i

ESTUDIO ECONÓMICO Y SECTORIAL DE LOS SERVICIOS TURISTICOS DE LA ZONA ANDINA- URBANA DEL CANTON PROVINCIA DE IMBABURA

MÓNICA PAULINA PINO LAGUATASIG

TESIS

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERA EN ECOTURISMO

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESCUELA DE INGENIERÍA EN ECOTURISMO

RIOBAMBA –

2009

ii

CERTIFICACIÓN

EL TRIBUNAL DE TESIS CERTIFICA QUE: El trabajo de investigación titulado: “ESTUDIO ECONÓMICO Y SECTORIAL DE LOS SERVICIOS TURISTICOS DE LA ZONA ANDINA- URBANA DEL CANTON COTACACHI PROVINCIA DE IMBABURA”, de responsabilidad de las Señorita Egresada Pino Laguatasig Mónica Paulina, ha sido prolijamente revisado, quedando autorizada su presentación.

TRIBUNAL DE TESIS:

Ing. Carlos Ricaurte DIRECTOR

Econ. Flor Quinchuela MIEMBRO

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESCUELA DE INGENIARÍA EN ECOTURISMO

Riobamba, Junio del 2009

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios por permitirme culminar esta etapa importante en mi vida. A mis padres, por constituirse mi pilar, mi guía y protección. A cada uno de mis maestros quienes me han brindado sus conocimientos. Al Ingeniero Carlos Ricaurte director de tesis, y la Economista Flor Quinchuela por su orientación y tiempo.

A mis amigas y amigos por estar a mi lado en los buenos y malos momentos. Gracias por formar parte de mi vida, que estoy segura comparten conmigo este triunfo.

Al Municipio de Cotacachi Gobierno Local Autónomo en la persona del Tecnólogo Marcelo Muñoz por permitirme formar parte del Equipo de trabajo para el desarrollo del Cantón Cotacachi.

Mónica

iv

DEDICATORIA

Dedico este trabajo con todo mi amor al ser mas maravilloso y que esta siempre conmigo en todo momento DIOS, que por su infinito amor me permitió culminar esta etapa importante en mi vida A mi familia por su apoyo, amor incondicional y sus concejos; por compartir conmigo esta felicidad.

Mónica

v

TABLA DE CONTENIDO

I. TITULO…………………………………………………………………... 1 II. INTRODUCCIÓN……………………………………………………….. 1 A. JUSTIFICACIÓN……………………………………………… 2 B. OBJETIVOS…………………………………………………… 3 C. HIPÓTESIS…………………………………………………… 4 III REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA………………………………………. 6 A. ECONOMIA...……………………………………………….. 5 B. TURISMO……………………………………….…………..... 6 C. ANALISIS SECTORIAL…..………………………………… 12 D. ANALISIS DE LA OFERTA…………………………….…... 13 E. ANÁLISIS FODA………..………………………………….. 16 F. ANALISIS DE LA DEMANDA.……………………………. 17 G. ANALISIS ECONOMICO………...... …….. 19 IV MATERIALES Y METODOS………………………………...…………. 22 A. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR………………………… 22 B. MATERIALES Y EQUIPOS………………………………...… 23 C. METODOLOGIA……………………………………………… 24 V RESULTADOS………...………………………………………………… 29 A. GENERALIDADES……...... 30. B. ANALISIS SECTORIAL DE LOS SERVICIOS TURISTICOS DE LA ZONA ANDINA- URBANA…………………………………… 33 C. ANALISIS DE LA DEMANDA …….…………………………. 105 D. ANALISIS ECONOMICO…………………………………….. 145 E. IMPACTO DEL TURISMO EN LA ECONOMIA DE LA ZONA ANDINA URNANA ……………………………………………. 234 VI CONCLUSIONES…………………………………………………….. 243 VII RECOMENDACIONES……………………………………………… 245 VIII RESUMEN……………………………………………………………… 246 IX SUMMARY…………………………………………………………… 247 X BIBLIOGRAFIA……………………………………………………… 248 XI ANEXOS………………………………………………………………… 251

vi

LISTA DE CUADROS

No. DESCRIPCIÓN PÁGINAS

01 División por zonas con ubicación, parroquias y extensión 32 02 Población analfabeta 35 03 Años de Escolaridad 36 04 Educación Primaria Completa 37 05 Educación Secundaria Completa 38 06 Educación Instrucción Superior 39 07 Educación Deserción 40 08 Proveedores de la Salud Tradicional 44 09 Población de Cotacachi relación a nivel nacional y provincial 45 10 Densidad Poblacional 47 11 Población por grupos de edad 48 12 Población por sexo 49 13 Población por autodefinición étnica 50 14 Idioma o Lengua 51 15 Población ocupada por rama de actividad 52 16 Población económicamente activa de la zona andina urbana 54 17 Tipo de vivienda 55 18 Migración fuera del país 59 19 Brechas de Pobreza 60 20 Matriz FODA 98 21 Matriz para la Priorización de Problemas Zona Urbana 100 22 Funciones y Actividades de cada organización vinculada al turismo 101 23 Matriz para la Priorización de Problemas Zona Andina 103 24 Funciones y Actividades de cada organización vinculada al turismo 104 25 Edad del encuestado nacional 105 26 Sexo del Encuestado nacional 106

vii

LISTA DE CUADROS

No. DESCRIPCIÓN PÁGINAS 27 Procedencia del Encuestado nacional 107 28 Nivel de Educación del Encuestado nacional 108 29 Frecuencia nacional 109 30 Con quien realiza actividades turísticas nacional 110 31 Con quien realiza actividades turísticas nacional 111 32 Viaje Organizado nacional 112 33 Gasto por persona nacional 113 34 Formas de Pago nacional 114 35 Visita al Cantón nacional 115 36 Conocimiento del cantón nacional 116 37 Motivación nacional 117 38 Actividades nacional 118 39 Permanencia nacional 119 40 Servicios nacional 120 41 Lugares que visito nacional 121 42 Lugares que visitara nacional 122 43 Mejorar los Servicios nacional 123 44 Edad del encuestado internacional 125 45 Sexo del Encuestado internacional 126 46 Procedencia del Encuestado internacional 127 47 Nivel de Educación del Encuestado 128 48 Frecuencia internacional 129 49 Con quien realiza actividades turísticas internacional 130 50 Con quien realiza actividades turísticas internacional 131 51 Viaje Organizado internacional 132 52 Gasto por persona internacional 133 53 Formas de Pago internacional 134 viii

LISTA DE CUADROS

No. DESCRIPCIÓN PÁGINAS 54 Visita al Cantón internacional 135 55 Conocimiento del cantón internacional 136 56 Motivación internacional 137 57 Actividades internacional 138 58 Permanencia internacional 139 59 Servicios internacional 140 60 Lugares que visito internacional 141 61 Lugares que visitara internacional 142 62 Mejorar los Servicios internacional 143 63. Numero de personas que laboran en el servicio de alojamiento 146 64. Numero de personas que laboran en el servicio de alimentación 147 65. Numero de personas que laboran en los servicios complementarios 147 66. Numero de personas que laboran en transporte turístico 148 67. Población Económicamente Activa 148 68. Porcentaje de la generación de empleo en el Turismo 148 69. Inventario de Activos Fijos Muebles y Enseres Hostería Mesón de las flores 149 70. Inventario de Activos Fijos Maquinas y equipos Hostería Mesón de las flores 150 71. Inventario de Activos Nominales Hostería Mesón de las flores 150 72. Mano de Obra Directa e Indirecta Hostería Mesón de las flores 151 73. Análisis de Inversión Hostería Mesón de las flores 151 74. Financiamiento Hostería Mesón de las flores 152 75. Depreciaciones de Activos Fijos Hostería Mesón de las flores 153 76. Amortizaciones de Activos Nominales Hostería Mesón de las flores 153 77. Ingresos al Cantón por Flujo de turistas Hostería Mesón de las flores 154 78. Proyección de la Demanda Potencial y Objetiva 155 79. Demanda por tipo de Habitaciones Hostería Mesón de las flores 155 80. Ingresos por ventas en el primer año Hostería Mesón de las flores 157

ix

LISTA DE CUADROS

No. DESCRIPCIÓN PÁGINAS

81. Proyección de Ingresos Hostería Mesón de las flores 158 82. Capacidad de la Hostería Mesón de la Flores por tipo de habitación 158 83. Ocupación de la Hostería Mesón de la Flores por tipo de habitación 159 84. Porcentaje de la taza de Ocupación al mes y al año Hostería Mesón de las flores 159 85. Servicios Básicos Hostería Mesón de las flores 159 86. Tabla de Amortización del préstamo anual Hostería Mesón de las flores 160 87. Estructura y Proyección de Costos Hostería Mesón de las flores 161 88. Estado Pro forma de Resultados Hostería Mesón de las flores 162 89. Balance General Hostería Mesón de las flores 163 90. Costos Fijos Hostería Mesón de las flores 164 91. Costos Variables Hostería Mesón de las flores 165 92. Estructura del Punto de Equilibrio Hostería Mesón de las flores 166 93. Punto de Equilibrio por tipo de Habitación en plazas y en dólares 166 94. Beneficios Hostería Mesón de las flores 167 95. Análisis de Ratios e Índices próximos 5 años Hostería Mesón de las flores 171 96. Inventario de Activos Fijos Muebles y Enseres Hostal Posada Munaylla 172 97. Inventario de Activos Fijos Maquinas y equipos Hostal Posada Munaylla 172 98. Inventario de Activos Nominales Hostal Posada Munaylla 173 99. Mano de Obra Directa e Indirecta Hostal Posada Munaylla 173 100. Análisis de Inversión Hostal Posada Munaylla 174 101. Depreciaciones de Activos Fijos Hostal Posada Munaylla 175 102. Amortizaciones de Activos Nominale Hostal Posada Munaylla 175 103. Demanda por tipo de Habitaciones Hostal Posada Munaylla 176 104. Ingresos por ventas en el primer año Hostal Posada Munaylla 177

x

LISTA DE CUADROS

No. DESCRIPCIÓN PÁGINAS 105. Proyección de Ingresos Proyección de Ingresos Hostal Posada Munaylla 177 106. Capacidad de Hostal Posada Munaylla por tipo de habitación 177 107. Ocupación de la Hostal Posada Munaylla por tipo de habitación 178 108. Porcentaje de la taza de Ocupación al mes y al año Hostal Posada Munaylla 178 109. Servicios Básicos Hostal Posada Munaylla 178 110. Tabla de Amortización del préstamo anual Hostal Posada Muna lla 178 111. Estructura y Proyección de Costos Hostal Posada Munaylla 179 112. Estado Pro forma de Resultados Hostal Posada Munaylla 180 113. Balance General Hostal Posada Munaylla 181 114. Costos Fijos Hostal Posada Munaylla 182 115. Costos Variables Hostal Posada Munaylla 182 116. Estructura del Punto de Equilibrio Hosta Posada Munaylla 183 117. Punto de Equilibrio por tipo de Habitación en plazas y en dólares 183 118. Beneficios Hostal Posada Munaylla 184 119. Análisis de Ratios e Índices próximos 5 años Hostal Posada Munaylla 185 120. Inventario de Activos Fijos Muebles y Enseres Hostal El Arbolito 186 121. Inventario de Activos Fijos Maquinas y equipos El Arbolito 186 122. Mano de Obra Directa e Indirecta Hostal El Arbolito 187 123. Análisis de Inversión Hostal El Arbolito 188 124. Depreciaciones de Activos Fijos Hostal El Arbolito 189 125. Amortizaciones de Activos Nominales Hostal El Arbolito 189 126. Demanda por tipo de Habitaciones Hostal El Arbolito 190 127. Ingresos por ventas en el primer año Hostal El Arbolito 190 128. Proyección de Ingresos Proyección de Ingresos Hostal El Arbolito 191 129. Capacidad de Hostal El Arbolito por tipo de habitación 191 130. Ocupación de la Hostal El Arbolito por tipo de habitación 191 131. Porcentaje de la taza de Ocupación al mes y al año Hostal El Arbolito 192

xi

LISTA DE CUADROS

No. DESCRIPCIÓN PAGINAS

132. Servicios Básicos Hostal El Arbolito 192 133. Tabla de Amortización del préstamo anual Hostal El Arbolito 192 134. Estructura y Proyección de Costos Hostal El Arbolito 193 135. Estado Pro forma de Resultados Hostal El Arbolito 194 136. Balance General Hostal El Arbolito 195 137. Costos Fijos Hostal El Arbolito 196 138. Costos Variables Hostal El Arbolito 196 139. Estructura del Punto de Equilibrio Hostal El Arbolito 197 140. Punto de Equilibrio por tipo de Habitación en plazas y en dólares 197 141. Beneficios Hostal El Arbolito 198 142. Análisis de Ratios e Índices próximos 5 años Hostal El Arbolito 199 143. Inventario de Activos Fijos Muebles y Enseres Cabaña Mirador 200 144. Inventario de Activos Fijos Maquinas y equipos Cabaña 200 145. Inventario de Activos Nominales Cabaña Restaurante El Mirador 201 146. Mano de Obra Directa e Indirecta Cabaña Restaurante El Mirador 201 147. Análisis de Inversión Cabaña Restaurante El Mirador 202 148. Depreciaciones de Activos Fijos Cabaña Restaurante El Mirador 203 149. Amortizaciones de Activos Nominales Cabaña Restaurante El Mirador 203 150. Demanda por tipo de Habitaciones Cabaña Restaurante El Mirador 204 151. Ingresos por ventas en el primer año Cabaña Restaurante El Mirador 204 152. Proyección de Ingresos Proyección de Ingresos Cabaña El Mirador 205 153. Capacidad de Cabaña Restaurante El Mirador por tipo de habitación 205 154. Ocupación de la Cabaña Restaurante El Mirador por tipo de habitación 205 155. Porcentaje de la taza de Ocupación al mes y al año Cabaña Mirador 206 156. Servicios Básicos Cabaña Restaurante El Mirador 159 206 157. Tabla de Amortización del préstamo anual Cabaña Restaurante El Mirador 206 158. Estructura y Proyección de Costos Cabaña Restaurante El Mirador 207

xii

LISTA DE CUADROS

No. DESCRIPCIÓN PÁGINAS

159. Estado Pro forma de Resultados Cabaña Restaurante El Mirador 208 160. Balance General Cabaña Restaurante El Mirador 209 161. Costos Fijos Cabaña Restaurante El Mirador 210 162. Costos Variables Cabaña Restaurante El Mirador 210 163. Estructura del Punto de Equilibrio Cabaña Restaurante El Mirador 211 164. Punto de Equilibrio por tipo de Habitación en plazas y en dólares 211 165. Beneficios Cabaña Restaurante El Mirador 212 166. Análisis de Ratios e Índices próximos 5 años 213 167. Inventario de Activos Fijos Muebles y Enseres Restaurante el turista 214 168. Inventario de Activos Fijos Maquinas y equipos Restaurante El Turista 214 169. Inventario de Activos Nominales Restaurante La Casa del Turista 215 170. Mano de Obra Directa e Indirecta Restaurante La Casa del Turista 215 171. Análisis de Inversión Restaurante La Casa del Turista 216 172. Depreciaciones de Activos Fijos Restaurante La Casa del Turista 217 173. Amortizaciones de Activos Nominales Restaurante La Casa del Turista 217 174. Demanda por tipo de Plato Restaurante La Casa del Turista 218 175. Ingresos por ventas en el primer año Restaurante La Casa del Turista 218 176. Proyección de Ingresos Restaurante La Casa del Turista 219 177. Servicios Básicos Restaurante La Casa del Turista 219 178. Tabla de Amortización del préstamo Restaurante La Casa del Turista 219 179. Estructura y Proyección de Costos Restaurante La Casa del Turista 220 180. Estado Pro forma de Resultados Restaurante La Casa del Turista 221 181. Balance General Restaurante La Casa del Turista 222 182. Costos Fijos Restaurante La Casa del Turista 223 183. Costos Variables Restaurante La Casa del Turista 223 184. Estructura del Punto de Equilibrio Restaurante La Casa del Turista 224 185. Punto de Equilibrio por tipo de Habitación en plazas y en dólares 225

xiii

LISTA DE CUADROS

No. DESCRIPCIÓN PAGINAS

186. Análisis de Ratios e Índices próximos 5 años 226 187. Inventario de Activos Fijos Muebles y Enseres Rest Comida Típica 227 188. Inventario de Activos Fijos Maquinas y equipos 227 189. Inventario de Activos Nominales Restaurante de Comida Típica 228 190. Mano de Obra Directa e Indirecta Restaurante de Comida Típica 228 191. Análisis de Inversión Restaurante de Comida Típica 229 192. Depreciaciones de Activos Fijos Restaurante de Comida Típica 230 193. Amortizaciones de Activos Nominales Restaurante de Comida Típica 230 194. Demanda por tipo de Plato Restaurante de Comida Típica 231 195. Ingresos por ventas en el primer año Restaurante de Comida Típica 231 196. Proyección de Ingresos Restaurante de Comida Típica 232 197. Servicios Básicos Restaurante de Comida Típica 232 198. Tabla de Amortización del préstamo Restaurante de Comida Típica 232 199. Estructura y Proyección de Costos Restaurante de Comida Típica 233 200. Estado Pro forma de Resultados Restaurante de Comida Típica 234 201. Balance General Restaurante de Comida Típica 235 202. Costos Fijos Restaurante de Comida Típica 236 203. Costos Variables Restaurante de Comida Típica 236 204. Estructura del Punto de Equilibrio Restaurante de Comida Típica 237 205. Punto de Equilibrio por tipo de Habitación en plazas y en dólares 237 206. Beneficios Restaurante de Comida Típica 237 207. Análisis de Ratios e Índices próximos 5 años Restaurante de Comida Típica 238 208. Análisis Económico de Servicios de Alojamiento 241 209. Análisis Económico de Servicios de Alimentación 242

xiv

LISTA DE GRÁFICOS

No. DESCRIPCIÓN PÁGINAS

1. Cotacachi - Población Urbana y Andina 46 2. Población por sexo 49 3. Población por autodefinición étnica Zona Andina Urbana 50 4. Población según idioma 51 5. Población Económica Activa Zona Andina Urbana 53 6. Porcentajes de Población Económica Activa 54 7. Sistema de Eliminación de Aguas Servidas 57 8. Eliminación de Basura 58 9. Edad de los turistas nacionales 105 10. Sexo de los turistas nacionales 106 11. Procedencia de los turistas nacionales 107 12. Niveles de educación de los turistas nacionales 108 13. Frecuencia de actividades turísticas 109 14. Con quien realizan actividades turísticas 110 15. Medios de información 111 16. Organización del viaje 112 17. Gasto por persona 113 18. Formas de pago 114 19. Visita al cantón 115 20. Conocimiento del cantón 116 21. Motivación 117 22. Actividades 118 23. Permanencia 119 24. servicios 120 25. Lugares que visito 121 26. Lugares que visitara 122 xv

LISTA DE GRÁFICOS

No. DESCRIPCIÓN PÁGINAS 27. Mejorar los servicios 123 28. Edad de los turistas internacionales 125 29. Sexo de los turistas internacionales 126 30. Procedencia de los turistas internacionales 127 31. Niveles de educación de los turistas internacionales 128 32. Frecuencia de actividades turísticas 129 33. Con quien realizan actividades turísticas 130 34. Medios de información 131 35. Organización del viaje 132 36. Gasto por persona 133 37. Formas de pago 134 38. Visita al cantón 135 39. Conocimiento del cantón 136 40. Motivación 137 41. Actividades 138 42. Permanencia 139 43. servicios 140 44. Lugares que visito 141 45. Lugares que visitara 142 46. Mejorar los servicios 143 47. Punto de Equilibrio Hostería Mesón de las Flores 165 48. Punto de Equilibrio Hostal Posada Munaylla 184 49. Punto de Equilibrio Hostal El Arbolito 198 50. Punto de Equilibrio Cabaña Restaurante El Mirador 212 51. Punto de Equilibrio Restaurante La Casa del Turista 225

xvi

LISTA DE FOTOS

No. DESCRIPCIÓN PÁGINAS 1. Mesón de las Flores 62 2. La Mirage 64 3. Rancho Santa Fe 65 4. Villa Paradiso 66 5. Malecón Hostería 68 6. Sumac Huasi 69 7. Posada Munaylla 70 8. Habitaciones Tierra Mía 71 9. Hostal Bachita 72 10. Habitación El Arbolito 73 11. Restaurante Mirador 74 12. Albergue Comunidad Tunibamba 75 13. Heladería Cafetería Rincón del sol 76 14. Pizzería Alían 77 15. Casa del Turista 78 16. Restaurant El Leñador 79 17. La Tola 80 18. Doña CECI 81 19. La Marquesa 82 20. Wipala 83 21. Especiales Carnes Coloradas Esther Moreno 84 22. Autenticas y exquisitas Carnes Coloradas 85 23. Especiales Carnes Coloradas 86 24. Majestic 87 25. Complejo Eco turístico Yanayaku 88 26. Museo de la Ciudad 89 27. Parques 90

xvii

LISTA DE FOTOS

No. DESCRIPCIÓN PÁGINAS 28. Centro de Información Turística 91 29. Almacenes de artículos de cuero 92 30. Tienda Artesanal 93 31. Mercado Artesanal 94

LISTA DE MAPAS

No. DESCRIPCIÓN PÁGINAS

1. Servicios de Alojamiento Zona Andina Urbana 94 2. Servicios de Alimentación Zona Andina Urbana 95 3. Servicios Complementarios Zona Andina Urbana 96

xviii

LISTA DE ANEXOS

No. DESCRIPCIÓN PÁGINAS

1. Encuestas a Turistas Nacionales y Extranjeros 252 2. División por Parroquias del Cantón Cotacachi 258 3. Inventario de Atractivos Naturales y Culturales Zona Andina Urbana 259 4. Servicios de Alojamiento 261 5. Servicios de Alimentación 262 6. Almacenes de Cuero 263 7. Participantes al Taller de Análisis FODA Zona Urbana 265 8. Participantes al Taller de Analisis FODA Zona Andina 266

1

I. ESTUDIO ECONÓMICO Y SECTORIAL DE LOS SERVICIOS TURISTICOS DE LA ZONA ANDINA- URBANA DEL CANTON COTACACHI PROVINCIA DE IMBABURA

II. INTRODUCCIÓN

El turismo se ha convertido en una de las actividades más importantes de las sociedades modernas. Ha crecido ininterrumpidamente marcando un gran dinamismo y eje importante en la economía de muchos países, genera beneficios significativos, así como un impacto positivo sobre todos los demás sectores de la economía.

El Ecuador posee un enorme potencial turístico, pues es uno de los países biológicamente más ricos del mundo, además, pluriétnico y pluricultural; esto ha generado una gran afluencia de turistas y un crecimiento social y económico.

El turismo como actividad económica es cada vez más importante en el Ecuador, el sector participa con 4.4% en el PIB; por otra parte, el gasto de consumo turístico representa 9.7% del PIB, lo que significa que por cada dólar de nueva riqueza generada alrededor de 10 centavos provienen del sector turístico, lo cual corrobora precisamente la importancia que tiene el sector turístico en la economía ecuatoriana.

Además el número de servicios turísticos ha crecido rápidamente desde inicios de los años 90, contribuyendo, cada vez mas, a generar empleo; el sector ofreció 58 mil plazas de trabajo directo lo que equivale al 1.5% de la población económicamente activa del Ecuador.

2

El cantón Cotacachi es uno de los cantones, en el que, el turismo constituye una política económica de gestión y un eje conductor dentro de la planificación local, buscando fortalecer así el desarrollo económico, social y turístico. 1 A. JUSTIFICACIÓN

Cotacachi posee variadas características climáticas y topográficas que originan una gran riqueza en cuanto a cultura y biodiversidad, cuenta con varias alternativas para el aprovechamiento turístico: Por un lado el ya posicionado turismo de compras de productos artesanales de cuero en la zona urbana, la presencia a una corta distancia de uno de los atractivos estrella de la región norte: la laguna Cuicocha y la zona alta de la reserva ecológica Cotacachi-Cayapas; por otro lado el extenso territorio con variados ecosistemas y zonas de vida como el valle de Intag, así como la presencia de culturas ancestrales, permiten al turista orientarse a un turismo cultural, de naturaleza, ecoturismo, educación ambiental y recreación.

Según el Departamento de Desarrollo Turístico de la Municipalidad de Cotacachi, aproximadamente al año llegan al cantón 105.000 turistas, el 24% Turistas internacionales y el 76% Turistas nacionales, generando oportunidades económicas, de mercado y de conservación.

Es así que el turismo en el cantón es visto como una fuente que puede atraer inversiones en servicios e infraestructura turística generando oportunidades laborales. Trae muchas oportunidades para fomentar el desarrollo, dinamizar la economía local, promover el intercambio cultural, mejora la calidad de vida de los pobladores locales, revitaliza valores culturales y valora los recursos naturales existentes.

Por esta razón el Municipio de Cotacachi- Gobierno Local Autónomo buscando determinar, el mercado, la inversión, la renta percibida por el gasto turístico y la utilidad obtenida de los servicios turísticos, requiere, realizar el Estudio Económico y Sectorial de los servicios turísticos en la zona Andina – Urbana en el cantón, para de esta

1 VARIOS Autores Ecoturismo como una alternativa económica Pág. 18 3

manera fortalecer y generar políticas sostenibles que permitan lograr un desarrollo social, económico y turístico.

B. OBJETIVOS

1. General

a. Realizar el estudio económico y sectorial de la oferta turística de la zona andina- urbana del cantón Cotacachi provincia de Imbabura.

2. Específicos

a. Realizar el análisis sectorial de los servicios turísticos de la zona Andina – Urbana del cantón Cotacachi.

b. Realizar el Análisis de la Demanda

c. Efectuar el Análisis económico

d. Determinar el impacto del turismo en la economía de la zona andina – urbana del cantón Cotacachi.

4

C. HIPOTESIS

1. Hipótesis Alternativa

Al realizar el Estudio Económico y Sectorial de la Oferta Turística en la zona Andina Urbana del Cantón Cotacachi permitirá al Municipio de Cotacachi- Gobierno Local Autónomo establecer el desarrollo sostenible de los servicios turísticos en la economía local. Para de esta manera fortalecer y crear nuevas políticas sostenibles para lograr un desarrollo turístico, social y económico en el Cantón.

2. Hipótesis Nula

Al no realizar el Estudio Económico y Sectorial de la Oferta Turística en la zona Andina Urbana del Cantón Cotacachi no permitirá al Municipio de Cotacachi- Gobierno Local Autónomo establecer el desarrollo sostenible de los servicios turísticos en la economía local. De esta manera no se podrá fortalecer y crear nuevas políticas sostenibles para lograr un desarrollo turístico, social y económico en el Cantón

5

III. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

A. ECONOMIA

La palabra economía se deriva del griego OIKONOMIKE, en el sentido empleado por los griegos, la palabra venia a significar el acto de administrar prudente y sistemáticamente el patrimonio familiar.

La economía se puede definir brevemente de muchas maneras, por ejemplo:

 Es el estudio de la riqueza  Es el estudio de los modos de mejorar la sociedad  Es el estudio de cómo la humanidad organiza sus actividades de consumo y de producción.  Es la ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de una sociedad, para la obtención de un conjunto ordenados de objetos.

La economía se ocupa de la manera como se administran unos recursos escasos con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para el consumo entre los miembros de la sociedad. 2

1. Microeconomía y Macroeconomía

a. Microeconomía

2 VARIOS, actores Conceptos básicos de Economía 6

También llamada teoría de los precios, se encarga del estudio del comportamiento de las unidades decisorias individuales y de los grupos bien definidos como micro unidades. En la microeconomía se estudian también los mercados donde operan los demandantes y oferentes de bienes y servicios. b. Macroeconomía

Trata del estudio de las actividades humanas en grandes grupos, y se expresa mediante agregados económicos, como el empleo global, el ingreso nacional, las exportaciones, las importaciones, la inversión, la balanza de pagos, el consumo, los precios, los salarios y los costos. La macroeconomía tiene sus propias reglas, debido a que el comportamiento económico global no se corresponde con la suma de las actividades económicas. 3

B. TURISMO

Los primeros esfuerzos por definir al turismo datan de la década de los treinta. El elemento gravitante circunscribía al desplazamiento, al viaje efectuado por los turistas. Así, el turismo se entendía por el desplazamiento de los turistas, que reunían ciertas características específicas en cuanto a duración y motivación. En torno a tales conceptos se estructuraron diferentes definiciones que presentaban escasas variantes, las cuales a su vez incidieron en la determinación de un modelo tradicional interesado en los servicios de transportación, de alojamiento y de alimentación.4

“El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros motivos” 5

3 Ídem 1 4 Molina, S y Rodríguez, S. 2002. Planificación Integral del turismo. Segunda edición. Editorial Trillas S.A. Tercera reimpresión) 5 OMT 1999 7

Boullon manifiesta: “El turismo es una actividad económica perteneciente al sector terciario y consistente en un conjunto de bienes y servicios que se venden al turista.

Dichos bienes y servicios están necesariamente interrelacionados, de manera que la ausencia de uno de ellos obstaculiza y hasta impide la venta y la prestación de todos los otros; tiene además, la muy peculiar característica que solo es posible producirlos en localidades geográficas rígidamente predeterminadas a las cuales se traslada el turista, aunque su venta puede realizarse en el lugar de producción o fuera de él.”6

Turismo es una actividad esencial de la vida de las naciones por sus consecuencias directas para los sectores sociales, culturales, educativos y económicos de las sociedades nacionales y para sus relaciones internacionales (Declaración de Manila). 7

El turismo es un fenómeno social que tiene un impacto económico favorable para las comunidades receptoras, y que consiste en el desplazamiento de personas por diversos motivos, desde su punto de residencia fija a otros lugares en donde se constituye en la población flotante de ese lugar, sin participar en los mercados de trabajo y por más de 24 horas pero menos de seis meses. Coronado M. Loreto, 19938.

Es de conocimiento generalizado que el Turismo se ha convertido en una de las actividades económicas más importante de nuestro país y en especial de nuestra región. No sólo impacta al propio sector económico, sino que además influye fuertemente en los resultados de otros sectores, en un aumento de la calidad de vida de nuestros habitantes y una manutención de nuestros atractivos naturales y su conservación como medio ambiente limpio y puro.

6 Ocio y turismo. 1973. Biblioteca Salvat. 7 Declaración de Manila 1980. 8 Coronado M. Loreto, 1993, Concientización Turística. 8

1. Componentes del turismo a. Los Recursos del Turismo

Constituyen la materia prima básica del turismo, aquellos elementos sin los cuales es imposible la realización de esta actividad, son los atractivos turísticos, que pueden ser tanto de carácter natural como cultural. b. Facilidades

Elementos que permiten que los turistas y prestadores de servicios puedan cumplir con sus actividades, entre ellos tenemos infraestructuras, servicios básicos y complementarios. c. Productos Turísticos

Son los elementos que ponemos a disposición del turista, resultan de la combinación de recursos turísticos, facilidades, integrados en un proceso de producción, se los puede brindar de manera como subproductos (restaurante) o como productos finales (paquete). d. Actores del Turismo

Son los elementos que participan en la actividad turística, entre ellos tenemos al sector publico (gobierno nacional y local), comunidad local, turista y empresa privada. e. Estructura del sector turístico 9

Conformado por las empresas propias del sector (alojamiento, alimentos y bebidas, actividades de ocio, transporte, actividades complementarias).

f. Cadena del Valor en Turismo

Constituye un elemento básico de análisis para comprender la importancia del sector, y la necesidad de desarrollar actividades que generen valor añadido en torno a un destino, sitio o atractivo turístico. 9

2. Desarrollo de la Actividad Turística

La actividad turística a nivel mundial se originó poco después de la revolución industrial, y se intensifico en la época de la posguerra, gracias al incremento de los viajes aéreos y a la relativa disminución de los costos y distancias entre los lugares de origen y destino de turistas. A finales del siglo XX, esta actividad fue considerada como una de las más importantes ramas del sector de servicios a nivel mundial, la cual en 1995 genero 3.9 miles de millones de dólares en ingresos y ocupaba 204 millones de empleados, según datos de la Organización Mundial de Turismo, estimándose que para el año 2010 el numero de turistas será de 937 millones de personas razón por la cual se espera se generen fuertes ingresos en los países receptores.

En este contexto, diversas investigaciones sobre el tema del turismo no solo consideran que esta es una actividad generadora de empleo, así como una creciente fuente de ingresos para los erarios públicos, sino que también se ha convertido en una de las principales fuentes de divisas, estimando que si en este momento ocupa el tercer nivel como actividad productiva en el corto plazo sobrepasara a la industria petrolera y automotriz López y Palomino, 2001. 10

9 RICAURTE, Carlos Marketing Turístico 2005 10 López y Palomino, 2001 10

Por otra parte, las investigaciones relacionadas con este tema se han centrado en el estudio de la influencia económica del turismo y la recreación en los distintos destinos turísticos, estudios que tienden a concentrarse en la generación de divisas, en la magnitud y características del gasto efectuado por los visitantes, en el efecto multiplicador 11

La producción y oferta turística obliga a procesos diferenciados de bienes y servicios, que proporcionan una orientación de acuerdo a su origen (recursos naturales o artificiales, arqueología como valor histórico y turístico).

3. Turismo como actividad económica

La economía nos enseña cómo la riqueza pasa de uno a otro lado y cómo se distribuye entre los humanos.

Si esto no pasara, las necesidades no podrían satisfacerse, ni tampoco la construcción de infraestructura turística, como tampoco utilizar el tiempo libre consumiendo los servicios del turismo.

La economía es un medio que está al servicio de las necesidades, deseos, aspiraciones, ideales y convicciones políticas de cada uno.

En el marco de la empresa, el turismo realiza, entre otras, las siguientes actividades:

11 Jorge Cervantes Borja - Rosalía Gómez Uzeta: El Ordenamiento Territorial Como eje de Planeación de Proyectos de Turismo Sustentable

11

 Producción de tipo perecedero (alimentación, construcción, infraestructura hotelera, parques nacionales, polos turísticos, etc.).  Servicio, a través de instalaciones puestas a disposición del turista, como ser:

 Servicios de hospedaje (alimentación, hoteles, restaurantes, etc.).  Servicios de transporte para personas (tren, avión, bus, etc.).  Servicios de diversión (cines, deportes, etc.).  Servicios culturales (museos, teatro, arqueología, etc.).  Servicios complementarios (información, prensa, televisión, etc.).

Toda actividad económica requiere de dos factores: Medios.  Riquezas o medios naturales (infraestructura natural).  Bienes públicos (infraestructura vial).  Servicios públicos.  Bienes de capital.

Estos medios conforman el capital de un país. Su volumen y calidad depende de la actividad económica y por ende de la creación de nuevas riquezas (bienes materiales y servicios). Trabajo (actividad humana), que es indispensable para utilizar los medios de la economía y se presenta bajo las siguientes formas:  Físico.

 Mecánico.  Intelectual.

 De consulta.  De asesoría.

 Administrativo. 12

12  Operativo.

C. ANALISIS SECTORIAL

Es una investigación de campo que se realiza con la finalidad de conocer con precisión problemas, necesidades, pero también potencialidades de una comunidad, parroquia, cantón, una empresa, una institución o cualquier otro segmento de la sociedad13.

Noboa, P14. Que un Diagnostico es una etapa del ciclo de trabajo, que consiste en investigar los problemas que tenemos en la organización o en la realidad que nos rodea. De entre los muchos problemas que nos aquejan elegimos por orden de importancia para la organización, un problema, recogemos información acerca del mismo y analizamos a fondo sus causas y consecuencias, sus relaciones con otros problemas, los conflictos que abarca.

Según el enfoque del proyecto un diagnóstico consiste en el conocimiento que exista sobre un tema o problema que se desarrolla dentro de la población, a través de actividades organizadas y mediante el aprovechamiento del patrimonio, sus recursos, el saber y las experiencias de cada uno de los participantes.

“Se Define al Diagnostico como la identificación, descripción y análisis evolutivo de la situación actual o el proceso, en función de los resultados que se esperan y que fueron planteados. Es a la vez una mirada sistémica y contextual, retrospectiva y prospectiva, descriptiva y evaluativo”. 15

12 Garcés, F. Guía Metodológica Desarrollo de Proyectos de Ecoturismo: IDOM V & O Graficas Quito – Ecuador 1995. 13Ídem 11. 14 Noboa, P. 2004 Texto Básico de Folklore II 15 www.virtual.unal.ed.com 13

D. ANALISIS DE LA OFERTA

1. Concepto de oferta turística

En economía, oferta se define como la cantidad de bien es o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a un precio dado en un momento determinado.

Oferta turística. Es el conjunto de servicios turísticos posicionados frente a un mercado turístico determinado16

Estudia las cantidades que suministran los productores del bien que se va a ofrecer en el mercado. Analiza las condiciones de producción de las empresas productoras más importantes. Se referirá a la situación actual y futura, y deberá proporcionar las bases para prever las posibilidades del proyecto en las condiciones de competencia existentes.17

2. Aspectos relevantes del Análisis de la Oferta

 Numero de competidores  Localización  Capacidad Instalada  Desenvolvimiento Histórico  Estructura de la Producción

16 Hernández A. 2001. Proyectos Turísticos: Formulación y Evaluación. Segunda Edición. Editorial Trilla. Quinta Reimpresión. México. 17 BLANCO Adolfo. Formulación y Evaluación de Proyectos, Ediciones Torán, 4ta edición. 14

 Coeficientes técnicos de conversión  Materia Prima empleada18

3. Empresas turísticas

Son aquellas relacionadas con el turismo. Hay dos grandes bloques las que producen bienes y servicios (productoras), y las que los distribuyen (distribuidoras).

 Hotelería  Restauración  Compañías de transportes  Agencias de viajes  Otras empresas relacionadas

Hay otras muchas empresas relacionadas con el turismo directa o indirectamente como las de ocio (cines, discotecas, espectáculos), empresas de equipamiento de hostelería, lavanderías, artículos de viaje, publicaciones especializadas, etc.19 a. Servicios turísticos

Tienen la consideración de servicios turísticos la prestación del:

 Servicio de alojamiento, cuando se facilite hospedaje o estancia a los usuarios de servicios turísticos, con o sin prestación de otros servicios complementarios.

 Servicio de restauración, cuando se proporcione comida para ser consumida en el mismo establecimiento o en instalaciones ajenas.

18 Amat, Oriol. Análisis de Estados Financieros: fundamentos y aplicaciones. Ediciones Gestión 2000. 5ta Edición. España, 1998. 19 es.wikipedia.org/wiki/Turismo

15

 Servicio de intermediación en la prestación de cualesquiera servicios turísticos susceptibles de ser demandados por los usuarios de servicios turísticos.

 Servicio de acogida de eventos congresuales, convenciones o similares.

 Servicio de información, cuando se facilite información a los usuarios de servicios turísticos sobre los recursos turísticos, con o sin prestación de otros servicios complementarios.

La información turística es el conjunto de servicios que se ofrecen al turista con el objetivo de informarle, orientarle, facilitarle y atenderle durante su viaje o estancia vacacional en oficinas de información turística través de informadores turísticos o a través de guías, intérpretes, correos de turismo, acompañantes de grupo, videotex, etc.

La definición incluye aquellos servicios públicos dependientes por regla general de organismos públicos o instituciones que tienen como misión informar facilitar y orientar al turista durante su estancia vacacional o viajes facilitando gratuitamente información.

La información turística incluye información sobre:

 Recursos y actividades culturales: Monumentos, museos, espacios rurales, lugares de interés turístico, ferias, congresos y festivales.

 Información y orientación sobre actividades turísticas: Culturales, recreativas, deportivas y de ocio o esparcimiento.

 Información y orientación sobre oferta turística: Servicios, servicios de interés (transportes, hospital, teléfonos)

16

 Poner en marcha proyectos de información, encuentro, debate, e incluso asesoramiento para las empresas de su ámbito de gestión. (bolsas de trabajo, mesas de contratación, empresas) 20

E. ANALISIS FODA

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.

 Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.

 Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

 Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

20 Idom 17 17

 Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

F. ANALISIS DE LA DEMANDA

El estudio y análisis de la demanda de nuevos lugares turísticos para ser visitados debe ser abordada considerando los distintos segmentos que para el efecto puedan identificarse, que dependen primordialmente de la jerarquización de atractivos turísticos, y que además respondan al tipo de turismo existente y a las necesidades y requerimientos de los turistas reales y potenciales.

La demanda de un producto o servicio es la cantidad del mismo que desea y puede realmente adquirir un colectivo en condiciones determinadas. Está compuesta por todos aquellos turistas que, de forma individual o colectiva, se desplazan fuera de su domicilio habitual, motivados por los productos o servicios turísticos, con el objeto de cubrir sus necesidades de ocio, recreo, descanso, esparcimiento, cultura, etc. en sus períodos vacacionales. (Iglesias, 1998) 21

1. Clasificación de la demanda turística

Según Hernández, 200122. La demanda turística se clasifica en:

 La demanda histórica, real o efectiva. Es la registrada por las estadísticas en cualquiera de las unidades en que se mida, para una serie de períodos a lo largo del tiempo y cuyos datos pertenecen a levantamientos reales.

21 Jorge, E. Hardoy – Mario R. Dos Santos Centro Histórico de Quito Preservación y desarrollo 1 Edición 1984 pg. 105. 22 Hernández A. 2001. Proyectos Turísticos: Formulación y Evaluación. Segunda Edición. Editorial Trilla. Quinta Reimpresión. México.

18

 La demanda futura, proyectada o prevista. Es la demanda proyectada o prevista con base a la tendencia general, mostrada por los datos históricos.

 La demanda potencial. Es la demanda que podría ser captada por encima de la demanda futura, a condición de que sean habilitados instrumentos de captación no aplicados anteriormente o de que se debiliten los ejercidos por oferentes sustitutos.

 La demanda objetiva. Es la parte de la demanda potencial que se ha prefijado para ser captada en un horizonte temporal definido.

 La demanda local. Es la que se encuentra dentro del área de influencia del proyecto turístico; es la demanda que está próxima al lugar del proyecto y a la que en ocasiones se denomina demanda complementaria como es el caso de un hotel, restaurante o cafetería cuyos clientes o una parte de ellos provienen de empresas vecinas o de hogares cercanos

2. Perfil del Turista

Para conocer el Perfil del Turista, que sirve para definir, adaptar y/o diseñar los servicios y equipamiento turísticos, se debe basar en la siguiente información del Estudio de la demanda:

 EDAD: actividades, diseños, recreación  CONFORMACION GRUPO: tamaños, organización, instalaciones  FORMA DE ACCEDER: facilidades, promoción  NIVEL CULTURAL: calidad del producto  GASTO: diseño del producto y calidad, Competitividad, complementariedad  MOTIVACION: tipologías de turismo y de equipamiento 19

 TEMPORADAS: preparación de productos23

G. ANALISIS ECONOMICO

1. Inversión Requerida

La inversión requerida antes de la puesta en marcha pueden agruparse en: capital de trabajo, activos fijos y gastos pre operativos. a. Capital de trabajo

Es el dinero que se requiere para comenzar a producir. La inversión en capital de trabajo es una inversión en activos corrientes: efectivo inicial, inventario, cuentas por cobrar e inventario, que permita operar durante un ciclo productivo, dicha inversión debe garantizar la disponibilidad de recursos para la compra de materia prima y para cubrir costos de operación durante el tiempo requerido para la recuperación del efectivo (Ciclo de efectivo: Producir-vender-recuperar cartera), de modo que se puedan invertir nuevamente.

El efectivo inicial requerido puede determinarse a través del estudio de mercado, identificando como pagan los clientes, como cobran los proveedores, y estableciendo las ventas mensuales esperadas. b. Activos fijos

Consta de la inversión en activos como: maquinaria y equipo, muebles, vehículos, edificios y terrenos, etc.

23 RICAURTE, Carlos Marketing Turístico 2005

20

c. Gastos pre operativos:

Estas inversiones son todas aquellas que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto, de los cuales, los principales rubros son los gastos de organización, las patentes y licencias, los gastos de puesta en marcha, las capacitaciones24

2. Rentabilidad vs. Riesgo

Se dice que a mayor riesgo mayor rentabilidad, esto se basa en la administración del capital de trabajo en el punto que la rentabilidad es calculada por utilidades después de gastos frente al riesgo que es determinado por la insolvencia que posiblemente tenga la empresa para pagar sus obligaciones.

Un concepto que toma fuerza en estos momentos es la forma de obtener y aumentar las utilidades, y por fundamentación teórica se sabe que para obtener un aumento de estas hay dos formas esenciales de lograrlo, la primera es aumentar los ingresos por medio de las ventas y en segundo lugar disminuyendo los costos pagando menos por las materias primas, salarios, o servicios que se le presten, este postulado se hace indispensable para comprender como la relación entre la rentabilidad y el riesgo se unen con la de una eficaz dirección y ejecución del capital de trabajo. 25

24 Domingo F. Maza Zabala y Antonio J. González Prologo de Ramón V. Melinkoff TRATADO MODERNO DE ECONOMÍA Nueva Edición. Editorial Panapo. Caracas 1992

25 Análisis Económico Iván Escalona - [email protected]

21

a. Análisis de la rentabilidad

Existen muchas medidas de rentabilidad, la cual relaciona los rendimientos de la empresa con sus ventas, activos o capital contable.

Estados de resultados de formato común: Son aquellos en los que cada partida se expresa como un porcentaje de las ventas, son útiles especialmente para comparar el rendimiento a través del tiempo.

Margen de utilidad bruta: Mide el porcentaje de cada dólar de ventas que queda después de que la empresa pagó sus productos.

utilidad neta Margen sobre ventas  ventas netas

22

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

A. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR

1. Localización

El cantón Cotacachi está localizado al norte de Quito, en la Provincia de Imbabura, es el cantón más extenso de los seis que conforman la Provincia con una superficie de 1809 km2 aproximadamente. Limita al norte con el Cantón Urcuquí; al sur con el Cantón Otavalo y la Provincia de Pichincha; al este con el Cantón Antonio Ante y al oeste con la Provincia de Esmeraldas. El cantón se localiza a 25 Km. al suroeste de Ibarra y a 104 Km. al noreste de Quito26.

2. Ubicación geográfica

Altitud: 200 - 4939 msnm27.

3. Características climáticas

Temperatura: Zona Andina 15 – 20ºC

Precipitación: Zona Andina de entre 500 y 1000 mm

26 www.cotacachi.gov.ec /información general 27Plan de Desarrollo Turístico del Cantón Cotacahi 2008. 23

4. Clasificación ecológica

De acuerdo con Holdridge, al cantón Cotacachi corresponde a las siguientes formaciones:

Bosque seco Montano Bajo bsMB. Bosque húmedo Pre- Montano bhPM Bosque húmedo Montano Bajo bhMB28

B. MATERIALES Y EQUIPOS

1. Materiales

Libreta de campo Fichas de campo Hojas de papel bond Papelógrafos Marcadores Esferos Tizas Liquidas Lápiz Cds

2. Equipos

Computador Cámara fotográfica Escáner

28 Ídem 29 24

Impresora GPs

C. METODOLOGÍA

La presente es una investigación fundamentalmente aplicativa, de métodos no experimentales, que se llevo a cabo usando técnicas de investigación bibliográfica y de campo; la investigación se realizó de forma completa y participativa, a un nivel exploratorio, descriptivo, analítico y prospectivo; cuyos objetivos se cumplieron de la siguiente manera:

1. Realizar el Análisis Sectorial de los servicios turísticos de la zona Andina- Urbana del cantón Cotacachi a. Análisis socio económico de la zona andina – urbana del cantón Cotacachi

La información se obtuvo recurriendo a fuentes secundarias como textos, documentos de antecedentes que existen en el cantón, también a fuentes primarias como la entrevista, donde se consideró:

1) Educación a) Alfabetización b) Escolaridad c) Educación Primaria d) Educación Secundaria e) Educación Superior f) Deserción

25

2) Salud a) Proceso de construcción del Sistema Cantonal de Salud b) Participación social en Salud c) Base legal del Sistema Cantonal de Salud d) Problemas de Salud más prevalentes e) Medicina Ancestral 3) Población a) Población urbana y rural b) Densidad Poblacional c) Población por edad d) Población por sexo e) Población por autodefinición étnica en Cotacachi f) Población según idioma o lengua g) Población económicamente activa

4) Vivienda a) Tipología b) Características constructivas

5) Servicios Básicos a) Disponibilidad de agua b) Saneamiento Ambiental Básico c) Disposición de Aguas Servidas d) Energía Eléctrica e) Manejo de Desechos Sólidos f) Vialidad

6) Migración

7) Pobreza

26

8) Turismo

b. Análisis de la Oferta

1) Inventario de Servicios Turísticos

Se realizó el inventario para actualizar la información mediante el registro de datos de los establecimientos turísticos utilizando fichas de catastro MITUR además Fichas elaboradas por el departamento de Desarrollo Turístico Municipio de Cotacachi- Gobierno Local, la cual proporciona información estadística, de calidad y de servicios.

Las características que se tomaron en cuenta son:  Información General  Tecnología Disponible  Servicios  Empleo  Económicos

2) Caracterización de los servicios turísticos

Se describe cada uno de los servicios turísticos Alojamiento, Alimentación, Transporte y servicios complementarios.

3) Mapa de los servicios turísticos del Cantón

Se Georeferenciaron los servicios turísticos que existen en la zona Andina Urbana; para trazar el mapa temático utilizando el software GIS y ARWIE. 27

c. Análisis FODA

Para el cumplimiento de este análisis se tomo como base de datos toda la información recopilada en la evaluación de la situación actual de los servicios y se realizó dos talleres participativos conjuntamente con los propietarios de los servicios turísticos de las zonas andina - urbana y el personal técnico del Municipio de Cotacachi Gobierno Local Autónomo, donde se identificaron las fortalezas y debilidades así como también las oportunidades y amenazas. Ver (Anexo 2)

2. Realizar el Análisis de la Demanda para determinar el perfil del turista a. Definir y Cuantificar el Universo de estudio.

Se utilizo como variables e indicadores a los turistas Nacionales y Extranjeros que visitan el cantón Cotacachi.

La fuente de información fue Secundaria obtenida del Departamento de Desarrollo Turístico b. Muestra

Para calcular el tamaño de la muestra se utilizo la formula de Canavos:

n= N*(P*Q) utilizamos un margen de error de 6% N-1 (e/k)2 + (P*Q) 28

105000 Universo de Estudio de Cotacachi 24% Turistas internacionales 76% Turistas nacionales

105000. (0.5). (0.5) n =______(105000– 1) (0.06/2)2 + (0.5). (0.5)

n = 277 encuestas

Obteniendo un total de 277 encuestas, de las cuales se aplicaron 211 a los turistas nacionales y 68 a los turistas internacionales. Las encuestas se realizaron en ingles y español. Ver (Anexo 1). c. Perfil del turista

En función de las características sicográficas y sociodemográficas y analizando los resultados se determinó el perfil del turista.

3. Efectuar el análisis económico

Se realizó la socialización de la investigación y a través de entrevistas con los prestadores de servicios se obtuvo la siguiente información

 Flujos de visitantes  permanencia  ingresos y egresos que perciben los establecimientos.  Nº de personas que laboran.

29

Información que se utilizó para realizar

 Generación de Empleo  Análisis de la Inversión  Estructura de Ingresos  Tasas de ocupación ( alojamiento )  Estructura de Costos  Estado Pro forma de Resultados  Balance General  Punto de Equilibrio  Índices

4. Determinar el Impacto del Turismo en la economía de la zona andina – urbana del cantón Cotacachi

Para el cumplimiento de este objetivo se analizó la actividad turística a nivel cantonal, sobre el flujo de visitantes, gasto promedio por persona y permanencia, para determinar que impactos genera el turismo en la economía local, a través de la generación de empleo, inversiones, ingresos e índices de rentabilidad.

30

V. RESULTADOS

A. GENERALIDADES

Villa apacible de tierras fértiles, prados y campiñas, asentada en las faldas del Cotacachi, ciudad encantadora que Fray Pedro de la Peña la había escogido para fundarla; para el año de 1824 es nombrado Cantón por el Libertador Simón Bolívar y finalmente el 6 de Julio de 1861 se logra la cantonización iniciando su vida política y administrativa con el nombre de Santa Ana de Cotacachi.

Cotacachi, sintéticamente este paraje nos resume el valor del pueblo indígena que lo habita, producto del asentamiento de tribus nómadas que arribaron centenares o millares de años antes de la conquista española.

La talabartería es la actividad predominante de los cotacacheños quienes elaboran una gran variedad de artículos de cuero como carteras, zapatos, ropa, etc., que se expenden en los almacenes de la ciudad y por su ingenio y calidad este producto es comercializado al exterior.

Considerada también la Capital Musical del Ecuador por la afición que expresa su pueblo por la música; denominada etimológicamente como CASTILLO DE LUZ, por la fusión de elementos naturales, culturales y sobre todo artesanales.

Una de las particularidades que presenta el cantón es el proceso de planificación participativa con la finalidad de fortalecer la actividad social, cultual y económica de 31

todos los sectores. Esta democracia fue realizada en 1996 con el propósito de buscar soluciones a los varios problemas que tiene el cantón en forma interactiva conjuntamente con las autoridades y los actores sociales. 29

1. Aspectos Geográficos

El cantón Cotacachi esta ubicado al norte de la cuidad de Quito, en la gran planicie occidental de la Hoya del Imbabura, en la parte sur occidental de la Provincia. Es el cantón mas extenso de los seis que conforman la Provincia de Imbabura con una superficie de 1.848.5 Km2 (40 % del territorio total de la Provincia).

La topografía del cantón es muy variada encontrándose alturas que van desde los 200 hasta los 4.939 m.s.n.m. Las características topográficas y climáticas que permiten diferenciar claramente dos zonas divididas por el volcán Cotacachi, la zona andina- urbana y subtropical intag- manduriacos.

Limita al norte con el cantón Urcuquì y la Provincia de Esmeraldas; al sur con el cantón Otavalo y la Provincia de Pichincha; al este con el Cantón Antonio Ante y al Occidente con las provincias de Esmeraldas y Pichincha.

La zona subtropical conocida como Intag se extiende desde las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes hasta el limite con la Provincia de Esmeraldas y Pichincha, esta conformada por las parroquias de Apuela, García Moreno, Peñaherrera, Cuellaje, Vacas Galindo y Plaza Gutiérrez.

Por razones de territorialidad se reconoce una zona más que es la urbana. En el sector rural, la población se organiza en comunidades. El cantón tiene 8 parroquias rurales.30

29 Plan de desarrollo turístico 2008 30 Guía de turismo de Cotacachi 2009 32

2. División Política

Cuadro Nº 1. División por zonas con ubicación, parroquias y extensión

PARROQUIA UBICACIÓN EXTENSION Km2

URBANA Cabecera cantonal

San Francisco y 70.9 El Sagrario

ANDINA Faldas del volcán Cotacachi

Imantag 212.2

Quiroga 68.2

SUBTROPICAL Estribaciones occidentales cordillera de los andes

Apuela 222.2 García Moreno 726.9 Peñaherrera 122.4 6 de Julio 181.8 Vacas Galindo 41.2 Plaza Gutiérrez 79.9 Golondrinas 122.8

TOTAL 1.849

Fuente: Plan Cantonal de Salud 2005- 2011

El territorio del cantón está dividido en 10 parroquias: 2 urbanas San Francisco y el Sagrario; 2 rurales Imantag y Quiroga en la zona andina-urbana; así como 6 parroquias 33

rurales en la zona subtropical Apuela, García Moreno, Peñaherrera, Cuellaje, Vacas Galindo y Plaza Gutiérrez. 31 (Ver Anexo 2)

B. ANÁLISIS SECTORIAL DE LOS SERVICIOS TURISTICOS DE LA ZONA ANDINA- URBANA.

La zona urbana esta constituida por la cabecera cantonal Cotacachi con sus parroquias urbanas El Sagrario y San Francisco, y por las cabeceras parroquiales Quiroga e Imanta, su temperatura promedio es 16° C su precipitación Pluviométrica es aproximadamente 1200 mm.

Las principales actividades de la población de la cabecera cantonal giran en torno a la artesanía, la comercialización de elaboraciones de cuero y textiles, y a la ejecución de servicios de turismo. Otra de las actividades recientes es la producción agrícola especializada de flores, frutas y espárragos desarrollada en base a monocultivos.

El territorio andino ubicado en las faldas orientales del volcán Cotacachi se caracteriza por albergar el 48% de la población del cantón Cotacachi, es decir cerca de 10221 habitantes indígenas y mestizos de las parroquias rurales de Quiroga e Imantag y del área rural (periferia) de la cabecera cantonal, su clima oscila entre 15 y 20 ºC.

Hacia el norte, los paramos y las fuentes de agua son los principales exponentes de la riqueza natural de la zona. Sus suelos ricos en nutrientes son aptos para la agricultura y ganadería.

A estas actividades se dedica la mayor parte de indígenas que constituyen las 44 comunidades ahí ubicadas. En las zonas altas los cultivos tradicionales son cebada,

31 El cantón Cotacachi espacio y Sociedad Investigación estadísticas y mapas 34

trigo, lenteja, mientras que en la zonas templadas el cultivo predominante es el maíz, fréjol, últimamente los frutales.

1. Análisis socio económico

El desafío de las organizaciones dentro del cantón es propiciar el mejoramiento de los ingresos económicos de forma sostenida, incrementando las capacidades productivas, respetando el ambiente y garantizando la seguridad y soberanía, a fin de tener una economía con mercado y no una economía de mercado.

Los índices económicos más importantes para analizar son: Educación, Salud, Población, Vivienda, Servicios Básicos, Migración, Pobreza y Turismo a. Educación

1) Alfabetización

Este proceso contribuyo enormemente a modificar las características educacionales y sociales del cantón ya que los grupos excluidos ubicados generalmente en lo rural y de manera particular las mujeres y los indígenas han sido históricamente los más afectados.

Como resultado tenemos la disminución de la taza de analfabetismo que se ubica en el 22% al año a nivel cantonal se redujo al 3.9% (15 a 49 años), por lo tanto, a través de la norma de la UNESCO, EL 22 de Abril del 2005 se declaro a Cotacachi territorio libre de Analfabetismo. 32

32 VARIOS AUTORES Gobernabilidad y Salud Proyecto de vida y Desarrollo Humano Cotacachi - Ecuador 35

Cuadro Nº 2. Población Analfabeta

Población total mayores de 15 años %

Mujeres 11826 50,7

Hombres 11467 49,3

Población de 15-49 16065 68,9

Mujeres 8070 50,2

Hombres 7995 49,8

Población mayor a 50 7228 31,0

Mujeres 3756 51,9

Hombres 3472 48,1

Analfabetos 15-49 611 3,8

Mujeres 399 65,3

Hombres 202 34,7

Analfabetos entre 50-59 298 4,1

Mujeres 187 62,7

Hombres 126 37,3

Analfabetos mayores de 60 959 13,3

Mujeres 572 59,6

Hombres 387 40,4

TOTAL DE ANALFABETOS 1868 8,0

Mujeres 1150 61,6

Hombres 718 38,4 36

TOTAL DE ANALFABETOS SIN MAS DE 60 909 3,9

Fuente: Concejo Intersectorial de Educación Cotacachi

De los datos sistematizados en el cuadro presente, y a partir del despliegue de una intensa campaña de alfabetización ” YO SI PUEDO - ÑUCA USHANIMI”, se logra una impresionante 90% de cumplimiento, quedando apenas un porcentaje mínimo de población que al momento se encuentra terminando su proceso.

De acuerdo a la metodología, se esta ejecutando la fase de refuerzo de lectura y escritura a las personas que fueron alfabetizadas, para luego pasar a la pos alfabetización, finalización de la primaria y quizás con el bachillerato. 33

1) Escolaridad

Cuadro Nº 3 Años de escolaridad

Sector Año de Escolaridad

Imbabura 6.2

Cotacachi 4.5

Urbana 7.8

Mujeres 7.2

Hombres 8.2

Rural 3.5

Mujeres 3.1

Hombres 3.8

Fuente: Plan de Educación 2005

En relación con escolaridad, las mujeres y hombres del sector urbano tienen ventaja con respecto a sector rural, pues según es cuadro hay inclinación culminar con al menos educación básica; en el caso de las mujeres rurales, es media está hasta el

33 IBID Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador 2,0 y 3,5 37

segundo grado de educación básica los hombres hasta el tercer grado. 34

2) Primaria Completa

Cuadro Nº 4. Educación Primaria Completa

Sector %

Imbabura 56

Cotacachi 38

Urbana 72

Mujeres 65

Hombres 75

Rural 27

Mujeres 25

Hombres 29

Las razones que explica que niños y niñas no se matriculen en establecimientos docentes son variadas.

“Las causas que tienen que ver con la economía del hogar” Tanto en el sector urbano como rural se prefiere la educación para los hombres, de ahí que las niñas no solo que acceden menos sino que su condición va predestinada al conocimiento de las labores domésticas. Es importante destacar como apenas 30 de cada 100 niñas en el sector rural terminan la escuela."

34 Diagnostico de Educación 2005 38

3) Secundaria Completa

Cuadro Nº 5. Educación - Secundaria Completa

Sector %

Imbabura 18

Cotacachi 8.8

Urbana 25

Mujeres 23

Hombres 26

Rural 3.8

Mujeres 4.0

Hombres 3.6

Los roles tradicionales de género influyen en las oportunidades educativas de ambos sexos. La necesidad de que las y los jóvenes contribuyan a la supervivencia familiar muchas veces anula los beneficios que se puedan esperar de la educación.

Muchos trabajan fuera del hogar o apoyan a las labores domésticas. Los varones aducían el trabajo como causa de su inasistencia con mayor frecuencia que las mujeres (30% y 11 % respectivamente), 39

Las obligaciones domésticas son una razón más frecuente entre las mujeres que entre los hombres 11 % y 1 % respectivamente."

4) Instrucción Superior

Cuadro Nº 6. Educación - Instrucción Superior

Sector %

Imbabura 15

Cotacachi 7.2

Urbana 20

Mujeres 18

Hombres 22

Rural 3.2

Mujeres 3.3

Hombres 3.2

Mientras existe el deseo de culminar con una carrera, menos son las personas que llegan a la meta, 8 de cada 100 mujeres en el sector urbano son universitarias, detalle alentador frente a la población rural femenina de Cotacachi, donde 1 de cada 100 mujeres ingresa a la universidad. Como hemos mencionado anteriormente el factor económico incide mucho frente a la decisión de estudiar frente a una posibilidad de empleo, aunque este sea poco remunerado prevalece en la necesidad de sobrevivir y mantenerse.

40

Actualmente 4 estudiantes viven y estudian en Cuba y otros 4 en Ecuador para profesionalizarse en: Medicina, Agronomía .y otras especialidades. A su regreso se espera que sus conocimientos apoyen al desarrollo de cantón. De 8 estudiantes 4 son mujeres apoyando la equidad e igualdad de oportunidades. 35

5) Deserción (Movilidad Escolar lero. Grado)

Cuadro Nº 7. Educación - Deserción 1 ero Grado

Sector %

Imbabura 3.9

Cotacachi 4.2

Urbana 0.2

Mujeres 0.4

Hombres 0

Rural 6.1

Mujeres 6.7

Hombres 6.7

Según éstas estadísticas, son 68 desertores lo que evidencia una disminución del 48% con respecto a años anteriores. b. Salud

1) Proceso de Construcción del Sistema Cantonal de Salud a) Antecedentes del Sistema Cantonal de Salud.

35 Ídem 6 41

La construcción del Sistema Cantonal de Salud, inicia en 1996, cuando por voluntad de la ciudadanía se crea el Consejo Cantonal Intersectorial de Salud (antes Comité Intersectorial de Salud), que emite los lineamientos y directrices para la implementación de las Políticas Públicas en Salud.

Cuando el Municipio de Cotacachi, asume las competencias de Salud en el año 2003, el escenario para fortalecer el Sistema Cantonal de Salud, se torna altamente favorable; ante la perspectiva de introducir cambios profundos en el modelo de atención de los servicios de salud, así como realizar la gestión de la salud, en un contexto integral, en la que los condicionantes y los factores de riesgos, puedan ser afectados en igualdad de prioridad.

Además para el Gobierno Local de Cotacachi, así como para la sociedad civil organizada en la Asamblea de Unidad Cantonal, significaba .la posibilidad de alcanzar para Cotacachi, mejores niveles de salud, bienestar y calidad de vida, así como contribuir a que el país, pueda alcanzar las metas y objetivos del Milenio, en el año 2015.

2) La Participación Social en Salud a través del Consejo Cantonal Intersectorial de Salud CIS.

El Consejo Cantonal Intersectorial de Salud, está conformado por actores que representan a instituciones, organizaciones, públicas, privadas, con o sin fines de lucro; cuyo rol fundamental es impulsar el desarrollo integral de la salud y coordinar las acciones del Sistema Cantonal de Salud en estrecha vinculación con la Asamblea Cantonal y el Gobierno Local de Cotacachi.

42

CIS tiene un equipo técnico multidisciplinario de alta calidad humana y técnica; aportado por los actores institucionales u organizaciones, que realiza sus acciones de manera participativa y en cogestión con la comunidad; considerando las socioculturales de sus actores y busca la sostenibilidad de las intervenciones a través de la coordinación intersectorial e interinstitucional.

Otra de las comisiones con un trabajo extraordinario es la de Medicina Tradicional, que sentó las bases para la articulación entre el sistema occidental de salud con el sistema de salud ancestral. 3) Base Legal del CIS:

E CIS es reconocido mediante Ordenanza Municipal y Acuerdo Ministerial el Ministerio de Salud Pública, e impulsa sus acciones bajo el lema Cotacachi en la gran minga por la vida".

E 13 de diciembre de 1997 el Consejo Municipal de Cotacachi, aprobó la ordenanza declaratoria de "cantón Saludable", ordenanza que permitió tener una base legal para emprender acciones que, superando el enfoque sectorial, permitan mejorar las condiciones de salud y calidad de vida de la población, priorizando la promoción de una cultura saludable, a prevención de las enfermedades y la articulación de la medicina tradicional con la medicina oficial en todos sus componentes.

Convenios firmados entre el MSP y el Municipio de Cotacachi, para la implementación del Sistema Descentralizado de Salud, bajo el objetivo de "Mejorar el nivel de salud de la población del Cantón Cotacachi.

4) Problemas de Salud más Prevalentes

La enfermedad y la muerte en la zona están condicionadas a las múltiples carencias y desigualdad socioeconómicas ya mencionadas, especialmente en los niveles de vivienda, educación y trabajo. El perfil epidemiológico revela: 43

Persistencia de los problemas infecciosos y carenciales como primera causa de morbilidad se destacan entre estos la IRA (x 10000 hab.), EDA x 10.000 hab.). La desnutrición es la 6 causa de consulta ambulatoria y hospitalización y la 7 de muerte.

La tuberculosis pulmonar es una de las 10 principales causas de muerte con 10.2 x 100.000 habitantes, no hay datos de las familias del campo que presentan patologías de tuberculosis pulmonar pero es la cuarta causa de egresos hospitalarios.

El paludismo es un mal endémico en el cantón, esta dentro de las 10 principales causas de morbilidad con 6.2 x 10.000 hab. De igual manera cabe mencionar la hepatitis con una tasa de 11.5.

Los riesgos asociados al embarazo, parto y puerperio constituyen otro problema importante, debido a dificultades de acceso a servicios de salud, fado res nutricionales- alimentarios y socio-culturales; cabe aquí considerar la HTA que aparece como causa de hospitalización y muerte dentro de las 10 primeras causas.

El 20% de mujeres tienen al menos 1 hijo muerto. El 67.3% de mujeres no recibieron atención profesional, el 30.3 % se atiende por parteras.

La tasa de mortalidad infantil es de 35.4 x 1000 nacidos vivos; de la mortalidad general la de mujeres fue de 707.8 x 100.000 habitantes. La mortalidad materna para la provincia fue de 54.3 x 100.000 nacidos vivos.

Inmunizaciones: El 7% de los niños no reciben ni siquiera la dosis de BCG en el primer mes de vida, lo que nos habla de que la situación de DPT es peor. 36

5) Medicina Ancestral

36 Plan Cantonal de Salud Cotacachi 2005 – 2011 44

Los pueblos indígenas ancestralmente han puesto en práctica en su cotidianidad, los saberes en salud, producción, cuidado del medio ambiente, etc., heredados por generaciones. Sin embargo, el conocimiento indígena de salud ha sido históricamente desautorizado desde el sistema formal o atención médica, al asociarlo con la brujería, charlatanería, hechicería, llegando inclusive a la persecución a los prestadores tradicionales de salud, situación que ha impedido tener una relación de respeto a los conocimientos y prácticas en salud tradicional. Esto ha significado que las prácticas de salud de los pueblos indígenas estén vigentes a pesar de que se les ha negado posibilidades de rescate, valoración y desarrollo del conocimiento y sabiduría ancestral.

Existe una práctica ancestral o medicina andina que es ejecutada por proveedores como: yachacs, sobadores, limpiadores, comadronas, parteras, rezadores, entre otros, a través de proyectos y programas que incorporan como parte de sus actividades la prestación de servicios relacionados con la salud (Ayuda en Acción, Jambi Mascari-Cotacachi).

Se conoce que en el cantón existen alrededor de 127 parteras, de las cuales 30 han sido licenciadas por el Ministerio de Salud Publica, y existen también 282 promotores de salud ancestral según CEPAR Y JAMBI MASCARI estos agentes atienden a una población comprendida entre 8% y el 30% del total. El mayor porcentaje de prestadores informales están en las categorías de parteras y rezadores mas del 70%.

Cuadro Nº 8. Proveedores de Salud Tradicional

PROVEEDORES NUMERO PORCENTAJE

YACHAC 25 8.9%

FREGADORES 49 17.4%

REZADORES 71 25.2%

PARTERAS 127 45.0%

YERBATEROS 10 3.5%

TOTAL 282 100%

Fuente: Consultorio de Medicina Tradicional 45

c. Población

1) Dinámica Poblacional

La Provincia de Imbabura, según el Censo de Población y Vivienda del año 2001, tiene una población de 344.044 habitantes, que representa el 2,83% de la población nacional. Para el año 2005, según estimaciones poblacionales del SIISE, se estima una población de 384.837, lo cual representa el 2,89% del total nacional.

El Cantón Cotacachi abarca una población de 39.094 habitantes, correspondiente al 10,82% de la población de la provincia y al 0,31 % de la población nacional.

Cuadro Nº 9 Población de Cotacachi relación a nivel nacional y provincial

NIVEL POBLACION %

NACIONAL 13.326.146 100 (Ecuador)

PROVINCIAL 384.837 2,89 (Imbabura)

CANTONAL 39.094 0,29 (Cotacachi)

Fuente: INEC - VI Censo de población y V de Vivienda

2) Población Urbana y Andina

46

Actualmente, la tasa de crecimiento poblacional en el Ecuador a nivel nacional es de 2.1%. Para el área urbana es de 3% y para el área rural de 0,85%.

Es conveniente anotar sin embargo, que en Imbabura la tasa de crecimiento provincial es de 2,36%, mientras en lo urbano es de 2.61 % y en lo rural 2.1 % a diferencia de lo que se observa en el resto del país.

POBLACION DE LA ZONA ANDINA URBANA

Urbana Andina subtropical Poblacion 15002 10221 11992 Porcentaje 40% 27% 32%

Gráfico Nº 1. Cotacachi - Población Urbana y Andina Fuente: Plan Cantonal de Salud 2005 – 2011 Elaborado: Pino M

Como se aprecia en el gráfico, la población urbana 15002 representa ya el 40% del total de población del cantón; corresponde a los pobladores de las parroquias urbanas San Francisco y El Sagrario, que conforman la ciudad de Cotacachi.

La población andina representa el 27%, 10221 y corresponde a los pobladores de la periferia de la ciudad de Cotacachi Imantag y Quiroga.

3) Densidad Poblacional

47

El cantón presenta una gran dispersión de su población, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 10. Densidad Poblacional

ZONAS PARROQUIAS EXTENSIÓN POBLACIÓN DENSIDAD KM2 Poblacional 18

Urbana San Francisco y el 70.9 15.002 211 Sagrario

Andina RURALES

Imantag 212.2 4.660 21.2

Quiroga 68.2 5.561 81.5

Fuente: IBID Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador 2,0 y 3,5

El 40% de la población se concentra en la cabecera cantonal, en un área de 71 km2 (4% del total de la superficie del cantón), con una densidad poblacional de 211 personas por km2. Debe destacarse que, de este 40%, la mitad pertenece a la población de la ciudad de Cotacachi, en una área de 5.48 km2, la otra mitad se ubica en la periferia (65.42km2) y corresponde a población indígena.

En las parroquias de la zona andina (Imantag y Quiroga) se concentra el 27% de la población, en un área de 282 km2 (17% del total); aquí se asientan 46 comunidades indígenas.

4) Población por edad

48

El mayor número de habitantes del cantón se ubica en la población de entre 5 a 49 años de edad, grupo que representa el 68,44% del total, como se muestra en el siguiente resumen:

Cuadro Nº 11. Población por Grupos de Edad

RANGO DE EDAD POBLACIÓN %

Menor de 1 año 923 2,48 De 1 a 4 años 4.174 11,22 De 5 a 9 años 5.053 13,58 De 10 a 14 años 4.748 12,76 De 15 a 19 años 3.415 9,18 De 20 a 24 años 2.828 7,60 De 30 a 34 años 2.242 6,02 De 25 a 29 años 2.109 5,67 De 35 a 39 años 2.027 5,45 De 40 a 44 años 1.569 4,22 De 45 a 49 años 1.479 3,97 De 50 a 54 años 1.444 3,88 De 55 a 59 años 1.175 3,16 De 60 a 64 años 1.050 2,82 De 65 a 69 años 934 2,51 De 70 a 74 años 721 1,94 De 75 a 79 años 565 1,52 De 80 a 84 años 367 0,99 De 85 a 89 años 195 0,52 De 90 a 94 años 117 0,31 De 95 y mas 0,21

TOTAL 37.215 100

Fuente: INEC - VI Censo de población y V de Vivienda 49

La estructura de la población por algunos grupos de edad quinquenales esta dada por una amplia base conformada por población infantil y joven ( menos de 1 hasta 19 años), que representa el 49,22% del total de la población.

5) Población por sexo

Con respecto a la clasificación de la población por sexo, puede decirse que existe un relativo equilibrio: 49,56% la componen las mujeres mientras que el 50,44% la componen los hombres.

Si analizamos en términos urbano rural, encontramos que alrededor del 39% de los hombres se encuentran en el área urbana, mientras que el 27% de hombres se encuentra en la zona andina. En mujeres la proporción es un poco más alta, ya que alrededor del 42% se encuentra en la zona urbana, mientras que el 28% se encuentra en la zona andina

Cuadro Nº 12. Población por sexo

Zona Hombres Mujeres % Urbana 7.244 7.758 42% Andina 5.063 5158 28% Subtropical 6466 5526 30% Fuente: INEC VI Censo de población y de Vivienda

POBLACION POR SEXO

Urbana Andina Subtropical

Hombr es 39% 27% 34% Mujeres 42% 28% 30% 50

Grafico Nº 2 Población por sexo Fuente: Plan Cantonal de Salud 2005-2011 Elaborado: Pino M

6) Población por autodefinición étnica

Como se puede apreciar en el cuadro siguiente, el 51% en la composición de la población del cantón corresponde al pueblo Kichwa y el 59% a población mestiza.

La población indígena es significativa en el Cantón, no solo en términos cuantitativos sino por la presencia social y política que ha logrado tener; se ubica en la cabecera cantonal y en las parroquias Imantag y Quiroga. La población mestiza tiene presencia en todas las parroquias.

Cuadro Nº 13. Población por autodefinición étnica

Zona Indígena Negro Mestizo Mulato Blanco Otro Urbana 7.748 57 6.768 82 342 5 Andina 5.576 11 4.398 30 204 2 Subtropical 555 412 10.691 222 108 4 Fuente: INEC VI Censo de población y de Vivienda

POBLACION POR AUTODEFINICION ETNICA

Urbana Andina Subtropical Indígena 21% 15% 15% Negro 0% 0% 1% Mes tiz o 18% 12% 29% Mulato 0% 0% 1% Blanco 1% 1% 1% 51

Grafico Nº 3 Población por autodefinición étnica Zona Andina Urbana Fuente: Plan Cantonal de Salud 2005 - 2011 Elaborado: Pino M

El 36% en la composición de la población de la zona andina urbana corresponde al pueblo Kichwa y el 30% a población mestiza. 7) Población según idioma o lengua

De acuerdo con la ubicación de la población, la siguiente es la distribución de acuerdo con la lengua o idioma:

Cuadro Nº 14. Idioma o Lengua

PARROQUIA ESPAÑOL NATIVA LOS DOS OTRO Kichwa

URBANA 8.101 1.678 4.789 85

ANDINA 5.774 1.130 3.027 45

Fuente: Plan de Salud Cantonal 2005-2011

POBLACION POR IDIOMA

URBANA ANDINA ESPAÑOL 22% 16% NATIVA Kichwa 6% 3% LOS DOS 13% 8% OTRO 1% 1%

Grafico Nº 4 Población según idioma Fuente: Plan Cantonal de Salud 2005-2011 Elaborado: Pino M 52

De esta información se desprende que el 38% de la población habla el idioma español en la zona urbana y andina, el 9% habla únicamente la lengua nativa.

8) Población Económicamente Activa

Cuadro Nº 15. Población ocupada por rama de actividad

Ramas de Indígena Negro Mestizo Mulato Blanco Otro Actividad

Agricultura 55% 74% 51% 54% 26% 25%

Petróleo 0,15% 0% 0,24% 0% 0,33% 0% minería

Industria 11% 3% 13% 16% 14% 25%

Construcción 11% 3% 3% 2% 3% 0%

Comercio 4% 3% 8% 2% 12% 25%

Hoteles 0,97% 2% 1% 2% 4% 0% restaurantes

Transporte 0,47% 1% 3% 3% 5% 0%

Servicios 0% 0% 0,24% 0% 0,66% 0% financieros

Otros 7% 5% 15% 12% 30% 25% servicios

Servicio 9% 9% 4% 9% 5% 0% domestico

TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Plan de Salud Cantonal 2005-2011

53

La población económicamente activa del cantón (población de 5 años o más) concentra su actividad principalmente en la agricultura; en una proporción menor, alrededor del 12%, en la manufactura y artesanía; con igual porcentaje en la rama otros servicios.

En las actividades relacionadas con la construcción, comercio y servicio domestico, alrededor del 6% de la población se ubica en cada una de estas ramas. El sector del turismo (hotelera y restaurante) y transporte tiene una participación del 1%.37 De acuerdo con la autodefinición de la población, se observa que la población indígena se dedica a la agricultura principalmente, a la industria, construcción y al servicio domestico. Los mestizos centran su actividad en la agricultura, industria y otros servicios.

La población autodefinida como negra en un 74% esta dedicada a la agricultura. La población blanca participa en la agricultura en un 25%, su participación mayoritaria es en la rama de otros servicios.

Cuadro Nº 16. Población Económica Activa Zona Andina Urbana

Zona Hombres Mujeres TOTAL Porcentaje

Urbana 1.869 1266 3.135 8%

Andina 2669 809 3.478 10%

Subtropical 3663 3098 6761 18%

TOTAL 8201 5173 13374 36%

Fuente: Departamento Financiero

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

Urbana Andina Subtropical 37 INEC Hombres 1.869 2669 3663 Mujeres 1266 809 3098 54

Grafico Nº 5 Población Económica Activa Zona Andina Urbana Fuente: Plan Cantonal de Salud 2005-2011 Elaborado: Pino M

PEA

18%

10% 8%

Urbana Andina Subtropical

Grafico Nº 6 Porcentajes de Población Económica Activa Fuente: Departamento Financiero Elaborado: Pino M

La población Económicamente activa corresponde a 13374 el 36% de toda la población, en la zona urbana existe un 8% PEA y el 10% corresponde a la zona Andina. d. Vivienda

1) Tipo de Vivienda

En el estudio efectuado por CEPAR, se estimó que el tipo de vivienda predominante en el cantón era la villa con el 78%, mediagua 27.4% paredes y teja generalmente de un solo cuarto. Es importante señalar que el 18.4% de la población no es propietaria de su vivienda. 55

La población de Cotacachi, registra un total de 10.224 viviendas, cuya clasificación se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 17. Tipo de vivienda

TIPO DE VIVIENDA NUMERO %

Casa o Villa 8.041 78%

Departamento 129 1%

Cuarto 227 2%

Mediagua 1.246 12%

Rancho 184 2%

Covacha 107 1%

Choza 272 3%

Otra Particular 18 1%

Vivienda temporales: hoteles, 21 1% cuarteles, hospitales, instituciones religiosas, otras

TOTAL 10.245 100%

Fuente: INEC Censo de Población y de Vivienda

Las adicionales 21 viviendas corresponden a aquellas de vida colectiva o de periodos cortos. e. Servicios Básicos

1) Disponibilidad de Agua

56

Desde 1998, se ha iniciado una inversión en agua segura. En Quiroga se han construido 3 plantas de tratamiento de aguas residuales antes de ir al Río Pichaví, que logran un 85% de descontaminación.

Existe un proyecto innovador relacionado con "Tratamiento de aguas residuales por sistemas biológicos", que tiene como objetivo justamente disminuir el impacto de las aguas residuales para la contaminación, entornos saludables y la posibilidad de reutilizar el agua residual para fines diádicos y productivos. Además de recuperar los ríos ligados al entorno, sanearlos y darles capacidad de producción en turismo, riego, piscicultura, cultivos hidropónicos, disminuyendo el uso de agroquímicos, se impacta en el empleo. Este proyecto fija su sostenibilidad en la transferencia de capacidades y tecnología a la población misma.

La red pública de agua potable dentro de la vivienda alcanzaba tan solo el 34,1% del total de viviendas, mientras que el restante 66% de las viviendas poseen acceso al agua por sistemas diferentes.

2) Intervención en Saneamiento Ambiental Básico.

La forma tradicional e institucionalizada que hasta el momento se ha llevado a cabo la implementación de sistemas de agua para consumo humano, para riego, alcantarillado, manejo de desechos sólidos y manejo de aguas servidas, no responden a la realidad y a la elevada dispersión poblacional que incrementa notablemente el costo de los sistemas comunitarios y provoca que estos no abastezcan a toda la comunidad.

El análisis sobre la mejor forma de ampliar la cobertura de los servicios básicos, ha llevado a encontrar una relación entre bajo costo y mayor abastecimiento, de manera que estos se realicen de forma familiar en los hogares más alejados y de forma comunitaria en los centros poblados concentrados. Los sistemas de riego se realizarían de la misma manera.

57

La no existencia de alcantarillado en las comunidades, ha llevado a implementar sistemas de eliminación de excretas adaptadas al entorno, con la intención de reducir al máximo posible la contaminación de las mismas.

Estos sistemas se han pilotado en las baterías sanitarias de diez escuelas, en donde las aguas servidas, por medio de decantación y tres filtraciones, asientan en la fosa los contaminantes sólidos y salen al exterior tan solo el agua aprovechable para riego de pastos, que situados en la salida del sistema reducen su olor. A nivel comunitario, se pretende cambiar los hábitos de los campesinos para que sus fincas sean integrales por lo tanto autosuficientes. En este sistema de fincas, los desechos sólidos orgánicos son separados de los inorgánicos y aprovechados en su totalidad como abono.

En la actualidad en varias comunidades Andinas se ha implementado e Programa de Saneamiento Ambiental con el MIDUVI, en la dotación de unidades básicas (baterías sanitarias) a cada familia. En los últimos años se han realizado 18 estudios y diseños de alcantarillado para comunidades y parroquias. Se han ejecutado 15 proyectos de alcantarillado en comunidades y cabeceras parroquiales.

3) Disposición de Aguas Servidas

SISTEMA DE AGUAS SERVIDAS

37% 30% 19% 9% 5%

NA Otro de

Pozo ciegoPozo Red publica Red alcantarillado septico Pozo

Grafico Nº 7 Sistema de Eliminación de Aguas Servidas 58

Fuente: Plan de Salud Cantonal 2005-2011 Elaborado: Pino M

De acuerdo al grafico presentado el alcantarillado público alcanza a un 37% de las viviendas, mientras que el 62% se encuentra sin servicio para la eliminación de aguas servidas.

f. Energía Eléctrica

La cobertura de electrificación en el cantón es del 98%. Existen dos proyectos complementarios que se llevan a cabo para cubrir la totalidad de la demanda.

Los trabajadores de electrificación han sido efectuados con presupuesto del FERUN (Fondo de Electrificación Rural y Urbano Marginal) y del Municipio de Cotacachi. La ejecución fue llevada a cabo por parte de Emelnorte. g. Manejo de Desechos Sólidos

Como se aprecia a continuación, el servicio de recolección de basura alcanza al 24,21% del total de las viviendas existentes en el cantón.

3.617 3.367

2.480

781

Terreno baldio Carro Otro Incineracion o o quebrada recolector entierro

59

Grafico Nº 8 Eliminación de Basura Fuente: Plan de Salud Cantonal 2005-2011 Elaborado: Pino M

h. Vialidad

La red vial inter -cantonal alcanza aproximadamente 120 Km. de carreteras, entre primero, segundo y tercer orden. Las principales vías son Carchi Imbabura, hacia el norte e Imbabura - Quito hacia el sur. Las vías que conectan el interior del cantón y las diferentes parroquias son asfaltadas, empedradas y lastradas. i. Migración

Cuadro Nº 18. Migración fuera del país

Sector Total de Nº de permisos para % Permisos al mes permisos al mes mujeres al mes Aproximados

Imbabura 550 300 54 6.500

Cotacachi 20 8 40 240

Fuente: Jefatura de Migración de Imbabura

La edad aproximadamente de las mujeres que solicitan permiso fuera del país esta entre los 30 y 40 años de edad, es decir, en capacidad de trabajar y apenas constituyen el 2,6% de permisos con relación a la tasa mensual de permisos de mujeres en Imbabura.

En Cotacachi solo 4 de cada 10 personas argumentan que salen del país por motivos de comercio, los demás argumentan su salida fuera del país por turismo.

60

Este dato muestra que muchas de las personas migrantes salen del país como turistas para quedarse en situación de irregularidad en los países de acogida, lo que conlleva una situación de precariedad laboral e indefensión legal, lo que, supone una devaluación en el nivel de vida por debajo de las expectativas creadas.

Los países de preferencia son Estados Unidos, España, Alemania, Panamá.

j. Pobreza

Respecto a la pobreza y extrema pobreza, Cotacachi es un cantón con población pobre en su generalidad y contiene cuatro parroquias definidas entre las doscientas con extrema pobreza en el país.

El ingreso promedio del 80% de la población se ubica por debajo del promedio cantonal que es de 75, lo que representa frente al costo de la canasta familiar básica del país, que es de $390 un déficit de capacidad de consumo del 80%.

Cuadro Nº 19. Brechas de Pobreza

DEFINICION COTACACHI IMBABURA

Brecha de la pobreza de consumo 48,3% 38,9%

Brecha de la extrema pobreza de consumo 24,5% 16,2%

Severidad de la pobreza de consumo 32,3% 24%

Severidad de la extrema pobreza de consumo 13,6% 8,4%

Fuente: Plan de Salud 2005 – 2011 k. Turismo

Con la creación de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas en agosto de 1968, el turismo se amplía a lo que se ha denominado Turismo de Naturaleza La Reserva es una 61

zona de protección de flora y fauna con una extensión de 232.567,5 hectáreas que por su riqueza en biodiversidad se convierte en un importante banco genético para el Ecuador y el mundo.

Las características geográficas del cantón, así como su riqueza cultural, permiten contar con una gran diversidad de atractivos turísticos. El Ministerio de Turismo Regional Sierra Norte ha identificado 94 atractivos turísticos en el cantón de los cuales 30 pertenecen a la zona Andina y 66 a la zona subtropical. Ver (Anexo 3) Otra de las fuentes importantes para el turismo en el Cantón, es su Cultura expresada en fiestas y tradiciones. 38

2. Análisis de la Oferta a. Inventario de Servicios Turísticos

1) Alojamiento:

La plaza hotelera del Cantón se compone de cinco hosterías, tres hostales, dos hostales residencias y una cabaña restaurante. Ver (Anexo 4).

Adicionalmente Cotacachi cuenta con 15 albergues comunitarios y se encuentran distribuidos en cinco comunidades: Morochos, Chilcapamba, Calera, Tunibamba y Santa Bárbara. Ver (Anexo 5).

2) Alimentación:

El servicio de alimentación esta conformado por 1 cafetería, 7 restaurantes y 4 restaurantes de comida típica. Ver (Anexo 6).

4) Servicios Complementarios

38 Plan Cantonal de Salud Cotacachi 2005 – 2011 62

Identificados como servicios complementarios son los que contribuyen a mejorar la experiencia de visita. En esta línea se destaca Yanayaku, el museo de la ciudad, los parques urbanos, el centro de información Turística. Los almacenes de artículos de cuero, tienda artesanal de exhibición y venta de productos agrícolas y artesanales. Los mercados indígenas de la zona, enriquecen la oferta de servicios complementarios y amplían las posibilidades de visitas. b. Caracterización de los servicios turísticos

1) Alojamiento a) Hosterías

 Mesón de las Flores Primera categoría

FOTO Nº 1. Mesón de las Flores Fotografía: Pino M

La arquitectura colonial encanta y le da la bienvenida. Desde el año 1981 el Mesón de las Flores brinda hospitalidad a turistas nacionales y extranjeros que visitan el Cantón, 63

se encuentra ubicada en las calles García Moreno 13–67 y Sucre. Teléfono 062916 – 009, Fax 062915826, email [email protected], pagina Web www.garyascott.com.

Cuenta con 30 Habitaciones 15 habitaciones matrimoniales, 5 suites, 10 sencillas, restaurante con especialidad nacional, internacional, vegetariana y rápida para cada gusto, también cuenta con:

 Internet de la banda ancha libre.  Las llamadas libres a EE.UU, Canadá y Europa.  El desayuno servido libre.

Precios

Tarifa / Tipo de Habitación Tarifa con impuestos Habitación Simple 59.00 USD Habitación Matrimonial 59.00USD

Habitación N-104 69.00USD

Habitación N- 111 79.00USD

Tarifa / Menú Tarifa con impuestos

Almuerzo 7,84USB Cena 7,84 USB

64

 La Mirage Primera categoría

Foto Nº 2. La Mirage Fotografía: Departamento de Desarrollo Turístico

El único Hotel de cinco Estrellas en la Provincia de Imbabura y miembro de la élite el Relais & Chateaux internacional en el país entero.

Posee una Piscina cubierta elegante una Área del Manantial de agua mineral, ofrece diferentes tipos de Masajes y Tratamientos, incluso Aromaterapia

65

Ubicado en la prolongación de la calle 10 de Agosto, cuanta con 24 habitaciones, 21 habitaciones matrimoniales y 3 habitaciones triples, exquisitamente amueblados grandes, servicio impecable. Teléfono 06 2915 – 501, fax 06 2915 – 065, pagina Web www.miragge.com.ec

Precios

Tarifa / Tipo de Habitación Tarifa con impuestos Habitación 250 USD  Rancho Santa Fe Primera categoría

Foto Nº 3. Rancho Santa Fe Fotografía: Pino M.

Hostería Rancho Santa Fe ofrece comodidad y seguridad a turistas nacionales e internacionales, se encuentra ubicad en la Prolongación de la calle 10 de Agosto. Teléfono 06 2915 – 151, fax 062915 – 151, email [email protected].

Cuenta con 44 habitaciones, 5 habitaciones matrimoniales, 21 habitaciones dobles y 18 habitaciones triples, amplias y muy cómodas, restaurante con especialidad nacional, internacional y vegetariana, también cuenta con una cafetería, sala de reuniones o uso 66

múltiple. También dispone de parqueadero, piscina, lavandería, canchas deportivas, área para fiestas infantiles, Internet, guardería y juegos infantiles.

Precios

Tarifa / Tipo de Tarifa con impuestos Habitación Habitación Simple 50.40 USD Habitación doble 69.44 USD Habitación triple 84.00 USD Tarifa / Menú Tarifa con impuestos Platos a la carta 8,96 USB Plato Típico 7.84 USB

 Villa Paradiso Segunda Categoría

67

Foto Nº 4. Villa Paradiso Fotografía: Pino M.

Villa Paradiso se caracteriza por sus jardines bonitos y un único ambiente pacífico, este es el lugar ideal para relajarse y sentirse cómodo y disfrutar de la naturaleza.

Cuenta con 7 habitaciones y 5 cabañas, ubicada en el sector la compañía entrada a Cotacachi, teléfono 098364393, email [email protected], pagina Web www.ecuadorpp.com

Experimente el encanto de una recepción hecha al aire libre, rodeado de naturaleza, jardines y árboles, que hacen de su evento un momento memorable para toda su vida. Sin descuidar la comodidad de sus invitados.

Precios

Tarifa / Tipo de Habitación Tarifa con impuestos Habitación Simple 42.70 USD Habitación Matrimonial 48.80 USD Habitación Doble 54.90 USD Villa 3 Personas 91.50 USD Villa 4 Personas 91.50 USD Cama Extra 15.25 USD

68

 Hostería Cuicocha Tincuisem Segunda Categoría

Foto Nº 5. Malecón Hostería Cuicocha Fotografía: Pino M.

Disfrute de sus elegantes instalaciones, con un ambiente exclusivo con una privilegiada vista a la laguna de Cuicocha y al volcán Cotacachi. Cuenta con 6 habitaciones, 2 habitaciones matrimoniales, 4 habitaciones cuádruples, ubicada Km.12 Laguna cuicocha. Teléfono 062948–040 091474172, email [email protected], pagina Web www.cuicocha.org.

Presta servicios de restaurantes con especialidad nacional, vegetariana y platos típicos, cuenta con cafetería, sala de reuniones o uso múltiple. 69

Precios Tarifa / Tarifa con impuestos Tipo de Habitación Habitación por pareja 55.00 USD Tarifa / Menú Tarifa con impuestos Platos a la carta 7.50 USB Plato Típico 7.20 USB b) Hostales

 Sumac Huasi Segunda Categoría

Foto Nº 6. Sumac Huasi Fotografía: Pino M.

Ubicada en la calle Juan Montalvo 11 – 09 y Pedro Moncayo, teléfono 062915 – 873. Cuenta con 9 Habitaciones, 3 habitaciones matrimoniales, 5 habitaciones dobles y 1 triple.

Precio 10 dólares por persona

70

 Posada Munaylla Segunda Categoría

Foto Nº 7. Posada Munaylla Fotografía: Pino M.

Ubicada en la calle 10 de Agosto y Sucre, teléfono 062916169, email [email protected]. Cuenta con 18 Habitaciones, 5 habitaciones matrimoniales, 7 habitaciones dobles y 6 triples.

Precio 10 dólares por persona

71

 Tierra Mía Segunda Categoría

Foto Nº 8. Habitaciones Tierra Mía Fotografía: Pino M.

Ubicada en la calle Bolívar 12–26 y 10 de Agosto, teléfono 062915327. Cuenta con 9 Habitaciones, 2 habitaciones sencillas, 2 habitaciones matrimoniales, 2 habitaciones dobles, 1 habitación cuádruple y 2 triples.

Precio 7.84 dólares por persona

72

c) Hostales Residencias

 Bachita Tercera Categoría

Foto Nº 9. Hostal Bachita Fotografía: Pino M.

Ubicada en la calle Sucre 16-74 entre Modesto Peñaherrera y 24 de Mayo, teléfono 06291063. Cuenta con 15 Habitaciones, 2 habitaciones sencillas, 1 habitación matrimonial, 9 habitaciones dobles, 1 cuádruple y 2 triples.

Precio 6.00 dólares por persona

73

 El Arbolito Segunda Categoría

Foto Nº 10. Habitación El Arbolito Fotografía: Pino M.

Ubicada en la calle Imbabura 911 y Rocafuerte, teléfono 062916-892 062914-388, email [email protected]. Cuenta con 12 Habitaciones, 6 habitaciones matrimoniales, 5 habitaciones dobles y 1 triple, también cuenta con parqueadero privado.

Precios

Tarifa / Tipo de Habitación Tarifa con impuestos 74

Habitación Matrimonial 25.00 USD Habitación Doble 30.00 USD Habitación Triple 45.00 USD

d) Cabañas Restaurantes

 Mirador Segunda Categoría

Foto Nº 11. Restaurante Mirador Fotografía: Pino M.

Ubicada en a 400 m de la Laguna Cuicocha vía a Intag, teléfono 098908757 086821699, email [email protected]. Cuenta con 19 Habitaciones, 3 habitaciones dobles, 6 cuádruple y 10 triples, también cuenta con parqueadero, restaurante y servicio de transporte.

75

Precios Tarifa / Tipo de Habitación Tarifa con impuestos Habitación Simple 10 USD Habitación doble 10 USD Habitación triple 10 USD Habitación cuádruple 10 USD Tarifa / Menú Tarifa con impuestos Platos a la carta 4.70 USD Plato Típico 5.60 USD Cuy 13.44 USD e) Albergues Comunitarios

TURISMO VIVENCIAL, RURAL, ECOTURISMO, AGROTURISMO RUNA TUPARI.- RED DE ALOJAMIENTOS FAMILIARES

Foto Nº 12. Albergue Comunidad Tunibamba Fotografía: Pino M.

Están ubicadas en 5 comunidades indígenas del sector rural de Cotacachi. Cada una cuenta con habitaciones para tres o cuatro personas con camas sencillas o matrimoniales una chimenea y un baño privado con agua caliente

76

Todas las habitaciones son limpias, seguras y privadas, donde se puede apreciar la calidez de las familias anfitrionas

Esta es una excelente oportunidad para participar del diario vivir de la comunidad y compartir actividades relacionadas con la agricultura, artesanía, crianza de animales, así como de otras costumbres.

2) Alimentación: a) Cafetería

 Rincón del Sol Tercera Categoría

Foto Nº 13. Heladería Cafetería Rincón del sol Fotografía: Pino M.

Ubicada Gonzáles Suárez 15-72 y Av. Peñaherrera, teléfono 062915-038. Capacidad para 20 personas.

77

Ofrece:

Ensalada de Frutas 1.70 USD Sanduches 0.40 USD Café 0.50 USD Te 0.50 USD Capuchino 0.40 USD

b) Restaurantes

 Alíani Pizzería Tercera Categoría

Foto Nº 14. Pizzería Alíani Fotografía: Pino M.

Ubicada García Moreno 12-23 y Gonzáles Suárez, teléfono 0622914-181.Capacidad para 20 personas.

Ofrece:

78

Pizza simple 1.50 USD Pizza Alliani 13.50 USD

 La Casa del Turista Tercera Categoría

Foto Nº 15. Casa del Turista Fotografía: Pino M.

Ubicada Simón Bolívar 13-02 y 9 de Octubre, teléfono 062916-125. Capacidad para 160 personas.

Ofrece:

Platos a la carta 5.04 USD Platos Especiales 6.72USD 79

Menú del DIA 4.50 USD Servicio snack 1.80 USD

 El Leñador de Cotacachi Tercera Categoría

Foto Nº 16. Restaurant El Leñador Fotografía: Pino M.

Ubicada Sucre 10-12 y Juan Montalvo, teléfono 062915-083. Capacidad para 125 personas.

Ofrece:

Platos Típico 6.72USD 80

Platos Especiales 7.28USD Menú del día 6.00USD

 La Tola Tercera Categoría

Foto N 17. La Tola Fotografía: Pino M.

Ubicada en la 9 de Octubre S/N y Rocafuerte, teléfono 062915-509. Capacidad para 52 personas.

Platos Típico 4.50USD 81

Ofrece: Platos a la carta 4.50USD Platos Especiales 7.00USD Menú del día 3.00USD

 Doña Ceci Tercera Categoría

Foto Nº 18. Doña Ceci Fotografía: Pino M. Ubicada en la Bolívar 12-48 y 10 de Agosto, teléfono 062914-046. Capacidad para 40 personas.

Ofrece: 82

Platos a la carta 5.00USD Menú del día 1.96USD

 La Marquesa Tercera Categoría

Foto Nº 19. La Marquesa Fotografía: Pino M.

83

Ubicada en la 10 de Agosto 12-65 y Simón Bolívar, teléfono 062915-488. Capacidad para 100 personas.

Ofrece:

 Wipala Tercera Categoría

Platos Típico 7.84 USD

Platos a la carta 6.72 – 8.96USD

Foto Nº 20. Wipala Fotografía: Pino M.

84

Ubicada en la Sucre 11-06 y 10 de Agosto, teléfono 062916-171. Capacidad para 40 personas.

Ofrece:

c) Restaurantes de Comida Típica

 Especiales Carnes Coloradas de Esther Moreno de Unda Tercera Categoría Platos a la carta 3.00USD

Menú del día 1.50USD

Foto Nº 21. Especiales Carnes Coloradas Esther Moreno 85

Fotografía: Pino M.

Ubicada en la Bolívar 16-70 y M. Peñaherrera, teléfono 062916802. Capacidad para 80 personas.

Ofrece:

Plato Típico 5.50USD

 Auténticas y Exquisitas Carnes Coloradas Cuarta Categoría

Foto Nº 22. Autenticas y exquisitas Carnes Coloradas Fotografía: Pino M.

86

Ubicada en la Sucre 10-06 y Juan Montalvo, teléfono 062916-362. Capacidad para 36 personas.

Ofrece:

Plato Típico 4.50USD

 Especiales Carnes Coloradas Cuarta Categoría

Foto Nº 23. Especiales Carnes Coloradas Fotografía: Pino M.

87

Ubicada en la Peñaherrera 12-06 y Gonzáles Suárez, teléfono 062915-283. Capacidad para 24 personas.

Ofrece:

Plato Típico 4.50USD

 Casa de Paolo Majestic Segunda Categoría

Foto Nº 24. Majestic Fotografía: Pino M.

88

Ubicada en la 10 de Agosto 11-25 y P. Moncayo, teléfono 062916-182. Capacidad para 84 personas.

Ofrece: Plato Típico 7.75 USD Plato a la carta 6.12 - 9.96 USD Menú del día 3.92 – 8.84 USD

3) Transporte Turístico

Jematur esta ubicado en Bolívar 16-92 y Modesto Peñaherrera. Teléfono 062916- 544.Capacidad para 12 personas. Precio 120 dólares por día

4) Servicios Complementarios a) Yanay aku

Foto Nº 25. Complejo Eco turístico Yanayaku 89

Fotografía: Pino M.

El complejo Eco turístico de Yanayacu posee una vertiente natural de agua mineral, con una alta concentración de hierro, lo cual permite el tratamiento de enfermedades.

En lengua Quechua significa Agua Negra debido a su procedencia subterránea, utilizada ancestralmente por los indígenas para los baños rituales y ceremoniales.

 Recreación (canchas deportivas, piscinas)  Medicinal (tratamientos de enfermedades)

Precio: 0,50 centavos

b) Museo de la Cuidad

Foto Nº 26. Museo de la Ciudad Fotografía: Pino M.

90

El museo de las Culturas se encuentra en el Antiguo Palacio Municipal tiene un estilo neoclásico, en 1888 y desde 1997 el cabildo instituyo la Fundación Raíces para el funcionamiento del museo.

El museo esta dividido de acuerdo al guión museológico y etnográfico, en 7 salas: sala1 consta de la sala introductoria, alfarería y cestera. Sala 2: tejidos Sala 3: alpargataría y talabartería Sala 4: semana santa y corpus cristi Sala 5: san Juan y santa ana Sala 6 finados y el juego del trompo sala7: música

Precio: $1.00 extranjeros y 0.50 centavos nacionales c) Parques Urbanos

Foto Nº 27. Parque Fotografía: Pino M. 91

Los parques de Cotacachi encierran historia y naturaleza el Parque San Francisco llamado también de música por sus esculturas hechos por hombres del Cantón en representación de su cultura musical. El parque principal se encuentra rodeado de importantes organismos para el Cantón el Municipio de Cotacachi y la Iglesia Santa Ana de Cotacachi.

Foto Nº 28. Parque Fotografía: Pino M. d) Centro de Información Turística

Foto Nº 29. Centro de Información Turística Fotografía: Pino M.

92

Es un servicio gratuito dirigido a los turistas nacionales y extranjeros que ofrece información turística, orientación en gestiones y trámites y asesoramiento en temas relacionados con su visita a los destinos turísticos del cantón

 Brindar información y orientación gratuita al turista nacional y extranjero.  Promover la imagen de Cotacachi como destino turístico competitivo.  Contribuir a solucionar gratuitamente los reclamos de los turistas con proveedores de servicios turísticos  Generar información respecto de los principales problemas del sector y aportar estrategias de solución.  Contactar con empresas privadas y comunitarias para turismo de negocios.  Ayudar a grupos y personas GLBT para facilitar y mejorar su estancia. www.cotacachi.gov.ec Dirección: Casa de las Culturas, Bolívar y 9 de Octubre esquina Teléfonos: (00593) 06 2 915146 062 915140 e) Almacenes de Artículos de cuero

Foto Nº 30. Almacenes de artículos de cuero Fotografía: Pino M. 93

Más de 15 000 personas están relacionadas con la manufactura de cuero en la zona urbana, de un total de 37 215 habitantes. Las empresas han invertido en diseño. Redacción Ibarra.

Los artesanos y empresarios del cuero en Cotacachi, Imbabura, mejoraron el diseño y la confección de sus prendas en el último año. Hoy, en más de un centenar de almacenes y talleres diseminados por la urbe, se exhiben chompas, carteras, cinturones, zapatos, correas, sombreros, maletas… con diseños y colores de moda: lila, amarillo, azul, verde y rojo. Luís Saavedra, propietario de Alaska, una empresa familiar con 22 años en el mercado, produce 200 chompas al mes con el apoyo de 12 trabajadores. 70 se exportan a Colombia, Venezuela, Chile y EE.UU.

Existen aproximadamente 34 almacenes de artículos de cuero Ver (Anexo 6)

f) Tienda Artesanal

Foto Nº 31. Tienda Artesanal Fotografía: Pino M.

94

En los últimos años Cotacachi a experimentado el rescate de productos agrícolas que estaban desapareciendo, cultivados con técnicas ancestrales combinadas con nuevas tecnologías orgánicas, aportan a la salud de la población y permiten entrar a competir en el mercado con este valor agregado.

Así podemos mencionar las iniciativas de la Unión de Organizaciones Campesinas de Cotacachi UNORCAC en la zona Andina de la Asociación de Caficultores Río Intag AACRI y del Taller del Gran Valle de Manduriacos en la zona Subtropical.

g) Mercado Artesanal

Foto Nº 32. Mercado Artesanal Fotografía: Pino M. 95

El mercado artesanal se encuentra ubicado permanentemente en una parte del parque de la música en las calles10 de agosto entre Vicente Rocafuerte e Imbabura oferta variedad de productos elaborados en la zona principalmente tejidos de lana de oveja, fibra de algodón, lana y acrílicos.

Los grupos participantes corresponden a diferentes personas de la zona Andina, los cuales forman dos asociaciones la asociación Sisa Pacari y Ocurumi de 16 integrantes cada una; cada comerciante confecciona algunos objetos y otros son entregados por intermediarios.

96

c) Mapa de la Oferta Turística de la zona Andina Urbana

MAPA Nº 1. Servicios de Alojamiento Zona Andina Urbana Elaborado: Pino M. 97

MAPA Nº 2. Servicios de Alimentación Zona Andina Urbana Elaborado: Pino M. 98

MAPA Nº 3. Servicios Complementarios Zona Andina Urbana Elaborado: Pino M. 99

3. Análisis FODA de la oferta turística

Cuadro Nº 20. Matriz FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Diversidad geográfica y biológica  Interés mundial en la naturaleza y  Diversidad cultural las manifestaciones culturales  Participación comunitaria activa ancestrales  Centro de distribución del turismo  Interés internacional en la gestión hacia el sector rural pública del cantón Cotacachi  Disponibilidad de servicios turísticos  Organizaciones sociales con y amplia capacidad instalada. cobertura geográfica y sectorial  Reglamentación y educación turística cantonal  Proceso de descentralización en marcha

DEBILIDADES AMENAZAS

 Insuficiencia de servicios básicos  Crisis económica internacional  Concentración urbana de  Conflictividad respecto a la servicios turísticos propiedad y administración de la  Fragmentación sectorial-turística Laguna Cuicocha  Vías de acceso hacia el interior de  Expansión de la frontera agrícola la RECC  Ausencia de políticas ambientales  Pocos circuitos turísticos en el y turísticas coherentes mercado  Caos legal y reglamentario  Poca conciencia turística  Explotación al Turista ciudadana  La inseguridad  No hay financiamiento  Precios altos en el cuero amenazan  Baja calidad en la prestación de con la pérdida de clientes y servicios turísticos visitantes.  Individualismo  División social

Fuente: Talleres con los Prestadores de servicios turísticos Elaborado: Pino M 100

a. Análisis de problemas en la oferta turística de la Zona Urbana.

1.- No existe un ente regulador del turismo local 2.- No existen políticas locales de turismo 3.- No existen planes y programas en materia de turismo 4.- Mala infraestructura vial en todo el Cantón 5.- Falta de transporte adecuado 6.- Falta de servicios básicos en forma permanente 7.- Falta de información turística 8.- La pobreza 9.- Falta de fuentes de trabajo 10.- Analfabetismo 11.- Falta de Capacitación y formación 12.- No hay lugares de recreación masiva (Canchas deportivas etc.) 13.- Falta de seguridad para los turistas. 14.- Disminución del flujo turístico 15.-Promoción turística adecuada, permanente y con seguimiento de los planes trazados desde el Gobierno Local. 16.-Defensa del patrimonio Cultural e Histórico, evitando que el municipio conceda permisos para la realización de construcciones no adecuadas 17 Que se cumpla ordenanza de Cantón Ecológico. 18.- Inestabilidad política y económica. 19.- Descoordinación en la planificación

101

Cuadro Nº 21. Matriz para la Priorización de Problemas Zona Urbana

Problemas Importancia Urgencia Capacidad Total No existe un ente regulador del 2 1 2 5 turismo local No existen políticas locales de 2 2 2 6 turismo No existen planes y programas en 3 3 2 8 materia de turismo Mala infraestructura vial en todo el 3 2 2 7 Cantón Falta de transporte adecuado 2 1 2 5 Falta de servicios básicos en forma 3 3 3 9 permanente Falta de información turística 3 2 2 7 La pobreza 1 2 2 5 Falta de fuentes de trabajo 2 2 2 6 Falta de Capacitación y formación 3 3 3 9 No hay lugares de recreación 3 2 2 7 masiva (Canchas deportivas) Falta de seguridad para los turistas. 3 3 3 9 Disminución del flujo turístico 3 3 2 8 Fuente: Talleres con los Prestadores de servicios turísticos Elaborado: Pino M

3 = problemas de mayor importancia 1 = problemas de menor importancia

 Falta de servicios básicos en forma permanente  Falta de Capacitación y formación  Falta de seguridad para los turistas.

102

b. Soluciones y responsabilidades para mejorar la calidad en los servicios turísticos en la zona urbana

Cuadro Nº 22. Funciones y Actividades de cada organización vinculada al turismo

ORGANIZACIÓN FUNCIONES ACTIVIDADES

 Colaboración  Inventario de atractivos  Asesoramiento Legal  Hacer un Calendario de  Promoción actividades Turísticas: MUNICIPIO  Manejo de Señalización  Ordenamiento de la Cantonal. Ciudad  Hacer seguimiento a los  Ordenanza de protección Planes de Planificación del Patrimonio Cultural e Turística. Histórico de la Ciudad

 Coordinación  Mantener actualizada la  Organización zonal Página Web  Ser el Puente entre el  Capacitar a miembros e COMITÉ DE Municipio y la empresa instituciones TURISMO privada.  Dictar políticas de  Mediador de problemas desarrollo de las actividades turísticas.  Coordinar actividades

 Formar la Cámara de  Formación de la Cámara Turismo Cantonal de Turismo y Legalizarla  Integraría a todas las Jurídicamente. COMISION personas de todas las  Coordinar con todas las URBANA actividades turísticas y instituciones públicas y alojamiento. privadas del Cantón.  Canalizaría las actividades  Facilitaría la de las bases, al ejecutar Comunicación. tareas de turismo

Fuente: Talleres con los Prestadores de servicios turísticos Elaborado: Pino M

103

c. Análisis de problemas en la oferta turística de la Zona Andina

1. Vialidad (Caminos Vecinales) 2. Inseguridad en ciertas partes de la zona Andina 3. Insuficiencia de servicios básicos 4. Falta de Promoción 5. Falta de capacitación en servicios turísticos y Hoteleros 6. Falta de Políticas y planificación del Turismo Cantonal 7. Falta de apoyo en capacitación y recursos económicos a iniciativas locales 8. Falta de infraestructura básica 9. No hay programas de revitalización cultural 10. Destrucción de atractivos turísticos 11. Sitios naturales en propiedad privada 12. Falta de telecomunicaciones (teléfono) 13. Falta de coordinación interinstitucional 14. Falta de educación turística en las escuelas rurales. 15. Falta de prevención en la quema de páramos y bosques nativos. 16. Contaminación ambiental. 17. No existe un diagnostico para el turismo rural

104

Cuadro Nº 23. Matriz para la Priorización de Problemas Zona Andina

Problemas Importancia Urgencia Capacidad Total Vialidad (Caminos Vecinales) 3 3 3 9 Inseguridad en ciertas partes de 3 3 2 8 la zona Andina Insuficiencia de servicios básicos 3 3 3 9 Falta de Promoción 3 2 3 8 Falta de capacitación en servicios 2 2 3 7 turísticos y Hoteleros Falta de Políticas y planificación 2 2 2 6 del Turismo Cantonal Falta de apoyo en capacitación y 3 2 3 8 recursos económicos a iniciativas locales Falta de infraestructura Turística 3 3 3 9

No hay programas de 3 2 2 7 revitalización cultural Destrucción de atractivos 3 3 2 8 turísticos Sitios naturales en propiedad 2 2 2 6 privada Falta de telecomunicaciones 3 2 2 7 (teléfono) Falta de educación turística en las 3 2 2 7 escuelas rurales. Falta de prevención en la quema 3 3 3 9 de páramos y bosques nativos. Contaminación ambiental. 3 3 3 9

No existe un diagnostico para el 3 2 2 7 turismo rural Fuente: Talleres con los Prestadores de servicios turísticos Elaborado: Pino M

3 = problemas de mayor importancia 1 = problemas de menor importancia

 Vialidad (Caminos Vecinales)  Insuficiencia de servicios básicos  Falta de infraestructura Turística  Contaminación ambiental. 105

d. Soluciones y responsabilidades para mejorar la oferta turística en la zona andina

Cuadro Nº 24. Funciones y Actividades de cada organización vinculada al turismo

ORGANIZACION FUNCIONES ACTIVIDADES

 Facilitador del proceso  Elaborar políticas y de la actividad turística reglamentos  Concertar con los  Gestionar Recursos actores del turismo Elaborar proyectos.  Proponer las políticas del  Gestionar recursos y turismo para ser acuerdos COMITÉ DE ejecutadas  Exigir el cumplimiento de TURISMO  Vigilar el cumplimiento las actividades del de los objetivos Departamento turístico propuestos en la actividad turística  Que sea un apoyo técnico y operativo  Coordine con sus diferentes actores

 Proponer planes,  Trabajar en coordinación programas y proyectos con el Municipio y el Comité COMISIÓN del turismo de Turismo ANDINA  Ejecutar planos,  Planificador de los programas y proyectos proyectos en coordinación con el  Capacitar a sus actores Comité de Turismo y el  Difusión interna y externa Municipio  Coordinar acciones

Fuente: Talleres con los Prestadores de servicios turísticos Elaborado: Pino M

106

D. ANALISIS DE LA DEMANDA

1) Segmentación del mercado nacional

Cuadro Nº 25 Edad del encuestado Frecuencia Porcentaje Media F*X ¨12-22¨¨ 47 22 17 799 ¨23-33´´ 80 38 28 2240 ¨34-44¨ 54 26 39 2106 ¨45-55¨¨ 20 10 50 1000 56 10 5 77 770 Total 211 100 6915

X =∑xf X = 6915 X = 33 ∑F 211

EDAD

38% 26% 22%

10% 5%

23 -33 34 - 44 12--22 45 55 56

Gráfico Nº 9. EDAD DE LOS TURISTAS NACIONALES Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

El 38% de los turistas nacionales encuestados se encuentran entre 23 a 33 años, seguidos por el 26% que están entre 34 a 44 años y de 12 a 22 años representa el 22%. 107

Cuadro Nº 26 Sexo del Encuestado Frecuencia Porcentaje

Masculino 109 52

Femenino 102 48 Total 211 100

SEXO

48%

52%

Masculino Femenino

Grafico Nº 10. SEXO DE LOS TURISTAS NACIONALES

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

De las 211 encuestas realizadas el 48% de las personas son de sexo femenino y 52% de sexo masculino

108

Cuadro Nº 27 Procedencia del Encuestado

Frecuencia Porcentaje Pichincha 115 55 Imbabura 29 14 Tulcán 11 5 Guayas 18 9 Sierra Centro 22 10 Otros 16 8 Total 211 100

PROCEDENCIA

Tulcan 5%

Otros 8%

Guayas 9% Sierra Centro 10%

Imbabura 14%

Pichincha 55%

Grafico Nº 11. PROCEDENCIA DE LOS TURISTAS NACIONALES

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

El 55% de turistas nacionales que visitan el cantón provienen de la provincia de Pichincha, seguido por el 14% de Imbabura, el 10% de Sierra Centro, el 9% de Guayas, el 8% Otros lugares como Manabí y el 5% de Tulcán.

109

Cuadro Nº 28 Nivel de Educación del Encuestado

Frecuencia Porcentaje

Primaria 9 4

Secundaria 73 35 Superior 129 61 Total 211 100

NIVEL DE EDUCACION

4%

35%

61%

Primaria Secundaria Superior

Grafico Nº 12. NIVELES DE EDUCACION DE LOS TURISTAS NACIONALES

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

De las 211 encuestas realizadas el 61% de las personas son de Nivel Superior, el 35% corresponde al Nivel Secundario y el 4% al Nivel Primario.

110

 Frecuencia para realizar actividades turísticas

Cuadro Nº 29 Frecuencia

Frecuencia Porcentaje Una vez por semana 17 8 Cada 15 días 40 19 Una vez por mes 88 42 Una vez al año 41 19 Otros 25 12 Total 211 100

FRECUENCIA

Una vez por mes

12% 8% Una vez al año 19% Cada 15 días 42% Otros 19% Una vez por semana

Grafico Nº 13. FRECUENCIA DE ACTIVIDADES TURISTICAS

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

De las encuestas realizadas el 42% de turistas nacionales realizan actividades turísticas una vez por mes, el 19% lo hace una vez por año y cada quince días, el 12% lo realizan fuera de las categorías mencionadas coincidiendo la mayoría en feriados y el 8% realiza una vez por semana. 111

 Con quien realiza estas actividades turísticas

Cuadro Nº 30 Con quien realiza actividades turísticas

Frecuencia Porcentaje Solo 1 0,5 Familia 103 49 Amigos 37 17 Familia y Amigos 64 30 Otros 6 3 Total 211 100

CON QUIEN REALIZA ACTIVIDADES TURISTICAS

49%

30% 18%

3% 1%

Familia Familia y Amigos Otros Solo Amigos

Grafico Nº 14. CON QUIEN REALIZAN ACTIVIDADES TURISTICAS

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

El 49% de encuestados realizan estas actividades en compañía de su familia, el 30% en compañía de familia y amigos conjuntamente, el 18% con amigos, y a penas el 1% realiza solo.

112

 Por que medio de comunicación usted se informa sobre viajes y turismo

Cuadro Nº 31 Con quien realiza actividades turísticas

Frecuencia Porcentaje Guía Turística 7 3 Amigos 75 36 Televisión 60 28 Internet 25 12 Prensa Escrita 29 14 Otros 15 7 Total 211 100

INFORMACION

36% 28%

14% 12% 7% 3%

Amigos Televisión Prensa Internet Otros Guía Escrita Turística

Grafico Nº 15. MEDIOS DE INFORMACION

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

El 36% de turistas obtienen información turística de amigos, el 28% por medio de la televisión, el 14% por prensa escrita, el 12% por Internet y el 10% por guías turísticas y otros medios.

113

 Su viaje es organizado por:

Cuadro Nº 32 Viaje Organizado

Frecuencia Porcentaje Su cuenta 209 99

Operadora o Agencia de viajes 2 1 Total 211 100

VIAJE ORGANIZADO POR

1%

99%

Su cuenta Operadora o Agencia de viajes

Grafico Nº 16. ORGANIZACIÓN DEL VIAJE

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

De las 211 encuestas realizadas el 99% de las personas realizan su viaje por su cuenta y el 1% por operadora o Agencia de viajes.

114

 Gasto por persona realizando actividades turísticas

Cuadro Nº 33 Gasto por persona

Frecuencia Porcentaje Media F*X

25-55 93 44 40 3720

55-75 82 39 65 5330 75-95 24 11 85 2040 + 100 12 6 21 252 Total 211 100 11342

X =∑xf X = 11342 X = 54

∑F 211

GASTO POR PERSONA

6% 11% 44%

39%

25-55 55-75 75-95 100

Grafico Nº 17. GASTO POR PERSONA

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

El 44% de las 211 encuestas realizadas estaría dispuesto a pagar entre $25 y 55 diarios, el 39% de $55 y 75, el 11% d $75 y 95 y el 6% esta dispuesto a pagar más de 100.

115

 Formas de pago

Cuadro Nº 34 Formas de Pago

Frecuencia Porcentaje Efectivo 194 92 Tarjeta de crédito 16 7 Otros 1 1 Total 211 100

FORMAS DE PAGO

1% 8% Efectivo Tarjeta de crédito Otros 91%

Grafico Nº 18. FORMAS DE PAGO

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

La facilidad de pago de las personas encuestadas es en efectivo que corresponde al 91% y el 9% lo haría con tarjeta de crédito y otras formas de pago.

116

 Visita por primera vez Cotacachi

Cuadro Nº 35 Visita al Cantón

Frecuencia Porcentaje Primera vez 79 58 Ha visitado antes 58 42 Total 211 100

VISITA AL CANTON

42%

58%

Primera vez Lo ha visitado antes

Grafico Nº 19. VISITA AL CANTON

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

El 58% de encuestados han visitado en otras ocasiones el cantón Cotacachi y el 42% visita por primera vez el Cantón.

117

 Conocimiento del Cantón Cotacachi

Cuadro Nº 36 Conocimiento del cantón

Frecuencia Porcentaje

Zona Urbana 86 41

Zona Andina 30 14

Zona Subtropical 6 3 Zona urbana y andina 59 28 Zona andina y subtropical 5 2 Zona urbana y subtropical 6 2 todas 19 9 Total 211 100

CONOCIMIENTO

41% 28%

14% 9% 6% 2%

Zona Zona Todas Zona Andina Urbana andina Zona Zona urbana y urbana andina y

y urbana subtropical Subtropical

Grafico Nº 20. CONOCIMIENTO DEL CANTON

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

El 41% de las personas encuestadas conocen la zona urbana, el 28% la zona andina y la urbana, el 14% conoce la zona andina, el 6% la zona subtropical y la zona urbana, el 9% todas las zonas del cantón y el 2% únicamente conoce la zona andina y subtropical. 118

 Motivaciones para visitar el cantón Cotacachi?

Cuadro Nº 37 Motivación

Frecuencia Porcentaje Belleza Paisajísticas 79 37 Aspectos Culturales 18 9 Producción de Cuero 41 19 Gastronomía 12 6 Todas 59 28 Otras 2 1 Total 211 100

MOTIVACION

Otras 1%

Gastronomía 6%

As pectos Culturales 9%

Producción de Cuero 19%

Todas 28%

Belleza Paisajísticas 37%

Grafico Nº 21. MOTIVACION

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

Las motivaciones por las que los encuestados visitan el cantón son: el 37% por su belleza Paisajística, el 28% todas, el 19% por la producción del cuero, el 9% aspectos culturarles, el 6% gastronomía y el 1% por otras motivaciones.

119

 Actividades que le gusta realizar

Cuadro Nº 38 Actividades

Frecuencia Porcentaje

Compras 69 33 Turismo Comunitario 6 3 Turismo de Naturaleza 102 48 Visita al Centro Histórico 21 10 Convivencia 13 6 Total 211 100

ACTIVIDADES

48%

33%

10% 6% 3%

Turismo de Compras Visita al Convivencia Turismo Naturaleza Centro Comunitario Historico

Grafico Nº 22 ACTIVIDADES

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

De las encuestas realizadas el 48% de turistas nacionales les gusta realizar Turismo de naturaleza, el 33% Compras, el 10% le gusta visitar el centro histórico, el 6% convivencia y el 3% Turismo comunitario.

120

 Días para realizar estas actividades turísticas

Cuadro Nº 39 Permanencia

Frecuencia Porcentaje Un día 119 56 Dos días una noche 68 32 Tres días dos noches 21 10 Cuatro días tres noches 2 1 Mas días 1 1 Total 211 100

PERMANENCIA

Mas días 1%

Cuatro días tres 1% noches Tres días dos 10% noches Dos días una 32% noche

Un día 56%

Grafico Nº 23. PERMANENCIA

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

Los turistas nacionales permanecen en el cantón Cotacachi un día que corresponde al 56%, 2 días una noche el 32%, 3 días 2 noches el 10% y 4 días 3 noches el 1% y mas días únicamente el 1%.

121

 Servicio que utiliza cuando visita el cantón

Cuadro Nº 40 Servicios

Frecuencia Porcentaje Alojamiento 16 8 Alimentación 88 42 Guiaza 5 2 Recreación 27 13 Alojamiento y Alimentación 53 25 Otros 7 3 Ninguno 15 7 Total 211 100

SERVICIOS

42% 25%

13% 8% 7% 3% 2%

Otros Guiaza Ninguno Recreación Alojamiento Alimentación Alimentación Alojamientoy

Grafico Nº 24. SERVICIOS

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

De las 211 encuestas realizadas el 42% de las personas utilizan el servicio de alimentación, el 25% alojamiento y alimentación, el 13% de recreación, el 8% alojamiento, el 7% ningún servicio, el 3% otro tipo de servicios y el 2% guianza. 122

 Lugares que visito en Ecuador antes de llegar a Cotacachi

Cuadro Nº 41 Lugares que visito

Frecuencia Porcentaje Lago San Pablo 69 33

Feria de los Ponchos 50 24 Cascada de Peguche 29 14

Parque El Cóndor 22 10 Otros 40 19

Total 211 100

LUGARES QUE VISITO

33% 24% 19% 14% 10%

Lago San Feria de Otros Cascada Parque El Pablo los de Cóndor Ponchos Peguche

Grafico Nº 25. LUGARES QUE VISITO

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

El 33% de las personas antes de llegar al cantón Cotacachi visito el Lago San Pablo, el 24% la Feria de los ponchos, el 19% otros lugares como Quito e Ibarra, el 14% la Cascada de Peguche y el 10% el Parque el Cóndor.

123

 Después de visitar el cantón que otros lugares visito

Cuadro Nº 42 Lugares que visitara

Frecuencia Porcentaje Otavalo 20 10

Ibarra 55 26 Atuntaqui 60 28 Chachimbiro 34 16 otros 42 20 Total 211 100

LUGARES QUE VISITARAN

Otavalo 10%

Chachimbiro 16%

otros 20%

Ibarra 26%

Atuntaqui 28%

Grafico Nº 26. LUGARES QUE VISITARA

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

El 28% de las personas encuestadas visitara Atuntaqui, el 26% Ibarra, el 20% otros lugares como Quito, el 16% Chachimbiro y el 10% Otavalo.

124

 Que hace falta para brindarle un mejor servicio en Cotacachi?

Cuadro Nº 43 Mejorar los Servicios Frecuencia Porcentaje

Promoción 18 9 Mejorar las vías 17 8 Señalización 17 8 Información Turística 27 13 Transporte a la Laguna 28 13 Guianza 11 5 Mejorar los precios 16 8 Mejorar los servicios 19 9 Otros 17 8 Total 170 80

MEJORAR LOS SERVICIOS

Guianza 5%

Mejorar los precios 8%

Otros 8% Señalización 8% Mejorar las vías 8% Promoción 9% Mejorar los servicios 9%

Información Turística 13% Transporte a la Laguna 13%

Grafico Nº 27. MEJORAR LOS SERVICIOS

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

El 26% de turistas nacionales piensa que en el cantón Cotacachi hace falta Transporte publico e Información Turística, el 32% Mejorar las vías, señalización, mejorar los precios 125

a. Perfil del turista nacional

Los potenciales turistas nacionales serán personas de sexo masculino y/o femenino, entre los 26 años provenientes de las provincias de Pichincha e Imbabura, con un nivel de educación Superior, que realizan actividades turísticas con familia y amigos una vez al mes, organizado por su cuenta, utilizando como medios de información la televisión y amigos; dispuestos a gastar $54 por persona pagando en efectivo; conocen la zona urbana y andina, la motivación para visitar el cantón es su belleza paisajística, le gusta realizar turismo de naturaleza y compras en un día, utilizando el servicio de alimentación; antes de llegar al cantón Cotacachi visitaron el Lago San Pablo y la feria de los Ponchos para después visitar Atuntaqui e Ibarra.

126

2. Segmentación del mercado internacional

Cuadro Nº 44 Edad del Encuestado

Frecuencia Porcentaje Media F*X

¨13-23¨¨ 15 22 18 270

¨24-44´´ 29 42 34 986

¨45-55¨ 11 16 50 550

¨56-66¨¨ 10 14 61 610

57 4 6 78 314

Total 69 100 2730

X =∑xf X = 2730 X = 40

∑F 69

EDAD

42%

22% 16% 15% 6%

24-44 13-23 45-55 56-66 57 24-44 13-23 45-55 56-66 57

Grafico Nº 28. EDAD DE LOS TURISTAS INTERNACIONALES

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

De la 69 encuestas el 41% corresponde a turistas entre 24-44 años, el 22% entre 13-23, el 16% de 45-55, el 15% de 56-66 y el 6% corresponde a + 57 años. 127

Cuadro Nº 45 Sexo del Encuestado

Frecuencia Porcentaje

Masculino 34 49

Femenino 35 51

Total 69 100

SEXO

49% 51%

Mas c ulino Femenino

Grafico Nº 29. SEXO DE LOS TURISTAS INTERNACIONALES

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

De las 69 encuestas realizadas el 49% de las personas son de sexo femenino y 51% de sexo masculino.

128

Cuadro Nº 46 Procedencia

Frecuencia Porcentaje

Canadá 7 10

Alemania 5 7

Francia 7 10

Colombia 8 12

Australia 6 9

Sudamérica 8 12

Europa 9 13

USA 16 23

Otros 3 4

Total 69 100

PERMANENCIA

Otros 4%

7% Australia 9% 10% Francia 10% 12%

Sudamérica 12% 13% USA 23%

Grafico Nº 30. PROCEDENCIA

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

El 23% de turistas internacionales que visitan el cantón provienen de la USA, seguido por el 13% de Europa, el 12% de Sudamérica y Colombia, el 10% de Francia y Canadá, el 9% Australia, el 7% Alemania y el 4% de Otros Países. 129

Cuadro Nº 47 Nivel de Educación

Frecuencia Porcentaje

Primaria 1 1

Secundaria 28 41

Superior 28 40

Total 57 83

Blancos 12 17

Total 69 100

NIVEL DE EDUCACION

2%

49% 49%

Secundaria Superior Primaria

Grafico Nº 31. NIVELES DE EDUCACION

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

De las 69 encuestas realizadas el 49% de las personas son de Nivel Superior y Secundario, y el 2% al Nivel Primario.

130

 Frecuencia que realiza actividades turísticas

Cuadro Nº 48 Frecuencia

Frecuencia Porcentaje

Una vez por semana 14 20,3

Una vez por mes 17 24,6 Una vez al año 25 36,2 Otros 13 18,8 Total 69 100

FRECUENCIA

Una vez al año

19% Una vez por mes 36%

20% Una vez por semana 25% Otros

Grafico Nº 32. FRECUENCIA DE ACTIVIDADES TURISTICAS

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

De las encuestas realizadas el 30% de turistas internacionales realizan actividades turísticas una vez por año, el 25% lo hace una vez por mes, el 20% una vez por semana y el 19% realiza en otras ocasiones preferentemente en los feriados.

131

 Con quien realiza estas actividades turísticas

Cuadro Nº 49 Con quien

Frecuencia Porcentaje

Solo 4 6

Familia 31 45

Amigos 19 27

Familia y Amigos 11 16

Otros 4 6

Total 69 100

CON QUIEN REALIZA ACTIVIDADES TURISTICAS

45% 28%

16% 6% 6%

Familia Amigos Familia y Solo Otros Amigos

Grafico Nº 33. CON QUIEN REALIZAN ACTIVIDADES TURISTICAS

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

El 45% de encuestados realizan estas actividades en compañía de su familia, el 28% en compañía de amigos, el 16% con familia y amigos, y el 6% realiza solo y con otras personas.

132

 medio de comunicación usted se informa?

Cuadro Nº 50 Medios de Información

Frecuencia Porcentaje

Guía Turística 22 32

Amigos 13 19

Televisión 2 3

Internet 23 33

Prensa Escrita 4 6

Otros 5 7

Total 69 100

INFORMACION

33% 32%

19%

7% 6% 3%

Internet Guía Amigos Otros Prensa Televisión Turística Escrita

Grafico Nº 34. MEDIOS DE INFORMACION

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

El 33% de turistas obtienen información turística de Internet, el 32% por medio de guía turística, el 19% por amigos, el 7% otros medios, el 6% por prensa escrita y el 3% la televisión.

133

 Su viaje es organizado por:

Cuadro Nº 51 Viaje organizado

Frecuencia Porcentaje

Su cuenta 46 67

Operadora o Agencia de viajes 23 33 Total 69 100

VIAJE ORGANIZADO POR

33%

67%

Su cuenta Operadora o Agencia de viajes

Grafico Nº 35 ORGANIZACIÓN DEL VIAJE

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

De las 211 encuestas realizadas el 67% de las personas realizan su viaje por su cuenta y 33% por operadora o Agencia de viajes.

134

 Gasto por persona realizando actividades turísticas?

Cuadro Nº 52 Gasto por persona

Frecuencia Porcentaje Media F*X

25-55 15 22 40 600

55-75 25 36 65 1625

75-95 19 27 85 1615

+ 100 10 15 50 500

Total 69 100 4340

X =∑xf X = 4340 X = 63

∑F 69

GASTO POR PERSONA

15%

35%

22%

28%

55-75 75-95 25-55 100

Grafico Nº 36 GASTO POR PERSONA

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

El 35% de las 69 encuestas realizadas estaría dispuesto a pagar entre $55 y 75 diarios, el 28% de $75 y 95, el 22% de $25-55 y el 15% esta dispuesto a pagar más de 100. 135

 Formas de pago

Cuadro Nº 53 Formas de Pago

Frecuencia Porcentaje

Efectivo 47 68

Tarjeta de crédito 21 30

Otros 1 2

Total 69 100

FORMAS DE PAGO

1% 30% Ef ec tiv o Tarjeta de crédito Otros 69%

Grafico Nº 37 FORMAS DE PAGO

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

La facilidad de pago de las personas encuestadas es en efectivo que corresponde al 69% y el 30% lo haría con tarjeta de crédito y el 1% otras formas de pago.

136

 Visita por primera vez Cotacachi

Cuadro Nº 54 Visita al Cantón

Frecuencia Porcentaje Primera vez 70 56 Ha visitado antes 62 44 Total 211 100

VISITA AL CANTON

47%

53%

Primera vez Lo ha visitado antes

Grafico Nº 38. VISITA AL CANTON

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

El 53% de encuestados han visitado en otras ocasiones el cantón Cotacachi y el 47% visita por primera vez el Cantón.

137

 Conocimiento del Cantón Cotacachi

Cuadro Nº 55 Conocimiento del Cantón

Frecuencia Porcentaje

Zona Urbana 18 26

Zona Andina 12 17

Zona Subtropical 1 1

Zona urbana y andina 20 29

Zona andina y subtropical 4 6

Todas 14 20

Total 69 100

CONOCIMIENTO DEL CANTON

29% 26% 20% 17%

6% 1%

Zona Zona Todas Andina Zona Urbana andina Zona Zona urbana y y andina subtropical Subtropical

Grafico Nº 39 CONOCIMIENTO DEL CANTON

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

El 29% de las personas encuestadas conocen la zona urbana y andina, el 26% la zona urbana, el 20% conoce todas las zonas, el 17% la zona andina, el 6% zona andina y subtropical y el 1% únicamente conoce la zona subtropical. 138

 Motivaciones para visitar el cantón Cotacachi?

Cuadro Nº 56 Motivación

Frecuencia Porcentaje

Belleza Paisajísticas 11 16

Aspectos Culturales 33 48

Producción de Cuero 10 15

Todas 14 20

Otras 1 1

Total 69 100

MOTIVACION

Otras 1%

Producción de Cuero 15%

Belleza Paisajísticas 16%

Todas 20%

Aspectos Culturales 48%

Grafico Nº 40 MOTIVACION

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

Las motivaciones por las que los encuestados visitan el cantón son: el 48% por aspectos culturales, el 20% todas, el 16% belleza paisajística, el 15% producción de cuero y el 1% por otras motivaciones. 139

 Actividades le gusta realizar

Cuadro Nº 57 Actividades

Frecuencia Porcentaje

Compras 8 11

Turismo Comunitario 20 29

Turismo de Naturaleza 26 38

Convivencia 15 22

Total 69 100

ACTIVIDADES

38% 29%

22%

12%

Turismo de Turismo Convivencia Compras Naturaleza Comunitario

Grafico Nº 41 ACTIVIDADES

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

De las encuestas realizadas el 38% de turistas internacionales les gusta realizar Turismo de naturaleza, el 29% Turismo comunitario, el 22% convivencia y el 12% compras.

140

 Días para realizar actividades turísticas

Cuadro Nº 58 Permanencia

Frecuencia Porcentaje

Un día 10 14

Dos días una noche 26 38 Tres días dos noches 4 6 Cuatro días tres noches 5 7 Mas días 24 35

Total 69 100

PERMANENCIA

Tres días dos noches 6%

Cuatro días tres noches 7%

Un día 15%

Mas días 35%

Dos días una noche 38%

Grafico Nº 42. PERMANENCIA

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

Los turistas internacionales permanecen en el cantón Cotacachi 2 días una noche que corresponde al 38%, Más días 35%, un día el 15%, 4 días 3 noches el 7% y 3 días 2 noches el 6%.

141

 Tipo de servicio que utiliza cuando visita el cantón

Cuadro Nº 59 Servicios

Frecuencia Porcentaje

Alojamiento 2 3

Alimentación 7 10

Guianza 9 13 Recreación 13 19 Alojamiento y Alimentación 33 48 Otros 2 3 Ninguno 3 4

Total 69 100

SERVICIOS

48%

19% 13% 10% 4% 3% 3%

Otros Guianza Ninguno Recreación Alojamiento Alimentación Alimentación Alojamiento y

Grafico Nº 43. SERVICIOS

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

De las 69 encuestas realizadas el 48% de las personas utilizan el servicio de alojamiento y alimentación, el 19% recreación, el 13% de guianza, el 10% alimentación, el 4% ningún servicio, el 3% alojamiento y otro tipo de servicios. 142

 Lugares que visito en Ecuador antes de llegar a Cotacachi

Cuadro Nº 60 Lugares que visito

Frecuencia Porcentaje

Lago San Pablo 10 14

Feria de los Ponchos 12 17

Cascada de Peguche 17 24

Parque El Cóndor 16 23

Otros 14 20

Total 69 100

LUGARES QUE VISITO

25% 23% 20% 17% 15%

Cascada de Parque El Otros Fe ria de los Lago San Peguche Cóndor Ponchos Pablo

Grafico Nº 44. LUGARES QUE VISITO

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

El 25% de las personas antes de llegar al cantón Cotacachi visito la cascada de peguche, el 23% el Parque el cóndor, el 20% otros lugares como Quito, el 17% Feria de los Ponchos y el 15% es Lago San Pablo.

143

 Después de visitar el cantón que otros lugares visito

Cuadro Nº 61 Lugares que visitara

Frecuencia Porcentaje

Otavalo 20 29

Ibarra 12 17

Atuntaqui 15 21

Chachimbiro 16 23

otros 6 9

Total 69 100

LUGARES QUE VISITARA

otros 9%

Ibarra 17%

Atuntaqui 22%

Chachimbiro 23%

Otavalo 29%

Grafico Nº 45. LUGARES QUE VISITARA

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

El 29% de las personas encuestadas visitara Otavalo, el 23% Chachimbiro, el 22% Atuntaqui, el 17% Ibarra y el 9% Otros.

144

 Que hace falta para brindarle un mejor servicio en Cotacachi

Cuadro Nº 62 Mejorar los servicios

Frecuencia Porcentaje

Promoción 5 7

Mejorar las vías 1 1

Señalización 3 4

Información Turística 6 8 Guianza 4 6

Mejorar los servicios 5 7 Otros 71 3

Total 69 100

MEJORAR LOS SERVICIOS

Mejorar las vías 1%

Otros 3%

Señalización 4% Guianza 6%

Mejorar los servicios 7% Promoción 7%

Información Turística 9%

Grafico Nº 46. MEJORAR LOS SERVICIOS

Fuente: Trabajo e Investigación de Campo. Elaborado por: Pino M

El 9% de turistas internacionales piensa que en el cantón Cotacachi hace falta Información Turística, el 7% Mejorar la calidad de los servicios y Promocionar el cantón, el 6% Guianza, el 4% señalización, 3% otros, y el 1% Mejorar las vías. 145

a. Perfil del turista internacional

Los potenciales turistas internacionales serán personas de sexo masculino y/o femenino, de 40 años provenientes de USA y Europa, con un nivel de educación Superior y Secundaria, que realizan actividades turísticas con familia y amigos una vez al año, organizado por su cuenta, utilizando como medios de información Internet y Guía Turística; dispuestos a gastar $63 por persona pagando en efectivo; conocen la zona urbana y andina, la motivación para visitar el cantón son sus aspectos culturales, le gusta realizar turismo de naturaleza y turismo comunitario, en dos días una noche, utilizando el servicio alojamiento y alimentación; antes de llegar al cantón Cotacachi visitaron la Cascada de Peguche y Parque el Cóndor para después visitar Otavalo y Chachimbiro.

146

E. ANALISIS ECONOMICO

Cotacachi cuanta con varias alternativas para el aprovechamiento turístico: Por un lado el ya posicionado turismo de compras de productos artesanales de cuero en la zona urbana y la presencia a una corta distancia de uno de los atractivos estrella de la región norte: la laguna Cuicocha y la zona alta de la reserva ecológica Cotacachi-Cayapas; por otro lado el extenso territorio con variados ecosistemas y zonas de vida como el valle de Intag, así como la presencia de culturas ancestrales, permiten orientarse al turismo cultural, de naturaleza, ecoturismo, educación ambiental y recreación.

Al pensar en el desarrollo turístico como uno de los puntales de la economía local , es necesario tener en cuenta la planeación estratégica como una herramienta para promover un ordenado desarrollo y aprovechar adecuadamente las potencialidades existentes en beneficio de sus habitantes, buscando en el largo plazo rentabilidad económica, la conservación de los recursos naturales, la revitalización cultural y oportunidades para generar trabajo a nivel local y una mejor redistribución de la riqueza.

La actual situación económica y turística vigente en el Cantón caracterizada por una muy fuerte competencia global, bruscas y repentinas alteraciones económico-financieras generadoras de fuertes cambios en la cotización de las monedas y las tasas de interés, importantes variaciones en los precios de las materias primas, y continuos cambios en los gustos y preferencias de los consumidores, da lugar a que las empresas deban ejercer un monitoreo constante de su situación económica.

Para reconocer las causas que dan origen a posibles problemas económicos en cuanto a la economía local en el Cantón, es menester definir las herramientas, métodos o sistemas a implementar, procediendo luego a seleccionar los más acordes a las posibilidades, necesidades y restricciones existentes.

147

1. Empleo

La población Económicamente activa según el Departamento Financiero del Municipio de Cotacachi Gobierno Local corresponde a 13374, en la zona urbana existe 3135 PEA y 3478 corresponde a la zona Andina.

Cuadro Nº 63 Numero de personas que laboran en el servicio de alojamiento

ALOJAMIENTO Tipo de Actividad Hombre Mujer Total Hosterías Mesón de la Flores 5 3 8 La Mirage 15 23 38 Rancho de Santa Fe 5 8 13 Villa Paradiso 7 4 11

Hostería Cuicocha 5 6 11

Hostales Sumac WASI 1 2 3 Posada Munaylla 3 5 8 Tierra Mía 1 1 2 Hostales residencias Bachita 2 3 5 El Arbolito 2 2 4 Cabañas y restaurantes Mirador 2 3 5 Albergues Comunitarios 15 albergues comunitarios 15 20 35 TOTAL 63 80 143 Fuente: Catastro Turístico 2009

148

Cuadro Nº 64 Numero de personas que laboran en el servicio de alimentación

ALIMENTACION Tipo de Actividad Hombre Mujer Total Cafeterías Rincón del Sol 1 1 Restaurantes Alíani 1 1 2 La Casa del Turista 10 3 13 El Leñador de Cotacachi 12 2 14 La tola 2 2 4 Doña CECI 4 4 La Marquesa 4 8 12 Wipala 3 3 Restaurantes de comida típica Especiales Carnes Coloradas Esther Unda 3 3 Auténticas y Exquisitas Carnes Coloradas 1 3 4 Especiales carnes coloradas 1 1 2 Casa de Paolo Majestic 5 7 12 TOTAL 36 38 74 Fuente: Catastro Turístico 2009

Cuadro Nº 65 Numero de personas que laboran en los servicios complementarios

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Tipo de Actividad Hombre Mujer Total Complejo Eco turístico Yanay aku 1 2 3 Museo de la Cuidad 2 3 5 Centro de Información Turística 1 1 Almacenes de artículos de cuero 37 6 43 Tienda Artesanal 1 1 2 Mercado Artesanal 5 11 16 TOTAL 47 23 70 Fuente: Catastro Turístico 2009

149

Cuadro Nº 66 Numero de personas que laboran en transporte turístico

TRANSPORTE Tipo de Actividad Hombre Mujer Total Jematur 1 1

Cuadro Nº 67. Población Económicamente Activa

Zona Hombres Mujeres TOTAL

Urbana 1.869 1266 3.135

Andina 2669 809 3.478

TOTAL 4538 2075 6613

Cuadro Nº 68. Porcentaje de la generación de empleo en el Turismo

Población Económicamente activa Empleo % 6613 288 4% Fuente: Departamento Financiero

Los 6613 corresponden al 100% de la PEA de la zona andina urbana para nuestro estudio, 288 es generada por el sector Turístico que corresponde al 4% de empleo.

150

2. Estados Financieros a. Servicios de Alojamiento

1) Hosterías:

Hostería Mesón de las Flores Primera Categoría a) Inversión

 Activos Fijos

Cuadro Nº 69. Inventario de Activos Fijos Muebles y Enseres

MUEBLES Y ENSERES CANTIDAD DETALLE COSTO COSTO TOTAL UNITARIO 40 Camas 500 20000 50 veladores 100 5000 15 peinadoras 380 5700 16 mesas 165 2640 64 sillas 50 3200 2 modulares 400 800 10 Decoración 300 3000 20 alfombras 100 2000 TOTAL 42340 Fuente: Sr Gary Alan Scout Gerente de la Hostería Mesón de las Flores

151

Cuadro Nº 70. Inventario de Activos Fijos Maquinas y equipos

MAQUINAS Y EQUIPOS CANTIDAD DETALLE COSTO UNITARIO COSTO TOTAL 2 Computadoras 800 1600 1 Impresora 150 150 3 Televisión 300 900 2 Dvd 120 240 1 Telefax 350 350 16 teléfonos 100 1600 2 Grabadoras 120 240 2 lavadoras 700 1400 2 secadoras 600 1200 TOTAL 7680 TOTAL DE ACTIVOS FIJOS 57700 Fuente: Sr Gary Alan Scout Gerente de la Hostería Mesón de las Flores

 Activos Nominales

Cuadro Nº 71. Inventario de Activos Nominales

GASTOS DE PROMOCION Detalle Anual Publicidad y promoción Diseño de Pagina Web 150 Hospedaje de Pagina Web 200 Trípticos 1.000 1.350

GASTOS DE ORGANIZACIÓN Detalle costo total Gastos de constitución 3.000 Patente Municipal 120 Capital en giro 2.000 Licencia Anual de funcionamiento 180 movilización 200 total 5.500

GASTOS DE INSTALACION 1.000 Fuente: Sr Gary Alan Scout Gerente de la Hostería Mesón de las Flores 152

Cuadro Nº 72. Mano de Obra Directa e Indirecta

MANO DE OBRA DIRECTA NUMERO cargo mensual anual 2 Limpieza 300 3.600 2 Cocina 1.000 12.000 2 Restaurante y bar. 600 7.200 TOTAL 1.900 22.800 MANO DE OBRA INDIRECTA NUMERO cargo mensual anual 1 Gerencia 2.000 24.000 1 administración 800 9.600 TOTAL 2.800 33.600 Fuente: Sr Gary Alan Scout Gerente de la Hostería Mesón de las Flores

 Análisis de Inversiones

Cuadro Nº 73. Análisis de Inversión

INVERSION Activos Fijos 109.160 Terrenos 8.845 Edificios 58.960 Muebles y Enseres 42.340 Maquinas y equipos 7.680 Línea telefónica 180 Activos Nominales 7.850 Gastos de constitución 3.000 Patente Municipal 120 Capital en giro 2.000 Licencia Anual de funcionamiento 180 movilización 200 Gastos de instalación 1.000 Gastos de promoción 1.350 CAPITAL DE TRABAJO 60.400 Materiales 1.000 Mano de obra 56.400 Caja y bancos 3.000 TOTAL 177.410 Fuente: Inventario de Activos Fijos y Nominales

153

FINANCIAMIENTO PRESTAMO 60.000 APORTACION B 28.705 APORTACION A 28.705 TOTAL FINANCIAMIENTO 88.705 TOTAL APORTE 57.410 Fuente: Inventario de Activos Fijos y Nominales Elaborado: M. Pino

Cuadro Nº 74. Financiamiento

Total de Activos 177.410 Préstamo 60.000 TOTAL 57.410 Aportación Socios 28.705 Fuente: Tabla de Inversiones Elaborado: Pino M.

b) Depreciaciones y Amortizaciones

 Depreciación Activos Fijos

El Método de depreciación utilizado es de línea recta: también recibe el nombre de método "lineal" o "constante", admite que la depreciación es una función constante del tiempo y que las causas que la provocan tienen efectos continuos y homogéneos.

El cálculo que debe efectuarse es el siguiente:

Valor a Depreciar Dep.= ------Años de vida útil

Valor Depreciar= Valor del Bien – Valor Residual

Valor Residual= Valor del Bien * Porcentaje a depreciar

154

Cuadro Nº 75 depreciaciones de Activos Fijos

ACTIVOS FIJOS

DETALLE Valor del % Valor Valor a Depreciación Años de Bien Depreciar Residual Depreciar anual vida útil Edificios 58.960 20% 11.792 47.168 2.358 20

Muebles y Enseres 42.340 10% 4.234 38.106 7.621 5

Maquinas y equipos 7.680 10% 768 6.912 1.382 5

Línea telefónica 180 10% 18 162 32 5

TOTAL 92.348 11.394 Fuente: Inventario de Activos Fijos Elaborado: M. Pino

 Amortización Activos Nominales

Cuadro Nº 76 Amortizaciones de Activos Nominales

DETALLE VALOR DEL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 BIEN TOTAL 4200 840 840 840 840 840 Gastos de constitución 3.000 movilización 200 Gastos de instalación 1.000

Fuente: Inventario de Activo Nominales 155

c) Ingresos

 Ingresos al Cantón por Flujo de turistas

Para conocer los ingresos por flujo de turistas se utilizó como indicadores a los turistas Nacionales y Extranjeros que visitan el Cantón, su permanencia y la capacidad de gasto por persona. Según el Departamento de Desarrollo Turístico:

105000 Demanda Potencial 24% Turistas internacionales 76% Turistas nacionales

Cuadro Nº 77 Ingresos al Cantón por Flujo de turistas

Turistas 105.000 Permanencia Ocupación Gasto Ingresos

nacional 24% 25.200 1 25.200 54 1.360.800

extranjero 76% 79.800 2 159.600 63 10.054.800

Fuente: Departamento de Desarrollo Turístico 2008

 Ingresos por ventas

 Demanda Potencial y Objetiva

Aplicamos la formula de interés compuesto para proyectar la Demanda potencial para los próximos 5 años y para la demanda objetiva se utilizo una taza del 4%.

Cn = Co (1+i)n Cn= Cantidad proyectada para determinado año Co= Demanda Nº turistas i = incremento de la población n= año para el que se quiere calcular la demanda 156

Cuadro Nº 78 Proyección de la Demanda Potencial y Objetiva

años demanda potencial demanda objetiva 2.009 105.000 4.200 2.010 107.100 4.284 2.011 109.242 4.370 2.012 111.427 4.457 2.013 113.655 4.546 2.014 115.928 4.637 26.494 Fuente: Ingresos al Cantón por flujo de Turistas Proyección 2.4%

 Demanda por tipo de Habitación

El Mesón de las Flores cuenta con 30 Habitaciones 15 habitaciones matrimoniales, 5 suites N – 111 y N- 104 y 10 sencillas de las cuales el 80% de los turistas ocupan las habitaciones matrimoniales y sencillas, mientras que 10% ocupan las suites.

Para conocer la Demanda por tipo de Habitación distribuimos la Demanda objetiva según el porcentaje de ocupación de los turistas por cada tipo de habitación.

Cuadro Nº 79 Demanda por tipo de Habitaciones

DEMANDA HABITACIONES HABITACIONES HABITACIONES OBJETIVA MAT Y SIM N - 104 N- 111 80% 10% 10% 4.200 3.360 420 420 4.284 3.427 428 428 4.370 3.496 437 437 4.457 3.566 446 446 4.546 3.637 455 455 4.637 3.710 464 464 Fuente: Sr Gary Alan Scout Gerente de la Hostería Mesón de las Flores

157

 Ingreso por ventas en el primer año

Para conocer el ingreso en el primer año es necesario considerar el número de turistas por tipo de habitación según el porcentaje de turistas que utilizan este servicio, el precio por habitación y su pernoctación (el número de noches que pasan los turistas en los establecimientos de alojamiento) para saber la ocupación y los ingresos.

La hostería Mesón de las Flores recibe un 20% de Turistas nacionales mientras que el 80% corresponde a turistas extranjeros. Utilizando este servicio de 1 a 2 noches.

La ocupación por habitación es el resultado de la multiplicación del número de turistas por su pernoctación y los Ingresos se calculan multiplicando la Ocupación por el precio por habitación. Por lo tanto en el primer año la Hostería Mesón de las Flores tiene ingresos por ventas de Turistas Nacionales 91728 y Turistas Extranjeros 733.824 Dando un total de Ingresos por ventas de 825.552.

158

Cuadro Nº 80 Ingresos por ventas en el primer año

NACIONALES Tipo de Habitaciones Demanda 20% Pernoctación Ocupación Precio Ingresos Objetiva Habitaciones Ma y Sim 3.360 672 2 1.344 59 79296 Habitaciones N- 104 420 84 1 84 69 5796 Habitaciones N- 111 420 84 1 84 79 6636 Total 91728 EXTRANJEROS Tipo de Habitaciones Demanda 80% Pernoctación Ocupación Precio Ingresos Objetiva Habitaciones Ma y Sim 3.360 2.688 4 10.752 59 634368 Habitaciones N- 104 420 336 2 672 69 46368 Habitaciones N- 111 420 336 2 672 79 53088 Total 733.824 TOTAL DE INGRESOS 825.552 Elaborado: M. Pino

159

 Proyección de Ingresos

Para proyectar los Ingresos se tomo en cuenta los ingresos por ventas al año y se proyecto utilizando el porcentaje de inflación del 7.72% y también la taza de incremento del turismo del 2.4% en el Cantón Cotacachi.

Cuadro Nº 81 Proyección de Ingresos

AÑOS Ingresos

2.009 825.552

2.010 1.734.485

2.011 3.644.152

2.012 7.656.364

2.013 16.086.021

2.014 33.796.731 Fuente: Ingresos por ventas en el primer año d) Tazas de Ocupación

A través de este cálculo se obtiene un índice de ocupación o de utilización de la Instalación, que puede ser calculado sobre la base de la capacidad existente, expresado en plazas. Si la tasa de ocupación se calcula sobre la base de la capacidad en plazas se procede de modo similar, o sea se divide el total de plazas-días ocupadas entre el total de plazas- días existentes capacidad multiplicada por 100.

Cuadro Nº 82 Capacidad de la Hostería Mesón de la Flores por tipo de habitación

CAPACIDAD Tipo de Nº Plazas Cama Plazas Cama Plazas Cama Habitaciones Habitaciones día mes año dobles 15 30 900 10950 Sencillas 10 20 600 7300 Suits 5 15 450 5475 65 1950 23725 Fuente: Catastro Turístico 2009 160

Cuadro Nº 83 Ocupación de la Hostería Mesón de la Flores por tipo de habitación

OCUPACION Tipo de Habitaciones Ocupación mes Ocupación Año dobles y sencillas 1008 12096 Habitaciones N- 104 63 756 Habitaciones N- 111 63 756 Total 1134 13608 Fuente: Ingresos por ventas al año Elaborado: Pino M

Cuadro Nº 84 Porcentaje de la taza de Ocupación al mes y al año

TAZAS DE OCUPACION Mes Año Ocupación 1134 13608 Capacidad 1.950 23725 TAZA DE OCUPACION 58% 57% Elaborado: Pino M La empresa de 100% de su capacidad instalada es utilizada en un 58% al mes e) Costos

 Inventario de Costos

Cuadro Nº 85 Servicios Básicos

Servicios Básicos Costo total ANUAL

AGUA 50 600 LUZ 100 1.200 TELEFONO 200 2.400 TOTAL 4.200 Fuente: Sr Gary Alan Scout Gerente de la Hostería Mesón de las Flores

161

 Amortización del Préstamo

Para la amortización del préstamo se utilizo el método de amortización por cuota fija

Cuadro Nº 86 Tabla de Amortización del préstamo anual

PRESTAMO 60.000 INTERES ANUAL 12% 0,06 AÑOS PAGADEROS SEMESTRALMENTE 10

AÑOS DEUDA INTERES CAPITAL CUOTA DE SALDO VENCIDO PAGADO PAGO 1 60000 3600 1631 5231 58369 58369 3502 1728 5231 56640 2 56640 3398 1832 5231 54807 54807 3288 1942 5231 52865 3 52865 3171 2059 5231 50806 50806 3048 2182 5231 48623 4 48623 2917 2313 5231 46309 46309 2778 2452 5231 43856 5 43857 2631 2599 5231 41257 41257 2475 2755 5231 38501 6 38501 2310 2921 5231 35580 35580 2134 3096 5231 32484 7 32484 1949 3282 5231 29202 29202 1752 3478 5231 25723 8 25723 1543 3688 5231 22035 22035 1322 3908 5231 18126 9 18126 1087 4143 5231 13983 13983 839 4392 5231 9590 10 9591 575 4655 5231 4935 4935 296 4935 5231 0 Elaborado: Pino M.

 Estructura de Costos y Proyección

Para proyectar los costos se tomo en cuenta el porcentaje de inflación del 7.72% y también la taza de incremento del turismo del 2.4% en el Cantón Cotacachi. 162

Cuadro Nº 87 Estructura y Proyección de Costos

RUBROS AÑOS 0 1 2 3 4 5 1. COSTOS DE PRODUCCION Materiales 1000 2010 4030 8071 16152 32313 Suministros de aseo 800 1600 3200 6401 12802 25603 Dep. Edificios 2358 2358 2358 2358 2358 2358 A 4158 5969 9589 16830 31311 60275 2. COSTOS DE ADMINISTRACION Mano de Obra indirecta 33600 33600 33600 33600 33600 33600 Agua, luz, teléfono 4200 8824 18540 38952 81838 171941 Gastos de organización 5500 5500 5500 5500 5500 5500 Dep muebles y enseres 7621 7621 7621 7621 7621 7621 Mano de obra directa 22800 22800 22800 22800 22800 22800 Dep maquinaria y equipos 1382 1382 1382 1382 1382 1382 Útiles de oficina 600 600 600 600 600 600 Dep. Líneas Telefónicas 32 32 32 32 32 32 B 75736 80360 90076 110488 153374 243477 3. COSTO DE VENTAS Gastos de promoción C 1000 1000 1000 1000 1000 1000 4. COSTOS FINANCIEROS intereses bancarios D 0 3502 3288 3048 2779 2475 TOTAL A+B+C+D 80894 90831 103953 131366 188464 307227 163

e) Estado de Resultados

Cuadro Nº 88 Estado Pro forma de Resultados

ESTADO PROFORMA DE RESULTADOS RUBROS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Ventas netas 1.734.485 3.644.152 7.656.364 16.086.021 33.796.731 Costos de producción 5.969 9.589 16.830 31.311 60.275 Utilidad Bruta 1.728.516 3.634.563 7.639.535 16.054.710 33.736.456 Costos de administración 80.360 90.076 110.488 153.374 243.477 Costos de ventas 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 Utilidad operativa 1.647.156 3.543.488 7.528.047 15.900.336 33.491.979 Costo Financiero 3.502 3.288 3.048 2.779 2.475 Utilidad neta antes de rep de utilidades 1.643.654 3.540.199 7.524.998 15.897.558 33.489.504 Reparto de utilidades 15% 246.548 531.030 1.128.750 2.384.634 5.023.426 Utilidad neta antes de impuestos 1.397.106 3.009.169 6.396.249 13.512.924 28.466.078 Impuestos 25% 61.637 132.757 282.187 596.158 1.255.856 UTILIDAD NETA 1.335.469 2.876.412 6.114.061 12.916.766 27.210.222 Fuente: Estructura de Costos Elaborado: Pino M

164

f) Balance General Cuadro Nº 89 Balance General

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Activo corriente (capital de trabajo) 1.401.390 2.928.004 6.150.857 12.949.635 27.227.182 Activo fijo 118.005 118.005 118.005 118.005 118.005 Depreciación acumulada - 11.394 - 22.788 - 22.788 - 34.182 Activos diferidos (- valor anual de amort) 4.200 3.360 2.520 1.680 840 TOTAL DE ACTIVOS 1.523.595 3.060.763 6.294.170 13.092.108 27.380.209 Pasivo corriente (intereses) 3.502 3.288 3.048 2.779 2.475 Pasivo largo plazo (préstamo) 58.369 54.807 50.806 46.309 41.257 Patrimonio 126.255 126.255 126.255 126.255 126.255 UTILIDADES DEL EJERCICIO (Utilidad neta) 1.335.469 2.876.412 6.114.061 12.916.766 27.210.222 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 1.523.595 3.060.763 6.294.170 13.092.108 27.380.209 Fuente: Préstamo, Inventario de Activos, Dep. de activos Elaborado: Pino M

ACTIVO CORRIENTE = Total Pasivo + Patrimonio – El activo fijo + depreciación acumulada – activo diferido

165

e) Punto de Equilibrio Cuadro Nº 90 Costos Fijos

AÑOS RUBROS 1 2 3 4 5 1. COSTOS DE PRODUCCION Dep. Edificios 2358 2358 2358 2358 2358 A 2358 2358 2358 2358 2358 2. COSTOS DE ADMINISTRACION Mano de Obra indirecta 33.600 33.600 33.600 33.600 33.600 Gastos de organización 5.500 5.500 5.500 5.500 5.500 Dep muebles y enseres 7.621 7.621 7.621 7.621 7.621 Utiles de oficina 600 600 600 600 600 Dep maquinaria y equipos 1.382 1.382 1.382 1.382 1.382 Mano de obra directa 22800 22800 22800 22800 22800 Dep.Lineas Telefonicas 32 32 32 32 32 B 71.536 71.536 71.536 71.536 71.536 3. COSTO DE VENTAS Propaganda C 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 4. COSTOS FINANCIEROS intereses bancarios D 3.502 3.288 3.048 2.779 2.475 TOTAL DE COSTOS FIJOS A+B+C+D 78.397 78.183 77.943 77.673 77.370 Fuente: Estructura de Costos 166

Cuadro Nº 91 Costos Variables

AÑOS RUBROS 1 2 3 4 5 1. COSTOS DE PRODUCCION Materiales 2.010 4.030 8.071 16.152 32.313 Suministro de aseo 1.600 3.200 6.401 12.802 25.603 A 3.610 7.231 14.471 28.953 57.916 2. COSTOS DE ADMINISTRACION Agua, luz, teléfono B 8.824 18.540 38.952 81.838 171.941

TOTAL DE COSTOS 12.434 25.770 53.423 110.791 229.857 VARIABLES A+B Fuente: Estructura de Costos

Para calcular el Punto de Equilibrio de varios tipos de productos con distintos tipo de precios y costos variables medios39, la ecuación que aplicamos es:

CF= Q1 (P1 – CVmed1) + Q2 (P2 – CVmed2) +…….+ Qn (Pn– CVmedn)

CF = Costos Fijos Totales Q1= Porcentaje de ocupación * Qo P= Precio por habitación CVmedio= Costo Variable Total / Nº de plazas de cada habitación

COSTOS FIJOS 6533 COSTOS VARIABLES 1036 INGRESOS 68796 Fuente: Costos Fijos y Costos Variables

39 Inmaculada Martín Rojo dicción Pirámide paginas 92, 93,94 167

Cuadro Nº 92 Estructura del Punto de Equilibrio

Tipo de Habitación Nº de Plazas Precio Costo Variable Porcentaje medio Habitaciones Ma y Sim 1500 59 1 0,8 Habitaciones N- 104 250 69 4 0,1 Habitaciones N- 111 200 79 5 0,1 1950 Fuente: Nº plazas al mes, Porcentaje de habitaciones ocupadas

68596=0.8 Q (59-1) + 0.10Q (69-4) + 0.10Q (79-5) 68596= (47.2 – 0.8) Q+ (6.9-0.4) Q+ (7.9-0.5) Q 68596= 46.4Q+6.5Q+7.4Q 68596= 60 Q= 6533/60 Q=109 Plazas al mes

Cuadro Nº 93 Punto de Equilibrio por tipo de Habitación en plazas y en dólares

Tipo de Habitación Punto de Equilibrio Precio Punto de equilibrio en plazas en dólares Habitaciones Ma y Sim 87 59 5.145 Habitaciones N- 104 11 69 738 Habitaciones N- 111 11 79 845 Fuente: Formula del Punto de Equilibrio Elaborado: Pino M

 Beneficios

Si deseamos conocer los beneficios obtenidos, lo calculamos sumando el total de ingresos obtenidos de cada tipo de habitación y restándole a estos el costo fijo que soporta el Hotel y los costos variables asociados a las habitaciones ocupadas.

168

Cuadro Nº 94 Beneficios

BENEFICIO Tipo de Habitación Ingresos costos variables Habitaciones Mat y Sim 713664 829 Habitaciones N- 104 52164 104 Habitaciones N- 111 59724 104 Total 68796 1.036

B= 68796 – (6533 + 1036)

B = 61.252

PUNTO DE EQUILIBRIO I Ingresos Costos

20000

10000 CT

8000

6000

CF 4000

2000

20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Plazas

GRAFICO Nº 47 Punto de Equilibrio Hostería Mesón de las Flores

Elaborado: Pino M

169

g) Ratios o Índices

El análisis de las tazas o razones financieras es el método que no toma en cuenta el valor del dinero a través del tiempo. Esto es valido, ya que los datos que toma para su análisis provienen del Balance General. Este contiene información del servicio turístico tomada en un punto en el tiempo.

La información detallada a continuación puede tener importancia para personas o entidades externas o internas al servicio turístico.

 Índices de Liquidez

Activo Corriente 736593,69 Razón Corriente = ------= ------= 400.15 dólares Pasivo Corriente 3502,14

Este índice nos indica la capacidad de pago del servicio turístico Hostería Mesón de las Flores para obtener obligaciones corrientes para cubrir cada dólar de deuda

En este caso nos señala que se dispone de 400.15 dólares para cubrir cada dólar de deuda.

 Capital de Trabajo

Capital de Trabajo = Activo Corriente – Pasivo Corriente

CP = 1401389,79 - 3502,14 CP = 1397887,65

Es la cantidad necesaria de dinero para poder operar, tomando en cuenta la demanda, y la naturaleza del servicio turístico.

170

 Índices de Solidez

Activo Total 1523594,79 Índice de solvencia = ------= ------= 24,63 veces Pasivo Total 61871,07

Indica la cantidad de veces con que se puede cubrir las obligaciones totales, considerando todos los activos.

Como se puede determinar por el poco endeudamiento, este índice indica que sus activos cubren 24.63 veces sus pasivos totales.

 Razón de Endeudamiento

Total de Pasivos 61871,07 Razón de endeudamiento = ------= ------= 4,06 Total de Activos 1523594,79

Determina la participación de los acreedores en el financiamiento de los activos totales. Es decir la parte de los activos que fueron financiados por terceros.

 Apalancamiento Financiero

Activo Total 1523594,79 Apalac Financiero = ------= ------= 1,04 dólares Patrimonio 1461723,72

Demuestra el grado de Solidez que presenta el servicio turístico sobre la base de su patrimonio. En este caso se puede ver que la Hostería es muy bueno es por eso que el flujo de caja puede aguantar una deuda mayor, para posteriores ampliaciones.

171

 Índices de Rentabilidad

Ventas Netas 1734485 Rotación activos totales = ------= ------= 1,14 veces Activos Totales 1523594,79

Indica cuantas veces son generadas por los activos, es decir de cada dólar invertido en activos cuantos dólares generan.

Utilidad Neta 1335469 Margen Ganancias sobre ventas = ------= ------= 77% Ventas 1734485

Indica la estructura de precios y costos que tiene la Hostería de cada dólar de venta, cuanto se hace utilidad. Se puede ver que se tiene un porcentaje de utilidad 77% sobre ventas, siendo el primer año.

Utilidad Neta 1335469 Rentabilidad sobre activos = ------= ------= 87,65% Activos Totales 1523594,79

Indica el porcentaje de utilidad neta que se ha logrado en la inversión total, mide la utilidad por cada dólar invertido.

Utilidad Neta 1335469 Rentabilidad sobre patrimonio = ------= ------= 91% Patrimonio 1461723,72

Determina el porcentaje de utilidad que la empresa ha ganado sobre el capital total

172

Cuadro Nº 95 Análisis de Ratios e Índices próximos 5 años

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 LIQUIDEZ GENERAL 400 890 2017 4660 10999

CAPITAL DE TRABAJO 1397887 2924715 6147809 12946857 27224707

INDICE DE SOLVENCIA 25 53 116 266 626

RAZON DE 4,06% 1,90% 0,86% 0,37% 0,16% ENDEUDAMIENTO

APALANCAMIENTO 1,04 1,02 1,01 1,00 1,00 FINANCIERO

ROTACION ACTIVO 1,14 1,19 1,22 1,23 1,23 TOTAL

MARGEN DE GANACIA 77% 78,93% 79,86% 80,30% 80,51% SOBRE VENTAS

RENTABILIDAD SOBRE 87,65% 93,98% 97,14% 98,66% 99,38% ACTIVOS

RENTABILIDAD SOBRE 91% 96% 98% 99% 100% PATRIMONIO

PATRIMONIO 1461723 3002666 6240316 13043020 27336476

ACTIVO CORRIENTE 1401390 2928004 6150857 12949635 27227182

ACTIVO TOTAL 1523594 3060762 6294170 13092108 27380209

PASIVO CORRIENTE 3502 3288 3048 2778 2475

PASIVO TOTAL 61871 58095 53853 49087 43732

VENTAS NETAS 1734485 3644152 7656364 16086021 33796731

UILIDAD NETA 1335469 2876412 6114061 12916766 27210222 Fuente: Balance General Elaborado: Pino M. 173

3) Hostales

Posada Munaylla Segunda Categoría a) Inversión

Cuadro Nº 96. Inventario de Activos Fijos Muebles y Enseres MUEBLES Y ENSERES CANTIDAD DETALLE COSTO UNITARIO COSTO TOTAL 37 Camas 350 12950 18 veladores 50 900 5 cómodas 200 1000 5 sillas 30 150 6 Decoración 100 600 20 alfombras 80 1600 TOTAL 17200 Fuente: Propietario Hostal Posada Munaylla

Cuadro Nº 97. Inventario de Activos Fijos Maquinas y equipos MAQUINAS Y EQUIPOS CANTIDAD DETALLE COSTO COSTO UNITARIO TOTAL 1 Computadora 600 600 18 Televisiones 270 4860 1 Dvd 120 120 1 teléfono 100 100 1 Grabadora 120 120 TOTAL 5800

TOTAL DE ACTIVOS FIJOS 28800 Fuente: Propietario Hostal Posada Munaylla

174

 Activos Nominales

Cuadro Nº 98. Inventario de Activos Nominales ACTIVOS NOMINALES GASTOS DE PROMOCION Detalle ANUALES Publicidad y promoción Trípticos 600

GASTOS DE ORGANIZACIÓN detalle costo total Gastos de constitución 2.000 Patente Municipal 80 Capital en giro 1.000 Licencia Anual de funcionamiento 60 movilización 100 total 3.240

GASTOS DE INSTALACION 1.000 Fuente: Propietario Hostal Posada Munaylla

Cuadro Nº 99. Mano de Obra Directa e Indirecta MANO DE OBRA DIRECTA NUMERO cargo mensual anual 4 Limpieza 600 7.200 4 Cocina 720 8.640 TOTAL A PAGAR 1.320 15.840 MANO DE OBRA INDIRECTA NUMERO cargo mensual anual 1 Propietario 500 6.000 TOTAL A PAGAR 500 6.000 Fuente: Propietario Hostal Posada Munaylla

175

 Análisis de Inversiones

Cuadro Nº 100. Análisis de Inversión INVERSION Activos Fijos 32.475 Terrenos 4.200 Edificios 25.000 Muebles y Enseres 2.000 Maquinas y equipos 1.200 Línea telefónica 75 Activos Nominales 4.840 Gastos de constitución 2.000 Patente Municipal 80 Capital en giro 1.000 Licencia Anual de funcionamiento 60 movilización 100 Gastos de instalación 1.000 Gastos de promoción 600 CAPITAL DE TRABAJO 22.440 Materiales 600 Mano de obra 21.840 TOTAL 59.755 FINANCIAMIENTO PRESTAMO 10.000 APORTACION B 24.878 TOTAL FINANCIAMIENTO 34.878 TOTAL APORTE 24.878 Fuente: Inventario de Activos Fijos y Nominales

Total de Activos 59.755 Préstamo 10.000 TOTAL 49.755 Aportación 24.878 Fuente: Tabla de Inversiones Elaborado: Pino M

176

b) Depreciaciones y Amortizaciones

 Depreciación Activos Fijos

Cuadro Nº 101 depreciaciones de Activos Fijo

ACTIVOS FIJOS DETALLE Valor del % Valor Valor a Depreciación Años de Bien Depreciar Residual Depreciar anual vida útil Edificios 25.000 20% 5.000 20.000 1.000 20 Muebles y Enseres 2.000 10% 200 1.800 360 5 Maquinas y equipos 1.200 10% 120 1.080 216 5 Línea telefónica 75 10% 8 68 14 5 22.948 1.590

Fuente: Inventario de Activos Fijos

 Depreciación Activos Nominales Cuadro Nº 102 depreciaciones de Activos Nominales

ACTIVOS NOMINALES VALOR DEL DETALLE BIEN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL 3.100 620 620 620 620 620 Gastos de constitución 2.000 movilización 100 Gastos de instalación 1.000 Fuente: Inventario de Activo Nominales 177

c) Ingresos

 Ingresos por ventas

 Demanda por tipo de Habitación

Cuadro Nº 103 Demanda por tipo de Habitaciones

DEMANDA HABITACIONES HABITACIONES HABITACIONES OBJETIVA MATRIMONIALES DOBLES TRIPLES 30% 40% 30% 4.200 1.260 1.680 1.260 4.284 1.285 1.714 1.285 4.370 1.311 1.748 1.311 4.457 1.337 1.783 1.337 4.546 1.364 1.818 1.364 4.637 1.391 1.855 1.391 Fuente: Entrevista Sr. Luis Juan Muelala Gerente de la Hostal Posada Munaylla

 Ingreso por ventas en el primer año

Cuadro Nº 104 Ingresos por ventas en el primer año

NACIONALES Tipo de Habitaciones Demanda 80% Pernoctación Ocupación Precio Ingresos Objetiva Habitaciones Matrimon 1260 1008 2 2016 11 22579 Habitaciones dobles 1680 1344 2 2688 11 30106 Habitaciones triples 1260 1008 2 2016 11 22579 A 75264 EXTRANJEROS Tipo de Habitaciones Demanda 20% Pernoctación Ocupación Precio Ingresos Objetiva Habitaciones Matrimon 1260 252 2 504 11 5645 Habitaciones dobles 1680 336 1 336 11 3763 Habitaciones triples 1260 252 1 252 11 2822 B 12230 A+B= Total de ingresos 87494 Elaborado: M. Pino

178

 Proyección de Ingresos

Cuadro Nº 105 Proyección de Ingresos

Proyección de Ingresos AÑOS Ingresos 2.008 87.494 2.009 183.826 2.010 386.218 2.011 811.444 2.012 1.704.843 2.013 3.581.876 Fuente: Ingresos por ventas en el primer año

d) Tazas de Ocupación

Cuadro Nº 106 Capacidad de la Hostal Posada Munaylla por tipo de habitación

CAPACIDAD Nº Plazas Plazas Plazas Tipo de Habitaciones Habitaciones /Cama día /Cama mes /Cama año matrimoniales 5 10 300 3650 dobles 7 14 420 5110 triples 6 18 540 6570 42 1260 15330 Fuente: Catastro Turístico 2009 Elaborado: Pino M

Cuadro Nº 107 Ocupación de la Hostal Posada Munaylla por tipo de habitación

OCUPACION Tipo de Habitaciones Ocupación mes Ocupación Año matrimoniales 210 2520 dobles 252 3024 triples 189 2268 Total 651 7812 Fuente: Ingresos por ventas al año Elaborado: Pino M

179

Cuadro Nº 108 Porcentaje de la taza de Ocupación al mes y al año

TAZAS DE OCUPACION Mes Año Ocupación 651 7812 Capacidad 1.260 15330 TAZA DE OCUPACION 52% 51% Elaborado: Pino M La empresa de 100% de su capacidad instalada es utilizada en un 52% al mes e) Costos

 Inventario de Costos

Cuadro Nº 109 Servicios Básicos

Servicios Básicos Costo total ANUAL AGUA 50 600 LUZ 30 360 TELEFONO 20 240 TOTAL 1.200 Fuente: Entrevista Sr. Luís Juan Muelala Gerente de la Hostal Posada Munaylla

 Amortización del Préstamo

Cuadro Nº 110 Tabla de Amortización del préstamo anual

PRESTAMO 10.000 INTERES ANUAL 12% 0,06 AÑOS PAGADEROS SEMESTRALMENTE 5 AÑOS SEMESTRES DEUDA INTERES CAPITAL CUOTA SALDO VENCIDO PAGADO DE PAGO 1 1 10000 600,00 758,68 1359 9241,32 2 9241 554,48 804,20 1359 8437,12 2 3 8437 506,23 852,45 1359 7584,67 4 7585 455,08 903,60 1359 6681,07 3 5 6681 400,86 957,81 1359 5723,26 6 5723 343,40 1015,28 1359 4707,97 4 7 4708 282,48 1076,20 1359 3631,77 8 3632 217,91 1140,77 1359 2491,00 5 9 2491 149,46 1209,22 1359 1281,78 10 1282 76,91 1281,77 1359 0,01

180

 Estructura de Costos y Proyección

Cuadro Nº 111 Estructura y Proyección de Costos

RUBROS AÑOS 0 1 2 3 4 5 1. COSTOS DE PRODUCCION Materiales 600 1261 2649 5565 11691 24563 Suministros de aseo 300 630 1324 2782 5846 12282 Dep. Edificios 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1900 2891 4973 9347 18537 37845

2. COSTOS DE ADMINISTRACION Mano de Obra indirecta 6000 6000 6000 6000 6000 6000 Agua, luz, teléfono 1200 2521 5297 11129 23382 49126 Gastos de organización 3240 3240 3240 3240 3240 3240 Dep muebles y enseres 360 360 360 360 360 360 Mano de obra directa 15840 15840 15840 15840 15840 15840 Dep maquinaria y equipos 216 216 216 216 216 216 Útiles de oficina 300 300 300 300 300 300 Dep. Líneas Telefónicas 14 14 14 14 14 14 27170 28491 31267 37099 49352 75096

3. COSTO DE VENTAS Gastos de promocion 1000 1000 1000 1000 1000 1000

4. COSTOS FINANCIEROS intereses bancarios 0 554 455 343 218 77

TOTAL 30070 32936 37694 47789 69106 114017 Fuente: Inversiones, Amortiz. Préstamo, Inventario de Activos, Dep. de activos Elaborado: Pino M

181

f) Estado de Resultados

Cuadro Nº 112 Estado Pro forma de Resultados

ESTADO PROFORMA DE RESULTADOS RUBROS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Ventas netas 183826 386218 811444 1704843 3581876 Costos de producción 2891 4973 9347 18537 37845 Utilidd Bruta 180935 381245 802097 1686307 3544031 Costos de administración 28491 31267 37099 49352 75096 Costos de ventas 1000 1000 1000 1000 1000 Utilidad operativa 151444 348979 763998 1635955 3467936 Costo Financiero 554 455 343 218 77 Utilidad neta antes de rep de utilidades 150890 348523 763655 1635737 3467859 Reparto de utilidades 15% 22633 52279 114548 245361 520179 Utilidad neta antes de impuestos 128256 296245 649107 1390376 2947680 Impuestos 25% 5658 13070 28637 61340 130045 UTILIDAD NETA 122598 283175 620470 1329036 2817635 Fuente: Estructura de Costos Elaborado: Pino M

182

g) Balance General

Cuadro Nº 113 Balance General BALANCE GENERAL DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Activo corriente (capital de trabajo) 113259 274727 610432 1318999 2806008 Activo fijo 32475 32475 32475 32475 32475 Depreciación acumulada -1590 -3179 -3179 -4769 Activos diferidos (- valor anual de amort) 3100 620 620 620 620 TOTAL DE ACTIVOS 148834 309411 646706 1355273 2843871 Pasivo corriente (intereses) 554 455 343 218 77 Pasivo largo plazo (préstamo) 804 904 1015 1141 1282 Patrimonio 24878 24878 24878 24878 24878 UTILIDADES DEL EJERCICIO (Utilidad neta) 122598 283175 620470 1329036 2817635 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 148834 309411 646706 1355273 2843871 Fuente: Fuente: Préstamo, Inventario de Activos, Dep. de activos Elaborado: Pino M 183

h) Punto de Equilibrio

 Costos Fijos y Costos Variables

Cuadro Nº 114 Costos Fijos AÑOS RUBROS 1 2 3 4 5 1. COSTOS DE PRODUCCION Dep. Edificios 1000 1000 1000 1000 1000 A 1000 1000 1000 1000 1000 2. COSTOS DE ADMINISTRACION Mano de Obra indirecta 6000 6000 6000 6000 6000 Gastos de organización 3240 3240 3240 3240 3240 Dep muebles y enseres 360 360 360 360 360 Utiles de oficina 300 300 300 300 300 Dep maquinaria y equipos 216 216 216 216 216 Mano de obra directa 15840 15840 15840 15840 15840 Dep.Lineas Telefónicas 14 14 14 14 14 B 25970 25970 25970 25970 25970 3. COSTO DE VENTAS Propaganda C 1000 1000 1000 1000 1000 4. COSTOS FINANCIEROS intereses bancarios D 554 455 343 218 77

A+B+C+D TOTAL DE COSTOS FIJOS 28524 28425 28313 28187 28046 Fuente: Estructura de Costos

Cuadro Nº 115 Costos Variables

AÑOS RUBROS 1 2 3 4 5 1. COSTOS DE PRODUCCION Materiales 1261 2649 5565 11691 24563 Suministro de aseo 630 1324 2782 5846 12282 A 1891 3973 8347 17537 36845

2. COSTOS DE ADMINISTRACION Agua, luz, teléfono B 2521 5297 11129 23382 49126

A+B TOTAL DE COSTOS VARIABLES 4412 9270 19476 40919 85971 Fuente: Estructura de Costos

184

CF= Q1 (P1 – CVmed1) + Q2 (P2 – CVmed2) +…….+ Qn (Pn– CVmedn)

CF = Costos Fijos Totales Q1= Porcentaje de ocupación * Qo P= Precio por habitación CVmedio= Costo Variable Total / Nº de plazas de cada habitación

COSTOS FIJOS 2164 COSTOS VARIABLES 368 INGRESOS 7291 Fuente: Costos Fijos y Costos Variables

7291 =0.3 Q (11-1) + 0.4Q (11-1) + 0.3Q (11-1) 7291= (3.3 – 0.3) Q+ (4.4-0.4) Q+ (3.3-0.3) Q 7291= 3Q+4Q+3Q 7291= 10Q Q= 7291/10 Q=216 Plazas al mes

Cuadro Nº 116 Estructura del Punto de Equilibrio

Tipo de Habitación Nº de Plazas Precio Costo Varibl Porcent medio Habitaciones Matrimoniales 300 11 1 0,3 Habitaciones dobles 420 11 1 0,4 Habitaciones Triples 540 11 1 0,3 Fuente: Nº plazas al mes, Porcentaje de habitaciones ocupadas

Cuadro Nº 117 Punto de Equilibrio por tipo de Habitación en plazas y en dólares

Tipo de Habitación Punto de Equilibrio Precio Punto de equilibrio en plazas en dólares Habitaciones Matrimoniales 65 11 713 Habitaciones dobles 86 11 950 Habitaciones Triples 65 11 713 Fuente: Formula del Punto de Equilibrio Elaborado: Pino M

185

Cuadro Nº 118 Beneficios

BENEFICIO Tipo de Habitación Ingresos costos variables Habitaciones Matrimoniales 28224 222 Habitaciones dobles 33869 296 Habitaciones triples 25401 222 Total 7291 739

B= 7291-(2164+739) B= 52619

PUNTO DE EQUILIBRIO I Ingresos Costos

20000

400 CT

350

300

CF 250

200

120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320

Plazas

GRAFICO Nº 48 Punto de Equilibrio Posada Munaylla

Elaborado: Pino M

186

i) Ratios o Índices

Cuadro Nº 119 Análisis de Ratios e Índices próximos 5 años

INDICES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

LIQUIDEZ GENERAL 204 603 1777 6053 36485

CAPITAL DE TRABAJO 112704 274271 610088 1318780 280593

INDICE DE SOLVENCIA 110 228 476 997 2093

RAZON DE ENDEUDAMIENTO 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00

APALANCAMIENTO FINANCIERO 1,01 1,00 1,00 1,00 1,00

ROTACION ACTIVO TOTAL 1,24 1,25 1,25 1,26 1,26

MARGEN DE GANACIA SOBRE VENTAS 0,67 0,73 0,76 0,78 0,79

RENTABILIDAD SOBRE ACTIVOS 0,82 0,92 0,96 0,98 0,99

RENTABILIDAD SOBRE PATRIMONIO 0,83 0,92 0,96 0,98 0,99

PATRIMONIO 147475 308053 645347 1353914 2842512

ACTIVO CORRIENTE 113259 274727 610432 1318998 2806008

ACTIVO TOTAL 148834 309411 646705 1355272 2843871

PASIVO CORRIENTE 554 455 343 218 77

PASIVO TOTAL 1358 1358 1358 1358 1359

VENTAS NETAS 183826 386218 811444 1704843 3581876

UILIDAD NETA 122598 283175 620469 1329036 2817635 Fuente: Balance General Elaborado: Pino M.

187

4) Hostales

El Arbolito Segunda Categoría a) Inversión

Cuadro Nº 120. Inventario de Activos Fijos Muebles y Enseres MUEBLES Y ENSERES CANTIDAD DETALLE COSTO UNITARIO COSTO TOTAL 19 Camas 450 8550 12 veladores 85 1020 12 peinadoras 200 2400 36 sillas 30 1080 8 Decoración 100 800 15 alfombras 80 1200 TOTAL 15050 Fuente: Sr. Flavio Guzmán Gerente de la Hostal Residencial El Arbolito

Cuadro Nº 121 Inventario de Activos Fijos Maquinas y equipos MAQUINAS Y EQUIPOS CANTIDAD DETALLE COSTO COSTO UNITARIO TOTAL 1 Computadora 600 600 12 Televisión 270 3240 5 Dvd 120 600 12 teléfono 75 900 3 Grabadoras 120 360 TOTAL 5700

TOTAL DE ACTIVOS FIJOS 26450 Fuente: Sr. Flavio Guzmán Gerente de la Hostal Residencial El Arbolito

188

 Activos Nominales

Cuadro Nº 121. Inventario de Activos Nominales ACTIVOS NOMINALES GASTOS DE PROMOCION Detalle ANUALES Publicidad y promoción Trípticos 1.000 1.000

GASTOS DE ORGANIZACIÓN detalle costo total Gastos de constitución 3.000 Patente Municipal 80 Capital en giro 1.000 Licencia Anual de 60 funcionamiento movilización 200 total 4.340

GASTOS DE INSTALACION 1.500 Fuente: Sr. Flavio Guzmán Gerente de la Hostal Residencial El Arbolito

Cuadro Nº 122. Mano de Obra Directa e Indirecta

MANO DE OBRA DIRECTA NUMERO cargo mensual anual 1 Limpieza 150 1.800 TOTAL A PAGAR 150 1.800 MANO DE OBRA INDIRECTA NUMERO cargo mensual anual 1 Recepción 250 250 1 Gerencia 500 6.000 TOTAL A PAGAR 750 9.000 Fuente: Sr. Flavio Guzmán Gerente de la Hostal Residencial El Arbolito

189

 Análisis de Inversiones

Cuadro Nº 123. Análisis de Inversión INVERSION Activos Fijos 75.800 Terrenos 4.200 Edificios 30.000 Muebles y Enseres 15.050 Maquinas y equipos 26.450 Línea telefónica 100 Activos Nominales 6.840 Gastos de constitución 3.000 Patente Municipal 80 Capital en giro 1.000 Licencia Anual de funcionamiento 60 movilización 200 Gastos de instalación 1.500 Gastos de promoción 1.000 CAPITAL DE TRABAJO 11.400 Materiales 600 Mano de obra 10.800 TOTAL 94.040 FINANCIAMIENTO PRESTAMO 20.000 APORTACION A 37.020 APORTACION B 37.020 TOTAL FINANCIAMIENTO 57.020 TOTAL APORTE 37.020 Fuente: Inventario de Activos Fijos y Nominales

Total de Activos 94.040 Préstamo 20.000 TOTAL 74.040 Aportación 37.020 Fuente: Tabla de Inversiones

190

b) Depreciaciones y Amortizaciones

 Depreciación Activos Fijos Cuadro Nº 124 depreciaciones de Activos Fijo

ACTIVOS FIJOS DETALLE Valor del % Valor Valor a Depreciación Años de Bien Depreciar Residual Depreciar anual vida útil Edificios 30.000 20% 6.000 24.000 1.200 20 Muebles y Enseres 15.050 10% 1.505 13.545 2.709 5 Maquinas y equipos 26.450 10% 2.645 23.805 4.761 5 Línea telefónica 100 10% 10 90 18 5 61.440 8.688 Fuente: Inventario de Activos Fijos

 Depreciación Activos Nominales

Cuadro Nº 125 depreciaciones de Activos Nominales ACTIVOS NOMINALES DETALLE VALOR DEL BIEN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL 4.200 840 840 840 840 840 Gastos de constitución 3.000 movilización 200 Gastos de instalación 1.000 Fuente: Inventario de Activo Nominales 191

c) Ingresos

 Ingresos por ventas

 Demanda por tipo de Habitación

Cuadro Nº 126 Demanda por tipo de Habitaciones Demanda Habitaciones Habitaciones Habitación Objetiva matrimoniales dobles triple 35% 30% 35% 4.200 1.470 1.260 1.470 4.284 1.499 1.285 1.499 4.370 1.529 1.311 1.529 4.457 1.560 1.337 1.560 4.546 1.591 1.364 1.591 4.637 1.623 1.391 1.623 Fuente: Entrevista Sr. Flavio Román Gerente de la Hostal Residencial El Arbolito Elaborado: Pino M

 Ingreso por ventas en el primer año

Cuadro Nº 127 Ingresos por ventas en el primer año

NACIONALES Tipo de Habitaciones Demanda 40% Pernoctación Ocupación Precio Ingresos Objetiva Habitaciones Matrimonial 1470 588 2 1176 25 29400 Habitaciones dobles 1260 504 1 504 30 15120 Habitaciones triples 1470 588 1 588 45 26460 A 70980 EXTRANJEROS Tipo de Habitaciones Demanda 60% Pernoctación Ocupación Precio Ingresos Objetiva Habitaciones Matrimonial 1470 882 3 2646 25 66150 Habitaciones dobles 1260 756 4 3024 30 90720 Habitaciones triples 1470 882 2 1764 45 79380 B 236250 A+B= total de ingresos 307230 Elaborado: M. Pino

192

 Proyección de Ingresos

Cuadro Nº 128 Proyección de Ingresos

Proyección de Ingresos AÑOS Ingresos 2.009 307.230 2.010 645.490 2.011 1.356.175 2.012 2.849.324 2.013 5.986.429 2.014 12.577.487 Fuente: Ingresos por ventas en el primer año

d) Tazas de Ocupación

Cuadro Nº 129 Capacidad de la Hostal Residencial El Arbolito por tipo de habitación

CAPACIDAD Tipo de Habitaciones Nº Plazas Plazas Plazas Habitaciones /Cama día /Cama mes /Cama año matrimoniales 6 12 360 4380 dobles 5 15 450 5475 triples 1 3 90 1095 30 900 10950 Fuente: Catastro Turístico 2009 Elaborado: Pino M

Cuadro Nº 130 Ocupación de la Hostal Residencial El Arbolito por tipo de habitación

OCUPACION Tipo de Habitaciones Ocupación mes Ocupación Año matrimoniales 319 3822 dobles 294 3528 triples 196 2352 Total 809 9702 Fuente: Ingresos por ventas al año Elaborado: Pino M

193

Cuadro Nº 131 Porcentaje de la taza de Ocupación al mes y al año

TAZAS DE OCUPACION Mes Año Ocupación 809 9702 Capacidad 900 10950 TAZA DE OCUPACION 90% 89% Elaborado: Pino M La empresa de 100% de su capacidad instalada es utilizada en un 90% al mes

e) Costos

 Inventario de Costos

Cuadro Nº 132 Servicios Básicos

Servicios Básicos Costo total ANUAL AGUA 80 960 LUZ 80 960 TELEFONO 100 1.200 TOTAL 3.120 Fuente: Entrevista Sr. Flavio Román Gerente de la Hostal Residencial El Arbolito

 Amortización del Préstamo

Cuadro Nº 133 Tabla de Amortización del préstamo anual

PRESTAMO 20.000,00 INTERES ANUAL 12% 0,06 AÑOS PAGADEROS 10

INTERES CAPITAL CUOTA AÑOS DEUDA VENCIDO PAGADO DE PAGO SALDO 1 20000 1200 1517 2717 18483 2 18483 1109 1608 2717 16874 3 16874 1012 1705 2717 15169 4 15169 910 1807 2717 13362 5 13362 802 1916 2717 11447 6 11447 687 2031 2717 9416 7 9416 565 2152 2717 7264 8 7264 436 2282 2717 4982 9 4982 299 2418 2717 2564 10 2564 154 2564 2717 0

194

 Estructura de Costos y Proyección

Cuadro Nº 134 Estructura y Proyección de Costos RUBROS AÑOS 0 1 2 3 4 5 1. COSTOS DE PRODUCCION Materiales 600 1261 2649 5565 11691 24563 Suministros de aseo 500 1051 2207 4637 9743 20469 Dep. Edificios 1200 1000 1000 1000 1000 1000 A 2300 3311 5856 11202 22434 46032

2. COSTOS DE ADMINISTRACION Mano de Obra indirecta 9000 9000 9000 9000 9000 9000 Agua, luz, teléfono 3120 6555 13772 28936 60794 127728 Gastos de organización 4340 4340 4340 4340 4340 4340 Dep muebles y enseres 2709 2709 2709 2709 2709 2709 Mano de obra directa 1800 15840 15840 15840 15840 15840 Dep maquinaria y equipos 4761 4761 4761 4761 4761 4761 Útiles de oficina 300 300 300 300 300 300 Dep. Líneas Telefónicas 18 18 18 18 18 18 B 26048 43523 50740 65904 97762 164696

3. COSTO DE VENTAS Gastos de promoción C 1200 1200 1200 1200 1200 1200

4. COSTOS FINANCIEROS intereses bancarios D 0 1200 1109 1012 910 802

TOTAL A+B+C+D COSTOS 29548 49234 58905 79318 122306 212730 Fuente: Inversiones, Amortiz. Préstamo, Inventario de Activos, Dep. de activos Elaborado: Pino M

195

f) Estado de Resultados

Cuadro Nº 135 Estado Pro forma de Resultados ESTADO PROFORMA DE RESULTADOS RUBROS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Ventas netas 645490 1356175 2849324 5986429 12577487 Costos de producción 3311 5856 11202 22434 46032 Utilidad Bruta 642179 1350319 2838122 5963995 12531455 Costos de administración 43523 50740 65904 97762 164696 Costos de ventas 1200 1000 1000 1000 1000 Utilidad operativa 597456 1298579 2771218 5865234 12365759 Costo Financiero 1200 1109 1012 910 802 Utilidad neta antes de rep de utilidades 596256 1297470 2770206 5864323 12364958 Reparto de utilidades 15% 89438 194621 415531 879649 1854744 Utilidad neta antes de impuestos 506818 1102850 2354675 4984675 10510214 Impuestos 25% 22360 48655 103883 219912 463686 UTILIDAD NETA 484458 1054194 2250792 4764763 10046528 Fuente: Estructura de Costos Elaborado: Pino M

196

g) Balance General

Cuadro Nº 136 Balance General

BALANCE GENERAL DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Activo corriente (capital de trabajo) 444195 1008604 2196514 4710484 9983561 Activo fijo 75800 75800 75800 75800 75800 Depreciación acumulada -8688 -17376 -17376 -26064 Activos diferidos (- valor anual de amort) 4200 840 840 840 840 TOTAL DE ACTIVOS 524195 1093932 2290530 4804500 10086265 Pasivo corriente (intereses) 1200 1109 1012 910 802 Pasivo largo plazo (préstamo) 1517 1608 1705 1807 1916 Patrimonio 37020 37020 37020 37020 37020 UTILIDADES DEL EJERCICIO (Utilidad neta) 484458 1054194 2250792 4764763 10046528 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 524195 1093932 2290530 4804500 10086265 Fuente: Préstamo, Inventario de Activos, Dep. de activos Elaborado: Pino M

197

h) Punto de Equilibrio

 Costos Fijos y Costos Variables

Cuadro Nº 137 Costos Fijos AÑOS RUBROS 1 2 3 4 5 1. COSTOS DE PRODUCCION Dep. Edificios 1200 1000 1000 1000 1000 A 1200 1000 1000 1000 1000

2. COSTOS DE ADMINISTRACION Mano de Obra indirecta 9000 9000 9000 9000 9000 Gastos de organización 4340 4340 4340 4340 4340 Dep muebles y enseres 2709 2709 2709 2709 2709 Utiles de oficina 300 300 300 300 300 Dep maquinaria y equipos 4761 4761 4761 4761 4761 Mano de obra directa 1800 15840 15840 15840 15840 Dep.Lineas Telefonicas 18 18 18 18 18 B 22928 36968 36968 36968 36968

3. COSTO DE VENTAS Propaganda C 1200 1000 1000 1000 1000

4. COSTOS FINANCIEROS intereses bancarios D 1200 1109 1012 910 802

A+B+C+D TOTAL DE COSTOS FIJOS 26528 40077 39980 39878 39770 Fuente: Estructura de Costos

Cuadro Nº 138 Costos Variables RUBROS 1 2 3 4 5 1. COSTOS DE PRODUCCION Materiales 1261 2649 5565 11691 24563 Suministro de aseo 1051 2207 4637 9743 20469 A 2311 4856 10202 21434 45032

2. COSTOS DE ADMINISTRACION Agua, luz, teléfono B 6555 13772 28936 60794 127728

A+B TOTAL DE COSTOS VARIABLES 8866 18628 39137 82227 172760 Fuente: Estructura de Costos

198

CF= Q1 (P1 – CVmed1) + Q2 (P2 – CVmed2) +…….+ Qn (Pn– CVmedn)

CF = Costos Fijos Totales Q1= Porcentaje de ocupación * Qo P= Precio por habitación CVmedio= Costo Variable Total / Nº de plazas de cada habitación

COSTOS FIJOS 1911 COSTOS VARIABLES 739 INGRESOS 25602 Fuente: Costos Fijos y Costos Variables

25602=0.35 Q (25-1) + 0.3Q (30-1) + 0.35Q (45-1) 25602= (8.75 – 0.3) Q+ (9-0.3) Q+ (15-0.3) Q 25602= 8.45Q+8.7Q+14.7Q 25602= 32Q Q= 25602/32 Q=800 Plazas al mes

Cuadro Nº 139 Estructura del Punto de Equilibrio Costo Varib Tipo de Habitación Nº de Plazas Precio medio Porcent Habitaciones Matrimoniales 360 25 2 0,35 Habitaciones dobles 450 30 2 0,3 Habitaciones Triples 90 45 8 0,35 Fuente: Nº plazas al mes, Porcentaje de habitaciones ocupadas

Cuadro Nº 140 Punto de Equilibrio por tipo de Habitación en plazas y en dólares

Tipo de Habitación Punto de Equilibrio Precio Punto de equilibrio en plazas en dólares Habitaciones Matrimoniales 280 25 7000 Habitaciones dobles 240 30 7200 Habitaciones Triples 240 45 10800 Fuente: Formula del Punto de Equilibrio Elaborado: Pino

199

Cuadro Nº 141 Beneficios

BENEFICIO Tipo de Habitación Ingresos costos variables Habitaciones Matrimoniales 95550 720 Habitaciones dobles 105840 900 Habitaciones Triples 105840 720 Total 25602 739

B= 25602-(1911+739) B= 24430

PUNTO DE EQUILIBRIO I Ingresos Costos

10000

8000 CT

6000

4000

CF 2000

1000

80 100 120 140 160 180 200 400 600 800

Plazas

GRAFICO Nº 49 Punto de Equilibrio Hostal Residencial El Arbolito

Elaborado: Pino M

200

i) Ratios o Índices

Cuadro Nº 142 Análisis de Ratios e Índices próximos 5 años

INDICES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

LIQUIDEZ GENERAL 370 910 2169 5175 12453

CAPITAL DE TRABAJO 442996 1007495 2195502 4709574 9982760

INDICE DE SOLVENCIA 193 403 843 1768 3711

RAZON DE ENDEUDAMIENTO 0,01 0 0 0 0

APALANCAMIENTO FINANCIERO 1,01 1,00 1,00 1,00 1,00

ROTACION ACTIVO TOTAL 1,23 1,24 1,24 1,25 1,25

MARGEN DE GANACIA SOBRE VENTAS 0,75 0,78 0,79 0,80 0,80

RENTABILIDAD SOBRE ACTIVOS 0,92 0,96 0,98 0,99 1,00

RENTABILIDAD SOBRE PATRIMONIO 0,93 0,97 0,98 0,99 1,00

PATRIMONIO 521478 1091214 2287812 4801783 10083548

ACTIVO CORRIENTE 444195 1008604 2196513 4710484 9983561

ACTIVO TOTAL 524195 1093931 2290529 4804500 10086265

PASIVO CORRIENTE 1200 1109 1012 910 802

PASIVO TOTAL 2717 2717 2717 2717 2717

VENTAS NETAS 645490 1356175 2849324 5986429 12577487

UILIDAD NETA 484458 1054194 2250792 4764762 10046528 Fuente: Balance General Elaborado: Pino M.

201

5) Cabaña Restaurante

El Mirador de Cuicocha Segunda Categoría a) Inversión

Cuadro Nº 143. Inventario de Activos Fijos Muebles y Enseres MUEBLES Y ENSERES CANTIDAD DETALLE COSTO UNITARIO COSTO TOTAL 60 Camas 200 12000 18 veladores 50 900 36 sillas 30 1080 8 Decoración 80 640 12 alfombras 50 600 TOTAL 15220 Fuente: Sr. Ernesto Sevillano Gerente de Cabaña Restaurante El Mirador

Cuadro Nº 144 Inventario de Activos Fijos Maquinas y equipos MAQUINAS Y EQUIPOS CANTIDAD DETALLE COSTO COSTO UNITARIO TOTAL 1 Computadora 600 600 1 Televisión 180 180 1 Dvd 100 100 1 Grabadora 120 120 TOTAL 1000

TOTAL DE ACTIVOS FIJOS 17220 Fuente: Sr. Ernesto Sevillano Gerente de Cabaña Restaurante El Mirador

202

 Activos Nominales

Cuadro Nº 145. Inventario de Activos Nominales ACTIVOS NOMINALES GASTOS DE PROMOCION Detalle ANUALES Publicidad y promoción Trípticos 600 600

GASTOS DE ORGANIZACIÓN detalle costo total Gastos de constitución 2.800 Patente Municipal 80 Capital en giro 600 Licencia Anual de 60 funcionamiento movilización 200 total 3.740

GASTOS DE INSTALACION 2.500 Fuente: Sr. Ernesto Sevillano Gerente de Cabaña Restaurante El Mirador

Cuadro Nº 146. Mano de Obra Directa e Indirecta MANO DE OBRA DIRECTA NUMERO cargo mensual anual 2 Cocina 400 4800 1 Limpieza 150 1.800 TOTAL A PAGAR 550 6.600 MANO DE OBRA INDIRECTA NUMERO cargo mensual anual 1 Administración 250 250 1 Gerencia 300 3.600 TOTAL A PAGAR 550 6.600 Fuente: Sr. Ernesto Sevillano Gerente de Cabaña Restaurante El Mirador

203

 Análisis de Inversiones

Cuadro Nº 147. Análisis de Inversión INVERSION Activos Fijos 54.420 Terrenos 8.200 Edificios 30.000 Muebles y Enseres 15.220 Maquinas y equipos 1.000 Activos Nominales 6.240 Gastos de constitución 2.800 Patente Municipal 80 Capital en giro 1.000 Licencia Anual de funcionamiento 60 movilización 200 Gastos de instalación 1.500 Gastos de promoción 600 CAPITAL DE TRABAJO 15.800 Insumos 2.000 Materiales 600 Mano de obra 13.200 TOTAL 76.460 FINANCIAMIENTO PRESTAMO 10.000 APORTACION A 66.460 TOTAL FINANCIAMIENTO 76.460 TOTAL APORTE 66.460 Fuente: Inventario de Activos Fijos y Nominales

Total de Activos 76.460 Préstamo 10.000 TOTAL 66.460 Aportación 66.460 Fuente: Tabla de Inversiones

204

b) Depreciaciones y Amortizaciones

 Depreciación Activos Fijos Cuadro Nº 148 depreciaciones de Activos Fijo ACTIVOS FIJOS DETALLE Valor del % Valor Valor a Depreciación Años de Bien Depreciar Residual Depreciar anual vida útil Edificios 30.000 20% 6.000 24.000 1.200 20 Muebles y Enseres 15.220 10% 1.522 13.698 2.740 5 Maquinas y equipos 1.000 10% 100 900 180 5 38.598 4.120 Fuente: Inventario de Activos Fijos

 Depreciación Activos Nominales

Cuadro Nº 149 depreciaciones de Activos Nominales

ACTIVOS NOMINALES DETALLE VALOR DEL BIEN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL 4.000 800 800 800 800 800 Gastos de constitución 2.800 movilización 200 Gastos de instalación 1.000 Fuente: Inventario de Activo Nominales

205

c) Ingresos

 Ingresos por ventas

 Demanda por tipo de Habitación

Cuadro Nº 150 Demanda por tipo de Habitaciones

Demanda Habitaciones Habitaciones Habitaciones objetiva Dobles Cuádruples Triples 20% 40% 40% 4.200 840 1.680 1.680 4.284 857 1.714 1.714 4.370 874 1.748 1.748 4.457 891 1.783 1.783 4.546 909 1.818 1.818 4.637 927 1.855 1.855 Fuente: Sr. Ernesto Sevillano Gerente de Cabaña Restaurante El Mirador Elaborado: Pino M

 Ingreso por ventas en el primer año

Cuadro Nº 151 Ingresos por ventas en el primer año

NACIONALES Tipo de Habitaciones Demanda 50% Pernoctación Ocupación Precio Ingresos Objetiva Habitaciones dobles 840 420 2 840 10 8400 Habitaciones Cuádruples 1680 840 1 840 10 8400 Habitaciones triples 1680 840 1 840 10 8400 Total 25200 EXTRANJEROS Tipo de Habitaciones Demanda 50% Pernoctación Ocupación Precio Ingresos Objetiva Habitaciones dobles 840 420 2 840 10 8400 Habitaciones Cuádruples 1680 840 1 840 10 8400 Habitaciones triples 1680 840 2 1680 10 16800 Total 33600 TOTAL DE INGRESOS 58800 Elaborado: M. Pino

206

 Proyección de Ingresos

Cuadro Nº 152 Proyección de Ingresos

Proyección de Ingresos AÑOS Ingresos 2.009 58.800 2.010 123.539 2.011 259.555 2.012 545.325 2.013 1.145.728 2.014 2.407.175 Fuente: Ingresos por ventas en el primer año d) Tazas de Ocupación

Cuadro Nº 153 Capacidad de la Cabaña Restaurant El Mirador por tipo de habitación

CAPACIDAD Tipo de Habitaciones Nº Plazas Plazas Plazas Habitaciones /Cama día /Cama mes /Cama año Habitaciones dobles 3 6 180 2190 Habitaciones Cuádruples 6 24 720 8760 Habitaciones triples 10 30 900 10950 60 1800 21900 Fuente: Catastro Turístico 2009 Elaborado: Pino M

Cuadro Nº 154 Ocupación de la Cabaña Restaurant El Mirador por tipo de habitación

OCUPACION Tipo de Habitaciones Ocupación mes Ocupación Año Habitaciones dobles 140 1680 Habitaciones Cuádruples 140 1680 Habitaciones triples 210 2520 Total 490 5880 Fuente: Ingresos por ventas al año Elaborado: Pino M

207

Cuadro Nº 155 Porcentaje de la taza de Ocupación al mes y al año

TAZAS DE OCUPACION Mes Año Ocupación 490 5880 Capacidad 1.800 21900 TAZA DE OCUPACION 27% 27% Elaborado: Pino M

La empresa de 100% de su capacidad instalada es utilizada en un 27% al mes

e) Costos

 Inventario de Costos

Cuadro Nº 156 Servicios Básicos Servicios Básicos Costo total ANUAL AGUA 80 960 LUZ 80 960 TOTAL 1.920 Fuente: Sr. Ernesto Sevillano Gerente de Cabaña Restaurante El Mirador

 Amortización del Préstamo

Cuadro Nº 157 Tabla de Amortización del préstamo anual

PRESTAMO 10.000 INTERES ANUAL 12% 0,06 AÑOS PAGADEROS 5

INTERES CAPITAL CUOTA AÑOS DEUDA VENCIDO PAGADO DE PAGO SALDO 1 10000 600 1774 2374 8226 2 8226 494 1880 2374 6346 3 6346 381 1993 2374 4352 4 4352 261 2113 2374 2240 5 2240 134 2240 2374 0

208

 Estructura de Costos y Proyección

Cuadro Nº 158 Estructura y Proyección de Costos

RUBROS AÑOS 0 1 2 3 4 5 1. COSTOS DE PRODUCCION Materiales 600 1261 2649 5565 11691 24563 Suministros de aseo 500 1051 2207 4637 9743 20469 Dep. Edificios 1200 1000 1000 1000 1000 1000 A 2300 3311 5856 11202 22434 46032

2. COSTOS DE ADMINISTRACION Mano de Obra indirecta 6600 6600 6600 6600 6600 6600 Agua, luz, teléfono 1920 4034 8475 17807 37412 78602 Gastos de organización 3740 3740 3740 3740 3740 3740 Dep muebles y enseres 2740 2740 2740 2740 2740 2740 Mano de obra directa 6600 15840 15840 15840 15840 15840 Dep maquinaria y equipos 180 180 180 180 180 180 Útiles de oficina 300 300 300 300 300 300 B 22080 33434 37875 47206 66811 108001

3. COSTO DE VENTAS Gastos de promoción C 1200 1200 1200 1200 1200 1200

4. COSTOS FINANCIEROS intereses bancarios D 0 600 494 381 261 134

TOTAL A+B+C+D COSTOS 25580 38545 45424 59989 90706 155368 Fuente: Inversiones, Amortiz. Préstamo, Inventario de Activos, Dep. de activos Elaborado: Pino M

209

f) Estado de Resultados

Cuadro Nº 159 Estado Pro forma de Resultados ESTADO PROFORMA DE RESULTADOS RUBROS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Ventas netas 123539 259555 545325 1145728 2407175 Costos de producción 3311 5856 11202 22434 46032 Utilidd Bruta 120228 253699 534123 1123294 2361142 Costos de administración 33434 37875 47206 66811 108001 Costos de ventas 1200 1000 1000 1000 1000 Utilidad operativa 85594 214825 485917 1055483 2252141 Costo Financiero 600 494 381 261 134 Utilidad neta antes de rep de utilidades 84994 214331 485537 1055222 2252007 Reparto de utilidades 15% 12749 32150 72830 158283 337801 Utilidad neta antes de impuestos 72245 182181 412706 896939 1914206 Impuestos 25% 3187 8037 18208 39571 84450 UTILIDAD NETA 69058 174144 394498 857368 1829756 Fuente: Estructura de Costos Elaborado: Pino M

210

g) Balance General

Cuadro Nº 160 Balance General

BALANCE GENERAL DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Activo corriente (capital de trabajo) 79472 183638 399873 862743 1831011 Activo fijo 54420 54420 54420 54420 54420 Depreciación acumulada -4120 -8239 -8239 -12359 Activos diferidos (- valor anual de amort) 4000 800 800 800 800 TOTAL DE ACTIVOS 137892 242978 463332 926202 1898589 Pasivo corriente (intereses) 600 494 381 261 134 Pasivo largo plazo (préstamo) 1774 1880 1993 2113 2240 Patrimonio 66460 66460 66460 66460 66460 UTILIDADES DEL EJERCICIO (Utilidad neta) 69058 174144 394498 857368 1829756 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 137892 242978 463332 926202 1898589 Fuente: Préstamo, Inventario de Activos, Dep. de activos Elaborado: Pino M

211

h) Punto de Equilibrio

 Costos Fijos y Costos Variables

Cuadro Nº 161 Costos Fijos AÑOS RUBROS 1 2 3 4 5 1. COSTOS DE PRODUCCION Dep. Edificios 1200 1200 1200 1200 1200 A 1200 1200 1200 1200 1200

2. COSTOS DE ADMINISTRACION Mano de Obra indirecta 6600 6600 6600 6600 6600 Gastos de organización 3740 3740 3740 3740 3740 Dep muebles y enseres 2740 2740 2740 2740 2740 Utiles de oficina 300 300 300 300 300 Dep maquinaria y equipos 180 180 180 180 180 Mano de obra directa 6600 15840 15840 15840 15840 B 20160 29400 29400 29400 29400

3. COSTO DE VENTAS Propaganda C 1000 1000 1000 1000 1000

4. COSTOS FINANCIEROS intereses bancarios D 600 494 381 261 134

A+B+C+D TOTAL DE COSTOS FIJOS 23160 31893 31780 31661 31534 Fuente: Estructura de Costos

Cuadro Nº 162 Costos Variables AÑOS RUBROS 1 2 3 4 5 1. COSTOS DE PRODUCCION Materiales 1261 2649 5565 11691 24563 Suministro de aseo 1051 2207 4637 9743 20469 A 2311 4856 10202 21434 45032

2. COSTOS DE ADMINISTRACION Agua, luz, teléfono B 4034 8475 17807 37412 78602

A+B TOTAL DE COSTOS VARIABLES 6345 13331 28008 58845 123634 Fuente: Estructura de Costos

212

CF= Q1 (P1 – CVmed1) + Q2 (P2 – CVmed2) +…….+ Qn (Pn– CVmedn)

CF = Costos Fijos Totales Q1= Porcentaje de ocupación * Qo P= Precio por habitación CVmedio= Costo Variable Total / Nº de plazas de cada habitación

COSTOS FIJOS 1680 COSTOS VARIABLES 529 INGRESOS 4900 Fuente: Costos Fijos y Costos Variables

4900=0.2 Q (10-1) + 0.4 0Q (10-1) + 0.40Q (10-1) 4900= (2 – 0.2) Q+ (4-0.4) Q+ (4-0.4) Q 4900= 1.8Q+3.6Q+3.6Q 4900= 9Q Q= 4900/9 Q= 544 Plazas al mes

Cuadro Nº 163 Estructura del Punto de Equilibrio Tipo de Habitación Nº de Plazas Precio Costo Varib Porcent medio Habitaciones dobles 180 10 3 0,2 Habitaciones Cuádruples 720 10 1 0,4 Habitaciones triples 900 10 1 0,4 1800 Fuente: Nº plazas al mes, Porcentaje de habitaciones ocupadas

Cuadro Nº 164 Punto de Equilibrio por tipo de Habitación en plazas y en dólares Tipo de Habitación Punto de Equilibrio Precio Punto de equilibrio en plazas en dólares Habitaciones dobles 109 10 1090 Habitaciones Cuádruples 218 10 2180 Habitaciones triples 218 10 1280 Fuente: Formula del Punto de Equilibrio Elaborado: Pino

213

Cuadro Nº 165 Beneficios

BENEFICIO Tipo de Habitación Ingresos costos variables Habitaciones dobles 16800 540 Habitaciones Cuádruples 16200 720 Habitaciones triples 25200 900 Total 4900 529

B= 4900-(1680+529) B= 2691

PUNTO DE EQUILIBRIO I I Ingresos Costos

3500

3000 CT CT

2500

2000

CFCF 1500

1000

500

500 520 540 560 580 600 620 640 660 680

Plazas

GRAFICO Nº 50 Punto de Equilibrio Hostal Residencial El Arbolito

Elaborado: Pino M

214

i) Ratios o Índices

Cuadro Nº 166 Análisis de Ratios e Índices próximos 5 años

INDICES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

LIQUIDEZ GENERAL 132 372 1050 3304 13626

CAPITAL DE TRABAJO 78872 183145 399492 862482 1830876

INDICE DE SOLVENCIA 58 102 195 390 800

RAZON DE 0,02 0,01 0,01 0,00 0,00 ENDEUDAMIENTO

APALANCAMIENTO 1,02 1,01 1,01 1,00 1,00 FINANCIERO

ROTACION ACTIVO TOTAL 0,90 1,07 1,18 1,24 1,27

MARGEN DE GANACIA 0,56 0,67 0,72 0,75 0,76 SOBRE VENTAS

RENTABILIDAD SOBRE 0,50 0,72 0,85 0,93 0,96 ACTIVOS

RENTABILIDAD SOBRE 0,51 0,72 0,86 0,93 0,96 PATRIMONIO

PATRIMONIO 135518 240604 460958 923828 1896216

ACTIVO CORRIENTE 79472 183638 399873 862743 1831011

ACTIVO TOTAL 137892 242978 463332 926202 1898589

PASIVO CORRIENTE 600 494 381 261 134

PASIVO TOTAL 2374 2374 2374 2374 2374

VENTAS NETAS 123539 259555 545325 1145728 2407175

UILIDAD NETA 69058 174144 394498 857368 1829756 Fuente: Balance General Elaborado: Pino M.

215

b. Servicios de Alimentación

1) Restaurantes La Casa del Turista Tercera Categoría a) Inversión

Cuadro Nº 167. Inventario de Activos Fijos Muebles y Enseres MUEBLES Y ENSERES CANTIDAD DETALLE COSTO UNITARIO COSTO TOTAL 40 mesas 200 8000 172 sillas 50 8600 10 Decoración 80 800 5 alfombras 50 250 1 mostrador 100 100 TOTAL 17750 Fuente: Sr. Eugenio Mauricio Caicedo Propietario de La casa del Turista

Cuadro Nº 168 Inventario de Activos Fijos Maquinas y equipos MAQUINAS Y EQUIPOS CANTIDAD DETALLE COSTO COSTO UNITARIO TOTAL 2 Televisión 360 720 2 Dvd 200 400 1 Grabadora 300 300 TOTAL 1420

TOTAL DE ACTIVOS FIJOS 20190 Fuente: Sr. Eugenio Mauricio Caicedo Propietario de La casa del Turista

216

 Activos Nominales

Cuadro Nº 169. Inventario de Activos Nominales ACTIVOS NOMINALES GASTOS DE PROMOCION Detalle ANUALES Publicidad y promoción Trípticos 100 100

GASTOS DE ORGANIZACIÓN detalle costo total Gastos de constitución 2.000 Patente Municipal 80 Licencia Anual de 60 funcionamiento movilización 300 total 2.440

GASTOS DE INSTALACION 1.000 Fuente: Sr. Eugenio Mauricio Caicedo Propietario de La casa del Turista

Cuadro Nº 170. Mano de Obra Directa e Indirecta MANO DE OBRA DIRECTA NUMERO cargo mensual anual 3 Restaurante 450 5400 7 cocina 1.750 21.000 2.200 26.400 MANO DE OBRA INDIRECTA NUMERO cargo mensual anual 1 Administración 150 1200 1 Gerencia 200 2.400 1 Recepción 100 1200 TOTAL A PAGAR 450 5.400 Fuente: Sr. Eugenio Mauricio Caicedo Propietario de La casa del Turista

217

 Análisis de Inversiones

Cuadro Nº 171. Análisis de Inversión

INVERSION Activos Fijos 52.270 Terrenos 3.500 Edificios 30.000 Muebles y Enseres 17.350 Maquinas y equipos 1.420 Activos Nominales 5.040 Gastos de constitución 2.000 Patente Municipal 80 Capital en giro 1.000 Licencia Anual de funcionamiento 60 movilización 300 Gastos de instalación 1.500 Gastos de promoción 100 CAPITAL DE TRABAJO 37.300 Insumos 5.000 Materiales 500 Mano de obra 31.800 TOTAL 94.610 FINANCIAMIENTO PRESTAMO 20.000 APORTACION A 74.610 TOTAL FINANCIAMIENTO 94.610 TOTAL APORTE 74.610 Fuente: Inventario de Activos Fijos y Nominales

Total de Activos 94.610 Préstamo 20.000 TOTAL 74.610 Aportación 74.610 Fuente: Tabla de Inversiones

218

b) Depreciaciones y Amortizaciones

 Depreciación Activos Fijos Cuadro Nº 172 depreciaciones de Activos Fijo

ACTIVOS FIJOS DETALLE Valor del % Valor Valor a Depreciación Años de vida Bien Depreciar Residual Depreciar anual útil Edificios 30.000 20% 6.000 24.000 1.200 20 Muebles y Enseres 17.350 10% 1.735 15.615 3.123 5 Maquinas y equipos 1.420 10% 142 1.278 256 5 40.893 4.579

 Depreciación Activos Nominales

Cuadro Nº 173 depreciaciones de Activos Nominales

ACTIVOS NOMINALES DETALLE VALOR DEL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 BIEN TOTAL 3.300 660 660 660 660 660 Gastos de constitución 2.000 movilización 300 Gastos de instalación 1.000 Fuente: Inventario de Activo Nominales 219

c) Ingresos

 Ingresos por ventas

 Demanda por tipo de Plato que se ofrece

Cuadro Nº 174 Demanda por tipo de Plato

Demanda Platos Especiales Platos a la Carta Menú del día objetiva 30% 20% 50% 4.200 1.260 840 2.100 4.284 1.285 857 2.142 4.370 1.311 874 2.185 4.457 1.337 891 2.229 4.546 1.364 909 2.273 4.637 1.391 927 2.319 Fuente: Sr. Eugenio Mauricio Caicedo Propietario de La casa del Turista Elaborado: Pino M

 Ingreso por ventas en el primer año

Cuadro Nº 175 Ingresos por ventas en el primer año NACIONALES Tipo de Plato Demanda Objetiva 70% Precio Ingresos Platos Especiales 1260 882 7 5927 Platos a la Carta 840 588 5 2940 Menú del día 2100 1470 5 7350 Total 16217 EXTRANJEROS Tipo de Plato Demanda Objetiva 30% Precio Ingresos Platos Especiales 1260 378 7 2540 Platos a la Carta 840 252 5 1260 Menú del día 2100 630 5 3150 Total 6950 TOTAL DE INGRESOS 23167 Elaborado: M. Pino

220

 Proyección de Ingresos

Cuadro Nº 176 Proyección de Ingresos

Proyección de Ingresos AÑOS Ingresos 2.009 23.167 2.010 48.674 2.011 102.265 2.012 214.858 2.013 451.417 2.014 948.427 Fuente: Ingresos por ventas en el primer año

d) Costos

 Inventario de Costos

Cuadro Nº 177 Servicios Básicos Servicios Básicos Costo total ANUAL AGUA 80 960 LUZ 40 480 TOTAL 1.440 Fuente: Sr. Eugenio Mauricio Caicedo Propietario de La casa del Turista

 Amortización del Préstamo

Cuadro Nº 178 Tabla de Amortización del préstamo anual

PRESTAMO 20.000 INTERES ANUAL 12% 0,06 AÑOS PAGADEROS 10

TABLA DE AMORTIZACION CON CUOTA FIJA DEL PRESTAMO AÑOS DEUDA INTERES VENCIDO CAPITAL PAGADO CUOTA DE PAGO SALDO 1 20000 1200 1517 2717 18483 2 18483 1109 1608 2717 16874 3 16874 1012 1705 2717 15169 4 15169 910 1807 2717 13362 5 13362 802 1916 2717 11446 6 11446 687 2031 2717 9416 7 9416 565 2152 2717 7263 8 7263 436 2282 2717 4982 9 4982 299 2418 2717 2563 10 2563 154 2564 2717 0 221

 Estructura de Costos y Proyección

Cuadro Nº 179 Estructura y Proyección de Costos

RUBROS AÑOS 0 1 2 3 4 5 1. COSTOS DE PRODUCCION Materiales 500 1051 2207 4637 9743 20469 Suministros de aseo 500 1051 2207 4637 9743 20469 Dep. Edificios 1200 1200 1200 1200 1200 1200 Insumos 10000 10000 10000 10000 10000 10000 A 2200 3101 5414 10274 20485 41938

2. COSTOS DE ADMINISTRACION Mano de Obra indirecta 5400 5400 5400 5400 5400 5400 Agua, luz, teléfono 1440 3025 6356 13355 28059 58951 Gastos de organización 2440 2440 2440 2440 2440 2440 Dep muebles y enseres 3123 3123 3123 3123 3123 3123 Mano de obra directa 26400 15840 15840 15840 15840 15840 Dep maquinaria y equipos 256 256 256 256 256 256 Útiles de oficina 300 300 300 300 300 300 B 39359 30384 33715 40714 55417 86310

3. COSTO DE VENTAS Gastos de promoción C 1200 1200 1200 1200 1200 1200

4. COSTOS FINANCIEROS intereses bancarios D 0 1200 1109 1012 910 802

TOTAL A+B+C+D COSTOS 42759 35885 41438 53200 78013 130250 Fuente: Inversiones, Amortiz. Préstamo, Inventario de Activos, Dep. de activos Elaborado: Pino M

222

e) Estado de Resultados

Cuadro Nº 180 Estado Pro forma de Resultados

ESTADO PROFORMA DE RESULTADOS RUBROS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Ventas netas 48674 102265 214858 451417 948427 Costos de producción 3101 5414 10274 20485 41938 Utilidd Bruta 45573 96850 204584 430932 906488 Costos de administración 30384 33715 40714 55417 86310 Costos de ventas 1200 1000 1000 1000 1000 Utilidad operativa 13989 62135 162870 374514 819179 Costo Financiero 1200 1109 1012 910 802 Utilidad neta antes de rep de utilidades 12789 61026 161858 373604 818377 Reparto de utilidades 15% 1918 9154 24279 56041 122757 Utilidad neta antes de impuestos 10871 51872 137579 317564 695620 Impuestos 25% 480 2288 6070 14010 30689 UTILIDAD NETA 10391 49584 131510 303553 664931 Fuente: Estructura de Costos Elaborado: Pino M

223

f) Balance General

Cuadro Nº 181 Balance General BALANCE GENERAL DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Activo corriente (capital de trabajo) 37149 32748 110095 282139 638938 Activo fijo 52270 52270 52270 52270 52270 Depreciación acumulada -4579 -9157 -9157 -13736 Activos diferidos (- valor anual de amort) 3300 660 660 660 660 TOTAL DE ACTIVOS 92719 90256 172182 344226 705604 Pasivo corriente (intereses) 1200 1109 1012 910 802 Pasivo largo plazo (préstamo) 1517 1608 1705 1807 1916 Patrimonio 79610 37955 37955 37955 37955 UTILIDADES DEL EJERCICIO (Utilidad neta) 10391 49584 131510 303553 664931 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 92719 90256 172182 344226 705604 Fuente: Préstamo, Inventario de Activos, Dep. de activos Elaborado: Pino M

224

g) Punto de Equilibrio

 Costos Fijos y Costos Variables

Cuadro Nº 182 Costos Fijos AÑOS RUBROS 1 2 3 4 5 1. COSTOS DE PRODUCCION Dep. Edificios 1200 1200 1200 1200 1200 Insumos 10000 10000 10000 10000 10000 A 11200 11200 11200 11200 11200

2. COSTOS DE ADMINISTRACION Mano de Obra indirecta 5400 5400 5400 5400 5400 Gastos de organización 2440 2440 2440 2440 2440 Dep muebles y enseres 3123 3123 3123 3123 3123 Útiles de oficina 300 300 300 300 300 Dep maquinaria y equipos 256 256 256 256 256 Mano de obra directa 26400 26400 26400 26400 26400 B 37919 37919 37919 37919 37919

3. COSTO DE VENTAS Propaganda C 1200 1200 1200 1200 1200

4. COSTOS FINANCIEROS intereses bancarios D 1200 1109 1012 910 802

A+B+C+D TOTAL DE COSTOS FIJOS 51519 51428 51331 51229 51120 Fuente: Estructura de Costos

Cuadro Nº 183 Costos Variables AÑOS RUBROS 1 2 3 4 5 1. COSTOS DE PRODUCCION Materiales 1051 2207 4637 9743 20469 Suministro de aseo 1051 2207 4637 9743 20469 A 2101 4414 9274 19485 40938

2. COSTOS DE ADMINISTRACION Agua, luz, teléfono B 3025 6356 13355 28059 58951

A+B TOTAL DE COSTOS VARIABLES 5126 10771 22629 47544 99890

225

CF= Q1 (P1 – CVmed1) + Q2 (P2 – CVmed2) +…….+ Qn (Pn– CVmedn)

CF = Costos Fijos Totales Q1= Porcentaje de ocupación * Qo P= Precio por habitación CVmedio= Costo Variable Total / Nº de plazas de cada habitación

COSTOS FIJOS 3160 COSTOS VARIABLES 427 INGRESOS 1930 Fuente: Costos Fijos y Costos Variables

1930=0.3 Q (7-3) + 0.2Q (5-1) + 0.5Q (5-1) 1930= (2.1 – 0.9) Q+ (1-0.2) Q+ (2.5-0.5) Q 1930= 1.2Q+0.8Q+2Q 1930= 2Q Q= 1930/2 Q= 965 Plazas al mes

Cuadro Nº 184 Estructura del Punto de Equilibrio

Tipo de Plato Nº de platos Precio Costo Varib Porcent vendidos medio Platos Especiales 150 7 3 0,3 Platos a la Carta 300 5 1 0,2 Menú del día 600 5 1 0,5 Fuente: Nº platos vendidos al mes, Porcentaje de platos vendidos

Cuadro Nº 185 Punto de Equilibrio por tipo de plato en plato vendidos y en dólares Tipo de Plato Punto de Equilibrio en Precio Punto de equilibrio platos vendidos en dólares Platos Especiales 290 7 2030 Platos a la Carta 193 5 965 Menú del día 482 5 2410 Fuente: Formula del Punto de Equilibrio para mas de un producto Elaborado: Pino

226

Cuadro Nº 186 Beneficios

BENEFICIO Tipo de Habitación Ingresos costos variables Platos Especiales 8467 450 Platos a la Carta 4200 300 Menú del día 10500 600 Total 1930 427

B= 1930-(3160+427) B= 1657

PUNTO DE EQUILIBRIO I Ingresos Costos CT 3500

3000

CF 2500

2000

1500

1000

500

500 520 540 560 580 600 620 640 660 680

Plazas

GRAFICO Nº 51 Punto de Equilibrio Restaurante La casa del Turista

Elaborado: Pino M

227

h) Ratios o Índices

Cuadro Nº 187 Análisis de Ratios e Índices próximos 5 años

INDICES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

LIQUIDEZ GENERAL 24 59 141 346 838

CAPITAL DE TRABAJO 27206 64389 141832 313979 670886

INDICE DE SOLVENCIA 31 45 75 139 272

RAZON DE ENDEUDAMIENTO 0,03 0,02 0,01 0,01 0,00

APALANCAMIENTO FINANCIERO 1,03 1,02 1,01 1,01 1,00

ROTACION ACTIVO TOTAL 0,58 0,83 1,05 1,20 1,28

MARGEN DE GANACIA SOBRE VENTAS 0,03 0,40 0,57 0,65 0,69

RENTABILIDAD SOBRE ACTIVOS 0,02 0,33 0,60 0,78 0,89

RENTABILIDAD SOBRE PATRIMONIO 0,02 0,34 0,61 0,79 0,89

PATRIMONIO 81259 120289 202215 374258 735636

ACTIVO CORRIENTE 28406 65498 142845 314889 671688

ACTIVO TOTAL 83976 123006 204932 376976 738354

PASIVO CORRIENTE 1200 1109 1012 910 802

PASIVO TOTAL 2717 2717 2717 2717 2717

VENTAS NETAS 48674 102265 214858 451417 948427

UILIDAD NETA 1649 40679 122605 294648 656026 Fuente: Balance General Elaborado: Pino M.

228

2) Restaurantes de Comida Típica

Especiales Carnes Coloradas Esther de Unda Tercera Categoría a) Inversión

Cuadro Nº 188. Inventario de Activos Fijos Muebles y Enseres MUEBLES Y ENSERES CANTIDAD DETALLE COSTO UNITARIO COSTO TOTAL 20 mesas 100 2000 80 sillas 50 4000 5 Decoración 80 400 3 alfombras 50 150 1 mostrador 100 100 TOTAL 6650 Fuente: Sra. Cyntia González Propietaria

Cuadro Nº 189 Inventario de Activos Fijos Maquinas y equipos MAQUINAS Y EQUIPOS CANTIDAD DETALLE COSTO COSTO UNITARIO TOTAL 1 Televisión 180 180 1 Dvd 100 100 1 Grabadora 200 200 TOTAL 480

TOTAL DE ACTIVOS FIJOS 7610 Fuente: Sra. Cyntia González Propietaria

229

 Activos Nominales

Cuadro Nº 190. Inventario de Activos Nominales ACTIVOS NOMINALES GASTOS DE PROMOCION Detalle ANUALES Publicidad y promoción Trípticos 100 100

GASTOS DE ORGANIZACIÓN detalle costo total Gastos de constitución 2.000 Patente Municipal 80 Licencia Anual de 60 funcionamiento movilización 180 total 2.320

GASTOS DE INSTALACION 800 Fuente: Sra. Cyntia González Propietaria

Cuadro Nº 191. Mano de Obra Directa e Indirecta

MANO DE OBRA DIRECTA NUMERO cargo mensual anual 1 Restaurante 150 1800 1 cocina 200 2.400 350 4.200 MANO DE OBRA INDIRECTA NUMERO cargo mensual anual 1 Gerencia 200 2.400 TOTAL A PAGAR 200 2.400 Fuente: Sra. Cyntia González Propietaria

230

 Análisis de Inversiones

Cuadro Nº 192. Análisis de Inversión INVERSION Activos Fijos 47.130 Terrenos 5.000 Edificios 35.000 Muebles y Enseres 6.650 Maquinas y equipos 480 Activos Nominales 3.220 Gastos de constitucion 2.000 Patente Municipal 80 Licencia Anual de funcionamiento 60 movilizacion 180 Gastos de instalación 800 Gastos de promoción 100 CAPITAL DE TRABAJO 12.100 Insumos 5.000 Materiales 500 Mano de obra 6.600 TOTAL 62.450 FINANCIAMIENTO PRESTAMO 20.000 APORTACION A 42.450 TOTAL FINANCIAMIENTO 62.450 TOTAL APORTE 42.450 Fuente: Inventario de Activos Fijos y Nominales

Total de 62.450 Activos Préstamo 20.000 TOTAL 42.450 Aportación 42.450 Fuente: Tabla de Inversiones

231

b) Depreciaciones y Amortizaciones

 Depreciación Activos Fijos Cuadro Nº 193 depreciaciones de Activos Fijo

ACTIVOS FIJOS DETALLE Valor del % Valor Valor a Depreciación Años de Bien Depreciar Residual Depreciar anual vida útil Edificios 35.000 20% 7.000 28.000 1.400 20 Muebles y Enseres 6.650 10% 665 5.985 1.197 5 Maquinas y equipos 480 10% 48 432 86 5 34.417 2.683

 Depreciación Activos Nominales

Cuadro Nº 194 depreciaciones de Activos Nominales

ACTIVOS NOMINALES DETALLE VALOR DEL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 BIEN TOTAL 2.980 596 596 596 596 596 Gastos de constitución 2.000 movilización 180 Gastos de instalación 800 Fuente: Inventario de Activo Nominales

232

c) Ingresos

 Ingresos por ventas

 Demanda por tipo de Plato que se ofrece

Cuadro Nº 195 Demanda por tipo de Plato

Demanda objetiva Platos Típicos 80% 4.200 3.360 4.284 3.427 4.370 3.496 4.457 3.566 4.546 3.637 4.637 3.710 Fuente: Sra. Cyntia González Propietaria Elaborado: Pino M

 Ingreso por ventas en el primer año

Cuadro Nº 196 Ingresos por ventas en el primer año

NACIONALES Tipo de Plato Demanda Objetiva 80% Precio Ingresos Platos Típicos 3360 2688 6 14784 Total 14784 EXTRANJEROS Tipo de Plato Demanda Objetiva 20% Precio Ingresos Platos Típicos 3360 6720 6 36960 Total 36960 TOTAL DE INGRESOS 51744 Elaborado: M. Pino

233

 Proyección de Ingresos

Cuadro Nº 197 Proyección de Ingresos

Proyección de Ingresos AÑOS Ingresos 2.009 51.744 2.010 108.714 2.011 228.408 2.012 479.886 2.013 1.008.241 2.014 2.118.314 Fuente: Ingresos por ventas en el primer año d) Costos

 Inventario de Costos

Cuadro Nº 198 Servicios Básicos Servicios Básicos Costo total ANUAL AGUA 40 480 LUZ 40 480 TOTAL 960 Fuente: Sra. Cyntia González Propietaria

 Amortización del Préstamo

Cuadro Nº 198 Tabla de Amortización del préstamo anual

PRESTAMO 20.000 INTERES ANUAL 12% 0,06 AÑOS PAGADEROS 10

234

TABLA DE AMORTIZACION CON CUOTA FIJA DEL PRESTAMO AÑOS DEUDA INTERES CAPITAL CUOTA DE SALDO VENCIDO PAGADO PAGO 1 20000 1200 1517 2717 18483 2 18483 1109 1608 2717 16874 3 16874 1012 1705 2717 15169 4 15169 910 1807 2717 13362 5 13362 802 1916 2717 11446 6 11446 687 2031 2717 9416 7 9416 565 2152 2717 7263 8 7263 436 2282 2717 4982 9 4982 299 2418 2717 2563 10 2563 154 2564 2717 0

 Estructura de Costos y Proyección

Cuadro Nº 199 Estructura y Proyección de Costos RUBROS AÑOS 0 1 2 3 4 5 1. COSTOS DE PRODUCCION Materiales 500 1051 2207 4637 9743 20469 Suministros de aseo 600 1261 2649 5565 11691 24563 Dep. Edificios 1400 1400 1400 1400 1400 1400 Insumos 5000 15050 45301 136355 410427 1235385 A 2500 3711 6256 11602 22834 46432

2. COSTOS DE ADMINISTRACION Mano de Obra indirecta 2400 2400 2400 2400 2400 2400 Agua, luz, teléfono 960 2017 4238 8903 18706 39301 Gastos de organización 2320 2320 2320 2320 2320 2320 Dep muebles y enseres 1197 1197 1197 1197 1197 1197 Mano de obra directa 4200 4200 4200 4200 4200 4200 Dep maquinaria y equipos 86 86 86 86 86 86 Útiles de oficina 300 300 300 300 300 300 B 11463 12520 14741 19407 29209 49804

3. COSTO DE VENTAS Gastos de promoción C 300 300 300 300 300 300

4. COSTOS FINANCIEROS intereses bancarios D 0 1200 1109 1012 910 802

TOTAL A+B+C+D COSTOS 14263 17731 22406 32321 53253 97338 Fuente: Inversiones, Amortiz. Préstamo, Inventario de Activos, Dep. de activos

235

e) Estado de Resultados

Cuadro Nº 200 Estado Pro forma de Resultados

ESTADO PROFORMA DE RESULTADOS RUBROS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Ventas netas 108714 228408 479886 1008241 2118314 Costos de producción 3711 6256 11602 22834 46432 Utilidd Bruta 105003 222153 468284 985407 2071881 Costos de administración 12520 14741 19407 29209 49804 Costos de ventas 300 1200 1200 1200 1200 Utilidad operativa 92183 206212 447678 954998 2020877 Costo Financiero 1200 1109 1012 910 802 Utilidad neta antes de rep de utilidades 90983 205103 446665 954088 2020076 Reparto de utilidades 15% 13647 30765 67000 143113 303011 Utilidad neta antes de impuestos 77335 174337 379666 810975 1717064 Impuestos 25% 3412 7691 16750 35778 75753 UTILIDAD NETA 73923 166646 362916 775196 1641311 Fuente: Estructura de Costos Elaborado: Pino M

236

f) Balance General

Cuadro Nº 201 Balance General BALANCE GENERAL DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Activo corriente (capital de trabajo) 68981 161404 354990 767271 1630703 Activo fijo 47130 47130 47130 47130 47130 Depreciación acumulada -2683 -5367 -5367 -8050 Activos diferidos (- valor anual de amort) 2980 596 596 596 596 TOTAL DE ACTIVOS 119091 211813 408083 820364 1686479 Pasivo corriente (intereses) 1200 1109 1012 910 802 Pasivo largo plazo (préstamo) 1517 1608 1705 1807 1916 Patrimonio 42450 42450 42450 42450 42450 UTILIDADES DEL EJERCICIO (Utilidad neta) 73923 166646 362916 775196 1641311 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 119091 211813 408083 820364 1686479 Fuente: Préstamo, Inventario de Activos, Dep. de activos Elaborado: Pino M

237

g) Punto de Equilibrio

 Costos Fijos y Costos Variables

Cuadro Nº 202 Costos Fijos AÑOS RUBROS 1 2 3 4 5 1. COSTOS DE PRODUCCION Dep. Edificios 1400 1400 1400 1400 1400 A 6400 6400 6400 6400 6400

2. COSTOS DE ADMINISTRACION Mano de Obra indirecta 2400 2400 2400 2400 2400 Gastos de organización 2320 2320 2320 2320 2320 Dep muebles y enseres 1197 1197 1197 1197 1197 Utiles de oficina 300 300 300 300 300 Dep maquinaria y equipos 86 86 86 86 86 Mano de obra directa 4200 4200 4200 4200 4200 B 10503 10503 10503 10503 10503

3. COSTO DE VENTAS Propaganda C 300 300 300 300 300

4. COSTOS FINANCIEROS intereses bancarios D 1200 1109 1012 910 802

A+B+C+D TOTAL DE COSTOS FIJOS 18403 29062 59216 150168 424132 Fuente: Estructura de Costos

Cuadro Nº 203 Costos Variables AÑOS RUBROS 1 2 3 4 5 1. COSTOS DE PRODUCCION Materiales 1051 2207 4637 9743 20469 Suministro de aseo 1261 2649 5565 11691 24563 Insumos 5000 15050 45301 136355 410427 A 2311 4856 10202 21434 45032

2. COSTOS DE ADMINISTRACION Agua, luz, teléfono B 2017 4238 8903 18706 39301

A+B TOTAL DE COSTOS VARIABLES 4328 9093 19105 40139 84333

238

COSTOS FIJOS 875 COSTOS VARIABLES 361 INGRESOS 4312 Fuente: Costos Fijos y Costos Variables

875=0.8Q (6-2) 875= (4.8 – 1.6) Q 875= 3.2Q 875= 3Q Q= 875/3 Q= 292

Cuadro Nº 204 Estructura del Punto de Equilibrio

Tipo de Plato Nº de platos vendidos Precio Costo Varib medio Porcent Platos Típicos 180 6 2 0,8 Fuente: Nº platos vendidos al mes, Porcentaje de platos vendidos

Cuadro Nº 205 Punto de Equilibrio por tipo de plato en plato vendidos y en dólares Tipo de Plato Punto de Equilibrio Precio Punto de equilibrio en dólares Platos Típicos 292 6 1750 Fuente: Formula del Punto de Equilibrio

Cuadro Nº 206 Beneficios

BENEFICIO Tipo de Habitación Ingresos costos variables Platos Especiales 51744 1080 Total 4312 427

B= 4312-(875+427) B=3010

239

h) Ratios o Índices

Cuadro Nº 207 Análisis de Ratios e Índices próximos 5 años

INDICES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

LIQUIDEZ GENERAL 57 146 351 843 2034

CAPITAL DE TRABAJO 67781 160295 353978 766361 1629901

INDICE DE SOLVENCIA 44 78 150 302 621

RAZON DE ENDEUDAMIENTO 0,02 0,01 0,01 0,00 0,00

APALANCAMIENTO FINANCIERO 1,02 1,01 1,01 1,00 1,00

ROTACION ACTIVO TOTAL 0,91 1,08 1,18 1,23 1,26

MARGEN DE GANACIA SOBRE 0,68 0,73 0,76 0,77 0,77 VENTAS

RENTABILIDAD SOBRE ACTIVOS 0,62 0,79 0,89 0,94 0,97

RENTABILIDAD SOBRE 0,64 0,80 0,90 0,95 0,97 PATRIMONIO

PATRIMONIO 116373 209096 405366 817646 1683761

ACTIVO CORRIENTE 68981 161404 354990 767271 1630703

ACTIVO TOTAL 119091 211813 408083 820364 1686479

PASIVO CORRIENTE 1200 1109 1012 910 802

PASIVO TOTAL 2717 2717 2717 2717 2717

VENTAS NETAS 108714 228408 479886 1008241 2118314

UILIDAD NETA 73923 166646 362916 775196 1641311 Fuente: Balance General Elaborado: Pino M. 240

F. IMPACTO DEL TURISMO EN LA ECONOMIA DE LA ZONA ANDINA URBANA

Por su cobertura global y su ritmo de crecimiento, el turismo se ha convertido en uno de los sectores socioeconómicos más importantes del mundo. Ha crecido ininterrumpidamente, a una tasa media anual entre 4 y 5 %, durante la segunda mitad del siglo XX. La combinación del turismo internacional e interno está hoy reconocida como la mayor “industria” del mundo.

Para el año 2.020 la Organización Mundial del Turismo proyecta 1.600 millones de llegadas de turistas internacionales y un total de ingresos por 2 billones de dólares.

El turismo es ya una actividad importante en muchos países desarrollados, donde llega a contribuir entre el 5 % y el 10% del PIB nacional.

El Ecuador recibe aproximadamente el 24% de turistas nacionales y el 76% corresponden a turistas internacionales.

El turismo como actividad económica en el Ecuador, participa con 4.4% en el PIB; por otra parte, el gasto de consumo turístico representa 9.7% del PIB, lo que significa que por cada dólar de nueva riqueza generada alrededor de 10 centavos provienen del sector turístico, lo cual corrobora precisamente la importancia que tiene el sector turístico en la economía ecuatoriana.

Además contribuyendo, a generar empleo; el sector ofreció 58 mil plazas de trabajo directo lo que equivale al 1.5% de la población económicamente activa del Ecuador. El cantón Cotacachi es el cantón más pobre de la provincia de Imbabura. La principal actividad económica es la producción agropecuaria, en segundo lugar se encuentra la producción manufacturera y artesanal y en tercer lugar el turismo y los servicios de hospitalidad. 241

Cotacachi siendo el Cantón mas pobre de la Provincia de Imbabura ha creado políticas para fortalecer el desarrollo económico y social del Cantón. El turismo se ha convertido en una política de gestión para desarrollar ingresos y fuentes de empleo, generando oportunidades económicas y de mercado.

Se puede evidenciar que el Turismo tiene un Impacto positivo en la economía local, basado en el turismo receptor, ingresos percibidos, en la generación de empleo directo e indirecto.

El Turismo receptor es representativo en el Cantón, aproximadamente al año llegan al cantón 105.000 turistas, el 24% Turistas internacionales provienen de USA y Europa, dispuestos a gastar $63 y el 76% Turistas nacionales que provienen de las provincias de Pichincha e Imbabura, dispuestos a gastar $54.

El diseño de una oferta competitiva para las nuevas tendencias de demanda turística genera en Cotacachi un importante número de servicios turísticos que en asociación con los atractivos (naturales y culturales), permiten al turista tener varias opciones para conocer el Cantón.

La zona Andina Urbana cuenta con 38 establecimientos turísticos y también con servicios complementarios como Yanayaku, el museo de la ciudad, los parques urbanos, el centro de información Turística, los almacenes de artículos de cuero, tienda artesanal de exhibición y venta de productos agrícolas y artesanales. El mercado indígena de la zona.

En cuanto a ingresos percibidos por la actividad turística, tazas de ocupación y generación de empleo directo por tipo de servicio que se ofrece tenemos.

242

Cuadro Nº 208 Análisis económico de los Servicios de Alojamiento

Establecimiento Categoría Ingresos Taza de empleo por ventas ocupación

Hosterías Mesón de la Flores Primera 825.552 58% 8 La Mirage Primera 842568 62% 38

Rancho de Santa Fe Segunda 658952 42% 13

Villa Paradiso Segunda 548625 40% 11

Hostería Cuicocha Segunda 958462 56% 11

Hostales Sumac WASI Segunda 56890 30% 3 Posada Munaylla Tercera 87494 52% 8 Tierra Mía Tercera 58962 32% 2 Hostales residencias Bachita Tercera 48962 26% 5

El Arbolito Segunda 307230 90% 4

Cabañas y restaurantes Mirador Segunda 58800 27% 5

Albergues Comunitarios 35 15 albergues Segunda 25891 38% TOTAL 4.478.388 143

Fuente: Análisis Económico 2009

243

Cuadro Nº 209 Análisis económico de los Servicios de Alimentación

Establecimiento Categoría Ingresos por empleo ventas Cafeterías Rincón del Sol Tercera 18000 1 Restaurantes Alíani Tercera 13000 2 La Casa del Turista Tercera 23167 13 El Leñador de Cotacachi Segunda 90000 14 La tola Tercera 10500 4 Doña CECI Tercera 24000 4 La Marquesa Tercera 96000 12 Wipala Tercera 14600 3 Restaurantes de comida típica Especiales Carnes Coloradas Esther Unda Tercera 51744 3 Auténticas y Exquisitas Carnes Coloradas Cuarta 28000 4 Especiales carnes coloradas Cuarta 22000 2 Casa de Paolo Majestic Cuarta 35000 12 TOTAL 426011 74 Fuente: Análisis Económico 2009

244

VI. CONCLUSIONES

1. Al realizar el Análisis socio económico en la zona andina urbana se puede concluir que el cantón Cotacachi ha trabajo en el fortalecimiento y desarrollo principalmente de la educación, salud y medio ambiente.

2. En cuanto a educación podemos señalar que tenemos la disminución de la taza de se redujo al 3.9% , por lo tanto, a través de la norma de la UNESCO, EL 22 de Abril del 2005 se declaro a Cotacachi territorio libre de Analfabetismo.

4. La Medicina ancestral es muy importante en el Cantón por lo que se conoce que existen alrededor de 127 parteras, de las cuales 30 han sido licenciadas por el Ministerio de Salud Publica, y existen también 282 promotores de salud ancestral según CEPAR Y JAMBI MASCARI.

5. La zona Andina Urbana cuenta con 38 establecimientos turísticos que se compone de 11 servicios de alojamiento, adicionalmente cuenta con 15 albergues comunitarios que se encuentran distribuidos en cinco comunidades; cuenta también con 12 servicios de alimentación y servicios complementarios que amplían las posibilidades de visitas.

6. Al realizar el Análisis FODA donde se identificaron las fortalezas y debilidades así como también las oportunidades y amenazas; se logró determinar la situación actual de los servicios turísticos en la zona andina urbana del Cantón Cotacachi , permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

7. El estudio de la demanda ha permitido determinar el perfil actual del turista dividido en dos segmentos: nacional provenientes de las provincias de Pichincha e Imbabura, que disfrutan realizar actividades como turismo de naturaleza, compras (cuero) y aspectos culturales asociados a festividades socio-religiosas. 245

8. En tanto que el turista internacional provenientes de USA y Europa; prefiere actividades relacionadas con turismo de naturaleza y además recrearse con experiencias de carácter vivencial con las comunidades y sus habitantes.

9. El análisis económico de los servicios turísticos de la zona Andina Urbana nos permitió constatar que el turismo genera 288 plazas de trabajo directo lo que equivale al 4% de la población económicamente activa del Cantón Cotacachi.

10. Además se determinó la taza de ocupación de los diferentes tipos de establecimientos de hospedaje existentes en el Cantón, obteniendo como resultado una taza de ocupación del 51% al mes

11. Al analizar los índices económicos de cada servicio turístico se logró establecer que en el Cantón si existe la cantidad necesaria de dinero para poder operar, tomando en cuenta la demanda, y la naturaleza del servicio turístico.

246

VII. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda emplear esta investigación para el Desarrollo del Plan Turístico 2010.

2. Realizar estudios para posesionar al Cantón Cotacachi en el mercado nacional e internacional mediante promoción y publicidad.

3. Mejorar la atención y el servicio al cliente a través de constantes capacitaciones instruidas por personal adecuado.

4. Aplicar en su totalidad todos los procesos administrativos, económicos y legales para garantizar un buen funcionamiento de los servicios turísticos.

5. Establecer un plan de asesoramiento y capacitación turística permanente al recurso humano.

247

VIII. RESUMEN

En la presente investigación se plantea: el estudio económico y sectorial de los servicios turísticos de la zona andina- urbana del Cantón Cotacachi, Provincia de Imbabura; analizando la demanda y el impacto del turismo; utilizando: cámara digital, escáner, GPS; basándonos en índices socioeconómicos como Educación, Salud, Población, Servicios Básicos, vialidad, pobreza, migración, turismo, obteniendo a través de entrevistas el Flujos de visitantes, ingresos, egresos que perciben los establecimientos e índices de solvencia, y fichas de catastro MITUR; resultando que existen 38 servicios turísticos, incluyendo todas sus características; logrando determinar la situación actual de los servicios turísticos, desarrollando el análisis FODA; gracias a la aplicación de encuestas, tanto a turistas nacionales como extranjeros, conociendo los gustos y preferencias que tienen al momento de escoger un servicio, el gasto al realizar esta actividad y el tipo de servicio que prefieren y su calidad; en lo referente al estudio económico se estableció, que el turismo genera 288 plazas de trabajo directo lo que equivale al 4% de la población económicamente activa , analizando los índices económicos se establece que en el Cantón existe la cantidad necesaria de dinero para poder operar según la demanda y la naturaleza del servicio turístico, este proceso contribuyó enormemente a modificar las características educacionales y sociales del cantón generando un impacto positivo en la economía local, desarrollando estudios para posesionar a Cotacachi en el mercado nacional e internacional mediante promoción y publicidad, mejorando la atención y el servicio al cliente a través de capacitaciones instruidas por personal adecuado.

248

VIII. SUMMARY

In the present investigation thinks about: the economic and sectoral study of the tourist services of the Andean area - urban of the Canton Cotacachi, County of Imbabura; analyzing the demand and the impact of the tourism; using: digital camera, scanner, GPS; basing us on socioeconomic indexes as Education, Health, Population, Basic Services, poverty, migration, tourism, obtaining through interviews the Flows of visitors, revenues, expenditures that perceive the establishments and indexes of solvency, and cadastre records MITUR; being that 38 tourist services exist, including all their characteristics; being able to determine the current situation of the tourist services, developing the analysis FODA; thanks to the application of surveys, so much to national tourists as foreigners, knowing the likes and preferences that have to the moment to choose a service, the expense when carrying out this activity and the type of service that you/they prefer and their quality; regarding the economic study he/she settled down that the tourism generates 288 squares of direct work what is equal to the economically active population's 4%, analyzing the economic indexes he/she settles down that in the Canton the necessary quantity of money exists to be able to operate according to the demand and the nature of the tourist service, this process contributed vastly to modify the educational and social characteristics of the canton generating a positive impact in the local economy, developing studies to appropriate Cotacachi in the national and international market by means of promotion and publicity, improving the attention and the service to the client through trainings instructed by appropriate personnel.

249

IX. BIBLIOGRAFIA

 VARIOS, actores Conceptos básicos de Economía

 CORONADO M. Loreto Concientización Turística. 1993

 RICAURTE, Carlos Marketing Turístico 2005

 CERVANTES Borja Jorge - GÓMEZ Uzeta Rosalía El Ordenamiento Territorial como eje de Planeación de Proyectos de Turismo Sustentable.

 NOBOA, P. 2004 Texto Básico de Folklore II

 BLANCO Adolfo. Formulación y Evaluación de Proyectos, Ediciones Torán, 4ta edición.

 AMAT, Oriol. Análisis de Estados Financieros: fundamentos y aplicaciones. Ediciones Gestión 2000. 5ta Edición. España, 1998.

 GARCÉS, F. Guía Metodológica Desarrollo de Proyectos de Ecoturismo: IDOM V & O Graficas Quito – Ecuador 1995.

 HERNÁNDEZ A. Proyectos Turísticos: Formulación y Evaluación. Segunda Edición. Editorial Trilla. Quinta Reimpresión. México. 2001

 HONEY, M.1999. Ecotourism and sustainable development: Who owns paradise? Washington D.C

 IGLESIAS R.1998. Comercialización de Productos y Servicios Turísticos. Primera Reimpresión. Editorial Síntesis. Madrid – España. 250

 KOTLER, BOWEN, MAKENS. 1997. Mercadotecnia para Hotelería y Turismo. Primera Edición. México.

 MAPA BIOCLIMATICO DEL ECUADOR

 MARTÍN R. 2000. Dirección y Gestión de Empresas del Sector Turístico. Ediciones Pirámide. Madrid– España.

 MOLINA, S Y RODRÍGUEZ, S. 2002. Planificación Integral del turismo. Segunda Edición. Editorial Trillas S.A. Tercera reimpresión

 BIBLIOTECA SALVAT. Ocio y turismo. 1973.

 OMT 1999

 ASAMBLEA DE UNIDAD CANTONAL, “Plan de Desarrollo del Cantón Cotacachi” 2002

 MUNICIPIO DE COTACACHI, “Estrategia de Desarrollo Turístico Sustentable

 UNORCAC, “Plan de Desarrollo Turístico para el sector Rural de Cotacachi”

 COMITÉ INTERSECTORIAL DE TURISMO, “Memorial Taller de Planificación”, 2.001

 TERRANUEVA, “Gestión Participativa del Turismo en la zona subtropical de Intag”, 2.001

 MUNICIPIO DE COTACACHI, “Planificación Vial Participativa”

251

 MUNICIPIO DE COTACACHI, “Taller de Lanzamiento Proyecto Descentralización Democracia y Desarrollo”, 2.002

 MINISTERIO DE TURISMO,”Inventario de Atractivos Turísticos de la Provincia de Imbabura”2008

 OMT, Desarrollo Turístico Sostenible-Guía para Administradores Locales de Turismo

 www.turismoresponsableysostenible.com  www.virtual.unal.ed.com  www.oferta/determinantesdelaoferta.edu.org

A. ENTREVISTAS

ENTREVISTAS REALIZADAS

 Germán Ramos y Edwin Chalá (Directivo comunidad Santa Rosa)  Sra. Digna María Perugachi, (empresaria turística zona andina)  Sra. María Esther Sánchez (empresaria turística zona andina)  Sr. Antonio Morales (empresario turístico zona andina)  Sr. Hugo Córdova (empresario turístico zona urbana)  Sr. José Naranjo (CAPTUR- Imbabura)  Licdo. Jorge Guitarra, Presidente UNORCAC

252

X. ANEXOS

253

Anexo Nº 1 Encuestas a Turistas Nacionales y Extranjeros

MUNICIPIO DE COTACACHI – GOBIERNO LOCAL AUTÓNOMO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO TURÍSTICO ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

Reciba un cordial saludo

El motivo de esta encuesta es establecer el perfil del turista que visita el cantón Cotacachi, para de esta manera efectuar un Estudio Económico y Sectorial en el cantón.

Le solicitamos por favor conteste con seriedad las siguientes preguntas.

Edad: ...... Sexo:...... Procedencia………...... Nivel de Educación…………..

1.- ¿Con que frecuencia realiza actividades turísticas? a) Una vez por semana ...... ……………. b) Cada 15 días ………………… c) Una vez por mes ………………… d) Una vez al año ………………… e) Otros …………………

2- ¿Con quien realiza estas actividades turísticas? a) Solo .……………… b) Familia .……………… c) Amigos ..……………… d) Familia-Amigos .……………… e) Otros ……………….

3.- ¿Por que medio de comunicación usted se informa? a) Guía turística ...... b) Amigos ...... 254

c) Televisión ...... d) Internet ...... e) Prensa escrita ...... f) Otras ......

4.- Su viaje es organizado por: a) Su cuenta: ...... b) Operadora o agencia de viajes ...... Cuál: ......

5. ¿Cuánto calcula que gasta usted cada día? a) Entre USD 20 - $50 ...... b) Entre $50 - 75 ...... c) Más de $75 ......

6. Formas de Pago Efectivo …………. Tarjeta de crédito ………...... Otros. …………..

7.- ¿Qué zonas del Cantón Cotacachi conoce? Urbana...... Andina...... Subtropical………

8.- ¿Cuáles serian sus motivaciones para visitar el cantón Cotacachi? a) Belleza Paisajística ...... b) Aspectos Culturales ...... c) Producción de Cuero ...... d) Gastronomía ……………….. e) Todas ...... f) Otras motivaciones ......

9.- ¿Que actividades le gusta realizar? a) Compras ...... b) Turismo comunitario ...... c) Turismo de naturaleza ...... d) Visita al centro histórico ...... 255

10.- ¿En cuantos días realiza estas actividades turísticas? a) Un día ……………… b) Dos días una noche ...... c) Tres días dos noches ...... d) Cuatro días tres noches ……………….

11.- ¿Qué tipo de servicio utiliza cuando visita el cantón? a) Alojamiento: ...... b) Alimentación: ...... c) Guiaza ...... d) Recreación …………….. e) Otros: ...... f) Ninguno ……………..

12.- ¿Que lugares visito en Ecuador antes de llegar a Cotacachi? a) Lago San Pablo ………………. b) Feria de los Ponchos ……………….. c) Cascada de Peguche ……………….. d) Parque El Cóndor ………………… e) Otros ……………….. ……………….. ……………….

13.- ¿Después de visitar el cantón que otros lugares visitara? a) Otavalo …………….. b) Ibarra ……………… c) Atuntaqui …………….. d) Chachimbiro …………….. e) Otros ……………… ……………… ………………

14. ¿Que piensa UD que hace falta para brindarle un mejor servicio en Cotacachi? ……………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………. GRACIAS POR SU COLABORACION 256

MUNICIPALITY OF COTACACHI TOURISM DEPARTAMENT ESPOCH Receive a cordial greeting

The objective of this questionnaire is found the tourist's profile hat it visits the canton Cotacachi, for this way to make an Economic and Sectoral Study in the canton.

We please request him he/she answers with seriousness the following questions.

Age…………. Sex………… Nationality…………….

Level of Education ……………….

1. - what frequency do you realize tourist activities? a) One time for week ……………….. b) One time for month ……………….. c) One time at year ……………….. d) Other ………………..

2. - Do you realize these tourist activities with? Alone ……………….. Family ……………….. Friends ……………….. Friends/Family ……………….. Other ………………..

3.-Why communication channels do you inform? Guidebooks ……………….. Friends ……………….. TV ……………….. Internet ……………….. Newspapers ……………….. Other ……………….. 257

4. - Do you trip is organized for?

Your account ……………….. Tour operator/travel agent ……………….. Which? ………………..

5. How much does it calculate that you spend every day?

US$20 – 50 ……… US$50 – 70 ……… More of US$ 75 …………..

6. - Forms of payment Effective …………………… Credo card . ………………… Others ……………………

7.-What zones do you know of The Cotacachi canton? Andina ……………….. Urbana ……………….. Subtropical ………………..

8. Which would their motivations be to visit the canton Cotacachi? a) Beauty Paisajística ...... b) Cultural Aspects ...... c) Production of Leather ...... d) Gastronomy ……………….. e) All ...... f) Other motivations ……………….

9. - that he likes to carry out? a) Purchases ...... b) Community Tourism ...... c) Nature Tourism ...... d) Visits to the historical center ...... e) Coexistence ……………….

258

10. - In how many days does he/she carry out these tourist activities? a) one day ……………… b) Dos days one night ...... c) Three days two nights ...... d) Four days three nights ………………. e) More, How many? …………….....

11. - what type of service does it use when it visits the canton? a) Lodging b) Feeding c) Tourist Information d) Recreation e) Others f) None

12. - what places slip in Ecuador before arriving to Cotacachi? a) Lake San Pablo ...... b) It Trades of the Ponchos ...... c) Cascade of Peguche ...... d) Park the condor ...... e) Other ......

13. - after visiting the canton that other places visited? a) Otavalo ...... b) Ibarra ...... c) Atuntaqui ...... d) Chachimbiro ...... e) Others ......

14. - what do you think that lack makes to offer him a better service in Cotacachi? …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………. THANKS FOR YOUR HELP 259

Anexo Nº 2 Division por Parroquias del Canton Cotacachi

260

Anexo Nº 3 Inventario de Atractivos Naturales y Culturales Zona Andina Urbana

CATEGORÍA NATURALES ZONA ATRACTIVO TIPO SUB TIPO JERARQUIA Andina Valle del Piñan Planicie Valle III Andina Reserva Ecológica Sistema de Reserva IV Cotacachi-Cayapas Áreas Ecológica Protegidas Andina Laguna de Cuicocha Sistema lacustre Laguna IV Andina Volcán Cotacachi Montañas Volcán III Andina Lagunas de Piñan Sistema lacustre Laguna III Andina Bosque primario Bosques Montano Bajo III Peribuela Occidental Andina Paramos de Bosques Páramo III Cotacachi Urbana Complejo Eco Aguas Aguas Minerales turístico Yanayacu Subterráneas II CATEGORÍA CULTURALES Urbana Iglesia de Santa Anita Históricas Arquitectura de Cotacachi Religiosa Urbana Artesanías de cuero Etnografía Cueros y Talabartería Pieles Andina Arquitectura Vernácula Históricas Arquitectura de Piñan Vernácula Urbana Antiguo Convento de Históricas Arquitectura Cotacachi Religiosa Urbana Museo de las Culturas Históricas Museo Urbana Casa de las Culturas Históricas Arquitectura Civil Urbana Plaza del Sol Etnografía Plaza Urbana Plaza Interculturalidad Etnografía Plaza 261

CATEGORÍA CULTURALES Andina Arte en barro Etnografía Alfarería Andina Tejidos Etnografía Tejidos Andina Gastronomía Etnografía Gastronomía Andina- Calendario Festivo Acontecimientos Fiestas Urbana programados Andina- Música Cotacachense Etnografía Música Urbana Urbana Mesón de las Flores Históricas Arquitectura Civil Andina Grupo étnico Cotacachi Etnografía Grupo Étnico Urbana Mercado artesanal Etnografía Mercado Andina Travesía del Lago Acontecimientos Eventos Cuicocha programados Deportivos Urbana Feria de la Producción Acontecimientos Feria y y el cuero programados Congreso Urbana- Juegos populares Etnografía Juegos Andina populares Urbana- Instrumentos musicales Etnografía Instrumentos Andina Musicales Urbana- Mitos y leyendas Etnografía Mitos y Andina leyendas Fuente: Ministerio de Turismo Regional Sierra Norte 262

Anexo Nº 4 Servicios de Alojamiento

ESTABLECIMIENTO DIRECCIÓN CATEGORÍA TELEF. Hosterías Mesón de la Flores García moreno 13-67 y Sucre Primera 2916009 La Mirage 10 de Agosto (prolongación) Primera 2915561 Rancho de Santa Fe 10 de Agosto Segunda 2916338 Villa Paradiso Av.del Sol S/N (Entrada a Cotacachi) Segunda 022895373 Hostería Cuicocha Sector Laguna de Cuicocha Segunda 2648040 Hostales Sumac WASI Juan Montalvo 11-09 y P. Moncayo Segunda 2915873 Posada Munaylla 10 de Agosto s/n y Sucre Tercera 2916169 Tierra Mía Bolívar 12-26 y 10 de Agosto Tercera 2915327 Hostales residencias Bachita Sucre 16-74 y 24 de Mayo Tercera 2915561 El Arbolito Imbabura 9- 11 y Rocafuerte Segunda 2916892 Cabañas y restaurantes Mirador Mirador lago Cuicocha Segunda 099559053 Albergues Comunitarios Comunidades de la zona andina Segunda runatupari

263

Anexo Nº 5 Servicios de Alimentacion

ESTABLECIMIENTO DIRECCIÓN CATEGORÍA TELEF. Cafeterías González Suárez 15-72 y av. Rincón del Sol Peñaherrera Tercera 2915038 Restaurantes Alíani Bolívar s/n y 10 de Agosto Tercera 2914181 Simón bolívar 13-02 y 9 de 2916125 La Casa del Turista Octubre Tercera El Leñador de Cotacachi Sucre 10-12 y Juan Montalvo Segunda 2915083 La tola 9 de Octubre s/n y Rocafuerte Tercera 2915509 Doña CECI Simón bolívar y 9 de Octubre Tercera 2914046 La Marquesa 10 de agosto y Simón Bolivar Tercera 2915488 Wipala Sucre 11 26 y 10 de Agosto Tercera 2916544 Restaurantes de comida típica Especiales Carnes Coloradas Esther Unda Bolívar 16-70 y m. Peñaherrera Tercera 2916802 Auténticas y Exquisitas Carnes Coloradas Sucre 10-06 y Juan Montalvo Cuarta 8916362 Especiales carnes Peñaherrera 12-06 y Gonzáles coloradas Suárez Cuarta 2916164 Casa de Paolo Majestic 10 de Agosto 11-25 y P Moncayo Cuarta 2916182

264

Anexo Nº 6 Almacenes de Cuero

BARRIO # DIRECCIÓN NOMBRE LÍNEA

1 Esmeraldas Román Teràn carteras Ropa y 2 Esmeraldas Claudio Teràn carteras 3 Esmeraldas Vicente Jativa Maquinería 4 Esmeraldas Manuel Jativa Marroquinería 5 Esmeraldas/24 de mayo Armando Muriel Carteras San José Carteras 6 Esmeraldas Román Andramunio Marroquinería 7 24 mayo y Esmeraldas Alfonso Pillajo Chompas 8 Esmeraldas/24 de mayo Nola Sarzosa Carteras 9 24 de mayo y Esmeraldas Gerardo Flores T Marroquinerìa 10 Esmeraldas René Ruìz Carteras 1 10 de Agosto/P. Moncayo Angel Rodas Ropa Pedro Moncayo/10 de 2 Agosto Humberto Olmedo Carteras 3 10 de Agosto/Boívar Vicente León Marroquinería 4 10 de Agosto/P. Moncayo Carlos Albuja Marroquinería 5 10 de Agosto/ Leoncio Albuja Viaje Central 6 10 de Agosto/Sucre José Andrade Carteras 7 10 de Agosto/Boívar Manuel Torres Ropa 8 10 de Agosto/G. Suárez Laura Morales Ropa 9 Simón Bolivar/9 de Octubre Milton Proaño Carteras 10 10 de Agosto/Boívar Gerardo Gavilanes Marroquinería Simòn Bolivar/Vacas 11 Galindo Romàn Chavèz Marroquinería

265

12 Pedro Moncayo/10 de Agosto Guido Haro Marroquinería 13 Pedro Moncayo/10 de Agosto Luis Torosina Ropa 14 Simòn Bolivar/P.Hornamental Luis Pombosa Ropa 15 10 de Agosto/P. Moncayo Pedro Caiza Ropa 16 10 de Agosto/P. Moncayo Milton Vásquez Ropa 17 Pedro Moncayo/10 de Agosto Alcira Lòpez Ropa 18 Simòn Bolivar/9 de Octubre Wilson Toro Viaje 19 9 de Octubre/García M. José Reinoso Marroquinería 20 10 de agosto y Bolívar Sr. Raúl López Ropa Muebles y

21 10 de Agosto/Salinas Arturo Cerpa correas 22 G. Moreno y Sucre Marco Villarreal Carteras, bolsos 23 Henry Sánchez Ropa Marroquinería, 24 Julio Morales Talabartería 25 Casagallo Ropa 26 Erla Moncayo Ropa 27 Marco Hidalgo Ropa 28 Ana Ruano Ropa

29 Pedro Moncayo/10 de Agosto Alberto Haro L. Marroquinería 1 González Suàrez/Quiroga Galo Vivas Viaje 2 Gonzàles Suàrez/24 de M Cumandá Morales Ropa 3 Gonzàlez Suàrez/Quiroga Luis Ruìz Marroquinería Plazuela Ramiro Martìnez 4 Gonzàles Suàrez/Quiroga Andramunio Marroquinería G. Suárez y 5 Guido Terán Quiroga Carteras 266

Anexo Nº 7 Participantes al Taller de Analisis FODA Zona Urbana

FECHA: 09 DE NOVIEMBRE 2008 LUGAR: RESTAURANTE EL LEÑADOR PARTICIPANTES: 34 GRUPOS: 4

LISTA DE PARTICIPANTES

No. NOMBRE INSTITUCION 1.- DOLORES DE CORDOBA RANCHO SANTA FE 2.- VIRGINIA ROMERO FUNDACION RAICES 3.- EDGAR GUZAMAN COTACACHI TRAVEL 4.- FERNANDO HARO COORD. DE JOVENES 5.- LUIS AYALA BARRIO 24 DE MAYO 6.- JORGE PAZMIÑO COMITÉ DE EDUCACION 7.- ALFREDO CALDERON CORD. DE JOVENES 8.- MAURICIO TERAN ESTUDIANTE DE TURISMO 9.- MARTIN CHURUCHUMBI ESTUDIANTE DE TURISMO 10.- LUIS ECHEVERRIA COMITÉ DE TURISMO 11.- ULPIANO GARCIA COMISION DE CULTURA 12.- EDWIN ECHEVERRIA ASAMBLEA CANTONAL 13.- OSCAR ESPINOSA MESON DE LAS FLORES 14.- LUIS PAZ CALLE 10 DE AGOSTO 15.- MARCELA GUZMAN ITICC 16.- MARCELO MAIGUA AYUDA EN ACCION 17.- RAMIRO JATIVA MIN. DEL AMBIENTE 18.- FABIAN VACA HOSP. A DE LA TORRE 19.- RAFAEL MORALES PARQUE S. FRANCISCO 20.- RAUL LOPEZ JATUN PUNLLA 21.- CONCEPCION BONILLA UNORCAC 22.- MARCELO MUÑOZ P COMITÉ DE TURISMO 23.- TATYANA SALTOS MUNICIPIO DE COTACACHI 24.- ANTONIO PERRONE MIN. DE TURISMO 25.- RICARDO PINTO TEC. ECOTURISMO 26.- XIMENA VACA ITICC 27.- JOHN CORDOVA PARTICULAR 28.- ANDRES TAMBACO PARTICULAR 29.- VINICIO ALARCON ITICC 30.- MARITZA VACA ITICC 31.- LOURDES TERAN ITICC 32.- JAIRO BONILL ITICC 267

Anexo Nº 8 Participantes al Taller de Analisis FODA Zona Andina

LUGAR JAMBI MASCARIC FECHA: 15 DE NOVIEMBRE 2008 PARTICIPANTES: 39 GRUPO: 4

LISTA DE PARTICIPANTES No. NOMBRE COMUNIDAD 1.- MARCELO PANTOJA MIN. DEL AMBIENTE 2.- LUIS IMBA JOVENES ANDINOS 3.- PATRICIO CHICAIZA GRUPO DE MUSICA 4.- LUIS TABI GUIA DE TURISMO 5.- MAYRA HARO REINA DEL TURISMO 6.- ALFONSO MORALES CONCEJAL MUN. 7.- JOSE GUZMAN MIN TURISMO 8.- MAURICIO BONILLA GUIAS NATIVOS 9.- MARIA LANCHIMBA GUIA NATIVA 10.- JUAN ULCUANGO ALAMBUELA 11.- ELENA FUEREZ MOROCHOS 12.- SUSANA BONILLA LA CALERA 13.- MARIA GUITARRA MOROCHOS 14.- PEDRO LIMA MOROCHOS 15.- CARMEN CALAPI MOROCHOS 16.- ANTONIO JEREZ MOROCHOS 17.- SUSANA BONILLA LA CALERA 18.- CARMEN FARINANGO TUNIBAMBA 19.- TANIA MONTUFAR LA CALERA 20.- FLORA YEPEZ MOROCHOS 21.- MIGUEL JEREZ CUMBAS CONDE 22.- JOSE LIMA CUICHI CUCHA 23.- NICOLAS GOMEZ CHILCAPAMBA 24.- ALBERTO SANCHEZ LA CALERA 25.- MAGDALENA FUEREZ MOROCHOS 26.- EDWIN ECHEVERRIA A U C 27.- MARCELO MUÑOZ P COMITÉ DE TURISMO 28.- ALFONSO MAIGUA ESCUELA LA CALERA 29.- DIGNA DE PERUGACHI TUNIBAMBA 30.- RAFAEL GUITARRA UNORCAC 31.- RICARDO ANDRADE MIN. TURISMO.