ÁREA DE CONSERVACIÓN PACÍFICO CENTRAL – ACOPAC

Con el apoyo de: SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN – SINAC MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA – MINAE PROYECTO PARA LA PROMOCIÓN DEL MANEJO PARTICIPATIVO EN LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD – MAPCOBIO AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE JAPÓN – JICA

Puntarenas, 2017

1

Capítulo 1. Características generales……………………………………………………..………..….……………3

Capítulo 2. El Proyecto Cuenca del Río …………………………....………………..….………… 8

Capítulo 3. El poder la naturaleza (Hito 1) ……………………………………..…………..…..…………… 14

Capítulo 4. Atención de las situaciones priorizadas para la conservación de la biodiversidad y recuperación de las áreas afectadas por el huracán César (Hito 2) ……………………………………………………...………….………..………..………… 15

Capítulo 5. Microbancas: comités de crédito de fondos rotativos (Hito 3) ..…….……… 16

Capítulo 6. Lecciones aprendidas …………………………………………………….….……………………………17

Capítulo 7. Tendencias a futuro …….…………...…..……………………………………………..……………… 19

Bibliografía y referencias ……………………………………………….………………………………………………….. 20

2

UBICACIÓN ESPACIAL Una sección de esta cuenca se ubica en la provincia de San José (cantones de La cuenca del río Savegre forma parte Pérez Zeledón, Tarrazú y Dota) y otra de la Vertiente Pacífica de la cordillera parte en la provincia de de Talamanca, en el Pacífico Central de (cantón de Aguirre). La Figura 1 . Tiene una extensión muestra la ubicación de la cuenca, de aproximada de 58.921 hectáreas y está manera general, así como la división localizada entre las coordenadas política con el detalle de poblados, geográficas 9° 20’ latitud norte - 83° cantones y distritos que se ubican en 40’ longitud oeste y 9° 40’ latitud norte esta cuenca. - 84° 05’ longitud oeste.

Figura 1. Ubicación geográfica de la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre

3

Fuente: INBIo

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE TIPO La zona se divide en cuatro ECOLÓGICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y subregiones, siendo la de Aguirre- CULTURAL y la de Los Santos las directamente relacionadas con el En la cuenca se puede encontrar gran proyecto. diversidad de ecosistemas, incluyendo entre los más importantes el bosque Aguirre-Parrita es de tipo urbano-rural, primario, secundario, transicional de donde las actividades dominantes son seco a húmedo, la ciénaga, el manglar, las agropecuarias, con extensas áreas las lagunas y la vegetación de playa de monocultivo de palma africana, tropical. Dentro de las especies que se desde Esterillos hasta Barú, en zonas pueden observar en esta zona figuran con problemas de drenajes, ubicadas el mono ardilla, congo, carablanca, entre el nivel del mar y los 30 metros. pizote, perezoso, lapa roja, patos aguja, También existen cultivos de arroz, garza real, zopilotes, entre otros. plantaciones forestales y ganadería

4 bovina de carne, lo mismo que mayoría para autoconsumo), así como actividades turísticas relacionadas con actividades forestales y ganadería. los ambientes marino-costeros. Esta zona tiene una baja densidad de A la problemática anterior se suma que población dispersa entre y gran cantidad de familias tienen en Parrita, y altos problemas de propiedad tierras forestales, las cuales inundación en Parrita y las cuencas están protegidas por las leyes bajas de los ríos Naranjo y Savegre. costarricenses y no se permite el uso de sus suelos en otra actividad que no Los Santos, por su parte, incluye los sea la forestal, generando una entrada cantones de Dota, Tarrazú y León económica muy baja, brindada por el Cortés, y parcialmente a Pérez Zeledón Estado para asegurar la protección de (distritos Río Nuevo y Páramo). Los tierras forestales. A esto se añade el paisajes característicos de la zona baja problema de que muchos de los corresponden a potreros abandonados, dueños de estas tierras forestales no charrales y tacotales, y en las zonas cuentan con una tenencia legalizada; intermedias y altas se observan es decir, sus tierras no están inscritas bosques primarios y secundarios. ante el Registro Nacional, lo cual entorpece el pago por servicios La situación económica de la zona ambientales. exige a sus pobladores a buscar cultivos rentables a corto plazo, que El turismo se considera otra de las son nocivos para los ecosistemas, fuentes de ingresos económicos en la generando una alta presión sobre los zona, especialmente para las cuencas recursos naturales. Dicha presión se alta y baja. Las actividades recreativas refleja en acciones como la más representativas son la pesca, deforestación, inestabilidad de las futbol y actividades relacionadas con la laderas, erosión, cacería, contami- naturaleza. nación superficial de aguas y la presión por tierras en zonas aledañas. La educación en esta área se ve limitada a la escuela primaria, a pesar Esta cuenca se caracteriza por la de que los jóvenes tienen deseos de presencia de comunidades rurales con continuar sus estudios más allá. De grandes limitaciones de infraestructura todas las comunidades que forman la y vías de comunicación, lo cual ha cuenca, solo dos de ellas tienen acceso generado oportunidades de desarrollo a la educación secundaria. muy reducidas. Las actividades que Los servicios de salud se ven producen ingresos a la comunidad son restringidos a una visita médica al mes. el cultivo del café, la palma africana, Los pobladores son atendidos por los mora, frambuesa, naranjos, manzanas, EBAIS de la Caja Costarricense de arroz y frijoles (estos dos últimos en su Seguro Social (CCSS).

5 Al igual que para todo el país, esta zona  Una de las ventajas de la ubicación se ve influenciada por el Sistema de la cuenca es que provee la Nacional de Areas de Conservación conectividad entre el Mar Caribe y (SINAC). Éste se compone de once el Océano Pacífico, lo cual requiere Areas de Conservación (AC), donde el atención de conservación, con el fin Area de Conservación Pacífico Central de mantener la cobertura boscosa (ACOPAC) es la relacionada de manera que garantice procesos ecológicos, directa. Dicha AC abarca, de manera pudiendo formarse un corredor parcial, las provincias de Puntarenas, biológico. Alajuela y San José, ubicándose en la  Los esfuerzos para lograr la Vertiente del Pacífico. Cuenta con conservación de la biodiversidad porciones terrestres y marinas, y es deben concentrarse en el manejo una de las zonas más visitadas del país. de las áreas silvestres protegidas,

sea bajos los límites actuales o Antes del desarrollo de este proyecto, aquellos con los que se redefinan los pobladores de la cuenca tenían las áreas más representativas. poca o ninguna participación en la conservación de los recursos naturales.  El ecoturismo es una actividad Para el desarrollo del mismo, se alternativa pues la cuenca tiene un tomaron en cuenta 23 comunidades de alto potencial para su desarrollo, la zona, a saber: asegurando a la vez la conservación del bosque; es posible incorporar Cuenca Alta: División, Jaboncillo y iniciativas de turismo rural Providencia. comunitario así como de la empresa Cuenca Media: California, El Brujo, El privada. Llano, La Lira, Los Ángeles, Piedras  La fisiografía combinada con la Blancas, Río Blanco, San Isidro, San cobertura boscosa y la alta Marcos, Santa Eduviges, Santa Lucía, precipitación dan como resultado Santo Domingo, Santo Tomás, Savegre un alto potencial para el desarrollo y Zaragoza. de proyectos hidroeléctricos, de los Cuenca Baja: Cerro Nara, Coope- cuales el ICE tiene identificados Silencio, Silencio, Quebrada Arroyo y tres: Brujo 1 (70 MW), Brujo 2 (60 San Cristóbal. MW) y Savegre (200 MW).

SÍNTESIS DE LAS OPORTUNIDADES Y  Una gran oportunidad para las NECESIDADES DE CONSERVACIÓN comunidades es que se logre la atención de sus necesidades y la  Un 79% de la superficie de la cuenca mejora de su nivel de vida, pero se encuentra zonificado para la minimizando los efectos negativos conservación de la biodiversidad. sobre la cobertura boscosa y reduciendo los impactos negativos sobre la biodiversidad.

6  Paralelamente a las acciones que se  Se debe continuar con el están dando en el campo de la fortalecimiento de las biodiversidad, se debe continuar microempresas a través de los con el incremento de la comités de crédito de fondos productividad (aumento de rotativos, el fortalecimiento de los producción por área) de las grupos de mujeres y grupos de actividades productivas tradicio- jóvenes, y con la capacitación y nales, con la integración de nuevas financiamiento para el trabajo con tecnologías que permitan alcanzar grupos organizados de productores. estos resultados en forma  Es de suma importancia la sostenible. incorporación de los gobiernos  Se debe tener siempre presente que locales como participantes claves a las limitaciones geográficas impiden lo largo de todo el proceso. que las comunidades se relacionen.

7

En el año 1994, grupos de realizan gestiones para el desarrollo de organizaciones definieron una un proyecto en dicho lugar, con el fin estrategia organizacional de acción; es de ser presentado ante el gobierno de decir, una propuesta específica para la España y conseguir una aprobación de gestión de la estrategia de financiamiento. Esta iniciativa culminó conservación de la biodiversidad y el con la elaboración de un “Convenio desarrollo de alternativas sostenibles Marco de Cooperación para el que se tituló "Plan de Desarrollo Desarrollo Integral Sostenible de la Sostenible del Área de Conservación Cuenca Hidrográfica del Río Savegre”, Quepos", donde se analizaron las suscrito por el Ministerio de Ambiente condiciones del territorio. Este docu- y Energía de Costa Rica y el Ministerio mento constituyó un primer insumo de Agricultura y Ganadería de España, para buscar el apoyo de diferentes a través de la Agencia Española de actores para promover el desarrollo Cooperación Internacional (AECI). Este sostenible de la cuenca del río Savegre. convenio fue oficializado mediante el Decreto Ejecutivo N° 27912-RE, De igual manera, el Ministerio de publicado en el Diario Oficial La Gaceta Ambiente y Energía (MINAE) planteó, el 27 de julio de 1999, Nº1945. Además en conjunto con los procesos locales, el de la AECI, colaboraron con la cuenca objetivo de desarrollar un plan de del río Savegre la Agencia de desarrollo humano sostenible que Cooperación Internacional de Japón contribuyera con la disminución de la (JICA) y el SINAC. pobreza, el desempleo y la conservación y uso de la biodiversidad, La cuenca del río Savegre fue permitiendo elevar la calidad de vida seleccionada gracias a que poseía de los pobladores de la cuenca. características tales como: contar con al menos un área silvestre protegida, Al analizar la importancia para la un alto porcentaje de cobertura biodiversidad de la cuenca del río boscosa (71%), potencial hídrico Savegre y conociendo las necesidades (precipitación promedio de 4.600 mm de sus pobladores, para 1995 se por año), poca densidad poblacional

8 (3.800 habitantes en 26 comunidades), compromisos internacionales adqui- el nivel de pobreza y la susceptibilidad ridos en el tema. a los riesgos naturales. A lo anterior se añade la no explotación del territorio, El objetivo general del proyecto fue su riqueza en recursos naturales, su desarrollar la cuenca hidrográfica del biodiversidad altamente amenazada, río Savegre, ambiental y socialmente, escasas actividades productivas de forma sostenible, integrando de sostenibles y poco implantadas, manera activa a las comunidades, ya infraestructura y servicios básicos muy que las mismas tenían una baja deficientes, y una población desarti- participación en el desarrollo de culada sin identidad de comunidad. actividades que promovieran la conservación de la biodiversidad. Para Para el año 2000, se da inicio con una lograr dicho objetivo se realizaron serie de estudios biofísicos y reuniones de coordinación, talleres y socioeconómicos, los cuales serían la otras actividades para generar y poner base para la planificación de los en marcha actividades de conservación recursos naturales y humanos dirigidas al desarrollo de la cuenca del presentes en la zona. Al mismo tiempo río Savegre. En este proceso, se dio la se pretende fortalecer a las participación de instituciones municipalidades. gubernamentales, líderes comunales y organizaciones de base, con el fin de El Proyecto Savegre se realiza dentro realizar divulgación y retroalimentación del marco del Programa ARAUCARIA sobre el proyecto a desarrollarse. para la Conservación de la Diversidad Biológica y el Desarrollo Sostenible en Con el fin de enfrentar la problemática Iberoamérica, desarrollado bajo el descrita, se plantearon tres objetivos concepto de acción concertada con específicos, de los cuales se instituciones públicas y privadas desprenden tres componentes de españolas, comprometidas con la trabajo que se inter-relacionan y se mejora en el cumplimiento de los complementan, a saber:

Objetivo Componente La biodiversidad de la Cuenca del Río Biodiversidad: apoyo a la Savegre se conserva y se regenera en las recuperación y conservación de la zonas degradadas por la acción del hombre. Biodiversidad. La población de la Cuenca mejora su nivel Sistemas productivos de vida. Los actores relevantes de la Cuenca son autogestionarios de su propio desarrollo, mejoran la gestión local y participan Gestión y participación local. activamente en la protección de la Cuenca.

9 A continuación se puntualizan las producto tiene como objetivo principales acciones y resultados que principal propiciar el uso del se desarrollaron en cada uno de los territorio de acuerdo a la tres componentes de trabajo conservación de los recursos mencionados: naturales, para favorecer el desarrollo sostenible de la cuenca Componente de Biodiversidad de forma que se incremente la calidad de vida de sus habitantes. 1. Plan de Ordenamiento Territorial Sirve como herramienta técnica que (POT): este producto era totalmente recoge normativas, directrices y necesario para racionalizar la acciones concretas para la explotación de los recursos conservación y planificación naturales y permitir la conservación ambiental y territorial. También de la biodiversidad. Fue realizado orienta la toma de decisiones de bajo un criterio participativo y todos los actores, atendiendo las decisorio, donde intervienen las recomendaciones ya planteadas en instituciones del Estado y la el POT. Se sustenta en una sociedad civil. Se formó una metodología de zonificación Comisión de Ordenamiento consensuada institucionalmente, Territorial que definió el camino que derivó en la identificación de que se debía seguir, y se elaboró usos recomendados para las una zonificación de la cuenca donde diferentes subcuencas. La vigencia se incluían las siguientes secciones: de este plan es de cinco años desde protección absoluta, conservación y su fecha de puesta en marcha. La recuperación del bosque, uso verdadera utilidad del plan es que silvopastoril y uso agrícola. Esto sea incorporado en los planes permitió destacar la importancia del anuales de trabajo de las trabajo de las comunidades en la instituciones y en los planes interiorización de la sostenibilidad reguladores de las municipalidades. para alcanzar los objetivos de Con la iniciativa de crear una conservación y desarrollo estructura de cuenca capaz de sostenible. Para la elaboración de lograr la representatividad política y este POT, se realizaron un total de participación ciudadana, se hicieron ocho estudios, contemplando propuestas y actuaciones que diagnósticos biofísicos y socio- recoge diferentes proyectos de económicos de cuenca. Este importancia determinada por los proceso finalizó en junio del 2003, participantes en el proceso. permitiendo la elaboración del Plan Este fue publicado en octubre del de Manejo Integrado de la Cuenca. 2004. 2. Plan de Manejo Integrado de la 3. Formación del Consejo Local de cuenca del río Savegre: fue Cuenca: se formó al considerarse realizado con una amplia imprescindible el generar una participación y consenso de todos entidad que articulara a todos los los sectores involucrados actores presentes en la zona (las (comunidades, municipalidades e organizaciones de los habitantes de instituciones del gobierno central las comunidades, cuatro con presencia en el territorio). Este municipalidades e instituciones,

10 tanto estatales como no 4. Apoyo a tres asociaciones gubernamentales). La estructura productivas. organizativa que se propuso está 5. Desarrollo del Turismo Sostenible. incluida en el marco político legal y vigente, de manera que pudo ser Componente de Gestión y implementada sin necesidad de Participación local requerir marcos legales particulares, siendo amparadas por 1. Mejora de infraestructura básica la Ley de Biodiversidad y la Ley de (caminos, puentes y andariveles). Uso y Conservación de Suelos. 2. Señalización y rotulación de la Se constituyó formalmente vía cuenca. decreto del Ministerio de Ambiente 3. Infraestructura comunal. y Energía (MINAE) y por resolución 4. Alcantarillado. administrativa del Ministerio de 5. Acueductos. Agricultura y Ganadería (MAG), el 6. Recursos energéticos. día 30 de marzo del 2005. 7. Biodigestores. Este Consejo Local de Cuenca, 8. Comunicación. cuenta con tres niveles decisorios: 9. Mejora en la articulación en los comunidad, subcuenca y cuenca, agentes locales. asegurando una participación de 10. Divulgación de las ventajas de todos los agentes involucrados. proteger la cuenca. 4. Creación del Parque Nacional Los 11. Fortalecimiento y formación de Quetzales (PNQ): fue creado vía estructuras organizativas locales. Decreto Ejecutivo Nº 32981-MINAE 12. Elaboración de diagnósticos del día 25 de abril del 2006. Surgió municipales de las cuatro como consecuencia del alto valor municipalidades integradas en la ambiental demostrado por los cuenca. estudios realizados en la zona y con 13. Celebración de encuentros el fin de frenar el avance de la intermunicipales. frontera agrícola 14. Apoyo a las comisiones 5. Formulación del Plan Estratégico ambientales municipales. Cerro Nara. 15. Creación de la federación de 6. Creación del Centro para el Municipalidades (FEMUSAN) Desarrollo Sostenible del Pacífico 16. Apoyo de equipo a las Central. municipalidades de Pérez Zeledón 7. Conformación de grupos de y Aguirre. Vigilancia: COVIRENAS y Gestores Ambientales. En la Figura 2 se muestra el mapa (línea del tiempo) de las diferentes Componente de Sistemas Productivos actividades o experiencias de relevancia, realizadas o vividas durante 1. Fincas integrales demostrativas. el proyecto de desarrollo de la cuenca 2. Microbancas (Fondos Rotativos). del río Savegre. Se detallan los 3. Apoyo a veinte iniciativas principales hitos del proyecto desde su productivas. inicio en 1994 hasta el año 2014.

11 Figura 2. Mapa de proceso del Proyecto Cuenca del Río Savegre

12

13

En Costa Rica, uno de los fenómenos Este evento generó precipitaciones naturales que más daños causan por extraordinarias en Costa Rica, en la inundaciones severas, derrumbes o vertiente del Pacífico, lo cual produjo deslizamientos, son los huracanes. El crecidas en los ríos y deslizamientos de país ha registrado daños severos por laderas. La población total afectada fue huracanes como Juana en 1988, César cercana al medio millón de personas, en 1996 y Mitch en 1998. El Huracán donde muchos perdieron sus viviendas, César, especialmente, dejó pérdidas en pertenencias y cultivos (tanto de vidas y daños en infraestructuras a consumo básico como de exportación). nivel nacional. La cuenca del río Savegre fue una de esas zonas altamente afectadas. César ingresó al Istmo Centroa- mericano a través de Kurka Hill en “Las crecidas, inundaciones y Nicaragua, al ser las 24:00 horas del día deslizamientos generados por el 27 de julio de 1996, continuando su huracán César en Costa Rica cubrieron trayectoria hacia el oeste, donde fue una superficie equivalente al 20% del perdiendo fuerza hasta convertirse en territorio nacional, localizada tormenta tropical en la zona cercana a principalmente en la vertiente del Boaco y Camoapa. El día 28 de julio de Pacífico. (…) El total de personas que 1998, Costa Rica vivió los efectos más resultaron directa o indirectamente fuertes del fenómeno y se convirtió en afectadas llega a 570,000, que residen el país de la región con los peores en los cantones de las regiones de daños a raíz de este huracán. Tiempo Pacífico Central, Central y Brunca” después, César se convirtió en (Efectos de los daños ocasionados por depresión tropical, saliendo por el el Huracán César sobre el desarrollo de Océano Pacífico, con el nombre de Costa Rica en 1996, CEPAL). Douglas.

14

Luego del paso del huracán César y sus capacitación, apoyo al Turismo Rural secuelas, los actores locales ven Comunitario (TRC), apoyo a la necesaria la implementación del Asociación de Mujeres, obras de enfoque del manejo de cuenca. Esto agricultura conservacionista prioritarias llevó a los grupos organizados a y un plan piloto de estabulación. En priorizar y atender las situaciones para estos procesos participó el equipo del la conservación de la biodiversidad y Proyecto Cuenca del Río Savegre, lograr la recuperación de las áreas personal del Área de Conservación afectadas por el huracán. En este caso, Pacífico Central (ACOPAC), y líderes de la organización comunitaria funcionó grupos comunales y organizados. como herramienta de acceso al proyecto, asegurando estructuras Otro de los objetivos priorizados fue adecuadas para el manejo de la cuenca fortalecer y oficializar estructuras que con el enfoque ecosistémico. apoyan la conservación y la participación en la Cuenca del Río Las actividades de coordinación para la Savegre. conservación se basaron en talleres de

15

Por medio de un capital semilla se comunidades, detectado por el área establecieron las microbancas, social del proyecto. estructuras comunales que dan seguimiento a proyectos productivos Posterior a las experiencias de la individuales y grupales en la cuenca del práctica de laboratorio, se río Savegre. Esto con el fin de crear establecieron los fondos rotativos con alternativas de producción sostenible la modalidad de microcrédito, para para la cuenca y contribuir a la generar alternativas productivas y diversificación de la economía local, consolidar los sistemas productivos fomentando el emprendedurismo. Las actuales, haciéndolos más rentables y microbancas se encargaban de generadores de empleo. fortalecer las capacidades de gestión y participación en el desarrollo Para la operatividad de los fondos sostenible de los habitantes de la rotativos, el Proyecto Savegre apoyó cuenca. con un aporte económico a modo de capital semilla, administrado por el Para iniciar el uso de este sistema de comité de crédito y gestionado, en la microbancas, se llevaron a cabo las mayoría de los casos, por asociaciones conocidas “prácticas de laboratorio”, o grupos previamente formados que consistían en realizar actividades (asociación de desarrollo, grupos de productivas ya conocidas por los mujeres o jóvenes de la comunidad). miembros de la comunidad, pero Dichos comités de crédito eligen a los enfocadas desde un punto de vista miembros y cargos que lo integran, comercial. Esto responde a la establecen un reglamento interno que necesidad de otorgarle valor al espíritu los rige y definen las tasas de interés emprendedor de los habitantes de las que se aplican a los créditos.

16

Varias lecciones importantes se debió ser más agresivo para lograr desprenden del desarrollo del proyecto esa incorporación desde un inicio. Cuenca del Río Savegre: Claro está que este proceso es difícil de lograr, debido a que las  La identificación e incorporación de capacidades existentes en los los grupos de interés, desde el inicio municipios para afrontar la gestión del proceso, ha permitido legitimar territorial no han sido fomentadas. el trabajo realizado, brindando el No se les han otorgado las apoyo necesario para que las competencias y los recursos acciones emprendidas por el necesarios, lo que se ha traducido proyecto durante su gestión se en una escasa articulación de los consoliden en el tiempo y en el mismos a lo largo de todo el espacio. proceso.  El tejido institucional construido a  No existen conflictos por el uso y partir de la presencia del proyecto acceso al recurso hídrico. Por lo ha logrado maximizar esfuerzos sin tanto, la planificación desarrollada duplicidad de funciones, acercando parte de la premisa de conservar la las instituciones a las comunidades biodiversidad existente, deteniendo y viceversa. Lo anterior ha sido los procesos que atentan contra requisito para alcanzar el éxito en la ella, principalmente la defores- gestión, actuando como tación “hormiga”. facilitadores de procesos.  El desarrollo turístico comunitario  El Proyecto ha logrado mantener un que incorpora alianzas estratégicas sistema de participación con grandes empresarios eco- intersectorial, que ayuda a turísticos, ha sido muy exitoso en incorporar conocimientos dentro de algunas comunidades. la población y a facilitar los medios  Uno de los legados del Proyecto es de comunicación y de control la metodología social para lograr la dentro de la cuenca. consolidación de las bases  El Proyecto ha fomentado la organizativas sociales de la cuenca, participación de los gobiernos partiendo desde la valoración del locales en su última etapa, pero individuo hasta la conformación

17 exitosa de los grupos organizados,  Los medios informativos son una incluso como base para el desarrollo herramienta que genera de segmentos productivos con retroalimentación entre las partes visión de red articulada, tanto a lo participantes y, en el caso de un interno como a lo externo de la proyecto como este, es de suma cuenca. importancia la información a las  Otro de los elementos a replicar lo comunidades para que estén constituye la metodología desarro- enteradas de las acciones que se llada para la elaboración del Plan de realizan y del avance de las mismas. Manejo, la cual resulta exitosa al  Faltaron evaluaciones periódicas y incorporar una amplia participación participativas (de instituciones y civil e institucional. comunidad), y se evidenció la poca  La conformación de una autoridad efectividad en el cumplimiento de de cuenca donde se abren espacios los objetivos (40% en I fase y 60% para potenciar una participación en la II fase). Sin embargo, a pesar integrada de todos los actores, de la falta de seguimiento, existen nutrida por las fuerzas vivas iniciativas que se han mantenido comunales e institucionales, se ve estables y en crecimiento. favorecida por todo el trabajo  El Plan de Manejo debe ser la organizativo que ha realizado el herramienta fundamental para el Proyecto desde sus inicios. seguimiento de las acciones  Los grupos de mujeres han sido un implementadas en pro de la elemento relevante en el desarrollo conservación de la biodiversidad de del Proyecto, facilitando parte de la la cuenca y el manejo sostenible de sostenibilidad del mismo. la misma.  El Proyecto ha avanzado en el logro  La coordinación y articulación entre de sus objetivos iniciales de una instituciones y actores sociales logró manera significativa, de tal forma el desarrollo sostenible de la cuenca que se puede asegurar el éxito del del Río Savegre, por medio de mismo. acciones concebidas en conjunto.  Es fundamental darle a las  La dependencia de la estructura del comunidades información e Consejo de Cuenca, principalmente instrumentos necesarios para que a nivel de presidencia o puedan tomar decisiones que vicepresidencia de las instituciones realmente les favorezcan y estatales, debe valorarse en pro de promuevan su desarrollo. No mejorar el seguimiento del proceso siempre las comunidades saben (desde el punto de vista legal), elegir lo que más les conviene; no reflejándose un empoderamiento siempre tienen la razón. de las comunidades ante los proyectos que se elaboren en su beneficio.

18

ASPECTO EXPECTATIVA PARA EL FUTURO Que el AC retome o fortalezca el seguimiento de las iniciativas, Contexto tras una evaluación de las estructuras que quedan en el marco de un programa estructurado. Que los actores locales gestionen desde sus estructuras Concepto y enfoque participativas, tanto a lo interno como con el apoyo del SINAC, el de la experiencia fortalecimiento de las acciones que aún se mantienen y la reactivación de procesos inactivos. Propósitos y Que se logre consolidar el amparo legal del Consejo de Cuenca, objetivos con el aval de las instancias gubernamentales competentes. Que se logre designar la Cuenca del Río Savegre como reserva de Actividades de la biosfera, para potenciar diferentes recursos y priorizar conservación acciones de conservación. Que el Consejo de Cuenca establezca y mantenga una Sujetos, actores y coordinación y trabajo interinstitucional, organizacional y con los agentes pobladores, por medio de los cuales se logre ejecutar los involucrados objetivos planteados. Que se gestione el análisis y posible modificación a la estructura Métodos y legal y de las instituciones que integran los Consejos de Cuenca, estrategias de forma tal que sea una estructura abierta, sin establecer puestos fijos por instituciones. Que el consejo maximice el uso de las instalaciones del CECADE Medios y recursos para eventos coordinados por el Consejo de Cuenca. económicos Mecanismos de Que se ejecutan acciones de seguimiento y evaluación Con el evaluación y apoyo del SINAC-MAG y otras instancias que permiten mejorar monitoreo el proceso

19

CEPAL, 1996. Efectos de los daños ocasionados por el Huracán César sobre el desarrollo de Costa Rica en 1996. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, México D.F.

Diario Oficial La Gaceta, 1999. Decreto Ejecutivo N° 27912-RE - Convenio Marco de Cooperación para el Desarrollo Integral Sostenible de la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre. Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica y Ministerio de Agricultura y Ganadería de España, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). La Gaceta, 27 de julio de 1999, Nº1945. San José, Costa Rica.

INBIO, información en línea. El Proyecto Desarrollo Sostenible de la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre. Referencia web: http://www.inbio.ac.cr/es/estudios/savegreREVISAR.htm

20 Revisión filológica: Gabriela Hernández Herrera Diseño y diagramación: Infoterra Editores S.A. Costa Rica - 2017

21