Estarás de acuerdo conmigo en que resulta difícil adentrarse en la vida, más cuando el futuro es incierto y lleno de misterios. Podrás ir solo o acompañado, pero sabes muy bien que es una verdadera aventura. Después de haber encontrado por medio del juego nuevas formas de aprender y nuevos amigos con quienes compartir, llega el momento en que todo se une para hallar un gran desafío. Por lo tanto es necesario saber quién eres y, de esa manera saber hacia donde te diriges. Así podrás alcanzar las metas que te has propongas. El escultismo es un gran juego donde las alterna- tivas son amplias: la convivencia con la naturaleza, emocionantes exploraciones, caídas y triunfos. El pro- greso de tu libertad personal acompañada de respon- sabilidad, conforman sin duda la razón por la cual el movimiento juvenil con más seguidores en el mundo sigue siendo vigente. Ahora tienes la oportunidad de ser un joven extraor- dinario, consciente de su situación actual y con la ca- pacidad de ser proactivo. Decidirte a actuar con valor frente a la vida, como lo hace un caminante, es es la propuesta que tiene para ti el movimiento . 2 Un movimiento de jóve- nes, dirigido por jóvenes, sólo podía perdurar si evoluciona constantemente.

¡Y el escultismo de- mostró hacerlo!

Los jóvenes han cambiado y el escultismo tenía que hacer lo pro- pio. Se han dejado íntegros los valores que Baden Powell ideó para el movimien- to adecuándolo al contexto actual.

El escultismo actual tal vez no sea idéntico al que se inició en Brownsea, pero… ¿Acaso los muchachos son iguales? ¿Tienen las mismas inquietudes? Una cosa sí es igual: los principios que le dieron origen siguen y seguirán en uso. Por eso podemos decir: Estamos viviendo la misma Gran Aventura.

Caminos del Descubrimiento, ASMAC, 1991

¡Adelante! 3 H as decidido voluntariamen- te ser un caminante, por lo tanto necesitas saber cuál es la dirección a seguir en tu andar y esa es la misión de esta bitácora. Pero ¿qué es una bitácora? Los marinos tienen un libro en el que anotan el rumbo, veloci- dad, maniobras y demás accidentes de la nave- gación, su nombre es cuaderno de bitácora. Esta bitácora es de gran trascendencia cuando se trata de revisar el resultado de una travesía marítima. 4 Si ya has descubierto nuevos territorios en la tropa scout, es importante que sepas qué hacer con toda esa experiencia que ya tienes y, para eso, en la co- munidad de caminantes encontrarás las respuestas que necesitas para seguir tu trayecto dentro del mo- vimiento scout; sin embargo, si te estás incorporando al movimiento scout, no te preocupes, verás como rápidamente encontrarás tu camino; en ambos casos, esta bitácora de progresión te servirá como guía para avanzar dentro del mar de posibilidades que guarda el escultismo en la comunidad de caminantes. Esta bitácora te mostrará los objetivos educati- vos a cubrir durante tu vida en la sección, mismos que irás alcanzando, junto con los demás miembros de tu comunidad, a través de las experiencias que obtengas en la comunidad de caminantes o en tu vida diaria. Te darás cuenta que no es tan compli- cado, ya que muchas veces te comportas de acuer- do con estos objetivos, pero es necesario resaltar que estos valores los adquieres para tu vida diaria y no sólo para las actividades scouts. Es conveniente que primero le des una buena leí- da a esta bitácora para que conozcas todos sus contenidos. Luego, ya con más cal- ma, determinarás qué acciones personales vas a desarrollar para ir cubriendo

5 los objetivos que más te interesen, en el momento en que tú decidas. Es posible que algunos objetivos los tengas cubiertos desde hace tiempo; platícalo con tu scouter y, si están de acuerdo, márcalos como superados. Para esto encontrarás unos adhesivos que representan cada una de las áreas de crecimiento que mencionaremos más adelante.

Ésta bitácora está elaborada para que la utilices como utu mejor compañera, una guía en la tarea de alcanzar tus metas personales en esta etapa de tu vida. Para la comunidad de caminantes es importante volver al origen del movimiento scout, donde los jóvenes son los responsables de generar el pro- grama scout, asesorados por un grupo de adultos preparados, pero ¿quiénes son éstos adultos? Pues tus scouters, que te apoyarán en todas las circuns- tancias y propuestas que generes. Es hora de dejar de ser un espectador de la vida y ser el actor principal, en otras palabras, ¡es el momento de vivir al máximo! 6 Sin duda un caminante se esfuer- za por progresar en su vida, sabe cuál es su realidad y trata de me- jorarla según su propio espíritu. Progresar implica hacer mejor las cosas, tanto dentro como fuera de la comunidad de caminantes, todo esto de un compromiso con la sociedad, con tu grupo scout, con tu comunidad de caminantes, con tu equipo, pero sobre todo, contigo mismo.

7 El primer campo habla del comportamiento, actitudes y conductas que tú y sólo tú has de- cidido voluntariamente alcanzar, enfocando los esfuerzos para ser una persona responsable, com- prometida, autónoma y solidaria con los demás. Todo esto lo encontrarás en los objetivos educati- vos que se proponen en cada una de las áreas de desarrollo: corporalidad, carácter, creatividad, afectividad, sociabilidad y espiritualidad. Te recomendamos leerlos con cuidado y cues- tionarte: “¿deseo ser un caminante así?”. No ol- vides que podrás agregar algunos otros objetivos personales que te hayas propuesto cumplir y, en algunos casos, modificar los existentes según sea tu realidad y tu entorno. El reto más grande que posee este gran juego es el reconocimiento per- sonal, el poder verte a ti mismo tal y como eres y, a partir de ahí, analizar, modificar y canalizar tus bríos para alcanzar tus propósitos. Cuando inicies tu propia aventura en la comuni- dad, podrás comenzar en la etapa de búsqueda, en la cual explorarás caminos diversos; al llegar a las respuestas que estabas buscando, aproximadamen- te a una tercera parte del trayecto total, disfrutarás

8 el encuentro, donde tendrás que tomar decisiones definitivas al elegir tu propio camino; más adelante, al tener más de la mitad de avance de los objeti- vos, construirás el desafío de tu propio destino, que consiste en seguir trabajando sobre tu camino, hasta alcanzar tus metas en esta etapa.

Etapa búsqueda Todo tiene un momento de inicio y en la comunidad lo conocemos como la etapa de búsqueda, porque representa el momento donde tendrás que hacer al- go significativo para hallar tu verdadero “yo”. Ésta búsqueda no será fácil, ya que, aunque tus retos anteriores hayan sido muy difíciles y llenos de obstáculos por superar, ahora tendrás el reto más grande de todos, el mostrar las mejores cualida- des que posees y reconocer tus carencias para así entender quién eres. Prepárate para este momento ya que des- cubrirás cosas que aún no conocías de ti, pue- des quedar realmente impresionado. Recibí mi insignia de etapa BÚSQUEDA el día del mes del año

9 Etapa encuentro El concurrir junto con otros caminantes en un mismo lu- gar es el verdadero sentido del encuentro. Ahora que la búsqueda ha dado fru- tos, ¿qué harás con lo que has encontrado en esa etapa? Es impor- tante hacer algo con esa información que ahora tienes y que será de vital importancia para tu vida. El encuentro será, sobre todo, contigo mismo, una vez te has podido definir como un ser en to- das sus dimensiones aunque, para ser precisos, te topes con nuevas oportunidades para desarrollarte. Cuentas con un temperamento que, con tu volun- tad, lo convertirás en el carácter de un gran scout. Tus talentos, capacidades y habilidades seguirán au- mentando tus experiencias, con el contacto con los demás, madurando tu estado emocional y tu sentido de trascendencia. Ahora has encontrado el camino, pero no cualquier camino, sino tu propio camino, el que te llevará a alcanzar tus metas. También es conveniente que notes el grado de en- cuentro que has logrado con tu equipo y con la comu- nidad misma. Sabes que son tus compañeros en la aventura que has decidido emprender. Más aún, son tus verdaderos amigos quienes te apoyarán y necesitan tu apoyo de igual forma. ¿Sientes la diferencia de buscar y encontrarse? Ahora es el momento de seguir encontrando nue- vas alternativas de crecimiento. Recibí mi insignia de etapa ENCUENTRO el día del mes del año 10 Etapa desafío Ahora comienza el ver- dadero desafío en tu vida y la parte final de la comunidad de ca- minantes. Después de haberte en- contrado, seguro has comprendi- do que las metas que te marques serán alcanzadas con base en tu propio esfuerzo. Ha llegado el momento de enfrentarse a las dificultades con decisión, con el carácter que posees, eso es un verdadero desafío. Hoy que te conoces en gran parte y reconoces tus alcances, es necesario que aceptes el desafío de seguir el camino que elegiste. Aún no has concluido, aunque probablemente sepas muy bien hacia donde apunta el norte en la brújula de tu aventura; recuerda que eres un ca- minante y tendrás que dar los pasos decisivos para alcanzar la meta que te has trazado. Te espera un mundo por descubrir, circunstancias que pongan tus capacidad a prueba, tu deseo de crecer como persona, así que no queda más que decir

¡Adelante!

Recibí mi insignia de etapa de DESAFÌO el día del mes del año

11 El segundo campo de progresión se refiere a los conocimientos y habilidades que adquieres por interés propio, es decir las competencias (se re- fiere a hacerte competente y no a competir con otros). Se dice que eres competente cuando es- tás capacitado para hacer algo. Las competencias se encuentran divididas en seis áreas: deportes, ecología, expresión y comunicación, humanida- des, seguridad y rescate, y tecnología y ciencia; también existen las insignias de vida al aire libre

12 y participación institucional, con las cuales podrás ir adquiriendo destrezas, de ellas hablaremos más adelante. Si tu deseo es obtener la insignia de desarrollo óp- timo, deberás obtener al menos seis competencias de cuatro áreas distintas, además del mínimo técni- co de vida al aire libre y la insignia de participación institucional. Recuerda que eres el responsable de tu superación cotidiana; llevar en esta bitácora un análisis de tu avance te será de mucha utili- dad; para esto te explica- remos como utilizar este documento.

13 Primero hazte estas preguntas: ¿Quién es la persona que mejor te conoce? ¿quién conoce a pro- fundidad tus convicciones, tus motivaciones y tus fallas? La respuesta sin duda es que esa persona eres TÚ, date a la tarea de conocerte, de ser el constructor de tu vida y de tomar las riendas de tu destino. Al final de cada ciclo de programa toma tu bitácora, identifica los objetivos que consideres ha- yas alcanzado 14 y coloca los distintivos en cada uno de ellos según les corresponda. Analiza aquellos objetivos en los que aún no hayas visto progreso. No es necesario recordarte que el scout es digno de confianza, y de nada serviría engañarse a uno mismo. Sería adecuado que pidieras opiniones a tus me- jores amigos o amigas, seguramente son parte de tu equipo. Ellos te darán una crítica que te ayude a planear las acciones que necesitas para mejorar; no lo harán con el afán de molestarte o menospre- ciarte, ya que son tus verdaderos amigos. Después de hablar con tus amigos platica con tu scouter, juntos tomarán acuerdos sobre cuáles obje- tivos se consideran cubiertos. Si existen diferencias deberán de trabajar juntos, para buscar una solu- ción, ya que existe un compromiso profundo de tu scouter contigo para darte ideas, opciones y estra- tegias para conseguir que alcances tus objetivos. Tus padres, tus maestros y otras personas importantes en tu vida pueden participar aportando sus puntos de vista, los cuales pueden nutrir este proceso de evaluación.

15 OBJETIVOSEDUCATIVOS

Se dice que la fortaleza de un es- píritu radica en la con- vicción de educarse a sí mismo. Recuerda que todo lo que hagas en la comunidad de caminantes y fuera de ella contribuye a tu esfuerzo de alcanzar los ob- jetivos educativos propuestos para esta sección. Pero ¿qué son los objetivos educativos? Los obje- tivos educativos son una propuesta de conductas deseables que el movimiento scout busca desa- rrollar en todos los jóvenes. Pero hay que aclarar que esta propuesta no pretende formar modelos “ideales” de personas, es decir, seres idénticos, ya que cada joven es único y tiene necesidades, aspi- raciones, capacidades, intereses y potencialidades 16 particulares. Los objetivos educativos te son propuestos con la finalidad de que los analices y, a partir de ellos, tengas la oportunidad de asumir tus propias metas de crecimiento personal. Tal vez suene un poco complicado, por eso te damos una muestra de cómo proponerte metas personales con base en los objetivos educativos para que puedas comenzar a trabajarlos. Por ejemplo, en el en área de carácter, el objetivo educativo propuesto es: Conozco mis capacida- des y limitaciones y puedo proyectarlas para mi vida adulta.

Habrás escuchado en algún momento “las personas tenemos tanto cualidades como defectos”, pues es ver- dad. Aunque a veces batallemos para aceptarlo, esto forma parte de nosotros y es importante para nuestra vida, por ello el conocerlos ayuda para poder mane- jarlos, y de esta manera, sentirse satisfecho contigo mismo y con los demás. Regálate un tiempo para estar contigo mismo, es importante que seas sincero al momento de traba- jar la actividad y que, por más negativa que parez- ca una característica que encuentres, la aceptes en el momento.

17 Imagínate que estas en un cuarto lleno de espejos. Los que se encuentran frente a ti reflejan una imagen positiva y especial de ti mismo. Los que se encuentran tras de ti, reflejan las limitaciones que posees en es- tos momentos. Cada uno de estos espejos tiene un título, los cuales son los siguientes:

• Mi físico es • Mi carácter es • Como amig@ soy • Como hij@ soy • Como pareja soy • Como estudiante soy • Como herman@ soy

18 Ahora describe en una hoja, dependiendo de cada título, las cualidades que encuentras cuando volteas hacia delante (cualidades positivas). Cuando termines, voltea hacia atrás y describe las limitantes que encuen- tras de acuerdo al espejo al que te asomas. Cuando los tengas, dale una lectura a lo que escribis- te y pregúntate: ¿Qué cualidades me costó más trabajo identificar?, ¿por qué crees que tienes tales caracterís- ticas?, ¿cómo crees que puedes mantener o aumentar la imagen positiva que refleja cada espejo?, ¿qué tanto has aceptado y trabajado el reflejo que no te gusta de ti mismo? Elabora un plan de seguimiento, especificando accio- nes y tiempos para realizarlas, de aquellas limitaciones que quieras trabajar y compártelo con algún amigo, esto es importante por que él te ayudara como “socio” para alcanzar tus metas propuestas. Es decir, él estará al pendiente y te motivará a trabajar por el reflejo que quieres modificar. Después del tiempo establecido vuelve a hacer la ac- tividad y compara los resultados ¿notas algún avance?, ¿qué limitaciones pudiste superar?, ¿has aumentado la imagen positiva de tus espejos?

Toma en cuenta que las tareas o acciones per- sonales que te hayas propuesto realizar pueden ayudarte a trabajar algún objetivo en ese momen- to, pero no olvides que son tareas momentáneas y que, para considerar que has cubierto un objetivo educativo, deberás de haberlo incluido en tu vi- da diaria. Para ponerlo más claro, las actividades que realices dentro o fuera de la comunidad no te llevarán a cumplir necesariamente el objetivo educativo propuesto; lo que en realidad te permite alcanzar los objetivos educativos es la experiencia 19 que estas acciones generan y, sobretodo, cuando estas conductas llegan a formar parte de tu vida cotidiana. Por esto, si sólo cumples las acciones personales que te propusiste y no haces parte de tu vida las experiencias que obtuviste, los objetivos educativos no habrán servido de mucho. Apóyate de tu scouter para diseñar las acciones que vas a desarrollar y recuerda que es tu aliado dentro de esta gran aventura llamada vida. Te presentamos los objetivos educativos para que con calma y platicándolo con quien sea de tu entera confianza, comiences a elaborar tu plan de acción. Ha llegado la hora de ser actor y no más espectador ¡sal y vive tu propia aventura!

20 Ficha técnica

¿Qué son los campamentos flotantes? Es una manera diferente de campismo, consiste en acampar flotando en un lago, laguna, presa o sobre un río, usando una construcción. Preferentemente se utiliza la madera para hacer una base flotante que bien puede ser una balsa, en donde todo un equipo pueda convivir en un espacio por un corto periodo de tiempo. La balsa no tiene que ser únicamente un medio de desplazamiento, puede incluir muchas amenidades desde estructuras para montar hamacas, hasta fogones para cocinar en ella; los únicos límites son la imaginación y entusiasmo de tu equipo.

¿Qué materiales se pueden utilizar? Los materiales que puedes utilizar son fáciles conseguir, según lo que deseen elaborar. Estos ma- teriales van desde tubos de PVC, polines de made- ra y troncos, esto para formar la estructura; también puedes usar tablas para la cubierta, hasta cámaras 21 de llanta de camión para balsas pequeñas o tambos de lámina de 200 litros, vacíos y bien sellados, para modelos grandes, además del clásico mecahilo. Es muy importante cuidar el sistema de flotación que vamos a utilizar como base para el campamento, ya que de esto dependerá el éxito y nuestra seguridad. Otra opción para elaborar lo que será la base del campamento, consiste en tomar un par de lonas o plásticos gruesos y cerrar los cuellos con los cordones, atar unas cuerdas a las esquinas y los lados de las lo- nas, extenderlos sobre el suelo y apilar maleza verde sobre el hasta una altura de 45-50cm. Después colocar un armazón en forma de X sobre la maleza y atarlos firmemente. Esto nos dará un flotador muy rústico, pero que no tendremos problemas en transportar.

¿Cómo empiezo? Lo primero que debe hacer tu equipo es planear su campamento, saber cuánto tiempo va a durar, cuántos muchachos van a asistir, dónde planean dormir, etcé- tera. Con base en todo esto el equipo desarrollará el proyecto de la balsa que quieren, deberán definir có- mo se controlará el movimiento de la balsa (timón, re- mos, vela), el material que utilizarán para construirla y los elementos que harán que flote en forma segura. Dentro de la planeación es muy importante considerar las normas de seguridad que deben imperar en todas las actividades de su equipo. De ser posible, es muy recomendable elaborar un modelo a escala de lo que será tu balsa para tu campamento flotante.

22 La técnica Si formaste parte de una patrulla, dentro de la tropa scout, seguramente en más de alguna ocasión elaboraste campamentos elevados, o al- gún tipo de construcción. No existe una técnica específica para elaborar tu campamento flotante, tienes que valerte verdaderamente de todos los conocimientos y astucias que ya conoces y domi- nas, es tu propia creatividad e imaginación. Por supuesto que te será muy útil dominar varios nu- dos y distintos tipos de amarres. Lo que realmente importa, es que construyan una base o platafor- ma, primero que flote por si sola y después que puedan estar cómodos todos los integrantes del equipo en cuanto a espacio, siempre teniendo en cuenta la seguridad y las medidas preventivas que todo campamento necesita.

Normas de seguridad Aquí cabe mencionar que para un campamento flotante todos los miembros del equipo deberán usar y traer puesto durante todo el tiempo que

23 dure el campamento el chaleco salvavidas, aún cuando alguno de los scouts sea campeón nadador. Tampoco hay que olvidar las normas de conserva- ción ecológica, ya que el lugar que utilizarán para la actividad es agua y no tierra firme, piensa que esta agua es utilizada por la gente de los poblados cercanos a la laguna, río, para su consumo y, por ningún motivo, tenemos derecho a contaminarla, por lo que no debemos arrojar líquidos o sólidos. Recuerda dejar el lugar mejores condiciones de como lo encontraron. En tu campamento, debes de tener al menos un par de banderolas siempre disponibles, un ancla con suficiente cuerda para evitar que se mueva con la corriente, botiquín completo de primeros auxilios, un silbato y lám- paras. Si cuentan con un equipo en tierra, ya sean scouters y/o dirigentes, se recomienda el uso de radios de 2 vías.

¿Qué esperas para vivir la vida al aire libre? No te quedes sentado y disfruta la magia del escultis- mo. Para ello, la insignia de vida al aire libre te servirá mucho, ya que te propone aquellas destre- zas que debes desarrollar para vivir al máximo tus aventuras en la comunidad de caminantes.

24 25 Es un referente obligado hablar de Pelé cuando el tema principal es el cuidado del cuerpo. El astro brasileño, quien se destacó por ser un excelente futbolista, es uno de los mejores depor- tistas de toda la historia. El mejor jugador de fút- bol de todos los tiempos, en opinión de muchos, fue rechazado por los principales clubes brasileños de fútbol en los comienzos de su carrera deportiva. Sin embargo, su gran habilidad técnica lo llevó a debutar con la selección de fútbol de su país a los 17 años de edad, logrando levantar la copa mundial de fútbol en ese mismo año, 1958, consiguiéndolo también en otras dos ocasiones, en 1962 y 1970. El manejo de ambas piernas y su increíble capa- cidad para anticipar al rival en el juego, lo hicieron un jugador fuera de serie. Es en gran parte gracias a él que los brasileños son conocidos en el mundo por crear la magia del fútbol. Tras obtener todos los títulos posibles y haber contabilizado más de mil goles marcados en partidos oficiales, se retiró del deporte activo en 1977. Pero Pelé ha transcendido aún más por 26 su calidad humana y como deportista posterior a su retiro. Pelé, también apodado perla negra, es embajador de la UNICEF, preocupándose por la ni- ñez de su país y del resto del mundo. Ha recibido premios como el Internacional de la Paz (1978) y el de Atleta del Siglo (1980). El cuidado que le pone a su cuerpo es impresio- nante, no solo manteniéndose en buen estado físi- co, sino cuidando su alimentación y teniendo una vida sana. Después de ver su fotografía no te po- drías imaginar que tiene 66 años de edad ¿cierto? Para conocer un poco más de este astro del de- porte te invitamos a visitar la página oficial de su escuela de fútbol: www.pele.com.br Pelé es el vivo ejemplo de lo que tú como cami- nante, puedes lograr al cuidar y desarrollar ade- cuadamente el cuerpo y es un modelo al conta- giar el amor por el deporte como un medio para mantenerse sano.

27 Cuando hablamos de corporalidad nos referi- - mos al cuerpo, a tu yo físico. Es indispensable que te responsabilices del crecimiento, aspecto y funcionamiento de tu propio cuerpo. Aquí apa recen los objetivos que te proponemos cumplir para el adecuado desarrollo de tu corporalidad, tú decidirás de que forma lograrlos. 28 Mantengo un buen estado físico.

29 La comunidad de caminantes te ofrece la opor- tunidad de vivir tu propia aventura. Tú, al igual que los miembros de tu comunidad, estás bus- cando alcanzar muchos sueños como pueden ser largas caminatas a lugares poco explorados, cam- pamentos volantes, descensos en río, escaladas y muchas cosas más, pero también tienes proyectos para tu vida: una carrera que estudiar, un trabajo que desarrollar, una familia que formar. Estarás de acuerdo conmigo que para lograr todo esto re- quieres algo muy importante: una buena salud. Una máquina bien aceitada y bien cuidada lo- gra trabajar por más tiempo, en forma más efi- ciente. Tu cuerpo no es más que la muestra de la 30 perfección de todas las máquinas, pero requiere de cuidados y de atenciones si quieres que rinda lo suficiente para hacer todo lo que a ti te gusta. Aprende a verlo como un gran mecanismo en el que se entrelazan muchas cosas, como son la ali- mentación, la higiene, la sexualidad, el ejercicio, el funcionamiento de los sistemas que lo forman, el manejo adecuado de tu tiempo, combinado con lo más divertido, el tiempo valioso de ocio; todo esto encaminado a tener un cuerpo armónico. Organízate y coloca, en algún lugar de tu casa o cuarto un papel que te sirva para recordar los compromisos que adquirirás ahora con tu cuerpo. Por ejemplo, después de hablar con un nutriólo- go y te recomiende que es lo mejor que puedes comer según tu complexión y tu gasto de energía diaria, enuncia tu compromiso: “Hoy comeré lo que sé que necesito”, además de asesorarte con un entrenador físico, al cual le puedes solicitar una rutina de ejercicios adecuada a tu cuerpo y a su crecimiento. De esta forma podrás pedir todas las asesorías que consideres necesarias sobre las diferentes di- mensiones de tu cuerpo; siempre verifica que sean indicaciones calificadas, o sea, dadas por gente capacitada en el tema que abordes, cuídate de los charlatanes. Todo se resume en querer darle culto a tu cuer- po, saber que es parte importante de tu ser y que, al cuidarlo y atenderlo, podrás tener la salud y la energía para hacer lo que te propongas. 31 Comprendo las diferencias físicas y psicológicas entre el hombre y la mujer.

32 Me preocupo por mi salud y mantengo hábitos que la protegen.

33 Acepto mi imagen corporal.

34 Me esfuerzo por actuar sin violencia y reflexiono sobre mi comportamiento y reacciones.

35 “Que hay cinco puntos esenciales para asegurar la salu- bridad de las viviendas: aire puro, agua pura, desagües eficaces, limpieza y luz “

FLORENCE NIGHTINGALE

Quizá con esa frase no tengas idea de quien fue ésta mujer. Ella era una enfermera italiana de na- cimiento, pero inglesa de formación, aunque vivió de igual forma en Egipto y en Alemania. Durante la guerra de Crimea, supo de las defi- cientes condiciones sanitarias y la falta de recur- sos en el gran hospital de Üsküdar (Turquía), por lo que envió una carta al secretario de guerra bri- tánico, ofreciendo sus servicios. El ministro pro- puso que asumiera la dirección de todas las tareas de enfermería en el frente. Finalizada la contienda en 1860, fundó la es- cuela y hogar para enfermeras Nightingale en el hospital St. Thomas de Londres; ésta escuela mar- caría el inicio de la formación profesional en el campo de la enfermería. Desde entonces, la enfermería fue considerada una profesión médica con un elevado grado de forma- ción y responsabilidad. 36 También desarrolló una fór- mula modelo de estadística hospitalaria para que los hospitales recolectaran y genera- ran datos y estadísticas consistentes. Fue una mu- jer adelantada a su época, en 1907 se convirtió en la primera en recibir la Orden del Mérito. Entre sus escritos destaca Notas sobre enfermería: qué es y qué no es (1860), el primer libro de texto para enfermeras, que fue traducido a multitud de idio- mas. Se debió a todo esto que ella es considerada como la reformadora del sistema sanitario. Esta extraordinaria mujer dejó un gran legado a la humanidad sobre la importancia del cuidado de la salud. Para que conozcas un poco más de ella visita la página de su museo en Londres: www.florence-nightingale.co.uk/index.php

Como verás, el cuerpo no solo tiene que ver con el deporte sino con muchos otros aspectos, como la higiene, la alimentación, la con- vivencia con el sexo comple- mentario y muchos más.

37 Me preocupo por mantener un aspecto personal ordenado y limpio.

38 Asumo responsabilidades para mantener mi ho- gar ordenado y limpio.

39 Es tan necesario mantener limpio el lugar en el que vives como tu mente; es simplemente una cuestión de salud. Guardamos todo en la cabeza: los conocimien- tos, los recuerdos, las experiencias y las anécdo- tas, al igual que guardas un sin fin de objetos en tu habitación, como aquel regalo de tu primer no- vio o novia, algún objeto que te identifica con tu grupo de amigos cercanos, fotografías de gratos momentos y mil cosas más. El problema comienza cuando no encuentras las cosas importantes para ti, el no tener el espacio necesario para disfrutar momentos de reflexión o estudio, para descansar y desarrollar tus talentos personales. Esa falta de espacio te produce una sensación molesta y estresante. 40 Te propongo que selecciones todo aquello que te estorbe, que sólo te provoque recuerdos vagos pero no trascendentes y deséchalo. Luego acomoda de nuevo todo tu espacio, verás que al finalizar este ejercicio te sentirás mejor en cuanto al ambiente, pero en especial a la mente, ya que al acomodar tu espacio acomodas de igual modo tus ideas. ¿Qué esperas? Experiméntalo y luego recomién- daselo a tu mejor amigo. 41 Como los alimentos que me ayudan a crecer y a mantenerme sano.

42 Respeto los horarios de las diferentes comidas del día.

43 Preparo menús variados y adecua- dos a las diferentes actividades de mi equipo y comunidad.

44 45 ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO

46 Es necesario dedicarle el tiempo adecuado a los cuidados que tu cuerpo requiere; por eso te damos una propuesta para que puedas llevar el control de tu tiempo durante una semana y así te des cuenta, al término de la misma, el tiempo que le dedicas a cada una de los hábitos cotidianos que tienes: 47 Mi tiempo miércoles lunes martes jueves viernes sábado

7:00 8:00 9:00

10:00 11:00 12:00 13:00

14:00 15:00 16:00 17:00

18:00 19:00 20:00 21:00

Platica con algún amigo que te conozca bien para que te de su opinión de cómo utilizas el tiempo; si él o ella así lo desea, tú también puedes ayudarlo. Deben de darse una opinión objetiva basada en la amistad y, sobre todo, en beneficio del otro. ¿Estás usando adecuadamente el tiempo tan va- lioso que tienes? 48 Valoro mi tiempo y lo distribuyo de manera equi- librada entre mis diferentes actividades.

49 Uso parte de mi tiempo libre en di- ferentes actividades recreativas.

50 Por verdadero deporte entiendo cualquier clase de juego o actividad que le hace a uno trabajar y que uno puede practicar por sí mismo y no simplemente verlo.

BADEN POWELL

Esas pala- bras de Baden Powell nos de- jan ver su visión acerca de la activi- dad física; son palabras que todo scout debe- ría de hacer suyas, pero de manera acti- va y no pasiva. En definitiva, es mejor ir trabajando concientemente tu cuerpo a esperar que con el paso del tiempo se desarrolle solo. Ahora si es hora de ponerse las pilas ¡A ejercitarse! 51 Me gusta acampar y lo hago en buenas condicio- nes técnicas.

52 Practico regularmente un deporte.

53 Participo en la organización de juegos y activi- dades recreativas para los demás.

54 Ficha técnica

Te puedo asegurar que en alguna revista, en la TV o en el radio, has escuchado acerca de personas que han tenido serios problemas que les han llevado in- clusive a la muerte debido trastornos alimenticios como la anorexia, la bulimia o, el caso contrario el sobrepeso. Aunque los trastornos del comportamiento alimenta- rio se ha presentado durante el transcurso de la historia, en los ultimos años han aumentado considerablemente, afectando fuertemente tanto a los hombres como a las mujeres de todas las edades y condiciones sociales, es- pecialmente durante la juventud. 55 ¿Qué son los trastornos alimenticios? Son enfermedades de la conducta producidas por diversos factores en los que intervienen elementos biológicos, psicológicos y sociales.

¿A qué se debe la existencia de estos transtornos? Los medios de comunicación ejercen fuerte influencia, mostrando el cuerpo como objeto de placer, convirtiendo el culto al cuerpo en una “religión social”. Los patrones estéticos han cambiado de manera drástica con el paso del tiempo: ahora la delgadez sumada a la idea de la ju- ventud eterna se vuelve la llave del éxito social. Piensa en una de tus revistas o programas favori- tos, ahora recuerda la imagen de los jóvenes que muestran. La imagen que nos muestran está lejos de la realidad, basada en un físico exageradamen- te delgado. El mayor porcentaje de los anuncios publicitarios están enfocados a bajar de peso o mantener una imagen “eternamente joven”. Has un experimento: durante una hora cuenta el número de anuncios que hacen énfasis en como bajar de peso rápidamente o con dietas, o los famosos “producto milagro” que se llaman así por los resultado que ofre- cen sin el mas mínimo esfuerzo. Bien ¿qué piensas de esto?, ¿ crees que esto puede afectar tu conducta? Adicionalmente existen factores culturales como las modas que implican un tipo de vestimenta, los factores educativos y familiares, así como la vul- nerabilidad personal, como la baja autoestima, falta de seguridad, ser demasiado perfeccionista, tener autoexigencias desmedidas, preocuparse en exceso por lo que los demás piensen de uno, los conflictos interpersonales, separaciones/divor- 56 cios, cambios corporales y, en algunos casos, el atletismo excesivo, entre otras. La anorexia es una alteración de los comporta- mientos involucrados en la alimentación conocida desde la edad media. Las personas que lo padecen dedican la mayor parte de su tiempo a temas ali- mentarios y todo lo que esté relacionado con ello. La preocupación por la comida y el temor a ganar peso forman lo esencial de este trastorno, junto con la inseguridad personal para enfrentarse a este pro- blema. Niegan la enfermedad y se perciben gordos en alguna parte de su cuerpo, a pesar de presentar un aspecto esquelético. Sobreviene la irregularidad menstrual y más tarde la amenorrea o la impotencia en los varones. La bulimia es un síndrome que se manifiesta a tra- vés de síntomas donde destacan la preocupación por el peso y la forma corporal, la pérdida de control sobre el consumo de alimentos, fuertes sentimientos de culpa induciendo a mitigar los efectos, autoindu- ciéndose el vómito entre otras estrategias.

¿Cómo puedo reconocer estos trastornos? Si conoces a alguien que presente alguno de estos síntomas es importante que platiques con personas de mucha confianza, que puedan brindar apoyo; este es un problema muy serio que puede llevar a quien la padece a la muerte.

Síntomas de la anorexia • Negativa a mantener el peso corporal por encima de un peso normal mínimo para la edad y altura.

57 • Intenso temor a aumentar de peso o engordar, aun cuando tenga peso suficiente. • Percepción distorsoniada del peso, tamaño o figura del cuerpo. • En las mujeres, la ausencia de por lo menos tres ciclos menstruales consecutivos. • Peso corporal anormalmente bajo. • Mantenimiento deliberado de ese peso corporal mediante dieta, ejercicio, abuso de laxantes o diuréticos, o una combinacion de los tres. • Intentar, a como de lugar, mantener el control sobre la contidad de comida que se ingiere. Periodos de ayuno, conteo obsesivo del contenido calórico de los alimentos, el ejercicio compulsivo, y/o la purgación después de una comida regular. • En muchos casos estas personas aparentan tener hábitos alimenticios normales con algunos periodos de restricción. • Comen cosas pequeñas particularmente dulces, toman grandes cantidades de café y/o fuman.

Síntomas de la bulimia • Episodios recurrentes de atracones de comida. • Una sensación de pérdida del autodominio durante los atracones de comida. • El uso regular de vómito autoinducido, laxantes y diuréticos, dieta estricta o ayuno, o ejercicio muy energético para evitar el aumento de peso. • Un minímo de dos episodios de atracón de comida a la semana durante al menos tres meses. • Preocupación exagerada por la figura y el peso corporal. Las personas bulímicas están continuamente obsesionadas por su aspecto y trabajan duro para ser lo más atractivas posibles. • Antecedentes de dientas frecuentes. • Síntomas de depresión. Incluye pensamientos 58 melancólicos o pesimistas, ideas recurrentes de suicidio, escasa capacidad de concentración o irratabilidad creciente. • Excesivo temor a engordar. • Comer en secreto o lo más inadvertidas posible. • Mantenimiento de al menos un estándar normal mínimo de peso. A diferencia de los anoréxicos, los bulímicos no tienen una figura demacrada

59 que los traicione. Por supuesto, muchas personas con anorexia también desarrollaran bulimia.

¿Cuáles son las concecuencias? Los efectos en la salud de estos terribles trastornos alimenticios son muy graves. A continuación te pre- sentamos los más comunes, pero todos ellos llegan a severas complicaciones si no se les atiende a tiempo:

• Corazones pequeños. Chicos de 17 años con corazones del tamaño de uno de siete. Quedarse, literalmente, en los huesos provoca alteraciones en el funcionamiento y en el tamaño del corazón, siendo muy difícil devolver la normalidad al funcionamiento cardiaco a pesar de la recuperación de peso. • Niñas menopáusicas. La amenorrea (pérdida de la mentruación) es uno de los tres síntomas que sirven para el diagnóstico de la anorexia. Dicha pérdida ha sido asociada, junto a un aumento de los niveles de ciertas hormonas, como el cortisol, con la aparición de la osteoporosis. • Relaciones afectivas conflictivas. Pues tienden a ser irritables. • Úlcera del estómago y esófago, por la falta de alimento o por el vómito provocado. • Riesgo de paro cardiaco por falta de potasio. • Problemas dentales por los ácidos de los jugos gástricos y el vómito. • Crecimiento anormal del vello capilar y caída del pelo, por alteraciones hormonales. • Baja la temperatura corporal por falta de calorías. • Sequedad en la piel por falta de nutrientes. 60 • Muy bajo rendimiento intelectual y físico por falta de nutrientes. • Dificultades para relacionarse sexualmente por alteraciones hormonales. • Riesgo de muerte: entre un 5 y un 15 por ciento de los casos de bulimia y anorexia extremas son mortales.

Como ves las consecuencias que estas enferme- dades traen son muy graves, pero esto no quiere decir que debes comer en exceso, pues eso tam- bién es un trastorno alimenticio de graves conse- cuencias. Es importante mantener buenos hábitos alimenticios que contribuyan a mantener una vida sana, por ello te recomendamos tomes en cuenta- las siguientes acciones:

• Acéptate como eres y busca siempre tener una buena salud. • No te obsesiones con el peso. Muchas veces no tiene que ver el peso con la talla. • Lleva una dieta balanceada y nunca inventes dietas. • Si crees que estás pasado de peso busca orientación médica para una dieta balanceada. • Realiza ejercicios adecuados a tu capacidad física y edad, nunca hagas esfuerzos de más. • Nunca dejes de comer para bajar de peso, pues lo único que lograrás será una baja de defensas, anemia o alguna consecuencia grave de salud. • Si conoces a alguien con trastornos alimenticios platica con personas de confianza para que le orienten y puedan ayudar a superarlo. • Este tipo de transtornos requieren de ayuda profesional, no intentes solucionarlo solo. 61 • Disfruta lo que comes y no sientas culpa, simplemente modérate, mas no te prives. • Realiza alguna actividad fìsica que te ayude a mantenerte en movimiento, por ejempo camina 20 minutos (caminar es el mejor ejercicio).

Si mantienes una dieta balanceda, mantienes actividades físicas y además te armonizas contigo mismo, aceptándote y buscando lo mejor para ti, será sencillo tener buena salud física, mental y es- piritual y, por lo tanto, proyectarás tu equilibrio, autoestima y seguridad.

62 63 FRIDA KAHLO

Quien ha visto un cuadro de Frida Kahlo puede iden- tificar su polémica personalidad. Ella fue una pintora mexicana que realizó principalmente autorretratos, en los que utilizaba una fantasía y un estilo inspira- dos en el arte popular del país, México. A los 16 años, cuando era estudiante en la Escuela Nacional Preparatoria de la Ciudad de México, resultó gravemente herida en un accidente en el transporte pú- blico y durante el periodo de recuperación comenzó a pintar. Tres años más tarde le llevó al pintor Diego Rivera algunos de sus primeros cuadros para que los viera y él la animó a continuar pintando. Años más tarde se casaron como consecuencia de la convivencia cotidiana. Influida por la obra de Diego, Frida adoptó un estilo de colores folklóricos; también incluyó elementos fantás- ticos, claramente introspectivos, así como sentimientos profundos que representaban su estado emocional com- plejo, los cuales realzaron el impacto de su obra, que llegó a ser relacionada con el movimiento surrealista. Sus cuadros son, en definitiva, espejos de su expe- riencia personal: los aspectos dolorosos de su vida, que transcurrió en gran parte postrada en una cama. 64 Actualmente su obra pictórica es una de las más cotizadas en el mundo y su casa de Coyoacán fue transformada en museo y lleva su nombre. Puedes visitar la página www.fkahlo.com para des- cubrir algo más de ella. Te darás cuenta que, a pesar de las circuns- tancias, Frida nunca dejó de comunicarse, expresarse y usar sus conocimientos para impactar del modo que quería; ella es una mujer que supo sacar de su interior ideas inmortales, que quedaron plasmadas en sus pinturas. Tú como caminante puedes seguir su ejemplo, expresando en for- ma creativa tu forma de ver la vida.

65 Al desarrollar tu mente tendrás la oportunidad de mejorar en todos los demás aspectos, como en la capacidad de pensar e innovar, crear cosas nue- vas y utilizar la información de manera original y relevante para resolver los problemas que se te puedan presentar.

66 Estoy siempre investigando y aprendiendo sobre los temas que me interesan.

67 Me informo de lo que pasa a mi alrededor y soy capaz de valorar críticamente lo que veo, leo y escucho.

68 Me formo una opinión personal a partir de los libros y artículos que leo.

69 Retomando la historia del escultismo, sería bueno que supieras, si es que aún no lo sabes, que la base del movimiento scout son las ideas de Baden-Powell, apli- cadas por los jóvenes que seguían su filosofía de vida. Si estuviste en la tropa, recordarás que la base de las actividades de la sección son las realizadas por la patrulla, la cual tiene vida propia. Ahora, en la comunidad de caminantes, tiene mayor im- portancia lo que se quiere realizar como equipo, más allá de lo que se hace como comunidad. Pero, en algún momento te has preguntado ¿qué hace tu equipo con el tiempo que disponen?, ¿en qué lo utilizan?, ¿cómo aprovechas junto con tu equipo el tiempo que tienen para sus actividades? Pues analiza las siguientes recomendaciones para que, junto con tu equipo, elaboren un programa de actividad que sea aprovechado por todos. 70 Es decir, el programa debe Tiene que ser personal. adaptarse a las necesidades, motivaciones, metas o difi- cultades de tu equipo. Por ello, es conveniente que reali- cen un análisis previo que les pueda ayudar y orientar en la elaboración de un programa adecuado, realista, flexible y práctico. Objetivos. Una vez que hayan realiza- Ser constante. Es importante do el análisis previo, que tomen en cuenta que al orga- es necesario determi- nizar su programa de actividades nar ¿a dónde quieren deben de hacerlo con tiempo, llegar?, ¿qué quieren pues el dejar la planeación para conseguir?, es decir, una noche antes de la fecha pro- fijar el objetivo de su puesta puede resultar con- actividad. traproducente. - Determinen el tiempo disponi Actividades. Elijan las - actividades que los lleven ble. Ahora, ¿cuánto tiempo le de a cumplir su objetivo. dicarán a la actividad? Acuerden el tiempo total que invertirán en la realización de la misma. Desarrollen la activi- Es importante que le den una dad. Es importante que secuencia de tiempo a cada uno de el desarrollo de la acti- los momentos que forman parte de - vidad sea en la fecha y tu actividad, indicando tiempos mí momento planeado, pues nimos y máximos propuestos los integrantes de tu para cada acción. equipo se alistaron para tal momento. Llenen su Evaluación. Perió- dicamente evalúen la actividad de buena vibra ejecución de cada actividad y y motivación para en qué medida se van cumplien- que obtengan los do los objetivos propuestos. mejores resultados.

Es momento de poner estas recomendaciones en práctica, júntate con tu equipo y elaboren su propio programa. ¡Éxito! 71 Soy capaz de sintetizar, criticar y proponer.

72 Propongo temas para reflexionar y acciones para realizar con mi equipo.

73 Creo actividades y juegos para realizar con mi equipo y soy capaz de motivarlos.

74 75 LEONARDO DA VINCI Usar la mente como fuente interminable de ideas era lo que el joven Leonardo, nacido en Vinci, Toscaza, ha- cia con frecuencia. Fue sin duda el modelo del hombre del Renacimiento: artista, pensador e investigador con una insaciable curiosidad y un genio polifacético. Destacó por usar las tres artes plásticas, aunque lo recordamos sin duda por sus obras pictóricas como La Gioconda o Mona Lisa, La Última Cena o La Virgen de las Rocas, que son obras donde se busca la perfección del dibujo. Interesado por todas las ramas del saber y por to- dos los aspectos de la vida, los apuntes que dejó Leo- nardo (escritos de derecha a izquierda y salpicados de dibujos) contienen también incursiones en otros terrenos artísticos, como la música (en la que desta- có tocando la lira) o la literatura. No solo se preocupó por el arte, sino que le interesaban todas las ramas del saber, hasta llegar al criterio de no separar al arte de la ciencia, como lo sostenía con sus estudios de anatomía humana, zoología (donde le cautivaban los mecanismos de vuelo de las aves y los insectos), la geología, el estudio de los fósiles y la astronomía, 76 donde se le adelantó a Galileo señalando que la Tie- rra era solo un planeta más del sistema solar. Cómo te habrás dado cuenta, Leonardo fue un genio que desarrolló muchas competencias, o sea que se hizo competente en varias facetas de la vida. En internet puedes encontrar más información so- bre este extraordinario personaje, te recomendamos la página www.arteespana.com/leonardodavinci.htm Leonardo caracteriza perfectamente lo que un cami- nante puede hacer con su mente: buscó las respuestas que necesitaba para sus cuestionamientos, basándose tan sólo en su experiencia, y se dio cuenta que las respuestas se encon- traban en él mismo.

77 Puedo resolver la mayoría de los problemas técnicos domésticos.

78 Trato de aprender más sobre cuestiones técnicas relacionadas con el sonido, la ima- gen, la mecánica, la informática y otros.

79 80 Existen algunas preguntas que, seguramente, lle- gan con frecuencia a tu mente es ¿Qué hago aquí?, ¿por qué llegué a este mundo?, ¿cuál es mi misión? Es como si tu brújula se imantara y caminaras en cículos todo el tiempo. Es importante que sepas que todos tenemos una misión que cumplir en este mundo, en otras pala- bras, un norte al cual dirigirnos. Debes de saber escucharte y seguir tus gustos, balanceándolos con tus habilidades y talentos para que logres conver- tirte en la persona quieres ser. Quizá no sea malo que hoy no sepas a que te vas a dedicar en tu vida adulta, pero no es mala idea co- menzar a pensar en ello, abre la carátula de la brújula y observa hacia donde apunta. Recuerda que, entre más divertido te resulte lo que haces, será mejor para ti. Dicen por ahí que para no trabajar hay que divertir- se haciendo lo que a uno le guste y buscar que a uno le paguen a cambio de ello. Las alternativas son muchas, es cuestión de que te des tiempo de saber quién eres y qué pretendes de tu futuro, luego verifica que las opciones que llamaron tu atención sean viables para tu plan, fija tu azimut y avanza teniendo siempre presen- te tu meta, ya que se necesita corazón y entrega para concretarla. ¿Ya sabes cuál es tu vocación? 81 Desarrollo algunas competencias relacionadas con mis intereses.

82 Pienso en mi vocación teniendo en cuenta mis habilidades, lo que me gustaría hacer y las posi- bilidades que me ofrece el ambiente en que me desarrollo.

83 “De artista y de loco, todos tenemos un poco”, es una frase célebre y llena de razón. Tus talentos son im- portantes ya que serán el eje rector de tu vocación. Entendemos por talento la capacidad que se tiene para desempeñar una ocupación y, por lo tanto ser competente en esa área. Más adelante hablamos de las competencias donde te quedará más claro este concepto. Existen áreas en las que tú ya tienes cierta habilidad como pueden ser el dibujo, el manejo de públicos, el fútbol, las matemáticas. Estas cualidades pueden usarse aplicadas a otras áreas, como por ejemplo las matemáticas aplicadas a la computación o el dibujo aplicado a la arquitectura; en fin las posibilidades son 84 muchas. Lo más interesante es que los talentos pue- den ser vinculados con una diversidad de áreas de desarrollo para encontrar explicaciones que desa- rrollen nuevos campos de acción en la humanidad. Como ejemplo tenemos la delfinoterapia, que inclu- ye, en una sola disciplina, el contacto y entendimiento de los delfines, así como los procesos de curación de la salud por medio de diversos elementos como es el sonido. Imagínate que fueras capaz de crear con tus talentos una nueva disciplina del conocimiento o del arte, para eso es importante superarte en lo que sabes hacer e ir vinculando tus conocimientos y habilidades para lograr nuevos avances en el pensamiento de la humanidad.

85 Comparto con los de- más mis inquietudes, aspiraciones y creaciones artísticas.

86 Elijo entre las distintas actividades artísticas y culturales que llaman mi atención.

87 Trato de expresarme de un modo propio y soy capaz de mirar críticamente tendencias e ídolos sociales.

88 La inteligencia se malgasta si no es usada, o si es mal usada; por ejemplo, cuando en vez de trabajar en el vasto universo que nos rodea, creado por Dios, nos dedicamos a pelear con el vecino de al lado por alguna cosa sin importancia relativa a política o a creencia.

BADEN POWELL

¿Cuánto tiempo pasas pen- sando en lo que los demás hacen o dejan de hacer? No es malo comparar- se con los demás, pero la principal comparación debe de ser con uno mismo, el que eres con el que eras y con el que quieres llegar a ser. Ser inteligente im- plica que eres capaz de adaptarte a cualquier cir- cunstancia y que en lugar de criticar para destruir al vecino, podrás apoyarlo para que logre adecuarse a su en- torno y evitarle la frustración o la conformidad de lo que le pasa. Puedes llegar a ser un factor de cambio como lo decía Baden-Powell, solo basta proponertelo. 89 Soy capaz de relacionar mis valores con los pro- cedimientos científicos y técnicos.

90 He participado en proyectos que aplican tecnología innovadora.

91 Ficha técnica

Aceptar el reto de la fotografía es mucho más que lograr la perfección técnica, pues con una cá- mara digital es fácil conseguir fotos técnicamente correctas. Sin embargo, la modernidad no puede suplir la visión creativa. Gran parte del placer de la fotografía reside en crear una buena composi- ción, las buenas tomas se consiguen desarrollando la habilidad de mirar y observar. Se puede aprender mucho de los ejemplos. Ob- servando las fotografías de otras personas y pen- sando en cómo las realizaron y en por qué salieron bien o mal. Con todo, el mejor método es educar la visión y combinarla con la práctica. Los principales elementos de una buena compo- sición fotográfica:

Tema Es el sujeto y el motivo principal, ¿qué quieres que diga la foto? 92 Formato Se refiere a la posición de la cámara: horizontal o vertical. ¿Te ha pasado que te predispones a la forma principal de la cámara, o a la opción más sencilla? Tradicionalmente se ocupa el formato horizontal para los paisajes y el vertical para las personas, sin embargo antes de disparar mira el tema horizontal y verticalmente y compara cuál se adecua mejor al impacto que quieres causar. TIP: si vas a retratar el cuerpo humano, es reco- mendable que salga entero o no cortar a la altura de la cintura o de las rodillas, de lo contrario se puede percibir desagradablemente.

Términos o planos Es decidir la parte de la imagen que quedará más cercana o lejana de la cámara. El primer tér- mino o plano (la parte más cercana) suele ser lo primero que uno mira en una foto y realzará al tema. Procura de que no compita con él, es decir, se trata de que el espectador parta de la parte frontal de la foto para dirigirse al tema principal. La buena utilización del primer término contribuye a crear la sensación de profundidad, especialmente en los paisajes, donde se busca que el espectador se pueda introducir dentro de la escena. Tiene que ver con el objetivo de la cámara, ya que no es capaz de visionar toda una escena nítidamen- te: siempre hay unas partes más definidas que otras. El objetivo es el dispositivo óptico consistente en un cilíndro metálico o de plástico en cuyo interior se ha- llan dispuestos una o varias lentes,de manera tal, que al recibir la luz del exterior, se refleja la imagen al 93 interior, exiten diversos tipos: telefoto (para tomas de objetos lejanos), gran agular (aumenta el plano de visión), ojo de pescado (deforma las proporciones de la imagen), etcétera. La zona de nitidez es cuando la cámara al enfocar establece qué partes de la imagen aparecerán enfo- cadas y cuáles borrosas. Sin embargo, los límites de la zona de enfoque no están claramente definidos, pues la imagen se desenfoca gradualmente detrás y delante del tema. TIP: Cuando se enfoca a temas cercanos, la zona de nitidez del enfoque es muy estrecha. Sólo abarca uno o dos centímetros por delante y por detrás del tema. El resto de la imagen aparece borroso. Si enfocamos un tema a una distancia media la zona de nitidez se amplía y se desplaza hacia el fondo, desenfocando el primer término. Cuanto más lejos se enfoque, más se amplía la zona nítida. Cuando enfocamos un tema distante (más de 5 me- tros) la zona de nitidez se encuentra en su punto más amplio y se alarga desde la distancia media hasta el horizonte, pero el primer término está más borroso que antes.

Punto de vista Es la forma de mirar el tema, desde arriba o des- de abajo, por un lado o por el otro. Un punto de vista bajo realza el predominio de las figuras del primer término y sue- le dar como 94 resultado una imagen dramá- tica. Si los modelos están sentados o tendidos cerca del suelo, puede crear mayor sensación de integración.

Un punto de vista alto, desde una silla o una escalera, te ayudará con grupos numerosos, ofrece mayor profundi- dad y la posibilidad de ver todas las caras con claridad sin tener que dispersar demasiado el grupo. TIP: Toma muchas fotografías, ¡diviérte- te observando a través del visor de la cámara diferentes ángulos! A medida que pasa el tiempo la creatividad fluye, si retratas a un grupo, las personas tienden a irse relajan- do, y sus poses son más naturales y con mayor soltura. Al final ten- drás una amplia gama de foto- grafías para elegir las mejores.

95 Fondo Estudia el área detrás del tema ¿qué quieres lo- grar, mayor profundidad o distraer la atención? Muévete alrededor del tema o cambiar de lugar puede proporcionar un contexto al tema: sugerir la profesión de una persona, establecer el entorno de un animal, etcétera También puede ser un fac- tor creativo que destaque el color o la forma de un tema. TIP: ¿Contraste? Es buscar lo contrario, buscar relaciones en cosas que a la vista de los demás se opongan o sean muy diferentes, pero que tú obser- vas que se pueden conjuntar. Si las formas del fondo contrastan con las del tema, éste produce un impac- to mayor. Por ejemplo, un edificio anguloso crearía un contraste perfecto con el fondo de colinas re- dondeadas, y lo mismo sucedería si fotografiáramos un gato, un animal de formas redondeadas, con un fondo geométrico, como una ventana. Otro modo de crear contrastes es colocar un tema pálido o de co- lores vivos frente a un fondo oscuro.

El dominar las técnicas fotográficas te puede brindar, además de gratos recuerdos, opciones para tu progreso, tal vez como actividad complementa- ria a tu profesión (tal vez como instructor de este tema) o ¿porqué no?, como tu actividad económica principal. Así como la fotografía, existen un sin fin de competencias que tú puedes desarrollar para tener mayor número de opciones laborares para tu vida futura.

96 97 Al hablarte de un físico teórico británico te has de figurar que ha de ser una historia llena de li- bros y envuelta de un terrible aburrimiento. Déjame contarte que esto no es así, Stephen Hawking estudió matemáticas y física, sostenía que por medio de las matemáticas muchas cosas podrían ser explicadas. Cuando se doctoró en el Trinity Hall de Cambridge sufrió los primeros sín- tomas de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), en- fermedad degenerativa neuromuscular que no le ha impedido progresar en su actividad intelectual, pero que poco a poco lo ha dejado atado a una silla de ruedas. Su interés científico se centró en el campo de la relatividad general, en particular en la física de los agujeros negros. En 1971 sugirió la formación, a continuación del Big-Bang, de numerosos ob- jetos, denominados «miniagujeros negros», que contendrían alrededor de mil millones de tone- ladas métricas de masa, pero ocuparían solo el espacio de un protón, circunstancia que originaría enormes campos gravitatorios, regidos por las le- yes de la relatividad. Stephen tiene una entereza enorme ya que, al ir perdiendo la posibilidad de hablar y escri- 98 bir adecuadamente, diseño sus propios aparatos para poder comunicarse con los demás, mostran- do un gran amor propio e interés por seguir dando respuestas a lo incomprensible. En 1974 propuso, de acuerdo con las prediccio- nes de la física cuántica, que los agujeros negros emiten partículas subatómicas hasta agotar su energía, para finalmente estallar. Ese mismo año fue elegido miembro de la Royal Society; tres años más tarde fue nombrado profesor de física gravi- tacional en Cambridge, donde dos años más tarde obtuvo la cátedra Lucasiana de matemáticas, la misma que ocupó Isaac Newton. Stephen es un ejemplo claro de que los límites entre lo posible y lo imposible radica en el coraje de hacer las cosas y es un gran ejem- plo para todos los caminantes. Puedes adentrarte más en su vida y sus teorías en su página oficial www.hawking.org.uk

99 Un scout sin voluntad no es scout, ya que se necesita para organizar sus pensamientos, encau- zando sus fuerzas e impulsos con los principios que él ha escogido; en otras palabras ser congruente con su escala de valores.

100 Conozco mis capacidades y limita- ciones y puedo proyectarlas para mi vida adulta.

101 Me acepto tal como soy, sin dejar de mirarme críticamente.

102 Se que soy capaz de lograr las cosas que me he propuesto.

103 Dice un dicho que “Roma no se construyó en un día” y, de la misma manera, el futuro que deseas no llegará mágicamente sino trabajas duro por él. Todos pensa- mos en alcanzar ciertas cosas en la vida; formas de ser, conceptos que aprender, gente con quien convivir, objetos que poseer; estas son las cosas que queremos lograr y les llamamos metas.

104 Lo primero que tienes que hacer es definir qué quieres alcanzar, a dónde quieres llegar y de ahí, ha- cer un plan para lograrlo. Planear no sólo se trata de soñar, si bien soñar es el primer paso, después de ello necesitas analizar si es algo que puedas conseguir y determinar el tiempo que destinarás a obtenerlo. Luego, ya más avanzada la idea, busca las tareas y hábitos que necesitas para volver divertido el proce- so. Y finalmente viene lo mejor, ponte a hacerlo con el espíritu scout que nos caracteriza. Recuerda que quien no fija sus metas y las sigue, no conseguirá alcanzar sus sueños. Planea y actúa ¡eres un caminante!

105 Me propongo metas que me ayudan a crecer como persona.

106 Hago cosas y participo en proyectos que me ayu- dan a cumplir las metas que me he propuesto.

107 Evalúo mis resultados.

108 “En aquello que me limita dejo de pensar y eso nunca me entristece. Sólo a veces siento una huella nostálgica, casi impercepti- ble, como una gota de rocío”

HELLEN KELLER

En 1882 una bebé enfermó con una fiebre tan fuerte que estuvo a punto de morir. Ella sobrevi- vió pero la fiebre le dejó una marca: ya no podía ver ni oír. Debido a que no podía oír se encontró con la dificultad de no poder hablar. Pero Hellen no se desanimaba fácilmente. Pronto comenzó a explorar el mundo usando sus otros sentidos. Se- guía a su madre sujetándose a su ropa; tocaba y olía todas las cosas que estaban alrededor de ella y sentía las manos de otras personas para “ver” lo que hacían e imitaba sus movimientos. Era capaz de hacer algunos trabajos como ordeñar las vacas o dar forma con sus manos a la masa. A la edad de siete años de edad ya llevaba in- ventados 60 signos diferentes que le servían para comunicarse con su familia. Por ese tiempo la fa- milia contrató a una tutora, su nombre era 109 Anne Sullivan. Anne había perdido la visión a la edad de cinco años, pero tuvo la suerte de haber sido acogi- da en el Colegio Perkins para Ciegos. Después de varios años, y tras dos operaciones, recuperó la visión. Para el director de la escuela estaba claro que Anne Sullivan era la persona adecuada para educar a Hellen. Anne pronto se dio cuenta de que lo primero era entender por qué Hellen tenía tantas rabie- tas; Hellen daba patadas, gritaba y mordía. Anne conseguía vencer las batallas utilizando su fuerza y mucha paciencia. El siguiente paso fue enseñar a Hellen el alfabeto manual, en el que cada letra es signada en contacto con la mano de la persona sordo-ciega de manera que pueda sentir la forma del signo y su significado; cada letra tiene un signo separado, por lo que las palabras y las frases pueden ser deletreadas. Como resultado de todo este trabajo, Hellen llego a ser más amable, y pronto aprendió a leer y escribir en braille. También aprendió a leer de los labios de las personas tocándoles con sus dedos y sintiendo el movimiento y las vibraciones; éste método, llamado Tadoma, es una habilidad que muy pocas personas llegan a desarrollar. También aprendió a hablar, y este es el mayor logro de al- guien que no podía oír abso- lutamente nada.

110 Anne decidió que Hellen aprendiese más cosas, por lo que fueron al Instituto Perkins para Sordos en Boston. Allí Anne continuó enseñando a Hellen pero con materiales y textos que había en la escuela. Posteriormente se trasladaron a la Escuela Wright - Humason para Ciegos en Nueva York. Hellen demostró ser una excelente estudiante, y se graduó con título de honor del Radcliffe College en 1904. Tenía un poder de concentración extraor- dinario, excelente memoria y muy buenos recursos personales para mejorar. Mientras estaba en aquella escuela escribió “La Historia de Mi Vida”, libro que tuvo un rápido éxito y gracias a él ganó suficiente dinero para comprarse su propia casa. Hellen era muy religiosa y su fe le ayudó a exami- nar el mundo de una forma más cuidadosa. Se dio cuenta de que el mundo estaba lleno de injusticias y que todas las personas no estaban en el mismo nivel de igualdad. La ceguera era, a menudo, causada por enfermedades nacidas de la pobreza. Hellen colabo- ró en la creación de la Fundación Americana para los Ciegos con el objetivo de ofrecer servicios a otras personas ciegas.Recorrió todo el país dando confe- rencias, escribió libros a cerca de esta problemática y se realizaron varias obras y películas relacionadas con su vida. Llegó a ser famosa, siendo invitada a muchos países y recibiendo varios títulos de honor 111 de diferentes universidades y de reyes. En 1932 llegó a ser vicepresidente del Real Instituto para Ciegos en el Reino Unido. Después de su muerte, en 1968, se creó una or- ganización en memoria suya para poder ayudar a los invidentes en un mundo en desarrollo. Hoy esa institución, llamada Hellen Keller International, es una de las más grandes organizaciones que trabajan con personas ciegas de todo el mundo. ¿Quieres conocer más sobre esta extraordinaria mujer? Visita la página web www.hki.org que es la página de la fundación que ella inicio. Hellen puede ser una fuente de inspiración para tu vida, ya que como caminante deberás de sobreponer tus limitaciones para lograr el éxito en la vida. ¡Nunca te des por vencid@!

112 Comprendo el significado de la ley y la promesa scout en esta etapa de mi vida.

113 Renuevo mi compromiso con el movimiento scout.

114 Opto por valores personales para mi vida.

115 La vida esta hecha de momentos donde brindamos testimonio de lo que somos. Cada vez que damos nuestra palabra involucramos, nuestro honor, nues- tra lealtad y nuestra confianza; es tener el valor de compartir y defender la verdad. Cada artículo de la ley scout marca una manera de ser y de comportarnos, nos llama a ser diferentes, aceptando el reto de ser congruentes en lo que de-

116 cimos y hacemos, es demostrar con hechos que nos amamos, respetamos y valoramos, así como a todo lo que nos rodea. Vivir el escultismo todos los días requiere de volun- tad para aceptar las decisiones tomadas por el bien común, a cambio de un crecimiento compartido. Nos garantiza una forma plena de aceptar el mundo en el que habitamos, invitándonos a ir más allá de lo cotidiano, acompañando a quienes nos apoyan, ayu- dándonos a crecer para conseguir lo que anhelamos. Portar el uniforme en cada actividad no indica necesariamente que seamos realmente scouts. Aho- ra que te has comprometido con la forma de vida de este movimiento y te arriesgas a ser congruente con la ley y la promesa scout, siendo un caminante scout con o sin uniforme, colaboras a construir un mundo mejor, lo que actualmente muchos conside- ran como un sueño o una utopía.

117 La ley que nos sirve de guía en nuestro continu- caminar es:

1. El scout cifra su honor en ser digno de confianza. 2. El scout es leal con su patria, sus jefes y sus subordinados. 3. El scout es útil y ayuda a los demás sin pensar en recompensa. 4. El scout es amigo de todos sin distinción de credo, raza, nacionalidad o clase social. 5. El scout es cortés y actúa con nobleza. 6. El scout ve en la naturaleza la obra de Dios, protege a los animales y plantas. 7. El scout obedece con responsabilidad y hace las cosas en orden y completas. 8. El scout ríe y canta en su dificultades. 9. El scout es económico, trabajador y cuidadoso del bien ajeno. 10. El scout es limpio, sano y puro de pensamiento, palabras y acciones.

118 Soy fiel a la palabra dada.

119 Trato de actuar de acuerdo a mis valores en to- das las cosas que hago.

120 Contribuyo para que mi equipo y mi comunidad seamos consecuentes.

121 ¿Cuántas veces has enfrentado la sensación in- cómoda del ridículo?, ¿te has preguntado por qué sientes esa sensación? La respuesta puede estar en tu inseguridad personal. No me refiero a que caerse en medio de un grupo de personas sea algo para sentirse orgulloso, pero centrar la sensación de esa caída en que lo que vayan a pensar los demás de ti es un error. Primero verifica que estés bien y luego ríete de tu tropiezo. 122 El buen humor no sólo consiste en reírse cuando es necesario hacerlo, aunque reírse está bien, ya que es cumplir con nuestra ley. Más allá de esto, el humor es la disposición por hacer algo, o sea, que si tienes buen humor para ser caminante, lo serás de verdad y sin reservas, sin temor al ridículo, al que dirán y no destruir tu autoestima a partir de lo que los demás piensen. Lo que más importa es lo que tú piensas de ti.

El buen humor es simplemente enfrentar la vida con una sonrisa, ver la vida de manera positiva y afrontar la realidad con toda tu voluntad.

Podrás ser caminante o no, pero probablemente seas víctima de las burlas e insultos de otros jóve- nes. La clave para evadir dichas ofensas es ignorar al agresor, verás que lo único que busca es llamar la atención molestando a otros. Siéntete orgulloso de quien eres, valórate y enfrenta con humor la vida, ese es el carácter de un caminante. 123 Soy capaz de reírme de mis propios absurdos.

124 Soy alegre y optimista.

125 Tengo buen humor y trato de expresarlo sin agresividad ni vulgaridad.

126 Digno de confianza significa: sobrio, puntual, veraz, que se le puede confiar dinero y secretos, y que probable- mente no cometerá ni tonterías ni errores; que es leal a sus superiores tanto como a sus subordinados y que des- empeñará su trabajo ya sea que se le observe o no.

BADEN POWELL

Recuerda que el scout ha prometido vivir de acuerdo a la Ley Scout, esto significa que cifra su honor el ser digno de confianza. Comprende que ser digno de confianza implica ser merecedor de lo mismo por parte de los demás, por lo tanto es algo que se tiene que ganar. Las personas que te rodean no te dan su confianza sólo por ser un buen tipo o una buena chica, se requiere más que eso, ya que quien es honorable adquiere valor ante la sociedad. Seguramente tú ya confías en alguien porque te ha demostrado ser honesto, leal y respetuoso, pero sobre todo comprometido con lo que le con- fías; así que recuerda que puedes ser tan confia- ble como decidas serlo, aunque no olvides que la confianza requiere compromiso.

127 Reconozco en mi equipo una comunidad de vida y acepto las críticas y recomendaciones que mis compañeros y compañeras me hacen.

128 Aporto mi experiencia personal en las reuniones de mi equipo.

129 Me comprometo en los proyectos que asume mi equipo, mi comunidad o mi grupo.

130 Ficha técnica

Para poder realizar un proyecto es fundamental estruc- turarlo de una manera lógica, clara y concreta, sobre todo si lo vas a presentar con el fin de conseguir un fi- nanciamiento. Como financiamiento nos referimos a aquellos recursos que requieres para la ejecución del proyecto, puede ser dinero, materiales, descuentos, contactos con otras personas u organizaciones, entre otros. Te presentamos la forma que usan muchas organi- zaciones juveniles para la elaboración y estructuración de proyectos; son algunas recomendaciones sencillas, pero que seguramente te ayudarán mucho para lograr buenos resultados. 131 Considera que es muy importante involucrarte en el proyecto, tener muchas ganas de realizarlo y, sobre todo, no desmotivarte si alguien te dice “no” cuando pidas un financiamiento; en este caso revisa el porqué de la respuesta, quizá algo faltó y puedes mejorarlo; recuerda en estos casos que de cualquier forma debes agradecer la atención; eso mostrará tu seriedad y profesionalismo para siguientes ocasiones. Así que toma fuerzas y esperamos que estas re- comendaciones te ayuden.

Componentes principales para la elaboración de una propuesta ● Resumen: Presentación de la idea principal del proyecto y resumen de la propuesta. (Una página) ● Necesidad a la que responde el proyecto: Razón por la que es necesario el proyecto. (Dos páginas) ● Descripción del proyecto: Describir cómo se implementará y evaluará el proyecto en la realidad. Puntos que expliquen clara mente la propuesta. (Tres páginas) ● Presupuesto: Mostrar los costos financieros que tiene el proyecto. (Una página) ● Información sobre la organización: Dar a conocer parte de la historia, estructura y las actividades principales de la organización, quiénes son sus beneficiarios y que servicios ofrece. (Una página) ● Conclusión: Resumen de las ideas principales de la propuesta. (Dos párrafos) 132 ¿Y para obtener el financiamiento?

Para iniciar una larga ruta es necesario comen- zar con un paso y así al acumularse varios pasos habrás logrado un gran avance. Lo mismo ocurre con los proyectos. Los pasos recomendados son:

133 ● Paso uno. El primer paso es haber desarrollado de manera ejecutiva el proyecto. Si realizaste el tuyo con los consejos anteriores tienes un escalón avanzado. ● Paso dos. Debes comprender que financiamiento no sólo se refiere a dinero en efectivo. Es importante que comprendas que muchas veces el mejor apoyo puede ser en especie, con recursos humanos o hasta con contactos con otras instituciones. ● Paso tres. Buscar cuáles instituciones pueden apoyarte, es decir, investiga qué empresas, organizaciones, fundaciones y hasta individuos simpatizan con tu causa. Es importante que veas que no tienen mala reputación (pues en lugar de ayudarte te perjudicarán). ● Paso cuatro. Ya que sabes cuáles instituciones podrían apoyar, busca sus datos en Internet, el directorio telefónico o por recomendación de alguien y solicita una cita. Si no te dan la cita no te preocupes, ni te desanimes, agradece la atención y busca en otra puerta; es mejor que te digan no de principio, así no pierdes tiempo en esperar una cita que te dará una respuesta negativa. Si te dan la cita: ¡excelente! otro avance, cerciórate que la fecha y la hora son compatibles con tus actividades y pide que te den bien la ubicación del lugar y también cuanto tiempo te darán para la reunión. ● Paso cinco. Ya tienes una cita con alguien que pudiera apoyarte, es el momento de presentar tu proyecto. 134 - Acude puntual. Esa es la primera buena impresión. - Lleva tu proyecto ejecutivo impreso (como te recomendamos hacerlo). - Siempre recuerda en tener una buena presentación (natural –no tienes que fingir- ser quien no eres pero sí tienes que ser formal para que vean que tu proyecto es serio). - Explica clara y puntualmente que es lo que necesitas. Es importante que hables de tu proyecto de manera muy clara, di de que se trata, cuál es su objetivo y qué necesitas ¡sin miedo! - Comenta qué beneficio trae a esa persona o empresa el que te apoye (por ejemplo poner su logotipo en los carteles de publicidad o anunciar públicamente que ellos te apoyaron). ● Paso seis. Pasó lo complicado, verás que no es tan difícil después de la primera vez ¡lo peor que puede pasar es que digan que no!, siempre habrá otras opciones y si dicen que sí ¡felicidades! Un escalón más. - Si dicen que no. ¡Ánimo! no todo el mundo puede o quiere ayudar, eso no significa que nadie quiera o pueda. Esta fue una experiencia positiva, pues te ayuda a practicar y a adquirir experiencias para poder presentarte en otra ocasión. Aquí lo que te recomendamos hacer es agradecer el tiempo y dejar la propuesta 135 (quizá cambien de opinión). - Si te dicen que sí. ¡Bien! Ahora tienes que analizar exactamente como y en qué te apoyarán, dar la información que te pidan y, sobre todo, no olvides invitarles el día de tu evento. ● Paso siete. Por último, ya obtuviste un apoyo, ahora la parte de corresponsabilidad. Lleva personalmente una carta de agradecimiento por el apoyo recibido y, junto con ello, un informe con los resultados, fotos y logros de tu proyecto, esto es una de las cosas más importantes para que te sigan brindando apoyo y vean que realmen te eres responsable y profesional. Esto te servirá mucho en el futuro ¡ya lo verás!

Si te interesa conocer mas sobre instituciones que apoyan proyectos de jóvenes, consulta: www.imjuventud.gob.mx http://www.bancomundial.org/ http://www.iadb.org/

136 137 Agnes Gonxha Bojaxhiu Skopje, quien nació en Macedonia, fue una religiosa de origen albanés, que decidió nacionalizarse india. Creció en el seno de una familia católica y la profunda religiosidad de su madre despertó en ella su vocación misione- ra a los doce años de edad. Siendo aún una niña, ingresó en la Congregación Mariana de las Hijas de María, donde inició su actividad de asistencia a los más necesitados. A los dieciocho años abandonó para siempre su ciudad natal y viajó hasta Dublín para profesar en la Congregación de Nuestra Señora de Loreto. Como quería ser misionera en la India, se embarcó hacia Bengala, donde cursó estudios de magisterio y eligió el nombre de Teresa para profesar. Ejerció como maestra en la St. Mary’s High School de Cal- cuta hasta que obtuvo la autorización de Roma para dedicarse al apostolado en favor de los pobres. La Madre Teresa de Calcuta fundó la Congrega- ción de las Misioneras de la Caridad, aprobada en 1965 por Pablo VI. Las integrantes de esta congregación, que debían sumar a los votos tradicionales el de la dedicación a 138 los “más pobres de entre los pobres”, lograron un rápi- do establecimien- to en la India y en casi cien países más; por su parte, la fundadora se manifestó en con- tra del aborto y de la eutanasia, en conso- nancia con la doctrina pontificia de Juan Pablo II. Predicó el amor al prójimo como puente para consolidar acuerdos. Su trabajo a favor de los más necesitados fue reconocido con el Premio Nobel de la Paz en 1979. Conocer más a fondo la vida y obra de esta maravillosa mujer es sorprendente, para ello puedes visitar el sitio oficial : www.motherteresa.org/espanol/layout.html, o la página del Vaticano: http://www.vatican.va/news_services/liturgy/ saints/ns_lit_doc_20031019_madre-teresa_sp.html La enseñanza que nos da Teresa de Calcuta es el poder por medio de la palabra y el amor a los demás para que tú, como caminante, puedas construir y to- mar acuerdos.

139 Para dar pasos sólidos en el andar de un ca- minante es necesario que mantengas un estado interior de libertad, equilibrio y madurez emo- cional; estos aspectos logran que tus afectos se orienten hacia tu mejor desarrollo. 140 Manejo cada vez mejor mis emociones y sentimientos y trato de mantener un estado de ánimo estable.

141 Me esfuerzo por encontrar mi identidad personal.

142 Acepto que a veces las cosas no sucedan de la forma en que las había programado, y mantengo mi buen ánimo cuando esto ocurre.

143 Comparto mis sentimientos con mi equipo.

144 Te has preguntado: ¿hace cuánto que no expreso lo que siento por los demás?, ¿será importante hacerles ver lo mucho que los aprecio? Muchos podrán presionarte, diciéndote que esa actitud es de personas empalagosas. Pero no se trata de un recurso cursi, sino de ser honesto y de- mostrar abiertamente y sin temor las emociones que sientes por alguien. 145 Piensa en lo que has compartido con los demás, es probable que extrañes esos momentos especia- les con alguien en particular. ¿Pasaste el tiempo necesario con esa persona? Me refiero a tiempo de calidad, compartiendo instantes y mostrándose el afecto que se tienen; pueden ser tus padres, tus mejores amigos, tus hermanos o tu pareja. ¿Qué vas a hacer para demostrarles lo que sientes por ellos? No te lo guardes y díselos, así de simple, ex- présales mediante acciones, que es mejor que con las palabras. Piensa en la oportunidad que tienes frente para poderte sincerar y estrechar lazos profundos con los demás. El secreto de una buena relación nace en la confianza y en la entrega sin reservas, sea amistad, amor fraternal o amor de pareja. Date la oportunidad de sentir y ¡se feliz!

146 Expreso mis opiniones sin descalificar a los demás.

147 Trato con afecto a los demás.

148 Tengo buenos amigos y amigas y me esfuerzo por hacer crecer nuestra amistad.

149 Si alguna vez has lanzado un boomerang sabrás que está hecho de tal forma que regresa a tu mano. Es así como funcionan todos tus amores, tus cariños o tus afectos. Todos los días lanzas ese boomerang hacia los demás, esa es la manera como te relacionas. Si lo lanzas sin fuerza y con desinterés, es proba- ble que no regrese y se caiga en el camino por falta de impulso. Si a tus amistades, a tus familiares o a tu pareja no les das el tiempo de calidad que necesitan y el compromiso que requieren, como la atención y la convivencia, poco a poco se irá minando la rela- ción hasta que tus amigos los dejes de frecuentar y los pierdas, la convivencia con tus padres, hermanos y familiares se convierta en costumbre y no se disfru- te, y con tu pareja termines la relación, ya que es la más frágil en este aspecto. 150 En contraste, si lo lanzas con demasiada y des- medida fuerza, estarás atado a estas relaciones sin poder escapar, y probablemente olvidándote de ti mismo. Recuerda que nadie puede querer o amar a otro si primero no se ama a si mismo. No pueden convertirse en el único centro del tiro al blanco de tu boomerang algunos de tus afectos, ya que sería un desperdicio y descuidarías a los demás; en otras palabras, no puedes centrarte en tu pareja o en tu familia o en tus amigos, sino darles espacio y tiem- po a cada uno de ellos. Lo ideal es saber utilizar el tiempo que tienes con calidad para cada uno de ellos. Verás que el efecto boomerang se te regresará con mucho amor de calidad y con experiencias por compartir inolvidables. El saber lanzar bien ese boomerang es un gran misterio que debes proponerte resolver, ¡adelante! No te detengas. 151 Creo que actuar con amor hacia los demás me permite realizarme como persona y ser feliz.

152 Me intereso en las cosas por que creo que son importantes o jus- tas, y no por que quiera obtener algún beneficio a cambio.

153 Comparto y defiendo el derecho de los demás a ser valorados por lo que son y no por lo que tienen.

154 Mohandas Karamchand Gandhi nació en 1869 en un remoto lugar de la India, sin saber que sería un gran líder para los demás. Entre los grandes teóricos que modificaron la configuración política e ideológica del mundo en el siglo XX, figura este hombre de austeridad inflexible y absoluta modestia, que se quejaba del título de Mahatma (“Gran Alma”) que le había dado, contra su voluntad, el poeta Rabin- dranath Tagore. En un país en que la política era sinónimo de corrupción, Gandhi introdujo la ética en ese dominio a través de la prédica y el ejemplo y rechazó siempre el poder político, antes y después de la liberación de la India. Este rechazo convirtió al líder de la no-violencia en un caso único entre los revolucionarios de todos los tiempos. Mohandas fue un adolescente silencioso, retraí- do y nada brillante en los estudios, que pasó sin llamar la atención por las escuelas

155 de Rajkot. A los trece años, siguiendo la costumbre hindú, lo casaron con una niña de su edad llamada Kasturbai, de quien estaba prometido desde los seis años sin saberlo. Tenía diecinueve años y acababa de ser padre por primera vez cuando entró en contacto con las enseñanzas de Cristo, y durante un tiempo se sintió tan atraído por la ética cristiana que dudó entre ésta y el hinduismo. De esa época son sus intentos de sintetizar los preceptos del budismo, el cristianismo, el islamismo y su religión natal, a través de lo que señaló como el principio unifica- dor de todos ellos: la idea de renunciación. Gandhi se trasladó a Noakhali, donde habían co- menzado los enfrentamientos, y caminó de pueblo en pueblo, descalzo, tratando de detener las masacres que acompañaron a la partición en Bengala, Calcuta, Bihar, Cachemira y Delhi. Pero sus esfuerzos sólo sir- vieron para acrecentar el odio que sentían por él los fanáticos extremistas de ambos pueblos: los hindúes atentaron contra su vida en Calcuta y los musulmanes hicieron lo propio en Noakhali. Durante sus últimos días en Delhi llevó a cabo un ayuno para reconciliar a las dos comunidades, lo cual afectó gravemente su salud. Aun así, apareció de nuevo ante el público unos días antes de su muerte. 156 En 1948, cuando al anochecer se dirigía a la plegaria comunitaria, fue alcanzado por las balas de un joven hindú. Tal como lo había predicho a su nieta, murió como un ver- dadero Mahatma, con la palabra Rama (“Dios”) en sus labios. Como dijo Einstein, “quizá las ge- neraciones venideras duden alguna vez de que un hombre semejante fuese una realidad de carne y hueso en este mundo” ¿Quieres saber más sobre Gandhi? Visita las pá- ginas web: http://www.mkgandhi.org, www.proverbia.net Gandhi llevó su amor por su pueblo hasta los límites de pagar con su propia vida el hecho de buscar la independencia y unificación de su país. ¿Qué es lo que tú estás dispuesto a hacer por tus seres queridos? 157 Opino y actúo de acuerdo a mis valores en te- mas relacionados con la sexualidad, tales como el aborto, la homosexualidad o las relaciones sexuales prematrimoniales.

158 Mis relaciones afectivas con personas del sexo comple- mentario son testimonio de amor y responsabilidad.

159 Trato con respeto e igualdad a las personas del sexo complementario.

160 Participo en actividades des- tinadas a obtener igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres.

161 Por Amor, con “A” mayúscula, no quiero decir enamorarse de todo aquello que se ampara vulgarmente con esa palabra. Lo que quiero decir es ese espíritu bondadoso que se hace patente al rendir un servicio a un semejante, cuando se es bondadoso y compasivo y cuando se demuestra gratitud hacia los demás por las bondades recibidas. BADEN POWELL

Amar sin duda es la emoción más grande que existe, siempre y cuando surja como consecuencia del amor propio, ya quien no se sabe amar, menos puede amar a otros. Amar abarca todo desde el darse sin condiciones, hasta el proteger lo amado. Por eso es importante que conozcas tus afectos, quiénes son tus verdaderos amigos y qué amas con intensidad pero con la cabeza y los pies en el suelo.

162 He logrado una relación de compren- sión y afecto con mis padres y mantengo permanente comunicación con ellos.

163 Mantengo con mis padres una relación en la que consideran mis discrepancias, confían en mí y me ayudan a obtener cada vez más autonomía, respe- tando también los límites que hemos acordado.

164 Converso y comparto con mis hermanos y hermanas y aprendo de nuestra relación.

165 Asumo mis relaciones de pareja como parte de mi proyecto de vida y la entiendo como preparación para una futura vida en común.

166 Ficha técnica

Es posible que hoy te encuentres enamorado, pero recuerda que el tener una pareja genera compro- misos como la lealtad y la fidelidad, el respeto y el cuidado mutuo. Con tu pareja podrás compartir mu- chas cosas; la decisión de comenzar tu vida sexual activa es totalmente personal y ésta no debe de ser tomada bajo ningún tipo de presión y con toda res- ponsabilidad. En esta etapa de tu vida es oportuno que conozcas algunas enfermedades que tienen como característi- ca común el transmitirse por contacto sexual; es por esto que se les denomina enfermedades de transmisión 167 sexual (ETS). Las ETS más frecuentes son: sífilis, gono- rrea, chlamydia, chancro, cándida, trichomonas, con- dilomas, ladillas, herpes genital, hepatitis y VIH-SIDA entre las más conocidas. Los síntomas que aparecen en cada una de ellas son diversos. En el caso de la gonorrea aparecen secrecio- nes por la uretra en el caso del hombre o flujo vaginal en el caso de la mujer. También pueden tener escozor o ardor al orinar, o hacerlo con más frecuencia. Pue- den salir úlceras, granos, ronchas en la región genital, verrugas, ampollas, picazón, aparición de ganglios en la ingle o dolor bajo el vientre, como comprenderás son sensaciones nada agradables. Sin embargo exis- ten personas que pueden estar contagiadas y que no muestren síntomas, por eso es importante que si crees haber corrido algún riesgo acudas al médico para que te revise. Pero, ¿cómo puedes prevenir las ETS? No te preocu- pes de más, aquí te explicamos como prevenirlas. Entre algunas prácticas que disminuyen las po- sibilidades de contagio está el uso correcto del preservativo, el cual puede ser un buen método para evitar la mayoría de las enfermedades de transmisión sexual; también es importante evitar la promiscuidad sexual y procurar la higiene de los órganos sexuales. Pero ten cuidado, ya que no son infalibles. La única manera 100% segura de no arriesgarse es la abstinencia sexual. Recuerda que no existen vacunas para no contagiarse de alguna de estas enfermedades.

¿Qué debe de hacer una persona en caso de estar contagiado? 168 • Abstenerse de cualquier relación sexual. • Avisarle a su pareja. • Acudir al médico especialista.

¿Qué es lo que no debe hacer? • No debes tomar medicamento por cuenta propia o por consejos de amigos no profesionales. • No ocultar el problema. Las ETS se pueden controlar fácilmente con un diagnóstico adecuado y tratamiento preciso.

Es importante que te atien- das, ya que a la larga pueden causar esterilidad, afectar a otros órganos de tu cuerpo, en embarazos ocasionar alteraciones del feto y, en casos como el VIH-SIDA, hasta la muerte. Recuer- da que existen personas que son portadoras de ETS y no desarrollan sín- tomas, por lo que no deberás de confiarte 169 únicamente de que no presente síntomas visibles. Aun- que conozcas desde hace tiempo a esa persona, puede ser portadora de alguna ETS aún sin ella saberlo. Cuida tu vida sexual y hazte responsable de ella. Quizá requieras de más información, haz a un lado la pena y pídeles a tus padres o scouters te aconsejen sobre qué libros leer o a qué personas consultar. Tu vida está en tus manos.

170 171 Fue un líder estadounidense, defensor de los derechos civiles. Hijo de un ministro bautista, Martin estudió teo- logía en la Universidad de Boston y desde joven tomó conciencia de la situación de segregación social y racial que vivían los negros en su país, y en especial los de los estados sureños. Convertido en pastor bautista, se hizo cargo de una iglesia en la ciudad de Montgomery, Alabama. Muy pronto dio muestras de su carisma y de su firme deci- sión de luchar por la defensa de los derechos civiles con méto- dos pacíficos, inspirándose en la figura de Mahatma Gandhi y en la teoría de la desobediencia civil de Hen- 172 ry David Thoreau. Al poco tiempo de llegar a Montgomery organizó y dirigió un masivo boicot de casi un año contra la segregación en los autobuses municipales. Su fama se extendió rápida- mente por todo el país, asumiendo la dirección del movimiento pacifista esta- dounidense, primero a través de la Southern Cristian Leadership Conference y más tarde del Congress of Racial Equality. Asimismo, como miembro de la Asociación para el Pro- greso de la Gente de Color, abrió otro frente para lograr mejoras en sus condiciones de vida. En 1960 aprovechó un movimiento espontáneo de estudiantes negros en Birmingham, Alabama, para iniciar una campaña de alcance nacional. En esta ocasión, Martin Luther King fue encarcelado y posteriormente liberado por la intercesión de John F. Kennedy, entonces candidato a la presi- dencia de Estados Unidos, logrando para los ne- gros la igualdad de acceso a las bibliotecas, los comedores y los estacionamientos. Martin Luther King muere asesinado en 1968, sin embargo su trabajo a favor del respeto de los derechos civiles ha trascendido el tiempo, siendo ampliamente recordado hasta nuestros días. Su labor fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz en 1964. La vida y las ideas de este sorprendente perso- naje, así como las actividades de su organización 173 las puedes conocer a través de la página: http://thekingcenter.com/ La vida de Martin nos muestra que la solidaridad se demuestra mediante acciones concretas, bus- cando la igualdad de oportunidades para todos. Detente un momento para reflexionar tu compro- miso social se traduce en acciones o se queda en ideas y palabras únicamente.

174 El trabajo en equipo y la cooperación son la cla- ve del éxito por eso es importante que un cami- nante se vea a si mismo como alguien que aprende por medio de la solidaridad con los demás. 175 Creo que todas las personas somos iguales en dig- nidad y eso marca mis relaciones con los demás.

176 Estoy siempre disponible para ayudar a los de- más, incluso cuando se trata de tareas pesadas o poco agradables.

177 Es una realidad lamentable el saber que aún se dis- crimina a las personas por su género, raza, aspecto o creencias; en fin los motivos no faltan. Los caminan- tes debemos ser un factor de cambio ,ya que somos capaces de romper las inercias que han hecho otras personas como muros entre los demás y ellos, que sufren de algún complejo de superioridad. 178 Nosotros somos capaces de buscar las coincidencias entre las distintas formas de pensar, fomentamos la igualdad de oportunidades para todos, reconociendo las diferencias entre los géneros y las culturas; toman- do en cuenta que esas diferencias no son condición para limitar el acceso a la información, a la educación y a las demás ventajas que podemos disfrutar. Reconocemos las decisiones que la mayoría toma le- galmente y, si no coincide con nuestra manera de pensar, las respetamos sin dejar de señalar que es algo que no nos parece. Ese es el verdadero valor de la democracia: aceptar lo que la mayoría quiere y el derecho inque- brantable a opinar y criticar para construir. Únete a nuestra batalla constante en búsqueda de la equidad, es una lucha que demanda el estar siempre dispuesto a la tolerancia, a escuchar a otros y a buscar acuerdos. Pongámonos en sintonía y ¡adelante! 179 Asumo una posición activa frente a los atropellos a las personas que observo en mi vida cotidiana.

180 Valoro la democracia como sistema de generación de autoridad.

181 Respeto la autoridad válidamente elegida, aunque no comparta sus ideas.

182 Notas

183 Acepto las decisiones de mis padres y les expre- so con respeto mis diferencias.

184 Cuando me corresponde ejercer autoridad lo hago sin autoritarismo ni abusos.

185 ¿Qué te parecería poder ser tú quien diera las in- dicaciones en tu hogar por un día? o ¿qué tal estar del otro lado del silbato y ser quien dirija todas las actividades de la reunión de la comunidad?

186 Ponte de acuerdo con tu scouter y con tus padres; hazles saber tu intención de cambiar los papeles para probar la libertad al decidir sobre lo que pasa a tu alrededor. Ahora tú serás el padre o madre de familia y, cuando sea el tiempo de la comunidad, tendrás el rol de scouter de la misma. Lo ideal sería que escribieras qué es lo que es- peras que pudiera pasar con esta experiencia. Será asumir que ellos tendrán que obedecerte tal cual lo has hecho hasta ahora, pero tendrás que asumir también las responsabilidades que ellos tienen y todo lo que conlleve eso. El primer paso será convencerlos, la tarea no es fácil pero diles que es un experimento y que puede ser divertido para todos. Sería conveniente que fuese un sábado o domingo pues es un tanto complica- do que tus padres asistan a la escue- la en representación tuya o que asis- tas a su trabajo en vez de ellos. El segundo paso será establecer las “reglas”, es decir, no porque te toque ser mamá/papá o scouter, significa que ahora podrás “desquitarte” de ellos; no es la venganza del caminan- te despiada- do, sino po- nerse en los zapatos

187 del otro por un momento y ellos en los tuyos. Debe quedar muy claro que el respeto deberá ser la base de esta actividad. Como tercer paso hagan una lista de los “deberes” que a cada uno corresponde realizar. Qué haces tú como hijo o como caminante y qué hacen tus padres o tu scouter que esperarían que hi- cieras ahora que eres ellos, manos a la obra ¡que surja la acción!

188 Al finalizar la actividad siéntense a platicar sobre su experiencia, sobre sus pensamientos y sentimientos, sobre lo fácil o lo difícil que fue “estar en la situación de otra per- sona” y compara tus conclusiones finales con lo que esperabas. ¿Qué tan cerca estuviste de lo que habías pensado que sucedería?

189 Comprendo que las normas sociales permiten el desarrollo de mi libertad, respetando la libertad de los demás.

190 Acepto las normas de los diferentes ambien- tes en que actúo, sin renunciar a mi derecho a tratar de cambiarlas cuando no me parecen correctas.

191 Me esfuerzo por orientar creativamente mis ac- titudes de rebeldía y oposición.

192 “En mi casa, mi pueblo, me conocen como Limin, pero en todo el mundo como Rigoberta Menchú Tum” RIGOBERTA MENCHÚ

Rigoberta Menchú nació Chimel Uspatán, Gua- temala, en una numerosa familia campesina de la etnia indígena maya-quiché. Su infancia y su juventud estuvieron marcadas por el su- frimiento de la pobreza, la discriminación racial y la violenta represión con la que las clases dominantes guatemalte- cas trataban de contener las aspiraciones de justicia social del campesinado. Varios miembros de su fami- lia, incluida su madre, fueron torturados y asesinados por los militares o por la policía paralela de los “escuadrones de la muerte”; su padre 193 murió con un grupo de campesinos que se encerraron en la embajada de España en un acto de protesta, cuando la policía incendió el local quemando vivos a los que estaban dentro. Mientras sus hermanos optaban por unirse a la guerrilla, Rigoberta inició una campaña pacífi- ca de denuncia del régimen guatemalteco y de la sistemática violación de los derechos humanos de que eran objeto los campesinos indígenas, sin otra ideología que el cristianismo revolucionario de la “teología de la liberación”; ella misma per- sonificaba el sufrimiento de su pueblo con notable dignidad e inteligencia, añadiéndole la dimensión de denunciar la situación de la mujer indígena en Hispanoamérica. Debido a las persecuciones de que ha sido víctima, se exilió en México desde 1981, desde donde ha continuado su labor a favor del respeto y por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas del mundo. Su trayectoria, trabajo y lucha por el respeto a los derechos humanos, en especial por los de los pueblos indígenas, la hicieron acreedora al premio Nobel de la Paz en 1992 y desde entonces, Rigober- ta Menchú Tum, sigue su misión universal, ya que, como 194 ella misma lo ha dicho: “Mientras yo viva, el Pre- mio Nobel que recibí tendrá un sentido”. En la página http://www.frmt.org/ podrás cono- cer más sobre el trabajo de esta valerosa mujer. Rigoberta considera que su lucha aún no termi- na, pero ella le debe a ese esfuerzo su motivación principal. ¿Has identificado aquello que te motiva a ayudar a los demás?

195 Conozco las principales organizaciones sociales y de servicio de mi comunidad local en las que puedo ayudar.

196 Participo en actividades de servicio que se desa- rrollan en mi colegio o trabajo.

197 Participo activamente en las campañas de ser- vicio y desarrollo de la comunidad que organiza mi grupo o mi asociación.

198 Me comprometo por distintos medios con la superación de las diferencias sociales.

199 Valoro críticamente las ideologías y posiciones políticas existenetes en mi país.

200 Generalmente cuando hablamos de cultura, pen- samos que es algo ajeno a nosotros o que solo la podemos encontrar en los museos, libros o lugares muy lejanos; sin embargo, la cultura está en todo lo que ha creado el hombre a través de la historia, incluyendo muchas de las acciones y costumbres que tú mismo realizas, como la manera en que vistes, la música que escuchas o incluso el idioma que hablas. Aunque éstas tal vez no hayan formado parte inicial de la cultura mexicana, al momento de usarlas las estás integrando a ella de tal forma que la enrique- ces. A esto se le llama sincretismo cultural. México, a lo largo de su historia, se ha caracteriza- do por ser un país con una gran diversidad cultural, debido entre otras razones, a su gran extensión te- rritorial, a los diversos grupos que hemos habitado en él, a la diversidad biológica y geográfica y a las influencias externas. Esta diversidad cultural se ha transmitido de generación en generación por miles de años, principalmente de manera oral, es decir es una tradición (traer diciendo). 201 Así se han transmitido hasta estos tiempos las his- torias, leyendas, danzas, mitos, música, gastronomía y costumbres de las diferentes regiones y épocas de nuestro gran país: por ejemplo: ¿quién no conoce la leyenda del Callejón del Beso en Guanajuato o los 202 203 traviesos chaneques de Veracruz; la danza del venado en Sonora o de los viejitos en Michoacán; la celebra- ción del día de muertos en Mixquic o la batalla del 5 de mayo en Puebla; el riquísimo cabrito de Monterrey o el chocolate de Oaxaca; las bombas de Yucatán o los sones huastecos; el mariachi de Jalisco o la banda de Durango; los dulces tradicionales y las historias de to- dos los pueblos contadas por nuestros abuelos? Estas y muchísimas tradiciones más, que son reconocidas en todo el mundo, forman parte de nuestro patrimonio cultural intangible. Por otro lado también hemos heredado un patrimonio cultu- ral tangible que se puede apreciar en las pinturas rupestres de Baja Califor- nia, las haciendas mineras del Bajío, las artesanías regionales o arte popular, la arquitectura colonial de la región central, o las zonas arqueológicas tan abundantes en todo el terri- torio. Hablando de épocas más actuales, podemos encontrar el trabajo de arquitectos como Luis Barragán o Pedro Ramírez; escritores como Octavio Paz o Juan Rulfo; pintores como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros o Manuel Felguerez (quien por cierto fue scout en su juven- tud); músicos como Agustín Lara o Francisco Gabilondo Soler 204 (Cri-cri). Ellos y muchos otros han contribuido con sus expresiones artísticas para enriquecer la cultura mexi- cana, creada, desde los primeros grupos humanos que habitaron este país, hasta la gente que te rodea. ¿Cómo puedes conocer todo esto? Puedes empe- zar por conocer la cultura del lugar donde vives, preguntando a las personas de los mercados, arte- sanos y, por que no, a tus abuelos. Aprovecha cada excursión o campamento para apreciar la naturaleza no solo por si misma, sino también en la forma que contribuye al desarrollo cultural de la zona que visitas. Explora y cuestiona, hay mucho por descubrir en este México multicultural.

205 Conozco historias, leyendas, danzas, canciones, mitos, artesanías y otras expresiones de la herencia artística de mi cultura.

206 Aprecio críticamente los elementos, cambios y metas de mi cultura.

207 Expreso mi afecto por los valores de mi cultura a través de alguna de mis habilidades artísticas.

208 Si se practica el servicio a los demás cada día, lo mismo en las cosas pequeñas que en las grandes, se va desarrollando esa chispa de amor que todos llevamos en nuestro interior y se hace tan fuerte que lo conduce a uno con alegría a través de las dificultades y de las penas de la vida.

BADEN POWELL

Para los que hemos probado la chispa de amor que da el servicio desinteresado a los demás, el solo recordarlo nos hace sentirnos satisfechos de la labor realizada. Si desconoces de lo que hablamos, quizá hoy sea el mejor momento para que lo pongas en práctica. Voltea a tu alrededor y como Baden-Powell bus- ca a quien puedes ayudar, de forma que mejores su vida. Date la oportunidad de regalarte la experiencia agradable que se obtiene al ayudar a otro sin buscar recompensa.

209 Conozco de un modo general el movimiento scout en América.

210 Participo en eventos internacionales o naciona- les en que puedo conocer a scouts de otros paí- ses.

211 Participo en actividades y proyectos que ayudan a la comprensión entre los países de América.

212 Valoro las distintas formas en que se expresa la cultura.

213 Estas son las organizaciones scouts nacionales que pertenecen a la Región Interamericana de la Organi- zación Mundial del Movimiento Scout. Te invitamos a conocerlas para que comprendas un poco más el movimiento en el que te encuentras:

- Scouts de - The Scout Association of the Bahamas - Barbados Boy Scouts Association - The Scout Association of Belize - Scouts de Bolivia - União dos Escoteiros do Brasil - Scouts Canadá - Association des Scouts du Canada - Asociación de Guías y Scouts de Chile - Asociación Scouts de Colombia - Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica - The Scout Association of Dominica - Asociación de Scouts del Ecuador - Asociación de Scouts de El Salvador - - The Scout Association of Grenada - Asociación de Scouts de Guatemala 214 - The Scout Association of Guyana - Scouts d’Haïti - Asociación de Scouts de Honduras - The Scout Association of Jamaica - Asociación de Scouts de México, A.C - Asociación de Scouts de Nicaragua - Asociación Nacional de Scouts de Panamá - Asociación de Scouts del Paraguay - Asociación de Scouts del Perú - Asociación de Scouts Dominicanos, Inc. - The Saint Lucia Scout Association - The Scout Association of St Vincent & The Grenadines - Boy Scouts van Suriname - The Scout Association of Trinidad & Tobago - Movimiento Scout del - Asociación de Scouts de Venezuela - Antiano - Scouting

¿Has tenido contacto con algún miembro de es- tas asociaciones? Te recomendamos hacerlo por vías electrónicas como radio aficionado o por Internet, o mejor aún, visítalos y vive el escultismo internacional en tu continente. 215 Puedo fundamentar mis opiniones acerca de los problemas que considero más urgentes en la conservación del medio ambiente de mi comunidad local.

216 Aplico en campamentos o proyectos específicos tecnologías que preservan o mejoran el medio ambiente.

217 Desarrollo proyectos de conservación en con- junto con jóvenes que no son scouts.

218 Ficha técnica

Una de las más grandes satisfacciones que nos ofrece el escultismo es el ser útiles a los demás. Entre las diversas formas en que podemos dar nues- tro servicio se encuentra el apoyo y la participación con diversas instituciones. Para que puedas tener una mejor participación con ellas te proponemos las siguientes acciones a desarrollar:

1. Decide que en que te gustaría apoyar, en qué área de servicio deseas involucrarte e identifica las instituciones que se dedican a trabajar en dicha área. Te recomiendo que escribas los datos de ubicación (nombre, objetivo, dirección, teléfono) de dichas organizaciones para que la información te sirva en un futuro. 219 Por ejemplo:

Área: Salud. Institución: Cruz Roja, Delegación Torreón. Objetivo: Propender para mejorar la salud, prevenir las enfermedades y aliviar los sufrimien- tos espirituales y corporales, desarrollando al efecto toda acción humanitaria tendiente a estos fines de acuerdo a sus posibilidades y a las leyes y demás disposiciones vigentes en el país.

Dirección: Calzada Cuauhtémoc esquina con Avenida Hidalgo. Teléfono: 722 0220 y 713 0140

Mail: [email protected]

220 2. Decídete por una de ellas; es importante que tomes en cuenta tus intereses y capacidades para que tengas mejores resultados. 3. Una vez que te has decidido, ponte en contacto con la institución. Consigue los datos de la persona con la que necesitas hacer el contacto para platicar sobre el motivo de tu visita. Pregunta sobre las necesidades de la institución, comenta sobre lo que sabes y/o puedes hacer para ayudar. Toma en cuenta que existen algunas instituciones que ya tienen proyectos establecidos en donde solicitan personas que les ayuden, y tú puedes hacerlo. 4. En el caso de que no exista algún trabajo ya establecido, escribe tu propio proyecto, dependiendo de las necesidades personales y de la institución, lo que puedes y estas dispuesto a hacer y del tiempo que estarás en servicio. Por ejemplo:

Institución: Espíritu que Danza, A. C. Proyecto: “Cuerpo Feliz” Objetivo: Crear y llevar a cabo una campaña de higiene personal en los niños que asisten al centro, con el fin de inculcarles el hábito de la limpieza personal y así contribuir a la disminución de enfermedades.

Duración: 2 meses. Horario: Lunes y miércoles, de 5:00 a 6:00 p.m. 221 Horario: Lunes y miércoles, de 5:00 a 6:00 p.m. Acciones generales: 1. Preparar el material de la campaña (carteles) 2. Conseguir el material y preparar los temas que se trabajaran con los niños. 3. Conseguir donaciones de artículos de limpieza personal.

5. Presenta por escrito tu proyecto a la persona indicada dentro de la institución, para que pueda dar el visto bueno a tu trabajo. 6. Si es necesario, capacítate en lo que crees que te falta conocimiento, para que puedas tener mejores resultados. 7. Lleva a cabo tu proyecto. Es importante que durante el tiempo que estés dando servicio evalúes tu trabajo, así como también pide que te evalúen. 8. Al finalizar tu trabajo realiza tu evaluación final. Involucra a las personas de la institución que estuvieron al pendiente de tu trabajo. Es importante que agradezcas a las personas indicadas su apoyo en el cumplimiento de tu tarea.

En lo posible continúa con tu participación en la institución; la experiencia desarrollada te permitirá contribuir en mayor medida con sus proyectos. Tal vez, sin darte cuenta, un día descubres que ya te sientes parte de esa institución y compartes sus me- tas y objetivos. ¡Esa es la verdadera participación institucional! 222 223 Dian nace en Fairfax, California, EUA y lleva una vida común hasta principios de la década de los sesenta, cuando decide viajar a África. En ese tiempo ella se dedicaba al tratamien- to de niños discapacitados mentalmente y a la terapia ocupacional, pero durante ese viaje logra llevar a cabo el sueño de su vida, conocer el mundo salvaje de África. Ahí, Dian tiene contacto con el antro- pólogo Louis Leakey, quien la introduce en el tema de los gorilas. Leakey es- taba buscando la persona indicada para que dedicara a la investigación de estos misteriosos animales, de los 224 que se sabía muy poco. Él creía que las mujeres tenían mayores capacidades y una especial sensibilidad para tra- bajar con ellos y comprender su hermética naturaleza. Dian siempre fue una mujer muy tímida y de carácter fuerte, rasgos que tal vez fueron deter- minantes para que ella se dedicara absolutamente a estos grandiosos animales y se convirtiera en una feroz conservacionista e incondicional defensora de los gorilas. Para el año de 1967, Fossey se instaló en Zaire y luego en el Congo para estudiar a fondo el comportamiento de los gorilas, sin tener grandes conocimientos de zoología, pero sí mucha voluntad y un verdadero y genuino amor por la naturaleza. Al poco tiempo de internarse en las montañas de Virunga, la inestabilidad política de la zona la obli- gó a establecerse en la frontera con Rwanda. Ahí, con gran empeño logró fundar el Karisoke Research Center. Sus estudios cambiaron mucho las nociones sobre los gorilas, ya que se creía que eran violentos y carnívoros. Este mito se mantenía en el conoci- miento popular, alimentado por películas como King Kong. Pero, los esfuerzos de Dian no sólo se limitaron a estas criaturas, también se de- dicó a crear una conciencia en contra de la caza furtiva. Hoy muchos opinan que si ella no hubiera dedicado su vida a ellos, los gorilas pertenecerían hoy a las espe- cies desaparecidas. Uno de los gorilas con los que trabajó, al que llamó Digit, fue con el que logró mayor

225 comunicación, in- cluso al nivel de que él le permitía jugar con las crías y le daba su propia mano. Digit murió en una emboscada de cazadores furtivos defendiendo a su grupo familiar. Este hecho desencadenó una furia incontenible en Dian, quien después de la terrible pérdida se abocó a la persecución de estos cazadores a quienes odiaba con toda su alma. Les ponía trampas y llegó a verdaderos extremos para salvar a sus amados gorilas. Poco después, creó la fundación Digit para re- caudar fondos que ayudaran a la conservación de estos animales. Por su extraña fascinación hacia estas magníficas bestias, muchos la rechazaron y la persiguieron, pues la identificaban como una persona inestable que prefería el contacto con go- rilas que con seres humanos. En diciembre de 1985 apareció brutalmente asesinada en su vivienda de Karisoke; el crimen no ha sido resuelto, aunque se piensa que está directamente relacionado con la persecución que ella emprendió contra los caza- dores furtivos. Su vida fue recordada en la película Gorilas en la Niebla, del mismo título que su libro. Su trabajo y muerte no fueron en vano, ya que hoy en día el gorila sobrevive y se puede ser bas- tante optimista acerca de su futuro. Su amor por 226 la naturaleza la hizo reflexionar hasta darse cuenta que tenía una responsabilidad con el ambiente ya que ella era parte de él. La Fundación Dian Fossey sigue trabajando en favor de la conservación de la biodiversidad, pue- des conocer más acerca de ella si entras al sitio http://www.gorillafund.org/

227 Tú al igual que Dian, puedes establecer un vínculo personal con Dios, con la creación y con lo que sea motivo de tu fe, te ayudará a encontrarte contigo mismo sin que olvides la disposición a respetar otras opciones.

228 Respeto y cuido la naturaleza por que me siento responsable de la obra creadora de Dios.

229 Organizo actividades en las que se da a conocer el testimonio de otras personas.

230 Creer en algo superior al ser humano resul- ta, en ocasiones, un descanso inexplicable a millones de preguntas que nos invaden día con día.

231 Podemos depositar esperanza, anhelo, ilusión, alegría; incluso frustración, desesperación, desola- ción; en fin, todas aquellas emociones que no tienen palabras para describirlas. Dios puede tener muchos nombres y formas de acercamiento, pero cada quien le imprime su sello particular a las tradiciones, cos- tumbres y ritos que marcan las religiones, desarro- llando un propio lenguaje donde la fraternidad no reconoce la materia ni el cuerpo. 232 Compartir este tipo de conexión espiritual con los demás es una experiencia que pocas personas asumen, tal vez tenga que ver nuestra educación, en donde se evitan estos temas. Sin embargo, nuestro mundo actual nos exige tener un diálogo abierto de respeto y unidad; entre mayor sea el entendimiento basado en conocimientos profun- dos, podremos hablar de una evolución integral del ser humano. 233 Profundizo cada vez más el conocimiento de mi religión y mi compromiso con ella.

234 Confirmo mi opción de fe en la forma establecida por mi religión.

235 Colaboro en las actividades de mi comunidad religiosa

236 Ayudo en la educación religiosa de mis compañe- ros y compañeras de comunidad que participan de mi fe.

237 Para tener una verdadera comunión, es decir, para poner en común nuestro ser con el Ser Supremo a quien cada uno de nosotros respetamos, no se re- quiere necesariamente estar rezando las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Existen diversas formas en que puedes rendir culto al Creador. 238 Antes que nada te sugiero que investigues la dife- rencia entre rezar y orar. Intenta todas las noches, antes de acostarte, reflexionar un poco sobre tu día, ¿fue satisfactorio o no?, ¿cuántas de tus metas cumplis- te?, ¿hiciste algo que comúnmente no haces?, ¿reíste?, ¿lloraste?, ¿podría haber sido mejor? Estas son algunas de las preguntas que puedes hacerte y al final quizá solo decir “gracias”, pero decirlo de corazón. También al levantarte en lugar de decir: “Qué ho- rror tener que levantarse tan temprano”, di en voz alta “gracias” y después comienza a hacer lo que debes y verás que será un mejor día. Pregúntale a tu scouter o a algún adulto de tu grupo que es el “pro- pio scout”. Sugiere que en el congreso de comunidad que se lleve a cabo de manera constante. Pueden rolarse quizá por equipos o individualmente; es una buena forma de ponerse a pensar, de agradecer por todo lo que tenemos y quizá también para pedir por aquellos que no tienen.

239 Mantengo diariamente momentos de silencio, reflexión y oración personal.

240 Integro la oración en las decisiones más impor- tantes de mi vida.

241 Prepara oraciones para diferentes momentos de la vida de mi equipo, mi comunidad, mi grupo scout y mi familia.

242 El Papa más carismático de la historia, cuyo verda- dero nombre fue Karol Wojtila, nació en Wadowice Cracovia, hijo de una familia obrera. Durante la II Guerra Mundial trabajó en unas canteras y más tar- de en una fábrica de productos químicos. Ordenado sacerdote en 1946, amplió sus estudios en Roma, donde obtuvo el doctorado en teología con una tesis sobre San Juan de la Cruz. De regreso a Polonia, enseñó ética en la Universi- dad de Lublin y en la Facultad Católica de Cracovia. Fue consagrado obispo de Ombi y posteriormente nombrado arzobispo de Cracovia. Durante el Conci- lio Vaticano II participó activamente en la redacción del documento sobre la Iglesia en el mundo actual. Fue elegido Papa en 1978; su nombramiento no sólo aportaba la novedad de ser el primer papa no italiano durante más de cuatro siglos, sino que ponía a la cabeza de la Iglesia a una persona de 243 perfiles hasta entonces poco habituales en los pon- tífices romanos: obrero, actor, dramaturgo, poeta, alpinista, políglota, con la experiencia personal de haber ejercido su ministerio bajo las dictaduras del nazismo y del comunismo y hondamente imbuido, en fin, de la espiritualidad de la Europa oriental. Juan Pablo II desplegó desde el primer momento una intensa actividad viajera, visitando prácticamente todos los países de la Tierra. En sus desplazamientos reveló una inigualable capacidad de convocatoria y ex- traordinarias dotes de comunicador de masas. Ha provocado polémicas, con todo, la posición negativa adoptada por la instrucción Libertad cris- tiana y liberación frente a la llamada “teología de la liberación”; no menos controvertidas son algunas de las posiciones de Veritatis splendor y Evangelium vitae sobre diversas cuestiones de ética sexual y matrimonial, con su frontal rechazo del aborto, de las relaciones sexuales prematrimoniales y de los métodos anticonceptivos artificiales. Ha sido de los pocos personajes históricos que han podido sentarse a reflexionar el sentido espiritual de la humanidad, basados en el perdón y en la tolerancia del otro. Logró reunirse con varios líderes de distintas re- ligiones y hablar sobre las coincidencias, siempre tomando como estandarte la inclusión. Además de eso Karol ha sido un ejemplo de responsabilidad frente a su enorme carisma. Juan Pablo II conocía el movimiento scout y lo te- nía en alta estima; en uno de sus escritos señala que los scouts: Aprenden a asumir su lugar en la vida mediante la dimensión profunda del compromiso por el bien común. Cultivan el deseo ferviente 244 de construir la cultura de la buena voluntad, co- nocen la apertura y la armonía en las relaciones humanas, el respeto por el ambiente y la acepta- ción del deber, incluyendo el más fundamental de todos: el amor hacia el Creador y la obediencia a su voluntad. Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005. Desde aquel día hasta el 8 de abril, día en que se celebraron los funerales del difunto pontífice, más de tres millones de peregrinos le rindieron homenaje, haciendo incluso 24 horas de cola para poder acceder a la basílica de San Pedro. En la página del vaticano: http://www.vatican.va/news_services/ press/documentazione/documents/ santopadre_biografie/giovanni_ paolo_ii_biografia_breve_sp.html puedes encontrar su biografía. Juan Pablo II es un extraordi- nario ejemplo de que la dimen- sión espiritual de cada uno de nosotros debe abarcar todos los aspectos de nuestra vida, incluidos la relación con el prójimo, con el ambiente que nos rodea y, principal- mente, con la construcción de nuestro propio ser.

245 Trato que mi vida refleje aquello en que creo.

246 Comparto con otros jóvenes la experiencia de vivir de acuerdo con mi fe.

247 Promuevo en mi equipo y en mi comunidad la realización de proyectos sociales en que se ma- nifiesten nuestras opciones religiosas.

248 Notas

249 250 La mayoría de los seres humanos creemos en un Ser Superior, en la madre naturaleza, en la ener- gía, en la conexión con algo trascendental, en fin con una fuerza más allá de lo comprensible. Pero es también muy cierto que estas creencias han provoca- do los conflictos más crueles y fuertes entre la humani- dad. ¿Conoces la diversidad de creencias o religio- nes que existen en el planeta? Te ponemos algunas en el siguiente menú:

- Asatru - Bahai - Brahamismo - Budismo - Cao Dai - Cristianismo - Confucionismo - Deismo - Druidismo - Hinduismo - I. Unitaria Universal - Islam - Jainismo - Judaismo - Massai - Nuer - Oromo - Panteismo - Rastafarismo - Shintoismo - Shona

251 - Sabaean Mandeans - Sikismo - Sufismo - Taoismo - Vudú - Yezidismo - Yoruba - Zoroastrismo

252 Estas formas de concebir la creación y la relación del ser humano con el medio que lo rodea, son dife- rentes, pero tienen muchas de ellas coincidencias y, como caminantes debemos encontrar los puntos en los que convergemos, donde podemos tomar acuerdo y crecer juntos. ¿Conoces cuáles son los principios de cada una de estas corrientes ideológicas? ¿Te has pregun- tado como puedes compartir con otras formas de pensar? Te toca a ti buscar la forma de compartir con el resto de la gente que, aunque no tenga tu forma de concebir la creación, puede ser una persona de bien y con muchas oportunidades para colaborar. 253 Me intereso por conocer el pensamiento religioso diferente de las personas con quienes comparto.

254 Conozco los postulados básicos de las principales religiones.

255 Participo en actividades que me permiten dialo- gar con jóvenes de otras religiones.

256 Desarrollo una actitud crítica frente a manifes- taciones espirituales contrarias a los valores del movimiento scout.

257 Cuando todo parece ir mal, sonríe y repite este estribillo: ¡persiste, persiste, persiste! Verás como, al final, todo sale bien. El hombre debe esperar que tendrá que trabajar rudamente antes de obtener el éxito.

BADEN POWELL

Nadie ha dicho que la busca de la paz interior sea una tarea fácil, la recompensa al encontrarla es lo que hace que valga la pena el persistir. Las diferencias ideológicas hoy en día hacen que construyamos más barreras entre los hombres, hoy nuestra misión consiste en superar esas barreras, aceptando las diferencias pero sin perder nuestra identidad. Es un trabajo arduo que requiere de alguien como tú para cumplirlo, pero recuerda que no estás solo, cuentas con el movimiento scout para esta labor.

258 Ficha técnica

Uno de los temas que más se discute a nivel mundial por su gravedad y que, por lo tanto, se definido como tema de seguridad nacional, es el de la situación ambiental, pues el calentamien- to de la superficie terrestre se ha incrementado aproximadamente 0.6°C durante el último siglo; además, nuestro país ocupa uno de los primeros lugares en degradación de suelo en el mundo, pues cada año se deforestan alrededor de 785 000 hectáreas, ¡lo equivalente al estado de Tlaxcala!, sin dejar de mencionar las predicciones de las Naciones Unidas, que mencionan que para el año 2025 la disponibilidad del agua se verá reducida en un 80% debido su contaminación actual; esta situación ha provocado que la extinción de espe- cies durante los últimos años sea más de mil veces mayor que las estimadas con el registro fósil. 259 Y cuando escuchamos estas alarmantes cifras nos preguntamos: ¿cómo es que llegamos a tan grave crisis?, ¿en que me afecta todo esto?, ¿qué va a pasar en 20 años?, ¿qué podemos y debemos hacer para frenar este deterioro?, ¿alguien está haciendo algo? La respuesta a todas estas preguntas está en cada uno de nosotros, basta con reflexionar un poco sobre nuestras acciones cotidianas y mirar las actitudes de los demás. ¿Que te parece si ha- cemos un ejercicio sencillo?: ¿Cuánto tiempo tardas bañándote? Bien, multi- plica cada minuto que estas bajo el agua de la regadera por 10 litros de agua que se consumen en una regadera normal; es decir, si tardas 10 minu- tos x 10 litros por minuto, usas aproximadamente 100 litros de agua limpia solo para bañarte, sin mencionar la que se usa en el baño, para lavar trastes, ropa, aseo o cocinar. ¿Lo habías pensado? Imagina la cantidad de agua que usamos diaria- mente ¿Aún crees que la predicción de Naciones Unidas es irreal? ¿Hay algo que yo pueda hacer? En realidad, todos podemos hacer algo, la sociedad civil juega un rol fundamental para lograr el desarrollo sustentable. Toma en cuenta que cada una de nuestras acciones y actividades tiene un impacto. De nosotros mismos depende que sea positivo o negativo, piensa en ello cada vez que planees alguna actividad. ¿Cómo lograrlo? Es fundamental comenzar por uno mismo y continuar con la sensibilización, la concienciación y la educación a todos los niveles. Sin embargo, recuerda que la mejor forma de edu- 260 car es con el ejemplo. A continuación te presenta- mos una serie de consejos que pueden ser muy úti- les para tener acciones concretas y sustentables durante nuestras actividades cotidianas y scouts.

Residuos • Recuerda las siguientes “R” (reusa - reduce - recicla - restaura - recupera - reforesta - replica) todo a favor del medio ambiente. • La mejor forma de reducir es teniendo un consumo responsable. Separa los residuos por lo menos en orgánicos e inorgánicos y promueve que se haga en tu hogar, escuela, grupo scout. (recuerda: Los residuos NO son basura). • En los campamentos siempre separa los residuos orgánicos y nunca dejes los inorgánicos en el lugar donde acampas, busca el depósito más cercano. • Con los orgánicos puedes hacer una mini composta. (La composta es un “abono natural”, producto de la biodegradación de la materia orgánica, a través de un proceso muy sencillo en el que se utilizan residuos orgánicos, hojarasca y tierra)

Consumo responsable • Planifica. Piensa que es lo que comprarás, verifica los materiales de lo que está hecho lo que compras y reflexiona sobre su impacto ambiental (además de que te ayuda a mantener un orden, ahorrarán dinero). • No compres desechables. Promueve que en tu casa, escuela y tu grupo scout no los utilicen. Propón que todo el mundo cargue una taza. • Siempre lleva a las actividades tus propios utensilios (evita generar basura). 261 • Haz compras verdes. Si te es posible busca comprar productos orgánicos, biodegradables, que no dañen la capa de ozono, que sean reciclables (la mayoría de los productos en el mercado comercial ya cuentan con estas leyendas) y existe en muchos centros comerciales la opción de productos con etiqueta verde (es decir que certifica que un producto perjudica menos que otros al medio ambiente).

Energía • Evita el uso de Pilas. Estas son muy contaminantes, sustitúyelas en todo caso por recargables, aunque ya existen muchos productos que no requieren de baterías para funcionar. • Las linternas sin pilas. Ya existen linternas que no requieren de baterías para producir energía, las cuales están construidas con un diodo led que para obtener la corriente eléctrica, tan sólo se tiene que agitar la linterna, para hacer pasar un imán de un lado a otro de una bobina de cobre, produciendo una inducción electromagnética. (no es difícil conseguirlas). • Evita el uso de combustibles. Camina más, usa el transporte público, la bicicleta y promueve que los demás lo hagan, entre menos autos circulando haya, menos emisiones a la atmósfera tendremos.

Agua • Aprovecha conciente- mente el agua. Recuerda el ejercicio inicial, y las consecuencias del desperdicio y la contaminación del agua, 262 promueve un uso adecuado en tu casa, comunidad y grupo scout. • No riegues la banqueta y evita que los demás lo hagan, es un desperdicio absurdo de agua potable. • Evita actividades donde se desperdicie el agua. Promueve que en tu grupo y/o sección no se hagan actividades donde se desperdicie el agua. • Usa jabón biodegradable. Busquemos que los productos con los que lavas las cosas y con los que te aseas sean lo menos contaminantes posible. Nunca tires baterías o productos corrosivos al agua.

263 Biodiversidad • Conoce tu entorno y protégelo. No maltrates los árboles ni las plantas durante tus actividades al aire libre. Reflexiona un poco sobre la importancia de la naturaleza y las consecuencias de la degradación ambiental. • Participa en una campaña de reforestación. Recuerda que los bosques son los reguladores de la temperatura del planeta, y “fabricas de agua”, fundamentales para la vida y se están acabando. • Cuida las playas y zonas costeras. Desafortunadamente son zonas muy contaminadas pues los visitantes arrojan todo al mar. Evítalo y denúncialo. • Nunca compres animales o plantas de dudosa procedencia. Estas pueden ser especies en peligro de extinción y al comprarlas fomentas el tráfico ilegal de especies por lo tanto la desaparición de las mismas (lo mismo ocurre con productos de maderas preciosas).

Acción: • Participa en actividades en favor del ambiente. Es necesario que promovamos una concienciación ambiental, para lograr fuertes cambios. Hay muchas organizaciones que trabajan en favor del medio ambiente, nuestra propia Asociación de Scouts cuenta con una Red Ambiental Scout. ¡Acércate! ([email protected]). • Se congruente. Como ya lo mencionamos la mejor educación se basa en el ejemplo. • Infórmate. Busca más información, difúndela, participa, haz proyectos. • Los peores contaminantes son: la ignorancia, la indiferencia y la apatía. Piensa por que las personas siguen tirando la basura en la calle. 264 Estos son solo algunos consejos para ayudar a disminuir el impacto ambiental que tienen nues- tras actividades, seguramente tú conoces muchos más; la naturaleza necesita ayuda, es el momento de ¡actuar ya!

265 Hasta aquí has conocido el menú de la progresión del caminante, pero también hay que recordar que podrás desarrollar las habilidades y conocimientos que más te interesen, aún si son diferentes a los de tus amigos de la comunidad; eso quiere decir que serás más competente para algunas activida- des de la vida cotidiana. Si estuviste en la manada o en la tropa, recuerdas haber aprendido o realizado algunas especialidades, escogidas por tus intereses, ahora en la comunidad es importante que hagas lo mismo, pero cambiando el en- foque que les diste, no es sólo desarrollar una habilidad o afición sino tener el nivel suficiente para ponerlo al servicio de los demás, eso es ser competente. 266 267 Estas son las áreas de com- petencia en la comunidad:

Además de estas áreas de competencias, recuerda que un caminante scout se desenvuelve tanto den- tro como afuera del movimiento scout. Para eso tu podrás desarrollarte en el lugar que prefieras con la participación institucional, la cual representará tu papel como factor de cambio en colaboración con 268 otra institución; no solo se trata de participar, sino de hacerlo de manera protagónica y dejando en esa institución los valores que has adquirido en el movi- miento scout.

No olvides que el movimiento scout tiene un sa- bor especial que le da la vivencia en contacto con la naturaleza. Para eso tú puedes desarrollar cono- cimientos y habilidades que encontrarás en la vida al aire libre. Primero desarrollarás las habilidades que necesitas para desarrollar tu vida de sección en la naturaleza y luego podrás incrementar tus destrezas por medio de la cabuyería, el campismo o la exploración.

269 Todos los conocimientos que adquieras y pon- gas al servicio de los demás serán los que hagan completa tu progresión. No solo se trata de ser un buen caminante sino proyectarlo hacia afuera. 270 Ahora es importante que elabores un programa personal de progresión, para saber tienes planea- do hacer las competencias pertinentes. Te damos un ejemplo de cómo puedes hacer tu programa de competencias para ir alcanzando tus metas. Tabla de competencias

Nombre: Nombre: Fecha: Fecha: Nivel: Nivel: Observaciones: Observaciones:

Nombre: Fecha: Nombre: Nivel:

Fecha: Observaciones: Nivel: Observaciones:

271 Nombre: Nombre:

Fecha: Fecha: Nivel: Nivel: Observaciones: Observaciones:

Nombre: Nombre: Fecha: Fecha: Nivel: Nivel: Observaciones: Observaciones:

Nombre:

Nombre: Fecha: Nivel:

Fecha: Observaciones: Nivel: Observaciones:

272 Podrías incluir más competencias a desarrollar, pero lo importante es darle seguimiento a tu esfuerzo.

Nombre: Nombre:

Fecha: Fecha: Nivel: Nivel: Observaciones: Observaciones:

Nombre:

Fecha: Nombre: Nivel: Fecha: Observaciones: Nivel: Observaciones:

Nombre: Fecha: Nivel: Ahora solo queda Observaciones: seleccionar lo que harás y a trabajar.

273 Las actividades que hacemos nos aportan expe- riencias interesantes que aprender o analizar. Son esas experiencias que adquieres las que marcan tu vida como caminante, y lo mejor es vivirlas con tus amigos que forman tu equipo o tu comunidad. Imagínate la posibilidad de tener experiencias más profundas, impactantes, grandiosas, que dejen huella profunda en tu corazón. Los proyectos scouts son la unión estructurada de varias actividades que tienen un mismo fin; o sea, hacer muchas activida- des que tienen una meta difícil de olvidar. En la comunidad tenemos la posibilidad de tra- bajar en proyectos, siendo indistinto si son de equipo, de comunidad o con otras comunidades. Lo primero es definir que se quiere alcanzar, como por ejemplo: ayudar a la sociedad, hacer un largo viaje, ganar dinero, consolidar algún pensamiento, entre otras ideas. Al tener una meta bien definida lo demás se convierte en un plan para hacerlo, hay que definir los pasos y escribirlo para darle segui- 274 miento, y dejar que los grupos de trabajo surjan según las tareas que tiene el proyecto. Luego es tiempo de divertirse, ver como cada quien realiza una tarea importante y aportan una parte de un todo articulado.

275 Ser líder de proyecto es una experiencia que todo caminante debiera vivir al menos una vez en su vida, ya que el poder dirigir los esfuerzos de todos y alcanzar el fin deseado es un placer que no se puede describir, se tiene que vivir. Ahora te presentamos doce preguntas que un buen proyecto debería de responder:

276 1. ¿Cómo se llama el proyecto? 2. ¿Quién o quienes presentan el proyecto? 3. ¿Por qué se propone este proyecto y no otro? 4. ¿A quién o quienes van dirigidas las acciones del proyecto? 5. ¿Para qué o qué fines persigue el proyecto? 6. ¿Qué actividades sustantivas o relevantes se van a realizar? 7. ¿Cómo se van hacer las acciones del proyecto y cuáles son los procedimientos? 8. ¿Quiénes van a hacer las acciones? 9. ¿Cuándo las van a hacer? 10. ¿En donde se realizarán las acciones? 11. ¿Con qué recursos se van a hacer las cosas? 12. ¿Cuánto costará lo que se hará?

Es tiempo de poner en práctica la teoría, elijan como comunidad o como equipo un objetivo que tengan en común y comiencen a elaborar un pro- yecto. Denle respuesta sólida a cada una de las preguntas que observas arriba y después ¡manos a la obra!

277 278 No queda más que ponerte en acción como dice una canción muy famosa por ahí, “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”, esa es tu tarea, te deseamos éxito en tu desafío que estás iniciando. Esperamos que el siguiente cuento, llamado “El buscador” de Jorge Bucay, pueda ayudarte a despertar en ti el espíritu de búsqueda que necesita todo caminante.

279 280 Esta es la historia de un hombre al que yo definiría como un buscador. Un buscador es alguien que busca no necesariamente alguien que encuentra. Tampoco es alguien que necesariamente sabe que es lo que está buscando, es simplemente alguien para quien su vida es una búsqueda. 281 Un día el buscador sintió que debía de ir hacia la ciudad de Kamir, el había aprendido a hacer caso riguroso de estas sensaciones que venían desde un lugar desconocido de sí mismo. Así que dejo todo y partió.

Después de dos días de marcha por los polvorientos caminos divisó a lo lejos la cuidad de Kamir. Un poco antes de llegar al pueblo, una colina a la derecha del sendero le llamo la atención. Estaba tapizada de un verde maravilloso y había un montón árboles, pája- ros y flores encantadores. La rodeaba por completo una especie de valla pequeña de madera lustrada. La pequeña puertezuela de bronce lo invitaba a entrar.

De pronto sintió que olvidaba el pueblo y sucumbió ante la tentación de descansar por un momento en aquel lugar. El buscador traspaso el portal y empezó a caminar lentamente entre las piedras blancas que estaban distribuidas como al azar entre los árboles.

Dejo que sus ojos se posaran como mariposas en cada detalle de ese paraíso multicolor. Sus ojos eran los de un buscador y quizás por eso descubrió sobre una de las piedras aquella inscripción:

“Abdul Tarem” vivió 8 años, 6 meses, 2 semanas y tres días.

Se sobrecogió un poco al darse cuenta que esa pie- dra no era simplemente una piedra. Era una lápida. Sintió pena al pensar que un niño de tan corta edad estaba enterrado en ese lugar. Miró a su alrededor, 282 el hombre se dio cuenta de que la piedra de a lado también tenía una inscripción, se acercó a leerla, decía:

“Yamir Kalim” vivió 5 años, 8 meses y tres semanas.

El buscador se sintió terriblemente conmocionado. Este hermoso lugar era un cementerio y cada piedra una tumba. Una por una empezó a leer las lápidas. Todas tenían inscripciones similares; un nombre y el tiempo de vida exacto del muerto. Pero lo que lo conectó con el espanto fue el comprobar que el que más tiempo había vivido sobrepasaba apenas los once años.

Embargado por un dolor terrible, se sentó y lloró. El cuidador del cementerio que pasaba por ahí se acercó, lo miró llorar por un rato en silencio y luego le preguntó si lloraba por un familiar.

-Ningún familiar- dijo el buscador - ¿Qué pasa con este pueblo?, ¿qué cosa tan terrible hay en esta ciudad?, ¿por qué tantos niños muertos enterrados en este lugar?, ¿cuál es la horrible maldición que pesa sobre esta gente, que los ha obligado a cons- truir un cementerio para chicos?

El anciano se sonrió.

- Puede usted serenarse- le dijo – No hay tal mal- dición. Lo que pasa es que aquí tenemos una vieja costumbre, le contaré. Cuando un joven cumple 15 años en este pueblo, sus padres le regalan una libreta como esta que traigo aquí colgando del 283 cuello, ve. Y es tradición entre nosotros, que a par- tir de ahí cada vez que uno disfruta intensamente de algo abre su libreta y anota en ella; a la izquierda qué fue lo disfrutado, a la dere- cha cuanto tiempo duro el gozo.

¡Conoció a su novia y se enamoró de ella! ¿Cuánto tiempo duro esta pasión enorme y el placer de conocerla?, ¿una semana?, ¿dos? ¿tres semanas y media?

Y después, la emoción del primer beso, ¡el placer maravilloso del primer beso! ¿Cuánto duro? ¿el minuto y medio del beso?, ¿dos días?, ¿una semana? 284 ¿Y el embarazo o nacimiento del primer hijo? ¿Y el casamiento de los amigos? ¿Y el viaje más deseado? ¿Y el encuentro con el hermano que vuelve de un país lejano?

¿Cuánto tiempo duro el disfrutar de estas sensa- ciones?, ¿horas?, ¿días?

Así vamos anotando en la libreta cada momento que disfrutamos intensamente, cada momento. Cuando alguien se muere, es nuestra costumbre agarrar su libreta y sumar el tiempo de lo disfruta- do, escribirlo sobre su tumba, porque ese es para nosotros el único y verdadero tiempo vivido.

285 286 Nombre

Tel. e-mail

Nombre

Tel. e-mail

Nombre

Tel. e-mail

Nombre

Tel. e-mail

287 Nombre

Tel.

e-mail

Nombre

Tel.

e-mail

Nombre

Tel.

e-mail

Nombre

Tel.

e-mail

288 Nombre

Tel. e-mail

Nombre

Tel. e-mail

Nombre

Tel. e-mail

Nombre

Tel. e-mail

289 Nombre

Tel.

e-mail

Nombre

Tel.

e-mail

Nombre

Tel.

e-mail

Nombre

Tel.

e-mail

290 Nombre

Tel. e-mail

Nombre

Tel. e-mail

Nombre

Tel. e-mail

Nombre

Tel. e-mail

291 Nombre

Tel.

e-mail

Nombre

Tel.

e-mail

Nombre

Tel.

e-mail

Nombre

Tel.

e-mail

292 Nombre

Tel. e-mail

Nombre

Tel. e-mail

Nombre

Tel. e-mail

Nombre

Tel. e-mail

293 294 295 296 297