1

CAMARA DE DIPUTADOS DE

Período 139º

33 ASUNTOS ENTRADOS

Entrados en la sesión del 1 de setiembre de 2011

COMUNICACIONES DEL HONORABLE SENADO

2.051

(A/4/11-12)

Proyecto de ley en revisión, creando en el ámbito de la Provincia comités mixtos de salud, higiene y seguridad en el empleo.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Creación. Créanse en el ámbito de la provincia de Buenos Aires los comités mixtos de salud, higiene y seguridad en el empleo, con el objeto de mejorar las medidas de prevención de riesgos para la salud, higiene y seguridad en el trabajo.

Art. 2º - Ámbito de aplicación. Están obligatoriamente incluidos en dichos comités:

a) Las empresas radicadas en el territorio de la provincia de Buenos Aires, en su carácter de empleadores, de cincuenta (50) o más trabajadores, salvo que en función del tamaño de la empresa o el tipo de actividad se establezca otro criterio por vía reglamentaria.

b) Los trabajadores que se desempeñen en la provincia de Buenos Aires en relación de dependencia del sector privado cualquiera sea la modalidad de prestación de servicios y/o el tipo de negociación colectiva, por la que se encuentren alcanzados.

c) Cuando el establecimiento empresario emplee entre diez (10) y cuarenta y nueve (49) trabajadores, se elegirá un Delegado trabajador de Salud Higiene y Seguridad en el Empleo que tendrá idénticas funciones y atribuciones que el Comité, salvo que en función del tamaño de la empresa o el tipo de actividad se establezca otro criterio por vía reglamentaria.

Art. 3º - Finalidad y objeto. Los comités mixtos de salud, higiene y 2 seguridad en el empleo creados por el artículo 1º de la presente ley, tienen por finalidad y objeto:

1. Preservar la vida y la salud integral de los trabajadores en el medio ambiente laboral.

2. Velar por el cumplimiento de la normativa vigente, acuerdos y convenios colectivos y condenas judiciales en materia de salud, higiene y seguridad en el trabajo y reparación de la integridad psicofísica del trabajador.

3. Formular recomendaciones para mejorar la aplicación de la norma- tiva vigente.

4. Participar de la formulación y del control de la ejecución de planes, programas y proyectos especiales de salud, higiene y seguridad en el trabajo.

5. Fomentar un clima de cooperación entre trabajadores y empleadores a fin de promover la salud; prevenir los riesgos laborales, reducir y evitar la siniestralidad, velar por alcanzar mejores condiciones y medio ambiente de trabajo y mejores prestaciones reparadoras por infortunios laborales.

6. Poner en conocimiento de las autoridades competentes los hechos que considere irregulares, a fin de que sean corregidos y sancionados.

7. Perseguir el cumplimiento de las condenas y sanciones que corres- pondan por incumplimiento del empleador y/o de la aseguradora de riesgos del trabajo.

8. Toda otra actividad tendiente al cumplimiento de los fines estableci- dos por la presente ley.

Art. 4º - Integración. Cada uno de los comités mixtos de salud, higiene y seguridad en el empleo se integrará en números iguales por representantes de trabajadores y de empleadores, quienes de entre sus miembros designarán un presidente y secretario que durarán cuatro (4) años en sus funciones pudiendo ser reelegidos indefinidamente. Si el presidente representa al empleador, el secretario representará a los trabajadores y viceversa. Si no hay acuerdo, se decide por sorteo. Cada representante tendrá un suplente elegido de la misma forma que el titular y que será su reemplazante en caso de ausencia o impedimento de éste. Concluido el período para el que fueron elegidos deberá designarse al presidente y secretario. 3

Los representantes sindicales de los trabajadores serán las mismas perso- nas elegidas por los trabajadores de conformidad con lo establecido por la ley 23.551 y modificatorias Los representantes de la parte empleadora en el sector privado, serán designados por ésta con reporte directo al máximo nivel de decisión. Los titulares de los servicios de medicina legal y de seguridad e higiene de la empresa, integran el comité, actuando con voz pero sin voto. La cantidad de integrantes de cada uno de los comités mixtos de salud, higiene y seguridad en el empleo de cada ámbito, se conformará con ajuste a las pautas de representatividad, proporcional establecidas por la ley 23.551 y modificatorias.

Art. 5º - Funcionamiento. Dentro de los noventa (90) días de su constitución, a fin de documentar sus actividades periódicas, cada uno de los comités mixtos de salud, higiene y seguridad en el empleo, por empresa o por actividad, dictará su reglamento interno de conformidad con los objetivos y alcances de la presente ley. Las reuniones del Comité se realizarán ordinariamente una vez al mes, en día previamente fijado y debidamente notificado con una antelación no menor de tres días y extraordinariamente, en caso de accidentes o circunstancias que lo ameriten. Se celebrarán durante las horas de trabajo y se considerarán tiempo de trabajo, para lo cual la Empresa dará las facilidades necesarias. El lugar de reuniones estará ubicado en el establecimiento o lugar de explotación y presentará condiciones adecuadas. Durante las reuniones no se tratarán temas ajenos a la seguridad e higiene en el trabajo. Las decisiones del Comité son obligatorias tanto para el empleador como para el trabajador, se resuelven por simple mayoría de miembros presentes y votantes y en caso de empate resuelve la autoridad administrativa. El quórum mínimo para sesionar es de un representante por el empleador y un representante por el trabajador.

Art. 6º - Deberes. El empleador sin perjuicio del cumplimiento de las obligaciones derivadas de la normativa vigente, deberá:

1. Facilitar la labor del respectivo comité mixto de salud, higiene y seguridad en el empleo proveyendo los recursos e información que a tal fin se le solicite.

2. Informar al respectivo comité mixto de salud, higiene y seguridad en el empleo, con antelación no menor a veinte (20) días hábiles, los cambios que proyecte introducir que pudieran tener repercusión o incidencia, directa o indirecta, en el medio ambiente laboral y que pudieren afectar causal o concausalmente tanto la salud de los trabajadores como las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo.

3. Elaborar en conjunto con el respectivo comité mixto de salud, higiene 4

y seguridad en el empleo el plan, programa y/o proyecto anual especial para la prevención de riesgos y reducción de siniestralidad en materia de salud, higiene y seguridad en el trabajo y mejora de las prestaciones reparadoras de infortunios laborales.

Art. 7º - Autoridad de aplicación. El Poder Ejecutivo determinará la autoridad de aplicación.

Art. 8º - Infracciones.

1. Constituyen infracciones graves de los empleadores:

a) Impedir u obstaculizar la conformación de los comités mixtos de salud, higiene y seguridad en el empleo consagrados en el artículo 1º de la presente ley.

b) Impedir u obstaculizar el normal funcionamiento de los comités mixtos de salud, higiene y seguridad en el empleo conformados de acuerdo a la presente ley.

c) Incumplir las obligaciones emergentes del artículo 6º incisos 2) y 3) de la presente ley, siempre que las mismas afecten en forma directa a la Salud y seguridad de los trabajadores a su cargo.

2. Constituyen infracciones leves de los empleadores:

a) Incumplir las obligaciones emergentes del artículo 6º inciso 1) de la presente ley.

b) Inobservar los deberes formales que deben cumplir de acuerdo a la presente ley.

Art. 9º - Sanciones. Los empleadores que incurran en alguna de las infracciones previstas en el artículo 8º de la presente ley serán pasibles de las siguientes sanciones:

1. Apercibimiento

2. Multa: siendo el valor de la multa determinada en el valor establecido de un (1) salario mínimo, vital y móvil (SMVM).

a) En caso de infracción leve, multa de cinco (5) SMVM hasta veinte (20) SMVM.

b) En caso de infracción grave, multa de veinte (20) SMVM hasta cien (100) SMVM. 5

c) En caso de reincidencia o infracciones múltiples, la multa se incrementará hasta en un cien (100) por ciento.

Art. 10 - Responsabilidad. Los comités mixtos de salud, higiene y seguri- dad en el empleo no sustituyen ni excluyen las responsabilidades primarias de la provincia de Buenos Aires y/o las de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y/o las de los empleadores.

Art. 11 - Gastos. Los gastos que demande la implementación de la presente ley serán imputados a rentas generales.

Art. 12 - Disposiciones finales. La presente ley será de aplicación en tanto no contradiga las disposiciones y principios de las leyes 19.587 (Higiene y Seguridad), 20.744 (Contrato de Trabajo), 24.557 (Riesgos del Trabajo), y sus respectivas Reglamentaciones, Anexos y modificaciones, las Convenciones Colectivas de Trabajo, los Laudos con fuerza de ley y las Resoluciones de Organismos nacionales.

Art. 13 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

- A las comisiones de Trabajo, Legislación General y Asuntos Constitucio- nales y Justicia.

2.052

(E/91/11-12)

Proyecto de ley en revisión, modificando el articulo 62 del decreto ley 7.647/70.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifícase el artículo 62 del decreto ley 7.647/70, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 62 - Las notificaciones ordenadas en actuaciones administrativas deberán contener la pertinente motivación del acto y el texto íntegro de su parte resolutiva, con la expresión de la carátula y numeración del expe- diente correspondiente e indicarán los recursos que se puedan interponer contra dicho acto y el plazo dentro del cual deben articularse los mismos, o en su caso si el acto agota la vía administrativa.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. 6

- A las comisiones de Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

2.053

(E/50/11-12)

Proyecto de ley en revisión, reglamentando el derecho de los ciudadanos de la provincia de Buenos Aires a presentar proyectos de ley los que se denominaran Iniciativas legislativas ciudadanas.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

CAPITULO I

Iniciativa popular

Art. 1º - Los ciudadanos con calidad de electores y en condiciones de sufragar, podrán ejercer el derecho de iniciativa popular para la presentación de proyectos de ley, en los términos del artículo 67 de la Constitución y de lo previsto por la presente ley.

Art. 2º - La iniciativa popular requerirá de la firma de un número de ciudadanos no inferior al uno y medio (1,5) por ciento del total del Padrón Electoral utilizado en la elección inmediatamente anterior realizada en la Provincia.

Art. 3º - Requisitos de la iniciativa popular. La iniciativa popular deberá presentarse por escrito y contendrá:

a) La petición redactada en forma de proyecto de ley y en términos claros.

b) Una exposición de motivos fundada.

c) Nombre, apellido, documento de identidad y domicilio real de los promotores de la iniciativa.

d) Descripción de los gastos y origen de los recursos que se ocasionaren durante el período previo a la presentación del proyecto.

e) El plazo para la recolección de firmas, el que no deberá ser mayor a doce (12) meses. 7

f) Elección de la Cámara de origen.

g) Estudio de la viabilidad económica del proyecto.

Art. 4º - Las planillas para recolección de firmas para promover la iniciativa popular, deben contener un resumen impreso del proyecto de ley a ser presentado, y la mención del o de los promotores de la iniciativa; asimismo, deberán contener espacios dispuestos para la firma, aclaración del nombre y apellido, tipo y número de documento y domicilio real de los adherentes.

Art. 5º - La petición deberá ser presentada ante la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires, por no menos de tres (3) electores que reúnan las condiciones requeridas por el artículo 1º. Las firmas de los promotores estarán certificadas ante funcionario judicial o escribano público.

Art. 6º - La Junta Electoral deberá expedirse sobre el cumplimiento de los requisitos fijados en los artículos precedentes dentro de los diez (10) días posteriores a la presentación de la propuesta. Cumplidos los requisitos, la Junta Electoral dictará una resolución oficializando la iniciativa, designando los lugares en que se llevará a cabo la recepción de las adhesiones y el plazo de recolección de firmas. La Junta Electoral podrá habilitar a funcionarios públicos a los efectos de que certifiquen las firmas, o verificará por muestreo la autenticidad de las mismas, luego de vencido el plazo de recolección fijado. La muestra no podrá ser inferior al medio (0,5) por ciento de las firmas presentadas. En caso de impugnación de firma, acreditada la falsedad se desestimará la misma, sin perjuicio de las demás acciones a que hubiere lugar. En caso de que se verificare que el cinco (5) por ciento de las firmas presentadas sean falsas, se desestimará el proyecto de iniciativa popular.

Art. 7º - Dentro de los veinte (20) días corridos de la oficialización de la iniciativa, la Junta Electoral deberá notificarla al Poder Ejecutivo y a las Presidencias de ambas Cámaras legislativas, y la dará a publicidad para conocimiento de la ciudadanía.

Art. 8º - Vencido el plazo de adhesión, la iniciativa y las planillas de adhesiones serán presentadas en la Cámara elegida en el escrito inicial. En forma previa al tratamiento de la iniciativa, la comisión que entienda en materia de Asuntos Constitucionales deberá dictaminar sobre la admisibilidad formal de la iniciativa, debiendo intimar a los promotores a corregir o subsanar los defectos formales.

Art. 9º - El rechazo del proyecto de iniciativa popular no admitirá recurso alguno.

Art. 10 - Queda prohibido aceptar o recibir para el financiamiento de todo proyecto de ley por iniciativa popular, en forma directa o indirecta: 8

a) Contribuciones privadas anónimas, con excepción de lo producido por colectas populares con una contribución máxima autorizada del equivalente a la décima parte del salario mínimo de un Agente de la Administración Pública.

b) Aportes provenientes de entidades públicas, sociedades anónimas con participación estatal, o empresas concesionarias de obras o servicios públicos.

c) Aportes de personas físicas o jurídicas que exploten juegos de azar.

d) Aportes de gobiernos o entidades extranjeras con fines de lucro.

e) Contribuciones superiores al equivalente a veinte (20) salarios míni- mos de un agente de la administración pública.

CAPITULO II

Consulta popular

Art. 11 - La legislatura o el Poder Ejecutivo, dentro de sus respectivas competencias, podrán someter a consulta popular todo asunto de especial trascendencia para la Provincia, en los términos del articulo 67 de la Constitu- ción y de lo previsto por la presente ley. La consulta podrá ser obligatoria y vinculante por el voto de la mayoría absoluta del total de los miembros de cada Cámara.

Art. 12 - Todo proyecto de ley podrá ser sometido a consulta popular, para su ratificación o rechazo, por el voto de la mayoría absoluta del total de los miembros de cada Cámara. Ratificado el proyecto se promulgará como ley en forma automática. Asimismo, podrá ser sometido a consulta popular todo asunto de trascen- dencia para la provincia, mediante decreto del Poder Ejecutivo decidido en acuerdo general de Ministros y refrendado por todos ellos. En este caso, el voto del electorado no será obligatorio.

Art. 13 - La convocatoria a consulta popular deberá contener:

a) El proyecto de ley o la decisión puestos a consideración del electo- rado.

b) La pregunta que ha de responder el electorado, formulada de manera afirmativa.

c) La fecha en la que se realizará la consulta popular. 9

d) El carácter obligatorio o no del voto y el carácter vinculante o no del resultado.

Art. 14 - La convocatoria a consulta popular vinculante deberá tratarse en sesión especial por la legislatura. Si el Poder Ejecutivo desea darle carácter de obligatoria y vinculante a su consulta, deberá remitirla a cualquiera de las cámaras para que la legislatura le dé tratamiento y proceda a su aprobación, con la mayoría establecida en el artículo 11.

Art. 15 - Cumplido el trámite en la legislatura, se comunicará al Poder Ejecutivo con la aclaración de si reúne o no el carácter de obligatoria y vinculante. El Poder Ejecutivo deberá convocar al electorado de la Provincia para que se expida sobre la consulta.

Art. 16 - Toda consulta popular vinculante será válida cuando los votos emitidos superen el cincuenta (50) por ciento del total de votos válidos emitidos en la elección inmediatamente anterior realizada en la provincia. A estos efectos serán tenidos en cuenta los votos en blanco.

Art. 17 - Cuando una consulta popular vinculante obtenga la mayoría de los votos afirmativos, se convertirá automáticamente en ley, la que deberá ser publicada en el “Boletín Oficial” dentro de los diez (10) días hábiles posteriores a la proclamación del resultado del comicio por la autoridad electoral. Cuando obtenga resultado negativo, no podrá ser reiterada sino después de haber transcurrido un lapso de dos (2) años desde la realización de la consulta.

Art. 18 - Cuando un proyecto de ley sometido a consulta popular no vinculante, obtenga el voto afirmativo de la mayoría absoluta de los votos válidos emitidos, deberá ser tratado por la legislatura, debiendo tomar estado parlamentario en la sesión siguiente a la fecha de proclamación del resultado del comicio por la autoridad electoral.

Art. 19 - La consulta popular deberá realizarse dentro de un plazo no inferior a sesenta (60) días y no superior a ciento veinte (120) días corridos desde la fecha de publicación de la ley o decreto de convocatoria en el Boletín Oficial.

Art. 20 - Los partidos políticos reconocidos estarán facultados para realizar campañas de difusión exponiendo su posición respecto del tema de la consulta, así como a designar fiscales que participen del acto eleccionario, en los términos de la ley 5.109 y sus modificatorias.

Art. 21 - Será de aplicación supletoria a las consultas populares convoca- das en los términos de esta ley, la normativa electoral vigente en el ámbito provincial, en todo aquello que no se oponga a las prescripciones del presente cuerpo normativo. 10

Art. 22 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado; Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

2.054

(E/184/11-12)

Proyecto de ley en revisión, modificando el articulo 1º de la ley 14.259.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifícase el artículo 1º de la ley 14.259, el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 1º - Decláranse de utilidad pública y sujetos a expropiación, dos inmuebles ubicados en el partido de General Lavalle, identificados catastralmente como: circunscripción I, sección B, quinta 27, partida 000251-3, inscripto su dominio en el folio 1606 en fecha 14 de diciem- bre de 1951, a nombre de Isabel Chávez de Montenegro y/o de quienes resulten ser su legítimos propietarios; y el inmueble identificado catas- tralmente como circunscripción I, sección B, quinta 31, partida 000038- 3, inscripto su dominio en el folio 39 de fecha 13 de diciembre de 1938, a nombre de Defferrari, Horacio y/o de quienes resulten ser su legítimos propietarios.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial y Asuntos Cons- titucionales y Justicia.

2.055

(E/461/10-11)

Proyecto de ley en revisión, declarando al día 15 de septiembre como el Día Provincial de la Adopción.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 11

Art. 1º - Declarase al día 15 de Septiembre como el Día Provincial de la Adopción.

Art. 2º - Con motivo de su conmemoración anual, el Poder Ejecutivo llevará a cabo actividades de promoción, sensibilización, concientización e información sobre el instituto de la adopción teniendo siempre presente el interés superior del niño.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

- A las comisiones de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer y Asuntos Constitucionales y Justicia.

2.056

(D/3.223/10-11)

Comunica modificaciones al proyecto de ley en revisión, sustituyendo el artículo 74 de la ley 12.008, Código de Procedimiento Contencioso Adminis- trativo.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Sustitúyase el artículo 74 del Código Procesal Contencioso Administrativo, ley 12.008 y sus modificatorias, el que quedará redactado, de la siguiente manera:

IMPUGNACIÓN DE RESOLUCIONES DE COLEGIOS O CONSEJOS PROFESIONALES

Art. 74 - Las pretensiones que tengan por objeto la Impugnación de los actos administrativos definitivos de los Colegios o Consejos Profesio- nales, a cuyo cargo estuviere el gobierno de la matrícula o registro de profesionales, tramitará por el proceso instituido en el presente Capítulo, sin perjuicio de la aplicación supletoria de las restantes normas del presente Código. Serán de aplicación las siguientes reglas procesales:

a) La demanda deberá interponerse por escrito, directamente ante el Juez en lo Contencioso Administrativo, dentro de los sesenta (60) días, contados a partir del día siguiente al de la fecha de notificación del acto cuestionado. En lo pertinente, el escrito deberá reunir los requisitos establecidos en el artículo 27 del 12

presente Código. La pretensión deberá interponerse ante los juzgados competentes según lo dispuesto en el artículo 5º, inciso 2), apartado b).

b) Dentro de los cinco (5) días de presentada la demanda se requerirá, por oficio dirigido a la autoridad superior del ente correspondiente, la remisión de los antecedentes administrativos, que deberá efec- tuarse dentro de los diez (10) días de notificada. En caso de incumplimiento del deber de remisión, se aplicará lo dispuesto en el artículo 30 inciso 2) del presente Código.

c) Cumplido el trámite previsto en el apartado anterior, el Juez conferirá traslado por diez (10) días al ente demandado. Contes- tado el traslado o expirado el plazo respectivo, se llamará autos para sentencia.

d) Si hubiere hechos controvertidos, la causa será abierta a prueba por un plazo no mayor de quince (15) días.

e) Vencido dicho plazo el Juez, llamará autos para sentencia, la que deberá ser dictada dentro del plazo de treinta (30) días.

Las reglas del presente Capítulo serán de aplicación a todos los procedimientos previstos por las leyes de creación de los Colegios o Consejos Profesionales u otras normas similares, en materia de impugna- ción judicial contra:

a) Los actos que decidan la suspensión, cancelación o denegación de la inscripción en la matrícula correspondiente.

b) Los actos mediante los que se impongan sanciones en los supuestos contemplados por las normas de aplicación.

c) En general, los actos de gravamen emanados de aquellos entes.

Art. 2º - Modifícase el artículo 74 bis del Código Procesal Contencioso Administrativo, ley 12.008 y sus modificatorias, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 74 bis - disposición transitoria: las pretensiones anulatorias de los actos administrativos definitivos emanados de los Colegios o Consejos Profesionales referidos al gobierno de la matrícula o registro de profesio- nales y/o control disciplinario de los mismos y los definitivos emanados de los órganos de control disciplinario, que tramitan bajo el régimen del anterior artículo 74º del Código Contencioso Administrativo (texto según ley 13.325), quedarán suspendidas en su trámite cualquiera sea su estado. 13

Las Cámaras en lo Contencioso Administrativo departamentales in- tervinientes, deberán en el plazo de sesenta (60) días hábiles desde la sanción de la presente ley, remitir las actuaciones a la Receptoría General de Expedientes correspondiente a fin de llevar a cabo el sorteo para la designación del juzgado contencioso administrativo de primera instancia que entenderá en lo sucesivo. El juzgado designado, deberá adecuar en un plazo de treinta (30) días hábiles, el procedimiento conforme las disposi- ciones de la presente ley.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

- A las comisiones de Asociaciones, Federaciones y Colegios Profesionales y Asuntos Constitucionales y Justicia.

2.057

(D/1.369/10-11)

Comunica modificaciones al proyecto de ley en revisión, modificación articulo 22 de la ley 10.592 y sus modificatorias, Régimen Jurídico para Personas Discapacitadas.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifícase el artículo 22 de la ley 10.592 y sus modificatorias que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 22 - Las empresas de transporte, colectivo terrestre y fluvial que operen regularmente en territorio provincial, deberán transportar gratuita- mente a las personas con discapacidad en todos sus servicios; y además deberán publicar, en forma fácilmente legible y entendible, las frecuen- cias de las unidades accesibles para personas con movilidad reducida, agregando un número telefónico para recibir consultas sobre dicha infor- mación. La publicación mencionada en el párrafo anterior deberá serlo en las boleterías de expendio de pasajes y en lugar bien visible al público, en las terminales y paradas de los itinerarios de las empresas de transporte colectivo terrestre y en las terminales en el caso del transporte colectivo fluvial. En aquellos supuestos en que la persona con discapacidad no pueda valerse por sí mismo, el beneficio del párrafo primero será extensivo a la persona que lo acompañe. Las empresas de transporte colectivo fluvial además se encuentran 14

obligadas a permitir el acompañamiento de perros lazarillos para los casos en que el pasajero se trate de un discapacitado visual. La autoridad de aplicación emitirá los pases para transporte gratuito de personas con discapacidad, cuya vigencia coincidirá con la del certi- ficado referido en el artículo 3º de la presente. La reglamentación establecerá las comodidades que deben otorgarse a las personas discapacitadas y las características de los pases que deberán exhibirse. La inobservancia de esta norma por parte de las empresas de transpor- te colectivo las hará pasibles de las sanciones previstas en las leyes, decretos, disposiciones y/o resoluciones que reglamentan el mencionado servicio público en la provincia de Buenos Aires.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

PROYECTOS DE LEY

2.058

(D/1.996/11-12)

Señor diputado Passo, reproducción, implementando el sistema de becas de radicación y capacitación a distancia de ex residentes, destinado a fortale- cer el sistema de salud de los municipios del interior de la Provincia.

La Plata, 3 de agosto de 2011.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de esta Cámara, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.826/09-10, implementando el sistema de becas de radica- ción y capacitación a distancia de ex residentes, destinado a fortalecer el sistema de salud de los municipios del interior de la Provincia.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Passo.

- A las comisiones de Asociaciones, Federaciones y Colegios Profesiona- les, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos. 15

2.059

(D/1.997/11-12)

Señor diputado Passo, reproducción, declarando de interés provincial el Programa Provincial de Desarrollo Integral de Enfermería Eva Perón dictado en los centros asistenciales de jurisdicción del Ministerio de Salud y el programa de Formación en la Carrera Técnica de Enfermería Profesional.

La Plata, 3 de agosto de 2011.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de esta Cámara, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.815/09-10, declarando de interés provincial el programa provincial de Desarrollo Integral de Enfermería Eva Perón dictado en los centros asistenciales de jurisdicción del Ministerio de Salud y el programa de Forma- ción en la Carrera Técnica de Enfermería Profesional.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Passo.

- A las comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

2.060

(D/2.007/11-12)

Señora diputada Moreau y otro, adhesión a la ley nacional 26.233 que establece la creación de centros de desarrollo integral de la infancia.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Adhiérase a la ley nacional 26.233 que establece la creación de Centros de Desarrollo Integral de la Infancia.

Art. 2º - El Poder Ejecutivo provincial llevará a cabo, en el curso de 180 16

(ciento ochenta) días a partir de la sanción de la presente ley, un relevamiento de las necesidades de apertura de Centros de Desarrollo en nuestra Provincia.

Art. 3º - La autoridad de aplicación será el Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia.

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Moreau y Panella.

FUNDAMENTOS

En 2007 el Parlamento nacional aprobó la ley 26.233, que establece la promoción y regulación de los Centros de Desarrollo infantil, definidos estos como espacios de atención integral de niños y niñas de hasta cuatro (4) años de edad, que además realicen acciones para instalar, en los ámbitos familiar y comunitario, capacidades que favorezcan la promoción y protección de los derechos de niños y niñas. La normativa regula los centros de desarrollo como un imperativo para proteger de manera efectiva a nuestros niños, desde su nacimiento hasta los cuatro años. El sistema de educación y de protección social ha sido efectivo en garantizar el acceso de niños a partir de la edad escolar a los establecimientos educativos. Medidas como la Asignación Universal han ayudado a aumentar la matricula y la permanencia de los niños en la escuela. La gran brecha que queda por cubrir es la de los niños, desde su nacimiento hasta el preescolar. El gran mérito de los centros de desarrollo infantil es propiciar la estimu- lación temprana, igualar a los niños en las oportunidades de desarrollo de sus potencialidades desacoplándolo de su origen social, trabajar la socialización y valores de solidaridad y trabajo en equipo; además, por supuesto, de garantizar el control sanitario. Es un lugar común afirmar que los niños son el futuro, pero la gran deuda que tenemos como sociedad es garantizar a todas y cada una de las niñas y todos y cada uno de los niños plenos derechos de salud, educación y protección. Todavía, aún con las políticas sociales implementadas por los gobiernos de la Nación y la provincia, una parte de nuestros niños están en riesgo, riesgo asociado al entorno familiar. El gran desafío es que la protección social no se relacione con el nivel de ingresos. Las diferencias económicas y sociales establecen que la protección social efectiva sea infinitamente mayor para los estratos de mayores ingresos, que cuentan con mayores recursos para acceder a personal de cuidado o centros de día para los niños. Los sectores de menores ingresos tienen dificultades para acceder a centros de cuidado diario, lo que se expresa en menor acceso de las mujeres madres de hogares pobres al mercado formal de trabajo. El acceso al mercado formal es el gran causante de las diferencias de salario y de nivel de vida. Apostar a la infancia es un imperativo, no tolera dilaciones. Adherir a la ley nacional 26.233 puede significar un primer paso para potenciar el nivel de intervención pública sobre la problemática de la infancia. 17

Por los motivos expuestos, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Moreau.

- A las comisiones de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer; Políticas Sociales; Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

2.061

(D/2.008/11-12)

Señora diputada Sánchez y otro, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación, el inmueble ubicado en la localidad y partido de Morón, para ser transferido a ese municipio, con destino a centro cultural y museo.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárese de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble ubicado en la localidad de Haedo, partido de Morón designado catastralmente como: circunscripción III, sección F, manzana 354, parcela la inscripto su dominio en el folio 24/25 de Morón y declaratoria de herederos 32.925/86 y declaratoria de herederos 2.621/75 a nombre de Raquel y Manuel Fresco y Monasterio y/o quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios.

Art. 2º - El inmueble que se expropia por la presente ley será transferido en propiedad y a título gratuito a la municipalidad de Morón con cargo de ser destinado a la instalación de un Centro Cultural y Museo tal lo establecido por el artículo 2º de la ley 13.313, quedando sometido por la presente a la custodia, administración y conservación por parte de la municipalidad de Morón. Ello sin perjuicio de las facultades establecidas mediante ley 10.419 a la Comisión provincial del Patrimonio Cultural de la provincia de Buenos Aires u organismo que en el futuro lo reemplace para la puesta en valor, mantenimiento y preservación permanente del inmueble.

Art. 3º - A los efectos del cumplimiento del cargo impuesto en el artículo anterior la municipalidad de Morón queda facultada a celebrar convenios con instituciones sin fines de lucro que desarrollen actividades culturales en el ámbito local.

Art. 4º - Exceptúase a la presente ley de los alcances del artículo 47 de la ley 5.708 (texto ordenado decreto 8.523/86) estableciéndose en cinco (5) años el plazo para considerar abandonada la expropiación respecto del inmueble consignado en el artículo 1º de la presente ley. 18

Art. 5º - Autorízase al Poder Ejecutivo a realizar en el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos para el ejercicio vigente las adecuaciones presupuestarias necesarias para el cumplimiento de la presente ley.

Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Sánchez.

FUNDAMENTOS

El inmueble del que trata la iniciativa fue declarado monumento histórico de la provincia de Buenos Aires mediante la ley 11.313 sancionada en el año 1992, debido a que ha sido la residencia del ex -gobernador bonaerense Manuel Fresco y su familia. Mediante esa misma norma se proponía la expropiación del inmueble que no pudo concretarse por falta de ejecución de la ley. En la actualidad, el dominio del inmueble es de los herederos de Manuel Fresco (dominio privado), lo que imposibilita la conservación, puesta en valor y preservación permanente del mismo. Desde el año 2003 allí funciona una entidad de bien público, la Asociación Civil sin fines de Lucro denominada El Transformador, cita en la localidad de Haedo, partido de Morón, que cuenta con reconocimiento municipal. Desde ese momento han organizado una biblioteca municipal, se realizan talleres de distintas disciplinas artísticas y funciona un Centro de día para niños y niñas en situación de calle. Más allá del devenir de la asociación El Transformador en el futuro, nos parece necesario obtener definitivamente el dominio en manos del Estado, en éste caso en cabeza del Estado municipal, que tendrá la obligación de su custodia, administra- ción y conservación. En tanto, el Estado provincial, por tratarse de un monumento histórico, deberá encargarse de la puesta en valor, mantenimiento y, preservación del inmueble. El destino de la presente es el funcionamiento de un Centro municipal y Museo, quedando facultada la municipal de Morón a celebrar convenios con instituciones sin fines de lucro que desarrollen actividades culturales en el distrito propiciando de ésta manera que un bien inmueble con significación histórica para los bonaerenses pueda además albergar las expresiones culturales de la comunidad. Es por los motivos hasta aquí expuestos que solicito a los señores/as diputados/as que acompañen la presente iniciativa.

Sánchez.

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial; Legislación General; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

2.062

(D/2.009/11-12) 19

Señora diputada Sánchez, declarando de utilidad pública y sujetos a expropiación los inmuebles que conforman el barrio Nuestro Futuro de la localidad de González Catán, partido de La Matanza, destinados a la construc- ción de vivienda única y de ocupación permanente.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárense de utilidad pública y sujetos a expropiación los inmuebles que conforman el Barrio Nuestro Futuro de la localidad de González Catán del partido de La Matanza identificados catastralmente como: circuns- cripción V - sección H - chacra 11, parcelas 1, 2, 3, 4, 6 y 7 todas inscriptos su dominio en el folio 8024/69 a nombre de Diener Comercial, Inmobiliaria, Financiera sociedad anónima y/o quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios.

Art. 2º - Los inmuebles citados en el artículo anterior, serán adjudicados en propiedad, a título oneroso y por venta directa a sus actuales ocupantes, con cargo de ser destinado a la construcción de vivienda única y de ocupación permanente.

Art. 3º - La autoridad de aplicación de la presente ley, será el que determine el Poder Ejecutivo. La misma tendrá a su cargo el contralor y la ejecutividad de las adjudicaciones, actuando como ente coordinador entre las distintas áreas administrativas provinciales y municipales y elaborará en conjunto con las mismas un plan general de desarrollo urbano de la zona.

Art. 4º - Para el cumplimiento de la finalidad prevista la autoridad de aplicación tendrá a su cargo las siguientes funciones:

a) Podrá delegar en la municipalidad de La Matanza la realización de un censo integral de la población afectada y determinar mediante el procesamiento de datos recogidos el estado ocupacional y socioeco- nómico de los ocupantes.

b) Gestionar ante el organismo que corresponda la subdivisión en parcelas, de acuerdo con las ocupaciones existentes exceptuándose para el caso la aplicación de las leyes 6.253, 6.254 y el decreto ley 8.912/77 (texto ordenado según decreto 3.389/87).

c) Transferir los lotes expropiados a los ocupantes que resulten adjudicados.

Art. 5º - La adjudicación será de un (1) lote por núcleo familiar y su dimensión garantizará las condiciones mínimas ambientales y de habitabili- dad. 20

Art. 6º - El monto total a abonar por cada adjudicatario está determinado por la tasación administrativa. Los adjudicatarios abonarán cuotas mensuales que no podrán exceder del diez (10) por ciento de los ingresos del núcleo familiar. El plazo se convendrá entre el Estado y los adjudicatarios no pudiendo ser éste inferior a diez (10) años ni superior a veinticinco (25) años. El adjudicatario podrá solicitar la fijación de un monto superior para cada una de las cuotas, como así también la reducción del plazo mínimo de pago o la cancelación anticipada de la deuda.

Art. 7º - Las mejoras existentes en el inmueble a expropiar se presumen realizadas por los ocupantes.

Art. 8º - Serán adjudicatarios de los lotes aquellos ocupantes que reúnan los siguientes requisitos:

a) Detentar una ocupación efectiva del inmueble la que no podrá ser inferior a los dos (2) años.

b) No poseer ninguno de los miembros del grupo familiar inmuebles a su nombre, ni ser beneficiarios de otra vivienda bajo cualquier otro régimen.

Art. 9º - Serán obligaciones de los adjudicatarios:

a) Destinar el inmueble a vivienda familiar

b) Construir la vivienda propia sobre el terreno adjudicado en el plazo de cinco (5) años a partir de la fecha de adjudicación, plazo que podrá ser ampliado por la autoridad de aplicación en caso debidamente justificado.

c) No enajenar, arrendar, transferir o gravar total o parcialmente ya sea a título oneroso o gratuito el inmueble objeto de la venta por un lapso de veinticinco (25) años.

d) Cumplir con las obligaciones fiscales que graven el inmueble desde la fecha de la escrituración.

La violación de lo establecido en los incisos a), b) y c) ocasionará:

1. La pérdida de todo derecho sobre el inmueble con la reversión de su dominio a favor del Estado provincial.

2. La prohibición de ser adjudicatario de otro inmueble dentro del régimen de la presente ley o normas similares. 21

Art. 10 - Las adjudicaciones podrán ser rescindidas por la Autoridad de Aplicación por las siguientes causales:

a) Cuando lo solicite el adjudicatario

b) Por incumplimiento de las obligaciones impuestas en la presente ley

Art. 11 - A partir de la sanción de la presente ley queda suspendida por trescientos sesenta (360) días toda acción judicial tendiente a la restitución de los bienes a que se refiere el artículo 1º de la presente ley por parte de sus propietarios y/o poseedores, aún con sentencias en trámite de ejecución.

Art. 12 - Exceptúese a la presente ley de los alcances del artículo 47 de la ley 5.708 (texto ordenado decreto 8.523/86) estableciéndose en cinco (5) años el plazo para considerar abandonada la expropiación respecto de los inmue- bles consignados en el artículo 1º de la presente ley.

Art. 13 - La escritura traslativa de dominio a favor de los adjudicatarios será otorgada por la Escribanía General de Gobierno estando exenta del pago del impuesto al acto.

Art. 14 - Autorizase al Poder Ejecutivo a efectuar en el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos para el Ejercicio vigente las adecuaciones presupuestarias que resulten necesarias para el cumplimiento de la presente ley.

Art. 15 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Sánchez.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene por objeto garantizar el derecho humano básico que es el acceso a la vivienda única familiar de ocupación permanente, lugar desde el cual se concretizan todos los demás derechos económicos y sociales. El derecho a la vivienda está amparado por la Constitución nacional (artículo 14 bis), la Constitución de la provincia de Buenos Aires (artículo 36, inciso 7), y ampliamente reconocido por el derecho internacional. En ese marco, y más allá de la igualdad de derechos, es dable que el Estado, en su rol de garante del bienestar general, genere los mecanismos necesarios para garantizar la igualdad de oportunidades. Una de las acciones tendientes a este propósito es la de generar instrumentos que garanticen el acceso al suelo urbano, y por ende a la vivienda, a todos los habitantes. La herramienta legislativa, se convierte así, en un instrumento capaz de paliar los efectos del mercado inmobiliario, que con fuerte sesgo especulativo 22 genera una artificial escasez de suelo urbano y torna inaccesible este recurso para amplios sectores de la población. A su vez, la norma legal persigue el objetivo de evitar la violación de los derechos humanos mediante desalojos forzosos, que son producto de una concepción que judicializa los conflictos sociales. La radicación de los asentamientos urbanos implica un proceso que consolida el hábitat como visión integral que garantiza no solo el derecho a la vivienda, sino también el derecho a la ciudad, entendido como el goce de los beneficios que ésta ofrece en cuanto infraestructura, equipamiento comunita- rio, servicios públicos, accesibilidad ‘y redes de contención económica y social, entre otras. Es por los motivos hasta aquí expuestos que les solicito a los señores/as diputados/as que acompañen la presente iniciativa.

Sánchez.

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial; Legislación General; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

2.063

(D/2.012/11-12)

Señor diputado Mancini y otra, reconociendo a las mujeres trabajadoras de la Administración Pública provincial, el derecho a la lactancia materna.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Reconocimiento del derecho a la alimentación. Se reconoce a las mujeres trabajadoras de la administración pública provincial, en sus tres poderes, el derecho a la lactancia materna.

Art. 2º - Implementación de Lactarios. Objeto. Los establecimientos de la administración publica provincial, en el ámbito de sus tres poderes, donde trabajen mujeres en edad fértil, en la cantidad y/o proporción que se acuerde en el marco de la negociación paritaria, deberán adecuar un espacio, para que estas puedan, en condiciones de dignidad y seguridad, en período de lactancia, extraer su leche materna, y se asegure su adecuada conservación durante el horario de trabajo.

Art. 3º - Utilidad de las instalaciones. En las instalaciones destinadas como lactarios conforme los artículos 2º y 4º de la presente ley y en las mismas condiciones de seguridad y dignidad, las 23 beneficiarías de esta ley podrán desarrollar las acciones necesarias y concor- dantes con el ejercicio de los derechos propios de la maternidad.

Art. 4º - Lactarios. Requisitos. Los establecimientos deben poseer un ambiente para su uso como lactario que:

1. Brinde privacidad y comodidad y permita a las madres trabajadoras la posibilidad de extraerse su leche en las condiciones físicas adecua- das conforme criterios médicos actuales.

2. Posea elementos y artefactos necesarios para que la madre pueda almacenar refrigerada la leche extraída durante su jornada laboral.

3. Cuente con un lavado y los elementos de higiene indispensable y suficiente.

Art. 5º - Pausas. Las trabajadoras, a los fines del ejercicio del derecho reconocido en esta ley, gozada de dos pausas de quince minutos en su jornada laboral.

Art. 6º - Información. El empleador ofrecerá a la madre lactante información sobre los beneficios de la alimentación natural y brindara, asistencia médica y lamentación comple- mentaria si resultase necesaria en cada caso.

Art. 7º - Plazo. En el marco de la negociación colectiva estatal de la Provincia de Buenos Aires deberán implementarse los lactarios en un plazo y en las modalidades que en cada una de ellas se acuerde.

Art. 8º - Publicidad. La autoridad de aplicación realizará una campaña de difusión, acerca de los beneficios de contar con lactarios en las instituciones del sector privado.

Art. 9º - Sector Privado. El sector privado en las condiciones que la reglamentación fije, deberá ofrecer un beneficio similar para sus trabajadoras.

Art. 10 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Mancini y Richmond.

FUNDAMENTOS

La presente ley tiene por objeto coadyuvar al cumplimiento práctico de los 24 derechos que emergen del reconocimiento de un status jurídico especial a la maternidad y al niño, en tanto conjunto de derechos a los cuales el Estado provincial se ha comprometido a respetar e impulsar. Del 1 al 7 de agosto de cada año, se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, difundiendo sus beneficios para concienciar al mundo sobre la importancia de su práctica. Con la Semana Mundial se conmemora la Declaración de Innocenti, formulada por altos cargos de la OMS y el UNICEF en agosto de 1990, con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna. Este recordatorio ocurre en más de 120 países con el objeto de fomentar la lactancia materna y con ello mejorar la salud de los bebés de todo el mundo. Según la Alianza Mundial pro Lactancia Materna, coordinadora de los eventos, la lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita. La OMS (Organización Mundial de la Salud) la recomienda como modo exclusivo de alimentación hasta los seis meses de edad. Los Lactarios constituyen un medio para el desarrollo de la lactancia materna, la cual está orientada a la nutrición infantil, a la salud y desarrollo social afectivo de la madre, así como al fortalecimiento de la relación familiar; permitiendo que tanto el hogar como el trabajo sean espacios de ejercicios de derechos en virtud de la concepción del trabajo decente. En el caso que nos ocupa, se pretende posibilitar la mejor calidad de alimentación materna, y para ello, institucionalizar un espacio propio, un tiempo adecuado, y las condiciones para que este se realice con la dignidad propia del caso. La lactancia materna durante los primeros seis meses de vida es una de las principales estrategias para mejorar la nutrición infantil, compromisos asumi- dos por el Estado provincial, ¿qué pasa cuando la madre trabaja? ¿Cómo se puede asegurar que los niños cuyas madres se ausentan por largas horas puedan seguir recibiendo leche materna? La manera es acondicionar en los centros laborales de las madres un Lactario, para que pueda extraer y almacenar su leche para luego dársela a su hijo, como aconseja la especialidad en el tema. Los lactarios ayudan a combatir la desnutrición infantil, favorece a las mujeres que trabajan y permite que los niños tengan la calidad alimentaria que merecen, No existen dudas que la leche materna es la mejor fuente de alimentación y protección para los recién nacidos, y por ello, la norma pretende que no se discontinúe esa practica necesaria para los mejores resultados queridos. Se extiende el reconocimiento y su implementación a los tres poderes del estado provincial, a fin de saldar dudas que en casos de otras normas, se han generado. En cuanto a las condiciones de su implementación y de su ejercicio, la norma fija las reglas generales y remite, conforme el criterio de alentar la negociación colectiva, a lo que los sujetos de la paritaria estatal regulen. 25

Por último, se dispone, conforme la oportunidad que la reglamentación estime, extender al sector privado similar regulación. Por las razones expuestas, solicito el acompañamiento de mis colegas.

Mancini.

- A las comisiones de Trabajo; Legislación General; Asuntos Constitucio- nales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

2.064

(D/2.013/11-12)

Señor diputado Gatica, declarando bien de interés histórico y cultural incorporado al patrimonio cultural de la Provincia, a la Asociación Española de Socorros Mutuos ubicada en la localidad de Bragado.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárase Bien de interés histórico y cultural incorporado al patrimonio cultural de la provincia de Buenos Aires, en los términos de la ley 10.419 y modificatorias a la Asociación Española de Socorros Mutuos ubicada en la localidad de Bragado. Datos de catastro: cédula número 89, partido de Bragado. Ubicación de bien s/ Catastro: circunscripción - sección B, Chacra I, manzana 102, parcela 15-Padrón Inmobiliario: número de orden 1963, número de origen 05753; Ubicación del bien s/ título: ciudad de Bragado, Calle Pellegrini entre Lavalle y Almirante Brown, lote especial: frac.; linderos o inscripciones del título de origen del frac, más inmediato 1.500/887.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Gatica.

FUNDAMENTOS

En el siglo XIX se afincaron estancieros y militares atraídos por las fértiles tierras aledañas a las márgenes del río Salado en la provincia de Buenos Aires. Se crearon, entonces, fuertes para la protección de estos nuevos colonos. El Sargento Mayor Eugenio Del Busto funda un cantón (puesto militar activo en la frontera), mas allá del Salado el 5 de marzo de 1846. Esto daría paso a la formación del pueblo. Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas se crea el partido del Bragao 26 el 17 de octubre de 1851, con un Juez de Paz como autoridad: don Vicente Silva. El 11 de Octubre de 1854 se constituyen las municipalidades y en 1856 aparece la figura del Intendente como titular del Poder Ejecutivo y también el Concejo Deliberante. El edificio que nos ocupa fue construido para que funcionara la sede social de la Sociedad de Socorros Mutuos Española, el plano original esta extraviado por lo que no tenemos certeza de quien fue su constructor o arquitecto diseñador. La Sociedad de Socorros Mutuos Española fue creada en nuestra ciudad en el año 1881. Esta Sociedad solo permitía como socios a españoles o a hijos o nietos de españoles entre las edades de 12 y 50 años, según consta en el Estatuto. Su fin fundamental era ayudar a los socios en caso de enfermedad, haciéndose cargo de los gastos, aun en el caso de tratarse de viajes ala ciudad de Buenos Aires y la estadía en ella si el socio así lo requiriera para tratarse de su dolencia. Existen en el archivo de la sociedad detalles de los gastos efectuados para esos fines. El edificio se levanto en el año 1885 y funciono como sede social por un muy corto lapso de tiempo, ya que aproximadamente al año de construido fue alquilado el Club Español, situación que continua hasta nuestros días. En el edificio que nos ocupa se reunían los inmigrantes españoles y sus descendientes para rememorar sus costumbres. Las fiestas se llamaban rome- rías. La Sociedad de Socorros Mutuos Española contaba con un predio al aire libre, distante unas ocho cuadras del Club, llamado El Prado Español, donde también se reunían las familias. Además de este solar tenia la Sociedad un edificio aledaño al Club que por problemas económicos fue vendido, lo mismo sucedió con el terreno antes mencionado. Por aquellos tiempos, en Bragado, ya existían el Teatro Francés y el Teatro Italiano, donde se hacían representaciones con artistas locales. También estaban ya la Plaza 25 de Mayo con la Iglesia. Entre las costumbres de esa época podemos mencionar que en dicha plaza se ejecutaba música todas las tardes. Las calles eran de tierra y algunas de ellas ya tenían nombres actuales. Don José Blanch era el presidente del partido de Bragado, nombre que luego derivaría en intendente. La Sociedad de Socorros Mutuos Española le envía una carta invitándolo ala inauguración de su sede social en la fecha del 10 de octubre de 1885. A finales del siglo XIX y comienzos del XX se dio en Argentina una reacción antiacadémica respecto de la arquitectura, reflejo de lo que sucedía en Europa. Al no tener una formulación teórica propia hizo acopio de formas que se utilizaron fuera de contexto. Las obras Art Nouveau en su concepción original son muy pocas, pero si son frecuentes los rasgos formales y ornamentales de este estilo incorporados a obras eclécticas. El modernismo catalán encarna la expresión de España en nuestro país, a andaluces, gallegos, asturianos, en una síntesis de individualidades regionales. Los españoles buscan una arquitectura que los diferencie. El Club Español de Buenos Aires, proyectado en 1907 por el arquitecto 27 holandés Folkers, cuenta con rasgos modernistas: flores en la fachada y salones neomudéjares en el interior. El modernismo integraba la pintura, la yesería, la herrería, vidrios, cerámi- cas y esculturas. El Club Español de Rosario, proyectado por el arquitecto Francisco Roca Simó (barcelonés), es de nítido corte modernista. Recurre a la idea de un gran espacio central cubierto por una gran claraboya de hierro forjado y vidrios de colores. El volumen exterior tiene grandes vanos, flanqueados por grupos escultóricos y ornamentaciones de hierro. Tiene como elemento esencial de la composición la escalera central de trazado imperial. Las puertas exteriores son de hierro forjado con espectaculares leones que dan carga simbólica a la obra. Estos ejemplos se enlazan de manera muy particular con algunos detalles utilizados en el edificio del Club Español de Bragado que seguidamente pasaremos a analizar de manera pormenorizada.

Análisis del lenguaje artístico del edificio del Club Español de Bragado. La configuración general de la fachada del edificio es simétrica. Presenta dos plantas separadas por un eje horizontal determinado por la línea de balcones. En la planta baja se destacan grandes aberturas sin ornamentos, de líneas rectas, apoyadas en un basamento de granito. Un imaginario eje vertical divide el edificio con una importante puerta partida que da acceso al interior, terminada en un arco de medio punto. Dicha puerta esta profusamente decorada en hierro forjado con detalles modernista como lo son los motivos florales y las líneas ondulantes; en el arco superior se destaca el escudo de la Sociedad Española rodeado de orlas. La marquesina que avanza sobre la puerta esta construida en hierro y vidrio repartido en continuación con el arco de la entrada; esta marquesina fue realizada en la década del 80 y la misma mantiene una estética moderna del edificio. En la planta alta se destaca una abertura principal que coincide con el eje vertical y con la forma establecida para la puerta principal. El balcón de esta abertura sobresale de la línea que siguen los balcones laterales. Las demás aberturas de la planta alta tienen como detalle decorativo frontones triangulares y curvos. Los balcones están dispuestos en voladizo con una sucesión de balaustres de fuste abombado que descansan sobre una base común y soportan un elemento corrido horizontal que los une formando una baranda. El piso de los balcones esta presentado con baldosas decoradas que forman dibujos simétricos y rítmicos, los balaustres cuentan con pie, panza, cuello y capitel. Los balcones fueron restaurados a principios del año 2002 ya que presentaban deterioros. El trabajo realizado tuvo en cuenta la conservación de las molduras de la fachada en su forma original. Lamentable- mente las baldosas de los mismos fueron reemplazadas por moderna cerámica. Da término al edificio un cornisamento que recorre todo el frente, un remate central rompa las líneas rectas con que se da fin a la fachada. El revestimiento utilizado en todo el frente esta trabajado con un suave almohadillado y su mayor ornamentación está dada por los balcones. El edificio es austero y sobrio en su conjunto. En el interior del mismo, al traspasar la puerta principal se desemboca en 28 un amplio y despojado vestíbulo que distribuye los ambientes, en él se destacan los escalones en mármol de Carrara y el piso de mosaicos de damero. Pende en el centro del vestíbulo una importante araña de hierro y cristal. Enfrentada a la puerta principal encontramos otra amplia puerta, también terminada en un arco de medio punto, realizada en madera, y con líneas ondulantes modernistas. Tras ella se impone una escalera imperial que se inicia con un tramo ancho de ida y se divide en dos tramos más estrechos de vuelta a partir de un descanso en el cual sobresale un importante vitreaux que le da al ambiente luminosidad y color. Las barandas de hierro que enmarcan la escalera junto al mármol de sus escalones hacen que el conjunto adquiera un ambiente distinguido y señorial. Por el vestíbulo, a la derecha, se encuentra el salón familiar de amplias dimensiones. Carece de ornamentos, sólo se destacan cuatro importantes columnas en el centro del mismo y cuatro falsas columnas distribuidas simétri- camente a los lados del recinto. Las columnas centrales constan de una base cuadrada y un fuste liso rematado en ambos extremos por anillos también lisos, el capitel repite la forma de la base pero en menor tamaño. Este conjunto de columnas es posterior a la fecha de realización del edificio y fueron construidas para compensar la falta de una pared que fue derribada para ampliar el salón. A la izquierda del vestíbulo se encuentra otro salón de iguales dimensiones pero con diferente decoración. Destaca en este caso el techo artesonado con una banda en relieve que recorre toda la parte superior de la sala enlazando la pared del techo. La distribución de los ambientes de la planta baja con respecto ala planta alta es desigual, como se puede apreciar en el plano del edificio. Asimismo podemos acotar que cuenta el edificio con otras dependencias que no tienen valor como lenguaje artístico y con dependencias que fueron anexadas en años recientes. En la planta alta el Salón de Fiestas abarca la longitud total del frente del edificio. Sus dimensiones son de 25 metros de largo por 8 metros de ancho. En él lo que resalta es el techo de madera decorado con pinturas simbólicas de las costumbres españolas. En estas pinturas el artista utilizó el recurso pictórico del claroscuro, logrando sugerir volúmenes muy realistas. La pintura central tiene representada la bandera de España transportada por ángeles hacia un cielo de añoranzas. Las pinturas secundarias muestran instrumentos musicales propios del cancionero español y motivos florales. En un sector del techo se encuentra la imagen del escudo de la Sociedad Española, este escudo tiene representados dos leones y dos torres, imágenes que aparecen también en el escudo de España. La fachada del Club Español presenta un gusto por la simetría que fue característico de la arquitectura inglesa en el período de la reina Isabel I; la misma sobriedad simétrica se observa también en el edificio de El Escorial en Madrid. En el modernismo existe una tendencia hacia la simplicidad y el verticalismo que daban carácter austero alas fachadas. Si bien en la fachada de este edificio predomina un estilo modernista, debido al eclecticismo que marcó a la arquitectura argentina de aquellos años, encontramos en el frente detalles neoclásicos tales como los frontones que ornamentan las aberturas. 29

La disposición asimétrica entre las dependencias del primer piso respecto de las de la planta baja es una característica que aparece de la mano de la creatividad del arquitecto Víctor Horta, quien rompe con los planos estrictos y organiza la distribución a partir del vestíbulo donde una escalera ancha ordena el reparto de las habitaciones. También coincide con el estilo de este arquitecto la ornamentación de la misma, donde los elementos metálicos de las barandas se componen con un movimiento exuberante de temas inspirados en el reino vegetal. Los vitrales, originarios de las catedrales góticas, son retomados por el modernismo debido al auge del uso del hierro y del vidrio en las construccio- nes. El edificio del Club Español es un referente de las primeras épocas de la ciudad de Bragado, prospera progresista en la zona centro oeste de la provincia de Buenos Aires, que aún se conserva en muy buenas condiciones destacándo- se entre la edificación del ejido urbano. Socialmente sigue cumpliendo su rol como punto de encuentro de muchos vecinos bragadenses que ya no son inmigrantes españoles, pero que, seguramente, muchos de ellos tendrán algún lazo afectivo con la Madre Patria.

Mobiliario. Los juegos de mesas y sillas que se encuentran en el salón familiar denotan las formas del estilo Thonet. Micael Thonet, fabricante alemán de muebles, en el año 1841 utilizó la técnica de moldes para construir sillas de madera doblada, desprovistas de adornos y cuya belleza radicaba en algo insólito para su tiempo: haber sido realizadas por una máquina. Esta silla de madera marcó el origen de una nueva estética en el diseño de muebles producidos en serie: ser bonitos a la vez que prácticos. La similitud de las mesas y sillas del salón con el estilo Thonet la encontramos en sus líneas austeras, curvas y funcionales.

Historia de la Asociación. Su primer presidente fue José Martínez quien ocupo estas funciones entre los años 1881 y 1883, al frente del servicio medico de la asociación se encontraba el doctor Bernardino Reparaz. El 24 de junio de 1884, en Asamblea General Extraordinaria de la Asociación Española de Socorros mutuos, con cuatro propuestas de terrenos presentadas, se aprueba la compra del terreno de “... la señora viuda de Michat que pedía mil pesos por vara de un terreno de 27 varas de frente a la calle Moreno (hoy Pellegrini) entre Almirante Brown y General Lavalle, por 55 varas de fondo...” El 22 de febrero de 1885 se coloca la piedra fundamental del edificio de la Asociación, siendo los padrinos Galo Llorente y su señora esposa, Catalina L. de Llorente. El presidente de la Asociación era en aquel tiempo José Tombilla. El 4 de abril de 1887 se escritura el bien de la Asociación Española de socorros Mutuos ante el Escribano Pedro Tomas Sempé. Oportunamente el mismo fue declarado como parte del Patrimonio 30

Cultural Urbano por la Comisión Municipal de Preservación del Patrimonio Cultural e Histórico de Bragado. El 12 de octubre de 1890, José Tombilla, presidente de la Sociedad Española, inaugura la Romería organizada por la Asociación que finaliza el día siguiente. El 28 de diciembre de 1924 se realizó la bendición del Panteón social construido por la Asociación en el Cementerio municipal. En el año 2000, la Sociedad adquirió un local que hoy se encuentra alquilado y donde funciona el Salón Azul. Actualmente, la Asociación -que es presidida por el señor Miguel Cuellas desde el año 1997- cuenta con alrededor de 300 socios, quienes reciben todos los beneficios ofrecidos por la Organiza- ción Blanco Servicios, además de asistencia medica y del circulo de Bioquími- cos con aranceles preferenciales. También se cuenta con servicios de pedicuría en consultorios en consul- torio y/o domicilio con descuentos especiales para sus asociados. Hoy en día, la Secretaría de la Asociación se brinda asistencia gratuita en tramites como “...pensiones asistenciales para los españoles de nuestra comu- nidad que estuvieran en condiciones de requerirlas, presentaciones ante la Consejería Laboral y de Asuntos Sociales de la Fe de Vida y Declaración Anual de Ingresos de dichos beneficiarios, atención de consultas y tramitación de pasaportes, renovaciones, tramitación para la obtención de la ciudadanía española, etcétera.” También se cuenta con una Biblioteca -con más de 200 volúmenes- la cual se encuentra a disposición de los asociados, al igual que los periódicos, revistas y otras publicaciones españolas que pueden ser consultadas y/o retiradas gratuitamente de la secretaría de la Asociación. Por todo lo expuesto precedentemente es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de ley declarando a la Asociación Española de Socorros Mutuos de la ciudad de Bragado Patrimonio histórico y cultural de la provincia de Buenos aires, conforme a la ley 10.419.

Gatica.

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial; Asuntos Cultura- les; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

2.065

(D/2.020/11-12)

Señor diputado Feliú y otros, estableciendo el procedimiento de adopción.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 31

LIBRO I

TITULO I

Disposiciones generales

Art. 1º - Objeto: Esta ley tiene por objeto establecer el procedimiento de adopción en toda la provincia de Buenos Aires.

Art. 2º - Principio Rector: En la interpretación y aplicación de esta ley el principio rector será el interés superior del niño, consagrado en la Convención sobre los Derechos del Niño; en el artículo 19 de la Convención Interamericana de los Derechos Humanos y en la ley provincial 13.298

Art. 3º - Principios Generales: Además del principio rector establecido en el artículo segundo, en la aplicación de la presente ley resultan de aplicación obligatoria, todos los principios, derechos y garantías consagrados en la Constitución de la Nación Argentina, la Convención sobre los Derechos del Niño, concordantes y en especial en carácter enunciativo, los siguientes:

1. Derecho del niño, niña o adolescente, a ser tratado como Sujeto de Derecho.

2. Derecho del niño, niña o adolescente, a conocer su identidad.

3. Derecho del niño a no ser discriminado sin distinción alguna, indepen- dientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus tutores.

4. Derecho del niño, niña o adolescente, a ser oído, durante todo el procedimiento.

5. Derecho del niño, niña o adolescente, a la protección y asistencia especial del Estado.

6. Derecho del niño, niña o adolescente, a vivir y ser criado en el seno de una familia.

7. Derecho del niño, niña o adolescente, a tener una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad.

8. Derecho del niño, niña o adolescente, a la educación.

Art. 4º. Competencia: A los fines de aplicación de la presente ley será 32 competente, el Juez de Familia del domicilio donde el niño, niña o adolescente resida. Para el caso que se desconozca dicho domicilio será competente el del lugar en que se encuentre el niño, niña o adolescente, o el Juez de Familia donde se hubiesen tomado las primeras medidas de protección.

LIBRO II

Del procedimiento de adopción

TITULO I

Declaración del estado de adoptabilidad

Art. 5º - Etapa previa: Antes de la entrega de la guarda con fines de adopción de una niña, niño o adolescente, deberá declararse su estado de adoptabilidad. El estado de adoptabilidad será pronunciado por el Juez de Familia competente de oficio o a instancia del Ministerio Público Pupilar o de los Servicios Locales de Promoción y Protección de Derechos, ello sin perjuicio de las medidas de protección que puede dictar el órgano judicial.

Art. 6º - Ministerio Público Pupilar. Medidas preliminares: Cuando se tuviese conocimiento de la existencia de un niño, niña o adolescente huérfano, sin tutor o familiares que puedan asumir su crianza, garantizándole debidamen- te cuidado y protección; o cuando sus padres resulten desconocidos; o se hallaren privados de la patria potestad por sentencia firme y no exista dentro de su familia de origen ampliada, persona que asuma la responsabilidad de guardadora garantizándole debidamente cuidado y protección, el Juez de Familia dará inmediata intervención al Ministerio Público Pupilar para que en el plazo de veinte (20) días adopte las siguientes medidas:

a) Obtener la documentación relativa a la identidad y filiación del niño, niña o adolescente,

b) Constatar la existencia de algún familiar que asuma la responsabili- dad de guardadora, y

c) Reunir los demás antecedentes que del caso fueran pertinentes.

Para el cumplimiento de su cometido podrán solicitar el auxilio de la fuerza pública.

Art. 7º - Audiencia: Si de las medidas preliminares efectuadas por el Ministerio Público Pupilar, se pudiere identificar a los padres, tutores, o familiares a cargo, se los notificará personalmente para que comparezcan ante el Juez de Familia competente en el día y la hora fijados en la cédula de notificación 33

Art. 8º - Informes. Plazos: En dicha audiencia el Juez de Familia, además de tomar conocimiento personal con los padres, tutores o familiares a cargo, les informará sobre la necesidad de realizar estudios psicológicos, de salud, y socio ambientales, de los que evaluará la posibilidad de mantener al niño, niña o adolescente con su familia de origen, quedando los comparecientes en ese mismo acto, notificados del lugar y fecha en que se efectuarán. Los informes podrán realizarse por el equipo técnico del juzgado y deberán estar concluidos en el término de diez (10) días. En el supuesto que hubiese intervenido el Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos y por cuestiones de celeridad procesal lo ameriten, el Juez de Familia podrá utilizar el informe emanado del Servicio de referencia.

Art. 9º - Consecuencias de la incomparecencia: En la cédula de notifica- ción mediante la cual se convoca a los padres tutores y/o familiares a cargo a comparecer ante el Juez de Familia, se les hará saber que en caso de incompa- rencia injustificada, se podrá declarar el estado de adoptabilidad del niño, niña o adolescente. Asimismo se les informará que en caso que no tener recursos para contratar un abogado de la matrícula, les asiste el derecho de hacerse defender por el Defensor Oficial.

Art. 10 - Estado de adaptabilidad. Declaración: Comprobada la situación de abandono por resolución fundada, el Juez de Familia, en mérito a los antecedentes del caso, podrá en un plazo no mayor a treinta (30) días, declarar el estado de adoptabilidad del niño, niña o adolescente, sin perjuicio de mantener u ordenar las medidas de protección más convenientes, otorgando a los que asuman su cuidado, la guarda simple con fines tutelares.

Art. 11 - Medidas de protección. Comunicación: Efectuada la audiencia prevista en el artículo 7º y siempre que los informes resulten favorables, el Juez de Familia dispondrá la restitución del niño, niña o adolescente a sus progeni- tores y/o familia de origen, tomando las medidas de protección integral que estime corresponder para resguardo del niño, niña o adolescente, las que responderán siempre al superior interés del niño. Deberá comunicarse al Ministerio Público Pupilar la existencia del dictado de una medida de protec- ción, ello a los fines que asuma la representación de los intereses de los niños, niña o adolescentes. Las medidas de protección serán supervisadas por el Juez de Familia.

Art. 12 - Contralor y periodicidad de las medidas: Mientras se encuentre vigente una medida de protección tomada sobre la persona de un niño, niña o adolescente, el Juez de Familia realizará un seguimiento periódico respecto del cumplimiento de la o las medidas de protección tomadas y de sus resultados. Dicho seguimiento será materializado a través de los informes del equipo técnico del Juzgado o de los informes realizados por los Servicios Locales de Promoción y Protección de los Derechos, que serán presentados dentro de los 34 diez (10) días de realizada cada visita. Independientemente del seguimiento realizado, el Juez de Familia, deberá citar a los progenitores o familiares a cargo del niño, niña o adolescente, las veces que estime conveniente, a fin de evaluar los resultados de las medidas adoptadas. Del mismo modo, citará al niño, niña o adolescente a fin de oír sus opiniones. Cuando no pueda manifestar su voluntad, se tomarán en cuenta los informes realizados por los equipos técnicos. La entrevista con el niño, niña o adolescente deberá realizarla el Juez de Familia en forma personal e indelegable. Mientras duren las medidas de protección siempre se intentará agotar por todos los medios la revinculación del niño, niña o adolescente.

Art. 13 - Declaración de estado de Adoptabilidad. Plazos: Las medidas de protección dispuestas por el Juez de Familia o por el Servicio Local de Promoción y Protección de los Derechos, notificadas al Juez dentro de las 24 horas, como así también el procedimiento de declaración de adoptabilidad del niño, niña o adolescente, tendrán un plazo de duración máxima de seis (6) meses, prorrogables mediante resolución fundada, por igual período, contados a partir del momento en que el Juez de Familia toma la primera medida de protección. Vencido dicho término y teniendo en cuenta el superior interés del niño, niña o adolescente, y hecho efectivo el derecho a ser oído, el Juez de Familia, de acuerdo a las circunstancias del caso, declarará o no el estado de adoptabilidad del niño, niña o adolescente mediante resolución fundada la cual se notificará a las partes, haciéndole saber que el niño, niña o adolescente, será entregado en guarda con fines de adopción.

Art. 14 - Excepción al Plazo: Aún antes del vencimiento del plazo establecido en el artículo anterior y cuando las medidas de protección fracasa- ran por incumplimiento o por motivos imputables a los progenitores, tutores o familiar a cargo, o se detecte que el niño, niña o adolescente se encuentra en una situación de desamparo, o se advierta la existencia de cualquier situación que coloque al niño, niña o adolescente, en estado de vulnerabilidad de sus derechos y teniendo en cuenta el interés superior del niño, el Juez de Familia, podrá decretar el estado de adaptabilidad, sin perjuicio de ordenar con urgencia, las medidas de protección más convenientes. Dicha resolución se notificará a los progenitores o a la familia de origen, según el caso, haciéndo- sele saber que el niño, niña o adolescente, será entregado en guarda con fines de adopción.

Art. 15 - Entrega Voluntaria: Los progenitores de un niño, niña o adoles- cente, que decidan entregarlo en adopción, deben manifestarlo judicialmente mediante presentación, con patrocinio letrado, ante el Juez de Familia de su domicilio, munidos de la documentación que acredite el vínculo filiatorio y toda otra que resulte de interés. Dicha manifestación puede ser efectuada durante el período de gestación, en cuyo caso, debe ser ratificada judicialmente dentro de los noventa (90) días de producido el parto. Recibida la manifesta- ción, el Juez de Familia, fijará audiencia dentro del plazo de diez (10) días para 35 tomar conocimiento personal de los progenitores, pudiendo dictar las medidas de protección que estime pertinentes. Cuando los progenitores fueren menores no emancipados, se citará, además, a sus padres o representantes legales.

Art. 16 - Audiencia previa: En la audiencia a que se refiere el artículo 15, el Juez de Familia debe informar a los peticionantes sobre los efectos de la adopción, indagar sobre los motivos por los cuales pretenden dar a su hijo en adopción y dejar constancia del estado en que se encuentra el niño, niña o adolescente. Concluida la audiencia, el Juez de Familia dispondrá la inmediata realización de estudios psicológicos, sociales, de salud e informes ambientales de los progenitores, entrevistando en lo posible, a los miembros de la familia ampliada. Dichos informes deberán ser evacuados en un plazo de diez (10) días y de la previa evaluación de los mismos, el Juez de Familia, declarará el estado de adoptabilidad.

Art. 17 - Comunicación al Registro de Aspirante. Plazo: La declaración del estado de adoptabilidad será comunicada al Registro de Aspirantes a Guardas con Fines de Adopción, en un plazo de cinco (5) días desde su dictado. El responsable del Registro de Aspirantes a Guardas con Fines de Adopción deberá remitir al Juez de Familia, dentro del plazo de cinco (5) días, el listado con los postulantes inscriptos.

TITULO II

Del proceso de guarda con fines de adopción

Art. 18 - Citación a los postulantes: Declarado el estado de adoptabilidad del niño, niña o adolescente y una vez recibido del Registro de Aspirantes a Guardas con fines de Adopción el listado con los postulantes inscriptos, el Juez de Familia, en un plazo no mayor a cinco (5) días, procederá a citarlos para que en el término de dos (2) días manifiesten su voluntad o no de recibir al niño, niña o adolescente en guarda con fines de adopción, en cuyo caso deberán iniciar la acción de guarda dentro de los diez (10) días siguientes.

Art. 19 - Partes en el proceso de guarda: Son partes necesarias en el proceso de guarda con fines de adopción, el Ministerio Público Pupilar y los progeni- tores del niño o niña o adolescente, quienes deberán presentarse con patrocinio letrado, ello bajo apercibimiento de continuarse el trámite en caso de incom- parencia y de tenerse por constituido el domicilio en los estrados del juzgado. En caso que los progenitores carezcan de recursos se les garantizará el patrocinio gratuito a través del Defensor Oficial, como así también los gastos que le pudieren ocasionar los traslados originados por cada vez que fueren citados al Juzgado.

Art. 20 - Audiencia: Recibida la demanda de guarda con fines de adopción, el Juez de Familia fijará audiencia para que comparezcan los pretensos 36 guardadores a ratificar su solicitud y verificar, en su caso, el cumplimiento de los informes socio ambientales y psicológicos actualizados. Asimismo fijará audiencia para tomar conocimiento personal del niño, niña o adolescente y citará al Ministerio Público Pupilar. Durante todo el procedimiento de guarda y hasta la sentencia de adop- ción, el Juez de Familia tendrá debidamente en cuenta las opiniones del niño o niña o adolescente en función de su edad y grado de madurez que presente, debiendo, además, compatibilizar la opinión del niño o niña o adolescente, con los resultados de los informes realizados por el equipo técnico.

Art. 21 - Plazos: Todas las audiencias se llevarán a cabo en un plazo máximo de diez (10) días contados desde el inicio de la acción de guarda con fines de adopción, siendo obligatoria la participación del equipo técnico y del Ministerio Público Pupilar, quienes deberán elevar un informe final en el plazo de cinco (5) días de realizada la audiencia.

Art. 22 - Otorgamiento de la Guarda: Oídas las partes, recibido el informe del equipo técnico y del Ministerio Publico Pupilar, el Juez de Familia dictará resolución fundada otorgando o no la guarda con fines de adopción, estable- ciendo un término de guarda de conformidad con lo normado por el Código Civil, fijando, a la mayor brevedad posible, fecha de audiencia para la entrega del niño, niña o adolescente a los guardadores y dejando constancia en dicho acto de las circunstancias y estado de salud en que se encuentra el niño, niña o adolescente. En la misma resolución se informará a los guardadores de la obligación de someterse en el plazo que el Juez de Familia considere pertinente, a controles por parte del equipo técnico para evaluar el desenvolvimiento de la guarda, como así también se establecerán tres (3) fechas de audiencia, a las que deberán presentarse al juzgado, durante ese lapso en compañía del niño, niña o adolescente, para que el Juez de Familia tome conocimiento personal de su estado. Sin perjuicio de ello, el Juez de Familia, puede citar en cualquier tiempo a los guardadores para tomar vista del estado en que se encuentre el mismo. La resolución que acuerda la guarda se notificará a los progenitores al domicilio constituido por los mismos.

Art. 23 - Revocatoria: Si durante el plazo de ejercicio de la guarda, los guardadores injustificadamente fueren remisos en presentar los informes o no comparecieren a las audiencias de visita señaladas por el Juez de Familia, o de los informes o de las visitas resulte que estos no son aptos para la crianza del niño, niña o adolescente, a pedido del Ministerio Público Pupilar o de oficio, el Juez de Familia puede revocar la guarda otorgada, en cuyo caso procederá conforme lo establece el artículo 16. En este caso sólo podrá ser intentada nuevamente una nueva guarda con fines de adopción, por los mismos solicitan- tes mediante una nueva inscripción en el Registro de Aspirantes a Guardas con fines de Adopción, en la que deberán figurar las causales de la revocatoria anterior. 37

Art. 24 - Rechazo: Cuando evaluadas todas las constancias de la causa, y el Juez de Familia estime que no resulta conveniente entregar la guarda con fines de adopción a los solicitantes, deberá rechazar dicha solicitud, ordenando las medidas de protección urgentes y que las circunstancias requieran, proce- diendo sin más trámite, de acuerdo a lo establecido en el artículo 16 de esta ley.

Art. 25 - Emplazamiento: Transcurrido el plazo establecido en el artículo 20 y si los guardadores no iniciaren el trámite de adopción, se los emplazará por el plazo de diez (10) días para que inicien el trámite de adopción, a cuyo término el Juez de Familia, dispondrá las medidas de protección que estime corresponder.

Art. 26 - Guardas de Hecho - Excepcionalidad: Cuando existieren guardas de hecho y se solicitara al Juez de Familia la guarda con fines de adopción, el Juez de Familia deberá indagar sobre el origen del niño, niña o adolescente y sobre la aptitud de los pretensos adoptantes. En ésta clase de proceso el Juez de Familia debe tener en cuenta el superior interés del niño, niña o adolescente, como así también el derecho a ser oído. Dicho procedimiento será de excepción y se podrá otorgar al niño, niña o adolescente en adopción aunque los guardadores no estén inscriptos en el Registro de Aspirantes a Guardas con fines de Adopción, siendo aplicables a las guardas de hecho, lo normado en el artículo 18 y subsiguientes, como así también lo establecido en el artículo 23 y subsiguientes.

TITULO III

DEL PROCESO DE ADOPCIÓN

Art. 27 - Inicio: Concluido el plazo estipulado en el artículo 20, en virtud del cual el Juez de Familia otorgó la guarda con fines de adopción, se iniciará el proceso de adopción el que tramitará bajo las normas de procedimiento sumario, siendo admisible todo tipo de medios probatorios. La acción deberá ser interpuesta ante el Juez de Familia que otorgó la guarda con fines de adopción.

Art. 28 - Prueba: Con la presentación de la demanda de adopción, los guardadores deberán acompañar toda la prueba documental y ofrecer las demás pruebas de que intenten valerse. De dicha presentación se correrá vista al Ministerio Público Pupilar el que contestará ofreciendo las pruebas que estime conveniente

Art. 29 - Vista: Evacuada la vista a que se refiere el artículo anterior, el Juez de Familia fijará audiencia para que comparezcan los guardadores y el niño, niña o adolescente, cuya adopción se pretende, a los fines de tomar conoci- miento personal del estado del mismo, como así también para que los primeros presten declaración jurada de hacer conocer al adoptado sobre su realidad de origen, con las características previstas en el Código Civil. 38

Art. 30 - Sentencia: Producida la prueba y previa vista al Ministerio Público Pupilar y el Fiscal, el Juez dictará sentencia sin más trámite, otorgan- do la adopción plena o simple, de conformidad a los más conveniente para garantizar el interés superior del menor. En la sentencia que acuerde la adopción se hará constar la previa declaración expresa que el o los adoptantes se han comprometido a hacer conocer la realidad de origen del adoptado y contendrá la orden de la toma de razón por parte del Registro provincial de las Personas.

TITULO IV

De los recursos

Art. 31 - Apelación. Todas las resoluciones de la presente ley son apelables al sólo efecto devolutivo.

LIBRO III

Disposiciones transitorias

Art. 33 - Las disposiciones del decreto ley 7425/68 Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Buenos Aires, son aplicables en forma supleto- ria, siempre que resulten compatibles con el procedimiento reglado por la presente ley.

Art. 34 - En los Juzgados de Familia que no cuenten con equipo técnico, la tarea asignada a éstos por la presente ley, será llevada a cabo por los integrantes de la Asesoría Pericial o por los profesionales competentes de los Organismo Públicos de la jurisdicción de que se trate o por los equipos técnicos de los Servicios Locales de Promoción y Protección de Derechos.

Art. 35 - Autorízase a la Suprema Corte de Justicia, a que en cada Departamento Judicial, distribuya a uno o varios Juzgados de Familia, la competencia exclusiva en materia de declaración de estado de adoptabilidad, guarda con fines de adopción y proceso de adopción.

Art. 36 - Autorízase al Poder Ejecutivo a efectuar dentro del Presupuesto de Gastos y Cálculo de Recursos del ejercicio correspondiente, las adecuacio- nes presupuestarias necesarias tendientes a lograr la implementación de la presente ley.

Art. 37 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Feliú, Pérez, Prince, Moreau, Arata, Budassi, Delgado y Gradas- chi. 39

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de ley regula todas las etapas necesarias para declarar la adopción de los niños, niñas y adolescentes. Por ello, tiene como espíritu primordial, cubrir el vacío legal existente e instituir, en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, una normativa que delimite y regule específicamente el procedimiento de adopción, en todas sus etapas. El eje central de la presente ley es proteger a los niños, niñas o adolescen- tes, en términos de sujetos de derecho. Es en este sentido que el principio rector es el superior interés del niño, receptando de ésta forma el paradigma que debe guiar y definir todos aquellos casos en los que intervengan niños, niñas y adolescentes, amparando así a la figura y derechos del niño, niña o adolescente que debe sobreponerse a cualquier otra consideración, tal cual lo señalado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La Convención sobre los Derechos del Niño, con rango constitucional, es una norma fundamental que trasciende el orden jurídico, que debe proyectarse hacia las políticas públicas en general y orienta el desarrollo de una cultura igualitaria y respetuosa de los derechos de todos los sujetos. Es un principio supremo, que se debe constituir sin discusión alguna, en rector-guía al pensar cualquier diseño de políticas de Estado. En este marco, este principio nos permite pararnos en conciliar el superior interés y la protección efectiva de sus derechos. Esta norma suprema, contiene principios que describen derechos, entre los cuales se encuentran los de igualdad, protección efectiva, autonomía, libertad de expresión, cuyo cumplimiento es una exigencia de la justicia. Los principios, en el marco de un sistema jurídico basado en el reconocimiento de derechos, puede decirse que son derechos que permiten ejercer otros derechos y resolver conflictos entre derechos igualmente reconocidos. Entendiendo de este modo la idea de principios, la teoría supone que ellos se imponen a las autoridades, esto es, son obligatorios especialmente para las autoridades públicas y van dirigidos precisamente hacia (o contra) ellos. En consecuencia, nada más lejano al sentido de lo que aquí llamamos principio del superior interés del niño, creer que el mismo debe, meramente inspirar las decisiones de las autoridades. Los niños tienen derechos que deben ser respetados, o dicho de otro modo, los niños tienen derecho a que antes de tomar una medida respecto de ellos se adopten aquellas que promuevan y protejan sus derechos y no las que los conculquen. Debe abandonarse cualquier interpretación paternalista/autoritaria. Por el contrario, se debe armonizar la utilización del superior interés del niño con una concepción de los derechos humanos como facultades que permiten oponerse a los abusos del poder y superan el paternalismo que ha sido tradicional para regular los temas relativos a la infancia. También enuncia el resto de los principios centrales que deben ser tenidos en cuenta al resolver la situación jurídica de los niños, niñas y adolescentes 40 explicitando, el derecho a ser oídos, a peticionar, a expresar sus opiniones, el derecho a conocer su identidad, el derecho a ser criados en el seno de una familia, el derecho a la educación, el derecho a la salud. Es una de las finalidades de la presente ley que quienes intervengan en la resolución de la problemática de niños, niñas y adolescentes, se sujeten a los principios contenidos en la Constitución nacional, en los Tratados Internacio- nales. Las Directrices sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños, aprobadas el 18/12/2009 por la A/RES/64/142 de la Asamblea General de Naciones Unidas y citadas en las Observaciones Finales sobre Argentina por el Comité de los Derechos del Niño (párrafo 52). Restablecen pautas adecuadas de orientación política y práctica y tienen por objeto promover la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño y de las disposiciones pertinentes de otros instrumentos internacionales relativas a la protección y al bienestar de los niños privados del cuidado parental o en peligro de encontrarse en esa situación. También se pretende con la presente ley, organizar y constituir una etapa de prevención, en la que se aborde la problemática del niño, niña o adolescente y su familia de origen (centro de vida legítimo), y en base a las pautas de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, y el superior interés del niño, dictaminar o no el estado de adoptabilidad, dado que la adopción requiere una evaluación integral de la situación personal y jurídica del niño. Se trata de encontrar un procedimiento que sea el adecuado para terminar con la situación de los niños, niñas y adolescentes invisibilizados bajo la figuras de abrigos, familias sustituías, hogares, ONGs, guardas o cualquier otro nombre que se le dé a la institucionalización, que no es más que un modo de enmascararlas, reproduciendo un esquema administrativo paternalista. Receptando la postura de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires, Dra. Hilda Kogan y doctor Eduardo Pettigiani, y de las conclusio- nes vertidas en las Jornadas sobre Nuevas normativas para el procedimiento de adopción de niñas, niños y adolescentes, organizadas por la Honorable Cámara de Diputados provincia de Buenos Aires a través del Observatorio Social legislativo, se fijan plazos perentorios para que los jueces intervinientes en un trámite de adopción tomen su decisión fundadamente una vez agotadas todas las instancias en procura de la posibilidad de buscar la permanencia y/o reinserción en las familias biológicas. Legislar y reconocer el estado de adoptabilidad y la imposición de plazos a los Tribunales no solo beneficia los postulantes para la adopción sino, prioritariamente, a los niños niñas y adolescentes que podrán ver cumplido su derecho a ser criados en el seno de una familia. Vale recordar que la doctora Hilda Kogan, mencionó que en la provincia de Buenos Aires existen 17.601 familias que se encuentran inscriptas como adoptantes y existen más de 5.000 chicos institucionalizados. La celeridad en los plazos procesales se debe a los derechos en juego, y por que abre un mientras tanto qué, y que es previo ponderando la reversibi- lidad de las situaciones y revocación que pueden sufrir las resoluciones 41 judiciales, ya que, como bien lo menciona la percepción social el tiempo perdido en materia de crianza y contención es irrecuperable. La determinación de plazos procesales para definir la situación jurídica de los niños, niñas y adolescentes, no solo agilizará los trámites de adopción sino que además solucionará algunos inconvenientes existentes en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, donde existen 944 niños ya declarados en estado de adoptabilidad y sin embargo siguen institucionalizados, existiendo muchas familias esperando y ávidas de darles cariño, datos estos que informara la Dra. Hilda Kogan en las Jornadas organizadas por la Honorable Cámara de Diputa- dos provincia de Buenos Aires. La necesidad de establecer plazos se debe a que, hay casos de niños, niñas y adolescentes que ingresan en programas pensados para contención tempora- ria, permanecen por tiempo indefinido junto a familias con las que crean vínculos muy distintos a los pensados por el sistema. Por último, el procedimiento de adopción es consagrado como institución jurídica de último recurso. De ningún modo será considerada como sustituto de las políticas sociales. Por lo expuesto se solicita de los señores legisladores la aprobación presente proyecto.

Feliú.

- A las comisiones de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

2.066

(D/2.022/11-12)

Señor diputado Feliú y otros, sustitución artículos de la ley 13.298, disponiendo la promoción y protección integral de los derechos de los niños.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Sustitúyase el artículo 18 de la ley 13.298 que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 18 - En cada municipio la autoridad de aplicación debe estable- cer órganos desconcentrados denominados Servicios Locales de Protec- ción de Derechos. Serán unidades técnico operativas con una o más sedes, desempeñando las funciones de facilitar que el niño que tenga amenaza- dos o violados sus derechos, pueda acceder a los programas y planes disponibles en su comunidad. En los casos en que la problemática 42

presentada admita una solución rápida, y que se pueda efectivizar con recursos propios, la ayuda se podrá efectuar en forma directa. Les corresponderá a estos servicios buscar la alternativa que evite la separación del niño de su familia o de las personas encargadas de su cuidado personal, aportando directamente las soluciones apropiadas para superar la situación que amenaza con provocar la separación. En caso de resultar inevitable la separación del niño de su familia biológica se deberán activar los mecanismos para la rápida y eficaz solución de la situación del niño, activando los trámites a los fines de declararlo en estado de adoptabilidad y de otorgar la pertinente guarda con fines de adopción.

Art. 2º - Sustitúyase el artículo 19 de la ley 13.298 que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 19 - Los Servicios Locales de Protección de los derechos del niño tendrán las siguientes funciones:

a) Ejecutar los programas, planes, servicios y toda otra acción que tienda a prevenir, asistir, proteger, y/o restablecer los derechos del niño.

b) Recibir denuncias e intervenir de oficio ante el conocimiento de la posible existencia de violación o amenaza en el ejercicio de los derechos del niño.

c) Propiciar y ejecutar alternativas tendientes a evitar la separación del niño de su familia y/o guardadores y/o de quien tenga a su cargo su cuidado o atención, teniendo como mira el superior interés del niño, niña o adolescente.

d) Comunicar dentro de las veinticuatro horas (24) al Juez de Familia competente del departamento judicial correspondiente a la ciudad en la que se encuentren radicados, la existencia de niños, niñas o adolescentes en estado desamparo, ya se trate porque sus padres hubiesen sido privados de la patria potestad y no exista dentro de su familia de origen ampliada una persona que asuma la responsabilidad de ser su guardado- ra; o cuando se constatare la existencia de niños, niñas o adolescentes que hubiesen sido sometidos a actos que vulneren su desarrollo o de sus derechos fundamentales; o cuando se constatare la existencia de cual- quier situación que coloque al niño, niña o adolescente en estado de vulnerabilidad de sus derechos. La comunicación al Juzgado de Familia competente es considerada deber de los funcionarios que tuviesen conocimiento de las circunstancias anteriormente mencionadas y su incumplimiento será considerada falta grave a los fines de aplicar las sanciones disciplinarias y penales correspondientes. El Juez deberá velar por el interés superior del niño, niña o adolescente, y de considerarlo 43

pertinente, declarará mediante resolución fundada su estado de adopta- bilidad, mediante el procedimiento regulado en la ley de Procedimiento Adopción provincial.

Art. 3º - Sustitúyase el artículo 32 de la ley 13.298 el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 32 - Las medidas de protección son aquellas que, teniendo en cuanta el superior interés del menor, disponen los Servicios Locales de Promoción y Protección de Derechos cuando se produce, en perjuicio de uno o varios niños, niñas o adolescentes, la amenaza o violación de sus derechos o garantías, con el objeto de preservarlos o restituirlos. La amenaza o violación a que se refiere este artículo, puede provenir de la acción u omisión de personas físicas o jurídicas. La medida de protección adoptada por los Servicios Locales de Promoción y Protección de Dere- chos, deberá ser comunicada dentro de las veinticuatro (24) horas al Juzgado de Familia competente del Departamento Judicial que tenga jurisdicción en el asiento del Servicio Local, para que éste aplique el procedimiento establecido en la ley de Procedimiento de Adopción provincial. La comunicación al Juzgado de Familia competente es consi- derada deber de los funcionarios que tuviesen conocimiento de las circunstancias anteriormente mencionadas y su incumplimiento será considerada falta grave a los fines de aplicar las sanciones disciplinarias y penales correspondientes.

Art. 4º - Sustitúyase el artículo 33 de la ley 13.298 el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 33 - Las medidas de protección de derechos son limitadas el tiempo y tendrán una duración máxima de seis (6) meses, siendo prorro- gables por única vez y mediante resolución fundada del Juez de Familia interviniente por otro período de igual duración. En ningún caso una medida de protección de derechos implicará la privación de libertad ambulatoria del niño. No podrá disponerse el cese de la medida de protección por voluntad unilateral del niño, salvo que así lo entendiere el Juez de Familia competente, teniendo en cuenta el interés superior del niño. Agotado el plazo de la medida de protección, el Juez de Familia Competente, declarará o no el estado de adoptabilidad del niño, niña o adolescente, de acuerdo a las circunstancias del caso y a lo establecido en la ley de Procedimiento de Adopción provincial.

Art. 5º - Sustitúyase el artículo 35 de la ley 13.298 el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 35 - Comprobada la amenaza o violación de derechos podrán adoptarse, entre otras, las medidas que a continuación se enuncian: 44

a) Apoyo para que los niños permanezcan conviviendo con su grupo familiar.

b) Orientación a los padres o responsables.

c) Orientación, apoyo y seguimiento temporarios a la niña, niño, adolescente y/o su familia.

d) Inscripción y asistencia obligatoria en establecimiento educativo oficial,

e) Solicitud de becas de estudio o para guardería y/o inclusión en programas de alfabetización o apoyo escolar.

f) Asistencia integral a la embarazada.

g) Inclusión del niño y la familia en programas de asistencia familiar.

h) Cuidado del niño en el propio hogar, orientando y apoyando a los padres, representantes o responsables en el cumplimiento de sus obligaciones, conjuntamente con el seguimiento temporal de la familia y del niño a través de un programa.

i) Tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico del niño, niña o adoles- cente o de alguno de sus padres, responsables o representantes.

j) Inclusión en programa oficial o comunitario de atención, orientación y tratamiento en adicciones.

k) Asistencia económica.

I) Integración en núcleos familiares alternativos.

m) Con carácter excepcional y provisional la permanencia temporal en ámbitos familiares alternativos o entidades de atención social y/o de salud, con comunicación de lo resuelto, dentro de las veinticuatro (24) horas, al Asesor de Incapaces y al Juez de Familia competente. El Juez de Familia, velará deberá resolver la legalidad de la medida en el plazo de setenta y dos (72) horas.

La medida de abrigo tiene como objeto brindar al niño un ámbito alternativo al grupo de convivencia cuando en este se encuentren amenazados o vulnerados efectivamente sus derechos y garantías hasta tanto se evalué la implementación de otras medidas tendientes a preservarlos o restituirlos. La excepcionalidad de la medida refiere a que sólo es aplicable en resguardo del interés superior del niño cuando: 45

1. Las violaciones a los derechos del niño impliquen grave perjuicio a su integridad física, psíquica y social, y se advierta la necesidad de apartarlo de su medio en tanto se evalúen otras estratégicas de protección. 2. El niño lo requiera por resultarle insostenible su situación de vida en su grupo de convivencia y hasta tanto se produzca la evaluación y mediación para su reintegro o derivación a otro programa. 3. Sea necesario ubicar a familiares, tutores o guardadores en aquellas situaciones en que el niño se encuentra solo, perdido o desvinculado.

En forma simultánea a la disposición de esta medida, se deberá trabajar con la familia del niño a fin de procurarle la orientación y condiciones necesarias para abordar las dificultades que ocasionaron la medida dispuesta y facilitar -siempre que sea posible- el retorno del niño a su seno familiar. En el transcurso de la ejecución de esta medida se favorecerá todo contacto o vinculación del niño con su familia. En caso que el Servicio Local estime que esta revinculación no se podrá producir o puede atentar contra el interés superior del niño, deberá promover las acciones pertinentes para la rápida declaración del estado de adaptabilidad del niño. La ubicación del niño fuera de su hogar podrá llevarse a cabo: parientes, adultos idóneos, hogares voluntarios, hogares comunitarios, hogares de niños registrados. Se tratará de ubicar el mejor lugar para cada niño cerca de su domicilio, evitando en lo posible, la separación entre hermanos y hermanas. Vencidos los plazos indicados sin haberse modificado las circunstancias que motivaron la medida, y no habiéndose encontrado estrategias de protec- ción de derechos para reintegrar el niño a su grupo familiar, el Servicio Local de Protección de Derechos en el plazo de cinco días realizará una síntesis de lo actuado con el niño y su familia, donde deberá ponderarse en forma precisa las fortalezas y debilidades del núcleo familiar, las estrategias desarrolladas y los resultados obtenidos para su presentación ante el magistrado interviniente. En el mismo escrito deberá fundar -en su caso- la necesidad de mantener la separación del niño de su grupo familiar, el ámbito de convivencia sugerido, si existe acuerdo de sus padres o representantes legales, y podrá requerir del Asesor de Incapaces la promoción de las acciones civiles que estimen necesa- rias para la protección de los derechos del niño o iniciarlas en forma directa ante las autoridades judiciales pertinentes. En aquellos casos los cuales el niño deba quedarse por tiempo mas prolongados en los hogares voluntarios, hogares comunitarios, hogares de niños registrados o en otros lugares alternativos, el Servicio Local deberá requerir a la autoridad judicial el dictado de una medida de guarda institucio- nal, en la que deberá constar las condiciones que la misma debe revestir así como también la persona responsable del niño en aquellas entidades de atención social y/o de salud, los responsables de estas instancias deberán elaborar en forma consensuada con el niño su proyecto de vida el cual podrá 46 contemplar la posibilidad de reintegrarse a su familia u otra medida de acogimiento familiar respetando la red afectiva del niño. Durante el lapso que dure su permanencia fuera de su hogar, el niño deberá ser respetado en sus creencias y en su intimidad, no podrá ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada ni de ataques ilegales en a su honra y reputación. En consulta con el niño, los responsables de acoger al niño, sean familiares o entidades deberán proponer a los Servicios Locales de Protección un plan de atención al niño que contemple su escolaridad, salud, recreación y mantenimiento con sus vínculos comunitarios. El niño deberá ser informado por el Servicio Local de Protección en forma comprensible, de acuerdo a su edad sobre sus derechos y sobre los plazos previstos por la autoridad judicial, para su permanencia fuera de ese ámbito, sobre las condiciones en que se revisarán dichos plazos y sobre los pasos futuros. Al disponerse las medidas de protección, el magistrado interviniente deberá consignar las restricciones a la patria potestad que las mismas implican, y las autorizaciones correspondientes a quienes ejerzan la guarda durante su vigencia.

Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Feliú.

FUNDAMENTOS

Se somete a consideración de Vuestra Honorabilidad el proyecto de ley que se adjunta para su sanción, a través del cual se modifican los artículos 18, 19, 32, 33 y 35 de la ley 13298, ello con la finalidad de compatibilizar el Sistema de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, con el procedimiento de adopción legislado en la ley de Procedimiento de Adopción provincial Receptando algunas de las conclusiones arribadas en las Jornadas sobre Nuevas normativas para el procedimiento de adopción de niñas, niños y adolescentes Organizadas por la Honorable Cámara de Diputados provincia de Buenos Aires. Observatorio Social legislativo, se establece un plazo específico de duración de las medidas de protección. Asimismo se establece el deber de los funcionarios integrantes del Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos, del deber de comunicar al Juez de Familia competente, la existencia de niños, niñas y adolescentes en estado de desamparo, aplicando así el procedimiento de adopción provincial. Con la comunicación al Juez de Familia, de las medidas de protección adoptadas por el Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos, se pone en marcha un sistema integral de protección de los derechos del niño, niña o adolescente, incorporando de esa forma a todos los actores sociales intervinientes, y la correcta aplicación de políticas públicas de inclusión e integración social. 47

La comunicación, al Juez de Familia, de las medidas de protección tomadas, hace que tanto el órgano administrativo (Servicio de Promoción y Protección de los Derechos del Niño) y el órgano judicial, actúen de forma conjunta, agotando en esa instancia y por todos los medios posibles la revinculación del niño, niña o adolescente con su familia de origen, agilizando de esa forma el dictado del estado de adoptabilidad, por parte del Juez de Familia, en caso de corresponder. La actuación conjunta del Servicio de Promoción y Protección de los Derechos del Niño y de la Justicia, también hará que se acorten los tiempos de institucionalización de los niños, niñas o adolescentes, los que en la actualidad se prolongan por años. En suma el proyecto de ley propuesta, que es necesario que sea sancionado juntamente con la ley de Procedimiento de Adopción, pues son complementa- rias, resultan ser el mejor mecanismo para proteger los derechos de los niños, niñas o adolescentes, reconocidos en la Constitución nacional, la Convención Sobre los Derechos de los Niños, las leyes nacionales aplicables a la materia, la Constitución provincial y fundamentalmente el derecho que tienen todos los niños, niñas y adolescentes a vivir y ser criados en el seno de una familia, sea ésta de origen o adoptiva. A méritos de las consideraciones vertidas es que se solicita de ese Honorable Cuerpo la pronta sanción del proyecto adjunto.

Feliú.

- A las comisiones de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer; Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

2.067

(D/2.024/11-12)

Señora diputada García, estableciendo que los recursos de casación pendientes de resolución serán resueltos por salas transitorias ad hoc, integra- das para la emergencia por jueces de las cámaras de Apelaciones y Garantías en lo Penal que reúnan las condiciones establecidas en el articulo 177 de la Constitución provincial.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Los Recursos de Casación pendientes de resolución a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley, y con fecha de interposición anterior al 31 de diciembre de 2009, serán resueltos por las Salas Transitorias «ad hoc», integradas para la emergencia por los jueces de las Cámaras de Apelaciones y 48

Garantías en lo Penal que reúnan las condiciones establecidas en el artículo 177 de la Constitución de la Provincia.

Art. 2º - Las causas en las que deberán entender las Salas Transitorias ad hoc serán redistribuidas por la Suprema Corte de Justicia, mediante un plan justo y equitativo, previa propuesta elevada por el Tribunal de Casación, para lo cual se deberá tener en cuenta que nunca podrán ser reasignadas al Departamento Judicial donde se originó la causa en cuestión.

La redistribución de los recursos pendientes de resolución, no afectará la validez de los actos procesales cumplidos.

Art. 3º - La Suprema Corte de Justicia deberá disponer un monitoreo de gestión permanente sobre los recursos en tratamiento, con elaboración de informes mensuales, cuyas conclusiones deberán comunicarse al Ministerio de Justicia y a la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia, iniciándose en su caso las actuaciones pertinentes en los términos de la ley 13661.

Art. 4º - Las Salas Transitorias ad hoc se desempeñarán con la planta de funcionarios y empleados actuales y tendrán, como plazo máximo, dos (2) años para resolver la totalidad de las causas que les hayan sido asignadas, contados a partir de la remisión hecha por la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires.

Art. 5º - Ante las Salas Transitorias ad hoc los Fiscales y Defensores Generales o los Magistrados del Ministerio Público a quienes éstos designen, asumirán las competencias de los artículos 15 y 18 de la ley 12061 con relación a los recursos de casación que fueren asignados a la Cámara de Apelación y Garantías de sus respectivos Departamentos Judiciales.

Art. 6º - El Poder Ejecutivo abonará una compensación, por las tareas de los jueces que integran las Salas de Casación ad hoc y del Ministerio Público, equivalente al cincuenta (50) por ciento de su remuneración mensual, normal y habitual.

Art. 7º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

García (Julia).

FUNDAMENTOS

Que, el presente proyecto tiene como fundamento intentar solucionar el estado de colapso por el que está atravesando el excelentísimo Tribunal de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires, introduciendo modificaciones transitorias al Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires -ley 11.922 y modificatorias-, en orden a la asignación de competencia del Tribunal 49 de Casación Penal y las Cámaras de Apelaciones y Garantías en lo Penal, así como las vías recursivas pertinentes. Que, desde la reforma del Código de Procedimientos en lo Penal de la provincia de Buenos Aires, la revisión de las sentencias y resoluciones defini- tivas dictadas por los Juzgados Correccionales y Tribunales Orales en lo Penal, tenían una instancia de revisión acotada en la Cámara de Casación Penal de la Provincia, mediante el Recurso de Casación. Que, a partir del fallo «Casal» de fecha 20/09/2005, en el que la Corte sostuviera que, por Tratados Internacionales, se debía dar una instancia de revisión integral de esos pronunciamientos, dándole prioridad a la manda que emerge del artículo 8º inciso h) de la C.A.D.H. y por tanto no interpretar el recurso de casación de modo restrictivo sino extenderlo a cuestiones también de hecho. Que, sumando lo antedicho a la marcada tendencia del propio Tribunal de Casación de ampliar la competencia que la ley le otorga y a las evidentes fallas de gestión de este órgano, comenzó a producirse un cuello de botella que motivó que en el año 2007, por ley 13.812, se derivaran a las Cámaras de Apelaciones y Garantías en lo penal de cada Departamento Judicial mas de cuatro mil (4000) causas que no habían sido resueltas por Casación, abonán- doles a los funcionarios y magistrados intervinientes un plus salarial por mayor cúmulo de trabajo. Que, resulta necesario, vista la congestión de los procesos en trámite ante el tribunal de Casación Penal, que los mismos se sustancien en un plazo razonable de duración conforme los parámetros que rigen la materia. Que, pese a que se les quitó la revisión de sentencias correccionales, hay a la fecha en el Tribunal de Casación mas de siete mil (7000) causas pendientes de resolución, muchas con mas de cuatro (4) años del dictado de la sentencia de Primera Instancia, lo que da como resultado que, personas que han sido enjuiciadas y condenadas a cumplir penas muy significativas, por la falta de firmeza de los pronunciamientos, mantienen su condición de inocentes, peticionando en tal sentido, y recuperando la libertad en virtud del vencimiento de prisiones preventivas irrazonables. Que, el objeto de esta reforma transitoria es impactar de manera favorable en la celeridad para la resolución de los procesos en trámite, solucionando el atraso existente. Que, la presente propuesta procura dar respuesta en tiempo oportuno a los justiciables cuyos casos son sometidos a conocimiento del Tribunal de Casa- ción Penal de la provincia de Buenos Aires, evitando dilaciones y situaciones de marcada injusticia. Es por lo expuesto que, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto afirmativo el siguiente proyecto.

García (Julia).

- A las comisiones de Legislación General; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos. 50

2.068

(D/2.029/11-12)

Señor diputado Nivio, estableciendo regulaciones para la protección del medio ambiente.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

TITULO I

Regulación Básica

CAPITULO I

Del objeto

Art. 1º - La presente ley establece las regulaciones básicas para la protección del medio ambiente, así como su utilización racional, que será de orden público e interés social prioritario.

Art. 2º - Serán objetivos de la presente el logro de una óptima calidad de vida de la población en el marco de las políticas ambientales basadas en criterios de desarrollo sustentable.

Art. 3º - A los efectos de esta ley, se entenderá por medio ambiente al sistema de elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos en permanente evolución, con los que interactúan los seres humanos.

Art. 4º - Las acciones dirigidas a proteger el medio ambiente y utilizar de modo racional sus recursos naturales comprenderán, principalmente, las aguas continentales y marinas, los suelos, la atmósfera, la flora, la fauna, los asenta- mientos humanos y el paisaje.

Art. 5º - El Poder Ejecutivo, por intermedio de la autoridad de aplicación, asegurará la implementación de una política ambiental que permita el desarro- llo de la provincia, compatibilizándolo con la preservación de los recursos naturales y el bienestar de la comunidad en armonía con la naturaleza.

Art. 6º - A los efectos de la presente, la preservación, protección y mejoramiento del medio ambiente comprenden:

1. El dictado de pautas y normas para el uso racional de los recursos naturales, asegurando su preservación, así como el mejoramiento de 51

la calidad de vida de la población, en el marco de las políticas de ordenamiento ambiental.

2. La prohibición y/o corrección de factores, procesos o actividades que ocasionen o puedan ocasionar perjuicios al medio ambiente, a la vida humana o a los demás seres vivos.

3. La creación, protección, defensa y mantenimiento de reservas naturales, áreas protegidas, asentamientos humanos y/o cualquier otro espacio que conteniendo recursos, cuyo suelo, aguas, flora y fauna nativa o exótica y/o estructura geológica, elementos cultura- les o paisajes, merezcan ser sujetos a un régimen especial de gestión.

4. El fomento y promoción de la enseñanza sistemática y parasistemá- tica de la problemática ambiental, la capacitación de profesionales y funcionarios y la formación de una conciencia popular sobre la preservación, defensa y mejoramiento del medio ambiente.

5. La investigación ambiental en general y el desarrollo de tecnologías ambientalmente correctas, especialmente para reciclaje y tratamien- to de desechos y efluentes, que permitan anular o disminuir al mínimo la contaminación.

6. La coordinación de las obras y acciones de las dependencias públicas provinciales, así como de las municipales, nacionales y de los particulares, en cuanto tengan vinculación con efectos importantes sobre el medio ambiente.

7. Cualquier otra acción y/o actividad que incida en el logro de los objetivos de la presente.

Art. 7º - La protección del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales es responsabilidad del Estado nacional, provincial y municipal en primera instancia, la sociedad en general y las personas en particular, quienes tienen la obligación de mantener el ambiente en condiciones óptimas, con el fin de posibilitar la vida en un medio adecuado para el pleno desarrollo de sus actividades y el de las generaciones futuras.

Art. 8º - El medio ambiente es patrimonio común de la sociedad y constituye un interés fundamental de nuestra provincia, por lo que su atención integral tiene carácter obligatorio.

CAPITULO II

De la protección integral 52

Art. 9º - Todas las personas físicas o jurídicas cuyas acciones, omisiones o actividades, directa o indirectamente, degraden o sean susceptibles de degradar el suelo, las aguas, la atmósfera, la flora y la fauna, ya sea en forma incipiente o de manera irreversible, deteriorando la calidad de vida de la población, están obligados a implementar medidas para subsanar y/o evitar tal deterioro.

Art. 10 - La autoridad de aplicación, en coordinación con los demás organismos municipales, provinciales y nacionales competentes, definirá los plazos para la corrección y/o eliminación de procesos o actividades suscepti- bles de alterar la calidad del medio ambiente.

Art. 11 - Los recursos naturales mencionados en el presente capítulo se protegerán definiendo normas o criterios de calidad de los mismos, asegurando la vigilancia y el control para evitar el mal manejo y la contaminación.

TITULO II

Protección específica

CAPITULO I

De las aguas

Art. 12 - La autoridad de aplicación, en coordinación con los demás organismos competentes, efectuará el relevamiento y la clasificación de las aguas, conforme a criterios limnológicos, ecológicos y de óptima utilización, a fin de contar con un registro cualitativo de las mismas.

Art. 13 - La autoridad de aplicación, en coordinación con los demás organismos competentes, elaborará los criterios o normas de calidad de las aguas teniendo en cuenta, entre otras variables:

1. Las características del ecosistema.

2. Los caracteres físico-químicos y biológicos compatibles con la pre- servación de la salud humana y de los otros seres vivos.

Art. 14 - La autoridad de aplicación, en coordinación con los demás organismos competentes, elaborará las normas de emisión o máximos permisi- bles que no alteren los criterios de calidad fijados para cada masa de agua.

Art. 15 - La autoridad de aplicación, en coordinación con los demás organismos competentes, efectuará un seguimiento de la utilización de produc- tos y/o compuestos que pudieran degradar las aguas, por su toxicidad y/o peligrosidad, tales como pesticidas y fertilizantes. 53

Art. 16 - Queda prohibido el vuelco, descarga y/o inyección de efluentes contaminantes a las aguas superficiales o subterráneas, sin su previo tratamien- to, cuando dichos efluentes superen los valores máximos permisibles y/o cuando alteren las normas de calidad establecidas para los cuerpos de agua receptores, tornándolos inutilizables para las especies que lo habitan o deterio- rando las características físico-químicas y/o biológicas de los acuíferos.

Art. 17 - Se establecerán sistemas de vigilancia para controlar que se mantengan los criterios de calidad de aguas fijados. Se deberá efectuar el control de las aguas captadas del subsuelo, cuya extracción deberá estar autorizada a través de los organismos competentes, arbitrando los medios a fin de evitar problemas de contaminación y/o el agotamiento del recurso.

Art. 18 - La autoridad de aplicación realizará un inventario de las industrias y actividades de todo orden que vierten directa o indirectamente sus aguas residuales en cauces o conductos públicos, clasificándolos según las caracte- rísticas de la contaminación en el punto de desagüe.

Art. 19 - Las aguas residuales provenientes de usos públicos, domésticos, industriales o agropecuarios que descarguen en los sistemas de alcantarillado o en los ríos, arroyos, lagunas y demás cuerpos receptores, así como las que por cualquier medio se infiltren en el subsuelo, y en general las que se derramen en los suelos, deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir:

1. La contaminación de los cuerpos receptores.

2. Las interferencias en los procesos de depuración de las aguas.

3. Los trastornos, impedimentos o alteraciones en el correcto aprove- chamiento o en el funcionamiento adecuado de los sistemas y la capacidad hidráulica de las cuencas, cauces, acuíferos y demás cuerpos receptores de aguas.

Para proceder a la descarga de aguas residuales, se deberán construir las obras o instalaciones de tratamiento que determine el organismo de aplicación.

Art. 20 - No serán autorizadas las construcciones de obras o instalaciones, ni se permitirá aún con carácter precario la habilitación, la operación o el funcionamiento de las ya existentes, cuando la descarga de los líquidos residuales ocasione o pueda ocasionar contaminación al no observar las normas técnicas generales o las particulares establecidas para cada cuenca o cuerpo. A tales efectos, los responsables deberán proporcionar toda la informa- ción que les sea requerida.

Art. 21 - El organismo de aplicación resolverá sobre las solicitudes de autorización, concesión o permiso para la disposición final, explotación, uso 54 o aprovechamiento de líquidos, semisólidos y sólidos residuales imponiendo en cada caso las condiciones necesarias para evitar la contaminación de las aguas.

Art. 22 - Las aguas residuales provenientes de los sistemas urbanos de desagüe pluvial o cloacal, podrán utilizarse en la industria y en la agricultura si son sometidas previamente a tratamientos de depuración que cumplan con las normas de calidad que la reglamentación disponga.

CAPITULO II

De los suelos

Art. 23 - La autoridad de aplicación, en coordinación con los demás organismos provinciales y nacionales competentes, efectuará el relevamiento y la clasificación de los suelos conforme a criterios edafológicos, ecológicos y de óptima utilización, que deberán ser tenidos en cuenta en el ordenamiento ambiental y la regulación de los usos de la tierra. Al efectuarse la clasificación deberán considerarse, además, los siguientes factores:

1. La distribución de los ecosistemas terrestres y acuáticos en el territo- rio provincial.

2. Las características de los suelos con sus potencialidades y limitacio- nes ecológicas.

3. Los componentes bióticos y abióticos de los ecosistemas terrestres, en particular la vegetación.

4. Los diferentes usos y todo otro dato que se considere de interés.

Art. 24 - La autoridad de aplicación, en coordinación con los demás organismos competentes elaborará los criterios o normas de calidad para cada tipo de suelo tomando en consideración, entre otros factores:

1. Las características de los ecosistemas.

2. Los caracteres fisicoquímicos y biológicos compatibles con la preser- vación de la productividad de los agroecosistemas.

3. La protección de la salud humana y el funcionamiento normal de los ecosistemas terrestres no productivos que cada tipo de suelo contri- buye a sostener.

Art. 25 - La autoridad de aplicación, en coordinación con los demás organismos competentes, elaborará las normas de emisión de los efluentes a ser 55 volcados en suelos, subsuelos y demás soportes sólidos, de manera de asegurar en todos los casos que no se alteren los criterios de calidad fijados para cada tipo de suelo.

Art. 26 - La autoridad de aplicación en coordinación con los demás organismos competentes de la Provincia y de la Nación, efectuará un segui- miento de la utilización de productos y/o compuestos que pudieran degradar los suelos, o lo que ellos sostengan, por su toxicidad y/o peligrosidad, tales como sustancias con alta carga bacteriana o potente acción química o energé- tica potencialmente contaminante.

Art. 27 - La autoridad de aplicación, en coordinación con los demás organismos competentes, regulará la evacuación, tratamiento y descarga de los residuos sólidos y de aguas servidas no tratadas y tratadas, como asimismo establecerá planes de contingencia para los casos de derrame o descarga accidental que pudieran contaminar los suelos.

Art. 28 - Se prohíbe el vuelco, descarga, inyección y/o infiltración de efluentes líquidos contaminantes al suelo, así como arrojar, depositar o acumu- lar desechos sólidos o semisólidos en el mismo, provenientes de usos públicos, domésticos, industriales, agropecuarios o de cualquier otra especie, en áreas rurales y/o urbanizadas, lugares públicos o privados no habilitados por la autoridad competente, y que provoquen contaminación del suelo al superarse los valores máximos admitidos y cuando éstas acciones alteren negativamente las características fisicoquímicas y el proceso biológico de cada tipo de suelo, provocando modificaciones, trastornos o alteraciones, ya sea en el aprovecha- miento, uso o explotación del suelo o en la capacidad hidráulica de los cuerpos hídricos, así como deterioro de la salud pública.

Art. 29 - Se establecerán mecanismos de control y vigilancia para conocer el estado de los distintos tipos de suelos y mantener los criterios de calidad que se fijen para cada uno de ellos. Asimismo, se controlarán las explotaciones extractivas del suelo o subsuelo no autorizadas y serán apoyadas las acciones privadas y públicas tendientes a la conservación y recuperación de los suelos, tanto en lo concerniente a su capacidad productiva como a la reversión de los procesos erosivos y su degradación, producto de la explotación intensiva de los mismos.

Art. 30 - Los desechos sólidos que originen contaminación proveniente de usos públicos, domésticos, industriales, agropecuarios o de cualquier otra especie, que se acumulen o puedan acumularse en los suelos, deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir o evitar:

1. La contaminación del suelo.

2. Las alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos. 56

3. La modificación, trastornos o alteraciones, ya sea en el aprovecha- miento, uso o explotación del suelo o en la capacidad hidráulica de los cuerpos hídricos.

Art. 31 - Los procesos industriales que generen desechos sólidos que por su naturaleza sean de lenta degradación, como plásticos, vidrios, aluminio u otros materiales similares, se ajustarán a las disposiciones que se establezcan para el desarrollo de políticas de reducción, reutilización y reciclado.

Art. 32 - Las personas físicas o jurídicas permisionarias o concesionarias que aprovechen o dispongan de los desechos sólidos o basura, deberán hacerlo sujetándose a las reglamentaciones que al respecto se expidan, y en su caso de acuerdo con los proyectos, instalaciones, normas de funcionamiento, transpor- te y almacenamiento relativas que aprueben los organismos complementarios.

Art. 33 - La autoridad de aplicación reglamentará la disposición final de los desechos provenientes de actividades industriales que por sus características sean generadores de efectos negativos sobre el medio ambiente, tales como aquellos de naturaleza no biodegradable: biocidas, hidrocarburos, pilas, bate- rías, los orgánicos e inorgánicos tóxicos, así como los residuos patogénicos.

CAPITULO III

De la atmósfera

Art. 34 - La autoridad de aplicación elaborará, en coordinación con los demás organismos competentes, los criterios o normas de calidad de aire tomando en consideración, entre otras variables:

1. Las características de los ecosistemas.

2. Los caracteres físicos, químicos y biológicos compatibles con la preservación de la salud humana y el funcionamiento normal de los ecosistemas.

3. Las inversiones térmicas, la topografía, las emisiones estimadas, y toda otra variable considerada de interés.

Art. 35 - La autoridad de aplicación regulará, en coordinación con los demás organismos provinciales y nacionales competentes, las normas de emisión y los niveles de concentraciones de contaminantes, que serán los valores máximos que no deberán sobrepasarse y que deberán asegurar que no se alteren los criterios de calidad de aire.

Art. 36 - La autoridad de aplicación efectuará, en coordinación con los demás organismos competentes de la Provincia y la Nación, un seguimiento de 57 la utilización de productos y/o compuestos que pudieran degradar la atmósfera. Se incluyen en éste caso los clorofluorocarbonos, biocidas, sulfuras, óxidos de carbono y de nitrógeno, y toda otra sustancia o energía potencialmente contaminante.

Art. 37 - La autoridad de aplicación también reglamentará la quema de materiales residuales y no residuales, las voladuras, el uso de sustancias inertes aerodispensables, el venteo de gases, el manejo de recipientes contenedores de gas u otras sustancia volátiles, los escapes accidentales que puedan contaminar el aire y las emisiones de los vehículos automotores.

Art. 38 - Queda prohibido emitir, expeler y descargar gases y/o partículas contaminantes en forma de humos, hollín, polvos o sustancias visualmente imperceptibles pero con características tóxicas, corrosivas, fuertemente aromá- ticas o irritantes, que alteren la atmósfera o que provoquen o puedan provocar degradación o molestias en perjuicio de la salud humana, la flora, la fauna y los ecosistemas en general

Art. 39 - Se establecerán mecanismos de control y vigilancia ambiental para conocer el estado de la atmósfera y mantener los criterios de calidad de aire que se fijen.

Art. 40 - La autoridad de aplicación realizará un inventario de las industrias, fuentes y actividades de todo orden que emitan sustancias contami- nantes a la atmósfera, clasificándolas según las características de la contami- nación en el punto de emisión.

Art. 41 - A los efectos de esta ley serán consideradas fuentes emisoras de contaminación:

1. Las naturales, que incluyen áreas de terrenos erosionados o secos y otras semejantes.

2. Las artificiales, o sea aquellas producidas por la acción humana, según la siguiente clasificación:

a) Fijas: entre éstas se incluyen fábricas, talleres, centrales termo- eléctricas, plantas químicas y otras análogas.

b) Móviles: las que comprenden vehículos, automotores de com- bustión interna, aviones, locomotoras, embarcaciones a motor, motocicletas y similares.

c) Diversas: como la incineración, quema a la intemperie de basura, residuos y pastizales, uso de explosivos o cualquier tipo de combus- tión que produzcan o puedan producir contaminación. 58

Art. 42 - Los gases y/o partículas que se emitan a la atmósfera, provenientes de actividades públicas, domésticas, industriales o de cualquier otra especie, deberán reunir las condiciones necesarias para evitar:

1. La degradación de la atmósfera.

2. Las alteraciones nocivas en los procesos físico-químicos y dinámicos atmosféricos.

3. Los trastornos o afecciones sobre los componentes físicos y biológi- cos, naturales o antrópicos, del medio ambiente.

Art. 43 - La autoridad de aplicación, en coordinación con los demás organismos competentes, no autorizará la construcción o habilitación de obras o instalaciones, ni se permitirá la operación o el funcionamiento de las ya existentes, cuando la emisión de efluentes ocasione o pueda ocasionar conta- minación al no observarse las normas técnicas establecidas. A tales efectos, los responsables deberán proporcionar toda la información que les sea requerida.

CAPITULO IV

De la flora

Art. 44 - La autoridad de aplicación, en coordinación con los demás organis- mos competentes, efectuará el relevamiento y la clasificación de la flora, conforme a criterios botánicos, fitogeográficos, ecológicos y de óptima utilización. Al efectuarse la clasificación deberán tenerse en cuenta, entre otros factores:

1. Las características de los suelos donde se ha fijado la vegetación.

2. Las especies de la fauna que tienen como hábitat las diversas formaciones arbóreas, arbustivas o herbáceas.

3. Las funciones relacionadas con el control de erosión eólica e hídrica, reparo de vientos y control de contaminación; y todo otro dato que se considere de interés.

Art. 45 - Prohíbese desarrollar acciones, actividades u obras que degraden o sean susceptibles de degradar en forma irreversible, corregible o incipiente, ejemplares integrantes de la arborestación urbana y la forestación suburbana y rural, arbustos, pastizales, praderas naturales y parquizaciones, sin autoriza- ción provincial en los espacios públicos y sin permiso de los propietarios en los predios privados. Quedan exceptuadas de esta prohibición:

1. Las especies vegetales declaradas «plagas» por los organismos com- petentes de los municipios, la Provincia y la Nación. 59

2. Las especies vegetales utilizadas en actividades agropecuarias o simila- res, tales como horticultura, silvicultura, floricultura y fruticultura.

Art. 46 - Queda prohibida toda acción, actividad u obra que implique la destrucción parcial o total de ejemplares o poblaciones de especies vegetales declaradas en peligro de extinción o protegidas, por los organismos competen- tes de los municipios, la Provincia, la Nación, o integrantes de reservas naturales forestales, botánicas o similares.

Art. 47 - Se establecerán sistemas de vigilancia para controlar las acciones de depredación y daños en ejemplares de la flora, así como para verificar la sanidad vegetal. Asimismo se apoyarán todo tipo de acciones desarrolladas por particulares y entidades destinadas a preservar, mejorar o incrementar los arbolados urbanos y la forestación rural.

Art. 48 - La autoridad de aplicación realizará un inventario de las empresas forestales, las que realicen aprovechamiento de las especies madereras implan- tadas en el territorio bonaerense, así como las que desarrollan actividades de tala o desmonte autorizadas por los organismos competentes.

CAPITULO V

De la fauna

Art. 49 - La autoridad de aplicación, en coordinación con los demás organismos competentes, efectuará el relevamiento y la clasificación de la fauna, conforme a criterios faunísticos, zoogeográficos, ecológicos, y de óptima utilización. Al efectuarse la clasificación deberán tenerse en cuenta otros factores:

1. El medio urbano, rural o marino que constituya el hábitat de las especies.

2. Las especies vegetales, características edáficas e hídricas de los nichos ecológicos.

3. Las cadenas tróficas de las que forman parte los individuos o pobla- ciones y su relación con el control de plagas y contaminación; y todo otro dato que se considere de interés.

Art. 50 - Prohíbese desarrollar acciones, omisiones y/o actividades que generen maltratos, provoquen o sean susceptibles de provocar daños de mayor o menor magnitud, en forma irreversible o corregible, eliminen, acosen, capturen, mantengan en cautiverio y/o comercialicen, sin autorización oficial, ejemplares en particular o poblaciones en general de la fauna autóctona y/o exótica. Quedan exceptuadas de esta prohibición: 60

1. Las especies de la fauna declaradas «plagas» por los organismos competentes de los municipios o la Provincia, y cuya actividad cinegética esté permitida.

2. Los ejemplares utilizados como mascotas, lazarillos o que cumplan funciones de seguridad, transporte, o que integren procesos produc- tivos como fuerza de trabajo.

3. Las especies animales criadas para faenamiento y/u obtención de alimentos e insumos para producción o manufactura en instalaciones debidamente autorizadas.

4. Las especies ictícolas cuya pesca esté permitida y se cuente con autorización oficial, pero respetando los límites de captura, épocas y zonas de veda.

5. Los ejemplares utilizados con fines de investigación científica.

En todos los casos mencionados deberán respetarse criterios éticos en el manejo de los animales, evitándose maltratos injustificados.

Art. 51 - Queda prohibida toda acción, omisión o actividad que implique la introducción, tenencia, daño de mayor o menor magnitud, de individuos o poblaciones de especies animales declaradas en peligro de extinción, protegi- dos por los organismos competentes de los municipios, la Provincia, la Nación, o introducidas sin las correspondientes guías y permisos habilitantes, o inte- grantes de reservas naturales, de fauna y similares.

Art. 52 - Se establecerán sistemas de vigilancia para controlar las acciones de depredación, daños, cautiverio y maltratos a ejemplares de la fauna, así como para verificar la sanidad animal e impedir la introducción de fauna exótica sin autorización en los ecosistemas.

Art. 53 - La autoridad de aplicación realizará un inventario de las empresas, comercios y particulares que posean, exhiban y/o comercialicen animales en cautiverio, a fin de verificar los certificados de origen de los mismos y el trato a que son sometidos.

Art. 54 - La autoridad de aplicación establecerá los criterios para el manejo de ejemplares o poblaciones correspondientes a las diversas especies de la fauna silvestre y/o exótica, de acuerdo a las particularidades de cada caso: animales en cautiverio para cría, educación, investigación, exhibición, recupe- ración, transporte, seguridad, producción y usos industriales o domésticos en general.

CAPITULO VI 61

Del paisaje

Art. 55 - La autoridad de aplicación, en coordinación con los demás organismos competentes, efectuará una zonificación de la provincia de Buenos Aires, conforme a criterios morfológicos, geológicos, ecológicos, paisajísticos orográficos, topográficos y de óptima utilización. Se deberán tener en cuenta para ello entre otros factores:

1. Las características geomorfológicas de las distintas áreas.

2. La relación entre las diversas formaciones de nuestro territorio, las comunidades de la flora y la fauna, la capacidad hidráulica de las cuencas y acuíferos, la dinámica de sedimentos y el control de procesos erosivos.

3. Los diferentes usos, recreativos y turísticos entre otros, de las áreas clasificadas.

Art. 56 - Prohíbese desarrollar acciones, actividades u obras que degraden o sean susceptibles de degradar en forma irreversible o corregible la topografía y/o el paisaje, mediante la extracción o acumulación de tierra, arena u otros componentes del suelo o subsuelo, sin autorización oficial, en los casos que ésta sea necesaria, y que provoquen alteraciones geomorfológicas importantes, nocivas para el control de los procesos de erosión marina y continental, ablación de médanos, socavamiento en acantilados costeros, alteración del escurrimiento natural de las aguas superficiales, segamiento de cauces y deterioro notable en el paisaje natural.

Art. 57 - Deberá regularse todo tipo de acción, actividad u obra que pudiese transformar el paisaje, debiendo los responsables de tales actos presentar ante la autoridad de aplicación un informe donde se detallen las características de las acciones que se pretendan ejecutar, así como las medidas a adoptar para evitar la degradación de los paisajes urbanos, agropecuarios y naturales. Asimismo, se establecerán sistemas de vigilancia para evitar accio- nes no autorizadas.

CAPITULO VII

Del medio marino

Art. 58 - La autoridad de aplicación, en coordinación con los demás organismos competentes, elaborará una clasificación, así como los criterios o normas de calidad, correspondientes a las aguas del litoral costero bonaerense, teniendo en cuenta entre otras variables:

1. Las características del ecosistema. 62

2. Los caracteres físico-químicos y biológicos.

3. Las actividades humanas desarrolladas y potencialmente desarrolla- bles en las aguas costeras, especialmente las relacionadas con la pesca, los balnearios y la disposición final de efluentes.

Art. 59 - La autoridad de aplicación, en coordinación con los demás organismos competentes, elaborará las normas de emisión, estándares de contaminación o máximos permisibles que no alteren los criterios de calidad fijados para las aguas costeras.

Art. 60 - Prohíbese la descarga, directa o indirecta, sin su previo tratamien- to, en las aguas marinas, de sustancias o desechos de cualquier tipo, así como líquidos residuales que contengan contaminantes nocivos para la salud de las personas y de la vida en el medio marino, que puedan superar la capacidad de asimilación natural del ecosistema y constituirse en un peligro para el medio ambiente en general.

Art. 61 - Se establecerán sistemas de vigilancia para controlar que se mantengan los criterios de calidad de agua fijados. Se deberá, además, efectuar el control de los efluentes que se vierten al mar a través de los conductos de desagües pluviales y cloacales, cursos de ríos, arroyos y toda otra fuente de emisión de líquidos y sólidos al medio marino, arbitrando los medios a fin de evitar los problemas de contaminación en el cuerpo receptor.

Art. 62 - No serán autorizadas la construcción y habilitación de obras o instalaciones, ni se permitirá la operación o el funcionamiento de las ya existentes, cuando éstas ocasionen o puedan ocasionar contaminación grave del medio marino. Los responsables de tales obras deberán proporcionar toda la información que, sobre la disposición de sus efluentes, les sea requerida.

CAPITULO VIII

De la energía térmica, ruidos y vibraciones

Art. 63 - Queda prohibido producir emisiones contaminantes de energía térmica, ruidos, vibraciones y radiaciones no ionizantes en general, perjudicia- les para el ambiente o que provoquen molestias o perjuicios de cualquier tipo en la población.

Art. 64 - El organismo de aplicación estará facultado para establecer los procedimientos tendientes a prevenir, controlar y erradicar la contaminación por energía térmica, ruidos molestos, ruidos parásitos, vibraciones y radiacio- nes no ionizantes en general y fijar los límites de tolerancia, la tabla de efectos de dichos contaminantes y los niveles máximos permisibles, así como para vigilar su cumplimiento. 63

Art. 65 - El organismo de aplicación realizará análisis, estudios, investiga- ciones y vigilancia con el objeto de localizar el origen o fuente, naturaleza, grado, magnitud o frecuencia de las emisiones de energía térmica, ruidos o vibraciones para evitar daños a la salud pública.

Art. 66 - En la construcción de obras o instalaciones que generen energía térmica, ruidos, vibraciones y/o radiaciones no ionizantes en general, así como la operación y funcionamiento de los existentes, deberán tomarse las medidas técnicas, preventivas y/o correctivas para evitar efectos nocivos de tales contaminantes, de acuerdo con las normas de emisión y los máximos permisi- bles.

CAPITULO IX

De las radiaciones ionizantes

Art. 67 - Queda prohibido producir emisiones contaminantes de radiacio- nes ionizantes, producto de la explotación de una actividad técnica nuclear y/ o transportar elaborar, tratar, o utilizar materiales radiactivos, sin autorización, violando una prohibición y/o sin adecuarse a las normas exigidas para tales actividades.

Art. 68 - La autoridad de aplicación, en coordinación con el organismo competente de la Nación, establecerá las normas de emisión o máximos permisibles de radiación ionizante, incluyendo los rayos X, radiaciones alfa, beta, gamma y radiaciones corpusculares, fijando los límites de tolerancia de dichas energías contaminantes.

Art. 69 - La autoridad de aplicación, en coordinación con el organismo competente de la Nación, establecerá un sistema de vigilancia para controlar que se mantengan las normas de seguridad y los estándares máximos de emisión radiactiva permitidos. Asimismo se controlará que para el transporte, almace- namiento, funcionamiento de equipos, aparatos y la disposición final del material radiactivo, se cumpla con las reglamentaciones particulares vigentes.

Art. 70 - La autoridad de aplicación realizará un inventario de los establecimientos e instalaciones de todo tipo que utilicen o almacenen sustan- cias radiactivas.

TITULO III

Implementación

CAPITULO I

De la inspección y vigilancia 64

Art. 71 - La autoridad de aplicación realizará la vigilancia e inspección que considere necesaria para el cumplimiento de la presente ley, su reglamentación y toda otra disposición relacionada con la protección del medio ambiente. A tales efectos, el personal autorizado tendrá acceso a los lugares o estableci- mientos objeto de dicha vigilancia e inspección.

Art. 72 - La autoridad de aplicación estará facultada para requerir de las personas físicas o jurídicas públicas o privadas, toda información que conduz- ca a la verificación del cumplimiento de las normas vinculadas a la prevención de la contaminación y a la protección de los recursos naturales.

Art. 73 - La autoridad de aplicación, de acuerdo con el resultado de las verificaciones indicadas en la presente, dictará las medidas necesarias para corregir las deficiencias que se hubieren encontrado, notificando al interesado y dándole un plazo adecuado para su realización de las acciones de mitigación.

Art. 74 - En los casos de peligro inminente para la salud pública y el medio ambiente, la autoridad de aplicación ordenará de inmediato las medidas de seguridad necesarias, el decomiso y la retención o destrucción de las sustancias o productos contaminantes, según el caso. Asimismo podrá disponer la clausu- ra de la industria o fuente que origine la contaminación.

CAPITULO II

De las disposiciones generales

Art. 75 - A efectos de la presente, el Poder Ejecutivo gestionará convenios con organismos competentes de la Nación y de los municipios, a fin de coordinar la clasificación, normas de calidad, estándares máximos de contami- nación, así como los sistemas de vigilancia para la preservación de los recursos naturales y el control de las actividades susceptibles de degradar los mismos y el medio ambiente en general.

Art. 76 - Se establecerán mecanismos de coordinación con los municipios que integran la Provincia, a fin de trabajar conjuntamente en la solución de problemas ambientales comunes y/o vinculados, en el control de sus causas y efectos, la determinación de normas relacionadas con la prevención de la contaminación y el uso racional de los recursos naturales, el estudio e investigación del medio ambiente regional y toda otra acción de interés ambiental común.

Art. 77 - El Poder Ejecutivo gestionará convenios con las Universidades nacionales situadas en la Provincia a los efectos de que sus unidades académi- cas, centros e institutos competentes, colaboren con las acciones establecidas en la presente. Entre otros estudios, se desarrollará un programa destinado a la elaboración de la Carta Ambiental de la provincia de Buenos Aires. 65

Art. 78 - Asimismo, el Poder Ejecutivo convocará a las Organizaciones No Gubernamentales dedicadas a la preservación del medio ambiente con incum- bencia en la temática ambiental, para participar en los objetivos en ésta enunciados.

Art. 79 - La autoridad de aplicación, en coordinación con las demás dependencias competentes provinciales, reglamentará la presente ley particu- larizando las diversas acciones o actividades que degraden o sean susceptibles de degradar el medio ambiente, a los efectos de su clasificación como actos punibles.

Art. 80 - Las infracciones a lo dispuesto por ésta ley harán punibles a los responsables de las mismas con las sanciones establecidas por disposiciones particulares que para caso se determinen, por el Código de Faltas de la Provincia, por el Código de Faltas municipales y/o por los Códigos Contraven- cionales establecidos en cada comuna.

Art. 81 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Nivio.

FUNDAMENTOS

Situación actual. A comienzos del siglo XXI la humanidad se enfrenta a las graves conse- cuencias derivadas de su acelerado y exponencial desarrollo logrado a expen- sas de los recursos naturales del planeta que habitamos. El deterioro ambiental se evidencia de múltiples formas: el cambio climático global, la disminución de la capa de ozono, la preocupante defores- tación, la extinción diaria de numerosas especies de la flora y fauna constitu- yentes de los ecosistemas naturales, etc. Esta preocupante situación no es nueva, en realidad se trata del cada vez más rápido agravamiento de un proceso de larga data y que reconoce como punto de eclosión el nacimiento de la Revolución Industrial y las transforma- ciones que a partir de allí se fueron sucediendo en relación con la explotación de los recursos naturales. La comunidad internacional comenzó a analizar con gran preocupación la evolución de la situación, especialmente en los países más desarrollados donde las denominadas «sociedades de consumo» veían como se generaban problemas en los grandes centros urbanos, espacios en los cuales la contami- nación del aire (smog), del suelo (residuos) y de los cursos de aguas (efluentes), pasaban a ser algo común. De resultas de ello, la Organización de las Naciones Unidas convocó en el año 1972 a la Conferencia Mundial sobre el Medio Humano, la que se realizó en la ciudad de Estocolmo. A pesar de las conclusiones que surgieron en esta importante reunión y a 66 los compromisos asumidos por los países participantes, la situación no se revirtió, muy por el contrario continuó agravándose cada vez más acelerada- mente. En el año 1992, una nueva convocatoria de la ONU, esta vez en la ciudad de Río de Janeiro, atrajo la atención mundial aunque los logros derivados de la misma no pueden considerarse como altamente satisfactorios. Durante estas cuatro últimas décadas se ha venido produciendo un nuevo fenómeno: la concientización de la población mundial respecto a la gravedad del problema que ha pasado a tener una escala planetaria, poniendo en sumo riesgo la vida en todas sus formas, y por lo tanto la supervivencia de la presente y las futuras generaciones. La reforma de la Carta Magna de nuestro país en el año 1994, receptó estas inquietudes dejando plasmado en el artículo 41º la siguiente garantía constitu- cional: «Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibra- do, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará priorita- riamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, y a la utiliza- ción racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupues- tos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complemen- tarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiacti- vos.” Transcurrido tan solo un mes de la sanción de la Constitución nacional, el 13 de septiembre de 1994, también nuestra Provincia reforma su Constitución, incorporando una serie de preceptos en defensa del medio ambiente y de sus habitantes, expresando en su artículo 28º - «Los habitantes de la Provincia tienen el derecho a gozar de un ambiente sano y el deber de conservarlo y protegerlo en su provecho y en el de las generaciones futuras. La Provincia ejerce el dominio eminente sobre el ambiente y los recursos naturales de su territorio, incluyendo el subsuelo y el espacio aéreo correspon- diente, el mar territorial y su lecho, la plataforma continental y los recursos naturales de la zona económica exclusiva, con el fin de asegurar una gestión ambientalmente adecuada. En materia ecológica deberá preservar, recuperar y conservar los recursos naturales, renovables y no renovables del territorio de la Provincia; planificar el aprovechamiento racional de los mismos; controlar el impacto ambiental de todas las actividades que perjudiquen el ecosistema; promover acciones que eviten la contaminación del a re, agua y suelo; prohibir el ingreso en el territorio de residuos tóxicos o radiactivos; y garantizar el derecho a solicitar y recibir la adecuada información y a participar en la defensa del ambiente, de los recursos naturales y culturales. 67

Asimismo, asegurará la conservación y recuperación de la calidad del agua, aire y suelo compatible con la exigencia de mantener su integridad física y su capacidad productiva, y el resguardo de áreas de importancia ecológica, de la flora y la fauna. Toda persona física o jurídica cuya acción u omisión pueda degradar el ambiente, está obligada a tomar todas las precauciones para evitarlo.”

Objetivos primario. A partir de la inclusión en el texto constitucional, comenzó el desafío de establecer en la provincia de Buenos Aires una política ambiental basada en principios rectores para la preservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, así como su utilización racional, que tendrá que ser de orden público e interés social prioritario. Como objetivo primario, la misma debe posibilitar el logro de una óptima calidad de vida de la población, en el marco de planes y programas ambientales basados en criterios de desarrollo sustentable. A los efectos de estas políticas, debe entenderse que el medio ambiente es un sistema en permanente evolución, resultante de las interacciones entre los componentes humanos, la estructura socioeconómica y política y el soporte físico, tanto natural como cultural. Las acciones dirigidas a proteger el medio ambiente y utilizar de modo racional sus recursos naturales, requieren un carácter integral y global, com- prendiendo principalmente, las aguas continentales y marinas, los suelos, la atmósfera, la flora, la fauna, los asentamientos humanos y el paisaje. El Poder Ejecutivo, por intermedio de las dependencias y organismos respon- sables, debe asegurar la implementación de una política ambiental que permita el desarrolle de la Provincia, compatibilizándolo con la preservación de los recursos naturales y el bienestar de la comunidad en armonía con la naturaleza. A tal fin, resulta imprescindible el establecimiento de un adecuado régimen legal que garantice la preservación, protección y mejoramiento del medio ambiente. Dicho régimen debe tener un carácter integral y, por lo tanto, comprender una serie de acciones básicas, tales como las que se indican a continuación. Se requiere el dictado de pautas y normas para el uso racional de los recursos naturales, aseguran- o su preservación, así como el mejoramiento de la calidad de vida de la población en el marco de las políticas de ordenamiento ambiental. Es necesario que se establezca la prohibición de factores, procesos o actividades que ocasionen o puedan ocasionar perjuicios al medio ambiente, a la vida humana o a los demás seres vivos. En el caso de la existencia de aquellos previa al dictado de las normas, deberá disponerse su corrección. Será de suma importancia la creación, protección, defensa y manteni- miento de reservas naturales, de áreas protegidas, de asentamientos humanos y/o cualquier otro espacio que, conteniendo recursos cuyo suelo, aguas, flora y fauna nativa o exótica, así como de la estructura geológica, elementos culturales o paisajes, merezcan ser sujetos a un régimen especial de gestión. 68

El fomento y promoción de la enseñanza sistemática y parasistemática de la problemática ambiental, la capacitación de profesionales y funcionarios y la formación de una conciencia popular sobre la preservación, defensa y mejora- miento de los ecosistemas, constituirán acciones ineludibles para el éxito de las políticas ambientales. Entre los aspectos menos tenidos en cuanta pero que requieren ser revalorizados a efectos de lograr un desarrollo sustentable, se encuentran la investigación ambiental en general y el desarrollo de tecnologías ambiental- mente correctas, especialmente para reciclaje y tratamiento de desechos y efluentes, que permitan disminuir al mínimo o anular la contaminación. Uno de los obstáculos que imposibilitan muchas veces la adecuada implementación de los programas ambientales y sobre los que se debe actuar es la coordinación de las obras y acciones de las dependencias provinciales correspondientes, y de los particulares, en cuanto tengan vinculación con efectos importantes sobre el medio ambiente. Los citados precedentemente, son los principales aspectos a tener en cuenta para establecer una normativa amplia tendiente a proteger el medio ambiente. Sin embargo, a través de disposiciones complementarias, deberá controlarse cualquier otra acción y/o actividad que incida en el logro de los objetivos de la política ambiental provincial. Por otra parte, debe tenerse muy en cuenta una premisa fundamental: La protección del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales es responsabilidad del Estado nacional, provincial y municipal en primera instan- cia, la sociedad en general y las personas en particular; quienes tienen la obligación de mantener el ambiente en condiciones óptimas, con el fin de posibilitar la vida en un medio adecuado para el pleno desarrollo de sus actividades y el de las generaciones futuras. El medio ambiente constituye un patrimonio común de la sociedad y, por lo tanto, debe ser de interés fundamental para nuestra Provincia su protección, motivo por el cual su atención integral será de carácter obligatorio.

Política ambiental provincial. La política ambiental provincial debe tener por objetivo la recuperación, preservación y mejoramiento de la calidad ambiental en un grado óptimo para la vida, asegurando condiciones de desarrollo socioeconómico y la protección de la dignidad de la persona humana, basada en los siguientes principios: Acción gubernamental para la manutención del equilibrio ecológico, entendiendo al medio ambiente como patrimonio común de la sociedad, que debe necesariamente ser asegurado y protegido teniendo en cuenta su uso colectivo. Racionalización del uso del suelo, subsuelo, el agua y el aire; así como el planeamiento y fiscalización del uso de los recursos naturales, como parte del ordenamiento ambiental, base del desarrollo provincial. Protección de los ecosistemas, así como la preservación de las áreas representativas; atendiendo además al control y registro de las actividades potencial o efectivamente contaminantes. 69

Incentivación del estudio e investigación del medio ambiente en general, así como de tecnologías orientadas al uso racional y a la protección de los recursos naturales y el ambiente humano. Verificación periódica del estado de la calidad ambiental, atendiendo asimismo a la recuperación de las áreas degradadas también a la protección de las áreas amenazadas de degradación Educación ambiental en todos los niveles de la enseñanza, capacitando a la población para la participación activa en la defensa del medio ambiente. Este principio debe complementarse con el de la capacitación de funcionarios y agentes municipales en general para la adquisición de conocimientos, habili- dades y aptitudes dirigidas a preservar el medio ambiente. Suministro de inferí nación ambiental a la población a fin de desarrollar una mayor conciencia que asegure la preservación de los recursos naturales, y el mejoramiento de la calidad de vida. En cuanto a los objetivos complementarios, pero no menos importantes, que deberán formar parte de las metas perseguidas por la política ambiental provincial, los mismos pueden ser agrupados de acuerdo con los aspectos mencionados a continuación. La compatibilización del desenvolvimiento económico-social con la pre- servación de la calidad ambiental y el equilibrio ecológico; para lo cual será necesario implementar un plan de desarrollo sustentable. La definición de áreas prioritarias de acción por parte de la administración provincial a efectos de la preservación, recuperación y mejoramiento del medio ambiente, atendiendo a los intereses provinciales, regionales y munici- pales. El establecimiento de criterios y patrones de calidad ambiental, así como de normas relativas al uso y gestión de los recursos naturales, y de igual forma con los correspondientes al ambiente humano. El desarrollo de investigaciones orientadas a un mayor conocimiento de los factores bióticos y abióticos de los ecosistemas, así como de sus dinámicas y el impacto de las actividades humanas sobre los mismos. La difusión de datos de informaciones ambientales y la formación de una conciencia pública sobre la necesidad de preservar los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de la población. La imposición a contaminadores y depredadores de sanciones acordes con los daños ocasionados, así como otras medidas que desalienten este tipo de acciones. En lo que respecta a cuales deben ser los instrumentos de la política ambiental provincial, los mismos son diversos y deben abarcar múltiples aspectos, los cuales pueden sintetizarse en: El establecimiento de políticas de calidad ambiental, el saneamiento ambiental, la evaluación de la situación de los ecosistemas, y el control de las actividades efectiva o potencialmente contaminantes. Los incentivos de diverso tipo para la producción e instalación de equipa- mientos, al igual que la creación de tecnologías adecuadas para el mejoramien- to de la calidad ambiental. 70

La creación de reservas naturales integrales o de objetivos definidos, así como de áreas de protección ambiental en sitios de relevante interés ecológico, paisajístico y/o científico. El establecimiento de un sistema provincial y regional de información sobre medio ambiente, a fin de permitir conocer el estado y evolución de cada uno de los ecosistemas. La fiscalización del cumplimiento de las medidas necesarias para la preservación y corrección de la degradación ambiental, posibilitando de tal forma contar con un monitoreo y una detección rápida de las fuentes contami- nantes y/o degradantes de los ecosistemas, Por último corresponde mencionar a uno de los instrumentos claves para el logro de los objetivos de toda política ambiental que se pretenda desarrollar: la educación y capacitación ambiental. La preservación y recuperación del medio ambiente, a lograr mediante el diseño, la planificación y la implementación de planes y programas específicos e interrelacionados, deberá constituir la estrategia destinada a posibilitar un desarrollo sostenible

Protección del medio ambiente. A efectos de hacer realidad una real política ambiental en nuestra provin- cia, se hace necesario el establecimiento de una serie de regulaciones básicas. Para ello resulta imprescindible que la legislación ambiental sea integral, no dejando aspectos sin cubrir vacíos que se traducen en última instancia en argumentos de los que se toman todos aquellos a quienes no les interesa la preservación de nuestro medio ambiente. El presente proyecte de ley, basado en parte en una iniciativa presentada hace ya muchos años por el ex diputado nacional Alberto Aramouni, tiende a complementar el compendio legislativo actualmente vigente, creando las bases que posibiliten a mediano plazo contar con un marco regulatorio ambiental claro y preciso. Sobre esta base, y tal como se expresa en el articulado, todas las personas físicas o jurídicas cuyas acciones, omisiones o actividades, directa o indirecta- mente, degraden o sean susceptibles de degradar el suelo, las aguas, la atmósfera, la flora y la fauna, ya sea en forma incipiente o de manera irreversible, deteriorando la calidad de vida de la poblador, deberán estar obligados a implementar medidas para subsanar y/o evitar tal deterioro, Esta pauta fundamental a nivel general, se entiende debe ser establecida paralelamente y puntualmente respecto a cada uno de los recursos naturales con que cuenta el territorio bonaerense. Si bien, a través de lo precedentemente indicado, se avanzaría en gran medida en especificar qué corresponde en la práctica, lo que genéricamente se menciona como acciones que atentar o deterioran el medio ambiente; ello por sí solo no garantiza su protección. Las dependencias provinciales encargadas de la aplicación de estas normas, en coordinación con los demás organismos municipales, provinciales y nacionales competentes, deberán definir los plazos para la corrección y/o 71 eliminación de procesos o actividades susceptibles de alterar la calidad del medio ambiente. Estas acciones tampoco resultan suficientes para lograr cerrar las brechas a todos los intentos de burlar la aplicación de las normas para la protección del medio ambiente. Resulta necesaria la presencia del Estado y del conjunto de la ciudadanía para que la normativa que se establezcan se cumpla. Por lo tanto, y para que los recursos naturales mencionados anteriormente se puedan proteger efectivamente, se deberán definir normas o criterios de calidad de los mismos, de forma tal de poder asegurar la vigilancia y el control para evitar el mal manejo y la contaminación.

Necesidad de una legislación integral. En el nuevo marco constitucional, tanto nacional como provincial, esta- blecido a partir de las reformas producidas en 1994, esta legislatura sancionó al año siguiente la ley 11.723, la cual en su artículo 1º expresa: «La presente ley, conforme al artículo 28 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires, tiene por objeto la protección, conservación, mejoramiento y restauración de los recursos naturales y del ambiente en general en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, a fin de preservar la vida en su sentido más amplio; asegurando a las generaciones presentes y futuras, la conservación de la calidad ambiental y la diversidad biológica Mediante esta norma el Estado provincial establece los deberes y garantiza derechos ambiente es básicos pana todos sus habitantes; fijando asimismo los lineamientos de la política ambiental provincial, especialmente en lo referente a la localización de actividades productivas, el aprovechamiento de los recursos naturales y la regulación de los asentamientos humanos. La ley desarrolla en su Capítulo III -del Título II- el tema de las Declaracio- nes de Impacto Ambiental 35: como aspectos referentes a la información, la educación y la investigación ambiental. En el Capítulo IV, denominado -De la Defensa Jurisdiccional-, se contempla la posibilidad de accionar contra el Estado o contra particulares; en el primer supuesto se plantea que las acciones u omisiones oficiales que dañen o pongan en peligro al medio ambiente o a los recursos naturales provinciales, podrán ser cuestionadas por cualquier habitan- te. El Título III contiene disposiciones generases referidas a los principios que deben regir en la implementación de políticas para el aprovechamiento y mejoramiento de las aguas y los suelos, para definir la calidad del aire, para el aprovechamiento de la energía, para la protección y conservación de la flora y la fauna silvestre. De igual forma se indican las disposiciones a regir para la gestión de los residuos, plantándose, además, el régimen de control y las sanciones administrativas a aplicar. Finalmente, mientras que el Título IV está dedicado a los organismos de aplicación de la ley, en el siguiente –y último- se desarrollan una serie de incorporaciones al decreto ley 8.751/77, correspondiente al régimen de faltas municipales. La legislación provincial en materia ambiental se complementa a nivel general 72 con la ley 5,965 de Contaminación de Cuerpos Receptores y la Atmósfera, la ley 11.459 de Radicación Industrial, la ley 11.347 de Residuos Patogénicos, la ley 11.720 de Residuos Especiales; la ley 10.907 de Reservas Naturales, y la ley 12.257 del Código de Aguas. A ellas se debe agregar la ley 13.757 por medio de la cual se creó el Organismo provincial para el Desarrollo Sostenible. Si bien todas estas normas conforman una legislación ambiental amplia, eso no significa que se cobra íntegramente toda esta importante y compleja problemática. La falta de un Código Ambiental en nuestra Provincia obliga a completar los vacíos legislativos, a efectos de impedir la expoliación de los recursos naturales y el deterioro del medie posibilitando paralelamente la restauración del mismo. Ninguna de las leyes anteriormente mencionadas determina expresamen- te que tipos de acciones se prohíben ejecutar, respecto a cada parte componen- te de los diversos ecosistemas que integran el territorio provincial. Por estos motivos, creemos que se deben establecer concretamente, a manera de regulaciones, las limitaciones respecto a las acciones u omisiones que puedan poner en peligro la preservación y conservación tanto de las aguas, del suelo, de la atmósfera, del paisaje, del medio marino, de la flora y de la fauna; cubriendo también los aspectos relacionados con la energía, las radia- ciones ionizantes, así como los ruidos y sus vibraciones. Simultáneamente, corresponde establecer para su ejecución por parte de los organismos competentes, el relevamiento y la clasificación de los diversos recursos naturales conforme a criterios científicos a fin de contar con un registro cualitativo y cuantitativo de los mismos. De igual forma la autoridad de aplicación, en coordinación con los demás organismos relacionados con la problemática ambiental, deberá elaborar los criterios o normas de calidad de las aguas, los suelos y el aire, con el objeto de poder evaluar su estado. De esta forma se podrán establecer y/o mejorar las normas de emisión o máximos permisibles que no alteren los criterios de calidad fijados para cada recurso y en relación con su correspondiente ecosistema. Asimismo, el preserve proyecto legislativo platea también la necesidad de poner en marcha programas destinados a la investigación en materia ambiental, a la difusión pública del Estado de los ecosistemas a la concientización de la población respecto a la importancia de la protección del medio ambiente; así como el establecimiento de sistemas de vigilancia para controlar que se mantengan los criterios de calidad ambiental fijados. Creemos que la sanción favorable de asta norma no resulta contradictoria con la legislación vigente muy por el contrario construye una necesaria complementación a las disposiciones generales impuestas a partir de la reforma de la Constitución de la provincia de Buenos Aires, reafirmando los preceptos de protección ambiental por ella establecidos.

Nivio.

- A las comisiones de Ecología y Medio Ambiente; Legislación General; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos. 73

2.069

(D/2.035/11-12)

Señor diputado González, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación inmueble ubicado en la ciudad de Ituzaingó, con destino al funcionamiento de dependencias municipales.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárase de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble ubicado en la ciudad de Ituzaingó, designado catastralmente como, circunscrip- ción V, sección F, manzana 499, parcela 12b, partida 136-036428-0, según plano de mensura y unificación 101-198-84, inscripto en el Registro de la Propiedad Inmueble de la provincia de Buenos Aires, afectando las matriculas 9.861, 9.862, 9.863, 14.376 y 27.342, a nombre de Beyaflor sociedad anónima y/o quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios.

Art. 2º - El inmueble objeto de la expropiación será transferido a la municipa- lidad de Ituzaingó, con destino al funcionamiento de dependencias municipales.

Art. 3º - El gasto que demande el cumplimiento de la presente expropia- ción, será atendido por la municipalidad de Ituzaingó, conforme lo prescripto por la ordenanza 2.976/2011 sancionada el 13 de julio de 2011 por el Honorable Concejo Deliberante de dicho municipio.

Art. 4º - La escritura traslativa de dominio a favor del adquirente será otorgada por ante la Escribanía General de Gobierno, estando la misma exenta del pago del impuesto al acto.

Art. 5º - Exceptuase a la presente ley de los alcances de lo dispuesto en el artículo 47 de la ley 5.708 -ley General de Expropiaciones-, fijando en cinco (5) años el plazo para considerar abandonada la expropiación del inmueble identificado en el artículo 1º de la presente.

Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

González.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto propone declarar de utilidad pública y sujeto a expropiación inmueble ubicado en la ciudad de Ituzaingó, con destino al funcionamiento de dependencias municipales. 74

Actualmente, en dicho inmueble sito en Avenida Ratti Nº 10 y Nº 82/84 funciona la Sede Administrativa del municipio de Ituzaingó, quedando muchas dependencias municipales diseminadas en otros inmuebles del distrito en atención a la falta de capacidad física en la mencionada Sede. En atención, a la proximidad de la inauguración del nuevo Palacio municipal, y ante la necesidad de contar asimismo con el inmueble a expropiar es que se hace necesario impulsar de la presente iniciativa. Es de hacer notar que las ventajas que ofrece este inmueble son varias: a) su amplia superficie y accesibilidad; b) su cercanía con el futuro Palacio municipal; c) y la inversión realizada por el municipio durante 15 años para adaptar funcionalmente el inmueble. Además se trata de un bien locado por el municipio. Por lo cual todas las ventajas mencionadas podrían perderse ante la posibilidad de que la voluntad de los propietarios sea no continuar con la relación locativa, o falta de acuerdo por el canon locativo o su decisión de transferir su dominio a terceros. La concentración en 2 inmuebles de las dependencias municipales redun- daría en una mejor calidad de prestación de los servicios; por ende en una mejor administración. A lo expresado debe agregarse que el inmueble a expropiar fue Sede funcional desde 1995; lo que lleva a considerar al mismo de alto valor histórico para la vida institucional de Ituzaingó. Es por las razones expuestas que solicito a los señores legisladores el voto favorable al presente proyecto de ley.

González.

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

2.070

(D/2.036/11-12)

Señora diputada Moreau, creando la Comisión Bicameral de Seguimiento y Control de las Tareas de Saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase, en el ámbito de esta legislatura, la Comisión Bicameral de Seguimiento y Control de las Tareas de Saneamiento de la Cuenca Matanza- Riachuelo.

Art. 2º - La Comisión Bicameral de Seguimiento y Control de las Tareas de 75

Saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo estará integrado por 8 miem- bros, siendo 4 (cuatro) en representación de la Cámara de Diputados y 4 (cuatro) en representación del Senado. En cada Cámara los tres principales Bloques políticos deberán estar representados.

Art. 3º - La Comisión elegirá sus autoridades en la primera reunión, que deberá llevarse a cabo en un plazo no mayor a 10 (diez) días a partir de la Conformación. La Presidencia deberá ser rotativa entre miembros del Senado y de la Cámara de Diputados.

Art. 4º - En la primera reunión de la Comisión se deberá dictar el reglamento interno de funcionamiento.

Art. 5º - Son funciones de la Comisión de Seguimiento y Control de las Tareas de Saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo, las siguientes:

a) Realizar un relevamiento de las tareas llevadas a cabo para cumplir con el Fallo de la Corte Suprema de la Nación que ordena el saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo.

b) Llevar a cabo un seguimiento constante y exhaustivo de las tareas que lleva a cabo el Estado provincial para cumplir con el saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo.

c) Llevar a cabo reuniones con organismos no gubernamentales, guber- namentales, universidades, intelectuales y ciudadanos involucrados en la temática de saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo.

d) Elaborar planes de trabajo para fortalecer las tareas de saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo.

e) Emitir un informe anual sobre el Estado de contaminación y la problemática ambiental, habitacional y de higiene de los habitantes comprendidos en los municipios de la Cuenca Matanza-Riachuelo en la provincia, incluyendo recomendaciones de trabajo.

f) Controlar el grado de articulación de la provincia con la Nación y la Ciudad de Buenos Aires para el trabajo de saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo.

g) Organizar Jornadas y Talleres de Discusión sobre la temática de la Comisión.

Art. 6º - La Comisión de Seguimiento y Control de las Tareas de Saneamien- to de la Cuenca Matanza-Riachuelo deberá contar con el personal administra- tivo y de apoyo técnico que le permita cumplir sus funciones en forma eficiente. 76

Art. 7º - El Poder legislativo de la provincia asume la responsabilidad de incluir los potenciales gastos que demande el funcionamiento de la Comisión en su presupuesto.

Art. 8º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Moreau.

FUNDAMENTOS

La Cuenca Matanza-Riachuelo, superior a los 60 kilómetros de extensión, atraviesa en nuestra provincia los distritos de Cañuelas, Esteban Echeverría, La Matanza, Lanús, Marcos Paz, Avellaneda, San Vicente, Almirante Brown, Lomas de Zamora, Las Heras y Merlo, en un área en la que viven aproximada- mente 5 millones de personas. Nadie ignora que gran parte de la Cuenca Matanza-Riachuelo se encuentra profundamente contaminada, generando problemas para el medio ambiente y para la salud de las personas que viven en la zona de influencia de la misma. La contaminación de la Cuenca es un problema de larga data y se origina en las numerosas industrias de todo tipo que vuelcan sus afluentes en los cursos de agua. Para hacer frente a esta realidad el Estado ha ido tomando acciones, que aún con insuficientes. La Corte Suprema de Justicia, el 8 de Julio de 2008, ordenó al Estado nacional, a la Ciudad de Buenos Aires y a nuestra provincia, el saneamiento del Riachuelo. El fallo de la Corte fue en respuesta a una serie de demandas presentadas por particulares y organizaciones no gubernamenta- les, particularmente la demanda de Beatriz Mendoza. El Fallo de la Corte ha dado lugar a una serie dicciones, como por ejemplo el fortalecimiento de los trabajos de la ACUMAR (Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo), creada por ley 26.168 y puesta en funciones en 2007, lo que ha llevado a inspeccionar las industrias de la zona (más de veinte mil, muchas de ellas altamente contaminantes como las curtiembres), remover barcos y clausurar basurales, entre otras acciones. Pese a las tareas llevadas a cabo, en las audiencias de la Corte con organismos no gubernamentales ha surgido un consenso sobre el escaso grado de avance de las tareas de saneamiento. En 2010 el Cuerpo Colegiado integrado por la Defensoría del Pueblo de la Nación, organismo al que la Corte le encomendó las tareas de seguimiento de los trabajos hechos en la Cuenca, junto con organismos no gubernamentales, dieron a conocer un informe en que se afirmó que no ha habido avances significativos de las tareas de limpieza, que no se inspeccionó a la totalidad de las industrias, que se cuentan con escaso personal para hacerlo, que no se han erradicado los basurales a cielo abierto (más de 170) y que no ha habido avances ni en la atención sanitaria ni en el traslado de las familias más comprometidas a viviendas en condiciones de ser habitadas. Los problemas para llevar a cabo las tareas de saneamiento son múltiples, de índole administrativa, de coordinación política, de jurisdicción, de fondos. 77

La Acumar ha cambiar de autoridades cinco veces en menos de tres años, los datos no son precisos, se desconoce con claridad el uso de los fondos públicos destinados al saneamiento y falta control sobre las obras llevadas a cabo. La propuesta de crear una Comisión Bicameral obedece a la necesidad de dar respuesta al que es, sin lugar a dudas, el mayor problema ambiental que tiene la provincia de Buenos Aires. Casi la totalidad (entre el 95 y el 97 por ciento) de la población que vive en la zona de la Cuenca Matanza-Riachuelo está expuesta a riesgo ambiental. Las napas de agua se encuentran contaminadas, se detectan diversos niveles de metales peligrosos y hasta letales (como plomo, cromo, veneno, tolueno, entre otras). Las tasas de mortalidad infantil superan ampliamente a las del promedio de la provincia. Las condiciones de atención sanitaria en la Cuenca distan de ser las óptimas. Se ignora cuál es el grado de contaminación de las napas de agua. El Poder Judicial, principalmente a partir del Fallo de la Corte Suprema, controla el grado de avance de las obras y la tarea de la ACUMAR. El Poder legislativo podría complementar la tarea del Poder Judicial y actuar de modo articulado. Como representantes del pueblo de la provincia tenemos el deber de tomar parte en la búsqueda de soluciones, empezado por el control de las acciones llevadas a cabo y los gastos destinados a tal fin. Según un informe del Auditor General de la Nación, doctor Leandro Duspouy, de los fondos públicos destinados a las tareas de saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo, sólo han podido ser auditados una mínima parte. El Rol que debemos ocupar como representantes va mucho más allá del control del gasto. La Comisión debería incluir entre sus funciones la búsqueda de soluciones, el control de las tareas de la ACUNAR y la articulación con ciudadanos y organizaciones no guberna- mentales. El drama ambiental y sanitario es de larga data. Las promesas incumplidas abarcan desde la promesa de limpiar el Riachuelo en mil días para que las familias puedan hasta bañarse en sus aguas, hasta la erradicación de los basurales. Urge tomar cartas en el asunto. Por los motivos expuestos, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Moreau.

- A las comisiones de Ecología y Medio Ambiente; Asuntos del Conurbano y Asuntos Constitucionales y Justicia.

2.071

(D/2.038/11-12)

Señor diputado Díaz, creando en el ámbito de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, la procuración penitenciaria bonaerense. 78

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase en el ámbito de la Honorable Legislatura de la provincia de Buenos Aires, la Procuración Penitenciaria Bonaerense con autonomía funcional, sin recibir, en consecuencia, instrucciones de ninguna autoridad y autarquía para la administración y disposición de los recursos que se le asignen en el Presupuesto provincial, el que en ningún momento podrá ser disminuido.

Art. 2º - Tendrá por misión y función fundamentales:

a) Proteger los derechos humanos de los internos comprendidos en el Régimen Penitenciario de todas las personas privadas de libertad y de los procesados y condenados por la justicia nacional que se encuen- tren internados en establecimientos provinciales.

b) Ejercer el control de gestión y ejecución presupuestarias de las unidades penitenciarias, alcaidías, centros de tratamiento o conten- ción, integración, cualquiera fuere su denominación que impliquen la consideración de encierro o limitación de la libertad ambulatoria de personas, los programas y acciones destinados a atender la situación derivada de la responsabilidad o imputación de delitos, que entienda desvirtúen los fines para los cuales han sido creados; pudiendo efectuar recomendaciones que estime corresponder.

c) Coordinar acciones con el Patronato de Liberados bonaerenses, el Servicio Penitenciario, y todo otro organismo provincial vinculado a la temática de seguridad, control y asistencia detenidos en proceso, condenados o liberados, sea tutelados o destinatarios de institutos de libertad anticipada. Otorgándose por la presente facultades y legiti- mación en la denuncia de la comisión presunta de ilícitos.

d) Coordinar las acciones en forma conjunta con la Procuración Peni- tenciaria Federal con respecto a los procesados y condenados por la justicia nacional que se encuentren internados en establecimientos provinciales.

e) Hasta tanto se cree la Defensoría del Niño, cumplirá idénticas funciones de recomendación, contralor y denuncia con respecto a las áreas que atiendan la problemática juvenil de personas menores de edad, en conflicto con la ley.

f) Iniciar y proseguir de oficio o a petición del interesado o familiar de este, o de su apoderado o defensor, cualquier investigación condu- cente al esclarecimiento y cese, en su caso de actos, hechos u 79

omisiones que afecten los derechos de los procesados y condenados sujetos al sistema penal y de todas las personas privadas de su libertad por cualquier causa se hallasen privados de su libertad en jurisdic- ción provincial.

g) Realizar recomendaciones o propuestas de alcance particular o general para evitar la reiteración de hechos actos, hechos u omisiones que lesionen derechos de los internos indicados en los artículos precedentes, y de todas las personas privadas de su libertad por cualquier motivo en jurisdicción de la provincia de Buenos Aires o el organismo que lo reemplace, o ante ambas Cámaras de la legislatura provincial, sugiriendo reformas a las normas aplicables a las personas comprendidas en su mandato a efectos de hacer mas efectiva la vigencia de los derechos de los que son titulares. Ya que el Procurador Penitenciario no es competente para modificar, sustituir o dejar sin efecto las decisiones administrativas; sin perjuicio de ello, puede proponer la modificación de los criterios utilizados para su produc- ción.

Art. 3º - El titular del organismo es un funcionario denominado Procurador Penitenciario quien es elegido por la Honorable legislatura de la Provincia de Buenos Aires de acuerdo con el mismo procedimiento que el Defensor del Pueblo de la Provincia. Para ser elegido Procurador Penitenciario deberá reunir las siguientes condiciones:

a) Ser argentino nativo o por opción.

b) Tener 30 años de edad como mínimo.

c) Poseer titulo de abogado.

d) Acreditar experiencia en la defensa de los derechos humanos y en el ámbito del Derecho Procesal Penal.

e) La duración del mandato del Procurador Penitenciario es de cinco (5) años, pudiendo ser reelegido por una sola vez.

Gozará de las mismas inmunidades que los legisladores de la provincia no pudiendo ser arrestado desde el día de designación hasta el de su cese o suspensión, excepto en el caso de ser sorprendido in fraganti en la ejecución de un delito doloso de lo que se debe dar cuenta a los presidentes de ambas Cámaras con la información sumaria correspondiente al hecho imputado. Cuando se dicte auto de procesamiento por la justicia competente contra el Procurador Penitenciario por delito doloso, será suspendido en sus funciones por ambas Cámaras, hasta tanto se dicte sobreseimiento definitivo a su favor. 80

El cargo de Procurador Penitenciario es incompatible con el desempeño de cualquier otra actividad pública o privada, salvo la docencia. Y gozara de una remuneración fijada anualmente por la Honorable legislatura.

Art. 4º - A propuesta del Procurador Penitenciario la Comisión Bicameral prevista en el presente artículo debe designar un Adjunto que auxiliará a aquel en su tarea, pudiendo reemplazarlo provisoriamente en los supuestos de cese, muerte, suspensión, imposibilidad temporal, vacancia o ausencia del mismo, en el orden que la Comisión determine al designarlo. Para designado Adjunto del Procurador Penitenciario es necesario reunir los requisitos. El reglamento interno de Procuración Penitenciaria Bonaerense deberá ser dictado por su titular y aprobado por una comisión bicameral que se creara al efecto. La estructura orgánica funcional y administrativa de la Procuración Peni- tenciaria, debe ser establecida por su titular, y aprobada por la Comisión Bicameral prevista en este artículo. La Comisión Bicameral que se crea deberá respetar la proporción de las representaciones políticas de cada Cámara a momento de su integración, Las actuaciones ante el Procurador Penitenciario serán gratuitas y no se requerirá patrocinio letrado.

Art. 5º - Todos los organismos pertenecientes a la Administración Publica provincial, personas físicas o jurídicas, publicas o privadas que por su recono- cida competencia que actúen en el campo de la efectividad de los derechos humanos y transparencia en el ejercicio de la función publica, están obligadas a prestar colaboración con carácter preferente al Procurador Penitenciario Bonaerense, y al Subprocurador Penitenciario en sus investigaciones o inspec- ciones.

Art. 6º - El Procurado Penitenciario Bonaerense y el Adjunto, por orden del primero o en caso de reemplazo provisorio, están facultades para:

a) Solicitar expedientes, informes, documentos, antecedentes y todo otro elemento que estime útil para satisfacer el cometido que tiene asignado.

b) Realizar inspecciones, verificaciones, auditorias o cualquier otra medida conducente al esclarecimiento de los hechos objeto de investigación. Pudiendo en particular entrevistar sin aviso previo y sin la presencia de testigos a toda persona privada de libertad por cualquier motivo, por propia decisión o a solicitud de la persona comprendida en los límites de su mandato.

c) Decidir la comparencia a su despacho de los funcionarios y emplea- dos de los organismos y entes antes citados con el objeto de reque- rirles explicaciones e informaciones acerca de los hechos cuya 81

investigación estuviera a su cargo. Asimismo, podrá recabar, a los mismos efectos, la colaboración de los particulares.

d) Formular denuncia penal, o querella a su criterio, cuando tenga conocimiento de un acto, hecho u omisión presumiblemente delic- tivo de acción publica, y efectuar denuncias administrativas en todos los casos en que considere configurada una falta administrativa, ante los órganos jurisdiccionales o de control de la Constitución de la provincia de Buenos Aires, según corresponda.

e) Poner en conocimiento de lo actuado, a los jueces a cuya disposición se encontrara el interno, respecto del cual se iniciara una actuación, pudiendo, a su vez, expresar su opinión sobre algún aspecto de hecho o de derecho ante el magistrado interviniente, en carácter de asesor calificado y/o proponer en su caso a una persona jurídica de notoria competencia y reconocida trayectoria en la temática, de conformidad con las características del artículo cinco de la presente.

Art. 7º - Anualmente el Procurador Penitenciario dará cuenta a las Cámaras, mediante un informe, la labor realizada durante cada año, en forma detallada y circunstanciada, y los efectos o resultados obtenidos. Asimismo, cuando la gravedad o urgencia de los hechos lo ameriten puede presentar un informe especial. En todos los casos, deberá remitirse copia al Poder Ejecutivo, el que deberá considerarlo para su informe anual a la legislatura.

Art. 8º - Los gastos que demande el cumplimiento de la presente ley, serán atendidos con los créditos que anualmente determine la ley de presupuesto.

Art. 9º - La presente ley es complementaria de la ley 12.256.

Art. 10 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Díaz.

FUNDAMENTOS

La creación del Fuero de Ejecución Penal entendemos debe tener su complemento en la figura del Procurador Penitenciario Bonaerense. Si bien se sigue la matriz de norma que crea la Procuración Penitenciaria en el orden federal y a la luz de la exitosa trayectoria y la experiencia que resultara del funcionamiento de la misma constituir un órgano de control estricto de la actividad de la administración penitenciaria, a fin de garantizar que la ejecu- ción de la pena se desarrolle en el pleno respeto de los derechos fundamentales de los internos. Entendimos que resultaría beneficioso para la órbita de la provincia que sus funciones no se limitara a ello, sino constituirlo también en un órgano de 82 contralor de recurso afectado a la atención del sistema penitenciario como en la actualidad se halla diseñado, contribuyendo en ello a constituirlo en elector de transparencia pública y eficiencia en la asignación del recurso. Se atiende así a innumerables denuncias al funcionamiento del sistema y actos de corrupción que muchos suponen pero que no se encuentra actor institucional para canalizarlo en investigación y denuncia, que lleve a la correspondiente sanción. Creemos será una herramienta útil para la consideración de licitaciones o pro contratación directa para la Contratación Servicio de Limpieza, alimentos, provisión de medicamentos y demás suministros como así para la compra de inmuebles, evaluando probidad y eficacia en su finalidad y adecuación al Reglamento de Contabilidad. Se pretende ir diseñando un Código básico de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley transparentando su función, y alejándola de toda sospecha, y esencialmente serán ellos los que deban cumplir como primera pauta con los principios para el tratamiento de los reclusos de reconocimiento internacional. Obviamente requiere de especialización en el tema quien tenga a su cargo la función de velar por el cumplimiento de las reglas mínimas de las naciones unidas para la administración de la justicia juvenil (hasta tanto se cree el órgano especializado de control), las regías mínimas de las naciones unidas sobre las medidas no privativas de la libertad y las reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos. Hemos cuidado de no exorbitar su funcionalidad con la legislación marco vigente, y a fin de dotarlo de la autonomía funcional entendimos debía funcionar en el ámbito de la Honorable legislatura, para que su autonomía sea entendida por quienes requieran de ello, desde la instrumentación de un régimen de visita, acceso a la salud, incorporación a un sistema de libertad anticipada, como suficiente garantía de confidencialidad, transparencia y acceso a la tutela efectiva de los derechos. El presente proyecto termina por adecuar la legislación vigente de acuerdo a los últimos tratados internacionales suscritos por Argentina en la materia. La Transparencia requiere control, la eficacia requiere control, el sistema constitucional de derecho requiere control, esos son los presupuestos desde los cuales partirnos para la presentación del presente proyecto solicitando a fe Honorable Cámara nos acompañe y de sanción al mismo.

Díaz.

- A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios; Derechos Humanos; Legislación General; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presu- puesto e Impuestos.

2.072

(D/2.040/11-12) 83

Señora diputada Couly, creando el observatorio de la educación provincial.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase el Observatorio de la Educación Provincial, con el fin de crear un ámbito donde pensar y analizar la educación en toda su complejidad y riqueza.

Art. 2º - El Observatorio de la Educación Provincial, será un organismo autárquico dependiente funcionalmente de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

Art. 3º - Serán funciones del Observatorio de la Educación Provincial:

a) Elaborar el Informe de la Educación provincial.

b) Realizar, coordinar y articular acciones de investigación sobre la realidad educativa y pedagógica de la provincia de Buenos Aires.

c) Propiciar la constitución de espacios de encuentro y participación de los diferentes actores de la educación, mediante una variedad de estrategias (encuentros, foros, seminarios y talleres).

d) Relevar y sistematizar experiencias e innovaciones educativas.

e) Procesar y producir información relevante.

Art. 4º - El Observatorio estará integrado por : la Dirección General de Cultura y Educación, Organismos y Agencias Internacionales, Universidades y Centros de Investigación, Instituciones Educativas, Organizaciones y asocia- ciones científicas y gremiales de la educación, Educadores, pedagogos, intelec- tuales, investigadores y especialistas en educación.

Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Couly.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto crear el observatorio de la Educación en la provincia de Buenos Aires. El Observatorio de la Educación se constituye como una instancia que posibilita situarse en un espacio geográfico, social y cultural llamado provincia de Buenos Ares y desde el cual es posible alcanzar un enfoque o punto de mira distinto para pensar y analizar la educación en toda su complejidad y riqueza. 84

Mediante esta forma de observación se ponen de relieve tanto la diversi- dad como los elementos comunes de lo que en la actualidad significa el fenómeno educativo en la provincia y sus modos de relación con la cultura, con los procesos productivos, con la política, y en fin, con la multiplicidad y pluralidad de acontecimientos sociales. En consecuencia el Observatorio debe entenderse como un productor de sentidos y como un generador de rutas posibles que a su vez incorpora múltiples y diversas miradas que hoy existen en la Provincia y que constituyen el pensamiento educativo provincial

¿Para qué el Observatorio de la Educación? Para generar y suministrar formas de conocimiento y de pensamiento sobre la educación a través de una construcción conjunta y progresiva que posibilite la elaboración de miradas diversas de la realidad educativa, con objeto de ampliar el panorama de comprensión sobre su dinámica y sobre su papel estratégico en la construcción de la identidad regional. Para contribuir al mejoramiento de las prácticas y de los procesos educa- tivos, a través de la identificación, el intercambio y la valoración de experien- cias e innovaciones significativas, y la construcción, sistematización y difusión de información relevante. Para acompañar los procesos de toma de decisiones del ministerio de educación en el área de diseño y formulación de políticas educativas, más pertinentes y efectivas y, portante, que redunden en beneficio de la población. Para el fortalecimiento de las relaciones entre los sistemas educativos, los sistemas de ciencia y tecnología y los procesos culturales. Para el desarrollo de una mirada amplia y dignificante que no vaya solamente en busca de las deficiencias, necesidades o carencias, sino que ponga en evidencia las potencialidades y riquezas de la educación en la Provincia. El Informe de la Educación provincial es el eje vertebrador de todas las líneas de acción del Observatorio. Este Informe se constituye en un instrumento que favorece la creación de nuevas claves de sentido, mediante las cuales se abre a una forma distinta de conocimiento de la realidad educativa. Por lo tanto se construye en un proceso dinámico y participativo del que surgen las diversas representaciones que reflejen la forma de ser de la escuela, las maneras como nuestra infancia y juventud se educan, los diversos modos de ser del maestro, las manifestaciones de la comunidad educativa, el ingreso de las nuevas tecnologías en las prácticas pedagógicas, etc. En fin, una novedosa aproximación vital a la educación que reconoce sus potencialidades, su papel en la cultura y su inscripción en el mundo contem- poráneo. Por lo expuesto solicito a los señores legisladores, acompañen con su voto el presente proyecto.

Couly. 85

- A las comisiones de Educación; Reforma Política y del Estado; Legisla- ción General; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

2.073

(D/2.042/11-12)

Señora diputada Couly, creando la ventanilla única para gestionar los trámites que se deriven de la aplicación de la ley 10.592, ley de discapacidad.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase la ventanilla única para gestionar los trámites que se deriven de la aplicación de la ley 10.592, con el fin de simplificar y centralizar la gestión de los trámites.

Art. 2º - La ventanilla única dispondrá de tres áreas: en el área de recepción, un agente capacitado se encargará de facilitar información de primer nivel; en una segunda área de orientación, otro agente asesorará según las características específicas de cada trámite requerido; en la tercera y última área, un funcionario de la Administración dirige todo el proceso de trámites. Desde la ventanilla única, la información deberá llegar a todas las áreas competentes de la Administración donde deban canalizarse.

Art. 3º - El Poder Ejecutivo garantizará el servicio de ventanilla única para discapacidad en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires.

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Couly.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto Crear el sistema de ventanilla única para gestionar todos aquellos trámites que se derivan de la aplicación de la ley 10.592 - ley marco de discapacidad-. El servicio pretende simplificar y centralizar los trámites que deben realizar los beneficiarios de la ley 10592 en un solo lugar físico adaptado correctamente para facilitar la accesibilidad. Uno de los objetivos de esta iniciativa es eliminar las barreras arquitectó- nicas y de comunicación a las que se enfrentan los ciudadanos que padecen de algún tipo de discapacidad, por lo que deberán realizarse las adecuaciones necesarias a la infraestructura y deberá capacitarse al personal encargado de atender a la población. 86

Así por ejemplo para facilitar el acceso a quienes se desplazan en silla de ruedas, se deberá bajar el nivel de los mostradores a una altura que les permita interactuar con los empleados públicos. Del mismo modo, se deberá contar con una fila exclusiva donde se colocarán asientos, con muletas o que utilizan algún aparato ortopédico, esperen su turno confortablemente. La finalidad es lograr la máxima eficiencia del servicio, para lograrlo el personal debe ser capacitado previamente para poder comunicarse a través de lenguaje de señas. El objetivo es allanar todos los obstáculos simplificando y centralizando todos los trámites necesarios para concretar los derechos que emergen de la ley 10.592. La Ventanilla Única nace con espíritu de mejorar la atención al público discapacitado eliminando la incertidumbre de dónde y cómo gestionar sus trámites. Se percibe en la aplicación de la ley una excesiva burocracia y la realidad demuestra que nos encontramos con un colectivo víctima de esta excesiva burocratización: es el de los discapacitados en sus diferentes variantes y, por supuesto, sus familiares, cuidadores, tutores. El amplio espectro de trámites a realizar con el fin de obtener la protección social, administrativa e incluso jurídica necesaria, hace que la ya difícil situación que se genera con el trauma de una discapacidad se añada el largo peregrinar por diferentes áreas de gobierno, oficinas, delegaciones, subdelega- ciones, despachos, con el fin de tramitar sus propósitos. Por lo expuesto solicito a los señores legisladores, acompañen con su voto el presente proyecto

Couly.

- A las comisiones de Capacidades Diferentes; Reforma Política y del Estado; Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

2.074

(D/2.043/11-12)

Señora diputada Piani y otras, modificando el artículo 3º de la ley 13.928, acción de amparos.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifíquese el artículo 3º de la ley 13.928, el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 3º - Será competente para conocer de la acción de amparo el Juez 87

o Tribunal de primera instancia con Jurisdicción en el lugar en que la lesión o restricción tuviere o debiere, tener efecto, del fuero que elija quien interponga la acción. Cuando un mismo hecho, acto u omisión afectare el derecho de varias personas, entenderá en todas las acciones el juzgado o tribunal que hubiere prevenido.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Piani, Gradaschi y Guido.

FUNDAMENTOS

La nueva ley de amparos 13.928 promulgada el 29/12/08, si bien ha significado un gran avance al dotar a los justiciables en el ámbito territorial de la provincia de Buenos Aires, de un régimen ágil, dinámico, moderno y acorde a los nuevos contenidos incorporados en la última reforma constitucional acontecida en el ámbito nacional y local en el año 1994, ha mantenido la regla de competencia, de la ley 7166, que aún sigue rigiendo. El artículo 3 de la citada norma dispone: «En la acción de amparo será competente cualquier Juez o Tribunal letrado de primera o única instancia con competencia en el lugar donde el hecho, acto u omisión cuestionados tuviere o hubiese de tener efectos.» Vale recordar que el artículo 20 inciso 2) de la Constitución provincial dispone en su segundo párrafo que «...el amparo procederá ante cualquier juez siempre que no pudieren utilizarse, por la naturaleza del caso, los remedios ordinarios sin daño grave o irreparable y no procediese la garantía del Hábeas Corpus...» Por ello, corresponde reglamentar por vía legislativa los términos «cual- quier juez» a los que se refiere la norma constitucional y establecer la competencia en materia de amparos de acuerdo a un criterio material, salvo excepciones debidamente fundadas. Antes de la creación del fuero Contencioso Administrativo en la Provincia (ley 12.074 y modificatorias), cuando por imperio de la Constitución provin- cial, la Suprema Corte de Buenos Aires ejercía la competencia originaria y exclusiva, el Alto Tribunal, celoso de su competencia y por aplicación del artículo 6º del viejo Código Contencioso Administrativo (ley 2.961 y modifica- torias, denominado Código Varela), en más de una oportunidad declaró la nulidad de todo lo actuado en un juicio de amparo por entender que la cuestión versaba sobre esa materia (causas B. 51.914, 5/07/88; B. 54.624 del 8/09/92, entre otras). Aunque luego, habiéndose quedado sin la competencia en lo contencioso administrativo, dictó la resolución Nº 1.358/06, ratificada por la resolución 957/09 mediante las cuales estableció el régimen de ingreso y asignaciones de acciones de amparo por sorteo entre todos los juzgados y tribunales de primera instancia, en consonancia con diferentes pronunciamientos judiciales en ese 88 sentido (B. 67.530, «Maciel», 11/02/04; B. 66.059, «Bonetti», 16/06/04; B. 67.879, «Saavedra», 11/08/04; B. 67.764, «Asociación Mutual 2 de agosto», 22/12/04, B. 67.993, «Pomponio», 3/02/05, entre otras). No cabe duda que estamos ante una obligación que la Suprema Corte de Buenos Aires le exige al actor, imponiéndole el deber de iniciar la demanda ante cualquier juez de primera instancia mediante sorteo, vedándole la posibi- lidad de elegir el fuero que -a su juicio- resulta competente, en contradicción con la correcta hermenéutica que corresponde asignar a las normas consagra- torias de la garantía constitucional del amparo; toda vez que el precepto constitucional que lo regula ha sido establecido en beneficio del accionante, con la finalidad de favorecer el acceso a la jurisdicción en armonía con la garantía que consagra el artículo 15 de la Constitución provincial. En conse- cuencia, el artículo 20 inciso 2) de la Constitución provincial, no ha de ser interpretado en perjuicio del amparista, negándole la posibilidad de elegir el fuero que, a su entender, resulte más idóneo para resolver la cuestión planteada y valorar, conforme lo exige el artículo 43 de la Constitución nacional. Por ello, el criterio amplio con que deben ser interpretadas las garantías constitucionales impone tal hermenéutica, de donde se advierte que las resoluciones citadas, al impedir la elección del tuero ante el cual se pretende tramitar la acción de amparo, han alterado el sistema constitucional antes expuesto. La Constitución provincial ha consagrado la acción de amparo en su artículo 20 inciso 2), consecuentemente corresponde al Poder legislativo reglamentar los derechos y garantías constitucionales (artículos 20 inciso 2), 4º párrafo; 103 inciso 13). Se evidencia así, que las resoluciones mencionadas, exceden el poder de superintendencia de la Suprema Corte, en tanto irrumpen en la esfera de aquellas competencias, con violación al principio de división de poderes, el cual se yergue como un pilar básico de nuestro sistema republicano de gobierno (artículos 1º y 5º Constitución nacional y artículos 1º, 103, 144 y 161 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires). La función reglamentaria ejercida por la Suprema Corte de Justicia, mediante las resoluciones antes individualizadas, avasalla la jurisdicción de los jueces y tribunales de primera instancia para decir la interpretación que se ha de atribuir al ordenamiento jurídico, en ejercicio de la competencia que ha sido conferida por la Constitución y las restantes normas que regulan la acción de amparo, sin encontrar tampoco sustento en el inciso 1 del artículo 32 de la ley orgánica del Poder Judicial. El sistema propuesto permite al amparista elegir el fuero, que a su criterio, resulte más conveniente para dilucidar la cuestión que plantea. La elección del fuero permite, que si el amparista lo desea, su juicio de amparo contra el estado tramite ante el fuero Contencioso Administrativo, que por su especialidad resulta el más adecuado para el tratamiento de esas cuestiones, aunque ello tampoco es obligatorio para el litigante, sino tan sólo una opción que tiene el accionante en su exclusivo beneficio. Vale remarcar que la discriminación por fuero no resulta indiferente, ya que las cuestiones involucradas en los amparos contra la Administración 89

Pública, no son valoradas de la misma forma por jueces acostumbrados a resolver cuestiones entre partes que se encuentran en pie de igualdad que, por jueces de derecho público cuyo fuero está diseñado para proteger al más débil de la relación jurídica. Es dable destacar que mediante el sistema que se propone, el fuero en lo Contencioso Administrativo gozaría de una ventaja respecto de resto, ya que éste permite la reconducción del amparo en otra pretensión cuando éste no cumpla con los requisitos de admisibilidad, tal como la Corte provincial lo ha resuelto en varias oportunidades (*); en estricto apego al enunciado del artículo 15 de la Constitución provincial, en la medida que garantiza el acceso irrestricto al Juez y la tutela judicial continua y efectiva. Esa tutela judicial consagrada de modo general por la Carta Fundamental se manifiesta con particular intensidad en el caso de la garantía constitucional del amparo, dada la índole de las cuestiones encauzadas por esa vía procesal, la naturaleza de los derechos en juego y la premura que se requiere en la oportuna intervención del órgano jurisdiccional. En tal contexto, y a fin de optimizar la correcta administración de justicia, resulta necesario adoptar las medidas tendientes a plasmar un sistema de distribución de las acciones de amparo que permita al justiciable canalizar su derecho, evitando el entorpe- cimiento o frustración del ejercicio de las garantías constitucionalmente resguardadas, situación que, como se ha remarcado, no ha sufrido variación alguna con la sanción de la ley 13.928, ni con la posterior reforma por ley 14.192. Por lo argumentos expuestos, es que se solicita a las señoras/es. legislado- ras/es que acompañen el presente proyecto.

(*) SCBA, causa B-63.927, del 24/04/02, «Consejo Superior del Colegio de Abogados de la Provincia de Bs. As. c. Estado provincial, Ministerio de Economía y Dirección provincial de Rentas s/Amparo. Cuestión de competen- cia»: causa B-64.243, del 05/0^/02, «Rico Eduardo s/Amparo. Cuestión de competencia artículo 6º.C.C.A.»; causa B-64.229, del 13/09/02, «Fiscal de Estado s/Cuestión de competencia artículo 6º C.C.A. en autos: Rezzónico, Luis María c. I.P.S, s/Amparo»; causa B-65105, del 05/03/03, «Vega Dora c. provincia de Buenos Aires (Dirección General de Cultura y Educación) s/ Demanda contencioso administrativa»: causa B-65309, del 22/10/03, «Avila Ana María c. provincia de Buenos Aires (Dirección General de Cultura y Educación) s/Demanda contenciosa administrativa»: causa 1-67.986, del 06/ 10/04, «Ciarlantini Roxana Vivían c. Banco de la provincia de Buenos Aires y otro s/Inconstitucionalidad leyes 12.726, 12.^90», causa B-68.553, del n/05/ 06, «ADECON (Asoc. Defensa del Contribuyente) c. provincia de Buenos Aires s/lnconstitucionalidad art. 2º ley 13.405»: causa B-68.798, del 20/09/06, «Orgambide, Jorge Alfredo c. Poder Ejecutivo y otros s/Amparo. Cuestión de competencia», Causa B-69066. del 21/03/07, «Fiscal de Estado s/Conflicto de 90 competencia (artículo 7º, inciso 1), ley 12.008) en autos: Arias Gastón Amoldo c. Gobierno de la provincia de Buenos Aires s/Amparo.”

Piani.

- A las comisiones de Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

2.075

(D/2.057/11-12)

Señor diputado Feliú, incorporando artículos 85 bis y 291 a la ley 11.922 y sus modificatorias, que estableció el nuevo Código de Procedimiento Penal.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º Incorpórese a la ley 11.922 y sus modificatorias el siguiente artículo:

Art. 85 bis - Asistencia a la víctima por afectación de derechos humanos - Ante la toma de conocimiento prevista en el artículo 291 in fine, la Defensoría General Departamental designará a un Defensor Oficial que suministrará, a quien alegue en forma verosímil su calidad de víctima de apremios ilegales, torturas y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, la información suficiente que posibilite su derecho a ser asistida como tal, teniendo en miras su protección integral y, asumiendo el carácter de particular damnificado si no contara con medios suficientes para contratar una abogado La víctima podrá proponer patrocinio letrado por cualquier medio o persona ‘

Art. 2º - Modifícase el artículo 291 de la ley 11.922 y sus modificatorias el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 291 - Denuncia ante el Ministerio Público Fiscal - Cuando la denuncia se formule ante el Agente Fiscal, éste deberá comunicarla de inmediato al Juez de Garantías en Turno. Si la considera procedente, el Agente Fiscal dispondrá las medidas conducentes promoviendo la investigación penal preparatoria, y requi- riendo del Juez de Garantías las medidas de coerción que correspondie- ren. En los supuestos que se ordene el inicio de investigación penal preparatoria sustanciada por la presunta comisión de los delitos previstos 91

en los artículos 144 bis inciso 2º y 3º y 144 ter, Del Código Penal, el representante del Ministerio Público Fiscal lo informará conjuntamente al Órgano jurisdiccional y a la Defensoría General Departamental.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Feliú.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene por objeto conjugar la actividad de la Defensa General con los titulares de las Unidades de Defensa departamentales, quienes actuarán en base a la protección y asistencia integral de la víctima de apremios ilegales, tortura, tratos crueles e inhumanos y degradantes, asumiendo el carácter de particular damnificado si es que no lo hace el abogado particular. En ese sentido se propone modificar el artículo 291 del Código procesal penal agregando la obligación por parte del representante del ministerio público fiscal, de informar ante supuestos de presunta comisión de los delitos previstos en los artículos 144 bis inciso 2º y 2º y 144 ter del Código Penal, al órgano jurisdiccional y a la Defensoría General Departamental. Al mismo tiempo, el proyecto platea incorporar al Código procesal penal el artículo 85 bis. Mediante el mismo, la Defensoría General Departamental ante el anoticiamiento de la presunta comisión de delitos como los menciona- dos designará a un defensor oficial que suministrará a quien alegue en forma verosímil su calidad de víctima de apremios ilegales, tortura y otros tratos crueles o penas crueles inhumanos y degradantes la información suficiente que posibilite su derecho a ser asistida como tal, asumiendo el carácter de particular damnificado si no contara con los medios suficientes para contratar un abogado. En el cuadro general de los ordenamientos procesales penales argentinos, la del particular damnificado resulta ser no sólo una figura peculiar, sino también un instituto de larga tradición en el ámbito judicial bonaerense. El Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires ha previsto la figura del particular damnificado en el capitulo VI del Título IV (partes y demás intervinientes) en sus artículos 77 y siguientes. El código caracteriza a la figura como determinada por la «persona particularmente ofendida por un delito de los que dan lugar a la acción pública». Es así como es la noción de «ofendido» la que fija la calidad de «particular damnificado». Según Clariá Olmedo «ofendido» es el titular del bien jurídico protegido por la norma penal; es decir, el sujeto pasivo del hecho incriminado (Tratado..., t. II, p. 456). La propuesta que hoy sometemos a consideración de la honorable legis- latura tiende a simplificar y humanizar la intervención ante situaciones de extrema vulneración y afectación de derechos personalísimos. En suma, el personal letrado de la Defensa Oficial, puede ser -en el caso que lo determine el Defensor General- distribuido a fin de asumir debidamente 92 la representación de las víctimas de apremios ilegales, tortura, tratos crueles, degradantes e inhumanos. Por los fundamentos expuestos, solicitamos a los señores legisladores que nos acompañen con la aprobación de la presente iniciativa.

Feliú.

- A las comisiones de Derechos Humanos; Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

2.076

(D/2.058/11-12)

Señor diputado Feliú, sustitución articulo 827 del decreto ley 7.425/68 y modificatorias, Código Procesal Civil y Comercial.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Sustitúyase el artículo 827 del Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Buenos Aries (decreto ley 7.425/68), y sus modificatorias, el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 827 - Competencia. Los Jueces de Familia tendrán competencia exclusiva con excepción de los casos previstos en los artículos 3.284 y 3.285 del Código Civil y la atribuida a los Juzgados de Paz, en las siguientes materias:

a) Separación personal y divorcio.

b) Inexistencia y nulidad del matrimonio.

c) Disolución y liquidación de sociedad conyugal, excepto por causa de muerte.

d) Reclamación e impugnación de filiación y lo atinente a la problemática que origine la inseminación artificial u otro medio de fecundación o gestación de seres humanos.

e) Suspensión, privación y restitución de la patria potestad y lo referente a su ejercicio.

f) Designación, suspensión y remoción de tutor y lo referente a la tutela. 93 g) Tenencia y régimen de visitas. h) Declaración del adoptabilidad de niños, niñas y adolescentes, guarda con fines de adopción, adopción, nulidad y revocación de ella, i) Autorización para contraer matrimonio, supletoria o por disenso y dispensa judicial del artículo 167 del Código Civil, j) Autorización supletoria del artículo 1.277 del Código Civil, k) Emancipación y habilitación de menores y sus revocaciones.

I) Autorización para disponer, gravar y adquirir bienes de incapa- ces, m) Alimentos y litis expensas. n) Declaración de incapacidad e inhabilitaciones, sus rehabilita- ciones y cúratela.

ñ) Guarda de personas, o) Internaciones del artículo 482 del Código Civil. p) Cuestiones referentes a inscripción de nacimientos, nombres estado civil y sus registraciones. q) Toda cuestión que se suscite con posterioridad al deceso de un ser humano sobre disponibilidad de su cuerpo o alguno de sus órganos, r) Actas de exposiciones sobre cuestiones familiares, a este solo efecto. s) Exequátur, siempre relacionado con la competencia del Juzga- do. t) En los supuestos comprendidos en la sección VIII del Capítulo III Titulo IV del Libro I del presente. u) Violencia Familiar v) Permanencia temporal de niños en ámbitos familiares alternati- vos o en entidades de atención social y/o de salud de conformi- dad a lo determinado por el artículo 35 inciso h) de la ley 13.298. 94

w) Conocimiento y revisión de las medidas de protección determi- nadas por los artículos 32 a 35 de la ley 13.298.

x) Aquellas situaciones que impliquen la violación de intereses difusos reconocidos constitucionalmente y en los que se en- cuentren involucrados niños.

y) Cualquier otra cuestión principal, conexa o accesoria, referida al derecho de familia y del niño con excepción de las relativas al derecho sucesorio.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Feliú.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de ley pretende modificar el artículo 827 del Código de Procedimiento Civil y Comercial de la provincia de Buenos Aires. La modificación propuesta le otorga competencia de los Jueces de | Familia, para declarar el estado de adoptabilidad de los niños, niñas y adoles- centes, competencia que anteriormente no estaba específicamente legislada y que con la sanción de la ley de adopción provincial es necesario legislarla. Asimismo se otorga competencia a los Jueces de Familia para conocer y revisar las medidas de protección determinadas por los artículos 32 a 35 de la ley 13298. El conocimiento y revisión de las medidas de protección mediante la instancia judicial, tiene por finalidad asegurar el cumplimiento del superior interés de los niños, niñas y adolescentes, como así también asegurar el cumplimiento por parte del Estado, de las políticas públicas de inclusión e integración social. Además brinda una respuesta global al problema del desamparo de los niños, niñas y adolescentes. A méritos de las consideraciones vertidas es que se solicita de ese Honorable Cuerpo la pronta sanción del proyecto adjunto.

Feliú.

- A las comisiones de Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

2.077

(D/2.059/11-12) 95

Señor diputado Feliú, modificación articulo 21 de la ley 12.061 y sus modificatorias, sobre funciones del Defensor Oficial.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifícase el artículo 21 de la ley 12.061 y sus modificatorias el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 21 - Corresponde al Defensor Oficial:

1. Asesorar, representar y defender gratuitamente a las personas que carezcan de recursos suficientes para hacer valer sus dere- chos en juicio. Estará a su cargo la gestión necesaria para obtener las cartas de pobreza y de poder en la forma prescripta legalmen- te.

2. En los fueros criminal, correccional y de Faltas, intervenir en cualquier estado del proceso en defensa del imputado que carezca de defensor particular, según lo prescripto legalmente. Representar a las personas ausentes citadas a juicio.

3. Impartir instrucciones generales y particulares.

4. Intentar acuerdos en su despacho cuando lo estime pertinente, a cuyo fin están facultados para citar a las partes, celebrar acuerdos judiciales o extrajudiciales y tramitar homologacio- nes, resguardando el derecho de defensa.

5. Asumir por disposición del señor Defensor General, el carácter de particular damnificado a quien alegue en forma verosímil su calidad de víctima de apremios ilegales, tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes, si esta no contara con medios suficientes para contratar un abogado.

6. Concurrir diariamente a su despacho.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Feliú.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de ley tiene por objeto modificar el artículo 21 de la 96 ley Orgánica del Ministerio Público referido a las facultades del Defensor Oficial. En ese sentido la iniciativa plantea agregar un nuevo inciso por medio del cual corresponderá al Defensor Oficial asumir el carácter de particular damni- ficado a quien alegue en forma verosímil su calidad de víctima de apremios ilegales, tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes. La función mencionada deberá ser ejercida siempre que sea dispuesta por el Defensor General y quien resulte ser víctima no contara con medios suficientes para contratar un abogado. En el cuadro general de los ordenamien- tos procesales penales argentinos, la del particular damnificado resulta ser no sólo una figura peculiar, sino también un instituto de larga tradición en el ámbito judicial bonaerense. El Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires ha previsto la figura del particular damnificado en el capitulo VI del Título IV (partes y demás intervinientes) en sus artículos 77 y siguientes. El código caracteriza a la figura como determinada por la «persona particularmente ofendida por un delito de los que dan lugar a la acción pública». Es así como es la noción de «ofendido» la que fija la calidad de «particular damnificado». Según Ciaría Olmedo «ofendido» es el titular del bien jurídico protegido por la norma penal; es decir, el sujeto pasivo del hecho incriminado (Tratado..., t II, p. 456). La propuesta que hoy sometemos a consideración de la honorable legis- latura tiende a simplificar y humanizar la intervención ante situaciones de extrema vulneración y afectación de derechos personalísimos. En suma, el personal letrado de la Defensa Oficial, puede ser - en el caso que lo determine el Defensor General - distribuido a fin de asumir debidamente la representación de las víctimas de apremios ilegales, tortura, tratos crueles, degradante e inhumanos. Por los fundamentos expuestos, solicitamos a los señores legisladores que nos acompañen con la aprobación de la presente rotativa

Feliú.

- A las comisiones de Derechos Humanos; Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

2.078

(D/2.067/11-12)

Señor diputado Feliú, regulando la protección de la dignidad de los enfermos en situación terminal o de agonía.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 97

Art. 1º - Objeto y fines. La presente ley tiene por objeto regular la protección de la dignidad de los enfermos en situación terminal o de agonía, para cuyo fin garantiza el respeto de su autonomía de voluntad.

Art. 2º - Autonomía de voluntad. Rechazo a procedimientos o intervencio- nes desproporcionados. Toda persona que padezca una enfermedad irreversible, incurable y se encuentre en estadio terminal o de agonía, según diagnóstico científico indu- bitable, o haya sufrido un accidente que la coloque en igual situación, y luego de ser informada en forma fehaciente de su situación clínica, tiene el derecho a manifestar, y que sea respetada su voluntad, en cuanto al rechazo de procedimientos quirúrgicos y/o de reanimación artificial, cuando sean extraor- dinarios o desproporcionados a las perspectivas de mejoría y produzcan dolor y/o sufrimiento desmesurado.

Art. 3º - Voluntad Anticipada. Validez. Asimismo es válida la manifestación de voluntad de toda persona capaz, realizada en instrumento público y ante un escribano de registro en la que manifieste su voluntad en cuanto al rechazo de procedimientos quirúrgicos y/ o de reanimación artificial, cuando sean extraordinarios o desproporcionados a las perspectivas de mejoría y produzcan dolor y/o sufrimiento desmesurado, en caso de que en un futuro le acontecieran los supuestos descriptos en la presente.

Art. 4º - Revocación y Forma de la Declaración de Voluntad. La declaración de voluntad es revocable en cualquier momento solamente por quién la manifestó, sin formalidad alguna, no pudiendo ser desconocida o revocada por representantes, familiares, personal sanitario, ni autoridad o persona alguna. La declaración de voluntad decidida por el paciente frente a determinado procedimiento o intervención sanitaria deberá constar por escrito, ser suscrita por éste e incorporarse a su historia clínica. Si el paciente no pudiere firmar, lo hará su representante legal o cónyuge, descendientes, ascendientes o parientes consanguíneos hasta el segundo grado, en este orden de prelación, quienes actuarán como testigos a su ruego, dejando constancia de su identificación y del motivo que impide la firma de aquél.

Art. 5º - Situación Terminal y de Agonía. La situación terminal se configura ante la presencia de una patología avanzada, incurable y progresiva, sin posibilidades razonables de mejora o respuesta al tratamiento específico, con un pronóstico de vida limitado y en la que pueden concurrir síntomas intensos y cambiantes que requerirán una asistencia paliativa específica. La agonía es la fase gradual que precede a la muerte y que se manifiesta clínicamente por el deterioro físico grave, debilidad extrema, trastornos cogni- 98 tivos y de conciencia, dificultad de relación e ingesta, con pronóstico vital de pocos días.

Art. 6º - Deber de Información. Toda persona que se encuentre en situación terminal o de agonía deberá ser informada en forma adecuada de su estado clínico, por el profesional o equipo médico interviniente. La decisión libre y voluntaria del paciente de no recibir información acerca de su situación terminal, deberá ser respetada por el personal médico. En tal caso, se le solicitará al paciente que designe a una persona para que reciba dicha información.

Art. 7º - Alivio del dolor. El rechazo o la revocatoria del consentimiento decidida por el paciente frente a la aplicación de un procedimiento o intervención sanitaria no com- prenderá la interrupción de aquellas medidas tendientes a obtener el alivio de su dolor.

Art. 8º - Responsabilidad Profesional. Ningún profesional interviniente que haya obrado de acuerdo a las disposiciones de la presente ley estará sujeto a responsabilidad civil, penal o administrativa, derivada del estricto cumplimiento de la misma.

Art. 9º - Cuidados Paliativos. Todos los establecimientos asistenciales y/o sanitarios, públicos o priva- dos, deben contar con servicios que permita la efectiva aplicación de progra- mas de cuidados paliativos, conforme los estándares que exijan las normas de la especialidad. Se implementarán al mismo tiempo programas de atención domiciliaria y centros de atención extrahospitalarios para la adecuada im- plementación de dichos programas.

Art. 10 - Objeción de conciencia. El médico del sistema de salud, que manifieste objeción de conciencia fundada en razones éticas y/o de conciencia con respecto a la práctica médica enunciada en la presente ley, puede optar por no participar en la misma, ante lo cual el establecimiento del sistema de salud debe suministrar de inmediato la atención de otro profesional de la salud que esté dispuesto a llevar a cabo el procedimiento de información y provisión previsto en la presente. Independientemente de la existencia de médicos que sean objetores de conciencia, el establecimiento asistencial público o privado, debe contar con recursos humanos y materiales suficientes para garantizar en forma permanente el ejercicio de los derechos que esta ley confiere. Los reemplazos o sustituciones que sean necesarios para obtener dicho fin serán realizados en forma inmediata y con carácter de urgente por las autori- dades del establecimiento asistencial que corresponda y, en su defecto, por el Ministerio de Salud. 99

La objeción de conciencia debe ser declarada por el médico al momento de iniciar sus actividades en el establecimiento asistencial público o privado y debe existir un registro en la institución de dicha declaración.

Art. 11 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Feliú.

FUNDAMENTOS

El espíritu del presente es el respeto a la calidad de vida y a la dignidad de los enfermos terminales, respetando su autonomía de la voluntad. En especial cuando el bienestar o la integridad física han sido jaqueada por una enfermedad o un accidente que aproxima la muerte de manera irreversible, y provoca un sufrimiento desmesurado donde la calidad de vida se ubica muy por debajo del nivel que requiere para ser considerada digna. Que este proyecto de ley pretende reconocer y respetar el derecho al ejercicio pleno de la autonomía de la voluntad de quien padece una enferme- dad irreversible, incurable y se encuentre en estadio terminal o de agonía, según diagnóstico científico indubitable, o haya sufrido un accidente que la coloque en igual situación, tendiente a la potestad de rechazo de procedimien- tos quirúrgicos y de reanimación artificial, cuando sean extraordinarios o desproporcionados y produzcan dolor y sufrimiento desmesurado, prolongan- do innecesariamente la agonía y manteniendo en forma penosa, gravosa y artificial la vida. Por el contrario no se pretende por este proyecto de ley regular institutos tales como la eutanasia, o el suicidio asistido, que pueden merecer un proyecto de ley particular pues involucran pautas valorativas propias que merecen ser apreciadas, discutidas y reguladas separadamente. La «atenuación del sufrimiento» -objeto y fin de la presente- consiste, a diferencia de la eutanasia y del suicidio asistido -antes diferenciados-, en liberar, en condiciones muy específicas y siempre sustentadas en evidencias científicas, del encorsetamiento legal que obliga a los médicos a prolongar una vida cuanto sea posible e impide a cualquier persona decisión alguna en contrario bajo riesgo de estar cometiendo un grave delito, limitándose el esfuerzo terapéutico. Tal vez sea esta última categoría la que menos resistencia provoca y por la que creo debería comenzar la madura reflexión sobre su aceptación. Sobre esta categoría con motivo de la sanción de la ley rionegrina hoy vigente (ley B 4264) los obispos de aquella provincia señalaron: «...la Iglesia, reiteradamente, ha manifestado que se opone a las intervenciones médicas ya no adecuadas a la situación real del enfermo, por ser desproporcio- nados a los resultados esperados, o bien por ser demasiado gravosas para él o su familia (lo que la ciencia llama hoy «encarnizamiento terapéutico...»), no sin criticar otros aspectos de la referida ley. En tales casos, los de encarnizamiento médico, mantener la existencia biológica, prolongar el dolor y el desconsuelo, mediante el sometimiento a infructuosos tratamientos médicos que socavan la estima, cuando ya se perdie- 100 ron las esperanzas de recuperación, es un modo de atentar contra la dignidad humana. La muerte se produce naturalmente en propio beneficio del paciente, puesto que es él quien, adecuadamente, informado de su padecimiento, valora las expectativas de vida digna con las que cuenta y expresa su voluntad de evitar prolongarla a costa de cruentos tratamientos o procedimientos médicos. Desde la óptica de nuestra Constitución nacional irradian principios rectores que requieren operatividad en el mundo jurídico cotidiano. En su artículo 19 dice: «las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al hombre y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados...» (además artículos 12, 26 y concordantes. Constitución provincia de Buenos Aires). La más calificada doctrina nacional (Bidart Campos, Carlos Niño, entre otros) ratifican esta interpretación; puntualmente Niño señala: «...Esta norma consagra una libertad personal que tiene un carácter tan básico que la mayoría de los derechos reconocidos en el artículo 14 son instrumentales en relación a ella. Tales derechos no serían significativos sino estuvieran en función de la libertad de cada individuo de elegir su propio plan de vida, de juzgar por sí mismos la validez de diferentes modos de excelencia humana. Aunque el principio del artículo 19 no estuviera expresamente incluido en la Constitu- ción- como no lo está en la de los Estados Unidos- estaría presupuesto en el reconocimiento de los derechos enumerados en el artículo 14. Por otra parte, dado que el principio general del artículo 19 es más amplio que el conjunto de los derechos consagrados en el artículo 14, ese principio general puede dar lugar, conforme el artículo 33 de la misma Constitución, al reconocimiento de otros derechos no mencionados en el artículo 14 y que son también necesarios para el ejercicio de la libertad que aquel principio establece» (...) «lo que el artículo 19 de la Constitución nacional proscribe es toda injerencia jurídica con acciones que no afecten intereses legítimos de terceros, aunque ellas represen- tan una desviación de ciertos modelos de virtud personal y tenga el efecto de autodegradar moralmente al sujeto que las realiza....” Los alcances del artículo 19 de nuestra Constitución fueron claramente explicitados en el paradigmático caso «Bahamondez, Marcelo SI Medida Cautelar» por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del 6/04/1993, fallo que mereciera notas aprobatorias de destacados juristas nacionales (ver JA, t. 1993-IV, p. 558.). En la mencionada sentencia se sostuvo que «de conformidad con los principios enunciados, cabe concluir que no resultaría constitucionalmente justificada una resolución judicial que autorizara a some- ter a una persona adulta a un tratamiento sanitario en contra de su voluntad, cuando la decisión del individuo hubiera sido dada con pleno discernimiento y no afectara a derechos de terceros» (del voto de los ministros Augusto C. Belluscio y Enrique S. Petracchi). En un sentido complementario, en su voto conjunto los ministros Carlos S. Fayt y Rodolfo C. Barra, argumentaron respecto de la negativa de un paciente a ser sometido a un tratamiento médico contra su voluntad que: «En el caso se trata del señorío a su propio cuerpo, y en consecuencia de un bien reconocido 101 como de su pertenencia, garantizado por la declaración que contiene el artículo 19 de la Constitución nacional. La estructura sustancial de la norma constitucional está dada por el hombre, que despliega su vida en acciones a través de las cuales se expresa su obrar con libertad. De este modo, vida y libertad forman la infraestructura sobra la que se fundamenta la prerrogativa constitucional que consagra el artículo 19 de la Constitución nacional...» En el mismo voto conjunto de ambos ministros se puntualizó además que «Se trata en definitiva de los derechos esenciales de la persona humana relacionados con la libertad y la dignidad del hombre.” En apretada síntesis, y a partir de fundamentos diversos pero sustancial- mente coincidentes expuestos en los distintos votos en la sentencia «Bahamon- dez», se infiere que tratándose de conductas autorreferentes (aquellas con relación a las cuales las consecuencias sólo recaen sobre la propia persona, no afectan derechos de terceros y no comprometen intereses públicos relevantes), las decisiones autónomas hacen a la idea misma de la dignidad de la persona humana y al respeto a sus libertades fundamentales. Resulta verdad incontrastable que tanto en el derecho internacional de los derechos humanos, los ordenamientos constitucionales- particularmen- te en las democracias constitucionales de occidente- como en los desarro- llos en el campo de la Bioética, se ha afianzado con particular fuerza una tendencia universal hacia una mayor protección de la esfera de la autono- mía personal, como canal hacia el reconocimiento efectivo de otros dere- chos fundamentales. Además el presente regula lo referido a la posibilidad de la manifestación anticipada de la voluntad y la forma de instrumentarla, como de su revocación; el derecho del paciente y la obligación del profesional que lo atiende de brindar la información sincera y adecuada del real estado clínico; la garantía que la decisión del paciente en los términos autorizados por esta ley no comprenderán la interrupción a obtener el alivio a su dolor y la necesaria protección del profesional médico que por cuestiones de conciencia se niegue a actuar conforme la voluntad del paciente en los términos de la presente ley. Por estos fundamentos, se solicita la sanción del presente proyecto de ley.

Feliú.

- A las comisiones de Salud Pública; Derechos Humanos; Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

2.079

(D/2.073/11-12)

Señor diputado Cravero, prohibiendo toda publicidad y/o propaganda oficial destinada a orientar, promover o incitar a cualquier juego de azar, apuestas o cualquier actividad ligada a ellas. 102

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Prohíbase en el territorio de la provincia de Buenos Aires toda publicidad y/o propaganda oficial cuyo fin esté destinado a orientar, promover o incitar a cualquier juego de azar, apuestas o cualquier actividad que se encuentre ligada a ellas.

Art. 2º - Considerase publicidad y/o propaganda oficial cualquier tipo de mensaje que se emita en un servicio de comunicación audiovisual, por parte del gobierno de la provincia de Buenos Aires y/ o empresa pública estatal con el objeto determinado en el artículo 1º de la presente ley, utilizando recursos del Estado provincial.

Art. 3º - La autoridad de aplicación establecerá las actividades incluidas en la presente como así también las faltas y las sanciones a las infracciones de la presente.

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cravero.

FUNDAMENTOS

La ludopatía es una palabra derivada del griego que significa juego patológico y fue en 1975 cuando se le dio tal Es una patología que conlleva ideas e intentos de suicidio, crisis familiares, violencia y que se incrementa de modo alarmante en nuestra sociedad debido a las incesantes ofertas de juego de azar en nuestro medio. Según Farré Marti, en el Diccionario de Psicología, se define la adicción como «la tendencia imperiosa de la persona que pierde su capacidad de dominio en relación al consumo de drogas, al uso de objetos (computadoras, televisión) a la repetición de actividades (juego compulsivo), hasta el punto de dañarse a sí mismo o a la sociedad». El ludópata se convierte en un esclavo de sí mismo, es el juego el que controla toda su vida. La primera etapa de la enfermedad comenzaría por curiosidad, promocio- nados por las publicidades, es el jugador social. Es sabido que hay una relación directa entre las crisis socio económicas y la constante apertura de salas de juego, como los casinos, bingos, máquinas de monedas y el crecimiento de los adictos al juego. Desde 1999 con la apertura del casino flotante y de los primeros bingos en la provincia Buenos Aires, hasta la fecha, han crecido proporcionalmente los enfermos ludópatas. La psicóloga Susana Calero, expresa que el juego es una suma de estímulos recibidos desde el medio externo para incrementar las conductas que se 103 generan en las personas. A excepción de los locales de apuesta de lotería, quiniela etcétera, los otros espacios ofrecidos para el juego otorgan comodi- dad, tecnología, confort. A esto se le suman premios, jugadas especiales, la venta de la ilusión de un futuro mejor, sólo por el hecho de jugar a alguna de las apuestas que el Estado publicita. Es responsabilidad del Estado velar por la salud de los ciudadanos y realizando propaganda de los juegos de azar lo que realiza es poner en riesgo a aquellos con una tendencia a la compulsión al juego. Se hace más difícil poder ayudar a quienes están enfermos si desde el Estado de lo incita constan- temente con una oferta cada vez más grande, auspiciosa y desde mi punto de vista hasta engañosa por la cual se vende una vida mejor si se apuesta a los juegos fomentados legalmente. Por estas razones es que solicito el acompañamiento de los señores legisladores para la aprobación del presente proyecto de ley.

Cravero.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado; Prevención de las Adicciones; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

2.080

(D/2.078/11-12)

Señor diputado Miguel, estableciendo acciones tendientes a garantizar la atención integral de las personas que padecen esclerosis lateral amiotrófica.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - La presente ley tiene por objeto establecer acciones tendientes a garantizar la atención integral de las personas que padecen Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

Art. 2º - Los objetivos de la presente ley son los siguientes:

a) Garantizar el acceso a los tratamientos necesarios, sean curativos, paliativos o sintomáticos, incentivando el acceso a terapias basadas en evidencias científicas que ofrezcan la posibilidad de mejorar la calidad de vida del paciente.

b) Favorecer la unidad del abordaje terapéutico del paciente y su familia. 104

c) Generar acciones orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de las personas que padecen Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), pro- moviendo el bienestar del núcleo familiar durante el tiempo que requiera la atención y tratamiento de la enfermedad.

d) Promover la investigación y la especialización de profesionales de la salud en todo lo referido a diagnóstico y tratamiento de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

e) Realizar campañas educativas con el fin de difundir información vinculada con la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

Art. 3º - El Estado provincial garantizará la asistencia y tratamiento integral de las personas que padezcan esta enfermedad, contemplando la situación particular de sus respectivos núcleos familiares, en la órbita de los efectores públicos oficiales provinciales. La asistencia incluirá la provisión de todos aquellos materiales ortopédicos necesarios que le brinden al paciente una mejor calidad de vida, así como el suministro de la totalidad de la medicamen- tos que la atención y tratamiento requieran.

Art. 4º - El Estado provincial, previo análisis de la situación socioeconómi- ca de la persona que padece Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y de su núcleo familiar, podrá otorgar ayudas económicas, a través de los Ministerios de Salud y de Desarrollo Social en acción conjunta y coordinada, las que deberán ser destinadas a los siguientes fines:

a) Afrontar los gastos que demande el cuidado y acompañamiento permanente de la persona.

c) Traslados a Centros de Salud alejados del radio de su domicilio.

d) Adaptaciones arquitectónicas de la vivienda.

Por vía reglamentaria se instrumentará un mecanismo que permita otorgar la mencionada asistencia económica, así como los requisitos para acceder a la misma.

Art. 5º - El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires será autoridad de aplicación de la presente ley, coordinando con otras dependen- cias del Estado todas las tareas que hagan al más eficiente cumplimiento de los objetivos y fines establecidos.

Art. 6º - La autoridad de aplicación podrá celebrar convenios de colabo- ración y cooperación con el Estado nacional, Estados provinciales y Organiza- ciones no gubernamentales nacionales e internacionales que se ocupen de ésta temática, en el marco de los objetivos establecidos en la presente ley. 105

Art. 7º - Los gastos que demandan la aplicación de la presente ley serán atendidos con los siguientes recursos:

a) Los que se determinen anualmente en la ley de Presupuesto.

b) Los que procedan de leyes especiales.

c) Donaciones o legados que se realicen para ser afectados a la aplica- ción de la presente ley.

Art. 8º - El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en el término de noventa (90) días a partir de su promulgación.

Art. 9º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Miguel.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene por objeto garantizar la atención integral de las personas que padecen Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), considerada entre las denominadas «enfermedades raras», descrita en 1946 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) «como la más cruel de las enfermedades.” La ELA puede definírsela como una enfermedad neurodegenerativa de diagnóstico lento, que progresa por lo general velozmente y provoca en quienes la padecen insuficiencia respiratoria, debilidad muscular extrema y falta de energía, gran pérdida de peso y masa muscular, descoordinación en los movimientos que se van transformando en parálisis, problemas para tragar alimentos, espasmos, calambres y fatalmente la muerte en un lapso que generalmente no supera los tres a cinco años desde su aparición. Se caracteriza por la degeneración gradual y muerte de células nerviosas llamadas moto neuronas. Estas neuronas motoras se localizan en el cerebro, el tallo del cerebro y la médula espinal. Sirven como unidades de control y enlaces de comunicación vital entre el sistema nervioso y los músculos voluntarios del cuerpo. Los mensajes de las neuronas motoras cerebrales (llamadas neuronas motoras superiores) son transmitidas a las neuronas moto- ras en la médula espinal (llamadas neuronas motoras inferiores) y de allí, a cada músculo en particular. Esta grave degeneración de las moto neuronas provoca una rápida y progresiva paralización de los músculos que intervienen en la movilidad, el habla, la deglución y la respiración al haber dejado los músculos de recibir señales nerviosas. Las funciones cerebrales no relacionadas con la actividad motora, esto es, la sensibilidad y la inteligencia, se mantienen inalteradas al igual que los órganos de los sentidos (oído, vista, gusto u olfato); igualmente la afección de los esfínteres y la función sexual. Tampoco resultan afectadas las motoneuronas 106 que controlan los músculos extrínsecos del ojo, por lo que los enfermos conservan los movimientos oculares hasta el final de sus días. En nuestro país no hay estadísticas exactas pero se tiene conocimiento que de tres mil a cinco mil personas la padecen. Según cifras de España, afecta a 50 personas por cada millón de habitantes. El 50 por ciento de los pacientes muere dentro de los primeros treinta meses tras el comienzo de los síntomas y un 20 por ciento sobrevive entre 5 y 10 años, pero actualmente todos tienen el mismo final, muerte por parálisis de los músculos respiratorios en un plazo que por lo general no supera los 8 años. Actualmente, la ELA es una enfermedad incurable, sólo pueden tratarse sus síntomas a través de tratamientos paliativos. Por ello, la finalidad de esta iniciativa es contribuir a que las personas que padecen esta enfermedad reciban del Estado una atención primaria a través de una Unidad de Abordaje Terapéutico, es decir, brindar al enfermo un equipo de profesionales médicos, neurólogos, fisioterapeutas, fonoudiólogos, psicólo- gos, neumonólogos, enfermeros, nutricionistas y otros especialistas que contri- buyan al fin. Esto se debe a que todavía no hay tratamientos curativos. Por ello, con una atención terapéutica activa, posibilitará mantener elevada la calidad de vida del paciente, tratando lo que es tratable, previniendo sobre futuras complicaciones que genera el progreso de la enfermedad. Los enfermos de ELA deben tener garantizado el derecho a vivir con la esperanza que la solución puede estar cerca, para mantenerse en las mejores condiciones posibles. En EE.UU. esta enfermedad se la conoce con el nombre de Enfermedad de Lou Gehrig, padecida por el renombrado científico Stephen Hawking, que está considerado como el caso más longevo del mundo; en Francia como Enferme- dad de Charcot-Marie-Tooth, en honor al investigador francés que describió sus causas en 1869, entendiendo que se trataba de trastornos hereditarios relacio- nados con los nervios más comunes. Se ha llegado a descubrir defectos, en al menos 14 genes, que causan diferentes formas de esta enfermedad. En nuestro país, entre las personas que ha sufrido esta enfermedad, ha sido Roberto Fontanarrosa. Como explicábamos anteriormente, la enfermedad implica daño a la cubierta (mielina) alrededor de las fibras nerviosas. En algunos casos, la enfermedad causa destrucción de la vaina de mielina. En otros, se desgasta la porción central de la neurona (axón).Todos los nervios se afectan, pero los nervios que estimulan el movimiento (nervios motores), son los que resultan más afectados. Los nervios de las piernas son los primeros y más gravemente perjudicados. Es una enfermedad que requiere de una relación interdisciplinar entre los profesionales que rodean al paciente, ya que su desarrollo pasa por diferentes estadios y no todos los afectados tienen la misma evolución, por eso los profesionales que intervienen en el tratamiento, pertenecen a distintas ramas de la medicina. La causa de la ELA es aún desconocida, a pesar de los aportes valiosos que 107 realiza la investigación de la biología molecular, la ingeniería genética y la bioquímica. En este sentido, entendemos que resulta necesario atender objetivos primordiales sobre el diagnóstico temprano de la enfermedad para incrementar la probabilidad de iniciar precozmente terapias neuroprotectoras que puedan minimizar el deterioro neuronal; facilitar el establecimiento de tratamientos sintomáticos, que permita mejorar la calidad de vida del paciente aunque eso no afecte al curso evolutivo de la enfermedad; y brindar la posibilidad de prolongar la autonomía del paciente, facilitando la realización de las activida- des de la vida diaria. Como destacamos precedentemente, los síntomas iniciales de la ELA son muy inespecíficos, lo que da lugar a que, por un lado, el paciente demore en consultar y, por otro lado, a que el médico, dada la baja incidencia de la enfermedad, no tenga en consideración esta patología en el diagnóstico diferencial. Esta iniciativa pretende poner de manifiesto, que hay un derecho inaliena- ble, la vida; razones psicológicas como la angustia, la ansiedad y el malestar que observa el paciente cuando la enfermedad progresa y afecta su calidad de vida. Y razones éticas, como el derecho a conocer su diagnóstico, para diseñar y elaborar sus días futuros. Por ello, hacemos hincapié, que el Estado debe estar presente en esta extraña enfermedad, no sólo ayudando al paciente sino a su grupo familiar. Es imperioso, que entre sus políticas sanitarias, el Estado desarrolle una atención integral y temprana para contribuir a la prevención del deterioro de la enfermedad, y ayude afrontar el proceso de dependencia que la misma depara al paciente. Difundir la existencia de la enfermedad, garantizar la asistencia médica al paciente y contar con recursos para su investigación. La Esclerosis Lateral Amiotrófica como enfermedad, ha recibido el trata- miento en otras provincias del país. Cuenta con media sanción en el Senado de la provincia de Corrientes, aprobando el proyecto de ley 3233/10; y presentado ante la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe, el proyecto que lleva el número 24.465 del año 2010. Por ello, en este orden de ideas, proponemos que la provincia de Buenos Aires sea una más, que brinde la asistencia y el tratamiento integral del paciente de ELA, brindando la atención profesional y humana que se merece. El presente proyecto es una iniciativa avalada por el GRUPO ELA ARGEN- TINA quien nos ha sugerido la incorporación de los siguientes conocimientos: Sintomatología: Clínicamente se evidencia un cansancio excesivo y sin motivos, caídas frecuentes, falta de movilidad de los dedos, dificultad para deambular correctamente por falta de fuerzas en las piernas, forzando las caderas. El diagnóstico ha de hacerlo un especialista en neurología evaluando el historial médico del paciente, realizando un completo examen y un electromio- grama (EMG) para estudiar la salud de los nervios del cuerpo y de los músculos. Estas formas de inicio de la ELA inducen a menudo a una orientación diagnóstica errónea por confundirse con otras patologías, dando lugar a que el 108 paciente sea referido a otras especialidades distintas como son otorrinolaringo- logía y traumatología, ocasionando un gran retraso en el diagnóstico final que tiene que realizar un neurólogo. Evolución: Normalmente afecta a todos los músculos del cuerpo en un período de tres a cinco años, contando desde los primeros síntomas. El progreso de la enfermedad no es igual en todos los pacientes, siendo en algunos de ellos más lento e incluso puede detenerse. El final que actualmente tiene la enferme- dad es la muerte por parálisis de los músculos respiratorios, en un plazo que normalmente no supera los ocho años. Alteraciones de la afectividad: La ELA puede acompañarse de una falta de control emotivo (labilidad emocional). Pueden aparecer respuestas emociona- les desproporcionadas e inapropiadas. Se habla de «risa» o «llanto patológico» cuando el enfermo llora o ríe de forma espontánea e incontrolada y sin motivo aparente. Estos asaltos de llanto, risas, gritos, pueden ser tratados con muchos fármacos. Psicólogo: La aparición de la ELA supone tanto para el afectado como para la familia una serie de cambios a nivel emocional pues en la mayoría de las ocasiones se produce en el afectado la sensación de soledad y de exclusión tanto social como económica. La ELA no afecta la inteligencia, el juicio, la memoria, ni los sentidos. No provoca una alteración psicopatológica específica, pero sí riesgo de inducir emociones negativas (ansiedad, depresión, etc.). Además es una evidencia que la dimensión orgánica y la psicológica son indisociables, por lo tanto todos los cambios sufridos en el cuerpo, van a tener su repercusión a nivel emocional. La aparición de esta enfermedad supone un cambio muy importante en la vida del afectado, por lo que va a ser necesario todo apoyo y orientación para poder afrontar este cambio y superarlo. Algo que puede servir de ayuda, tanto al afectado como a su familia, es el conocer los diferentes estados y fases emocionales que cualquier persona va a pasar ante una enfermedad grave. Aunque también hay que señalar que cada persona es única, por lo que pasará de forma diferente por estas fases, o incluso puede que no pase por todas ellas. El cuidador principal: Cuando la situación familiar se estabiliza, los miembros asumen nuevos roles, teniendo una influencia significativa el que se erige como cuidador principal. Sin lugar a duda el papel del cuidador va a ser uno de los más importantes en la actividad diaria del afectado. Por regla general suelen reducir su horario laboral o incluso el abandono de su puesto de trabajo. Es el que pondrá a la familia en acción para buscar asesoramiento e información sobre todos los aspectos que puedan ayudar a su familiar a tener una mejor calidad de vida. Es muy importante prevenir que la unión familiar se desajuste porque esto hará que la mayoría de las actividades recaigan sólo en el cuidador principal, produciendo un nuevo problema como es el «agotamiento del cuidador». El cuidador debe cuidarse también para mantener un buen estado físico y psíquico, puede aparecer «el síndrome de agotamiento» que lleva implícito un desgaste emocional y físico causado por el estrés continuado de tipo crónico (diferente del agudo de una situación puntual) por el batallar diario 109 contra la enfermedad con tareas monótonas y repetitivas. Cuando sucede esta situación hay que pedir ayuda profesional. Fisioterapeuta: Estos especialistas son los encargados de la reeducación de los miembros afectados y las minusvalías motoras que se padezcan. Siempre destinados a mantener la independencia, por pequeña que sea, y el bienestar del afectado y su familia. Terapeuta ocupacional: La intervención del terapeuta ocupacional tiene como objetivo mejorar la calidad de vida del enfermo y su adaptación al entorno a través de mantenimiento de su autonomía e independencia en la realización de las actividades de la vida diaria, durante el máximo tiempo posible, valiéndose para ello de las ayudas técnicas necesarias. Trabajador social: El trabajador Social tiene como objetivo favorecer la inserción social y el acceso a los distintos recursos y servicios que tanto el afectado como sus familiares pueden necesitar, una vez diagnosticada la enfermedad. La labor de este profesional será informar, orientar y derivar en su caso, facilitando el acceso a los recursos disponibles, que les permitan una mejor calidad de vida. Adaptaciones arquitectónicas: Adaptar el espacio físico en el que se desenvuelve la persona mejora su funcionamiento y el de la familia, y favorece la normalización en la vida diaria. Los cambios deben realizarse respetando la estética del hogar y la identidad del mismo. Las adaptaciones suelen realizarse principalmente en el cuarto de baño y en la cocina por ser los lugares de la casa con mayor nivel de peligrosidad. Un aspecto fundamental es lograr la máxima amplitud en los diversos espacios de la casa, con el fin de evitar problemas y dificultades cuando se hace necesario el empleo de silla de ruedas. Traslados y transferencias: Cuando una persona se encuentra impedida, esto es, sin movilidad, necesita de un cuidador que le ayude a realizar los traslados o «transferencias». Éstas resultan difíciles y hay que aprender a realizarlas de forma correcta. Las transferencias más comunes en la ELA son: Cambios posturales dentro de la cama; paso de la cama a silla de ruedas, inodoro, bañera, sillón. Por todo lo expuesto, es más que suficiente considerar a esta enfermedad como una de las más preocupantes del siglo veintiuno. Comprender, que hay que intentarlo todo. Por ello, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de ley.

Miguel.

- A las comisiones de Salud Pública; Previsión y Seguridad Social; Legislación General; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

2.081

(D/2.094/11-12) 110

Señor diputado Piriz, condonando deuda y eximiendo del pago de todo tributo provincial a las asociaciones civiles sin fines de lucro que tiendan al desarrollo personal de jubilados y pensionados.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - A partir de la sanción de la presente ley, exímase del pago de todo tributo provincial a las Asociaciones Civiles Sin Fines de Lucro, que tengan como objeto exclusivo a Jubilados y Pensionados, y que tiendan al desarrollo personal del individuo en el plano físico, espiritual, social o recreativo, entre otros.

Art. 2º - Condónese la deuda que existiere en la actualidad por parte de las asociaciones mencionadas en el artículo 1º.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Piriz.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene como objeto primordial eximir a las Asociacio- nes de Jubilados y Pensionados, de las deudas presentes y futuras referidas a impuestos provinciales. Las mencionadas Asociaciones cumplen una función primordial relativa al desarrollo personal de los adultos mayores, tendiente a la integración con otras personas, a desarrollar actividades grupales, practica de deportes, al esparcimiento, aprenden oficios, efectúan viajes y un sin fin de actividades mas. Todas esas actividades logran mantener activo al asociado, en la mal llamada tercera edad, ayudando a su integración y al desarrollo personal, ofreciendo en algunos casos la enseñanza de oficios, o la practica de deportes. Las Asociaciones de Jubilados y Pensionados ayudan a la resocialización de estas personas, a elevar la calidad de su vida, pues fortalecen su salud y se arraiga la valencia por sí mismo. Los Centros de Jubilados y Pensionados constituyen el ámbito natural para el desarrollo de múltiples actividades que permiten la expresión de los abuelos en todos sus niveles, la socialización de sus inquietudes, pero su mayor importancia está relacionada con la solidaridad. Además, son espacios para la atención primaria de la salud, contención, recreación, esparcimiento e inter- cambio que permite resguardar nuestro patrimonio cultural. En la actualidad, donde la longevidad general llega a los 70 años, obliga a que el sector social de las personas mayores de edad logren una mayor calidad de vida, integrada y les permita recorrer sus últimos años con la mejor forma de 111 readaptar su actual tiempo libre a un tiempo activo, desarrollándose física, cultural y socialmente. Los numerosos gastos y erogaciones corrientes que tienen éste tipo de instituciones, hacen que la mayoría de la veces, las cuotas que aportas sus socios sean insuficientes para su manutención, sumando a ello que no cuentan con ningún tipo de exención tributaria especial. Por todo lo enunciado, porque también es el estado el que debe colaborar y acompañar a la parte de su sociedad que llega a la vejez, que creemos necesario el presente proyecto de ley que exima a las instituciones referidas de los impuestos provincial a modo de colaboración en su sostenimiento. En mérito a las consideraciones vertidas es que solicito de este Honorable Cuerpo acompañen el presente proyecto de ley.

Piriz.

- A las comisiones de Asociaciones, Federaciones y Colegios Profesiona- les; Previsión y Seguridad Social; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presu- puesto e Impuestos.

2.082

(D/2.101/11-12)

Señor diputado Nivio, regulando el derecho del electorado a requerir la revocatoria de mandato de funcionarios electos de los poderes Legislativo y Ejecutivo.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

CAPITULO I

Del objeto

Art. 1º - Objeto. La presente ley regula el derecho del electorado de la Provincia y de los municipios, a requerir la revocatoria del mandato de funcionarias y funcionarios electivos de los poderes legislativo y Ejecutivo, conforme con el artículo 67 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires.

Art. 2º - Instituto. La Revocatoria de Mandato, instituto de democracia semidirecta, constituye un mecanismo de consulta popular a través del cual el electorado expresa su decisión, mediante sufragio universal, sobre la continui- dad o el cese de funciones de las autoridades elegidas por voto de la ciudadanía. Es el derecho político derivado del principio de la soberanía popular que otorga 112 a cada ciudadano y ciudadana, la plena capacidad para iniciar el proceso de destitución de un representante del cargo de funcionario antes de que concluya el período de su mandato legal.

Art. 3º - Definiciones. A los fines de esta ley, las denominaciones «man- dato o mandato electivo», «funcionaría o funcionario», y «ética pública», serán entendidas de acuerdo a las siguientes definiciones:

1. Mandato o mandato electivo: es toda función o cargo público al cual se accediere mediante un proceso electoral basado en el voto univer- sal, directo, libre y secreto, de orden provincial o municipal.

2. Funcionaría o funcionario: es toda persona que ejerce por mandato electivo un cargo legislativo o ejecutivo en la función pública, entendiéndose por ésta a toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada en nombre del Estado o al servicio del Estado o de sus entidades, en cualquiera de sus niveles jerárqui- cos, en el cumplimiento del deber.

3. Ética pública: es la ética aplicada y puesta en práctica en los asuntos de gobierno por las funcionarias y funcionarios públicos, los cuales tienen responsabilidades ante el Estado que se traducen en actos concretos orientados hacia el interés común y/o de la ciudadanía.

Art. 4º - Derecho. El electorado tiene derecho a requerir la revocación del mandato otorgado a las funcionarias y funcionarios electivos fundándose en las mismas causas establecidas en la Constitución de la provincia de Buenos Aires para el juicio político, referidas a delitos o faltas cometidas en el ejercicio de sus mandatos; y por acciones reñidas con la ética política y la moral pública; de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 13 de la presente ley.

Art. 5º - Limitación. No se admitirá la solicitud Revocatoria de Mandato ni avanzará la misma, de haber sido promovida mientras se sustancie el procedi- miento destitutorio del funcionario mediante juicio político previsto por la Constitución provincial.

Art. 6º - Legitimación. Tendrán legitimación para ejercer el derecho de Revocatoria de Mandato, las ciudadanas y los ciudadanos con calidad de electores que se encuentren habilitados para sufragar en los actos elecciona- rios, según la ley electoral vigente a la fecha de la presentación de que se trate.

Art. 7º - Padrón electoral. A todos los efectos de esta ley, se considera el padrón electoral utilizado en las últimas elecciones de autoridades de la Provincia y de los municipios, correspondientes al distrito de origen del o de la representante que se pretende destituir con el proceso de revocatoria. 113

Art. 8º - Proceso individual. La revocatoria de mandato debe requerirse para cada funcionaría o funcionario representante electivo en particular, no pudiéndose iniciar procesos colectivos o plurales de Revocatoria de Mandato.

Art. 9º - Características. La Revocatoria del Mandato se origina únicamente por Iniciativa Popular, ejercida por los ciudadanos y ciudadanas en goce de los derechos políticos, y en una sola ocasión por las mismas causales referidas a idénticos hechos, durante el período de ejercicio de la autoridad otorgada sujeta a revocatoria.

CAPITULO II

De los requisitos

Art. 10 - Junta Electoral. Será competente para entender en el proceso de Revocatoria de Mandato la Junta Electoral de la Provincia, que actuará ante cada presentación, controlando el cumplimiento de los procedimientos y requisitos establecidos por la presente.

Art. 11 - Plazos para la revocatoria. Las funcionarías o funcionarios electivos podrán ser sometidos al procedimiento de Revocatoria de Mandato luego de transcurrido más de doce (12) meses desde la asunción del cargo, y siempre que resten cumplirse más de seis (6) meses para la de la finalización del período para el que hubiere sido electo o electa.

Art. 12 - Número de electores. La iniciativa para ejercer el derecho de revocatoria deberá reunir al menos la firma como adhesión del diez por ciento (10%) de los electores y electoras inscriptos en el padrón electoral de la Provincia o del municipio, según corresponda de acuerdo con el distrito por el cual resultó electo/a.

Art. 13 - Causas. La revocación del mandato otorgado a las funcionarías y funcionarios electivos, procederá únicamente por cualesquiera de las si- guientes causales de infracción a sus obligaciones:

1. Por delitos en el desempeño de sus funciones (artículo 73, inciso 2), Constitución provincial).

2. Por falta de cumplimiento de los deberes de su cargo (artículo 73, inciso 2º Constitución provincial).

3. Por delitos comunes (artículo 74 Constitución provincial).

4. Por abuso de su posición oficial para realizar especulaciones de comercio (artículo 154 Constitución provincial). 114

5. Por incompatibilidad o inhabilidad en el ejercicio de sus funciones.

6. Por no cumplir con la presentación de la declaración jurada de bienes y rentas en la forma y plazos establecidos.

7. Por no justificar el incremento patrimonial durante el ejercicio de sus funciones.

8. Por cambiar la afiliación al partido político al cual representó al momento de ser elegido por el voto popular.

9. Por adoptar injustificadamente resoluciones en forma contraria a los principios, propuestas y/o decisiones establecidas por el partido político al cual representa.

10. Por incumplimiento injustificado del programa electoral propuesto a la ciudadanía.

11. Por emitir falsos testimonios en cuestiones inherentes a su cargo.

12. Por acciones contrarias a la ética política y a la moral pública.

13. Por desorden de conducta

14. Por acciones que atenten contra los principios democráticos, republi- canos, federales y de autonomía de los municipios, consagrados por la Constitución nacional y la Constitución provincial.

15. Por actitudes demagógicas, autoritarias y/o de intolerancia política.

16. Por reiteradas manifestaciones y acciones discriminatorias de carác- ter étnico, sexual, cultural o religioso.

17. Por favorecer la designación de familiares en cargos políticos o públicos en general, sin la debida justificación e incumpliendo la normativa correspondiente

18. Por la utilización de su influencia política o recursos económicos para comprar voluntades y presionar a individuos o grupos para favorecer su poder político y/o económico.

19. Por la utilización de su cargo para influir discrecionalmente en procesos electorales, en beneficio personal y en contra de conten- dientes políticos, limitando las posibilidades de participación demo- crática de éstos. 115

Art. 14 - Circunstancias. Respecto a las expresiones orales relacionadas con los supuestos enunciados en el artículo anterior, solo se considerarán las manifestaciones correspondientes a hechos reiterados y no ha dichos circuns- tanciales o tomados fuera de contexto.

Art. 15 - Comité de Verificación. Créase el Comité de Verificación para la Revocatoria de Mandatos, el cual deberá intervenir «ad hoc» en la etapa inicial de las presentaciones, a efectos de la constatación del cumplimiento de las causales previstas para el ejercicio de dicho derecho de la ciudadanía.

Art. 16 - Objetivo. El Comité de Verificación tendrá por objeto constatar que el instituto de la Revocatoria no se desvirtúe al intentar ser utilizado con fines de revanchismo político o para caducar el mandato de representantes de partidos políticos opositores, empleando mayorías circunstanciales del oficia- lismo y sobre la base de causas que no se correspondan con las relacionadas con las obligaciones inherentes al ejercicio del cargo de un funcionario o funcionaría electo/a.

Art. 17 - Integración. El Comité de Verificación para la Revocatoria de Mandato estará integrado por los siguientes miembros:

- Presidente de la Suprema Corte de Justicia.

- Presidente del Honorable Tribunal de Cuentas.

- Un representante por el Colegio de Magistrados de la provincia de Buenos Aires.

- Un representante por el Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires.

- Un representante por los organismos no gubernamentales reconoci- dos que actúen en la provincia de Buenos Aires para la promoción y control de los derechos de la ciudadanía.

Art. 18 - Competencia. En función de su objeto, el Comité de Verificación para la Revocatoria de Mandato será competente para recibir y evaluar las solicitudes a tal fin, verificar la causal invocada, otorgar el derecho de defensa, y pronunciarse sobre la procedencia o improcedencia de las mismas.

Art. 19 - Límites. Para el cumplimiento de sus fines, el Comité de Verificación se limitará a constatar que las causas esgrimidas en el petitorio por los presentantes se corresponden con las enunciadas en el artículo 13 de la presente, la existencia de elementos de prueba para el cuestionamiento o para su desestimación, y que los hechos no se hayan extraído fuera de contexto. 116

Art. 20 - Dictamen. Analizadas las causales del petitorio puesto a su consideración, así como los elementos que se pudieran aportar durante su intervención, tanto los presentantes como la funcionaría o funcionario cuestio- nado; el Comité por mayoría simple de sus miembros emitirá un dictamen indicando si se ha verificado o no el cumplimiento de las causales que dan lugar al inicio del procedimiento de Revocatoria de Mandato para el caso analizado. El dictamen deberá estar debidamente fundamentado.

CAPITULO III

Del procedimiento

Art. 21 - Trámite preparatorio. Con carácter de trámite preparatorio de la petición de Revocatoria de Mandato, la iniciativa deberá ser impulsada por uno (1) o más electores o electoras del padrón del distrito la provincia de Buenos Aires o del municipio, según corresponda a la representación del funcionario o funcionaría que se pretende destituir.

Art. 22 - Presentación. Los interesados citados en el artículo precedente deberán presentar por escrito ante la Junta Electoral, en el o los locales habilitados a tal efecto, un escrito con la manifestación expresa de los firmantes de estar solicitando la Revocatoria del Mandato de un funcionario o funciona- ría. Los electores y electoras presentantes deberán identificarse consignando su firma, aclaración de la misma, domicilio y número de documento.

Art. 23 - Autenticidad. La autenticidad de las firmas deberá acreditarse mediante certificación de escribano público, juez de paz o autoridad policial, en el plazo de diez (10) días corridos, contados a partir del día siguiente al de la presentación de los ciudadanos ante la Junta. Establécese que a los fines de cumplir con el registro de autenticidad de firmas, las certificaciones efectuadas ante el juez de paz o autoridad policial, serán gratuitas. Vencido dicho término, si no se cumplimenta con lo dispuesto, las actuaciones se archivarán sin más trámite.

Art. 24 - Contenido del petitorio. En el texto del petitorio deberán consignarse claramente los siguientes datos:

1. Identificación de la funcionaría o funcionario cuestionado cuya revocación de mandato se impulsa, el cargo que detenta, y las fechas de inicio y finalización de su mandato.

2. Señalamiento de la o las causas por las que se solicita la revocatoria, las que deben expresarse inequívocamente mediante una exposición clara y detallada de los motivos que la fundamentan en cada caso.

Art. 25 - Constatación. Una vez constatados por la Junta Electoral el 117 cumplimiento de los datos requeridos para la presentación del petitorio a fin de iniciar el proceso de revocatoria de mandato, sin pronunciarse sobre las causales invocadas, ésta convocará al Comité de Verificación para su interven- ción.

Art. 26 - Plazo. El Comité de Verificación, dentro de un plazo máximo de treinta (30) días hábiles computados a partir de la fecha del inicio de su intervención, deberá analizar la correspondencia de las causales que fundan el petitorio con las definidas en el artículo 13 de la presente ley, y emitirá finalmente dictamen respecto al cumplimiento o no de lo establecido por el mismo.

Art. 27 - Vista. De la solicitud de Revocatoria, se correrá vista a la funcionaría o funcionario afectado, quién deberá contestar en el plazo de cinco (5) días hábiles. La solicitud y la respuesta o la falta de la misma, se darán a conocer al electorado junto con el decreto de convocatoria al acto eleccionario.

Art. 28 - resolución. Recibido el dictamen del Comité de Verificación, la Junta Electoral procederá en un plazo de dos (2) días hábiles a expedirse respecto del cumplimiento de todos los requisitos exigidos por la presente ley para la admisibi- lidad del pedido de revocatoria de mandato, emitiendo una resolución que declara la procedencia o improcedencia del petitorio presentado.

Art. 29 - Archivo. En caso que la solicitud no reúna los requisitos de admisibilidad formal, la Junta Electoral ordenará el archivo de las actuaciones. Tanto en ese supuesto como en caso de cumplirse, se deberá hacer conocer públicamente la resolución adoptada.

Art. 30 - Notificación. El auto de rechazo o de apertura del trámite de revocatoria se notificará por la Junta Electoral a los presentantes o apoderados de los mismos. Sólo será apelable la resolución de rechazo, en el término de cinco (5) días hábiles. La Junta Electoral deberá resolver el planteo en igual término.

Art. 31 - Apertura. Cumplidos los recaudos mencionados en los artículos precedentes, la Junta Electoral dictará, sin más trámite, el auto de apertura que contendrá:

1. La constancia de la certificación por autoridad competente de la fecha de asunción del funcionario cuestionado.

2. La constancia del número de adhesiones requeridas para la proce- dencia del pedido de revocatoria.

Art. 32 - Recursos. Contra las resoluciones de la Junta Electoral que causen gravamen irreparable procede el recurso de apelación ante la Suprema Corte de 118

Justicia, o ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación si se configura caso federal. Se concederá al recurso el efecto suspensivo, salvo en aquellos supuestos que se establezca el devolutivo.

Art. 33 - Citación. La Junta Electoral citará a quienes deseen adherir al pedido de revocatoria, por edictos publicados por el término de dos (2) días en el Boletín Oficial, y durante cinco (5) días por los medios de difusión orales y escritos de la Provincia, haciendo conocer quienes pueden ser adherentes y el plazo máximo hasta el cual pueden presentarse.

Art. 34 - Adhesiones. Constatado el cumplimiento de los extremos legales requeridos para la presentación del petitorio, para que la solicitud de revoca- toria se tenga por iniciada, los impulsores de la iniciativa deberán lograr la adhesión de un porcentaje igual o superior al diez por ciento (10%) de los electores y electoras correspondientes al padrón del distrito de origen del representante que se pretende destituir con el proceso de revocatoria, y por el cual resultó electo/a. Dichas adhesiones deberán estar debidamente identifica- das, firmadas y constar en planillas oficiales provistas al efecto.

Art. 35 - Planillas. Cumplido el trámite preparatorio, dentro de los diez (10) días hábiles del auto de apertura, la Junta Electoral hará entrega de las planillas oficiales, las cuales estarán debidamente foliadas y se llevará un registro de las mismas, dejándose constancia de la fecha de entrega, los datos de identidad y el domicilio de los presentantes.

Art. 36 - Contenido. Las planillas foliadas en las que se deberán asentar las firmas de los electores y electoras que adhieran al petitorio, deberán incluir los siguientes datos:

1. Respecto al o la representante cuya revocación se impulsa:

a) Apellido y nombre completo.

b) Cargo que detenta.

c) Fecha de inicio y finalización del mandato.

d) Causal de revocatoria.

2. Respecto al elector o electora peticionante:

a) Apellido y nombre completo.

b) Tipo y número de documento de identidad.

c) Domicilio electoral 119

d) Firma.

e) Fecha en la que firma la planilla.

Art. 37 - Presentación de firmas. Los electores y electoras presentantes deberán entregar a la Junta Electoral las planillas con el total de las firmas obtenidas, en un plazo máximo e improrrogable de doce (12) meses a partir de la fecha de la entrega de las mismas, consignando además la cantidad de firmas obtenidas.

Art. 38 - Comprobación. La Junta Electoral, en el plazo de veinte (20) días, comprobará el cumplimiento de los extremos legales exigidos de acuerdo con los requisitos previstos y verificará, por los medios que considere adecuados, el número total, la legitimidad y validez de las firmas presentadas.

Art. 39 - Condiciones. La petición de revocatoria, avalada por las adhesio- nes conseguidas en las planillas quedará aprobada:

1. Si del informe de la Junta Electoral surgiera que las firmas presentadas alcanzaron el mínimo requerido.

2. Si no se constatara la existencia de irregularidades en el procedimien- to de obtención de firmas.

3. Si habiendo superado el diez (10) por ciento del padrón correspon- diente, se verificara que un porcentaje inferior al diez (10) por ciento de las firmas obtenidas es apócrifo.

Art. 40 - Muestreo. Cuando la verificación referida en el artículo anterior sea realizada por muestreo, la cantidad de firmas no autenticadas no podrá ser superior al uno (1) por ciento de las firmas presentadas. En caso de impugnación de firmas, acreditada la falsedad, se desestimará la misma del cómputo de firmas. En caso de verificarse que el cinco (5) por ciento o más de las firmas presentadas sean falsas, se desestimará la iniciativa de Revocatoria de Manda- to.

Art. 41 - Informe. Finalizada la labor de comprobación de la autenticidad de las firmas, la Junta Electoral realizará el informe correspondiente y se expedirá sobre la iniciativa de Revocatoria de Mandato en los diez (10) días inmediatamente posteriores a tal verificación.

Art. 42 - Desestimación. En caso de no cumplirse con los requisitos legales y con el porcentaje mínimo requerido de adhesiones por la presente ley en los plazos establecidos por el artículo 37, la Junta Electoral declarará la caducidad del procedimiento y las actuaciones pertinentes serán archivadas, sin que pueda requerirse un nuevo pedido de revocatoria contra el funcionario, por 120 idéntica causa, por el plazo de un (1) año. El auto que dispusiere el archivo será notificado a los apoderados de los ciudadanos y ciudadanas.

Art. 43 - Apelación. Sólo será apelable el auto que dispusiere el archivo en el término de cinco (5) días, por los y las presentantes o los apoderados/as de los mismos.

Art. 44 - Cumplimiento. En caso de cumplimiento de los requisitos y acreditado el mínimo de adhesiones previsto legalmente, la Junta Electoral resolverá sobre el trámite de revocatoria determinando que se ha logrado el porcentaje requerido.

Art. 45 - Acreditación. Vencido el término previsto en el artículo 43 sin que se hayan interpuesto oposiciones o una vez resueltas las mismas, y acreditado el cumplimiento de los requisitos establecidos por la presente ley, la Junta Electoral procederá a la convocatoria a elecciones en el plazo de dos (2) días hábiles.

Art. 46 - Auto de clausura. Finalizado el trámite del petitorio, la Junta Electoral adoptará una decisión de acuerdo al resultado de la verificación realizada, y dispondrá el auto de clausura que corresponda, el cual deberá ser notificado también en un plazo de dos (2) días hábiles al funcionario/a cuestionado/a, a los apoderados de los ciudadanos y ciudadanas presentantes, al Gobernador, y a la legislatura provincial.

Art. 47 - Iniciación. Cuando se constate el cumplimiento de los extremos legales y del total de las firmas obtenidas, la Junta Electoral dará por aprobada la petición de revocatoria de mandato, dando comienzo a la instrumentación del proceso del referéndum.

Art. 48 - Padrones. El cierre del Padrón Electoral se realizará dos (2) meses antes de la fecha del auto de clausura del trámite de revocatoria. En el término de diez (10) días corridos, contados a partir del día siguiente al del auto de clausura, la Junta Electoral confeccionará los padrones provisorios.

Art. 49 - Padrones provisorios. Los ciudadanos y ciudadanas que por cualquier causa no figurasen en las nóminas provisionales o estuviesen inscrip- tos con datos filiatorios erróneos, tendrán derecho a reclamar por un plazo de cinco (5) días hábiles, contados a partir del día siguiente de publicado el Padrón Electoral provisorio, que se subsanen los errores u omisiones de impresión del Registro Electoral.

Art. 50 - Padrón definitivo. En el término de cinco (5) días hábiles, contados a partir del día siguiente al del vencimiento del plazo de impugnación que establece el artículo anterior, la Junta Electoral publicará el Padrón Electoral definitivo. 121

CAPITULO IV

Del Referéndum de Revocatoria

Art. 51 - Convocatoria. Aprobada la petición de revocatoria de mandato, en el término de tres (3) días contados a partir del dictado del auto de clausura de la etapa de adhesiones, la Junta Electoral dictará la resolución correspon- diente para habilitar la convocatoria al pronunciamiento popular que estará referido a la confirmación o destitución de la funcionaría o funcionario electo sometido a revocatoria. .

Art. 52 - decreto. La resolución mencionada en el artículo precedente será notificada al Poder Ejecutivo que, dentro del término de los diez (10) días hábiles contados desde la fecha de recepción de la comunicación de la Junta Electoral, dictará el decreto de Convocatoria a Referéndum de Revocatoria de Mandato, el cual deberá expresar la fecha de su realización, nombre y cargo del funcionario o funcionaría sujeto a revocatoria, y las causas que lo originan.

Art. 53 - Acto electoral. El acto electoral deberá realizarse en el distrito electoral que corresponda en un plazo no menor a treinta (30) días y no mayor a noventa (90) días subsiguientes a la convocatoria, deberá recaer en día inhábil no laborable, pudiendo coincidir con elecciones de otro carácter. La Junta Electoral tendrá a su cargo todas las funciones inherentes al desarrollo y escrutinio y determinará los lugares de la votación.

Art. 54 - Publicación. El decreto deberá publicarse en el Boletín Oficial y ser comunicado a la ciudadanía por los medios de difusión del ámbito territorial que corresponda a la realización del Referéndum, durante dos (2) días hábiles y día domingo posterior, dentro de los catorce (14) días previos al acto electoral, y encontrarse a la vista de los electores en los lugares designados para el comicio.

Art. 55 - Convocatorias alternativas. Si el Poder Ejecutivo no convocare en el plazo previsto en el artículo anterior, lo hará la legislatura en igual término. Si la legislatura provincial no convocare a elecciones lo hará, en igual plazo, la Suprema Corte de Justicia de la Provincia. A los fines de la tramitación del acto electoral el Poder convocante, remitirá una copia autenticada de la convocatoria a la Junta Electoral en un plazo de tres (3) días hábiles.

Art. 56 - Boletas. Las boletas electorales del referéndum deberán contener en forma clara y precisa, el nombre y cargo del o de la representante cuyo mandato se quiere revocar, y la circunscripción electoral correspondiente. Las ciudadanas y los ciudadanos deberán manifestarse en forma inequívoca por SI o por NO como respuesta a la siguiente consulta: «¿Está de acuerdo con la destitución de...?». Se utilizará el sistema de «boleta única» que será entregada por las autoridades del comicio a cada elector, la cual contendrá dos recuadros 122

-uno con la palabra SI y la otra NO- a efectos que el ciudadano marque su opción.

Art. 57 - Referéndum obligatorio. La emisión del voto de referéndum será obligatoria para todos los ciudadanos y ciudadanas que gocen de los derechos políticos estando incluidos en el padrón electoral.

Art. 58 - ley electoral supletoria. A los efectos de realizar el referéndum de revocatoria establecido, el procedimiento se realizará según lo prescripto en la presente ley y en las disposiciones complementarias que se dicten; siendo de aplicación supletoria en todo lo no contemplado la ley Electoral de la provincia de Buenos Aires, la cual regirá para el procedimiento a seguir en cuanto a organización y funcionamiento de los comicios, emisión del sufragio, fiscali- zación, escrutinio y autoridades encargadas de su verificación.

Art. 59 - Fiscales. El o los presentantes de la petición de Revocatoria de Mandato tendrán derecho a fiscalizar el acto pudiendo designar fiscales de mesa al efecto, de la misma forma que pueden hacerlo los partidos políticos.

Art. 60 - Participación. Para que sea efectiva y prospere la revocatoria de mandato, los resultados del referéndum solo se considerarán válidos y tendrán carácter vinculante, si en ellos ha participado más de la mitad de los inscriptos en el padrón electoral

Art. 61 - Requisito. Para que la Revocatoria se produzca se requiere el pronunciamiento favorable de la mayoría absoluta del total de votos válidos emitidos por los sufragantes de la respectiva circunscripción electoral.

Art. 62 - Confirmación del mandato Si luego del escrutinio definitivo del Referéndum revocatorio, la opción por revocar el mandato no se alcanzaren las mayorías prescriptas, resultara la confirmación del mandato del funcionario o funcionaría por parte de la ciudadanía, debiendo ser convalidado por la Junta Electoral en su cargo. Las autoridades que no sean revocadas en su Mandato continuarán en sus funciones y terminarán su período constitucional para el cual fueron electas/os.

Art. 63 - Revocación del mandato. Si luego del escrutinio definitivo, se hubiese comprobado que la opción por la Revocatoria de Mandato hubiere obtenido el apoyo de más del cincuenta por ciento (50%) de los electores inscriptos en el padrón electoral del distrito correspondiente, la funcionaría o funcionario, quedará separado de su cargo. En dicho caso, se habilitarán los mecanismos previstos para su reemplazo y asumirá su cargo quien legalmente deba suplantarlo/a.

Art. 64 - Cesantía: Ejercitado el derecho soberano, y confirmado por la Junta Electoral el resultado afirmativo de la Revocatoria de Mandato, se 123 procederá a la destitución automática de la funcionaría o funcionario cuestio- nado, quedando cesante de pleno derecho en sus funciones.

Art. 65 - Cobertura de vacantes Producida como efecto inmediato del resultado del referéndum la remoción del funcionario o funcionaría, la Junta Electoral acreditará como reemplazante de la autoridad legislativa revocada, al suplente que corresponda en función del orden lista por la que fue electo/a, para que complete su mandato, y de acuerdo a los procedimientos establecidos en materia de reemplazos en el Poder legislativo.

Art. 66 - Reemplazos. Cuando se trate de autoridades revocadas del Poder Ejecutivo, el procedimiento para su reemplazo a efectos de completar el período para el cargo que fue electo, será el correspondiente por las disposicio- nes vigentes para cada caso en particular.

Art. 67 - Prohibición de candidaturas. Si por la revocatoria debiere convocarse a elecciones para cubrir un cargo vacante, no podrán ser candida- tos las funcionarías o los funcionarios removidos. Los electos asumirán para completar el período de la autoridad dejada cesante.

Art. 68 - Efecto de la revocatoria. Quien hubiere sido revocado del cargo para el que fue elegido no podrá ser candidato al mismo cargo en la siguiente elección. El representante legislativo que se encontrare ocupando funciones en el Poder Ejecutivo al solicitarse su remoción y por causas relacionadas con la misma, no puede volver a desempeñar el mismo cargo en el siguiente período de gobierno.

Art. 69 - Impedimento de repetición. Si del referéndum revocatorio resultara la confirmación del mandato por parte de la ciudadanía de la o del representante cuestionado, quedará inhabilitada la presentación de una nueva petición de revocatoria de mandato para el mismo funcionario durante el período en el que fue electo, por las mismas causales referidas a idénticos hechos.

CAPITULO V

De la Revocatoria de Mandato en los municipios

Art. 70 - Incorporación. Incorpórase como Capítulo XVI de la ley Orgánica de las Municipalidades -decreto ley 6.769/58- el siguiente:

CAPITULO XVI

De las formas de democracia semidirecta

I. Revocatoria de Mandato 124

Art. 287 - Se reconoce como Instituto de Democracia Semidirecta en el ámbito de los municipios de la provincia de Buenos Aires, de conformi- dad con lo dispuesto por los artículos 67 y 211 de la Constitución provincial, el derecho de Revocatoria de Mandato.

Art. 288 - Tendrán legitimación para ejercer el derecho a requerir la Revocatoria de Mandato otorgado a las funcionarias y funcionarios elec- tivos, todos los ciudadanos y las ciudadanas con calidad de electores que se encuentren habilitados para sufragar en los actos eleccionarios del distrito.

Art. 289 - La Revocatoria de Mandato deberá ser promovida ante la Junta Electoral por uno o más electores y ser requerida para cada funcio- naria o funcionario representante electivo en particular mediante Iniciati- va Popular y en una sola ocasión por las mismas causales referidas a idénticos hechos durante el período de ejercicio de la autoridad otorgada sujeta a revocatoria.

Art. 290 - El petitorio de Revocatoria de Mandato deberá fundarse en particular por delitos en el desempeño de sus funciones, por falta de cumplimiento de los deberes de su cargo y, en general, por acciones contrarias a la ética política y a la moral pública.

Art. 291 - Será competente para entender en el proceso de Revocato- ria de Mandato, una Junta Electoral municipal que se constituirá y actuará ad hoc ante cada presentación, controlando el cumplimiento de los procedimientos y requisitos establecidos por el presente Capítulo. La misma estará integrada por tres miembros: uno en representación de la Cámara Contenciosa Administrativa del Departamento Judicial corres- pondiente, uno por el Colegio de Abogados del distrito, y uno por el Concejo Deliberante, electo por las 2/3 partes del Cuerpo. Las resolucio- nes dictadas podrán ser apeladas ante la Junta Electoral de la Provincia.

Art. 292 - Podrán ser sometidos al procedimiento de Revocatoria de Mandato las funcionarias o funcionarios electivos, luego de transcurrido más de doce (12) meses desde la asunción del cargo y siempre que resten cumplirse más de seis (6) meses para la finalización del período para el que hubiere sido electo/a.

Art. 293 - La iniciativa para ejercer el derecho de revocatoria deberá reunir al menos la firma como adhesión del diez por ciento (10 %) de los electores y electoras inscriptos en el padrón electoral del municipio.

Art. 294 - En el texto del petitorio deberán consignarse claramente los siguientes datos: 125

1. Identificación del funcionario o funcionaria cuestionado cuya Revocación de Mandato se impulsa, el cargo que detenta y las fechas de inicio y finalización de su mandato.

2. Señalamiento de la o las causas por las que se solicita la revocatoria, las que deben expresarse inequívocamente, me- diante una exposición clara y detallada de los motivos que la fundamentan en cada caso.

Art. 295 - Cumplidos los requisitos del petitorio, la Junta Electoral hará entrega a los presentantes de planillas oficiales para la recolección de firmas de adhesión, las cuales estarán debidamente foliadas y deberán ser entregadas con el total de las firmas obtenidas, en un plazo máximo e improrrogable de doce (12) meses a partir de la fecha de la entrega de las mismas.

Art. 296 - Cuando se constate el cumplimiento de los extremos legales y del total de las firmas obtenidas, la Junta Electoral dará por aprobada la petición de Revocatoria de Mandato, dando comienzo a la instrumenta- ción del proceso del referéndum.

Art. 297 - El Referéndum de Revocatoria de Mandato, deberá realizar- se en un plazo no menor a treinta (30) días y no mayor a sesenta (60) días subsiguientes a la convocatoria, deberá recaer en día inhábil no laborable, no pudiendo coincidir con elecciones de otro carácter.

Art. 298 - La emisión del voto de Referéndum será obligatoria para todos los ciudadanos incluidos en el padrón electoral. Para que sea efectiva y prospere la revocatoria de mandato, los resultados del referéndum solo se considerarán válidos y tendrán carácter vinculan- te si en ellos ha participado más de la mitad de los inscriptos en el padrón electoral.

Art. 299 - Si la opción por la revocatoria del mandato hubiere obtenido el apoyo de más del cincuenta por ciento (50%) de los electores inscriptos en el padrón electoral, la funcionaría o funcionario, quedará separado de su cargo. En dicho caso, se habilitarán los mecanismos previstos para su reemplazo y asumirá su cargo quien legalmente deba suplantarlo/a.

Art. 300 - Si del Referéndum revocatorio resultara la confirmación del mandato por parte de la ciudadanía del representante cuestionado, que- dará inhabilitada la presentación de una nueva petición de Revocatoria de Mandato para el mismo funcionario durante el período en el que fue electo, por las mismas causales referidas a idénticos hechos. 126

Art. 71 - Autorízase al Poder Ejecutivo para proceder al ordenamiento del texto del decreto ley 6.769/58, ley Orgánica de las municipalidades.

Art. 72 - A los efectos del cumplimiento de las disposiciones establecidas por la presente ley, autorízase al Poder Ejecutivo a realizar las modificaciones presupuestarias que fueren necesarias para la realización de procedimientos y los actos comiciales sobre Revocatoria de Mandato.

Art. 73 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Nivio.

FUNDAMENTOS

Introducción. Cumplidos ya casi 28 años de continuidad democrática, período al que arribamos luego de un nefasto proceso dictatorial que dejó miles de desapare- cidos, resulta evidente que los alcances del sistema democrático vigente no sólo no han posibilitado alcanzar un desarrollo con los niveles deseados de libertad, justicia, solidaridad, igualdad de oportunidades y equidad, sino que -muy a pesar nuestro- no ha podido evitar la realización de prácticas políticas que atentan contra la propia democracia en general y sus instituciones en particular. La prolongada crisis general que vivimos es también una crisis de legitimi- dad y representatividad, que pone de manifiesto el divorcio creciente entre el consenso político y el consenso social. Esta realidad, para poder superarla, encuentra en el sector público -más precisamente en la estructura institucional del Estado- su talón de Aquiles. Así, un primer diagnóstico de la misma permite observar que el Poder centralizado no da respuestas a las necesidades de la ciudadanía, y que la falta de participación origina un divorcio entre la dirigencia política y la sociedad civil. Manifestar su parecer sobre los sacrificios que se le imponen, y no verse obligado a obedecer sin haber sido oído, constituyen dos derechos del ciuda- dano que encuentra en la democracia su más fiel expresión. Por la solidez, armonía y buenos frutos de este contacto entre los ciudadanos y el gobierno del Estado, se puede reconocer si una democracia es verdaderamente sana y equilibrada y cuál es su fuerza de vida y de desarrollo. Para Norberto Bobbio, podemos hablar de régimen democrático, sea cual sea el número de los que tienen derecho al voto. Considera que: «Cuando se dice que en el siglo XIX se produjo en algunos países un continuo proceso de democratización, se quiere significar que el número de los que tenían derecho a voto fue aumentando progresivamente.” Y agrega: «En cuanto se refiere a las modalidades de la decisión, la regla fundamental de la democracia es la regla de la mayoría o bien la regla en base a la cual son consideradas decisiones colectivas, y por tanto vinculantes para 127 todo el grupo, las decisiones aprobadas al menos por la mayoría de aquellos a los que corresponde tomar la decisión.” La representación implica la idea de que los gobernantes están sujetos a la obligación de rendir cuentas de su gestión y responsabilizarse legal y políticamente por ella, no sólo en el momento de las elecciones sino continua- mente, frente a diversas organizaciones sociales y públicas. De alguna manera el representante es responsable por sus acciones ante quienes lo autorizaron a hablar en su nombre. Los derechos políticos tendientes a la institucionalización de la democra- cia y del Estado de Derecho (intervención y fiscalización de las funciones de gobierno, elecciones libres, etc.), forman parte de aquellos cuya protección se considera más necesaria para la real existencia de éste último. Bobbio, al tratar de la relación entre Estado liberal y Estado democrático, expresa que: «la concesión de los derechos políticos fue una consecuencia natural de la concesión de los derechos de libertad, porque la única garantía del respeto de los derechos de libertad radica en el derecho de controlar el poder al que corresponde esta garantía.” Por otra parte, analiza que: «para el buen demócrata, el reino de la virtud -que para Montesquieu constituía el principio de la democracia, contrapuesto al miedo, principio del despotismo- es aquel del que la propia democracia no sólo no puede prescindir sino que, al mismo tiempo, lo ha de promover, alimentar y reforzar, ya que entiende la virtud como amor a la cosa pública». (Norberto Bobbio, «El futuro de la democracia», 1984) Las diversas cualidades que exige la vocación política fueron una preocu- pación central de Max Weber. Para él, se trata de una profesión que demanda una combinación bastante inusual de atributos intelectuales y emocionales. Entre otras cosas, el político debe asumir una plena responsabilidad personal por la causa que abraza, poseer buen juicio, ser tan sensato como estoico, estar dotado de grandes dosis de energía y saber que su trabajo requiere «ira y estudio.” Joseph Schumpeter, refiriéndose a las condiciones de la democracia, pensaba que: «el material humano de la política debe ser de una calidad suficientemente elevada» y, para lograrlo, la única garantía efectiva es que se consolide un estrato social dedicado por entero a ella. Nada dice, por ejemplo, acerca del riesgo que este estrato se corrompa ni del papel que deben jugar la normatividad jurídica y su institucionalización en un Estado constitucional firmemente arraigado. Pero interesa menos discutir ahora esa seudo-solución que subrayar todo lo que desde ya implica: a saber, que ni la mera competencia entre los dirigentes ni los votos que éstos reciben son un aval suficiente de su idoneidad o de su conducta democrática». (José Nun, «Democracia», año 2000, primera edición) Guillermo O’Donnell ha analizado lo que diferencia la democracia representativa con la que ha dado en llamar democracia delegativa. Según él: «La representación incluye necesariamente un elemento de delegación: por medio de cierto procedimiento, una colectividad autoriza a ciertos individuos 128 a hablar por ella y, con ciertas salvedades, se compromete a aceptar lo que decida el representante» En ese sentido, considera a países como el nuestro entre aquellos que «son democracias, en el sentido de que cumplen los criterios que propone Robert Dahl para definir la poliarquía, pero no son -ni parecen encaminadas a ser- democracias representativas; ellas presentan características que me inducen a llamarlas democracias delegativas». Opina que, en ellas, «no se vislumbran ni una amenaza inminente de regresión al autoritarismo ni avances hacia la democracia representativa.” Asimismo, agrega: «Es posible detectar en ellas una importante interac- ción: la profunda crisis social y económica que heredó la mayor parte de estos países de sus predecesores autoritarios, refuerza ciertas prácticas y concepcio- nes acerca del ejercicio de la autoridad política, que son más consonantes con la democracia delegativa que con la representativa.” Según su análisis:: «Las democracias delegativas se basan en la premisa de que la persona que gana la elección presidencial está autorizada a gobernar como él ella crea conveniente, sólo restringida por la cruda realidad de las relaciones de poder existentes y por la limitación constitucional del término de su mandato. El presidente es considerado la encarnación de la nación y el principal definidor y guardián de sus intereses. Las medidas de gobierno no necesitan guardar ningún parecido con las promesas de su campaña»: Lo mismo cabe -pensamos nosotros- para otros funcionarios públicos que acceden a cargos electivos, en ese y en otros niveles (provinciales, municipales). Según su opinión: «Las elecciones en las democracias delegativas son un acontecimiento sumamente emotivo, en el cual las apuestas son muy altas: los candidatos compiten por la oportunidad de gobernar virtualmente exentos de todo tipo de restricción salvo las impuestas por relaciones de poder desnudas, no institucionalizadas. Luego de la elección se espera que los votantes/ delegadores vuelvan a ser una audiencia pasiva pero complaciente de lo que hace el presidente». (Guillermo O’Donnell, Papel de Trabajo Nº 172, Kellog Institute, marzo de 1992). Escribe acertadamente el profesor García de Enterría, respecto a las nuevas condiciones sociales y políticas: «Imponen como una de las grandes tareas morales de nuestro mundo limitar el poder, hacerlo responsable, arbitrar medidas que permiten su control por criterios de justicia.» Para tal fin insiste en las dos fórmulas que hoy pueden permitir más eficazmente ese control de la Administración y, en última instancia, la protección de los derechos y liberta- des del ciudadano: «Por una parte -dice-, un derecho de impugnación judicial de los actos del poder público ante una instancia independiente y neutra capaz de enjuiciar la injusticia de los mismos; por otra, la institucionalización de la discrepancia de los ciudadanos con el imperante en términos que eviten al conflicto otra salida que la violencia; en otras palabras: el reconocimiento de un derecho a la oposición política y la institucionalización de la misma para solventar el conflicto en términos pacíficos.” Según Elías Díaz: «Es importante perfeccionar los sistemas de control de la Administración intentando, por otro lado, no entorpecer innecesariamente 129 su acción, que redunda o debe redundar en beneficio de todos. Lo que aparece ineludible para la existencia de un Estado de Derecho es que la fiscalización se realice desde la ley y, además, que la voluntad popular -el electorado- aparezca como fuente primaria de la legislación y como último y decisivo órgano de control político. Estas características y otras a ellas vinculadas son, debe decirse, exigencias de contenido de todo Estado de Derecho». (Elías Díaz, «Estado de derecho y sociedad democrática»).

Responsabilidad política. Todas las personas que se desempeñen en la función pública, en todos sus niveles y jerarquías, en forma permanente o transitoria, por elección popular, designación directa o cualquier otro medio, deben cumplir con un conjunto de deberes, prohibiciones e incompatibilidades aplicables, sin excepción. Comenzando por el cumplimiento estricto de las normas constitucionales y la legislación dictada en consecuencia, así como la defensa del sistema democrático, los funcionarios públicos deben desempeñarse con la observan- cia y respeto de los principios y pautas éticas acordes al ejercicio de sus funciones: honestidad, probidad, rectitud, buena fe y austeridad republicana. Deben velar en todos sus actos por los intereses del Estado, orientados a la satisfacción del bienestar general, privilegiando de esa manera el interés público sobre el particular. Asimismo, les está prohibido recibir ningún bene- ficio personal indebido vinculado a actos inherentes a sus funciones, los cuales deberán estar fundados, mostrando la mayor transparencia en las decisiones adoptadas. A pesar de las normas vigentes, los enriquecimientos injustificados en la función pública, así como las violaciones a los deberes, prohibiciones e incompatibilidades correspondientes al ejercicio de sus cargos, son en muchos casos evidentes ante la población aunque difíciles de probar desde el punto de vista judicial. Reiteradas, también, son las manifestaciones e informaciones referidas a la ineptitud, incapacidad, carencia de eficiencia y falta de dedicación y objetividad en el desempeño administrativo, legislativo o judicial de muchos funcionarios. Sin dudas, uno de los flagelos más graves y que socava las bases de todos los sistemas de gobierno es la corrupción. En nuestro país, particularmente en la administración pública y más aún desde la década del 90, han sido frecuentes los casos vinculados a prácticas incompatibles con el ejercicio de la función pública, poniendo en evidencia niveles inaceptables de degradación en nuestra sociedad. Resulta necesario implementar formas de control que permitan erradicar las prácticas mencionadas de los tres poderes que conforman nuestro sistema republicano de gobierno. Diversas iniciativas promovidas en ese sentido, tanto desde algunos partidos políticos como de organizaciones no gubernamentales, no han podido implementarse. Expresaba, respecto a la situación del país, el reconocido pensador Jaime Barylko: «Se advierte un fenómeno de pérdida de la fe, la credibilidad, y la 130 confianza en gobernantes y jueces, y entre la misma gente. Es como si existiese una degradación de la ética, una autorización para no cumplir con las obligaciones económicas o morales a la que se aferran los que efectivamente no pueden cumplir esos compromisos, pero también los que no quieren. Se han perdido los valores y será muy difícil que puedan recuperarse» Por ética se entiende la valoración de la conducta del hombre entre sus semejantes; la transgresión a la norma social solamente merece sanción por su reprobación y rechazo. Ética pública: es la ética aplicada y puesta en práctica en los asuntos de gobierno por las funcionarías y funcionarios públicos, los cuales tienen responsabilidades ante el Estado que se traducen en actos concretos orientados hacia el interés común y/o de la ciudadanía. Por su parte la corrupción se corresponde con todo acto ilícito sancionable penal y/o administrativamente. Actualmente, la sociedad argentina -en especial los jóvenes- no creen en la probidad ética y moral de la gran mayoría de los dirigentes y representantes políticos. La lentitud y/o inacción de la justicia, así como de las propias instituciones republicanas, toda vez que han sido denunciados o sospechados diversos actos reñidos con la ética y la moral en el ejercicio de la función pública, han generado la creencia de la existencia de mecanismos internos de autoprotección o encubrimiento. En palabras del escritor y pensador Ezequiel Ander-Egg: «La corrupción y la impunidad son padres de esta juventud escéptica.” En el caso de los funcionarios públicos provinciales y municipales, el principio de responsabilidad por sus actos, extendiéndose en el uso de sus facultades o infringiendo los deberes que les conciernen en razón de sus cargos, asume las formas: política, civil, penal y administrativa. La responsabilidad administrativa de los funcionarios es determinada y graduada en su alcance por los órganos creados con tal finalidad y por el Tribunal de Cuentas. Las responsabilidades civiles y penales son ventiladas ante los jueces ordinarios. En este último de los casos son de aplicación diversos artículos del Código Penal, especialmente el 256, 256 bis, 257, 258, 258 bis, 258 ter, 265, 266, 268, y 268 bis. Las conductas ilícitas que reprimen esas normas revisten gravedad, pues el cohecho, negociaciones incompatibles con la función pública, exacciones ilegales, ofrecimiento de dádivas y enriquecimiento patrimonial ilegítimo, constituyen diversas manifestaciones de la utilización o aprovechamiento lucrativo de la función o cargo, que afectan a la moral pública y la credibilidad de las instituciones. Sin embargo, la existencia de las normas vigentes en la materia, no ha podido eliminar la gran cantidad de actos y procedimientos sospechados de estar vinculados con prácticas ilegales. Lamentablemente, muchas veces la falta de elementos probatorios impide dilucidar los casos, lo que refuerza el sentimiento de impunidad ejercida desde el poder. Con respecto a las responsabilidades políticas de los funcionarios públicos municipales, la ley Orgánica de las municipalidades solo indica en su artículo 242 que «...se deslindará de acuerdo con la Constitución provincial y esta ley 131

Orgánica». De todas formas, por ésta última, solo podría el Concejo Deliberan- te con una mayoría de dos tercios de sus miembros, aplicar sanciones al Intendente y a los concejales cuando se les impute la comisión de un delito doloso, por «negligencias reiteradas que califiquen de grave la conducta en el ejercicio de sus funciones, lesivas al interés patrimonial del municipio»; así como por incapacidad física o mental sobreviniente. . . En cuanto a la Constitución de la provincia de Buenos Aires, en la sección Séptima - Del Régimen municipal, Capítulo Único, artículo 194 in fine, expresa: «La ley determinará las causas, forma y oportunidad de destitución de los municipales, funcionarios y empleados que, por deficiencias de conducta o incapacidad, sean inconvenientes o perjudiciales en el desempeño de sus cargos.” Como es sabido, no se ha dictado ninguna ley que permita sancionar con su destitución, a funcionarios públicos sobre los que recaigan numerosas sospechas respecto a actos ilícitos, los cuales no puedan comprobarse judicial- mente; tampoco con relación a aquellos que no muestran una dedicación mínima en el ejercicio de sus cargos; y menos aún respecto a quienes incumplen sus promesas electorales. Para este tipo de actitudes, que son de carácter ético y moral, y que se vinculan con la responsabilidad política de los representantes del pueblo en el gobierno, se requiere otro tipo de mecanismo democrático para su sanción. La Convención Interamericana contra la Corrupción considera que «La corrupción socava la legitimidad de las instituciones públicas, atenta contra la sociedad, el orden moral y la justicia, así como contra el desarrollo integral de los pueblos.” Asimismo manifiesta: «La democracia representativa, condición indispen- sable para la estabilidad, la paz y el desarrollo de la región, por su naturaleza, exige combatir toda forma de corrupción en el ejercicio de las funciones públicas, así como los actos de corrupción específicamente vinculados con tal ejercicio. El combate contra la corrupción fortalece las instituciones democrá- ticas, evita distorsiones de la economía, vicios en la gestión pública y el deterioro de la moral social.” Expresaba el doctor Guillermo Estévez Boero, al fundamentar la presenta- ción de su proyecto de ley sobre Responsabilidad de los Funcionarios Públicos: «La moral pública exige una conducta clara de probidad tanto en el desempeño del funcionario en su cargo como en otras actividades o aspectos de su vida que no pueden ser escindidos de la función pública.” También consideraba quien fuera uno de los principales dirigentes del socialismo en nuestro país: «La corrupción, que es la consecuencia de la degradación de un sistema, es al mismo tiempo la más terrible arma que éste posee para defenderse y evitar su modificación y superación.” Agregaba: «Enfrentamos esa corrupción, porque tan grave es nuestra hora que a los argentinos nos cuesta trabajo definir los límites entre el ejercicio ético de la función pública y la inmoralidad. El socialismo vislumbra un solo camino para la superación cabal de esta realidad: la participación del pueblo en forma permanente y a todo nivel.” 132

Nos encontramos inmersos en una crisis de credibilidad -tanto respecto a las instituciones como a los funcionarios públicos- de una magnitud pocas veces vista en nuestra sociedad. Se deben reforzar los mecanismos institucio- nales que permitan obtener una efectiva responsabilidad por parte de los funcionarios en el manejo de la res publicae o cosa pública. Debemos ser capaces de poner en marcha una verdadera democracia con los anticuerpos suficientes para aislar y eliminar los focos infecciosos. La actual situación afecta a la representación política en su conjunto. Resulta imprescindible que los funcionarios públicos -especialmente aquellos que hayan accedido a sus cargos por voto popular- ejerzan los mismos con la responsabilidad, transparencia y dedicación que la Nación les impone, más aún teniendo en cuenta la preocupante situación social, económica e institu- cional por la que atraviesa nuestro país.

Democracia, soberanía y participación. La participación reducida, la apatía ciudadana o el abstencionismo electoral, son flagelos que debilitan el carácter democrático de un pueblo que se ha organizado políticamente como tal. La democracia es el régimen político en el cual vivimos, con sus virtudes e imperfecciones, el que permite a los ciudadanos de todos los sectores sociales, y no sólo los que detentan el poder, participar en política. El electorado, los ciudadanos y ciudadanas comunes, se convierten en parte de la estructura de legitimación y en él, más que en el gobierno, reside la autoridad última, ya que el ciudadano es el soberano y no el que ostenta el poder de turno. En palabras de J. J. Rousseau (1762), el soberano, constituido por el pacto social, es el pueblo como cuerpo decretando la voluntad general, cuya expresión es la ley; la voluntad del soberano es el soberano mismo. El soberano es la voluntad general que determina el acto general, el gobierno obra, él ejecuta por medio de actos particulares el acto general. El gobierno es la fuerza al servicio de la voluntad, por ello es que debe ser establecido de manera que ejecute siempre la ley y nunca algo más que la ley. No se trata para ellos de contratar, sino de obedecer, ellos tienen un empleo como simples funcionarios del soberano, ejercen en su nombre el poder de que les hizo depositarios, y que él puede limitar, modificar y recobrar cuando así lo crea conveniente. Todos los que confundieron y todavía confunden, para el mayor provecho de muchos de los funcionarios políticos de turno, el gobierno con el soberano, no comprendieron nada de ciencia política, ya que el acto por el cual el pueblo instituye un gobierno, en elecciones democráticas, no es un contrato, sino una ley; no hay más que un contrato -dice Rousseau-, el que fundó a la sociedad y creó al soberano. Los dirigentes deben entender que no son los amos del pueblo al ser depositarios del poder luego de una elección, sino sus ministros, sus representantes, que fueron elegidos por el mandato del soberano y que deben obedecer a éste cumpliendo las propuestas y planes de gobierno que fueron prometidos en su momento en la campaña electoral. Por este motivo es necesario que el pueblo 133 conozca cada una de las propuestas de gobierno, sabiendo qué van a hacer y, aún más, cómo lo van a hacer, una vez que los candidatos lleguen al poder. El hecho histórico del advenimiento de la democracia social debe plas- marse en plenitud de la ciencia política y constitucional a través de normas jurídicas que aseguren la concreción de los nuevos fines del Estado. Sobre el principio de que el gobierno del pueblo no se reduce ni se agota al gobierno de los mejores, debe establecer los medios instrumentales para que el mayor número participe en los actos constitucionales, legislativos y administrativos mediante la consulta popular, en sus diversas formas; la iniciativa popular, facilitando el ejercicio directo cuanto menos en competencias secundarias; así como la revocatoria de mandato. La expansión del poder, para sobrevivir la democracia, debe correspon- derse con una expansión igual o mayor de la participación popular. Esto exige que el poder decisorio esté centralizado en la cúspide y descentralizado en la base, con total participación popular en funciones y competencias secundarias. También implica que la combinación entre autoridad y participación asegurará la legitimidad del sistema y de la estructura del poder. La democracia no es el manejo de la mayoría a favor de una minoría, ni el imperio de la cantidad sobre la calidad, ni el gobierno de los peores elegidos por el mayor número. Es función de la educación preparar hombres y mujeres responsables, capaces de pensar y obrar racional y voluntariamente. La soberanía popular es el fundamento indiscutido e indiscutible de la democracia. Afirmamos que la participación mejora al hombre porque lo hace artífice de su destino. El incremento de la participación popular es lo único que garantizará que la sociedad sea plenamente democrática y que la democracia posibilite la justicia social. Parte de la doctrina argentina, si bien acepta la incorporación de institu- ciones tales como la consulta popular o referéndum y la iniciativa popular, suelen hacer reparos sobre la revocatoria popular o recall. Sin embargo, en el ámbito normativo, la idoneidad debe asegurarse estableciendo la revocación de mandatos. Este instituto de participación ciudadana se funda en el hecho de que, cualquiera sea la naturaleza del mandato, un funcionario es elegido para cumplir con un cierto numero de funciones y, por ende, se encuentra investido de una responsabilidad para con su electorado, y con la ciudadanía en general. En caso de mal desempeño, los electores pueden despedirlo antes de la expiración de su mandato. Si bien han existido argumentaciones diversas, respecto a la posibilidad o no de aplicar el instituto de Revocatoria de Mandato, de acuerdo a la interpre- tación de los textos constitucionales y de la forma en que se interpreta la representación; lo cierto es que a partir de 1994 con la reforma de la Constitución nacional y las de otras constituciones provinciales, se ha dado cabida a este tipo de mecanismos de democracia semidirecta. Es este el sentido que, en el Estatuto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los constituyentes priorizaron definir a la democracia como participativa e incluir el mencionado instituto en el texto constitucional. 134

Como premisa esencial, sostenemos que se revitalizará la democracia a través del ejercicio de una democracia social y además permitiendo la partici- pación directa de las ciudadanas y ciudadanos en el contralor de esa democra- cia. Para morigerar la concentración política ejecutiva-legislativa, se debe procurar permitir una intervención más directa del pueblo en la cuestión de las acciones de gobierno. Así aparecen la iniciativa legislativa, la consulta popular, el referéndum y la revocatoria, todos ellos recursos políticos en manos de la ciudadanía que permite la intervención directa del pueblo para limitar los abusos de acción del gobierno. Es elemental recordar que en nuestro sistema electoral actual, el día de la elección finaliza toda la intervención popular. En cambio, en estas nuevas formas de responsabilidad ciudadana, el elector deja de ser un simple espec- tador para transformarse en un permanente protagonista del ejercicio democrá- tico del gobierno municipal, pudiendo corregir o atenuar los defectos del accionar de los organismos comunales, produciéndose así la verdadera y permanente educación cívica del pueblo que asume sus propias responsabili- dades, circunscriptas ahora sólo a la elección de sus gobernantes. Las diversas formas de participación popular deben comenzar a imple- mentarse cuanto antes para ir perfeccionándolas. Los principios fundamentales sobre participación popular ya han adquirido nivel constitucional. Concebi- mos dicha participación como la mejor forma de ensanchar la base social del Estado democrático y fortalecer el sistema constitucional. Es necesario mejorar los sistemas de representación y de relación entre los ciudadanos y los gobernantes, tanto a través del mejoramiento de los sistemas electorales como de la descentralización de competencias y la incorporación de mecanismos de participación ciudadana. Resulta imprescindible adaptarse al nuevo marco y los límites establecidos por la Constitución provincial, en coincidencia con la Constitución nacional. La Provincia en general, y los municipios en particular, deben crear mecanis- mos de participación ciudadana, tales como iniciativa, referéndum, plebiscito, consulta popular y revocatoria de mandato para cargos electivos, entre otros, los que en el caso de las comunas, deberán ser reglamentados por los Concejos Deliberantes. La incorporación de mecanismos de participación de democracia semidi- recta, son categorías que posibilitan tanto un mayor control sobre los actos de gobierno, como así también la obligación de las autoridades de considerar las iniciativas de los ciudadanos y las ciudadanas. La legislación debe hundir sus raíces en nuestra realidad histórica y, en consecuencia, debe apuntar a solucionar concretamente los problemas que sufre nuestro pueblo.

Necesidad de controles. No caben dudas que el ejercicio de la función pública debe realizarse en un adecuado marco de control, y para ello nada mejor que la participación del pueblo. De acuerdo con la opinión del doctor Enrique Vanossi, la regla de oro 135 del constitucionalismo moderno no consiste en negar poder, sino en que a cada acrecentamiento de poder debe corresponder necesariamente una vigoriza- ción de los controles. Estos controles deben tener la característica fundamental de ser independientes de los controlados y con poder para hacer efectivas sus decisiones en contra precisamente de aquél. En una auténtica democracia como la que deseamos restaurar y perfeccio- nar, la defensa de la Constitución contra sus excesos de poder está confiada a diversos instrumentos de control político, no judicial, sean estos instituciona- lizados -por ejemplo la renovación periódica de los cargos políticos por elecciones populares-, o derivados del ejercicio individual o colectivo de los derechos constitucionales que permiten la libre crítica de los actos de gobierno. No bastan las válvulas y dispositivos de control incorporados al aparato estatal (jueces, interpelaciones e investigaciones legislativas, juicio político, etc.). Un pueblo alerta, interesado en la cosa pública, vigilante de la conducta de los gobernantes, debe hacer sentir al poder estatal la presencia permanente del contrapoder social. «En tanto esa labor grande y larga de ir formando una sociedad democrá- tica, recae sobre los controles judiciales y no judiciales, una mayor responsa- bilidad de prestar ese servicio con máxima eficacia. ... Han sido tantas y tan abundantes las fallas de nuestra vida política, que resulta justificado que gente muy preocupada y bien intencionada busque remedios institucionales para algunos defectos que, en la democracia, encuentran solución en el juego de las fuerzas sociales de control». (Doctor Carlos María Bidegain, «Control de los actos de gobierno»). Si a la soberanía popular le es inherente el sufragio para elegir a los gobernantes, y el candidato ofreció a sus electores un programa a cumplir, entre el pueblo y su mandatario electo se establece una relación jurídico-política vinculante más allá del acto electoral, y con responsabilidad política pues él debe rendir cuentas de su gestión ante el pueblo. Existe una bizantina discusión teórica acerca de la naturaleza del vínculo jurídico que se establece entre los electores y representantes. Nosotros enten- demos que una de las mayores debilidades de la democracia formal, que afecta en muchas oportunidades a su propio prestigio, ha consistido en la falta de cumplimiento por el gobernante de su programa, o sea su promesa electoral. Ello motivó en el tiempo, reiteradas frustraciones en la esperanza popular y ha creado varias veces condiciones para la desestabilización de la democracia y el gobierno. Los que sostienen que una vez electo el gobernante no queda obligado a rendir cuentas de su gestión al pueblo por mandato alguno, favorecen, aunque no sea esa su intención, a debilitar la democracia. Cuando se insiste en sistemas representativos y proscriptivos con el aparente propósito de defender la democracia, generalmente se la debilita y finalmente destruye. Escribió el licenciado Pablo M. Leiva, en Participación Ciudadana y Democracia: «Es de vital importancia que el pueblo exija a sus candidatos cómo van a llevar adelante lo que nos prometen, porque estamos cansados del discurso hueco, del doble discurso, de quedar esperando y nunca lleguen las 136 lindas propuestas prometidas en la campaña electoral. Cada uno de nosotros debe comprometerse tanto políticamente, esto es, participando en las eleccio- nes, ejerciendo su derecho político, como en informarse acerca de las medidas, planes y propuestas de gobierno, votando la propuesta más seria; es la única forma de garantizar que no mientan.” Continuaba expresando: «No es mucho pedir que se voten planes elabo- rados de gobierno y no la figura del candidato, y qué importa si el candidato tal vez no sea de una fuerza política de alta convocatoria electoral, pero presenta un plan serio de gobierno, coherente con la posibilidad de realización del mismo pos-elecciones. Entonces ese candidato tendría el apoyo y el respaldo de todo un pueblo, del soberano, que saldría a la calle en masa con ollas a defender su propuesta cuantas veces sea necesario si no encontrase el respaldo político una vez llegado al gobierno» Finalmente manifestaba: «Las propuestas y denuncias mediáticas de los candidatos están llevando a la política a un nivel mediocre que no nos merecemos. Las mismas reemplazan a lo que deberían ser verdaderos progra- mas de gobierno sostenibles y sustentables en el tiempo, y el fin va a ser la ingobernabilidad y el quiebre definitivo de las instituciones democráticas. Para que no suceda esto, el pueblo debe participar. El derecho a participar en el sistema, a través de afiliaciones, la información y el ejercicio del voto, incluye también el de reclamar por que no hagan lo prometido los gobernantes electos.” En la democracia moderna los partidos políticos tienen programas, formu- lados de manera más o menos rígida o flexible, en los que exponen sus finalidades generales. Para desarrollar estos programas, cada partido establece su plataforma electoral. Los candidatos se comprometen a orientar su gestión, si resultan electos, de acuerdo con los programas de sus respectivos partidos. En sus orígenes, la idea democrática -como gobierno del pueblo por el pueblo mismo- suponía una consecuencia más profunda y ambiciosa que la liberal. No solo la libertad individual y la eliminación de la arbitrariedad gubernamental, sino la apropiación por el pueblo mismo del poder político. La burguesía revolucionaria se encargó de acotar a su conveniencia estas ideas, quebrando el mandato imperativo que había caracterizado a la represen- tación política hasta por lo menos la constitución francesa de 1791. El mandato imperativo significaba la sujeción del representante a las instrucciones de sus mandantes y su correspondiente rendición de cuentas; al tiempo que estos tomaban a su cargo el pago de las dietas y los traslados de aquel. La quiebra del mandato o la representación así concebida, respondió a dos circunstancias paradojalmente coincidentes en este aspecto: la acción del poder real y el encubrimiento de la burguesía triunfante. La paradoja reside en que una y otra propuesta política claramente antiética en la estructuración del poder político, actuaron de consuno en lo que significó un evidente recorte de la voluntad popular. Afirma Georges Burdeau que: «La democracia liberal acepta la idea democrática para el origen del poder pero, como se temen sus consecuencias en lo que se refiere a su ejercicio, se organiza la representación de manera tal que las aspiraciones del pueblo real resulten purificadas por ella.” 137

Si bien en nuestro país hubo una expresa adscripción al régimen de la «representación política», sobre todo a partir de la constitución de 1853, hay antecedentes -desde 1810- que revelan la existencia de representaciones con mandato imperativo; es más, podría decirse que esa fue la regla, atento al régimen de «instrucciones» que imperó en la Asamblea Constituyente del XIII y en todo el período confederal hasta el acuerdo de San Nicolás, con excepción de las Constituciones de 1819 y 1826. Según opina W. Martin, así como anteriormente se consideraba que los legisladores eran representantes de todo el pueblo y no estaban ligados a mandatos ni instrucciones sino a su propia conciencia; de acuerdo con la teoría liberal del mandato libre, luego se iba a producir un cambio. Con posterioridad, particularmente desde la segunda mitad del siglo XIX, aparecieron en Europa -aunque ya con anterioridad habían surgido en Norteamérica- los partidos de masas con programas preestablecidos, a cuyo cumplimiento estaba obligado el candidato. De este modo el mandato libre fue reemplazado por el mandato imperativo. Desde una visión epistémica de la democracia, Carlos Santiago Niño sostiene que la representación es «una delegación para continuar la discusión a partir del punto alcanzado por los electores durante el debate que condujo a la elección de representantes.» Los representantes aparecen como agentes del electorado, responsables ante este. (Carlos Santiago Niño, «La constitución de la democracia deliberativa»). A medida que el proceso centralizador del Estado en Argentina se fue profundizando, al mismo tiempo y en forma correlativa las estructuras políticas de la Democracia y el Estado fueron distanciándose de la base humana legitimizadora de su representación, y -en consecuencia- el modelo institucio- nal comenzó a exhibir serias insuficiencias. Se ha producido así, durante el pasado siglo y hasta el presente, una profunda e irreversible crisis de representatividad de nuestra organización institucional, tanto a nivel nacional, como provincial y municipal. Esta crisis emerge por la carencia de mecanismos y dispositivos adecuados que canalicen la participación social. «Las ideas de representación y de participación están vinculadas entre sí por su origen y su desenvolvimiento histórico, a través de una relación que tan solo ciertas oposiciones parcializadas han querido exhibir como de oposición o exclusión. El uso legítimo de la palabra participación no tiene connotaciones de reemplazo o sustitución de la representación política, sino por el contrario, de implementación y complemento con la idea de un proceso político regido por bases democráticas» (E. Vanossi) La consolidación de la democracia y el indispensable control social sobre las acciones públicas, son resortes fundamentales para optimizar nuestra organización institucional y eliminar la burocracia y la corrupción. Consolidar la democracia significa para nosotros, entre otras cosas, reforzar las institucio- nes representativas con otras nuevas participativas. En un importante trabajo referido al control de los actos de gobierno, presentado al Consejo para la Consolidación de la Democracia, el doctor 138

Carlos Constenla y la Dra. María de los Angeles Lorenzo, expresaban: «A efectos de garantizar que en la democracia representativa, la voluntad de sus habitantes sea cumplida por sus representantes, a quienes eligieron, es necesa- rio crear los medios de contralor correspondientes. También, la búsqueda necesaria del representante con su pueblo con posterioridad al proceso electo- ral, donde las necesidades de los representados sean satisfechas por los elegidos, lleva a crear las formas de contralor necesarias.” Asimismo manifestaban: «Ellas sólo son posibles en una mayor participa- ción popular, donde el representante se ve controlado y juzgado por su actuación, tanto en el cumplimiento de los fines para los que fue elegido, como en la satisfacción de las nuevas necesidades de la población.” Por último afirmaban: «El cumplimiento del mandato deberá tener por parte del representante su aval en la conducta de sus representados; pero el no cumplimiento del mandato, podrá llevar a su representante a la destitución de su cargo si los que eligieron al mismo así lo consideran.” Es importante que el pueblo pueda juzgar la conducta de los representan- tes, con la posibilidad de revocarles su mandato. El control popular de las autoridades resulta vital. Todos los órganos públicos deberían apoyarse en las masas populares, mantener un contacto estrecho y permanente con ellas, atender su opinión y aceptar su control. Todo funcionario público electo -ya sea con carácter ejecutivo o legisla- tivo- es responsable ante sus electores del mandato conferido. Los electores del distrito, con las firmas de un porcentaje del padrón que se establezca, deben poder poner en marcha una consulta al electorado para que se determine la revocación o no del mandato y la elección del eventual reemplazante. La revocación de mandatos, en sustitución del juicio político o como mecanismo de alternativa, es un medio eficaz para perfeccionar la vida política. Los partidos políticos se verán obligados a respetar el principio de idoneidad ante la posibilidad de su requerimiento por parte del cuerpo electoral. Al respecto es ilustrativa la exposición que la constituyente Silvia Collin realizara en la Convención Constituyente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires respecto de la revocatoria de mandato y para justificar la incorporación de este instituto: «Muchas han sido en los últimos años las críticas que se han hecho a las instituciones políticas por su incapacidad o inoperancia para sancionar conductas o decisiones sospechosas de sus miembros. Al respecto, en algunos casos la relación numérica de fuerzas o las mayorías coyunturales han impedido la puesta en marcha de los mecanismos tradicionales previstos por nuestra Constitución y las normas vigentes. De todas formas hasta la actualidad no existe una instancia ante la que el ciudadano pueda expresar el retiro de su confianza en un funcionario sin tener que esperar al siguiente acto comicial.»

Revocatoria de mandato. Debemos afrontar en forma superadora el desafío de la realidad e introdu- cir las reformas institucionales necesarias que permitan armonizar, en forma creciente y democrática, al Estado y la sociedad civil. 139

Entre la democracia representativa clásica y la democracia directa plena, existen varias formas semidirectas de democracia, que consisten en recurrir en determinadas circunstancias, cuando se trata de resolver cuestiones trascen- dentes, al voto directo del pueblo y, en otros casos, otorgarle al mismo un derecho de iniciativa y una acción de revocatoria que en principio corresponde a los poderes constituidos. Frente a los problemas que afectan en la actualidad a la Argentina en general y a la provincia de Buenos Aires en particular, los cuales son principal- mente de carácter social, institucional, político y cultural -relacionados con una evidente degradación de los valores éticos y morales-, y que afecta la credibilidad pública del sistema democrático representativo, resulta muy conveniente -y para muchos indispensable- incorporar a nuestra estructura política las instituciones de democracia semidirecta, tales como las menciona- das precedentemente. El Estado no contiene en sí, ni reúne mecánicamente en un determinado territorio, una organización amorfa de individuos. Es y debe ser, en realidad, una unidad orgánica y organizadora de un verdadero pueblo. Tal como afirma el doctor Adolfo G. Ziulu: En un pueblo digno de tal nombre, el ciudadano siente en sí la conciencia de su personalidad, de sus deberes y de sus derechos, de su libertad unida al respeto de la libertad y la dignidad de los demás. (doctor Adolfo G. Ziulu, «Las Formas Semidirectas de la Democracia»). Se deben asegurar en la Provincia en general, y en los municipios en particular, los derechos de: Iniciativa, para acordar a un número de electores la facultad de proponer leyes y ordenanzas sobre cualquier asunto de compe- tencia provincial o municipal; respectivamente; de Consulta Popular, para que los electores puedan expresar su opinión respecto a diversos asuntos de importancia para el conjunto de la comunidad; y de Revocatoria, para remover a los funcionarios electivos en los casos y bajo las condiciones que se establezcan. Entre estas formas de participación, una de las más importantes es la revocatoria de mandato o destitución de funcionarios, también denominada con la expresión inglesa recall. Esta institución consiste en la facultad del cuerpo electoral para remover de sus cargos a los funcionarios electivos, y así destituirlos antes de la finalización de los respectivos mandatos Cuando se observa que, funcionarios que acceden a cargos por mandato electivo: muestran una actitud no acorde con su responsabilidad; exhiben una conducta contraria a los principios de austeridad republicana, transparencia, dedicación por el bienestar general y la defensa del patrimonio común; incumplen las promesas electorales; no actúan con laboriosidad y productivi- dad en la función; evidencian incapacidad para el desempeño de su cargo; y/ o están sospechados de intervenir en actos de corrupción; surge en la ciudada- nía un sentimiento de desconfianza, de falta de credibilidad en quienes ocupan estos cargos políticos y en las instituciones en general. Ante la evidencia de actos reñidos con la ética y la moral en el ejercicio de la función pública, el electorado -el soberano- no dispone de otro mecanis- 140 mo para remover a quienes mal lo representan sin ejercer con eficacia y probidad las tareas propias del cargo y las prometidas los mismos, que no sea el de revocar el mandato al funcionario cuestionado, a fin que éste sea reemplazado por otro más capaz y eficiente. Según el doctor Rodolfo Amílcar Rozas: «Es evidente que la revocatoria de mandato debe ser considerado como un medio a utilizar sólo en última instancia, en caso de emergencia, no es un procedimiento ordinario. Constituye otra forma de sistemas de frenos y contrafrenos, de controles y equilibrios, característicos de la democracia y cuyo objetivo es evitar el abuso del poder. Tiende a que los funcionarios que pueden ser sometidos a ella, permanezcan atentos al cumplimiento de sus deberes.” Entre los derechos de expresión de la voluntad popular, también se define al recall como una clase especial que se manifiesta como: «acción popular de revocatoria, consistente en la acción que tiene el pueblo para destituir de su cargo al funcionario elegido por voto popular, cuya causa sea el mal desempe- ño de su mandato habiendo violado sus obligaciones.” Sostenemos que el verdadero camino para defender la democracia es abordarla desde la óptica de la participación popular, con el objeto de que sea la conciencia jurídico-política de la sociedad el eje movilizador de la estabi- lidad constitucional. Por ello propugnamos que los electores, en caso de necesidad, puedan con su acción popular de revocatoria, poner en movimiento un proceso institucional con el objeto de decidir, mediante el sufragio comple- mentario, la revocatoria del mandato otorgado y el funcionario cesará en su cargo, que será ocupado por quien corresponda de acuerdo al orden de sucesión establecido en la Constitución. Se fortalecerá así la democracia porque: a) El gobernante tendrá obligación de rendir cuentas periódicamente ante sus electores y será responsable políticamente ante ellos; b) Será el propio pueblo que votó y eligió representante el que decida el cese del mandato y se aventarán argumentos para formas de desestabilización institucional; c) La exclusión del mal funcionario rectificándose el rumbo perjudi- cial anterior, crea un mecanismo institucionalizado democráticamente para el autosaneamiento del sistema constitucional, con un procedimiento propio y de origen popular; d) Desarrolla y fortalece la democracia al promover la participación protagónica del pueblo y revalorizar el principio de soberanía popular. El instituto de la revocatoria constituye una manifestación de democracia semidirecta que tiende a robustecer el principio de la soberanía del pueblo, ya que en la democracia los ciudadanos son los mandantes y los que establecen las pautas con las que los funcionarios electos, que son sus mandatarios, deben cumplir el mandato, hecho que implica un voto de confianza. La ciudadanía delega su poder originario de autorregularse y autoadminis- trarse, bajo la condición de que el funcionario electo utilice las prerrogativas de su cargo para el correcto y eficiente desempeño de sus funciones. Cuando esto no sucede, cuando se traiciona su confianza o no se tiene un desempeño acorde con la función para la que fue encomendado, es legítimo que los mismos que le otorgaron poder se lo retiren. El mecanismo para hacerlo es el procedi- miento de revocatoria de mandato. 141

El presente proyecto de ley tiene por objeto incorporar a nivel provincial y municipal, este derecho político de la ciudadanía que refleja con claridad el asiento de la legitimidad del sistema democrático representativo. La revocatoria traduce, en síntesis, el derecho de los ciudadanos a peticionar la separación de aquellos funcionarios públicos que han dejado de merecerles confianza y quienes, de tal forma, pueden ver revocados sus mandatos. La revocatoria de mandato, por lo tanto, es un instituto que permite la remoción de funcionarios de sus cargos electivos, por decisión de los electores y electoras, expresada mediante sufragio convocado al efecto. A diferencia de los mecanismos de juicio político -y de otros procedimien- tos de destitución de legisladores por sus pares-, establecidos en diferentes estamentos del orden jurídico, la revocatoria de mandato incluye a toda funcionaría o funcionario electo, siendo los electores los que tienen la inicia- tiva. Aún en el caso en que ya existan figuras constitucionales como el juicio político, o la destitución, o que existan leyes que tipifiquen conductas sancio- nables para los funcionarios, el hecho de que se pueda iniciar una revocatoria frente a estas situaciones opera como un reaseguro en el caso de que los poderes públicos no actúen como corresponde, es decir con arreglo a la ley. Un ejemplo de ello es la cantidad de juicios políticos que no prosperaron en la Cámara de Diputados de la Nación porque fueron frenados por mayorías adictas. En este sentido, el instituto de revocatoria aparece como una salvaguarda frente a un funcionamiento anómalo de las instituciones. Existe además la posibilidad de iniciar una revocatoria por razones más políticas, nos referimos lisa y llanamente de la posibilidad de expresarse por parte de un grupo de ciudadanos cuando consideren que el funcionario o funcionaría ha defraudado a su electorado, por ejemplo, o ha cambiado su posición respecto de temas en los que había basado su campaña o que constituyen su eje de trabajo. Este tipo de razones es sumamente difuso, y es cierto que al elegirse por listas, no existe posibilidad de individualizar el conjunto de votantes particu- lares de un candidato o candidata como en el caso de la revocatoria en los Estados de Norteamérica. Sin embargo sabemos que determinadas decisiones, posturas, acciones que toman o emprenden aquellos que eligen constituirse en depositarios de representaciones de la ciudadanía se ven expuestos a los humores del electorado. Solo que antes el único momento de expresión de poder de la ciudadanía era el momento electoral mientras que con la inclusión de esta figura esto puede acontecer a lo largo del mandato, aún teniendo en cuenta los límites temporales que se fijen. Con respecto a este último punto, podemos considerar un ejemplo ficticio. Alguien fue electo tras la bandera de la defensa de los espacios verdes o prometiendo resguardar los intereses de los jubilados o defender los derechos de las personas con necesidades especiales y luego en el cumplimiento de sus funciones vulnera esas promesas tomando decisiones que operan en sentido contrario; en dicho caso un grupo de ciudadanos/as puede perfectamente 142 considerar que el funcionario o funcionaría ha incurrido en causal de revoca- toria porque eso hace a su desempeño. En este sentido, quien fuera integrante de la Comisión de Descentraliza- ción y Participación Ciudadana de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el período en que fuera aprobada la ley de Revocatoria de Mandato, la diputada Chiernajowsky, expresaba durante la sesión en la que se trató dicho proyecto: «Por supuesto que la toma de decisiones públicas exige muchas veces incorporar matices antes no percibidos, cambiar de opinión en el marco del diálogo y el debate o a la luz de los hechos, esto es casi un día a día de la política. Pero también es lícito que la ciudadanía considere que eso debe ser explicado y ante la ausencia de fundamentos o frente a argumentos no convincentes dude y crea que se ha vulnerado algún tipo de mandato.” Asimismo agregó: «Para que este instituto no se convierta en una herra- mienta arbitraria en manos de grupos de interés o sectores internos partidarios, la Constitución establece el reaseguro de una mayoría muy fuerte para que proceda.” Por último expresó: «La revocatoria de mandatos es una suerte de desafío para aquellos y aquellas que optamos por estar en estos lugares y creo que va a servir fundamentalmente como advertencia y elemento disuasivo para aque- llas conductas que vulneran la contabilidad de los políticos.” Como ya expresamos, este instituto que reconoce el derecho de los electores a requerir la revocatoria de mandato de cualquier funcionario electo, está fundamentado en un principio democrático que dice que el poder siempre emana de los ciudadanos y ciudadanas, que son quienes establecen las pautas con las cuales cualquier funcionario surgido de la voluntad popular debe manejarse. El principio también dice que, cuando el funcionario traiciona ese voto de confianza, o cuando ha habido un desempeño no acorde con ese mandato encomendado, aquellos que le han conferido ese poder se lo pueden retirar. Es en ese sentido que coincidimos con la interpretación de Mario José López que sostiene que la importancia del recall, tal como se denomina al instituto en los países anglosajones, radica en mantener constantemente res- ponsables ante los electores a los funcionarios públicos elegidos, lo cual constituye, sin duda, una modificación al sistema representativo. Creemos que así lo han entendido y ése ha sido el espíritu de los constituyentes que incorporaron, tanto en Constitución nacional como en diversas constituciones provinciales, el concepto de democracia participativa y este tipo de institutos de democracia semidirecta. En realidad, no es fácil pensar que la revocatoria de mandatos tenga una aplicación similar a la de otras formas como la iniciativa popular o la consulta popular, porque de algún modo éste es un recurso de carácter excepcional. A diferencia de las normas tradicionales en las que parecería ser que se tiene un afán excesivo de controlar a los ciudadanos, estos institutos están hechos para que ellos controlen y orienten -en cuanto a su voluntad- a los funcionarios electivos. En relación con las causas, expresa Daniel Sabsay al comentar la Consti- 143 tución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: «... la revocatoria tiene una latitud mucho mayor, y es suficiente para su aplicación que el electorado que ha designado a un funcionario pierda la confianza en él, por múltiples motivos que hagan a su desempeño en el cargo para el cual ha sido electo.”

Características. Los autores, para referirse al significado de este derecho e institución política, utilizan cuatro términos, estos son: revocar, revocatoria, revocación y recall. Por lo general, los más utilizados y de forma indistinta para definirlo son: revocatoria, así como revocación. Numerosos tratadistas han dado diversas definiciones; Domínguez, en 1976 afirmaba que «el recall es la facultad concedida al pueblo para promover o lograr la destitución o revocatoria de la representación de un funcionario elegido, cuando este se conduce en sus funciones en forma contraria a los intereses populares o del estado en general.” Según definía García en 1998: «es el derecho de una fracción del cuerpo electoral a solicitar la destitución de un funcionario de naturaleza electiva antes de expirar su mandato, la cual se llevará a cabo mediante decisión tomada por el cuerpo electoral y con arreglo a determinada proporción mayoritaria .” Miro, en 1990 sostenía que: «la revocatoria consiste en el derecho que tiene el pueblo para cambiar a las autoridades que eligió antes que expire su mandato, o a los funcionarios públicos que ocupan altos cargos en la estructura del Estado y cuyas decisiones afectan a los ciudadanos.” El término revocar tiene su origen en el latín revocare y hace referencia al acto unilateral que emana de una voluntad que se rectifica. Según el Dicciona- rio de la Real Academia Española, revocar es: «dejar sin efecto una concesión, un mandato o una resolución.” El término revocación, para Cabanellas, proviene del latín revocatio y tiene las siguientes acepciones: a) nuevo llamamiento; b) dejar sin efecto una decisión; c) anulación, sustitución de una orden o fallo por autoridad superior; d) acto con el cual el otorgante dispone en contra del anterior; e) retractación eficaz, y f) derogación. Para este mismo autor, revocatorio significa «con virtud para revocar y para anular». (Guillermo Cabanellas, Diccionario de Derecho Usual, t. III, Buenos Aires, Editorial Heliasta, 1976, 11a ed., p. 598). Recall es una voz inglesa, cuya traducción textual es «volver a llamar», así como «convocatoria» (Roberto Troncoso Benjamín, Revocatoria del Mandato un derecho o un secuestro a la institucionalidad). Con este nombre se conoce a la institución jurídico-política norteamericana equivalente a la revocatoria del mandato. Este autor manifiesta que recall significa «a call you a count, o sea te vuelvo a llamar para que me rindas cuentas, el famoso accontability.” Los términos revocatoria y revocación tienen un sentido jurídico más o menos amplio, vinculado tanto al campo del Derecho Privado, así como con el Derecho Público, específicamente al Derecho Constitucional. Desde el punto de vista del Derecho Constitucional, la revocatoria del mandato es una institución jurídico-política que encarna un derecho, por el cual el cuerpo electoral puede dejar sin efecto, mediante votación, el mandato 144 político otorgado a un funcionario de elección popular, antes de cumplir el período para el cual fue elegido. Dicha remoción opera a través de votación popular, pues toda o parte de la comunidad electoral de una determinada circunscripción territorial, una vez cumplidos los requisitos establecidos en la Constitución y la ley, pueden promover la salida de sus autoridades o ratificar su mandato manifestándose en las urnas mediante voto directo. La revocatoria del mandato permite la intervención directa y efectiva del cuerpo electoral en un asunto político de interés e importancia pública como es la permanencia o no de un funcionario de elección popular; convirtiéndose en un mecanismo de participación ciudadana, que permite al electorado ser parte de lo que se denomina «democracia gobernante» (Raúl Gustavo Ferreyra, Derechos Políticos y Participación Ciudadana, Documentos Fundación Políti- cas Públicas, 2005, p. 1 y siguientes). Tal como expresara Julio Teodoro Silva, de la Universidad Andina Simón Bolívar, en un trabajo referido a la Revocatoria de Mandato -del cual hemos tomado diversos antecedentes para ampliar los presentes fundamentos-; este instituto posibilita el acceso de todo ciudadano a los procesos de toma de decisiones políticas mediante una interrelación mutua entre gobernantes y gobernados, efectivizando la rendición de cuentas y el ejercicio de un control político, moral y jurídico, sin intermediarios, con lo que se sanciona eficazmen- te la demagogia, la corrupción administrativa y el uso del poder para favorecer intereses particulares; contribuye a la construcción de un sistema político donde el ciudadano tenga canales efectivos de expresión, realizando el ideal del Estado democrático de derecho. La revocatoria del mandato se basa en el principio de soberanía popular, en los de democracia electiva, directa, responsable y participativa; así como en la necesidad de un control político adecuado y un criterio de competencia de los funcionarios, juzgada a la luz de parámetros de responsabilidad, rendición de cuentas y administración pública libre de corrupción. La historia de la organización política está marcada por la presencia de gobernantes y gobernados. Dichos gobernantes toman decisiones que pueden beneficiar así como perjudicar a quienes fungen de gobernados. Aquellas que causan perjuicio han producido y/o producirán malestar, incomodidad e indignación entre quienes comprenden el sector gobernado. De esta manera, en toda época -cualquiera sea el sistema político organizativo de la sociedad- existe una relación directa entre los actos ilegítimos de la autoridad (llámese rey, emperador, monarca, presidente, etc.) y la actitud rebelde que caracteriza a los gobernados (llámense súbditos, esclavos, pueblo, etcétera). Este hecho es una constante a través de la historia. En ese contexto, la génesis de la revocatoria del mandato se encuentra en la insatisfacción, inconformidad, descontento y hasta ira de los gobernados ante los actos de los gobernantes. Estos sentimientos se han manifestado y se manifiestan de diferentes formas, sean estas pacíficas o violentas, a través de revoluciones, levantamientos, asonadas etc. En Grecia, en el año 73 antes de Cristo, acaeció la rebelión de esclavos 145 encabezada por Espartaco. Durante la Edad Media, donde no existía una configuración de un sistema democrático tal como hoy se lo concibe, ante las actuaciones despóticas de quienes eran titulares del poder, se recurría al tiranicidio, catalogado como derecho de resistencia, siendo defendido por pensadores como Tomás de Aquino, Juan de Mariana, Francisco Suárez, John Locke y Emmanuel Mounier. Santo Tomás de Aquino sostiene al respecto: Porque si una sociedad tuviera derecho a darse un rey, no procedería con injusticia deponiéndolo o moderando su autoridad si abusara de ella de un modo tiránico; ni sería calificada de infiel destituyéndole, aun cuando se hubiera sometido perpetua- mente a él, porque conduciéndose como mal príncipe en el gobierno del Estado, debiendo consagrarse a su bien y prosperidad, como cumple a su misión, se hizo acreedor a que sus súbditos rompieran el pacto que con él hicieron. (Tomás de Aquino, De Regimine Principum, p. 53, citado por Pablo Dermizaky Peredo, Constitución Democracia y Derechos Humanos, Sucre, s.e., 1999, p. 86) Todos y cada uno de los países y naciones en todas las épocas históricas, cuentan con ejemplos que demuestran que el pueblo, ante el abuso de autoridad, ha reaccionado y ha sido implacable. No se puede establecer un ancestro determinado del cual la revocatoria del mandato se derive de manera históricamente permanente; pero se pueden identificar hitos compuestos de determinados principios, procedimientos y comportamientos que en determinadas épocas emergen y cuyas características coinciden y contribuyen con la construcción de la noción de revocatoria tal cual hoy se la conoce. John Randolph Haynes manifiesta que la revocatoria «se deriva histórica- mente de fuentes griegas y latinas.» En la Grecia de Pericles existió un procedimiento denominado ostracismo, cuyas características permiten colegir que se trata de un antecedente remoto de la revocatoria del mandato. El ostracismo (ostracism) consistía en el destierro político que los atenienses imponían a los personajes muy influyentes a fin de evitar que sintieran la tentación de adueñarse del poder o perpetuarse en el mismo con mal para la libertad del pueblo. Fue la Asamblea Griega (Ecleccia) la que se encargaba de tomar directa- mente las decisiones de todos los asuntos concernientes al gobierno, entre otros, el relacionado con el procedimiento de ostracismo. En enero de cada año la Asamblea -que comprendía generalmente por lo menos 5.000 ó 6.000 ciudadanos-, procedía a practicar el proceso de ostracismo, el cual se decidía por medio de votación por mayoría simple, la misma que se efectuaba por dos ocasiones. La primera, para decidir si el procedimiento era necesario. Si la respuesta era afirmativa se procedía a la segunda votación en la cual se decidía si al ciudadano se le aplicaba el destierro, que duraba diez años. En Grecia la representación política, tal como hoy se la entiende, no existía pues todo giraba alrededor de la Asamblea; no obstante, existían cargos, como el caso de los estrategas, ocupados por ciudadanos destacados que tenían la obligación de cumplir con los deberes que implicaban los mismos en pro de la 146 democracia y lo que ésta evocaba en aquel tiempo. Sin embargo, fueron estos cargos los que a su vez podían ubicarlos en una posición óptima para hacerse del poder político total, por lo cual no es una casualidad que estrategas como Arístides y Themóstides y un general y político como Cimón, hayan sido sujetos de ostracismo y, en consecuencia, desinvestidos de sus cargos y de su posibi- lidad de intervención en la Asamblea. El ostracismo fue, por tanto, una forma de participación política. Si bien los términos ‘revocatoria’ y ‘ostracismo’ son semánticamente disímiles, debido a que el primero significa dejar sin efecto un acto y el segundo denota exilio o destierro, es el contenido, esencia y razón de cada uno lo que permite establecer una relación histórica entre estros procedimientos, puesto que los elementos que los componen tienen características similares entre sí. La revocatoria del mandato como el ostracismo son instrumentos que permiten alcanzar un mismo fin, esto es, prescindir de la presencia de un ciudadano infractor de la democracia. El ostracismo, en tanto exilio, no fue un fin en sí mismo, por el contrario, fue el instrumento a través del cual se lograba despojar a un ciudadano de la posibilidad de su participación política en la Asamblea, cuando éste trataba tomarse el poder para sí. Al evitar su presencia, el ciudadano infractor se encontraba imposibilitado de participar en la Asam- blea y, por lo tanto, ponerla en peligro. Las características que tenía la democracia directa determinaban que los miembros de la Asamblea se conviertan en destinatarios de una obligación que se traducía en velar por el ejercicio pleno del tipo de democracia que se practicaba en Grecia. Si no cumplía esta obligación y, por el contrario, se la ponía en peligro, se infringía un «mandato intrínseco» que emanaba de la naturaleza misma de la democracia directa. En definitiva, el ostracismo fue - simple y llanamente- una medida, un castigo, por medio del cual se lograba que un ciudadano infractor de la democracia no lo siga haciendo; como si actualmente, para evitar que un intendente nos gobierne tuviésemos que sacarlo de la ciudad. Al respecto, Iván Escobar Fornos enseña: «El pueblo ateniense era muy exigente con el comportamiento de sus funcionarios públicos, aunque le brindaban respeto y le rendían honores a aquellos que lo merecían. Cualquier ciudadano podía revisar la actuación de los funcionarios públicos, denunciar las irregularidades y pedir la sanción correspondiente. Los funcionarios eran juzgados y los culpables condenados...” Hay que aclarar que los funcionarios públicos de que habla Escobar, tenían una naturaleza distinta a la actual, pues en aquella época no existía una noción de la representación y del mandato político tal como se los entiende hoy. En el caso de la revocatoria, en principio, son susceptibles de ser sujetos de este procedimiento, todos los ciudadanos que fungen como autoridades de elección popular. Al igual que la revocatoria del mandato, el ostracismo no fue un procedi- miento autoritario, ni injustificado, pues existían causas y razones para que opere. El miembro que ponía en peligro la democracia tratando de hacerse con el poder político para sí, no solo incumplía con una obligación lógica de 147 mantener la estabilidad sino que, peor aún, atentaba contra la democracia como la entendían en aquel tiempo. Tanto la revocatoria del mandato como el ostracismo, son procedimientos cuyo ejercicio es racional, por lo tanto, no indiscriminado. La decisión de ejecutar la revocatoria del mandato y el ostracismo no estaba a cargo de ningún cuerpo colegiado ni mucho menos, sino del demos o pueblo; en el caso del ostracismo a través de la asamblea, y en el de la revocatoria, a través del cuerpo electoral. En ambas, la decisión se expresaba mediante votación directa y secreta, acudiendo a las urnas, en el caso de la revocatoria, o escribiendo en la valva (caparazón) de un molusco marino el nombre de quien debía ser desterrado, en el caso del ostracismo. La revocatoria del mandato y el ostracismo necesitan de un porcentaje determinado para que éstos procedan, en el caso de la revocatoria del mandato dicho porcentaje depende de cada ordenamiento jurídico y, en el caso del ostracismo, la mitad más uno de los que conformen la Asamblea. Las consecuencias que producen la revocatoria del mandato y el ostracis- mo son eminentemente políticas pues, en el caso del ostracismo, ni siquiera se producía la confiscación de bienes u otro tipo de retaliaciones, al igual que en la revocatoria.

Ventajas de la revocación. Este mecanismo de democracia semidirecta, tiene la ventaja de facultar a los electores a remover a las autoridades de sus cargos, porque le han perdido la confianza respecto a su gestión. También permite recordar a las autoridades que la ineficacia puede ser sancionada por medio de la remoción y que su gestión es el producto de una función pasajera. Los promotores de la aplicación de la Revocatoria de Mandato basan su postura, de modo principal, en los siguientes argumentos: refuerza el control ciudadano sobre el gobierno, permite a los votantes corregir fallas de los sistemas electorales provocadas por el sistema de elección múltiple, y educa al electorado Asimismo, este instituto permite Incrementar el interés del ciudadano en los asuntos públicos, porque les posibilita participar de manera directa en la toma de decisiones políticas. En el mismo sentido, la Revocatoria de Mandato puede utilizarse para resolver crisis políticas que sucedan en el Estado y en la sociedad El doctor Rodolfo Amílcar Rozas, en una interesante publicación realizada en 1987, con el título: «De revocar mandatos y destituir funcionarios», efectúa un análisis donde refiere que los efectos de la revocatoria de mandato deben valorarse con relación a dos aspectos: por una parte, con respecto a la destitución, y por la otra, con respecto a la influencia que ejerce sobre los funcionarios que eventualmente podrían ser sometidos a su procedimiento. A continuación se transcriben sus puntos de vista con relación al primero de los aspectos mencionados. La revocatoria de mandato pone en manos del electorado el medio para destituir, sin esperar a la terminación del período, a funcionarios que resultaran 148 indignos de la confianza que aquel depositara en ellos. Resulta un medio efectivo en situaciones en que la justicia no lo es. Por ejemplo, en casos en que la deshonestidad de determinado funcionario es notoria, pero se carece de pruebas suficientes para hacerlas valer ante un tribunal. En estos casos, la revocatoria resulta un procedimiento más rápido y simple que el procedimiento judicial. La revocatoria también concede al pueblo una oportunidad para rectificar los errores que pudieran cometer al elegir sus representantes y ensayar nueva- mente la elección. Esta y las anteriores consideraciones demuestran que es conveniente y necesaria la adopción de la revocatoria de mandato en nuestra legislación municipal. La práctica permite distinguir aspectos positivos en la influencia que la revocatoria de mandato suele ejercer sobre la conducta de los funcionarios susceptibles de ser sometidos a ella. Los mismos pueden resumirse diciendo que la revocatoria crea a los funcionarios, en principio, la necesidad de ser más cuidadosos en el desempeño de sus funciones y más atentos a las manifestacio- nes de los sentimientos y opiniones del pueblo. Asimismo, surge en los funcionarios la necesidad de explicar al pueblo las razones de cada uno de sus actos. El funcionario entregado a su trabajo -cuando cumple responsablemente con el cargo- y familiarizado con su función, tiende a olvidar la importancia de que sus actos sean respaldados por la opinión pública. La revocatoria de mandato, por su sola existencia como institución, le destaca a ese funcionario la necesidad de que el pueblo apruebe sus actos y decisiones. La revocatoria también influye para que cada funcionario se ocupe de que el pueblo conozca y comprenda las funciones y actividades a su cargo. Esto permite que el pueblo, paulatinamente, se vaya enterando de cómo funciona el gobierno cuyos funcionarios elige. En un interesante trabajo titulado ¿Se pueden revocar los mandatos?, el doctor Jorge Máximo Avilés, efectúa el siguiente análisis: «Existieron, existen y existirán representantes del pueblo que, particularmente durante el ejercicio de sus funciones, desvirtúan el mandato para el que fueron elegidos, revelan ineptitud manifiesta, se tientan y más con la sobreabundante oferta de corrup- ción, dan muestras palmarias de holgazanería, etc.» Continúa expresando: «Hay un esquema de variables que perfilan e inciden en esta forma de patología política: el rol real que cumple la prensa en el análisis y difusión de los hechos y omisiones; la eficacia de la función judicial o tribunales de cuentas; la propia transparencia de la función legislativa; los grados y estilos de disciplina de los partidos políticos en relación a sus propios miembros; la propia tradición o práctica ético-política del sistema de gobierno; la fundamental inserción de las tareas legislativas en formas totalitarias, autoritarias o democrático-igualitarias de quehacer republicano; el sistema de información que el propio cuerpo legislativo ponga a disposición de la ciudadanía para que ésta sepa de las venturas y desventuras de sus representan- tes.” Agrega el doctor Avilés: «De todas formas, concluimos, son irrelevantes y 149 tortuosos los métodos y haceres que -en cada uno de los casos de ilegitimidad, inmoralidad, holgazanería e ineptitud- le quedan al simple ciudadano/a para desembarazarse de un diputado, senador o concejal mal elegido, y plasmarlo en tiempo y forma. Tendría que esperar la próxima elección, o que su partido lo excluya, ya que -por ejemplo- participar en unas pocas reuniones de una intrascendente Comisión sin haber presentado jamás un proyecto, nada honra al cuerpo legislativo, de igual forma que concluya su mandato sin siquiera haber adquirido una competencia mínima para desempeñarse en ese tipo de cargo.” Seguidamente, plantea la necesidad de forjar un esquema para poder cumplimentar, simultánea y adecuadamente los siguientes objetivos: «1) Revo- car el mandato de los concejales y legisladores que no satisfagan los criterios de legitimidad, laboriosidad, ética y aptitud que exige el régimen republicano; 2) Posibilitar la adopción de la decisión consiguiente dentro de un marco de razonable equidad; 3) Emerger de un amplio debate articulado en fuentes de información y análisis fiables; 4) Rescatar el rol fundamental del partido político en función de los idearios democráticos -aunque se los haga también responsables indirectamente- cuando la ciudadanía revoque los mandatos de sus propios legisladores; 5) Instrumentar las sanciones y correlativamente la ratificación de la representación popular en función de individualidades; 6) Reunir adecuadas formas de previsibilidad y síntesis en función de las prácticas de consultas eleccionarias; 7) Corregir las rigideces y distorsiones derivadas de la utilización del sistema de listas sábana.” Por último propone el doctor Jorge Máximo Avilés para concretar los objetivos planteados: «a) Incorporar la instancia amplia de revocación de mandatos legislativos; b) Hacerla coincidir con las fechas de renovación parcial de legisladores; c) Hasta tanto se legisle y convalide este mecanismo, éste se concretará por vía de consultas populares no vinculantes y por voto voluntario de la ciudadanía; d) El mandato para cada legislador será revocado o recondu- cido por mayoría absoluta de votos; e) La renovación tendrá efecto al comple- tarse la mitad del período para el que el legislador fuera originalmente elegido; y f) Los legisladores cuyos mandatos sean revocados serán substituidos por los candidatos de su mismo partido siguiendo el orden de prelación fijado en las listas convalidadas para el acto eleccionario pertinente.” Coincidimos con él al estimar que la inserción del instituto de la revoca- toria de mandato debe plasmar algo diferente a lo que hoy observamos y sufrimos. Esta diferencia se la puede denominar progreso. Progreso político en este caso. Este mecanismo está pensado para ser concretado prioritariamente en los ámbitos municipales, aunque es aplicado también a nivel regional o provincial. Creemos particularmente que la práctica extendida y eficaz de la participación y control popular -como en esta iniciativa se sugiere- es superior a la experiencia limitativa del régimen representativo indirecto vigente. Según opina la doctora María Monserrat Lapalma: la responsabilidad del cambio nos hace protagonistas; en épocas de creación y ello es lo que sucede ahora, conviene que la decisión se vaya estructurando desde abajo hacia arriba, permitiendo la forma democrática semidirecta, un ejercicio del poder de 150 minorías y la mejor distribución de las decisiones. Así se concibe la participa- ción. (Doctora María Monserrat Lapalma. ”Participación Popular»). Enriquecida la democracia representativa con la inserción de modos de expresión directos, podemos hablar realmente de democracia gobernante. Un sistema de este tipo combate la apatía y obliga a asumir responsabilidad a cada ciudadano, indispensable para afrontar la crisis actual. La posibilidad de la revocatoria popular del mandato a funcionarios electivos surge del poder político ciudadano que si puede elegir podrá remover cuando estime se ha violado su mandato o no ha recibido cuenta debida con la publicidad de sus actos.

Antecedentes a nivel mundial. A partir de la Revolución Americana (1776) y Francesa (1789), hitos que evocan el paso de la Edad Media hacia la Moderna, se impone la denominada democracia representativa, en una etapa donde se configura la unidad del Estado nacional, en la cual las relaciones políticas entre gobernantes y gober- nados se desarrollan bajo una noción de mandato y representación política, por regla general, irrevocables. Ésta es una constante que se manifiesta de manera plena hasta mediados del siglo XIX, época en la cual se observa la paulatina influencia de las doctrinas rousseauneanas sobre la soberanía popular. La democracia representativa, durante el proceso de su aplicación, evi- denció una serie de vicios La inexistencia de un lazo de responsabilidad para los representados por parte de los representantes, la participación del ciudada- no se limitaba única y exclusivamente a consignar su voto en la elección de autoridades, el ejercicio del voto estaba restringido para aquellas personas que reunían características patrimoniales. Con el fin de contrarrestar los vicios de la democracia representativa, se inicia la lucha hacia la consecución del voto universal, los derechos sociales, la aparición de diferentes formas de asociación y grupos de presión, la reducción de la jornada laboral, etc. En la Constitución Francesa de 1848 se consagra el voto universal. En Inglaterra, se amplía el número de participantes en la formación de la representación política mediante diversas leyes de ampliación del sufragio entre 1832 y 1918, proceso que otorga un nuevo matiz al proceso democrático, que permitieron la reaparición de las tesis de la democracia directa y los planteamientos rousseauneanos acerca de la soberanía popular, que inspiraron un proceso de concienciación del pueblo, que se reconoce como detentador de la soberanía, lo que da como resultado la petición y exigencia por parte de éste, de mayor intervención y participación en los asuntos del gobierno. En tal contexto se inicia una progresiva lucha hacia la consecución de diferentes medios que garanticen una mayor participación, entre otros la revocatoria de mandato, entendida como la posibilidad de dejar sin efecto el mandato otorgado a un gobernante, posibilidad que bajo la filosofía de la democracia representativa fue imposible. Suiza es el país pionero en el reconocimiento del derecho de revocatoria de mandato, pues en este país, este mecanismo se remonta a la fase temprana 151 de la regeneración y al movimiento democrático de la segunda mitad del siglo XIX. La ciudad de Berna fue la primera que la adoptó en 1846. Estados Unidos es otro de los países donde se evidencia que las doctrinas rousseauneanas influyeron en la adopción de mecanismos de participación ciudadana. Así lo considera Joseph F. Zimmerman quien manifiesta que la teoría del contrato social y la voluntad general preconizada por Rousseau tuvieron fuerte influencia sobre los dirigentes de la Revolución Americana iniciándose un proceso de emergencia y consolidación de ideales democráti- cos. Según Joshua Spivak, en Estados Unidos la cuestión de la revocatoria del mandato se remonta a las leyes de la General Court of the Massachusetts Bay Colony de 1631 y en la Massachusetts Charter de 1691. Sostiene además que después de declarar su independencia, once de las trece colonias escribieron su nueva constitución de las cuales pocas incluyeron el recall dentro de la ley como un método de control de los representantes electos. Zimmerman manifiesta que el concepto de la revocatoria del mandato fue incorporado en la normativa jurídica de la Confederación y la Unión Perpetua en su artículo 5 que disponía que los estados fueran autorizados a reemplazar a sus respectivos delegados en el Congreso, sin embargo, dicho concepto no fue puesto en práctica por ninguno de los estados durante la breve historia de la Confederación. En la Convención de Philadelphia en 1787, durante el proceso de elabo- ración de la nueva Constitución, el asunto del recall fue mayormente ignorado a pesar del hecho de que la idea propuesta por Edmund Randolph en su presentación del Plan de Virginia el 29 de mayo de 1787 fue ampliamente discutida. En aquella época la implantación de la noción del recall fue un fuerte componente en el proceso de ataque contra el federalismo, proponiéndose su uso como un arma contra el poder de las autoridades del gobierno Federal, el que con su triunfo provocó que la idea del recall entre en un proceso de hibernación. En los Estados Unidos las doctrinas rousseauneanas siguen ejerciendo influencia hacia finales del siglo XIX, lo que se evidenció en la conformación de movimientos ciudadanos, denominados populistas, de reforma y progresis- tas que luchaban por una mayor participación de los ciudadanos en los asuntos del gobierno, exigiendo responsabilidad y rendición de cuentas a los gobernan- tes ante evidentes actos de corrupción e invocando vigorosamente mecanismos de participación directa de los ciudadanos, entre ellos el recall. Esta exigencia se plasmó en las plataformas electorales nacionales del Partido Socialista y el Partido Populista de los Estados Unidos en los años 1892 y 1896, pues se proclamó en varios estados la adopción del recall conocido también como mandato obligatorio. Hasta antes de iniciado el siglo XX, lo que en Estados Unidos se conocía como recall desde un punto de vista estrictamente doctrinario, no reunía todas las características que hoy tiene, pues se prescindía de un elemento importante: la intervención del pueblo tomando la decisión. Joshua Spivak manifiesta que la versión de la revocatoria del mandato del siglo XVII y XVIII envolvía la 152 remoción de una autoridad por otro cuerpo electivo, tal como una legislatura estatal removiendo a un senador de los Estados Unidos. Si bien no es sino hasta iniciado el siglo XX cuando se consolida la capacidad del pueblo de tomar la decisión de revocatoria, no se debe perder de vista que los antecedentes históricos antes expuestos, son realidades que han desembocado en una construcción político-jurídica que ha evolucionado a través del tiempo dando como resultado la revocatoria del mandato. Efectivamente, este mecanismo de democracia directa se consolida con las características con las que hoy la conocemos a inicios del siglo XX, cuando en Estados Unidos aparecieron diferentes circunstancias que hicieron reemer- ger la revocatoria del mandato como una opción política viable, cambiándose el campo de debate hacia el nivel estatal, siendo su actor principal el pueblo quien se posesiona sobre el poder de revocar el mandato. El cambio del que habla este autor se refiere del nivel nacional -senadores como sujetos de revocatoria- al nivel estatal y la titularidad de esta facultad que transita de la legislatura al pueblo. Spivak habla de que históricamente existieron intenciones de establecer la revocatoria de los senadores por parte de la legislatura y no del pueblo, mecanismo que no se trataría de revocatoria del mandato en estricto sentido. En todo caso, estos hechos forman parte del proceso histórico que desembocó en el reconocimiento de este mecanismo de democracia directa. En este sentido, la noción base que inspiró la revocatoria del mandato (control de los gobernantes, rendición de cuentas) que en un primer tramo transitó sola, se complementa con la intervención del pueblo (por los goberna- dos, participación ciudadana) que adquiere la facultad de decidir sobre la permanencia o salida del funcionario. En Estados Unidos, el recall no se plasmó en ningún ordenamiento jurídico, sino hasta el año 1903 cuando el 22 de enero el cuerpo electoral de la ciudad de los Ángeles aprobó su carta constitutiva en la que se incluía este mecanismo. De esta manera en Estados Unidos el recall inicia a nivel munici- pal. Luego de la adopción de la revocatoria del mandato en los Ángeles, se inicia un proceso paulatino de adopción de este mecanismo en diferentes ciudades y estados de Norteamérica. Rápidamente el recall va trascendiendo del plano municipal para incorporarse al estadual, de esta forma, Oregon es el primer estado que incorpora el recall, en su Constitución de 1908. California lo establece en su Constitución de 1911 y, sucesivamente, adoptan igual criterio Texas, Idaho, Kansas, Nevada, Colorado, Michigan, Luisiana y la mayoría de los estados del Oeste (Daniel A. Sabsay, La participación en el Derecho Público Argentino) Minessota es el que más recientemente adoptó este mecanismo de demo- cracia directa en 1996. Veintinueve estados de este país reconocen en su legislación la revocatoria del mandato; un estado reconoce la revocatoria del mandato únicamente a nivel estatal: Rhode Island. Este Estado reconoce el recall solo a nivel Estatal, a diferencia de los 17 Estados restantes que reconocen además el recall a nivel local. 153

Diecisiete estados reconocen la revocatoria tanto a nivel estatal como local, estos son: Alaska, Arizona, California, Colorado, Georgia, Idaho, Kansas, Louisiana, Michigan, Minnesota, Montana, Nevada, New Jersey, North Dakota, Oregon, Washington y Wisconsin. Once Estados reconocen la revocatoria únicamente a nivel local, estos son: Alabama, Arkansas, Florida, Missouri, Nebraska, New Hampshire, Ohio, South Dakota, Tennessee, West Virginia y Wyoming. En Estados Unidos de América históricamente el recall ha sido ejercido más a nivel de gobierno local que a nivel estatal. A partir de su adopción en la ciudad de Los Angeles en el año 1903, se hizo muy popular. Hacia mediados de la década de los años ’50 la habían adoptado más de 1.500 municipios. Veintiocho Estados permiten el recall de autoridades locales. El ensayo del recall a nivel estatal ha sido singularmente no exitoso. Anterior al proceso de recall al gobernador de California Gray Davis. En California desde 1911 se han presentado 32 iniciativas de recall a los goberna- dores, pero solo la última tuvo éxito. En 1988, en Arizona los votantes presentaron el número de firmas suficientes para efectuar el proceso de recall del gobernador Evan Mecham, pero este fue enjuiciado políticamente por la Casa de Representantes Estatal antes de la fecha en la que se realizaría el proceso de recall. En el 2003 el único proceso de recall a un gobernador en la persona de Lynn J. Frazier tuvo lugar en Dakota del Norte en 1921. En California, desde 1911 hasta 1994, se han presentado 107 iniciativas de recall, calificando para la votación solo cuatro. Un senador estatal fue revocado en 1913. En 1914, un senador fue revocado y otro salió avante del proceso de revocación. En 1994 se efectuó otro proceso de revocación donde el senador implicado, David Roberti, no fue sujeto de revocatoria. En 1995, dos miembros de la asamblea fueron revocados. En Michigan, en el año de 1983, iniciativas de recall contra dos senadores estatales fueron exitosas por primera vez en la historia de ese Estado. En Oregon, en 1988, un legislador estatal fue revocado. Los esfuerzos de recall contra los legisladores estatales han sido más comunes pero inusuales en su concreción Posteriormente, diferentes ordenamientos jurídicos alrededor del mundo empezaron un proceso de acogida a este mecanismo de democracia directa. La Constitución Alemana de Weimar, promulgada el 11 de agosto de 1919, es paradigmática en la inclusión de mecanismos de democracia directa, entre ellos el de revocatoria del mandato, pues establece como sujeto de este procedimiento al titular del Ejecutivo, es decir al Presidente de la República. La revocatoria del mandato fue reconocida en Liechtenstein el 24 de octubre de 1921. La Constitución soviética de 1936 disponía que «todo diputado tiene la obligación de rendir cuenta a los electores de su trabajo y del trabajo del soviet de diputados y puede ser revocado en cualquier momento, por decisión de la mayoría de sus electores.» Aquí se observa la influencia del pensamiento de Lenin quien en el decreto de fecha 4 de diciembre de 1917 reflexiona acerca de la necesidad del mandato imperativo manifestando que «toda institución electiva o asamblea representativa solo puede ser considerada realmente 154 democrática y representante electiva de la voluntad popular si se reconoce y se aplica el derecho de los electores de revocar a sus elegidos.» (Antonio Torres del Moral, Estado de Derecho y Democracia de Partidos, Madrid, Universidad Complutense Facultad de Derecho, 1991, p. 352.) La reflexión de Lenin se refería a la revocabilidad en cualquier momento de todos los representantes, sin excepción, idea que se incorporó al constitucionalismo de la URSS y posterior- mente al de los países sometidos a su influencia. Es en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando se inicia por parte de diversos países alrededor del mundo, un proceso de adopción de instrumentos denominados de ‘democracia directa’, especialmente la consulta popular, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato con la finalidad de disminuir la distancia que la democracia clásica representativa había establecido entre el elegido y el ciudadano elector. En dicho período, el debate acerca de la combinación de mecanismos de democracia directa con la democracia representativa es una constante y son más numerosos los países que introducen en sus ordenamientos jurídicos los mecanismos mencionados. En países como México y Canadá, el reconocimiento de la revocatoria de mandato constituye un avance respecto del ordenamiento federal, debido a que en estos países -de igual forma que ocurre en el nuestro- la revocatoria del mandato no tiene vigencia a nivel nacional. En Canadá el estado de British Columbia es el único que reconoce este mecanismo de democracia directa con el nombre de recall. Dicho estado reconoció este mecanismo de democracia directa el 24 de febrero de 1995, por iniciativa del entonces Procurador General Colín Gabelmann. (Bob Orríck, Recall legislation). En el Perú, la Constitución de 1993 es la que acoge la revocatoria del mandato, considerado como un derecho fundamental, así como un derecho político de participación; así lo establece el artículo 2º número 17 y el artículo 31 de la Constitución Peruana de 1993. Luís Alberto Huerta Guerrero explica que la revocatoria del mandato parlamentario fue originalmente tema objeto de debate y discusión en las reformas a la Constitución de 1979, aunque se optó por no permitirla. (Luís Alberto Huerta Guerrero, «El derecho fundamental a la participación política», en Comisión Andina de Juristas, comp. La Constitución de 1993. Análisis y comentarios. CAJ Konrad Adenauer Stiftung. Lima, 1996, p. 86.). En Colombia, la Constitución de 1991 establece la posibilidad del ejerci- cio de la revocatoria del mandato, considerada como un mecanismo de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía. Según Javier Henao Hidrón, este mecanismo tiene sus antecedentes en 1986, cuando se discute en el Congreso nacional la propuesta e iniciativa de reforma constitucional denominada «mandato imperativo» que comprendía la posibilidad de conferir un verdadero mandato al funcionario electo y de revocar, en determinadas circunstancias, aquel mandato. Sin embargo, dicha propuesta no recibió el respaldo de la mayoría parlamentaria. (Javier Henao Hidrón, Derecho Procesal Constitucional, Bogotá, Editorial Temis, 2003, p, 138.) En Venezuela, la Constitución de 1999 reconoce la revocatoria del mandato para todos los funcionarios de elección popular. La normativa 155 constitucional venezolana, además de reconocer el mecanismo de la revoca- toria del mandato, se refiere a ésta con cierto detalle procedimental, a pesar de lo cual se evidenciaron ciertos vacíos que, a falta de ley, fueron llenados por vía de un recurso de interpretación del artículo 72 de la constitución venezo- lana, interpuesto el 21 de febrero de 2002, por los ciudadanos Sergio Ornar Calderón y William Dávila, ambos miembros de la Coordinadora Democrática, opositora al gobierno de Chávez. Ante esta petición la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, dictó la sentencia Nº 1139, de fecha 5 de junio de 2002, la cual estableció las condiciones que deben cumplirse para el efectivo ejercicio de la iniciativa de convocar a revocatoria del mandato. Desde 1989 la revocatoria del mandato se contemplaba a nivel municipal (para alcaldes). En 1992 la Comisión Bicameral para la Revisión de la Consti- tución, presidida por Rafael Caldera, planteó -a través de una propuesta de reforma constitucional que no prosperó- la extensión de la revocatoria del mandato a todos los funcionarios de elección popular. En dicha propuesta no se empleaba el término ‘revocatoria’ sino el eufemismo «evaluación del mandato» (Ángel E. Álvarez, De la hegemonía partidista a la democracia sin partidos. Politeia. Enero 2003, vol. 26 No. 30). Álvarez manifiesta que esta iniciativa de reforma constitucional fue vista por algunos con temor y por otros como una oportunidad para sacar del poder, por una vía distinta al golpe militar, al presidente Carlos Andrés Pérez y en alguna medida esto contribuyó a frustrar esa iniciativa de reforma política. En Ecuador la revocatoria del mandato es reconocida por la Constitución de 1998, teniendo como antecedente básico la cesación informal de Presiden- tes de la República. En México, la Constitución Estatal de Chihuahua es la única que reconoce la revocatoria del mandato.

Antecedentes en Argentina. La revocatoria del mandato se fundamenta en el principio de soberanía popular puesto que la autoridad de los mandatarios para ejercer el poder público y político tiene su origen en la voluntad del pueblo. El demos o pueblo a lo largo de la historia, por lo menos desde la Grecia de Pericles hasta nuestros días, ha constituido el sector gobernado de la sociedad. En la propia democracia directa de Atenas el demos estaba sujeto al mando por cortos períodos (ejemplo, los estrategas). En la Roma, tanto del Imperio como de la República, existió un conglomerado humano gobernado. Durante la Edad Media, desde el oscurantismo, pasando por el Renaci- miento, hasta las monarquías absolutas, un sector gobernaba al otro. La Edad Moderna, bajo el influjo de las Revoluciones Americana y Francesa, se caracterizó por la construcción de una nueva forma de organización político- social en la cual existen ciudadanos que toman decisiones que afectan a otros. El padre Juan de Mariana en el siglo XVI sostenía: Supongamos que está vejada la república por las depravadas costumbres del monarca, que degenera el poder real en una manifiesta tiranía; ¿sería acaso posible arrancar al príncipe la vida ni el gobierno si no se hubiesen reservado los pueblos mayor poder que el que delegaron a sus reyes? ¿Cómo podemos, por otra parte, suponer que los 156 ciudadanos hubiesen querido despojarse de toda su autoridad, ni transferirla a otro sin restricción, sin tasa, sin medida? (P. Juan de Mariana, Del Rey y de la Institución Real, VIII, citado por Pablo Dermizaky Peredo, Constitución Demo- cracia y Derechos Humanos, Sucre, s.e., 1999, p. 86-87). Ya desde los albores de nuestra Nación, y en correspondencia con los principios y valores sobre los cuales se cimentó la emancipación del poder colonial, la convicción de que la soberanía pertenecía al pueblo fue uno de los elementos centrales esgrimidos por los revolucionarios para constituir el primer gobierno patrio. Durante aquellos memorables días de Mayo de 1810, los patriotas imbui- dos por los ideales proclamados -entre otros- por Jean Jacques Rousseau, vieron la oportunidad de avanzar hacia el logro de la libertad, la igualdad y la fraternidad, a partir de la posibilidad de independizarse del Reino de España. La situación que se vivía en aquel territorio, a partir del ingreso de las tropas napoleónicas al mismo y la separación del trono de Fernando Vil, brindó el marco propicio para demandar la reversión de la soberanía al pueblo. Un episodio clave para el logro de tan importante objetivo, lo constituyó la realización en Buenos Aires -el 22 de mayo- del Cabildo Abierto. Allí se destacaría la presencia de Juan José Castelli, quien se constituiría en el representante de los patriotas revolucionarios. Había desarrollado fundamentos filosóficos, jurídicos y políticos, que serían utilizados en el memorable cabildo para justificar el derecho del pueblo rioplatense a reasumir su soberanía, como consecuencia de la prisión de Fernando Vil. Castelli intervino decisivamente en el Cabildo del 22 de mayo de 1810. Los argumentos que el patriota expresó durante la histórica jornada, tuvieron una fuerza jurídica notable, al postular la reversión de la soberanía del Pueblo, invocando el mismo principio usado por las provincias españolas ante la invasión de Napoleón. Castelli hizo girar su argumentación alrededor de la crisis que sufría el derecho político hispano, recordando que en la Península se había producido una revolución, en cuya virtud ...»constituyó el gobierno primeramente en sus juntas y después en la suprema central, sin tener para ello la ni la deliberación especial del rey tan necesaria ...ni la presunta de su voluntad, o la ley de la constitución, no habiendo, como no hay, pacto específico o tácito de reserva- ción (de derechos en caso de trono vacante en la nación.” Las tropas francesas habían entrado en Andalucía en enero de 1810, y en los meses siguientes el avance fue irresistible hasta ocupar Sevilla. La caída de la Junta de Sevilla quitaba el último resto de legalidad a los funcionarios virreinales. ”En España ha caducado la autoridad legítima», será la frase con que se recuerde la idea de Castelli, aunque sus palabras exactas en el cabildo abierto del 22 de mayo no hayan quedado registradas. Este argumento jurídico y su protagonismo en la semana del 18 al 25 de mayo de 1810, hará que lo llamen «el orador de Mayo.” Según opina Ricardo Levene, el discurso de Castelli ha ido más lejos, sin duda, entrando a analizar en seguida la situación política de España en aquel momento. Esta segunda parte de la exposición podemos reconstruirla con la 157

Carta de los ministros de la Real Audiencia. Dicen los magistrados, en efecto, que Castelli, «orador destinado para alucinar a los concurrentes, puso empeño en demostrar que desde que el señor Infante Don Antonio había salido de Madrid había caducado el Gobierno Soberano de España: que ahora con mayor razón debía considerarse haber expirado con la disolución de la Junta Central porque, además de haber sido acusados de infidencia por el pueblo de Sevilla, no tenía facultades para el establecimiento del Supremo Gobierno de Regencia; ya porque los poderes de sus vocales eran personalísimos para el gobierno y no podían delegarse y ya por falta de concurrencia de los diputados de América en la elección y establecimiento de aquel gobierno, deduciendo de aquí su ilegitimidad y la reversión de los derechos de Soberanía del Pueblo de Buenos Aires y su libre ejercicio en la instalación de un nuevo gobierno, principalmente no existiendo, como ya se suponía no existir, la España en la dominación de Don Fernando Vil». En consecuencia, Castelli entendía que España había caducado y que el pueblo debía asumir...los derechos de soberanía, para constituir el gobierno. (Ricardo Levene, «Ensayo histórico sobre la Revolución de Mayo y Mariano Moreno») Expresaba Juan José Castelli: «No reconozco en los virreyes y sus secuaces representación alguna para negociar sobre la suerte de los Pueblos cuyo destino no depende sino de su libre consentimiento. Estos deben decidir el partido que toman. No importa saber la voluntad de los Jefes y Corporaciones sino también la de los Pueblos libremente expresada. Es a los Pueblos a quienes exclusiva- mente toca declarar su voluntad en este caso. Porque el Pueblo es el origen de toda autoridad, y el Magistrado no es si no un precario ecónomo de sus intereses.” Tal como opinaba Emilio J. Corbiere: «Amado por el pueblo, odiado por los poderosos, Juan José Castelli fue el acero incorruptible de la Revolución de Mayo. Criticado como pocos, perseguido por los pusilánimes, en él se unieron el intelectual con el revolucionario al servicio de la causa emancipadora». Bernardo de Monteagudo le calificó de «genio ilustre que dirigió los pasos de la Primera Junta, y por cuyos esfuerzos hemos llegado al camino en que ahora nos hallamos.” Afirmaba Saturnino Rodríguez Peña, quien junto a Juan José Castelli se contaron entre los primeros impulsores de los planes revolucionarios: «Toda autoridad es del Pueblo y solo él puede delegarla» Entre los principios democráticos de la Revolución de Mayo se destacaban fundamentalmente: la soberanía popular y el régimen republicano. Respecto a este último, una de sus bases la constituye la responsabilidad de los funciona- rios. Cabe acotar que, el mismo día en que asumió la Primera Junta -25 de mayo de 1810-, fue dictado su Reglamento por el Cabildo, destacándose el artículo 5º por estar relacionado con la responsabilidad de los miembros del primer gobierno patrio. Establecía el Cabildo por el mencionado artículo: «que aunque se halla plenísimamente satisfecho de la honrosa conducta y buen procedimiento de los SS. mencionados, sin embargo, para satisfacción del pueblo, se reserva también estar muy a la mira de sus operaciones y, caso no esperado, que faltasen a sus 158 deberes, proceder a la deposición con causa bastante y justificada, reasumien- do el excelentísimo Cabildo, para este solo caso, la autoridad que le ha conferido el pueblo.” El primer antecedente legislativo que hemos detectado en nuestro país, corresponde a la Asamblea General Constituyente de 1813. En su convocatoria se anunciaba: «La Constitución que se sancione alentará la timidez de unos y contendrá la ambición de otros.». Entre los actos que sancionó, bajo la forma legislativa, se destacan los referidos a la igualdad y los derechos civiles. En coincidencia con estos últimos, reconoció a los pueblos el derecho a revocar el mandato de los diputados.

El programa socialista. Las primeras iniciativas políticas para que el instituto de la Revocatoria de Mandato, reconocido como derecho, fuera establecido en nuestro país, corres- pondieron al Partido Socialista. Ya desde el mismo momento en que empezó a gestarse su constitución, y que daría lugar a su fundación a mediados de 1896, los socialistas comenzaron a organizarse y a definir sus objetivos. Estos estarían desarrollados tanto en su Declaración de Principios como en su Programa electoral. En el mes de abril de 1894, existían cuatro agrupaciones socialistas: el Club «Vorwaerts» -formado por alemanes-, el grupo «Les Egaux» -integrado por franceses-, el «Fascio del laboratori» -compuesto por italianos-, y el «Centro Socialista Obrero» -constituido por miembros de muy diversas nacionalidades pero especialmente por españoles-; se nuclearon en el que se denominó Partido Socialista Obrero Internacional. Su primer Programa, que redactó Esteban Jiménez, expresaba al comienzo de su parte política lo siguiente: «legislación directa por el pueblo. Derecho de iniciativa y de referéndum para la creación de las leyes. Derecho de revocar los elegidos, cuando no desempeñen su cargo a satisfacción de los electores.» El periódico «La Vanguardia» del 1º de Mayo de ese año publicó, bajo el título: «El Programa del Partido Socialista», el contenido del mismo con una nota en la que se expresaba: «El programa de ese partido no diferiría mucho del programa de los países europeos y norteamericanos.” A fines de ese año, a las cuatro agrupaciones originales se sumaría el Centro Socialista Universitario. Por entonces, a pedido del Centro Socialista Obrero, se decidió la elaboración de un Programa Mínimo permanente que, junto con la Carta Orgánica, fueron adoptados en la reunión realizada el 22 de abril de 1895. De tal forma el Programa Mínimo del Partido Socialista Obrero Internacional, en su primera parte denominada «Reformas políticas», estable- cía en sus seis puntos iniciales: 1º Sufragio universal sin restricción para las elecciones nacionales o comunales, extensivo a las mujeres. 2º Naturalización de los extranjeros con sólo un año de residencia. 3º Inscripción permanente en los Registros Cívicos. 4º Sistema electoral proporcional con representación de las minorías. 5º Revocabilidad de los electos en caso de no cumplir su mandato a satisfacción de los electores. 6º Responsabilidad de los mandatarios públicos. Habiéndose incorporado el Centro Socialista Revolucionario de Barracas 159 y el Club Socialista de Balvanera, el 13 de octubre de 1895 se reunió la Convención del Partido que, desde entonces pasó a denominase Partido Socialista Obrero Argentino. Entre sus decisiones, se resolvió la presentación en las elecciones nacionales previstas para el día 8 de marzo de 1896, llevando a la campaña como Programa electoral, una síntesis del Programa Mínimo del que se habían extraído los puntos preferenciales a plantar, entre los cuales estaba: «3º Revocabilidad de los electos en caso de no cumplir su mandato a satisfacción.” Pasadas las elecciones nacionales, el Comité Ejecutivo del Partido convo- có al primer Congreso a celebrarse los días 28 y 29 de junio de 1896; considerado como el Congreso Constituyente del Partido Socialista, pues en él se aprobaron los Estatutos, la Declaración de Principios y el Programa Mínimo, bases y fundamentos de su existencia. Dicho Programa incorporaba en su punto 19 la: «Revocabilidad de los representantes electos, en caso de no cumplir el mandato de sus electores.” En cuanto a los Estatutos aprobados, por moción de Adrián Petroni, se agregó: «Los diputados al Congreso electos por nuestro partido, llevarán mandato imperativo firmando de antemano sus respectivas renuncias, que quedarán en poder del Comité nacional para ser presentadas en caso de no cumplir con su mandato.” El doctor Juan B. Justo pronunciaría un discurso en el que entre otros conceptos expresaría: «En cuanto a programa, la poca educación política del pueblo argentino nos obliga a ser modestos, y presentar sólo las reformas más comprensibles para todos, y de realización más urgente y más fácil.” El Partido emitiría un extenso Manifiesto Electoral dirigido al Pueblo, en el cual se expresaría, entre otros importantes conceptos, en la parte final y luego de enunciar y explicar los diversos planteos desarrollados en el Programa: «...Tales son las reformas inmediatas más importantes por que combate nuestro Partido. Ellas bastan para mostrar que los diputados socialistas no irán nunca al Congreso como los de otros partidos con carta blanca para hacer lo que más les plazca. Verdaderos delegados del pueblo, ellos irán con mandato impera- tivo a sostener ideas bien determinadas, cuya realización es de la mayor importancia para todos los que trabajan». (La Vanguardia, 29 de febrero de 1896) Si bien la Revocatoria de Mandato ha sido planteada por otros partidos en diversas ocasiones, particularmente durante campañas electorales y general- mente por aquellas agrupaciones pertenecientes a la izquierda y centro izquier- da del espectro político nacional; lo cierto es que ha sido el Partido Socialista -el cual es considerado el primer partido moderno en la historia de nuestro país- el pionero en establecer en su Programa dicho instituto, así como otros mecanismos de democracia semidirecta, tales como la Iniciativa Popular y la Consulta Popular. Más aún, en forma coherente y tanto a nivel nacional como provincial y municipal, los representantes del Partido Socialista han venido planteado reiteradamente la incorporación efectiva de estos derechos, median- te proyectos legislativos y en sus Programas electorales. Afirmaba Juan B. Justo al referirse a los objetivos del Partido Socialista: 160

«...al mismo tiempo que busca para las organizaciones populares la mayor libertad de movimientos, trata de aumentar el poder político virtual del Pueblo dándole el derecho de voto general, igual, secreto y directo en las elecciones para todos los cargos de gobierno y de la administración, pública, general y local, ...ejercitándolo en la legislación directa, mediante el referéndum y la iniciativa popular».(Juan B, Justo, Obras Completas IV, «Teoría y Práctica de la Historia», pág. 480, 4a edición, 1937, Imprenta, Librería y Editorial La Vanguar- dia).

Incorporación constitucional. La Constitución nacional en 1853 no contemplaba en sus disposiciones - en forma expresa- a los procedimientos semidirectos de democracia. De este modo la relación entre electores y representantes se limitaba en cuestiones de decisiones políticas generales a los actos eleccionarios, en los cuales mediante el voto se confirma a los representantes y se deciden líneas políticas amplias. Durante el siglo pasado, en general, se argumentaba que el artículo 22 era un freno para incorporar procedimientos de este tipo; pero nuestra Carta Magna enunciaba ya en su artículo 33 que: «las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución, no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enunciados pero que nacen del principio de la soberanía popular y de la forma republicana de gobierno». En base a este artículo se podía precisar en la misma la posibilidad de que el pueblo exprese su opinión a través de otras formas no contempladas explícitamente en la Constitución. En cambio, la mayoría de las constituciones provinciales fueron adoptan- do mecanismos como los mencionados para resolver distintas cuestiones políticas. La práctica de formas semidirectas de democracia tiene actualmente numerosos antecedentes a nivel nacional, provincial y municipal. Las democracias modernas requieren canales de participación amplios y abiertos. A través de ellos los ciudadanos actúan con mayor continuidad y compromiso en la formación de decisiones políticas. Hay quienes afirman que de esta forma las democracias terminan en crisis debido a la sobrecarga por exceso de demandas. Sin embargo, se pueden destacar dos efectos fundamentales que se logran a través de una más amplia participación: por un lado se profundiza el valor de la democracia en cuanto a procedimiento de discusión organizada dirigido a converger en la aceptación de las mismas normas de conducta, y por el otro genera un valor instrumental en cuanto logra que el ciudadano se sienta parte del sistema y se convierta en su decidido defensor al incorporar decisiones y normas que resultan de él. Nuestra Constitución nacional, ya en su redacción original planteaba la posibilidad de revocar el mandato de legisladores, aunque no por decisión de los electores, sino por sus pares. En su artículo 58 se establecía que una Cámara del Congreso podía remover a uno de sus integrantes por inhabilidad física o moral sobreviniente a su incorporación, norma que tiene su correlato en casi todas las constituciones provinciales. 161

El derecho público provincial argentino tiene normas positivas que han admitido diversas formas de democracia semidirecta, las que se han aplicado preferentemente en el ámbito municipal. La posibilidad de la revocatoria popular del mandato a funcionarios electivos surge del poder político ciudada- no que, si puede elegir, podrá remover cuando estime se ha violado su mandato o no ha recibido cuenta debida con la publicidad de sus actos. En el orden nacional, y ya con anterioridad a la última reforma constitu- cional, el principal argumento esgrimido en distintos ámbitos jurídicos se fundamenta en considerar a estos mecanismos de participación directa de la ciudadanía como compatibles con nuestro sistema de gobierno. Esta opinión reposa en la falta de prohibición expresa y, esencialmente como indicábamos, en el artículo 33 de la Constitución nacional, «derecho no enumerado que surgirá del principio de la soberanía del pueblo.” Considerando estos aspectos, resultaba conveniente que nuestra Constitu- ción contemplara dentro de sus cláusulas las formas semidirectas de democra- cia, las cuales fueron incorporadas en oportunidad de la última reforma en 1994. Las mismas están comprendidas en el Título Primero, Capítulo Segundo: «Nuevos Derechos y Garantías.” En el orden provincial argentino existe una mayor predisposición a admitir las mismas, al menos en el plano de su reconocimiento expreso en las constituciones locales. Ya desde el inicio de la segunda década del siglo pasado se fueron registrando antecedentes al respecto. Las incorporaciones pioneras de las instituciones de participación directa por vía constitucional fueron: la primera, en la Convención Santafesina de 1921 -que sometía las leyes de intervención de municipios a un referéndum-; la segunda, se concretó al realizase la Convención Reformadora de Córdoba del año 1923, luego le siguió la Provincia de Tucumán al aprobarse por ley, y posteriormente -18 de agosto de 1927- en la Constitución de la Provincia de San Juan (artículo 147 y 148) con la particularidad de incorporar solo el derecho de destitución de funcionarios electivos. . Como quedó expresado, la tendencia fue iniciada por la Provincia de Santa Fe con su malograda Constitución de 1921, en gran medida inspirada por Lisandro de la Torre, que solo rigió entre 1932 y 1935. Fue la primera en hacerlo, en estos términos: «Art. 145. Corresponden al cuerpo electoral los derechos de iniciativa, referéndum y revocatoria en la forma que los reglamen- ten las respectivas cartas y leyes orgánicas». Como sabemos, estas normas tuvieron una vida efímera, porque la Constitución fue vetada y, aunque volvió a regir, años más tarde, en virtud de una ley de la legislatura, quedó sin efecto definitivamente, como resultado de una intervención federal. Como mencionáramos, luego de ser consagrada en Santa Fe, la Constitu- ción de Córdoba de 1923 recogió dicha apertura, autorizando a la legislatura para otorgar al electorado de los municipios los derechos de iniciativa, referéndum y destitución de los funcionarios electivos. Esta última institución -la revocatoria- ha sido efectivamente practicada en ese distrito diversas oportunidades a nivel comunal. Con la sanción de las llamadas Constituciones nuevas, a partir del año 162

1957 distintas provincias incorporaron estos mecanismos en sus respectivas leyes fundamentales. Así lo hace la Provincia del Chaco, aprobado el artículo 195, que expresaba: «La ley establecerá la forma en que serán ejercidos los derechos de iniciativa, referéndum y revocatoria»; y la de Chubut, en un artículo específico establecía : «Tanto en la ley orgánica municipal, como en las cartas orgánicas que se dicten, deberán incluirse especialmente los siguien- tes derechos: a) De iniciativa, b) De referéndum, y c) De revocatoria, para remover a los funcionarios electivos municipales en los casos y bajo las condiciones que se establecerán.” En el ámbito del derecho público provincial, entre las constituciones que se fueron modificando a partir de mediados del siglo pasado, podemos citar, entre otras y como antecedente, la constitución de la Provincia de Misiones, que prevé el instituto de la revocación en el ámbito municipal. La posibilidad de ejercicio de la iniciativa, del referéndum y de la destitución popular, fueron también inicialmente considerados y garantizados integralmente, además de las constituciones de Chaco -de 1957- (artículo 2º), y Misiones (artículo 2º); en Neuquén (artículo 3º) y Río Negro (artículos 10). Más recientemente, las constituciones provinciales correspondientes a los nuevos Estados, y aquellas que han sido actualizadas en las últimas tres décadas, han proclamado estos institutos como una forma de consolidar la participación popular en el manejo de la cosa pública. En este sentido, podemos mencionar el caso de la Provincia de Tierra del Fuego que incorporó no hace muchos años la revocatoria de mandato en el artículo 209 de su Constitución provincial. Algunas constituciones otorgan la facultad al Poder legislativo de dictar las leyes que permitan, al electorado de cada distrito municipal, ejercer los derechos de iniciativa, referéndum y revocatoria de mandatos de los funciona- rios electivos. En esta línea se encuentran las Constituciones de la Provincia de Córdoba (artículo 152, texto actualizado el 15 de octubre de 1923) y Entre Ríos (artículo 193, 18 de agosto de 1933), siendo en este último caso reglamentada su aplicación a nivel comunal por medio de la ley Orgánica de los municipios 3.001. En cambio otras aseguran los derechos antes enumerados, como son las de la Provincia de Corrientes (artículo 170, 17 de agosto de 1960); Chubut (artículo 222, 26 de noviembre de 1957); Misiones (artículo 165, 21 de abril de 1958); Neuquén (artículo 198, 28 de noviembre de 1957); Río Negro (artículo 172, 10 de diciembre de 1957) y San Luis (artículo 142, 24 de abril de 1965). A tono con las disposiciones adoptadas a nivel nacional por la reforma constitucional de 1994, y por muchas constituciones provinciales con una mayor profundización, se ha ido incluyendo este nuevo tipo de democracia de participación. Éste es un instrumento legislativo que ha sido sancionado en la mayoría de las provincias . La Constitución de la provincia de Buenos Aires incorporó dichos institutos ese mismo año en la sección Tercera, Capítulo Único. Actualmente, en nuestro país, esta institución de democracia directa tiene una proyección del nivel provincial hacia abajo. La Revocación de Mandatos 163 está contemplada genéricamente en los textos constitucionales de numerosas provincias. Reconocen el derecho de Revocatoria de Mandato -desde las fechas citadas respectivamente- las siguientes provincias: Misiones (1958), San Juan (1986), San Luís (marzo 1987), Córdoba (abril 1987), Río Negro (junio 1988), Tierra del Fuego (mayo 1991), Corrientes (febrero 1993), Chaco (octubre 1994), Chubut (octubre 1994), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (octubre 1996), La Rioja (1998), Santiago del Estero (noviembre 2005), Neuquén (febrero, 2006) y Catamarca. Debe destacarse que en nuestro país, la revocatoria se reconoce a nivel provincial y municipal, habiendo quedado establecida su aplicación, en la gran mayoría de los casos, en el ámbito municipal. Algunas constituciones provin- ciales establecen regulaciones expresas acerca de este mecanismo, mientras que otras se remiten a la ley para efectos de regulación En el ámbito municipal se reconoce la revocatoria a través de las denomi- nadas Cartas Orgánicas Municipales (COM). Es común que municipalidades pertenecientes a estas provincias reconozcan este mecanismo de democracia directa en las denominadas Cartas Orgánicas, entre otras, Rawson (Chubut), Córdoba (Córdoba), Neuquén (Neuquén), Resistencia (Chaco), Río Grande, Ushuaia (Tierra del Fuego), El Dorado, Leandro N. Alem, El Soberbio (Misio- nes), Esquina (Corrientes), General Roca, San Carlos de Bariloche (Provincia de Río Negro), Santiago del Estero (Santiago del Estero), Tinogasta (Catamarca). Otros municipios, como son los casos de Presidencia Roque Sáenz Peña (Chaco), San Martín de los Andes (Neuquén), Gualeguaychú (Entre Ríos), San Luís (San Luís), Crespo (Entre Ríos), San Fernando del Valle de Catamarca (Catamarca), Concepción del Uruguay (Entre ríos), Villa General Belgrano (Córdoba), Monte Caseros (Corrientes) y Pálpala (Jujuy); adquirieron directa- mente la posibilidad de utilizar el mecanismo de revocatoria de mandatos. Los diversos casos mencionados en los párrafos precedentes, indican que la normativa al respecto no es uniforme, ya que se encuentra establecida en las constituciones provinciales, por ley o en las cartas orgánicas. Asimismo, debe tenerse en cuenta que, por diversos motivos -falta de reglamentación, requisitos excesivos, etc.-, no han sido muchos los casos en que se han presentado pedidos de revocatoria de mandato.

Aplicación del instituto. Como hemos expresado, la Revocatoria de Mandato o recall, también definida como la facultad reservada a una fracción del cuerpo electoral para someter a votación de éste la destitución de un funcionario elegido antes de que cumpla el plazo fijado para su actuación, es uno de los principales procedi- mientos de democracia semidirecta. La mayoría de las constituciones del siglo XIX han regulado la participa- ción popular exclusivamente a través de elecciones periódicas de autoridades. Así, el elector es convocado solamente en los períodos prefijados por la Constitución y en ellos expresa su preferencia por uno o varios candidatos, generalmente presentados por partidos políticos, contando con pocas herra- mientas de participación o control más o menos inmediatas. 164

Las formas semidirectas de democracia permiten que el ciudadano pueda ejercer alguna influencia en el proceso político a través de diversos procedi- mientos de participación. Esta puede ejercerse, genéricamente, para dar inicia- tiva a un proyecto ante el cuerpo legislativo, para confirmar o desestimar una propuesta de gobierno, o para manifestar el rechazo a la actuación de un representante. El objetivo principal de las formas semidirectas de democracia es permitir una mayor participación del electorado en el proceso político en general. A través de ellas se logra que las ciudadanas y ciudadanos expresen su voluntad con mayor frecuencia y por lo tanto tengan mayores oportunidades de ejercer un control político sobre los representantes. La mencionada situación es fácilmente verificable en los casos de la Iniciativa Popular y la Revocatoria de Mandato, básicamente porque su convocatoria no depende de los órganos políticos sino que se pone en marcha por la simple voluntad de los ciudadanos. En el caso del Referéndum y del Plebiscito, la convocatoria corresponde a los órganos políticos. Si bien esta diferencia es importante, no impide que en todos los casos el conjunto de los ciudadanos pueda expresarse y decidir sobre los problemas importantes. También se logra que el poder político no sea monopolizado por los representantes quienes, fuera de los actos eleccionarios, actúan casi sin control de sus electores. Por regla general, se aplica la revocatoria a los funcionarios elegidos por el voto universal, pero en algunos lugares ha sido extendida a funcionarios por nombramiento, pese a que ello no parece lógico ni armoniza con el procedi- miento de elección de estos últimos funcionarios. La Revocatoria de Mandatos es un arma poderosa para la ciudadanía. En países como Suiza y Estados Unidos de América, con una larga tradición de mecanismos de democracia directa y semidirecta, la revocación también es utilizada. Su empleo tiene un efecto poderoso: aumenta la responsabilidad civil y fortalece la responsabilidad política de la ciudadanía. Como surge de la Cyclopaedia of American Government, este instituto se empieza a utilizar en Estados Unidos durante el siglo XVIII, pero en esos tiempos era un instrumento de las asambleas representativas para separar de sus cargos a funcionarios que estas mismas habían designado. En el siglo XX ese poder fue transferido a la ciudadanía, retomando el ejemplo del mecanismo preexistente en el cantón suizo de Schaffhausen. Es importante señalar que se trata de revocatorias individuales, es decir que hacen a un funcionario o funcionaria. Diferente es el caso previsto en algunos cantones suizos donde existe la posibilidad de que por el voto popular, y a través de un procedimiento conocido como Abberfungsrecht, se pueda proce- der a disolver un Parlamento. En este caso estaríamos frente a una revocatoria colectiva. Como ejemplos de su utilización a nivel internacional, podemos mencio- nar dos casos, de los cuales han dado cuenta profusamente los medios de difusión de todo el mundo durante las últimas dos décadas. El primero de ellos ha sido el proceso para hacer uso de este instituto desarrollado en la República 165 hermana de Venezuela, el cual fue incorporado a su Constitución Bolivariana. En cuanto al segundo, lo constituyó la aplicación de este mecanismo en Estados Unidos de América, por el cual los electores del Estado de California revocaron el mandato de su gobernador y eligieron por voto popular a otro en su reemplazo. Según surge de la legislación comparada, el procedimiento establecido para la revocatoria comprende, en síntesis, cuatro etapas: a) petición; b) firmas; c) registro y control; y d) comicios; cuyas características generales se comentan en los párrafos siguientes. La etapa de Petición consiste en la redacción de una solicitud que debe expresar las razones por las cuales los peticionantes estiman que determinado funcionario no es digno de permanecer en el cargo para el que se lo eligiera. Esta fundamentación suele ser limitada expresamente en cuanto a su extensión, y no puede referirse a causas relativas a la constitución del órgano del que forma parte el funcionario cuya destitución se pretende, ni tampoco relacionadas con la elección del mismo. De la solicitud se le da vista al funcionario acusado para que la conteste en un plazo breve y acotado, estando generalmente limitada también la extensión de esta última. La segunda etapa corresponde a la recolección de firmas: La solicitud debe llevar las firmas de un cierto porcentaje mínimo sobre el total de electores; lo más común es entre el 20 y el 25%. Existen casos extremos, como el de la Provincia de Córdoba, en la que se exigen de los peticionante una fianza real o personal para responder a los gastos que se originen, especialmente en el caso de resultado negativo de la revocatoria solicitada. La siguiente etapa es la de registro y control. La petición se registra ante el órgano competente (Junta Electoral, Concejo, Cámara, etc.) y recibe un número identificatorio. El mismo órgano verifica el cumplimiento de los requisitos formales, especialmente las firmas y la identidad de los firmantes. Nunca ese órgano puede juzgar el valor de los fundamentos del pedido de revocatoria. Según las legislaciones, puede haber plazos para completar firmas en caso de no haberse logrado el número y porcentaje establecido; si no se lo logra, la petición va al archivo. También pueden establecerse plazos para efectuar observaciones a la resolución del mencionado órgano competente, que aprue- ba o rechaza la petición. La última etapa corresponde a la realización de los comicios. Una vez reunidos y verificados todos los requisitos anteriores, y resueltas las observacio- nes y recursos, según el caso, el mencionado órgano competente convocará al electorado para que, mediante su voto, decida si el funcionario acusado debe ser destituido o no. Por la naturaleza de esta resolución, generalmente se hace un comicio especial, salvo que esté próxima una elección general y se la incluya en ella. Para que proceda la revocatoria deberá votar a favor de la remoción la mayoría absoluta y, generalmente, deberá haber participado en el comicio un porcentaje del registro electoral que por lo común no es menor del 50%. Si no se obtienen esas proporciones el resultado será negativo y el funcionario quedará confirmado. Si se obtienen, será positivo y el funcionario cesará automáticamente en su cargo. 166

El contenido de la boleta utilizada para votar una revocatoria de mandato, en términos generales, obedece a la siguiente descripción, a) Pregunta: ¿Se debe destituir al Sr. (X) de su cargo de (Z)? El votante deberá indicar «si» o «no» marcando en el lugar correspondiente, cuando se usa una sola boleta, o utilizando la impresa con la respuesta que se elija, cuando se usan dos boletas. A veces, en algunos lugares, la boleta incluye en forma sumarial los fundamentos de la revocatoria, preparados por los solicitantes y en igual forma, la contestación del funcionario acusado. Por razones de economía de tiempo y dinero, algunas legislaciones disponen que la misma lleve, además, la lista de aspirantes al cargo, para el caso de quedar éste vacante, completando el elegido el plazo del cesante. La ley de la provincia de Córdoba y algunos municipios de los Estados Unidos de América admiten que, entre los candidatos para cubrir el cargo, en caso de quedar vacante, se incluya al mismo acusado. Esta práctica puede parecer sorprendente, pero tiene un fundamento: evitar que un funcionario impopular sea reemplazado por otro que lo sea aún más, elegido por un número suficiente, pero minoritario frente a la decisión de la revocatoria. Sin embargo, esa solución también permite que un funcionario, destituido por una mayoría escasa de votos, sea elegido -al mismo tiempo- por un número mayor al que obtengan sus rivales. Los requisitos y procedimientos exigidos deben asegurar, con especial cuida- do, el derecho de defensa del funcionario acusado, adoptando garantías que coloquen a éste al abrigo de las pasiones, los intereses económicos y políticos, y las persecuciones personales. Si ello se logra, esta forma de participación resultará altamente positiva, como lo ha demostrado en otras partes. Uno de los aspectos más importantes de este instituto y que constituye la esencia del mismo, se vincula con los motivos en que debe estar fundada la revocatoria para lograr la deposición de un funcionario electivo. Si nos remontamos al derecho comparado, podemos observar que en el caso Chubut, en su ley Orgánica de municipios, se establece que el derecho de revocatoria procede en los casos de mala conducta manifiesta, malversación de caudales municipales, incumplimiento de obligaciones y deberes y por incapa- cidad física o intelectual sobreviniente. En la provincia de Entre Ríos, también en su ley Orgánica de municipios se establece que el Concejo Deliberante puede someter a la decisión del electorado la revocación del Mandato del Presidente de la municipalidad cuando hubiere dado muestras de notoria incapacidad para el cargo o faltare a sus deberes. En los municipios de Jujuy el cuerpo electoral tiene el derecho de decidir la destitución o separación de aquellos funcionarios electivos que no han cumplido el mandato recibido, o que por el mal desempeño en sus funciones han dejado de merecer la confianza depositada en ellos por el pueblo. En Río Negro, el mandato de los funcionarios electivos a nivel del municipio podrá ser revocado por notoria ineptitud para el cargo, negligencia en el desempeño del mismo, o irregularidad en el cumplimiento de sus funciones. 167

En Estados Unidos, concretamente en el caso de Colorado, California, Nevada y Alaska, la normativa detalla todo el procedimiento pero en lo que hace a causales no establece ningún tipo de especificación. En la Constitución del estado de New Jersey, se establece que las cuestio- nes por las que puede solicitarse la revocatoria, sean fundamentalmente de índole política, antes que judiciales. Sin perjuicio de lo anterior, no se enumera causal alguna en particular. La provincia de Columbia Británica, en Canadá, establece un procedi- miento por demás detallado, que hasta incluye el tipo de papel que debe utilizarse a fin de formular la petición, sin que se prevean las causas por las que puede solicitarse la misma. En lo que respecta a Latinoamérica, podemos destacar el caso de Colombia donde para la revocatoria de gobernadores y alcaldes, la ley respectiva señala que solo podrán solicitar la revocatoria quienes participaron en la votación en la cual se eligió al funcionario correspondiente, y que el formulario de solicitud de convocatoria a la votación para la revocatoria deberá contener las razones que la fundamentan, por la insatisfacción general de la ciudadanía o por el incumplimiento del programa de gobierno. En Ecuador, la Constitución determina que los ciudadanos tendrán dere- cho a resolver la Revocatoria del Mandato otorgado a los alcaldes, prefectos y diputados de su elección, por actos de corrupción o incumplimiento injustifi- cado de su plan de trabajo. Cada uno de los candidatos a alcalde, prefecto o diputado, al inscribir su candidatura debe presentar su plan de trabajo ante el correspondiente tribunal electoral. En cuanto a la legislación vigente en la hermana República de Perú, se establece la revocatoria de mandatos a nivel nacional, donde la solicitud de revocatoria debe referirse a una autoridad en particular, debe ser fundamentada y no requiere ser probada. En el caso particular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, su legisla- ción, en el tema de las causales, indica que se debe establecer la procedencia de la revocatoria de mandato a un funcionario electivo cuando esta se funda «en causas atinentes a su desempeño de sus funciones.” Una de las más recientes legislaciones en la materia ha sido la establecida en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde la Revocatoria de Mandatos fue incorporada entre otros mecanismos de democracia semidirecta en su Consti- tución, siendo posteriormente sancionada la ley 357 que reglamentó la forma de implementación. A diferencia del mecanismo de juicio político establecido en los artículos 92 y siguientes de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y el procedimiento de destitución de un legislador/a por sus pares establecida en el artículo 79 de la misma, la revocación de mandatos incluye en ese distrito a todo funcionario/a electo/a, siendo los ciudadanos los que tienen la iniciativa. La revocatoria de mandatos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se aplica conforme a lo establecido en su Constitución y en la ley que reglamenta este derecho. Como condición previa, el funcionario/a debe tener al menos un año de antigüedad en el cargo y deben restarle más de 180 días para la 168 finalización del mismo. Los cuestionamientos deben referirse a causas relativas al cumplimiento de sus funciones. Asimismo, se establece que los ciudadanos y ciudadanas peticionantes deben obtener la adhesión, mediante firmas, de un porcentaje mayor a la quinta parte del padrón electoral del distrito. Similares niveles de aceptación para el inicio del proceso deben cumplirse para el caso de las comunas. Una vez cumplidos los requisitos mencionados, se convoca a un referén- dum. Para el desarrollo del mismo, los procedimientos son similares a los de una elección normal, siendo el voto obligatorio y su resultado vinculante. Se requiere para proceder la revocatoria, que voten más de la mitad del padrón del distrito. En caso de lograrse dicho porcentaje con votos afirmativos a la petición, la funcionaría o el funcionario es relevado, caso contrario es confirmado en su cargo, quedando inhabilitado otro pedido de revocatoria de mandato por similares causales. Consideramos, al presentar este proyecto de ley, que es necesario estable- cer para este instituto un procedimiento ágil, sencillo, con plazos y procedi- mientos acotados, garantizando así la aplicación efectiva del mismo y desani- mando eventuales situaciones políticas de tensión. El procedimiento debe ser lo suficientemente claro y concreto como para posibilitar el pleno funciona- miento del instituto.

Procedimientos. Para la elaboración del presente proyecto de ley, hemos consultado textos constitucionales así como numerosas legislaciones referidas a la aplicación de este instituto, tanto a nivel provincial y municipal de nuestro país, como aquellas vigentes en otras naciones. De todos estos antecedentes hemos tratado de tomar las mejores disposiciones en la materia, entendiendo por aquellas las que posibilitaran un mejor ejercicio de este derecho por parte de la ciudadanía. De acuerdo con nuestros criterios legislativos, entendemos que resulta conveniente establecer claramente en la propia ley que habilita el referido mecanismo de democracia semidirecta, los requisitos y procedimientos nece- sarios para su efectiva aplicación. De esta forma se posibilita su prácticamente inmediata implementación, al no requerirse una norma reglamentaria, cuya falta impide en muchos casos que la Revocatoria de Mandato -así como otros institutos- incorporados en las Constituciones o establecidos sintéticamente por leyes específicas, demoren en ponerse en práctica por la falta de su reglamentación. En el presente proyecto de ley se establecen los requisitos y procedimientos que deberían cumplirse para la puesta en práctica del instituto de Revocatoria de Mandatos en la provincia de Buenos Aires; aplicación que sólo podrá proceder si el funcionario o funcionaría ha tenido al menos un año de desempeño de sus funciones y le restan más de seis meses de ejercicio de su cargo. Asimismo, deberán fundarse los motivos por los que se hace la presenta- ción, los que deberán encontrarse comprendidos dentro de las causales previstas, pudiendo invocar solamente aquellas causas que son atinentes al desempeño de funciones, quedando así descartadas motivaciones discrimina- 169 torias basadas en cuestiones de revanchismo político, de género, étnicas, religiosas, etcétera. Adoptamos un criterio de establecer un listado de causales ya que, si bien siempre éstas estarán basadas en el desempeño de las funciones del represen- tante, creímos conveniente detallar los diversos casos en que pueden ser cuestionados los actos de los funcionarios y las funcionarías electas. Si bien en determinadas legislaciones se ha optado por no desarrollar las causales, con el supuesto de no restringir la facultad de los electores de determinar las mismas, consideramos que al hacer más taxativa la enumeración, se mejora la aplica- ción de este instituto al evitarse solicitudes para su aplicación en situaciones que no corresponden. Por razones de competencia y funcionalidad se establece que sea la Junta Electoral de la Provincia, quien esté a cargo el control del cumplimiento de los requisitos establecidos para la solicitud de aplicación de la Revocatoria de Mandato, así como del desarrollo de los procedimientos establecidos por la ley. En el caso de los municipios, los cuales quedarán habilitados para que la ciudadanía utilice este derecho, se establece la conformación de Juntas Elec- torales municipales con similar objetivo que la existente a nivel provincial. Hemos establecido que aquellos electores que deseen iniciar este trámite deben presentarse primero ante la Junta Electoral, asentando sus domicilios y demás datos personales, como así también el nombre y la duración del mandato del funcionario para el que se solicita la revocatoria del mandato. Además, antes de iniciar la recolección de las firmas, los peticionantes deberán exponer una breve síntesis de las causales que motivan la presentación. Por lo general se ha establecido en la gran mayoría de las legislaciones que han incorporado este importante instituto, que la Junta Electoral no debe evaluar si esas causales esgrimidas por los presentantes corresponden o no para iniciar una revocatoria. Esta disposición, sumada a otras como ser la no discriminación de las causales, determina que cualquier solicitud deba ser admitida sin cuestionamiento alguno. Ante esta situación y para restringir la multiplicidad de petitorios, las leyes que incorporaron este mecanismo han establecido elevados requisitos, como por ejemplo la cantidad de firmas necesarias para habilitar la convocatoria a referéndum revocatorio. El resultado ha sido que resulte muy difícil para la ciudadanía utilizar este derecho. A efectos de buscar una solución a éste dilema, hemos incorporado un procedimiento novedoso que, consideramos, mejora la aplicabilidad del insti- tuto. El mismo consiste en la intervención de un Comité de Verificación, el cual deberá intervenir ad hoc en la etapa inicial de las presentaciones, a efectos de la constatación del cumplimiento de las causales previstas para el ejercicio de dicho derecho de la ciudadanía. Tendrá por objeto constatar que el instituto de la Revocatoria no se desvirtúe al intentar ser utilizado con fines de revanchismo político o para caducar el mandato de representantes de partidos políticos opositores, empleando mayorías circunstanciales del oficialismo y sobre la base de causas que no se correspondan con las relacionadas con las obligacio- nes inherentes al ejercicio del cargo de un funcionario o funcionaria electo/a. Para la integración del Comité de Verificación para la Revocatoria de 170

Mandato, hemos planteado cinco miembros: los presidentes de la Suprema Corte de Justicia y del Honorable Tribunal de Cuentas, y un representante por cada una de las siguientes instituciones: Colegio de Magistrados de la provincia de Buenos Aires, Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires, organismos no gubernamentales reconocidos que actúen en la provincia de Buenos Aires para la promoción y control de los derechos de la ciudadanía. En función de su objeto, el Comité de Verificación para la Revocatoria de Mandato será competente para recibir y evaluar las solicitudes a tal fin, verificar la causal invocada, otorgar el derecho de defensa, y pronunciarse sobre la procedencia o improcedencia de las mismas. Para el cumplimiento de sus fines, se limitará a constatar que las causas esgrimidas en el petitorio por los presentantes se corresponden con las enunciadas en la ley, la existencia de elementos de prueba para el cuestionamiento o para su desestimación, y que los hechos no se hayan extraído fuera de contexto. Analizadas las causales del petitorio puesto a su consideración, así como los elementos que se pudieran aportar durante su intervención, tanto los presentantes como la funcionaría o funcionario cuestionado, el Comité por mayoría simple de sus miembros emitirá un dictamen indicando si se ha verificado o no el cumplimiento de las causales que dan lugar al inicio del procedimiento de Revocatoria de Mandato para el caso analizado. El dictamen deberá estar debidamente fundamentado. Recibido el dictamen del Comité de Verificación, la Junta Electoral procederá a expedirse respecto del cumplimiento de todos los requisitos exigidos por la ley para la admisibilidad del pedido de revocatoria de mandato, emitiendo una resolución que declara la procedencia o improcedencia del petitorio presentado. En caso que la solicitud no reúna los requisitos de admisibilidad formal, la Junta Electoral ordenará el archivo de las actuaciones. Tanto en ese supuesto como en caso de cumplirse, se deberá hacer conocer públicamente la resolución adoptada. Constatado el cumplimiento de los extremos legales requeridos para la presentación del petitorio, para que la solicitud de revocatoria se tenga por iniciada, los impulsores de la iniciativa deberán lograr la adhesión de un porcentaje igual o superior al 10 por ciento de los electores y electoras correspondientes al padrón del distrito de origen del representante que se pretende destituir con el proceso de revocatoria, y por el cual resultó electo/a. Dichas adhesiones deberán estar debidamente identificadas, firmadas y constar en planillas oficiales provistas al efecto. Cumplido el trámite preparatorio, dentro de los 10 días hábiles del auto de apertura, la Junta Electoral hará entrega de las planillas oficiales, las cuales estarán debidamente foliadas y se llevará un registro de las mismas, dejándose constancia de la fecha de entrega, los datos de identidad y el domicilio de los presentantes. Las planillas foliadas en las que se deberán asentar las firmas de los electores y electoras que adhieran al petitorio, deberán incluir una serie de datos. Respecto al o la representante cuya revocación se impulsa: apellido y nombre completo, cargo que detenta, fecha de inicio y finalización del mandato, y causal de revocatoria. 171

A los iniciadores del trámite se les establece un plazo de doce meses para que durante ese lapso, y no más, se lleve adelante la recolección de las firmas. Cumplido ese plazo, deben presentarse nuevamente ante la Junta Electoral y, si están dentro de los términos, se verificará la cantidad de los avales requeridos así como la validez de las firmas, realizándose a tal efecto una revisión de las mismas presentadas para apoyar la solicitud de revocación. En caso de no cumplirse con los requisitos legales y con el porcentaje mínimo requerido de adhesiones en los plazos establecidos, la Junta Electoral declarará la caducidad del procedimiento y las actuaciones pertinentes serán archivadas, sin que pueda requerirse un nuevo pedido de revocatoria contra el funcionario, por idéntica causa, por el plazo de un año. Cuando se constate el cumplimiento de los extremos legales y del total de las firmas obtenidas, la Junta Electoral dará por aprobada la petición de revocatoria de mandato, dando comienzo a la instrumentación del proceso del referéndum. El acto electoral deberá realizarse en el distrito electoral que corresponda en un plazo no menor a 30 días y no mayor a 90 días subsiguientes a la convocatoria, deberá recaer en día inhábil no laborable, pudiendo coincidir con elecciones de otro carácter. La emisión del voto de referéndum será obligatoria para todos los ciudadanos y ciudadanas que gocen de los derechos políticos estando incluidos en el padrón electoral. Las boletas electorales del referéndum deberán contener en forma clara y precisa, el nombre y cargo del o de la representante cuyo mandato se quiere revocar, y la circunscripción electoral correspondiente. Las ciudadanas y los ciudadanos deberán manifestarse en forma inequívoca por SI o por NO como respuesta a la siguiente consulta: «¿Está de acuerdo con la destitución de...?». Se utilizará el sistema de «boleta única» que será entregada por las autoridades del comicio a cada elector, la cual contendrá dos recuadros -uno con la palabra SI y la otra NO- a efectos que el ciudadano marque su opción. Para que sea efectiva y prospere la revocatoria de mandato, los resultados del referéndum solo se considerarán válidos y tendrán carácter vinculante, si en ellos ha participado más de la mitad de los inscriptos en el padrón electoral Para que la Revocatoria se produzca se requiere el pronunciamiento favorable de la mayoría absoluta del total de votos válidos emitidos por los sufragantes de la respectiva circunscripción electoral. Si luego del escrutinio definitivo del Referéndum revocatorio, la opción por revocar el mandato no se alcanzaren las mayorías prescriptas, resultara la confirmación del mandato del funcionario o funcionaria por parte de la ciudadanía, debiendo ser convalidado por la Junta Electoral en su cargo. Las autoridades que no sean revocadas en su Mandato continuarán en sus funcio- nes y terminarán su período constitucional para el cual fueron electas/os. Si luego del escrutinio definitivo, se hubiese comprobado que la opción por la Revocatoria de Mandato hubiere obtenido el apoyo de más del 50% de los electores inscriptos en el padrón electoral del distrito correspondiente, la funcionaria o funcionario, quedará separado de su cargo. En dicho caso, se habilitarán los mecanismos previstos para su reemplazo y asumirá su cargo quien legalmente deba suplantarlo/a. 172

Resulta importante destacar que, si la revocatoria de mandato no tuviera este carácter excepcional al fijar importantes requisitos a cumplir, de algún modo estarían desvirtuándose la representación proporcional y la participación de las minorías. Imaginemos que si un pequeño grupo de electores pudiera presentarse pidiendo la revocatoria de mandato y después no se exigiera una mayoría suficientemente importante para que se operara la revocatoria, aque- llos sectores políticos que no alcanzaran una representación de un importante porcentaje del electorado de la ciudad, estarían siendo amenazados permanen- temente con la posibilidad de la revocatoria de mandato. De cualquier manera, la importancia que tiene esta norma que propone- mos, tiene que ver con la posibilidad existente de que funcione como un control más sobre los funcionarios electos. Es decir, existe la posibilidad de que en los casos extremos en que, respecto de un funcionario y en razón del mal desempeño de sus funciones, un sector importante de la ciudadanía entienda que no debe esperar al remedio habitual -que es no votar por esa persona o por ese partido en la próxima elección-, sino que corresponde exigir una rectifica- ción inmediata; entonces, para ello existe este sistema de la revocatoria de mandatos. De esta forma, y a través de la incorporación y aplicación de este mecanismo democrático, se pone claramente en evidencia que, en última instancia, quienes ejercen una representación legislativa o ejecutiva, no son nada más que eso: representantes cuyo mandato puede ser devuelto a quienes los votaron en cualquier circunstancia. Por otro lado, sería engañoso que se flexibilizara exageradamente el procedimiento, ya que, los elevados porcentajes que se establecen, tanto para el inicio de la petición como para la aprobación de la revocatoria, se correspon- den con una utilización del instituto en situaciones excepcionales.

Conclusiones. Decíamos en la introducción de los presentes fundamentos que los ciudadanos son los mandantes y los que establecen las pautas con las que los funcionarios electos, que son sus mandatarios, deben cumplir el mandato que implica un voto de confianza. Expresábamos también que la ciudadanía delega su poder originario de autorregularse y autoadministrarse, bajo la condición de que el funcionario electo utilice las prerrogativas de su cargo, para el correcto y eficiente desempeño de sus funciones. Asimismo, aclarábamos que cuando esto no sucedía, era legítimo que los mismos que le otorgaron el poder se lo retiren. El mecanismo para hacerlo es la Revocatoria de Mandato. Este proyecto de ley impulsa la incorporación del derecho político de la ciudadanía, que refleja con claridad el asiento de la legitimidad del sistema democrático representativo. La revocación de mandatos es un arma poderosa para la ciudadanía, ya que permite la remoción de funcionarios de sus cargos electivos por decisión de los electores y electoras, expresada mediante sufragio convocado al efecto. Entre los principios democráticos de la Revolución de Mayo, la soberanía 173 popular constituía uno de sus pilares fundamentales. Ya en el Cabildo abierto del 22 de mayo, Juan José Castelli sostiene el principio de retroversión del poder otorgado a los gobernantes. Es decir que los pueblos pueden reasumir el poder soberano, ya que el mismo es transmitido en calidad de reversible, siendo este criterio aplicado ante cualquier deficiencia, ya sea total o parcial. Mariano Moreno, nuestro apóstol de la democracia, expresaba: «Permíta- senos el justo desahogo de decir a la faz del mundo que nuestros conciudada- nos han depositado provisoriamente su autoridad en nueve hombres a quienes jamás trastornará la lisonja, y que juran por lo más sagrado que se venera sobre la Tierra, no haber dado entrada en sus corazones a un solo pensamiento de ambición o tiranía; .... el pueblo no debe contentarse con que seamos justos, sino que debe tratar que lo seamos forzosamente. ... Si por desgracia nos sucedieran hombres de sentimientos menos puros que los nuestros, no encuen- tren en las costumbres de los pueblos el menor apoyo para burlarse de sus derechos.” En otro de sus escritos, el líder del pensamiento revolucionario de 1810 remarcaba dichos conceptos: «El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, él debe aspirar a que nunca puedan obrar mal; que sus pasiones tengan un dique más firme que el de su propia virtud;...y que obligue a sus sucesores a ser igualmente buenos que los primeros, sin que en ningún caso deje a éstos la libertad de hacerse malos impunemente.” Esta evidente preocupación del doctor Mariano Moreno tenía claros fundamentos, ya que habiendo la revolución terminado con el régimen colo- nial-monárquico, al instaurarse la democracia en las Provincias Unidas del Río de la Plata era necesario adoptar todas las medidas que posibilitaran el adecuado funcionamiento del sistema. En ese sentido, uno de los puntos clave lo constituye el accionar responsable, ético y moral de los representantes del pueblo. En la actualidad, aquellas prevenciones parecen tener más vigencia que nunca. La historia reciente -por no ir más lejos- de nuestro país ha estado plagada de funcionarios elegidos por el voto popular, tanto para desempeñarse en cargos legislativos como ejecutivos, que han traicionado el mandato de sus electores no cumpliendo con el programa o la plataforma electoral. O, lo que es peor aún, dando muestras de conductas irresponsables, cuando no cuasi delictivas, durante los períodos que ejercieron sus mandatos. Esta situación se ha venido reiterando ahora y en el pasado, aquí y en muchos otros países del mundo -especialmente en aquellos con menor grado de continuidad democrática-, afectando en gran medida las posibilidades de desarrollo de los pueblos. Sobre estos aspectos, la ex Primera ministro de Noruega y responsable de la Comisión de la ONU que elaboró el destacado informe sobre la situación del planeta denominado «Nuestro Futuro Común», Gro Harlem Brundtland; expre- saba en su carácter de Primera Vicepresidenta de la Internacional Socialista: «La brecha de desigualdad no puede colmarse si no se cuenta con un sector público eficaz, con funcionarios y políticos que sean responsables ante su propio pueblo». Y agregaba: «No puede haber progreso ni crecimiento soste- 174 nible, a no ser que haya controles democráticos, y a no ser que funcionen los contrapesos y equilibrios.» El propósito central que persigue la presente iniciativa legislativa es incorporar un instrumento moralizador de la función pública, que ayudará a asegurar la vigencia del valor de la credibilidad de los gobernados en la conducta y actos de sus gobernantes. Afirmaba Alfredo Palacios, al fundamentar un proyecto de ley de su autoría sobre esta materia: «este proyecto moralizador contribuirá, según mi opinión personal, a atajar la corrupción que entra por todos los intersticios; que está en los partidos políticos con finanzas sin control y que ha invadido las grandes reparticiones públicas». (Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación; 11 de diciembre de 1963, página 238) Pensamos que es positivo volver hoy sobre estas cuestiones ante lo imperativo de consolidar y profundizar el sistema democrático en el que vivimos. La profunda crisis global que sufre el país, expresión del agotamiento de un modelo incapaz de satisfacer las necesidades espirituales y materiales de la mayoría de nuestro pueblo, genera tensiones y desequilibrios entre los actores sociales, producidos por carencias en el reparto de bienes, servicios y oportunidades. Esta realidad determina que sea difícil lograr el consuno de los gobernados para la realización de sacrificios que les sean demandados si no son acompa- ñados por el ejemplo ético y moral que brinden sus gobernantes. Es necesario retomar la actitud de austeridad, dedicación y coherencia republicana que exhibieron los hombres y mujeres que construyeron la Nación, único medio capaz de alcanzar la confianza del pueblo en la rectitud de los actos de los gobernantes y la credibilidad de sus procedimientos. Afirmaba Lisandro de la Torre, recordando a Juan Bautista Alberdi: «la vida pública, continuación de la vida privada, exige que ésta sea transparente si se aspira a tener autoridad ante sus conciudadanos.” Es necesario resaltar la honestidad en el manejo de las finanzas y los recursos públicos, si queremos una administración transparente; concepto que se puede sintetizar en la frase del fundador del Partido Socialista, Juan B. Justo: «Manos limpias y uñas cortas.” Vivimos el legado de un largo proceso de degradación y hoy, más que nunca, es imprescindible acrecentar y defender la ética y la moralidad pública. Para ello es necesario contar con formas institucionales que aseguren la responsabilidad de los funcionarios en la realización de sus actos, en general, y en cuanto al cumplimiento de sus mandatos en particular. La inclusión del derecho de revocatoria como mecanismo de control democrático de los mandatos en la legislación provincial y en la normativa municipal, resulta fundamental para la consolidación de un sistema político más abierto y permeable, con rutinas de funcionamiento que impliquen una activa participación ciudadana, estableciendo de manera indubitable que el poder está siempre en manos de los electores. Es deber de esta Honorable legislatura de la provincia de Buenos Aires, poner todos sus esfuerzos para garantizar una participación de los ciudadanos 175 abierta, transparente y sin obstáculos. Una ciudadanía que vela por las acciones y desempeño de las funcionarias y los funcionarios electos, es en última instancia la mejor garantía para el robustecimiento de la democracia. Si bien la experiencia comparada demuestra que la Revocatoria de Mandato no es utilizada con asiduidad, su sola existencia promueve una mayor responsabilidad de los funcionarios electivos frente a los electores. El procedi- miento debe ser lo suficientemente ágil como para garantizar su pleno funcio- namiento. Consideramos que este instituto es una herramienta, una forma de cana- lizar la desaprobación de la ciudadanía en general y de los electores en particular, una desaprobación política. No se trata de un instituto que requiera causas judiciales para que proceda el mecanismo. Simple y contundentemente, posibilita expresar una desaprobación política de los electores respecto de alguna funcionaría o funcionario electo. Esta Honorable Cámara no solamente no debe eludir sino que debe promover con mucha celeridad la sanción de este así como de otros mecanis- mos similares que, sin duda, completan nuestro concepto y nuestro ejercicio del sistema democrático y promueven una ciudadanía plena e institutos modernos para los electores y electoras de la provincia de Buenos Aires. Deseamos que el proyecto de ley que proponemos para establecer este instituto a nivel provincial y local, pueda sancionarse y ponerse de inmediato en vigencia, para que los ciudadanos y ciudadanas cuenten con una posibilidad más de controlar a todos sus representantes en cargos electivos. La Revocatoria de Mandato no es más que otra de las instituciones de democracia directa y semidirecta cuyas posibilidades de ejercicio están vigen- tes en numerosos distritos de nuestro país. Este es uno más de los mecanismos que hacen a la profundización de la democracia participativa. Para finalizar, queremos recordar los conceptos de quien se constituyó, por indudables méritos personales y capacidad intelectual, en una de las figuras más preclaras y significativas de la política argentina de las últimas décadas: el ex legislador socialista doctor Guillermo Estévez Boero. Expresaba con la convicción y vehemencia de un maestro: «Consideramos que la participación da a la democracia un contenido social posibilitando que los derechos reconocidos en la Constitución se concreten a la realidad cotidia- na. Ella desarrolla la solidaridad frente al individualismo y atenúa la competi- tividad que impide la solución equitativa de los problemas, a la par que permite el conocimiento de la realidad y, en consecuencia, determinar responsable- mente la dirección en la que se quiere transformarla. Ella posibilita colocar las instituciones al servicio de las necesidades sociales. En definitiva, la participación mejora el resultado y la eficiencia de toda gestión social y mejora al hombre porque lo hace artífice de su destino. Por ello proponemos incorporar nuevas formas de democracia participativa que tengan por objeto, no el reemplazo, sino el refuerzo de la democracia representativa. Reviste especial trascendencia la participación directa del ciudadano en aquellos ámbitos más próximos y en los cuales ésta pueda desarrollarse plenamente. Por ello sostenemos la necesidad de respetar el rango constitucio- 176 nal otorgado a la autonomía de los municipios, lo que posibilita conferirles las facultades para dictar su propia carta orgánica, elegir a sus autoridades y removerlos de sus cargos por medio del voto popular.” De forma similar a este destacado defensor a ultranza de la justicia, la libertad, la solidaridad y la igualdad, pensamos que la democracia debe superar sus dificultades cotidianas con más democracia y participación. Por los fundamentos expuestos, solicitamos la sanción favorable del presente proyecto de ley.

Nivio.

- A las comisiones de Legislación General; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

2.083

(D/2.116/11-12)

Señora diputada Gradaschi y otras, incorporando artículos al capitulo III atribuciones de la ley 5.827, ley Orgánica del Poder Judicial.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Incorpórase al Capítulo III Atribuciones de la ley 5.827 (Orgánica del Poder Judicial) los artículos 32 bis, 32 ter y 32 quáter, los que quedarán redactados de la siguiente manera:

Art. 32 bis - Facultase a la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires a efectos de que pueda atribuir competencia específica en materia de violencia familiar, salud mental y medidas de abrigo a aquellos órganos del Fuero de Familia creados o a crearse en el futuro. Dicha facultad está dada a efectos que en función de los datos estadísticos y las necesidades de cada jurisdicción asigne en cada departamento judicial la competencia exclusiva en las materias señaladas ut supra y en las com- prendidas en los incisos n), o), t), u) y v) del artículo 827 del Código Procesal Civil y Comercial a algunos de ellos, dictando la normativa y procedimientos necesarios para su funcionamiento.

Art. 32 ter - Dichos órganos serán competentes en todas las causas nuevas que se inicien con posterioridad a la asignación de su competencia específica. La Suprema Corte por vía de reglamentación podrá disponer la atracción de los antecedentes.

Art. 32 quáter: Para proceder a las atribuciones de competencia 177

planteadas, la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires deberá analizar la predisposición a asumir las citadas competencias por parte de los magistrados. Además deberá analizar previamente la capaci- tación y formación en la materia específica de dichos magistrados.

Art. 2º - Autorizase a los Poderes Ejecutivo y Judicial a practicar las adecuaciones presupuestarias que resulten necesarias para el cumplimiento de lo establecido en la presente ley.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Gradaschi, Guido y Piani.

FUNDAMENTOS

Este proyecto responde a la necesidad planteada en el expediente RO/320/ 10-11 remitido a la Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer para su conocimiento. Y es justamente central en este momento, ya que se están discutiendo una serie de proyectos que tienen su mira en la modificación de la ley de Violencia Familiar. Algunos les atribuyen competencia a los Juzgados de Paz en esta temática, pero según nuestra evaluación es mucho más importante y efectivo lo que plantea la Suprema Corte en este expediente. En sus considerandos, expresa: «En la actualidad asistimos a un notable incremento de causas en materia de violencia familiar, que en ciertos departa- mentos judiciales representa más del 50% de los expedientes iniciados por ante los órganos del fuero de familia, problemática que implica la necesidad de una especial preparación para afrontarla», ...»Que dicha problemática, así como también las peticiones de internaciones, inhabilitaciones, curatelas, insanias y de control de medidas de abrigo, fue considerada por la Suprema Corte, al momento de analizar el dictado de la resolución 3.488/10. Por la citada norma se establece, exclusivamente para el Departamento Judicial La Plata con carácter de prueba piloto y a los fines de proyectar una reforma legislativa, que las causas correspondientes a las materia citadas precedentemente, tramiten ante dos juzgados del fuero, al momento en que se implemente la transforma- ción de los actuales tribunales en órganos unipersonales.» «...Que en atención a ello y sin perjuicio de la prueba piloto dispuesta, acotada a la jurisdicción de La Plata, atento los nuevos datos se entiende conveniente proponer en esta instancia, el dictado de una norma legal a los efectos de contar con la posibilidad de especializar Juzgados de Familia en las temáticas citadas en todas las jurisdicciones de la Provincia.” En sus fundamentos la Suprema Corte cita estadísticas: durante el año 2007 hubo 31.084 casos de violencia familiar, en el 2008: 46.968, en el 2009: 52.636 y hasta el 30 de noviembre de 2010: 52.374. En materia de cúratela, internaciones, inhabilitaciones e insanias se pasó de 4.821 hasta el 2004 a 15.113 a fines de 2010. 178

Compartimos también el criterio expresado por la Suprema Corte que si se da mayor especificidad se tendrá mayor eficacia. Es por todo lo expuesto que solicitamos a los señores/señoras diputados/ diputadas que acompañen el presente proyecto.

Gradaschi.

- A las comisiones de Legislación General; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

2.084

(D/2.124/11-12)

Señor diputado Linares, adhesión a la Declaración Mundial del Cáncer, que será presentada en el mes de septiembre de 2011 en el marco de la Primera Cumbre de la Organización de las Naciones Unidas para enfermedades no transmisibles.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Adhiérase por la presente a la Declaración Mundial del Cáncer, que será presentada en el mes de septiembre de 2011 en el marco de la Primera Cumbre de la Organización de las Naciones Unidas para enfermedades no transmisibles, constituyendo una herramienta de ayuda a los defensores de la lucha contra el cáncer para llamar la atención de los responsables de políticas sanitarias a escala nacional, regional y mundial sobre la acuciante crisis del cáncer.

Art. 2º - El Poder Ejecutivo adoptará las medidas que estime pertinentes destinadas a que la provincia alcance los Objetivos fijados por la Declaración Mundial del Cáncer, para el Año 2020.

Art. 3º - El Poder Ejecutivo determinará la autoridad de aplicación de la presente.

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Linares.

FUNDAMENTOS

En el mes de septiembre, por segunda vez en su historia, las Naciones 179

Unidas celebrarán en Nueva York una reunión cumbre para tratar un tema de salud. La primera vez, fue por el SIDA. Ahora, se ocupará de las enfermedades no transmisibles, entre ellas el cáncer, que sigue fuera de la política mundial y por el cual mueren 7,6 millones de personas, más que el SIDA, la malaria la tuberculosis juntas. Si no se adoptan medidas, se prevé que en 2030 habrá 26 millones de nuevos casos de cáncer anuales y 17 millones de muertes, con el consiguiente impacto en la estructura sanitaria y la economía de los países. La Declaración Mundial del Cáncer es una herramienta de ayuda a los defensores de la lucha contra el cáncer para llamar la atención de los responsables de políticas sanitarias a escala nacional, regional y mundial sobre la acuciante crisis del cáncer. Refleja el consenso existente entre fundaciones, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales tanto nacionales como internacionales, entidades profesionales, el sector privado, las universidades y la sociedad civil de todos los continentes comprometidos con la eliminación del cáncer por considerarlo una seria amenaza para las futuras generaciones. En septiembre se presentará a la Organización de las Naciones Unidas: La Declaración Mundial del Cáncer, la cual se trata de una llamada a la acción desde la comunidad global de la lucha contra el cáncer a: las organizaciones gubernamentales internacionales; la comunidad internacional de donantes; las agencias de desarrollo; las organizaciones profesionales; el sector privado y toda la sociedad civil para que se tomen medidas inmediatas para ralentizar y últimamente revertir el crecimiento en el número de muertes debido al cáncer. Esto se hará cuando todos se comprometen con los 11 Objetivos de la Declaración, proveyendo los recursos y el apoyo político necesarios para lograrlos.

Objetivos a alcanzar en el Año 2020. 1. Disponibilidad de programas efectivos de control del cáncer en todos los países. 2. Mejora significativa en la medición del cáncer en el mundo y del impacto de las medidas para su control. 3. Disminución significativa del consumo mundial de tabaco, de la ingesta de alcohol y de la obesidad. 4. Programas universales de vacunación de las poblaciones de áreas afectadas por el Virus del Papiloma Humano y la hepatitis B. 5. Mejora en la actitud de las personas ante el cáncer y disipación de mitos y falsas ideas sobre la enfermedad. 6. Detección precoz de un número mucho mayor de casos de cáncer, así como a una mayor conciencia pública y profesional sobre las importantes señales precursoras. 7. Mejor acceso a diagnósticos precisos, tratamientos adecuados, servi- cios de apoyo y rehabilitación y cuidados paliativos para pacientes en todo el mundo 8. Disponibilidad generalizada de medidas efectivas para el control del dolor en aquellos pacientes que las necesiten. 180

9. Incremento significativo de la capacitación para profesionales de la salud en los distintos aspectos del control del cáncer. 10. Reducción drástica de la emigración de trabajadores de la salud especializados en el tratamiento del cáncer. 11. Incremento de los índices de supervivencia de cáncer en todos los países.

Acciones prioritarias. Estos objetivos son ambiciosos. En el transcurso de los últimos años, sin embargo, se han ido acumulando pruebas sobre la diferencia que pueden marcar, a corto plazo, las acciones concertadas. Se considera, por lo tanto, que estos objetivos son alcanzables siempre y cuando se efectúen las siguientes acciones prioritarias: • Incluir el cáncer en la agenda del desarrollo. Incrementar la prioridad política del cáncer demostrando que un país que invierte en la resolución del acuciante problema del cáncer invierte en el bienestar social y económico de su población. Las organizaciones involucradas en el control del cáncer debe- rían trabajar con la comunidad internacional de donantes, las agencias de desarrollo, el sector privado y la sociedad civil e invertir en el control del cáncer. • Movilizar a las partes interesadas para garantizar que, en todo el mundo, las estrategias de control del cáncer se centren en aquellos que más las necesitan. Involucrar a todos los principales grupos interesados en el desarrollo o la actualización de políticas de control del cáncer. • Aplicar estrategias que ya hayan demostrado su eficacia para superar las deficiencias en la vigilancia del cáncer • Hacer mayores esfuerzos para que los pacientes que padecen de cáncer participen en la planificación del control de la enfermedad a escala local y nacional. Prevención y diagnóstico precoz del cáncer. • Redoblar los esfuerzos para reducir el consumo de tabaco Exhortar a los gobiernos a aplicar y velar porque se respete el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT). • Crear mayor consciencia sobre los signos precursores del cáncer. Crear mayor consciencia sobre la necesidad de realizar campañas para la reducción del riesgo de cáncer que tengan en cuenta las especificidades culturales junto con una educación pública y profesional, sobre los signos precursores del cáncer. Presionar a los gobiernos para que pongan en práctica políticas de apoyo a las estrategias de reducción de riesgo en la comunidad, permitiendo, de esta manera, que las personas puedan tomar decisiones de consumo informadas y adoptar un comportamiento más sano. • Instar a los gobiernos a que adopten medidas para reducir la exposición de la población a la acción de carcinógenos medioambientales y ocupaciona- les. • Emprender las acciones necesarias para que las vacunas y otras estrate- gias que ya han demostrado su eficacia en la prevención de infecciones que provocan cáncer sean más fáciles de obtener. 181

• Abogar por la puesta a disposición de programas de revisión de demostrada eficacia para la población afectada. • Llevar a cabo proyectos piloto diseñados para evaluar su factibilidad y eficacia en aquellas poblaciones con las que todavía no se han hecho pruebas con la tecnología de cribado Tratamiento del cáncer • Promover el desarrollo y la utilización de directrices para el tratamiento del cáncer que correspondan a las necesidades y recursos locales. Realizar los esfuerzos necesarios para contar con instalaciones suficientes para el trata- miento, la rehabilitación y los cuidados paliativos, así como con personal debidamente capacitado, para responder a las necesidades físicas, sociales y emocionales de los pacientes que sufren de cáncer. • Tomar medidas para superar los numerosos obstáculos que impiden un control óptimo del dolor. Trabajar con los gobiernos para hacer frente a la excesiva reglamentación de los analgésicos. Colaborar con organizaciones internacionales y entre otras, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupe- facientes (JIFE) y la Organización Mundial de la Salud, para que la aplicación en todo el mundo de las convenciones internacionales de las Naciones Unidas sobre el control de drogas no interfiera de manera indebida con los legítimos esfuerzos para promover el acceso a los tratamientos contra el dolor. • Trabajar con la industria farmacéutica para mejorar el acceso a medica- mentos contra el cáncer a precios accesibles y de calidad garantizada. • Incrementar el número de profesionales de. la salud versados en todos los aspectos relacionados con el control del cáncer Ofrecer oportunidades de capacitación especializada y becas para que éstos puedan estudiar en entornos especializados. • Crear consciencia sobre las repercusiones de la emigración de los trabajadores de la salud. Esto afecta la capacidad de los países de proporcional cuidados adecuados a pacientes que padecen de cáncer. Enfrentar conjunta- mente, a escala nacional e internacional, la escasez de mano de obra en el área de la salud con el consiguiente aumento de la injusticia. • Incrementar la inversión en investigación básica y aplicada indepen- dientes sobre el cáncer Acelerar la transferencia de los resultados de esas investigaciones a las prácticas sanitarias tanto públicas como clínicas. • Instar a las organizaciones que investigan sobre el cáncer en distintos países a que colaboren, compartan información y definan objetivos de inves- tigación complementarios Se podrá optimizar, de esta manera, la utilización de los limitados fondos disponibles para la investigación sobre el cáncer y disminuir la duplicación de esfuerzos. Por la presente iniciativa se propicia, en consecuencia, que nuestra provincia asuma el compromiso de adoptar y llevar a la práctica políticas tendientes a alcanzar los Objetivos fijados para el Año 2020 por la aludida declaración mundial. En virtud de ello, es que .se promueve la aprobación del presente proyecto de ley de modo tal que dicho compromiso sea llevado adelante por los futuros gobiernos, independientemente de cual sea el signo político y/o la persona que esté a cargo del Poder Ejecutivo. 182

Por las consideraciones vertidas, se solicita la aprobación del presente proyecto de ley.

Linares.

- A las comisiones de Salud Pública y Legislación General.

2.085

(D/2.129/11-12)

Señor diputado Juárez y otro, prohibiendo toda publicación en cualquier clase de registro comercial y de crédito, como también en empresas adminis- tradoras de bancos de datos de informes crediticios, datos sobre el compor- tamiento de pago de contribuyentes que registren deudas impositivas.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Prohíbase en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires, toda publicación en cualquier clase de registro comercial y de crédito, como así también en empresas administradoras de Bancos de Datos de Informes Crediticios que contenga datos sobre el comportamiento de pago, de contribu- yentes provinciales y municipales que registren deudas impositivas con el Fisco, cualquiera sea la etapa en que esta se encuentra.

Art. 2º - Las entidades informantes serán solidaria e ilimitadamente responsables por los daños y perjuicios ocasionados a los contribuyentes por las consecuencias de la información provista.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Juárez y Comparato.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto se basa fundamentalmente en el perjuicio comercial y operativo que ocasiona la inclusión de cualquier tipo de ente o personas en este tipo de registros. Con la sanción de la ley 25.413, denominada ley de competitividad, en su artículo 8º, ha reformado el artículo 66 de la ley de cheque, disponiendo que el régimen de apertura y las causales de cierre de las cuentas corrientes serán establecidas por cada entidad en los contratos respectivos. Las entidades bancarias no son entidades de control estatal, sino que se trata de entidades con 183 fines de lucro, y que por ello, fundamentalmente ese concepto de lucro será el que tendrán en cuenta al establecer sus procedimientos para la operatoria de la cuenta corriente. Actualmente la mayoría de las entidades financieras, en su contrato de apertura de cuenta corriente incluye una cláusula de cierre de la cuenta corriente por estar incluido en algunas de estas empresas que registran los comportamientos de pagos de las entidades y personas. Que quiero decir con esto, que cualquier contribuyente incluido en estos registros dejaría de estar bancarizado, sus cuentas corrientes se cerrarían y no tendrán la oportunidad de librar cheques. Con la ley 25.345 llamada de Prevención de la evasión fiscal, los pagos mayores a $ 1000 se deberán hacer únicamente a través de los siguientes medios: • Depósitos en cuentas de entidades financieras. • Giros o transferencias bancarias. • Cheques o cheques cancélatenos. • Tarjeta de crédito, compra o débito. • Factura de crédito. • Otros procedimientos que expresamente autorice el Poder Ejecutivo nacional. Que implica no realizarlos por este medio: Que los pagos que no sean efectuados de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 1º de la ley antes mencionada no serán computables como deduccio- nes, créditos fiscales y demás efectos tributarios que correspondan al contribu- yente o responsable, aun cuando éstos acreditaren la veracidad de las opera- ciones. En resumen, el contribuyente inscripto en IVA no podrá computarse el crédito fiscal por facturas superiores a $ 1000, lo que significa que tendrá que ingresar casi la totalidad de su débito fiscal, esto es un impuesto directo sobre sus ventas del 21 %. Tampoco podrá computar esas facturas para deducirse en su declaración jurada de ganancias, con lo cual su balance fiscal casi no arrojara costo, tributando para las personas jurídicas la tasa del 35 % sobre la utilidad, que será levemente inferior al total de ventas del periodo fiscal, ya que no se le restara costo alguno. En definitiva, estas causales de índole impositivas indefectiblemente provocan el cierre de cualquier comercio o empresa en el muy corto plazo, independientemente de su tamaño y solvencia. A todo lo expuesto, debo agregar que el artículo 39 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires, nos dice que el trabajo es un derecho y un deber social, como así también consagra entre otros principios, el de la Justicia Social. También es importante mencionar lo que consagra nuestra Constitución nacional en su artículo 43, tercer párrafo, en lo que respecta a garantizar el derecho al honor y a la intimidad de las personas, en lo que respecta a la información que sobre estas se registre. La ley 25.325, de protección de datos personales, en su artículo 4º (calidad de 184 los datos) menciona que estos deben ser ciertos, adecuados, pertinentes y no excesivos en relación al ámbito y finalidad para los que se hubieren obtenido. Demás está decir que la inclusión de un contribuyente moroso en el impuesto automotor o inmobiliario en dicho registro, no es un dato relevante a tener en cuenta a lo que se refiere a la obtención de un crédito, o la capacidad de pago de este. Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores acompañen con su voto el presente proyecto de ley.

Juárez.

- A las comisiones de Derechos del Usuario y el Consumidor; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

2.086

(D/2.142/11-12)

Señor diputado Comparato y otro, adhiriendo a la ley nacional 26.689 cuyo objeto es promover el cuidado integral de la salud de las personas con enfermedades poco frecuentes (EPF) y mejorar la calidad de vida de ellas y sus familias.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - La provincia de Buenos Aires adhiere a la ley 26.689, cuyo objeto es promover el cuidado integral de la salud de las personas con Enfermedades Poco Frecuentes (EPF) y mejorar la calidad de vida de ellas y sus familias.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Comparato y Díaz.

FUNDAMENTOS

En los medios de comunicación abundan las noticias que dan cuenta de personas que padecen alguna Enfermedad Poco Frecuente (EPF), que son aquellas cuya prevalencia en la población es igual o menor a un caso cada dos mil habitantes. Precisamente, esa baja prevalencia es la que lleva a que las personas que las padecen, en muchos casos, deban enfrentar graves situaciones de abando- no, puesto que los tratamientos pueden ser sumamente costos, los medicamen- tos pueden ser escasos, y muchas veces el sistema de salud no brinda una cobertura adecuada. 185

Muchas de estas enfermedades son las que se denominan patologías huérfanas, puesto que su prevalencia es tan baja que la industria farmacéutica no está dispuesta a invertir en investigación y desarrollo de drogas para su tratamiento. Frente a esta situación, el Poder Ejecutivo nacional ha promulgado recientemente la ley 26.689, que establece el marco de promoción necesario para asegurar a los pacientes una adecuada calidad de vida, al tiempo que invita a las jurisdicciones provinciales a adherir a sus términos. Por nuestra parte, entendemos que este marco legal debería permitir aunar esfuerzos y optimizar los recursos que se invierten en la atención de las EPF, por lo que solicitamos la aprobación del presente proyecto de ley.

Comparato.

- A las comisiones de Salud Pública; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

2.087

(D/2.143/11-12)

Señor diputado Comparato y otro, adhiriendo a la ley 26.288 que declara de interés nacional la investigación y producción pública de medicamentos, materias primas para la producción de medicamentos, vacunas y productos médicos.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - La provincia de Buenos Aires adhiere a la ley 26.688, que declara de interés nacional la investigación y producción pública de medicamentos, materias primas para la producción de medicamento, vacunas y productos médicos.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Comparato y Díaz.

FUNDAMENTOS

El acceso de la población a vacunas y medicamentos es un derecho que consagra la Carta Magna provincial, declarando su interés social. Recientemente, el Poder Ejecutivo de la Nación promulgó la ley 26.688, por la cual se declara de interés nacional la investigación y producción pública 186 de medicamentos, materias primas para la producción de medicamentos, vacunas y productos médicos entendiendo a los mismos como bienes sociales. En dicha norma, el Estado nacional invita a las provincias a adherir a la misma. Nuestra Provincia cuenta con infraestructura adecuada para la producción de medicamentos. De hecho, en numerosos laboratorios de la órbita provincial se producen y se distribuyen entre hospitales y centros de salud. Ya sean instalaciones universitarias (Universidad Nacional de La Plata y Universidad Tecnológica Nacional de Pacheco), provinciales (Laboratorio Central de Salud Pública «doctor Tomás Perón»; Hospital Posadas; Hospital «Eva Perón» de San Martín; Hospital «Presidente Perón» de Avellaneda; Hospital «Penna» de Bahía Blanca; Hospital de Olavarría) o municipales (Trenque Lauquen, Balcarce, Bragado, La Plata), es evidente que la provincia de Buenos Aires está en condiciones, al igual que en otros muchos temas, de aportar al conjunto de la Nación con toda la fuerza de su producción. Compartiendo plenamente los principios consagrados por la Constitución provincial, y con la firme convicción que los bonaerenses deben poder acceder a medicamentos de calidad y en cantidad suficiente, es que solicitamos la aprobación del presente proyecto de ley.

Comparato.

- A las comisiones de Salud Pública; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

2.088

(D/2.156/11-12)

Señor diputado González, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación fracciones de terreno ubicadas en Cañuelas, para ser transferi- dos al municipio de ese distrito, con destino a realización de complejo ambiental.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Decláranse de utilidad pública y sujeto a expropiación las fracciones de terreno ubicadas en la ciudad y partido de Cañuelas designadas catastralmente como: circunscripción I, sección D, chacra 43, Matrícula 8546, partida 480; circunscripción I, sección D, chacra 44, matrícula 8.547, partida 21.814; circunscripción I, sección D, chacra 57, matrícula 8.548, partida 21.815 circunscripción I, sección D, chacra 58, matrícula 8.549, partida 21.816; inscriptos en el Registro de la Propiedad Inmueble a nombre de la 187 señora María Haydee Ramírez y/o quién o quienes resulten sus legítimos propietarios.

Art. 2º - Los inmuebles expropiados por la presente serán transferidos a titulo gratuito al municipio de Cañuelas, con destino a la realización de un Complejo Ambiental para el tratamiento integral de todos los residuos genera- dos en el distrito, en forma sustentable.

Art. 3º - Autorizase al Poder Ejecutivo a efectuar en el Presupuesto General de Gastos y Calculo de Recursos, las adecuaciones presupuestarias que resulten necesarias para el cumplimiento de la presente ley.

Art. 4º - Suspéndanse las acciones judiciales tendientes a la restitución de los bienes objeto de la presente expropiación, en el estado de trámite judicial en que se encuentren.

Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

González.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto propone declarar de utilidad pública y sujeto a expropiación fracciones de terreno ubicadas en la Ciudad y partido de Cañue- las para ser transferidos a titulo gratuito al municipio de Cañuelas, con destino a la realización de un Complejo Ambiental para el tratamiento integral de todos los residuos generados en el distrito, en forma sustentable. Debido al problema ambiental que aqueja desde antaño a la Cuenca Matanza-Riachuelo a causa de la contaminación producida, entre otras cosas, por el funcionamiento de las industrias aledañas a la misma, y con el fin de hacer efectivo un plan integral de Residuos Sólidos Urbanos para su tratamien- to, en este caso en particular solicitamos la expropiación y la consecuente declaración de utilidad publica de los terrenos ubicados en la ciudad de Cañuelas, designados ellos catastralmente en la circunscripción I, sección D, chacra 43, 44, 57 y 58 los cuales suman una superficie aproximada de 28 hectáreas. Considerando la imperiosa necesidad de erradicar los basurales a cielo abierto en todo el territorio de la cuenca, instalando a tal fin sistemas de tratamiento de los residuos Sólidos Urbanos ambientales sustentables, y en un todo de acuerdo a la legislación vigente a nivel provincial y nacional, se ha presentado desde el municipio de Cañuelas una propuesta de solución integral de la problemática, para la cual resulta menester efectuar la mentada expropia- ción. La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo ha firmado el pasado mes de Julio de 2011 un convenio con el Organismo provincial para el Desarrollo Sostenible que contempla la construcción, en el citado predio, de una Planta de Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos - nomenclatura ACUMAR «Eco 188

Puro» -, por lo tanto es de carácter urgente contar con la totalidad del predio para definir el lugar físico de construcción de la planta, y resolver así la problemática de los RSU exigida por manda judicial en la ejecución del denominado «Fallo Mendoza» A causa de la falta de predios fiscales que reúnan los requisitos de superficie requerida, y no afecten a terceros, resulta preciso, como condición base e insuperable para el desarrollo del plan propuesto, la adquisición del predio ocupado por el vertedero municipal, el cual se encuentra alquilado a manos privadas y que consta de una superficie ideal para la efectivización de la propuesta presentada. Es importante destacar que dicho predio cuenta con la factibilidad de uso de suelo para el fin solicitado por parte de la autoridad de aplicación, en este caso el OPDS. El bien común como finalidad de la expropiación se ve sustentando expresamente en la constitución provincial, que promueve la eliminación d los obstáculos económicos, sociales o de cualquier otra naturaleza que afecten o impidan el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, constituyen- do la salud, uno de los primordiales derechos, de los cuales como habitantes tenemos la facultad de gozar. El propietario de dicho predio ha gozado del usufructo del alquiler al municipio durante los últimos veintisiete años, estando esa propiedad identificada y aceptada socialmente como destino final de los RSU del distrito de Cañuelas. Por todo ello, es que se solicita la aprobación de este proyecto de ley.

González.

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

2.089

(D/2.163/11-12)

Señora diputada Monzón y otro, estableciendo un marco a las políticas de egreso de los/as adolescentes residentes en hogares de la Provincia, orientadas a promover su inserción socio laboral.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - La presente ley tiene por objeto dar un marco a las políticas de egreso de las/os adolescentes residentes en hogares para niños, niñas y adolescentes de la provincia de Buenos Aires, orientadas a promover su inserción socio-laboral.

Art. 2º - La autoridad de aplicación de la presente ley es el Ministerio de 189

Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires, o el organismo que en el futuro lo reemplace.

Art. 3º - La autoridad de aplicación deberá desarrollar acciones concretas que permitan a los/as adolescentes residentes en los hogares de niños, niñas y adolescentes construir un proyecto de vida independiente a través de la capacitación laboral, la formación educativa y el acompañamiento necesario para lograr su empoderamiento.

Art. 4º - Son beneficiarios de las políticas y acciones desarrolladas en el marco de la presente ley, las/los jóvenes institucionalizados en los hogares para niños, niñas y adolescentes de la provincia de Buenos Aires.

Art. 5º - Son funciones de la autoridad de aplicación:

a) Trabajar con el/la adolescente en la orientación de su perfil ocupacio- nal y vocacional con el objeto de ayudar a identificar las potenciali- dades, capacidades e intereses de los mismos.

b) Brindar orientación legal, psicológica y social a los/as jóvenes duran- te su proceso de egreso.

c) Diseñar los dispositivos necesarios a fin de garantizar a los/as adoles- centes las condiciones necesarias para desarrollar su proyecto de autovalidamiento. El tiempo que dure la permanencia de los/as jóvenes en los dispositivos será definida por la reglamentación de la presente ley, siempre teniendo en cuenta cada caso.

d) Firmar convenios con organizaciones de la sociedad civil, sectores empresarios, Universidades e institutos terciarios para la formación y/o capacitación laboral de los/as jóvenes, en caso de resultar necesario.

e) Contribuir en la búsqueda de ofertas de trabajo acorde con el perfil ocupacional y vocacional de los/as jóvenes residentes en condicio- nes de egreso.

Art. 6º - Los beneficiarios de la presente ley, en función de su perfil laboral y vocacional, contarán con una beca estímulo y/o una pasantía en dependen- cias del Estado o en empresas privadas, sin costo alguno por parte de los/as beneficiarios.

Art. 7º - Beca estímulo. Durante el desarrollo de los estudios o la capacitación laboral elegida por los/as adolescentes, se le entregará una beca estímulo con el fin de incentivar y garantizar su dedicación al estudio o la capacitación. El tiempo que dure este beneficio será definido por la reglamen- tación de la presente ley, siempre teniendo en cuenta cada caso. 190

El monto de la beca, determinado por la reglamentación de la presente, no podrá ser inferior al 85 por ciento del salario mínimo vital y móvil.

Art. 8º - Capacitación laboral. Los cursos de capacitación laboral serán gratuitos y dictados a acorde a los perfiles laborales de los/as beneficiarios/ as. El diseño de los programas de capacitación laboral será responsabili- dad de la autoridad de aplicación, la cual podrá contar para las definiciones de contenido con la participación de las áreas gubernamentales que consi- dere pertinente y con los sectores privados con los que eventualmente convenie.

Art. 9º - Pasantía. La autoridad de aplicación deberá diseñar una oferta de pasantías que podrán realizarse tanto en áreas del Gobierno provincial como así también en empresas privadas con las cuales eventualmente convenie. La modalidad, el tiempo de duración y la remuneración de las pasantías serán determinadas por la reglamentación de la presente ley, teniendo en cuenta la legislación vigente en la materia.

Art. 10 - La autoridad de aplicación determinará, vía reglamentaria, los mecanismos de monitoreo de las becas estímulos y de las pasantías, como así también de las condiciones de continuidad y las causales de cese de los beneficios establecidos en la presente ley. Bajo ningún concepto las condiciones de continuidad o las causales de cese de los beneficios podrán menoscabar o poner en riesgo derechos funda- mentales.

Art. 11 - La autoridad de aplicación queda autorizada para aprobar subsidios y/o exenciones sobre el impuesto a los ingresos brutos para aquellas empresas que tomen como pasantes a los/as beneficiarios/as de la presente ley.

Art. 12 - La autoridad de aplicación en caso de conveniar con empresas privadas, deberá asegurarse que la misma no adeude tasas ni impuestos con los organismos nacionales, provinciales y municipales.

Art. 13 - Certificado de capacitación y experiencia laboral. La autoridad de aplicación, a través del organismo que corresponda, deberá garantizar que el/ la beneficiario/a obtenga un certificado que avale tanto la capacitación como la pasantía laboral realizada en el marco de la presente ley.

Art. 14 - Reglamentación. El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en el término de ciento ochenta (180) días de su promulgación.

Art. 15 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Monzón y Garro. 191

FUNDAMENTOS

Cuando hablamos de niños/as y adolescentes en hogares estamos hablan- do de sujetos de derechos que se encuentran transitoriamente en estas institu- ciones debido a que han sufrido situaciones de vulneración de derechos, las cuales impedían la continuidad del menor en el propio hogar. Y cuando hablamos de este tipo de medida excepcional jamás debe introducirse como variable de análisis las carencias de orden económico de la familia, ya que el artículo 9º de la ley provincial 13.298 deja explícitamente de manifiesto que «La ausencia o carencias de recursos materiales del padre, madre, tutor o guardador, sea circunstancial, transitoria o permanente, no constituye causa para la exclusión del niño de su grupo familiar, o su institu- cionalización», Si este fuera el caso, la opción de institucionalizar al niño/a o adolescente sería violatoria de la ley de promoción y protección integral de los derechos de los niños, ya que el Estado tiene como objetivo primordial la conservación del niño/as en su seno familiar o afectivo, ayudando a las mismas a través de planes y programas sociales de toda índole (1). En este contexto, los/as niños/as institucionalizados/as deben gozar duran- te su estadía del ejercicio pleno de todos sus derechos, y el Estado debe diseñar la mejor estrategia para cada unos de ellos: intentando la revinculación con su núcleo familiar o de referencia cuando sea posible, trabajando en estrategias de adopción si el caso lo permite, o acompañando a los/as jóvenes en su egreso de la institución, a través de políticas integrales, cuando estén cercanos a la mayoría de edad. El objeto de esta ley es otorgar un marco a aquellas políticas públicas destinadas a lograr un proyecto de vida auto-sustentable de los/as jóvenes en situación de egreso de los hogares. Entendemos que el desafío fundamental es lograr que durante este proceso los/as adolescentes no queden nuevamente expuestos a potenciales situaciones de vulnerabilidad, como son la desigual- dad de oportunidades en la formación laboral, en la búsqueda de empleo, de una vivienda, entre otras. Aquí resulta necesario garantizar la continuidad del trabajo realizado por el Estado en el marco del sistema de promoción y protección de derechos, para permitir que esos/as jóvenes posean igualdad de oportunidades en el mundo adulto en el que deberán insertarse. Y una de las herramientas indispensables en esta tarea es el diseño e implantación de políticas orientadas al acompaña- miento en la formación y en la primera experiencia laboral de los/as jóvenes, orientándolos y respetando su vocación. La búsqueda del primer empleo resulta a todas luces una tarea casi titánica, ya que la gran mayoría de los puestos de trabajo a los que pueden acceder los jóvenes suelen ser mal remunerados, en negro y sin perspectiva de ascenso. Es debido a este escenario, que el Estado debe generar políticas que permitan una mejora en las condiciones de empleo para todos los/as jóvenes que se inician en el mercado laboral. Esta ley, además de determinar la colaboración del Estado en la inserción laboral de los/as jóvenes en condiciones de egreso de los institutos, también 192 tiene como principal objetivo estimular el estudio y perfeccionamiento de aquellos/as jóvenes con vocación, a fin de contribuir al desarrollo de sus potencialidades y aptitudes en igualdad de condiciones que el resto de sus pares etarios. Creemos que el conjunto de medidas positivas que desarrolle el Poder Ejecutivo en el marco de esta ley, permitirán acompañar a los/as adolescentes en el camino de transición a un proyecto de vida auto-sustentable, garantizan- do consecuentemente el ejercicio pleno de sus derechos. En este marco, entendemos que la autoridad de aplicación deberá, vía reglamentaria, establecer mecanismos de control y condiciones de continuidad de los beneficios establecidos en la presente ley. Cuando nos referimos a los controles, hacemos mención a una instancia necesaria de toda política pública, la cual permite corroborar las virtudes o corregir los defectos que puedan surgir de la praxis. En tanto, las condiciones de continuidad, hallamos necesario que el Poder Ejecuto pueda establecer ciertas condiciones que entiendan funda- mentales para continuar con los beneficios establecidos por la ley. A modo de ejemplo, creemos que las condiciones de continuidad podrían estar determina- das por satisfactorios informes de seguimiento realizados por los operadores a cargo de cada joven. Por último, cuando hacemos mención de las causales de cese, nos estamos refiriendo a situaciones tales como: haber conseguido un empleo, haber terminado los estudios o la capacitación, entre otras que entienda la autoridad de aplicación. Naturalmente, estas condiciones o causales, no podrán menoscabar ningún derecho fundamental, ni podrán ser estandarizados, ya que cada proyecto de vida autónomo es diferente de otro. Como última consideración, y no por eso menos importante, es necesario fijar una posición respecto del deber del Estado de continuar su apoyo a los/as jóvenes luego de cumplir la mayoría de edad, que no serán alcanzados por el sistema de promoción y protección integral de derechos de los niños en función del artículo 2º de la ley 13.298 (2). En consonancia con esta posición, entendemos que el Estado no puede ni debe dejar de apuntalar el proyecto de estos/as jóvenes, y es por ello que en el inciso c) del artículo 5º del presente proyecto, establecemos que la autoridad de aplicación, deberá «Diseñar los dispositivos necesarios a fin de garantizar a los/ as adolescentes las condiciones necesarias para desarrollar su proyecto de autovalidamiento. El tiempo que dure la permanencia de los I as jóvenes en los dispositivos será definida por la reglamentación de la presente ley, siempre teniendo en cuenta cada caso.» Lo que nos proponemos con este artículo es garantizar que los/as jóvenes con los que no se ha podido lograr la revinculación con un referente familiar o afectivo, no vean supeditada -en el corto plazo- su elección de proyecto de egreso a otras cuestiones vinculadas con las condiciones inmediatas de vida. Será el mismo Estado quien deberá garantizar esas condiciones, a través del diseño de diferentes tipos de dispositivos, hasta que los/as jóvenes -en función de su inserción laboral- puedan proveérselos/as por sí mismos. Un antecedente de este tipo de iniciativa, que vale la pena mencionar, es el decreto 923/2010 del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por 193 medio del cual crea el «Programa Mi Lugar». Este decreto enmarcado legalmen- te en la Convención de los Derechos del Niño, la Constitución de la CABA, la ley nacional 26.061 y ley local 144, establece en su artículo 1º que el programa está «dirigido a los niños, niñas y adolescentes que se encuentran instituciona- lizados y comienzan el proceso de egreso autónomo o regreso a la convivencia familiar.” El programa apunta a fortalecer y potenciar, a través de la satisfacción de las necesidades básicas, tanto las estrategias de regreso a la familia, como los proyectos de autovalidamiento de adolescentes institucionalizados en hogares de niños, niñas y adolescentes o en instituciones nacionales para jóvenes en conflicto con la ley penal. En este contexto, el decreto define tres líneas de subsidio, cuyo monto es el equivalente al 85% del salario mínimo, vital y móvil. Volviendo al contexto provincial y como corolario, solo queda afirmar que, a nuestro entendimiento, este proyecto de ley se presenta como una herramienta más para lograr la igualdad de oportunidades entre los/as jóvenes de nuestra provincia, ya que pretende lograr un acompañamiento y sosteni- miento en la realización de los proyectos de vida autónomos de cada uno de los/as jóvenes en condiciones de egreso. Por todo lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto de ley.

1 Ley provincial 13.298, artículo 3º: «La política respecto de todos los niños tendrá como objetivo principal su contención en el núcleo familiar, a través de la implementación de planes y programas de prevención, asistencia e inserción social.» 2 Ley provincial 13.298, artículo 2º: «Quedan comprendidas en esta ley las personas desde su concepción hasta alcanzar los 18 años de edad, conforme lo determina la Convención sobre los Derechos del Niño. Cuando se menciona a los niños quedan comprendidos, en todos los casos, las niñas, las adolescen- tes y los adolescentes.»

Monzón.

- A las comisiones de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer, Políticas Sociales, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupues- to e Impuestos.

2.090

(D/2.187/11-12)

Señor diputado Linares, adhesión a los contenidos y objetivos que la Asamblea de las Naciones Unidas propusiera a través de la proclamación del denominado «Decenio de Acción para la Seguridad Vial.” 194

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Adhiérase por la presente a los contenidos y objetivos que la Asamblea General de las Naciones Unidas propusiera a través de la proclama- ción del denominado «Decenio de Acción para la Seguridad Vial», que se iniciara el 11 de mayo del año 2011, a través del cual se exhortara a los gobiernos a la adopción de medidas concretas para mejorar la seguridad de las carreteras y los vehículos, el comportamiento de los conductores y peatones y los servicios de emergencia, a efectos de alcanzar mejoras reales en la lucha contra la inseguridad vial.

Art. 2º - El Poder Ejecutivo adoptará las medidas que estime pertinentes destinadas a que la provincia alcance los objetivos perseguidos por el denomi- nado «Decenio de Acción para la Seguridad Vial.”

Art. 3º - El Poder Ejecutivo determinará la autoridad de aplicación de la presente.

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo

Linares.

FUNDAMENTOS

Cada vez hay un mayor reconocimiento del apremiante problema que presentan las muertes y lesiones causadas por accidentes de tránsito para el desarrollo y la salud pública. Esta mayor conciencia ha impulsado a los gobiernos y sus asociados a dar una respuesta más rápida. Este año, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el primer «Decenio de Acción para la Seguridad Vial» de la historia, que ofrece la oportunidad de adoptar medidas a nivel mundial. A través de la resolución 64/255, del mes de marzo de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el período 2011-2020 «Decenio de Acción para la Seguridad Vial», con el objetivo de estabilizar y, posteriormente, reducir las cifras previstas de víctimas mortales en accidentes de tránsito en todo el mundo, aumentando las actividades a tal efecto en los planos nacional, regional y mundial. La referida resolución, contiene en tal sentido los siguientes requerimien- tos: a) Solicita a la Organización Mundial de la Salud y a las comisiones regionales de las Naciones Unidas que, en cooperación con otros asociados del Grupo de colaboración de las Naciones Unidas para la seguridad vial y otros interesados, preparen un plan de acción del Decenio como documento orien- tativo que facilite la consecución de sus objetivos. 195

b) Reafirma la importancia de ocuparse de las cuestiones relativas a la seguridad vial en el mundo y la necesidad de seguir fortaleciendo la coopera- ción internacional, teniendo en cuenta las necesidades de los países de ingresos bajos y medianos, incluidos los países menos adelantados y los países de África, mediante la creación de capacidad en materia de seguridad vial y la prestación de apoyo financiero y técnico a sus actividades. c) Reconoce que la asistencia técnica y financiera multilateral en apoyo de la creación de capacidad para mejorar la seguridad vial debería proporcionarse de forma previsible y oportuna, sin imponer condiciones injustificadas, toman- do en consideración que no existe un criterio único aplicable a todos y tomando en consideración también la situación específica de cada país en función de sus necesidades y prioridades. d) Exhorta a los Estados Miembros a que lleven a cabo actividades en materia de seguridad vial, particularmente en los ámbitos de la gestión de la seguridad vial, la infraestructura viaria, la seguridad de los vehículos, el comportamiento de los usuarios de las vías de tránsito, incluidas las distraccio- nes, la educación para la seguridad vial y la atención después de los accidentes, incluida la rehabilitación de las personas con discapacidad, sobre la base del plan de acción. e) Invita a todos los Estados Miembros a fijar sus propios objetivos de reducción de las víctimas de accidentes de tránsito con miras a su consecución para el final del Decenio, en consonancia con el plan de acción. f) Pide que en el plan de acción del Decenio se incluyan actividades en las que se preste atención a las necesidades de todos los usuarios de las vías de tránsito, en particular los peatones, los ciclistas y otros usuarios vulnerables de los países de ingresos bajos y medianos, apoyando para ello la formulación de leyes y políticas apropiadas y la creación de infraestructura y aumentando los medios de transporte sostenibles, y, a este respecto, invita a las instituciones financieras internacionales y los bancos regionales de desarrollo a prestar asistencia a los países en desarrollo para que puedan construir sistemas sostenibles de transporte público con miras a reducir los accidentes de tránsito. g) Pide también que se adopten medidas conjuntas multisectoriales para que la proporción de países que tienen una legislación completa sobre los principales factores de riesgo de los accidentes de tránsito, que incluyen la no utilización de cinturones de seguridad, dispositivos protectores para niños y cascos, la conducción en estado de ebriedad y la velocidad aumente del 15% indicado en el Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial: es hora de pasar a la acción a más del 50% cuando finalice el Decenio, y alienta a los Estados Miembros a que refuercen la aplicación de la legislación vigente en materia de seguridad vial en lo que respecta a esos factores de riesgo. h) Alienta a los gobiernos, las empresas públicas y privadas, las organiza- ciones no gubernamentales y las organizaciones multilaterales a que tomen medidas, según proceda, para desalentar las distracciones en el tránsito, incluido el envío de mensajes de texto mientras se conduce, que dan lugar a un aumento de la morbilidad y la mortalidad por accidentes de tránsito; i). Invita a los gobiernos a asumir un papel de liderazgo en la realización de las 196 actividades del Decenio, fomentando modalidades de colaboración multisec- torial con el mundo académico, el sector privado, las asociaciones profesiona- les, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, incluidas las Sociedades nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, las organiza- ciones que agrupan a las víctimas, las organizaciones juveniles y los medios de difusión; j) Invita a los Estados Miembros, las organizaciones internacionales, los bancos de desarrollo y los organismos de financiación, las fundaciones, las asociaciones profesionales y las empresas del sector privado a que consideren la posibilidad de proporcionar fondos adicionales suficientes para las activida- des relacionadas con el Decenio. k) Solicita al Grupo de colaboración de las Naciones Unidas para la seguridad vial que siga desempeñando su función de mecanismo consultivo oficioso, incluso para la realización de las actividades relacionadas con el Decenio. I) Invita a la Organización Mundial de la Salud y a las comisiones regionales de las Naciones Unidas a que, en cooperación con otros asociados del Grupo de colaboración de las Naciones Unidas para la seguridad vial, organice la segunda Semana Mundial de las Naciones Unidas sobre la Seguri- dad Vial para poner en marcha el Decenio. II) Alienta a los Estados Miembros a que sigan fortaleciendo su compromiso con la seguridad vial, incluso observando, el tercer domingo de noviembre de cada año, el Día Mundial en recuerdo de las víctimas de los accidentes de tránsito. m) Alienta también a los Estados Miembros a que se hagan partes contra- tantes en los instrumentos jurídicos de las Naciones Unidas relativos a la seguridad vial y los apliquen, y a que se adhieran a la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, n) Invita a la Organización Mundial de la Salud y a las comisiones regionales de las Naciones Unidas a que, en el marco del Grupo de colaboración de las Naciones Unidas para la seguridad vial, coordinen el seguimiento periódico de los progresos mundiales en el cumplimiento de los objetivos indicados en el plan de acción y a que elaboren informes sobre la situación de la seguridad vial en el mundo y otros instrumentos de seguimiento apropiados. ñ) Invita a los Estados Miembros y a la comunidad internacional a integrar la seguridad vial en otros programas internacionales, como los relativos al desarrollo, el medio ambiente y la urbanización. o) Reconoce la importancia de que, a mitad y al final del período, se examinen los progresos realizados durante el Decenio e invita a los Estados Miembros interesados a que, en consulta con el Grupo de colaboración de las Naciones Unidas para la seguridad vial, organicen reuniones a nivel internacio- nal, regional y nacional para evaluar las actividades llevadas a cabo durante el Decenio. p) Decide incluir en el programa provisional de su sexagésimo sexto período de sesiones el tema titulado «Crisis de seguridad vial en el mundo» y solicita al Secretario General que en ese periodo de sesiones la informe sobre los progresos realizados en la consecución de los objetivos del Decenio. 197

En ocasión de inaugurar el comienzo del decenio, Ban Ki-moon - Secre- tario General de las Naciones Unidas - señaló: «En el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tránsito lamentamos la muerte de los 1,3 millones de personas que se calcula pierden la vida en las calles y carreteras del mundo todos los años y renovamos nuestra determinación de evitar que ocurran nuevas muertes. Muchas tragedias pueden prevenirse aplicando un conjunto de medidas simples, de demostrada eficacia, que benefician no sólo a las personas y familias sino a la sociedad en general. Cada vez hay un mayor reconocimiento del apremiante problema que presentan las muertes y lesiones causadas por accidentes de tránsito para el desarrollo y la salud pública Esta mayor conciencia ha impulsado a los gobiernos y sus asociados a dar una respuesta más rápida. Este año. la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el primer «Decenio de Acción para la Seguridad Vial» de la historia, que ofrece la oportunidad de adoptar medidas a nivel mundial. Hago un llamamiento a los Estados Miembros, los organismos internacio- nales, las organizaciones de la sociedad civil y los líderes empresariales y comunitarios para que aseguren que el Decenio conduzca al logro de mejoras reales. Como paso en esa dirección, los gobiernos deberían publicar sus planes nacionales para el Decenio, cuando este se inicie en todo el mundo, el 11 de mayo de 2011. El Grupo de colaboración de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial pronto publicará su plan mundial para el Decenio, en el que se exhorta a la adopción de medidas para mejorar la seguridad de las carreteras y los vehículos, el comportamiento de los conductores y peatones y los servicios de emergencia. Por mi parte, he publicado una directiva para todo el personal de las Naciones Unidas en la que ordeno a los conductores de vehículos de la Organización que cumplan con ciertas medidas de seguridad vial, entre ellas, que se utilicen cinturones de seguridad, respeten los límites de velocidad, se abstengan de utilizar teléfonos celulares y eviten otras distracciones. Si todos adoptamos estas y otras medidas sencillas, podemos lograr que la observación de este Día tenga verdadero sentido, honrando así la memoria de las víctimas de la mejor manera posible, es decir, con conductas orientadas a salvar las vidas de los demás.” Los accidentes viales en nuestro país ocasionan miles de muertes por año, como también heridos de distinta gravedad, incluso personas mutiladas e incapacitadas de por vida. La ONG Luchemos por la Vida, que cumple con una destacada función en la materia, computó la muerte de 7.659 personas durante el año 2010 por accidentes de tránsito. Esa cifra es una de las tasas más altas del mundo, considerando la relación entre cantidad de muertes y cantidad de vehículos. Resulta imperioso, entonces, que la sociedad luche contra este flagelo para reducir los índices altamente preocupantes de muertes y lesiones Se requiere para ello un accionar conjunto y coordinado para abordar la proble- mática, simultáneamente desde distintos frentes. 198

Por la presente iniciativa se propicia, en consecuencia, que nuestra provincia asuma el compromiso de adoptar y llevar a la práctica políticas tendientes a alcanzar efectivamente los Objetivos fijados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la proclamación del período 2011 - 2020 como «Decenio de Acción para la Seguridad Vial.” En virtud de ello, es que se promueve la aprobación del presente proyecto de ley de modo tal que dicho compromiso sea llevado adelante por los futuros gobiernos, independientemente de cual sea el signo político y/o la persona que esté a cargo del Poder Ejecutivo o que fuerza, circunstancialmente, tenga mayoría en los cuerpos legislativos. Por las consideraciones vertidas, se solicita la aprobación del presente proyecto de ley.

Linares.

- A las comisiones de Transporte, Derechos del Usuario y el Consumidor, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

2.091

(D/2.219/11-12)

Señor diputado Cura, modificación artículos de la ley 5.109 y modifica- torias, ley electoral.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Refórmese la ley 5.109 -texto ordenado por decreto 997/93 y posteriores modificaciones introducidas por las leyes 11.733, 11.833, 12.312, 12.926, 13.082, 13.291, 14.086, 14.087 y 14.248-, conforme a las disposicio- nes que se establecen a continuación:

Art. 2º - Modificase el artículo 50 de la ley 5.109, Capítulo VII «De los fiscales», el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 50 - Para ser fiscal, es necesario estar inscripto en el Registro de Electores del distrito. Los fiscales podrán votar en las mesas en que actúan aunque no estén inscriptos en ellas. En esos casos se agregará el nombre y número de documento exhibido para la emisión del sufragio, en la hoja del Registro, haciendo notar dicha circunstancia y la mesa en que está inscripto. A los fines del voto de los fiscales, en cada mesa electoral, a los talonarios de Boletas Únicas se le adicionarán Boletas Únicas Comple- mentarias. 199

Art. 3º - Modificase el artículo 59º de la ley 5.109, Capítulo IX «Del cuarto oscuro», el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 59 - El local en que los electores deberán ensobrar la boleta de sufragio, no tendrá más que una puerta utilizable y será iluminado con luz artificial si fuera necesario, debiéndose procurar que sea de fácil acceso y circulación para el normal desplazamiento de personas con imposibili- dades físicas o discapacidad. En el local mencionado habrá una mesa, bolígrafos con tinta indeleble y las Boletas Únicas oficializadas por la Junta Electoral. En el cuarto oscuro, en un lugar visible, deben colocarse afiches que contengan las listas completas de candidatos propuestos por los partidos políticos, agrupaciones municipales, federaciones y alianzas que integran cada Boleta Única de la correspondiente sección o distrito electoral.»

Art. 4º - Modificase el artículo 61 de la ley 5.109, Capítulo X «De la boleta de sufragio», el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 61 - Con una anticipación de por lo menos treinta (30) días a la fecha del acto electoral, los partidos políticos, agrupaciones municipales, federacio- nes y alianzas inscriptos presentarán a la Junta Electoral las listas de los candidatos a los efectos de su oficialización e incorporación a la Boleta Única correspondiente a cada categoría de cargo electivo. En tal oportunidad y en el orden que les asignen, deberán acompañar los datos personales de cada uno de los integrantes de las mismas, la denominación partidaria que asumirán durante el proceso electoral, el símbolo o figura identificatoria partidaria y la fotografía del o los candidatos si correspondiere. Los candidatos deberán reunir las condiciones propias del cargo para el cual se postulan y no estar comprendidos en alguna de las inhabilidades legales. Cada partido, alianza o agrupación solo podrá presentar una lista de candidatos para cada categoría provincial o municipal. Por su parte, cada candidato solamente podrá presentarse por una lista y para un único cargo provincial o municipal.

Art. 5º - Modificase el artículo 62 de la ley 5.109, Capítulo X «De la boleta de sufragio», el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 62 - La Junta Electoral emitirá, dentro del termino de los cinco días subsiguientes, resolución fundada respecto de la calidad de los candidatos, así como del símbolo o figura partidaria, denominación y fotografía entregada por los partidos políticos, agrupaciones municipales, federaciones y alianzas. En igual plazo asignará por sorteo el número de orden que determinará la ubicación que tendrá cada partido político, agrupación municipal, federación o alianza en la Boleta Única, acto al cual podrán asistir los apoderados partidarios registrados ante la misma. 200

En caso que algún candidato no reúna las calidades exigidas se correrá el orden de lista de los titulares y se completará con el primer suplente, trasladándose también el orden de ésta; y el partido político, agrupación municipal, federación o alianza al que pertenezca el candida- to podrá registrar otro suplente en el último lugar de la lista en el término de cuarenta y ocho (48) horas a contar de aquella resolución. En la misma forma se sustanciarán las nuevas sustituciones. En caso de muerte o renuncia de alguno de los candidatos a goberna- dor y vicegobernador de la Provincia, o a Intendente, los partidos políti- cos, agrupaciones municipales, federaciones o alianzas a las que perte- nezcan, deberán registrar a otros candidatos en su lugar en el término de siete (7) días corridos. En caso de rechazo del símbolo o figura partidaria, la denominación, o la fotografía correspondiente, los interesados tendrán un plazo de setenta y dos (72) horas para realizar los cambios o las modificaciones propuestas. Vencido este plazo, en la Boleta Única se incluirá solo la denominación del partido, agrupación, federación o alianza dejando en blanco los casilleros correspondientes a las materias impugnadas. La Junta Electoral dará a conocer las listas oficializadas, procediendo a tales fines a su inmediata publicación en medios masivos de comunica- ción y en los sitios oficiales de Internet, debiendo consignar en estos últimos los datos personales de cada uno de los candidatos que las integren, entendiéndose por los mismos los datos de filiación, último domicilio residencial y electoral, estudios realizados, trayectoria laboral, antecedentes penales, situación patrimonial, judicial e impositiva y los datos básicos del proceso eleccionario interno del cual emergió.

Art. 6º - Modificase el artículo 63º de la ley 5.109, Capítulo X «De la boleta de sufragio», el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 63 - La Boleta Única deberá integrarse con las siguientes carac- terísticas en su diseño y contenido:

a) Se confeccionará una Boleta Única para cada categoría de cargo electivo.

b) Para la elección de Diputados y Senadores provinciales y Concejales y Consejeros Escolares la autoridad electoral establecerá, con cada elección, que número de candidatos titulares y suplentes deberán figurar en la Boleta Única. En todos los casos, las listas completas de candidatos con sus respectivos suplentes serán publicadas en los afiches de exhibición obligatoria a los que se refiere el inciso 5 del artículo 65.

c) Los espacios en cada Boleta Única deberán distribuirse homogénea- mente entre las distintas listas de candidatos oficializadas de acuerdo 201

con las figuras o símbolos que los identifican. Las letras que se impriman para identificar a los partidos, agrupaciones, federaciones y alianzas deben guardar características idénticas en cuanto a su tamaño y forma. d) En cada Boleta Única al lado derecho del número de orden asignado se ubicarán la figura o símbolo partidario y la denominación utilizada en el proceso electoral por el partido político, agrupación municipal, federación o alianza. Para la elección de Gobernador y Vicegoberna- dor se intercalará, entre el número de orden asignado y la figura o símbolo partidario, la fotografía del candidato a la Gobernación. e) Ser impresa en idioma español, en forma legible, papel no transparen- te, y contener la indicación de sus pliegues. f) Estar adheridas a un talón donde se indique serie y numeración correlativa, del cual serán desprendidas. Tanto en este talón como en la Boleta Única deberá constar la información relativa a la sección, distrito electoral, circunscripción, número de mesa a la que se asigna, y la elección a que corresponde. g) A continuación de la denominación utilizada en el proceso electoral por el partido político, agrupación municipal, federación o alianza, se ubicarán los nombres de los candidatos y un casillero en blanco para efectuar la opción electoral. h) Prever un casillero propio para la opción de voto en blanco. i) En forma impresa la firma legalizada del presidente de la Junta Electoral. j) Un casillero habilitado para que el presidente de mesa pueda firmar al momento de entregar la Boleta Única que correspondiere al elector.

Las Boletas Únicas complementarias a las que hacen referencia los artículos 50 y 71 deberán ser individualizadas con esta condición: forma- rán parte de un mismo talonario con las Boletas Únicas, y tendrán las mismas características de diseño y contenido que éstas. La condición de complementaria se individualizará incluyendo dicha expresión sobre la Boleta Única destinada al efecto y en lugar visible de la misma. Para facilitar el voto de los no videntes, se confeccionarán plantillas facsímiles de cada Boleta Única en material transparente y alfabeto Braille, que llevarán una ranura en el lugar destinado al casillero para ejercer la opción electoral, que sirva para marcar la preferencia que se desee, sobreponiendo la plantilla a la Boleta Única. La plantilla llevará 202

rebordes que permitan fijar la Boleta Única a fin de que cada ranura quede sobre cada línea, y será de un material que no se marque, en un uso normal, con el bolígrafo empleado por el elector. Habrá plantillas dispo- nibles en cada lugar de votación donde funcionen mesas electorales, para su uso por los electores no videntes que la requieran.

Art. 7º - Modificase el artículo 64 de la ley 5.109, Capítulo X «De la boleta de sufragio», el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 64 - En cada mesa electoral debe haber igual número de Boletas Únicas que de electores habilitados para sufragar en la misma. Asimismo, la Junta Electoral determinará un número de Boletas Únicas Complemen- tarias a los fines de garantizar el sufragio de las autoridades de mesa y de los fiscales partidarios y eventualmente para cubrir roturas. En caso de robo, hurto o pérdida del talonario de Boletas Únicas, éste será reemplazado por un talonario suplementario de igual diseño y con igual número de boletas donde se hará constar con caracteres visibles dicha condición. Deben tener serie y numeración independiente respecto de los talonarios de Boletas Únicas, además de casilleros donde anotar la sección, el distrito, circunscripción y mesa en que serán utilizados. No se mandarán a imprimir más de un total de Boletas Únicas suplementarias equivalente al cinco (5 %) de los inscriptos en el padrón electoral de la Provincia, quedando los talonarios en poder exclusivamente de la Junta Electoral. Ésta los distribuirá en los casos que correspondan.

Art. 8º - Modificase el artículo 65 de la ley 5.109, Capítulo X «De la boleta de sufragio», el que quedara redactado de la siguiente manera:

Art. 65 - Cada presidente de mesa, además de los materiales para la realización del comido, deberá recibir:

1. Tres ejemplares de los padrones electorales para la mesa.

2. Una urna y los útiles necesarios suministrados por los funciona- rios o empleados del correo.

3. Sobres para el voto.

4. Los talonarios de Boletas Únicas necesarios para cumplir con el acto electoral.

5. Afiches que contendrán de manera visible y clara las listas de candidatos propuestos por los partidos políticos, agrupaciones municipales, federaciones y alianzas que integran cada Boleta Única. Estos carteles estarán oficializados, rubricados y sellados por la Junta Electoral. Deberán fijarse, al menos durante los diez 203

días anteriores a la elección, carteles en lugares de afluencia pública con el facsímil de la Boleta Única utilizada en cada elección.

Art. 9º - Modificase el artículo 69º de la ley 5.109, Capítulo XII «Del sufragio», el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 69 - El día señalado para la elección, a las siete y treinta (7,30) horas, los miembros de las mesas receptoras de votos ocuparán el local designado para su funcionamiento y recibirán bajo recibo todos los elementos enumerados en el artículo 65. Verificada la identidad de los fiscales y comprobando que la urna que se les entrega tiene intactos los sellos, la colocarán en una mesa a la vista de todos, en lugar de fácil acceso. A las ocho (8) horas se declarará iniciada la elección, labrando el acta impresa al dorso del registro, que recibirán junto con la urna y que dirá: «El día.... a las ocho (8) horas y en virtud de la convocatoria... para la elección de ... y en la presencia de don..., y de don..., fiscales de los partidos..., el suscrito... Presidente de la mesa número... del distrito de ..., declara abierto el acto electoral». Esta será firmada por el presidente de la mesa, teniendo también derecho a hacerlo los fiscales. Si los fiscales no estuvieran presentes o no firmaran o se negaren a firmar, se consignará el hecho, haciéndolo testificar por, al menos, dos electores que firmarán el acta. El presidente de la mesa, comunicará inmediatamente al juez de paz o en su caso al juez de primera instancia en lo civil y comercial en turno, la hora en que quedó constituida. Un ejemplar del Registro Electoral se fijará en cada uno de los locales designados para el funcionamiento de la mesa, en sitio visible y de fácil acceso.

Art. 10 - Deróguese el artículo 70 del Capitulo XII de la ley 5.109 y modificatorias.

Art. 11 - Modificase el artículo 71 de la ley 5.109, Capítulo XII «Del sufragio», el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 71 - Practicadas las operaciones preparatorias, se dará comienzo a la emisión y recepción de los sufragios, empezando con el presidente de mesa y los fiscales, quienes votaran utilizando la Boleta Única o Boleta Única complementaria, según el caso. Acto continuo los electores debe- rán presentarse ante el presidente de mesa en el orden de llegada, dando sus nombres y apellidos completos y presentando el documento de identidad habilitado para sufragar, con el objeto de que se compruebe su identidad, sin cuyo requisito no podrán emitir el sufragio.

Art. 12 - Modificase el artículo 73 de la ley 5.109, Capítulo XII «Del sufragio», el que quedará redactado de la siguiente manera: 204

Art. 73 - Introducido en el local donde deberá ensobrar la Boleta Única de sufragio, el elector cerrará la única puerta utilizable. Si pasado un minuto el elector no saliera, el presidente de la mesa, sin entrar al local, lo llamará para que deposite su voto en la urna. En el caso que el elector por impedimentos físicos necesite auxilio de terceros para la emisión del sufragio, deberá ser asistido por los fiscales que firmaran el sobre, confor- me el artículo 72 y por la autoridad de mesa.»

Art. 13 - Modificase el artículo 83 de la ley 5.109, Capítulo XIV «De la clausura del comicio y escrutinio provisorio», el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 83 - A dicha hora, el presidente del comido invitará a los electores acreditados por los partidos políticos concurrentes que podrán designar al efecto, en calidad de testigos del escrutinio y para firmar el acta del mismo, hasta cinco (5) ciudadanos inscriptos en la mesa a fin de que, conjunta- mente con los dos (2) suplentes y los fiscales que actuaron en la mesa hasta el cierre del comido, procedan, en acto público, a efectuar las operaciones siguientes:

1. Contar las Boletas Únicas sin utilizar para corroborar que coin- cidan con el número en el respectivo padrón de ciudadanos que «no voto» y se asentará en éste su número por categoría de cargo electivo. A continuación, al dorso, se le estampará el sello «Sobrante» y las firmará cualquiera de las autoridades de mesa. Las Boletas Únicas sobrantes, al igual que las Boletas Únicas complementarias no utilizadas, serán remitidas a la Junta Elec- toral dentro de la urna, en un sobre lacrado e identificado al efecto.

2. Abrir la urna, de la que extraerá todos los sobres y los contará confrontando su número con los talones utilizados pertenecien- tes a las Boletas Únicas mas, los talones pertenecientes a las Boletas Únicas complementarías si correspondiere. El resultado deberá ser igual al número de sufragantes consignados al pie de la lista electoral, si hubiere alguna diferencia se hará constar en el acta de escrutinio. Acto seguido se asentará en el acta de referencia, por escrito y en letras, el número de sufragantes, el número de Boletas Únicas, y si correspondiere, el número de Boletas Únicas complementarias que no se utilizaron.

3. Examinar los sobres separando, de la totalidad de los votos emitidos, los que correspondan a votos impugnados.

4. Proceder a la apertura de los sobres y verificar que cada Boleta 205

Única esté correctamente rubricada con su firma en el casillero habilitado al efecto.

5. Leer en voz alta el voto consignado en cada Boleta Única e inmediatamente proceder a sellar las Boletas Únicas una a una con un sello que dirá «Escrutado». En tal oportunidad hará las anotacio- nes pertinentes en los formularios que a tal efecto habrá en cada mesa electoral habilitada. Por su parte, los fiscales partidarios acreditados tendrán derecho a examinar el contenido de la Boleta Única leída y las autoridades de mesa la obligación de permitir el ejercicio de tal derecho, bajo su responsabilidad.»

Art. 14 - Modificase el artículo 84 de la ley 5.109, Capítulo XIV «De la clausura del comicio y escrutinio provisorio», el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 84 - Si alguna autoridad de mesa o fiscal acreditado cuestionara en forma verbal la validez o la nulidad del voto consignado en una o varias Boletas Únicas, dicho cuestionamiento deberá constar en forma expresa en el acta de escrutinio. En este caso, la Boleta Única no será escrutada y se colocará en un sobre especial que se enviará a la Junta Electoral para que decida sobre la validez o nulidad del voto.

Art. 15 - Modificase el artículo 85 de la ley 5.109, Capítulo XIV «De la clausura del comicio y escrutinio provisorio», el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 85 - Si el número de Boletas Únicas fuera menor que el de votantes indicado en el acta de escrutinio, se procederá al escrutinio sin que se anule la votación.

Art. 16 - Modificase el artículo 86 de la ley 5.109, Capítulo XIV «De la clausura del comicio y escrutinio provisorio», el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 86 - Los votos impugnados serán considerados, exclusivamente, por la Junta Electoral cuando en su oportunidad realice el escrutinio definitivo en la forma prevista por el artículo 103.»

Art. 17 - Modificase el artículo 87 de la ley 5.109, Capítulo XIV «De la clausura del comicio y escrutinio provisorio», el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 87 - Son votos válidos aquellos en el que el elector ha marcado una opción electoral por cada Boleta Única oficializada. Se considera válida cualquier tipo de marca dentro de los casilleros de cada una de las 206

opciones electorales, con excepción de lo establecido en el artículo 88 de la presente ley. Las tachaduras o cualquier otra marca colocada sobre el texto, fotografía y/o símbolo partidario, de la Boleta Única no obstarán computar el voto como válido siempre y cuando la marca en el recuadro para la opción de voto sea perfectamente legible.

Art. 18 - Modificase el artículo 88 de la ley 5.109, Capítulo XIV «De la clausura del comicio y escrutinio provisorio», el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 88 - Se consideran votos nulos los siguientes:

a) Aquellos en el que el elector ha marcado más de una opción electoral por cada Boleta Única o no ha marcado ninguna.

b) Los que lleven escrito el nombre, la firma o el número de Documento Nacional de Identidad del elector.

c) Los emitidos en Boletas Únicas no entregadas por las autorida- des de mesa y las que no lleven la firma del presidente de mesa o la autoridad de mesa en ejercicio del cargo.

d) Aquellos emitidos en Boletas Únicas en las que se hubiese roto alguna de las partes y esto impidiera establecer cuál ha sido la opción electoral escogida; o en Boletas Únicas a las que faltaren algunos de los datos visibles en el talón correspondiente.

e) Aquellos en que el elector ha agregado nombres de organizacio- nes políticas, listas independientes o nombres de candidatos a los que ya están impresos.

f) Aquellos donde aparecen expresiones, frases o signos ajenos al proceso electoral.

g) Si se encontraren por sobre dos o más Boletas Únicas de una misma categoría de cargo electivo.

h) La ausencia de Boleta Única para el cargo respectivo.

Art. 19º - Modificase el artículo 89º de la ley 5.109, Capítulo XIV «De la clausura del comicio y escrutinio provisorio», el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 89 - El número de votos válidos será el resultado de restar los votos nulos a la totalidad de los votos emitidos. 207

Serán considerados votos en blanco solo aquellos que se manifiesten expresamente por dicha opción en cada Boleta Única.

Art. 20 - Modificase el artículo 90º de la ley 5.109, Capítulo XIV «De la clausura del comicio y escrutinio provisorio», el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 90 - La iniciación de las tareas del escrutinio de mesa no podrá tener lugar, bajo ningún pretexto, antes de las dieciocho (18) horas, aun cuando hubiera sufragado la totalidad de los electores. El escrutinio y suma de los votos obtenidos por las agrupaciones políticas se hará bajo la vigilancia permanente de los fiscales, de manera que éstos puedan llenar su cometido con facilidad y sin impedimento alguno.

Art. 21º - Modificase el artículo 91º de la ley 5.109, Capítulo XIV «De la clausura del comicio y escrutinio provisorio», el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 91.- Finalizada la tarea de este escrutinio provisorio, se consig- nará en un acta cuyo formulario remitirá la Junta Electoral, lo siguiente:

a) La hora de cierre del comido, número de sufragios emitidos, cantidad de Boletas Únicas utilizadas y no utilizadas por cada categoría de cargo electivo y, si correspondiere, de Boletas Únicas complementarias utilizadas y no utilizadas, cantidad de votos impugnados, cantidad de votos cuya validez o nulidad ha sido cuestionada, diferencia entre las cifras de sufragios escru- tados y la de votantes señalados en el registro de electores; todo ello asentado en letras y números.

b) Cantidad en letras y números de los sufragios logrados por cada uno de los respectivos partidos, agrupaciones o alianzas y en cada una de las categorías de cargos; el número de votos nulos y en blanco.

c) Mención de los cuestionamientos previstos en el artículo 84 y de las protestas que se formulen con referencia al escrutinio.

d) Nómina de los agentes de policía, individualizado por el número de chapa, que han actuado a las órdenes de las autoridades del comido hasta la terminación del escrutinio.

e) La hora de terminación del escrutinio.

Las Boletas Únicas y las Boletas Únicas complementarias utilizadas, 208

el sobre lacrado con las no utilizadas, los sobres utilizados, serán guarda- dos en el sobre de papel fuerte que remitirá la Junta Electoral, el cual será lacrado, sellado y firmado por las autoridades de la mesa y fiscales, colocándose todo nuevamente dentro de la urna. De igual manera se colocará dentro de ella el acta con el resultado del escrutinio, la que será firmada también por todas las autoridades del comido y fiscales. Esta última documentación, los sobres con los votos impugnados y el sobre con los votos cuya validez o nulidad ha sido cuestionada se introducirán en otro sobre, el que será también depositado dentro de la urna.

Art. 22 - Incorpórese el artículo 148 bis a la ley 5.109, Capítulo XXVI «Disposiciones complementarias», el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 148 bis - El Poder Ejecutivo reglamentará las normas necesarias para la constitución, organización e instrumentación del sistema electoral de Boleta Única.

Art. 23 - Deróganse todas las leyes de materia electoral que se opongan a la presente.

Art. 24 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cura.

FUNDAMENTOS

Traemos a consideración de la Honorable legislatura de la provincia de Buenos Aires, el presente proyecto de ley en virtud del cual propiciamos la incorporación, a la ley electoral provincial 5.109 y modificatorias, del sistema de la «Boleta Única» para los comicios electorales a desarrollarse en el territorio de la provincia de Buenos Aires, con fundamento en las siguientes consideraciones. Tras la celebración de cada acto electoral surgen observaciones acerca de la falta de transparencia del mismo producto de la falta de boletas de algunos partidos políticos, los que generalmente no pueden contar con fiscales en todas las mesas e inconvenientes serios en los telegramas y certificados de escrutinio. Esto se ha visto intensificado en las recientes elecciones primarias celebradas el 14 de agosto. Esa falta de boletas se produce no solo al comienzo del acto electoral, al no haber sido distribuidas por el correo por los problemas en los tiempos de impresión, sino también en el desarrollo de los comicios en donde la problemática se acentúa atento la desaparición de boletas de los partidos que compiten y que no tienen fiscales de mesa, y en consecuencia la reposición de las mismas resulta lenta para los fiscales generales o de distrito siendo el resultado la pérdida de caudal de votos favorables para aquellas agrupaciones políticas. Cierto es que el Estado no puede permanecer ausente e indiferente ante 209 esta grave situación de inequidad y falta de transparencia en la puesta en práctica del sistema electoral argentino. El sistema de boleta única impide el robo de las boletas tradicionales de cada partido, ya que existe sólo una para todos los partidos políticos, por lo tanto, la posibilidad de fraude en este aspecto disminuye notoriamente. La impresión y distribución de la boleta única pasa a ser de responsabilidad exclusiva del Estado. La Boleta Única significa también un ahorro de recursos ya que se evita la impresión de millones de boletas para cada partido, y se simplifica la distribución y el sistema de escrutinio. El sistema electoral de Boleta Única que se propicia en virtud del presente, ha sido implementado bajo distintas formas en las elecciones provinciales de este año, realizadas en las provincias de Santa Fe y Córdoba, con resultado exitoso y sin objeciones por parte de los partidos políticos participantes. Por otra parte, este sistema elimina la posibilidad de implementar el llamado «voto cadena» por el que compran las voluntades de los electores. Es oportuno mencionar la existencia en la Honorable Cámara de Diputa- dos de la Nación de numerosas iniciativas presentadas que pretenden instru- mentar el sistema de Boleta Única, las que a nuestro entender merecen tratamiento y aprobación por parte del Honorable Cuerpo a efectos de su aplicación en las próximas elecciones generales a realizarse en fecha 23 de octubre, sin que ello implique obviar el estudio y tratamiento de proyectos que pretendan reformas políticas de fondo como lo significa la incorporación a nuestro sistema electoral del sistema de Voto Electrónico. No obstante, en lo inmediato, y a los efectos de evitar la reiteración de objeciones sobre la falta de boletas electorales y sus «oscuros» manejos, resulta oportuno y conveniente establecer el sistema de «Boleta Única» para las elecciones generales del 23 de octubre, que agrega un elemento de seguridad tanto para los partidos políticos que presentan candidaturas aprobadas en las elecciones primarias, como así también para los ciudadanos electores a los fines del ejercicio de su derecho político a elegir sus representantes. En suma, el sentido fundamental de la reforma que se propone es generar un sistema transparente que pueda receptar la voluntad popular, llevando a la mínima expresión las posibilidades de fraude electoral y fortaleciendo la participación de los partidos políticos en igualdad de condiciones, siendo garante de esto el propio Estado provincial. Estamos convencidos, y de ello dan fe los antecedentes aquí descriptos, que la presente reforma redundara en el beneficio de nuestra democracia y en el fortalecimiento de las instituciones, y dará como resultado una participación mayor del electorado que comprendiendo la transparencia del proceso parti- ciparan mas a gusto de los comicios. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores que me acompa- ñen en la aprobación del presente proyecto de ley. Cura.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia. 210

2.092

(D/2.220/11-12)

Señor diputado Bruera, modificación articulo 2° de la ley 14.124 que declaro de interés social los bienes inmuebles de las asociaciones civiles sin fines de lucro destinadas a actividades deportivas, sociales, recreativas y/o culturales.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modificase el artículo 2º de la ley 14.124, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 2º - Quedan comprendidos en la presente ley:

a) Las Asociaciones Civiles sin fines de lucro debidamente inscrip- tas.

b) Los inmuebles de propiedad de las Asociaciones Civiles men- cionadas en el inciso anterior, que se encuentren efectivamente destinados a fines deportivos, sociales recreativos y/o culturales, dedicados prioritariamente a menores de edad.

c) Los bienes de titularidad de los miembros de las Comisiones Directivas de las entidades mencionadas en el artículo 1º siem- pre que las deudas contraídas por las mismas, se hayan originado en cumplimiento de las normas estatutarias vigentes.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Bruera.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene como objetivo modificar el artículo 2º de la ley 14.124 por la que se declararon de interés social los bienes inmuebles de las asociaciones civiles sin fines de lucro destinados a actividades deportivas, sociales, recreativas y/o culturales. Desde la sanción de la ley en cuestión ha pasado más de un año. Tiempo prudente para evaluar que ha sido altamente beneficiosa su sanción, en particular porque ha contribuido al sostenimiento de estas instituciones que se encontraban en serias dificultades económicas y corrían riesgo de extinción. Es claro que el beneficio no es para las instituciones en sí, sino que lo es para la 211 gran cantidad de niños y jóvenes que desarrollan sus actividades formativas en los mismos. Ahora bien, este tiempo también nos ha permitido considerar la necesidad de formular algunas correcciones a la ley. En ese sentido, es de destacar que las acciones judiciales que antes de la sanción de la ley se entablaban contra las instituciones mencionadas, con la entrada en vigencia de la ley 14.124 que consagra inejecutables los bienes de estas, han comenzado a incoarse contra los miembros de sus comisiones directivas; práctica también nociva para el desarrollo normal de las instituciones que se pretende amparar. Por ello una de las modificaciones propuestas se encuentra dirigida a salvaguardar los bienes de los citados miembros que actúen dentro del marco de los estatutos sociales. Por otra parte y en atención al límite impuesto para ser beneficiario de lo dispuesto en la ley 14.124, respecto de la existencia de un solo bien de titularidad de las instituciones, deviene necesaria la modificación debido a que en muchos casos las asociaciones civiles asientan su actividad en más de un bien. Este límite dejaría afuera del beneficio a una gran cantidad de institucio- nes que cumplen sus fines sociales en varios predios e implicaría la perdida de actividades formadoras, e iría contra los objetivos originales que se tuvieron en cuenta al momento de la sanción de la ley referida. Es por los motivos expuestos que solicito el voto favorable de los señores legisladores al presente proyecto de ley.

Bruera.

- A las comisiones de asociaciones, federaciones y colegios profesionales, y Asuntos Constitucionales y Justicia.

2.093

(D/2.226/11-12)

Señor diputado Budassi y otra, estableciendo que la Dirección General de Cultura y Educación limitara el traslado de docentes por pase provisorio hacia el distrito de Tornquist.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - La Dirección General de Cultura y Educación limitará el traslado de docentes por pase provisorio hacia el Distrito de Tornquist, estableciendo un cupo.

Art. 2º - El cupo será establecido por un promedio que se obtendrá a partir de los datos de los pases realizados durante el año anterior en tres (3) distritos 212 que se tomarán como referencia por su similitud en cuanto a cantidad de habitantes.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Budassi y Richmond.

FUNDAMENTOS

Cada año, una excesiva cantidad de docentes de diversos lugares de la provincia de Buenos Aires solicitan el traslado provisorio al distrito de Torn- quist, a efectos de ejercer su profesión en establecimientos educativos de esa localidad. No obstante ser «provisorios», esos pases suelen ser renovados sistemáti- camente, atento a que la normativa vigente torna obligatorio el otorgamiento de dicha renovación. Este desproporcionado afluente de maestros y profesores que llegan a Tornquist genera una descompensación en la vida social y laboral de la comunidad, dado que afecta a una gran cantidad de docentes locales. Asimismo, resulta dable destacar que el partido de Tornquist cuenta con un Instituto Superior de Formación Docente y Técnica, que funciona desde 1986. Este establecimiento logró su autonomía en el año 2007, atento a la persistente demanda de la ciudadanía en ese sentido. Al contar con autonomía su actividad de capacitación de docentes creció de manera considerable. Año a año, egresan nuevos profesionales que ven dificultada su incorporación a la enseñanza, dado que ingresan por pases provisorios docentes de extraña jurisdicción y los desplazan en los accesos a los cargos docentes. Para adquirir una dimensión de la gravedad del problema, sólo basta con ver el porcentaje de pases solicitados en localidades de igual cantidad de habitantes. En el distrito de Tornquist, entre los años 2008 y 2010, 49 docentes con pases provisorios solicitaron traslado a dicha localidad. De ellos, sólo 13 (23, 53%) pertenecen a la zona, por lo cual, 36 docentes (73, 46 %) pertenecen a otras jurisdicciones. En igual período, ingresaron al distrito de Guaminí con pases provisorios, sólo 6 docentes de otras jurisdicciones y, en Villarino, la cifra es de tan sólo 7. En distritos que duplican la población de Tornquist, como General La Madrid y Coronel Pringles, las cifras son incluso menores: sólo 4 docentes de otros distritos han pedido su pase. Al mismo tiempo, en el año 2011, hubo 380 profesionales del distrito inscriptos en la lista de Aspirantes de Ingreso a la Docencia. Las estadísticas reseñadas ilustran una situación puntual dada en el partido de Tornquist de evidente injusticia en el ámbito del empleo público educacio- nal. Por tal motivo proponemos mediante este proyecto, proteger a los profe- sionales de la educación locales, frente a la desproporcionada afluencia de foráneos en ese distrito. Para ello, tomamos como modelo lo prescrito por la ley 12262, por medio 213 de la cual se solucionó una situación de idénticas características suscitada en el partido de General Pueyrredón, especialmente en la localidad de Mar del Plata. Dicha ley dispuso, que la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires limite el traslado de docentes por pase provisorio a establecimientos educativos públicos de ese demandado distrito. Creemos propicio, entonces, impulsar el presente proyecto de ley, según los parámetros de la ley 12.262, que no modifica estructuralmente los lineamientos jurídicos del ámbito docente ni los derechos reconocidos con justicia por el Estatuto Docente, sino que da respuesta a una necesidad puntual que sufre hoy, y desde hace varios años, este distrito de la sexta sección electoral. Por lo anteriormente expuesto, invito a mis pares a que me acompañen en la iniciativa elevada.

Budassi.

- A las comisiones de Educación, Legislación General y Asuntos Constitu- cionales y Justicia.

2.094

(D/2.227/11-12)

Señor diputado Budassi, modificación artículos de la ley 10.416 y artícu- los 26 de la ley 12.490, posibilitando el asesoramiento y acceso a actuaciones profesionales relacionadas con la ingeniería a personas de escasos recursos y determinadas personas jurídicas.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifícase el artículo 14 de la ley 10.416, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 14 - Son deberes y derechos de los profesionales colegiados:

1. Ser defendidos por el Colegio a su pedido y previa consideración de los organismos del mismo en todos aquellos casos en que sus intereses profesionales, en razón del ejercicio de la profesión fueran lesionados.

2. Proponer por escrito o verbalmente a las autoridades del Colegio las iniciativas que considere necesarias para el mejor desenvol- vimiento institucional. 214

3. Utilizar los servicios y dependencias que, para beneficio general de sus miembros determine el Colegio.

4. Comunicar dentro de los treinta (30) días de producido, todo cambio de domicilio real y legal.

5. Emitir su voto en las elecciones y ser electo para desempeñar cargos en los órganos directivos del Colegio.

6. Denunciar al Consejo Directivo o Consejo Superior, los casos de su conocimiento que configuren ejercicio ilegal de la profesión.

7. Colaborar con el Colegio en el desarrollo de su cometido, contribuyendo al prestigio y progreso de la profesión.

8. Abonar con puntualidad las cuotas de colegiación a que obliga la presente ley.

9. Cumplir estrictamente, las normas legales en el ejercicio profe- sional como también las reglamentaciones internas, acuerdos y resoluciones emanadas de las autoridades del Colegio.

10. Integrar las asambleas y concurrir con voz a las sesiones del consejo directivo del distrito y del Consejo Superior.

11. Comparecer ante las autoridades del Colegio cuando le sea requerido.

12. Prestar servicios profesionales gratuitos a las personas determi- nadas en el artículo 73 bis, en los casos en que la ley o el Colegio de Distrito lo determinen.

13. Atender el consultorio profesional gratuito del Colegio de Distri- to en la forma que establezca el reglamento interno. La consul- toría y asistencia profesional gratuita son una carga pública.

14. El profesional que preste servicios profesionales a alguna de las personas comprendidas dentro de los parámetros del artículo 73 bis, no podrá percibir emolumento alguno. Dicho profesional quedará liberado de pagar tasas y aportes previsionales corres- pondientes a esa actuación.

Lo establecido en el párrafo anterior será aplicable a los profesionales que por propia determinación presten servicios a alguna de las personas comprendidas en la norma citada. 215

Art. 2º - Modifícase el artículo 63 de la ley 10.416, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 63 - Corresponde a los colegios del distrito

1. Cumplir y hacer cumplir las obligaciones emergentes de la presente ley que no hubieren sido atribuidas expresamente al Consejo Superior y al Tribunal de Disciplina.

2. Ejercer el contralor de la actividad profesional en el distrito, cualquiera sea la modalidad de trabajo y en cualquier etapa del mismo.

3. Verificar el cumplimiento de las sanciones que imponga el Tribunal de Disciplina.

4. Responder a las consultas que le formulen las entidades públicas o privadas del distrito, acerca de asuntos relacionados con la profesión siempre que las mismas no sean de competencia del Colegio de la provincia de Buenos Aires, en este supuesto deberá girársela al Consejo Superior.

5. Elevar al Consejo Superior todos los antecedentes de las faltas y violaciones a la ley, su reglamentación o las normas comple- mentarias que en su consecuencia se dicten, en que hubiere incurrido o se le imputaren a un colegiado del distrito.

6. Elevar al Consejo Superior toda iniciativa tendiente a regular la actividad profesional para mejor cumplimiento de la presente ley.

7. En general y en sus respectivas jurisdicciones, con las limitacio- nes propias de su competencia, los contenidos en el artículo 26, inciso 2), 7), 12), 13), 14), 15), 16), 19) y 21).

8. Proyectar el presupuesto anual para el distrito y someterlo a la consideración del Consejo Superior.

9. Celebrar convenios con los poderes públicos del distrito con el previo conocimiento y autorización del Consejo Superior.

10. Organizar cursos, conferencias, muestras, exposiciones y toda otra actividad social, cultural y técnico-científico, para el mejo- ramiento intelectual y cultural de los colegiados del distrito y de la comunidad. 216

11. Establecer delegaciones con sus jurisdicciones, de acuerdo con las normas que fije el Consejo Superior.

12. Determinar, previo estudio del caso, las personas y entidades que deberán ser atendidas en forma gratuita por los matriculados de su jurisdicción y asignar los casos a los mismos.

13. Llevar un registro actualizado de las prestaciones gratuitas encomendadas a los profesionales matriculados, verificando el resultado de las mismas. Cuando un profesional haya sido designado para prestar servicios en un caso, no le será asignado otro hasta tanto no se hubiera completado la totalidad del registro.

Art. 3º - Incorporase como «Capitulo V» del Titulo III de la ley 10.416, el siguiente texto:

CAPITULO V

Del consultorio profesional gratuito

Art. 73 bis - Cada Colegio de Distrito establecerá en su sede un Consultorio Profesional Gratuito para personas físicas de escasos recursos, Asociaciones Civiles, Cooperadoras, Mutuales, Cooperativas y otras enti- dades de reducida capacidad económica que desarrollen actividades de interés social, cultural, benéficas o para el logro de bienestar de la comunidad en general y asegurará la asistencia gratuita en los partidos bajo su competencia territorial, que por el número de habitantes y su importancia así lo justifique, de acuerdo con el reglamento que al efecto se dicte. El Consejo Directivo establecerá los parámetros dentro de los cuales se entenderá que personas físicas cuentan con escasos recursos. Para las personas jurídicas se considerarán entidades de reducida capacidad económica a aquellos entes de reducida capacidad económica a aquellos entres cuya mitad de la suma de activo, pasivo hacia terceros e ingresos operativos del ejercicio no exceda el monto equivalente a un mil ciento treinta y seis (1.136) veces el honorario mínimo fijado por el Consejo. El Consejo Directivo podrá también, por vía reglamentaria, estable- cer otras categorías amparadas.

Art. 73 ter - En el consultorio profesional gratuito, podrá admitirse como practicantes a los estudiantes de ingeniería e ingenieros diplomados que no cuenten aún con la correspondiente matricula. No obstante lo expresado, en todo los casos, los practicantes serán conducidos por un profesional con matricula que será el responsable directo de su actuación. 217

Art. 4º - Modifícase el artículo 26 de la ley 12.490, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 26 - Fuentes. Son recursos económicos de la Caja:

a) El aporte de la C.M.A.O. cuyo importe, forma de recaudación, que podrá ser establecida como de pago mensual se regulará por resoluciones que adopte la Asamblea. Este órgano queda facul- tado para graduar el valor de la Cuota en función de la antigüe- dad matricular y edad de los afiliados. La integración de esta Cuota se dará por cumplida cuando su importe se cubra con los aportes ingresados en función de lo establecido en el inciso b), i) y k).

b) El aporte obligatorio del diez (10) por ciento a cargo de los afiliados, de los honorarios percibidos y de todo ingreso o remuneración de origen profesional originados en trabajos eje- cutados en jurisdicción de la provincia de Buenos Aires o referidos a inmuebles o bienes ubicados en su territorio.

La Asamblea podrá establecer escalas o niveles referenciales para los aportes a la Caja devengados de honorarios o remuneraciones que la Caja utilizará para aplicar este inciso. Como garantía de la efectivización del aporte previsional del ejerci- cio profesional, en todas las modalidades y circunstancias, el Ejecutivo provincial autoriza a la Caja, en su delegación de Poder de Policía, a ejercer las acciones correspondientes para percibir su cobro.

c) Las cuotas que la Asamblea resuelva establecer a cargo del afiliado o beneficiario, para sostenimiento de la cobertura de salud y demás ayudas solidarias o programas afines a la seguri- dad social.

d) Los intereses, recargos y similares que se impongan a los afiliados y beneficiarios por infracción a la presente ley y sus reglamentacio- nes, cuyas tasas e intereses serán fijados por la Asamblea.

e) Los intereses y frutos civiles de los bienes de la Caja.

f) El importe de las donaciones, legados y todo otro tipo de aportes o contribuciones que realicen los afiliados u otras personas físicas o jurídicas.

g) Las sumas correspondientes a prestaciones y demás beneficios dejados de percibir por los beneficiarios. 218

h) El importe de los créditos nacionales o internacionales que se hubieran contraído con autorización de la Asamblea.

i) (Texto según ley 13.753) En toda obra pública, mediante contra- to con terceros por la provincia de Buenos Aires, los municipios y los entes descentralizados provinciales y municipales, en jurisdicción provincial, por la encomiendas de relevamiento, estudio, anteproyecto, proyecto, dirección, asesoramiento o ejecución desarrolladas por profesionales habilitados por las colegiaciones de Agrimensores, Ingenieros, Arquitectos y Técni- cos, contemplados en esta ley, se deberá realizar el aporte del 10 por ciento de los honorarios profesionales resultantes a la Caja, de acuerdo a su tipología o escalas referenciales vigentes al momento. Este aporte estará a cargo de quien contrate con el estado provincial o municipal la ejecución de la obra, es decir el tercero contratista.

Los fondos ingresados serán destinados por partes iguales, al Fondo de R composición Previsional y a los profesionales que actuaron en la obra o el emprendimiento objeto del aporte previsional.

j) La contribución por regularización de obras en contravención, conforme a lo establecido en el artículo 29) de la presente ley.

k) La contribución del 5 por ciento sobre su respectiva compensa- ción a cada profesional electo que ocupe un cargo directivo en los entes de la colegiación citados en el artículo 2º) de esta ley o en la Caja de Previsión y Seguridad Social para Agrimensores, Arquitectos, Ingenieros y Técnicos de la provincia de Buenos Aires creada por la presente ley. I) Las Empresas Consultoras de Servicios Profesionales abarcativas de las incumbencias de las colegiaciones contempladas en esta ley, que realicen tareas para entes oficiales provinciales o municipales, como así también para empresas privadas o terce- ros también estarán comprendidas en el inciso i) del presente artículo. m) (Inciso incorporado por ley 12.949) Los afiliados que asuman la realización de tareas propias del ejercicio de la profesión, en cualquiera de sus distintas modalidades encomendadas por personas físicas o jurídicas de carácter privado, cualquiera fuere la forma contractual de la relación entre comitentes y profesio- nales, deberán percibir como honorarios mínimos, lo que fija el arancel profesional regulado por cada Colegio profesional para cada ítem. Exceptuase de la regla precedente a los afiliados que asuman tareas encomendadas por personas físicas de escasos recursos ó personas jurídicas sin fines de lucro de reducida 219

capacidad económica determinadas por ley o por cada Colegio Profesional. En estos casos los profesionales no podrán percibir honorarios, ingresos o remuneraciones de ninguna naturaleza. Los particulares comitentes tiene el derecho de descontar de los honorarios profesionales debidos, las sumas que hayan abonado en concepto de sueldo, comisiones, gratificaciones, aguinaldo o cualquier otra denominación por la que se hubiere retribuido la prestación profesional.

Los profesionales y los comitentes, al solo efecto del cobro de los aportes adeudados a la Caja, son solidariamente responsables. En virtud de la garantía a que hace referencia: el tercer párrafo del inciso b), se autoriza a la Caja a ejercer contra los comitentes, las acciones correspondientes tendientes al cobro de los aportes adeudados.

Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Budassi.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene como finalidad posibilitar el asesoramiento y acceso a actuaciones profesionales relacionadas con la ingeniería a todas aquellas personas de escasos recursos económicos, como así también, a determinadas personas jurídicas que tengan una reducida capacidad económi- ca. Asimismo, pretende promover la formación práctica de los Ingenieros noveles y estudiantes de ingeniería que se inscriban en el consultorio. En rigor, se intenta establecer una clara manda legal emanada del Estado para que el Cuerpo de Ingenieros la asuma no sólo como lo que es, un deber republicano, sino por sobre todo como una verdadera obligación moral para con aquellos integrantes de nuestra sociedad que carecen de recursos para recibir servicios profesionales de ingeniería. De esta forma, se garantiza el derecho a que toda persona que tenga un interés por el cual recibir un asesoramiento en materia de ingeniería, cuente con la asistencia de un Ingeniero, y que la carencia o escasez de recursos no sea un obstáculo para el acceso al asesoramiento y actuación profesional. En lo que hace específicamente a los profesionales de la ingeniería, la realidad nos muestra que son incontables las construcciones e instalaciones pertenecientes a personas de escasos recursos o instituciones sin fines de lucro de reducida capacidad económica que no cuentan con la confección de planos y documentación técnica que les permitan regularizar su situación ante los organismos públicos competentes. Por consiguiente, el proyecto también busca promover la inclusión de estas edificaciones en los registros oficiales, lo que permitirá un mejor control sobre la seguridad de las mismas, y facilitará la adecuación de las instalaciones a las pautas técnicas legales. 220

Este servicio solidario a la comunidad no es novedoso, la provincia desde hace tiempo viene fomentando esta clase de sistemas comunitarios a cargo de profesionales y los colegios que los agrupan. En tal sentido, los artículos 22 y 23 de la ley 5.177 de Ejercicio y Reglamentación de la Profesión de Abogado y Procurador, impone a los Colegios Departamentales el deber de establecer un consultorio jurídico gratuito (1); y en su artículo 58, inciso 2), obliga a los matriculados a Patrocinar o representar a los declarados pobres en los casos que la ley determine y atender el consultorio gratuito del colegio en la forma que establezca el reglamento interno. En otras jurisdicciones de nuestro país, también se encuentran sistemas de consultoría profesional gratuita. En tal sentido, el Colegio de Escribanos de la Capital Federal recientemente ha realizados campañas (2) y firmado convenios (3) de asesoramiento gratuito. Asimismo, el Colegio de Abogados de la Capital Federal posee un Consul- torio Jurídico Gratuito creado de acuerdo al mandato legal dispuesto en los artículo 55, 56 y 57 de la ley 23.187 (4) que establece los requisitos para el ejercicio de la profesión de abogado en la Capital Federal. Por otra parte, es preciso destacar que las modificaciones que se proponen beneficiarán considerablemente a la franja social con menores recursos de nuestra población. Si bien esa franja ha disminuido fuertemente en los últimos años, lo cierto es que existe una demanda de asesoramiento y actuación profesional de los matriculados en el Colegio de Ingeniería en aumento que debe ser atendida, habida cuenta de que en los últimos años la actividad y ejercicio profesional de los ingenieros se ha desarrollado ampliamente. En primer término, el proyecto impone a los matriculados la obligación de prestar servicios profesionales gratuitos a personas de escasos recursos y a determinadas personas jurídicas de reducida capacidad económica (5). Para estos supuestos, se prevé que la asignación del profesional de ingeniería se establecerá a través de un registro que realizará cada Colegio de Distrito. En efecto, cuando un profesional haya sido designado para prestar servicios en un caso, no le será asignado otro, hasta que se hubiera completado la totalidad del registro (6). En cuanto a la objetivación del beneficio, el proyecto resulta superador en relación a los tradicionales mecanismos de la carta de pobreza, que suponen la determinación judicial en cada caso de las Condiciones de carencia. En tal sentido, el inciso 12) del artículo 14, determina que la concesión de la ayuda ha de efectuarse por ley o por el mismo Colegio de Ingenieros de Distrito. De esta forma, se imprime celeridad a los trámites y se amplia el marco subjetivo de los beneficiarios. Asimismo, resulta necesario destacar que previo a la designación del profesional de ingeniería, los Colegios de Distrito son quienes deberán realizar el estudio del requerimiento (7). De esta forma, el profesional estará en condiciones adecuadas para cumplir con su carga legal una vez que le sea asignado el caso. Además, el proyecto crea un consultorio profesional gratuito para perso- 221 nas físicas de escasos recursos y determinadas personas jurídicas de reducida capacidad económica. En tal sentido, con la incorporación del «Capítulo V - Del Consultorio Profesional Gratuito, artículos 73 bis y 73 ter» del Título III de la ley 10.416, se imponen la obligatoriedad de crear en cada Colegio de Distrito un Consultorio Profesional Gratuito. Asimismo, el inciso 12 que se incorpora al artículo 14, impone al matriculado el deber de atender el consultorio profesional gratuito del Colegio de Distrito en la forma que establezca el reglamento interno. En efecto, resulta realmente necesario que los colegios y consejos profe- sionales de los distintos campos presten su colaboración y otorguen beneficios a las personas de escasos recursos y a las entidades que realizan actividades de carácter de interés social, cultural o benéfico. Cabe agregar que las Asociaciones Civiles, Cooperadoras, Mutuales, Cooperativas u otras entidades de reducida dimensión económica, que desa- rrollan actividades de interés social, cultural, benéficas, o en general para el logro de bienestar de la comunidad, tienen suma importancia social y cultural. Esta importancia se ve reflejada en diversos programas gubernamentales que procuran ayudar y beneficiar a dichos entes. En tal sentido, la Subsecretaría de Deportes de la provincia de Buenos Aires en el año 2008 comenzó con el programa «Los Barrios Viven», cuya finalidad es subvencionar a las institucio- nes sociales y deportivas para la compra de material deportivo y refacción de instalaciones, así como también, profundizar el rol de los Clubes de Barrio para promocionar actividades en las que participan niños, niñas y adolescentes de la provincia de Buenos Aires. Por su parte, el año pasado la Provincia puso en marcha el Plan de Gestión 2010 de la Dirección de Clubes de Barrio, en donde se destacan como propuestas: El Consejo Consultivo de los Clubes, el Proyecto ley Condonación Deuda ARBA, el proyecto del Día del Club de Barrió el Aniversario de los Clubes, la Maratón cultural-Clubes del Interior, el Padrinaz- gos de Clubes, el Biblioclub, y las jornadas de Viví el mundial en tu club. A través del Plan de Gestión 2010 de la Dirección de Clubes de Barrio, creada a partir de la Gestión del Gobernador Daniel Scioli, se colaboró con 1200 instituciones de la Provincia. En suma, es indudable la importancia de los clubes como espacio de inclusión social y desarrollo deportivo en contra de los flagelos que hoy día azotan a nuestra comunidad, ya que son miles los chicos que participan de la vida activa del los clubes. Asimismo, algunos municipios Bonaerenses también han implementado programas para beneficiar a estas instituciones. En este sentido, vemos que la municipalidad de Bahía Blanca a través de su Secretaría de Promoción Social -Oficina de Articulación y Promoción de Entidades de la Sociedad Civil- trabaja en pos de facilitar, acercar y cooperar en el desarrollo de la vida institucional, profundizando así las relaciones entre el Estado municipal y las Entidades de la Sociedad Civil (8). Por su lado, el municipio de la ciudad de La Plata ha implementado un programa para brindar servicios de salud gratuita en los clubes de barrio (9). Por su parte, la provincia de Buenos Aires brinda beneficios impositivos 222 para los entes que se pretende beneficiar con el presente proyecto -Asociacio- nes Civiles, Fundaciones, Cooperativas, Mutuales, Cooperadoras, etcétera-. En tal sentido, vemos que en el Código Fiscal de la provincia de Buenos Aires les otorga exenciones impositivas para el Impuesto Inmobiliario (10), de Ingresos Brutos (11) y de Sellos (12). Para el caso específico de las Asociaciones Civiles, también prevé la exención del pago de Tasas Retributivas de Servicios Admi- nistrativos y Judiciales (13). En procura de que el beneficio de gratuidad recaiga sólo en aquellas personas y entes que realmente lo necesitan, el proyecto limita y especifica puntualmente que personas y entes están alcanzados. En tal sentido, el proyecto determina que el beneficio de gratuidad solo será efectivo cuándo: Las personas que los soliciten sean: a) Personas de escasos recursos ó, b) Asociaciones Civiles, Cooperadoras, Mutuales, Cooperativas u otras entidades de reducida capacidad económica que desarrollan actividades de interés social, cultural, benéficas, o en general para el logro de bienestar de la comunidad. A su vez, para que estas últimas entidades puedan tener el beneficio, es necesario que la mitad de la suma de su Activo, Pasivo hacia terceros e Ingresos operativos del ejercicio, no exceda el equivalente a un mil ciento treinta y seis (1.136) veces el honorario mínimo indicativo para determi- nar valores en juego para Tareas Profesionales de Ingeniería fijado por el Consejo (14). Para determinar cuáles entes efectivamente son de reducida capacidad económica, se toma como base la fórmula utilizada por el Consejo de Ciencias Económicas de la provincia de Buenos Aires (15). Se utiliza como unidad de valor al honorario mínimo indicativo para determinar valores en juego para tareas profesionales de ingeniería fijado por el Consejo (16). Todo ello, a los efectos de que el tope para acceder al beneficio se vaya actualizando automáticamente. Por su parte, el profesional que presté servicios en forma gratuita, ya sea por designación o a través del consultorio profesional gratuito, estará exento del pago de tasas y aportes provisionales por la tarea desarrollada (17). De esta forma, el fin del proyecto -gratuidad en la prestación de servicios profesionales- se efectiviza en toda su extensión. Al mismo tiempo, el proyecto refuerza el principio de gratuidad por medio de la modificación al inciso m) del artículo 26 de la ley 12.490. En tal sentido, la modificación propuesta establece la gratuidad de las prestaciones cuando las personas comitentes de los servicios profesionales sean personas físicas de escasos recursos o personas jurídicas sin fines de lucro de reducida capacidad económica determinadas por ley o por cada Colegio Profesional. Finalmente, parece razonable expresar que la satisfacción de requerimien- tos de servicios profesionales relacionados con la ingeniería no puede realizar- se sino mediante esquemas que se instrumenten con los ingenieros en pleno ejercicio liberal de su profesión. Ello es así, por cuento no debe olvidarse que la delegación que el Estado efectúa en entes públicos; no estatales, confiere el traspaso de actividades que por naturaleza se deben al interés público y el bien común. Tal es el caso de la asistencia profesional gratuita a los más necesitados, sean estos personas físicas o jurídicas. 223

Por lo anteriormente expuesto, invito a mis pares a que me acompañen en la iniciativa elevada.

1 LEY 5.177. CAPÍTULO III. De la defensa de los pobres: artículo 22.- Cada colegio departamental establecerá en su sede un consultorio jurídico gratuito para personas carentes de recursos y asegurará la asistencia gratuita en las localidades del respectivo departamento que por el número de habitantes y su importancia así lo justifiquen, de acuerdo con el reglamento que al efecto se dicte. La consultoría y asistencia jurídica gratuita son carga pública; artículo 23.- En el consultorio jurídico gratuito, así como en la asistencia de los recursos ante los tribunales, podrá admitirse como practicantes a los estudiantes de derecho que lo en el número, modo y condiciones que establezca el consejo directivo de cada colegio departamental. No obstante lo expresado, en todos los casos, los practicantes serán conducidos por un matriculado que será el responsable directo de su actuación. 2 En el año 2010 el Colegio de Escribanos de la Capital Federal a propiciado la Campaña «Cuida lo tuyo» en donde acerca a los barrios su servicio de consultas gratuitas sobre escrituración de sus bienes, donaciones, otorgamiento de testamentos, poderes, autorizaciones para viaje de menores, etc., en http://wyyw.continent.al.com.ar/nota.aspx?id=1024779 (Disponible el 10-IV-2011). 3 El Colegio de Abogados de Capital Federal y su par de Escribanos en el presente año firmaron un convenio por el cual los notarios colaboran en el Programa de Patrocinio de Querellas (PROPAGUE), mediante el cual se brinda asesoramiento jurídico gratuito a víctimas de delitos que carezcan de recursos y quieran ser querellantes en un proceso penal, en http://www.cpacf.org.ar/ default.asp?aoto=LECTURA&nnnoticia=2043 (Disponible el 10-IV-2011). 4 LEY 23.187, TITULO VI, Patrocinio y representación gratuitos: artículo 55. - El Colegio establecerá un consultorio gratuito para quienes carecieren de recursos y organizará la defensa y asistencia jurídica de los mismos. A tales efectos deberá admitirse como practicantes a los estudiantes de derecho que lo soliciten, en el número, modo y condiciones que fijará el Consejo Directivo.; ARTICULO 66. - El Consejo Directivo, dentro de los treinta (30) días de constituido el Colegio, deberá dictar el reglamento correspondiente al funcio- namiento del consultorio, representación y patrocinio jurídico gratuitos, deter- minando los requisitos que deberán reunir los solicitantes de este servicio y el modo de designación de los abogados que intervendrán, y las sanciones por su incumplimiento.; ARTICULO 57. - El otorgamiento de poder al abogado designado se hará gratuitamente ante el secretario del juzgado o tribunal que corresponda, en forma de acta. Las actuaciones de los abogados que cumplan con este servicio estarán exentas de todo tributo. 5 Cfr. El inciso 12 del artículo 14 que se incorpora en el presente proyecto. 6 Cfr. El inciso 13 del artículo 63 que se incorpora en el presente proyecto. 224

7 Cfr. El inciso 12 del artículo 63 que se incorpora en el presente proyecto. 8 Oficina de Articulación y Promoción de Entidades de la Sociedad Civil, en http://www.bahiablancii.gov.ar/articulaeionosc/qhacemos.html (Disponi- ble el 25-IV-2011). 9 Programa «Clubes Saludables» implementado l por la municipalidad de La Plata, en http://www.direcciondeporteslp.com/2011/03/proqrama-clubes- saiudables.html (Disponible el 25-IV-2011). 10 artículo 177 incisos «d» e «i» del Código Fiscal, ley 10.397. 11 artículo 207 incisos «e» y «g» del Código Fiscal, ley 10.397. 12 artículo 296 incisos 4, 5, 6 y 7 del Código Fiscal, ley 10.397. 13 artículo 330 inciso 2 del Código Fiscal, ley 10.397; Ver también: ley 14.028 y decreto 914/10, Convenio de Colaboración celebrado entre el Ministerio de Justicia y el Colegio de Escribanos de la provincia de Buenos Aires, el Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la provincia de Buenos Aires, en el marco de la autorización establecida por la ley 14.028, en http:// www.mius.gba.gov.ar/pers juridicas/docs/ implementacion%20CEY%2014028.doc (disponible el 25-IV-2011). 14 Conforme el artículo 2 de la resolución 1041 del 10/06/11 del Consejo Superior del Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires, el valor mínimo de honorario profesional se fija en $528, en http://www.coleoioinqenieros.ora.ar/ index vade res1041.htm, (Disponible el 14-VI-2011) 15 En este sentido, vemos que la nota al punto 4º de la resolución C.D. Nº 3331 del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la provincia de Buenos Aires 15, reza lo siguiente: «Cuando el servicio profesional se preste a: 1) Asociaciones Civiles, Cooperadoras, Mutuales u otras entidades de reducida dimensión económica, que desarrollan actividades de interés social, cultural, benéfico, o en general para el logro del bienestar de la comunidad; o 2) Entes Cooperativos que, siendo de reducida dimensión económica, realicen activi- dades de explotación, producción o distribución de bienes o prestación de servicios destinados a satisfacer principalmente necesidades primarias de personas de escasos recursos; el profesional interviniente podrá renunciar (parcial o totalmente) al honorario por la labor desarrollada. A tales efectos, se entiende por ente de reducida dimensión económica cuando la mitad de la suma de Activo, Pasivo hacia terceros e Ingresos operativos del ejercicio no exceda de $ 750.000. - Res. CD 2.202-./ resolución C.D. Nº 3331 del Consejo de Ciencias Económicas de Buenos Aires, en http://www.cpba..corfhar/ Ac{D¥lidad/Noticias Consejo/2009-04-08 Honorarios Minimos.pdf (Disponi- ble el 10-111-2011). 16 ídem. Nota 14. 17 Cfr. inciso 14 del artículo 14 del presente proyecto.

Budassi.

- A las comisiones de Asociaciones, Federaciones y Colegios Profesiona- les, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia. 225

PROYECTOS DE RESOLUCIÓN

2.095

(D/2.001/11-12)

Señor diputado Montesanti, declarando de interés legislativo el centésimo aniversario de la fundación de la chacra experimental de Pergamino, depen- diente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Centésimo Aniversario de la Fundación de la Chacra Experimental de Pergamino, transformada posteriormente en la Estación Experimental Agropecuaria Pergamino, dependiente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Montesanti.

FUNDAMENTOS

Ubicada al norte de la provincia de Buenos Aires, a cinco kilómetros de la ciudad de Pergamino se encuentra la EEA Pergamino, que naciera como Chacra Experimental en el año 1912. Desde sus inicios cumplió tareas de selección de trigo y maíz, aprovecha- miento de paja de lino, manejo y utilización de maíz para cría y engorde de cerdos y aves, tratando con posterioridad las semilla forrajeras. Sobre la base de esta Chacra Experimental, a partir del año 1956, con la creación del INTA, se transforma en Estación Experimental Regional Agrope- cuaria de Pergamino, multiplicando desde entonces las posibilidades de investigación, experimentación, extensión agrícola y un servicio de organiza- ción, descentralización y participación de los usuarios, con una eficiente asistencia a productores rurales. Cuenta en la actualidad con 748 hectáreas, dotada con eficientes labora- torios, invernáculos e instalaciones, en donde más de 100 profesionales llevan a cabo ensayos y experiencias de acuerdo a planes y proyectos de desarrollo, como asistencia técnica para el área de influencia. Del INTA Pergamino, dependen diez dependencia entre unidades y subunidades de Extensión, cinco Agencias y la Estación Forestal de 25 de Mayo. Ofrece además un Centro Documental; un Servicio de Estadística, que puede ser requerido por usuarios; brindando servicios de Estudios económicos 226 y sociales, climatología, Laboratorios de Nutrición Animal, Tecnológico, de Semillas, de Suelos, de Genética Molecular y otros. El INTA ha resaltado la importancia de la investigación, y la generación y extensión de tecnologías, que permitieron un salto cualitativo en la explotación de nuestras riquezas agrícola ganaderas, en una tarea donde conjugaron esfuerzos públicos y privados. Es por ello, que al conmemorar el Centenario de la Chacra Experimental en Pergamino, estamos reconociendo el mérito de aquellos que con clara visión de nuestro potencial agropecuario, pusieran en marcha la realidad tecnológica y científica que hoy represente el INTA. Por todo lo expuesto, solicito de los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Montesanti.

- A la Comisión de Asuntos Agrarios.

2.096

(D/2.002/11-12)

Señor diputado Montesanti, evocando la figura del físico José Antonio Balseiro al cumplirse 50 años de su fallecimiento.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Evocar la figura del físico José Antonio Balseiro al cumplirse 50 años de su fallecimiento, acaecido el 26 de marzo de 1962.

Montesanti.

FUNDAMENTOS

El 26 de marzo de 1962 fallecía en Bariloche el físico nuclear José Antonio Balseiro, oriundo de la provincia de Córdoba, en donde cursó sus estudios secundarios, trasladándose a la ciudad de La Plata, en cuya Universidad Nacional recibe el título de Doctorado en Ciencias Fisicomatemáticas. Realizó su pasantía post-doctoral en el Observatorio nacional de su provincia natal, bajo la dirección del profesor austríaco Guido Beck, donde recibiera los conocimientos que le permitieron incrementar sus conocimientos en las técnicas de la física teórica. En ese año se funda la Asociación Física Argentina, de la que formó parte a lo largo de su vida, y que presidió en el año 1959. 227

Ejerció la cátedra de Física Experimental, como titular en La Plata, y en el año 1950 con una beca del Consejo Británico, viaja a Inglaterra, al tiempo que publicaba diversos trabajos en revistas y medios especializados, nacionales e internacionales. En el año 1950 el gobierno argentino lo convoca a fin de integrar la Comisión Investigadora del Proyecto Huemul, presentando en 1952 su «Informe Técnico sobre la inspección realizada a la Isla Huemul en San Carlos de Bariloche.” En 1954 se hace cargo de la dirección del Instituto de Física de la Universidad de Buenos Aires En Bariloche asiste al Primer Curso de Verano sobre Reactores y Física Teórica, y en 1955 la Comisión nacional de Energía Atómica- CNEA_ lo designa para dirigir sus cursos, conjuntamente con un concurso para profesores de física patrocinado por la UNESCO. En abril de 1955 en base a un convenio entre la CNEA y la Universidad Nacional de Cuyo, y bajo su dirección se crea el Instituto de Física de Bariloche, manifestando Balseiro «que había sido motivado por el exilo voluntario de un núcleo de científicos que desean trabajar y formar discípulos sin interferencias de criterios y organizaciones extrañas a la vida académica’». Los cursos se inician en agosto de ese año. Amplia y denodada fue su labor al frente del Instituto, en donde sumó a su dirección el dictado de tres cátedras, al tiempo que conducía el Centro Atómico, que merced al trabajo y esfuerzo realizado, que apuntalaron la calidad científica, logró sostenerse merced a importantes aportes de organis- mos internacionales, entre otros la UNESCO, la Unión Panamericana y la OEA. Los resultados, satisfactorios luego de la denodada tarea, motivó a Balseiro en una disertación en la Sociedad Científica Argentina, en 1962 a decir: «valía la pena haber hecho la tentativa de Bariloche», esfuerzo que permitió trasmitir a sus discípulos una mística especial, y que posibilitó el afianzamiento y prestigio de la institución. A su fallecimiento, en 1962, el instituto recibió en su homenaje el nombre de Instituto de Física «doctor José A Balseiro», y que actualmente quedó bautizado como Instituto Balseiro. que goza del prestigio y el reconocimiento nacional e internacional, orgullo de la educación y la ciencia de nuestro país. Este reconocimiento es un justo tributo a la memoria de José Antonio Balseiro. Por todo lo expuesto, solicito de los señores diputados acompañen con su voto el presente proyecto.

Montesanti.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

2.097

(D/2.004/11-12) 228

Señor diputado Montesanti, declarando de interés legislativo el 158° aniversario de la creación del partido de Zárate, a celebrarse el día 19 de marzo próximo.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el 158º aniversario de la creación del partido de Zárate, a celebrase el día 19 de marzo próximo, y adherir a los actos evocativos que se desarrollen en su conmemoración.

Montesanti.

FUNDAMENTOS

El 19 de marzo de 1854, sobre territorio perteneciente a Exaltación de la Cruz, al que estaba integrado como Cuartel 2º, se crea el partido de Zárate. Tierras originalmente por diversos grupos aborígenes, a principios del siglo XVII fueron adjudicadas a distintos beneficiarios. Con la expulsión de los jesuitas, son adquiridas por dos particulares, José A. Otálora y Gonzalo de Zárate, zona que fuera incorporada por el virreinato al partido de Exaltación de la Cruz, dependiente del Cabildo de Luján. En 1825, las propiedades de Gonzalo de Zárate, ya en manos de la familia Anta, venden una extensa fracción de más de 1100 varas frente al río Paraná, con el expreso fin de establecer un pueblo denominado Zárate y, sobre el primitivo poblado se efectúa la traza del pueblo: «Plano del Rincón de Zárate y Traza el Pueblo», aprobada en 1827. En un incesante crecimiento, con una población de casi 2.000 habitantes entre la zona urbana y rural, determinó la creación del partido, en un centro constituido por unas 20 casas de ladrillos y 320 de paja. Es a partir de la década de 1880 cuando, como ciudad-puerto del litoral comienza un desarrollo industrial sobre la elaboración primaria, beneficiada por la llegada del ferrocarril Bartolomé Mitre y el Central Buenos Aires (Urquiza), agregándose como logro fundamental la inauguración del ferry- boat, con enlace a la Mesopotamia. En el año 1909, su cabecera recibe el rango de ciudad, agregando nuevos parcelamientos, contando hacia 1920 con más de 10.000 habitantes. La expansión del partido, se basó sobre la base de las industrias frigoríficas y del papel, instalándose en el primer rubro los frigoríficos «Anglo», «Las Palmas» y el «Smithfield», sustentándose en su puerto como factor determinan- te del desarrollo en sus actividades y la de sus habitantes. En los años 50, con el proceso de diversificación hacia sectores secunda- rios, se radican industrias siderúrgicas y petroquímicas; establecimientos de 229 productos químicos y las grandes obras de la Central Nuclear de Atucha, en la localidad de Lima, y el Complejo Ferrovial Zárate-Brazo Largo. En los últimos años, y en base a su localización geográfica que lo ubicaron como nudo en el mercado del MERCOSUR, motivó la radicación de empresas de notoria relevancia, como Quilmas, Isenbek, Toyota, Eastman Chemical y otras, favorecidas por el moderno equipamiento de sus terminales portuarias. Tanto la ciudad cabecera, como Lima, cuentan con destacadas institucio- nes educativas, sociales y deportivas, medios periodísticos y de difusión, entre los que podemos mencionar el Teatro Coliseo; el Balneario municipal; el Club Atlético Paraná y el Lima Foot Ball Club; el Museo Histórico «Quinta Jovita» (declarada Monumento Histórico y Patrimonio Cultural de la Provincia); instituciones de estudios especializados y de nivel terciario; bibliotecas como «José Ingenieros», «Circulo Popular de Cultura», de la Sociedad Argentina de Escritores, y centros recreativos y de actividades alrededor de su litoral. A no dudarlo, Zárate se ha constituido en un polo de avanzada en el desarrollo de la región y la Provincia. Por todo lo expuesto, solicito de los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Montesanti.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

2.098

(D/2.011/11-12)

Señor diputado González, declarando de interés legislativo el Primer Festival de Cine de Ituzaingó.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Primer Festival de Cine de Ituzaingó, a realizarse los días 9, 10 y 11 de septiembre del corriente año, en las instalacio- nes del Cine Gran Ituzaingó, organizado por la municipalidad de dicho partido.

González.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto propone declarar de interés legislativo el «Primer 230

Festival de Cine de Ituzaingó», a realizarse los días 9, 10 y 11 de Septiembre del corriente año, en las instalaciones del Cine Gran Ituzaingó, sito en la calle Mariano Acosta 55, Ituzaingó Norte. La municipalidad de Ituzaingó, es la encargada de la organización de la primera edición del FECI (Festival de Cine de Ituzaingó). Se asume que la democratización de la imagen, impulsada por la masifi- cación de los soportes digitales, lanzó a la realización a cientos de jóvenes y adultos, y esto trajo aparejado la aparición de circuitos alternativos de difusión de esa obra, y que en este sentido la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual brinda un marco institucional que apunta a la multiplicación de voces y miradas erigiéndose de esta manera a una verdadera fuerza impulsora de libre acceso a la producción, difusión y consumo de bienes y servicios culturales, hechos por los cuales se propuso la realización de dicho festival. Esta propuesta no escapa al espíritu que impulsó e impulsa a todo festival de cine independiente: el reconocimiento profesional, intelectual y social de los nuevos realizadores, la visualización de la realidad y la vida cotidiana con sus interesantes matices de enfoques, además del afán de exhibir, exaltar y reconocer trabajos de altos niveles de calidad, contenido creatividad e impacto social. Este festival tiene como fin poner en valor el trabajo de creadores independientes en el campo de la realización y producción cinematográfica a nivel local, regional e internacional, generando un espacio de visibilidad, incentivando de esta manera el talento y la creatividad. En el distrito de Ituzaingó, existe hace 10 años, como experiencia exitosa nacional e internacional reconocida y valorada, un Taller municipal de Cine del cual han surgido, de la mano de sus alumnos allí forjados, una importante cantidad de trabajos, muchos de ellos premiados en nuestro país y en el exterior. Estos trabajos, en muchas ocasiones, pasan a formar parte del material con que nutren los muchos festivales de cine independiente que se llevan adelante en nuestro país. Teniendo en cuenta lo anterior, se espera que la realización de un evento de estas características no solo contribuya a reafirmar y materializar mucho de los esfuerzos que se llevan adelante en materia de políticas culturales, sino que además pueda constituirse como la apertura de un circuito que comenzando con la creación de la exitosa experiencia del Taller de Cine municipal, se complete en un espacio propio y realmente privilegiado de difusión y exhibición. Es por las razones expuestas que solicito de los señores diputados el voto afirmativo al presente proyecto.

González.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

2.099

(D/2.014/11-12) 231

Señor diputado Scipioni, de beneplácito por la presentación de la muestra fotográfica “mis palabras y mis cosas”, de lisa Giménez, en el paseo cultural Carlos Nuñez, partido de Avellaneda.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su beneplácito por la presentación de la muestra fotográfica «Mis palabras y mis cosas», de Lisa Giménez, en el Paseo Cultural Carlos Nuñez, ubicado en la calle San Martín Nº 843, del partido de Avellaneda.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

La muestra fotográfica «Mis palabras y mis cosas», de Lisa Giménez, se inauguró el día 08 de Julio del corriente año, en el Paseo Cultural Carlos Nuñez, ubicado en la calle San Martín Nº 843 del partido de Avellaneda. La muestra, que se presentó sobre caballetes emulando a una mesa de museo, es un recorrido que abarca desde las primeras horas de vida de la autora hasta sus 8 años. Los objetivos que se pudieron ver se presentaron acompañados de leyen- das que cuentan su ubicación espacio temporal y retazos de sus propios recuerdos o anécdotas y las fotografías están reproducidas a escala real. La idea de presentar una imagen de los objetos con sus medidas originales y no los objetos mismos, apunta a generar una presencia que señala una ausencia, tema principal de sus trabajos. Lisa Giménez estudió fotografía en la escuela de fotografía Creativa de Andy Goldstein y en el año 1995 se especializó en fotografía publicitaria en la escuela Fotodesign, dirigida por Aldo Bressi. Entre otros premios y reconocimientos, obtuvo el Premio Bienal de Fotografía artexarte 2010, el Segundo Premio en el Concurso Fotografía Contemporánea Argentina organizado por Metrovías en el año 2009, y el Gran Premio Adquisición en el 98 Salón nacional de Artes Visuales. Además durante la inauguración de la misma, la cantante Dafne Andersen interpretó arias líricas y se pudo presenciar la realización de un mural en vivo. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- A la Comisión de Asuntos del Conurbano. 232

2.100

(D/2.015/11-12)

Señor diputado Scipioni, de beneplácito por la realización del Torneo de Ajedrez «Copa Amistad 2011», en el partido de Avellaneda.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su beneplácito por la realización del Torneo de Ajedrez «Copa Amistad 2011», en el partido de Avellaneda.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

Se desarrolló en Torneo de Ajedrez Copa Amistad 2011, entre distintas instituciones ajedrecistas del sur del Gran Buenos Aires, entre ellas Club Banfield, UnLa, C.A., Colegio San Martín, Biblioteca 1º de Mayo, Sociedad de Fomento Bernasconi entre otras, con la participación de más de sesenta jugadores de distintas categorías y edades. El día 02 de julio de 2011, se disputó en la sede del Colegio San Martín, comenzaron su partida dos glorias de ajedrez sureño (empate entre ellos), los señores Adolfo Yebra de Banfield y Ricardo Izarra del club de ajedrez del Colegio San Martín, donde jugaron una partida que fue ejemplo para los jóvenes que vieron como disputar el juego ciencia dentro del marco de caballerosidad y respeto mutuo entre dos contendientes que se han enfrentado en el tablero en infinidad de oportunidades en más de 50 años. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- A la Comisión de Turismo y Deporte.

2.101

(D/2.016/11-12)

Señor diputado Scipioni, declarando de interés legislativo la conmemora- 233 ción del Día del Historiador, que se llevo a cabo en la secretaria de cultura de la nación.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la conmemoración del Día del Historiador, que se llevó a cabo en la Secretaría de Cultura de la Nación.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

Con motivo de conmemorarse el «Día del Historiador», se llevó a cabo un acto realizado en la Secretaría de Cultura de la Nación, organizado por la Sociedad Argentina de Historiadores y auspiciado de la Comisión del Bicente- nario de la Patria. El Doctor Eugenio F. Limongi, dio la bienvenida y evocó las figuras de Enrique de Gandía y Alfredo B. Grosso, realizando un homenaje al maestro argentino. Posteriormente fue el orador del acto el Licenciado Pablo F. Martínez Gramuglia, además el Presidente del Instituto nacional Newberiano Profesor Salvador R. Martínez, entregó su Medalla de Orden al Mérito al Decano de los Historiadores Argentinos Doctor Aníbal J. Luzuriaga. En el cierre del acto, también este último, recibió Diploma de Honor de manos del Presidente de la Academia Argentina de la Historia Doctor Juan J. Cresto. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

2.102

(D/2.017/11-12)

Señor diputado Scipioni, de beneplácito por la colocación de una placa en homenaje a Ricardo Almaraz, en el partido de Avellaneda. 234

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su beneplácito por la colocación de una placa en homenaje a Ricardo Almaraz, en la calle Pirovano Nº 1829 de Monte Chingolo, partido de Avellaneda.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

La Dirección General de Derechos Humanos de la municipalidad de Avellaneda, colocó una placa el pasado día 07 de Julio del corriente año, en presencia de autoridades, ex compañeros de trabajo, familiares, amigos y una delegación de HIJOS Avellaneda. «Con la vida los llevaron, con la vida los quiero», con esta frase inscripta, inspirada por su propia madre, quedó descubierta una placa frente al domicilio de la calle Pirovano Nº 1829 de Monte Chingolo, lugar donde vivía Ricardo Almaraz junto a su esposa señora Celia Arzamendia y un hijo de apenas meses. Cuando hace 35 años, el 7 de julio de 1976, apenas pasada la medianoche, un grupo de tareas de la dictadura atacó ese domicilio llevándose a ambos, aún hoy nadie sabe a donde. Ricardo Almaraz era delegado obrero de Molinos Río de La Plata, en su planta de Avellaneda y a su vez militante de la juventud Trabajadora Peronista. La dirección de referencia, decidió en acuerdo con la familia, colocar una placa y descubrirla, el señor Enrique Arrosagaray fue el encargado de abrir el acto en el que también hicieron uso de la palabra, Florentina, madre del obrero secuestrado, Guido, hermano de Ricardo, un tío de Celia y finalmente Ceferino Mataboni, hijo de otro obrero desaparecido de Molinos e integrante de la agrupación HIJOS. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Scipioni.

- A la Comisión de Derechos Humanos.

2.103

(D/2.018/11-12)

Señor diputado Scipioni, felicitando al ajedrecista Facundo Parra, por consagrarse campeón de la etapa municipal de los juegos BA 2011. 235

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Felicitar al ajedrecista Facundo PARRA, por consagrarse Campeón de la Etapa municipal de los Juegos BA 2011, representando al Sindicato de Traba- jadores municipales de Avellaneda.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de resolución, expresa el beneplácito y la felicitación al ajedrecista Facundo PARRA, al consagrarse Campeón en la categoría Cadetes, de la Etapa municipal de los Juegos BA 2011, representando al Sindicato de Trabajadores municipales de Avellaneda. Dicho torneo se desarrolló en el Colegio San Martín de Avellaneda, el pasado día 02 de Julio del corriente año. Acompañado por el coordinador de deportes del S.T.M.A., profesor Diego Villar, el ajedrecista de referencia, clasificó a la final interregional que se llevará a cabo en el mes de Agosto en la Ciudad de Berazategui y de resultar ganador, estaría llegando a la final provincial en la Ciudad de Mar del Plata, en el mes de octubre de 2011. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Scipioni.

- A la Comisión de Turismo y Deporte.

2.104

(D/2.019/11-12)

Señor diputado Scipioni, de beneplácito por la realización del Concurso de Literatura «Barracas al Sud», en Cuento y Poesía sobre el tema «Argentina y su gente», organizado por la Secretaría de Cultura de la municipalidad de Avellaneda.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 236

RESUELVE

Declarar su beneplácito por la realización del Concurso de Literatura «Barracas al Sud», en Cuento y Poesía sobre el tema «Argentina y su gente», organizado por la Secretaría de Cultura de la municipalidad de Avellaneda.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

La Secretaría de Cultura de la municipalidad de Avellaneda, invita a participar del Concurso de Literatura Barracas al Sud», en Cuento y Poesía sobre el tema «Argentina y su gente.” A través de las bases se convoca a artistas argentinos con residencia en nuestro país, mayores de 18 años, a presentar trabajos que deberán ser inéditos, no habiendo sido publicados ni premiados en otros concursos. No podrán participar los integrantes de la Comisión del Instituto municipal de Letras, personal afectado a la Secretaría de Cultura, Educación y Promoción de las Artes, ni funcionarios del municipio. Los ganadores de la edición 2010, solo podrán aspirar a menciones y menciones de honor del jurado. La participación es gratuita. Podrá presentarse una obra con un máximo de seis carillas para cuento y en total noventa versos (en una o varias poesías para dicho género), las carillas estarán escritas a máquina o PC en hoja A4, letra tamaño 12, en una sola cara del papel a doble espacio. La presentación se efectuará por triplicado, con los trabajos debidamente abrochados. La responsabilidad en cuanto a la autoría de las obras, es exclusiva de los participantes, librando éstos a los organizadores de toda eventualidad. Respecto del tema; trabajando desde la ficción, este concurso tiene como objetivo resaltar la identidad, la cultura, el paisaje, el trabajo, la inclusión, la solidaridad y todos aquellos factores que componen nuestro ser nacional. Las obras serán formadas con seudónimos, el mismo debe ser diferente al usado en concursos anteriores. Dentro de un sobre aparte deberán constar los datos del participante, nombre y apellido, edad, número de documento, título de la obra, domicilio postal, correo electrónico si lo tuviese y teléfono y deberá agregarse de puño y letras con carácter de declaración jurada que el trabajo es de su autoría y autoriza a que en caso de ser seleccionado por el jurado pueda ser publicado por la Secretaría de Cultura, Educación y Promoción de las Artes de la municipalidad de Avellaneda. En el frente del sobre se escribirá el seudónimo y título de la obra. Se otorgará los siguientes premios para cada género: Primer premio: $ 2.000 y certificado. Segundo premio: $1.500 y certificado. Tercer premio: $ 1.300 y certificado. El concurso no podrá ser declarado desierto. 237

El jurado podrá entregar la cantidad de certificados en carácter de menciones que estime corresponder. El fallo del jurado será inapelable y se dará a conocer antes de finalizado el año 2011. Los nombres de los integrantes del jurado se darán a conocer durante el acto de entrega de premios. Los diplomas que el Instituto de Letras debe enviar por correspondencia por no encontrarse presentes los seleccionados, serán enviados a partir del mes de febrero de 2012. La participación en el presente concurso implica el conocimiento de las presentes bases y su total aceptación. El no cumplimiento de las presentes bases implicará la descalificación automática del trabajo presentado, no se recibirán trabajos por e-mail, deberán ser presentados personalmente o por correo en Avenida Mitre Nº 366, Piso 1º, Primer Cuerpo, Avellaneda (1870) «Concurso de Literatura 2011», oficina Instituto municipal de Letras, teléfono 011-52277145/42. Las obras no serán devueltas. Se establece como fechas de recepción de los trabajos hasta el día 30 de septiembre de 2011, hasta las 16:00 horas. En los trabajos llegados por correo, será tenida en cuenta la fecha del matasello. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

2.105

(D/2.023/11-12)

Señor diputado Di Pascuale, solicitando incorporar en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, baños públicos en sus instalaciones, demandada por sus clientes.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Que el Poder Ejecutivo arbitre los medios necesarios para que el Banco de la Provincia de Buenos Aires incorpore baños públicos en sus instalaciones, demanda solicitada por sus clientes.

Di Pascuale. 238

FUNDAMENTOS

El Banco de la Provincia de Buenos Aires, es una institución autárquica de derecho público, en su carácter de banco de Estado con el origen, garantías y privilegios declarados en el preámbulo, en el artículo 31 104 de la Constitución nacional en La ley nacional. La evolución del Banco, estrechamente ligado a la vida nacional y provincial ha atravesado sucesivas etapas con peculiares características orgá- nicas y hasta denominaciones diversas. En los últimos años el Banco ha conformado el denominado Grupo Banco Provincia, con actividad como mercado de capitales, seguro, regímenes provi- sionales, comercio exterior, servicios diversos, lo que implico un incremento importante en su clientela. El presente proyecto tiene como finalidad hacerle llegar al Poder Ejecutivo provincial la solicitud planteada por las personas que asisten diariamente a dicha institución para realizar sus trámites. Esta demanda consiste en incorpo- rar baños públicos en los edificios del Banco provincia. Habitualmente es mucho el tiempo que tienen que permanecer allí debido a sus gestiones. Para la franja etárea que incluye a jubilados y mujeres embarazadas, son muchos los inconvenientes que se le presentan cuando solicitan pasar a los sanitarios, ya que los que posee el banco son para uso exclusivo del personal. Sabiendo que esta Institución promueve el desarrollo a acciones positivas tendientes a garantizar y satisfacer las demandas bonaerenses, es que pedimos se evalúe la posibilidad de concretar esta inquietud planteada en distintos distritos del interior de la provincia. Por todo lo expuesto es que solicitamos a los señores legisladores, que me acompañen con su voto.

Di Pascuale.

- Aprobado sobre tablas.

2.106

(D/2.025/11-12)

Señora diputada Antonijevic, disponiendo la publicación en las lenguas de los pueblos quechua, aymará, mocoví, toba, wichi, pilagá y mapuche, el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 239

RESUELVE

1. Publicar en las lenguas de los pueblos quechua, aymará, mocoví, toba, wichi, pilagá, y mapuche, el convenio 169 de la Organización Internacio- nal del Trabajo y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas

2. Los ejemplares impresos serán entregados en forma gratuita a las comuni- dades de los pueblos originarios, de manera directa o a través del Consejo Provincial de Asuntos Indígenas, y a las escuelas primarias, secundarias, bibliotecas públicas y populares, y entidades culturales de la Provincia.

3. La impresión de la publicación será realizada por la imprenta la legislatura de la provincia de Buenos Aires. La partida presupuestaria para ejecutar las traducciones y la impresión del texto será deducida del Ejercicio Presu- puestario de este cuerpo, al momento de la aprobación del presente proyecto.

Antonijevic.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad que la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires resuelva publicar en las lenguas de los Pueblos Quechua, Aymará, Mocoví, Toba, Wichi, Pilagá, y Mapuche el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas. El Convenio 169 sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo y la Convención sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas son el resultado de la intensa movilización y participación política de los pueblos originarios en el mundo. Es el reconocimiento de la necesidad de establecer marcos regulatorios que garanticen derechos colectivos e individuales a las comunidades indígenas que les permitan su preservación en el sentido más amplio de la palabra. Los pueblos originarios han resistido durante siglos a la invasión y la explotación de los territorios que ocuparon ancestralmente, y a la colonización humana, cultural, política, económica y cognoscitiva de su forma de vida. La búsqueda de relaciones más simétricas entre las naciones occidentales y los pueblos o naciones no occidentales, tiene que ver con el reconocimiento a otras formas de vida distintas a la visión eurocéntrica del mundo. El Convenio 169 y la Declaración de las Naciones Unidas, son los tratados en los que se cristaliza una organización nueva del mundo globalizado. La idea es promover nuevas relaciones de reciprocidad y solidaridad entre los pueblos, comenzan- do un proceso de descolonización de las formas de organización de la política, la sociedad, el estado, y la economía. 240

Estos importantes avances en materia de derechos de los pueblos origina- rios amplían las fronteras de la democracia y posibilitan nuevas prácticas que pongan en debate el horizonte civilizatorio de la humanidad. En este sentido, es importante que el conocimiento de estas herramientas jurídicas internacio- nales esté al alcance de la sociedad civil en general, pero es imprescindible que se los ponga al alcance de los pueblos originarios en particular. El Convenio 169 de la OIT, suscrito por nuestro país a través de la ley nacional 24.071, establece en su artículo 30, que «los gobiernos deberán adoptar medidas acordes a las tradiciones y culturas de los pueblos interesados, a fin de darles a conocer sus derechos y obligaciones, especialmente en lo que atañe al trabajo, a las posibilidades económicas, a las cuestiones de educación y salud, a los servicios sociales y a los derechos dimanantes del presente convenio» (1) ; asimismo en el Punto 2 del mismo artículo refiere que «a tal fin, deberá recurrirse, si fuere necesario, a traducciones escritas y a la utilización de los medios de comunicación de masas en las lenguas de dichos pueblos» (2). En la resolución de la OIT sobre su acción sobre los estados nacionales, concerniente a impulsar el cumplimiento del convenio, en el Punto 4 de la Acción a Nivel nacional, especifica que, «invita a los gobiernos, las organiza- ciones de empleadores y de trabajadores a promover programas educativos, en colaboración con las organizaciones e instituciones de los pueblos interesados, a fin de dar a conocer el Convenio en todos los sectores de la sociedad nacional, incluyendo programas que consistirían, por ejemplo, en: a) Preparación de materiales sobre contenidos y objetivos del Convenio. b) Información, a intervalos regulares, sobre las medidas adoptadas para la aplicación del Convenio. c) Organización de seminarios concebidos para promover una mejor compresión, la ratificación y la ejecución de las normas contenidas en el Convenio» (3). En ambos tratados internacionales, se consagran derechos inalienables de los pueblos originarios y que son complementarios con los derechos individua- les consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, aprobada en el año 2007, avanza sobre la legislación internacional respecto a derechos individuales y colectivos de los pueblos originarios. Queda consagrado, en su artículo 5, el derecho a conservar y consolidar sus propias instituciones políticas, jurídicas, sociales, culturales y económicas, manteniendo a su vez, el derecho a participar plenamente de la vida política, económica, cultural y social del estado nacional del que son parte. En este tratado internacional se reafirman los derechos de autodetermi- nación política, económica, cultural, social, sanitaria y educativa así como el derecho a preservar y consolidar sus tierras y territorios, el derecho a una nacionalidad, el derecho a consulta y previo consentimiento por parte de cualquier comunidad originaria respecto de cualquier tipo de proyecto que los afecte directa o indirectamente, el derecho individual y colectivo a no sufrir la asimilación forzada o la destrucción de su cultura, derecho a revitalizar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradicionales orales 241 y escrituras, derecho a establecer sus propios medios de información en sus propios idiomas, a fines de dar a conocer a la sociedad toda, los derechos y obligaciones de los pueblos originarios, en contribución con la sociedad de la que forma parte. La Declaración de las Naciones Unidas establece en el artículo 16, en sus Puntos 1 y 2, que «Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de información en sus propios idiomas y a acceder a todos los demás medios de información no indígenas sin discriminación alguna» y «los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que los medios de informa- ción públicos reflejen debidamente la diversidad cultural indígena. Los Esta- dos, sin perjuicio de la obligación de asegurar plenamente la libertad de expresión, deberán alentar a los medios de comunicación privados a reflejar debidamente la diversidad cultural indígena» (4) . Este artículo, se encuentra relacionado con la necesidad de traducir a idiomas indígenas las posibilidades de construcción política, cultural y educativa que tienen los pueblos originarios en el marco de los nuevos tratados internacionales. La Constitución de la provincia de Buenos Aires, reformada en 1994, determina en su artículo 36 inciso 9) que «La provincia de Buenos Aires reivindica la existencia de los pueblos indígenas en su territorio, garantizando el respeto a sus identidades étnicas, el desarrollo de sus culturas, y la posesión familiar y comunitaria de las tierras que legítimamente ocupan.” Para facilitar la difusión, el conocimiento y la comprensión de estos derechos a las comunidades originarias de nuestro país, resulta indispensable traducir a las lenguas de los pueblos originarios, tanto el Convenio 169 de la OIT como la Declaración de la ONU sobre los Pueblos Indígenas. La traducción de la legislación internacional sobre derechos de los pueblos originarios, a idiomas indígenas resulta un paso ineludible hacia el reconocimiento pleno de los derechos de las comunidades, y su difusión posterior por los medios audiovisuales, haciendo de esta forma efectivos los principios de diversidad lingüística y de libre acceso a la información pública establecidos en la ley nacional 26.522 y para poder cumplimentar lo estable- cido en la ley nacional 25.607, respecto de la realización de periódicas campañas de difusión de los derechos de los pueblos indígenas. La traducción de normas internacionales a idiomas indígenas ha sido la realizada hace unos años por el Instituto nacional de Asuntos Indígenas, respecto de la Declaración Universal de Derechos Humanos y la traducción a idioma guaraní del Convenio 169 de la OIT, hecha conjuntamente por el Comité de Gestión de la Reserva de Biosfera Yabotí y las comunidades de pueblos originarios, en la Provincia de Misiones en el año 2009. Tanto la traducción de normas internacionales como nacionales que involucran directa o indirectamente a los pueblos originarios de nuestro país, así como también la difusión de las mismas en espacios de comunicación públicos, comunitarios y/o privados, promueven el pleno reconocimiento de estos derechos por parte de la sociedad argentina y con ello, la plena integra- ción de los pueblos originarios, como sujetos de derechos dentro de la sociedad nacional, a la que contribuyen. El reconocimiento integral de la sociedad 242 argentina a las diversas formas de vida de las comunidades, genera una sociedad y una nación más inclusiva y democratizadora de todas las relaciones sociales, y a la vez constituye una parte pequeña de los proyectos de descolo- nización de los estados nacionales en América Latina, en un esfuerzo por reparar históricamente las injusticias y asimetrías existentes aún hoy, hacia los pueblos preexistentes a la invención de América. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

(1) Convenio Nº 169 de la OIT. artículo 30, Puntos 1 y 2. (2) ídem anterior. (3) Convenio Nº 169 de la OIT. resolución sobre la acción de la OIT concerniente a los pueblos indígenas y tribales. Acción a Nivel nacional, Punto 4. (4) Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. artículo 16, Puntos 1 y 2. 2007

Antonijevic.

- Aprobado sobre tablas.

2.107

(D/2.026/11-12)

Señora diputada Nazabal, sugiriendo a esta Honorable Cámara evitar la compra de productos Ledesma, ante los hechos registrados en libertador San Martín, provincia de Jujuy.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Atento a los hechos registrados el día jueves 28 de julio del corriente año, en Libertador San Martín, provincia de Jujuy; y teniendo en cuenta la historia de complicidad en hechos represivos y desaparición forzosa de personas, se sugiere a esta Honorable Cámara de Diputados evitar la compra de productos Ledesma.

Nazabal. 243

FUNDAMENTOS

El día 28 de julio del corriente año, se produjo, en Libertador San Martín, provincia de Jujuy, un violento desalojo ordenado por el juez Samman un día antes de la feria judicial, de las más de 500 familias que estaban ocupando un predio de 15 hectáreas del Ingenio Ledesma para que la familia Blaquier les cediera dichas tierras. Cuatro muertos fue el saldo que dejó la represión, Félix Reyes, de 21 años, Ariel Farfán, de 17, Juan Velásquez, de 37; y el policía Alejandro Farfán, de 22 años; y más de 63 heridos. Existen serias sospechas de que el personal de seguridad privada de la empresa actuó en el desalojo, ya que dos camionetas pertenecientes a los mismos llegaron al lugar de los hechos, además de topadoras, que luego fueron rápidamente retiradas. La historia de poder, represión, explotación y muerte del Ingenio Ledesma no comenzó ahora, sino que tiene más de 100 años. Hacia 1830 la producción de azúcar se instaló en Ledesma de la mano de José Ramírez Ovejero Gonzáles; en 1911 la «Compañía Azucarera Ledesma», fue adquirida por Enrique Wollmann y Carlos Delcassé. Durante esa década los capitalistas jujeños se apoyaron en el sudor de los pueblos originarios para lograr un rápido crecimiento y un amplio margen de ganancia. Con la compli- cidad del gobierno y la ayuda del ejército, los empresarios obligaban a los pueblos originarios del Chaco, Formosa, Santiago del Estero y del sur de Bolivia a levantar cosechas de azúcar, con una jornada laboral de mas de 12 horas, y con el solo pago de vales para canjear por mercadería en las proveedurías del Ingenio. Los trabajadores vivían en chozas construidas por ramas y paja, que, sumado a la mala nutrición y a la explotación, causaban los índices de mortalidad infantil, alcoholismo, enfermedades venéreas más altos del país, cuadruplicando la media nacional. La hija de Wollman se casó con Herminio Arrieta, quien se hizo cargo del Ingenio cuando su suegro murió en 1927; en esta época comenzó la producción de celulosa. En 1930, cuando el General Uriburu derroca a Hipólito Irigoyen, Arrieta (que presidía el partido Popular, que representaba a los conservadores sálte- nos), colocó un ministro, y fue diputado nacional y luego senador. La hija de Arrieta se casó con Blaquier, quien llegó a la presidencia de la empresa en 1970 después de la muerte de su suegro. La identidad de la empresa sería marcada hasta nuestros días por el episodio «La noche del Apagón» que sucedió un par de años después. A partir del 24 de marzo de 1976, la persecución y la represión en Ledesma se hicieron con total colaboración del Ingenio. La noche del 27 de julio de 1976 se cortó el suministro eléctrico en todo el departamento de Ledesma, mientras policías, gendarmes, militares y capataces de la empresa comenzaron a allanar y saquear viviendas en Libertador Gral. San Martín y Calilegua. En vehículos del Ingenio Ledesma fueron trasladados más de 400 trabaja- 244 dores, estudiantes, sindicalistas, profesionales y campesinos a un centro clan- destino de detención emplazado en los galpones de mantenimiento del Ingenio donde permanecieron secuestrados varios meses siendo objeto de torturas e interrogatorios; más de 30 de ellos aún continúan desaparecidos.

Nazabal.

- A la Comisión de Legislación General.

2.108

(D/2.027/11-12)

Señor diputado Comparato, creando en el ámbito de la provincia de Buenos Aires el Programa Diputados en la Escuela, que será destinado a alumnos pertenecientes al nivel educación secundaria.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Art. 1º - Créase en el ámbito de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires el Programa Diputados en la Escuela, que será destinado a alumnos pertenecientes al nivel educación secundaria.

Art. 2º - El Programa creado por la presente resolución, tendrá como objetivos:

a) Afianzar en los estudiantes los valores democráticos.

b) Generar en los alumnos conciencia respecto a la importancia del diálogo, el intercambio de ideas y la búsqueda de consensos.

c) Formar a los educandos en la práctica de la tarea legislativa a través de la difusión de las distintas etapas, procesos y actividades vincula- dos a la formación y sanción de las leyes.

d) Crear un ámbito de relaciones que permita consolidar los vínculos entre la comunidad educativa y los representantes del pueblo.

Art. 3º - A los fines del cumplimiento de la presente resolución, se realizarán actividades parlamentarias en las que los alumnos participarán asumiendo el rol de legisladores, promoviendo iniciativas que hubieren surgi- do en los establecimientos educativos a los que pertenezcan. 245

Art. 4º - La Cámara a través de su Presidente, acordará con la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, los mecanis- mos de implementación del presente programa.

Comparato.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de resolución tiene por objeto, a través de la creación del programa «Diputados en la Escuela», vincular a los alumnos de la educa- ción secundaria con uno de los poderes del estado de derecho y formarlos como ciudadanos comprometidos con la vida democrática. La idea de incorporar a los adolescentes en las prácticas parlamentarias pretende generar en ellos conciencia respecto a la importancia del diálogo, el intercambio de ideas y la búsqueda de consensos en la vida cívica. Las actividades propuestas, serán la concreción de espacios escolares para la formación de los jóvenes en las prácticas legislativas, a través de la difusión de las distintas etapas vinculadas con la formación y sanción de las leyes de la provincia de Buenos Aires. Asimismo serán una forma de consolidar vínculos entre las distintas comunidades educativas y los representantes del pueblo ante esta Honorable Cámara. El acuerdo que se realizará con la Dirección General de Cultura y Educación para la implementación del programa Diputados en la Escuela es una decisión política- pedagógica de gran importancia para la puesta en práctica de la ciudadanía democrática de los jóvenes, como responsabilidad ineludible del Estado. Por todo lo expuesto es que solicito la aprobación del presente.

Comparato.

- A la Comisión de Educación y relaciones parlamentarias.

2.109

(D/2.031/11-12)

Señor diputado Mensi, declarando de interés legislativo el centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría, conmemoración que tendrá lugar en la ciudad de Buenos Aires.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 246

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría, abocada a la promoción, el fomento, la prevención, la recuperación y la rehabilitación de la salud materno infantil y juvenil, conmemoración que tendrá lugar el próximo 20 de octubre y hacer lo propio con el Congreso Internacional que en el marco de la celebración, la prestigiosa y aludida Institución realizará en la ciudad de Buenos Aires entre el 13 y 16 de setiembre de 2011. Felicitar y saludar a todos sus integrantes.

Mensi.

FUNDAMENTOS

«Por un niño sano en un mundo mejor». Lema de la Sociedad Argentina de Pediatría. Al decir de José Marti: «Los niños son la esperanza del mundo.” La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) fue creada el 20 de Octubre de 1.911. Un artículo de Nora Bar publicado en el diario La Nación señala: « Un dato sorprendente es que la SAP se creó dos años antes que la Sociedad de Pediatría de París, casi 20 antes que la de Estocolmo, y más de 30 antes que las de Madrid, Barcelona y Estados Unidos.” La información aportada da cuenta de la impronta de sus fundadores. Desde su concepción, ha funcionado en forma ininterrumpida promovien- do la salud integral de niños y adolescentes, contribuyendo a la formación y actualización de los médicos pediatras, brindando e intercambiando conoci- mientos científicos, asesorando a los gobiernos en la implementación de políticas activas dirigidas a mejorar los aspectos social, educativo, cultural e individual, acompañando a las familias en el crecimiento de sus hijos, coordi- nando acciones con universidades y organizaciones dedicadas a la asistencia y cuidado de los niños y protegiendo la actividad o el ejercicio profesional de la especialidad. Organizada a la largo y ancho del país en 9 regiones, cuenta con 44 filiales, 6 delegaciones y más de 15.00 afiliados. El lema adoptado por la institución refleja el compromiso de sus integrantes. Comprender la real dimensión de la tarea que realizan implica reconocer que muchos niños de la argentina y del mundo viven en situaciones límites. Que en muchos países persisten y se profundizan los contrastes y las asimetrías. Que las consecuencias de la pobreza, la indigencia y las inequidades sociales son enemigas declaradas de la salud. Que en su condición de seres humanos los niños merecen alcanzar la dignidad y el estado de bienestar necesario para desarrollar sus capacidades y crecer en un ambiente sano, seguro y feliz. Entre el 13 y 16 de Setiembre de 2.011, en la ciudad autónoma de Buenos Aires, bajo el lema «100 años por un niño sano en mundo mejor» se realizará el Congreso del Centenario. Se espera la presencia de reconocidos especialistas 247 y profesionales de diversas latitudes. Una vez más, las jornadas constituirán un espacio para intercambiar inquietudes, conocimientos y experiencias. Atender la salud constituye un desafío permanente que implica multiplicar la mirada e iniciar o continuar un proceso social, político y cultural que genere mejores condiciones de vida. A la encomiable tarea científica que realiza la sociedad que nos ocupa, orientada, entre otros objetivos, a prevenir la enfermedad, reducir la mortalidad infantil, asegurar la asistencia médica y la atención sanitaria, combatir patolo- gías o investigar acerca de ellas, la Institución se caracteriza por la implemen- tación de actividades específicas y solidarias de diversa índole, por la constante puesta en marcha de jornadas, congresos y programas, entre los que se destaca el de Educación Continua, entendida como un proceso fundamental para mantener y mejorar la calidad de la atención pediátrica. El pediatra es una de las figuras más importantes en los ámbitos social y familiar. El espíritu de la pediatría, sintetizado en las diversas y constantes formas de atender al niño, los adolescentes y sus familias en cualquier tiempo y lugar, con preocupación, responsabilidad y profundo cariño, hacen a su permanencia. A ellos y a la Sociedad Argentina de Pediatría vaya nuestro reconocimien- to, nuestro profundo afecto y reconocimiento. Por lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Mensi.

- Aprobado sobre tablas.

2.110

(D/2.033/11-12)

Señor diputado Tagliaferro, declarando de interés legislativo el Primer Congreso Iberoamericano de Derecho Sanitario, a realizarse en la Universi- dad de Buenos Aires.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Primer Congreso Iberoamericano de Derecho Sanitario, a realizarse los días 31 de agosto y 1 de septiembre de 2011 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la sede de la Universidad de Buenos Aires.

Tagliaferro. 248

FUNDAMENTOS

El Observatorio de la Salud que funciona en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, con Dirección Académica de la Dra. Marisa S. Aizenberg que organiza el Primer Congreso iberoamericano de Derecho Sanitario, fue creado el 14 de Septiembre de 2009, mediante la resolución Nº 22839/2009, funciona dentro del ámbito de la Secretaría de Extensión Univer- sitaria. Se consideró, la especial importancia que reviste para toda la sociedad asegurar la eficiencia, eficacia y equidad en el acceso al sistema sanitario, así como la garantía del pleno goce al derecho humano a la salud, siendo necesario a tal fin fortalecer los lazos entre la salud y el derecho mediante la creación de un ámbito propicio para la investigación, el análisis y el debate interdisciplina- rio del derecho de la salud, a fin de producir fuentes de conocimiento útiles para la comunidad en su conjunto. En este sentido, el Observatorio de Salud, integrado por investigadores, gestores, profesionales y estudiantes provenientes de las más diversas disci- plinas dedicados a este campo, contribuyen con su tarea a la mejora de políticas y servicios sanitarios y constituyen un espacio favorable para la creación y formación de consensos, dando lugar a la generación de propues- tas orientadas a fortalecer y mejorar el funcionamiento del sistema de salud argentino, con la esencial finalidad de fomentar el derecho a la salud mediante el aseguramiento de su efectivo acceso por parte de los sectores más vulnerables de la sociedad. Cabe destacar que el lema de este congreso es «El derecho de la salud como un derecho humano fundamental en la agenda de Iberoamérica» Siendo el Objetivo del mismo, la presentación de la red iberoamericana de derecho sanitario como un foro de intercambio y desarro- llo que permita mejorar y compartir las acciones y planificación en materia sanitaria y la consolidación del derecho sanitario como una disciplina autónoma. Es por ello que las áreas temáticas que abordaran serán: • El Derecho Sanitario y su autonomía científica. • El temor legal y la toma de decisiones sanitaria. • La Judicialización de los conflictos sanitarios y las alternativas para su solución. • Los Actores de la Judicialización • El Impacto de la información en la relación médico-paciente • Producción legislativa, integración y dimensión internacional del dere- cho de la salud. Por lo expuesto y en virtud de la relevancia del tema en tratamiento. solicito a los miembros de esta Honorable Cámara acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Tagliaferro.

- Aprobado sobre tablas. 249

2.111

(D/2.039/11-12)

Sra. Diputada Couly, declarando de interés legislativo el Primer Maratón ciudad de Bahía Blanca: Bahía.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Primer Maratón ciudad de Bahía Blanca: Bahía Corre 42 K, que se realizará el día domingo 2 de octubre de 2011

Couly.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto declarar de interés legislativo el Primer Maratón ciudad de Bahía Blanca: Bahía Corre 42 K. La Maratón Bahía Corre 42 kilómetros se realizará el día domingo 2 de octubre de 2011 - 8 hs., y la inscripción se realizará a partir del 5 de septiembre en el Hall municipal, Alsina 65. Descripción y Recorrido: La modalidad es de maratón de 42.195 metros certificados, única prueba, circuito mixto entre calles de la ciudad y ruta, parcializada cada 1000 metros, con los correspondientes puestos de hidrata- ción cada 5000 metros, hasta los 25 kilómetros y cada 2500 metros, hasta el final, más mesa de reposición energética a los 25 kilómetros y al finalizar. No se suspende por lluvia excepto por condiciones climáticas severas que pongan en riesgo la seguridad de los corredores. Para la prueba de 42 kilómetros se fijó un cupo abierto sin límite de participantes. Categorías: Se utilizaran las siguientes categorías. Masculina - Femenina A (18 - 29), B (30 - 34), C (35 - 39), D(40 - 44), E (45 - 49), F (50 - 54), G (55 - 59), H (60 - 64),I (65 - 69), J (+ de 70). Silla de ruedas: Masculino - Femenino. Ciegos/disminuidos visuales. Premios: Medallas finished a todos los participantes que arriben a la meta, y copas a 1º al 5º Gral. Damas, 1º al 5º Gral. Caballeros y a los tres primeros de cada categoría. Remera recordatoria a todos los participantes entregada dentro del kit de corredor. Hidratación: Habrá puestos de hidratación de agua en los kilómetros: 5, 10, 15, 20, 25, 27.5, 30, 32.5, 35, 37.5 y 40 y en la llegada, según reglas de la I.A.A.F. se ubicarán puestos de bebida isotónica entre los puestos de agua. 250

En atención a la importancia que reviste el fomento a las actividades deportivas, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Couly.

- A la Comisión de Turismo y Deporte.

2.112

(D/2.046/11-12)

Señor diputado González, declarando de interés legislativo a la XX Edición del Premio anual a Comunicadores y Medios Bonaerenses – Edición Caduceo 2011, que se llevará a cabo en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo a la XX Edición del Premio anual a Comu- nicadores y Medios Bonaerenses – Edición Caduceo 2011, organizado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la provincia de Buenos Aires, que se llevará a cabo el día 15 de septiembre del corriente año en la ciudad La Plata.

González.

FUNDAMENTOS

Por vigésimo año consecutivo, el Consejo Profesional de Ciencias Econó- micas de la provincia de Buenos Aires, convocará a medios de comunicación y comunicadores que desarrollen sus actividades dentro del ámbito provincial, para distinguir a aquellos que se hayan destacado por el contenido y calidad de su mensaje con el Premio Consejo Profesional de Ciencias Económicas a Comunicadores y Medios Bonaerenses.

Reafirmando el sentido federalista que esta convocatoria viene reflejando desde sus inicios y la confianza depositada en los hombres y mujeres de los distintos medios de comunicación, es que en esta oportunidad la ciudad de La Plata será la anfitriona que los recibirá el próximo 15 de septiembre, mediante la tradicional ceremonia en la cual se les entregará a los premiados el galardón respectivo en la capital provincial. 251

Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto el presente proyecto.

González.

- Aprobado sobre tablas.

2.113

(D/2.047/11-12)

Señor diputado González, declarando de interés legislativo al VIII Foro Metropolitano “Construyendo gobernabilidad para la Gran Buenos Aires”, que se llevara a cabo en la sede de la Universidad Nacional de La Matanza.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo al VIII Foro Metropolitano “Construyendo gobernabilidad para la Gran Buenos Aires”, organizado por la Fundación Metropolitana, que se llevará a cabo los días 22 y 23 de septiembre del corriente año en la sede de la Universidad Nacional de La Matanza.

González.

FUNDAMENTOS

Por octavo año, La Fundación Metropolitana, promueve este espacio de debate y discusión de políticas públicas sobre las cuestiones metropolitanas. La finalidad es convocar a funcionarios, empresarios, representantes del tercer sector y académicos interesados en los temas metropolitanos a fin de debatir sobre ejes como: Cuenca Matanza, Riachuelo, transporte, salud, segu- ridad, gestión de RSU, vivienda y ordenamiento territorial. Es dable destacar que la dimensión metropolitana se instala cada vez con más fuerza en la agenda de los referentes políticos de la Gran Buenos Aires y es por esto que celebramos iniciativas como la presente, que tiene como objetivo propiciar los acuerdos necesarios entre la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que sean homologados por la Nación, para lograr de este modo una metrópolis más justa, equitativa y solidaria. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto el presente proyecto.

González. 252

- Aprobado sobre tablas.

2.114

(D/2.049/11-12)

Señora diputada Couly, manifestando pesar por la muerte del señor Adrián Valente y el accidente sufrido por Miguel Graciano tras la explosión en la planta de Petrobrás, ubicada en Bahía Blanca.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Manifestar pesar por la muerte del señor Adrián Valente y el gravísimo accidente sufrido por Miguel Graciano tras la explosión en la planta de Petrobrás, ubicada en Bahía Blanca.

Couly.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto manifestar pesar por la muerte del señor Adrián Valente y el gravísimo accidente sufrido por Miguel Graciano tras la explosión en la planta de Petrobrás, ubicada en Bahía Blanca. La grave explosión se registró, luego de la medianoche del miércoles 10 de agosto, en la refinería de la empresa Petrobrás ubicada en el sector de Loma Paraguaya, Bahía Blanca. El incidente causó la muerte de un operario de la compañía petrolera y hay una persona gravemente herida internada en el Hospital municipal. La víctima fatal fue identificada como Adrián Valente (44), quien estaba en una sala de operaciones donde se accionó un interruptor y se produjo el estallido que destruyó la sala donde ocurrió el siniestro. En tanto, el trabajador herido se llama Miguel Graziano (42). Al momento de la presentación de este proyecto, no hay una explicación oficial respecto al origen del siniestro, un sobreviniente, compañero de las personas afectadas, habría podido dar las primeras explicaciones respecto del suceso. Al parecer, un grupo de empleados de la refinería estaba comiendo torta, a modo de festejo de un cumpleaños, tras lo que decidieron lavar los platos utilizados. Cuando abrieron la canilla, les pareció que salía aire, por lo que uno de los presentes habría indicado que dejen drenar, que el agua ya saldría. 253

Fue solo cuestión de segundos, entre que advirtieron que no era aire sino gas, y que alguien accionó un interruptor de luz que derivó en la explosión fatal. Debemos lamentablemente recordar que con fecha 5 de agosto de 2010 mediante un proyecto de declaración he solicitado al Organismo provincial para el desarrollo Sustentable «realice los controles preventivos pertinentes ante la situación suscitada en la en la ciudad de Bahía Blanca, por el escape de gases en la refinería de Petrobrás Energía sociedad anónima.» ( D-2290/10-11). En su momento también he presentado el proyecto de resolución D-2294/ 10-11, con motivo del escape de gas ocurrido el año pasado en bahía Blanca. Es evidente ante los hechos consumados que los controles, de existir, no han sido suficientes. Por lo expuesto, nuevamente, por la gravedad de los hechos descriptos, solícito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Couly.

- A la Comisión de Trabajo.

2.115

(D/2.051/11-12)

Señor diputado Montesanti, conmemorando el centenario de la ley 8.871, sufragio universal, secreto y obligatorio.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Conmemorar el centenario de la ley 8.871 - Sufragio universal, secreto y obligatorio- sancionada el 12 de febrero de 1912.

Montesanti.

FUNDAMENTOS

El 10 de febrero de 1912 quedaba sancionada la ley 8.871, conocida como «ley Sáenz Peña», estableciendo para nuestro país el Sufragio Universal, Secreto y Obligatorio y el sistema de lista incompleta. De esta forma, la política argentina se enriquecía con una legislación de significativo avance democrático, marcando un hito que iba en adelante a garantizar la participación amplia de la ciudadanía en la elección de sus gobernantes y en la representación proporcional de todos los sectores políticos. 254

Si bien la ley, no incluía a las mujeres, (que se incorporarían en igualdad a los varones en las elecciones del año 1951), significó un trascendental adelanto en la transparencia y limpieza de los actos comiciales, abriendo la posibilidad de expresión a todos los sectores políticos y sociales, totalmente marginados por el viejo sistema, y marcó el fin del fraude como metodología electoral. En 1821, la provincia de Buenos Aires durante la administración de Martín Rodríguez, establecía el sufragio universal masculino y voluntario para todos los hombres libres de su territorio, limitando la posibilidad de ser electo para algún cargo a quienes tuvieran la cualidad de propietario. Esta limitación, sumada a lo disperso de la población y las rudimentarias comunicaciones implicaba un total desconocimiento de las convocatorias, de la que muchos ni siquiera tuvieran conocimiento. A partir de 1857, por ley 140, donde el sufragio, siempre masculino, se instituye el voto cantado dividiendo el territorio nacional en 15 distritos electorales, siendo el mismo por lista completa, lo que mantenía marginada la representación política a las oposiciones. Conocidas son las prácticas y metodologías impuestas en esa época, que van desde el inconveniente que podría surgir a las personas por el voto a viva voz, hasta el manejo discrecional de libretas, compras de voto, y padrones de dudosa legitimidad, relegando de esta forma a los sectores mayoritarios de la población. La llegada de corrientes migratorias, influenciadas por ideas de acción y participación que traían de sus países originarios, y que dieran origen en consecuencia a innumerables y diversos levantamientos, huelgas, atentados y protestas, influyó en la búsqueda de métodos que, como paliativo en sus orígenes, fue avanzando hasta llegar a la ley promulgada en 1912. Roque Sáenz Peña, electo en 1910, y en un acuerdo con Hipólito Irigoyen tomó el compromiso de elevar al parlamento un proyecto, desestimando de esa forma la vía de la violencia, a fin de sancionar una legislación que incorporara los derechos políticos igualitarios, expresando sus deseos que se interpretara el sentido democrático de la propuesta, acuñando entre otros conceptos del mensaje: «He dicho a mi país todo mi pensamiento, mis convicciones y mis esperanzas. Quiera mi país escuchar la palabra y el consejo de su primer mandatario, quiera el pueblo votar.” En las primeras elecciones libres a partir de esa sanción, socialistas y radicales se sumaron a los cargos de gobierno y legislaturas, y de esa forma todas las expresiones políticas tuvieron por primera vez el derecho a la representación. En ese criterio, y ante el fallecimiento del presidente, el jefe de la bancada socialista, doctor Juan B. Justo, dijo en su mensaje: «actuó en un momento de la historia argentina en que el problema fundamental era el de la verdad del sufragio popular. Lo comprendió, tradujo esa comprensión en una nueva ley, y aplicó esa ley con lealtad y con energía, consiguiendo hacer del parlamento argentino un verdadero parlamento moderno.” Al cumplirse los cien años de la sanción de la norma de profunda raíz 255 democrática, creemos necesario evocar ese hito histórico, en un justiciero homenaje. Por todo lo expuesto, solicito de los señores diputados, la aprobación del presente proyecto.

Montesanti.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

2.116

(D/2.055/11-12)

Señor diputado Srodek, declarando de interés legislativo la 7° Fiesta Provincial de la Carneada o «Schlachtfest», a realizarse en la localidad de San José, partido de Coronel Suárez.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la 7º Fiesta Provincial de la Carneada o «Schlachtfest», a realizarse este sábado 27 de agosto en la localidad San José, partido de Coronel Suárez.

Srodek.

FUNDAMENTOS

Coronel Suárez es un partido ubicado en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, las principales actividades que se desarrollan en dicho distrito son la agricultura y la ganadería. Una parte de su población desciende de alemanes del Volga, asentados en la región en 1886 y concentrados en diferentes localidades conocidas como colonias: Santa Trinidad, San José y Santa María. Este 27 de agosto en el Club Independiente del Pueblo San José se llevará a cabo la «Schlachtfest» o 7º Fiesta de la Carneada. Las tarjetas ya se encuentran a la venta y próximas a agotarse, como acontece cada vez que la Asociación de Alemanes del Volga organiza un festejo de esta jerarquía. Juan Hippener, presidente de esta entidad organizadora, junto a su grupo de colaboradores continúan trabajando en la organización de esta tradicional Fiesta. Como sucede año tras año en este tipo de eventos, la cena constará de un menú típicamente alemán que contará con diversas exquisiteces provenientes 256 de la carneada. La Schlachtfest consiste en una muestra de cerdos y vacunos para la manufacturación de chorizos, morcillas y jamones con técnicas de los Alemanes del Volga. Además de la degustación y venta de chacinados y menús típicos, el festejo contará con un gran baile amenizado por el grupo Astral. Debido a la importancia cultural y turística que el evento descrito previa- mente tiene para los habitantes del partido de Coronel Suárez, es que resulta apropiado promover su declaración de interés legislativo. Por todo lo expuesto, es que solicito a mis pares de esta Honorable Cámara acompañen con su voto el presente proyecto de resolución.

Srodek.

- Aprobado sobre tablas.

2.117

(D/2.060/11-12)

Señor diputado Scipioni, declarando de interés legislativo el libro “Desde el Justicialismo”, 17 de octubre de 1945, un día inolvidable, del autor Antonio Hugo Caruso.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el libro “Desde el Justicialismo”, 17 de octubre de 1945, un día inolvidable, del autor Antonio Hugo Caruso.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

La publicación del libro de referencia es una tentativa de dejar plasmado algo más de la historia del Movimiento nacional Justicialista, sus orígenes, luchas y pormenores que afrontó para seguir vigente en la actualidad. El autor de la presente obra, Antonio Hugo Caruso, desde su corazón y desde la razón ha ofrecido material que ha escrito, trabajado y recopilado. Ha dejado sentado que desde su sentir y su pensamiento, las ideas y el desarrollo del pensamiento que el General Juan Domingo Perón y Eva Duarte de Perón nos legaron, en el convencimiento de que defender los intereses de la Nación y el bienestar social del pueblo, es lo mejor para todos. 257

En la presente obra se encuentra documentación de diarios de la época, mucho material leído a lo largo de los años, documentación de amigos, militantes, intelectuales, historiadores y notas del compañero Antonio Hugo Caruso que escribió para distintas publicaciones, se ha tomado nota desde la memoria oral y cultural de compañeros, reuniéndose documentos, discursos, evocaciones, leyes y disposiciones que registraron los momentos de lucha en los que se gestaron los hechos que transformaron la estructura de 1945. Los hechos referidos a la historia que nos ocupa, las opiniones y comen- tarios tienen que ver con la formación del autor del libro, desde la militancia, en la cultura y lo sindical. Todas estas ocupaciones e ideología desarrollada a lo largo de la vida, han hecho que tenga una mirada que siempre se centro en la posibilidad de hallar la manera de que todos los sectores podamos convivir, se pueda trabajar en paz, hallar la dignidad para cada uno de los trabajadores, para que cada argentino tenga acceso al trabajo, a la atención de la salud, la educación, la recreación y la vivienda. Es de resaltar la importancia del «17 de octubre», como de la instalación de los derechos y la dignidad de los trabajadores. Se ha dejado plasmado un hecho que muestra lo que es la lealtad que además, fue la que dio un giro a la historia social y política de nuestro país, el «inolvidable 17 de octubre de 1945.” El libro «Desde el Justicialismo», 17 de octubre de 1945, un día inolvida- ble, presenta el siguiente índice: Lealtad. Palabras iniciales. Prefacio. El 17 de octubre definió. El curso de la historia. Cuando el Pueblo se decide a la lucha. Decir Peronismo. El 17 de Octubre un hecho singular. Gesta histórica. El Sindicalismo y el 17. El cambio de la historia. ¿Por qué el 17? Cronología del 17. Luz y Fuerza y el 17. Reclamos de la oposición. El pueblo en la calle. Avellaneda y el 17. El 17 y el Puente Barracas al Sud. Mensaje de Juan Domingo Perón. Mensajes y clases de Eva Duarte de Perón. El 17 en el tiempo. ¿Dónde estuvo? Recuerdos y evocaciones de trabajadores e intelectuales. 258

Documentación e imágenes. Reflexiones finales. Imágenes y publicaciones. Bibliografía. Es de resaltar la parte del libro que se reconoce y se hace un homenaje a los miles de trabajadores, militantes, intelectuales, mujeres y todos los ciudadanos que vivieron ese día en la plaza 17 de octubre, o que, a través de su militancia, has dejado plasmado se pensar acerca de este hecho que sobresale por su trascendencia al haber iniciado una nueva etapa social y política de nuestro país. Porque todos ellos creyeron en que el pueblo debe y merece asegurar la grandeza de la Patria y la felicidad de todos los argentinos, consolidando la gran Nación Argentina con sus brazos abiertos al mundo. Antonio Hugo Caruso nació en Avellaneda, actualmente es vecino de Villa Dominico, estudió teatro, arte y especialidades en el área educativa, es autor y co autor de varias obras teatrales, recorriendo un sobresaliente camino en la gestión cultural desde ámbitos públicos y privados. Fue delegado, subsecretario y actualmente Secretario de Cultura del Sindicato de Luz y Fuerza Capital Federal y del municipio de Avellaneda. Ocupó el cargo de Coordinador y Secretario de Actividades Culturales en la Universidad de Belgrano, donde desarrolló el programa del Auditorio, promovió el conjunto de música antigua, los grupos de danzas contemporánea y teatro, entre otros ciclos. Ocupó el cargo de Secretario de Cultura de la provincia de Buenos Aires, allí creó la Dirección de Folklore, Patrimonio Cultural y Tradiciones Bonaeren- ses, además de los centros culturales de la costa, del Plata, del Oeste, del Sur y de Buenos Aires. Fue Director del Fondo nacional de las Artes, recibiendo infinidades de reconocimientos en el país y en el extranjero. Ocupó la banca de concejal en su ciudad por el partido Justicialista en dos oportunidades. Es creador del Programa de Acercamiento Cultural en los Barrios, de descentralización cultural y el Programa IDA y VUELTA, de participación popular en todos los barrios de Avellaneda. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Scipioni.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

2.118

(D/2.061/11-12)

Señor diputado Scipioni, declarando de interés legislativo el libro «Pro- moción y participación sociocultural», del autor Antonio Hugo Caruso. 259

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el libro «Promoción y participación socio- cultural», del autor Antonio Hugo Caruso.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de resolución tiene por objeto, declarar de interés legislativo el libro «Promoción y participación sociocultural», una experiencia de descentralización, regionalización y encuentros en la provincia de Buenos Aires. Consideramos que la cultura, como la salud, la alimentación, la educa- ción, la tranquilidad pública, son imprescindibles y necesarias para la evolu- ción de la sociedad. Pensamos que estamos atravesando por un momento en que la sociedad necesita encontrar lazos que contribuyan a unirla históricamente, la cultura es un elemento fundamental para reconstruir el tejido social a partir de la recuperación de las ideas y los valores en el marco que brindan el pensamiento y la solidaridad. Existen importantes experiencias en administración cultural en el campo estatal, social y privado que han sido innovadoras y exitosas, pero que por diversas razones, no pudieron ser suficientemente difundidas y por lo tanto, no han estado a la mano de las nuevas carnadas de gestores culturales, de estudiosos del tema, ni del público interesado en general. Las consecuencias de esta situación ha sido que lamentablemente solo fueran conocidas en su magnitud por los directamente involucrados en las gestiones y por aquellos relativamente pequeños sectores que estuvieron más directamente vinculados a las gestiones y las acciones culturales. Indudablemente, esto es la causa de que dichas experiencias no hayan quedado suficientemente documentadas. De igual modo es cierto que en muchos casos directamente no hay referencia escritas algunas. Estas son las razones que no ha motivado a asumir el desafío de mostrar en este trabajo nuestra forma de administrar y gestionar cultura con la evidencia de alguno de sus resultados. Dicha obra presenta el siguiente índice: Agradecimiento. Presentación. Reseña sobre la Secretaría de Cultura. Introducción. Fundamentos de la política cultural. 260

Punto de partida. Lineamientos de la política cultural. Descentralización, regionalización y encuentros: promoción y participa- ción socio cultural de la provincia de Buenos Aires. Un federalismo integrador. Descentralización y regionalización. Promoción y asistencia sociocultural. Descripción de la regionalización: mapas, denominaciones, integrantes, metodologías de participación de los responsables de cultura locales, provin- ciales y nacionales. Programa Sistema de Acercamiento de las Regiones Culturales de Buenos Aires (SARCBA). Mapa de Regiones Culturales. Encuentros de los responsables de la administración cultural: descripción, objetos y acciones. I y II Encuentro de Responsables del Área de Cultura de los municipios Bonaerenses. I Encuentro de Administración y Promoción Cultural. III Encuentro de responsables de las Áreas de Cultura. IV Encuentro de Responsable de las Áreas de Cultura y II Encuentro de Administración y Promoción Sociocultural. III Encuentro Federal de Cultura. Encuentro de ministros de Cultura de América Latina y el Caribe. La experiencia de los Encuentros Culturales Bonaerenses: programas y proyectos. Una política de encuentro. Encuentros de intercambios culturales, regionales y provinciales. Documentos de trabajo. Asistencia técnica. Talleres creativos de participación. 1º Encuentro Interprovincial de Cultura de Gobierno Justicialistas. Cita- Centro de Investigación Teatral Antropológico. /] Plan de Implementación- Política de Promoción Sociocultural. Curso de Formación de Promotores Socioculturales. 1º Encuentro de la Fe y la Historia 1988. 2º Encuentro de la Fe y la Historia 1989. Ciclo de Pensamiento nacional. Prologo del Subsecretario de Cultura. Ciclo de Pensamiento nacional. Reunión homenaje a Arturo Jauretche. Programación de Simposio «Proyecciones del Pensamiento nacional.” Encuentro provincial de Payadores. Encuentro Cultural Rioplatense «El Río nos une.” III Congreso de Historia de los Pueblos de la provincia de Buenos Aires. Encuentro provincial de Danzas Folklóricas. 1º Encuentro de la Plástica Bonaerense. Encuentro provincial de Teatro Bonaerense. Encuentro Regional Coros Bonaerenses. 261

Datos anuales de encuentros culturales y acciones. Datos a modo de ejemplos volcados en cuadros estadísticos. Regiones en la que realizaron los encuentros, sedes, temas, disertantes, meses, municipios participantes y asistentes a los mismos. Encuentros del Pensamiento nacional. Encuentros Regionales de Bibliotecas. Encuentros Regionales de Artesanías. Encuentros Regionales de Juventud. Encuentros Regionales de Artes Plásticas. Encuentros Regionales de Fotografía Antigua. Exposiciones en el Museo de Bellas Artes. Exposiciones por el interior de la provincia de Buenos Aires. Gabinete de Medios Audiovisuales. Comedia de la provincia de Buenos Aires. Encuentros Regionales de Teatro. Encuentros Regionales de Coros. Feria de Ciencia y Técnica. Encuentros Regionales de Danzas Folklóricas. Encuentros Regionales de Danzas Contemporáneas y Jazz. Encuentros Regionales de Tango, Folclore y Danzas. Promoción, Asistencia y Administración Cultural. Encuentros Regionales de Bandas de Música. Anexo: actividades desarrolladas por el área de cultura, -tablas y gráficos, Periodo Anexo: copia de decretos, resoluciones, disposiciones leyes que convali- dan la política cultural desarrollada durante el periodo 1987-1991. «En la cultura del trabajo todos somos protagonistas.” Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa

Scipioni.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

2.119

(D/2.063/11-12)

Señor diputado Scipioni, de beneplácito por la obtención del primer premio en torneos de capital federal, en la disciplina bochas para deportistas con parálisis cerebral del vecino de Avellaneda Oscar Dante Lafontana.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 262

RESUELVE

Declarar su beneplácito por la obtención del Primer Premio en torneos de Capital Federal, en la disciplina Bochas para deportistas con parálisis cerebral, para Oscar Dante Lafontana, quién jugó en equipo con Sebastián González y Lionel Rodríguez.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

Oscar Dante Lafontana, un destacado deportista avellanedense que parti- cipará el mes próximo en el Mundial de Bochas para deportistas con parálisis cerebral, que se llevará a cabo en Irlanda, conquistó otro importante logro en su carrera deportiva: ganó el Primer Premio en los torneos de Capital Federal, en el pasado mes de Julio del corriente año, donde jugó en equipo con Sebastián González y Lionel Rodríguez, con quienes salieron campeones de BC 1 y BC 2, con cinco partidos jugados y cinco ganados. Hay personas a las que se les ha asignado un papel de gran responsabilidad en este mundo, ser un personaje público, sus pensamientos, palabras y acciones tienen influencia para bien o para mal en muchos seres humanos, que de algún modo imitan estas personas que les sirven de modelo. En esta ocasión queremos resaltar a estos deportistas, ejemplos de humildad, humanidad y sacrificio. Personas amistosas, cercanas, llenos de amor por los demás y especial- mente por sus familias y seres queridos, que son lo más importante en sus vidas y que le han dado ejemplo de generosidad y honradez. «Contribuir a crear sentimientos de alegría en la gente, vale más que todos los balones de oro» Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- A la Comisión de Turismo y Deporte.

2.120

(D/2.064/11-12)

Señor diputado Scipioni, recordando la fiesta de Santa Rosa de Lima, Virgen Rosa de Santa María, Patrona de América, Perú y las Filipinas.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 263

RESUELVE

El recordatorio a la Fiesta (30 de agosto), Santa Rosa de Lima, Virgen Rosa de Santa María, Patrona de América, Perú y las Filipinas

Scipioni.

FUNDAMENTOS

Santa Rosa de Lima, Virgen Rosa de Santa María, Patrona de América, Perú y las Filipinas, la primera santa americana, canonizada por el Papa Clemente X, en el año 1671, es además Patrona de institutos policiales y armados, Policía nacional de la República de Perú y de las Fuerza Armadas Argentinas. Nació en Lima (Perú), en el año 1586, dedicada a una vida de piedad y de virtud cuando vistió el hábito de la tercera Orden de Santo Domingo, hizo grandes progresos en el camino de la penitencia y de la contemplación mística. El día de su confirmación en el pueblo de Quives, el Arzobispo Santo Toribio de Mogrovejo, la llamó Rosa. Aunque la mortificaba que la llamaran así, a los 25 años aceptó y quiso que la llamaran Rosa de Santa María, a razón de que, según lo relató la madre, fue a conversar con un sacerdote a la iglesia de Santo Domingo manifestándole la molestia que le causaba que la llamen Rosa, pero el sacerdote la tranquilizó diciéndole: «Pues hija, no es vuestra alma como una rosa en que se crea Jesucristo», con esto quedó tranquila y segura del nombre que le habían dado. Isabel Flores de Oliva conocida como Santa Rosa de Lima, es una santa peruana, hija de Gaspar Flores, arcabucero natural de San Juan de Puerto Rico y de María de Oliva. Nace el 20 de abril de 1586, fecha mas probable y casi segura (otros mencionan el 30 de abril) ya que es la fecha mencionada por el primero de los biógrafos de Rosa, Fray Pedro de Loaiza (su confesor) y por sus padres como consta en el Proceso Ordinario, interrogatorio que realizaron las autoridades religiosas sobre la vida de Rosa, siendo bautizada el 25 de mayo de 1586 en la Parroquia de San Sebastián, en Lima por el sacerdote Antonio Polanco, sus padrinos fueron Hernando de Valdéz y María Orosco. Su infancia fue común y nada llamativa, su compañero de juego fue su hermano Fernando, el siempre la ayudó y la apoyó. A los doce años se mudó con su familia hacia Quives, un pueblo a 60 kilómetros de Lima ubicado en el Valle Chillón, es aquí donde ella recibirá la confirmación de mano de otro santo católico, Santo Toribio de Mogrovejo, su padrino fue el sacerdote del pueblo Francisco González. Es en Quives donde al parecer empezó con sus mortificaciones contrayen- do un reuma muy fuerte con consecuencias dolorosas para su recuperación que ella ocultaba a su madre. En cierta ocasión, su madre le coronó con una guirnalda de flores para lucirla ante alguna visita y Rosa se clavó una de las horquillas de la guirnalda en la cabeza, con la intención de hacer penitencia por aquella vanidad. Como 264 la gente alababa frecuentemente su belleza, Rosa solía restregarse la piel con pimienta para desfigurarse y no ser ocasión de tentaciones para nadie. Una dama le hizo un día ciertos cumplimientos acerca de la suavidad de la piel de sus manos y de la finura de sus dedos, inmediatamente la santa se talló las manos con barro, a consecuencia de lo cual no pudo vestirse por sí misma en un mes, Estas y otras austeridades aún más sorprendentes la prepararon a la lucha contra los peligros exteriores y contra sus propios sentidos, pero Rosa sabía muy bien que todo ello sería inútil si no desterraba de su corazón todo amor propio, cuya fuente es el orgullo, pues esa pasión es capaz de esconderse aun en la oración y el ayuno. Así pues, se dedicó a atacar el amor propio mediante la humildad, la obediencia y la abnegación de la voluntad propia. Rosa trabajaba día entero en el huerto, cosía una parte de la noche y en esa forma ayudaba al sostenimiento de la familia. Rosa estaba contenta con su suerte y jamás hubiera intentado cambiarla, si sus padres no hubiesen querido inducirla a casarse. Rosa luchó contra ellos diez años e hizo voto de virginidad para confirmar su resolución de vivir consagrada al señor. Al cabo de esos años, ingresó en la tercera orden de Santo Domingo, se recluyó prácticamente en la Ermita que ella misma construyó con la ayuda de su hermano, en un extremo en el huerto de su casa. Solo salía para visitar al templo de Nuestra señora del Rosario a atender las necesidades espirituales de los indígenas y los negros de la ciudad. También atendía a muchos enfermos que se acercaba a su casa buscando ayuda y atención, creando una especie de enfermería en su casa y luego ayudaba a Fray Martín de Forres que ahora también es santo. Llevaba sobre la cabeza una cinta de plata, cuyo interior era lleno de puntas sirviendo así como una corona de espinas. Su amor a Dios era tan ardiente que, cuando hablaba de EL, cambiaba el tono de su voz y su rostro se encendía como un reflejo del sentimiento que embargaba su alma. Ese fenómeno se manifestaba, sobre todo, cuando la santa se hallaba en presencia del Santísimo Sacramento o cuando en la comunión unía su corazón a la fuente del amor. Dios concedió a su sierva gracias extraordinarias, pero también permitió que sufriera durante quince años la persecución de sus amigos y conocidos, en tanto que su alma se veía sumida en la más profunda desolación espiritual. Más tarde, una comisión de sacerdotes y médicos examinó a la santa y dictaminó que sus experiencias eran realmente sobrenaturales. En 1615 buques corsarios holandeses deciden atacar la ciudad de Lima, aproximándose al Puerto de Callao en días previos a la fiesta de La Magdalena. La noticia corre pronto hasta Lima y con ello la proximidad y desembarco en el Callao, lo que altera los ánimos de los ciudadanos. Ante esto, Rosa reúne a las mujeres de Lima en la Iglesia de nuestra señora del Rosario para orar ante el Santísimo por la salvación de Lima. Apenas llegada la noticia del desembarco, la terciaria subió al altar y cortándose los vestidos y remangados los hábitos puso su cuerpo para defender a Cristo en el Sagrario. 265

Misteriosamente el capitán de la flota falleció en su barco días después y ello supuso la retirada de sus naves, sin atacar el Callao. En Lima todos atribuyeron el milagro a Rosa y por ello en sus imágenes se le representa portado a la ciudad sostenida por el ancla. En Argentina y Uruguay por el mes de Agosto ocurre la «Tormenta de Santa Rosa», la tradición atribuye a Rosa el origen de este fenómeno natural que logró la huida de los enemigos de tierras peruanas. Uno de los momentos importantes de su vida es el «Desposorio Místico», ocurrido el Domingo de Ramos en 1617 en la Capilla del Rosario (Templo de Santo Domingo de Lima). Rosa, al no recibir la palma que debía portar en la procesión, pensó que era un mensaje de Dios por alguna ofensa que ella hubiera realizado, acongojada se dirigió a la Capilla e imagen del Rosario y orando ante la Santísima Virgen, sintió el llamado del niño Jesús de la imagen, y le dijo Rosa de mi corazón, yo te quiero por esposa, a lo que ella en arrobamiento respondió «Aquí tienes señor a tu humilde esclava. Tuya soy y Tuya seré. A ese efecto mandó elaborar un anillo a su hermano. Rosa cayo gravemente enferma, pasó los últimos tres meses de su vida en la casa de Gonzalo de la Massa, un hombre notable del gobierno virreinal, cuya familia le tenía mucho aprecio y cariño. En este lugar se levanta el Monasterio de Santa Rosa de Santa María de Lima. Durante la penosa y larga enfermedad que precedió a su muerte, la oración de la joven era: «Señor, auméntame los sufrimientos, pero auméntame en la misma medida tu amor.” Murió a los treinta y un años de edad en las primeras horas del 24 de Agosto de 1617, fiesta de San Bartolomé, como ella misma lo profetizó. El día de sus exequias y entierro, los devotos se abalanzaban sobre su cuerpo para arrancarle la vestimenta en busca de un recuerdo, aclamándola como santa, según cuenta el padre Leonardo Hansen. Su entierro fue uno de los más notables que vivió la ciudad de Lima. En la casa de la familia de la Maza se formaron grandes multitudes para contemplar a Rosa, el gentío hubo de esperar a su traslado hacia la Iglesia del Rosario. Hoy sus restos se veneran en la Basílica de Nuestra señora del Rosario de Lima (Santo Domingo), con notable devoción del pueblo peruano y de América. Su casa (El Santuario) ubicada en el centro de Lima conserva los lineamien- tos que tuvieron en el siglo XVI, época en que vivió Rosa. Anualmente es visitado por miles de devotos, peregrinos y turistas quienes recorren los ambientes que estuvieron directamente ligados a su vida y caridad para el prójimo. Se conservan como reliquias una ermita donde ella rezaba, cerca de la ermita hay un pozo de veinte metros de profundidad donde sus devotos depositan sus deseos escritos, también se conserva la habitación donde dormía, la habitación (el corazón del santuario) en el cual nació y la enfermería donde atendía a sus hermanos necesitados. La Basílica-Santuario, fue empezada luego de su canonización, con posteriores restauraciones durante los siglos XVII-XX, hubo de ser remodelada 266 e inaugurada finalmente el 24 de agosto de 1992, este lugar es el principal punto de peregrinación de todo Perú y su arraigo popular es comparable a la Virgen de Guadalupe en México. La figura de Rosa de Santa María en el corazón del pueblo peruano representa un símbolo de integración nacional, en ELLA convergen todas las clases sociales. A partir de las reformas al calendario litúrgico introducidas en el Concilio Vaticano II, la fiesta de Santa Rosa de Lima es el 23 de agosto (fecha que se celebra en España). Anteriormente se celebraba el día 30 de agosto y ésa es la fecha que se mantiene en el Perú y otros países latinoamericanos de los que es patrona y también en el rito romano tradicional. A pocos días de su muerte, se reunieron numerosos testimonios sobre su vida y virtudes, en 1634 se presentó a Roma la causa de Beatificación, que se realizó en el Convento Dominico de Santa Sabina en Roma, en 1668. Fue canonizada por Clemente X, el 12 de abril de 1671, proclamándola por «Principal Patrona del Nuevo Mundo.” En Lima, Roma, España y todos los países de América y Europa, se celebraron fiestas en honor de la primera Santa natural de América. Los Pontífices en sus respectivas Bulas la proclamaron santa con el nombre de «Rosa de Santa María» y que posteriormente hubo de convertirse en Rosa de Lima, nombre toponímico común a muchos santos en el orbe cristiano. La tradición cuenta que el Papa Clemente X, luego de oír los argumentos sobre su canonización dijo: «Hum, Patrona y Santa» ¿Y Rosa? que llueva flores sobre mi escritorio si es verdad, y la respuestas al instante fue una fragante lluvia de rosas sobre la mesa del Papa quién en ese momento procedió a la canonización. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa

Scipioni.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

2.121

(D/2.068/11-12)

Señor diputado Vignali, declarando de interés legislativo las terceras jornadas sobre control y transparencia en la gestión pública, organizadas por la universidad nacional del noroeste bonaerense.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 267

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las Terceras Jornadas sobre Control y en la Gestión Pública, organizadas bajo el titulo «Hacia una mejor calidad Institucio- nal” por la Universidad Nacional del Noroeste Bonaerense (UNNOBA). a través de la y Jurídicas, los días 14, 15 y 16 de septiembre de 2011. Comuníquese la presente a la entidad organizadora.

Vignali. FUNDAMENTOS

Durante los días 14, 15 y 16 de septiembre de 2011, se desarrollarán en la Universidad Nacional del Noroeste Bonaerense (UNNOBA), por iniciativa del Área de Finanzas Públicas de la Escuela de Ciencias Económicas y Jurídicas de esa casa de altos estudios, las Terceras Jornadas sobre Control y Transparencia en la Gestión Pública, englobadas bajo el titulo «Hacia una mejor calidad Institucional.” La finalidad del evento programado es la de promover, no solo en la comunidad académica, sino también en la ciudadanía, el interés en la temática del control y la transparencia en el manejo de la res pública. Expondrán, en estas jornadas, calificados expositores, versados en los temas vinculados con la convocatoria, convirtiendo a las mismas en una referencia ineludible en lo que hace a esta problemática. Por lo expuesto y con la finalidad de darle la relevancia que merece la actividad en cuestión, solicito de mis pares la aprobación del siguiente proyecto.

Vignali.

- Aprobado sobre tablas.

2.122

(D/2.069/11-12)

Señor diputado Gatica, declarando de interés legislativo el Festival Aero Deportivo a realizarse en la ciudad de Bragado.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Festival Aero Deportivo a realizarse en la ciudad de Bragado los días 17 y 18 de septiembre

Gatica. 268

FUNDAMENTOS

En la localidad de Bragado los días 17 y 18 de septiembre de 2011 se realizara un festival Aero Deportivo en el Aeroclub Bragado. Para llegar a lo que es hoy en su actualidad, la institución paso por diferentes circunstancias. El 29 de Mayo de 1947, un grupo de apasionados por la aviación se reúnen por primera vez con el propósito de fundar el Aeroclub Bragado, en la ciudad homónima ubicada en el kilómetro 210 de la ruta nacional 5. Constituyen una primera Comisión Provisoria, siendo designado el doctor Rodolfo Arribalzaga como presidente. Una vez concebida la idea, la tarea siguiente no fue fácil, había que adquirir un avión. Para esto se abrió un padrón de socios para lograr la adquisición de una aeronave. En breve se procedió a formar una Comisión Directiva, se alquilo una parcela de campo en donde se trazo la primera pista de aterrizaje, de solo 340 metros de longitud. Con el aporte personal de los miembros de la Comisión, se adquirió el primer avión -Piper J-3-, que fue traído por un piloto que se encargo de preparar a los interesados en dos o tres horas de instrucción como máximo. Con todas las dificultades y algunos conocimientos nacieron los primeros pilotos de aviación en Bragado. Sesenta y cuatro años han pasado y muchos son los sucesos que han ocurrido para que el Aeroclub Bragado sea lo que es en la actualidad. Esta institución de fomento de la actividad aeronáutica, mantiene un grupo de 22 pilotos en actividad, una escuela de vuelo que tiene un movimiento de más de 15 alumnos, cuyos instructores se formaron en la misma escuela y más de un centenar de pilotos formados a través de los años. Varios de estos pilotos están trabajando en la actualidad, ya sea como pilotos o directivos para la dirección de aeronáutica provincial, como pilotos e instructores en el sector privado, como pilotos y/o propietarios de empresas de aeroaplicación o formando parte de una tripulación de aerolínea. En la actualidad se cuenta con un parque de cinco aeronaves y el Aeroclub Bragado mantiene hoy una actividad promedio de alrededor de 800 horas voladas anualmente. En forma periódica, a lo largo de su historia, se han realizado sendos festivales aeronáuticos con el proa+osito de fomentar la actividad en la comunidad. Dichos eventos sufrieron un paréntesis de 10 años (1999-2008) sin llevarse a cabo. Por tal razón, en el año 2009, fecha en que se celebró el aniversario número 62 de la institución, se llevo a cabo un encuentro aeronáutico que sirvió de disparador para el festival Aero Deportivo realizado durante el mes de Octubre de 2010. En tal oportunidad se logro captar la atención de la comunidad y de aeroclubes vecinos, llegando a contar con la presencia de más de 10.000 personas y más de 40 aeronaves en dos jornadas. 269

Por todo lo expuesto precedentemente es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto declarando de interés legislativo provincial el Festival Aero Deportivo a realizarse los días 17 y 18 de septiembre de 2011 en la ciudad de Bragado.

Gatica.

- A la Comisión de Turismo y Deporte.

2.123

(D/2.072/11-12)

Señor diputado Gatica, declarando de interés legislativo la Sexta Exposi- ción de Vinos 2011 a realizarse en la ciudad de Bragado.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la Sexta Exposición de Vinos 2011 a realizarse en Bragado los días 19. 20 y 21 de Agosto de 2011.

Gatica.

FUNDAMENTOS

Por sexto año consecutivo se realizará en Bragado, la Exposición de Vinos 2011. El evento tiene como finalidad ofrecer al interior la Cultura del Vino, degustando Productos de Calidad Internacional y disfrutando un grato momen- to de placer con amigos y vecinos que se acercan de toda la zona. Dada la importancia que va cobrando año a año la Expovinos fue mencionada en medios nacionales, como son Diario Clarín, La Nación y Revista Noticias. Por esta razón, muchas personas de distintos puntos del país se encuentran informándose respecto a las actividades y programas previstos para esta edición y comprometiéndose a su participación. Por cuarto año consecutivo se realizara en el Salón Blanco de la munici- palidad de Bragado, lo que pone de manifiesto la importancia y trascendencia que va adquiriendo tal acontecimiento. Todos los años se le suman más cosas, siempre teniendo como premisa contribuir al desarrollo de proyectos o actores locales de la economía, con emprendimientos que mantengan el buen gusto y calidad. Hasta el momento más de 45 expositores confirmaron su presencia en las diferentes actividades que se desarrollarán durante los tres días de la feria. 270

Una de las novedades de este año será la degustación de Alta Gama, donde se podrán degustar vinos de alta gama de las bodegas participantes en la feria. Además, el Espacio Gourmet, donde gastronómicos de la zona ofrecerán sus productos y lo recaudado será a beneficio de la cooperadora del hospital municipal. Participaran las siguientes bodegas, La Rural, Zuccardi, Melipal, Altavista, Las Perdices, El Porvenir de los Andes, Telteca Wines, Siete Fincas, Arístides, Lurton, Sur de los Andes, La Chamiza, Aconquija, Ruca Malen, Universo Austral, La Celia, Escorihuela Gascón, Norton, La Puerta, Los Amaya, Cecchin, Viniterra, NON, Belasco de Baquedano, Cruz de Piedra, Vasija Secreta, Campari-SABIA, Tres Blasones, Sancor, La Casita, Dulce Placeres, Santos Beck, Accesorios St. Germain, etcétera. Se montara una galería de Arte y Fotografía, donde los artistas locales expondrán sus magnificas obras. Además, será posible también disfrutar de espacios al aire libre, que crearán atmósferas diferentes para compartir con amigos una copa de vino o de espumante mientras se recorre la muestra Se realizará juntamente con la Expovinos 2011 el Abierto de Vinos y Golf «Gran Premio La Bodega», un torneo Medal Play a 18 hoyos. Durante lo que dure el evento se degustaran fiambres, quesos, vinos y tragos para los concu- rrentes que aprovecharan el fin de semana para pasar tres días con amigos, disfrutando de la calidez de la gente del interior y de los hermosos paisajes de la ciudad. De la mano de un Chef Internacional y en el mejor retobar de Bragado, se realizará una exclusiva Cena de Gala, la que constará de cinco pasos, cada plata+o, marinados con los mejores vinos de la exposición. Una actividad que viene en avanzada es el consumo de Aceites de Oliva y sus derivados, por lo cual se ha creado el «Paseo de las Olivas», un espacio para conocer los avances que nuestro país ha realizado en la producción de aceites de oliva, como zonas productoras y derivados. Las actividades de la Exposición son: Viernes 12 de agosto. 21.30 Ciclo de Música y Teatro. Jueves 18 de agosto. 18 Convención de Vinotecas del Interior. 21 Cena de Camaradería. Viernes 19 de agosto. Degustación de Alta Gama. 19 Inicio Expovinos Bragado 2011. 21 Apertura. 23 Cierre de la Primer Noche. Sábado 20 de agosto. 8 Inicio Tercer Abierto «Gran Premio La Bodega». 10 Inicio Torneo de Sommeliers. 19 Inicio Expovinos Bragado 2011. 23 cierre de la Segunda Noche. Domingo 21 de Agosto. 271

8 Abierto «Gran Premio La Bodega». 18 Premiación. 19 Inicio Expovinos Bragado 2011 22.30 Cena de Gala 23 hs, cierre de la Tercera Noche Fiesta Retro, Key Disco. Resaltando el espíritu cálido de la feria y de las empresas participantes, las provincias productoras de vinos dirán presentes. Como así también prestigiosos emprendimientos ligados al ecoturismo, etcétera. Esta Expovinos Bragado 2011 será una fiesta para todos aquellos que forman parte de esta maravillosa y pujante industria del vino. Por todo lo expuesto precedentemente es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto declarando de interés legislativo la Sexta Exposición de Vinos de la ciudad de Bragado.

Gatica.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

2.124

(D/2.079/11-12)

Señor diputado Miguel, declarando de interés legislativo la 63° Asamblea Anual Ordinaria de la Asociación de Educadores Jubilados y Retirados de la Provincia, a llevarse a cabo en la ciudad de Junín.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la 63º Asamblea Anual Ordinaria de la Asociación de Educadores Jubilados y Retirados de la provincia de Buenos Aires. La misma se llevará a cabo en la ciudad de Junín los días 25, 26 y 27 de noviembre de 2011.

Miguel.

FUNDAMENTOS

La Asociación de Educadores Jubilados y Retirados de la provincia de Buenos Aires, fue creada en 1948, estableciendo como objetivos principales crear, fomentar e intensificar el espíritu de solidaridad y camaradería entre los docentes jubilados, crear filiales y vincularlas entre si, defender los derechos 272 profesionales y legales, propender a la elevación cultural, crear destinos de turismo, entre otros. Dicha Asociación cuenta con 50 filiales en el ámbito de la provincia, participando de sus Asambleas centenares de delegados de cada filial. Es de destacar que la Asociación es una entidad de bien público que obtuvo su personería jurídica en el año 1951 -tres años después de su nacimiento- por medio del decreto 17.349 del Poder Ejecutivo de la provincia. Múltiples son las actividades que se llevan a cabo en cada una de las delegaciones -más de 50 en el territorio de Buenos Aires- entre otras las de contención a los adultos mayores como clases de gimnasia, asistencia psicoló- gica, tareas de esparcimiento y grandes obras solidarias que realizan sus miembros. En este caso en particular, y según nos informan sus miembros organiza- dores además de la renovación de las autoridades de la Comisión Central, el centenar de delegados provinciales tiene la tarea de planificar la labor anual y acrecentar los vínculos entre sus miembros con actividades culturales deporti- vas y de esparcimiento. En el marco de esta Asamblea esta previsto realizar la organización de un certamen literario, y es de destacar que a través de una Ordenanza del Consejo Deliberante de Junín declaro el evento de interés municipal. Por lo expuesto, solicitamos la aprobación del presente.

Miguel.

- Aprobado sobre tablas.

2.125

(D/2.080/11-12)

Señor diputado Miguel, implementando en el ámbito de esta Honorable Cámara, la clasificación de residuos secos en bolsas verdes, con el propósito de promover su reciclado.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Implementar en todo el ámbito de la Honorable Cámara de Diputados, la clasificación de residuos secos en bolsas verdes, con el propósito de promover su reciclado.

Miguel. 273

FUNDAMENTOS

La cantidad de residuos reciclables que se desechan en las oficinas de la Cámara provenientes de fotocopias, impresiones, correspondencias y papeles en general constituyen casi la totalidad del volumen de basura que tiramos a diario, por ello consideramos necesario implementar la separación de los mismos en bolsas verdes de reciclado con el fin de minimizar el impacto ambiental e incentivar con el ejemplo a la sociedad. El objetivo de la presente iniciativa es tener en cuenta que innumerables productos que descartamos pueden reutilizarse, lo que implica, colaborar con la clasificación de los residuos secos para una menor contaminación, ya que éstos generalmente son depositados en rellenos sanitarios sin tener en cuenta su posterior degradación. Entre las virtudes que pueden señalarse en el tratamiento de los productos reciclables es la posible generación de fuentes de trabajo. Una de las causas de la contaminación del planeta, se debe a la continua quema de combustibles fósiles que contribuyen a aumentar la temperatura medía global, provocando un desequilibrio en la atmósfera terrestre. Para citar algunos ejemplos de materiales reciclables, podemos mencio- nar papeles y cartones. Hay datos que revelan que por cada tonelada de papel desechado, se necesitan entre 15 y 20 árboles de 10 y 20 años de antigüedad, lo cual supone deforestar e incrementar la liberación de dióxido de carbono a la atmósfera provocando el tan nocivo efecto invernadero. El aluminio, material con el que se construyen latas y demás envoltorios, tiene un costo ambiental no menor a 500 años de degradación, como así también su dificultoso y costoso mecanismo de obtención, lo que supone el consumo de enormes cantidades de energía. Como afirmamos, la finalidad de recolectar papeles y envases descartables es de suma importancia ya que son introducidos nuevamente al circuito de comercialización, generando indirectamente una contribución al desarrollo humano y al equilibrio ecológico. Con el implemento de este sistema que promovemos desde esta Honorable Cámara, estamos simplificando el trabajo y aumentando el caudal de reciclaje, ahorrando actuales y futuros inconvenientes de contaminación del medio ambiente. Por todo lo expuesto y con la firme convicción que, de esta manera vamos a contribuir en enorme medida a la preservación y evolución del ecosistema, solicito a mis pares acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Miguel.

- A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.

2.126

(D/2.082/11-12) 274

Señor diputado Piriz, adhesión a la conmemoración del Día de la Indus- tria.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Su adhesión al conmemorarse el próximo 2 de septiembre, el Día de la Industria, ya que en esa fecha, pero del año 1587, se produjo el primer embarque para exportación de nuestra historia.

Piriz.

FUNDAMENTOS

La industria es uno de los más potentes motores de la economía mundial, y factor preponderante en el desarrollo de la humanidad en los últimos siglos. En la Argentina, la industria nacional tiene también su larga historia; hoy conmemoramos el día de su nacimiento, fecha establecida para el 2 de septiembre. El 2 de septiembre de 1587 fue una fecha de gran trascendencia para la industria argentina, a tal punto que ha sido consensuada para celebrar su nacimiento. A menos de un siglo de la llegada de los europeos a América, y aún en un entorno de economía todavía artesanal, precapitalista y bastante básica, aquellos primeros “argentinos” por adopción tuvieron la visión, el coraje y sobre todo la voluntad de generar una producción que excediera su propio consumo y el de su mercado interno, para lograr la exportación de sus manufacturas. Así fue que en aquella memorable jornada partió del Puerto de Buenos Aires la nave San Antonio, rumbo al Brasil, llevando a bordo el primer embarque para exportación de nuestra historia, que dio nacimiento también a la Aduana y constaba fundamentalmente de productos textiles: frazadas; lienzos, lana; cordobanes; costales; sobrecamas; sombreros. No fue fácil dar este primer paso. Las normas restrictivas del comercio hispano no eran sencillas de superar, y las dificultades que imponían las largas distancias hacían de cada empresa una gesta dificilísima, pues los obrajes, telares y diversos parajes de producción textil se encontraban fundamental- mente en Tucumán y Santiago del Estero, donde se cultivaba el algodón, y los traslados hacia el puerto de Buenos Aires eran complicados y costosos. Sin embargo, aquellos primeros pobladores tuvieron la pujanza necesaria para, desde un primer momento y superada la etapa inicial de subsistencia, pensar en las bondades de una economía autosuficiente y en poder abrir nuevos mercados con los excedentes de sus manufacturas. Cuando en 1556 se introdujo el algodón en el centro de nuestro país, y gracias al valor artesanal 275 agregado se constituyó como base del comercio y la economía de la región (las rústicas fibras de chaguar fueron reemplazadas por telas de algodón), aquella mentalidad emprendedora fue vital para gestar la industria nacional, de cara al mundo. Siglos después, en un país que llegó a ser considerado “el granero del mundo” por su capacidad de producción agrícola, la industria nacional sigue generando trabajo, justicia y seguridad, pues la enorme cantidad de pequeñas y medianas empresas son las mayores creadoras de mano de obra en el país. Sin embargo, su capacidad se ha ido alejando paulatinamente de su verdadero potencial, a la espera de una nueva generación de argentinos pujantes, emprendedores, capaces y honestos, que logren emular a aquellos primeros luchadores que se sobrepusieron a infinitas dificultades para abrir a los ojos del mundo nuestra capacidad productiva. Materia prima, a Dios gracias, es lo que nos sobra. Por todos estos motivos es que solicito a mis pares acompañen con su voto el presente proyecto

Piriz.

- Aprobado sobre tablas.

2.127

(D/2.083/11-12)

Señor diputado Piriz, de adhesión a la celebración del Día del Inmigrante.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Adherir a la celebración del Día del Inmigrante, instituido el 4 de septiembre, por decreto 21.430 del año 1949, en conmemoración al primer decreto de un gobierno patrio en el año 1812, fomentando la inmigración.

Piriz.

FUNDAMENTOS

El 4 de septiembre se celebra en nuestro país el Día del Inmigrante instituido así por decreto 21.430 del año 1949. La celebración reconoce su origen en el primer decreto de un Gobierno Patrio que legisla sobre la materia dictado en el año 1812, por inspiración de Bernardino Rivadavia, en el cual el 276

Gobierno ofrece su inmediata protección a los individuos de todas las naciones y a sus familiares que quieran fijar su domicilio en el territorio del Estado, asegurándoles el pleno goce de los derechos del hombre en sociedad. Se les daría a los agricultores los campos para que trabajen y la posibilidad de introducir al país los medios para explotar la minería a los que así lo desearen. Muchos extranjeros se radicaron en el país, la mayoría vinculados con activi- dades mercantiles o artesanales. Había británicos, franceses, portugueses, alemanes y norteamericanos. En los considerandos del decreto 21.430/49 se señala: «que esa fecha y firmas evidencian que desde los primeros días de la patria, fue preocupación argentina el compartir con todos los hombres de buena voluntad...» y «Que ese primer documento fue, en verdad, el punto de partida de una ininterrum- pida serie de actos de gobierno; que a través de leyes, decretos y reglamen- taciones estimuló, protegió y encauzó la inmigración»; y finaliza señalando «la conveniencia de que se rinda un permanente y público homenaje al inmigrante de todas las épocas, que sumó sus esperanzas a la de los argentinos, que regó la tierra con su sudor honrado, que ennobleció las artes, mejoró las industrias...» En un todo coherente con esta política de puertas abiertas, generosa, nuestra Constitución nacional de 1853 consagró en su Preámbulo los bene- ficios de la libertad para todos los hombres del mundo que quisieran habitar en el suelo argentino, e hizo extensivo su cuerpo de garantías y derechos a todos los habitantes, sin discriminar entre nacionales y extranjeros. El aporte inmigratorio fue decisivo para el crecimiento de la Argentina. Las corrientes migratorias más importantes fueron europeas (españoles e italianos) registrándose los picos más altos entre los años 1893 y 1914. Las estadísticas de la época señalaban que uno de cada tres habitantes era extranjero. La celebración del «Día del Inmigrante» ofrece una oportunidad para afianzar los cambios producidos y satisfacer los requisitos de protección de los derechos humanos de los inmigrantes cualquiera sea su origen, de acuerdo a los principios universales y al régimen constitucional y legal vigente. Por Las razones expuestas solicito a mis pares acompañen el presente proyecto con su voto.

Piriz.

- Aprobado sobre tablas.

2.128

(D/2.087/11-12)

Señor diputado Piriz, de homenaje y reconocimiento a los militantes, al celebrarse el próximo 17 de noviembre el Día del Militante Peronista. 277

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Su homenaje y reconocimiento a los militantes, al celebrarse el próximo 17 de noviembre del corriente, el Día del Militante Peronista, en ocasión de cumplirse un nuevo aniversario del retorno al país del General Perón, tras el exilio.

Piriz.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene como objetivo expresar su homenaje y reco- nocimiento a los militantes, al celebrarse el próximo 17 de noviembre del corriente, el «Día del Militante Peronista», en ocasión de cumplirse un nuevo aniversario del retorno al país del General Perón, tras un largo exilio. Resulta conveniente a éste fin, recordar como se dieron los acontecimien- tos históricos: En 1972, el gobierno de facto del general Agustín Lanusse había perdido legitimidad y estaba totalmente debilitado, gracias a la creciente presión y participación popular en torno a una vuelta a la democracia. Es por ello, con el llamado a elecciones presidenciales, la vuelta de Juan Domingo Perón, exiliado y proscripto desde 1955, luego de que fuera derrocado por un golpe militar, se convirtió en un acontecimiento histórico, sinónimo de la más férrea militancia, histórica y renovada por las nuevas generaciones, y del retorno del voto popular y democrático. El anuncio de su vuelta fue el 7 de noviembre cuando, Perón decía en una solicitada: «A pesar de mis años [tenía 77], un mandato interior de mi conciencia me impulsa a tomar la decisión de volver, con la mejor buena voluntad, sin rencores que en mi no han sido habituales y con la firme decisión de servir, si ello es posible.” El 15 de noviembre, desde Roma, el General, preocupado por sus leales, enviaba un mensaje dirigido a todo el pueblo peronista :»Como en los viejos tiempos, quiero pedir a todos los compañeros de antes y de ahora, que dando el mejor ejemplo de cordura y madurez política, nos mantengamos todos dentro del mayor orden y tranquilidad. Mi misión es de paz y no de guerra.” El 16 de noviembre, el gobierno de la dictadura de Lanusse, tomó medidas extremas rodeando el aeropuerto ministro Pistarini (Ezeiza). Sin embargo, a pesar de los cordones de soldados, miles de personas se lanzaron a las calles bajo una fuerte llovizna para darle la bienvenida al líder. El avión aterrizó el 17 de noviembre, a las 11.20 en Ezeiza. En DC-8 de Alitalia viajaban 154 hombres y mujeres, entre ellos, 22 presidentes provincia- les del partido Justicialista y del distrito capital, miembros retirados de las 278

Fuerzas Armadas, de la Confederación General del Trabajo, las 62 Organiza- ciones, empresarios, ex funcionarios y legisladores, científicos y artistas, que acompañaban al líder de los trabajadores en su regreso a la Patria. El general Perón fue retenido en el Hotel de Ezeiza hasta la madrugada del día siguiente cuando decidieron liberarlo y pudo dirigirse a la casa de la calle Gaspar Campos, en Vicente López. Allí, comenzó a preparar al partido Justicialista para las esperadas elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973. Permaneció en Buenos Aires 29 días y volvió a irse a España, de donde retornaría definitivamente el 20 de junio de 1973, de la mano del presidente Justicialista electo Héctor Cámpora, quien renunciará a su cargo para que Perón pudiera asumir, luego de elecciones abiertas, su tercera y última presidencia. El 17 de noviembre fue un símbolo de la resistencia y la lucha de muchas personas que estaban fuertemente comprometidos con la vuelta de la democra- cia, el respecto de los derechos políticos y sociales y la libertad, valores que con Perón proscripto y exiliado no podían garantizarse. Es por ello que, gracias a esa militancia, en esa fecha se conmemora el Día del Militante. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con el voto el presente proyecto de resolución.

Piriz.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

2.129

(D/2.089/11-12)

Señor diputado Piriz, declarando de interés legislativo la conmemoración del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niños, Niñas y Adolescentes.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la conmemoración del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niños, Niñas y Adolescen- tes, que se celebra el día 23 de septiembre de cada año.

Piriz.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto declara de interés legislativo la 279 conmemoración del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niños, Niñas y Adolescentes, que se celebra 23 de septiembre de cada año. En enero de 1999, en oportunidad de llevarse a cabo la Celebración de la Cumbre Mundial de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres, que tuviera lugar en Dhaka, Bangladesh, se eligió el día 23 de septiembre como Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niños, Niñas y Adolescen- tes, en homenaje a la ley 9143, comúnmente conocida como ley Palacios. Nuestro país adhirió en 1951 a la Convención para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena, sancionado por la ONU en 1949, con el objeto de luchar contra el proxenetismo y el tráfico de personas, derogar toda norma tendiente a permitir la prostitución y adoptar medidas eficaces de prevención. Sin embargo la prevención y la lucha contra la prostitución y el proxene- tismo no ha arrojado resultados tangibles que conlleven la erradicación de estos flagelos. Es común conocer casi a diario y por intermedio de los distintos medios, noticias que ilustran no sólo la existencia, sino aún peor, el crecimiento de la prostitución, la trata de personas y el proxenetismo. Sin dudas, la vulnerabilidad de las mujeres, niños, niñas y adolescentes, es el motivo fundamental para el engaño o el secuestro de personas destinadas a la explotación sexual. La trata de personas es un crimen, que a menudo se compara con la esclavitud. Por trata de personas se entiende, el reclutamiento de niños o niñas, mujeres u hombres con el engaño, a menudo con falsas promesas de oportuni- dades de trabajo o de estudio, su traslado lejos de donde viven y su explotación sexual o laboral. Las personas que son víctimas de trata suelen ser vendidas para que ser explotadas, se encuentran lejos de su familia y reciben continuas amenazas por supuestas deudas que tienen con sus patrones. No reciben un sueldo, no tienen acceso a sus documentos y no son libres de dejar su trabajo. La trata de personas es una actividad ilícita que anualmente mueve miles de millones de dólares y es un fenómeno en aumento en todos los países de América Latina. Son sus víctimas de trata todas aquellas personas que fueron engañadas y que ahora son obligadas a realizar trabajos contra su voluntad y en pésimas condiciones. Niños, niñas, adolescentes y mujeres constituyen la mayoría de las víctimas de trata aunque también los hombres pueden ser engañados y reclutados con fines de explotación laboral. Así se consideran población en riesgo, a todas aquellas personas, jóvenes, hombres o mujeres que están pensando buscar o aceptar propuestas de trabajo o de estudio lejos de sus familias. Estas personas deben investigar las propuestas que reciben y asegurarse que sean reales y no falsas, ya que aún es cierto que la trata es un fenómeno real y presente en todos los países de América Latina. La trata se diferencia del tráfico de personas, siendo dos delitos distintos: la trata es un delito contra una persona y una violación de los derechos 280 humanos, mientras que el tráfico es un delito contra un estado y una violación de las leyes de inmigración de un país. La trata de personas se da a través del engaño sin que la víctima de su consentimiento a las efectivas condiciones de trabajo a las que será sometida, mientras que en el tráfico, son las personas mismas las que establecen contacto con el traficante, conociendo los riesgos a los que se expondrán. La trata de personas, puede darse tanto fuera como dentro de un país sin que el cruce de fronteras sea necesario, mientras que el tráfico de personas implica siempre el cruce una frontera o más. En casos de trata de personas, el dinero no es un requisito fundamental para el viaje, ya que a menudo los tratantes pueden prestar el dinero para el viaje para luego forzar a la víctima a trabajar sin sueldo para pagar dicha deuda. En el caso del tráfico de personas, el dinero representa un elemento importante y las personas deben pagar por adelantado al traficante para pasar la frontera. Existen distintas modalidades de trata, así las personas son reclutadas y vendidas con el fin de explotación sexual como prostitución forzada, pornogra- fía, pedofilia, turismo sexual, matrimonios serviles, explotación laboral domés- tica, explotación laboral en otros sectores en fábricas, ladrilleras, minas, trabajo agrícola, plantaciones, pesca, explotación militar como soldados cau- tivos o niños soldados, explotación en prácticas varias como mendicidad, venta de órganos, embarazos forzados, vientres de alquiler, prácticas religiosas, etc. Es importante que los Gobiernos luchen contra la trata de personas, visibilizan- do el problema mediante campañas de sensibilización, tipificando la trata como delito y elaborando una legislación específica con un enfoque integral de lucha contra la trata de personas para la persecución de los tratantes, protección a las víctimas y prevención de nuevos casos, capacitando a instituciones públicas y distintos sectores en torno a la trata, sus modalidades y sus mecanismos y coordinando con la cooperación internacional y la sociedad civil. Por último debe señalarse, que el tráfico de personas no es sólo un fenómeno de carácter internacional o regional, sino por el contrario, existe y la mayoría de las veces tiene origen en el tráfico interno con sus redes de captación, protección y explotación tienen una magnitud preocupante, que demanda urgentes acciones concretas para su sanción y erradicación. Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Piriz.

- A la Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer.

2.130

(D/2.093/11-12)

Señor diputado Piriz, de adhesión a la conmemoración del Día del Circo. 281

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Adherir a la conmemoración del Día del Circo, que se celebra el próximo 6 de octubre, en homenaje al nacimiento de José Podestá, en ese mismo día, pero del año 1858.

Piriz.

FUNDAMENTOS

El 6 de octubre se celebra el Día del Circo en homenaje a Pepe Podestá, que nació ese día de 1858 en Montevideo y desarrolló aquí una labor pionera. Inventó el circo criollo y a Pepino el 88, un payaso que fue modelo del cómico rioplatense. El famoso personaje nació en 1881: a Pepe, que era acróbata en la compañía ecuestre de Félix Hénault, le tocó reemplazar a un payaso enfermo. Se hizo llamar Pepino, y la gente le agregó el 88, porque la cifra parecía dibujada por los parches en el levitón de su padre con que fabricó su improvisado traje. Sus sátiras políticas o sus imitaciones (del «niño bien», el «compadrito») influyeron en generaciones de cómicos y monologuistas, desde Florencio Parravicini hasta Enrique Pinti. El mismo año de 1858, nació en Brighton, Inglaterra, otro payaso que iba a ser adorado aquí: Frank Brown. Había recorrido toda escandinavia, Estados Unidos y México antes de llegar al Río de la Plata, donde finalmente se radicó. Como Pepe Podestá, aprendió las rutinas graciosas (a las que le incorporó una mímica singular) reemplazando a un artista ausente. Casado con la ecuyére Rosita de La Plata, lideró una compañía famosísima y se despidió en 1924. Sus parodias de Hamlet o sus diálogos socarrones con un pony eran admirados por un público ferviente y también por ilustres fans, como Rubén Darío, Roberto Payró, Joaquín V. González y Sarmiento. La tradición que ellos instalaron a fines del siglo pasado fue retomada luego por otros tantos pilares del humor popular argentino, que supieron trasladar el clima de la carpa a la pantalla de TV, como Pepe Biondi, «Pepitito» Marrone, Carlitos Bala o Alberto Olmedo. Por todo lo expuesto, solicito de mis pares, acompañen la presente iniciativa.

Piriz.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

2.131

(D/2.095/11-12) 282

Señor diputado Piriz, declarando de interés legislativo la conmemoración del Día Provincial de Lucha contra las Adicciones.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la conmemoración del Día Provincial de Lucha contra las Adicciones, que se celebra el día 23 de Septiembre de cada año, establecido por la ley provincial 11.841.

Piriz.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene como finalidad declara de interés legislativo la conmemoración del Día Provincial de Lucha contra las Adicciones que fuera instituido por la ley 11.841. Si partimos de la definición de adicción, tenemos: apego o acostumbra- miento a personas, elementos, medicamentos, doctrinas, objetos o conductas que llevan a una persona a perturbarse psíquicamente y llegar a la destrucción física como individuo y como partícipe de una sociedad. Dentro de las adicciones hay una escala que va de las más nocivas a las menos destructivas. En esa escala partimos desde las drogas, alcoholismo, tabaquismo, juego, comida, sectas, sexo, trabajo, y todo lo que se haga en forma compulsiva y sin poderlo controlar desde nuestro propio yo. Las adicciones son consecuencia de una sociedad perturbada y violenta que pueden desmoronar a las mejores familias y deja a su paso solo ruinas. De repente se desata la violencia y la desazón de un adicto en la familia y el problema de no saber como reaccionar. Hasta el final del siglo XIX el uso de la droga estaba poco difundido. La toxicomanía era un problema de dimensión personal y generalmente mostraba una patología individual. Algunas grandes celebridades del mundo literario, especialmente, se hicieron verdaderos mensajeros de la toxicomanía. Veían en el opio, consumido especialmente bajo la forma de Hachís, una fuente de inspiración, un medio para alimentar su sensibilidad. Algunos en el campo médico utilizaron morfina y cocaína. Pero eran casos especiales y el acceso a las drogas eran casos especiales, reservado a pequeños grupos de personas. Estos grupos no llegaban a formar escuelas para que otros los siguieran. Además estaban aquellos que vivían constantemente perturbados mental- mente. Antes que el psicoanálisis haga su aparición al finalizar el siglo XIX, y antes que la psiquiatría entre en auge, la patología del espíritu llevaba a algunos psicópatas a recurrir a los tóxicos con la esperanza de huir de sus males, ya sea de orden depresivo o excitante. 283

En tales condiciones la droga era condenada moralmente en el caso de los artistas, y contaba con la censura social en el caso de los enfermos, siempre teniendo la sociedad la tendencia a despreciar a los que reconocía como psicópatas. El mundo de los tóxicos era el mundo de los perdidos, ya sea por propia voluntad, o por esa fatalidad que marca el destino de los psicópatas que no tenían otro recurso para escapar de sus males. La relación entre la patogenia y la toxicomanía era muy estrecha. La toxicomanía estaba unida a las condiciones individuales de vida. No tenía nada que ver con el flagelo social que posteriormente llegó a ser. A partir del siglo XX, y especialmente en el último cuarto de siglo, el problema de la droga adquirió otras proporciones. Ya no está relacionado solamente al individuo, prisionero de la toxicomanía como conclusión de una aventura personal, sino que asumió una dimensión social y, además la patolo- gía es toda la sociedad. Si la patología es social, el sumergirse en las drogas, también es social. Ya no son privilegio de solo grupos de elite, sino que ataca a la sociedad entera y penetran en todos los niveles, sin tener en cuenta la situación económica y social, sexo, y edad. En estas condiciones los jóvenes son los primeros en ser alcanzados, cuya vulnerabilidad es directamente proporcional a su sensibili- dad herida. Ven el mundo que se cierra ante ellos y entonces ellos se cierran ante el mundo, respondiendo con rechazo al rechazo. En esta sociedad enferma en que los jóvenes viven como contaminados, ellos constituyen la clientela fácil e ideal para el infame comercio de la droga. Hoy ya no se puede tratar el problema de la droga como una patología individual, sino que hay que tomarlo como un síntoma de una sociedad enferma. Si descuidamos este tema o lo separamos, todos los datos serán falsos. Se convierte en seducción proporcionando instantes de fuga y refugio, hace olvidar lo malo de la vida, y se ofrece como el último recurso para sobrevivir. Así trata de imponer su reino mediante la esclavitud. Los jóvenes resultan ser los más perjudicados y los más sensibles ante esta problemática. Es una característica de las más importantes del período de la pubertad ya que lo esencial de la adolescencia es que el joven inicia el vuelo experimentando una gran crisis de identidad. La pubertad no es nada más que un problema de índole biológico, aparece en el joven el despertar de la libertad. El joven comienza a tomarse libertades en nombre de su nueva libertad, y de libertad en libertad construye esa libertad que es propia de todo ser humano; cualquier manifestación de libertad es una autoafirmación. Se niega a obedecer las órdenes de los demás. En ese momento aparece la droga, la sociedad prohíbe totalmente la droga. En ese punto la sociedad es intransigente, de tal manera que el aparato legal frecuentemente condena, en un mismo movimiento al traficante, y al consumidor, entonces el uso de drogas se convierte en ideal para la contesta- ción antisocial, para ellos es la violación al orden establecido. Durante este proceso se opera una dolorosa desintegración interior. En cierto modo, el sujeto intoxicado deja de ser el mismo. Pierde su identidad y entra en un proceso de división interna que lo llevará a ser solamente un harapo, no se reconoce. 284

Consecuentemente, el proceso de ruina psíquica es inevitable, pues deriva de la desintegración del cerebro, puesto que la droga toca ese nivel del sistema nervioso. Ciertamente no todas las drogas ejercen una acción tan destructiva ni preparan la muerte cerebral, pero de una u otra manera, todas atacan el sistema nervioso central, perturban el equilibrio cerebral y reducen el bulbo raquídeo, matando de una en una las células que no podrán reconstruirse jamás. Todo lo que alcanza al cerebro, todo lo que amenace su integridad biológica, todo lo que destruye su vida celular, priva al hombre de lo más humano que tiene que es la racionalidad. Por eso que la toxicomanía es tan grave; afecta irreversiblemente el cerebro, nunca se rehacen sus partes destruidas; consumir tóxicos significa destruir fatalmente el cerebro. Y destruir el cerebro es destruirse a si mismo. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Piriz.

- A la Comisión de Prevención de las Adicciones.

2.132

(D/2.097/11-12)

Señor diputado Piriz, declarando de interés legislativo la conmemoración del Día Nacional de la Conciencia Ambiental.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la conmemoración del Día Nacional de la Conciencia Ambiental, que se conmemora el 27 de septiembre de cada año, establecido por la ley nacional 24.605.

Piriz.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene por objeto declarar de interés legislativo la conmemoración del día nacional de la conciencia ambiental. Es imprescindible concientizarnos sobre la importancia del cuidado del planeta, para nosotros y para las generaciones venideras. 285

No es un capricho el día elegido para recordar nuestro compromiso con el medio natural que nos circunda. El 27 de septiembre de 1993, en la ciudad de Avellaneda, un escape de gas cianhídrico ocasionó una tragedia. A raíz de este incidente fue sancionada por el Congreso nacional en 1995 la ley 24.605, que declara el 27 de septiembre como Día Nacional de la Conciencia Ambiental. Todos los años, en esta fecha, y en memoria de las personas fallecidas como consecuencia de aquel hecho, se recuerdan en los establecimientos educativos primarios y secundarios los derechos y deberes constitucionales relacionados con el medio ambiente. También el artículo 3º de aquella norma, les impone a las autoridades públicas que correspondan, adoptar las medidas pertinentes destinadas al permanente recordatorio de las víctimas fatales de aquel hecho trágico. En ese contexto, es también que esta adhesión sirve para dar cumplimiento al mencio- nado mandamiento. Quizás esta, parezca una manera sencilla de ir formando comunidades más conscientes acerca de la conveniencia de actuar con respeto y compromiso hacia el lugar en el que nos toca vivir, pero no por su sencillez, es menos válida y eficaz para lograr su cometido. Siempre debemos tener presente que el daño que le hacemos al medio ambiente (en cualquiera de sus formas) nos lo hacemos a nosotros mismos, a nuestros conciudadanos y, muy especialmente, a quienes más sufrirán la acumu- lación de nuestros errores, que serán los habitantes futuros de nuestra tierra. Este día de la Conciencia Ambiental es propicio para reflexionar sobre algunas pautas de comportamiento que no siempre se cumplen, pero que le harían mucho bien a nuestras sociedades, fundamentalmente, mirando de cara al futuro y al mundo donde vivirán nuestros hijos. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la píeseme iniciativa.

Piriz.

- A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.

2.133

(D/2.099/11-12)

Señor diputado Piriz, declarando de interés legislativo la conmemoración del Día Internacional de la Paz, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 286

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la conmemoración del Día Internacional de la Paz, que se celebra el día 21 de septiembre de cada año, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Piriz.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad declarar de interés legislativo la conmemoración del Día Internacional de la Paz, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 21 de septiembre de cada año, con el objeto de fortalecer los ideales de paz en cada nación, en cada pueblo y entre ellos. En septiembre de 1998 el Secretario General emitió un mensaje mediante el cual rogaba a todo los líderes de las naciones en guerra que dejen a un lado sus propias ambiciones y que piensen en su pueblo, que resistan a la tentación de buscar la gloria por medio de la conquista y que reconozcan que la capacidad de gobernar pacíficamente, por si sola, les traerá a ellos y a sus pueblos las recompensas que merecen. Debemos convencemos que sólo a través del valor de la Paz, puede conseguirse un mundo mejor, debiendo comenzar a cambiar nuestras actitudes y comportamientos, desde lo cotidiano hasta lo más excepcional de nuestras vidas. Si no, seguiremos asistiendo al imperio de la violencia en todas sus caras, la mayoría de las veces disfrazada de «justicia.” El cambio de valores empieza por cambiar la forma de pensar de las personas. Si pensamos que a través de la violencia se solucionan los conflictos, seguirá habiendo violencia. Debemos ser valientes y fuertes para intentar llevar a cabo los ideales de la vida en paz, primero con nosotros y después con los demás. Los medios de comunicación y la educación deben ser las «armas» fundamentales de esta nueva forma de «guerra» por la paz. La paz requiere un esfuerzo, al contrario que la violencia, que es una reacción primaria y visceral. En el marco de dicha conmemoración, el Secretario General de la ONU pidió a todos los combatientes del mundo que se sumen a la jornada con una tregua de 24 horas recalcando que si bien 24 horas no son mucho, es tiempo suficiente para que los líderes políticos consideren la destrucción que están causando a su pueblo y a su territorio, y es tiempo suficiente para asomarse desde las barricadas o entre los alambrados para ver si hay otro camino. Finalmente, para unificar las celebraciones, se urge a todos los pueblos del mundo a que guarden un minuto de silencia al mediodía Asimismo, es dable destacar que el concepto de paz no comprende meramente la ausencia de conflicto bélico entre estados, la paz auténtica a la que hay que tender se opone no solo a la guerra sino a otras formas de violencia como la discriminación, la opresión, la pobreza forzada, la explotación que impida el desarrollo digno de las personas. La paz así entendida es un fenómeno amplio y complejo y uno de los valores máximos de la existencia; trasunta lo 287 internacional y se halla en cada palmo de sociedad y en su estructura. Esta es el concepto positivo de paz distinto y mucho más sincero que el negativo (ausencia de conflicto). El día internacional de la paz es el día de la lucha por imponer esta concepción que implica justicia social, realización personal y comprensión. El día internacional de la paz es el día de la educación para la paz; educación en el hogar, en la escuela, en los medios, en la acción; educación en valores y de compromiso. Por todo lo expuesto, es que solícito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Piriz.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

2.134

(D/2.102/11-12)

Señora diputada Medici, de pesar por la muerte de Virginia Ogando, ocurrida el 15 de agosto del corriente en la ciudad de Mar del Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Expresar su más profundo dolor por la muerte de Virginia Ogando, ocurrida el 15 de agosto del corriente en la ciudad de Mar del Plata, en un extremo del sufrimiento psicológico provocado por el pasado Estado terrorista que castigara su vida con la desaparición forzada de su madre, su padre y su hermano Martín, nacido en cautiverio en el centro clandestino de detención «Pozo de Banfield» y al que buscara afanosamente. Asimismo expresa su solidaridad con su familia, especialmente sus hijos y su abuela Delia Giovano- la, una de las doce mujeres fundadoras de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo. En estas circunstancias se reafirma el compromiso legislativo de apoyar aquellas iniciativas de organismos públicos o de la sociedad civil en sus esfuerzos por brindar asistencia y contención psicosocial a quienes han resultado víctimas del terrorismo de Estado, muchos de los cuales actualmente se presentan como testigos o querellantes en los juicios por crímenes de lesa humanidad para encontrar verdad y justicia.

Medici. 288

FUNDAMENTOS

Virginia Ogando de 38 años de edad, residente en la ciudad de La Plata fue una luchadora incansable por encontrar verdad y justicia, el 15 de agosto decidió terminar con su vida. Fue criada por su abuela Delia Giovanola, una de las doce mujeres fundadoras de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, siendo sus padres Estela Maris Montesano, nacida en la ciudad de La Plata el 3 de septiembre de 1949 y Jorge Oscar Ogando, nacido el 28 de septiembre de 1947 en Tornquist, provincia de Buenos Aires. Ambos asumieron desde su juventud un importante compromiso político y social. Estela Maris estudio derecho en la Universidad Nacional de La Plata, y se graduó de abogada en el año 1972. En el ejercicio de su profesión desde sus comienzos asumió la defensa de los derechos de los trabajadores en diferentes gremios y particularmente en el de los obreros ladrilleros. El 16 de octubre de 1976 un grupo de tareas ingreso en el domicilio de la familia ubicada en la calle 12 entre 68 y 69, y bajo las metodologías del terrorismo de Estado fueron secuestrados. La mamá de Virginia en aquel momento cursaba el octavo mes de su segundo embarazo. Virginia con sus tres años fue testigo del accionar criminal del grupo de tareas, siendo un registro imborrable el desenvolvimiento de ese grupo en el interior de su casa, con sus padres encapuchados e introducidos en un auto. El operativo de secuestro concluyó, de manera inusual, dando aviso a una vecina del matrimonio Ogando que en el interior de la casa quedaba la pequeña Virginia. Solidariamente la mujer que asumió el primer cuidado de la niña se comunicó con Delia Giovanola, la madre de Jorge, quien desde entonces se hizo responsable del cuidado y crianza de su nieta. De acuerdo a los testimonios de sobrevivientes, Jorge permaneció en el centro clandestino de detención «Pozo de Banfield», mientras que Estela Maris fue vista en el centro clandestino de detención «La Cacha» y luego llevada al «Pozo de Banfield» donde dio a luz a un niño el día 5 de diciembre de 1976 y al que llamo Martín. Luego del parto fue nuevamente trasladada al «Pozo de Quilmes.” Como han expresado las Abuelas de Plaza de Mayo: Junto con Delia, Virginia buscó incansablemente a su hermano Martín. Desde el Banco de la Provincia de Buenos Aires, donde también trabajó su padre, Virginia organizó campañas de difusión para encontrarlo. Por medio de Internet y de las redes sociales multiplicó sus esfuerzos para reforzar la búsqueda que realiza Abuelas. Creó una página WEB, www.virginiaogandobuscasuhermano.org, en la que publicó una serie de bellas cartas -»cual mensajes echados al mar en una botella»-, dirigidas a su hermano. «Quiero que sepas que, por sobre todas las cosas, yo fundamentalmente te estoy buscando a vos, para que nos reconozcamos por el peso de los genes y la fuerza de la sangre, que ese es un anhelo que persigo seguramente desde que, en algún lugar de mi inconsciente, quedó grabado, a través de mi mirada de niña pequeña, el momento en que se llevaban a papá y a mamá y en ella, a vos.” 289

Se ilusionaba cada vez que tenía una pista sobre su hermano, lloraba cada vez que el resultado no era el esperado. Su temprana partida nos ha generado una impotencia infinita y una herida en el alma imposible de sanar. Los que pudieron conocer a Virginia seguramente volverán a recordarla con su cálida sonrisa, tan linda como la de su mamá Stella, y sus ojos hermosos como los de su papá Jorge. Nos queda, a todos y a todas, seguir con su búsqueda y cumplir con su deseo de encontrar a Martín. Los más diversos sectores han expresado su profundo dolor y consterna- ción por este dramático desenlace de la vida de Virginia. Como señalara el Secretario de Derechos Humanos de la Nación: Virginia Ogando, a pesar de su voluntad de hacer y de su compromiso militante, no pudo superar las profundas secuelas traumáticas de su historia personal, teniendo en cuenta el horror inimaginable a que fueron sometidos quienes fueron detenidos-desaparecidos, y el no hallazgo del hermano que buscó afanosamente. Ni el afecto de su abuela y demás familiares, compañeros y amigos, ni la asistencia psicológica, pudieron en su caso contra las huellas imborrables de aquel descenso a los infiernos del terrorismo de Estado. Su muerte es también un crimen imputable a los genocidas. Hago un llamamiento urgente al Poder Ejecutivo para que inmediatamente refuerce los recursos económicos y humanos para profundizar los mecanismos de protección integral para con las víctimas del terrorismo de Estado. Para finalizar quiero dejar un párrafo que escribió una hija de un desapa- recido, en su carta abierta a Virginia: «El daño que nos hicieron no sólo es irreparable, también es inconmensurable y hoy queda expuesto con la muerte de Virginia. Perdura en nosotros y en nuestros hijos. Perdurará como daño histórico, como daño colectivo. Cada asesino, torturador, cada cómplice civil; cada culpable libre es una afrenta para todos. Y cuando digo todos, digo todos. ”Su muerte es también un crimen imputable a los genocidas», dijo Luis Duhalde, el secretario de Derechos Humanos. Sólo la justicia podrá exorcizar tanto desamparo y dejará que empecemos a cicatrizar. Justicia para Virginia, para Martín, para todos nosotros. No podemos permitir que otra hermana se nos muera de tristeza. Nunca Menos, pero otra vez Nunca Más. La salud de nuestra sociedad depende de eso». Natalia I. Esponda Behrens - hija de Carlos E. Esponda desaparecido. Por lo antes expuesto solicito a este Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto de resolución.

Medici.

- Aprobado sobre tablas.

2.135

(D/2.103/11-12) 290

Señor diputado Nivio, declarando de interés legislativo los festejos del Día del Scout, a desarrollarse en la Plaza Mitre, de la ciudad de Mar del Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la VII edición de los festejos correspondien- tes al Día del Scout y al inicio de la Semana Scout, a realizarse los días 3 y 4 de septiembre de 2011 en la Plaza Mitre de la ciudad de Mar del Plata, organizados por el Grupo Scout Nº 196, José Manuel Estrada -Obra Don Orione-, en el marco de la preparación de los festejos de los 100 años de los scout en Argentina.

Nivio.

FUNDAMENTOS

Con la organización del Grupo Scout Nº 196, José Manuel Estrada, perteneciente a la Obra Don Orione, se realizará durante los días 3 y 4 de septiembre de 2011 en la ciudad de Mar del Plata, una nueva edición de los festejos correspondientes a la conmemoración del Día del Scout y al inicio de la Semana Scout. Se trata de la VII edición de ésta celebración anual y, como ocurrió con las anteriores, se llevará a cabo en la Plaza Mitre de dicha ciudad, donde se instalará una carpa con la realización de una muestra y talleres. Entre las numerosas actividades programadas, cabe mencionar la proyec- ción de películas de campamentos y eventos Scouts antiguos, así como el aprendizaje y la posibilidad de disfrutar y compartir diferentes juegos de salón relacionados con la temática Scout. Se efectuarán talleres simultáneos de enseñanzas scouts, con prácticas de diverso tipo, tales como el tallado en diferentes materiales -jabones y madera, entre otros-, encastres, amarres, nudos, primeros auxilios, origami y actividades de campamento. Asimismo, está prevista la realización de otros talleres dedicados a la construcción de aviones a escala en madera, la elaboración silbatos con cañas y el estampado con pinturas en telas. Por otra parte, se realizará un taller en el que se tratará la historia del Movimiento Scout. El grupo Scout organizador, desarrolla esta edición de los festejos en el marco de la preparación de los festejos para celebrar los 100 años de la presencia de los scout en la Argentina, con el lema: «100 años Construyendo Futuro.” Tal como lo manifiestan sus organizadores, los scout participarán de estos festejos «siendo mejores scouts, haciendo que en nuestros actos se evidencien 291 nuestros valores; ayudando a los menores y esforzándonos por aprender, para podernos comprometer con el porvenir de nuestra Nación trabajando activa- mente para ello. De igual forma, valorando la lucha de quienes nos precedieron en la historia y, sobre todo, reconociendo nuestra pertenencia a estas tierras, defendiendo con orgullo su ecología. Estamos seguros de que somos capaces de estar a la altura que nuestro país nos demanda.” Como es ya tradicional, cada año y con distintos proyectos, los Grupos trabajan en la difusión de su actividades. La carpa a ser montada tendrá también por finalidad difundir y enseñar ejemplos de valores, mostrar el Movimiento Scout a la sociedad, contar la historia del mismo a nivel mundial y local, destacándose el hecho de contar en la ciudad de Mar del Plata con más de 60 años de actividad. Tal como lo soñara el fundador del Movimiento, a través del método scout es posible contribuir al desarrollo de buenos ciudadanos y ese es un objetivo a alcanzar en todas las edades de sus integrantes. En ese sentido se afirma que «buen ciudadano es una scout o un scout que está siempre listo, respeta la palabra dada, cumple con sus estudios, trabaja en su patrulla, explora la naturaleza con sentido ecológico. Buen ciudadano en un Caminante, Rover o dirigente que deja de mirar su ombligo para mirar a los ojos de quienes están a su alrededor, dispuestos a colaborar para que cada uno desarrolle sus potencialidades adquiriendo autonomía, responsabilidad y auto- valoración que le permita ser útil a su comunidad de pertenencia, cumpliendo responsablemente las tareas que le son conferidas, aprendiendo día a día, siendo solidario con quienes mas necesitan, portando los valores de su ley en todos sus actos cotidianos.” Según el Movimiento Scout: «La persona que queremos es una persona integra, capaz de relacionarse convenientemente con el mundo en el que vive para que, a través de una actitud de compromiso, pueda llegar a mejorarlo; una persona libre, capaz de ser dueña de su propio destino; una persona crítica, capaz de reaccionar ante las personas y situaciones que supongan manipulación o agravio para ella o los demás; una persona sociable, veraz y respetuosa; una persona que se perfeccione con y para los otros en constante actitud de servicio; una persona consecuente que asuma sus principios y creencias como opción de vida, y las manifieste es su actuación; una persona responsable y comprometida que trabaje activamente por la transformación de su entorno.” El Movimiento Scout se destaca, entre otros aspectos, por educar en valores, por estar unido por los mismos ideales; participando todos, sin distinción de origen, raza, credo o situación social. Tiene como principios, la defensa de la vida, la paz, la justicia y la libertad; y lo hacen a través de tareas educativas, respetando a la naturaleza y desarrollando en los jóvenes un compromiso con la integridad del medio ambiente. Por los fundamentos expuestos, y teniendo en cuenta el aporte que el Movimiento Scout viene realizando en nuestro país en pos de la formación de niños y jóvenes, consideramos que esta Honorable Cámara debe declarar de interés legislativo la VII edición de los festejos correspondientes al Día del 292

Scout y al inicio de la Semana Scout, a realizarse los días 3 y 4 de septiembre de 2011 en la ciudad de Mar del Plata.

Nivio.

- Aprobado sobre tablas.

2.136

(D/2.104/11-12)

Señor diputado Juárez, solicitando implementación de una campaña de difusión acerca del Síndrome Urémico Hemolítico.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo impulsara las medidas necesarias para la implementación de una Campaña de Difusión acerca del Síndrome Urémico Hemolítico (SHU), causado por la bacteria Escherichia coli productora de toxina Shiga con el objeto de contribuir al control del SUH mediante difusión de información y educación de la comunidad para que puedan internalizar la percepción de riesgo y la noción de cuidado como modelo preventivo.

Juárez

FUNDAMENTOS

En Argentina, el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) asociado a la infección por Escherichia coli enterohemorrágico es la principal causa de insuficiencia renal aguda en niños menores de 5 años. Puede causar la muerte o dejar secuelas para toda la vida como influencia renal crónica, hipertensión arterial y alteraciones neurológicas. Sin embargo, la información sobre esta enfermedad en la comunidad es escasa aún cuando nuestro país presenta la mayor incidencia en el mundo, con alrededor de 400 nuevos casos por año, lo que hace que Argentina sea el país de mayor incidencia en el mundo. En la etapa aguda la mortalidad es de 2-4 por ciento de los niños afectados El SHU es una enfermedad que afecta principalmente a niños menores de 5 años y se manifiesta por una diarrea leve acuosa que luego se hace sanguinolenta. Los niños pueden tener además palidez, irritabilidad, vómitos, convulsiones y orinar poco. 293

En nuestro país es una enfermedad endémica transmitida principalmente por alimentos contaminados por una bacteria llamada Escherichia coli entero- hemorrágica. Se contrae durante todo el año, aunque con mayor prevalencia en los meses cálidos. Si bien la notificación de esta enfermedad es obligatoria desde abril del 2000 (resolución 346/00) y se realiza seguimiento epidemiológico de los casos, no se ha implementado una campaña masiva destinada a disminuir su ocurren- cia e impacto. Teniendo en cuenta los fundamentos descriptos es que solicito la aproba- ción del presente proyecto.

Juárez.

- Aprobado sobre tablas.

2.137

(D/2.105/11-12)

Señor diputado Pérez, declarando de interés legislativo el VIII Congreso Argentino de Terapia Ocupacional, a desarrollarse en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el VIII Congreso Argentino de Terapia Ocupacional, a desarrollarse en la ciudad de La Plata (Teatro Coliseo Podestá y Pasaje Dardo Rocha), los días 8, 9, y 10 de septiembre de 2011; organizado por ATOPBA (Asociación de Terapista Ocupacionales de la provincia de Buenos Aires).

Pérez.

FUNDAMENTOS

Este congreso tiene como objetivo constituirse como referencia perma- nente para relacionarse con los profesionales de las distintas provincias y países del orbe, especialmente con nuestros vecinos, incorporando nuevas modalida- des y estrategias para el mejoramiento del ejercicio profesional. De este modo se fortalecen los lazos y las estructuras orgánicas que conducen y coordinan las tareas y la red de organizaciones que las respaldan y sostienen. 294

Esta joven profesión, comenzó en el año 1959, después de la epidemia de polio, cuando las Terapistas Ocupacionales (formadas con experiencia post guerra) de Inglaterra y formaron las primeras en nuestro país, de hecho en el año 2009 se realizaron homenajes a las primeras egresadas de La Escuela nacional de Terapia Ocupacional, que funcionaba dentro del Instituto nacional de Rehabilitación siendo la pionera, luego se abrió en 1965 la carrera a nivel universitario en la Universidad Nacional de Mar del Plata, en aquél entonces era provincial, y actualmente se dicta en mayoría de las universidades nacionales y privadas, razón por la cual los asistentes concurrirán de todo el país. El primer congreso argentino se llevó a cabo en La Rioja en el año 1985, y a partir de ahí fue rotando, por diferentes provincias. Hace unos años, se institucionalizó su realización cada cuatro años, en su mayoría fueron congre- sos nacionales y simposios latinoamericanos, por lo cual hoy cuenta también con una gran concurrencia de asistentes extranjeros, mas los disertantes de renombre que son invitados del exterior. Por lo tanto es gratificante ver como nuestros profesionales se esfuerzan, capacitan y avanzan sobre todas las áreas, especialmente aquellas que apuntan a mejorar la calidad de toda la comunidad a través de una tarea sostenida, teniendo como premisa que el camino del conocimiento es el mas difícil de transitar, pero el que nos va a permitir desarrollarnos como provincia y Nación.

Pérez.

- Aprobado sobre tablas.

2.138

(D/2.106/11-12)

Señor diputado Montesanti, declarando de interés legislativo las XVII Olimpíadas Especiales GAD (Grupo Amigo del Discapacitado), de la ciudad de Baradero.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las XVII Olimpíadas Especiales GAD (Grupo Amigo del Discapacitado), de la ciudad de Baradero.

Montesanti. 295

FUNDAMENTOS

En el año 1993 por iniciativa de un grupo de jóvenes nutridos con un amplio espíritu de solidaridad y entusiasmo, dieron forma a la entidad que denominaron GAD (Grupo Amigo del Discapacitado) como forma de continuar distintas actividades y eventos que se desarrollaran con otras entidades de Baradero, en mejora de la calidad de vida de las personas con capacidades diferentes. Año tras año se llevaban a cabo Olimpíadas con estos grupos, y con el fin de dar lugar al entusiasmo que despertaban, esos jóvenes, a partir de 1994 decidieron tomar la posta, formar la entidad de Bien Público, y organizar dichas Olimpíadas. Desde entonces, las mismas logran con creces el objetivo trazado, siendo sus jóvenes precursores ya adultos que continúan la obra, perfeccionando sus conocimientos para el encauzamiento de las personas con capacidades dife- rentes. Así como se iniciara con el lema «El deporte, una puerta hacia la igualdad», fueron incrementando la presencia y provocaron en la población un acercamiento y participación digna de los mayores elogios. En 1999 fueron declaradas de interés provincial. La VIII Olimpíada se declaró de interés Parlamentario y la XI Olimpíada Especial GAD fue también declaradas de interés Parlamentario, proyecto presentado por el Senador nacional Antonio Francisco Cafiero. En la preparación de estos eventos, se logra una gran participación de voluntarios, incrementado la integración y socialización con los chicos espe- ciales. En forma permanente, el GAD organiza además distintos eventos, como desfiles, rifas, peñas, cenas, etcétera, a fin de ir recaudando los fondos que permiten, junto a innumerables donaciones realizar ininterrumpidamente estas olimpíadas. Muchos jóvenes se acercan al grupo a fin de servir como anfitriones o alentar a los atletas, transportar a los mismos, participar de las actividades sociales, etc. Entre los días 20 y 21 del octubre del comente año, en la sede del Tiro Federal de la ciudad de Baradero, se llevará a cabo la edición número XVII de estos encuentros, con un amplio programa de actividades que adjuntamos. El grupo GAD está en vías de concretar la posesión de la casa propia, habiendo recibido del municipio la distinción «Orden de Baradero 2011» por su humanitaria labor. Lo aquí detallado, pone en evidencia que a través de asociaciones de voluntarios como esta asociación, podemos prevenir un futuro promisorio para nuestra sociedad, definitivamente integrada. Por todas estas razones, solicito de los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Montesanti. 296

- A la Comisión de Capacidades Diferentes.

2.139

(D/2.107/11-12)

Señor diputado Scipioni, recordando el día del renunciamiento de Eva Duarte de Perón, ocurrido el 22 de agosto de 1951.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

De recordatorio por el día del renunciamiento de Eva Duarte de Perón (22 de agosto de 1951).

Scipioni.

FUNDAMENTOS

22 de agosto de 1951, día del renunciamiento de Eva Duarte de Perón, «Excelentísimo señor presidente; mis queridos descamisados de la patria: “Es para mí una gran emoción encontrarme otra vez con los descamisados como el 17 de octubre y como en todas las fechas en que el pueblo estuvo presente. Hoy mi general, en este Cabildo del Justidalismo, el pueblo que en 1810 se reunió para preguntar de qué se trataba, re reúne para decir que quiere que el general Perón siga dirigiendo los destinos de la Patria. Es el Pueblo, son las mujeres, los niños, los ancianos, los trabajadores, que están presentes porque han tomado el porvenir en sus manos, y saben que la justicia y la libertad únicamente la encontrarán teniendo al general Perón al frente de la nave de la Nación. “Mi general: son vuestras gloriosas vanguardias descamisadas la que están presentes hoy, como lo estuvieron ayer y estarán siempre, dispuestas a dar la vida por Perón. Ellos saben bien que antes de la llegada del general Perón vivían en la esclavitud y por sobre todas las cosas, habían perdido las esperanzas en un futuro mejor. Saben que fue el general Perón quién los dignificó social, moral y espiritualmente. Saben también que la oligarquía, que los mediocres, que los vendepatria todavía no están derrotados y que desde sus guardias atenían contra el pueblo y contra la nacionalidad. Pero nuestra oligarquía, que siempre se vendió por cuatro monedas, no cuentan en esta época con que el pueblo está de pié, y que el pueblo argentino está formado por hombres y mujeres dignos capaces de morir y terminar de una vez por todas con los vendepatrias y con los entreguistas. 297

“Ellos no perdonarán jamás que el general Perón haya levantado el nivel de los trabajadores, que haya creado el Justicialismo, que haya establecido que en nuestra Patria la única dignidad es la de los que trabajan. Ellos no perdonarán jamás al general Perón por haber levantado todo lo que desprecian: los trabajadores, que ellos olvidaron, los niños y los ancianos y las mujeres, que ellos relegaron a un segundo plano. “Ellos, que mantuvieron al país en una noche eterna, no perdonarán jamás al general Perón por haber levantado las tres banderas que debieron haber levantado ellos hace un siglo: la justicia social, la independencia económica y la soberanía de la patria. “Pero el pueblo es soberano no sólo cívicamente sino también moral y espiritualmente. Mi general: estamos dispuestos, los del pueblo, su vanguardia descamisada, a terminar de una buena vez con la intriga, la calumnia, con la difamación y con los mercaderes que venden al pueblo y al país. “El pueblo quiere a Perón no solo por las conquistas materiales, este pueblo, mi general, jamás ha pensado en eso, sino que piensa en el país, en la grandeza material, espiritual y moral de la Patria, porque este pueblo argentino tiene un corazón grande y piensa en los valores por sobre los valores materiales. Por ello mi general, hoy está aquí, cruzando caminos, acortando kilómetros con miles de sacrificios, para decirnos «presentes», en este cabildo del Justicialis- mo. “Es la Patria la que nos ha dado cita al llamado de los compañeros de la Confederación nacional del Trabajo, para decirle al líder que detrás de él hay un pueblo, y que siga, como hasta ahora, luchando contra la antipatria, contra los políticos venales y contra los imperialismos de izquierda y de derecha. “Yo, que siempre tuve en el general Perón a mi maestro a mi amigo, pues él siempre me dio el ejemplo de su lealtad acrisolada hacia los trabajadores, en todos estos años de mi vida he dedicado las noches y los días a atender a los humildes de la Patria sin reparar en los días ni en las noches, ni en los sacrificios. “Mientras tanto ellos, los entreguistas, los mediocres, los cobardes, de noche tomaban la intriga y la infamia del día siguiente, yo, una humilde mujer, no pensaba sino en los dolores que tenía que mitigar y en la gente a que tenía que consolar en nombre vuestro, mi general, porque se el cariño entrañable que sentís por los descamisados y porque llevo en mi corazón una deuda de gratitud para con los descamisados que el 17 de octubre de 1945 me devolvieron la vida, la luz, el alma y el corazón al devolverme a Perón. “Yo no soy más que una mujer del pueblo argentino, una descamisada del pueblo de la Patria, pero una descamisada de corazón, porque siempre he querido confundirme con los trabajadores, con los ancianos, con los niños, con los que sufren, trabajando codo a codo, corazón a corazón con ellos para lograr que lo quieran más a Perón y para ser un puente de paz entre el general Perón y los descamisados de la Patria. “Mi general: aquí en este magnífico espectáculo vuelve a darse el milagro de hace dos mil años. No fueron los sabios, ni los ricos, ni los poderosos los que creyeron, fueron los humildes. Ricos y poderosos han de tener el alma cerrada por la avaricia y el egoísmo; en cambio, los humildes, como viven y duermen 298 al aire libre, tienen las ventanas del alma siempre expuestas a las cosas extraordinarias. Mi general. Son los descamisados que os ven a vos con los ojos el alma y por eso os comprenden, os siguen; y por eso, no quieren más que a un hombre, no quieren a otro: Perón o nadie. “Yo aprovecho esta oportunidad para pedir a Dios que ilumine a los mediocres para que puedan ver a Perón y para que puedan comprenderlo y para que las futuras generaciones no nos tengan que marcar con el dedo de la desesperación si llegaran a comprobar que hubo argentinos tan mal nacidos que a un hombre como el general Perón, que ha quemado su vida para lograr el camino de la grandeza y la felicidad de la Patria, lo combatieron aliándose con intereses foráneos. “No me interesó jamás la insidia ni la calumnia cuando ellos desataron sus lenguas contra una débil mujer argentina. Al contrario, me alegre íntimamente, porque yo, mi general, quise que mi pecho fuera escudo para que los ataques, en lugar de ir a vos, llegaran a mí. Pero nunca me dejé engañar. Los que me atacan a mino es por mí, mi general, es por vos. Es que son tan traidores, tan cobardes que no quieren decir que no lo quieren a Perón. No es a Eva Perón a quién atacan. Es a Perón. “A ellos les duele que Eva Perón se haya dedicado al pueblo argentino, a ellos le duele que Eva Perón, en lugar de dedicarse a fiestas oligárquicas, haya dedicado las horas, las noches y los días a mitigar dolores y restañar heridas. “Mi general. Aquí está el pueblo y yo aprovecho esta oportunidad para agradecerá todos los humildes, a todos los trabajadores, a todas las mujeres, niños y hombres de la Patria, que en su corazón reconocido han levantado el nombre de una mujer, de una humilde mujer que los ama entrañablemente y que no le importa quemar su vida si con ello lleva un poco de felicidad a algún hogar de su Patria. Yo siempre haré lo que diga el pueblo, pero yo les digo a los compañeros trabajadores que así como hace cinco años dije que prefería ser Evita antes de ser la esposa del presidente, si ese Evita era dicho para calmar un dolor en algún hogar de mi Patria, hoy digo que prefiero ser Evita, porque siendo Evita sé que siempre me llevarán muy dentro de su corazón. Que gloria, que honor, a qué más puede aspirar un ciudadano o una ciudadana que al amor del pueblo argentino. “Yo me siento extraordinariamente emocionada. Mi humilde persona no merece el cariño entrañable de todos los trabajadores de la Patria. Sobre mis débiles espaldas de mujer argentina ustedes cargan una enorme responsabili- dad. Yo no sé cómo pagar el cariño y la confianza que el pueblo deposita en mí. Lo pago con amor, queriéndolo a Perón y queriéndolos a ustedes, que es como querer a la Patria misma. “Compañeros: Yo quiero que todos ustedes, los del interior, los del Gran Buenos Aires, los de Capital, en fin, los de los cuatro puntos cardinales de la Patria, les digan a los descamisados que todo lo que soy, que todo lo que tengo, que todo lo que hago, que todo lo que haré, que todo lo que pienso, que todo lo que poseo no me pertenece: es de Perón, porque él me dio todo, porque él, al descender hasta una humilde mujer de la Patria, la elevó hacia las alturas y la puso en el corazón del pueblo argentino. 299

“Mi general: si alguna satisfacción podría haber tenido es la de haber interpretado vuestros sueños de patriota, vuestras inquietudes y la de haber trabajado humilde pero tenazmente para restañar las heridas de los humildes de la Patria, para cristalizar esperanzas y para mitigar dolores, de acuerdo con vuestros deseos y con vuestros mandatos. “Yo no he hecho nada, todo es Perón. Perón es la Patria, Perón es todo, y todos nosotros estamos a distancia sideral del líder de la nacionalidad. Yo, mi general, con la plenipotencia espiritual que me dan los descamisados de la Patria, os proclamo, antes que el pueblo os vote el 11 de noviembre, presidente de todos los argentinos. La Patria está salvada, porque está en manos del general Perón. “A ustedes, descamisados de mi Patria, y a todos los que me escuchan, los estrecho simbólicamente muy, pero muy fuerte, sobre mi corazón.» El 22 de agosto de 1951, el temple de una mujer amada por su pueblo se puso de manifiesto en toda su dimensión. Eva Perón, en un acto multitudinario, el más grande que se había visto en la Argentina, y ya con su enfermedad terminal a cuestas, tuvo, en una verdadera asamblea popular, uno de los diálogos más profundos y emotivos con su gente. Desde entonces, ese día ha quedado en la historia de las luchas populares como el «Día del Renunciamiento», marcando a fuego una comunión entre esa mujer y su pueblo que aún hoy, conmueve por la sinceridad. Evita, en el Cabildo Abierto del Justicialismo convocado por la CGT, en la avenida 9 de Julio y Belgrano de Buenos Aires, frente al entonces Ministerio de Obras Públicas, ante el anuncio de que se le ofrecía ser candidata a vicepresi- dente del general Perón en las siguientes elecciones del 11 de Noviembre le habló así a más de un millón y medio de trabajadores. «Hoy mi general, en este Cabildo del Justicialismo, el pueblo que en 1810 se reunió para preguntar de qué se trataba, se reúne para decir que quieren que Perón siga dirigiendo los destinos de la patria.” Cuando la masa organizada la vio parada, estalló sorpresivamente en el grito más estruendoso de la historia, como si una expresión de júbilo fuese posible para elevarla a los cielos buscando a Dios y ponerla de su parte. Parece que al grito de «Evita», «Evita», el tiempo no le ha puesto límites, Eva mira a Perón que se encuentra tremendamente conmovido y él la observa con ternura y admiración por ese acto extraordinario de entrega, Evita llora, mira para un lado y otro la extensa avenida y sólo se ven almas humanas, hombres y mujeres con los brazos en alto que corean su nombre. Como si fuera un trueque, Evita ha cambiado su palidez por un rosado fuego y levanta los brazos, cual si hubiera superado toda dolencia, como si el mejor calmante lo inyectase ese pueblo a quién amaba entrañablemente. El secretario general de la CGT, Espejo, propone a Eva Perón como compañera de fórmula. Y ésta responde: «Mis queridos descamisados: yo les pido a los compañeros de la CGT, a las mujeres, a los niños, a los trabajadores aquí congregados, que no me hagan hacerlo que nunca quise hacer. “Yo les pido a la Confederación General del Trabajo y a ustedes, por el cariño que nos une, por el amor que nos profesamos mutuamente, que para una 300 decisión tan trascendental en la vida de esta humilde mujer, me den por lo menos cuatro días más para pensarlo.” Terminante, el pueblo no quiso esperar más, pidiendo su aprobación en ese mismo momento, a lo que Evita continuó diciendo: «Compañeros: Yo no renuncio a mi puesto de lucha, renuncio a los honores. Yo me guardo, como Alejandro, la esperanza, por la gloria y el cariño de ustedes y del general Perón. “Compañeros: Les digo a todos que yo tenía tomada otra posición pero haré al final lo que el pueblo diga. ¿Ustedes creen que si el puesto de vicepresidente fuera una carga y yo hubiera sido una solución no hubiera contestado que sí? “Es que estando al lado del general Perón en el gobierno, el puesto de vicepresidente no es más que un honor y yo aspiro nada más que al honor del cariño de los humildes de mi patria. “Compañeros: Se lanzó por el mundo que yo era una mujer egoísta y ambiciosa y saben ustedes muy bien que no es así. Pero también saben que todo lo que hice no fue nunca para ocupar ninguna posición política en mi país. Yo no quiero que mañana un trabajador de mi patria se quede sin argumento cuando los resentidos, los mediocres que no me comprendieron ni me compren- den, creyendo que todo lo que hago es por intereses mezquinos..., se los reproche. “Compañeros, por el cariño que nos une, les pido por favor que no me hagan hacer lo que no quiero hacer, se lo pido a ustedes como amiga, como compañera, les pido que se desconcentren.” El palco se lleno de incertidumbre, el gremialista Espejo, en un intento de superar el difícil momento, toma el micrófono y dice que «la compañera nos ha pedido dos horas de espera.” Por último, Evita dirigiéndose nuevamente al pueblo expresó la clave de una estrategia pero nadie lo entendió cuando dijo: «Esto me toma de sorpresa. Jamás en mi corazón de humilde mujer argentina pensé que podía aceptar ese puesto. Les pido un tiempo para anunciar mi decisión a todo el país.» Luego de cinco días, Eva Perón anunció por radio su decisión irrevocable y definitiva de renunciar a la candidatura de vicepresidente. No fue una historia sin historia, fue la historia que transformó en el siglo XX a la República Argentina, que tuvo un líder con una visión cosmogónica del mundo, acompañado por una mujer también líder pero que fue compatible con la conducción, por ello pudo coexistir en el mismo ámbito y participar de la misma realización, en una misma época. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

2.140

(D/2.108/11-12) 301

Señor diputado Scipioni, de pesar por el primer aniversario del falleci- miento del ex presidente de los argentinos, Néstor Carlos Kirchner, ocurrido el 27 octubre de 2010.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

De profundo pesar al cumplirse el primer aniversario del fallecimiento del ex presidente de los argentinos, Néstor Carlos Kirchner (27 octubre 2010).

Scipioni.

FUNDAMENTOS

En su memoria: Nos sigue llenando de dolor la pérdida de un hombre que durante su gestión le devolvió al trabajador la decencia que había perdido durante la década de 1990, con su tenacidad y fortaleza, Néstor Kirchner le devolvió a los sectores medios y bajos la capacidad de consumo y la movilidad social, que los gobiernos anteriores le habían quitado progresivamente a los argentinos. Además alcanzó grandes logros en lo económico, por un lado dejó al país con grandes reservas en el Banco Central y puso en marcha una política de no endeudamiento, que mejoró las condiciones económicas del país. Fue un dirigente que marcó un rumbo distinto en nuestro país, que hizo mucho por recuperar el valor de la política como herramienta de transforma- ción, que se esforzó en correr el límite de lo posible. Su muerte genera un inmenso vacío, tan grande como el rastro que deja su paso por nuestra historia, porque gracias a su enorme voluntad política el país empezó a salir adelante y a transitar el camino de su definitiva recuperación a favor de las mayorías populares. Kirchner ha sido un gran hombre y un político que va a ser recordado por su militancia, por su compromiso, por su voluntad transformadora. Un dirigente que con enorme coraje y valentía puso el cuerpo hasta sus últimos días luchando por un país más justo y solidario. Su acción política fue clave en el proceso de construcción de un nuevo camino en la Argentina y Latinoamérica, enfrentando las políticas neoliberales que durante décadas hundieron a la región en la más profunda desigualdad. Un hombre que soñó con una Latinoamérica unida, solidaria y más equitativa y que, con inmensa convicción militante, luchó para hacerlo posible. Inauguró una etapa nueva en la Argentina, un momento histórico que, con los claroscuros y las imperfecciones de todos los procesos políticos y sociales, rompió el molde y puso al país de pié, de cara a un horizonte de mayor igualdad y de derechos para todos y todas. 302

Perdimos a un gran líder, un hombre que trazó una línea divisoria entre las políticas pasadas, nefastas y mafiosas y este cambio de paradigma, que es hoy nuestra Argentina. Un hombre con convicciones fuertes, el que supo hacerles frente a sus más feroces enemigos. El supo devolvernos la alegría, no le tembló el pulso al enfrentarse a las grandes corporaciones, carismático y testarudo, con sus aciertos y sus errores, pero fiel a sus creencias. En Néstor reconocemos el proyecto de Nación que llevó adelante y que comenzó en el 2003 y que hoy posiciona a la Argentina como uno de los países más sólidos y estables en la región y en el mundo, frente a las vergonzosas políticas neoliberales de la vieja Europa. Hay decisiones, rumbos, políticas, que se piensan, se construyen, se instituyen y se sienten en lo más profundo del ser político. No está ni estarán escritas en ningún programa de campaña pero el militante de a pie lo presiente. Esas convicciones, fruto de la experiencia y el conocimiento basado muchas veces en el estudio responsable y serio de las problemáticas sociales se anclan en creencias muy intimas que solo salen a la luz cuando llegan los momentos de tomar decisiones difíciles. La historia se encarga de dar a cada hombre su participación en ella en el que es protagonista máximo y en el cual tiene responsabilidades y mandatos superiores que solo el alma pronuncia. Su amor por la Argentina quedará en nuestros corazones y su legado seguirá siendo parte irreversible de un camino que comenzó y que sigue nuestra querida Cristina. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Scipioni.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

2.141

(D/2.109/11-12)

Señor diputado Scipioni, de reconocimiento al militante del partido justicialista, Carlos Pascual Tula.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 303

RESUELVE

De reconocimiento al militante del partido Justicialista, s Pascual Tula. (El Tula).

Scipioni.

FUNDAMENTOS

Para varias generaciones de argentinos, nacidos e inmersos en la muy agitada vida nacional de la última mitad del siglo veinte, el nombre de Tula es inmediato sinónimo de militancia peronista e icono singular de la liturgia justicialista y de la política popular argentina de todos estos años. Carlos Pascual Tula, rosarino, fanático y símbolo tribunero del Club Rosario Central, es además conocido por el imaginario colectivo como el hombre del bombo peronista y la cara visible del argentino anónimo multitu- dinario, identificado con esta corriente histórica del pensamiento nacional. La crónica vital y colorida que ofrece el libro del escritor y periodista Roberto García Lerena, titulado «El Tula, el bombo de Perón, Central y la Argentina», desgrana una a una las facetas de este carismático personaje de la vida nacional, reconocido por el mismo General Juan Domingo Perón, como una expresión auténtica de los que popularmente se conocieran como «desca- misados peronistas.” El Tula fue, además de un participante insoslayable de las luchas del pueblo peronista volcado en las calles, un protagonista bullanguero y recono- cido de la historia del fútbol nacional, vivida por millones de argentinos, a través de los campeonatos de la AFA y de la Copa Libertadores y en los Mundiales de Fútbol en los que participó la Selección Argentina los últimos cuarenta años. Viajero internacional, arriesgado aventurero por América Latina y el mundo, el Tula trató a lo largo de su azarosa vida con presidentes, políticos, artistas y personalidades sociales, culturales y deportivas de la Argentina y de distintas naciones del mundo. Fue el año 1945 un año bisagra para el mundo y para la Argentina, terminaba la Segunda Guerra Mundial, un símbolo trágico y aterrador del poder multiplicador maléfico del ser humano, lanzado a destruir a otros seres humanos. Y nacía el peronismo en la Argentina, una doctrina político social que pregonaba la solidaridad con los más débiles y la igualdad de posibilidades para todos los nacidos en este país, más allá de su origen o condición social. Un peronismo que nacía en las calles, en las fábricas en los surcos de la Argentina profunda, proclamando el derecho soberano del pueblo a decidir democráticamente su destino y la independencia económica del país frente al resto de los poderes mundiales. La primera vez que Tula vio al General Juan Domingo Perón, fue de grande, a los 31 años, un 17 de octubre, el Tula de humilde barrio rosarino de Arroyito, el «descamisado», arquetipo de muchos argentinos iguales, pobre de 304 apariencia y rico en corazón y espíritu, vio en la madrileña residencia de «Puerta de Hierro», al General Juan Domingo Perón. Fue en el año 1971 y el pueblo peronista ya había cumplido 16 años de heroica y empecinada resistencia, exigiendo que Perón volviera al país para volver a ser felices. Fue como estar con Dios..., disculpar la exageración, pero para él era una imagen clavada en el corazón. La última vez que Tula vio a Perón, solamente pudo quedarse con la imagen del viejo General, velado por todo un pueblo en el Congreso de la Nación, en pleno centro de la porteña Buenos Aires. Esa vez postrera, el rosarino más carismático de las barriadas futboleras por su esencia peronista, no pudo escuchar la voz cansada pero fuerte de su máximo jefe político, como lo había nombrado en el aeropuerto italiano de Fiumicino, dos años antes. ”Tula, Tula» solo había alcanzado a decirle, al reconocerlo en aquel histórico momento el anciano líder, en los minutos finales previos a subir en Roma al avión de Alitalia, que lo llevaba aunque él no lo supiera, para morir dos años después en su querido país. Se trataba del final del largo y forzado exilio del histórico presidente más popular de la Argentina, el la última etapa de los que los diarios de la época llamaron «Operación Retorno», destinada a llevar a Perón a reencontrarse con su pueblo y gobernarlo democráticamente por vez postrera. Una vez más y casi inexplicablemente, el Tula estaba allí, para formar parte de esa legendaria historia. Ese inaudito reconocimiento de su Líder, vistas las circunstancias de aquel histórico momento para el peronismo, y para su jefe, alcanzó como un bálsamo al atormentado rosarino: convertirlo en ejecutor del bombo para júbilo de los humildes «descamisados.” Que el General se acordara del nombre del Tula, en medio de la avalancha de periodistas y de compañeros que habían ido a formar parte de un momento histórico, va a quedar grabado en la memoria hasta el último día de vida. Ese «Tula, Tula» de Perón volvió a repiquetear en el dolido corazón del hombre del bombo, ese lluvioso y pálido 4 de Julio de 1974, cuando solo unos pocos y privilegiados espectadores, entre ellos el rosarino de Arroyito, vieron cerrarse la pesada tapa de roble del féretro cobijando los restos mortales del mítico General. Sesenta y un años después de haber venido al mundo, el Tula de los marginados. El nacido para juntar a los desunidos y levantar el ánimo a los descamisados, cerraba por un rato el círculo de su vida. Con Jesús y Perón en su corazón, llevándolos por el mundo, adonde la gente necesitara, simplemente a entenderse con la gente. Entre los rosarinos decir «soy de Arroyito», alude esencialmente a la condición de nativo de uno de los barrios más populares de esa gran ciudad industrial y portuaria, crecido a comienzo de 1900 por la fluencia de europeos, criollos, árabes y judíos. La masa obrera que lo comenzó a habitar, había llegado a trabajar en los inmensos talleres ferroviarios de la zona, en las refinerías de azúcar o en los 305 galpones de Obras Sanitarias, de Vialidad y de otras empresas del estado, y allí se había instalado a vivir, junto a sus hijos, padres, abuelos y tíos. En realidad, cuando los rosarinos hablan del barrio de Arroyito, su memoria visual y auditiva remite al «Gigante de Arroyito», el poderoso estadio de fútbol perteneciente al Club Rosario Central, levantado sobre bulevar Avellaneda entre Avenida Génova y Paseo Ribereño, próximo al viejo arroyo Ludueña. A pocas cuadras de allí, nació y vivió sus primeros años de vida Carlos Pascual Tula, conocido por entonces solo por ser hijo del jornalero de Obras Sanitarias, Julio Laudino Tula, y de Antonia Ballati, ama de casa a la vieja usanza, es decir lavandera, costurera, planchadora, madre y trabajadora de tiempo completo, como las necesidades de la época exigían. El Tula, sería con el tiempo, además de popular y carismático en las calles y en las canchas, un rosarigasino cabal, con un idioma propio colmado de positivos y negativos, querido y valiente y con todo lo que se necesitaba ser, para pertenecer a Arroyito, léase «peronista y de Central». El «rosarigasino», es en realidad un idioma propio, coloquial, que junta y modifica palabras fusionándose el «gas» al comienzo, al medio o al final. Cuando el Tula llegó a la vida de Arroyito, la Argentina presidida por el radical Roberto Ortíz, avanzaba rápidamente hacia el primer gobierno justicia- lista de su historia, convalidando la irrupción revulsiva de la clase obrera a la historia democrática nacional y en el mundo la Segunda Guerra Mundial se intensificaba en Europa. Los pocos Tula de Rosario, papá Julio Laudino, mamá Antonia y hermano Gustavo Julio, buscaban cada día de sus vidas, adaptarse a una vida de estrecheces económicas y de subsistencia, felices con las pequeñas cosas que divierten a los simples de corazón y de espíritu. En su breve paso por la escuela José Manuel Estrada, el Tula estudió hasta 6º grado, pero aprendió rápidamente que no era eso lo que buscaba como destino para su incipiente vida. Lo del Tula pasaba por el fútbol pero no especialmente para jugarlo, sino por el fanatismo de ser hincha de un «clú y quererlo hasta la muerte». Lo del Tula pintaba ya por las pasiones desmedidas. Primero por un club de fútbol y después por el peronismo. Las dos aparecieron rápido en su vida, y a esa edad en que las pasiones quedan para siempre. Entre los 10 y los 12 años el Tula descubrió a Rosario Central, a Perón y Evita y al bombo. La cuota de grandes e inacabables pasiones ya estaba cumplida, lo que viniera después podrían ser romances y amores. Pero la pasión, esa que no tiene límite ni medida, ya estaba anclada en su corazón y en su vida, y era peronista, sagradamente peronista. Y esa pasión llegó para los diez años, exactamente para el 29 de octubre de 1950, cuando Perón y Eva Perón llegaron a Rosario para clausurar el Quinto Congreso Eucarístico nacional. Tula conoció a Evita y hasta le dio la mano, era como tocar a una santa y fue así: La madre del Tula era peronista de corazón y cada vez que él le pedía una bicicleta ella le decía, no podemos Carlitos, pero se la vamos a pedir a la santa de Evita, que sí no te la da ella, no te la da nadie. 306

Y así fue, la mamá Antonia le escribió a Evita y un día nos avisaron del Correo que había llegado un gran paquete a nombre de Tula, era la bicicleta. Por eso cuando se enteraron que Evita venía a Rosario, largaron todo y fueron a verla, el Tula chiquito y flaquito, se metió entre la gente y llegó hasta donde estaba ella y le tendió la mano, ella lo miró y le tocó la manos con sus dedos. Esa fue la única vez que el Tula vio a Evita mano a mano. La segunda vez que se emocionó hasta las lagrimas cuando se le apareció su rostro de santa desde la tapa de los diarios, ya era tarde para intentar verla nuevamente. Fue el 26 de Julio de 1952, cuando los diarios de Argentina y de buena parte del mundo, informaron que había fallecido Eva Perón, la abande- rada de los humildes. Después de descubrir el peronismo, a Perón y Evita y a Rosario Central, el Tula pensaba que ya no quedaba lugar en su corazón para otra pasión, pero le faltaba aún descubrir su llamador de ángeles: el bombo. Esa última pasión entró a su vida para los trece, un 17 de octubre, en la gloriosa Plaza de Mayo, allí donde el Perón daba clases magistrales sobre los poderes económicos y políticos que conspiraban para que todo volviera a ser como antes, cuando los ricos eran ricos y gobernaban, y los pobres eran pobres y solo debían obedecer y trabajar. El Tula descubrió entonces el maravilloso sonido del bombo murguero, redescubierto para la política movilizada en las calles. Posiblemente los orígenes del bombo argentino vengan desde África, de hecho los primeros cuadros de bombos con redoblante y platillos incluidos, fueron utilizados por las murgas carnavaleras de los grandes cinturones pobres de los conurbanos criollos, tanto de Buenos Aires como los de las ciudades del interior. Algunos estudiosos del tema aseguran que el primer bombo golpeado con fines agitativos en encuentros políticos, sonó en la campaña electoral del peronismo, que logró la elección de Juan Domingo Perón como Presidente de los argentinos. Según este anclaje testimonial, el «responsable» del primer bombo pero- nista habría sido un militante del Sindicato del Plástico de la Capital Federal, que trabajaba en la fábrica de discos Odeón, y cuyo nombre no registra la historia. El bombista de los plásticos habría traído su instrumento, desde su casa hasta una unidad básica peronista que funcionaba en la calle Cabildo y Juramento, en el barrio de Belgrano de la ciudad de Buenos Aires. Desde allí, y al frente de una nutrida columna de muchachos y muchachas juveniles peronistas, el bombo habría irrumpido estruendosamente en la historia de esa parte de la cultura nacional, para no irse nunca más. Muchos episodios transcurrieron al compás del ritmo de los bombos. Puede afirmarse que en la historia del retumbador bombo político, hay un antes y un después del Tula. El Tula fusionó dos escenarios aparentemente antagónicos, uno, el de la utilización del bombo como método de identificación y agitación política, de sumatoria de iguales, de convocatoria para un objetivo común. Y el otro, el del 307 bombo «tablonero», destinado a juntar a la hinchada, alentar al equipo propio y agregándose otros efectos colaterales del bombo tablonero. Sin embargo, la fría lectura de la realidad «tulística», demuestra que el bombo en manos de su máximo interprete popular, pasó a ser un estandarte y un sonido convocante de las masas peronistas y futboleras. También se registran en la historia del Tula, los bombos arrebatados, conquistados o perdidos en el fragor de las batallas del fútbol, de la política o el de los enfrentamientos, o huidas. Es imposible para la memoria del Tula, colmada de historias y anécdotas recordar cuantos bombos pasaron por sus manos. La misma respuesta se da, si se le pregunta con que los golpeaba, usó de todo, desde mangos de madera, mangueras rellenas, pedazos de manguerones mas gruesos a los que se les envolvía con trapo, usó de todo. Es indescifrable enumerar a la cantidad de actos, acontecimientos socia- les, culturales, políticos y futboleros que concurrió. La galería de recortes periodísticos, las menciones de las crónicas a lo largo de tantos años, van uniendo fragmentariamente la historia de amor entre el Tula y su bombo. El 16 de Septiembre de 1955, Perón fue derrocado a sangre y fuego por un grupo de militares golpistas, traidores y antidemocráticos, el Tula estaba en las calles de Rosario, como otros miles más, recorriendo las barriadas más pobres y humildes, tirándole piedras a los golpistas uniformados, que lo separaban de Perón y del presente digno que le había dado a los trabajadores. Después de varios años de acontecimientos y luchas y a lo largo de 18 años de exilio, Juan Domingo Perón dirigió la lucha del pueblo peronista, desde su exilio en la mítica residencia en Madrid, conocida como Puerta de Hierro. Los sucesivos gobiernos militares que sobrevinieron después del 55, prohibieron el partido justicialista y los símbolos peronistas, intervinieron la CGT y la mayoría de los gremios y detuvieron a centenares de dirigentes gremiales y políticos. El Tula fue uno de esos miles de peronistas descamisados, que fue creciendo como muchos en estatura política y social al compás de su bombo. El primer regreso de Perón al país, para comienzos de Noviembre de 1972, duró poco menos de un mes, y el Tula participó de ese regreso, aunque solo en la partida de Perón desde Roma. En el retorno definitivo, en Junio de 1973, el Tula sería parte viva y palpitante de esa historia y a partir de entonces viviría un año trascendental para su vida, como lo sería también para la mayoría del pueblo argentino. El primer escalón sería la campaña electoral del peronismo, que desembocó en el triunfo de Héctor Cámpora, como primer presidente civil electo por el voto popular, con el 49,5 por ciento de los votos, mientras que el candidato presidencial radical, Ricardo Balbín, salía segundo con el 21,3 por ciento de los sufragios. Como el Frejuli de Perón no había llegado al 50 por ciento, los militares volvieron a presionar por un ballotage (segunda vuelta), para los dos candida- tos, pero Balbín, con hidalguía democrática, reconoció el mandato mayoritario de los argentinos y renunció a la segunda vuelta. 308

Cámpora asumió el 25 de mayo de 1973 en la casa Rosada, el Tula una vez más estaba allí, con su bombo y sus cánticos. Pero el triunfo de Campera, solo sería un breve interregno hasta la vuelta de Perón presidente. Perón regresó al país un 20 de Junio de 1973, con más de tres millones de argentinos en las calles y rutas del Gran Buenos Aires y decenas de miles frente al palco central, cerca del aeropuerto de Ezeiza, la hecatombe hubiera sido imposible de frenar y también el Tula estaba allí. Campera, el Tío, electo presidente por Perón, renunció a su cargo el 13 de Junio de 1973, a menos de un mes de haber asumido y el camino quedó expedito para unas nuevas elecciones populares. En octubre de 1973 Perón ganaba con el 62 por ciento de los votos, contra el candidato de la UCR, Ricardo Balbín. Se convertía así en un presidente popular y democrático, por tercera vez en su historia política. El 26 de julio de 1973, cuando se cumplía el 21 aniversario de la muerte de Evita, el Tula, con una gastada mochila, su bombo, una bandera argentina y un álbum iniciado por Perón, se preparaba para recorrer el país y llegar hasta las Malvinas, para reclamar allí su pertenencia a la Argentina. Volvería casi tres meses después, para festejar junto al General su cum- pleaños, el 8 de octubre, con su objetivo casi enteramente cumplido, aunque sin haber podido pisar el suelo malvinero. Después de festejar el cumpleaños de Perón, ese histórico 1973, otro aconte- cimiento, ligado a su alma peronista y canalla, le iba a dar más alegría, para llevar en su corazón, Rosario Central salía campeón del Torneo nacional de la AFA. Exactamente para el 29 de diciembre de 1973 y en el monumental de River, Central jugaba de local contra San Lorenzo, con el empate alcanzaba para ganar y el gol del «Pío» Cabral lo consagró, «Central Campeón.” El Tula, dirigiendo la orquesta popular con su bombo convocante y litúrgico. El paroxismo de la muchachada fue cuando el Tula, encaró decidido para dentro de la iglesia, y a metros nomás del asombrado cura que impartía la ceremonia, se puso a tocar y a cantar la Marcha Peronista y la de Central, desbordando de alegría a todos. El año 1974, que sería decisivo y de grandes cambios para la vida del Tula, había comenzado auspicioso, aunque luego, con la muerte de Perón y una enconada persecución policial y política, se le transformarían en un penoso Vía Crucis. El Tula trabajaba como ordenanza categoría 10 en el Congreso nacional con el senador Martiarena, que era presidente del Bloque Justicialista. En pocas semanas más se iniciaba el Mundial de Fútbol en Alemania y un Tula universal no podía estar ausente. Con colectas de muchos compañeros se juntaron 450.000 pesos de los años setenta, que apenas alcanzaban para pagar el pasaje en barco en la categoría más barata y unos pesos para tirar en una Europa muy cara y apta solo para gente muy acaudalada. 309

La consigna era llegar al lugar alemán de nombre difícil «Sindelfmgkn», de Alemania Occidental, donde la Selección Argentina se concentraba. Después vendrían otras ciudades y la noticia más terrible, la muerte de Perón el primero de julio de 1974. Por entonces el Tula no lo sabía, pero algunas de sus horas más difíciles, empezarían a partir de esa pérdida, que para él como para millones de argentinos, fue perder mucho más que un padre. La Selección a duras penas había pasado a la segunda ronda, el argentino del bombo se había hecho famoso en los diarios europeos y estaba peronizando Alemania. Hasta tiempo le quedaba para ser comentarista de fútbol, como sorprendió cuando analizó el pobre desempeño argentino ante la naranja mecánica holandesa, pero en fin fuera de Holanda y Alemania, los demás equipos no valían gran cosa. Un pedido del embajador argentino en Bonn, Jorge Vázquez, fechado el 27 de Junio, dirigido al responsable de Aerolíneas en Frankfurt, sellaba por esos días su alegría. Dirigido al doctor Segura, su texto abría la posibilidad de una solución para su renguera permanente y Aerolíneas había aceptado emitir el pasaje hacia Estados Unidos. Los médicos de ese país interesados en la operación, habían aceptado hacerla sin costo alguno, solo restaba ponerse en marcha. Veinticuatro horas mas tarde, el destino daba vuelta para el lado de la tragedia, preparándole meses trágicos y tristes para el rosarino del bombo, como para muchos argentinos, que en la Argentina gobernada por el viejo Líder creían que podían volver a ser felices. El primero de Julio, cuenta el Tula, fuimos con algunos muchachos de le selección a una iglesia famosa que estaba en la Ciudad de Colonia, la idea era rezar por la salud de Perón, porque se decía que estaba por morir. Cuando regresamos, estábamos llegando a un pueblo alemán y vemos la bandera a media asta, tuve un presentimiento y me pregunté que había pasado. Cuando llegamos al lobby del hotel donde paraba la Selección, me encuentro con un pibe de la hinchada de Vélez llamado Tato, me para y me dice, Tula se murió Perón. Ese día se prendió velas para velarlo al General en forma simbólica, en la concentración de la Selección Argenti- na. El Tula se fue a ver al cónsul y después de muchas tratativas con el embajador y demás autoridades pertinentes, pudo viajar a la Argentina. Cuando llegó pudo acompañarlo al General en su último día en el velatorio del Congreso. La muerte de Perón no era solo su desaparición física, sino el final de una etapa política de la Argentina, que había implicado la aparición de la clase obrera como factor de poder predominante, dentro de la sociedad democrática a la que aspiraba el país. Para el Tula, como para otros millones de argentinos, sin Perón la cosa no iba a ser nada fácil, se percibía en el aire una sensación generalizada de 310 orfandad y desamparo, pero Perón había dejado una llave para que los ahora huérfanos populares sobrevivieran, las organizaciones justicialistas. Sólo la organización sobrevivirá al tiempo, decía el General. Y para el Tula, como para todos los integrantes de la clase trabajadora, de las familias trabajadoras, la organización madre era la CGT y las estructuras gremiales peronistas. Y el Tula redobló la apuesta, ayudar a quienes siempre lo habían ayudado: los muchachos de la CGT y de las 62 Organizaciones peronistas. Ayudarlos a ayudar a Isabel Perón, previendo el final que se le venía encima. Pero los tiempos difíciles para el peronismo, iban a ser tiempos difíciles para el Tula. Un Tula que era un símbolo de los descamisados, de los cabecitas negras, de los hinchas de fútbol, esa gran pasión de los argentinos, el diario Tribuna publicaba las desmentidas del Tula sobre su participación en hechos de violencia sucedidos en ocasión de un partido entre Rosario Central y Central Norte de Salta. Con el título de «Un personaje», la crónica subrayaba que por falta de mérito fue dejado en libertad Carlos Pascual Tula, jefe de la hinchada de Rosario Central, a quién se acusó de robo y daño intencional en un quiosco instalado en el parque independencia. El Tula denunció una maniobra contra él, vistiendo una remera con una leyenda en castellano y en inglés que decía: «Las Malvinas son Argentinas.” Apenas salido de la cárcel, apenas comenzado el año 75, el experimenta- do espíritu intuitivo del Tula, que lo había hecho sobrevivir a tantas asechanzas, percibía que algo más duro se venía para él y para el resto de los argentinos pobres y desamparados. Después del fallecimiento de Perón, el país había entrado en una violentísima locura fraticida. El escaso año de gobierno del anciano Líder no había alcanzado para sumar fuerzas colectivas, para su proyecto de revolución nacional productiva, llevada a cabo en forma pacífica. Por el contrario, grupos parapoliciales de derecha, con apoyo del algún sector del mismo estado, se enfrentaban a balazos con grupos extremistas de izquierda, que creían encarnar la voluntad popular y representar por la fuerza de las armas su no delegada soberanía. Para la visión de un militante callejero como el Tula, la cuestión volvía a ser la de resistir, junto al sector social de donde provenía la clase obrera. Y alinearse con los gremios y con la CGT y con Isabel Perón Resistir, esa era la simple consigna de vida y que cumplió hasta último momento, hasta el mismo 22 de marzo de 1976 a la medianoche, cuando faltaban pocas horas para el tenebroso golpe militar instalado el 24 de marzo, aunque todo el mundo en la calle ya lo sabía. El 22 de marzo de 1976 cuando faltaban apenas un puñado de horas para que Isabelita fuera detenida por la fuerza y llevada a Neuquén, cuando faltaban mucho menos horas para que el terrorismo de estado se instalara en el país de manos de un grupo de militares asesinos golpistas, el Tula seguía en la suya de siempre. 311

Imágenes de la época lo reflejan, el Tula con su bombo y un pequeñísimo grupo de mujeres peronistas, «las mensajeras de la Paz», que respondían a Norma Kennedy, gritando por Isabel cuando la Presidenta sólo lo era formal- mente. Terminaba marzo de 1976, recién comenzaba el otoño, pero la noche del 23 de marzo se presentaba muy fría, no quedaba casi gente en la calle y el Tula solo, con su bombo, como siempre, batiendo el parche con fatalismo y con su filosofía peronista, resistiendo frente a la casa de gobierno. Apenas un par de semanas mas tarde, comenzaba la noche más oscura para el común de los argentinos, que significaría asesinatos, la prisión clandes- tina o pública de muchos miles de compañeros, un estado represivo y prisio- nero del poder económico internacional y la falta total de libertad política, gremial y social para millones. Todos ellos y el Tula, se preparaban una vez más para resistir tanto autoritarismo como fuera posible. Mientras algunos miles escapaban fronteras afuera, hacia un exilio fuera de la Argentina, allá donde no fueran perseguidos por sus ideas, por su credo o por sus convicciones, millones de argentinos resistían en su exilio interior, fronteras adentro. Apenas sucedido el golpe, un Capitán de Marina, de apellido Bonino, que estaba como interventor en el Senado de la Nación, donde el Tula trabajaba como ordenanza del bloque justicialista, lo mandó a llamar, «Mire Tula, usted no va a poder trabajar más, porque es un militante peronista más conocido que la ruda, usted tiene dos opciones, o renuncia y tiene la posibilidad el día de mañana de entrar de nuevo al estado, o lo echamos y por cinco años no se puede acercar ni a la puerta de ninguna repartición estatal.” Y el Tula le contestó, «mire Bonino mejor écheme, porque yo soy peronista y nunca podría trabajar con un gobierno militar». Y así fue nomás, de un día para otro el Tula no tenía donde ir, los milicos lo tenían super junado, y por todas parte se sabía que caían muertos o presos centenares de amigos o compañeros. Al principio se fue a vivir al Sindicato de Ceramista de Domingo Moreira, ahí tenía el bombo y nada más, nos agarró el primer comunicado del golpe, en la madrugada del 24 y desprevenidos, junto a otros compañeros iniciamos un recorrido por gremios amigos, íbamos a dos lugares a comer, uno era el sindicato de la Carne y el otro el sindicato de Petroleros Privados. Después el Tula se fue a vivir a Lomas de Zamora, a departamento que le habían adjudicado por intermedio del Banco Hipotecario Nacional, en la calle Loria 185, y lo fue equipando con las cosas que le regalaban los compañeros y amigos. El matrimonio Duhalde vivía en el edificio y su esposa Chiche que era la administradora del consorcio, le dio trabajo como ayudante de portero. Después de un tiempo con este trabajo, me hicieron entrar en el Club Banfield, todo esto ocurrió entre 1976 y 1977. Después vendió libros de todas clases, política, arte, cocina, enciclope- dias, rifas, medallas con la cara de Perón, hasta que vino la democracia. Esos primeros meses de ocultamiento y mera supervivencia, también le 312 significaron a el Tula el ordenamiento de su azarosa vida personal, comenzan- do por el casamiento por civil y por Iglesia con Lidia Antonia Acosta, el 11 de marzo de 1977. Del matrimonio nació su hija, Andrea Isabel Tula. Cuando la fue a anotar, al Registro Civil de Avellaneda tenía la idea de ponerle Eva Isabel Tula, pero resulta que en esos momentos había una circular del gobierno que decía que no se aceptaban como nombres, ni de políticos ni subversivos. El Tula seguía resistiendo como podía atrincherado en su departamento de Lomas de Zamora y en el Club Banfield. Un día, para 1979 más o menos, el exilio empezó a terminarse por propia decisión. Con un costo terrible en vidas, en cárcel y en dolores familiares intermi- nables, además de una miseria generalizada, los argentinos empezaron a animarse a protestar de nuevo. Al frente, como siempre, los muchachos peronistas de los gremios, que en el otoño de 1979 se animaron a hacerle una huelga a los milicos procesistas, que se creían que se quedaban para siempre. Empezaba a sonar en los locales gremiales, en las fábricas y en las calles de toda la Argentina, un nombre y un rostro, del gremio de los Cerveceros Saúl Ubaldini y el Tula estaba a su lado. Tiempos en que todo se hacía con el corazón peronista, a fuerza de ingenio, de solidaridad y de pasar hambre. El 8 de junio de 1981, una muy fría mañana de invierno, los porteños amanecieron con un titular escueto y sintético, la Junta Militar autorizaba el viaje de Isabel Perón a Madrid por tres meses, por razones humanitarias. La noticia no decía más que eso, pero los peronistas curtidos de mil batallas se relamieron los labios, los milicos se caían, en un año o dos. Ese 8 de junio la Nación mostraba una foto de un grupo de curtidos militantes, que en los portones de la Quinta de San Vicente, le hacían el aguante, aunque no pudieron verla a Isabel y el Tula en el medio, con una campera de lana y un bombo con una frase premonitoria: «todos unidos triunfaremos», estaba ahí, siempre resistiendo. Después de Malvinas, la involución de los milicos golpista se fue aceleran- do rápidamente. A la avanzada gremial de fines de los setenta, se había sumado un amplio arco multipartidario, que congregaba al grueso de los partidos políticos de la Argentina, encabezados por el peronismo y el radicalismo, además de otras organizaciones sociales. En ese contexto de continuas marchas y protesta popular, se produjo la Tercera Marcha de la Resistencia, realizada los días 21 y 22 de septiembre de 1982. Allí estuvo el Tula, como lo había estado antes en todas las marchas peronistas y las de la CGT. Un mes después, para el 17 de octubre de 1982, los tiempos políticos del reingreso a la democracia se habían acelerado considerablemente. En el peronismo las cartas estaban dadas, y la gran mayoría de los gremios, encabezados por los grandes sindicatos alineados en la ortodoxia peronista, y 313 los más contestatarios del interior del país, marcaban la línea de las definiciones doctrinarias y la próxima elección de los candidatos electorales. Las 62 Organizaciones con Lorenzo Miguel de la UOM a la cabeza y Saúl Ubaldini desde la CGT, trataban de llevar el partido justicialista hacia el carril doctrinario fijado por Juan Domingo Perón, en las últimas tres décadas de su existencia. En al cancha de Atlanta plantearon algunos conceptos básicos para reentender al viejo justicialismo a la luz de la historia vivida en los 70. Para el pensar del Tula, la vuelta a la democracia debía ser una fiesta peronista y ese día en Atlanta, cantando el Himno nacional y la «marcha», con Hugo del Carril, Hugo Marcel y Carlos Acuña, y las voces enronquecidas de decenas de compañeros, la alegría estaba completa. Al poco tiempo comenzaba el electoral año 1983 y con las elecciones vendrían Luder y Alfonsín. El Tula reconoce que fue una campaña rara la del 83, en los actos peronistas con Luder candidato, parecía que había que hacer como que no se era peronista. Ese cambio de roles del Tula, junto a muchísimos peronistas más, no lo entendía. Los diarios recogieron esas dudas. El diario La Razón del primero de Junio de 1983, con el título «El Tula dice que la era del bombo no terminó». El popular bombista peronista Carlos Tula respondió a la reciente afirmación del precandidato antiverticalista, Ángel Federico Robledo, sobre que «se terminó la era del bombo», preguntándole, «Que quiere usted, que toquemos la guitarra o el piano.” El titular de la agrupación «Los bombos de Perón», señaló en un comuni- cado que «nosotros los grasitas», como nos decía nuestra querida Evita; los negros, los gronchos, los cabecitas, el populacho o el aluvión zoológico, como despectivamente nos trataban las pequeñas minorías, les contestamos: El bombo es el símbolo del Movimiento Nacional Justicialista. Los principales candidatos peronistas no parecían candidatos peronistas y la gente sumó sus votos a la oleada alfonsinista. Solo quedaba una vez más resistir, de la mano de Ubaldini, junto a los gremios y esperar una renovación política del peronismo, que vendría dos años más tarde. La renovación peronista, se instaló en el seno partidario para 1985, de la mano del sindicalismo peronista unificado en la CGT de Saúl Ubaldini, y de un puñado de dirigentes políticos, entre ellos, Antonio Cafiero, Carlos Saúl Menem y Eduardo Duhalde. Los autodenominados «renovadores» insistían en llevar el peronismo nuevamente a las fábricas, a las unidades básicas, a las casas, a los ranchos y a la calle. Reinstalada la democracia argentina en la mentalidad política de millones de compatriotas, al peronismo le llevó algún tiempo adecuarse a los nuevos tiempos republicanos, donde el poder social desemboca, vía lecciones perió- dicas, en el gobierno del país. El primer político peronista al que el Tula apoyó, después de Ubaldini, fue 314 el primer jefe de la Renovación Peronista y luego gobernador bonaerense a partir del 1987, Antonio Cafiero. Había que sumar sonidos, música y ritmo, al resonar pausado y convocan- te del viejo bombo, «Tula ponéle ritmo», dice el Tula que le decía Cafierito, como lo llamaba Perón. Nacieron entonces «los bombos de Perón», una agrupación musical peronista comandada por el Tula que llegó a tener más de cien instrumentistas en su época dorada, que hacían en cada acto político o gremial en el que participaban, un despliegue casi circense. Los bombos de Perón se crearon en el 83, para las primeras elecciones de la democracia, pero con Cafiero se modernizó porque le pedía que le pusiera más ritmo a los actos políticos, por eso se agregaron instrumentos de viento como trompeta, clarín, clarinete, redoblante y una veintena de bombos y el Tula director de orquesta. Cuatro años fueron de Cafiero, después vino Menem, lo del Tula con Menem duró una década, la década menemista, problemática, contradictoria, de idas y vueltas. En realidad pasó de todo en ese tiempo, empezando por el costado más querido del Tula, el casamiento de su hija Andrea Isabel, nacida en 1977, con el padrinazgo del entonces ministro del Interior Gustavo Beliz. Pasó de todo, hasta tocarle al Papa del siglo XX, a Juan Pablo II, en Roma, y no una vez, sino dos veces, pero lo único que permanecía impermeable a las crisis y a los cambios fue el Tula, con su orquesta, con su bombo y con su inagotable inventiva, para alentar y conmover a sus eternos compañeros de la vida: el pueblo peronista. Un final de fiesta, como titulaba días después un diario seudo progresista en la Argentina, la despedida del Presidente Menem de su largo reinado. Una vez más allí estaba el Tula, con el bombo, con la orquesta, con el «Matador» y con el convencimiento de que nada terminaba definitivamente, tratándose del peronismo y de los peronistas. El Tula cerró la última década del siglo veinte en la Argentina con una frase inconmensurable, al ser interrogado por la prensa sobre si tocaría con su bombo para un Presidente radical, cuando ya se avecinaba el gobierno de De La Rúa, el bombista de Perón dijo: «Para un presidente radical nunca, hermano, se es de Boca o de River... de los dos nunca» y como para rematarla pintando un final abierto, agregó: «No hay nada que hacerle, los peronistas somos verticalistas, como nos enseñó Perón». Está en el dogma, está escrito: «peronistas, discipli- nados, orgánicos y verticalistas.» Han pasado más de tres décadas y nueve mundiales, apenas el peso de los años se le nota en el pelo y en el físico, los ojos se ven igual en el Tula del Mundial de Alemania de 1974 y en el de Alemania 2006, brillosos, con fuerza, con empuje y picardía, aunque se lo ve más sabio en esta versión del siglo XXI. Que el Tula es de códigos claros y sencillos «Peronista de Perón y Evita y Argentino hasta la muerte», el resto es acompañamiento y necesidades de vida. La definición ahorra explicaciones para un veterano de la política criolla 315 y del show del fútbol mundial, porque a esta altura del siglo 21, el Tula es mundial. A su manera, el pibe peronista del barrio de Arroyito, ha concretado el sueño de otros millones de argentinos más, que no lo han hecho ni lo van a hacer: Ver algunos derechos cumplidos en su país de la mano de su único Líder, haber recorrido las principales capitales del mundo y conocido algunas de sus personalidades más importantes y glamorosas y sobre todo haber exprimido la vida hasta un punto, que muy pocos pueden ufanarse de algo igual. Y además, el mejor fútbol, ese que se puede ver en los potreros, en los clubes de barrio, en las canchas de primera o en los estadios más importantes del mundo. Desde los comienzos, allá por lo sesenta, hasta los últimos recorridos triunfales ya bien entrada la primera década del siglo XXI. El Tula lleva alegría a los tristes, ánimo a los desanimados, fe a los escépticos, confianza a los desconfiados, valor a los débiles, bondad a los malvados. Muchos pero muchos pueden dar fe de que en algún momento de sus vidas, el hombre los ha ayudado a lograrlo. El hombre sigue siendo flaco y alto, aunque tenga la espalda encorvada, con forma de medialuna y al caminar renguee. Su pelo sigue siendo ensortijado, aunque ya no negro, duro y brilloso como cuando sus años de mozos. Sus ojos brillan igual que entonces, cuando relumbraron gozosos y entusiasmados al escuchar por primera vez el resonar del parche, en un bombo prestado en Plaza de Mayo. Su nariz grande y aguileña, tiene una leve protuberancia que sugiere antepasados semíticos sobrevivientes por miles de años. Sus manos son grandes endurecidas de tanto golpear el viejo tambor trasmutado en bombo, por la sabiduría milenaria heredada de los viejos dioses totémicos. Un corazón demasiado grande, tan grande que no cabe en la camiseta blanquiceleste de la Selección. Inventa cánticos que hablan de un General llamado Perón, que les mostró un destino de dignidad y justicia a millones y millones y que ahora espera en el cielo, junto a otros argentinos grandes, sonriendo, contento ante las picar- días, payasadas de ese hombre que solamente con un bombo, hace feliz a la gente. El hombre hace un culto, dirían los religiosos, de la solidaridad entre la gente común, desconfía por sentido común de los ricos y no espera casi nada de los poderosos. El hombre hace una cultura, dirían los sociólogos, de la Resistencia, de la nacida en los 50 peronista. El hombre hace una cultura del «aguante», dirían los nuevos marginados del siglo XXI. El hombre es un símbolo peronista. 316

Es parte de la liturgia de un partido llamado justicialista por su fundador, por eso de que la justicia debe darse aquí, en la tierra. Debe arrancarse para que los que no la tienen, la tengan. El hombre quiere que eso quede bien claro, que quede bien claro. El hombre es un símbolo y a los símbolos, la gente humilde los acepta y los hace suyos, o los niega y los deja a un costado. Ese hombre, es un argentino peronista del siglo pasado y también lo es de este siglo. Se llama Carlos Pascual Tula, aunque todos lo conocen como «el bombo de Perón.” Y así será, hasta su muerte. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Scipioni.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

2.142

(D/2.110/11-12)

Señor diputado Garro, declarando de interés legislativo los actos y festejos de la localidad platense de Lisandro Olmos, al conmemorarse su centenario.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo los actos y festejos de la localidad platense de Lisandro Olmos, al conmemorarse el 18 de septiembre de 2011, su centenario.

Garro.

FUNDAMENTOS

La localidad platense de Lisandro Olmos, nació en una zona de chacras, allá por el año 1811, específicamente un 18 de septiembre. Esta localidad está ubicada a 9 km. Al sudoeste de la ciudad de La Plata y se asienta sobre el sector denominado de «alta terraza», correspondiente a las Lomas de Ensenada. Según la página estadisticalaplata.gov.ar «en general, presente buenas 317 condiciones para el asentamiento de la población ya que no está mayormente afectada por zonas inundables o degradadas. Las condiciones más apropiadas se dan sobre el sector sudoeste, en coincidencia con el centro de la localidad, ubicado entre las calles 195 a 200 y 45a 47. No obstante lo señalado, los arroyos El Gato y Pérez, localizados al noreste de la localidad y con una dirección norte-sur, definen espacios con limitaciones para la ocupación de tipo residencial. De acuerdo al Censo nacional de Población y Vivienda 2001, la localidad de Lisandro Olmos, cuenta con 17.872 habitantes.” Los espacios verdes que existen se corresponden con plazas ubicadas de forma puntual dentro de algunos barrios. Dentro de la localidad es reconocible una serie de barreras construidas que alteran su organización y funcionalidad: Las vías del F.C.G.B. sobre la calle 52 al sudeste la ruta 36 que genera un corte abrupto en la localidad conformando dos sectores diferenciados. Para su centenario, prevé exposiciones, desfiles, la inauguración de dos capillas, un museo y la creación de la moneda del aniversario. Los festejos arrancarán el 1º y 2 de Septiembre con una exposición de libros destinada a las escuelas de esa región, se desarrollará de 9 a 18 en el club Unidos de Olmos -44 y 184-. El 9 de Septiembre allí mismo, se reconocerá la trayectoria de más de un centenar de destacados vecinos con la entrega de medallas y diplomas. El 14, en la parroquia San Benito -200 entre 43 y 44- se presentará el libro de oro de la historia de Lisandro Olmos, escrito por el periodista Jorge Alfredo Girano. El 18 de septiembre, tendrán lugar los actos centrales, a las 10 se desarrollará el Tedeum; a las 11.15, el desfile cívico-militar que contará con la presencia de grupos tradicionalistas y colectividades. A las 13 se exhibirá una exposición de autos. El 24 de septiembre se elegirá la reina de la localidad y tendrá lugar en el salón San Benito un espectáculo musical y la cena vecinal del «Centenario.” A través del Rotary Olmos Etcheverry, se organizó el concurso que definió el logo que representará a Lisandro Olmos y que podrá ser utilizado por todas las instituciones de esa localidad. ”Con motivo del centenario también acuña- remos una moneda con la imagen del logo que se venderá en el Rotary para continuar con distintas obras.” Por todo lo expuesto, es que solicito a los señores diputados, acompañen con su voto el presente proyecto de resolución.

Garro.

- Aprobado sobre tablas.

2.143

(D/2.113/11-12)

Señora diputada Lacava, declarando de interés legislativo el VIII Encuen- 318 tro Intercolegial “La Escuela Canta y Baila 2011”, a realizarse en el Centro Cultural Rigolleau de Berazategui.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el VIII Encuentro Intercolegial de Danzas Tradicionales y Música Popular Argentina: “La Escuela Canta y Baila 2011”, a realizarse del 28 de agosto al 1 de setiembre de 2011 en el Auditorio del Centro Cultural León F. Rigolleau, de Berazategui.

Lacava.

FUNDAMENTOS

Este proyecto surge a partir de considerar que el ARTE, en todas sus dimensiones, favorece al desarrollo de ser humano hacia la planificación y que produce goce por poder manifestar su espíritu a través de lenguaje estético, no verbal. Esta propuesta tiene como meta: - Crear y sostener un espacio para que los niños puedan manifestarse, comunicar y mostrar «su arte» y de esta forma poder construir su identidad que los identifica como grupo y los diferencia de otros (otras escudas). Asimismo contribuir al intercambio de saberes para el enriquecimiento de todos, - Esta actividad involucrará a toda la comunidad educativa en la incorpo- ración de los valores y las buenas actitudes al encontrarse con otras comunida- des, ejercitando el respeto por los otros en el ámbito de un teatro. - Estimular a los niños y docentes a esforzarse por lograr una interpretación que no inclusa la competencia, donde cada año pueda dar lo mejor de sí. - Proyectar la continuidad del Encuentro intercolegial en lo- años venide- ros. - Difundir el evento a través de los medios de comunicación masivos locales y jerarquizar de acuerdo a las posibilidades que cada año lo requiera, - Valorar la participación de todos los inscriptos premiándolos con un reconocimiento que estaque algún aspecto sobresaliente, como la creatividad, cooperación, estética, mensaje, técnica, esfuerzo, etcétera. Además, todo lo folklórico y lo popular importa para la escuela, donde encontramos factores de valor educativo que bien aprovechados pueden proporcionar al niño, además de hondas satisfacciones estéticas. oportunida- des para establecer contacto intelectual y afectivo idiosincrasia, temperamento y características de su propia tradición de otros pueblos. La música Popular y las Danzas Tradicionales son un buen inicio en la construcción de la identidad cultural, experimentando un goce exultante en la 319 ejecución, siempre que en el aprendizaje se hayan recibido los estímulos adecuados, para que se cree entre quien danza/canta y la danza/canto una íntima compenetración, De este Encuentro que se llevará a cabo los días 29, 30,31 de agosto. finalizando el 1º de septiembre de 2011. podrán participar las escuelas del Distrito de Berazategui (dependientes de la Dirección General de Escuelas y Cultura), con alumnos que estén cursando en el 1º y 2º ciclo de la Escuela Primaria Básica como así también los que estén cursando 1º, 2º y 3º año de Escuela Secundaria Básica. Los participantes serán mencionados en ellos aspectos sobresalientes de cada grupo, por un jurado técnico (especialista en el área) de manera que se estimulen en la continuidad del trabajo artístico. Se organizarán dos rubros, danzas tradicionales y música popular argentina, con sus respectivas categorías. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen este proyecto con el voto afirmativo.

Lacava.

- Aprobado sobre tablas.

2.144

(D/2.115/11-12)

Señor diputado Panella, declarando de interés legislativo el evento “Primavera Joven” a realizarse el día 23 de septiembre en la localidad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el evento «Primavera Joven» organizado por la Asociación Civil Patria Nueva, a desarrollarse el día 23 de septiembre del corriente año, en la ciudad de La Plata.

Panella.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene como objeto invitar al Poder Ejecutivo provin- cial a declarar de interés provincial el evento «Primavera Joven» organizada por la Asociación Civil Patria Nueva, con reconocimiento de la Dirección de 320

Persona Jurídica de la provincia de Buenos Aires, con legajo 164.433, con matricula 33.989, a desarrollarse el día 23 de septiembre del corriente año, en la ciudad de La Plata. La Asociación Civil Patria Nueva, organiza esta actividad desde el año 2003, siendo declarada desde dicho año y en forma ininterrumpida de interés municipal. Para dicha actividad se convoca alrededor de 500 jóvenes secun- darios y universitarios, para trabajar en forma mancomunada para participar en tareas nobles en beneficio del país. Para el trabajo en dicha actividad la Asociación Civil recibe el apoyo de las instituciones educativas Instituto José Manuel Estrada de City Bell, Instituto Nuestra señora de la Misericordia de La Plata, Escuela Primaria Básica Nº 33. Escuela Secundaria Básica Nº 34 y Escuela Secundaria Básica Nº 35, con dichas instituciones la Asociación ha estado trabajando en pro de la actividad desde el principio de este año. Las bases del proyecto tienen como sustento la formación de jóvenes líderes, que sean pro activos. Concientizándolos que, los malos hábitos que llevamos a cabo todos los argentinos son los que dañan al país, buscando mediante esto que surja de ellos la voluntad de cambiar los hábitos de la «viveza criolla». Por medio de este trabajo se quiere que produzcan un cambio en sus pequeños malos habitó, por medio de que adopten propósitos individuales y grupales. Con los alumnos de los colegios nombrados anteriormente se desarrollan talleres de liderazgo y encuentros intercolegiales para preparar la actividad en concreto y ver la forma de difundirla por los medios de comunicación, donde los jóvenes demuestran ser participes fundamentales del cambio que se anhela. El día 23 de septiembre de este año se convoca a los jóvenes de los colegios y demás convocados para refaccionar el colegio Nº 35 de Gonnet, ubicado en calle 495 entre 25 y 26. Este día los jóvenes van a juntarse para reparar estéticamente el colegio, pintar paredes, bancos, arreglar puertas, reparar estéticamente el colegio, pintar paredes, bancos, arreglar puertas, limpiar poner en condiciones el campo de deportes del colegio Nº 505 (en el cual hacen educación física los alumnos de la Escuela Secundaria Básica Nº 35). Los fundamentos de esta actividad son generar una red de colegios, donde los miembros de las distintas Instituciones Educativas se vinculen y conozcan, buscando que entre los mismos se logre luchar por este sueño que comparten; dicho sueño es de tener una Argentina mejor. Entendemos que los colegios acogen a los jóvenes y los estimulan en sus proyectos intelectuales y personales. En este caso apuntamos a la educación y formación en valores, que los jóvenes se metan y moldeen la Argentina en relación a sus valores. Este cambio estético va a manifestar un cambio en los hálitos de los jóvenes, que es para lo cual trabajamos durante el año. Los jóvenes le queremos mostrar a la sociedad el apego que tenemos con las escuelas públicas y que esos colegios los consideramos pilares de la sociedad pero no los queremos seguir viendo en el estado que están. Cabe destacar, que para la ONG la educación pública es uno de los pilares del país, donde facilita a todos los jóvenes el acceso a la educación y garantiza 321 el individualismo. En relación a esto el estado de los colegios estatales no es lo que los jóvenes necesitan y no les facilita en desempeño del aprendizaje, siendo esto no solo responsabilidad del estado sino de toda la sociedad, entendiendo que trabajar para que este espacio se encuentre en las condiciones necesarias es algo que mejoraría la enseñanza y demostraría nuestro apoyo a la educación. Por ultimo, vemos en estas iniciativas un estimulo para el trabajo en grupos entre jóvenes y hechos concretos donde los jóvenes manifiestan su compromiso con la realidad. Por todo lo analizado es que solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto y que declare de interés legislativo el evento menciona- do.

Panella.

- Aprobado sobre tablas.

2.145

(D/2.120/11-12)

Señor diputado Budassi, declarando de interés legislativo el portal RiaNet.com.ar, el cual desarrolla noticias de interés general sobre Bahía Blanca.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el portal RiaNet.com.ar, el cual desarrolla noticias de interés general sobre Bahía Blanca y la zona.

Budassi.

FUNDAMENTOS

El portal RiaNet.com.ar, nació con el fin de reforzar la identidad y crear una conciencia ecológica a través de la educación participativa. Mediante el portal, los ciudadanos tienen la posibilidad de encontrar una actualizada y completa información sobre Bahía Blanca y la región, haciendo hincapié en la zona portuaria. RiaNet.com.ar justifica su quehacer en el reconocimiento de la necesidad de generar conciencia ciudadana sobre el requerimiento de sustituir los 322 modelos de desarrollo que conllevan a la destrucción de los recursos naturales y el equilibrio ecológico, por modelos que propicien el bienestar humano, sin detrimento del hábitat del hombre. A través de RiaNet.com.ar, se espera contribuir con la comunidad, aportando una actualizada información sobre eventos y todo lo relacionado con las actividades turísticas regionales, portuarias, marítimas y deportivas. Entre sus objetivos están: • Contribuir a la defensa del medio ambiente. • Difundir las principales características e importancia del estuario de Bahía Blanca. • Contribuir a la promoción turística de la región. • Divulgar la actividad científica desarrollada en el ecosistema. • Difundir las diversas actividades náuticas de la región. • Publicar información relacionada con la identidad presente e histórica ligada profundamente con la costa. • Destacar los valores de los hombres de mar. • Comunicar los aconteceres de las actividades marítimas y deportivas. Es importante destacar que el mencionado portal ha sido declarado de interés cultural por todos los municipios involucrados: Monte Hermoso, Coro- nel Rosales, Bahía Blanca, Villarino y Patagones. Asimismo han adherido al sitio importantes instituciones no gubernamen- tales tales como la Fundación Patagonia Natural, Fundación Escuela Goleta del Bicentenario y el Instituto de Conservación de Ballenas. También apoyan a este emprendimiento instituciones culturales como el Archivo Histórico municipal de Punta Alta, Ferrowhite Museo Taller y diversas entidades deportivas: Consejo del Deporte Náutico Regional, Club Náutico Bahía Blanca, Club de Náutica Puerto Rosales, Yate Club Monte Hermoso, Club de Pesca y Náutica «Los 40», Club de Buceo y Náutica Atlantis, Club Motonáu- tica Almirante Brown. Club de Pesca y Náutica General D. Cerri, Club de Pesca y Náutica Puerto Galván. Hermandad Universitaria de los Escualos. Considerando que el portal comprende diversas localidades de la región, y reconociendo la importancia que revisten los fines enunciados, solicito a mis pares la aprobación del siguiente proyecto.

Budassi.

- A la Comisión de Intereses Marítimos, Portuarios y Pesca.

2.146

(D/2.121/11-12)

Señor diputado Di Pascuale, declarando de interés legislativo el libro «Lo que Cuentan los Chicos», cuyas producciones son los niños pertenecientes a 323 las localidades de Coronel Dorrego, El Perdido, Oriente, Monte Hermoso y Sauce Grande.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el libro «Lo que Cuentan los Chicos», cuyas producciones son de niños pertenecientes a las localidades de Coronel Dorrego, El Perdido, Oriente, Monte Hermoso y Sauce Grande, de la provincia de Buenos Aires, que cuentan sus vivencias, sus sueños, sus aspiraciones y sus fantasías.

Di Pascuale.

FUNDAMENTOS

Este proyecto tiene por finalidad declarar de interés legislativo al libro «Lo que Cuentan los Chicos», y a la labor desarrollada por alumnos de diferentes escuelas de las localidades de Coronel Dorrego, El Perdido, Oriente. Monte Hermoso y Sauce Grande, que se sumaron a participar con sus producciones. A lo largo de estos años el Grupo Patagonia Ediciones ha trabajado mucho con el objetivo de acercar a los más chicos al mundo de la literatura. Este libro lleva a explorar los pensamientos de cada uno de los niños a través de la lectura de sus cuentos, además de brindarles un espacio para expresarse, para contar sus propios cuentos, poesías, rimas, chistes, etc. Asimismo es un material importante para los docentes y para el estudio de los alumnos, ya que dicho libro cuenta con los datos más relevantes de las localidades que participan: su historia, población, densidad, economía y con artículos referidos a ellos. Para completar la información básica a esta edición se le agregaron láminas de consulta sobre los derechos del niño, las señales viales, las fecha patrias, animales vertebrados e invertebrados, el ciclo del agua, el sistema solar y el cuerpo humano. Lo importante es que los niños crean que pueden hacerlo, siendo esta una gran oportunidad que se les abre para comenzar a trabajar en nuestra sociedad con la exploración y el desarrollo de la mente humana. Esta idea sirvió además para unir esfuerzos y concretar un trabajo conjunto entre dos distritos vecinos como Coronel Dorrego y Monte Hermoso y desarro- llar el potencial creativo de nuestros chicos, que son sin duda alguna nuestro futuro, que tienen mucho para contar, mucho más de lo que imaginamos. Por todo lo expresado es que pido el acompañamiento de los señores diputados para la aprobación de este proyecto.

Di Pascuale. 324

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

2.147

(D/2.122/11-12)

Señor diputado Linares, declarando de interés legislativo la campaña «Firmá contra el cáncer», promovida en nuestro país por el Consejo Publici- tario Argentino y la Fundación Sales.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la campaña «Firmá contra el cáncer», promovida en nuestro país por el Consejo Publicitario Argentino y la Fundación Sales, dedicada a la investigación científica contra el cáncer, en colaboración con la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC), cuyo objetivo es reunir un millón de firmas, en varios países, por un mayor compromiso de los líderes del mundo con la reducción del cáncer y su mortalidad.

Linares.

FUNDAMENTOS

En el mes de septiembre, por segunda vez en su historia, las Naciones Unidas celebrarán en Nueva York una reunión cumbre para tratar un tema de salud. La primera vez, fue por el SIDA. Ahora, se ocupará de las enfermedades no transmisibles, entre ellas el cáncer, que sigue fuera de la política mundial y por el cual mueren 7,6 millones de personas, más que el SIDA, la malaria y la tuberculosis juntas. Si no se adoptan medidas, se prevé que en 2030 habrá 26 millones de nuevos casos de cáncer anuales y 17 millones de muertes, con el consiguiente impacto en la estructura sanitaria y la economía de los países. Unidos nuevamente para lograr la concientización y participación del público, el Consejo Publicitario Argentino y la Fundación Sales - organización que sostiene investigaciones científicas contra el cáncer - lanzan la campaña «Firma contra el cáncer», en acuerdo con la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) que preside el oncólogo argentino, doctor Eduardo Cazap. El objetivo es reunir 1 millón de firmas, a través del sitio www.firmacontraelcancer.org., en varios países, base con la que la UICC solicitará a las Naciones Unidas un mayor compromiso mundial para reducir el cáncer y su mortalidad. ”Es la segunda vez que en la historia de las Naciones 325

Unidas los jefes de gobierno se reunirán, en septiembre, para tratar un tema de salud. La primera fue ante el SIDA», dice el doctor Cazap. Mucho es lo que se puede hacer frente al cáncer. La debida prevención y la detección precoz disminuirán significativamente la enfermedad. Los avan- ces, en este sentido, son lentos y por eso se pedirá a los gobiernos más acciones y campañas. La eliminación del cigarrillo, la promoción de la alimentación sana, la disminución de la obesidad, el ejercicio físico, el uso adecuado del alcohol, la eliminación de las camas solares y el estado de ánimo positivo, conducirían a reducir más rápidamente la enfermedad y su mortalidad. Se ha hecho bastante pero falta más. La tendencia mundial es positiva pero podría acelerarse: a principios del siglo XX, uno de cada 20 pacientes se recuperaba; en 1955, uno de cada 5. En los Estados Unidos la sobrevida luego de 5 años, entre 1975-77, era del 50 por ciento; entre 1984-86, del 54 por ciento, y entre 1996-04, del 66 por ciento (Cáncer Jornal for Clinicians: American Cáncer Society, 27/5/09). La campaña «Firma contra el cáncer» fue hecha gracias a la colaboración de dos deportistas argentinos que se recuperaron de diferentes cánceres el tenista Lucas Arnold Kerr y el futbolista Juan «Lagarto» Fleita, quienes transmi- ten un mensaje de esperanza con sus testimonios. También se sumó China Zorrilla, madrina de la Fundación Sales. Por los fundamentos vertidos, se solicita la aprobación del proyecto de resolución sometido a la consideración de los señores diputados.

Linares.

- Aprobado sobre tablas.

2.148

(D/2.127/11-12)

Señor diputado Arata, declarando de interés legislativo la celebración del 122º aniversario de la creación del partido de General Arenales.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la celebración del 122º aniversario de la creación del partido de General Arenales que tendrá lugar el día 6 de septiembre próximo, como así también los actos programados para dicha conmemoración.

Arata. 326

FUNDAMENTOS

Con esta iniciativa se solicita declarar de interés legislativo la celebración del 122º aniversario de la creación del partido de General Arenales que tendrá lugar el día 6 de septiembre próximo, como así también los actos programados para dicha conmemoración. El día 24 de junio de 1889 en la Novena Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, bajo la presidencia del señor Máximo Pórtela, el Diputado José Fonrouge presenta el proyecto de ley que más adelante dio origen a la creación de General Arenales. El 24 de julio de 1889 con dictamen favorable de la Comisión de legislación, es aprobado por el Cuerpo y pasa a la Honorable Cámara de Senadores, la cual le da tratamiento y aprobación definitiva en la Sesión de Prórroga de fecha 3 de septiembre de 1889. Tres días más tarde, es decir el 6 de septiembre de 1889 el Poder Ejecutivo provincial al mando de Máximo Paz lo promulga y ordena su publicación en el “Boletín Oficial”. La ley se registra con el número 2.165. Es un modesto homenaje para quienes llegaron de distintos lugares de la tierra, trayendo un mensaje de esperanza. Así se fue escribiendo la epopeya pacífica, silenciosa, de hombres y mujeres que con esfuerzo y enorme fe en el futuro se arraigaron a la tierra, sacaron de ella su fruto, edificaron sus hogares, dieron sus descendencias y se confundieron en un mismo idioma y una misma pasión. Se formaron nuevas familias, fueron naciendo las instituciones y se comenzó a dibujar un Distrito pujante. Así sólidamente se construyeron los cimientos, que fueron creciendo a través del tiempo hasta llegar a esta realidad que hoy podemos contemplar y que, para quienes amamos la tierra de nuestros mayores, nuestra tierra, la vemos hermosa y llena de recuerdos y futuro. Por los argumentos esgrimidos, solicito a esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto de resolución.

Arata.

- Aprobado sobre tablas.

2.149

(D/2.131/11-12)

Señor diputado Panella y otros, declarando de interés legislativo los homenajes a desarrollarse con motivo de cumplirse el trigésimo aniversario del fallecimiento del doctor Ricardo Balbín.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 327

RESUELVE

Declarar de interés legislativo los homenajes a desarrollarse en la provin- cia de Buenos Aires, con motivo de cumplirse el 9 de septiembre del corriente, el trigésimo, aniversario del fallecimiento del doctor Ricardo Balbín.

Panella, Zuccari, Oliver, Jano, Moreau, Vignali, Gobbi, García (Carlos), Cavallari y Mensi.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de resolución, tiene por objeto declarar de interés legislativo, los actos a desarrollarse en el territorio provincial, en conmemora- ción del trigésimo aniversario del fallecimiento del dirigente de la Unión Cívica Radical, Doctor Ricardo Balbín. Era hijo de inmigrantes españoles, nacido un 29 de julio de 1904 en la ciudad Capital de la República, vivió algunos años en el interior de la provincia de Buenos Aires: Laprida y Ayacucho, entre otros distritos lo tuvieron como joven vecino. Balbín de pequeño comenzó a incursionar en la política en momentos de que el país, a través de la ley Sáenz Peña, investiría a Hipólito Yrigoyen como el primer presidente popular de los argentinos. Luego de concluida su educación en el colegio San José de Buenos Aires con medalla de honor, inicio su carrera de grado en la Universidad Nacional de La Plata, primero medicina por un año, pero razones económica le impidie- ron continuar, al año siguiente se anotó en abogacía, dado que le permitida estudiar y trabajar, donde participo como un militante del reformismo cuando el país asistía al primer golpe de Estado en 1930 y el a sus primeras persecucio- nes políticas por pensar distinto y defender la educación pública. Será Balbín quien se pone al frente del Comité Radical de la sección primera de La Plata, con el fin de comenzar la tarea reorganizadora del radicalismo, y resistir al régimen recientemente instalado por la fuerza de las armas. En dos oportunidades fue electo diputado, pero por la anulación de los comicios en 1931, no asumió, y por ser una elección fraudulenta, tampoco lo hizo en 1940. Será en el año 1946 electo Diputado nacional, y presidirá el Bloque de la Unión Cívica Radical, denominado el «Bloque de los 44», se vivían épocas difíciles y desencuentro, cabe destacar que en el año 1949 por expresiones vertidas en la campaña de aquel año contra Perón, fue desaforado por la Cámara de Diputados de la Nación y considerado un preso común detenido en la cárcel de Olmos de la ciudad de La Plata. A esta altura Balbín se ha convertido en un dirigente importante del partido a nivel nacional con gran firmeza en sus convicciones, su palabra siempre serena, pero contundente, fueron su principal arma para defender los intereses del país, la democracia, y la libertad. Fue Balbín, protagonista de la recuperación partidaria, de la mano del movimiento Intransigencia y Renovación, llegando a ocupar en 1959, la presidencia de la Unión Cívica Radical por primera vez. Balbín nunca fue 328

Presidente de la Nación, a pesar de haber sido candidato en cuatro oportuni- dades. En el año 1956, el partido Radical se dividió y Balbín, junto a Larralde y otros dirigentes de primera línea, organizaron la Unión Cívica Radical del Pueblo. El derrocamiento de Illia fue un duro golpe tanto para el país, como para el radicalismo y para Balbín. Su lucha constante fue por las Instituciones del país, y a pesar de la dureza de la dictadura de Onganía, Balbín continuó en la búsqueda incansable de recuperar la política y volver al sistema democrático. Balbín decía ya en esa época, que con un solo partido político no alcanzaba, que el proyecto nacional, más allá de los matices debía contener a todos los partidos democráticos del país. En este sentido, el 14 de noviembre de 1970, impulsó la formación de la «Hora del Pueblo». Afirmaba con convicción que será por medio de esta «Herramienta», donde los partidos políticos mantenien- do su independencia doctrinaria, convergerán a acuerdos políticos básicos para volver a institucionalizar el país. Balbín asumió todo lo realizado como protagonista de la historia del radicalismo, poniendo la palabra exacta en momentos de gran confusión, sobre todo para la juventud. En diferentes tribunas, Balbín advertía, a quienes acercaban a los jóvenes soluciones fáciles y apresuradas, como si el fin justificara los medios. La violencia se debe manifestar tan sólo en la palabra decía Balbín. La acción violenta, que en la década del 70 se presentó como solución posible a los problemas del país, escondía un único propósito: terminar con la República y marchar hacia el totalitarismo. Balbín luchaba por la República y por las instituciones democráticas. El último Balbín, es el que perdurará en el imaginario de los argentinos, aquel, que despojándose de sus viejas luchas dio los pasos necesarios para la consolidación de la democracia y las instituciones republicanas del país. En tal sentido «La Multipartidaria» significó la posibilidad de conjugar denominado- res comunes para los partidos políticos de nuestro país. Bajo ese paraguas republicano, se comenzaron a delinear los presupuestos mínimos de respeto entre las mayorías y las minorías del país. Balbín sabía que tenía mucho para perder cuando se encontró con Perón, primero en un restaurante, y luego en Gaspar Campos. Pero si bien Balbín perdía algún segmento de votos «antiperonista», ganaba el país, como él decía, cuando los partidos y sus políticos se amigan arriba, es causa lógica que lo mismo pase abajo. En este sentido, Balbín se estaba refiriendo a la vida cotidiana de los ciudadanos, que viendo «Lo Simbólico» del «Abrazo Balbín - Perón», la ciudadanía se reencontraba, no viendo al otro partido, o simpatizan- te del mismo, como un enemigo sino como un adversario circunstancial en la competencia electoral. Esta era la forma de aquietar las aguas de abuenar al pueblo y esto no significaba resignar ninguna bandera partidaria, su postura termino definitiva- mente con las antinomias en nuestro país. Este nuevo escenario fue muy favorable para la «nueva democracia», posibilitando la convivencia que muchos ciudadanos que en otra época por nada del mundo hubieran votado por el radicalismo, lo hicieran, el 30 de 329 octubre de 1983. Y este fue el legado de Balbín, quien más allá de fallecer un 9 de septiembre de 1981, ha dejado su huella tanto en la historia del radicalismo, como en la de nuestro país. En tal sentido, cabe destacar, que su lucha por la consolidación de las Instituciones democráticas fue su desvelo y la República con libertad e igualdad su objetivo político. Por los argumentos antes mencionados, es que solicito a este honorable Cuerpo, la aprobación de este proyecto de resolución.

Bibliografía: 1.- Ricardo Balbín el Presidente postergado, Adrián Pignnatelli. 2.- Ricardo Balbín el radicalismo y la república, Eduardo Giorlandini. 3.- Balbín entre Rejas, César Arrondo.

Panella.

- Aprobado sobre tablas.

2.150

(D/2.134/11-12)

Señor diputado Caviglia, declarando de interés legislativo las actividades del Mes Homenaje a Jorge Luis Borges, que se realizaron en la municipalidad de almirante Brown.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las actividades del Mes Homenaje a Jorge Luis Borges, que se realizo en la Casa municipal de la Cultura de la municipa- lidad de Almirante Brown con motivo de homenajear al escritor argentino Jorge Luis Borges, día en el cual cumpliría 112 años.

Caviglia.

FUNDAMENTOS

Del 5 al 28 de agosto, auspiciado por el municipio de Almirante Brown y en el marco del mes homenaje a Jorge Luis Borges, como ciudadano ilustre de 330 la localidad de Adrogué, se llevará a cabo un encuentro que contará con la presencia de reconocidos literatos de nuestro país. En el mismo se exhiben fotografías, material bibliográfico, encuentros de escritores y teatro en home- naje al gran escritor Jorge Luis Borges, en el espacio María Vaner, de Almirante Brown. La inauguración formal tuvo lugar el sábado 6 de agosto, a partir del cual pueden visitarse en la Fotogalería y Mundo Mouzo, una muestra fotográ- fica de Sara Facio, llamada «Jorge Luis Borges», que recorre distintas imágenes en situaciones cotidianas del reconocido autor. En tanto, se realizará una exposición de Caricaturas, a cargo de Huadi y Martín Dinatale. En la sala: La Delicia, el viernes 12, de 18 a 20 tuvo lugar un encuentro de escritores coordinado por Osvaldo Quiroga con Claudia Piñeiro, Guillermo Martínez y Pablo De Santis en la sala Raúl Soldi. En la misma sala, también en homenaje a este mes dedicado a Borges, se presentará la obra «Borgeana» de David Curesse. Un espectáculo poético musical interpretado por Horacio Bermúdez. El viernes 19 de agosto tuvo lugar un encuentro de Osvaldo Quiroga con el escritor Ricardo Piglia y más tarde se presentó «Uqbar», por Alejandro Díaz, basado en el relato del escritor. Ambas en la sala Raúl Soldi. Borges fue un enamorado de la ciudad de Adrogué, donde pasó muchos veranos de su infancia, y a la que le dedicó un libro de poemas que lleva su nombre: «En cualquier parte del mundo en que me encuentre cuando siento el olor de los eucaliptos, estoy en Adrogué. Adrogué era eso: un largo laberinto tranquilo de calles arboladas, de verjas y de quintas; un laberinto de vastas noches quietas que mis padres gustaban recorrer. Quintas en las que uno adivinaba la vida detrás de las quintas. De algún modo yo siempre estuve aquí, siempre estoy aquí». En el marco de las actividades del Mes Homenaje a Jorge Luis Borges, el escritor Ricardo Piglia brindó una charla en la Casa municipal de la Cultura. El escritor estuvo acompañado por el periodista Osvaldo Quiroga, que actuó como moderador. En la ocasión, el intendente municipal, Darío Giustozzi, destacó la presencia de Piglia que al igual que Borges «conoció las virtudes de la comuna.” Asimismo, una vez más, Giustozzi hizo hincapié en la riqueza cultural de Almirante Brown a partir de Borges «a quien consideramos un vecino del distrito», agregó. Piglia, oriundo de la ciudad de Adrogué, es además, crítico, ensayista, profesor académico y autor de relatos, novelas y ensayos, entre ellos algunos sobre el citado escritor como «Sobre Borges» y «Borges como crítico», de quien se considera influenciado en su literatura y a quien llegó a conocer personalmente en la década del ’60. Cabe señalar, que la charla con Claudia Piñeiro, Guillermo Martínez y Hugo Salas se reprogramó para el próximo sábado 27 de agosto a las 18, y el gran cierre tendrá lugar el viernes 2 de septiembre con la presencia de la viuda, compañera de vida y estudiosa de la obra de Borges, María Kodama.

Caviglia.

- Aprobado sobre tablas. 331

2.151

(D/2.149/11-12)

Señor diputado Comparato y otro, declarando de interés legislativo el proyecto de extensión «Percepción del ambiente y valoración del hábitat», que a realizarse en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el proyecto de extensión «Percepción del ambiente y valoración del hábitat», que desarrollan conjuntamente el Liceo Víctor Mercante y las facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales y de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, destinado a crear conciencia ambiental, y que se llevará cabo en las Escuelas Medias Nº 20 y Nº 29, de la ciudad de La Plata.

Comparato.

FUNDAMENTOS

Las diversas facultades de la Universidad Nacional de La Plata ya nos tienen acostumbrados a tomar conocimiento de numerosos y variados proyec- tos extensión, que llevan a los claustros universitarios hacia el corazón mismo de sociedad civil. Pero, recientemente, la apuesta que hace la Universidad Nacional de La Plata en términos de extensión universitaria se acrecentó, cuando docentes y alumnos del Liceo Víctor Mercante diseñaron un proyecto de extensión, que habrán de llevar a cabo en conjunto con no docentes y ex alumnos del colegio, a los que se sumarán docentes a las facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales y de Ciencias Agrarias y Forestales. El proyecto, destinado a crear conciencia sobre el ambiente urbano y periurbano, se llevará a cabo en las escuelas medias Nº 20 y Nº 29 de la ciudad de La Plata. Para ello, serán los mismos alumnos del Liceo los que integrarán talleres de trabajo junto con sus pares de las escuelas provinciales, como manera de generar un mayor y mejor vínculo. Las inquietudes y participación de los jóvenes estudiantes del Liceo Víctor Mercante ya llevan varios años de continuidad, y se han manifestado y plasmado en numerosas actividades en las cuales han interactuado con la comunidad y con jóvenes de otros colegios de la ciudad de La Plata. 332

Hoy, con este proyecto de extensión universitaria, los adolescentes quizás vean coronado un esfuerzo de varios años. Por todo lo expuesto es que solicitamos la aprobación del presente proyecto de resolución.

Comparato.

- Aprobado sobre tablas.

2.152

(D/2.151/11-12)

Señor diputado Comparato, solicitando declarar de interés legislativo la creación de la Cátedra Libre «Islas Malvinas y Atlántico Sur» en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la creación de la Cátedra Libre «Islas Malvinas y Atlántico Sur» en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), como espacio Plural de investigación, debate y difusión acerca de una problemática compleja cono es la reivindicación de los derechos soberanos de Argentina sobre el archipiélago austral.

Comparato.

FUNDAMENTOS

Una Cátedra es un espacio académico que se corresponde con un espacio plural de investigación, debate y difusión acerca de una problemática determi- nada, pudiendo eventualmente extenderse a la consultaría y asesoramiento de las agencias estatales y privadas, a las organizaciones de la sociedad civil, y también a otros organismos de la propia institución y/o de otras universidades. En la Universidad Nacional de La Plata, las cátedras denominadas «Libres» son creadas para difundir áreas de la cultura y del saber que no encuentran lugar específico en la currícula de alguna de las carreras que la Universidad dicta.. La constitución de «Malvinas» como eje temático de una Cátedra Libre, responde a la necesidad de pluralizar los debates en torno a Malvinas como símbolo articulador de distintas concepciones de nación, territorio y región Sud-Atlántica, causa de soberanía y conflicto bélico. 333

Este reconocimiento parte de la evidencia de qué el reclamo por la soberanía argentina sobre las Malvinas e Islas del Atlántico Sur ha sido una de las muy pocas reivindicaciones con una continuidad ininterrumpida de más de un siglo y medio. La problemática general que la Cátedra propone plantear, investigar y debatir con académicos y diversos sectores del Estado y la sociedad, es dónde ha radicado y radica aún esa capacidad de representación simbólica que encarna el signo Malvinas en la República Argentina. Desde luego, y desde nuestro ámbito específico, la Universidad Nacional de La Plata propone que la tarea contribuya «al objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino» plasmado en la Disposición transitoria Primera de nuestra Constitución nacional. Con la firme convicción que, a casi treinta años del conflicto que costó la vida de tantos jóvenes, debemos tener muy en claro nuestros reclamos, reivindicaciones, nuestro sentir y pensar. Malvinas no puede ser solo un sentimiento nacional. Tiene que ser una auténtica política de Estado que una a todos los habitantes bajo una única bandera. Por todo lo expuesto es que solicitamos la aprobación del presente proyecto de resolución.

Comparato.

- Aprobado sobre tablas.

2.153

(D/2.155/11-12)

Señor diputado González, declarando de interés legislativo la IX Edición de la Exposición y Feria del Folclore, Tradiciones e Identidad Nacional «Mi Tierra», a realizarse en la ciudad de Ituzaingó.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la IX Edición de la Exposición y Feria del Folclore, Tradiciones e Identidad Nacional «Mi Tierra», a realizarse los días 29 y 30 de septiembre y 1 y 2 de octubre del corriente año. en la Plaza 20 de Febrero de la ciudad de Ituzaingó.

González. 334

FUNDAMENTOS

La Exposición y Feria de Folclore, Tradiciones e Identidad nacional «Mi Tierra», es organizada por el municipio de Ituzaingó. Este encuentro cultural reúne año a año miles de visitantes, permitiendo de esta manera, la creación de un estado de conciencia popular, capaz de dar relieve histórico y enmarcar los sucesos de la actualidad nacional, provincial y local. En su IX Edición, bajo la temática «Hacer y dejar huellas», se procura generar acción y compromiso con el entorno, dando espacio y homenajeando en esta oportunidad especialmente a aquellos que a través de su hacer, dejan huellas. Esta exposición tendrá lugar los días 29 y 30 de septiembre y I9 y 2 de octubre del corriente año, en la Plaza «20 de Febrero» de la localidad de Ituzaingó, donde empresas, microemprendedores y pequeñas unidades pro- ductivas, junto a diversos espectáculos artísticos, darán contenido a este importante evento para toda la comunidad del oeste bonaerense. Ningún pueblo avanza en la historia, si se pierde la memoria de sus huellas, sin la conciencia histórica que se hunde en el pasado, no hay posibilidad de conservar la identidad popular, y sin identidad no se puede construir el futuro. Reflexionando sobre esta temática, se procura crear desde este evento, un ámbito de encuentro entre distintos sectores con la finalidad de construir de manera colectiva una más sólida identidad local, bonaerense y nacional. Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores se sirvan acompa- ñar el presente proyecto.

González.

- A la Comisión de Asuntos del Conurbano.

2.154

(D/2.157/11-12)

Señor diputado González, declarando de interés legislativo el IV Congre- so nacional y el V Congreso provincial de Ingeniería Civil, a realizarse en la ciudad de Mar del Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el IV Congreso nacional y el V Congreso provincial de Ingeniería Civil, organizado por el Colegio de Ingenieros de la 335 provincia de Buenos Aires, con la participación de la Federación Argentina de Ingeniería Civil, a realizarse los días 24 y 25 de noviembre del corriente año en el Hotel Intersur 13 de Julio, ubicado en la calle 9 de Julio 2777, de la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires.

González.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto propone declarar de interés legislativo el «IV Congre- so Nacional y el V Congreso provincial de Ingeniería Civil», organizado por el Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires, con la participación de la Federación Argentina de Ingeniería Civil, a realizarse los días 24 y 25 de noviembre del corriente año en el Hotel Intersur 13 de Julio, ubicado en la calle 9 de Julio 2777, de la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. El principal objetivo para la realización de este congreso, es la capacita- ción y actualización de los Ingenieros y estudiantes de Ingeniería de las distintas universidades, buscando asimismo general un ámbito propicio para el inter- cambio de experiencias y practicas entre los distintos sectores intervinientes: profesional, empresarial, de gobierno y demás participantes cuya actividad se encuentre relacionada con la Ingeniería Civil. Se abordaran temas relacionados al Proyecto, Diseño y Construcción de obras en la actualidad, contemplando aspectos relacionados con la sustentabi- lidad y resultando la importancia de la elección adecuada de materiales, nuevas técnicas constructivas y metodologías. Esperando contra nuevamente con vuestro apoyo institucional, así como con la presencia de sus autoridades y demás y funcionarios en este encuentro, enviaremos a la brevedad el programa y material de difusión. Es por las razones expuestas que solicito de los señores diputados el voto afirmativo al presente proyecto.

González.

- Aprobado sobre tablas.

2.155

(D/2.158/11-12)

Señor diputado González, declarando de interés legislativo el Seminario «Infancia, Adolescencia y Derechos de Género”, a dictarse en la universidad nacional de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 336

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Seminario «Infancia, Adolescencia y Derechos de Género”, a dictarse en la Universidad Nacional de La Rata, durante los meses de septiembre y octubre de 2011.

González.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto propone declarar de interés legislativo el Seminario “Infancia, Adolescencia y Derechos de Género», a dictarse en la Universidad Nacional de La Plata, durante los meses de septiembre y octubre de 2011. El seminario analizará cómo la normativa de infancia, como respaldo de la política pública en la materia, ha sufrido cambios estructurales implicando el más significativo, la creación del sistema de promoción y protección de Derechos del Niño. En la implementación del Sistema, surge como recurrente y más alta vulneración de derechos, la problemática de la violencia familiar en sus distintas variables. El análisis entonces del abordaje que se le ha dado a estas cuestiones nos lleva necesariamente a encararlo desde una perspectiva de género. Se pensó en la disertación con base en distintas experiencias que puedan dar cuenta del abordaje de la problemática teniendo en cuenta la complejidad de las situaciones. A la participación de los actores del sistema de promoción y protección, y se suman distintos espacios de género. Con esta perspectiva, el objeto del seminario es propiciar que los alumnos se perciban como actores, ya sea como posibles diseñadores de políticas públicas en relación a la temática, generando propuestas, análisis y soluciones a la problemática. El seminario se llevará adelante con alumnos, graduados de diversas Facultades de la Universidad Nacional de La Plata y por la sociedad, teniendo la posibilidad los docentes de concurrir al mismo, durante los meses de septiembre y octubre de 2011. Es por las razones expuestas que solicito de los señores diputados el voto afirmativo al presente proyecto.

González.

- Aprobado sobre tablas.

2.156

(D/2.159/11-12)

Señora diputada Monzón, declarando de interés legislativo la conmemo- ración del 281° aniversario de la fundación de San Antonio de Areco. 337

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la conmemoración del 281º aniversario de la fundación de San Antonio de Areco, a celebrarse el 23 de octubre del corriente año, adhiriendo a los festejos organizados para su celebración.

Monzón.

FUNDAMENTOS

El nombre de la ciudad tiene dos versiones de origen, según la tradición y algunos historiadores toma su nombre del río que pasa por la zona, que lo tenía por haber triunfado sobre los indios en combate que diera a sus orillas, a principio del siglo XVII, un militar de apellido Areco. Otra versión del historia- dor lugareño José C. Burgueño expone el nombre de ese arroyo o río se deba a que en sus orillas crecía la «areca» especie de palma, cuyo fruto hacía entrar los indios en la composición del buyo o betel. Se encuentra a orillas del Arroyo Areco, en plena pampa bonaerense, donde ya en 1730 a instancias del español don José Ruiz de Arellano se dedica la Capilla al honor de San Antonio, para pedir por el cese de los malones. Esta edificación que había sido levantada en 1728 dentro de la estancia de José Ruiz de Arellano en el «Pago de Areco.” El 7 de julio de 1750, José Ruiz de Arellano, donó la capilla fundada y mil varas de frente sobre el Río Areco, por nueve mil de fondo para fundar en ellos el Pueblo. Estos terrenos se convertirán en «Los terrenos del Santo» que darán origen e impulso a la ciudad. Ruiz de Arellano era descendiente de Sancho V, rey de Navarra y había llegado al Virreinato del Río de la Plata en el año 1662. Se casó en primeras nupcias en 1699 con Doña María Rosa de Giles y Saavedra Monsalve, y en segundas en 1737 con Doña María Teodora de Suero y Giles Remón de Saavedra, sobrina de la primera, no habiendo tenido descendencia en ninguno de ambos matrimonios. Las Tierras de Areco le fueron cedidas por los servicios prestados a la Corona Española, y junto con las heredadas por su primer esposa, sumaron treinta y dos leguas cuadradas, conformando la Estancia del Pago de Areco. La capilla fue convertida en parroquia dos años más tarde y en 1792 se creó una segunda iglesia y en 1870 la tercera. En 1822 se designa al primer Juez de Paz del partido y en 1854 se llevó a cabo la primera votación popular para elegir a las autoridades comunales que iniciaron sus funciones en 1856. Sobre el río Areco se encuentra el Puente Viejo, construido en 1857 por una comisión de vecinos, que durante varias décadas fue la única vía de comunicación entre los pobladores de ambas márgenes del río. La casa principal de la Estancia del Pago de Areco estuvo emplazada, en 338 un lugar muy cercano al río que verás, corre a escasa distancia de la actual plaza Ruiz de Arellano del pueblo. Los actuales límites del partido fueron fijados el 24 de octubre de 1865 por el decreto reglamentario de la ley del 24 de octubre de 1864, de división de la campaña del Salado. La aprobación definitiva de la creación de la Parroquia del Pago de Areco por parte de la autoridad civil se verificó por Cédula Real del 19 de diciembre de 1731. Sin embargo, por la trascendencia en lo que significa el reconocimien- to de un núcleo estable de vecinos de San Antonio de Areco, la fecha del 23 de octubre de 1730 es la que se tiene en cuenta como referencia para establecer la fundación del pueblo. Por lo expuesto, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Monzón.

- Aprobado sobre tablas.

2.157

(D/2.160/11-12)

Señora diputada Monzón, declarando de interés legislativo la conmemo- ración del 147° aniversario de la creación del partido de Ramallo.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la conmemoración del 147º aniversario de la creación del partido de Ramallo, a celebrarse el 24 de octubre del corriente año, adhiriendo a los festejos organizados para su celebración.

Monzón.

FUNDAMENTOS

El partido de Ramallo fue creado por ley 422 del 24 de octubre de 1864. Fue formado por terrenos que pertenecían a los partidos limítrofes de San Nicolás, San Pedro y algunas parcelas de Arrecifes y de Pergamino. Esta zona era conocida como Pago de las Hermanas, nombre que tomó el arroyo que actualmente pasa por el partido de Ramallo En 1864 se dividieron las costas del Río Salado en 45 partidos entre los que se encuentra Ramallo. 339

El nombre del distrito fue de un poblador afincado en la zona, don Bartolomé Ramallo. En ese entonces Mariano Saavedra era el gobernador de la provincia de Buenos Aires. En febrero de 1886, día en que tuvo lugar el arribo del primer tren a la estación local, que inauguró el servicio ferroviario. Este servicio, según el organigrama ferroviario, quedaba vinculado con Ramallo, por entonces único centro poblado existente en el partido. Es por ello, que a la estación se le impone el nombre de Ramallo, que aún en la actualidad conserva. Por lo expuesto, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Monzón.

- Aprobado sobre tablas.

2.158

(D/2.161/11-12)

Señora diputada Monzón, declarando de interés legislativo el 18° aniver- sario del Día Mundial de Lucha Contra el Cáncer de Mama.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el 18º aniversario del Día Mundial de Lucha Contra el Cáncer de Mama, a conmemorarse el 19 de octubre de 2011.

Monzón.

FUNDAMENTOS

El 19 de octubre se conmemora a nivel mundial el Día Mundial de Lucha Contra el Cáncer de Mama. Este es un día de lucha y concientización sobre la importancia de la detección temprana de esta enfermedad, factor clave para su posterior cura que es posible en más del 90 por ciento de los casos. En este sentido, el auto examen y el control médico funcionan como estrategias imprescindibles para que las mujeres conozcan su cuerpo un poco más y puedan descubrir esta afección en el momento adecuado. El cáncer es una enfermedad con muchas aristas, por eso es difícil hacer generalizaciones. Cada vez más la ciencia trata de reconocer las particularida- 340 des de cada caso, busca ver los pequeños tipos de afecciones. El cáncer de mama es una entidad enorme y para ejemplificarlo se puede pensar en un edificio, donde en cada departamento vive una familia que funciona distinto de la que está en el piso de abajo.

Avances científicos. Hoy en día, se está estudiando el funcionamiento de esas familias a través de la genética. La intención es clasificarlas y localizar algunos cambios para reunir «familias de cáncer de mamas». Con estas investigaciones se ha descubierto que existen algunas diferencias genéticas entre los distintos tipos de cáncer. Al mismo tiempo, la ciencia avanza en relación a los tratamientos. Se ha descubierto que existe cierta resistencia tumoral a algunos tratamientos, es decir, diferentes mecanismos que impiden que cierta quimioterapia actúe. Los estudios genéticos avanzan y buscan determinar aquellos casos en que el cuerpo genera esa resistencia. La determinación del HER2NEU (es un encogen) que se estudia y da la pauta al especialista de que es necesario implementar determinado tipo de medicación y no otra. Por otra parte, y especialmente en aquellas intervenciones quirúrgicas donde es necesario investigar los ganglios de la axila, hay una nueva técnica conocida como ganglio centinela. Esta intervención estudia el o los primeros ganglios de la cadena ganglionar axilar. Esta técnica está basada en que las células tumorales van tomando los ganglios como si fuera una escalera, por peldaños. En este sentido, si el primer peldaño está sano se deduce que los otros seguramente también lo estén. Con esta técnica se ahorra la extracción innecesaria de ganglios evitando los inconvenientes que ocasiona el clásico vaciamiento axilar (dolor, recuperación más lenta). Por último, la hormonoterapia, que es un tratamiento que bloquea e impide la acción de los estrógenos, comienza a utilizarse cada vez más en forma sucesiva a la quimioterapia o incluso en forma preventiva, según cada caso en particular.

Cáncer de mama y embarazo tardío. Un factor de riesgo para el cáncer de mama es tener el primer embarazo tarde (luego de los 30 años) o no tener embarazos. Esto es probable debido al tiempo que estas mujeres tuvieron los niveles de estrógenos altos en compara- ción con aquellas que tuvieron varios embarazos. Con el desarrollo profesional o bien porque la mujer trabaja, los embara- zos comienzan a generarse a edades mayores o son postergados. Por eso, el momento en el cual empieza a aumentar la probabilidad de contraer cáncer de mama, esas mujeres empiezan a buscar hijos. Se superpone, por decirlo de alguna manera, la curva de ascenso de riesgo de cáncer de mama con la curva del momento en que las mujeres buscan el primer embarazo. A pesar de que esta afirmación no es absoluta en ningún caso, se podría pensar que de a poco veremos más frecuentemente el cáncer de mama que se desarrolla en mujeres embarazadas y que constituye un desafío al médico en cuanto a su diagnóstico y tratamiento. 341

Por lo expuesto, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Monzón.

- Aprobado sobre tablas.

2.159

(D/2.166/11-12)

Señor diputado Delgado, de apoyo a las negociaciones bilaterales enca- bezadas por el Ministerio de Industria y Comercio de la Nación, en virtud de la problemática establecida por la imposición de Licencias No Automáticas, aplicadas por Brasil a la industria automotriz argentina.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su apoyo a las negociaciones bilaterales encabezadas por el Ministerio de Industria y Comercio de la Nación, en virtud de la problemática establecida por la imposición de Licencias No Automáticas (LNA) aplicadas por Brasil a la industria automotriz argentina, que ponen en riesgo la producción sectorial.

Delgado.

FUNDAMENTOS

El comercio bilateral entre Argentina y Brasil nunca ha estado exento de complejidades, negociaciones, trabas comerciales y fuertes disputas, pero también importantes acuerdos como lo es el propio MERCOSUR, que se conformó a partir de 1.991 con la firma del Tratado de Asunción, que recogió y transformó los acuerdos bilaterales precedentes entre Brasil y Argentina, tornándolo un acuerdo cuadripartito (incluyendo a Paraguay y Uruguay) y abriendo la posibilidad de adhesiones futuras, en el marco de los acuerdos de integración previstos en la ALADI. Sabido es que el diseño del MERCOSUR fue pensado y proyectado conforme al concepto imperante de un «nuevo regionalismo» o «regionalismo abierto», que caracterizó a varios acuerdos de integración regional en los ’90, con un concepto de liberalización de los mercados nacionales y la economía, que desmantelaron los esquemas de protección arancelaria, pero aún persisten 342 formas de protección basadas en barreras no arancelarias o mecanismos de desviación del comercio, propios de un mundo globalizado y competitivo, donde prima legítimamente el interés de las economías nacionales de preservar el empleo y la industria local, ante el avance de las importaciones que llegan muchas veces sostenidas por una falsa competitividad, basada en subvenciones estatales o bien con «dumping laboral», dadas las precarias condiciones de empleo en ciertos países, por citar solo algunos ejemplos de distorsión de precios en origen. En muchos casos, este tipo de prácticas comerciales no necesariamente atenían en forma directa contra los principios que emanan de la OMC (Organización Mundial del Comercio) como propugnar un «comercio liberali- zado», tender a la disminución de barreras y mostrar una mayor claridad en los mecanismos que pueden ser interpretados como distorsivos del comercio internacional. La actual coyuntura en la relación bilateral entre Argentina y Brasil, que en verdad debe ser pensada más bien como bloque regional como MERCOSUR, plantea la imposición de licencias no automáticas (LNA) por parte del gobierno brasileño a la producción de vehículos producidos en las terminales asentadas en la República Argentina, lo que a priori genera serios inconvenientes en la comer- cialización internacional de vehículos nacionales y la continuidad de esta medida podría causar problemas en las plantas productoras y hasta reducir la dotación de personal en este importante sector de la producción exportable argentino, Brasil argumenta que la Argentina interpone también LNA a determinados productos importados (incluidos de origen brasileño), como mecanismo de protección del mercado interno, pero es dable señalar que si bien este sistema tiene legitimación y se aplica en nuestro país, es diferente imponer el trámite de licencias a productos puntuales y determinados de producción extranjera, que pueden estar quebrantando la solidez de la industria argentina y que no ponen en riesgo la sustentabilidad de la industria del país de origen de esas importaciones alcanzadas por LNA, restringir el comercio intrazona de vehícu- los y autopartes, como pretende hacerlo Brasil, es grave porque el desarrollo industrial automotriz no es unilateral, sino que surge de un Régimen Especial que el MERCOSUR ha establecido para este sector estratégico. La explicación a esta disyuntiva subyace en el concepto mismo de la industria automotriz, en lo que hace a las inversiones, a la radicación de plantas y terminales automotrices, que se proyectan en escala regional y promueven la complementación entre plantas dentro del MERCOSUR puntualmente en Brasil y la Argentina, lo cual establece un tratamiento especial a la producción y comercialización intrazona de vehículos. Ante esta traba brasileña, corre peligro la industria nacional y provincial, porque puede coadyuvar a la deslocalización de las inversiones a escala regional, dado que el régimen automotriz del MERCOSUR, trata de fomentar el comercio intrazona de productos automotores, partes y piezas y la especializa- ción complementaria entre los países integrantes del mercado regional. El beneficio consiste en que el comercio intrazona de productos automo- tores, partes y piezas, y la especialización complementaria entre los países 343 integrantes del mercado regional debe ser administrado en forma global y tiende a liberalizar aranceles al 0 por ciento, siempre que se cumpla con los porcentajes de flexibilización (flex). El flex vigente, establecido por el AGE Nº 38 (Acuerdo de Complementa- ción Económica Nº 38 del MERCOSUR) se encuentra desdoblado para atender a las asimetrías estructurales de la industria automotriz entre Argentina y Brasil, es decir que en este caso si Brasil persiste en una política unilateral de imponer LNA a los vehículos argentinos, el daño potencial es mucho mayor, pues deja de lado el concepto de complementariedad que prevé el MERCOSUR en su régimen automotriz. En cuanto a cifras, el complejo automotor argentino fue el segundo rubro en exportaciones en 2010 con más de 8.600 millones de dólares exportados, de los cuales un 80 por ciento de ese volumen corresponde a importaciones brasileñas, por la venta anual de casi 380.000 unidades a ese mercado; esto demuestra que la relación comercial con Brasil es crucial y esta situación de tensión genera gran incertidumbre en un sector tan dinámico para la economía y el empleo nacional. En este contexto de la industria automotriz nacional, la provincia de Buenos Aires presentó un crecimiento de un 22 por ciento con respecto al año anterior, fabricando más de 83 mil unidades, lo que representa más del 52 por ciento de la producción nacional del sector automotriz, con una proyección creciente de las inversiones y planes de producción que vienen planteando las terminales automotrices asentadas en nuestra provincia, que permitía proyectar un cierre de año calendario con niveles de producción similares a los estable- cidos en 2008S un año récord para la provincia de Buenos Aires en materia de fabricación de vehículos. Además la producción automotriz, como actividad manufacturera, aporta cerca del 6 % de los empleos en nuestra provincia, si tenemos en cuenta a las autopartes, las carrocerías y obviamente las terminales automotrices, de las cuales la mitad de las que hay radicadas en la Argentina. Están asentadas en territorio bonaerense las plantas de Ford Argentina sociedad anónima, Mercedes-Benz Argentina sociedad anónima, PSA Peugeot-Citroen sociedad anónima, Toyota Argentina sociedad anónima y Volkswagen Argen- tina sociedad anónima, a las cuales deberá agregársele la empresa Honda, que prevé comenzar a fabricar en la planta de la ciudad de Campana el “do completo de su modelo sedan City. Atento a esta argumentación y a la relevancia de la industria automotriz argentina en general y a la de nuestra provincia en particular, solicito a mis pares la aprobación de la presente iniciativa.

Delgado.

- Aprobado sobre tablas.

2.160

(D/2.168/11-12) 344

Señor diputado Macri, solicitando que en todos los lugares de votación en las elecciones generales del 23 de octubre de 2011, las mesas se establezcan en sitios accesible para el normal desenvolvimiento del acto eleccionario.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires, a través del organismo pertinente, realice las gestiones necesarias para que en todos los establecimientos y/o lugares de votación en las elecciones generales del 23 de octubre de 2011, las mesas de votación se establezcan en lugares accesibles para el normal desenvolvimiento del acto eleccionario.

Macri.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto facilitar el normal ejercicio del derecho al sufragio a personas con discapacidad. Hoy en día, los mismos se realizan en establecimientos y/o lugares que suelen ser inaccesibles para personas con algún tipo de incapacidad, sobre todo en aquellos lugares que se conforman las mesas en un primer piso o donde hay escaleras, imposibilitando la movilidad de los mismos. Todo ciudadano con alguna capacidad diferente, tiene derecho a... La plena capacidad de hecho y derecho para votar sin restricciones y a reclamar la plena accesibilidad de las adaptaciones necesarias que garanticen a sufragar sin dificultades ni obstáculos. Limitaciones: Entiéndase por Accesibilidad Electoral: La posibilidad de que las personas con diferentes discapacidades puedan en igualdad de condiciones cumplir sin restricciones con el deber de ciudadano. Entiéndase por barreras arquitectónicas: Los obstáculos de transitabilidad y desplazamiento en los edificios escogidos para la votación y los cuartos oscuros, así mismo de las dificultades de entornos inaccesibles para los votantes. Normativa: Constitución nacional artículo 37. Código Electoral nacional artículo 94, que regula la emisión del voto, y en el Inciso 2º establece que «Los no videntes serán acompañados por el Presidente y los fiscales que quieran hacerlo, quienes se retirarán cuando el ciudadano haya comprobado la ubicación de las distintas boletas y quede en condiciones de practicar a solas la elección de la suya». También establece el CNE que el Presidente de la Mesa Receptora o cualquiera de sus integrantes, puede prestar ayuda al elector para que pueda 345 llegar al recinto -cuarto oscuro-, en donde se encuentran las boletas. La resolución 820/06 - Ministerio del Interior de la Nación - crea el «Programa Nacional de Accesibilidad Electoral», donde se establecen 15 recomendacio- nes especificas para el proceso electoral vinculados al voto de las personas con discapacidad. Por lo expuesto solicito a los señores diputados acompañen el presente proyecto de resolución.

Macri.

- A la Comisión de Capacidades Diferentes.

2.161

(D/2.170/11-12)

Señor diputado Mensi, declarando de interés legislativo la revista “Inte- grar” fundada en la ciudad de Pigüé, el 2 de julio de 1997.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la revista «Integrar» fundada el 2 de Julio de 1997 en la ciudad de Pigüé, provincia de Buenos Aires, y cuyo objetivo principal radica en difundir todo lo concerniente a la integración de la persona con discapacidad.

Mensi.

FUNDAMENTOS

El 2 de julio de 1997 nacía la revista «Integrar», que en sus comienzos nació como un hobby de alguien a quien le gustaba la comunicación social. A medida que fue pasando el tiempo se fue convirtiendo en una salida laboral, pero sobre todo el objetivo fue desde sus comienzos difundir todo lo relativo a la integración de la persona con discapacidad. Fueron años muy duros en nuestro país, trayendo a la memoria que cuando nacía éste medio, seis meses anteriores éramos testigos de unos de los más terribles atentados a la libertad de expresión como lo fue el asesinato de José Luis Cabezas. A medida que fue pasando el tiempo, pudieron extender la publicación de la citada revista, a la vecina localidad de Puán. Fue en ese momento cuando se hace un aporte de ideas para que se forme en el ámbito público el área de 346 discapacidad en las municipalidades de Puán y Pigüé, motivo por el cuál, «Integrar» deja de salir a la calle por un periodo de dos años y medio, además de no estar ajenos a la incertidumbre económica que vivía nuestro país. En el año 2004 nuevamente vuelven a estar en la calle. A partir de 2005 se toma la decisión de expandir la circulación y así fue que se comenzó a trabajar en Coronel Suárez, Carhué, Tornquist, Bahía Blanca, Coronel Pringles. Hoy día y de la mano del director de la misma, el señor Sebastián Ariel Vaca, luchan y trabajan en pos de cumplir otro anhelo: la posibilidad de estar en gran parte de la provincia de Buenos Aires como así también provincias vecinas. A pesar del cansancio, de los obstáculos y barreras que deben sortear a diario, continúan trabajando con el mismo compromiso e ideales que los caracteriza desde los comienzos. Se busca a través de la misma, no sólo la eliminación de las limitaciones materiales y edilicias con que se encuentran a diario, sino fundamentalmente, la integración e inclusión en nuestra sociedad tratando de suprimir las barreras que como grupo de seres humanos, lamentablemente, seguimos teniendo en éstos casos. La publicación de la revista «Integrar» evidencia la constante búsqueda de un mayor nivel de bienestar, de desarrollo, de progreso y de calidad de vida. Apoyar éste tipo de actividades emprendedoras configura un deber insoslaya- ble del Estado. En ese sentido, resulta necesario destacar que la revista fue declarada de interés nacional por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, de interés municipal por el Honorable Concejo Deliberante del partido de Saavedra resolución 05/05 y declarada de interés municipal por el Honora- ble Concejo Deliberante de Puán, Ordenanza 4.025/06. Es por todo lo antes expuesto que solicito a mis pares me acompañen en la aprobación de la presente iniciativa.

Mensi.

- A la Comisión de Capacidades Diferentes.

2.162

(D/2.173/11-12)

Señor diputado Duretti, declarando de interés legislativo la 83° Exposi- ción Rural de Bolívar, a realizarse en la sociedad rural de ese distrito.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la 83º Exposición Rural de Bolívar, que se 347 llevará a cabo desde el 3 al 12 de septiembre del corriente año en el predio de la Sociedad Rural de Bolívar.

Duretti.

FUNDAMENTOS

La Edición 83º de la Expo Rural de Bolívar, organizada por la Sociedad Rural local, es la muestra ganadera, de granja, industrial, comercial y de servicios a la que asisten los distintos sectores, convirtiéndose en una de las muestras más importantes del sector. La Expo Rural es la oportunidad para que los productores de la zona hagan conocer sus producciones, tengan acceso a nuevas herramientas tecnológicas, asistan a jornadas de capacitación técnica y puedan inter- cambiar experiencias. Hay dos dimensiones fundamentales que motivan la presente inicia- tiva. La primera es honrar el saber común, por que es y debe ser universal en la construcción de la ciudadanía de nuestra nación, mostrando respeto por las cosas cotidianas, las cuales son las más cercanas a nosotros como pueblo. La segunda, manifestación de la primera, es la de fortalecer la gestión de las iniciativas -Regionales y municipales- en su capacidad para articular territorialmente políticas, planes, programas donde acto- res públicos y privados participen en el diseño e implementación de dichas iniciativas. A su vez, es intención de este Honorable Cuerpo fomentar la generación de propuestas para promover y apoyar el desarro- llo de los territorios y el proceso de participación de la ciudadanía y su responsabilidad en dicho desarrollo. Ante las consideraciones vertidas invito a mis pares, miembros de este Honorable Cuerpo, a acompañar el presente proyecto de resolución

Duretti.

- Aprobado sobre tablas.

2.163

(D/2.180/11-12)

Señor diputado Duretti, declarando de interés legislativo la Expo Patago- nia 2011, a realizarse del 23 al 25 de septiembre.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 348

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la Expo Patagonia 2011, a realizarse del 23 al 25 de septiembre en La Rural.

Duretti.

FUNDAMENTOS

Del 23 al 25 de septiembre la Patagonia convoca a la clásica cita anual con los atractivos turísticos de la región en Expo Patagonia 2011. Desde hace seis años la muestra que concentra las propuestas turísticas de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego es visitada masivamente por el público general y profesional de Buenos Aires, en busca de las novedades que presenta el sur argentino al momento de planificar las vacaciones. A causa del éxito alcanzado en sus ediciones anteriores, Expo Patagonia se constituye en el espacio ideal para dar a conocer las alternativas que se ofrecen en la región en materia de turismo. Destinos, alojamiento, excursiones, actividades, gastronomía, transporte y toda la información que permite organi- zar un viaje de principio a fin, es altamente requerida durante tres días por el mercado emisor más importante del país. Debido a la importancia cultural y a los beneficios económicos que el desarrollo que esta actividad genera para un área de la Argentina, resulta apropiado apoyar la difusión y publicidad del evento en cuestión, en este caso declarándolo de interés para legislatura bonaerense. Por lo expuesto precedentemente solicito a mis pares de esta Honorable Cámara, la aprobación del presente proyecto de resolución.

Duretti.

- Aprobado sobre tablas.

2.164

(D/2.184/11-12)

Señor diputado De Simone, declarando de interés legislativo las Jornadas de Oncología y Hematología Pediátrica 2011, a realizarse en el Hospital Materno Infantil de San Isidro.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 349

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las Jornadas de Oncología y Hematología Pediátrica 2011 «Mejor Pediatría, Mayor Curación» a realizarse los días 29 y 30 de Septiembre del corriente, en el Hospital Materno Infantil de San Isidro doctor C. A. Gianantonio, organizado por la Fundación María Cecilia de Ayuda al Niño Oncológico,

De Simone.

FUNDAMENTOS

La Fundación María Cecilia de Ayuda al Niño Oncológico, con reconoci- miento de Personería Jurídica desde 1992 (Res. 548/92 IGJ), tiene su sede en el Hospital Materno Infantil de San Isidro «doctor C. A. Gianantonio.” La Fundación creó y sostiene el Servicio de Onco-hematología Pediátrica siendo el primer centro de atención gratuita que atiende este tipo de patología en Zona Norte del Gran Buenos Aires. Se hace cargo de los materiales descartables usados en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, la compra de catéteres implantables para la infusión de quimioterapia, la adquisición de medicamentos no cubiertos, y de los honorarios de los Profesionales que conforman el Servicio Oncohematoló- gico, ayudando a mejorar la calidad de vida de los niños con cáncer. Un nuevo consultorio y una sala de juegos en la que se desarrollan actividades y talleres de expresión mientras los niños esperan ser atendidos, son algunos de los objetivos planteados y realizados por la Fundación. La Fundación María Cecilia, funciona dentro del Hospital municipal Materno Infantil de San Isidro, en una tarea interdisciplinaria con el plantel médico del Hospital. Tiene muchos proyectos para continuar asistiendo durante el tratamiento a los niños y sus familias, y depende de la comprensión y generosidad de la gente y sus aportes para lograrlo. Su contribución se convierte en una ayuda concreta en la esperanza de vida de cientos de niños. La Fundación María Cecilia de Ayuda al Niño Oncológico lucha por mejorar la calidad de vida de los niños que sufren una enfermedad oncológica y a sus familias para poder atravesar ese difícil momento y debido a ello extiende su preocupación en la capacitación de pediatras para enfrentar los desafíos habituales facilitando el diagnóstico precoz de suma importancia para mayor curación. Con la ayuda de sus profesionales médicos y de la salud, se han realizado distintos encuentros para promover las actividades que realiza La Fundación en la prevención del dolor, la importancia de la comunicación en Oncología Pediátrica, el Trabajo Interdisciplinario que practica, y la importancia en la organización del Voluntariado en este tipo de instituciones. Alguna de las tareas de docencia realizadas por La Fundación hasta el momento incluyen cursos de formación de voluntarios, jornadas orientadas al 350 clínico pediatra sobre temas de manejo clínico del niño con cáncer y jornadas de actualización para oncólogos pediatras del país. La Fundación realizó con la ayuda de todos sus miembros, el primer video en Sudamérica sobre la Importancia de la Comunicación en Oncología Pediá- trica. Fue presentado en diferentes cursos y Jornadas de Oncología como las realizadas en Córdoba en Agosto 2005 y requerido por varias instituciones concurrentes, y fue declarado de interés municipal. Por lo expuesto solicito a los señores legisladores me acompañen en la aprobación del presente proyecto.

De Simone.

- Aprobado sobre tablas.

2.165

(D/2.185/11-12)

Señor diputado Srodek, declarando de interés legislativo la Expo Rural Salliqueló 2011.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la Expo Rural Salliqueló 2011, a realizarse entre los días 8 y 12 de septiembre de 2011.

Srodek.

FUNDAMENTOS

El partido de Salliqueló se encuentra en el oeste de la provincia de Buenos Aires y su cabecera es la ciudad homónima, encontrándose también en el partido las localidades de Quenumá y la Estación Graciarena. La Sociedad Rural de Salliqueló informó que este año la Expo Rural se realizará entre el 8 y el 12 de septiembre, en adhesión al Cincuentenario de la Autonomía Distrital de Salliqueló. Esta será la 55º Exposición Ganadera, 55º Avícola, 52º Industrial, 31º Concurso del Novillo Tipo, 15º Concurso de Terneras y Vaquillonas y la 23ª Muestra como «Capital provincial del Novillo Tipo.” El jueves 9 se realizará la entrada y admisión de novillos y vaquillonas para el concurso, y al día siguiente, el viernes, se producirá la entrada de aves. 351

Cabe destacar que la Exposición tendrá importantes charla técnicas a cargo del Ingeniero Agrónomo Leandro La Ragione Senin del Departamento de Desarrollo Pannar Argentina, y del Ingeniero Agrónomo Ricardo Jouli, del INTA acerca de la Producción y utilización de silajes. Asimismo, habrá una conferencia acerca de la situación actual y perspec- tiva del Mercado de Carne, en la que disertará Ignacio Iriarte. El sábado 11 habrá un almuerzo de camaradería y a las 14:00 comenzará la inauguración y bendición oficial de la muestra. Ese día, durante la tarde, tendrán lugar distintos espectáculos artísticos. El domingo 12 se realizará la venta de aves, habrá Concurso de Riendas y Destreza Criolla, y la actuación de El Pampa Cruz, para cerrar los espectáculos musicales. El lunes 13, a partir de las 14:00, se realizará el Remate por Pista (General y Reproductores) y el Remate Televisado (Gordo e Invernada) y finalmente, la Clausura de la muestra. Destacamos la importancia de esta Expo agrícolo-ganadera, ya que es una de las más representativas de la región del oeste bonaerense. La misma muestra el trabajo del productor Agropecuario, del Comercio, y la Industria, por lo que se requiere que necesariamente el evento sea declarado de interés para toda la provincia de Buenos Aires. Por lo expuesto precedentemente, solicito a mis pares de esta H. Cámara la aprobación del presente proyecto de resolución.

Srodek.

- Aprobado sobre tablas.

2.166

(D/2.189/11-12)

Señor diputado Cinquerrui, adhesión a la conmemoración del Día Nacio- nal de la Fibrosis Quística.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Adherir a la conmemoración del Día Nacional de la Fibrosis Quística, el próximo 8 de septiembre de 2011.

Cinquerrui. 352

FUNDAMENTOS

El término «Fibrosis» como término médico no es indicativo de ningún síndrome ni enfermedad en particular, sí es un nombre repetido en varias y diferentes enfermedades, y que no tienen nada que ver una con otra. En este proyecto nos referiremos a la enfermedad denominada «Fibrosis quística» o « Mucovisidosis», a veces denominada simplemente «Enfermedad Fibroquística», exclusivamente, y que se trata de una enfermedad genética, hereditaria autosómica, recesiva. Afecta generalmente al aparato respiratorio y digestivo y se diagnostica en la gran mayoría de los casos en la infancia.

Concepto. La fibrosis quística (FQ) es la más común de las enfermedades hereditarias con una grave afección de las funciones respiratorias y digestivas. Para entender la causa básica de la enfermedad es necesario saber que todo radica en la presencia de un gen anómalo. Este gen en realidad es la modificación (mutación) de un gen que normalmente existe y cumple importantes funciones. Para padecer la enfermedad es imprescindible que ambos padres sean portadores de este gen modificado, sin embargo, los portadores son sanos, y no tienen la enfermedad. Este gen se denomina CFTR y su identificación se realizó recién en 1989. En la raza blanca 1 de cada 20 personas son portadores sanos del gen. La raza blanca tiene una incidencia 1 niño con fibrosis quística cada 2.500 nacidos vivos, aunque otras razas están también afectadas en menor propor- ción. En realidad la enfermedad afecta multitud de órganos: pulmón, páncreas, hígado, glándulas sudoríparas, aparato reproductor, etcétera, pero la dolencia pulmonar es por lejos la principal causa de los síntomas y la progresión de la enfermedad. En segundo término se ubica la alteración del páncreas con la incapacidad de liberar en el intestino las enzimas que degradarán las grasas para poder ser utilizada por el organismo. Así desde el punto de vista pulmonar los síntomas se deben a: • Obstrucción bronquial por la presencia de moco espeso que tapa los conductos bronquiales del pulmón. • Supuración, pues este moco se coloniza con bacterias, estas bacterias desencadenan una respuesta inflamatoria, cuyo resultado final es la presencia de pus. Desde el punto de vista digestivo La FQ produce un síntoma típico: • Pérdida de grasas por materia fecal. Las deposiciones son abundantes, aceitosas, de color blanco brillante y muy mal olientes. Actualmente y gracias al conocimiento cada vez mayor de la fisiopatología de la enfermedad los afectados por la FQ tienen una calidad de vida y una sobrevida cada vez mayor, solo tienen que cumplir estrechamente con las indicaciones de los especialistas en los centros de atención.

Cinquerrui. 353

- A la Comisión de Salud Pública.

2.167

(D/2.191/11-12)

Señor diputado Cinquerrui, declarando de interés legislativo la 40ª Fiesta Provincial del Caballo, a realizarse en la ciudad de Bragado.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la 40ª Fiesta Provincial del Caballo a desarrollarse entre el 7 y el 9 de octubre de 2011 en la ciudad de Bragado.

Cinquerrui.

FUNDAMENTOS

Bragado es una comunidad de más de 45.000 habitantes enclavada en el oeste de la provincia de Buenos Aires con una superficie de 221.187 hectáreas de ricas tierras productivas aptas para la agricultura y la ganadería. Aunque a partir de la década del 60, la ciudad ve agregar a su perfil productivo la industria siderúrgica con una planta de acero, no pierde su intima relación con el campo y sus tradiciones. En este contexto cada mes de octubre, desde hace 40 años, se realiza en Bragado la «Fiesta provincial del Caballo», con la visita de turistas y persona- lidades del país del extranjero, la ciudad ve en esos días como se colma su capacidad hotelera y el camping existente en el Parque Lacunario General San Martín. La fiesta genera una actividad económica que cada año crece y de la que la comunidad se ve beneficiada; charlas, muestras, exposiciones, artesanos y fogones alrededor de la plaza principal dan durante tres días un particular colorido a la ciudad. Cada año, el viernes por la tarde, se inicia oficialmente la fiesta con el encendido de los fogones, puestos por cooperadoras y entidades de bien sin fines de lucro, por parte de las autoridades de la fiesta y de la comuna, fogones que por otra parte, continúan hasta el domingo bien entrada la madrugada. El sábado tiene como fin de jornada, un espectáculo artístico donde se presentan valores de Bragado y la zona culminando con algún artista de renombre nacional. El Domingo alrededor de 3.000 jinetes, carruajes y tropillas desfilan por 354 las calles céntricas de la ciudad dirigiéndose al Parque Lacunario, donde previo al espectáculo de destreza criolla, se sirve un multitudinario asado con cuero. Los Granaderos a caballo, delegaciones extranjeras (cawboys de EE.UU.) y algún gobernador, supieron recorrer las calles bragadenses participando del desfile. La Fiesta Provincial del Caballo no es solo la más importante de la ciudad, si no que es una de las más importantes en su tipo del país.

Cinquerrui.

- Aprobado sobre tablas.

2.168

(D/2.194/11-12)

Señor diputado De Jesús, declarando de interés legislativo la jornada titulada Jornada de Atención al Paciente Traumatizado, Diabetes Gestacional y Prematuro, que se realizara en el hospital del sol de la localidad de San Bernardo, Partido de la Costa.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la jornada titulada Jornada de Atención al Paciente Traumatizado, Diabetes Gestacional y Prematuro, que se realizará el día 10 de septiembre de 2011 en el Hostal del Sol de la localidad de San Bernardo, Partido de la Costa organizada por la Dirección del Hospital Carlos F. Macías de la localidad de Mar de Ajó. La misma contará con la presencia de importantes referentes en la temática pertenecientes al hospital Cosme Argeri- ch.

De Jesús.

FUNDAMENTOS

Importancia de la enfermería. A medida que transcurren las décadas, la. enfermería parece tornarse cada vez más importante en los servicios de salud, más creativa y objetiva para analizar sus esfuerzos y metas profesionales, no obstante siguen presente múltiples dificultades qué obstaculizan su desarrollo, muchos de los cuales han existido durante años. 355

Los organismos internacionales han dado siempre una gran importancia al trabajo de enfermería en el campo de la salud y se han pronunciado sobre sus conocimientos y funciones. En este sentido la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), consideran que la enfermería debe contener una serie de conocimientos para que pueda realizar la misión que le correspon- de dentro de los servicios de salud. Estos criterios se han manifestado durante muchos años, a continuación se exponen los aspectos que se consideran más relevantes en este sentido. En el año 1957 el CIE señaló .que la enfermería es parte integral del sistema de atención de salud, que abarca la .promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y el cuidado de enfermos físicos, mentales e impedidos de todas las edades, en todos los sitios en los que brinda atención de salud y en otros servicios comunitarios. (Informe de la Jornada de Trabajos sobre la Función de la Enfermería en la Atención Primaria de Salud». Nairobi, Kenya, 30 septiembre - 1 octubre 1979). En 1966 la OMS definió a la enfermera como la persona que ha terminado los estudios básicos de enfermería y está capacitada y autorizada para asumir la responsabilidad de los servicios de enfermería, que exigen el fomento de la salud, la prevención de la enfermedad y la prestación de asistencia a los enfermos. El CIE en 1975, hace una declaración oficiar llamada: «Autoridad de Enfermería» donde plantea: La enfermería es una profesión independiente, aunque contribuye con otras profesiones afines a proporcionar los cuidados de salud que la población necesita. Las enfermeras son entonces, responsables de los servicios de enfermería que proporcionan a toda persona enferma o sana. También la OIT en 1976, planteó que la enfermera profesional ha de haber seguido un programa extenso y general de formación en el sistema educativo después de la segunda enseñanza, en el que se le proporcione formación en materia de enfermería, que le ofrezca amplias y sólidas bases para una práctica efectiva y para su formación superior, para obtener el diploma correspondiente expedido por la autoridad competente del país. Agrega, que la enfermera profesional debe tener capacidad para aplicar sus conocimientos en las técnicas superiores de enfermería en materia de prevención, curación o rehabilitación en instituciones o establecimientos municipales y para adoptar por cuenta propia decisiones Sobre bases científicas y principios de dirección, es decir, que debe poder prestar servicio a escala profesional. En 1985 la OMS declaró que con el fin de alcanzar la meta Salud para Todos en el año 2000, las enfermeras deben ser integradas definitiva y firmemente como líderes y administradoras del equipo de Atención Primaria de Salud. En ese mismo año el CIE emite otra declaración: «La responsabilidad de la enfermera en la definición de la función de enfermería» que dice: La profesión de enfermería debe definir el papel de la enfermera y la educación de enfermería y los servicios de enfermería deben ser planificados y dirigidos por 356 enfermeras calificadas/os. Además, el CIE apoya firmemente los esfuerzos de las asociaciones internacionales de promover puestos de liderazgo y dirección para las/os enfermeras/os en los servicios de salud. La profesión considera que, por intermedio de las enfermeras que ocupan estos puestos, los sistemas de atención sanitaria podrían establecer y asegurar el mantenimiento de cuidados de enfermería de calidad dispensados al público. La resolución 49.1 de la Asamblea Mundial de Salud, aprobada en 1996, refleja el reconocimiento del potencial de enfermería para lograr un cambio en la calidad y la eficacia de la atención en la salud, por parte de los Estados Miembros. Sin embargo, el desarrollo de los servicios de salud no ocurre aislado de los procesos económicos, sociales y políticos que se suceden en cada país y si bien el propósito de sistema de salud es contribuir al mejoramien- to de la calidad de vida de los individuos, las familias y la comunidad, existen muchos factores que afectan las condiciones de vida más allá del sistema de salud y que por tanto no son intervenidos por este sector. En 1998 el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) emite un documento oficial que sustituye a las anteriores posiciones: «Autoridad de enfermería», adoptada en 1975, y «La responsabilidad de la enfermería en la definición de la función de la enfermería», de 1985 y este dice textualmente:

Ámbito de la práctica de la enfermería. «La definición del ámbito de la práctica transmite a los demás las competencias y la responsabilidad profesional de la enfermera. La enfermería es responsable de definir las funciones de la enfermera y el ámbito de la práctica de la enfermería. No obstante, aun cuando incumbe a las enfermeras, mediante las relaciones profesionales y laborales y de los órganos de reglamentación, la responsabilidad primordial de definir, supervisar y evaluar periódicamente las funciones y el ámbito de la práctica, deben pedirse y tenerse en cuenta las opiniones de otras personas de la sociedad en la definición del ámbito de la práctica». En marzo del 2001, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS plantean que los servicios de enfermería tienen como misión prestar atención de salud a los individuos, las familias y las comunidades en todas las etapas del ciclo vital y en los diferentes aspectos de prevención de enfermeda- des, promoción de la salud, recuperación y rehabilitación, con un enfoque holístico e interdisciplinario, con el fin de contribuir a un mayor bienestar de la población. Destacan que las intervenciones de enfermería están basadas en principios científicos, humanísticos y éticos, fundamentados en el respeto a la vida y a la dignidad humana. En la actualidad el personal de enfermería representa entre el 50 y el 60 por ciento del recurso humano de salud en el mundo y entre los países de la Región de las Américas, se observa un rango muy amplio de enfermeras por 10.000 habitantes, desde 1,07 en Haití, hasta 97,2 en los Estados Unidos. Canadá, Estados Unidos y algunos países del Caribe, como Cuba y Guyana Francesa, tienen una situación más favorable, dado que cuentan con un mayor húmero de enfermeras profesionales por 10 000 habitantes. Por los aspectos antes 357 señalados en diferentes reuniones internacionales celebradas en la última década por la OMS, la OPS y el CIE, se ha reconocido la importancia de los servicios de enfermería en los sistemas de salud y se ha instado a los gobiernos a desarrollar estrategias que fortalezcan estos servicios para contribuir a satisfacer las necesidades de salud de los individuos y de la comunidad; asimismo, para apoyar eficazmente la gestión y el desarrollo de los sistemas y servicios de salud, en especial en los países de la Región de las Américas, teniendo en cuenta, tanto sus características socioeconómicas particulares, como las reformas de los sistemas de salud. Para referirnos a las funciones del personal dé enfermería debemos tener en cuenta su formación académica y en este sentido puede decirse que la formación de enfermeras profesionales en la región ha aumentado en forma sostenida en el transcurso del siglo. Actualmente existen 2.173 programas de formación de enfermeras que se pueden clasificar en tres categorías principales: licenciatura o equivalente, diplomado y técnico. Según un estudio realizado por la OPS, en 1998, sobre la formación del personal de enfermería en América Latina, el 52 por ciento de. los programas son de nivel universitario, no obstante este panorama es más complejo, la enfermería como sistema de enseñanza varía dentro de los países. Es por ello que se plantea que en América Latina se ha transformado la práctica de enfermería de una formación generalista polivalente, en la década del cincuenta, a una especializada en los años setenta. Este proceso de profesionalización se ha caracterizado por tres tendencias. Cambio en la educación de enfermería, de una modalidad técnica hospi- talaria a la modalidad universitaria (Guatemala, México, Perú, Venezuela, Cuba, Brasil, Bolivia y Chile. Actualización y modernización de la reglamentación y autorregulación de la educación y práctica de la enfermería. Surgimiento de instituciones privadas, en algunos países, para la forma- ción de personal técnico fuera del control de la profesión. Cuando se va a hablar de las funciones del personal de enfermería, debemos retomar ineludiblemente a Florence Nightingale quien en 1855-1859 mantuvo detalladas observaciones sobre los efectos de las actividades de enfermería durante la guerra de Crimea y éstas observaciones permitieron efectuar algunos cambios en los cuidados y principios de enfermería, que aún en la actualidad conservamos. Sobre esta temática otros estudios llevados a cabo en la década del cincuenta por la American Nurses Association (ANA) posibilitaron analizar las actividades y funciones realizadas por las enfermeras, y estos resultados sirvieron de basé para la formulación dé las reglas de funciones, estándares y cualificaciones de las enfermeras preparadas por la institución Hunghes en 1958. Alrededor de 1977, la OPS elaboró un proyecto para investigar sobre la práctica de enfermería entre países, cuya misión fue analizar el quehacer de la profesión y disponer de la información que permitiera conocer la situación prevaleciente como fuerza de trabajo en seis países de América Latina: Brasil, 358

Colombia, Ecuador, Honduras, México y Perú. 16 El estudio se presentó y analizó en forma separada y conjunta; de allí se obtuvo importante información sobre la disponibilidad, distribución y formación de los recursos humanos en enfermería, y también se evidenció la falta de delimitación de las funciones y tareas de este personal. . Se desarrolló una investigación por la OPS, en 1987, sobre la práctica de enfermería en seis países de la región, se definieron temas de interés para investigar y las líneas prioritarias. Entre dichas prioridades fueron incluidas: situación de la práctica de enfermería, condiciones de trabajo del personal, mercado de trabajo, tendencias y perspectivas en relación con las políticas de extensión de la cobertura e impacto de la atención de enfermería en la salud de la población y en la atención primaria. La prioridad otorgada a la investigación se debió al reconocimiento de la necesidad de traer un análisis crítico de la situación y de los factores económi- cos y políticos que condicionan su ejercicio profesional en la toma de decisiones y en la elaboración de planes de enfermería coherentes con las necesidades de salud de la población y con la realidad sociopolítica de los países. En este marco, entendemos que el intercambio de experiencias entre profesionales que se desempeñan: en distintas jurisdicciones es fundamental para mejorar la atención brindada a los ciudadanos. Esta jornada tiene como finalidad asimismo, afianzar los lazos de trabajo y cooperación entre los profesionales que participarán de la misma. Por todo lo anteriormente expuesto, es que solicito a los señores legisla- dores que acompañen el presente proyecto de resolución.

De Jesús.

- Aprobado sobre tablas.

2.169

(D/2.196/11-12)

Señor diputado Scipioni, de beneplácito por la celebración del 14° Certamen Nacional e Internacional de Poesía «Antonio Nelson Romera» y Cuento Breve «Francisco Castañeda Guerrero», organizado por EDEA.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su beneplácito por la celebración del 14º Certamen Nacional e 359

Internacional de Poesía «Antonio Nelson Romera» y Cuento Breve «Francisco Castañeda Guerrero», organizado por EDEA, Encuentro de Escritores de Avellaneda.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

EDEA, Encuentro de Escritores de Avellaneda, es una institución que nació en el año 1985 y se conformó con escritores locales con trayectoria literaria dentro y fuera de la Ciudad de Avellaneda. Su primer presidente fue el Doctor Dante Emanuel, figura destacada no sólo en el ámbito cultural sino también en el hacer profesional, institucional y político, ya que fue concejal y secretario de salud de la comuna. Los certámenes literarios se iniciaron hace veinte cuatro años y llevan el nombre de Francisco Castañeda Guerrero, escritor e historiador de amplia trayectoria y el de Antonio Romera, poeta reconocido por la originalidad de su obra. Actualmente ambos fallecidos y miembros fundadores de la ciudad. Fue decisión de la comisión directiva de EDEA, que sus nombres lideraran los certámenes que son absolutamente gratuitos y de temática libre. Las bases son las siguientes: Poesía: Treinta versos como máximo, tema libre, una poesía por partici- pante, cuatro copias. Cuento Breve: Extensión máxima dos carillas y media, tamaño carta o A4, si es escrito en computadora, tipo de letra 12. Tema libre, un cuento por participante, cuatro copias, firmadas con seudónimo, en sobre cerrado los datos personales. Enviar a EDEA: Encuentro de Escritores de Avellaneda, Calle Edmundo Fernández Nº 262, código postal 1870, Avellaneda. La participación es gratuita y cierra el 30 de agosto 2011. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

2.170

(D/2.197/11-12)

Señor diputado Scipioni, conmemorando el 39° aniversario de la masacre de Trelew.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 360

RESUELVE

Conmemorar el 39° aniversario de la masacre de Trelew (22 de agosto de 1972).

Scipioni.

FUNDAMENTOS

Se conoce como la masacre o fusilamiento de Trelew al asesinato de 16 miembros de distintas organizaciones armadas peronistas y de izquierda, presos en el penal de Rawson, capturados tras un intento de fuga y ametrallados posteriormente por marinos dirigidos por el capitán de corbeta Luis Emilio Sosa. Los sucesos tuvieron lugar en la madrugada del 22 de agosto de 1972, en la Base Aeronaval Almirante Zar, una dependencia de la Armada Argentina próxima a la Ciudad de Trelew, Provincia de Chubut, en la Patagonia Austral. El 15 de Agosto a las 18:30 horas se inició un masivo intento de fuga de la cárcel de Rawson, Ciudad Capital de Chubut, Provincia de la Patagonia Argentina, en el cual lograron su propósito solamente seis de los ciento diez reclusos miembros de las organizaciones armadas irregulares Ejército Revolu- cionario del Pueblo (ERP), Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y Montone- ros que pensaban escapar. El planificador y jefe del operativo era Mario Roberto Santucho, líder del partido Revolucionario de los Trabajadores, aunque algunos testimonios afir- man que Marcos Osatinsky (de las FAR), había comenzado a planificar la fuga aún antes de la llegada de Santucho al penal. Estos dos dirigentes junto a Fernando Vaca Narvaja, Roberto Quieto, Enrique Gomarán Merlo y Domingo Menna, integraban el denominado «Comi- té de fuga», y fueron los únicos que pudieron huir rápidamente en un automóvil Ford Falcon que los esperaba y trasladarse al aeropuerto de Trelew para abordar una aeronave comercial BAC 1-11 de la empresa Austral, previamente secues- trada por un comando guerrillero de apoyo, cuyos integrantes viajaban como pasajeros. Los demás vehículos de transporte que debían esperar el resto de fugados no se hicieron presentes en la puerta de la cárcel debido a una confusa interpretación de las señales preestablecidas. Sin embargo, un segundo grupo de 19 evadidos logró arribar por sus propios medios en tres taxis al aeropuerto, pero llegaron tarde, justo en el momento en que la aeronave despegaba rumbo al vecino país de Chile, gobernado entonces por el socialista Salvador Allende. Al ver frustradas sus posibilidades, luego de ofrecer una conferencia de prensa este contingente depuso sus armas sin oponer resistencia ante los efectivos militares de la armada que mantenían rodeada la zona, solicitando y recibiendo públicas garantías para sus vidas en presencia de periodistas y autoridades judiciales. Una patrulla militar bajo las órdenes del capitán de corbeta Luis Emilio 361

Sosa, segundo jefe de la Base Aeronaval Almirante Zar, condujo a los prisione- ros recapturados dentro de una unidad de transporte colectivo hacia dicha dependencia militar. Ante la oposición de éstos y el pedido de ser trasladados de regreso nuevamente a la cárcel de Rawson, el capitán Sosa adujo que el nuevo sitio de reclusión era transitorio, pues dentro del penal continuaba el motín y no estaban dadas las condiciones de seguridad. Al arribar el contingente al nuevo destino de detención, el juez Alejandro Godoy, el director del diario “Jornada”, el subdirector del diario “Chubut”, el director de LU17 Héctor «Pepe» Castro y el abogado Mario Abel Amaya, quienes acompañaban como garante a los detenidos, no pudieron ingresar con ellos y fueron obligados a retirarse. El espectacular intento de fuga y el éxito parcial de los seis máximos jefes guerrilleros, que más tarde lograron un salvoconducto para huir desde Chile hacia Cuba, tuvieron al gobierno militar de la autoproclamada Revolución Argentina y a la opinión pública en vilo durante tensos días. El sentimiento generalizado era que se tomarían cruentas represalias a manera de escarmiento contra los demás protagonistas de la fuga, en caso de no lograrse la repatriación de los seis jefes guerrilleros evadidos. Debido a esta percepción, en la mañana del 17 de agosto el partido Justicialista envió un telegrama al ministro del Interior Arturo Mor Roig (parte de la mesa directiva del partido Radical) con el siguiente texto: «Reclamamos respeto derechos humanos presos políticos unidad carcela- ria Rawson responsabilizándolo por su integridad física amenazada por medi- das de represión.” Mientras el gobierno de Alejandro Lanusse intentaba presionar por todos los medios al presidente de Chile Salvador Allende para que deportara a los fugados en calidad de prisioneros, toda la zona de Rawson y Trelew era virtualmente ocupada por fuerzas militares del ejército y gendarmería, quienes patrullaban continuamente y hacían prácticamente imposible cualquier nuevo intento de fuga. La propia Base Aeronaval de Trelew mantenía una numerosa dotación de tres mil efectivos de la Armada, regía en toda la zona un estado de máxima alerta, todo lo cual hacía impensable reintentar otra operación de evasión. En un clima de absoluta hermeticidad y gran tensión, la noche del 21 de agosto permanecían reunidos en la Casa de Gobierno los miembros de la Junta de Comandantes en Jefe de las tres fueras armadas, colaboradores y ministros. No se brindó ninguna información a los periodistas que aguardaban noticias. Esa misma noche, a las 03:30 del 22 de agosto, en la Base Naval Almirante Zar, los 19 detenidos fueron sorpresivamente despertados y sacados de sus celdas. Según testimonios de los tres únicos reclusos sobrevivientes, mientras estaban formados y obligados a mirar hacia el piso fueron ametrallados indefensos por una patrulla a cargo del capitán de corbeta Luis Emilio Sosa y del teniente Roberto Bravo, falleciendo la mayoría en el acto, y algunos heridos fueron rematados con armas cortas en el piso. Luego, al ser interrumpidos los siete sobrevivientes son llevados a la enfermería, pero no se le presta ningún tipo de asistencia médica. 362

Los únicos tres sobrevivientes fueron trasladados al día siguiente a Puerto Belgrano, donde fueron intervenidos. La versión oficial del suceso indicaba que se había producido un nuevo intento de fuga, con 16 muertos y tres heridos entre los prisioneros, pero sin bajas en las filas de la Marina. La misma noche del 22 de agosto, el gobierno sancionó la ley 19.797, que prohibía toda difusión de informaciones sobre organizaciones guerrilleras. En los días sucesivos, hubo manifestaciones en las principales ciudades de la Argentina y numerosas bombas fueron colocadas en dependencias oficiales como protesta por la matanza. Los fallecidos fueron: Alejandro Ulla. (PRT-ERP) Alfredo Kohon. (FAR) Ana María Villarreal de Santucho. (PRT-ERP) Carlos Alberto del Rey. (PRT-ERP) Carlos Astudillo. (FAR) Clarisa Lea Place. (PRT-ERP) Eduardo Capello. (PRT-ERP) Humberto Suárez. (PRT-ERP) Humberto Toschi. (PRT-ERP) José Ricardo Mena. (PRT-ERP) María Angélica Sabelli. (Montoneros) Mariano Pujadas. (Montoneros) Mario Emilio Delfino. (PRT-ERP) Miguel Ángel Polti. (PRT-ERP) Pedro Bonet. (PRT-ERP) Susana Lesgart. (Montoneros) Heridos que lograron sobrevivir: Alberto Miguel Camps. (FAR - desapare- cido luego en 1977) María Antonia Berger. (FAR - desaparecida en 1979) Ricardo Rene Haudar. (Montonero - desaparecido en 1982). El parco comunicado oficial del gobierno al respecto fue brindado a la prensa por el contralmirante Hermes Quijada, jefe del Estado Mayor Conjunto, quién a los pocos meses, el 30 de abril de 1973 fue asesinado a balazos en el céntrico barrio del Congreso, Ciudad de Buenos Aires, por Víctor José Fernán- dez Palmeiro del ERP, (alias el gallego), desde una motocicleta, quien a su vez cayó muerto por los disparos del chofer del militar. En líneas generales, la explicación del gobierno mencionaba que al realizar el jefe de turno (capitán Luis Sosa) una recorrida de control en el alojamiento de los presos, mientras éstos se encontraban en un pasillo, fue atacado por la espalda por Mariano Pujadas, quien había logrado sustraerle su pistola ametralladora. Escudándose en el oficial los presos intentaron evadirse, pero el marino logró liberarse y fue atacado a tiros, resultando herido. En tal circunstancia y siempre según los dichos del almirante, la guardia contestó el fuego contra los reclusos y se inicia así un intenso tiroteo, con los resultados conocidos de los 19 reclusos, 16 fueron muertos y 3 heridos graves. 363

Las obvias preguntas al respecto que realizaron los periodistas ante esa inverosímil declaración no fueron respondidas, inclusive cuando se le preguntó si el capitán Sosa estaba realmente herido, el almirante Quijada respondió: «No puedo contestar, es secreto de sumario.” Las versiones más documentadas de los confusos episodios que derivaron en esta tragedia coinciden en que la decisión de ejecutar a los prisioneros fue tomada por las autoridades de la Armada, sin el consentimiento expreso del gobierno del presidente Lanusse, quien luego no tuvo más alternativa que asumir la responsabilidad por los hechos. Fue muy elocuente en tal sentido el discurso pronunciado el 5 de septiembre de 1972, a pocos días de la masacre, por el entonces capitán de navío Horacio Mayorga en la misma Base Aeronaval Almirante Zar donde ocurrieron los hechos y frente a todo el personal de esa dependencia: «No es necesario explicar nada. Debemos dejar de lado estúpidas discusiones que la Armada no tiene que esforzarse en explicar. Lo hecho bien hecho está. Se hizo lo que se tenía que hacer. No hay que disculparse porque no hay culpa. La muerte está en el plan de Dios no para castigo sino para la reflexión de muchos.» Por parte de las organizaciones guerrilleras, existió desde el primer momento el convencimiento de que la matanza fue un hecho planificado y decidido por los máximos exponentes del gobierno, es decir, la Junta Militar. La consigna que inmediatamente adoptaron las fuerzas insurgentes luego de conocido el fusilamiento fue: La sangre derramada no será negociada. En tal sentido, durante los meses siguientes se produjeron gran cantidad de hechos de violencia en venganza por los caídos de Trelew. Años mas tarde, en una versión alternativa comentada por el Brigadier General Carlos Rey (integrante de la mencionada Junta) al historiador Robert Potash, el entonces comandante en jefe de la Fuerza Aérea asegura que el lamentable suceso fue: «un atroz accidente motivado por la tensión, el miedo y el exceso de celo en la seguridad.” En tanto en su libro «Mi testimonio», el General Lanusse ratificó la versión oficial original, haciendo mención a que el 16 de agosto le había ordenado al General Eduardo Ignacio Betti, comandante de la IX Brigada, que los detenidos fueran trasladados de la base aeronaval a la cárcel de Rawson, «por no tener la base de Trelew instalaciones adecuadas ni personal capacitado para su vigilan- cia. Según el propio Lanusse, tal orden no fue cumplida, aseverando que los «trágicos hechos del 22 de agosto ponían en evidencia que mis temores habían sido lamentablemente acertados.” La cadena de mando y los principales actores involucrados en la masacre fueron los siguientes: - Teniente General Alejandro Agustín Lanusse. Presidente de facto y Comandante en Jefe del Ejército. - Almirante Carlos Guido Natal Coda. Comandante en Jefe de la Armada. - Brigadier General Carlos Rey. Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea. - Contralmirante Hermes Quijada. Jefe del Estado Mayor Conjunto. 364

- General Eduardo Ignacio Betti. Jefe del operativo militar en la zona de emergencia. - Capitán de Navío Horacio Mayorga. Jefe de la Base Aeronaval Almirante Zar. - Capitán de Fragata Luis Emilio Sosa. A cargo de la Base Aeronaval al momento de la tragedia. - Teniente de Corbeta Roberto Guillermo Bravo. Oficial Superior, presente durante los hechos. - Arturo Mor Roig. ministro del Interior. - Jorge V. Quiroga. Juez de la Cámara Especial. No obstante todas las contradicciones y las diferentes versiones de los sucesos, la matanza de Trelew es considerada por estudiosos de la historia argentina de la época, como el hecho inaugural del terrorismo de Estado como metodología sistemática para luchar contra las organizaciones políticas arma- das, sin las limitaciones que impone la ley. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Scipioni.

- A la Comisión de Derechos Humanos.

2.171

(D/2.199/11-12)

Señor diputado Díaz, solicitando la presencia de integrantes del Comité de Seguridad Deportiva a efectos de informar acerca de la situación suscitada en el Campeonato de Fútbol del Nacional B.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar la presencia en esta Honorable Cámara del señor Secretario Ejecutivo Comisario Mayor Rubén Oscar Pérez y de los representantes de este Cuerpo, doctores Gustavo Melillo e Isidoro Bonicatto, en calidad de integrantes del Comité Provincial de Seguridad Deportiva (CO.PRO.SE.DE.), a fin de que expongan detalladamente acerca de la particular situación suscitada en el campeonato de fútbol del nacional B, organizado por la Asociación del Fútbol Argentino, en nuestra Provincia, a raíz de la participación de Instituciones deportiva de las denominadas «grandes», como lo son River Plate y Gimnasia 365 y Esgrima de La Plata y, en general, todo lo atinente a la seguridad en espectáculos deportivos que se encuentren en su ámbito de competencia.

Díaz.

FUNDAMENTOS

Tras la reunión que mantuvo el ministro de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires, doctor Ricardo Casal, con el Secretario Ejecutivo del Co.Pro.Se.De Rubén Pérez, y los siete dirigentes de los clubes de la B nacional con jurisdicción bonaerense, hace apenas unos días atrás, surgieron un sin número de dudas acerca de las implicancias que presenta la participación en dicho torneo de dos Instituciones de importancia sustantiva como lo son River Plate (campeón en 33 torneos locales de primera división) y Gimnasia y Esgrima de La Plata, institución decana de esta Capital de Provincia y Huracán. De dicha reunión, participaron entre otros, el propio señor Gobernador de la provincia de Buenos Aires Daniel Scioli, los titulares de Gimnasia y Esgrima La Plata (Héctor Delmar), Defensa y Justicia (José Lemme), Aldosivi (José Moscuzza), Chacarita (Vicente Celio), Almirante Brown (Juan Antonio Echeve- rría), Quilmes (Carlos Coloma) y Deportivo Merlo (Norberto Arizmendi), entre otros dirigentes destacados. Las dudas que ameritan a nuestro entender contar con la presencia de los integrantes invitados, encuentran su justificación en los propios dichos del Secretario Ejecutivo del mencionado Organismo, cuando aseveraba hace poco tiempo atrás que: «El titular del Comité provincial de Seguridad Deportiva Bonaerense (Co.Pro.Se.De), Rubén Pérez, dijo que todavía «no están dadas las condiciones ni en infraestructura ni en tecnología» para que vuelvan los visitantes a la B nacional. ¿Y entonces? ¿Es imposible lo que desea Grondona, o lo que dijo desear el Jefe, que ahora que River jugará en esa categoría, se permita el ingreso de hinchas visitantes? La política del Co.Pro. Se. De es clara y la reafirmó su dirigente número 1, pero... desde agosto, River jugará por primera vez en la B nacional, con Almeyda como técnico. Y no es un detalle menor que no entren los visitantes para un club tan grande. Sin embargo, el Co. Pro. Se. De no da el brazo a torcer: «No se han modificado o mejorado aquellos fundamentos que han dado lugar a la medida en 2007. Acá hay que generar inversiones en infraestructura y tecnología. Cada vez que arranca una tempo- rada se habla de lo mismo, pero no están dadas las garantías. Muchos clubes no están en condiciones de recibir al público visitante porque hace cuatro años que no lo hacen, y las instalaciones en los estadios no son las adecuadas», aseguró Pérez en TN. Y siguió dando argumentos contra los intereses de muchos hinchas, entre ellos los de River: «Cuando se tomó esta determinación, se tomó en consenso con la AFA y se hizo a través del Comité Ejecutivo a los efectos de unificar criterios en todo el país. Debe mantenerse todo en las mismas condiciones dado que no se han modificado o mejorado aquellos fundamentos que han dado lugar a la medida. Es un tema bastante complejo y 366 debemos ser responsables cuando hablamos de seguridad y de operatividad» (ver: http://www.ole.com.ar/river-plate/condiciones-recibir-visitantes) Ahora, el ministro Casal aparece haciendo declaraciones de prensa que la que sostiene «Están dadas las condiciones para que vuelva el público visitante», al referirse al torneo de la Primera B nacional (noticia difundida por la agencia DyN). Creemos que la seguridad en los espectáculos deportivos debe estar garantizada por el Estado y, dada las contradicciones que observamos entre los distintos funcionarios del gobierno provincial, entendemos que resulta impor- tante contar con la presencia de los funcionarios citados. En ese sentido, solicitamos a los señores diputados que nos acompañen con la aprobación del para su debido tratamiento y urgente resolución.

Díaz.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

2.172

(D/2.202/11-12)

Señor diputado Solmi, declarando de interés legislativo y adhesión a los festejos y celebraciones por el Día del Agricultor, organizado por la Filial Lincoln de Federación Agraria Argentina.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo y adherir a los festejos y celebraciones por el Día del Agricultor, organizado por la Filial Lincoln de Federación Agraria Argentina que se conmemora el 8 de septiembre.

Solmi.

FUNDAMENTOS

El 8 de septiembre de cada año se celebra, en todo el territorio argentino el Día del Agricultor. La Filial Lincoln de Federación Agraria Argentina, el Centro Juvenil «Gerónimo Barbieri» y Mujeres Federadas organizan los festejos del Día del Agricultor en su respectiva Localidad. En 2011, además, conmemorando los 99 años de historia federada donde se comenzó a recorrer junto a la familia chacarera el camino al centenario de la 367 entidad madre, se presenta, el Día de los Agricultores como un año de festejos, homenajes, actos y por sobre todo de reconocimientos a los federados, sus familias y descendientes, que gestaron con honor y valentía el «Grito de Alcorta.” Como todos los años en Lincoln los hombres y mujeres de FAA trabajan desde muy temprano para agasajar a los presentes, atendidos por los jóvenes, y pasar así una velada que une distintas generaciones. Siguiendo los festejos programados que se realizaran desde ahora hasta el 2012 «Camino al Centenario», la Filial Lincoln realiza, una importante y emotiva muestra fotográfica con fotos antiguas perteneciente a la historia chacarera de los productores linqueños, las primeras maquinas cosechadoras, el tambo a mano de las primeras vacas coloradas, los sulkys como único medio de transporte, la vida de la familia en la chacra, etcétera. Tales celebraciones mantienen vividas las tradiciones culturales que se mantienen y reproducen en los pueblos del interior de nuestra provincia de Buenos Aires. Por todo lo mencionado anteriormente, solicito a mis pares de este Honorable Cuerpo, me acompañen en la presente iniciativa legislativa.

Solmi.

- Aprobado sobre tablas.

2.173

(D/2.203/11-12)

Señor diputado Solmi, declarando de interés legislativo y adhesión a los festejos y celebraciones por el Día del Agricultor, organizado por la Filial Los Toldos de Federación Agraria Argentina.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo y adherir a los festejos y celebraciones por el Día del Agricultor organizado por la Filial Los Toldos de Federación Agraria Argentina, que se realizarán el próximo 3 de septiembre de 2011.

Solmi.

FUNDAMENTOS

El 8 de septiembre de cada año se celebra, en todo el territorio Argentino 368 el Día del Agricultor y, específicamente en los pueblos del interior de la provincia de Buenos Aires se realizan varias celebraciones en torno a esta fecha tan cara a los sentimientos de los agricultores. Tal es el caso de los festejos y actividades que se realizarán en la localidad de Los Toldos. Los agricultores de dicha ciudad asistirán el 3 de septiembre a un doble festejo ya que, además de celebrar su día entre vecinos, compañeros y amigos se cumple el 1º aniversario de la reorganización de la filial y, en el marco de la inauguración de las actividades de celebración del centenario de la entidad, recibirán un obsequio por parte de la Federación Agraria Argentina. Se llevará a cabo un encuentro enmarcado en una cena compartida con productores agropecuarios locales y de la zona, autoridades, compañeros y Directores, donde los hombres y mujeres de FAA trabajarán con esmero para agasajar a los presentes, y pasar así una atractiva jornada. Tales celebraciones mantienen vividas las tradiciones culturales que se conservan y reproducen en los pueblos del interior de nuestra provincia de Buenos Aires. Por lo mencionado anteriormente, solicito a mis pares de este Honorable Cuerpo, me acompañen en la presente Iniciativa legislativa.

Solmi.

- Aprobado sobre tablas.

2.174

(D/2.204/11-12)

Señor diputado Solmi, declarando de interés legislativo y adhesión a los festejos y celebraciones por el Día del Agricultor, organizado por la Filial Junín de Federación Agraria Argentina.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo y adherir a los festejos y celebraciones por el Día del Agricultor, organizado por la Filial Junín de Federación Agraria Argentina a realizarse el 9 de septiembre de 2011.

Solmi.

FUNDAMENTOS

El Día del Agricultor se conmemora el 8 de septiembre de cada año y, 369 como sucede en varios pueblos y ciudades de la provincia de Buenos Aires, la Filial Junín de Federación Agraria Argentina realizará y organizará sus festejos locales el próximo 9 de septiembre. Las celebraciones representan un modo de mantener latentes las tradicio- nes culturales y de comunicar formas de vida, en este caso, de los agricultores a las generaciones que los suceden, quienes heredan sus ricas experiencias y las perfeccionan con los avances de la ciencia y de la técnica. En este sentido, la Filial Junín de FAA, en ocasión del Día de los Agricultores homenajea a los productores agropecuarios, agricultores y asocia- dos con una noche de festejos conmemorativos que se realizara en el Centro Municipal San Martín de dicha localidad bonaerense. Durante el evento, los federados locales recibirán un obsequio de FAA central y culminaran la Jornada con las palabras de saludo de directores de la entidad y autoridades. Por lo antedicho, es que solicito a mis pares de este Honorable Cuerpo, me acompañen en el presente proyecto de resolución.

Solmi.

- Aprobado sobre tablas.

2.175

(D/2.205/11-12)

Señor diputado Solmi, declarando de interés legislativo y adhesión a los festejos y celebraciones por el Día del Agricultor, organizado por la Filial Salto de Federación Agraria Argentina.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo y adherir a los festejos y celebraciones por el Día del Agricultor, organizado por la Filial Salto de Federación Agraria Argentina a realizarse el 17 de Septiembre de 2011 en la localidad de Arroyo Dulce.

Solmi.

FUNDAMENTOS

El 8 de septiembre de cada año se celebra, en todo el territorio Argentino el Día del Agricultor e inaugurando las actividades de celebración, al comenzar 370 a recorrer el Camino hacia el año del Centenario de la Federación Agraria Argentina, la Filial Salto de dicha entidad, homenajea a los productores agropecuarios, agricultores y asociados con una jornada para compartir activi- dades. La Fiesta del Día del Agricultor, se realizará en la localidad de Arroyo Dulce, partido de Salto, a escasos metros del límite con Pergamino integrando en los festejos a productores agropecuarios de la región. La elección de la localidad de Arroyo Dulce como anfitriona, obedece a una idea trazada por la Filial Salto de fomentar la ruralidad y el desarrollo de los pueblos del interior mediante la alternancia de las festividades anuales del Día del Agricultor entre las distintas localidades que componen el partido de Salto acercando los festejos a su medio y paisaje natural. Entre las actividades programadas se pueden mencionar: muestras de maqui- narias agrícolas a cargo de varias empresas, charlas relativas a siembra de precisión, exposición histórica de implementos agrícolas y equipos de trabajo de los primeros tiempos de la agricultura en la Argentina, exhibición fotográfica que atraviesa toda la tradición federada local y nacional así como instalación de placas que fueron atesoradas por socios y productores coleccionistas. Durante el evento, los compañeros federados locales recibirán un obse- quio de FAA central y culminaran la Jornada con las palabras de saludo de directores de FAA y autoridades. Considerando que este tipo de celebraciones mantienen vividas las tradi- ciones culturales que se transmiten y reproducen en los pueblos del interior de nuestra provincia de Buenos Aires, es que solicito a mis pares de/ este Honorable Cuerpo, me acompañen en la presente Iniciativa legislativa.

Solmi.

- A la Comisión de Asuntos Agrarios.

2.176

(D/2.209/11-12)

Señor diputado Solmi, declarando de interés legislativo los festejos y celebraciones por el 90° aniversario de la Filial Balcarce de Federación Agraria Argentina.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo los festejos y celebraciones por el 90º 371

Aniversario de la Filial Balcarce de Federación Agraria Argentina aniversario que se conmemorará el próximo 8 de septiembre de 2011.

Solmi.

FUNDAMENTOS

La Filial Balcarce de Federación Agraria se remonta a cuando nueve años después de aquella Gesta Histórica de los Agricultores en 1912, al Sur de la vecina provincia de Santa Fe, difundió e instaló la necesidad de organizarse entre los agricultores. En Balcarce se crea la «Seccional Balcarce», tal como se llamaba antiguamente a las Filiales de Federación Agraria Argentina, cuya sede social se instaló en la casa de familia de un productor vecino hasta que, al año siguiente, 1922, se oficializó en los papeles. Tal es así que, en 1926, recibió la visita y acompañamiento del presidente de la Federación Agraria, don Esteban Piacenza. En los años 50 se creó la Cooperativa y la Sede pasó a radicarse en su mismo predio. El próximo 8 de Septiembre, coincidiendo con el Día del Agricultor, se cumplirán 90º años de la creación de la Filial Balcarce de Federación Agraria Argentina y sus asociados, productores y dirigentes programaron 4 días de festejos en y con la comunidad. Se encuentran entre las actividades y celebra- ciones actividades como: • Exposición de maquinarias. Donde se podrán apreciar desde las pione- ras maquinarias hasta la más moderna tecnología en materia de «fierros.” • Visitas guiadas para los alumnos escolares y el público con relatos que hacen vívida la historia. • Misa religiosa, recordando a los Presidentes, Dirigentes y Socios falle- cidos. • Desfiles de carruajes, autos y maquinarias de todos los tiempos en la Plaza principal de La Libertad. Por mencionado anteriormente, solicito a mis pares de este Honorable Cuerpo, me acompañen en la presente Iniciativa legislativa.

Solmi.

- Aprobado sobre tablas.

2.177

(D/2.210/11-12)

Señor diputado Solmi, declarando de interés legislativo la jornada Expe- riencia Asociativista en Comercialización de Porcinos, a realizarse en la ciudad de Bahía Blanca. 372

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la jornada Experiencia Asociativista en Comercialización de Porcinos, a realizarse en la ciudad de Bahía Blanca el día 30 de agosto de 2011.

Solmi.

FUNDAMENTOS

La promoción y producción de las denominadas «carnes alternativas» se presenta en los últimos tiempos, en nuestro país, como una variante ante la disminución del stock ganadero nacional así como una oportunidad de estimu- lo a productores de menor escala que centralizan su actividad en la crianza y elaboración de carnes no ganaderas. Asimismo, la porcinocultura representa un tipo de producción agropecuaria que atrae a pequeños productores, quienes mediante capacitación, intercambio de experiencia, incorporación de tecnología y dedicación constante se comienzan a asentar en la actividad. El asociativismo les posibilita, a las pequeñas explotaciones porcinas, incorporar escala agregada en su producción para poder competir con calidad y precio ante las empresas que cuentan con producción integrada en todos los eslabones de la cadena, desde la producción, la elaboración, hasta el transporte y comercialización de sus productos. En este sentido, la Filial Bahía Blanca de Federación Agraria Argentina organiza e invita a productores porcinos de toda la zona a intercambiar conoci- mientos y experiencias en la Jornada denominada Experiencia Asociativista en Comercialización de Porcinos, a realizarse en la ciudad de Bahía Blanca el martes 30 de agosto de 2011 para acrecentar, mediante el intercambio fluido entre técnicos, directores y productores las experiencias federadas en cuanto a la comercialización de producción porcina por parte de los pequeños productores. A través del estimulo, vía políticas públicas, que incentiven el desarrollo y arraigo en la actividad porcina, la integración vertical del proceso de agregación de valor de materias primas agropecuarias, la diversificación productiva, la creación de formas asociativas de producción, la construcción de infraestructura agropecua- ria, formas de financiación; también se fomenta el desarrollo de la zonas rurales y de los ciudadanos que habitan en el interior de nuestra provincia, así como a una mayor y mejor oferta de carnes a los consumidores. Por todo lo antedicho precedentemente, solicito a mis pares de este Honorable Cuerpo. me acompañen en la presente iniciativa legislativa.

Solmi. - Aprobado sobre tablas. 373

2.178

(D/2.221/11-12)

Señor diputado Duretti, declarando de interés legislativo la 4ª Expo Rural 2011, a realizarse en la localidad de Capilla del Señor, partido de Exaltación de la Cruz.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la 4ª Expo Rural 2011, a realizarse del 14 al 16 de octubre en Capilla del Señor, cabecera del partido de Exaltación de la Cruz, provincia de Buenos Aires.

Duretti.

FUNDAMENTOS

El pueblo de Capilla del Señor, cabecera del partido de Exaltación de la Cruz. provincia de Buenos Aires, Argentina, se halla ubicado a 80 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, Capital Federal de Argentina. Organizado por la Sociedad Rural Exaltación de la Cruz-Campana-Zárate, y con la adhesión de la municipalidad de Campana, como así también del Ministerio de Asuntos Agrarios y Buenos Aires La Provincia, por cuarto año consecutivo, desde el 14 al 16 de octubre, se llevará a cabo la «Expo Rural» con el objetivo de no solo exponer para informar, si no también de reunir a todos aquellos interesados en el tema, de los cuales seguro, se iniciaran las inte- rrelaciones necesarias para seguir desarrollando el rubro campestre. El evento se desarrollara en El Veredón - entrada a Capilla del Señor por ruta 39- se contara con: • Corrales con variedad de animales. • Pista Central para destrezas y desfiles de distintas razas. • Disertaciones con de temas de interés. • Plaza de artesanos. • Patio de juegos para grandes y chicos. • Variedad de expositores. • Museo de la exposición. . • Patios de comida. . • Show en vivo. Paseo de maquinarias y vehículos, empresas, servicios, comercios, todos unidos en un solo lugar. Aunque el objetivo fundamental del evento sea mostrar la fuerza y 374 dinámica del sector productivo agropecuario de Exaltación de la Cruz, se amplía para que distintas empresas, proveedores, prestadores de servicios, profesionales, emprendimientos, instituciones y demás organizaciones puedan promocionar y vender sus productos y servicios y hacer conocer sus actividades en un marco de buen nivel para jerarquizar el evento. Sin olvidar la gran oferta turística que existe en la zona. Ante las consideraciones vertidas invito a mis pares, miembros de este Honorable Cuerpo, a acompañar el presente proyecto de resolución.

Duretti.

- Aprobado sobre tablas.

2.179

(D/2.222/11-12)

Señor diputado González, declarando de interés legislativo la conmemo- ración del centenario de la fundación de la localidad de Gobernador Udaon- do, partido de Cañuelas, a celebrarse el día 18 de septiembre de 2011.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la conmemoración del centenario de la fundación de la localidad de Gobernador Udaondo, partido de Cañuelas, a celebrarse el día 18 de septiembre de 2011, y adherir a los actos que se desarrollen evocando el mencionado acontecimiento.

González.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de resolución, tiene por objeto declarar de interés legislativo la conmemoración del centenario de la localidad de Gobernador Udaondo, partido de Cañuelas, a celebrarse el 18 de septiembre de 2011. Gobernador Udaondo, se fundó el 18 de septiembre de 1911, debiendo su nombre a don Guillermo Udaondo, quien fuera gobernador de la provincia de Buenos Aires entre lósanos 1894 y 1898. En su ejido urbano podemos encontrar como construcciones característi- cas del lugar, a la capilla erigida en honor a Santa Ana, un antiguo almacén de ramos generales, la delegación municipal, la antigua estación de ferrocarril que 375 dejara de funcionar ya hace muchos años pero que aún mantiene su fisonomía original, un establecimiento educativo al que concurren niños desde el jardín de infantes hasta el nivel secundario, el destacamento policial, entre otras. En sus inmediaciones sobresalen establecimientos dedicados a la elabora- ción de productos lácteos y a la avicultura, reconocidos tanto a nivel provincial como nacional. Destacándose asimismo, que en la zona se localiza la «Guardia del Juncal», instalada en el año 1771 y que formó parte de la primera línea de frontera contra los indígenas en la provincia de Buenos Aires, actuando como base de la Guardia del Monte, formando parte hoy, de la «Reserva Natural municipal de Objetivo Definido «, declarada por ley 13.530. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores se sirvan acompañar con su voto la presente iniciativa.

González.

- Aprobado sobre tablas.

2.180

(D/2.224/11-12)

Señor diputado Delgado, declarando de interés legislativo la Feria Distri- tal del Libro, a realizarse en la ciudad de 9 de Julio.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la Feria Distrital del Libro en la ciudad de 9 de julio los días 14, 15 y 16 de septiembre del 2011, en la Escuela Nacional Normal Superior, organizada por la Jefatura Distrital y los Maestros biblioteca- rios de todas las instituciones educativas.

Delgado.

FUNDAMENTOS

Al analizar la realidad de nuestros ciudadanos es que consideramos de fundamental importancia llevar a cabo una vez más la realización de la feria del libro y así contribuir desde nuestro lugar el acceso a los diferentes materiales bibliográficos. La Feria será un espacio público dentro del distrito donde será posible 376 tener un contacto directo con textos de distintos géneros literarios y con un ámbito donde la lectura y la escritura serán prácticas vivas y vitales. La lectura y la escritura son vías que nos permiten desempeñar cabalmente el rol de ciudadanos ya que promueven distintas formas de sociabilidad, acceso al saber, construcción de la propia identidad; elementos necesarios para ejercer una ciudadanía activa, una ciudadanía de palabra, que implican una forma de leer y escribir que nos lleva a reflexionar, crecer y hacer críticas y autocríticas. Por eso encaramos este desafío de ilustrarse y saber para ser mejores. La programación de esta feria estará especialmente marcada por presen- taciones de títulos, stands de editoriales, librerías, escritores locales, gremios docentes y no docentes. También se contará con obras de teatro, títeres, narraciones, mesa ronda con escritores locales y talleres para niños y jóvenes que pondrán especial énfasis en la historia de los pueblos centenarios; y con la participación de la licenciada Silvina Corbetta, quien disertará para estudiantes de nivel superior, docentes y público en general. Asimismo se contará con la presencia destacadísima del Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández quien presentará su libro «zonceras Argentinas y otras yerbas», y con la participación especial del reconocido historiador Felipe Pigna. Como corolario podemos decir que los objetivos principales de esta feria son: I) Promover los proyectos de acciones conjuntas entre áreas, niveles, ramas y entre instituciones educativas del distrito. II) Promover el contacto con los libros como portadores de cultura. III) Coordinar esfuerzos con todos los agentes implicados en la formación lectora: escuelas, familias e instituciones de la comunidad. IV) Destacar la influencia decisiva de las familias en la formación de niñas/ os y jóvenes lectores. V) Promover los espacios públicos existentes en el distrito destinado a la lectura y la interrelación entre ellos, VI) Favorecer la formación de ciudadanos lectores y escritores competen- tes y autónomos, integrantes de la sociedad del conocimiento. Es por todo lo expuesto precedentemente que solicito a mis pares la aprobación de la presente iniciativa.

Delgado.

- Aprobado sobre tablas.

2.181

(D/2.229/11-12)

Señor diputado Antonuccio, declarando de interés legislativo el libro «100 Mujeres una Historia, San Fernando» de Mirta Di Napoli Praino. 377

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el libro «100 Mujeres una Historia, San Fernando» de Mirta Di Napoli Praino, libro que resalta la historia de mujeres del distrito bonaerense de San Fernando.

Antonuccio.

FUNDAMENTOS

«100 Mujeres una Historia, San Fernando», es el nuevo libro de la Compiladora Mirta Di Napoli Praino. Es de destacar que la autora es oriunda de San Fernando, que ha desarrollado distintas presentaciones, entre otras la Muestra Fotográfica de 100 Mujeres, Una Historia, San Fernando, Muestra expuesta en el municipio de la Ciudad de San Fernando en el marco del Bicentenario de la misma. Es dable mencionar que la autora ha ganando dos (2) Menciones Especiales en el Concurso fotográfico Bicentenario de San Fernando con las Obras «Alma» y «Purificación» las que son parte de este Libro. Escribir sobre la historia de su Ciudad y de Historias de Mujeres de San Fernando, contando el anecdotario de lo que sucedió es para la autora el basamento fundante de esta obra, agregando que las Historia de Mujeres contadas son compiladas debido la investigación que la autora ha realizado, para que en el presente se muestre como se construyo la historia de un municipio y de la importancia que ha aportado las Mujeres en la contrac- ción de ciudadanía, visibilizando las Acciones de las Mujeres en sus comunidades. La trayectoria como Compiladora al servicio de Mostrar y Contar las Historias que tengan continuidad en las generaciones venideras, no puede ser ignorada por el cuerpo legislativo. Motivadora constante de traer a la Memoria, Historias de Mujeres, Sanfer- nandinas como en este caso, y también lo hace con Historias de Mujeres Argentinas como así también con Mujeres Latinoamericanas, nos hacen desta- car en este Proyecto, a este libro de “100 Mujeres, Una Historia, San Fernando.” La presentación de este libro, sin dudas de suma importancia, seguramente contara con los escenarios adecuados para su difusión, ya que se ha ganado un lugar entre los autores relatores de historias reales. Por todo lo expuesto solicito a esta honorable cámara la aprobación de dicho proyecto.

Antonuccio.

- A la Comisión de Asuntos Culturales. 378

2.182

(D/2.231/11-12)

Señor diputado Antonuccio, declarando de interés legislativo el 1° Con- greso Bonaerense de Asociaciones Civiles Federadas, organizado por la Federación Bonaerense de Entidades Gubernamentales, a desarrollarse en la ciudad de Santa Teresita el 10 de septiembre de 2011.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el 1º Congreso Bonaerense de Asociaciones Civiles Federadas, organizado por la Federación Bonaerense de Entidades Guber- namentales, a desarrollarse en la ciudad de Santa Teresita el día 10 de septiembre de 2.011.

Antonuccio.

FUNDAMENTOS

El 1º Congreso Bonaerense de Asociaciones Civiles Federadas es organizado por la Federación Bonaerense de Entidades No Gubernamentales contando con al presencia de gran cantidad de asociaciones de la provincia de Buenos Aires que buscan canalizar por su intermedio distintas problemáticas que se presentan en nuestra sociedad, aportando sus experiencias para la solución de los mismos. Es importante que desde esta Honorable Cámara se le de impulso y apoyo a estos encuentros organizados por distintos sujetos de la sociedad civil ya que son un vehículo más para la identificación de las necesidades y problemas que deben afrontar nuestros compatriotas y un aporte más en la solución de los problemas y en la consecución del bien común. Es por estos fundamentos que solicito a los señores legisladores que acompañen con su voto esta iniciativa.

Antonuccio.

- Aprobado sobre tablas.

PROYECTOS DE DECLARACIÓN

2.183

(D/1.998/11-12) 379

Señor diputado Passo, solicitando declarar de interés provincial el V Congreso «Odontología Actual en el Hospital Público», «1º Jornadas Fono- odontoestomatognáticas», «1º Jornadas para Asistentes Dentales», realizado en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, declare de interés provincial al V Congreso «Odontología Actual en el Hospital Público», «1º Jornadas Fono- odontoestomatognáticas», «1º Jornadas para Asistentes Dentales», organizada por el Hospital Zonal Especializado en Odontología Infantil Dr. Adolfo M. Bollini, dependiente del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. El encuentro se llevó a cabo en el Pasaje Dardo Rocha de la ciudad de la Plata, los días 30 de junio y 1 de julio del corriente año.

Passo.

FUNDAMENTOS

Con motivo del 60 aniversario del Hospital Bollini, se lleva a cabo esta actividad científica y de capacitación, con el fin de dar a conocer a la comunidad odontológica, fonoaudiológica y de asistentes dentales, las tareas que se realizan en el hospital público. Se presentan trabajos de investigación y de casos clínicos simples y/o complejos, donde se pone de manifiesto el trabajo del equipo interdisciplinario, para una mejor resolución. Objetivos: • Mejorar la calidad de atención de la comunidad. • Capacitar y Actualizar a los profesionales odontólogos, fonoaudiólogos, asistentes dentales y estudiantes de las distintas disciplinas. Coordinación y Docencia: Presidente del Congreso: Dra. Lilián Bruera. Docentes: Adjunto pósters de disertantes. Comité Científico: Comité de Docencia e Investigación Hospital Bollini. Sede: Pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires.

Passo.

- A la Comisión de Salud Pública.

2.184

(D/2.000/11-12) 380

Señor diputado Montesanti, solicitando declarar de interés provincial el centésimo aniversario de la Fundación de la Chacra Experimental de Pergami- no, dependiente del Instituto de Tecnología Agropecuaria.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el centésimo aniversario de la Fundación de la Chacra Experimental de Pergamino, transformada posteriormente en la Estación Experimental Agrope- cuaria Pergamino, dependiente del Instituto Nacional de Tecnología Agrope- cuaria.

Montesanti.

FUNDAMENTOS

Ubicada al norte de la provincia de Buenos Aires, a cinco kilómetros de la ciudad de Pergamino se encuentra la EEA Pergamino, que naciera como Chacra Experimental en el año 1912. Desde sus inicios cumplió tareas de selección de trigo y maíz, aprovecha- miento de paja de lino, manejo y utilización de maíz para cría y engorde de cerdos y aves, tratando con posterioridad las semilla forrajeras. Sobre la base de esta Chacra Experimental, a partir del año 1956, con la creación del INTA, se transforma en Estación Experimental Regional Agrope- cuaria de Pergamino, multiplicando desde entonces las posibilidades de investigación, experimentación, extensión agrícola y un servicio de organiza- ción, descentralización y participación de los usuarios, con una eficiente asistencia a productores rurales. Cuenta en la actualidad con 748 hectáreas, dotada con eficientes labora- torios, invernáculos e instalaciones, en donde más de 100 profesionales llevan a cabo ensayos y experiencias de acuerdo a planes y proyectos de desarrollo, como asistencia técnica para el área de influencia. Del INTA Pergamino, dependen diez dependencia entre unidades y subunidades de Extensión, cinco Agencias y la Estación Forestal de 25 de Mayo. Ofrece además un Centro Documental; un Servicio de Estadística, que puede ser requerido por usuarios; brindando servicios de Estudios económicos y sociales, climatología, Laboratorios de Nutrición Animal, Tecnológico, de Semillas, de Suelos, de Genética Molecular y otros. El INTA ha resaltado la importancia de la investigación, y la generación y extensión de tecnologías, que permitieron un salto cualitativo en la explotación de nuestras riquezas agrícola ganaderas, en una tarea donde conjugaron esfuerzos públicos y privados. 381

Es por ello, que al conmemorar el Centenario de la Chacra Experimental en Pergamino, estamos reconociendo el mérito de aquellos que con clara visión de nuestro potencial agropecuario, pusieran en marcha la realidad tecnológica y científica que hoy represente el INTA. Por todo lo expuesto, solicito de los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Montesanti.

- A la Comisión de Asuntos Agrarios.

2.185

(D/2.003/11-12)

Señor diputado Montesanti, solicitando declarar de interés provincial el 158° aniversario de la creación del partido de Zárate, a celebrarse el 19 de marzo próximo.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el 158º aniversario de la creación del partido de Zárate, a celebrase el día 19 de marzo próximo, y adherir a los actos evocativos que se desarrollen en su conmemoración.

Montesanti.

FUNDAMENTOS

El 19 de marzo de 1854, sobre territorio perteneciente a Exaltación de la Cruz, al que estaba integrado como Cuartel 2º, se crea el partido de Zárate. Tierras originalmente por diversos grupos aborígenes, a principios del siglo XVII fueron adjudicadas a distintos beneficiarios. Con la expulsión de los jesuitas, son adquiridas por dos particulares, José A. Otálora y Gonzalo de Zárate, zona que fuera incorporada por el virreinato al partido de Exaltación de la Cruz, dependiente del Cabildo de Luján. En 1825, las propiedades de Gonzalo de Zárate, ya en manos de la familia Anta, venden una extensa fracción de más de 1100 varas frente al río Paraná, con el expreso fin de establecer un pueblo denominado Zárate y, sobre el primitivo poblado se efectúa la traza del pueblo: «Plano del Rincón de Zárate y Traza el Pueblo», aprobada en 1827. 382

En un incesante crecimiento, con una población de casi 2.000 habitantes entre la zona urbana y rural, determinó la creación del partido, en un centro constituido por unas 20 casas de ladrillos y 320 de paja. Es a partir de la década de 1880 cuando, como ciudad-puerto del litoral comienza un desarrollo industrial sobre la elaboración primaria, beneficiada por la llegada del ferrocarril Bartolomé Mitre y el Central Buenos Aires (Urquiza), agregándose como logro fundamental la inauguración del ferry- boat, con enlace a la Mesopotamia. En el año 1909, su cabecera recibe el rango de ciudad, agregando nuevos parcelamientos, contando hacia 1920 con más de 10.000 habitantes. La expansión del partido, se basó sobre la base de las industrias frigoríficas y del papel, instalándose en el primer rubro los frigoríficos «Anglo», «Las Palmas» y el «Smithfield», sustentándose en su puerto como factor determinan- te del desarrollo en sus actividades y la de sus habitantes. En los años 50, con el proceso de diversificación hacia sectores secunda- rios, se radican industrias siderúrgicas y petroquímicas; establecimientos de productos químicos y las grandes obras de la Central Nuclear de Atucha, en la localidad de Lima, y el Complejo Ferrovial Zárate-Brazo Largo. En los últimos años, y en base a su localización geográfica que lo ubicaron como nudo en el mercado del MERCOSUR, motivó la radicación de empresas de notoria relevancia, como Quilmas, Isenbek, Toyota, Eastman Chemical y otras, favorecidas por el moderno equipamiento de sus terminales portuarias. Tanto la ciudad cabecera, como Lima, cuentan con destacadas institucio- nes educativas, sociales y deportivas, medios periodísticos y de difusión, entre los que podemos mencionar el Teatro Coliseo; el Balneario municipal; el Club Atlético Paraná y el Lima Foot Ball Club; el Museo Histórico «Quinta Jovita» (declarada Monumento Histórico y Patrimonio Cultural de la Provincia); instituciones de estudios especializados y de nivel terciario; bibliotecas como «José Ingenieros», «Circulo Popular de Cultura», de la Sociedad Argentina de Escritores, y centros recreativos y de actividades alrededor de su litoral. A no dudarlo, Zárate se ha constituido en un polo de avanzada en el desarrollo de la región y la Provincia. Por todo lo expuesto, solicito de los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Montesanti.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

2.186

(D/2.010/11-12)

Señor diputado González, solicitando declarar de interés provincial el “primer festival de cine de Ituzaingó. 383

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de sus organismos competentes, declare de interés provincial el Primer Festival de Cine de Ituzaingó, a realizarse los días 9, 10 y 11 de septiembre del corriente año, en las instalaciones del Cine Gran Ituzaingó, organizado por la municipalidad de dicho partido.

González.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto propone declarar de interés provincial el «Primer Festival de Cine de Ituzaingó», a realizarse los días 9, 10 y 11 de Septiembre del corriente año, en las instalaciones del Cine Gran Ituzaingó, sito en la calle Mariano Acosta 55, Ituzaingó Norte. La municipalidad de Ituzaingó, es la encargada de la organización de la primera edición del FECI (Festival de Cine de Ituzaingó). Se asume que la democratización de la imagen, impulsada por la masifi- cación de los soportes digitales, lanzó a la realización a cientos de jóvenes y adultos, y esto trajo aparejado la aparición de circuitos alternativos de difusión de esa obra, y que en este sentido la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual brinda un marco institucional que apunta a la multiplicación de voces y miradas erigiéndose de esta manera a una verdadera fuerza impulsora de libre acceso a la producción, difusión y consumo de bienes y servicios culturales, hechos por los cuales se propuso la realización de dicho festival. Esta propuesta no escapa al espíritu que impulsó e impulsa a todo festival de cine independiente: el reconocimiento profesional, intelectual y social de los nuevos realizadores, la visualización de la realidad y la vida cotidiana con sus interesantes matices de enfoques, además del afán de exhibir, exaltar y reconocer trabajos de altos niveles de calidad, contenido creatividad e impacto social. Este festival tiene como fin poner en valor el trabajo de creadores independientes en el campo de la realización y producción cinematográfica a nivel local, regional e internacional, generando un espacio de visibilidad, incentivando de esta manera el talento y la creatividad. En el distrito de Ituzaingó, existe hace 10 años, como experiencia exitosa nacional e internacional reconocida y valorada, un Taller municipal de Cine del cual han surgido, de la mano de sus alumnos allí forjados, una importante cantidad de trabajos, muchos de ellos premiados en nuestro país y en el exterior. Estos trabajos, en muchas ocasiones, pasan a formar parte del material con que nutren los muchos festivales de cine independiente que se llevan adelante en nuestro país. 384

Teniendo en cuenta lo anterior, se espera que la realización de un evento de estas características no solo contribuya a reafirmar y materializar mucho de los esfuerzos que se llevan adelante en materia de políticas culturales, sino que además pueda constituirse como la apertura de un circuito que comenzando con la creación de la exitosa experiencia del Taller de Cine municipal, se complete en un espacio propio y realmente privilegiado de difusión y exhibición. Es por las razones expuestas que solicito de los señores diputados el voto afirmativo al presente proyecto.

González.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

2.187

(D/2.021/11-12)

Señor diputado Buil, solicitando que el poder ejecutivo realice urgentes tareas de arreglo y mantenimiento en la ruta provincial 50, en los tramos que unen Vedia - Lincoln y Vedia - Ferré.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo tome las medidas necesarias para realizar tareas urgentes de arreglo y mantenimiento en la ruta provincial 50, en los tramos que unen Vedia - Lincoln y Vedia - Ferré.

Buil.

FUNDAMENTOS

La preocupante situación de la infraestructura vial de la provincia de Buenos Aires no debe escapar al conocimiento de los legisladores, menos aún por las consecuencias que esto trae aparejado para la seguridad respecto de la pérdida de vidas humanas así como las dificultades para la salida rápida de la producción agropecuaria propia de la región a las zonas portuarias. Es en este contexto que debe considerarse la ruta provincial 50. Esta es una carretera cuyo trazado recorre, de Norte a Sur, los partidos de Colón, General Arenales, Leandro N. Alem, Lincoln y Carlos Casares, y que presenta en la actualidad y desde hace mucho- tiempo inconvenientes de todo tipo que dificultan la transitabilidad en algunos tramos y, en otros, se observa un deterioro progresivo por la falta de mantenimiento. 385

En particular, cabe hacer especial hincapié en los tramos que unen las localidades de Vedia-Lincoln, que directamente se torna intransitable, y Vedia- Ferré, que presenta una rotura progresiva, ausencia de señalización, baches y una total ausencia de mantenimiento. Reiterados han sido los pedidos formulados por vecinos, canalizados por distintos legisladores a lo largo de los años pero sin obtener respuesta positiva; demás está decir el hartazgo de la comunidad de General Arenales por tantos reclamos desoídos, ya que ante el clamor de soluciones al respecto sólo se le opone el silencio y la desidia de las autoridades provinciales. La Provincia no puede permanecer indiferente ante el estado de esta ruta que, al no estar concesionada, queda abandonada a su suerte y sin ningún tipo de mantenimiento, transformándose no sólo en un riesgo para la vida sino en una dificultad creciente para la salida de la producción agrícolo-ganadera, recurso económico fundamental de la zona. En virtud de lo expuesto precedentemente, se pretende con la presente declaración instar al Poder Ejecutivo a que comience cuanto antes los trabajos necesarios para lograr poner en óptimas condiciones la ruta en cuestión. Por ello, solicito a mis pares acompañen con su voto la presente declaración.

Buil.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

2.188

(D/2.030/11-12)

Señor diputado Mensi, de malestar por la publicidad que promociona la toma de prestamos personales del Banco de la Provincia de Buenos Aires, haciendo referencia a “buenos son los prestamos del Banco Provincia...”

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su profundo malestar y desacuerdo con la publicidad que promociona y fomenta la toma de préstamos personales del Banco de la Provincia de Buenos Aires y que -entre otros conceptos- expresa: «Buenos son los que les dan el gusto a su hija y hacen una fiesta de quince a todo trapo» y solicita al Poder Ejecutivo el retiro inmediato del mencionado spot publicitario de todos los sitios, lugares y/o medios de comunicación por los que se emite.

Mensi. 386

FUNDAMENTOS

La publicidad, como forma de comunicación comercial está presente en la vida cotidiana, entra en nuestras casas, ocupa buena parte de los espacios urbanos, modifica la estética de los mismos y promueve tendencias, conductas, comportamientos. El anuncio que nos ocupa induce a la toma de créditos o préstamos personales otorgados por el Banco de la provincia de Buenos Aires, de hasta 150.000 pesos, pagaderos en hasta 72 meses. Entre otros conceptos indica: «Buenos son los que le dan el gusto a su hija y hacen una fiesta de 15 a todo trapo»...”Buenos son los préstamos personales del Banco Provincia porque te brindan las mejores condiciones para que puedas cumplir tus sueños.» La idea o más precisamente la afirmación que la primera frase conlleva podría calificarse de perniciosa y es a todas luces cuestionable, falaz y engañosa. Más allá de que en general todas las publicidades o mensajes publicitarios tienen un carácter informativo, buscan promocionar productos y/o servicios y despertar el interés de los consumidores, resulta condenable y desafortunada la elección realizada por el publicista y aceptada por el cliente (Cliente Banco Provincia - Agencia Lado C, productora Picado Grueso - director Henry Meziat). No tengo dudas que la fiesta de quince años, el vestido glamoroso confeccionado especialmente para la homenajeada, la música, el baile, la comida, la ceremonia de las 15 velas o del árbol de la vida simbolizando los años vividos, es parte del imaginario social y colectivo de muchos padres y adolescentes. Pese a ello, pregunto y me pregunto: ¿Cuántos padres argentinos pueden festejar los cumpleaños de sus hijas quinceañeras, aún cuando ello forme parte de sus sueños? No hacerlo, ¿es bueno?, ¿es malo?, ¿mejor, peor? ¿Cuantos de ellos pueden darles el gusto a sus hijas y hacerlo «a todo trapo»? ¿Cuántos de ellos son sujetos de créditos y tienen la capacidad financiera para hacer frente al pago de las cuotas? ¿Cuántos de ellos pueden asumir el compromiso, el costo y los riesgos que conlleva la posibilidad de incumplir o no poder cancelar el préstamo en tiempo y forma? Creo importante advertir los efectos negativos que el mensaje publicitario, basado en la idealización de una determinada situación puede tener sobre las adolescentes y sobre los padres imposibilitados de absorber los costos de una fiesta de esta naturaleza. Debo también señalar que el anuncio apunta a la satisfacción inmediata y consumista, valores nada positivos para un adolescen- te en formación. A la difícil tarea de ser padres y al sentimiento de frustración que puede generar el hecho de no acceder a celebraciones o festejos muchas veces impuestos por modas e intereses comerciales, muchos hombres y mujeres de la provincia de Buenos Aires suman la angustia de no poder brindar a sus hijos el bienestar que merecen y que forma parte de «sus sueños» (los reales, conducen- tes, importantes, verdaderos): una adecuada alimentación, la oportunidad de 387 acceder a una educación superior, una vivienda digna, o tantas otras urgencias y/o cuestiones esenciales que influyen en el crecimiento y desarrollo de los hijos. Sería saludable que desde las Instituciones Públicas oficiales se evite fomentar la cultura del consumo y se procure la emisión de mensajes publici- tarios susceptibles de contribuir a todo aquello que nos hace mejor personas. Por lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto

Mensi.

- A la Comisión de Derechos del Usuario y el Consumidor.

2.189

(D/2.041/11-12)

Señora diputada Couly, solicitando declarar de interés provincial el Primer Maratón ciudad de Bahía Blanca: Bahía.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el Primer Maratón ciudad de Bahía Blanca: Bahía Corre 42 K, que se realizará el día domingo 2 de octubre de 2011

Couly.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el Primer Maratón ciudad de Bahía Blanca: Bahía Corre 42 K. La Maratón Bahía Corre 42 kilómetros, se realizará el día domingo 2 de octubre de 2011 - 8 hs., y la inscripción se realizará a partir del 5 de septiembre en el Hall municipal, Alsina 65. Descripción y Recorrido: La modalidad es de maratón de 42.195 metros certificados, única prueba, circuito mixto entre calles de la ciudad y ruta, parcializada cada 1000 metros, con los correspondientes puestos de hidrata- ción cada 5000 metros hasta los 25 kilómetros y cada 2500 metros hasta el final, más mesa de reposición energética a los 25 km. y al finalizar. No se suspende por lluvia excepto por condiciones climáticas severas que pongan en riesgo la seguridad de los corredores. 388

Para la prueba de 42 kilómetros se fijó un cupo abierto sin límite de participantes. Categorías: Se utilizaran las siguientes categorías. Masculina - Femenina A (18 - 29), B (30 - 34), C (35 - 39), D(40 - 44), E (45 - 49), F (50 - 54), G (55 - 59), H (60 - 64),I (65 - 69), J (+ de 70). Silla de ruedas: Masculino - Femenino. Ciegos/disminuidos visuales. Premios: Medallas finished a todos los participantes que arriben a la meta, y copas a 1º al 5º Gral. Damas, 1º al 5º Gral. Caballeros y a los tres primeros de cada categoría. Remera recordatoria a todos los participantes entregada dentro del kit de corredor. Hidratación: Habrá puestos de hidratación de agua en los kilómetros: 5, 10, 15, 20, 25, 27.5, 30, 32.5, 35, 37.5 y 40 y en la llegada, según reglas de la I.A.A.F. se ubicarán puestos de bebida isotónica entre los puestos de agua. En atención a la importancia que reviste el fomento a las actividades deportivas, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Couly.

- A la Comisión de Turismo y Deporte.

2.190

(D/2.044/11-12)

Señor diputado Antonuccio, de profundo pesar por el fallecimiento del periodista y escritor Claudio Díaz.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su hondo pesar por el fallecimiento del periodista y escritor Claudio Díaz.

Antonuccio.

FUNDAMENTOS

Claudio Díaz, periodista y escritor, falleció a los 52 años el 5 de agosto de este año víctima de una enfermedad terminal. En su labor en el periodismo siempre se caracterizo por su valentía y coraje en busca de la información verídica sin condicionamientos de ningún 389 tipo, cualidades que se vieron realzadas cuando desempeñando su labor como director del suplemento zonal de Morón-Ituzaingó del diario “Clarín” renuncio en desacuerdo con la manipulación informativa llevada a cabo por el “Grupo Clarín” durante el conflicto por la resolución 125 que enfrento al gobierno nacional con las entidades representativas de los productores agropecuarios. A los 12 años ganó el popular concurso televisivo «Odol Pregunta» y ya en su juventud fue secretario de redacción de la revista “JOTAPE” durante la década de los 80. En 1.989 recibió el Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí por su trabajo de investigación sobre sectas en la Argentina junto al periodista Alfredo Silleta y fue autor de los libros «Manual del Antiperonismo Ilustrado»; «Diario de Guerra. Clarín, el gran engaño argentino» y «Movimiento Obrero Argentino.” También desarrollo su trabajo en Radio Mitre, Telefé, en los diarios “Crónica” y “La Razón” y las revistas “El Periodista” y “Contraeditorial.” Su última tarea en el periodismo y al servicio de la información libre fue como miembro de la Cooperativa de la Gente Cordial que administra el Canal 4 de la localidad de Haedo. Con su extensa y fructífera trayectoria Claudio Díaz es merecedor de un justo reconocimiento a su labor incansable en su deber de informar Es por estos fundamentos que solicito a los señores legisladores que acompañen con su voto esta iniciativa.

Antonuccio.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

2.191

(D/2.045/11-12)

Señor diputado Mensi, solicitando realizar campañas de concientización vinculadas al uso correcto de los equipos conocidos como GPS.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de los organismos competentes de control y seguridad vial, realice campañas de concientización y solicite y /o incorpore en los manuales de procedimiento para conductores, en cartillas alusivas y en toda otra folletería en la materia, recomendaciones 390 vinculadas al uso correcto de los equipos conocidos como GPS (Global Positioning System: sistema de posicionamiento global) o NAVSTAR-GPS, calificados como potenciales elementos de distracción.

Mensi.

FUNDAMENTOS

Conforme la enciclopedia libre Wikipedia, el GPS es un sistema global de navegación que permite determinar en todo el mundo la posición de un objeto, una persona o un vehículo con una precisión hasta de centímetros (si se utiliza un GPS diferencial), aunque lo habitual son unos pocos metros de precisión. Inicialmente, el sistema fue desarrollado, instalado y operado por los Estados Unidos (Departamento de Defensa). Funciona mediante una red de satélites y se utiliza con distintos fines:

Civiles: - Terrestre (y peatonal), marítima y aérea. Muchos automóviles lo incorpo- ran, siendo de especial utilidad para encontrar direcciones o indicar la situación o lugar en que se encuentran. - Teléfonos móviles. - Topografía y geodesia. - Localización agrícola (agricultura de precisión), ganadera y de fauna. - Salvamento y rescate. - Localización de enfermos, discapacitados y menores. - Aplicaciones científicas en trabajos de campo. - Campamentos y/o actividades recreativas, consistentes en buscar ele- mentos escondidos por terceros. Deportes aéreos: parapente, ala delta, planea- dores, etcétera. - Rastreo y recuperación de vehículos. - Navegación deportiva. - Sistemas de gestión y seguridad de flotas.

Militares: - Navegación terrestre, aérea y marítima. - Guiado de misiles y proyectiles de diverso tipo. - Búsqueda y rescate. - Reconocimiento y cartografía. - Detección de detonaciones nucleares. Las variadas aplicaciones del dispositivo nos ilustran acerca de la impor- tancia del mismo. La ley nacional de tránsito 24.449 limita el uso de dispositivos distractores, no incluyendo taxativamente el GPS cuyo uso se ha generalizado y multiplica- do en los últimos años. Muchos automóviles, sin ser precisamente de alta gamma, lo traen incorporado, siendo común que el mencionado sistema de navegación forme parte del equipamiento. Asimismo se ha incrementado 391 notablemente la venta de GPS portátiles. Cada vez son más las personas que los compran y pegan en el parabrisas de sus vehículos. Por otra parte, el artículo 48, inciso X de la referida ley dice «queda prohibido conducir utilizando auriculares y sistemas de comunicación de operación manual continua» y el artículo 77, inciso q) determina que «consti- tuyen falta grave la conducción de vehículos utilizando auriculares y/o sistemas de comunicación manual continua y/o pantallas o monitores de video o similares así como todo otro elemento que produzca distracción o requiera la atención sensitiva del conductor.” De lo expuesto se desprende que el espíritu de la norma y la intención de los legisladores ha sido evitar cualquier dispositivo, accesorio u elemento que pueda eventualmente distraer a los conductores. Una nota periodística de la señora Victoria Russo, publicada el en el diario “La Nación” el 4 de octubre de 2009 informa que «Según un estudio realizado por el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi), el 60 por ciento de los accidentes graves se producen por las distracciones de los conductores. Segundos fatales obligan a desarrollar una maniobra brusca e inesperada que desemboca en un ineludible choque.” Trasmite además la opinión de Alberto Silveira, director de la Asociación Luchemos por la Vida, quien asegura: «Cuando el conductor manipula la pantalla durante la marcha del vehículo, se convierte en una acción peligrosa. Lo menos riesgoso es utilizar el aparato con las instrucciones de voz y no estar atentos a la pantalla. Sin embargo, al prestar atención a la voz también se pueden generar accidentes por falta de concentración.” Un estudio realizado por la compañía de seguros española Línea Directa y el Instituto de Tráfico y Seguridad Vial de la Universidad de Valencia demuestra que si se manipula el GPS al conducir a 90 km./h el conductor deja de percibir la mitad de las señales (50%), cuando en condiciones normales ve el 85 por ciento. Indica que cuando se utiliza el dispositivo se reduce la velocidad media en unos de 15 kilómetros por hora, lo que provoca una disminución de la distancia de seguridad, aumentando el riesgo de sufrir accidentes por despla- zamientos o alcance del vehículo que nos precede. Advierte que el 75 por ciento de los automovilistas que utilizan GPS disminuyen el control y el tiempo de reacción sobre su vehículo. Conforme Silveira «las señales de tránsito son distractores necesarios y nunca puede ser positivo seguir sumando distracciones.” El Instituto Mapire de Seguridad Vial de España, realizó un ensayo sobre el uso de los navegadores. El grupo de conductores que participó de la investigación aseguró que hay una clara pérdida de la concentración en el momento que el navegador da una instrucción de voz. A su vez, el 100 por ciento de los conductores no llegaba a percibir las señales en momentos críticos. Cuando las instrucciones del GPS no eran comprendidas, la reacción de los conductores, en su mayoría, fue trasladar la mirada desde el carril o ruta hacia la pantalla del navegador, para poder interpretar la orden de voz. En ese 392 momento, se registraron faltas graves, como pasar un semáforo en rojo. Hasta se puede atropellar a una persona. La tecnología ha llegado para quedarse y no es mi intención renegar de ella o de los GPS. A título de ejemplo en diferentes hechos y oportunidades se han convertido en un elemento esencial a la hora de ubicar autos o personas. No obstante, de las opiniones expuestas y coincidentes se concluye que mal usados por los conductores, constituyen un potencial elemento de distracción que aumenta las chances de chocar o sufrir accidentes, razón por la cuál juzgo convenien- te restringir su uso apelando a la conducta solidaria y responsable de los conductores, fundamentalmente cuando lo hacen en rutas y autopistas, insistiendo y comunicando la importancia de no manipular, consultar y programar el navegador mientras se conduce y recomendando detenerse en un lugar seguro para hacerlo. La educación vial es clave en la prevención de accidentes de tránsito. Velar por la salud y el bienestar de los habitantes, disminuir los riesgos y los índices registrados en accidentología es una de nuestras obligaciones. Por lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Mensi.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

2.192

(D/2.050/11-12)

Señora diputada Couly, solicitando tomar medidas de control mediante los organismos estatales pertinentes ante la muerte del señor Adrián Valente y el accidente sufrido por Miguel Graciano tras la explosión en la planta de Petrobrás de Bahía Blanca.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo extreme sus facultades de contralor a través de los Organismos estatales pertinentes ante la muerte del señor Adrián Valente y el gravísimo accidente sufrido por Miguel Graciano tras la explosión en la planta de Petrobrás, ubicada en Bahía Blanca.

Couly.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto solicitar al Poder Ejecutivo extreme 393 sus facultades de contralor a través de los Organismos estatales pertinentes ante la muerte del señor Adrián Valente y el gravísimo accidente sufrido por Miguel Graciano tras la explosión en la planta de Petrobrás, ubicada en Bahía Blanca. La grave explosión se registró, luego de la medianoche del miércoles 10 de agosto, en la refinería de la empresa Petrobrás ubicada en el sector de Loma Paraguaya, Bahía Blanca. El incidente causó la muerte de un operario de la compañía petrolera y hay una persona gravemente herida internada en el Hospital municipal. La víctima fatal fue identificada como Adrián Valente (44), quien estaba en una sala de operaciones donde se accionó un interruptor y se produjo el estallido que destruyó la sala donde ocurrió el siniestro. En tanto, el trabajador herido se llama Miguel Graziano (42). Al momento de la presentación de este proyecto, no hay una explicación oficial respecto al origen del siniestro, un sobreviniente, compañero de las personas afectadas, habría podido dar las primeras explicaciones respecto del suceso. Al parecer, un grupo de empleados de la refinería estaba comiendo torta, a modo de festejo de un cumpleaños, tras lo que decidieron lavar los platos utilizados. Cuando abrieron la canilla, les pareció que salía aire, por lo que uno de los presentes habría indicado que dejen drenar, que el agua ya saldría. Fue solo cuestión de segundos, entre que advirtieron que no era aire sino gas, y que alguien accionó un interruptor de luz que derivó en la explosión fatal. Debemos lamentablemente recordar que con fecha 5 de agosto de 2010 mediante un proyecto de declaración he solicitado al Organismo provincial para el desarrollo Sustentable «realice los controles preventivos pertinentes ante la situación suscitada en la en la ciudad de Bahía Blanca, por el escape de gases en la refinería de Petrobrás Energía sociedad anónima.» ( D/2.290/10-11). En su momento también he presentado el proyecto de resolución D/2.294/ 10-11, con motivo del escape de gas ocurrido el año pasado en bahía Blanca. Es evidente ante los hechos consumados que los controles, de existir, no han sido suficientes. Por lo expuesto, nuevamente, por la gravedad de los hechos descriptos, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa

Couly.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

2.193

(D/2.053/11-12)

Señor diputado García (Carlos), solicitando construcción de sendas sobre las rutas provinciales 29 y 215 en jurisdicción del partido Brandsen. 394

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de los organismos que corresponda, proceda a la construcción de una senda sobre la margen de la ruta provincial 29, desde su naciente hasta el Parque Industrial de Brandsen, kilómetro 5 e incorporara otra obra similar en el proyecto de reforma y repavimentación de la ruta provincial 215, desde el kilómetro 42 hasta la intersección con el paso a nivel ferroviario de calle Ituzaingó de la localidad de Brandsen. Ambas sendas tendrían como finalidad la circulación segura de peatones, y de personas que se trasladan en bicicleta y ciclomotores, hasta sus empleos o lugares de estudio.

García (Carlos).

FUNDAMENTOS

En los últimos 10 años la seguridad vial se ha convertido en un tema de máxima preocupación e interés para la sociedad en general. El aumento de los accidentes de tránsito, tanto en las ciudades como en las rutas se ha convertido en la principal causa de muerte para las personas. Según los datos proporcionados por Luchemos por la Vida, mueren en Argentina, nada menos que 8.000 personas a causa de la siniestralidad en el tránsito, mientras que en la provincia de Buenos Aires, ese número asciende a 3.000. Los diversos tipos de accidentes de tránsito son ocasionados por una cadena causal que se puede prevenir y evitar en todos los casos, cuya consecuencia es la pérdida de la vida o su lesión temporal o permanente. La falta de seguridad vial vulnera nuestro derecho a gozar de una vida digna. Aún cuando los accidentes puedan en su mayoría responder a circunstan- cias de imprudencia o negligencia en la forma de conducir, el Estado es el principal responsable cada vez que no garantiza al ciudadano las condiciones mínimas de seguridad en el tránsito. La realidad de los habitantes del partido de Brandsen no es ajena a esta situación. Sobre las márgenes de las rutas provinciales 29 y 215, se encuentran radicadas diferentes fábricas, emprendimientos, como así también el acceso a un establecimiento escolar y lugares de recreación, a los cuales se llega a través de vehículos propios, siendo en su mayoría bicicletas y motociclos toda vez que no existe transporte público alguno que tenga a dichos predios como destinos en su recorrido, salvo los correspondientes al transporte público de pasajeros de larga distancia, el cual no satisface las necesidades descriptas. Si bien hasta el momento no se han registrado situaciones de grave siniestralidad, es importante destacar que debe apuntarse a una política 395 preventiva que las evite sin necesidad de esperar que sucedan para tomar medidas al respecto. Por los motivos expuestos precedentemente, solicito la aprobación pre- sente proyecto.

García (Carlos).

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

2.194

(D/2.054/11-12)

Señor diputado Srodek, solicitando declarar de interés provincial los actos y homenajes a realizarse con motivo del 95° aniversario de la creación del distrito de Adolfo González Cháves.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial los actos y homenajes a realizarse con motivo del 95º Aniversario de la creación del distrito de Adolfo Gonzáles Cháves, provincia de Buenos Aires.

Srodek.

FUNDAMENTOS

Adolfo Gonzáles Cháves es un partido del sur de la provincia de Buenos Aires, cuya cabecera es la ciudad homónima. La región es principalmente agropecuaria, dedicándose mayormente al cultivo de soja, maíz, trigo, girasol, cebada, avena, lino y sorgo. En 1886, con el tendido del ramal de ferrocarril que une Tandil y Tres Arroyos, en tierras de éste y a metros del límite con el partido de Benito Juárez, nació la estación Adolfo Gonzáles Cháves. Pasaron veinte años hasta que el pueblo quedó oficialmente fundado. Adolfo Gonzáles Cháves le debe su nombre a un importante político y hacendado bonaerense que en 1870 adquirió las tierras lindantes a la estancia El Bagual, de Lucio Ballester, a las que llamó La Etelvina, en honor a su esposa. En 1906 los herederos de La Etelvina solicitaron al gobierno provincial la autorización para fundar el pueblo, de acuerdo con un plano realizado por el agrimensor José Tressens. 396

Adolfo y Atilio Gonzáles Cháves sacaron a remate sus tierras en 1906 y en 1910 se vendió la Villa Ballester. Las nuevas calles cedieron sus aceras para la construcción de comercios, escuelas y dependencias oficiales, al tiempo que en los lugareños nació el sentimiento de ser chavense. Pero sus hijos eran inscriptos en Tres Arroyos o en Benito Juárez. Así, fue naciendo el deseo de convertir a Adolfo Gonzáles Cháves en cabecera de un nuevo partido. Roberto Zibbecchi, Juan Elicagaray y Sebastián Braceo dibujaron sobre un mapa sus trazos y todo el pueblo se puso en movimiento. El 22 de agosto de 1916, el gobernador Marcelino ligarte firmó el decreto y, con tierras de Necochea, Benito Juárez y Tres Arroyos, nació Chaves, más grande de lo que se esperaba. En 1958 el partido cedió tierras en beneficio de San Cayetano. Y dos años más tarde, el 28 de octubre la localidad de Adolfo Gonzáles Cháves fue declarada ciudad. En el marco de las celebraciones por el aniversario del distrito, tendrán lugar en Gonzáles Cháves numerosas actividades, algunas de las cuales ya se vienen desarrollando, como la Copa Challenge municipalidad de Adolfo Gonzáles Cháves y Club de Pesca, con la participación de distintas institucio- nes locales. Otra de las actividades programadas es la realización de la Primera Cena Show del Pescador, a desarrollarse el 12 de noviembre en el Club Atlético San Martín, donde se hará entrega de los premios del campeonato anual interno de pesca y también se entregarán menciones especiales, contándose con la actuación del grupo Estilo de la ciudad de Tres Arroyos con la animación y conducción de Isaías Sasiain. Creemos que es muy importante dar apoyo y valorar estos festejos que congregan a todos los habitantes del distrito, debido a la importancia cultural e histórica de los mismos. Por lo expuesto precedentemente, solicito a mis pares de esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto de declaración.

Srodek.

- Aprobado sobre tablas.

2.195

(D/2.056/11-12)

Señor diputado Srodek, solicitando declarar de interés provincial la 114° Exposición Nacional de Ganadería, Agricultura, Granja, Comercio, Industria y Artesanía, a realizarse en la localidad de 9 de Julio.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 397

DECLARA

Que seria de su agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la 114º Exposición Nacional de Ganadería, Agricultura, Granja, Comercio, Industria y Artesanía, a realizarse en la Sociedad Rural de la localidad de 9 de julio, provincia de Buenos Aires.

Srodek.

FUNDAMENTOS

Nueve de Julio es una ciudad del noroeste de la provincia de Buenos Aires, cabecera del partido homónimo. Es una zona apta para la actividad agrícolo- ganadera, que se ha convertido en la mayor fuente de ingresos de la comunidad después del sector terciario. La 114º Exposición Nacional de Ganadería, Agricultura, Granja, Comer- cio, Industria y Artesanía tendrá lugar desde el jueves 15 al domingo 18 de septiembre, en el predio de la Sociedad Rural local. Durante los primeros días la entrada será gratuita con el fin de que las entidades escolares visiten la muestra y sus distintos stands, como así también los animales de granja y las actividades que se desarrollarán. Cabe destacar que en la organización del evento se trabaja en forma coordinada con la Cámara de Comercio. Como todos los años, la exposición va a tener un ciclo de charlas y conferencias antes del inicio, así como la tradicional elección de la reina y desfile de modas. Asimismo, se realizará un concurso canino y otro de terneros, una degustación de carnes con la participación del ISETA y un partido de pato. En este año electoral, la Sociedad Rural pretende invitar a los candidatos para que den a conocer las plataformas electorales, con sus propuestas de cara a las elecciones generales del mes de octubre. Los espectáculos se llevarán a cabo los días sábado y domingo, con números locales que animarán la Exposición Rural. Teniendo en cuenta la importancia del mencionado evento para la toda la comunidad, solicito a mis pares de esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto de declaración.

Srodek.

- Aprobado sobre tablas.

2.196

(D/2.062/11-12)

Señor diputado Scipioni, solicitando declarar de interés provincial el 398 libro “Desde el Justicialismo”, 17 de octubre de 1945, un día inolvidable, del autor Antonio Hugo Caruso.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo competente, declare de interés provincial el libro “Desde el Justicialismo”, 17 de octubre de 1945, un día inolvidable, del autor Antonio Hugo Caruso.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

La publicación del libro de referencia es una tentativa de dejar plasmado algo más de la historia del Movimiento nacional Justicialista, sus orígenes, luchas y pormenores que afrontó para seguir vigente en la actualidad. El autor de la presente obra, Antonio Hugo Caruso, desde su corazón y desde la razón ha ofrecido material que ha escrito, trabajado y recopilado. Ha dejado sentado que desde su sentir y su pensamiento, las ideas y el desarrollo del pensamiento que el General Juan Domingo Perón y Eva Duarte de Perón nos legaron, en el convencimiento de que defender los intereses de la Nación y el bienestar social del pueblo, es lo mejor para todos. En la presente obra se encuentra documentación de diarios de la época, mucho material leído a lo largo de los años, documentación de amigos, militantes, intelectuales, historiadores y notas del compañero Antonio Hugo Caruso que escribió para distintas publicaciones, se ha tomado nota desde la memoria oral y cultural de compañeros, reuniéndose documentos, discur- sos, evocaciones, leyes y disposiciones que registraron los momentos de lucha en los que se gestaron los hechos que transformaron la estructura de 1945. Los hechos referidos a la historia que nos ocupa, las opiniones y comen- tarios tienen que ver con la formación del autor del libro, desde la militancia, en la cultura y lo sindical. Todas estas ocupaciones e ideología desarrollada a lo largo de la vida, han hecho que tenga una mirada que siempre se centro en la posibilidad de hallar la manera de que todos los sectores podamos convivir, se pueda trabajar en paz, hallar la dignidad para cada uno de los trabajadores, para que cada argentino tenga acceso al trabajo, a la atención de la salud, la educación, la recreación y la vivienda. Es de resaltar la importancia del «17 de octubre», como de la instalación de los derechos y la dignidad de los trabajadores. Se ha dejado plasmado un hecho que muestra lo que es la lealtad que 399 además, fue la que dio un giro a la historia social y política de nuestro país, el «inolvidable 17 de octubre de 1945.” El libro «Desde el Justicialismo», 17 de octubre de 1945, un día inolvida- ble, presenta el siguiente índice: Lealtad. Palabras iniciales. Prefacio. El 17 de octubre definió. El curso de la historia. Cuando el Pueblo se decide a la lucha. Decir Peronismo. El 17 de Octubre un hecho singular. Gesta histórica. El Sindicalismo y el 17. El cambio de la historia. ¿Por qué el 17? Cronología del 17. Luz y Fuerza y el 17. Reclamos de la oposición. El pueblo en la calle. Avellaneda y el 17. El 17 y el Puente Barracas al Sud. Mensaje de Juan Domingo Perón. Mensajes y clases de Eva Duarte de Perón. El 17 en el tiempo. ¿Dónde estuvo? Recuerdos y evocaciones de trabajadores e intelectuales. Documentación e imágenes. Reflexiones finales. Imágenes y publicaciones. Bibliografía. Es de resaltar la parte del libro que se reconoce y se hace un homenaje a los miles de trabajadores, militantes, intelectuales, mujeres y todos los ciuda- danos que vivieron ese día en la plaza 17 de octubre, o que, a través de su militancia, has dejado plasmado se pensar acerca de este hecho que sobresale por su trascendencia al haber iniciado una nueva etapa social y política de nuestro país. Porque todos ellos creyeron en que el pueblo debe y merece asegurar la grandeza de la Patria y la felicidad de todos los argentinos, consolidando la gran Nación Argentina con sus brazos abiertos al mundo. Antonio Hugo Caruso nació en Avellaneda, actualmente es vecino de Villa Dominico, estudió teatro, arte y especialidades en el área educativa, es autor y co autor de varias obras teatrales, recorriendo un sobresaliente camino en la gestión cultural desde ámbitos públicos y privados. Fue delegado, subsecretario y actualmente Secretario de Cultura del Sindicato de Luz y Fuerza Capital Federal y del municipio de Avellaneda. Ocupó el cargo de Coordinador y Secretario de Actividades Culturales en 400 la Universidad de Belgrano, donde desarrolló el programa del Auditorio, promovió el conjunto de música antigua, los grupos de danzas contemporánea y teatro, entre otros ciclos. Ocupó el cargo de Secretario de Cultura de la provincia de Buenos Aires, allí creó la Dirección de Folklore, Patrimonio Cultural y Tradiciones Bonaeren- ses, además de los centros culturales de la costa, del Plata, del Oeste, del Sur y de Buenos Aires. Fue Director del Fondo nacional de las Artes, recibiendo infinidades de reconocimientos en el país y en el extranjero. Ocupó la banca de concejal en su ciudad por el partido Justicialista en dos oportunidades. Es creador del Programa de Acercamiento Cultural en los Barrios, de descentralización cultural y el Programa IDA y VUELTA, de participación popular en todos los barrios de Avellaneda. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Scipioni.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

2.197

(D/2.065/11-12)

Señor diputado Scipioni, solicitando declarar de interés provincial el libro «Promoción y participación sociocultural», del autor Antonio Hugo Caruso.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo competente, declare de interés provincial el libro «Promoción y participación sociocultural», del autor Antonio Hugo Caruso.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene por objeto, declarar de interés provincial el libro «Promoción y participación sociocultural», una experiencia 401 de descentralización, regionalización y encuentros en la provincia de Buenos Aires. Consideramos que la cultura, como la salud, la alimentación, la educa- ción, la tranquilidad pública, son imprescindibles y necesarias para la evolu- ción de la sociedad. Pensamos que estamos atravesando por un momento en que la sociedad necesita encontrar lazos que contribuyan a unirla históricamente, la cultura es un elemento fundamental para reconstruir el tejido social a partir de la recuperación de las ideas y los valores en el marco que brindan el pensamiento y la solidaridad. Existen importantes experiencias en administración cultural en el campo estatal, social y privado que han sido innovadoras y exitosas, pero que por diversas razones, no pudieron ser suficientemente difundidas y por lo tanto, no han estado a la mano de las nuevas carnadas de gestores culturales, de estudiosos del tema, ni del público interesado en general. Las consecuencias de esta situación ha sido que lamentablemente solo fueran conocidas en su magnitud por los directamente involucrados en las gestiones y por aquellos relativamente pequeños sectores que estuvieron más directamente vinculados a las gestiones y las acciones culturales. Indudablemente, esto es la causa de que dichas experiencias no hayan quedado suficientemente documentadas. De igual modo es cierto que en muchos casos directamente no hay referencia escritas algunas. Estas son las razones que no ha motivado a asumir el desafío de mostrar en este trabajo nuestra forma de administrar y gestionar cultura con la evidencia de alguno de sus resultados. Dicha obra presenta el siguiente índice: Agradecimiento. Presentación. Reseña sobre la Secretaría de Cultura. Introducción. Fundamentos de la política cultural. Punto de partida. Lineamientos de la política cultural. Descentralización, regionalización y encuentros: promoción y participa- ción socio cultural de la provincia de Buenos Aires. Un federalismo integrador. Descentralización y regionalización. Promoción y asistencia sociocultural. Descripción de la regionalización: mapas, denominaciones, integrantes, metodologías de participación de los responsables de cultura locales, provin- ciales y nacionales. Programa Sistema de Acercamiento de las Regiones Culturales de Buenos Aires (SARCBA). Mapa de Regiones Culturales. Encuentros de los responsables de la administración cultural: descripción, objetos y acciones. 402

I y II Encuentro de Responsables del Área de Cultura de los municipios Bonaerenses. I Encuentro de Administración y Promoción Cultural. III Encuentro de responsables de las Áreas de Cultura. IV Encuentro de Responsable de las Áreas de Cultura y II Encuentro de Administración y Promoción Sociocultural. III Encuentro Federal de Cultura. Encuentro de ministros de Cultura de América Latina y el Caribe. La experiencia de los Encuentros Culturales Bonaerenses: programas y proyectos. Una política de encuentro. Encuentros de intercambios culturales, regionales y provinciales. Documentos de trabajo. Asistencia técnica. Talleres creativos de participación. 1º Encuentro Interprovincial de Cultura de Gobierno Justicialistas. Cita- Centro de Investigación Teatral Antropológico. /] Plan de Implementación- Política de Promoción Sociocultural. Curso de Formación de Promotores Socioculturales. 1º Encuentro de la Fe y la Historia 1988. 2º Encuentro de la Fe y la Historia 1989. Ciclo de Pensamiento nacional. Prologo del Subsecretario de Cultura. Ciclo de Pensamiento nacional. Reunión homenaje a Arturo Jauretche. Programación de Simposio «Proyecciones del Pensamiento nacional.” Encuentro provincial de Payadores. Encuentro Cultural Rioplatense «El Río nos une.” III Congreso de Historia de los Pueblos de la provincia de Buenos Aires. Encuentro provincial de Danzas Folklóricas. 1º Encuentro de la Plástica Bonaerense. Encuentro provincial de Teatro Bonaerense. Encuentro Regional Coros Bonaerenses. Datos anuales de encuentros culturales y acciones. Datos a modo de ejemplos volcados en cuadros estadísticos. Regiones en la que realizaron los encuentros, sedes, temas, disertantes, meses, municipios participantes y asistentes a los mismos. Encuentros del Pensamiento nacional. Encuentros Regionales de Bibliotecas. Encuentros Regionales de Artesanías. Encuentros Regionales de Juventud. Encuentros Regionales de Artes Plásticas. Encuentros Regionales de Fotografía Antigua. Exposiciones en el Museo de Bellas Artes. Exposiciones por el interior de la provincia de Buenos Aires. Gabinete de Medios Audiovisuales. Comedia de la provincia de Buenos Aires. Encuentros Regionales de Teatro. 403

Encuentros Regionales de Coros. Feria de Ciencia y Técnica. Encuentros Regionales de Danzas Folklóricas. Encuentros Regionales de Danzas Contemporáneas y Jazz. Encuentros Regionales de Tango, Folclore y Danzas. Promoción, Asistencia y Administración Cultural. Encuentros Regionales de Bandas de Música. Anexo: actividades desarrolladas por el área de cultura, -tablas y gráficos, Periodo Anexo: copia de decretos, resoluciones, disposiciones leyes que convali- dan la política cultural desarrollada durante el periodo 1987-1991. «En la cultura del trabajo todos somos protagonistas.” Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa

Scipioni.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

2.198

(D/2.070/11-12)

Señor diputado Arata, solicitando reparación de la ruta 50 en el tramo comprendido entre la ciudad de Lincoln y Vedia.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado, que el Poder Ejecutivo, a través de quien correspon- da, repare la ruta 50, en el tramo comprendido entre la ciudad de Lincoln y Vedia.

Arata.

FUNDAMENTOS

Este proyecto solicita al Poder Ejecutivo, que a través de quien correspon- da, repare la ruta 50, en el tramo comprendido entre la ciudad de Lincoln y Vedia. La falta de inversión se advierte en los permanentes parches que se realizan sobre la cinta asfáltica, que se rompe y hunde; también en la ausencia 404 de banquinas pavimentadas, en las continuas grietas que se hacen sobre la vía de circulación y en las profundas huellas que tiene en este largo trayecto, donde se junta agua durante los días de lluvia, con consecuencias imprevisibles para quienes circulan por ella. Semejante despropósito enciende una luz de alarma cuando se advierte el intenso tránsito a que está sometida la ruta 50, porque es una vía que comunica con los puertos de San Nicolás y Rosario, además de empalmar con las rutas nacionales 7, y 8, de las más transitadas del país. En consecuencia, esta ruta en el tramo mencionado se asemeja a un mapa con todos sus accidentes geográficos. Por los argumentos expuestos, es que solicito al Honorable Cuerpo la aprobación el presente proyecto de declaración.

Arata.

- Aprobado sobre tablas.

2.199

(D/2.071/11-12)

Señor diputado Arata, solicitando reparar el bache existente en la ruta 29, próximo a la rotonda con ruta 50, en dirección a la ciudad de General Belgrano.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado, que el Poder Ejecutivo a través de la Dirección de Vialidad provincial, repare el bache existente en la ruta 29, próximo a la rotonda con ruta 50 en dirección a la ciudad de General Belgrano.

Arata.

FUNDAMENTOS

Este proyecto solicita al Poder Ejecutivo, que a través de la Dirección de Vialidad provincial, repare el bache existente en la ruta 29, próximo a la rotonda con ruta 50, en dirección a la ciudad de General Belgrano, . El pozo citado en el párrafo anterior, es de una dimensión muy importante, constituyendo un peligro latente para circulan por el lugar, especialmente en horario nocturno, días de lluvia o poca visibilidad, poniendo en riesgo la integridad de los vehículos y de sus conductores. 405

En relación a lo peticionado, llama la atención que no se solucione este inconveniente, máxime si tenemos en cuenta que en inmediaciones del lugar se encuentra instalado un campamento de la Dirección de Vialidad provincial. Por los argumentos expuestos, es que solicito al Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto de declaración.

Arata.

- Aprobado sobre tablas.

2.200

(D/2.074/11-12)

Señor diputado Montesanti, solicitando la provisión de una ambulancia para la localidad de Santa Coloma, partido de Baradero.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, por intermedio los órganos competentes, dispongan la provisión de una ambulancia para la localidad de Santa Coloma, partido de Baradero.

Montesanti.

FUNDAMENTOS

A una distancia de 33 kilómetros de la ciudad cabecera de Baradero, se encuentra la localidad de Santa Coloma, de carácter rural próximo a cumplir cien años de su fundación, en las inmediaciones del ferrocarril Belgrano. Recién en 1975 se dotó a la localidad del servicio de luz eléctrica, domiciliaria y para alumbrado público, y en el año 2004 se inaugura la red de agua potable, que administra la Cooperativa local. Santa Coloma, es un claro ejemplo de aquellas localidades que emergie- ran con el trazado de las vías férreas, permitiendo el transporte y las comuni- caciones con el resto de la provincia. Esta actividad, ausente hoy, requiere replantear las condiciones que debe el estado disponer al servicio de sus habitantes. Estas condiciones, como la que aquí solicitamos: la provisión de una ambulancia para su Sala, permitirá, junto a los demás servicios esenciales para la vida, alentar a su población y a los que pueden visualizar un buen futuro para 406 poner en marcha un crecimiento, que, como otras localidades de nuestra Provincia están hoy reclamando. La distancia hacia el centro de salud de Baradero significa una dificultad riesgosa en caso de urgencias, sumando a ello la eventual prestación que debe darse para tratamientos especializados y/o prolongados a los enfermos que así lo requieran, facilitando con la dotación de la ambulancia solicitada, a ellos y a sus familiares el acceso a los mismos, con el consiguiente ahorro de recursos y tiempo. Por todo lo expuesto, solicitamos de los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Montesanti.

- A la Comisión de Salud Pública.

2.201

(D/2.075/11-12)

Señor diputado Montesanti, solicitando la provisión de una ambulancia para la localidad de Irineo Portela, partido de Baradero.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, por intermedio de los órganos competentes, dispongan la provisión de una ambulancia para U localidad de Ireneo Portela, partido de Baradero.

Montesanti.

FUNDAMENTOS

La localidad de Ireneo Pórtela se encuentra ubicada a 26 kilómetros de la ciudad cabecera del partido de Baradero, basando la actividad de sus habitan- tes en las actividades rurales de la zona de influencia. Catalogada como la «Capital de la educación, la felicidad y la tranquili- dad», cumplió en enero de este año 102 años de existencia, instalándose en el año 1949 la Sala de Primeros Auxilios, que lleva el nombre de Carmelo Di Gregorio. La ruta 38 que la comunican a Baradero, hacia donde deben ser enviados los pacientes para su atención en casos de emergencia, o para tratamientos 407 especializados, no se encuentra en las mejores condiciones, determinando aún más la necesidad de dotar al centro sanitario local de una ambulancia. El avance de los servicios de la salud, en pos de la mejor calidad de vida de todos los habitantes de nuestras localidades, que tiende a llegar a todos, independientemente de sus condiciones socioeconómicas, requiere la incor- poración de estas unidades móviles, en vista no solo de las lógicas urgencias, sino para la continuidad de tratamientos prolongados de recuperación. Este pedido, que es la expresión de los anhelos de los habitantes de Pórtela, tiene entonces el fin de cumplir con los objetivos básicos de las prestaciones sanitarias, reafirmando así el carácter igualitario del sistema de salud pública que caracteriza a nuestra Provincia y a la Nación, facilitando a pacientes y familiares las condiciones indispensables, tanto desde lo económico como en la disponibilidad del tiempo requerido para las atenciones. Por todo lo expuesto, solicitamos de los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Montesanti.

- A la Comisión de Salud Pública.

2.202

(D/2.076/11-12)

Señor diputado Caviglia, solicitando declarar de interés provincial la Fundación Carcelaria Dr. Jorge Deferrari, que tiene por objeto el trabajo comunitario y ayuda a la reinserción social de las personas internas en los servicios penitenciarios.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la Fundación Carcelaria Dr. Jorge Deferrari, que tiene por objeto el trabajo comunitario y ayuda a la reinserción social de las personas interna, en los servicios penitenciarios de la provincia de Buenos Aires.

Caviglia.

FUNDAMENTOS

«Fundación Jorge Deferrari» tendrá por objeto: 408

Propender a la humanización y estandarización de los procesos peniten- ciarios en el contexto de parámetros internacionales, la declaración de los derechos humanos, el derecho internacional humanitario y los valores univer- sales de respeto por la vida y la dignidad humana. Contribuir a la construcción de una cultura de respeto, por la vida, por su integridad y por la dignidad del ser humano, de manera que la sociedad promueva acciones efectivas de rechazo y prevención a la degradación humana en cualquiera de sus formas. Promover la realización de estudios, eventos, foros, seminarios, convenios en todo el ámbito del sistema educativo argentino en todos sus niveles, relacionados con el mejoramiento continuo de los procesos penitenciarios, la resocialización y los derechos humanos. Incubar y constituir empresas productivas que integren a los internos/as ofreciéndoles opciones de vida constructiva que les permita satisfacer sus necesidades, contribuir a su núcleo familiar e iniciar procesos de resocializa- ción a la vez que aporten valor a la sociedad. Promover y fomentar el desarrollo económico, educativo, social, cultural, de comunicación, deportivo, recreativo, empresarial y agropecuario, de los reclusos/as, sus familiares, ex reclusos, proporcionándoles servicios integrales, con el propósito de ayudarles en el proceso de recuperación y reinserción a su familia, al trabajo y a la sociedad en general, mediante la capacitación de arte y oficios, asistencia médica y psicológica, asistencia social, jurídica, principios y valores éticos y religiosos. Fortalecer la capacidad institucional de la Fundación, a través de la capacitación y la sensibilización de sus miembros, colaboradores y de la sociedad en general; incorporando tecnologías de punta en información y comunicación a escala humana, promoviendo el intercambio de técnicas y conocimiento con organizaciones afines en los niveles municipales, provincia- les, nacional e internacional. Asegurar la viabilidad y efectividad de la Fundación como instrumento, mediante una utilización eficiente, eficaz y transparente de sus recursos, el desarrollo de mecanismos ágiles de recaudación de fondos y la contribución en alto grado a la formación de capital social en el cumplimiento de su misión. Diseñar, gestionar, promover y ejecutar planes, programas y proyectos en lo referente al hábitat, y promover el cuidado del ambiente y su preservación. Promover la formulación y ejecución de programas y proyectos de vivien- das de interés social, para el beneficio de los reclusos/as, y sus respectivas familias. Impulsar y promover procesos y mecanismos para el acceso de los beneficiarios directos e indirectos al sistema general de seguridad social integral, mediante la celebración de convenios con empresas sociales presta- doras del servicio de salud, farmacias, sepelios, etcétera. Formular e implementar programas y proyectos de capacitación para el desarrollo social y económico y el manejo integral del medio ambiente. Desarrollar acciones dirigidas a la conservación y recuperación de los recursos naturales renovables enmarcadas en un concepto de desarrollo sostenible. 409

Participar en la organización y ejecución de obras, actividades y proyectos relacionados con la conservación y protección de los recursos naturales renovables y demás actividades afines con el manejo ambiental. Promover hábitos saludables para la disminución de problemas asociados con el manejo de los residuos sólidos, semisólidos y peligrosos. Impulsar y desarrollar programas de reciclaje y el uso de tecnologías de producción limpias. Realizar campañas de forestación, promover todo lo relacionado a energías alternativas. Editar y distribuir libros, revistas, folletos u otras publicaciones de natura- leza científica, técnica, pedagógica, religiosa y cultural que respondan al objeto social de la Fundación y crear una biblioteca, hemeroteca y videoteca en la cual se pueda acceder a todo tipo de información. Apoyar campañas cívicas comunitarias e institucionales tendientes a mejorar valores: ecológicos, económicos, sociales y culturales de los habitan- tes. Trabajar por la justicia social, la mitigación del calentamiento global, el desarrollo económico sostenible, ejecutando acciones integrales de orden social, económico y ambiental, formando sujetos sociales que ejerzan sus derechos políticos y ciudadanos con capacidad para generar relaciones armó- nicas con su entorno y producir conocimientos y riquezas socioeconómicas socioculturales para sí mismos sus comunidades y las futuras generaciones. Fomentar, promover e implementar un espacio de radio y televisión para la difusión de todas las actividades de la fundación.

Caviglia.

- Aprobado sobre tablas.

2.203

(D/2.077/11-12)

Señor diputado Bruera, solicitando declarar de interés provincial la competencia automovilística denominada 200 km. de Buenos Aires de TC 2000, que se llevará a cabo en el autódromo Roberto Mouras, partido de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la competencia automovilística denominada 200Km de Buenos Aires de TC 410

2000, que se llevará a cabo entre el día 19 y el 21 de Agosto de 2011 en el Autódromo Roberto Mouras de la ciudad de La Plata.

Bruera.

FUNDAMENTOS

En el marco del 32º Campeonato Argentino 3M de TC2000 se realizará la octava edición de los «200 Kilómetros de Buenos Aires» los días 19, 20 y 21 de Agosto en el Autódromo Roberto Mouras de La Plata Esta competencia es de nivel internacional, y nació en 2004 cuando se realizó la primera edición. Lo fundamental de esta competencia es que comparten dos pilotos cada auto, ya que los vehículos de TC2000 son tripulados normalmente de manera individual. Todas las ediciones anteriores se llevaron a cabo en el autódromo Oscar y Juan Gálvez de Buenos Aires, siendo esta la primera oportunidad que se correrá en el Mouras de La Plata. Cada equipo, contrata un piloto para que acompañe a los titulares. Muchos son extranjeros y campeones de categorías similares a TC2000 en autos de turismo de todo el mundo, ex F1 y muchos brasileños que compiten habitualmente en el Stock Car de Brasil. En esta temporada nos visitarán Alain Menú (Suiza), Robert Huff (Inglaterra), Nicolás Minassian (Francia), Ignacio Moreira (Uruguay) los brasileños Carlos «Caca» Bueno, Ricardo Mauricio, Felipe Malhuy, Juliano Moro y Marcos Gomes entre otros. También participarán los Campeones de TC2000 Ernesto Bessone (1996), Ornar Martínez (1998), Juan Manuel Silva (1999), Gabriel Ponce de León (2001, 2003 y 2005), Christian Ledesma (2004), Matías Rossi (2006 y 2007), José María López (2008) y Norberto Fontana (2002 y 2010). La competencia es transmitida por Canal 13 y TyC Sports para toda Sudamé- rica, llegando hasta el sur de Miami. Ésta será la primera transmisión en HD de automovilismo en Argentina, lo que también marcará un hito dentro del automo- vilismo. TC2000 es una categoría de autos de turismo, creada en 1979. En la misma participan en la actualidad, siete equipos oficiales, que ponen a competir sus productos. Actualmente compiten Honda, Ford, Chevrolet, Renault, Fiat, Peugeot y Toyota. Es la cuarta categoría de Autos de Turismo del Mundo y la más tecnológica de Sudamérica. Dada la importancia que esta Competencia tiene para la comunidad platense, en particular y la sociedad en general desde el punto de vista deportivo, turístico y cultural es que propongo qué se declare de interés provincial.

Bruera. - A la Comisión de Turismo y Deporte.

2.204

(D/2.081/11-12) 411

Señor diputado Negrelli, solicitando declarar de interés provincial al II Pre Congreso «La evaluación en el trabajo: un instrumento para la calidad de vida laboral», a realizarse en la ciudad de Mar del Plata y II Congreso Internacional de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, a realizarse en Rosario.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial al II Pre Congreso «La evaluación en el trabajo: un instrumento para la calidad de vida laboral», a realizarse el día 3 de septiembre de 2011 en la ciudad de Mar del Plata y al II Congreso Internacional de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones: «Aportes de la Psicología del trabajo y las organizaciones a la mejor calidad de vida» que tendrá lugar los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2011 en la ciudad de Rosario, Argentina. Las actividades consisten en una iniciativa de la Asociación de Psicólogos Laborales de la República Argentina (APSILA), institución que se ocupa del desarrollo de esta importante especialidad en el ámbito nacional. Estos espacios académicos nos invitan a reflexionar sobre la relación dialéctica entre el trabajo y la salud mental, las nuevas perspectivas psicopa- tológicas en el mundo del trabajo y nuestros desafíos como profesionales de la salud en el ámbito laboral.

Negrelli.

FUNDAMENTOS

Destacamos la importancia de realizarse ambas actividades de difusión académica, en tanto revisten carácter internacional y suponen una gran posibilidad de integración de los psicólogos de la provincia de Buenos Aires con sus colegas de Latinoamérica y el mundo. Por ser un área de la psicología con un desarrollo incipiente y una creciente demanda en función de las complejidades que presenta hoy el mundo del trabajo. Es promotora de estas jornadas la Asociación provincial de APSILA, prestigiosa entidad que vincula a los psicólogos especializados en la problemá- tica del trabajo y las organizaciones. Además cuenta con el auspicio del Colegio de Psicólogos de la provincia de Buenos Aires y la Caja de Psicólogos de la provincia de Buenos Aires, por lo cual seria significativo contar con vuestro apoyo y acompañamiento. A continuación incorporamos la presentación y temas a tratarse en dichos congresos: 412

Presentación: Estas actividades fueron pensadas con un carácter internacional, porque nos interesa generar una red de intercambio, donde podamos interrelacionar con colegas de la especialidad provenientes de la mayor cantidad de países posibles y además, porque nos parece fundamental que el abordaje de las diferentes problemáticas que el mundo del trabajo le presenta a la Salud Mental, sea debatido en una discusión globalizada, donde podamos conocer las dimensiones comunes y diferentes, que las distintas patologías laborales presentan en cada lugar, según su cultura, su idiosincrasia, su realidad econó- mica y social, como así también en lo que se refiere a la calidad de vida laboral. La gran crisis internacional unida al uso de la tecnología en el ámbito laboral, ha ido reinventando la forma de organización del trabajo, presentando modelos inéditos, diferentes, con grados de complejidad desconocidos, que están produciendo nuevas patologías laborales que deben ser conceptualiza- das, o formas de enfermar tradicionales, con rasgos diferentes que nos obliga a su reconceptualización. Estamos en el Siglo XXI, hay un gran camino recorrido en relación al trabajo; la evolución y los cambios han sido muy grandes, pero hemos avanzado poco y nada en el cuidado de la salud mental del sujeto laboral. Se plantea la gran responsabilidad de generar ideas, propuestas, preguntas, respuestas, que tengan como objetivo fundamental lograr que efectivamente, Trabajo y Salud Mental sea una relación posible. Consideramos que no podremos alcanzar esta meta sin una mirada interdisciplinaria. Invitamos a todos los profesionales para los que este tema sea realmente una prioridad, a compartir sus preocupaciones y sus posibles soluciones en un gran encuentro internacional. Autoridades: Presidente: Dra. Graciela L. Filippi Presidente Honorario: doctor Carlos Bonantini Organiza: APSILA (Asociación de Psicólogos Laborales de Argentina) Ejes Temáticos Centrales: 1) Trabajo y Salud Mental, ¿una relación posible? 2) Patologías en el mundo del trabajo: estrés, burn out y adicciones 3) Violencia Laboral: abordajes interdisciplinarios 4) Calidad de vida y bienestar en el trabajo 5) Organizaciones inteligentes: coaching, mentoring y asistencia en crisis 6) Nuevas modalidades de trabajo y su impacto en la salud mental 7) Incidencia de la desocupación en la salud mental: aportes de la psicología del trabajo a la inserción y reinserción laboral 8) Aportes de otras disciplinas a la psicopatología del trabajo 9) Riesgos psicosociales en el trabajo: prevención en salud mental 10) Nuevos aportes a las problemáticas de la salud mental en el trabajo 11) Medicina laboral 12) legislación laboral y salud mental Página WEB: www.apsila2011.org.ar Consultas: [email protected] 413

Desde allí esperamos el acompañamiento de esta Cámara para el presente proyecto.

Negrelli.

- A la Comisión de Trabajo.

2.205

(D/2.086/11-12)

Señor diputado Piriz, de adhesión a la celebración del Día del Inmigrante, en conmemoración al primer decreto de un gobierno patrio en el año 1812.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Adherir a la celebración del Día del Inmigrante, instituido el 4 de septiembre, por decreto 21.430 del año 1949, en conmemoración al primer decreto de un Gobierno Patrio en el año 1812, fomentando la inmigración.

Piriz.

FUNDAMENTOS

El 4 de septiembre se celebra en nuestro país el Día del Inmigrante instituido así por decreto 21.430 del año 1949. La celebración reconoce su origen en el primer decreto de un Gobierno Patrio que legisla sobre la materia dictado en el año 1812, por inspiración de Bernardino Rivadavia, en el cual el gobierno ofrece su inmediata protección a los individuos de todas las naciones y a sus familiares que quieran fijar su domicilio en el territorio del Estado, asegurándoles el pleno goce de los derechos del hombre en sociedad. Se les daría a los agricultores los campos para que trabajen y la posibilidad de introducir al país los medios para explotar la minería a los que así lo desearen. Muchos extranjeros se radicaron en el país, la mayoría vinculados con activi- dades mercantiles o artesanales. Había británicos, franceses, portugueses, alemanes y norteamericanos. En los considerandos del decreto 21.430/49 se señala: «que esa fecha y firmas evidencian que desde los primeros días de la patria, fue preocupación argentina el compartir con todos los hombres de buena voluntad...» y «Que ese primer documento fue, en verdad, el punto de partida de una ininterrum- pida serie de actos de gobierno; que a través de leyes, decretos y reglamen- 414 taciones estimuló, protegió y encauzó la inmigración»; y finaliza señalando «la conveniencia de que se rinda un permanente y público homenaje al inmigrante de todas las épocas, que sumó sus esperanzas a la de los argentinos, que regó la tierra con su sudor honrado, que ennobleció las artes, mejoró las industrias...» En un todo coherente con esta política de puertas abiertas, generosa, nuestra Constitución nacional de 1853 consagró en su Preámbulo los benefi- cios de la libertad para todos los hombres del mundo que quisieran habitar en el suelo argentino, e hizo extensivo su cuerpo de garantías y derechos a todos los habitantes, sin discriminar entre nacionales y extranjeros. El aporte inmigratorio fue decisivo para el crecimiento de la Argentina. Las corrientes migratorias más importantes fueron europeas (españoles e italianos) registrándose los picos más altos entre los años 1893 y 1914. Las estadísticas de la época señalaban que uno de cada tres habitantes era extranjero. La celebración del Día del Inmigrante, ofrece una oportunidad para afianzar los cambios producidos y satisfacer los requisitos de protección de los derechos humanos de los inmigrantes cualquiera sea su origen, de acuerdo a los principios universales y al régimen constitucional y legal vigente. Por las razones expuestas solicito a mis pares acompañen el presente proyecto con su voto.

Piriz.

- Aprobado sobre tablas.

2.206

(D/2.088/11-12)

Señor diputado Piriz, de adhesión a la conmemoración del Día Provincial de Lucha contra las Adicciones.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión a la conmemoración del Día Provincial de Lucha contra las Adicciones, que se celebra el día 23 de Septiembre de cada año, establecido por la ley provincial 11.841.

Piriz. 415

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene como finalidad adherir a la celebración del Día Provincial de lucha contra las Adicciones. Si partimos de la definición de adicción, tenemos: apego o acostumbra- miento a personas, elementos, medicamentos, doctrinas, objetos o conductas que llevan a una persona a perturbarse psíquicamente y llegar a la destrucción física como individuo y como partícipe de una sociedad. Dentro de las adicciones hay una escala que va de las más nocivas a las menos destructivas. En esa escala partimos desde las drogas, alcoholismo, tabaquismo, juego, comida, sectas, sexo, trabajo, y todo lo que se haga en forma compulsiva y sin poderlo controlar desde nuestro propio yo. Las adicciones son consecuencia de una sociedad perturbada y violenta que pueden desmoronar a las mejores familias y deja a su paso solo ruinas. De repente se desata la violencia y la desazón de un adicto en la familia y el problema de no saber como reaccionar. Hasta el final del siglo XIX el uso de la droga estaba poco difundido. La toxicomanía era un problema de dimensión personal y generalmente mostraba una patología individual. Algunas grandes celebridades del mundo literario, especialmente, se hicieron verdaderos mensajeros de la toxicomanía. Veían en el opio, consumido especialmente bajo la forma de Hachís, una fuente de inspiración, un medio para alimentar su sensibilidad. Algunos en el campo médico utilizaron morfina y cocaína. Pero eran casos especiales y el acceso a las drogas eran casos especiales, reservado a pequeños grupos de personas. Estos grupos no llegaban a formar escuelas para que otros los siguieran. Además estaban aquellos que vivían constantemente perturbados mental- mente. Antes que el psicoanálisis haga su aparición al finalizar el siglo XIX, y antes que la psiquiatría entre en auge, la patología del espíritu llevaba a algunos psicópatas a recurrir a los tóxicos con la esperanza de huir de sus males, ya sea de orden depresivo o excitante. En tales condiciones la droga era condenada moralmente en el caso de los artistas, y contaba con la censura social en el caso de los enfermos, siempre teniendo la sociedad la tendencia a despreciar a los que reconocía como psicópatas. El mundo de los tóxicos era el mundo de los perdidos, ya sea por propia voluntad, o por esa fatalidad que marca el destino de los psicópatas que no tenían otro recurso para escapar de sus males. La relación entre la patogenia y la toxicomanía era muy estrecha. La toxicomanía estaba unida a las condicio- nes individuales de vida. No tenía nada que ver con el flagelo social que posteriormente llegó a ser. A partir del siglo XX, y especialmente en el último cuarto de siglo, el problema de la droga adquirió otras proporciones. Ya no está relacionado solamente al individuo, prisionero de la toxicomanía como conclusión de una aventura personal, sino que asumió una dimensión social y, además la patolo- gía es toda la sociedad. Si la patología es social, el sumergirse en las drogas, también es social. Ya 416 no son privilegio de solo grupos de elite, sino que ataca a la sociedad entera y penetran en todos los niveles, sin tener en cuenta la situación económica y social, sexo, y edad. En estas condiciones los jóvenes son los primeros en ser alcanzados, cuya vulnerabilidad es directamente proporcional a su sensibili- dad herida. Ven el mundo que se cierra ante ellos y entonces ellos se cierran ante el mundo, respondiendo con rechazo al rechazo. En esta sociedad enferma en que los jóvenes viven como contaminados, ellos constituyen la clientela fácil e ideal para el infame comercio de la droga. Hoy ya no se puede tratar el problema de la droga como una patología individual, sino que hay que tomarlo como un síntoma de una sociedad enferma. Si descuidamos este tema o lo separamos, todos los datos serán falsos. Se convierte en seducción proporcionando instantes de fuga y refugio, hace olvidar lo malo de la vida, y se ofrece como el último recurso para sobrevivir. Así trata de imponer su reino mediante la esclavitud. Los jóvenes resultan ser los más perjudicados y los más sensibles ante esta problemática. Es una característica de las más importantes del período de la pubertad ya que lo esencial de la adolescencia es que el joven inicia el vuelo experimentando una gran crisis de identidad. La pubertad no es nada más que un problema de índole biológico, aparece en el joven el despertar de la libertad. El joven comienza a tomarse libertades en nombre de su nueva libertad, y de libertad en libertad construye esa libertad que es propia de todo ser humano; cualquier manifestación de libertad es una autoafirmación. Se niega a obedecer las órdenes de los demás. En ese momento aparece la droga, la sociedad prohíbe totalmente la droga. En ese punto la sociedad es intransigente, de tal manera que el aparato legal frecuentemente condena, en un mismo movimiento al traficante, y al consumidor, entonces el uso de drogas se convierte en ideal para la contesta- ción antisocial, para ellos es la violación al orden establecido. Durante este proceso se opera una dolorosa desintegración interior. En cierto modo, el sujeto intoxicado deja de ser el mismo. Pierde su identidad y entra en un proceso de división interna que lo llevará a ser solamente un harapo, no se reconoce. Consecuentemente, el proceso de ruina psíquica es inevitable, pues deriva de la desintegración del cerebro, puesto que la droga toca ese nivel del sistema nervioso. Ciertamente no todas las drogas ejercen una acción tan destructiva ni preparan la muerte cerebral, pero de una u otra manera, todas atacan el sistema nervioso central, perturban el equilibrio cerebral y reducen el bulbo raquídeo, matando de una en una las células que no podrán reconstruirse jamás. Todo lo que alcanza al cerebro, todo lo que amenace su integridad biológica, todo lo que destruye su vida celular, priva al hombre de lo más humano que tiene que es la racionalidad. Por eso que la toxicomanía es tan grave; afecta irreversiblemente el cerebro, nunca se rehacen sus partes destruidas; consumir tóxicos significa destruir fatalmente el cerebro. Y destruir el cerebro es destruirse a si mismo. 417

Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Piriz.

- A la Comisión de Prevención de las Adicciones.

2.207

(D/2.090/11-12)

Señor diputado Piriz, de adhesión a la conmemoración del Día Internacio- nal contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niños, Niñas y Adolescentes.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión a la conmemoración del Día Internacional contra la Explota- ción Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niños, Niñas y Adolescentes, que se celebra el día 23 de septiembre de cada año.

Piriz.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene por objeto expresar la adhesión de este honorable Cuerpo, a una nueva conmemoración del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niños, Niñas y Adolescen- tes, que se celebra 23 de septiembre de cada año. En enero de 1999, en oportunidad de llevarse a cabo la Celebración de la Cumbre Mundial de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres, que tuviera lugar en Dhaka, Bangladesh, se eligió el día 23 de septiembre como Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niños, Niñas y Adolescen- tes, en homenaje a la ley 9143, comúnmente conocida como ley Palacios. Nuestro país adhirió en 1951 a la Convención para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena, sancionado por la ONU en 1949, con el objeto de luchar contra el proxenetismo y el tráfico de personas, derogar toda norma tendiente a permitir la prostitución y adoptar medidas eficaces de prevención. Sin embargo la prevención y la lucha contra la prostitución y el proxene- 418 tismo no ha arrojado resultados tangibles que conlleven la erradicación de estos flagelos. Es común conocer casi a diario y por intermedio de los distintos medios, noticias que ilustran no sólo la existencia, sino aún peor, el crecimiento de la prostitución, la trata de personas y el proxenetismo. Sin dudas, la vulnerabilidad de las mujeres, niños, niñas y adolescentes, es el motivo fundamental para el engaño o el secuestro de personas destinadas a la explotación sexual. La trata de personas es un crimen, que a menudo se compara con la esclavitud. Por trata de personas se entiende, el reclutamiento de niños o niñas, mujeres u hombres con el engaño, a menudo con falsas promesas de oportuni- dades de trabajo o de estudio, su traslado lejos de donde viven y su explotación sexual o laboral. Las personas que son víctimas de trata suelen ser vendidas para que ser explotadas, se encuentran lejos de su familia y reciben continuas amenazas por supuestas deudas que tienen con sus patrones. No reciben un sueldo, no tienen acceso a sus documentos y no son libres de dejar su trabajo. La trata de personas es una actividad ilícita que anualmente mueve miles de millones de dólares y es un fenómeno en aumento en todos los países de América Latina. Son sus víctimas de trata todas aquellas personas que fueron engañadas y que ahora son obligadas a realizar trabajos contra su voluntad y en pésimas condiciones. Niños, niñas, adolescentes y mujeres constituyen la mayoría de las víctimas de trata aunque también los hombres pueden ser engañados y reclutados con fines de explotación laboral. Así se consideran población en riesgo, a todas aquellas personas, jóvenes, hombres o mujeres que están pensando buscar o aceptar propuestas de trabajo o de estudio lejos de sus familias. Estas personas deben investigar las propuestas que reciben y asegurarse que sean reales y no falsas, ya que aún es cierto que la trata es un fenómeno real y presente en todos los países de América Latina. La trata se diferencia del tráfico de personas, siendo dos delitos distintos: la trata es un delito contra una persona y una violación de los derechos humanos, mientras que el tráfico es un delito contra un estado y una violación de las leyes de inmigración de un país. La trata de personas se da a través del engaño sin que la víctima de su consentimiento a las efectivas condiciones de trabajo a las que será sometida, mientras que en el tráfico, son las personas mismas las que establecen contacto con el traficante, conociendo los riesgos a los que se expondrán. La trata de personas, puede darse tanto fuera como dentro de un país sin que el cruce de fronteras sea necesario, mientras que el tráfico de personas implica siempre el cruce una frontera o más. En casos de trata de personas, el dinero no es un requisito fundamental para el viaje, ya que a menudo los tratantes pueden prestar el dinero para el viaje para luego forzar a la víctima a trabajar sin sueldo para pagar dicha deuda. En el caso del tráfico de personas, el dinero representa un elemento importante y las personas deben pagar por adelantado al traficante para pasar la frontera. 419

Existen distintas modalidades de trata, así las personas son reclutadas y vendidas con el fin de explotación sexual como prostitución forzada, pornogra- fía, pedofilia, turismo sexual, matrimonios serviles, explotación laboral domés- tica, explotación laboral en otros sectores en fábricas, ladrilleras, minas, trabajo agrícola, plantaciones, pesca, explotación militar como soldados cau- tivos o niños soldados, explotación en prácticas varias como mendicidad, venta de órganos, embarazos forzados, vientres de alquiler, prácticas religiosas, etc. Es importante que los Gobiernos luchen contra la trata de personas, visibilizando el problema mediante campañas de sensibilización, tipificando la trata como delito y elaborando una legislación específica con un enfoque integral de lucha contra la trata de personas para la persecución de los tratantes, protección a las víctimas y prevención de nuevos casos, capacitando a instituciones públicas y distintos sectores en torno a la trata, sus modalidades y sus mecanismos y coordinando con la cooperación internacional y la sociedad civil. Por último debe señalarse, que el tráfico de personas no es sólo un fenómeno de carácter internacional o regional, sino por el contrario, existe y la mayoría de las veces tiene origen en el tráfico interno con sus redes de captación, protección y explotación tienen una magnitud preocupante, que demanda urgentes acciones concretas para su sanción y erradicación. Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Piriz.

- A la Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer.

2.208

(D/2.091/11-12)

Señor diputado Piriz, de adhesión a la conmemoración del Día Internacio- nal de la Paz.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión a la conmemoración del Día Internacional de la Paz, que se celebra el día 21 de septiembre de cada año, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Piriz. 420

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad expresar la adhesión de este honorable Cuerpo, a la conmemoración la conmemoración del Día Internacio- nal de la Paz, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 21 de septiembre de cada año, con el objeto de fortalecer los ideales de paz en cada nación, en cada pueblo y entre ellos. En septiembre de 1998 el Secretario General emitió un mensaje mediante el cual rogaba a todo los líderes de las naciones en guerra que dejen a un lado sus propias ambiciones y que piensen en su pueblo, que resistan a la tentación de buscar la gloria por medio de la conquista y que reconozcan que la capacidad de gobernar pacíficamente, por si sola, les traerá a ellos y a sus pueblos las recompensas que merecen. Debemos convencemos que sólo a través del valor de la Paz, puede conseguirse un mundo mejor, debiendo comenzar a cambiar nuestras actitudes y comportamientos, desde lo cotidiano hasta lo más excepcional de nuestras vidas. Si no, seguiremos asistiendo al imperio de la violencia en todas sus caras, la mayoría de las veces disfrazada de «justicia.” El cambio de valores empieza por cambiar la forma de pensar de las personas. Si pensamos que a través de la violencia se solucionan los conflictos, seguirá habiendo violencia. Debemos ser valientes y fuertes para intentar llevar a cabo los ideales de la vida en paz, primero con nosotros y después con los demás. Los medios de comunicación y la educación deben ser las «armas» fundamentales de esta nueva forma de «guerra» por la paz. La paz requiere un esfuerzo, al contrario que la violencia, que es una reacción primaria y visceral. En el marco de dicha conmemoración, el Secretario General de la ONU pidió a todos los combatientes del mundo que se sumen a la jornada con una tregua de 24 horas recalcando que si bien 24 horas no son mucho, es tiempo suficiente para que los líderes políticos consideren la destrucción que están causando a su pueblo y a su territorio, y es tiempo suficiente para asomarse desde las barricadas o entre los alambrados para ver si hay otro camino. Finalmente, para unificar las celebraciones, se urge a todos los pueblos del mundo a que guarden un minuto de silencia al mediodía Asimismo, es dable destacar que el concepto de paz no comprende meramen- te la ausencia de conflicto bélico entre estados, la paz auténtica a la que hay que tender se opone no solo a la guerra sino a otras formas de violencia como la discriminación, la opresión, la pobreza forzada, la explotación que impida el desarrollo digno de las personas. La paz así entendida es un fenómeno amplio y complejo y uno de los valores máximos de la existencia; trasunta lo internacional y se halla en cada palmo de sociedad y en su estructura. Esta es el concepto positivo de paz distinto y mucho más sincero que el negativo (ausencia de conflicto). El día internacional de la paz es el día de la lucha por imponer esta concepción que implica justicia social, realización personal y comprensión. El día internacional de la paz es el día de la educación para la paz; educación en el hogar, en la escuela, en los medios, en la acción; educación en valores y de compromiso. 421

Por todo lo expuesto, es que solícito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Piriz.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

2.209

(D/2.092/11-12)

Señor diputado Piriz, de preocupación ante las manifestaciones formula- das por el titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social en cuanto a que ese organismo carece de recursos para afrontar sentencias por reajuste.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su preocupación ante las manifestaciones formuladas por el titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Diego Bossio, ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en cuanto a que el organismo que preside carece de recursos necesario para afrontar las sentencias por reajustes, siendo que para dicho organismo, los jubilados son los destinatarios principales y exclusivos de su gestión, lo que demuestra una deficiente y arbitraria administración de los fondos públicos, que ha motivado una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Piriz.

FUNDAMENTOS

El 11 de agosto del corriente año, con dolor, pesar y preocupación, hemos tomado conocimiento, a través de numerosos medios periodísticos nacionales, que el titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), Diego Bossio en una audiencia ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, expreso que su organismo carece de los recursos económicos necesarios para hacer frente a las sentencias judiciales a favor de los jubilados. Dicha afirmación demuestra un manejo deficitario y político de los fondos del organismo que afecta directamente a los trabajadores activos que realizan sus aportes y a los jubilados que perciben de la ANSES sus haberes y que, por incumplimiento directo del organismo, debieron soportar la merma en sus 422 salarios durante muchos años y encima, se vieron obligados a llevar adelante dilatados juicios, que pasaron por todas las instancias, hasta llegar a la Corte, y que ahora, cuando es la ANSES quien debe cumplir con la orden judicial, es quien le da la espalda, impunemente, a sus propios beneficiarios. Es necesario remarcar que tal afirmación de Bossio no se condice con el abultado presupuesto nacional, el problema no es otro que la forma en que se administran los recursos. Es muy alto el presupuesto de la ANSeS con distorsiones en las prioridades del gasto. En tanto, el Fondo de Sustentabilidad que maneja la ANSeS, basado en el dinero que tenían las AFJP, suma hoy más $ 180.000 millones. Sergio Bobrovsky, uno de los abogados que denunció a la ANSeS ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, afirmó respecto al manejo que realiza el gobierno nacional de la ANSES, que «se podrían presentar de otra manera. Por ejemplo, se podrían ir reajustando hacia adelante los haberes, aliviando la situación inmediata de los jubilados, cortan- do de cuajo la litigiosidad, y hacer un plan serio para ir cancelando la retroactividad». Ese reajuste anual de los haberes es tan solo el 6% del Presupuesto Nacional que suma más de $ 500.000 millones. Además, en el Presupuesto 2011, se prevén exenciones impositivas por $ 34.016 millones. Y se podrían recuperar $ 18.000 millones mediante la suba de las contribuciones patronales de las grandes empresas, para volverlas al nivel anterior a la rebaja que les dio Domingo Cavallo en la gestión de . Por su parte, la ANSeS tiene presupuestados más de $ 160.000 millones para 2011. Unos $ 50.000 millones corresponden a gastos y prestaciones que deberían tener ingresos y financiamiento propios en lugar de utilizar los fondos del sistema jubilatorio. Por ejemplo, la ANSeS cubre los déficits de las Cajas de las Fuerzas Armadas y de Seguridad y otros gastos. Un caso especial es la asignación universal por hijo -que suma $ 10.000 millones anuales - y que el Gobierno -sin poner en discusión su financiamiento- aprobó que se pague con los intereses del Fondo de Garantía de la ANSeS. Lo mismo pasa con el plan de computadoras para los escolares, que suma más de $ 2.000 millones. En ambos casos, la mayoría de los especialistas considera que esos beneficios deben mantenerse y ser aumentados, pero no deben ser pagados por el sistema previsional sino con impuestos a la renta financiera. Aún así, en estos 6 meses, la ANSeS tuvo un superávit de $ 9.000 millones luego de pagar las jubilaciones. Esos fondos financian parte del déficit del Tesoro. Claro está, si la ANSeS reajustara las jubilaciones no podría cubrir ese rojo y así quedaría a la vista el maquillaje fiscal que tienen las finanzas públicas que el Gobierno presenta como superavitarias. De todas maneras, al no reajustar los haberes como lo dispuso la Corte, con los nuevos juicios, sigue agrandándose la deuda del Estado con los jubilados, sumado a las retroactividades e intereses. Este año ingresaron en la Justicia 47.308 nuevas demandas. En promedio, las sentencias que hoy está pagando la ANSeS suman $ 150.000. Como hay 450.000 juicios el pasivo de la ANSeS es enorme. Y sigue aumentando por los 423 intereses y los nuevos juicios en la medida que no se aplique la doctrina de la Corte. Hoy la ANSeS paga unos $ 2.400 millones anuales por el equivalente a 20.000 juicios, de los cuales un 30% no va los jubilados sino a los abogados. Por los argumentos esgrimidos, es que solicito a mis pares acompañen la presente iniciativa con su voto.

Piriz.

- A la Comisión de Previsión y Seguridad Social.

2.210

(D/2.096/11-12)

Señor diputado Piriz, de adhesión al Día del Voto Femenino, al cumplirse el 64° aniversario.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión al Día del Voto Femenino, al conmemorarse el 23 de septiembre, el 64 aniversario de la sanción de la ley 13.010 que lo instituyo.

Piriz.

FUNDAMENTOS

Este proyecto tiene por finalidad, conmemorar y homenajear a las mujeres argentinas que el 23 de septiembre de 1947 lograron incorporar plenamente a la vida política de nuestro país. Ese día, se sancionó la ley 13.010, que permitió en todo el país a las mujeres, poder elegir las autoridades que las representarían y, a su vez, poder ser elegidas como representantes Pero no fue fruto de la casualidad esta situación. Esa gran mujer que fue Eva Perón, años antes se había puesto al frente del reclamo para lograr el voto femenino El 21 de agosto de 1946 el Senado aprueba el proyecto de ley que otorga el voto a la mujer. El 11 de septiembre concurre a la Cámara de Diputados en donde se reúne con autoridades del bloque peronista; su objetivo estaba claro: el voto femenino. Volvería en los días subsiguientes a entrevistarse con los 424 legisladores del Bloque del partido Peronista. Comenzaba fuertemente esta campaña. En enero de 1947 al recibir a una delegación de maestras rosarinas, da muestras de su decisión para hacer realidad el voto femenino, en ese momento les dijo «Estoy bregando por el voto de la mujer, y no cejaré en mi lucha hasta conseguir que ello sea una realidad.” Finalmente el 23 de septiembre de ese año, en medio de un gigantesco acto cívico en la Plaza de Mayo, se promulga la ley. La sanción de esa ley, la 13.010, implicó un gran cambio en el panorama social y político argentino. En las elecciones de noviembre de 1951 votaron 3.816.654 mujeres por primera vez en elecciones nacionales. Fueron electas en ellas diputadas y senadoras, luego de haber integrado las listas correspondientes en diferentes distritos. Para no olvidar tan importante fecha, es que hoy solicitamos esta adhe- sión, y con ella recordar a todas las mujeres, célebres y anónimas, que lucharon y consiguieron este maravilloso logro para la vida cívica del país. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Piriz.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

2.211

(D/2.098/11-12)

Señor diputado Piriz, de adhesión al Día Nacional de la Conciencia Ambiental.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión al Día Nacional de la Conciencia Ambiental, que se conme- mora el 27 de septiembre de cada año, establecido por la ley nacional 24.605.

Piriz.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración quiere adherir a la conmemoración del día nacional de la conciencia ambiental. 425

Es imprescindible concientizarnos sobre la importancia del cuidado del planeta, para nosotros y para las generaciones venideras. No es un capricho el día elegido para recordar nuestro compromiso con el medio natural que nos circunda. El 27 de septiembre de 1993, en la ciudad de Avellaneda, un escape de gas cianhídrico ocasionó una tragedia. A raíz de este incidente fue sancionada por el Congreso nacional en 1995 la ley 24.605, que declara el 27 de septiembre como Día Nacional de la Conciencia Ambiental. Todos los años, en esta fecha, y en memoria de las personas fallecidas como consecuencia de aquel hecho, se recuerdan en los establecimientos educativos primarios y secundarios los derechos y deberes constitucionales relacionados con el medio ambiente. También el artículo 3º de aquella norma, les impone a las autoridades públicas que correspondan, adoptar las medidas pertinentes destinadas al permanente recordatorio de las víctimas fatales de aquel hecho trágico. En ese contexto, es también que esta adhesión sirve para dar cumplimiento al mencio- nado mandamiento. Quizás esta, parezca una manera sencilla de ir formando comunidades más conscientes acerca de la conveniencia de actuar con respeto y compromiso hacia el lugar en el que nos toca vivir, pero no por su sencillez, es menos válida y eficaz para lograr su cometido. Siempre debemos tener presente que el daño que le hacemos al medio ambiente (en cualquiera de sus formas) nos lo hacemos a nosotros mismos, a nuestros conciudadanos y, muy especialmente, a quienes más sufrirán la acumulación de nuestros errores, que serán los habitantes futuros de nuestra tierra. Este día de la Conciencia Ambiental es propicio para reflexionar sobre algunas pautas de comportamiento que no siempre se cumplen, pero que le harían mucho bien a nuestras sociedades, fundamentalmente, mirando de cara al futuro y al mundo donde vivirán nuestros hijos. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la píeseme iniciativa.

Piriz.

- A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.

2.212

(D/2.100/11-12)

Señora diputada Antonijevic, de beneplácito con motivo de la orientación político - económica que expresa la Declaración final del Consejo Surameri- cano de Economía y Finanzas de la Unión de Naciones del Sur. 426

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su beneplácito con motivo de la orientación político-económica que expresa la Declaración final del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas de la Unión de Naciones del Sur (UNASUR), emitida tras la reunión realizada en Buenos Aires, el 12 de agosto de 2011.

Antonijevic.

FUNDAMENTOS

El 12 de agosto de 2011 se realizó la primera reunión del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas de la Unión de Naciones del Sur (UNASUR) en la ciudad de Buenos Aires. Este encuentro ha sido significativo ya que sintetiza los esfuerzos por generar políticas macroeconómicas regiona- les conjuntas, especialmente frente al escenario de crisis de la economía global desatada en el año 2008. En el marco de dicha crisis, los países del UNASUR, a través de su Consejo Suramericano de Economía y Finanzas, se han propuesto promover el desarro- llo de una nueva arquitectura financiera con el fin de reducir la vulnerabilidad externa de la región e impulsar el desarrollo económico y social. A su vez, los países miembros se han comprometido a avanzar en la creación de un fondo común de reservas para auxiliar a los países en crisis y alentar el comercio regional des-dolarizado. Eso implica impulsar la posibili- dad de expansión del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR). Además, se acordó estimular el uso de monedas de la región para cursar las transacciones comerciales intraregionales que sirvan de incentivo para profundizar los procesos de integración. En definitiva, esta Declaración final muestra el interés por generar un incentivo del comercio intraregional, adoptando medidas para incrementar los flujos comerciales con el fin de que sean mutuamente beneficiosos, conside- rando las asimetrías existentes entre los países y las regiones. Por todo lo expuesto, es que solicito a los señores diputados me acompa- ñen en la sanción del presente proyecto de declaración.

Antonijevic.

- Aprobado sobre tablas.

2.213

(D/2.111/11-12) 427

Señor diputado Garro, solicitando declarar de interés legislativo los actos y festejos de la localidad platense de Lisandro Olmos por su aniversario.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del área que corresponda, declare de interés provincial los actos y festejos de la localidad platense de Lisandro Olmos, al conmemorarse el 18 de septiembre de 2011, su centenario.

Garro.

FUNDAMENTOS

La localidad platense de Lisandro Olmos, nació en una zona de chacras, allá por el año 1811, específicamente un 18 de septiembre. Esta localidad está ubicada a 9 km. Al sudoeste de la ciudad de La Plata y se asienta sobre el sector denominado de «alta terraza», correspondiente a las Lomas de Ensenada. Según la página estadisticalaplata.gov.ar «en general, presente buenas condiciones para el asentamiento de la población ya que no está mayormente afectada por zonas inundables o degradadas. Las condiciones más apropiadas se dan sobre el sector sudoeste, en coincidencia con el centro de la localidad, ubicado entre las calles 195 a 200 y 45a 47. No obstante lo señalado, los arroyos El Gato y Pérez, localizados al noreste de la localidad y con una dirección norte-sur, definen espacios con limitaciones para la ocupación de tipo residencial. De acuerdo al Censo nacional de Población y Vivienda 2001, la localidad de Lisandro Olmos, cuenta con 17.872 habitantes.” Los espacios verdes que existen se corresponden con plazas ubicadas de forma puntual dentro de algunos barrios. Dentro de la localidad es reconocible una serie de barreras construidas que alteran su organización y funcionalidad: Las vías del F.C.G.B. sobre la calle 52 al sudeste la ruta 36 que genera un corte abrupto en la localidad conformando dos sectores diferenciados. Para su centenario, prevé exposiciones, desfiles, la inauguración de dos capillas, un museo y la creación de la moneda del aniversario. Los festejos arrancarán el 1º y 2 de Septiembre con una exposición de libros destinada a las escuelas de esa región, se desarrollará de 9 a 18 en el club Unidos de Olmos -44 y 184-. El 9 de Septiembre allí mismo, se reconocerá la trayectoria de más de un centenar de destacados vecinos con la entrega de medallas y diplomas. El 14, en la parroquia San Benito -200 entre 43 y 44- se presentará el libro de oro de la historia de Lisandro Olmos, escrito por el periodista Jorge Alfredo Girano. El 18 de septiembre, tendrán lugar los actos centrales, a las 10 se 428 desarrollará el Tedeum; a las 11.15, el desfile cívico-militar que contará con la presencia de grupos tradicionalistas y colectividades. A las 13 se exhibirá una exposición de autos. El 24 de septiembre se elegirá la reina de la localidad y tendrá lugar en el salón San Benito un espectáculo musical y la cena vecinal del «Centenario.” A través del Rotary Olmos Etcheverry, se organizó el concurso que definió el logo que representará a Lisandro Olmos y que podrá ser utilizado por todas las instituciones de esa localidad. ”Con motivo del centenario también acuña- remos una moneda con la imagen del logo que se venderá en el Rotary para continuar con distintas obras.” Por todo lo expuesto, es que solicito a los señores diputados, acompañen con su voto el presente proyecto de declaración.

Garro.

- Aprobado sobre tablas.

2.214

(D/2.112/11-12)

Señora diputada Lacava, solicitando declarar de interés provincial el VII Encuentro Intercolegial “La Escuela Canta y Baila 2011” a realizarse en el Centro Cultural Rigolleau de Berazategui.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el VIII Encuentro Intercolegial de Danzas Tradicionales y Música Popular Argentina: “La Escuela Canta y Baila 2011”, a realizarse del 28 de agosto al 1 de setiembre de 2011 en el Auditorio del Centro Cultural León F. Rigolleau, de Berazategui.

Lacava.

FUNDAMENTOS

Este proyecto surge a partir de considerar que el ARTE, en todas sus dimensio- nes, favorece al desarrollo de ser humano hacia la planificación y que produce goce por poder manifestar su espíritu a través de lenguaje estético, no verbal. Esta propuesta tiene como meta: 429

- Crear y sostener un espacio para que los niños puedan manifestarse, comunicar y mostrar «su arte» y de esta forma poder construir su identidad que los identifica como grupo y los diferencia de otros (otras escudas). Asimismo contribuir al intercambio de saberes para el enriquecimiento de todos, - Esta actividad involucrará a toda la comunidad educativa en la incorpo- ración de los valores y las buenas actitudes al encontrarse con otras comunida- des, ejercitando el respeto por los otros en el ámbito de un teatro. - Estimular a los niños y docentes a esforzarse por lograr una interpretación que no inclusa la competencia, donde cada año pueda dar lo mejor de sí. - Proyectar la continuidad del Encuentro íntercolegial en lo- años venideros. - Difundir el evento a través de los medios de comunicación masivos locales y jerarquizar de acuerdo a las posibilidades que cada año lo requiera, - Valorar la participación de todos los inscriptos premiándolos con un reconocimiento que estaque algún aspecto sobresaliente, como la creatividad, cooperación, estética, mensaje, técnica, esfuerzo, etcétera. Además, todo lo folklórico y lo popular importa para la escuela, donde encontramos factores de valor educativo que bien aprovechados pueden proporcionar al niño, además de hondas satisfacciones estéticas. oportunida- des para establecer contacto intelectual y afectivo idiosincrasia, temperamento y características de su propia tradición de otros pueblos. La música Popular y las Danzas Tradicionales son un buen inicio en la construcción de la identidad cultural, experimentando un goce exultante en la ejecución, siempre que en el aprendizaje se hayan recibido los estímulos adecuados, para que se cree entre quien danza/canta y la danza/canto una íntima compenetración, De este Encuentro que se llevará a cabo los días 29, 30,31 de agosto. finalizando el 1º de septiembre de 2011. podrán participar las escuelas del Distrito de Berazategui (dependientes de la Dirección General de Escuelas y Cultura), con alumnos que estén cursando en el 1º y 2º ciclo de la Escuela Primaria Básica como así también los que estén cursando 1º, 2º y 3º año de Escuela Secundaria Básica. Los participantes serán mencionados en ellos aspectos sobresalientes de cada grupo, por un jurado técnico (especialista en el área) de manera que se estimulen en la continuidad del trabajo artístico. Se organizarán dos rubros, danzas tradicionales y música popular argentina, con sus respectivas categorías. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen este proyecto con el voto afirmativo.

Lacava.

- Aprobado sobre tablas.

2.215

(D/2.114/11-12) 430

Señor diputado Panella, solicitando declarar de interés provincial el evento «Primavera Joven» a realizarse el día 23 de septiembre en la localidad de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el evento «Primavera Joven» organizado por la Asociación Civil Patria Nueva, a desarrollarse el día 23 de septiembre del corriente año, en la ciudad de La Plata.

Panella.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene como objeto invitar al Poder Ejecutivo a declarar de interés provincial el evento «Primavera Joven» organi- zada por la Asociación Civil Patria Nueva, con reconocimiento de la Dirección de Persona Jurídica de la provincia de Buenos Aires, con legajo 164.433, con matricula 33.989, a desarrollarse el día 23 de septiembre del corriente año, en la ciudad de La Plata. La Asociación Civil Patria Nueva, organiza esta actividad desde el año 2003, siendo declarada desde dicho año y en forma ininterrumpida de interés municipal. Para dicha actividad se convoca alrededor de 500 jóvenes secun- darios y universitarios, para trabajar en forma mancomunada para participar en tareas nobles en beneficio del país. Para el trabajo en dicha actividad la Asociación Civil recibe el apoyo de las instituciones educativas Instituto José Manuel Estrada de City Bell, Instituto Nuestra señora de la Misericordia de La Plata, Escuela Primaria Básica Nº 33. Escuela Secundaria Básica Nº 34 y Escuela Secundaria Básica Nº 35, con dichas instituciones la Asociación ha estado trabajando en pro de la actividad desde el principio de este año. Las bases del proyecto tienen como sustento la formación de jóvenes líderes, que sean pro activos. Concientizándolos que, los malos hábitos que llevamos a cabo todos los argentinos son los que dañan al país, buscando mediante esto que surja de ellos la voluntad de cambiar los hábitos de la «viveza criolla». Por medio de este trabajo se quiere que produzcan un cambio en sus pequeños malos habitó, por medio de que adopten propósitos individuales y grupales. Con los alumnos de los colegios nombrados anteriormente se desarrollan talleres de liderazgo y encuentros intercolegiales para preparar la actividad en concreto y ver la forma de difundirla por los medios de comunicación, donde los jóvenes demuestran ser participes fundamentales del cambio que se anhela. 431

El día 23 de septiembre de este año se convoca a los jóvenes de los colegios y demás convocados para refaccionar el colegio Nº 35 de Gonnet, ubicado en calle 495 entre 25 y 26. Este día los jóvenes van a juntarse para reparar estéticamente el colegio, pintar paredes, bancos, arreglar puertas, reparar estéticamente el colegio, pintar paredes, bancos, arreglar puertas, limpiar poner en condiciones el campo de deportes del colegio Nº 505 (en el cual hacen educación física los alumnos de la Escuela Secundaria Básica Nº 35). Los fundamentos de esta actividad son generar una red de colegios, donde los miembros de las distintas Instituciones Educativas se vinculen y conozcan, buscando que entre los mismos se logre luchar por este sueño que comparten; dicho sueño es de tener una Argentina mejor. Entendemos que los colegios acogen a los jóvenes y los estimulan en sus proyectos intelectuales y personales. En este caso apuntamos a la educación y formación en valores, que los jóvenes se metan y moldeen la Argentina en relación a sus valores. Este cambio estético va a manifestar un cambio en los hálitos de los jóvenes, que es para lo cual trabajamos durante el año. Los jóvenes le queremos mostrar a la sociedad el apego que tenemos con las escuelas públicas y que esos colegios los consideramos pilares de la sociedad pero no los queremos seguir viendo en el estado que están. Cabe destacar, que para la ONG la educación pública es uno de los pilares del país, donde facilita a todos los jóvenes el acceso a la educación y garantiza el individualismo. En relación a esto el estado de los colegios estatales no es lo que los jóvenes necesitan y no les facilita en desempeño del aprendizaje, siendo esto no solo responsabilidad del estado sino de toda la sociedad, entendiendo que trabajar para que este espacio se encuentre en las condiciones necesarias es algo que mejoraría la enseñanza y demostraría nuestro apoyo a la educación. Por ultimo, vemos en estas iniciativas un estimulo para el trabajo en grupos entre jóvenes y hechos concretos donde los jóvenes manifiestan su compromiso con la realidad. Por todo lo analizado es que solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto y que declare de interés provincial el evento menciona- do.

Panella.

- Aprobado sobre tablas.

2.216

(D/2.117/11-12)

Señor diputado Cura, solicitando la instalación del servicio de cloacas en la localidad de sierra chica y en las unidades penales 2, 27 y 38 de la misma localidad, partido de Olavarría. 432

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo competente, arbitre las medidas necesarias a fin de concretar la instalación del servicio de cloacas en la localidad de Sierra Chica y en las Unidades Penales 2, 27 y 38 de la misma localidad, partido de Olavarría.

Cura.

FUNDAMENTOS

Constituye objeto del presente proyecto que el Poder Ejecutivo, a través del organismo competente, arbitre las medidas necesarias a fin de concretar la instalación del servicio de cloacas en la localidad de Sierra Chica y en las Unidades Penales 2, 27 y 38 de la misma localidad, partido de Olavarría. Aproximadamente a 10 kilómetros de la ciudad de Olavarría se halla ubicada la villa minera de Sierra Chica. Esta localidad fue fundada en 1882 por inmigrantes italianos que llegaron para explotar los ricos yacimientos de granito descubiertos allí un año antes. Lagos de cantera, hermosas quintas, casonas históricas, un gran parque y la vieja penitenciaría completan el paisaje de este pueblo. En la actualidad, posee una población de más de 4.000 habitantes y cuenta con tres Unidades Penitenciarias (unidades 2, 27 y 38) que alojan a más de 2.000 internos. Sin embargo, ni la localidad ni las Unidades Penitenciarias de Sierra Chica cuentan con una evacuación apropiada de las aguas residuales, por lo que es menester la instalación del servicio de cloacas. Allí la ausencia de cloacas obliga a utilizar pozos negros, los cuales provocan contaminación, generando riesgos ambientales y para la salud humana. Por demás el acceso al agua potable y la cobertura de desagües cloacales resultan esenciales para el mejoramiento de la calidad de vida. Es dable destacar la importancia internacional que revisten estas necesi- dades. En julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas a través de la resolución A/RES/64/292, declara el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos. Asimismo, exhorta a los Estados y las organizaciones internacionales a que proporcionen recursos financieros y propicien el aumento de la capacidad y la transferencia de tecnología por medio de la asistencia y la cooperación internacionales, en particular a los países en desarrollo, a fin de intensificar los esfuerzos por proporcionar a toda la población un acceso económico al agua potable y el saneamiento. En la resolución mencionada se expresa profunda preocupación porque 433 aproximadamente 884 millones de personas carecen de acceso al agua potable y más de 2.600 millones de personas no tienen acceso al saneamiento básico. Cada año fallecen aproximadamente 1,5 millones de niños menores de 5 años y se pierden 443 millones de días lectivos a consecuencia de enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento. También reconoce la importancia de disponer de agua potable y sanea- miento en condiciones equitativas como componente integral de la realización de todos los derechos humanos. En el mismo sentido, se menciona el compromiso contraído por la comunidad internacional de cumplir plenamente los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y destacando a ese respecto la determinación de los Jefes de Estado y de Gobierno, expresada en la Declaración del Milenio 15, de reducir a la mitad para 2015 la proporción de la población que carezca de acceso al agua potable o no pueda costearlo y que no tenga acceso a los servicios básicos de saneamiento, según lo convenido en el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social («Plan de Aplicación de las Decisiones de Johannesburg»). Por lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.

Cura.

- Aprobado sobre tablas.

2.217

(D/2.118/11-12)

Señor diputado Cura, solicitando que el congreso de la nación de urgente tratamiento al sistema de boleta única, en pos de su incorporación a la ley 19.945, Código Nacional Electoral.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Honorable Congreso de la Nación Argentina de urgente tratamiento al sistema electoral de boleta única, en pos de su incorporación al Código Nacional Electoral - ley 19.945, a efectos de su implementación en las elecciones generales a celebrarse el 23 de octubre del corriente año, ello por cuanto aparece como un avance significativo tendiente a brindar mayor equidad y transparencia al proceso electoral.

Cura. 434

FUNDAMENTOS

Tras la celebración de cada acto electoral surgen observaciones acerca de la falta de transparencia del mismo producto de la falta de boletas de algunos partidos políticos, los que generalmente no pueden contar con fiscales en todas las mesas e inconvenientes serios en los telegramas y certificados de escrutinio. Esto se ha visto intensificado en las recientes elecciones primarias celebradas el 14 de agosto. Esa falta de boletas se produce no solo al comienzo del acto electoral, al no haber sido distribuidas por el correo por los problemas en los tiempos de impresión, sino también en el desarrollo de los comicios en donde la problemática se acentúa atento la desaparición de boletas de los partidos que compiten y que no tienen fiscales de mesa, y en consecuencia la reposición de las mismas resulta lenta para los fiscales generales o de distrito siendo el resultado la pérdida de caudal de votos favorables para aquellas agrupaciones políticas. Cierto es que el Estado no puede permanecer ausente e indiferente ante esta grave situación de inequidad y falta de transparencia en la puesta en práctica del sistema electoral argentino. El sistema de boleta única impide el robo de las boletas tradicionales de cada partido, ya que existe sólo una para todos los partidos políticos, por lo tanto, la posibilidad de fraude en este aspecto disminuye notoriamente. La impresión y distribución de la boleta única pasa a ser de responsabilidad exclusiva del Estado. La Boleta Única significa también un ahorro de recursos ya que se evita la impresión de millones de boletas para cada partido, y se simplifica la distribución y el sistema de escrutinio. El sistema electoral de Boleta Única que se propicia en virtud del presente, ha sido implementado bajo distintas formas en las elecciones provinciales de este año, realizadas en las provincias de Santa Fe y Córdoba, con resultado exitoso y sin objeciones por parte de los partidos políticos participantes. Por otra parte, este sistema elimina la posibilidad de implementar el llamado «voto cadena» por el que compran las voluntades de los electores. Es oportuno mencionar la existencia en la Honorable Cámara de Dipu- tados de la Nación de numerosas iniciativas presentadas que pretenden instrumentar el sistema de Boleta Única, las que a nuestro entender merecen tratamiento y aprobación por parte del Honorable Cuerpo a efectos de su aplicación en las próximas elecciones generales a realizarse en fecha 23 de octubre, sin que ello implique obviar el estudio y tratamiento de proyectos que pretendan reformas políticas de fondo como lo significa la incorporación a nuestro sistema electoral del sistema de Voto Electrónico. No obstante, en lo inmediato, y a los efectos de evitar la reiteración de objeciones sobre la falta de boletas electorales y sus «oscuros» manejos, resulta oportuno y conveniente establecer el sistema de «Boleta Única» para las elecciones generales del 23 de octubre, que agrega un elemento de seguridad tanto para los partidos políticos que presentan candidaturas aprobadas en las elecciones primarias, como así también para los ciudadanos electores a los fines del ejercicio de su derecho político a elegir sus representantes. 435

Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores que me acompa- ñen en la aprobación del presente proyecto de declaración.

Cura.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

2.218

(D/2.119/11-12)

Señor diputado Budassi, solicitando declarar de interés provincial, el portal RiaNet.com.ar, el cual desarrolla noticias de interés general sobre Bahía Blanca.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el portal RiaNet.com.ar, el cual desarrolla noticias de interés general sobre Bahía Blanca y la zona.

Budassi.

FUNDAMENTOS

El portal RiaNet.com.ar, nació con el fin de reforzar la identidad y crear una conciencia ecológica a través de la educación participativa. Mediante el portal, los ciudadanos tienen la posibilidad de encontrar una actualizada y completa información sobre Bahía Blanca y la región, haciendo hincapié en la zona portuaria. RiaNet.com.ar justifica su quehacer en el reconocimiento de la necesidad de generar conciencia ciudadana sobre el requerimiento de sustituir los modelos de desarrollo que conllevan a la destrucción de los recursos naturales y el equilibrio ecológico, por modelos que propicien el bienestar humano, sin detrimento del hábitat del hombre. A través de RiaNet.com.ar, se espera contribuir con la comunidad, aportando una actualizada información sobre eventos y todo lo relacionado con las actividades turísticas regionales, portuarias, marítimas y deportivas. Entre sus objetivos están: • Contribuir a la defensa del medio ambiente. • Difundir las principales características e importancia del estuario de Bahía Blanca. 436

• Contribuir a la promoción turística de la región. • Divulgar la actividad científica desarrollada en el ecosistema. • Difundir las diversas actividades náuticas de la región. • Publicar información relacionada con la identidad presente e histórica ligada profundamente con la costa. • Destacar los valores de los hombres de mar. • Comunicar los aconteceres de las actividades marítimas y deportivas. Es importante destacar que el mencionado portal ha sido declarado de interés cultural por todos los municipios involucrados: Monte Hermoso, Coro- nel Rosales, Bahía Blanca, Villarino y Patagones. Asimismo han adherido al sitio importantes instituciones no gubernamen- tales tales como la Fundación Patagonia Natural, Fundación Escuela Goleta del Bicentenario y el Instituto de Conservación de Ballenas. También apoyan a este emprendimiento instituciones culturales como el Archivo Histórico municipal de Punta Alta, Ferrowhite Museo Taller y diversas entidades deportivas: Consejo del Deporte Náutico Regional, Club Náutico Bahía Blanca, Club de Náutica Puerto Rosales, Yate Club Monte Hermoso, Club de Pesca y Náutica «Los 40», Club de Buceo y Náutica Atlantis, Club Motonáu- tica Almirante Brown. Club de Pesca y Náutica General D. Cerri, Club de Pesca y Náutica Puerto Galván. Hermandad Universitaria de los Escualos. Considerando que el portal comprende diversas localidades de la región, y reconociendo la importancia que revisten los fines enunciados, solicito a mis pares la aprobación del siguiente proyecto.

Budassi. .

- A la Comisión de Intereses Marítimos, Portuarios y Pesca.

2.219

(D/2.123/11-12)

Señor diputado Linares, solicitando declarar de interés provincial la campaña «Firmá contra el cáncer», promovida por el Consejo Publicitario Argentino y la Fundación Sales

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la campaña «Firmá contra el cáncer», promovida en nuestro país por el Consejo 437

Publicitario Argentino y la Fundación Sales, dedicada a la investigación científica contra el cáncer, en colaboración con la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC), cuyo objetivo es reunir un millón de firmas, en varios países, por un mayor compromiso de los líderes del mundo con la reducción del cáncer y su mortalidad.

Linares.

FUNDAMENTOS

En el mes de septiembre, por segunda vez en su historia, las Naciones Unidas celebrarán en Nueva York una reunión cumbre para tratar un tema de salud. La primera vez, fue por el SIDA. Ahora, se ocupará de las enfermedades no transmisibles, entre ellas el cáncer, que sigue fuera de la política mundial y por el cual mueren 7,6 millones de personas, más que el SIDA, la malaria y la tuberculosis juntas. Si no se adoptan medidas, se prevé que en 2030 habrá 26 millones de nuevos casos de cáncer anuales y 17 millones de muertes, con el consiguiente impacto en la estructura sanitaria y la economía de los países. Unidos nuevamente para lograr la concientización y participación del público, el Consejo Publicitario Argentino y la Fundación Sales - organización que sostiene investigaciones científicas contra el cáncer - lanzan la campaña «Firma contra el cáncer», en acuerdo con la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) que preside el oncólogo argentino, doctor Eduardo Cazap. El objetivo es reunir 1 millón de firmas, a través del sitio www.firmacontraelcancer.org., en varios países, base con la que la UICC solicitará a las Naciones Unidas un mayor compromiso mundial para reducir el cáncer y su mortalidad. ”Es la segunda vez que en la historia de las Naciones Unidas los jefes de gobierno se reunirán, en septiembre, para tratar un tema de salud. La primera fue ante el SIDA», dice el doctor Cazap. Mucho es lo que se puede hacer frente al cáncer. La debida prevención y la detección precoz disminuirán significativamente la enfermedad. Los avan- ces, en este sentido, son lentos y por eso se pedirá a los gobiernos más acciones y campañas. La eliminación del cigarrillo, la promoción de la alimentación sana, la disminución de la obesidad, el ejercicio físico, el uso adecuado del alcohol, la eliminación de las camas solares y el estado de ánimo positivo, conducirían a reducir más rápidamente la enfermedad y su mortalidad. Se ha hecho bastante pero falta más. La tendencia mundial es positiva pero podría acelerarse: a principios del siglo XX, uno de cada 20 pacientes se recuperaba; en 1955, uno de cada 5. En los Estados Unidos la sobrevida luego de 5 años, entre 1975-77, era del 50 por ciento; entre 1984-86, del 54 por ciento, y entre 1996-04, del 66 por ciento (Cáncer Jornal for Clinicians: American Cáncer Society, 27/5/09). La campaña «Firma contra el cáncer» fue hecha gracias a la colaboración de dos deportistas argentinos que se recuperaron de diferentes cánceres el tenista Lucas Arnold Kerr y el futbolista Juan «Lagarto» Fleita, quienes transmi- 438 ten un mensaje de esperanza con sus testimonios. También se sumó China Zorrilla, madrina de la Fundación Sales. Por los fundamentos vertidos, se solicita la aprobación del proyecto de declaración sometido a la consideración de los señores diputados.

Linares.

- Aprobado sobre tablas.

2.220

(D/2.128/11-12)

Señor diputado Arata, solicitando declarar de interés provincial la cele- bración del 122º aniversario de la creación del partido de General Arenales.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la celebración del 122º aniversario de la creación del partido de General Arenales que tendrá lugar el día 6 de septiembre próximo, como así también los actos programados para dicha conmemoración.

Arata.

FUNDAMENTOS

Esta iniciativa tiene por objeto solicitarle al Poder Ejecutivo declarar de interés provincial la celebración del 122º aniversario de la creación del partido de General Arenales que tendrá lugar el día 6 de septiembre próximo, como así también los actos programados para dicha conmemoración. El día 24 de junio de 1889 en la Novena Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, bajo la presidencia del señor Máximo Pórtela, el Diputado José Fonrouge presenta el proyecto de ley que más adelante dio origen a la creación de General Arenales. El 24 de julio de 1889 con dictamen favorable de la Comisión de legislación, es aprobado por el Cuerpo y pasa a la Honorable Cámara de Senadores, la cual le da tratamiento y aprobación definitiva en la Sesión de Prórroga de fecha 3 de septiembre de 1889. Tres días más tarde, es decir el 6 de septiembre de 1889 el Poder Ejecutivo provincial al mando de Máximo Paz lo promulga y ordena su publicación en el “Boletín Oficial”. La ley se registra con el número 2.165. 439

Es un modesto homenaje para quienes llegaron de distintos lugares de la tierra, trayendo un mensaje de esperanza. Así se fue escribiendo la epopeya pacífica, silenciosa, de hombres y mujeres que con esfuerzo y enorme fe en el futuro se arraigaron a la tierra, sacaron de ella su fruto, edificaron sus hogares, dieron sus descendencias y se confundieron en un mismo idioma y una misma pasión. Se formaron nuevas familias, fueron naciendo las instituciones y se comenzó a dibujar un Distrito pujante. Así sólidamente se construyeron los cimientos, que fueron creciendo a través del tiempo hasta llegar a esta realidad que hoy podemos contemplar y que, para quienes amamos la tierra de nuestros mayores, nuestra tierra, la vemos hermosa y llena de recuerdos y futuro. Por los argumentos esgrimidos, solicito a esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto de declaración.

Arata.

- Aprobado sobre tablas.

2.221

(D/2.130/11-12)

Señor diputado Panella y otros, solicitando declarar de interés provincial los homenajes a desarrollarse con motivo de cumplirse el trigésimo aniversa- rio del fallecimiento del doctor Ricardo Balbín.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial los homenajes a desarrollarse en la provincia de Buenos Aires, con motivo de cumplirse el 9 de septiembre del corriente, el trigésimo, aniversario del fallecimiento del doctor Ricardo Balbín.

Panella, Zuccari, Oliver, Jano, Moreau, Vignali, Gobbi, García (Carlos), Cavallari y Mensi.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto invitar al Poder Ejecutivo a declarar de interés provincial, los actos a desarrollarse en el territorio provincial, en conmemoración del trigésimo aniversario del fallecimiento del dirigente de la Unión Cívica Radical, Doctor Ricardo Balbín. 440

Era hijo de inmigrantes españoles, nacido un 29 de julio de 1904 en la ciudad Capital de la República, vivió algunos años en el interior de la provincia de Buenos Aires: Laprida y Ayacucho, entre otros distritos lo tuvieron como joven vecino. Balbín de pequeño comenzó a incursionar en la política en momentos de que el país, a través de la ley Sáenz Peña, investiría a Hipólito Yrigoyen como el primer presidente popular de los argentinos. Luego de concluida su educación en el colegio San José de Buenos Aires con medalla de honor, inicio su carrera de grado en la Universidad Nacional de La Plata, primero medicina por un año, pero razones económica le impidie- ron continuar, al año siguiente se anotó en abogacía, dado que le permitida estudiar y trabajar, donde participo como un militante del reformismo cuando el país asistía al primer golpe de Estado en 1930 y el a sus primeras persecucio- nes políticas por pensar distinto y defender la educación pública. Será Balbín quien se pone al frente del Comité Radical de la sección primera de La Plata, con el fin de comenzar la tarea reorganizadora del radicalismo, y resistir al régimen recientemente instalado por la fuerza de las armas. En dos oportunidades fue electo diputado, pero por la anulación de los comicios en 1931, no asumió, y por ser una elección fraudulenta, tampoco lo hizo en 1940. Será en el año 1946 electo Diputado nacional, y presidirá el Bloque de la Unión Cívica Radical, denominado el «Bloque de los 44», se vivían épocas difíciles y desencuentro, cabe destacar que en el año 1949 por expresiones vertidas en la campaña de aquel año contra Perón, fue desaforado por la Cámara de Diputados de la Nación y considerado un preso común detenido en la cárcel de Olmos de la ciudad de La Plata. A esta altura Balbín se ha convertido en un dirigente importante del partido a nivel nacional con gran firmeza en sus convicciones, su palabra siempre serena, pero contundente, fueron su principal arma para defender los intereses del país, la democracia, y la libertad. Fue Balbín, protagonista de la recuperación partidaria, de la mano del movimiento Intransigencia y Renovación, llegando a ocupar en 1959, la presiden- cia de la Unión Cívica Radical por primera vez. Balbín nunca fue Presidente de la Nación, a pesar de haber sido candidato en cuatro oportunidades. En el año 1956, el partido Radical se dividió y Balbín, junto a Larralde y otros dirigentes de primera línea, organizaron la Unión Cívica Radical del Pueblo. El derrocamiento de Illia fue un duro golpe tanto para el país, como para el radicalismo y para Balbín. Su lucha constante fue por las Instituciones del país, y a pesar de la dureza de la dictadura de Onganía, Balbín continuó en la búsqueda incansable de recuperar la política y volver al sistema democrático. Balbín decía ya en esa época, que con un solo partido político no alcanzaba, que el proyecto nacional, más allá de los matices debía contener a todos los partidos democráticos del país. En este sentido, el 14 de noviembre de 1970, impulsó la formación de la «Hora del Pueblo». Afirmaba con convicción que será por medio de esta «Herra- mienta», donde los partidos políticos manteniendo su independencia doctrinaria, convergerán a acuerdos políticos básicos para volver a institucionalizar el país. Balbín asumió todo lo realizado como protagonista de la historia del radicalismo, poniendo la palabra exacta en momentos de gran confusión, sobre 441 todo para la juventud. En diferentes tribunas, Balbín advertía, a quienes acercaban a los jóvenes soluciones fáciles y apresuradas, como si el fin justificara los medios. La violencia se debe manifestar tan sólo en la palabra decía Balbín. La acción violenta, que en la década del 70 se presentó como solución posible a los problemas del país, escondía un único propósito: terminar con la República y marchar hacia el totalitarismo. Balbín luchaba por la República y por las instituciones democráticas. El último Balbín, es el que perdurará en el imaginario de los argentinos, aquel, que despojándose de sus viejas luchas dio los pasos necesarios para la consolidación de la democracia y las instituciones republicanas del país. En tal sentido «La Multipartidaria» significó la posibilidad de conjugar denominado- res comunes para los partidos políticos de nuestro país. Bajo ese paraguas republicano, se comenzaron a delinear los presupuestos mínimos de respeto entre las mayorías y las minorías del país. Balbín sabía que tenía mucho para perder cuando se encontró con Perón, primero en un restaurante, y luego en Gaspar Campos. Pero si bien Balbín perdía algún segmento de votos «antiperonista», ganaba el país, como él decía, cuando los partidos y sus políticos se amigan arriba, es causa lógica que lo mismo pase abajo. En este sentido, Balbín se estaba refiriendo a la vida cotidiana de los ciudadanos, que viendo «Lo Simbólico» del «Abrazo Balbín - Perón», la ciudadanía se reencontraba, no viendo al otro partido, o simpatizan- te del mismo, como un enemigo sino como un adversario circunstancial en la competencia electoral. Esta era la forma de aquietar las aguas de abuenar al pueblo y esto no significaba resignar ninguna bandera partidaria, su postura termino definitiva- mente con las antinomias en nuestro país. Este nuevo escenario fue muy favorable para la «nueva democracia», posibilitando la convivencia que muchos ciudadanos que en otra época por nada del mundo hubieran votado por el radicalismo, lo hicieran, el 30 de octubre de 1983. Y este fue el legado de Balbín, quien más allá de fallecer un 9 de septiembre de 1981, ha dejado su huella tanto en la historia del radicalismo, como en la de nuestro país. En tal sentido, cabe destacar, que su lucha por la consolidación de las Instituciones democráticas fue su desvelo y la República con libertad e igualdad su objetivo político. Por los argumentos antes mencionados, es que solicito a este honorable Cuerpo, la aprobación de este proyecto de declaración.

Bibliografía: 1.- Ricardo Balbín el Presidente postergado, Adrián Pignnatelli. 2.- Ricardo Balbín el radicalismo y la república, Eduardo Giorlandini. 3.- Balbín entre Rejas, César Arrondo.

Panella. 442

- Aprobado sobre tablas.

2.222

(D/2.133/11-12)

Señor diputado Panella, solicitando declarar nulas las multas por infrac- ciones de tránsito registradas por radares ubicados en rutas provinciales y nacionales, dado que no poseen la señalización y balizamiento correspondien- te.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

La necesidad y urgencia que el Poder Ejecutivo, a través del órgano competente, tome las medidas necesarias para declarar nulas las multas por infracciones de tránsito registradas por los radares ubicados en las rutas provinciales y nacionales, dado que no poseen la señalización y balizamiento correspondiente según ley 13.927, ley de Tránsito de la provincia de Buenos Aires.

Firma.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene como objetivo que el Poder Ejecutivo, a través de los órganos competentes, declare la nulidad de las multas emitidas por las autoridades de transito, en ámbito de la misma, dado que en la mayoría de los casos no cumplen con lo estipulado por la legislación vigente. Cabe destacar que la ley 13.927 reglamenta de manera clara la forma de llevar adelante los controles de infracciones en su Titulo IX, artículo 28 y 28 bis y existen innumerables infracciones con vicios de nulidad absoluta. En este sentido varios radares ubicados en distintos puntos de las rutas que cruzan la provincia con cumplen con la señalización y balizamiento, y no están los carteles indicativo y en otros casos impiden que los conductores puedan individualizarlos. En cuanto al respeto de las leyes de transito por parte de los conductores, excite una vasta publicidad para que su conducta sea responsable y respeta las normas de transito, en muchos casos reiterativa respecto del control y demás advertencias, lejos esta de cumplirse el objetivo de mejorar la seguridad vial en las rutas provinciales, si el estado con las facultades que se le atribuyen no toma los recaudos pertinentes para hacer cumplir las leyes. 443

En épocas anteriores se cuestiono fuertemente la constitucionalidad de la utilización de los radares en las rutas provinciales, así como su carácter meramente recaudatorio, esperamos que la implementación de los radares en las rutas tengan el espíritu de controlar y prevenir los accidentes de transito, para no cometer viejos errores, que en definitiva termina pagando toda la sociedad en su conjunto. Por lo antes analizado, solicito a mis pares de este cuerpo legislativo la aprobación del presente proyecto.

Firma.

- A la Comisión de Transporte.

2.223

(D/2.136/11-12)

Señor diputado Negrelli, de preocupación por los inconvenientes que experimentan los afiliados a IOMA para el reconocimiento de las prácticas de laboratorio por parte de la Federación Bioquímica.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su preocupación por los inconvenientes que experimentan los afiliados al Instituto de Obra Medico Asistencial (IOMA) para el reconocimiento de las prácticas de laboratorio por parte de la Federación Bioquímica de la provincia de Buenos Aires.

Negrelli.

FUNDAMENTOS

A través del Convenio por Capitación que rige desde 1993, IOMA ha trasladado a la Federación Bioquímica de la provincia de Buenos Aires, la administración respecto de la autorización de las prácticas de laboratorio a los afiliados a dicha Obra Social. Cabe aclarar, que IOMA cuenta para este ejercicio 2011 con un Presu- puesto General de $ 4.557.915.500. y como cualquier otra obra social, se nutre del aporte que realizan los beneficiarios -en este caso los trabajadores de la administración pública bonaerense, a quienes se les descuenta un 4,8% de sus salarios y los afiliados voluntarios, a través de una cuota correspondiente al 10 444 por ciento del haber básico de los empleados de la categoría 23 de la Administración Pública regidos por la ley provincial 10.430. Desde hace varios años, los afiliados vienen sufriendo inconvenientes y expresan su malestar, a la hora de solicitar el reconocimiento de las prácticas de laboratorio indicadas por los profesionales médicos en relación a sus diagnósticos. Esto se traduce en la falta de cobertura de determinadas prácticas, por diferentes motivos, (ejemplo: más de 2 diagnósticos y 9 prácticas por orden), que esgrime la Federación Bioquímica, al solicitar explicaciones y que finalmente el afiliado debe abonar en forma diferenciada, quedando como último recurso el reintegro por vía del trámite de excepción en IOMA. La explicación a este funcionamiento irregular, según fuentes confiables, estaría centrado en que el Sistema capitado, reconoce el concurso de recursos económicos finitos, con lo cual si la Federación Bioquímica reconociera prácticas «más caras,» se estaría excediendo de la suma asignada y debería restringir la autorización de las mismas para regular el gasto. Lo cierto, es que esta lógica mercantil, que no reconoce el daño emocional que puede estar atravesando alguien que padece una enfermedad, convierte al afiliado y sujeto aportante en la variable de ajuste del Sistema. Por último decir que el dinero generado con el aporte de todos los afiliados, debe volver en prestaciones a los mismos, con las auditorias de rigor, (ya que también significan una injusticia los abusos en un Sistema solidario), pero dejando bien en claro que no puede ser IOMA, una fuente de financia- miento de la provincia de Buenos Aires. Por todos los conceptos aquí vertidos, esperamos el acompañamiento de esta Honorable Cámara al presente Proyecto.

Negrelli.

- A la Comisión de Salud Pública.

2.224

(D/2.137/11-12)

Señor diputado Mensi, de pesar por el fallecimiento del cantautor y músico de folklore Juan Enrique “chango” Farías Gómez.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su profundo pesar por el fallecimiento del cantautor y músico de folklore argentino Juan Enrique «Chango Farías Gómez. El deceso se 445 produce a los 74 años de vida del artista en la provincia de Santiago del Estero en el año 1937.

Mensi.

FUNDAMENTOS

El reconocido cantautor y músico «Chango» Farías Gómez falleció esta mañana de un paro cardíaco en el Sanatorio Otamendi. El nacimiento del «Chango» fue en Santiago del Estero y pasó su infancia y adolescencia en el barrio de San Telmo, en el seno de una familia de músicos y artistas. El primer grupo que formó Farías Gómez se llamó Los Musiqueros, que integró a los 16 años junto con Mario Arnedo Gallo y Hamlet Lima Quintana. El músico reunió a varios colegas y formó Los Huanca Hua y creó el Grupo Vocal Argentino, Músicos Populares Argentinos (MPA) y La Manija. Y en 2003 lanzó su primer álbum solista «Chango sin arreglo.” A lo largo de su carrera, el artista se caracterizó por su espíritu innovador en la forma de interpretar la música de raíz folklórica y especialmente por ser uno de los músicos que introdujo la polifonía en el folklore argentino y latinoamericano. En 1964 realizó los arreglos de percusión para la Misa Criolla de Ariel Ramírez. Y en 1975 formó un trío con Kelo Palacios y Dino Saluzzi. Al año siguiente se exilió en España. Tuvo que exiliarse en el año 1976. En 1982 regresó a la Argentina y un año después formó Músicos Populares Argentinos (MPA), junto a Peteco Carabajal, Rubén Mono Insaurralde, Jacinto Piedra y Verónica Condomí, utilizando instrumentos inusuales en el folclore, como la batería o el bajo eléctrico. Militante peronista, el músico, en 1989, fue designado por el ex presidente Carlos Menem Director nacional de Música, cargo en el que se desempeñó hasta 1991. En esa función creó el Ballet Folklórico nacional. También se desempeñó como legislador de la Ciudad de Buenos Aires (2003-2007). El cantautor, que en 1997 fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, también compuso bandas de sonidos para la película Soste- nido en La Menor de Pedro Stoki, en la que también actúa, y en 1988 compuso la música de la obra teatral Orestes, el Super, de Alfredo Megna. En este último tiempo, Farías Gómez conducía un programa radial en la FM nacional Folcló- rica 98.7 Dentro de sus principales obras podemos mencionar: Álbumes solista 1. Chango sin arreglo (2003). 2. Querida Purmamarca, 1964 (No editado) Con Los Huanca Hua. 1. Folklore argentino, 1961. 2. Folklore argentino Vol 2, 1962. 3. Los Huanca Hua Vol 3, 1963. 4. La misa criolla, 1965. 446

Con el Grupo Vocal Argentino. 1. Grupo Vocal Argentino Volumen 1, 1966. 2. La misa criolla, 1968. Con Marián Farías Gómez. Marián + Chango, 1976. Con varios músicos exilados. 1. Lágrima, 1976, con Gustavo Beytelman, Juan José Mosalini, Guillermo Reuter, entre otros. El álbum fue utilizado como banda de sonido de la película Reflexiones de un Salvaje de Gerardo Vallejo. Con Marián Farías Gómez y Manolo Juárez. 1. Contraflor al resto, 1982. Con Músicos Populares Argentinos (MPA). 1. Nadie más que nadie, 1985. 2. Antes que cante el gallo, 1987. Con La Manija. Rompiendo la red, 1996. Los músicos de La Manija eran: Pablo Giménez (bajo) Cristian Puig (guitarra flamenca) Verónica Condomí (voces) Pablo Mamiaro (guitarra eléctri- ca) Claudia Romero (voces, guitarra) Eduardo Avena (batería, percusión) Alfonso Fabré (percusión) Mono Izarrualde (flauta, voces). Por lo expuesto, solicito a mis pares adhieran a esta homenaje aprobando el presente proyecto.

Mensi.

- Aprobado sobre tablas.

2.225

(D/2.146/11-12)

Señor diputado Comparato, solicitando se proceda dar a conocer públi- camente toda la documentación referida a la habilitación y funcionamiento de la planta industrial de la firma COPETRO radicada en el polo petroquímico de Ensenada.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de los organismos que correspondan, proceda dar a conocer públicamente toda la documenta- 447 ción referida con la habilitación y funcionamiento de la planta industrial de la firma Copetro radicada en el Polo Petroquímico de Ensenada.

Comparato.

FUNDAMENTOS

En el Polo Petroquímico de Ensenada funciona, desde 1982, una planta elaboradora de carbón de coque, propiedad de la empresa Copetro. Este material se utiliza como combustible en la industria siderúrgica, y se obtiene calcinando residuos de la destilación de petróleo. Ya en 1992, un grupo de vecinos del barrio Campamento, de Ensenada, demandaron a la empresa por provocar contaminación a través de la emisión de partículas sólidas. A raíz de esta acción judicial, la Suprema Corte de la Provincia, ratificando un fallo de la Cámara Civil y Comercial de La Plata, condenó en 2008 a Copetro a pagar una indemnización por daños ambientales, ya que sus emisiones provocaban trastornos en la salud y las sustancias emitidas eran potencialmente cancerígenas. A pesar de estos antecedentes judiciales, la organización ambientalista Nuevo Ambiente denuncia recientemente que la empresa continúa emitiendo residuos de coque, afectando a los pobladores de los barrios Campamento, El Farol (ambos de Ensenada) y La Portada (Berisso) y el Centro Cívico berissense. De ser ciertas estas nuevas denuncias, estaríamos frente a un comporta- miento empresario rebelde, que entiende que puede limitarse a indemnizar cuando la Justicia sanciona, pero que mientras tanto puede continuar con su accionar peligroso tanto para el ambiente como para la salud pública. Atento los términos que denuncia Nuevo Ambiente, entendemos que es importante que el Estado provincial, como principal tutor y guardián del bien común, dé a conocer al conjunto de la sociedad cual es la situación normativa en la que se encuentra la planta elaboradora de coque denunciada. Y, en caso de constatarse alguna anomalía o irregularidad, proceda a rectificar cualquier situación que pudiera constituir un riesgo para el ambiente o contra la salud de la población. Por todo lo expuesto es que solicitamos la aprobación del presente proyecto de declaración.

Comparato.

- Aprobado sobre tablas.

2.226

(D/2.147/11-12)

Señor diputado Comparato, de preocupación por la demanda efectuada 448 ante el Juzgado en lo Civil Nº 8, de La Plata, contra la empresa Aguas Bonaerenses sociedad anónima.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que ve con suma preocupación la demanda efectuada ante el Juzgado en lo Civil Nº 8, de La Plata, contra la empresa Aguas Bonaerenses sociedad anónima (ABSA), por el vertido de líquidos cloacales en la laguna Las Perdices, en San Miguel del Monte. Que vería con agrado que. en caso de comprobarse las denuncias realizadas en sede judicial, la empresa ABSA disponga en plazo perentorio todos los medios necesarios para revertir la situación de contaminación causada.

Comparato.

FUNDAMENTOS

Recientemente, la Clínica de Derecho Ambiental de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP demandó a la empresa Aguas Bonaerenses sociedad anónima (ABSA) ante la Justicia Civil de La Plata, por el vertido de líquidos cloacales en la laguna Las Perdices. De acuerdo con la demanda, que se encuentra asentada en el Juzgado Nº 8, la empresa sería responsable de una seria contaminación con Escherichia coli en la laguna Las Perdices, un espejo de agua de 1.200 hectáreas de superficie, y que se encuentra conectada con la principal laguna de San Miguel del Monte. De acuerdo con la presentación realizada en sede judicial, ABSA es responsable del vertido de efluentes domiciliarios de todo el área hacia la laguna, que se encuentra a la altura del kilómetro 116 de la ruta nacional Nº 3. Esta situación, de por sí sumamente grave, tiene un aspecto que agrega una señal de alarma adicional: de acuerdo con la demanda, la contaminación orgánica, detectada en la laguna surge, entre otros, de un informe que fue elaborado por la entonces Secretaría de Política Ambiental de la Provincia, hoy OPDS. Que es inaceptable que la empresa ABSA sea responsable de contaminar un espejo de agua con Escherichia coli, y mucho más inaceptable es la inacción del Estado provincial, que habría determinado los hechos hace ya muchos años, sin adoptar medidas al respecto. De comprobarse los hechos denunciados ante la Justicia, no solamente estaríamos en presencia de un acto de extrema gravedad, tal como lo es la contaminación producida en un espejo de agua natural, sino que, además, 449 podríamos estar frente ante una clara situación de inacción por parte del Estado provincial, que determina la existencia de la contaminación, y no hace nada al respecto. Por todo lo expuesto es que solicitamos la aprobación del presente proyecto de declaración.

Comparato.

- Aprobado sobre tablas.

2.227

(D/2.150/11-12)

Señor diputado Comparato y otro, de preocupación por la controversia suscitada entre los trabajadores del Instituto Cultural de la Provincia, con motivo de la proyectada mudanza del citado espacio cultural de su sede histórica.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que ve con preocupación la controversia suscitada entre trabajadores del Museo Provincial de Bellas Artes y autoridades del Instituto Cultural de la Provincia, con motivo de la proyectada mudanza del citado espacio cultural de su sede histórica sita en la calle 51, entre las calles 5 y 6, de la ciudad de La Plata. Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, en su rol de responsable y custodio del patrimonio cultural de la provincia de Buenos Aires, adopte las medidas y recaudos que sean necesarios para deponer la localización del Museo provincial de Bellas Artes en un espacio físico acorde a su finalidad de atesorar y preservar valiosas piezas de arte que son patrimonio de todos los bonaerenses.

Comparato y Panella.

FUNDAMENTOS

El Museo Provincial de Bellas Artes tiene su sede, desde 1965, en la calle 51, entre 5 y 6, de la ciudad de La Plata, frente a unos de los laterales de la Gobernación provincial. Entre sus más de tres mil obras, el Museo atesora pinturas, esculturas. 450 grabados, dibujos y tapices. Artistas de la talla de Spilimbergo, Pettoruti, Xul Solar, Berni, Soldi y Prilidiano Pueyrredón engalanan un verdadero tesoro cultural que debería ser motivo de orgullo para todos los bonaerenses. Recientemente se desató una controversia, cuando empleados del Museo, artistas plásticos y la Asociación de amigos de la institución se movilizaron para oponerse a una versión según la cual el gobierno bonaerense proyectaba el traslado del Museo al Pasaje Dardo Rocha, en la misma capital provincial. Los reclamantes fundaron su reclamo en su desconfianza respecto a si el edificio destino es adecuado para albergar la voluminosa colección. Por su parte, las autoridades del Instituto Cultural de la Provincia manifes- taron que, si bien habrían descartado el Pasaje Dardo Rocha por no conside- rarlo apropiado, la iniciativa de trasladar el Museo tiene por objeto brindar a los. bonaerenses un Museo de Bellas Artes en buenas condiciones, para orgullo de su ciudad capital. Ante la disparidad existente entre las declaraciones de ambos sectores, entendemos que la ciudadanía requiere de informaciones claras y precisas, que permitan saber con seguridad cuál es el destino obras de arte de valor incalculable, como son las que integran el tesoro patrimonial del Museo provincial de Bellas. Por todo lo expuesto es que solicitamos la aprobación del presente proyecto de declaración.

Comparato.

- Aprobado sobre tablas.

2.228

(D/2.152/11-12)

Señor diputado Comparato, de beneplácito por la elección del doctor Carlos Eduardo Bonicatto, para ocupar el cargo de presidente de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que ve con beneplácito la elección del Defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, doctor Carlos Eduardo Bonicatto, para ocupar el caro de presidente de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (Adpra).

Comparato. 451

FUNDAMENTOS

En el marco de la segunda reunión anual de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (Adpra), fue elegido para ocupar la Presidencia del Cuerpo el Defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires. El doctor Carlos Eduardo Bonicatto antes de asumir su actual rol institucio- nal desempeñó una destacada labor legislativa como integrante de esta Cámara de Diputados, llegando a ocupar la Vicepresidencia del Cuerpo. Actualmente, al frente de la Defensoría del Pueblo provincial, una nutrida agenda no hace más que testimoniar el profundo grado de dedicación que brinda a una institución que debe ser, en sus propias palabras, «instrumento de participación de la gente, y de atención de sus problemas, en especial los que están en situación más desfavorable.” Tenemos la convicción que esta responsabilidad, impuesta por la Asocia- ción de Defensores del Pueblo de la República Argentina significa, además, un justo reconocimiento para el doctor Bonicatto. Por todo lo expuesto es que solicitamos la aprobación del presente proyecto de declaración.

Comparato.

- Aprobado sobre tablas.

2.229

(D/2.153/11-12)

Señor diputado Comparato, solicitando se convoque a las universidades nacionales con asiento en la Provincia y a los colegios profesionales pertinen- tes para colaborar y participar en todo proyecto de urbanización y mejora- miento de las condiciones del hábitat humano.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de los organismos que correspondan, convoque a las universidades nacionales con asiento en la Provincia y a los colegios profesionales pertinentes para colaborar y participar en todo proyecto de urbanización y mejoramiento de las condiciones del hábitat humano en barrios y asentamientos precarios o en estado de emergencia social, económica, sanitaria o ambiental.

Comparato. 452

FUNDAMENTOS

En medios periodísticos se ha dado cuenta que el gobierno de la Provincia ha convocado al arquitecto Jorge Jáuregui para colaborar en acciones cuyo fin es «revertir la crítica situación ambiental en varios barrios del conurbano.” El arquitecto Jáuregui ha intervenido en proyectos de urbanización en favelas de Río de Janeiro, en Brasil. Sin dudas, la experiencia profesional del arquitecto convocado es más que suficiente para acompañar proyectos tales como el Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Reconquista. Sin embargo, es inevitable preguntarse si sus conocimientos son superio- res o superadores respecto de la formación y experiencia de los profesionales argentinos, tanto los que se desempeñan en la actividad privada, como aquellos que se que se desarrollan diariamente sus actividades como investigadores claustros universitarios. Podemos coincidir en la existencia de similitudes entre los barrios en del Conurbano bonaerense y las favelas de Río de Janeiro. Pero, coincidir en que existen profundas diferencias también. Y no podemos aceptar que el Poder Ejecutivo de la Provincia deje de lado a los profesionales que conocen la realidad nacional y provincial, convocando a profesionales que desarrollan sus labores en escenarios diferentes. Nos cuesta entender que el Estado provincial no pueda contar con profesionales que se encuentren en condiciones de «realizar un proceso de enseñanza y aprendizaje dirigido a los actores locales...» (diario “El Día”, 12 de julio de 2011, «Convocó el gobierno provincial al urbanizador de favelas de Río”) a menos que exista una intencionalidad debidamente fundada para dejar de lado a los colegios profesionales y a las Casas de Altos Estudios. En cualquier caso, no podemos menos que dejar sentado nuestra preocu- pación en este sentido, expresando nuestro deseo de que el Ejecutivo bonae- rense incluya a profesionales locales en todo proceso y gestión de gobierno. Por todo lo expuesto es que solicitamos la aprobación del presente proyecto de declaración.

Comparato.

- Aprobado sobre tablas.

2.230

(D/2.154/11-12)

Señor diputado Piriz, de preocupación ante las anomalías detectadas en el escrutinio definitivo de las últimas elecciones primarias, las cuales perju- dicaron a todas las fuerzas políticas. 453

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su preocupación ante las anomalías detectadas en el escrutinio definitivo de la ultima elección primaria, donde se encontraron errores groseros que perjudicaron a todas las fuerzas políticas, lo cual fue declarado públicamente por el Juez Federal Electoral Manuel Humberto Blanco, y que perjudica gravemente el sistema republicano y la transparencia que resulta necesaria en toda elección.

Piriz.

FUNDAMENTOS

A través de la presente, manifiesto la enorme preocupación que ha generado la noticia que circulo por numerosos medios periodísticos, relativa a graves errores existentes en los certificados de escrutinio, que fueran detecta- dos en el escrutinio definitivo en el Juzgado Federal con Competencia Electoral de la provincia, a cargo del Juez Manuel Humberto Blanco. Al respecto el matutino Clarín informaba: «El juez federal Manuel Blanco, aseguró hoy que hubo «errores muy grandes» en el escrutinio de las elecciones primarias del 14 de agosto, y dijo discrepar «en muchísimas cosas» con el ministro del Interior, Florencio Randazzo, quien aseguró que el margen de fallas fue menor que en otros comicios. ”En esta materia discrepo en muchísi- mas cosas con el señor Randazzo», aseguró el magistrado, que destacó que «acá los errores son muy grandes», para «todas las fuerzas políticas». El juez con competencia electoral de La Plata explicó que los telegramas con los resultados de cada mesa «se han llenado muy mal. Por ejemplo, que un candidato ‘Fernández’ tenga en el listado de las actas 40 votos a diputado nacional, 40 votos a intendente y ninguno a gobernador o presidente, eso está mal llenado, es evidente. No puede haber habido un corte de boletas tan grande.” En declaraciones por Radio Continental, y ante la consulta de si hubo más errores que lo habitual en los comicios, contestó: «Pero por supuesto. Es una ley que tiene muchas falencias.” Randazzo calificó ayer de «chantada» y «poco serio» la denuncia de la oposición sobre las presuntas irregularidades en el escrutinio provisorio de las elecciones primarias, y aseveró que «el margen de error no supera el 0,40 por ciento, cuando en lo normal puede haber un margen de error de 2 por ciento.” Para Blanco, «el único escrutinio válido es el que hace la justicia electoral. El escrutinio que hace el Ministerio del Interior con una empresa privada es un escrutinio provisorio que no tiene ninguna validez, como está previsto en el código.” 454

No obstante, vaticinó que «la forma en que se desarrollen las elecciones del mes de octubre van a ser similares a estas raras primarias que se efectuaron el 14 de este mes. Va a ser mucho más simple la documentación que van a tener que manejar las autoridades de mesa y los fiscales porque son menos casilleros a llenar.” «En las elecciones próximas van a competir alianzas o frentes que no van a tener dentro de ellos las distintas líneas que se presentaron en las primarias. Eso complicó terriblemente, pienso yo, a las personas que tuvieron que confeccionar los telegramas, que están mal confeccionados, eso es evidente.» Resulta fundamental en el estado de derecho y a los fines de resguardar las instituciones, que toda elección que se lleve adelante, cuente con la total transparencia en los resultados, así como también en la forma de llevarse adelante, por lo cual creemos necesario un avance sobre el actual sistema que permita un escrutinio rápido y sin sorpresas para todas de las fuerzas políticas. Por las razones expuestas solicito a mis pares acompañen el presente proyecto con su voto.

Piriz.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

2.231

(D/2.164/11-12)

Señor diputado Cura, solicitando elevar a la categoría de subcomisario al actual Destacamento Policial de la localidad de Sierra Chica, partido de Olavarría.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Justicia y Seguridad, arbitre las medidas necesarias a fin de elevar a la categoría de Subcomisaría el actual Destacamento Policial de la localidad de Sierra Chica, partido de Olavarría.

Cura.

FUNDAMENTOS

Constituye objeto del presente proyecto que el Poder Ejecutivo, a través 455 del Ministerio de Justicia y Seguridad, arbitre las medidas necesarias a fin de elevar a la categoría de Subcomisaría el actual Destacamento Policial de la localidad de Sierra Chica, partido de Olavarría. La necesidad de recategorizar y por ende dotar de mayores recursos humanos y económicos al destacamento policial existente en la localidad, se funda en la creciente demanda de seguridad por parte de los vecinos, quienes observan con preocupación el incremento en la frecuencia de delitos. Sierra Chica es una localidad que se halla ubicada aproximadamente a 10 kilómetros de la ciudad de Olavarría. Fue fundada en 1882 por inmigrantes italianos que llegaron para explotar los ricos yacimientos de granito descubier- tos allí un año antes. En la actualidad, posee una población de más de 4.000 habitantes y cuenta con tres Unidades Penitenciarias (unidades 2, 27 y 38) que alojan a más de 2.000 internos. A su vez, con el fin de visitar a sus familiares detenidos, más de 1.000 personas se instalan transitoriamente en el pueblo durante los días de visita (4 a la semana). Además del sector urbano existe una amplia zona rural dedicada a la agricultura y ganadería y un área dedicada a la explotación minera (específica- mente granito), con el considerable tránsito de vehículos pesados que ello acarrea. El sábado 27 del corriente los vecinos de Sierra Chica se autoconvocaron ante la creciente violencia en el pueblo. Peleas, robos, roturas de vidrios, desmanes en horarios nocturnos y hechos similares se han vuelto cotidianos en la localidad. Una pelea entre jóvenes armados fue el hecho que colmó la paciencia del pueblo. En el atardecer del viernes, ante la mirada de varios vecinos y transeúntes, dos bandos de jóvenes se enfrentaron violentamente sobre la avenida Pedro Legorburu, principal arteria de la localidad que se constituye en el lugar más comercial y concurrido. Ese aspecto encendió la alarma en la comunidad, con el temor latente de que ese hecho pueda repetirse y se tenga que lamentar una víctima, ya sea integrante de algunas de esas bandas o un peatón ocasional que quede en medio de la disputa. Eran alrededor de diez chicos que empezaron a empujarse, hasta que uno de ellos sacó un arma. La actitud del joven no se habría limitado a amedrentar al bando contrario, sino que habría gatillado en dirección contraria, hiriendo levemente a otro individuo, que habría sido rozado por el proyectil. No obstante, con ello no habría culminado la disputa conforme atestiguan los vecinos. Agresiones con armas blancas, cintos o cualquier otros elemento habrían seguido por varios minutos más, hasta que se desconcentraron del lugar. Otro chico habría sufrido un «puntazo» a la altura de la cadera sin que la herida revistiera mayor gravedad. Al día siguiente un grupo de personas, entre ellos los precursores del encuentro, comenzaron a acercarse a la sede social del Club Sierra Chica y expresaron su preocupación por los hechos delictivos acaecidos en forma ininterrumpida en los últimos tiempos. 456

Hace pocas semanas un vecino, de unos 80 años, habría sufrido una feroz golpiza por un grupo de delincuentes que le robaron una importante cantidad de dinero. La víctima fallecería semanas después a raíz de las gravísimas heridas. Es dable mencionar que, tiempo atrás, los miembros de la Junta Vecinal de Sierra Chica, entre las distintas gestiones realizadas a los efectos de solicitar la instalación de la Subcomisaría en reemplazo del actual destacamento, se reunieron con autoridades policiales locales a fin de plantear la problemática existente en materia de seguridad. Es decir, que los robos habían aumentado y que adquirieron características más violentas, razón por la cual los vecinos requerían más personal policial para las numerosas tareas que demanda el sector con la población carcelaria y la amplia zona rural. Por cierto, los vecinos de Sierra Chica consideran que, como se contabi- liza a la población carcelaria como habitante de la localidad al registrarlos en el padrón, y ello contribuye a aumentar el volumen de trabajo de la dependen- cia policial, la cifra debe tomarse en cuenta como población local y apoyar el pedido de una Subcomisaría. Anteriormente, con fecha 3 de agosto de 2009 la Junta Vecinal había presentado una petición similar ante el Ministerio de Seguridad sin obtener respuesta por parte del organismo. Actualmente la dependencia, que por su categoría no puede superar los 15 policías, debe atender la problemática de la localidad y la zona rural, las tareas de tránsito y las demandas que generan las unidades carcelarias con el envío de expedientes judiciales, a lo que se suma la gran cantidad de personas que se acercan a la localidad a visitar a sus familiares detenidos. De un tiempo a esta parte, la tranquilidad de este pueblo se ha visto alterada por una creciente ola delictiva de robos y hurtos en perjuicio de sus vecinos que literalmente ha desbordado al personal policial afectado, al no contar con personal ni medios acordes para enfrentar esta situación. Por lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.

Cura.

- Aprobado sobre tablas.

2.232

(D/2.165/11-12)

Señor diputado Delgado, solicitando la apertura de una ventanilla de la Fundación ExportAr, en la ciudad de 9 de Julio, con alcance zonal.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 457

DECLARA

Que vería con agrado que, a través de los organismos oficiales que atienden este tipo de acciones de promoción empresarial, se lleven adelante las gestiones pertinentes a la apertura de una ventanilla de la Fundación ExportAr, en la ciudad de 9 de Julio, con alcance zonal, para promover el Desarrollo Productivo Regional, a través del fomento de la internacionalización de las PyMEs.

Delgado.

FUNDAMENTOS

La promoción de las exportaciones, constituye un eje clave y una herra- mienta indispensable para promover el desarrollo regional; las empresas insertas en un contexto local/regional, en particular en el interior de la provincia, donde la escala poblacional no es tan amplia, agotan rápidamente sus posibilidades de crecimiento, en lo que respecta al mercado, y aparece el comercio exterior a transformarse en una alternativa de mercado de escala, sustentable, para la colocación de sus productos, internacionalizando así la PyME y logrando de esta forma, una escala de producción que optimiza costos, mejora las inversiones, la renta empresarial y contribuye a la creación de empleo. En esta inteligencia, el rol del Estado y de los actores vinculados al sector público, tiene una función estratégica, en lo atinente a la promoción del desarrollo productivo en general y del fomento de las exportaciones en particular, y aquí también debe destacarse que la promoción de las exportacio- nes tiene su impacto en el nivel macroeconómico, donde la exportación de bienes y servicios resulta positiva para la balanza comercial, cuenta corriente y de pagos de cualquier país, es una fuente de demanda para la producción doméstica de bienes y multiplica el producto y los ingresos de la economía en general y de los agentes económicos participantes en particular, lo cual es muy beneficioso para el crecimiento económico global del país que exporta. Existe un modelo de análisis del desarrollo regional, que clarifica la importancia de las exportaciones, elucubrado por Dixon y Thirwall en 1975, de clara orientación keynesiana que adjudica a la demanda externa el rol de guía de la localización de las actividades. En dicho modelo, las exportaciones promueven el crecimiento de la región y este impulso será mayor en aquella economía que experimente mayores aumentos en la productividad de los factores como consecuencia del creci- miento de la actividad productiva. En función de los beneficios macro y los relativos a lo micro también, que podría sintetizarse, por ejemplo, en el apoyo a la creación de empleo en las regiones que apuestan al comercio exterior, existen para el logro de este objetivo, varias herramientas desde lo público, lo institucional y también en el ámbito privado. La Fundación Export.Ar es una institución mixta, integrada por el sector 458 público y privado para asistir a la comunidad empresarial en sus esfuerzos por comercializar con eficacia sus productos competitivos en el plano internacio- nal, con miras a acceder, ampliar y diversificar sus exportaciones. Este esquema se apoya en una actividad coordinada que realiza el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto a través de las Embajadas, Consulados y las secciones Comerciales de las diferentes representaciones argentinas en todo el mundo. En algunas plazas estratégicas en materia de comercio exterior, se han instalado diversos Centros de Promoción Argentina en los cuales las empresas interesadas encuentran infraestructura y soporte logístico adecuado para lograr un resultado exitoso en sus viajes de negocios. En el marco de las herramientas que promueve la Fundación ExportAr, pueden citarse:

Ferias Internacionales. La participación en las Ferias Internacionales constituye uno de los instrumentos más eficaces para la promoción de las exportaciones. Estos eventos permiten que el empresariado argentino tome contacto directo con los potenciales compradores de sus productos y servicios. Las ferias constituyen la ocasión propicia para que el exportador argentino amplíe y actualice sus conocimientos (mediante actividades paralelas al evento), o para que entable relaciones comerciales, merced a las rondas de negocios o a las visitas a importadores, representantes y agentes locales. Cada año y en más de 60 ferias internacionales, la Fundación Export.Ar organiza la participación en el Pabellón Argentino de empresas locales.

Rondas de Negocios. Las Rondas de Negocios Internacionales tienen el objeto de brindar a las empresas argentinas la posibilidad de reunirse en nuestro país con los poten- ciales compradores extranjeros. De esta manera, se favorece .el contacto directo entre oferentes y demandantes mediante reuniones o jornadas de negocios. La Fundación Export.Ar toma como fundamento los estudios previos de inteligencia comercial que permiten determinar qué mercados internacionales presentan las mayores oportunidades para una determinada actividad, como es la normativa legal y quiénes, entre nuestros productores locales, podrían realizar las ofertas más competitivas y en función de ello realiza una doble convocatoria: por una parte, la de los compradores más importantes de un determinado mercado extranjero; por otra, la de los productores argentinos. Las Rondas de Negocios Internacionales, permiten el ingreso al circuito exportador de las empresas pequeñas, las cuales no cuentan con los recursos necesarios para iniciar la promoción de sus productos en el exterior, o hallan serios obstáculos para ser recibidos por los grandes importadores,

Viajes Sectoriales de Promoción. Los Viajes Sectoriales de Promoción consisten en la visita a un determina- 459 do país o a una región con el fin de que los empresarios participantes establezcan contacto con el destino y concreten negocios. Estas acciones permiten que los productores argentinos evalúen en el lugar las características y la magnitud del mercado al que pretenden llevar sus bienes y servicios. En tal sentido, los viajes de negocios constituyen una de las formas más eficaces de promoción.

Programa de Inserción de Productos. Las Semanas o Promociones Argentinas organizadas por la Fundación Exportar, son eventos promocionales de productos argentinos que se realizan en las principales tiendas departamentales y cadenas de supermercados del mundo. El objetivo principal de estas acciones de promoción es el de posicionar los productos y las marcas ante el consumidor final de las tiendas y lograr que se establezcan alianzas entre los proveedores argentinos y tiendas extranjeras; para llevar adelante ésta acción de promoción se utilizan herramientas de marketing para reforzar la presencia del producto argentino, aprovechando los elementos diferenciadores de los productos argentinos. En torno a los servicios que dispone para los exportadores o potenciales exportadores la Fundación ExportAr, como herramienta de apoyo, considera- mos atinado evaluar y gestionar ante las autoridades de la Cancillería de la Nación, la posibilidad de lograr la apertura de una Ventanilla de la Fundación ExportAr en la ciudad de 9 de Julio y desde allí brindar los servicios de información a las PyMEs regionales, con el objetivo de coadyuvar a la promoción de la fortaleza exportadora de toda la región. Esta ventanilla y la información que brinde oportunamente a los exporta- dores o a quienes tengan la visión empresarial de exportar, podría ayudar a reducir el margen de error en relación a las falencias más usuales de las empresas, al momento de exportar: Falta de una evaluación bien estructurada de la capacidad de internacionalización; no considerar aspectos de las diferen- cias culturales en relación al mercado exportador; inadecuada investigación acerca del mercado meta; selección desacertada del socio comercial; falta de conocimiento de las barreras en los países importadores y en el exportador; no efectuar la investigación, registro y monitoreo de la marca; elaboración de contratos sin considerar la legislación y la práctica del país extranjero; no contar con una estructura adecuada para gerenciar la exportación y falta de presencia en el mercado. Cabe destacar que durante el mes de julio de 2.011 en la ciudad de 9 de Julio y con alcance regional se llevó a cabo una Ronda Internacional de Negocios Inversa coordinada por el Programa Pro Argentina dependiente del Ministerio de Industria de la Nación, logrando anotarse más de 60 PyMES argentinas y siete importadores procedentes de Bolivia, Costa Rica, Uruguay, México, Panamá y Chile, logrando concretarse cerca de 250 entrevistas de negocios lo que da un parámetro del potencial productivo de la ciudad y la región y la utilidad de una Ventanilla ExportAr para profundizar el proceso de internacionalización de las PyMES. 460

Atento a estos fundamentos y a la necesidad que se percibe de potenciar el desarrollo productivo regional a través de las exportaciones, es que solicito a mis pares la aprobación de la presente iniciativa.

Delgado.

- Aprobado sobre tablas.

2.233

(D/2.167/11-12)

Señor diputado Delgado, solicitando al poder ejecutivo intervenir y apuntalar la negociaciones bilaterales, en virtud de la problemática estable- cida por la imposición de licencias no automáticas, aplicada por Brasil a la industria automotriz nacional.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Producción, intervenga y apuntale las negociaciones bilaterales encabezadas por el Ministerio de Industria y Comercio de la Nación, en virtud de la problemática establecida por la imposición de Licencias No Automáticas (LNA) aplicadas por Brasil a la industria automotriz nacional, que ponen en riesgo la producción sectorial.

Delgado.

FUNDAMENTOS

El comercio bilateral entre Argentina y Brasil nunca ha estado exento de complejidades, negociaciones, trabas comerciales y fuertes disputas, pero también importantes acuerdos como lo es el propio MERCOSUR, que se conformó a partir de 1991 con la firma del Tratado de Asunción, que recogió y transformó los acuerdos bilaterales precedentes entre Brasil y Argentina, tornándolo un acuerdo cuadripartito (incluyendo a Paraguay y Uruguay) y abriendo la posibilidad de adhesiones futuras, en el marco de los acuerdos de integración previstos en la ALADI. Sabido es que el diseño del MERCOSUR fue pensado y proyectado conforme al concepto imperante de un «nuevo regionalismo» o «regionalismo abierto», que caracterizó a varios acuerdos de integración regional en los ’90, 461 con un concepto de liberalización de los mercados nacionales y la economía, que desmantelaron los esquemas de protección arancelaria, pero aún persisten formas de protección basadas en barreras no arancelarias o mecanismos de desviación del comercio, propios de un mundo globalizado y competitivo, donde prima legítimamente el interés de las economías nacionales de preservar el empleo y la industria local, ante el avance de las importaciones que llegan muchas veces sostenidas por una falsa competitividad, basada en subvenciones estatales o bien con «dumping laboral», dadas las precarias condiciones de empleo en ciertos países, por citar solo algunos ejemplos de distorsión de precios en origen. En muchos casos, este tipo de prácticas comerciales no necesariamente atenían en forma directa contra los principios que emanan de la OMC (Organización Mundial del Comercio) como propugnar un «comercio liberali- zado», tender a la disminución de barreras y mostrar una mayor claridad en los mecanismos que pueden ser interpretados como distorsivos del comercio internacional. La actual coyuntura en la relación bilateral entre Argentina y Brasil, que en verdad debe ser pensada más bien como bloque regional, como MERCOSUR, plantea la imposición de licencias no automáticas (LNA) por parte del gobierno brasileño a la producción de vehículos producidos en las terminales asentadas en la República Argentina, lo que a priori genera serios inconvenientes en la comer- cialización internacional de vehículos nacionales y la continuidad de esta medida podría causar problemas en las plantas productoras y hasta reducir la dotación de personal en este importante sector de la producción exportable argentino. Brasil argumenta que la Argentina interpone también LNA a determinados productos importados (incluidos de origen brasileño), como mecanismo de protección del mercado interno, pero es dable señalar que si bien este sistema tiene legitimación y se aplica en nuestro país, es diferente imponer el trámite de licencias a productos puntuales y determinados de producción extranjera, que pueden estar quebrantando la solidez de la industria argentina y que no ponen en riesgo la sustentabilidad de la industria del país de origen de esas importaciones alcanzadas por LNA, restringir el comercio intrazona de vehícu- los y autopartes, como pretende hacerlo Brasil, es grave porque el desarrollo industrial automotriz no es unilateral, sino que surge de un Régimen Especial que el MERCOSUR ha establecido para este sector estratégico. La explicación a esta disyuntiva subyace en el concepto mismo de la industria automotriz, en lo que hace a las inversiones, a la radicación de plantas y terminales automotrices, que se proyectan en escala regional y promueven la complementación entre plantas dentro del MERCOSUR puntualmente en Brasil y la Argentina, lo cual establece un tratamiento especial a la producción y comercialización intrazona de vehículos. Ante esta traba brasileña, corre peligro la industria nacional y provincial, porque puede coadyuvar a la deslocalización de las inversiones a escala regional, dado que el régimen automotriz del MERCOSUR, trata de fomentar el comercio intrazona de productos automotores, partes y piezas y la especializa- ción complementaria entre los países integrantes del mercado regional. 462

El beneficio consiste en que el comercio intrazona de productos automo- tores, partes y piezas, y la especialización complementaria entre los países integrantes del mercado regional debe ser administrado en forma global y tiende a liberalizar aranceles al 0%, siempre que se cumpla con los porcentajes de flexibilización (flex). El flex vigente, establecido por el AGE Nº 38 (Acuerdo de Complementa- ción Económica Nº 38 del MERCOSUR) se encuentra desdoblado para atender a las asimetrías estructurales de la industria automotriz entre Argentina y Brasil, es decir que en este caso si Brasil persiste en una política unilateral de imponer LNA a los vehículos argentinos, el daño potencial es mucho mayor, pues deja de lado el concepto de complementariedad que prevé el MERCOSUR en su régimen automotriz. En cuanto a cifras, el complejo automotor argentino fue el segundo rubro en exportaciones en 2010 con más de 8.600 millones de dólares exportados, de los cuales un 80 por ciento de ese volumen corresponde a importaciones brasileñas, por la venta anual de casi 380.000 unidades a ese mercado; esto demuestra que la relación comercial con Brasil es crucial y esta situación de tensión genera gran incertidumbre en un sector tan dinámico para la economía y el empleo nacional. En este contexto de la industria automotriz nacional, la provincia de Buenos Aires presentó un crecimiento de un 22 por ciento con respecto al año anterior, fabricando más de 83 mil unidades, lo que representa más del 52 % de la producción nacional del sector automotriz, con una proyección crecien- te de las inversiones y planes de producción que vienen planteando las terminales automotrices asentadas en nuestra provincia, que permitía proyec- tar un cierre de año calendario con niveles de producción similares a los establecidos en 2008, un año récord para la provincia de Buenos Aires en materia de fabricación de vehículos. Además la producción automotriz, como actividad manufacturera, aporta cerca del 6 por ciento de los empleos en nuestra provincia, si tenemos en cuenta a las autopartes, las carrocerías y obviamente las terminales automotrices, de las cuales la mitad de las que hay radicadas en la Argentina. Están asentadas en territorio bonaerense las plantas de Ford Argentina sociedad anónima, Mercedes-Benz Argentina sociedad anónima, PSA Peugeot- Citroen sociedad anónima, Toyota Argentina sociedad anónima y Volkswagen Argentina sociedad anónima, a las cuales deberá agregársele la empresa Honda, que prevé comenzar a fabricar en la planta de la ciudad de Campana el ciclo completo de su modelo sedan City. Atento a esta argumentación y a la relevancia de la industria automotriz argentina en general y a la de nuestra provincia en particular, solicito a mis pares la aprobación de la presente iniciativa.

Delgado.

- Aprobado sobre tablas. 463

2.234

(D/2.172/11-12)

Señor diputado Duretti, declarando de interés legislativo la 83° Exposi- ción Rural de Bolívar, a realizarse en la sociedad rural de ese distrito.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la 83º Exposición Rural de Bolívar, que se llevará a cabo desde el 3 al 12 de septiembre del corriente año en el predio de la Sociedad Rural de Bolívar.

Duretti.

FUNDAMENTOS

La Edición 83º de la Expo Rural de Bolívar, organizada por la Sociedad Rural local, es la muestra ganadera, de granja, industrial, comercial y de servicios a la que asisten los distintos sectores, convirtiéndose en una de las muestras más importantes del sector. La Expo Rural es la oportunidad para que los productores de la zona hagan conocer sus producciones, tengan acceso a nuevas herramientas tecnológicas, asistan a jornadas de capacitación técnica y puedan intercambiar experiencias. Hay dos dimensiones fundamentales que motivan la presente iniciativa. La primera es honrar el saber común, por que es y debe ser universal en la construcción de la ciudadanía de nuestra nación, mostrando respeto por las cosas cotidianas, las cuales son las más cercanas a nosotros como pueblo. La segunda, manifestación de la primera, es la de fortalecer la gestión de las iniciativas -Regionales y municipales- en su capacidad para articular territorialmente políticas, planes, programas donde actores públicos y privados participen en el diseño e implementación de dichas iniciativas. A su vez, es intención de este Honorable Cuerpo fomentar la generación de propuestas para promover y apoyar el desarrollo de los territorios y el proceso de participación de la ciudadanía y su responsabilidad en dicho desarrollo. Ante las consideraciones vertidas invito a mis pares, miembros de este Honorable Cuerpo, a acompañar el presente proyecto de declaración

Duretti.

- Aprobado sobre tablas. 464

2.235

(D/2.174/11-12)

Señor diputado Duretti, solicitando declarar de interés provincial el XXIII Congreso de Estudiantes de Agronomía y Carreras Afines, a realizarse en la facultad de ciencias agrarias y forestales de la Universidad Nacional de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el XXIII Congreso de Estudiantes de Agronomía y Carreras Afines, que se llevará a cabo entre los días 15 al 18 de septiembre del corriente año en la facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata.

Duretti.

FUNDAMENTOS

Finalizada la última dictadura militar en nuestro país, nace la Federación Argentina de Estudiantes de Agronomía (FAEA) con el objetivo de recuperar los espacios de participación estudiantil perdidos. Así, en todo el país, los estu- diantes fueron reorganizándose en distintas unidades académicas. Actualmente la FAEA nuclea a Centros de Estudiantes y Agrupaciones Independientes y Autónomas de las Facultades de Agronomía y carreras afines de todo el país organizadas en cinco secretarías: Secretaría General, Secretaría de Comunicación y Prensa, Secretaría de Pasantías, Secretaría de Finanzas y Secretaría de Asuntos Internacionales. A través de reuniones periódicas, los estudiantes nucleados en estos espacios organizan diversas actividades como por ejemplo: Jornadas nacionales de Agroecología, Jornadas nacionales de Desarrollo y Extensión Rural y pasantías con pequeños productores de diferen- tes regiones del país. Dichas jornadas, actividades e instancias de participación tienen como objetivo mejorar la formación académica atendiendo a las transformaciones del sector rural, conocer sus problemáticas para luego aportar posibles solucio- nes desde el ámbito académico. Esto es, que la producción de conocimientos esté estrechamente ligada a la realidad social. En el XXIII Congreso de Estudiantes de Agronomía y Carreras Afines se pretende abordar, a partir de paneles, talleres de discusión y reflexión sobre diferentes experiencias productivas y organizativas del ámbito rural, los si- guientes temas: 465

- Modelo productivo. - El rol de la Universidad en la formación de futuros profesionales. - Experiencias organizativas y productivas. Se espera la participación de más de 300 estudiantes de diferentes universidades nacionales del país. Ante las consideraciones vertidas invito a mis pares, miembros de este Honorable Cuerpo, a acompañar el presente proyecto de declaración.

Duretti.

- Aprobado sobre tablas.

2.236

(D/2.175/11-12)

Señor diputado Duretti, solicitando declarar de interés provincial la Expo Salliqueló 2011, a realizarse en el predio de la Sociedad Rural.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la Expo Rural Salliqueló 2011, a realizarse los días 8 al 12 de septiembre en el predio de la Asociación Rural.

Srodek.

FUNDAMENTOS

Se somete a consideración de vuestra honorabilidad el proyecto de declaración que se adjunta para su sanción, a través del cual se propicia la declaración de interés provincial la Expo Rural Salliqueló 2011, a realizarse los días 8 al 12 de septiembre en el predio de Avenida Mansilla y Nicolás Levalle. La Asociación Rural de Salliqueló organiza la fiesta que agrupa y represen- ta el sector, con el objetivo de brindar a la comunidad toda, el reflejo de la evolución del sector productivo, en este caso específico cobra singular impor- tancia porque, más allá del valor insoslayable que el evento reviste para aquellos agentes involucrados directamente en la actividad. En la visión de esta celebración y a lo largo de los 4 días, se busca que el pueblo se acerque, convirtiéndose no sólo en una fiesta rural, sino del pueblo. La Expo Rural Salliqueló es la oportunidad para que los productores de la 466 zona hagan conocer sus producciones, tengan acceso a nuevas herramientas tecnológicas, asistan a jornadas de capacitación técnica y puedan intercambiar experiencias.’ En esta típica fiesta del sector rural se estarán presentando alrededor de 60 expositores y promotores. Además el predio tendrá un sector destinado a la ganadería, donde se exhibirán vientres, animales gordos y reproductores. También se exhibirán caballos criollos y cuarto de milla. Ante las consideraciones vertidas invito a mis pares, miembros de este honorable Cuerpo, a acompañar el presente proyecto de declaración.

Srodek.

- Aprobado sobre tablas.

2.237

(D/2.176/11-12)

Señor diputado Duretti, solicitando declarar de interés provincial la 47° Exposición Rural de Coronel Dorrego, organizada por la Sociedad Rural de ese distrito.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la 47º Exposición Rural de Coronel Dorrego, a realizarse del 16 al 18 de Septiembre, organizada por la Sociedad Rural de Coronel Dorrego.

Duretti.

FUNDAMENTOS

Se somete a consideración de Vuestra Honorabilidad el proyecto de declaración que se adjunta para su sanción, a través del cual se propicia la declaración de interés provincial el evento por el cual se celebra la 47º Exposición Rural a realizarse del 16 al 18 de septiembre, cuya organización está a cargo de la Sociedad Rural de Coronel Dorrego. Desde esta Casa de leyes es necesario que a través de nuestra labor como legisladores apuntalemos todo evento que fomenta la producción en nuestro país, este evento, que convoca a distintos sectores que componen el sector productivo de toda la zona aunándose en el esfuerzo común fomentándose la producción 467

Es menester apoyar todo estos eventos que tienden al fortalecimiento de los citados, manteniendo siempre presente la importancia de la región. Para el evento, los organizadores planean brindar una serie de charlas técnicas, remates de hacienda orientadas a profesionales del sector, producto- res y personas relacionadas al sector agropecuario. Ante las consideraciones vertidas invito a mis pares, miembros de este Honorable Cuerpo, a acompañar el presente proyecto de declaración.

Duretti.

- Aprobado sobre tablas.

2.238

(D/2.177/11-12)

Señor diputado Duretti, solicitando declarar de interés provincial la 34° Fiesta Provincial del Inmigrante 2011, a realizarse en la ciudad de Berisso.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la 34º Fiesta Provincial del Inmigrante 2011 a realizarse entre los días 4 de setiembre y 2 de octubre del corriente año en la ciudad de Berisso, provincia de Buenos Aires.

Duretti.

FUNDAMENTOS

Desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo pasado, nuestro país fue uno de los mayores receptores de la ola de inmigración europea. Hacia mediados de la década de -1910, la mitad de la población de la ciudad de Buenos Aires había nacido fuera de nuestras fronteras. Las causas de las olas de inmigración son variadas. Desde la Revolución Industrial y la división internacional del trabajo muchos hombres de los países europeos, los primeros en ingresar al proceso revolucionario, quedaban sin trabajo. Argentina, un país joven, en vías de desarrollo, ofrecía para estos pobladores desamparados una enorme extensión de tierras donde trabajar. Posteriormente, en el período de entre guerras, la crisis que azotó a los países europeos, marcó una segunda etapa de inmigración hacia estas tierras. En su artículo 25, la Constitución del año 1853 manifiesta: «El gobierno 468 federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con . impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes». De esta manera, Argentina se presentaba como un país que abría sus puertas a todos los hombres del mundo que quisieran habitarlo. La ciudad de Berisso fue uno de los espacios elegidos por los inmigrantes para asentarse y desarrollar su vida. Esta ciudad representa uno de los espacios más diversos culturalmente donde las colectividades, desde su arribo, expresan sus costumbres, idioma, comidas típicas, festividades, a fin de mantener vivas sus tradiciones, su cultura. Desde hace ya 34 años, todos los meses de septiembre las más de veinte colectividades arraigadas en nuestra región celebran con su música, bailes, comidas y trajes típicos la Fiesta provincial del Inmigrante. Ante las consideraciones expuestas con anterioridad, invito a mis pares, miembros de la Honorable Cámara de Diputados, a acompañar el presente proyecto de declaración.

Duretti.

- Aprobado sobre tablas.

2.239

(D/2.178/11-12)

Señor diputado Duretti, de pesar por el fallecimiento del artista popular Juan Enrique “chango” Farías Gómez.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su profundo pesar por el fallecimiento del artista popular Juan Enrique “Chango” Farías Gómez, referente de la música latinoamericana, ocurrido el día 24 de agosto del corriente año.

Duretti.

FUNDAMENTOS

A los 73 años de edad falleció el pasado de 24 agosto el músico popular «Chango» Farías Gómez, 469

Hombre comprometido con la realidad social, política y cultural de nuestro país y uno de los grandes creadores de la música latinoamericana, el Chango Farías Gómez fue un innovador de la música popular integrando por primera la polifonía y el uso de fonemas y onomatopeyas para marcar el ritmo y para interpretar el folklore argentino con su grupo Huanca Hua, fundado en la década de 1960. Perseguido por la Triple A, en el año 1976 se exilió en Francia y desde allí continuó con su incansable lucha. Músico clave del folklore argentino, lideró grupos como Músicos Popula- res Argentinos y La Manija. Nacido en Buenos Aires, hijo de padres santiague- ños, el folclorista llegó a ser Director Nacional de Música (1989-1992) y legislador porteño (2003-2007). Como legislador, entre otros proyectos, propi- ció la reinstauración del feriado de Carnaval, que había sido suprimido del calendario por la última dictadura militar. Una de las últimas declaraciones, pintan de cuerpo y alma a este gran artista imbuido de un profundo compromiso político, social y cultural por nuestra nación: “Yo me tuve que ir en el 76, amenazado por la Triple A. Cuando llego a Europa descubro que acá me habían educado para vivir allá, y allá descubro que yo soy de acá... Somos nacidos de una conquista feroz, de una colonización feroz. Al punto tal que hasta el día de hoy sostenemos una cultura neocolonial.” Por lo expuesto, consideramos que vale el homenaje al artista e invito a mis pares, miembros de la Honorable Cámara de Diputados, a acompañar el presente proyecto de declaración.

Duretti.

- Aprobado sobre tablas.

2.240

(D/2.179/11-12)

Señor diputado Duretti, solicitando declarar de interés provincial el V Encuentro provincial del Consenso Agroindustrial, a realizarse en la ciudad de Chivilcoy.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el V Encuentro provincial del Consenso Agroindustrial, a realizarse el día 2 de 470 septiembre del corriente año en el Centro Comercial e Industrial de la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires.

Duretti.

FUNDAMENTOS

A través de una iniciativa conjunta entre la Fundación Directorio legisla- tivo y la Fundación Cambio Democrático se pone en marcha a principios del año 2009 el proyecto Consenso Agroindustrial cuyo propósito central es la construcción de consensos sobre criterios referidos a la cadena de producción agroindustrial. La intención de dicho proyecto es promover el debate sobre las políticas agroindustriales necesarias para nuestro país en el mediano y largo plazo. Más de 500 organizaciones de todo el país adhirieron desde que se impulsó el proyecto a fin de promover el intercambio, el debate, y el acuerdo referido a políticas del sector. Tras cuatro encuentros en los que participaron organizaciones rurales, sociales, legisladores provinciales y nacionales y diferentes actores vinculados al tema, los debates centrales arribaron a propuestas referidas a economías regionales y a emergencia agropecuaria. En esta oportunidad la temática a tratar en el encuentro será «Transporte e Infraestructura.” Los Encuentros provinciales del consenso Agroindustrial han reforzado el rol institucional de las legislaturas, congresos y/o parlamentos, a fin de fortalecer la relación entre Estado y sociedad. De esta manera, el Poder legislativo logra canalizar y dar respuestas a las diferentes demandas sociales poniendo de manifiesto su representatividad y ejerciendo de manera efectiva su rol institucional. Ante las consideraciones vertidas invito a mis pares, miembros de este Honorable Cuerpo, a acompañar el presente proyecto de declaración.

Duretti.

- Aprobado sobre tablas.

2.241

(D/2.181/11-12)

Señor diputado Duretti, solicitando declarar de interés provincial la Expo Patagonia 2011, a realizarse del 23 al 25 de septiembre.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 471

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la Expo Patagonia 2011, a realizarse del 23 al 25 de septiembre en La Rural.

Duretti.

FUNDAMENTOS

Del 23 al 25 de septiembre la Patagonia convoca a la clásica cita anual con los atractivos turísticos de la región en Expo Patagonia 2011. Desde hace seis años la muestra que concentra las propuestas turísticas de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego es visitada masivamente por el público general y profesional de Buenos Aires, en busca de las novedades que presenta el sur argentino al momento de planificar las vacaciones. A causa del éxito alcanzado en sus ediciones anteriores, Expo Patagonia se constituye en el espacio ideal para dar a conocer las alternativas que se ofrecen en la región en materia de turismo. Destinos, alojamiento, excursiones, actividades, gastronomía, transporte y toda la información que permite organi- zar un viaje de principio a fin, es altamente requerida durante tres días por el mercado emisor más importante del país. Debido a la importancia cultural y a los beneficios económicos que el desarrollo que esta actividad genera para un área de la Argentina, resulta apropiado apoyar la difusión y publicidad del evento en cuestión, en este caso declarándolo de interés para legislatura bonaerense. Por lo expuesto precedentemente solicito a mis pares de esta Honorable Cámara, la aprobación del presente proyecto de declaración.

Duretti.

- Aprobado sobre tablas.

2.242

(D/2.182/11-12)

Señor diputado Duretti, solicitando declarar de interés provincial la 67º Exposición General de Ganadería, Comercio, Industria y Granja, a realizarse en la Sociedad Rural de Las Flores.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 472

DECLARA

Que vería con agrado declarar de interés provincial la 67º Exposición General de Ganadería, Comercio, Industria y Granja, a realizarse los días 15 al 16 de septiembre en el predio de la Sociedad Rural de Las Flores.

Duretti.

FUNDAMENTOS

La Edición 67º Exposición General de Ganadería, Comercio, Industria y Granja, organizada por la Sociedad Rural de Las Flores, es la muestra ganadera, comercial, industrial y de servicios a la que asisten los distintos sectores, convirtiéndose en una de las muestras más importantes del sector. La Expo Rural es la oportunidad para que los productores de la zona hagan conocer sus producciones, tengan acceso a nuevas herramientas tecnológicas, asistan a jornadas de capacitación técnica y puedan intercambiar experiencias. Hay dos dimensiones fundamentales que motivan la presente iniciativa. La primera es honrar el saber común, por que es y debe ser universal en la construcción de la ciudadanía de nuestra nación, mostrando respeto por las cosas cotidianas, las cuales son las más cercanas a nosotros como pueblo. La segunda, manifestación de la primera, es la de fortalecer la gestión de las iniciativas - Regionales y municipales- en su capacidad para articular territorialmente políticas, planes, programas donde actores públicos y privados participen en el diseño e implementación de dichas iniciativas. A su vez, es intención de este Honorable Cuerpo fomentar la generación de propuestas para promover y apoyar el desarrollo de los territorios y el proceso de participación de la ciudadanía y su responsabilidad en dicho desarrollo. Ante las consideraciones vertidas invito a mis pares, miembros de este Honorable Cuerpo, a acompañar el presente proyecto de declaración.

Duretti.

- Aprobado sobre tablas.

2.243

(D/2.183/11-12)

Señor diputado De Simone, solicitando declarar de interés provincial las Jornadas de Oncología y Hematología Pediátrica 2011, a realizarse en el Hospital Materno Infantil de San Isidro.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 473

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial las Jornadas de Oncología y Hematología Pediátrica 2011 «Mejor Pediatría, Mayor Curación» a realizarse los días 29 y 30 de Septiembre del corriente, en el Hospital Materno Infantil de San Isidro doctor C. A. Gianantonio, organizado por la Fundación María Cecilia de Ayuda al Niño Oncológico,

De Simone.

FUNDAMENTOS

La Fundación María Cecilia de Ayuda al Niño Oncológico, con reconoci- miento de Personería Jurídica desde 1992 (Res. 548/92 IGJ), tiene su sede en el Hospital Materno Infantil de San Isidro «doctor C. A. Gianantonio.” La Fundación creó y sostiene el Servicio de Onco-hematología Pediátrica siendo el primer centro de atención gratuita que atiende este tipo de patología en Zona Norte del Gran Buenos Aires. Se hace cargo de los materiales descartables usados en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, la compra de catéteres implantables para la infusión de quimioterapia, la adquisición de medicamentos no cubiertos, y de los honorarios de los Profesionales que conforman el Servicio Oncohematoló- gico, ayudando a mejorar la calidad de vida de los niños con cáncer. Un nuevo consultorio y una sala de juegos en la que se desarrollan actividades y talleres de expresión mientras los niños esperan ser atendidos, son algunos de los objetivos planteados y realizados por la Fundación. La Fundación María Cecilia, funciona dentro del Hospital municipal Materno Infantil de San Isidro, en una tarea interdisciplinaria con el plantel médico del Hospital. Tiene muchos proyectos para continuar asistiendo durante el tratamiento a los niños y sus familias, y depende de la comprensión y generosidad de la gente y sus aportes para lograrlo. Su contribución se convierte en una ayuda concreta en la esperanza de vida de cientos de niños. La Fundación María Cecilia de Ayuda al Niño Oncológico lucha por mejorar la calidad de vida de los niños que sufren una enfermedad oncológica y a sus familias para poder atravesar ese difícil momento y debido a ello extiende su preocupación en la capacitación de pediatras para enfrentar los desafíos habituales facilitando el diagnóstico precoz de suma importancia para mayor curación. Con la ayuda de sus profesionales médicos y de la salud, se han realizado distintos encuentros para promover las actividades que realiza La Fundación en la prevención del dolor, la importancia de la comunicación en Oncología Pediátrica, el Trabajo Interdisciplinario que practica, y la importancia en la organización del Voluntariado en este tipo de instituciones. Alguna de las tareas de docencia realizadas por La Fundación hasta el 474 momento incluyen cursos de formación de voluntarios, jornadas orientadas al clínico pediatra sobre temas de manejo clínico del niño con cáncer y jornadas de actualización para oncólogos pediatras del país. La Fundación realizó con la ayuda de todos sus miembros, el primer video en Sudamérica sobre la Importancia de la Comunicación en Oncología Pediá- trica. Fue presentado en diferentes cursos y Jornadas de Oncología como las realizadas en Córdoba en Agosto 2005 y requerido por varias instituciones concurrentes, y fue declarado de interés municipal. Por lo expuesto solicito a los señores legisladores me acompañen en la aprobación del presente proyecto.

De Simone.

- Aprobado sobre tablas.

2.244

(D/2.186/11-12)

Señor diputado Srodek, solicitando declarar de interés provincial la Expo Rural Salliqueló 2011.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la Expo Rural Salliqueló 2011, a realizarse entre los días 8 y 12 de septiembre do 2011. .

Srodek.

FUNDAMENTOS

El partido de Salliqueló se encuentra en el oeste de la provincia de Buenos Aires y su cabecera es la ciudad homónima, encontrándose también en el partido las localidades de Quenumá y la Estación Graciarena. La Sociedad Rural de Salliqueló informó que este año la Expo Rural se realizará entre el 8 y el 12 de septiembre, en adhesión al Cincuentenario de la Autonomía Distrital de Salliqueló. Esta será la 55º Exposición Ganadera, 55º Avícola, 52º Industrial, 31º Concurso del Novillo Tipo, 15º Concurso de Terneras y Vaquillonas y la 23ª Muestra como «Capital provincial del Novillo Tipo.” 475

El jueves 9 se realizará la entrada y admisión de novillos y vaquillonas para el concurso, y al día siguiente, el viernes, se producirá la entrada de aves. Cabe destacar que la Exposición tendrá importantes charla técnicas a cargo del Ingeniero Agrónomo Leandro La Ragione Senin del Departamento de Desarrollo Pannar Argentina, y del Ingeniero Agrónomo Ricardo Jouli, del INTA acerca de la Producción y utilización de silajes. Asimismo, habrá una conferencia acerca de la situación actual y perspec- tiva del Mercado de Carne, en la que disertará Ignacio Iriarte. El sábado 11 habrá un almuerzo de camaradería y a las 14:00 comenzará la inauguración y bendición oficial de la muestra. Ese día, durante la tarde, tendrán lugar distintos espectáculos artísticos. El domingo 12 se realizará la venta de aves, habrá Concurso de Riendas y Destreza Criolla, y la actuación de El Pampa Cruz, para cerrar los espectáculos musicales. El lunes 13, a partir de las 14:00, se realizará el Remate por Pista (General y Reproductores) y el Remate Televisado (Gordo e Invernada) y finalmente, la Clausura de la muestra. Destacamos la importancia de esta Expo agrícolo-ganadera, ya que es una de las más representativas de la región del oeste bonaerense. La misma muestra el trabajo del productor Agropecuario, del Comercio, y la Industria, por lo que se requiere que necesariamente el evento sea declarado de interés para toda la provincia de Buenos Aires. Por lo expuesto precedentemente, solicito a mis pares de esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto de declaración.

Srodek.

- Aprobado sobre tablas.

2.245

(D/2.188/11-12)

Señor diputado Cinquerrui, solicitando la adhesión a la conmemoración del Día Nacional de la Fibrosis Quística.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo adhiera a la conmemoración del Día Nacional de la Fibrosis Quística, el próximo 8 de septiembre de 2011, instándolo a implementar una campaña de difusión sobre detección, preven- 476 ción y tratamiento de la enfermedad, en los hospitales públicos provinciales, invitando a adherirse a los municipios en sus centros de salud.

Cinquerrui.

FUNDAMENTOS

El término «Fibrosis» como término médico no es indicativo de ningún síndrome ni enfermedad en particular, sí es un nombre repetido en varias y diferentes enfermedades, y que no tienen nada que ver una con otra. En este proyecto nos referiremos a la enfermedad denominada «Fibrosis Quística» o « Mucovisidosis», a veces denominada simplemente «Enfermedad Fibroquistica», exclusivamente, y que se trata de una enfermedad genética, hereditaria autosómica, recesiva. Afecta generalmente al aparato respiratorio y digestivo y se diagnostica en la gran mayoría de los casos en la infancia.

Concepto. La fibrosis quística (FQ) es la más común de las enfermedades hereditarias con una grave afección de las funciones respiratorias y digestivas. Para entender la causa básica de la enfermedad es necesario saber que todo radica en la presencia de un gen anómalo. Este gen en realidad es la modificación (mutación) de un gen que normalmente existe y cumple importantes funciones. Para padecer la enfermedad es imprescindible que ambos padres sean portadores de este gen modificado, sin embargo, los portadores son sanos, y no tienen la enfermedad. Este gen se denomina CFTR y su identificación se realizó recién en 1989. En la raza blanca 1 de cada 20 personas son portadores sanos del gen. La raza blanca tiene una incidencia 1 niño con fibrosis quística cada 2.500 nacidos vivos, aunque otras razas están también afectadas en menor propor- ción. En realidad la enfermedad afecta multitud de órganos: pulmón, páncreas, hígado, glándulas sudoríparas, aparato reproductor, etcétera, pero la dolencia pulmonar es por lejos la principal causa de los síntomas y la progresión de la enfermedad. En segundo término se ubica la alteración del páncreas con la incapacidad de liberar en el intestino las enzimas que degradarán las grasas para poder ser utilizada por el organismo. Así desde el punto de vista pulmonar los síntomas se deben a: • Obstrucción bronquial por la presencia de moco espeso que tapa los conductos bronquiales del pulmón. • Supuración, pues este moco se coloniza con bacterias, estas bacterias desencadenan una respuesta inflamatoria, cuyo resultado final es la presencia de pus. Desde el punto de vista digestivo La FQ produce un síntoma típico: • Pérdida de grasas por materia fecal. Las deposiciones son abundantes, aceitosas, de color blanco brillante y muy mal olientes. Actualmente y gracias al conocimiento cada vez mayor de la fisiopatología 477 de la enfermedad los afectados por la FQ tienen una calidad de vida y una sobrevida cada vez mayor, solo tienen que cumplir estrechamente con las indicaciones de los especialistas en los centros de atención.

Cinquerrui.

- A la Comisión de Salud Pública.

2.246

(D/2.190/11-12)

Señor diputado Cinquerrui, solicitando declarar de interés provincial la 40ª Fiesta Provincial del Caballo, a realizarse en la ciudad de Bragado.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la 40ª Fiesta Provincial del Caballo a desarrollarse entre el 7 y el 9 de octubre de 2011 en la ciudad de Bragado.

Cinquerrui.

FUNDAMENTOS

Bragado es una comunidad de más de 45.000 habitantes enclavada en el oeste de la provincia de Buenos Aires con una superficie de 221.187 hectáreas de ricas tierras productivas aptas para la agricultura y la ganadería. Aunque a partir de la década del 60, la ciudad ve agregar a su perfil productivo la industria siderúrgica con una planta de acero, no pierde su intima relación con el campo y sus tradiciones. En este contexto cada mes de octubre, desde hace 40 años, se realiza en Bragado la «Fiesta provincial del Caballo», con la visita de turistas y persona- lidades del país del extranjero, la ciudad ve en esos días como se colma su capacidad hotelera y el camping existente en el Parque Lacunario General San Martín. La fiesta genera una actividad económica que cada año crece y de la que la comunidad se ve beneficiada; charlas, muestras, exposiciones, artesanos y fogones alrededor de la plaza principal dan durante tres días un particular colorido a la ciudad. Cada año, el viernes por la tarde, se inicia oficialmente la fiesta con el 478 encendido de los fogones, puestos por cooperadoras y entidades de bien sin fines de lucro, por parte de las autoridades de la fiesta y de la comuna, fogones que por otra parte, continúan hasta el domingo bien entrada la madrugada. El sábado tiene como fin de jornada, un espectáculo artístico donde se presentan valores de Bragado y la zona culminando con algún artista de renombre nacional. El Domingo alrededor de 3.000 jinetes, carruajes y tropillas desfilan por las calles céntricas de la ciudad dirigiéndose al Parque Lacunario, donde previo al espectáculo de destreza criolla, se sirve un multitudinario asado con cuero. Los Granaderos a caballo, delegaciones extranjeras (cawboys de EE.UU.) y algún gobernador, supieron recorrer las calles bragadenses participando del desfile. La Fiesta Provincial del Caballo no es solo la más importante de la ciudad, si no que es una de las más importantes en su tipo del país.

Cinquerrui.

- Aprobado sobre tablas.

2.247

(D/2.193/11-12)

Señor diputado Cinquerrui, solicitando intimar a las empresas distribui- doras de energía eléctrica que funcionan en jurisdicción provincial, a que cumplan con las bonificaciones resarcitorias establecidas en los contratos de concesión ante el caso de corte del suministro eléctrico.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Solicitar al Poder Ejecutivo y al Defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires a que, mediante los organismos que correspondan intimen a las empresas distribuidoras de energía eléctrica que funcionan en jurisdicción provincial, a que cumplan con las bonificaciones resarcitorias establecidas en los contratos de concesión ante el caso de corte del suministro eléctrico.

Cinquerrui.

FUNDAMENTOS

Durante la última semana del mes de Marzo y la primera semana del mes 479 de Abril del corriente año 2011 varios municipios de la provincia (José C. Paz, San Miguel, Moreno, Malvinas Argentinas, entre otros) sufrieron reiterados cortes en el suministro de energía eléctrica con grave perjuicio para los usuarios. Destaca el caso de los días miércoles 6 y jueves 7 de abril en donde el corte del suministro eléctrico afecto al municipio de José C. Paz en donde muchos barrios permanecieron por más de cuarenta y ocho (48) horas sin suministro eléctrico. Ante los hechos mencionados, debemos considerar que la prestación del servicio de distribución y suministro de fluido eléctrico es un servicio público concesionado y que la empresa concesionaria esta obligada a prestar el servicio en condiciones reguladas de calidad del producto técnico y calidad del servicio. Debemos mencionar que el Derecho Constitucional así como la Jurispru- dencia reconocen los derechos humanos de primera generación (derechos civiles y políticos); de segunda generación (derechos económicos y sociales); y de tercera generación (derecho a un medio ambiente sano y al control de la calidad de los bienes y servicios ofrecidos a la comunidad) En relación a los derechos de tercera generación, el mismo es recogido en nuestra Constitución nacional a través del artículo 42, el cual establece y garantiza que: «Artículo 42 - Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno. Las autorida- des proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios. La legislación establecerá procedimientos efica- ces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participa- ción de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.» Resulta pertinente recordar que estos cortes en el suministro eléctrico se suman a los reiterados cortes producidos durante el mes de Diciembre del año 2010, destacando los muy inoportunos cortes ocurridos los días de Navidad y año nuevo, que motivaran a que el ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad) publicará con fecha 14 de febrero del año 2011 en el “Boletín Oficial” las resoluciones 31/201, 32/2011 y 32/2011 (1) las cuales sanciona a EDESUR sociedad anónima, EDENOR sociedad anónima y EDELAP sociedad anónima respectivamente, por incumplimiento a obligaciones emergentes del contrato de concesión. Resulta que las empresas concesionarias del servicio de distribución de energía eléctrica se encuentran obligadas a prestar su servicio dentro de ciertos parámetros de calidad, so pena de la aplicación de sanciones por parte de los organismos reguladores y de control. El Subanexo IV del Contrato de Conce- sión, «Normas de Calidad del Servicio Público y Sanciones» (2), se establece 480 que «Se considera que tanto el aspecto técnico del servicio como el comercial deben responder a normas de calidad; por ello se implementarán controles sobre: a) Calidad del producto técnico suministrado; b) Calidad del servicio técnico prestado; y c) Calidad del servicio comercial. El producto técnico suministrado se refiere al nivel de tensión en el punto de alimentación y las perturbaciones (variaciones rápidas, caídas lentas de tensión, y armónicas). El servicio técnico involucra a la frecuencia y duración de las interrupciones en el suministro. Los aspectos del servicio comercial que se controlarán son los tiempos utilizados para responder a pedidos de conexión, errores en la facturación y facturación estimada, y demoras en la atención de los reclamos del usuario A su vez el Punto 3 (Calidad del Servicio Técnico) del mencionado Subanexo IV del Contrato de Concesión se establece que: La calidad del servicio técnico se evaluará en base a los siguientes indicadores: a) Frecuencia de interrupciones (cantidad de veces en un período determi- nado que se interrumpe el suministro a un usuario); b) Duración total de la interrupción (tiempo total sin suministro en un período determinado). En este documento se fijan los valores máximos admitidos para cada indicador; si se exceden esos valores se aplicarán las sanciones descriptas en los puntos 3.1) y 3.2) del presente. No se computarán las interrupciones menores a 3 minutos. Si en el semestre controlado, algún usuario sufriera más cortes (mayores a 3 minutos) Que los estipulados, y/o estuviera sin suministro mas tiempo que el preestablecido, recibirá de parte de LA DISTRIBUIDORA un crédito en sus facturaciones mensuales o bimestrales del semestre inmediatamente posterior al semestre controlado, proporcional a la energía no recibida en el semestre controlado, valorizada de acuerdo al siguiente cuadro:

Tarifa 1-R: 1.40 U$S / kwh Tarifa 1 - G y 1 - AP. 1.40 U$S / kwh Tarifa 2 y 3 - BT: 2.27 U$S / kwh Tarifa 3 - MT y 3 - AT: 2.71 U$S / kwh

Podemos comprobar como del marco jurídico existente surge que ante un corte en el suministro eléctrico la empresa concesionaria deberá responder ante el ENRE quien esta facultado para imponer multas y/o sanciones económi- cas a la empresa, y además la empresa deberá responder ante cada uno de los usuario perjudicados por el no suministro de energía eléctrica otorgándole una bonificación resarcitoria que toma la forma de un saldo acreedor en la factura de luz a favor del usuario. Lamentablemente las empresas concesionarias del servicio de distribu- ción de energía eléctrica sistemáticamente han ignorado esta obligación que por contrato tienen con los usuarios, con el agravante de que el Estado nacional, por sí o por intermedio del ENRE, se ha manifestado dubitativo y tímido a la hora de sancionar y de exigir a las empresas el cumplimiento de los contratos. Fueron millones de bonaerenses los que se vieron perjudicados por los 481 cortes de energía eléctrica mencionados (los del mes de diciembre de 2010 y de abril de 2011) y este perjuicio amerita de un correcto resarcimiento ya que fueron las empresas de distribución de energía eléctrica quienes incumplieron con su obligación de proveer el suministro eléctrico en las condiciones técnicas y de calidad requeridas. Hemos dejado transcurrir varios meses antes de presentar este proyecto para comprobar si las empresas efectivamente compen- saban a los usuarios a través de la facturación subsiguiente a los cortes. Han transcurrido los meses y las empresas mencionadas no han efectivizado el resarcimiento correspondiente. Incluso la sanción pecuniaria impuesta por el ENRE con motivo de los cortes de energía del mes de Diciembre de 2010 se ha cumplimentado parcialmente, ya que la empresa EDENOR sociedad anónima apeló la medida ante la Justicia. La situación aquí descripta, del debido resarcimiento económico median- te bonificación de saldo acreedor a favor del usuario por monto igual a la energía no suministrada, ha sido consultada con diversas Asociaciones de Consumidores quienes han avalado el reclamo aquí manifestado, reiterando la circunstancia que las empresas concesionarias sistemáticamente se niegan a la mencionada bonificación. Por todo lo expuesto, en defensa de los derechos que poseen como consumidores y usuarios todos los bonaerenses, solicito a los señores legisla- dores a que acompañen con su voto positivo el presente proyecto de declara- ción.

1 http://www.boletinoficial.gov.ar/ DisplayPdf.aspx?s=BPBCF&f=:20110214 2 http://mepriv.mecon.gov.ar/segba/Contratoconcesionedenor.htm

Cinquerrui.

- A la Comisión de Derechos del Usuario y el Consumidor.

2.248

(D/2.195/11-12)

Señor diputado Montesanti, solicitando realización de obras en la ruta provincial 191, que une las ciudades de Salto, Arrecifes y San Pedro.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 482

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de los organismos competentes, proceda a la urgente repavimentación, señalización, demarca- ción y mantenimiento de la ruta provincial 191, que une las ciudades de Salto. Arrecifes y San Pedro.

Montesanti.

FUNDAMENTOS

La ruta provincial 191, que une las ciudades de Salto, Arrecifes y San Pedro se ha convertido en el correr de los años de vital importancia para el transporte de materias primas y bienes de consumo, influyendo en su crecimiento el desarrollo permanente de la región. Construida hace más de seis décadas, para arribar a la ruta 7 en Chacabuco, es la vía para remitir los cereales producidos en el noroeste, teniendo en sus orígenes un buen estado de conservación. Debido al intenso tránsito actual, especialmente a la circulación de vehículos de gran porte y ómnibus, viene aumentando en forma alarmante su deterioro, que solamente recibe el paliativo de algún bacheo con asfalto en frío, de muy poca durabilidad. Numerosos accidentes se vienen sucediendo en esta ruta, alguno de ellos de funestas consecuencias, agravado por la falta de señalización y demarcación. Debe sumarse a ello las demoras producidas en el tiempo de los viajes, como así también onerosos gastos adicionales originados en roturas de los vehículos que la transitan. El mismo inconveniente sufren los habitantes de la zona que utilizan diaria- mente la ruta por sus obligaciones laborales, educativas y comerciales. Son permanentes los reclamos de productores, entidades locales y consejos deliberantes locales, que vienen reclamando la urgente reconstrucción definitiva de la misma, teniendo en cuenta su vital importancia en la viabilidad que corresponde garantice el Estado provincial. Es por ello, que se hace imprescindible encarar en los planes de la Dirección de Vialidad provincial el plan de repavimentación, señalización y demarcación como única solución de fondo ante tan deficiente realidad, asegurando con posterioridad un permanente mantenimiento. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Montesanti.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

2.249

(D/2.198/11-12) 483

Señor diputado Cravero, de beneplácito ante la noticia que las facultades de Ciencias Exactas, Agronomía e Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata se unan para el desarrollo y fomento de kefir, alimento probiotico para ser destinados a comedores comunitarios de la región de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su beneplácito ante la noticia que las facultades de Ciencias Exactas, Agronomía e Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata se unan para el desarrollo y fomento de kefir, alimento probiótico, para ser destinado a comedores comunitarios de la región de La Plata. Berisso y Ensenada

Firma.

FUNDAMENTOS

Los gránulos de kefir son estructuras similares a las de un coliflor, de forma irregular, su tamaño es de 2 centímetros o 3 centímetros de diámetro, sus microorganismos se estimulan mutuamente, que, mezclados con la leche pueden reemplazar a un yogur, con muchos más beneficios, ya que en el proceso, al irse espesando, se llena de vitaminas, proteínas, sustancias nutritivas y microorganis- mos que refuerzan las defensas intestinales, protegiendo de enfermedades como la escherichia coli, bacteria responsable de enfermedades como el síndrome umérico hemolítico, que tantas muertes en niños ha provocado. La proporción de gránulos para un litro de leche pasteurizada es de entre 50 y 100 gramos, se coloca en un recipiente de vidrio o plástico, limpio y bien tapado, donde se deja reposar a temperatura ambiente de 24 a 48 horas, sin que le de el sol, donde al cabo de su fermentación está lista para su consumo. Este probiótico está reconocido como alimento en el Código Alimentario Argentino (artículo 553, resolución 1.276, 19/7/88), Reglamento Técnico Mercosur de Identidad y Calidad de Leches fermentadas (resolución 47/97 - 2.1.2.1.3-; XXVIII GMC-Montevideo), en el International Dairy Bulletin, aun- que no se produce para ser comercializado, lo que sí sucede en países de Europa Oriental como Rusia o Ucrania y ahora también en España. Desde el año 2003, el Cidca, Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (UNLP-CIC -CONICET) y la cátedra de Microbio- logía General han realizado investigaciones acerca del kefir. La doctora Graciela De Antoni es la directora del grupo que tiene a cargo las investigacio- nes. El Banco Alimentario de La Plata había realizado un convenio con la Faculta de Ciencias Exactas para el abastecimiento del kefir y distribuirlo en algunos comedores. 484

Ahora, tres facultades de la UNLP decidieron unir proyectos de investiga- ción y de extensión que venían desarrollando cada una por su lado para facilitar y optimizar la producción del kefir, destinado a comedores comunitarios de la Región. La Facultad de Agronomía va a aportar las 30 vacas necesarias para el tambo que va a abastecer. La pasteurización de la leche se realizará con la maquinaria aportada por la Facultad de Ingeniería, para luego ir a la Facultad de Ciencias Exactas donde se viene investigando desde hace más de 12 años. Cualquier iniciativa que sirva para paliar aunque sea un poco la desnutri- ción infantil y el hambre en los niños debe ser apoyada, por eso es que solicito el acompañamiento del presente proyecto de declaración.

Firma.

- Aprobado sobre tablas.

2.250

(D/2.200/11-12)

Señor diputado Solmi, solicitando que el concesionario de la ruta nacio- nal 188 responda a la normativa de señalización correspondiente en el kilómetro 81,500.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

La necesidad de que el concesionario Corredor de Integración Pampeana sociedad anónima responsable de la ruta nacional 188 responda a la normativa de señalización correspondiente en el kilómetro 81.500.

Solmi.

FUNDAMENTOS

La ruta nacional 188 es una de las vías de comunicación más importantes del país. A través de ella se comunica el Puerto de San Nicolás de los Arroyos de la provincia de Buenos Aires con la provincia de Mendoza. Su trayecto es utilizado intensamente por transporte de carga para trasla- dar mercadería al puerto, por lo que al permanente tránsito de camiones se le suma el tráfico normal de ingreso y egreso a las diferentes localidades que forman parte del trazado total, lo cual genera que el tránsito se torne absoluta- mente denso y peligroso. 485

Esta concentración de vehículos tiene como directa consecuencia un significativo número de accidentes de tránsito fundamentalmente los automo- vilísticos. Dicha ruta, en su tramo de este a oeste, en el kilómetro 81,500 carece de las señalizaciones correspondientes a todos los corredores viales del país y de la provincia, indispensables para garantizar una fluida circulación. Por tal situación es necesario contar con las señalizaciones correspondientes, ya que no se advierte ni la prohibición de adelantarse ni la indicación de la curva próxima y peligrosa, la cual resulta ser muy pronunciada, y en donde se han producido accidentes en reiteradas oportunidades. Entendiendo la gran cantidad de tráfico que converge en la ruta nacional 188, es necesario garantizar las condiciones para la circulación de todos los vehículos, y de esta forma prever accidentes evitables. Es deber del concesionario Corredor de Integración Pampeana sociedad anónima y del gobierno disponer todos los medios a su alcance para proporcio- nar seguridad al tráfico de las rutas y caminos, por ello solicito a mis pares me acompañen con su voto en la aprobación del presente proyecto de declaración.

Solmi.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

2.251

(D/2.201/11-12)

Señor diputado Solmi, de adhesión a los actos que se lleven a cabo para festejar el Día del Agricultor.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión a los festejos y celebraciones por el Día del Agricultor, que se celebra el 8 de septiembre de cada año.

Solmi.

FUNDAMENTOS

El 8 de septiembre se celebra el Día del Agricultor, alusión a la creación de la primera empresa colonizadora que fundó la Colonia de Esperanza, Santa Fe, por iniciativa de A. Castellanos el 8 de setiembre de 1856. Institucionalizán- 486 dose dicha fecha, en 1944, por el gobierno argentino como Día de la Agricul- tura y del Productor Agropecuario. Se recuerda a aquellos auténticos trabajadores de nuestras tierras, que con su esfuerzo hicieron patria, ya que fueron gestores de un gran acontecimiento en la Argentina, como fue la expansión de la Argentina. Extremadamente visionaria resultó la máxima expresada por Manuel Belgrano, “La agricultura es la madre fecunda que proporciona todas las materias primeras que dan movimiento a las artes y al comercio”, puesto que el crecimiento agrícola producido entre los años 1860 a 1930 fue uno de los más espectaculares del mundo, produciendo una transformación total del país y revirtiendo el atraso en que penosamente se encontraba. En dicho período la Argentina ha ofrecido el fenómeno del más rápido crecimiento de la población conocido hasta hoy, creció más rápidamente que Australia, Brasil, Canadá y los Estados Unidos. En 1861 la Argentina era importadora de trigo, harina y otros productos, pero ya en 1930 llegó a ser el mayor exportador de cereales y carne del mundo, circunstancia significativa que le valió a que se la denominara “la canasta de pan del mundo.” Muchos de los inmigrantes que llegaron de distintos lugares de Europa, seguramente son hoy nuestros antepasados, que con su trabajo de sol a sol, con su esfuerzo diario, con sudor y con fe fueron protagonistas y gestores de este extraordinario crecimiento de nuestro país. La provincia de Buenos Aires recibió gran parte de aquellos inmigrantes que hicieron patria, y sus descendientes, bisnietos, nietos, hijos, sobrinos y demás familiares hoy y siempre los recuerdan como miembros de cada familia pero, fundamentalmente, cada 8 de setiembre los recuerdan como verdaderos protagonistas anónimos e inclaudicables de esta historia inigualable. Así también, en varios distritos y localidades se celebra cada año, en esta fecha, con fiestas, actos, homenajes, exposiciones alusivas y recordatorios a los primeros agricultores así como a los actuales. Tanto unos como otros con sus luchas, aprendizajes, labores, anécdotas y costumbres le pusieron rostro humano a una actividad económica y lo que ella implica para nuestro país como lo es la agricultura. Por lo mencionado precedentemente, solicito a mis pares de este Hono- rable Cuerpo, me acompañen en la presente iniciativa legislativa.

Solmi.

- Aprobado sobre tablas.

2.252

(D/2.206/11-12)

Señor diputado Solmi, de adhesión al homenaje y reconocimiento como Mayor Notable a la señora Blanca Formía, por su trayectoria laboral y militante en Federación Agraria Argentina. 487

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión al homenaje y reconocimiento como Mayor Notable a la señora Blanca Formía, por su trayectoria laboral y militante en Federación Agraria Argentina, en el marco del «Día de los Mayores Notables Argentinos» a realizarse el próximo 2 de septiembre en el Honorable Congreso de la Nación.

Solmi.

FUNDAMENTOS

«Blanquita», como la llamamos quienes tenemos el placer de tratarla, es un modelo de predisposición, voluntad y capacidad de servicio al prójimo tanto para sus con-generacionales como para las generaciones que reciben su legado. Su persona y su memoria prodigiosa es una referencia obligada para compañeros, militantes, profesionales, investigadores e historiadores que pre- tendan conocer, investigar y elaborar tesis respecto a la historia federada en particular y a la historia, hitos y eventos de los agricultores argentinos en general. Actualmente a cargo de los Archivos Históricos de la Federación Agraria Argentina donde se desempeña, Blanca recibe toda consulta revisando en su memoria hechos, fechas y acontecimientos que corrobora con libros, textos y documentos para brindar así, la mayoría de las respuestas, las cuales ilustra y enriquece con anécdotas oportunas. El 2 de septiembre del corriente año, con 62 años de trayectoria laboral y militante en FAA, la señora Blanca Formía, recibirá en el Congreso nacional la distinción a mayores destacados por su actividad, en el marco del Día de los Mayores Notables Argentinos, en el Salón de Pasos Perdidos del Parlamento. Será reconocida con una medalla y un diploma, y será inscripta en el Libro de Honor de la Cámara, a raíz de su trabajo por más de seis décadas en FAA. Un justo homenaje y reconocimiento a ciudadanos comprometidos que plantaron su simiente para hacer grande a nuestro país se impone a quienes temporalmente, somos sus representantes. En este caso, por iniciativa del diputado nacional y ex vicepresidente federado, Ulises Forte, el Parlamento nacional asistirá al reconocimiento como Mayor Notable de Blanca Formía. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares de este Honorable Cuerpo, me acompañen en la presente declaración.

Solmi.

- Aprobado sobre tablas. 488

2.253

(D/2.207/11-12)

Señor diputado Solmi, de homenaje y reconocimiento al científico Julio Isidro Maiztegui, creador de la vacuna contra la Fiebre Hemorrágica Argen- tina.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Brindar su homenaje y reconocimiento al científico Julio Isidro Maiztegui creador de la vacuna contra la Fiebre Hemorrágica Argentina al cumplirse el 18º aniversario de su fallecimiento el 29 de agosto.

Solmi.

FUNDAMENTOS

El 29 de agosto de 2011 se cumple el 18º aniversario de la desaparición física de un notable científico, quien descubrió la vacuna «Candid I» contra la Fiebre Hemorrágica Argentina, enfermedad popularmente conocida como Mal de los Rastrojos. El doctor Maiztegui nació el 25 de agosto de 1931, en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. En 1957 se graduó como médico en la Universidad de Buenos Aires. Al año siguiente comenzó una especialización en Clínica Médica y en Enfermedades Infecciosas en el Hospital de Boston para, en 1964, obtener el Master en Salud Pública en la Universidad de Harvard. En 1965 retorna a Argentina para trabajar en el CEMIC (Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas) y con el apoyo de la Fundación Emilio Ocampo, inicia sus trabajos y se radica en la Localidad de Pergamino. Entre 1968 y 1969 obtuvo el Master en Epidemiología, en la Escuela de Medicina Tropical de la Universidad de Londres. Dentro de sus investigaciones sobre la fiebre hemorrágica argentina logró demostrar que la mortalidad del 30 por ciento de los pacientes que presentaban la enfermedad se reducía solo al 3 por ciento si esos pacientes eran tratados con plasma de personas ya enfermas antes del octavo día de haber contraído el mal. Cabe, a modo de homenaje, mencionar las palabras de la Fundación Julio Isidro Maiztegui que recuerdan al doctor, expresadas a través de su presidente, Marcelo Mariotti y de su secretaria, Norma Susana Olego: «Hoy, 29 de agosto, se cumplen 18 años de la desaparición física de un gran hombre, una persona ejemplar impactando profundamente en los corazones de las familias agrarias, pueblos del interior y humanidad toda. Quiso el destino que con esfuerzos sin 489 límites, persistencia y una tenacidad inigualable bregara para conseguir la elaboración de la vacuna Candid 1 contra la Fiebre Hemorrágica Argentina o Mal de los Rastrojos- enfermedad que se llevó muchas vidas en las cuatro provincias involucradas, Buenos Aires, Santa Fe, La Pampa, y Córdoba. El doctor Julio Isidro Maiztegui, excelente virólogo, no sólo dejó su vida en la investigación, en los laboratorios y en la atención de millares de pacientes, como ser humano solidario, sino que sufrió la incomprensión en la indiferencia de los gobiernos de turno, la insensibilidad a sus demandas de apoyo para neutralizar la enfermedad.» La Fundación «Julio I. Maiztegui» para el Desarrollo Científico y Tecnoló- gico Regional «FUNDECITER» se creó en el año 1991, su consejo de admi- nistración se integra por representantes de entidades, instituciones relaciona- das al agro y a la salud y a las fuerzas vivas de la ciudad de Pergamino, y realiza un trabajo continuo en pos de la investigación junto al Instituto Maiztegui, apoyando tan loable tarea en beneficio de la salud de todos. Asimismo desde la Fundación hacen extensivo el homenaje y el reconocimiento expresando: «Queremos hacer llegar nuestro reconocimiento a todas aquellas personas que acompañaron al doctor Maiztegui, en ese largo camino hacia la vacuna Candid 1, personas que también dieron lo mejor de sí, como en el caso del señor Ángel Másanes quien ya no se encuentra con nosotros, y también a quienes siguen trabajando con el mismo ímpetu y los mismos valores morales. Que el ejemplo del doctor Maiztegui germine en los jóvenes médicos científicos desarrollando la persistencia, humildad, sencillez, modestia, un profundo amor a la ciencia y el respeto por el ser humano.” Actualmente, el Instituto nacional de Enfermedades Vírales Humanas de Pergamino, creado en 1978, ha logrado fabricar la vacuna Candid 1, que se encuentra a disposición de todos aquellos que deseen vacunarse contra dicha enfermedad atenuada pero no vencida, gracias al trabajo incansable sin compensación, ni descanso del doctor Maiztegui y de un Equipo científico y humano extraordinario a su lado. Por las razones expuestas precedentemente, solicito a mis pares de este Honorable Cuerpo, me acompañen en la presente declaración de reconoci- miento y homenaje.

Solmi.

- Aprobado sobre tablas.

2.254

(D/2.208/11-12)

Señor diputado Solmi, de reconocimiento a los Periodistas Agropecuarios en su Día. 490

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su reconocimiento a los Periodistas Agropecuarios en su Día que se celebra el 1 de septiembre de cada año.

Solmi.

FUNDAMENTOS

Cada 1 de septiembre se conmemora y celebra el Día del Periodista Agropecuario en alusión a aquel día de 1802 en que se inicio la publicación del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, editado por Hipólito Vieytes, oriundo de la localidad bonaerense de San Antonio de Areco. Quienes «cuentan el campo» como periodistas han sido pioneros en la profesión y dieron cuenta a través de dos siglos sobre las pujanzas, avatares, obstáculos y vaivenes del sector agropecuario exponiendo el perfil cultural y productivista de nuestro país. «...La actividad del periodista agropecuario implica saber un poco de agronomía, un poco de ganadería, un poco de mercados, un poco de climato- logía y, por supuesto, un poco de política...», se autodefinió un referente del CAPA (Círculo Argentino de Periodistas Agrarios). Son quienes cuentan y relatan buscando historias y vivencias entre un mate del chacarero, transmiten la riqueza humana del sector agropecuario entre canales, radios y periódicos, detallan minuciosamente las fluctuaciones de los mercados y la creciente demanda mundial de alimentos, elogian la eficiencia productiva, la calidad de los productos y desdeñan las plagas y pestes. Los periodistas agropecuarios ilustran y relatan la realidad tendiendo un puente de comunicación mediante sus voces, sus escritos y sus imágenes que vinculan lo rural y lo urbano, lo tradicional y lo moderno. Por lo mencionado precedentemente, solicito a mis pares de este Hono- rable Cuerpo, me acompañen en la presente Iniciativa legislativa.

Solmi.

- Aprobado sobre tablas.

2.255

(D/2.212/11-12) 491

Señor diputado Mancini, de satisfacción por los resultados de la gestión de Aerolíneas Argentinas, que en el curso del mes de agosto impulsó el levantamiento del concurso comercial en el que se encontraba a consecuencia de la gestión privada que le precedió.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su satisfacción por los resultados de la gestión de Aerolíneas Argentinas, que en el curso del mes de agosto del 2011, impulsó el levantamiento del concurso comercial en el que se encontraba a consecuencia de la gestión privada que le precedió. Su apoyo a la continuidad del proceso de recuperación y mejora de nuestra aerolínea de bandera.

Mancini.

FUNDAMENTOS

Como consecuencia de la nefasta decisión de privatizar nuestra aerolínea de bandera y el consiguiente abandono de cualquier política tendiente a la explotación aerocomercial con sentido nacional, Aerolíneas Argentinas fue objeto y víctima de un proceso de vaciamiento al punto de perder toda soberanía aérea. En ese proceso de endeudamiento, el operador privado dejo la empresa en un concurso judicial cercano a la quiebra. Hoy, se ha conseguido poner fin a dicha situación producto de la decisión política de recuperar para la Nación la empresa y para el Estado su gestión. La justicia ha anunciado el levantamiento del concurso, lo que pone a nuestra aerolínea en mejores condiciones aún para el proceso de su gestión comercial. Esto ocurre en un escenario de frondosas versiones que diversos medios y críticas han dejado caer sobre este proceso, que de ser ciertas la empresa tan siquiera existiría. Esta buena noticia, la de una buena gestión estatal que ha rescatado a la empresa del desastre e ineficiencia de un operador privado que promocionaba su experiencia, es motivo de orgullo como argentino y de aliento a las actuales autoridades, puesto que el resultado a la vista indica que se ha gestionado bien. No esta demás recordar las palabras de Arturo Jauretche, siempre claro, siempre certero, siempre vigente: «...Se trata de saber quien dirige: nosotros o ellos... Los cipayos pretenden convertir este dilema de dirección nacional o extranjera de la Economía en una falsa opción entre dirigismo y libre empresa. No es así. Siempre hay dirigismo, nacional o extranjero, y de quien aplique ese 492 dirigismo, lo nacional o lo extranjero, surge la condición de libre o colonial de un país.» Por todo lo expuesto, solicito a los integrantes de esta Cámara el acompa- ñamiento con su voto.

Mancini.

- Aprobado sobre tablas.

2.256

(D/2.213/11-12)

Señor diputado Mancini, de profundo dolor y consternación por la pérdida física del músico y militante del campo nacional y popular, compañe- ro y maestro don chango Farías Gómez.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su profundo dolor y consternación por la pérdida física del músico y militante del campo nacional y popular, compañero y maestro don Chango Farías Gómez. Su legado y su ejemplo viven en las nuevas y continuas generaciones de músicos populares comprometidos con la causa de la libera- ción nacional.

Mancini.

FUNDAMENTOS

Este último 24 de Agosto nos sorprendió la muerte del compañero Chango Farías Gómez. He aquí una pequeña reseña de la historia de vida. El Chango (Juan Enrique) Farías Gómez nació el 19 de diciembre de 1937 en la provincia de Santiago del Estero, y su muerte nos dolió a todos este 24 de agosto de 2011, a sus 73 años. El músico Enrique «Tata» Farías Gómez («El huachito») fue su padre, y la compositora Pocha Barros («María Pueblo») su madre. Los músicos Marián Farías Gómez y Pedro Farías Gómez (fallecido en 2004) son sus hermanos. El músico Juancho Farías Gómez y Facundo Farías Gómez (el Changuito), percu- sionista de la banda rock Los Piojos, son sus hijos. Los músicos Sebastián Farías 493

Gómez y Gabriel Martín Farías Gómez, son sus sobrinos, hijos de Pedro. Guadalupe Farías Gómez es su sobrina, hija de Mariano. Dejó su huella en nombres como los Huanca Hua, el Grupo Vocal Argentino, Marián Farías Gómez, Dino Saluzzi, Manolo Juárez, y Músicos Populares Argentinos. Fue un músico y cantante fundamental en la recuperación de la música folklórica Argentina, un fusionador de nuestro arte y de las tendencias moder- nas de la composición y la interpretación y un referente cultural y político perteneciente al peronismo. Integró Los Huanca Hua y formó el Grupo Vocal Argentino, Músicos Populares Argentinos (MPA) y La Manija. Su impronta en nuestra música quedo dada por su espíritu vanguardista e innovador en la forma de interpretar la música de raíz folklórica y especialmen- te por ser uno de los músicos que introdujo la polifonía en el folklore argentino y latinoamericano. Juan Farías Gómez, conocido desde niño como el Chango, nació en Santiago del Estero y pasó su infancia y adolescencia en el barrio de San Telmo de la ciudad de Buenos Aires en el seno de una familia de músicos y artistas. Su primer grupo se llamó Los Musiqueros, que integró a los 16 años junto con Mario Arnedo Gallo y Hamlet Lima Quintana. En 1960 formó el grupo Los Huanca Hua junto con su hermano Pedro Farías Gómez, Hernán Figueroa Reyes, Coco del Franco Terrero y Guillermo Urien. Luego también se sumaría al mismo su hermana Marián Farías Gómez, reemplazando a Figueroa Reyes. El grupo revolucionó el modo de interpretar la música folklórica, mediante complejos arreglos vocales, introduciendo la polifonía y el uso de fonemas y onomatopeyas para marcar el ritmo. En 1964 realizó los arreglos de percusión para la Misa Criolla de Ariel Ramírez y fue intérprete de la percusión en la primera grabación de la misma, ese mismo año, juntó a Los Fronterizos. Luego realizó una reducción para cinco voces de la Misa Criolla que fue grabada por Los Huanca-Huá primero y el Grupo Vocal Argentino mas tarde. En 1966 dejó el grupo, que continuó dirigido por su hermano Pedro, y formó el Grupo Vocal Argentino, considerado por algunos críticos como el mejor grupo vocal de la historia musical argentina. En 1975 formó un trío con Kelo Palacios y Dino Saluzzi. En 1976, se exilió en España debido a la instalación de la dictadura militar en Argentina. Políticamente, Farías Gómez adhirió a las ideas peronistas, dijo «siempre fue peronista. Esto no tiene que ver con lo partidario sino con una forma de pensar el país.” En 1982 retornó a la Argentina y en 1985 formó Músicos Populares Argentinos (MPA), junto a Peteco Carabajal, Rubén Mono Insaurralde, Jacinto Piedra y Verónica Condomí, utilizando instrumentos inusuales en el folclore, como la batería o el bajo eléctrico. En 1986 compuso la banda musical de la película Sostenido en La Menor de Pedro Stoki, en la que también actuó y en 1988 compuso la música de la obra teatral Orestes, el Super, de Alfredo Megna. 494

En 1989, fue designado como Director nacional de Música, cargo en el que se desempeñó hasta 1991. En esa función creó el Ballet Folklórico nacional. En la década de 1990 formó el grupo La Manija, orientado a profundizar en las raíces africanas e hispanas de la música argentina. En la década de 1990 compuso bandas musicales para películas y obras de teatro, como Lope de Aguirre traidor, de Sanchis Sinisterra, La oscuridad de la razón, de Ricardo Monti, Con el alma, de Gerardo Vallejo, Lisandro de David Viñas, El circo en la arena, Don Fausto y la comedia musical infantil El collar de Perlita. Siempre fue un artista que no evadió el compromiso con su tierra, y siempre vinculó la patria con el destino de sus mayorías. Fue en el arte como en la política. Generoso, solidario, ejemplo del trabajo colectivo. Humilde, serio, no dejo de alentar el surgimiento de nuevos valores, de las búsquedas de lo que podía decir de nuevo la tradición a las generaciones venideras. Nuestro dolor por la pérdida de un compañero de ruta política, de un maestro en la enseñanza de la búsqueda de lo popular, de un artista del pueblo.

Mancini.

- Aprobado sobre tablas.

2.257

(D/2.214/11-12)

Señor diputado Mancini, de rechazo, repudio y preocupación por decla- raciones del presidente de la Sociedad Rural Argentina, en las que descalifica el ejercicio del voto por parte de los ciudadanos argentinos.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su rechazo, repudio y preocupación por las declaraciones del señor presidente de la Sociedad Rural Argentina, don Hugo Biolcatti, en las que descalifica el ejercicio del voto por parte los ciudadanos argentinos. La firme convicción de que es la democracia la forma de resolver los problemas de nuestra sociedad, y que en ese marco, el desprecio por el resultado de las elecciones pone al señor Biolcatti en una actitud de ofensa y agresión innecesaria contra el pueblo argentino.

Mancini. 495

FUNDAMENTOS

«Esa gente votó a Cristina, no la del campo. Esa gente a la que no le importa que aparezcan casos como el de Schocklender ni que haya inseguridad. Solo le importa pagar el plasma. Si encima aparece Zaffaroni explicando que él no sabía que había prostíbulos en sus departamentos, pero a nadie se le ocurre ¿cómo es que tiene 17 departamentos un juez de la Corte con lo que gana?», sostuvo el ruralista. Durante una charla organizada por la Asociación Dirigentes de Empresas (ADE), el dirigente agropecuario remarcó que «a la gente en el interior no le va mal» e insistió en que «mira Tinelli, y si puede pagar el plasma, no le importa más nada.” El titular de la Sociedad Rural, que no trepidó en llamar a votar contra el gobierno, tuvo su momento, otro mas, de activismo gorila, al despreciar la calidad del voto y el resultado de las Primarias Abiertas realizadas el día 4 de agosto del 2011 . Este ataque gorila, que ya parece ser una condición para el ejercicio de la presidencia de la entidad rural, retoma la línea golpista que esa entidad supo enarbolar sin vergüenza. Nos preocupa, ya que no podemos decir que es un acto aislado, ni del personaje ni de la institución, la que sin ir mas lejos tuvo una notoria actividad proselitista en el conflicto del 2008. Biolcatti se molesta porque él pueblo voto en defensa de su propio interés, (que puede ser e plasma y ver Tinelli sin preocupaciones derivadas de la falta de trabajo, tranquilos frente a un futuro que esperan mejor) en lugar de votar por un integres superior, que parece ser el interés de Biolcatti y de sus consocios. Biolcatti, que representa a la gente con campo (pero no a los del campo, los que trabajan en el campo) no ha sido acompañado, esta vez, por la gran mayoría de quienes cree o dice representar. Esto debería ser una buena oportunidad para que la dirigencia sectorial, de todo orden, mire el comportamiento electoral de sus «dirigidos» y se pregunte hasta donde realmente representan la voz de esas personas. Biolcatti se denuncia a si mismo y denuncia la concepción de un sector que se resiste a integrarse al juego de la democracia, cuando deja entrever que los intereses de su sector son los únicos legítimos, los únicos superiores, y que el voto popular solo es legitimo cuando va en su mismo sentido. Para dejar en claro, para alertar, para corregir, para respetar el voto popular, pide a los integrantes de esta honorable Cámara me acompañen con su voto.

Mancini.

- Aprobado sobre tablas.

2.258

(D/2.215/11-12) 496

Señor diputado Negrelli, de repudio y rechazo por la utilización de áreas del parque provincial Pereyra Iraola, específicamente en la estación de cría de animales silvestres ECAS con fines eminentemente comerciales.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su más enérgico repudio y rechazo por la utilización de áreas del Parque provincial Pereyra Iraola, declarado en el 2008 como Reserva de Biosfera por la UNESCO, específicamente en la Estación de Cría de Animales Silvestres (ECAS) con fines eminentemente comerciales cuyos organizadores cuentan con el patrocinio del Gobierno de la provincia de Buenos Aires y la autorización del Ministerio de Asuntos Agrarios.

Negrelli.

FUNDAMENTOS

Con una extensión de 10.248 hectáreas, el Parque Pereyra Iraola es un predio enorme, ubicado entre las dos principales capitales de Argentina: la Capital Federal y la ciudad de La Plata. Específicamente, se inserta en la zona sur del Conurbano Bonaerense, y comparte su superficie en cuatro partidos de la provincia de Buenos Aires: Berazategui, Florencio Varela, Ensenada y La Plata. Este espacio verde, de gran importancia como pulmón verde y enorme recurso ecológico, turístico, recreativo, cultural y social, es el único espacio verde que separa a las dos ciudades. El parque está formado por áreas abiertas al público y otras restringidas como reserva de flora y fauna. Este es el caso de la Estación de Cría de animales silvestres (ECAS), fue inaugurada el 25 de julio de 1971 con el fin de exhibir animales autóctonos y exóticos en ambientes naturales y cuyo objetivos son establecer planes de cría de especies autóctonas de la región presentes en la estación, actuar como centro de recate de fauna silvestre proveniente del tráfico ilegal; cuenta con un predio de 220 hectáreas con animales censados y más de 200 en condiciones de semilibertad, en manadas o en parejas. Una de las acciones centrales del ECAS es llevar a cabo una intensa actividad relativa a la educación ambiental con el objeto de promover un interés por la conservación de los recursos naturales, generando los conoci- mientos y la concientización necesaria sobre la importancia del compromiso de proteger y conservar la biodiversidad. Por ello sostenemos que la utilización de áreas del Parque provincial para actividades deportivas cuyo fin es indiscutiblemente comercial está en franca contraposición con los fines para los cuales ha sido creado este espacio, mas 497 grave aun se torna la situación si los organizadores de dichos eventos cuentan con el patrocinio y el sponsoreo del Gobierno de la provincia de Buenos Aires. En este caso especifico se promociono la realización de una competencia de mountain bike denominada «Gran premio ECAS» a realizarse el día 25 de septiembre del corriente en el área restringida de la Estación de Cría de Anímales Silvestres (E.C.A.S) para la cual los participantes debieron pagar un derecho de inscripción; esta demás mencionar que la realización de dicha actividad tiene serios efectos colaterales respecto de las especies que allí habitan. Debido al inminente desarrollo de esta competencia el cuerpo de guarda- parques, en conjunto con un equipo de médicos veterinarios especializados en la cría de animales silvestres, ha presentado una nota al Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia en la que expresan: «con una organización de tal magnitud las consecuencias para algunos animales podría llegara ser desastro- sa por el estrés al que llegarían y la posterior muerte colectiva de algunas especies ... los animales pueden llegara adaptarse a cierto contacto con el ser humano o cierta circulación dentro de la estación pero no nos olvidemos de lo que implica un evento de largada y uno de llegada de una carrera en el cual podemos mencionar los nuevos elementos y condiciones que se darán para tales situaciones en el ambiente habitual en la vida de estos animales: - En primer lugar el Impacto visual por la colocación de grandes portadas inflables de colores muy contrastantes con el paisaje. - Amplificación de sonido y música ambiental constantes durante las horas que dure el trayecto de los atletas. Pueden ser 3, 4 ó 5 horas dependen de las distancias que se corran. - Gran congregación de gente, se podría decir la mayor congregación también por horas (familiares, acompañantes, etc.) ya que en el circuito puede darse (según la altura del trayecto) que se corra en forma dispersa, así como en otros con gran amontonamiento tal vez por las características de los senderos. - Bullicio de la gente congregada, aplausos, etcétera. - Si se respeta la reglamentación de la ejecución de un evento deportivo de esta índole. Un disparo de arma de fuego en la largada realizado por un pistolón. - La adrenalina emanada por los atletas situación instintiva que los animales son los primeros en percibir, sobre todo por la gran cantidad de personas participantes en situación de nervios. - Desplazamiento en bicicletas, forma de movilidad de las personas a la cuál tampoco están acostumbrado los animales, ellos dentro de ECAS podrían reconocer como habitual un tractor, un automóvil a bajas revoluciones, o a pie.» Por todo lo expresado solicitamos a los señores y señoras legisladores el acompañamiento del presente proyecto.

Negrelli.

- A la Comisión de Asuntos Agrarios. 498

2.259

(D/2.217/11-12)

Señora diputada Moreau, de preocupación por la desaparición de la menor candela Rodríguez en pasado 22 de agosto en la localidad de Hurling- ham.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su preocupación por la desaparición de la menor Candela Rodríguez el pasado 22 de agosto en la localidad bonaerense de Hurlingham.

Moreau.

FUNDAMENTOS

La menor Candela Rodríguez de tan solo 11 años, desapareció el pasado 22 de agosto a las 15 horas a poco de salir de su casa y rumbo a un encuentro de amigas. Recién cuatro horas después la madre hizo la denuncia al ver que no regresaba su hija. Luego que desapareció, comenzó el «operativo difusión» que hasta hoy todos conocemos. Mientras el caso de Candela Rodríguez conmueve a toda la sociedad, las últimas cifras aportadas por la ONG que se ocupa de rastrear menores perdidos aquí y en el mundo volvieron a poner sobre la mesa un problema que nadie parece poder frenar y que, como el de Candela o tantos otros, cobija cientos de nombres que no superan la mayoría de edad. Desde enero de 2000 hasta el 31 de junio pasado, Missing Children de Argentina registró en la provincia de Buenos Aires un total de 4.317 casos de chicos perdidos, de los cuales más de 140 siguen sin resolverse. De ese centenar de menores que nadie sabe dónde están, cuatro son de nuestra ciudad. Y todos, los aparecidos y los que aún no lo hicieron, forman parte de una problemática que crece a pasos firmes y que, según las entidades que se ocupan del tema, en la mayoría de las historias tiene una raíz común que para nada es cuento: la pobreza y la marginalidad. La situación de Candela no es la única en el país y hay varios padres desesperados tratando de dar con el paradero de sus hijos. Alguno de los casos son el de María Cash, de la que nada se sabe desde hace casi 50 días; Erica Soriano, la embarazada que acaba de cumplir un año desde que se fue de su casa y nunca más volvió a ser vista, Florencia Penacchi, la estudiante que desapareció el 16 de marzo de 2005 sin dejar rastros, y Fernanda Aguirre, quien 499 desapareció el 25 de julio del 2004 en la provincia de Entre Ríos son los nombres conocidos de un fenómeno preocupante. Es por ello que solicito a mis pares de este Honorable Cuerpo expresen con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Moreau.

- A la Comisión de Derechos Humanos.

2.260

(D/2.223/11-12)

Señor diputado Delgado, solicitando declarar de interés provincial la Feria Distrital del Libro, a realizarse en la ciudad de 9 de Julio.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la Feria Distrital del Libro en la ciudad de 9 de julio los días 14, 15 y 16 de septiembre del 2011, en la Escuela Nacional Normal Superior, organizada por la Jefatura Distrital y los Maestros bibliotecarios de todas las instituciones educativas.

Delgado.

FUNDAMENTOS

Al analizar la realidad de nuestros ciudadanos es que consideramos de fundamental importancia llevar a cabo una vez más la realización de la feria del libro y así contribuir desde nuestro lugar el acceso a los diferentes materiales bibliográficos. La Feria será un espacio público dentro del distrito donde será posible tener un contacto directo con textos de distintos géneros literarios y con un ámbito donde la lectura y la escritura serán prácticas vivas y vitales. La lectura y la escritura son vías que nos permiten desempeñar cabalmente el rol de ciudadanos ya que promueven distintas formas de sociabilidad, acceso al saber, construcción de la propia identidad; elementos necesarios para ejercer una ciudadanía activa, una ciudadanía de palabra, que implican una forma de leer y escribir que nos lleva a reflexionar, crecer y hacer críticas y autocríticas. Por eso encaramos este desafío de ilustrarse y saber para ser mejores. 500

La programación de esta feria estará especialmente marcada por presen- taciones de títulos, stands de editoriales, librerías, escritores locales, gremios docentes y no docentes. También se contará con obras de teatro, títeres, narraciones, mesa ronda con escritores locales y talleres para niños y jóvenes que pondrán especial énfasis en la historia de los pueblos centenarios; y con la participación de la licenciada Silvina Corbetta, quien disertará para estudiantes de nivel superior, docentes y público en general. Asimismo se contará con la presencia destacadísima del Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández quien presentará su libro «zonceras Argentinas y otras yerbas», y con la participación especial del reconocido historiador Felipe Pigna. Como corolario podemos decir que los objetivos principales de esta feria son: I) Promover los proyectos de acciones conjuntas entre áreas, niveles, ramas y entre instituciones educativas del distrito. II) Promover el contacto con los libros como portadores de cultura. III) Coordinar esfuerzos con todos los agentes implicados en la formación lectora: escuelas, familias e instituciones de la comunidad. IV) Destacar la influencia decisiva de las familias en la formación de niñas/ os y jóvenes lectores. V) Promover los espacios públicos existentes en el distrito destinado a la lectura y la interrelación entre ellos, VI) Favorecer la formación de ciudadanos lectores y escritores competen- tes y autónomos, integrantes de la sociedad del conocimiento. Es por todo lo expuesto precedentemente que solicito a mis pares la aprobación de la presente iniciativa.

Delgado.

- Aprobado sobre tablas.

2.261

(D/2.225/11-12)

Señor diputado González, solicitando declarar de interés provincial la conmemoración del centenario de la fundación de la localidad de gobernador Udaondo, partido de Cañuelas, a celebrarse el día 18 de septiembre de 2011.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declarase de interés provin- cial la conmemoración del centenario de la fundación de la localidad de 501

Gobernador Udaondo, partido de Cañuelas, a celebrarse el día 18 de septiem- bre de 2011.

González.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración, tiene por objeto declarar de interés provincial te conmemoración del centenario de la localidad de Gobernador Udaondo, partido de Cañuelas, a celebrarse el 18 de septiembre de 2011. / Gobernador Udaondo, se fundó el 18 de septiembre de 1911, debiendo su nombre a don Guillermo Udaondo, quien fuera gobernador de la provincia de Buenos Aires entre lósanos 1894 y 1898. En su ejido urbano podemos encontrar como construcciones característi- cas del lugar, a la capilla erigida en honor a Santa Ana, un antiguo almacén de ramos generales, la delegación municipal, la antigua estación de ferrocarril que dejara de funcionar ya hace muchos años pero que aún mantiene su fisonomía original, un establecimiento educativo al que concurren niños desde el jardín de infantes hasta el nivel secundario, el destacamento policial, entre otras. En sus inmediaciones sobresalen establecimientos dedicados a la elabora- ción de productos lácteos y a la avicultura, reconocidos tanto a nivel provincial como nacional. Destacándose asimismo, que en la zona se localiza la «Guardia del Juncal», instalada en el año 1771 y que formó parte de la primera línea de frontera contra los indígenas en la provincia de Buenos Aires, actuando como base de la Guardia del Monte, formando parte ley, de la «Reserva Natural municipal de Objetivo Definido», declarada por ley 13.530. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores se sirvan acompañar con su voto la presente iniciativa.

González.

- Aprobado sobre tablas.

PROYECTOS DE SOLICITUD DE INFORMES

2.262

(D/2.006/11-12)

Señora diputada Moreau y otro, sobre distintos aspectos relacionados con las altas tasas de embarazo adolescente no deseado.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 502

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que informe a este cuerpo, en forma escrita y de manera urgente, sobre las siguientes cuestiones:

• Si ha tomado conocimiento de las altas tasas de embarazo adolescen- te no deseado.

• Qué acciones concretas ha implementado para reducir las tasas de embarazo adolescente no deseado en nuestra Provincia.

• Si piensa establecer una campaña masiva de difusión sobre el emba- razo adolescente no deseado.

• Si cuenta con información confiable sobre las tasas de embarazo adolescente no deseado.

• Cualquier otra medida sobre el particular.

Moreau y Panella.

FUNDAMENTOS

El embarazo de niñas y adolescentes es una problemática de larga data en nuestro país y la provincia de Buenos Aires no es una excepción. Constituye un problema que engloba factores sociales y culturales. Nadie ignora que las tasas de embarazo adolescente son mayores entre los sectores con menor acceso a educación y de menores ingresos. La relación entre embarazo adolescente y nivel de desarrollo de los países es notable. La provincia de Buenos Aires tiene una tasa de embarazo adolescente del orden del 60 por mil. Esta tasa es el doble que la de la ciudad de Buenos Aires, aun cuando es menor a la del promedio nacional. En sociedades desarrolladas la tasa oscila entre 1 a 3 por mil como en Japón o 6 por mil como en Holanda. El embarazo adolescente, en particular cuando es no deseado, genera múlti- ples problemas para el normal desarrollo de la madre que se encuentra en una etapa de formación. En general, los especialistas afirman que comporta problemas de autoestima y mayor desprotección. Los impactos para la vida adulta también son marcados, por lo que genera menor posibilidad de un desarrollo profesional, siendo mayor el impacto en los hogares de menores ingresos. Nuestra Provincia no ha tomado aún las medidas suficientes para afrontar este problema. Los especialistas coinciden en que el problema sólo se puede solucionar con una combinación de educación sexual, difusión de la importan- cia de los métodos anticonceptivos, garantía de acceso a los mismos y la importancia de la planificación familiar. Es un hecho que la edad de inicio de la vida sexual es menor. Se estima que se encuentra entre los 13 y los 15 años. Esto implica que se extremen las medidas de educación sexual, que no deben 503 reducirse apenas a la escuela sino que deben incluir a los medios masivos de comunicación. Debemos tomar medidas urgentes. Por los motivos expuestos, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Moreau.

- Aprobado sobre tablas.

2.263

(D/2.028/11-12)

Señor diputado Gutiérrez, sobre distintos aspectos relacionados con el Plan Mas Vida y a la firma Covelia sociedad anónima.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo que, por intermedio del Ministerio de Desarro- llo Social y/o el organismo que corresponda, informe a esta Honorable Cámara sobre los siguientes puntos vinculados al Plan Más Vida y a la Firma Covelia sociedad anónima:

1. Informe sobre la implementación del Plan Más Vida en la provincia de Buenos Aires. Indique: número de beneficiarios, cantidad de alimentos a entregar y sistema de distribución, empresas contratadas, personal afectado, dependencia ministerial a cargo, participación de los municipios, controles y gasto anual previsto.

2. Informe sobre el proceso licitatorio producto del cual, la Empresa Covelia sociedad anónima, percibirá un aumento del 106 por ciento con respecto al contrato del año anterior, en concepto de almacena- miento y distribución de los alimentos del Plan Más Vida en el conurbano y en el interior de la provincia de Buenos Aires.

3. Informe, asimismo, cuál es el monto anual que percibirá la empresa y si dicho monto es superior al que figuraba en el pliego, indicando la diferencia de costos por unidad transportada respecto del contrato anterior.

4. Indique cuántas empresas presentaron sus ofertas en la licitación 504

mencionada ut supra. Al respecto, informe sobre la situación de la empresa Guillermon Hermanos.

5. Explique detalladamente las causas del aumento admitido en el nuevo contrato y cuál es la diferencia monetaria respecto del contrato anterior.

6. Informe los motivos por los cuales los contratos para las tareas de almacenamiento y distribución de los alimentos provistos por el Plan Más Vida, fueron unificados en un solo pliego, cuando previamente dicha distribución se dividía según se tratara de entrega en el interior o en el conurbano.

7. Informe sobre la disposición del Ministerio de Desarrollo Social en virtud de la cual los municipios ya no tienen injerencia en la supervisación de la entrega de alimentos y se eliminó el requisito que estipulaba la entrega de una planilla con la firma de cada manzanera que recibía la ayuda social, en el área de acción social del municipio.

8. Teniendo en cuenta los requisitos plasmados en el contrato, informe sobre los establecimientos o depósitos que utiliza la firma Covelia sociedad anónima, indicando: ubicación por localidad, habilitación provincial y municipal y actividad desarrollada.

9. Informe sobre todas las cuestiones que considere de interés.

Gutiérrez.

FUNDAMENTOS

La firma Covelia sociedad anónima facturó $ 720 millones en 2010, pero tuvo ganancias netas de $ 48 millones- Cuenta con 3000 empleados -todos afiliados al gremio de Camioneros- y cuenta con unos 800 camiones recolec- tores. Covelia sociedad anónima realiza la recolección de residuos, barrido y limpieza en municipios de nuestra provincia y efectúa tareas de logística para el Ministerio de Desarrollo Social, específicamente, es la encargada del almacenamiento y distribución de los alimentos provistos por el Programa Más Vida. La empresa mencionada en el párrafo precedente, está siendo investigada por la justicia. El expediente judicial intenta echar luz sobre el sorprendente crecimiento que la firma alcanzó en los últimos años en territorio bonaerense a expensas de la incorporación de municipios a su larga lista de clientes. También se busca precisar su real composición societaria. En este sentido, resulta oportuno destacar que la justicia suiza bloqueó en 505 mayo pasado U$S 1.870.000 de una cuenta de los directores, Ricardo De- presbiteris y Marcela Elvira Mete. El Gobernador Scioli renovó el contrato de esta empresa en una licitación para almacenar y distribuir los alimentos del Plan Más Vida en el Conurbano y en el interior bonaerense, contrato que significaría alrededor de $190 millones anuales para la empresa. La distribución de los alimentos del Plan Más vida ha generado varias polémicas en algunos distritos, donde los encargados del reparto se ocupaban de vender en los comercios la mercadería destinada a la población en situación de vulnerabilidad social. A estas irregularidades que son de público conocimiento, se suma la concesión, por parte del Gobierno provincial, de una reducción en la alícuota de ingresos brutos que pasó del 3 por ciento al 1,5 por ciento, bonificación que rige desde el 1º de enero de 2010. Este beneficio implica que la empresa Covelia sociedad anónima se quedó, al finalizar el año 2010, con aproximadamente 7,5 millones de pesos que debería haber pagado en concepto de ingresos brutos. Asimismo, y a pesar de no contar con antecedentes en el rubro, la firma Covelia sociedad anónima se hizo cargo del almacenamiento y distribución de leches y alimentos del Plan Más Vida del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires, en todos los distritos del Conurbano y del interior provincial. En 2010 Covelia se quedó con dos licitaciones del citado Ministerio para brindar el servicio de distribución del plan Más Vida, el programa más importante de asistencia basado en un esquema donde existe una alarmante ausencia de controles. Según informó la Revista La Tecla, la primera licitación se hizo pública el 31 de diciembre de 2009. En el expediente constaba que Covelia se había impuesto ante la desconocida firma Nutricom sociedad anónima por menor precio. Lo llamativo es que esta última empresa no figura en guía, en páginas amarillas, no tiene página WEB, y en su domicilio fiscal funciona un estudio jurídico. Allí constaba que por brindar el servicio en el plazo de doce meses en el Conurbano, desde el 1º de marzo de 2010, Covelia cobraría $86.421.009. También se comprobó que esa compañía se quedó, a través de una segunda licitación, con el reparto para el interior provincial. El contrato venció en enero de este año y se prorrogó hasta mediados de junio. En su momento, desde la cartera que conduce Baldomero Alvarez de Olivera explicaron que «Covelia sociedad anónima se presentó en las dos licitaciones, el llamado se publicó en varios medios y en el “Boletín Oficial”. Para Gran Buenos Aires se presentó también la empresa que estaba antes, pero Covelia ganó por precio más bajo. Para el interior de la Provincia se presentó sólo Covelia, y por eso se quedó con el servicio.” Covelia logró monopolizar todo. Accedió a este negocio al ganarle a la ignota firma Nutricom sociedad anónima en el Conurbano, y asociándose con las Pymes que realizaban esta tarea en el interior de la provincia. En este sentido, Covelia habría realizado acuerdos comerciales privados, 506 mediante los cuales las Pymes le cedían sus depósitos y antigüedad en el trabajo -requisitos indispensables que figuraban en el pliego- a cambio del pago. Al poco /tiempo, Covelia habría incumplido con los compromisos econó- micos, en lo que habría sido una estrategia para que varias de estas Pymes no pudieran seguir trabajando o, en su defecto, tuvieran muchas dificultades. Así, la firma que preside Desprebiteris se quedó directamente con el negocio. También genera interrogantes la forma en que Covelia sociedad anónima cumplirá con el requisito de tener un depósito en cada una de las localidades donde debe hacer la distribución, tal como estaba contemplado en los pliegos de años anteriores. La empresa carecería de este tipo de establecimientos, y estaría utilizando como depósito los mismos camiones que distribuyen la ayuda social, con los riesgos que ello implica. Casi todos los depósitos que la firma tenía en el interior fueron desafecta- dos, incluyendo los de leche fluida en Bahía Blanca y Coronel Rosales, realizando la tarea a cielo abierto. La empresa que se encargará nuevamente de la distribución de leche y alimentos del Plan Más Vida, el programa más importante de asistencia en la provincia, está siendo investigada por presuntas maniobras de lavado de dinero y, en los tribunales bonaerenses, a partir de una denuncia por supuesta coacción e intimidación a intendentes para la contratación de sus servicios, que hoy presta en 12 municipios de la Provincia. No compartimos este tipo de convenios que suele hacer la Provincia, repudiamos estos contratos millonarios plagados de anomalías y adjudicados a empresas investigadas por la justicia y que operan fuera de la ley. Por todos los argumentos expuestos, que solicito a mis pares de esta Honorable Cámara, acompañen con su voto, la presente solicitud de informes.

Gutiérrez.

- A la Comisión de Políticas Sociales.

2.264

(D/2.032/11-12)

Señor diputado Tagliaferro, sobre distintos aspectos relacionados con Centros de Prevención de Adicciones.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que informe en forma escrita, sobre los 507 siguientes puntos referidos a la situación de los Centros de Prevención de Adicciones:

a) Presupuesto vigente, con modificaciones y ejecutado correspondien- te a cada uno de los Centros de Prevención de Adicciones en el marco del Programa de Prevención y Asistencia a las Adicciones en el período 2008-2011.

b) Informe la planta de personal disponible en cada Centro provincial de Adicciones, cantidad de agentes, profesión y estado de servicio. Detalle los horarios de atención y modalidad de contratación en porcentaje del total de agentes.

c) Informe si los servicios del Centro provincial de Adicciones (CPA) de Lanús se han visto interrumpido por motivos presupuestarios. Men- cione si existe alguna demora en el pago de la locación del inmueble sede del mismo como asimismo del personal que allí se desempeña.

d) Detalle la cantidad de pacientes atendidos en cada uno de los Centros de Prevención de Adicciones (CPA) en el período 2008-2010.

e) Si está previsto para 2011 una estrategia de difusión pública de la ubicación y los servicios que actualmente prestan los Centros de Prevención de Adicciones (CPA).

f) Comunique si existen informes de evaluación sobre la calidad de los servicios prestados a los pacientes y los resultados de los mismos sobre las metas alcanzadas para el año en curso.

g) Remita un listado de los Centros de Prevención de Adicciones con detalle de cuáles de ellos actualmente deben pagar alquileres y cuales son propios.

h) Cualquier otra información que considere relevante en la temática.

Tagliaferro.

FUNDAMENTOS

Con fecha 1 de agosto de 2011 los trabajadores de los Centros de Prevención de Adicciones (CPA) cortaron la Avenida Hipólito Yrigoyen a la altura del 4200, como reclamo ante la preocupación por el posible cierre del CPA de Lanús, denunciando además distintas irregularidades en sus contratos y el adeudamiento de salarios y el pago del alquiler del inmueble. En esa circunstancia, declararon ante los medios presentes que «desde hace cinco meses, el gobierno de Daniel Scioli no abona el alquiler del predio 508 de Llavallol 79 -sitio donde funciona el centro-, además de mantener retenidos los pases a planta permanente y los sueldos de algunos de los profesionales que brindan sus servicios en ese lugar.»(Fuente El Ojo Digital 2 de agosto de 2011). A lo largo de trece años, el CPA de Lanús, ha funcionado en Llavallol 79 y ha logrado convertirse en el lugar de referencia para los vecinos de esa localidad, que acuden solicitar ayuda para tratar sus adicciones a las de sus seres queridos. En todos estos casos nos referimos a vecinos de la provincia de Buenos Aires que no cuentan con recursos para pagar tratamientos y encuentran en este CPA de Lanús y lugar cercano donde encuentran asistencia gratuita de altísimo nivel profesional y humano. En este sentido, resulta imperante conocer las condiciones de contratación de los inmuebles, el presupuesto vigente y ejecutado en las actividades correspondientes a la prevención de adicciones específicamente en los Centros de Prevención de Adicciones, así como también estadísticas sobre los resulta- dos en términos de meta s presupuestarias alcanzadas al día de la fecha. Por lo expuesto y en virtud de la relevancia del tema en tratamiento, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Tagliaferro.

- Aprobado sobre tablas.

2.265

(D/2.034/11-12)

Señor diputado Tagliaferro, sobre distintos aspectos relacionados con el plan de adquisición descentralizada de patrulleros y camionetas, que lleva a cabo el Ministerio de Justicia y Seguridad.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Justicia y Seguridad, informe en forma escrita, sobre los siguientes puntos referidos al plan de adquisición descentralizada de patrulleros y camionetas:

a) Informe si existe un planeamiento del Ministerio de Justicia y Segu- ridad que estipule la cantidad total de patrulleros y camionetas previstos a adquirirse en función de los Convenios de Fortalecimiento Logístico en el período 2010-2011. 509

b) Cantidad efectiva de patrulleros y camionetas adquiridas por las municipalidades que han suscrito convenios con el Ministerio de Justicia y Seguridad en el período 2010-2011.

c) Presupuesto proyectado, vigente, vigente con modificaciones y eje- cutado en el período 2010-2011, partida, programa, metas presu- puestarias relativas a las acciones para la adquisición descentralizada de patrulleros y camionetas a través de convenios de fortalecimiento con los municipios.

d) Detalle los criterios para la determinación de las necesidades opera- tivas correspondientes a cada Convenio a firmarse con cada munici- pio. Informe si han sido consideradas variables como indicadores delictivos en el municipio y/o región.

e) Informe los procedimientos de control de la ejecución de los fondos correspondientes a los subsidios otorgados a cada municipio, áreas responsables de dichos procesos de control dependientes del Minis- terio de Justicia y Seguridad.

f) Si actualmente están contratados seguros para los patrulleros y camionetas adquiridos bajo modalidad descentralizada, conforme a lo estipulado en los Convenios de Fortalecimiento Logístico. Detalle empresas de seguros contratadas por el Ministerio de Justicia y Seguridad y la normativa vigente aplicable al día de la fecha.

g) Detalle si existen informes técnicos del Ministerio de Justicia y Seguridad que recomienden este tipo de contratación descentraliza- da, contemplando experiencias internacionales o nacionales en la materia.

h) Informe el incremento en las estadísticas de operatividad en aquellos distritos que han adquirido al día de la fecha camionetas y patrulleros.

i) Si se ha evaluado la implementación de un sistema de contratación regional que logre mejorar los costos en la adquisición y manteni- miento de patrulleros.

Tagliaferro.

FUNDAMENTOS

El 8 de julio de 2011 el señor gobernador anunció la compra descentrali- zada de 3.300 móviles policiales. Según se informó, este nuevo convenio consistía en la segunda etapa de la compra descentralizada de 2.000 patrulleros con casi 90 intendentes de varias regiones de la Provincia. 510

Según La Política On line, «los móviles, en su mayoría camionetas, se suman a los 1.300 patrulleros que se incorporaron en la primera etapa del programa de descentralización, con el objetivo de completar los 3.300 patru- lleros previstos para 2011.» Además, se detalla que «los costos del proyecto se estiman en unos 10 millones de pesos a los que se suman otros 30 millones para la instalación de unas 90 cámaras en el Gran Buenos Aires. En el Conurbano bonaerense funcionan hoy unas 1.500 cámaras.» (La Política On line, 8/07/2011). Sin embargo, al día de la fecha, el Ministerio de Justicia y Seguridad no ha informado en su sitio WEB ningún detalle sobre el Plan de Adquisición de patrulleros y camionetas, presupuesto estimado destinado a cada distrito, o bien la empresa de seguros correspondientes a estos vehículos que dependería del Ministerio provincial. Si observamos los datos de ejecución presupuestaria, de acuerdo a la ejecución al 31 de mayo de 2011, el Ministerio de Seguridad giró $82 millones que tenía en inversión pública a transferencias a municipios. Este monto podría corresponder a los $90 millones anunciados en 2010 a invertir en patrulleros a través de convenios con municipios. Sin embargo, en el proyecto de Presupuesto 2011 no existen metas correspondientes a la adquisición descen- tralizada de camionetas y patrulleros. Con respecto a los Convenios de Fortalecimiento Logístico, se establece un monto de referencia de $52.000 para automotores y $84.000 para camio- netas por unidad. Estos valores se han mantenido desde la puesta en marcha de este sistema (Septiembre 2010), lo cual en principio, tendría el problema que quedar desactualizado. En este marco, el Ministerio de Justicia y Seguridad no ha contemplado un sistema de contratación regional, que podría incrementar la eficacia. En este sentido, el proyecto de ley D-2106/10-11 «Creación del Fondo de Seguridad para el Conurbano» representaría la ventaja de generar un sistema de inversión reconocido por ley y en función de una planificación estratégica del Ministerio de Justicia y Seguridad. Por último, los Convenios de Fortalecimiento Logístico no precisan indi- cadores sobre la situación delictiva o criterios de índole técnica, que sirvan de fundamento para las cantidades de camionetas o patrulleros a adquirirse por cada distrito. En este marco, resulta necesario contar con información oficial detallada del Ministerio de Justicia y Seguridad sobre los procedimientos de planifica- ción, gestión y control de las adquisiciones previstas de camionetas y patrulle- ros en el período 2010-2011, como así también las metas de impacto en las estadísticas de operatividad. previstas a partir de la incorporación de equipa- miento en las fuerzas policiales. Por todo lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores acompañar con el voto favorable, al presente proyecto de solicitud de informes.

Tagliaferro. 511

- Aprobado sobre tablas.

2.266

(D/2.037/11-12)

Señor diputado Tagliaferro, sobre distintos aspectos relacionados al Programa Federal de Mejoramiento de Barrios.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo, y por su intermedio al Instituto de la Vivienda, a los efectos de informar a este Cuerpo sobre la ejecución del Programa Federal de Mejoramiento de Barrios:

a) Remita el presupuesto vigente, con modificaciones y ejecutado correspondiente al Programa Federal de Mejoramiento de Barrios al día de la fecha.

b) Informe el detalle de las obras realizadas hasta el día de la fecha por municipio en el marco del Convenio Marco de Adhesión al Programa Mejoramiento de Barrios II, suscrito entre la Nación Argentina y el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, aprobado por el decreto 1.967/09. Detalle obras en curso, obras final

c) Adjunte los convenios suscritos entre el Ministerio de Infraestructura y las distintas municipalidades en el marco del Programa Federal de Mejoramiento de Barrios II con obras actualmente en curso.

d) Si existen motivos operativos informados por el Gobierno nacional con respecto a la ejecución del Programa Federal de Mejoramiento de Barrios en el primer trimestre de 2011.

e) Informe si existe un impacto sobre las metas alcanzadas al 31 de mayo de 2011 correspondiente a dicho Programa, en función de la baja ejecución presupuestaria.

Tagliaferro.

FUNDAMENTOS

El decreto ley 9.573/80 estipula en el artículo 2º que la finalidad del 512

Instituto de Vivienda es «ejecutar la política habitacional que, al efecto, establezca el Poder Ejecutivo en el ámbito provincial.» De acuerdo a la Descripción de Políticas y Metas del Instituto de la Vivienda, «el objetivo primordial de este instituto es disminuir el déficit de viviendas, mejorar el estándar y los procesos de diseño y construcción de las viviendas, y promover la integración social, procurando soluciones habitacio- nales insertas en barrios y ciudades.» En el marco de esta misión, en referencia al Programa Federal de Mejora- miento de Barrios, impulsado por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios - Secretaria de Obras Publicas del Gobierno nacional, el mismo tiene el objetivo de «transformar el hábitat popular a partir de la provisión de infraestructura social básica, el acceso a la propiedad de la tierra y el fortalecimiento de la organización comunitaria. Las familias que intervienen en el Programa, acceden al agua potable y saneamiento, resolvien- do problemas de salud estructurales.» La fuente de financiamiento de dicho programa corresponde al Con- trato de Préstamo 940/OC-AR, suscrito entre la Nación Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobado por el decreto nacio- nal 1.420/96. Con respecto al ejercicio presupuestario 2011, el Instituto de la Vivienda remitió como metas la realización de 22.400 obras de mejora- miento de condiciones de habitabilidad, 9.700 adicionales al proyectado para 2010. Sin embargo, según los datos informados por el Ministerio de Economía al 31 de mayo de 2011, el Programa Federal de Mejoramiento de Barrios exhibe una ejecución de apenas el 5% del total, con un Devengado de $7.912.714 sobre un total vigente de $163.719.700. Ante estos datos suministrados por el Ministerio de Economía, resulta imprescindible contar con toda la información del Gobierno nacional y provincial que explique el atraso en la ejecución presupuestaria y el impacto sobre las metas proyectadas para el año en curso. Por estos motivos, solicito el acompañamiento de las distintas fuerzas políticas de esta Honorable Cámara en la aprobación de la presente resolución de informes.

Tagliaferro.

- A la Comisión de Asuntos Cooperativos y Vivienda.

2.267

(D/2.048/11-12)

Señora diputada Couly, sobre distintos aspectos vinculados con la explo- sión de la planta de Petrobrás, ubicada en Bahía Blanca. 513

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo y por su intermedio al Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable, a efectos de solicitarle que en forma escrita y urgente, informe a este cuerpo, sobre algunos aspectos vinculados a la muerte del señor Adrián Valente y el gravísimo accidente sufrido por Miguel Graciano tras la explosión en la planta de Petrobrás, ubicada en Bahía Blanca, conforme las siguientes cuestiones:

1. Fecha de las últimas inspecciones realizadas a la Planta Petrobrás ubicada en bahía blanca.

2. Explique cuales son las razones Técnicas que permitieron a la petrolera reanudar sus operaciones y dejar la clausura en suspenso

3. En qué consistió el Plan de Mejoras propuesto por la empresa para el levantamiento de la clausura.

4. ¿Considera el Organismo que extremo los recaudos y priorizó la seguridad de las personas a los beneficios económicos al momento de levantar la clausura?

5. Todo dato de interés que a criterio de la autoridad informante infiera de importancia sobre el tema.

Couly.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto dirigirse al Poder Ejecutivo y por su intermedio al Organismo provincial para el Desarrollo Sustentable, a efectos de solicitarle que en forma escrita y urgente, informe a este cuerpo, sobre algunos aspectos vinculados a la muerte del señor Adrián Valente y el gravísimo accidente sufrido por Miguel Graciano tras la explosión en la planta de Petrobrás La grave explosión se registró, luego de la medianoche del miércoles 10 de agosto, en la refinería de la empresa Petrobrás ubicada en el sector de Loma Paraguaya, Bahía Blanca. El incidente causó la muerte de un operario de la compañía petrolera y hay una persona gravemente herida internada en el Hospital municipal. La víctima fatal fue identificada como Adrián Valente (44), quien estaba en una sala de operaciones donde se accionó un interruptor y se produjo el estallido que destruyó la sala donde ocurrió el siniestro. 514

En tanto, el trabajador herido se llama Miguel Graziano (42). Al momento de la presentación de este proyecto, no hay una explicación oficial respecto al origen del siniestro, un sobreviniente, compañero de las personas afectadas, habría podido dar las primeras explicaciones respecto del suceso. Al parecer, un grupo de empleados de la refinería estaba comiendo torta, a modo de festejo de un cumpleaños, tras lo que decidieron lavar los platos utilizados. Cuando abrieron la canilla, les pareció que salía aire, por lo que uno de los presentes habría indicado que dejen drenar, que el agua ya saldría. Fue solo cuestión de segundos, entre que advirtieron que no era aire sino gas, y que alguien accionó un interruptor de luz que derivó en la explosión fatal. Debemos lamentablemente recordar que con fecha 5 de agosto de 2010 mediante un proyecto de declaración he solicitado al Organismo provincial para el desarrollo Sustentable «realice los controles preventivos pertinentes ante la situación suscitada en la en la ciudad de Bahía Blanca, por el escape de gases en la refinería de Petrobrás Energía sociedad anónima.» ( D/2.290/10-11). En su momento también he presentado el proyecto de resolución D/2.294/ 10-11, con motivo del escape de gas ocurrido el año pasado en bahía Blanca. Desde el 9 de febrero de 2011, se dictó la clausura de la refinería en Loma Paraguaya por la emanación de olores, hasta el 25 de ese mes, día en que se presentó el plan de mejoras, fueron suficientes para que la comuna y la Provincia le otorgaran un permiso para reanudar todas las operaciones. Es evidente ante los hechos consumados que los controles, de existir, no han sido suficientes. Por lo expuesto, nuevamente, por la gravedad de los hechos descriptos, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Couly.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

2.268

(D/2.125/11-12)

Señor diputado Mancini y otros, sobre distintos aspectos relacionados con el traspaso de jurisdicción de los asuntos en materia laboral del partido de Escobar, actualmente sometidos a los tribunales del Departamento Judicial de San Isidro.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 515

RESUELVE

Su especial interés para que se arbitren los medios necesarios para que el traspaso de jurisdicción de los asuntos de materia laboral del partido de Escobar actualmente sometido a los tribunales ordinarios del departamento judicial de san Isidro, al Departamento Judicial Zárate Campana, de modo simultáneo a la creación de dos nuevos tribunales del trabajo con asiento en la ciudad de Campana.

Mancini, Juárez, Piani, Antonuccio, Passaglia y Richmond.

FUNDAMENTOS

La comisión de trabajo en su reunión del día 22 de marzo resolvió en el expediente RO/261/10-11 del Honorable Concejo Deliberante de Campana, en el que se remite resolución relacionada con la creación de nuevos tribunales del trabajo. «Se toma conocimiento, transformándolo en pedido de declaración. Infórmese al remitente y remítase al archivo.» En el convencimiento de que la instalación de Tribunales de Trabajo cumple una función esencial en el buen servicio de justicia poniendo en cercanía de los trabajadores la posibilidad de atender eficientemente sus derechos. Por lo expuesto, solicitamos de los miembros de esta Honorable Cámara el acompañamiento con su voto.

Mancini.

- A la Comisión de Trabajo.

2.269

(D/2.126/11-12)

Señor diputado Mancini y otros, sobre distintos aspectos relacionados con agresiones de las que habrían sido víctimas los trabajadores del frigorífico SADOWA sociedad anónima.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Se informe a través de la dependencia del ejecutivo provincial que 516 corresponda en razón de su competencia sobre que actuación le cupo en los hechos que por expediente RO/293/10-11, Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredón, (decreto repudiando las agresiones sufridas por los traba- jadores del frigorífico SADOWA sociedad anónima se informa sobre las agresiones de las que habrían sido víctimas los trabajadores del frigorífico SADOWA sociedad anónima.

Mancini, Juárez, Piani, Antonuccio, Passaglia y Richmond.

FUNDAMENTOS

Que en el expediente de referencia (RO 239/10-11) el Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredón remitió su decreto de repudio a las agresiones que sufrieran los trabajadores del frigorífico SADOWA sociedad anónima. Tratándose de un hecho en el que posiblemente su afecto los derechos sindicales, es interés de esta comisión conocer la actuación que le cupo a los poderes públicos en el mismo, tratando, de este modo, de dar mejor respuesta al interés público del Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredón. Por lo que solicitamos a los integrantes de esta Honorable Cámara acompañen con su voto.

Mancini.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

2.270

(D/2.132/11-12)

Señor diputado Panella, sobre distintos aspectos relacionados con el funcionamiento del servicio de colocación laboral selectiva para personas con discapacidad.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por intermedio del Ministerio de Trabajo, se sirva informar a este Cuerpo los siguientes interrogantes relaciona- dos con el funcionamiento del Servicio de Colocación Laboral Selectiva para Personas con Discapacidad - SECLAS- dependiente de dicha cartera:

1. Describa las características generales de los programas desarrollados 517

por dicho ministerio en el ámbito provincial, con respecto a la inserción laboral de personas con capacidades diferentes.

2. Entrada en vigencia de dichos programas y cantidad de personas con capacidades diferentes que fueron seleccionadas.

3. Qué cantidad de personas con capacidades diferentes se han inscrip- to y cual fue la evaluación de cada uno.

4. En base a este registro de personas con capacidades diferentes que aspiran a conseguir un empleo, mencione cuáles son los comercios adheridos.

5. Cuáles son los parámetros tenidos en cuenta por dicho organismos al momento de examinar las condiciones laborales.

6. Cómo se integra en la actualidad el cuerpo interdisciplinario que realiza los dictámenes.

7. Qué cantidad de empleados están a cargo de canalizar las demandas de las personas con capacidades diferentes.

8. Cuál es el presupuesto actual destinado por el ministerio para cubrir los gastos ordinarios.

9. Cómo se articula con los Talleres Protegidos en el ámbito de la provincia.

10. Qué cantidad de expedientes pendientes de resolución hay en dicha repartición.

11. En base a la pregunta anterior, cuáles son de la órbita de la Adminis- tración Pública y cuáles no.

12. Cómo se controla el cumplimiento del artículo 8º de la ley 10.592, sobre el 4 por ciento que se reserva a las personas con capacidades diferentes en la Administración Publico.

13. Qué programas se desarrollan en el ámbito de la provincia que difundan los derechos y legislación vigente.

14. En su caso, describa los alcances, remitiendo copia de las resolucio- nes adoptadas y convenios suscritos.

15. Nivel de cumplimiento de los convenios subscriptos por parte de la Provincia. 518

16. Por último, todo otro dato que considere de interés.

Panella.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto encuentra su origen en la preocupante situación que atraviesan las personas con capacidades diferentes, que solicitan al Ministerio de Trabajo una oportunidad para insertarse en el mercado laboral. En este sentido, son reiterados los reclamos, con relación a la demora en la resolución de los expedientes, como así también las inadecuadas respuestas. Resulta imperioso determinar la actual situación del organismo, atento, su importante función. La Convención Interamericana sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra las persona con capacidades diferentes, que fuera ratificada en la Argentina por ley 25.280, obliga a los estados miembros a eliminar toda forma de discriminación y a contribuir a que las personas con capacidades diferentes alcancen las mayores cotas posibles de autonomía personal y lleven una vida independiente de acuerdo con sus propios deseos, a cuyo fin, se encuentran obligados a garantizar, según los artículo 2º y 3º su integración social. En este sentido nuestra carta magna, en el artículo 75, inciso 23) le da facultades al congreso de promover medidas de acción positiva que garanticen la igual de oportunidades y trato. En el ámbito de la provincia el artículo 36 promueve la eliminación de obstáculos económicos y sociales que impidan el ejercicio de derechos y garantías constitucionales y en el caso de los discapa- citados incorpora el inciso 5 que proclama sus derechos. Es por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados que me acompa- ñen con su voto favorable.

Panella.

- Aprobado sobre tablas.

2.271

(D/2.135/11-12)

Señor diputado Negrelli, sobre distintos aspectos relacionados con la difusión en los medios de comunicación con respecto a una orden de pago emitida el 17 de agosto del corriente, a favor de Carlos Quintana y/o sindicato de UPCN.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 519

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo y por su intermedio a la Dirección de Cultura y Educación, a efecto de solicitarle que, en forma escrita y urgente, informe a este cuerpo legislativo sobre la difusión en los medios de comunicación respecto de una orden de pago emitida el 17 de agosto del corriente, por un monto de doscientos cincuenta mil doscientos treinta y cuatro pesos ($ 250.234) a favor de Carlos Quintana Secretario General de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y/o sindicato de UPCN, bajo expediente 5.800-01.210.501/2011. En caso de haberse concretado el pago informe detalladamente los motivos de dicha acreditación.

Negrelli.

FUNDAMENTOS

De acuerdo a la información vertida en los medios de comunicación en los últimos días, la cartera de Educación habría emitido, el pasado 17 de agosto, una orden de pago por el monto de $ 250.234, a favor del sindicato de UPCN; con el objeto de solventar los festejos del día del niño y abrir la colonia de vacaciones de invierno, 16 días después de concluido el receso invernal. Dicha noticia aparece en los medios de comunicación en el mismo momento en que los diversos sectores gremiales que representan a los trabaja- dores de la educación están solicitando la reapertura de las negociaciones paritarias; solicitud que es denegada por el Poder ejecutivo alegando la falta de recursos para ello. Por otra parte el Poder Ejecutivo aun no ha terminado de abonar el último incremento salarial acordado con los trabajadores. Como corolario cabe mencionar la compleja situación por la que atravie- san los establecimientos educativos de la provincia en materia de infraestruc- tura debida a la escasez de las partidas presupuestarias destinadas al efecto. Cabe preguntarse entonces, ¿cuáles son las prioridades de la cartera educativa? Ya que los motivos esbozados en la fundamentación dicha orden de pago, bajo ningún aspecto, se hallan relacionados con cuestiones educativas concretas. Considerando que las representaciones sindicales poseen su propia fuente de ingresos constituida por los aportes de los afiliados para tal fin, resulta inexplicable cualquier justificación plausible de hacerla acreedora de contri- buciones oficiales. Por último es imperioso mencionar que ello constituye una franca viola- ción al principio de autonomía política y económica que debe regir a toda entidad gremial respecto de la acción de gobierno, encuadrándose lisa y llanamente en la concepción de una práctica de estilo clientelar. 520

Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores se sirvan acompa- ñar con su voto el presente proyecto de solicitud de informe.

Negrelli.

- A la Comisión de Educación.

2.272

(D/2.139/11-12)

Señor diputado Mensi, sobre distintos aspectos relacionados con pesca- dores furtivos que realizan la pesca con tramayos en la laguna de Chasicó, partido de Villarino.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo para que, a través de la Dirección Provincial de Pesca, dependiente del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, informe sobre los siguientes aspectos:

1. Si tiene conocimiento a través de notas periodísticas y/o cualquier otro medio, de la presencia de pescadores furtivos que realizan la pesca con tramayos en la Laguna de Chasicó, partido de Villarino, provincia de Buenos Aires.

2. Si se efectúa regularmente la supervisión y control del área referida.

3. Si posee datos referidos a la merma considerable de las especies ictícolas características del lugar.

4. Si hay denuncias al respecto, y en caso de haberlas, estado de las mismas.

5. Posibilidades de designar Guarda Fauna en el lugar referido.

6. Informe de los establecimientos ubicados en el partido de Pehuajó, dedicados al almacenamiento, conservación y venta de pescado.

7. Si tiene conocimiento de la existencia de alguna firma o persona que realice la actividad en forma ilegal y/o sin el correspondiente permiso o habilitación. 521

8. Cualquier otro dato aclaratorio y/o complementario que sea de interés y que ayude al esclarecimiento del tema.

Mensi.

FUNDAMENTOS

La provincia de Buenos Aires posee una de las lagunas más bellas de nuestro país, enclavada en el partido de Villarino, a la que se accede por caminos vecinales, que encuentran nacimiento en la ruta nacional Nº 22 a la altura de los kilómetros 737, 751 y 757. La extensión de este espejo de agua, de algo más de doce mil hectáreas, está dotado de un recurso pesquero que lo hizo uno de los más conocidos de la Provincia. La pureza ecológica del ámbito lagunal y su entorno, han sido objeto de reconocimiento legislativo a través de la declaración oportuna de reserva natural provincial de objetivos definidos mixtos, instrumento que encierra en su intencionalidad el proteger a más de 140 especies de aves, mamíferos y vegetales mucho de los cuales tienen características de únicos. El lugar se constituye en un sitio de particular importancia para el relax, descanso y los safaris fotográficos donde los atardeceres pintan una belleza digna de ser destacada y el horizonte parece besar las tranquilas aguas, al esconderse el sol. Allí regularmente, visitantes de distintas partes del país acceden con fines de disfrutar la excelente pesca, otrora coronada por pejerreyes de excelentes tamaños, difícilmente encontrados en otros espacios lacustres. Dotado de cabañas, hotelería, restaurantes, baños y duchas con accesibi- lidad para personas con capacidades diferentes, fogones y un sin número de servicios, representa un pequeño paraíso, un lugar digno de ser conocido. El crecimiento de este espejo lacustre tuvo su génesis en el año 1976 a causa de la creciente del sistema de las encadenadas donde el agua cubrió al pueblo en su totalidad afectando sensiblemente otros atractivos turísticos. Recordamos que el visitante, como antesala del paradisíaco lugar, puede presenciar una de las salinas más grandes de nuestra querida provincia de Buenos Aires con una pureza y belleza digna de ser destacada. Desde 1990 a la fecha la actividad pesquera fue desplazando a las otras. Hoy en día encontramos el jardín de infantes, la escuela primaria, la capilla, la sala de primeros auxilios, el destacamento policial y la delegación municipal. Una negra sombra, que comenzó cinco años atrás, se extiende amenazando fuertemente la vida de la comunidad, dado que en relación a la pesca se ha visto profundamente mermada la cantidad y calidad de los pejerreyes obtenidos median- te al tramayado furtivo e irresponsable realizado en horarios nocturnos, originando tristes y preocupantes episodios expuestos en la faz judicial, con la intervención de un pueblo sumamente preocupado, ocupado en defender su calidad de vida y denunciar que en la mayoría de las veces, los personajes que agreden el recurso pesquero, provienen -presuntamente- de la localidad de Pehuajó. Actualmente, la información encontrada en Internet, que antes era la mano 522 abierta tendida al visitante atraído por la pesca, se convierte en barrera que corre al potencial turista al anunciar la escasa cantidad y tamaño de los peces, circunstancia que se comunica por este medio y que constituye el motivo central de esta solicitud. Señor Presidente, es nuestra obligación y la de los Organismos provincia- les abocados a la supervisión y control de la riqueza ictícola, evitar circunstan- cias agravantes que golpean el bienestar de una población permanente de aproximadamente 50 ó 60 familias y el potencial desarrollo de una localidad que cuenta con un número importante de residencias de fines de semana que le confieren urbanidad y la dotan de fuertes vínculos de vecindad, generadores de un reconocimiento afectivo que la distingue de otros puntos geográficos de características similares. Los habitantes de la comunidad en cuestión, viven del trabajo de llevar turistas a la laguna de Chasicó, enclavada a la vera del Balneario Chapaleó, venden carnada a los pescadores, brindan servicios de fileteado y preparan algunos exquisitos menús íntimamente relacionados con el pejerrey del lugar, además de realizar traslados con sus lanchas. La presente iniciativa tiende a conocer las acciones, si las hubiere, que en relación a la situación que nos ocupa ha puesto o pondrá en marcha el Poder Ejecutivo a los fines de defender el principal y casi único medio de vida de los pobladores de una localidad que agoniza al crudo bofeteo de una realidad que parece interesarles a muy pocos y que a todas luces debemos evitar. Por ello, solicito a los señores diputados apoyen con su voto positivo el presente proyecto de solicitud de informes.

Mensi.

- A la Comisión de Intereses Marítimos, Portuarios y Pesca.

2.273

(D/2.140/11-12)

Señor diputado Comparato y otro, sobre distintos aspectos relacionados, con la cantidad de pacientes que podrán ser atendidos con la capacidad instalada en la unidad de psoriasis y artritis del hospital San Roque de la localidad de Gonnet, partido de La Plata.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de los organismos que corres- pondan, se sirva responder a la mayor brevedad, sobre los siguientes puntos: 523

1. Cantidad máxima de pacientes que podrán ser atendidos con la capacidad instalada en la Unidad de Psoriasis y Artritis psoriásica del Hospital San Roque, de la localidad de Gonnet, partido de La Plata.

2. Descripción del equipamiento específico con que cuenta la Unidad de Psoriasis y Artritis psoriásica del HZGA San Roque, de Gonnet.

3. Si la Unidad sanitaria mencionada actuará como centro de referencia para todo el territorio provincial.

4. Cantidad de pacientes psoriásicos en tratamiento en hospitales públi- cos de la Provincia, distribuidos por zona sanitaria.

5. Toda otra información de utilidad y que se vincule al presente.

Comparato y Díaz.

FUNDAMENTOS

La psoriasis es una enfermedad cutánea, no contagiosa, que provoca irritación y enrojecimiento de la piel. Puede afectar a personas de cualquier edad, pero generalmente se manifiesta entre los 15 y los 35 años. Se considera que es un trastorno hereditario, que ocurre cuando el sistema inmunológico confunde erróneamente a las células sanas. Se manifiesta me- diante manchas cutáneas, caspa abundante, alteraciones en las uñas, dolores articulares por inflamación. Hasta un 30 por ciento de las personas afectadas de psoriasis puede llegar a desarrollar una patología conocida como artritis psoriásica. De acuerdo con las estimaciones dadas a conocer por el ministro de Salud de la Provincia, esta enfermedad afectaría entre un 2 y un 3 por ciento de la población total. Recientemente, la cartera sanitaria provincial puso en marcha la primera unidad específica para la atención de pacientes con psoriasis y artritis psoriá- sica. Según lo informado a través de los medios, dicho centro, que funcionará en el HZGA San Roque, de la localidad de Gonnet, partido de La Plata, contará con infraestructura para brindar un abordaje integral de la enfermedad, inclu- yendo equipamiento para fotoquimioterapia. Sin embargo, de las informaciones con que se cuenta no se desprende la capacidad operativa con que contará el centro, ni si habrá de brindar atención a la totalidad de pacientes de la provincia. Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Comparato.

- Aprobado sobre tablas. 524

2.274

(D/2.141/11-12)

Señor diputado Comparato y otro, sobre distintos aspectos relacionados con el índice de prevalencia de cáncer ovárico en territorio bonaerense.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de los organismos que correspondan, se sirva responder a la mayor brevedad, sobre los siguientes puntos:

1. Cuál es el índice de prevalencia del cáncer ovárico en territorio bonaerense.

2. Cantidad de casos detectados en los años 2000 y 2010, en hospitales públicos de la Provincia.

3. Cuál es la tasa de sobrevida que se observa en las pacientes con diagnóstico de cáncer ovárico.

4. Porcentaje de pacientes con diagnostico tardío de la enfermedad.

5. Qué acciones desarrolla la cartera sanitaria con el objeto de favorecer la detección temprana de esta enfermedad.

6. Toda otra información de utilidad, y que se vincule al presente.

Comparato y Díaz.

FUNDAMENTOS

El cáncer de ovario, conocido por muchos como un «asesino silencioso», se caracteriza por presentas síntomas ambiguos y de difícil diagnóstico. Es por ello que esta patología se diagnostica en etapas demasiado avanza- das, por lo que el 70 por ciento de los casos cuenta con mal pronóstico. Es así que, según estadísticas confeccionadas en los Estados Unidos, solamente el 45 por ciento de las mujeres con cáncer ovárico tiene probabili- dades de sobrevivir cinco años tras recibir el tratamiento correspondiente. Cabe señalar que, en el caso del cáncer de mama, la tasa de sobrevida asciende al 89 por ciento. 525

Ante este panorama, numerosos especialistas destacan la necesidad de contar con más y mejores sistemas de diagnóstico y tratamiento. En él caso de nuestra Provincia, es importante poder contar con la información necesaria para poder desarrollar políticas serias, sólidas y condu- centes en beneficio de la Salud Pública. Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Comparato.

- Aprobado sobre tablas.

2.275

(D/2.144/11-12)

Señor diputado Comparato y otro, sobre distintos aspectos relacionados con el otorgamiento de una suma de dinero por parte de la cartera educativa a la entidad gremial UPCN.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de los organismos que correspondan, se sirva responder a la mayor brevedad, sobre los siguientes puntos:

1. Si la cartera educativa a su cargo dispuso, mediante actuaciones que tramitaron bajo el número 5.800-0120.501/2011, el otorgamiento de una suma de dinero a la entidad gremial UPCN. En caso afirmativo, deberá proceder a adjuntar copia fiel de dichas actuaciones.

2. Si es habitual que las entidades gremiales soliciten a las diferentes carteras ministeriales el otorgamiento de aportes para la realización de festejos u otras actividades destinadas a sus afiliados. En caso afirmativo, indicará respecto del criterio que sigue el Poder Ejecutivo para su otorgamiento o no, adjuntando detalle de todos los aportes que hubiera realizado en los últimos cinco años.

3. Si el Sindicato de Obreros y Empleados de la Minoridad y la Educa- ción (SOEME) ha oficializado solicitudes de incrementos en viáticos y horas extras del sector. En caso afirmativo, informará los porcentua- 526

les solicitados y las sumas que deberían presupuestarse para atender al pedido.

4. Si SOEME ha denunciados situaciones de hacinamiento, falta de equipamiento y malas condiciones laborales de trabajadores afilia- dos a la entidad. En caso afirmativo, detallará cuales han sido las situaciones denunciadas y el estado .constatado por la cartera educa- tiva al respecto.

5. Toda otra, información de utilidad, y que se vincule al presente.

Comparato y Díaz.

FUNDAMENTOS

Según informaciones vertidas por el diario «HOY en la noticia», de la ciudad de La Plata, en su edición del martes 24 de agosto del corriente año, la Dirección General de Cultura, a través del expediente 5.800-01.210.501/2011, habría dispuesto el aporte de más de $ 250.000 a la entidad gremial UPCN, destinado a solventar la realización de un festival con motivo del día del niño (para hijos de sus afiliados) y los gastos de apertura de su colonia de vacaciones invernal (también para hijos de sus afiliados). Lo denunciado se vincula con un reclamo de otra entidad gremial (SOE- ME), que habría planteado que, habiendo aumentos y pagos destinados a los trabajadores que no se realizaban, no era conveniente el desvío de fondos públicos para eventos de estas características. Es evidente que el Poder Ejecutivo, en su rol de administrador de la cosa pública, debe saber jerarquizar y establecer las prioridades que correspondan, especialmente si los fondos con que cuenta no son suficientes. De acuerdo con esto, si no cuenta con fondos para atender compromisos vinculados con viáticos y horas extras, y que fueron asumidos en marzo del corriente año, resultaría entender el criterio por el cual desvía más de un cuarto de millón de pesos para que una entidad gremial pueda realizar un festival para el día del niño destinado a hijos de sus afiliados. O que destine fondos para la apertura de una colonia de vacaciones invernal, mediante una orden de pago emitida quince días después de la finalización del receso escolar. Tenemos la firma convicción que el Poder Ejecutivo debe, imperiosamen- te, demostrar ecuanimidad, equilibrio y espíritu solidario en la gestión de gobierno. Pero, además, sus actos deben estar libres de cualquier situación que pudiera despertar sospechas ó suspicacias. Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Comparato.

- A la Comisión de Educación. 527

2.276

(D/2.145/11-12)

Señor diputado Comparato, sobre distintos aspectos relacionados con los medios y mecanismos de control que ejerce sobre la planta que la firma Recovering sociedad anónima posee en el distrito de Campana.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de los organismos que correspondan, se sirva responder a la mayor brevedad, sobre los siguientes puntos:

1. Cuáles son los medios y mecanismos de control que ejerce el Poder Ejecutivo sobre la planta que la firma Recovering sociedad anónima posee en el distrito de Campana.

2. Cuál es el tratamiento que lleva a cabo la citada empresa en el caso de pilas y baterías en desuso.

3. Si el Poder Ejecutivo, a través de los organismos pertinentes, realiza controles en los predios en los cuales los municipios realizan acopio de pilas y baterías en desuso. En caso afirmativo, detallará todos los procesos de control que aplica.

4. Cuántos municipios de la provincia de Buenos Aires realizan recolec- ción, acopio y traslado, de pilas y baterías para su tratamiento como residuos tóxicos.

5. Qué otras plantas de tratamiento y disposición de residuos tóxicos y/ o peligrosos funcionan, en territorio provincial, y si se contempla que los mismos puedan recepcionar cargas provenientes de otras jurisdic- ciones.

6. Toda otra información de utilidad, y que se vincule al presente.

Comparato.

FUNDAMENTOS

La municipalidad de La Plata ha promocionado ampliamente las acciones 528 que ha desarrollado con el objeto de desechar en forma segura las pilas y baterías en desuso. Estos elementos, considerados por la legislación como residuos tóxicos, contienen elevadas dosis de sustancias altamente peligrosas para el ambiente y la salud pública, tales como plomo, mercurio, cadmio, etcétera. Por tal razón, su disposición final como residuos domiciliarios, representa un serio riesgo a mediano y largo plazo. Es por ello que se establecido que las pilas y baterías requieren una recolección diferenciada, con el objeto de poder recibir un tratamiento o disposición diferenciada. En el caso de La Plata, la recolección se realiza mediante contenedores especiales ubicados en diferentes sitios de la ciudad. Las pilas y baterías allí depositadas son trasladadas a una planta de acopio, donde el municipio procedió encerrarlas en tubos. Posteriormente, cuando acopió una cantidad apropiada, procedió a su traslado hacia una planta de procesamiento de residuos especiales ubicada en Campana. Todo este procedimiento, que se visualiza como adecuado, podría tener implicancias que involucran, necesariamente, al Estado provincial. Si bien la recolección de los residuos urbanos y su posterior disposición es un tema que se encuadra en la jurisdicción municipal, cuando los residuos se encuentran en lo normado como «tóxicos» y/o «peligrosos», la jurisdicción es provincial (ley 11.720). Por lo tanto, el Estado provincial debe velar por numerosos aspectos vinculados con esta cuestión, tales como son los lugares de acopio, los métodos de envasado, el traslado, y, obviamente, la disposición o tratamiento final de los residuos. Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Comparato.

- Aprobado sobre tablas.

2.277

(D/2.148/11-12)

Señor diputado Comparato, sobre distintos aspectos relacionados con el Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Recon- quista (PMUAS).

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 529

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de los organismos que correspondan, se sirva responder a la mayor brevedad, sobre los siguientes puntos:

1. Características y contenidos del Programa de Manejo Urbano Am- biental Sostenible de la Cuenca del Reconquista (PMUAS). Organis- mo responsable de su ejecución. Composición de su financiamiento (recursos provinciales; financiamiento de organismos internaciona- les; etcétera).

2. Si el arquitecto Jorge Jáuregui participará en el citado PMUAS. En caso afirmativo, costos que dicha participación demandará.

3. Si la colaboración y/o participación que realizará el arquitecto Jáuregui había sido solicitada previamente a alguna universidad nacional con asiento en la Provincia, y/o a los colegios profesionales con incumbencia en el tema. En caso afirmativo, cuál fue la respuesta que se recibió al respecto. En caso negativo, deberá fundamentar la decisión adoptada.

4. Toda otra información de utilidad, y que se vincule al presente.

Comparato.

FUNDAMENTOS

En medios periodísticos se ha dado cuenta que el gobierno de la Provincia ha convocado al arquitecto Jorge Jáuregui para colaborar en acciones cuyo fin es “revertir la crítica situación ambiental en varios barrios del Conurbano.” El arquitecto Jáuregui ha intervenido en proyectos de urbanización en favelas de Río de Janeiro, en Brasil. Sin dudas, la experiencia profesional del arquitecto convocado es más que suficiente para acompañar proyectos tales como el Programa de Manejo Urbano Ambiental Sostenible de la Cuenca del Reconquista. Sin embargo, es inevitable preguntarse si sus conocimientos son superio- res o superadores respecto de la formación y experiencia de los profesionales argentinos, tanto los que se desempeñan en la actividad privada, como aquellos que se desarrollan diariamente sus actividades como investigadores y docentes en los claustros universitarios. Podemos coincidir en la existencia de similitudes entre los barrios en situación crítica del conurbano bonaerense y las favelas de Río de Janeiro. Pero, en ese caso, debemos coincidir en que existen profundas diferencias también. Y no podemos aceptar que el Poder Ejecutivo de la Provincia deje de lado 530 a profesionales que conocen la realidad nacional y provincial, convocando a profesionales que desarrollan sus labores en escenarios diferentes. Nos cuesta entender que el Estado provincial no pueda contar con encuentren en condiciones de «realizar un proceso de enseñanza y aprendizaje dirigido a los actores locales...» (diario “El Día”, 12 de julio de 2011, “Convocó el gobierno provincial al urbanizador de favelas de Río”), a menos que exista una intencionalidad debidamente fundada para dejar de lado a los colegios profesionales y a las casa de altos estudios. En cualquier caso, no podemos menos que dejar sentado nuestra preocu- pación en este sentido, expresando nuestro deseo de que el Ejecutivo bonae- rense incluya a profesionales locales en todo proceso y gestión de gobierno. Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Comparato.

- Aprobado sobre tablas.

2.278

(D/2.169/11-12)

Señor diputado Mensi, sobre distintos aspectos relacionados con obras de pavimentación de la ruta 67 en el tramo General La Madrid - Coronel Suárez.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo que, mediante la Dirección de Vialidad provincial y/o los organismos competentes que juzgue pertinentes, informe en forma escrita y con carácter urgente, los puntos que seguidamente se detallan vinculados al estado actual de las obras de pavimentación de la ruta 67 en el tramo General La Madrid - Coronel Suárez.

1. Informe pormenorizado y actualizado del estado de situación en que se encuentra la pavimentación de la ruta 67 en el trayecto que comprende y une las localidades de Coronel Suárez y General La Madrid, incluyendo como mínimo lo relativo a tramos de asfalto, puentes y alcantarillas efectivamente construidas a la fecha del informe

2. Si los trabajos de pavimentación previstos en la licitación se encuen- tran ajustados a la misma o si existe alguna demora. 531

3. Si la empresa adjudicataria ha cumplido con todas sus obligaciones en la relación plazo/obras previstas en ese mismo lapso.

4. Si los pagos por la obra se encuentran al día y en su caso cuales han sido los motivos de la demora.

5. Qué plazo de terminación de la obra de pavimentación está prevista .

6. Cualquier otro dato aclaratorio y/o complementario que estime relevante para aclarar la situación actual de las obras.

Mensi.

FUNDAMENTOS

La pavimentación de la ruta provincial 67, en el tramo que une las localidades de General La Madrid y Coronel Suárez fue por más de 50 años una inquietud de toda la zona. En ese camino han sido innumerables los pedidos de pavimentación de ese tramo de alrededor de 75 kilómetros. Por años el tramo referido fue entoscado, mejorado, abandonado. Es decir, ha pasado por todas las situaciones de una ruta por la que siempre se trabajo por su pavimentación. Todos los Distritos de la región se interesaron por lograr su pavimentación pues es un tramo que permite agilizar el tráfico tanto de autos particulares como de camiones de transporte, sobre todo de cereales y hacienda. Por fin llego el anuncio de su pavimentación. Ese esperado anuncio lo hizo la presidenta Cristina Fernández y en muy poco tiempo posterior se licitó la obra y comenzaron los trabajos, cuestión que se publicitó y se hizo saber a toda la zona. Hoy las obras se encuentran paradas con menos de la mitad concretada. No sabemos los motivos. No sabemos si ha habido incumplimiento de la Empresa adjudicataria o falta de pago por parte del Estado contratante. Es ese el espíritu del presente proyecto, saber el estado actual del mencionado tramo de la ruta 67 y los motivos que justifiquen ese estado. Por lo expuesto solicito a mis pares, el acompañamiento y la aprobación del presente proyecto.

Mensi.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

2.279

(D/2.171/11-12) 532

Señor diputado Negrelli, sobre distintos aspectos relacionados con con- troles que se realizan en zonas de explotación hortícola para prevenir la contaminación del acuífero Puelche.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo y por su intermedio a la Autoridad del Agua - AdA-, a efectos de solicitarle que, en forma escrita y urgente, informe a este cuerpo sobre:

a) Informe qué tipo de controles se realizan en zonas de explotación hortícola para prevenir la contaminación y/o abuso del reservorio acuífero Puelche.

b) Informe si se ha tomado alguna medida a partir de la denuncia ingresada el día 25 de agosto del corriente, con relación $ la sobreexplotación en la zona de Ángel Etcheverry

Negrelli.

FUNDAMENTOS

La presente solicitud toma fuerza a partir de denuncias que han acercado de la vecindad de Ángel Etcheverry, donde claramente muestran como en las zonas frutihortícola se produce uso indebido de nuestra más importante reserva de agua dulce, el acuífero Puelche. Según lo trascendido, las perforaciones en las quintas llegarían hasta el acuífero extrayendo con bombas sumergibles el agua de la misma, estas producen un bombeo durante horas para que el agua vaya pasando por mangueras las cuales desembocan en zanjas y terrenos, el problema se encontraría que de este bombeo el porcentaje es mínimo de lo que se usa para el riego, lo demás es desechado. EL crecimiento de invernáculos en la zona, ha hecho que se multiplique este desecho indiscriminado de agua pura, la cual esta provocando nuevas zonas inundables, complicándose aun mas la situación acercándonos al verano donde le crecimiento de la población de mosquitos no va a poder ser contro- lada, quedando expuesta la población lindera. En el mes de agosto han acercado denuncias desde el barrio respectivo con fotos incluidas solicitando que se realice algún tipo de gestión para parar esta situación, lo que perjudicaría a todas la población que utiliza y utilizara el reservorio más importante de nuestra región. 533

Por lo expuesto solicito se sirvan acompañar con su voto favorable el presente proyecto de solicitud de informe.

Negrelli.

- A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.

2.280

(D/2.192/11-12)

Señor diputado Cinquerrui, sobre distintos aspectos relacionados con la regulación de premios y sorteos promocionales que se realizan en el interior de las salas de juegos de azar.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo, y por su intermedio al organismo correspon- diente, a que informe a la brevedad y por escrito sobre los siguiente puntos que resultan de interés de este Cuerpo:

1. Si existe normativa que regule los premios y sorteos promocionales que se realizan en el interior de las Salas de Juegos de Azar de jurisdicción provincial (sorteos de electrodomésticos, cenas, viajes, etcétera).

2. Cuáles son los impuestos, gravámenes o tributos que alcanzan a los ganadores de las diversas modalidades de juego que ofrecen las Salas de Juegos de Azar que operan en jurisdicción provincial.

3. Cuáles son los mecanismos y/o medidas implementadas para evitar maniobras de evasión y/o elusión fiscal por parte de los apostadores que ganen premios en las Salas de Juegos de Azar de jurisdicción provincial.

4. Cuáles son los mecanismos y/o medidas implementadas para evitar maniobras de evasión y/o elusión fiscal por parte de los permisiona- rios de las Salas de Juegos de Azar de jurisdicción provincial.

5. Respecto al artículo 2º de la ley 13.063: Qué se entiende por «un ciclo determinado». Cuánto tiempo corresponde a «un ciclo». Se solicita remitir la normativa correspondiente que regula esta cuestión. 534

6. Respecto al inciso 4) del artículo 2º del decreto 2.195/06: Se solicita remitir copia de los reglamentos, normas técnicas y administrativas que regulan el funcionamiento de las maquinas electrónicas de juegos de azar.

7. Respecto al inciso 6) del artículo 2º del decreto 2.195/06: Se solicita remitir un listado de los valores estándar de las fichas utilizadas por las Salas de Juego que funcionan bajo jurisdicción del Instituto provincial de Loterías y Casinos de la provincia de Buenos Aires.

Cinquerrui.

FUNDAMENTOS

La información solicitada a través del presente pedido de informes no ha sido posible de encontrar revisando los diferentes decretos y resoluciones en la materia, al menos las disponibles vía Internet. Es por ello que se la solicita por este medio para que el organismo de la administración pública provincial pertinente, a nuestro entender el Instituto provincial de Loterías y Casinos de la provincia de Buenos Aires, tenga a bien suministrarla en tiempo y forma. Los tópicos del presente pedido de informes refieren principalmente a cuáles son los gravámenes o tributos que alcanzan a los ganadores de las diversas modalidades de juego presentes en las Salas de Juegos de Azar de la provincia, así como las medidas implementadas por el IPLyCPBA (Instituto provincial de Loterías y Casinos de la provincia de Buenos Aires) en materia de prevención de la evasión y/o elusión fiscal. En el mismo sentido que lo anterior, queremos conocer si existe regulación legal respecto a los premios promocionales implementados en las Salas de Juegos de Azar (sorteo de electrodomésticos, cenas, viajes, etc.) atento a que dicha promoción podría estar incentivando y promoviendo el juego, y por lo tanto constituiría un elemento potencialmente peligroso respecto a la patología conocida como Ludopatía. Finalmente, las preguntas vinculadas a la ley 13.063 y su decreto regla- mentario (decreto 2.195/06) refieren a atribuciones que posee el Instituto provincial de Loterías y Casinos de la provincia de Buenos Aires. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores miembros de este Honorable Cuerpo a que acompañen con su voto positivo la presente solicitud de informes.

Cinquerrui.

- A la Comisión de Prevención de las Adicciones.

2.281

(D/2.211/11-12) 535

Señor diputado García (Carlos), sobre distintos aspectos relacionados con la realización de la sub estación eléctrica para Brandsen.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo, para que a través de los organismos que corres- pondan, se sirva informar por escrito y a la brevedad sobre los siguientes puntos:

1. Si el gobierno provincial ha decidido afrontar por sí mismo la realización de la Sub Estación Eléctrica para Brandsen, que oportuna- mente mandara licitar el ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad) a través de la firma EDELAP sociedad anónima.

2. Por qué acto administrativo se ha tomado dicha decisión, remitiéndo- se copia del mismo.

3. En caso afirmativo, se informe cómo se relaciona tal decisión con los antecedentes de que dan cuenta los trámites efectuados por EDELAP sociedad anónima y por TRANSBA sociedad anónima ante las auto- ridades reguladoras nacionales, que dieran lugar a la resolución ENRE 547/2010.

4. Asimismo en tal caso informe si los fondos para dicha obra estarán compuestos por los valores aprobados por en ENRE en la resolución 547/2010 antes mencionada.

5. Informe si se recibirán los fondos provenientes de las multas aplica- das a EDELAP sociedad anónima por el ENRE cuyos montos se encuentran publicados por dicho Ente Regulador.

García (Carlos).

FUNDAMENTOS

La capacidad de provisión de energía eléctrica en el partido de Brandsen quedó ampliamente superada desde hace ya varios años, en virtud de la instalación de numerosas empresas que se radicaron entre 1995 y 2010, como así también por el crecimiento de los emprendimientos urbanísticos. liste crecimiento industrial y poblacional significa que hoy en día ni EDELAP sociedad anónima ni las cooperativas del distrito, son capaces de proveer la energía eléctrica suficiente, tanto en la calidad como en la cantidad necesarias. 536

Por tal razón desde hace varios años, el Gobierno municipal de Brandsen ha reclamado reiteradamente la instalación de una Sub Estación que permita, no solamente solucionar los problemas de provisión antedichos, sino liberar y mejorar la situación de otros distritos a los cuales, la empresa EDELAP les resta provisión de energía para mal abastecer a Brandsen. Desde 2007 el municipio ha hecho reclamos a la empresa proveedora como a la provincia de Buenos Aires para la concreción del proyecto de subestación antedicho, lo que significó entre otras alternativas, haberse encon- trado con el análisis y oposición de la Asamblea Ambiental de Brandsen. tal como lo receptará la Oficina de Prensa del OCEBA en su página WEB, recogiendo las declaraciones de dichos vecinos (http://www. oceba.gba.gov. ar/prensa//modules.php?name=News&fíle=article&sid=l 4220). Por otra parte, y sobre la base de aquellas gestiones comunales, se efectuaron los trámites necesarios y se llegó al dictado de la resolución 109/ 2010 del ENRE, la que establecía: «Convocar a audiencia publica, la que tendrá por objeto analizar la solicitud de acceso y el otorgamiento del certificado de conveniencia y necesidad pública pedido por TRANSBA sociedad anónima, requerida por EDELAP sociedad anónima, consistente en la construcción de una nueva subestación (s.e.) 132/33 kilovatios, Brandsen, compuesta por dos campos de línea en 132 kilovatios, un campo de maniobra y transformación en disposición simple barra 132 kilovatios, una unidad de transformación con potencia nominal 30/30/20 megavatios 132/33/13,2 kilovatios, cuatro celdas de 33 kilovatios para servicios y un tablero con cuatro salidas de línea en 33 kilovatios, la audiencia publica se llevara a cabo el día 16 de abril de 2010 en la sala municipal de cultura, Sáenz peña 676, Brandsen, provincia de Buenos Aires, a las 10.30 horas, y cuyo procedimiento se regirá por el reglamento de audiencias publicas del ente nacional regulador de la electricidad (resolución ENRE 030/2004). designar instructor al doctor Sergio Barone ([email protected] / 011-4510-4659) y/o al ingeniero Yaltone ([email protected] / 011-4510-4688) indistintamente, como asimismo a la doctora Ana Paula Bragulat ([email protected]. ar / 011-4510-4711).” El día viernes 16 de abril de 2010 se realizó la audiencia pública en cuestión en la Sala de Cultura de la municipalidad de Brandsen, de la cual participaron empresarios, vecinos, ambientalistas, autoridades municipales, el entonces intendente municipal Rubén Piazza, y el Diputado provincial Carlos A. García. Sobre tales bases, la empresa EDELAP sociedad anónima, realizó las siguientes acciones: • En mayo de 2008 EDELAP envió a TRANSBA la solicitud de acceso y ampliación a la capacidad existente. En junio, un mes después, TRANSBA traslada al ENRE la solicitud de acceso. • En marzo de 2009 EDELAP solicita la aptitud ambiental al Organismo provincial el Desarrollo Sustentable, más conocido como OPDS, en el expe- diente 2145-23195/09, donde se presentaron todos los estudios sobre necesi- dad y beneficios de la obra. 537

• En marzo de 2009 EDELAP presentó a la municipalidad de Brandsen la documentación para la obtención del permiso de obra. Es decir que se presentó toda la documentación que se requiere a nivel nacional, provincial y municipal para tener los permisos de ejecución de esta obra. • El 21 de julio de 2009 EDELAP solicitó a la Secretaría de Energía el encuadramiento de esta obra en el marco de la resolución SE 146/2009 para hacer viable el financiamiento para esta importante obra de transporte, y también propuso un plazo de devolución del crédito de dieciocho meses, que coincide con el plazo de obra. Es decir, la Secretaría de Energía financiaba la obra en los diferentes tramos de la construcción durante esos 18 meses, y a partir del mes 19 se devolvía ese dinero en igual plazo que el que fue aportado. • En cuanto a la ejecución de la obra, EDELAP debía asumir el carácter de comitente por ser el iniciador, según los procedimientos, estando a cargo de su elaboración y de la documentación licitatoria, que debería ser aprobada por la transportista y por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad. • El plazo de obra de la subestación Brandsen se estableció en 18 meses, a fin de que coincidiera con la entrada en servicio de la subestación 25 de Mayo. • Como figura en el expediente respectivo, se trataba de una obra de 23 millones de pesos, habiéndose actualizado el valor del transformador por una baja de los costos internacionales. Con esa modificación el costo total de la obra estaba en los 21 millones de pesos. • EDELAP sociedad anónima, como responsable por la demanda que abastece sin poder depender de un tercero, calculó un déficit en el 2011, de no hacerse la obra, de 4 MVA, lo que equivalía a aproximadamente entre 3.500 y 4.000 clientes, dependiendo del consumo. • Con la incorporación de la subestación en el año 2011/2012 - teniendo en cuenta los dieciocho meses de plazo de obra- la calidad de servicio proyectada estaría sustancialmente mejor que la que existe hoy en todo EDELAP, tanto en duración como en frecuencia. Se preveía en estas condicio- nes solamente cuatro cortes por año por cliente y una duración de diez horas. • En la audiencia pública efectuada en la Sala de Cultura municipal de Brandsen, los representantes de la Empresa EDELAP manifestaron de la tasa de crecimiento proyectada, considerándola a razón del ciento por ciento en una década. Se hizo una extrapolación lineal y se concluyó que en Brandsen se ha crecido a razón del 10 por ciento anual, y que ese 10 por ciento por año está bastante explicado por los crecimientos industriales que hubo en la zona. La empresa eléctrica tomó el crecimiento vegetativo normal de la zona y le sumó las demandas que tenían confirmadas. En definitiva, todo el trámite y gestión efectuados resolución 547/2010 del ENRE, es decir, antes de que el control de EDELAP sociedad anónima fuera asumido por la provincia de Buenos Aires, resolución que definió lo siguiente: • Otorgar el Certificado de Conveniencia y Necesidad Pública para la construcción de la Sub Estación de 132/33 kilovatios denominada Brandsen. • Aprobar el monto de la obra en $23.271.748. • Establecer que el comitente de la obra sería EDELAP sociedad anónima. 538

• Aprobar la forma de pago presentada por EDELAP sociedad anónima. La convocatoria a licitación pública que debía hacer la propia EDELAP sociedad anónima. Que la obra se debía licitar en 60 días contados desde el 6/ 10/2010.

EL DIRECTORIO DEL ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD

RESUELVE:

Art. 1 - Otorgar el Certificado de Conveniencia y Necesidad Pública para la Ampliación de la Capacidad del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión a cargo de la «Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de la provincia de Buenos Aires Sociedad Anónima», requerida por la «Empresa Distribuidora La Plata Sociedad Anónima», consis- tente en la construcción de una nueva subestación de 132/33 kilovatios denominada Brandsen, compuesta por dos (2) campos de línea en 132 kilova- tios; un (1) campo de maniobra y transformación en disposición simple barra de 132 kilovatios; una (1) unidad de transformación con potencia nominal 30/ 30/20 MVA de 132/33/13,2 kilovatios; cuatro (4) celdas de 33 kilovatios para servicios y un (1) tablero con cuatro (4) salidas de línea en 33 kilovatios.

Art. 2 - Aprobar como precio máximo de la ampliación la suma de pesos veintitrés millones doscientos setenta y un mil setecientos cuarenta y ocho ($ 23.271.748) IVA incluido.

Art. 3 - «TRANSBA sociedad anónima» deberá limitar la potencia suminis- trada por la ET BRANDSEN a SIETE (7) MW hasta tanto entre en servicio la nueva ET 25 de Mayo.

Art. 4 - Establecer como COMITENTE de la obra a «EDELAP sociedad anónima.”

Art. 5 - Aprobar la forma de pago presentada por «EDELAP sociedad anónima» que consiste en el pago de dieciocho (18) cuotas con un interés a determinar conforme al artículo 2, 11,2 de la resolución SE Nº 146/2002 ó el Artículo 1 segundo párrafo de la resolución SE Nº 105/2004.

Art. 6 - Designar como beneficiario de la ampliación a la empresa «EDELAP sociedad anónima» con un porcentaje del cien por ciento (100%).

Art. 7 - El Comitente designado en el artículo 4 de la presente resolución deberá convocar a licitación pública cuyo objeto será la construcción, provi- sión y montaje de lo propuesto en la solicitud de ampliación de que se trata; la que deberá ser deberá publicada en el sitio WEB: www.argentinacompra. gov.ar. 539

Art. 8 - La documentación licitatoria y contractual, deberá presentarse en un plazo de sesenta (60) días de notificada la presente resolución. Dicha documentación así como el acto de adjudicación requerirán la previa aproba- ción de este Ente Nacional Regulador de la Electricidad.

Art. 9 - Hacer saber a «TRANSBA sociedad anónima», que a los efectos de analizar y determinar la remuneración correspondiente a los cargos de co- nexión en 132 kilovatios y por operación del banco de capacitares solicitados, la Transportista deberá presentar la justificación y documentación pertinente.

Art. 10 - Comunicar a «TRANSBA sociedad anónima», que deberá emitir la correspondiente Licencia Técnica.

Art. 11 - Aprobar la remuneración correspondiente a la transportista consistente en un (1) cargo de transformación por 30 MVA y cuatro (4) celdas de 33 kilovatios.

Art. 12 - Notifíquese a «EDELAP sociedad anónima», a la Secretaria de Energía de la Nación, a CAMMESA, a «TRANSBA sociedad anónima», a la Asociación Coordinadora de Usuarios, Consumidores y Contribuyentes (ACUCC), a Vecinos por un Brandsen Ecológico y al OCEBA.

Art. 13 - Regístrese, comuníquese, publíquese en extracto, dése a la Dirección nacional de Registro Oficial y archívese.

Resolución ENRE Nº 547/2010 Acta Nº 1118 - Marcelo Baldomir Kiener, Vocal Primero - Enrique Gustavo Cardesa, Vocal Segundo - Ing. Mario H. de Casas, Presidente.

Teniendo en cuenta que en completamente irregular, extemporánea e inexplicada, uno de los pre-candidatos a Intendente por el Frente para la Victoria, doctor Gastón Amoldo Arias, avalado por el Presidente del partido Peronista en Brandsen, Alejandro Arlía -a la sazón ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires- manifiesta que será la provincia de Buenos Aires la que destinará fondos para la obra de la subestación Brandsen, porque así lo ha declarado el gobernador Daniel Scioli, es necesario que el propio Gobierno provincial, a través de los organismos que corresponda, informe si efectivamen- te va a hacerse cargo de dicha obra, y. en ese caso, cómo y cuándo ha de realizar la licitación y la inversión.

Además de ser cierta tal decisión, si el gobierno provincial está al tanto de todo lo hasta ahora actuado en el ámbito del ENRE y si, tal como se ha derivado el contralor de la empresa EDELAP al ámbito provincial, si también en ENRE o el gobierno nacional, proporcionará los fondos para la obra o se harán efectivas las cuantiosas multas que pesan sobre la empresa prestataria para que esos recursos obren a favor de la obra de la subestación Brandsen. 540

Por estos motivos es que solicito a mis pares que acompañen el presente proyecto.

García (Carlos).

- A la Comisión de obras y servicios públicos.

2.282

(D/2.216/11-12)

Señor diputado Negrelli, sobre distintos aspectos relacionados con la realización de una competencia de mountain bike denominada «Gran premio ECAS» que se llevará a cabo el 25 de septiembre del corriente, dentro del predio del área mencionada.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo y por su intermedio al Ministerio de Asuntos Agrarios para que, en forma escrita y urgente, informe a este cuerpo legislativo sobre las siguientes cuestiones, a saber:

1. Si está en conocimiento de la realización de una competencia de mountain bike denominada «Gran premio ECAS» que se llevara a cabo el 25 de septiembre del corriente, dentro del predio del área mencionada.

2. Informe si se ha librado autorización por parte del Gobierno provin- cial para la realización de dicho evento.

3. Informe si existe convenio y/o contrato con la firma Meninibike- groups respecto de las normas de realización de la competencia.

4. En caso afirmativo, detalle los alcances de dicho convenio y/o autorización, remitiendo copia fiel del mismo.

5. Informe si el gobierno de la provincia de Buenos aires es Sponsor Oficial de dicha competencia de mountain bike.

6. En caso afirmativo, especifique si existe convenio y/o contrato de patrocinio. 541

7. Especifique los detalles de dicho convenio y/o contrato de patrocinio, remita copia fiel del mismo.

8. Informe en detalle los fines para los cuales se realiza la competencia denominada «Gran premio ECAS.”

Negrelli.

FUNDAMENTOS

Con una extensión de 10.248 hectáreas, el Parque Pereyra Iraola es un predio enorme, ubicado entre las dos principales capitales de Argentina: la Capital Federal y la ciudad de La Plata. Específicamente, se inserta en la zona sur del Conurbano Bonaerense, y comparte su superficie en cuatro partidos de la provincia de Buenos Aires: Berazategui, Florencio Varela, Ensenada y La Plata. Este espacio verde, de gran importancia como pulmón verde y enorme recurso ecológico, turístico, recreativo, cultural y social, es el único espacio verde que separa a las dos ciudades. El parque está formado por áreas abiertas al público y otras restringidas como reserva de flora y fauna. Este es el caso de la Estación de Cría de animales silvestres (ECAS), fue inaugurada el 25 de julio de 1971 con el fin de exhibir animales autóctonos y exóticos en ambientes naturales y cuyo objetivos son establecer planes de cría de especies autóctonas de la región presentes en la estación, actuar como centro de recate de fauna silvestre proveniente del tráfico ilegal; cuenta con un predio de 220 hectáreas con animales censados y más de 200 en condiciones de semilibertad, en manadas o en parejas. Una de las acciones centrales del ECAS es llevar a cabo una intensa actividad relativa a la educación ambiental con el objeto de promover un interés por la conservación de los recursos naturales, generando los conoci- mientos y la concientización necesaria sobre la importancia del compromiso de proteger y conservar la biodiversidad. Por ello sostenemos que la utilización de áreas del Parque provincial para actividades deportivas cuyo fin es indiscutiblemente comercial está en franca contraposición con los fines para los cuales ha sido creado este espacio, mas grave aun se torna la situación si los organizadores de dichos eventos cuentan con el patrocinio y el sponsoreo del Gobierno de la provincia de Buenos Aires. En este caso especifico se promociono la realización de una competencia de mountain bike denominada «Gran premio ECAS» a realizarse el día 25 de septiembre del corriente en el área restringida de la Estación de Cría de Animales Silvestres (ECAS) para la cual los participantes debieron pagar un derecho de inscripción; esta demás mencionar que la realización de dicha actividad tiene serios efectos colaterales respecto de las especies que allí habitan. Debido al inminente desarrollo de esta competencia el cuerpo de guarda- parques, en conjunto con un equipo de médicos veterinarios especializados en la cría de animales silvestres, ha presentado una nota al Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia en la que expresan: 542

«con una organización de tal magnitud las consecuencias para algunos animales podría llegar a ser desastrosa por el estrés al que llegarían y la posterior muerte colectiva de algunas especies... los animales pueden llegara adaptarse a cierto contacto con el ser humano o cierta circulación dentro de la estación pero no nos olvidemos de lo que implica un evento de largada y uno de llegada de una carrera en el cual podemos mencionar los nuevos elementos y condi- ciones que se darán para tales situaciones en el ambiente habitual en la vida de estos animales: - En primer lugar el Impacto visual por la colocación de grandes portadas inflables de colores muy contrastantes con el paisaje. - Amplificación de sonido y música ambiental constantes durante las horas que dure el trayecto de los atletas. Pueden ser 3, 4o 5 horas dependen de las distancias que se corran. - Gran congregación de gente, se podría decir la mayor congregación también por horas (familiares, acompañantes, etc.) ya que en el circuito puede darse (según la altura del trayecto) que se corra en forma dispersa, así como en otros con gran amontonamiento tal vez por las características de los senderos. - Bullicio de la gente congregada, aplausos, etcétera. - Si se respeta la reglamentación de la ejecución de un evento deportivo de esta índole. Un disparo de arma de fuego en la largada realizado por un pistolón. - La adrenalina emanada por los atletas situación instintiva que los animales son lo primeros en percibir, sobre todo por la gran cantidad de personas participantes en situación de nervios. - Desplazamiento en bicicletas, forma de movilidad de las personas a la cuál tampoco están acostumbrado los animales, ellos dentro de ECAS podrían reconocer como habitual un tractor, un automóvil a bajas revoluciones, o a pie.» Por todo lo expresado solicitamos a los señores y señoras legisladores el acompañamiento del presente proyecto.

Negrelli.

- Aprobado sobre tablas.

2.283

(D/2.218/11-12)

Señor diputado Zuccari, sobre distintos aspectos relacionados con la búsqueda del joven Germán Sergio Roberto Casarini, desaparecido en la localidad de Pehuajó.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 543

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo y por su intermedio a quien corresponda, a efectos de solicitarle que, en forma escrita y urgente, informe a este Cuerpo sobre algunos aspectos vinculados a la búsqueda del joven Germán Sergio Roberto Casarini, desaparecido el día viernes 26 de agosto, en la localidad de Pehuajó, a saber:

1. Informe qué medidas ha llevado a cabo a efectos de localizar a Germán Sergio Roberto Casarini.

2. Informe las hipótesis de la investigación que se lleva a cabo.

3. Informe si la búsqueda realizada se ha limitado a la localidad de Pehuajó o se ha ampliado a otras regiones.

4. Cantidad de efectivos afectados a la búsqueda.

5. Todo otro dato de interés que pueda ser útil en el caso.

Zuccari.

FUNDAMENTOS

Germán Sergio Roberto Casarini, de 36 años, vecino deja localidad de Pehuajó, el viernes 26 del comente mes de agosto, se ausentó de su domicilio y desde ese momento nada se sabe de él. De informaciones suministradas por los medios de comunicación locales, surge que la propia Policía Comunal, destaca que se sustanciaron actuaciones por «Averiguación de paradero» de las que «resulta causante el señor Germán Sergio Roberto Casarini, de 36 años de edad, quien se ausentara de su domicilio el día 26 del corriente mes, aproximadamente a las 20:00, no regresando hasta el momento». Asimismo, la misma autoridad policial informa que en el hecho interviene la UFI local. Cabe señalar que desde la desaparición de Germán su familia, amigos y allegados lo buscan sin obtener respuesta, reclamando ayuda para lograr una mayor divulgación del caso y pronto esclarecimiento. Es por ello, que a los efectos de obtener información sobre este sensible hecho, es que se ha elaborado la presente solicitud de informes.

Zuccari.

- Aprobado sobre tablas.