World Bank Document
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Los Mártires
Recorriendo Los Mártires Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C. Bogotá Secretaría de Hacienda Departamento Administrativo de Planeación Recorriendo Los Mártires 2004 Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL Directora Carmenza Saldías Barreneche Subdirector de Desarrollo Social Rafael Henao Morales Gerencia de Desarrollo Humano y Progreso Social Gerardo Camacho López Equipo de trabajo Recopilación, análisis y fotografía Carmenza Orjuela Hernández Proyecciones de población Jorge Enrique León Téllez Sistema de Información Geográfica Luis Gabriel Duquino SECRETARÍA DE HACIENDA DISTRITAL Secretario de Hacienda Pedro Rodríguez Tobo Subsecretario de Hacienda Héctor Zambrano Equipo de trabajo Director de Estudios Económicos Germán Nova Caldas Asesora de Política y Desarrollo Social Ariane Ortiz Bichard Directora de Presupuesto Marta Hernández Arango Subdirector de Competitividad y Gobierno Harold Bondesiek Ángel Profesionales Revisión Técnica Natalia Sofía Pérez Elaboración y compilación Juan Francisco Olaya Toro Natalia Sofía Pérez Rojas Apoyo Pedro Nel Ramírez Edición Mario Villamor Duque ISSN: 1794 - 3663 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 7 2. BREVE RESEÑA HISTÓRICA ............................................................................................................... -
Calle 26 Nqs Centro Direccion De Estaciones Y
DIRECCION DE ESTACIONES Y PORTALES No. Nombre Estacion UBICACIÓN CARACAS CENTRO 1 CALLE 76 AV CARACAS CLL 76 2 CALLE 72 AK 14 No 72-00 3 FLORES AK 14 No 69-00 4 CALLE 63 AK 14 No 63-00 5 CALLE 57 AV CARACAS No 57-00 6 MARLY AK 14 No 51-00 7 CALLE 45 AK 14 No 45-00 8 AVENIDA 39 AK No 39-00 9 CALLE 34 AV CARACAS CLL 33 A 10 CALLE 26 AK 14 No 28-00 11 CALLE 22 AV CARACAS CLL 22 12 CALLE 19 KR 14 No 19-00 13 AVENIDA JIMÉNEZ AV CARACAS No 13-00 IN 3 14 TERCER MILENIO AV CARACAS NO 8 - 00 IN 1 CALLE 26 15 CENTRO MEMORIA (TRANSMILENIO) CL 25 No 22-00 16 CONCEJO DE BOGOTÁ (TRANSMILENIO) CL 26 No 29-000 17 CIUDAD UNIVERSITARIA (TRANSMILENIO) AC 26 No 36-00 18 RECINTO FERIAL (TRANSMILENIO) AC 26 No 42B-00 19 QUINTA PAREDES (TRANSMILENIO) CLL 26 No 54-00 LC 2 20 GOBERNACION (TRANSMILENIO) CLL 26 No 50-00 21 CAN (TRANSMILENIO) CLL 26 No 60-00 22 SALITRE EL GRECO (TRANSMILENIO) CLL 26 No 66-00 23 EL TIEMPO - MALOKA (TRANSMILENIO) CLL 26 No 68 B-00 24 AV. ROJAS (TRANSMILENIO) CLL 26 No 69 D-00 25 NORMANDIA (TRANSMILENIO) CLL 26 No 76 A-00 OI 1 26 MODELIA (TRANSMILENIO) AV EL DORADO No 82-00 27 PORTAL EL DORADO (TRANSMILENIO) AC 26 No 87-00 28 PORTAL EL DORADO (RED CONTRA INCENDIO) AC 26 No 88-00 NQS CENTRO 29 CASTELLANA CLL 83 No 30 -00 30 CALLE 75 CLL 75 CON AK 30 31 AV. -
La Construcción Social Del Espacio Público En El Barrio Santa Fe
La construcción social del espacio público en el barrio Santa Fe. Voces desde arriba y desde abajo Mateo Pazos Cárdenas Colombia Comentarios previos La realidad supera la ficción, viejo refrán que podría parecer un poco “clichesudo”, pero, por lo general, se cumple; tal vez por eso sea mejor escribir historias que realmente pasan, a inventarse ficciones ba- sadas en preconceptos y suposiciones de “lo que es digno de ser escrito”, lo interesante. El ejercicio de escritura etnográfica no puede escapar a la pre- fabricación y puesta en escena de un discurso específico, que se realiza sólo con el hecho de escribir un texto (o filmar un video, o tomar una foto o hacer una entrevista); en este caso, he abogado por construir una imagen más sensorial, más descriptiva –¿más real?– de la cotidianidad de este barrio y sus habitantes, de manera en que se pueda encontrar, en este discurso armado por el autor, una polifonía de voces y visiones que no caigan en los estereotipos y la predictibilidad de una historia infundada, una investigación inventada. El trabajo etnográfico en el ba- rrio Santa Fe es un intento por mostrar un panorama descriptivo de cómo es este lugar de la ciudad, qué tipo de relaciones se tranzan entre las personas que viven aquí (o visitan recurrentemente el barrio) y el 272 MEMORIA DEL XVIII FORO DE ESTUDIANTES LATINOAMERICANOS DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA espacio mismo (tanto en su disposición física como en su construcción socio-cultural), tratando de poner en cuestión (o al menos no dar por sentado) las ideas que se repiten en los imaginarios de las personas de Bogotá que no viven en este barrio y tratar de encontrar otras formas de relatar y construir la historia de este lugar. -
Perfil Economico Los Martires
Perfil económico y empresarial ocalidad Los Mártires Un aporte de los empresarios que se ve en todas partes Perfil económico y empresarial ocalidad Los Mártires Diseño y diagramación María Cristina Garzón P. PBX: 272 35 68 Impresión EDIPRIME PBX: 482 93 93 Fotos: Archivo Dirección de Estudios e Investigaciones Cámara de Comercio de Bogotá ISBN: 978-958-688-158-6 Octubre de 2006 María Fernanda Campo Presidenta Ejecutiva Luz Marina Rincón Martínez Vicepresidenta Ejecutiva Saúl Pineda Hoyos Vicepresidente de Gestión Cívica y Social Ricardo Ayala Ramírez Director de Estudios e Investigaciones John Wilson Buitrago Acosta Coordinador técnico y editorial Perfil económico y Equipo técnico José Ramón Ortegón empresarial Liliana Patricia Páez Duque Didier Súa Romero Diego Fernando Núñez ocalidad Carlos Ernesto Escobar Andrés Enrique Galindo Los Mártires Mauricio Antonio Romero Carlos Andrés Arévalo Óscar Javier Mendoza Georreferenciador Didier Súa Romero Contenido Principales aspectos económicos, sociales y empresariales de la localidad de Los Mártires 7 Presentación 9 Introducción 11 Nota metodológica 13 Capítulo I. Factores asociados al entorno económico 15 A. Entorno económico y social 17 1. Dotación de recursos 17 2. Población 18 3. Capital humano 20 4. Condiciones y calidad de vida 21 5. Infraestructura urbana 23 6. Condiciones de seguridad 24 B. Gestión gubernamental 25 C. Desarrollo sostenible 27 Capítulo II. Factores asociados a la estructura empresarial 31 A. Estructura empresarial y tejido productivo 33 1. Número de empresas 33 2. Tamaño de las empresas 41 3. Organización jurídica de las empresas 41 4. Vocación exportadora 42 5. Empleo generado por la actividad empresarial 43 6. Empresas liquidadas 43 B. -
Una Memoria Viva Alcalde Mayor De Bogotá D.C
Bogotá, Una memoria viva Alcalde Mayor de Bogotá D.C. SAMUEL MORENO ROJAS YURI CHILLÁN REYES Secretario General FRANCISCO JAVIER OSUNA CURREA Director Archivo de Bogotá Concepto ANNABELLA OTERO BERROCAL Investigación y textos BERNARDO VASCO BUSTOS LUIS ENRIQUE RODRÍGUEZ BAQUERO Diseño y Diagramación JUAN SEBASTIÁN GUERRERO OTERO Portada SANTUARIO EL SEÑOR DE MONSERRATE Foto archivo Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Impresión SUBDIRECCIÓN IMPRENTA DISTRITAL - D.D.D.I ISBN: 978-958-717-054-2 Bogotá D.C. Agosto de 2009 Presentación Más allá de esa historia bogotana que se escribe con mayúscula, hay otra historia de la ciudad escrita con letra pequeña, y que revela hechos trascendentales de la memoria colectiva, a veces dramáticos, a veces divertidos, muchos cotidianos. Pero son justamente esas historias, que hacen parte de la identidad de los habitantes con la ciudad, las que permiten descubrir aspectos relevantes y curiosos del pasado. ¿Quién amasó el primer pan en Santafé? ¿Quién trajo las primeras gallinas y cerdos? ¿Quién construyó la primera casa de teja cocida? ¿Cuándo se inauguró el barrio Primero de Mayo? En el marco de su política de preservación y divulgación del patrimonio documental e histórico, el Archivo de Bogotá presenta este breviario de relatos menudos que forman parte de la memoria de la ciudad. El lector encontrará un valioso recuento que le servirá no solo de fuente de consulta sino de remembranza de numerosos hechos que van desde la Conquista hasta el siglo XX. Queremos que lo conozca, comparta y disfrute, porque la memoria nos pertenece a todos. Porque la memoria está viva. -
Proyecto De Renovacion Urbana Para El Barrio Santa Fe, En La Localidad De Los Martires, Bogotá D.C
PROYECTO DE RENOVACION URBANA PARA EL BARRIO SANTA FE, EN LA LOCALIDAD DE LOS MARTIRES, BOGOTÁ D.C. SINDY PAOLA MENDEZ BENAVIDES VICTOR ANDRES VILLA MURILLO Universidad La Gran Colombia Facultad de Arquitectura Bogotá, Colombia 2014 PROYECTO DE RENOVACION URBANA PARA EL BARRIO SANTA FE EN LA LOCALIDAD DE LOS MARTIRES, BOGOTÁ D.C. SINDY PAOLA MENDEZ VICTOR ANDRES VILLA MURILLO Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Arquitecto Director: Arq. Mg. CESAR AUGUSTO HENAO TRUJILLO Línea de Investigación: Proyecto Arquitectónico Grupo de investigación: PROYECTO ARQUITECTONICO Universidad La Gran Colombia Facultad de Arquitectura Bogotá, Colombia 2014 PROYECTO DE RENOVACION URBANA PARA EL BARRIO SANTAFE EN LA LOCALIDAD DE LOS MARTIRES, BOGOTÁ D.C. _______________________ Director del Trabajo Arq. Mg. Cesar Augusto Henao Trujillo _______________________ Jurado invitado interno Arq. Camilo Hernández _______________________ Jurado invitado externo Arq. Sergio Andrés Martínez (Dedicamos este trabajo a nuestros padres) Resumen y Abstract VI Agradecimientos Agradecemos a la Universidad La Gran Colombia, a nuestro Director de tesis Arq. Mg. Cesar Augusto Henao Trujillo, a nuestro profesor de seminario de grado Arq. Rolando Cubillos, a nuestras familias, por su orientación y ayuda para la realización de nuestro proyecto de grado, y a todos los docentes en general por sus esfuerzos y su comprensión. Resumen y Abstract VII Resumen La ―Zona de Alto Impacto (ZAI)‖ mejor conocida como Zona de Tolerancia, ubicada en el Barrio Santa Fe es un caos, según manifiestan algunos de los vecinos. Doce años después de la creación de la Zona de Tolerancia en el Barrio Santa Fe, los vecinos develan varias irregularidades; la corrupción, el expendio de drogas y el manejo inadecuado de los residuos peligrosos, son las principales problemáticas del deterioro de la zona. -
Santa Fe En La Ciudad De Bogotá
TRANSFORMACIONES DEL BARRIO SANTA FE EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ DIANA CAROLINA PIÑEROS SANTAMARÍA Trabajo de grado para optar al título de Comunicadora social Periodismo Director: Daniel Valencia PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE BOGOTÁ D.C. 2010 TABLA DE CONTENIDO Presentación…………………………………………………………………………………2 Marco Teórico Calle y ciudades………………………………………………………………….10 Ubicación geográfica barrio Santa Fe Mapa Bogotá……………………………………………………………………….18 Mapa Los Mártires…………………………………………………………………19 Mapa Santa Fe……………………………………………………………………...20 Marco Contextual Santa Fe…………………………………………………………………………….21 Capítulo I: Estigma………………………………………………………………………...31 Protesta……………………………………………………………………………..32 Capítulo II: Se vende……………………………………………………………………….40 Todavía a ratos……………………………………………………………………..41 Cartuchitos………………………………………………………………………….49 Capítulo III: Sin nombre, sin igualdad……………………………………………………..60 Tierra de nadie……………………………………………………………………...61 El trabajo del amor es cosa seria…………………………………………………...65 Conclusiones……………………………………………………………………………….72 Bibliografía………………………………………………………………………………...79 1 PRESENTACIÓN Llegué al barrio Santa Fe por curiosidad. Una mañana fría de Bogotá en 2007 nos reunimos con compañeros de la universidad para recorrer el Cementerio Central. Cada uno debía buscar un tema para escribir una crónica y entregarla en los próximos días. Al parecer los argumentos no serían nada diferentes a la muerte, lápidas con mensajes tallados, flores de todos los colores y lágrimas sinceras y una que otra obligada. Me aburría la idea de escribir una historia más, contada de veinte formas diferentes. Así que con dos compañeros decidimos caminar alrededor del cementerio. Anduvimos toda la mañana por el barrio Santa Fe. El ambiente desolador y callado del maravilloso lugar arquitectónico se ocultó ante los sonidos de los carros y busetas que subían por la calle 24. Las tiendas La última lágrima y El último adiós aguardaban alguno que otro cliente. En la carrera 17 doblamos hacia la derecha y seguimos nuestro camino. -
El Barrio Santa Fe De La Ciudad De Bogotá, Y El Cambio En Los Patrones
EL BARRIO SANTA FE DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ, Y EL CAMBIO EN LOS PATRONES DE USO DANIEL EDUARDO PÉREZ PLAZAS Trabajo de grado para optar al título de: Magíster en Planeación Urbana y Regional Director: Fernando Montenegro Lizarralde PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO BOGOTÁ D.C. 2013 AGRADECIMIENTOS Esta investigación se debe en gran medida al aporte de los profesores Fernando Montenegro y Beatriz García, director y asesora investigativa respectivamente, quienes encaminaron esta labor a buen término, con sugerencias e indicaciones apropiadas y oportunas. También debo reconocimiento a Teresa Plazas por el gran esfuerzo económico que significa este posgrado y por la confianza depositada; a mi abuela por el lugar de estudio; y finalmente, a Camilo Rodríguez, por el apoyo «técnico» ofrecido en los momentos de mayor necesidad. 2 TABLA DE CONTENIDOS 1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES……………………………………pág. 4 1.1. Objetivos de la Investigación…………………………………………….pág. 5 1.2. Justificación……………………………………………………………....pág. 5 1.3. Antecedentes investigativos del barrio Santa Fe……………………........pág. 7 1.4. Apuntes metodológicos…………………………………………………pág. 10 1.5. Contenido del texto……………………………………………………...pág. 12 2. REFLEXIÓN CONCEPTUAL………………………………………………pág. 14 2.1. El hecho urbano, una apuesta por la planificación con un sentido histórico…………………………………………………………………pág. 15 2.2. Tipología y Conjunto……………………………………………………pág. 19 2.3. La edificación permanece, el uso cambia………….................................pág. 20 2.4. Espacio colectivo, permanecías y monumentos………...........................pág. 22 2.5. Esquema interpretativo………………………………………………….pág. 25 3. SANTA FE INMERSO EN BOGOTÁ, ASPECTOS NORMATIVOS E HISTÓRICOS…………………………………………………………………pág. 28 3.1. Situación general del barrio Santa Fe…………………………………...pág. 29 3.2. Aspectos Morfo-Tipológicos del barrio Santa Fe……………………….pág. -
11La Avenida Caracas En Bogotá, Sus Problemas Urbanos Y Sociales
La capital colombiana, Bogotá, ha sido receptiva de poblaciones en migración, tanto nacionales Resumen como internacionales. Esto ha generado nuevas La Avenida Caracas en Bogotá, formaciones de poblaciones informales dentro de la ciudad, como el sector comprendido entre la Av. Calle 26 y la calle 19, lugar reconocido por ser la única zona de tolerancia establecida en la ciudad y sus problemas urbanos y sociales. también como lugar de acogimiento para las per- sonas en mayor vulnerabilidad. La zona recrea un contraste con el desarrollo del resto de la capital, Esquema de recuperación cada vez es más frecuente encontrar un edificio de más de cinco pisos en total desolación, la insegu- ridad acrecienta con el tiempo, y predomina una actividad en especial, la prostitución. Es necesario formal-funcional vivenciar la experiencia de estar en el lugar para ser testigo de las condiciones en que se desarro- lla este barrio, conocer los índices e historias de The Caracas Avenue in Bogotá, their Urban sus pobladores, para reconocer la problemática el 1 Estudiante de la Universidad Piloto de Colombia en la carrera de Arquitectura, se ha vinculado a diferen- and Social Problems. Outline of Formal-Func- tes trabajos como independiente en diseño arquitectónico, enfoca su formación hacia el urbanismo y la planeación [email protected] tional Recovery 2 Estudiante de la Universidad Piloto de Colombia, fotógrafa de la institución Zona Cinco (2014) y diplomada en BIM de la Corporación Universitaria de Cataluña (2019), con experiencia en asistencia de datos para programaciones y presupuesto de obra en la empresa Rizoma Proyectos (2018). -
Conozca Aquí La Respuesta De La Empresa Metro
Bogotá D.C., Doctor JUAN CARLOS PRIETO GARCÍA Dirección Participación Comunicación Planeación Secretaría Distrital de Planeación [email protected] [email protected] [email protected] Asunto: Respuesta de petición PQRSD-E20-00960 Apoyo respuestas Facebook Live propósito No. 04 plan Distrital de Desarrollo. Respetado doctor Prieto: Con referencia a su solicitud, remitida mediante oficio 2-2020-45745, la Empresa Metro de Bogotá se permite dar respuesta en los siguientes términos: 1. ¿A dónde se puede pasar la hoja de vida para esos proyectos y obtener trabajo? Respuesta: Para la remisión de Hojas de Vida de los interesados en participar en las obras del proyecto de la Primera Línea del Metro de Bogotá Tramo 1 -PLMB T1-, el consorcio Metro Línea 1 S.A.S, empresa que tiene a cargo la ejecución de las mismas, dispuso la siguiente dirección electrónica: Para enviar su hoja de vida: [email protected] Tenga en cuenta que la remisión de hojas de vida no implica aceptación automática. El candidato deberá, según lo disponga el concesionario, cumplir con los requisitos mínimos de las vacantes ofertadas y demás filtros propios de un proceso de contratación. 2. Excelente presentación, una pregunta, ¿alrededor de estas obras ustedes van a ir soterrando cableado aéreo? lo pregunto porque con más siembra de arbolado hay problemas con cableado de los servicios público. Respuesta: El Traslado Anticipado de Redes – TAR, que es de las redes matrices y/o principales que estén interfiriendo en la PLMB y es lo que le corresponde ejecutar a la EMB inicialmente, contempla algunas redes telemáticas aéreas las cuales se subterranizan por los corredores de los andenes establecidos para tal fin. -
El Sentido De Lo Segunda Época N.º Comunitario
Primer semestre de 2020 ▪ pp. 199-212 El sentido de lo Segunda época N.º comunitario. El caso de 51 la Fundación Procrear The Sense of O senso de Community. comunidade. O The Case of caso da Fundação the Procrear Procrear Foundation Claudia Milena Hernández Rodríguez* Para citar este artículo Hernández, C. (2020). El sentido de lo comunitario. El caso de la Fundación Procrear. Folios, 51, 199-212. doi: 10.17227/folios.51-9943 Artículo recibido 20 • 11 • 2018 Artículo aprobado 25 • 07 • 2019 * Docente Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica Nacional. Cundinamarca, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: [email protected] 199 Segunda época N.º 51 Primer semestre de 2020 ▪ pp. 199-212 Resumen Este artículo es producto de una investigación realizada en la Fundación Procrear, durante el año 2017 y 2018. En esta abordé un enfoque cualitativo que centró la obtención de datos en el método etnográfico, la entrevista y la revisión documental, fundamentalmente del centro de escucha El Parche, diálogos familiares y la escuela popular de niños, niñas y jóvenes. Estos son programas que realiza Procrear con población en condición de sufrimiento social: habitantes de calle, trabajadoras sexuales, trabajadores informales, inmigrantes venezolanos y niños que habitan uno de los barrios más marginados y estigmatizados de la ciudad capital. En este marco, el objetivo de este artículo es describir la construcción de comunidad que ha realizado la Fundación Procrear en el barrio Santa Fe. Para realizar esta descripción identifiqué dos categorías centrales: el territorio y lo emocional. Entiendo el barrio Santa Fe como un territorio, es decir una construcción socio-física de las representaciones frente al espacio habitado, sus usos, problemas delimitaciones y transformaciones en medio de dinámicas históricas de poder y significados sociales (Harvey, 2005); mientras que la dimensión emocional se manifiesta en los proyectos comunitarios y los vínculos emocionales que se construyen entre la Fundación y la población beneficiaria.