CORREDOR CULTURAL CALLE 26

INTRODUCCIÓN

La memoria visual de una ciudad es significativa en la conciencia ciudadana. Una ciudad con imágenes de sí misma es una ciudad reconocible y también que puede evocarse, vivirse como el lugar de las raíces, como el espacio de las certidumbres1.

En un marco de discusión académica e interinstitucional, se ha estudiado la realidad de la calle 26: en su relación con territorios inmediatos, como pieza fundamental en el crecimiento urbano de la capital y eje reconocido por los bogotanos en la construcción de los referentes, que dibujan de oriente a occidente la imagen urbana que hoy tienen de su ciudad.

Con miras a que este proyecto se convierta en una experiencia piloto, para abordar temas como la memoria urbana, la imagen de ciudad y la construcción de ciudadanía en otros espacios significativos de Bogotá, se han venido cumpliendo las etapas que han dado forma a este estudio. Desde el inicio la valoración hecha a la calle 26, según criterios históricos, territoriales y paisajísticos – ambientales, permitieron perfilar el desarrollo de una segunda etapa, la de caracterización y diagnóstico, que por sectores presenta el detalle de la situación actual de la vía en los tramos que la componen.

El resultado de este insumo se presentó en una matriz DOFA, en la cual se identificaron las principales amenazas y debilidades, así como las fortalezas y oportunidades que brindaba cada sector de estudio y la vía en su totalidad. Sintetizado en un listado de posibles acciones a realizar y de acuerdo a los objetivos proyectuales -detallados también en esta etapa- la matriz es el primer aparte de este informe. Con esta base se desarrollaron los lineamientos generales en tres dimensiones diferentes, la escala macro, los proyectos urbanos integrales y las actividades cívico – culturales, que se conforman articuladamente, a través de procesos sistémicos que responden a una problemática compleja, reflejada hoy no sólo en la calle 26, sino en varias zonas de la ciudad.

En una etapa que también se ha venido construyendo desde el inicio, se presentan una serie de productos complementarios, que determinan la imagen gráfica y visual como material de difusión y divulgación de las ideas que se han compilado a lo largo de este proceso; el primero es la cartografía cultural, la representación gráfica de las propuestas en sus tres dimensiones, seguidamente los guiones escritos para el desarrollo de los videos y finalmente los plegables, que refuerzan el propósito de circulación de dicho material a toda la población.

1 Saldarriaga Roa, Alberto; Rivadeneira Velázquez, Ricardo. Iconografía de Bogotá 1538 – 1950. En: La imagen de la

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 1

1. EVALUACIÓN CRÍTICA DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES

La propuesta metodológica para la evaluación crítica de fortalezas y debilidades de la Calle 26, parte de la caracterización y diagnóstico estratégico efectuado como la primera etapa de este estudio, insumo que contiene determinantes históricas, territoriales sociales y paisajísticas, y del cual se identifican debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, en una matriz DOFA que permiten el análisis funcional y de apropiación de la calle 26, como espacio público estructurante de la ciudad. La caracterización y diagnóstico determina igualmente vocaciones y ámbitos de sentido, hecho por el cual la evaluación se plantea en dos escalas de aproximación: un ámbito general, en toda la calle 26, y cuatro escalas intermedias y/o ámbitos de sentido AS, a partir de las vocaciones propuestas: AS Vocación Recorrido-Contemplación, AS Vocación Simbólica, AS Vocación Ciudad Dentro de La Ciudad, y AS Vocación Recibimiento.

Según el objetivo general del estudio, en cuanto a establecer los lineamientos generales para proyectos que promuevan acciones y generen espacios de reflexión referentes a la construcción de ciudadanía y la conformación sostenible de la ciudad a través de intercambios cívicos y culturales. Se propone esta evaluación como el inicio de la etapa propositiva, un insumo base para la aproximación a los proyectos que se desarrollaran posteriormente. Para tal efecto, el análisis de cada matriz se realiza tomando y cruzando las determinantes relacionadas al objetivo propuesto, priorizando de esta manera las acciones que tengan relevancia y/o incidencia en el cumplimiento de dichos objetivos.

MATRIZ DOFA – VOCACIÓN ÁMBITO DE SENTIDO VARIABLES INTERNAS VARIABLES EXTERNAS FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES POTENCIALIDADES DESAFIOS AMENAZAS RIESGOS LÍMITACIONES Fuente: Construcción propia, con base en la “Metodología para la Elaboración de Estrategias de Desarrollo Local”2

Las fortalezas son situaciones que afectan positivamente el cumplimiento del objetivo propuesto y se pueden controlar directamente, las debilidades son situaciones que afectan negativamente el cumplimiento del objetivo propuesto e igualmente pueden ser controladas directamente. Las oportunidades son situaciones positivas pero no son controlables así como las amenazas, que afectan negativamente el cumplimiento del objetivo propuesto.

De acuerdo con la CEPAL, el análisis estratégico para el desarrollo local busca: potencialidades, enfrentar oportunidades aprovechando fortalezas; desafíos, superar debilidades aprovechando oportunidades, riesgos, superar amenazas aprovechando fortalezas; y por último limitaciones, neutralizar amenazas a pesar de las debilidades. En síntesis, esta formulación estratégica consiste básicamente en convertir el análisis en lineamientos y acciones que sirvan de insumo a la formulación definitiva de un plan de acción integral. Ver anexo 01

2 Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. Serie Manuales No. 76.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 2

2. LINEAMIENTOS GENERALES CORREDOR CULTURAL CALLE 26

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 3

2.1. LINEAMIENTOS GENERALES ESCALA MACRO

Una idea central orienta el desarrollo de la propuesta para la Calle 26, propiciar en ella una condición de imagen y ambiente que le permita consolidarse como un referente fundamental de la ciudad.

Esta idea se apoya en el hecho de que la calle 26 aporta la primera imagen de Bogotá, y aún del país, para un importante número de colombianos que a ella llegan, a través del Aeropuerto El Dorado, pero también para la mayoría de extranjeros que a diario llegan al país a través de su ciudad capital.

La relación aeropuerto-centro de la ciudad se formaliza por medio de la Calle 26, dotándola a ella de este rol protagónico de servir como antesala espacial de Bogotá, pero también del país. Además su localización como eje transversal, que divide a la ciudad en dos partes, también le provee una equidistancia que la hace accesible, perceptible y transitable por prácticamente todos los sectores sociales que habitan a Bogotá.

El otro aspecto concerniente a la Calle 26 está vinculado a la relación funcional y ambiental que ella aporta en sus conexiones transversales y en el espacio público de su entorno mediato. En este sentido cualquier lineamiento de diseño sobre esta vía deberá considerar su proyección física en los corredores viales que la atraviesan y en los espacios públicos que le son vinculantes por proximidad y dinámicas urbanas y por condiciones ambientales.

Es pues bajo estos argumentos que se formalizan los lineamientos macro de paisaje y ambiente de la Calle 26. Cabe precisar, de todas formas, que la atención hacia el paisaje y medio ambiente de este corredor vial, si bien contempla sus efectos por separado, no por ello establece lineamientos de diseño de manera aislada. Por el contrario, las propuestas se formulan de manera integral aunque en ciertas ocasiones sea necesario individualizar sus efectos en el ambiente y en el paisaje.

LA PROPUESTA EN SU DEFINICIÓN MACRO

El concepto que define la propuesta para la Calle 26, en su escala macro, está delimitado por devolverle, en una versión contemporánea, la condición de eje verde estructurante de su imagen y de su contenido ambiental.

En efecto, antes de las intervenciones producidas en el corredor vial como consecuencia de su habilitación para el paso del sistema de movilidad , la Calle 26 se caracterizaba por ser una vía amplia con un muy importante volumen vegetal en sus separadores. Parte de este volumen se perdió para dar paso al sistema mencionado.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 4

Aunque la Calle 26 todavía cuenta con algunos tramos viales que tienen separadores de calzadas, con ancho considerable y con presencia de un número significativo de árboles, también se presentan otros tramos con separadores mínimos, ahora formalizados en concreto, y con ausencia de volumen y coberturas vegetales.

Esta condición fragmenta la unidad visual de la Calle 26 y contribuye a desmejorar el ambiente del corredor vial y de las áreas de espacio público contiguas en sus márgenes norte y sur.

En atención a estas circunstancias se formulan lineamientos para rescatar la Calle 26 como un eje que se homogeniza y caracteriza a partir de la inclusión de coberturas vegetales de diversa índole - prados, herbáceas, arbustivas y árboles- para dar unidad visual y ambiental.

La propuesta hace evidentes los lugares de mayor déficit vegetal, y por tanto los más afectados en su paisaje urbano y ambiente, para formular los lineamientos de intervención correspondientes.

Sin embargo, no podría considerarse la vegetación como el único recurso disponible para la cualificación de la imagen y ambientes de la Calle 26 sino que también se cuenta con otros elementos que juegan roles complementarios e importantes al momento de caracterizar una nueva condición de su paisaje urbano. Estos otros elementos no solamente se conciben dentro del marco de ejecutar una visión integral para el corredor vial sino que tienen incidencias de futuro que son determinantes en la perspectiva sostenible de la Calle 26 -tanto de sus intervenciones físicas como de su apropiación por parte de la ciudadanía-.

De hecho, las relaciones de identidad y apropiación del espacio de este corredor vial y de sus componentes particulares pasan por el reconocimiento y exaltación de sus valores urbano- arquitectónicos y de los usos y funciones que les son concomitantes a ellos. Cabe señalar que la Calle 26, hace ya bastante tiempo, juega un rol preponderante en la dinámica urbana de Bogotá y que ello se representa claramente en el legado de historia y tradición modernas.

Tienen cabida, como imágenes que paramentan el corredor vial pero que a su vez determinan su condición de identidad y usos; áreas urbanas tan significativas como el Centro Administrativo Nacional (CAN), el Centro Administrativo Distrital (CAD), el Centro Internacional, la Universidad Nacional de Colombia, la Gobernación de Cundinamarca, los centros empresariales, etc.

Este potencial requiere de una intervención integral de la Calle 26 como eje vial que articula cada una de estas áreas. Por esta razón, y aunque el volumen vegetal sea el más importante elemento a incluir en la cualificación del corredor vial, también se hace necesaria la inserción de otros elementos que la determinen.

Los otros elementos que son persistentes, por presencia y caracterización de la imagen urbana son: la piel, la señalización, la iluminación y el mobiliario.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 5

La llamada piel debe entenderse en este caso como la superficie que sirve fondo para determinar la imagen de base del corredor vial. Allí los materiales de calzadas, los paramentos de fachadas - con sus texturas, proporciones y colores- y principalmente los andenes, constituyen el soporte que determina la fisonomía de la Calle 26.

El caso de los paramentos de las edificaciones y de los cubrimientos de las calzadas queda fuera de toda opción de intervención ya que corresponde a hechos que son parte de la historia y legado de la ciudad –los conjuntos urbanos- o que son determinados por requerimientos técnicos de uso -los pavimentos-. El césped que también hace las veces de superficie de fondo que coadyuva en la configuración del paisaje urbano, queda inserto en la formulación de lineamientos vegetales, razón por la cual no se trata aquí.

En síntesis, el tema de piel hace relación exclusiva al caso de los andenes, a sus elementos compositivos, a sus materiales y a sus usos y funciones inherentes.

El caso de la señalética, como el caso del mobiliario, puede considerarse como relevante para la construcción de la imagen de la ciudad a pesar de que ambos, si se les mira como elementos individuales, no correspondan a situaciones que impliquen grandes áreas o magnitudes. En estos casos la reiteración de hechos individuales dispuestos a lo largo del corredor vual, constituyen un apartado que requiere atención y lineamientos para el enriquecimiento de la imagen urbana que ofrece la Calle 26. Es bajo esta óptica que se incluyen estos dos apartados y lo que ello implique en sus términos de argumentos y lineamientos de forma e imagen de la ciudad.

La Calle 26 como río verde que baja desde los Cerros Orientales. Fuente: Equipo de trabajo FRS

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 6

Finalmente, el caso de la iluminación como el otro apartado relevante para determinar la escena urbana, hace alusión a la idea de aportar una mirada alterna, la de la noche, de manera que se provea conciencia y lineamientos de lo que implica la Calle 26 en su percepción visual nocturna. En la noche, los sistemas de iluminación son determinantes para las funciones de la ciudad pero también para el carácter visual que ella ofrece a los ciudadanos.

El resumen de los lineamientos macro o enfoque general de la propuesta se vincula a la idea de formalizar la Calle 26 como un “río verde” que proviene de los Cerros Orientales y que se proyecta más allá, incluso, del propio aeropuerto de “El Dorado”, hacia la Sabana de Bogotá.

La Calle 26 como Río Verde que se extiende hasta la Sabana de Bogotá. Fuente: Equipo de trabajo FRS

JUSTIFICACIÓN

La Sabana de Bogotá se caracteriza por ser una región de gran fertilidad a cuyo centro corre el Río Bogotá, como eje natural que la estructura. Desde los Cerros orientales se disponen una serie de cursos de agua que entregan sus cauces, casi de manera perpendicular al Río Bogotá. En la desembocadura de estos cauces la Sabana contaba con una diversidad de humedales que permitían regular los cursos hídricos de la ciudad.

Esta dinámica natural ha propiciado una condición fértil al lugar en la que terminó asentándose Bogotá. Esta condición, si bien no es homogénea para toda la zona urbanizada, si es dominante y se hace patente a pesar de la cada vez más intensa urbanización del área de la ciudad. Prueba de

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 7

lo anterior se hace evidente en el hecho de que en el mayor porcentaje de áreas residuales de la ciudad y aún en los espacios públicos que no han sido “sellados” por el concreto y el pavimento, aflora una cobertura en césped que requiere un constante corte.

La condición fértil de la Sabana de Bogotá es también evidente en la región que aún no ha sido urbanizada y que se observa cuando a Bogotá se llega desde occidente. Esta región es predominante en su colorido verde que aunque despojado de un volumen arbóreo importante si presenta una cobertura vegetal permanente.

El área urbanizada de Bogotá en su lógica ambiental. Fuente: Equipo de trabajo FRS

En síntesis, la ciudad tiene una vocación verde que se ampara en la calidad de sus suelos, en los regímenes de lluvias que allí caen y, consecuentemente, en la facilidad con que germinan, crecen y se distribuyen las plantas.

Esta vocación se hace evidente si la contrastamos con otras regiones y ciudades del mundo en los que predominan coloridos amarillentos de suelos arenosos -regiones de algunos países árabes, europeos y aún latinoamericanos- o incluso de ciudades que siendo verdes requieren enormes esfuerzos en riegos, abonos y tratamientos para mantenerlas en esa condición.

Como ya se mencionó, antes de la intervención de la Calle 26 por el paso del transmilenio, el corredor vial se caracterizaba por una mayor condición verde asentada en el volumen arbóreo y en la disposición de separadores viales de cierta magnitud con coberturas en césped.

La idea de vocación verde que se propone para la Calle 26 también se legitima en relación a sus efectos en la imagen de la ciudad y sobre todo en lo concerniente al rol que pueda jugar el corredor vial en la cualificación de su sistema ambiental y en el de la ciudad que lo atraviesa.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 8

En el caso de mencionar el efecto de imagen que puede causar la Calle 26 como corredor verde, habría que señalar que este se supone como un recurso de identidad que es apropiado por los bogotanos y que no solo produce orgullo y emociones sino que se traslada al plano de la sostenibilidad social y económica por la participación y cuidado que la ciudadanía pueda aportar a la vía y a los elementos que la conforman.

Por otra parte, la imagen verde de la Calle 26 también funciona como insumo de promoción de Bogotá, ya que la sitúa en los planos nacional e internacional, en una atmósfera legible y agradable a los cánones de calidad visual de occidente y oriente. En este sentido la imagen aporta un nivel de atracción que tiene incidencia directa en el turismo e indirecta en la economía de la ciudad.

En el escenario ambiental, la disposición de un corredor vial con un volumen vegetal de consideración, contribuye enormemente a estabilizar el sistema de conectividad ecológico que regula los procesos de sostenibilidad ambiental. Esta condición se acentúa, si como en el caso de la Calle 26, el corredor se localiza estratégicamente respecto de la mancha urbanizada de la ciudad.

Se trata en este último caso de valorar e incidir en la cualificación de los componentes vegetales del corredor vial, en relación a las áreas de espacio público y a las áreas de los otros ejes viales que cruzan transversalmente a la Calle 26. En estos casos se debe procurar la conectividad mediante la disposición vegetal en la Calle 26, y en las otras vías que la atraviesan así como en los espacios públicos -parques, plazoletas, etc.- que le son próximos.

LOS LINEAMIENTOS PARTICULARES

A continuación se exponen los lineamientos en los apartados de vegetación, de piel, de señalética, de mobiliario y de iluminación:

2.1.1. VEGETACIÓN

La propuesta vegetal se inscribe en cuatro escenarios claramente identificados: la ampliación de zonas blandas -en cobertura vegetal de césped o herbáceas-, la disposición de especies de árboles complementarios y de rápido crecimiento, la recuperación de los grandes árboles de Bogotá y la plantación de especies arbustivas y/o herbáceas que aporten volumen y color.

En el primer caso, ampliación de zonas blandas, se cuenta con áreas reducidas dentro del corredor vial y con áreas residuales a los costados de la Calle 26, que deben tratarse de forma diferente a la actual manera de atender el espacio público. Se trata de entender que existen muchos sectores

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 9

con áreas muy reducidas que han sido pavimentados sin que en esas intervenciones mediara alguna consideración de estética y ambiente.

Es posible que a primera vista no se hubieran considerado ciertos lugares por el reducido tamaño de sus áreas. Sin embargo el importante número de ellas termina configurando un sistema de mini-espacios blandos que aporta beneficios al sistema ambiental de la ciudad y a la imagen global de la Calle 26.

La idea de recuperar estos espacios bajo el carácter de zonas blandas, no selladas por pavimentos y concretos, se consolida en relación a la importante función ecológica en lo concerniente a las regulaciones hídricas -captación de aguas lluvias y dispersión de ellas por el subsuelo-, y a la regulación climática que se produce por la presencia de cobertura verde que disminuye los reflejos y la radiación solar, y que aporta sombras cuando es posible disponer de vegetación tipo arbustivo o árboles bajos.

Este apartado de zonas blandas también está directamente relacionado con la tipología de andenes y con la política, o costumbre, de sellar todas las áreas que confinan las calzadas del corredor vial. Sin embargo, este tema de ampliación de zonas blandas en los andenes no se tocará hasta que se aborde el apartado específico de la piel (andenes) de la Calle 26.

Cabe señalar, que no todo el corredor vial es objeto de una cualificación vegetal ya que aún subsisten tramos que están en buenas condiciones en el sentido de contar con separadores viales de cierta envergadura y de volúmenes arbóreos cuya masa y presencia aseguran el cumplimiento de sus funciones ecológicas y paisajísticas.

Es en relación con esta premisa que se abordan, a continuación, los principales sitios de intervención vegetal:

Sector de pie de los Cerros Orientales

Este es el lugar donde termina la Calle 26 en su recorrido occidente-oriente. Allí se encuentran áreas despojadas de su vegetación por el avance en la urbanización de los cerros.

En consecuencia se trata de aportar nueva vegetación que contribuya a dar estabilidad a los cerros y de paso configure un remate visual -telón de fondo-, para la Calle 26. Bajo esta óptica se propone la siembra de especies arbustivas tales como el Holly (Pyracantha Coccinea) y el retamo liso (Cytisus Monspessulanus) para consolidar franjas de color amarillo y rojo que se matizan con el verde de sus hojas. Ambas especies son fijadoras de nitrógeno, que mejora la calidad del suelo, y a su vez sirven para estabilizar los taludes de esta zona.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 10

En menor grado y en lugares puntuales, para acentuarlos, se puede disponer de otras especies en color tales como el siete cueros (Tibouchina Lepidota) y el Amarrabollos (Meriania Nobilis).

Áreas de pie en los Cerros orientales como áreas de intervención en color y para estabilizar taludes. Fuente: Equipo de Trabajo FRS

Sector Centro Internacional

Este sector se caracteriza por el paso deprimido de la Calle 26 bajo la Avenida Caracas, la Carrera Trece, la Carrera Décima, la Carrera Séptima y la Carrera Cuarta. También se caracteriza por el muy escaso espacio disponible para la inserción se coberturas vegetales y/o la disposición de especies arbustivas y arbóreas.

Además el sector cuenta con la presencia del Parque de la Independencia, y las plazoletas de la Rebeca -entre las carreras 13 y 10- y la plazoleta de Las Flores al occidente de la Avenida Caracas en su cruce sur con la Calle 26.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 11

De manera adicional el sector cuenta con nuevos espacios públicos que han sido habilitados como consecuencia de los trabajos para la Estación de Transmilenio.

La propuesta de lineamientos se establece como sigue:

Disponer conjuntos vegetales conformados por especies herbáceas y arbustivas en aquellos taludes que sirven como espacios intersticiales que habilitan la movilidad de la Calle 26 hacia las vías que lo atraviesan o en sentido contrario. Estas especies pueden ser hiedras -Hedera Hélix-, y hollys -Pyracantha Coccinea-.

En contados casos es posible adicionar algún árbol de porte bajo como el Flor Amarillo (Tecoma Stands). En todos los casos es necesario que la cobertura vegetal de césped permanezca en los lugares de llegada de una vía a otra. Esta situación hace parte de la estrategia de visibilidad que es necesaria para prevenir accidentes.

Esta propuesta se asienta en la idea de proveer volumen vegetal que sea adecuado a estos espacios mínimos, que realce con su presencia la imagen de estos sectores tan “duros” y que cumpla un leve rol ambiental. Es preferible que estos conjuntos se localicen en la parte más amplia y alta de los taludes.

Lineamientos de vegetación para la zona deprimida de la Calle 26. Fuente: Equipo de trabajo FRS

El Parque de la Independencia se constituye en el mayor espacio arborizado de este sector y el que mejores beneficios aporta en sus propiedades ambientales y de imagen. Sin embargo, su variedad y volumen vegetal no cuenta con espacios receptores al costado sur de la Calle 26 -y salvo por los Cerros Orientales, tampoco existen espacios receptores al norte y al occidente de este parque-. Esta situación limita los procesos de movilidad de la avifauna y la conectividad ecológica que ella genera.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 12

En este sentido el lineamiento propone estudiar con cuidado los espacios libres del contexto próximo al parque -por ejemplo los parqueaderos de la Biblioteca Nacional y del Museo de Arte Moderno de Bogotá- de manera que su futura ocupación y usos permita habilitar áreas verdes de conectividad.

El Parque de la independencia en su proyección ambiental al costado sur de la Calle 26. Fuente: Equipo de trabajo FRS

En este mismo sentido, la propuesta de lineamientos hace énfasis en aportar algún volumen vegetal a espacios públicos del sector -Plazuela de la Rebeca y Plazoleta de Las Flores- para que ejerzan como espacios receptores y de paso en la movilidad y conectividad ecológica.

Quedan los espacios generados por el paso del sistema de Transmilenio que deben incluirse en este sistema conectivo siempre y cuando se diseñen y construyan en función de la calidad ambiental y de la cualificación visual de la zona.

En el caso de la Plazoleta de Las Flores también se requiere de una formulación que sea más concordante con la idea de ofrecer un espacio urbano de calidad en su diseño y en los elementos que lo componen. Al momento no pasa de ser más que un espacio duro, falto de sensibilidad en la conformación de su espacio, de sus proporciones y del as actividades que allí se pudieran inducir.

Sector de los Cementerios

Este sector es uno de los más críticos en cuestiones de imagen y ambiente ya que el paso del sistema de transmilenio implicó la perdida de vegetación de su separador central. También se produjo una alteración a la imagen porque la ampliación de la vía destruyó tramos de paramentos

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 13

en los costados norte y sur de la Calle 26 dejando una serie de predios irregulares y alargados que al momento están configurados por las culatas de las edificaciones próximas.

Predios vacíos sobre el costado norte de la Calle 26. Fuente: Equipo de trabajo FRS.

Predios vacíos sobre el costado sur de la Calle 26. Fuente: Equipo de trabajo FRS.

Esta situación, no obstante, provee una oportunidad de paliar las condiciones de paisaje urbano y ambiente resultantes. Es en correspondencia con este último argumento que se promueve, como lineamiento de diseño, la recuperación ambiental y de imagen mediante la disposición de estos espacios para actividades de recreación con la inclusión de coberturas vegetales de césped, arbustivas y arbóreas; y con el modelamiento de un paramento virtual que delimite el espacio y aporte las proporciones de escala urbana, perdidas en este sector.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 14

La idea de reconstruir, virtualmente, las fachadas para los paramentos norte y sur de este sector de la Calle 26, se apoyará en la colocación de una estructura en color que semeje las aristas de los volúmenes perdidos por la demolición. Esta estructura aportará una nueva imagen de acabado para el paramento de la calle a la vez que proporcionará el espacio urbano, ahora difuso en su escala.

Por otra parte, la estructura en mención podrá aprovecharse para delimitar las zonas verdes y los usos dispuestos en ellas -recreación pasiva y activa de acuerdo a edades de los habitantes del contexto inmediato-. De igual manera se podrá aprovechar esta estructura con elementos que provean seguridad respecto de la dinámica de circulación rápida existente en la Calle 26.

Finalmente la disposición de vegetación en esta zona y el reforzamiento de la misma en el separador central y en el límite calzada-andén, aportará las condiciones de imagen que son requeridas para dar unidad verde a todo el corredor vial y para mitigar, ambientalmente, las condiciones que el impone el paso de la vía.

Por otra parte, la revegetación de este sector contribuye a cualificar las dinámicas de conectividad ecológica de los espacios verdes -pequeños parques- dispuestos en los barrios Armenia y Santafé, y en los espacios públicos tales como el parque del Renacimiento, el futuro Parque e la Reconciliación, el Cementerio Central y la futura Avenida Calle 24.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 15

Los paramentos virtuales en los costados sur y norte de la Calle 26. Fuente: Equipo de trabajo FRS.

Los lineamientos para la sección de la Vía a la altura de los cementerios. Fuente: Equipo de trabajo FRS.

En este escenario de predios residuales sobre los costados norte y sur de la Calle 26, destaca el predio de manzana completa localizado en el costado nor-occidental de la Carrera 22 en su cruce con la Calle 26. Es justo un predio de gran atención para capitalizar allí las propuestas de ambiente y de imagen.

En lo correspondiente a las especies vegetales se propone la inclusión, en estas áreas verdes, de algún árbol de porte alto como el roble (Quercus humboldtii), acompañado de árboles de talla media tipo Guayacan de Manizales (Lafoensia Speciosa) o Sangregado (Croton Funksianus). De igual manera se puede disponer algunos árboles de Ciprés (Cupressus Sempervirens) en el costado de los cementerios y en alusión a la simbología funeraria que está ligada a esta especie.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 16

Imposición de vegetación a la Plazoleta La Rebeca y a las áreas intersticiales. Fuente: Equipo de trabajo FRS.

Sector del Cruce de la Avenida de Las Américas con Calle 26 y del CAD

Este sector, que es contiguo a los cementerios, esta desprovisto de una cobertura vegetal de cierto calado, aunque por otra parte, dispone de algunas áreas que pueden ser objeto de revegetación y readecuación estética para enaltecer el paisaje del área y aportar elementos que contribuyan a la cualificación ambiental del entorno.

En áreas próximas al CAD y en el “Ala Solar” se disponen espacios en los que es factible plantar especies combinadas entre árboles de gran talla y lento crecimiento y árboles de talla media y crecimiento medio. Podrían allí disponerse Cedros (Cedrela Montana) en combinación con Cajetos (Cytharexylum Subflavescens), Cauchos bogotanos (Ficus Soatensis) y Sangregados (Croton Funksianus). De igual manera queda algún espacio que se puede aprovechar como área blanda en el costado próximo al consejo donde puede plantarse árboles de talla media como los ya citados.

En lo concerniente con el específico cruce de la Avenida de Las Américas con Calle 26, se presenta una especie de vacío urbano, por ahora solo llenado con la actividad de circulación vehicular, pero con gran vocación de consolidarse como un referente visual que antecede el marco de la perspectiva formada por las torres de edificios del centro Internacional y por los Cerros Orientales de fondo.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 17

En la idea de aportar un referente estético y un espacio urbano para la actividad ciudadana, se promueve, a manera de lineamiento, la instalación de una escultura vertical de gran envergadura. Esta escultura podría estar acompañada de otros juegos escultóricos menores -quizá mástiles dislocados- que hagan las veces de metáfora de los fustes de los árboles cercanos y que a su vez provean la escala más próxima a la proporción de los individuos. Tanto la escultura vertical como el juego de mástiles se podrían acompañar de un diseño de plazoleta -pisos de cierta condición- dispuesto sobre el puente y acompañado de algún mobiliario que permita la permanencia de los bogotanos.

En síntesis, esta idea busca colonizar un lugar estratégico por su inmediatez visual y aportar una nueva dinámica de paisaje y uso a la ciudad.

La intervención en el cruce de la Avenida de Las Américas con Carrera 30. Fuente: Equipo de trabajo FRS.

Sector de la Universidad Nacional y del Parque Simón Bolívar.

Más allá de las deficiencias en imagen y elementos vegetales, que posee el sector entre la Carrera 30 y la Plazoleta de Acceso a la Universidad Nacional, se puede apreciar que, a partir de allí, la Calle 26 recupera parte de su esencia verde y de su imagen de acogida. Allí la vía se amplía y

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 18

permite la disposición de separadores amplios que se traducen en la permanencia de especies vegetales de cierta madurez y en la diversidad de las mismas. A su vez, esta condición aporta beneficios ambientales que se ven potenciados por la presencia de una importante biomasa vegetal, existente en el campus de la Universidad Nacional, y por la posibilidad de impulsar la conectividad ecológica desde el norte hacia el sur hacia los pequeños parques y vías verdes dispuestas en el sector de Centro Nariño y de Corferias.

La propuesta más acorde al enfoque general proviene de la definitiva asignación del predio, que está frente al Centro Comercial Gran Estación y al occidente del CAN, para actividades recreo- deportivas en lo que constituiría la ampliación del Parque Simón Bolívar, tal y como inicialmente se planeó.

Esta asignación de uso, acompañada de los diseños correspondientes, aportaría una gran calidad visual y ambiental no solamente a la Calle 26 sino en general a toda la ciudad.

En la Calle 26, el espectáculo de apreciar el parque con sus atributos de forma, imagen y contenidos, enriquecería enormemente la escena urbana y contribuiría a posicionar a la ciudad como una ciudad amable y competitiva en el ámbito internacional. Además su disposición paliaría los déficits de espacio público en Bogotá y la calidad ambiental de la ciudad.

Finalmente el Parque Simón Bolívar no solo encontraría otra relación importantísima con la ciudad a través de la Calle 26 sino que además se posesionaría como un ejemplo paradigmático en la escala nacional e internacional.

En consecuencia, y más allá de su concebido carácter verde, el parque deberá aportar toda la variedad tecnológica de recreación y cultura que son debidas al desarrollo del mundo más contemporáneo.

Las primeras acciones en este sentido estarían orientadas a la siembra y consolidación de su legado verde en donde la presencia de las más diversas especies constituyen el centro de orientación de esta intervención. La presencia de grandes árboles, de árboles de talla media, de especies arbustivas y aún de la diversidad de especies herbáceas; no solo se hace posible en este predio sino que se piensa ineludible en relación con la más importante oportunidad de enriquecer y elevar la calidad ecológica y ambiental de la ciudad.

La diversidad de especies favorece la estabilidad de las masas boscosas y aporta insumos para el hábitat de la avifauna, tan necesaria a los procesos de sostenibilidad del sistema natural.

Cabe señalar que una posible adjudicación del predio en este sentido, deberá estar simbolizada mediante la imposición de un portal de entrada que aporte la primera imagen que el parque

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 19

ofrece a la ciudad y en el que además el ciudadano encontraría la orientación respecto de los usos, funciones y equipamientos que se encontrarán al interior.

Con respecto al sistema vegetal dispuesto en lo separadores viales de la Calle 26 entre el acceso a Corferias y la Avenida Ciudad de Cali, habría que mencionar que no se plantea un lineamiento de consideración ya que allí se cuenta con achos importantes que contienen especies de cierta madurez y a que además se dispone de nuevas siembras que en el futuro mediato consolidaran la idea de eje verde propuesta para la Calle 26.

Como elementos añadidos, a la altura de CAN, aparecen dos zanjas por las que, en épocas de lluvia, se disponen dos cursos de agua que corren paralelos al eje de la vía. Estos cursos cumplen funciones ambientales que deben salvaguardarse con su mantenimiento.

Sector del Portal “El Dorado”

De manera análoga a lo que sucede en el área de los cementerios, el sector del Portal “El Dorado” conforma un salto en la continuidad visual y ecológica de la Calle 26. Allí la imposición de infraestructuras para el portal determino la desaparición completa de la biomasa vegetal, la estrangulación del corredor vial y el endurecimiento de todas las superficies que conforman el espacio del portal y de sus entornos inmediatos.

Por estas mismas circunstancias no se dispone de separadores viales cuya área posibilite la siembre de especies de árboles.

En consecuencia se proponen medidas similares a las ya establecidas para el sector del Centro Internacional. Es decir que se deben estudiar las áreas intersticiales entre los separadores de las calzadas para disponer allí especies arbustivas y herbáceas que aporten volumen vegetal, mitiguen la imagen dura del sector y contribuyan a separar cada calzada. Estas especies podrían ser: hollys espinoso (Pyracantha Coccinea), agapanto (Agaphanto Spp), y aún hiedra (hedera Hélix). En los casos en que se pueda incorporar un árbol de bajo talle podrían plantarse Flor Amarillos (Tecoma Stands).

El primer tramo al occidente del Portal también es de nueva plantación. Allí podría sembrarse una especie complementaria que acompañe a las ya plantadas pero que tenga un ritmo de crecimiento más rápido para configurar una masa vegetal en un período de tiempo cercano mientras las otras especies, que son de lento crecimiento, alcanzan un talle importante.

En este sector existen plantaciones de Amarrabollos (Meriana Nobilis) que no aportan un volumen vegetal importante pero que a cambio producen una floración llamativa que tiene incidencias en la imagen particular de este lugar. La otra especie señalada en este scetor es el Roble (Quercus

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 20

Humboldtii), que es una especie excelente por su talle y los beneficios ambientales que aporta pero que a su vez es de muy lento crecimiento. Para acompañar a esta última especie se podrían plantar árboles como el Flor Amarillo (Tecoma Stands) o el Cajeto (Cytharexylum subflavescens).

El tramo final de la Calle 26, en donde se instaló el conjunto monumental de Isabel II y Cristóbal Colón, se puede considerar como un tramo que cuenta con un soporte vegetal importante, variado y en un estado de talla adecuado para la ciudad. En este sentido no se propone un lineamiento más allá de su cuidado y preservación.

Solo queda la glorieta de acceso al aeropuerto donde es factible disponer un micro-paisaje que recuerde los humedales que existían al final de los cursos de agua que desembocaban en el Río Bogotá. Allí es factible inducir un cuerpo de agua que esté acompañado por especies vegetales específicas de humedales tales como el Papiro (Cyperus Papirus), la Cortadera (Cyperus Rufus) y la Sombrillita de Japón (Cyperus Alternifolius).

2.1.2. LA PIEL – LOS ANDENES

Dos lineamientos de base establecen la propuesta de andenes dispuesta para el corredor vial de la Calle 26, de una parte homogenizar su tratamiento en los términos de su tipología, de los materiales y colores; y de otra cambiar la costumbre, vuelta política de acción, de sellar y endurecer toda el área concebida como andén -la que limita la calzada por un lado con el paramento por otro-.

En el primero de los casos cabe recordar lo consignado en la etapa anterior, de diagnóstico, en donde se mencionaba la gran heterogeneidad impuesta a los andenes que confinan las calzadas del corredor vial. En efecto se produce una diversidad que en este caso no contribuye a consolidar una imagen unitaria para la calle 26.

A pesar de la existencia de lineamientos para los andenes de Bogotá, consignados en la cartilla de andenes de la Alcaldía mayor de Bogotá, no se ha dispuesto una orientación fija que los determine. En este sentido se presentan andenes que mezclan los lineamientos de la cartilla -a veces con primacía en el uso de adoquines y ladrillos y a veces con primacía en el uso de losetas-. También se presentan franjas con andenes antiguos hechos en lozas de concreto o incluso franjas donde no existen andenes.

Además se presentan andenes de anchos variables que distorsionan la idea de conjunto que subyace en la cartilla de andenes.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 21

En síntesis la propuesta en este sentido aboga por la revisión de los andenes y por la precisa regulación de los mismos en sus términos de dimensiones, de materiales y de fisonomía.

Quizá podría adicionarse un ingrediente de color a las losetas de manera que le dieran un rasgo característico respecto de las usadas para el resto de la ciudad. La idea de color se decanta por el uso de un color más oscuro que no sea tan reflectante y que a la vez sea contrastante con el color del concreto predominante en las calzadas viales de la Calle 26.

El segundo caso, el del cambio de política respecto del paradigma de andenes todos duros y de extensión casi ilimitada, supone una cuidadosa revisión ya que no en todos los casos se hace necesario mantener un borde de andén duro contra la calzada. La idea de borde duro se justifica en aquellas ocasiones en que es necesario alcanzar la calzada, bien sea porque se requiere hacer un paso peatonal hacia el otro costado de la vía o porque se necesita abordar un vehículo para desplazarse.

Esta situación no se hace permanente a lo largo de la vía porque los pasos peatonales están bastantes distanciados unos respectos de los otros y porque no en todos los trayectos de la vía se presentan edificaciones cuyos usos y funciones demanden proyección de movilidad hacia la vía.

A manera de contrapropuesta a este ideario de andenes, se aporta una solución en la que el borde también puede ser una franja blanda que permita la infiltración de aguas lluvias y la inserción de alguna cobertura vegetal tipo césped y/o herbáceas.

Esta franja cumple varias funciones: de una parte ayuda a la regulación hídrica de la ciudad, reduciendo los efectos de inundación “instantánea” que se produce en algunos barrios como consecuencia de la saturación del volumen de agua que circula por las cañerías -en épocas de lluvias- y por otra, posibilita la consolidación de la imagen verde propuesta para la Calle 26, que además trae todos los beneficios de imagen y ambiente señalados a lo largo de este documento.

En consecuencia el lineamiento de piel (andenes) opta por la inclusión de dos modelos básicos: aquel en el que es necesario acceder a la calzada y que en consecuencia presenta un borde rígido y aquel otro que no requiere accesibilidad a la vía y en el que entonces se puede disponer de una franja verde que separe calzada y andén.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 22

Las dos tipologías de andenes en sus vistas de sección, planta y perspectiva. Fuente: Equipo de trabajo FRS.

En ambos casos el andén contará con un ancho homogéneo, que puede ser de 4.50 metros como lo define la cartilla de andenes, y no se ampliará más allá del espacio requerido para el tránsito peatonal. Esta última mención se consigna en relación a que en muchas ocasiones el andén se

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 23

expande de una manera desmesurada cuando quedan residuos prediales cuyo uso y paramentos son difusos.

La idea de limitar la expansión de los andenes vuelve a ser concordante con los lineamientos de imagen y ambiente ya señalados.

2.1.3. SEÑALÉTICA

El sistema de señalización de la Calle 26, a pesar de parecer menos relevante por la fragilidad que supone cada elemento, si se le mira en su condición individual, también constituye un soporte fundamental para la instauración de una imagen urbana y para su apropiación e identidad.

Aunque este sistema responde a una normativa nacional e internacional, que lo regula, no por ello deja de ser un objeto de atención ya que contribuye a informar, prevenir y orientar al ciudadano; y a que además favorece con su reiterada presencia, la cualificación general del paisaje urbano del corredor vial.

Más allá de los lineamientos establecidos por los documentos nacionales3 e internacionales, la señalización de la calle 26 requiere un cuidadoso estudio de forma tal que actualice la señalética del presente -tanto en sus imágenes, fuentes y colorido- como en su dispersión y localización estratégica, que garantice condiciones de visibilidad y proyección hacia la ciudadanía.

En consecuencia sería deseable la contratación de un estudio específico a la señalética, que garantice la integralidad de su propuesta en relación a todos los aspectos y funciones que ella deba cumplir y en relación a “rejuvenecer” y completar todo el sistema de informaciones y orientaciones que son concordantes para dotar al ciudadano del conocimiento y la cultura que son necesarios a la dinámica urbana de la Calle 26.

Las pautas de materiales, estrategias de localización, tipos de señalética y mantenimiento, ya están consignadas en diferentes documentos que la regulan.

La Resolución 1622 de 2005 establece, como lema de su contenido, la idea de que “Señalizar es Culturizar”. Este postulado, se presenta como objetivo fundamental para el lineamiento específico que se consigna a continuación y que hace parte de la noción pedagógica de educar y concientizar al ciudadano.

3 Para el caso ver Cartilla de Espacio Público de Bogotá (1993), Manual de Señalización Vial, Resolución 1050 de 2001, Resolución 1622 de 2005, “Por una Ciudad sin Barreras de la Veeduría Distrital (2007). Tomado de Contrato de Consultoría No. 169 de 2006. Secretaría Distrital de Planeación de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 24

Hoy, el corredor vial adolece de información cultural, ambiental y paisajística, que apoye el conocimiento y apropiación de la ciudadanía de todo el legado urbano-arquitectónico y aún geográfico, que existe a lo largo de esta Avenida. Es pues, parte fundamental para la apropiación de la ciudad, el conocimiento que cada ciudadano posea respecto de sus valores patrimoniales, tanto de los construidos como de los naturales.

En este último sentido, es que se propone un lineamiento particular, que estando al margen de la normativa no por ello deja de ser relevante para el enaltecimiento del paisaje urbano de la Calle 26, para su conocimiento y apropiación, y para las dimensiones de desarrollo sostenible en sus perspectivas sociales y económicas.

La idea que sintetiza esta propuesta está asociada a la implantación de pictogramas/ideogramas como señalizaciones horizontales -en el piso- y verticales -en el espacio- que cumplen las funciones pedagógicas ya señaladas y que también son fundamentales en los aspectos de promoción y turismo de la ciudad.

En este sentido se formula la inserción de estos pictogramas en algunos lugares estratégicos de la Calle 26, en sus calzadas, de forma tal que dinamicen la imagen urbana al tiempo que informen y orienten respecto de la cercanía de valores patrimoniales.

Dos ejemplos de lineamientos para pictogramas en las calzadas. Fuente: Equipo de trabajo FRS.

De igual manera se formula la colocación de ideogramas verticales, como imágenes en perfil - huecas- que identifiquen actividades y usos relevantes al contexto en el que se localizan. A manera de ejemplo se ilustra el área financiera como la unión de individuos en pro de los incrementos económicos. También se ilustra, con figuras que saltan y hacen deporte, la idea de recreación activa en la entrada, por la Calle 26, al parque Simón Bolívar.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 25

El ejemplo de ideograma para el área empresarial de la Calle 26. Fuente: Equipo de trabajo FRS.

El ejemplo de ideograma para el área Deportiva del Parque Simón Bolívar en su acceso por la Calle 26. Fuente: Equipo de trabajo FRS.

2.1.4. MOBILIARIO URBANO

De igual manera a lo planteado en el caso de la señalética, en el que cada elemento parecía aportar poco en la institución de una imagen urbana, pero en el que la reiteración de ellos

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 26

consolidaba otro aspecto visible de la Calle 26, así mismo cada mueble aporta rasgos importantes para el conjunto visual de esta Avenida.

Es justo bajo esta óptica que se enuncian los lineamientos del apartado de mobiliario urbano para la Calle 26.

Si bien el mobiliario cumple funciones que son necesarias para los requerimientos que demandan las actividades urbanas, también juega un rol importante a la hora de aportar características específicas a la buena estructura visual de la ciudad y de la Calle 26 de este caso.

Es bajo estos lineamientos que se debe valorar el estado actual del mobiliario existente en el corredor vial y que se debe proponer su cualificación.

Tres son los lineamientos conceptuales que delimitan la propuesta de lineamientos para el mobiliario de la ciudad: Ampliación del repertorio, cualificación de sus calidades y organización efectiva en el espacio urbano disponible.

La ampliación del repertorio hace alusión a que la diversidad de mobiliario que promueve la cartilla de mobiliario de la Alcaldía mayor, en el presente es insuficiente para atender a la complejidad de usos que demanda el diario quehacer de la ciudad.

En este sentido no solamente se requiere ampliar o ajustar algunos modelos de muebles, por ejemplo bancas, luminarias, etc., sino que además se requiere de la inserción de nuevos tipos que copen los vacíos que demandan algunas actividades urbanas y que hoy día son solucionados de forma azarosa e improvisada por parte de algunos ciudadanos.

La idea de ampliar o ajustar el repertorio actual se fundamenta en que algunos de ellos no cumplen a cabalidad las funciones para las que fueron creados -por ejemplo el banco de espera inserto en el parador de buses no tiene un diseño ergonómico lo que produce una inercia de expulsión de la banca a quien allí se siente-, y a que en otros casos se requiere revitalizar su imagen adecuándola, en sus materiales, aspectos y ergonomía; a la dinámica cambiante de la sociedad.

Muebles tales como puestos para revistas y comidas, surtidores de agua para beber, bicicleteros, luminarias para actividades peatonales, mogadores de información y publicidad, materas, vallas, etc., aún están por considerar y disponer a lo largo y ancho de la ciudad y, en esta caso particular, en el espacio público adyacente a las calzadas del corredor vial.

La cualificación del mobiliario está asociada con la idea de aportar muebles que sean ergonómicos, que resistan el vandalismo urbano y cuya estética sea un motivo de orgullo de la producción y tecnología disponibles en la ciudad.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 27

Finalmente la organización y distribución señalada se refiere a que en la actualidad no parecen existir patrones de lógica que orienten los lugares de la ciudad que requieren concentración de muebles y la forma de organización de ellos en el espacio. Esta mención se hace en alusión a una especie de anarquía en la disposición de los muebles en el espacio público y a la falta de un lineamiento que los oriente.

A manera de ejemplo se muestra la plazoleta de acceso a la Universidad Nacional, por la Calle 26, en donde falta mobiliario que facilite los requerimientos de usos que allí se presentan y que a su vez contribuyan a enaltecer la imagen de la misma. De igual manera los muebles dispuestos en el lugar no parecen adecuarse a alguna idea de función y composición.

Figura 25. Plazoleta de acceso a la Universidad Nacional requiere otro tipo de mobiliario. Fuente: Equipo de trabajo FRS.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 28

La ampliación del repertorio en el mobiliario de la Calle 26. Fuente: Equipo de trabajo FRS.

2.1.5. ILUMINACIÓN

Como ya se mencionó, la noche trae su propia imagen y requiere su propia atención. Es en esta óptica en la que se trata el tema de lineamientos de iluminación.

La actual iluminación sobre la Calle 26 está condicionada por el hecho de aportar seguridad para la movilidad en automóvil. De manera accesoria también se aporta iluminación para las actividades peatonales.

Bajo estos dos conceptos se determina que la iluminación impuesta a la Calle 26 se rige por un asunto de eficiencia lumínica que asegure visibilidad para evitar accidentalidades e inseguridad.

Cuando se observa con cuidado el sistema de iluminación de la Calle 26, se hace evidente que no hay un cuidado especial para la iluminación de las actividades peatonales en los andenes. Esto se aprecia en que la ausencia de luminarias específicas a esta condición y en la propia iluminación arrojada, que como ya se dijo, es accesoria de la iluminación vehicular.

A manera de lineamientos, que también son extensibles al capítulo de mobiliario, se promueve el estudio de iluminación de las áreas peatonales y lo que ello implica en su prolongación a luminarias de forma, estética y tipo de luz específico.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 29

El requerimiento de iluminación específica en el ámbito peatonal. Fuente: Equipo de trabajo FRS.

En síntesis, la iluminación existente en la Calle 26 se caracteriza por conferir un carácter plano y monótono a la imagen nocturna de la calle. Sin embargo queda abierta la opción de aportar una escena urbana, en la que además de brindar la seguridad antes mencionada, también se puedan aportar condiciones de iluminación que dinamicen la imagen nocturna de la Calle 26.

En consecuencia, los lineamientos de iluminación apuestan por exaltar lugares estratégicos del corredor vial, mediante la imposición de juegos de luz y color que sean contrastantes con la iluminación general de la calle.

Un lugar altamente significativo, en esta perspectiva, y que además complementaría los trabajos formulados desde la óptica de recuperar la calidad paisajística de la ciudad, lo constituye el cruce de la Avenida de Las Américas con Calle 26. Allí se podría aprovechar el hito mencionado atrás, y el sistema de esculturas bajas, para asegurar el rol que juega este conjunto en la imagen de la ciudad diurna haciéndolo igualmente legible y proyectable a la imagen de la ciudad nocturna.

Se trataría de acompañar todo este conjunto de esculturas y espacio público con iluminación en color dispuesta en el hito y en el conjunto de esculturas.

Otros espacios significativos, que requerirían un trabajo de cualificación en su aspecto nocturno y que implicaría un trabajo con luz en color y forma contrastantes, serían: Plazoletas la Rebeca y de las Flores en el Centro Internacional, Sector del CAN, Sector del área financiera, sector de la glorieta que antecede al acceso hacia el aeropuerto de El Dorado.

Ver anexo 02: Fichas complementarias de los Lineamientos a Escala Macro

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 30

La iluminación de contraste en el cruce de la Calle 26 con la Avenida de las Américas. Fuente: Equipo de trabajo FRS.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 31

2.2. LINEAMIENTOS GENERALES PROYECTO URBANO INTEGRAL

Los lineamientos expuestos a continuación están referidos a intervenciones urbano – arquitectónicas, que generarán una afectación física del territorio y por ende de la imagen urbana de la calle 26. Con la primicia de hacer de Bogotá una ciudad con mejores cualidades espaciales y ambientales, en la que sus habitantes reconozcan las huellas de su historia y trabajen en conjunto por un desarrollo sostenible; se presentan estos lineamientos, no sólo como un ejemplo para crear cambios positivos en un contexto reconocido por sus habitantes, sino como un proceso integral, que conjuga intervenciones ambientales, urbanas y culturales, las cuales serán posibles a futuro si existe el reconocimiento de esta forma de construir ciudad y se hace un esfuerzo por emprender nuevos procesos interdisciplinarios y participativos.

La construcción del Transmilenio ha generado afectaciones importantes en la imagen urbana de Bogotá y en quienes la habitan y transitan sus calles. En la calle 26 se perdió gran parte de la arborización y la cobertura vegetal, en algunos tramos las fachadas deterioradas y cerradas a la vía, los espacios residuales y el cambio de uso en inmuebles de varios sectores, son reflejo de los impactos más fuertes que conllevó el paso del nuevo sistema de transporte. Siendo este un panorama estable y con el fin de equilibrar la pérdida, se propone trabajar la calle 26 en conexión con las transversalidades urbanas que limitan la avenida La Esperanza y las carreras 53 y 63. Razón por la que varios de los lineamientos hacen referencia a la expansión de acciones urbanas y actividades culturales sobre estas zonas a lo largo del corredor.

Con esta idea, se propone trabajar las áreas de control ambiental que conforman los cruces viales, como nodos ambientales. Según el Plan Maestro de Espacio Público, se definen como los espacios urbanos que permiten la continuidad integral de los elementos naturales en su intersección con los componentes de los sistemas generales, especialmente del subsistema vial, y la articulación ambiental de la Estructura Ecológica Principal con las unidades morfológicas próximas4, así mismo, son reconocidos como hitos de apropiación que pueden ser aprovechados con usos recreativos. Los cruces de la calle 26 con las avenidas Ciudad de Cali, Boyacá, 68 y NQS son espacios potenciales para desarrollar este tipo de propuestas.

En esta línea de acción y con el fin de promover, organizar y centralizar las actividades cívico – culturales, se propone la implantación de tres Laboratorios Ciudadanos: son entidades mixtas, donde los organismos públicos y privados, los centros de investigación y los artistas se involucran en procesos innovadores, que buscan el afianzamiento y la producción de nuevas herramientas para fortalecer la apropiación y la cultura ciudadana. Es un lugar conformado, el espacio de inclusión de diferentes grupos, donde niños, jóvenes, adultos y personas mayores aprenden o

4 Decreto 215 de 2005. Plan Maestro de Espacio Público.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 32

amplían su relación con los conceptos de ciudadano y ciudadanía. En términos prácticos es el “área de innovación cívica y de creatividad urbana”5.

La propuesta direccionadora de estos lineamientos se concibe en torno a la implantación de tres laboratorios ciudadanos: el primero LAB 01, está ubicado en la calle 26 con carrera 25 (esquina), hoy es una bodega vacía, el objetivo principal de este laboratorio es el uso y aprovechamiento de las TIC y las nuevas tecnologías; el segundo LAB 02, está ubicado en el lote de la Beneficencia de Cundinamarca, en la calle 26 entre las carreras 60 y 66ª, su énfasis es ecológico y ambiental, por tal razón las actividades que allí se promuevan serán las relacionadas con este tema, reafirmando la vocación definida para el sector. Finalmente, el LAB 03 ubicado en la calle 26 con transversal 95ª, en un lote vacío de propiedad privada que tiene como objetivo principal la exploración de las prácticas artísticas y culturales como medio para la apropiación ciudadana, así como la ampliación de su radio de acción a los municipios de la Sabana de Bogotá.

La coyuntura de estos laboratorios formará la columna vertebral de una red de espacios, con características similares que se deberían replicar en otros lugares de la ciudad, a modo de escenarios de exploración, investigación y disertación, pero sobretodo como lugares participativos y de interacción, que recojan las opiniones, sentimientos y propuestas de los ciudadanos, con el fin de generar insumos para crear procesos urbanos y culturales sostenibles, necesarios en el devenir cambiante que forja la construcción de nuestra ciudad.

Se listaran a continuación los lineamientos generales para el proyecto urbano integral, de acuerdo a la vocación y a los ámbitos de sentido, definidos en la etapa anterior de este estudio.

2.2.1. RECORRIDO Y CONTEMPLACIÓN

AMBITOS DE SENTIDO: Hotel Tequendama - Recoleta de San Diego - Parque La Independencia - Planetario Distrital - las Torres del Parque; y Universidad Jorge Tadeo - Estación Central.

UNIDADES DE SENTIDO: Hotel Tequendama – Museo Nacional - Parque La Independencia

VOCACIÓN: Recorrido y Contemplación: primacía de lo verde por la cercanía a los Cerros Orientales y del paisaje Urbano por belleza arquitectónica del Centro Internacional, invita al recorrido peatonal, área consolidada: historia y modernidad.

5 Tomado de: www.labplc.mx/codigocdmx

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 33

PROYECTOS PRINCIPALES: Land Art Cerros de Bogotá, Miradores de la Calle 26 y Alameda Calle 23 y 24.

En la Unidad de sentido Hotel Tequendama – Museo Nacional - Parque La Independencia

- Land Art Cerros de Bogotá: la calle 26 –perceptualmente- se inicia en las faldas de los cerros y en el cañón localizado entre Monserrate y Guadalupe. Se proponen grupos de árboles con floración amarilla y violeta. Las manchas tendrán tamaños suficientes para ser percibidas a lo largo del recorrido en la Calle 26.

Proyecto Land Art Cerros de Bogotá. Fuente: Equipo de trabajo FRS

- Miradores de la Calle 26: conforma un circuito peatonal con el espacio público de plazoletas y puentes peatonales, además de los equipamientos históricos y simbólicos de la calle 26 y el área de influencia inmediata, fomentando el uso de estas estructuras públicas como posibles lugares de observación de la ciudad y caminos que se integral en continuidad con los presentes en los Cerros de Bogotá. - El circuito se debe integrar al proyecto del Centro de Información Turística Café del Parque La Independencia propuesto en el Plan Maestro de Equipamientos Culturales. - Trabajar en el mantenimiento, la iluminación y la señalización de los puentes peatonales ubicados entre las carreras Tercera y Séptima. - Ubicar binóculos en algunos de estos lugares en inmuebles y señalizar el panorama como parte de los programas La Ciudad para Contemplar, La Biblioteca Vecinal y La Calle 26 Múltiples Recorridos. - Crear una estrategia de gestión para articular las terrazas de los edificios del Hotel Tequendama, Colpatria, el Parque Central Bavaria, el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada, como apoyo al programa La Ciudad para Contemplar.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 34

- Integrar los espacios público – privados del Hotel Tequendama y el Parque Central Bavaria al circuito peatonal propuesto. - Identificar y activar espacios no convencionales para realizar ejercicio físico y prácticas artísticas. La circulación en torno a prácticas artísticas, adicionales a los indicados en este estudio, debe ser integrado a la red de equipamientos culturales existentes y al Laboratorio Ciudadano LAB 01.

Proyecto Miradores de la Calle 26. Fuente: Equipo de trabajo FRS

- Alameda Calle 23 y 24: diseñar las calles 23, 24 y costado sur de la calle 26 como recorridos peatonales fruibles y seguros, que conectarán la estación “Universidades”, la carrera 3ª y el campus de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con la futura Estación Central. Allí activará sus áreas de renovación urbana para vivienda y el intercambiador modal. - Integrar la plazoleta de la Universidad Jorge Tadeo Lozano al programa Escenario La Calle, como un espacio no convencional para las prácticas culturales y la circulación de las artes. - Integrar el inmueble de la Biblioteca Nacional al programa La Biblioteca Vecinal como un centro de información, atención e intercambio de libros. - Integrar los equipamientos de la Biblioteca Nacional, el Museo de Arte Moderno de Bogotá y el Museo Nacional a la ruta cultural propuesta por este estudio como parte del programa La Calle 26 – Múltiples Recorridos. - Articular el proyecto Estación Central a la propuesta de La Calle 26 – Múltiples Recorridos como un intercambiador modal y centro de información.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 35

2.2.2. ESPACIO Y MEMORIA

AMBITOS DE SENTIDO: Conjunto monumental Cementerio Central y el Parque El Renacimiento; Colegio Panamericano y el Concejo de Bogotá y el último ubicado entre el Concejo de Bogotá y el CAD.

UNIDADES DE SENTIDO: CAD – Concejo de Bogotá; Complejo Cementerio Central - Parque El Renacimiento – Centro Memoria.

VOCACIÓN: Conmemorativa Simbólica, perfilada por las prácticas cotidianas, los usos y actividades y su arquitectura como referente visual a lo largo del corredor vial. En el espacio del Cementerio Central el simbolismo es religioso, mientras que en la zona del CAD el edificio es reconocido como uno de los espacios gubernamentales de acción estatal.

PROYECTOS PRINCIPALES: Acueducto-mirador sobre el Cementerio Central, Conjunto Parques Lineales, Laboratorio Ciudadano LAB 01, Faro urbano.

En la Unidad de Sentido: Cementerio Central – Centro Memoria – Parque Renacimiento

- Acueducto-mirador sobre el Cementerio Central: La propuesta integra la implantación de una terraza acueducto que transcurre paralelo al muro situado en la acera norte, frente al Cementerio Central. Toma la pendiente existente y se prolonga hasta el espacio de la plazoleta que articula el barrio Armenia con la calle 26. Al pasar frente al eje principal del Cementerio se amplía en una terraza de contemplación del conjunto patrimonial. Se propone integrar la parte posterior para vincular el parque del barrio Armenia con la tarraza de observación. El acueducto se presenta como una fachada porosa sobre el espacio residual en la acera norte, frente al Cementerio Central. - Esta iniciativa se integrará a los programas cívico – culturales: Las Huellas de la Calle 26 y La Ciudad para Contemplar, propuestas por este estudio. - La huella del agua de la quebrada San Diego se extenderá sobre el acueducto y terminará en una caída - fuente como remate del acueducto. El hilo de agua canalizado atraviesa las calzadas de la calle 26 y brota, de nuevo, frente al conjunto de los columbarios para recorrer desde allí hasta la parte posterior del conjunto fúnebre y del Centro de Memoria. En ese sitio se modelará un estanque para actividades de contemplación y recuerdo.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 36

Proyecto Acueducto-mirador sobre el Cementerio Central. Fuente: Equipo de trabajo FRS

- Crear un paso peatonal que una los dos equipamientos de escala metropolitana parque El Renacimiento y Centro de Memoria. - Cambiar la señalización del Parque El Renacimiento y realizar limpieza y mantenimiento de la escultura Hombre a Caballo de Fernando Botero en el acceso del mismo. - Adecuar con iluminación, mobiliario urbano y señalización el espacio público del IDU - área residual- ubicado entre las carreras 24 y 25 costado norte, entrada al barrio Armenia como un esceario no convencional que se articulará al programa Escenario – La Calle.

- Conjunto Parques Lineales: en los predios sobrantes de la obra de Transmilenio, hoy pertenecientes al IDU como predios fiscales, se diseñarán tres parques de bolsillo entre las carreras 20 y 25, dos laterales y uno central que conformaran el circuito verde, que se integrará con el Parque el Renacimiento y el Centro de Memoria, los proyectos específicos a realizar son: - Diseñar un parque de bolsillo en el predio fiscal IDU, ubicado al costado norte de la calle 26 entre las carreras 19 y 20, como un centro verde para la exposición de esculturas de mediano y pequeño formato, que se integrarán al proyecto Museo a Cielo Abierto del IDPC. - Diseñar dos parques de bolsillo como espacios complementarios al Parque Central en los predios del IDU ubicados así: el primero, al costado sur de la calle 26 con carrera 25 y el segundo, al costado sur de la calle 26 entre las carreras 20 y 23. - Diseñar el espacio de arranque y fin del puente peatonal ubicado en la calle 26 con carrera 25, adecuándolo para ser parte del programa Escenario – La Calle.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 37

Proyecto Conjunto Parques Lineales. Fuente: Equipo de trabajo FRS

- Crear un paso peatonal que una los dos equipamientos de escala metropolitana parque El Renacimiento y Centro de Memoria. - Cambiar la señalización del Parque El Renacimiento y realizar limpieza y mantenimiento de la escultura Hombre a Caballo de Fernando Botero en el acceso del mismo. - Señalizar los lugares correspondientes en este sector a las rutas propuestas en el programa La Calle 26 – Múltiples Recorridos, de acuerdo a los lineamientos generales macro, propuestos en este proyecto.

En la Unidad de Sentido: CAD – Concejo de Bogotá

- Configurar un espacio público de permanencia y recorridos donde se articule la plazoleta del Concejo de Bogotá, las áreas verdes y duras que rodean el monumento Ala Solar y el CAD, así mismo, la plazoleta predio del IDU, ubicada en la calle 26 con carrera 29 y los predios usados actualmente como estacionamientos, al costado sur de la transversal 25, frente al Hospital Universitario mayor MEDERI. Esta intervención tiene los siguientes objetivos particulares: - Mitigar el impacto paisajístico y ambiental del deprimido de la calle 26 con el cruce de la carrera 29, conectándolo con la transversal 28 y el Park Way, con el fin de generar nuevas posibilidades de continuidad del sistema biótico y urbano de la ciudad.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 38

- Diseñar el nodo ambiental del cruce entre la calle 26 y la NQS, ubicando áreas verdes con especies vegetales de tallas medias, que permitan la continuidad espacial del sistema biótico presente en la avenida Las Américas. - Potenciar el espacio público de las plazoletas del Concejo de Bogotá y el lote del IDU, como áreas de permanencia del circuito propuesto. - Crear un espacio de encuentro que sea complemento de las actividades de la administración pública, salud, educación, cultura, vivienda y comercio del entorno inmediato, - Generar nuevas zonas de parqueo en subsuelo, que mitiguen la demanda de los equipamientos en área de influencia inmediata. - Mejorar el tránsito vehicular de la calle 34 y avenida Las Américas. - Generar prácticas de reconocimiento y apropiación del lugar como Conjunto Monumental de Espacio Público. - Incluir el edificio del CAD como uno de los miradores del proyecto La Ciudad para Contemplar. - Incluir el edificio del CAD y del Concejo de Bogotá en el proyecto La Calle 26 – Múltiples Recorridos, específicamente en la ruta 1 Patrimonio Cultural. - Recuperar las esculturas existentes: Ala Solar y busto a Eugenio Espejo en el CAD, esculturas a Luis Carlos Galán y José Artigas en la plazoleta del Concejo de Bogotá, integrándolas al proyecto Museo a Cielos Abiertos del IDPC. - Potenciar y promocionar el uso de los archivos distritales de planeación y catastro, y la biblioteca del Concejo de Bogotá, articulándose al proyecto La Biblioteca Vecinal. - Adecuar con iluminación, mobiliario urbano y señalización la plazoleta del CAD y la del Concejo de Bogotá, con el fin de articularlas al programa Escenario – La Calle - Adecuar el espacio sobre el deprimo de la carrera 28 con calle 26, con el fin de implantar una instalación urbana luminosa para el concurso Arte Urbano en la Calle 26, como parte del programa Escenario – La Calle.

- Laboratorio Ciudadano LAB 01: ubicado en la carrera 25 con calle 26, es el centro de apoyo mediático que tiene como función la búsqueda de nuevas propuestas metodológicas para la construcción ciudadana, a través de las prácticas culturales y artísticas, mediante la exploración de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), como herramientas para la búsqueda de esas nuevas formas de comunicación con los bogotanos. Es el área de innovación cívica y creatividad para las comunicaciones, las actividades que se desarrollarán en este espacio son: - Punto de información turístico urbano – cultural - Punto de recepción de ideas y pareceres ciudadanos

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 39

- Espacios experimentales y equipamientos para el servicio de artistas, agentes culturales y ciudadanos que formulen propuestas para nuevos públicos. - Centro interactivo para articular los mapas de recorridos del programa La Calle 26 – Múltiples Recorridos - Desde este punto se supervisará el mantenimiento de las obras de arte en el espacio público ubicado entre la NQS y los Cerros Orientales, sobre la calle 26. - Desde este punto se programarán y divulgarán las prácticas culturales y artísticas que se realicen en los espacios de esta zona de la ciudad, convencionales y no convencionales destinados para tal fin. - Desde este punto se articularán las actividades de apropiación cívico – cultural de los barrios aledaños Acevedo Tejada, Teusaquillo, Armenia, El Panamericano y Santafe. - En este punto confluirán la recolección de ideas de los tres laboratorios ciudadanos, con el fin de elaborar anualmente la cartografía cultural de estas zonas de la ciudad. - El LAB 01 se articulará a los laboratorios de arte existentes en el centro de la ciudad (Fundación Gilberto Alzate Avendaño y LIA, calle 12b N. 2 - 71), con actividades referentes a las prácticas culturales y artísticas del sector, relacionadas con la construcción ciudadana. - Este punto es el espacio para la construcción de propuestas de arte urbano transitorio, funcionará como un banco de proyectos. - Se diseñarán para este espacio salas de exposiciones, una sala de lectura digital y una sala de interacción ciudadana, desde donde se apoyarán las propuestas para los programas Bogotano presenta tu ciudad y La Biblioteca Vecinal.

Proyecto Laboratorio Urbano LAB 01. Fuente: Equipo de trabajo FRS

- Faro urbano: es un elemento vertical localizado en el cruce de los ejes de la avenida de Las Américas con la calle 26; será diseñado como un volúmen emblemático de aproximadamente 75 mt de altura, una estructura plástica sustentable, con superficies que absorben los rayos de sol y funcionan como acumuladores de energía para su

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 40

iluminación nocturna, cambiantes, con luces led. La estructura tendrá tres niveles diseñados para la instalación de una sala de exhibiciones de la historia urbana de la ciudad, miradores y sitios de encuentro. El faro está ubicado sobre una plazoleta que reúne las actividades generadas en el Concejo de la Ciudad, en el CAD y en los sectores habitados aledaños. En el subsuelo se diseñarán dos niveles de estacionamiento. La percepción de esta estructura focalizará el panorama de las calles 26 y 34 y avenida de las Américas. - El Faro Urbano se integrará a los programas La Ciudad para Contemplar y La Biblioteca Vecinal.

Proyecto Laboratorio Urbano LAB 01. Fuente: Equipo de trabajo FRS

2.2.3. LA CIUDAD VERDE

AMBITOS DE SENTIDO: Universidad Nacional de Colombia – Corferias - Parque Simón Bolívar y Parque Simón Bolívar - Lote de Beneficencia – Salitre.

UNIDADES DE SENTIDO: Corferias – Universidad Nacional de Colombia; Parque Simón Bolívar – Lote de la Beneficencia – Salitre.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 41

VOCACIÓN: Ciudad dentro de la Ciudad, funciona como un complejo urbano con una dinámica propia en su interior; usos, actividades, espacios públicos y servicios que se integran en un área común. Vocación que se perfila no sólo a través de sus actividades, sino también por la arquitectura que la caracteriza. Se identificaron varias categorías de esta vocación: primero “la ciudad verde” en la que destaca el campus de la UN, así como el Parque Metropolitano Simón Bolívar; segundo “la ciudad planificada” en la zona de Ciudad Salitre (área de influencia) y finalmente “la ciudad corporativa” en el área del CAN y la zona de oficinas y hoteles.

PROYECTOS PRINCIPALES: Calle de las exposiciones, Prolongación del parque Simón Bolívar y el Laboratorio Ciudadano LAB 02.

En la Unidad de Sentido: Corferias – Universidad Nacional de Colombia – Lote Beneficencia

- Reemplazar la reja de acceso de la Universidad Nacional por un canal de agua que rodee y limite el campus, como parte del programa de recuperación ambiental Las Huellas de la Calle 26, que a nivel urbano tiene como objetivo: articular e integrar visualmente los recorridos peatonales y los espacios públicos de la universidad con los parques, alamedas, ciclorrutas, andenes, vías, etc., que propone el Plan Parcial INNOBO, así como con los propuestos en este proyecto con la prolongación del parque Simón Bolívar. Potenciar los recorridos culturales al interior de la Universidad Nacional. - Activar el uso de la Hemeroteca Nacional, generando un acceso al costado norte, con la intención de integrar el humedal circundante al circuito propuesto, promocionándolo como una ruta de actividad pasiva que se articule a los programa La Calle 26 - Múltiples Recorridos. - Con el mismo fin se propone integrar la Hemeroteca Nacional a los programas la Biblioteca Vecinal y Escenario – La Calle, a los que también se integrará la Universidad Nacional, promoviendo nuevos usos del espacio, en este caso las prácticas culturales y la circulación de las artes.

- Calle de las exposiciones: la formalización de la Feria Internacional, desde 1954, ha generado impactos en el sector comprendido entre el campus de la Universidad y la localización del proyecto INNOBO. Se propone diseñar una calle de comercialización de objetos de cultura (libros, cuadros, discos, dibujos, antigüedades…), articulada por circuitos peatonales entre las carreras 40 y 43ª. Es una galería a cielo abierto que permite evidenciar el corto recorrido entre el Campus y el sector de las muestras internacionales.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 42

Proyecto Calle de las exposiciones. Fuente: Equipo de trabajo FRS

En la Unidad de sentido Parque Simón Bolívar – Lote de la Beneficencia – Salitre

- Prolongación del parque Simón Bolívar: en el predio adjudicado a la Beneficencia de Cundinamarca, entre las carreras 60 y 66ª, se plantea la conexión –por continuidad- del Parque Simón Bolívar en su lindero con la calle 26. Se plantea un umbral de ingreso. Con modificaciones de la topografía se encausan los recorridos y se abren plataformas para la aparición de un conjunto arquitectónico que sirve como estación de tren y como recintos apropiados al laboratorio de ciudad LAB 02 allí planteado. Las acciones a realizar como parte de este proyecto son: - Diseñar este espacio verde como un ámbito del parque de escala urbana, en el que se potencie el borde de la la calle 26 como uno de los accesos principales al parque Simón Bolívar. - Trasladar a este espacio la estación del tren existente a la altura de la avenida La Esperanza, esta se conformará como un nuevo equipamiento de escala urbana en el que además de la estación funcione el Laboratorio Ciudadano 02. - Diseñar un espacio conformado para trasladar la escultura “Longos”, actualmente ubicada a la altura de la carrera 57, costado norte de la calle 26, como parte del proyecto urbano que integraran el parque, la Estación del Tren y el Laboratorio Ciudadano. - Crear un paso a nivel de piso entre el lote propuesto y la plazoleta del centro comercial Gran Estación, identificando por medio de señalización la entrada al LAB 02. - Conectar la ciclorruta que desde el barrio Acevedo Tejada, va a occidente por los andenes de la calle 26, generando un recorrido ambiental desde la Universidad Nacional hasta el proyecto LAB 02 y el Parque Simón Bolívar,. El acceso se realizará por las carreras 60 y 44ª (acceso a la Universidad Nacional) hasta la puerta por la Calle 53 de la universidad, donde sigue por esa vía hasta rematar nuevamente en el parque del proyecto propuesto.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 43

- La Calle 53 se proyecta como un parque vial de escala zonal, que además de la ciclorruta contemple un camino peatonal que articule a la Universidad Nacinal con el LAB 02 y que integre el CAN y el barrio La Esmeralda, como parte del proyecto La Calle 26 – Múltiples Recorridos. - Identificar por medio de señalización el punto de acceso a los barrios La Esmeralda y Salitre como parte del proyecto La Calle 26 – Múltiples Recorridos. - Trabajar como un nodo vial ambiental, a través de un proyecto paisajístico la oreja vial del cruce de la calle 26 con avenida 68. - Articular los recorridos desde la plazoleta del CAN, hasta la avenida La Esperanza, a través de los caminos peatonales entre las carreras 57 y 60. - Señalizar la avenida La Esperanza y los equipamientos próximos – Maloka, Centro Comercial Salitre Plaza e iglesia, como parte del proyecto La Calle 26 – Múltiples Recorridos, fortaleciendo el circuito peatonal y en bicicleta desde el LAB 02.

- Laboratorio Ciudadano 02 (Lote beneficencia): “área de innovación cívica y creatividad para la protección del medio ambiente”. Este laboratorio tiene como función fomentar las actividades ambientales y de recreación activa y pasiva al aire libre, principalmente en los espacios del Parque Simón Bolívar, el humedal del barrio la Esmeralda y la Universidad Nacional (costado norte), así como en el entorno del barrio Salitre (costado sur), las actividades que se desarrollarán en este espacio son: - Punto de información turístico urbano – cultural - Punto de recepción de ideas ciudadanas - Esta área se conformará como un intercambiador modal, donde se podrá cambiar de medios de transporte, incluido el tren y acceder a bicicletas públicas por medio de la tarjeta Bogotano Ciudadano Cultural. - Punto de información de las rutas del proyecto La Calle 26 – Múltiples Recorridos. - Desde este punto se supervisará el mantenimiento de las obras de arte en el espacio público ubicado entre la avenida Boyacá y la NQS, sobre la calle 26, como apoyo a la iniciativa Museo a Cielo Abierto del IDPC. - Desde este punto se programarán y divulgarán las prácticas culturales y artísticas que se realicen en esta zona de la ciudad, en escenarios convencionales y no convencionales destinados para tal fin. - Desde este punto se articularán las actividades de apropiación cívico – cultural de los barrios La Esmeralda, Salitre El Greco, Salitre, Quintaparedes y Ciudad Universitaria.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 44

Proyecto Prolongación del parque Simón Bolívar - Laboratorio Ciudadano LAB 02. Fuente: Equipo de trabajo FRS

2.2.4. EL RECIBIMIENTO

AMBITOS DE SENTIDO: Aeropuerto El Dorado – Modelia y Normandía

UNIDADES DE SENTIDO: Aeropuerto El Dorado

VOCACIÓN: Recibimiento – Bienvenida, es la entrada y salida de la ciudad, la antesala, el hall de llegada, el primer encuentro con el territorio, la presentación ante el extranjero y la identidad geográfica del bogotano.

PROYECTOS PRINCIPALES: Laboratorio Ciudadano LAB 03, Umbral de entrada al Dorado, La recuperación de la presencia del humedal en El Dorado.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 45

En la Unidad de sentido Aeropuerto El Dorado.

- Trabajar el cruce de la transversal 73A (Canal de Los Ángeles) barrio Modelia, como una de las transversalidades que ingresa al barrio y se articula al circuito verdes y espacios públicos consolidados que se integrarán al programa La Calle 26 – Múltiples Recorridos. - Realizar mantenimiento e instalar iluminación y señalización en el Canal de Los Ángeles y el parque del barrio Modelia. - Identificar por medio de señalización y la introducción de hitos de marcación el punto de acceso a los barrios Modelia y Normandía como parte de los programas La Calle 26 – Múltiples Recorridos y La Biblioteca Vecinal. - Trabajar como un nodo ambiental los cruces viales entre la calle 26 con avenidas 68 y Boyacá.

Proyecto Canal de los Ángeles. Fuente: Equipo de trabajo FRS

- Umbral de entrada al Dorado: realizar un paso peatonal en altura, que enmarque la plazoleta del monumento a Cristóbal Colón e Isabel de Castilla, el cual tendrá como objetivo no sólo articular los dos costados de la calle 26, sino que se conformará como el úmbral de entrada para quienes entran y salen de la ciudad, siguiendo esta vía. - Realizar mantenimiento al monumento y proveer de luz y señalización la plazoleta como un espacio no convencional para las prácticas culturales como apoyo a los programas Escenario – La Calle propuesto en este estudio y Museo a Cielo Abierto, propuesto por el IDPC. - Continuar el trayecto del circuito de ciclorruta hasta conectar con el sector urbano aledaño a la carrera 103 en el costado sur y la transversal 93 costado norte, conexión con los centros urbanos de Fontibón y Engativá, respectivamente. - Identificar por medio de señalización y la introducción de hitos de marcación el punto de acceso a los barrios de Fontibón y Engativá, como parte de los programas La Calle 26 – Múltiples Recorridos y La Biblioteca Vecinal.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 46

- Trabajar el cruce de la diagonal 47 (antiguo camino Cama Vieja) y su relación peatonal con los espacios verdes de las zonas residenciales en el barrio Normandía. - Tanto los recorridos de la carrera 100 y la transversal 93 se articularán a la propuesta de caminos y pasos peatonales con los que se traman vínculos sobre la calle 26. - Unificar el diseño de los andenes y la vegetación, para dar unidad a la imagen urbana de la Calle 26. Ver lineamientos generales macro en este documento.

Proyecto Umbral de entrada al Dorado. Fuente: Equipo de trabajo FRS

- Laboratorio Ciudadano LAB 03: ubicado al costado sur de la calle 26 con transversal 95ª. El objetivo principal de este lugar es que a tavés de la interacción entre ciudadanos y artistas se creen nuevas herramientas que permitan la formación ciudadana, se conforma como un espacio para la creación y la creatividad, no sólo para los bogotanos, sino para quienes visitan la ciudad y quieren recorrerla de otra forma, una exploración del territorio alternativa a las comunes. Este laboratorio también tiene como función fomentar las actividades urbano - artísticas y culturales en la zona noroccidental de la ciudad, así como en los municipios aledaños de Funza y Cota, a través de redes articuladas a las casas de cultura de dichos municipios, las actividades que se desarrollarán en este espacio son: - Punto de información (turístico) de dinámicas urbano – culturales. - Punto de recepción de ideas ciudadanas

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 47

- Creación y exploración de obras de arte de medio y gran formato, abierto a la ciudadanía en general, con la idea de que cualquier persona pueda venir a ver y a participar de la producción de estas obras. - Desde este punto se concibe y articula el programaBogotano presenta tu ciudad que tiene como objetivo principal la interacción de los ciudadanos locales con los turistas y bogotanos que quieran conocer esta zona de la ciudad y los municipios aledaños. - Desde este punto se articularán las actividades de apropiación cívico – cultural de los barrios aledaños al aeropuerto en ambos costados de la calle 26, hasta la avenida Boyacá. - Será el punto de alquiler de vehículos y bicicletas para efectuar los recorridos a diversas zonas de la ciudad y a los municipios aledaños, así como el punto de información de las rutas peatonales del prorama La Calle 26 – Múltiples Recorridos. - Desde este punto se organizaran y divulgarán las prácticas culturales y artísticas que se realicen en los espacios convencionales y no convencionales destinados para tal fin en esta zona de la ciudad. - Desde este punto se supervisará el mantenimiento de las obras de arte existentes en la calle 26, desde el Aeropuerto El Dorado hasta la avenida Boyacá, como apoyo al proyecto Museo a Cielo Abierto del IDPC.

Proyecto Laboratorio Ciudadano LAB 03. Fuente: Equipo de trabajo FRS

- Intervenir la zona del portal Eldorado, de acuerdo a los lineamientos macro, propuestos en este estudio. - Trabajar como un nodo ambiental el cruce vial de la calle 26 con avenida Ciudad de Cali. - Se identifican e intervendran las áreas de sesión vial, al costado sur calle 26, como espacios potenciales para escenarios no convencionales, como apoyo al programa Escenario – La Calle.

- Las Fuentes del Dorado (La recuperación de la presencia del humedal en El Dorado): en el sector que integra los parqueaderos del aeropuerto y la rotonda localizada entre el

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 48

Puente Aéreo y la terminal internacional, se instala una zona húmeda, con vegetación lacustre, atravesada por canales de agua con bordes irregulares que irrigan al conjunto. La vocación de recibo y despedida se vincula con la imagen de paisaje de humedal. Esta es uno de los proyectos propuestos como apoyo al programa Las Huellas de la Calle 26. - Realizar movimientos de tierra para conformar taludes y ondulaciones que produzcan espacios apropiables, a escala controlada y sirvan como contexto en la localización de las esculturas del proyecto Museo a Cielo Abierto del IDPC. - Integrar el Aeropuerto El Dorado al programa Biblioteca Vecinal, con la ubicación de varias cajas de lectura. - Implementar un proyecto de gestión urbana y cultural que permita llegar a acuerdos y que genere alianzas entre la administración distrital y nacional, con el fin de poder realizar estos proyectos en común acuerdo.

Proyecto La recuperación de la presencia del humedal en El Dorado. Fuente: Equipo de trabajo FRS

Ver anexo 03: Fichas complementarias de los Lineamientos para proyecto Urbano Integral

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 49

2.3. LINEAMIENTOS GENERALES ACTIVIDADES CÍVICO – CULTURALES

La cultura tiene la capacidad de promover actitudes necesarias para lograr un desarrollo sostenible6

Entendiendo la cultura como una de las dimensiones básicas para la realización de proyectos urbanos sostenibles, a continuación se proponen una serie de actividades cívico – culturales, que en el marco del Plan Decenal de Cultura de Bogotá D.C. 2012 – 2021, integran y articulan los subcampos de las prácticas culturales; las artes y el patrimonio cultural; a los procesos de formación ciudadana, conformándolas como el instrumento base para la adopción simbólica, de la nueva imagen urbana que se quiere dar a la calle 26, a través de este proyecto.

Se describirán seis programas principales, que serán los ejes de acciones a realizarse a corto mediano y largo plazo, de acuerdo a los objetivos del Plan y a las propuestas urbanas integrales esbozadas en este proyecto. Cabe resaltar que estos lineamientos son una propuesta base, que invita a la búsqueda de nuevas herramientas metodológicas, mediante las cuales se logren resultados certeros, aprovechando la Calle 26 como el espacio físico disponible para dichas exploraciones.

En este contexto, los Laboratorios Ciudadanos son los centros a través de los cuales se direccionaran, promoverán y difundirán las acciones, conformando una red de nodos culturales. Los programas a desarrollarse son: La Calle 26 – Múltiples Recorridos; Bogotano presenta tu ciudad; Las Huellas de la Calle 26; Escenario – La Calle; La ciudad para contemplar y la Biblioteca Vecinal.

2.3.1. La Calle 26 – Múltiples Recorridos

Descripción General:

Este programa tiene como objetivo principal, brindar al ciudadano nuevas opciones para recorrer la Calle 26, caminos que se conforman con una temática específica, que nos muestra la versatilidad y diversidad de escenarios que se pueden transitar a través del corredor vial, es una

6 Livina, Miguel Jorge. “Educación, Cultura y Desarrollo” en Cultura & Desarrollo. UNESCO, La Habana, PAG 90 – 2013.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 50

invitación a recorrer la Calle 26 de otra forma, con otros argumentos, con otra mirada de lo que pueden brindar los corredores viales a la imagen urbana de la ciudad. Las rutas propuestas son:

1. Ruta Patrimonial: como parte del estudio histórico se identificaron los edificios de valor patrimonial, que desde el Cerro de Monserrate hasta el Aeropuerto el Dorado, conforman un camino que permite apreciar la arquitectura dotacional, principalmente de carácter institucional, que hoy prevalece como el legado arquitectónico que dio forma y sentido a la actual vocación de la Calle 26 en la ciudad. Este recorrido se puede hacer en varios tramos, se recomienda hacer el de la zona centro peatonalmente y a partir del Cementerio Central (Estación Centro Memoria), usar el Sistema Integrado de Transporte Masivo SITM, ya sea en los biarticulados o desde el LAB 01, en las bicicletas que se propone incluir como parte del proyecto general.

Edificios de interés, Ruta Patrimonial. Fuente: Equipo de trabajo FRS

2. Ruta verde y ambiental: en busca de generar mayor apropiación del espacio público y protección de las áreas verdes. Esta propuesta invita no sólo a recorrer sino a permanecer y disfrutar de los espacios abiertos que se relacionan con la Calle 26. El recorrido se divide en tres tramos, el primero corresponde a la zona centro, cubre los espacios del Parque La Independencia- Parque Bicentario y el Parque Central Bavaria, se recomienda ligar este recorrido al de peatonalización de la Carrera Séptima. El segundo tramo va desde la Universidad Nacional UN hasta el proyecto “Parque Urbano – Cultural Calle 26” propuesto en el lote de la beneficencia de Cundinamarca, relacionando directamente el Parque Simón Bolívar y el Jardín Botánico como parte de la ruta; este tramo se puede recorrer peatonalmente desde la UN por la Calle 53 donde se está proponiendo un parque vial que conecte dichos equipamientos, así como el humedal del barrio La Esmeralda o en bicicleta. Finalmente, desde la Avenida 68 hasta el Aeropuerto, se destacan las transversalidades como recorridos más extensos; en el caso de Salitre se incluyen los caminos peatonales que conectan a la Calle 26 con la Avenida La Esperanza; en Modelia a las zonas verdes del barrio, a través del canal de los Ángeles y en Normandía por el camino de Cama Vieja, relacionando los humedales de Capellanía y Juan Amarillo. Este recorrido se dirigirá

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 51

principalmente desde el LAB 02, que según la propuesta de este estudio, incluirá una estación del Tren de Cercanías, un punto de intercambio de vehículos de dos ruedas y relación directa con las estaciones de Transmilenio Salitre El Greco, Modelia y CAN, como medios de transporte alterno para hacer este tramo del recorrido.

Lugares de interés Ruta Verde y Ambiental. Fuente: Equipo de trabajo FRS

3. Recorrido Urbano – Cultural : que tiene como objetivo principal ubicar y articular los equipamientos culturales de todas las escalas a lo largo del corredor vial, con el fin de brindar al ciudadano una guía de la oferta cultural, variedad de escenarios y posibilidad de actividades en estos espacios. De la misma forma, se propone incluir a este recorrido la propuesta del IDPC Museo a Cielo Abierto y los espacios detectados en el programa Escenario La Calle, propuesto en este estudio. Este recorrido se dirigirá desde el LAB 01, lugar donde se actualizará semanalmente la agenda cultural.

4. Recorrido para niños y jóvenes en la Calle 26: como una idea piloto se propone la articulación de un circuito infantil que incluya los equipamientos “Parque Urbano – Cultural Calle 26”, el Parque Simón Bolívar, el Jardín Botánico, el Museo de los Niños, el Parque Salitre en el que se incluirá la visita a la escultura Los Niños de mi País y el Centro Interactivo Maloka. La idea es que desde el LAB 02 se articulen actividades culturales de interés para público de estas edades, que se gestionen y establezcan acuerdos con los actores encargados de los espacios mencionados para mantener vigente y activo el programa. De acuerdo a los resultados

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 52

de la experiencia piloto, se propone que en una segunda etapa se conformen nuevas rutas en el centro y noroccidente del corredor cultural para los niños y jóvenes.

Desarrollo de la Actividad y Material de Apoyo

En primera instancia se realizará una prueba piloto articulando las rutas 1 - Recorrido Patrimonial - y 4 – Recorrido para niños y jóvenes en la Calle 26; se propone crear una estrategia donde los colegios y universidades sean quienes provean de público a esta prueba, con el fin de tener un apoyo inmediato de docentes que ayuden a orientar los resultados, a un proceso de evaluación guiado por la SCRD.

Se debe crear un sitio virtual, a través del cual se divulgará la información de proyecto, empezando por los mapas indicativos de las rutas presentadas en este estudio. Así mismo, el espacio virtual funcionará como un buzón para recoger las opiniones de los participantes y la información evaluativa que permita medir los resultados del proceso.

Como apoyo a la divulgación de estos programas e incentivo para el uso de estas rutas, se implementará a largo plazo la tarjeta “Bogotano Ciudadano Cultural”, como un medio para acumular beneficios según el uso de las infraestructuras culturales y los recorridos de ciudad. La idea general es que al participar de estos programas, los usuarios acumulen puntos que serán canjeados por entradas a museos, teatros, galerías etc., compra de libros, CD y otros productos culturales. Así mismo, se propone llegar a una alianza con Transmilenio para que los puntos puedan ser acumulados para pasajes del SITM.

Tiempos de Acción

Teniendo en cuenta que la implantación de los laboratorios ciudadanos será un proyecto entre mediano y largo plazo, se propone que a corto plazo, entre 1 y 6 meses, se inicie la prueba piloto de las rutas 1 - Recorrido Patrimonial - y 4 – Recorrido para niños y jóvenes en la Calle 26 – Se recomienda que esta prueba tenga una duración de mínimo de 3 meses y máximo de 6, tiempo óptimo para la evaluación de los resultados.

Las rutas 2 – Recorrido Verde y Ambiental – y 3 – Recorrido Urbano Cultural, se implementarán según los resultados obtenidos en la prueba piloto y como parte de este programa integral, ya que en estos casos, es necesario proponer un modelo de gestión urbano cultural que implica la participación de varios actores.

Se propone realizar un estudio de factibilidad, estrategias de gestión e implementación de la tarjeta “Bogotano Ciudadano Cultural” a largo plazo, entre los años 2019 y 2021, aunque es

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 53

necesario que entre el corto y mediano plazo se inicie el proceso de estudios y las gestiones en busca de aliados estratégicos.

2.3.2. Bogotano presenta tu ciudad

Descripción General:

Esta propuesta busca crear un espacio de interacción en el que los bogotanos puedan opinar acerca de los lugares que reconocen y valoran de su ciudad, se recopilarán dichas experiencias como el insumo que dará forma al programa y de esta forma se presentará a la ciudad de Bogotá por quienes la habitan y la reconocen día a día a través de sus vivencias. En cada uno de los Laboratorios Ciudadanos existirá un espacio físico para la recepción de ideas, en este lugar los mensajes se pueden dejar por escrito o grabados en una cámara de video, que será activada por el usuario según instrucciones de uso (funciona como la city cápsula de City TV).

Estas acciones se direccionarán a través de indagaciones específicas que permitan una mejor presentación y enfoque del tema, se propone la realización de una primera experiencia que presenta a Bogotá en una lectura hecha por los ciudadanos desde sus calles (vías arterias). En este caso, la Calle 26 será la prueba piloto para medir la participación y respuesta de la población entorno al tema, de igual forma y como parte de la experiencia se abrirá un espacio para que quienes participen puedan tomar la opción de continuar en el proceso como posibles guías o expositores del tema ante quienes visiten la ciudad.

Desarrollo de la Actividad y Material de Apoyo

Como primera etapa y a corto plazo, entre 1 y 6 meses, se propone ubicar en cinco de las doce estaciones de Transmilenio -recorrido Calle 26- un elemento vertical (tablero, pendón, etc.) con marcadores que permita recoger las opiniones de quienes transitan la vía. Las preguntas que dirigen la actividad pueden ser impresas en el pendón y/o se pueden usar los plegables entregados por la Fundación Rogelio Salmona como material de apoyo. Las estaciones propuestas son: Centro Memoria, Ciudad Universitaria, Gobernación, El Tiempo - Maloka y Portal Eldorado. La SCRD será la encargada de recopilar la información y dirigir la actividad. Los resultados de esta etapa serán expuestos en el micrositio virtual y conformarán el primer insumo para el desarrollo total de la actividad.

En segunda instancia y a mediano plazo -entre 1 y 5 años- con base en el material entregado por la Fundación Rogelio Salmona, se propone el desarrollo anual de una cartografía cultural, la cual se enfocará en las zonas de la ciudad que se vayan promoviendo y evaluando como parte del

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 54

programa. El compilado de estos planos será un indicador de los avances de la propuesta, así como fomento a la visibilización de las prácticas culturales y de quienes las generan tal como indica el Plan Decenal de Cultura. Superada esta etapa -entre el año 2019 y 2021- en el marco del Año de la Interculturalidad, se espera que se edite la publicación “La Otra Guía de Bogotá” como apoyo a la iniciativa propuesta en el Plan Decenal de Cultura: Bogotá Capital de las Artes en la Región Iberoamericana, año 20217.

Tiempos de Acción

Primera exploración, La Calle 26: esta actividad se promoverá a corto plazo entre 1 y 6 meses, tiempo mínimo para recoger los resultados que permitan una evaluación y seguimiento de las siguientes etapas.

Desarrollo Anual de la Cartografía Cultural: teniendo en cuenta que este es el resultado del proceso instaurado en la etapa anterior y que se conforma paralelamente a la actividad principal, se sugiere que la implementación de esta cartografía se realice a mediano plazo entre 1 y 5 años.

La Otra Guía de Bogotá: se propone como una publicación que recopilará los resultados del proyecto a largo plazo entre los años 2018 y 2021, cuando ya debe estar impreso y distribuido.

2.3.3. Las Huellas de la Calle 26

Descripción General

A través de un estudio histórico se deben identificar las huellas que han hecho parte de la construcción de la Calle 26 como corredor vial arterial de la ciudad de Bogotá, los hitos que han desparecido pero que hacen parte de la historia de crecimiento de Bogotá y que han determinado su identidad y conformación espacial a lo largo del tiempo. Con base en este estudio se promoverán una serie de proyectos que articulen un nuevo recorrido de la calle 26 sobre sus propias huellas, las que se representarán físicamente en el espacio construido.

Desarrollo de la Actividad y Material de Apoyo

En primera instancia y a corto plazo, es necesario hacer un estudio histórico que fundamente las intervenciones propuestas, la idea es reconocer los espacios inmediatos y

7 Secretaría de Cultura Recreación y Deporte. Plan Decenal de Cultura Bogotá D.C. 2012 – 2021. P92.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 55

transversales a la Calle 26 que determinaron su nacimiento y evolución en la conformación de la ciudad. A partir de la valoración histórica hecha en este estudio, se proponen tres proyectos urbanos que enfatizan en dejar la huella física del escenario que un día fue Bogotá; las propuestas son: las huellas de agua de la antigua sabana de Bogotá en el Aeropuerto El Dorado, el Acueducto- mirador sobre el Cementerio Central y la ruta del tren que llega hasta el casco fundacional del barrio Fontibón.

Es necesario que los elementos y espacios que se señalen para el desarrollo de este programa, promuevan actividades contemporáneas que lo conviertan en un proyecto cultural sostenible, por tal razón se recomienda el trabajo con niños y adolescentes como habitantes activos de la ciudad.

En este contexto, a mediano plazo y como ejemplo del tipo de actividades que se pueden promocionar en este espacio, se invitará a niños y niñas de 7 a 12 años de edad (según convocatoria hecha por la SCRD, en asocio con el Jardín Botánico) a participar en la recuperación de algunas de las áreas verdes que tienen injerencia directa sobre la Calle 26: el Canal de los Ángeles, los Cerros de Bogotá y los humedales de La Esmeralda y Capellanía entre otros. La representación física de esta acción estará acompañada de un molde cerámico en el que el niño dejará impresas sus manos como una huella de participación y construcción de ciudad.

Otro ejemplo son las instalaciones urbanas con una temática definida, argumento que surgirá a partir del estudio histórico y que se llevará a cabo mediante concurso propuesto por la SCRD y sus dependencias.

Tiempos de Acción:

El estudio histórico se iniciará a corto plazo, entre 1 y 6 meses, la gestión de las propuestas resultantes de dicho estudio y la implementación de las actividades secundarias se realizarán a mediano y largo plazo, en tiempos comprendidos entre 2014 y 2018, al igual que el proceso de seguimiento y evaluación que permitirá instaurar la nueva ruta al programa la Calle 26 – Múltiples

2.3.4. Escenario – La Calle

Descripción General

Con este programa se pretende ubicar y activar áreas principalmente de espacio público, a lo largo de la Calle 26 y en su área de influencia inmediata, como posibles escenarios no convencionales para las prácticas culturales, se reconocerán como estructuras de apoyo a los

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 56

equipamientos culturales existentes a lo largo del corredor y como un refuerzo al programa propuesto en el Plan Decenal de Cultura “Arte + Espacio + Público”8

Los laboratorios ciudadanos son las primeras propuestas de este estudio como escenarios no convencionales, el LAB 01 tendrá un área específica para la circulación de arte, el LAB 02 usará las instalaciones del Parque Cultural Calle 26, como estructura cultural y el LAB 03 integrará un espacio deportivo, hoy existente para estas manifestaciones.

Además de los laboratorios, en este estudio se identificaron algunas áreas de espacio público como áreas potenciales que se integrarán a esta propuesta:

- Plazoleta Hotel Tequendama - Espacio público entre las carreras 15 y 26 costado norte - Espacio público del IDU - área residual- ubicado entre las carreras 24 y25 costado norte, entrada al barrio Armenia - Espacios residuales IDU proyecto Conjunto Parques Lineales - Espacio público centro de Convenciones y Eventos de Bogotá - Intersección de Avenida Caracas con Calle 26 - Intersección Carrera 28 con Calle 26 - Plazoleta del Centro Administrativo Distrital CAD - Plazoleta del Concejo de Bogotá - Plazoleta Universidad Nacional - Hemeroteca Nacional - Plazoleta Centro Comercial Gran Estación - Espacio público carrera 59 con calle 26, costado sur - Intersección de Avenida Ciudad de Cali con Calle 26 - Plazoleta del monumento Cristóbal Colón e Isabel de Castilla - Portal Eldorado - Los 20 puentes peatonales y las 12 estaciones de Transmilenio

Desarrollo de la Actividad y Material de Apoyo:

La implementación de acciones en los espacios públicos enumerados anteriormente, dependerá de los Laboratorios Ciudadanos que en conjunto coordinaran una agenda anual de eventos y actividades a realizarse en cada lugar, bajo la dirección de la SCRD.

Como parte de este programa, se propone que a corto plazo se inicien algunas acciones de sensibilización que hagan partícipe a la ciudadanía y que se promocionen como un medio para activar nuevas formas de uso del espacio público. La primera es el proyecto “Recorriendo los

8 Secretaría de Cultura Recreación y Deporte. Plan Decenal de Cultura Bogotá D.C. 2012 – 2021. P85

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 57

Sentidos” es otra forma de leer el mapa sonoro del paisaje de la Calle 26, la idea es usar las sillas del mobiliario urbano existente con dispositivos de sonido que se activen al contacto con el cuerpo humano; en el costado norte, de frente al Cementerio Central y el Parque El Renacimiento, las grabaciones usadas pueden ser de un discurso de Gaitán, o que se cuente la historia del complejo del Cementerio Central o la historia del Parque el Renacimiento y el Centro de Memoria.

Espacios propuestos para las instalaciones del mobiliario sonoro. Fuente: equipo de trabajo FRS

En la Hemeroteca Nacional, se propone que los sonidos sean de temas musicales tranquilos que inviten a la lectura, como apoyo al programa Biblioteca Vecinal, descripto más adelante; en cercanías del Aeropuerto, aunque hay contaminación sonora por la llegada y salida de aviones, en la entrada al barrio Fontibón se propone que los sonidos en este mobiliario tengan cantos indígenas que inviten a seguir hasta el centro fundacional del barrio.

Como parte del mismo proyecto se propone que se implanten tres instalaciones luminosas que permitan la interacción de los ciudadanos; la primera se ubicará en el separador de la Avenida Rojas; la segunda se propone un juego de luces LED, en la plazoleta conformado sobre el deprimido de la Carrera 28 con Calle 26; finalmente, en el área de control ambiental, al costado norte del cruce entre la Avenida Ciudad de Cali con Calle 26, se realizará un trabajo de piso que active las luces de colores a medida que se va caminando.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 58

Ejemplos para el proyecto Recorriendo los Sentidos. Fuentes: www. www.plataformaarquitectura.cl; www.studioroosegaarde.net; www.plusmood.com; www.sixtynineseventy.com

La segunda propuesta es el concurso “Arte Urbano en la Calle 26”, a través del cual se realizarán instalaciones temporales en los puentes peatonales, incluidos los de Transmilenio; la temática será definida por la SCRD en común acuerdo y previa gestión con las dependencias de la Secretaría de Planeación Distrital que correspondan, adicional se plantea intervenir por debajo los puentes de los cruces de la calle 26 con avenida 68 y avenida Boyacá, preferiblemente con elementos luminosos que no sólo embellezcan el paisaje, sino que aporten seguridad. Como una actividad opcional se propone la adecuación de muros verdes con vegetación de olor, que en previo acuerdo con el IDU y el Jardín Botánico se ubiquen en los muros designados por los expertos, según facilidad de implantación y mantenimiento.

Ejemplos para el proyecto Recorriendo los Sentidos. Fuente: www.plataformaarquitectura.cl

Tiempos de Acción

Como se mencionó anteriormente, la activación de las áreas señaladas como escenarios no convencionales para las prácticas culturales y las artes, dependerá de los Laboratorios

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 59

Ciudadanos, lo que hace que este sea concebido como un programa para mediano y largo plazo, desde el año 2016 hasta el 2021.

Sin embargo, la implementación de los proyectos iniciales de sensibilización: Recorriendo los Sentidos y Arte Urbano en la Calle 26, se desarrollarán entre el corto y mediano plazo, de 6 meses a 3 años, teniendo en cuenta la gestión que se debe llevar a cabo.

2.3.5. La Ciudad para Contemplar

Descripción General

Con el objetivo de aprovechar la vista de la calle 26, única donde se visualiza la belleza de los Cerros Orientales de principio a fin, así como algunos de los entornos urbanos más preciados de la ciudad, se propone llevar a cabo varias iniciativas que inviten a bogotanos y visitantes a observar la ciudad desde esta calle.

Desarrollo de la Actividad y Material de Apoyo

Como apoyo al proyecto “Arte Urbano en la Calle 26”, se propone la adecuación de algunos de los puentes peatonales existentes como miradores urbanos, así mismo se gestionará el acceso a determinados edificios altos y se ubicarán binóculos, activándolos como espacios público – privados que tengan como prioridad la función contemplativa.

A partir de este estudio se propone la adecuación de los puentes peatonales ubicados entre las carreras 3ª y 7ª, así como en los cruces de la calle 26 con la avenida Caracas y la carrera 28; de igual forma se propone usar los edificios de la Sociedad Colombiana de Arquitectos SCA, el Hotel Tequendama, el Parque Central Bavaria, el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada, el Centro Administrativo Distrital CAD, la Hemeroteca Nacional, el edificio de La Cámara y Comercio, el Centro Comercial Gran Estación y el Aeropuerto Internacional El Dorado.

Los proyectos urbanos propuestos en este estudio que harían parte del programa son: los Miradores de la Calle 26, el Acueducto Mirador sobre el Cementerio Central, el Faro Urbano, el proyecto Land Art Cerros de Bogotá será un insumo para potenciar la belleza del paisaje y la relación con Monserrate como uno de los principales miradores de la ciudad.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 60

Tiempos de Acción

En una primera etapa el programa se instaurará a corto plazo, entre 1 y 6 meses, tiempo en el que se elegirán los edificios, se formulará la estrategia de acción y se gestionarán los permisos pertinentes, en cuanto a los proyectos propuestos en este estudio, el Land Art Cerros de Bogotá se realizará en esta etapa.

Se prevé que a largo plazo se realicen los proyectos del Cementerio y el Faro Urbano; el acceso a estos lugares será uno de los incentivos para usar la tarjeta “Bogotano Ciudadano Cultural”, que como se mencionó anteriormente se implementará entre los años 2018 y 2021.

2.3.6. La Biblioteca Vecinal

Descripción General

El objetivo principal de este programa es el de generar una interacción entre los habitantes de los barrios transversales a la calle 26 con sus vecinos y con su territorio, a través del intercambio de libros que se ubicarán en estantes diseñados para los muros de algunos equipamientos y en espacios abiertos que junto al mobiliario urbano generen un ambiente propicio para la lectura. Se propone este proyecto como una estrategia para mejorar la auto- organización de los ciudadanos, la interacción social y la relación con su medio ambiente.

Conformando una red a nivel local, se articularán a ella otros equipamientos de mayor escala como la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Biblioteca Nacional, la hemeroteca de Colsubsidio, el archivo del CAD, la biblioteca del Concejo de Bogotá, la Universidad Nacional y la Hemeroteca Nacional, conformando un modelo para la circulación masiva de la literatura.

Desarrollo de la Actividad y Material de Apoyo

En primera instancia se realizará un estudio que indique las preferencias de lectura de los habitantes de la Calle 26, de acuerdo a los resultados del estudio, se promocionará una convocatoria pública en la cual los vecinos puedan llevar sus libros de su preferencia, esta será dirigida por la SCRD y el material se recogerá en los Laboratorios Ciudadanos, quienes serían los encargados del seguimiento y evaluación del proceso. De forma paralela se seleccionarán los lugares que se usaran como estantes para la ubicación de los libros.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 61

Posteriormente se llevarán a cabo las gestiones correspondientes para articular las bibliotecas, no sólo en los espacios seleccionados, también en las universidades y en los otros equipamientos de mayor escala, mencionados anteriormente. A largo plazo se implementará el uso de la tarjeta “Bogotano Ciudadano Cultural”, como el medio para indicar la circulación de libros y los lugares donde se han realizado los intercambios. Este programa se realizará como piloto en la Calle 26, proyectándose como el modelo para ampliar la red a toda la ciudad.

Además de los equipamientos ya mencionados, se propone ubicar muros biblioteca o cajas de lectura en el Museo Nacional, el Museo de Bogotá, el Centro de Memoria, el parque del barrio Armenia, el colegio Panamericano, en el Park Way, el Museo de los Niños, Maloka, parques de los barrios Modelia y Normandía, Centro Comercial Gran Estación, centro fundacional del barrio Fontibón y Engativá, portal Eldorado.

Tiempos de Acción

La prueba piloto de este programa se instaurará de corto a mediano plazo –entre 1 y 5 años- por sectores del Aeropuerto al Centro, se espera que al año 2021 el programa se habrá fortalecido y expandido por gran parte de Bogotá.

Ver anexo 04: Fichas complementarias de los Lineamientos para Actividades Cívico - Culturales

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 62

3. LA IMAGEN VISUAL Y GRÁFICA

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 63

3.1. GUIONES AUDIOVISUALES

A continuación se describe el proyecto que enmarca la escritura de los guiones audiovisuales basados en las unidades de sentido según los criterios histórico-urbanos trabajados en el proyecto Corredor Cultural Calle 26. Como lineamiento general se han construido 6 guiones basados en 6 unidades urbanas con vocaciones y significaciones particulares y 1 guion que los conceptos generales y comunes que subyacen en la identidad urbana de la Calle 26 como un todo. Finalmente 3 guiones para videos virales de 30 segundos que sirven como material de expectativa de la campaña. En esta presentación se determinan las características, temas y premisas audiovisuales de los guiones, tales como género, personajes, recursos audiovisuales y sonoros.

Entendiendo la relevancia del proyecto Corredor Cultural Calle 26 y la necesidad de un impacto efectivo en la ciudadanía, el proyecto de los audiovisuales se debe enmarcar como parte de una campaña a nivel distrital y no simplemente como la producción aislada de contenidos audiovisuales. En este sentido, se hace imperativa su estrecha conexión con los plegables del proyecto, tanto en su contenido como en la estrategia comunicativa y la estética visual que plantean.

Dentro de este concepto de campaña surge la idea de fortalecer la “marca” de la misma para lograr mayor efectividad, por lo tanto se propone que los videos se comuniquen utilizando parcialmente estas estrategias publicitarias, y que se busque constantemente fortalecer la campaña de sensibilización Corredor Cultural Calle 26 a través de conceptos de imagen y textos unificados. Respondiendo a lo anterior, los guiones evitan utilizar un lenguaje institucional, gubernamental, político, teórico o técnico, dado que estos producen un menor impacto en el espectador o son efectivos solamente con un pequeño sector de la sociedad. El lenguaje audiovisual y narrativo es claro y simple, lo cual llevará a ser asimilado como creíble y sincero por parte de la ciudadanía. El concepto de marca que enmarca los guiones está constantemente ligado a la identidad de la ciudad bogotana, es fresco, flexible y familiar, y así mismo evita enviar una exagerada cantidad de información que pueda resultar en saturación y agotamiento por parte del espectador. La información dada es el resumen de los mejores y más relevantes aspectos que arrojó la investigación histórico-urbana y la caracterización de la Calle 26. Adicionalmente, los guiones construyen una propuesta visual y narrativa con elementos emotivos, apelando a impactar en el ciudadano a través de las sensaciones y reflexiones que genera el audiovisual.

De esta manera, los guiones se unifican en sus planteamientos estéticos, sonoros, visuales y rítmicos, creando una imagen constante, la cual puede tener mayor reconocimiento y recordación. Del mismo modo, los plegables son productos de la misma familia comunicativa y estética.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 64

Target Group

Por otro lado se ha determinado un target group o publico objetivo al cual se intenta impactar. Los guiones están diseñados para impactar a un amplio sector de la ciudadanía, intentando llegar a bogotanos de diferentes sectores sociales y edades, entendiendo que la Calle 26 es una vía de confluencia de múltiples actividades y de interacción de múltiples fragmentos de la sociedad. Sin embargo, se ha dado una cierta relevancia a los sectores que están en mayor capacidad de generar cambios en la sociedad, de modificar los modos de pensar y de apropiar el espacio público, y que también tienen más probabilidad de difundir el mensaje y los videos a sus conocidos: hombres y mujeres jóvenes, entre los 16 y los 45 años, que tienen una vida urbana relativamente activa, no permanecen en casa todo el día y tienen expectativas de los cambios en la ciudad. La ciudadanía tiene expectativas y necesidades con respecto a los usos diarios de los espacios urbanos, y por ende los guiones buscan ser coherentes y no omitir o contradecir esas expectativas.

OBJETIVOS

Considerando la creación de los guiones como el planteamiento para la realización de un proyecto audiovisual, el objetivo principal de estos videos es propiciar la sensibilización de la ciudadanía con respecto a la importancia y las características histórico-urbanas que hacen parte de la Calle 26, logrando un mejor entendimiento, aceptación y conocimiento del Corredor Cultural Calle 26 como uno de los más relevantes para los bogotanos. Así mismo, se determinan los siguientes objetivos específicos que han sido hilo conductor de la escritura audiovisual:

Generar un mayor apropiamiento de la ciudad, principalmente del espacio público de la Calle 26 y sus posibilidades culturales. Logrando que la ciudadanía se relacione positivamente con la ciudad y se propicie la convivencia y el disfrute urbano. Para ello es clave generar una significación y una re significación de los lugares urbanos que lleve a la consolidación de una identidad urbana de la Calle 26.

Proporcionar una imagen positiva de la Calle 26, principalmente en la percepción subjetiva del ciudadano y no desde el punto de vista gubernamental o institucional.

Incentivar un cambio de actitud con respecto al afecto del ciudadano hacia la Calle 26, y crear condiciones para una mejor y mayor participación ciudadana en el futuro de la ciudad.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 65

Estimular un planeamiento coherente de la ciudad, en tanto el impacto de los videos no será solamente en los ciudadanos, sino también en grupos empresariales, sector público, fundaciones y demás organizaciones que inciden en el futuro de la ciudad.

3.1.1. PARÁMETROS DE LOS GUIONES AUDIOVISUALES

GENERO

De acuerdo a los planteamientos anteriores se ha trabajado bajo una género y una serie de recursos audiovisuales que rigen la creación de todos los guiones de la siguiente manera: Partiendo del hecho de que se trata de un tema de la realidad bogotana la aproximación inicial ha sido de tipo documental, lo cual permitió la inclusión de elementos históricos y reales, y por otro lado es un género que se plantea más genuino y sincero ante el espectador.

Aunque el documental rige la base del planteamiento, se ha apropiado un estilo de documental de ensayo junto a la inclusión de elementos híbridos de ficción. El documental de ensayo es una mirada de la realidad desde un punto de vista ciertamente subjetivo y relativamente más emotivo que racional; en este estilo el autor plantea su mirada personal de una realidad a través de una voz en off y se apoya de imágenes de muchos estilos y orígenes (reales y ficticias) para llevar su tesis o argumento a una conclusión coherente. No intenta presentar una mirada objetiva de la realidad. Es allí donde el híbrido con la ficción será útil para no apoyar únicamente con imágenes documentales o “reales”, sino también con los imaginarios del ciudadano (creados a través de imágenes ficticias).

ESTRUCTURA Y TRAMAS

Cada guión tiene como protagonista a un personaje que resulta ser el “autor ficticio” de su “propio documental de ensayo”, en el cual pareciera que cuenta de manera muy personal su vida cotidiana, pero poco a poco nos va introduciendo en los elementos relevantes de carácter cultural, histórico, paisajístico y urbano de la Calle 26. De esta manera, tenemos 7 miradas personales de 7 ciudadanos diferentes que transmiten los elementos claves del proyecto de una manera personal y emotiva, jugando entre la ficción, el documental, lo objetivo, lo histórico, el imaginario presente y el imaginario futuro de la Calle 26. Aunque formalmente se muestra relativamente documental, todos los personajes son ficticios, creados en los guiones de acuerdo al perfil de cada unidad de sentido y las imágenes del video serán “puestas en escena ficticias” así como imágenes documentales de Bogotá.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 66

Los elementos audiovisuales importantes son: una voz en off que hila toda la narración y una serie de imágenes (documentales y ficticias) que juegan y adquieren significación a medida que la voz en off se presenta. Uno de los elementos importantes de esta estructura es que el personaje protagonista nunca se ve en cámara directamente, aunque podremos ver sus percepciones, su forma de ver la realidad, sus recuerdos, sus pensamientos y las imágenes que refuerzan su monólogo, nunca veremos su rostro como tal, de manera que su identidad no será nunca identificable ni juzgada por el espectador y por ende es un personaje que se puede adjudicar a cualquier ciudadano, es decir, cualquier ciudadano se puede sentir identificado o representado con el protagonista. Además refuerza la idea de que el video no se trata de la historia de un personaje como tal, sino de la percepción que los ciudadanos en general tienen o pueden tener de su ciudad. En este sentido, la estructura es una especie de “subjetiva” de la percepción de los ciudadanos de la Calle 26, siendo esta una manera muy conveniente de impactar genuinamente a los bogotanos y alejarse del discurso meramente institucional.

A través de esta narración, nuestros protagonistas conducen las ideas llevando a ofrecer perspectivas históricas, presentes y futuras con imágenes e imaginarios positivos de la Calle 26. Además, teniendo la narración un carácter personal, se presenta como una “experiencia” de aspectos positivos en la relación ciudadano-ciudad.

La voz en off es predominantemente poética y no teórica o institucional, fortaleciendo la idea de emotividad, llevando sutilmente a proponer actitudes, percepciones e informaciones de la importancia de la Calle 26 a nivel histórico y urbano. Para ello también se apela a una forma narrativa donde constantemente pasamos de elementos históricos a imágenes del presente, relacionando con más fuerza las significaciones de la historia en la actualidad y de la importancia de la memoria cultural de la ciudad.

La construcción de personaje de cada protagonista se elabora bajo las premisas culturales y sociales de cada unidad de sentido y/o zona de la Calle 26, intentando tener una multiplicidad de voces, de diferentes tipos de personajes que juegan el papel de “coro”. Así mismo, hay espacios para que la narración introduzca momentáneamente a otros ciudadanos diferentes al protagonista, que dan una sensación de pluralidad en el discurso y refuerzan la idea de comunidad; algunos de estos pueden ser los mismos protagonistas de los otros guiones. De esta manera se conecta lo personal del protagonista con lo colectivo y se pueden usar historias, relatos y vivencias locales y reales que fortalecen la identidad urbana.

- Planteamiento: Todos los guiones inician con un planteamiento concreto y claro de la vocación y la premisa comunicativa de cada unidad de sentido, dando mayor importancia a los aspectos positivos de la Calle 26 en la actualidad. - Componentes histórico-urbanos: De manera paralela, la narración va concretando los aspectos culturales, históricos, sociales, urbanos que dan sentido al planteamiento inicial.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 67

En esta etapa de la narración hay elementos históricos, así como elementos del presente mezclados y contrastados simultáneamente. - Conclusión y planteamientos del futuro: A modo de conclusión, los elementos anteriores dan pie para recalcar de nuevo en la vocación y la premisa planteada inicialmente, y posteriormente los guiones finalizan dejando abiertas las sugerencias, reflexiones e imaginarios de la Calle 26 en el futuro, principalmente declarando las potencialidades de cada unidad de sentido.

TEMAS

El tema predominante para todos los guiones es la memoria histórico-urbana de las zonas o unidades de sentido de la Calle 26, determinando las vocaciones particulares de cada una en la ciudad. La historia se hace protagonista en los guiones a través de relatos, imágenes de archivo y referencias históricas de la Calle 26 en Bogotá, y sus valores como raíces de nuestra identidad como bogotanos. Así, los lugares adquieren significación cuando se les carga de poder histórico.

Seguidamente, la naturaleza también se presenta como un elemento importante, debido a que la percepción general de la ciudad es de un lugar frío y gris, lejano del campo y la naturaleza, los bogotanos sienten la necesidad de reafirmar la biodiversidad que pueda ser posible en el entorno urbano. Por otro lado, uno de los principales aspectos de la Calle 26 es su constante relación con elementos naturales como el sol, los cerros, los humedales, sus conexiones con las zonas verdes, la sabana, etc. Los guiones buscan resaltar las potencialidades naturales y ecológicas de la Calle 26.

Por otro lado, cada guión busca abrir un espacio de reflexión sobre el futuro de nuestra ciudad, dando indicios que parten de las vocaciones culturales y urbanas de cada unidad de sentido y que proyectan imaginarios futuros de la Calle 26, los cuales corresponden a los propuestas y acciones planteadas en el proyecto “Corredor Cultural Calle 26”. De este modo, la idea también es incentivar en los bogotanos el deseo de protección del patrimonio urbano y la reflexión sobre qué queremos los ciudadanos que suceda con la Calle 26 en el futuro.

RECURSOS AUDIOVISUALES

Estos son algunos de los recursos sonoros y visuales que están plasmados en los guiones y que regirán la realización de los videos:

- El paisaje: Las imágenes de paisajes, tanto urbanos como naturales refuerzan la relación entre la ciudad y la naturaleza. Además ayudan a entender el paisaje citadino como un cuadro para apreciar y disfrutar.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 68

Propuestas de planos. Paisajes urbanos y naturales. Ciudadanos/personajes contemplando el paisaje. Fuente: equipo de trabajo FRS

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 69

- Líneas de tiempo en animación: Para introducir ciertos elementos históricos se pueden usar líneas de tiempo que aparecen con imágenes y datos de la historia, estas se animan y nos introducen en un evento particular de la historia de Bogotá que el narrador quiera introducir.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 70

Referente para líneas de tiempo animadas. Algunas imágenes han sido alteradas para mostrar cómo irían las imágenes relacionadas con la historia de la Calle 26.

- Dibujo a mano alzada: Un recurso más sensible como el dibujo a mano alzada (con la posibilidad de animaciones) es útil para mostrar imaginarios presentes y futuros de la ciudad, evitando el repetitivo uso de la imagen real documental. Este recurso abre la imaginación a posibilidades diferentes e insospechadas. Recurrentemente se hacen transiciones de los dibujos a imágenes reales para simbolizar pasos de tiempo, cambios de percepción del entorno urbano e imaginarios de paisajes urbanos futuros, insinuando potencialidades urbanas basadas en las propuestas del proyecto en el futuro.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 71

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 72

Estas animaciones entre dibujo e imagen real permiten luego borrar y redibujar imaginarios, pasados, futuros y resaltar lugares o usos urbano-culturales. Fuente: equipo de trabajo FRS

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 73

- Planos o mapas animados: Debido a que el tema a tratar es en su origen de carácter urbanístico se hace necesario usar mapas de la ciudad, sin embargo estos se alejan formalmente de su carácter técnico, llevándolos a formas de fácil lectura y que puedan indicar sitios de interés cultural y social. Por medio de los mapas se proponen actividades para el disfrute de la ciudad y dan al espectador una mirada más global para entender la estructura geográfica de Bogotá.

Referente de mapas animados – video acerca de la disposición urbanística en el mapa de París. Fuente: http://www.arte.tv/fr/la-ville-les-arrondissements-de-paris/3411762,CmC=3411768.html

- Animaciones sobre un mapa de Bogotá - Una línea progresivamente va desplazándose sobre la Calle 26, resaltando los lugares de interés histórico-cultural. Fuente: Equipo de Trabajo FRS

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 74

- Imágenes de archivo: Para ilustrar hechos y momentos de importancia histórica se apela al uso de imágenes de archivo que correspondan al acontecimiento en cuestión, y que principalmente dan una idea visual más clara de la evolución de Bogotá. Paralelamente se mezclan con imágenes de la realidad presente de Bogotá, lo cual da cuenta claramente de la tradición histórica frente a la que nos encontramos.

- Imágenes históricas y actules, contrastes temporales. Fuente: Equipo de Trabajo FRS

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 75

- Puntos de vista aéreos de la ciudad: En contraste con los puntos de vista del ciudadano que se reducen a andar a pie, en bus o en auto, los guiones proponen en algunos momentos vistas de la Calle 26 aéreas o de ángulos que son poco frecuentes para el ciudadano, evidenciando lugares y paisajes positivos que el bogotano no advierte de manera corriente.

Versiones SIN SONIDO:

Debido a que hay amplias posibilidades de exhibición de los videos en escenarios donde no es posible proyectar sonido (ej.: buses de Transmilenio o espacios urbanos), los guiones contemplan una versión alterna para cada video en la que el sonido sea reemplazado por otros recursos visuales. Es principalmente importante reemplazar la voz en off del protagonista que hila toda la narración, para lo cual se usarán textos animados que flotan sobre la imagen, juegan, se disuelven y se transforman al tiempo que avanza la narración, evitando el simple uso de subtítulos. Estos textos flotantes llevarán la narración de los elementos más importantes del video y pueden ser más llamativos visualmente.

PROPUESTAS DE DISTRIBUCIÓN

De acuerdo al análisis del target group y objetivos de impacto se proponen una serie de circuitos en los que los videos pueden buscar una distribución efectiva. Resulta de especial relevancia considerar una amplia distribución de los videos y tratar de llegar a la mayor cantidad de bogotanos en diferentes medios alternos ya que esto genera la sensación de “estar trabajando juntos” bajo un mismo concepto sobre la ciudad.

Como propuesta preliminar se proponen los siguientes circuitos para exhibición de los videos:

- Espacios públicos donde hayan pantallas visibles o proyecciones para los ciudadanos

- Medios de transporte que incluyan pantallas en las que usualmente se transmite publicidad (ej. Transmilenio, buses, taxis)

- Instituciones educativas: Colegios y universidades, dada la importancia de llegar al público infantil y joven.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 76

- Televisión y medios: Canales nacionales y distritales de televisión que estén interesados en apoyar la iniciativa.

- Sector privado: Agentes del sector privado que estén interesados en apoyar o patrocinar la iniciativa, ya sea porque tienen relación directa con la Calle 26 o con los temas de apropiamiento urbano. El video puede ser exhibido en sus canales de comunicación.

- Internet: Tanto en plataformas de video como youtube, así como en redes sociales y paginas de internet del distrito. En este medio de distribución cobran especial importancia los videos virales que llevan a la gente a compartir los contenidos.

- Salas de cine: Eventualmente los videos pueden entrar a ser parte de los contenidos audiovisuales que se proyectan antes de las películas en las salas de cine, ya sea como comerciales de una campaña distrital o como cortometrajes como tal.

3.1.2. SINOPSIS

A continuación se desarrollan las sinopsis cortas que corresponden a los 7 guiones audiovisuales. Estas sinopsis contienen un resumen breve del hilo narrativo que se construye en cada guión, visto principalmente a través de las voces de los protagonistas.

CORREDOR CULTURAL CALLE 26

La voz en off de un hombre joven inicia reflexionando acerca de encontrar cosas bellas escondidas detrás de las cosas cotidianas y comunes de nuestras vidas. De esta manera le encuentra varios sentidos a pensar en los lugares y los espacios de la ciudad que normalmente pasamos por desapercibidos. El narrador recalca su interés por descubrir los tejidos y los significados de Bogotá a través de la Calle 26, iniciando por pensar en las percepciones que tenemos los ciudadanos del entorno urbano. Luego, la Calle 26 adquiere varios significados: es no solamente una vía de transporte, sino un corredor cultural e histórico, lleno de imágenes, vivencias e historias, como un río verde que baja de los cerros y atraviesa toda la sabana. Una corta reflexión sobre la historia de la ciudad hace pensar en los muchos eventos históricos que ha protagonizado la Calle 26, pensándola en una Bogotá que ha sido construida por varias generaciones. Luego, reflexionando en el carácter multicultural y multiambiental de la Calle 26, el narrador imagina sobre toda una inmensidad de cosas bellas por descubrir y conocer detrás de

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 77

lugares comunes y cotidianos de este corredor vial. Así, vislumbrando este espectro de posibilidades culturales y urbanas presentes y futuras el narrador deja abierta la invitación a descubrir y vivir la Calle 26.

RECORRIDOS Y CONTEMPLACIÓN

Una chica joven narra su pasión por andar en bicicleta recorriendo los tejidos que conforman el corazón de la ciudad, a través de su narración se considera al centro y la Calle 26 como un núcleo conformado de hilos, venas y arterias que acoge y encuentra a todos los bogotanos. Algunos recuerdos de su niñez nos ratifican la esencia de estos lugares como puntos de encuentro y contemplación de la ciudad. Luego, la narración se adentra en algunos apartes históricos que le dan significado a esta zona: San Diego, el río, la entrada a la ciudad y los cruces de caminos. A continuación escuchamos las experiencias urbanas de algunos ciudadanos que describen los tejidos urbanos que se tejen alrededor de la Calle 26 en el centro: el planetario, el parque, la biblioteca y el centro internacional. Al volver la voz de la narradora principal nos adentramos en una reflexión sobre las percepciones visuales y sonoras de la ciudad, para luego reflexionar e imaginar el futuro de estos lugares. La chica concluye su narración pensando en la importancia de conservar las memorias colectivas y el deseo de protección cultural de esta zona, donde se construye, se recuerda y se disfruta a Bogotá.

ESPACIOS Y MEMORIAS

Mientras vemos y reconocemos los espacios abiertos del Parque Renacimiento, un joven cuenta lo mucho que le gusta este lugar, pensándolo cómo un nodo ambiental muy cerca del núcleo urbano del centro. Después de referir brevemente las potencialidades ambientales y culturales de este lugar, su narración nos conduce al cementerio central, donde la Calle 26 atraviesa territorios cargados de memoria histórica. Introduciéndose en algunos apartes históricos y conmemorativos del cementerio, el narrador establece toda la carga histórica y simbólica del cementerio para Bogotá y para Colombia. Así, empezamos a ver y escuchar a varios ciudadanos que nos confiesan brevemente lo que para ellos significan estos lugares: El Parque Renacimiento, el Cementerio Central y el Centro Memoria. Finalmente, el narrador principal imagina las percepciones de estos espacios urbanos en tiempos pasados, para luego pensar en el futuro de la Calle 26, dejando como premisa la importancia de conservar y recordar las memorias de nuestra sociedad.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 78

CIUDAD ADMINISTRATIVA

A la par que vemos fotos y mapas de viajes por ciudades del mundo escuchamos la voz de una mujer joven que nos narra su pasión por viajar y conocer nuevas ciudades, pero su narración desemboca hablando del gran cariño que ha aprendido a tenerle a Bogotá, su ciudad natal, luego de viajar y regresar. Esta apropiación de la ciudad se manifiesta a través de sus ganas de entrever y descubrir los tejidos urbanos que construyen la cultura de una sociedad. Así, la mujer nos habla de la Calle 26 como una de esos hilos que tejen la identidad de Bogotá, centrándose principalmente en el núcleo urbano del CAD y el Concejo de Bogotá. Dentro de su narración resalta el cruce y nacimiento de importantes vías cómo las Américas y la NQS, y las huellas históricas que reposan en este lugar. Su monólogo nos lleva a escuchar las voces de otros ciudadanos que nos confiesan en frases cortas los imaginarios que tienen de la Calle 26 en el futuro, hasta que la voz de la mujer reaparece y concluye reflexionando sobre el significado que este núcleo urbano y la Calle 26 le dan a la ciudad, vista y soñada a través de todos los bogotanos.

CIUDAD VERDE

Un hombre de 50 años piensa en lo mucho que ha cambiado la ciudad desde su infancia, pero al mismo tiempo confiesa que él ha cambiado a la par, que sigue viviendo y disfrutando de los espacios urbanos de Bogotá. Retrata brevemente sus paseos dominicales con su pequeña hija, los cuales nos adentran en toda una ciudad verde que respira en medio de Bogotá, representada principalmente por el campus universitario de la U. Nacional. El hombre narra cómo estos tejidos verdes se desplazan sobre la Calle 26 y luego hacia el Parque Simón Bolívar y el Jardín Botánico como joyas ambientales y naturales de la Bogotá moderna. Una breve reseña de la importancia de la ciudad universitaria en el crecimiento de la ciudad y de la Calle 26 nos lleva a pensar en otros lugares de importancia distrital, nacional, política, social y cultural: CAN, Gobernación, Corferias. Finalmente el hombre piensa en la evolución de la ciudad a través de la Calle 26, que se sueña en imaginarios futuros donde se celebra la naturaleza y la diversidad cultural.

CIUDAD SIGLO XXI

Un niño de 7 años construye una pequeña ciudad, edificios, calles y trenes con sus fichas de lego mientras la voz de su madre nos cuenta cómo esta ciudad moderna en la que viven propicia ambientes ciudadanos de cultura, arte, familiaridad, progreso y naturaleza que son vitales para el crecimiento creativo de su hijo. Ella construye una imagen metafórica de Salitre y sus alrededores como una microciudad alojada dentro de la gran ciudad, donde la vivencia urbana permite múltiples actividades sociales, culturales y empresariales. Luego de recordar las historias

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 79

de su abuela en el Tren de la Sabana, ella encuentra lugares de diversas posibilidades vivenciales en una microciudad moderna, tranquila y amable: El Parque Simón Bolívar, las zonas residenciales, centros comerciales, culturales y la zona corporativa. Su narración vuelve a intercalarse con las imágenes del niño jugando con la ciudad de juguete, mientras ella reflexiona sobre estos lugares como el patrimonio del futuro de Bogotá, construido y protegido por varias generaciones de ciudadanos.

RECIBIMIENTO Y ACOGIDA

La voz de un hombre de 60 años nos habla del aeropuerto como un lugar de encuentros, reencuentros y bienvenidas, donde el concepto de compartir es lo que da sentido a la vida urbana. Luego de reflexionar sobre las características naturales y sociales de Bogotá declara cómo el aeropuerto y la Calle 26 han sido protagonistas importantes de esta historia. Un breve relato de su niñez nos narra la inauguración del aeropuerto y de la Avenida el Dorado, para luego concluir que este lugar representa gran parte de la identidad de la ciudad, de su conexión y su lugar de bienvenida al mundo. Luis finaliza pensando en el aeropuerto y la Calle 26 como algo más allá que simples objetos urbanos, dándoles un carácter simbólico: la ciudad que comparte su identidad con el mundo.

VIDEOS VIRALES

Adicionalmente se propone producir 3 videos virales de una duración de 30-45 segundos cada uno, los cuales extraen los elementos más generales de los demás videos y dejan abierta la expectativa para ver los demás videos. En tanto son videos cortos y de fácil distribución en Internet resultan ser más efectivos para enganchar y ser compartidos por la ciudadanía.

Como parte de esta propuesta mediática en plataformas de la red se propone que los videos virales inviten a obtener respuestas de los ciudadanos, ya sea por medio de comentarios en las redes sociales, o por medio de videos que los mismos bogotanos pueden hacer y publicar en relación a sus visiones personales de la Calle 26. De esta manera, los videos virales adquirirán un carácter interactivo, que además de útil, puede ser un medio importante de participación ciudadana.

La premisa que circunda todos los videos virales surge de escuchar varios fragmentos cortos de los testimonios y las narraciones de los personajes de los demás guiones, que poco a poco se van sumando hasta generar una sensación de pluralidad, representada en múltiples miradas de los ciudadanos acerca de la Calle 26.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 80

- El primero se configura en forma de mapa dibujado en acuarela en un recorrido animado. A medida que sobre un fondo blanco se va dibujando un mapa de la Calle 26, escuchamos fragmentos de voces de ciudadanos hablando sobre Bogotá y la Calle 26. Finalmente el dibujo traza el recorrido de oriente a occidente, a partir del cual vemos cómo se forma la ciudad, terminando en el Aeropuerto.

- En el segundo video viral, un dibujo en lápiz a mano alzada se va dibujando sobre un fondo blanco. A la par que escuchamos las voces de varios ciudadanos, el dibujo va retratando una vista de la Calle 26, resaltando con colores las zonas verdes y los espacios culturales. Luego, otro dibujo cae sobre el anterior, bosquejando una vista diferente de otro lugar de la Calle 26, y así sucesivamente hasta que vemos una serie de dibujos que se sobreponen unos con otros.

- Para el tercer video viral son los retratos de los ciudadanos los que protagonizan la imagen. Mientras escuchamos fragmentos de las narraciones y voces de ciudadanos, vemos poco a poco retratos de varias personas que posan frente a lugares reconocibles de la Calle 26. Pronto, la imagen empieza a alejarse, dando lugar a la aparición de otros recuadros con retratos de personas. Mientras las voces se suman, la imagen se convierte en una serie de cada vez más diminutos recuadros que contienen los retratos de cientos de ciudadanos. Finalmente este mosaico de retratos permite un bosquejo animado de un mapa de la Calle 26.

Ver anexo 05: Guiones Corredor Cultural Calle 26

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 81

3.2. LA CARTOGRAFÍA CULTURAL

En el siguiente anexo se presenta la cartografía cultural, cinco imágenes que representan la compilación de los lineamientos generales macro, de proyecto urbano integral y las actividades cívico – culturales presentados en este informe. Es un resumen gráfico del trabajo realizado hasta este momento, imágenes que observadas en detalle cuentan la historia del proceso y las etapas que lo componen. La valoración histórica, urbana y paisajística; las vocaciones, ámbitos y unidades de sentido definidas en la caracterización y diagnóstico y finalmente, los proyectos propuestos como una solución integral al problema que están sufriendo en la actualidad, varios de los corredores viales de la ciudad, afectando no sólo la imagen urbana de Bogotá, sino la relación de los ciudadanos con el territorio que habitan.

Ver anexo 06: La Cartografía Cultural.

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 82

ANEXOS

01: Matriz DOFA 02: Fichas Lineamientos Generales Escala Macro 03: Fichas Lineamientos Generales Proyecto Urbano Integral 04: Fichas Lineamientos Generales Actividades Cívico – Culturales 05: Guiones Corredor Cultural Calle 26 06: Cartografía Cultural

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 83

01. Matriz DOFA

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 84

02: Fichas Lineamientos Generales Escala Macro 03: Fichas Lineamientos Generales Proyecto Urbano Integral 04: Fichas Lineamientos Generales Actividades Cívico – Culturales

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 85

05: Guiones Corredor Cultural Calle 26

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 86

06: Cartografía Cultural

Fundación Rogelio Salmona: carrera 6 No 26 B - 85 piso 20. Teléfonos 2636413 - 3416629 [email protected]. Bogotá, Colombia 87