Cien Años de Gloria

Índice Parte I :

Prologo (Invitar a Jhoni Villarruel)

Parte II :

Introducción del Autor

Parte III :

- Historia de la llegada del Balompié a nuestra zona

- El Jefe de Estación

Parte IV :

Inicios: 1917 – Bodas de Oro – 1967

Parte V :

1967 - 50 más – 2017

1- El progreso. 2- Década deportiva del 1970 y 1980.

3- El Semillero. 4- Curiosidades. 5- Traslado del Estadio.

6- Décadas deportivas del 1990,2000,y 2010

Parte VI :

Detrás de la cancha

Parte VII

Epilogo

Parte I

Prologo:

Parte II

Introducción:

La tarea de tratar de escribir todo lo que se pueda de la historia de Atlético, parecía una cosa fácil, cuando reunidos en el Salón Azul, de la familia Cinto, se componían las comisiones a los efectos de lograr rendir homenaje al glorioso Club por sus cien años.

Pero lo fácil se volvió difícil, cosas de ayer, que parecen recordarse fácil, cambian la anécdota depende que jugador lo cuente, uno te dice que fue en Victoria, el otro que en la cancha de Atlético y otro que fue en un amistoso, y así, hay que escribir lo prudente y tratando de que sea en lo que coinciden, y ni hablar de la diferencia en los años, unos te dicen que fue en el 1972 ,otro en el 1970, que fue en el 1969 y así, la tarea se pone tediosa en el punto de como contar el hecho. Antes no había registros fotográficos y videos al estilo de hoy, El jugador que podía y tenía, sacaba fotos. Imaginemos lo que era en la época del 1930 y 1940 sacar una foto, era lo máximo de la tecnología. Aquí, a pesar de que las comisiones guardaban casi todo, muchas cosas quedaron en las casas de los ex-integrantes de las mismas, que al dejar la comisión, a veces quedaban algunos libros u otros sin que la familia supiese, y se perdían para siempre al fallecer dicho integrante. También para asegurar datos, me tocaba ir a realizar una entrevista a algún ex jugador, hasta 5 o 6 veces a su casa, hasta encontrarlo y si podía y tenía tiempo, hasta lograr anotar lo que recordaba. Todo esto llevaba tiempo, tiempo que lo quitaba de mis cosas personales, de mi vida, por ello, trate de poner todo lo que me acercaban, las fotos que me alcanzaron, y que fue lo que se pidió en las reuniones organizativas. Aclaro que en la radio locales, en la televisión local, los integrantes de la comisión Directiva, solicitaron a todas las personas, ex integrantes de Comisiones anteriores, etc. Que tuvieran fotos, las acercaran. Que todo aquel ex jugador que tenga alguna foto y anécdotas, que las alcance y cuente, cosa que algunos hicieron, no todos como me hubiese gustado.

También agradezco todas las veces que Domingo José Bottegal , Pablo Micheloud, Gustavo Salvador Blasón, Juan Ignacio Ezequiel Larrosa , Osvaldo Ramón Medina, y Ángel Bella, me escaneaban las fotos y me las adjuntaban en el pendrive (Aparato que guarda archivos para las computadoras), haciendo más fácil la tarea de componer este trabajo histórico.

En las reuniones se opina, se debate y se decide, muchas cosas que no todos después hacen, casi siempre son las mismas personas las que trabajan y también los criticones son los mismos. Es ardua la tarea de las comisiones, trabajar para mantener las instalaciones, gastos de luz, cortar césped, limpieza baños, etc. Y eso no se ve, no se tiene nunca en cuenta, algunos creen que los responsables del club, son los sirvientes de otros y no comprenden que a ellos nadie les paga por colaborar. Todos deberíamos entender que es importante ser parte del club.

Además, cada uno debe recordar, que atrás de un partido, esta una comisión que trabajo para que eso se realice, un técnico que los entreno, un obrero que arreglo la cancha, una señora que lavo las camisetas, en fin, todo un grupo de mucha gente, para que 11 jugadores disfruten jugar futbol…Cosa que muchas veces, los mismos jugadores no entienden. No entienden, cuando no quieren ser suplentes, prima el egoísmo, y a veces otro jugador y el técnico sufren aguantando para que no se rompa el grupo.

El futbol es una deporte colectivo, en unión, eso lo debe entender cada uno de los que juegan…así debe entenderse y enseñarse…

El objetivo debe ser formar una buena persona, que sea solidaria, compañera, ya que esa semilla, lograra, en el día de mañana, que ese otrora jugador, sea integrante de la Comisión Directiva del Club, y así ayudar a los niños a superarse y ser buena madera.

Volviendo el tiempo atrás, Imaginarse nomas, lo que cada comisión hacía, para lograr un partido, allá por los años 1930, era una odisea. Para lograrlo se necesitaban meses hasta concretar una fecha. La tarea era por carta, con una nota, la que despachaba el Correo Argentino, luego de dos o tres cartas para coordinar detalles, después de tres a cuatro meses, al acercarse la fecha, los detalles finales, se coordinaban por telégrafo del ferrocarril, si el partido era afín al sector, o sea que algún jugador era ferroviario, cosa que ayudaba mucho, ya que también se podía ir en tren al lugar del cotejo. Llegar a Paraná, contra Talleres, desde Lucas González en tren a jugar fue varias veces realizado. Esos encuentros tuvieron consecuencias, tal fue el caso de Don Marcial Rodríguez, eximio jugador de los talleres ferroviarios de Paraná, quien en una disputa ante Atlético, fue seducido por Ducasse , a venirse hacia Lucas González, a jugar y con trabajo, provisto por “La Mutual” Cooperativa de Seguros y afines agropecuarios, por el señor Moisés Gallizi, primer presidente del Club y socio fundador. Así fue como también el club ayudo al pueblo a formar familias, ya que don Marcial, se casó aquí con una señorita Jauretche y formo su familia.

El Club también fue eso, forjador de encuentros sociales, amistades, que perduraron en el tiempo, y orgullo de sus niños en contar como se ganaban los partidos que jugaban. Se paraba el pueblo el día de un partido. El pueblo estaba unido en una pasión, Futbol…deporte popular y de caballeros e hidalguía…

Los tiempos han cambiado… Hoy vale más el resultado que el disfrutar una bella jugada aunque no sea gol.

Y es lo que debe tratar de volverse a revivir…

Lo bello del futbol, vale más que el resultado.

La fortaleza del grupo y los valores del compañerismo, valen más que ganar un campeonato…

Con la fuerza que nos dan los valores esgrimidos por nuestros antecesores, digamos;

Salud Atlético de ayer…!

Salud Atlético de hoy…!

Salud Atlético por venir…!

Carlos Alberto Pascualin - Mayo 2017

Parte III

Historia de La llegada del balompié a nuestra zona.

(Cuento)

------

“…Allá por aquellos tiempos.

Aproximadamente allá por los años del 1779 , el virrey Del Rio De , , a pedido del Obispo Malvar y Pinto , mando a Tomas de Rocamora , a solucionar un conflicto de territorios, que se disputaban los curas de Gualeguay y Nogoyá .Para ello debió amojonar la división jurisdiccional entre estas parroquias de Gualeguay y la de Nogoyá, allá por 1784 . A raíz de esto, se afincaron algunos pobladores, Así transcurrieron los años, se llenó de ranchos y familias a la vera de arroyo, Allá por los años de 1800, naciendo el poblado de Punta del Obispo. Con el transcurrir del tiempo, y por el agua dulce del arroyo, se erigió una posta, la que fue paso obligado de las diligencias y carretas de la época.

Paso la epopeya de los pueblos libres con José Gervasio Artigas en 1815. Luego las luchas de este con Pancho Ramírez en 1820, luego Urquiza y los “López Jordán” , 1840 , hasta que la republica quedo constituida y con el poder central en Buenos Aires en la década del 1860.

Las noticias llegaban con las cartas, y con algún pagin de la época, que duraba hasta un año a leerse entre los vecinos,(Que sabían leer), ya que era pasado mano en mano….

El ocio de la época, aproximadamente por 1860, era alguna carrera cuadrera, unas jugadas de tabas.

La jineteada como la conocemos hoy, no existía. Era un trabajo, que fue traído por los españoles,, esta zona estaba llena de baguales silvestres, y era difícil agarrarlos, salvo con algunas pialadas, y era el arte de joven bien valorado el que no erraba enlazar. En cambio los aborígenes, guaraníes y charrúas, lograban amansar los caballos sin golpes, solo con las caricias y confianza.

Con los inmigrantes…llegaron las Romerías Españolas, casas de ladrillos y techo de zinc, y construcciones de los almacenes de Ramos Generales de los italianos, casi todas tenían una cancha de pelota vasca, que se devolvía con la mano. Y era el deporte de gran auge en la zona. Empezó también a jugarse a las bochas.

Las noticias llegaban en forma oral, de boca en boca, trasmitida especialmente por los conductores de las carretas y la diligencia del corredor, baxada del Paraná – Arroyo de La China.

También las noticias familiares llegaban con las cartas, y las sociales con algún pagin de la época, que duraba hasta dos años a leerse entre los vecinos, ya que era pasado mano en mano….

Llega la época del 1880, y la noticia llego con las carretas;

“ Harán un camino de fierro..!

El progreso llegó…Llego tan rápido como lo hicieron las vías del ferrocarril, allá por 1885…

La tranquilidad del lugar se vio alterada para siempre desde ese momento.

Llegaron Carretas y carretas, con cientos de trabajadores. Con herramientas y palos de quebracho.

Era un mundo de gente, hablaban varios idiomas, ya que había Polacos, Italianos, Húngaros, e ingleses, precisamente estos, los ingleses, eran la mayoría de los ingenieros y capataces. En este lugar, el Km 153, se unieron las vías, ya que una cuadrilla había empezado en Paraná y la Otra en Concepción del Uruguay.

Este hecho no parece importante, pero si fue trascendente para lo que vendría como legado deportivo de la zona.

Decíamos que había varios ingleses, estos, cada 15 días, dejaban la tarde de un domingo como descanso.

Descanso, esparcimiento, cartas, naipes, y Foot-Ball.

“…Ingleses brutos..! “ , dijera un vasco, “…juegan a las bochas con los pies.. ! ”

Las cuadrillas, que eran varias, formaban su equipo, y así cada 15 días, ese acontecimiento era muy esperado. Por Supuesto, Algún ingeniero hacía de árbitro, las reglas se cumplían a rajatabla, no era cuestión que, por un juego, se enemistaran los trabajadores, y ese no era el espíritu del neo deporte.

Como en todas las cuestiones, los ingleses, son muy organizados, muy meticulosos, ya habían organizado, que de las cuadrillas que venían de Paraná, hubiera un campeonato, con un ganador, así también lo hicieron los que venían de la costa del Uruguay, y al unir las vías, en este lugar, tendría lugar la final.

Así fue , que en cada lugar donde se erigió una estación, el balón empezó a rodar y rebotar por primera vez , cosa inentendible para los lugareños , “ –Que cosa era aquello..? , - Que Hacen ..? ,- ¡ Como corren atrás de esa cosa ..!

De esta forma, se fue jugando al nuevo esparcimiento, y le decían, como le entendían hablar a los ingleses;“ footbal .”

La compañía que salió de Concepción del Uruguay, empezó a jugar allí sus primeros partidos, luego siguió por Mantero, Basabilbaso, Rosario del Tala, Gobernador Sola y así hasta llegar al lugar acordado.

Para la compañía de Costa del Paraná, los Primeros encuentros fueron en la estación Central de Paraná, y a medida que avanzaban con el ramal ferroviario, primero fue en Texanos Pintos, luego Crespo, después Ramírez, siguió Nogoyá, y así llegaron al paraje Punta del Obispo, que los trabajadores y operarios del ferrocarril, lo llamaban el “Kilometro 153”, Que era el lugar del encuentro de los ramales, y que se popularizo con ese nombre, hasta que a la estación se la nombro ; “ Lucas González” , que era el nombre de quien era el propietario de la empresa constructora de las vías.

Como decíamos, el lugar del mentado encuentro, se realizó acá, precisamente, en el Km 153, al costado de las vías, en un descampado, perteneciente a la Estancia de Saba Zacarías Hernández.

Recordemos que las vías pasaron por el límite de los campos de la estancia de Saba Z.Hernández,(Este había logrado torcer el trazado original de las vías, que seguían derecho por los campos de Mihura, pasando así por el límite norte de los suyos),quedando hacia el sur del poblado, los campos que fueron vendidos por S. Z. Hernández, al gobierno de la provincia para establecer las colonias de inmigrantes, La Esperanza y La Llave, (Colonias Alemanes del Volga Protestantes Luteranos). Y Aldea San Simón y Santa María,( Alemanes del Volga Católicos). Los privilegios y las influencias políticas, no son cosas del presente, únicamente.

El preciso lugar es lo que hoy sería la cuadra que esta al costado izquierdo del hospital Santa Rosa,(visto desde el frente). Allí, ese día, las dos compañías pararon los trabajos, un domingo a la tarde…

“Footballlll “.

Alegrías… Gritos de aliento… Algunos tragos… Avantti..!Decía un italiano. Penalti..!Decía un español. Algún Polaco también gritaba en su idioma y así entre ellos se contestaban, cada uno en su idioma, esto iba, elevando la temperatura del partido, hasta que se escuchaba él ; Stop..! Del inglés jefe estación, y el orden se establecía.

La infaltable mascota de un perro callejero… adornaba el evento y así sigue y seguirá, “Nuestro Futbol “, de potrero… de barrio…De gurises en “pata” jugando en el baldío…

El resultado no se sabría precisar, y no es lo importante, lo que si dejo sentado, que en estas tierras, ese “Gallardo sport “quedaría para siempre instalado en los habitantes, como una alternativa de los deportes de la época.

El jefe de Estación

------

Corría la década del noventa,(1890),y la estación del ferrocarril era el centro comercial, de ; reunión, llegada , despedida de familiares de viaje, era el punto de reunión social más importante.

El jefe de la estación, paso a ser el personaje más importante del pueblo, junto al jefe policía y el cura. Nada sucedía sin el consentimiento de ellos, luego se sumaría el jefe de Correos y Telégrafos al grupo selecto de autoridades por la importante función que ocupaban.

El jefe de Estación, ingles él, tenía afán al trabajo, la puntualidad de los servicios, y en sus ratos libres, un buen whisky escoses y jugar al “football. “

El jefe, era el que organizaba este juego, y enseñaba a los parroquianos que se aventuraban al neo sport. También, era el dueño del único balompié “pelota” o “El Cuero “como le decían.

Los invitados para jugar eran las personas afines al ferrocarril, jóvenes de la compañía que hacían los galpones, “los catangos” nombre popular de la cuadrilla de mantenimiento de vías, y los jóvenes hijos de los lugareños.

Allá por el 1900, De estos lugareños, podemos decir que hicieron sus primeras armas con “el cuero” los niños; Antonio Blanco, José Antonio y Juan M. Volonte, Luis y Eduardo Cinto, Demetrio y Gerardo Martínez, Juan Luis y Gumersindo Galván, Galaor Cinto , Carmelo y Francisco Ponelli, Guillermo Depedido, Ciriaco Urquiza, Enrique y Juan Spais, Lorenzo y Miguel Martinengo , y Eduardo Lasvasellas.

También hijos de los recién llegados inmigrantes, citaremos algunos apellidos; Guaita, Negri, Galizi, Crespin, Fazioli, Lazzeroni, Muñoz, Petrelli , Giqueaux, etc.

Los jóvenes, concurrían los domingos, a la canchita del football , a aprender y divertirse en el arte de manejar “el cuero” , con el pie.

Las pelotas fueron variando según los lugares y las épocas. Algunas veces fue una naranja, luego una media rellena de lana oveja, otra fue una vejiga de cerdo inflada, y la más popular lo fue la pelota con las medias que los niños le sustraían a sus madres o abuelas y se rellenaban con trapos viejos.

Algunos padres, y principalmente las madres, se enojaban mucho, ya que volvían con los pantalones rotos en las rodillas, las alpargatas y también los zapatos se destrozaban. Estas quejas llegaron a oído del director de la Escuela del Estado; una autoridad, don Policarpo Ramírez, este se enojaba mucho, ya que, según sus dichos; “…Los muchachos perdían el tiempo en distracciones pocos convenientes al culto de la sapiencia…”, y los regañaba a diario después de izar la bandera, al comenzar la jornada escolar. Con el tiempo, este esparcimiento se metió dentro de las costumbres, en las siestas entrerrianas donde había Estación del Ferrocarril , y en los recreos escolares se empezó a jugar, supliendo de a poco el juego de la rayuela y las bolitas o bolillas.

Así; este “neo sport “, se popularizo de tal manera, que fue el elegido de los niños y jóvenes de la mayoría de todos los pueblos…Radicándose en nuestro ciudad para siempre… “ (1)

(1)-“El sueño de Mario “Carlos Alberto Pascualin, Edic.DelCle2016.

Parte IV

Inicios: 1917 – Bodas de Oro – 1967

Aquí se transcribe en su totalidad, el libro que se editó el año del cincuentenario del club Atlético. Con el agregado, de algunas fotos de equipos y anécdotas, reportajes a ex jugadores, respetando el año del relato.

1917 – Bodas de Oro - 1967

O

Club Atlético “Lucas González “

O

C. A.

L. G. Editamos este folleto con el ánimo de hacer justicia y resaltar los méritos futbolísticos de un autentico campeón de las canchas entrerrianas, donde brillo con luz propia y encendió la mecha de la pasión deportiva de un pueblo que llego a consustanciarse e identificarse tanto con él ,que esgrimió como blasón y estandarte las hazañas deportivas de su Club, ya que en muchos aspectos de la vida cotidiana no se encontraba mejor carta de presentación que;“Ser de los pagos de Atlético Lucas González “. Institución a la que dedicamos estas líneas con motivo de cumplir en la fecha sus bodas de oro.

Quizás no encontremos las palabras más justas y adecuadas para hacer resaltar las virtudes y merecimientos de este coloso del futbol provinciano, ya que, así como es imposible alcanzar lo inalcanzable o sublimar al sublime, resulta menos que imposible, engrandecer al grande o ensalzar al excelso…y…el grande…el excelso futbolísticamente hablando se llamó por muchos años Atlético Lucas González.

Atlético tiene un historial tan fecundo, tan prodigo en memorables conquistas que nos resulta imposible detallar ampliamente en esta breve reseña, por ello solo hemos de hacer mención a algunos aspectos de su rutilante carrera deportiva y a su también amplio y jugoso anecdotario.

Pero…No podemos hacer un somero análisis, sin destacar su más brillante época de esplendor, que se inicia en 1923, para extenderse hasta 1935, cuando alternativamente contaba con la felina y casi infranqueable actuación de Diógenes Muñoz en la custodia de los tres palos, esos mariscales del área como supieron serlo, Enrique Stembuck, Juan Luis Muñoz, Miguel Ángel Alasino, y Pedro Heredia, unos medios de la solvencia y capacidad de Marcial Rodríguez, José Bona, Pedro Chaparro, Segundo Basualdo, Francisco Galizzi, y Alberto Crespín, denominadores estos dos últimos del difícil arte del juego de cabeza y un ataque comandados por el genio creador de Julio Ducasse, la gambeta de Andrés Negri, un dribleador autonomista, el fecundo y productivo accionar de bienvenido Ordoñez, Domingo Guinda, Anibal Gomez , la agilidad y elasticidad de Juan Galizzi , la contundencia de Humberto Galizzi, Isacc Guaita, Oscar Lazzeroni , y Juan Luis Crespin, juntamente a Francisco Fazzioli, que luego brillara en ESTUDIANTE DE LA PLATA, y , “El Indio”, de tan destacada y recordada actuación en escenarios de la Capital Federal e Italia, que le dieron fama Internacional, citando así solamente a algunos de los más destacados valores de su largo periodo de campeón sin corona, mención en la que no podemos omitir los nombres de Leoncio Velarde, Ramón Velarde, Omar Blason, Raúl LLanes, Roberto Rusch, Oscar Caminos, Moisés Zof , Romeo Blason, Horacio Cabral, Ricardo Cáceres, que han pasado en posteriores sucesivas épocas defendiendo la casaca del ATLETICO de tantas jornadas Memorables.

Pero…vayamos a la historia…., Corría fines del año 1915, cuando a iniciativa de Luis Lazzeroni, se reunieron en casa de Arturo Guaita.

El citado Lazzeroni, Clemente Guaita, Moisés Galizzi, Sen Van Durme, Diógenes Muños, Eduardo Cinto, Arturo Guaita y otros, para reunir los fondos necesarios para adquirir dos pelotas de futbol y un inflador, para comenzar la práctica de este deporte.

Como es de suponer, en la localidad, no existían por lo tanto hubo que encargarlas a Buenos Aires. Los primeros contactos con el esférico y los primeros “picados”, se realizaron en un terreno baldío ubicado al sur de la estación del ferrocarril. Así se llegó al año 1917 , cuando el 17 de Mayo se resolvió constituir un Club , el que fue denominado Atlético Lucas González y cuya primera Comisión quedo constituida así ; Presidente: Moisés Galizzi , Vice: Arturo Guaita, Secretario: Juan F. González, Pro: Darío Petrelli, Tesorero: Guerino Galizzi , Pro: Emilio Tarabay, Vocales; Clemente Guaita , León Giqueaux y Manuel Gaztelumendi. Intendente Moisés Galizzi, Capitán Clemente Guaita , Revisadores de Cuentas, Arturo Guaita y Eduardo Cinto.

Se organizan y tienden las bases para iniciar confrontaciones con sus similares de localidades vecinas y designan como su primer campo de deporte el solar ubicado frente a la que es hoy la Fábrica de Aceite.

No se detienen ni limitan solamente al aspecto deportivo, ya que en Septiembre de ese mismo año, se organiza una velada literaria musical para el día 20 en honor de la colectividad italiana y como homenaje al aniversario de este país, obteniendo un marcado éxito, fruto de las simpatías de que ya gozaba en la localidad.

Y empiezan a caer invitaciones para su presentación en Crespo y Nogoyá y ofrecimientos para trasladarse alineaciones de dichas localidades a Lucas y aceptando una de estas el Domingo 26 de Agosto de 1917, se realizó lo que podemos considerar como primer partido con equipo de fuera de la localidad.

En su cancha recibió la visita de Urquiza de Nogoyá, también de reciente formación, a quien doblego por un gol a cero. El partido se dispuso a las órdenes del referee Pedro Giqueaux el capitán del equipo local al salir favorecido en el sorteo opto por iniciar el partido con el fuerte viento a su favor, lo que motivo que en todo ese periodo el juego se mantuviera en las inmediaciones de la ciudadela rival, obligando a su defensa a emplearse en gran escala. A los 27 minutos de ese periodo inicial Urquiza fue castigado con la pena máxima por Hans de uno de sus integrantes dentro del área. Galizzi en la ejecución impulso la pelota en forma violenta y hacia un Angulo en un poste lo que dio lugar a que E. Cinto que entraba, con un corto y fuerte tiro conquistara el único gol de la jornada. En el segundo tiempo Urquiza se colocó decididamente a la ofensiva pero la defensa local frustro una y otra intentona y en última instancia Lazzeroni con atajadas de gran estilo logro mantener incólume su valla.

El domingo 23 de septiembre del mismo año 1917, se traslada a Nogoyá para enfrentar al mismo Urquiza, a quien vuelve a vencer, pero esta vez por dos tantos a cero, conquistados por Lazzeroni y Bon.- Muy atractivo e interesante resulto el cotejo y Urquiza a pesar de haber perdido, realizo una magnifica exhibición de futbol, pero se vio superado por un rival más capacitado, que se vio reforzado con la actuación de los jóvenes estudiantes de esta, Galizzi , Petrelli y Cinto.-

Por ese entonces el semanario “ LA VOZ DEL PUEBLO “ que se editaba en esta localidad, alienta y pregona la práctica del futbol y como prueba trascribimos íntegramente uno de los comentarios al respecto ; es el aparecido en su edición del viernes 3 de agosto de 1917 y dice ; “… FOOT-BALL. Vemos con agrado que entre nosotros se va abriendo camino este saludable sport, al que debiera dedicar toda la juventud sus ratos de ocio, en lugar de concurrir a reuniones que muy poco redundan en su beneficio.- La práctica del foot-ball favorece el desarrollo muscular y prepara el cuerpo para las más rudas fatigas, aparte de proporcionar gratos esparcimientos del espíritu.- Abrigamos la esperanza que dentro de breve tiempo tenga en esta su debida representación esté colocándose a la altura de las demás localidades de la provincia…”

Que de actualidad podría estar este comentario, máxime diciéndole a la juventud de hoy en día para realizar los partidos en Nogoyá, que comentamos se debía salir en carruaje a las 4 o 5 de la mañana, llegar a hora de disputar el partido y luego regresar por el mismo medio y arribar a sus pagos en horas de la madrugada y que todo esto se hacía con gusto , con entusiasmo y sin ninguna presentación, ya que por regla general los mismos jugadores se costeaban los equipos y en muchas oportunidades se cotizaban ellos mismos para solventar los gastos de traslado.- “…A todo esto, estábamos en los albores de la organización institucional de la Villa de Lucas González, pues por decreto del 1º de octubre de 1917, el Poder Ejecutivo Provincial nombraba la Primera Junta de Fomento de la localidad, la que ese integró por los honorables vecinos: Antonio Arín, Kiva Jaroslavsky, Maximino Enrique, José Sapián, Arturo Guaita y Antonio Blanco, que debían resolver los problemas comunales, como ser la organización del municipio y el cálculo del presupuesto, y se instaba a que los ediles dieran comienzo a la tarea, haciendo abandono de banderías y circulillos políticos, para hacer progresar la villa…”(Miguel Aranda).

El 31 de mayo de 1918 se traslada nuevamente a Nogoyá para dirimir supremacías, esta vez con 9 de julio, donde un mal y parcial arbitraje le priva de un merecido triunfo, ya que le fueron injustamente anulados dos tantos y se le permitió al equipo local practicar toda clase de brusquedades en actitud reñida con la sana práctica del deporte y con las amistosas relaciones que se profesaban ambas instituciones.

El día 5 de mayo de 1918, se recibe en esta la primera visita de un equipo de Paraná, correspondiéndole a “Talleres” ser el equipo capitalino que iniciara una serie de posteriores partidos con alineaciones de dicha localidad. Los equipos se constituyeron de la siguiente manera: Talleres; Boguero , Mena y Méndez , Salatti, Guerbasutti y Clavero, Toloy , Albornoz, Zapata, Mola y Friaz.

Atlético de Lucas lo hizo con Giqueaux , Bon y Galizzi , Spais, Lazeroni y Heredia, Van Durme, Tibiletti , Rosetti , Ponce y Britos.

El partido resultó equilibrado y abundante en prodigas jugadas, disputado con corrección y cordialidad y le valió a Talleres el único triunfo sobre Atlético en Lucas González, que equipo de Paraná alguno haya podido en otra de muchas confrontaciones podido saborear.

El día Miércoles 29 de mayo de 1918 en asamblea convocada a tal efecto queda constituida la nueva Comisión Directiva en la siguiente forma ; Presidente : Eduardo Cinto – Vice Moisés Galizzi – secretario: José María Ponce – Pro-Secretario: Luis Cinto – Tesorero: Pedro Giqueaux – Pro-Tesorero: Arturo Guaita y vocales : Amadeo Lazzeroni , Manuel Gastelumendi, Alberto Bon, Ernesto Spais, Sen Van Durme y Emilio Tarabay.-

El domingo 26 de julio de ese mismo 1918, se realiza un partido de practica entre dos alineaciones locales en vista de próximas futuras confrontaciones, detallamos las alineaciones de ambos conjuntos con el objeto de informar la disponibilidad de jugadores con que entonces contaba la institución: Cuadro A :Giqueaux , Galizzi y Bon , Heredia, Lazzeroni y Spais – Britos , Ponce, Borcerini , Van Durme y Galizzi. Capitan: Alberto Bon, Suplente Cesar Spais.

Cuadro B :Gastelumendi – Tarabay y E. Giqueaux – Petrelli , Reyes y Guaita. J.Spais, Lacouture ,Martínez , Muñoz y Zapata –Capitán: Darío Petrelli, Suplente Arturo Guaita.

Foto: La más antigua de Atlético, se desconoce la fecha exacta, pero por la vestimenta, se deduce que fue anterior a 1920, todos los jugadores, lo hacían de gorra.

En el año 1919 en los actos conmemorativos del 25 de mayo, vuelve a recibirse la visita de Talleres de Paraná, a quien Atlético vence en dos oportunidades consecutivas y luego de atrayentes cotejos, el día 24 el scorer fue de 3 a 1, y el 25 de 2 a 1 ambos en favor de los locales que brindaron una magnifica exhibición de futbol.

Ese año, 1919,“…Las nuevas Autoridades Comunales, le ceden en calidad de préstamo, la manzana que está delimitada por las calles Roque Saenz Peña, Sabá Z. Hernández, Bv. San Martín y Bv. Soberanía,(Ex Bv. del Centenario), lugar en el que tuvo su cancha durante muchos años, y en los cuales Atlético cimentó su gloria y su prestigio, y que en la actualidad se encuentra ocupado por un barrio comunitario. Quedarán flotando en el lugar los días de triunfo y los gritos de gol, como una parte de la vida del Club, como una parte de la vida de la ciudad de Lucas González, que el progreso sepultó, aunque la nostalgia impotente se niegue a aceptarlo…” (Aranda Miguel). El 14 de julio de 1920, registramos otro partido disputado en esta con Urquiza de Nogoyá ante quien Atlético se impuso por dos tantos a cero goles, conquistados por Luis Lazzeroni uno de ellos de brillante factura mediante un espléndido golpe de cabeza.

Y llegamos así a 1924: Cuando acierta a radicarse en esta villa Julio Ducasse que había sido indiscutible valor en Lanús de Buenos aires y suplente del seleccionado nacional en 1920.

(Con respecto a esta época, recuerda Marcial Rodríguez hijo, que; “… Antes de venir a Lucas González, a pedido de Ducasse, mi padre, fue a Bs.As. a buscar repuestos para su oficio de Mecanico, y Ducasse que jugaba en Lanús, lo invito a jugar en un entrenamiento, y un famoso delantero Truffa, no lo pudo pasar, en todo el partido. Esta amistad que tenían con Ducasse, hizo que se invitaran a venir a Lucas González, a Jugar, y trabajar.)

Eximio Jugador, conocedor profundo de todos los métodos y tácticas de juego, de inmediato se enrolo en Atlético y empezó a cumplir la doble tarea de integrante y director del conjunto. Así volcó con fervor y entusiasmo todos sus conocimientos, inculco sistemas, modelos, virtudes, pregonizo disciplina y unió voluntades y fue permanente consejero y autentico hacedor de un conjunto de tamañas hazañas. Su sabia futbolística empezó a dar sus frutos ya en el año siguiente 1922, cuando Atlético empieza a encumbrarse en el consenso deportivo para alcanzar dimensiones de equipo tan capaz y poderoso que brindo un prolongado reinado del equipo de club más completo y capacitado de la provincia y que quizás no haya tenido parangón en ningún lado y momento del deporte por estas latitudes. Rebaso los limites departamentales, inundo la provincia con sus triunfos y fuera de ella sentó reales de auténtico equipo de seguridad y contundencia que le han dado un renombre que aun perderá fresco y latente y que aún se recuerda con cariño y admiración esa época en que en cada presentación, bordaba un poema de futbol en el verde alfombrado del escenario en que le tocaba actuar. Es larga, interminable la lista de sus aplastantes y categóricos triunfos, su actuación era atracción permanente, por ello no tenía descanso, desde los más cercanos a los más apartados lugares de la provincia se requería su concurso, su presencia era espectáculo en todas partes, el público de cualquier punto, ávido de un futbol de su categoría, no retaceaba su concurrencia multitudinaria en cada una de sus presentaciones de las que nunca salía defraudado. Atlético iba a ganar con calidad y con garra y el triunfo siempre le sonreía por bueno y por mejor.

Diógenes Muñoz, Fco. P. Galizzi, Perico Heredia, León Giqueaux, Daniel Galizzi, Marcial Rodríguez, Delegado Moises Galizzi, Sentados; Isaac Guaita , Julio Ducasse, (Capitan)Juan Galizzi, Andrés Negri, Juan Luis Crespín. Aquí nos detendremos a esclarecer y tratar de ver, a través de dos fotos, lo que era el pueblo de esa época, en la década del 1920. En esos tiempos, se estaban construyendo las torres de la Iglesia San Lucas, que se inauguraron en 1928.

A raíz de esa construcción, cada vez que había un velorio y posterior entierro, la gente no podía entrar a la iglesia con el féretro, se lo llevaba hasta la puerta, el cura hacia las bendiciones, y luego partían hacia el Cementerio.

Antiguamente, se acostumbraba a sacar fotos a los velorios, y gracias a ello, tenemos una , la que muestra, lo que era el pueblo en esa época, se ven las cuatro manzanas peladas, sin nada, o sea , el mástil actual, plaza y parque y donde estaba la cancha de atlético y la cuadra enfrente donde estuvo la de Alumni.

Aquí vemos lo descampado del lugar, el centro del pueblo, era la Estación del ferrocarril, y la calle enfrente, con sus comercios más grande, que eran , La Mutual, Casa Galizzi,(Hoy Flia Carpintería Jacob) y Casa Cinto(Hoy Esquina Facciano) y la calle que daba al Hotel Italia, y la Sociedad Italiana.

Pero más allá de la aclaración de esa época, podemos ver en la foto, que no estaba la cancha de Atlético, donde luego fue por tantos años.

Fco. Fazzioli, Enrique Steembuck, Chaparro , Bona, Basualdo, Miguel Alasino, F.Alasino(pino), Ordoñez , J. Galizzi, Constantino Galizzi(pipo), Juan L. Crespín.

En 1924 Atlético se traslada a Victoria para enfrentar al once del Colegio Benedictino, que contaba con la actuación de algunos destacados valores de Lucas González, entre ellos el “indio” Guaita a la sazón alumnos de dicho establecimiento de Estudios y que había obtenido invicto el campeonato de dicha localidad; Aplastante fue el dominio de Atlético y el escorer reflejo exactamente lo acontecido dentro de la cancha, un 6 a 2 categórico a favor da la visita, en el triunfo justo y merecido.

Vamos a recordar dos actuaciones del año 1925, la primera en Gualeguaychu, el día sábado se impulsó a Central Entrerriano equipo en el que actuaba Eduardo y , por dos goles a 1 .(En la ocasión, se festejó el hecho con una medalla alegórica.)

Medalla que Casa Cinto entregó a todos los jugadores en homenaje.

El Domingo dividió honores con la liga local oportunidad en la que Diógenes Muños en forma magistral le detuvo un tiro libre penal a Etchegoyen.

Ese mismo año se fleta un tren expreso hasta Paraná con acoplamiento de coches extras para atender la extraordinaria demanda de simpatizantes de todas las estaciones del recorrido.- Enfrento al campeón de la temporada de dicha ciudad, el Club “Belgrano” en la cancha del Club Estudiantes (en el parque Urquiza) al que venció por un gol a cero, luego de abrumadora superioridad.- Incluimos como anécdota, que una semana antes Belgrano había recibido en el mismo fiel a Racing de Buenos Aires, cuando gozaba del mote de la academia y no obstante haber perdido por 1 a 0 había jugado de igual a igual con la visita.- Por ello el público local al entrar a Lucas a la cancha, lo recibió con algunas expresiones como estas: Que van a hacer esos chajuesquienes son esos y otras similares. Luego de iniciado el partido y a medida que avanzaban los minutos y Atlético empezaba a imponer su mayor capacidad en la cancha tal punto de ejercer en muchos pasajes categórico dominio, los simpatizantes paranaenses ya no le retacearos el aplauso y se gastaron en elogiosos comentarios hasta designarlos como “La Academia Chica”.

También en el año 1926 anotamos otra actuación memorable, fue en cancha 25 de Mayo de Victoria, donde enfrento a un combinado de San Martin de Rosario que contaba entre sus integrantes a Gerónimo Díaz como titular de la valla y a como suplente, a Cataldo Spitale y Gabino Sosa(Jugador Rosarino, integrante del seleccionado nacional, y que lleva su nombre el estadio del Club Central Córdoba de Rosario).- En una oportunidad el escorer resulto empatado en tres tantos por bando y en otra se impulsó Lucas por 3 a 2.- En tal oportunidad Atlético formo de la siguiente manera: Diógenes Muños – Juan Luis Muñoz y Pedro Heredia – Marcial Rodríguez – Daniel Galizzi y Francisco Galizzi – Isaac Guaita – Juan A. Galizzi – Julio Ducasse – Andrés Negri y Juan Luis Crespín.- Resaltamos nuevamente aquí la visión de Ducasse, ya que pese a cierta negativas y presiones, insistió en incluir a Andrés Negri en el conjunto quien obstante ser aún muy joven fue todo un espectáculo y se constituyó en factor principal de tan destacada actuación.

El día 30 de junio el seleccionado Almagro integrado por jugadores internacionales, hace su presentación en Victoria y la liga de esta localidad pide a Atlético el préstamo de dos o tres jugadores para reforzar su plantel en visita de la capacidad de tamaño adversario y seguía invicto a través de una extensa gira.- Concurren los luquenses y el combinado Almagro se impulsó 3 a 1. Se suscitó allí una conversación entre los jugadores de Capital Federal y los pocos de Lucas que habían participado, oportunidad en que estos manifestaron entendían que ese equipo no podía doblegar a Atlético completo en su cancha y se llegó al acuerdo, pero como el equipo capitalino no tenía día domingo sin compromiso, se convino en realizar el Martes siguiente, en base al siguiente arreglo Lucas debía abonar los gastos al traslado y hospedaje más trescientos pesos en efectivo.

El 2 de julio en consecuencia y pase a ser día hábil, el comercio se adhirió a la fiesta del pueblo y cerró sus puertas, nadie falto a la cinta extraordinaria como jamás vista fue la concurrencia para presenciar el partido más notable que se haya disputado en su cancha y el más justiciero y halagador triunfo por 4 tantos a dos, goles convertidos, para Lucas González 2 por el Indio Guaita 1 por Oscar Lazzeroni y el restante por Francisco Galizzi y para el combinado de Almagro por Demare y Rocha.- Para dar idea cabal del poderoso equipo a quien atlético se impulsó merecidamente insertamos la continuación la formación de los conjuntos: Atlético fue integrado por: Diógenes Muños - Enrique Stembuck y Miguel Alasino – José Bonas – Marcial Rodríguez y Segundo Basualdo – Oscar Lazzeroni – Andrés Negri – Julio Ducasse – Constantino Galizzi y Enrique Guaita; y la visita lo hizo con: Muschietti (de estudiante) El Colorado González (Racing) Presta (Banfield) Stabile ( Atlanta) Amoia (Boca Junior) y Arico Suarez (Entonces en F. C. Oeste) Demare (Belgrano) Licciardi (Banfield) Ganduglia (R,Plate) Avio ( Independiente)-, luego Rocha (EL Porvenir) y Delgado (B. Junior).-

Este mismo equipo fue quien participo del campeonato sudamericano de Perú.- También en este cotejo recordamos una anécdota y fue a raíz de los goles conquistados por el Indio Guaita merced a fulminante shot, oportunidad en que a el golkecper Muschietti manifestó: “…y paciencia has errado pibe..!” a lo que el Indio respondió, “…Sácala, que la tienes adentro..!” tal fue la potencia y la calidad del disparo.-

“… Este famoso partido, no se jugó en la cancha atrás del hospital, se jugó en lo que hoy es el parque, ya que se consideró que era mejor armar la cancha cerca del centro, Se trasladaron los arcos, se marcó la cancha, y a raíz de ello, un sobrino de Saba Z Hernández, dono el espacio, delimitado por las calles Saba Z Hernández , Roque Sáenz Peña, y Bv San Martin y Soberanía, con el fin único de que fuera destinado para parque, paseo público y/o lugar de esparcimiento, en la que funciono la cancha hasta el año 1985. …” testimonio de Miguel Aranda,(Negucho).

Entre los años 1927 -28 y 29 se disputa con Gualeguaychu la copa Cruzada, donación de la yerba del mismo nombre. En el primer partido disputado en Gualeguaychu se impuso Lucas, al año siguiente en Lucas se impuso Gualeguaychu y por último en el 29 en Gualeguaychu vuelve a ganar Atlético conquistando así definitivamente tan preciado trofeo.-

En el año 1931 se realiza en Villaguay un campeonato por eliminación dividido por zona, en la suya Atlético Uruguay vence a Libertad de Concordia y posteriormente Sarmiento de Villaguay derrota a Uruguay, resultando finalista de su zona. Mientras por su zona Atlético Lucas González se imponía a Atlético Tala para llegar a la final con Villaguay a quien se impuso por 3 goles a 1 en lucido cotejo.- Durante los años 1932 y 1937, entre los triunfos obtenidos, merecen destacarse entre otros, un encuentro con Juventud Unida de Gualeguaychu, que en reñido encuentro por el alto nivel de juego, gana Atlético 5 a 1.

El partido disputado en Victoria entre la liga de esa,(Campeona Entrerriana) y un combinado del departamento Nogoyá el que era integrado por siete jugadores Luquenses: Tato Fazzioli, Miguel Alasino, Enrique González, Segundo Basualdo, Oscar Lazzeroni, Humberto Galizzi y Pipo Galizzi resultando ganadores por 5 a 1, siendo todos los goles logrados por los de Atlético,-

Otro doble triunfo de ribetes sensacionales fue la disputa de once medallas de oro contra Atlético R. Tala. Como visitante atlético Lucas gano 4 a 1- y como dueño de casa por el abultado score de 8 a 1.

Entre otros elementos de real valía que se alistaban en estos años recordamos los nombres de Lucas Barrera, Celso Villarruel, Ramón Gallardo, Abdón Alba, Francisco y Gregorio Chaparro y Oscar Alasino.

El día 12 de octubre de 1938 se recibe la visita de Colon de Santa Fe a quien se vence por 2 goles a 1, tantos conquistados por Guinda merced a matemáticos pases de Enrique Guaita quien con este partido dijo el adiós definitivo a la práctica activa del futboll.

Aquí transcribimos, un apunte que salió en una revista deportiva de Bs As, y que recuerda al Indio Guaita…

“…Enrique Guaita, Se inicia, como se ha visto previamente, en las filas blancas del Club Atlético Lucas González, aunque cursa sus estudios en Victoria, en el Colegio de los Benedictinos, posteriormente, se traslada a Santa Fe, donde completa sus estudios y juega al fútbol. Luego, a la finalización, continúa en la facultad de medicina de La Plata, y también juega al fútbol, más aún, se dedicó exclusivamente a esta actividad, revistando precisamente en el Club . Recordado pasaje del jugador, ya que integró la famosa delantera conformada por: Lauri, Scopelli, Zozaya, Ferreira y Guaita. Les decian: “los Profesores”.

Posteriormente, ya en el año 1932, es transferido al Roma de Italia, lugar en que es apodado “el Corsario Negro”; y en virtud de sus antecedentes futbolísticos y orígenes itálicos, es convocado a la selección de ese país, para lo cual se nacionaliza, y bajo la conducción técnica de , conquistan el Campeonato Mundial de Fútbol del año 1934. Merced a un gol de Enrique Guaita, Italia accede a la final mundial, venciendo a Austria por un gol a cero. Juega este partido y derrota por dos goles a uno al equipo representativo de Checoslovaquia. Otra vez Guaita, factor desequilibrante en el ataque de Italia, tuvo destacada actuación, ya que de un reportaje publicado en el Diario La Stampa, el día 11 de junio de 1934, el entrenador Vittorio Pozzo, comentaba, que: “Felizmente para los espectadores, el argentino Orsi, estuvo acertado al aprovechar un pase del también argentino Guaita, y marcar el gol del empate”, luego, ya en el alargue –sigue comentando Pozzo- “...una primera línea a la que el intercambio de posiciones de Guaita y Schiavio había dado mayor impulso ...” y que “...ya en la prórroga, se produjo el tanto de Schiavio, fruto de una acción combinada con Guaita”.

En Italia, imperaba el régimen fascista, a punto tal que el presidente de la Federación Italiana de Gioco Calcio, El General Vaccaro, dignatario del régimen, manifestaba sin vacilar que la “la última meta del acontecimiento será de demostrar al Universo, lo que es el ideal fascista del deporte”, añadiendo, que se trataba de Mussolini quien inspiraba la idea. Ya viviendo en , Guaita Comentó, que en la final del mundial, Mussolini entro al vestuario y les dijo que debían ganar si o si, sino les pasaría, y con una seña, con su dedo en el cuello insinuó el degüello. Volvió por que se avecinaba la guerra. Luego jugo en el seleccionado Argentino, yendo en el año 1937 al Sudamericano…” (Apuntes, Miguel Aranda).

En el partido contra Colon de Santa Fe, Atlético, se alineo de esta forma: Jorge Rusch, Llanes y Leoncio Velarde, Félix Lezano, Alberto Crespín y Segundo Basualdo, Ramón Velarde, Guinda, Enrique Guaita, Aníbal Gómez y Remigio Alba.

Aquí presentamos fotos del equipo de atlético, de ese momento.

Foto: Almada, Leoncio Velarde, Néstor Chaparro, Alejandro Rusch, Beto Crespin, Basualdo, Ramón Velarde, Cacho Lazzeroni, Humberto Galizzi, Macho Gómez, Costantino Galizzi(pipo).

Foto: Rusch, Leoncio Velarde, Yanes, Basualdo, Beto Crespin, TelecheaLezana, Ramón Velarde, Ordoñes, Guinda, Macho Gómez, Remigio Alba.

En 1940 la liga departamental de futbol Nogoyá inicia su campeonato oficial y su primer trofeo es conquistado por atlético, también significa otro triunfo para la alineación local, el hecho de que diez de sus integrantes hayan sido designados para jugar en la liga, en su partido con Villaguay por el campeonato Argentino, debiendo desertar por causas fortuitas, Alejandro Rusch quedando en consecuencia nueve elemento de Lucas en el plantel que por el contundente scorer de 6 a 0 vence a Villaguay en su propia cancha. Acotemos sobre la hora y en forma espectacular Jorge Rusch detiene un tiro libre penal ejecutado por los locales.(Aquí debemos destacar, que la Liga Departamental de Futbol de Nogoyá, Le correspondió el color verde en su camiseta, pantalón blanco o rojo depende la ocasión y media rojas. La camiseta alternativa era blanca con rayas verticales verdes). Aquí destacamos, como estaba formada la Comisión Directiva del Club, en el año 1941 y como se acostumbraba a proceder, Los presidentes y secretario de la asamblea, comunicaba a cada uno de los integrantes, el resultado de la misma.

Carlos Roberto Valente , es elegido presidente.

Foto:Hotel Italia, año 1942 , Cena 25 ° Aniversario; S.Conti, I.Guaita, J.Galizzi, A.Negri, C.Guaita, E.Cinto, T.Petrelli(presidente), E.Spais, J.M.Astori, F. Galizzi, H.Villarruel, Larrosa, F.L.Alasino, V.H.Macor, O.Alasino, G.Amarillo,E.Surraco, O.Carlsen, A.Menoyo, S.Lemcoff, J.Rusch, E.Hanemann,O.Meier, A.Giqueaux, S.Golovanevsky, R.Valente, P.Crespin, D.Rios, J.Galizzi, V.Alasino, M.Jaroslavsky, R.Dubs, C.Diorio, J.L. Perlo, B.J.Torres, A.Volonte, DrL.Meneclier, F.Lupi, E.Fazzioli, Albarenque, C.Villarruel, Llanes, G.Macor, N.Negri, C.Enrique, V.Scetti , R.Rusch, R.Ormachea, F.Daverio(h), Beto y Horacio Alasino, Hanemann.

Foto: Comisión Directiva del año 1942 del Club Atlético.

También recordamos con este afiche de época, un partido amistoso con 25 de Mayo de Victoria, a efectos del día de la patria.

La formación anunciada en el afiche, fue la confirmada, pero luego jugaron varios jugadores más, como era un amistoso, se permitía que jueguen todos, con varios cambios. También es el partido de despedida de grandes jugadores como los hnos Velarde y Guinda.

Eliminando muchos importantes encuentros y triunfos del siempre espectacular atlético, pasamos al año 1948 para recordarles algunos aspectos de la campaña de dicho periodo. Empezamos así por anotar que de 23 partidos disputados se obtuvo la victoria de 22 y el restante se perdió por la mínima diferencia también entonces y después de 20 años le vuelve a ganar Uruguay en Lucas por 1 gol a cero. Con la siguiente formación: Oscar Caminos, Ramón Ormachea y Omar Blason, Abel Blason, Roberto Rusch y Abdón Alba, Hugo Cinto, Francisco Blason, Moisés Zof, Romeo Blason y Francisco Frassi.

Parados: Rubén Petraglia, R. Rusch, Chinato Muñoz, Cacho Caminos, Lito Blason, Raul Llanes, Abel Blason, Diógenes Muños tecnico, Agachados: Hugo Cinto, Francisco Jose”Negro”Blason, Moisés Zof, Romeo Blason, Totequi Frassi, J. L. Pasta, R. Arale. Suplente , Marcial Rodriguez hijo, jugo varios partidos .

La solidaridad, fue un valor que siempre existió entre los jugadores actuales para con los ex jugadores, en este caso, el Club, Organiza una velada de cine, con la gentileza desinteresada de la familia Cinto; Julio Ducasse estaba enfermo y Atlético decía Presente..!

También queremos recordar como anécdota de este año que, de un partido a disputar con Atlético Larroque, en esa localidad, sale el equipo el día sábado anterior a las 15 hs , en camión, pero este se detiene por desperfectos luego de pasar Galarza y los jugadores empiezan el trayecto de pie, así hacen 15 kilómetros hasta que los alcanza el camión que luego de subsanar sus inconvenientes había reanudado la marcha, llegan a destino a las tres de la mañana siguiente, en la tarde disputan el encuentro y vencen por 1 gol a 0. Al regreso nuevamente tiene inconvenientes mecánicos el vehículo que los transportaba y emplean 14 horas para llegar a sus casas. Los realizadores de esta hazaña fueron; Oscar Caminos, Juan Muñoz, Omar Blason, Abel Blason , Roberto Rusch, Carmelo Manguich , Hugo Cinto , Pedro Ordoñez , Moisés Zof, Horacio Cabral y Francisco Frassi. Aquí destacaremos un gran jugador, y que pudimos entrevistarlo;

Reportaje; 08/07/2016 … Con Don Claudio Stembuck y Domingo José Bottegal(fotógrafo profesional), visitamos a don Horacio Edilberto Cabral, nacido el 21 de abril de 1928, Quien nos recibió con alegría y revivimos en una tarde, jornadas de gloria de este gran jugador.

Recuerda don Horacio, que debutó en el año 1944, en un partido ante Atlético Basabilbaso, y que formo el equipo de la siguiente manera; Arquero; Rusch Roberto; Defensa y medio; Chinato Muñoz, Lito Blason, Toro Blason, Ternero Rusch, Correntino Alba. Medio y Delantera; Ramón Velarde, Moisés Zof, Chacho Ordoñez, Horacio Cabral, Totequi Frassi.En el año 1945 , se traslada a Villaguay, hasta el año 1948, El sorteo de la colimba lo lleva a Puerto Belgrano, Marina de Guerra, al salir de baja, Un compañero de Apellido Lotte, lo lleva a jugar a Bs. As. A Dock Sud, que estaba jugando en la B nacional, jugo durante el año 1951, hasta el año 1952. En 1953 vuelve a la ciudad de Lucas González, donde fue convocado a Atlético, hasta el año 1965, donde en un partido amistoso contra Engranajes de C. Del Uruguay, se despide del futbol de primera. Luego jugo en los primeros “papi futbol”, que se realizaron, estos se disputaban de día, comenzando desde las 08 de la mañana hasta el anochecer del mismo día. La anécdota que recuerda, era que; Él era el n° 8 del equipo, el armador, y antes, hasta la década del 1960, no había cambios, entraban once y si alguien se lastimaba, seguían los diez que quedaban, no se admitían los cambios. Por ello, Atlético comenzaba los partidos en su cancha a las 16:00 hs, con diez jugadores, para esperarlo a Él, que a las 15 hs corría como Jockey, la última carrera del Jockey Club, de Lucas González. El presidente del Jockey y el presidente de Atlético, habían convenido que corriera hasta las 15 hs, así llegaba al partido de las 16:00 hs, cosa que hasta que llegaba y se cambiaba, siempre el partido ya había empezado, y a veces llegaba en el entretiempo, y una vez recuerda que hasta que se cambió, ya iban 10 minutos del segundo tiempo, donde Atlético perdía por uno a cero, y pudieron remontarlo con un 3 a 1.Tambien recuerda, que un domingo, estaba trabajando en el Quinto Gualeguay, y que lo fueron a buscar Don Ramón Gastelumendi y Afranchino, ya que se disputaba el clásico contra Alumni, Ganaron 4 a 1 , con goles de Tinito Boeri, Tete Lanterna y dos goles de Él, uno de tiro libre, que pego en el travesaño y entro. Recuerda Don Horacio, que los jugadores que sobresalieron para él, fueron; Indio Guaita ; Selección Italiana y Estudiantes de La Plata . Lazeroni ; Estudiantes y FF.CC Oeste . Machado Carlos; Lanús. Bernareggi Chiquito en Paraná. Tori Blason en Paraná. Gutiérrez Raúl; Lanús, Argentino de Quilmes. Guaita Cristian; Estudiante de La Plata, Danubio de Montevideo, Israel. Maldonado Juan R.; Atlético de Paraná. Bahler Rubén; Arsenal. Luego de unos mates, la tarde se fue llevando el día como a los recuerdos.

Don Horacio Cabral , su Sra. y sus nietos, Leonela y Fabrizio Cabral. Foto: Gentileza Domingo Bottegal.

Por ese entonces entre otros que integraron la Primera Escuadra recordemos los nombres de: Juan Luis Sosa, Leónides Velásquez, Juan Luis Pasta, Julio Flores, Rubén Petraglia, Pedro Negri. Debemos hacer mención especial de quien por estos tiempos tenía a su cargo el equipo; Roberto Valente, que durante varios años lo hizo con dedicación y desinterés.-

En el año 1950 encontramos otra actuación digna de mención. Atendiendo a una solicitud ,Atlético se traslada a Feliciano, para lo que debe realizar el trayecto de 68 leguas en camión, sale de esta a las 14 horas para arribar a su destino a las 21:30, allí participan de un baile en su homenaje y al día siguiente vencen al equipo local por 4 tantos a 1, conquistados por Muñoz, de tiro libre, Carlos Cinto, Raúl Llanes y Ricardo Cáceres, este último en una jugada memorable, se hizo de la pelota en su propia área y así fue sorteando a todos los rivales para llegar al arco contrario y convertir el tanto que fue largamente ovacionado por el público local. Este equipo estaba constituido por; Caminos, Muñoz y Gaitán, Abel Blason, Rusch y Vicente Froschauer, Darío Lanterna, Carlos Silva, Raúl Llanes, Ricardo Cáceres y Carlos Cinto.-

Acotemos que, en el año 1956 y luego de tener abrumadora mayoría de campeonatos oficiales en la liga departamental sobre cualquier otro equipo que en ella intervenía, a Atlético le toca descender, lo hace con todos los honores como corresponde a equipo de tanto predicamento moral y de tantos acontecimientos gloriosos, pero por coincidencia a partir de ese año se interrumpe el campeonato que organizaba la liga de Nogoyá y Atlético no juega en su descenso.

En el año 1961, nuevamente se inicia el campeonato departamental y Atlético es inscripto nuevamente en primera obteniendo desde entonces y hasta la fecha, cinco campeonatos de los seis disputados, incluido el ultimo realizado el año próximo pasado.

En 1962 aparte de obtener el campeonato departamental, interviene en un cuadrangular en Concepción del Uruguay con la participación de Atlético y Engranaje de esa y Barrio Oeste de Basabilbaso, en lucida actuación resulta ganador.

También este año la Liga Nogoyaense integrada por ocho jugadores de Atlético: Bocha Alba, Miguel Alasino, Abel Blason, Miguel Lujan, Jorge Alasino, Aldo Muñoz y Carlos La Barba derrota por 6 a dos a la Liga de Uruguay.En esta ocasión, los dirigentes de la liga, le regalan a Atlético, la camiseta Alternativa de la liga, la verde y blanca, la que fue usada luego y por varios años de camiseta para la segunda categoría y de camiseta alternativa.

En el año 1963 bajo la dirección del otrora famoso gran arquero don Diógenes Muñoz, Atlético en base a los siguientes integrantes obtienen los campeonatos de primera y segunda división por amplísimo margen. En primera división lo hacían; Bernareggi , Miguel Alasino y Cardozo, Galizzi , Blason y Lujan, La Barba , Cabral, Aldo Muñoz , Jorge Alasino y Tinito Boeri, también actuando en algunas oportunidades; Bilbao, Blason y Jorge Crespín. Llegamos así al año 1964, en el que además de haber obtenido el campeonato departamental, se traslada a Paraná para medirse con Ministerio en cancha de Belgrano. Acotemos que Ministerio era campeón entrerriano y Sub Campeón Argentino, el partido se realiza el día 10 de Diciembre y Atlético vence en tiempo suplementario por dos goles a uno, El equipo presento de la siguiente manera; Oscar Bernareggi, Nenco Galizzi y Cardozo, Justo Tognole , Miguel Lujan y Omar Zarate , Jorge Bernareggi , Castillo, Aldo Muñoz , Carlos La Barba y Blanco.

Foto; Miguel Alasino, Pichón Cardozo, Jorge(Chiquito)Bernareggi, Miguel(El Loco )Lujan, Jorge(tato)Alasino, Carlos(Cascara)La Barba , Omar(pelau)Negri, Alberto Blanco , Abel(toro)Blason, Nenco Galizzi, Oscar Bernareggi.

Aquí destacaremos un jugador excelente, Alasino Jorge Alberto, y en la ocasión realizamos una entrevista para que nos ilustre sus anécdotas; “…Nací el 05/08/1940, a los 14 años, recién llegados del campo, estando frente a mi casa, pasa el camión que iba a Macia a disputar un amistoso, y me invitan a ir, ya que iban con los justos para entrar a la cancha. Les gusto como jugaba, a partir de allí jugué muchos años. Después Atlético deja de jugar por irse al descenso, y en 1956 me lleva chiche Blanco a jugar a 25 de Mayo de Nogoya, siendo Don Narvaez el Pte. de esa institución. Soy elegido para jugar en la liga, y contra Villaguay hago el único gol de penal, ganando nosotros por uno a cero. Luego se creó en Lucas, el Club 9 de julio, de esta manera, y para evitar pagar la multa, por estar en descenso. y con los mismos jugadores de Atlético , se pudo jugar. Yo volví a jugar aquí, Con ese nombre se jugó hasta el 1958, donde se abonó la multa y se prosiguió con el nombre Original. El “Club” 9 de julio, uso las camisetas blancas con franjas verdes, para no “quemar” los colores gloriosos de Atlético. Ganamos dos torneos copas en Victoria. Habíamos logrado compactar un equipo, que se entendía de memoria, Yo jugué en todos los puestos, Arquero, defensa, medio y arriba. Recuerdo un partido ante la liga de Paraná, que atajaba el “gato” Musich, en un tiro libre, siguió la pelota con la vista, pensando que se iba lejos, y por la comba que yo le daba, se le clavo en el ángulo. Luego ante una jugada de “chilena”, Don Toto Negri, decía; “…-Que lastima que no haya venido la televisión para ver esto!...”Recuerdo un cuadrangular en Basabilbaso; Ramsar jrs, Atletico de C.del Uruguay, Urquiza y C.A.L.G. Le ganamos a Ramnsar Jrs, 3 a 1 , Urquiza con tres jugadores de Estudiantes de la Plata, le gana a Atletico Uruguay . La final es Urquiza (Villa San Marcial), y nosotros. Empatamos 1 a 1, con un gol mío, y fuimos a penales, en esa época, se elegían tres jugadores nomas, los que pateaban los tres penales seguidos, y luego el otro equipo, y así hasta definir. La cosa fue que se tiro tres veces la tanda de tres tiros, y seguían empatados, hasta que en los últimos tres, Bernareggi la toca con la mano y la pelota es desviada, pegando en el palo y sale afuera, ganando Atlético. En ese partido, Salí goleador con 12 goles, entre los penales y los de los dos partidos. Seguí jugando hasta el 1976, Fui el comodín de las dos divisiones. Luego de arquero en reserva o segunda división, como se le decía entonces. Hasta mi retiro en 1978, allí jugué en los “Papi fútbol”.Fueron lindos momentos los vividos en Atlético…!

Amén de este cuadrangular , que cuenta Jorge(tato)Alasino, también obtuvimos el relato de otro participe de ese día;

GODOFREDO NOE BLASON ;“…Que Recuerda haber jugado un cuadrangular amistoso, contra Ramsar Junior de Basabilbasso, ganando Atlético por 3 a 1. También participo de los primeros amistosos entre los barrios, que se empezaron a fomentar, ya que solo 22 jugadores entraban los domingos, 11 de primera y 11 del partido de Segunda, y quedaban entre 40 a 60 jugadores sin poder jugar. También recuerda que una vez, la formación tuvo 10 jugadores de apellido Blason en la cancha. Se Empezaron a realizar campeonatos locales entre los barrios.

El café de Cinto, propiciaba el barrio Sur, y la Panadería Blason al equipo de zona Norte. Así empezarían las bases de los Papi Futbol. También aquí comienza el dicho ; “ es jugador de Papi Futbol nomas “ … Se referían a los jugadores, que no les justaba entrenar y únicamente jugaban en el papi, ya que siempre se achicaba la cancha y no había que correr mucho…

La prueba de esto, es que había jugadores que eran imparables en el papi, pero en el campeonato de liga de cancha grande no rendían nada.

Tambien obtuvimos el testimonio de José María García, nacido el 23/04/1942, “… En 1962 pase de Alumni a Atlético, a jugar en la segunda división. Fuimos campeones tres años consecutivos en esa división, recuerdo la formación; Arquero: Carlos (laucha) Cinto. Defensa: Omar (colore)Zarate, Federico Broesse, Felipe (negro cachi)Casari. Medio: Taca Tabacchi , Miguel Lujan , Luiggi Varliero . Delanteros: Pedro Jorge(Coqui)Crespin , Jorge Alejandro(Flaco)Broesse , José María (pepe) García , Jorge Muñoz , Domingo Manuel Roberto(Manolo)Blason. También integraban este equipo ; El Colorado Alasino, Carlitos Alasino y Gómez. Luego a Lujan Miguel lo pasan a primera. Lindos recuerdos tengo de esa época, éramos muy unidos…”

Parados; Nenco Galizzi, Luis Valiero, Rubén E. Alasino, Cordero Alasino, Federico Broese, Omar Zarate.

Hincados: Tulio Lara o Negro Cachi, Agustin Garcia, Juan José Pirola, Jorge Muñoz, Pedro J. Crespín.

En 1965, Atletico, se adjudica el torneo octogonal, organizado por el Club Atlético Macia, donde además del primer premio consistente en una hermosa copa y medallas obtuvo un trofeo a la valla menos vencida y otro al goleador del certamen, recayendo tal distinción en Óscar y Jorge Bernareggi.

En 1966 nuevamente resulta campeón departamental y desde abril del citado año hasta hoy, luego de disputar 34 encuentros, no ha conocido la derrota. En 25 ocasiones salió triunfante y 8 termino empatado, con 111 goles a favor y 35 en contra. Y como corolario a su esplendente pasado nos trajo el magnífico trofeo del Campeonato Copa disputado en Victoria, que atrajo una concurrencia multitudinaria en cada una de sus presentaciones. Noches de regocijo fueron todas, ya que termino invicto y aún permanece latente en nosotros el instante de gol.-Atlético jugando nervioso, dominando durante todo el tiempo, pudo concretar la victoria faltando solamente 3 minutos. Centro corto de Almada y empalme de bolea clavado en el ángulo por Aldo Muñoz.

Exploto en ese instante la emoción contenida, minutos más y una emoción más grata que la del triunfo mismo: El público de Victoria puesto de pie saludo y aclamo ruidosamente la brillante campaña realizada por los muchachos de la casaca blanca.

Oscar Bernareggi, Bocha Alba, Miguel Alasino, Humberto “Cacho”Jacob, Carlos Blanco, Miguel Lujan, Jorge Tato Alasino, A.Muñoz, Marcelo Tognoli, Manuel Blason, Jorge Bernareggi, A.Garcia , O.Negri, Carlos La Barba, Jose Almada.

Oscar Bernareggi, Amaro Muñoz, Raúl Cardozo, Carlos Blanco, Abel Blason, Manuel Blason, Marcelo Tognoli, Antonio Alasino, Jorge (tato) Alasino, Jorge Bernareggi , Aldo Muñoz , Miguel Lujan , Carlos La Barba, Luis Blanco, A.Garcia, José Almada.

(Equipo campeón invicto del torneo Copa, disp. En la ciudad de Victoria).

En esta época, Atlético tenía un puntal, un patrón en la cancha, que era Abel (toro) Blason, que luego lugar que le empieza a dejar a otro histórico, Miguel (el loco) Lujan. A quien le preguntamos de su experiencia; “…Mi familia llego a Lucas González en 1959, yo tenía 15 años, y empezó jugando para Alumni, y me vio jugar Pincel Cinto, y me convenció de pasarme para Atlético. Aquí empezó toda mi vida futbolística. En 1961 Atlético sigue en la liga de Nogoya, con Pincel Cinto como reorganizador del futbol del club. Allí también empecé a jugar en la liga de Nogoyá, muchos años, En mi paso por el club, recuerdo lo sacrificado que era, salir de hombrear bolsas hasta las 20:45 hs y a las 21:00 estar entrenando, hasta las 23:00 hs. Ganamos varios campeonatos seguidos, y en la Liga, Ganando el torneo Entrerriano. Luego de retirarme como jugador, Fui técnico de las divisiones; Quinta, segunda, y primera. Implicaba hacerse cargo de ir a entrenarlos, buscarlos si faltaban, llevar las camisetas a lavar, tener todo organizado. Era más fácil ser jugador. Pero lo más lindos recuerdos los guardo jugando. A todos los pueblos que fuimos, y a todos los amigos que coseche, de todos lados…”

Un periodista de Radio de Victoria, dijo alguna vez, que Miguel Lujan , era el Obdulio Varela de Atlético.(Recordando a ese caudillo Oriental, que con su garra, hizo que Uruguay le ganara la final a Brasil,en 1950).- “…Puedo dar fe de eso, por haber jugado de compañero, en torneos locales, y Miguel Lujan, se paraba en el medio, y era difícil que se la quitaran, El Repartía juego para todos, cuando atacábamos, nos ordenaba en la cancha, y era un león defendiendo cuando los contrarios avanzaban…” C.A.P. El autor.

Juan C. Lujan (Juanillo), es hermano de Miguel, y también jugo en atlético, gran jugador, rápido, empezó de defensor y por su velocidad, termino jugando de delantero. Jugo en todos los puestos. Aunque acá debemos detenernos en un detalle, “Juanillo”, es y era camionero. En esa época, no había puentes para Bs As. Se pasaba por la Balsa, allá en Ibicuy, Todos eran caminos de tierra, también en la vieja ruta 131. El transporte, llevaba materia prima (huevos,etc.), a la Capital Federal, salían de Lucas , como lo hacían otros camioneros que jugaban en Atlético, Que eran ; (Pulga)Silva, Jhoni Broesse y Omar Colore Zarate. Este trabajo, no conocía de horarios ni de días, cientos de veces, quedaban varados allá en Ibicuy, ya sea por la crecida, por grandes lluvias, y se quedaban con el camión desde un viernes hasta el lunes o martes que podían pasar. Otras veces, llegar a destino, y al volver, llegar el domingo a la noche, ya cuando Atlético ya había jugado, quedando con la amargura de no haber llegado a tiempo. Muchas veces, era bajarse del camión, después de muchas horas de viaje, y cambiarse y jugar, sin quejarse del cansancio…Esa era la pasión por el futbol que se tenía.

Llego el gran día; “ Cincuenta años de Vida “ .

Se realizó el agasajo correspondiente, sin olvidar a los socios y ex jugadores fallecidos, aquí presentamos el afiche de los festejos del día 21 de Mayo de 1967;

Banderín otorgado, en cada partido a los equipo contrarios que diputaron ese año del cincuentenario.

No podemos terminar esta publicación sin mencionar los nombres de los presidentes que han ido sucediéndose en la dirección de los destinos de la institución y ellos son, entre otros que no hemos podido recordar; Moisés Galizzi, Eduardo Cinto, Pedro Giqueaux, Ezequiel Jaroslavsky, Dario Petrelli , Francisco Maradey, Federico Schreiner, Roberto Dry, Gerónimo Lazzeroni, Roberto Valente , Oliverio López Meneclier, Carmelo J. Affranchino, Argentino Boeri, Daniel Galizzi, Arnoldo Alasino.

Para terminar con la actual C. D. integrada asi ;

Pte; Jorge Guaita , Vice; Francisco Alba, Secret; Noé Negri , Pro Sec; Carlos Cinto, Tesor; Luis Julio, Pro tes; Carlos La Barba, Vocales; Francisco Santos, Abel Blason, Albino Volonte, Héctor Bernareggi,

Horacio Scetti, Elio Horst, Miguel Boeri, Ricardo Fabro, Juan Luis Regner, Héctor A. Boeri, Rev.Ctas; Santiago A. Guaita y Héctor R. Cinto.

En forma por demás sucinta y salvando las comisiones, que en modo alguno han sido deliberadas, sino por falta de material de espacio, hemos reseñado los principales acontecimientos deportivos que le dieron nombre y una vida tachonada de gloria y satisfacciones deportivas al gallardo y ya legendario Atlético Lucas González.-

Imprenta Sarmiento -1967- Lucas González.

En esta etapa , del primer cincuentenario, una poesía realizada por el fotógrafo profesional del pueblo y jefe de la estación del FF CC Urquiza, don Elio Inocencio Spadillero, hace el cierre a una etapa de recuerdos gloriosos.

“ Atlético “

Fueron épocas de oro ya distantes

De pelotas de tiento y de potrero

Y aquel “Indio” del once chacarero

Que brillara en Italia y Estudiantes

-----

Campeones…Con figuras relevantes

Con el “Pibe” creador de maravillas

Que dejo en el terreno de gramiyas

El sello de sus goles resonantes

-----

Ídolos de un pueblo que vivió sus nombres

Diogenes,Tamayo,Marcial y otros hombres

La historia recuerda su garra y su clase Pedestal de gloria escalo su empeño

Palmas y Laureles coronan el sueño

Del genio y maestro…Don Julio Ducasse…

Parte V

1967 ..! 50 años más, 2017..!

1- El Progreso

Aquí empezamos a vivir partes de cincuenta años más, que no difiere mucho de lo logrado anteriormente, en la parte deportiva, pero si en esta época, el Club, realiza un salto, en cuanto a lo patrimonial. Recordemos, que el club, tenía únicamente la cancha, en un terreno en comodato, Era la cuadra, con el pórtico, alambrado perimetral y los arcos, y los jugadores, se cambiaban en una casilla ubicada detrás del Club Social, que tenía un pasadizo hacia la cancha.

En la década del 1970, con un gran trabajo, de reuniones, gestiones, rifas, colaboraciones, su Pte. Rubén (Trumann) Labarba, con su comisión directiva, logra que el Club, tenga su sede propia, logrando para el patrimonio del Club, una edificación, que estaba en la parte de atrás del Club Social, la que fue arreglada y acondicionada a tal fin. Se instalaron sanitarios y se abrió una cantina. Fue un gran avance para la época.

En la década del 1980, La municipalidad, necesitaba un terreno céntrico, para construir un barrio, y al no estar titularizado el lugar para atlético, con muchas idas y venidas, se resolvió aceptar la moción del traslado del lugar,(Aunque no se hubiese aceptado, la Municipalidad tenía la potestad de no renovar el comodato).Las Autoridades Municipales colaboraron con la gestión de un subsidio nacional, a efectos de lograr un estadio con salones y vestuarios para locales y visitantes. Logrado esto, fue removida la cancha de lugar, con mucha polémica, por un lado; Resistencia a que sea demolido el antiguo pórtico del club, solo con recordar que don Talo Fabro subió el camión y lo metió delante del pórtico, acompañado por don Vicente Hanemann. El cambio fue visto con alegrías por el otro, al verse como una cuestión de progreso, hacia el club y hacia la ciudad, ya que en el antiguo lugar, seria ocupado por un barrio para acrecentar los habitantes del centro de la ciudad.

En honor a la verdad, fue un avance como institución, y en cuanto a las quejas y disconformidades, vinieron de mucha gente que opinaban únicamente, pero a la hora de ir a una asamblea y participar, no iban, ni tampoco se acercaban a ayudar, claro que para criticar, los denostadores, siempre están. Recordando que desde 1917 hasta 1986, tenían la posibilidad y el tiempo de más de 60 años para realizar los trámites para que atlético tuviera su título de propiedad.

La historia y los hechos, deben analizarse, en la misma época que ocurrieron, sin parcialidad, y poniendo sobre la mesa todos los factores y los deseos de las partes en conflicto, los pro y los contra del hecho, pero ubicándose en el tiempo y recordando, que hacíamos cada uno de nosotros por la situación, en ese momento, así cada conflicto se resuelve en pos del bien común. 2-La década deportiva del 1970 , 1980 y 1990

Segunda Div. Campeona “…1970…” Foto, Cancha de 25 de Nogoya.

Parados: Oscar Manuel Atencio, Carlos Paniego, …, ….., Pascual Atencio, Angel A. Velarde, …., Hugo Taabacchi.

Sentados: …, …., Julio Velarde, …., Gustavo Cardoso, Mario Hernandez, Atilio Jacob.-

3-El Semillero

Tal vez, algún día , será reconocido y elogiado un partícipe necesario y gran responsable, de generar muchos gurises para las canteras de Atlético, como así , para también a ese gran Club, que fue Alumni;

Los potreros y las canchitas barriales..!

Primeramente, La Canchita del cura, ubicada atrás de la iglesia San Lucas, será recordada por muchas generaciones de gurises. Sin olvidar a que desde afuera del Club ,en el sentido de lo que aporto para el futbol y los jóvenes del pueblo, de ; “La Santo”, Doña Teresita Amarillo de Vega, que sin ser de la institución, realizaba campeonatos de futbol infantil en su barrio Santa Teresita, bautizándose el lugar; “ La Canchita de la Santo “, haciendo participar a muchos gurises en los campeonatos populares “Evita”, desde allí salieron grandes futbolistas para el semillero de Atlético, que después los moldeaba Hugo “ Pincel” Cinto, Como lo fue Cristian Guaita, el que se destacó a nivel nacional. Luego Abel Darío Blason.

Para esa época se fue formando como dirigente deportivo Miguel Aranda (Negucho) a la sombra de ejemplos como Miguel “Loco” Lujan, EL QUE A LA PAR de jugar, también iba realizando el trabajo hormiga, de juntar chicos y empezar a enseñarles el arte de la cancha grande, de aguantar los 90 minutos. En esa época, la liga de Nogoyá, se componía de; primera división, segunda, y los más jóvenes, de 12 años a 15, en la llamada quinta división. (Allí jugaban ;Genio Lamanna, Julio y Queta Velarde, Negro Quiroga, Zalduendo, Dalmiro Jacob, Lorenzo Horst, que fue dirigida y entrenada por Hugo “Pincel” Cinto que tenía a su cargo la cantina del club).

Parados: Carlos Manuel Paniego; Juan Carlos Álvarez (Mameja); Rubén Eduardo (Ruso) Amarillo; Rubén Caminos; Amado F. Barroso ; Atilio V. Jacob. Hincados: Alfredo J. Pasinato; Jose E. Cinto ; Luis Maria Diorio; Santiago Crespin; Miguel (Negucho) Aranda; Osvaldo Chavez. Foto 2:Miguel Aranda (Negucho) y Ruben E. Amarillo (Ruso),1968.

De la misma manera, que en el barrio Santa Teresita, Doña Santo tenía una canchita de futbol, había otros barrios también con potreros, donde se formaron mucho gurises. Podemos citar, a la Cancha del Barrio Santa Rosa; Atrás del Hospital. Primera zona donde funciono la cancha de Atlético. Allí en el barrio Santa Rosa, las familias de; Velarde, Lamanna, Endrizzi, Spalla, Luna, Ruppel, Gallardo, Castillo, Fanoni, Armaban equipos, que iban a todos los campeonatos que había, ya sea Papi Futbol o en las escuelas rurales, y de esta manera aportaron para el club, muchos gurises.

Al norte de la ciudad, en el barrio del antiguo asentamiento del poblado de Punta del Obispo, llamado Aldea Negra, luego Pueblo Nuevo, con sus tres “canchitas”, citaremos a los equipos que formaban; Juancho(Meri)Velázquez, Carlitos(el Morocho)Giménez, (Candija) Horacio Lezana, El púa Álvarez, las familias Ayala, Ruiz Díaz, Moreira, Gutierrez, Cardozo, Enríquez, Cabrera, López, Farías.

En el Barrio San José, citaremos a las familias; Yañez, uno de suhijo jugo en Estudiantes de la Plata, Ramón Gutiérrez, su hijo Raúl jugo en Lanús, Suárez, Berón, Tognole, Magallanes Arriondo, Oroño, Luna, Sánchez, Barroso, Romero, Savoine.

El lugar donde se jugaba, es la conocida por muchos años, como; “La canchita de Pastel “, apodo de Aurelio Juan Suarez, quien junto a todo el barrio la cuidaban. Este es el lugar donde luego se asienta definitivamente la cancha de Atlético. También diremos que, por muchos años; Aurelio Juan Suarez formo equipos, de grandes y chicos, participando en todos los campeonatos locales y de zona rural. También haciéndose cargo del futbol infantil, yendo con gurises a otras ciudades, logrando buen semillero para Atlético.

El barrio Sur, también aporto lo suyo, en el barrio Balneario, donde está el polideportivo Municipal con su pileta olímpica, la canchita, donde se formaron cientos de gurises, aportado por la familias de; Muñoz, Crapis, Villarruel, Gallardo, Dure, Alvarez, Martínez, Rueda, MacDougall, Maciel , Rupp, Folguera. (Tachi y Gordo Mingo). CharlesMengeon, Luna, Ruiz Díaz,

La Aldea San Simón, y El Tropezon, también aportaban lo suyo; Con los equipos de Don Goyo Rammel, También los equipos de Hugo Demarziani, también aportaron las familias de ; Schvind, Froschauer, Jacob, Billinger, Unrein, Rau, Scheffer, Pasinato, Furlan ..

Los papi futbol, aportaban mucho, ya que allí concurrían equipos de zonas vecinas, como; XX de Septiembre, La Llave, Laurencena, Chiqueros, Crucecitas 3ª, La Familia Magallan, Wollert, Fraisinet, Gobo, Fajreldine, y tantos otros,los técnicos del club Atlético, varias veces invitaban a algún jugador a sumarse, al verlo con condiciones.

Alumni, el cuadro del Clásico luquense, también aporto muchos jugadores para atlético. Recordando a estos formadores de gurises.

Entrevistamos a Aurelio Juan Suarez; “…En 1966, cuando tenía 16 años, Atlético, con don Héctor Cinto presidente, le paga a Alumni 40.000 pesos por mi pase y debute contra Atlético de Macía, 3 a 3,haciendo yo, los tres tantos de Lucas. La razón de mi pase, fue que Jorge (Chiquito) Bernareggi, se había ido a jugar a Sportivo Urquiza de Paraná. Por ese pase, Sportivo Urquiza vino a jugar a Lucas un amistoso, y el técnico me confirmo para que patee los penales, si había, y ya la noche anterior, estuve pensando e imaginando como y donde lo patearía, así que ese día, ni bien empezó, justo cobran penal para Lucas, fui a acomodar la pelota, mire al arquero y justo ahí, en ese instante, se me da por cambiar lo que había pensado, y la tire arriba del travesaño, me quería morir… Recuerdo que en diciembre del año 1972, le ganamos a Deportivo Nogoyá 7 a 1, haciendo yo los siete goles, y uno de esos, de media cancha. Ganamos todos los campeonatos de la Liga Nogoyá del año 1973 al 1975, en 1976 subcampeones, (Campeón 1977, 78 y 79).

Ese año fui técnico, de la quinta, ganando el campeonato. Recuerdo una anécdota insólita, en 1978, año del mundial, Atlético jugaba de local, contra 9 de Jul.io o Sirio. El equipo estaba realizando el precalentamiento en la galería de la sede, y el árbitro Ávila, se había olvidado el silbato, y Miguel Lujan se lo consiguió, y este fue a la cancha, estando los rivales ya esperando, y como era costumbre, el local entraba último, Precalentaba en la galería, y luego, se cortaba la calle y hacia atlético la entrada triunfal por una puerta atrás del arco, que daba a la sede, para lograr el aplauso del público. Hizo sonar el silbato, y no los espero a los locales, dándole el partido ganado a los visitantes. Fue un escándalo, entro la gente, la policía, fue un bochorno en esa época. Jugué hasta el 1979, cuando tenía 29 años, me fui a Unión Solense a jugar, por tres años, regresando en 1983, jugando en Segunda División, saliendo goleador. Volví a ser técnico, en un partido Homenaje al Centenario del Pueblo ala por 1988. Luego seguir jugando en los campeonatos barriales y papi futbol, también organizando campeonatos infantiles por muchos años, y aún sigo haciéndolo. Fueros montos lindos, pero siempre sacrificado, salir de trabajar y sin descanso ir a la cancha, pero lindos recuerdos; El futbol es apasionante …”

parados: Hugo Tabacchi…. Folguera Carlos Alberto(Seco), José (Negro)Oroño, Dumond Guillermo, Rubén(Trumann)LaBarba, Horacio(Chinchudo)Amarillo,Muñoz Amaro(Turko),Slongo Claudio, Juan C.(Juanillo)Lujan. Sentados: Miguel(Negucho)Aranda,Mario A. Tognole, Aurelio Juan(Pastel)Suarez, Silvio Ruiz Díaz, Oscar Reynaldo(Tente)Ruppel, Darío(torito) Blason.

Aquí entrevistamos a un eximio y exquisito jugador; José (Chiquito)Oroño, más conocido como Negro.- “… En el año 1966, debute en la segunda división de Alumni, luego pase a primera, y en esos años, atlético organiza un cuadrangular, que eran; Vinos Chamaquito con Abel Blason y Carlos Labarba, Vinos Franja Amarilla comandados por Miguel Lujan y Tinito Boeri, Barrio Santa Rosa con Gallardo, Lamanna, y El Silencio con Candija Lezana y Chicone Barroso. Yo jugaba con El silencio. Allí me ven jugar y soy invitado a participar con Atlético, pero sigo jugando con Alumni hasta 1972. Pero juego como invitado en Atlético, jugando de defensor, y salimos campeones en 1970 en el torneo Copa de “25 de Mayo “de Victoria. De 1973 al 1975, Ganamos todos los campeonatos de la liga de Nogoyá, hasta 1976, que salimos subcampeones, perdiendo la final con Ferro. Ese año fui citado a la Liga, Ganando el campeonato entrerriano, en una final con la liga de Federal, por 2 a 1. En 1977, 1978 y 1979, Atlético gana los tres años seguidos en campeonato de Liga Nogoyá. Compartí con J.J. López, el partido del Centenario del pueblo en 1988. Luego seguí jugando oficialmente hasta el 31 de Diciembre ante Atlético de Macia, en 1989, y en amistosos, hasta los 51 años, luego en veteranos. Luego fui técnico varios años. El futbol es un deporte hermoso…”

Parados: Abel D. Blason, Carlos Paniego, Amaro Muñoz, Oscar Amarillo, Guillermo Dumond, Juan Crisanto Luján, José Antonio Oroño, Miguel Aranda, Raúl Ayala. Sentados: Silvio Ruiz Díaz, Mario Káiser, Luis María Diorio, Juan Aurelio Suarez, Víctor Sánchez, Luis Demarziani, José Varliero.

4-Curiosidades: Goleador de un partido amistoso, más la definición por penales: Jorge (tato) Alasino, con 12 goles.

Goleador con más goles en un partido de liga Nogoyá; Juan Aurelio Suarez , con 7 goles.

Goleador campeonato con 7 goles de cabeza; Mario Káiser.

Pórtico Antiguo de Atlético; Claudio Schifelbein, Sergio Rau, Cesar Scetti, un año antes de su demolición.

Como resumen de estas décadas, entrevistamos a Miguel Aranda(Negucho), quien nos manifestó

“…Viene lo que llamaríamos el éxodo de sus figuras más importantes, y no lo acompañan los éxitos, ya que el recambio de jugadores no lo favorece, pero sí, en el año 1970, obtiene el campeonato de 2da.división, la que estaba integrada por: Eduardo Amarillo, Domingo Crapiz, Carlos Paniego, Amado Barroso, Armando Hanemannn, José Zalduendo, José Velarde, Miguel Aranda, José Cinto, Luis Diorio, Clemente Romero, Oscar Lamannna, Mario Negri, Luciano Mernes. Tecnico: Francisco Pereyra(Pancho) y Roberto Jiménez.

Pero si bien es cierto que el triunfo no lo acompañó ese año, en primera división en el campeonato oficial, Atlético conquista nuevamente el denominado “Torneo Copa”, organizado por el C. 25 de Mayo de Victoria. En final que le gana a Sportivo Victoria, por dos goles a uno. Goles convertidos por Jorge Bernareggi, en el primer tiempo, que había retornado a la Institución, pues antes jugó para el Club Sportivo Urquiza de Paraná, y al finalizar el partido José Almada le da la victoria a Atlético. Presidía el Club don Héctor Rafael Cinto.

A todo esto, en la Liga Departamental, predominaba el Club Deportivo Libertad, con una seguidilla de campeonatos ganados, y una formación que hizo historia y dejo muchos recuerdos en los aficionados de Nogoyá, rememorándose los nombres de los hermanos Guía, los Valente, Hail,. Romero, Bosch, etc.

Llegamos al año 1972, en que, por razones de organización o mejor dicho, la falta de organización, el campeonato se juega en una rueda clasificatoria, dado lo avanzado del año, y debiendo disputar los cuatro primeros, una ronda final, por puntos, todos contra todos, en partidos nocturnos en Nogoyá. Es así, entonces, que Atlético de Lucas, llega al último partido con dos puntos de diferencia, sobre el Club 25 de Mayo, pero, debía disputar su último encuentro con F.C.F.C., perdiendo por cuatro goles a tres.

Había empatado el primer puesto con 25 de Mayo, y se debían jugar dos partidos de desempate, pero hete aquí, que en decisión insólita la Liga Departamental dispone que Atlético juegue como local en cancha del Club Deportivo Nogoyá, y luego, lógicamente, en la cancha de su rival.

En lo que fue una decisión discutida, el presidente del Club Atlético “Lucas González”, don Carmelo J. Affranchino, en un acto de rebeldía y protesta, no presenta al Atlético a jugar la final, pues no se comprendía, que en teniendo cancha habilitada, con alambre olímpico, sin sanción reglamentaria, no tenía derecho a jugar su partido como local. Y llegamos al año 1973, y nuevamente disputa la final del torneo oficial de la Liga Nogoyaense de Fútbol, con el C. A. 9 de Julio, en partido nocturno, lo que así se hizo ganando Atlético por tres goles a uno. En el primer tiempo Lucas ganaba dos a uno, merced a dos goles conquistados en forma similar, ya que ubicados en el arco que da al edificio de la sede del Club Deportivo, en el ángulo izquierdo del área chica, conectó dos medios centros que le enviaran desde la derecha, desde tres cuartos de cancha, y a la altura de los bancos de suplentes, Luis Diorio y Damacio Lamanna, respectivamente. luego al cierre de ese primer tiempo, descontaba Héctor Alfaro, al rematar un balón que se estrelló en el travesaño, de un tiro libre ejecutado por su hermano Roque Alfaro. Posteriormente, es el mismo Jorge Benareggi, que aumenta a tres, sobre la hora de finalización, tras fuerte disparo con pierna izquierda, desde afuera del área, al arco que defendía Cavagna. Sería definitivo y jugaron entre otros: José Almada, Miguel Aranda, Amado Barroso Juan Luján, Leonidas Barroso, Hugo Tabacchi, Miguel Luján, Horacio Lezana, Luis Diorio, Juan Suárez, Jorge Bernareggi, Damacio Lamanna.

Para el año 1974, Atlético obtiene nuevamente el campeonato oficial, al ganarle en Nogoyá, en partido nocturno, al C. Sirio Libanés, en final con alargue, ya que los noventa minutos reglamentarios había finalizado dos a dos. Hizo el gol de la victoria: Luis Diorio.

Ya en 1975, la disputa del campeonato oficial se realiza de la misma forma que la descripta para el año 1972, Atlético llega con diferencias a su favor en el puntaje, y debe jugar con Deportivo Nogoyá, en su cancha, en partido nocturno, le gana 6 a 2, luego de ahí, confronta con 25 de Mayo también en horario nocturno y en Nogoyá, ganando esta vez por dos goles a uno. Los goles fueron obtenidos por Juan Suárez y Cristian Guaita, por su parte el de 25 de Mayo lo fue de tiro libre penal. Faltaba un partido, y Atlético, en cancha de 25 de Mayo ya daba la vuelta olímpica, correspondiente al año 1975. Luego y prosiguiendo en el campeonato, y a los fines de completar el fixture, juega su partido pendiente con Sirio Libanés, en cancha de Deportivo Nogoyá, de noche pierde 2 a 1, pero ya era campeón. Fue el último partido de Miguel Luján, y a su vez se inicia en el juego de los mayores una nueva figura, la de Cristian Guaita, que luego fuera transferido al Club Estudiantes de la Plata, siguiendo los pasos de su tío abuelo: Enrique Guaita.

Jorge Bernareggi: También para esa época se había alejado de la Institución una de sus grandes figuras en la era moderna: Jorge Bernareggi.

La afición y los amigos lo apodaban “Chiquito”, no tenemos conocimientos porqué. Físicamente no era pequeño, delgado tampoco, lo que sí sabemos, porque es historia que no nos fue contada, la vimos y la vivimos, es que arrancaba desde tres cuartos de cancha o antes, y su paso era incontrolable, llevaba los rivales colgados de donde sea, pero su marcha al gol era imparable. Hizo goles de todo tipo, de tiro libre, desde afuera del área, de cerca o lejos, entrando en gambeta, o a conectar un cabezazo, ya que saltando también era incontrolable, y como decía anteriormente, saltaba con dos o tres defensores colgados de sus hombros, de su espalda, de los brazos o de donde fuera. Se fue de Lucas González, a probar suerte con su fútbol a la ciudad de Paraná. Fichó para el Club Sportivo Urquiza, y le dio su campeonato, al conquistar el gol que le significó la victoria a este Club. Jugó también para el Club Belgrano de esa misma ciudad.

En el año 1976, Atlético de Lucas González, obtiene el subcampeonato, al perder por 5 a 3, con Sirio Libanés, partido éste que se jugó en cancha de Deportivo en horas de la tarde, en el mes de febrero de ese año. Otra maniobra no del todo clara, ya que se decía que en horario nocturno, como se estuvo jugando todo el torneo, había mucho rocío y se mojaba la cancha. La verdad, es que, se sabía que Lucas no tenía entrenamiento, por lo tanto, el calor del verano fue un factor en contra y facilitaba la fatiga de los jugadores de Atlético. Pero en el año 1977, el campeonato se organizó de la forma clásica, es decir: dos ruedas, en partidos de ida y vuelta, y por puntos. Ya participaba el Club Atlético Roma de la ciudad de Ramírez. Nuevamente gana el campeonato el Atlético, aún antes de finalizar la segunda rueda, debía viajar a la ciudad de Nogoyá, a confrontar con Roma, en la cancha del F.C.F.C. designada al efecto por la Liga, pues Roma tenia suspendida la suya.. No se presentó aquel equipo y Lucas daba una nueva vuelta olímpica,. Faltaba todavía un partido en su estadio.

El torneo del año 1978, fue suspendido a raíz de una protesta que efectuara el C. S. y D.25 de Mayo al Club Deportivo Nogoyá, la que no fue resulta ese año,. Por las apelaciones que tuvieron lugar. En tanto, ese mismo año, en el Monumental de Núñez, la Selección Argentina le ganaba 3 a 1, en partido final a Holanda, y se coronaba Campeón Mundial.

Pasamos entonces al año 1979, en el que Atlético obtiene el campeonato oficial y a su vez era resuelta la protesta de “25 de Mayo”, siendo finalistas: Deportivo Nogoyá , 25 de Mayo y Atlético. Se decide disputar un triangular sin revancha, todo contra todos, por puntos y en caso de igualdad, por mejor diferencia de goles.

En Nogoyá, se enfrentan Deportivo y 25 de Mayo, gana Deportivo por dos goles a uno. Y al domingo siguiente se enfrenta con Atlético en Lucas, es derrotado por el abultado marcador de ocho goles a cero. Al domingo siguiente se juega con 25 de Mayo en Nogoyá, y el partido termina empatado en cuatro goles, y y Lucas era nuevamente campeón. Para ese entonces, ya era jugador de la primera división Abel Darío Blasón, y factor importante en la definición del ataque luquense, sus compañeros: Guillermo Dumón, Eduardo Amarillo, Raúl Aranda, Juan Luján, Miguel Aranda, Oscar Amarillo, Carlos Paniego, Rubén Velásquez, Oscar Ayala, José Oroño, Silvio Ruiz Diaz, Víctor Jorge Sánchez, Juan Suárez, Amaro Muñoz, Luis Diorio, Oscar Ruppel, Carlos Giménez, Alberto Tognoli, Carlos Folgueras, Hugo Tabacchi. Presidía el Club, don Héctor Rubén La Barba y dirigía técnicamente, don Abel Blasón.

El Club Atlético Lucas González, ediliciamente funcionó en forma precaria, ya que no tenía sede social, o al menos la que ocupaba no le pertenecía. La Barba había asumido a fines del año 1976, y al año siguiente se dispone la compra del inmueble de calle Sabá Z. Hernández, en el número 956, a su dueño el Club Social, se adquiere y luego, es remodelado totalmente, ya que se encontraba en estado deplorable para ocupar.

En lo deportivo, a fines del año 1979, se inicia el campeonato Diario “La Acción”, organizado por el Club Deportivo Nogoyá en su cancha, Atlético por la ronda de ganadores, en el partido final, y en alargue, le gana al Club 9 de Julio por cuatro goles a tres. El gol de la victoria, fue conseguido por José Javier Segovia. Esto fue a fines de 1979 y principios de 1980.

Vienen dos años de subcampeonatos en torneo oficial . En el año 1980, gana Ferrocarril por la diferencia de un punto, y el del año 1981 lo gana Deportivo Nogoyá a Atlético en partido final, por dos goles a uno.

Ya en el año 1982, Atlético dice nuevamente presente. En base a partidos eliminatorios de ida y vuelta. Le gana primero al Club Nobleza de Ramírez y luego al Club 9 de Julio. Con este equipo el primer resultado fue de 6 a 0, en cancha de Lucas González, y en cancha de Sirio, lo derrota por tres goles a uno. Es campeón nuevamente y se aleja otra figura importante de su formación: Abel Darío Blasón. Pero su alejamiento, no fue precisamente ese año, sino que lo fue en abril del año siguiente, se fue de Atlético para jugar y cumplir un deseo de los luquenses: el fútbol profesional. Jugó para Belgrano de Córdoba, luego para Talleres de esa misma ciudad, posteriormente pasó al Quilmes A. C., y luego a Chaco For Ever, de ahí un paso fugas por Colombia y posteriormente Colón de Santa Fe; luego, a partir del año 1993 en Atlético de Lucas.

Tiene actuaciones no muy relevantes, Atlético, aunque no podemos continuar adelante, sin mencionar que nuevamente gana la copa Diario “La Acción, organizada nuevamente por Deportivo Nogoyá, en el año 1981, en partido final, al mismo Club organizador, por cinco goles a cero. Fueron los integrantes de aquel equipo: Raúl Aranda; Hugo Tabacchi, Carlos Giménez, Oscar Ayala, Luis Diorio, José Oroño, Carlos Paniego, Oscar Amarillo, Juan Carlos Cabrera, Luis Demarziani, y Abel Darío Blasón.

Hablábamos previamente de que Atlético no había tenido mayores intervenciones en lo que es la obtención de campeonatos, pero en el año 1984, sí se rescata la actuación de sus elementos juveniles, ya que su tercera división, obtenía el campeonato de la categoría correspondiente a ese año, y con el cien por ciento de efectividad, es decir, que ganó todos los partidos, no empató y mucho menos perdió ningún punto. Sus integrantes: Carlos Schenfeld, Elpidio Daglio, Javier Benavides, Jorge Alfredo Schefer, Claudio Schifelbein, César Scetti, Carlos Suárez, Adalberto Vale, Oscar Galeano, Miguel Galeano, Sergio Rau, Sergio Andrioli, Oscar Vaona, Juan Maldonado, y Hugo Alasino. Siendo yo, el técnico.

22 de junio de 1986: Con el advenimiento del estado democrático, en el año 1983, en octubre del año mencionado, el Dr. Alfonsín, asumía la primera magistratura del país, y en nuestra ciudad la presidencia de la comuna lo era por Omar Galizzi.

Al Club Atlético Lucas González le toca vivir uno de sus momentos más difíciles, pues le era intimado para que devuelva el predio en cual funcionaba su cancha de fútbol, desde hacía muchos años. A pesar del dolor de sus hinchas que ya lo consideraban como una parte suya, como propio, y a pesar de todas las promesas de donación o propiedad que le fueron hechas. No sirvió de nada.

En México, se jugaba el mundial de fútbol correspondiente a ese año, y Argentina a las tres de la tarde del día 22 de junio de 1986, jugaba un partido clave para su pasaje a la final, juega contra Inglaterra y le gana 2 a 1. Los goles los hizo y decía que el primero lo hizo gracias a la ayuda de “la mano de Dios”.

Ese mismo 22 de junio de 1986, pero con una pequeña diferencia, a las once de la mañana, a miles de kilómetros, Atlético inauguraba su cancha de fútbol, en la ciudad de Lucas González. Su presidente Edgardo Diorio, daba el puntapié inicial, comenzando una nueva era en la vida del Club Atlético Lucas González. Sus compañeros de Comisión Directiva: José Domingo Vittori, Domingo Crapiz, Héctor Crapiz, Eduardo Amarillo, Alberto Goñi, Miguel Aranda, Martín Pueyrredón, Juan A. Varliero, aplaudían y, ilusionados, pensaban, si la mano de Dios no estaba en Lucas González, también. También se recibía un subsidio de cien mil australes, provenientes de la Secretaría de Deportes de la Nación. En el año 1987, Atlético Lucas González gana nuevamente el Torneo Copa organizado por el Club 25 de Mayo de la ciudad de Victoria. En partido final, le gana al Club organizador por dos goles a cero. Ambos fueron convertidos por Juan Manuel Maldonado, que era su goleador.

Siguió Atlético sin ganar campeonatos en su liga, pero la Comisión Directiva, encabezada por su presidente Carlos Manuel Paniego y secundado por Tulio Petrelli, Amaro Muñoz, Juan Pollak, Hugo Demarziani, Darío Gobo, Hugo Romero, Néstor Facciano,. Mario Salazar, Néstor González, Pedro Negri, Juan Suárez, José Pedemonte y Osvaldo Seguro, se abocaron a proveer de mejoras las instalaciones que habían levantado con aquel subsidio de cien mil australes. Por lo que proveyeron a la cancha de iluminación eléctrica, instalaron los sanitarios, colocaron pisos en todas las habitaciones y vestuarios, como así también los bancos para el cambio de ropa, para los locales y los visitantes, así también, la realización del túnel que comunica los vestuarios a la cancha de juego.

Pero en el año 1991, El Club Atletico Lucas González inaugura su cancha de paddle propia. Deporte nuevo que se practica intensamente y con mucho entusiasmo y al cual, la Comisión le da importancia. Se formó una sub-comisión que trabajó en la obtención de fondos y construcción de la mencionada cancha. Así lo logran y la inauguran ese año con un torneo de gran éxito.

También en el año 1991, la Liga Nogoyaense de Fútbol, organiza su torneo de primera divisón en dos ruedas, partidos de ida y vuelta, y por puntos. Nuevamente lo gana Atlético, por una diferencia de puntos bastante apreciable. Y es el actual campeón. Lo integraron: José Cabrera, Carlos Schifelbein, Rubén Demarziani, Humberto Demarziani, José Varliero, Luis Demarziani, Jorge Demarziani, Oscar Galeano, Carlos Suárez, Juan Carlos Demarziani, José Salduendo, Fabio Demarziani, Juan Maldonado, Hernán Rupp. Fue su Director Técnico: José Oroño, a quien prestó su valiosa colaboración,. Darío Blasón de paso por la ciudad…”

5-Traslado del Estadio

Todas las comisiones Directivas, hacían lo que se podía y con lo que se podía, A la que le toco realizar este traslado, trabajó conjuntamente con los jugadores , con los municipales, primero se realizó el nivelamiento de la cuadra , (donde funcionaba una cancha de futbol barrial, llamada “la Canchita de Pastel”), con la experiencia y colaboración de Don Ramón Gutiérrez, excelente caminero de vialidad, quien a pesar de estar jubilado, aporto todo su esfuerzo para ello, luego el pete Edgardo Diorio, Domingo y Héctor Crapiz, con las maquinarias cedidas gratuitamente por Don Argentino Daglio, acomodaron y acondicionaron la cancha. Luego todos Los jugadores y la comisión, cavaban y sacaban los postes y alambrado de la cancha vieja, y los plantaron en la nueva, logrando con el esfuerzo, salvar la situación de la falta de fondos. Llegado el Subsidio Nacional, Se construyó Un amplio salón para cantina, y dos vestuarios, uno para locales y otro para los visitantes, y también sanitarios. Igualmente ese año, La Municipalidad, autorizo a jugar un año más en la vieja cancha, y siga haciendo el papi futbol, ya que las torres y las luces no se habían podido trasladar, por el costo que tenían.

Comisión Directiva; Domingo Crapiz, Alberto Goñi,Edgardo Diorio,Jose D. Vitori, Miguel Aranda, Alberto Varliero, No salieron en foto; Antonio Alcides Tessaro, Hector Crapis,Graciela Vitori, Tita Prado, Martin Pueyrredon.

Ester Laxague de Blanco, Pte. del Concejo Municipal, Oscar Amarillo, Miguel Aranda, realizando el corte e inaugurando el previo nuevo.

Graciela de Vittori, acompaña a los niños a la formación inaugural.

La primera del C.A.L.G. haciendo la entrada inaugural al nuevo estadio.

Formaciones del C.A.L.G. y Atlético Macia, e infantiles, entonando las estrofas del Himno Nacional Argentino.

Puntapié inicial del partido inaugural, realizado por el Intendente Municipal, Don Omar Bernabé Galizzi, acompañan, Miguel Aranda, Concejal Emilio García y Juez De Nogoyá Dr.Meda.

Pte Edgardo Diorio, Sanchez Victor, Amarillo Oscar, Retamar Fabian, Schifelbein Fabian, Oroño José, Galeano Oscar, Delavalle Raul, Salzduendo José, Pascualin Carlos, Vittori José Domingo,

Sentados: Vaona Héctor, Suarez Carlos, Alasino Roberto, Alasino Hugo, Martinez Juan, Schifelbein Hugo, Maldonado Juan, Káiser Mario.

El partido Amistoso, fue con Atlético Macia, quien conducido por el diablo Salzduendo,(Otrora jugador de Atlético Lucas), fue disputado con mucha alegría y caballerosidad, acorde al momento de la inauguración del nuevo estadio. Los campeonatos siguieron y Atlético, logro un torneo “Copa 25 de Mayo” de Victoria, en verano y un campeonato de liga de Nogoyá.

Llega el año 1988; Año del Centenario del pueblo, fecha histórica, El Municipio, festeja el aniversario cien del pueblo, acorde a varios municipios de la zona, que venían realizando estos eventos.

Atlético es convocado a participar de los festejos. Se ofrece un partido futbolístico de buen nivel. Todos los ex jugadores y ex directivos Ayudaron y colaboraron para que ese día sea inolvidable.

Raúl Gutiérrez, logro traer a Julio Ricardo Villa, Campeón mundial con la selección argentina del Mundial 1978.

También a raíz de que Diario Abel Blasón, jugaba exitosamente en Belgrano de Córdoba, vino a jugar y pudo invitar a varios jugadores, como Juan José López(Histórico nº 8 de River Plate), Scatolaro, ….

Estuvo Cristian Guaita,(Ex Atlético Lucas González), y Estudiantes de la Plata, Danubio de Montevideo, Israel. La familia Barroso, logro traer para ese día, a Villa Dalmine, Equipo de la B de A.F.A. y de prestigio en su división.

Con Aurelio Juan Suarez de técnico se disputo ese partido, con una gran cantidad de público local y de localidades vecinas.

Foto:Mario Joanas(Mac dougall),Sergio Rau, Juan Suarez, Oroño José, Salzduendo José, Schifelbein Hugo, Maldonado Juan, Alasino Roberto, Raúl Muñoz, José Varliero, Cabrera José Ramón,, Daniel Blason, Oscar Galeano, Sentados: Vaona Hector, Carlitos Suarez, Schifelbein Fabian, Cristian Guaita, Raul Gutierrez, Julio Ricardo Villa, Abel Dario Blason, J.J.Lopez, Scatolaro,

Foto; Hugo R.Pascualin, Miguel Aranda, Julio Ricardo Villa, Eduardo Amarillo, Nebusa Reynoso, J.J.Lopez.

Cesar Scetti,Carlos Alberto Pascualin,J.J.Lopez, Mario Kaiser,Abel Dario Blason,Hugo R.Pascualin, Ruben (Guachy)Bhaler,Sentados: Julian Bustos, Fabian Retamar, Scatolaro.

Ese día, quedó para siempre en el recuerdo. Haber tenido en la cancha a ídolos populares, y a los tres jugadores de Atlético, que llegaron a nivel nacional e internacional; Raúl Gutiérrez (Argentino de Quilmes, Lanús), Cristian Guaita (Estudiantes, Danubio de Montevideo), Abel Darío Blasón (Belgrano de Córdoba, Colón, Quilmes, Colombia).

Luego los campeonatos locales de Liga de Nogoyá siguieron, Atlético siendo protagonista, siempre llegando a semifinales o finales.

6-Décadas del 1990, 2000 y 2010

Alrededor de estas décadas, las más recientes a nuestra memoria, podemos decir, que las comisiones que sucedieron, fueron cada una a su manera, arreglando y mejorando las instalaciones, acrecentando el patrimonio del Club, siempre trabajando.

Así fue que siguieron las presidencias de; Carlos Paniego, Carlos Maldonado y Cesar Scetti, Marcelo Rupp, José Ignacio Paniego, Domingo Crapis, todas de dos periodos o alternadas algunas, Se construyó una cancha de paddle, para uso de los socios. Se hizo la secretaria del club con un altillo para archivo. El túnel que comunica los vestuarios a la cancha. El vestuario de árbitros, cuyo techo sirvió luego para hacer las cabinas de televisión y radios. Se construye boletería en la puerta de entrada. Se hace un poso de agua semisurgente para riego propio. Se amplía altura de las torres y colocan más luces potentes, Se logró ampliación de la superficie, y se construyó tapial en la parte trasera de la cancha. Se realizan mejoras varias por deterioro del tiempo.

Aquí una formación de esos años;

Kaiser Mario, Velarde Marcelo, Mac Dougall Carlos, Vaona Hector, Pascualin Carlos Alberto, Retamar Fabian, Sentados, Backsa Javier, Andrioli Claudio, Alasino Hugo, Demarziani Oscar, Scetti Cesar.

Otra formación, año 1992.

Cancha de Ferro Nogoyá; Pascualin Carlos Alberto,Pascucho(3); Salzuendo José(10), Velarde Marcelo(4);Rupp Hernán, nancho(1); Varliero Jose,Chiva(2); Demarziani Humberto,Copete(6); Sentados; Demarziani Juan Carlos,Chiquitin(7); Lujan Miguelito(8);Demarziani Fabio(9); Cabrera Juan,neco(5),Velazquez Luis Alberto, Dady(11).

Tecnico: Oroño José, Suarez Carlos,Varliero Jose,Cabrera Carlos, Cabrera Miguel Oscar, Varliero Victor, Cabrera Cristian Edgardo, Sentados:…Salzduendo José, Demarziani Fabio, Lujan Juan, Velazquez Luis.

Décadas del 2000 y 2010

Alrededor de estas décadas, las más recientes a nuestra memoria, podemos decir, que las comisiones que sucedieron, fueron cada una a su manera, arreglando y mejorando las instalaciones, acrecentando el patrimonio del Club, siempre trabajando.

Así fue que siguieron las presidencias de; Carlos Paniego, Carlos Maldonado y Cesar Scetti, Marcelo Rupp, José Ignacio Paniego, Domingo Crapis, todas de dos periodos o alternadas algunas, Se construyó una cancha de paddle, para uso de los socios. Se hizo la secretaria del club con un altillo para archivo. El túnel que comunica los vestuarios a la cancha. El vestuario de árbitros, cuyo techo sirvió luego para hacer las cabinas de televisión y radios. Se construye boletería en la puerta de entrada. Se hace un poso de agua semisurgente para riego propio. Se amplía altura de las torres y colocan más luces potentes, Se logró ampliación de la superficie, y se construyó tapial en la parte trasera de la cancha. Se realizan mejoras varias por deterioro del tiempo.

En cuanto a lo futbolístico; Se suman para esta época los campeonatos de veteranos, y se forma una liga al respecto;

Abel Dario Blason, Victor Varliero, Jose Varliero,Luis Demarziani,Humberto Demarziani,Cristian Cabrera,Ruben Demarziani,Jose Oroño(técnico),Carlos Manuel Paniego(presidente),Abajo: Juan Carlos Demarziani,Juan Maldonado,Fabian Schifelbein,Fabio Demarziani,Oscar Galeano,Jorge Demarziani.

ARRIBA: Yerri Loscervo, Nani Sanchez, Augusto Cabral, Ariel Paniego, Mauricio Liand, Walter Tognoli, Leandro Fannoni, Poti Gaitan, Lucas Velazquez, Carlos Paniego, Pirincho Girardi, Marcelo Rup

ABAJO: Chino Rojas, Neco Cabrera, Nacho Paniego, Tonio Cabral, Matildo Diorio, Polaco Ruiz Dias, Dario Blason, Alejo Surraco, Facundo Mujica

Torneo de Veteranos 2005

Abel Blason, Oberti Tati, José Varliero, Victor Sanchez, Derio Virrarruel, Antonio Gallardo, Daniel Blason, Roberto Alasino,Eduardo Amarillo, José Cabrera,Luis Ghirardi, Abajo: Carlos Aranda, Luis Diorio, Raúl Muñoz, Sergio Bottene, Raúl Gutiérrez,Juanillo Lujan,Angel Velarde,Jose Oroño.

Fabián Retamal, Baltazar Reinosso, Angel keta Velarde, Pablo Gobo, Victor Sanchez, Lilo Gobo, Dario Furlan, Segovia Neruca, Jose Oroño, Pablo Zof, Carlos Alberto Pascualin, Abajo; Ruben Boeri, Francisco Alasino, Raul Gutierrez, Jorge Demarziani, Jose Salzduendo, Dario Blason, Chiche Santucho.

ARRIBA: Dario Blason, Agusto Cabral, Diego Quiñones, Raul Gutierres, Sebastian Melchior, Matildo Diorio, Ruso Weber, Neco Cabrera, Leandro Britos, Bruno Franco, Poti Gaitan, Guachi Bahler

ABAJO:Jorge Maza, Franco, Juan Pablo Cinto, Leo Flor, Elio Aguilar, Nani Sanchez

ARRIBA: Edi Lopez, Cristian Villada, Vichi Gimenez, Juan Tukchewitz, Poti Gaitan, NachoPaniego, Esteban Ott, Neco Cabrera, Luciano Reynldi, Balta Reynoso, Dario Blason

ABAJO: Mario Gamarra, Emiliano Cabrera, Juan Pablo Cinto, Kika Beron, Mechi Amestoy, Elio Aguilar, Leandro Britos

ARRIBA: Alexis Maldonado, Mauricio Blason, Exe Ott, Dino Pello, Cristian Sire

ABAJO: Neco Cabrera, Emiliano Cabrera Rodrigo Cabral, Vichi Gimenez, Cristian Villada, Guachi Bahler

ARRIBA: Nacho Paniego, Martin Rodriguez, Edi Lopez, Matias Rup, Alexis Maldonado, Fransisco Blason, Mauricio Blason, Dino Pello, Enzo Diorio, Guachi Valer, Cristian Sire, Balta Reynoso, Neco Cabrera Elio Aguilar, Walter Tognoli, Exe Ott, Muñeco Gimenez

ABAJO: Rodrigo Cabral, Kechu Aguilar, Kika Beron, Fabio Gimenez, Cristian Villada

“2017 “

Centenario de la fundación de Atlético

Rellenar…

Festival en el Círculo Católico de Obreros, quienes colaboraron con los festejos, cediendo sus instalaciones gratuitamente, para esperar el Centenario, el día 16 de mayo de 2017

Teatro del Círculo Católico de Obreros, noche del 16 de mayo, se realizó un festival con todos los artistas locales; Guitarreros y chamameceros, recitadores, grupos de danzas, Folclóricas, Danzas Alemanas, Tango, etc., conducido por Jhony Villarruel, locutor deportivo de LT 39. A las doce en punto, se cantó el cumpleaños feliz, y se tiraron salvas de bombas de artificio, en el mástil de la ciudad.

Conductor del festival, Gran colaborador de Atletico, Jhony Villarruel.

Grupo de Danzas Folclóricas López Jordán, participando del festejo. Pro

Programa día del Centenario….

Como corresponde, el día empezó con el homenaje a todos los ex-jugadores, socios, integrantes de la comisión Directiva, en el Cementerio local en la Cruz Mayor…

Parados: José Ignacio Paniego, Luis Diorio, Nicolas Crapiz, Estella Varliero, Gustavo Salvador Blason, Roberto Valente hijo, José A.Oroño, Ramona Acosta, Domingo Crapiz , G.Jorgelina Krapis, Carlos Alberto Pascualin. Sentados; Angela Lorena Velázquez, Abel Darío Blason, Fabiana Montenotte, Javier Edgardo Prado.

Luego de hacer las oraciones correspondientes, recordando a tantos hombres y mujeres que hicieron a este club, y pidiendo que nos sigan ayudando desde el cielo.

Luego del cementerio, todos se concentraron en el Mástil de la ciudad, para realizar la caravana por las calles de la ciudad…

Autobomba de Bomberos

Ómnibus del Club, participando del recorrido por la ciudad, donde todas las divisiones se organizaron para concurrir.

Autos

Camionetas

Combis

Camiones

Luego de dos horas de recorrida por todos los barrios de la ciudad, toda la caravana se dirigió a la cancha del Club. Luego se procede a realizar la inauguración de la entrada, donde se realizó una réplica del antiguo pórtico del histórico Club Atlético.

Corte de cinta inaugural, por el presidente Don Domingo Crapiz, Juan Angel Bottegal y Matias Daglio

Luego se procede al descubrimiento de placas;

El intendente Municipal Don Luis Vicente Haneman y Ex jugador y Tecnico,Tognoli Walter.

El Sr Ex jugador y técnico José Antonio Oroño y Don Roberto Valente, Ex jugador.

Alumnos Escuela 8 , “ Esteban Echeverría” y Docentes

Pte. Domingo Crapiz y jugador Cristian Berón.

Luego se da inicio al Acto protocolar; Con la conduccion de Jhoni Villaruel, locutor deportivo y colaborador como coordinador de este evento. Primeramente, la banda de la Policia de Entre Rios, quien gentilmente nos acompaño, hace su entrada.

Luego las delegaciones, escolares de todos los colegios del pueblo; Rene Favaloro, Castro Barros,ICJME,Escuela 4, Escuela 8,Los Centros Laborables y las dos escuelas Secundarias Nocturnas.

Y tambien hacen la entrada, todas las divisiones de futbol del Club, acompañados de sus tecnicos;

Luego se procede a Hizar la banderas y Entonar los himnos; Argentino y Entrerriano respectivamente.

Se forma el esquema de Cien años, colaboracion del Profesor Adrian Delavalle, Director de Deportes Municipal, ex arquero y jugador de Atletico

Las palabras emotivas de Don Clemente Enrique (Pipo) Giqueaux, Ex jugador, ex presidente del Club.

Luego lo hacen , el presidente al momento del aniversario, Domingo Crapis y seguidamente, El Ex presidente, y tecnico de primera hasta el 16 de mayo de 2017, Jose Ignacio Paniego;

Luego se disputan partidos de las divisiones infantiles, acompañados por gran cantidad de publico y simpatizantes.

A continuación, siendo las 16:00 hs, se realiza el partido previo: Patronato de Paraná(Reserva)contra la Reserva de Atlético Lucas.

Escena del partido

Foto: Patronato y Atlético Unidos…

Luego siguió el plato fuerte de la jornada: Newls Ol Boys de Rosario contra la primera de Atlético con algunos invitados; Oficio de técnico; Abel diario Blasón.

A.D.Blason, R.Gutierrez, C.Guaita.

Cristian Guaita, acompaña a sus hijos, Patricio y Leandro,quienes fueron invitados a jugar en la primera de Atletico.

Entrada de Newls Old Boys de Rosario

Entrada de Atlético Lucas González

Formacion de C.A.L.G.

ARRIBA: Federico Reynoso, Facundo Mujica, Mauricio Blason, Esteban Ott, Luciano Reynaldi, Fransisco Blason, Dario Blason, Balta Reynoso

ABAJO: Neco Cabrera, Mechi Amestoy, Emiliano Cabrera, Kika Beron, Cristian Villada, Vichi Gimenez, Guachi Bhaler, Cesar Gutierrez, Exe Ott, Juan Pablo Cinto.

Compartiendo foto con la ilustre visita.

Formacion de Newls Old Boys de Rosario con su trofeo obtenido.

Nelws Old Boys, con su buena disposición posa con el cien alegórico

Yoni Botegal, Maria Cabrera, Cristina Gimenez, Alejandra Maciel, Dana Britos, Luisina Diorio, Mingo Crapiz, Nicolas Crapiz, Pepona Blason, Nacho Paniego, Hernan Atencio, Ariel Ruiz Díaz, Estela Valiero, Pablo Micheloud, Fabiana Montenote, Yiyo Lopez, Jorge Giacomini, Jorgelina Crapiz, Nora Barroso, Guachi Bhaler, Gabriel

Wachtmaiter, Jorge Villarruel, Catalina Martinez, Zulma Diorio, Daniel Oertlin, Javier Prado, Alicia Retamal , Pedro Larrat. También lo hacen todos los colaboradores e integrantes de la Comisión Directiva.

Parte VI :

Detrás de la cancha…

“Futbol…”Que hermoso..! Verlos jugar, la destreza de cada jugador, disfrutar de los goles, de los tiros que pegan en el palo, de las atajadas de nuestro arquero, de cuando la tribuna pide cambio esperando que eso nos salve de la derrota, pero todo esto no podría ser, sin lo más necesario que tiene una institución… LA COMISION DIRECTIVA Y TODOS SUS COLABORADORES.

El órgano directivo, es legalmente el que hace a una institución, jurídicamente su razón de ser, pero esto tiene sus cimientos en varios actores, que casi nunca se los recuerda…

Nos acordamos del goleador, pero no del arquero y del defensor que ayudo a ese individuo a lograrlo.

Nos acordamos de quien fue el presidente, pero no de todos sus colaboradores.

Aplaudimos la elegancia y presentación de la vestimenta, pero ni sabemos quién lavo y plancho esa casaca.

Elogiamos al piso de la cancha y su césped, pero no valoramos al canchero.

Nos olvidamos de las mamas y abuelas, que lavaban la ropa de cada jugar después de un entrenamiento.

Por ello y en los que podemos mencionar, homenajeamos a todos lo que alguna vez lo hicieron y no quedaron en los registros, pero pusieron todo su empeño en marcar la cancha, usando líneas con hilos de pescar, de punta a punta, y con la pala de punta, haciendo un carpido lineal perfecto, y luego con una caldera de 5 litros vieja o una regadera, esparcir un chorrito de cal con agua, así quedaba marcada cada domingo. Muchas veces, el técnico, era además de tal función, el canchero, el que marcaba la cancha, ponía los banderines, la red . Muchas veces hacían de cancheros y también eran los técnicos de alguna división; Mencionamos a ; Pincel Cinto, Panza Patat, Manolo Blason , Antonio Alcidez Tessaro, Aurelio Schmid, Negucho Aranda ,Aurelio J.Suarez, Eduardo y Oscar Amarillo, José Domingo Vittori, Miguel Lujan, José Oroño, Amaro Muñoz, Raúl Gutiérrez, Adrian y Raul Delavalle, Leonardo Romero, Carlitos Suarez, Nancho Rupp , Neco Cabrera, Ignacio Paniego, Ismael Vale, Topo Beron, Tognole Walter,Reynoso Baltazar,

Ghirardi Luis, Ruiz Diaz Ariel, Gimenez muñeco,y colaboradores como; Tolosa, Pitito(Dario Muñoz) y Peca Bilinger.

También mencionaremos a las “Lavanderas” , en las primeras épocas, allá por 1920 y 1930, las primeras lo hacían en el arroyo Obispo, a mano, con panes de jabón blanco que Atlético lo proveía, Mencionamos a ; Negra Carrazan , Abuela de Susana Giménez, Eufemia Ramona Giménez, Doña Lucia Campoamor,

Luego del 1940 y 1950 , destacamos a Irene Isabel Blason, Quien cuando su esposo , don Pedro Crespin tenía el hotel Italia, ella lavaba las camisetas, con el agregado, que como había 10 jugadores de apellido Blason jugando, todos hermanos y primos, a su hermana Beatriz Blason, le tocaba lavar sus camisetas. También a veces, por la necesidad de que si se usaban las mismas camisetas el sábado en la segunda división y el domingo las tenía que usar la primera, se les daba a cada jugador a que la lleven a la casaca y la laven en su casa, así que ; A todas las mamas de jugadores, miles de gracias también. También recordamos con cariño a las que les tocaba lavar todos los conjuntos de camisetas, pantalones y medias de todas las divisiones,(Mil disculpas a algunas que lo hicieron y no quedo registrado en las actas del Club), Entre ellas a ;

Doña Ramona Marcelina Velazquez, (Machenga),Elba Albornoz de Cabral ,Lorenza Miranda de Cinto , Ernesta Antonia Blason(tota), Rosa Juana Pecul de Velarde, Inocencia Guillermina de Lujan, Hilda Seeling de Amarillo, Mirta Horst de Lujan, Ana Berón de Lujan, Acosta Ramona T. de Oroño, Gisella Schifelbein de Delavalle, María Asuncion Blanco de Rodriguez, Zof Elba Imelda, Estela Wittman de

Folguera, Alejandra Bucari de Crespin , Leiva Cristina, Ángela Lorena Velázquez de Blason , Catalina F. Martínez de Villarruel…

A todas ellas infinitas gracias, por la delicada y esmerada paciencia y dedicatoria…

Después de estas menciones, cabe destacar, que luego de los festejos de los cien años y de dejar organizado un gran show, con cena y sorteo de una rifa de un auto, la comisión, realizo la asamblea correspondiente, y en esta salió la flamante comisión Directiva, que seguirá la senda de gloria de sus antecesores. La misma quedo de la siguiente manera;

Pte. Villarruel Jorge Mauricio.Vice:Pablo Micheloud.Secret. Jose Ignacio Paniego.Pro,Secret. Nora A.Barroso.Tesorero; Juan Angel Bottegall.Protesorero; Atencio Hernan Edgardo.Vocales: Oertlin Gerardo Daniel , Britos Dana Gisela, Tomello Alicia Leonor, Andrade Alejandra R., Maciel Alejandra Gabriela, Diorio Luisina Grisel.

Vocales Suplentes: Ruiz Díaz Ariel Edgar, Larrat Pedro Irineo, Crapiz Héctor Nicolás, Montenotte Fabiana Gabriela, López Luis Ramón, Blason Gustavo Salvador. Rev.Ctas: Crapiz Domingo Antonio , Suplente: Giacomini Jorge Javier.

Los presidentes desde 1917

Los mismos, han sido presidentes en uno, dos mandatos, hasta tres, y cuatro periodos… Recordamos a ; Moisés Galizzi, Eduardo Cinto, Pedro Giqueaux, Ezequiel Jaroslavsky, Dario Petrelli , Francisco Maradey, Federico Schreiner, Roberto Dry, Gerónimo Lazzeroni, Roberto Valente , Pipo Giqueaux , Oliverio López Meneclier, Carmelo J. Affranchino, Argentino Boeri, Daniel Galizzi, Arnoldo

Alasino. Jorge Guaita. Hector Rafael Cinto. Nuevamente Carmelo Affranchino, Hector Ruben(Truman)La Barba, Edgardo Carlos María Diorio, Carlos Paniego, Carlos Maldonado, Cesar Scetti, Marcelo Rupp, José Ignacio Paniego, Domingo Crapiz, Jorge Mauricio Villarruel.

Foto: Actual presidente de la Institución, 2017 , Villarroel Jorge M. y Sra Catalina Martínez, junto al cuadro por Estela Varliero.

Este compendio, fue un pequeño homenaje a todos los que hicieron de este club, una gran institución, padres y madres de muchos gurises de este bendito pueblo…

A todos los que colaboraron y colaboran con la institución, y más aun con el futuro de los gurises de este pueblo, mil gracias y deseamos que con el espíritu de los que se fueron, con la fuerza de los que están, sean iluminados nuevos dirigentes, nuevos jugadores, todos actores de esta gran obra de teatro, tan amada y que despierta tantas pasiones, que se llama; Fútbol… - ¡Salud Eterno Querido Atlético..!

Lucas González, Diciembre 2017, Carlos Alberto Pascualin.