La capital colombiana, Bogotá, ha sido receptiva de poblaciones en migración, tanto nacionales Resumen como internacionales. Esto ha generado nuevas La en Bogotá, formaciones de poblaciones informales dentro de la ciudad, como el sector comprendido entre la Av. Calle 26 y la , lugar reconocido por ser la única zona de tolerancia establecida en la ciudad y sus problemas urbanos y sociales. también como lugar de acogimiento para las per- sonas en mayor vulnerabilidad. La zona recrea un contraste con el desarrollo del resto de la capital, Esquema de recuperación cada vez es más frecuente encontrar un edificio de más de cinco pisos en total desolación, la insegu- ridad acrecienta con el tiempo, y predomina una actividad en especial, la prostitución. Es necesario formal-funcional vivenciar la experiencia de estar en el lugar para ser testigo de las condiciones en que se desarro- lla este barrio, conocer los índices e historias de The Caracas Avenue in Bogotá, their Urban sus pobladores, para reconocer la problemática el

1 Estudiante de la Universidad Piloto de Colombia en la carrera de Arquitectura, se ha vinculado a diferen- and Social Problems. Outline of Formal-Func- tes trabajos como independiente en diseño arquitectónico, enfoca su formación hacia el urbanismo y la planeación [email protected] tional Recovery 2 Estudiante de la Universidad Piloto de Colombia, fotógrafa de la institución Zona Cinco (2014) y diplomada en BIM de la Corporación Universitaria de Cataluña (2019), con experiencia en asistencia de datos para programaciones y presupuesto de obra en la empresa Rizoma Proyectos (2018). Se inclina hacia la rama Juan-Felipe Aldana-García1 del urbanismo como eje planificador de la ciudad social. [email protected] Cómo citar Ana María Yela-Pérez2 Aldana-García J. y Yela-Pérez A. (2019). La avenida Caracas en Bogotá, sus problemas Urbanos y Sociales. Esquema de Universidad Piloto de Colombia. Bogotá (Colombia). recuperación Formal-Funcional. Papeles de Coyuntura 46, 360-383. Recuperado de: http://repository.unipiloto.edu. 11 co/handle/20.500.12277/9007 La Avenida Caracas en Bogotá, sus problemas urbanos y sociales. Esquema de recuperación formal-funcional DESDE EL AULA 46 Juan-Felipe Aldana-García Ana María Yela-Pérez 46 ISSN 1900-0324

lugar y la precaria calidad de vida actual. Con la its inhabitants, in order to address today’s issues propuesta a continuación se plantea la integración and its precarious quality of living. The following ciudadana en el plan de renovación, reconocien- proposal sets the integration of the citizenship in do los usos y primeros pobladores del lugar como the Renovation Plan, acknowledging the original parte de la esencia del mismo y que debe de ser settlers and ground uses as an essential part that recuperado y resaltado. must be recovered and highlighted. Palabras clave: Keywords: Desarrollo inclusivo- Movilidad- Recuperación- Articulate- Inclusive Develpoment- Moblility- Re- Sostenibilidad cuperation- Sustainability

The Colombian capital, Bogotá, has been recep- a ciudad de Bogotá, escenario donde se de- tive of migrating population both national and sarrolla la propuesta a continuación, posee Abstract international. This has generated new formations Introducción unas fluctuaciones que impiden el desa- of informal population within the city such as the L rrollo adecuado de urbanismo. Esto se remon- sector between the “Av. Calle 26” and the “Calle ta desde que se da la concepción de ciudad. 19”, known for being the only established toler- Quesada, levantó los primeros asentamientos ance zone in the city and furthermore as a place of urbanos, donde podríamos afirmar que se ini- refuge for the people of major vulnerability. The cia la ciudad, que conllevaba una organización site recreates a contrast with the rest of the city’s en la vivencia de los pobladores y un régimen development: is now more frequent to find a gubernamental, además, el desarrollo de la in- building over five stories completely desolated, in- fraestructura de la ciudad, su trazado urbano se security is increasing with time, and predominates planteó en forma de cuadrícula; las calles tuvie- prostitution as a prevalent activity. It is necessary ron 7 metros de ancho y las carreras 10 metros a to live through the experience of being in the place disposición de los primeros ciudadanos. (Archi- to acknowledge the conditions under this neigh- vo de Bogotá, Secretaria general) bourhood functions, get to know the testimony of

362 363 La Avenida Caracas en Bogotá, sus problemas urbanos y sociales. Esquema de recuperación formal-funcional DESDE EL AULA 46 Juan-Felipe Aldana-García Ana María Yela-Pérez 46 ISSN 1900-0324

Con el desarrollo de ciudad, que conlleva En 1933 se expidió el acuerdo 53 por el cual problemas a su alrededor, desde usos del se va a generar una urbanización se debe la producción y el alza de la economía, se se ordenó que la carrera 14, tomara el nom- suelo hasta de tipo demográficos. (Archivo dar una cesión equitativa de zonas verdes, produjo un crecimiento de la población en bre de la Avenida Caracas en honor al ejér- de Bogotá, Secretaria general) que es fundamental para el buen vivir. Se 1850, la razón principal de este fenómeno cito que luchó en la Batalla de Carabobo y entiende que las disposiciones de espacios En consecuencia, de los diferentes cambios fue la ampliación de fuentes laborales que posteriormente el arquitecto austriaco Karl verdes permiten una mayor integración, negativos que se ha dado en el desarrollo dio paso a un crecimiento en las migra- Brunner, diseño la Avenida Caracas; planeó mayor actividad por parte de los ciudada- de la troncal Caracas, se plantea una recu- ciones a Bogotá de otros municipios. Para un Gran Bulevar con un camino tapizado de nos y apropiación por su ciudad, dando un peración de la zona específicamente desde poder dar abasto y vivienda a la nueva césped, árboles y mansiones. Pero en la dé- confort para todo tipo de población, ade- la calle 19 hasta la Avenida el Dorado (calle población existente la ciudad tuvo que ex- cada de los 50 este proyecto tipo “Ciudad más de brindar calidad de vida a sus actua- 26), mediante la planeación urbanística por pandirse en sus bordes, sin una previa or- Jardín” se fue deteriorando y hacia 1967 se les y futuros pobladores. medio de diseños arquitectónicos, reorgani- ganización ni planeación, disponiendo las realizó la ampliación que daría paso a cua- zación espacial manteniendo la trama de la Además se pretende dar un desarrollo in- principales fuentes de trabajo en el centro tro carriles vehiculares, perdiendo en su localidad, destinación de espacios públicos clusivo con la población actual, en el que y las viviendas a los bordes. totalidad sus zonas arborizadas. La Avenida para la población, mejoramiento de la in- los nuevos usuarios, atraídos por los nuevos Caracas ha tenido varios cambios en su es- fraestructura con prelación hacia el peatón usos y posibilidades de crecimiento econó- Desde entonces empieza la necesidad de tructura y sus servicios han ido cambiando y una recuperación del patrimonio existen- mico como también por la ubicación y recu- comunicación entre los pueblos, para el in- y desmejorando a lo largo del tiempo; como te en la zona. peración de los antiguos edificios, generen tercambio entre ellos, desde población, ma- por ejemplo en 1989 cuando en la alcaldía teria prima, etc. El ferrocarril, como primer servicios y condiciones que privilegien y de Andrés Pastrana se crean los carriles Se toma como principio fundamental para medio de transporte y de comunicación, ayuden a progresar a la población actual, exclusivos para buses con paraderos, deni- obtener un cambio considerable en el po- dio inicio a finales del siglo XIX y el trayecto como también lograr atraer un peatón cir- grando cada vez más la escala peatonal y el lígono a tratar el espacio público, ya que se Bogotá--Puente del Común se in- cundante, que haga que las vías pierdan la aspecto ecológico y priorizando el ámbito evidencia que en la zona existe una carencia auguró en 1894. En 1938, debido al mismo inseguridad por su desuso, el uso del es- vehicular, la contaminación y el aumento de este mismo; sobre-estructurando el sec- desarrollo de la ciudad se implementaron pacio público, que la acera vuelva a ser un de velocidad. De esta manera, en el 2000 tor, convirtiéndolo en un lugar inactivo en los rieles por la Troncal Caracas. (Archivo de espacio transitable y una plaza el espacio el alcalde Enrique Peñalosa implementó la cuanto a su permeabilidad y permanencia Bogotá, Secretaria general) de encuentro en la comunidad. primera línea de Transmilenio, generando para la población flotante. Según Saldarria- ga quien expresa que en un medio donde

364 365 La Avenida Caracas en Bogotá, sus problemas urbanos y sociales. Esquema de recuperación formal-funcional DESDE EL AULA 46 Juan-Felipe Aldana-García Ana María Yela-Pérez 46 ISSN 1900-0324

Según la UPZ #102 La Sabana se debe dar el Se fundamenta el diseño respecto a varios or medio de la metodología cuantitativa se buen desarrollo del loteo y dar un manejo principios como los de Aldo Rossi, quien desarrollan matrices a nivel ciudad; de los adecuado para la apropiación y el buen de- determina que la conformación de una ciu- Metodología cuales se recopilan datos sobre flujos pobla- dad debe estar basada en tres caracteres P sarrollo de la funcionalidad. (Secretaria de cionales, volumen de transporte público (tanto planeación, localidad de santa fe, 2016) fundamentales. La Trama como se da en Transmilenio como informal), calidad de vida y re- el sector a trabajar, que presenta una re- lación con el espacio público, para así concluir cuál Respecto al Plan Maestro de Movilidad “La ticular ortogonal, dando a entender un de las troncales bogotanas es la más afectada por planeación territorial se traduce en deter- orden y una mejor percepción para los el desarrollo acelerado y poco planeado de la ciu- minadas necesidades de desplazamiento usuarios; un Tejido donde muestra una dad. En un principio se realizó un análisis percep- que se da según la exigencia poblacional, consolidación de una misma tipología en tual en el cual se tomó como punto de referencia donde se debe abastecer de una buena gran porcentaje de su conformación; y el los portales de Transmilenio del norte y de ; manera a su cumplimiento y abastecimien- Monumento que son elementos de un ca- donde se identificaron algunos factores. to” (Alcaldía de Bogotá, Secretaria Distrital rácter jerárquico para el desarrollo urbano de Planeación 2018) Esto quiere decir que social del lugar. mediante el proyecto fomentamos al des- plazamiento adecuado de las personas, abasteciendo las diferentes vías correspon- dientes para su propio recorrido, tomando como punto principal el peatón y la revitali- zación del lugar de estudio.

366 367 La Avenida Caracas en Bogotá, sus problemas urbanos y sociales. Esquema de recuperación formal-funcional DESDE EL AULA 46 Juan-Felipe Aldana-García Ana María Yela-Pérez 46 ISSN 1900-0324

Calle 26 Foto 1. Por medio de un trabajo de campo, se esta- más importantes, como la , blecen unas tablas comparativas fundamen- la Avenida Calle 80, Las Américas, la Aveni- tales por cada estación de Transmilenio, las da Boyacá, la Avenida Caracas, se comparan cuales tenían como propósito evaluar el en- mediante un método cuantitativo y cualita- torno y funcionamiento de cada una con res- tivo, no solo de la ciudad sino de su funcio- pecto a alturas, actividades sociales, espacio namiento alrededor de la misma, y como público, usuario circundante, infraestructura permite o se vuelve un obstáculo para el y equipamientos. Con el resultado de estas desarrollo de la vida y convivencia. matrices se puede identificar las caracterís- ticas de cada zona, con sus características Pasamos a una escala meso, en la que es aprovechables o, por el contrario, con sus importante reconocer por qué elegimos principales afectaciones; se obtuvieron 8 po- nuestro polígono de intervención, de esta lígonos, donde se analizaron detalladamente manera y siguiendo la misma directriz de cada aspecto de relevancia, por medio de fi- encontrar el punto crítico medio ambiental chas explicativas e identificaron la zona a tra- y de movilidad de la ciudad, se procede a tar, lo que nos permite reconocer que zona componer distintas áreas de estudio, desde ha sido la más afectada de la ciudad. la calle 72 hasta la calle 30 sur, de las cuales obtuvimos 8 zonas, reconocidas y especifi- Por un lado, se estudia la escala macro, es cadas según el cambio de perfil; Los Mártires decir, Bogotá, para así reconocer su fun- (Avenida El Dorado – Calle 22), Chapinero cionamiento en general, desde el aspecto Central (Calle 63 – Calle 57), Marly Universi- medio ambiental, como los m2 de espacio dad Piloto (Calle 53 – Calle 34), Tercer Mile- público funcional por habitante, hasta el nio (Calle 22 – Calle 6), San Bernardo (Calle funcionamiento de las mismas troncales 6 – Calle 30 Sur), Marly 53 (Calle 57 – Calle que articulan y comunican la ciudad. De 53), Quinta Camacho (Calle 76 – Calle 63) esta manera se tienen en cuenta las arterias y Parque Bavaria (Calle 34 – Calle 26) orga- Fotografía: Ana María Yela Perez, 17 de Abril de 2019

368 369 La Avenida Caracas en Bogotá, sus problemas urbanos y sociales. Esquema de recuperación formal-funcional DESDE EL AULA 46 Juan-Felipe Aldana-García Ana María Yela-Pérez 46 ISSN 1900-0324

Carrera 17 Foto 2. nizados según la cantidad de factores que De esta manera, con la recolección de los permiten un servicio de mejor a peor cali- datos cuantitativos y perceptivos de la zona, dad. Se procede a analizar cada polígono se procede a investigar y diseñar estrategias por medio de una tabla comparativa desde de diseño urbano que permitan una nueva los aspectos medioambientales, de movili- articulación del lugar con la ciudad, esto de dad, usos, infraestructura vial, espacio pú- la mano con el reconocimiento de los de- blico, componente social y estructural. Para rechos de los usuarios del lugar, proporcio- que de esta manera se reconozca el impacto nando instalaciones que sirvan como medio de sector, tanto si es negativo o positivo y para un desarrollo digno de sus actividades. cuanto influye en el vivir de su usuario pro- medio y que oportunidades puede brindar.

ara un estudio más a fondo, teniendo en Resultados cuenta lo anterior, se subdivide la troncal PCaracas por zonas de relevancia, donde se evidencia que es una vía que tiene diferentes ti- pos de población, usos, medidas, estados de la Fotografía: Ana María Yela Perez, 17 de Abril vía, arborización, alturas y tipos de edificación. En ese sentido se han identificado las zonas gue los impactos de polución producidos No es un tramo homogéneo en todo su recorrido, con mayor problemática y vulnerabilidad de los vehículos motorizados (en Bogotá lo cual nos enfrenta a diferentes problemáticas. para así dar un estudio profundo de cada solo existen 1,2 millones de árboles de los zona, para enfatizar los conflictos más rele- cuales un gran porcentaje está enfermo por vantes y con más influencia en el lugar. la ubicación donde se encuentran), dado que el 65 % de hollín (carbón negro) es pro- Al recorrer la zona de estudio, observamos ducido por el sistema de transporte público que como en gran parte de la Av. Caracas, Transmilenio, otro porcentaje por vehículos hay una carencia de arborización que miti-

370 371 La Avenida Caracas en Bogotá, sus problemas urbanos y sociales. Esquema de recuperación formal-funcional DESDE EL AULA 46 Juan-Felipe Aldana-García Ana María Yela-Pérez 46 ISSN 1900-0324

particulares y un porcentaje de menor índi- Siguiendo con el recorrido se identifica mu- principales, manteniendo un comercio mix- de Los Mártires encabeza el listado con el ce, pero de un carácter importante, es por el chas viviendas de uso mixto, donde prin- to, ofreciendo a todo tipo de usuario, un mayor porcentaje de su población, con un mal manejo de desechos. Se identifica que cipalmente son tiendas de cerámicas, o cumplimiento de necesidades”. (Alcaldía de 23,5% de la población total, es decir apro- sobre la troncal existe puntos de tensión de mecánicos sobre la vía, lo positivo en este Bogotá, Secretaria de Planeación, 2013) ximadamente 1800 personas, de los cuales espacio público que son de relevancia para punto es que ya existe una separación de las 39,45% se dedican a la acción de reciclaje el recorrido como lo es Tercer Milenio, par- vías del transporte público, diferentes a la Se puede observar un alto índice de construc- para lograr un ingreso económico, de lo que el Virrey, Bavaria y plazoletas de pun- de los vehículos particulares, además de no ciones abandonadas, además de patrimonio contrario recurren a la limosna, a los carros tos de aglomeración; sin embargo ocupan tener una altura mayor a 4 pisos, con po- que se encuentra en mal estado o que se ha o al hurto. Una de las principales razones el 17.3 % de espacio sobre toda la troncal, cas excepciones sobre la montaña. Durante dado un uso no adecuado para sus instala- por las que continúan viviendo en la calle donde la población no tiene una permanen- el recorrido existen varios centros de salud ciones, actualmente en estos lugares aban- son las sustancias psicoactivas, como prin- cia constante, además de presentar un 13.2 % de varias EPS beneficiando en gran medida donados es donde residen los habitantes cipales sustancias consumidas encontramos de vegetación desde el portal de Usme hasta a la población para que no tenga que reali- de la calle o donde se da la venta de drogas el cigarrillo (82,4%) el bazuco (72,2%) y la el portal del Norte, que no significa nada zar recorridos extensos para su atención; se ilegales, existe en su mayoría una población marihuana (62%), y un 33,70% de la pobla- con respecto a la polución ocasionada en identifican una altura no mayor a 4 pisos y joven que permanece en estos lugares. ción afirma que consume más de 10 veces perímetro existente en la troncal. viviendas de uso mixto principalmente. Por otro lado, también se encuentran talle- al día. Esto nos lleva al reconocimiento de la res automotrices o lavados de carros que de invasión de los edificios abandonados sobre Al tomar la ruta de Transmilenio que se da Se evidencia que, al continuar con el re- la troncal para el consumo de drogas ilícitas desde el portal de Usme se percibe una cal- corrido, se observa una concentración por cierta manera propician a un congestiona- zada que no está dispuesta para el recorrido sectores de economías de aglomeración, miento vehicular y quitan espacio necesario En la actualidad, dado a la situación política de este servicio, sino que recorren vehículos es decir en zonas específicas comprendidas para el recorrido de las personas, que ade- de nuestro país vecino, existe un gran por- de todo tipo en doble sentido, presentando por manzanas completas, se da un solo uso, más no generan un usuario circundante ni centaje de población extranjera en la ciudad, atascamientos en la vía por la gran cantidad que por consecuente se atrae a un solo tipo variedad del perfil de los mismos. ya que Bogotá es una de las ciudades que de personas que transitan por ahí; además de población y no existe un flujo continuo y Gran parte de la población que ubicamos en recibe más de 22 personas por cada mil ha- en sus costados se encuentra lo que es una de gran diversidad. Según la Secretaria de la zona, son habitantes de la calle, que se- bitantes en los últimos 12 meses, esta nueva cantera y la cárcel la Picota, que no permi- Planeación de Bogotá: “debe evidenciar- gún los resultados del VII censo de habitan- población ocupan ciertas vías con puestos ten la expansión de esta vía. se una plusvalía en cuanto al loteo de vías tes de la calle 2017 de Bogotá, la localidad móviles de venta informal, provocando

372 373 La Avenida Caracas en Bogotá, sus problemas urbanos y sociales. Esquema de recuperación formal-funcional DESDE EL AULA 46 Juan-Felipe Aldana-García Ana María Yela-Pérez 46 ISSN 1900-0324

un inconformismo por parte de las autori- espacios públicos y propiciando una baja en Teniendo en cuenta lo anterior y el nue- incremento de zonas residenciales en el lu- dades, además de estar violando el regla- la economía del sector. vo PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL gar y una mixtura de usos esparcida por el mento de la policía, dándole mal uso a los (pot), la ciudad tiene planes a futuro favo- polígono para obtener un flujo constante en rables a nivel de movilidad, como lo son la todo sentido. Edificios abandonados Foto 3. nueva y primera Línea Metro de Bogotá y la implementación del tren de cercanías Teniendo en cuenta como pilar principal del Regiotram desde el centro de Bogotá hasta proyecto el peatón, se plantean varias pasa- Facatativá, los dos intervienen en la zona de jes y calles de uso prioritario para los ciuda- estudio. Estas, se traducen como oportuni- danos, acompañadas de rutas de ciclo ruta, dades que pueden estar ligadas íntimamente ejes de vegetación y zonas de comercio de con el proyecto ya que el lugar debe de res- gran impacto para obtener mejor percepción ponder a estas nuevas propuestas para gene- de los peatones y mayor flujo. Todo esto va rar nuevas condiciones para sus pobladores y a acompañado en puntos específicos de cul- su desarrollo, respondiendo de manera for- tura y educación que incluyen a todo tipo de mal a cada una de sus problemáticas. usuario para su constante recorrido. Respecto al análisis realizado en el polígono Uno de los enfoques de gran importancia de intervención se plantea cambios especí- en la zona, son sus puntos específicos de ficos en varias temáticas de gran relevancia, tolerancia, donde no se segrega esta acti- es decir en un principio se enfoca el proyec- vidad, sino que por el contrario se vincula to en la implantación de zonas verdes y la a otros usos, por medio de módulos únicos de la conexión de medios de transporte con que permiten su percepción, pero no su ac- el fin de mejorar la movilidad. tividad física con todos los peatones. Acompañado de esto, se da una configu- Por otro lado, se plantea una zona cultural ración respecto a sus usos, planteando un de reciclaje, en la que no solamente se re- Fotografía: Ana María Yela Perez, 17 de Abril organizara esta actividad, sino que también

374 375 La Avenida Caracas en Bogotá, sus problemas urbanos y sociales. Esquema de recuperación formal-funcional DESDE EL AULA 46 Juan-Felipe Aldana-García Ana María Yela-Pérez 46 ISSN 1900-0324

se integrara a la población por medio de ac- reconozcan la importancia de esta actividad El peatón en un factor principal en el desa- zona. No obstante, se dimensiona las calza- tividades educativas y culturales, para que en nuestras vidas. rrollo de este proyecto, por consiguiente se das para proporcionar grandes vías para el personas de todas las edades y poblaciones estipulo unas vías exclusivas para su recorri- flujo peatonal dentro del polígono, y trasla- do, conectados a zonas de comercio y puntos dando los recorridos de vehículos motoriza- Implantación, lugar actual Foto 4. de atracción, además de tener una red de ve- dos por la periferia del mismo. getación y mobiliario que enriquece la zona y permite el libre desplazamiento o estaría Todo esto se da, con el fin de obtener ma- de los ciudadanos, lo que se busca principal- yor flujo de peatones en el polígono, mayor mente es que en este sector circule todo tipo actividad perceptual y física de los usuarios de población al realizar una mixtura de usos, e incentivando al acogimiento de los ciuda- atrae al usuario y se generan los espacios danos por el sector. propicios para su libre permeabilidad. Como fundamento se dispone el sector para Los sistemas de transporte son fundamen- obtener una mayor integración por todo tales para la propuesta, ya que son los pro- tipo de población, recuperando el lugar y pulsores a que exista un flujo poblacional, aprovechando sus ventajas presentes y a fu- es decir se implantan estaciones de Trans- turo respecto a su localización y vertientes milenio, del metro, del SITP y tranvía por de movilidad, desarrollando un espacio de todo el polígono, conectando este sector urbanismo en el marco de la sostenibilidad con la ciudad de manera útil y fácil. que podría ser ideal para el desarrollo de la ciudad en general. Se da un mejoramiento en la infraestructu- ra de las calles y andenes, proporcionando ejes de calidad, para todo tipo de usuario acompañado de ejes de vegetación que mi- Fuente: Elaborado por Felipe Aldana tigan los impactos del medio ambiente en la

376 377 La Avenida Caracas en Bogotá, sus problemas urbanos y sociales. Esquema de recuperación formal-funcional DESDE EL AULA 46 Juan-Felipe Aldana-García Ana María Yela-Pérez 46 ISSN 1900-0324

Centro memoria Foto 5. esde que se fundó la Avenida Caracas ha Discusión sido una de las arterias más importantes a Dnivel Bogotá, debido a esto en un principio estaba dispuesta para el recorrido peatonal prin- cipalmente y ejes de vegetación, pero con el paso del tiempo se han presentado varios cambios negativos, por su gran manejo de flujos pobla- cionales, tanto así que el arquitecto Diego Bui- trago lo expresa de la siguiente manera: “Víctima de la barbarie y la especulación arquitectónica, también ha sido objeto de indiscriminada ex- perimentación urbana en función del constante cambio de los sistemas de transporte masivo en la ciudad. En contraste, uno de los orígenes de la Avenida en los años treinta del siglo XX proponía para la calle un carácter de paseo urbano hecho para el goce visual y experiencial de los transeún- tes, por lo que existió una intención por configu- rar un espacio coherente entre sus elementos urbanísticos, arquitectónicos y paisajísticos.” (“La Caracas”, ARQ. Diego Buitrago 12 de septiembre, Fuente: Elaborado por Felipe Aldana 2017, Universidad de Los Andes). Por esto se debe tener en cuenta las características esencia- les para obtener una adecuada arteria vial, que mitigue los principales problemas existentes.

378 379 La Avenida Caracas en Bogotá, sus problemas urbanos y sociales. Esquema de recuperación formal-funcional DESDE EL AULA 46 Juan-Felipe Aldana-García Ana María Yela-Pérez 46 ISSN 1900-0324

Lo que entendemos en este momento como peración de las relaciones interpersonales “Avenida Caracas” es un símbolo de inse- que se han denigrado hasta el punto de a ciudad debe de ser compacta en todos guridad, eje de movilidad, sin vida ni opor- desaparecer, también aumentaran la canti- Conclusiones sus lugares, desde los más precarios hasta tunidades. Lo que alguna vez fue una gran dad de m2 de espacio público por habitante de Llos lugares más sólidos de la capital. De esta alameda con los pobladores más adinerados la zona, que en el momento oscila en el 1,5 m2 manera es importante reconocer que se debe hoy es un punto de quiebre de la ciudad, no cuando en la ciudad se buscan los 15 m2 de es- tener un planteamiento general de la ciudad de solo físico, sino también funcional, en don- pacio público por habitante. Bogotá, no solo desde el ámbito físico y funcio- de se alza una barrera frente a los derechos nal, desde las construcciones e infraestructuras humanos y se infringen todos los derechos Por último, con respecto al Plan Maestro físicas sino también de cómo estos recursos van de la mujer como por ejemplo el derecho a de Movilidad: “La planeación territorial se a proveer un entorno en donde las personas tener un trabajo digno o tener los suficientes traduce en determinadas necesidades de puedan desarrollar su vida con experiencias y métodos de salubridad y características del desplazamiento y en un patrón de accesibili- trabajos dignos, con un desarrollo inclusivo. entorno para ejercer sus actividades. dades concreto. La segregación o integración de actividades en el espacio, la ocupación La Avenida Caracas y sus alrededores es un fiel Desde la óptica del arquitecto Camilo Sitte, la del mismo por las infraestructuras de trans- ejemplo de como la construcción masiva es un ciudad debería poder integrar la naturaleza a porte, la distribución y tamaño de los equi- detonante para la ciudad, en donde empiezan a su diseño y además permitir formas de inter- pamientos, son factores claves en el modo y formalizarse agujeros negros dentro de la misma, vención no ortogonales que den pie a plazas frecuencia de los desplazamientos, es decir, que pueden ser solucionados mediante una apro- dentro de la ciudad para cambiar esta esteri- en las exigencias de movilidad.” (Secretaria piada renovación urbana, que no solo recupera y lidad y calidad urbana “la significación de las de planeación de Bogotá, 2014). Entendien- revitaliza el lugar, sino que también recupera ti- plazas abiertas en medio de la ciudad, hoy se do la movilidad como los ejes articuladores pologías arquitectónicas de décadas pasadas que las emplea muy poco para las grandes fiestas de la ciudad, se debe tener en cuenta su cuentan la historia de la capital colombiana. públicas, y cada vez menos en el uso diario, mantenimiento constante y pensar en los di- siendo con frecuencia su fin único, procurar ferentes tipos de usuario; no obstante, jerar- más aire y luz...” Sitte, 1926, p. 5. Así mismo, quizando el peatón, que es aquel que tiene los espacios abiertos, permitirán la recu- mayor actividad en la estructura de la ciudad

380 381 La Avenida Caracas en Bogotá, sus problemas urbanos y sociales. Esquema de recuperación formal-funcional DESDE EL AULA 46 Juan-Felipe Aldana-García Ana María Yela-Pérez 46 ISSN 1900-0324

gradecemos a todas las personas que es- Mawromatis C. (2013). Tensiones y convergencia: Textos Radicados Sobre Proyectos de Ley 2013 tuvieron presentes en nuestras vidas y El diseño urbano contemporáneo como –(2014). Recuperado de: http://Leyes. Agradecimientos nuestro proyecto, desde nuestra familia a alternativa a la ciudad dispersa y difusa. senado.gov.co/proyectos/index.php/ A Recuperado de: http://revistainvi.uchile. textos-radicados-senado/proyectos-de- nuestros directores de tesis, gracias a ellos por todos sus sacrificios y sabiduría, que nos forta- cl/index.php/INVI/article/view/765/1110 Ley-2013-2014/87-proyecto-de-Ley-079- de-2013 leció y enseño el camino para llegar hasta acá. Gehl people. “Refarming the Chinese Street as Sitte, C. (1926). Construcción de ciudades según Public Space” Recuperado de: https://ge- Presentación de la revisión general del POT de principios artísticos. Barcelona, Canosa. hlpeople.com/cases/shanghai-china/ Bogotá D.C.- CTPD. Recuperado de: http:// www.sdp.gov.co/micrositios/pot/docu- Jacobs J. (1961). Muerte y vida de las grandes mentos ciudades. España. Entrelineas Marcos M. (2016) Jane Jacobs y la humanización de Gehl J. (1971). La humanización del espacio urba- la ciudad. Recuperado de: http://www.plata- no. Barcelona. Reverté Referencias formaurbana.cl/archive/2016/05/04/jane-jac- obs-y-la-humanizacion-de-la-ciudad/ Gehl J. (2010). Cities for People. Island Press Cremades M. (2017). La ciudad a través de Jane Jacobs Recuperado de: http://smartcities.i-ambiente. es/?q=blogs/la-ciudad-traves-de-jane-jacobs Equipo de plataforma urbana. (2014). 10 razones por las que una ciudad necesita planificación urbana. Recuperado de: http://www.plata- formaurbana.cl/archive/2014/01/24/10-razo- nes-por-las-que-una-ciudad-necesita-planifica- cion-urbana/

382 383 Revista de la Maestría en Gestión Urbana de la Universidad Piloto de Colombia Universidad Piloto de Colombia / Sede Bogotá. Carrera 9 No. 45A - 44 sede R segundo pido. Teléfono directo: 3322966 Conmutador: 3322900 Ext.: 318-266 Correo electrónico: [email protected] www.papelesdecoyuntura.com