Descargar PDF Completo

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Descargar PDF Completo [Contenidos] [Artículos] El Patrimonio cultural y la enseñanza de la lengua inglesa. Una experi- encia educativa en entornos no-formales de aprendizaje [Marta García-Sampedro] · Expolio, destrucción y transformación de los castillos medievales en España du- rante el siglo XX. Estudio del caso de la provincia de Valladolid [Valentín Arrieta Berdasco] · La necesidad de una alfabetización para el uso de la realidad aumen- tada. Pruebas y experimentos en el ámbito museístico [Adolfo Muñoz y Ana Martí] · De gestión cultural, especulación y crisis. Revisión crítica de los congresos so- bre Rehabilitación Sostenible del Patrimonio Histórico/Cultural de Salas, Asturias (1997-2009) [Javier F. Granda] · Creatividad e innovación en la creación de la marca destino. El Barrio de las Letras de Madrid [Blanca García Henche] · La Academia Literaria de Rianxo, la utopía de un proyecto de musealización [Inmaculada Real López] [Notas] Aprender de los errores para pensar el futuro del patrimonio [Manel Miró Alaix] · Acción, refexión, reacción. El error como motor de aprendizaje en la gestión cultural [Paula Cabaleiro] Cuadiernu Difusión, investigación y conservación del patrimonio cultural Revista de La Ponte-Ecomuséu . nº6 . 2018 5 Cuadiernu Comité Editorial Dirección: Jesús Fernández Fernández (University College London/La Ponte-Ecomuséu) Secretaría: Carmen Pérez Maestro (La Ponte-Ecomuséu); Pablo Alonso González (CSIC-INCIPIT); Óscar Navajas (Universidad de Alcalá de Henares); Laura Bécares Rodríguez (Universidad de Oviedo/La Ponte-Ecomuséu); Llorián García Flórez (Universidad de Oviedo/La Ponte-Ecomuséu); Andrés Menéndez Blanco (Universidad de Oviedo) Comité Científico Gema Adán Álvarez (UNED); Julio Concepción Suárez (RIDEA); Javier Fernández Conde (Universidad de Oviedo); Margarita Fernández Mier (Universidad de Oviedo); Armando Graña García (IES Arzobispo Valdés Salas); Alexander Herrera Wassilowsky (Universidad de los Andes, Colombia); Gabriel Moshenska (University College London); Jesús Ruiz Fernández (Universidad de Oviedo) Edita La Ponte-Ecomuséu www.laponte.org Villanueva de Santu Adrianu s/n CP3311 (Asturias, España) Correo electrónico [email protected] Teléfono 985761403 Obra bajo licencia Creative Commons: 3.0 ES Más información en: http://creativecommons.org/ ISSN-e: 2340-6895 ISSN: 2444-7765 Depósito Legal: AS-04305-2014 Diciembre 2018 Tirada 125 ejemplares REVISTA CUADIERNU · Nº 6 · 2018 · ISSN 2444-7765· EDITA LA PONTE-ECOMUSÉU ..5.. Editorial ..9.. Artículos Sección General ..11.. El Patrimonio cultural y la enseñanza de la lengua inglesa. Una experiencia educativa en entornos no-formales de aprendizaje Marta García-Sampedro Especial VI Jornadas de Patrimonio Cultural ..27.. Artículos ..29.. Expolio, destrucción y transformación de los castillos medievales en España durante el siglo XX. Estudio del caso de la provincia de Valladolid Valentín Arrieta Berdasco ..55.. La necesidad de una alfabetización para el uso de la realidad aumentada. Pruebas y experimentos en el ámbito museístico Adolfo Muñoz y Ana Martí ..75.. De gestión cultural, especulación y crisis. Revisión crítica de los congresos sobre Rehabilitación Sostenible del Patrimonio Histórico/Cultural de Salas, Asturias (1997-2009) Javier F. Granda ..99.. Creatividad e innovación en la creación de la marca destino. El Barrio de las Letras de Madrid Blanca García Henche ..127.. La Academia Literaria de Rianxo, la utopía de un proyecto de musealización Inmaculada Real López ..157.. Notas ..159.. Aprender de los errores para pensar el futuro del patrimonio Manel Miró Alaix ..175.. Acción, reflexión, reacción. El error como motor de aprendizaje en la gestión cultural Paula Cabaleiro 3 La necesidad de una alfabetización para el uso de la realidad aumentada. Pruebas y experimentos en el ámbito museístico Adolfo Muñoz y Ana Martí 74 REVISTA CUADIERNU · Nº 6 · 2018 · ISSN 2444-7765· EDITA LA PONTE-ECOMUSÉU De gestión cultural, especulación y crisis. Revi- sión crítica de los congresos sobre Rehabili- tación Sostenible del Patrimonio Histórico/Cul- tural de Salas, Asturias (1997-2009) Javier F. Granda Universidad de Oviedo [[email protected]] Resumen Entre los años 1997 y 2009 se celebraron en Salas, Asturias, seis congresos cuya temática se centró en la Rehabilitación Sostenible del Patrimonio Histórico/Cultural. Las motivaciones y puesta en práctica de estos eventos quedaron lejos de tener una aplicación real, contradiciendo la premisa de “sostenibilidad” que los pretendía caracterizar. Su desarrollo corrió paralelo a lo que se conoce como “Burbuja inmobiliaria” en España; una etapa de especulación a todos los niveles, asociada a una tendencia al despilfarro público que colapsó a consecuencia de la crisis económica iniciada oficialmente en el año 2008. Del análisis crítico de las fuentes se detecta la correlación entre unas prácticas culturales especulativas y la coyuntura socioeconómica del momento. Asimismo, se proponen algunas pautas para atajar la especulación apostando por modelos racionales y sostenibles. Palabras clave Patrimonio, gestión, especulación, despilfarro, crisis. 75 De gestión cultural, especulación y crisis. Revisión crítica de los congresos sobre Rehabilitación Sostenible del Patrimonio Histórico/Cultural de Salas, Asturias (1997-2009) Javier F. Granda Abstract Between 1997 and 2009, six congresses were held in Salas, Asturias, whose theme focused on the Sustainable Rehabilitation of the Historical/Cultural Heritage. The motivations and implementation of these events were far from having a real application, contradicting the premise of “sustainability” they were intended to tackle. The development of these congresses runs parallel to what is known as the Spanish property bubble, a period of speculation at all levels, associated with a tendency towards the waste of public funds, which collapsed as a result of the financial crisis officially started in 2008. Through the critical analysis of the sources, the correlation between speculative cultural practices and the current socio- economic situation is drawn. In addition, some guidelines are proposed to stop cultural speculation, advocating for rational and sustainable models. Key words Heritage, management, speculation, waste, crisis. 76 REVISTA CUADIERNU · Nº 6 · 2018 · ISSN 2444-7765· EDITA LA PONTE-ECOMUSÉU Introducción A punto de concluir el siglo XX, con el temido “Efecto 2000”1 en el horizonte, se celebró en noviembre de 1997, organizado por el Ayuntamiento de Salas2, el primero de una serie de ambiciosos congresos orientados a la “Rehabilitación Sostenible del Patrimonio Histórico”.3 Con una periodicidad trianual, primero, bianual a partir del año 2003, se fueron desarrollando hasta el año 2009 congresos cerrados al público (los tres primeros) y con posibilidad de inscripción (siguientes) que se centraron en temáticas como Monasterios de Asturias, Áreas de Rehabilitación Integrada, Patrimonio Rural, Arqueología y Mecenazgo, Civilización y Paisaje y, por último, Economía y Patrimonio en lo Rural. En el año 2011, con una nueva legislatura, se produjo un cambio de corporación que rompió con esta dinámica. A los pocos meses de iniciarse la legislatura se dio a conocer el estado de las cuentas del Consistorio. En la prensa regional se desató una tormenta de noticias que referían grandes niveles de deuda que finalmente fueron cifrados en 10 millones de euros.4 A la vista de las motivaciones5 que se pondrán de manifiesto seguidamente para analizar el alcance de los eventos, así como los costes de cada uno de ellos, se plantea una revisión crítica apoyada en la prensa diaria regional más representativa. El seguimiento de los eventos en la prensa trata de detectar su repercusión en las dinámicas culturales y políticas del municipio, lo que permite conocer la idoneidad de las propuestas a tenor de la realidad municipal en la que se inscriben. La investigación de datos contenidos en fuentes primarias como son los libros de acuerdos municipales, permiten sacar a la luz las dotaciones económicas destinadas al desarrollo de 1 Vid. Real Decreto 1377/1999, de 27 de agosto, por el que se crea la Oficina de Transición para el Efecto 2000. BOE núm. 211, del 3 de septiembre de 1999, pp. 32332 – 32333. 2 El concejo de Salas se enmarca en el área centro occidental de Asturias, entre la marina y la cadena montañosa meridional. Su superficie es de 227,11 km2. En todo el periodo objeto de estudio (1997-2009) gobernó el PSOE hasta la legislatura de 2011 en la que Foro de Ciudadanos (FAC), conocido también como Foro Asturias, ocupa la Alcaldía. Vid. Base de datos de las Corporaciones Municipales constituidas en Asturias desde la legislatura de 1979, disponible en la Federación Asturiana de Concejos http://www.facc.info/ [Consultado: 10.07.2018]. 3 Toda la documentación citada es de acceso público. Sobre la idoneidad de los directores y ponentes, su prestigio académico y profesional, no se entrará en el análisis, ya que no se cuestiona. Además, la elección de los directores redundaría en el éxito intrínseco del evento y de su repercusión en medios de comunicación. 4 Un resumen de la problemática derivada de la deuda del Ayto. de Salas, se puede encontrar en el artículo “Otro Ayuntamiento bajo sospecha” publicado el 25.02.2013 por Asturias Diario. Disponible en: http://www.asturiasdiario.es/web/?p=9869 [Consultado: 06.04.2018]. 5 Se exponen las motivaciones de los congresos transcritas tal cual aparecen en los programas, con su puntuación y grafía exacta. 77 De gestión cultural, especulación y crisis. Revisión crítica de
Recommended publications
  • Come Home To
    Come home to Rural tourism in Asturias asturiastourism.co.uk 2 #RuralAsturias Introduction #RuralAsturias EDITING: SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN Y PROMOCIÓN TURÍSTICA Y CULTURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, SAU Design: Arrontes y Barrera Estudio de Publicidad Layout: Paco Currás Diseñadores Maps: Da Vinci Estudio Gráfico Texts: Ana Paz Paredes Translation: Morote Traducciones, SL. Photography: Front cover: Amar Hernández. Inside pages: Aitor Vega, Amar Hernández, Camilo Alonso, Carlos Salvo, Gonzalo Azumendi, Hotel 3 Cabos, Iván Martínez, Joaquín Fanjul, José Ángel Diego, José Ramón Navarro, Juan de Tury, Juanjo Arrojo, Julio Herrera, Mampiris, Miki López, Noé Baranda, Paco Currás Diseñadores, Pelayo Lacazette, Pueblosatur and own archive. Printing: Imprenta Mundo SLU D.L.: AS 03727 - 2018 © CONSEJERÍA DE EMPLEO, INDUSTRIA Y TURISMO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS asturiastourism.co.uk 1 Asturias gives so much, but it also takes a little something from travellers wanting to discover and enjoy it. It takes their astonishment and a little piece of their hearts. Every journey is the penultimate one, because, the more you get to know Asturias, the more you discover, and of course, there is always something yet to be discovered. Perhaps another cliff to admire, another river to descend in a canoe, or perhaps another beach to be enjoyed from a hang glider, another trail to be discovered... You just can’t get enough of it. It is never enough. So much greenery, so much rock, so much forest, so many ports to watch the boats coming and going, and all that cider poured in good company; all forming a series of monuments that leave those leaving with an impression of a friendly and welcoming land, like its people; always prepared to go the whole nine yards for those that love and respect it.
    [Show full text]
  • National Plan for Abbeys, Monasteries and Convents
    NATIONAL PLAN FOR ABBEYS, MONASTERIES AND CONVENTS NATIONAL PLAN FOR ABBEYS, MONASTERIES AND CONVENTS INDEX Page INTRODUCTION ................................................................................................................. 3 OBJECTIVES AND METHOD FOR THE PLAN’S REVISION .............................................. 4 1. BACKGROUND ......................................................................................................... 6 1.1.- Inception of the Plan ............................................................................................. 6 1.2.- Groundwork.......................................................................................................... 6 1.3.- Initial objectives .................................................................................................... 7 1.4.- Actions undertaken by the IPCE after signing the Agreement .............................. 8 1.5.- The initial Plan’s background document (2003). ................................................... 9 2. METHODOLOGICAL ASPECTS .............................................................................. 13 2.1.- Analysis of the initial Plan for Abbeys, Monasteries and Convents ..................... 13 2.2.- Intervention criteria ............................................................................................. 14 2.3.- Method of action ................................................................................................. 17 2.4.- Coordination of actions ......................................................................................
    [Show full text]
  • Idarga, Maidarga, (H)Idalga
    Idarga, maidarga, (h)idalga Idarga ye un pueblu del conceyu de Salas, cabecera de la de la de Soutu los Infantes, a la que tamién pertenecíen parroquia a la que da nome. Anguañu tien unos trece veci- Cueva y Buspol. nos, con una ermita dedicada a La Madalena, patrona del Les primeres referencies documentales que tenemos pueblu. Festéxase'l so día l'últimu domingu de setiembre. d'esti topónimu apaecen nel Llibru Rexistru del Moneste- La parroquia d'Idargal ta asitiada na llende de los conce- nu de Courias, nel que «Edarga» figura comu ún de los llu- yos de Salas y Tinéu, al SO de Salas y al E de Tinéu. Com- gares nos que Courias tenía propiedaes por donación del priende otros cuatru pueblos de Salas, amás d71darga:La Conde Piniolo3. Curriquera, La Bouga, Cueva, Buspol, y ún de Tinéu: El Rañadonu. Alcuéntrase ente les parroquies de La Preda y San Vicente,y el de Rañadorio separado de la parroquia de la Pereda en Tineo, cons- Nieres, del conceyu de Tinéu, y les de La Espina, Aciana, ta de ochenta vecinosy cuatrocientasalmas.. .N. Llibm manuscritu que lleva por títu- Viescas y Soutu los Infantes, del conceyu de Salas. lu «Libro de Fábrica de la Parroquia de soto de los Ynfantes, 1753 a 1892». Archivos L'actual configuración de la parroquia provién de 1892, parroquiales ailugaos na casa del Cura Párrocu de Cermoñu. añu en que se fexo una reordenación eclesiástica n7Astu- Siguiendo l'orde de trescripción del Rexistm de Courias d'Antonio Floriano (E0- RIANO CUMBRENO,A., Cdección de Fuentes para la Historia de Astutias.
    [Show full text]
  • EL PALACIO Y LA TORRE DE SALAS Una Zona De Romanización Temprana El Castillo Ya Era Antiguo En El Siglo XI Mercancías Colgadas Dé La Bóveda De La Capilla
    Domingo, 29 - II - Í976 HOY ES DOMINGO La Hueva España* K COSAS DE LA VIEJA ASTURIAS EL PALACIO Y LA TORRE DE SALAS Una zona de romanización temprana El castillo ya era antiguo en el siglo XI Mercancías colgadas dé la bóveda de la capilla El actual concejo de cuanto a la de Castiello. para ser más exactos— mental, el mejor adorno Salas era uno de los cin­ en la parroquia de Corne­ aparecen referencias a Sa­ de la villa de Salas, y pro­ co que formaban el par­ llana, es una de las más las, al. «territorio de Sa­ bablemente el edificio ci­ tido de Grado en la edad notables encontradas en las», o a «Salas de An- vil de la baja edad me­ media, y ya poseía Ayun­ Asturias. Se conserva en nonaia» (del Nonaya). dia mejor conservado de tamiento, que sepamos, dos trozos, uno en el pa­ En el siglo XII —el 27 toda la provincia, aparte en el año 1316. Sus repre­ lacio de los Selgas. en El de abril de 1120, por si de ser, muy probablemen­ sentantes o c upaban el Pito (Cudillero), el otro los curiosos quieren una te, el lugar en que vino asiento número 12 de las en el Museo de Oviedo. fecha más concreta— la al mundo el arzobispo juntas generales del prin­ Dado que faltan impor­ reina doña Urraca donó a Valdés, gran inquisidor. cipado durante toda la tantes fragmentos, sólo los condes Suario y En- regente del reino... y fun­ baja edad media, hasta el podemos colegir que fue derquina.
    [Show full text]
  • Boletín Oficial Del Principado De Asturias
    BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS NÚM. 72 DE 27-III-2012 1/13 I. Principado de Asturias • OTRAS DISP O SICI O NES CONSEJERÍA DE FOMENTO, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE RESOLUCIÓN de 2 de marzo de 2012, de la Consejería de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, por la que se acuerda el inicio y ampliación de procedimiento expropiatorio para bienes afectados por las obras del “Modificado n.º 1 del colector-interceptor del río Nonaya. Tramo: Cornellana-Salas (Salas)”. Incoado el expediente de expropiación forzosa por el procedimiento de urgencia para las fincas afectadas por las obras definidas en el proyecto de “Colector-Interceptor del Río Nonaya. Tramo: Cornellana-Salas (Salas), resultan los siguientes: Antecedentes de hecho Primero.—Mediante Acuerdo de 10 de junio de 2010, el Consejo de Gobierno del Principado de Asturias declaró la urgente ocupación del los terrenos y demás bienes afectados por las obras del proyecto “Colector-Interceptor del río Nonaya. Tramo: Cornellana-Salas (Salas)”, así como de aquellos otros cuya ocupación sea indispensable para previsibles ampliaciones de las obras. Segundo.—Con objeto dar solución a las dificultades imprevistas surgidas durante el transcurso de las obras, que hacen inviable su ejecución y que han sido originadas, fundamentalmente, por las lluvias extraordinarias producidas du- rante los meses de junio y noviembre de 2010, produciendo cambios sustanciales tanto de la orografía del terreno como de los taludes existentes, así como el corte de la CN-634 en la localidad de Villazón, cuya reparación de emergencia por el Ministerio de Fomento ha invadido los terrenos por los que estaba proyectado el Ramal de Allance, se aprueba me- diante Resolución de 12 de agosto de 2011 el proyecto “Modificado n.º 1 del colector-interceptor del río Nonaya.
    [Show full text]
  • Xixón. 16 #Asturiancities
    Come home to Beautiful towns to visit in Asturias asturiastourism.co.uk 2 #AsturianCities Introduction #AsturianCities EDITING: SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN Y PROMOCIÓN TURÍSTICA Y CULTURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, SAU Design: Arrontes y Barrera Estudio de Publicidad Layout: Paco Currás Diseñadores Maps: Da Vinci Estudio Gráfi co Texts: Regina Buitrago Martínez-Colubi Translation: Morote Traducciones, SL. Photography: Front cover: Amar Hernández. Inside pages: Amar Hernández, Camilo Alonso, Juan de Tury, Juanjo Arrojo, Marcos Morilla, Miki López, Noé Baranda, Paco Currás, Pelayo Lacazette, Ayuntamiento de Avilés, Ayuntamiento de Oviedo, Divertia Gijón SA and own Files. Printing: Dayton SA - Dec. 19 D.L.: AS 03020-2018 © CONSEJERÍA DE CULTURA, POLÍTICA LLINGÜÍSTICA Y TURISMO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS asturiastourism.co.uk #AsturianCities 1 Asturias, a spectacular region. A historic The lifestyle and mild Atlantic climate of Principality located in the north of Spain. A Asturias allows Asturians and visitors to beautiful, natural tapestry coloured green, enjoy life outdoors. The three cities have blue and grey. The land with a black coal crowded areas of wide terraces, in their city mining heart. It is heaven on earth. Visiting centres as well as in their neighbourhoods. Asturias will fascinate you. It is an experience This contributes to the enjoyment of relaxing, you’ll never forget. friendly meet-ups and the feeling of living the good life that can be soaked up in this land. Its urban area is made up of three cities with a great history and personality: Avilés, Gijón/ It is easy to enjoy all of them, only twenty Xixón and Oviedo/Uviéu (the capital).
    [Show full text]
  • Horario Y Mapa De La Ruta SALAS-PRAVIA De Autobús
    Horario y mapa de la línea SALAS-PRAVIA de autobús SALAS-PRAVIA Pravia Ver En Modo Sitio Web La línea SALAS-PRAVIA de autobús (Pravia) tiene 2 rutas. Sus horas de operación los días laborables regulares son: (1) a Pravia: 9:30 (2) a Salas: 12:30 Usa la aplicación Moovit para encontrar la parada de la línea SALAS-PRAVIA de autobús más cercana y descubre cuándo llega la próxima línea SALAS-PRAVIA de autobús Sentido: Pravia Horario de la línea SALAS-PRAVIA de autobús 35 paradas Pravia Horario de ruta: VER HORARIO DE LA LÍNEA lunes Sin servicio martes Sin servicio Salas - Plaza Veiga Del Rey 30 Cl Veiga Del Rey, Salas miércoles Sin servicio Villamar jueves 9:30 8 Lg Villamar Abajo, Salas viernes Sin servicio Camuño sábado Sin servicio 38 Bo Camuño, Salas domingo Sin servicio Priero 23 Lg Priero, Salas Priero - Cruce La Peña 9 Lg Priero, Salas Información de la línea SALAS-PRAVIA de autobús Dirección: Pravia La Retuerta Paradas: 35 Duración del viaje: 75 min El Barrio Resumen de la línea: Salas - Plaza Veiga Del Rey, 16 Lg Barrio,el, Salas Villamar, Camuño, Priero, Priero - Cruce La Peña, La Retuerta, El Barrio, Mallecina, La Puerta, La Arquera - Mallecina La Barrera, La Arquera - El Lugar De Abajo, Malleza - 2 Lg Mallecina, Salas El Puñil, Malleza - La Plazuela, Malleza - Escuelas, La Granja, Puente La Tienda, Cordovero, La Castañal, La Puerta La Castañal, Cordovero, Puente La Tienda, La 12 Al Puerta La, Salas Calzada, Cruce Vegafriosa, Vegafriosa. Pueblo, Puentevega. Pueblo, Puentevega - Cruce La Debesa, La Arquera - La Barrera Quintana, Las Tablas, La Torre De Arango, Arborio 39 Lg Arquera,la, Salas (Cruce Rebiriña), Arborio - La Pandiella, Arborio - Cruce San Pelayo, Cañedo (Pueblo), Plaza Conde De La Arquera - El Lugar De Abajo Guadalhorce (Pravia), Avda.
    [Show full text]
  • Boletin Del Real Instituto De Estudios Asturianos
    PRINCIPADO DE ASTURIAS REAL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS (CECEL) BOLETIN DEL REAL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS N° 160 AÑO LVI OVIEDO Julio 2002 Diciembre CONSEJO DE PUBLICACIONES D irector: J o s é L u i s P é r e z d e C a s t r o Subdirector: J u a n I g n a c i o R u i z d e l a P e ñ a S o l a r Director del Boletín de Letras: I s i d r o C o r t i n a F r a d e Presidente de la Comisión Ia (Lingüística, Literatura y Tradiciones): J o s e f i n a M a r t í n e z A l v a r e z Presidente de la Comisión 2a (Historia, Geografía, Antropología, Folklore y Etnografía): J u s t o G a r c í a S á n c h e z Presidente de la Comisión 3a (Artes, Arquitectura y Urbanismo): I n m a c u l a d a Q u i n t a n a l S á n c h e z Presidente de la Comisión 4a (Derecho, Ciencias Sociales y Económicas): R a f a e l A n e s A l v a r e z Director del Boletín de Ciencias y Presidente de la Comisión 5a (Ciencias de la Naturaleza y Tecnología): M a t í a s M a y o r L ó p e z Conservador de la Biblioteca: (VACANTE) Secretaria General: O l g a C a s a r e s A b e l l a Esta revista no es responsable de las opiniones expuestas por sus colaboradores.
    [Show full text]
  • Horario Y Mapa De La Ruta LA GRANJA-SALAS De Autobús
    Horario y mapa de la línea LA GRANJA-SALAS de autobús LA GRANJA-SALAS La Granja Ver En Modo Sitio Web La línea LA GRANJA-SALAS de autobús (La Granja) tiene 2 rutas. Sus horas de operación los días laborables regulares son: (1) a La Granja: 12:00 (2) a Salas: 8:45 Usa la aplicación Moovit para encontrar la parada de la línea LA GRANJA-SALAS de autobús más cercana y descubre cuándo llega la próxima línea LA GRANJA-SALAS de autobús Sentido: La Granja Horario de la línea LA GRANJA-SALAS de autobús 15 paradas La Granja Horario de ruta: VER HORARIO DE LA LÍNEA lunes Sin servicio martes 12:00 Salas - Plaza Veiga Del Rey 30 Cl Veiga Del Rey, Salas miércoles Sin servicio Villamar jueves Sin servicio 8 Lg Villamar Abajo, Salas viernes Sin servicio Camuño sábado Sin servicio 38 Bo Camuño, Salas domingo Sin servicio Priero 23 Lg Priero, Salas Priero - Cruce La Peña 9 Lg Priero, Salas Información de la línea LA GRANJA-SALAS de autobús La Retuerta Dirección: La Granja Paradas: 15 El Barrio Duración del viaje: 35 min 16 Lg Barrio,el, Salas Resumen de la línea: Salas - Plaza Veiga Del Rey, Villamar, Camuño, Priero, Priero - Cruce La Peña, La Mallecina Retuerta, El Barrio, Mallecina, La Puerta, La Arquera - 2 Lg Mallecina, Salas La Barrera, La Arquera - El Lugar De Abajo, Malleza - El Puñil, Malleza - La Plazuela, Malleza - Escuelas, La La Puerta Granja 12 Al Puerta La, Salas La Arquera - La Barrera 39 Lg Arquera,la, Salas La Arquera - El Lugar De Abajo 14 Lg Arquera,la, Salas Malleza - El Puñil 84 Lg Malleza, Salas Malleza - La Plazuela 74 Lg Malleza,
    [Show full text]
  • Breve Estudio Toponímico De La Parroquia De Villazón, Concejo De Salas, Asturias
    BREVE ESTUDIO TOPONÍMICO DE LA PARROQUIA DE VILLAZÓN, CONCEJO DE SALAS, ASTURIAS César Fernández Noval Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Oviedo Especialista Universitariu en Filoloxía Asturiana pola Universidá d’Uviéu Profesor de Enseñanza Secundaria 1 La parroquia de Villazón se sitúa en la zona centro-oriental del concejo de Salas, siendo con sus 17,70 Kilómetros cuadrados la tercera en extensión del municipio, por detrás de las de Malleza y Lavio. Limita al N. con el concejo de Pravia y la parroquia de Santullano; al O. con las parroquias de Camuño, Villamar y Godán; al S. con la parroquia de Cermoño y al E. con la parroquia de Cornellana. Está formada por las aldeas de Allence, Arrojo, Espinedo, Llamas, Monteagudo, Rabadiello y Villacarisme; por los lugares de Figares, Lorís, Quintana y Villarraba y por las caserías de La Calzada, Grigú y Villampero. De acuerdo al Nomenclátor contaba en 2008 con 343 habitantes. Lingüísticamente hablando, la parroquia de Villazón se encuentra dentro de la zona occidental, concretamente en la zona A ( Catalán, Diego: “El Asturiano occidental” RPH, Berkeley,X, XI (1956-57)). El rasgo más característico del asturiano de la zona en contraposición a los de la zona central u oriental es el uso de diptongos decrecientes ( /ei/, /ou/), observables en multitud de topónimos: /ei/: Las Zreizalinas, El Requeixo, El Teigo etc. /ou/: Llourís, El Couto, La Bouría etc. Para lograr una mejor localización, se han organizado los topónimos dentro de cada aldea, lugar o casería clasificándolos en cuatro categorías: casas, praos, montes y otros. Este modesto trabajo, hecho en los pocos ratos libres de que dispone el autor, no pretende equipararse a los trabajos que sobre toponimia asturiana edita la Academia de la Llingua Asturiana y tiene como finalidad registrar todos los topónimos posibles de la parroquia antes de que desaparezcan en el olvido.
    [Show full text]
  • Aproximación a Las Tipologías De Las Zonas Rurales De Asturias
    APROXIMACIÓN A LAS TIPOLOGÍAS DE LAS ZONAS RURALES DE ASTURIAS COMISIONADO PARA EL RETO DEMOGRÁFICO DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO Oviedo, 10 de Mayo de 2021 Gobierno del Principado de Asturias COMISIONADO PARA EL RETO DEMOGRÁFICO DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3 2. ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 4 3. ¿POR QUÉ UNA ZONIFICACIÓN DE LAS ZONAS RURALES? .................................................................. 5 4. LA DIMENSIÓN TERRITORIAL DE LA AGRICULTURA: HACIA UNA AGRICULTURA FUNCIONAL ........... 6 5. METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 9 5.1. Zonificación por parroquias.......................................................................................................... 9 5.2. Los criterios de la ley 45/2007 y su necesaria reinterpretación ................................................ 12 5.2.1. Artículo 10 de la Ley 45/2007 .............................................................................................. 12 5. 2.2. Medio físico y hábitat ......................................................................................................... 13 5.2.3. El “accidente urbano”: vinculación
    [Show full text]
  • Vida Y Muerte De Menendo Enalso, Un Caballero Asturiano Del Siglo Xii Y Su Familia*
    Vida y muerte de Menendo Enalso, un caballero asturiano del siglo xii y su familia* Iván Muñiz López (Grupo de Investigación de Arqueología Medieval Universidad de Oviedo) d Territorio, Sociedad y Poder, Nº 3, 2008 [pp. 157-194] TSP 03.indb 157 15/9/08 12:17:04 … pues cuando no ves un monumento funerario * A un compañero de aventuras y desventuras arqueológicas. se realiza lo que está escrito: «He sido ** Grupo de Arqueología Medieval, Universidad de Oviedo. expulsado de su corazón como un muerto» San Isidoro: Etimologías, xv-11. Resumen: El artículo aborda el estudio de un caballero familiares, su visión funeraria y el papel que la sociedad asturiano del siglo xii, Menendo Enalso, así como de su medieval les destinó. En este sentido, Menendo pertenece a una enterramiento en el monasterio de San Salvador de Cornellana. de las familias más destacadas de la pequeña nobleza asturiana. Su figura nos permite profundizar en la comprensión de un grupo social, el de los infanzones, reconstruyendo su Palabras clave: caballero, lauda, mentalidad funeraria, comportamiento, sus actitudes mentales, sus estructuras familia, esquisitor. Abstract: The article studies Menendo Enalso, an Asturian brother Pedro, reach important positions in the political knight who lives between the 70’s of the 11th century and administration, getting to be merinos or royal representing the year 1130. His figure allows us to know also to his family in Asturias. The women of the family contribute to social and the social class to which they belong, the low Asturian prestige, marrying with other members of the low nobility. nobility.
    [Show full text]