ ARTIBUCILLA, José María, Los navarros en el Real Monasterio Cisterciense de Veruela, 3, n.° 6 (1942), 21-30; 3, n.° 9 (1942), 405-415. El maestro Entallador Pierres del Fuego, 5, n.° 15 y 17 (1944),l45-158 y 329-338. SANZ GONZÁLEZ, Ignacio, Un organismo foral, 1, n.° 1 (1940), 109-112. SANZ SANZ, María Merced Virginia, La teoría del arte en Juan dejáuregui, «Jornadas Naciona- les sobre el Renacimiento Español», Anejo 12, 1991, 293-299- SAPERAS, Carlos, Carlos de Viana, 2, n.° 2 (1941), 36-58. SARALEGUI, Carmen, Lengua y sociedad: unas calas en el vocabulario de la filiación, 53, n.° 197 (1992), 741-750. Campix: un occitanismo en la lengua jurídica de Navarra, 54, n.° 199 (1993), 473-481. SARASA SÁNCHEZ, Esteban, El feudalismo en Aragón: una hipótesis de trabajo y comprensión para la época medieval, «Homenaje a José María Lacarra», 2 (Anejo 3), 1986, 669-686. SATRÚSTEGUI, José María, Versos satíricos vascos del año 1619, 21, n.° 78-79 (1960), 137-144. Viaje del Conde Von Schack a Roncesvalles en 1858, 25, n.° 96-97 (1964), 285-294. [67] 797 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

Documentos para la historia religiosa de la frontera de Navarra, 27, n.° 104-105 (1966), 235-244. Enrique Zubiri «Manezaundi». El hombre y el escritor, 28, n.° 108-109 (1967), 283- 288. Estudio etnográfico de Urdidin, 28, n.° 106-107 (1967), 97-125. SAYAS ABENGOCHEA, Juan José, Algunas consideraciones sobre la cristianización de los vascones, 46, n.° 174 (1985), 35-56. De Historiae Vasconiae rebus controversis, "Primer Congreso General de Historia de Na- varra", 1 (Anejo 6), 1987, 89-124. La red viaria de época romana en Navarra, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 581-608 (en col. con MJ. Perex Agorreta). El territorio aquitano entre la asimilación romana y el mantenimiento de su especificidad, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Anti- gua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 153-180. SAZATORNIL RUIZ, Luis, El diseño arquitectónico en el Renacimiento: algunos ejemplos de Cantabria, «Jornadas Nacionales sobre el Renacimiento Español» Anejo 12, 1991, 301-310. SCUDIERI RUGGIERI, Jole, Notas sobre Santiago e Italia (hasta el siglo XVII), 28, n.° 108-109 (1967), 293-307. SCHLUNK, Helmut, El sarcófago de Castiliscar y los sarcófagos paleocristianos españoles de la prime- ra mitad del siglo /V, 8, n.° 28 (1947), 305-353. SCHURHAMMER, P. Georg, S. J., Nuevas fuentes para la vida de San Francisco Javier, 8, n.° 27 (1947), 173-182. San Francisco Javier y Navarra, 8, n.° 29 (1947), 469-477. Inbentario de los vienes que quedaron en Xavierr, 11, n.° 40-41 (1950), 309-328. SEBASTIÁN, Santiago, Fauna y flora en la decoración Arquitectónica de la Nueva Granada, 27, n.° 102-103(1966), 11-31. Las fuentes inspiradoras de los grutescos del plateresco, 27, n.° 104-105 (1966), 229-233. En torno al primer Renacimiento, «Jornadas Nacionales sobre el Renacimiento Espa- ñol», Anejo 12, 1991, 103-107. SERNA, Blanca de la, Las sagas nórdicas y su posible vinculación con el arte escultórico de Santa María la Real de Sangüesa, 37, n.° 144-145 (1976), 399-418. SERNA MIGUEL, María Pilar, Política escolar en Navarra de 1780-1833, «Primer Congreso Ge- neral de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 491-500. SERRANO, Carlos, Una imagen de la agricultura navarra (las respuestas regionales a la encuesta de 1886), «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986, 543-549. SERRANO MORENO, Ana María, Valoración del censo guía de los Archivos de Navarra, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 23-33 (en col. con C. Aragón, M. Beitia, R. Buey, A.R. Casimiro, M. Chocarro, E. Castillejo y C. Munárriz). Los archivos municipales en la Merindad de Estella, "Primer Congreso General de Histo- ria de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 157-164. Los resultados de las elecciones a Cortes Constituyentes de 1931 en el municipio de Pamplona: un análisis espacial, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 457-464. Las elecciones a Cortes Constituyentes de 1931 en Navarra, 50, n.° 188 (1989), 687-776. SESÉ ALEGRE, José María, La guerra de Sucesión (1700-1714). Aproximación al estudio del con- flicto bélico en Navarra, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 193-203. 798 [68] ÍNDICE DE AUTORES

Poder y élites en la Navarra tardomoderna. has familias Aperregui y Elío, «Segundo Con- greso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna y Contemporánea», Anejo 15, 1993,265-272. MUÑOZ, José Ángel, Demografía y sociedad: la población de Monzón en los siglos XI1I-XV, «Homenaje a José María Lacarra» 2 (Anejo 3), 1986,687-710. SESMA SESMA, Jesús, Asentamientos al aire libre en el bajo valle del Aragón, "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 259-269- La industria ósea en el yacimiento de la Edad de Bronce de Monte Aguilar (Bardenas Reales de Navarra), «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 105-111. SESMA VEA, María Antonia, La red de Bibliotecas de la Diputación Foral de Navarra a través de la legislación. Propuestas de actuación, «Segundo Congreso General de Historia de Na- varra. 3. Historia Moderna. Historia Contemporánea», Anejo 15, 1993, 573-579. SIEGRIST DE GENTILE, Nora L., Planteo metodológico en torno al grupo vasco español. Notas sobre los inmigrantes en la ciudad de Buenos Aires según el censo de 1855, «Segundo Congreso Ge- neral de Historia de Navarra. Conferencias y Comunicaciones sobre América», Anejo 13, 1991,437-453. SILVA MAROTO, María Pilar, La utilización del grabado por los pintores españoles del siglo XVI, «Jornadas Nacionales sobre el Renacimiento Español», Anejo 12, 1991, 311-320. SILVA Y VERÁSTEGUI, María Soledad de, Pinturas góticas en San Martín de Auza, 39, n.° 152- 153 (1978), 497-506. hos primeros retratos reales en la miniatura hispánica altomedieval, 41, n.° 160-161 (1980), 257-262. Estatutos de Cofradías medievales con miniaturas en el Archivo General de Navarra, 49, n.° 184(1988), 215-224. Iconografía del donante en el arte navarro medieval, «Primer Congreso General de Histo- ria de Navarra», 6 (Anejo 11), 1988, 445-457. SODORNIL, Juan, El claustro de la Catedral de Tudela, 7, n.° 25 (1946), 785-786. SOLÉ ROMEO, Gloria, Mujeres carlistas en la República y en la guerra (1931-1939). Notas para la historia de las "Margaritas" de Navarra, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna. Historia Contemporánea», Anejo 15, 1993, 581-591. SORAUREN, Mikel, Algunos aspectos de la agricultura navarra en el tránsito del Antiguo al Nuevo régimen, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986, 315-329. El comercio en Navarra y la unidad de mercado estatal, «I Congreso de Historia de Nava- rra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986, 367-389. Política monetaria en el Reino de Navarra al final del antiguo régimen (1747-1838), 49, n.° 185 (1988), 641-658. SOTO CARMÓNA, Alvaro, Las relaciones laborales de los trabajadores industriales en Navarra (1931-1933), «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 69-80. STEVEN JANKE, R., Algunos documentos sobre Pablo Hurus y el comercio de los libros en Zaragoza a fines del siglo XIV, «Homenaje a José María Lacarra», I (Anejo 2), 1986, 335-350. SuÁREZ FERNÁNDEZ, Luis, Juan I de Castilla y Carlos el Noble de Navarra, «Homenaje a José María Lacarra», 2 (Anejo 3), 1986,711-720. SUÁREZ VERDAGUER, Federico, El manifiesto realista de 1826, 9, n.° 30 (1948), 77-101. SYMPOSIUM DE PREHISTORIA PENINSULAR EN PAMPLONA, 20, n.° 76-77 (1959), 2S9-260.

TABAR SARRÍAS, María Inés, Nuevas localizaciones paleolíticas en la Sierra de Urbasa, 38, n.° 148-149 (1978), 371-402; 39, n.° 150-151 (1978), 5-33.

[69] 799 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

Rada. Primeros datos sobre su organización urbanística, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 639-646. TAPIZ FERNÁNDEZ, José María, Álava ante la gamazada navarra, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna. Historia Contemporánea», Anejo 15, 1993, 593-598. TARACENA, Blas, Excavaciones en Navarra, 4, n.° 11 (1943),129-159; 6, n.° 19 (1945), 185- 208; 7, nos 22,23 Y 24 (1946), 9-26, 225-240 y 413-470; 10, n.° 34 (1949), 9-46 (en col. con L. Vázquez de Parga). Excavaciones en Navarra, 10, n.° 37 (1949), 353-382; 11, n.° 38-39 (1950), 9-39. Excavaciones en Navarra, 12, n.° 44-45 (1951), 211-232 (en col. con O. Gil Farrés). Una torre en las Bardenas Reales, 8, n.° 26 (1947), 13-19- TEJERO, Eloy, Relevancia doctrinal del Doctor Navarro en el ámbito de las ciencias eclesiásticas y en la tradición cultural de Europa, 47, n.° 179 (1986), 571-607. TELLECHEA IDÍGORAS, José Ignacio, Carlos V y Bartolomé Carranza, 19, n.° 70-71 (1958), 33-82. Informaciones genealógicas sobre el Arzobispo Carranza, 23, n.° 86-87 (1962), 195-200. La ermita de la Santísima Trinidad de , 23, n.° 88-89 (1962), 425-434. La ermita de San Joaquín y Santa Ana de Ituren (1688), 29, n.° 110-111 (1968), 149-155. La Cofradía del Rosario de la villa de , 31, n.° 120-121 (1970), 271-280. Navarra y el Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia, de Zaragoza, 32, n.° 124-125(1971)215-243. Aspectos económicos del proceso de Carranza (1567-8), 33, n.° 128-129 (1972), 193-263. Memorias sobre el proceso y muerte del Arzobispo Carranza, 38, n.° 146-147 (1977), 219- 260. TOBIE, Jean-Luc, La torre-trofeo de Urkulu, «Segundo Congreso General de Historia de Nava- rra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 251-258 (en col. con M. A. Mezquíriz). TOLEDANO GALERA, Juan, Datos sobre la industria textil en Navarra en el siglo XIV, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 669-676 (en col. con L. R. Villegas). TORIBIOS RAMOS, Anastasio, San Millán de la Cogolla, 18, n.° 69 (1957), 519-523. TORRALBA SERRANO, Federico, Dos arcas «Namban» japonesas en el Museo Diocesano de Pamplo- na, 51, n.° 191 (1990), 763-769. TORRE, Francisco de la, El primer viaje a la India de San Francisco Javier. Relatado en el cap. V de la obra "El Peregrino Atlantes, etc.." de D. Francisco de la Torre (1728), 2, n.° 2 (1941), 157-162. TORRE, Joseba de la, Miseria de la Montaña navarra: secuelas de la Guerra contra la Convención y años de malas cosechas (1793-1807), "I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX", I (Anejo 4), 1986, 331-343. Aproximación al endeudamiento municipal en Navarra durante la Guerra de la Independen- cia: la ley de privatización de bienes concejiles en las Cortes de 1817-1818, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986, 345-366. Venta de bienes concejiles y crisis del Antiguo Régimen en Navarra (1808-1820), 49, n.° 183(1988), 155-173. TORRES BALBAS, Leopoldo, La iglesia de la hospedería de Roncesvalles, 6, n.° 20 (1945), 371-404. Filiación arquitectónica de la Catedral de Pamplona, 7, n.° 24 (1946), 471-492. Etapas de la construcción de la Catedral de Pamplona, 8, n.° 26 (1947), 9-11. TORRES FONTES, Juan, La actividad bélica granadina en la frontera murciana (ss. XI11-XV), «Homenaje a José María Lacarra», 2 (Anejo 3), 1986, 7210-741. TORRES PÉREZ, José María, Las comisiones de servicio de Julián Sánchez Bort en Tudela para estu- diar el proyecto y obras del Canal Imperial de Aragón, 52, n.° 194 (1991), 83-97. 800 [70] ÍNDICE DE AUTORES

El cementerio de Tudela proyectado por Fernando Martínez Corcín en 1805, 53, n.° 196 (1992), 337-364. Tucoo-CHALA, Pierre, L'histoire d'un couple au XIV siecle: Agnes de Navarre et Gastón Febus, «Homenaje a José María Lacarra», 2 (Anejo 3), 1986, 741-754. TUDELA, Juan de, La sucesión ab-intestato en Navarra, 4, n.° 12 (1943), 329-336. TuÑÓN DE LARA, Manuel, Navarra en los movimientos sociales de la España Contemporánea, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 9-22. TYRRELL, Ethel, Historia de la arquitectura románica del monasterio de San Salvador de Leyre, 19, n.° 72-73 (1958) 305-335.

UBIETO ARTETA, Agustín, Notas sobre los «tenentes» de Calahorra en los siglos XI y XII, 30, n.° 116-117(1969), 221-231. ¿Asistió Sancho el Fuerte de Navarra a la tercera cruzada?, 31, n.° 118-119 (1970), 171-179. UBIETO ARTETA, Antonio, La participación navarro-aragonesa en la primera Cruzada, 8, n.° 28 (1947), 357-383. La fecha de la construcción del claustro románico de la Catedral de Pamplona, 11, n.° 38-39 (195O),77-83. Las fronteras deNavarra, 14, n.° 50-51 (1953), 61-96. ¿Dónde está el Panteón de los primeros reyes pamploneses?, 19, n.° 72-73 (1958), 267-277'. Estudios en torno a la división del Reino por Sancho el Mayor de Navarra, 21, nos 78-79 Y 80-81 (1960), 5-56 y 163-236. Una leyenda del «Camino», la muerte de Ramiro I de Aragón, 24, n.° 90-91 (1963), 5-27. Los reyes pamploneses entre 905-970, 24, n.° 90-91 (1963), 77-82. El románico de la catedral jaquesa y su cronología, 25, n.° 96-97 (1964), 187-200. Los primeros años del Hospital de Santa Cristina del Somport, 27, n.° 104-105 (1966), 267-276. ¿Un nuevo rey pamplonés para el siglo IX?, 28, n.° 108-109 (1967), 289-291. Valoración de la épica en el contexto histórico español, 30, n.° 116-117 (1969), 233-244. Valoración dé la reconquista peninsular, 31, n.° 120- 121 ( 1970),213-220. Los primeros años del Monasterio de San Millán, 34, n.° 132-133 (1973X181-200. Sobre la conquista de La Rioja por los pamploneses, «Homenaje a José María Lacarra», 2 (Anejo 3), 1986, 755-764. UBILLOS, Guillermo, S.J., La evangelización de Mindanao, 6, n.° 18 (1945), 160-163. UGALDE, Ana, La economía navarra y el arancel de 1891, «Primer Congreso General de Histo- ria de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 33-39 (en col. con I. Arana). UGALDE SOLANO, Merche, Orígenes, objetivos y organización de las agrupaciones de Emakume Abertzale Batza de Navarra, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 2 (Anejo 5), 1986, 349-372. UNZU URMENETA, Mercedes, Notas sobre la posible localización de Iturissa (Espinal-Navarra), "Primer Congreso General de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 553-562 (en col. con M. J. Perex). Nuevos hallazgos de época romana en Espinal (Navarra), «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 267-273 (en col. con M. J. Perex). URABAYEN MIHURA, Juan Pedro, Las últimas elecciones de la II República en Navarra (elecciones a compromisarios para la elección de Presidente de la República, 26-IV-36), "Primer Con- greso General de Historia de Navarra", 5 (Anejo 10), 1988, 243-263 (en col. con J. L. Mañas). [71] 801 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

Nafarroako gobernadore zibilak 1901.ean egindako euskararen aurkako zirkularra, «Se- gundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna. Historia Contemporánea», Anejo 15, 1993, 599-606. El desarrollo económico-social de Navarra entre 1960-1970, «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 519-531 (en col. con K. Hommel y M. L. Garde). URANGA, José Esteban, La iglesia parroquial de San Jorge de Azuélo, 2, n.° 3 (1941), 9-12. Esculturas románicas del Real Monasterio de Irache, 3, n.° 6 (1942), 9-20. El tímpano de la puerta de la ermita de San Bartolomé en Aguilar de Codés, 3, n.° 8 (1942), 249-255. La pila bautismal de Rípodas, 4, n.° 10 (1943), 9-17. La pila bautismal de Ardaiz, 4, n.° 11 (1943), 163-164. Una fecha en la construcción de la Catedral de Pamplona, 4, n.° 11(1943), 165. El retablo mayor de driza, 4, n.° 13 (1943), 445-453. La obra de Luis Paret en Navarra, 9, n.° 32 (1948), 265-275. Los cuadros de Paret en Viana, 10, n.° 34 (1949), 47-49. El sepulcro de Mosen Francés, 10, n.° 35-36 (1949), 227-240. El retablo mayor de la Iglesia de Marañón, 11, n.° 40-41 (1950), 195-198. Las pinturas murales de Urriés, 23, n.° 86-87 (1962), 239-242. Notas para el estudio del arte navarro, 23, n.° 88-89 (1962), 501. URANGA SANTESTEBAN, José Javier, Un soneto del s. XVII sobre San Francisco Javier, 8, n.° 26 (1947), 1 19-120. Formulario de la Diputación de Navarra, 8, n.° 29 (1947), 505-526; 9, n.° 30 (1948), 101-117. La población de la Navarrería de Pamplona en 1350, 13, n.° 46-47 (1952), 67-106. Fuegos de la Merindad de las Montañas en 1350, 15, n.° 56-57 (1954), 251-294. Una inscripción medieval desaparecida, 22, n.° 82-83 (1961), 105-106. Documentos sobre la población de Navarra en la Edad Media. « El Libro del Monedaje de Tudela», 22, n.° 84-85 (1961), 137-176; 23, n.° 86-87 (1962), 243-300. Noticias de la Comunidad de Améscoa en la Edad Media: Inzura, Erdoiza y el concejo de la- bradores, 43, n.° 166-167 (1982), 715-722. URMENETA, Fermín de, Los Centenarios políticos y culturales del año 1949, 10, n.° 37 (1949), 483-491. URRUTIBÉHÉTY, Clément, Union des chemins de Saint-Jacques en Basse-Navarre et en Navarre, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 207-216. URSÚA IRIGOYEN, Isidoro, Pedro de Gabiria y Martín de Morgota, 41, n.° 160-161 (1980), 445-506. Retablos laterales de la Iglesia de Alio, 42, n.° 162 (1981), 11-18. Referencias documentadas sobre intervención del clero en la guerra constitucional, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 501-511. La inscripción del retablo de San Miguel de Aralar, 53, n.° 196 (1992), 291-297. Vida, prisión y libertad de un voluntario carlista en la guerra de 1833-1840, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3- Historia Moderna. Historia Contempo- ránea», Anejo 15, 1993, 607-619. USÓN, María Carmen, Navarros en los gobiernos de la España Contemporánea, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 349-361 (en col. con V. Gui- nea). USUNÁRIZ GARAYOA, Jesús María, La actividad legislativa de las Cortes de 1621, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 205-216. 802 [72] ÍNDICE DE AUTORES

Un aspecto de la emigración navarra hacia el Nuevo Mundo durante el siglo XVIII: las re- mesas indianas, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. Conferencias y Comunicaciones sobre América», Anejo 13, 1991, 383-392. UTRILLA MIRANDA, Pilar, Excavaciones en la Cueva de Abauntz (Arraiz). Campaña de 1976, 38, n.° 146-147 (1977), 47-63. Monedas de bronce de época constantiniana en la Cueva de Abauntz (Navarra), 40, n.° 114- 115 (1979), 31-39 (en col. con G. Redondo). UTRILLA UTRILLA, Juan F., Fueros sueltos en los manuscritos del Fuero General de Navarra, 45, n.° 173 (1984), 595-613 (en col. con J. M. Lacarra). Las interpolaciones sobre "repertorios" en los manuscritos del Fuero General de Navarra, «Homenaje a José María Lacarra», 2 (Anejo 3), 1986, 765-776. Tradición manuscrita, redacciones y edición crítica del Fuero General de Navarra, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 647-656.

VALENZUELA GONZÁLEZ, Asunción, Algunos datos sobre la reconstrucción de castillos en las merin- dades de Tudela y Sangüesa, 1360-1362), «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 657-667. VALGOMA Y DÍAZ-VÁRELA, D. de La, Un libro de esgrima y dos nobles de Pamplona, 25, n.° 94- 95 (1964), 169-175. VALOR GISBERT, Delfina, Cargos concejiles en Tudela durante la primera mitad del siglo XII, 22, n.° 84-85 (1961), 127-136. Los de Tudela, 24, n.° 90-91 (1963), 67-76. VALVERDE LAMFUS, Lola, La polémica sobre la inoculación de la vacuna antivariólica en el Hospital General de Pamplona en 1802, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX» 1 (Anejo 4), 1986, 119-124. El abandono y la exposición de niños en la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX. Situación y reforma en la Inclusa de Pamplona, «I Congreso de Historia de Nava- rra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986, 93-118. Entre la correción y el castigo: la casa de la Galera de Pamplona en los siglos XVIII y XIX, «II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», Anejo 16, 1993, 565-576. VALLESPÍ, Enrique, Investigación de la Prehistoria Navarra (Historiografia y Bibliografía), 36, n.° 138-139 (1975), 47-81. VAQUERO, María, Navarra en el Caribe: presencia lingüística, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. Conferencias y Comunicaciones sobre América», Anejo 13, 1991,223-242. VAQUERO PIÑEIRO, Manuel, El paisaje agrario del señorío monástico de Sta. María de Irache (958-1222). Contribución al estudio del campo navarro en la Alta Edad Media, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 217-223. VARONA GARCÍA, María Antonia, Documentación navarra en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Un caso singular. El de la localidad de Los Arcos, "Primer Congreso Ge- neral de Historia de Navarra", 2 (Anejo 7), 1987, 165-175. VASCOS Y LA CABALLERÍA DEL SIGLO V AL VIII, Los, 4, n.° 13 (1943), 521-523. VÁZQUEZ DE PARGA, Luis, Excavaciones en Navarra, 4, n.° 11 (1943), 129-159, 6 n.° 19 (1945), 185-208; 7, nos 22, 23 y 24 (1946), 9-26, 225-240 y i13-471; 10, n.° 34 (1949), 9-46 (en col. con B. Taracena). El crucifijo gótico doloroso de Puente la Reina, 4, n.° 12 (1943) 307-313- Esculturas góticas en Roncesvalles, 5, n.° 17 (1944), 421-422. Una nueva inscripción romana en el Museo de Comptos, 6, n.° 21 (1945), 700-701. La Dormición de la Virgen en la Catedral de Pamplona, 7, n.° 23 (1946), 241-260. El claustro de la Catedral de Pamplona, 7, n.° 25 (1946), 621-628.

[73] 803 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

Los capiteles historiados del claustro románico de la Catedral de Pamplona, 8, n.° 29 (1947),457-465. El Maestro del Refectorio de Pamplona, 9, n.° 31 (1948), 145-151. Avance del estudio de la Necrópolis de «ha Atalaya» de Cortes de Navarra, 17, n.° 65 (1956), 389-452 (en col. con J. Maluquer de Motes). VÁZQUEZ DE PRADA TIFFÉ, Mercedes, La crisis de la Diputación Foral de Navarra en 1915, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna. Historia Contemporánea», Anejo 15, 1993, 621-630. VÁZQUEZ DE PRADA VALLEJO, Valentín, Algunas consideraciones en torno a la emigración de na- varros al nuevo mundo, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. Conferen- cias y Comunicaciones sobre América», Anejo 13, 1991, 31-40. VEGA VIERA, Víctor Javier, Jefes y Oficiales de Navarra en la expedición de Morillo a la Costa Firme, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. Conferencias y Comu- nicaciones sobre América», Anejo 13, 1991, 423-430. VELAZA, Javier, El teónimo de las inscripciones de Barbarin (Navarra): problemas epigráficos y de interpretación, 53, n.° 196 (1992), 365-369. Notas de epigrafía romana de Navarra, 54, n.° 198 (1993), 75-82. VÉLEZ CHAURRI, José Javier, López de Gámiz y Anchieta comparados, has claves del Romanismo norteño, 49, n.° 185 (1988), 477-534 (en col. con P. Echeverría Goñi). Juan de Foronda, pintor navarro del siglo XVII en la comarca de Miranda de Ebro, «Pri- mer Congreso General de Historia de Navarra», 6 (Anejo 11), 1988, 459-469. Renacimiento y Barroco en los talleres de escultura de Miranda de Ebro, Briviesca y Briones. Francisco de Rubalcaba y el tránsito entre los siglos XVI y XVII, «Jornadas Nacionales sobre el Renacimiento Español», Anejo 12, 1991, 321-329. VENTURA SUBIRATS, Jordi, Paridades de la moneda de Navarra, desde finales del siglo XVIII hasta la creación de la peseta, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986, 467-484. VERNET, J., Benjamín de Tudela, 23, n.° 86-87 (1962), 201-212. VICÉNS VIVES, Jaime, Trayectoria Mediterránea del Príncipe de Viana, 11, n.° 40-41 (1950), 211-250. VIDAL-QUADRAS, José Antonio, Ortiz-Echagüe y Navarra, 54, n.° 198 (1993), 51-71. VILA JATO, María Dolores, Sobre el Renacimiento en Galicia: Mateo hópez y la arquitectura clasi- cista, «Jornadas Nacionales sobre el Renacimiento Español», Anejo 12, 1991, 331- 338. VILLEGAS DÍAZ, Luis Rafael, Datos sobre la industria textil en Navarra en el siglo XIV, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 669-676 (en co. con J. Toledano). VIÑES RUEDA, Hortensia, La novela 26 del Heptamerón, 37, n.° 144-145 (1976), 431-441. El Auto de los Reyes Magos desde el punto de vista de la significación, 38, n.° 148-149 (1977), 493-504. Español y vascuence en las Glosas Emilianenses, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 225-232. Pedro de Ursúa. Aspectos de una mitificación, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. Conferencias y Comunicaciones sobre América», Anejo 13, 1991, 393-399- VIRTO IBÁÑEZ, Juan Jesús, La cuestión agraria navarra (1900-1936), 45, n.° 171 y 173 (1984), 117-127 y 617-651; 46, n.° 174 (1985), 247-294 (en col. con V. M. Arbeloa). ha C.N.T. en Navarra, 46, n.° 176 (1985), 837-859. Algunas aportaciones a la historia de la Guerra Civil de 1936 en Navarra, 47, n.° 178 (1986), 557-563. Marzo de 1936: El asalto a la Diputación Foral en nombre del Frente Popular Navarro, 47, n.° 179 (1986), 781-789. 804 [74] ÍNDICE DE AUTORES

Junio de 1934: las huelgas de campesinos en Navarra, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 465-472. La UGT de Navarra: Algunas aportaciones al estudio del socialismo navarro, 50, n.° 187 (1989), 395-429. ha desamortización del Monasterio cisterciense de La Oliva (Navarra), 52, n.° 194 (1991), 145-158. Juan Antonio Zelaya: un militar navarro en el Ecuador del siglo XVIII, «Segundo Con- greso General de Historia de Navarra. Conferencias y Comunicaciones sobre Améri- ca», Anejo 13, 1991, 289-292 (en col. con J. Celaya). Navarros en Francia. Organización y censo de refugiados, 54, n.° 199 (1993), 453-470. "La Galera" de Pamplona: cárcel de mujeres en el reino de Pamplona, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Moderna. Historia Contemporánea», Anejo 15, 1993,631-640.

Y., El Carnaval en Tudela. Los cipoteros, 6, n.° 19 (1945), 348-349- YABEN, Hilario, Navarra en el siglo XI, 4, n.° 12 (1943), 371-373. La autenticidad de la carta de San Eulogio al obispo de Pamplona, 5, n.° 15 (1944), 161-172. YÁGUEZ BOZA, María del Carmen, Datos para la alimentación navarra en la segunda mitad del siglo XIV, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 677-683. YÁRNOZ LARROSA, José, Palacio Real de Olite. Restauración de la Torre de los Cuatro Vientos, 2, n.° 2 (1941), 13-33. Iglesia parroquial de San Pedro de Olite, 2, n.° 5 (1941), 8-15. Las iglesias octogonales en Navarra, 6, n.°21 (1945), 515-522. In Memoriam de José Yárnoz, 27, n.° 104-105 (1966), 185-187. YÁRNOZ ORCOYEN, José María, Restauración de la iglesia de San Pedro de Echano, 39, n.° 152- 153 (1978), 479-481. Restauración de la iglesia de San Jorge de , 40, n.° 156-157 (1979),351-356. Restauración del Claustro de la Catedral de Pamplona, 43, n.° 166-167 (1982), 605-619. San Adrián de Vadoluengo, 51, n.° 189 (1990), 43-56. YBARRA, Gabriel de, Incertidumbres de Pavía en Pamplona, 7, n.° 22 (1946), 123-126. YEREGUI CALATAYUD, María José, Quiebra de un linaje de «barones» en el siglo XII. La sucesión de Guillermo Aznárez de Oteiza, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988,233-237. YNDURÁIN, Francisco, Ordenanzas municipales de Estella, 10, n.° 37 (1949), 397-424.

Z., F., En torno a un corazón, 5, n.° 16 (1944), 285-287. ZABALA, Aingeru, Comercio y comerciantes en Navarra a principios del s. XVIII, «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», 1 (Anejo 4), 1986, 231-240 ZABALO ZABALEGUI, Javier, Peaje de Pamplona (1355), 46, n.° 176 (1985), 675-722. Participación navarra en la guerra de los Pedros, la expedición a Murviedro de 1363, «Ho- menaje a José María Lacarra», 2 (Anejo 3), 1986, 777-781. La participación navarra en la guerra de los dos Pedros (julio de 1362-abril de 1363), «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 685-691. Peajes navarros. Tudela (1380), 33, n.° 126-127 (1972), 103-128. Peajes navarros. Tudela (1366), 50, n.° 187 (1989), 351-394. Peajes navarros. Tudela (1371), 51, n.° 191 (1990), 839-854. La administración de las rentas reales en la Bailía de Estella (1280-1425), 52, n.° 193 (1991), 89-106. [75] 805 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

El reparto de las contribuciones extraordinarias. La "Ayuda" de Pamplona de 1366, 53, n.° 196(1992), 429-441. ZABALZA ALDAVE, María Itziar, Inventario de los libros de condenaciones y penas de cámara del Ar- chivo General de Navarra (1518-1833), 48, n.° 181 (1987), 463-486 (en col. con E. Castillejo, J. F. Garralda y S. Herreros). Tipología documental del reinado de Felipe I y Juana I, de Navarra, (1284-1307), «Pri- mer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988, 693-701. Los arriendos de escribanías bajo la dinastía de la casa de Francia en Navarra (1274- 1328), «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval», Anejo 14, 1992, 493-498. ZABALZA AZCONA, Juan, Un útil pulimentado en el dolmen del Puente de Bigüézal, «Primer Con- greso General de Historia de Navarra», 2 (Anejo 7), 1987, 271-272. ZABALZA CRUCHAGA, Miguel Ángel, Consecuencias demográficas de la Guerra de la Convención en Navarra. La crisis de mortalidad de 1794-1795, 44, n.° 168-170 (1983), 63-87. ZABALZA SEGUÍN, Ana, Algunos aspectos de la organización municipal y su régimen económico: Aoiz siglos XVII y XVIII, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988,217-222. En torno a la sociedad navarra del Antiguo Régimen (matizaciones en el caso de la merindad de Sangüesa), «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Historia Mo- derna. Historia Contemporánea», Anejo 15, 1993, 273-279. ZALAMA, Miguel Ángel, La escalera del Palacio de La Calahorra. Creación y difusión de un modelo, «Jornadas Nacionales sobre el Renacimiento Español», Anejo 12, 1991, 339-343. ZALBA,José, El casco de la Catedral ¿del príncipe de Viana?, 3, n.° 6 (1942), 81. en Navarra, 3, n.° 6 (1942), 89-95. Locos, bufones y enanos en la corte navarra, 3, n.° 8 (1942), 314-315. ZAMANILLO ARIZABALO, María Ángeles, Circulación monetaria y sistemas de pago en Navarra en los siglos X a XIII, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 3 (Anejo 8), 1988,239-245. ZAMARBIDE NICUESA, Roberto, Labor periodística de Raimundo García "Garcilaso", «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 5 (Anejo 10), 1988, 473-479- ZARATIEGUI ECHEVERRÍA, Magdalena, Introducción al estudio de la nobleza titulada en Navarra en el siglo XVIII, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988,223-229. ZuAZO OLOZAGA, Joseba, Zenbait proposamendu XVIII Mendeko lurgintzaren berritzpenerako, Antonio de San Martín y Burgoa-ren liburua: "El labrador vascongado o antiguo agricultor español", «I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX», I (Anejo 4), 1986,251-254. ZUBIAUR CARREÑO, Francisco Javier, Importancia del Libro en Navarra. Su proyección, 42, n.° 164(1981X949-954. El libro al servicio de una comunidad religiosa. La biblioteca de la parroquia de Gollano en el siglo XVII, 43, n.° 165 (1982), 467-486. Metodología aplicada al estudio de pintores contemporáneos, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 6 (Anejo 11), 1988, 471-478. Iturralde y Suit y el Museo Provincial de Artes y Antigüedades. Orientaciones museogrdficas y crítica del arte moderno, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 3. Histo- ria Moderna. Historia Contemporánea», Anejo 15, 1993, 641-654. ZuDAIRE HUARTE, Claudio, De organistas y organeros en Navarra en el siglo XVII, 41, n.° 160- 161 (1980), 507-560. Notas para una demografía de Lesaca (siglo XVII), 48, n.° 181 (1987), 409-439- ZUDAIRE HUARTE, Eulogio, Facerías de la cuenca Baztán-Bidasoa, 28, nos 106-107 y 108-109 (1967), 61-96 y 161-241. 806 [76] ÍNDICE DE AUTORES

Inscripción de Santa María de Iguacel, 35, n.° 136-137 (1974), 405-407 Juan Martín de Sarraeta y Goyeneche, superintendente de la Casa de Moneda de Santa Fe (Nuevo Reino de Granada), 37, n.° 142-143 (1976), 239-293. Necrológica. Padre Germán de Pamplona OFMCAP, 38, n.° 146-147 (1977), 337-343. Monetario del Colegio de Lecdroz, 40, n.° 154-155 (1979), 41-49. El Capitán Pedro de Ursúa, señor de Ursúa, 41, n.° 158-159 (1980), 141-160. Tiburcio de Redin, técnico naval, 46, n.° 175 (1985), 493-510. Un vocablo expresivo, en espera de rescate, 48, n.° 181 (1987), 441-462. Reforma del plan de estudios neogranadino por el virrey don Manuel de Guirior, «Primer Congreso General de Historia de Navarra», 4 (Anejo 9), 1988, 231-244. Oro baztanés para el alcayde de la ciudadela, 50, n.° 188 (1989), 571-577. Dos facetas del virrey Sebastian de Eslava en su defensa del comercio indiano, «Segundo Congreso General de Historia de Navarra. Conferencias y Comunicaciones sobre América», Anejo 13, 1991, 401-407. ZUNZUNEGUI, José, El Cardenal de Pamplona Martin de Zalba, 2, n.° 2 (1941), 93-101. El matrimonio de la infanta Juana con el Duque de Bretaña, 4, n.° 10 (1943), 51-68.

[77] 807

ÍNDICE DE MATERIAS

ÍNDICE DE MATERIAS

Albret Foix, Quiteria de, 191. Alcabalas, 1.081, 1.090. Abad, 205,519. Alcaide de la ciudadela, 1.217. Abade, Martín, 17. Alcalá de Henares, impresor navarro en, Abadía, 748. 1.010; universidad, 1.874. Abandono de niños, 1.404. Alcalde de Tudela, 642. Abárzuza, propiedad, 1.936. Alcalde Mayor, 420. Abauntz, cueva, 912, 962. Alcoz, retablo, 1.146. Abaurrea, 1.333. Aldeana, comunidad, 1.362. Abidas, Las, 751. Alejandro IV, 505. Ablitas, demografía, 1.927; monedas, 232. Alesón, Francisco de, 153. Abraham Enxoep, 917. Alfonso I el Batallador, 1.544. Abraham ibn-Ezra, 7 5. Alfonso, rey de León, 254. Abril, Simón de, 96. Alfonso VI, rey de Castilla y León, 394, Académicos, correspondientes, 1.141; his- 746. toriografía, 1.661. Alfonso VII, rey de Castilla y León, 337, Accionistas, 1.910. 686. Actores teatrales, 884. Alfonso Fernández Coronel, 1.368. Adagios, 229, 243,258, 310. Alhema, 915. Adelantado de Tudela, 642. Alianza Foral, 1.678. Administración, 1.158, 1159, 1.592. Alimentación, 1.613. Administrativo, Consejo, 1.689. Almanzor, 1.314. Adriano, 844. Almogávares, 1.387. Aduanas, traslación, 1.410. Almoravid, 1.556 bis. Aézcoa, V. Aezkoa. Almunia de Doña Godina, judería, 1.379- Aezkoa, montes, 1.468. Alodia, santa, 690, 726, 794; retablo, Agotes, 361, 879; historia, 430; seroan- 1.730. tropología, 430. Alonso, Amado, 1.207. Agraria, crisis, 1.118; cuestión, 1.066, Alquerdi, cueva, 842. 1.083, 1.093; reforma, 1.155. Alsasua, guía geológica, 97, 105; Juan Ji- Agrario, espacio, 1.887; paisaje, 1.558. ménez de, 1.077; yacimientos paleon- Agrícola, Caja, 1.704, V.t. Cajas Rurales. tológicos, 458. Agrícolas, bancos, 1.942. Alta Edad Media, V. Edad Media. Agricultura, 1.417, 1.419, 1.420, 1.429- Alto de La Cruz, 426, 435, 436, 461, 1.433; cooperativismo, 1.115, 1.220, 462,511. 1.438, 1.907; producción, 1.935; tra- Alvaro de Córdoba, epistolario, 216. bajo, 1.432; renovación, 1.414. Alzamiento, 1.963, V.t. Civiles, guerras. Águeda, Santa, romance de, 269. Alzuza, iglesia, 1.712; sagrario, 1.712. Aguilar de Codés, San Bartolomé de, 89- Allín, prospecciones, 1.509- Aguirre, Ana de, 1.193; José Antonio, Allo, retablos, 1.009. 1.114, 1.132; Juan Francisco de, Amando, san, 804. 1.052. Amberes, Adrián de, 1.251. Agustinas Recoletas, 481; orfebrería, Amejoramiento, 1.682; ley, 1.095, 1.472. 1.200. América, 1.787-1.817; emigración, 1.407. Aibar, privilegio, 1.578. Americanos, oficiales, 1.807. Aitz-Zorrotz, yacimiento, 711. Améscoa, comunidad de, 1.045; 1.056, Aizakia, 415. nombre, 933. Akelarre, semanario satírico, 1.687. Amiens, melodías litúrgicas de, 432. Alaón, Santa María, 1.388. Amigos del País, Sociedad, 1.445. Álava, Estatuto Vasco en, 1.696; Gamaza- Amojonamientos, 1.564. da, 1.915. Amuletos mágicos, 1.526. Alba, casa de, 1.660. Anarquistas navarrros, 1.078. Albania, navarros, 1.587. Ancheta, V. Anchieta. Albarracín, V. Teruel. Anchieta, Juan de, 24, 304, 352, 475, Albret, los, 1.089. 1.189,1.194. Albret, Carlos de, 644; Enrique de, 227, Andaluz, tradicionalismo, 1.666. 241,256,325. Ándelos, V. Andión. [81] 811 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

Andía, P. Fausto, 936. Archivo Municipal de Esteríbar, 1.813. Andión, yacimiento, 618, 1.214, 1.531. Archivo Municipal de Los Arcos, 1.337. Ánfora vinaria, 659. Archivo Municipal de Tafalla, 515, Ángel, bajada del, 156. 1.484. Ángeles, Cruz de, 1.257. Archivos, 958, 1.474, 1.485, 1.486, Angulema, Margarita de, 241, 266, 324, 1.498; de Tudela, 1.488, 1.491; de 1.117. Estella, 1.494, 1.501; de Olite, Animales, restos de, 436, 462. 1.499. Annales del Reino, 863. Archivos de Baztán, 1.493. Antigüedades romanas, 210. Archivos de Rioja, 745. Antiguo Régimen, crisis, 1.178, 1.415, Archivos parroquiales, 846, 1.491, 1.494, 1.423, 1.886. 1.650. Antropología, 952. Ardaiz, pila bautismal, 118. Antroponimia, 532, 1.552; riojana, Argaiz, Martín, 1.845; Rodrigo, 1.845. 1.847, V.t. Onomástica. Argentina, migraciones, 1.796, 1.929, Aoiz, ferrocarril, 1.912; organización mu- V.t. Buenos Aires. nicipal, 1.637. Arguedas, castillo, 1.598; fuero, 1.844. Aparición de ultratumba, 162. Arguedas, Castejón de, 117. Apeos de Fuegos, 1.401, 1.875. Arias Teijeiro, Veremundo, 722, 828. Aperregui, familia, 1.885. Armendáriz y Perurena, José, 872. Aponte, Pedro, 1.384. Armenia, León V de, 333. Apostólico, movimiento obrero, 1.964. Armentia, Tetramorfos, 1.734. Aprendizaje artístico, 1.728; contrato, Armingot, 562. 1.213. Arnaldo Guillén de Brocar, 938. Aquitania, 1.543- Arqueología, V. Excavaciones, descubri- Arabismos, 915. mientos, prospecciones, yacimientos Aragón, arte, 1.224, 1.716, 1.731; canal (por sus nombres). Imperial, 1.296; cistercienses en, Arqueológico, Museo, 698. 768; desarrollo, 1.263; dineros, 787; Arqueta hispano-musulmana, 697, 903. feudalismo, 1.390; florines, 282; ju- Arquitectura, 264, 728, 1.867; barroca, díos, 1.596; monarquía, 1.365; mo- 1.721; gótica, 1.736; militar, 1.779; nasterios, 449; pintores, 966; Pirineo, renacentista, 1.749, 1.751, 1.752, 449; talleres de sílex, 503; Juan de 1.755, 1.760, 1.762, 1.764, 1.766- (obispo), 419; Pedro IV, 320; Ramiro 1.768, 1.770, 1.772, 1.774-1.775, I, 668. 1.779, 1.782, 1.785; románica, 836. Aragón (río), 1.323; asentamientos, 1.511. Arras, 63. Aragón. V. t. Bajo Aragón. Arrese, museo, 498. Aralar, altar de Iraunsugue, 1.352; reta- Artajona, contienda medieval, 308; igle- blo, 305, 1.310; sima, 648. sia, 308; megalitismo, 928; restos ro- Arana, nombre, 933. manos, 1.830; talleres de sílex, Aranceles, 1.593, 1.600, 1.667. 1.505; Virgen de Jerusalén, 731; Aras romanas, 868. Lope de, 450; Pedro de, 450. Arbolanche, Jerónimo, 751. Artal, Domingo, 475. Arbor ad modum floris ,787. Artazu, San Miguel, 1.867. Arbulo Marguvete, Pedro de, 1.771. Arte, 354, 1.258, 1.483, 1.889; altome- Arcas Namban, 1.256. dieval, 17; aprendizaje, 1.728; descu- Arce, reclamaciones de, 372. brimientos, 806; exhibición, 1.719; Arciprestazgos, 245. gótico, 1.164; heráldica, 1.853; his- Archivero de la Cámara de Comptos, 945. panomusulmán, 653; mozárabe, 653; Archivo de la Nunciatura, 969. navarro, 169, 312, 666; paleolítico, Archivo del Gobierno Civil, 1.452. 842; románico, 748, 810, 1.145, Archivo Diocesano, 1.140, 1.500. 1.339; romano, 705; valenciano, Archivo ducal de Villahermosa, 1.495. 1.710; visigodo, 653. Archivo General de Navarra, 1.131, Artemis de Sangüesa, 705. 1.152, 1.492, 1.497, 1.880. Artes, Museo de, 1.920. Archivo Municipal de Estella, catálogo, Asiáin, iglesia, 784; pintores, 1.063; reta- 1.253; filigranas, 862. blo, 784. 812 [82] ÍNDICE DE MATERIAS

Asociación de la Prensa, 1.664. Barroco, arquitectura, 1.721; escultura, Aspurz, yacimiento, 518. 1.173; palacio, 1.743; pintura, Astráin, cuentas, 1.909. 1.717, 1.735; retablos, 1.209- Asturias, clasicismo, 1.776; cruces prerro- Basaura, cueva, 818. mánicas, 1.269. Basílicas, 550, 1.011. Atalaya, La, necrópolis, 555. Bastidas, 1.369- Atalayuela, La, 951, 952. Bástulo-turdetana, escritura, 813- Atapuerca, batalla, 72. Batallas, 57, 73, 143, 699, 706, 734, Ateos pamploneses, 576. 942,977. Audiencias indianas, 1.804. Bautismal, pila, 108, 118. Austrias, los, 1.046. Bayona, Carlos (V) en, 663; diócesis, 245; Auto de los Reyes Magos, 934. Sancho el Fuerte y, 666. Autores teatrales, 884. Bazcardo, Juan, 239- Auza, san Martín de, 955, Baztán, agotes,361; archivos, 1.493; de- Ayala, canciller, 1.572. mografía, 1.183; emigración, 1.407, Ayuca, Juan de, 360. 1.799; megalitismo, 875, 886, 898; Ayudas extraordinarias, 1.317. oro, 1.217; propiedad, 1.940. Ayuntamiento de Pamplona, 1.170, Baztán-Bidasoa, facerías, 752, 755. 1.204, 1.262, 1.451, 1.629. Béarn, rey de Oriente en, 333- Ayuntamientos, propuesta de maestros, Beaumarchais, Eustaquio, 1.369- 1.684. Beaumont, Juan de, 577. Azagra de Tudela, los, 672. Beauves, Juan de, 341, 1.765. Azpilicueta, Martín de, 103, 147, 1.125- Becerra, Gaspar, 1.771. 1.127. Becerro de la Oliva, 1.597; Roncesvalles, Azuelo, San Jorge de, 38, 975. 1.059. Becerros de Leire, 677. Bedinaje de Estella, 1.239. B Belmont, Antón, 90. Bellatores navarros, 1.860. Babiles, san, 268. Benedictinas de Lumbier, 1.726. Badalona, poblado ibérico, 819. Benedictinos, 874, 1.087, 1.879. Badarán, 1.362. Beneficencia, 848. Bagaudia, 1.521, 1.834. Benito (San), regla, 1.087, 1.377. Bailía de Estella, 1.283. Benjamín de Tudela, 652. Baja Edad Media, V. Edad Media. Berceo, Gonzalo de, 1.354, 1.372, 1.607. Baja Navarra, corte, 1.117; camino de Berdusán, Vicente, 956, 1.873. Santiago, 1.557. Berenguela, infanta, 43. Bajada del Ángel, 156. Berguedá, Guillén de, 803. Bajo Aragón, pinturas rupestres, 889. Bernardo (san) retablo, 1.730. Balcones de Toros, 968. Berrietxea, 1.410. Baldorba, V. Valdorba . Berroberría, cuevas, 842. Bancos Agrícolas, 1.942. Berroeta, Juan de, 1.730. Banderizos, 1.562. Berthe, Maurice, 1.118. Bandidos, 105. Bezares, taller, 899. Banu Qasi, los, 986. Bibliografía éuscara, 714; javeriana, 569; Barandiarán, colección, 855. del P. Moret, 246; navarra, 1.266, Barbarin, inscripciones, 1.313; reta- 1.475. blo,684; Santa Catalina de, 684. Biblioteca de C.M. Cortes y Vitas, 1.336; Barbas en el Fuero, 33. de la Institución Príncipe de Viana, Barca, Espárago de la, 562. 1.024; de la parroquia de Gollano, Barcelona, poblado ibérico, 819. 1.038; pública, 40. Bardenas Reales, 389, 391; poblamiento Bibliotecas de la Diputación Foral, 1.913. romano, 1.831; torre en, 293. Bidarte, familia, 1.411. Baretous, facería, 255. Bidasoa, 122; comarca, 994; industria, Barones, linaje, 1.560. 1.418. Barrera, Fulgencio, 1.657. Bienes concejiles, privatización, 1.421; Barrio de la Pellejería, 230. venta, 1.178. [83] 813 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

Bienes eclesiásticos, 1.413, 1.894. Calahorra, artistas navarros, 1.258; cate- Bifaz de Lumbier, 610. dral, 239; obispo, 781; retablo Bigüézal, dolmen, 518; útil pulimentado, mayor, 189; San Andrés, 1.258; San- 1.512. tiago, 1.258; santos mártires, 753; te- Bilbilis, térra sigilata en, 890. nentes, 785. Biniés, Juan de, 341. Calahorra (La), palacio, 1.786. Bio-Bibliografía éuscara, 714. Calatayud, Sebastián, 1.073. Biurrun, encomienda, 1.006; retablos, Calendario, reforma, 1.456. 1.102. Cálices peruanos, 999. Blanca de Navarra, reina, 730. Calvino, Juan, 1.079- Blanca de Navarra, 93. Cámara de Comptos, 1.016; archivero, 945. Blasfemia, 586, 1.955. Camarines, 1.721. Bloqueo carlista, 646, 1.649- Cambio, letra de, 1.139- Bodega romana, 610. Cambó, Francisco, 1.132. Bonaparte, Luis Luciano, 588, 589- Cameros, 171. Bordadores, 1.213; pamploneses, 583. Camino Alto de Roncesvalles, 833- Borgia, César, 219- Camino de Santiago, 508, 695, 718, Botánica, 1.219, 1.287. 1.216; arqueta, 697; arte, 694, Brazo (medida), 478. 1.339; leyenda, 668; medicina, 735, Bretaña, duque, 110. música, 1.339; unión, 1.557. Briant,L.F., 1.334. Caminos, 1.869, 1.898; carretiles, 1.107. Brigadier carlista, 941, 947. Campaña de Pamplona, 914; de Muez, Brimbeuf, Guillaume, 1.716. 1.089. Briones, 1.565; taller de escultura, 1.784. Briviesca, taller de escultura, 1.784. Campaneros, 1.268. Brocar, Arnaldo Guillén de, 938. Campesinado, 1.162, 1.432, 1.550, Bronce, Edad del, V. Edad del Bronce. 1.855, 1.958. Bronce, monedas, 962. Campión, Arturo, 1.017, 1.681. Bronce romano, 619- Campix, occitanismo, 1.347. Brujería, 138, 180,789. Canal Imperial de Aragón, 1.296. Brun, Zacarías Zuza, 1.071. Canalejista, periódico, 1.679. Buen Amor, Libro, 124; poemas, 1.071. Canarias, arquitectura, 1.768. Buenos Aires, 1.791, 1.792, 1.817. Canciller, 376, 1.363. Bufones, 94. Cancillería, registro, 578, 593, 601, 606, Bulas, 982. 1.608. Burdeos, 325. Canción romera, 508. Burgos, documentación, 1.586; Museo Cancionero popular, 35. Arqueológico, 698. Cantabria, arquitectura, 1.782; escultura, Burguesía, 859, 1.427, 1.595. 1.777. Bustamante, Juan de, 133, 306. Cantares, 229, 243, 258, 310. Cantón federal navarro, 1.645. Capezas, Puntallo, 518. c Capilla de los Eulate, 1.367; de Roncesva- C.N.T., 1.109. lles, 943. Caballería vasca, 147. Capital, formación del, 1.946. Caballero, imágenes, 62; relieve, 556; Capitán a guerra, 420. tema, 810. Capiteles, 323, 627, 757. Cabanillas, iglesia, 1.737. Capuchinas de Tudela, 1.714. Cabestany, maestro de, 151. Capuchinos, provincia, 1.618. Cabildo de Pamplona, prosopografía, , fuero, 1.545; peaje, 820. 1.315. Cargos concejiles, 642, 1.629- Cádiz, constitucionalismo, 777, 780; cor- Caribe, presencia lingüística, 1.795. tes de, 34, 1.652; monopolio, 1.864. Caridad, 764. Cadreita, campesinos, 1.934; marqueses, Carlismo, 1.670; bases sociales, 1.437; y 551, 1.934. fueros, 1.643; ideología, 1.450; y Caja Agrícola de Tafalla, 1.704. medio rural, 1.656; y Santa Sede, Cajas Rurales, 1.698, 1.704, 1.942. 1.703; y tradicionalismo, 1.666. 814 [84] ÍNDICE DE MATERIAS

Carlista, bloqueo, 646, 1.649; brigadier, Castillos, 273, 428, 566, 700, 863, 886, 940, 947; expulsados, 1.451; guerras, 1.357, 1.364, 1.598, 1.611, 1.849. 53, 64, 122, 545, 864, 1.153, 1.449, Catálogo espeleológico, 623. 1.641; mujeres, 1.914; voluntario, Cataluña, dineros, 787; guerra, 1.628; 1.917, V.t. Civiles, guerras. Príncipe de Viana en, 544. Carlos I de España, 584. Catastros municipales, 1.171; romanos, Carlos II de España, 704, 1.617, 1.871. 929. Carlos III de España, 1.448. Catedral de Jaca, románico 693. Carlos II de Navarra, 168, 1.156; admi- Catedral de Pamplona, 418; antecedentes, nistración, 1.158, 1.159; campesina- 327; arquitectura, 264; cabildo, do, 1.162; colaboradores, 1.158; do- 1.315, 1.489; capiteles historiados, cumentos, 1.603; familia, 1.156; 323; casco de, 74; claustro, 276; 529, ejército, 1.160; nobleza, 1.161; polí- 1.043, 1.320; claustro románico, tica hispana, 1.284; registración, 323, 399, 701; consagración, 387; 1.608; relaciones Santa Sede, 1.163;. construcción, 119, 292, 387; destro- Carlos III de Navarra, 70, 111, 718, 861, zos, 452; documentos, 474, 512; 1.294, 1.393. Dormición de la Virgen, 253; escudo, Carlos (V), pretendiente carlista, 663. 529; explosiones, 452; fachada 791; Carlos de Albret, 644. maestro mayor, 860; pasaclaustros, Carlos de Viana, 26, 27, 74, 409, 419, 382; planta, 904, retablo, 1.181; to- 544, 1.195, 1.590. ques, 382. Carmelitas Descalzos, 1020; convento, Catedral de Tudela, claustro, 284, 605; 1.021, 1.022; iglesia, 1.021, 1.022. emblemas, 1.854; música, 832, reta- Carranza, Bartolomé, 584, 919. blo mayor, 79- Carreño, copista de, 707. Catedral románica (de Pamplona), consa- Carreteras, 1.898. gración, 387, construcción, 387; Carretiles, caminos, 1.107. planta, 904. Carta de gracia, 309; de San Eulogio, 161; Católicos, 1.275; cooperativismo, 1.115; puebla, 1.556. cuestión foral, 1.701; participación Cartas reales, 515, 1.489. política, 1.702. Cartografía, 839- Cay, Miguel de, 1.194. Cartuja, La, 199. Caza, paramentos, 1.199. Cartulario del Archivo Diocesano, 1.140. Cazoletas rupestres, 1.503. Casa de Moneda, 898; ibérica, 819; Cecas ibéricas, 1.525. V.t. Moneda. prehistórica, 725. Celtíbero, poblado,721. Casas consistoriales, 968. Cementerio hispano visigodo, V. necrópo- Cascante, ánfora vinaria, 659; fuero, 1.008. lis visigoda. Cascantum, 1.533. Cenac-Moncaut, Justino, 1.305. Casco de la Catedral, 74. Cendeas, 829. Cáseda, comunales, 1.444; San Zoilo, 45; Centenarios, 392. Santa María, 1.192, 1.724. Centralismo, 1.107. Casquilletes de San Juan, relieves, 641. Cerámica, 287, 698. Castejón de Arguedas, 117. Cereal, producción, 1.554; terminología, Castelfuerte, marqués de, 872. 1.554. Castellano-aragonesa, intervención, Ceremonial de Cortes, 12. 1.569. Céreos, sellos, 206, 231. Castiliscar, inscripción, 659; sarcófago, César Borgia, 219- 315. Ciclos de Pascua, 1.134; de Pasión, 1.134; Castilla, Alfonso VI, 394,746; Alfonso de Infancia, 1.144, 1.741. VII, 337,686; colegios mayores, Cid Campeador, lid de, 732. 1.622; conflictos con Navarra, 1.565; Ciga, Javier, 1.893. cortes, 1.383; guerra civil, 1.303; Cimera real, 1.859- Juan I, 1.392; negociaciones, 1.590; Cinco Villas, demografía, 1.177; econo- relaciones, 1.586; universidades, mía, 1.177; toponimia, 687. 1.622. Cintruénigo, retablo, 1.384; San Juan Castilla-Navarra, 177, 190. Bautista, 1.384. Castillo de Tudela, cerámica, 287. Cipoteros, 209. [85] 815 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

Cirauqui, inscripción, 961; San Román, Comunicación, vías, 1.255, 1.651. 1.135. Comunidad aldeana, 1.362. Ciriza, retablo de, 142. Comunista, partido, 1.143. Císter Reformado, 1.000. Concejiles, bienes, 1.178, 1.421; cargos, Cistercienses, 768, 793. 642, 1.629. Ciudad, 835; título, 1.273. Concejo de labradores, 1.045. Ciudadela, 301; alcaide, 1.217. Conciliación, La, 1.671, 1.694. Civil, Código, 1.084. Concilio de Trento, 245. Civiles, guerras, 319, 1.124, 1.319, Concordias, Las, 1.084. 1.443, 1.577, 1.895, 1.914, 1.961, Condenaciones y penas, libros, 1.152, 1.963. 1.492. Clarisas de Estella, escultura, 1.249. Conflictividad social, 1.116, 1.446. Claustros, 61, 276, 284, 323, 399, 529, Conflictos forales, 1.307. 604,701. Congreso de Estudios de Derecho Nava- Cláusulas conminatorias, 1.852. rro, 283. Claverito, dolmen del, 518. Congreso de los Diputados, 13, V.t. Elec- Clemente X, bula de, 982. ciones. Clérigos en la Corte, 1.270, 1.343. Conques, Santa Fe de, 727. Clero, 1698; inmigración, 1.647; inter- Conquista de Tudela, 240. vención bélica, 1.663. Consejo Administrativo, 14, 1.689. Cocherel, batalla, 699. Consejo Provincial, 1.653. Códices, 113, 799, 837, 936, 1.372. Consejo Real, 1.360; estadística, 1.876; Código Civil, proyecto, 1.084. procesos, 1.627. Codo (medida), 478. Consiliario, 1.907. Cofradías, 802, 870, 1.180, 1.272, 1.623. Consistoriales, casas, 968. Cogolla, San Millán de la, 573, 834, Conspiraciones, 30. 1.174, 1.377. Constantiniana, dinastía, 805, monedas, Coimbra, M. de Azpilicueta en, 1.126. 962. Cojos, 1.329- Constantinopla, Imperio Latino de, Colección Barandiarán, 855. 1.361. Colegiales, 1.622, 1.632, 1.874. Constanza, infanta, 1.861. Colegiata de Roncesvalles, 942, 1.342, Constitucional, guerra, 1.663. 1.568: V.t. Roncesvalles . Constitucionalismo gaditano, 777, 780. Colegio de Navarra, 1.293, 1.601. Contadurías de hipotecas, 1.182. Colegios mayores, 1.622, 1.632, 1.874. Contemporáneos, pintores, 1.747. Cólera, 1.070, 1.403- Continuatio Hispana, 317. Comarca del Bidasoa, 994. Contrasta, inscripción, 961. Comedias, 103. Contribución de Culto y Clero, 1.954. Comedias, voto de, 1.455. Contribuciones extraordinarias, 1.317. Comendadores, 83. Convención, Guerra de la, 1.057, 1.230, Comer, 558. 1.406, 1.420, 1.447. Comercio, 1.138, 1.318, 1.370, 1.412, Convenio económico, 1.276; Tejada Val- 1422, 1.423, 1.589, 1.630, 1.652, dosera, 1.690. 1.798, 1.812. Convento de enseñanza, 371. Comisión de Monumentos, 1.231. Conventos, 634, 827. Comminges, obispo, 1.250. Converso, moro, 1.018. Compañía de Jesús, 154, 1.275. Cooperativismo agrario, 1.115, 1.220, Compañías, Las, 1.303. 1.438, 1.907. Competencias de Navarra, 1.095. Corazón de Carlos II, 168. Compostela, Santiago de, V. Santiago de Córdoba, 1.314; Alvaro de, 216. Compostela. Corella, museo, 498. Compostelana, Historia, 1.364. Coro, libros de, 270. Comptos, Cámara de, 1.016; archivero, Corona de Aragón, 768. 945; documentos 699, 1.496; Museo, Coros, 747. 234; registros, 1.074. Corpus, 373. Comunales, bienes, 1.425, 1.444, 1.933. Corralizas, 1.143. Comunes, V. Comunales, bienes. Correspondientes, académicos, 1.141. 816 [86] ÍNDICE DE MATERIAS

Corridas de toros, 95. Chancillería de Valladolid, archivo, 1.502. Cort (tribunal), 1.123; documentos, Chantría de Pamplona, 811. 1.603; procesos, 1.627. Chardin, Teilhard de, 824. Corte, 94; clérigos, 1.270, 1.342. Chioggia, 765. Cortes de Cádiz, 34, 1.652; de Castilla, Chiprana, Nuestra Señora de la Consola- 1.383. ción, 1.224. Cortes de Navarra, 12, 495, 1.274, 1.421, 1.602, 1.848, 1.616, 1.617, 1.630, D 1.636, 1.651, 1.848, 1.865, 1.872. Cortes de Navarra (población), guía geo- Dance de Cortes, 637. lógica de, 97, 105; dance, 646; Danielou, cardenal, 824. danza, 612; demografía, 1.927; ne- Danza, metafísica de, 507. crópolis, 555; yacimiento, 426, 435, Danzas, 193, 612. 436,461,462,511. Deán de Tudela, 265; visita pastoral, Cortes y Vitas, Cristóbal María, 1.336. 1.567. Coscobilo, 855, V.t. Olazagutía. Decoración arquitectónica, 728. Cossida, Jerónimo de, 120. Decreto de liberación de iglesias, 878. Costa Firme, expedición, 1.815. Deditio vascona, 1.527. Costal, Martín don, 1.130. Democracia, periódico republicano, 1.088. Covarrubias, Alfonso, 1.780. Demócrata navarro, El, 1.679- Cramaud, Simón de, 582. Demografía, 437, 495, 543, 643, 771, Créditos, 1.426. 987, 1.031, 1.057, 1.064, 1.091, Criminalidad, 1.277. 1.106, 1.150, 1.154, 1.177, 1.183, Crisis agraria, 1.118; de subsistencias, 1.238, 1.241, 1.242, 1.350, 1.391, 1.655. 1.400-1.403, 1.407, 1.408, 1.875, Cristianismo, 816. 1.923,1.925-1.931- Cristianización, 1.086. Depresión navarra, 823. Crítica literaria, 1.051. Crónica de García de Eugui, 957; Naje- Derecha navarra, 1.676. rense, 1.861; del Príncipe de Viana, Derecho Aragonés, semana, 218. 111. Derecho Civil, 539; pacto sucesorio, 228. Cronicones altomedievales, 82. Derecho de Navarra, 192, 1.840, culpa Cronista de Navarra, 153. extracontractual, 280; compilación, Cruces prerrománicas, 1.269- 723, venta a carta de gracia, 309; Crucifijos, 132, 170, 304, 365; imagine- Congreso de Estudios, 283. ría medieval, 1.267. Derecho de propuesta, 1.684. Cruz, Alto de la, 436, 461, 462, 511. Derecho de sobrecarta, 788. Cruz de los Ángeles, 1.257. Derecho Foral, arras, 63; dolo, 521; dote, Cruz, Joaquín da, 663. 257; matrimonio, 135; monasterios, Cruzada, Primera, navarroaragoneses en, 41. 316; Tercera, 798. Desamortización, 796, 827,1.004, 1.299, Cruzat, los, 858, 1.595. 1.427, 1.887. Cuarenta Libros, los, 79, 790. Desastre del 98, 1.911. Cuarteles, 1.081, 1.090; remisionados, Desolados, V. Despoblados. 1.866. Despoblados navarros, 762, 871, 1.359; y Cuba, economía, 1.297; guerra, 1.297, Arqueología, 1.548; en Garaño, 1.814; mayorazgo, 1.286. 1.120. , propiedad, 1.937. Destilerías, 1.325. Cuentas de Abraham Enxoep, 917; muni- Deuda Pública, 1.424. cipales, 1.909; parroquiales, 1.434. Diario de J. F. Aguirre, 1.051 . Cuestión agraria, 1.066, 1.083, 1.093. Diario de Navarra, 1.459, 1.460, 1.963. Cuestión Foral, 1.464, 1.701. Diario del bloqueo carlista, 646. Cuevas, 518, 818, 842, 887, 911, 912, Díaz Bravo, Fr. José Vicente, 353, 381, 962; sepulcrales, 660. 410, 421, 429, 439, 451, 464, 476, Culpa extra contractual, 280. 487,497,506,514,520,531. Culto y Clero, contribución, 1.954. Díaz de Oviedo, Pedro, 79. Chaho, A., 885. Diccionario mágico, 444; vasco, 665. [87] 817 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

Dictadura de Primo de Rivera, 1.444, Echano, San Pedro de, 953; cojos y mise- 1.470. rables, 1.329. Dichos, 229, 243,258, 310. Echarri Aranaz, dolmen, 902. Diego de Estella, Fray, 318; ediciones in- Echauri, pinturas, 1.504, 1.825. glesas de, 849; familia de, 185. Echeandía, Pedro Gregorio, 1.263. Diego, Gerardo, 299- Echenagusía, Juan de, 475. Dinastía constantiniana, 805. Edad Antigua, 1.522. Dineros, 787. Edad del Bronce, 448, 1.826; ritual fune- Diocesano, Archivo, 1.500. rario, 1.506. Diócesis de Bayona, 245; de Huesca, Edad Contemporánea, 1.481, 1.482. 1.357; de Pamplona, 270, 828, Edad del Hierro, morillos, 669; necrópo- 1.413, 1.647, 1.697. lis, 472, 1.822. Dios en vasco, 574,587. Edad Media, 1.478, 1.479; antroponimia, Diputación de Aragón, retablo, 1.136. 532, 1.552; arte (altomedieval), 16; Diputación de Navarra, asalto, 1.133; bi- cortes, 1.383; cronicones (altomedie- bliotecas, 1.913; carlistas, 1.451; cri- vales), 82; escritores, 176; historio- sis, 1.918; educación especial, 1.298; grafía, 1.385; inscripción, 639; justi- gestoras, 1.212; Goya de, 71; meda- cia, 155; literatura política, 546; lla, 297; formulario, 326, 335; repo- miniatura (altomedieval), 993; pere- sición, 1.665. grinos ingleses, 797; población, 643, Directum, 1.840. 655; retratos (altomedievales), 993; Dirhemes, 400,561. tributos, 965; vocabulario, 1.541. División del reino, 917, 926. Edad Moderna, 1.480; peregrinaciones, Divulgación cultural, 1.466. 729; sociedad, 1.863. Doctrina, Martín de Azpilicueta, 1.125; Educación , 1.326 1.809, 1.899; especial, Sancho de Elso 680. 1.298; Junta, 1.113; política, 1.662. Documentos, 344, 1.253. Efigies, 121. Dólmenes, 518, 902. Eguía, Miguel de, 1.010; Ramírez de Arellano, Antonio, 1.804. Dolo, 521. Eguiarreta, retablo, 739- Dominico navarro, libro de, 921. Ejército de Carlos II, 1.160, 1.580. Dominio monástico, V. Monasterios. El Escorial, monasterio, 1.762. Donante, iconografía, 1.745. ELA-SOV/STV, 1.233. Donostia, José Antonio, 1.128. Elcaraeta, Bernardo, 1.161. Dormición de la Virgen, 253. Elecciones, 383, 1.186, 1.206, 1.221, Dornicke, Jan van, 1.713- 1.244, 1.264, 1.442, 1.453, 1.642, Dos Pedros, guerra, 1.397, 1.614. 1.673, 1.674, 1.685; 1.688, 1.700, Dote, 257. 1.707, 1.901, 1.904, 1.960. Dramas, representación de, 853. Electricidad, 1.325. Dramática francesa, 980. Elerdia (Puente la Reina), 1.820. Dreyto, 1.840. Elío, familia, 1.885. Elizondo, Carlos (V) en, 663. E Elizondo, Joaquín, 1.013- Elso, Sancho de, 680. Ebro, Edad del Hierro, 669, 1.822; es- Emakume Abertzale Batza, 1.454. tructuras funerarias, 913; Neolítico y Emblemas personales, 1.854; reales, Eneolítico, 913; Protohistoria, 1.821; 1.549. reconquista, 278; toponimia, 964, Emeterio y Celedonio, santos, 753. 974; demografía, 1.241. Emigración, 1.407, 1.596, 1.789, 1-791, Ecay, iglesia, 976; pinturas murales, 976. 1.796, 1.797, 1.799, 1,801, 1.810, Eclesiásticos, bienes, 1.413, 1.894. 1.813, 1-816, 1.817, 1.929- Economía, 620, 629, 1.112, 1.409, Emirato, dirhemes del, 400. 1.574, 1.620, 1.667, 1.808, 1.865. Enanos, 94. Económico, convenio, 1.276; desarrollo, Encomiendas, 1.006, 1.015, 1.375. 1.950. Endériz, Ezequiel, 1.348. Ecuador, militar navarro en, 1.800. Eneolítico, 913, 951. Echaide, Malón de, 96. Enériz, iglesia, 1.301. 818 [88] ÍNDICE DE MATERIAS

Enfermedad en la Ribera, 1.655. brería peruana, 1.096; pintura, Enirio-Aralar, mancomunidad, 1.568. 1.330; polifonía postridentina, 285; Enrico, Melchor, 103. sarcófagos, 315. Enrique de Albret, 227, 241, 256, 325. España-Navarra, 176. Enrique de Francia, médico y hereje, 167. Españoles, en la batalla de Tudela, 706, Enrique de Labrit, V, Enrique de Albret. 734;. Enríquez, Juana, 235. Españolismo, 1.048. Enseñanza, convento de, 371. Espárago de la Barca, 562. Enseñanza primaria, 343. Esparza de Galar, retablo, 306. Entallador, maestro, 160,175. Espeleología, 552, 575; catálogo, 623; Entierros, 1.718. grupo, 499. Enxoep, Abraham, 917. Espinal, 1.534; hallazgos romanos, 1.837, Épica, 786. V.t. Iturissa. Epigrafía 1.523, 1.524; fragmento, 413; Espinal, Miguel de, 763. romana, 1.214, 1.332, 1.518; en Espinosa, Diego de, 882; Francisco de, verso, 477, V.t. inscripción. 109; Juan de, 1.725. Epipaleolítico-Neolítico, 911. Espíritu Santo, culto al, 931. Episcopologío pamplonés, 92. Espoz y Mina, Francisco, 76. Epitafios, 70, 208. Espronceda, José de, 76. Erdoiza, 1.045. Esquilas en el Fuero, 33. Eremitas, 710. Estación protohistórica, 436. Ermitas, 550, 772, 1.288, 1.624. Estaciones, servicio de, 1.072. Erro, reclamaciones, 372. Estadística, 468, 1.876. Errondo, portada, 151. Estanco del tabaco, 1.616, 1.871. Escalante, Juan Antonio, 48, 967, 1.726. Estatuto 1.289, 1.682; Municipal, 1.306; Escaleras renacentistas, 1.780, 1.786. Vasco, 1.14, 1.187, 1.696. Escatología musulmana, 757. Estefanía, reina, 1.861. Escatológica, escultura, 1.338. Estefanía Sánchez, 1.111. Escolapios, 1.893. Estela de Gastiáin, 1.835; prerromana, Escolar, política, 1.662. 630; romana, 1.519. Escolarización, 1.878. Estella, antigüedades romanas, 210; apari- Escorial, El, V. El Escorial. ción de ultratumba, 162; archivo mu- Escoriaza, yacimiento, 711. nicipal, 862, 1.253; bailía, 1.283; be- Escribanías, arriendo, 1.862. dinaje, 1.239; burgo, 1.236; censos, Escritores, 272, medievales, 176; román- 1.238; complot, 885; corridas de toros, ticos, 272. 95; cortes, 1.602, 1.848; demografía, Escritura bástulo-turdetana, 813. 1.238, 1.242; educación, 1.345; elec- Escudo, 378, 529, 549. ciones, 1.244; emigración, 1.797; er- Escuelas Normales, 1.035; de primeras le- mitas, 1.288; escuela, 1.345; escultura, tras, 1.345, 1.878. 1.249; estudio, 281, 683; etimología, Escultores, 152, 159, 174, 225, 331, 341, 1.237; fiscalidad, 1.843; fuero, 43, 360,583,881. 1.841; fundación, 1.236; geografía, Escultura, 542, 692, 1.712; barroca, 770, 1.235; judíos, 427; libro de cen- 1.173; escatológica, 1.338; funeraria, sos, 1.238; libros impresos, 20; memo- 1.173; gótica, 179; «románica», 126; rias, 319; mercado, 1.098; «monu- románica, 68, 843, 893, 905, 1.134, mentos», 1.248; ordenanzas, 388; 1.144, 1.172, 1.338, 1.715; renacen- Portal de San Nicolás, 319; pintor, tista, 1.056, 1.173, 1.753, 1.761, 133; publicaciones periódicas, 1.254; 1.765, 1.777. retablos, 1.249; San Benito el Real, Esgrima, Libro de, 691. 362; San Miguel, 1.075, 1.367; San Eslava, Antonio de, 1.051, 1.101; Hila- Pedro, 1.135; Santo Domingo, 634; rión, 946; Sebastián de, 1.812. socialismo, 1.245; vascofilia, 1.243; Espadas, 127. vías de comunicación, 1.255; vida ciu- España, arte románico, 810; concepto, 82; dadana, 1.240; Virgen del Puy, 1.252. coordinador, 64; gobiernos, 1.648; Estella (merindad), archivos municipales, layas, 538, movimientos sociales, 1.501; archivos parroquiales, 1.494; 1.436; musivaria romana, 750; orfe- crucifijos, 1.267; demografía, 771,

[89] 819 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

1.242; elecciones, 1.244; escenografía, Febre, Baltasar, 174. 1.248; fiscalidad, 1.843; fuegos, 771; Federación Católico Social, 1.438, 1.615. vías de comunicación, 1.255; Virgen Felipe II de España, 319, 882, 979; del Puy, 1.252. 1.762. Estella, Fray Diego de, 185, 318, 849. Felipe V de España, 196. Esteríbar, emigración, 1.813. Felipe I de Navarra, documentación, Estética, terminología, 935. 1.615. Esteticismo, 1.749. Felipe III de Navarra, documentos, 1.603. Estructuras funerarias, 913; político-ad- Fernán Caballero, 923. ministrativas de Navarra, 679- Fernán González, poema, 1.860. Estudio de Estella, 281, 683. Fernández, García, 562. Estúñiga, linaje, 1.321, V.t. Stuñiga. Fernández Coronel, Alfonso, 1.368. Estupro, 1.627. Fernández de Laredo, Juan, 704. Etnografía, 752. Fernández de Navarrete, Martín, 197. , V. Echauri. Fernando el Católico, 235, 342, 892, Etxe Abade, 878. 1.389. Eugui, fábrica, 1.802; García de, 956. Fernando VII de España, 854, 1.019. Eulate, linaje, 1.367. Ferrocarriles, 1.325, 1.435, 1.912, 1.949- Eulogio, san, 56, 162, 216. Feudal, propiedad, 1.605; señor, 803. Eunate, 62. Feudalismo, 1.390. Europa, 1.921. Fideicomisarias, sustituciones, 41. Europea, cultura, 1.125. Fiebre amarilla, 1.658. Éuscara, literatura, 714. Fiesta, elementos de, 1.457. Euskera, V. Vasco. Filera, 930. Eustaquio de Beaumarchais, 1.369. Filiación, vocabulario, 1.327. Evangeliarios, 294. Filigranas, 862. Evangelización, 200. Filosofía, 194; historiador de la, 467. Evreux, linaje, 1.228. Fiscal, política, 1.138; sistema, 1.016, Examen de Ingenios, 1.062. Exámenes médicos, 879- 1.424. Excavaciones, 117, 203, 238, 252, 263, Fisiografía, 296. 368, 386, 397, 426, 435, 461, 807, Fitero, abad, 205; monasterio, 720; po- 856, 867, 902, 912; en Pompaelo, blado celtíbero, 721; retablo, 39; so- 557,724. breclaustro, 1.208; termas, 1.382, Excelsis, San Miguel de, 811. 1.529. Exclaustraciones, 647. Flandes, Jorge de, 1.056. Excusado, 1.619- Flora (arte), 728. Exhibición artística, 1.719. Flores, cuadros, 1.741. Expediciones musulmanas, 10. Flórez, Enrique, 490. Exploración subterránea, 552. Florines, 282; valencianos, 233. Extranjeros, 1.402. Folklore, 86, 703, 1.101; navarro, 178. Extremadura, 1.383. Folletos Navarra, colección, 1.466. Ezquerra, Jerónimo A. 707. Foral, régimen, 1.450. Ezquerras de Tudela, los, 183. Foral, V.t. Conflicto, cuestión, derecho, levantamiento, leyes, matrimonio, F reintegración, viudedad. Foralismo, 1.197. Facerías, 255, 752, 755; internacionales, Formación profesional, 1.389- 533. Formulario real, 1.490. Fachada neoclásica, 799- Formularios, 326, 335. Fal Conde, Manuel, 1.319. Fornabar, María, 86. Falange, 1.675, 1.895. Foronda, Juan de, 1.746; Valentín de, Falces, villa romana, 807; García de, 1.410. 1.362. Fortaleza, 289; mayor, 537. Familia navarra, 1.680. Fortificaciones, 486, 908; romanas, Faulo, dolmen, 518. 1.536. Fauna (arte), 727. Fosa de inhumación, 951. 820 [90] ÍNDICE DE MATERIAS

Francés de Villaespesa, canciller, 376, G 377. Francés, informe, 1.205. G. Val Verdullus, alfarero, 1.833. Francesa, dramática, 980. Gabadi, Bernal de, 331. Franceses, en la batalla de Tudela, 706, Gabiria, Pedro de, 997. 734; en la guerra carlista, 864. Gagern, Carlos von, 885. Francia, arte románico, 810; casa de, Gaicerán, Antonio de, 120. 1.862; corte, 1.117; documentación Gaillard, Georges, 767. de Comptos, 1.496; inmigración de Galar, Esparza de, 306. clérigos, 1.647; refugiados navarros, Galicia, arquitectura, 836, 1.785; casti- 1.346; Enrique de, 167. llos, 1.364. Francisco de Javier, san, 5, 31, 307, 324, Gallinas en el Fuero, 336. 568, 569, 937; soneto, 300. Gallipienzo, maestro de, 306, 709; relie- Francisco I Febo de Navarra, 504. ves, 641. Franco-español, dilema, 453. Gamazada, 1.197, 1.915. Francos, 1.578. Garaño, despoblados, 1.120. García de Eugui, 957. Franquicia, 1.844. García de Falces, canciller, 1.363. Franquismo, crisis, 1.446. García Fernández, 562. Fredegario, crónica, 1.543. García Goyena, A., 1.084. Frente Popular, 1.133, 1.187. García, obispo de Calahorra y Pamplona, Frontera, 463, 741, 831, 1.653, 1564, 781. 1.844; configuración, 1.562; Her- García Olloqui, Damián, 83. mandad de, 1.099. García Pérez de Vargas, 127. Fruela Díaz, conde, 1.111. García Ramírez, rey, 337, 379, 380, 686, Fruela II de León, 254. 1.538,1.549. Frutales, 15. García Sánchez I, 673. Fuego, Pierres del, 160, 175. García, Raimundo, 1.232, 1.464, 1.709, Fuegos, 495, 771, 1.349, 1.401, 1.875. 1.963. Fuenterrabía, amojonamientos, 1.564. García Serrano, Rafael, 1.895. Fuentes normativas, 1.471. Garcilaso , V. García, Raimundo. Fuerista, El, 1.692. Garde,La, 916. Fuerista, insurrección, 1.197. Garibay, Esteban de, 782, 790. Fuerista Navarro, El, 1.649. Garisoain, aras romanas, 868; escultura, Fuero de Arguedas, 1.844; Carcastillo, 881. 1.545; de Cascante, 1.008; de Estella, Gascuña, bastidas, 1.369- 33, 1.841; de Logroño 1.316; de Na- Gastiáin, estela, 1.835. varra, 211; de Salamanca, 1.381; de Gastón Febo, conde de Foix, 1.394. Tafalla, 830; de Treviño, 1.547; de Gastronomía, 1.322. Tudela, 1.841; de Viana, 858. Gayarre, Julián, 6, 7. Fuero, gallinas en, 336. Gazeta Oficial de Navarra, 1.108. Fuero General, 33; interpolaciones, 1.396; Gazólaz, Pedro Ximénez de, 562. manuscritos, 1.082, 1.582, 1.610. Gaztelu, los, 217; Andrés, 174; Tomás Fuero Nuevo de Navarra, 1.009- de, 475. Genealogías, 440, 455, 465, 651. Fuero, V.t. Derecho, Privilegio. Génova, renacimiento, 1.763. Fueros, 8; y carlismo, 1.643; menores, Geografía de Estella, 770. 1.033, 1.050, 1.097, 1.103; sueltos, Geología, 296; guía, 97, 107. 1.082; reintegración, 1.095. Germanistas, 1.626. Fugacidad de la vida, 144. Gestoras de la Diputación Foral, 1.212. Funeraria, escultura, 1.173. Ginés,Juan, 109. Funerarias, estructuras, 913. Gitanos, 390, 1.872. Funerario, ritual, 1.506. Gobierno Civil, archivo, 1.452; circulares Funes, bodega romana, 611; Sancho de, contra el euskera, 1.916. 869. Gobierno español, 1.648; ilustrado, 1448; Fustiñana, cuentas parroquiales, 1.434; liberal, 1.685. demografía, 1.408; huerta, 1.659. Goicoechea, Juan Martín, 1.263. [91] 821 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

Goizueta, 1.640. Herejes, 167. Gollano, biblioteca, 1.038. Herencia, regímenes, 1.924. González Ruiz, Antonio, 1.311. Hermandad de Frontera, 1.099- Gonzalo de Berceo, 1.354, 1.372, 1.607. Hermandad de Navarra, 1.576, 1.584. Gorraiz, retablo, 1.146. Hermandad de San José y Santo Tomás, Gorría, Juan de, 475. 1.738. Gotescalco, abad, 708. Hermas, 915. Gótico, arquitectura, 1.736; crucifijos, Hidalgos, 1.578. 132; esculturas, 179; pinturas, 955. Hidalguía, 364, 440, 455, 465. Goya, Francisco, 71. Hidroeléctrica, industria, 1.948. Goya Muniáin, José, 522, 808. Hierro, Edad del, 472, 669- Grabado renacentista, 1.783. Hipotecas, contadurías, 1.82. Gracia, carta de, 309; venta de, 1.426. Hispania, 805; cristianismo, 816; paga- Gracia, Nuestra Señora de, 815. nismo, 816. Gracián, Baltasar, 370, 897. Hispánica, cerámica sigillata, 473, 628, Gramática, estudio de, 281, 683. 899. Granada, rey de, 1.294. Hispano-musulmana, arqueta, 697, 903; Granjeria merina, 1.416. arte, 653, historia, 733. Grecia, navarros, 1.587. Hispanoamericana, platería, 1.794. Greco, El, 80. Hispanorromana, estela, 630, inscripción, Gripe, epidemia, 1.930. 635, 645; mosaicos, 719- Grupos sociales, terminología, 1.175. Hispanovisigodo, cementerio, 713, 891- Grutescos, 740. Historia, Academia de, 1.141. Guadalajara, presencia navarra, 1.579- Historia Compostelana, 1.364. Guardia Civil, 1.278. Historia económica, 1.409- Guardias Marinas, 184. Historia, estructura, 91; Hispanomusul- Guerra, capitán a, 420. mana, 733; de Navarra, 944, 1.032; Guerras, 53, 64, 122, 204, 319, 328, religiosa, 741; socioeconómica, 354; 372, 545, 609, 636, 662, 744, 864, vasca, 782, 790. 1.057, 1.297, 1.303, 1.319, 1.406, Historiadores, 137. 1.420, 1.421, 1.443, 1.447, 1.449, Histórico Militar, Servicio, 908. 1.461, 1.577, 1.628, 1.635, 1.663, Historiografía, 1.385, 1.661. 1.677, 1.895, 1.914, 1.961 1.963. Homenaje, 686. Guerrilleros navarros, 1.036. Honor, 1.324. Guevara, 208. Hospedería de Roncesvalles, iglesia, 214. Guía geológica, 97, 105. V. t. Roncesvalles. Guillem de Berguedá, 803. Hospital de Nuestra Señora de Gracia de Guillén de Brocar, Arnaldo, 938. Zaragoza, 815; de Viana, 1.202. Guillermo Aznárez de Oteiza, 1.560. Hospital de Pamplona, maestro, 738; por- Guillermo de Santonge, 562. tada, 738. Guipúzcoa, banderizos, 1.562; comercio, Hospital de Peregrinos, 81, 1.202. 1.589; frontera, 1.562-1.564; Her- Hospital de Tafalla, 848. mandad de Frontera, 1.099- Hospital General de Pamplona, 1.405. Guirior, Manuel de, 1.639- Hospital Militar, 525. Guzmán, Mencía de, 1.353- Hospitalarios, 685, 996, 1.006, 1.015, 1.737. H Hospitalidad, teseras, 1.526. Hostal real, 1.322; de Carlos de Viana, Hábito, toma de, 318. 1.195. Hacienda Real, 620, 629, 1.295, 1.621. Hoyas, campo de, 1.824. Hagiográfica, escultura, 1.172. Hualde, Miguel de, 1.456. Hambre en la Ribera, 1.655. Huarte, maestro de, 174; marqués de, Helenismo, 404. 1.735. Heptamerón, El, 907. Huarte de San Juan, Juan, 194, 1.062. Heráldica, 1.853; Libros de Certificaciones, Huecha, hermas del, 915. 1.880. Huelga de campesinos, 1.708; general, Heredad servil, 1.855. 1.706. 822 [92] ÍNDICE DE MATERIAS

Huesca, castillos, 1.357; mitra, 1.357. Ingleses, en la batalla de Tudela, 706, Huescar, señorío, 1.744. 734; peregrinos, 797. Humanismo, 393, 522. Inhumación, fosa de, 951. Hurus, Pablo, 1.370. Injurias, 1.324. Inmaculada de Escalante, 976. I Inmigración, 543, 1.154, 1.647. Inquisición, 959- Ibérica, casa, 819- Inscripción de Aralar, 1.310; Barbarin, Ibéricas, acuñaciones, 1.516, 1.525. 1.313; desaparecida, 640; medievales, Ibero, Ignacio de, abad de Fitero, 205. 639, 826, 857, 892; romanas, 234, Ibero-romanas, monedas, 232, 1.516. 635,644,961, 1.313, 1.827. Iconografía, 1.075, 1.076, 1.341, 1.723, Institución Príncipe de Viana, 23, 1.024. 1.734, 1.741, 1.745. Instituciones, 1.597, 1.602, 1.888; fuen- Iconología, 1.734. tes normativas, 1.471. Iglesia, 1.030, 1.044; americana, 1.790; Instrucción Primaria, Comisión, 1.896. ciencia, 1.125; contribución, 1.954; Insurrección militar, 1.443. historia, 1.650; navarrismo, 1.198; Integrista, partido, 1.692. sindicalismo, 1.967; subsidio, 1.619; Interpolaciones en el Fuero, 1.396. vasca, 1.275. Interregno, 1.539- Iglesias, 38, 60, 214, 224, 308, 443, 556, Intervención castellano-aragonesa, 1.569- 567, 585, 608, 727, 784, 878, 931, Inventario de bienes, 412; de catastros, 975, 976, 991, 1.085, 1.102, 1.119, 1.170; de libros de Tablas, 1.131; de 1.135, 1.167, 1.194, 1.209, 1.258; libros de condenaciones y penas, 1.224, 1.280, 1.300, 1.301, 1.712, 1.152, 1.492. 1.732 . Inzura, 1.045. Ignacio de Ibero, abad de Fitero, 205. Irache, claustro, 62; crisis económica, Ignacio de Loyola, San, 5, 537. 1.571; escultura románica, 68; paisaje Iguácel, Santa María de, 826, 857, 892. agrario, 1.558; pechas, 1.625; tetra- Ilusionista, pintura, 1.729. morfos, 1.734; universidad, 1.879- Ilustración, pensamiento educativo, 1.899- Iranzu, monasterio, 882; libro rubro, 811. Ilustrado, gobierno, 1.448; navarros, 1.034. Irati, El, S.A., 1.325, 1.672. Imberto, escultores, 881. Iraunsugue, altar, 1.352. Imperial, canal, 1.296. Iribarren, José María, 765, 948, 984. Impresores, 1.010. Irízar, Miguel de, 1.094. Íñigo López, señor de Vizcaya, 878. Iroz, pintura sobre tabla de, 306. Íñiguez Almech, Francisco, 1.053. Irujo, Manuel de, 1.114. Inclusa de Pamplona, 1.404. Iruñuela, inscripción, 961. Incunabilistas, 938. Irunsheme, El, 1.905. Incunables, 938. Isabel de Borbón, reina, 883. Independencia, guerra de la, 328, 372, Isabel II de España, 1.657. 609, 636, 662, 1.421, 1.640, 1.650. Isenbrant, Adrián, 1.713- India, 5,31; laya en, 538. Isla, P. Francisco de, 18. Indianas, audiencias, 1.804; donaciones, Italia, arquitectura, 1.774. 1.805; legados, 1.793; mecenazgo, Itinerario jacobeo, 718. 1.793; remesas, 1.810. Itinerario Marciano, 765. Indias, V. América. Ituren, San Joaquín y Santa Ana, 772; Indígenas, nombres, 635. Santísima Trinidad, 661. Industria, 1.890, 1.944-1.947, 1.952; de- Iturissa, 1.534. sarrollo, 1.965; hidroeléctrica, 1.948; Iturmendi, San Miguel, 1.300. textil, 1.612; trabajadores, 1.440. Iturralde y Suit, Juan, 1.920. Industria lítica, 484; ósea, 1.826. Izacota (Perú), 1.806. Inés de Navarra, 1.394. Infancia, ciclos, 1.144, 1.741. J Infanta Isabel, castillo, 886. Infanzones, Junta de, 1.080. Jaca, catedral, 693; románico, 693- Ingenios, Examen de, 1.062. Jacobeo, itinerario, 718, V. t. Camino de Inglaterra, 1.203. Santiago. [93] 823 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

Janin de Lome, V. Johan Lome de Tournai. Labradores, Concejo de, 1.045. Japonesas, arcas, 1.256. Labrit de Navarra, Pedro, 1.250. Jaungoikoa, 574, 587. Labrit, V.t. Albret. Jáuregui, Juan, 1.781. Lacarra, casa, 991; José María, 1.222, Jauría, derecho de, 878. 1.373; Homenaje, 1.349-1.397. , vicario de, 589. Lacort, Basilio, 1.462. Javier, bronce romano, 619; castillo, 428, Laguardia, San Juan de, estatuas, 1.340. 566, 863; inventario de bienes, 412. Laín Entralgo, Pedro, 1.675. Javier, V. t. Francisco de Javier . Lana, escudo del valle, 1.519- Jerónimos, 1.374. Lanz, carnaval de, 703. Jerusalén, San Juan de, 996, 1.006, Lápida, 645, V. t. Inscripciones. 1.015, 1.737. Lapoblación, Hospital de Peregrinos de, Jerusalén, Virgen de, 731. 81. Jesuitas, V. Compañía de Jesús. Laredo, Juan Fernández de, 704. Jesús, Compañía de, V. Compañía de Jesús. Larráinzar, Fermín, arquitecto, 1.281, Jimena, reina de León, 1.555. 1.292. Jiménez de Alsasua, Juan, 1.077. , inscripción, 961. Jiménez de Gazólaz, V. Ximénez de Rada. Larráun, privilegio, 1.578. Jiménez de Rada, V. Ximénez de Rada. Larremiar, batalla, 143. Jiménez, Diego, 331. Larrún, 442. Jiménez Ilundáin, Pedro, 576. Larumbe, Mariano, 940, 947. Jimeno Garcés, 673. Lasao, taller de, 1.069- Job, capitel de, 627. Latino cristiana, literatura, 271. Johan Lome de Tournai, 861, 906. Latino, imperio, 1.361. Joli, Gabriel, 159. Laureada de San Fernando, 11, 19. Jornadas espeleológicas, 575. Layas, 538. Jotas, 229,243,258, 310. Lecároz, monetario, 963. Juan XXIII, papa, 682. Lecumberri, peaje, 1.121. Juan II de Aragón y Navarra, 730. Legada, Miguel Périz de, 562. Juan I de Castilla, 1.392. Legároz, dolmen, 518. Juan de Aragón y Navarra, obispo, 419. Leire, abad, 519, 524; arqueta, 697, 903; Juan de Beaumont, 577. becerros, 677; benedictinización, Juan de la Cruz, San, 112. 1.087; bula, 982; carta puebla, Juan Oliver, 581. 1.556; Cister reformado, 1.000; cons- Juan de Tarazona, obispo, 562. tructores, 475; documentación, 677, Juana I, 1.293; documentación, 1.615. 1.175, 1.302, 1.852; escudo, 549, es- Juana II, documentación, 1.570, 1.603. culturas, 1.338; exclaustraciones, Juana, infanta, 110. 647; historia, 690, monasterio, 166, Juana Enríquez, 235. 737, 793, 1.004; monjes, 524; prior, Juderías, 1.239, 1.351, 1.379- 524, reliquias, 753; retablos, 1.730; Judicial, poder, 1.657. robo, 226; Inmaculada, 967. Judicial, tormento, 1.068. Lengua, 1.327. Judíos, 427; emigración, 1.596; présta- Lenguaje jurídico, 1.347. mo, 1.049, V.t. Juderías. Lenguas romances, 935. Jueces, 1.870. León, rey de, 254, conde, 1.111. Junta de Educación, 1.113. León V de Armenia, 333. Junta de Infanzones de Obanos, 1.080. Leonel de Navarra, 195. Jurídico, lenguaje, 1.347. Leonor de Navarra, 453. Jurisdicción señorial, 1.934. Leonor de Trastámara, 294. Justicia de Tudela, el, 642. Lerga, estela hispanorromana de, 630; ins- Justicia medieval, 155. cripción hispanorromana, 635, 644. Lerín, casa de Alba, 1.660. Lerma, duque de, 883. Lesaca, 840; demografía, 1.150; represen- La Oliva, desamortización, 1.299; funda- tación teatral, 221; retablos, 356. ción, 670; libro becerro, 1.597; reta- Lete, retablo, 306. blo, 39. Letra de cambio, 1.139. 824 [94] ÍNDICE DE MATERIAS

Levantamiento foral, 886; militar, 1.677; Lucrecio, símil, 271. moderado, 910; popular, 1.443. Lumbier, benedictinas, 1.726; bifaz, 610; Léxico de viticultura, 783. Juan de, 131. Ley de Amejoramiento, 1.095; Pacciona- Luna, linaje, 1.550. da, 50, 51,52, 54, 679. Leyes Forales, 438; recopilación de, 1.015. M Lezegalde, sima, 592. Liberal, revolución, 1.204; trienio, 1.153, Madrid, escuela barroca, 1.717; plateros 1.424, 1.646. navarros en, 851; León I de, 333. Libro de censos, 1.238. Maestro de Cabestany, 151; entallador, Libro del Buen Amor, vascuence en, 124. 160, 175; de Gallipienzo, 306, 709; Libro del Monedaje de Tudela, 643, 655. del Hospital de Pamplona, 738. Libro del Patronato de Sangüesa, 838. Maestro Mateo, 696. Libro del Rediezmo, 1.030, 1.044. Maestros, propuesta, 1.684. Libro Rubro, 801. Magallón, Miguel de, 120. Libros, 20, 921; ciencia de, 128; comercio, Magos, Reyes, 934. 1.370; de coro, 270; de esgrima, 691; Malón de Echaide, Pedro, 96. en Navarra, 1.025. Mallorca, formación profesional, 1.389; Lichnowsky, Félix von, 65. manierismo, 1.769- Lid de Pazuengos, 732. Manierismo, 769; 1.769. Liédena, excavaciones, 386, 397; mate- Manifiesto realista, 334; de San Andrés, riales, 485; mosaicos, 536; sigillata 1.897. hispánica, 473. Mano de obra femenina, 1.598. Lima, comercio, 1.798. Manuscritos, 85, 1.082, 1.582, 1.610; Limoges, Margarita de Angulema y Enri- 1.640. que de Albret en, 256. Maquis, 1.234. Lingüística antigua, 1.523. Marañón, epigrafía, 413; iglesia, 407; re- Linte de Larraga, El, yacimiento, 1.824. tablo, 407. Lintuénigo, documentos, 344. Maravilloso, literatura de lo, 113. Literaria, crítica, 1.051. Marciano, itinerario, 765. Literatura, 271, 758, 759; éuscara, 714; de lo maravilloso, 113; navarra, 18; Margarita de Angulema, 241, 256, 266, pedagógica, 1.882; política, 546. 325,907, 1.110. Lítica, industria, 484. Margarita de Navarra, 1.265. Liturgia, 266,481. Margaritas (carlistas), 1.914. Lizona, Francisco de, 704. María, imagen, 327; virginidad, 182. Locales, privilegios, 1.033, 1.050, 1.096, María, reina, 320. 1.578. Marichalar, Francisco Antonio de, 691; Locos, 94. Miguel Francisco, 1.804. , demografía, 1.926. Marqués de Huarte, palacio, 1.735. Logroño, fuero de, 1.316. Marquina, Eduardo, 971. Logroño-Pamplona, ferrocarril, 1.435. Marsella, peste ,1.455. Lome de Tournai, Johan, 861, 90. Martín de Argaiz, 1.845. Lope de Artajona, 450. Martín de Zalba, cardenal, 28. Lope de Stúñiga, 1.353. Martín don Costal, 1.130. López de Gámiz, Pedro, 1.191. Martín y Burgoa, Antonio, 1.414. López, Íñigo, 878. Martina, La, 84. López, Mateo, 1.785. Martínez Compañón, Baltasar Jaime, López, sargento, 886. 1.287, 1.808. López Mendoza, José, 1.198, 1.460. Martínez Corcín, Fernando, 1.312. Los Arcos, archivo municipal, 1.337; do- Mas Boscá, poblado, 819. cumentación, 1.502; economía, Matamala (Viana), yacimiento, 1.823. 1.215; elecciones, 1.244; ludistas, Mateo, maestro, 696. 1.246; plata, 922; Santa María de, Matrimonio en el Derecho Foral, 135; 1.129, 1.209, 1.280. modelos, 1.924. Loyola, san Ignacio de, 536. Maya, saca del vino, 1.092. Lucernas, 1.514. Mayanz, Juan Osés, 123. [95] 825 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

Mayorazgo, 1.297; fundación de, 872, Miserables, 1.329. 1.286. Miseria, 1.420. Mecenazgo, 1.374, 1.374, 1.727, 1.749, Mixa, sublevación, 1.850. 1.793. Moderado, levantamiento, 910. Medalla de Oro, 297. Moderantismo político, 1.902. Medicina, 735, 1.287. Modismos del vasco, 688; diccionario Médicos, 167; exámenes, 879. vasco, 665. Medidas, 478. Modroño, Manuela María, 84. Medina Medinilla, 299. Mois, Rolan, 306. Mediterráneo, mar, 409- Molina, Tirso de, 1.067. Megalitismo, 676, 866, 876, 888, 901, Monacato, 874. 928, 1.027, 1.509, 1.818. Monarquía, círculo nobiliario, 1.540; in- Melanchton, Andrés, 266. terregno, 1.539; origen, 1.380. Mélida, Santa María de, 1.077. Monasteriolos, 1.282. Melodías litúrgicas, 432. Monasterios, 39, 41, 69, 101, 205, 226, Memorial de ratonera, 558. 449, 550, 670, 720, 737, 753, 767, Memorias estellesas, 319; de Tudela, 353, 834, 877, 882, 967, 982, 1.208, 363, 381, 410, 421, 429, 439, 451, 1.282, 1.374, 1.388. 464, 476, 487, 497, 506, 514, 520, Monedaje, Libro del, 643, 655. 531. Monedas, 674, 689; circulación, 1.561; Mencía de Guzmán, 1.353. ibero-romanas, 232, 1.516, 1.525; Mendavia, iglesia, 1.085. de Lecároz, 963; paridades, 1.428; Mendigorría, San Pedro de, 1.028, 1.040, política, 805; romanas, 962;. 1.055. Monetaria, política, 1.196. Mendinueta, retablo, 709- Monfort, Ricardo de, 995. Mendizábal, Juan Álvarez de, 827, 1.427. Montaña, miseria, 1.420. Mercaderes en Navarra, 814. Montañas (merindad), aprendizaje artísti- Mercado Único europeo, 1.952. co, 1.728; demografía, 495, 987; eco- Mercados, 1.072, 1.098, 1.422, 1.423. nomía, 1.574. Mercantilismo, 1.399- Monte Aguilar (Bardenas), yacimiento, Merina, granjeria, 1.416. 1.826. Mesa real, 1.322. Montes, 1.325. Meses, nombres, 277; representación, Monumentos escenográficos, 1.248. 277. Monzón, agotes, 879; demografía, Mesianismo, 1.265. 1.391; señores, 379; Rafael Juan de, Metafísica de la danza, 507. 109- , sagrario, 62. Morales, cuadro de, 198. Mezquita de Tudela, 188. Moreno, Juan, 1.261. Miguel Périz de , 562. Moret, José de, 8, 9, 32, 137, 394, 863; Miguel Sánchez de Uncastillo, 562. bibliografía, 246; Pedro, 1.201. Milagros de Nuestra Señora, 1.354, Morgota, Martín de, 997. 1.372. Morillo, Pablo, 1.815. Miliario, 844. Morillos, 669. Milicia nacional, 1.646. Moro, cueva del, 518. Militar, arquitectura, 1.779; Servicio His- Moros conversos, 1.018. tórico, 908; sistema, 1.580. Moros, cueva de los, 518. Mina, Javier, 143,983. Mortalidad, 1.925; infantil, 1.931. Mindanao, evangelización, 200. Mortela, Juan Miguel de, 1.726. Minera, revuelta, 1.806. Mosaicos, 536; hispanorromanos, 719; ro- Minería navarra, 845. manos, 812, 1.515. Miniatura hispánica, 993; navarra, 1.180. Mosse Benjamín, fortuna, 1.229. Minicia Aunia, estela, 1.519- Mousantes y Rubiano, Juan Luis, 475, Miranda de Ebro, 1.746; taller de escultu- 524. ra, 1.784. Movimiento obrero apostólico, 1.964. Miranda, Pedro de, 90. Movimientos sociales, 1.956, 1.957. Miruatza, dolmen, 902. Mozárabe, arte, 653. Misas policorales, 1.094. Mozo, El, 143,983. 826 [96] ÍNDICE DE MATERIAS

Mudéjares, 1.356, 1.631; economía, Navarrería, guerra, 204; población, 437. 1.122; ejército, 1.594; sagrario, 62; Navarrete, Martín Fernández de, 197. tributos, 1.122. Navarrismo, 1.048, 1.198. Mués, florín valenciano en, 233; iglesia, Navarro, doctor, V. Azpilicueta, Martín de. 443. Navarro, Pedro, 342. Muez, campaña, 1.089- Navarroaragonesa, toponimia, 965, 974; Mujer, 286; cárcel, 1.919, 1.953; educa- tributos, 965. ción, 1.908; gestión económica, Navascués, prospecciones, 518; yacimien- 1.599; mano de obra, 1.598. tos, 518. Mundial, Guerra (Primera), 1.461. Necrópolis, 472, 555, 1.822; visigoda, Municiones a América, 1.802. 713,891- Municipal, endeudamiento, 1.421; estatu- Negro, Príncipe, 916. to, 1.306. Neoclasicismo, 791, 1.012. Municipales, cuentas, 1.909- Neolítico, 913; ritual funerario, 1.506; Municipio, 42; economía, 1.637; eleccio- yacimiento, 1.820. nes, 1.674; ordenanzas, 1.644; orga- Niños, abandono, 1.404. nización, 1.637. Noáin, batalla, 977. Murillas, Hernando de, 768. Nobiliario, círculo, 1.540; rango, 1.542. Muruzábal, vizcondado, 1.581. Nobleza, 1.161, 1.553, 1.604; titulada, Murviedro, 1.397. 1.638. Musante, Juan Luis de, V. Mousantes y Noches de invierno, 1.101. Rubiano, Juan Luis. Nórdicas, sagas, 905. Museo Arqueológico de Burgos, 698; Ar- Notariales, textos, 1.290; registros, queológico Nacional, 1.510; de 1.130. Comptos, 234; de Corella, 498; Dio- Novela, 907. cesano, 1.256; de Pamplona, 627; Novillas, documentos, 344. Provincial de Artes, 1.920; de Tou- Nuestra Señora de Gracia, Hospital, 815, louse, 627. 1.202. Museo de Navarra, 581, 671, 773, 900; Nuestra Señora de la Consolación de Chi- monedas, 674, 689. prana, 1.224. Música, 1.722; profana, 248, 1.339; sacra, Nueva Granada, arquitectura, 728; casa 247, 248. de moneda, 898; plan de estudios, Musivaria romana, 750. 1.639. Musulmana, escatología, 767; expedicio- Numismática, 232, 674, 689, 805, 962, nes, 10. 963. Mutiloa, Pedro de, 1.146. Nunciatura, archivo, 969; corresponden- cia, 969. N Nunilo, Santa, 690, 726, 794; retablos, 1.730. Nacionalismo vasco, 1.065, 1.155, 1.452, O.R.T. V. Organización Revolucionaria 1.676, 1.691, 1.897, 1.962. de Trabajadores. Nacionalista Vasco, partido, 1.676, 1.691. Nájera, Santa María, dominio, 1.573. O Najerense, Crónica, 1.861. Namban, arcas, 1.256. O'Donnell, levantamiento de, 910. Narrativa, 1.051. Obanos, castillo, 886; Junta de Infanzo- Naturaleza, concesiones de, 1.881. nes, 1.080. Navales, técnicos, 1.099- Obispo, palacio, 327; rentas, 1.415. Navarino, 1.587. Obispos, 92, 419, 450, 562, 650, 657, Navarra, Colegio de, 1.293. 722, 764, 828, 909, 969, 989, Navarra, regimiento de infantería, 1.807; 1.415, 1.620, 1.703. Francisco de, 1.727; Juan de, 419; Obras, contratos, 1.358. Remiro de, 562. Obray, Esteban de, 1.056. Navarra, Passim. Obrera, política, 950. Navarra-Castilla, 177, 190. Obrero, movimiento, 1.964. Navarra-España, 176. Occitana, lengua, 1.575. Navarra Foral y Española, 5 5. Occitanismos, 1.347. [97] 827 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

Octogonales, iglesias, 224. Pago, sistemas, 1.561. Octubre, Revolución de (1934), 1.441. País Vasco, descripción, 977; toponimia, Ochagavía, retablos, 763. 749. Ochandátegui, Santos Á., 1.085. País Vasco-Navarro, esculturas romanas, Ochovi, genealogía de los, 440, 455, 465. 843. Oficiales, 1.870. Paisaje, 359; agrario, 1.558. Olazagutía, industria lítica, 484; yaci- Palacio barroco, tipología, 1.743. miento, 855. Palacio episcopal, 327. Olite, códice, 837; cuadro de Morales, Palacio real, 25,700, 776. 198; fortificaciones romanas, 1.536; Paleocristianos, sarcófagos, 315. palacio real, 25, 776; retablos, 1.384; Paleolítico, 927, 940; arte, 842. San Pedro, 60; Santa María, 1.384; Paleolítico Inferior, bifaz, 610. viticultura, 783; yacimiento supero- Paleolítico Superior, yacimiento, 1.507. paleolítico, 1.507. Pamplona, 581, 664, 1.005, 1.014; agus- Olite (merindad), archivos municipales, tinas recoletas, 481; asamblea del es- 1.499; archivos parroquiales, 846; tatuto, 1.187; asociación de la prensa, crucifijos, 1.267. 1.664; ayuda extraordinaria, 1.317; Oliva, La, V. La Oliva. ayuntamiento, 1.170, 1.204, 1.262, Oliver, Juan, 591. 1.451, 1.629; barrios, 1.176; bloqueo Oliver y Hurtado, José, 873, 1.703. carlista 646, 1.649; bordadores, 583; Ollo, Miguel de, 1.868. burgos, 1.591; burgueses, 859, Onomástica, 1.532, 1.552, 1.827, 1.839. 1.595; cabildo, 1.315, 1.489; campa- Opinión pública, 1.218. ña, 914; cárcel, 1.919, 1.953; carme- Orbaiceta, Fábrica, 1.468, 1.802. litas descalzos, 1.020, 1.021, 1.022; Ordenanzas de Estella, 388; municipales, casa consistorial, 1.170; catedral, 1.644; del vizcondado de Muruzábal, 120, 253, 264, 276, 292, 323, 327, 1.581; de Puente la Reina, 1.184; de 399, 418, 452, 474, 512, 529, 701, Tafalla, 847; de Ultrapuertos, 1.007. 747, 791, 860, 1.043, 1.181, 1.315, Ordenanzas, ley de, 1.448. 1.320; Catedral románica, 387, 904; Ordoiz, San Andrés de, 400, 561. cementerio hispanovisigodo, 713, Oretania, 1.528. 891; ciudadela, 301; claustro, 276, Orfebrería, 1.096, 1.200, 1.739- 529, 1.043; códice sanjuanista, 114; Organeros, 998. cofradía, 1.272; La Conciliación, Organistas, 998. 1.671, 1.694; conflictividad social, Organización Revolucionaria de Trabaja- 1.846; Córdoba, 1.314; coro, 747; dores, 1.966. Corpus, 373; crisis del reino de, Oriente, rey de, 333. 1.851; crucifijo, 365; chantría, 811; Ormazarreta, sima, 648. demografía, 543, 1.106, 1.154; dió- Oro baztanés 1.217; medalla, 297. cesis, 270, 828, 1.413, 1.415, 1.647, Orobe, yacimiento, 458. 1.697; economía, 1.112; educación, Ortiz-Echagüe, José, 1.331. 1.908; elecciones, 1.707; escultores, Osambela, Martín de, 1.798. 583; estaciones, 1.072; exhibición Oscáriz, Los, 779; Ramón, 306, 712. artística, 1.719; ferrocarril, 1.912; Ósea, industria, 1.826. fiesta, 1.457; fortaleza, 289; fortifica- Osés Mayanz, Juan, 123. ciones, 486, 908; gripe, 1.930; gue- Ostabares, sublevación, 1.850. rra civil, 1.577; Hospital de, 738, Oteiza, linaje, 1.560; Sancho Sánchez de, 1.405; Hospital Militar, 525; huelga 121. general, 1.706; imagen de Santa Oviedo, Cruz de, 1.257; Pedro de, 215. María, 327; Inclusa, 1.404, 1.931; Oyarzun, amojonamientos, 1.564. inmigración, 543, 1.154; Laín En- Oz, topónimos, en, 749- tralgo, 1.675; levantamiento modera- do, 910; mercados, 1.072; mercancí- p as, 1.585; milicia nacional, 1.646; mortalidad, 1.931; mujer, 1.908; Pablo Hurus, 1.370. museo, 627; música sacra, 247; nata- Paccionada, ley, 50, 51, 52, 54, 679- lidad, 1.931; Navarrería, 437; necró- Paganismo, 816. polis visigoda, 713, 891; obispos, 92, 828 [98] ÍNDICE DE MATERIAS

450, 562, 650, 657, 781, 828, 909, Pecheros, 1.274; reducciones, 1.856. 969, 989, 1.198, 1.257, 1.415, Pedagógica, literatura, 1.882. 1.620, 1.702; peaje, 1.104, 1.147, Pedro IV de Aragón, 320. 1.169, 1.585; periódicos, 1.649, Pedro de Artajona o París, 450. 1.654; peste, 249, 260, 850, 882, Pedro Díaz de Oviedo, 79, 215. 1.455, 1.633; pintores, 583; plateros, Pedro Navarro, 342. 1.271; población, 1.064; proclama- Pedro Remírez de Piédrola, 562. ción de Felipe V, 196; refectorio, Pedro el Venerable, 162. 340; representaciones dramáticas, Pedro Ximénez de Gazólaz, obispo, 562. 853; retablo mayor, 189; reyes, 673, Pedros, guerra, 1.397, 1.614. 760, 1.168; rúas, 920, 939; San Cer- Pelea, La, 1.462. nin, 556; San Lorenzo, 1.012; San Pellejería, barrio de la, 230. Nicolás, 585, 1.166; sanidad, 1.406, Peñacerrada, 171. 1.658; Santo Domingo, 936; socie- Península, reconquista, 800. dad, 1.112, 1.153; Sociedad de Ami- «Pennies», 408. gos del País, 1.445; teatro, 220, 884; Peralta, San Juan Evangelista de, 1.041. términos, 145; tranvía, 1.072; uni- Peregrinación, iglesias de, 727. versidad, 921, 1.669; vida cotidiana, Peregrinaciones, 542, 1.386; a Santiago, 1.677; Viejo, 181, 298; voto de co- 692, 729, 836. medias, 1.455; V.t. Pompaelo. Peregrinos, hospital de, 81, 1.202; ingle- Pamplona (Cuenca), propiedad, 1.937. ses, 797. Pamplona, Germán de, 925. Pérez, los, retablistas, 1.877. Pamplona, merindad, V. Montañas, me- Periódicas, publicaciones, 1.254. rindad. Periódico, 1.649, 1.654; canalejista, 1.679; Pamplona-Aoiz-Sangüesa, ferrocarril, republicano, 1.088; vasquista, 1.188. 1.912. Periodismo, 1.705, 1.709, V.t. Prensa. Pamplonés, El, 1.463. Périz de Legada, Miguel, 562. Pamplonesa, monarquía, 1.380, 1.539- Perrin de Simur, 860. Paramentos de caza de Sancho VI, 1.199- Perros, 17. Paret, Luis, 351, 369. Pértiga, medida, 478. París, 799; colegio de Navarra, 1.293, Pertus, Los, 100. 1.601. Perú, cálices, 999; orfebrería, 1.096; vi- París, Pedro de, 450. rrey, 872. Párrocos de San Nicolás, 585. Peseta, creación, 1.428. Parroquiales, archivos, 846, 1.491, 1.650; Peste, 249, 260, 850, 882, 988, 1.003, cuentas, 1.434. 1.455, 1.633. Partido Comunista, 1.143; Conservador, Picardo, León, 684. 1.275; Integrista, 1.692; Nacionalista Piédrola, Pedro Remírez de, 562. Vasco, 1.676, 1.691. Pierres del Fuego, 160, 175. Partidos políticos, 1.206, 1.438, 1.900; Pila bautismal, 108, 119- del Turno, 1.693. Pintores, 1.213; aragoneses, 975; estelle- Pasaclaustros, 382. ses, 133; pamploneses, 583; madrile- Pasajes, emigración desde, 1.816. ños, 704; navarros, 90, 100, 109, Pascua, ciclo escultórico, 1.134. 120, 131, 712, 779, 1.063, 1.069; Pasión, ciclo escultórico, 1.134. del Renacimiento, 141. Pasión Trovada, 221. Pintura, 306; barroca, 1.717; contempo- Pastoral, visita, 1.567. ránea, 1.747; española, 1.330; góti- Patrimonial del rey, 1.884. cas, 955; murales, 654, 954, 976, Patrimonio monástico, V. Monasterios. 1.371, 1.729; renacentista, 1.778, Patrimonio real, 1.344; deterioro, 1.858. 1.783; rupestres, 778, 818, 889- Patronato, Libro del, 838. Pinturas esquemáticas, 1.504. Pavía, 244. Pirineo Altonavarro, propiedad, 1.943. Pazuengos, lid, 732. Pirineo aragonés, monasterios, 449- Peajes, 820, 821, 822, 1.104, 1.121, Pirineo Occidental, megalitismo, 1.818. 1.138, 1.147, 1.169, 1.210, 1.260, Plata, 922, 981; tabaqueras, 1.110. 1585, 1.593, 1.600. Plateresco, grutescos, 740. Pechas, 1.625; pagos, 1.958. Platería, 1.011, 1.226, 1.711, 1.794.

[99] 829 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

Plateros, 851, 883, 981, 1.042, 1.213, Protohistoria, 1.508, 1.821. 1.271. Protomedicato, 1.634. Platonismo, 1.117, 1.750. Proverbios, 229, 243, 258, 310. Poatú, Margarita de Angulema y Enrique Publicaciones periódicas, 1.254. de Albreten, 241. Puente de Bigüézal, dolmen, 518, 1.512. Población, V. Demografía. Puente la Reina, cofradía, 1.623; crucifi- Poblado de Mas Boscá, 819- jo, 133; ermitas, 1.624; ordenanzas, Poblados celtibéricos, 721; navarros, 762. 1.184; Santiago, 1.135. Poemas del Buen Amor, 1.071. Puente, Prudencio de la, 90. Poesía áurea, 144. Puentes, 1.323. Poetas, 267. Puerta, Francisca de la, 85. Policorales, misas, 1.094. Puerto de Santa María, 1.803- Polifonía postridentina, 285. Pulimentados, útiles, 1.510, 1.512. Política navarra, 1.048; obrera, 950. Puntallo de las Capezas, dolmen, 518. Política y diplomacia, 1.105. Puy, Virgen del, 1.252. Políticas, ideas, 1.218. Político-administrativa, estructura, 679- Q Polo, Diego, 90. Pompaelo, 494; excavaciones, 557, 724. Qasi, V. Banu Qasi. Portadas, 50, 151, 608, 738, 1.075, Queiles, alhema, 915. 1.076; lobuladas, 1.135. Quijote navarro, 940, 947. Portal de San Nicolás de Estella, 319. Quiteria de Labrit Foix, 191. Portillo, maestro de, 1.778. Portolés, vasallo de García Ramírez, 1.538. R Portugal, rey de, 1.137. Praga, libros de dominico navarro en, 921. Rada, casa de, 530; organización urbana, Precios del trigo, 1.418. 1.609; Martín de, 691. Pregones municipales, 469- Radio, 1.892. Prehistoria navarra, 866, 1.476, peninsu- Raimundo de Fitero, san, 1.341. lar, 616; yacimientos, 1.819- Ramalete, El, 368. Prehistoria y Juan XXIII, 682. Ramiro I de Aragón, 668. Prensa, 1.218, 1.461-1.463, 1.668, Ramiro Garcés, rey de Viguera, 1.002. 1.686, 1.911, 1.962; afrancesada, Ramiro Sánchez de Navarra, 379- 1.108; tudelana, 1.142, 1.683. Ramón Berenguer IV, 337. Prensa, Asociación, 1.664. Ramos, Esteban, 360. Prerrománicas, cruces, 1.269- Ratonera, memorial de, 558. Presidente de la República, elecciones, Reaccionarismo ideológico, 1.459- 1.688. Real, La, 930. Préstamo judío, 1.049- Real, título, 1.137. Primo de Rivera, Miguel, 1.307, 1.444, Realengo, señorío, 1.103- 1.470. Realista, guerra, 744; manifiesto, 334. Principado de Viana, 1.304. Recesido, Miguel, 475. Príncipe de Viana, crónica, 111; Institu- Reconquista, 278, 800, 1.395. ción, 23, 1.024; revista, 717; V.t. Rediezmo, libro del, 1.030, 1.044. Carlos de Viana, Enrique de Albret. Redín, Tiburcio de, 1.100. Príncipe Negro, 916. Refectorio de Pamplona, maestro, 340. Prioratos, 796. Refranes, 229, 243,258, 310. Priscilianismo, 1.521. Refugiados navarros, 1.346. Privilegios, 155, 1.033, 1.050, 1.097, Regionalismo, 1.699- 1.578. Registros, 578, 593, 601, 606, 1.049, Proceso contra Carranza, 825. 1.074, 1.608; notariales, 1.130, Proclamaciones, 196. 1.290. Propiedad de la Tierra, 1.425, 1-936- Regla de San Benito, 1.087, 1.377. 1.941, 1.943; feudal, 1.605. Reino, división del, 617, 626. Prospecciones arqueológicas, 1.509. Reino, sección del Archivo General de Protesta social, 1.956. Navarra, 1.497. Protoalbéitar, 1.261, 1.868. Reintegración Foral, 1.095. 830 [100] ÍNDICE DE MATERIAS

Relaciones laborales, 1.440. Rípodas, pila bautismal, 108. Relieves, 151, 56,641. Risueño, José. Religiosa, historia, 741; restauración, Ritual funerario, 1.507. 722. Rivas, San Pedro de, 1.599, 1.605. Religiosidad, 1.386. Roble, Sima, 591. Reliquias, 647. Robo en Leire, 226. Relojeros, 1.268. Rocabruna, castillo, 1.849- Remiremont, 1.842. Rodezno, conde de, 488. Remírez de Piédrola, Pedro, 562. Rodrigo de Argaiz, 1.845. Remiro de Navarra, 562. Rodrigo Ximénez de Rada, 64, 259, 317. Renacimiento, 1.748-1.786; escultura, Rollos sinagogales, 1.606. 1.056, 1.173; pintura, 141, 306; re- Romanas, fortificaciones, 1.536; termas, tablos, 1.136. 1.382, 1.529; vías, 1.536. Rentería, amojonamientos, 1.564. Romance, 269. Representación, demanda, 1.176; dramá- Romance aragonés, 1.290; navarro, 1.060, tica, 853. 1.165, 1.290, 1.328, 1.335. Represión política, 854. Romances, lenguas, 935. República, Segunda, 1.048, 1.143, 1.179, Románico, arquitectura, 836; arte 748, 1.676; mujeres carlistas, 1.914; parti- 810, 1.339; capiteles, 757; catedral, dos, 1.900; prensa, 1.686; presidente, 387, 904; claustro, 323, 399, 701; 1.688. escultura, 68, 126, 542, en Navarra, Republicanismo, orígenes, 1.959- 166; portadas, 1.741; tallas, 775. Republicanos, periódicos, 1.088; volun- Romanismo, 1.191. tarios, 1.185. Romanización, 1532, 1.533. «Requeté», voz, 613. Romano, antigüedades, 210; aras, 868; Requetés, Academia de, 1.319- arte, 705; bodega, 611; bronce, 619, Restauración, 414, 700; religiosa, 732. catastro, 929; epigrafía, 1.214, Retablos, 39, 79, 142, 189, 215, 305, 1.332, 1.518; esculturas, 842; ins- 306, 407, 709, 739, 763, 784, cripciones, 234, 961, 1.827; minería, 1.001, 1.077, 1.102, 1.136, 1.146, 845; monedas, 962; musivaria, 750, 1209, 1.249, 1.310, 1.384, 1.730, 812; poblamiento, 1.831; restos, 1.742, 1.877. 1.830; retratos, 856; sociedad, 1.828; Retracto familiar, 242. villas, 368, 386, 396, 485, 536, 807; Retratos, 398, 856; altomedievales, 993. yacimiento, 618. Revolución liberal, 1.204; de Octubre Roncal, agotes, 361; facería, 255; valle, (1934), 1.441. 609, 1.467. Revuelta campesina, 1.958; minera, Roncesvalles, 702, 833; batalla, 57, 942; 1.806. becerro, 1.059; cabildo, 1.342, Reyes, secretarios de, 1.074. 1.546; cofradía, 1.546; colegiata, Reyes Magos, Auto de los, 934. 943, 1.342, 1568; esculturas góticas, Reyes de Navarra, 745. 179; iglesia de la hospedería, 214; la- Reyes de Pamplona, 673, 760; endoga- tino, 1.366; mecenazgo artístico, mia, 1.168. 1.727; «pennies», 408; reclamacio- Ribera, La, caminos, 1.216; cólera, 1.070; nes, 372; Virgen, 1.720. demografía, 1.241; Iglesia, 1.967; Rosario, cofradía del, 792. mudéjares, 1.594; propiedad, 1.939; Rúas de Pamplona, 920, 939- sindicalismo, 1.967; socioeconomía, Rubalcaba, Francisco, 1.784. 1.046; V.t. Tudela (merindad). Rubro, Libro, 801. Ricardo I, Corazón de León, 43- Rucones, 1.517. Ricardo de Monfort, 995. Ruiz Cabal, Antonio, 1.703- Riegos, terminología, 915. Ruiz de Cabanas, Juan Cruz, 1.809- Rioja, archivos, 745; conquista, 1.395; Rupestres, pinturas, 778. Felipe II en, 979; linajes, 1.321; ma- Rurales, Cajas, 1.698, 1.704, 1.942. nierismo, 770; monasterio, 877; pin- turas, 1.873; tributos, 965. s Rioja Alta, ocupación cristiana, 839- Riojana, platería, 1.711. Saca del vino, 1.092. [101] 831 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

Sacerdotales, vocaciones, 1.697. San Miguel Excelsis, 811. Sacristán, Gerardo, 1.906. San Miguel de Iturmendi, 1.300. Sáez, Liciniano, 945. San Miguel de Pamplona, cofradía, 1.272. Sagas nórdicas, 905. San Miguel del Pino, tablas, 1.778. Sagrario mudejar, 62. San Miguel de Villatuerta, 166, 493. Sal, tráfico, 1.148. San Millán de la Cogolla, 573, 834, Salamanca, fuero, 1.381. 1.174, 1.377. Salazar,valle, 420; Simón de, 921. San Nicolás de Estella, portal, 319. Salinas de Oro, 1.148. San Nicolás de Pamplona, iglesia, 585, Salteadores, 104. 1.166. Samper, Pedro José, 589. San Nicolás de Tudela, 931. San Adrián, marqués de, 1.034, 1.882. San Pedro (), 1.566. San Adrián de Vadoluengo, 1.225. San Pedro de Echano, 953, 1.329. San Andrés, manifiesto, 1.897. San Pedro de la Rúa de Estella, portada, San Andrés de Calahorra, 1.258. 1.135. San Andrés de Ordoiz, dirhemes, 400, San Pedro de Mendigorría, 1.028, 1.040, 561. 1.055. San Bartolomé de Aguilar de Codés, tím- San Pedro de Olite, iglesia, 60. pano, 100. San Pedro de Rivas, 1.599, 1.605. San Benito el Real de Estella, 362. San Pedro de Siresa, 1.279- San Carlos de la Rápita, conspiración, 30. San Pedro de Viana, torre, 1.029. San Cernin de Pamplona, iglesia, 556; re- San Pedro de Zaragoza, 1.194.. lieve, 556; seudocoro, 556. San Pedro, Diego de, 221. San Clemente, los, 44. San Román de Cirauqui, portada, 1.135. San Esteban de Viguera, 1.291. San Salvador, cofradía, 1.623. San Fermín, fiesta, 432; silla, 450. San Salvador de Leire, 166, 226, 475, San Filiberto de Tournus, 747. 519, 524, 549, 647, 677, 690, 697, San Francisco de Viana, pintura, 1.729. 737, 753, 793, 903, 967, 982, San Gregorio Ostiense, platería, 1.011. 1.000, 1.003 , 1.175, 1.302 , V.t. San Ildefonso, colegio, 1.874; tratado de, Leire. 182. San, Santo (V. nombre). San Joaquín y Santa Ana de Ituren, 772. San Sebastián de Tafalla, convento 423. San Jorge, retablo, 1.136. San Zoilo de Cáseda, 45. San Jorge de Azuelo, 975. Sancti Spiritus, capilla, 943. San José y Santo Tomás, Hermandad, Sánchez Bort, Julián, 1.296. 1.738. Sánchez de Oteiza, Sancho, 121. San Juan, casquilletes de, 641. Sánchez de Uncastillo, Miguel, 562. San Juan Bautista, folklore, 86; retablo, Sancho de Elso, doctrina, 680. 1.181. Sancho de Funes, obispo, 869- San Juan Bautista de Cintruénigo, 1.384. Sancho Garcés I, 10, 673, 1.842. San Juan Evangelista de Peralta, plano, Sancho Garcés III el Mayor, 190, 617, 1.041. 626, 1.555. San Juan de Jerusalén, Orden, 685, 996, Sancho, infante, 1.861. 1.006, 1.015; 1.737. Sancho (rey), 760. San Juan de Laguardia, 1.340. Sancho Sánchez de Oteiza, obispo, 121. San Juan de Pie de Puerto, 833- Sancho VI el Sabio, 1.199, 1.547. San Juan del Ramo de Viana, 906, Sancho VII el Fuerte, 457, 666, 798. 1.041. Sandoval, Fr. Prudencio, 362, 990, 1.257. San Lorenzo de Pamplona, reedificación, Sanfermines, carteles, 1.733. 1.012. Sangre, venganza de, 1.381. San Martín, Diego, 109- Sangüesa, donaciones de indianos, 1.805; San Martín de Auza, 955. ferrocarril, 1.912; iglesias, 1.259; San Miguel, danza, 612. peaje, 1.138; puente, 1.323; retablis- San Miguel de Aralar, V. Aralar. tas, 1.877; título de ciudad, 1.273- San Miguel de Artazu, 1.867. Sangüesa (merindad), castillos, 1.611; San Miguel de Estella, capilla de los Eula- fuegos, 1.350; sociedad, 1.886. te, 1.367; portada, 1.075. Sangüesa, Ulle de, 930. 832 [102] ÍNDICE DE MATERIAS

Sanidad, 1.405, 1.406, 1.658. Santonge, Guillermo de, 562. Sanjuanista, códice, 114. Sanz y Escartín, Eduardo, 1.699- Santa Catalina, retablo, 684. Sarcófagos, 315. Santa Cristina de Somport, Hospital, 743. Sarratea y Goyeneche, Juan Martínez de, Santa Cruz de Valladolid, colegio, 1.632, 898. 1.804. Sátiras en vasco, 622. Santa Fe, casa de moneda, 898. Schack, conde von, 702. Santa Fe de Conques, 727. Schwarzenberg, Federico Carlos, 311. Santa Lucía de Sos del Rey Católico, 954. Secretarios reales, 1.074. Santa María de Alaón, 1.388. Sedano, Andrés de, 90; Jorge de, 100. Santa María de Cáseda, 1.192, 1.724. Selva Mayor, Santa María, 1.378. Santa María de Fitero, 39, 205, 720, Sello, Registro del, 1.049. 1.208. Sellos céreos, 206, 231; minorías religio- Santa María de Iguácel, inscripción, 826, sas, 1.857; reales, 1.549. 857,892. Semana de Derecho Aragonés, 218. Santa María de Irache, 68, 1.558, 1.571, Seminaristas, 1.697. V. t. Irache. Señor de Vizcaya, 878. Santa María de La Oliva, 39, 670, 1.299, Señor feudal, 803. 1.597, V.t. La Oliva. Señoriales, derechos, 878. Santa María de la Selva Mayor, 1.378. Señorío jurisdiccional, 1.934. Santa María de los Arcos, 1.280; torre, Sepulcros, 70, 195,377,861. 1.129; retablos, 1.209. Sertoriano, conflicto, 1.832. Santa María de Mélida, retablo, 1.077. Servet, Miguel, 1.036. Santa María de Nájera, 1.573. Servicio Histórico Militar, 908. Santa María de Olite, 1.384. Sevillano, crucifijo, 170. Santa María de Sangüesa, escultura, 905; «Sexta Merindad», 1.588. libro del Patronato, 838; portada, Sierra de Urbasa, paleolítico, 927, 941. 608. Sigillata, 891; Hispánica, 473, 628, 899- Santa María de Tafalla, iglesia, 567. Signos reales, 1.549- Santa María de Tulebras, retablo, 1.136. Sílex, talleres, 503; 1.505. Santa María de Viana, escultura, 1.167; Simas, 500, 591,592, 648. portada, 49, 1.723; imagen de Santa Simbolismo cristiano, 1.145; platónico, Teresa, 1.023; música, 992; plata y 1.110. plateros, 981; retablo mayor, 1.742. Simbología, 1.387. Santa María la Real, 1. Simón Abril, 96. Santa María Magdalena de Tudela, 931; Simón de Cramaud, 572. portada, 1.076. Simur, Perrín de, 860. Santa Sede, 1.163, 1.703. Sinagogales, rollos, 1.606. Santa Teresa, imagen, 1.023. Sindicalismo, 1.233, 1.965, 1.967. Santacara, excavaciones, 856, 867; ins- Sindicatos Libres, 1.439- cripción, 961. Siresa, San Pedro de, 1.279- Santas Nunilo y Alodia, monasterio, 877. Sistemas electorales, 383- Santiago, apóstol, 4. Sobrecarta, derecho de, 788. Santiago de Calahorra, 1.258. Sociales, grupos, 1.175; movimientos, Santiago de Compostela, 765; arqueología 1.436. y arte, 806; Camino, 508, 668, 694, Socialismo, 1.179, 1-211, 1.245. 695, 697, 735, 1.557; peregrinación, Sociedad, 1.112, 1.158, 1.828, 1.863, 692, 729, 836; peregrinos ingleses, 1.886, 1.956, 1.957. 797; tradición, 708. Sociedad de Amigos del País, 1.445. Santiago de Puente la Reina, portada, Sociedades Anónimas, 1.910. 1.135. Somport, Santa Cristina de, 743. Santiago, fortaleza mayor, 537. Soneto, 300, 401. Santiago, Orden de, 29. Sorgiñen-Leze, prospecciones, 926. Santísima Trinidad de Ituren, ermita, Sos del Rey Católico, 930; Santa Lucía de, 661. 954. Santo Domingo de Estella, convento, 634. Soto, Antonio de, 120. Santo Domingo de Pamplona, 936. Sotomayor, fortalezas, 1.779. [103] 833 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

Street, George E., 1.305. Tetramorfos de Armentia, 1.734; Irache, Stúñiga, Lope de, 1.353. 1.734. Subsidio, 1.619. Textil, industria, 1.612. Subsistencias, crisis, 1.655. Tiebas, caminos, 1.216. Subterránea, exploración, 552, V.t. Espe- Tierra, explotación, 1.432; propiedad, leología. 1.425, 1.936-1.941, 1.943. Sucesión, ab-intestato, 135; pacto de, Tiers, 301. 228. Tímpanos, 89- Sucesión, guerra, 1.635. Tirso de Molina, 1.067. Sustituciones fideicomisarias, 41. Tizón, don, 379- Tocado femenino, 403. T Toda, reina, 673. Toledo, toma de, 394. Tabaco, estanco, 1.616, 1.871. Tolosa (Guipúzcoa), 1.563. Tabaqueras de plata, 1.110. Topografía, 1.334. Tablas, 1.285; libros de, 1.131; de Tude- Toponimia, 687, 715, 749, 916, 963, la, 1.149. 973,1.535. Tablas, pinturas, 306. Toques, 382. Tafalla, 1.073; Ancheta en, 352; archivo, Tormento judicial, 1.068. 515, 1.484; beneficencia, 848; caja Tornamira, manuscrito de, 85. agrícola, 1.704; cartas reales, 515; de- Toros, 96, 355,968. mografía, 1.923; escudo, 378; Fer- Torraza, La, necrópolis, 472. nando VII, 1.018; fuero, 830; hospi- Torre, 293. tal, 848; Junta del Vino, 1.469; Torre, Miguel de la, 100. ordenanzas, 847; rollos sinagogales, Torres Lapeña, 467. 1.606; San Sebastián de, 423; Santa Totana, 1.772. María de, 567. Toulouse, 581; museo, 627. Tafalla y Nabasques, Juan José, 1.219. Tournai, Johan Lome de, 861, 906. Tala, privilegio, 155. Tournus, San Filiberto de, 747. Tallas románicas, 775. Trabajadores industriales, 1.440. Taller de pintura, 1.069. Trabajo, organización, 1.358. Talleres de sílex, 503, 1.505. Tradición erudita, 1.101. Tapia, Martín de, 120. Tradicionalismo andaluz, 1.666. Tarazona, documentos, 344, 1.487; Juan Tradicionalista, El, 1.692. de, 562. Tranvía, proyecto de, 1.072. Tardoantigüedad navarra, 1.522. Traslación de aduanas, 1.410. Taumaturgos, reyes, 1.228. Trastámara, Leonor de, 295. Teatro, 220, 884, 1.067. Trento, concilio, 245; los Gaztelu en, Técnicos navales, 1.100. 217; liturgia, 270. Teilhard de Chardin, 824. Treviño, fuero, 1.547. Tejada-Valdosera, Convenio, 1.690. Tribunal de la Cort, 1.123; documentos, Templario, señorío, 1.375. 1.603. Tenentes, 652, 795, 1.355, 1.544. Tributos medievales, 965. Teobaldo I, 1.549. Trienio liberal, 1.153, 1.424, 1.646. Teobaldo II, 505, 1.004; itinerario, Trigo, precios, 1.417. 1.583; sellos, 1.548. Trono de Navarra, 380. Teónimo, 1.313. Trovadores, 803. Tercios navarros, 1.628. Trujillo, diócesis, 1.808. Termas romanas, 1.382, 1.529- Tudején, ocupación romana, 1.530. Terminología social, 1.175. Tudela, 1.130; batalla de, 73, 706, 734; Términos de Pamplona, 145. capuchinas, 1.714; cargos concejiles, Terra sigillata, 900; Hispánica, 473, 638, 642; carnaval, 209; castillo, 273, 909, 1.838. 287; catedral, 79, 284, 605, 832, Teruel-Albarracín (diócesis), escultura, 1.854; cementerio, 1.312; cerámica, 1.761. 287; claustro, 284, 605; Compañía Teseras de hospitalidad, 1.526. de Jesús, 154; conquista, 240; con- Testamento, 259, 1.353. vento de Enseñanza, 371; crucifijo, 834 [104] ÍNDICE DE MATERIAS

170; deán, 265; deanato, 1.567; do- Urrutigoiti y Lerma, Francés de, 370. cumentos, 344; elecciones, 1.206, Ursúa, linaje, 1.151; Pedro de, 989, 1.442, 1453; enseñanza, 343; escul- 1.811. tura, 1.119; estadística, 468; fuero, Ustáriz, Gerónimo de, 1.399. 1.841; guerra de la Independencia, Usura, 817. 636, 662; judíos, 1.229; libro del Uterga, iglesia, 991. monedaje, 643, 655; Memorias, 353, Útiles pulimentados, 1.510, 1.512. 363, 381, 410, 421, 429, 439, 451, 464, 476, 487, 497; mezquita mayor, V 188; mudejares, 1.594; música, 248; palacio del marqués de Huarte, Vacunas, 1.405. 1.735; partidos políticos, 1.206; pea- Vadoluengo, San Adrián, 1.225. jes, 821, 1.210, 1.260, 1.593; prego- Valcarlos, reclamaciones de, 372. nes, 469; prensa, 1.142, 1.682; prés- Valdeallín, V. Allín. tamo judío, 1.049; privilegio de la Valdesoto, cueva, 518. tala, 155; Restauración, 414; San Ni- Valdonsella, 207; románico, 1.715. colás, 931; Santa María Magdalena, Valdorba, basílicas, 550; ermitas, 550; 931, 1.076, 1.119; tabla, 1.149; uni- monasterios, 550. versidad, 505; y Zaragoza, 1.376. Valencia, arte, 1.710; dineros, 787; flori- Tudela, Benjamín de, 652; Ezquerras de, nes, 233; magistrados, 1.883. 183; los Azagra de, 672. Validos, 1.368. Tudela (merindad), archivos, 1.488; ar- Valtierra, necrópolis, 472. chivos parroquiales, 1.491; castillos, Valladolid, Chancillería, 1.502; Juan de 1.611; guerra realista, 744, V.t. Ri- Anchieta en, 1.190; Santa Cruz de, bera Tudelana. 1.632, 1.804. Tudela, Santa María Magdalena, 1.119- Valles, 420, 609. Tulebras, documentos, 344; Santa María, Vallés, Miguel, 1.247. 1.136. Vara (medida), 478. Tumba romana, 489. Várdulos, 1.520. Turno, partidos del, 1.693. Vargas, Garcí Pérez de, 127. Tximua, sima, 500. Vasco, 124, 648, 1.559; circulares contra, 1.916; diccionario mágico, 444; mo- dismos, 698; el nombre de Dios, 584, U 597; investigaciones, 125, 126; ro- Ubieto Arteta, Antonio, 1.223. mance, 1.069; testimonios, 641; tex- Úgar, P. Guillermo de, 960. tos, 573, 600; versos satíricos, 632. UGT, V. Unión General de Trabajadores. Vasco, Estatuto, 1.114, 1.187. Ujué, 32, 166. Vasco-navarra, cultura, 393. Ultrapuertos, «merindad», 1.588; orde- Vasco-navarras, danzas, 193. nanzas de, 1.017. Vascoiberismo, 146. Ulle de Sangüesa, 930. Vascones, 804, 1.477, 1.513, 1.529, Unamuno, Miguel de, 576. 1.543, 1.834; antroponimia, 1.552; Uncastillo, Miguel Sánchez de, 562. cristianización, 1.086; deditio, 1.527; Unión General de Trabajadores, 1.211. límites, 1.520; onomástica, 1.532, Universidad, de Alcalá, 1.874; castellana, 1.552, 1.839; romanización, 1.532; 1.622; de Irache, 1.879; de Pamplo- sociedad, 1.828. na, 921, 1.669; en Tudela, 505. Vascos, 148; caballería, 148; historia, Unzué, caminos, 1.216. 792, 800; nacionalismo, 1.074. Urabayen, Félix, 1.061; Leoncio, 1.308, Vascos, emigrantes, 1.817. 1.326. Vascos, V.t. País Vasco. Urbasa, espeleología, 575; sierra, 927, 941. Vasquista, periódico, 1.188. Urbiola, cueva sepulcral, 660. Venecia, 765. Urdax, cueva, 842. Venganza de sangre, 1.381. Urdiáin, etnografía, 752. Venta a carta de gracia, 309. Úriz, Joaquín Xavier de, 764, 909. Vera de Bidasoa, 852; propiedad, 1.425. Urkulu, torre, 1.836. Verbales, esquemas, 1.290. Urriés, pinturas murales, 654. Versos satíricos, 622. [105] 835 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

Veruela, navarros en, 69, 102. Vitoria, historia eclesiástica, 932. Vestir, 558. Viudedad Foral, 742. Viajeros, 1.305. Vizcaya, iglesias, 878; señor de, 878. Viamonte, voz, 480. Vocabulario, de filiación, 1.327; medie- Viana, balcones de toros, 968; casa consis- val, 1.541; navarro, 795, 948, 984. torial, 967; cerámica, 1.833; donacio- Voluntarios republicanos, 1.185. nes de indianos, 1.805; fuero, 858; Voto de comedias, 1.455. hospital, 1.202; iglesia y poder civil, Voz de Navarra, La, 1.695. 1.465; Paret, 369; principado, 1.304; Voz Navarra, La, 1.188. San Francisco, 1.729; San Juan del Ramo, 906; San Pedro, 1.029; Santa w María, 981, 992, 1.023, 1.167, 1.723, 1.742; yacimientos, 1.526. Wilesindo, obispo, 56, 161. Vías de comunicación, 1.255. Vías romanas, 1.537. x Vicario de Jaurrieta, 589; de San Nicolás, 584. Ximénez de Gazólaz, Pedro, 562. Vida, edad media de, 523; fugacidad de Ximénez de Rada, Rodrigo, 64, 259, 317. la, 144; modos de, 558. Vidal Mayor, 1.227. Viguera, Ramiro Garcés de, 1.002; San Esteban, 1.291. Yanguas y Miranda, José, 678. Villa romana, 368, 386, 396, 485, 536, Yárnoz Larrosa, José, 736. 807. Yarte, priorato, 796. Villaespesa, Francés de, canciller, 376, 377. Yecla, arquitectura, 1.764. Villafranca, cofradías, 870; encomienda, Yerri, propiedad, 1.936. 1.014; iglesia, 1.732; mosaicos roma- nos, 812. Villagonzalo, 1.362. Villahermosa, archivo, 1.495. Zabalza, Diego de, 883, 1.042. Villalba, Cristóbal de, 279. Zacarías Zuza Brun, 1.071. Villalón, Pedro de, 265. Zaragaiz, 1.410. Villanueva (Rioja), 171. Zaragoza, códice catedral, 1.372; comer- Villanueva Eraso, Nicolás, 1.917. cio de libros, 1.370; construcción, Villatuerta, San Miguel de, 166, 493. 1.358; Hospital de Nuestra Señora de Villel, encomienda templada, 1.375. Gracia, 815; San Pedro, 1.194; y Tu- Vino, saca del, 1.092. dela, 1.376. Viñedos, 658. Zatoya, cueva, 887, 911. Virgen, dormición de, 253. Zelaya, Juan Antonio, 1.800. Virgen de Jerusalén de Artajona, 731. Zona Media de Navarra, 1.241. Virgen del Puy de Estella, 1.252. Zozaya, mayorazgo, 1.286, 1.297. Virginidad de María, tratado, 182. Zozaya Irigoyen, Miguel María, 1.902. Virila, San, 479, 519,647. Zuasti, Esteban de, 633. Virreyes, 872. Zubieta, Cofradía del Rosario, 802. Viruela, 1.405. Zubiri, Fermín, 163. Visigodos, 1.513; arte, 653; necrópolis, Zugarramurdi, brujas, 180; prospeccio- 713. nes, 926. Visita pastoral, 1.567. Zuloaga, Ignacio, 359, 398. Viticultura, léxico, 783; asociaciones, Zumalacárregui, Tomás de, 143. 1.458. Zuza Brun, Zacarías, 1.071.

836 [106] SUMARIO GENERAL

SUMARIO GENERAL

1, n.° 1 (1940) Pág.

1 Santa María la Real 2 2 Sale este primer número 3 3 Conde de Rodezno, Nuestros propósitos 5 4 Pascual Galindo Romero, Hace mil novecientos años 10 5 E. Esparza, Elige Ignacio a Francisco para la India 15 6 José M. Iribarren, Triunfo y tragedia de Gayarre 18 7 José Antonio de Huarte, 1890-Gayarre-1940 26 8 Una página del P. Moret 29 9 Arturo Campión, El P. José de Moret 34 10 José M. Lacarra, Expediciones musulmanas contra Sancho Garcés (905-925) 41 11 Decreto por el que se concede la Laureada a Navarra 39 12 Ceremonial de las Cortes de Navarra 72 13 Javier Los Arcos, Navarra en el Congreso de Diputados 105 14 Ignacio Sanz González, Un organismo foral 109 15 Eladio Esparza, La fruta del cercado ajeno 113 16 Tomás Biurrun, El arte en la alta Edad Media 120 17 Juan Iturralde y Suit, Los perros de Martin Abade 130 18 Antonio Pérez Goyena S.J., El P. Francisco de Isla en la literatura navarra 137 19 Ernesto La Orden Miracle, Retablo de Navarra Laureada 142 20 Antonio Odriozola, Libros impresos en Estella en el siglo XVI 154 21 Notas críticas 164 22 Relación de libros 169 23 Capítulos de la Institución «Principe de Viana» 176

2,n.°2(194l)

24 José Camón Aznar, La significación artística de Ancheta 8 25 José Yárnoz, Palacio Real de Olite 13 26 Miguel Saperas, Carlos de Viana 37 27 José María Azcona, Notas bibliográficas 59 28 José Zunzunegui, El Cardenal de Pamplona Martín de Zalba 93 29 José Ramón Castro, Figuras tudelanas. Juan Antonio Fernández, Archivero de la Orden de Santiago 103 30 José Luis Los Arcos, Conspiración de San Carlos de la Rápita 129 31 El primer viaje a las Indias de San Francisco Javier 157 32 Páginas del P. Moret 163 33 José M Iribarren, Viñetas forales 167 34 Navarra en las Cortes de Cádiz de 1811 171 35 Del cancionero popular navarro 173 36 Notas críticas 180 37 Los Trabajos y los Días 199

[109] 839 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

2, n.° 3 (1941)

38 José E. Uranga, La iglesia parroquial de San Jorge de Azuelo 9 39 José Ramón Castro, Los retablos de los Monasterios de La Oliva y Fitero 13 40 Antonio Pérez Goyena, La primera biblioteca pública en Navarra 28 41 Francisco Salinas Quiiada, Los monasterios y las sustituciones fideicomisarias en el Derecho Foral Navarro 40 42 José M. Lacarra, Para el estudio del municipio Navarro medieval 50 43 Páginas del P. Moret 68 44 A. Marichalar Una incorporación a Navarra 70 45 Lázaro Aljarra Urrutia, Relicario medieval 78 46 Notas críticas 84 47 Los Trabajos y los Días 94

2, n.°4(194l)

48 Enrique Lafuente Ferrari, Escalante en Navarra y otras notas sobre el pintor 8 49 Tomás Biurrun, La portada de Sta. María de Viana 24 50 El Vicepresidente de la Diputación Foral, de 1941, señor Conde de Rodezno, conmemo- ra la ley paccionada de 1841 57 51 José Alonso, Un comentario a la ley paccionada de 1841, escrito en 1848 60 52 Justo Garrán, La ley de 1841 72 53 La opinión de Balmes 82 54 Eladio Esparza, Notas sobre el antecedente histórico de la ley de 1841 84 55 José M. Iribarren, La Navarra Foral y Española 107 56 Paginas del P. Moret 116 57 José M. Lacarra, El día de la batalla de Roncesvalles 121 58 Notas críticas 124 59 Los Trabajos y los Días 132

2,n.°5(194l)

60 José Yárnoz, Iglesia parroquial de San Pedro de Olite 8 61 Cristóbal Pellejero Soteras, Claustro de Irache 16 62 J.M. Lacarra, Varia 37 63 Francisco Salinas Quijada, Las arras en el Derecho Foral Navarro 45 64 Manuel Ballesteros, Don Rodrigo Jiménez de Rada, coordinador de España 66 65 José M. Azcona, Recuerdos de la guerra carlista (1837 a 1839) por el Príncipe Félix von Lichnowsky 74 66 Notas críticas 94 61 Los Trabajos y los Días 107

3,n.°6(1942)

68 José E. Uranga, Esculturas románicas del Real Monasterio de Irache 9 69 José M. Sanz Artibucilla, Los navarros en el Real Monasterio Cisterciense de Veruela 21 70 P. Germán de Pamplona, O.M.C., Los epitafios del sepulcro de Carlos III el Noble 31 840 [110] SUMARIO GENERAL

71 José Ramón Castro, El Goya de la Diputación de Navarra 37 72 Luciano Huidobro y Serna, La batalla de Atapuerca 43 73 José María Iribarren, La batalla de Tudela (23 de noviembre de 1808) 47 74 José Zalba, El casco de la Catedral, ¿del Príncipe de Viana?, 81 75 Eladio Esparza, El Príncipe de los poetas hebraico-hispanos era navarro 85 76 José Zalba, Espronceda en Navarra 89 11 Notas críticas 99 78 Los Trabajos y los Días 107

3, n.° 7 (1942)

79 José Ramón Castro, Pedro Díaz de Oviedo y el retablo mavor de la Catedral de Tudela 121 80 Eladio Esparza. Sobre el espíritu clasico del Greco 139 81 J.M. Lacarra, Un hospital de peregrinos en la Población 145 82 Pablo Álvarez Rubiano, El concepto de España según los Cronicones de la Alta Edad Media 149 83 Luciano Huidobro Serna, El Comendador mayor don Damián García Olloqui 155 84 José M. Azcona, Figuras de la Historia 159 85 Manuel Alvar, Un manuscrito autógrafo de Tornamira 175 86 José María Iribarren, El Folklore del día de San Juan 201 87 Notas críticas 221 88 Los Trabajos y los Días 230

3, n.° 8 (1942)

89 José E. Uranga, El tímpano de la puerta de la ermita de S. Bartolomé en Aguilar de Codés 249 90 José Ramón Castro, Pintores navarros del siglo XVI 257 91 Manuel García Morente, La estructura de la Historia 281 92 José M. Lacarra, Rectificaciones al Episcopologio pamplonés 299 93 L., Elogio de una Princesa navarra 313 94 José 'Zalba., Locos, bufones y enanos en la corte navarra 314 95 J.M. Lacarra, Las corridas de toros en Estella 316 96 J. R. Castro, Simón Abril y Malón de Echayde 323 97 Emilio de Jorge y López de Zubiría, Guía geológica de Alsasua a Cortes 335 98 Notas críticas 355 99 Los Trabajos y los Días 361

3, n.° 9 (1942)

100 José Ramón Castro, Pintores navarros del siglo XVI 377 101 José M. Sanz Artibucilla, Los Navarros en el Real Monasterio Cisterciense de Veruela 405 102 José Goñi Gaztambide, Por qué el Dr. Navarro no fue nombrado Cardenal 419 103 Francisco Fuentes, Melchor Enrico, autor de comedias 457 104 José M. Iribarren, Bandidos y salteadores 465 105 Emilio de Jorge y López de Zubiría, Guía geológica de Alsasua a Cortes por carretera 479 [111] 841 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

106 Notas críticas 489 107 Los Trabajos y los Días 493

4, n.° 10 (1943)

108 José E. Uranga, La pila bautismal de Rípodas 9 109 José Ramón Castro, Pintores navarros del siglo XVI 19 110 José Zunzunegui, El matrimonio de la Infanta Juana con el Duque de Bretaña 51 111 P. Germán de Pamplona, La familia de Carlos III el Noble en la Crónica del Prín- cipe de Viana 69 112 Eladio Esparza, San Juan de la Cruz (1542-1591) 79 113 José M. Iribarren, La literatura de lo maravilloso 99 114 Eladio Esparza, Un códice Sanjuanista en Pamplona 107 115 Notas críticas 111 116 Los Trabajos y los Días 115

4,n.°ll(1943)

117 Blas Taracena y Luis Vázquez de Parga, Excavaciones en Navarra 129 118 José E. Uranga, La pila bautismal de Ardaiz 163 119 J.E. Uranga, Una fecha en la construcción de la Catedral de Pamplona 165 120 José Ramón Castro, Pintores navarros del siglo XVI 167 121 Antonio Marichalar, Vera efigie del Obispo de Pamplona Don Sancho Sánchez de Oteiza 187 122 Eladio Esparza, 1873 en el Bidasoa 221 123 Eladio Esparza, Juan Osés Mayanz 233 124 Eladio Esparza, El vascuence en el «libro del buen amor» 233 125 Eladio Esparza, Nuevas investigaciones sobre la lengua Vasca 234 126 José María Lacarra, Una escultura «románica» del siglo XIX 235 127 F. Cortines Murube, Notable y reparable 239 128 Jaime del Burgo, Desarrollo y evolución de la Ciencia del Libro 245 129 Notas críticas 251 130 Los Trabajos y los Días 261

4, n.° 12 (1943)

131 José Ramón Castro, Pintores navarros del siglo XVI 281 132 Luis Vázquez de Parga, El Crucifijo gótico doloroso de Puente la Reina 307 133 Cristóbal Pellejero, Un notable pintor estellés del XVI 315 134 Juan de Tudela, La Sucesión ab-intestato en Navarra 329 135 Francisco Salinas Quijada, Conceptos y formas del matrimonio en el derecho foral navarro 337 136 Hilario Yaben, Navarra en el siglo XI 371 137 Eladio Esparza, A fuerza y remo 375 138 Francisco Fuentes, Cosas de brujas 385 139 Notas críticas 391 140 Los Trabajos y los Días 399 842 [112] SUMARIO GENERAL

4,n.°13(1943)

141 Diego Ángulo Íñiguez, La Pintura del Renacimiento en Navarra 421 142 José E. Uranga, El retablo mayor de Ciriza 445 143 José M. Iribarren, Mina y Zumalacdrregui en la batalla de Larremiar 457 144 J. M. Alda Tesán, ha fugacidad de la vida en la poesía áurea española 495 145 I. Baleztena, Términos de Pamplona 511 146 Sobre el vascoiberismo 519 147 José Goñi Gaztambide, Noticias íntimas sobre el Dr. Navarro 519 148 Los vascos y la caballería vasca del siglo V al VIII 521 149 Notas críticas 527 150 Los Trabajos y los Días 529

5, n.° 14 (1944)

151 José Gudiol, Los relieves de la portada de Errondo y el maestro de Cabestany 9 152 José Ramón Castro, Escultores navarros 17 153 Antonio Pérez Goyena, S. J., El segundo Cronista de Navarra P. Francisco de Alesón 43 154 Francisco Fuentes, La Compañía de Jesús en Tudela 67 155 José M. Iribarren, El privilegio tudelano de la tala, último resto de la justicia medioeval 103 156 José M. Iribarren, La Bajada del Ángel 109 157 Notas críticas 121 158 Los Trabajos y los Días 125

5,n.°15(1944)

159 José Ramón Castro, Escultores navarros 141 160 José M. Sanz, El Maestro Entallador Pierres del Fuego 145 161 Hilario Yaben, La autenticidad de la carta de San Eulogio al Obispo de Pamplona 161 162 José M. Lacarra, Una aparición de ultratumba en Estella 173 163 José M. Iribarren, Andanzas y aventuras del tudelano Fermín Zubiri 185 164 Notas críticas 201 165 Los Trabajos y los Días 209

5, n.° 16(1944)

166 José M. Lacarra y José Gudiol, El primer románico en Navarra, estudio histórico 221 167 Francisco Fuentes, Maese Enrique de Francia, médico y hereje 275 168 F. Z., En torno a un corazón 285 169 José Gudiol, Datos para la Historia del Arte navarro 287 170 Diego Ángulo Íñiguez, Un crucificado sevillano en Tudela. 288 171 E. Esparza, Tres curiosas noticias 289 172 Notas críticas 293 173 Los Trabajos y los Días 301

[113] 843 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

5, n.° 17 (1944)

174 José Ramón Castro, Escultores navarros 313 175 José María Sanz Artibucilla, El Maestro Entallador Pierres del Fuego 329 176 Francisco Elias de Tejada, Navarra-España en los escritores navarros medievales 341 177 Fray Justo Pérez de Úrbel, Navarra y Castilla en el siglo X 363 178 José M. Iribarren, Estampas del Folklore navarro 393 179 Luis Vázquez de Parga, Esculturas góticas en Roncesvalles 421 180 José M. Iribarren, Interesante documento contra las Brujas de Zugarramurdi 422 181 I. Baleztena, Del Viejo Pamplona 428 182 E. Esparza, El tratado de la virginidad de Maria, de San Ildefonso, en Navarra 440 183 M. de Montesa, Los Ezquerras de Tudela 441 184 M. de Montesa, Navarra y sus Guardias marinas 185 Eladio Esparza, La familia de Fray Diego de Estella 442 186 Notas críticas 447 187 Los Trabajos y los Días 447

6, n.° 18 (1945)

188 Manuel Gómez Moreno, La Mezquita mayor de Tudela 9 189 Manuel de Lecuona, El autor de los retablos mayores de Pamplona y Calahorra 29 190 Fray Justo Pérez de Úrbel, Navarra y Castilla en tiempo de Sancho el Mayor 39 191 Madelena Sáez Pomes, Quiteña de Labrit Foix, Infanta de Navarra 63 192 Víctor Fairén Guillén, Ensayo sobre la evolución del Derecho de Navarra 83 193 Julio Caro Baroja, La significación de algunas danzas vasco-navarras 115 194 Luis Rey Altuna, El pensamiento filosófico de Huarte de San Juan 133 195 M. de Montesa, El sepulcro de Don Leonel 148 196 I. Baleztena, Levantamiento de pendones y proclamación en Pamplona del Rey Don Felipe VII de Navarra y V de Castilla 150 197 M. de Montesa, Don Martín Fernandez de Navarrete 158 198 José E. Uranga, Un cuadro de Morales en Olite 159 199 M. de Montesa, Unas horas en la Cartuja 159 200 Guillermo Ubillos, S.J., La evangelización de Mindanao 160 201 Notas críticas 164 202 Los Trabajos y los Días 171

6, n.° 19 (1945)

203 B. Taracena Aguirre y L. Vázquez de Parga, Excavaciones en Navarra 185 204 José M. Doussinague, La Guerra de la Navarrería 209 205 Francisco Fuentes, Fray Ignacio de Ibero 283 206 J. B., Sellos céreos 295 207 Isidro Escagués Javieire, La Valdonsella 318 208 Gabriel de Ibarra, Guevara, buscador de epitafios 344 209 Y., El carnaval en Tudela 348 210 J.M. Lacarra, Antigüedades romanas de Estella 350 844 [114] SUMARIO GENERAL

211 Ramón García Redruello, Algunos preceptos jurídicos del Fuero de Navarra 353 212 Notas críticas 357 213 Los Trabajos y los Días 363

6, n.°20(1945)

214 Leopoldo Torres Balbás, La iglesia de la hospedería de Roncesvalles 371 215 Francisco Fuentes, Un nuevo retablo de Pedro de Oviedo 405 216 José Madoz, S J., El viaje de San Eulogio a Navarra y la cronología en el epistolario de Alvaro de Córdoba 415 217 Antonio Marichalar, Los Gaztelu, dos hermanos, navarros, en Trento 425 218 José Luis Santamaría de Cristóbal, Participación de Navarra en la Semana de Derecho Aragonés de Jaca. 449 219 Victoriano Juaristi y Santiago Becerra, Informe «César Borgia» 473 220 Del viejo Pamplona. - Campaña Teatral de 1791-1792 479 221 Eladio Esparza, Sobre la representación, en Lesaca, en 1566, de la «Pasión trovada» de Diego de San Pedro 487 222 Notas críticas 495 223 Los Trabajos y los Días 503

6,n.°21(1945)

224 José Yárnoz Larrosa, Las Iglesias octogonales en Navarra 515 225 José Ramón Castro, Escultores navarros 523 226 Emilio Sáez, Un robo al Monasterio de Leyre a principios del siglo XIV 559 227 Madelena Sáez Pomés, Enrique de Labrit, último Príncipe de Viana 565 228 Rafael Aizpún Tuero, El pacto sucesorio en el Derecho Civil navarro 593 229 José M. Iribarren, Refranes y adagios. Cantares y jotas. Dichos y frases proverbiales 625 230 Juan Albizu, El barrio de las Pellejerías 647 231 I. Baleztena, Sellos céreos 687 232 Felipe Mateu y Llopis, El hallazgo monetario ibero-romano de Ablitas (Tudela- Navarra) 694 233 Felipe Mateu y Llopis, Florín valenciano hallado en Mués 699 234 Luis Vázquez de Parga, Una inscripción romana en el Museo de Comptos 700 235 E. Esparza, Doña Juana Enríquez, madre del Rey Católico 702 236 Notas críticas 707 237 Los Trabajos y los Días 709

7, n.°22(1946)

238 B. Taracena, L. Vázquez de Parga, Excavaciones en Navarra 9 239 Manuel de Lecuona, El Escultor Juan Bazcardo y sus obras en la Catedral de Calahorra 27 240 José M. Lacarra, La fecha de la conquista de Tudela 45 241 Madelena Sáez Pomés, Margarita de Angulema y Enrique de Labrit en Poatú 55 242 Juan Santamaría Ansa, Retracto familiar en Navarra 83 243 José M. Iribarren, Refranes y adagios. Cantares y jotas. Dichos y frases proverbiales 99 [115] 845 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

244 Gabriel de Ybarra, Incertidumbres de Pavía en Pamplona 123 245 Eladio Esparza, El Concilio de Trento y los arciprestazgos navarros de la Diócesis de Bayona 127 246 Antonio Pérez Goyena S J., Rectificaciones a la Bibliografía del P. José Moret, SJ. 131 247 Leocadio Hernández, La música sacra en la Historia Pampilonense 144 248 Francisco Fuentes, ha música religiosa y profana en Tudela 177 249 Ignacio Baleztena, Relación de la Peste desta Ciudad de Pamplona del año 1599 186 250 Notas críticas 203 251 Los Trabajos y los Días 209

7, n.° 23 (1946)

252 B. Taracena y L. Vázquez de Parga, Excavaciones en Navarra 225 253 L. Vázquez de Parga, La Dormición de la Virgen en la Catedral de Pamplona 241 254 P. Germán de Pamplona, Un nuevo Rey de León, Alfonso hijo de Fruela II 261 255 Víctor Fairén Guillen, Contribución al estudio de la Facería internacional de los valles de Roncal y Baretous 271 256 Madelena Sáez Pomés, Margarita de Angulema y Enrique de Albret en Limoges 297 257 Francisco Salinas Quijada, La relación jurídica dotal en el Derecho Foral Navarro 309 258 José M. Iribarren, Refranes y adagios. Cantares y Jotas. Dichos y frases proverbiales 345 259 Joaquín Morales de Rada Campos, El testamento de Ximénez de Rada. 369 260 Ignacio Baleztena, Relación de la Peste desta Ciudad de Pamplona del año 1599 377 261 Notas críticas 395 262 Los Trabajos y los Días 401

7, n.° 24 (1946)

263 B. Taracena y L. Vázquez de Parga, Excavaciones en Navarra 413 264 Leopoldo Torres Balbás, Filiación arquitectónica de la Catedral de Pamplona 471 265 Francisco Fuentes, Don Pedro de Villalón, Deán de Tulela 493 266 Madelena Sáez Pomés, Margarita de Angulema y Andrés Melanchton 531 267 Antonio Marichalar, Un poeta navarro del siglo XVII 545 268 Antonio Pérez Goyena, S.J., Un Santo Navarro Apócrifo: San Babilés 557 269 José M. de Cossío, Un romance de Santa Águeda 563 270 José Goñi Gaztambide, La adopción de la liturgia tridentina y los libros de coro en la Diócesis de Pamplona 565 271 José Madoz, S.J., Un símil de Lucrecio en la literatura latino-cristiana 573 272 José M. Iribarren, Viaje a Navarra de un escritor romántico en 1843 583 273 J. B., Sobre el castillo de Tudela 593 214 Notas críticas 607 275 Los Trabajos y los Días 607

7, nº 25 (1946)

276 Luis Vázquez de Parga, El Claustro de la Catedral de Pamplona 621 277 Julio Caro Baroja, Representaciones y nombres de meses 629 21 8 José Ramón Castro, La reconquista de las tierras del Ebro 657 846 [116] SUMARIO GENERAL

279 Vicente Galbete, Vida y andanzas del Coronel D. Cristóbal de Villalba 695 280 Eugenio Fernández Asiáin, La culpa extracontractual en el Derecho Navarro 737 281 José Goñi Gaztambide, El Estudio de Gramática de Estella en la segunda mitadI del siglo XVI 767 282 Felipe Mateu Llopis, La introducción del Florín en Aragón y Navarra 777 283 Congreso de Estudios de Derecho Navarro 783 284 Juan Sodornil, en 1885, El Claustro de la Catedral de Tudela 785 285 Leocadio Hernández, La polifonía postridentina en España 787 286 Francisco Navarro Villoslada, La Mujer de Navarra 809 287 José J. Montoro, Restos cerámicos de los siglos XIII y XIV en el Castillo de Tudela 823 288 E. Esparza, Una ilustre figura navarra sale del injusto olvido 829 289 Florencio Idoate, Estado de la fortaleza de la Ciudad de Pamplona en 1534 831 290 Notas críticas 835 291 Los Trabajos y los Días 841

8, n.° 26 (1947)

292 L. Torres Balbas, Etapas de la construcción de la Catedral de Pamplona 9 293 B. Taracena; Una Torre en las Bardenas Reales 13 294 Matilde López Serrano, Evangeliarios de Navarra 21 295 Mercedes Gaibrois de Ballesteros, Leonor de Trastámara, reina de Navarra 35 296 Francisco Hernández Pacheco, Rasgos fisiográficos y geológicos del Suroeste y Estee de las tierras navarras 73 297 Una fecha memorable 89 298 Ignacio Baleztena, Del viejo Pamplona 95 299 Jesús Manuel Alda Tesán, Gerardo Diego y Medina Medinilla 107 300 José Javier Uranga, Un soneto del siglo XVII sobre San Francisco 119 301 E. Esparza; Lo que dijo Tiers de la toma de la Ciudadela de Pamplona, en 1808 121 302 Notas críticas 123 303 Los Trabajos y los Días 127

8, n.°27(1947)

304 Juan Camón Aznar, Un Crucifjo de Juan de Ancheta 145 305 V. Juaristi, Más sobre el «Retablo de Aralar» 147 306 Diego Ángulo Íñiguez, Nuevas pinturas del Renacimiento en Navarra 159 307 P. Georg Schurhammer, SJ., Nuevas fuentes para la vida de San Francisco Javier• 173 308 José Madoz, S. J., Una contienda medieval sobre la iglesia de Artajona 183 309 José Luis Santamaría de Cristóbal, La venta a carta de gracia en el Derecho de Navarraa 207 310 José M. Iribarren, Refranes y adagios. Cantares y jotas. Dichos y frases proverbiales 225 311 José M. Azcona, Schwarzenberg (Federico Carlos) 259 312 Fco. Xavier Mencos Guajardo-Fajardo, Algunas notas documentales para el Artee navarro de los siglos XVI, XVII y XVIII 279 313 Notas críticas 289 314 Los Trabajos y los Días 295 [117] 847 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

8, n.°28(1947)

315 Helmut Schlunk, El sarcófago de Castiliscar y los sarcófagos paleocristianos españoles de la primera mitad del siglo IV 305 316 Antonio Ubieto Arteta, La participación navarro-aragonesa en la primera Cruzada 357 317 José Madoz S.J., Rodrigo Jiménez de Rada y la «Continuatio Hispana» 385 318 José Goñi Gaztambide, La toma de hábito de Fray Diego de Estella 399 319 José M. Lacarra, Memorias estellesas 401 320 Florencio Idoate, Inventario de los bienes de la Reina D. María, esposa de Pedro IV, rey de Aragón 417 321 Notas criticas 437 322 Los Trabajos y los Días 445

8, n.° 29 (1947)

323 Luis Vázquez de Parga, Los capiteles historiados del claustro románico de la Catedral de Pamplona 457 324 Georg Schurhammer, S.J., San Francisco Javier y Navarra 469 325 Madelena Sáez Pomés, Margarita de Angulema y Enrique de Albret en Burdeos 479 326 José Javier Uranga, Formulario de la Diputación de Navarra 505 327 Juan Albizu, Antecedentes históricos de la Santa Iglesia Catedral, de la imagen de Santa María y del Palacio Episcopal de Pamplona 527 328 E. Esparza, Notas sobre la guerra de la Independencia en Navarra 579 329 Notas críticas 579 330 Los Trabajos y los Días 593

9, n.° 30 (1948)

331 José Ramón Castro, Escultores navarros 9 332 Antonio Pérez Goyena, S. J., El P. José Moret 39 333 Madelena Sáez Pomés, Un Rey de Oriente en Navarra y Bearn: León V de Armenia, I de Madrid 57 334 F. Suárez Verdeguer, El manifiesto realista de 1826 77 335 José Javier Uranga, Formulario de la Diputación de Navarra 101 336 La prueba foral de la gallina y sus pollos, aplicada en el siglo XV 119 337 E. Esparza, Breves noticias históricas 121 338 Notas críticas 123 339 Los Trabajos y los Días 131

9, n.°31(1948)

340 Luis Vázquez de Parga, El Maestro del Refectorio de Pamplona 145 341 José Ramón Castro, Escultores navarros 153 342 José M. Doussinague, Fernando el Católico y la prisión de Pedro Navarro 179 343 F. Fuentes, La enseñanza primaria en Tuela y su merindad a fines del siglo XVIII 207 344 F. Fuentes, Documentos históricos inéditos 211 345 F. Fuentes, Colaciones y yantares 217 848 [118] SUMARIO GENERAL

346 E. Esparza, Galanterías y obsequiosidades municipales del siglo XVII 219 347 Ana M. Berazaluce, Las joyas de la infanta doña Isabel 221 348 Leocadio Hernández, EL antiguo repertorio de la Virgen del Camino 223 349 Notas criticas 247 350 Los Trabajos y los Días 255

9, n.° 32 (1948)

351 J.E. Uranga, La obra de Luis Paret en Navarra 265 352 José Cabezudo Astráin, La obra de Ancheta en Tafalla 277 353 José Ramón Castro, Fray José Vicente Díaz Bravo 295 354 Julio Caro Baroja, Arte e historia social y económica 339 355 José M. Iribarren, Los toros de Navarra 361 356 E. Esparza, Pequeña y curiosa historia de dos retablos del siglo XVIII 407 357 Notas críticas 411 358 Los Trabajos y los Días 417

9, n.° 33 (1948)

359 Enrique Lafuente Ferrari, Los paisajes de Ignacio Zuloaga 433 360 José Ramón Castro, Escultores navarros 467 361 Florencio Idoate, Agotes en los valles de Roncal y Baztdn 489 362 Julio Campos, Fray Prudencio de Sandoval y San Benito el Real de Estella 515 363 Fray José Vicente Díaz Bravo, Memorias históricas de Tudela 539 364 C. R., Hidalguía española 561 365 La imagen de un crucifijo, siglo XVIII, que no llegó a Pamplona 563 366 Notas críticas 565 367 Los Trabajos y los Días 571

10,n.°34(1949)

368 B. Taracena y Luis Vázquez de Parga, Excavaciones en Navarra 9 369 José E. Uranga, Los cuadros de Paret en Viana 47 370 Francisco Fuentes, El P. Baltasar Gracián y la familia Francés de Urrutigoyti y Lerma 53 371 Ladislao Gil Munilla, Significado histórico del Convento de la Enseñanza de Tudela 65 372 Notas sobre la guerra de la Independencia en Navarra 83 372 Leocadio Hernández Ascunce, El Corpus de Pamplona en los siglos XVII y XVIII 85 373 Notas críticas 109 374 Los Trabajos y los Días 113

10, n.° 35-36 (1949)

376 José Ramón Castro, El Canciller Villaespesa 129 377 José E. Uranga, El sepulcro de Mosén Francés 227 378 José Cabezudo Astráin, El Escudo de Tafalla 241 379 Ricardo del Arco, Dos infantes de Navarra, señores de Monzón 249 [119] 849 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

380 P. Germán de Pamplona, Filiciación y derechos al Trono de Navarra de García Ramírez el Restaurador 275 381 José Ramón Castro, Fray José Vicente Díaz Bravo 285 382 Leocadio Hernández Ascunce, Toques y pasaclaustros de la Catedral de Pamplona 315 383 Eladio Esparza, Los sistemas electorales de Navarra y un caso curioso de «natural del Reino» 337 384 Notas críticas 341 385 Los Trabajos y los Días 349

10, n.° 37 (1949)

386 B. Taracena Aguirre, Excavaciones en Navarra 353 387 José Goñi Gaztambide, La fecha de construcción y consagración de la Catedral románica de Pamplona 385 388 José M. Lacarra y Francisco Ynduráin, Ordenanzas municipales de Estella 397 389 Francisco Hernández-Pacheco, Las Bardenas Reales 427 390 Florencio Idoate, Los gitanos en Navarra 443 391 Alfredo Floristán, Una descripción de las Bardenas Reales en el siglo XVIII 475 392 Fermín de Urmeneta, Los Centenarios Políticos y Culturales del año 1949 483 393 Ramón García Redruello, Humanismo renacentista. La cultura vasco-navarra en la época 493 394 E. Esparza, El P. Moret y la toma de Toledo por Alfonso VI 497 395 Notas críticas 499 396 Los Trabajos y los Días 503

11, n.° 38-39 (1950)

396 Blas Taracena Aguirre, Excavaciones en Navarra 9 398 Enrique Lafuente Ferrari, Los retratos de Zuloaga 41 399 Antonio Ubieto Arteta, La fecha de la construcción del Claustro románico de la Catedral de Pamplona 77 400 Felipe Mateu y Llopis, El hallazgo de «dirhemes» del Emirato en San Andrés de Ordoiz (Estella, Navarra) 85 401 E. Esparza, Sobre el soneto «No me mueve, mi Dios» 105 402 Jaime del Burgo, Catalogo Bio-Bibliográfico 113 403 Justo Gárate, Significado civil, moral, social y topográfico del tocado femenino 145 404 Antonio Pérez Goyena, El helenismo entre los navarros 159 405 Notas críticas 175 406 Los Trabajos y los Días 181

ll,n.° 40-41 (1950)

407 José E. Uranga, El Retablo mayor de la Iglesia de Marañón 195 408 Felipe Mateu y Llopis, El hallazgo de «Pennies» ingleses en Roncesvalles 201 409 Jaime Vicéns Vives, Trayectoria Mediterránea del Príncipe de Viana 211 410 José Ramón Castro, Fray José Vicente Diaz Bravo 251 411 Jaime del Burgo, Catálogo Bio-Bibliográfico 269 850 [120] SUMARIO GENERAL

412 P. Georg Schurhammer, S J., Inbentano de los vienes que quedaron en Xavierr 309 413 Julián Cantera Orive, Un fragmento epigráfico en Marañón 329 414 S., La Restauración en Tudela 333 415 E. Esparza, La palabra «aizakia» 351 416 Notas críticas 353 417 Los Trabajos y los Días 361

12, n.° 42-43 (1951)

418 Elie Lambert, La Catedral de Pamplona 9 419 Ricardo del Arco, El Obispo Don Juán de Aragón y Navarra, hijo del Príncipe de Viana 39 420 Florencio Idoate, Un Valle navarro y una Institución: El Alcalde Mayor y Capitán a Guerra del valle de Salazar 83 421 José Ramón Castro, Fray José Vicente Díaz Bravo 119 422 Jaime del Burgo, Catálogo Bio-Bibliográfico 141 423 José Cabezudo Astráin, Historia del Real Convento de San Sebastián de Tafalla 165 424 Notas críticas 187 425 Los Trabajos y los Días 195

12, n.° 44-45 (1951)

426 Blas Taracena Aguirre y Octavio Gil Farrés, Excavaciones en Navarra 211 427 P. Fernando de Mendoza, Con los judíos de Estella 235 428 José María Recondo, S.J., Nuevos documentos sobre el Castillo 273 429 José Ramón Castro, Fray José Vicente Díaz Bravo 287 430 Pilar Hors, Seroantropología e historia de los Agotes 307 431 Jaime del Burgo, Catálogo Bio-Bibliográfico 345 432 Leocadio Hernández Ascunce, Melodías litúrgicas de Amiens en la fiesta de San Fermín 369 433 Notas críticas 393 434 Los Trabajos y los Días 399

13, n.° 46-47 (1952)

435 Octavio Gil Farrés, Excavaciones en Navarra 9 436 R. Bataller, Estudio de los restos de animales procedentes de la Estación protohistórica de Cortes de Navarra 41 437 José Javier Uranga, La Población de la Navarrería de Pamplona en 1350 67 438 Rafael Aizpún Santafé, Naturaleza jurídica de las Leyes forales de Navarra 109 439 José Ramón Castro, Fray José Vicente Díaz Bravo. Memorias históricas de Tudela 149 440 Pedro José Arraiza Garbalena, De la vida hidalga 169 441 Jaime del Burgo, Catálogo Bio-Bibliográfico 187 442 Justo Gárate, Vistas desde «El Larrun» 211 443 Gonzalo Manso Zúñiga, La Iglesia de Mués 213 444 Jesús Gárate, Un diccionario mágico vasco 217 445 J. C. A., Bibliografía 225 [121] 851 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

446 Notas criticas 227 447 Los Trabajos y los Días 233

13, n.° 48-49 (1952)

448 J. Maluquer de Motes, Notas sobre la Edad del Bronce en Navarra 249 449 Ricardo del Arco, Fundaciones Monásticas en el Pirineo Aragonés 263 450 José Madoz, S J., Dos hijos ilustres de Artajona en la Silla de San Fermín 339 451 José Ramón Castro, Fray José Vicente Díaz Bravo. Memorias Históricas de Tudela 400 452 José Goñi Gaztambide, Destrozos causados en la Catedral de Pamplona por dos explosiones 407 453 N. Coll Julia, El dilema franco-español en la política de Doña Leonor de Navarra 413 454 Jaime del Burgo, Catálogo Bio-Bibliográfico 419 455 Pedro José Arraiza Garbalena, De la vida hidalga 443 456 Manuel de Lecuona, De la guerra de Navarra 473 457 Luis del Campo, La estatura de Sancho el Fuerte 481 458 M. Ruiz de Gaona, Sch.P., Un importantísimo yacimiento paleontológico en el monte Orobe, Alsasua (Navarra) 495 459 Notas críticas 503 460 Los Trabajos y los Días 509

14, n.° 50-51 (1953)

461 Octavio Gil Farrés, Excavaciones en Navarra 9 462 R. Bataller, Complemento al Estudio de los restos de animales procedentes de la Esta- ción protohistónca de Cortes de Navarra 47 463 Antonio Ubieto Arteta, Las Fronteras de Navarra 61 464 José Ramón Castro, Fray José Vicente Díaz Bravo. Memorias Históricas de Tudela 99 465 Pedro José Arraiza Garbalena, De la vida hidalga 127 466 Jaime del Burgo, Catálogo Bio-Bibliográfico 165 467 Antonio Pérez Goyena, Un historiador navarro de la Filosofía 193 468 Francisco Fuentes, Estadística de Tudela en el año 1797 203 469 Francisco Fuentes, Pregones municipales tudelanos 207 470 Notas críticas 221 471 Los Trabajos y los Días 229

14, n.° 52-53 (1953)

472 J. Maluquer de Motes, La necrópolis de la Edad del Hierro de la Torraza, en Valtierra (Navarra) 243 473 María Ángeles Mezquíriz, Sigillata hispánica de Liédena 271 474 José Goñi Gaztambide, Nuevos documentos sobre la Catedral de Pamplona 311 47 5 Julio R. de Oyaga, Maestros constructores del monasterio nuevo de San Salvador de Leyre 329 476 José Ramón Castro, Fray José Vicente Díaz Bravo. Memorias Históricas de Tudela 345 477 Antonio Pérez Goyena. S.J., Epigrafía navarra en verso latino 379 478 Vicente Galbete, Algunas medidas empleadas en el antiguo Reino de Navarra 395 479 Justo Gárate, El monje del largo sueño 401 852 [122] SUMARIO GENERAL

480 Justo Gárate, Origen y expansión de las voces de Navarra y Viamonte 407 481 Leocadio Hernández Ascunce, Facetas litúrgicas de la recolección Agustiniana de Pamplona 415 482 Notas críticas 451 483 Los Trabajos y los Días 455

15, n.° 54-55 (1954)

484 J. Maluquer de Motes, La industria lítica de Olazagutía 9 485 M. Ángeles Mezquíriz, Estudio de los materiales hallados en la «villa» romana de Liédena (Navarra) 29 486 F. Idoate, Las fortificaciones de Pamplona a partir de la conquista de Navarra 57 487 José Ramón Castro, Fray José Vicente Díaz Bravo. Memorias Históricas de Tudela 157 488 Semblanza del Conde de Rodezno 187 489 M. Ángeles Mezquíriz, Hallazgo de una tumba de inhumación romana 193 490 El viaje a Navarra del Padre Flórez en 1766 197 491 Notas críticas 203 492 Los Trabajos y los Días 211

15, n.° 56-57 (1954)

493 P. Germán de Pamplona, O.F.M.Cap., La fecha de la construcción de San Miguel de Villatuerta, y las derivaciones de su nueva cronología 221 494 María Ángeles Mezquíriz, Notas sobre la antigua Pompaelo 231 495 José Javier Uranga, Fuegos de la Merindad de las Montañas en 1350 251 496 José Miguel Arriaga Sagarra, Las Cortes de Navarra 297 497 José Ramón Castro, Fray José Vicente Díaz Bravo. Memorias Históricas de Tudela 309 498 María Ángeles Mezquíriz, Un museo en Corella 343 499 Grupo de espeleología 345 500 La sima de Tximua 347 501 Notas críticas 351 502 Los Trabajos y los Días 355

16, n.°58(1955)

503 J. Maluquer de Motes, Los talleres de sílex, al aire libre, del norte de Aragón 9 504 F. Menéndez Pidal de Navascués, La muerte de Francisco Febo, Rey de Navarra 35 505 José Goñi Gaztambide, Alejandro IV y la Universidad proyectada por Teobaldo II en Tudela 47 506 José Ramón Castro, Fray José Vicente Díaz Bravo. Memorias Históricas de Tudela 57 507 Salvador Barandiarán, S.J., Metafísica de la Danza 83 508 Leocadio Hernández Ascunce, La vieja canción romera por los caminos de Santiago 93 509 Notas críticas 103 510 Los Trabajos y los Días 105 [1233 853 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

16, n.°59(1955)

511 J. Maluquer de Motes, Contribución al estudio del Estrato superior del poblado de Cortes de Navarra 117 512 José Goñi Gaztambide, Nuevos documentos sobre la Catedral de Pamplona 133 513 F. Fuentes, Más notas sobre Juan Antonio Fernández 203 514 José Ramón Castro, Fray José Vicente Díaz Bravo. Memorias Históricas de Tudela 235 515 José Cabezudo Astráin, Colección de cartas reales en el Archivo municipal de Tafalla 259 516 Notas criticas 269 517 Los Trabajos y los Días 273

16, n.°60(1955)

518 J. Maluquer de Motes, Prospecciones arqueológicas en término de Navascués 285 519 Julio Ruiz de Oyaga, San Virila Abad de Leyre 307 520 José Ramón Castro, Fray José Vicente Díaz Bravo. Memorias Históricas de Tudela 323 521 Francisco Salinas Quijada, El dolo en el Derecho Foral Navarro 359 522 Antonio Pérez Goyena, S.J., Vindicación de un humanista 363 523 A. Balil, ha edad de vida media en Navarra en la época romana 369 524 Francisco de Olcoz, Escritura de zanjamiento de las diferencias habidas entre el Abad, Prior y monjes del Convento del Monasterio de Leyre, con D. Juan Luis de Musante 375 525 Miguel Parrilla Hermida, El Hospital Militar de Pamplona 383 526 J. M. Lacarra, Navarra en el siglo XVII 385 527 Notas críticas 387 528 Los Trabajos y los Días 389

16,n.°61 (1955)

529 P. Germán de Pamplona, O.F.M.Cap., Un escudo enigmático en la Iglesia y claustro catedrales de Pamplona, de capital importancia para fijar su cronología parcial 401 530 M. Dolores Quiroga, Filiación genealógica y curiosos pormenores de la Casa de Rada 411 531 José Ramón Castro, Fray José Vicente Díaz Bravo. Memorias Históricas de Tudela 463 532 Ángel Irigaray, Antropónimos medioevales de Navarra 495 533 Víctor Fairén Guillén, Sobre las facerías internacionales de Navarra 507 534 Notas críticas 525 535 Los Trabajos y los Días 529

536 María Ángeles Mezquíriz, Los mosaicos de la villa romana de Liédena (Navarra) 9 537 José María Recondo, S.J., Iñigo de Loyola en la fortaleza mayor de Santiago 39 538 Manuel G. Ramos, La «laya» en España y en la India védica 79 539 Juan Santamaría Ansa, El Derecho Civil de Navarra 95 540 Notas críticas 103 541 Los Trabajos y los Días 107 854 [124] SUMARIO GENERAL

17, n.°63(1956)

542 Georges Gaillard, La Escultura del siglo XI en Navarra antes de las peregrinaciones 121 543 Ángel Abascal Garayoa, La influencia de la inmigración en la estructura demográfica de Pamplona 133 544 Jerónimo de Moragas, El Príncipe de Viana en Cataluña 155 545 Javier Larráyoz Zarranz, La segunda guerra carlista en Navarra 167 546 Francisco Elias de Tejada, La literatura política en la Navarra medieval 199 547 Notas críticas 213 548 Los Trabajos y los Días 219

17, n.°64(1956)

549 Julio Ruiz de Oyaga, El escudo heráldico de Leyre 231 550 Francisco de Olcoz y Ojer, Monasterios, basílicas y ermitas Baldorbeses 247 551 Fray Alfonso Andrés, Cadreita. Señores y Marqueses (1125-1164) 331 552 Material y técnica de exploración subterránea 359 553 Notas críticas 369 554 Los Trabajos y los Días 375

17,n.°65(1956)

555 J. Maluquer de Motes y L. Vázquez de Parga, Avance del estudio de la Necrópolis de «La Atalaya» Cortes de Navarra 389 556 P. Germán de Pamplona, O.F.M.Cap., La fecha de la construcción de la Iglesia de San Cernin de Pamplona; su seudocoro y el relieve del caballero 455 557 María Ángeles Mezquíriz, Excavación estratigrdfica en el área urbana de Pompaelo 467 558 José María Iribarren, El comer, el vestir y la vida de los navarros de 1817, a través de un «memorial de ratonera» 473 559 Notas críticas 487 560 Los Trabajos y los Días 491

18,n.°66(1957)

561 Jorge de Navascués y de Palacio, Revisión del tesoro de Dirhams de San Andrés de Ordoiz, Estella (Navarra) 9 562 José Goñi Gaztambide, Los obispos de Pamplona del siglo XIII 41 563 D. J. Gilford y M. Molho, Un antiguo texto en vascuence 241 564 Notas críticas 245 565 Los Trabajos y los Días 249

18, n.° 67-68 (1957)

566 José María Recondo, S J., El Castillo de Xavier 261 567 José Cabezudo Astráin, Iglesia de Santa María de Tafalla 421 568 José Aguerre, El habla materna de San Francisco Xavier 451 569 Florencio Idoate, Un documento interesante para la Bibliografía Javierina 465 [125] 855 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

570 Notas criticas 471 571 Actividades culturales y de la Institución 481

18, n.°69(1957)

572 Jesús María Arraiza, Simón de Cramaud 497 573 Anastasio Toribios Ramos, Monje Benedictino de Leyre, San Milldn de la Cogolla 519 574 Justo Gárate, El nombre de Dios en lengua vasca 527 575 José Antonio Martínez, Jornadas espeleologías vasco-navarras de Urbasa 535 576 Ignacio Elizalde, S.J., Unamuno en la interesante correspondencia con un ateo pamplonés 541 577 Francisco de Olcoz, ¿Cuándo se inhumaron los restos de D. Juan de Beaumont? 553 578 Florencio Idoate, Un registro de cancillería del siglo XIV 573 579 Notas críticas 597 580 Actividades culturales y de la Institución 605

19, n.° 70-71 (1958)

581 Robert Mesuret, De Pamplona a Toulouse 9 582 M. Angeles Mezquíriz de Catalán, El Museo de Navarra 19 583 José Cabezudo Astráin, Pintores, escultores y bordadores pamploneses del siglo XVII 25 584 Ignacio Tellechea, Carlos V y Bartolomé Carranza 33 585 Julio Ruiz de Oyaga, Vicarios y Párrocos perpetuos de la Iglesia de San Nicolás de Pamplona 83 586 Francisco Salinas Quijada, Consideración penal de la blasfemia a través de la legislación aplicable en Navarra 123 587 Justo Gárate, El nombre de Dios en lengua vasca 135 588 P. Jorge de Riezu, El Príncipe Luis Luciano Bonaparte 149 589 Una carta de D. Pedro José Samper, Vicario de Jaurrieta, dirigida al Príncipe Luis Luciano Bonaparte 165 590 D. J. Gifford, L. Michelena, Notas sobre un antiguo texto vasco 167 591 Félix Ruiz de Arcaute, Sima del Roble 173 592 J. M. Martínez-Peñuela, Sima de Lezegalde 176 593 Florencio Idoate, Un registro de cancillería del siglo XIV 179 594 Notas críticas 231 595 Actividades culturales y de la Institución 247

19, n.° 72-73 (1958)

596 Claudio Sánchez Albornoz, La Epístola de S. Eulogio y el Muqtabis de Ibn Hayyan 265 597 Antonio Ubieto Arteta, ¿Dónde estuvo el Panteón de los primeros reyes pamploneses? 267 598 Máximo Ruiz de Gaona, Sch.P., Todavía algo sobre el yacimiento de Coscobilo (Olazagutía) 279 599 Francisco Elias de Tejada, Cuestiones previas para la interpretación del sistema institucional de la Navarra medieval 289 600 Ethel Tyrrel, Historia de la arquitectura románica del Monasterio de San Salvador de Leyre 305 601 Florencio Idoate, Un registro de Cancillería del siglo XIV 337 856 [126] SUMARIO GENERAL

602 Notas criticas 359 603 Los Trabajos y los Días 375

20, n.° 74-75 (1959)

604 Claudio Sánchez-Albornoz, Problemas de la historia Navarra del siglo IX 5 605 Anne de Egry, La escultura del claustro de la Catedral de Tudela (Navarra) 63 606 Florencio Idoate, Un registro de Cancillería del siglo XIV 109 607 Notas críticas 127

20, n.° 76-77 (1959)

608 Cynthia Milton Weber, La portada de Santa María la Real de Sangüesa 139 609 Rafael Gambra, El Valle de Roncal en la Guerra de la Independencia 187 610 Alejandro Marcos-Salvador Mensua, Un hallazgo lítico del Paleolitico inferior, del término de Lumbier (Navarra) 217 611 Jorge de Navascués y de Palacio, Descubrimiento de una Bodega romana en término de Funes (Navarra) 277 612 Salvador Barandiarán, S.J., Danza de San Miguel de Cortes (Navarra) 231 613 José María Iribarren, Sentido y origen de la voz «requeté» 241 614 Catalogo Espeleológico de Navarra 249 615 Notas críticas 253 616 Symposium de Prehistoria Peninsular en Pamplona 259

21, n.° 78-79 (1960)

617 Antonio Ubieto Arteta, Estudios en torno a la división del Reino por Sancho el Mayor de Navarra (I) 5 618 María Angeles Mezquíriz de Catalán, Materiales procedentes del Yacimiento romano de Andión 57 619 A. Balil, Bronce romano del Castillo de Javier 69 620 Florencio Idoate, Notas para el Estudio de la Economía Navarra y su contribución a la Real Hacienda (1500-1650) 77 621 Á. Irigaray, Onomástica medieval de Navarra 131 622 José María Satrustegui, Versos satíricos vascos del año 1619 137 623 Catalogo Espeleológico de Navarra 145 624 Notas críticas 149 625 Revistas recibidas 155

21, n.° 80-81 (1960)

626 Antonio Ubieto Arteta, Estudios en torno a la división del Reino por Sancho el Mayor de Navarra (II) 163 627 Georges Gaillard, El Capitel de Job en los Museos de Toulouse y de Pamplona 237 628 María Ángeles Mezquíriz de Catalán, Aportaciones al conocimiento de la Sigillata Hispánica 241 [127] 857 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

629 Florencio Idoate, Notas para el Estudio de la Economía Navarra y su contribución a la Real Hacienda (1500-1650) 275 630 Alejandro Marcos Pous, Una nueva estela funeraria hispanorromana procedente de Lerga (Navarra) 319 631 A. Irigaray, Nuevos testimonios de la lengua vas cónica en Navarra 335 632 Notas críticas 339

22, n.° 82-83 (1961)

633 José María Recondo S.J., El proceso de Esteban de Zuasti 5 634 José Goñi Gaztambide, Historia del convento de Santo Domingo de Estella 11 635 Luis Michelena, Los nombres indígenas de la inscripción hispano-romana de Lerga (Navarra) 65 636 Gonzalo Forcada Torres, Tudela durante la guerra de la Independencia 75 637 Salvador Barandiarán, SJ ., El dance de Cortes 89 638 A. Irigaray, Notas sobre la antigua lengua 101 639 José Javier Uranga, Una inscripción medieval desaparecida 105 640 Notas críticas 107

22, n.° 84-85 (1961)

641 J.M. Blázquez, Relieves de los «Casquilletes de San Juan», Gallipienzo 121 642 Delfina Valor Gisbert, Cargos concejiles en Tudela durante la primera mitad del siglo XII 127 643 José Javier Uranga, Documentos sobre la población de Navarra en la Edad Media. «Libro del monedage de Tudela» 137 644 Amada López de Meneses, El último infante de Navarra, Carlos de Albret 177 645 P. Germán de Pamplona, De nuevo sobre la lápida hispanorromana de Lerga (Navarra) 213 646 Florencio Idoate, Diario del bloqueo puesto por los carlistas a la plaza de Pamplona desde el 21 de agosto de 1874 a 2 de febrero de 1875 217 647 Carlos M. López, La exclaustración de 1820 en Leyre y las reliquias de San Virila 233 648 Adolfo Eraso, Sima Ormazarreta (Aralar) 241 649 Notas críticas 259

23, n.° 86-87 (1962)

650 José Goñi Gaztambide, Los obispos de Pamplona del siglo XIV 5 651 J. Ignacio Tellechea Idígoras, Informaciones genealógicas sobre el Arzobispo Carranza 195 652 J. Vernet, Benjamín de Tudela 201 653 Francisco García Romo, Lo pre-musulmán (visigodo), lo hispano-musulmán y lo mozárabe en el arte 213 654 José E. Uranga, Las pinturas murales de Urriés 239 65 5 José Javier Uranga, Documentos sobre la población de Navarra en la Edad Media. «Libro del monedage de Tudela» 243 656 Notas críticas 301 858 [128] SUMARIO GENERAL

23, n.° 88-89 (1962)

657 José Goñi Gaztambide, Los obispos de Pamplona del siglo XIV 309 658 Salvador Mensua, Contribución al estudio del viñedo navarro: las áreas de cultivo 401 659 María Ángeles Mezquíriz, Hallazgo de un ánfora vinaria en Cascante 417 660 Juan Maluquer de Motes, Cueva sepulcral de Urbiola 419 661 J. Ignacio Tellechea Idígoras, La ermita de la Santísima Trinidad de Ituren 425 662 Gonzalo Forcada Torres, Tudela durante la guerra de la Independencia 435 663 Florencio Idoate, Relación del viaje del Rey y señor don Carlos V, de Bayona a Elizondo en 1834, según Joaquín Da Cruz 459 664 Joaquín Arazuri, Pamplona hace noventa años 473 665 Á. Irigaray, Para un Diccionario Vasco de modismos 489 666 P. Germán de Pamplona, O.F.M.Cap., Sancho el Fuerte, iniciador de las relaciones amistosas con la ciudad de Bayona 495 661 José E. Uranga, Notas para el estudio del arte navarro 501

24, n.° 90-91 (1963)

668 Antonio Ubieto Arteta, Una leyenda del «Camino»: La muerte de Ramiro I de Aragón 5 669 Juan Maluquer de Motes, Sobre el uso de morillos durante la Edad del Hierro en la cuenca del Ebro 29 670 Fr. M. Hermenegildo Marín, O.C.S.O., Monasterio de la Oliva: Fundador y fecha fundacional 41 611 María Ángeles Mezquíriz, Labor e incremento del Museo de Navarra, 1956-1962 55 672 Delfina Valor Gisbert, Los Azagra de Tudela 67 673 Antonio Ubieto Arteta, Los reyes pamploneses entre 905 y 970 77 674 Jorge de Navascués y de Palacio, Dos importantes adquisiciones de monedas para el Museo de Navarra 83 67 5 Notas críticas 85

24, n.° 92-93 (1963)

676 Juan Maluquer de Motes, Notas sobre la cultura megalítica navarra 215 677 José Goñi Gaztambide, Catálogo del Becerro antiguo y del Becerro menor de Leyre 149 678 José María Iribarren, Yanguas y Miranda (su vida y su obra) 215 679 José María Lacarra, Estructura político-administrativa de Navarra antes de la Ley Paccionada 231 680 Á. Irigaray, ¿Se trata de la Doctrina de Sancho de ElsoP 249 681 Notas críticas 255

25, n.° 94 95 (1964)

682 L. Pericot,Juan XXIII y la prehistoria 5 683 José Goñi Gaztambide, Historia del estudio de Estella 9 684 Diego Ángulo Íñiguez, El retablo de Santa Catalina de León Picardo, en Barbarin 49 685 María Luisa Ledesma, Notas sobre la actividad militar de los hospitalarios 51 686 Hilda Grassotti, Homenaje de García Ramírez a Alfonso VII 57 [129] 859 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

687 Emilio J. Esparza, De Toponimia Navarra 67 688 Á. Irigaray, Modismos del idioma vasco 127 689 Jorge de Navascués y de Palacio, Gabinete Numismático del Museo de Navarra 133 690 Carlos María López, O.B.S., Apuntes para una historia de Leyre 139 691 D. de la Válgoma y Díaz-Varela, Un libro de esgrima y dos nobles de Pamplona 169

25, n.° 96-97 (1964)

692 Georges Gaillard, L'influence du pélérinage de Saint-Jacques sur la sculpture en Navarre 181 693 Antonio Ubieto Arteta, El románico de la catedral jaquesa y su cronología 187 694 Santiago Alcolea, Vitalidad artística del Camino de Santiago en el siglo XVI 201 695 P. Germán de Pamplona, El Camino de peregrinación jacobea 213 696 Manuel Chamoso Lamas, Nuevas aportaciones al conocimiento del Arte del Maestro Mateo 225 697 Jorge de Navascués y de Palacio, Una joya del arte hispanomusulmdn en el Camino de Santiago 239 698 María Angeles Mezquíriz de Catalán, Unas interesantes piezas cerámicas en el Museo Arqueológico de Burgos 247 699 Martín Larráyoz de Zarranz, Eco de la batalla de Cocherel en los documentos de Comptos reales de Navarra 253 700 José María Recondo, S.J., Notas para la restauración de un castillo, el Palacio Real de Sangüesa 277 701 José Goñi Gaztambide, ha fecha de la terminación del claustro románico de la Catedral de Pamplona 281 702 José María Satrústegui, Viaje del Conde von Schack a Roncesvalles en 1858 285

26, n.° 98-99 (1965)

703 Julio Caro Baroja, Folklore experimental: El Carnaval de Lanz 5 704 José Rogelio Buendía, Dos pintores madrileños en la época de Carlos II: Francisco de Lizona y Juan Fernández de Laredo 23 705 A. Balil, La Artemis de Sangüesa. Sobre el arte romano en Navarra 29 706 Gonzalo Forcada Torres, Ingleses, españoles y franceses en los prolegómenos de la batalla de Tudela 37 707 Diego Ángulo Íñiguez, Jerónimo A. Ezquerra, copista de Carreño 67 708 Louis Bourbon, L'eveque Gotdescalc et la tradition compostellane 69 709 Pedro José de Navascués y de Palacio, El Maestro de Gallipienzo y el retablo de Mendinueta 75 710 José Goñi Gaztambide, La vida eremítica en el reino de Navarra 77 711 Ignacio M. Barandiarán, Sobre el yacimiento arqueológico de Aitz-Zorrotz, Escoriaza (Guipúzcoa) 93 712 Pedro José de Navascués y de Palacio, Ramón Oscáriz, pintor navarro del siglo XVI 103 713 María Angeles Mezquíriz de Catalán, Necrópolis visigoda de Pamplona 107 714 Ángel Irigaray, Esbozo bio-bibliográfico de Literatura éuscara profana (del siglo XV al XX) 133 715 Emilio J. Esparza, De Toponimia Navarra 161 716 Notas críticas 229 860 [130] SUMARIO GENERAL

26, n.° 100-101 (1965)

717 Félix Huarte, XXV años de «PRÍNCIPE DE VI ANA » 237 718 José María Jimeno Jurío, Itinerario jacobeo del Infante don Carlos de Navarra (1381-1382) 239 719 Alberto Balil, Algunos mosaicos hispanorromanos de época tardía 281 720 José Goñi Gaztambide, Historia del monasterio cisterciense de Fitero 295 721 Juan Maluquer de Motes, Notas estratigráficas del poblado celtibérico de Fitero (Navarra) 331 722 José Manuel Cuenca, Arias Teijeiro ante la restauración religiosa (1814) 343 723 José Javier Nagore Yárnoz, Compilación de Derecho Navarro 351 724 María Angeles Mezquíriz de Catalán, Segunda campaña de excavación en el área urbana de Pompaelo 379 725 Juan Maluquer de Motes, La casa rural prehistórica de Navarra 385 726 Carlos María López, M.B., En torno a la patria de las Santas Nunila y Alodia 395

27, n.° 102-103 (1966)

727 Georges Gaillard, Sainte-Foy de Conques, sa place dans l'histoire de l'art et les églises de pélerinage 5 728 Santiago Sebastián, Fauna y flora en la decoración arquitectónica de la Nueva Granada 11 729 José María Lacarra, Las peregrinaciones a Santiago en la Edad Moderna 33 730 José Ramón Castro. Blanca de Navarra y Juan de Aragón 731 José María Jimeno Jurío, Historia y leyenda en torno a la Virgen de Jerusalén de Artajona 47 732 Miguel Barceló, En torno a «la primera lid singular del Campeador» 109 733 Hilda Grassotti, Dudas sobre tres problemas de Historia Hispanomusulmana del siglo X 127 734 Gonzalo Forcada Torres, Ingleses, españoles y franceses en los prolegómenos de la batalla de Tudela 137 735 Luis del Campo, La Medicina en el Camino de Santiago 169

27, n.° 104-105 (1966)

736 Don José Yárnoz Larrosa 185 737 Francisco Íñiguez Almech, El monasterio de San Salvador de Leyre 189 738 Julio Ruiz de Oyaga, El maestro de la portada del antiguo Hospital de Pamplona 221 739 José María Jimeno Jurío, Autores y fecha del retablo de Eguiarreta (Araquil) 227 740 Santiago Sebastián, Las fuentes inspiradoras de los grutescos del plateresco 229 741 José María Satrústegui, Documentos para la historia religiosa de la frontera deNavarra 235 742 José Luis Lacruz Berdejo, Cuestiones fundamentales de la viudedad foral navarra 245 743 Antonio Ubieto Arteta, Los primeros años del Hospital de Santa Cristina del Somport 267 744 Florencio Idoate, La merindad de Tudela durante la guerra realista 277 745 Fernando Bujanda, Reyes de Navarra en archivos de Rioja 301 746 Claudio Sánchez Albornoz, ¿Dónde vas Alfonso VI? 315 747 José Goñi Gaztambide, El coro de la catedral de Pamplona 321 [131] 861 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

28, n.° 106-107 (1967)

748 Georges Gaillard, L'abbaye de Saint-Philibert de Tournus naissance de l'art román 5 749 Ana María Echaide, Topónimos en -oz en el País Vasco español 11 750 A. Balil, Estado actual del estudio de la musivaria romana en España 15 751 Fernando González Ollé, Lengua y estilo en Las Abidas de Jerónimo Arbolanche. 21 752 E. Zudaire, Facerías de la cuenca Baztán-Bidasoa 61 753 José M. Satrústegui, Estudio etnográfico de Urdiáin 97 754 Tomás Moral, O. S. B., El monasterio de Leyre y las reliquias de los Santos mártires de Calahorra 127

28, n.° 108-109 (1967)

755 E. Zudaire, Facerías de la cuenca Baztán-Bidasoa 161 756 M. Angeles Mezquíriz de Catalán, Prospecciones arqueológicas en Navarra 243 151 Francisco Íñiguez Almech, La escatología musulmana en los capiteles románicos 265 758 A. Irigaray, La obra literaria de Enrique Zubiri 277 759 J.M. Satrústegui, Enrique Zubiri «Manezaundi». El hombre y el escritor 283 760 Antonio Ubieto Arteta, ¿ Un nuevo rey pamplonés para el siglo IX? 289 761 Jole Scudieri Ruggieri, Notas sobre Santiago e Italia (hasta el siglo XVII) 293 762 Florencio Idoate, Poblados y despoblados o desolados en Navarra (en 1534 y 1800) 309 763 M. Concepción García Gaínza, Miguel de Espinal y los retablos de Ochagavía 339 764 José Goñi Gaztembide, Joaquín Xavier de Uriz, el obispo de la caridad (1815-1829) 353 765 Ángela Mariutti de Sánchez Rivero, «Da Veniexia per andar a meser San Zacornó de Galizia per la uia da Chioza» 441 766 Fernando Pérez Ollo, Una biografía actual: Espoz y Mina, por José María Iribarren 515 761 Georges Gaillard 519

29, n.° 110-111 (1968)

768 Tomás Moral, O.S.B., La Congregación cisterciense de la Corona de Aragón y los monasterios navarros entre 1569 y 1632 5 769 José Gabriel Moya Valgañón, Hernando de Murillas y la escultura del final del manierismo, en la Rioja 29 770 Vicente Bielza de Ory, Estella, estudio geográfico de una pequeña ciudad navarra 53 771 Jesús Arraiza Frauca, Los Fuegos de la Merindad de Estella en 1427 117 772 J. Ignacio Tellechea Idígoras, La ermita de San Joaquín y Santa Ana de Ituren (1688) 149 773 M. Ángeles Mezquíriz de Catalán, Labor e incremento del Museo de Navarra (1963-1967) 157 774 Julio González, Bibliografía 171

29, n.° 112-113(1968)

775 Francisco fñiguez Almech, Sobre tallas románicas del siglo XII 181 776 Florencio Idoate, Obras de conservación del Palacio Real de Olite (siglos XVI-XIX) 237 777 M. Concepción Laborie Erroz, Navarra ante el constitucionalismo gaditano (1) 273 778 Isaac Santesteban, Primeros vestigios de pinturas rupestres en Navarra 327 862 [132] SUMARIO GENERAL

30, n.° 114-115 (1969)

779 M. Concepción García Gainza, Los Oscdriz, una familia de pintores navarros del siglo XVI 5 780 M. Concepción Laborie Erroz, Navarra ante el constitucionalismo gaditano (2) 53 781 Fernando Bujanda, D. García, Obispo de Calahorra y Pamplona (1190-1205) 109 782 Luis M. de Lojendio, O.S.B., Referencias a la Historia vasca que se contienen en «Los quarenta libros del compendio historial» de Esteban de Garibay (1) 121 783 Ana M. Echaide, Léxico de la viticultura en Olite (Navarra) 147

30, n.° 116-117(1969)

784 José M. Jimeno Jurío, Asiáin. Iglesia parroquial y retablo 185 785 Agustín Ubieto Arteta, Notas sobre los «tenentes» de Calahorra en los siglos XI y XII 221 786 Antonio Ubieto Arteta, Valoración de la épica en el contexto histórico español 233 787 Felipe Mateu y Llopis, El «arbor ad modum floris» en dineros de Cataluña, Navarra, Aragón y Valencia, siglos X a XIII 245 788 Joaquín Salcedo Izu, Historia del derecho de sobrecarta en Navarra 255 789 Julio Caro Baroja, De nuevo sobre la historia de la brujería (1609-1619) 265 790 Luis M. de Lojendio, O.S.B., Referencias a la Historia vasca -temas, sucesos y personas- que se contienen en «Los quarenta libros del compendio historial» de Esteban de Garibay (2) 329

31, n.° 118-119 (1970)

791 José Goñi Gaztambide, La fachada neoclásica de la catedral de Pamplona 5 792 M. Ángeles Mezquíriz de Catalán, Prospecciones arqueológicas en Navarra 65 793 Tomás Moral, O. S. B.,El monasterio de Ley re en el último período de vida cisterciense (1800-1836) 77 794 Carlos M. López, Mas sobre la problemática en torno a las Santas Nunila y Alodia 101 795 Francisco J. Oroz, Al margen del vocabulario navarro 133 796 José M. Mutiloa Poza, El priorato de Yarte (Iart) origen, configuración y desamortización 141 797 Derek W. Lomax, Algunos peregrinos ingleses a Santiago en la Edad Media 159 798 Agustín Ubieto, ¿Asistió Sancho el Fuerte de Navarra a la tercera cruzada? 171

799 Martín Larráyoz, Códices navarros en París 185 800 Antonio Ubieto Arteta, Valoración de la reconquista peninsular 213 801 José María Jimeno Jurío, El libro rubro de Iranzu 221 802 J. Ignacio Tellechea Idígoras, La Cofradía del Rosario de la villa de Zubieta 271 803 Martín de Riquer, Guillem de Berguedá, trovador y señor feudal del siglo XII 281

804 Julio Caro Baroja, San Amando y los vascones 7 805 Alberto Balil, La política monetaria de la dinastía constantiniana y su reflejo en Hispania 27 [133] 863 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

806 Manuel Chamoso Lamas, Noticias sobre recientes descubrimientos arqueológicos y artísticos efectuados en Santiago de Compostela 35 807 María Angeles Mezquíriz de Catalán, La excavaciión de la «villa» romana de Falces (Navarra) 49 808 José Goñi Gaztambide, El «diálogo» de José Goyay Munidin 77 809 José Goñi Gaztambide, Bibliografía 117

32, n.° 124-125 (1971)

810 Rene Crozet, Le theme du cavalier victorieux dans l'art román de France et d'Espagne 125 811 Mariano Arigita, San Miguel de Excelsis y la Chantría de Pamplona 145 812 María Ángeles Mezquíriz de Catalán, Hallazgo de mosaicos romanos en Villafranca (Navarra) 177 813 Francisco J. Oroz Arizcuren, Observaciones sobre la escritura bdstulo-turdetana 189 814 Ramón Ferrer Navarro, Algunos aspectos de los mercaderes en la Navarra del siglo XIV 201 815 J. Ignacio Tellechea Idígoras, Navarra y el Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia, de Zaragoza 215 816 Javier Arce Martínez, Conflictos entre paganismo y cristianismo en Hispania durante el siglo IV 245 817 Pedro López Elum, Datos sobre la usura en Navarra en los comienzos del siglo XV 257 818 Isaac Santesteban, Pinturas rupestres en Navarra 263

33, n.° 126-127 (1972)

819 Emilio Junyent-Vicente Baldellou, Estudio de una casa Ibérica en el poblado de «Mas Boscd» Badalona (provincia de Barcelona) 5 820 Ángel J. Martín Duque, Peajes navarros. Canastillo (1357) 69 821 Francisco Javier Zabalo Zabalegui, Peajes navarros. Tudela (1380) 103 822 Juan Carrasco Pérez, Peajes navarros. Sangüesa (1380) 129 823 Pedro López Elum, La depresión navarra en el siglo XV 151 824 Dos conferencias del Cardenal Danielou sobre Teilhard de Chardin 169

33, n.° 128-129 (1972)

825 J. Ignacio Tellechea Idígoras, Aspectos económicos del proceso de Carranza (1567-8) 193 826 Julio Caro Baroja, Santa María de Iguácel, su construcción y la inscripción conmemo- rativa de ésta 265 827 Javier Donézar Diez de Ulzurrún, El destino de los edificios-conventos navarros en tiempo de Mendizábal 275 828 José Goñi Gaztambide, La diócesis de Pamplona en 1814, vista por su Obispo 293

34, n.° 130-131 (1973)

829 Florencio Idoate, Cendeas en Navarra 5 830 Ricardo Ciérvide, Comentario lingüístico del Fuero de Tafalla de 1157 27 831 José Andrés Gallego, 1830. Inquietud en la frontera navarra 47 832 Dionisio Preciado, Noticias musicales de la Catedral de Tudela (Navarra), entre los años 1516 y 1652 61 864 [134] SUMARIO GENERAL

833 José M. Jimeno Jurío, El mito del camino alto entre Roncesvalles y Saint-Jean- Pied-de-Port 85

34, n.° 132-133 (1973)

834 Antonio Ubieto, Los primeros años del Monasterio de San Milldn 181 835 Fernando Chueca, ha ciudad, juguete de los mayores (Ética y política) 201 836 Manuel Chamoso Lamas, Nuevas aportaciones al conocimiento de las primeras mani- festaciones de la arquitectura románica en Galicia, surgidas de la peregrinación a Compostela 215 837 Ricardo Ciérvide, Códice de Olite 223 838 José María Jimeno Jurío, El libro del Patronato de Santa María de Sangüesa (1300-1501) 233 839 José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, La Rioja Alta en el siglo X. Un ensayo de análisis cartográfico sobre los comienzos de la ocupación y explotación cristiana lel territorio 309 840 José Antonio Azpiazu, Aspectos de la vida en la villa de Lesaca 337

35, n.° 134-135 (1974)

841 Vicente Galbete Guerendiáin, Historia, relevo y saludo 5 842 Ignacio Barandiarán, Arte paleolítico en Navarra. Las cuevas de Urdax 9 843 Juan Carlos Elorza, Dos notables esculturas romanas del País Vasco-Navarro 49 844 J.J. Arce Martínez, Nuevo miliario del emperador Adriano hallado en Navarra 55 845 María Ángeles Mezquíriz de Catalán, Notas para el conocimiento de la minería romana en Navarra 59 846 José Andrés Gallego, Archivos parroquiales de la Navarra Media. La merindad de Olite. Conservación y contenido 69 847 Ricardo Ciérvide, Notas lingüísticas a las Ordenanzas de Tafalla (1309) 81 848 Francisco de Olcoz Ojer, La Beneficencia tafallesa a través de los siglos. Evolución histórica de nuestro Hospital 109 849 Julio-César Santoyo, Ediciones inglesas de las obras de fray Diego de Estella 161 850 José Joaquín Arazuri, La peste en Pamplona en tiempos de Felipe II 179 851 José Manuel Cruz Valdovinos, Plateros navarros de los siglos XVI, XVII y XVIII en Madrid 193 852 José Antonio Azpiazu y Jesús Goya, Historia socio-económica de Vera de Bidasoa en la primera mitad del siglo XVII 211 853 Miguel d'Ors, Representaciones dramáticas en la Pamplona del Siglo XVIII 281 854 Pedro Pegenaute Garde, Planteamiento de la represión política en Navarra durante el reinado de Fernando VII 317

35, n.° 136-137 (1974)

855 María Amor Beguiristáin, La Colección Barandiarán de Coscobilo, de Olazagutía (Contribución al estudio de la industria lítica del yacimiento) 345 856 M. Ángeles Mezquíriz de Catalán, Retrato masculino aparecido en las excavaciones de Santacara (Navarra) 403 857 Eulogio Zudaire, Inscripción de Santa María de Iguácel 405 858 Pedro J. Duque, El Fuero de Viana 409 [135] 865 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

859 Beatriz Leroy, Una familia de burgueses de Pamplona en la primera mitad del siglo XIV: Los Crozat 429 860 R. Steven Janke, Perrin de Simur, un desconocido maestro mayor de las obras de la catedral gótica de Pamplona 449 861 José María Jimeno Jurío, Autores del sepulcro de Carlos III de Navarra 455 862 M. Desamparados Cabanes Pecourt y M. Luisa Cabanes Catalá, Las filigranas del Archivo Municipal de Estella 483 863 José María Recondo, S.J., Nuevos Documentos sobre el P. Moret (El castillo de Javier. Los anales del reino) 507 864 Javier M. Donézar Díez de Ulzurrun, ha intervención francesa en la primera guerra carlista 513

36, n.° 138-139 (1975)

865 P. Francisco de Ondarra, Nuevos monumentos megalíticos en Baztdn y zonas colindantes (1) 5 866 Enrique Vallespí, Investigación de la Prehistoria Navarra. {Historiografía y Bibliografía) 47 867 María Angeles Mezquíriz, Primera campaña de excavaciones en Santacara (Navarra) 83 868 José M. Jimeno Jurío, Dos aras romanas en Garisoain (Guesálaz) 111 869 Fernando Bujanda, El obispo don Sancho de Funes (1116-1146) 113 870 María Jesús Lacarra Yanguas, Dos Cofradías del siglo XIV en Villafranca (Navarra) 141 871 Florencio Idoate, Desolados navarros en la primera mitad del siglo XV 165 872 Dolores Andrada-Vanderwilde, ha fundación de Mayorazgo de don José de Armenddriz y Perurena, marqués de Castelfuerte, virrey del Perú 229 873 José Goñi Gaztambide, José Oliver y Hurtado, obispo de Pamplona (1875 -1886) 874 José Goñi Gaztambide, Origen del monacato benedictino en Navarra (Glosas a una 253 obra deslumbrante) 875 Vicente Galbete Guerendiáin, hibros (Ediciones de la Institución «Príncipe de 367 Viana» en 1974) 375 36, n.° 140-141 (1975)

876 P. Francisco Ondarra, Nuevos monumentos megalíticos en Baztdn y zonas colindantes (2) 403 877 Tomás Moral, O.S.B., El monasterio riojano de las santas mártires Nunilo y Alodia 435 878 Ildefonso de Gurruchaga, El Decreto del año 1051 de liberación de las iglesias vizcaínas del dominio de los «Etxe-Abade». El derecho señorial de jauría, ha actitud del señor de Vizcaya 447 879 Jaume Riera Sans, Supuestos agotes vascos en Monzón. Su examen médico en 1390 465 880 Luis Fernández Martín, S.J., Iñigo hópez de Loyola y el proceso contra Miguel de Herrera, Alcaide de la Fortaleza de Pamplona 471 881 José María Jimeno Jurío, hos escultores lmberto y su obra en Garisoain 535 882 José Luis de Orella y Unzué, El Cardenal Diego de Espinosa consejero de Felipe 11, el monasterio de Iranzu y la peste de Pamplona en 1566 565 883 Ana Baruque Manso y José Manuel Cruz Valdovinos, Diego de Zabalza, platero del duque de herma y de la reina Isabel de Borbón 611 884 Miguel D'Ors, Autores y actores teatrales en la Pamplona del siglo XVIII 633 885 Marianne O. de Bopp, Carlos Von Gagern, Chaho y el complot de Estella en 1848 667 866 [136] SUMARIO GENERAL

886 Santos Beguiristáin Eguílaz, El castillo «Infanta Isabel» de Obanos y el levanta- miento foral del sargento López en 1893 673

37, n.° 142-143 (1976)

887 Ignacio Barandiarán, Zatoya 1975. Informe preliminar 5 888 P. Francisco Ondarra, Nuevos monumentos megaliticos en Baztán y zonas colindantes (III) 21 889 Gabriel Ortego de Lorenzo-Cáceres, Vestido y adorno en las pinturas rupestres del Bajo Aragón 55 890 Manuel Antonio Martín Bueno, Aportaciones al conocimiento de la térra si gillata de Bilbilis 67 891 Jorge de Navascués y de Palacio, Rectificaciones al cementerio hispano-visigodo de Pamplona 119 892 Serafín Moralejo Álvarez, Sobre las recientes revisiones de la inscripción de Santa María de Iguácel 129 893 José María de Azcárate, Sincretismo de la escultura románica navarra 131 894 M. Eugenia Ibarburu, ha iglesia fortificada de San Saturnino del Cerco de Artajona (Navarra) 151 895 César González Mínguez, Sobre la retenencia de los castillos de Arganzón y Zaldiardn 197 896 José Luis de Orella y Unzué, Razones ideológicas del ultimátum de Fernando el Católico sobre sus derechos al reino de Navarra: 31-VII-1512 207 897 Ignacio Elizalde, El tema de Navarra en Baltasar Gracián 229 898 E. Zudaire Huarte, Juan Martín de Sarratea y Goyeneche, superintendente de la Casa de Moneda de Santa Fe (Nuevo Reino de Granada) 239

37, n.° 144-145 (1976)

899 María Ángeles Mezquíriz de Catalán, Hallazgo de un taller de Sigillata Hispánica en Bezares (Logroño) 299 900 María Ángeles Mezquíriz de Catalán, Labor e incremento del Museo de Navarra, 1968-1975 305 901 P. Francisco Ondarra, Nuevos monumentos megaliticos en Navarra 329 902 María Amor Beguiristáin, Excavación en el dolmen de Miruatza (Echarri-Aranaz, Navarra) 365 903 Jorge de Navascués y de Palacio, Aclaraciones sobre mis estudios y conclusiones de la llamada «Arqueta de Leyre» 375 904 Vicente Galbete Martinicorena, Ensayo de reconstrucción de planta de la Catedral románica de Pamplona (1100-1127) 381 905 Blanca de la Serna, Las sagas nórdicas y su posible vinculación con el arte escultórico de Santa María la Real de Sangüesa 399 906 Juan Cruz Labeaga Mendiola, El San Juan del Ramo de Viana (Navarra), obra atribuible a Janín de Lome 419 907 Hortensia Viñes, La novela 26 del Heptamerón 908 Juan José Martinena Ruiz, Documentos referentes a las fortificaciones de Pamplona 431 en el Servicio Histórico Militar de Madrid (1521-1814) 909 Franco Díaz de Cerio, S.J., Para la biografía de Joaquín Xavier de Uriz y Lasaga, 443 Obispo de Pamplona (1747-1829) 910 Javier M. Donézar Díez de Ulzurrun, Aportación documental al levantamiento 507 moderado de O'Donnell en Pamplona (octubre 1841) 543 [137] 867 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

38, n.° 146-147 (1977)

911 Ignacio Barandiarán, El proceso de transición Epipaleolítico-Neolítico en la cueva de Zatoya 5 912 Pilar Utrilla Miranda, Excavaciones en la cueva de Abauntz (Arraiz). Campaña de 1976 47 913 Teresa Andrés Rupérez, Las estructuras funerarias del Neolítico y Eneolítico en la Cuenca Media del Ebro. Consideraciones críticas 65 914 J . M. Iraburu Mathieu, Notas sobre la «Campaña de Pamplona» (Año 924) 131 915 Juan A. Frago Gracia, La alhema del río Queiles y las hermas del Huecha (Historia de un arabismo en las terminologías de riegos navarra y aragonesa) 163 916 Julio César Santoyo, La Garde: un topónimo navarro en la expedición española del Príncipe Negro 169 917 Béatrice Leroy, Les Comptes d'Abraham Enxoep au debut du XVe siecle 177 918 J. A. Mosquera Armendáriz, Dos incunabilistas navarros 207 919 J. Ignacio Tellechea Idígoras, Memorias sobre el proceso y muerte del Arzobispo Carranza 219 920 José Joaquín Arazuri, Viejas rúas pamplonesas 261 921 J. Salvador y Conde, O.P., Libro de un dominico navarro publicado en Praga 273 922 José Manuel Cruz Valdovinos, Ensayo de catalogación razonada de la plata de Los Arcos 281 923 P. Anselmo de Legarda, Recuerdos de Navarra en Fernán Caballero 319 924 José Goñi Gaztambide, Bibliografía. Ildefonso Rodríguez de Lama 333 925 E. Zudaire, Necrológica. Padre Germán de Pamplona, OFM-CAP 337

38, n.° 148-149 (1977)

926 Ignacio Barandiarán Maestu, Prospecciones arqueológicas en Sorgiñen-Leze (Zugarra- murdi, Navarra) 349 927 María Inés Tabar, Nuevas localizaciones paleolíticas en la Sierra de Urbasa 371 928 Teresa Andrés Rupérez, Los sepulcros megalíticos de Artajona 403 929 Joaquín Gómez Pantoja, Sobre un posible catastro romano en el límite navarro-riojano 423 930 David Romano, Ulle de Sanguesa + Filera = La Real (Antiguas poblaciones cerca de Sos, 1301) 435 931 Paulette Duval, Las iglesias de Tudela. Santa Magdalena y San Nicolás (Contribu- ción al estudio del culto al Espíritu Santo en los siglos XI y XII) 439 932 César González Mínguez, Aportación a la historia eclesiástica de Vitoria en la Edad Media 447 933 Luciano Lapuente Martínez, Las Améscoas («Puntualizaciones sobre el contenido geográfico de los nombres Améscoa y Arana») 477 934 Hortensia Viñes, El Auto de los Reyes Magos desde el punto de vista de la significación 493 935 Luis Rey Al tuna, Terminología estética y lenguas romances (En la conmemoración de un milenario) 505 936 P. J . Salvador y Conde, Historia de Santo Domingo de Pamplona (Códice inédito del P. Fausto Andía, 0. P.) 513 937 Luis Fernández Martín, S.J., Nuevos documentos en torno a la familia de San Francisco Javier 571 938 José Antonio Mosquera Armendáriz, Un nuevo incunable de Arnaldo Guillén de Brocar 583 868 [138] SUMARIO GENERAL

939 José Joaquín Arazuri, Viejas rúas pamplonesas (II) 585 940 Javier Larráyoz Zarranz, El Quijote navarro (Vida y aventuras del Brigadier de los ejércitos carlistas, Don Mariano Larumbe) 605

39, n.° 150-151 (1978)

941 María Inés Tabar, Nuevas localizaciones paleolíticas en la Sierra de Urbasa (II) 5 942 P. Anselmo de Legarda, En esa de Roncesvalles 35 943 Francisco Pons-Sorolla, Proyecto de obras de restauración en la capilla del Sancti Spiritus de la Real Colegiata de Roncesvalles (Navarra) 59 944 Esteban Orta Rubio, La Historia de Navarra en sus documentos 79 945 Fr. Lorenzo Maté Sadornil, O.S.B., El Padre Liciniano Sdez, Archivero de la Cámara de Comptos Reales 93 946 Leocadio Hernández Ascunce, Estudio bio-bibliográfico de D. Hilarión Eslava 111 947 Javier Larráyoz Zarranz, El Quijote navarro (II) 203 948 Ricardo Ollaquindia, Nuevas adiciones al vocabulario navarro de José María Iribarren 281 949 Juan María Lecea Yábar, Problemas sociales y económicos de Navarra a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX 317 950 José Andrés Gallego, Sobre el inicio de la política obrera contemporánea en Navarra, 1855-1916 335

39, n.° 152-153 (1978)

951 Ignacio Barandiarán, La Atalayuela: fosa de inhumación colectiva del Eneolítico en el Ebro Medio 381 952 José María Basabe, Estudio antropológico del yacimiento de Atalayuela (Logroño) 423 953 José María Yárnoz Orcoyen, Restauración de la iglesia de San Pedro de Echano 479 954 María Carmen Lacarra Ducay, Pinturas murales en Santa Lucía de Sos del Rey Católico (Zaragoza) 483 955 Soledad de Silva y Verástegui, Pinturas góticas en San Martín de Auza 497 956 Esteban Casado Alcalde, Berdusán 507 957 Carmen Orcástegui Gros, Crónica de los Reyes de Navarra de García de Eugui 547 958 José Andrés Gallego, Archivos de Navarra (11) 573 959 J. Ignacio Reguera Acedo, Los comienzos de la Inquisición en Navarra 585 960 Fray Crispín de Riezu, Nueva autobiografía del P. Guillermo de Ugar, Capuchino 611

40, n.° 154-155 (1979)

961 Joaquín Gómez Pantoja, Nuevas inscripciones romanas de Navarra 5 962 Pilar Utrilla y Guillermo Redondo, Monedas de bronce de época constantiniana halladas en la cueva de Abauntz (Navarra) 31 963 Eulogio Zudáire, Monetario del Colegio de Lecároz 41 964 Juan A. Frago Gracia, Toponimia navarroaragonesa del Ebro (I) 51 965 Ángeles Líbano Zumalacárregui, Consideraciones lingüísticas sobre algunos tributos medievales navarro-aragoneses y riojanos 65 966 María Carmen Lacarra Ducay, Pintores aragoneses en Navarra durante el siglo XV 81 [139] 869 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

967 Fray Ramón Molina Piñedo, O.S.B., ¿Una Inmaculada de Escalante en el Monasterio de Leyre? 87 968 Juan Cruz Labeaga Mendiola, La Casa Consistorial y los balcones de toros de la ciudad de Viana (Navarra) 101 969 F. Díaz de Cerio, S J., Regesto de la correspondencia de los obispos de Pamplona con los nuncios en el siglo XIX, según el Archivo de la Nunciatura de Madrid 177 970 Francisco Miranda Rubio, Navarra en el primer tercio del siglo XIX 203 971 P. Anselmo de Legarda, Navarra en la obra de Eduardo Marquina 231 972 Francisco Javier Cabodevilla, Bibliografía navarra 267 973 José Goñi Gaztambide, Bibliografía 327

974 Juan A. Frago Gracia, Toponimia navarroaragonesa del Ebro 333 975 José María Yárnoz Orcoyen, Restauración de la iglesia de San Jorge de Azuelo 351 976 María Carmen Lacarra Ducay, ha iglesia parroquial de Ecay y sus pinturas murales 357 977 Luis Fernández Martín, S.J., En torno a la Batalla de Noáin 375 978 Julio César Santoyo, Una temprana descripción inglesa (1542) del País Vasco y Navarra 423 979 Justo Gárate, Viaje de Felipe II por la Rioja y Navarra en 1592 429 980 Ignacio Elizalde, Navarra en la dramática francesa 445 981 José Manuel Cruz Valdovinos, Plata y plateros en Santa María de Viana 469 982 Tomás Moral, O.S.B., Una bula de Clemente X al monasterio de Leyre 497 983 Esteban Orta Rubio, Javier Mina «El Mozo» 507 984 Ricardo Ollaquindia, Nuevas adiciones al vocabulario navarro 541 985 José Goñi Gaztambide, Bibliografía. Ildefonso Rodríguez R. de Lama 581

986 Alberto Cañada Juste, Los Banu Qasi (714-924) 5 987 Francisco Miranda Rubio, Evolución demográfica de la merindad de Pamplona de 1787 a 1817 97 988 Esteban Orta Rubio, Nuevas aportaciones al estudio de las pestes en Navarra (La epidemia de 1597-1602) 135 989 Eulogio Zudaire Huarte, El capitán Pedro de Ursúa, señor de Ursúa 141 990 José M. Canal Sánchez-Pagín, Fray Prudencio de Sandoval, obispo e historiador (Familia y estudios) 161 991 P- Anselmo de Legarda, Precedencia de la noble casa de Lacarra en la iglesia de Uterga 191 992 Juan Cruz Labeaga Mendiola, La música en la parroquia de Santa María de Viana (Navarra) siglos XVI y XVII 203

993 Soledad de Silva y de Verástegui, Los primeros retratos reales en la miniatura hispánica altomedieval 257 994 Juan Carlos Jiménez de Aberásturi Corta, Aproximación a la historia de la comarca del Bidasoa 263 870 [140] SUMARIO GENERAL

995 María Raquel García Arancón, Ricardo de Montfort al servicio de Teobaldo II de Navarra (1266) 411 996 Carlos Idoate Ezquieta, Inventarios de documentos relativos a la Orden de San Juan de Jerusalén en Navarra (I) 419 997 Isidoro Ursúa Irigoyen, Pedro de Gabiria y Martín de Morgota 445 998 Claudio Zudaire Huarte, De organistas y organeros en Navarra en el siglo XVII 507 999 María del Carmen Heredia Moreno, Cálices peruanos en Navarra 561 1.000 Tomás Moral, O.S.B, Leyre y la introducción del Císter reformado en España a fínales del siglo XVIII 573

42, n.° 162 (1981)

1.001 Isidoro Ursúa Irigoyen, Retablos laterales de la Iglesia de Allo 11 1.002 Alberto Cañada Juste, Un milenario navarro: Ramiro Garcés, rey de Viguera 21 1.003 Esteban Orta Rubio, Nuevas aportaciones al estudio de las pestes en Navarra (II). Siglos XVI y XVII 39 1.004 José María Mutiloa Poza, Constitución, consolidación y disolución del patrimonio de la Iglesia en Navarra (El monasterio de Leyre) 53 1.005 Luis del Campo Jesús, Pamplona, tres lustros de su historia (1808-1823) (I) 167 1.006 Carlos Idoate Ezquieta, Inventarios de documentos relativos a la Orden de San Juan de Jerusalén en Navarra (II). Encomienda de Biurrun 245 1.007 Luis Javier Fortún Pérez de Ciriza, Las Ordenanzas de Ultrapuertos de 1341 265 1.008 Juan Ignacio Fernández Marco, S.J., Un fuero mal atribuido: el de Cascante, año 1364 275 1.009 Francisco Salinas Quijada, Examen elemental o Sinopsis del Fuero Nuevo de Navarra 287 1.010 Ramón González Navarro, El impresor navarro Miguel de Eguia, en Alcalá de Henares 307

42, n.° 163(1981)

1.011 José Manuel Cruz Valdovinos, Apuntes para la historia de la platería en la Basílica de San Gregorio Ostiense 335 1.012 Juan José Martinena Ruiz, La reedificación neoclásica de la iglesia de San Lorenzo de Pamplona 385 1.013 María Puy Huici Goñi, La recopilación de leyes de Navarra de Joaquín Elizondo 479 1.014 Luis del Campo Jesús, Pamplona, tres lustros de su historia (1808-1823) (y II) 495 1.015 Carlos Idoate Ezquieta, Inventarios de documentos relativos a la Orden de San Juan de Jerusalén en Navarra. III. Encomienda de Villafranca 563 1.016 Joaquín Salcedo Izu, El sistema fiscal navarro en la Cámara de Comptos Reales 617 1.017 Vicente Huici Urmeneta, Ideología y política en Arturo Campión 641 1.018 María Raquel García Arancón, Origen y azares de un moro converso en Navarra (siglo XIII) 691 1.019 Marqués de Jaureguízar, Llegada de Fernando VII a Tafalla (1828) 697

42, n.° 164(1981)

1.020 José Miguel Ostiz Urriza, Fundación de Padres Carmelitas Descalzos en Pamplona y los cien años siguientes (1587-1687) 721 [141] 871 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

1.021 Ricardo Fernández Gracia y Pedro Luis Echeverría Goñi, El convento e iglesia de los Carmelitas Descalzos de Pamplona. Arquitectura 787 1.022 Pedro Luis Echeverría Goñi y Ricardo Fernández Gracia, El convento e iglesia de los Carmelitas Descalzos de Pamplona. Exorno artístico 819 1.023 Juan Cruz Labeaga Mendiola, Relicario, autógrafo e imágenes de Santa Teresa de Jesús en la parroquia de Santa María de Viana 892 1.024 Asunción Orbe Sivatte, Libros y revistas registrados en la Biblioteca de la Institución Príncipe de Viana 913 1.025 Francisco Javier Zubiaur Carreño, Importancia del Libro en Navarra. Su proyección 949 1.026 Los Trabajos y los Días 963

43, n.° 165 (1982)

1.027 Francisco Ondarra, Nuevos monumentos megalíticos en Navarra (II) 7 1.028 Mercedes Orbe Sivatte, Estudio histórico-artístico de la parroquia de San Pedro de Mendigorría. (I), Arquitectura 33 1.029 Juan Cruz Labeaga Mendiola, La torre parroquial de San Pedro de Viana 103 1.030 Román Felones Morrás, Contribución al estudio de la Iglesia navarra del siglo XIII: El Libro del Rediezmo de 1268 (I). Estudio y valoración 129 1.031 Alfredo Floristán Imízcoz, Población de Navarra en el siglo XVI 211 1.032 Ángel Irigaray, Breve historia inédita de Navarra 263 1.033 Luis Javier Fortún Pérez de Ciriza, Colección de «fueros menores» de Navarra y otros privilegios locales (I) 273 1.034 Eusebia Ordobás Artigas, El Marqués de San Adrián, un ilustrado navarro 349 1.035 María Esther Guibert Navaz, Las Escuelas Normales de primeras letras de Navarra 371 1.036 Aurelio Pérez González, Miguel Servet ¿aragonés o navarro? 387 1.037 Francisco Miranda Rubio, El guerrillero navarro y su trascendencia 439 1.038 Francisco Javier Zubiaur Carreño, El libro al servicio de una comunidad religiosa. La biblioteca de la parroquia de Gollano en el s. XVII 467 1.039 Los Trabajos y los Días 487

43, n.° 166-167 (1982)

1.040 Mercedes de Orbe Sivatte, Estudio histórico-artístico de la Parroquia de San Pedro de Mendigorría. (II), Escultura 551 1.041 Carlos Idoate Ezquieta, Un plano de la antigua iglesia de San Juan Evangelista de Peralta 583 1.042 José Luis Barrio Moya, Noticias y documentos sobre Diego de Zabalza, platero navarro del siglo XVII 587 1.043 José María Yárnoz Orcoyen, Restauración del Claustro de la Catedral de Pamplona 605 1.044 Román Felones Morras, Contribución al estudio de la iglesia navarra del siglo XIII. El libro del rediezmo de 1268 (y II). Transcripción e Índices 623 1.045 José Javier Uranga, Noticias de la Comunidad de Améscoa en la Edad Media; Inzura, Erdoiza y el Concejo de Labradores 715 1.046 Esteban Orta Rubio, La Ribera tudelana bajo los Austrias. Aproximación a su estudio socio-económico 723 1.047 P. Anselmo de Legarda, Navarra en el turbulento otoño de 1822 869 1.048 Stanley G. Payne, Navarrismo y españolismo en la política navarra bajo la Segunda República 895 872 [142] SUMARIO GENERAL

1.049 Juan Carrasco Pérez, Acerca del préstamo judío en Tudela a fines del siglo XIV, según el Registro del Sello de 1383 909 1.050 Luis Javier Fortún Pérez de Ciriza, Colección de «fueros menores» de Navarra y otros privilegios locales (II) 951 1.051 Víctor A. Oroval, Narrativa y crítica literaria 1.039 1.052 Leoncio Gianello, Juan Francisco de Aguirre y su «Diario» 1.051 1.053 Francisco Íñiguez Almech. In Memoriam 1.059 1.054 Los Trabajos y los Días 1.063

44, n.° 168-170 (1983)

1.055 Mercedes de Orbe Sivatte, Estudio histérico-artístico de la parroquia de San Pedro de Mendigorría. III y TV. Pintura y Orfebrería 7 1.056 Pedro Echeverría Goñi, Ricardo Fernández Gracia, Precisiones sobre el Primer Renacimiento escultórico en Navarra. Esteban de Obray y Jorge de Flandes 29 1.057 Ángel García Sanz, Miguel Ángel Zabalza Cruchaga, Consecuencias demográficas de la Guerra de la Convención en Navarra, ha crisis de mortalidad de 1794-1795 63 1.058 Luciano Lapuente Martínez, Unos datos sobre la comunidad de Améscoa en la Edad Media 89 1.059 Santos García Larragueta, El Becerro de Roncesvalles 111 1.060 Fernando González Ollé, Evolución y castellanización del romance navarro 173 1.061 Ignacio Elizalde, Félix Urabayen: El centenario de un novelista navarro olvidado 181 1.062 Luis Rey Altuna, El doctor Huarte de San Juan a la luz del Examen de Ingenios 199

45,n.° 171 (1984)

1.063 J.M. Jimeno Jurío, Pintores de Asidin (Navarra), I. Estudio general de algunos aspectos 7 1.064 Francisco Miranda Rubio, Fuentes y métodos para el estudio de la demografía histórica en Navarra. La población de Pamplona en la primera mitad del siglo XIX 77 1.065 Stanley G. Payne, Navarra y el nacionalismo vasco en perspectiva histórica 101 1.066 Juan Jesús Virto y Víctor Manuel Arbeloa, La cuestión agraria navarra (1900- 1936). I 117 1.067 Anselmo de Legarda, Navarra en el teatro de Tirso de Molina 131 1.068 Juan José Martinena Ruiz, Los últimos tiempos del tormento judicial en Navarra 161

45, n.° 172 (1984)

1.069 José María Jimeno Jurío, Pintores de Asiain (Navarra) II. El taller de Lasao 197 1.070 Esteban Orta Rubio, El cólera. La epidemia de 1834 en la Ribera de Navarra 271 1.071 Miguel D 'Ors, Zacarías Zuza Brun y sus Poemas del Buen Amor 309 1.072 Carlos Idoate Ezquieta, Proyecto de tranvía para el servicio de estaciones y mercados de la ciudad de Pamplona 359 1.073 Marqués de Jaureguízar, Noticias referidas por don Sebastián Calatayud sobre Tafalla y Navarra 399 1.074 Isabel Ostolaza, Los secretarios reales y su papel en la redacción de los Registros de Comptos 407 [143] 873 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

45, n.° 173 (1984)

1.075 Javier Miguel Martínez de Aguirre Aldaz, Portada de San Miguel de Estella. Estudio iconológico 439 1.076 María Luisa Melero Moneo, Estudio iconográfico de la portada de los pies de Santa Marta Magdalena de Tudela 463 1.077 África Bermejo, Juan Jiménez de Alsasua, autor del retablo de la iglesia parroquial de Santa Marta de Mélida 485 1.078 Emilio Majuelo Gil, Algunas noticias de anarquistas navarros en los años 1922-23 497 1.079 Yon Oria, Calvino y los Labrit 517 1.080 María Raquel García Arancón, La Junta de Infanzones de Obanos hasta 1281 527 1.081 Carlos Bartolomé Herranz, Cuarteles y alcabalas en Navarra (1513-1700) 561 1.082 José M. Lacarra y Juan Utrilla, Fueros sueltos en los manuscritos del Fuero General de Navarra 595 1.083 Juan Jesús Virto y Víctor Manuel Arbeloa, ha cuestión agraria navarra (II) 617 1.084 Francisco Salinas Quijada, Navarra en el Proyecto isabelino de Código Civil de 1851 y en las «Concordias», de García Goyena 655

46, n.° 174(1985)

1.085 Alicia Ainciburu, Amaia Ezpeleta y Javier Induráin, Torre de la iglesia de Mendavia. S.Á. de Ochandátegui 7 1.086 Juan José Sayas Abengochea, Algunas consideraciones sobre la cristianización de los vascones 35 1.087 Antonio Linage, En torno a la benedictinización. La recepción de la regla de San Benito en el monacato de la península ibérica a través de Leyre y aledaños 57 1.088 Ángel García-Sanz Marcotegui, Los promotores de «democracia», periódico republicano pamplonés de 1932 93 1.089 Alberto Cañada Juste, Revisión de la Campaña de Muez. Año 920 117 1.090 Carlos Bartolomé Herranz, Datos sobre cuarteles y alcabalas en Navarra (1513-1570) 145 1.091 Alfredo Floristán Imízcoz, Evolución de la población de Navarra en el siglo XVII 205 1.092 Juan Carrasco, La Saca del vino de Maya (1371) 235 1.093 Juan Jesús Virto, Víctor Manuel Arbeloa, La cuestión agraria navarra (y III) 247 1.094 José López-Calo, Las Misas policorales de Miguel de Irízar 297 1.095 Manuel Pulido Quecedo, De nuevo sobre las competencias de Navarra en la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral navarro 317

46, n.° 175 (1985)

1.096 Carmen Heredia Moreno, Problemática de la orfebrería peruana en España. Ensayo de una tipología 339 1.097 Luis Javier Fortún Pérez de Ciriza, Colección de «Fueros Menores» de Navarra y otros privilegios locales (III) 361 1.098 Nelly Ongay, El mercado de Estella en 1366 449 1.099 José Luis Orella Unzué, La Hermandad de Frontera entre Navarra y Guipúzcoa, s. XIV y XV 463 1.100 Eulogio Zudaire Huarte, Tiburcio de Redín, técnico naval 493 1.101 Julia Barella Vidal, Las «Noches de invierno» de Antonio de Eslava: entre el folklore y la tradición erudita 513 874 [144] SUMARIO GENERAL

46, n.° 176 (1985)

1.102 Víctor Pastor Abáigar, Historia de los retablos de Biurrun 571 1.103 Javier Fortún Pérez de Ciriza, Los «Fueros Menores» y el señorío realengo en Navarra (s. XI-XIV) 603 1.104 Javier Zabalo Zabalegui, Peaje de Pamplona (1355) 675 1.105 Beatriz Leroy, D'un regne a l'autre: politique et diplomatie des souverains de Navarre dans les années 1380-1390 723 1.106 María Gembero Ustárroz, Evolución demográfica de Pamplona entre 1553 y 1817 745 1.107 Teresa Melchor Moral, Centralismo y autonomía. La construcción de nuevos caminos carretiles en Navarra, 1750-1784 797 1.108 José Javier Sánchez Aranda, La «Gazeta Oficial de la Navarra», ejemplo de periódico afrancesado 817 1.109 J. Jesús Virto Ibáñez, La C.N.T. en Navarra 837

47, n.° 177 ( 1986)

1.110 María Carmen Heredia Moreno, Varias tabaqueras de plata del siglo XVIII 7 1.111 José Canal Sánchez-Pagín, El conde leonés Don Fruela Díaz y su esposa, la navarra Doña Estefanía Sánchez (siglos XI-XII) 23 1.112 María Gembero Ustárroz, Pamplona en los siglos XVII y XVIII: Aspectos económicos y sociales 43 1.113 Reyes Berruezo Albéniz, La Junta Superior de Educación del Reino de Navarra, 1829-1836 113 1.114 Víctor Manuel Arbeloa, En torno al Estatuto Vasco-Navarro (Correspondencia Aguirre-Irujo) 223 1.115 Emilio Majuelo, Ángel Pascual, El Cooperativismo agrario católico en Navarra (1904-1939) 235 1.116 José Vicente Iriarte, Aproximación a la conflictividadsocial en Navarra 1970-1975 271 1.117 Yon Oria, Platonic symbolism of Marguerite d'Angouleme in the royal courts of France and Navarre 319 1.118 Juan Carrasco, Sobre las crisis agrarias en la Navarra bajomedieval. A propósito de un libro reciente 333

47,n.° 178(1986)

1.119 María Luisa Melero Moneo, La iglesia de Santa María Magdalena de Tudela. Aproximación estilística a su escultura 347 1.120 José María Jimeno Jurío, Despoblados en el valle de Garaño 365 1.121 Juan Francisco Elizari Huarte, Peajes navarros. Lecumberri (1363), 387 1.122 Akio Ozaki, El régimen tributario y la vida económica de los Mudejares de Navarra 437 1.123 Isabel Ostolaza, El tribunal de la Cort de Navarra durante el s. XIV (1329-1387) 485 1.124 Juan Jesús Virto Ibáñez, Algunas aportaciones a la historia de la Guerra Civil de 1936 en Navarra 557

Al, n.° 179 (1986)

1.125 Eloy Tejero, Relevancia doctrinal del Doctor Navarro en el ámbito de las ciencias eclesiásticas y en la tradición cultural de Europa 571 [145] 875 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

1.126 Francisco Salinas Quijada, El Doctor Martín de Azpilicueta en la Universidad de Coimbra 609 1.127 José María Jimeno Jurío, Política matrimonial familiar del Doctor Navarro (1556-1567) 641 1.128 Miguel Querol Gavalda, El P.José Antonio de Donostia (1886-1956) 665 1.129 Víctor Pastor Abáigar, Historia de la torre parroquial de Santa María de Los Arcos en su cuarto centenario (1561-1991) 693 1.130 Beatriz Leroy, Tudela en 1381-1383 a travers le registre du notaire Martin Don Costal 723 1.131 Emilio Castillejo, José Fermín Garralda, Susana Herreros, Inventario de los libros de Tablas del Archivo General de Navarra (1573-1805) 741 1.132 Víctor Manuel Arbeloa, Correspondencia entre José Antonio Aguirre y Francisco Cambó (1931-1935) 761 1.133 Juan Jesús Virto Ibáñez, Marzo de 1936: El asalto a la Diputación Foral en nombre del Frente Popular Navarro 781

48, n.° 180 (1987)

1.134 Mercedes Jover Hernando, Los ciclos de Pasión y Pascua en la escultura monumental románica en Navarra 7 1.135 Javier Martínez de Aguirre, Asunción de Orbe, Consideraciones acerca de las portadas lobuladas medievales en Navarra: Santiago de Puente la Reina, San Pedro de la Rúa de Estella y San Román de Cirauqui 41 1.136 Carmen Morte García, Dos ejemplos de las relaciones artísticas entre Aragón y Navarra durante el Renacimiento. El retablo de Santa María, en Tulebras (Navarra) y el retablo de San Jorge de la Diputación de Aragón, en Zaragoza 61 1.137 Javier Gallego, Eloísa Ramírez, Rey de Navarra, Rey de Portugal, títulos en cuestión (siglo XII) 115 1.138 Juan Carrasco Pérez, Comercio y política fiscal: el peaje de Sangüesa de 1363 121 1.139 África Bermejo Barasoain, Títulos valores e instrumentos públicos en la contratación navarra del siglo XVI. La cédula de cambio en el siglo XVI en Navarra 161 1.140 José María Jimeno Jurío, Índices del Car. 1765 del Archivo Diocesano de Pamplona 165 1.141 Juan María Sánchez-Prieto, Los Correspondientes navarros en la Real Academia de la Historia (1833-1900) 193 1.142 Alberto García Umbón, La prensa tudelana entre 1847 y 1936 227 1.143 Manuel Ferrer Muñoz, La cuestión de las corralizas en el programa agrario del partido comunista de Navarra durante la 11 República 237

48, n.° 181 (1987)

1.144 María José Quintana de Uña, Los ciclos de Infancia en la escultura monumental románica de Navarra 269 1.145 Ruth Bartal, The survival of early christian symbols in 12th Century Spain 299 1.146 África Bermejo Barasoain, Los retablos de las iglesias navarras de Gorraiz y Alcoz, dos obras inéditas del pintor Pedro de Mutiloa 317 1.147 Joaquín Llansó Sanjuán, Peaje de Pamplona (1362) 331 1.148 Carlos Idoate Ezquieta, Convenios para el tráfico de la sal en Salinas de Oro en el siglo XV 385 1.149 Carlos Bartolomé Herranz, La tabla de Tudela en 1613 391 1.150 Claudio Zudaire, Notas para una demografía de Lesaca (siglo XVII) 409 876 [146] SUMARIO GENERAL

1.151 Eulogio Zudaire Huarte, Un vocablo expresivo, en espera de rescate 441 1.152 Emilio Castillejo Cambra, José Fermín Garralda Arizcun, Susana Herreros Lopetegui, María Itziar Zabalza Aldave, Inventario de los libros de condenaciones y penas de cámara del Archivo General de Navarra (1518-1833) 463 1.153 José Fermín Garralda Arizcun, Antecedentes de la segunda guerra carlista. Estudio socio-político de Pamplona en el trienio liberal (1820-1823) 487 1.154 Ángel García-Sanz Marcotegui, La influencia de la inmigración en el desarrollo demográfico de Pamplona, 1857-1910 527 1.155 Idoia Estornés Zubizarreta, Actitud del nacionalismo vasco ante la reforma agraria: un documento navarro de 1931 545

48, n.° 182 (1987)

1.156 Ángel J. Martín Duque, Hacia una renovación de los estudios sobre Carlos II de Navarra 565 1.157 María Raquel García Arancón, Carlos II de Navarra. El círculo familiar 569 1.158 Béatrice Léroy, Les hommes du gouvernement de Charles II 609 1.159 María Isabel Ostolaza Elizondo, La Administración del reino de Navarra, durante el reinado de Carlos II 621 1.160 Susana Herreros Lopetegui, Mecanismos de movilización de tropas 637 1.161 Eloísa Ramírez Vaquero, Carlos 11. La nobleza 645 1.162 Maurice Berthe, Charles II. La population paysanne 657 1.163 José Goñi Gaztambide, Relaciones de Carlos II con la Santa Sede 671 1.164 Javier Martínez de Aguirre Aldaz, Carlos II en la vida artística y cultural del Reino 687 1.165 Fernando González Ollé, Reconocimiento del romance navarro bajo Carlos 11 (1350) 705 1.166 Pedro Echeverría, Ricardo Fernández, Estudio histórico-artístico de San Nicolás de Pamplona. Análisis de sus fases constructivas 711 1.167 Juan Cruz Labeaga Mendiola, La obra del escultor Bernardo de Elcaraeta en Santa María de Viana 757 1.168 Fernando Cañada Palacio, Endogamia en la dinastía regia de Pamplona (siglos IX-XI) 781 1.169 María Carmen Grocin Gabas, Peajes navarros. Pamplona (1354) 789 1.170 José Fermín Garralda Arizcun, El Ayuntamiento y la construcción de la Casa Consistorial de Pamplona del siglo XVIII (1751-1760) 845 1.171 Javier Álvarez García, Inventario de los catastros municipales 917

49, n.° 183 (1988)

1.172 María Antonia Ginés Sabrás, Los programas hagiográficos en la escultura románica monumental de Navarra 7 1.173 Ricardo Fernández Gracia, La escultura funeraria en Navarra durante el Renaci- miento y el Barroco 51 1.174 L. Alberto Monreal Jimeno, San Millán de Suso. Aportaciones sobre las primeras etapas del cenobio emilianense 71 1.175 Susana Guijarro González, La terminología que define los grupos sociales a través de la documentación medieval de San Salvador de Leire (siglos IX-XII) 97 1.176 José Andrés-Gallego, La demanda de representación en el siglo XVIII: el pleito de los barrios de Pamplona (1766) 113 1.177 Fernando Mikelarena Peña, Demografía y Economía de las Cinco Villas de la montaña navarra en el siglo XVII. El sentido de la crisis 127 [147] 877 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

1.178 Joseba de la Torre, Venta de bienes concejiles y crisis del Antiguo Régimen en Navarra 155 1.179 Manuel Ferrer Muñoz, El socialismo en Navarra durante la II República 175

49, n.° 184 (1988)

1.180 Soledad Silva Verástegui, Estatutos de Cofradías medievales con miniaturas en el Archivo General de Navarra 215 1.181 África Bermejo Barasoain, Documentada la pintura del retablo de San Juan Bautista de la catedral de Pamplona 225 1.182 Carlos Idoate Ezquieta, Los libros de las antiguas contadurías de hipotecas de Navarra 235 1.183 Alejandro Arizcun Cela, Las fuentes para el estudio de la población Navarra del antiguo régimen: Un análisis crítico de las referidas al Valle de Baztdn 247 1.184 Javier Baleztena Abarrategui, Ordenanzas de Puente la Reina (1805) 303 1.185 Jesús María Fuente Langas, Los voluntarios republicanos navarros (1873) 343 1.186 José María Remírez de Ganuza López, Las Elecciones Generales de 1898 y 1899 en Navarra 359 1.187 Santiago de Pablo, Navarra y el Estatuto vasco: de la asamblea de Pamplona ai Frente Popular (1932-1936) 401 1.188 Elena Osés Larumbe, «La Voz de Navarra», un periódico vasquista. Sus primeras campañas 415

49, n.° 185 (1988)

1.189 María Concepción García Gainza, El escultor Juan de Anchieta en su cuarto centenario (1588-1988) 443 1.190 Juan José Martín González, La estancia de Juan de Anchieta en Valladolid 469 1.191 Pedro Echeverría Goñi, José Javier Vélez, López de Gámiz y Anchieta comparados. Las claves del Romanismo norteño 477 1.192 María Teresa Goyeneche Ventura, La obra de Juan de Anchieta en la iglesia paroquial de Santa María de Cdseda (Navarra) 535 1.193 Juan Cruz Labeaga Mendiola, Dificultades de Ana de Aguirre, viuda de Anchieta 563 1.194 Miguel Azpilicueta Olagüe, Dos esculturas en la iglesia de San Pedro Apóstol de Zaragoza, erróneamente atribuidas al escultor Juan de Anchieta, obra del imaginero zaragozano Miguel de Cay 571 1.195 María José Ibiricu Díaz, El hostal del Príncipe Carlos de Viana (1451) 593 1.196 Mikel Sorauren, Política monetaria en el Reino de Navarra al final del antiguo régimen (1747-1838) 641 1.197 Ángel García-Sanz Marcotegui, La insurrección fuerista de 1893. Foralismo oficial versus Foralismo popular durante la Gamazada 659 1.198 Cristóbal Robles Muñoz, Iglesia y navarrismo (1902-1913). La dimisión del obispo López Mendoza 709 1.199 Fradejas Rueda, José Manuel, Los paramientos de la caza 741

50, n.° 186(1989)

1.200 Mercedes y Asunción de Orbe Sivatte, Orfebrería del convento de Agustinas Recole- tas de Pamplona 7 1.201 África Bermejo Barasoain, Algo mas sobre el entallador Pedro de Moret 53 878 [148] SUMARIO GENERAL

1.202 Juan Cruz Labeaga Mendiola, Nuestra Señora de Gracia, Viana (Navarra), hospital civil de peregrinos 59 1.203 María Raquel García Arancón, Navarra e Inglaterra a mediados del siglo XIII 111 1.204 José Fermín Garralda Arizcun, El ayuntamiento constitucional de Pamplona como ruptura en los albores de la revolución liberal (1808-1833) 151 1.205 Idoia Estornés Zubizarreta, Un informe francés sobre Navarra (1808) 217 1.206 Alberto García Umbón, Elecciones y partidos políticos en Tudela, 1931-1933 221 1.207 Juan María Lecea Yábar, Amado Alonso. Vida y obra. Amado Alonso y Navarra 263

1.208 María José Aramburu, Notas acerca del sobreclaustro de Santa María de Fitero 299 1.209 Víctor Pastor Abáigar, Retablos barrocos de la parroquia de Santa María de Los Arcos 305 1.210 Javier Zabalo, Peajes navarros. Tudela (1366) 351 1.211 Juan Jesús Virto Ibáñez, La UGT de Navarra: Algunas aportaciones al estudio del socialismo navarro 395 1.212 Ángel Pascual Bonís, La actividad de las gestoras de la Diputación Foral (1931- 1939) y sus relaciones con el poder central 431

1.213 María Victoria Hernández Dettona, El contrato de aprendizaje artístico: Pintores, plateros, bordadores 493 1.214 Carmen Castillo, Epigrafía romana de Andión y su entorno 521 1.215 Nelly Ongay, Los Arcos: Notas sobre la vida económica en 1366 533 1.216 José María Jimeno Jurío, Erromes eta Tutera kamioiak. Los caminos de Santiago y de la Ribera entre Tiebas y Unzué 549 1.217 Eulogio Zudaire Huarte, Oro baztanés para el alcayde de la ciudadela 571 1.218 Javier Fernández Sebastián, Opinión pública, prensa e ideas políticas en los orígenes de la Navarra contemporánea, 1762-1823 579 1.219 Ángel Goicoetxea Marcaida., Juan José Tafalla y Nabasques, botánico olvidado de la ilustración 641 1.220 Javier María Pejenaute Goñi, Desarrollo del cooperativismo agrario navarro desde la Federación a la Confederación (1910-1917) 649 1.221 Ana María Serrano Moreno, Las elecciones a Cortes Constituyentes de 1931 en Navarra 687

1.221 bis José María Romera, Cincuenta años de la Institución Príncipe de Viana (1940-1990) 7 1.222 Ángel J. Martín Duque, José María Lacarra, maestro de historiadores. In Memoriam 15 1.223 Ángel J. Martín Duque, El medievalista aragonés Antonio Ubieto Arteta 19 1.224 María Carmen Lacarra Ducay, Relaciones artísticas entre Navarra y Aragón en el siglo XIV: Nuestra Señora de la Consolación de Chiprana (Zaragoza) 23 1.225 José María Yárnoz, San Adrián de Vadoluengo 43 1.226 África Bermejo Barasoain, Datos para una historia de la platería en Navarra 57 1.227 Ricardo Centellas, ¿Fue realizada la edición del «Vidal Mayor» en Pamplona? Acerca de la impresión facsímil del «Vidal Mayor» 75 1.228 María Raquel García Arancón, Los Evreux, ¿reyes «taumaturgos» de Navarra? 81

[149] 879 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

1.229 Juan Carrasco, Los bienes de fortuna de Mosse Benjamín, judío de Tudela (1432) 89 1.230 Rodrigo Rodríguez Garraza, Actitudes políticas en Navarra durante la guerra de la Convención (1793-1795) 113 1.231 María Puy Huici Goñi, Las Comisiones de Monumentos históricos y artísticos con especial referencia a la Comisión de Navarra 119 1.232 Silvia Fernández Viguera, La ideología Social y Política de Raimundo García «Garcilaso» (1903-1929) 211 1.233 Araceli Martínez-Peñuela, Aportaciones al estudio del sindicalismo navarro: ELA- SOV/STV (1911-1936) 263 1.234 Francisco Roda Hernández, El maquis en Navarra 269

51, n.° 190 (1990)

1.235 Alfredo Floristán Samanes, De Lizarra a Estella: una reflexión geográfica 307 1.236 Ángel J. Martín Duque, La fundación del primer «burgo» navarro. Estella 317 1.237 Fernando González Ollé, Etimología del topónimo Estella 329 1.238 José María Jimeno Jurío, Libro de censos de Estella, 1354 345 1.239 Juan Carrasco, Nuevos datos sobre el bedinaje de la judería de Estella (1265-1349) 369 1.240 Eloísa Ramírez Vaquero, La vida ciudadana de Estella (s. XIII-XVI) 377 1.241 Alfredo Floristán Imízcoz, Contraste de crecimiento demográfico en el Valle del Ebro: la Zona Media y Ribera de Navarra (siglos XVII y XVIII) 389 1.242 Pilar Erdozain Azpilkueta, La demografía de Estella y de su merindad entre 1786 y 1930 405 1.243 Jesús Pablo Chueca Intxusta, Lizarraldeko Euskaltzaletasunari buruzko zenbait berri (1876-1930) 389 1.244 Ángel García-Sanz Marcotegui, Las elecciones de diputados forales en el distrito de Estella-Los Arcos, 1877-1915 441 1.245 Araceli Martínez-Peñuela, Víctor Manuel Arbeloa, Socialistas en Estella (1931- 1936) 489 1.246 Ramón Lapesquera, ¿Ludistas navarros en Los Arcos? 497 1.247 María Carmen Lacarra Ducay, Miguel Valles, pintor de Zaragoza, en Estella 505 1.248 Pedro Luis Echeverría Goñi, Los monumentos o «perspectivas» en la escenografía del siglo XVIII de las grandes villas de la Ribera estellesa 517 1.249 Ricardo Fernández Gracia, Escultura y retablos de las clarisas de Estella 533 1.250 José Goñi Gaztambide, Pedro Labrit de Navarra, obispo de Comminges. Su vida y sus obras (c. 1504-1567) 559 1.251 José María Jimeno Jurío, Avecindamiento de Adrián de Amberes en Estella 597 1.252 Jesús Arraiza, La Virgen del Puy en Estella y su comarca 599 1.253 Juan Francisco Elizari, María José Ibiricu, Archivo municipal de Estella. Fondos históricos especiales. Catálogo 619 1.254 Javier Itúrbide, Publicaciones periódicas estellesas. 1866-1990 705 1.255 Carlos Erce Eguaras, Las vías de comunicación de Estella y de su merindad: Situación actual y necesidades 743

51, n.° 191 (1990)

1.256 Federico Torralba Serrano, Dos arcas «Namban» japonesas en el Museo Diocesano de Pamplona 763 880 [150] SUMARIO GENERAL

1.257 Carlos Cid Priego, El Obispo de Pamplona fray Prudencio de Sandoval, estudioso de la Cruz de los Ángeles de Oviedo 771 1.258 Ana Jesús Mateos Gil, Artistas navarros vinculados a las parroquias de Santiago y San Andrés de Calahorra (La Rioja) 785 1.259 Juan Cruz Labeaga Mendiola, Notas para la Historia del Arte de las iglesias parroquiales de Sangüesa 793 1.260 Javier Zabalo Zabalegui, Peajes navarros. Tudela (1371) 839 1.261 Teófilo Echeverría Belzunegui, Juan Moreno, protoalbéitar del Reino de Navarra en el siglo XVI 855 1.262 José Fermín Garralda Arizcun, La burocracia del Ayuntamiento de Pamplona del siglo XVIII 867 1.263 Ángel Goicoetxea Marcaida, Dos navarros del siglo XVIII en el desarrollo científico y técnico de Aragón 941 1.264 Jesús María Fuente Langas, Elecciones de 1916 en Navarra 947 1.265 Yon Oria, Tipología mesiánica en la Corte de Margarita de Navarra (1492-1549) 961 1.266 Francisco Javier Cabodevilla, Bibliografía Navarra. Adiciones al Ensayo de bibliografía navarra 973

52, n.° 192 (1991)

1.267 Teresa Sanciñena Asurmendi, Contribución al estudio de la imaginería medieval del crucifijo en Navarra. Merindades de Estella y Olite 7 1.268 Gregorio Díaz Ereño, María Camino Paredes Giraldo y Ana María Mendióroz Lacambra, Noticias sobre maestros campaneros y relojeros durante el siglo XIX 45 1.269 Carlos Cid Priego, Las narraciones en torno a las dos cruces prerromdnicas asturianas 57 1.270 María Raquel García Arancón, «Clérigos» en la Corte de Navarra (1384-1387) 85 1.271 Asunción Orbe Sivatte-Mercedes Orbe Sivatte, Aproximación al funcionamiento de los plateros de la ciudad de Pamplona 111 1.272 Javier Baleztena Abarrategui, Fundación de la Cofradía de San Miguel en Pamplona. 1674 153 1.273 Juan Cruz Labeaga Mendiola, Concesión del título de ciudad a Sangüesa 163 1.274 Ángel García-Sanz Marcotegui, La exposición de los Pecheros navarros a las Cortes (1844) 179 1.275 Cristóbal Robles Muñoz, Jesuitas e Iglesia Vasca. Los católicos y el partido conservador (1911-1913) 189 1.276 Francisco Miranda Rubio, El convenio económico de 1927 entre Navarra y el Estado 227 1.277 Ramón Lapesquera, Apuntes sobre criminalidad en Navarra 257 1.278 Gonzalo Jar Couselo, La Guardia Civil en Navarra (18-07-1936) 281

52, n.° 193 (1991)

1.279 Antonio Durán Gudiol, Dos cuestiones sobre el monasterio de San Pedro de Siresa 7 1.280 Víctor Pastor Abáigar, Fábrica parroquial de Santa María de los Arcos: Vicisitudes histórico- arquitectónicas de sus dependencias 15 1.281 Gregorio Díaz Ereño, María Camino Paredes Giraldo y Ana María Mendióroz Lacambra, Noticias sobre el arquitecto del siglo XVIII Fermín de Larrdinzar 53 1.282 Antonio Duran Gudiol, Monasterios y monasteriolos en los obispados de Pamplona y Aragón en el siglo XI 69 [151] 881 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

1.283 Javier Zabalo Zabalegui, La administración de las rentas reales en la Bailía de Estella (1280-1425) 89 1.284 Pilar Azcárate Aguilar-Amat, Carlos II de Navarra y los avatares de la política hispánica: La etapa de no beligerancia (1349-1361) 107 1.285 Carlos Bartolomé Herranz, Las Tablas de Navarra (1513-1700) 139 1.286 José Fermín Garralda Arizcun, La fundación del mayorazgo de Zozaya en Cuba 163 1.287 Ángel Goicoetxea Marcaida, María N. Martínez Sigüenza, La Botánica y la Medicina en la iconografía de Martínez Compañón 181 1.288 José María Jimeno Jurío, Ermitas de Estella 187 1.289 Manuel Ferrer Muñoz, La cuestión estatutaria en Navarra durante la segunda república 197 1.290 Margarita Porcar, Los esquemas verbales hipotéticos en textos notariales (ss. XIII-XV). Diferencias y similitudes entre navarro y aragonés 225

52, n.° 194(1991)

1.291 Luis Alberto Monreal Jimeno, San Esteban de Viguera. Reflexiones en torno a una iglesia peculiar 7 1.292 Gregorio Díaz Ereño, María Camino Paredes, Ana María Mendioroz, Fermín de Larráinzar. Arquitecto de Pamplona del siglo XVIII 31 1.293 A. Albertos, R. García-Alonso, J.M. Ortiz, París 1304: la fundación del Colegio de Navarra. El testamento de la reina Juana 47 1.294 Enrique Pérez Boyero, Un mensaje confidencial de Carlos III el Noble al Rey de Granada 69 1.295 Carlos Bartolomé Herranz, Aproximación al estudio del gasto de la Hacienda Real de Navarra, 1513-1700 73 1.296 José María Torres Pérez, Las comisiones de servicio de Julián Sánchez Bort en Tudela para estudiar el proyecto y obras del Canal Imperial de Aragón 83 1.297 José Fermín Garralda Arizcun, La situación económica en Cuba durante la guerra de los diez años (1868-1878) en la correspondencia privada del Mayorazgo de Zozaya 99 1.298 Reyes Berruezo Albéniz, Acción de la Diputación Foral de Navarra en educación especial: antecedentes, 1904-1942 121 1.299 Juan Jesús Virto Ibáñez, La desamortización del Monasterio cisterciense de La Oliva (Navarra) 145

53, n.° 195 (1992)

1.300 Nicolás Arbizu, El devenir histórico de la iglesia parroquial de San Miguel de Iturmendi 7 1.301 Ana Mendioroz, María Camino Paredes, Gregorio Díaz, Iglesia parroquial de Enériz (1763-1765) 49 1.302 Luis Javier Fortún Pérez de Ciriza, Documentación medieval de Leire: catálogo (siglos XIII-XV) 57 1.303 Pilar Azcárate Aguilar-Amat, Navarra y los prolegómenos de la guerra civil castellana: el impacto de las Compañías 169 1.304 Juan Carrasco Pérez, El Principado de Viana 191 1.305 Esteban Orta Rubio, Dos visiones contrapuestas de Navarra a mediados del siglo XIX 215 1.306 Francisco Miranda Rubio, Adaptación a Navarra del Estatuto Municipal del año 1924 227 1.307 Jesús María Fuente Langas, Aproximación a los conflictos forales durante la dicta- dura de Primo de Rivera (1923-1930) 253 1.308 Alfredo Floristán Samanes, El pensamiento geográfico de Leoncio Urabayen 269 882 [152] SUMARIO GENERAL

53, n.° 196 (1992)

1.309 Pedro Lozano Bartolozzi, Presentación 289 1.310 Isidoro Ursúa Irigoyen, La inscripción del retablo de San Miguel de Aralar 291 1.311 María Camino Paredes Giraldo, Antonio González Ruiz (1711-1788). Introduc- ción al conocimiento de sus dibujos 299 1.312 José María Torres Pérez, El cementerio de Tudela proyectado por Fernando Martínez Corán en 1805 337 1.313 Javier Velaza, El teónimo de las inscripciones de Barbarin (Navarra): problemas epigráficos y de interpretación 365 1.314 Alberto Cañada Juste, Las relaciones entre Córdoba y Pamplona en la época de Almanzor (977-1002) 371 1.315 Francisco Javier Jiménez Gutiérrez, El cabildo pamplonés en el siglo XIV. Un análisis prosopográfico 391 1.316 Ana María Barrero García, Las redacciones navarras del Fuero de Logroño 409 1.317 Javier Zabalo Zabalegui, El reparto de las contribuciones extraordinarias. La Ayuda de Pamplona de 1366 429 1.318 Rodrigo Rodríguez Garraza, Instituciones y comercio en Navarra en la segunda mitad del siglo XVII 443 1.319 Jaime del Burgo, Un episodio poco conocido de la guerra civil española. La Real Academia Militar de Requetés y el destierro de Fal Conde 481

53, n.° 197 (1992)

1.320 Eukene Martínez de Lagos, Algunos temas profanos en el claustro de la Catedral de Pamplona 517 1.321 Máximo Diago Hernando, Linajes navarros en la vida política de la Rioja bajome- dieval. El ejemplo de los Estúñiga 563 1.322 Antonio Castellano Gutiérrez, La mesa real de Navarra. Algunos datos para su estudio, según las cuentas del Hostal de 1408 583 1.323 Juan Cruz Labeaga Mendiola, Historia del puente de Sangüesa sobre el Aragón 617 1.324 Carlos Maiza Ozcoidi, Injuria, honor y comunidad en la sociedad navarra del siglo XVIII 685 1.325 María Castiella Rodríguez, El Irati S.A. Una empresa diversificada: electricidad, montes, destilería y ferrocarril 697 1.326 Esther Guibert Navaz, Leoncio Urabayen: su contribución a la educación en Navarra 727 1.327 Carmen Saralegui, Lengua y sociedad: unas calas en el vocabulario de la filiación 741 1.328 Carmela Pérez-Salazar Resano, Aportación al estudio gráfico y fonético del romance navarro. Primer tercio del siglo XVIII 751

54, n.° 198 (1993)

1.329 Agustín Gómez Gómez, Cojos y miserables en la portada románica de Echano (Navarra) 9 1.330 José Carlos Agüera Ros, La pintura española foránea del siglo XVII en Navarra: notas para un balance y estado de la cuestión 29 1.331 José Antonio Vidal-Quadras, Ortiz-Echagüe y Navarra 51 1.332 Javier Velaza, Notas de epigrafía romana de Navarra 75 1.333 Carmen Munárriz Elizondo, Abaurrea en la Edad Media 83 [153] 883 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

1.334 María Molero de Bocquet, Estudio de L.F. Briant sobre topografía física y médica de Pamplona (1825-1828) 91 1.335 Carmela Pérez-Salazar Resano, Rasgos morfosintácticos y léxicos del romance navarro (primer tercio del siglo XIII) 111 1.336 María del Rosario Pérez Arche, La biblioteca de un escritor del siglo XVIII: Cristó- bal María Cortes y Vitas 185 1.337 Víctor Pastor Abáigar, Archivo Municipal de Los Arcos: historia y organización actual 195

54, n.° 199 (1993)

1.338 María Flora Cuadrado Lorenzo, Tres esculturas de Leire y sus relaciones con temas escatológicos 229 1.339 María Esperanza Aragonés Estella, Música profana en el arte monumental románico del Camino de Santiago navarro 247 1.340 M. Lucía Lahoz, Aproximación estilística e iconográfica a las estatuas-columnas de San Juan de Laguardia 281 1.341 Ricardo Fernández Gracia, Iconografía de San Raimundo de Fitero 293 1.342 Eloísa Ramírez Vaquero, La comunidad regular de Santa María de Roncesvalles (siglos XII-XIX) 357 1.343 María Raquel García Arancón, Clérigos del séquito real en Navarra (1384-1387) 403 1.344 Carlos Bartolomé Herranz, Aproximación al estudio del Patrimonio Real de Navarra a través de las cuentas (1513-1700) 417 1.345 José María Jimeno Jurío, Escuelas de primeras letras en Estella (siglos XVI-XIX) 431 1.346 Juan Jesús Virto Ibáñez, Navarros en Francia. Organización y censo de refugiados 453 1.347 Carmen Saralegui, Campix: un occitanismo en la lengua jurídica de Navarra 473 1.348 Jesús Arana Palacios, Más noticias sobre Ezequiel Endériz 483

ANEJOS

Anejo 1 (1985). índice de autores y materias. Años 1940-1985

Anejo 2 (1986). Homenaje a José María Lacarra, 1

1.349 Román Felones Morrás, Presentación 5 1.350 Sebastián Andrés Valero, Libro de Fuegos de la merindad de Sangüesa, 1428 7 1.351 Federico Balaguer, Las juderías altoaragonesas y sus relaciones con Navarra 23 1.352 José Miguel Barandiarán, Kredozulo o Altar de Iraunsugue en Aralar 31 1.353 Eloy Benito Ruano, Testamento de doña Mencía de Guzmán, mujer de Lope de Stúñiga 35 1.354 Juan Manuel Cacho Blecua, Género y composición de los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo 49 1.355 Alberto Cañada Juste, Honores y tenencias de la monarquía pamplonesa del siglo X. Precedentes de una institución 67 1.356 Juan Carrasco Pérez, Los mudéjares de Navarra en la segunda mitad del siglo XIV 1352-1408) 75 1.357 Antonio Durán Gudiol, Restauración de los castillos de la mitra de Huesca en 1348-1388 109 884 [154] SUMARIO GENERAL

1.358 Isabel Falcón Pérez, La construcción en Zaragoza en el siglo XV: organización del trabajo y contratos de obras en edificios privados 117 1.359 Alfredo Floristán Samanes, Los nuevos despoblados de Navarra 145 1.360 Luis Javier Fortún Pérez de Ciriza, En Consejo Real de Navarra entre 1494 y 1525 165 1.361 María Raquel García Arancón, El Imperio Latino de Constantinopla y el Reino de Navarra (1259-1269) 181 1.362 José Ángel García de Cortázar, Aldea y comunidad aldeana en la Rioja medieval: el caso de Villagonzalo (Badarán) 191 1.363 Santos García Larragueta, García de Falces, canciller del reino de Navarra 213 1.364 Jean Gautier Dalché, Chateaux en Galice: le temoignage de l'Historia Compostellana 235 1.365 Luis González Antón, La monarquía y el reino de Aragón en el siglo XVI 251 1.366 Fernando González Ollé, El Roncesvalles latino 269 1.367 José Goñi Gaztambide, La capilla de los Eulate en San Miguel de Estella 285 1.368 Hilda Grassoti, El miedo a la ira de un valido 305 1.369 Charles Higounet, Eustache de Beaumarchais et les bastides de Gascogne 325 1.370 R. Steven Janke, Algunos documentos sobre Pablo Hurus y el comercio de los libros en Zaragoza a fines del siglo XIV 335 1.371 María Carmen Lacarra Ducay, Pinturas murales navarras: nueva aproximación a su estudio 351 1.372 María Jesús Lacarra Ducay, El códice 879 del archivo de la Catedral de Zaragoza y los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo 387 1.373 María Jesús Lacarra Yanguas, Facetas inéditas del profesor Lacarra 395

Anejo 3 (1986). Homenaje a José María Lacarra, 2

1.374 Miguel Ángel Ladero Quesada, Mecenazgo real y nobiliario en monasterios españoles: los Jerónimos (siglos XV y XVI) 409 1.375 María Luisa Ledesma Rubio, La formación de un señorío templario y su organización económica y social. La encomienda de Villel 441 1.376 Beatriz Leroy, Les relations de Tudela et de Saragosse au XIVe siecle 463 1.377 Antonio Linage Conde, Cum timore Dei et obedientia sine mora. ¿La regla de San Benito (V,l y VII, 2) mejorada por un emilianense anónimo del siglo X? 475 1.378 Derek W. Lomax, Las dependencias hispánicas de Santa María de la Selva Mayor 491 1.379 Encarnación Marín Padilla, Pleito por el señorío de la judería de La Almunia de Doña Godina en 1486 507 1.380 Ángel J. Martín Duque, Algunas observaciones sobre el carácter originario de la monarquía pamplonesa 525 1.381 José Luis Martín, Relectura del fuero de Salamanca. La venganza de la sangre 531 1.382 María Ángeles Mezquíriz Irujo, Las termas romanas de Fitero 539 1.383 Emilio Mitre Fernández, La actual Extremadura en las Cortes castellanas de la Baja Edad Media 555 1.384 Carmen Morte García, La obra del pintor Pedro de Aponte o del Ponte en Navarra: los retablos de Santa María la Real de Olite y de San Juan Bautista de Cintruénigo 565 1.385 Carmen Orcástegui Gros, La memoria histórica de Navarra a fines de la Edad Media: la historiografía nacional 591 1.386 José Orlandis, Las peregrinaciones en la religiosidad medieval 607 1.387 Geo Pistarino, Simboli, bandiere, sigilli e documenti degli Almogavari in Oriente 615 [155] 885 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

1.388 Manuel Riu Riu, Desarrollo y afianzamiento del patrimonio monástico de Santa María de Alaón, en el siglo X 635 1.389 Álvaro Santamaría Arández, La formación profesional en Mallorca en la época de Fernando el Católico 651 1.390 Esteban Sarasa Sánchez, El feudalismo en Aragón: una hipótesis de trabajo y comprensión para la época medieval 669 1.391 José Ángel Sesma Muñoz, Demografía y sociedad: la población de Monzón en los siglos XIII-XV 687 1.392 Luis Suárez Fernández, Juan I de Castilla y Carlos el Noble de Navarra 711 1.393 Juan Torres Fontes, La actividad bélica granadina en la frontera murciana (ss. XIII-XV) 721 1.394 Pierre Tucoo-Chala, L'histoire d'un couple au XIVe siécle: Agnes de Navarre et Gastón Febus 741 1.395 Antonio Ubieto Arteta, Sobre la conquista de La Rioja por los pamploneses 755 1.396 Juan F. Utrilla Utrilla, Las interpolaciones sobre repertorios en los manuscritos del Fuero General de Navarra 765 1.397 Javier Zabalo Zabalegui, Participación navarra en la guerra de los Pedros. La expedición a Murviedro de 1363 777

Anejo 4 (1986). I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX, 1

1.398 Ángel García-Sanz Marcotegui, Presentación 9 1.399 Reyes Fernández Durán, El mercantilismo de Gerónimo de Ustáriz 11 1.400 Vicente Pérez Moreda, Algunas reflexiones sobre la población de Navarra en los tiempos contemporáneos 49 1.401 Alejandro Arizkun Cela, Los Apeos de Fuegos como fuente para el estudio de la población en Navarra 59, 1.402 José A. Salas Ausens, Extranjeros en Navarra en la segunda mitad del siglo XVIII 67 1.403 Esteban Orta Rubio, Centenario de una crisis demográfica: El cólera de 1885 en Navarra 79 1.404 Lola Valverde, El abandono y la exposición de niños en la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX. Situación y reforma en la Inclusa de Pamplona 93 1.405 Lola Valverde, La polémica sobre la inoculación de la vacuna antivariólica en el Hospital General de Pamplona en 1802 119 1.406 Jesús Ramos Martínez, Especial situación sanitaria creada en Pamplona a consecuen- cia de la Guerra contra la Convención 125 1.407 Carlos Idoate, La emigración de Baztán a América en el s. XIX 139 1.408 Rubén Riancho, Estudio demográfico de la villa de Fustiñana, 1800-1870 149 1.409 Alejandro Arizkun, La Historia Económica en Navarra, 1700-1850. El Estado de la cuestión y propuestas de líneas de investigación 179 1.410 Ernest Lluch, José Manuel Barrenechea y Jesús Astigarraga, Valentín de Foronda ante Navarra: el proyecto de la traslación de las aduanas en Berrietxea y Zaragaiz (1781) 203 1.411 Ernest Lluch, José Manuel Barrenechea y Jesús Astigarraga, En torno a una familia liberal pamplonesa del s. XVIII: Los Bidarte 217 1.412 Aingeru Zabala, Comercio y comerciantes en Navarra a principios del s. XVIII 231 1.413 José María Jimeno Jurío, Un informe sobre bienes de los religiosos en la Diócesis de Pamplona (1723) 241 886 [156] SUMARIO GENERAL

1.414 Joseba Zuazo Olozaga, Zenbait proposamendu XVIII Mendeko lurgintzaren berritzpenerako, Antonio de San Martín y Burgoa-ren liburua: El labrador vascongado o antiguo agricultor español 251 1.415 Maximiliano Barrio Gozalo, Las rentas de la Mitra de Pamplona al final del Antiguo Régimen (1750-1830) 255 1.416 Pedro García Martín, La participación navarra en la granjeria merina durante el siglo XVIII 269 1.417 Alejandro Arizkun Cela, La evolución de la coyuntura agrícola en Navarra, 1700- 1841 (los precios del trigo) 285 1.418 Jesús Pablo Chueca, XVIII eta XIX'garren mendeko Bidasoko olaen egitura ekonomiko eta sozialari buruz hurbiltasun bat 303 1.419 Mikel Sorauren, Algunos aspectos de la agricultura navarra en el tránsito del Antiguo al Nuevo régimen 315 1.420 Joseba de la Torre, Miseria de la Montaña navarra: secuelas de la Guerra contra la Convención y años de malas cosechas (1793-1807) 331 1.421 Joseba de la Torre, Aproximación al endeudamiento municipal en Navarra durante la Guerra de la Independencia: la ley de privatización de bienes concejiles en las Cortes de 1817-1818 345 1.422 Mikel Sorauren, El comercio en Navarra y la unidad de mercado estatal 367 1.423 Ramón del Río Aldaz, Mercado español y Crisis del Antiguo Régimen en Navarra 391 1.424 Ramón del Río Aldaz, La implantación del nuevo sistema fiscal y el fracaso del régimen liberal del trienio ante el problema de la deuda pública navarra 409 1.425 Javier Martín Irigoyen, Fernando Mikelarena Peña, Evolución de la propiedad en Vera de Bidasoa a finales del Antiguo Régimen: las ventas de bienes comunales y de tierras particulares 425 1.426 Fernando Mikelarena Peña, Javier Martín Irigoyen, La venta de gracia como instrumento crediticio 447 1.427 Javier M. Donézar Díez de Ulzurrun, La primera burguesía liberal navarra (la incidencia del proceso en la desamortización de Mendizdbal) 453 1.428 Jordi Ventura Subirats, Paridades de la moneda de Navarra, desde finales del siglo XVIII hasta la creación de la peseta 467 1.429 Domingo Gallego, Algunas reflexiones sobre la evolución de la agricultura navarra desde mediados del siglo XIX a 1935 485 1.430 Domingo Gallego, Indicaciones bibliográficas sobre la historia del sector agrario navarro desde mediados del siglo XIX a 1935 525 1.431 Carlos Serrano, Una imagen de la agricultura navarra (las respuestas regionales a la encuesta de 1886) 543 1.432 José Rodríguez Labandeira, Explotación de la tierra, trabajo agrícola y condición campesina en Navarra durante la segunda mitad del siglo XIX 551 1.433 Manuel Rapún Gárate, Algunas notas sobre la evolución de la agricultura de Navarra durante el período 1962-1982 557 1.434 Rubén Riancho, Un modelo de cuentas parroquiales: Fustiñana (1800-1870) 569 1.435 José Miguel Delgado Idarreta, El ferrocarril Logroño-Pamplona. 1889-1927 585

Anejo 5 (1986). I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX, 2

1.436 Manuel Tuñón de Lara, Navarra en los movimientos sociales de la España Contemporánea 9 1.437 Juan Luis Pan-Montojo González, Las bases sociales del carlismo navarro: 1836-1839 23 [157] 887 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

1.438 Javier María Pejenaute, La Federación Católico Social Navarra y los partidos políticos del momento (1910-1916) 37 1.439 Salvador Carrasco Calvo, Los Sindicatos Libres en Navarra (1915-1923) 53 1.440 Alvaro Soto Carmona, Las relaciones laborales de los trabajadores industriales en Navarra (1931-1933) 69 1.441 Emilio Majuelo, Nafarroan 1934-ko Urriaren Iraultzari Buruzko Zertzelada Batzu 81 1.442 Concha Gaudó, Pilar Santos, Juan C. Reinaldos y Yolanda de la Torre, Análisis del Centro electoral de Tudela en 1934 91 1.443 Ángel Pascual, Navarra 1936: ¿Insurrección militar y/o levantamiento popular? 131 1.444 Juan José Madoz Molina, Los comunes de Cdseda a partir de la Dictadura de Primo de Rivera 145 1.445 Araceli Martínez-Peñuela, Real Sociedad de Amigos del País de Pamplona, 1960-1976 165 1.446 José Vicente Iriarte Areso, Aproximación a la conflictividad social de Navarra en la crisis del régimen franquista 179 1.447 Txomin Castillo Coloma, Konbenioko Gerla Nafarroan (1793-1795). Gipuzkoa nazionalismorantz zihoan bitartean 197 1.448 Miguel Perdigón Vara, Conflictos Navarra-Gobierno Ilustrado: Ley de Ordenanzas del rey Carlos III 241 1.449 José Extramiana, Un análisis francés de la primera Guerra Carlista en Navarra 251 1.450 Alfonso Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera, Ideología carlista y régimen foral, 1833-1845 271 1.451 José Fermín Garralda, Los carlistas expulsados de la Diputación del Reino de Navarra y del ayuntamiento de Pamplona en 1834 287 1.452 Valentín Arteta, Aproximación al Nacionalismo Vasco en Navarra a través del Archivo Civil de Navarra 313 1.453 Alberto García Umbón, El municipio de Tudela ante las elecciones municipales del 12 de Abril de 1931 331 1.454 Merche Ugalde Solano, Orígenes, objetivos y organización de las agrupaciones de Emakume Abertzale Batza de Navarra 349 1.45 5 María Teresa Pascual, El voto de comedias de la ciudad de Pamplona a causa de la peste de Marsella (1721-1730) 375 1.456 Javier Bergasa Liberal, Fray Miguel de Hualde: Un proyecto de reforma del calendario en el siglo XVIII 387 1.457 Jesús Ramos Martínez, Elementos que componen la fiesta en Pamplona en el siglo XVIII 401 1.458 María Antonia Ferrer i Bosch, María Jesús Muiños Villaverde, Mentalidad asociativa de viticultores navarros y catalanes (1889-1912) 417 1.459 Víctor Moreno, Aspectos del reaccionarismo ideológico en el Diario de Navarra (1905-1908) 429 1.460 Víctor Moreno, El Diario de Navarra y el Obispo Fray José López de Mendoza 449 1.461 Francisco Miranda Rubio, La prensa en Navarra durante la Primera Gran Guerra 455 1.462 Ángel García-Sanz Marcotegui, Nuevas noticias sobre Basilio Lacort, sus empresas periodísticas y La Pelea 471 1.463 Ángel García-Sanz Marcotegui, El Pamplonés, semanario satírico defensor de los intereses del pueblo (1915-1919) 491 1.464 Silvia Fernández Viguera, Ideología de Raimundo García Garcilaso, en torno al tema foral. Su evolución, 1903-1931 511 1.465 Juan Cruz Labeaga Mendiola, Relaciones entre la Iglesia y el poder civil, y su entorno sociopolítico en Viana (1920-1936) 533 1.466 José Luis González, Un esbozo sobre la divulgación cultural literaria: Sociología y Literatura en la Colección de Folletos Navarra 547 888 [158] SUMARIO GENERAL

1.467 Gerardo Caussimont, Valle del Roncal: ¿una sociedad en crisis? 557 1.468 Arantxa Otaegui Arizmendi, ha Real Fabrica de Orbaiceta y el Valle de Aézcoa: Aspectos conflictivos en torno a los montes 569 1.469 Javier Álvarez García, ha Junta del vino de Tafalla 577 1.470 Pedro Esarte, has relaciones de Navarra con el Estado en la época de Primo de Rivera y sus consecuencias 595 1.471 Demetrio Loperena Rota, Martín Razquin, Fuentes normativas de las instituciones navarras a lo largo de la historia 617 1.472 Kepa Larumbe, Notas jurídicas sobre la ley Orgánica 13/1982 de 10 de agosto 647

Anejo 6 (1987). Primer Congreso General de Historia de Navarra. 1. Ponencias

1.473 Crónica del Congreso 7 1.474 Luis Javier Fortún Pérez de Ciriza, Situación y perspectivas de los archivos de Navarra 17 1.475 Jon Bilbao, Bibliografía 55 1.476 Ignacio Barandiarán Maestu, ha prehistoria de Navarra: estado actual de los estudios 63 1.477 Juan José Sayas Abengochea, De Historiae Vasconiae rebus controversis 89 1.478 Ángel J. Martín Duque, Horizontes de la investigación en Historia altomedieval navarra 125 1.479 Juan Carrasco, Temas y problemas de la Historia bajomedieval navarra 145 1.480 Alfredo Floristán Imízcoz, Historia de Navarra en la Edad Moderna (1512-1750) 167 1.481 José Andrés-Gallego, Génesis de la Navarra contemporánea (1750-1876) 195 1.482 Víctor Manuel Arbeloa Muru, Historia Contemporánea 235 1.483 María Concepción García Gaínza, Historia del Arte 251

Anejo 7 (1987). Primer Congreso General de Historia de Navarra. 2. Comunicaciones

1.484 Javier Álvarez García, Cuatro siglos de descripción documental en el Archivo Municipal de Tafalla. 1586-1986 7 1.485 Javier Álvarez García, La organización de Archivos de Ayuntamientos y Concejos navarros. El cuadro base de clasificación documental 17 1.486 Carmen Aragón, Maite Beitia, Rosa Buey, Ana Rosa Casimiro, Mercedes Chocarro, Emilio Castillejo, Carmen Munárriz, Ana María Serrano, Valoración del censo-guía de Archivos de Navarra 23 1.487 Horacio Arrechea Silvestre, Documentación medieval navarra en el Archivo Diocesano de Tarazona 35 1.488 Rosa Buey Plano, Los Archivos municipales de la merindad de Tudela 47 1.489 Ángel Canellas López, Notas sobre una treintena de misivas reales del siglo XVI al Capítulo catedralicio de Pamplona 53 1.490 Ángel Canellas López, Anotaciones codicológicas y diplomáticas a un formulario real navarro del siglo XV 65 1.491 Ana Rosa Casimiro Iturri, Archivos parroquiales de la Merindad de Tudela 83 1.492 Emilio Castillejo Cambra, Clasificación, ordenación e inventario de los libros de condenaciones y penas de Cámara del Archivo General de Navarra 89 1.493 Emilio Castillejo Cambra, Los Archivos de Baztán y la regata: guía para los estudiosos de la Edad Moderna 93 1.494 Mercedes Chocarro Huesa, Los archivos parroquiales de la Merindad de Estella 101

[159] 889 T

FERMÍN MIRANDA GARCÍA

1.495 Natividad de Diego, Fondos navarros del Archivo Ducal de Villahermosa 113 1.496 María Puy Huici Goñi, La documentación medieval de Comptos en Francia 123 1.497 Carlos Idoate Ezquieta, La Sección del reino del Archivo General de Navarra. Su origen y configuración 131 1.498 Juan José Martinena Ruiz, La peculiaridad navarra en materia de archivos frente a un proyecto uniformista de 1852 139 1.499 María Carmen Munárriz Elizondo, Los archivos municipales de la merindad de Olite 147 1.500 José Luis Sales Tirapu, El Archivo Diocesano de Pamplona 151 1.501 Ana Serrano Moreno, Los archivos municipales en la Merindad de Estella 157 1.502 María Antonia Varona García, Documentación navarra en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Un caso singular. El de la localidad de Los Arcos 165 1.503 Javier Armendáriz Martija, Nuevas cazoletas rupestres en la Navarra Media 183 1.504 R. M. Armendáriz, M. Corera, C. García Pascual y J. J. Nuin, Nuevas Pinturas esquemáticas en el término de Echauri (Navarra) 191 1.505 Miguel Báñales Leoz, Nuevos talleres de sílex en Artajona 197 1.506 María Amor Beguiristáin, Nuevos datos sobre el ritual funerario durante el Neolítico y Edad de Bronce en Navarra 205 1.507 M.A. Beguiristáin, C. Jusué , Un yacimiento superopaleolítico, al aire libre, en Olite (Navarra) 217 1.508 Amparo Castiella Rodríguez, Nuevos datos sobre la Protohistoria navarra 229 1.509 L. A. Esteban Ugalde, F. J. Larrión Galdeano, Prospecciones en Valdeallín: nuevos hallazgos megalíticos 239 1.510 José Manuel Etayo Borrajo, Útiles pulimentados navarros en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid 251 1.511 Jesús Sesma Sesma, Asentamientos al aire libre en el bajo valle del Aragón 259 1.512 Juan Zabalza Azcona, Un útil pulimentado en el dolmen del Puente de Bigüézal 271 1.513 Ángeles Alonso Ávila, Navarra y los vascones durante la época visigoda 277 1.514 María Teresa Amaré Tafalla, Aproximación al conocimiento del mundo romano en Navarra: las lucernas 293 1.515 José María Blázquez Martínez, Arte y Sociedad de los mosaicos navarros de Navarra 307 1.516 Antonio Beltrán, Nota sobre las acuñaciones Ibéricas en Navarra 339 1.517 José Canal Sánchez-Pagín, Los rucones, un pueblo vasco-navarro 349 1.518 C. Castillo, C. Fernández, Navarra en época romana: Datos que aportan las fuentes epigráficas 363 1.519 J. L. Juan Domínguez, J. M. Loizaga, F. Relloso, La estela de Minicia Aunia y el Escudo del Valle de Lana (Navarra): una curiosa pervivencia 369 1.520 Amalia Emborujo Salgado, El límite entre vdrdulos y vascones: una cuestión abierta 1.521 María Isidora Emborujo Salgado, Bagaudia y Priscilianismo: dos fenómenos 379 contemporáneos 1.522 Luis A. García Moreno, Algunas cuestiones de Historia navarra en la antigüedad 393 tardía (siglos V-VIII) 1.523 M. C. González, J. M. Loizaga Arnaiz y F. Relloso Villoria, Ensayo de sistemati- 407 zación de la Epigrafía romana de Navarra 1.524 Joaquín Gorrochategui, Situación lingüística de Navarra y aledaños en la 417 antigüedad a partir de fuentes epigráficas 1.525 Francisco Labe Valenzuela, Las cecas ibéricas en Navarra 435 447 1.526 Juan Cruz Labeaga Mendiola, Amuletos mágicos y teseras de hospitalidad en los yacimientos arqueológicos de Viana 453 1.527 Raquel López Melero, Una deditio de los vascones 465 890 [160] SUMARIO GENERAL

1.528 Fernando Martín González, Un Vasconius del siglo IV en la Oretania 487 1.529 Manuel María Medrano, María Antonia Díaz Sanz, Las instalaciones balnearias romanas de Fitero 491 1.530 Manuel María Medrano, María Antonia Díaz Sanz, Ocupación romana bajoimpe- rial de Tudején 503 1.531 María Ángeles Mezquíriz Irujo, Ándelos: Secuencia estratigrdfica y evolución cronológica 1.532 María Estíbaliz Ortiz de Urbina Álava, El proceso de romanización en el territorio 517 vascón: Evolución de la onomástica personal 1.533 José Pascual González, El municipio Cascantum y los progresos de la romanización 531 en el sur de la actual provincia de Navarra 1.534 María Jesús Perex, Mercedes Unzu, Notas sobre la posible localización de Iturissa 547 (Espinal-Navarra) 1.535 José Luis Ramírez Sádaba, Toponimia vascona y toponimia navarra: su contribución 553 para ponderar los efectos del proceso de aculturación 1.536 Miguel Ramos Aguirre, Cuestiones sobre las fortificaciones romanas de Olite 563 1.537 Juan José Sayas, María Jesús Perex, La red viaria de época romana en Navarra 577 581 Anejo 8 (1988). Primer Congreso General de Historia de Navarra. 3. Comunicaciones

1.538 Horacio Arrechea Silvestre, Un vasallo del rey García Ramírez en la frontera aragonesa 9 1.539 Alberto Cañada Juste, Un posible interregno en la monarquía pamplonesa (1000-1004) 15 1.540 Fernando Cañada Palacio, El círculo nobiliario y la «familia regis» en la monarquía pamplonesa hasta el siglo XI 19 1.541 Ernesto García Fernández, Aproximación al estudio del vocabulario medieval nava- rro a través de la documentación del monasterio de Santa María de Irache 27 1.542 Susana Guijarro González, El vocabulario indicador del rango nobiliar en Navarra en los siglos IX al XII 43 1.543 Javier Jiménez Gutiérrez, Aquitania y Vasconia en la «Crónica de Fredegario» y sus continuaciones 57 1.544 José Ángel Lema Pueyo, Las tenencias navarras de Alfonso I «el Batallador» 61 1.545 José Ángel Lema Pueyo, El fuero de Canastillo 71 1.546 Antonio Linage Conde, Una sucesión institucional en los orígenes de Roncesvalles: la «confraternitas» y el «ordo canonicus» 79 1.547 Félix López López de Ullibarri, El fuero de Treviño de Sancho VI 85 1.548 Carmen Jusué Simonena, Arqueología y desolados medievales 99 1.549 Faustino Menéndez Pidal de Navascués, Sellos, signos y emblemas de los Reyes de Navarra, desde el restaurador a los Teobaldos 105 1.550 Fermín Miranda García, La población campesina del reino de Pamplona en el s. XI. Variantes léxicas y ecuación conceptual 117 1.551 Francisco de Moxó y Montoliú, Raíces navarras de la casa de Luna 129 1.552 José Luis Ramírez Sádaba, Antroponimia vascona y altomedieval navarra, factor de conocimiento étnico-lingüístico de un pueblo 147 1.553 Justiniano Rodríguez Fernández, Presencia de la nobleza navarra en la política leonesa del s. X 161 1.554 Diana Salas Duque, Terminología de la producción y organización de los espacios de cereal en Navarra. Siglos X a XII 171 1.555 Jaime de Salazar Acha, Una hija desconocida de Sancho el Mayor reina de León 183 [161] 891 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

1.556 Francisco Salinas Quijada, Análisis jurídico de una carta puebla del Monasterio de Leyre de 1173 193 1.556 bis Ana Carmen Sánchez Delgado, El ocaso de una familia de ricos hombres: los Almoravid 1.557 Clément Urrutibéhéty, Union des chemins de Saint-Jacques en Basse-Navarre et en Navarre 207 1.558 Manuel Vaquero Piñeiro, El paisaje agrario del señorío monástico de Sta. María de Irache (958-1222). Contribución al estudio del campo navarro en la Alta Edad Media 217 1.559 Hortensia Viñes Rueda, Español y vascuence en las Glosas Emilianenses 225 1.560 María José Yeregui Calatayud, Quiebra de un linaje de «barones» en el siglo XII. La sucesión de Guillermo Aznárez de Oteiza 233 1.561 María Ángeles Zamanillo Arizabalo, Circulación monetaria y sistemas de pago en Navarra en los siglos X a XIII 239 1.562 José Ángel Achón Insausti, Los intereses banderizos en la definitiva configuración de la frontera entre Guipúzcoa y el reino de Navarra 255 1.563 J. Á. Achón, J. L. Orella, Los intereses de la villa de Tolosa en la frontera navarro- guipuzcoana 267 1.564 J. Á. Achón, P. J. Sáiz Elizondo, Los amojonamientos de los términos jurisdiccionales de Rentería, Oyarzun y Euenterrabía en la segunda mitad del siglo XV: La conclusión de un proceso de delimitación espacial en la frontera entre Guipúzcoa y el Reino de Navarra277 1.565 F. J. Aguado, G. Acosta, Conflictos entre Castilla y Navarra en la segunda mitad del siglo XV' la villa de Briones 287 1.566 Antxon Aguirre Sorondo, Aparición y desaparición histórica de la villa de San Pedro 295 1.567 María Teresa Ainaga Andrés, El derecho de visita pastoral en el Deanado de Tudela durante la segunda mitad del siglo XIV 299 1.568 María Rosa Ayerbe, Presencia de la Colegiata de Roncesvalles en la Mancomunidad de Enirio-Aralar (h. 1409-1717) 307 1.569 Pilar Azcárate Aguilar-Amat, Navarra en estado de alerta: ¿ Un proyecto castellano- aragonés de intervención en 1329? 313 1.570 María Dolores Barragán Domeño, Forma diplomática de la documentación correspondiente al Gobierno en solitario de Juana II (1343-1349) 321 1.571 María Luisa Bueno García, Crisis económica en las villas del señorío del monasterio de Irache, 1315-1316 327 1.572 José María Caballero Martínez, La imagen de Navarra y su política en las crónicas del Canciller Ayala 331 1.573 Margarita Cantera Montenegro, El dominio navarro de Santa María de Nájera durante la Edad Media (1052-1513) 341 1.574 Emilio Castillejo Cambra, Algunos recursos económicos de la merindad de las Montañas en el siglo XV 353 1.575 Ricardo Ciérbide Martinena, Estado actual de los estudios de la Lengua Occitana en Navarra. Línea de investigación 365 1.576 Luis Miguel Díez de Salazar Fernández, La {Santa} Hermandad de Navarra (1450-1499) 377 1.577 Ignacio Elizalde, La guerra civil de Pamplona en un poema del siglo XIII (1276-1277) 389 1.578 Juan Francisco Elizari Huarte, Francos e hidalgos en Navarra: Los privilegios de Aibar y Larráun de 1397 399 1.579 María Magdalena Escudero Delgado, Presencia navarra en tierras de Guadalajara en los años centrales del siglo XV 409 1.580 Jon Andoni Fernández de Larrea Rojas, Cambios en el sistema militar navarro en la segunda mitad del siglo XIV 413 1.581 María Blanca Ferrer García, Orígenes del vizcondado de Muruzábal y sus ordenanzas 425 892 [162] SUMARIO GENERAL

1.582 Mercedes Galán Lorda, Los manuscritos del Fuero General de Navarra existentes en Pamplona 431 1.583 María Raquel García Arancón, Itinerario de Teobaldo II de Navarra (1253-1270) 441 1.584 Javier Gallego Gallego, La Hermandad del Reino de Navarra (1488-1509) 449 1.585 María Carmen Grocin Gabas, Análisis comparado de las principales mercancías de los peajes de Pamplona en la segunda mitad del siglo XIV 457 1.586 Yolanda Guerrero Navarrete, Las relaciones castellano-navarras en el siglo XV a través de la documentación burgalesa 467 1.587 Concepción Hernández Fortea, Navarros en Albania y Grecia. Influencias lingüís- ticas. Estudio toponímico sobre «Navarino» 479 1.588 Susana Herreros Lopetegui, ¿Existió la Sexta Merindad? 487 1.589 V. Herrero, J. de Orella, Las relaciones comerciales entre Navarra y Guipúzcoa desde mediados del siglo XIV hasta mediados del siglo XV 491 1.590 María José Ibiricu Díaz, Las negociaciones entre el Príncipe de Viana y Castilla el año 1451 501 1.591 María Ángeles Irurita Lusarreta, Relaciones entre los burgos de la Pamplona medieval 505 1.592 Béatrice Léroy, En Navarre dans la deuxieme moitié du XIVe siecle: les plaisirs et les dangers du pouvoir 511 1.593 Joaquín Llansó Sanjuan, El arancel del peaje de Tudela en la Edad Media Intento de reconstrucción 519 1.594 Antonio Malalana, Itziar Muñoz, Mudéjares de la merindad de la Ribera y bailía de Tudela en los ejércitos de Carlos II de Navarra 525 1.595 Margarita Martín González, Síntomas de ascenso social de una estirpe burguesa de Pamplona en el siglo XV 533 1.596 Miguel Ángel Motis Dolader, La emigración de judíos aragoneses a Navarra en las postrimerías del siglo XV 537 1.597 José Antonio Munita Lóinaz, Las instituciones navarras según el libro becerro de La Oliva 553 1.598 Itziar Muñoz Cascante, Mano de obra femenina en las obras del castillo de Arguedas (1385) 559 1.599 Antonio Muñoz Fernández, Un ejemplo femenino de gestión económica: el monasterio de San Pedro de Rivas de Pamplona (1247-1339) 565 1.600 Esperanza Ochoa de Olza Eguiráun, Las mercancías de los aranceles de peaje navarros 1.601 Carmen Orcástegui Gros, El Colegio de Navarra en la Universidad de París 573 (Materiales para su estudio) 1.602 José Luis Orella Unzué, Aportación al estudio de las Instituciones Navarras del siglo 575 XV. Las Cortes de Estella de 1411 1.603 María Isabel Ostolaza Elizondo, La Cort de Navarra como emisora de documentos 581 públicos, durante los reinados de Juana-Felipe de Evreux, y Carlos II El Malo (1329- 1387) 589 1.604 Eloísa Ramírez Vaquero, La nueva nobleza navarra tardomedieval 597 1.605 Juan Ramón Romero Fernández-Pacheco, Estructura de la propiedad feudal de la tierra en el Reino de Navarra (1247-1312). El ejemplo de San Pedro de Rivas 609 1.606 José María Rodríguez Ochoa, Fragmentos de rollos sinanogales en Navarra. Descubrimientos recientes de Tafalla 615 1.607 Juan Antonio Ruiz Domínguez, Navarra y los navarros en el mundo religioso de Gonzalo de Berceo 625 1.608 Cristina Salvatierra Echauri, Consideraciones sobre la registración en el reinado de Carlos II 635 1.609 Inés Tabar Sarrias, Rada. Primeros datos sobre su organización urbanística 639 [163] 893 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

1.610 Juan F. Utrilla Utrilla, Tradición manuscrita, redacciones y edición crítica del Fuero General de Navarra 647 1.611 Asunción Valenzuela González, Algunos datos sobre la reconstrucción de castillos en las merindades de Tudela y Sangüesa (1360-1362) 657 1.612 Luis Rafael Villegas, J. Toledano, Datos sobre la industria textil en Navarra en el siglo XIV 669 1.613 María del Carmen Yáguez Boza, Datos para la alimentación navarra en la segunda mitad del siglo XIV 677 1.614 Javier Zabalo Zabalegui, La participación navarra en la guerra de los dos Pedros (julio de 1362-abril de 1363) 685 1.615 María Itziar Zabalza Adalbe, Tipología documental del reinado de Felipe I y Juana I de Navarra, (1284-1307) 693 Anejo 9 (1988)- Primer Congreso General de Historia de Navarra. 4.. Comunicaciones

1.616 José Miguel Aramburu Zudaire, Polémica sobre el estanco del tabaco en las Cortes de 1716-17 9 1.617 Ana Azcona, Una reunión de Cortes en tiempos del último Austria 19 1.618 Tarsicio de Azcona, La formación de la provincia de Capuchinos de Navarra y Cantabria en el siglo XVII 25 1.619 Tarsicio de Azcona, El pago del subsidio y del excusado a la Corona por la Iglesia de Navarra en el siglo XVI 35 1.620 Maximiliano Barrio Gózalo, Economía de un grupo privilegiado del Antiguo Régimen. Los obispos de Pamplona (1555-1833) 47 1.621 Carlos Bartolomé Herranz, Fuentes para el estudio de la Hacienda Real de Navarra, 1513-1700 61 1.622 José Javier Díaz Gómez, La presencia de los navarros en los Colegios mayores y Universidades de Castilla a mediados del siglo XVII: problemas ante el exclusivismo castellano 71 1.623 Alejandro Diez y Díaz, Cofradía de San Salvador de Puente la Reina 81 1.624 Alejandro Diez y Díaz, Las ermitas de Puente la Reina 85 1.625 María Soledad Echart Marauri, Las pechas del monasterio de Irache en el siglo XVIII 95 1.626 Eva Fernández Micheltorena, Los germanistas. Un conflicto institucional en la segunda mitad del siglo XVII 101 1.627 María Ángeles Gamboa Baztán, Los procesos criminales sobre causa de estupro ante la Corte y Consejo Real de Navarra (1750-1799): Aproximación a la sociedad navarra de la segunda mitad del siglo XVIII 111 1.628 Virginia García Miguel, La donación de un tercio navarro para la guerra de Cataluña en 1642 121 1.629 José Fermín Garralda Arizcun, Los cargos concejiles del Ayuntamiento de Pamplona del siglo XVIII 131 1.630 Elena Gómez Lozano, Breve aproximación al comercio exterior navarro a través de las Actas de Cortes de los años 1691-1692 145 1.631 José Enrique López de Coca Castañer, Notas y documentos sobre mudéjares navarros después de su expulsión del reino en 1516 155 1.632 María de la Soterraña Martín Postigo, Colegiales de la Diócesis de Pamplona en el Colegio mayor Santa Cruz de Valladolid 165 1.633 Jesús Ramos Martínez, La epidemia de peste en Pamplona de finales del siglo XVI 175 1.634 Julio Sánchez Álvarez, La reacción profesional en Navarra ante la implantación del protomedicato 187 894 [164] SUMARIO GENERAL

1.635 José María Sesé Alegre, La guerra de Sucesión (1700-1714). Aproximación al estudio del conflicto bélico en Navarra 193 1.636 Jesús María Usunáriz Garayoa, La actividad legislativa de las Cortes de 1621 205 1.637 Ana Zabalza Seguín, Algunos aspectos de la organización municipal y su régimen económico: Aoiz siglo XVII y XVIII 217 1.638 Magdalena Zaratiegui Echeverría, Introducción al estudio de la nobleza titulada en Navarra en el siglo XVIII 223 1.639 Eulogio Zudaire Huarte, Reforma del plan de estudios neogranadino por el virrey don Manuel de Guirior 231 1.640 Jesús Arraiza Frauca, Goizueta. Un pueblo navarro en la guerra de la Independencia, según un manuscrito de la época (1808-1814) 255 1.641 Francisco Asín Remírez de Esparza, El Carlismo en la 1a guerra: la importancia de los estudios regionales y la necesaria revisión de algunas cuestiones 265 1.642 Rosario Baldominos Utrilla, Las elecciones de Diputados y Senadores en Navarra el 5 de agosto de 1839 279 1.643 Alfonso Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera, Nuevas notas sobre el carlismo y los Fueros 291 1.644 Idoya Dornaleteche García, Reforma de las Ordenanzas Municipales, 1820-1821 299 1.645 Jesús María Fuente Langas, El cantón federal navarro de 1873 305 1.646 José Fermín Garralda Arizcun, La milicia nacional local de Pamplona durante el Trienio Constitucional. Estudio sociológico y político de sus componentes 319 1.647 José Goñi Gaztambide, La inmigración del clero francés en la diócesis de Pamplona 335 1.648 Virginia Guinea, María Carmén Usón, Navarros en los gobiernos de la España Contemporánea 349 1.649 Gabriel Imbuluzqueta Alcasena, El Fuerista Navarro, periódico pamplonés en el bloqueo carlista de 1874 363 1.650 José Antonio Marcellán, Notas para una historia de la iglesia en Navarra durante la guerra de la Independencia (Los archivos parroquiales fuente histórica poco explotada)375 1.651 Teresa Melchor Moral, Las Cortes de 1794-1797: una asamblea preocupada por las comunicaciones 387 1.652 José Luis Millán Chivite, Los comerciantes navarros en el Cádiz de los Comerciantes (1740-1820) 397 1.653 Francisco Miranda Rubio, Consejo Provincial de Navarra 409 1.654 Jesús María Omeñaca Sanz, Un periódico de Pamplona en 1845 421 1.655 Esteban Orta Rubio, Hambre y enfermedad en la Ribera de Navarra. Estudio, crisis de subsistencias de 1802-1805 427 1.656 José Luis Pan-Montojo, El carlismo y el medio rural en Navarra: 1833-1839 437 1.657 Francisco Javier Paredes Alonso, La dependencia del poder judicial durante el reinado de Isabel 11. El caso de Fulgencio Barrera 441 1.658 Jesús Ramos Martínez, Medidas de prevención sanitarias de la ciudad de Pamplona frente a las epidemias de fiebre amarilla de comienzos del siglo XIX 449 1.659 Rubén Riancho Andrés, El Real Proyecto y la reordenación de la Huerta de Fustiñana (1781-1848) 457 1.660 Ángel Sánchez Gorricho, El final de la casa de Alba en Lerín 473 1.661 Juan María Sánchez Prieto, La historiografía académica en Navarra (1832-1900) 483 1.662 María Pilar Serna Miguel, Política escolar en Navarra de 1780-1833 491 1.663 Isidoro Ursúa Irigoyen, Referencias documentadas sobre intervención del clero en la guerra constitucional 501 [165] 895 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

Anejo 10 (1988). Primer Congreso General de Historia de Navarra.L. 5. Comunicaciones

1.664 Carlos Albillo Torres, Historia de la Asociación de la Prensa de Pamplona a través de sus Estatutos (1911-1986) 9 1.665 Beatriz Aizpún Bobadilla, La reposición de la Diputación Foral de Navarra. Enero 1935 17 1.666 Leandro Álvarez Rey, La contribución del carlismo vasconavarro a la formación del tradicionalismo en Andalucía (1931-1936) 23 1.667 Ignacio Arana, Ana Ugalde, La economía navarra y el arancel de 1891 33 1.668 Carlos Barrera del Barrio, La prensa navarra a través de las estadísticas oficiales (1867-1927) 41 1.669 Reyes Berruezo Albéniz, Un nuevo proyecto de Universidad en Pamplona. 1936 59 1.670 Martín Blinkhorn, Algunas consideraciones sobre el carlismo navarro 67 1.671 Ana Calavia Urdániz, La Conciliación de Pamplona y sus relaciones con los sindicatos católico-libres (1915-1923) 73 1.672 María Castiella, Orígenes y fundación de El Irati, S. A.. 1889-1907 85 1.673 Sebastián Cerro Guerrero, Los resultados de las elecciones de diputados a Cortes de 1910 en Navarra 93 1.674 Carlos Eslava, F. Ortín, Las frustradas elecciones municipales de abril de 1936 en Navarra 107 1.675 Alvaro Ferrari Ojeda, El inicio de una trayectoria intelectual de Falange: Laín Entralgo en Pamplona, 1936-1939 119 1.676 Manuel Ferrer Muñoz, Los frustrados intentos de colaboración entre el Partido Nacionalista Vasco y la derecha navarra durante la II República 127 1.677 Gloria Flandes Aldeyturriaga, «Aquel julio de 1936...» La vida cotidiana en Pamplona antes y después del levantamiento militar 139 1.678 Elena Floristán, María Luisa Garde, El manifiesto constitutivo de la Alianza Foral (1921) 147 1.679 Francisco Gallardo, José Javier Sánchez, El Demócrata Navarro, un periódico canalejista durante el período 1904-1906 155 1.680 María Concepción García Moyano, El estudio de la familia navarra en el siglo XIX: una tarea por realizar 163 1.681 José Javier Granja Pascual, Arturo Campión y la historia 169 1.682 Jesús María Ibero Martínez, Amejoramiento o Estatuto: una polémica dentro de la derecha navarra (mayo-julio 1936) 183 1.683 Gabriel Imbuluzqueta Alcasena, Prensa de Tudela en el siglo XIX 191 1.684 Ana María Iriarte Loperena, Antecedentes históricos del derecho de propuesta de maestros por los Ayuntamientos de Navarra 203 1.685 María del Mar Larraza Micheltorena, Las elecciones legislativas de 1893: el comienzo del control de los comicios por los gobiernos liberales 215 1.686 María Felisa Lizarraga Valdivieso, Periódicos navarros en la II República 229 1.687 Pedro Lozano Bartolozzi, Akelarre. Semanario satírico pamplonés 237 1.688 José Luis Mañas, Juan Pedro Urabayen, Las últimas elecciones de la II República en Navarra (elecciones a compromisarios para la elección de Presidente de la República, 26-IV-1936) 243 1.689 Sagrario Martínez Beloqui, Génesis del Consejo Administrativo de Navarra (1868-1898) 265 1.690 Sagrario Martínez Beloqui, Las negociaciones del Convenio de Tejada Valdosera (1876-1877) 271 896 [166] SUMARIO GENERAL

1.691 Araceli Martínez-Peñuela Virseda, Organización del Partido Nacionalista Vasco en Navarra. 1930-1935 283 1.692 María Obieta Villalonga, La escisión del «Tradicionalista» de Pamplona del seno del Partido Integrista (1893): la actitud de «El Fuerista» de San Sebastian 307 1.693 Ignacio Olábarri Gortázar, Notas sobre la implantación, la estructura organizativa y el ideario de los partidos del Turno en Navarra, 1901-1923 317 1.694 María Dolores Orantos Mínguez, ¿Transformación real o cambio aparente? ha Conciliación (1923-1931) 331 1.695 Elena Osés Larumbe, ha estructura empresarial del diario ha Voz de Navarra 339 1.696 Santiago de Pablo, Navarra y Álava ante el Estatuto Vasco (1931-1936): Dos procesos autonómicos paralelos 347 1.697 Antón María Pazos, Vocaciones sacerdotales y seminaristas en la Diócesis de Pamplona (1900-1936) 355 1.698 Javier María Pejenaute Goñi, Participación del clero en la Federación navarra de cajas rurales (1910-1916) 369 1.699 Guillermo Luis Pujol Equisoain, ha sociedad y el regionalismo en el pensamiento de Eduardo Sanz y Escartín (1855-1939) 377 1.700 José María Remírez de Ganuza, has elecciones legislativas de 1898 y 1899 en Navarra. Estudio comparativo de sus resultados 383 1.701 Cristóbal Robles Muñoz, Católicos y cuestión foral, ha crisis de 1893-1894 395 1.702 Cristóbal Robles Muñoz, Católicos y participación política en Navarra (1902-1905) 405 1.703 Cristóbal Robles Muñoz, ha Santa Sede y la oposición carlista a la restauración durante los espiscopados de José Oliver y Antonio Ruiz Cabal (1875-1899) 415 1.704 Antonio Salvador Ruiz, ha Caja Agrícola de Tafalla, primera Caja Rural de Navarra, 1902 425 1.705 José Javier Sánchez Aranda, Periodización y notas características del periodismo navarro desde sus orígenes hasta la actualidad 435 1.706 Carlos Sánchez Equiza, ha huelga general del 15 de abril de 1936 en Pamplona 445 1.707 Ana Serrano Moreno, hos resultados de las elecciones a Cortes Constituyentes de 1931 en el municipio de Pamplona: un análisis espacial 457 1.708 Juan Jesús Virto Ibáñez, Junio de 1934: las huelgas de campesinos en Navarra 465 1.709 Roberto Zamarbide Nicuesa, Labor periodística de Raimundo García Garcilaso 473

Anejo 11 (1988). Primer Congreso General de Historia de Navarra. 6. Comunicaciones

1.710 Salvador Aldana Fernández, Contribución de Navarra al arte valenciano del siglo XV al XVII 7 1.711 Begoña Arrue Ugarte, Relaciones e influencias en la plateria riojana y navarra 17 1.712 África Bermejo Barasoain, Nuevas aportaciones documentales a la historia de la escultura navarra. El sagrario de la iglesia parroquial de Alzuza, obra de un entallador hasta hoy desconocido 35 1.713 Elisa Bermejo, Pinturas de Adrián Isenbrant y Jan van Dornicke en colecciones de Navarra 41 1.714 Belén Boloqui Larraya, Obras inéditas del escultor y pintor granadino José Risueño en el convento de capuchinas de Tudela en Navarra 51 1.715 Miguel Cortes Arrese, Influencias navarras en la escultura románica del Arciprestazgo de la Valdonsella 65 1.716 Jesús Criado Mainar, Maestre Guillaume Brimbeuf ejemplo de las relaciones artísticas entre Aragón y Navarra a mediados del siglo XVI 73 [167] 897 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

1.717 Pedro Echeverría, Ricardo Fernández, Para un panorama de la pintura barroca en Navarra. Nuevos lienzos de escuela madrileña 87 1.718 Margarita Estella, Apuntes para el estudio de los Entierros del siglo XV7 109 1.719 Pilar Faro, Historia y estructura de la exhibición artística en Pamplona (1940-1955) 129 1.720 Clara Fernández-Ladreda Aguadé, La Virgen de Roncesvalles e imágenes derivadas 139 1.721 Ricardo Fernández Gracia, Un aspecto de la arquitectura barroca en Navarra: los camarines 149 1.722 María Gembero Ustárroz, La música en Navarra en el siglo XVIII; estado de la cuestión y problemática para su estudio 159 1.723 Jesús González de Zárate, Aproximaciones a la lectura iconográfica del programa mitológico en la portada de Santa María de Viana 179 1.724 María Teresa Goyeneche Ventura, Noticias documentales sobre la fábrica de la iglesia parroquial de Santa María de Cáseda (Navarra) 197 1.725 Ismael Gutiérrez Pastor, Juan de Espinosa y otros pintores homónimos del siglo XVII 209 1.726 Ismael Gutiérrez Pastor, Don Juán Miguel de Mortela y el origen de la Inmaculada de Escalante en las M.M. Benedictinas de Lumbier 229 1.727 María Carmen Heredia Moreno, Precisiones sobre el mecenazgo artístico de don Francisco de Navarra en la Colegiata de Roncesvalles 235 1.728 María Victoria Hernández Dettona, Estudio de los contratos de aprendizaje artístico en la merindad de Pamplona durante los siglos XVI y XVII 249 1.729 Mercedes Jover Hernando, Un conjunto de pintura mural ilusionista en la iglesia de San Francisco de Viana 257 1.730 Juan Cruz Labeaga Mendiola, Los retablos legerenses de las santas Nunilo y Alodia y de san Bernardo, obra de Juan de Berroeta 265 1.731 María Carmen Lacarra Ducay, Intercambios artísticos entre Navarra y Aragón durante el siglo XV 279 1.732 María Jesús Lacarra Yanguas, Puntualizaciones históricas sobre la iglesia de Villafranca 297 1.733 Gloria Latre, Pilar Ortigosa, Los carteles de fiestas de San Fermín a través de la prensa: el año 1952 309 1.734 José López de Ocáriz y Alzóla, El tetramorfos angelomorfo en Irache y Armentia. Análisis iconográfico e iconológico 317 1.735 Ángel Marcos Martínez, Reconstrucción de las pinturas barrocas de la fachada del palacio del Marques de Huarte en Tudela 333 1.736 Javier Martínez de Aguirre Aldaz, Aportación a la cronología de la arquitectura gótica navarra. El pretendido apogeo del siglo XIV 339 1.737 María Luisa Melero Moneo, Iglesia de la Orden de San Juan de Jerusalén, de Cabanillas 349 1.738 José Luis Molins Mugueta, Artistas y artesanos en el trabajo de la madera, examinados por la Hermandad de San José y Santo Tomás de Pamplona, entre 1587 y 1650 363 1.739 Jorge de Navascués y de Palacio, Sobre orfebrería navarra 381 1.740 Mercedes de Orbe Sivatte, Algunos cuadros de flores en Navarra 387 1.741 María José Quintana de Uña, Los ciclos de Infancia en las portadas románicas navarras. Estudio iconográfico 399 1.742 José Manuel Ramírez Martínez, Consideraciones sobre la obra de escultura del retablo mayor de Viana 409 1.743 Jesús Rivas Carmona, Una propuesta de tipología del palacio barroco en Navarra 415 1.744 Jesús Rubio Lapaz, Aspectos de un señorío navarro en tierras granadinas, siglos XV-XVI. Plasmación en una representación pictórica 429 898 [168] SUMARIO GENERAL

1.745 Soledad Silva Verástegui, Iconografía del donante en el arte navarro medieval 445 1.746 José Javier Vélez Chauri, Juan de Foronda, pintor navarro del siglo XVII en la comarca de Miranda de Ebro 459 1.747 Francisco Javier Zubiaur Carreño, Metodología aplicada al estudio de pintores contemporáneos 471

Anejo 12 (1991). Jornadas Nacionales sobre el Renacimiento Español

1.748 María Concepción García Gaínza, Crónica de las jornadas 5 1.749 Luis Cervera Vera, Mecenas y artífices en la arquitectura renacentista 11 1.750 Fernando Chueca Goitia, Platonismo y esteticismo en el Renacimiento 27 1.751 Vicente Lleo Cañal, Dos líneas de investigación: contexto social de la arquitectura y los estudios anticuarios en el Renacimiento español 35 1.752 Fernando Marías, Hacia una historia de los usos arquitectónicos del Renacimiento español 41 1.753 Juan José Martín González, Observaciones sobre la escultura del Renacimiento 49 1.754 Isabel Mateo Gómez, Consideraciones sobre el humanismo en el arte español 59 1.755 Alfredo J. Morales, El Renacimiento en la arquitectura 73 1.756 Alfonso Emilio Pérez Sánchez, Los Museos de Bellas Artes 79 1.757 Alfonso Rodríguez de Ceballos, El Renacimiento en España 89 1.758 Santiago Sebastián, En torno al primer Renacimiento 103 1.759 Begoña Alonso Ruiz, Datos para el estudio de la organización familiar en los canteros de Trasmiera: las familias Nates y Vega en Secadura 111 1.760 Miguel Ángel Aramburu-Zabala Higuera, El problema del clasicismo en la arquitectura española de la segunda mitad del siglo XVI 119 1.761 Ernesto Arce Oliva, La escultura del siglo XVI en la diócesis de Teruel-Albarracín: estado de la cuestión 129 1.762 José Luis Cano de Gardoqui y García, El protagonismo de Felipe II en la implan- tación del estilo clasicista en la arquitectura renacentista española: el Monasterio de El Escorial 139 1.763 Jesús María Carrillo Castillo, Génova y el primer Renacimiento en España. Estado de la cuestión 145 1.764 Francisco Javier Delicado Martínez, Arquitectura renacentista en Yecla (Murcia) 153 1.765 Pedro Echeverría Goñi, Ricardo Fernández Gracia, El imaginero fray Juan de Beauves 161 1.766 María Teresa Fernández Madrid, Medievalismo en la arquitectura renacentista española: los libros de caballería y los castillos 171 1.767 María Teresa Fernández Madrid, La influencia del mecenazgo en el renacimiento español: la arquitectura de Guadalajara 179 1.768 Francisco José Galante Gómez, La arquitectura canaria en el marco del renacimien- to en España 187 1.769 Mercedes Gambus Saiz, Mercedes, La problemática del manierismo en el arte mallorquín: un modelo periférico 197 1.770 Pilar García Cuetos, La arquitectura asturiana del siglo XVI: Renacimiento, reforma y renovación dentro de la tradición 203 1.771 Miguel Ángel González García, Pedro de Arbulo Marguvete y Gaspar Becerra 211 1.772 María Griñán Montealegre, La formación de Totana como nueva villa en el siglo XVI murciano 217 [169] 899 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

1.773 Isabel Mansilla Pérez, Pósito Pío o del Monte de Piedad en el palacio del Viso del Marqués 225 1.774 José Manuel Muñoz Jiménez, La evolución estilística de la arquitectura española del siglo XVI: el parangón italiano 233 1.775 José Luis Pano García, Las hallenkirchen españolas. Notas historiografías 241 1.776 María Isabel Pastor Criado, Las vías de introducción del purismo clasicista en Asturias y su proyección 257 1.111 Julio J. Polo Sánchez, Los primeros ejemplos renacentistas de escultura policromada en Cantabria: dotación, modelos y maestros 263 1.778 María José Redondo Cantera, En torno al maestro de Portillo: las tablas de San Miguel del Pino (Valladolid) 273 1.779 Amador Ruibal, Renacimiento y arquitectura militar: las fortalezas de los Sotomayor en los siglos XV-XV1 281 1.780 Cecilio Sánchez-Robles Beltrán, Las escaleras post-medievales: Alonso de Covarru- bias y la escalera imperial 287 1.781 María Merced Virginia Sanz Sanz, La teoría del arte en Juan de Jáuregui 293 1.782 Luis Sazatornil Ruiz, El diseño arquitectónico en el Renacimiento: algunos ejemplos de Cantabria 301 1.783 María Pilar Silva Maroto, La utilización del grabado por los pintores españoles del siglo XVI 311 1.784 José Javier Vélez Chaurri, Renacimiento y Barroco en los talleres de escultura de Miranda de Ebro, Briviesca y Briones. Francisco de Rubalcaba y el tránsito entre los siglos XVI y XVII 21 1.785 María Dolores Vila Jato, Sobre el Renacimiento en Galicia: Mateo López y la arquitectura clasicista 331 1.786 Miguel Ángel Zalama, La escalera del Palacio de La Calahorra. Creación y difusión de un modelo 339

Anejo 13 (1991). Segundo Congreso General de Historia de Navarra. Conferencias y Comunicaciones sobre América

1.787 Ángel Martín Duque, Crónica del Congreso 7 1.788 Ismael Sánchez Bella, El Reino de Navarra y América 19 1.789 Valentín Vázquez de Prada, Algunas consideraciones en torno a la emigración de navarros al nuevo mundo 31 1.790 Ronald Escobedo Mansilla, Óscar Álvarez Gila, Navarra y la Iglesia en América 41 1.791 Susana Frías, Presencia navarra en Buenos Aires: 1580-1713 63 1.792 César García Belsunse, Navarros en el Buenos Aires dieciochesco 109 1.793 Pedro Luis Echeverría Goñi, Mecenazgo y legados artísticos de indianos en Navarra 157 1.19A María del Carmen Heredia Moreno, Platería hispanoamericana en Navarra 201 1.795 María Vaquero, Navarra en el Caribe: presencia lingüística 223 1.796 Nelly Ongay, Presencia navarra en la República Argentina: aspectos de la inmigración a comienzos del siglo XX 243 1.797 José Miguel Aramburu Zudaire, Algunos aspectos sociales en la emigración navarra a América. El caso de Estella (siglos XVI-XVII) 261 1.798 Jesús Arraiza, Martín de Osambela. Un navarro en el comercio de Lima (1751-1825) 271 1.799 Gaspar Castellano de Gastón, Baztaneses en América: Epistolario de un Eclesiástico, de un Indiano y de un Oficial de Artillería 283 900 [170] SUMARIO GENERAL

1.800 Jesús Celaya Martija, Juan Jesús Virto Ibáñez, Juan Antonio Zelaya: un militar navarro en el Ecuador del siglo XVIII 289 1.801 Enrique Domínguez Fernández, Pasajeros navarros a Indias en el siglo XVI 293 1.802 Raquel Gómez Campelo, El envío de municiones navarras a América: las fábricas de Eugui y Orbaiceta en el siglo XVIII 311 1.803 Jesús Manuel González Beltrán, El componente navarro en la clase dominante de El Puerto de Santa María (1675-1775) 321 1.804 Marta González Quintana, Dos navarros, colegiales de Santa Cruz, en las audiencias indianas 329 1.805 Juan Cruz Labeaga Mendiola, Donaciones y obras benéficas de los indianos de Sangüesa y Viana 335 1.806 Carlos Maiza Ozcoidi, José María Oreja Reta, Izacota: revuelta en una mina peruana (1665-1671) 343 1.807 Ángela Pereda López, Oficiales americanos en el Regimiento de Infantería de Navarra. 1771-1815 353 1.808 Daniel Restrepo Manrique, Planes de desarrollo económico en la diócesis de Trujillo promovidos por un obispo navarro a fines del siglo XVIII 363 1.809 José Romero Delgado, Un navarro en Nueva España: Ideas educativas de Juan Cruz Ruiz de Cabanas (1795-1824) 375 1.810 Jesús María Usunáriz Garayoa, Un aspecto de la emigración navarra hacia el Nuevo Mundo durante el siglo XVIII: las remesas indianas 383 1.811 Hortensia Viñes Rueda, Pedro de Ursúa. Aspectos de una mitificación 393 1.812 Eulogio Zudaire Huarte, Dos facetas del virrey Sebastian de Eslava en su defensa del comercio indiano 401 1.813 Rosa Buey Plano, Mercedes Chocarro Huesa, Emigración a América en archivos municipales a principios del siglo XX. El caso del valle de Esteríbar 409 1.814 José Félix Karasusan, R. Gaita, Navarra y la Guerra de la Independencia Cubana: política institucional y actitud popular 413 1.815 Víctor Javier Vega Viera, Jefes y Oficiales de Navarra en la expedición de Morillo a la Costa Firme 423 1.816 María Concepción Santiso González, Desde Pasajes hacia América. La emigración navarra en el siglo XIX. 1840-1850. Un intento de aproximación 431 1.817 Nora L. Siegrist de Gentile, Planteo metodológico en torno al grupo vasco español. Notas sobre los inmigrantes en la ciudad de Buenos Aires según el censo de 1855 437

Anejo 14 (1992). Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Prehistoria. Historia Antigua. Historia Medieval

1.818 Teresa Andrés Rupérez, El megalitismo en el Pirineo Occidental: relaciones externas 9 1.819 Ignacio Barandiarán, Notas sobre relaciones de los yacimientos navarros de la Prehistoria antigua 25 1.820 Javier Armendáriz Martija, El yacimiento neolítico de Elerdia (Puente la Reina, Navarra) 49 1.821 Amparo Castiella Rodríguez, El Ebro, vía fundamental en la transmisión cultural protohistórica 63 1.822 Idoia Filloy Nieva, Avance al estudio del fenómeno funerario en el mundo de las necrópolis durante la Edad del Hierro en el Alto/Medio Valle del Ebro. Los casos alavés y navarro 67 1.823 Susana Irigaray Soto, Estudio del yacimiento de Matamala (Viana): los materiales paleolíticos y la industria holocena 75 [171] 901 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

1.824 Luis Francisco Labé Valenzuela, Ana Carmen Sánchez Delgado, El Linte de Larraga: un campo de hoyas en el Arga Medio 87 1.825 Javier Nuin Cabello, Nuevas aportaciones para el conocimiento del arte esquemático en el valle de Etxauri y una aproximación para su interpretación 97 1.826 Jesús Sesma Sesma, La industria ósea en el yacimiento de la Edad de Bronce de Monte Aguilar (Bardenas Reales de Navarra) 105 1.827 Carmen Castillo, La onomástica en las inscripciones romanas de Navarra 117 1.828 Juan Santos Yanguas, Sociedad indígena y sociedad romana en territorio vascón 135 1.829 Juan José Sayas Abengoechea, El territorio aquitano entre la asimilación romana y el mantenimiento de su especificidad 153 1.830 Jesús María Báñales Leoz, Miguel Báñales Leoz, Nuevos restos romanos en Artajona 183 1.831 María Luisa García. García, Avances sobre el poblamiento romano en las Bardenas Reales de Navarra 195 1.832 Félix García Mora, Las primeras repercusiones del conflicto Sertoriano en tierras vasconas 207 1.833 Eliseo Gil Zubillaga, Producciones del alfarero G. Val. Verdullus en Viana 217 1.834 Koldo Larrañaga Elorza, Un tema controvertido: La relación entre los vascones y la asi llamada Bagaudia Tarraconense 229 1.835 J. M. Loizaga Arnaiz, F. Relloso Villoria, La estela CIL II 2971 (Gastiáin, Navarra) 243 1.836 María Ángeles Mezquíriz Irujo, Jean-Luc Tobie, La torre-trofeo de Urkulu 251 1.837 María Jesús Perex Agorreta, Mercedes Unzu Urmeneta, Nuevos hallazgos de época romana en Espinal (Navarra) 267 1.838 David Pradales Ciprés, Nuevos hallazgos de Terra Sigillata Hispánica en Navarra 275 1.839 José Luis Ramírez Sádaba, La onomástica de los vascones. Autóctonos e inmigrantes 287 1.840 Jesús Lalinde Abadía, La ubicación del Dreyto de Navarra en el área española del Directum 299 1.841 Horacio Arrechea Silvestre, Algunas correspondencias entre el fuero de Estella y el fuero de Tudela 315 1.842 Alberto Cañada Juste, Sobre la supuesta presencia de Sancho Garcés I de Pamplona en la abadía de Remiremont 325 1.843 Antonio Castellano Gutiérrez, Aspectos fiscales de Estella y su merindad, en 1470 331 1.844 Juan Francisco Elizari Huarte, ¿De la frontera a la franquicia? Una reflexión a propósito del fuero de Arguedas 347 1.845 Alfredo Elía Munárriz, Rodrigo y Martín de Argaiz: dos caballeros navarros 353 1.846 Jon Andoni Fernández de Larrea Rojas, Conflicto social y represión armada. Pamplona, 1386 357 1.847 María de la Concepción Fernández de la Pradilla Mayoral, Contribución al estudio de la antroponimia riojana (siglos X-XI) 365 1.848 Javier Gallego Gallego, Las sedes de las Cortes de Navarra (siglos XIV y XV). El caso de Estella 375 1.849 Susana Herreros Lopetegui, El caso de Rocabruna en Ultrapuertos. Una nueva teoría sobre su localización 381 1.850 Miguel Larrañaga Zulueta, La sublevación de Mixa y Ostabares en 1370 387 1.851 José Ángel Lema Pueyo, Apuntes para el estudio de una coyuntura crítica en el reino de Pamplona: 1110-1117 395 1.852 Concha Martínez Pasamar, Las cláusulas conminatorias en los documentos del monasterio de San Salvador de Leire (siglos IX, X y XI) 401 1.853 Javier Martínez de Aguirre, Faustino Menéndez Pidal, La heráldica en el arte medieval navarro. Avance de un estudio 409 1.854 Faustino Menéndez Pidal de Navascués, Emblemas personales en la catedral de Tudela, claves para su estudio 421 902 [172] SUMARIO GENERAL

1.855 Fermín Miranda García, La heredad servil en tierras pamplonesas (siglo XI) 429 1.856 José Antonio Munita Lóinaz, Notas para el estudio de las reducciones pecheras durante la crisis bajomedieval navarra (siglos XIV y XV) 439 1.857 Esperanza Ochoa de Olza Eguiráun, Aproximación al estudio de los sellos de las minorías socio-religiosas navarras en los siglos XIV y XV 449 1.858 Eloísa Ramírez Vaquero, El deterioro del patrimonio regio de Navarra en el siglo XV 455 1.859 Mikel Ramos Aguirre, La cimera real de Navarra 467 1.860 Juan Antonio Ruiz Domínguez, Bellatores navarros en el poema de Fernán González 477 1.861 Jaime de Salazar Acha, Reflexiones sobre la posible historicidad de un episodio de la Crónica Najerense 487 1.862 María Itziar Zabalza Aldave, Los arriendos de escribanías bajo la dinastía de la casa de Francia en Navarra (1274-1328) 493

Anejo 15 (1993) Segundo Congreso General de Historia de Navarra. Conferencias y Comunicaciones sobre Historia Moderna y Contemporánea.

1.863 A. Floristán Imízcoz, J.M. Imízcoz Beúnza, La sociedad navarra en la Edad Moderna. Nuevos análisis, nuevas perspectivas 11 1.864 Julián B. Ruiz Rivera, Presencia navarra en el Cádiz del monopolio 49 1.865 Ana Azcona Guerra, Algunos proyectos económicos de las Cortes de 1765-1766 79 1.866 Carlos Bartolomé Herranz, Los remisionados del pago de cuarteles, 1513-1700 85 1.867 África Bermejo Barasoain, Un ejemplo de reformas arquitectónicas en Navarra entre los siglos XVI y XVII: San Miguel de Artazu 93 1.868 Teófilo Echeverría Belzunegui, Miguel de Ollo, Protoalbéitar del reino de Navarra 99 1.869 María Ascensión Frutos García, Los inicios camineros en Navarra 111 1.870 Mercedes Galán Lorda, Los Jueces y Offigiales en la legislación navarra de la Edad Moderna 119 1.871 Virginia García Miguel, El sistema fiscal navarro durante el reinado de Carlos II: el estanco del tabaco 127 1.872 Óscar Gordo Astráin, Los gitanos en Navarra en el siglo XVIII: las Cortes de 1780- 1781 137 1.873 Ismael Gutiérrez Pastor, Obras del pintor Vicente Berdusán (1632-1697) en la Rioja 143 1.874 Luis Miguel Gutiérrez Torrecilla, La presencia de colegiales navarros en el Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá (1508-1786) 155 1.875 María Puy Huici Goñi, Fuegos y apeos en Navarra. Población 167 1.876 Carlos Idoate Ezquieta, Noticias estadísticas del Reino remitidas al Consejo Real 175 1.877 Juan Cruz Labeaga Mendiola, Los Pérez, últimos retablistas del taller de Sangüesa 191 1.878 Francisco Javier Laspalas Pérez, La escolarización elemental en Navarra (1780-1800)1 199 1.879 Antonio Linage Conde, La Universidad de Irache en el Benedictinismo 211 1.880 Juan José Martinena Ruiz, Los Libros de Certificaciones Heráldicas del Archivo General de Navarra 219 1.881 María Dolores Martínez Arce, Concesiones de naturaleza afines del siglo XVII 227 1.882 Eloísa Mérida-Nicolich Gamarro, Literatura pedagógica en la biblioteca de dos ilustrados navarros: Los marqueses de San Adrián 235 1.883 Pere Molás Ribalta, Magistrados navarros en la Valencia borbónica 245 1.884 María Isabel Ostolaza Elizondo, El patrimonial del rey como defensor de los intereses reales en la Corona de Navarra (XV-XVI) 253 [173] 903 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

1.885 José María Sese Alegre, Poder y elites en la Navarra tardomoderna. Las familias Aperregui y Elío 265 1.886 Ana Zabalza Seguín, En torno a la sociedad navarra del Antiguo Régimen (matizaciones en el caso de la merindad de Sangüesa) 273 1.887 Alfredo Floristán Samanes, Desamortizaciones y organizaciones del espacio agrario en Navarra a mediados del siglo XIX 285 1.888 Martín María Rázquin Lizarraga, Las instituciones de Navarra en la época contemporánea: aspectos estructural-organizativos y fiscales 299 1.889 José Antonio Eslava, Forma-Color. Navarra 1990 313 1.890 Agustín González Enciso, La industria en Navarra en el siglo XIX 321 1.891 Elvira Martínez Chacón, La industria navarra en la segunda mitad del siglo XX 333 1.892 Carlos Albillo Torres, Presencia de la radio en la sociedad navarra 1.893 Alberto Azcona Ontoria, Javier Ciga en los Escolapios de Pamplona (nuevas 357 aportaciones) 1.894 Javier Baleztena Abarrategui, Enajenación de las alhajas y bienes eclesiásticos en 367 Navarra (1836) 1.895 Alberto Ballestero Izquierdo, Un escritor falangista navarro durante la guerra civil 377 española: Rafael García Serrano 1.896 Reyes Berruezo Albéniz, La comisión de Instrucción Primaria de Navarra, 1832- 385 1842 1.897 Santiago de Pablo, La renovación ideológica del nacionalismo vasco en 1930: de la 397 ponencia navarra al manifiesto de San Andrés 1.898 María Carmen Erro Gasca, Evolución de los gastos en caminos y carreteras de Navarra, 405 1876-1909 415 1.899 Gloria M. Fernández, Pensamiento educativo de la Ilustración 425 1.900 M. Ferrer. M.E. Anaut, J. Cía, Bases sociales de los partidos políticos en Navarra durante la Segunda República 431 1.901 Jesús Fuente Langas, Los procesos electorales de 1923 en Navarra 445 1.902 José Fermín Garralda Arizcun, El Moderantismo político en Navarra: Miguel Ma Zozaya Irigoyen 457 1.903 Klaus Hommel, El proceso de integración de España en el ámbito económico occidental y sus repercusiones en Navarra 477 1.904 María Isabel Iribertegui Oneca, Las elecciones generales de 1918 en Navarra 493 1.905 Pedro Lozano Bartolozzi, El Irunsheme, semanario modernista 503 1.906 Maite Otermin Elcano, Gerardo Sacristán. Pintura y magisterio 513 1.907 Javier María Pejenaute Goñi, La figura de El Consiliario en el cooperativismo agrario 519 1.908 María Adoración Puche Julián, La educación de la mujer en Pamplona en el siglo XIX (1772-1841) 529 1.909 Rubén Riancho Andrés, Las cuentas municipales de Astráin (1810-1850) 537 1.910 Miguel Ángel Riezu Boj, Accionistas y sociedades anónimas en la Navarra de 1880- 1881 547 1.911 José Javier Sánchez Aranda, El desatre del 98 y la prensa navarra 1.912 Fernando Santamaría Recarte, El problema ferroviario: el levantamiento del ferrocarril 557 Pamplona-A oiz-Sangüesa 1.913 María Antonia Sesma Vea, La red de Bibliotecas de la Diputación Foral de Navarra 565 a través de la legislación. Propuestas de actuación 1.914 Gloria Solé Romeo, Mujeres carlistas en la República y en la guerra (1931-1939). 573 Notas para la historia de las Margaritas de Navarra 581 1.915 José María Tapiz Fernández, Álava ante la gamazada navarra 593 904 [174] SUMARIO GENERAL

1.916 Juan Pedro Urabayen Mihura, Nafarroako gobernadore zibilak 1901.ean egindako euskararen aurkako zirkularra 599 1.917 Isidoro Ursúa Irigoyen, Vida, prisión y libertad de un voluntario carlista en la guerra de 1833-1840 607 1.918 Mercedes Vázquez de Prada Tiffé, La crisis de la Diputación Foral de Navarra en 1915 621 1.919 Juan Jesús Virto Ibáñez, La Galera de Pamplona: cárcel de mujeres en el reino de Pamplona 631 1.920 Francisco Javier Zubiaur Carreño, Iturralde y Suit y el Museo Provincial de Artes y Antigüedades. Orientaciones museogrdficas y crítica del arte moderno 641 1.921 Víctor Manuel Arbeloa Muru, Navarra y Europa 657 1.922 Javier Gomara, Discurso del Presidente del Parlamento de Navarra 665

Anejo 16 (1993). II Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX

1.923 María José Salinas Liberal, La población tafallesa en el siglo XVIII. Estudio demográfico 7 1.924 Fernando Mikelarena Peña, Modelos de matrimonio y regímenes de herencia en Navarra afínales del siglo XVIII 19 1.925 Ángel García-Sanz Marcotegui, Aproximación a las consecuencias de la crisis de mortalidad de la primera mitad del siglo XIX (1790-1860) en la población navarra 35 1.926 María Encarnación Remírez Morentin, Estudio demográfico de Lodosa: 1800-1900 55 1.927 Francisco Santos Escribano, La evolución demográfica de Ablitas durante el siglo XIX. 1800-1900 71 1.928 Belén Ruiz Hernández, José Luis Rubio Gonzalo, Datos demográficos en Cortes de Navarra (1690-1819) 85 1.929 José Antonio López Taboada, Emigración navarra a la Argentina, 1852-1930 99 1.930 Jesús Ramos Martínez, La pandemia de gripe de 1918 en Pamplona 109 1.931 Jesús Ramos Martínez, El nacimiento y la mortalidad infantil en Pamplona y su Inclusa (1914-1919) 131 1.932 José Fermín Garralda Arizcun, Las carnicerías municipales de Pamplona. Siglo XVIII 149 1.933 José María Imízcoz Beúnza, Tierra y Sociedad en la Montaña de Navarra: los comunes y los usos comunitarios del Antiguo al Nuevo Régimen. Siglos XVIII-XX 175 1.934 Maximiliano Barrio Gózalo, Marqueses y campesinos. El ejercicio de la jurisdicción señorial en la Villa de Cadreita al final del Antiguo Régimen 191 1.935 Fernando Mikelarena Peña, Mikeas Lana Berasain, La producción agraria en Navarra afines del siglo XVIII 207 1.936 Pilar Erdozáin Azpilicueta, Propiedad y explotación en la Navarra Media occidental entre 1883 y mediados del siglo XX: el caso del Valle de Yerri y Abárzuza 221 1.937 José Ignacio Iriarte Goñi, La distribución de la propiedad de la tierra en la Cuenca de Pamplona. 1890-1940. Primera aproximación 251 1.938 José Félix Karasusán Izkue, Ricardo Gaita Cuéllar, Evolución de la propiedad agraria. Aoiz 1891-1939 263 1.939 Mikeas Lana Berasain, Propiedad y relaciones económicas en la Ribera Tudelana a fines del siglo XIX 283 1.940 Consuelo Salinas Ramos, Una aproximación a la evolución de la propiedad de la tierra en el Valle del Baztán desde finales del siglo XIX hasta el primer tercio del XX 311 1.941 F. Santamaría Recarte, J. M. Oreja Reta, C. Maiza Ozcoidi, Fuentes para el estudio de la propiedad de la tierra en Navarra (X1X-XX) 337 [175] 905 FERMÍN MIRANDA GARCÍA

1.942 Javier María Pejenaute Goñi, El fracaso de los Bancos Agrícolas y el triunfo de las Cajas Rurales en Navarra 347 1.943 Fernando Rípodas Erro, Aproximación a la estructura de la propiedad de la tierra en el Pirineo Alto Navarro durante la primera mitad del siglo XX 361 1.944 Alejandro Arizkun Cela, La industria en Navarra: una panorámica de tres siglos 393 1.945 Carmen Loshuertos Centenario, La localización del sector industrial en Navarra (1888-1927): factores y condicionamientos 407 1.946 Josean Garrués Irurzun, Cien años en la formación de capital en Navarra (1886- 1986): una aproximación 433 1.947 Ana Lozano Elizari, Algunas consideraciones acerca de la participación navarra en la estructura industrial española de 1900 463 1.948 Josean Garrués Irurzun, Evolución de la industria hidroeléctrica en Navarra (1905- 1945). Una aproximación 475 1.949 Olga Macías, Aproximación a la política ferroviaria de Navarra. Los enlaces ferroviarios con el Área Cantábrica 497 1.950 Klaus Hommel, María Luisa Garde, Juan Pedro Urabayen, El desarrollo económico-social de Navarra entre 1960-1970 519 1.951 Goio Etxebarria Kerexeta, La desestructuración y reconversión de la industria navarra en la década de los ochenta 533 1.952 Máxima J. López Eguílaz, El reto de Navarra ante el Mercado Único: situación de la industria en Navarra 549 1.953 Lola Valverde Lamfús, Entre la corrección y el castigo: la casa de la Galera de Pamplona en los siglos XVIII y XIX 565 1.954 F. Santamaría Recarte, C. Maiza Ozcoidi, J. Oreja Reta, Las relaciones Iglesia- Estado: El establecimiento de la contribución de culto y clero en Navarra 577 1.955 Víctor Moreno, El desorden social de la blasfemia 589 1.956 Julián Casanova, La recuperación de lo marginal: cambio social, protesta y movimientos regulares 605 1.957 Emilio Majuelo Gil, Movimientos sociales contemporáneos en Navarra 1808-1936 617 1.958 Fernando Llorens García, Mikeas Lana Berasáin, Resistencias campesinas al pago de pechas en la primera mitad del siglo XIX. Una aproximación 635 1.959 Jesús María Fuente Langas, Los orígenes del republicanismo navarro 645 1.960 Jesús María Fuente Langas, Las elecciones generales en 1914 en Navarra 653 1.961 Jesús Pablo Chueca Intxusta, 1936. Ondorengo atzerrian aritu ziren zenbait nafarren ahaleginei buruz 665 1.962 Jesús Pablo Chueca Intxusta, Napar abertzaleek bultzatu zuten aldizkaria (1931- 1936) 675 1.963 Silvia Fernández Viguera, El alzamiento en Navarra: su reflejo en Diario de Navarra. El papel de Raimundo García Garcilaso 687 1.964 J. Elena Santamaría Blasco, Movimiento obrero apostólico en Navarra, 1946-1970 697 1.965 Javier Colomo Ugarte, El desarrollo industrial y la evolución sindical en el período 1955-1975 en Navarra 723 1.966 Javier de Miguel Sáenz, La Organización Revolucionaria de Trabajadores en Navarra. Orígenes y desarrollo. 1964-1977 737 1.967 José María Giganto Martínez, Sindicalismo e Iglesia en la Ribera de Navarra (1960- 1980) 757

906 [176]