UNIVERSIDAD CENTRAL DEL FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

PROPUESTA DE POTENCIACIÓN DEL IDIOMA KICHWA COMO PRODUCTO TURÍSTICO PARA LA COMUNIDAD SANTA BÁRBARA DE LA ESPERANZA – CANTÓN , PROVINCIA DE IMBABURA

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN TURISMO ECOLÓGICO

JORGE LUIS SANANGO JIMENES

QUITO – ECUADOR

2015

i

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi familia por siempre estar apoyándome en el cumplimiento de mis metas. Además a todas aquellas personas que contribuyeron directa o indirectamente en la realización de este trabajo.

i

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis profesores que me ayudaron en mi proceso de formación compartiendo sus conocimientos, y a mi Director de Tesis MSc. Edgar Isch López que estuvo para guiarme y ayudarme a culminar este proyecto.

A Cristian Garzón, gerente de Runa Tupari Native Travel, quien me permitió presentar el proyecto ante la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza y me supo ayudar en todo lo solicitado.

A la señora Luz María Alta, vicepresidenta de la Comunidad Santa Bárbara, y a toda su población, quienes mostraron interés y me apoyaron en el desarrollo de la propuesta presentada.

ii

AUTORIZACIÓN OE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Jorge Luis Sanango Jimenes, en calidad de autor del trabajo de tesis realizado sobre: "PROPUESTA DE POTENCIACIÓN DEL IDIOMA KICHWA COMO PRODUCTO TURÍSTICO PARA LA COMUNIDAD SANTA BÁRBARA DE LA ESPERANZA - CANTÓN COTACACHI, PROVINCIA DE IMBABURA". PROPOSAL FOR ENHANCEMENT OF KICHWA LANGUAJE AS TOURISM PRODUCT FOR "SANTA BARBARA DE LA ESPERANZA" COMMUNITY, COTACACHI CANTÓN, , por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 07 de agosto de 2015

JORGE LUIS SANANGO JIMENES.

C.1:1718498783 [email protected]

ni CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor del trabajo de graduación cuyo título es: "PROPUESTA DE POTENCIACIÓN DEL IDIOMA KICHWA COMO PRODUCTO TURÍSTICO PARA LA COMUNIDAD SANTA BÁRBARA DE LA ESPERANZA - CANTÓN COTACACHI, PROVINCIA DE IMBABURA", presentado por el señor JORGE LUIS SANANGO JIMENES previo a la obtención del Título de Licenciado en Turismo Ecológico, considero que el proyecto reúne los requisitos necesarios.

Quito, 07 de agosto de 2015

M.Sc. Edgar Isch López

¡v Quito, 07 de agosto de 2015

Doctor Jesús Inca DIRECTOR DE LA CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Presente.-

Señor Director:

Luego de la revisión de las técnicas realizadas por mi persona del trabajo de graduación "PROPUESTA DE POTENCIACIÓN DEL IDIOMA KICHWA COMO PRODUCTO TURÍSTICO PARA LA COMUNIDAD SANTA BÁRBARA DE LA ESPERANZA - CANTÓN COTACACHI, PROVINCIA DE IMBABURA", llevado a cabo por el señor JORGE LUIS SANANGO JIMENES, egresado de la carrera de Turismo Ecológico, ha concluido de manera exitosa, consecuentemente el mencionado estudiante podrá continuar con los trámites de graduación correspondientes de acuerdo a lo que estipulan las normativas y disposiciones legales.

Por la atención que se dé a la presente, reitero mi agradecimiento.

Atentamente,

M.Sc. Edgar Isch López

TUTOR PROPUESTA DE POTENCIACIÓN DEL IDIOMA KICHWA COMO PRODUCTO TURÍSTICO PARA LA COMUNIDAD SANTA BÁRBARA DE LA ESPERANZA - CANTÓN COTACACHI, PROVINCIA DE IMBABURA

APROBADO POR:

M.Sc. Edgar Isch

TUTOR

Lie. Diego Salazar, M.S.c

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Dr. Carlos Vargas

PRIMER VOCAL PRINCIPAL

Ing. Jacquelyn Pacheco

SEGUNDO VOCAL PRINCIPAL

2015

vi CONTENIDO

CAPÍTULO PÁGINAS

1. INTRODUCCIÓN 1

1.1. Objetivos 3 2. REVISIÓN DE LITERATURA 4

2.1. Evolución de la gramática kichwa en Ecuador 16 2.2. Idioma Kichwa en Ecuador 19 3. MATERIALES Y MÉTODOS 21

3.1. MATERIALES 20 3.1.1. Caracterización del lugar 21 3.1.1.1. Ubicación del área de estudio 21 3.1.1.2. Características del sitio de estudio 21 3.2. MÉTODOS 22 3.2.1. Primer objetivo: Diagnosticar, identificar y evaluar las características y servicios turísticos que presta actualmente la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza22 3.2.1.1. Diagnóstico situacional 22 3.2.1.2. Matriz FODA 22 3.2.1.3. Matriz CPES 22 3.2.2. Segundo objetivo: Elaborar el estudio de mercado de la comunidad santa bárbara de la esperanza, para determinar el grupo meta al cual estará dirigido el producto turístico 22

3.2.2.1. Análisis de la demanda 22 3.2.2.2. Estudio del perfil del grupo meta 24 3.2.3. Tercer objetivo: Diseñar el producto turístico para la comunidad mediante la creación de un programa de enseñanza del idioma kichwa para revitalizarlo y promocionarlo al mercado internacional 24 3.2.3.1. Localización del proyecto 24 3.2.3.2. Elaboración del programa de formación de instructores del idioma kichwa capacitados dirigido a los integrantes de la comunidad 24

vii

CAPÍTULO PÁGINAS

3.2.3.3. Elaboración de la metodología de enseñanza del idioma kichwa para extranjeros 25 3.2.3.4. Definición del producto turístico y el tamaño del proyecto 26 3.2.3.5. Definición del proceso productivo 26 3.2.3.6. Mobiliario y equipo del proyecto 26 3.2.3.7. Análisis del producto 26 3.2.3.8. Análisis y determinación del precio 26 3.2.3.9. Análisis y selección de los canales de distribución, comercialización y difusión 26 3.2.4. Cuarto objetivo: Desarrollar el estudio técnico del producto turístico, para definir los parámetros legales y administrativos que deberá considerar el proyecto de investigación 27 3.2.4.1. Marco legal para la operación del producto 27 3.2.4.2. Estudio administrativo legal 27 3.2.4.3. Gestión del producto turístico 27 3.2.5. Diseño de la investigación 27

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 29

4.1. PRIMER OBJETIVO: DIAGNOSTICAR, IDENTIFICAR Y EVALUAR LAS CARACTERÍSTICAS Y SERVICIOS TURÍSTICOS QUE PRESTA ACTUALMENTE LA COMUNIDAD SANTA BÁRBARA DE LA ESPERANZA 29

4.1.1. Diagnóstico situacional de la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza 29 4.1.1.1. Ubicación geográfica 29 4.1.1.2. Datos históricos de la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza 29 4.1.1.3. Ámbito biofísico 30 4.1.1.4. Ámbito socioeconómico y cultural 32 4.1.1.5. Ámbito político institucional 37 4.1.1.6. Ámbito turístico 38 4.1.2. MATRIZ FODA 39 4.1.3. Matriz CPES 41

viii

CAPÍTULO PÁGINAS

4.2. SEGUNDO OBJETIVO: ELABORAR EL ESTUDIO DE MERCADO DE LA COMUNIDAD SANTA BÁRBARA DE LA ESPERANZA, PARA DETERMINAR EL GRUPO META AL CUAL ESTARÁ DIRIGIDO EL PRODUCTO TURÍSTICO 43

4.2.1. Análisis de la demanda 43 4.2.2. Resultados del estudio de mercado 45 4.2.3. Perfil de los consumidores 67 4.2.3.4. Perfil del grupo meta 68 4.2.3.5. Proyección de la demanda actual para los próximos diez años 70 4.2.3.6. Proyección de la demanda potencial para los próximos diez años 70 4.2.3.7. Análisis de la oferta 71 4.2.3.8. Análisis de la competencia 74

4.3. TERCER OBJETIVO: DISEÑAR EL PRODUCTO TURÍSTICO PARA LA COMUNIDAD MEDIANTE LA CREACIÓN DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL IDIOMA KICHWA PARA REVITALIZARLO Y PROMOCIONARLO AL MERCADO INTERNACIONAL 79

4.3.1. Localización del proyecto 79 4.3.2. Elaboración del programa de formación de instructores del idioma kichwa capacitados dirigido a los integrantes de la comunidad 80 4.3.3. Elaboración de la metodología de enseñanza del idioma kichwa para extranjeros 89 4.3.4. Definición del producto turístico y el tamaño del proyecto 139 4.3.5. Definición del proceso productivo 141 4.3.6. Mobiliario y equipo del proyecto 146 4.3.7. Análisis del producto 147 4.3.8. Análisis y determinación del precio 149 4.3.9. Análisis y selección de los canales de distribución y difusión 150

ix

CAPÍTULO PÁGINAS

4.4. CUARTO OBJETIVO: DESARROLLAR EL ESTUDIO TÉCNICO DEL PRODUCTO TURÍSTICO, PARA DEFINIR LOS PARÁMETROS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS QUE DEBERÁ CONSIDERAR EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 152

4.4.1. Marco legal para la operación del producto 152 4.4.1.1. Estudio legal 152 4.4.2. Estudio administrativo legal 158 4.4.3.2. Evaluación financiera 172

5. CONCLUSIONES 173

6. RECOMENDACIONES 174

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 177

10. ANEXOS 179

x

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO PÁG.

1 Formato de encuestas aplicadas a voluntarios y estudiantes extranjeros 179

2 Entrevista aplicada a Cristian Garzón “gerente de Runa Tupari Native Travel” 182

3 Entrevista aplicada a Luz María Alta “Vicepresidenta de la comunidad Santa

Bárbara de la Esperanza” 185

4 Entrevista aplicada a Luis Alfonso Ávila “Coordinador académico del

departamento de la enseñanza de español y kichwa” 188

5 Fotografías del trabajo de campo realizado en la comunidad Santa Bárbara de la

Esperanza 191

xi

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO PÁG.

1 Características de la lengua kichwa 12

2 Similitudes entre la lengua kichwa e inglés 13

3 Fauna representativa de la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza 30

4 Flora representativa de la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza 31

5 Frecuencias del servicio de transporte 36

6 Representantes de la comunidad 37

7 Estructura organizativa de la comunidad 37

8 Matriz FODA – Ámbito socio-económico y cultural 39

9 Matriz FODA – Ámbito turístico – ambiental 40

10 Matriz CPES 41

11 Nacionalidad de los turistas extranjeros 45

12 Ocupación de los turistas extranjeros 46

13 Género de los turistas extranjeros 47

14 Edad de turistas extranjeros 47

15 Nivel de educación de los turistas extranjeros 48

16 Ingreso económico mensual de los turistas extranjeros 49

17 Motivo de visita de los turistas extranjeros 51

18 Medio de comunicación por el cual se informaron sobre actividades turísticas 52

19 Frecuencia de actividades turísticas de los turistas extranjeros 53

20 Acompañamiento de viaje de los turistas extranjeros 54

21 Nivel de conocimiento sobre la comunidad 54

22 Servicios y actividades turísticas usadas en las visitas . 55

23 Nivel de interés en aprender kichwa en la comunidad 56

24 Nivel de interés en realizar voluntariado en la comunidad 57

xii

CUADRO PÁG.

25 Nivel de interés en los programas de voluntariado 57

26 Nivel de interés en que los instructores del idioma kichwa sean habitantes

capacitados de la comunidad 59

27 Tiempo que el turista extranjero está dispuesto a permanecer en la comunidad

para el aprendizaje del idioma y el programa de voluntariado 60

28 Nivel de interés de los turistas extranjeros en que el aprendizaje del idioma kichwa

forme parte de un paquete turístico 61

29 Preferencias de los turistas extranjeros en el servicio de alojamiento 62

30 Preferencias de los turistas extranjeros en el servicio de alimentación 63

31 Preferencias de los turistas extranjeros en el servicio de guianza 64

32 Actividades preferidas por los turistas extranjeros para que formen parte del

paquete turístico 65

33 Promedio de gasto mensual de los turistas extranjeros en sus viajes de turismo

por persona 66

34 Proyección de la demanda actual para los próximos diez años 70

35 Proyección de la demanda potencial para los próximos diez años 70

36 Oferta turística complementaria – alojamiento 72

37 Oferta turística complementaria – alimentación 73

38 Modalidades de turismo que se podrían realizar en la comunidad Santa Bárbara

de la Esperanza 73

39 Oferta Turística de la organización de turismo comunitario Piñan 74

40 Oferta Turística de la organización de turismo comunitario Peribuela 75

41 Resumen de la oferta turística de la competencia 75

42 Proyección de la oferta extranjera para los próximos diez años 77

43 Demanda insatisfecha de turistas extranjeros 77

xiii

CUADRO PÁG.

44 Cuota objetivo de mercado extranjero 78

45 Estructura del programa de capacitación de enseñanza del idioma kichwa 81

46 Contenido gramatical del nivel principiante del programa regular 82

47 Contenido gramatical del nivel intermedio del programa regular 83

48 Contenido gramatical del nivel avanzado del programa regular 84

49 Estructura del programa de enseñanza del idioma kichwa 89

50 Contenido gramatical del nivel principiante del programa regular 90

51 Contenido gramatical del nivel intermedio del programa regular 91

52 Contenido gramatical del nivel avanzado del programa regular 93

53 Contenido gramatical del nivel principiante del programa intensivo 94

54 Contenido gramatical del nivel intermedio del programa intensivo 95

55 Contenido gramatical del nivel avanzado del programa intensivo 96

56 Estructura de los programas de voluntariado 97

57 Programa de voluntariado “Agro–empresa Sumak micuy” 98

58 Programa de voluntariado “Agro-empresa ASOPROAC” 99

59 Programa de voluntariado “Turismo comunitario” 100

60 Programa de voluntariado “Reforestación de bosques andinos y reciclaje

de basura” 101

61 Programa de voluntariado “Escuela primaria – centro de desarrollo infantil” 102

62 Modalidades turísticas que se practican en la comunidad 102

63 Atractivo río Yanayacu 103

64 Atractivo vertiente Santa Bárbara 106

65 Atractivo fiesta de la cruz 109

66 Atractivo elaboración de artesanías 112

xiv

CUADRO PÁG.

67 Atractivo noches culturales 115

68 Atractivo convivencia comunitaria 118

69 Atractivo cultura kichwa 123

70 Resumen de los atractivos turísticos de la comunidad 125

71 Tour ascenso al volcán Cotacachi 126

72 Tour ascenso al volcán Imbabura 127

73 Tour bicicleta en los andes 128

74 Tour caminata por el lago 129

75 Tour salud y espiritualidad 130

76 Tour a caballo 131

77 Tour bicicleta y tren 132

78 Tour reserva el Ángel y tren 133

79 Tour tren de la libertad 134

80 Tour tren y finca ecológica 135

81 Tour circuito del café 136

82 Tour desarrollo comunitario en Intag 137

83 Resumen de los tours fuera de la comunidad ofertado por Runa Tupari Native

Travel 138

84 Canales de comercialización para el producto turístico 150

85 Plan de publicidad para el producto turístico 151

86 Diagnóstico participativo de los barrios urbanos de Cotacachi 156

87 Resumen del diagnóstico participativo de la identidad cultural de los barrios

urbanos de Cotacachi 156

88 Estrategias; seguridad ciudadana, identidad cultural y familia 157

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO PÁG.

1 El sistema turístico 8

2 Nacionalidad de los turistas extranjeros 45

3 Ocupación de los turistas extranjeros 46

4 Género de los turistas extranjeros 47

5 Edad de turistas extranjeros 48

6 Nivel de educación de los turistas extranjeros 49

7 Ingreso económico mensual de los turistas extranjeros 50

8 Motivo de visita de los turistas extranjeros 51

9 Medio de comunicación por el cual se informaron sobre actividades turísticas 52

10 Frecuencia de actividades turísticas de los turistas extranjeros 53

11 Acompañamiento de viaje de los turistas extranjeros 54

12 Nivel de conocimiento sobre la comunidad 55

13 Servicios y actividades turísticas usadas en las visitas 56

14 Nivel de interés en aprender kichwa en la comunidad 57

15 Nivel de interés en realizar voluntariado en la comunidad 58

16 Nivel de interés en los programas de voluntariado 59

17 Nivel de interés en que los instructores del idioma kichwa sean habitantes

capacitados de la comunidad 60

18 Tiempo que el turista extranjero está dispuesto a permanecer en la comunidad

para el aprendizaje del idioma y el programa de voluntariado 61

19 Nivel de interés de los turistas extranjeros en que el aprendizaje del idioma

kichwa forme parte de un paquete turístico 62

20 Preferencias de los turistas extranjeros en el servicio de alojamiento 63

21 Preferencias de los turistas extranjeros en el servicio de alimentación 64

xvi

GRÁFICO PÁG.

22 Preferencias de los turistas extranjeros en el servicio de guianza 65

23 Actividades preferidas por los turistas extranjeros para que formen parte del

paquete turístico 66

24 Promedio de gasto mensual de los turistas extranjeros en sus viajes de turismo

por persona 67

25 Diseño de letreros informativos para la comunidad 88

26 Diagrama de flujo para la recepción de turistas 143

27 Diagrama de flujo para el programa de enseñanza del idioma kichwa 143

28 Diagrama de flujo para el programa de voluntariado 144

29 Diagrama de flujo para las actividades complementarias 144

30 Diagrama de flujo para el servicio de guianza 145

31 Diagrama de flujo para el mantenimiento del centro de enseñanza 145

32 Marca del producto turístico 148

33 Organigrama estructural para el programa de enseñanza del idioma Kichwa 158

34 Organigrama funcional para el programa de enseñanza del idioma Kichwa 159

xvii

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA PÁG.

1 Cantidades y costos de artículos para el área de enseñanza 146

2 Costos de los servicios del programa de enseñanza para extranjeros por nivel 146

3 Costo del programa de capacitación de instructores de kichwa 146

4 Costos operativos para el primer año 165

5 Costos de producción para el primer año 166

6 Resumen de la inversión inicial del proyecto 168

7 Clasificación de las inversiones 169

8 Depreciaciones 169

9 Estructura de costos y gastos para la vida útil del proyecto 170

10 Proyección de ingresos 170

11 Estado de resultados 171

12 Flujo de caja 171

13 Punto de equilibrio 172

14 Evaluación financiera 172

xviii

ÍNDICE DE MAPAS

MAPA PÁG.

1 Macro localización del proyecto 79

2 Micro localización del proyecto 80

3 Ruta Otavalo – volcán Cotacachi 126

4 Ruta Otavalo – volcán Imbabura 127

5 Ruta Otavalo – Cuicocha (bicicleta) 128

6 Ruta Otavalo – Cuicocha (caminata) 129

7 Ruta Otavalo – La Calera 130

8 Ruta Otavalo – La Calera a caballo 131

9 Ruta Otavalo – Sacha Pamba 132

10 Ruta Otavalo – R.E El Ángel 133

11 Ruta Otavalo – Salinas 134

12 Ruta Otavalo – Corazón de Guadual 135

13 Circuito del café 136

14 Ruta Valle de Intag 137

xix

ÍNDICE DE FOTOS

FOTO PÁG.

1 Río Yanayacu 103

2 Vertiente Santa Bárbara 106

3 Fiesta de la cruz 109

4 Artesanías elaboradas en la comunidad 112

5 Noches culturales 115

6 Convivencia comunitaria 118

7 Huerto orgánico de las familias anfitrionas 120

8 Corral de las familias anfitrionas 121

9 Animales de establo de las familias anfitrionas 121

10 Vaca para realizar el ordeñar con las anfitrionas 122

11 Cultura kichwa 123

12 Volcán Cotacachi 126

13 Volcán Imbabura 127

14 Ciclismo en los andes 128

15 Laguna de Cuicocha 129

16 Shamanimso en la Calera 130

17 Paseo a caballo por la ruta Otavalo – la Calera 131

18 Ciclismo en Sacha pamba 132

19 Reserva ecológica el ángel 133

20 Estación del tren de Salinas 134

21 Finca ecológica en Corazón de Guadual 135

22 Planta de café 136

23 Desarrollo comunitario en el valle de Intag 137

24 Viviendas de las familias anfitrionas 191

xx

FOTO PÁG

25 Cabañas comunitarias 191

26 Alrededores de las cabañas comunitarias 191

27 Casa comunal 192

28 Reuniones con las familias anfitrionas 192

29 Aplicación de encuestas 192

30 Entrevista realizada a Cristian Garzón (Gerente de Runa Tupari) 193

31 Entrevista realizada a Luz María Alta (Vicepresidenta de la comunidad Santa

Bárbara de la Esperanza) 193

32 Entrevista realizada a Luis Alfonso Ávila (Representante del programa de español

y kichwa de Eil) 193

xxi

“PROPUESTA DE POTENCIACIÓN DEL IDIOMA KICHWA COMO PRODUCTO TURÍSTICO PARA LA COMUNIDAD SANTA BÁRBARA DE LA ESPERANZA – CANTÓN COTACACHI, PROVINCIA DE IMBABURA”

RESUMEN

La presente investigación surge como una necesidad de recuperar lenguas nativas a la vez que se aprovecha su potencial como producto de desarrollo turístico local. El análisis de mercado determinó que el grupo meta está conformado por voluntarios extranjeros principalmente de origen alemán y francés. En el diseño del producto turístico se estableció un programa de capacitación para la población con el objetivo de que sepan cómo impartir la enseñanza de su idioma, además un programa de enseñanza dirigido a extranjeros, con capacidad para 18 personas. Se vinculó esta estrategia con voluntariado y actividades turísticas. En el estudio técnico del producto se consideró el ámbito administrativo y legal fundamentándose en leyes generales y específicas, se realizó el estudio económico y financiero para comprobar que el producto es rentable y generará beneficios económicos, sociales y culturales.

PALABRAS CLAVE: producto turístico, turismo comunitario, potenciación, idioma kichwa.

xxii

“PROPOSAL FOR ENHANCEMENT OF KICHWA LANGUAJE AS TOURISM PRODUCT FOR SANTA BARBARA DE LA ESPERANZA COMMUNITY, COTACACHI CANTON, IMBABURA PROVINCE”

ABSTRACT

This research arises from the need to preserve native languages and, at the same time, take advantage of their potential as a product for development local. The market study determined that the target group for this project is constituted of foreign volunteers, mainly French and German. When designing the touristic product, this study established a training program for the locals with the goal of showing them how to properly teach their language, in addition to a learning program directed towards foreigners, with capacity for 18 people. This strategy was combined with volunteering and touristic activities. The technical study for this product considered the appertaining administrative and legal aspects, considering relevant general and specific laws. Furthermore, this work carried out an economic and financial study with the goal of verifying that the product is profitable and will generate economic, social and cultural benefits.

KEYWORDS: tourism product, community potentiating, Kichwa language.

xxiii

"PROPOSAL FOR PROMOTING THE KICHWA LANGUAGE AS A TOURISTIC PRODUCT IN THE COMMUNITY OF SANTA BARBARA DE LA ESPERANZA - CANTÓN OF COTACACHI, PROVINCE OF IMBABURA" Jorge Sanango J. y Edgar Isch L Ecological Tourism School of Agricultural Sciences

ABSTRACT

This research arises from the need to preserve native languages and, at the same time, take advantage of their potential as a product for developing local tourism. The market study determined that the target group for this project is constituted of foreign volunteers, mainly French and Germán. When designing the touristic product, this study established a training program for the locáis with the goal of showing them how to properly teach their language, in addition to a learning program directed towards foreigners, with a capacity for 18 people. This strategy was combined with volunteering and touristic activities. The technical study for this product considered the appertaining administrative and legal aspects, considering relevant general and specific laws. Furthermore, this work carried out an economic and financial study with the goal of verifying that the product is profitable and will genérate economic, social and cultural benefits.

KEYWORDS: touristic product, community tourism, potentiating, kichwa language.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in Spanish. I

Silvia Donoso Acosta ^*• CertifiedTranslator ID.: 0601890544

1. INTRODUCCIÓN

En Ecuador existen 14 nacionalidades indígenas distribuidas en todo el territorio nacional, las cuales mantienen su cultura ancestral. Algunas de estas nacionalidades aún hablan el idioma kichwa, su estructura gramatical difiere un poco tanto en la región Sierra como de la región oriental o Amazónica, dividiéndose de la siguiente manera: kichwa de la sierra norte, kichwa de la sierra sur y kichwa de la amazonia.

La presente investigación es importante porque a través de ésta se pretende revitalizar el idioma kichwa ofertándolo como un producto turístico junto a una serie de actividades complementarias vinculadas con la cultura del lugar. El producto se enfoca en el diseño de un programa de enseñanza del idioma kichwa, dirigido a voluntarios extranjeros con permanencia de un mes como tiempo mínimo en la comunidad, tiempo en el cual trabajarán en varios ámbitos, de acuerdo a su conocimiento. El programa será ejecutado por pobladores de la comunidad quienes serán capacitados previamente en la estructura gramatical del idioma kichwa y la metodología de enseñanza.

La investigación planteada tiene relación directa con la Constitución del Ecuador del 2008, que en el Art. 57 reconoce el fortalecimiento de la identidad, sentido de pertenencia y tradiciones ancestrales de las comunidades, pueblos y nacionalidades a través de varios medios, uno de éstos es la enseñanza del idioma kichwa en escuelas y colegios del país.

En la investigación establecimos el grupo meta al cual está enfocado el producto turístico y el estudio técnico del mismo, la información obtenida sirvió para diversificar la propuesta.

La investigación fue realizada en la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza, cantón Cotacachi, provincia de Imbabura. Esta comunidad junto a otras tres están asociadas a la operadora de turismo rural comunitario Runa Tupari Native Travel.

La selección de la misma para ejecutar el programa responde a que cuenta con la mejor infraestructura turística y porque la mayoría de su población domina y habla el idioma kichwa.

Los materiales utilizados en la fase investigativa fueron: libros de gramática en español y kichwa, libros de metodología de enseñanza del idioma español, fotografías, material documental, material de escritorio, entre otros. Cabe recalcar que actualmente no existen libros de metodología de enseñanza del idioma kichwa para extranjeros, razón por lo cual se tomó como base información elaborada en el idioma español.

Los métodos aplicados fueron: revisión bibliográfica, investigación de campo, entrevistas, encuestas dirigidas a los pobladores de la comunidad involucrada, encuestas a turistas extranjeros y talleres participativos con la comunidad, a través de las cuales se obtuvo la información necesaria para estructurar el programa de enseñanza que se ofertará en la fase de implementación.

1

La fundamentación teórica del proyecto aborda ejes relacionados con conceptos básicos de turismo y sus diversas modalidades, características generales y estructura de los productos turísticos, historia, estructura gramatical y metodológica del idioma kichwa, la evolución de la gramática del kichwa en el Ecuador y su desarrollo como idioma en la actualidad.

La propuesta integra diversos elementos que la convierten en viable y con oportunidades para el desarrollo local. Finalmente, se incluyen una serie de documentos anexos, que refuerzan la investigación.

2

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo general

Potenciar el idioma kichwa como un producto turístico ofertado a voluntarios extranjeros en la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza, cantón Cotacachi, provincia de Imbabura, para la revitalización y promoción turística de la cultura ancestral.

1.1.2. objetivos específicos

 Diagnosticar, identificar y evaluar las características y servicios turísticos que presta actualmente la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza.

 Elaborar el estudio de mercado de la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza, para determinar el grupo meta al cual estará dirigido el producto turístico.

 Diseñar el producto turístico para la comunidad mediante la creación de un programa de enseñanza del idioma kichwa para revitalizarlo y promocionarlo a través de la actividad turística.

 Desarrollar el estudio técnico del producto turístico, para definir los parámetros legales y administrativos que deberá considerar el proyecto de investigación.

3

2. REVISIÓN DE LITERATURA

La fundamentación teórica del proyecto aborda ejes relacionados con: conceptos básicos de turismo, los productos turísticos, el idioma kichwa, la evolución de la gramática del kichwa en el Ecuador y el idioma kichwa en el Ecuador.

El desarrollo de los temas y subtemas se aborda en el siguiente orden:

Turismo: concepto general y modalidades vinculadas con el proyecto.

Los productos turísticos: características del producto turístico, componentes básicos del producto turístico, fases del ciclo de vida del producto turístico.

El idioma kichwa: historia del idioma kichwa, kichwa como lengua, kichwa como idioma de enseñanza.

2.1. Evolución de la gramática kichwa en Ecuador: historia del alfabeto y diccionarios quichwas en el último tercio del siglo XX e inicio del XXI.

2.2. Idioma kichwa en Ecuador: situación del idioma en el ámbito educativo y social.

TURISMO

Para el abordaje teórico de la investigación es necesario partir de conceptos básicos como lo que se comprende por turismo y sus diversas modalidades.

De La Torre (1991: pág. 15) definió al turismo de la siguiente manera:

“Es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas, que fundamentalmente con motivo de recreación, descanso, cultura y salud, se trasladan de su lugar de residencia habitual, a otro en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando múltiples interrelaciones de importancia social, económica y cultural”.

Una parte fundamental del turismo son los productos turísticos, los cuales incluyen servicio de alimentación, hospedaje, guianza, u otros, ofertados ante la demanda diversa, en los cuales intervienen varias modalidades de turismo, entre las que se encuentran las siguientes:

Turismo étnico

Ascanio (2012: pág. 42) lo explica de la siguiente manera:

“Este tipo de viaje corresponde a la motivación de conocer otras culturas. Este tipo de turismo se interesa por lo desconocido, lo exótico lo extraño de la vida cultural de otros pueblos, como

4

rituales, ceremonias, fiestas populares, modos de vida distintos, como la ceremonia colectiva de las tribus guerreras de Papúa Guinea”.

Esta modalidad de turismo es una estrategia importante para revitalizar las costumbres y tradiciones de las etnias, permitiendo combinar dos ejes: el turismo y la diversidad étnica de un territorio.

Turismo cultural

Según Ascanio (2012: pág. 42)

“Este tipo de viaje corresponde a la motivación de conocer el pasado, la historia, las formas de vida, que están en vías de desaparecer o que aún existen, conviviendo con el mundo moderno, como el viaje para conocer, en Estados Unidos, a los Amish, a las reservas indias de Nuevo México y Arizona”.

En nuestro país el turismo cultural es una modalidad que podría ofertar una amplia gama de productos turísticos a escala internacional, considerando que el Ecuador es considerado un país mega-diverso, es decir que presenta un alto grado de diversidad natural y cultural.

Turismo rural

Boullón y Boullón (2008: pág. 39) plantean que:

“Se utiliza esta denominación cuando la cultura es un componente clave del producto ofrecido. El rasgo distintivo de los productos del turismo rural es la oferta a los visitantes de un contacto personalizado, brindándoles la oportunidad de disfrutar del entorno físico y humano de las zonas rurales y, en la medida de lo posible, de participar en las actividades, tradicionales y estilos de vida de la población local”.

…“El turismo rural, al contrario de otras modalidades masivas, como es el clásica turismo de playa, contribuye a revalorar las tradiciones locales, y solo debería aprovechar como atractivos lo auténtico, lo autóctono y la tareas típicas de los trabajos del campo” (Boullón y Boullón, 2008: pág. 42).

Un atractivo turístico que aún no ha sido potenciado por las comunidades es el idioma nativo que cada una de las mismas lo posee, que junto a una serie de actividades complementarias idóneas se podría ofertar un producto turístico que llama la atención a determinados segmentos de mercado.

5

Agroturismo

Boullón y Boullón (2008: pág. 40) lo explican cómo:

“Turismo en explotaciones agropecuarias mediante la combinación entre la recreación tradicional y el contacto con las actividades del predio, con el fin de que conozcan el modo de vida rural y las tradiciones campesinas de tal modo que uno de los principales componentes de la oferta sea el contacto con la explotación agropecuaria, forestal, acuícola y otras formas de producción del mundo rural”.

Las modalidades de turismo anteriormente nombradas permiten que las comunidades además de obtener un ingreso económico extra y un desarrollo social de los pobladores tengan la oportunidad de que la operación turística pueda ser realizada por la misma comunidad y así administrar de mejor manera sus recursos.

LOS PRODUCTOS TURÍSTICOS

Los productos turísticos son una parte fundamental del desarrollo de un destino porque a través de su elaboración y comercialización se promociona dicho lugar, se atraen mercados nuevos y a la vez se consolida la actividad en la ciudad o región, dinamizando la economía local mediante la participación activa de la comunidad en la prestación de los diferentes servicios que integra el producto.

Ascanio (2012: pág. 47) hace referencia a la definición de producto turístico que proporciona Fabio Cárdenas Tabares (1982) al señalar que:

“Es el conjunto de bienes y servicios que se ofrecen al mercado (para que el turista logre un “confort” material y espiritual), en forma individual o en una gama amplia de combinaciones resultantes de las necesidades, requerimientos o deseos de un consumidor al que llamamos turista”.

Características del producto turístico a. Intangibilidad: se lo entiende como algo que no se puede ver, sentir, oler, oír antes de comprarlo. b. Caducidad: significa que no se guarda o almacena, dado que se consume en el momento que se produce, y se produce en el momento en el que consume. c. Estacionalidad: significa que se produce las 24 horas del día, y los 365 días del año, pero con diferencia de cantidad de turistas de acuerdo a las estaciones y acontecimientos circundantes. d. Heterogeneidad: la calidad y experiencia dependerá que quien y como lo proporcione al visitante.

6

e. Inseparabilidad: quiere decir que no se puede separar de sus proveedores.

Componentes básicos del producto turístico

Los componentes involucran la superestructura turística conformada por los servicios de alimentación, hospedaje y recreación, y además los servicios complementarios que permiten darle un valor extra al producto. La unión de la superestructura turística y los servicios complementarios tiene como único fin satisfacer las necesidades del visitante. Estos componentes están constituido por:

- El transporte aéreo - El servicio del agente del viaje - El transporte terrestre - El alojamiento turístico - Los servicios de restaurantes y bares - Los atractivos o animaciones

… “Desde el punto de vista del turista que desea satisfacer su necesidad de esparcimiento, el producto turístico debe reunir los siguientes elementos”. (Ascanio, 2012: pág. 49)

- Ambiente diferente - Buen clima y paisajes - Salubridad y limpieza - Comodidad - Posibilidad de practicar el deporte favorito - Seguridad personal - Comidas frescas y originales - Facilidad de comunicación y desplazamientos - Animaciones - Posibilidad de compras de souvenirs - Servicios oportunos y bien organizados

Ascaino (2012: pág. 50) además manifiesta que:

“El producto turístico, desde el punto de vista de la comunidad receptora o anfitriona, tiene que proporcionar bienestar y un género de vida sano. El bienestar, en este caso, se refiere a lo que esa comunidad espera de la explotación del producto: incremento del empleo, distribución de la renta, respeto a las costumbres locales, armonía entre el desarrollo y la preservación del ambiente”.

De esta manera y según este enunciado se asegura que el producto turístico no genere impactos negativos a gran escala, sino que por el contrario se espera obtener resultados positivos siempre y cuando el producto sea manejado correctamente.

7

El producto turístico requiere de varios elementos para que pueda ser operado en un determinado lugar, los cuales se pueden expresar de la siguiente manera:

Gráfico N° 01: El sistema turístico

El Sistema Turístico

Oferta PRODUCTO TURÍSTICO

Naturales Atractivos Turísticos Culturales MERCADO Alojamiento Planta Turística Equipamiento Alimentación

Animación Infraestructura Instalaciones Transporte Demanda

Superestructura Turística Autor: Fuentes (2013)

“Atractivos turísticos: son el conjunto de lugares, bienes, costumbre y acontecimientos que por sus características propias o de ubicación son de interés por parte de los visitantes” (Fuentes, 2013: pág. 92).

Es fundamental mencionar que los atractivos turísticos pueden ser naturales o culturales. Entre los atractivos culturales se incluyen manifestaciones culturales y folclore de una determinada población, esto demuestra que se pueden ofertar productos turísticos relacionados con los temas anteriormente mencionados.

“Planta turística: son los establecimientos administrados en forma estatal y privada, que se dedican a prestar servicios turísticos” (Fuentes, 2013: pág. 93).

Los lugares involucrados con la planta turística van desde servicio de hospedaje, alimentación hasta entretenimiento, todos estos servicios le permiten al visitante cumplir con sus necesidades básicas e intereses por adquirir un producto turístico.

“Infraestructura: son los servicios adicionales o dotación de servicios complementarios de la planta turística. Para que el sistema turístico pueda funcionar necesita de la infraestructura básica que no pertenece al sistema turístico pero que sin su existencia, no podría desarrollarse la actividad turística” (Fuentes, 2013: pág. 94).

8

Los servicios que deben estar presentes en la infraestructura turística son: los servicios básicos, transporte, seguridad, sanidad y corredores turísticos. Estos componentes son los que brindan comodidad y seguridad para posteriormente asegurar satisfacción al visitante durante su visita a un lugar determinado.

“Superestructura: son organizaciones que planifiquen, fomentan, norman, publicitan, regulan, capacitan, y coordinan la actividad turística, a través de leyes y reglamentos” (Fuentes, 2013: pág. 95).

La superestructura es la encargada de fomentar y desarrollar la actividad turística en un sitio determinado, para que esta actividad tenga éxito es necesario que las leyes regulen de forma óptima todas las modalidades de turismo que se manejan.

Fases del ciclo de vida del producto turístico

Días (2012: pág. 66) “Al igual que las personas, los productos turísticos mantienen a lo largo de su vida distintas fases, cada una de ellas diferentes del resto, tanto en características desde el punto de vista comercial como en su duración y necesidades. El llamado ciclo de vida (CVP) de los destinos o productos turísticos es un proceso de desarrollo por el que va pasando un destino o producto, en un periodo de tiempo determinado”.

Es importante analizar el ciclo de vida del producto turístico, dado que de esa manera se garantizará el éxito del producto a través de estrategias y herramientas adecuadas que consoliden el producto en el mercado. Las fases por las que pasa un producto turístico son las siguientes: a. Lanzamiento: esta fase consiste en dar a conocer el producto turístico al grupo, el cual ha sido anteriormente analizado. b. Crecimiento: una vez que el producto es reconocido se debe proceder a crear nuevos atractivos que permitan refrescarlo y consolidarlo en el mercado. c. Madurez: el flujo turístico de visitantes se estabiliza en el uso del producto. d. Saturación: la demanda cubre la oferta existente proporcionada por el producto turístico. e. Declive: en esta fase si el producto turístico no aplica estrategias que permitan mantener el flujo turístico el producto irá desapareciendo.

Borja, Casanovas y Bosch (2012: pág. 57) resaltan la importancia que los aspectos culturales tienen para el consumidor. Para ellos:

“La cultura se constituye en un determinante fundamental en la escala de deseo del consumidor y en su comportamiento global. En su conjunto, los factores culturales introducen su acción bajo forma de la sunción por el individuo de una determinada escala de valores que constituye puntos de referencia a los que condicionan su actuación. La pertenencia de un individuo a una cultura

9

determinada condiciona su actuación como consumidor y su actitud ante los productos que le ofrece el mercado”.

Actualmente la cultura de todo el mundo considera la conservación de la naturaleza como algo primordial, esto permite que el deseo del consumidor turístico tenga tendencias de adquirir paquetes turísticos que se desarrollen fuera de la ciudad en lugares apartados y relacionados con las modalidades de turismo ecológico, comunitario y rural entre otros.

EL IDIOMA KICHWA

Historia del idioma kichwa

El kichwa, es un idioma nativo, el mismo que se lo utiliza en diversas poblaciones indígenas. Este idioma, al igual que la cultura kichwa, tiene una historia que ha evolucionado conforme avanza el tiempo.

“Según Jijón y Caamaño todos los idiomas hablados desde Guatemala hasta Bolivia pertenecen a la misma familia o rama, la “Phylum Macro – Chibcha” (Ortiz 2001: pág. 36).

Lenk (2009: pág. 105) diferencia el Quechua del Quichua:

“Quechua” hace referencia a la lengua en general, mientras que “quichua” lo hace exclusivamente al dialecto ecuatoriano. El quechua se habla a lo largo de la región andina, que va desde el sur de Colombia hasta la parte norte de Chile y Argentina. Los quichuahablantes están concentrados fundamentalmente en Ecuador, Perú y Bolivia (Cerrón – Palomino, 1980) y su número total de hablantes en el territorio se estima que está entre 7 y 10 millones (Manelis, Klein y Stark, 1985). Los hablantes de quechua representan alrededor del 25% de los aproximadamente 4 millones de indígenas de las Américas”.

El quechua a nivel regional es un idioma nativo importante, que tiene una cantidad considerable de hablantes, lo cual demuestra que es una lengua idónea para aprenderla, que se lo podría aplicar en varias comunidades, ciudades pertenecientes a Ecuador, Perú y Bolivia.

…”Es un hecho comprobado que no hubo una lengua común en el territorio del actual Ecuador antes de que los Incas impusieran el quichua; ni “Kitus” ni “caras” llegaron a formar un “reino “con un solo idioma” (Ortiz, 2001: pág. 18)…

“Pero resultó que en Quito ya se hablaba un dialecto de la misma lengua: el idioma de los Scirys “no era otra cosa que un dialecto del mismo idioma de los incas del Perú o más bien el mismo diversamente pronunciado y mezclado con otros” (Ortiz, 2001: pág. 17).

Estos enunciados demuestran que el kichwa es una lengua que se ha hablado desde la antigüedad y aún se la sigue usando aunque en un menor porcentaje de habitantes de la región, razón por la cual es indispensable revitalizarla a través de varias estrategias y campos profesionales.

10

Ortiz (2001) afirma que el quichua de Quito era el quichua general o imperial. Esta afirmación demuestra que el kichwa hablado en nuestro territorio tuvo gran importancia a nivel regional.

Ortiz (2001: pág. 20) hizo referencia a que:

“Para todos estos grupos étnicos el quichua impuesto por los Incas resultó ser, y por varias generaciones, una segunda lengua. Algunos de estos dialectos sobreviven en nuestros días; los demás se fueron extinguiendo paulatinamente, absorbidos por el quichua o por el español”.

…”Esta lengua quichua se decía lengua del Inca “porque era la que se hablaba en los primeros establecimientos del Imperio, desde su fundador Manco Capac” (Ortiz, 2001: pág. 17)…

Ortiz (2001: pág. 24) La lengua quichua y general del Inca es una. Pero está divida en dos modos de usar de ella:

- “El uno es muy pulido y congruo y este llaman del Inca, que es la lengua que se habla en el Cuzco, Charcas y además partes de la provincia de arriba, que se dice Incasuyo”. - “La otra es lengua es corrupta, que la llaman Chinchasuyo, que no se habla con la pulicia y congruidad que los Incas hablan”. “La provincia – o suyo – de chinchasuyo va desde Guamunga hasta Quito”.

Esta clasificación refleja en el caso de Ecuador que el origen del idioma kichwa se basó en una lengua más popular, pero a pesar de esto el kichwa de Quito era una lengua general.

¿Cómo introducían los Incas su idioma?

Ortiz (2001: pág. 15) señala la existencia de dos métodos: “El aprendizaje “por inmersión”, que consistía en llevar al Cuzco a los miembros de la nobleza local. Allí rodeados de quichuahablantes, aprendían el idioma, suave y fácilmente y a la perfección”.

“El otro método consistía en enviar profesores cuzqueños a las provincias conquistadas. Estos profesores iban a las provincias en condición de “mitimaes”, con la obligación, además, de aprender los idiomas locales”.

Es necesario resaltar que los mitimaes eran personas desterradas de su lugar de origen debido a que ellos incitaban al pueblo conquistado a sublevaciones para dejar de ser sometidos por los Incas. Una media para erradicar y no poner en peligro la conquista era enviar a los mitimaes a otras ciudades.

…“Los mitimaes profesores o no, eran en general, quichuahablantes (los hubo también Aymaras). Los Incas procuraron que en los puestos claves se ubicaran mitimaes venidos de la región del Cuzco” (Ortiz, 2001: pág. 16)…

11

“Los Incas establecieron con riguroso ley el que todas las naciones conquistada, aunque retuviesen sus propios idiomas aprendiesen el común y general del Cuzco” (Ortiz, 2001: pág. 17).

Esta acción permitió que hoy en día el kichwa sea una lengua que se puede hablar e interrelacionar en un espacio y en una población extensa como ocurre actualmente con los kichwa hablantes de toda la región andina.

Kichwa como lengua

La Lingüística es la ciencia que estudia la lengua de forma científica, en cambio el lenguaje es la facultad que poseemos los seres vivos para comunicarnos.

La lengua kichwa al igual que cualquier idioma está compuesta por varias estructuras gramaticales y tiene como objetivo comunicar y permitir interactuar a una persona con otras que hablen el mismo idioma.

Yánez (2009: pág. 3) explica la diferencia con el Español:

“Cada lengua tiene su propio sistema. En el caso del quichua y del español, la primera es una lengua aglutinante, es decir, que puede reunir una serie de significados en una sola forma, mientras que el español es una lengua analítica que se expresa más por medio de palabras libres que por aglutinamiento”.

“En el quichua es relativamente fácil identificar los morfemas verbales, nominales y de modificación, cosa que no sucede en el español que requiere un largo análisis para llegar a una posible descomposición como en el caso de “importancia”, por ejemplo, donde lo más claro es que (-port-) es la raíz y que hay tres morfemas adicionales cuyo significado hay que definir: (im) + (port) + (an) + (cia)”.

Esta afirmación fomenta e incentiva a enseñar la lengua kichwa como un idioma fácil de aprender, ya que sus estructuras gramaticales no son tan difíciles de identificar como sucede con otros idiomas a nivel mundial.

A continuación ejemplifican ciertas características de la lengua kichwa:

Cuadro N° 01: Características de la lengua kichwa CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA KICHWA 1. Lengua aglutinante. Wawakunawanllami (solo con los hijos). 2. No hay diptongo, todas las Tyarina (silla), antawa (carro), pirka (pared), inti palabras se acentúan en la (sol), yaku (agua). penúltima sílaba (graves). 3. Verbo al final de la oración. Payka kichwatami yachakun. (Él estudia kichwa). 4. Todos los verbos son regulares y Mikuna (comer), kuyana (amar), killkana terminan en “na” (escribir). Elaborado por: Sanango J. Fuente: Suárez (2000)

12

Cordero (2010: pág. 32) explica complementariamente una similitud con el Inglés:

“La combinación sh es necesaria para denotar un sonido semejante al que tiene el idioma inglés, pues son muy numerosas en quichua las voces en que se oye este sonido, sirvan de ejemplos estas: shamuy; shaykushka, shuyakushami; vente, cansado te he de estar esperando”.

Con el enunciado anterior se evidencia una de varias similitudes que presenta el idioma kichwa con el inglés. Lo mencionado contribuye para que las personas que hablen inglés asimilen rápidamente y de forma sencilla esta lengua ancestral.

A continuación ejemplifican ciertas semejanzas entre el idioma kichwa e inglés.

Cuadro N° 02: Similitudes entre la lengua kichwa e inglés SIMILITUDES ENTRE LA LENGUA KICHWA E INGLÉS GRAMÁTICA KICHWA INGLÉS Articulo Existe un solo artículo Existe un solo artículo definido. definido. The book (el libro) Kamuka (el libro) Nombre Carece de género. Carece de género. Allku (perro) Dog (perro) Wasi (casa) House (casa) Adjetivo Se coloca antes del sujeto y Se coloca antes del sujeto y no no se pluraliza. se pluraliza. Yurak wasikuna (casas White houses (casas blancas) blancas) Verbos Modales Junto a un verbo modal se Después de un verbo modal se coloca otro en infinitivo. coloca otro en infinitivo. Mikuna ushanki (puedes You can eat (puedes comer) comer) Elaborado por: Sanango J.

Kichwa como idioma de enseñanza

Es importante recalcar que para enseñar y aprender cualquier idioma se debe considerar ciertas competencias de aprendizaje, las cuales identifica la IE Internacional del Español (2013: pág. 10, 11, 12).

Competencia:

Las competencias de aprendizaje son un conjunto de habilidades y conocimientos que permiten llevar a cabo un desempeño eficaz, es decir, que la/el estudiante logre los objetivos de manera eficiente y que obtenga el efecto deseado en el tiempo estipulado.

Competencia gramatical

Es la asimilación de las reglas gramaticales por parte del/la estudiante para llegar al entendimiento de la lengua.

13

Competencia estratégica

Se debe lograr desarrollar en las/los estudiantes la capacidad de aplicar estrategias que le permitan mejorar el aprendizaje o aprender por sí mismos.

Competencia sociolingüística y cultural

Se parte de la expresión: “Enseñar una lengua es enseñar una cultura”; por tanto, se debe involucrar al/la estudiante, en lo que se refiere al entendimiento de expresiones idiomáticas, términos frecuentes expresiones propias de la cultura y temas culturales en general, empezando por la cultura hispana en la que esté aprendiendo con la cultura latinoamericana y continuando con la cultura del mundo.

Competencia comunicativa

Es la capacidad que alcanza un/a estudiante para comunicarse en cualquier contexto o nivel. Por eso es importante considerar no solo las funciones del lenguaje, sino las cuatro destrezas de aprendizaje, que son:

 Hablar - expresión oral  Leer - comprensión lectora  Escribir - expresión escrita  Escuchar - comprensión auditiva

Las competencias anteriormente nombradas son esenciales para el aprendizaje de un idioma, al aplicar las cuatro competencias de manera adecuada se asegura que la/el estudiante adquiera los conocimientos impartidos. En cuanto a la competencia sociolingüística al enseñar la lengua kichwa en una comunidad la cultura de la misma se constituye en un atractivo turístico, lo cual genera un valor agregado a manera de aprender un idioma.

Además de la lingüística existe una rama de la misma llamada etnolingüística que se dedica al estudio de la lengua con relación a la cultura de una determinada comunidad.

Giles et at. (1970) definen la vitalidad etnolingüística como: “… aquella que hace que un grupo lingüístico probablemente se comporte como una entidad colectiva distinta y activa en situaciones intergrupales” (308). “Ellos afirman que las minorías etnolingüística que poseen poca o nula vitalidad grupal…. Finalmente cesan de existir como grupos distintivos (1997: 308). Por el contrario cuando la identidad distintiva de un grupo prospera adquiere mayor vitalidad etnolingüística y, según Giles et al. (1977), hay una mayor probabilidad de que sus miembros mantengan la competencia y el uso de su lengua étnica”.

Metodología de enseñanza para los instructores del idioma kichwa

La metodología de enseñanza para los instructores del idioma kichwa estará dirigida para los pobladores kichwa hablantes de la comunidad interesados en este proceso de formación.

14

Una vez conformado el grupo de participantes se seguirá un proceso de formación el cual se menciona a continuación;

Estructuración de contenidos: en esta etapa se diseñará el contenido gramatical y metodológico que deberán revisar y dominar los participantes, en cuanto al contenido gramatical deberán identificar y usar de manera adecuada las estructuras gramaticales del idioma kichwa.

En la parte metodológica los participantes deberán dominar técnicas para desarrollar las clases, revisión de tareas, elaboración de exámenes, etc.

Diseño de actividades de instrucción: las actividades de instrucción son herramientas que permitirán evaluar el conocimiento que irán adquiriendo durante el proceso de formación a través de preguntas, exposiciones, etc.

Selección de recursos didácticos: los recursos didácticos son una parte importante para el desarrollo de una clase amena y dinámica por esa razón los participantes conocerán que materiales pueden usar, cuando y la forma en la que los deben utilizar.

Determinación de proceso de evaluación: una vez terminado el proceso de formación los participantes serán evaluados con el objetivo de que puedan ser habilitados como instructores capacitados del idioma kichwa.

Metodología de enseñanza para extranjeros

La metodología de enseñanza apropiada en el caso de extranjeros que vienen por un periodo de tiempo relativamente corto es hacerlo de manera más práctica y vivencial conjugando los siguientes elementos:

Contenido gramatical: el contenido gramatical debe ser distribuido de manera adecuada, además debe ser impartido de modo sencillo y relacionándolo con estructuras gramaticales parecidas.

Actividades complementarias: es necesario que además del contenido gramatical se desarrollen actividades complementarias, en el caso de esta propuesta se vinculará el programa de enseñanza con las modalidades de turismo que se ejecutan actualmente en la comunidad, es decir que se realizarán actividades como participación en las huertas comunitarias, música, danza, trekking, entre otras.

De esta manera la comunidad puede participar activamente prestando tanto servicios turísticos como de enseñanza, al relacionar estos dos campos la dinámica económica de la comunidad mejorará.

Convivencia con la comunidad: la característica de esta propuesta es que el visitante extranjero se relacionará directamente con la comunidad a través de las clases, las cuales serán impartidas por habitantes kichwa hablantes.

15

Es importante mencionar que antes de que los pobladores interesados impartan clases deben capacitarse, al realizarlo el idioma se revitalizará dándole protagonismo e importancia, de esta manera el idioma kichwa y el turismo se vincularán y se convertirán en un actividad íntegra de desarrollo cultural.

Uso de instalaciones comunitarias: la futura propuesta pretende que el visitante extranjero permanezca la mayor cantidad de tiempo posible en la comunidad y así generar mayor actividad económica en la población. La comunidad posee una ventaja al prestar el servicio de hospedaje y alimentación comunitario, lo cual beneficia al/la estudiante dado que al tener mayor contacto con los pobladores se obtendrá un mejor resultado en el aprendizaje del idioma.

El uso de los servicios de hospedaje y alimentación también se vinculan a la actividad turística, considerando que el programa tiene un tiempo de duración de mínimo 15 días, es decir que durante ese tiempo el visitante extranjero hará uso de todos los servicios turísticos.

2.1. Evolución de la gramática kichwa en Ecuador

En el documento Kichwa Yachakukkunapa Shimiyuk Kamu, del Ministerio de Educación del Ecuador (2009) se sintetiza la historia del kichwa en los últimos 40 años.

2.1.1. Historia del alfabeto y diccionarios qichwas en el último tercio del siglo XX e inicios del XXI

La lengua kichwa tuvo una etapa en la que fue menospreciada, esto ocurrió durante la época de colonia y la republicana, durante este tiempo recibió el nombre de Yanka Shimi que quiere decir lengua inservible. A pesar de no ser valorada durante ese tiempo, actualmente perdura en varios países de la región andina. (pág. 9).

Antes del Campamento Nueva Vida (1970- 1980)

“Esta etapa anterior al CNV (Campamento Nueva Vida), tiene una anterior inmediata que son los momentos e inicios de preparación del material para la alfabetización en qichwa (y en otras lenguas) para niños y adultos, en el CIEI (Subprograma de Alfabetización), 1978 (1986), durante el Subprograma de alfabetización. Estos materiales fueron realizados con grafías que de cierta manera atendían a las características de una estandarización del qichwa, entre las grafías innovadoras se hallaban ” (pág. 10).

Es importante notar que en ese tiempo ya se propuso el uso de la letra k sustituyendo a la “c” y la letra w sustituyendo a la “g”, pero no se obtuvieron buenos resultados y se pueden encontrar libros de esos años que aún no emplean con nueva grafía.

Reunión del Campamento Nueva Vida (1980)

“Previamente a este reunión, se había dado una en INEFOS, luego varios representantes de las organizaciones indígenas, durante la segunda semana de abril de 1980 (70% evangélicos; 20%

16

Ecuarunari; 10 CIEI (Subprograma de Alfabetización)), propusieron por votación la oficialización de un sistema alfabético unificado (el cuadro de Caiza, 2005: 8, presenta 19 grafías): . Luego de esta reunión y oficialización (17 de abril), se delegaron a cinco representantes y con ellos, en el Ministerio de Educación, se realizaron ligeros ajustes al alfabeto (se eliminaron las siguientes grafías

La estandarización de la grafía del kichwa se consolidó años más tarde tal como lo afirma Cordero (2010: pág. 32)

“Las letras consonantes del quichua, o más bien dicho del dialecto quichua de estas regiones del Azuay, son las siguientes: b, c, ch, d, g, h, j, l, ll, m, n, ñ, p, q, r, s, sh, t, y, z, zh. Le faltan pues la f, la k, la v, la x. El sonido de la primera es totalmente desconocido por los indios que ni aun en castellano aciertan a pronunciarlo; el de la segunda está perfectamente representado por la c; el de la tercera lo está por la b; el de la cuarta por la combinación gs. A nada conduce, por tanto, el aumento de signos que no son indispensables”.

El párrafo anterior demuestra que la lengua kichwa también se rige bajo sus propias reglas de grafía, en el caso de las consonantes, algunas de estas no se usan por tener un sonido similar a otras. Cabe mencionar que algo similar pasa en las vocales dado que la “e” y la “o” no son usadas siendo remplazadas por las vocales “i”, “u”.

Después del Campamento Nueva Vida

Seminarios internacionales

“A partir de este sistema alfabético surgió la idea de unificar todos los dialectos y una escritura quechuas en varios seminarios Internacionales, Bolivia (1983), Lima (1985), Bolivia (1989), la unificación de la escritura qichwa sería para 1992 (Montaluisa, 1990: 180). En el Ecuador, este sistema unificado fue adoptado por varias instituciones relacionadas con EBI (Escuelas Indígenas de Cayambe) y se imprimieron grandes cantidades de textos y esto ocasionó graves fricciones entre distintos sectores de EBI” (pág. 11).

Este avance permitió unir el kichwa hablado en la región Andina y consolidar el idioma para revitalizarlo y estandarizarlo a través de varias estrategias que se aplicarían años más tarde.

17

Revisión y propuestas

“De una u otra manera se iban recogiendo las iniciativas de los tres Seminarios Internacionales y madurando en una formación en Lingüística y Educación Bilingüe. Muestras de adopción de este sistema se hallan en los distintos textos de la Corporación Educativa Macac o de la DINEIB. Por otro lado, representantes o autoridades de la DINEIB aportaban datos empíricos acerca de la existencia y uso de nuevos fonemas, como el caso de las aspiradas (ph, th, chh, kh), fricativas sonoras () y postvelares (/q/); con argumentaciones técnicas, lingüísticas, históricas y pedagógicas se mencionaba la incorporación de y en vez de , respectivamente, (Montaluisa, 1990: 130-131; Álvarez Palomeque, 1997; Montaluisa y Álvarez Palomeque, 2007)” (pág. 11).

“Recogiendo estas diversas iniciativas, en una labor conjunta, en 1996, la DINEIB-UNICEF- GTZ- LAEB, delegaron a cuatro personas para la revisión y corrección del diccionario Sisayacuc Shimipanpa (Fabián Potosí C. –LAEB; Cristóbal Quishpe Lema-DINEIB; Mercedes Cotacachi-LAEB; y Manuel Jesús Duchi-yanapac) con la finalidad de publicarlo como material de EBI” (pág. 11).

Una evidencia del progreso y evolución de la estandarización de una grafía del kichwa es la publicación de diccionarios que ya incluían la grafía determinada en los encuentros realizados. Esto sirvió para fortalecer y dar a conocer la lengua nativa de nuestro país.

Una nueva forma escrituraria (1997)

“Durante el año de 1997, algunos representantes de la CONAIE, del área de Educación en relación con la DINEIB y la GTZ (Cooperación Técnica Alemana) – CONPLADEIN (Consejo Nacional de Planificación de los Indios y Negros del Ecuador) convocaron a varias personas para la realización de un diccionario trilingüe kichwa-shuar-castellano (Yachakukkunapak kimsaniki shimiyuk panka) pero con las innovaciones que entre paréntesis presentaba el Sisayacuc Shimipanpa. Luis de la Torre (CONAIE), Alberto Conejo (DINEIB), Anita Chávez (CONPLADEIN), Fabián Potosí (SEIC) fueron los encargados de tal obra. Durante varios talleres se revisaron las innovaciones arriba señaladas y se discutió acerca del sistema alfabético y de la metodología; se recogieron sugerencias vertidas durante el taller de Lexicografía, de 1994, en Cuenca (LAEB) por parte de Luis Montaluisa sobre la conveniencia de la separación entre “–y /-na”, para indicar el infinitivo y el concretivo, respectivamente” (pág. 11).

Esta nueva propuesta fue fundamental dado que actualmente esta es una característica del kichwa ecuatoriano el cual se diferencia del quechua peruano y boliviano por que los verbos terminan en “na”, y no en “y” como sucede en el caso del quechua peruano.

La reunión de Tabacundo

“Durante el II Encuentro del 21 al 23 de julio de 1998, en Tabacundo (Pichincha), se ratificó el sistema grafémico de 1997 (con ligerísimas variaciones) y su uso. Esta vez, aprueban utilizar las siguientes grafías: a, ch, i, h, k, l, ll, m, n, ñ, p, r, s, sh, t, ts, u, w, y, z, zh. VOCALES: a, i, u (3 ) CONSONANTES: ch, h, k, l, ll, m, n, ñ, p, r, s, sh, t, ts, w, y, z, zh. (17) Sin embargo de esto, no

18

todos quedaron conformes, querían continuar escribiendo con la grafía /j/ especialmente en la Amazonía, además con: /ts/, /z/ y /zh/ en la provincia de Cañar.” (pág. 12).

Cabe recalcar que durante la restructuración de la grafía del kichwa fue importante el aporte de docentes y otras personas involucradas directamente en la educación intercultural bilingüe, quienes trasladaron sus observaciones a las mesas de trabajo de una forma más práctica y vivencial.

Reunión de la Academia de la Lengua Kichwa

“En noviembre del 2003, la DINEIB creó “Kichwa Amawta Kamachik” –KAMAK-, (Academia de la Lengua Kichwa/ALKI), encargada del estudio, investigación, vigilancia, decretos, interrelaciones y proyectos para el desarrollo del kichwa al interior del país como a nivel de los demás países de habla qichwa. Con esta finalidad, “KAMAK” se reunió del 22 al 26 de marzo de 2004, en Riobamba para legitimar una vez más el sistema de 1997. Lo destacable es la mención de la estructuración del alfabeto en base a criterios del Alfabeto Fonético Internacional (AFI) y con miras a uno de alcance “Pan-andino. Finalmente se resuelve que para escribir la lengua Kichwa en especial para el Ecuador, las grafías a utilizar para escribirla serán las siguientes: a, ch, i, h, k, l, ll, m, n, ñ, p, r, s, sh, t, , u, w, y (18) Las grafías: ts, z y zh, se utilizará para escribir lenguas de sustrato. VOCALES: (3) a, i, u. CONSONANTES: (15) ch, h, k, l, ll, m, n, ñ, p, r, s, sh, t, w, y” (pág. 12).

Como se mencionó anteriormente la evolución de la grafía del kichwa ha sido muy buena porque se pretende unificarla a nivel regional. Esto demuestra que a pesar de la influencia del español aún sigue fortaleciéndose como lengua materna.

2.2. Idioma Kichwa en Ecuador

Como lo confirma Kowii (2005: pág. 207)

“El kichwa es un idioma que ha logrado mantenerse en la Colonia, la República, en los sistemas dictatoriales, en los democráticos y en la globalización. Ha atravesado barrera como la ausencia de institucionalidad y de leyes y políticas que garanticen su permanencia y desarrollo, o un entorno social adverso regido por una ideología racista que minimiza el idioma y a su población. Esta situación ha contribuido al deterioro del idioma y a la toma de conciencia por parte de la población kichwa”. En el Ecuador el kichwa es hablado tanto en la región Sierra como en la región Amazónica. En cada una de estas regiones existen ciertas diferencias en la lengua.

Lenk (2009: pág. 198) hace varias referencias que resaltan el rol del sistema de educación en la revitalización del kichwa en Cotacachi:

“Según Alberto Anrango, antiguo Director Nacional del Programa de Educación Bilingüe, el objetivo principal de la educación fue que a través de la educación bilingüe rescatemos nuestros idiomas indígenas, que estaban en proceso de acabarse, y también de fortalecer nuestra cultura indígena”.

19

…”Alberto Morales, por su parte, nos comenta que la UNORCAC está luchando por conseguir profesores bilingües que vayan a las áreas rurales, inclusive, a ciertas zonas urbanas” (Lenk, 2009: pág. 210)…

…“Expandir el dominio de la lengua quichua desde la casa puede aumentar las oportunidades de mantener y reanimar el lenguaje, y puede también incrementar las redes de contacto lingüísticos individuales de esa lengua” (Lenk, 2009: pág. 212)…

“Muñica considera que, con el fin de incrementar el uso del quichua en las comunidades indígenas, es necesario apoyar los intentos de quienes buscan estimular la alfabetización en quichua, y al mismo tiempo, respaldar a aquellos que procuren mantener la tradición oral, esencial para su cultura” (Lenk, 2009: pág. 217).

El enunciado anterior es una razón fundamental para proponer un programa de kichwa dirigido a visitantes extranjeros, lo interesante es que la comunidad sería beneficiada tanto económicamente como en la parte cultural, y que se sentirán incentivados a mantener su lengua ancestral.

…”Alberto Anrango piensa que, a fin de que los indígenas mantengan su lengua, cada generación debería primero hablar quichua en su casa en la comunidad y en la escuela” (Lenk, 2009: pág. 215)…

Lo importante en estos programas es fomentar a las futuras generaciones en especial a las que pertenecen a la nacionalidad kichwa su lengua como idioma principal y a la vez revalorizar sus costumbres y tradiciones que se han ido perdiendo con el pasar del tiempo.

20

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MATERIALES

3.1.1. Caracterización del lugar

3.1.1.1. Ubicación del área de estudio

La presente investigación se llevó a cabo en la comunidad “Santa Barbara de la Esperanza” asociada a la operadora de turismo rural comunitario Runa Tupari Native Travel, además la comunidad pertenece a la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (UNORCAC).

3.1.1.2. Características del sitio de estudio

Cuadro N° 03: Características del sitio de estudio Características del sitio de estudio Altitud: 2.500 msnm Parroquia: Sagrario Localización geográfica Cantón: Cotacachi Provincia: Imbabura Latitud: 00º 18' 18” N Posición astronómica Longitud: 078º 16' 7” O

Temperatura máxima: 21,5º C Temperatura media: 18,3º C Temperatura mínima: 11,3º C Precipitación / promedio mensual: 1000 - Condiciones climáticas 2000 mm Humedad relativa: 69,8 % Velocidad del viento: 6,9 km/h Luminosidad: 12 horas/día Elaborado por: Sanango J Fuente: UNORCAC

3.1.2. Materiales, equipos y herramientas

Materiales de oficina Libros de gramática del español y de kichwa Mapas Libreta de campo Lápices, esferos Borradores Carpetas

21

Equipos Computador Calculadora Impresora Flash memory Cámara digital

3.2. MÉTODOS

3.2.1. Primer objetivo: Diagnosticar, identificar y evaluar las características y servicios turísticos que presta actualmente la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza

Para el cumplimiento de este objetivo se realizaron las siguientes actividades:

3.2.1.1. Diagnóstico situacional

Se realizó el diagnóstico situacional de la comunidad mediante la investigación bibliográfica, revisión de fuentes secundarias y levantamiento de información primaria. En el diagnóstico se incluyó información social, económico, cultural y acerca de los servicios turísticos y la forma en la que son prestados.

3.2.1.2. Matriz FODA

Se elaboró la matriz FODA con la participación de las mujeres encargadas de los albergues comunitarios para establecer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas internas y externas de la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza.

3.2.1.3. Matriz CPES

Se elaboró la matriz CPES para establecer las causas, problemas, efectos y soluciones que existen en la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza.

3.2.2. Segundo objetivo: Elaborar el estudio de mercado de la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza, para determinar el grupo meta al cual estará dirigido el producto turístico

Para el cumplimiento de este objetivo se realizaron las siguientes actividades:

3.2.2.1. Análisis de la demanda

Se analizó el flujo turístico que llega al país con la finalidad de realizar voluntariado, clasificándolo en género, país de origen, edad, para posteriormente determinar el grupo meta al cual estará dirigido el producto turístico. Se consideraron los componentes: demanda, oferta y confrontación de oferta y demanda.

22

 Demanda: la demanda está conformada por estudiantes y voluntarios interesados en conocer la cultura de otros países.

 Universo: según datos proporcionados por Quito Turismo correspondientes al año 2014 (enero – septiembre), el número de potenciales clientes es de 619 040, lo cual representaría el universo de estudio. El 100 % corresponde a turistas extranjeros no residentes.

Una vez determinado el universo, se procedió a calcular la muestra de la investigación, para lo cual se usó la fórmula de Canavos (1998).

Visitantes extranjeros

Fórmula:

( – )

Fórmula:

Fórmula:

Fórmula:

Fórmula:

Fórmula:

Con los resultados de la muestra se procedió a aplicar el número de encuestas señaladas en escuelas de español ubicadas en la ciudad de Quito. Los datos recolectados fueron presentados en tablas y gráficos.

23

 Oferta: en este caso se consideró al kichwa como el producto turístico principal a través de la oferta de un programa de enseñanza del idioma, además se consideran los servicios complementarios que son los ofertados actualmente por la comunidad.

También se analizaron datos estadísticos de lugares que ofertan la enseñanza del idioma español principalmente en la ciudad de Quito para establecer precios, forma de promoción, publicidad.

 Confrontación oferta – demanda: se utilizó la fórmula del incremento compuesto con el fin de calcular la demanda potencial.

3.2.2.2. Estudio del perfil del grupo meta

Con la información obtenida con el análisis estadístico se estudió el perfil del grupo meta seleccionada para ofertar actividades turísticas apropiadas de acuerdo a sus preferencias y necesidades, este estudio estuvo vinculado al tercer objetivo dado que se involucra en el establecimiento de actividades complementarias para los participantes.

3.2.3. Tercer objetivo: Diseñar el producto turístico para la comunidad mediante la creación de un programa de enseñanza del idioma kichwa para revitalizarlo y promocionarlo al mercado internacional

Para el cumplimiento de este objetivo se realizaron las siguientes actividades:

3.2.3.1. Localización del proyecto

Se lo realizó tomando en cuenta la macro y micro localización del proyecto.

3.2.3.2. Elaboración del programa de formación de instructores del idioma kichwa capacitados dirigido a los integrantes de la comunidad.

Selección de integrantes en el programa de formación: los posibles participantes deben conocer muy bien en qué consiste el programa, por esa razón primero se convocó a los interesados para informar de todos los detalles y requisitos que se requieren para que sean parte del programa. Esto se realizó a través de un taller.

24

Estructuración de contenidos: se determinó el contenido gramatical y metodológico para cada tipo de programa (regular, intensivo) y nivel (principiante, intermedio y avanzado) que será impartido a los miembros de la comunidad interesados en el proceso de formación, quienes deben dominarlo para posteriormente replicarlo con los estudiantes extranjeros.

Diseño de actividades de instrucción: las actividades de instrucción fueron planificadas considerando las técnicas existentes. Estas fueron aplicadas hacia los participantes interesados en ser instructores de kichwa para comprobar el nivel de conocimiento que irán adquiriendo en el proceso de formación.

A continuación se detallan las técnicas que se utilizarán:

Fuente: Guía de capacitación “Elaboración de programas de capacitación” – Gobierno Federal de México

Selección de recursos didácticos: los recursos didácticos son importantes dado que los futuros profesores de kichwa deberán utilizar la mayor cantidad de recursos para que la clase sea dinámica y productiva, por esa razón también serán orientados en cómo seleccionar y usar el material de acuerdo al tema que se trate.

Además, se implementarán letreros informativos los cuales servirán como material didáctico, porque estarán escritos en kichwa, español e inglés, resaltando vocabulario útil y frecuente que se usa en la comunidad.

Determinación de proceso de evaluación: se establecieron los momentos y los instrumentos que se utilizarán para evaluar a los participantes y así comprobar los conocimientos adquiridos y verificar si están en condiciones adecuadas de impartir clases de kichwa.

3.2.3.3. Elaboración de la metodología de enseñanza del idioma kichwa para extranjeros

Estructuración de contenidos: se determinó el contenido gramatical y metodológico que contendrá cada tipo de programa (regular, intensivo) y nivel (principiante, intermedio y avanzado) que será ofertado a los voluntarios extranjeros.

25

Diseño de actividades complementarias: se diseñaron las mismas, para vincular lo teórico con lo práctico mediante actividades cotidianas que ejecuta la comunidad, como por ejemplo: agricultura, elaboración de artesanías. La base de estas actividades será el programa de voluntariado que oferta la comunidad, también se considerará el campo profesional que posee el participante.

Selección de recursos didácticos: se seleccionaron los recursos didácticos que se usarán en el proceso de aprendizaje como por ejemplo: fotografías, videos, láminas didácticas. Esta actividad se realizará junto a los futuros instructores de kichwa,

Determinación de proceso de evaluación: se establecieron los momentos y los instrumentos que se utilizarán para evaluar a los estudiantes extranjeros y así comprobar los conocimientos adquiridos durante el programa.

3.2.3.4. Definición del producto turístico y el tamaño del proyecto

Se definió el proyecto con la información anteriormente obtenida, además se describió cuáles son los servicios, capacidad que va a tener el proyecto, financiamiento y organización del mismo.

3.2.3.5. Definición del proceso productivo

Se elaboraron manuales de procedimiento y diagramas de flujo.

3.2.3.6. Mobiliario y equipo del proyecto

Se estableció el equipo y mobiliario que se necesita para la ejecución del proyecto y se determinó su costo utilizando proformas.

3.2.3.7. Análisis del producto

Se consideraron aspectos relacionados con la línea, marca y servicios adicionales del producto que se ofertará.

3.2.3.8. Análisis y determinación del precio

Se estableció el precio del producto considerando el grupo meta que se determinó anteriormente.

3.2.3.9. Análisis y selección de los canales de distribución, comercialización y difusión

El producto turístico planteado será distribuido, comercializado y difundido principalmente a través de la operadora de turismo rural Runa Tupari Native Tavel, quienes determinarán canales adecuados para la distribución del producto.

26

3.2.4. Cuarto objetivo: Desarrollar el estudio técnico del producto turístico, para definir los parámetros legales y administrativos que deberá considerar el proyecto de investigación

Para el cumplimiento de este objetivo se realizaron las siguientes actividades:

3.2.4.1. Marco legal para la operación del producto

Se analizó el marco legal relacionado al proyecto, considerando leyes que permitan oficializar el programa de enseñanza kichwa mediante la creación de una escuela del idioma en la comunidad. El objetivo es que el programa y quienes lo conforman sean avalados por la institución correspondiente.

3.2.4.2. Estudio administrativo legal

Se elaboró el organigrama estructural, manuales de funcionamiento, operación, reglamentos internos entre otras herramientas.

3.2.4.3. Gestión del producto turístico

La gestión del producto turístico se determinó a través de reuniones con dirigentes de la comunidad y representantes de la operadora de turismo rural comunitario Runa Tupari Native Travel.

Estudio económico: se consideraron los costos que generará la implementación del producto turístico y otros rubros durante su operación.

Evaluación financiera: se determinó la rentabilidad de la inversión a través de los siguientes cálculos:

 El Valor Actual Neto (VAN): para tener la seguridad que el proyecto generará un flujo de caja suficiente para cubrir la inversión inicial.

 Relación Beneficio – Costo (RB/C): para determinar si el proyecto generará una relación de ganancia o pérdidas entre estos dos factores.

 Tasa Interna de Retorno (TIR): para identificar la rentabilidad del capital invertido

3.2.5. Diseño de la investigación

La presente investigación tuvo como diseño trabajo de campo y de oficina, utilizando las siguientes herramientas:

Revisión bibliográfica: se aplicó esta técnica como apoyo en la construcción del diagnóstico de la comunidad, elaboración del programa de enseñanza de la lengua, etc.

27

Encuestas: fueron aplicadas a extranjeros que participaron en un programa de enseñanza del idioma español en la ciudad de Quito.

Entrevistas: enfocada a dirigentes de la comunidad, representantes de la operadora de turismo rural comunitario Runa Tupari Native Travel y representantes de la asociación experimento de convivencia internacional del Ecuador (Eil).

Talleres participativos: con el fin de elaborar el FODA y discutir la manera en la que será gestionado el producto turístico con la participación activa de la comunidad vinculada a la actividad turística.

28

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. PRIMER OBJETIVO: DIAGNOSTICAR, IDENTIFICAR Y EVALUAR LAS CARACTERÍSTICAS Y SERVICIOS TURÍSTICOS QUE PRESTA ACTUALMENTE LA COMUNIDAD SANTA BÁRBARA DE LA ESPERANZA

4.1.1. Diagnóstico situacional de la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza

4.1.1.1. Ubicación geográfica

La comunidad Santa Bárbara de la Esperanza pertenece a la parroquia Sagrario, cantón Cotacachi, provincia de Imbabura.

Geográficamente está ubicada en el nor-oeste de la ciudad de Cotacachi entre una longitud de 078º 16' 7” O, una latitud de 00º 18' 18” N y una altitud de 2,418 msnm.

En la comunidad se presenta una temperatura media anual de 18.3º C y una precipitación media mensual de 15,1 mm.

Límites

Los límites de la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza, son:

Norte: parroquia Imantag del cantón Cotacachi. Sur: parroquia Cotacachi del cantón Cotacachi. Este: parroquia Atuntaqui del cantón Antonio Ante. Oeste: parroquia Plaza Gutiérrez del cantón Cotacachi.

4.1.1.2. Datos históricos de la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza

El poblado originario se ubicó en las tierras de lo que fue la hacienda Ocampo, el hacendado les fue vendiendo en pequeñas propiedades y con el paso del tiempo se incrementó el número de pobladores. La comunidad se legalizó en agosto de 1938 y luego se hizo cargo del agua de riego.

A partir del 2001, por iniciativa de varios comuneros empezaron a recuperar tierra mediante negociaciones con los propietarios de la hacienda, así logaron recuperar 16 hectáreas.

29

4.1.1.3. Ámbito biofísico

Clima y clasificación ecológica

Según Rodrigo Sierra (1999) la zona en la que se encuentra ubicada la comunidad “Santa Bárbara de la Esperanza” se registran climas que van desde templado hasta frío. La clasificación ecológica de la comunidad corresponde al Bosque siempre verde montano alto y páramo herbáceo.

Fauna y flora representativas de la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza

 Fauna

Cuadro N° 03: Fauna representativa de la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza N⁰ Familia Nombre Científico Nombre Común

AVES

1 Turdidae Turdus chiguanco Mirlo chiguanco

2 Falconidae Tyto alba Lechuza campanaria

3 Cardinalidae Pheucticus chrysogaster Huirachuro

4 Ardeidae Ardea alba Garza o garceta

5 Strigidae Bubo virginianus nigresens Buho Cuscungo

6 Trochilidae Patagona gigas Colibrí gigante

7 Passeridae Passer domesticus Gorrión europeo

REPTILES 9 Colubridae Liophisepinephelus Culebra Boba

ANFIBIOS

10 Hemiphractidae Gastrotheca riobambae Rana Marsupial Andina

MAMÍFEROS

11 Muridos Mus musculus Ratón Común

12 Leporidae Silvilagus brasilensis Conejo silvestre

Elaborado por: Sanango J.

30

 Flora

N⁰ Familia Nombre Científico Nombre Usos Común 1 Rutaceae Citrus aurantifolia Limón sutil Alimenticio

2 Araliaceae Oreopanax sp. Pumamaqui Maderable

3 Asteraceae Ambrosiaarborescen Marco Medicinal

4 Rutaceae Ruta graveolens L. Ruda Medicinal

5 Caricaceae Vasconcellea Chamburo Alimenticio, pubescens medicinal

6 Tiliacae Sambucusnigra L. Tilo Ornamental, medicinal

7 Xanthorrhoeaceae Aloe vera Sábila Medicinal, ornamental

“Guanto- Medicinal, 8 Solanaceae Brugmansia Floripondio” ornamental sanguinea 9 Agavaceae Agave americana Penco Blanco Ornamental

Ornamental, 10 Agavaceae Fauncroyo sp. Penco Negro alimento de animales

11 Myrtaceae Psidium guajava Guayaba Alimenticio

12 Solanaceae Solanum betaceum Tomate de Alimenticia árbol 13 Rosaceae Rubus roseusg Mora silvestre Alimenticia

14 Solanaceae Physalis peruviana Uvilla Alimenticia

15 Solanaceae Solanum quitoense Naranjilla Alimenticia

16 Solanaceas Capsicum spp Ají Alimenticia

17 Euphorbiaceae Sapium glandulosum Lechero Ornamental

18 Poaceae Zea mays Maíz Alimenticio

Tilo Medicinal, 19 Tiliacae Sambucusnigra L. ornamental

20 Asteraceae Taraxacum officinalis Diente de Medicinal León 31

N⁰ Familia Nombre Científico Nombre Usos Común 21 Mirtaceae Eucalyptus globulus Eucalipto Maderable

22 Solanaceae Solanum tuberosa Papas Alimenticio

23 Fabaceae Vicia haba Habas Alimenticio

24 Asteraceae Bacharis floribundum Chilco Alimento de animales

Elaborado por: Jorge Sanango

Hidrología

En la comunidad existen algunas sub cuencas hidrográficas, entre las que se encuentra el río Yanayacu, el cual es alimentado por las quebradas Guasara, y Otabishuayco, las mismas que se unen antes de desembocar en el río.

El río Yanayacu atraviesa la comunidad de forma longitudinal, en cambio las quebradas Guasara, y Otabishuayco lo hacen de manera horizontal, siendo más extensas que el río Yanayacu debido a que cruzan toda la superficie de la comunidad.

Morfología

Los suelos de la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza son de origen volcánico, suelos negros, con una profundidad de 20cm aproximadamente y partes con cangahuas, posee considerable cantidad de arcilla y materia orgánica. (UNORCAC. 2008).

4.1.1.4. Ámbito socioeconómico y cultural

Socio – demografía

Población total

Según el censo del año 2010, la población de la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza es de 221 habitantes, el 53 % de la población total son mujeres, y el 47 % son hombres. La comunidad está conformada por 62 hogares.

El 6 % de la población total tiene discapacidad permanente por más de un año. La comunidad tiene un porcentaje de 19 % de la población total de analfabetismo.

En cuanto al estado conyugal de los pobladores de la comunidad, el 45% de la población total es soltero (a), el 42% casado (a), el 5% unido (a), 5% viudo (a), 2% divorciado (a), 1% separado (a).

32

Migraciones temporales

Los ingresos de la mayoría de los pobladores provienen de la construcción, por esa razón los comuneros salen a trabajar a otras ciudades como albañiles en Cotacachi, Ibarra o Quito. En el 26% del total de los hogares alguien trabaja fuera de la comunidad, y en el 74% de los hogares alguien no lo hace.

Otra causa de migración es por estudio, en este caso los jóvenes, adolescentes que salen a otras ciudades, después de terminar sus estudios no regresan a la comunidad porque ahí no encuentran una buena remuneración. En el 24% del total de los hogares alguien estudia fuera de la comunidad, y en el 76% de los hogares alguien no lo hace.

En cuanto a migraciones durante un periodo de tiempo largo el 2% de la población total de la comunidad aún no ha vuelto, el 1,2% son hombres y el 0,8% son mujeres.

Vivienda

Las viviendas de la comunidad son construidas en su mayoría de hormigón, con paredes de bloque o ladrillo, techo de teja y piso de ladrillo o cemento.

A continuación se detalla el porcentaje del uso de materiales en las viviendas de la comunidad:

- El 91% de las viviendas tienen paredes de bloque o ladrillo, y el 9% de adobe.

- El 58 % de las viviendas tienen techo teja, el 25% techo de asbesto (eternit, eurolit), el 15% cubierta de hormigón (losa, cemento) y el 2% techo de zinc.

- El 68% de las viviendas tienen piso de ladrillo o cemento, el 13% de cerámica, baldosa, vinil o mármol, el 12% de tierra, el 5% de tabla sin tratar y el 2% de otros materiales.

En cuanto a la tenencia o propiedad de la vivienda el 67% del total es propia y totalmente pagada, el 11% es propia (regalada, heredada, donada o por posesión), el 9% es prestada o cedida (no pagada), el 8% es propia y la está pagando, y el5 % es arrendada.

33

Servicios sociales

Infraestructura de educación

El 84% de estudiantes se encuentran en un establecimiento de enseñanza fiscal (estado), el 15% lo hacen de forma particular (privado) y el 1% de forma fiscomisional.

Cabe recalcar que en la comunidad no existe una escuela de nivel primario ni un colegio, por este motivo los niños y jóvenes de la comunidad tienen que acudir a instituciones educativas las cuales se encuentran en el centro de Cotacachi.

El nivel de instrucción en la comunidad es: 41% primaria, 24% secundaria, 11% ninguno, 9% superior, 4% educación básica, 4% centro de alfabetización (EBA), 4% se ignora, 1% educación media, 1% postgrado y 0,2% preescolar.

Otros servicios sociales

La comunidad tiene una casa comunal donde la población se reúne para discutir sobre diferentes temas de la comunidad, junto a la casa comunal se encuentra el Centro de desarrollo infantil (CDI) Wawa pakari, el cual funciona desde el gobierno del presidente Rodrigo Borja.

Servicios básicos disponibles

Abastecimiento de agua

En la comunidad el abastecimiento de agua para las viviendas se lo realiza de la siguiente manera: el 67% de las viviendas totales se abastece de agua mediante la red pública, el 15% a través de pozo, y el 18% a través de río, vertiente acequia o canal.

En el caso del uso de río como abastecimiento de agua hay que recalcar que el río utilizado es el Yanayacu, del cual captan el agua a través de tuberías.

En cuanto a la procedencia de agua para tomar en la comunidad el 65% del total de los hogares la beben tal como llega, el 30% la hierve, el 4% compra agua purificada y el 1% le pone cloro.

Comunicación

En la comunidad el 37% de total de los hogares poseen teléfono convencional, mientras tanto el 63% de los hogares no poseen este servicio de comunicación.

En cuanto a la disponibilidad de teléfono celular en los hogares de la comunidad el 57% del total lo posee, mientras que el 43% no lo posee.

34

La disponibilidad de internet en los hogares de la comunidad es: 9% del total de los hogares lo posee, en cambio el 91% de los hogares no lo posee.

Adicionalmente el 23% del total de los hogares dispone de computadoras, y el 77% no lo dispone.

Otro servicio presente en la comunidad es la televisión por cable, el 1% del total de los hogares lo posee, mientras que el 99 % de los hogares no lo posee.

Energía eléctrica

El 98% de las viviendas totales accede a la energía eléctrica a través de la red de empresa eléctrica de servicio público, en cambio el 2% de las viviendas no tiene acceso a la energía eléctrica.

El servicio de energía eléctrica prestado para las viviendas de la comunidad se lo realiza mediante el sistema interconectado, el cual es administrado por la empresa EMELNORTE, además cabe mencionar la existencia de la red de alumbrado público en la parte céntrica de la comunidad.

Recolección y tratamiento de los desechos

Del total de los desechos que se generan por las viviendas de la comunidad el 87% del total es recogido por carro recolector, el 8% es arrojado en terrenos baldíos y quebradas, el 4% es quemado y el 1% se enterrado.

Otros servicios

Sistema de riego

La comunidad Santa Bárbara es la segunda comunidad que capta agua del río Yanayacu, esto trae como beneficio que el agua que recibe la comunidad se encuentra en buen estado.

El canal de riego está técnicamente diseñado y se encuentra distribuido equitativamente por toda la comunidad, la misma que paga anualmente al Estado $ 49 por su uso, el dinero para el pago de este servicio es recolectado en partes iguales por toda la población.

Proyectos y programas ejecutados

C.D.I (Centro de desarrollo infantil) Wawa pakari: actualmente se encuentra a cargo del Estado como parte de su programa de centros de desarrollo del buen vivir, el mismo que acoge infantes de la comunidad.

35

Aspecto económico

La economía de la comunidad se basa en la agricultura, ganadería y turismo. Además parte de la población se dedica a la crianza de animales menores, lo cual le permite obtener ingresos económicos extras.

Estructura y sistema comercial

La comunidad tiene solamente una tienda pequeña, la cual cuenta con productos básicos, en otra comunidad cercana existen dos tiendas que presentan la misma condición. Otra opción que es acudir los domingos a la feria en Cotacachi, en donde la población puede abastecerse de los productos necesarios para su alimentación.

Infraestructura vial

El sistema vial desde Cotacachi y desde Otavalo es carrozable y de segundo orden.

Accesibilidad

Existen dos formas para acceder a la comunidad; desde Cotacachi y desde Otavalo, las vías se encuentran en buen estado.

Desde Cotacachi se debe acceder por la vía Sucre, la misma que se encuentra asfalta y se dirige a Cuicocha, en el sector conocido como el Ejido de Cotacachi existe un desvío hacia la derecha por la calle Inti ñan, la cual se entra adoquinada, por la cual se debe avanzar aproximadamente 600 metros hasta llegar a la comunidad.

Desde Otavalo se deben tomar algunas carretera hasta acceder a la vía Sucre, que está asfaltada y se dirige a Cotacachi; en el sector conocido como el Ejido de Cotacachi hay un desvío hacia la izquierda por la calle Inti ñan, adoquinado, por la cual se debe avanzar unos 600 metros hasta llegar a la comunidad.

Transporte

Cuadro N° 05: Frecuencias del servicio de transporte. Compañía Día Turno Hora de Lugar de Tiempo Precio Salida Llegada 6 de julio Todos 3 diarios 7h00, 8h00, Cotacachi - 20 min. 0,25 los días 16h00 Topo ctvs. Los lagos Lunes 1 3h30 Quito 2:h0 $ 2,70 horas Santa, Intitaxi Todos Continuos Continuos Bárbara, 5 min. $ 1,00 los días Topo, etc Elaborado por: Sanango J.

36

Aspecto general

Etnicidad

La comunidad Santa Bárbara de la Esperanza pertenece a la nacionalidad kichwa de la sierra norte y al pueblo Cotacachi. Actualmente trabajan con la operadora de Turismo Comunitario Runa Tupari Travel a través de la cual intentan mantener sus costumbres y tradiciones ancestrales.

El 85% de la población total se auto identifica según su cultura y costumbres como indígenas, el 14% se auto identifica como mestizos, el 0,7% se auto identifica como blancos, el 0,3% se auto identifica como montubio.

En cuanto al uso del idioma kichwa en la comunidad el 81% de padres de familia lo habla, en cambio el 78% de madres de familia lo habla. Además en la comunidad el 57%de padres de familia habla español y el 60% de madres de familia lo habla. Adicionalmente el 0,2% de padres de familia habla inglés.

4.1.1.5. Ámbito político institucional

Político administrativo

La estructura político – administrativa de la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza está conformada por un presidente, el mismo que es designado a través de asamblea general, los pobladores de la comunidad participan en la elección de las autoridades y en la toma de decisiones.

Cuadro N⁰ 06: Representantes de la Comunidad Nombres Cargo Marta Ardingo Presidente Luz María Alta Vicepresidente César Quilumbaqui Secretario Yuri Guandinango Tesorero José Manuel Calapi Sindico Elaborado por: Sanango J.

Condición organizativa

Actualmente en la comunidad solo existe una organización en la actividad turística, la agricultura y ganadería se realizan pero sin una organización de por medio.

Cuadro N⁰ 07: Estructura organizativa de la Comunidad Organización - Cargo Nombre Vocal de Turismo Virginia Morocho Elaborado por: Sanango J

37

4.1.1.6. Ámbito turístico

La comunidad Santa Bárbara de la Esperanza empezó en la actividad turística en el año 2007, actualmente trabajan junto a la operadora de turismo comunitario Runa Tupari Travel ofreciendo servicios de alojamiento, alimentación, voluntariado, entre otras actividades.

En la comunidad se practican varias modalidades de turismo en las que se encuentran: ecoturismo, turismo cultural, turismo comunitario, entre otras. El principal atractivo turístico que se oferta es la convivencia con la comunidad perteneciente a la nacionalidad kichwa.

Servicios turísticos

Alojamiento: este servicio es ofertado de forma comunitaria, hay 6 cabañas en toda la comunidad, cada una tiene capacidad para 3 o cuatro turistas, con una capacidad total de 18 pax.

Las habitaciones son sencillas, cómodas y dotadas de todos los servicios básicos (agua caliente, luz) y están ubicadas cerca de cada una de las viviendas de las familias que participan en el servicio de alojamiento.

El precio del alojamiento es de $30,00, este servicio es ofertado como paquete turístico a través de la red de turismo comunitario Runa Tupari Native travel, el paquete incluye: cena, desayuno y convivencia con la comunidad.

Alimentación: este servicio también se lo realiza de forma comunitaria, es decir que el visitante comparte el momento del desayuno, almuerzo y cena con la familia anfitriona, el menú consta de comida típica.

El precio del desayuno y la cena está incluido en el paquete, pero si el visitante desea el almuerzo puede solicitarlo a un costo adicional de $ 3,00, así mismo si desean otro tipo de platillos también pueden pedirlos con anticipación.

Convivencia con la comunidad: el servicio involucra actividades con la familia anfitriona, con quienes pueden participar en el huerto orgánico, crianza de animales menores, elaboración de artesanías, bordados, ordeño y participación en noches culturales donde la comunidad hace demostración de danzas tradicionales.

El precio de la convivencia de la comunidad está incluido en el paquete que oferta la red de turismo comunitario Runa Tupari Native Travel.

38

4.1.2. MATRIZ FODA

1) El taller FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) se realizó con la participación de las mujeres encargadas de los albergues comunitarios para diagnosticar y evaluar procesos internos de la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza.

Cuadro N⁰ 08: Matriz FODA – Ámbito socio-económico y cultural. DIMENSIÓN SECTOR INTERNO FORTALEZAS DEBILIDADES - Solidaridad de la población - Impuntualidad de la población para la ejecución de mingas. para la realización de reuniones o - Colaboración de los miembros eventos. de la comunidad para resolver - Falta de comunicación. cualquier problema. - Ausencia de escuelas en la - Presencia de líderes. comunidad. - Los niños menores de 8 años - Ausencia de un centro médico en hablan en kichwa. la comunidad. - Presencia de un centro de - Falta de alcantarillado. desarrollo del buen vivir. - Falta de agua potable. ÁMBITO - Jóvenes de la comunidad no SOCIO – utilizan el idioma kichwa para ECONÓMICO Y comunicarse. CULTURAL - Fuentes de empleo escasas en la comunidad. SECTOR EXTERNO OPORTUNIDADES AMENAZAS - Alianza con ONG Reto - Disminución de visitas por parte internacional encargados de la de turistas extranjeros por no educación primaria. contar con los servicios turísticos - Apoyo de voluntarios complementarios en la extranjeros en diversas áreas; comunidad. educación, agricultura, etc. - Pérdida de la cultura por parte de los jóvenes. - Migración hacia zonas urbanas por falta de empleo. Elaborado por: Sanango J. Fuente: Taller FODA

39

Cuadro N⁰ 09: Matriz FODA – Ámbito turístico - ambiental DIMENSIÓN SECTOR INTERNO FORTALEZAS DEBILIDADES - Presencia de espacios verdes - Remuneración baja por los como atractivos turísticos servicios prestados. naturales. - No hay rendición de cuentas por - Oferta de convivencia con la parte de la empresa Runa Tupari. comunidad, artesanías, danza, - Distribución desigual de turistas etc como un atractivo turístico en las cabañas. cultural. - Falta de organización y - La comunidad aplica la comunicación en la llegada de los agricultura orgánica en sus turistas. huertos familiares. - Escaso conocimiento de los - Las mujeres son líderes en las pobladores sobre los recursos actividades turísticas. turísticos de la comunidad. ÁMBITO - Las cabañas son adecuadas - Falta de apoyo para la TURÍSTICO - para la actividad turística. construcción de más cabañas AMBIENTAL - Ubicación geográfica turísticas. estratégica al encontrarse - Falta de un plan de manejo cerca a: Cotacachi, Otavalo, ambiental, capacitaciones a la Quito, Ibarra. comunidad sobre cómo conservar sus recursos naturales. SECTOR EXTERNO OPORTUNIDADES AMENAZAS - Oferta diversificada en las - Deterioro de las cabañas por no modalidades de turismo contar con apoyo económico ofertadas (ecológico, cultural, para el mantenimiento de las rural, comunitario). cabañas. - Desarrollo turístico progresivo - Contaminación de los recursos en la comunidad. naturales de la comunidad - Emprendimientos turísticos principalmente por la basura y por parte de las mujeres de la agroquímicos usados en las comunidad. grandes parcelas destinadas al comercio. Elaborado por: Sanango J. Fuente: Taller FODA

40

4.1.3. Matriz CPES

1) La matriz CPES (Causa, Problema, Efecto, Solución) se realizó con la participación de las mujeres encargadas de los albergues comunitarios, la cual contribuyó a comprender mejor el problema, sus razones y posteriormente identificar posibles soluciones que se podrían aplicar en la comunidad.

Cuadro N⁰ 10: Matriz CPES CAUSA PROBLEMA EFECTO SOLUCIÓN Falta de interés de Impuntualidad de la Retraso en las Penitencias a las algunos miembros población para la actividades personas que de la comunidad. realización de planificadas, lleguen tarde. reuniones o menos tiempo eventos. para realizarlas. Los pobladores de la Comunicación comunidad no tienen directa mucho tiempo para comunicando de conversar porque Falta de División de la todo lo que sucede tienen que trabajar comunicación. población. en la comunidad en en las zonas urbanas. las reuniones o eventos realizados. Ausencia de algunos Solicitar la Falta de atención de servicios básicos en implementación de la entidad la comunidad Enfermedades no los recursos que gubernamental a (centro médico, atendidas faltan a través de la cargo. alcantarillado, agua profesionalmente. directiva. potable) Desarrollo de Falta de motivación Jóvenes de la talleres que en el uso del idioma comunidad no Pérdida de la involucren el por parte de los utilizan el idioma cultura en la idioma, música, padres. kichwa para comunidad. danza entre otras comunicarse. actividades dirigidas a jóvenes. La comunidad Incluir en el trabaja con la Inconformidad por paquete turístico empresa Runa Tupari Remuneración baja parte de los ofertado solo el quienes son los por los servicios pobladores servicio de encargados de prestados. involucrados en la alojamiento y distribuir el dinero actividad turística. desayuno que reciben por los paquetes ofertados. Distribución Inconformidad por Reuniones Runa Tupari trabaja desigual y falta de parte de los continuas donde se con otras organización de los pobladores organice de mejor comunidades. turistas en las involucrados en la manera la rotación cabañas. actividad turística. de las cabañas.

41

CAUSA PROBLEMA EFECTO SOLUCIÓN Solamente algunos Escaso Talleres dirigidos a pobladores de la conocimiento de los Deterioro de los la comunidad sobre comunidad están pobladores sobre los recursos turísticos la actividad turística interesados en la recursos turísticos de la comunidad. y sus beneficios. actividad turística. de la comunidad. Alianzas con Falta de apoyo de Construcción Oferta limitada de organizaciones organizaciones para limitada de cabañas servicios turísticos. turísticas para fomentar el turismo. turísticas. financiar la construcción de más cabañas. Falta de apoyo de la Ausencia de un plan Capacitaciones por entidad a cargo en de manejo Deterioro parte de las capacitar a la ambiental, progresivo de los organizaciones a comunidad en el capacitaciones a la recursos naturales cargo para cuidado de sus comunidad sobre de la comunidad sensibilizar a la recursos naturales. cómo conservar sus comunidad en el recursos naturales. buen manejo de sus recursos. Elaborado por: Sanango J. Fuente: Taller CPES

42

4.2. SEGUNDO OBJETIVO: ELABORAR EL ESTUDIO DE MERCADO DE LA COMUNIDAD SANTA BÁRBARA DE LA ESPERANZA, PARA DETERMINAR EL GRUPO META AL CUAL ESTARÁ DIRIGIDO EL PRODUCTO TURÍSTICO.

4.2.1. Análisis de la demanda

Segmentación del mercado

Para el análisis de la demanda de la comunidad Santa Barbará de la Esperanza se identificó un segmento de mercado de turistas.

Mercado internacional

El segmento del mercado internacional está constituido por los estudiantes y voluntarios extranjeros que tienen como objetivo realizar trabajo voluntario en comunidades indígenas de acuerdo a su área de estudio. Este segmento de mercado por sus actividades tiene la intención de permanecer algunas semanas en un lugar determinado.

 Universo

Según datos proporcionados por Quito Turismo correspondientes al año 2014 (enero – septiembre), el número de potenciales clientes es de 619 040, lo cual representaría el universo de estudio. El 100 % corresponde a turistas extranjeros no residentes.

 Muestra

Utilizando la fórmula de Cannavos se determinó la aplicación de 208 encuestas

Dónde:

n: tamaño de la muestra N: universo de estudio (619 040) e: margen de error o precisión admisible (7 %) z: nivel de confianza (2) p: probabilidad de ocurrencia (0.5) q: probabilidad de no ocurrencia (0.5)

43

Visitantes extranjeros

Fórmula:

( – )

Fórmula:

Fórmula:

Fórmula:

Fórmula:

Fórmula:

44

4.2.2. Resultados del estudio de mercado

Demanda internacional

 Nacionalidad de los turistas extranjeros

Cuadro N⁰ 11: Nacionalidad de los turistas extranjeros Rk Nacionalidad Frecuencia % 1 Alemana 36 17,30 % 2 Estadounidense 32 15,38 % 3 Suiza 26 12,50 % 4 Francés 22 10,57 % 5 Holandés 18 8,65 % 6 Británica 16 7,69 % 7 Sudamericana 14 6,73 % 8 Noruega 6 2,88 % 9 Canadiense 6 2,88 % 10 Australiana 6 2,88 % 11 Sueca 6 2,88 % 12 Otros 20 9,61% Total 208 100 % Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Gráfico N⁰ 02: Nacionalidad de los turistas extranjeros. NACIONALIDAD

Alemana Estadounidense Suiza Francés Holandés Británica Sudamericana Noruega Canadiense Australiana Sueca Otros

3% 3% 10% 17% 3% 3% 7% 15%

8%

9% 12% 10%

Elaborado por: Sanango Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

El 17,30% de turistas extranjeros son de nacionalidad alemana, el 15,38% estadounidense, el 12,50% suiza, el 10,57% francés, el 8,65% holandés, el 7,69% británica, el 6,73% sudamericana, el 2,88% noruega, el 2,88% canadiense, el 2,88% australiana, el 2,88% sueca y el 9,61% pertenece a otras nacionalidades (belga, húngara, mexicana, coreana, israelí).

El resultado indica que la mayoría de visitantes extranjeros que estudian y realizan voluntariado en el país son de nacionalidad alemana y estadounidense.

45

 Ocupación de los turistas extranjeros

Cuadro N⁰ 12: Ocupación de los turistas extranjeros. Rk Ocupación Frecuencia % 1 Estudiante 54 25,96 % 2 Voluntario 40 19,23 % 3 Gerente/Administrador 28 13,46 % 4 Empleado/Oficinista 20 9,61 % 5 Diseñador-a gráfico 10 4,80 % 6 Profesor-a 10 4,80 % 7 Jubilado-a 6 2,88 % 8 Trabajador-a social 6 2,88 % 9 Terapeuta de lenguaje 6 2,88 % 10 Otras 28 13,46 % Total 208 100 % Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Gráfico N⁰ 03: Ocupación de los turistas extranjeros OCUPACIÓN

Estudiante Voluntario Gerente/Administrador Empleado/Oficinista Diseñador-a gráfico Profesor-a Jubilado-a Trabajador-a social Terapeuta de lenguaje Otras

3% 13% 26% 3% 3% 5% 19% 5% 10% 13%

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

El 25,96% de turistas extranjeros son estudiantes; el 19,23% voluntarios; el 13,46% gerentes/administradores; el 9,61% empleados/oficinistas; el 4,80% diseñadores-as gráficos; el 4,80% profesores-as; el 2,88% es igual para jubilados-as, trabajadores-as sociales y terapeutas de lenguaje; y, el 13,46% tienen otra profesión u ocupación.

El resultado indica que la mayoría de turistas extranjeros que estudian y realizan voluntariado en el país tienen como ocupación las actividades mencionadas, otras ocupaciones que tiene un porcentaje alto después de las citadas anteriormente son: gerente/administrador y empleado/oficinista.

46

 Género de los turistas extranjeros

Cuadro N⁰ 13: Género de los turistas extranjeros. Género Frecuencia % Masculino 88 42,30 % Femenino 120 57,69% Total 208 100 % Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Gráfico N⁰ 04: Género de los turistas extranjeros. GÉNERO

60,00%

40,00%

20,00%

0,00% Masculino Femenino % 42,30% 57,69%

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

El 42,30% de turistas extranjeros que visitan a la comunidad son hombres, mientras que un 57,69% son mujeres. El resultado muestra que existe un mayor número del género femenino para estudiar y realizar voluntariado en nuestro país.

 Edad de los turistas extranjeros

Cuadro N⁰ 14: Edad de turistas extranjeros Rango de Edad Frecuencia % 15-25 108 51,93 % 26-35 70 33, 65 % 36-45 12 5,76 % 46-55 4 1, 92 % Más de 56 14 6,73 % Total 208 100 % Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

47

Gráfico N⁰ 05: Edad de turistas extranjeros. EDAD

60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 15-25 26-35 36-45 46-55 Más de 56 % 51,93% 33,65% 5,76% 1,92% 6,73%

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

El rango edad de los turistas internacionales varía de la siguiente manera: el 51,93% corresponde al rango de edad 15-25 años; el 33,65% 26-35 años; el 5, 76% entre 36-45 años; el 1,92% 46-55 años y el 6,73% más de 56 años.

Esto indica que el rango de edad predominante entre los turistas extranjeros que estudian y realizan voluntariado en el país es de 15-25 años, es una edad ideal para viajar, realizar voluntariado y aprender otro idioma.

 Nivel de educación de los turistas extranjeros

Cuadro N⁰ 15: Nivel de educación de los turistas extranjeros. Nivel de Frecuencia % Educación Secundaria 54 25,96 % Superior (Pregrado) 106 50,96 % Superior (Posgrado) 48 23,07 % Total 208 100 % Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

48

Gráfico N⁰ 06: Nivel de educación de los turistas extranjeros. EDUCACIÓN

60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Secundaria Superior Superior (Pregrado) (Posgrado) % 25,96% 50,96% 23,07%

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

El 25,96 de turistas extranjeros que llegan al país tienen un nivel de educación secundaria; el 50, 96% superior (pregrado); y, el 23,07% superior (posgrado).

El resultado permite evidenciar que entre la mayoría de turistas extranjeros que estudian y realizan voluntariado en el país el nivel de educación que predomina es superior (pregrado) debido a que en algunas de las universidades alrededor del mundo es un requisito que sus estudiantes viajen a otro país y realicen voluntariado u otras actividades.

 Ingreso económico mensual de los turistas extranjeros

Cuadro N⁰ 16: Ingreso económico mensual de los turistas extranjeros Ingreso económico Frecuencia % mensual $ 300 - $500 88 42,30 % $ 501 – $ 1 000 24 11,53 % $ 1 001 – $ 1 500 20 9,61 % Más de $ 1500 62 29,80 % No contesta 14 6,73 % Total 208 100 % Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

49

Gráfico N⁰ 07: Ingreso económico mensual de los turistas extranjeros INGRESO ECÓNOMICO MENSUAL

7% 0% $ 300 - $500 30% 42% $ 501 – $ 1 000 11% $ 1 001 – $ 1 500 Más de $ 1500 10% No contesta

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

El 42,30% de turistas extranjeros percibe un ingreso económico de $ 300 – $ 500; el 11,53% ingresos de $ 501 – $ 1 000; el 9,61% ingresos de $1 001 – $ 1 500; el 29,80% ingresos de más de $ 1 500; y, el 6,73% no contesta.

Este resultado refleja que un porcentaje alto de turistas extranjeros que estudian y realizan voluntariado en el país perciben un sueldo de entre $ 300–500 mensuales. Este resultado es importante para posteriormente establecer el rango del precio que deberá tener el producto turístico.

50

1. Motivo de visita de los turistas extranjeros

Cuadro N⁰ 17: Motivo de visita de los turistas extranjeros Motivo Frecuencia % Negocios 42 15,44 % Estudios 98 36,02 % Turismo 64 23,52 % Voluntariado 68 25 % Total 272 100 % Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Gráfico N⁰ 08: Motivo de visita de los turistas extranjeros. MOTIVO DE VISITA

40,00% 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% Negocios Estudios Turismo Voluntariado % 15,44% 36,02% 23,52% 25%

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

El 15,44% de turistas extranjeros visitan Ecuador por motivos de negocio; el 36,02% por estudios; el 23,52% por turismo; y, el 25% por voluntariado.

El resultado muestra que la mayoría de turistas que llegan al país con el fin de estudiar el idioma español también incluyen durante su estadía actividades turísticas y de voluntariado.

51

2. Medio de comunicación por el cual se informó el turista extranjero

Cuadro N⁰ 18: Medio de comunicación por el cual se informaron sobre actividades turísticas Medio de Frecuencia % comunicación Radio 0 0 % Tv 22 5,64 % Internet 130 33,33 % Prensa escrita 0 0 % Guía de turismo 92 23,58 % Amigos/familia 112 28,71 % Otros 34 8,71 % Total 390 100 % Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Gráfico N⁰ 09: Medio de comunicación por el cual se informaron sobre actividades turísticas MEDIO DE COMUNICACIÓN

Otros Radio Tv 9% 0% 6%

Amigos/familia Internet 29% 33% Guía de turismo 23%

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

El 5,64% de turistas extranjeros se informan de actividades turistas a través de Tv; el 33,33% por medio de internet; el 23,58% por medio de guías de turismo; el 28,71% por medio de amigos/familia; y, el 8,71% por otros medios (libros).

El resultado permite determinar que entre los turistas extranjeros que estudian y realizan voluntariado en el país el internet es el medio que utilizó un porcentaje alto de visitantes para informarse sobre actividades turísticas, por esa razón este medio es el canal adecuado por el cual se debe promocionar el producto turístico.

52

3. Frecuencia de actividades turísticas de los turistas extranjeros

Cuadro N⁰ 19: Frecuencia de actividades turísticas de los turistas extranjeros Tiempo Frecuencia % Dos veces al año 54 25,96 % Una vez al año 62 29,80 % Una vez al mes 54 25,96 % Otros 38 18,26 % Total 208 100 % Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Gráfico N⁰ 10: Frecuencia de actividades turísticas de los turistas extranjeros. FRECUENCIA DE ACTIVIDAD TURÍSTICA

Dos veces al año Una vez al año Una vez al mes Otros

18% 26%

26% 30%

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

El 25,96% de turistas extranjeros realizan alguna actividad turística dos veces al año; el 29,80% lo realiza una vez al año; el 25,96% lo realiza una vez al mes; y el 18,26% lo realiza en otros tiempos.

Este resultado permite conocer que la frecuencia predominante con la que realizan actividades turísticas los visitantes extranjeros que estudian y realizan voluntariado en el país es; una vez al año, pero existe otro porcentaje considerable que lo hace dos veces al año y otro porcentaje similar que lo realiza una vez al mes.

53

4. Acompañamiento de viaje de los turistas extranjeros con fines turísticos

Cuadro N⁰ 20: Acompañamiento de viaje de los turistas extranjeros Acompañamiento Frecuencia % Solo 96 28,91 % Amigos 98 29,51 % Familia 62 18,67 % Familia y amigos 76 22,89 % Total 332 100 % Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Gráfico N⁰ 11: Acompañamiento de viaje de los turistas extranjeros ACOMPAÑAMIENTO DE VIAJE

30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% Solo Amigos Familia Familia y amigos % 28,91% 29,51% 18,67% 22,89%

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

El 28,91% de turistas extranjeros viajan solos; el 29,51% viajan con amigos; el 18,67% viajan con su familia; y, el 22,89% viajan con familia y amigos.

El resultado muestra que los turistas extranjeros que estudian y realizan voluntariado en el país prefieren viajar con amigos o solos.

5. Nivel de conocimiento sobre la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza

Cuadro N⁰ 21: Nivel de conocimiento sobre la comunidad. Nivel de conocimiento Frecuencia % previo Si 2 0,96 % No 206 99,03 % Total 208 100 % Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

54

Gráfico N⁰ 12: Nivel de conocimiento sobre comunidad NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD SANTA BÁRBARA DE LA ESPERANZA

100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Si No % 0,96% 99,03%

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

El 0,96% de turistas extranjeros si conoce la comunidad, en cambio el 99,03% no conoce la comunidad.

El resultado demuestra que la mayoría de turistas extranjeros que estudian y realizan voluntariado en el país no conocen la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza, lo cual sugiere que se debe promocionar más las actividades y servicios turísticos que se desarrollan en la comunidad.

6. Servicios y actividades turísticas de la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza usadas en las visitas

Cuadro N⁰ 22: Servicios y actividades turísticas usadas en las visitas Servicios y actividades Frecuencia turísticas Hospedaje 1 Alimentación 0 Guianza 0 Convivencia con la 0 comunidad Otros 0 Total 1 Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

55

Gráfico N⁰ 13: Servicios y actividades turísticas usadas en las visitas. SERVICIOS Y ACTIVIDADES TURÍSTICAS DE LA COMUNIDAD SANTA BÁRBARA DE LA ESPERANZA USADAS EN LAS VISITAS 100%1

0 0% 00% 00% 0 0%

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Del total de turistas extranjeros que visitaron la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza se debe mencionar que solo se utilizó el servicio de hospedaje.

El resultado muestra niveles bajos del uso de servicio turísticos, porque la mayoría de turistas extranjeros que estudian y realizan voluntariado en el país no conoce la comunidad.

7. Nivel de interés en aprender el idioma kichwa en la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza

Cuadro N⁰ 23: Nivel de interés en aprender kichwa en la comunidad. Nivel de interés Frecuencia % Si 136 65,38 % No 72 34,61 % Total 208 100 % Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

56

Gráfico N⁰ 14: Nivel de interés en aprender kichwa en la comunidad. NIVEL DE INTERÉS EN APRENDER KICHWA EN LA COMUNIDAD

35%

65% Si No

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

El 65,38% de turistas extranjeros si están interesados en aprender kichwa en la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza, en cambio el 34,61% no está interesado en aprender.

El resultado indica que la mayoría de turistas extranjeros que estudian y realizan voluntariado en el país están interesados en aprender el idioma kichwa en la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza.

8. Nivel de interés en realizar voluntariado en la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza y sus alrededores mientras aprende kichwa

Cuadro N⁰ 24: Nivel de interés en realizar voluntariado en la comunidad Nivel de interés Frecuencia % Si 130 95,58 % No 6 4,41 % Total 136 100 % Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

57

Gráfico N⁰ 15: Nivel de interés en realizar voluntariado en la comunidad NIVEL DE INTERÉS EN REALIZAR VOLUNTARIADO EN LA COMUNIDAD

Si No

4%

96%

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Del total de turistas extranjeros interesados en aprender kichwa el 95,58% si están interesados en realizar voluntariado en la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza, en cambio el 4,41% no está interesado en realizar voluntariado.

El resultado indica que la mayoría de turistas extranjeros además de aprender kichwa en la comunidad también están interesados en realizar voluntariado.

9. Nivel de interés en los programas de voluntariado

Cuadro N⁰ 25: Nivel de interés en los programas de voluntariado. Programas de Frecuencia % voluntariado Agricultura orgánica 44 24,71 % Educación y gestión 40 22,47 % ambiental Educación primaria 46 25,84 % Administración 26 14,60 % empresarial Otros 22 12,35 % Total 178 100 % Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

58

Gráfico N⁰ 16: Nivel de interés en los programas de voluntariado. NIVEL DE INTERÉS EN LOS PROGRAMAS DE VOLUNTARIADO Agricultura orgánica 12% 15% 25% Educación y gestión ambiental Educación primaria 26% 22%

Administración empresarial Otros

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Del total de turistas extranjeros que desean realizar voluntariado en la comunidad el 24,71% están interesados en el programa de agricultura orgánica, el 22,47% en el programa de educación y gestión ambiental, el 25,84% en el programa de educación primaria, el 14,60% en el programa de administración empresarial y el 12,35% en otro tipo de programa.

El resultado indica que los programas de voluntariado preferidos por los turistas extranjeros en orden jerárquico son: educación primaria, agricultura orgánica y educación y gestión ambiental. Este dato es importante porque indica que los programas de voluntariado mencionados deben ser ofertados como parte del producto turístico debido al nivel de aceptación que tienen.

10. Nivel de interés en que los instructores de la enseñanza del idioma kichwa sean habitantes capacitados de la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza

Cuadro N⁰ 26: Nivel de interés en que los instructores del idioma kichwa sean habitantes capacitados de la comunidad. Nivel de interés Frecuencia % Si 68 100 % No 0 0 % Total 68 100 % Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

59

Gráfico N⁰ 17: Nivel de interés en que los instructores del idioma kichwa sean habitantes capacitados de la comunidad. NIVEL DE INTERÉS EN QUE LOS INSTRUCTORES DEL IDIOMA KICHWA SEAN HABITANTES CAPACITADOS DE LA COMUNIDAD

100%

50%

0% Si No % 100% 0%

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Del total de turistas extranjeros interesados en aprender kichwa el 100 % si está de acuerdo en que los instructores del idioma kichwa sean habitantes de la comunidad.

El resultado indica que existe aceptación total por parte de los turistas extranjeros para que los instructores del idioma kichwa sean habitantes capacitados de la comunidad, lo cual permitiría aplicar el programa de formación de instructores.

11. Tiempo que el turista extranjero está dispuesto a permanecer en la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza para el aprendizaje del idioma kichwa y el programa de voluntariado

Cuadro N⁰ 27: Tiempo que el turista extranjero está dispuesto a permanecer en la comunidad para el aprendizaje del idioma y el programa de voluntariado. Tiempo Frecuencia % 1 – 15 días 30 22,05 % 16 – 30 días 44 32,35 % 31 – 45 días 20 14,70 % 46 – 60 días 20 14,70 % Más de 60 días 22 16,17 % Total 136 100 % Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

60

Gráfico N⁰ 18: Tiempo que el turista extranjero está dispuesto a permanecer en la comunidad para el aprendizaje del idioma y el programa de voluntariado TIEMPO QUE EL TURISTA EXTRANJERO ESTÁ DISPUESTO A PERMANECER EN LA COMUNIDAD

40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 1 – 15 16 – 30 31 – 45 46 – 60 Más de días días días días 60 días % 22,05% 32,35% 14,70% 14,70% 16,17%

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Del total de turistas extranjeros interesados en aprender kichwa el 22,05% está dispuesto a permanecer en la comunidad entre 1 – 15 días; el 32,35% entre 16 – 30 días; el 14,70% entre 31 – 45 días; el 14,70% entre 46 – 60 días; y, el 16,17 % más de 60 días.

El resultado indica el tiempo que el turista extranjero está dispuesto a permanecer en la comunidad para aprender kichwa y realizar voluntariado entre 16 hasta 30 días, la información es importante para poder establecer el precio del producto turístico en base a los servicios, actividades y tiempo que comprenderá el producto turístico.

12. Nivel de interés de los turistas extranjeros en que el aprendizaje del idioma kichwa forme parte de un paquete turístico

Cuadro N⁰ 28: Nivel de interés de los turistas extranjeros en que el aprendizaje del idioma kichwa forme parte de un paquete turístico Nivel de interés Frecuencia % Si 114 83,82 % No 22 16,17 % Total 136 100 % Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

61

Gráfico N⁰ 19: Nivel de interés de los turistas extranjeros en que el aprendizaje del idioma kichwa forme parte de un paquete turístico NIVEL DE INTERÉS DE LOS TURISTAS EXTRANJEROS EN QUE EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA KICHWA FORME PARTE DE UN PAQUETE TURÍSTICO

Si No

16%

84%

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Del total de turistas extranjeros interesados en aprender kichwa el 83,82% si están interesados en que el aprendizaje del idioma kichwa forme parte de un paquete turístico, en cambio el 16,17% no lo está.

El resultado indica que la mayoría de turistas extranjeros están de acuerdo en que el aprendizaje del idioma kichwa forme parte de un producto turístico.

13. Preferencias de los turistas extranjeros en la prestación de los servicios turísticos que conforman el producto turístico

Cuadro N⁰ 29: Preferencias de los turistas extranjeros en el servicio de alojamiento Alojamiento Frecuencia % Con familias anfitrionas 98 72,05 % En hoteles modernos 20 14,70 % Otros 18 13,23 % Total 136 100 % Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

62

Gráfico N⁰ 20: Preferencias de los turistas extranjeros en el servicio de alojamiento ALOJAMIENTO

80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Con familias En hoteles Otros anfitrionas modernos % 72,05% 14,70% 13,23%

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Del total de turistas extranjeros que están de acuerdo en que el idioma kichwa forme parte de un paquete turístico el 72,05% de turistas extranjeros prefiere el servicio de alojamiento con familias anfitrionas; el 14,70% en hoteles modernos; y, el 13,23% de otra forma.

El resultado indica que la mayoría de turistas extranjeros prefieren el servicio de alojamiento con familias anfitrionas.

Cuadro N⁰ 30: Preferencias de los turistas extranjeros en el servicio de alimentación Alimentación Frecuencia % Comida típica 90 66,17 % Comida internacional 40 29,41 % Otros 6 4,41 % Total 136 100 % Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

63

Gráfico N⁰ 21: Preferencias de los turistas extranjeros en el servicio de alimentación ALIMENTACIÓN

70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Comida típica Comida Otros internacional % 66,17% 29,41% 4,41%

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Del total de turistas extranjeros que están de acuerdo en que el idioma kichwa forme parte de un paquete turístico el 66,17% de turistas extranjeros prefiere el servicio de alimentación con comida típica, el 29,41% comida internacional y el 4,41% de otra forma.

El resultado indica que la mayoría de turistas extranjeros prefieren el servicio de alimentación con comida típica.

Cuadro N⁰ 31: Preferencias de los turistas extranjeros en el servicio de guianza. Guianza Frecuencia % Guía nativo 94 69,11 % Guía nacional 42 30,88 % Otros 0 0 % Total 136 100 % Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

64

Gráfico N⁰ 22: Preferencias de los turistas extranjeros en el servicio de guianza. GUIANZA

70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Guía nativo Guía nacional Otros % 69,11% 30,88% 0%

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Del total de turistas extranjeros que están de acuerdo en que el idioma kichwa forme parte de un paquete turístico el 69,11% de turistas extranjeros prefiere el servicio de guianza con guías nativos, y el 30,88% con guías nacionales.

El resultado indica que la mayoría de turistas extranjeros prefieren el servicio de guianza con guías nativos.

14. Actividades preferidas por los turistas extranjeros para que formen parte del paquete turístico

Cuadro N⁰ 32: Actividades preferidas por los turistas extranjeros para que formen parte del paquete turístico. Actividades Frecuencia % Senderismo y montañismo 38 15,44 % Observación de aves 2 0,81 % Cabalgatas y ciclismo 34 13,82 % Convivencia con la comunidad 46 18,69 % Danza y música tradicional 32 13,00 % Visitas a cascadas, lagunas 40 16,26 % Todas las anteriores 38 15,44 % Otras 16 6,50 % Total 246 100 % Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

65

Gráfico N⁰ 23: Actividades preferidas por los turistas extranjeros para que formen parte del paquete turístico. ACTIVIDADES PREFERIDAS POR LOS TURISTAS EXTRANJEROS PARA QUE FORMEN PARTE DEL PAQUETE TURÍSTICO Senderismo y montañismo 7% 1% Observación de aves 15% 15% 14% 16% Cabalgatas y ciclismo 13% 19% Convivencia con la comunidad Danza y música tradicional

Visitas a cascadas, lagunas

Todas las anteriores

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

Del total de turistas extranjeros que están de acuerdo en que el idioma kichwa forme parte de un paquete turístico el 15,44% prefiere realizar senderismo y montañismo, el 0,81% observación de aves, el 13,82% cabalgatas y ciclismo, el 18,69% convivencia con la comunidad, el 13,00% danza y música tradicional, el 16,26% visitas a cascadas, lagunas, el 15,44% prefiere todas las actividades mencionadas y el 6,50 % otras actividades.

El resultado indica que el producto turístico deberá estar integrado por todas las actividades señaladas en la tabla a excepción de observación de aves porque existe un porcentaje muy bajo de interés en esa actividad, en cambio el resto de actividades tienen un porcentaje de aceptación superior, sobresaliendo la actividad; convivencia con la comunidad.

15. Promedio de gasto mensual de los turistas extranjeros en hospedaje, alimentación, guianza y recreación en sus viajes de turismo por persona

Cuadro N⁰ 33: Promedio de gasto mensual de los turistas extranjeros en sus viajes de turismo por persona. Cantidad Frecuencia % $ 300 - $ 500 88 42,30 % $ 501 - $ 700 34 16,34 % $ 701 - $ 900 42 20,19 % Más de $ 900 44 21,15 % Total 208 100 % Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

66

Gráfico N⁰ 24: Promedio de gasto mensual de los turistas extranjeros en sus viajes de turismo por persona. PROMEDIO DE GASTO MENSUAL DE LOS TURISTAS EXTRANJEROS

50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% $ 300 - $ 500 $ 501 - $ 700 $ 701 - $ 900 Más de $ 900 % 42,30% 16,34% 20,19% 21,15%

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado – Aplicación de encuestas

El 42,30% de turistas extranjeros gasta entre $ 300 - $ 500 mensualmente en su viaje de turismo persona, el 16,34% entre $ 501 - $ 700, el 20,19% entre $ 701 - $ 900 y el 21,15% más de $ 900.

El resultado indica que el promedio de gasto mensual en turismo por parte de los visitantes extranjeros por persona es de $ 300 - $ 500, lo cual quiere decir que el producto turístico propuesto deberá estar dentro del rango señalado.

4.2.3. Perfil de los consumidores

Mediante la aplicación de encuestas se identificó el perfil del turista extranjero que visitará la comunidad Santa Bárbara de la esperanza, la misma se detalla a continuación:

Turista extranjero

Los turistas extranjeros que visitan nuestro país por razones de estudio y voluntariado provienen principalmente de Alemania, Estados Unidos, Suiza, Francia, Holanda e Inglaterra, por su motivo de visita la mayoría son estudiantes, voluntarios y gerentes administrativos. El género que predomina es femenino con un 57,69%, el rango de edad promedio es 15-25 años con un 51,93%. El nivel de educación es superior (pregrado) con 50,96%, tienen un ingreso económico mensual de $ 300 – $ 500.

Los motivos de visita son por estudios, voluntariado y turismo, porque mientras estudian generalmente combinan estas actividades. Los medios de comunicación por los cuales se informan de actividades turísticas son; internet con 33,33 % y mediante amigos/familia 28,71 %, la frecuencia de viaje una vez al año con 29,80 % y lo hacen de dos maneras; el 29,51 % viajan con amigos y el 28,91 % viajan solos.

67

En cuanto a los servicios y actividades turísticas que realiza la comunidad el 99,03 % no conoce la comunidad ni los servicios que presta, sin embargo la mayoría de turistas extranjeros (65,38 %) están interesados en aprender kichwa en la comunidad. El 100 % está de acuerdo en que los instructores del idioma kichwa sean habitantes de la comunidad, el 22,05 % está dispuesto a permanecer en la comunidad entre 1 – 15 días y el 32, 35 % entre 16 – 30 días. . Del total de turistas extranjeros interesados en aprender kichwa el 95,58 % están interesados en realizar voluntariado en la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza, y los programas que tiene mayor acogida son: agricultura orgánica, educación primaria, educación y gestión ambiental.

La mayoría (83,82 %) de turistas extranjeros están interesados en que el aprendizaje del idioma kichwa forme parte de un paquete turístico. En cuanto a los servicios que se ofertarán los turistas extranjeros prefieren el servicio de alojamiento con familias anfitrionas (72,05 %), el servicio de alimentación con comida típica (66,17 %), y el servicio de guianza con guías nativos (69,11 %).

En lo que se refiere a actividades turísticas que les gustaría realizar en la comunidad están; senderismo y montañismo, cabalgatas y ciclismo, danza y música tradicional, visitas a cascadas, lagunas y convivencia con la comunidad existiendo una predominancia de esta última (18,69 %). Como dato adicional hay que recalcar que e l 42,30 % de turistas extranjeros gasta mensualmente entre $ 300 - $ 500 en turismo.

4.2.3.4. Perfil del grupo meta

El grupo meta al que estará enfocado el producto turístico según el estudio de mercado es; alemán y francés porque es el grupo que tiene un porcentaje alto de aceptación para aprender kichwa en la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza.

Mercado alemán

Los visitantes que comprenden este mercado tienen como ocupación; estudiantes y voluntarios, el género que predomina es femenino. El rango de edad es de 15-25 años, tienen un nivel de educación superior (pregrado), y un ingreso mensual promedio de $ 300 - $ 500.

Los motivos principales de visita al país son; voluntariado y turismo, el internet es el medio que más utilizan para informarse sobre actividades turísticas. Realizan actividades turísticas dos veces al año y lo realizan con amigos principalmente.

La totalidad de turistas no conocen la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza, sin embargo la mayoría desean aprender kichwa en la comunidad y están de acuerdo en que los instructores sean habitantes capacitados de la comunidad.

En cuanto a los programas de voluntariado existe preferencia en el programa de educación primaria, educación y gestión ambiental. El tiempo de estadía que desean permanecer en la comunidad para aprender kichwa y realizar voluntariado es de 15–30 días.

68

La totalidad de turistas encuestados están de acuerdo en que la enseñanza del idioma kichwa forme parte de un producto turístico; el servicio de alojamiento lo prefieren con familias anfitrionas, la alimentación con comida típica y el servicio de guianza con guías nativos.

Las actividades preferidas para realizar en la comunidad son: senderismo, montañismo y convivencia con la comunidad. El promedio de gasto mensual en actividades y servicios de turismo es de $ 300 - $ 500.

Mercado francés

Los visitantes que comprenden este mercado tienen como ocupación; estudiantes y voluntarios, el género que predomina es femenino. El rango de edad es de 15-25 años, tienen un nivel de educación superior (pregrado), y un ingreso mensual promedio de $ 300 - $ 500.

Los motivos principales de visita al país son; voluntariado y turismo, el internet y la recomendación por familia o amigos son los medios que más se utilizan para informarse sobre actividades turísticas. Realizan actividades turísticas una vez al año y lo realizan solos o con amigos.

La totalidad de turistas no conocen la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza, sin embargo la mayoría desean aprender kichwa en la comunidad y están de acuerdo en que los instructores sean habitantes capacitados de la comunidad.

En cuanto a los programas de voluntariado existe preferencia en el programa de educación primaria. El tiempo de estadía que desean permanecer en la comunidad para aprender kichwa y realizar voluntariado es de 15–30 días.

La totalidad de turistas encuestados están de acuerdo en que la enseñanza del idioma kichwa forme parte de un producto turístico; el servicio de alojamiento lo prefieren con familias anfitrionas, la alimentación con comida típica y el servicio de guianza con guías nativos.

Las actividades preferidas para realizar en la comunidad son; senderismo, montañismo y convivencia con la comunidad. El promedio de gasto mensual en actividades y servicios de turismo es de $ 300 - $ 500.

69

4.2.3.5. Proyección de la demanda actual para los próximos diez años

La demanda turística del cantón Cotacachi es de un promedio de 120.000 visitantes anuales distribuidos de la siguiente manera; el 65% son visitantes nacionales y el 35% son turistas extranjeros.

Cuadro N⁰ 34: Proyección de la demanda actual para los próximos diez años Año Demanda Extranjera 35 % 2014 42 000 2015 42 840 2016 43 697 2017 44 571 2018 45 462 2019 46 371 2020 47 299 2021 48 245 2022 49 210 2023 50 194 2024 51 198 Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de Mercado

4.2.3.6. Proyección de la demanda potencial para los próximos diez años

Según los resultados del análisis de las encuestas aplicadas a turistas extranjeros el 65%, es decir un universo de 27 300 turistas desearían visitar la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza para aprender el idioma kichwa y realizar actividades turísticas. Por consiguiente, la demanda potencial durante el año 2014 que llegará al cantón Cotacachi es 27 300 turistas, los cuáles podrían aprender el idioma kichwa y realizar actividades turísticas en la comunidad Santa Bárbara.

Cuadro N⁰ 35: Proyección de la demanda potencial para los próximos diez años Año Demanda Extranjera 2014 27 300 2015 27 846 2016 28 403 2017 28 971 2018 29 550 2019 30 141 2020 30 744 2021 31 359 2022 31 986 2023 32 626 2024 33 279 Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado

70

4.2.3.7. Análisis de la oferta

La comunidad Santa Bárbara de la Esperanza cuenta con atractivos naturales y culturales entre los que se destacan actividades como trekking, ciclismo, convivencia con la comunidad entre otras. En la comunidad se pueden practicar varias modalidades de turismo como turismo comunitario, ecoturismo, turismo rural, turismo histórico cultural, esto debido a la variedad de atractivos que se encuentran en la comunidad.

El atractivo potencial que posee la comunidad es su idioma que puede ser aprovechado para ofertar programas turísticos de larga duración y que a la vez vinculen los atractivos naturales y culturales que se encuentran en la comunidad.

Actualmente la comunidad se encuentra activa en la actividad turística, además se encuentra asociada a la red de turismo comunitario Runa Tupari T ravel Native, a través de la cual promocionan sus servicios turísticos.

A pesar de que la comunidad presenta una amplia gama de atractivos turísticos, los servicios que se están usando en la comunidad son: alimentación y hospedaje comunitario dejando de un lado las otras actividades.

Por otro lado al ofertarse estos servicios la comunidad se convierte en un lugar propicio para potenciar un producto turístico integral, ofertado en las mejores condiciones en cuanto a servicio de hospedaje e instalaciones se refiere.

Oferta actual de la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza

Atractivos turísticos

Las actividades turísticas que se ofertan actualmente son: convivencia con la comunidad en donde el visitante aprende las costumbres y forma de vida de la comunidad como por ejemplo elaboración de artesanías, tejido, etc. Otra actividad que se oferta es la participación en la huerta orgánica, ordeño y además se realizan recorridos por la comunidad.

Cabe recalcar que la comunidad está asociada a la red de turismo comunitario Runa Tupari Travel Native, la misma que se encarga de vincular al visitante a otros atractivos turísticos cercanos como: laguna de Cuicocha, lago de San Pablo, montañismo en Cuicocha, Imbabura.

Servicios turísticos existentes

Actualmente la comunidad cuenta con servicio de hospedaje comunitario (cabañas) con una capacidad para 18 pax., son habitaciones sencillas pero confortables, cada cabaña puede alojar de tres a cuatro personas y cuentan con todos los servicios básicos. El servicio de hospedaje se encuentra cercano a la vivienda de la familia anfitriona con quienes también realizan la convivencia.

71

Otro servicio que se presta es la alimentación principalmente la cena y el desayuno debido a que la red Runa Tupari incluye estas comidas en los paquetes que oferta. Adicionalmente si el visitante desea puede solicitar el almuerzo con un rubro extra. El menú que se oferta consta de comida tradicional de la comunidad, pero si el turista lo requiere la familia puede preparar otro tipo de alimentación.

Oferta turística complementaria

La comunidad Santa Bárbara de la Esperanza en cuanto al ámbito turístico se encuentra en desarrollo, mantienen una alianza estratégica con la red de turismo comunitario Runa Tupari Travel, a través de la cual se ofertan los atractivos y servicios turísticos, a pesar de contar con esta alianza la actividad turística de la comunidad está limitada porque los programas que se ofertan en la misma son cortas generalmente 1 o máximo 2 días, por esa razón en este trabajo se propone un producto turístico de larga duración.

A continuación se menciona la oferta turística complementaria a la comunidad de acuerdo al catastro turístico 2015 que podría vincularse con el futuro producto de la comunidad. En el cantón Cotacachi existe una oferta amplia de servicios como alojamiento, alimentación y operación turística.

El servicio de alojamiento cuenta con 28 establecimientos, de los cuales 17 se encuentran en la cabecera cantonal, el resto de establecimientos están distribuidos en la zona rural del cantón. Algunos de estos establecimientos no solo se dedican a la prestación de servicio de alimentación y hospedajes, sino también a contribuir con la educación e interpretación ambiental de los visitantes y su operación en los mismos, como es el caso de las cabañas: Nangulví, Cuicocha, Junín y la hostería Rancho Santa Fe.

A continuación se detalla la categoría de los mismos.

Cuadro N⁰ 36: Oferta turística complementaria - Alojamiento. ALOJAMIENTO CATEGORÍA Primera categoría Segunda categoría Tercera categoría Hostal 1 5 5 Hostería 2 5 1 Cabañas 0 4 3 Hotel 1 0 0 Pensión 0 0 1 TOTAL 4 14 10 Elaborado por: Sanango J. Fuente: Catastro turístico de Imbabura 2015

72

En cuanto al servicio de alimentación existen 22 establecimientos. A continuación se detalla la categoría de los mismos.

Cuadro N⁰ 37: Oferta turística complementaria - Alimentación. ALIMENTACIÓN CATEGORÍA Primera Segunda Tercera Cuarta categoría categoría categoría categoría Cafetería 0 1 2 1 Restaurante 0 12 4 Fuentes de soda 0 2 0 TOTAL 0 1 16 5 Elaborado por: Sanango J. Fuente: Catastro turístico de Imbabura 2015

Por último en el cantón Cotacachi se pueden encontrar dos agencias de viajes; una en la categoría de operadora y una en la categoría de dualidad.

En cuanto a la dotación de la infraestructura básica y el acceso al sistema de comunicación, las vías de acceso de primer orden están en buen estado, en el caso de las vías de las zonas rurales son de segundo orden con mantenimientos esporádicos y con señalizaciones inadecuadas.

Modalidades de turismo que se pueden vincular en la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza

En la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza se practican algunas modalidades de turismo que podían ser combinadas con otras para ampliar su oferta.

Cuadro N⁰ 38: Modalidades de turismo que se podrían realizar en la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza Modalidades Actividades - Senderismo por los alrededores de la comunidad. Ecoturismo - Observación de flora y fauna silvestre. - Cabalgatas y ciclismo. Turismo - Aprendizaje del idioma kichwa. cultural - Aprendizaje y apreciación de música y danza tradicional. - Visita y participación en el huerto orgánico. Agroturismo - Ordeño y visita a los animales de la granja. Turismo - Convivencia con la comunidad. Comunitario - Degustación de comida típica. - Elaboración de artesanías y tejidos. Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado

73

4.2.3.8. Análisis de la competencia

Oferta – identificación de los competidores

La competencia de la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza está conformada principalmente por organizaciones de turismo comunitario, las cuales se detallan a continuación.

Organizaciones de turismo comunitario

 Organización de turismo comunitario Piñan

Cuadro N⁰ 39: Oferta Turística de la organización de turismo comunitario Piñan Nombre: Organización de turismo comunitario Piñan Datos generales Servicios turísticos - Alojamiento: cuentan con cuatro habitaciones, de las cuales solo una tiene baño privado, tienen capacidad para 20 pax. Las paredes de las habitaciones son de adobe y su techo es de paja. El precio del hospedaje es de $ 12,00 por pax.

- Es una comunidad localizada a - Alimentación: la comunidad oferta el servicio de 3112 m.s.n.m. en el interior de alimentación completa (desayuno, almuerzo, cena), la Reserva Ecológica Cotacachi además si el turista lo prefiere puede cocinar sus Cayapas. propios alimentos. La alimentación tiene un precio de; desayuno: $ 4,00 almuerzo y cena: $ 8,00 - Se encuentra ubicada a 4 horas en auto desde Otavalo o Ibarra. - Guianza: en cuanto a guianza cuentan con guías nativos capacitados, los mismos que realizan trekking - Comercialización en Piñan y en el Yanaurco (4 535 m.s.n.m.). El precio Por medio de su página web: del servicio de guianza es de $ 20,00 por día. www.turismocomunitariopiñan.com - Actividades recreativas: se pueden realizar cabalgatas pagando un valor de $ 15,00 por caballo o utilizarlos como transporte de carga para realizar trekking. En la comunidad también se puede practicar pesca deportiva. Elaborado por: Sanango Fuente: Estudio de mercado

74

 Organización de turismo comunitario Peribuela

Cuadro N⁰ 40: Oferta Turística de la organización de turismo comunitario Peribuela Nombre: Organización de turismo comunitario Peribuela Datos generales Servicios turísticos - Alojamiento: cuentan con dos cabañas, tienen capacidad para 10 pax. Los materiales de las cabañas son; ladrillo revocado, madera y teja para el techo. El precio del - Se encuentra localizada a 35 Km hospedaje es de $ 10,00 por persona. noreste en la provincia de Imbabura, cantón Cotacachi, en - Alimentación: cuentan con espacio para 24 la parroquia de Imantag. peax, además si el turista lo prefiere puede cocinar sus propios alimentos. La - Su topografía es ondulada en alimentación tiene un precio de $ 5,00 por algunos lugares e irregulares en cada servicio. otros, se encuentra en un sitio relativamente alejado del - Guianza: en cuanto a guianza cuentan con centro poblado más cercano guías nativos capacitados. El precio del que es Cotacachi. servicio de guianza es de $ 15,00 – 25,00 por día dependiendo el tour. - Comercialización Por medio de radio a nivel local - Actividades recreativas: la comunidad y a través de su Facebook. ofrece excursiones al bosque protector Peribuela, en caballos o caminando, el precio es de $ 65,00 en caballo y $35,00 caminando por un grupo de 2 a 3 pax. Además se oferta la convivencia con la población. El precio es de $ 32,00 para un grupo de 2 a 3 pax y $ 25,00 para un grupo de 4 a 8 pax. Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de Mercado

75

 Resumen de la oferta turística de la competencia

Cuadro N⁰ 41: Resumen de la oferta turística de la competencia Organizaciones Ingreso de Turistas Atractivos principales anuales - Laguna de Piñan. Organización de - Volcán Cotacachi. turismo comunitario 526 pax. - Volcán Yanurcu. Piñan - Pesca deportiva. - Convivencia con la comunidad - Bosque nativo (primario). Organización de - Orquideario comunitario. turismo comunitario 860 pax. - Rumy cascada. Peribuela - Laguna seca. - Cerro Cotacachi. - Convivencia con la comunidad. TOTAL 1 386 pax. Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de Mercado

El análisis de la competencia demuestra que las 2 organizaciones (Piñan y Peribuela) tienen un producto turístico consolidado, el mismo que oferta todos los servicios necesarios para una experiencia turística confortable. Cabe recalcar que en cada uno de los proyectos predomina la modalidad de turismo comunitario, permitiendo que la comunidad cercana se involucre con la actividad turística prestando los servicios de alojamiento, alimentación y guianza.

La comunidad Santa Barbará de la Esperanza asociada a la red de turismo comunitario Runa Tupari Travel se encuentra en condiciones adecuadas para competir con los 2 proyectos anteriormente mencionados, ya que en su oferta también incluyen hospedaje comunitario confortable, alimentación tradicional, guianza nativa y convivencia con la comunidad. En la comunidad también se practica la modalidad de turismo comunitario entre otras. Cabe mencionar que la infraestructura en la cual se prestan los servicios de alimentación y alojamiento se encuentra en buenas condiciones.

El principal problema que tiene la comunidad en su oferta actual es el tiempo de uso de sus servicios, el cual es muy limitado; solamente por un par de días como máximo. Mediante este trabajo de investigación se pretende proponer un producto turístico completo que involucre la enseñanza del idioma kichwa, lo cual permitiría que el visitante permanezca en la comunidad por un periodo de tiempo de por lo menos 20 días.

76

Proyección de la oferta

La proyección de la oferta fue elaborada a través de los datos del número de turistas extranjeros que hicieron uso de los servicios turísticos de la competencia (Piñan, Peribuela) durante el último año 2014. Del dato total se calculó el 35% que corresponde a turistas extranjeros para realizar las proyecciones.

Cuadro N⁰ 42: Proyección de la oferta extranjero para los próximos diez años Año Oferta Internacional 35 % 2014 485 2015 495 2016 505 2017 515 2018 525 2019 536 2020 546 2021 557 2022 568 2023 580 2024 591 Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado

4.2.3.9. Confrontación de la demanda – oferta

Demanda insatisfecha proyectada

Cuadro N⁰ 43: Demanda insatisfecha de turistas extranjeros Año Demanda Oferta Demanda Internacional Internacional Insatisfecha 2014 27 300 485 26 815 2015 27 846 495 27 315 2016 28 403 505 27 898 2017 28 971 515 28 456 2018 29 550 525 29 025 2019 30 141 536 29 605 2020 30 744 546 30 198 2021 31 359 557 30 802 2022 31 986 568 31 418 2023 32 626 580 32 046 2024 33 279 591 32 688 Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de Mercado

77

De acuerdo al análisis realizado para el año 2015 habrá una demanda insatisfecha de 27 315 visitantes extranjeros, en cambio para el año 2024 habrá una demanda insatisfecha de 32 688 de visitantes extranjeros.

Demanda objetivo de mercado

El porcentaje que se tomará en cuenta para el cálculo de la demanda objetivo es de 1,4% de la demanda de turistas extranjeros insatisfechos, considerando la predisposición de los turistas extranjeros por realizar turismo comunitario, cultural, ecológico, entre otras modalidades.

Cuadro N⁰ 44: Cuota objetivo de mercado extranjero. Demanda Cuota Objetivo de Año Extranjera Mercado Extranjero Insatisfecha (1,4 %) 2014 26 815 375 2015 27 315 382 2016 27 898 391 2017 28 456 398 2018 29 025 406 2019 29 605 414 2020 30 198 423 2021 30 802 431 2022 31 418 440 2023 32 046 449 2024 32 688 458 Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de Mercado

Una vez analizada la demanda objetiva de mercado se determinó que en la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza este valor será de 375 visitantes extranjeros para el año 2015 y de 458 visitantes extranjeros para el año 2024.

78

4.3. TERCER OBJETIVO: DISEÑAR EL PRODUCTO TURÍSTICO PARA LA COMUNIDAD MEDIANTE LA CREACIÓN DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL IDIOMA KICHWA PARA REVITALIZARLO Y PROMOCIONARLO AL MERCADO INTERNACIONAL

4.3.1. Localización del proyecto

Macro localización

El proyecto se encuentra ubicado en la provincia de Imbabura, cantón: Cotacachi, parroquia urbana: El Sagrario, comunidad: Santa Bárbara de la Esperanza.

Mapa N° 01: Macro localización del proyecto.

Fuente: http://v.o.c.e.s.over-blog.com/pages/Su_ubicacion-3875649.html

Micro localización

El lugar establecido para el proyecto es dentro de la zona poblada de la comunidad, se usará la casa comunal para dictar las clases de kichwa; así como el hospedaje comunitario, el cual se encuentra cercano a la casa comunal. Finalmente, en cuanto a los lugares para el desarrollo del voluntariado cabe mencionar que se desarrollarán dentro de la comunidad y en las comunidades aledañas involucradas según el campo de trabajo.

79

Mapa N° 02: Micro localización del proyecto

Fuente: Sistema de investigación sobre la problemática agraria en el Ecuador «SIPAE» (2012)

4.3.2. Elaboración del programa de formación de instructores del idioma kichwa capacitados dirigido a los integrantes de la comunidad

Selección de integrantes en el programa de formación

Es importante que los posibles participantes primero conozcan muy bien en qué consiste el programa, por esa razón se convocará a todos los interesados a un taller con el fin de explicar todos los detalles y procesos que se requieren y seguirán como parte del programa de formación.

Una ventaja que presenta este programa de enseñanza del idioma kichwa es que toda la población adulta (mayor de 18 años) interesada puede capacitarse como instructor del idioma, no hace falta que los interesados tengan un nivel profesional ni experiencia en docencia, dado que este tema es parte de la capacitación. Es importante recalcar que la comunidad ya cuenta con la herramienta principal que es el manejo oral y escrito de su idioma.

Sin embargo se considerará a la población que maneje el idioma inglés para que sean los instructores de los estudiantes de nivel inicial e intermedio, porque ellos podrán solventar cualquier duda a través de la comunicación en el idioma inglés. En el caso de los instructores que no manejen bien ese idioma se les designará estudiantes de nivel avanzado quienes ya hablarán en kichwa. Una alternativa paralela es que mientras los instructores de la comunidad enseñan kichwa puedan recibir clases de inglés por parte de los voluntarios y mejorar así su dominio del idioma.

80

Los futuros estudiantes del idioma kichwa tendrán un instructor perteneciente a la comunidad de acuerdo a la edad del estudiante, es decir que tanto el estudiante como el instructor deben tener una edad similar entre sí con el objetivo de que la relación estudiante – instructor sea dinámica y confortable.

Estructuración de contenidos

Se determinó el contenido gramatical y metodológico diseñado por niveles (principiante, intermedio y avanzado) y tipo de programa (regular, intensivo) los cuáles serán impartidos a los miembros de la comunidad interesados en el proceso de formación, quienes deberán dominar este contenido para posteriormente replicarlo en sus clases con los estudiantes extranjeros.

Duración total del proceso de formación de los instructores de kichwa

El proceso de formación de instructores de kichwa será de 90 horas. El contenido gramatical debe ser impartido por niveles y paralelamente debe impartirse la metodología de enseñanza. Los horarios parar la capacitación deben ser coordinados conjuntamente con los habitantes involucrados de la comunidad.

A continuación se resume la estructura del programa de capacitación de enseñanza del idioma kichwa especificando la duración de cada nivel.

Cuadro N⁰ 45: Estructura del programa de capacitación de enseñanza del idioma kichwa ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE ENSEÑANZA DEL IDIOMA KICHWA Programa regular (70 horas) Nivel principiante 20 horas Nivel intermedio 30 horas Nivel avanzado 20 horas Elaborado por: Sanango J.

Contenido gramatical (70 horas aproximadamente)

El contenido gramatical del idioma kichwa seguirá una secuencia basada en el uso de afijos (prefijos, sufijos, infijos y desinencias).

El material que se utilizará tanto para la capacitación de los futuros instructores del idioma kichwa como para los futuros estudiantes será el libro ÑUKANCHIK LLAKTAPI SHIMI, autor: Doctor Adrián Suárez. Este material es apto para la enseñanza porque presenta una metodología completa (gramática, ejercicios escritos, ejercicios orales, lecturas, notas culturales, audios) e ilustrada de acuerdo a los temas tratados.

El orden de estas estructuras será según el uso cotidiano que presenten, además se adjunta el vocabulario principal que se revisará. Durante la capacitación el futuro instructor deberá manejar

81

adecuadamente los términos anteriormente mencionados y las estructuras gramaticales que se enseñarán.

 Nivel principiante (20 horas aproximadamente)

El nivel principiante estará conformado por 7 niveles, los temas que se revisarán están relacionados principalmente con el tiempo presente.

Cuadro N⁰ 46: Contenido gramatical del nivel principiante del programa regular Programa regular Nivel principiante (40 horas aproximadamente) Unidad Contenido gramatical Vocabulario específico

El alfabeto. Prefijo la. Pronombres Unidad 0 personales. Palabras ima, mashna, Adjetivos, partes de la casa, mykan, pipa (pronombres y adjetivos expresiones de uso común. interrogativos).

Sufijos; ka (artículo, focalizador), mi (enfatizador afirmativo), pash (conjunción Jampinamanta shimikuna Unidad 1 copulativa), manta (complemento (elementos de medicina circunstancial, preposición), tak ancestral). (enfatizador interrogante), k (adjentivo, participio presente), lla (adverbio).

Kunuk kiwakunamanta Unidad 2 Sufijos; chu (interrogante negativo), mana (plantas calientes), + chu (doble interrogante negativo). yupaykunamanta (los números cardinales).

Punchakunamanta (días de la Unidad 3 Sufijo kuna (plural). semana), ruraykunamanta (actividades rurales).

Sufijos; pa (pronombre posesivo), ku (Diminutivo). Ayllukunamanta (la familia). Unidad 4 Desinencia shka (participio pasado). Palabras; chay, kay, chakay (pronombres demostrativos).

82

Unidad Contenido gramatical Vocabulario específico

Sufijos; pi, wan, man (complemento Rurachinkapak Unidad 5 circunstancial, preposiciones), y imakunamanta (materiales (formador de sustantivos a partir de para construir casas verbos). tradicionales).

Sufijos; sapa (aumentativo), ta Ukku shutikunamanta (partes Unidad 6 (complemento directo). del cuerpo humano), tullpukunamanta (colores).

Elaborado por: Sanango J. Fuente: ÑUKANCHIK LLAKTAPI SHIMI

 Nivel intermedio (30 horas aproximadamente)

El nivel intermedio está conformado por 10 niveles en los cuales se sigue tratando temas del presente, además del modo imperativo y tiempo futuro el tiempo pasado.

Cuadro N⁰ 47: Contenido gramatical del nivel intermedio del programa regular Programa regular Nivel intermedio (60 horas aproximadamente) Unidad Contenido gramatical Vocabulario específico

Sufijos; pacha (superlativo), y, shun, Unidad 7 ychik (modo imperativo), pa (expresa Kachaykunamanta (sinónimos amabilidad cortesía). - antónimos). Infijo wa (me, a mi).

Sufijo yuk (tenencia, posesión, dueño Killakunamanta (meses del Unidad 8 de). año), tarpuykunamanta Infijo ku (presente progresivo). (siembra ancestral).

Sufijos; manta (preposición), kaman Imashi imashimanta Unidad 9 (Adjetivo locativo, temporal, (adivinanzas), complemento circunstancial). punchakunamanta (días de la Desinencia rka (pretérito simple). semana).

Unidad 10 Infijos; kri (futuro inmediato), kri+ku Wañushka kipa takimanta (futuro progresivo). (canción en kichwa).

Unidad 11 Sufijo ntin (en compañía de). Infijos; Jampi kiwakunamanta kri+nkapak (preposición). (hierbas medicinales).

83

Unidad Contenido gramatical Vocabulario específico

Unidad 12 Desinencia shpa (gerundio, condición). Iñinakunamanta (mitos ancestrales).

Desinencias; rak (adverbio de tiempo), Ñuka shunku takimanta Unidad 13 ri (verbos reflexivos), naya (tener ganas (canción). o deseo de).

Desinencia; na+kana (deseo, Chukllu kurumanta ñawpa Unidad 14 necesidad), sha (futuro simple). rimaymanta (leyenda del gusano del maíz).

Sufijo pura (complemento Ñukanchik raymikunamanta Unidad 15 circunstancial, preposición). Desinencia (nuestras fiestas). kpi (gerundio, condición).

Unidad 16 Sufijo mari (enfatizador afirmativo). Peguche tiyu takimanta (canción).

Elaborado por: Sanango J. Fuente: ÑUKANCHIK LLAKTAPI SHIMI

 Nivel avanzado (20 horas aproximadamente)

El nivel avanzado está conformado por 7 niveles en los cuales se trata temas relacionados con el tiempo pasado, condicional y el modo subjuntivo.

Cuadro N⁰ 48: Contenido gramatical del nivel avanzado del programa regular Programa regular Nivel avanzado (40 horas aproximadamente) Unidad Contenido gramatical Vocabulario específico

Desinencias; shka (pretérito perfecto), Takikunamanta (música Unidad 17 k+kana (pretérito imperfecto). tradicional), Infijo mu (venir de). muskuykunamanta (sueños).

Sufijos; shi, cha, chari (interrogantes Ñukanchik Unidad 18 dubitativas, probabilidad). tantanakuykunamanta (nuestras reuniones).

Sufijo ya (transforma verbos a Corpus tushukkunamanta Unidad 19 sustantivos). (Danzantes del Corpus). Desinencia chun (modo subjuntivo)

84

Unidad Contenido gramatical Vocabulario específico

Unidad 20 Particulas na+lla+kana (deber + verbos en Wañuymanta (muerte infinitivo + nomas). indígena).

Unidad 21 Desinencia man (condicional simple). Pachamamamanta (naturaleza).

Desinencias; shkarka (pretérito Kichwa kawsay ruraymanta Unidad 22 pluscuamperfecto). (actividades de la vida kichwa).

Infijo naku (verbos recíprocos y de acción Kusawarmikunapa Unidad 23 conjunta). yachaymanta (matrimonio indígena).

Elaborado por: Sanango J. Fuente: ÑUKANCHIK LLAKTAPI SHIMI

Contenido metodológico (20 horas aproximadamente)

El contenido metodológico aborda temas sobre cómo desarrollar la clase de kichwa de manera dinámica. El objetivo de esta capacitación es que los futuros instructores de kichwa manejen las principales técnicas y herramientas de enseñanza de un idioma. Esta capacitación será impartida a los involucrados de forma paralela a la gramática que recibirán.

Los temas metodológicos que se tratarán son los siguientes:

 Generalidades y contenido de la clase de kichwa.  Competencias del aprendizaje.  Destrezas del aprendizaje.  Métodos de enseñanza y aprendizaje.  Introducción para una clase nueva.  Introducción para una clase que continúa.  La composición.  Práctica del vocabulario.  La lectura.  La conversación  Formas para introducir los temas.  El plan de clase.  La forma de diseñar un examen.  Juegos didácticos.

85

 Diseño de actividades de instrucción:

Las actividades de instrucción serán planificadas considerando diversas técnicas existentes. Estas serán aplicadas hacia los participantes interesados en ser instructores de kichwa para comprobar el nivel de conocimiento que irán adquiriendo durante el proceso de formación.

Fuente: Guía de capacitación “Elaboración de programas de capacitación” – Gobierno Federal de México.

 Técnica

Interrogativa

Está técnica será ejecutada durante toda la capacitación, se aplicará una pedagogía constructivista dirigida hacia los participantes mediante la cual se realizará un sondeo a los involucrados para identificar la información que poseen, esta técnica es eficaz porque permite que todos participen y se vayan desenvolviendo de manera correcta cuando traten un tema gramatical.

Una vez que se obtienen ideas de los participantes se procederá a profundizar el tema en el que caso que se requiera, además se aclararán las dudas existentes. Finalmente se procederá a una realimentación con toda la información que se impartió durante la jornada.

Expositiva

La técnica expositiva será utilizada solamente en determinados temas los cuales deberán ser preparados por los participantes a manera de tarea, la cual debe ser previamente investigada, resumida y expuesta con ayuda de algún material didáctico.

86

El objetivo de esta técnica es que el futuro instructor de kichwa aprenda a manejar adecuadamente su tono voz, postura y su trato hacia el estudiante.

Demostrativa

Está técnica será utilizada al final de la capacitación, el participante deberá planificar y dictar una clase demostrativa usando todos los temas metodológicos y gramaticales que recibirá.

Por turnos cada participante deberá presentar su clase con todos los materiales necesarios, mientras se dicta la clase el resto de compañeros deberán atenderla, luego deberán realizar preguntas dirigidas al profesor al final de la clase.

El objetivo de esta técnica es mejorar el desenvolvimiento de los futuros instructores del idioma kichwa en la clase, los compañeros de la capacitación aportarán ideas para corregir los errores presentados durante la clase demostrativa.

 Selección de recursos didácticos

Los recursos didácticos son importantes dado que los futuros instructores de kichwa deberán utilizar la mayor cantidad de recursos para que la clase sea dinámica y productiva, por esa razón también serán orientados en cómo seleccionar y usar el material de acuerdo al tema que se tratará.

Los materiales didácticos que se usarán deben ser designados de acuerdo al tema que trata, los mismos que pueden ser elaborados por los participantes utilizando recortes, gráficos que tengan relación con los temas tratados.

A continuación se detallan los recursos didácticos principales que se usarán en las clases:

 Tarjetas del abecedario, adjetivos, verbos, etc.  Láminas de conversación.  Audios, canciones.  Videos.  Lecturas.  Poemas.  Adivinanzas.  Trabalenguas.  Revistas.  Juegos didácticos.

Además se implementarán letreros informativos ubicados en lugares estratégicos los cuales servirán como material didáctico, porque estarán escritos en el idioma kichwa, español e inglés, resaltando vocabulario útil y frecuente que se usa en la comunidad.

87

Los letreros tendrán una medida de 600 mm x 600 mm, el color de fondo será azul y las letras blancas de acuerdo a los parámetros del Manual de señalización turística.

A continuación se expone el diseño que tendrían los letreros:

Gráfico N⁰ 25: Diseño de letreros informativos para la comunidad

MIKUNAWASI ISHPANAUKU

RESTAURANTE BAÑO

RESTAURANT RESTROOM

YACHANAWASI MUYA

ESCUELA HUERTA

SCHOOL ORCHARD

KINCHA MUYA

CORRAL ESTABLO

CORRAL STABLE

CHUKLLA YANUNA UKU

CABAÑA COCINA

COTTAGE KITCHEN

PUÑUNAUKU PITITA

DORMITORIO SALA DE ESTAR

BEDROOM LIVING ROOM

Elaborado por: Sanango J.

 Determinación de proceso de evaluación

Se establecen los momentos y los instrumentos que se utilizarán para evaluar a los participantes y así comprobar los conocimientos adquiridos y verificar si están en condiciones adecuadas para impartir clases del idioma kichwa.

88

 Evaluación

Momento: se realizarán cuatro evaluaciones en total, tres se aplicarán en gramática, una por cada nivel terminado; principiante, intermedio y avanzado. Estas evaluaciones se llevarán a cabo de manera escrita.

Además de las evaluaciones gramaticales, también se considerarán las exposiciones que se realizarán durante la capacitación, los cuales servirán como un aporte para posteriormente obtener un promedio.

Adicionalmente se aplicará una evaluación al terminar la capacitación correspondiente al contenido metodológico. Esta evaluación se llevará a cabo de manera práctica a través de una clase demostrativa, en la que el estudiante deberá demostrar todo lo aprendido dictando una clase con un tema gramatical anteriormente escogido.

Resultados: el participante deberá obtener un promedio general de 7/10 para ser habilitado como instructor de kichwa. El promedio final se obtendrá sumando las notas de las tres evaluaciones gramaticales, las exposiciones gramaticales y la clase demostrativa.

4.3.3. Elaboración de la metodología de enseñanza del idioma kichwa para extranjeros

Estructuración de contenidos

Se determinó el contenido gramatical y metodológico que contendrá cada tipo de programa (regular, intensivo) y nivel (principiante, intermedio y avanzado) que será ofertado a los voluntarios extranjeros.

A continuación se resume la estructura del programa especificando la duración de cada programa y cada nivel.

Cuadro N⁰ 49: Estructura del programa de enseñanza del idioma kichwa ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE ENSEÑANZA DEL IDIOMA KICHWA Programa regular (140 horas) Programa intensivo (60 horas) Nivel principiante 40 horas Nivel principiante 20 horas Nivel intermedio 60 horas Nivel intermedio 20 horas Nivel avanzado 40 horas Nivel avanzado 20 horas Elaborado por: Sanango J.

89

Contenido gramatical

 Programa regular (140 horas aproximadamente)

El contenido gramatical del idioma kichwa seguirá una secuencia basada en el uso de afijos (prefijos, sufijos, infijos y desinencias). El programa consta de 24 unidades las cuales tendrán una duración de cinco horas aproximadamente por cada una, donde además estará vinculada una actividad complementaria.

El material que se utilizará tanto para la capacitación de los futuros instructores del idioma kichwa como para los futuros estudiantes será el libro ÑUKANCHIK LLAKTAPI SHIMI, autor: Doctor Adrián Suárez. Este material es apto para la enseñanza porque presenta una metodología completa (gramática, ejercicios escritos, ejercicios orales, lecturas, notas culturales, audios) e ilustrada de acuerdo a los temas tratados.

El orden de estas estructuras será según el uso cotidiano que presenten, además se adjunta el vocabulario principal que se revisará.

Nivel principiante (40 horas aproximadamente)

El nivel principiante estará conformado por siete niveles, los temas que se revisarán están relacionados principalmente con el tiempo presente.

Cuadro N⁰ 50: Contenido gramatical del nivel principiante del programa regular Programa regular Nivel principiante (40 horas aproximadamente) Unidad Contenido gramatical Vocabulario específico

El alfabeto. Prefijo la. Pronombres Unidad 0 personales. Palabras ima, mashna, Adjetivos, partes de la casa, mykan, pipa (pronombres y adjetivos expresiones de uso común. interrogativos).

Sufijos; ka (artículo, focalizador), mi (enfatizador afirmativo), pash (conjunción Unidad 1 copulativa), manta (complemento Jampinamanta shimikuna circunstancial, preposición), tak (elementos de medicina (enfatizador interrogante), k (adjentivo, ancestral). participio presente), lla (adverbio).

Sufijos; chu (interrogante negativo), mana Kunuk kiwakunamanta Unidad 2 + chu (doble interrogante negativo). (plantas calientes), yupaykunamanta (los números cardinales).

90

Unidad Contenido gramatical Vocabulario específico

Punchakunamanta (días de la Unidad 3 Sufijo kuna (plural). semana), ruraykunamanta (actividades rurales).

Sufijos; pa (pronombre posesivo), ku (Diminutivo). Ayllukunamanta (la familia). Unidad 4 Desinencia shka (participio pasado). Palabras; chay, kay, chakay (pronombres demostrativos).

Sufijos; pi, wan, man (complemento Rurachinkapak Unidad 5 circunstancial, preposiciones), y imakunamanta (materiales (formador de sustantivos a partir de para construir casas verbos). tradicionales).

Sufijos; sapa (aumentativo), ta Ukku shutikunamanta (partes Unidad 6 (complemento directo). del cuerpo humano), tullpukunamanta (colores).

Elaborado por: Sanango J. Fuente: ÑUKANCHIK LLAKTAPI SHIMI

Nivel intermedio (60 horas aproximadamente)

El nivel intermedio está conformado por diez niveles en los cuales se sigue tratando temas del presente, además del modo imperativo, tiempo futuro y tiempo pasado.

Cuadro N⁰ 51: Contenido gramatical del nivel intermedio del programa regular Programa regular Nivel intermedio (60 horas aproximadamente) Unidad Contenido gramatical Vocabulario específico

Sufijos; pacha (superlativo), y, shun, Unidad 7 ychik (modo imperativo), pa (expresa Kachaykunamanta (sinónimos amabilidad cortesía). - antónimos). Infijo wa (me, a mi).

Sufijo yuk (tenencia, posesión, dueño Killakunamanta (meses del Unidad 8 de). año), tarpuykunamanta Infijo ku (presente progresivo). (siembra ancestral).

91

Unidad Contenido gramatical Vocabulario específico

Sufijos; manta (preposición), kaman Imashi imashimanta Unidad 9 (Adjetivo locativo, temporal, (adivinanzas), complemento circunstancial). punchakunamanta (días de la Desinencia rka (pretérito simple). semana).

Unidad 10 Infijos; kri (futuro inmediato), kri+ku Wañushka kipa takimanta (futuro progresivo). (canción en kichwa).

Unidad 11 Sufijo ntin (en compañía de). Infijos; Jampi kiwakunamanta kri+nkapak (preposición). (hierbas medicinales).

Unidad 12 Desinencia shpa (gerundio, condición). Iñinakunamanta (mitos ancestrales).

Desinencias; rak (adverbio de tiempo), Ñuka shunku takimanta Unidad 13 ri (verbos reflexivos), naya (tener ganas (canción). o deseo de).

Desinencia; na+kana (deseo, Chukllu kurumanta ñawpa Unidad 14 necesidad), sha (futuro simple). rimaymanta (leyenda del gusano del maíz).

Sufijo pura (complemento Ñukanchik raymikunamanta Unidad 15 circunstancial, preposición). Desinencia (nuestras fiestas). kpi (gerundio, condición).

Unidad 16 Sufijo mari (enfatizador afirmativo). Peguche tiyu takimanta (canción).

Elaborado por: Sanango J. Fuente: ÑUKANCHIK LLAKTAPI SHIMI

92

Nivel avanzado (40 horas aproximadamente)

El nivel avanzado está conformado por siete niveles en los cuales se trata temas relacionados con el tiempo pasado, condicional y el modo subjuntivo.

Cuadro N⁰ 52: Contenido gramatical del nivel avanzado del programa regular Programa regular Nivel avanzado (40 horas aproximadamente) Unidad Contenido gramatical Vocabulario específico

Desinencias; shka (pretérito perfecto), Takikunamanta (música Unidad 17 k+kana (pretérito imperfecto). tradicional), Infijo mu (venir de). muskuykunamanta (sueños).

Sufijos; shi, cha, chari (interrogantes Ñukanchik Unidad 18 dubitativas, probabilidad). tantanakuykunamanta (nuestras reuniones).

Sufijo ya (transforma verbos a Corpus tushukkunamanta Unidad 19 sustantivos). (Danzantes del Corpus). Desinencia chun (modo subjuntivo).

Unidad 20 Particulas na+lla+kana (deber + verbos en Wañuymanta (muerte infinitivo + nomas). indígena).

Unidad 21 Desinencia man (condicional simple). Pachamamamanta (naturaleza).

Desinencias; shkarka (pretérito Kichwa kawsay ruraymanta Unidad 22 pluscuamperfecto). (actividades de la vida kichwa).

Infijo naku (verbos recíprocos y de acción Kusawarmikunapa Unidad 23 conjunta). yachaymanta (matrimonio indígena).

Elaborado por: Sanango J. Fuente: ÑUKANCHIK LLAKTAPI SHIMI

93

 Programa intensivo (60 horas aproximadamente)

El contenido gramatical del idioma kichwa del programa intensivo también seguirá una secuencia basada en el uso de afijos (prefijos, sufijos, infijos y desinencias). El programa consta de quince unidades las cuales tendrán una duración de tres horas aproximadamente por cada una, donde además estará vinculada una actividad complementaria.

El material que se utilizará tanto para la capacitación de los futuros instructores del idioma kichwa como para los futuros estudiantes será el libro KICHWATA RIKSIPASHUNCHIK, autor: Doctor Adrián Suárez. Este material es apto para el programa intensivo dado que cuenta solamente con la explicación gramatical de cada tema y ejercicios que reforzarán el aprendizaje.

El orden del contenido gramatical que se tratará es; sufijos en el nivel principiante e intermedio, infijos y desinencias en el nivel avanzado, además se adjunta el vocabulario principal que se revisará.

Nivel principiante (20 horas aproximadamente)

El nivel principiante está conformado por cinco unidades las cuales están relacionadas con el tiempo presente.

Cuadro N⁰ 53: Contenido gramatical del nivel principiante del programa intensivo Programa intensivo Nivel principiante (20 horas aproximadamente) Unidad Contenido gramatical Vocabulario específico

Unidad 1 El alfabeto, prefijo la, pronombres Adjetivos, expresiones de uso personales. común.

Sufijos; ka (artículo, focalizador), kaman Wasi shutikunamanta (partes Unidad 2 (adjetivo locativo, complemento de la casa). circunstancial), ku (diminutivo).

Sufijos; chu (interrogante negativo), mana Unidad 3 +chu (doble interrogante negativo). Tullpukunamanta (colores).

Sufijo wan, (, preposiciones). Palabras Yupaykunamanta (números Unidad 4 ima, mashna, mykan, pipa (pronombres y cardinales). adjetivos interrogativos).

Sufijos; lla (adverbio), man (complemento Ayllukunamanta (la familia). Unidad 5 circunstancial), manta (preposición).

Elaborado por: Sanango J. Fuente: ÑUKANCHIK LLAKTAPI SHIMI

94

Nivel intermedio (20 horas aproximadamente)

El nivel intermedio está conformado por cuatro unidades las cuales siguen relacionadas con el tiempo presente.

Cuadro N⁰ 54: Contenido gramatical del nivel intermedio del programa intensivo Programa intensivo Nivel intermedio (20 horas aproximadamente) Unidad Contenido gramatical Vocabulario específico

Sufijos; mari, mi (enfatizador afirmativo), Unidad 6 niki (forma números ordinales), ntin (en Punchakunamanta (días de la compañía de), pa (expresa amabilidad semana). cortesía), pak (preposición).

Sufijos; pacha (superlativo), pash, pish Killakunamanta (meses del Unidad 7 (conjunción copulativa), pi año). (preposiciones).

Sufijos; pura (complemento Unidad 8 circunstancial, preposición), rak (adverbio Ukku shutikuna (partes del de tiempo), rayku (preposición), ruku, cuerpo humano). sapa (aumentativos).

Sufijos; siki (expresa hábitos a partir de sustantivos verbales), shi (interrogante Kachaykunamanta (sinónimos Unidad 9 dubitativo, probabilidad), ta - antónimos). (complementos directo), tak (enfatizador interrogante).

Elaborado por: Sanango J.

95

Nivel avanzado (20 horas aproximadamente)

El nivel avanzado está conformado por cinco unidades las cuales están relacionadas con el tiempo presente, pasado, futuro, condicional y el modo imperativo, subjuntivo.

Cuadro N⁰ 55: Contenido gramatical del nivel avanzado del programa intensivo Programa intensivo Nivel avanzado (20 horas aproximadamente) Unidad Contenido gramatical Vocabulario específico

Unidad 10 Infijos; ku (presente progresivo), chi Imashi imashimanta (hacer), kri (futuro inmediato). (adivinanzas).

Infijos; wa (me, a mi), mu (venir de), Iñinakunamanta (mitos Unidad 11 naku (verbos recíprocos y de acción ancestrales). conjunta).

Infijos; naya (tener ganas, deseo de), ra Ñukanchik raymikunamanta Unidad 12 (acción constante), ri (forma verbos (nuestras fiestas). reflexivos).

Desinencias; rka (pretérito simple), Unidad 13 k+karka (pretérito imperfecto), shka Wañuymanta (muerte (pretérito perfecto), shka+karka indígena). (pretérito pulscumperfecto).

Desinencia; y, shun, ychik (modo Unidad 14 imperativo),man (condicional simple), Pachamamamanta man (condicional simple), nka, shun, nki (naturaleza). (futuro).

Kusawarmikunapa Unidad 15 Desinencia; chun (modo subjuntivo). yachaymanta (matrimonio indígena).

Elaborado por: Sanango J. Fuente: ÑUKANCHIK LLAKTAPI SHIMI

96

Diseño de actividades complementarias

Se diseñaron actividades complementarias que permitan vincular lo teórico con lo práctico mediante la vinculación con las diferentes modalidades de turismo que ejecutan en la comunidad como por ejemplo: agroturismo, ecoturismo, turismo cultural, turismo comunitario entre otros. Otra alternativa será el programa de voluntariado que oferta la comunidad y la red de turismo comunitario Runa Tupari Native Travel, también se considerará el campo profesional que posee el participante.

 Programas de voluntariado

Los programas de voluntariado están estructurados en áreas con el fin de que las personas interesadas en aprender el idioma kichwa puedan ayudar a la comunidad dependiendo de sus conocimientos.

A continuación se resume la estructura de los programas de voluntariado que serán ofertados como parte del producto turístico.

Cuadro N⁰ 56: Estructura de los programas de voluntariado PROGRAMAS DE VOLUNTARIADO Agricultura Administración y Educación y gestión Educación orgánica gerencia empresarial ambiental Agro-empresa Agro empresa Reforestación de Escuela sumak micuy ASOPROAC bosques andinos y primaria Turismo comunitario reciclaje de basura. Elaborado por: Sanango J.

97

 AGRICULTURA ORGÁNICA

AGRO-EMPRESA SUMAK MICUY

Cuadro N⁰ 57: Programa de voluntariado “Agro–empresa Sumak micuy” AGRO-EMPRESA SUMAK MICUY

Conozca y apoye en toda la cadena de valor de diferentes productos orgánicos.

La agro-empresa comunitaria Sumak Micuy trabaja con principios de comercio justo y agricultura orgánica. Sumak Antecedentes Micuy se dedica al procesamiento de cultivos como uvilla, mora, tomate de árbol, ají, entre otros productos. Mediante el proceso de transformación se da un valor agregado al producto final para la comercialización a un precio justo.

Visitas de campo a agricultores, selección y clasificación de Actividades la materia prima, embalaje, ayudar en la distribución de los específicas productos, apoyar en temas de marketing y comercialización.

Duración mínima 15 días.

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Runa Tupari Travel Native

98

 ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA EMPRESARIAL

AGRO-EMPRESA ASOPROAC

Cuadro N⁰ 58: Programa de voluntariado “Agro-empresa ASOPROAC” AGRO-EMPRESA ASOPROAC

Aprenda sobre la apicultura y ayude a esa empresa para alcanzar la sostenibilidad social, ambiental y económica.

La Asociación de Productores Apícolas de Cotacachi, "ASOPROAC", contribuye a mejorar la calidad de vida en las Antecedentes comunidades que viven en la frontera agrícola de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, (RECC), a través de la actividad apícola, disminuyendo la presión que ejercen las comunidades hacia esa área protegida.

Visitas de campo a apicultores, asistencia en planificación, Actividades apoyar en temas de marketing y comercialización, apoyar en específicas la mejora de procesos y calidad de los productos.

Duración mínima 15 días.

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Runa Tupari Travel Native

99

 TURISMO COMUNITARIO

Cuadro N⁰ 59: Programa de voluntariado “Turismo comunitario” TURISMO COMUNITARIO

Colabore en el crecimiento de las empresas de turismo comunitario de la provincia.

En los últimos años se han creado varios emprendimientos de turismo comunitario en la provincia de Imbabura, con la finalidad de implementar un turismo sostenible basado en la Antecedentes convivencia, respetando las costumbres y tradiciones locales. Esos emprendimientos brindan servicios de alojamiento y tours especializados en turismo de cultura, naturaleza y aventura.

Visitas de campo a prestadores de servicios turísticos, Actividades evaluación de los servicios, atención a los clientes en la específicas oficina de venta, guíanza, traducciones, apoyo en ventas y marketing.

Duración mínima 15 días.

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Runa Tupari Travel Native

100

 EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL

REFORESTACIÓN DE BOSQUES ANDINOS Y RECICLAJE DE BASURA

Cuadro N⁰ 60: Programa de voluntariado “reforestación de bosques andinos y reciclaje de basura” REFORESTACIÓN DE BOSQUES ANDINOS Y RECICLAJE DE BASURA

Colabore en el crecimiento de las empresas de turismo comunitario de la provincia y apoye a la comunidad rural en cómo manejar y reciclar su basura y cuidar su medioambiente.

Los bosques andinos son una fuente muy importante de agua fresca para la zona de Cotacachi. Sin embargo, esos ecosistemas se ven afectados por la deforestación, e igualmente por la reforestación con especies de árboles introducidos con alto consumo de agua, como es el eucalipto o el pino. Antecedentes Las comunidades rurales se ven cada vez más afectado por el problema de la basura. Entre otros factores eso se debe a que no hay los conocimientos necesarios en los temas de manejo, clasificación y reciclaje de basura. Otro problema es la falta de basureros en puntos estratégicos.

Apoyar en los trabajos del vivero de árboles nativos, preparación de la tierra en los lugares de la reforestación, minga de siembra de árboles nativos en conjunto con la Actividades comunidad. específicas Demostraciones sobre manejo y reciclaje de basura, minga de recolección - clasificación - reciclaje, construcción de basureros con materiales locales/de reciclaje

Duración mínima 15 días.

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Runa Tupari Travel Native

101

 EDUCACIÓN

ESCUELA PRIMARIA – CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL

Cuadro N⁰ 61: Programa de voluntariado “Escuela primaria – centro de desarrollo infantil” ESCUELA PRIMARIA – CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL

Colabore en mejorar la calidad educativa en la escuela primaria o centro de desarrollo infantil de una comunidad indígena.

Las escuelas de las zonas rurales de la provincia Imbabura tienen un bajo nivel educativo y existe una escasez de materiales pedagógicos para la enseñanza a los niños. Otra Antecedentes realidad es que muchas de esas escuelas son uní-docente, es decir que existe un solo profesor para trabajar con varias clases.

Asistir al profesor en actividades educativas, elaboración de material educativo, enseñanza de otro idioma (preferible el Actividades inglés), realizar juegos educativos con los niños, enseñar una específicas materia acorde a las habilidades del voluntario, otras actividades de interés de la escuela.

Duración mínima 15 días.

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Runa Tupari Travel Native

 Modalidades turísticas y actividades que se practican en la comunidad

Cuadro N⁰ 62: Modalidades turísticas que se practican en la comunidad Modalidad turística Actividades Turismo comunitario - Convivencia con la comunidad. - Elaboración de artesanías. Turismo cultural - Noches culturales. - Danza, música tradicional. Agroturismo - Ordeño. - Participación en el huerto orgánico. Turismo ecológico - Trekking por la comunidad. - Visita al río Yanayaku. Elaborado por: Sanango J.

102

 Actividades turísticas complementarias

Las actividades turísticas complementarias para la enseñanza del idioma kichwa se pueden realizar de dos maneras; con actividades dentro de la comunidad utilizando algunos de los atractivos naturales y culturales que se encuentran en la misma, y con actividades fuera de la comunidad en tours organizados por Runa Tupari Native Travel hacia el norte de Ibarra, el valle de Intag y Otavalo – Cotacachi.

 Inventario de atractivos turísticos de la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza

Cuadro N⁰ 63: Atractivo Río Yanayacu 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Jorge Sanango 1.2 Ficha N°: 01 1.3 Supervisor evaluador: MSc. Edgar Isch 1.4 Fecha: 28/04/2015 1.5 Nombre del atractivo: Río Yanayacu 1.6 Categoría: Sitio Natural 1.7 Tipo: Ríos 1.8 Subtipo: Arroyo Foto N° 01: Río Yanayacu

Por: Jorge Sanango 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Imbabura 2.2 Cantón: Cotacachi 2.3 Parroquia: El Sagrario 2.4 Comunidad: Santa Bárbara de la Esperanza 2.5 Latitud: 00º 18' 18” N 2.6 Longitud: 078º 16' 7” O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del poblado: Cotacachi 3.2 Distancia:13 km. 4. CARÁCTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 2 500 m.s.n.m. 4.2 Temperatura: 11º - 21º C 4.3 Precipitación pluviométrica: 1000 - 2000 mm 4.4 Ubicación del atractivo El atractivo se encuentra ubicado en el sur occidente de la comunidad. Para acceder a este lugar desde la casa comunal se debe caminar por la calle principal (Intiñan) la cual está empedrada durante 5 minutos hasta encontrar un desvió a la izquierda, en esta trayectoria se debe continuar caminando por otros 5 minutos.

103

4.5 Descripción del atractivo El río Yanayacu es un atractivo natural que se encuentra conservado durante su paso por la comunidad. Está rodeado por vegetación nativa lo cual enriquece la experiencia. Puede ser observado desde un pequeño puente peatonal que sirve como mirador. Además de la importancia turística hay que recalcar que desde este punto parte del caudal del río es captado para el canal de riego el mismo que atraviesa toda la comunidad. 4.6 Atractivos individuales que lo conforman Flora: kishuar (Buddleja incana), arrayán (Eugenia sp) ,zigzig (Cortadeira diumscola), entre otras. Fauna: conejo silvestre (Silvilagus brasilenccis), colibrís (Ocreatus underwoodi), rana común (Rana perezi), ratón común (Mus musculus), entre otras. 4.7 Permisos y restricciones No hay restricciones. 4.8 Usos 4.8.1 Usos actuales - Lugar sagrado para algunas ceremonias. - Sitio de recreación para los habitantes de la comunidad. - Captación de una parte del caudal para el canal de riego. 4.8.2 Usos potenciales - Caminatas por los alrededores del río. - Zona de camping en los espacios verdes. - Fotografía de flora y fauna nativa del lugar. 4.8.3 Necesidades turísticas - Hay que implementar señalética desde la parte central de la comunidad para que el acceso sea fácil para el visitante. - Se debería adecuar los chaquiñanes para que se transformen en senderos seguros tanto para la flora y fauna del lugar como para los visitantes. - Recoger la basura que existe alrededor del rio e instalar basureros para que en un futuro este recurso no sea contaminado. 4.9 Impactos 4.9.1 Impactos positivos - Sitio de esparcimiento tanto para la comunidad como para los visitantes. - Conservación de especies nativas de flora y fauna. 4.9.2 Impactos negativos - Contaminación del rio por la basura generada por los visitantes. - Disminución de fauna especialmente de mamíferos por el aumento de la presencia humana. 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado Conservado 5.2 Causas Este recurso no recibe desechos químicos porque río arriba sigue su trayectoria de forma natural sin pasar por otra comunidad o asentamiento humano que amenace su estado. 6. ENTORNO 6.1 Entorno: En proceso de deterioro. 6.2 Causa: La basura arrojada por la población alrededor del río amenaza a la flora y fauna que se encuentra alrededor del río.

104

7. INFRAESCTRUCTURA VÍAL Y DE ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Sendero 7.3 Estado de vías: Malo 7.4 Transporte: Automóvil 4 x 4 y motocicleta. 7.5 Frecuencias: Todos los días a cualquier hora. 7.6 Temporalidad de accesos: Todo el año. 7.7 Observaciones: Se puede acceder en bus (coop. 6 de julio) hasta la comunidad y luego caminar 10 minutos hacia el sur occidente de la misma, la vía es empedrada. 8. FUENTE Trabajo de campo (Entrevista a la Sra. Luz María Alta). 9. FACILIDADES TURÍSTICAS En este lugar no se encuentra ningún tipo de servicio turístico, pero cerca existe una pequeña tienda con productos básicos. Además en la parte central de la comunidad se puede encontrar el servicio de alojamiento y alimentación. 10. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 10.1 Agua: Entubada 10.2 Energía eléctrica: No existe 10.3 Alcantarillado: No existe 11. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 11.1 Nombre del atractivo: Vertiente Santa Bárbara 11.2 Distancia: 1 km. 12. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 12.1 Difusión: Local 13. JERARQUIZACIÓN VARIABLE FACTOR PUNTOS a) Valor intrínseco 7 CALIDAD b) Valor extrínseco 5 c) Entorno 8 d) Estado de conservación 7 a) Acceso 2 APOYO b) Servicios 1 c) Asociación con otros atractivos 1 a) Local 4 SIGNIFICADO b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL 35 Jerarquía: II Esto quiere decir que el atractivo posee rasgos llamativo, que le interesaría a visitantes de larga distancia, sea de mercado interno o receptivo. Elaborado por: Sanango J. Fuente: Trabajo de campo

105

Cuadro N⁰ 64: Atractivo vertiente Santa Bárbara 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Jorge Sanango 1.2 Ficha N°: 02 1.3 Supervisor evaluador: MSc. Edgar Isch 1.4 Fecha: 28/04/2015 1.5 Nombre del atractivo: Vertiente Santa Bárbara 1.6 Categoría: Sitio Natural 1.7 Tipo: Ambientes Lacustres 1.8 Subtipo: Vertiente Foto N° 02: Vertiente Santa Bárbara

Por: Jorge Sanango 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Imbabura 2.2 Cantón: Cotacachi 2.3 Parroquia: El Sagrario 2.4 Comunidad: Santa Bárbara de la Esperanza 2.5 Latitud: 00º 18' 18” N 2.6 Longitud: 078º 16' 7” O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del poblado: Cotacachi 3.2 Distancia:13 km. 4. CARÁCTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 2 500 m.s.n.m. 4.2 Temperatura: 11º - 21º C 4.3 Precipitación pluviométrica: 1000 - 2000 mm 4.4 Ubicación del atractivo El atractivo se encuentra ubicado en el sur occidente de la comunidad. Para acceder a este lugar desde la casa comunal se debe caminar por la calle principal (Intiñan) la cual está empedrada durante 5 minutos hasta encontrar un desvió a la izquierda, en esta trayectoria se debe continuar caminando 20 metros más. 4.5 Descripción del atractivo La vertiente Santa Bárbara es un atractivo natural que se encuentra en proceso de deterioro. Está rodeado por vegetación nativa lo cual enriquece la experiencia al visitarla. Su ubicación es estratégica porque se encuentra en medio de un desvío de la calle principal de la comunidad, esto permite que sea visitada fácilmente.

4.6 Atractivos individuales que lo conforman Flora: kishuar (Buddleja incana), arrayán (Eugenia sp) ,zigzig (Cortadeira diumscola), entre otras. Fauna: colibrís (Ocreatus underwoodi), rana común (Rana perezi), ratón común (Mus musculus), entre otras.

106

4.7 Permisos y restricciones No hay restricciones. 4.8 Usos 4.8.1 Usos actuales - Sitio de recreación para los habitantes de la comunidad. 4.8.2 Usos potenciales - Caminatas alrededor de la vertiente. - Fotografía de flora y fauna nativa del lugar. 4.8.3 Necesidades turísticas - Hay que implementar señalética desde la parte central de la comunidad para que el acceso sea fácil para el visitante. - Colocar letreros con información del atractivo y los nombres de la flora y fauna que se encuentran en el sitio. - Instalar basureros para que en un futuro este recurso no sea contaminado. 4.9 Impactos 4.9.1 Impactos positivos - Sitio de esparcimiento tanto para la comunidad como para los visitantes. - Conservación de especies nativas de flora y fauna. 4.9.2 Impactos negativos - Contaminación de la vertiente por la basura generada por los visitantes. - Disminución de fauna especialmente de anfibios por el aumento de la presencia humana. 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado En proceso de deterioro 5.2 Causas Este recurso se encuentra en medio de un camino transitado por los pobladores de la comunidad, esto provoca que la basura arrojada por los mismos sea fácilmente llevada por el viento a la vertiente y esta se acumule y sea alterada. 6. ENTORNO 6.1 Entorno En proceso de deterioro. 6.2 Causas La basura arrojada por la población amenaza a la flora y fauna que se encuentra alrededor de la vertiente. 7. INFRAESCTRUCTURA VÍAL Y DE ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Sendero 7.3 Estado de vías: Malo 7.4 Transporte: Automóvil 4 x 4 y motocicleta. 7.5 Frecuencias: Todos los días a cualquier hora. 7.6 Temporalidad de accesos: Todo el año. 7.7 Observaciones: Se puede acceder en bus (coop. 6 de julio) hasta la comunidad y luego caminar 7 minutos hacia el sur occidente de la misma, la vía es empedrada. 8. FUENTE Trabajo de campo (Entrevista a la Sra. Luz María Alta). 9. FACILIDADES TURÍSTICAS En este lugar no se encuentra ningún tipo de servicio turístico, pero cerca existe una pequeña tienda con productos básicos. Además en la parte central de la comunidad se puede encontrar el servicio de alojamiento y alimentación. 10. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 10.1 Agua: Entubada 10.2 Energía eléctrica: No existe

107

10.3 Alcantarillado: No existe 11. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 11.1 Nombre del atractivo: Río Yanayacu 11.2 Distancia: 1 km. 12. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 12.1 Difusión: Local 13. JERARQUIZACIÓN VARIABLE FACTOR PUNTOS a) Valor intrínseco 5 CALIDAD b) Valor extrínseco 2 c) Entorno 5 d) Estado de conservación 5 a) Acceso 2 APOYO b) Servicios 1 c) Asociación con otros atractivos 1 a) Local 4 SIGNIFICADO b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL 25 Jerarquía: I Esto quiere decir que el atractivo no tiene suficiente mérito para llamar la atención por sí solo, pero puede complementar a otro, en este caso lo haría con el río Yanayacu. Elaborado por: Sanango J. Fuente: Trabajo de campo

108

Cuadro N⁰ 65: Atractivo fiesta de la Cruz 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Jorge Sanango 1.2 Ficha N°: 03 1.3 Supervisor evaluador: MSc. Edgar Isch 1.4 Fecha: 28/04/2015 1.5 Nombre del atractivo: Fiesta de la cruz 1.6 Categoría: Manifestaciones culturales 1.7 Tipo: Históricos 1.8 Subtipo: Fiesta religiosa Foto N° 03: Fiesta de la Cruz

Por: Jorge Sanango 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Imbabura 2.2 Cantón: Cotacachi 2.3 Parroquia: El Sagrario 2.4 Comunidad: Santa Bárbara de la Esperanza 2.5 Latitud: 00º 18' 18” N 2.6 Longitud: 078º 16' 7” O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del poblado: Cotacachi 3.2 Distancia: 13 km. 4. CARÁCTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 2 500 m.s.n.m. 4.2 Temperatura: 11º - 21º C 4.3 Precipitación pluviométrica: 1000 - 2000 mm 4.4 Ubicación del atractivo La celebración se realiza el 3 de mayo de cada año en la comunidad. 4.5 Descripción del atractivo Es una fiesta religiosa católica, la comunidad organiza una merienda comunal, misa y juegos tradicionales. Festejan a la imagen de la cruz. Las creencias religiosas de la comunidad combinan ritos ancestrales como el inti raymi, el cual es festejado de forma general en la ciudad de Cotacachi y adoraciones católicas. 4.6 Atractivos individuales que lo conforman - Juegos tradicionales - Imagen de la cruz 4.7 Permisos y restricciones No hay restricciones.

109

4.8 Usos 4.8.1 Usos actuales - Celebración religiosa. - Convivencia entre los habitantes de la comunidad. - Esparcimiento y rescate de tradiciones. 4.8.2 Usos potenciales - Convivencia entre pobladores y visitantes. - Degustación de gastronomía típica. 4.8.3 Necesidades turísticas - Informar a los visitantes la fecha en la que se celebra esta fiesta religiosa. 4.9 Impactos 4.9.1 Impactos positivos - Espacio de esparcimiento y convivencia tanto para la comunidad como para los visitantes. - Conservación de tradiciones populares. 4.9.2 Impactos negativos - Sobrecarga de participantes en la celebración. 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado Conservado 5.2 Causas Esta fiesta se festeja todos los años, por esa razón esa tradición se fortalece año tras año. 6. ENTORNO 6.1 Entorno Conservado. 6.2 Causas La población de la comunidad se organiza todo el año y participa en ella. 7. INFRAESCTRUCTURA VÍAL Y DE ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Sendero 7.3 Estado de vías: Malo 7.4 Transporte: Automóvil 4 x 4 y motocicleta. 7.5 Frecuencias: Todos los días a cualquier hora. 7.6 Temporalidad de accesos: Todo el año. 7.7 Observaciones: Se puede acceder en bus (coop. 6 de julio) hasta la comunidad. 8. FUENTE Trabajo de campo (Entrevista a la Sra. Luz María Alta). 9. FACILIDADES TURÍSTICAS - Alojamiento en cabañas comunitarias. - Alimentación típica. - Convivencia con la comunidad. - Paseos por las áreas verdes. 10. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 10.1 Agua: Entubada 10.2 Energía eléctrica: Sistema interconectado 10.3 Alcantarillado: No existe 11. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 11.1 Nombre del atractivo: Vertiente Santa Bárbara, río Yanayacu 12. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 12.1 Difusión: Local

110

13. JERARQUIZACIÓN VARIABLE FACTOR PUNTOS a) Valor intrínseco 8 CALIDAD b) Valor extrínseco 8 c) Entorno 5 d) Estado de conservación 5 a) Acceso 5 APOYO b) Servicios 8 c) Asociación con otros atractivos 5 a) Local 4 SIGNIFICADO b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL 48 Jerarquía: II Esto quiere decir que el atractivo posee rasgos llamativo, que le interesaría a visitantes de larga distancia, sea de mercado interno o receptivo. Elaborado por: Sanango J. Fuente: Trabajo de campo

111

Cuadro N⁰ 66: Atractivo elaboración de artesanías 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Jorge Sanango 1.2 Ficha N°: 04 1.3 Supervisor evaluador: MSc. Edgar Isch 1.4 Fecha: 28/04/2015 1.5 Nombre del atractivo: Elaboración de artesanías 1.6 Categoría: Manifestaciones culturales 1.7 Tipo: Etnografía 1.8 Subtipo: Artesanía Foto N° 04: Artesanías elaboradas en la comunidad

Por: Runa Tupari 2. UBICACIÓN 2.2 Provincia: Imbabura 2.2 Cantón: Cotacachi 2.3 Parroquia: El Sagrario 2.4 Comunidad: Santa Bárbara de la Esperanza 2.5 Latitud: 00º 18' 18” N 2.6 Longitud: 078º 16' 7” O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del poblado: Cotacachi 3.2 Distancia: 13 km. 4. CARÁCTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 2 500 m.s.n.m. 4.2 Temperatura: 11º - 21º C 4.3 Precipitación pluviométrica: 1000 - 2000 mm 4.4 Ubicación del atractivo Todas las familias involucradas en el turismo elaboran artesanías en sus casas. 4.5 Descripción del atractivo Las familias anfitrionas elaboran artesanías y bordados, permiten a los turistas participar en esta actividad o solamente adquirirlas. Las mujeres participan en esta actividad en su tiempo libre, son elaboradas a base de mullos, semillas, entre otros materiales. 4.6 Atractivos individuales que lo conforman - Proceso de elaboración de las artesanías. 4.7 Permisos y restricciones No hay restricciones.

112

4.8 Usos 4.8.1 Usos actuales - Uso de las artesanías para adornar sus cuerpos en actividades cotidianas y especiales. - Venta a los turistas extranjeros, para obtener un ingreso económico adicional. 4.8.2 Usos potenciales - Cursos de básicos de corta duración dirigida a turistas interesados en esta actividad. 4.8.3 Necesidades turísticas - Equipos y materiales adecuados para elaborar las artesanías. 4.9 Impactos 4.9.1 Impactos positivos - Rescate de tradiciones de la comunidad. 4.9.2 Impactos negativos - Jóvenes no están interesados en esta actividad. 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado Conservado 5.2 Causas La técnica para elaborar las artesanías aún está presente en la población adulta de la comunidad. 6. ENTORNO 6.1 Entorno En proceso de deterioro 6.2 Causas Los jóvenes no tienen interés en aprender cómo elaborar artesanías. 7. INFRAESCTRUCTURA VÍAL Y DE ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Sendero 7.3 Estado de vías: Malo 7.4 Transporte: Automóvil 4 x 4 y motocicleta. 7.5 Frecuencias: Todos los días a cualquier hora. 7.6 Temporalidad de accesos: Todo el año. 7.7 Observaciones: Se puede acceder en bus (coop. 6 de julio) hasta la comunidad. 8. FUENTE Trabajo de campo (Entrevista a la Sra. Luz María Alta). 9. FACILIDADES TURÍSTICAS - Alojamiento en cabañas comunitarias. - Alimentación típica. - Convivencia con la comunidad. - Paseos por las áreas verdes. 10. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 10.1 Agua: Entubada 10.2 Energía eléctrica: Sistema interconectado 10.3 Alcantarillado: No existe 11. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 11.1 Nombre del atractivo: Noches culturales, fiesta de la cruz 12. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 12.1 Difusión: Local

113

13. JERARQUIZACIÓN VARIABLE FACTOR PUNTOS a) Valor intrínseco 8 CALIDAD b) Valor extrínseco 8 c) Entorno 5 d) Estado de conservación 7 a) Acceso 5 APOYO b) Servicios 8 c) Asociación con otros atractivos 5 a) Local 4 SIGNIFICADO b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL 50 Jerarquía: II Esto quiere decir que el atractivo posee rasgos llamativo, que le interesaría a visitantes de larga distancia, sea de mercado interno o receptivo. Elaborado por: Sanango J. Fuente: Trabajo de campo

114

Cuadro N⁰ 67: Atractivo noches culturales 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Jorge Sanango 1.2 Ficha N°: 05 1.3 Supervisor evaluador: MSc. Edgar Isch 1.4 Fecha: 28/04/2015 1.5 Nombre del atractivo: Noches culturales 1.6 Categoría: Manifestaciones culturales 1.7 Tipo: Etnografía 1.8 Subtipo: Música y danza Foto N° 05: Noches culturales

Por: Jorge Sanango 2. UBICACIÓN 2.3 Provincia: Imbabura 2.2 Cantón: Cotacachi 2.3 Parroquia: El Sagrario 2.4 Comunidad: Santa Bárbara de la Esperanza 2.5 Latitud: 00º 18' 18” N 2.6 Longitud: 078º 16' 7” O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del poblado: Cotacachi 3.2 Distancia: 13 km. 4. CARÁCTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 2 500 m.s.n.m. 4.2 Temperatura: 11º - 21º C 4.3 Precipitación pluviométrica: 1000 - 2000 mm 4.4 Ubicación del atractivo Esta actividad se lleva cabo en la casa comunal de la comunidad. 4.5 Descripción del atractivo Las noches culturales son actividades vinculadas a la convivencia comunitaria, es ofertada a los visitantes extranjeros. Las familias involucradas en la actividad turística participan junto a sus hijas en la demostración de danza ancestral. Existen temáticas establecidas para ejecutar esta actividad, por ejemplo se realiza una danza que tiene como eje central la quinua, las participantes llevan plantas de quinua y danzan rindiéndole culto a esta planta ancestral. 4.6 Atractivos individuales que lo conforman - Danza ancestral. - Rito a la quinua

115

4.7 Permisos y restricciones No hay restricciones. 4.8 Usos 4.8.1 Usos actuales - Demostración de tradiciones a los visitantes extranjeros. - Ingreso económico adicional. 4.8.2 Usos potenciales - Complementar la demostración de danza con música en vivo. 4.8.3 Necesidades turísticas - Instrumentos musicales y amplificación adecuados. 4.9 Impactos 4.9.1 Impactos positivos - Rescate de tradiciones de la comunidad. 4.9.2 Impactos negativos - Jóvenes de género masculino no están interesados en esta actividad. 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado Conservado 5.2 Causas La población de la comunidad ejecuta está actividad frecuentemente. 6. ENTORNO 6.1 Entorno En proceso de deterioro 6.2 Causas Los jóvenes de género masculino no tienen interés en la danza ancestral. 7. INFRAESCTRUCTURA VÍAL Y DE ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Sendero 7.3 Estado de vías: Malo 7.4 Transporte: Automóvil 4 x 4 y motocicleta. 7.5 Frecuencias: Todos los días a cualquier hora. 7.6 Temporalidad de accesos: Todo el año. 7.7 Observaciones: Se puede acceder en bus (coop. 6 de julio) hasta la comunidad. 8. FUENTE Trabajo de campo (Entrevista a la Sra. Luz María Alta). 9. FACILIDADES TURÍSTICAS - Alojamiento en cabañas comunitarias. - Alimentación típica. - Convivencia con la comunidad. - Paseos por las áreas verdes. 10. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 10.1 Agua: Entubada 10.2 Energía eléctrica: Sistema interconectado 10.3 Alcantarillado: No existe 11. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 11.1 Nombre del atractivo: Elaboración de artesanías, fiesta de la cruz 12. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 12.1 Difusión: Local

116

13. JERARQUIZACIÓN VARIABLE FACTOR PUNTOS a) Valor intrínseco 8 CALIDAD b) Valor extrínseco 8 c) Entorno 5 d) Estado de conservación 7 a) Acceso 5 APOYO b) Servicios 8 c) Asociación con otros atractivos 5 a) Local 4 SIGNIFICADO b) Provincial c) Nacional d) Internacional TOTAL 50 Jerarquía: II Esto quiere decir que el atractivo posee rasgos llamativo, que le interesaría a visitantes de larga distancia, sea de mercado interno o receptivo. Elaborado por: Sanango J. Fuente: Trabajo de campo

117

Cuadro N⁰ 68: Atractivo convivencia comunitaria 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Jorge Sanango 1.2 Ficha N°: 06 1.3 Supervisor evaluador: MSc. Edgar Isch 1.4 Fecha: 28/04/2015 1.5 Nombre del atractivo: Convivencia comunitaria 1.6 Categoría: Manifestaciones culturales 1.7 Tipo: Etnografía 1.8 Subtipo: Grupos étnicos Foto N° 06: Convivencia comunitaria

Por: Runa Tupari 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Imbabura 2.2 Cantón: Cotacachi 2.3 Parroquia: El Sagrario 2.4 Comunidad: Santa Bárbara de la Esperanza 2.5 Latitud: 00º 18' 18” N 2.6 Longitud: 078º 16' 7” O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del poblado: Cotacachi 3.2 Distancia: 13 km. 4. CARÁCTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 2 500 m.s.n.m. 4.2 Temperatura: 11º - 21º C 4.3 Precipitación pluviométrica: 1000 - 2000 mm 4.4 Ubicación del atractivo Esta actividad se lleva en las casas de las familias anfitrionas y sus alrededores. 4.5 Descripción del atractivo Este atractivo turístico está enfocado para turistas extranjeros en realizar actividades cotidianas propias de las personas de la comunidad. La convivencia comunitaria permite que el turista conozca más de cerca la forma de vida de la población, entre las actividades que el visitante desarrolla junto a la comunidad están; participación en el huerto orgánico, ordeño, crianza de animales menores, participación en mingas, celebraciones de la comunidad entre otras. Las actividades mencionadas se integran con alojamiento en cabañas comunitarias pertenecientes a las familias anfitriones, con quienes realizaran todas las actividades planificadas. 4.6 Atractivos individuales que lo conforman - Participación en huerto comunitario. - Ordeño - Crianza de animales menores. - Participación en mingas y ceremonias comunitarias.

118

4.7 Permisos y restricciones No hay restricciones. 4.8 Usos 4.8.1 Usos actuales - Demostración de forma de vida comunitaria. - Ingreso económico adicional. 4.8.2 Usos potenciales - Visitas guiadas por las familias anfitrionas hacia el rio Yanayacu y la vertiente Santa Bárbara. 4.8.3 Necesidades turísticas - Financiamiento para la construcción de más cabañas comunitarias.. 4.9 Impactos 4.9.1 Impactos positivos - Rescate de tradiciones de la comunidad. 4.9.2 Impactos negativos - Migración de jóvenes a la ciudad, lo cual causa perdida de tradiciones en esa población. 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado Conservado 5.2 Causas La población de la comunidad ejecuta sus actividades tradicionales frecuentemente. 6. ENTORNO 6.1 Entorno En proceso de deterioro. 6.2 Causas Migración de la población joven a la ciudad. 7. INFRAESCTRUCTURA VÍAL Y DE ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Sendero 7.3 Estado de vías: Malo 7.4 Transporte: Automóvil 4 x 4 y motocicleta. 7.5 Frecuencias: Todos los días a cualquier hora. 7.6 Temporalidad de accesos: Todo el año. 7.7 Observaciones: Se puede acceder en bus (Coop. 6 de julio) 8. FUENTE Trabajo de campo (Entrevista a la Sra. Luz María Alta). 9. FACILIDADES TURÍSTICAS - Alojamiento en cabañas comunitarias. - Alimentación típica. - Convivencia con la comunidad. - Paseos por las áreas verdes. 10. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 10.1 Agua: Entubada 10.2 Energía eléctrica: Sistema interconectado 10.3 Alcantarillado: No existe 11. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 11.1 Nombre del atractivo: Elaboración de artesanías, noches culturales 12. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 12.1 Difusión: Local

119

13. JERARQUIZACIÓN VARIABLE FACTOR PUNTOS a) Valor intrínseco 12 CALIDAD b) Valor extrínseco 12 c) Entorno 5 d) Estado de conservación 8 a) Acceso 5 APOYO b) Servicios 8 c) Asociación con otros atractivos 5 a) Local 4 SIGNIFICADO b) Provincial 5 c) Nacional 5 d) Internacional 3 TOTAL 72 Jerarquía: III Esto quiere decir que el atractivo posee rasgos llamativos capaces de atraer turistas del mercado internacional. Elaborado por: Sanango J. Fuente: Trabajo de campo

Actividades que integran el atractivo turístico “convivencia comunitaria”

Visita y participación en el huerto orgánico

Los visitantes tienen la oportunidad de conocer y participar en el huerto orgánico, los tipos de abono que se utilizan, la forma en la que son sembradas las plantas. etc. Las actividades en las que puede participar el turista son; la siembra, abono y cosecha de las diferentes tipos de plantas que se desarrollan en la comunidad.

Foto N° 07: Huerto orgánico de las familias anfitrionas.

Por: Sanango J.

120

Participación en la crianza de animales de corral (menores)

El visitante podrá conocer de cerca los animales menores (cuyes, conejos, gallos y gallinas) que son criados en la comunidad, las actividades que ejecutara son; alimentación y cuidado de los mismos.

Foto N° 08: Corral de las familias anfitrionas

Por: Sanango J.

Participación en la crianza de animales de establo

El visitante podrá conocer de cerca los animales de establo (chanchos, ovejas, vacas, entre otros) que son criados en la comunidad, las actividades que ejecutara son; alimentación y cuidado de los mismos.

Foto N° 09: Animales de establo de las familias anfitrionas

Por: Sanango J.

121

Ordeño

Los turistas tienen la oportunidad de participar en el ordeño que realizan los habitantes de la comunidad, para la ejecución de esta actividad serán instruidos y supervisados por un miembro de la familia anfitriona.

Foto N° 10: Vaca para realizar el ordeño con las familias anfitrionas

Por: Sanango J.

122

Cuadro N⁰ 69: Atractivo cultura kichwa 1. DATOS GENERALES 1.1 Encuestador: Jorge Sanango 1.2 Ficha N°: 07 1.3 Supervisor evaluador: MSc. Edgar Isch 1.4 Fecha: 28/04/2015 1.5 Nombre del atractivo: Cultura kichwa 1.6 Categoría: Manifestaciones culturales 1.7 Tipo: Etnografía 1.8 Subtipo: Grupos étnicos Foto N° 11: Cultura kichwa

Por:

Jorge Sanango 2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Imbabura 2.2 Cantón: Cotacachi 2.3 Parroquia: El Sagrario 2.4 Comunidad: Santa Bárbara de la Esperanza 2.5 Latitud: 00º 18' 18” N 2.6 Longitud: 078º 16' 7” O 3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO 3.1 Nombre del poblado: Cotacachi 3.2 Distancia: 13 km. 4. CARÁCTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO 4.1 Altitud: 2 500 m.s.n.m. 4.2 Temperatura: 11º - 21º C 4.3 Precipitación pluviométrica: 1000 - 2000 mm 4.4 Ubicación del atractivo La cultura kichwa se encuentra ubicada en toda la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza. 4.5 Descripción del atractivo Este atractivo turístico hace énfasis en la cultura kichwa, involucra elementos como; vestimenta, idioma, tradiciones, entre otras. En el caso de la vestimenta tradicional la comunidad la conserva y la usa en sus actividades cotidianas. El idioma kichwa es hablado por las personas adultas, en el caso de los jóvenes lo entienden pero no lo utilizan, es importante recalcar que los niños menores de 8 años lo están hablando, lo que indica que el idioma está siendo revitalizado. La población de la comunidad mantiene y aplica la medicina ancestral, usan determinadas plantas para alejar espíritus, otras como para tratar enfermedades, etc. 4.6 Atractivos individuales que lo conforman - Vestimenta tradicional. - Idioma kichwa - Medicina ancestral. 4.7 Permisos y restricciones No hay restricciones.

123

4.8 Usos 4.8.1 Usos actuales - Demostración de la cultura kichwa. - Ingreso económico adicional. 4.8.2 Usos potenciales - Talleres de medicina ancestral y ritos con la participación de los visitantes. - Cursos básicos del idioma kichwa. 4.8.3 Necesidades turísticas - Talleres de motivación para que los jóvenes empiecen a usar el idioma kichwa. - Letreros informativos sobre las plantas nativas y sus usos. 4.9 Impactos 4.9.1 Impactos positivos - Revitalización de la cultura kichwa. 4.9.2 Impactos negativos - Migración de jóvenes a la ciudad, lo cual causa perdida de la cultura kichwa. 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO 5.1 Estado Conservado 5.2 Causas La población de la comunidad aún usa su vestimenta, medicina tradicional e idioma. 6. ENTORNO 6.1 Entorno En proceso de deterioro. 6.2 Causas Migración de la población joven a la ciudad. 7. INFRAESCTRUCTURA VÍAL Y DE ACCESO 7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Sendero 7.3 Estado de vías: Malo 7.4 Transporte: Automóvil 4 x 4 y motocicleta. 7.5 Frecuencias: Todos los días a cualquier hora. 7.6 Temporalidad de accesos: Todo el año. 7.7 Observaciones: Se puede acceder en bus (coop. 6 de julio) hasta la comunidad. 8. FUENTE Trabajo de campo (Entrevista a la Sra. Luz María Alta). 9. FACILIDADES TURÍSTICAS - Alojamiento en cabañas comunitarias. - Alimentación típica. - Convivencia con la comunidad. - Paseos por las áreas verdes. 10. INFRAESTRUCTURA BÁSICA 10.1 Agua: Entubada 10.2 Energía eléctrica: Sistema interconectado 10.3 Alcantarillado: No existe 11. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS 11.1 Nombre del atractivo: Elaboración de artesanías, noches culturales 12. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO 12.1 Difusión: Local

124

13. JERARQUIZACIÓN VARIABLE FACTOR PUNTOS a) Valor intrínseco 12 CALIDAD b) Valor extrínseco 12 c) Entorno 5 d) Estado de conservación 8 a) Acceso 5 APOYO b) Servicios 8 c) Asociación con otros atractivos 5 a) Local 4 SIGNIFICADO b) Provincial 5 c) Nacional 5 d) Internacional 3 TOTAL 72 Jerarquía: III Esto quiere decir que el atractivo posee rasgos llamativos capaces de atraer turistas del mercado internacional. Elaborado por: Sanango J. Fuente: Trabajo de campo

 Resumen de los atractivos turísticos de la comunidad

Cuadro N⁰ 70: Resumen de los atractivos turísticos de la comunidad. N° NOMBRE CATEGORÍA TIPO SUBTIPO JERARQUÍA 1 Río Yanayacu Sitio natural Río Arroyo II 2 Vertiente Santa Sitio natural Ambientes Vertiente I Bárbara lacustres 3 Fiesta de la cruz Manifestaciones Histórico Fiestas II culturales religiosas 4 Elaboración de Manifestaciones Etnografía Artesanías II artesanías culturales 5 Noches Manifestaciones Etnografía Música y II culturales culturales danza 6 Convivencia Manifestaciones Etnografía Grupos III comunitaria culturales étnicos 7 Cultura kichwa Manifestaciones Etnografía Grupos III culturales étnicos Elaborado por: Sanango J.

125

 TOURS FUERA DE LA COMUNIDAD OFERTADO POR RUNA TUPARI NATIVE TRAVEL

 TOURS COTACACHI – OTAVALO

ASCENSO AL VOLCÁN COTACACHI

Cuadro N⁰ 71: Tour ascenso al volcán Cotacachi. ASCENSO AL VOLCÁN COTACACHI Una caminata en alta montaña al volcán más alto de la Provincia Imbabura - la Mama Cotacachi Descripción: Salimos en la madrugada y subiremos en transporte privado a una altura de 4.000m. Desde allí empezaremos la caminata de 3-4 horas por una zona de páramo y alta montaña, hasta llegar a

una zona de hielo a una altura de 4.750m. Descansaremos y Resumen disfrutaremos el panorama andino, luego bajaremos y retornaremos en nuestro transporte. Nivel de dificultad: moderado-difícil Duración total: 8-10 horas Nota: Ofrecemos el ascenso en 2 días con una noche de camping. Mapa N° 03: Foto N° 12: Ruta Otavalo – volcán Cotacachi Volcán Cotacachi

Mapa

Por: Runa Tupari Por: Runa Tupari Incluido Guía, transporte privado, refrigerio, entrada RECC Obligatorio: zapatillas para caminar, protección solar, un abrigo, agua (min. 1 litro), poncho de lluvia, aclimatación a la altura. ¿Que llevar? Recomendado: cámara de fotos, bastones para caminar. Opcional: binoculares

2-4 5-10 >10 participantes participantes participantes Precios 120 US$ 100 US$ 90 US$

Precios por persona. Clientes ecuatorianos pagan 12% IVA adicional. Niños menos de 2 años viajan gratis. Niños de 2-6 años pagan la mitad. Elaborado por: Sanango J. Fuente: Runa Tupari

126

ASCENSO AL VOLCÁN IMBABURA

Cuadro N⁰ 72: Tour ascenso al volcán Imbabura. ASCENSO AL VOLCÁN IMBABURA Ascienda al Taita Imbabura y disfrute la vista sobre toda la provincia a la cual ha dado su nombre Descripción: En la madrugada iremos a la comunidad de Casha Pampa, hasta llegar a una altura de 3.300m. Empezaremos la subida (5-6 horas) por una zona de páramo y con una vista espectacular de la

ciudad de Ibarra y del nevado Cayambe. Más arriba el camino ya es

más rocoso y caminaremos alrededor del cráter del volcán hasta Resumen llegar a la cima de 4.610m. Luego de un descanso y un refrigerio empezaremos con el descenso (3-4 horas). Nivel de dificultad: moderado-difícil Duración total: 10-12 horas Nota: Hay la opción de realizar esta excursión en dos días con una noche de acampada. Mapa N° 04: Foto N° 13: Ruta Otavalo – volcán Imbabura Volcán Imbabura

Mapa

Por: Runa Tupari Por: Runa Tupari Incluido Guía, transporte privado, refrigerio, almuerzo Obligatorio: zapatillas para caminar, protección solar, un abrigo, agua (min. 1 litro), poncho de lluvia, aclimatación a la altura ¿Que llevar? Recomendado: cámara de fotos, bastones para caminar Opcional: binoculares

2-4 5-10 >10 participantes participantes participantes

75 US$ 65 US$ 55 US$ Precios

Precios por persona. Clientes ecuatorianos pagan 12% IVA adicional. Niños menos de 2 años viajan gratis. Niños de 2-6 años pagan la mitad. Elaborado por: Sanango J. Fuente: Runa Tupari

127

BICICLETA EN LOS ANDES

Cuadro N⁰ 73: Tour bicicleta en los andes BICICLETA EN LOS ANDES Conozca el Lago Cuicocha y los alrededores de Cotacachi en bicicleta. Descripción: Desde una altura de 3.300m, cerca del Lago Cuicocha, bajaremos en bicicleta por unas 3 horas, pasando por comunidades indígenas y visitando el jardín botánico de la comunidad de Turuco.

Seguiremos hasta la ciudad de Cotacachi y después a la comunidad de Resumen La Calera en donde tendremos el almuerzo. Luego, retornaremos en transporte privado o bicicleta (opcional). Nivel de dificultad: fácil-moderado Duración total: 5 horas Mapa N° 05: Foto N° 14: Ruta Otavalo – Cuicocha (bicicleta) Ciclismo en los andes

Mapa

Por: Runa Tupari Por: Runa Tupari Incluido Guía, transporte privado, bicicleta & casco, almuerzo, entradas Obligatorio: protección solar, un abrigo, agua (medio litro) ¿Que llevar? Recomendado: cámara de fotos Opcional: poncho de lluvia

2-4 5-10 >10 participantes participantes participantes

40 US$ 37 US$ 35 US$ Precios

Precios por persona. Clientes ecuatorianos pagan 12% IVA adicional. Niños menos de 2 años viajan gratis. Niños de 2-6 años pagan la mitad. Elaborado por: Sanango J. Fuente: Runa Tupari

128

CAMINATA POR EL LAGO CUICOCHA

Cuadro N⁰ 74: Tour caminata por el lago Cuicocha CAMINATA LAGO CUICOCHA Camine por uno de los lagos más hermosos de Ecuador, con excelentes oportunidades para observar la flora y fauna. Descripción: Vamos con transporte privado hasta la entrada de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas (RECC), donde empieza la caminata (4-5 horas), a una altura entre 3.100-3.500m, saboreando la

biodiversidad de la zona, la vista de las cristalinas aguas del lago y los Resumen islotes formados en su centro, tal como el panorama de los volcanes Cotacachi, Imbabura y Cayambe. Terminaremos el tour con un delicioso almuerzo. Nivel de dificultad: fácil-moderado Duración total: 7 horas Mapa N° 06: Foto N° 15: Ruta Otavalo – Cuicocha (caminata) Laguna de Cuicocha

Mapa

Por: Runa Tupari Por: Runa Tupari Incluido Guía, transporte privado, almuerzo, entrada RECC Obligatorio: zapatillas para caminar, protección solar, un abrigo, agua (min. 1 litro) ¿Que llevar? Recomendado: cámara de fotos, binoculares, poncho de lluvia, un poco de condición física, un poco de aclimatación a la altura Opcional: bastones para caminar

2-4 5-10 >10 participantes participantes participantes

33 US$ 30 US$ 25 US$ Precios

Precios por persona. Clientes ecuatorianos pagan 12% IVA adicional. Niños menos de 2 años viajan gratis. Niños de 2-6 años pagan la mitad. Elaborado por: Sanango J. Fuente: Runa Tupari

129

SALUD Y ESPIRITUALIDAD

Cuadro N⁰ 75: Tour salud y espiritualidad SALUD Y ESPIRITUALIDAD Aprende sobre los saberes y tradiciones ancestrales de la población indígena y su práctica en la actualidad Descripción: Después de una charla introductoria sobre el desarrollo de salud en la región aprenderemos sobre el trabajo diario de una partera en la comunidad La Calera. Continuaremos con una visita a un chamán, quien nos explicará sobre la espiritualidad y la cosmovisión Resumen andina. Luego de un almuerzo sano vamos a aprender sobre diferentes plantas medicinales en un huerto orgánico. Terminaremos el tour en el Lago Cuicocha con una corta caminata o un recorrido en lancha (opcional). Nivel de dificultad: fácil Duración total: 7 horas Mapa N° 07: Foto N° 16: Ruta Otavalo – La Calera Shamanismo en la Calera

Mapa

Por: Runa Tupari Por: Runa Tupari Incluido Guía, transporte privado, almuerzo, entradas Obligatorio: interés en salud y espiritualidad indígena Recomendado: cámara de fotos, agua (medio litro), protección solar, ¿Que llevar? un abrigo Opcional: una funda para llevar plantas medicinales

2-4 5-10 >10 participantes participantes participantes Precios 45 US$ 42 US$ 40 US$

Precios por persona. Clientes ecuatorianos pagan 12% IVA adicional. Niños menos de 2 años viajan gratis. Niños de 2-6 años pagan la mitad. Elaborado por: Sanango J. Fuente: Runa Tupari

130

TOUR A CABALLO

Cuadro N⁰ 76: Tour a caballo TOUR A CABALLO Disfrute los paisajes andinos, comunidades indígenas y bosques nativos a caballo Descripción: Vamos en transporte privado hacia una hacienda donde empezaremos el recorrido a caballo (3 horas) a través de un bosque nativo y una comunidad indígena en donde podremos observar la vida diaria de las familias. Regresaremos cabalgando a la hacienda y Resumen retornaremos en transporte privado. Nivel de dificultad: fácil-moderado Duración total: 4 horas Nota: Ofrecemos otra opción de 5 horas a caballo en la cual también visitamos la laguna Cuicocha. Mapa N° 08: Foto N° 17: Ruta Otavalo – La Calera a caballo Paseo a caballo

Mapa

Por: Runa Tupari Por: Runa Tupari Incluido Guía, transporte privado, caballo & equipo Obligatorio: protección solar, un abrigo, agua (medio litro) ¿Que llevar? Recomendado: cámara de fotos, ropa que pueda oler a caballo, un poco de experiencia con caballos Opcional: poncho de lluvia

2-4 5-10 >10 participantes participantes participantes

40 US$ 37 US$ 35 US$ Precios

Precios por persona. Clientes ecuatorianos pagan 12% IVA adicional. Niños menos de 2 años viajan gratis. Niños de 2-6 años pagan la mitad. Elaborado por: Sanango J. Fuente: Runa Tupari

131

 TOURS EN EL NORTE DE IBARRA

BICICLETA Y TREN

Cuadro N⁰ 77: Tour bicicleta y tren BICICLETA Y TREN Un recorrido muy activo en bicicleta, seguido por un viaje muy relajante en tren. Descripción: En transporte privado iremos hasta la comunidad de Sacha Pampa, a una altura de 3.000m, y desde allí empezaremos nuestro recorrido en bicicleta, bajaremos un total de 1.500m de altura. En el camino conoceremos los pueblos de Cahuasqui y Pablo Arenas, hasta llegar a La Victoria, donde visitaremos un taller de cerámica. Resumen Continuaremos con las bicicletas hasta Salinas, donde tenemos el almuerzo y visitaremos el Museo de la Sal y la Sala Etnográfica. Finalmente abordaremos el tren hasta Ibarra, y desde allí regresaremos en transporte privado al alojamiento. Nivel de dificultad: moderado Duración total: 11 horas Mapa N° 09: Foto N° 18: Ruta Otavalo – Sacha Pamba Ciclismo en Sacha Pamba

Mapa

Por: Runa Tupari Por: Runa Tupari Incluido Guía, transporte privado, tren, bicicleta & casco, almuerzo Obligatorio: protección solar, con bicicletas de montaña. Recomendado: cámara de fotos, agua (1 litro). ¿Que llevar? Opcional: poncho de lluvia

2-4 5-10 >10 participantes participantes participantes Precios 95 US$ 90 US$ 85 US$

Precios por persona. Clientes ecuatorianos pagan 12% IVA adicional. Niños menos de 2 años viajan gratis. Niños de 2-6 años pagan la mitad. Elaborado por: Sanango J. Fuente: Runa Tupari

132

RESERVA EL ÁNGEL Y TREN

Cuadro N⁰ 78: Tour reserva el Ángel y tren RESERVA EL ÁNGEL Y TREN Vea los fascinantes paisajes de la Reserva Ecológica El Ángel y disfrute de un viaje espectacular en tren. Descripción: Por la mañana iremos en transporte privado hasta la Reserva Ecológica El Ángel, donde haremos una caminata (1-2 horas) hasta la laguna de El Voladero, pasaremos miles de frailejones (Espeletia pycnophylla), plantas endémicas de la zona. Seguiremos nuestro viaje con una visita a un taller artesanal de confección de Resumen máscaras en la comunidad de Mascarilla y continuaremos hasta Salinas, donde tendremos el almuerzo y visitaremos el Museo de Sal y la Sala Etnográfica del pueblo afro-ecuatoriano. Luego abordaremos el Tren de la Libertad rumbo a Ibarra y regresamos en transporte privado hasta el alojamiento. Nivel de dificultad: fácil-moderado Duración total: 11 horas Mapa N° 10: Foto N° 19: Ruta Otavalo – R.E El Ángel R.E El Ángel

Mapa

Por: Runa Tupari Por: Runa Tupari Incluido Guía, transporte privado, entradas, almuerzo, tren Obligatorio: ropa para el frio, buenas zapatillas para caminar ¿Que llevar? Recomendado: cámara de fotos, agua (1 litro), protección solar, poncho de lluvia Opcional: binoculares

2-4 5-10 >10 participantes participantes participantes Precios 80 US$ 75 US$ 70 US$

Precios por persona. Clientes ecuatorianos pagan 12% IVA adicional. Niños menos de 2 años viajan gratis. Niños de 2-6 años pagan la mitad. Elaborado por: Sanango J. Fuente: Runa Tupari

133

TREN DE LA LIBERTAD

Cuadro N⁰ 79: Tour tren de la libertad TREN DE LA LIBERTAD Conozca paisajes espectaculares, el pueblo de Salinas y su cultura afro-ecuatoriana en este viaje con tren. Descripción: Por la mañana iremos a la estación de Ibarra para abordar el Tren de la Libertad rumbo a Salinas. En el viaje pasaremos por puentes, túneles, gozando del impresionante paisaje. Llegando a Salinas veremos una danza tradicional, luego recorreremos el pueblo y visitaremos el Museo de la Sal. Después del almuerzo y de una Resumen demostración de la música típica de la región, visitaremos la Sala Etnográfica de la comunidad, para aprender más sobre la cultura afro- ecuatoriana. Finalmente abordaremos el tren para regresar a Ibarra y volveremos hasta el alojamiento en transporte privado. Nivel de dificultad: fácil Duración total: 9 horas Mapa N° 11: Foto N° 20: Ruta Otavalo – Salinas Estación del tren de Salinas

Mapa

Por: Runa Tupari Por: Runa Tupari Incluido Guía, transporte privado, tren, almuerzo, entradas Obligatorio: interés por la cultura afro-ecuatoriana. Recomendado: cámara de fotos, agua, protección solar ¿Que llevar? Opcional: algo de dinero en caso de querer comprar artesanía hecha a mano

2-4 5-10 >10 participantes participantes participantes Precios 60 US$ 55 US$ 50 US$

Precios por persona. Clientes ecuatorianos pagan 12% IVA adicional. Niños menos de 2 años viajan gratis. Niños de 2-6 años pagan la mitad. Elaborado por: Sanango J. Fuente: Runa Tupari

134

TREN Y FINCA ECOLÓGICA

Cuadro N⁰ 80: Tour tren y finca ecológica TREN Y FINCA ECOLÓGICA Viaje espectacular en tren hasta Salinas, combinado con una visita a una finca ecológica. Descripción: Por la mañana tomaremos el tren desde Ibarra hasta Salinas y disfrutaremos del espectacular paisaje en el camino. Después de un show de danza tradicional y un almuerzo delicioso en Salinas, viajaremos en transporte privado hasta la comunidad de Corazón de Resumen Guadual, donde veremos una finca ecológica y aprenderemos sobre el procesamiento del café y otros cultivos de la finca. Después regresaremos en transporte privado. Nivel de dificultad: fácil Duración total: 9 horas Mapa N° 12: Foto N° 21: Ruta Otavalo – Corazón de Guadual Finca ecológica

Mapa

Por: Runa Tupari Por: Runa Tupari Incluido Guía, transporte privado, tren, almuerzo, entradas Obligatorio: interés por la agro-ecología Recomendado: cámara de fotos, agua (1 litro), protección solar ¿Que llevar? Opcional: una bolsa de plástico para llevarse frutas orgánicas de la finca

2-4 5-10 >10 participantes participantes participantes Precios 80 US$ 75 US$ 70 US$

Precios por persona. Clientes ecuatorianos pagan 12% IVA adicional. Niños menos de 2 años viajan gratis. Niños de 2-6 años pagan la mitad. Elaborado por: Sanango J. Fuente: Runa Tupari

135

 TOURS VALLE DE INTAG

CIRCUITO DEL CAFÉ

Cuadro N⁰ 81: Tour circuito del café CIRCUITO DEL CAFÉ Aprenda sobre el cultivo y procesamiento del café de altura netamente orgánico. Descripción: Iremos en transporte privado hasta el valle de Intag y disfrutamos de los espectaculares paisajes y panoramas en el camino. Llegamos a una finca orgánica donde aprenderemos sobre la cultivación de la planta de café, la cosecha y los primeros pasos en el procesamiento del café. Seguiremos con una visita a una pequeña fábrica de café en Apuela y veremos los pasos en la producción del café antes de que sea exportado a EEUU, Japón y otros países. Resumen También podremos degustar el producto final y comprobar su excelente calidad. Después del almuerzo, en el complejo Nangulvi, habrá tiempo libre para una corta caminata o un baño en las aguas termales (opcional). Nivel de dificultad: fácil Duración total: 10 horas Nota: También ofrecemos la opción de pernoctar una noche en el valle de Intag, y volver el día siguiente después del desayuno. Mapa N° 13: Foto N° 22: Circuito del café Planta de café

Mapa

Por: Runa Tupari Por: Runa Tupari Incluido Guía, transporte privado, almuerzo, entradas Obligatorio: interés por el café, protección solar ¿Que llevar? Recomendado: cámara de fotos, agua , ropa de baño & toalla Opcional: poncho de lluvia.

2-4 5-10 >10 participantes participantes participantes Precios 80 US$ 70 US$ 65 US$

Precios por persona. Clientes ecuatorianos pagan 12% IVA adicional. Niños menos de 2 años viajan gratis. Niños de 2-6 años pagan la mitad. Elaborado por: Sanango J. Fuente: Runa Tupari

136

DESARROLLO COMUNITARIO EN INTAG

Cuadro N⁰ 82: Tour desarrollo comunitario en Intag DESARROLLO COMUNITARIO EN INTAG Conozca microempresas comunitarias y modelos de desarrollo alternativo en la zona de Intag. Descripción: Iremos en transporte privado hasta la comunidad de Pucara, donde visitaremos una finca con biodigestores para la producción de gas doméstico. También veremos un molino de caña de azúcar y conoceremos el proceso de la elaboración de panela. Seguiremos el viaje hasta llegar a un taller de artesanías en base de cabuya, en Plaza Gutiérrez. Después del almuerzo, en el complejo Resumen turístico Nangulvi, conoceremos más de esa empresa comunitaria y, luego tendremos tiempo libre para una caminata o una visita a las aguas termales (opcional) antes de nuestro retorno. Nivel de dificultad: fácil Duración total: 10 horas Nota: También ofrecemos la opción de pernoctar una noche en el valle de Intag y, volver el día siguiente después del desayuno. Mapa N° 14: Foto N° 23: Ruta Valle de Intag Desarrollo comunitario

Mapa

Por: Runa Tupari Por: Runa Tupari Incluido Guía, transporte privado, almuerzo, entradas Obligatorio: interés por el café, protección solar Recomendado: cámara de fotos, agua (medio litro), ropa de baño & ¿Que llevar? toalla Opcional: poncho de lluvia, algo de dinero en caso de querer comprar artesanías

2-4 5-10 >10 participantes participantes participantes

85 US$ 80 US$ 75 US$ Precios

Precios por persona. Clientes ecuatorianos pagan 12% IVA adicional. Niños menos de 2 años viajan gratis. Niños de 2-6 años pagan la mitad. Elaborado por: Sanango J. Fuente: Runa Tupari

137

 Resumen de los tours fuera de la comunidad ofertado por Runa Tupari Native Travel

Cuadro N⁰ 83: Resumen de los tours fuera de la comunidad ofertado por Runa Tupari Native Travel DESTINOS N° COTACACHI - OTAVALO NORTE DE IBARRA VALLE DE INTAG 1 Ascenso al volcán Bicicleta y tren Tour circuito del café Cotacachi 2 Ascenso al volcán Reserva el Ángel y tren Desarrollo comunitario Imbabura en Intag 3 Bicicleta en los andes Tren de la libertad 4 Caminata por el lago Tren y finca ecológica Cuicocha 5 Salud y espiritualidad 6 Tour a Caballo Elaborado por: Sanango J. Fuente: Runa Tupari

Selección de recursos didácticos

Se seleccionaron los recursos didácticos que se usarán en el proceso de aprendizaje, como por ejemplo: fotografías, videos, láminas didácticas, entre otras. Esta actividad se realizó junto a los futuros instructores de kichwa.

A continuación se detallan los recursos didácticos principales que se usarán en las clases:

 Tarjetas del abecedario, adjetivos, verbos, entre otros  Láminas de conversación  Audios, canciones  Videos  Lecturas  Poemas  Adivinanzas  Trabalenguas  Juegos didácticos

Determinación de proceso de evaluación:

Se establecieron los momentos y los instrumentos que se utilizarán para evaluar a los estudiantes extranjeros y así comprobar los conocimientos adquiridos durante el programa.

 Evaluación

Momento: en el programa regular se realizarán dos evaluaciones escritas y dos orales, de las cuales una será aplicada en la mitad del programa y otra al finar el mismo. En este caso de las evaluaciones orales se las realizarán a manera de conversaciones. Adicionalmente se

138

considerarán los trabajos y tareas que serán enviadas dependiendo del tema gramatical que se trate para obtener la calificación final.

En cambio en el programa intensivo por tener menor tiempo de duración solo se realizará una evaluación escrita y oral al finalizar el programa. Al igual que en el programa regular también se considerarán los trabajos y tareas enviadas por el instructor.

Resultados: el estudiante deberá obtener un promedio total mínimo de 7/10 para aprobar el nivel correspondiente. El promedio final se obtendrá sumando las notas de las evaluaciones escritas y orales. Los aportes correspondientes a trabajos y tareas representarán un punto adicional que será sumado al promedio general.

4.3.4. Definición del producto turístico y el tamaño del proyecto

Se definió el proyecto con la información anteriormente obtenida, además se describió cuáles son los servicios, capacidad que va a tener el proyecto, financiamiento y organización del mismo.

Una vez analizadas las encuestas y la matriz FODA se determinaron los servicios turísticos que estarán vinculados al producto turístico, tomando como base la oferta actual de la comunidad.

Servicios vinculados al producto turístico

 Programa de capacitación a los instructores del idioma kichwa

Un eje importante en este producto es que será la propia comunidad la encargada de enseñar su idioma, luego de una capacitación en la cual serán orientados en temas gramaticales y metodología, es decir cómo enseñar su idioma, de esta manera se asegura la revitalización del idioma en la población de la comunidad.

 Programa de enseñanza del idioma kichwa

Se diseñaron dos tipos de programas; regular e intensivo dependiendo del tiempo que el visitante extranjero desee permanecer en la comunidad, de esta manera se asegura un tiempo mínimo de quince días, en los cuales también se haría uso de los servicios turísticos que oferta la comunidad.

 Voluntariado

Según las encuestas aplicadas, a la mayoría de interesados en este producto turístico les gustaría realizar voluntariado mientras aprenden kichwa, por esa razón se establecerán diferentes programas de voluntariado en varias disciplinas (educativo, agronomía, ambiental, entre otros) tomando como base el programa de voluntariado que se oferta en la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza y sus alrededores a través de la red de turismo comunitario rural Runa Tupari Travel Native.

139

 Actividades complementarias

Las diferentes modalidades y actividades turísticas que se desarrollan en la comunidad fueron vinculadas al programa de enseñanza como actividades complementarias, las cuales se ejecutarán como una forma práctica del programa de enseñanza, el estudiante se vinculará a varias modalidades de turismo durante la duración del producto turístico (turismo educativo, cultural, ecológico, comunitario, agroturismo, entre otros.). Por ejemplo se vincularían actividades como visita a la huerta orgánica de la comunidad, elaboración de artesanías, caminatas en los alrededores y los tours que oferta Runa Tupari Native Travel en sitios turísticos cercanos al área de operación.

 Hospedaje

El hospedaje designado para los visitantes extranjeros será en las habitaciones que actualmente posee la comunidad, las cuales son sencillas pero confortables, disponen de todos los servicios básicos, su infraestructura es tradicional. Estas habitaciones serían utilizadas por los visitantes durante su permanencia según el programa de enseñanza escogido.

 Alimentación

El servicio de alimentación también sería prestado por la comunidad, la oferta principal de comida sería tradicional, pero se podría ajustar a las necesidades del visitante si lo requiere.

 Guianza

Este servicio se lo realizará por los instructores de kichwa con el objetivo de reforzar la enseñanza del idioma, el vocabulario será adaptado al nivel en el que se encuentre el estudiante, este servicio se lo llevará a cabo en las salidas que el estudiante realice como parte del programa, es decir que estará vinculado a las actividades complementarias.

Capacidad y financiamiento del proyecto

La capacidad que tiene el producto turístico es la misma que tiene el servicio de hospedaje, es decir de 18 pax. máximo por mes aproximadamente, pero si existiría una demanda mayor se podría usar el servicio de hospedaje de comunidades cercanas que también se encuentran asociadas a la red de turismo comunitario Runa Tupari Travel Native, lo cual aseguraría un servicio de calidad.

El financiamiento para la ejecución del proyecto sería auto gestionado, con apoyo de la red de turismo comunitario Runa Tupari Travel Native, considerando que el producto turístico toma como base los servicios que presta la comunidad actualmente en cuanto a hospedaje, alimentación y guianza se refiere. La implementación del programa de enseñanza de kichwa requiere de un presupuesto mínimo que podría ser asumido por la comunidad.

140

Organización del proyecto

La parte organizativa del proyecto estaría a cargo de la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza (parte logística y operativa interna) en conjunto con la red de turismo comunitario Runa Tupari Travel Native, quienes se encargarían de la promoción, operación y logística a nivel internacional.

4.3.5. Definición del proceso productivo

Se elaboraron manuales de procedimiento y diagramas de flujo.

Manual de procedimiento

 Recepción de visitantes

 Dar la bienvenida a los visitantes.  Realizar una breve explicación sobre el producto turístico “Programa de enseñanza del idioma kichwa”.  Presentación de la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza.  Recorrido por las instalaciones e infraestructura que se utilizará durante el programa de enseñanza.  Check-in para uso de las instalaciones

 Programa de enseñanza del idioma kichwa

 El estudiante deberá escoger que tipo de programa desea desarrollar dependiendo del tiempo que va a permanecer en la comunidad.  Se designará un instructor del idioma kichwa al estudiante dependiendo su edad y género con el objetivo de generar un ambiente dinámico entre instructor y estudiante.  Coordinación de horarios y menús para el servicio de alimentación.  El instructor debe proveer a su estudiante todos los materiales necesarios para el desarrollo del programa.

 Programa de voluntariado

 El estudiante debe escoger el programa de voluntariado que le interesa de acuerdo a su campo profesional, previamente se le presentarán las posibles opciones, las cuales están clasificados por categorías profesionales.  El estudiante conocerá cuáles serán las actividades específicas que debe desempeñar en el programa.  Se acordará el horario y el lugar específico en el que el estudiante realizará su voluntariado.  La persona a cargo del programa de voluntariado monitoreara el desempeño que tiene el visitante extranjero en el programa.

141

 Actividades complementarias

 Las actividades complementarias serán planificadas de acuerdo al contenido gramatical que se trate.  Coordinación del horario para desarrollar las actividades complementarias.  Los lugares donde se desarrollen las actividades turísticas deben ser preparados anteriormente (logística) para asegurar que cuenten con todo lo necesario.  El estudiante ejecutará las actividades turísticas acompañado por su instructor con el objetivo de reforzar el contenido gramatical revisado.

 Servicio de guianza

 El servicio de guianza será planificado según la disponibilidad del espacio físico y tiempo del estudiante.  La persona encargada de realizar el servicio de guianza deberá encargarse de la parte logística (traslado, tiempos, actividades, otras).  El guía encargado ejecutará su servicio explicando información básica sobre el sitio y actividades que se realizan.  Finalmente el guía encargado deberá inspeccionar el lugar al terminar la visita para verificar que no existan novedades ni objetos olvidados por los visitantes.

 Mantenimiento

 Se realizará la limpieza interna del área de enseñanza a cargo de los instructores de kichwa, esta actividad la realizarán de manera rotativa antes o después de empezar las clases, dependiendo de la disponibilidad de los instructores.  También se realizará limpieza externa, que se hará de manera rotativa.  Una vez limpio el área de enseñanza, las personas encargadas deben sacar todos los desperdicios que se generaron durante el día.  Finalmente hay que verificar que todo se encuentre en orden (sillas, mesas, otros) y notificar las novedades en caso de existir.

142

Diagrama de flujo de los procesos

 Recepción de turistas

Gráfico N° 26: Diagrama de flujo para la recepción de turistas

Explicación del Presentación de Inicio Bienvenida producto turístico la comunidad

Recorrido por las instalaciones

Chek-in

.

Fin

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Levantamiento de información

 Programa de enseñanza del idioma kichwa

Gráfico N° 27: Diagrama de flujo para el programa de enseñanza del idioma kichwa

Selección del Asignación del Inicio programa (regular, instructor de kichwa intensivo)

Coordinación de horarios de clases

Entrega de Fin materiales

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Levantamiento de información

143

 Programa de voluntariado

Gráfico N° 28: Diagrama de flujo para el programa de voluntariado

Selección del Asignación de Inicio programa actividades específicas

Coordinación de horarios y lugar

Monitoreo

Fin

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Levantamiento de información

 Actividades complementarias

Gráfico N° 29: Diagrama de flujo para las actividades complementarias

Coordinación Inicio Planificación Logística de horarios

Ejecución de

la actividad

Fin

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Levantamiento de información

144

 Guianza

Gráfico N° 30: Diagrama de flujo para el servicio de guianza

Ejecución del Inicio Planificación Logística servicio

Inspección del lugar

Fin

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Levantamiento de información

 Mantenimiento del centro de enseñanza

Gráfico N° 31: Diagrama de flujo para el mantenimiento del centro de enseñanza

Limpieza Limpieza exterior. Sacar todos los Inicio interior del centro desperdicios

Verificar que todo se encuentre en orden

Fin

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Levantamiento de información

145

4.3.6. Mobiliario y equipo del proyecto

Se estableció el equipo y mobiliario que se necesita para la ejecución del proyecto y se determinó su costo utilizando proformas.

 Área de enseñanza

Tabla N⁰ 01: Cantidades y costos de artículos para el área de enseñanza CANT. ARTÍCULO V. UNIT. TOTAL

12 Pupitres escolares unipersonales de $ 25,00 $ 300,00 madera o metal

20 Libros de kichwa (biblioteca) $ 20,00 $ 400,00

TOTAL $ 700,00

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Levantamiento de información

 Programa de enseñanza para extranjeros

Tabla N⁰ 02: Costos de los servicios del programa de enseñanza para extranjeros por nivel CANT. Servicio V. UNIT. TOTAL

15 Hospedaje (días) $ 20,00 $ 300,00

45 Alimentación (cada comida) $ 3,00 $ 135,00

40 Programa de enseñanza (hora –clase) $ 5,00 $ 200,00

TOTAL $ 635,00

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Levantamiento de información

 Programa de capacitación para instructores de kichwa

Tabla N⁰ 03: Costo del programa de capacitación de instructores de kichwa CANT. ARTÍCULO V. UNIT. TOTAL

18 Libro de gramática kichwa $ 11,11 $ 200,00

90 horas Capacitación (90 horas) $ 4,00 $ 360,00

TOTAL $ 560,00

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Levantamiento de información

146

4.3.7. Análisis del producto

Se consideró aspectos relacionados con la línea, marca y servicios adicionales del producto que se ofertará.

Línea del producto

El producto turístico está basado en varias modalidades de turismo, especialmente el turismo cultural, a través del cual se pretende mostrar la forma de vida de una comunidad kichwa, el visitante estará en contacto con la comunidad y aprenderá de sus costumbres, tradiciones y lengua, es decir que tendrá la oportunidad de tener una convivencia integral con una comunidad nativa.

El producto turístico según las encuestas realizadas es adecuado para estudiantes que desean aprender el idioma kichwa en una comunidad y están dispuestos a permanecer por lo menos quince días en la misma mientras realizan voluntariado y diversas actividades turísticas.

Marca del producto

 Nombre

El nombre del producto que se comercializara es: “Kawsay” el cual fue establecido en una reunión conjunta con representantes de la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza y la red de turismo comunitario Runa Tupari Travel Native, luego de un consenso.

El nombre “Kawsay” se encuentra escrito en lengua kichwa y significa; vida, cultura, la razón por la cual se determinó este nombre es porque engloba todo lo que se quiere ofertar; aprendizaje del idioma, convivencia con la comunidad y varias modalidades de turismo.

 Marca

Para diseñar la marca se consideró los motivos por el cual se escogió el nombre del producto turístico. El diseño propuesto representa a la cultura kichwa. El Slogan hace referencia al acercamiento del visitante hacia una convivencia comunitaria integral.

147

Gráfico N⁰ 32: Marca del producto turístico

Elaborado por: Díaz F.

Servicios adicionales y complementarios

El producto propuesto formará parte de la oferta turística de la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza y la red de turismo comunitario Runa Tupari Native Travel, lo cual permite vincular algunos servicios que contribuyan al desarrollo de este producto.

 Transporte: este servicio permitirá movilizar a los visitantes extranjeros desde Otavalo, Quito u otras ciudades hasta la comunidad para mayor comodidad del visitante.

 Guianza: se podrá contar con guías nativos que hablen inglés, lo cual permitirá solventar las necesidades de los visitantes extranjeros, cabe recalcar que se dará preferencia a los guías para que puedan ser capacitados como instructores de la lengua kichwa.

 Hospedaje: el servicio de hospedaje que se utilizará durante el tiempo que dure el programa es comunitario, el mismo que es manejado actualmente por la comunidad. Sus habitaciones son confortables diseñadas con estilo tradicional y tiene capacidad de 18 pax.

 Alimentación: este servicio será prestado por la comunidad, la oferta incluye comida típica e internacional de acuerdo al gusto de cada visitante. Además se ofertara comida vegetariana si se la requiere.

148

4.3.8. Análisis y determinación del precio

Se estableció el precio del producto considerando el grupo meta, el cuál se determinó anteriormente. Para obtener el precio se consideró los costos de producción, costos de operación y el precio de venta de los paquetes turísticos ofertados actualmente por la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza en conjunto con la red de turismo comunitario Runa Tupari Travel Native.

 Costos operativos para el primer año

Tabla N⁰ 04: Costos operativos para el primer año COSTOS DE OPERACIÓN VALOR

Instructores $ 1 000,00

Programa de voluntariado $ 500,00

Actividades complementarias $ 1 000,00

Administrador $ 4 200,00

Mantenimiento $ 500,00

TOTAL $ 7 200,00

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio económico.

 Costos de producción para el primer año

Tabla N⁰ 05: Costos de producción para el primer año COSTOS DE PRODUCCIÓN VALOR

Capacitación para los instructores $ 560,00

TOTAL $ 560,00

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio económico.

149

Una vez obtenidos los costos de operación y producción se determinó el precio del producto turístico con la siguiente fórmula:

COSTOS =

COSTOS =

COSTOS = 431

PRECIO = 431 * 34,34 % (utilidad)

PRECIO = 431 * 1,3434

PRECIO = $ 579

Es importante recalcar que para obtener el precio del producto turístico no se consideró a la competencia debido a que ninguno de los proyectos comunitarios que se estudió posee un producto turístico como el que se propone.

4.3.9. Análisis y selección de los canales de distribución, comercialización y difusión

El producto turístico planteado será distribuido, comercializado y difundido principalmente a través de la operadora de turismo rural Runa Tupari Native Tavel, quienes determinarán canales adecuados para la distribución del producto.

Canales de comercialización y distribución

Una vez que se determinó el segmento de mercado para el producto turístico propuesto, el siguiente paso que se debe realizar es posicionarlo en el mercado.

Los canales de comercialización y distribución son los medios por los cuales el producto turístico será transferido al consumidor

Cuadro N⁰ 84: Canales de comercialización para la comunidad Canal Táctica Políticas de Target funcionamiento

- Atención personal - Comercialización entre promotor y directa con los posible cliente. - Turistas Directo turistas que llegan a - Entrega de información extranjeros la oficina de Runa sobre cómo funciona y que llegan a tupari en Otavalo. que servicios incluye el Otavalo. producto. - Entrega de material informativo.

150

Canal Táctica Políticas de Target funcionamiento

- Ofertar el producto - Alianzas con turístico y sus servicios. instituciones - Entregar material educativas de otros informativo y países promocional. - Voluntarios Indirecto principalmente - Llegar a acuerdos de extranjeros. Europeos. trabajo entre las - Estudiantes - Alianzas con alianzas. extranjeros. operadoras - Mantener contacto con turísticas las alianzas para dar internacionales. seguimiento a la oferta.

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio económico.

Difusión

Los medios de difusión establecidos para el producto turístico están basados en el estudio de mercado que se realizó previamente, el cual indica que el principal medio de información turística para los visitantes extranjeros es; el internet.

A continuación se detalla el plan de publicidad para el producto turístico.

Cuadro N⁰ 85: Plan de publicidad para el producto turístico MEDIO DETALLE TARGET PRESUPUESTO

Se utilizará la página web de Visitantes extranjeros la red de turismo que usen este medio. comunitario Runa Tupari Travel Native En el caso de las (www.runatupari.com) operadoras turísticas Internet quienes están asociados a la este producto será $ 200 comunidad para la difusión manejado del producto turístico principalmente por la propuesto como parte de su red de turismo oferta. La página web se comunitario Runa actualiza constantemente. Tupari Travel Native.

TOTAL $ 200 Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio de mercado.

151

4.4. Cuarto objetivo: Desarrollar el estudio técnico del producto turístico, para definir los parámetros legales y administrativos que deberá considerar el proyecto de investigación.

4.4.1. Marco legal para la operación del producto

Se analizó el marco legal relacionado con el proyecto, considerando principalmente leyes que permitan registrar de manera oficial el programa de enseñanza kichwa mediante la creación de una escuela del idioma en la comunidad. El objetivo es que el programa y quienes lo conforman sean avalados por la institución correspondiente.

Además se elaboró el organigrama estructural, organigrama funcional, manuales de funcionamiento, operación, reglamentos internos y el código de ética.

4.4.1.1. Estudio legal

Legislación relacionada con el proyecto

A continuación se citan en orden jerárquico las leyes y principales artículos vinculados al proyecto;

 Constitución del Ecuador

Art. 2.-La bandera, el escudo y el himno nacional, establecidos por la ley, son los símbolos de la patria. El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural.

Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso.

Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas. No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en la Constitución.

Art. 27.-La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el

152

conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 379.- Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado, entre otros:

1. Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo.

2. Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad para los 110 pueblos o que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.

3. Los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.

4. Las creaciones artísticas, científicas y tecnológicas. Los bienes culturales patrimoniales del Estado serán inalienables, inembargables e imprescriptibles. El Estado tendrá derecho de prelación en la adquisición de los bienes del patrimonio cultural y garantizará su protección. Cualquier daño será sancionado de acuerdo con la ley.

 Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017

Objetivo 4 (Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía),

Política 4.8. (Impulsar el diálogo intercultural como eje articulador del modelo pedagógico y del uso del espacio educativo),

a. Fomentar el uso y aplicación creativa de saberes ancestrales, así como el desarrollo de conocimientos y saberes diversos.

b. Asegurar que los contenidos curriculares y sus procesos reflejen la pluralidad de saberes y culturas del país y del mundo, evidenciando la interculturalidad y el diálogo de saberes dentro de las instituciones educativas.

c. Desarrollar instrumentos pedagógicos que permitan la interculturalización del sistema educativo.

d. Impulsar en todos los niveles y modalidades una educación intercultural bilingüe de calidad para niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos pertenecientes a las diversas comunidades, pueblos y nacionalidades.

e. Generar mecanismos para asegurar que se incluya en los currículos de estudio del sistema educativo, en todos sus niveles, de manera progresiva, la enseñanza de al menos una lengua ancestral.

153

f. Fomentar la investigación de lenguas ancestrales y la recuperación de lenguas en peligro de desaparecer.

g. Fortalecer, visibilizar y fomentar el uso de las lenguas ancestrales en campañas educativas, en contenidos, programas y productos comunicacionales y en la convivencia cotidiana.

h. Difundir e impulsar las diferentes metodologías y epistemologías interculturales de conocimiento e investigación de los pueblos y nacionalidades en los sistemas educativos y en los espacios de investigación, ciencia e innovación, como espacio fortalecedor del diálogo de saberes.

i. Promover el aprendizaje de una lengua extranjera bajo parámetros de acreditación internacional, desde la educación temprana hasta el nivel superior.

j. Promover la valoración del patrimonio cultural material e inmaterial y el patrimonio natural en los espacios educativos.

 Ley de Turismo

Art. 3.- Son principios de la actividad turística, los siguientes:

a) La iniciativa privada como pilar fundamental del sector; con su contribución mediante la inversión directa, la generación de empleo y promoción nacional e internacional;

b) La participación de los gobiernos provincial y cantonal para impulsar y apoyar el desarrollo turístico, dentro del marco de la descentralización;

c) El fomento de la infraestructura nacional y el mejoramiento de los servicios públicos básicos para garantizar la adecuada satisfacción de los turistas;

d) La conservación permanente de los recursos naturales y culturales del país; y,

e) La iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina, montubia o afro ecuatoriana, con su cultura y tradiciones preservando su identidad, protegiendo su ecosistema y participando en la prestación de servicios turísticos, en los términos previstos en esta Ley y sus reglamentos.

Art. 4.- La política estatal con relación al sector del turismo, debe cumplir los siguientes objetivos:

a) Reconocer que la actividad turística corresponde a la iniciativa privada y comunitaria o de autogestión, y al Estado en cuanto debe potencializar las actividades mediante el fomento y promoción de un producto turístico competitivo;

154

b) Garantizar el uso racional de los recursos naturales, históricos, culturales y arqueológicos de la Nación;

c) Proteger al turista y fomentar la conciencia turística;

d) Propiciar la coordinación de los diferentes estamentos del Gobierno Nacional, y de los gobiernos locales para la consecución de los objetivos turísticos;

e) Promover la capacitación técnica y profesional de quienes ejercen legalmente la actividad turística;

f) Promover internacionalmente al país y sus atractivos en conjunto con otros organismos del sector público y con el sector privado.

 Reglamento para los Centros Turísticos Comunitarios

Art. 2.- Los centros de turismo comunitario podrán realizar una o más de las siguientes actividades: - Alojamiento. - Alimentos y bebidas. - Transportación turística. - Operación. - Organización de eventos. - Congresos. - Convenciones.

Las actividades señaladas en el presente artículo se desarrollarán exclusivamente dentro de los límites de la jurisdicción territorial de la comunidad. La Gestión de la comunidad calificada como CTC se normará dentro de la organización comunitaria y promoverá un desarrollo local justo, equitativo, responsable y sostenible; basado en la revalorización de su identidad, costumbres, tradiciones; a través de un intercambio de experiencias con visitantes, con la finalidad de ofertar servicios de calidad y mejorar las condiciones de vida de las comunidades.

Art. 14.- Guías nativos: Los guías nativos (comunitarios), con licencia otorgada por el Ministerio de Turismo, podrán conducir turistas en áreas geográficas que corresponden al territorio de la comunidad, al pueblo o nacionalidad al que pertenecen y en interacción con otros centros turísticos comunitarios. En lo demás, se regirán por las disposiciones generales o especiales constantes en los reglamentos respectivos para guías, por cada actividad que desempeñe.

Art. 15.- Oferta Turística.- Las actividades turísticas comunitarias realizadas por las comunidades registradas, deberán promover y contener particularmente en su oferta turística, los recursos naturales, la preservación de la identidad cultural y la seguridad de las comunidades.

155

Art. 17.- Sostenibilidad ambiental.- La actividad turística comunitaria tendrá como base el respeto y preservación de los recursos naturales y culturales existentes en su territorio. En consecuencia, las comunidades crearán su propio reglamento de uso y manejo del territorio.

 Plan de Desarrollo Participativo de los Barrios del Cantón Cotacachi

Cuadro N⁰ 86: Diagnóstico participativo de los barrios urbanos de Cotacachi

ADULTOS Problema Causa Soluciones Potencialidades FAMILIA La juventud no dispone Destrucción de de opciones, hogar o Creación de Cotacachi ocupacionales y desintegración. fuentes Cantón por la recreativas que eviten la Crisis ocupacionales Paz. mala utilización de su económica y tiempo libre. social IDENTIDAD Los pobladores urbanos Práctica de la Capacitación tienen condiciones cultura de Sobre identidad Diversidad deficientes de práctica dominación cultural. Étnica de la interculturalidad. (mestiza) Incluir en el Pérdida de identidad Vigencia de la currículum el Federación de cultural. cultura de tema de cultura Barrios, AUC, Dominación e historia. escuelas, (blanco-mestiza) colegios. Fuente: Plan de desarrollo participativo de los barrios del cantón Cotacachi

Resumen del diagnóstico participativo

Cuadro N⁰ 87: Resumen del diagnóstico participativo de la identidad cultural de los barrios urbanos de Cotacachi Problema Causa Soluciones IDENTIDAD CULTURAL 1. Desvalorización cultural. 1. Recuperación de las 2. Migración. costumbres, tradiciones y Pérdida de identidad 3. Fácil acceso de culturas valores culturales iniciando cultural extranjeras por medios de en la niñez. comunicación. Fuente: Plan de desarrollo participativo de los barrios del cantón Cotacachi

156

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO LOCAL

Cuadro N⁰ 88: Estrategias; seguridad ciudadana, identidad cultural y familia ACCIONES INMEDIATAS QUIENES ALIADOS Motivación, organización y Federación de Barrios, Municipio, Capacitación de la sociedad civil en Asamblea de la Unidad Policía, Juntas un PLAN MACRO DE Cantonal, Municipio, Parroquiales etc. SEGURIDAD (ojos de águila, ciudadanía. sirenas, alarmas, etc. PROYECTOS QUIENES ALIADOS Recuperación de las costumbres, Federación de Barrios, Escuelas, tradiciones y valores culturales, Asamblea de la Unidad colegios. iniciando en la niñez. Cantonal, Municipio, UNICEF, INNFA ciudadanía. MBS, escuelas, colegios, Creación de escuelas para padres, Federación de Barrios, UNICEF, INNFA fortaleciendo los valores éticos y Asamblea de la Unidad morales del individuo. Cantonal, Municipio, ciudadanía. MBS, escuelas, colegios. Creación de centros ocupacionales Federación de Barrios, UNICEF, INNFA y recreativos para la juventud y Asamblea de la Unidad niñez. Cantonal, Municipio, ciudadanía. EJE DE DESARROLLO: Organización y participación ciudadana. Fuente: Plan de desarrollo participativo de los barrios del cantón Cotacachi

4.4.1.2. Legislación para el producto turístico

La propuesta se basa en la enseñanza del idioma kichwa como actividad principal en el desarrollo de este producto, el proceso de se deberá seguir para legalizar esta actividad es: registrar el espacio que se ocupara en la comunidad como un centro ocupacional en la dirección distrital “Cotacachi”, perteneciente a la zona 1.

Los procesos o requisitos necesarios aún no están definidos porque actualmente la legislación que tiene que ver con el registro de los centros ocupacionales se encuentra en reformas, hasta la fecha no existe ninguna información oficial.

157

4.4.2. Estudio administrativo legal

Organigrama estructural

Gráfico N⁰ 33: Organigrama estructural para el programa de enseñanza del idioma kichwa.

Comunidad

Presidencia

Vicepresidencia

Vocalía de Vocalías turismo

Área de Área de Área de Área de hospedaje alimentación cultura guianza

Programa de Programa de Actividades enseñanza del voluntariado complementarias

idioma kichwa

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Trabajo de campo

158

Organigrama funcional

Gráfico N⁰ 34: Organigrama funcional para el programa de enseñanza del idioma kichwa.

Comunidad

Presidente

Vicepresidente

Vocal de Vocales turismo

Encargado Encargado de Coordinador del Coordinador de hospedaje alimentación programa de de guías enseñanza del

idioma kichwa

Instructores del Encargados del Población de la idioma kichwa voluntariado comunidad

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Trabajo de campo

Manual de funciones a. Coordinador del programa de enseñanza del idioma kichwa

 Aplicar los reglamentos y estatutos dispuestos por la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza y la red de turismo comunitario Runa Tupari Travel Native.

 Planificar el programa y actividades que realizaran los visitantes extranjeros en la comunidad.

 Coordinar el día y hora en el que llegarán los visitantes y la logística para trasladarlos desde Quito hasta la comunidad.  Revisar las instalaciones y los servicios turísticos que serán prestados.

 Organizar la participación de los pobladores de la comunidad en los diferentes programas y servicios.

159

 Recibir y dar la bienvenida a los visitantes extranjeros al programa de enseñanza del idioma kichwa.

 Explicar los detalles del programa de enseñanza (actividades, tiempo de ejecución de cada una).

 Entregar los materiales que utilizará el participante en el programa de enseñanza.

 Realizar un recorrido junto con los visitantes extranjeros por las instalaciones que usarán durante el programa.

 Supervisar la ejecución del programa de enseñanza del idioma kichwa y sus actividades (enseñanza, voluntariado, actividades complementarias) y servicios involucrados (hospedaje, alimentación, guianza).

Instructores del idioma kichwa

 Aplicar los reglamentos y estatutos dispuestos por la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza y la red de turismo comunitario Runa Tupari Travel Native.

 Planificar el contenido gramatical y actividades didácticas y turísticas que se realizarán.

 Aplicar los conocimientos adquiridos en la capacitación gramatical y metodológica durante el desarrollo del programa de enseñanza.

 Realizar una presentación personal y bienvenida al estudiante asignado por el programa de enseñanza.

 Preguntar al estudiante si se encuentra conforme con los servicios prestados hasta el momento al inicio de cada clase, informar al coordinador del programa si existe algún problema.

 Enviar y revisar tareas sobre el contenido gramatical revisado en la clase.

 Realizar un informe diario dirigido al coordinador sobre el desempeño y evolución del estudiante en el programa de enseñanza.

 Notificar al coordinador las actividades complementarias (turísticas) que se realizarán con el estudiante extranjero indicando el lugar y horario en el que se llevará a cabo la actividad.

 Aplicar exámenes y lecciones orales y escritos de acuerdo al cronograma planificado.

 Al final del programa elaborar un informe sobre el desempeño y calificaciones del estudiante.

160

Encargados del voluntariado

 Aplicar los reglamentos y estatutos dispuestos por la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza y la red de turismo comunitario Runa Tupari Travel Native.

 Planificar las actividades, lugar y horario en el que el voluntario ejecutará el programa.

 Dar la bienvenida al participante y presentarlo ante la gente involucrada en el programa de voluntariado seleccionado.

 Entregar los materiales y herramientas necesarias con los cuales desarrollará su actividad.

 Realizar un informe diario dirigido al encargado sobre el desempeño del voluntario.

 Supervisar el trabajo que realizarán los voluntarios y ayudarlos en lo que necesiten.

Población de la comunidad que presta servicios turísticos

 Aplicar los reglamentos y estatutos dispuestos por la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza y la red de turismo comunitario Runa Tupari Travel Native.

 Organizarse entre las personas que intervendrán en la prestación del servicio turístico.

 Revisar que las instalaciones estén limpias y ordenadas.

 Informar el estado en el que se encuentran las instalaciones al encargado correspondiente.

 Registrar a los visitantes extranjeros en caso de ser necesario.

 Orientar y ayudar a los visitantes en caso de que lo requieran.

Guías

 Aplicar los reglamentos y estatutos dispuestos por la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza y la red de turismo comunitario Runa Tupari Travel Native.

 Dominar todos los temas que se expondrán en las actividades turísticas.

 Explicar a los visitantes, antes del recorrido, las actividades que se realizarán, lugares, tiempo y normas de comportamiento que se deberán seguir durante la ejecución del mismo.

 Supervisar el desarrollo de las actividades turísticas.

 Asistir a los visitantes en cualquier necesidad que requieran durante el recorrido.

 Revisar que no se queden objetos olvidados en cada lugar visitado.

161

 Trasladar a los visitantes desde el área de enseñanza hasta los lugares turísticos que se visitarán y viceversa.

 Realizar un informe dirigido al coordinador del programa sobre el desarrollo de las actividades turísticas, indicar novedades en el caso de existir.

Manual de operaciones del equipo

Previo a la operación turística

 El coordinador del programa de enseñanza del idioma kichwa, junto con el representante de la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza y el representante de la red de turismo comunitarito Runa Tupari Native Travel deben concretar y confirmar la venta de los paquetes turísticos con 1 mes antes del inicio de la operación.

 El representante de la red de turismo comunitarito Runa Tupari Native Travel debe informar al coordinador del programa de enseñanza del idioma kichwa la fecha y hora en la que llegarán los visitantes extranjeros, y el inicio del programa.

 El .coordinador del programa de enseñanza del idioma kichwa debe organizar y notificar a todas las personas involucradas en los diferentes servicios y actividades que integran el producto turístico 20 días antes de la llegada de los visitantes.

 El .coordinador del programa de enseñanza del idioma kichwa debe supervisar que todos los servicios, actividades e instalaciones estén listos 10 días antes del inicio del programa.

Durante la operación turística

 El .coordinador del programa de enseñanza del idioma kichwa y el representante de la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza deben recibir y dar la bienvenida a los turistas.

 El .coordinador del programa de enseñanza del idioma kichwa mostrará a los visitantes extranjeros las instalaciones y servicios que usarán durante el programa.

 El .coordinador del programa de enseñanza del idioma kichwa supervisará el mantenimiento de los servicios de hospedaje, alimentación y área de enseñanza.

 El .coordinador del programa de enseñanza del idioma kichwa supervisará y controlará la ejecución de todas las actividades y servicios que presta la comunidad.

Después de la operación turística

 La comunidad despedirá a los visitantes extranjeros y agradecerá la preferencia de su producto turístico.

 Los instructores del idioma kichwa, encargados del voluntariado y guías deben elaborar un informe final sobre el desempeño de las actividades realizadas y las novedades existentes.

 Las personas encargadas de los servicios de alimentación y hospedaje elaborarán un informe final indicando el estado de las instalaciones y señalando las novedades en caso de existir.

162

 La comunidad en conjunto con el coordinador del programa de enseñanza del idioma kichwa y la red de turismo comunitario Runa Tupari Travel Native organizarán una reunión para indicar el desarrollo y resultados que tuvo el producto turístico, además se señalarán las ganancias económicos obtenidas y las fechas en las que se entregará el dinero a la población involucrada en la ejecución del producto turístico.

Código de ética

La comunidad Santa Bárbara de la Esperanza se rige bajo el código de ética mundial para el turismo del 2002. El producto turístico propuesto formaría parte de la oferta turística de la comunidad, por tal razón también se regiría al código de ética mencionado.

A continuación se detallan los artículos del código de ética mundial para el turismo que se vinculan con el producto turístico propuesto, considerando principalmente el aspecto cultural.

ARTICULO 2

El turismo, instrumento de desarrollo personal y colectivo.

1. El turismo, que es una actividad generalmente asociada al descanso, a la diversión al deporte y al acceso a la cultura y a la naturaleza, debe concebirse y practicarse como un medio privilegiado de desarrollo individual y colectivo. Si se lleva a cabo con la apertura de espíritu necesaria, es un factor insustituible de autoeducación, tolerancia mutua y aprendizaje de las legítimas diferencias entre pueblos y culturas de su diversidad.

2. Las actividades turísticas respetarán la igualdad de hombres y mujeres. Asimismo, se encaminarán a promover los derechos humanos y, en particular, los derechos específicos de los grupos de población más vulnerables especialmente los niños, las personas mayores, y las personas con discapacidades, las minorías étnicas y los pueblos autóctonos.

3. La explotación de seres humanos, en cualquiera de sus formas, especialmente la sexual, y en particular cuando afecta a los niños, vulnera los objetivos fundamentales del turismo y constituye una negación de su esencia. Por lo tanto, conforme al derecho internacional, debe combatirse sin reservas con la cooperación de todos los Estados interesados, y sancionarse con rigor en las legislaciones nacionales de los países visitados y de los países de los autores de esos actos, incluso cuando se hayan cometido en el extranjero.

4. Los desplazamientos por motivos de religión, salud, educación e intercambio cultural o lingüístico constituyen formas particularmente interesantes de turismo, y merecen fomentarse.

5. Se favorecerá la introducción en los programas de estudios en la enseñanza del valor de los intercambios turísticos, de sus beneficios económicos, sociales y culturales, y también de sus riesgos.

163

ARTICULO 4

El turismo, factor de aprovechamiento y enriquecimiento del patrimonio cultural de la humanidad.

1. Los recursos turísticos pertenecen al patrimonio común de la humanidad. Las comunidades en cuyo territorio se encuentran tienen con respecto a ello derechos y obligaciones particulares.

2. Las políticas y actividades turísticas se llevarán a cabo con respeto al patrimonio artístico, arqueológico y cultural, que deben proteger y transmitir a las generaciones futuras. Se concederá particular atención a la protección y a la rehabilitación de los monumentos, santuarios y museos, así como de los lugares de interés histórico o arqueológico, que deben estar ampliamente abiertos a la frecuentación turística. Se fomentará el acceso del público a los bienes y monumentos culturales de propiedad privada con todo respeto a los derechos de sus propietarios, así como a los edificios religiosos sin perjuicio de las necesidades del culto.

3. Los recursos procedentes de la frecuentación de los sitios y monumentos de interés cultural habrían de asignarse preferentemente, al menos en parte, al mantenimiento, a la protección, a la mejora y al enriquecimiento de ese patrimonio.

4. La actividad turística se organizará de modo que permita la supervivencia y el florecimiento de la producción cultural y artesanal tradicional, así como del folklore, y que no conduzca a su normalización y empobrecimiento.

Reglamento interno

El producto turístico propuesto al formar parte de la oferta turística de la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza y Runa Tupari Native Travel se sujetará al reglamento interno de la misma.

A continuación se citan los artículos relacionados con el funcionamiento del producto turístico:

SEGUNDA.- Antecedentes.-

La compañía de Turismo RUNA TUPARI Native Travel Cía. Ltda. fue constituida en mayo del 2001 en donde se apertura la prestación de servicios turísticos, legalmente constituida el 26 de diciembre del 2000, reconocida por la Superintendencia de Compañías y el Ministerio de Turismo con categoría de operadora de Turismo, siendo socios propietarios de la empresa la Unión de Organizaciones Campesinas de Cotacachi UNORCAC y las comunidades de Morochos, La Calera, Chilcapamba y Tunibamba. La finalidad principal de la empresa es de representar a las comunidades tanto en el ámbito nacional como internacional y ser un medio de enlace entre el turista y la comunidad y de esta manera asegurar la ocupación y sostenibilidad del turismo comunitario y garantizar la calidad de los servicios a los visitantes.

164

Los albergues comunitarios, fueron implementados desde el 2001, como parte del proyecto de turismo comunitario de la UNORCAC, RUNA TUPARI y AGRITERRA, El objetivo principal es ofertar un servicio de alojamiento, alimentación y convivencia para turistas, confortable y autentico, buscando una óptima calidad, y brindando un ingreso adicional a la familia y comunidad, para lo cual se realizó un trabajo conjunto con 12 familias de cuatro comunidades. La UNORCAC con la colaboración de Agriterra, colaboro aproximadamente con el 50% para la construcción e implementación de los alojamientos comunitarios, a más de las capacitaciones y el otro 50% autofinanciado por las familias.

QUINTA.- Obligaciones de las partes.-

OBLIGACIONES DEL ALBERGUE COMUNITARIO.

- Cumplir con los estándares de calidad exigidos por Runa Tupari. - Es responsabilidad de los Alberguistas brindar todo el apoyo con responsabilidad y calidad en cada uno de los servicios brindados. - Brindar seguridad al turista. - Disponer un botiquín de primeros auxilios (actualizado). - Todos los huéspedes son importantes, dar trato por igual a todos. - No delegar el servicio y atención a terceras personas, ni tampoco en otras casas que no correspondan a los Albergues. - Llevar un registro permanente de entrada y salida de los huéspedes con apoyo de Runa Tupari. - Tener en buen funcionamiento de servicios básicos del Alojamiento: agua, luz, teléfono (para casos de emergencias), otros. - Proponer y motivar a los visitantes que participen en las actividades diarias que realiza la familia, como por ejemplo: recoger frutos, cocinar, trabajar artesanía, entre otros si es del caso, con la finalidad de fortalecer la convivencia. - No excederse de las políticas de capacidad manejadas por Runa Tupari (un Albergue con capacidad de alojar de 1 a 3 turistas máximo). - Contar con agua hervida tanto en el comedor como en el dormitorio, o agua purificada. - Cuidar la imagen de la empresa comunitaria RUNA TUPARI. - No recibir turistas directamente sin la previa autorización de Runa Tupari. - En caso de que los turistas lleguen directamente, informar a Runa Tupari para que realice el respetivo cobro con la única factura autorizada por el SRI a nombre de Runa Tupari. - En caso de llegar amigos o familiares, informar a Runa Tupari mínimo con ocho días antes de la visita. - Todos los visitantes o amigos extranjeros serán considerados como turistas por lo que tendrán que cancelar el costo de su alojamiento en la oficina de Runa Tupari. - Los servicios del albergue incluyen un desayuno, una cena y una noche de alojamiento, en caso de que el turista requiera almuerzo, el propietario del albergue tendrá que preparar y brindar el almuerzo y cobrar a Runa Tupari. - Es obligación del propietario del Albergue, llenar el calendario de visitas con las noches ocupadas por los turistas, esto servirá para realizar su respectivo cobro, en caso de no presentar el calendario, no se podrá realizar el pago.

165

- El precio mínimo a cobrar es de $18 por turista por noche.

OBLIGACIONES DE RUNA TUPARI

- Comercializar la oferta de servicios de los alojamientos rurales. - Elaboración e implementación de un plan de marketing, con la finalidad de atraer más clientes. - Elaboración de material promocional como trípticos, afiches, folletos, pagina web, banners promociónales, video, etc. Todos estos materiales servirán para ser entregados a turistas y tour operadoras mayoristas. - La compañía se compromete en cumplir y hacer cumplir todas las reglamentaciones realizadas por parte del vendedor y el usuario. - Representar a los Albergues ante compañías operadoras de turismo, organizaciones de viaje, ferias de turismo a nivel nacional e internacional y otras instituciones interesadas en hacer uso de los servicios. - Representar a los Albergues Rurales ante las organizaciones de desarrollo rural para gestionar iniciativas de apoyo y alianzas institucionales. - Evaluar la calidad de servicios de los prestatarios mediante inspecciones y encuestas por lo menos 2 veces al año con la finalidad de mejorar. - Difundir internamente los resultados de las evaluaciones. - Cumplir con las políticas administrativas y operativas de Runa Tupari. - Cumplir con todas las obligaciones de operación a los propietarios de los alojamientos rurales, traslado de los turistas de Otavalo hacia el alojamiento y viceversa. - Pagar cumplidamente a los propietarios de los alojamientos, cada mes se realizarán dos pagos los días miércoles. - Pago para el propietario del Albergue Rural será: Por prestar servicios de una noche de alojamiento, un desayuno y una cena se le cancelara un valor de $8.00, por cada noche, en caso de que el turista almuerce con la familia se le pagara un costo extra de $ 1.50 por almuerzo. - Repartir equitativamente a los diferentes turistas que visitan los alojamientos, en caso de que el turista o el grupo de turistas tenga un alojamiento preferido, se respetará la decisión del turista. - Los Alojamientos que den un mejor servicio, tendrán la preferencia para alojar a turistas exigentes en la calidad de los servicios, la atención y la convivencia. - Aplicar las sanciones correspondientes a quienes incumplan con el presente convenio.

SEXTA.- Terminación

El presente convenio podrá terminarse en cualquier momento y sin dar lugar a indemnización de naturaleza alguna, si o curren cualquiera de las siguientes causas:

- Por incumplimiento del objeto del convenio por cualquiera de las partes. - Por mutuo acuerdo de las partes. - Por fuerza mayor o caso fortuito. - Por conclusión del plazo estipulado en mutuo acuerdo.

166

SEPTIMA.- Tipos de Sanciones

Para dar paso a cumplir y hacer cumplir el presente convenio por las partes enunciadas se considerarán las siguientes sanciones:

a.- Amonestación escrita b.- Multa c.- Expulsión

SON CAUSAS DE AMONESTACIÓN ESCRITA, MULTA Y EXPULSIÓN A LOS PROPIETARIOS DE LOS ALOJAMIENTOS RURALES POR:

- No respetar las políticas de Operación de Runa Tupari. - Por no cumplir con las obligaciones de los albergues comunitarios, expuestas en el presente convenio. - Por no mantener limpio el Albergue. - Realizar cobros extras por servicios realizados por Runa Tupari. - Maltrato verbal y físico al turista. - Irrespeto a la privacidad de los turistas, - Pedir y exigir apoyos individual o familiar a los turistas mientras permanezcan en los Alojamientos. - Exceso de plazas en los albergues. (3 personas máximo). - Por impedir las inspecciones de RUNA TUPARI. - Falta de lealtad. - Por recibir directamente los turistas sin coordinación con Runa Tupari y la Comunidad. - Infringir en forma reiterada las políticas de operatividad y lo dispuesto en el presente convenio. - Utilización del nombre de la institución para fines personales - Para tomar esta resolución deberá haber acuerdo entre el directorio de Runa Tupari. Otras que el Directorio de Runa Tupari considere causal de expulsión.

LA EXPULSION

- Se entiende por expulsión la terminación de una relación formal de trabajo entre Runa Tupari y el propietario del alojamiento rural. - La expulsión implica la devolución a Runa Tupari por parte del propietario del albergue, del equipamiento y mobiliario entregado. - La expulsión además dejará sin efecto el aval de representación del albergue ante el Servicio de Rentas Internas, Ministerio de Turismo y Municipio de Cotacachi. - El albergue expulsado no tendrá derecho a ser promocionado en los programas que regularmente realiza Runa Tupari.

167

OCTAVA.- Controversias

En caso de controversia las partes se someterán al centro de intermediación y arbitraje de conflictos en el Departamento Jurídico de la UNORCAC.

4.4.3. Gestión del producto turístico

La gestión del producto turístico se determinó a través de reuniones con dirigentes de la comunidad y representantes de la operadora de turismo rural comunitario Runa Tupari Native Travel.

4.4.3.1. Estudio económico

El estudio económico del proyecto tomó en cuenta los costos que generaría la implementación del producto turístico, y los rubros por concepto de operación del programa de enseñanza del idioma kichwa. En el estudio no se consideraron rubros relacionados a registro y permisos de funcionamiento ya que la comunidad actualmente ya cuenta con los mismos.

Inversiones del proyecto

Tabla N⁰ 06: Resumen de la inversión inicial del proyecto. Inversión inicial complementaria/inversión fija Valor total

1 Capacitación a los instructores de kichwa $ 560,00

2 Muebles y enseres $ 700,00

3 Equipo de computo $ 800,00

4 Suministros de oficina $ 150,00

Total $ 2 210,00

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio económico.

168

Clasificación de las inversiones

Tabla N⁰ 07: Clasificación de las inversiones. Rubros Inversión

Inversiones fijas $ 2 210,00

Capacitación a los instructores de kichwa. $ 560,00

Muebles y enseres $ 700,00

Equipo de computo $ 800,00

Suministros de oficina $ 150,00

Capital de trabajo $ 5 000,00

Materiales e insumos $ 5 000,00

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio económico

Depreciaciones

Tabla N⁰ 08: Depreciaciones Descripción Valor Depreciación Depreciación % Año de acumulada anual Depreciación proyecto

Capacitación a los $ 560,00 $ 56,00 $ 11,20 10 % 5 instructores Muebles y $ 700,00 $ 70,00 $ 14,00 10 % 5 enseres Equipo de $ 800,00 $ 24,00 $ 4,80 3 % 5 computo Suministros $ 150,00 $ 4,50 $ 0,90 3 % 5 de oficina Total $ 2 210,00 $ 154, 50 $ 30, 90

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio económico

169

Estructura de costos y gastos para la vida útil del proyecto.

Tabla N⁰ 09: Estructura de costos y gastos para la vida útil del proyecto Costos /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año5

Costo de $ 2 210,00 $ 00,00 $ 00,00 $ 00,00 $ 00,00 inversión Costo de $ 7 400,00 $ 8 140,00 $ 8 954,00 $ 9 849,40 $ 10 834,34 operación Costo de $ 500,00 $ 500,00 $ 500,00 $ 500,00 $ 500,00 ventas Costo de $ 560,00 $ 616,00 $ 677,60 $ 745,36 $ 819,89 producción Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio económico

Estructura de ingresos

Tabla N⁰ 10: Proyección de ingresos. Rubros /Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año5

Valor del producto $ 41 688,00 $ 45 856,80 $ 50 442,48 $ 55 486,72 $ 61 035,40 turístico Venta de $ 2 000,00 $ 2 100,00 $ 2 210, 00 $ 2 331,00 $ 2 464, 10 artesanías Total de $ 43 688,00 $ 47 956,80 $ 52 652,48 $ 57 817,72 $ 63 499, 50 ingresos Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio económico

170

Estado de resultados

Tabla N⁰ 11: Estado de resultados Flujos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas netas $ 43 688,00 $ 47 956,80 $ 52 652,48 $ 57 817,72 $ 63 499, 50

Costos de $ 560,00 $ 616,00 $ 677,60 $ 745,36 $ 819,89 producción Utilidad bruta $ 43 128,00 $ 47 349,80 $ 51 974,88 $ 57 072,36 $ 62 679,61

Costos de $ 7 400,00 $ 8 140,00 $ 8 954,00 $ 9 849,40 $ 10 834,34 administración Costos de $ 500,00 $ 550,00 $ 605,00 $ 665,50 $ 732,05 venta Utilidad $ 35 228,00 $ 38 659,80 $ 42 415,88 $ 46 557,46 $ 51 113,22 operativa 15 % reparto de utilidades $ 5 284,20 $ 5 798,97 $ 6 362, 38 $ 6 983,61 $ 7 666,95

Utilidad neta antes de $ 29 943,80 $ 32 860,83 $ 36 053,50 $ 39 573,85 $ 43 446,27 impuestos 25 % $ 7 485,95 $ 8 215,20 $ 9 013,37 $ 9 893,46 $ 10 861,56 impuestos Utilidad neta $ 22 457,85 $ 24 645,63 $ 27 040,13 $ 29 680,39 $ 32 584,71

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio económico

Flujo de caja

Tabla N⁰ 12: Flujo de caja Periodos Ingresos Costos Flujo neto de Inversión Operación Producción Ventas fondos

Año 1 $ 43 688,00 $ 2 210,00 $ 7 400,00 $ 560,00 $ 500,00 $ - 37 438,00

Año 2 $ 47 956,80 $ 0,00 $ 8 140,00 $ 616,00 $ 500,00 $ 38 700,80

Año 3 $ 52 652,48 $ 0,00 $ 8 954,00 $ 677,60 $ 500,00 $ 42 520,88

Año 4 $ 57 817,72 $ 0,00 $ 9 849,40 $ 745,36 $ 500,00 $ 46 722,96

Año 5 $ 63 499, 50 $ 0,00 $ 10 834,34 $ 819,89 $ 500,00 $ 51 344,77

Total $ 265 614,50 $ 2 210,00 $ 45 177, 74 $ 3 418, 85 $ 2 500,00

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio económico

171

Punto de equilibrio

Tabla N⁰ 13: Punto de equilibrio Flujos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos $ 43 688,00 $ 47 956,80 $ 52 652,48 $ 57 817,72 $ 63 499, 50

Costos fijos $ 17 065,62 $ 18 660,23 $ 20 407,93 $ 22 409,96 $ 24 517,18

Costos $ 6 170,62 $ 5 688,73 $ 7 232,48 $ 6 858,56 $ 8 511,99 variables Punto de $ 19 858,18 $ 21 125,99 $ 23 717,33 $ 25 358,64 $ 28 347,99 equilibrio Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio económico

4.4.3.2. Evaluación financiera

Se determinó la rentabilidad de la inversión a través de los siguientes cálculos:

Tabla N⁰ 14: Evaluación financiera VAN ($) $ 17 088,60

TIR (%) 23 %

RB/C ($) $ 1,25

Elaborado por: Sanango J. Fuente: Estudio económico

El Valor Actual Neto (VAN)

La propuesta de potenciación del idioma kichwa como producto turístico en la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza tiene un VAN de $ 17 088,60, demostrando como resultado la rentabilidad aceptable del proyecto.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

La presente propuesta tiene un TIR de 23 %, lo cual quiere decir que el proyecto es económicamente viable.

Relación Beneficio – Costo (RB/C)

La relación costo/beneficio del proyecto propuesto se obtuvo al dividir el valor actualizado del flujo de ingresos por el valor actualizado del flujo de costos obteniendo la relación beneficio/costo: $ 1,25, lo cual quiere decir que por cada $ 1 invertido, se obtendrá una ganancia de 0,25 centavos de dólar.

172

5. CONCLUSIONES

 A través del diagnóstico se comprobó que los servicios prestados por la población son de buena calidad, el alojamiento en cuenta con todos los servicios básicos, alimentación diversa y la convivencia como valor agregado que genera un alto interés de visitación y fomenta el rescate de la cultura ancestral.

 Las mujeres tienen un papel protagónico en la actividad turística llevado a cabo en la comunidad porque son las encargadas de la logística interna en la misma contribuyendo a la revitalización de la cultura kichwa.

 El nicho de mercado para el producto propuesto es: voluntarios extranjeros de origen alemán y francés que un 65 % desea aprender kichwa en la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza, este es un porcentaje aceptable considerando que esta propuesta es nueva en el mercado.

 En las entrevistas a Cristian Garzón representante de Runa Tupari y Luz María Alta vicepresidenta de la comunidad y representante de los alberguistas se demuestra que la comunidad está interesada en la propuesta para revitalizar el idioma, fomentar en la comunidad su uso del mismo y estandarizar su escritura.

 El diseño del producto tiene contenidos gramaticales y metodológicos para garantizar una formación académica de instructores y estudiantes extranjeros.

 Runa Tupari Native Travel es una operadora turística que promueve un producto turístico integral donde los visitantes podrán realizar tours fuera de ella en 3 rutas: Otavalo- Cotacachi, valle de Intag y Norte de Ibarra.

 En el ámbito legal la propuesta se enmarca en varias leyes y reglamentos vigentes como; en la Constitución, Plan del Buen Vivir, Ley de Turismo, Reglamento para los Centros Turísticos Comunitarios y el Plan de Desarrollo de los Barrios Urbanos de Cotacachi pues la propuesta busca conservar la diversidad cultural del país.

 Para la ejecución de la propuesta se crearon manuales de funciones que permitan a las partes involucradas saber cómo realizar cada actividad. Económicamente es factible su ejecución debido a su rentabilidad de los servicios que se oferta.

173

6. RECOMENDACIONES

 Solicitar ayuda técnica al Ministerio del Ambiente o entidad a cargo para la elaboración y ejecución de programas de gestión ambiental con el fin de utilizar los recursos adecuadamente y conservar los atractivos turísticos que posee la comunidad.

 Ejecutar la propuesta al Municipio de Cotacachi, que se encuentra en el Plan de Desarrollo de los Barrios Urbanos de Cotacachi.

 Gestionar a través del Municipio de Cotacachi la dotación de los servicios básicos que faltan en la comunidad para mejorar la calidad de vida de la población y alcanzar una elevada calidad de visita.

 Ejecutar talleres interactivos con actividades como danza, música, pintura, charlas de motivación que permitan a los jóvenes valorar su cultura porque actualmente es esa población la que no utiliza el idioma.

 Establecer alianzas con organizaciones, instituciones educativas extranjeras que permitan dar a conocer este producto turístico desde un enfoque de convivencia comunitaria integral.

 Organizar reuniones periódicas con Runa Tupari Travel Native para tener una comunicación directa y tratar temas importantes como capacitaciones, informes económicos, entre otros temas.

174

7. RESUMEN

La presente investigación surge como una necesidad de recuperar lenguas nativas a la vez que se aprovecha su potencial como producto de desarrollo turístico local. La misma está compuesta por un diagnóstico de la comunidad, análisis de mercado, diseño del producto turístico y el estudio técnico del mismo.

El diagnóstico de la comunidad demostró que las mujeres han venido liderando el turismo comunitario como una forma de mantener la cultura kichwa. El análisis de mercado determinó que el grupo meta está conformado por voluntarios extranjeros principalmente de origen alemán y francés.

En el diseño del producto turístico se estableció un programa de capacitación para la población con el objetivo de que sepan cómo impartir la enseñanza de su idioma, además un programa de enseñanza dirigido a extranjeros, con capacidad para 18 personas. Se vinculó esta estrategia con voluntariado y actividades turísticas, levantando para eso un inventario de atractivos turísticos y complementándolos con tours ofertados fuera de la comunidad por Runa Tupari. Además se diseñó una marca con el nombre “Kawsay” y como slogan “Una verdadera experiencia indígena”.

En el estudio técnico del producto se consideró el ámbito administrativo y legal fundamentándose en leyes generales y específicas, se crearon manuales de funciones, operaciones y se realizó el estudio económico y financiero para comprobar que el producto es rentable y generará beneficios económicos, sociales y culturales.

175

8. SUMMARY

This research began as a native language need to recover to its potential as a result of local tourism development is used once. The same consists of a diagnosis of the community, market analysis, design and technical study of a tourism product.

The diagnosis of the community showed that women have been leading the community tourism as a way to keep the Kichwa culture. Market analysis determined that the target group is made up of foreign volunteers mainly of German and French origin.

In the tourism product design a training program for teaching the population how to impart their language, plus a teaching program aimed at foreigners, with capacity for 18 people. This strategy is linked to volunteering and tourism, raising inventory of tourist attractions and supplementing them with tours offered outside the community by Runa Tupari. Also a brand named "Kawsay" and the slogan "A true Indian experience" was designed.

In the technical study of the product the administrative and legal areas were considered based on general and specific laws. We created operating manuals and operations. The economic and financial study to verify that the product is viable, profitable and will generate economic and cultural benefits was done.

176

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ascanio Guevara, A (2012). Teoría del Turismo. México D.F., Mexico: Trillas.

2. Boullón, R.C. y Boullón, D.R (2008). Turismo Rural: Un enfoque global. México D.F., Mexico: Trillas.

3. Cordero Crespo, L. (2010). Diccionario quichua castellano, castellano quichua (6 edición). Quito, Ecuador: Editorial Corporación Editora Nacional.

4. Díaz, B. (2012). Diseño de productos turísticos. Madrid, España: Editorial Síntesis.

5. De Borja Sole, L.; Casanovas Pla, J.A. y Bosch Camprubi, R. (2012). El consumidor turístico. Madrid, España: Editorial Esic

6. Fuentes Moreno, A. (2013). Teoría y Desarrollo del Turismo en el Ecuador. Ecuador: Editorial Efecto Gráfico.

7. Internacional del Español. (2009). Sistema IE (Sistema de Enseñanza y Aprendizaje del Idioma Español como Lengua Extranjera) – Curso Regular, Gramática: Quito, Ecuador: Autor.

8. Internacional del Español. (2012). Sistema IE (Sistema de Enseñanza y Aprendizaje del Idioma Español como Lengua Extranjera) – Listas IE: Quito, Ecuador: Autor.

9. Internacional del Español. (2013). Sistema IE (Sistema de Enseñanza y Aprendizaje del Idioma Español como Lengua Extranjera) – Curso Regular, Metodología: Quito, Ecuador: Autor.

10. Kowii, A. (2005). Identidad lingüística de los pueblos indígenas de la región andina. Quito, Ecuador: Abya Yala.

11. Lenk, S. (2009). Minorías y bilingüismo sostenido – Vitalidad etnolingüística y comportamiento lingüístico entre los quichua hablantes en Ecuador. Ecuador: Abya Yala.

12. Ministerio de Educación. (2009). Kichwa Yachakukkunapa Shimiyuk Kamu. Quito, Ecuador: Autor.

13. Ministerio de Educación. (2010). Manual de Metodología de Enseñanza de Lenguas. Quito, Ecuador: Autor.

14. Ortíz Arellano, G. (2001). El Quichua en el Ecuador – Ensayo histórico. Riobamba, Ecuador: Abya Yala.

15. Pontifica Universidad Católica del Ecuador. (2000). Ñukanchik llaktapa shimi. Quito, Ecuador: Autor.

177

16. Secretaría del trabajo y previsión social. (2008). Guía de capacitación “Elaboración de programas de capacitación”. México D.F., México: Autor.

17. Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador (2012). Cotacachi: derecho a la tierra frente a urbanizaciones y especulación. Quito, Ecuador: Autor.

18. Yánez Cossío, C. (2009) Lengua y cultura quichua. Quito, Ecuador: Abya Yala.

178

10. ANEXOS

Anexo N° 01: Formato de encuestas aplicadas a voluntarios y estudiantes extranjeros.

CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR FACULTY OF AGRICULTURAL SCIENCES SCHOOL OF ECOLOGICAL TOURISM

Survey for volunteers and foreign students

Date: ______Place: ______Goal: The goal of this survey is to collect information necessary to design a proposal for enhancing the Kichwa language as a tourism product.

Recommendation: The survey is anonymous. Please state the answer that you consider relevant, as objectively as possible.

Nationality: ______Occupation: ______Gender: M F

Age: 15-25 years 26-35 years 36-45 years 46-55 years More 56 years

Education: Primary Secondary University Master's degree

Monthly income: $ 300-500 $ 501-1 000 $ 1 001-1 500 More of $ 1 500

1. - What is the reason for your visit? a) Business b) Tourism c) Studies d) Volunteering

2. – How did you get information about Ecuador tourist sites? a) Internet b) Newspapers c) Tourism guide d) Radio e) Television f) Friends/Family e) Others (specify) ______

3. - How often do you do tourist activities? a) Twice a year b) Once a year c) Once a month d) Other (specify) ______

4. – Do you do tours? a) Alone b) Friends c) Family d) Family and friends

179

5. – Have you visited the Santa Bárbara de la Esperanza community (Cotacachi)?

Yes No Go to question 7

6. - What services and tourist activities of the Santa Bárbara de la Esperanza community did you use in your visit? a) Lodging b) Feeding c) Leadership d) Living with the community e) Others (specify) ______

7. - Would you be interested in learning the kichwa language from the Santa Bárbara de la Esperanza community in the future?

Yes No Go to question 15

8. - Would you like to do volunteering in the community and surroundings while learning kichwa?

Yes No Go to question 10

9. - In which volunteer program would you be interested? a) Organic agriculture b) Environmental education and management c) Primary education d) Business administration e) Others (specify) ______

10. – Would you agree that instructors who teach the Kichwa language were trained community residents?

Yes No

11. - How long would you be willing to remain in the community for learning kichwa language and volunteer program? a) 1 – 15 days b) 16 – 30 days c) 31 – 45 days d) 46 – 60 days e) More of 60 days

12. – Would you like the Kichwa language learning belong a tour package?

Yes No

180

13. - What would you like that the tourism product offers? a) Lodging a) With host families b) Modern hotels c) Others (specify) ______b) Food a) Typical food b) International food c) Others (specify) ______c) Guiding a) Native guide b) National Guide c) Others (specify) ______

14. – Which of these activities would you like to do in the community? a) Hiking and mountaineering b) Birdwatching c) Horseback riding and cycling d) Living with the community e) Traditional dance and music f) Visit waterfalls, lagoons g) All the above h) Others (specify) ______

15. – How much do you generally spend each month on lodging, food, guiding and recreation in your tourism trip per person? a) $ 300 – $ 500 b) $ 501 – $ 700 c) $ 701 – $ 900 d) More of $ 900

THANKS FOR YOUR HELP

181

Anexo N° 02: Entrevista aplicada a Cristian Garzón “gerente de Runa tupari native travel”.

ENTREVISTA DIRIGIDA A: CRISTIAN GARZÓN (GERENTE GENERAL), REPRESENTANTE DE LA RED DE TURISMO COMUNITARIO RUNA TUPARI TRAVEL NATIVE

1. ¿Cuál es el trabajo que desarrolla la red y con quienes trabajan actualmente?

Runa tupari se enfoca en el turismo rural comunitario, trabajamos con comunidades indígenas del cantón Cotacachi; con la Calera, Morochos, Santa Bárbara y Tunibamba, el principal servicio que ofertamos es el alojamiento con familias indígenas de la comunidad para hacer un turismo vivencial, ese es el principal producto de Runa tupari, adicional a eso tenemos las actividades complementarias como trekking, ascenso a los volcanes, visita al lago Cuicocha, visita a otras comunidades, programas artesanales.

Actualmente también tenemos programas a nivel regional y también algunos paquetes a nivel nacional que estamos iniciando, enfocados en el turismo comunitario.

2. ¿Cuál es la oferta y los servicios turísticos actuales de la red de turismo comunitario Runa tupari travel native?

Tenemos un programa de voluntariado, básicamente este programa se trabaja de dos maneras; para turistas individuales que quieren hacer actividades por más de 15 días trabajando en las comunidades, sobre todo actividades ambientales, sociales o culturales, a veces integran se integran en proyectos de cooperación que se están desarrollando en las comunidades, o también pueden ir a trabajar de profesores del idioma inglés en las escuelas de las comunidades, o también apoyar en la cuestión de recolección de basura, reciclaje, o trabajando con niños en las comunidades.

La otra forma en cambio es para grupos, normalmente es entre 3 o 2 días viene grupos y hacen actividades concretas, en este caso por ejemplo el grupo hace una minga de limpieza de la comunidad, todo el grupo se organiza más la comunidad y se hace esa actividad durante dos días, o también a veces pintan un escuela de niños en la comunidad, la comunidad se organiza más el grupo y todos salen pintar la escuela

3. ¿Por qué decidieron involucrarse con las comunidades y ofertar el turismo comunitario?

Runa Tupari es un empresa de las comunidades, la iniciativa nace de las comunidades, legalmente está legalizada como una compañía limitada y lo especial de esta compañía es que los socios o los dueños son los cabildos de las comunidades, por eso es una empresa comunitaria, entonces Runa tupari nace de las comunidades, sobretodo porque se veía que existía un gran interés de turistas internacionales en vivir una experiencia diferente, una experiencia más auténtica.

Normalmente iban a las comunidades a tomar fotos, pero las familias al no tener ningún servicio, no tener ninguna capacitación para atender a los turistas no podían recibirlos, no se podían beneficiar del turismo. Entonces ahí nace este programa para primeramente capacitar a la gente sepan que es el turismo, desarrollar un servicio de alojamiento, alimentación y actividades, invitar a los turistas para que vengan y vivan una experiencia más cercana con la comunidad.

182

4. ¿Qué beneficios tienen las comunidades que trabajan con su organización?

Bueno en este caso lo que Runa tupari busca es generar oportunidades de trabajo sobre todo para las madres de familia, que es quienes normalmente atienden el alojamiento y acompañan en la visita a los turistas, entonces eso es básicamente lo que buscamos que se generare una actividad económica adicional para las madres de familia poniendo en valor el aspecto cultural, el aspecto del paisaje, invitando a los turistas que vivan una experiencia diferente, conociendo una cultura local y también la familia conoce la cultura extranjera y así va a haber un aprendizaje mutuo.

5. ¿Qué opina sobre la propuesta del proyecto de potenciación del idioma kichwa en la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza?

La realidad es cada vez los idiomas originarios van tomando más conciencia en el público, con el cliente, entonces me parece interesante, podemos captar un mercado por ejemplo de turismo internacional y también un mercado de turismo nacional que quiere rencontrarse con la cultura originaria que tenemos aquí en el Ecuador, entonces hay mucha gente que quiere aprender el kichwa, por eso nos parece interesante porque irían a aprender pero en un ambiente diferente donde se hable el kichwa, lo cual va a ayudar más para el aprendizaje.

6. ¿Qué opina sobre la relación que se propone entre el idioma kichwa y el turismo con el fin de revitalizar la lengua ancestral?

Es muy positivo porque mediante la actividad turística podemos poner en valor el idioma kichwa y motivar a la gente para que comparta su idioma, entonces eso es sumamente importante.

7. ¿Qué opina sobre el nivel de acogida que presenta la propuesta por parte de visitantes extranjeros según el estudio realizado a través de las encuestas?

Es interesante que el turista en caso internacional quiera aprender un idioma diferente, lo que normalmente se ha visto es que vienen a prender el español, pero hay gente que quiere un poco más y conocer un idioma diferente, entonces hay gente que está estudiando mucho los idiomas, hablan tres o cuatro idiomas y un idioma diferente siempre les atrae.

8. ¿Cuál cree usted que sería el impacto del mercado internacional ante la oferta del idioma kichwa como un producto turístico de larga duración?

Yo creo que se debería combinar el aprendizaje del idioma kichwa más una experiencia intercultural con comunidades indígenas andinas y más un trabajo compartido comunitario. Yo creo que si combinamos la experiencia se hace más interesante porque la realidad es que el idioma kichwa tal vez les va a servir solamente en la comunidad, el momento en que ya salgan de la comunidad y regresan a su país tal vez no les va a servir, pero si hacerlo más interesante con una experiencia integral de convivencia en la comunidad.

9. ¿Qué tipo de capacitación debería recibir la comunidad para estar preparado para este proyecto?

Sobre se debería trabajar fuertemente en identificar profesores dentro de la comunidad, porque normalmente hay gente que está preparada y darles una metodología para que ellos puedan enseñan el idioma kichwa y también igual a las familias también capacitarles para que

183

ellos al momento en que estén con los turistas también les hablen en kichwa, les enseñen palabras, expresiones y se vaya creando ese ambiente de enseñanza del idioma kichwa.

10. ¿Qué estrategias de comercialización serían las adecuadas para ofertar este producto turístico?

Un poco en base a lo que se ha trabajado en el estudio de mercado, yo creo que ahí ya se sacan varias alternativas como por ejemplo hacer convenios con escuelas de español que están en Quito o escuelas también escuelas de salsa, con los turistas que ya están aquí motivarles a que vivan algo diferente. Y a nivel internacional en internet utilizando facebook, youtube de esta manera invitando a la gente para que aprenda el idioma.

11. ¿En qué condiciones se encuentra la infraestructura turística y que cambios se deberían realizar para acoger a los turistas interesados en aprender kichwa, considerando que según las encuestas realizadas desearían permanecer un periodo entre 15 - 30 días?

Una de las ventajas que tenemos es que ya existe una infraestructura adecuada y con buenos servicios para los turistas, yo creo que los cambios serian mínimos, como por ejemplo dotar de diccionarios que sean español, kichwa, ingles por ejemplo, entonces construir esos materiales para que estén en los albergues y la gente pueda utilizarlos, o dotar de libros en kichwa o videos, en la cuestión de servicios se ha trabajado bastante y se tiene servicios de calidad.

12. ¿Cree usted que este proyecto se puede replicar al resto de comunidades? ¿Cuáles serían los beneficios e inconvenientes que se presentarían?

Sí, pero en función del interés del cliente, por eso algo clave dentro de este plan son las estrategias de comercialización, que se tenga bien claro que se quiere vender y el mercado objetivo hacia qué público se quiere llegar. Al haber clientes interesados se puede replicarlo en otras comunidades.

Entre los beneficios yo veo siempre impactos positivo, en la cuestión de impactos; la autoestima de las familias, el darse cuenta que su idioma es valorado, ver que viene gente de otras partes a prender por ese interés, yo creo que la gente va a apreciar lo que tiene y sentirse orgulloso. En los impactos económicas el hecho de atraer gente que se quede 15 días con una familia, implica que ese visitante tiene que dormir, alimentarse, entonces la familia le brindaría esos servicios y a cambio tener un ingreso adicional para su economía local.

En impactos negativos serán mínimos, normalmente nosotros trabajamos con grupos de turistas donde los dividimos en diferentes familias, cada familia se encarga de la convivencia de los turistas, entonces con eso logramos bajar un impacto negativo en la comunidad.

Comentario final

La clave para que el proyecto funcione es tener una experiencia integral, que aprendan kichwa y que también convivan con las comunidades y las familias andinas y que también tengan un buen servicio de calidad para que la experiencia sea integra, entonces que el turista este como, seguro, unja buena alimentación, que no se vayan a enfermar, que vaya a hacer actividades con la familia en la cuestión agrícola, que este entretenido y no solamente concentrado en una sola actividad y también tener un lugar adecuado para la enseñanza del idioma.

184

Anexo N° 03: Entrevista aplicada a Luz María Alta “Vicepresidenta de la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza”.

ENTREVISTA DIRIGIDA A: LUZ MARÍA ALTA, REPRESENTANTE DE LA COMUNIDAD SANTA BÁRBARA DE LA ESPERANZA – COTACACHI

1. ¿Cuál es la actual oferta turística de la comunidad?

La empresa Runa tupari vende paquetes, nosotros somos prestatarios de servicios, lo que ofrecemos es convivencia con la familias, alojamiento, cena y el desayuno

2. ¿Qué porcentaje aproximado de la comunidad participa en la actividad turística? (Si no tiene datos exactos, por favor su apreciación).

La comunidad tiene 285 miembros; 62 familias, de los cuales 6 familias se dedican al turismo comunitario, tienen sus propias cabañas.

El resto de la comunidad si está involucrada porque cuando llega un turista nosotros caminamos con ellos, participamos en las mingas comunales o familiares. Los turistas están autorizados a tomarles fotos y la comunidad sabe que de eso se trata el turismo comunitario y la población no tiene ningún problema, por ejemplo hay turistas que conversan con ellos, les hacen preguntas, entonces la comunidad está abierta para ayudar a los turistas.

3. ¿En qué consiste la alianza que tiene la comunidad con la operadora de turismo comunitario Runa Tupari Travel Native?

Runa tupari es la operadora que se encarga de vender los paquetes por internet, tenemos más turistas extranjeros, entonces esa es la alianza que tenemos.

4. ¿En qué época del año reciben mayor cantidad de turistas extranjeros? ¿En promedio cuánto tiempo permanecen en la comunidad?

Pienso que es en julio, agosto y septiembre, se quedan 2 o 3 noches cada grupo que viene. Me he dado cuenta que el año pasado tuvimos muchos turistas alemanes y este año franceses, en estudiantes son americanos, el turismo es más europeo.

5. ¿Cuál es la situación actual del uso del idioma kichwa en la comunidad? ¿Quiénes lo hablan y en qué momento utilizan el idioma?

Se podría decir que estamos en crisis porque lo hablamos y practicamos las personas mayores, ahora los estudiantes se comunican más en español, pero tratamos de hablar, los jóvenes entienden lo que se les pregunta en kichwa pero contestan en español. Los jóvenes están conscientes del idioma, tratan de hablar cuando necesitan.

Pero ahora hay niños de 8 años que lo están hablando porque los padres les están inculcando el idioma. Una generación se perdió porque queríamos que tengan una buena educación y nos descuidamos del idioma kichwa.

185

6. ¿Qué opina sobre la propuesta del proyecto de potenciación del idioma kichwa en la comunidad?

La propuesta está muy bien, es bueno que gente de otros lugares nos vengan llamar la atención sobre el uso del idioma. Teniendo nuestros jóvenes a los cuales no les hemos puesto mucha tensión, es bueno que alguien venga a motivarnos.

7. ¿Qué opina sobre la relación que se propone entre el idioma kichwa y el turismo con el fin de revitalizar la lengua ancestral?

Yo creo que el idioma kichwa y el turismo si se pueden unir por ejemplo realizar visitas al huerto orgánico, animales menores., etc.

8. ¿Qué opina sobre el nivel de acogida que presenta la propuesta por parte de visitantes extranjeros según el estudio realizado a través de las encuestas?

Está muy bien que quieran aprender, así habría más comunicación, cada vez que viene un turista hay un intercambio de cultura, experiencias. Yo creo que van aprender más que nosotros.

9. ¿La comunidad estaría dispuesta a acoger esta propuesta y ofertar el idioma como un producto turístico enfocado en el mercado internacional?

Si estaríamos dispuestos a acoger la propuesta siempre y cuando nos den la capacitación que necesitamos para empezar.

10. ¿Qué tipo de capacitación debería recibir la comunidad para estar preparado para este proyecto? ¿En qué temas o aspectos?

Capacitación a los interesados de la comunidad en cómo enseñar el idioma kichwa a los turistas extranjeros.

11. ¿Qué opina sobre la oportunidad que se brinda a los habitantes de la comunidad para que sean los instructores del idioma kichwa?

Está bien porque por lo general antes venían profesores de otros lados, no sabían mucho y más bien prendían más de nosotros, entonces una persona del mismo lugar estaría más abierta, no estaríamos tan tímidos para poner en practicar el idioma y perder el miedo.

12. ¿Cuál cree usted que sería el impacto de este proyecto en la población de la comunidad?

Pienso que habría más motivación, más ánimo porque al llegar alguien que no es de aquí y quiera aprender kichwa, eso daría más ánimo a los jóvenes, para que lo hablen más.

13. ¿En qué condiciones se encuentra la infraestructura turística y que cambios se deberían realizar para acoger a los turistas interesados en aprender kichwa, considerando que según las encuestas realizadas desearían permanecer un periodo entre 15-30 días?

Las cabañas en si están equipadas, pero lo que faltaría es quizás un folleto, un diccionario con dibujos de lo que se va a tratar, o para que recuerden lo que aprendieron, porque es fácil el momento en que lo escuchas y lo repites, pero vas y caminas un poco y como recordar es difícil, y si en una habitación en la noche el turista quiere practicar o recordar o al menos

186

repetirse, leer hasta pronunciar bien, entonces pienso que un folleto, diccionario del kichwa, de las cosas básicas, de lo que se aprendió, frases importantes que se utilizan, plantas, además se debería implementar señalética de las partes de la casa en kichwa, español, inglés.

187

Anexo N° 04: Entrevista aplicada a Luis Alfonso Ávila “Coordinador académico del departamento de la enseñanza de español y kichwa.

ENTREVISTA DIRIGIDA A LUIS ALFONSO ÁVILA, COORDINADOR ACADÉMICO DEL DEPARTAMENTO DE LA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL Y KICHWA DEL PROGRAMA DE EIL ECUADOR

1. ¿Cuál es el trabajo que desarrolla EIL Ecuador en cuánto al idioma kichwa?

Promocionar el idioma kichwa, especialmente para las personas extranjeras que quieran hacer un tipo de voluntariado en algunas comunidades kichwa hablantes. Porque el kichwa es un idioma autóctono (nuestro), y tratamos de darle un empuje para que siga representativo.

1. ¿Por qué razón tomaron en cuenta al idioma kichwa para que forme parte de su oferta educativa dirigida a extranjeros?

Porque nosotros tenemos un programa de trabajo voluntario y siempre estábamos ubicando a nuestros voluntarios en algunos lugares donde se habla kichwa y vimos que no había la suficiente comunicación, entonces decidimos implementar este programa de enseñanza del kichwa para que puedan desarrollar su actividad con mayor facilidad, porque el idioma por ser parte de la comunicación le da mayor facilidad al voluntario para que pueda trabajar y pueda desarrollar su programa.

2. ¿Por qué es importante revitalizar el idioma kichwa?

Porque es importante darle vida, desgraciadamente se va perdiendo a través del tiempo, hay menos kichwa hablantes y culturalmente no vale la pena perderlo, siendo un idioma tan bonito y al mismo tiempo porque no, si, se debería hacer al kichwa como un idioma nacional para que sea estudiado en todas las escuelas y colegios, porque es partes de nuestros ancestros, es parte de nuestra cultura, como podemos enseñar una cultura a un extranjero si no tenemos algo que es fundamental para una cultura, su idioma, entonces por eso es.

3. ¿Cómo está estructurado el programa educativo del idioma kichwa en cuánto a tiempo y personal docente?

Nuestro programa está dividido en diez módulos o diez niveles, cada nivel con 30 horas y lo hemos dividido en la parte estructural o parte gramática y la segunda parte: la parte comunicativa, ya sea como competencia comunicativa o ya sea la parte solo comunicación.

Nuestros profesores son nativo hablantes, desgraciadamente las universidades no han ofrecido una licenciatura en la enseñanza de kichwa, sino más bien, solamente en la enseñanza de idiomas pero no específicamente del kichwa.

No es lo mismo enseñar a un kichwa hablante, que enseñar a un extranjero que tiene otro tipo de aprendizaje, es otra forma diferente de enseñarle en cuanto a toda la parte estructural del idioma, porque son muy diferentes; el estudiante extranjero especialmente no tiene un parámetro para seguir, entonces es por eso también que nosotros tenemos profesores más bien nativo hablantes, que los vamos formando para que puedan enseñar; eso es lo que hacemos.

4. ¿Cuál ha sido el resultado, nivel de acogida del programa del idioma kichwa?

Por parte de los extranjeros mucho, es muy bien acogido, más bien el problema es con los nacionales, a los nacionales no les gusta aprender mucho, siempre por ejemplo; cuando

188

ofrecemos cursos, no les gusta mucho, “que es muy caro”, “que es muy difícil”, pero al extranjero le gusta muchísimo porque es un idioma muy diferente, entonces les gusta mucho eso.

5. ¿Existe interés en aprender la lengua kichwa por parte de visitantes extranjeros?

Si hay interés, el extranjero que quiere estudiar kichwa es normalmente porque va a hacer algún trabajo o trabaja para una organización o es por su necesidad de comunicarse, entonces lo necesita realmente hacer.

6. ¿Es factible enseñar kichwa en una zona urbana, cuáles son los inconvenientes?

Lo mejor para aprender una lengua es el lugar donde se habla, eso es un hecho, con cualquier tipo de lengua que sea, porque al vivir en una comunidad por ejemplo; en una comunidad indígena, la comunidad indígena se transforma en un laboratorio viviente, un laboratorio de idiomas viviente, entonces cada vez el progreso es mucho más rápido que estar encerrado en una aula o escuchar casets y todo ese tipo de cosas, entonces en ese lugar sí; pero ahora el problema sería:

¿Cuál es la infraestructura que tiene una comunidad para desarrollar este tipo de enseñanza?

Porque tenemos que tomar algunas cosas en cuenta: necesitamos un programa, necesitamos una planificación, necesitamos un silabo, necesitamos material, necesitamos realizar actividades y necesitamos profesores capacitados, entonces si tenemos todo este conjunto sí, podría ser viable.

¿Podemos capacitar a un profesor?

Sí, a base de un material podemos crear, lo más importante es crear actividades y crear el conocimiento, la metodología y pedagogía, y actividades en el profesor, para que el profesor tenga que convertirse en un facilitador, no en un profesor que dicte una charle magistral sobre lo que es el idioma porque si no se transforma el estudiante en oyente, oyente, oyente y cuando va hablar; cuando lo más importante es lo opuesto, que el estudiante hable, hable y hable porque es el progreso.

7. ¿Cuáles serían los resultados si se enseña el idioma kichwa en una comunidad indígena?

Es mucho más rápido, porque es un laboratorio viviente, porque por ejemplo: si yo le enseño a un estudiante a decir quiero agua, lo va a aplicar enseguida, tiene que; no es como acá, en la cuidad, yo le digo okey como se dice en kichwa quiero tomar agua, sale a la tienda, tiene que decirlo en español, no es lo mismo, es por eso que por ejemplo; comparando con otro idioma los extranjeros que aprenden español lo hacen más rápido porque tienen que poner enseguida en práctica porque son actividades que se van desarrollándose.

8. ¿Qué tipo de capacitaciones deberían recibir los futuros instructores del idioma kichwa para enseñar su idioma? ¿En qué temas o aspectos?

El instructor debería ser capacitado en metodología, en pedagogía, actividades, material didáctico, crear todo un mundo de cosas que son necesarias para él porque un profesor en este caso, de una segunda lengua tiene que crear material porque el material de otros países no sirve por ejemplo no es lo mismo una comunidad en Otavalo, que una comunidad en el Oriente, las costumbres son diferentes, hay cosas que cambian, en su vocabulario, en su estructura, en su forma de ser. La lengua está ligada a su forma de vida, entonces es como se mueve, eso es.

189

9. ¿La enseñanza del idioma kichwa puede ser vinculada con actividades turísticas?

Si, definitivamente si, sería una forma de poner en práctica. Todo está de acuerdo a un plan estructurado, digamos no sé; si hoy le enseñamos a saludar, tiene que al momento que hace turismo enseñarle a saludar, todo debe ir junto.

La enseñanza de idiomas modernos de lenguas a dejado de ser en el aula, ahora estamos afuera, es mucho mejor si el estudiante puede aprender lo que dice en el bus, lo que habla la gente, es mucho más práctico que lo que aquí le digamos; sabes que una manzana es así, es mucho más práctico que le diga eso es una manzana cuando la vea, osea es mucho más visual, es mucho más kinestésico, es todo un conjunto de aprendizaje, no solamente aprende la palabra, sino los dos, el significado y el significante, dos cosas al mismo tiempo.

10. ¿Estarían ustedes dispuestos a aliarse con un proyecto de enseñanza en kichwa para turistas que sea realizado por un emprendimiento receptivo de turistas en la comunidad?

Sí, habría que hacer todo un programa, desarrollar el programa con diferentes actividades; que van hacer, que puede dar la comunidad y que podemos dar nosotros. Entonces ahí se puede trabajar en conjunto, bueno pero definitivamente sí.

COMENTARIO FINAL ENTORNO A LA PROPUESTA

Me parece interesante la propuesta, porque como en alguna parte de esta conversación te he dicho, es que, tenemos que volver algún rato a nuestros orígenes, a nuestra cultura. El mejor camino, el mejor vehículo para desarrollar la cultura es el idioma, porque no desarrollar nuestro idioma y por intermedio de eso nuestra cultura.

Nuestra cultura es inmensamente rica, nuestra cultura es muy apreciada afuera, es muy apreciada, muy querida, les gusta muchísimo a los extranjeros esto; es por eso de que cada vez hay más turistas, y antes había solamente turistas, hoy hay algo que se llama intercambio cultural, antes el turista venía, llegaba acá al hotel(Quito), al aeropuerto, Galápagos, al Oriente y se iba, ahora no, ahora el que hace intercambio cultural, llega conoce a la población, vive una cultura, conoce la cultura, trabaja en la cultura y se regresa.

Entonces es un conocimiento global del país, porque no puede solo conocerse los atractivos, hay que como comunidad, como ecuatorianos desarrollar un programa de algo que sea para el mundo, para que nos conozcan que existimos, para que tampoco no nos creen mitos, porque hay muchos mitos sobre nosotros por ejemplo; hay algunos extranjeros que llegan y dicen: “Oh tienen ciudades grandes”, son mitos que debemos irlos destruyendo a base de un conocimiento, entonces, sí me parece interesante hacer algo como esto.

190

Anexo N° 05: Fotografías del trabajo de campo realizado en la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza.

Foto N° 24: Viviendas de las familias anfitrionas

Por: Sanango J.

Foto N° 25: Cabañas comunitarias

Por: Sanango J.

Foto N° 26: Alrededores de las cabañas comunitarias

Por: Sanango J.

191

Foto N° 27: Casa comunal

Por: Sanango J.

Foto N° 28: Reuniones con las familias anfitrionas

Por: Sanango J.

Foto N° 29: Aplicación de encuestas

Por: Sanango J.

192

Foto N° 30: Entrevista realizada a Cristian Garzón (Gerente de Runa Tupari)

Por: Sanango J.

Foto N° 31: Entrevista realizada a Luz María Alta (Vicepresidenta de la comunidad Santa Bárbara de la Esperanza)

Por: Sanango J.

Foto N° 32: Entrevista realizada a Luis Alfonso Ávila (Representante del programa de español y kichwa de Eil)

Por: Sanango J.

193