UNIVERSIDAD CENTRAL DEL FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Carrera de Turismo Ecológico

CENTRO DE VISITANTES Y SENDEROS COMO FACILIDADES TURÍSTICAS DE APOYO AL DESARROLLO DE LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL, COMUNIDAD DE NANGULVÍ, PARROQUIA DE PEÑAHERRERA, CANTÓN , PROVINCIA DE IMBABURA.

TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN TURISMO ECOLÓGICO

LUIS PATRICIO SARABIA LÓPEZ

QUITO - ECUADOR

2015

DEDICATORIA

Al culminar esta etapa universitaria quiero dedicar este estudio a mis padres por el apoyo incondicional y animo en los momentos más difíciles, quienes con su gran apoyo y confianza han sido un soporte a lo largo de mi carrera, a mis hermanos quienes han estado para brindarme su apoyo para alcanzar mis metas.

ii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi familia que por su apoyo me dieron fortaleza para seguir adelante, que gracias a sus consejos nunca me dejaron decaer y me alentaron a luchar por cumplir mis sueños y objetivos y a todos aquellos que de alguna forma me brindaron su apoyo.

Y gracias a todas quienes contribuyeron directa e indirectamente en mi formación así como por su aporte a la culminación del presente trabajo.

iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Luis Patricio Sarabia López. En calidad de autor del trabajo de tesis realizada sobre "CENTRO DE VISITANTES Y SENDEROS COMO FACILIDADES TURÍSTICAS DE APOYO AL DESARROLLO DE LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL", COMUNIDAD DE NANGULVÍ, PARROQUIA DE PEÑAHERRERA, CANTÓN COTACACHI, PROVINCIA DE IMBABURA "VISITORS CENTER AND TRAILS AS TOURIST FACILITIES TO SUPPORT THE DEVELOPMENT OF ENVIRONMENTAL INTERPRETATION", NANGULVÍ COMMUNITY, PEÑAHERRERA PARISH, COTACACHI CANTÓN, , por la presente autorizo a la Universidad Central de Ecuador , hacer uso de los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden con excepción de la presente autorización seguirán vigente a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la ley Propiedad Intelectual y su Reglamento

Quito, 11 Mayo del 2015

Patricio Sarabia C,C. 1804602306 Nemesi [email protected]

IV CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor de trabajo de graduación cuyo título es "CENTRO DE VISITANTES Y SENDEROS COMO FACILIDADES TURÍSTICAS DE APOYO AL DESARROLLO DE LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL", COMUNIDAD DE NANGULVÍ, PARROQUIA DE PEÑAHERRERA, CANTÓN COTACACHI, PROVINCIA DE IMBABURA, presentado por el señor LUIS PATRICIO SARABIA LÓPEZ, certifico haber revisado y corregido por lo que apruebo el mismo.

Quito, 11 de MAyo del 2015

UTOR DE TESIS Ing. Aníbal Fuentes Quito, 11 de Mayo del 2015

Doctor Jesús Inca DIRECTOR DE LA CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Presente. -

Señor Director:

Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona del trabajo de graduación "CENTRO DE VISITANTES Y SENDEROS COMO FACILIDADES TURÍSTICAS DE APOYO AL DESARROLLO DE LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL", COMUNIDAD DE NANGULVÍ, PARROQUIA DE PEÑAHERRERA, CANTÓN COTACACHI, PROVINCIA DE IMBABURA, llevado a cabo por parte del señor egresado: LUIS PATRICIO SARABIA LÓPEZ, de la carrera de turismo ecológico, ha concluido de manera exitosa, consecuentemente el estudiante podrá continuar con los tramites de graduación correspondientes de acuerdo a lo que estipula las normativas y disposiciones legales.

Por la atención se digne dar a la presente, reitero mis agradecimientos.

tyg. Aníbal Fuentes "UTOR DE TESIS

vi "CENTRO DE VISITANTES Y SENDEROS COMO FACILIDADES TURÍSTICAS DE APOYO AL DESARROLLO DE LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL", COMUNIDAD DE NANGULVÍ, PARROQUIA DE PEÑAHERRERA, CANTÓN COTACACHI, PROVINCIA DE IMBABURA.

APROBADO POR:

Ing. Aníbal Fuentes, M.Sc. TUTOR DE TESIS

Ledo. Diego Salazar, M.Sc. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Dr. Jesús Inca PRIMER VOCAL 7

Dr. Carlos Vargas SEGUNDO VOCAL

2015

Vil

CONTENIDO CAPITULO PÁGINAS

1. INTRODUCCIÓN 1

1.1. PROBLEMA 1

TEMA. 1

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2

1.2.1. Contextualización 2

1.2.2. Análisis Crítico 3

1.2.2. Prognosis 4

1.2.3. Formulación del Problema 5

1.2.4. Preguntas directrices 5

1.3. JUSTIFICACIÓN 5

1.4. OBJETIVOS 6

1.4.1. Objetivo General 6

1.4.2. Objetivos Específicos 6

1.5. HIPÓTESIS 6

1.6. PROPÓSITO 7

1.7. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR DE ESTUDIO 7

1.7.1. Ubicación del área de estudio 7

Ubicación política 7

Ubicación geográfica 7

1.7.2. Características del sitio de estudio 7

1.8.MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES DE LA INVESTIGACIÓN 8

1.8.1. Enfoque 8

viii

CAPITULO PÁGINAS

1.8.2. Tipo de investigación 8

1.8.3. Universo 8

1.9. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 9

1.9.1. Población y muestra 11

1.9.2. Análisis de datos 11

1.10. PROCESAMIENTO DE DATOS 12

1.10.1. Instrumentos 12

Observación 12

Entrevista 13

CAPÍTULO II 14

2.1. MARCO TEÓRICO 14

2.1.1. Sistema Turístico 14

2.1.2. Producto turístico 15

2.1.3. Atractivo Turístico 15

2.1.4. Planta Turística 16

2.1.6. Superestructura 17

2.1.7. Educación Ambiental 18

2.1.8. Interpretación Ambiental 19

2.1.10. Principios de la interpretación 21

2.2. MARCO CONCEPTUAL 22

2.3. MARCO REFERENCIAL 23

2.4. MARCO LEGAL 25

ix

CAPITULO PÁGINAS

CAPITULO III 27

3.1. MACRO ENTORNO PEST 27

3.1.1. Factor Político 27

3.1.2. Factor Económico 30

3.1.3. Factor Social 33

3.1.4. Factor Tecnológico Ambiental 34

3.2. MESO ENTORNO 36

3.2.1. Provincia de Imbabura 36

3.2.2. Reseña histórica 36

3.2.3. División política 37

3.2.4. Hidrografía: 38

3.2.5. Flora y fauna 38

3.2.6. Atractivos turísticos 39

3.2.7. Cantón Cotacachi 41

3.2.8. Reseña Histórica 41

3.2.9. Descripción General 41

3.2.10. División Política 41

3.2.11. Atractivos turísticos 42

3.3. MICRO ENTORNO COMUNIDAD DE NANGULVÍ 42

3.3.1. Reseña Histórica. 42

3.3.2. Hidrografía: 43

3.3.3. Diversidad de Flora y Fauna: 43

Fauna 43

Flora 43

x

CAPITULO PÁGINAS

3.3.4. Población, servicios básicos, infraestructura y seguridad ciudadana: 44

3.3.5. Servicios Básicos 44

3.3.6. Actividad Agropecuaria 45

3.3.7. Ganadería. 45

3.3.8. Minería. 46

3.3.9. Servicios Turísticos. 47

3.3.10. Transporte. 47

3.3.11. Atractivos Turísticos de la Zona 47

3.4. TABULACIÓN, ANÁLISIS DE RESULTADOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 49

3.4. 1. Análisis de resultados 49

3.5. MATRIZ F.O.D.A 57

3.5.1. Matriz D.A.F.O (Interfuerzas) 58

CAPITULO IV 60

PLAN INTERPRETATIVO AMBIENTAL 60

4.1. OBJETIVOS 60

4.1.2. Objetivo General 60

4.1.3. Objetivos específicos 60

4.2. DISEÑO E INTERPRETACIÓN 60

4.2.1. Análisis instalaciones, medios y destinatarios para la interpretación. 60

4.2.2. Análisis de destinatarios para la interpretación 61

4.2.3. Estrategia para la interpretación 61

4.2.4. Esquema de funcionamiento 63

xi

CAPITULO PÁGINAS

4.2.5. Diseño y construcción del sendero 63

4.2.5.1. Emplazamiento 63

4.2.5.2. Zonificación 64

4.2.5.3. Tipo de recorrido 64

4.2.5.4. Modalidad del sendero interpretativo 64

4.2.5.5. Construcción del sendero interpretativo 64

4.2.6. Diseño y construcción de señalética 65

4.2.6.1. Contenido de la señalética 66

4.2.6.2. Señales informativas del recorrido 66

4.2.6.3. Elementos de Construcción 67

4.2.6.4. Mantenimiento 67

4.2.7. Publicaciones interpretativas 67

4.2.8. Señales en Madera 69

4.2.9. Diseño del folleto: 70

4.2.10. Evaluación y Seguimiento 70

4.2.11. Viabilidad Financiera 71

4.2.11.1. Presupuesto 71

4.2.11.2. Inversión del Proyecto 71

CAPITULO V 72

5.1. Conclusiones 72

5.2. Recomendaciones 72

6. ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO 73

6.1. Cronograma de Actividades 73

xii

CAPITULO PÁGINAS

6.2. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO 73

6.2.1. Presupuesto 73

6.2.2. Financiamiento 73

RESUMEN 74

SUMMARY 76

REFERENCIAS 78

ANEXOS 82

xiii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO PÁG.

1. Matriz de jerarquización de problemas 82 2. Cronograma del proyecto 83 3. Entrevista 85 4. Río cristo pamba 86 5. Río nangulví 86 6. Flora 86 7. Diversificación de ecosistemas 86 8. Mejoramiento del sistema de agua potable 86 9. Servicios turísticos 87 10. Alojamiento 87 11. Piscinas del complejo turístico nangulví 87 12. Complejo turístico de nangulví 87 13. Centro comunitario 87 15. Sendero del complejo turístico nangulví 88 14. Sendero estado actual 88 16. Productos elaborados por la asociación de mujeres 88 17. Cartel de artesanías 88 18. Cartel del folclor de intag 88 19. Maqueta de cotacachi 20. Cartel de fauna 89 21. Fachada complejo de nangulv 87 22. Fachada área administrativa 89 23. Letreros del complejo 87 24. Señalética del complejo de nangulví 89 25. Río cristo pamba 90 27. Contenedores de basura 88 28. Fachada del restaurant del complejo 90 29. Unidad de policia comunitaria 88 30. Señalética turística 90 31. Río nangulví 91 33. Arreglo de las vías 89 34. Río cristo pamba 91 35. Entrevistado franklin vaca 89 36. Estado de senderos 91 37. Tríptico 93

xiv

LISTA DE CUADROS CUADRO PÁG.

1. Matriz de juicio crítico 4 2. Operacionalización de variable independiente 9 3. Operacionalización de variable dependiente 10 4. Sistemas de la infraestructura 16 5. Responsabilidad organizacional de la superestructura 17 6. Educación ambiental 19 7. Cualidades de la interpretación ambiental de sam ham 20 8. Política ecuatoriana. 28 9. Factor económico 32 10. Factor social 34 11. División política de la provincia de imbabura. 38 12. Principales atractivos de imbabura. 40 13. División política del cantón cotacachi 41 14. Atractivos turísticos de cotacachi 42 15. Datos entrevistados 49 16. Pregunta 1: ¿cree usted que la interpretación ambiental favorece a la actividad turística en áreas natural? 50 17. Pregunta nº 2: ¿qué tan costoso cree usted puede ser un plan interpretativo ambiental? 51 18. Pregunta nº 3: ¿que recursos naturales cree usted que son los más importantes para ser focalizados en un plan interpretativo ambiental? 52 19. Pregunta nº 4: ¿que material didáctico cree usted que sería el más adecuado para un plan interpretativo ambiental? 53 20. Pregunta nº 5: ¿con que personal técnico se debería contar en un plan interpretativo ambiental? 54 21. Pregunta nº 6: ¿qué tan importante es incluir a la comunidad en el plan interpretativo ambiental? 55 22. Pregunta nº 7: ¿para qué edad o grupo focal cree usted debe estar enfocado un plan interpretativo ambiental? 56 23. Matriz f.o.d.a. 57 24. Matriz d.a.f.o 59 25. Presupuesto del proyecto 71 26. Presupuesto 73 27. Fuentes de financiamiento. 73

xv

LISTA DE GRÁFICOS

GRAFICO PÁG.

1. Tasa de crecimiento anual 30 2. Diversificación de la matriz productiva 31 3. Ingreso promedio mensual: canasta básica 33 4. Ejemplo panel interpretativo 62 5. Esquema de funcionamiento 63

xvi

LISTA DE ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN PÁG.

1. Señalamiento informativos 65 2. Señalamiento preventivo 65 3. Señalamiento restrictivo 66 4. Pictogramas naturales 68 5. Pictogramas de servicios 68 6. Señales restrictivas 68 7. Pictogramas de actividades turísticas 69 8. Pictogramas de actividades turísticas 70

xvii

“CENTRO DE VISITANTES Y SENDEROS COMO FACILIDADES TURÍSTICAS DE APOYO AL DESARROLLO DE LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL”, COMUNIDAD DE NANGULVÍ, PARROQUIA DE PEÑAHERRERA, CANTÓN COTACACHI, PROVINCIA DE IMBABURA.

RESUMEN

El Complejo Turístico de Nangulví se encuentra ubicado en la comunidad del mismo nombre, parroquia de Peñaherrera, Cantón Cotacachi; el propósito de la investigación fue el de analizar el nivel técnico de diseño, implantación, mantenimiento del centro de visitantes y senderos para el fortalecimiento y desarrollo de la I.A. del recurso atractivo natural de manera que permita su protección. Para la investigación se manejó las metodologías de revisión bibliográfica y la investigación de campo, empleando la observación y la entrevista como método para el planteamiento de la propuesta, en la que se plantea un P.I.A, el que tiene como objetivo ser una herramienta para el uso turístico y como medio de desarrollo de las facilidades turísticas ya edificadas, el centro de visitantes y el uso de señalética para el sendero basados en las normas planteadas por el MINTUR.

PALABRAS CLAVES: FACILIDADES TURÍSTICAS, CENTROS DE VISITANTES, SENDEROS, INTERPRETACIÓN AMBIENTAL.

xviii

“VISITORS CENTER AND TRAILS AS TOURIST FACILITIES TO SUPPORT THE DEVELOPMENT OF ENVIRONMENTAL INTERPRETATION”, NANGULVÍ COMMUNITY, PEÑAHERRERA PARISH, COTACACHI CANTON, IMBABURA PROVINCE.

SUMMARY

The resort of Nangulví is located in the community of the same name, Peñaherrera Parish, Canton Cotacachi; the purpose of the research was to analyze the technical level of design, implementation, maintenance of the visitor center and trails for the strengthening and development of Environmental Interpretation of natural appeal so as to enable resource protection. For research it was handled methodologies of literature review and field research, using observation and interview as a method of approach of the proposal, in which an Environmental Performance Plan is proposed, which aims to be a tool for tourist use and as a means of development of tourist facilities, seeking to reorganize the structures already built to the visitor center and the use of signage for the trail based on the standards raised by the Ministry of Tourism.

KEYWORDS: TOURIST FACILITIES, VISITORS CENTER, TRAILS, ENVIRONMENTAL INTERPRETATION.

xix

«VISITORS CENTER AND TRAILS AS TOURIST FACILITIES TO SUPPORT THE DEVELOPMENT OF ENVIRONMENTAL INTERPRETATION, NANGULVÍ COMMUNITY, PEÑAHERRERA PARISH, COTACACHI CANTÓN, IMBABURA PROVINCE"

ABSTRACT

The resort of Nangulví is located in the community of the same ñame, Peñaherrera Parísh, Cantón Cotacachi; the purpose of the research was to analyze the technical level of design, implementation, maintenance of the visitor center and trails for the strengthening and development of Environmental Interpretation of natural appeal so as to enable resource protection. For research it was handled methodologies of literature review and fíeld research, using observation and interview as a method of approach of the proposal, in which an Environmental Performance Plan is proposed, which aims to be a tool for tourist use and as a means of development of tourist facilities, seeking to reorganize the structures already built to the visitor center and the use of signage for the trail based on the standards raised by the Ministry of Tourism.

KEYWORDS: TOURIST FACILITIES, VISITORS CENTER, TRAILS, ENVIRONMENTAL INTERPRETATION.

La inrenez (traductora oflaial) registro ATIEC Español, Inglés, Francés, Italiano c.c. 170498301-2 pas.italiano 219019H

1. INTRODUCCIÓN

En los últimos tiempos en el Ecuador se ha considerado al turismo como un importante sector socio-económico, por ello desde el 2007 se impulsado varios planes de desarrollo como: el plan integral de Marketing turístico del Ecuador y el Plan del Buen Vivir que fomentan la mejora de la prestación de servicios turísticos como son las facilidades turísticas ya que es un conjunto heterogéneo de bienes y servicios consumidos por los visitantes en los destinos turísticos. No obstante la implementación de facilidades turísticas de acceso y la interpretación ambiental han sido simplificadas y descuidadas en los principales destinos e incluso en destinos potenciales. Tomando en cuenta este criterio y debido al gran potencial turístico que la comunidad de Nangulví ubicada en la parroquia de Peñaherrera, cantón de Cotacachi, provincia de Imbabura, que al tener en sus alrededores una gama de atractivos turísticos como aguas termales, naturaleza viva propia del lugar así como un río que lleva su mismo nombre. Y por poseer estructuras edificadas que brindan servicios turísticos, reflejando en sus facilidades turísticas un manejo inadecuado en algunos de sus ámbitos como el centro de visitantes y sendero, donde de continuar así el deterioro de los mismos, afectara la afluencia de visitantes y el deterioro del recurso atractivo. Por ello el propósito del presente trabajo es el de analizar el nivel técnico de consolidación del centro de visitantes y senderos como facilidades turísticas para que se dé un desarrollo eficiente de la interpretación ambiental promoviendo la conservación de los recursos naturales de la zona. Además tiene como objetivo el analizar el nivel técnico de diseño, implantación y mantenimiento del centro de visitantes y senderos para el fortalecimiento y desarrollo de la Interpretación Ambiental del recurso atractivo natural de manera que permita su protección y conservación. Proponiendo así un plan para el desarrollo de la interpretación ambiental en las facilidades turísticas de la comunidad de Nangulví, siendo este una herramienta para el uso turístico y como medio de desarrollo de las facilidades turísticas, que permita manejar la actividad turística de manera que conserve sus áreas naturales e integre a la población en su proceso de planificación de los recursos. Diseñando herramientas interpretativas dentro de las facilidades turísticas para la conservación y uso sostenible dentro del complejo turístico de Nangulví. Además definir un proceso inclusivo para la creación de estrategias y herramientas que propicien un uso turístico sostenible en el área de centro de visitantes y senderos de la comunidad de Nangulví.

1.1. PROBLEMA

Tema.

“CENTRO DE VISITANTES Y SENDEROS COMO FACILIDADES TURÍSTICAS DE APOYO AL DESARROLLO DE LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL”, COMUNIDAD DE NANGULVÍ, PARROQUIA DE PEÑAHERRERA, CANTÓN COTACACHI, PROVINCIA DE IMBABURA.

1

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. Contextualización

Macro

El turismo ecológico en la actualidad se ha consolidado como una actividad que involucra al hombre con la naturaleza, ya que promueve la conservación del ambiente y el equilibrio social económico y edificado del producto turístico, para el proceso de desarrollo de la actividad turística, se requiere de ciertas facilidades turísticas, denominadas estructuras edificadas de uso turístico como por ejemplo: los centros de visitantes y los senderos, que permiten un desarrollo adecuado de la interpretación ambiental dirigida a los viajeros visitantes cuyo objetivo básico es la protección y conservación del recurso atractivo natural.

Según la Organización Mundial de Turismo (OMT) los centros de visitantes son “aquellos espacios físicos que existen para dar la bienvenida a los visitantes, hacer más grata su experiencia y facilitarles información, de forma que permanezcan más tiempo en la localidad”; de igual manera, los senderos son estructuras edificadas que permiten al viajero visitante trasladarse entre sitios de relevancia del recurso atractivo, así como también realizar actividades de esparcimiento, educación y disfrute. Estas facilidades turísticas permiten consolidar la interpretación ambiental concebida está según Tilden (1957) como “un instrumento útil y efectivo, mediante el cual el educador o intérprete puede explicar un recurso natural o cultural a su audiencia, de una forma interesante y amena” cuyo objetivo primordial es la de lograr concientización hacia la conservación de los recursos naturales tanto a pobladores, operadores turísticos, como a los viajeros visitantes.

Meso

En Ecuador desde el año 2007 el gobierno ha impulsado el desarrollo turístico sostenible, basado en planes como: Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para Ecuador (PLANDETUR), Plan Integral de Marketing Turístico del Ecuador (PIMTE), entre los principales, enmarcados en el buen vivir de las comunidades involucradas en la actividad turística, así como en el desarrollo de facilidades turísticas enfocadas a satisfacer las necesidades básicas de los viajeros visitantes por ejemplo: servicios básicos, accesibilidad, información turística, entre otras. De la misma manera por medio de estos planes se promueve capacitaciones a través del Ministerio de Turismo sobre temas de operación turística y conservación de sus recursos a la población local.

2

Por medio de estas facilidades turísticas se busca consolidar una interpretación ambiental de calidad, de manera que esta genere conciencia de protección y conservación en las personas involucradas en la actividad turística, en los distintos sitios de relevancia ambiental de nuestro país.

Micro

En la provincia de Imbabura, cantón Cotacachi, parroquia de Peñaherrera, se encuentra la comunidad de Nangulví, situada en el valle de Intag, por su ubicación geográfica, es un valle interandino que posee un clima templado semi húmedo lo que ha permitido la presencia de flora nativa como el cedro y el guarumo, y recursos agrícolas como: la caña de azúcar, banano, arroz de castilla entre otros; así también se encuentra fauna como: el oso de anteojos, venados, conejos, entre otros. De igual forma es de importancia paisajística la cuenca del rio Nangulví.

Estos recursos han permitido el aparecimiento de actividades turísticas comunitarias, destacándose las basadas en su agricultura y ganadería, como también gastronomía típica, fiestas populares como el Inti Raymi, actividades de recreación como cabalgatas entre otras. Lastimosamente esta actividad turística en la comunidad no se encuentra consolidada, debido a una deficiente gestión del gobierno local que ha provocado un desinterés en autoridades y población por lo que el centro de visitantes no ha sido creado como tal, (se trata de un local de reuniones), y respecto a senderos, estos no son técnicos ni adecuados para consolidar una adecuada interpretación ambiental provocando, el deterioro de su recurso atractivo natural.

1.2.2. Análisis Crítico

Desde sus inicios en el año 2000, la actividad turística de la comunidad de Nangulví, evidencia una marcada despreocupación de las autoridades de la comunidad hacia la capacitación de los guías locales, referente a temas de interpretación ambiental, conservación y operación turística, lo que ha generado desconocimiento en temas de conservación y buen manejo de los recursos naturales, y así una inadecuada guianza hacia el viajero visitante. Por otro lado la población local realiza un inadecuado manejo del recurso atractivo natural lo que origina el deterioro del mismo, de manera que el viajero visitante pierde interés por la visita.

De igual forma la acelerada asimilación de estilos arquitectónicos ajenos a la zona reflejada en sus facilidades turísticas como centro de visitantes y senderos, hace que estas edificaciones sean inapropiadas para la actividad turística, debido al desconocimiento sobre diseño, normativa, construcción, mantenimiento e implementación.

3

Es menester citar que la presión agrícola, ganadera y alimentaria provoca un limitado interés en la población hacia la conservación de los recursos naturales existentes, lo que genera que la actividad turística en la zona no se consolide.

PROBLEMÁTICA DE LAS FACILIDADES TURÍSTICAS, CENTRO DE VISITANTES Y SENDEROS EN LA COMUNIDAD DE NANGULVÍ

CAUSAS PROBLEMA CENTRAL EFECTOS

Capacitación deficiente y Inadecuada operación y mínima a los guías turísticos guianza turística. locales en temas de operación, guianza y conservación. Inadecuado manejo del recurso Deficiente consolidación del Deterioro del recurso atractivo atractivo por parte de los centro de visitantes y senderos natural de la zona. pobladores de la comunidad en comunidad de Nangulví para el desarrollo de su Asimilación de estilos Deficiente aplicación de interpretación ambiental arquitectónicos inadecuados y normas de diseño y

técnicas de mantenimiento mantenimiento en estructuras

empíricas para el centro de edificadas de uso turístico visitantes y senderos de la ambiental. comunidad. Presión agrícola, ganadera y Actividad turística no alimentaria. consolidada en la comunidad.

Cuadro 1 Matriz de Juicio Crítico Fuente: Arq. Carlos Galarza. Elaborado por: Luis Patricio Sarabia

1.2.2. Prognosis

De continuar, con la realidad actual de las facilidades turísticas centro de visitantes y senderos en la comunidad de Nangulví, la carencia de normativas técnicas para estructuras edificadas de uso turístico ambiental, así como un inadecuado mantenimiento de las mismas por parte de los involucrados en la actividad turística en la comunidad, se tendría como resultado el deterioro acelerado de las mismas, afectando a la afluencia de viajeros visitantes y el deterioro del recurso atractivo, esto debido a carencia de una interpretación ambiental adecuada en el sitio, además la

4

población perderá el interés por la conservación por el recurso natural, generando el decaimiento de la actividad turística en la comunidad.

De tal forma es importante establecer medios por los cuales se incentive a los involucrados con la actividad turística en la comunidad, a implantar normativas adecuadas para sus facilidades turísticas como centro de visitantes y senderos y así se logre el desarrollo de una interpretación ambiental adecuada en función de las necesidades del viajero visitante y de esta manera promover la conservación de sus recursos ambientales.

1.2.3. Formulación del Problema

¿De qué manera la consolidación del centro de visitantes y senderos, como facilidades turísticas en la comunidad de Nangulví, contribuye al desarrollo de su Interpretación Ambiental?

1.2.4. Preguntas directrices

¿Son las facilidades turísticas, centro de visitantes y senderos de la comunidad de Nangulví de beneficio directo para la protección y conservación de su recurso atractivo natural? ¿Es el conocimiento en operación turística de los guías locales de la comunidad el adecuado, que se imparte actualmente hacia el viajero visitante? ¿Es importante que en la comunidad existan medios interpretativos adecuados en función a su recurso atractivo natural que generen conciencia de conservación? ¿Es trascendental que las características arquitectónicas del centro de visitantes y en los senderos de la comunidad, tengan la normativa de diseño turístico adecuado en función del viajero visitante?

1.3. JUSTIFICACIÓN

La comunidad de Nangulví poseedora de un recurso atractivo no solo natural si no también cultural, ha emprendido actividades turísticas de manera empírica desde el año 2000 según (Gustavo León jefe de la junta parroquial de Peñaherrera), lo que ha provocado, que la misma no se consolide, marcando un deterioro continuo en especial de su recurso atractivo natural que al no poseer una apropiada normativa de diseño, construcción y mantenimiento de sus facilidades turísticas, ha limitado el desarrollo de su interpretación ambiental, en perjuicio de la conservación de sus recursos turísticos y ambientales.

5

Para evitar el deterioro del recurso atractivo natural de la comunidad y promover la conservación de los mismos, es imprescindible implementar la capacitación técnica a la población en temas de interpretación ambiental, que tenga como finalidad el desarrollo de la actividad turística de manera sostenible, promoviendo la protección no solo del entorno natural, sino también del social y el edificado.

1.4.OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

 Analizar el nivel técnico de diseño, implantación y mantenimiento e implementación del centro de visitantes y senderos para el fortalecimiento y desarrollo de la Interpretación Ambiental del recurso atractivo natural de manera que permita su protección y conservación de la comunidad de Nangulví, de la parroquia de Peñaherrera, del cantón Cotacachi, de la Provincia de Imbabura.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Analizar el nivel de capacitación en guianza turística, que reciben los guías locales de la comunidad para que la información impartida hacia el viajero visitante sea la más adecuada de manera que se logre su sensibilización.  Diagnosticar el estado actual del recurso atractivo natural de la comunidad para la implementación de medios interpretativos que fomenten la conciencia hacia su conservación  Determinar las características arquitectónicas y técnicas de mantenimiento actuales del centro de visitantes y senderos de la comunidad para la implementación de una normativa de fortalecimiento, implantación y mantenimiento, y de esta manera aprovecharlas y mantenerlas en un estado óptimo.

1.5. HIPÓTESIS

La consolidación del centro de visitantes y senderos, como facilidades turísticas en el recurso atractivo de la comunidad de Nangulví, Parroquia de Peñaherrera, cantón de Cotacachi, provincia de Imbabura, contribuye al desarrollo de su interpretación ambiental.

Variable Independiente: facilidades turísticas Variable dependiente: interpretación ambiental

6

Unidades de Observación: comunidad de Nangulví, Parroquia de Peñaherrera, cantón de Cotacachi, provincia de Imbabura.

1.6. PROPÓSITO

En la comunidad de Nangulví se analizó el nivel técnico de consolidación del centro de visitantes y senderos como facilidades turísticas para que se dé un desarrollo eficiente de la interpretación ambiental promoviendo la conservación de los recursos naturales de la zona.

De esta manera impulsar el involucramiento de la comunidad, a través de capacitación en educación ambiental y operación turística a los involucrados con la actividad turística y así fomentar la conservación y preservación del recurso atractivo y llegar a la consolidación como destino turístico.

1.7.CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR DE ESTUDIO

1.7.1. Ubicación del área de estudio

Ubicación política

Comunidad de Nangulví, Parroquia de Peñaherrera, cantón de Cotacachi, provincia de Imbabura.

Ubicación geográfica Nangulví se encuentra ubicado a 78º 43´ 0`` de latitud Este y a 0º 22´ 0´´ de longitud Norte. En el Valle de Intag al noreste de la capital Ecuatoriana a una distancia promedio en automóvil de 3 horas y 30 minutos.

1.7.2. Características del sitio de estudio

En cuanto al clima de la zona en la que se encuentra la comunidad es sub tropical. En invierno con mucha más lluvia que en el verano. Su temperatura media anual se encuentra alrededor de los 18.6 °C. Con precipitaciones que se enmarcan en promedio los 1589 mm.

7

1.8.MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES DE LA INVESTIGACIÓN

1.8.1. Enfoque

Para el presente estudio se usó el análisis cualitativo en el que se verifico el cumplimiento de los objetivos y la comprobación de la hipótesis por medio de indicadores y la evaluación de la situación actual de las facilidades turísticas como son los centros de visitantes y senderos, así como el desarrollo de la interpretación ambiental.

1.8.2. Tipo de investigación

Para la presente investigación se empleó el paradigma cualitativo, y varios métodos tales como la investigación documental o bibliográfica y la investigación de campo, por ser los que permitieron la recolección de información y su sintonización.

La investigación documental o bibliográfica, permitió identificar las normativas técnicas que se deben tomar en cuenta en las facilidades turísticas de centros de visitantes y senderos, y que medios interpretativos serian de utilidad en la interpretación ambiental.

La investigación de campo, permitió analizar la situación actual de las facilidades turísticas como centros de visitantes y senderos, y la interpretación ambiental mediante observación directa y entrevistas.

1.8.3. Universo

El universo de estudio para la investigación está situado en la comunidad de Nangulví, de la Parroquia de Peñaherrera, Cantón de Cotacachi, Provincia de Imbabura, es una población rural de 245 habitantes divididos entre 128 hombres y 117 mujeres (según el censo INEC 2010). La población mayoritariamente se dedica a actividades económicas como: ganadería, agricultura y turismo.

8

1.9.OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLE INDEPENDIENTE: Facilidades turísticas, centro de visitantes y senderos CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEM BÁSICO TÉCNICA INSTRUMENTO CATEGORÍA Centro de ¿Tiene su comunidad un Se identificara existencia, estado del visitantes centro de visitantes? centro de visitantes y senderos. Estructuras edificadas ¿Cuenta con todos los Facilidades Turísticas, centro de de uso turístico servicios básicos su centro Observación visitantes y senderos. ambiental. de visitantes? ¿En qué condiciones Entrevista se la realizara a las técnicas arquitectónicas se autoridades de la comunidad acerca Son las que se encuentran delimitadas encuentran el centro de de las condiciones características del dentro de las estructuras edificadas que visitantes? centro de visitantes y de los senderos. hacen posible la actividad turística. Se Senderos ¿Existen en su comunidad Entrevista refiere a las instalaciones donde los senderos turísticos? visitantes pueden satisfacer sus ¿Qué tipo de mantenimiento necesidades de visita en función del se realiza a los senderos de recurso atractivo así como recibir la la comunidad? información adecuada del sitio.

Recurso Atractivo Natural ¿Qué tipo de recursos Observación Se identificara que atractivos y sus atractivos posee la características comunidad? ¿Cuáles son los recursos atractivos potenciales de la Cultural comunidad? Cuadro 2 Operacionalización de Variable Independiente Fuente: MSC .Arq. Carlos Galarza Elaborado por: Patricio Sarabia

9

VARIABLE DEPENDIENTE: Interpretación ambiental DIMENSIÓN CONCEPTO INDICADOR ÍTEM BÁSICO TÉCNICA INSTRUMENTO CATEGORÍA

Conservación ¿Cuáles son los recursos Recursos Ambiental ambientales existentes en la Observación Ambientales comunidad?

¿Quién se encarga del área Análisis de los recursos naturales Interpretación Ambiental Medios de guianza en la existente y en que se basa la guianza personales comunidad? de la comunidad Es una actividad de enseñanza (Guianza) ¿Con cuántos guías cuenta que a través de sus medios Medios no la comunidad? interpretativos y mediante el Medios personales ¿Con que servicios guiados Entrevista intérprete o educador se puede Interpretativos cuenta la comunidad? Entrevista dirigida hacia las explicar un recurso natural o ¿En qué sitios de la autoridades, intérpretes y pobladores cultural al viajero visitante de comunidad podemos para identificar los medios una manera interesante y amena encontrar Señalética interpretativos existentes en la para lograr la sensibilización turística? comunidad, el tipo de guianza, conservación y protección de Tópico quienes ejercen la guianaza y cuál es el estos recursos. contenido que se utiliza para la

¿Qué contenido se utiliza Entrevista guianza en la comunidad para la guianza en la Mensaje comunidad? Tema ¿En que se basa la guianza

en la comunidad? Observación

Cuadro 3 Operacionalización de Variable Dependiente Fuente: MSC .Arq. Carlos Galarza Elaborado por: Luis Patricio Sarabia

10

1.9.1. Población y muestra

El tipo de muestreo para la investigación es el no probabilístico intencional, ya que se tomaron los criterios técnicos del investigador, al tratarse del análisis de estructuras edificadas turísticas de uso ambiental y de la Interpretación ambiental, se empleó la observación directa en las que se delimitan las interrogantes surgidas en la Operalización de variables basado en cada uno de los indicadores, de la misma manera se emplearon entrevistas dirigidas a las autoridades correspondientes al manejo del complejo turístico de Nangulví, el personal de Intagtour, así como a operadores turísticos, guías y personas involucradas en la actividad turística llegando así a un número determinado de 5 entrevistas tomando en cuenta que la población de la comunidad de Nangulví (según el censo INEC 2010) es de 245 habitantes.

1.9.2. Análisis de datos

Para el análisis de los datos obtenidos se aplicó los instrumentos de investigación que en este caso son la observación directa y la entrevista que fueron sometidas a la revisión crítica de la información obtenida (eliminando contradicciones, inconsistencias, datos defectuosos).

Se procedió a tabular según las características, condiciones, y los mencionados indicadores ya analizados (variable independiente como son centro de visitantes, senderos y recurso atractivo) y de la (variable dependiente como son recursos ambientales, medios interpretativos y mensaje) para proceder a la interpretación de resultados en función de cuadros analíticos.

La presentación del análisis e interpretación de resultados, se dio de forma escrita, definiendo tendencias y relaciones fundamentales del objetivo con la hipótesis, en este caso: La consolidación del centro de visitantes y senderos, como facilidades turísticas en el recurso atractivo de la comunidad de Nangulví, Parroquia de Peñaherrera, cantón de Cotacachi, provincia de Imbabura, contribuye al desarrollo de su interpretación ambiental”, para de esta forma comprobar la misma y así establecer conclusiones y recomendaciones.

11

1.10. PROCESAMIENTO DE DATOS

1.10.1. Instrumentos

Observación

La observación: Permitió la obtención ordenada de los datos, para identificar el análisis de las facilidades turísticas, percibiendo el estado y condición actual, del mismo modo como incide en la interpretación ambiental lo que permite destacar el estado de conocimiento de los involucrados en el turismo (guías y encargados de la administración de las facilidades turísticas como centros de visitantes y senderos) como el interés de sus habitantes, para la aplicación de este método se realizaron las siguientes pautas:

Según la observación: Se determinó el objeto de observación Se utilizó la observación metodológica y crítica. Se realizó registro de datos. Análisis e interpretación de la información.

El tipo de observación fue directa puesto que el investigador se puso en contacto directo con el hecho o fenómeno (para analizar el estado de las facilidades turísticas: como centros de visitantes y senderos y sus involucrados). También fue de tipo Indirecto ya que se dio el contacto con el hecho o fenómeno a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona Por los medios utilizados es estructurada ya que se llevó a cabo mediante, cuadros, dispositivos mecánicos que permitieron la obtención de datos, y no estructurada pues se anotaron los hechos más relevantes del lugar mediante libretas de campo. Según el lugar de observación fue de campo ya que se llevó a cabo en el lugar de los hechos, comunidad de Nangulví.

Enmarcada en los siguientes lineamientos: Variable dependiente.- se analizaron factores tales como:

 Recursos Atractivos  Senderos  Centros de visitantes

Variable independiente.- integra factores como:

 Recursos naturales  Medios interpretativos existentes

12

 Tipo de guianza

Entrevista

La Entrevista permitió ir corrigiendo ciertos errores y además nos asegura la validez de las respuestas, mediante aclaraciones o replanteamiento de las preguntas. Está diseñada específicamente para el análisis de las facilidades turísticas como centros de visitas, senderos; además informa al investigador si hay métodos de interpretación ambiental.

Para la presentación de datos se realizó un informe donde consta el objetivo de la entrevista, las preguntas, sus respectivas respuestas y un análisis que se dio mediante cuadros o tablas que representan la información brindada.

La realización de la entrevista se llevó a cabo de la siguiente manera:

. Apertura. Se realizó la presentación formal con un saludo, explicando los objetivos de la misma y estimando el tiempo de duración. . Desarrollo de la entrevista en sí. Se formuló el cuestionario previo a la entrevista, no hubo interrupciones, salvo para encausar el objetivo de la pregunta. . Cierre. Da por concluida la misma y el agradecimiento respectivo

13

CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA PARA LA INVESTIGACIÓN

2.1.MARCO TEÓRICO

2.1.1. Sistema Turístico

Los sistemas turísticos son considerados como un modelo, formados por un conjunto de elementos que interactúan de manera abierta y dinámica para cumplir con un objetivo en común; de intercambio de información de manera permanente. Este enfoque se basa en la Teoría General de Sistemas (TGS), caracterizado por tener principios aplicables universales, con una visión holística.

El modelo esquematizado de Neil Leiper, describe de forma sencilla el sistema turístico, basado en la aplicación de la Teoría General de Sistemas (TGS), para ello Leiper lo organizo en cinco elementos que interactúan en un medio ambiente amplio: el Turista; tres elementos geográficos: la región generadora, la ruta de tránsito, la región de destino; y el elemento económico: la industria turística. Dentro de estos cinco elementos se contienen todos los ambientes: social, cultural, económico y físico; por lo que se le considera un modelo lógico, sencillo y efectivo de representación.

El modelo de Sergio Molina es más estructurado ya que identifica algunos aspectos y actores importantes de la práctica turística, integrado por seis subsistemas; superestructura, demanda, atractivos, equipamiento, infraestructura y comunidad local interactuando entre sí, para lograr un objetivo común.

Boullon (Trillas, 1999), concibe al sistema turístico como el conjunto de elementos consecuentes al fenómeno social cuyo punto de partida es la existencia del tiempo libre, formándose a partir de este movimiento espontáneo un sistema que se inicia en el encuentro de la oferta y la demanda a través del proceso de venta del producto turístico.

Por otra parte la Organización Mundial de Turismo (OMT), respecto al sistema turístico sostiene que es “el resultado de interrelaciones entre diferentes factores que hay que considerar desde una óptica sistemática” comprendida por cuatro elementos: La demanda, la oferta, espacio geográfico y los operadores del mercado.

14

2.1.2. Producto turístico

Al producto turístico se lo entiende como el conjunto de bienes y servicios que integran a la oferta sirviendo al usuario turístico, para la satisfacción de las necesidades elementales del consumidor y que son generadas por la actividad turística.

Según Mediano (2004), “el producto turístico es la variable más importante del mix. Es el núcleo de la oferta de la empresa y el diseño del resto de estrategias operativas girará en torno a él”, es decir, que en torno a estas facilidades se dará la planificación necesaria a un potencial turístico.

Los productos turísticos están formados por la infraestructura, el equipamiento, servicios públicos, servicios turísticos que se ofertan al turista de acuerdo a las necesidades.

Los servicios son un producto turístico pero no el único, ni el más importante, porque en realidad los servicios son un medio y no un fin, lo que sucede es que el turista compra dicho servicio para resolver sus necesidades pero su verdadera motivación es la de realizar otras actividades. El producto turístico es aquel que permite la recreación, visita de atractivos y realización de deportes.

Al producto turístico lo conforman los siguientes elementos:

2.1.3. Atractivo Turístico

Comprende al recurso turístico con las condiciones necesarias para su visita. Son el conjunto de lugares, bienes, costumbres, y acontecimientos que por sus características propias o de ubicación en un contexto atrae el interés del visitante. Se clasifica en:

Atractivo Natural: Se refiere a los lugares geográficos, propios de la naturaleza, que no han sido intervenidos por el hombre. Tales como: cascadas, montañas, lagunas, entre otros.

Atractivos culturales: Se refiere a las distintas expresiones culturales de un país, es decir, todas aquellas manifestaciones en las que el hombre interviene. Clasificándose como: museos y manifestaciones culturales, folklore, realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas y acontecimientos programados.

15

2.1.4. Planta Turística

La planta turística es el registro de todas las instalaciones de producción de los servicios turísticos de un país. En los que se encuentran todos los servicios básicos y complementarios que satisfacen las necesidades de los visitantes.

Se clasifica en: Alojamiento: Se divide en Hotelera y extra hotelera Restauración: Alimentación. Restaurantes, picanterías, comedores, mercados, comida rápida, entre otros. Animación: Diversión: Night clubes, cines, centros comerciales, estadios, discotecas, entre otros. (Fuentes, 2013). Otros sitios: Son los servicios complementarios, que son empleados por los turistas que no dependen del sector turístico. Apoyados en dos elementos que son el conjunto de establecimientos especializados en la presentación de servicios turísticos y sus instalaciones de apoyo:

Equipamiento: Comprende lo que son establecimientos de: Hospedaje, alimentación y bebidas, esparcimiento y otros servicios. Instalaciones: Se divide en: agua y playa, de montaña y generales.

2.1.5. Infraestructura

La infraestructura es la dotación de bienes y servicios con que se cuenta para sostener las estructuras sociales y productivas, que genera el desarrollo económico de un país, y que el turismo utiliza para impulsar su actividad. La infraestructura presta servicios básicos formando sistemas que se pueden clasificar en:

Internos Externos Redes telefónicas, alcantarillado, agua Aeropuertos, carreteras, puertos; contribuyen potable, vías; ubicadas en los límites de un a entrelazar el destino con otros. destino turístico. Cuadro 4 Sistemas de la Infraestructura Elaborado por: Luis Patricio Sarabia.

16

A la infraestructura también le corresponde la dotación de salud, educación, vivienda, establecimientos relacionados, funcionales entre todos los elementos. La infraestructura turística crea una nueva calificación que puede servir para definir el carácter de interacción- beneficio, clasificándose en categorías: Transporte: terrestre, aéreo, acuático. Corredores turísticos: Carreteras caminos. Sanidad: hospitales, clínicas, dispensarios médicos. Seguridad: Policía, Bomberos. Servicios básicos: Servicios de teléfono, correo, telégrafo, internet, correo electrónico, etc.

2.1.6. Superestructura

Son el conjunto de instituciones públicas o privadas, encargados de optimizar y modificar cuando sea necesario, el funcionamiento de cada una de las partes que integran el sistema, así como armonizar sus relaciones para facilitar la producción y venta de los múltiples servicios que componen el producto turístico.

Para que el sistema turístico funcione adecuadamente, además de la infraestructura requiere de un subsistema que regule todo el sistema, denominado como superestructura. La existencia de una superestructura eficiente es importante para que el sector turístico alcance directamente a los atractivos y a la planta que se construyó para explotarlos. En cuanto al área de responsabilidad organizacional la superestructura se compone por dos agrupaciones:

Pública Privada Ministerios: Turismo, Ambiente. Organizaciones no gubernamentales (ONG´s). Cámaras: Cámara de Turismo de Pichincha. Organización Mundial de Turismo. Asociaciones: Asociación ecuatoriana de Fundaciones: ecoturismo, Asociación de mayoristas de Fundación Natura turismo. Fundación Charles Darwin. Y otras instituciones gubernamentales. Entre otras. Cuadro 5 Responsabilidad Organizacional de la Superestructura Elaborado por: Luis Patricio Sarabia.

17

La función de la superestructura es la promoción turística, el control de la calidad de los servicios, fijación y control de precios, la planificación, el desarrollo del turismo social y la construcción del equipamiento e instalaciones turísticas.

2.1.7. Educación Ambiental

EDUCACIÓN AMBIENTAL DEFINICIÓN Este término fue creado en 1880 por Haeckel, La educación ambiental es la ciencia que estudia las relaciones mutuas del hombre con el medio ambiente, ésta se preocupa por el deterioro y destrucción del ambiente por obra de la aplicación incontrolada del progreso. ORIGEN Nace en los años 60, como consecuencia de varias catástrofes naturales, los movimientos ambientalistas comienzan a tener fuerza en el mundo, basados en el criterio de que el ser humano ha hecho uso exagerado e incalculable de la ecología y de no revertir esta tendencia el crecimiento de la humanidad sería incompatible a largo plazo.(Arana Federico,2000). OBJETIVOS 1. Toma de conciencia: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir mayor sensibilidad y conciencia del ambiente en general. 2. Conocimientos: Para una mayor comprensión básica del ambiente en su totalidad. 3. Actitudes: adquirir valores que impulsen a participar activamente en su protección y mejoramiento. 4. Aptitudes y hábitos: Desarrollar buenos hábitos en relación con el ambiente. 6. Participación: Desarrollar el sentido de responsabilidad y la toma de conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del ambiente. Principios Considerar al ambiente en forma integral, es decir, lo natural y lo construido, no sólo los aspectos naturales, sino los tecnológicos, sociales, económicos, políticos, morales, culturales, históricos y estéticos. Asumir un enfoque interdisciplinario para el tratamiento de la dimensión ambiental, que se inspira en el contenido específico de cada disciplina para posibilitar una perspectiva holística y equilibrada. Tratar la temática ambiental desde lo particular a lo general tiene como

18

finalidad que los estudiantes formen ideas de las condiciones ambientales de otras áreas, que identifiquen las condiciones que prevalecen en las distintas regiones geográficas y políticas Promover el conocimiento, la habilidad para solucionar problemas, la clasificación de valores, la investigación y la evaluación de situaciones, en los estudiantes en formación, cuyo interés especial sea la sensibilización ambiental para aprender sobre la propia comunidad. Evaluar las implicaciones ambientales en proyectos de desarrollo. Insistir en la necesidad de cooperación local, nacional e internacional, para la prevención y la solución de los problemas ambientales. Estrategia Desarrollar de forma autónoma actividades formativas con alumnos de educación formal y no formal. Diseñar y adaptar materiales y recursos didácticos para la educación ambiental y el desarrollo sostenible. Manejar técnicas y herramientas de evaluación de programas de educación ambiental y desarrollo sostenible. Contribuir a la investigación y la construcción teórica de un marco de relaciones humanidad-persona-ambiente más sustentable. Aplicar criterios éticos de justicia social, equidad, solidaridad y respeto al ambiente. Cuadro 6 Educación Ambiental Elaborado por: Luis Patricio Sarabia.

2.1.8. Interpretación Ambiental

La interpretación ambiental, nació asociada a las funciones de disfrute y conservación de la naturaleza, desarrollándose técnicamente en los Parques Nacionales de los Estados Unidos a fínales del siglo XIX. “Los cambios de actitud de las sociedades hacia el ambiente dieron origen a diferentes movimientos ambientalistas. Proteger la fauna, la flora, el suelo y los bosques eran frases características de los libros de textos, los anuncios publicitarios y de los conservacionistas que para esa época defendían la naturaleza.” (Aranguren et al., 2000).

La interpretación ambiental es un modo de educar que debe ser lo suficientemente sugestivo para estimular al individuo a cambiar de actitud o a adoptar una postura determinada, de tal manera que

19

comprenda la necesidad de manejar, en forma sustentable, los recursos naturales, históricos y culturales (Aranguren, López, Silva y De Juan, 1997; Ham, 1992 y Morales, 1988). Sam Ham en su libro “Interpretación Ambiental” (1992) menciona las 4 cualidades que distinguen a la interpretación de otros tipos de comunicación.

Cualidades de la Interpretación Ambiental de Sam Ham. Las cuatro cualidades se describen como: Cualidad Característica 1 Amena Mantener la las personas entretenidas no es la meta, sin embargo es necesario que así sea para mantener la atención de la audiencia durante el tiempo que dure la charla o recorrido. 2 Pertinente Debe cumplir con dos cualidades, 1: Tiene un significado: La información es significativa cuando se relaciona con algún conocimiento previo. 2: Es personal cuando se relaciona lo que se está describiendo con algo dentro de la personalidad o experiencia del visitante. 3 Organizada Se debe presentar de una forma fácil de seguir, sin que sea necesario un gran esfuerzo por parte de la audiencia. Se sugiere trabajar con cinco ideas principales o menos. 4 Tiene un Es punto principal o mensaje que un comunicador está tratando de transmitir. En la Tema interpretación, además del tema, hay un tópico, el cual es el objeto motivo de la presentación. Cuadro 7 Cualidades de la Interpretación Ambiental De Sam Ham Elaborado por: Luis Patricio Sarabia.

2.1.9. Objetivos de la interpretación ambiental (I.A.).

Según Sharpe (1982): • Ayudar a que el visitante desarrolle una profunda conciencia, apreciación y entendimiento del lugar que visita. La interpretación debe hacer que la visita sea una experiencia enriquecedora y agradable. • Cumplir fines de gestión: La Interpretación puede ser usada también para minimizar el impacto humano sobre el recurso en una amplia variedad de formas (desviando la atención de zonas frágiles, concentrando a los visitantes en zonas de uso intensivo, etc.). • Promover una comprensión pública de los fines y actividades de una institución.

Según Taylor (1976), otros posibles objetivos son: • Obtener beneficios económicos por los servicios prestados.

20

• Respaldar el desarrollo de alguna acción ambiental y obtener apoyo para alguna actividad o gestión particular. • Proporcionar al usuario una base para una acción de reforma respecto al patrimonio. • Incrementar la compresión y aprecio hacia el patrimonio, que conduzca a un respeto y conciencia de la necesidad de su conservación. • Facilitar el manejo o gestión de un lugar o recurso específico, al influir en los patrones de circulación del público a través del área. • Incrementar el disfrute del visitante, entendiendo que una compresión sobre el lugar aumenta el placer derivado de la visita misma.

Estos objetivos de la Interpretación Ambiental muestran la intención de buscar cambios de actitud en el individuo y su participación activa para preservar no sólo los recursos naturales sino también los culturales e históricos.

2.1.10. Principios de la interpretación

La Interpretación Ambiental no se limita a las áreas naturales es por ello que se presenta como un elemento de gestión de incalculable valor para cualquier presentación (revelación del lugar in - situ, información, explicación) acerca de nuestro patrimonio (Morales, 1998).

Los principios más conocidos son los Tilden: en ellos pone en evidencia la necesidad de que el visitante esté expuesto a la mayor cantidad de experiencias a lo que el autor dice: “cualquier forma de interpretación que no relacione los objetos que presenta y describe, con algo que se encuentre en la experiencia y la personalidad de los visitantes, será totalmente estéril” (Tilden, 1997).

• La Interpretación debe relacionar los objetivos de divulgación o rasgos interpretativos con algo que se encuentre en la experiencia y personalidad de las personas a quienes va dirigida. • La información es una forma de comunicación que consiste en revelar una verdad y significados profundos, más que informar. • La Interpretación Ambiental es un arte que combina muchas artes para explicar los temas presentados, haciendo uso de todos los sentidos para construir conceptos y conseguir reacciones en el individuo. • Es provocación, debe despertar curiosidad, resaltando lo que en apariencia es característico del lugar. • Debe transmitir una visión integral de los hechos y no las partes aisladas asociándolos a un contexto común.

21

• Debe dirigirse a un público determinado considerando los intereses y los niveles de aprendizaje.

2.2. MARCO CONCEPTUAL

Centro de visitantes: Son edificaciones aceptadas universalmente y pueden ser desde pequeños “quioscos” hasta grandes edificaciones con muchas funciones entre ellas dar servicios de información, orientación y, sobre todo, de educación e interpretación ambiental a los visitantes de un área protegida, fomentando de esta manera, la conservación de los recursos de estas áreas. (GARCÍA. M, 1996). Facilidades Turísticas: Son aquellas posibilidades que complementan los atractivos turísticos, permitiendo la permanencia y el disfrute de una estancia agradable. Las facilidades turísticas comprenden el conjunto de edificaciones o locales en los que se genera la prestación de los servicios turísticos. Su localización y categoría posibilitan la visita turística y determinan la calidad del servicio. Interpretación: Es la traducción del lenguaje técnico de una ciencia natural a términos o ideas accesibles para la gente, de forma que puedan ser entendidos fácilmente. El compromiso con la enseñanza-aprendizaje implica una práctica entretenida e interesante (dinámicas grupales, juegos, expresiones artísticas, dramatizaciones, percepción sensorial, etc.) y promoviendo de esta forma que los conocimientos sean aprehendidos. (UAES, 2002). Producto turístico: Es el conjunto de servicios básicos y complementarios que satisfacen los requerimientos del visitante, bajo estándares de calidad, regulado por organismos nacionales e internacionales que supervisan el cumplimiento y mejoramiento de la oferta brindada, bajo convenios establecidos de acuerdo al rubro y giro comercial ofrecido, entre los cuales, se mantiene la prestación de alojamiento, alimentación, transporte y apoyos adicionales o secundarios. Senderos: son una actividad en la que el visitante transita ya sea a pie o en algún tipo de transporte por un camino a campo traviesa predefinido y equipado con cédulas de información, señalamientos o guiados por intérpretes de la naturaleza cuyo fin específico es el conocimiento del medio natural y cultural local. Señalización: La señalización es la parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y el comportamiento de los individuos. Es de carácter “autodidáctico”, entendiéndose éste como un modo de relación entre los individuos y su entorno. Señalética: Es la parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y comportamientos de los individuos.

22

Visitante: Es cualquier persona que se traslada a un país distinto de aquel en el que tiene su residencia habitual por una duración inferior a tres meses, por cualquier razón distinta de la de ejercer una profesión remunerada en ese mismo país. Turismo: Es el conjunto de las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos.

2.3. MARCO REFERENCIAL

En el Ecuador a las facilidades turísticas se consideran como un eje del desarrollo del turismo, y gracias a las nuevas políticas se ha empezado a revitalizar esta área del turismo, enfocándose en la calidad de los servicios para ser más competitivos.

Dentro de las facilidades turísticas se encuentra a los centros visitantes y centros de interpretación que tienen como objetivo dar información, orientación y sensibilizar a los visitantes a través de experiencias sensoriales relevantes que promuevan la interpretación ambiental, ayudando a la conservación de los recursos naturales y culturales. Estos centros interpretativos por lo general se localizan en áreas protegidas o en museos relacionándose directamente con el patrimonio natural y cultural, también con la característica de brindar servicios básicos.

La importancia de los centros de visitantes se encuentra en la necesidad de educar e informar al visitante. Por ello es prudente definir la correcta ubicación del centro, muchas veces de esto depende el éxito o fracaso del proyecto, pues este cumple su función cuando recibe visitantes. También es importante que la ubicación facilite la gestión, administración y mantenimiento de la edificación.

La buena localización permite integrar características como el entorno natural y cultural y también brinda pautas para elegir los temas que serán interpretados. La localización de los centros ayuda a distinguir los elementos únicos y característicos de cada camino.

Así en el Ecuador podemos encontrar algunos centros con características diferentes al adaptarse a su entorno, cabe mencionar que muchos de estos centros aún tienen falencias. Algunos centros de interés y que sirven como ejemplo son los del Parque Nacional Galápagos.

23

Otro centro ubicado en el área urbana es el museo del agua o Yaku, que tiene como objetivo la educación orientada a la valoración y reflexión sobre la relación del agua con los ecosistemas y el entorno. Este museo presenta de forma interactiva, ordenada y dinámica los procesos del agua. Yaku es un ejemplo de centro interpretativo que mediante su exposición y la entrega de información cumple con su objetivo.

Otro centro de exposición es el centro interpretativo “Exploratoria”, ubicado en Papallacta, que brinda información geográfica y biológica, contando para ello con un local de uso múltiple que permite la exposición de estos temas. Adicionalmente cuenta con cuatro senderos; algunos autoguiados y otros guiados y con diferentes distancias, que permiten que la visita sea amena. Un caso reciente es la readecuación de las instalaciones del Centro de Interpretación Ambiental del Parque Botánico del cantón Sucua, al que se adecuo una sala de Interpretación en la que se incluyen: señalética y paneles informativos y se implementó facilidades turísticas como señalética para guiar a los visitantes durante los recorridos.

Lo ideal para un centro de visitantes o un centro interpretativo, es contar con varias salas, o que la exposición se encuentre ordenada, para que el visitante aprecie la misma y llame su atención, y no se convierta en un espacio olvidado o de visita rápida.

Todo destino turístico necesita de la señalética que permite dar información de ubicación y lo que se encuentra a su alrededor, por ello el gobierno ha trabajado con el Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR) en concordancia con los lineamientos y objetivos del (PLANDETUR 2020), en la trasformación de la estructura de señalética y de orientación común para turistas nacionales y extranjeros, que brindan acceso a los diferentes destinos del país.

Para el cumplimiento de este propósito se crea el manual de Señalética Turística convirtiéndose en una herramienta, que da a conocer los principios básicos y especificaciones técnicas del uso y aplicación de materiales, que permiten unificar la señalética turística a nivel nacional. Dando así los conceptos de: señalización y señalética.

Por otro lado se encuentran los senderos que cuentan con criterios de diseño y construcción fijándose como una herramienta fundamental en el ordenamiento efectivo de un Área Protegida o sitios naturales, para ello se canaliza el flujo de visitantes hacia determinados sectores y limita el acceso a otros de mayor valor o fragilidad, esto también se consigue mediante la elaboración de zonas que por sus características serán de uso turístico o conservacionista.

24

Para que los senderos cumplan con su función, existen ciertos requerimientos técnicos para su trazado, diseño y operación, para prevenir que los senderos se conviertan en un factor de degradación del atractivo natural o cultural, contribuyendo así al objetivo de conservación.

El diseño de senderos interpretativos requiere de un conocimiento previo de técnicas y principios interpretativos, entre otros aspectos. Tomando en cuenta que el sendero interpretativo ideal no existe por varias razones; cada recurso o lugar es diferente en su naturaleza, tamaño y calidad; los destinatarios varían ampliamente; y no existe un modelo de diseño que sea el mejor para unas determinadas circunstancias (Sontang, 1971; citado por Morales, 1992).1

2.4. MARCO LEGAL

El Ecuador para el desarrollo del turismo ha propuesto el Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible (PLANDETUR 2020), en el que mediante bases estratégicas crea varios programas y proyectos, que involucran al sector turístico para lograr cambios importantes en su estructura. Uno de estos programas se enfoca en las Facilidades Turísticas direccionado a los equipamientos mínimos como; señalética, centros de facilidades turísticas y puntos de asistencia y seguridad.

Otro proyecto es la infraestructura turística para el que es necesario el mejoramiento de las infraestructuras y servicios básicos que sirven de apoyo a la actividad turística, en las unidades de interés turístico definidas como prioritarias en el programa de ordenamiento. El compromiso y trabajo mancomunado de las entidades del gobierno central y de los gobiernos seccionales es fundamental para el logro de los objetivos de este programa.

Para que las políticas den resultados eficientes y los planes y proyectos funcionen se crea el Plan del Buen Vivir o Sumak Kawsay en el que se busca la equidad entre Sociedad- Naturaleza, planteando así 12 objetivos que involucran al ambiente, la cultura, la sociedad y sus derechos, de este modo se concibe que es responsabilidad ética con las actuales y futuras generaciones y con el resto de especies es un principio fundamental para prefigurar un nuevo esquema de desarrollo humano. Siendo un nuevo esquema donde se reconoce la dependencia de la economía respecto de la naturaleza.

1 Centros de Interpretación, Mario García y Didier Sánchez Consultores para UICN-Sur Lineamientos para el diseño e implementación de centros de interpretación en los caminos ancestrales andinos.

25

Señalando a la sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio natural y fomento del turismo comunitario, como eje fundamental de este plan, basado en la Constitución del Ecuador, recogiendo los dos conceptos respectivos en relación a los temas ambientales siendo: los derechos de la naturaleza y los derechos ambientales, parte del nuevo régimen de desarrollo. El Ecuador es considerado el primer país a nivel mundial que reconoce los derechos a la naturaleza a partir de las múltiples cosmovisiones de las diferentes culturas y nacionalidades. Esta perspectiva establece un mandato ecológico que supera la visión occidental de la naturaleza como un espacio de explotación (Gudynas, 2009).2

2 Plan Nacional para el Buen Vivir, 2009- 2013.

26

CAPITULO III DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL CANTÓN COTACACHI Y LAS FACILIDADES TURÍSTICAS DE LA COMUNIDAD NANGULVÍ.

3.1. MACRO ENTORNO PEST

3.1.1. Factor Político

La Política Ecuatoriana

Antes En el Ecuador han sido múltiples los acontecimientos que han repercutido en su desarrollo, y al final del siglo XX, entre 1997 y 2001 se desarrolló una de las peores crisis bancarias, fenómeno financiero que trajo serias repercusiones políticas, económicas y sociales.

El Estado debió asumir el costo de la quiebra de "los Institutos Públicos de Investigación (IPls) a través del Ministerio de Economía y Finanzas y de una entidad creada para ello, la Agencia de Garantía de Depósitos, que tenía como finalidad especial honrar la garantía de depósitos y administrar los bancos en saneamiento hasta su ingreso a liquidación.(Ab. Elker Mendoza)3

Actual Es innegable que el actual régimen de gobierno ha ejecutado reformas importantes, así como onerosas inversiones en sectores estratégicos de desarrollo: vialidad, salud y educación. Lenín Moreno, durante el Enlace Ciudadano número 308, recordó que Ecuador tiene el 4,8% de crecimiento económico, según la CEPAL el mayor de la región y el desempleo bajó al 5%. “Se canaliza el ahorro hacia la inversión productiva”.4 Asimismo, existen créditos de la banca pública para impulsar a la agricultura entre otros sectores, mientras que el Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV) ya ha beneficiado a 31 mil familias. La Corporación Financiera Nacional dio 800 millones

3 Ab. Elker Mendoza Colamarco, de la Crisis Financiera Ecuatoriana, Causas, Consecuencias, Soluciones, fuente: (http://www.revistajuridicaonline.com/images/stories/revistas/2002/15/15_De_la_Crisis_Financiera_Ecuatori ana.pdf).

4 Agencia de Noticias Andes (02 de febrero del 2013), contenido multimedia, La actual política económica permite la equidad social de los ecuatorianos, fuente.http://www.andes.info.ec/en/node/12313

27

de dólares en créditos productivos, para sectores como la agricultura y la pesca. El INEC participa activamente en la colaboración para la toma de decisiones del Ejecutivo, a través de encuestas de seguimiento detallado de la evolución y causas de la inflación, trabajo continuo con la Secretaría de Planificación, Secretaría de Comunicación, Ministerio de Economía, entre otros, a los cuales no solo se entrega información sino propuestas de estrategia en las que se desarrollan diagnósticos para los gabinetes itinerantes, para las presentaciones realizadas por SENPLADES. 5 Cuadro 8 Política Ecuatoriana. Elaborado por: Luis Patricio Sarabia.

El Plan Nacional 2009-2013 (SENPLADES, 2009) contiene una crítica exhaustiva y convincente de los efectos de las políticas económicas neoliberales en la economía del Ecuador. El Plan evita definir al PIB como la única meta explícita, en su lugar enfatiza en la satisfacción universal de las necesidades básicas, a través de lo que pretende ser una estrategia sostenible.

En el plano macroeconómico, Ecuador debería dejar de ser un productor primario, a través de cuatro fases. En la primera, el énfasis está en la redistribución, en la sustitución selectiva de importaciones, en la diversificación, en el ecoturismo y en la inversión pública estratégica. La segunda fase se centra en cambiar la matriz energética, reducir la dependencia de los combustibles fósiles, expandir la producción y el consumo de energía limpia y la bioenergía, además de consolidar el turismo interno y la industria. La tercera fase incluye la diversificación de las exportaciones fuera de la producción primaria. La cuarta fase incluye el lanzamiento de más productos relacionados con el conocimiento, incluyendo los bio servicios.

Ecuador se ha beneficiado relativamente poco de sus exportaciones de petróleo, por las elevadas cuotas que fueron a las compañías petroleras extranjeras. Una nueva ley, dictada en julio de 2010, invirtió radicalmente los términos de los contratos y aumentó la participación del Gobierno de Ecuador. Como resultado, el Gobierno se benefició sustancialmente del eventual incremento de los precios mundiales del petróleo. Este hecho fue importante: permitió que los ingresos del petróleo se utilicen en el gasto público dirigido hacia las metas sociales.

“…Estos crecientes ingresos del Gobierno se invirtieron adecuadamente en infraestructura y programas sociales. El Ecuador tiene hoy la mayor proporción de inversión pública respecto al PIB de América Latina y el Caribe (10 puntos porcentuales por encima del promedio). Los mayores

5 Informe de actividades, Ecuador en cifras, portal web: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/informe-de- actividades-2007/

28

aumentos se dieron en inversión social, que se ha duplicado desde el 2006, alcanzando el 10% del PIB. Esta política ha permitido progresos reales hacia los objetivos constitucionales de la educación gratuita a todo nivel y el acceso a servicios de salud gratuitos para todos los ciudadanos. La inversión en salud aumentó en 129% y el presupuesto de la educación se ha más que triplicado, pasando de US$ 235 millones en 2003-2006 a US$ 941 millones en 2007-2010. También existe gran expansión en la vivienda pública, de acuerdo al mandato de la Constitución respecto al derecho de todos los ciudadanos a tener una vivienda digna y con comodidades adecuadas”... (Banco central del Ecuador, 2012, pag. 20-21).

Estas reformas también se relacionan, directamente, con el mercado laboral y las políticas que afectan las condiciones de los trabajadores. En todos estos países se ha dado una importante expansión del empleo público. En Ecuador ha ocurrido esto no sólo por el mayor número de personas contratadas para prestar servicios públicos, sino por la eliminación de los contratistas y por la externalización del empleo público, proporcionando así a los trabajadores contratados anteriormente, de forma externa (tercerizados), condiciones más estables y mejores salarios.

Los salarios mínimos legales se han incrementado y más importante aún apunta a cumplirse rigurosamente. En la actualidad hay leyes para garantizar que todos los empleadores, grandes y pequeños, ofrezcan cobertura de seguridad social a sus trabajadores. Dicha cobertura subió del 39%, antes del 2006, a más del 55%. Por primera vez en la historia del país, las mujeres que trabajan en servicio doméstico están protegidas por leyes de salario mínimo, y se pretende que, cada vez más personas se afilien al Instituto de Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) para que reciban sus pensiones y otros beneficios. (SENPLADES, 2009).

29

Grafico 1 Tasa de Crecimiento Anual Fuente: ECLAC Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 2011.

3.1.2. Factor Económico

El Gobierno Nacional plantea transformar la matriz productiva siendo un reto ambicioso para el país, el que permitirá al Ecuador superar el actual modelo de generación de riqueza concentrador, el patrón de especialización de la economía ecuatoriana y lograr una inserción estratégica y soberana en el mundo, lo que nos permitirá contar con nuevos esquemas de generación, distribución y redistribución de la riqueza y así eliminar las inequidades territoriales para Incorporar a los actores que históricamente han sido excluidos del esquema de desarrollo socio económico.

30

Grafico 2 Diversificación de la Matriz Productiva Fuente: SENPLADES

El vicepresidente mencionó algunas medidas que están “sentando las bases para el cambio de la matriz productiva”. Durante el Informe a la Nación, Glas refirió proyectos y acciones que alcanzan a distintas áreas, y que permitirán la transformación del país de una “economía de recursos finitos a una de recursos infinitos”.6

Con el funcionamiento de las nuevas hidroeléctricas, la energía eólica, el gas natural, el gas asociado, los focos ahorradores y el programa de cocinas de inducción, que implica dejar de cocinar con gas licuado de petróleo contaminante, permitirán hasta el 2017 reducir la emisión de 11 millones de toneladas de CO2 por año, que corresponde al 70% del total de las emisiones producidas en el país al año.7

Por lo que se ha puesto en marcha el programa de cocinas de inducción para el uso de energía renovable porque sus usuarios dejarán de cocinar con GLP, que es “contaminante”, y empezarán a hacerlo con equipos que operarán con electricidad producida con agua.

También se fomentaría el turismo, incentivando el de carácter rural, ecológico, de aventura, entre otros, cuyos proyectos pueden ser ejecutados por organizaciones de la economía solidaria. Es necesario fomentar el desarrollo del turismo de playa en las costas ecuatorianas, que va unido al crecimiento de la artesanía y fomento de la gastronomía.

6 Diario el Universo versión electrónica (25 de Mayo 2014), Jorge Glas cita cambios hacia nueva matriz productiva, http://www.eluniverso.com/noticias/2014/05/25/nota/3006411/glas-cita-cambios-hacia-nueva- matriz-productiva. 7 Diario el Universo versión electrónica (25 de Mayo 2014), Jorge Glas cita cambios hacia nueva matriz productiva.

31

Los datos del presente cuadro se basan en las estadísticas que presenta el sistema nacional de información SIN. Años Anteriores Estado Actual Canasta Según las cifras presentadas por el En los últimos años el gobierno ha básica Instituto Nacional de Estadística y propuesto los aumentos anuales del familiar Censos, la Canasta Familiar Básica se salario mínimo unificado, para así ubicó, en $556,93 en el 2012, lo que alcanzar a la canasta básica. 8El Salario significa un incremento $18,81 frente al Básico Unificado de 2014, fijado por el 2011, donde la canasta fue $538,12, con gobierno, es de $340, dando un salario un ingreso mensual familiar en el 2010 familiar de $ 680. de $448. Y en el 2012 se ubicó en $492,8, lo que representa un aumento de $44,8 Tasa de El Ecuador posee una Población La tasa de desempleo actual es de desempleo Económicamente Activa (PEA) de unos 3.91%. Para lograrlo, los esfuerzos siete millones de personas, la ocupación están centrados en aumentar las plazas plena en el 2012 fue 50,2%. de trabajo estimulando la inversión nacional. Indicadores Un 10.18% se dedica a la industria manufacturera, que contempla desde Económicos construcción, farmacéutica, procesamiento de alimentos, telecomunicaciones, etc. Un 18.48% de la población se dedica a actividades comerciales tanto mayoristas como minoristas. La mayoría de la actividad económica se encuentra concentrada en actividades agrícolas, de silvicultura, caza y pesca; a estas actividades se dedica el 21.48% de la población. Cuadro 9 Factor Económico Elaborado por: Luis Patricio Sarabia.

8 Diario el Telégrafo versión digital, (28 de Diciembre 2013) , http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/salario-basico-unificado-sera-de-340-en-2014.html

32

Grafico 3 Ingreso Promedio Mensual: Canasta Básica Fuente: INEN, Inflación Interna 2014, www.ecuadorencifras.gob.es

3.1.3. Factor Social

Natalidad – El país logró reducir el porcentaje de mortalidad infantil a 10,12% hasta 2011. mortalidad Se logró gracias al plan de reestructuración, cobertura, desarrollo e inversión en los servicios de salud pública. Se han invertido 9 millones de dólares, destinados a mejorar los servicios de cuidados prenatales, de recién nacidos y la atención gratuita en hospitales en todo el territorio. Educación Gracias a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2010 se obtuvo el total de las y los ecuatorianos, de todas las edades, que acceden a educación en todos los niveles. El número de ecuatorianos entre 16 y 24 años que completaron su educación básica aumentó en un 25%. Mientras que el porcentaje de jóvenes entre 18 y 24 años que completaron el bachillerato aumentó en un 33%. Con respecto a la educación superior el acceso a la misma aumentó en un 10% y el porcentaje de titulación aumentó en un 35%. Calidad de Ecuador está viviendo un significante aumento en la optimización de las vida condiciones de habitabilidad. En base al objetivo 3 del Plan Nacional Del Buen Vivir quiere “mejorar la calidad de vida de la población”. Para determinar la calidad de las viviendas se toman en cuenta varios factores al

33

momento de realizar mediciones como el estado de los materiales con los que fue construida la vivienda, salubridad, seguridad, entre otros. Servicios Con respecto a servicios básicos, los hogares cada vez tienen un mayor básicos acceso. Un 93.19% cuentan con servicio eléctrico provisto por empresas públicas. También, va en aumento el número de hogares con abastecimiento de agua por red pública, un 55.31% ya cuentan con este servicio. Un punto importante para la salud pública es contar con un correcto sistema de eliminación de excretas, en la actualidad un 77.51% de hogares acceden a este servicio. Por otra parte, un 76.97% de la población eliminan su basura por carros recolectores. Cuadro 10 Factor Social Elaborado por: Luis Patricio Sarabia.

3.1.4. Factor Tecnológico Ambiental

En el Ecuador, a raíz de la última constitución aprobada en el 2008, se inició un debate sobre la nueva ley de comunicación con la finalidad de asegurar el derecho a la comunicación consagrado como parte de los derechos del buen vivir de la nueva constitución. A su vez, el Art. 384 estableció el sistema de comunicación Social para asegurar el ejercicio de los derechos de la comunicación, integrar y coordinar a las instituciones públicas que tienen competencias en los medios de comunicación y así formular políticas públicas con el objeto de desarrollar, proteger y regular, en el ámbito administrativo, el ejercicio de los derechos a la comunicación establecidos constitucionalmente para con la ciudadanía. (Asamblea Nacional, 2013, p. 3).

Se reconoce como medios de comunicación social a las empresas y organizaciones públicas, privadas o comunitarias que prestan el “servicio público de comunicación masiva” usando como herramienta medios impresos o servicios de radio, televisión y audio o vídeo por suscripción, cuyos contenidos puedan ser generados o replicados por Internet; sin embargo, aclara que no regula la información u opinión que “de modo personal” circule a través de la red. (Asamblea Nacional, 2013, p. 3)

La realidad del sistema de comunicación ecuatoriano refleja en buena medida el uso de los medios desde una perspectiva del poder que ellos representan. La fuerte concentración de la distribución del ancho de banda ha sido sujeta a múltiples reclamos y resulta evidencia indiscutible de la inequidad como característica del sistema. (UNESCO, 2011)

34

Existe también una discusión reiterada sobre la participación de los medios como “actores políticos,” por sus pronunciamientos en torno a los enfrentamientos con el gobierno de turno. (C. Avila, 2013).

Siendo considerados como un sistema de medios persuasivos, que en muchas ocasiones toma puntos de vista extremos a un solo lado de política, que por su cualidad de influir en el comportamiento y persuadir en materia de opinión y creencias, es utilizado con fines de ejercicio de poder para conferir estatutos, toma de decisiones y legitimar posturas de quienes ostentan el poder, ya sea político, empresarial o social, a su beneficio y no del pueblo.

La relación que existe entre la comunicación y los problemas ambientales no es una cuestión menor. Por tanto es importante relacionar los medios en las decisiones que adopta la ciudadanía directamente en la vida cotidiana por la publicidad o por la industria audiovisual.

Por ello se debe tomar en cuenta que en la política ecuatoriana al ambiente se le otorgan derechos enmarcados en la ley con sus respectivos reglamentos que norman y prohíben la contaminación del aire, agua y suelo e inclusive la contaminación por ruido. Así mismo existen ordenanzas municipales en varias ciudades para minimizar los impactos de la contaminación de aire, suelo, agua y ruido.

El Ministerio del Ambiente impulsa la participación de todos los actores sociales en la gestión ambiental a través del trabajo coordinado.

En el ámbito nacional en la última constitución se incorpora en el capítulo dos, de los derechos civiles: el derecho a vivir en un medio ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación, en consecuencia la constitución garantiza la preservación del ambiente, conservación de ecosistemas y biodiversidad.9

La gestión de la calidad ambiental se vio fortalecida por la expedición del Texto Unificado de Legislación Ambiental secundaria (TULAS), 2003. El Ecuador en coordinación con el Ministerio del Ambiente (MAE) posee los siguientes proyectos emblemáticos: Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos (PROGRAMA-PNGIDS ECUADOR), PRAS (Programa de Reparación Ambiental y Social), Proyecto ‘Guayaquil Ecológico’, PANE (Delimitación Física y Desarrollo de Turismo Sostenible en el Patrimonio de Áreas Naturales del Estado), Sistema Nacional de Control Forestal, Proyecto de Conservación Socio Bosque.

9 Instituto Geográfico Militar, Atlas capítulo 6, El Medio Ambiente.

35

3.2. MESO ENTORNO

3.2.1. Provincia de Imbabura

La provincia de Imbabura, conocida como la Provincia Azul de los Lagos, se encuentra enclavada entre las cordilleras Central y Occidental de los Andes, en la Sierra Norte Andina y toma su nombre con referencia al volcán que se encuentra en medio de la jurisdicción.

Cuenta con una superficie aproximada de 4.986 Km2 y su altitud oscila entre los 200 metros sobre el nivel del mar en la parte baja del río Guayllabamba, sector de las Golondrinas; y los 4.939 m.s.n.m en las cimas de los volcanes Cotacachi e Imbabura. Limita al norte con la provincia del Carchi, al sur con la provincia de Pichincha, ambas situadas en la región central Andina; al este con la provincia de Sucumbíos en la Amazonía y al oeste con la provincia de Esmeraldas en la Costa del Pacífico. (Instituto Geográfico Militar, Atlas cap. 6).

3.2.2. Reseña histórica

Se remonta a la existencia de los Patos, de origen Chibcha. Colorados y Cayapas; Imbayas y Otavalos, quienes habitan en la actual provincia de Imbabura; Siendo su máxima avanzada al norte del rio Chota y al sur por el curso del rio Guayllabamba, “el aporte de estas etnias permitirá hablar del nacimiento de una cultura Caranqui”. Estos esforzados aventureros contribuyeron a la cultura de las tolas.10 Los incas llegaron a lo que es hoy el territorio ecuatoriano en el siglo XV. Su avance desde el sur fue relativamente rápido. Sin embargo, encontraron una feroz resistencia en los Señoríos de Quito, Cayambe y Caranqui. La lucha duró hasta la catastrófica derrota de Yahuarcocha. Sometidos, el invasor buscó ganarse la voluntad de estos pueblos. Poco logró. Hostiles y rebeldes los pueblos ubicados entre el Guayllabamba y el Chota, impidieron la consolidación del dominio inca, pese a la alianza de Huayna Cápac con la legendaria Quilago, a la construcción del templo del sol y de su palacio en Caranqui y al hecho de que su hijo, Atahualpa, nació aquí. Por ello, la huella cultural del incario en la región fue sensiblemente menor a la de otras provincias, lo que mantuvo las tradiciones ancestrales y configuró una nueva identidad que unió el pasado con los aportes culturales de otro pueblo. 11

Conquista y fundación: "El Imbabura y sus regiones fueron descubiertos en 1534, casi el mismo año que Benalcázar ocupó esa población y siguió su marcha hacia el norte en busca de tesoros; la

10 Rodríguez Roberto, La Región Interandina Ecuatoriana, Ecuador. 11 Prefectura de Imbabura, http://www.imbabura.gob.ec/.

36

conquista propiamente ocurrió después". Los españoles fundaron los asientos de Otavalo y Caranqui de suerte que hasta los primeros años del siglo XVII entre Quito y Pasto se encontraban muchas poblaciones de indios y se experimentaba la necesidad de fundar una ciudad "De españoles" (González Suárez, citado por la prefectura de Imbabura).

La necesidad de fundar una ciudad de españoles, hace que el vizcaíno Don Miguel de Ibarra, el 29 de Septiembre de 1606, fiesta del Arcángel San Miguel, fundó la ciudad que se llamó San Miguel de Ibarra, con los derechos y privilegios municipales de villa de la época.

La Independencia: Con posterioridad a la derrota de los ejércitos españoles comandados por Aymerich en la batalla de Pichincha (24 de mayo de 1822) el Libertador Simón Bolívar que se encontraba en la hacienda "El Garzal" en los Ríos, recibió la noticia de que en Pasto se había iniciado una sublevación realista que amenazaba llegar hasta Quito, comandada por el coronel Agustín Agualongo quien había logrado derrotar al coronel Juan José Flores. Bolívar inicia entonces una campaña de 7 días para derrotar a las fuerzas de Agualongo que había denominado la ciudad de Ibarra. El 17 de Julio de 1823, en sangrienta lucha, los patriotas aniquilaron las huestes de pastuso Agualongo. En esta forma, Ibarra tiene el honor de que en su suelo el Libertador haya dirigido personalmente una batalla victoriosa lo que consagro la independencia de la ciudad.

3.2.3. División política

DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE IMBABURA Cantón Parroquia Cantón Antonio Parroquia Imbaya, Parroquia Natabuela, Parroquia Chaltura, Ante Parroquia San Roque Cantón Cotacachi Parroquia 6 de Julio, Parroquia Apuela ,Parroquia García Moreno - Cotacachi ,Parroquia Imantag, Parroquia Peñaherrera, Parroquia Plaza Gutiérrez, Parroquia Quiroga – Cotacachi, Parroquia Vacas Galindo Cantón Ibarra Parroquia Ambuquí, Parroquia Angochagua, Parroquia Carolina, Parroquia La Esperanza – Ibarra, Parroquia Lita, Parroquia Salinas – Ibarra, Parroquia San Antonio – Ibarra Cantón Otavalo Parroquia Miguel Egas, Parroquia Eugenio Espejo, Parroquia González Suárez – Otavalo, Parroquia Pataquí, Parroquia Quichinche, Parroquia Ilumán, Parroquia San Pablo – Otavalo,

37

Parroquia San Rafael – Otavalo, Parroquia Selva Alegre - Otavalo Cantón Parroquia Chugá, Parroquia Mariano Acosta, Parroquia Sigsipamba Pimampiro Cantón Urcuquí Parroquia Cahuasquí, Parroquia La Merced de Buenos Aires, Parroquia Pablo Arenas, Parroquia San Blas – Urcuquí, Parroquia Tumbabiro. Cuadro 11 División Política de la Provincia de Imbabura. Elaborado por: Luis Patricio Sarabia

3.2.4. Hidrografía:

La red hidrográfica se forma por los ríos Chota, Mira y Cotacachi. El sistema occidental es de gran importancia fluvial. Los ríos Intag y Llurimagua afluyen al Guayllabamba. La provincia cuenta con vario ríos. De este a noreste corre el río Chota que en su origen se denomina Chamachán, aumenta su caudal con los ríos que descienden del nudo de Huaca y otros de menor caudal para formar el Ambi que se junta al Chota más abajo del pueblo de Mira, nombre que desde ahí recibe el río hasta desembocar en el océano Pacífico. Hacia el noreste, en la región transandina, corre el río Lita y por el oriente imbabureño los ríos Dué y Condué que se juntan al Aguarico, tributario del Napo.

3.2.5. Flora y fauna

Fauna: La zona baja de la provincia de Imbabura es el hábitat de animales como oso de anteojos (Tremarctos ornatus), guanta (Agouti paca), guatusa (Dasyprocta fuliginosa), tapires (Tapirus terrestris), tigrillos (Leopardus pardalis), osos hormigueros (Myrmecophaga tridactyla), nutrias (Lontra longicaudis), tutamono (Potos flavus), boas (Boa constrictor imperator) y jaguares (Panthera onca). (Juma Tania, 2009)

La fauna típica de las zonas frías de la provincia de Imbabura, como lobos de páramo, venados (Odocoileus virginianus), conejos (Oryctolagus cuniculus) y aves como curiquingues (Phalcoboenus carunculatus) y guarros (Geranoaetus melanoleucus). (Juma Tania, 2009).

Flora: En la Provincia de Imbabura existe vegetación selvática inaccesible a través de árboles valiosos por su madera como caoba (Swietenia macrophylla), guayacán (Tabebuia chrysantha), roble (Quercus petraea) y balsa (Ocrhoma pyramidale). Matapalos (Ficus benjamina) abrazando

38

otros árboles son fáciles de encontrar así como varias especies de las más espectaculares orquídeas, bromelias y helechos. (Juma Tania, 2009).

3.2.6. Atractivos turísticos

Principales atractivos turísticos de la Provincia de Imbabura  Laguna San Pablo  Laguna de Mojanda Lagunas  Laguna Puruhanta  Laguna de Yahuarcocha  Laguna de Cuicicha  Laguna de Piñan.

Cascada  Cascada de Peguche

Montañas  Volcán Imbabura  Volcán Cotacachi  Loma Guayabillas  Cerro Cusin  Cerro Yanahurco

Valles  Valle de Intag  Valle del Chota

Reservas  Reserva Ecológica Cotacachi – Cayapas

 Bosque Protector La Florida

Naturales  Parque Cóndor

Fuentes termales  Termas de Cachimbiro  Yana Lagartijas  Tangali  Timbuyacu

Casas patrimoniales  Casa Hacienda Zuleta  Centro Histórico  Hacienda San José

39

 La esquina del coco  Casa de Pedro Moncayo

Antropología  Tolas de Socapamba  Pucara del Rey Loma  Camino de Piedra  Sector del Inca

 Iglesia de Santo Domingo

 Antiguo Colegio Teodoro de la Torre Iglesias  Iglesia San Francisco  Iglesia de San Pedro Culturales  Iglesia de Shanshipamba  Iglesia del Santo Sepulcro  Iglesia San Luis  Iglesia el Jordan  La gruta del Socavón

Museos  Museo del Banco Central  Museo del Instituto Otavaleño de Antropología  Museo Vásquez Fuller  Museo Arqueológico Víctor Alejandro Jaramillo".

Plazas  Feria de los animales  Plaza de los ponchos

Complejos turísticos  Complejo Turístico Yanayacu  Las lagartijas Balnearios  El Neptuno: Cortijo  Tangali.  Cachimbiro Cuadro 12 Principales Atractivos de Imbabura. Elaborado por: Luis Patricio Sarabia.

40

3.2.7. Cantón Cotacachi

Es el cantón más extenso de la provincia de Imbabura, sintéticamente este paraje nos resume el valor del pueblo indígena que lo habita, producto del asentamiento de tribus nómadas que arribaron centenares o millares de años antes de la conquista española. Considerada la Capital Musical del Ecuador por la afición que expresa su pueblo por la música. (Juma Tania, 2009).

3.2.8. Reseña Histórica

En la época colonial Fray Pedro de la Peña, proyecta la creación de un nuevo cantón, este acometido se materializa en 1824 año en el que el territorio de Cotacachi es elevado a la categoría de cantón por Simón Bolívar. Originalmente Cotacachi significaba “Cerro alto o torre”, apareció como cantón de Imbabura, el 25 de junio de 1822, confirmado el 24 de junio de 1842, pero sus habitantes toman en cuenta la cantonización del 06 de julio de 1861, en que se logra la cantonización iniciando así, su vida política administrativa inicia como cantón con el nombre de Santa Ana de Cotacachi. 12

3.2.9. Descripción General

Posee una extensión de 1.809 km2. Límites al Norte con el Cantón Urcuquí y al sur con el Cantón Otavalo y la Provincia de Pichincha, al este con el Cantón Antonio Ante y al oeste con la Provincia de Esmeraldas.

3.2.10. División Política

División política del Cantón Cotacachi Parroquia Urbana Parroquias Rural Apuela, García Moreno (Llurimagua), Imantag, Cotacachi (Cabecera cantonal) Peñaherrera, Plaza Gutiérrez, Quiroga, 6 de Julio de Cuellaje, Vaca Galindo (El Churo. Cuadro 13 División Política del Cantón Cotacachi Elaborado por: Luis Patricio Sarabia López.

12 Gobierno Autónomo Descentralizado de Cotacachi, http://www.cotacachi.gob.ec/.

41

3.2.11. Atractivos turísticos

Principales atractivos turísticos del Cantón Cotacachi Naturales Reservas  Reserva Ecológica Cotacachi- Cayapas  Páramos y Lagunas de Piñán  Bosque Protector La Florida  Bosque Protector Los Cedros Iglesias  Iglesia Matriz Santa Ana  La Dolorosa Museos  Museo de las Culturas Casas patrimoniales  Hacienda Pinsaqui  Antiguo Palacio Municipal Cultura Arqueología  Tola de Pinsaqui  Tolas de Gualiman  Yanahurco Termas  Nangulví Cuadro 14 Atractivos Turísticos de Cotacachi Elaborado por: Luis Patricio Sarabia.

3.3. MICRO ENTORNO COMUNIDAD DE NANGULVÍ

3.3.1. Reseña Histórica.

Históricamente la presencia humana en el territorio de Intag data de siglos, con el asentamiento de culturas preincaicas como los Caras. Parece que estos grupos abandonaron el lugar o fueron desplazados, por lo que actualmente su herencia cultural no es evidente. Se conoce que el territorio se pobló a partir de la segunda mitad del Siglo XIX, cuando llegaron las primeras familias de colonos, y a inicios del Siglo XX se registró el mayor flujo migratorio.

Los migrantes provenían de la provincia de Pichincha, afro descendientes del Chota y colombianos, así como de otras zonas de Imbabura y Ecuador.

El proceso de colonización fue estructurando pequeños centros conocidos como caseríos. Éstos dieron a la fundación de las actuales parroquias del territorio: Plaza Gutiérrez y Apuela (1901), Peñaherrera (1920), Selva Alegre, Vacas Galindo y García Moreno (entre 1937 y 1940), y Cuellaje

42

(1964). Específicamente la parroquia de Peñaherrera se encuentra ubicada al noroccidente de la ciudad de Cotacachi, tiene 12 comunidades que son: El Cristal, El Paraíso, El Mirador, Nangulví Bajo, Nangulví Alto, Monopamba, Villaflora, El Triunfo, San Miguel, Chinipamba, Cuaravi, y como cabecera parroquial Peñaherrera.

3.3.2. Hidrografía: Entre los ríos que sobresalen el sector tenemos:

Río Intag.- Está formada por las aguas de los ríos: Pamplona, Aguarún, San Pedro, Nangulví (Anexo 5), Cristo pamba que descienden del río Yanahurco y la cordillera del Toisán. Sus aguas poseen una gran riqueza ictiológica apta para la pesca deportiva.

Rio Cristo Pamba.- Nace de las laderas orientales de la cordillera de Toisán, tributario del Río Intag, recorre las extensas llanuras y valles cubiertos de bosques andinos y subtropicales.(Anexo 4).

3.3.3. Diversidad de Flora y Fauna:

Fauna Posee un sin número de especies como el, jaguar, tigrillo, oso de antojo (Tremarctos ornatus), guanta (Agouti paca), guatusa (Dasyprocta fuliginosa), tutamono (Potos flavus) y nutria (Lontra longicaudis). En cuanto a las aves se destaca la presencia del cóndor (Vultur gryphus), cuyas poblaciones han sido destruidas en los últimos años.

En cuanto a las aves se registraron un total de 38 especies agrupadas en 20 familias y 8 órdenes. Entre las más conocidas están: perdices (Alectoris rufa), tórtolas (Streptopelia turtur), gallito de la peña (Rupicola peruviana), gallinazo rey (Sarcoramphus papa), tucán andino (Andigena hypoglauca) y una gran variedad de colibríes. (Rutigliano, Andrea, 2006).13

Flora Por el clima semi-húmedo subtropical se caracteriza por la presencia de árboles medianos, que alcanzan entre 8 y 25 metros de altura. En su mayoría se encuentran especies con gran valor comercial como: Sande (Brosimum utile), Cuángare (Dialyanthera gracilipes), Chanul (Humiriastrum procerum), Peine de mono (Apeiba membranacea Spruce ex Benth), Chalviande (Virola sebifera Aubl).

13 Rutigliano, Andrea, Guía Etnonaturística de Intag, Primera Edición Septiembre 2006.

43

Existe variedad de: epifitas, helechos, herbáceas, la mayor parte de las zonas de topografía plana están deforestadas debido a la conversión de los bosques en tierras agrícolas y ganaderas. Algunas zonas presentan vegetación natural en proceso de regeneración y existen mucho bambú, árboles de uso artesanal para la fabricación de canoas como el Guadaripo, las palmas típicas en las elevaciones inferiores de la zona baja del área y especies como el pambil, cedro, guarumo, guante utilizados para pisos, paredes y soportes de las casas de la localidad del valle de Intag. (Anexos 6 y 7).

3.3.4. Población, servicios básicos, infraestructura y seguridad ciudadana:

Los linderos de la Parroquia de Peñaherrera, conforme a la Ordenanza sancionada el 21 de julio de 1920, son: por el norte con la parroquia de Imantag, al principio de los territorios de la Hacienda Piñán; por el sur, con el río Magdalena desde la confluencia con el Llurimaguas hasta la cordillera de Toisán; por el oriente, con el río Cristo Pamba desde su origen, aguas abajo que forma el Río Grande de Intag y por el occidente con la Cordillera de Toisán. Fue elevada a la categoría de parroquia rural según Registro Oficial del 13 de agosto de 1920. Tiene una población de 1.999 habitantes.

Las comunidades que conforman esta parroquia son: Cuaraví, Nangulví Alto, Nangulví Bajo, Villaflora, El Triunfo, La Delicia, Chinipamba, Monopamba, El Paraíso, Mirador de las Palmas y El Cristal (Revista de Adentro, 2004).14

Actualmente en la zona de Intag hay nueve organizaciones que agrupan a aproximadamente a 150 familias que integran a estas organizaciones. De las cuales su principal actividad económica se basa en la agricultura y la ganadería, seguida por la elaboración de artesanías, turismo y extracción de madera.

3.3.5. Servicios Básicos

La comunidad Nangulví está dotada de servicios de energía eléctrica proveniente del sistema interconectado, además dispondrá de redes de alcantarillado, este sistema se encuentra actualmente en mantenimiento y construcción, obra que la está realizando el Banco del estado para el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes por parte de los Gobiernos autónomos Descentralizados.(Anexo 8).

14 REVISTA DE ADENTRO, PEÑAHERRERA CORAZÓN VERDE DEL MUNDO, No. 4, Íntag, agosto, 2004.

44

La comunicación entre las comunidades y la parroquia es telefónica, además se cuenta con la radio Intag ubicada en la parroquia de Peñaherrera. No existen servicios de telefonía convencional ni señal para telefonía móvil en la localidad de Nangulví, sin embargo en Apuela se cuenta con servicios de telefonía convencional e internet, además en esta comunidad se encuentra un centro de información integral ubicados en la Escuela de Apuela como proyecto del Gobierno y los Gobiernos Autónomos descentralizados. Respecto a las vías de acceso son de tercer orden y de herradura, existe transporte de vehículos público, es decir, buses que se trasladan desde Otavalo hasta Apuela y Peñaherrera, así como camionetas que se las puede alquilar para una mejor movilización.

No existen servicios de telefonía convencional ni señal para telefonía móvil en la localidad de Nangulví, sin embargo en Apuela se cuenta con servicios de telefonía convencional e internet, además en esta comunidad se encuentra un centro de información integral. (Kocian, M., Batker, D., Harrison-Cox, J. 2011).

3.3.6. Actividad Agropecuaria

En la actividad agrícola la producción está conformada por pequeñas fincas campesinas en las que se cultivan productos como caña de azúcar, yuca, maíz, frijol, frutas, café, hortalizas, pastizales y cabuya. Las frutas de mayor importancia en el Cantón Cotacachi son: mora, tomate de árbol, naranjilla, cítricos y papaya. Sin embargo, de acuerdo con la investigación realizada en campo, entre las que destacan el plátano y la granadilla. La producción de frutas se concentra en las parroquias de García Moreno, Peñaherrera, Plaza Gutiérrez, Apuela y Cuellaje. (Kocian, M., Batker, D., Harrison-Cox, J. 2011).

3.3.7. Ganadería.

La producción ganadera está orientada a la crianza de ganado vacuno y porcino y, a la crianza de especies menores como: gallinas, cuyes, conejos, siendo el ganado vacuno el de mayor incidencia en la economía local.

Los caballos, asnos y mulas sirven como medio de transporte y constituyen un potencial para el desarrollo de la actividad turística, los animales menores son utilizados principalmente para su autoconsumo. (Kocian, M., Batker, D., Harrison-Cox, J. 2011).

45

3.3.8. Minería.

La presencia de yacimientos minerales ha sido causa de disputas sociales en la última década. Puesto que la zona de Intag posee importantes yacimientos de cobre, molibdeno, plata y oro, lo cual lo convierte en una zona de interés para empresas mineras. Se estima que toda la Cordillera de Toisán tiene potencial minero. Intag ha trabajado por más de una década para desarrollar e implementar una visión alternativa de la economía de la región. (Kocian, M., Batker, D., Harrison- Cox, J. 2011).

Históricamente Intag en los últimos 20 años se ha opuesta a la actividad minera llamándose la “lucha anti-minera”. Esta etapa, que inició en 1990, con una exploración a gran escala financiada por la JICA, identificó un yacimiento importante de cobre (hasta 2,2 millones de toneladas), ubicado en la zona del bosque protector de la cordillera de Toisán, perteneciente a la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas. Con ese potencial minero identificado, en 1993 llegó a la zona la minera japonesa “BISHIMETALS”. (Con ese potencial minero identificado, en 1993 llegó a la zona la minera japonesa “BISHIMETALS”.( Boucher, Fraire, Baquero, Paredes & vinueza, 2013).

Grupos de todo el territorio se movilizaron para promover una conciencia ambiental, y en 1994 se creó la organización Defensa y Conservación Ecológica de Intag (DECOIN). Esta fue la primera organización formal del territorio dedicada a la protección del ambiente, apoyada por la organización civil Acción Ecológica. Ese mismo año se realizó el primer Congreso de Medio Ambiente en Intag. Una década después, la empresa “Ascendant Explorations” comenzó una nueva exploración en la zona, lo cual desembocó en fuertes y violentos enfrentamientos con algunos segmentos de la población.

Recientemente técnicos de la Empresa Nacional Minera (Enami EP) y de la Corporación del Cobre de Chile (Codelco) iniciaron el levantamiento de información ambiental y toma de muestras en campo para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental dentro de la concesión del proyecto Llurimagua, ubicado en las parroquias García Moreno y Peñaherrera, en Imbabura. El estudio pretende ser la base para la elaboración de un Plan de Manejo Ambiental que servirá para la obtención de la licencia ambiental, previa al inicio de cualquier actividad.

Según datos proporcionados anteriormente por la Enami, este proyecto tiene un área de concesión que comprende 4.839 hectáreas, donde se buscar “determinar el potencial geológico de los minerales cobre – molibdeno”, el objetivo de este estudio es laborar un informe de prefactibilidad del Proyecto Llurimahua con el propósito de estimar recursos de la zona de estudio.

46

3.3.9. Servicios Turísticos.

Dentro de la comunidad se encuentra disponible los servicios de alimentación y alojamiento para atender la demanda de los visitantes, igualmente estos servicios se encuentran a los alrededores. La iniciativa privada comunitaria ha desarrollado el complejo Ecoturístico Nangulví como iniciativa principal del turismo y generando nuevos medios de trabajo con la creación de cabañas, restaurantes, dentro y en las cercanías de la comunidad. (Anexos 9 y 10).

3.3.10. Transporte.

Existe una extensa red vial para llegar a Nangulví constando tres rutas, desde la provincia de Imbabura todods los buses salen de Otavalo, las cooperativas que brindan este servicio son: Otavalo, 6 de Diciembre, Imbaurapak. El precio es de 2,00 Apuela, y 2,25 Nangulví; en turnos de 07:30, 10:00, 13:00, 14:00 y 08:30 (Domingo).

Las vías se encuentran en un proceso de cambio, están realizando el cambio del lastrado por el asfalta, aunque la obra se encuentra avanzando presenta inconvenientes para quienes gusten trasladarse hasta esta zona.

3.3.11. Atractivos Turísticos de la Zona

Termas de Nangulví.- Ubicado en el Valle de Intag se localiza el balneario de Nangulví, al pie de las montañas. Para llegar a las termas se debe descender desde los 2 400 metros a los 300 metros sobre el nivel del mar, cruzando la zona andina hasta caer al sub trópico. El panorama lo completan las fincas llenas de frutales, haciendo de esta manera un maravilloso paisaje para al fin llegar a las termas de Nangulví, que llevan el nombre de la comunidad. (Lascano Gabriela, 2007).

El balneario es de origen volcánico, cuyas aguas termales afloran a 71 grados centígrados. Poseen propiedades curativas para el tratamiento de enfermedades de tipo reumatoide, artrítico e hipertensión arterial, Relajarse en los baños termales rodeados por la naturaleza y caminar por la orilla del río del mismo nombre de la Comunidad.

47

En el complejo se organizan para los turistas tours por los alrededores más fascinantes de la zona con guías nativos. (Lascano Gabriela, 2007). (Anexos 11 y 12).

Cascada de Balzapamba.- En la zona de Nangulví se destaca la cascada de Balzapamba, un impactante salto de agua de casi 40 metros de alto. Como la cascada se encuentra en un terreno privado es necesario ser acompañado por un guía. No existe senderos definidos y señalética para realización de las caminatas.

Reserva Comunitaria Nangulví.- comprende 130 hectáreas, es un espléndido bosque primario, rodeado de bosques secundarios y pastos; que todavía hospeda muchas formas de vida. De ahí brota el agua que abastece a las casas de Nangulví, así que conservando y cuidando el bosque, grande contenedor de humedad, los moradores se garantizan un eterno abastecimiento de agua potable.

“Los cuidadores de la Reserva han abierto dos senderos dentro de la densa vegetación que llevan uno a la cuchilla con un panorama esplendido sobre Intag, y el Valle del Quinde, y el otro algunos pozos de agua rodeados de una exuberante flora tropical donde es posible bañarse. Durante el camino se puede observar los cushumbos, el armadillo, el guajalito, tangaras, loras”.15

15 Rutigliano, Andrea, Guía Etnonaturística de Intag, Primera Edición Septiembre 2006.

48

3.4. TABULACIÓN, ANÁLISIS DE RESULTADOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

3.4. 1. Análisis de resultados

DATOS DE LOS ENTREVISTADOS Entrevistado Institución Cargo Dirección Directora del área MINISTERIO DEL natural Reserva Verónica Pozo [email protected] AMBIENTE ecológica Cotacachi cayapas UNIVERSIDAD Carlos Galarza Docente ------CATÓLICA Presidente de la red Franklin Vaca INTAGTOUR [email protected] eco turística de Intag UNIVERSIDAD Raúl Tamayo TÉCNICA DE Docente ------AMBATO COMPLEJO Gerente del Antonio W. [email protected] ECOTURÍSTICOS DE complejo eco Obando NANGULVÍ turístico de Nangulví Cuadro 15 Datos Entrevistados Elaborado por: Luis Patricio Sarabia.

49

Pregunta Nº 1: ¿Cree usted que la Interpretación Ambiental favorece a la actividad Turística en Áreas Naturales? Sí No ¿por qué? Nº Entrevistado Respuesta Conclusión Conclusión general 1 Verónica Si, la interpretación ambiental es un instrumento que facilita La interpretación ambiental es Pozo la gestión de sitios con potenciales atractivos para ser un instrumento de gestión por visitados. Además de que su implementación en áreas lo tanto es importante para el naturales permite un mejor manejo de los recursos y fortalecimiento de la actividad contribuye a la conservación de los mismos. turística en áreas naturales. 2 Carlos Si, ya que sirve como apoyo a la protección y conservación La interpretación ambiental Galarza ambiental, dirigida a los viajeros visitantes que recorren el sirve de apoyo a la sitio con un guía interpretativo. conservación y protección del recurso natural, mediante la concientización brindada por En conclusión la interpretación ambiental si favorece parte de guías. a la actividad turística en las áreas protegidas puesto 3 Franklin Vaca Claro, la interpretación ambiental es básica para tener un La interpretación ambiental que es un instrumento que permite un buen manejo conocimiento y un contexto más amplio sobre el tema aire, dentro de la comunidad de del recurso natural, para su conservación y protección porque el turismo es un tema integrar donde está la Nangulví comprende un tema y ayuda a que se genere un menor impacto, siendo naturaleza , los ríos los bosques , está la producción muy amplio, relacionada una herramienta educativa para los visitantes y los agrícola, la producción ganadera, está el ser humano es la directamente con las involucrados en la actividad turística. actividad turística es integral y las áreas protegidas son actividades turísticas. patrimonio de los ecuatorianos y realmente son lugares únicos en nuestro país, que deben ser explotados de una manera responsable con una concientización responsable del cuidado de estos recursos. 4 Antonio W. Sí, porque la Interpretación Ambiental fortalece la La interpretación ambiental Obando interacción de las personas encargadas de la actividad fortalece la interrelación de turística en el sitio con los visitantes del mismo y de esta hombre – naturaleza, atractivo manera hacerles conocer lo importante de mantener el visitante. medio ambiente sin daños. 5 Raúl Tamayo Si, la interpretación ambiental es importante como un medio La interpretación ambiental con educativo y una forma de conservación, además esta se la el cual se puede concientizar y puede considerar como parte de un manejo sustentable para conservar un área natural. un área natural. Cuadro 16 Pregunta 1: ¿Cree usted que la Interpretación Ambiental favorece a la actividad Turística en Áreas Natural? Elaborado por: Luis Patricio Sarabia.

50

Pregunta Nº 2: ¿Qué tan costoso cree usted puede ser un Plan Interpretativo Ambiental? Nº Entrevistado Respuesta Conclusión Conclusión general 1 Verónica Pozo El costo dependerá del área a ser intervenida y El costo de un plan interpretativo será variable según las actividades que se realicen, por lo según las actividades y la extensión a ser general su costo no es tan variable ya que se suele involucrados utilizar materiales de la zona. 2 Carlos Galarza Para Nangulví puede ser económico, si se El costo de un plan interpretativo ambiental en proyecta como una propuesta incluyente hacia la la comunidad de Nangulví no representa una comunidad y de esta a los viajeros visitantes. inversión económica alta. 3 Franklin Vaca En complejo depende del tamaño de influencia El costo del plan dentro del complejo que quiera tener este plan interpretativo si va a ser dependerá del nivel de influencia al que se solamente especifico del lugar los costos no van a quiera llegar mientras más alto sea el nivel de ser muy elevado, pero si vamos a abrir un poco influencia mayor será su costo. más el abanico del contexto porque en el tema ambiental no solo es un punto específico sino que Los costos para un plan interpretativo es un punto más general, va depender del sector al ambiental no serán muy elevados, que va dirigido, y según eso el costo será más tomando en cuenta la dimensión a la que significativo. se aplicara, si esta es interna o externa y 4 Antonio W. Obando Debe tener un costo significativo ya que para Para dar un valor aproximado del costo se bebe hasta donde se desea llegar, sin embargo ejecutar un plan como este es necesario tomar en tomar en consideración varios factores que siempre se debe involucrar a la cuenta factores como la durabilidad resistencia permitirán llegar a un costo real de la inversión. comunidad y los viajeros visitantes. etc. para que sea viable hablando en el caso de la Tomando en cuenta los diversos factores comunidad de Nangulví podría llegar a un costo que se han de intervenir con el plan. mínimo de 7 mil dólares. 5 Raúl Tamayo Dar un costo real no se lo puede dar sin analizar No se puede dar un costo real sin antes haber los componentes y requerimientos del sitio al que analizado los componentes del sitio y que es lo se le quiere implementar, se debe considerar la que se ha de interpretar. extensión, a que va dirigido y que va elementos van formar parte del plan interpretativo. Cuadro 17 Pregunta Nº 2: ¿Qué tan costoso cree usted puede ser un Plan Interpretativo Ambiental? Elaborado por: Luis Patricio Sarabia.

51

Pregunta Nº 3: ¿Que recursos naturales cree usted que son los más importantes para ser focalizados en un Plan Interpretativo Ambiental? Nº Entrevistado Respuesta Conclusión Conclusión general 1 Verónica Pozo Se debe tomar en cuento la flora y fauna del lugar Los recursos a ser focalizados serán en primera instancia puesto que estos van a ser los de flora y fauna. conservados. 2 Carlos Galarza Flora y fauna en peligro de extinción o su riesgo. Se debe considerar los recursos que se encuentren en riesgo. 3 Franklin Vaca El tema ambiental es un tema muy amplio, Se debe considerar el manejo de específicamente del complejo Nangulví sería el desechos dentro y fuera del complejo Los resultados se dirigen a que el manejo de los desechos (orgánica e inorgánicos), turístico. recurso natural más importante es el de quizá el implementar un sistema de recolección de flora y fauna en riesgo al que se debe basura o tratamiento de basura, focalizar el plan interpretativo 4 Antonio W. Para que la conservación sea la adecuada los Se debe enfocar en los recursos ambiental. Obando recursos naturales a ser focalizados deben ser todos naturales, poniendo énfasis en los como flora fauna, recursos no renovables recursos no renovables. ecosistemas pero poniendo más énfasis en aquellos sitios y más que todo los que se encuentran en peligro de extinción. 5 Raúl Tamayo Siempre se han de tomar en cuenta como Los recursos naturales a ser principales los recursos naturales como flora y considerados serán flora y fauna del fauna. lugar. Cuadro 18 Pregunta Nº 3: ¿Que recursos naturales cree usted que son los más importantes para ser focalizados en un Plan Interpretativo Ambiental? Elaborado por: Luis Patricio Sarabia.

52

Pregunta Nº 4: ¿Que material didáctico cree usted que sería el más adecuado para un Plan Interpretativo Ambiental? Nº Entrevistado Respuesta Conclusión Conclusión general 1 Verónica Pozo Los materiales didácticos deben ser variados una Los medios a utilizar pueden ser de opción son: Las salas interpretativas, y los varios tipos dirigidos a los visitantes del carteles interpretativos, dirigidos especialmente sector. Mediante la entrevista se concluyó la a los turistas, son medios a considerarse para un importancia del uso de medios plan interpretativo. interpretativo ya que estos deben ir 2 Carlos Galarza Un plan de manejo orientado hacia los guías, es Contar con un guion es una ayuda y una enfocados a diferentes ámbitos como decir, un guion interpretativo ambiental. base para los guías y su interacción con son: los visitantes. 3 Franklin Vaca Atreves de folleto la creación de una página La creación de folletos y páginas web El Interprete Quien debe contar con web, ya que la mayoría de personas manejan este ayudad a difundir el atractivo y que se un guion interpretativo, el cual será el medio, creación de paneles interpretativos puede encontrar en él. medio por el que el intérprete llegara interactivos, enfocados al turismo en lugares no solo a informar sino a captar el estratégicos, algún video educativo interés del visitante. 4 Antonio W. En mi opinión la señalética grafica ya que esto La señalética es un medio que genera ajo El visitante: Al que por medio de los Obando generaría impacto en los visitantes y sería la más impacto ambiental y llama la atención medios interpretativos como carteles, adecuada ya ye estos pasan la mayor parte de la del visitante. folletos información web, señalética, visita en el campo. se busca que cree una idea de 5 Raúl Tamayo Debe ir enmarcado en el medio visual, carteles, Se debe enmarcar en le llamar la concientización del lugar a ser fotografías, paneles entre otros, que presten atención del visitante por medio de visitado. información y al mismo tiempo sean didácticos. material visual. Cuadro 19 Pregunta Nº 4: ¿Que material didáctico cree usted que sería el más adecuado para un Plan Interpretativo Ambiental? Elaborado por: Luis Patricio Sarabia.

53

Pregunta Nº 5: ¿Con que personal técnico se debería contar en un Plan Interpretativo Ambiental? Nº Entrevistado Respuesta Conclusión Conclusión general 1 Verónica El personal debe ir desde el más especializado hasta El personal debe contar con expertos y Pozo los habitantes del lugar puesto que ellos son quienes con sus habitantes, se puede decir, que mejor conocen la zona y son la mejor fuente de con guías nativos y guías información para elaborar los planes interpretativos. especializados. En su mayoría coinciden en que se 2 Carlos Un guía nativo capacitado en la interpretación Con personas del lugar y con debe contar con guías nativos, puesto Galarza ambiental. conocimientos del sector a intervenir. que son los conocedores de la zona y 3 Desde la visión de Intag tour están enfocados en la Se debe contar con guías que se sigan su entorno, tomando en cuenta que se especialización de los guías, subir a un nivel más capacitando para brindar mayor deben capacitar acerca de la alto, un guía que pueda manejar temas de lenguaje. información. interpretación ambiental y sus Nosotros tenemos guías de aventura y estos estamos herramientas, buscando especializarse enfocando a que saquen sus respectivos certificados y para adquirir y mejorar sus habilidad en un futuro contar con guías nacionales. y conocimientos en las actividades Franklin turísticas y el conocimiento de Vaca desarrollarse en un marco de 4 Antonio W. Con guías del sito ya que estos conocen el medio en Con guías locales conocedores del sitio conservación a largo plazo e sus Obando el que se encuentran y podrían explicar de una recursos. manera clara como está la situación actual del entorno natural de la comunidad 5 Raúl Tamayo Principalmente con los guías quienes deben tener el Es importante contar con guías conocimiento sobre el lugar. capacitados. Cuadro 20 Pregunta Nº 5: ¿Con que personal técnico se debería contar en un Plan Interpretativo Ambiental? Elaborado por: Luis Patricio Sarabia.

54

Pregunta Nº 6: ¿Qué tan importante es incluir a la comunidad en el Plan Interpretativo Ambiental? Nº Entrevistado Respuesta Conclusión Conclusión general 1 Verónica Pozo Es de gran importancia ya que esto permitirá que Es importante que los habitantes la actividad turística se lleve de forma adecuada y conozcan que actividades se realizan de los resultados ya planteados. dentro de su comunidad, para da mejores resultados. 2 Carlos Galarza Es el objetivo primordial para el fortalecimiento Es un objetivo primordial para que la del Turismo Sostenible en la comunidad. actividad turística se fortalezca dentro de las buenas practicas. 3 Franklin Vaca Es lo básico, si no hay conocimiento de los Es importante para no generar proyectos que se van a implementar dentro de una conflictos con los habitantes y su las comunidad, puede generar malos entendidos o diferentes actividades a realizarse generar conflictos, ahora en especial que el dentro del sector. ambiente está deteriorado hacer es complicado El incluir a la comunidad dentro del hacer una cosa ala margen de la comunidad, la plan interpretativo ambiental es un comunidad debe estas socializada con lo que se va objetivo principal, ya que su ayuda y hacer cuales son los objetivos, la recomendación colaboración influirán en el desarrollo es hablar con los miembros de la comunidad de y desempeño del plan, y serán ellos Nangulví. quienes determinen los resultados, ya 4 Antonio W. Es vital ya que en Nangulví este proyecto turístico Es importante ya que de esta manera se que su colaboración será Obando involucra de alguna manera a los pobladores que involucra a la comunidad directa e indispensable para conocer la zona e generan recursos para la comodidad de los indirectamente con otros medios de identificar el medio para desarrollar el visitantes y de esta manera están beneficiados por generación de recursos. turismo comunitario de forma lo que debería estar informados sobre el desarrollo sostenible. de este plan 5 Raúl Tamayo Siempre va ser importante el involucrar a la Es importante involucrar y dar a comunidad en cualquier actividad, puesto que conocer a la comunidad que se llevara ellos deben conocer que se hará qué beneficios a cabo para que de este modo apoyen traerá, y de qué manera ellos serán participes de la las iniciativas. actividad, para que su apoyo sea significativo y pueda establecerse una buena comunicación. Cuadro 21 Pregunta Nº 6: ¿Qué tan importante es incluir a la comunidad en el Plan Interpretativo Ambiental? Elaborado por: Luis Patricio Sarabia.

55

Pregunta Nº 7: ¿Para qué edad o grupo focal cree usted debe estar enfocado un Plan Interpretativo Ambiental? Nº Entrevistado Respuesta Conclusión Conclusión general 1 Verónica La actividad dependerá mucho de las actividades de El grupo al que se focalizara es un Pozo recreación en el caso de Nangulví su rango de edad es grupo mixto, por las características y muy diverso, puesto que las actividades principales actividades de la comunidad. son de recreación y medicinal, además de una variedad de actividades aptas para la mayoría del sector turístico. 2 Carlos Depende del análisis de riesgo- impactos que se Para identificar el grupo focal se debe Galarza pueden producir a los cinco componentes analizar los componentes ambientales ambientales, es decir: flora y fauna; agua; Aire; suelo; y su flexibilidad con la actividad En base a los resultados obtenidos se ser humano, por ende se debe estipular un rango de turística que realizará el viajero puede decir, que el grupo focal al que edad, flexible en función de las actividades turísticas visitante. va dirigida la interpretación que los viajeros visitantes van a realizar, de forma ambiental, se divide en grupos de general de 12 a 65 años. todas las edades en un rango de 3 Franklin Vaca Debería estar a tres niveles un nivel niños el segundo El segmento se debe dividir en varios porcentaje de 12 a 60 años de edad, jóvenes (estudiantes, bachilleres, universitarios), y niveles y subniveles, para brindar el para lo cual el mensaje debe ser claro, otro nivel de personas de 18 a 50 años. Con diferentes mensaje de forma correcta a cada uno sencillo y didáctico, para llamar la pedagogías. de ellos. atención de los grupos, además se tomara en cuenta la actividad turística 4 Antonio W. Para todas las edades desde niños hasta adultos Se debe enfocar en un grupo en a realizarse en base a su ambiente y Obando mayores ya que es indistinto el número de personas específico, que es el que mayormente características del sitio, haciendo que que basados en su edad llegan al sitio, pero en acude a este sector sin dejar de lado la esta sea diversa y práctica. encuestas realizadas anteriormente en la comunidad alternativa para los demás grupos. se tuvo como resultado que el mayor porcentaje de visita es de jóvenes que van de los 17 a los 28 años por lo cual se debería tomar en cuenta a este grupo sin dejar a un lado al resto de edades. 5 Raúl Tamayo Por ser un complejo turístico el grupo será por lo El grupo focal estará comprendido general familiar, comprendidos entre edades de 8 a 50 entre los 8 y 50 años de edad. años aproximadamente. Cuadro 22 Pregunta Nº 7: ¿Para qué edad o grupo focal cree usted debe estar enfocado un Plan Interpretativo Ambiental? Elaborado por: Luis Patricio Sarabia.

56

3.5. MATRIZ F.O.D.A

Fortalezas Debilidades

Organización dentro de la comunidad. Falta de capacitación a los guías del sitio en Atractivo turístico existente de relevancia. conservación ambiental. Sitio de interés turístico a nivel regional. Deficiente señalética turística y de Ubicación del sitio, amplio valor ambiental interpretación en el sitio. Vinculación con otros atractivos del sector. Enfoque en actividades turísticas de recreación. Manejo inadecuado de los desechos producidos por la actividad turística Baja normativa para facilidades turísticas. Oportunidades Amenazas

Políticas estatales para facilidades turísticas La minería a gran escala en la zona en comunidades vinculadas al turismo y la Conflictos entre el gobierno y agrupaciones conservación ambiental ambientalistas y comunitarias. Normativa de señalética turística del La expansión de la actividad agrícola y Ministerio de Turismo del Ecuador. ganadera en la zona. Programas de capitación a los guías por parte El uso inadecuado de los recursos no del ministerio del ambiente. renovables de la zona. Créditos gubernamentales para proyectos Desinterés de las autoridades hacia temas turísticos enmarcados en la conservación y turísticos y de conservación ambiental. vinculación comunitaria. Inclusión de las comunidades como factor importante en el desarrollo turístico basado en el plan del buen vivir. Cuadro 23 Matriz F.O.D.A. Elaborado por: Luis Patricio Sarabia.

57

3.5.1. Matriz D.A.F.O (Interfuerzas)

Lista de fortalezas Lista de debilidades 1. Falta de capacitación a FACTORES 1. Organización dentro de la los guías del sitio en INTERNOS comunidad. conservación ambiental 2. Atractivo turístico 2. Deficiente señalética existente de relevancia turística y de 3. Sitio de interés turístico a interpretación en el sitio nivel regional 3. Enfoque en actividades 4. Ubicación del sitio, turísticas de recreación. amplio valor ambiental 4. Manejo inadecuado de 5. Vinculación con otros los desechos producidos atractivos del sector. por la actividad turística 5. Baja normativa para facilidades turísticas FACTORES EXTERNOS Lista de Estrategias FO Estrategias DO oportunidades 1. Políticas estatales F 1: O 5: Involucrar activamente D 1; O 3: Las Capacitaciones en para facilidades a la comunidad dentro de las temas ambientales y turísticos turísticas en actividades turísticas, con su así como el trato al turista, es comunidades participación, aprovechando su fundamental para crear un vinculadas al producción agrícola y la servicio de calidad y atraiga a turismo y la generación de fuentes de trabajo más visitantes. conservación directas e indirectas. ambiental D 2; O 2: El Implementar una 2. Normativa de F 2: O 2: Las nuevas políticas dan señalética interpretativa, clara y señalética turística paso a que los atractivos turísticos llamativa, conlleva a que el del Ministerio de sean tomados en cuenta para la turista se involucre directamente Turismo del conservación y están sean un con el medio y capte el mensaje. Ecuador medio de las comunidades para 3. Programas de nuevas alternativas productivas. capitación a los guías por parte del F 3; O 4: Para la conservación y ministerio del mayor facilidad de ingreso a los ambiente atractivos es necesario la 4. Créditos implantación de medios como gubernamentales señalética claros y llamativos a para proyectos los visitantes. turísticos enmarcados en la conservación y vinculación comunitaria

58

5. Inclusión de las comunidades como factor importante en el desarrollo turístico basado en el plan del buen vivir. Lista de amenazas Estrategia FA Estrategia DA 1. La minería a gran F 2; A 1: El crear y tener un D 3; A 5: enseñar a la población escala en la zona. atractivo de relevancia, crea una en general de la comunidad, al 2. Conflictos entre el nueva alternativa de producción trato del turista. Capacitar a la gobierno y enmarcada en el turismo, lo que población sobre la prestación de agrupaciones genera nuevas alternativas de servicios de calidad, e informar ambientalistas y trabajo y disminuye el riesgo de a la población de las actividades comunitarias. explotación minera. que se realizan dentro y fuera, 3. La expansión de la F 1; A 2: Inclusión dentro de para que brinden información actividad agrícola proyectos e iniciativas a los verídica. y ganadera en la habitantes de la comunidad, así zona. como capacitaciones por parte de 4. El uso inadecuado autoridades y grupos de los recursos no ambientalistas, equidad en el renovables de la involucramiento, proyectos de zona. índole socio – ambiental, 5. Desinterés de las F 4; A 4: Iniciativas de autoridades conservación en escuelas y parroquiales hacia comunidad, sobre el valor de los temas turísticos y recursos naturales y sus beneficios de conservación para la comunidad. ambiental. Cuadro 24 Matriz D.A.F.O Elaborado Por: Luis Patricio Sarabia.

59

CAPITULO IV PROPONER UN PLAN PARA EL DESARROLLO DE LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL EN LAS FACILIDADES TURÍSTICAS DE LA COMUNIDAD DE NANGULVÍ

PLAN INTERPRETATIVO AMBIENTAL

4.1. OBJETIVOS

4.1.2. Objetivo General

 Formular un plan interpretativo como una herramienta para el uso turístico y como medio de desarrollo de las facilidades turísticas, que permita manejar la actividad turística de manera que conserve sus áreas naturales e integre a la población en su proceso de planificación de los recursos.

4.1.3. Objetivos específicos

 Diseñar herramientas interpretativas dentro de las facilidades turísticas para la conservación y uso sostenible dentro del complejo turístico de Nangulví.  Definir un proceso inclusivo para la creación de estrategias y herramientas que propicien un uso turístico sostenible en el área de centro de visitantes y senderos de la comunidad de Nangulví.  Dar a conocer al visitante información interpretativa del recorrido por los senderos de forma significativa y funcional el espacio puesto en valor a través de mensajes simples y comprensibles mediante la interpretación ambiental.

4.2. DISEÑO E INTERPRETACIÓN

4.2.1. Análisis instalaciones, medios y destinatarios para la interpretación.

Se sugiere que se implemente Exhibiciones permanentes, Materiales interpretativos, señalética en; Senderos guiados y autoguiados, readecuación del Centro de interpretación, señalética, capacitaciones permanentes, trípticos, entre otras.

60

4.2.2. Análisis de destinatarios para la interpretación

El complejo turístico Nangulví es considerado como área de distracción para el viajero visitante, por las actividades que puede realizar en la zona como: de recreación, salud y deportivas, como: cabalgatas, rafting, caminatas, de relajación en las piscinas.

El perfil actual del visitante está formado grupos tanto individuales como organizados, que buscan actividades al aire libre, de actividad física muy pasiva, realizadas en un entorno único y de gran seguridad.

Así pues, los esfuerzos interpretativos no deben ir orientados solamente hacia un tipo de visitante “medio”, sino que tienen que cubrir un espectro variado, de tal forma que satisfagan intereses especiales, niveles educativos concretos y edades diversas. Del mismo modo que el tipo de interpretación ha de ser variado, el ritmo de entrega de la misma debe estar en concordancia con los visitantes, éstos deben ir a su propio paso (Sharpe, 1982).

El perfil del viajero visitante al complejo turístico Nangulví es variado por lo que se puede describir como: toda persona que guste de la naturaleza y desee compartir un momento de recreación y descanso por medio de aguas termales y actividades de aventura y observación, con familiares y amigos para salir de la rutina.

Género: La afluencia de visitantes al área entre hombres y mujeres es proporcionalmente equitativa. Edad: Por ser un lugar concurrido por familias la edad varia, en adultos entre 30 a 60, en adolecentes entre 13 y 18, y niños desde los 2 años en adelante, y en menor proporción los adultos mayores. Idioma: El complejo turístico es visitado principalmente por personas nacionales y en menor dimensión por extranjeros.

4.2.3. Estrategia para la interpretación

Diseño y adaptación del centro de visitantes y centro interpretativo.

Se podría considerar al complejo ecoturístico Nangulví y sus instalaciones como un área de recepción para los visitantes, sin embargo este no posee en si un centro de visitantes más cuenta con un área de información y venta de productos de la comunidad al que se le puede considerar como el centro de visitantes ya que posee una maqueta de la zona y muestra la flora y fauna,

61

también cuenta con un área de reunión para los habitantes, el cual se podría adecuar para la presentación de videos interpretativos.

Al centro de interpretación se le puede implementar con dos salas, las que contaran con paneles interpretativos alusivos al tema de cada sala. Además de contar con un área de recepción en la cual podremos encontrar un cubículo de oficina, una venta de artesanías, panel de bienvenida, torre giratoria de imágenes y una maqueta de las áreas ya existente en el complejo de Nangulví.

Se utilizará la construcción ya existente, adecuándola y reorganizando las salas, a la primera sala se la denominara sala de la naturaleza, en la que se expondrá la importancia de los recursos naturales como flora y fauna propia de la zona de Peñaherrera e Intag, Contará con paneles interpretativos donde se expondrán todos los beneficios y las bellezas que nos ofrecen los recursos naturales, así como también la historia de su pueblo, la virtud y formación de sus aguas termales.

En el primer salón se estarán secciones que se dividirán por:

Primera: ubicación del área de ventas y recepción de visitantes (productos de la zona). Segunda: ubicación del área de cabinas e internet (Ya existente). Tercera: Funcionara la exhibición de flora y Fauna. Cuarta: ubicación de la maqueta y anaqueles arqueológicos.

Grafico 4 Ejemplo Panel Interpretativo Elaborado por: Luis Patricio Sarabia.

62

La segunda sala o sala del agua, será donde se encuentra el centro comunitario la cual será una sala interactiva, donde se podrá mostrar videos interactivos, además de que servirá a sus habitantes para reuniones dándoles instrumentos de interpretación digital. (Anexo 13).

4.2.4. Esquema de funcionamiento

Cabañas Restaurant

Canchas INTAGTOUR (Primera sala centro

interpretativo)

piscinas. ga termales Aguas

Administración

)

interactiva

Centro Centro comunitario Ingreso del complejo

(Segunda sala interpretativa turístico de Nangulví

Grafico 5 Esquema de Funcionamiento Elaborado por: Luis Patricio Sarabia

4.2.5. Diseño y construcción del sendero

4.2.5.1. Emplazamiento

El sendero se encuentra en un espacio natural, ubicado fuera del área de presencia humana, su infraestructura es nula o escasa.

El sendero es de aproximadamente 238 metros de largo y un ancho de 1.80 metros, posee pendientes de todos los tamaños, este sendero viene desde el complejo hasta un sitio especificado como el mirador, el recorrido es de fácil acceso hasta el sitio antes mencionado, no presenta

63

dificultad alguna para niños, jóvenes, adultos, y adultos mayores, el sendero en si no posee señalética interpretativa.

4.2.5.2. Zonificación

Para la adecuación del sendero se creara una estación interpretativa, dando espacio a la ubicación del atractivo focal y complementarios, Los caminos y senderos deben tener la señalización adecuada (información ecológica y normas de comportamiento). Estos deben tener en lo posible un ancho que permita pasar a dos personas al mismo tiempo, mínimo 1,20 m de ancho.

4.2.5.3. Tipo de recorrido

El sendero será de tipo circuito puesto que el inicio del recorrido como su culminación estará en el mismo punto, ubicad cerca de la entrada del complejo turístico de Nangulví. El recorrido constará por varias paradas o estaciones, con sus respectivas señalética.

4.2.5.4. Modalidad del sendero interpretativo

La modalidad del sendero será mixta, dando opción a que este sea guiado por un guía naturalista, o auto guiado pues presentará información interpretativa.

4.2.5.5. Construcción del sendero interpretativo

Se recomienda que la mayoría de las paradas estén localizadas en la primera mitad del sendero y que la primera parada sea visible desde el rótulo introductorio. En cada parada se propone la ubicación de un poste numerado donde se indica el número de la parada y que se coordina con un determinado texto en el folleto suministrado y la explicación correspondiente de la parada en el folleto interpretativo.

Respecto a los senderos transitables, estos deben tener en lo posible un ancho que permita pasar a dos personas al mismo tiempo, mínimo 1,20m de ancho. Se recomienda cunetas de drenaje a los dos lados. (Anexo 14 y 15).

64

4.2.6. Diseño y construcción de señalética

Esta debe regirse al manual de señalética del Ministerio de Turismo del Ecuador y a los estándares mundiales.

Se emplearan los tres tipos de señalización: Señalamientos informativos: la que deberá adecuarse a la entrada del sendero, con la información del tiempo a recorreré y el punto de llegada. Y en la entrada del complejo turístico de Nangulví.

Ilustración 1 Señalamiento Informativos

Fuente: Manual para la Modificación de Senderos Interpretativos en Ecoturismo, Manual de capacitación para la participación comunitaria

Señalamientos preventivos: irán ubicados en sitios de importancia, es decir, zonas peligrosas, áreas no establecidas para la actividad turística, áreas que no pertenezcan al complejo turístico de Nangulví y sean privadas.

Ilustración 2 Señalamiento Preventivo Fuente: Manual para la Modificación de Senderos Interpretativos en Ecoturismo, Manual de capacitación para la participación comunitaria.

65

Señalamientos restrictivos: las actividades que no se permiten dentro del complejo y actividades no permitidas dentro de los senderos.

Ilustración 3 Señalamiento Restrictivo Fuente: Manual para la Modificación de Senderos Interpretativos en Ecoturismo, Manual de capacitación para la participación comunitaria.

4.2.6.1. Contenido de la señalética

Debe colocarse una señal que contenga la mayor cantidad de información posible: • Nombre del recorrido en español. • Nombre del recorrido en inglés • Icono local representativo del recorrido (símbolo, logo, imagen o caricatura) • Flecha direccional • Barra de distancia. Indica los kilómetros recorridos con respecto a la distancia total del trayecto. • Iconos de las actividades existentes a lo largo del recorrido y tiempo promedio para cada uno (rapel, caminata). • Sitios de interés existentes durante el recorrido y distancia hacia ellos (cueva, cascada, sitio arqueológico, etcétera).

4.2.6.2. Señales informativas del recorrido.

Se recomienda colocarlas a la mitad del trayecto, en sitios de descanso o desviaciones hacia lugares interesantes como cascadas, cuevas o albergues. Deberán contener: • Nombre del recorrido en español • Nombre del recorrido en inglés • Icono local representativo del recorrido (símbolo, logo, imagen, caricatura). • Flecha direccional.

66

4.2.6.3. Elementos de Construcción

Se utiliza madera de la zona (de preferencia madera de ciclo corto e incorruptible), se recomienda un cartel tipo mampara y con relieve profundo.

Se coloca con postes de mínimo 150 mm de diámetro, con clavos o tornillos, que mejore el anclaje del mismo.

Su posición y ubicación no deben afectar el paso de los visitantes, por tanto la mampara debe estar entre 0,90 m a 1,50 m de altura útil, para no dificultar su lectura, tomando en cuenta un mínimo de altura de letras de 5 cm. Dependiendo del tipo de señalética, ésta se puede leer a no menos de 0,90 m.

Madera

El 90% de los letreros interpretativos se construirán con madera y materiales propios de la zona. Estos letreros tienen información sobre: nombres de la flora y fauna, mensajes al cuidado del ambiente.

4.2.6.4. Mantenimiento.

En un sendero interpretativo el mantenimiento incluye también el retirar los árboles caídos, la maleza y el mantenimiento de toda la infraestructura instalada, incluyendo los drenajes y trabajos realizados directamente en el suelo. Se debe realizar una inspección diaria al sendero para recoger la basura y localizar cualquier evidencia de vandalismo o mal uso del sendero. La evidencia de las personas que toman atajos debe ser eliminada con barreras y siembra de plantas. Todas las señales y postes dañados deben ser cambiados de inmediato.

4.2.7. Publicaciones interpretativas

Se propone la creación de un folleto interpretativo como medio a utilizar para la realización del Plan de Interpretación Ambiental del Complejo de Nangulví .El folleto diseñado se encuentra en el ANEXO 37.

67

Pictogramas Naturales

Ilustración 4 pictogramas Naturales Fuente: Manual de señalética

Pictogramas de Servicios

Ilustración 5 Pictogramas de Servicios Fuente: Manual de señalética

Señales Restrictivas

Ilustración 6 Señales Restrictivas Fuente: Manual de señalética

Pictogramas de Actividades Turísticas

68

Ilustración 7 Pictogramas de Actividades Turísticas Fuente: Manual de señalética

4.2.8. Señales en Madera

Sustrato: Está constituido por segmentos de madera de teca lijada e inmunizada (de preferencia de forma mecánica de 40 mm) de espesor, de las dimensiones que se requieran. Si la señal requiere la utilización de 2 o más tableros, éstos deben ser unidos mediante ensambles fijados con cola marina y prensados, las dimensiones del ensamble serán de 40 mm x 20 mm x el largo de la señal.

Plintos: Serán cubos de hormigón ciclópeo de dimensiones geométricas definidas. Serán fundidos en sitio una vez que se hayan nivelado los parantes. Tendrán dimensiones es específicas dependiendo de cada señal. Estas dimensiones dependerán del coeficiente de resistencia del suelo, el contratista deberá presentar una propuesta en caso de haber complicaciones en la instalación. El hormigón utilizado no debe ser visto sobre el nivel del suelo donde se va a colocar.

Pantallas: Las pantallas de las señales tendrán 2 componentes: La estructura de unión a los pa- rantes que será un segmento de madera de teca de 80 mm x 40 mm x el largo de la señal. Será unida al sustrato mediante tirafondos de 2.5” o 63.5 mm, estos no deberán ser visibles, se los ocultará con tirafondos de madera de teca.

Dimensión 500 x 500 mm Se utilizará el pictograma en toda superficie de la señal incluida su orla. Se mantiene la misma forma, figuras y colores establecidos en los pictogramas, es decir fondo azul para restricciones, servicios y actividades turísticas y fondo café para atractivos naturales y cultu- rales. En este tipo de señal no es necesario el marco en los bordes.

Dimensión 500 x 700 mm Se mantiene la figura, forma y colores establecidos de los pictogramas, debajo de éste se coloca el nombre del pictograma o texto relacionado, que debe ser un nombre corto que como máximo se coloca en dos líneas. Ejemplo: Pictograma de Camping, Texto = Zona de Acampar. Existe una orla a manera de marco que bordea todo el contorno del rectángulo de madera.

69

Ilustración 8 Pictogramas de Actividades Turísticas Fuente: Manual de señalética

4.2.9. Diseño del folleto:

El formato del folleto corresponde al de un tríptico, el cual tiene unas medidas de 20 x 10 cm, cuando el folleto está cerrado. Es el formato más utilizado en itinerarios, por comodidad y precio. (Morales, 1998).

4.2.10. Evaluación y Seguimiento

La evaluación y seguimiento de las actividades interpretativas se las realizara mediante la opinión del visitante y del personal en general.

Aspectos a evaluar: la satisfacción del visitante, la calidad del servicio y la interpretación, la infraestructura del sitio.

La evaluación y el seguimiento se la realizarán mediante la observación, test o pruebas y libros de opinión y sugerencias.

70

4.2.11. Viabilidad Financiera

Con los responsables del complejo turístico de Nangulví y INTAGTOUR se plantea la posibilidad de presentar ésta propuesta, para obtener financiamiento a través del Ministerio de Turismo del Ecuador, ya que se ha destinado un porcentaje del 2% a la gestión ambiental del presupuesto de PLANDETUR 2020, para la ejecución de proyectos relacionados con la naturaleza.

Mediante los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), se buscará el apoyo para el desarrollo del turismo en esta zona, además de un autofinanciamiento, para obtener mejores resultados al emplear el Plan.

4.2.11.1. Presupuesto

Los gastos presupuestarios estarán conformados de la recaudación del centro de visitantes y los senderos así como el material interpretativo.

4.2.11.2. Inversión del Proyecto

INVERSIÓN TOTAL

Insumos Cantidad Costo unitario Total Afiches informativos 8 88.20 65.60 Mesa para muestras. (Flora y Fauna) 3 80.00 240 Arreglo del maqueta del sitio 1 60.00 60.00 Letreros interpretativos en senderos 6 240.00 1440 Letreros interpretativos salas 8 240.00 1920 Folleto (Tríptico) full color 150 grs. 3000 0.20 600 Suministros y materiales ------100 Vitrinas (productos de venta). 2 120 240 Imprevistos ------500 Mano de obra (consultores, capacitaciones) 10 340.00 3400 Total. 8564.6

Cuadro 25 Presupuesto del Proyecto Elaborado por: Luis Patricio Sarabia.

71

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones  La Interpretación Ambiental es una herramienta que estimula y atrae la atención del visitante, generando estrecha relación entre el turista y el área a visitada y el personal que trabaja en esta, por tanto es indispensable consolidar la interpretación ambiental para el desarrollo del centro de visitantes y senderos para mejorar la calidad de las facilidades turísticas.  En base a la entrevista realizada al personal que labora en el Complejo Turístico de Nangulví se conoce que están dispuestos a seguir capacitándose y adquiriendo nuevos conocimientos acerca del turismo, la calidad del servicio y la atención al visitante, para la implantación de interpretación ambiental, para impartir información verídica y dar un mejor servicio al viajero visitante.  El entorno Natural de la zona de Nangulví se presenta como un potencial turístico y su complejo se encuentra ubicado en una zona estratégica del lugar, más la señalética turística dentro de los senderos es insuficiente, sin embargo la no ejecución de programas de Educación Ambiental provoca que no se realice una adecuada conservación y protección de los recursos.  El emplazamiento del complejo se encuentra ubicado estratégicamente, para el disfrute y recreación asa como por sus vías, sin embargo las áreas de interpretación no cuentan con espacio suficiente para ser un solo conjunto por lo que se ha propuesto realizar dos salas independientes utilizando la estructuras ya existentes, en cuanto a los senderos estos tienen que cumplir con la normativa de señalética del Ecuador.

5.2. Recomendaciones  Aplicar las técnicas sobre Interpretación Ambiental, para obtener resultados positivos, logrando la conservación de los recursos naturales y turísticos, para obtener un desarrollo sostenible en la localidad y brindar mejores facilidades al viajero visitante.  Preparar a la comunidad e involucrados en el turismo para que el proyecto de resultados óptimos y mediante el ejemplo de la comunidad se logre implementar una buena interpretación ambiental.  Es recomendable poner énfasis al momento de escoger los colores que deben causar impacto al público, para que el mensaje, relacionado con la gama de colores perdure por más tiempo en la mente del visitante.

72

6. ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO

6.1.Cronograma de Actividades

La elaboración de la investigación tiene un plazo de 1 año a partir de septiembre del 2013 – Agosto 2014. (Anexo 2).

6.2.PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

6.2.1. Presupuesto Presupuesto referencial Tesis: CENTRO DE VISITANTES Y SENDEROS COMO FACILIDADES TURÍSTICAS DE APOYO AL DESARROLLO DE LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL Nº Rubro Unitario Costo Unitario USD Costo total USD 1 Uso de internet 100 h 0.50 ctv. / h $ 50 2 Transporte 4 $ 8.00 /p $ 32 3 Hospedaje 3 $ 12.00 x noche $ 36 4 Alimentación 12 $ 6.00 /d $ 72 5 copias 40 0.02 ctv. 0.80 ctv. 6 Impresiones 500 hojas 0.05 $ 25 7 Materiales ------$ 300 varios 8 Empastado 3 $ 5.00 $ 15 9 Imprevistos ------$ 100 Total presupuestal $ 630.80 Cuadro 26 Presupuesto Fuente: Carlos Galarza Elaborado por: Patricio Sarabia.

La presente investigación tiene un costo de 630.80 dólares americanos, los cuales estarán sujetos a cambio si se requiere más recursos o al contrario se reduce el costo.

6.2.2. Financiamiento

Fuentes de Financiamiento Valor Porcentaje Autofinanciamiento $ 630.80 100 % Total $ 630.80 100 % Cuadro 27 Fuentes de Financiamiento. Elaborado por: Patricio Sarabia.

El financiamiento total será por el autor del presente trabajo investigativo.

73

RESUMEN

Las facilidades turísticas en el PLANDETUR 2020 mencionan que el Ecuador debe “mejorar la conectividad turística, dotándolos de los equipamientos mínimos como señalética, centros de facilitación turística. Que permitan al turista movilizarse con comodidad y seguridad por las rutas turísticas del territorio nacional”. (MINTUR, 2007, PLANDETUR 2020, pág. 51).

La comunidad de Nangulví perteneciente a la Parroquia de Peñaherrera, Cantón de Cotacachi, Provincia de Imbabura, pertenece al Destino Turístico Regional sierra norte, por sus características físicas se la considera como un potencial turístico pues su recurso atractivo tanto lo natural como lo cultural, es por esto que se la puede involucrar en los planes y programas de mejoramiento de sus facilidades turísticas, para que de este modo el turismo sea una actividad que permita la inclusión social dotando a la comunidad con servicios básicos de calidad, a más de que sus servicios satisfagan las necesidades del viajero visitante y se convierta en un destino turístico de calidad.

El diseño de un plan interpretativo permitirá que el complejo ecoturístico Nangulví desarrolle el turismo de manera sostenible y cuente con herramientas importantes que les permita promover la interpretación ambiental, así como, manejar organizadamente los senderos y centros de visitantes, potencializando el lugar dentro del turismo.

El presente trabajo de “Centro de Visitantes y Senderos como Facilidades Turísticas de Apoyo al Desarrollo de la Interpretación Ambiental”, en la comunidad de Nangulví, parroquia de Peñaherrera, Cantón Cotacachi, Provincia de Imbabura, propone un plan para el desarrollo de la interpretación ambiental en las facilidades turísticas, en la que la propuesta tiene como objetivo formular un Plan Interpretativo Ambiental como una herramienta para el uso turístico y como medio de desarrollo de las facilidades turísticas que permitan manejar la actividad turística de manera que conserve sus áreas naturales e integre a la población en su proceso de planificación de los recursos, diseñando herramientas interpretativas que ayuden a la conservación y a un uso sustentable en el complejo turístico Nangulví, definiendo de esta forma un proceso inclusivo para la creación de estrategias y herramientas que propicien un uso turístico sostenible en el área de visitantes y en el sendero del complejo, para brindar mayor información del recorrido y entregar un mensaje simple de concientización al ambiente por medios interpretativos.

En el Pan de Interpretación Ambiental (PIA) se define el diseño sugiriendo se implementen exhibiciones permanentes, materiales interpretativos y señalética, el mismo que debe ser diseñado bajo el perfil del visitante. Según la observación dentro de la investigación del perfil del visitante

74

en el complejo de Nangulví, lo define como un visitante variado, es decir, para todas las personas de diferentes edades que gusten de la naturaleza.

Para la adaptación del centro de visitantes se sugiere utilizar las instalaciones existentes, reorganizándolas de tal forma que cuente con dos salas, las que contaran con paneles interpretativos, además de contar con un área de recepción. A las salas se les otorgara un nombre a cada una de ellas: la primera tendrá por nombre “sala de la naturaleza” y la segunda “sala del agua”. En cuanto a los senderos estos se ubican fuera de lo que corresponde a la edificación del complejo, este tiene aproximadamente 280 metros de largo y 180 metros de ancho, para su adecuación se propone crear una estación interpretativa a la entrada del sendero con datos relevantes como: nombre del sendero, tipo de recorrido, extensión y tiempo estimado para su recorrido. El recorrido será de tipo circuito con una modalidad mixta dando la opción de autoguiado o guiado. El sendero deberá regirse a la normativa establecida por el Ministerio de Turismo, para la construcción como la madera, donde se recomienda que el cartel sea de tipo mampara y con relieve profundo, con postes de un mínimo de 150 mm de diámetro, su posición no debe afectar el paso del visitante.

Para su mantenimiento, se debe incluir el retirar árboles caídos, la maleza y el mantenimiento de todas las instalaciones, la inspección en lo general debe ser diaria para recolectar la basura y localizar evidencia de vandalismo, o mal uso del sendero. También se propone la creación de un folleto informativo, el cual será un tríptico con medida de 20 x 10 cm cuando el folleto está cerrado.

Para la evaluación y seguimiento de las actividades, estos se realizarán mediante la opinión del visitante y del personal en general. El financiamiento se plantea sea mediante la responsabilidad de complejo turístico Nangulví, INTAGTOUR, el Ministerio de Turismo y el Gobierno Autónomo descentralizado.

75

SUMMARY

The tourist facilities in 2020 PLANDETUR mention that Ecuador should "improve tourism connectivity, providing them with the minimum facilities such as signage, tourism facilitation centers to enable tourists move comfortably and safely by tourist routes of the national territory". (MINTUR 2007, PLANDETUR 2020, page 51).

The Nangulví community belonging to the Parish of Peñaherrera, Cotacachi Canton, Imbabura Province, makes part of the Regional Tourist Destination northern highlands; by its physical characteristics it is considered as a tourist potential since its attractive resource involves both the natural and cultural, it is for this that it can be involved in the plans and programs to improve their tourism facilities, to thus tourism it is an activity that allows social inclusion by providing the community with quality basic services, more services that meet the needs of the traveler and visitor to become a quality tourist destination.

The design of an interpretive plan will allow the Nangulví ecotourism resort develops tourism in a sustainable way and counts on important tools to enable them to promote environmental interpretation, as well as manage an organized trails and visitor centers, powering the place within tourism.

This work "Visitor Center and trails as Tourist Facilities of Development Support Environmental Interpretation", in the community of Nangulví, Peñaherrera Parish, Cotacachi Canton, Imbabura Province, proposes a plan for the development of environmental performance in tourist facilities, in which the proposal is to formulate an Environmental Interpretive Plan as a tool for tourist use and as a means of development of tourist facilities that allow manage tourism so that it retains its natural areas and integrates the population in the process of resource planning, designing interpretive tools that help conservation and sustainable use in the Nangulví resort, thereby defining an inclusive process for the creation of strategies and tools that promote sustainable tourism use in the visitors area and in the path of the complex, to provide more information on the tour and deliver a simple message of awareness to the environment by means of interpretation. In the Environmental Interpretation Plan (EIP) is defined the design suggesting permanent exhibits, interpretive materials and signage, it should be designed under the profile of visitors are implemented. According to the observation in the investigation of the visitor

76

profile in the Nangulví complex, it is defining like a varied visitor, ie for all people of all ages who enjoy nature.

To adapt the visitor center is suggested the use of existing facilities, reorganizing them in a way that has two rooms which will have interpretive panels, in addition to a reception area. The rooms will be granted a name to each: the first will be named "living nature" and the second "living water". As for the trails, they are located outside corresponding to the construction of the complex, it is about 280 meters long and 180 meters wide, for adaptation it is proposed to create an interpretive station at the entrance of the trail with relevant data as the path name, type of tour, length and estimated time for travel. The tour will type circuit with a mixed mode giving the option of self-guided or guided. The trail should be governed by the regulations established by the Ministry of Tourism, construction and wood, where it is recommended that the poster is of screen type and with deep relief, with posts at least 150 mm in diameter, its position will not should affect the visitor pass.

For maintenance, it should include removing fallen trees, weeds and maintenance of all facilities, inspection in general should be daily to collect garbage and locate evidence of vandalism, or misuse of the trail. Creating a brochure, which will be a triptych measuring 20 x 10 cm when the booklet is closed it is also proposed. For the evaluation and monitoring of activities, they will be made through the opinion of visitors and visitor and staff in general. The financing will be raised through responsibility of the resort Nangulví, INTAGTOUR, the Ministry of Tourism and the Autonomous Government decentralized.

77

REFERENCIAS

Mendoza, E. (20/03/2014). De la Crisis Financiera Ecuatoriana, Causas, Consecuencias, Soluciones. Disponible en: http://www.revistajuridicaonline.com/images/stories/revistas/2002/15/15_De_la_Crisis_Financ iera_Ecuatoriana.pdf. (Consulta 03 de Abril del 2015)

Agencia de Noticias Andes. (02/02//2013). Contenido multimedia, La actual política económica permite la equidad social de los ecuatorianos. Disponible en: http://www.andes.info.ec/en/node/12313. (Consulta el 04 de Abril del 2015).

Banco Central del Ecuador. (2012). Inclusión Económica y Social la experiencia Ecuatoriana. Quito: Departamento de Publicaciones Económicas.

Bertonatti, C. (12/02/2014). Los centros de visitantes y de interpretación. Disponible en URL: http://www.naturalezaparaelfuturo.org/new/centros/centros.asp. (Consulta el 08 de Abril del 2015)

Boullón, R. (1978). Planificación del Espacio Turístico. Mexico: Trillas.

Boullón, R. (2006). Espacio Turístico y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires: Casa azul.

Contreras, M. (2011). “Programa de Interpretación Ambiental en el Paraje Natural Municipal” “Los Calderones” “Chulilla”, Trabajo de grado presentado como requisito parcial previa optar al título de Licenciado en Ciencias Ambientales. España: Universidad Técnica de Valencia, Escuela superior de Gandía.

Constitución Política del Ecuador. (2008). Publicación Oficial de la Asamblea Constituyente. Quito: Constitución Política del Ecuador.

Mendoza, V. Diario el Telégrafo versión digital, (28/12/2013). Economía salario básico unificado. Disponible en URL :http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/salario-basico-unificado-sera-de-340-en- 2014.html. (Consulta 23 de Marzo del 2014)

Sabando, D. Diario el Universo, versión electrónica (25/05/2014). Jorge Glas cita cambios hacia nueva matriz productiva. Disponible en URL :

78

http://www.eluniverso.com/noticias/2014/05/25/nota/3006411/glas-cita-cambios-hacia-nueva- matriz-productiva.(Consulta el 04 de Abril del 2015).

Drum A; Moore A; Soles A; Patterson C y Terbargh J. (2001). Desarrollo Del Ecoturismo- Un Manual para los Profesionales de la Conservación, Volumen II, The Nature Conservancy. Virginia. USA: Arlington.

Fuentes, A. (2013). Teoría y Desarrollo del Turismo en el Ecuador. Quito: Efecto Grafico.

Getamap.net. (20/06/2014). Río Nangulví / Provincia de Imbabura, disponible en URL: http://es.getamap.net/mapas/ecuador/imbabura/_nangulvi_rio/. (Consulta 09 de Abril del 2015).

Herrera E. Luis; Medina f. Arnaldo y Naranjo L. Galo. (2004). Tutoría de la Investigación Científica. Quito: Copyright.

Instituto Geográfico Militar. (2013). Atlas: El Medio Ambiente. Quito: Instituto Geográfico Militar. V.6

______(2013). Contexto Histórico Político Generales, Quito: Instituto Geográfico Militar.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (2013). Activación Territorial con Enfoque del Sistema Agroalimentario Localizados (AT-SIAL), Valle de Intag. Quito. s.n.

Informe de Actividades. (02/03/2014). Ecuador en cifras, portal web Disponible en URL : http://www.ecuadorencifras.gob.ec/informe-de-actividades-2007/. (consultado el 04 de Abril del 2015).

Kocian, M., Batker, D. y Harrison-cox, J. (2011). Estudio ecológico de la región de Intag, Ecuador: Impactos ambientales y recompensas potenciales de la minería. Earth Economics, Tacoma, WA. Estados Unidos: Earth Economics.

Kohl Jon. (20/06/2014). Revista la Tribuna, Edición digital, El Centro de Visitantes Malentendido En Centro América, Disponible en URL : (http://www.jonkohl.com/publications/a-m/centrovisitantes.htm). (Consultado 12 de Abril del 2015).

79

Mario G; Didier Sánchez, Consultores para UICN-Sur. (2012). Lineamientos para el diseño e implementación de centros de interpretación en los caminos ancestrales andinos. España: Limax SGCAN, Instituto de Montaña

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2008). Plan Estratégico de Turismo e Interpretación Ambiental Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón e Islas Fragatas. Quito: Ministerio del Ambiente del Ecuador.

Ministerio del Ambiente del Ecuador – Programa GESOREN-GTZ. (2010). Plan de Educación e Interpretación Ambiental del Parque Nacional Sumaco-Napo Galeras. Quito: Ministerio del Ambiente del Ecuador.

(Ministerio de Turismo del Ecuador (2007). Plan Estratégico de Turismo Sostenible de ECUADOR. PLANDETUR 2020. Quito: Leisure.

______(2009). Plan Integral de Marketing del Ecuador. Quito: Ministerio de Turismo del Ecuador.

______(2013). Manual de Señalización Turística. Quito: Ministerio de Turismo del Ecuador.

Morales Miranda, J. (2008). Ideas para la formación “esencial” en interpretación. In III Seminario de Interpretación del Patrimonio Natural y Cultural, (Algecidas junio 5-7 2008) Algecidas. España: CENEAM.

Olivares Vázquez, E. (20/06/2014). NANGULVÍ, ¡LA ESCAPADA!, disponible en URL:http://www.reciprocco.org/nangulvi-la-escapada/ (Consultado 09 de Abril del 2015). Prefectura de Imbabura, (15/03/2014), Reseña Histórica, Disponible en URL: http://www.imbabura.gob.ec/. (Consultado 03 de Marzo del 2015).

República del Ecuador, Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES. Quito: SENPLADES.

Rutigliano, A. (Septiembre 2006). Guía Etnonaturística de Intag, Primera Edición. Ecuador. s.n.

80

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2012). Transformación de la Matriz Productiva, Revolución productiva a través del conocimiento y el talento humano. Quito: SENPLADES.

______(2012). Transformación de la Matriz Productiva, Folleto Informativo (1ra Edición). Quito: Ediecuatorial

Tacón A, Firmani C. (2004). Manual de Senderos de Uso Público, CIPMA. México: CIPMA

Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas (2008). Redacción de Referencias Bibliográficas; Normas técnicas del IICA y CAITE. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Unidad Coordinadora del Proyecto, Coastal Resources Multi-complex Building. (2005). Manual de Interpretación Ambiental en Áreas Protegidas de la Región del Sistema Arrecifal Mesoamerican. México: Multi-complex Building.

81

ANEXOS ANEXO 1. Matriz de Jerarquización de Problemas

Causa

Deficiente consolidación del centro de visitantes y senderos, como facilidades turísticas en la comunidad de Nangulví

Efectos N. 1 2 3 4 5 ∑

Ineficiente guianza turística hacia los viajeros visitantes 1 0 1 0 0 1

Desconocimiento de temas interpretativos por parte de los guías 2 1 1 0 2 locales

Deterioro del recurso atractivo natural de la comunidad 3 0 0 0

Baja aplicación de normas de diseño y mantenimiento de centro 4 0 0 de visitantes y senderos

Deficiente educación ambiental de los pobladores de la 5 0 comunidad

∑x 1 2 0 0 0

∑y 0 1 0 0 2

total 1 0 2 1 0

Prioridad 4 1 2 3 5

Causa: Deficiente consolidación del centro de visitantes y senderos, como facilidades turísticas Efecto: interpretación ambiental Problema: ¿De qué manera la consolidación del centro de visitantes y senderos, como facilidades turísticas en la comunidad de Nangulví, contribuye al desarrollo de su Interpretación Ambiental?

82

ANEXO 2 Cronograma del Proyecto

Mes Sep Oct Nov Dic Ene Feb May Jun Jul Nov Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Desarrollo de la etapa exploratoria Determinación del problema

Formulación de los objetivos (general y Específicos). Operalización de variables Metodología de investigación Recolección de Información Procesamiento de Datos Elaboración de cada instrumento de Investigación. Presentación del plan Selección del marco teórico Selección capítulo 2 Revisión y

83

corrección Observación de campo Cambio de tutor Marco conceptual Realización de entrevistas y tabulación de datos Redacción de Informe Final Elaboración de la propuesta Observación de campo,(Observad or) Elaborado por: Patricio Sarabia.

84

ANEXO 3: ENTREVISTA Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Agrícolas Carrera de Turismo Ecológico

Tema: Centro de Visitantes y Senderos como facilidades de apoyo al desarrollo de la Interpretación Ambiental en la comunidad de Nangulví Objetivos:  Fundamentar teóricamente la Investigación del Centro de visitantes y senderos como facilidades de apoyo al desarrollo de la Interpretación Ambiental.  Diagnosticar la Situación Actual del cantón Cotacachi y las facilidades turísticas de la comunidad de Nangulví  Proponer un plan Interpretativo Ambiental para el desarrollo de la Interpretación Ambiental en las Facilidades Turísticas de la Comunidad de Nangulví Entrevista 1.- ¿Cree usted que la Interpretación Ambiental favorece a la actividad Turística en Áreas Naturales? Sí No ¿por qué? 2.- ¿Que tan costoso cree usted puede ser un Plan Interpretativo Ambiental? 3.- ¿Que recursos naturales cree usted que son los más importantes para ser focalizados en un Plan Interpretativo Ambiental? 4.- ¿Que material didáctico cree usted que sería el más adecuado para un Plan Interpretativo Ambiental? 5.- ¿Con que personal técnico se debería contar en un Plan Interpretativo Ambiental? 6.- ¿Qué tan importante es incluir a la comunidad en el Plan Interpretativo Ambiental? 7.- ¿Para qué edad o grupo focal cree usted debe estar enfocado un Plan Interpretativo Ambiental.

ANEXO 3 Entrevista

85

ANEXOS: FOTOGRAFÍAS DEL SITIO

FotoANEXOGRAFICO 1 Río 4 1 Río CristoRío Cristo Pamba Pamba Pamba ANEXO 5 Río Nangulví Fotografías: Patricio Sarabia Fotografías: Patricio Sarabia.

ANEXO 7 Diversificación de ANEXO 6 Flora Ecosistemas Fotografías: Patricio Sarabia. Fotografías: Patricio Sarabia.

ANEXO 8 Mejoramiento del Sistema de Agua Potable Fotografía: Luis Patricio Sarabia López.

86

ANEXOGRAFICO 9 2 Servicios Servicios Turísticos Turísticos ANEXO 10 Alojamiento Fotografías: Patricio Sarabia. Fotografías: Patricio Sarabia

ANEXO 11 Piscinas del Complejo ANEXO 12 Complejo Turístico de Turístico Nangulví Nangulví Fotografías por: Patricio Sarabia Fotografías por: Patricio Sarabia.

ANEXO 13 Centro Comunitario Fotografía de: Patricio Sarabia

87

ANEXO 15 Sendero Estado Actual ANEXO 14 Sendero del Complejo Turístico Nangulví Fotografía por: Patricio Sarabia

ANEXO 16 Productos Elaborados por la Asociación de Mujeres Foto por: Patricio Sarabia

ANEXO 17 Cartel de Artesanías ANEXO 18 Cartel del Folclor de Intag Foto por: Patricio Sarabia. Foto por: Patricio Sarabia.

88

ANEXO 19 Maqueta de Cotacachi ANEXO 20 Cartel de Fauna Foto por: Patricio Sarabia. Foto por: Patricio Sarabia.

ANEXO 21 Fachada Complejo de Nangulví ANEXO 22 Fachada Área Administrativa Foto por: Patricio Sarabia. Foto por: Patricio Sarabia.

ANEXO 23 Letreros del Complejo ANEXO 24 Señalética del complejo de Nangulví Foto por: Patricio Sarabia. Foto por: Patricio Sarabia.

89

ANEXO 25 Río Cristo Pamba ANEXO 26 Vía a Nangulví Foto por: Patricio Sarabia. Foto por: Patricio Sarabia.

ANEXO 27 Contenedores de Basura ANEXO 28 Fachada del Restaurant del Complejo Foto por: Patricio Sarabia. .

ANEXO 29 Unidad de Policia Comunitaria ANEXO 30 Señalética Turística Foto por: Patricio Sarabia. Foto por: Patricio Sarabia.

90

ANEXO 31 Río Nangulví ANEXO 32 Vista de Nangulví Foto por: Patricio Sarabia. Foto por: Patricio Sarabia.

ANEXO 33 Arreglo de las vías ANEXO 34 Río Cristo pamba Foto por: Patricio Sarabia. Foto por: Patricio Sarabia.

ANEXO 35 Entrevistado Franklin Vaca ANEXO 36 Estado de senderos Foto por: Patricio Sarabia. Foto por: Patricio Sarabia.

91

ANEXO 6. Tríptico

92

ANEXO 37 Tríptico Elaborado por: Patricio Sarabia.

93