Narrativa Ecuatoriana Del Siglo XX José De La Cuadra, Jorge Icaza Y Pablo Palacio
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Fernando Nina La expresión metaperiférica: narrativa ecuatoriana del siglo XX José de la Cuadra, Jorge Icaza y Pablo Palacio B I B L I O T H E C A I B E R O - A M E R I C A N A Publicaciones del Instituto Ibero-Americano Fundación Patrimonio Cultural Prusiano Vol. 142 Fernando Nina La expresión metaperiférica: narrativa ecuatoriana del siglo XX José de la Cuadra, Jorge Icaza, Pablo Palacio Iberoamericana · Vervuert 2011 Reservados todos los derechos © Iberoamericana, 2011 Amor de Dios, 1 - E-28014 Madrid Tel.: +34 91 429 35 22 Fax: +34 91 429 53 97 © Vervuert Verlag, 2011 Elisabethenstr. 3-9 - D-60594 Frankfurt am Main Tel.: +49 69 597 46 17 Fax: +49 69 597 87 43 [email protected] www.ibero-americana.net ISSN 0067-8015 ISBN 978-84-8489-611-1 (Iberoamericana) ISBN 978-3-86527-665-0 (Vervuert) Depósito legal: Composición: Anneliese Seibt, Instituto Ibero-Americano Berlin Diseño de la cubierta: Carlos Zamora Este libro está impreso íntegramente en papel ecológico blanqueado sin cloro. Impreso en España Índice I. Introducción: Coordenadas de la expresión metaperiférica ........................... 9 1. Inferencialidad e invisibilidad de la región metaperiférica ............................................................................. 9 2. La expresión metaperiférica: más allá de tradición y ruptura ............................................... 16 3. José de la Cuadra, Jorge Icaza y Pablo Palacio: simbolización, escenografía, metanarración .......................... 26 II. José de la Cuadra: El realismo orgánico ................................ 31 1. El abogado de los montuvios .................................................... 31 2. El desplazamiento mito-topológico de la literatura ecuatoriana ................................................................................ 40 2.1 La doble raíz: los cuentos ........................................................... 40 2.1.1 Los cuentos tempranos ............................................................ 41 a) “El desertor” (1923/1931): estética y ética ................................. 41 b) “Nieta de libertadores” (1923): transformación y transfiguración ............................................................................. 48 c) “Sueño de una noche de Navidad” (1929): iniciación y cosmogonía ............................................................................... 53 2.1.2 Los cuentos tardíos .................................................................. 60 a) “La cruz en el agua” (1931): mito y realidad .............................. 60 b) La Tigra (1940): la antropología de la imaginación .................... 67 2.2 El matapalo: la unidad orgánica de la novela ........................... 86 2.2.1 Propedéutica ............................................................................ 86 a) La unidad vegetal en el consorcio vegetal .................................. 87 b) La teoría del matapalo ................................................................. 89 c) El símbolo preciso ...................................................................... 90 6 Índice d) El tema de la novela ................................................................... 92 2.2.2 Los Sangurimas (1934) ............................................................. 95 a) Primera parte: “El tronco añoso” ................................................. 95 b) Segunda parte: “Las ramas robustas” ....................................... 114 c) Tercera parte: “Torbellino en las hojas” ................................... 128 d) Epílogo: Lo real y lo imaginario ............................................... 139 e) Diagrama del realismo orgánico ............................................... 142 2.3 El montuvio ecuatoriano (1937): Ensayo de forma y formación .................................................................................. 143 III. Jorge Icaza: etnopoética y escenografía ............................... 183 1. Casi un dramaturgo ............................................................... 183 2. El desplazamiento etno-poetológico de la literatura ecuatoriana ............................................................ 189 2.1 El drama desconocido .............................................................. 189 2.1.1 ¿Cuál es? (1931): Autoridad y autoría ................................... 194 2.1.2 Sin sentido (1932): Figuración y alegoría ............................. 209 2.1.3 Flagelo (¿1932 o 1936?): materialidad y ficción .................. 231 3. Los cuentos: Escenario y grafía ............................................. 257 3.1 Escenario(s): Sic transit ........................................................... 257 3.1.1 Exteriores: abismos, barrancas y laderas (“Cachorros” y “Barranca grande”) ...................................... 261 3.1.2 Transitorios: caminos, chaquiñanes y desterritorialización (“Sed” y “Éxodo”) .................................. 266 3.1.3 Interiores: intimidad, espacio propio y táctica (“Casa chola” y “El nuevo San Jorge”) .................................. 276 3.2 Grafía (signo): Interpositio intransitivum ................................ 284 3.2.1 Huella indexical: “Interpretación” ....................................... 292 3.2.2 Mimicry y etopoética: “El nuevo San Jorge” ....................... 298 Índice 7 3.2.3 La suspensión etnopoética del disfraz: “Mama Pacha” ...................................................................................... 308 4. La novela icaciana: esceno-grafía de la expresión auté(t)n(t)ica ............................................................................ 316 4.1 Huasipungo (1934): la invención de la palabra ....................... 316 4.2 El Chulla Romero y Flores (1958): interpretación y despliegue de la autetnicidad ................................................... 332 IV. Pablo Palacio: La dimensión existencial ............................... 353 1. La tragedia de la genialidad .................................................. 353 2. El desplazamiento filosófico de la literatura ecuatoriana .............................................................................. 364 2.1 El problema del inicio: la estética palaciana (Aesthetica) ............................................................................... 364 2.1.1 Propedéutica .......................................................................... 364 2.1.2 El Vortext programático ........................................................ 368 2.1.3 “Un hombre muerto a puntapiés” (1927): La différance como narratología desterritorializada ............... 370 2.1.4 “La doble y única mujer” (1927): La otredad del yo .............................................................................................. 388 2.1.5 “El antropófago” (1927): autofagia como sacrificium litterae .................................................................... 401 2.1.6 “Luz lateral”: Anamorfosis ................................................... 406 3. El problema de la realidad: la teoría del conocimiento (Epistemología) .......................... 415 3.1 Débora (1927): realidad como zona de indistinguibilidad apelativa ..................................................... 415 3.2 Brazo y flexibilidad corporal del devenir signo: breve excurso sobre lo cinematográfico en la obra de Palacio ..................................................................................... 433 3.3 Vida del ahorcado (1932): tiempo intemporal, espacio des-espaciado y vida nula ........................................................ 437 8 Índice 4. El problema de la verdad: ética palaciana y filosofía de la excepción ........................................................................ 458 4.1 Sentido de la palabra verdad .................................................... 459 4.2 Sentido de la palabra realidad: la filosofía de las excepciones ............................................................................... 472 4.3 Translación filosófica: los fragmentos de Heráclito de Éfeso ......................................................................................... 479 5. Observaciones finales y diagrama de la metadiscursividad ................................................................... 488 V. Consideraciones finales .......................................................... 491 1. La expresión metaperiférica frente a la literatura hispanoamericana y mundial ................................................. 491 2. José de la Cuadra: expansión de la expresión metaperiférica .......................................................................... 496 3. Jorge Icaza: humanización de la expresión metaperiférica ......................................................................... 498 4. Pablo Palacio: reflexión de la expresión metaperiférica ......................................................................... 501 VI. Bibliografía ............................................................................. 505 I. Introducción: Coordenadas de la expresión metaperiférica En la periferia del círculo el comienzo y el fin coinciden. Heráclito 1. Inferencialidad e invisibilidad de la región metaperiférica En la famosa expedición de América, la ciudad de Quito y las regio- nes equinocciales emprendida por el barón Alexander von Humboldt y su compañero Aimé Goujand –más conocido como Bonpland, el médico y botánico oriundo de La Rochela–, hubo un tercer acompa- ñante aún poco destacado y reconocido en la historiografía sobre la estancia de Humboldt en América en el siglo XIX: el joven criollo Carlos