PROYECTO DE RENOVACION URBANA PARA EL BARRIO SANTA FE, EN LA LOCALIDAD DE LOS MARTIRES, BOGOTÁ D.C.

SINDY PAOLA MENDEZ BENAVIDES VICTOR ANDRES VILLA MURILLO

Universidad La Gran Colombia

Facultad de Arquitectura

Bogotá, Colombia

2014

PROYECTO DE RENOVACION URBANA PARA EL BARRIO SANTA FE EN LA LOCALIDAD DE LOS MARTIRES, BOGOTÁ D.C.

SINDY PAOLA MENDEZ VICTOR ANDRES VILLA MURILLO

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:

Arquitecto

Director:

Arq. Mg. CESAR AUGUSTO HENAO TRUJILLO

Línea de Investigación:

Proyecto Arquitectónico

Grupo de investigación:

PROYECTO ARQUITECTONICO

Universidad La Gran Colombia

Facultad de Arquitectura

Bogotá, Colombia

2014

PROYECTO DE RENOVACION URBANA PARA EL BARRIO SANTAFE EN LA LOCALIDAD DE LOS MARTIRES, BOGOTÁ D.C.

______

Director del Trabajo

Arq. Mg. Cesar Augusto Henao Trujillo

______

Jurado invitado interno

Arq. Camilo Hernández

______

Jurado invitado externo

Arq. Sergio Andrés Martínez

(Dedicamos este trabajo a nuestros padres) Resumen y Abstract VI

Agradecimientos

Agradecemos a la Universidad La Gran Colombia, a nuestro Director de tesis Arq. Mg. Cesar Augusto Henao Trujillo, a nuestro profesor de seminario de grado Arq. Rolando Cubillos, a nuestras familias, por su orientación y ayuda para la realización de nuestro proyecto de grado, y a todos los docentes en general por sus esfuerzos y su comprensión.

Resumen y Abstract VII

Resumen

La ―Zona de Alto Impacto (ZAI)‖ mejor conocida como Zona de Tolerancia, ubicada en el Barrio Santa Fe es un caos, según manifiestan algunos de los vecinos.

Doce años después de la creación de la Zona de Tolerancia en el Barrio Santa Fe, los vecinos develan varias irregularidades; la corrupción, el expendio de drogas y el manejo inadecuado de los residuos peligrosos, son las principales problemáticas del deterioro de la zona.

Sin que los capitalinos sean conscientes, la más grande zona de tolerancia del mundo, existe en la capital de la Republica de Colombia; específicamente en el barrio Santa Fe, no la vamos a encontrar en Ámsterdam ni en las Vegas Nevada.

Uno de los planteamientos para la recuperación de este sector es la Rehabilitación Urbana, un planteamiento de mejora del Barrio, consiste en la construcción de espacios públicos de transición, vivienda en altura (VIS-VIP), zonas culturales e institucionales.

Además se está planteando la generación de Servicios (sociales, educación, salud y, seguridad ciudadana); acceso igualitario a los servicios sociales (especialmente para los y las trabajadores, los grupos de LGTBI (Colectivo Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales que están en el ejercicio de la prostitución), plena participación en la sociedad, acceso y control a los recursos gubernamentales, legislación, características étnicas, reformas legales y políticas.

Resumen y Abstract VIII

Abstract

The "Zone of High place I Impress (ZAI) " better known as Zone of Tolerance, located in the Neighborhood Santa Fe is a chaos, as demonstrate some of the neighbors. Twelve years after the creation of the Zone of Tolerance in the Neighborhood Santa Fe, the neighbors develop several irregularities; the corruption, the expenditure of drugs and the inadequate managing of the dangerous residues, are the principal problematic ones of the deterioration of the zone. Without the of the capital ones are conscious, the biggest zone of tolerance of the world, it exists in the capital of the Republic of Colombia; specifically in the neighborhood Santa Fe, we her are going to find neither in Ámsterdam nor in the Fertile plains Nevada.

One of the expositions for the recovery of this sector is the Urban Rehabilitation, an exposition of improvement of the Neighborhood, consists of the construction of public spaces of transition, housing of height (VIS-VIP), cultural and institutional zones. In addition there is appearing the generation of Services (social, education, health and, civil safety); igalitarian access to the social services (specially for them and them workers, the groups of LGTBI (Collective Gays, Lesbians, Transsexuals and Bisexuals who are in the exercise of the prostitution), full participation in the company, access and control for the governmental resources, legislation, ethnic characteristics, legal and political reforms.

Resumen y Abstract IX

Contenido

Pág.

Resumen ...... VII

Abstract...... VIII

Lista de imágenes ...... XII

Lista de gráficas ...... XII

Lista de tablas ...... XIII

Lista de planos ...... XIV

Anexos ...... XV

Lista de símbolos y abreviaturas ...... XVI

Introducción ...... 17

Planteamiento del problema ...... 19

Hipótesis ...... 22

Objetivos ...... 23

Marcos referenciales ...... 24

Metodología ...... 44

Árbol del problema ...... 46

1. CAPÍTULO I – ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ...... 47 1.1 LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES ...... 47 1.2 IMPACTO DEL 9 DE ABRIL DE 1948 SOBRE EL ESPACIO URBANO ...... 52 1.3 LA ACTIVIDAD CONSTRUCTORA Y LA PRODUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN 53 1.4 BARRIO SANTA FÉ ...... 54 1.5 EXIGENCIA DE LA ZONA DE TOLERANCIA SEGÚN DECRETO 619/2000 ... 56 1.5.1 Condiciones de salubridad ...... 57 1.5.2 Condiciones de saneamiento ...... 57 1.5.3 Condiciones de bienestar social ...... 58 Resumen y Abstract X

1.5.4 Condiciones de seguridad ...... 59 1.5.5 Condiciones ambientales ...... 59 1.5.6 Condiciones de reglamentación hotelera ...... 59 1.5.7 Condiciones arquitectónicas y urbanísticas ...... 60 1.6 LA EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL ...... 61 1.6.1 Situación del abuso en Colombia y Bogotá ...... 61 1.7 DEMOGRAFÍA ...... 61 1.8 CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES ...... 62 1.9 DIAGNÓSTICO SOCIAL ...... 67 1.9.1 Los inquilinatos ...... 69

2. CAPÍTULO II – REFERENTES ...... 75 2.1 RENOVACIÓN URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE BARRANQUILLA: ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL PROCESO ...... 75 2.1.1 Renovación urbana y centros históricos ...... 75 2.2 VOLVER AL CENTRO: La recuperación de áreas urbanas centrales ...... 78

3. CAPÍTULO III – PROPUESTA ...... 82 3.1 BARRIÓ SANTA FE ...... 82 3.2 ZONA DE INTERVENCIÓN-BARRIO ...... 82 3.3 DEMOGRAFÍA ...... 83 3.4 PROPUESTA ...... 83 3.5 PLANTEAMIENTO ...... 84 3.6 INTERVENCIÓN DEL RIESGO ...... 84 3.7 ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD ...... 85 3.7.1 Perfiles viales ...... 85 3.8 ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS ...... 86 3.9 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA ...... 86 3.9.1 Re-densificación ...... 86 3.9.2 Demanda de vivienda en el centro de Bogotá D.C...... 86

4. CAPÍTULO IV – PROPUESTA URBANÍSTICA ...... 89 4.1 ESTRUCTURA DEL DISEÑO URBANO, SISTEMAS ESTRUCTURANTES, EEP Y SISTEMA DE PARQUES ...... 89 4.1.1 Localización general ...... 91 4.1.2 Predios y propietarios ...... 92 4.1.3 Sistema de equipamientos ...... 93 4.1.4 Sistema vial ...... 94 4.1.5 Topografía ...... 95 4.1.6 Unidades de actuación ...... 96 4.1.7 Usos ...... 97

5. CAPÍTULO V – PROPUESTA ARQUITECTÓNICA ...... 100 5.1 CONCEPTOS Y MODELOS DE DISEÑO ...... 100 5.2 MODELO DE DENSIDAD Y OCUPACIÓN ...... 100 5.3 TIPOS DE FAMILIA Y TOPOLOGÍA DE VIVIENDAS ...... 100 5.4 MODELADO ARQUITECTÓNICO ...... 100 Planta primer piso ―comercio‖...... 101 Planta acceso intermedio y ―equipamientos‖...... ¡Error! Marcador no definido. Planta Cubiertas y ―zonas verdes‖...... 103 Fachadas ...... 103 Cortes ...... 106 Resumen y Abstract XI

Apartamentos tipo ...... ¡Error! Marcador no definido.

6. CAPÍTULO VI – PRESUPUESTO Y GESTIÓN DEL PROYECTO ...... 109 6.1 PRESUPUESTO ...... 109 6.2 REPARTO EQUITATIVO DE CARGAS Y BENEFICIOS ...... 109 6.3 CARGAS GENERALES ...... 109 CARGAS LOCALES ...... 110 6.4 EDIFICABILIDAD ...... 110 6.5 SUELO ...... 111 6.6 COMO SE PAGA EL PROYECTO ...... 112 6.7 GESTIÓN SOCIAL DEL PROYECTO ...... 113

7. CONCLUSIONES ...... 117

8. BIBLIOGRAFÍA ...... 118

9. ANEXOS ...... 121

Resumen y Abstract XII

Lista de imágenes

Imagen 1LA CIUDAD COLONIAL ...... 26 Imagen 2 LA CIUDAD LIBERAL ...... 27 Imagen 3 LA CIUDAD POSLIBERAL ...... 28 Imagen 4 LA CIUDAD BELLA (THE CITY BEAUTIFUL) ...... 29 Imagen 5 LA CIUDAD JARDIN ...... 29 Imagen 6 LA CIUDAD LINEAL ...... 30 Imagen 7 BROADACRE CITY ...... 31 Imagen 8 LA CIUDAD INDUSTRIAL ...... 32 Imagen 9 LA CIUDAD RADIANTE O VILLE RADIUSE ...... 33 Imagen 10 LA CIUDAD POSMODERNA ...... 33 Imagen 11 Centro urbano año 1.538 ...... 34 Imagen 12 Crecimiento físico de Bogotá (siglo XVIII) ...... 37 Imagen 13 Historia de la Localidad de los Mártires...... 37 Imagen 14 Vitrinas o Escaparates del Barrio Rojo de Ámsterdam...... 38 Imagen 15 Barrió Rojo de Ámsterdam...... 39 Imagen 16 Barrió Rojo de Ámsterdam...... 40 Imagen 17 Localización ...... 55 Imagen 18 Renovación Urbanas de Centros Históricos...... 75 Imagen 19 Renovación Urbana del Centro de Barranquilla 1 ...... 76 Imagen 20 Renovación Urbana del Centro de Barranquilla 2 ...... 76 Imagen 21 Recuperación de áreas centrales ...... 79 Imagen 22 Fases de promoción ...... 80 Imagen 23 Fase sostenible ...... 80 Imagen 24 Localización y ocupación de Localidad Los Mártires...... 83 Imagen 25 Perfiles viales ...... 85 Resumen y Abstract XII

Lista de gráficas

Gráfica 1 Alturas de los predios en la localidad de los Mártires...... 47 Gráfica 2 Valoración de las Manzanas...... 48 Gráfica 3 Inmuebles de Patrimonio ...... 48 Gráfica 4 Usos ...... 49 Gráfica 5 Áreas de las Manzanas...... 50 Gráfica 6 Terminacion de las Edificaciones ...... 51 Gráfica 7 Area Urbana de los Martires...... 52 Gráfica 8 Población total y tasa de crecimiento 2005-2015 ...... 62 Gráfica 9 Proyecciones de poblacion desagregada por edad. Localidad los Martires. 2009 ...... 62 Gráfica 10 Esperanza de vida al nacer por sexo. Localidad Mártires. 2005-2010 ...... 63 Gráfica 11 Tasa general de Fecundidad. Localidad los Mártires 2005-2010 ...... 64 Gráfica 12 Población de la UPZ 102, La Sabana...... 65 Gráfica 13 Población en la Localidad de los Mártires Según Edad...... 65 Gráfica 14 Dinámica Poblacional de la Localidad de los Mártires...... 66 Gráfica 15 Indicadores de Pobreza en la Localidad de los Mártires...... 67 Gráfica 16 Concentración de problemas Sociales en la Localidad de los Mártires...... 68 Gráfica 17 Tipología de Inquilinatos en Bogotá...... 71 Gráfica 18 Empobrecimiento creciente en la Localidad de los Mártires...... 71 Gráfica 19 Zona Comercial en la Localidad de los Martires...... 72 Gráfica 20 Operación Estratégica del Centro de Bogotá...... 73 Gráfica 21 Miniterritorio, Estrategia de Salud a su Casa, en la Localidad de los Martires.74

Contenido XIII

Lista de tablas

Tabla 1 Alturas de los predios en la localidad de los Mártires...... 47 Tabla 2 Valoracion de la Manzanas...... 48 Tabla 3 Inmuebles de Patrimonio...... 49 Tabla 4 Usos ...... 50 Tabla 5 Area de las Manzanas ...... 50 Tabla 6 Terminación de las Edificaciones ...... 51 Tabla 7 Area Urbana de los Martires...... 51 Tabla 8 Población de Bogotá (1912-1964) ...... 53 Tabla 9 Proyección de población por sexo y tasa de crecimiento años 2005-2015 ...... 61 Tabla 10 Población residente de la localidad...... 63 Tabla 11 Tasas de Fecundidad especificas por grupos de edad. Localidad los Mártires. 2008- 2009 ...... 64 Tabla 12 Población hombres-mujeres ...... 65 Tabla 13 Población según edad ...... 66 Tabla 14 El Centro de Bogotá como sitio para Vivir...... 86 Tabla 15 El Centro de Bogotá, Interés de Comprar Vivienda...... 87 Tabla 16 Población de Bogotá según estratos socioeconómicos ...... 87 Tabla 17 Cargas generales...... 109 Tabla 18 Cargas locales ...... 110 Tabla 19 Índices básicos ...... 111 Tabla 20 Índices Máximos ...... 111

Contenido XIV

Lista de planos

Plano 1 Crecimiento de las manzanas en Bogotá...... 53 Plano 2 Localización Barrio Santa fe...... 55 Plano 3 Zonas de Condiciones de Calidad de Vida y Salud. Localidad de los Mártires...... 72 Plano 4 Sistemas Estructurantes ...... 89 Plano 5 localización General ...... 91 Plano 6 Predios Propietarios ...... 92 Plano 7 Sistema de Equipamientos ...... 93 Plano 8 Sistema Vial ...... 95 Plano 9 Topografía ...... 95 Plano 10 unidades de Actuación ...... 96 Plano 11 Usos ...... 97 Plano 12 Implantación ...... 108

Contenido XV

Anexos

Panel 1 ...... ¡Error! Marcador no definido. Panel 2 ...... ¡Error! Marcador no definido. Panel 3 ...... ¡Error! Marcador no definido. Panel 4 ...... ¡Error! Marcador no definido. Panel 5 ...... ¡Error! Marcador no definido. Panel 6 ...... ¡Error! Marcador no definido. Panel 7 ...... ¡Error! Marcador no definido. Panel 8 ...... ¡Error! Marcador no definido. Plano Deslinde 1 ...... ¡Error! Marcador no definido. Plano Deslinde 2 ...... ¡Error! Marcador no definido. Plano Deslinde 3 ...... ¡Error! Marcador no definido. Plano Deslinde 4 ...... ¡Error! Marcador no definido. Cuadro de Áreas ...... ¡Error! Marcador no definido. Plano Urbanístico 1 ...... ¡Error! Marcador no definido. Plano Urbanístico 2 ...... ¡Error! Marcador no definido. Plano Urbanístico 3 ...... ¡Error! Marcador no definido. Plano Urbanístico 4 ...... ¡Error! Marcador no definido. Plano General de Localización ...... ¡Error! Marcador no definido. Plano Transporte Público ...... ¡Error! Marcador no definido. Plano Topográfico ...... ¡Error! Marcador no definido. Plano Red Vial y Perfiles Viales ...... ¡Error! Marcador no definido. Plano Espacio Público y Equipamientos ...... ¡Error! Marcador no definido. Plano Usos del Suelo ...... ¡Error! Marcador no definido. Plano Globos de Suelo Semiutil ...... ¡Error! Marcador no definido. Plano Unidades de Actuación Urbanística ...... ¡Error! Marcador no definido. Plano Cargas Urbanísticas ...... ¡Error! Marcador no definido. Plano Estructura Ecológica Principal ...... ¡Error! Marcador no definido. Panel 1 taller 10 ...... ¡Error! Marcador no definido. Panel 2 taller 10 ...... ¡Error! Marcador no definido. Panel 3 taller 10 ...... ¡Error! Marcador no definido. Panel 4 taller 10 ...... ¡Error! Marcador no definido. Imágenes ...... ¡Error! Marcador no definido. Contenido XVI

Lista de símbolos y abreviaturas

Abreviaturas

Abreviatura Término DNP Departamento Nacional de Planeación Departamento Administrativo Nacional DANE de Estadística POT Plan de Ordenamiento Territorial Ley Orgánica de Ordenamiento LOOT Territorial CAMACOL Cámara Colombiana de la Construcción CAR Corporación Autónoma Regional ONG Organización de Naciones Unidas LGTBI Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales.

ZAI Zona de Alto Impacto

Contenido 17

Introducción

El Centro de la ciudad es el espacio económico, administrativo y simbólico más importante del país, concentra la mayor cantidad de entidades públicas, distritales, financieras, culturales y dotacionales a nivel nacional1. Por esta razón contiene valores históricos, emblemáticos y patrimoniales únicos en el país. Con el paso del tiempo la mayoría de sus áreas han cambiado y se configuraron varias zonas que presentan un gran deterioro urbano debido al cambio de usos, el abandono de las edificaciones y espacios públicos que determinan la dinámica del sector.

Es asi que despues de doce años de la creación de la ―Zona de Alto Impacto (ZAI)‖ mejor conocida como Zona de Tolerancia, ubicada en el Barrio Santa Fe es un caos, las personas que habitan el sector develan varias irregularidades; la corrupción, el expendio de drogas y el manejo inadecuado de los residuos peligrosos, son las principales problemáticas del deterioro de la zona.

Teniendo en cuenta estos factores y también los proyectos que se han propuesto para revitalizar el centro de Bogotá se toma como área de estudio y de proyección el barrio santa fe, dando un complemento a estas nuevas propuestas con nuestro proyecto de renovación urbana para el barrio santa fe.

Con el urbanismo se ha pretendido plantear unas consideraciones amplias y básicas sobre la ciudad. Es así según (CURTIS ROBERT GLICK pag 33), La ciudad no solo es un sitio, sino un fenómeno humano que crece y se modifica en forma permanente. Se ha visto que no existe consenso universal sobre la definición de ―ciudad‖ ni de sus características. Sin embargo se ha quedado con una orientación útil que nos habla de densidad, heterogeneidad y tamaño, a la vez que de proceso y producción.

1 De acuerdo con el diagn{ostico regstrado en el DTS, cada dia 1’707.745 personas visitan cada día el centro de la ciudad para hacer uso de:

36 entidades públicas nacionales, 14 entidades públicas distritales, 11 entidades matrices financieras y de seguros, el 80 % de las entidades culturales de la región, el sector hospitalario más importante del país , uno de los sectores comerciales más importantes de la ciudad y el país, 14 universidades y 160 colegios públicos, entre otros. Contenido 18

Una ciudad no es un fenómeno aislado, sino que aparece y coexiste en un medio natural amplio. No tiene existencia asegurada si sus habitantes no aprenden a coexistir con este medio y dentro de los términos dictaminados por ello.

Las ciudades tienen múltiples funciones; residencia, comercio, manufactura, gobierno, administración, educación, cultura, religión, finanza, servicios, mantenimiento, recreo y trabajo social. Y si bien ninguna de ellas es necesariamente urbana, el conjunto tan denso y complejo no podrá darse sino en el medio urbano.

Lévi Strauss sitúa la ciudad como un rico desarrollo imprevisto ya que se capta la individualidad de los habitantes para volverlos un monumento, el cual el público le dará un denominador común según el tiempo, espacio y la forma de ser.

-La ciudad es un lienzo, el cual la historia humana va modificando.-

Ciudad= lugar + hombres (interacciones)

Lugar + hombres= cambios/concepciones estéticas

Concepción estética= realidad que vive el humano Realidad que vive el humano= barrios, casas, hechos urbanos= ciudad

Uno de los planteamientos para la recuperación de este sector es la Rehabilitación Urbana, un planteamiento de mejora del Barrio, consiste en la construcción de espacios públicos de transición, vivienda en altura (VIS-VIP), zonas culturales e institucionales. Además se está planteando la generación de Servicios sociales, educación, salud y bienestar social, seguridad ciudadana; acceso igualitario a los servicios sociales (especialmente para los y las trabajadores y trabajadoras sexuales).

En este proyecto se crean unas nuevas zonificaciones del barrio teniendo en cuenta factores sociales, culturales y ambientales, además de las estructuras principales del sector. Estas zonificaciones cuentan con el comercio sexual, zonas de vivienda, oficinas y centro de atención para los trabajadores sexuales, un jardín para el cuidado de los niños de los trabajadores.

PALABRAS CLAVES

Rotación Social, Renovación Urbana, Inclusión Social, Deterioro Urbano, Gentrificación, Revitalización, Redesarrollo, Reactivación urbana Contenido 19

Planteamiento del problema

La investigación parte de la formulación de una serie de preguntas que se abordaran en el proceso de desarrollo del trabajo, siendo las principales las que se desprenden de los objetivos mencionados, los cuales se van a tratar de convertir en las preguntas esenciales y se van a tratar de complementar con la siguiente pregunta.

A partir de los cambios morfológicos, económicos y sociales que ha tenido el centro histórico de la ciudad y que han incidido en la productividad urbana, ¿Qué tipo de estrategias deben incorporarse y desarrollarse para recuperar fragmentos de la ciudad que están en desuso y que presentan actividades que degradan los sectores?

Contenido 20

Justificación

El proyecto en primer lugar busca la dignificación del oficio de la prostitución que se ejerce en el barrio santa fe, ya que por los procesos de degradación que se han presentado por el abandono y el cambio de uso de algunos sectores, existen fragmentos del barrio en los cuales hay un deterioro urbano bastante notorio, el cual no se ha tenido por el tipo de actividad y por los problemas sociales, económicos y culturales que tiene el sector.

Se debe observar que este tipo de trabajo ha sido legalizado por el gobierno y se han declarado zonas específicas de la ciudad para su ejercicio , sin embargo las estigmatiza y el mismo gobierno de alguna manera las margina y evita su desarrollo de mejoramiento por falta de inversión en las zonas en donde estos casos se presentan.

Vale la pena resaltar que en algunas ciudades como Ámsterdam y las Vegas Nevada las áreas de comercio sexual, son el mayor centro de atención ya que su arquitectura y espacio público resaltan la importancia que tienen este oficio tanto económicamente como culturalmente, en cambio en el caso de Bogotá se cataloga la zona de comercio sexual como ―zona de tolerancia o zona de alto impacto‖ estigmatizando de esta forma el oficio que allí se da.

La revitalización del barrio se propone a partir de las necesidades del sector teniendo en cuenta áreas degradadas y perdidas por falta de un mejor planeamiento de la zona. Existen actividades de comercio sexual, talleres de mecánica, bares, discotecas, hoteles y vivienda, actividades que no tienen zonificaciones y que están dispersas en todo el barrio.

Por esto se quiere realizar el proyecto por etapas o unidades de actuación urbanísticas teniendo como prioridad en la primera etapa la zona de comercio sexual, en la segunda unidad de actuación la zona de plazoletas y de uso dotacional y como tercera unidad la zona de comercio, viviendas y oficinas.

El proyecto tiene como fin dar un mejor aprovechamiento del barrio Santa Fe (mayor edificabilidad y rentabilidad económica por desarrollo de usos) dadas sus condiciones de localización y posibilidades de servicios públicos y de transporte.

Contenido 21

Contenido 22

Hipótesis

Para dar inicio al proceso de renovación arquitectónica del barrio santa fe en la localidad de los mártires, se hace necesario el abordaje de lo siguiente:

Es por eso que decidimos revitalizar la zona centro de Bogotá y consideramos que es necesario aplicar los instrumentos de planificación establecidos en la ley de ordenamiento territorial , para el caso de Bogotá se aplicara con el instrumento de plan parcial de renovación urbana el cual promueve la realización de acciones integrales que promueven la calidad urbanística y arquitectónica a través de la coordinación de acciones públicas y privadas sobre el espacio público.

Elaborar una propuesta de renovación urbana para el barrio santa fé en la localidad de los mártires; la cual contenga el diseño de un sendero paisajístico como eje jerárquico principal en el que se puedan desarrollar actividades ligadas a un complejo de viviendas, comercio, oficinas, y usos institucionales, con el propósito de lograr la reactivación del centro de bogotá en especial en este barrio que ha sido declarado zona de tolerancia o zona de alto impacto.

Aunque no se dispone de estadísticas actualizadas para medir la proliferación de negocios dedicados a la prostitución, según la secretaría de gobierno se han identificado 749 establecimientos relacionados con el trabajo sexual, en toda la ciudad. Contenido 23

Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Elaborar una propuesta de Renovación Urbana para el Barrio Santa Fé en la localidad de los Mártires, como instrumento de desarrollo y potencialización de las actividades productivas y de habitabilidad, teniendo en cuenta el grado de deterioro que se presenta en la zona.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Caracterizar el estado actual de las condiciones urbanas, sociales, económicas y culturales del sector.  Desarrollar un planteamiento de carácter barrial el cual involucre componentes urbanos de movilidad, diseño de espacio público, proyectos de vivienda, comercio, uso institucional, con el propósito de lograr la reactivación del barrio, en especial en las zonas que han sido declaradas de alto impacto o de tolerancia, ayudando de esta manera a des estigmatizar el barrio y sus actividades económicas, sociales y culturales.

 Diseñar un espacio arquitectónico para las y los trabajadores sexuales que cumplan con las condiciones y requerimientos de este tipo de trabajo, dignificando su actividad a través del espacio construido (arquitectónicamente y urbanísticamente).

 Diseñar zonas de atención especial para la población más vulnerable del barrio, garantizándoles un mejor seguimiento y apoyo continuo en las diferentes problemáticas que se presentan por el tipo de actividad que se realiza.

 Mejorar el área urbana del sector densificando en altura y proponiendo mayor área de espacio público que ayude a dar una mejor imagen de la ciudad.

Contenido 24

Marcos referenciales

MARCO TEÓRICO

Bogotá tendrá por lo menos cinco zonas de tolerancia localizadas en el centro, el occidente y el norte, en las que se autorizará el ejercicio del trabajo sexual de acuerdo con la clasificación de usos del suelo que establece el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). La primera zona declarada, está ubicada en el sector conocido como la Alameda, la cual limita entre las localidades de Santa Fe y Los Mártires y comprende la a la 24 y la Caracas hasta la carrera 17.

En ese lugar del centro de la ciudad, funcionan cerca de 100 establecimientos entre casas de lenocinio, residencias y whiskerías, según el estudio realizado por Planeación Distrital para crear la Unidad de Planeamiento Zonal La Sabana (UPZ 102) La reglamentación sobre la localización de las zonas de tolerancia y las condiciones para su funcionamiento está consagrada en el decreto 188, que expidió la Alcaldía Mayor.

MARCO CONCEPTUAL

Analizando como tal los planes estratégicos que hay para revitalizar el centro de la ciudad vemos el plan parcial de renovación urbana Estación Central, de iniciativa pública aprobado en la ciudad, promovido por la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá (ERU), que involucra a la Alcaldía Mayor y TransMilenio.

Es el proyecto de mayor impacto urbanístico inmobiliario de la ciudad que será construido a partir de una infraestructura de transporte y estará ubicado en el punto de mejor conectividad de la capital, pues es el único donde confluyen tres troncales de TransMilenio: la Carrera Décima, la Av. Caracas y la Calle 26.

Según Planeación Distrital el proyecto hace parte del Centro Ampliado, la fase III de TransMilenio, el Plan Zonal del Centro de Bogotá y el Plan de Revitalización Bogotá Humana. Consiste en la renovación de más de 10 hectáreas y la construcción de aproximadamente 234.000 metros cuadrados localizados en uno de los puntos más estratégicos de la ciudad, que constará de una estación subterránea de TransMilenio, alrededor de 220 viviendas de interés prioritario y viviendas para diferentes estratos, oficinas, comercio, hoteles, equipamientos y estacionamientos. Contenido 25

Estación Central apunta a ser un proyecto de revitalización de alto impacto urbanístico y social que, además de generar 17.000 metros cuadrados de espacio público y más de 18.000 metros cuadrados para cesiones de vías locales, está alineado con los principios del actual plan de desarrollo Bogotá Humana y se convierte en la primera gran intervención que le da una nueva cara al centro, pues articula el aeropuerto con el centro internacional y adicionalmente es la puerta de entrada desde la Calle 26.

Teniendo en cuenta esta propuesta, nuestro proyecto de renovación urbana servirá de complemento, ayudara a revalorizar el barrio ya que debido al proceso de gentrificación que tuvo, cuando se presentó el cambio de usos generado por el desplazamiento de las plazas de mercado a otros sectores y el abandono de la estación de la sabana, perdió sus características principales y sufrió un proceso de degradación bastante notorio que afecto su área urbana y social.

Por las transformaciones de la ciudad y el cambio de la dinámica del sector, surge una rotación social en el barrio la cual no tiene las mismas posibilidades económicas que ayuden a realizar las actividades de productividad que sostengan las edificaciones y las áreas urbanas, desmejorando la calidad de vida y las condiciones urbanas del sector.

Nuestro proyecto busca la lograr mayor productividad en el sector, teniendo en cuenta los demás proyectos de revitalización del centro de la ciudad.

Observando la problemática generada por la ciudad en torno a la discusión que se da a través de la pregunta ¿GENTRIFICACIÓN, EXPANSIÓN, DENSIFICACIÓN, RENOVACIÓN, VIS Y VIP EN ALTURA? Un debate en donde se pretende justificar cada una de estas posiciones.

La gentrificación es un proceso de transformación urbana que implica la revalorización de un barrio históricamente excluido o pauperizado, con el fin de cambiar su perfil y atraer a pobladores de alto poder adquisitivo, provocando la expulsión o desplazamiento de sus históricos habitantes (por encarecimiento de viviendas, servicios públicos, alimentos, etc.). Estos emprendimientos especulativos son impulsados por corporaciones empresarias y proyectos inmobiliarios que compran propiedades a bajos precios, invierten en infraestructura y provocan una progresiva mejora urbana en beneficio de una elite. Este proceso se da a escala global y es posible caracterizarlo a partir de una serie de pasos que definen su avance.

La expansión urbana y el crecimiento de nuevas periferias residenciales ha sido una de las transformaciones más relevantes de las regiones urbanas en los Contenido 26

últimos decenios y, en esta dinámica de cambio territorial, el análisis de la movilidad residencial es prioritario para la compresión del crecimiento extensivo de la ciudad más allá de sus límites metropolitanos tradicionales.

Este término o concepto general se dice cuando nos extendemos en una ciudad y requerimos espacios para el equipo de la ciudad, y esto puede ser, casas habitación, campos deportivos, carreteras, escuelas etc. el significado exacto es: "crecimiento de la ciudad" que en otras palabras significa destruir hábitats de insectos, aves, reptiles, peces, entre otras especies.

Para el autor Luis Fernando Gómez Gutiérrez, en Bogotá, al igual que otras ciudades latinoamericanas, se ha dado un intenso debate acerca de la conveniencia de expandir las fronteras urbanas o propiciar ciudades compactas. La actual administración de la ciudad apuesta por impulsar políticas que incrementen la densificación del centro ampliado y que limiten el crecimiento de las áreas conurbadas, con el propósito de facilitar la integración y la revitalización económica y social, garantizando la permanencia de los residentes originales. En una escala urbana más amplia, esta manera de concebir el crecimiento y los procesos de urbanización está dirigida a evitar la ocupación de zonas agrícolas, disminuir los costos de servicios públicos y hacer más eficiente y ambientalmente sostenible la dotación de sistemas de transporte masivo.

Se tienen en cuenta tambien LA CIUDAD COLONIAL y LAS TEORIAS URBANAS desde la REVOLUCION INDUSTRIAL hasta LE CORBUSIER.

La ciudad colonial

El modelo de ciudad utilizado en las colonias españolas en América, estaba establecido en ―Las Leyes de Indias‖. Eran ciudades renacentistas, basadas en la retícula de los nueve cuadrados, en donde la jerarquía de poderes establecidos en la constitución estaba representada en la arquitectura. Con este modelo se pretendía crear comunidades autosostenibles, y consistía en una plaza rectangular al centro, rodeada por la iglesia en un extremo y edificios gubernamentales en el otro. Edificios de comercios y residenciales bordeaban los alrededores de la plaza. Tierras destinadas a la agricultura y el pastoreo rodeaban el casco. Estas, además de proveer sustento, servían como una barrera entre la ciudad y la naturaleza.

Imagen 1LA CIUDAD COLONIAL Contenido 27

Fuente:https://www.google.com.co/search?q=la+ciudad+colonial&biw=1242&bih=607&tbm=isch&imgil=vXeM Tkg43-mn6M%253A%253Bhttps%253A%252F%252Fencrypted- tbn0.gstatic.com%252Fimages%253Fq%253Dtbn

La ciudad liberal

Con la Revolución Industrial se dio una transformación de la urbe, porque con la construcción de fábricas y el surgimiento de nuevos empleos, se dio una migración masiva del campo a la ciudad. El ambiente en las ciudades era desagradable e insalubre debido al crecimiento descontrolado y la inexistencia de normas urbanas.

Nacen nuevos inventos para mejorar la calidad de vida, entre estos inventos están; el inodoro, las cloacas, el jabón, el ferrocarril, el metro y el ascensor. Durante esta época los socialistas plantearon ciudades ideales que consistían en edificios grandes que proponían un sistema comunitario.

Imagen 2 LA CIUDAD LIBERAL

Fuente:https://www.google.com.co/search?tbs=sbi%3AAMhZZisNoPTc0gQ0dp_1b5gM00uEgDGRi63kY2Lr6 6zn2Exc4lqmKxksE8yIe3K8TWg_1XisWaTxP8s3H1_1mfjowqlougQeau9z7NWIfRqfElB42- pzLA6Q0_11Gzdm5eZ0AQFSVgq5-_1W9tA0t7c0rl7RK1ohXHN2mkNGe_1NDP6-rWQYRG- Pj_1EwI&&ei=Yd48U_myMdbLsQTVsYHwAg&ved=0CAcQiBw Contenido 28

La ciudad posliberal

Se manifiesta en Francia con el ―Nuevo Paris‖ de Haussmann, este para desarrollar su plan tuvo que derribar y demoler barrios enteros. Su red de calles fue diseñada para alcanzar una comunicación rápida y optima entre los distintos barrios de la ciudad. Haussmann implemento un sistema de iluminación en las calles a base de gas y diseño el mobiliario urbano, incluidos los faroles, las bancas, los kioscos y los baños públicos.

Imagen 3 LA CIUDAD POSLIBERAL

Fuente:https://www.google.com.co/search?q=LA+CIUDAD+posliberal&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=c- A8U8e8NvStsQTfwoD4Dw&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1242&bih=607#q=LA+CIUDAD+posliberal+de+hauss mann&tbm=isch&facrc=_&imgdii=ORWTEZs9VwxnNM%3A%3BJsfwaCE-

La ciudad Bella

THE CITY BEAUTIFUL es un movimiento capitalista que se manifestó en los Estados Unidos. Su objetivo era crear ciudades magnificas por medio de vistas, Contenido 29 ejes, jardines, fuentes, canales, etc. Pretendía elevar el nivel cultural del público. Los arquitectos representativos del movimiento fueron Daniel Burnham, Richard Morris Hunt, Stanford White, Charles Hollen McKim, William Mead y Augustee Rodin, tambien participaron pintores y escultores.

Imagen 4 LA CIUDAD BELLA (THE CITY BEAUTIFUL)

Fuente:https://www.google.com.co/search?q=LA+CIUDAD+posliberal&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=c-

La ciudad jardín

Esta fue propuesta por Ebenezer Howard en Londres, a finales del siglo XIX. El modelo sugería un desarrollo urbano que tuviera la combinación perfecta entre campo y ciudad, que conservara la naturaleza, considerada como el elemento más importante para elevar el nivel de vida. Howard consideraba que la ciudad debía de ser auto-suficiente y de tamaño limitado (densidad de población óptima), con una administración local y autogobierno, este proponía además encausar el crecimiento urbano hacia los suburbios. La tipología radica en una serie de círculos concéntricos en donde el punto central consistía en áreas verdes comunes y en los bordes se encontraba un cinturón agrícola.

Imagen 5 LA CIUDAD JARDIN Contenido 30

Fuente:https://www.google.com.co/search?q=LA+CIUDAD+posliberal&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=c-

La ciudad lineal

Arturo Soria y Mata propuso una ciudad jardín rectilínea que conectara las grandes capitales del mundo. Fue el primero en desarrollar un modelo urbano basado en el transporte (tranvías) y en ubicar la distribución de los servicios públicos en infraestructuras subterráneas. El proyecto consistía en una sola calle principal de 500 metros de ancho, uno de los objetivos principales de Soria y Mata era unificar los beneficios del campo con los beneficios de la ciudad.

Imagen 6 LA CIUDAD LINEAL

Fuente: https://www.google.com.co/search?q=LA+CIUDAD+posliberal&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=c-

Contenido 31

BROADACRE CITY

Esta fue propuesta por Frank Lloyd Wright, este consideraba que la maquina (el automóvil), era el medio principal para poder descentralizar la ciudad y dispersarla para reintegrar el campo. Con esto pretendía unir lo mejor del campo con lo mejor de la ciudad. El propuso que la ciudad debía ser construida por sus propios habitantes con componentes industriales y estándares para reducir su costo.

Imagen 7 BROADACRE CITY

Fuente:https://www.google.com.co/search?q=LA+CIUDAD+posliberal&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=c-

La ciudad industrial

Tony Garnier propuso una ciudad ideal. Desarrollo un plan utópico en un sitio utópico y diseño en detalle las casas, edificios y salones públicos, la mayoría en concreto reforzado. Las casa eran de planta libre, con techo jardín y sin decoración. Garnier puso mucho interés en las consideraciones estéticas y arquitectónicas de la ciudad, y propuso una casa con jardín para cada familia. Además considero la utilización de energía eléctrica y tierras agrícolas dentro de los límites de la ciudad.

Contenido 32

Imagen 8 LA CIUDAD INDUSTRIAL

Fuente:https://www.google.com.co/search?q=LA+CIUDAD+posliberal&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=c-

La ciudad radiante o Ville Radiuse

Le Corbusier señala que los componentes urbanos de su ciudad son el sol, el verdor y el espacio. La Ciudad Radiante está dividida por sectores y crece de forma celular, de sector en sector. Cada sector tiene 1200 m por 800 m y se puede recorrer en 10 minutos a pie. Le Corbusier propuso la separación del tráfico vehicular del peatonal, así como el tráfico vehicular rápido del lento, para así resolver los problemas de cruces. Para ello hizo una clasificación de calles y propuso 7 vías; los edificios son alargados que albergan viviendas y tienen un piso intermedio, destinado para comercio y un último piso en donde están ubicados los gimnasios y solariums. Una distancia de 150m a 200m separa a los edificios para ubicar entre estos parques y áreas verdes, las plantas y fachadas deben ser libres.

Contenido 33

Imagen 9 LA CIUDAD RADIANTE O VILLE RADIUSE

Fuente:https://www.google.com.co/search?q=LA+CIUDAD+posliberal&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=c-

La ciudad posmoderna

Aldo Rossi critica a la ciudad modernista y afirma que no es posible construir una ciudad si se destruye y se construye repetidamente. Rossi señala que el trazado urbano debe ser permanente y toma como ejemplo a las ciudades europeas. Retoma y enfatiza la importancia de la escala humana y de capturar el espíritu del lugar para adaptarse a él. Con esto hace una fuerte crítica al funcionalismo y el carácter anónimo del modernismo.

Imagen 10 LA CIUDAD POSMODERNA

Fuente:https://www.google.com.co/search?q=LA+CIUDAD+posliberal&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=c-

Contenido 34

MARCO HISTORICO

Desarrollo localidad de los Mártires

El centro urbano de Bogotá está compuesto por las localidades de Santa Fe, La Candelaria y Los Mártires. La historia de Bogotá se crea y se fundamenta en él, categorizándolo en su época como la zona de poder e influencias económicas marcadas y configuradas en torno al desarrollo y crecimiento de la ciudad.

Imagen 11 Centro urbano año 1.538

Fuente: Atlas histórico de Bogotá cartografía 1791-2007 pág.16

La historia de Bogotá resalta al centro colonial como identidad nacional: sus edificios declarados como bienes de patrimonio nacional y bienes de interés cultural describen una historia clara de los estilos de la época y configuración de algunas zonas de la parte central de la ciudad.

Centrándonos en la localidad de los Mártires, la cual debe su nombre a los mártires de la época granadina quienes dieron su vida por la patria en la lucha por la independencia de la España Imperial. Esta localidad conforma parte occidental del centro urbano de la ciudad, y que a principios del siglo XX estaba en la periferia de Bogotá, resaltamos siete edificios declarados patrimonio nacional y bienes de interés cultural en los cuales están: multifamiliares Hans Drews Arango, la estación de ferrocarril de la Sabana, el edificio Peraza que está ubicado frente a la estación de la Sabana, el hospital San José y el colegio Instituto Agustín Caballero, delimitando esta zona con una gran importancia en el contexto urbano- regional para esa época.

Con el tiempo estas áreas de gran importancia en el marco del desarrollo de la ciudad fueron degradándose física y socialmente para convertirse en un Contenido 35 espacio desagradable y peligroso y deshabitado, cayendo en un alto grado de inseguridad que llego a adquirir una dimensión exagerada en la última década.

La configuración espacial actual de la localidad de Los Mártires es el resultado de una serie de procesos urbanos que ha demandado más de 100 años de desarrollo y que ha soportado la construcción, destrucción y reconstrucción de su espacio físico ‖Historia del desarrollo urbano del centro de Bogotá (localidad de Los Mártires) Freddy Arturo Cardeño Mejía‖. El cambio de los procesos de construcción y de diseño de la morfología urbana con relación directa a las condiciones históricas en las que se desarrollaron, definen la manera en la cual se configuran los espacios dando razón, poder y un sentido a la forma de vida y necesidades sociales y económicas identificando y relacionando los sucesos memoriales de la ciudad dado mayor identidad y pertenencia.

En el desarrollo de 300 años la localidad de los Mártires en su espacio urbano no sufrió en su estructura física mayores cambios, destacando el proceso histórico; en el año de 1580 se construyó la iglesia de San Victorino, ubicada en la actual plaza homónima una de las más destacadas entre las que también estaban (la Catedral, Las Nieves y Santa Bárbara). Desde aquí se configuro el barrio san Victorino El barrio, el primero de la localidad de Los Mártires, había logrado consolidar 25 manzanas para el año 1906.

Con el paso del tiempo, la ciudad fue incrementando su número de habitantes, sin tener una relación directa a la superficie edificada la cual no aumentaba creando una alta densificación poblacional cambiando condiciones ambientales y de insalubridad.

En siglo XIX se fueron acumulando diversas problemáticas sociales, económicas, políticas y ambientales. Para finales de ese siglo todos los problemas que sufría la ciudad provocaron una degradación aún más rápida del sector.

A partir de los años 50, la localidad empezó a extenderse hacia el occidente hasta la carrera 30 sobre el eje marcado por la avenida Alameda Nueva, hoy calle 13 o Avenida Jiménez.

En la localidad se fueron creando nuevos elementos que con el tiempo se convirtieron en lugares importantes de identificación como lo son: el cementerio central que nace por mandato del cabildo en el año de 1825, para ser utilizado como el cementerio de los ingleses en reconocimiento a la labor de auxilio de la Legión Británica en la lucha por la independencia fue donado por el cabildo el 14 de diciembre de 1825 y puesto en servicio a partir de 1830, allí reposan los restos de personajes importantes de la historia de nuestro país, la plaza de los mártires (el lugar en donde fueron fusilados los más importantes revolucionarios comuneros en la campaña pacificadora) En su memoria fue erigido en 1850 el obelisco donde se lee: "Es dulce y decoroso morir por la patria", la plaza de las maderas (plaza España),Con la relación de estas plazas aumento el comercio, Contenido 36 pero en cuanto a la imagen de la ciudad se deterioró un poco ya que en su entorno había mucho polvo, basura y un alto nivel de indigencia. El parque de Los Mártires marca un hito en la historia de Santa Fe de Bogotá, ya que fue centro de la vida señorial, pueblerina y pintoresca. En su costado sur, se levantó la famosa iglesia del Voto Nacional, en terrenos donados por Rosa Calvo Cabrera en 1891.

La construcción de esta iglesia surge del voto de construir un templo con el fin de cesar la denominada guerra de los mil días. Su inauguración fue en 1914, siendo consagrada el 14 de septiembre de 1916. La iglesia perteneció a los claretianos y posteriormente fue elevada a basílica por el Papa Pablo VI.

La estación de la sabana fue uno de los lugares más importantes de configuración espacial de la localidad, en su entorno inmediato los usos del suelo se pusieron en su función: recepción y el intercambio de mercancías, atención de visitantes, recibir la creciente migración, que generó grandes cambios en la ciudad. Los primeros 50 años del siglo XX estuvieron marcados por la actividad de la Estación de La Sabana.

En la transición del cambio de la ciudad colonial ala moderna, en la zona de Los Mártires había quintas y haciendas que se urbanizaron en el siglo XX. El barrio Eduardo Santos se edificó en la quinta llamada Ninguna Parte. La hacienda La Estanzuela se dividía en dos secciones; en La Estanzuelita se construyeron, entre otros, los barrios Santa Isabel, El Progreso y La Estanzuela. Los barrios Santa Fe y Samper Mendoza se instalaron en las antiguas quintas La Azotea y La Florida. En el eje de la , entre las actuales calles 13 y 19, se asentaban las quintas Frascati, La Favorita, Espíritu Santo y Montoya, y un poco hacia el norte la hacienda San Façón, en cuyos terrenos se construiría la primera parte del barrio La Favorita, y más hacia la avenida Caracas, la quinta Floresta y las Mercedes.

Desarrollo urbano de la localidad de los Mártires

La configuración espacial actual de la localidad de Los Mártires es el resultado de una serie de procesos urbanos que ha demandado más de 100 años de desarrollo y que ha soportado la construcción, destrucción y reconstrucción de su espacio físico. En ese proceso los aspectos arquitectónicos, funcionales y sociales han influido no sólo en la estructuración de la localidad, sino en la configuración de una Bogotá más moderna y competitiva.

La comprensión de los procesos de construcción y de diseño de la morfología urbana, en el contexto de sus condiciones históricas, permite identificar la manera como se recrean los espacios y adquieren poder y sentido. En este punto, la Contenido 37 recuperación de la memoria es un paso importante para determinar el modo como se construye identidad y pertenencia.

Imagen 12 Crecimiento físico de Bogotá (siglo XVIII)

Fuente: IDCT, Museo de Desarrollo Urbano, 1998. Modificado por el autor, 2005.

Línea del tiempo

Imagen 13 Historia de la Localidad de los Mártires.

Fuente: Elaboración Propia 2014 Contenido 38

MARCO DE ANTECEDENTES

El barrió rojo de Ámsterdam

El Barrio Rojo de Ámsterdam, es famoso en todo el mundo, todavía hoy encabeza la lista de atracciones turísticas de Ámsterdam por delante del recorrido de los canales o la visita al museo Van Gogh.

Este barrio es la zona más antigua de la ciudad. Aparte de burdel-escaparates, sexshops, coffeeshops y una composición muy particular de las personas que habitan y trabajan allí, la zona es también muy interesante por su aspecto histórico. La mayoría de la gente, visita el Barrio Rojo por la prostitución en escaparates. No es extraño, ya que en pocos lugares del mundo hay esta clase de prostitución. La mayor parte de los turistas que visitan el distrito rojo vienen de países donde la práctica de la prostitución esta criminalizada, por lo que no es difícil entender entonces por qué la gente puede quedar impresionada cuando ellos andan alrededor del Barrio Rojo.

Ámsterdam es una de las 13 ciudades en Holanda donde hay prostitución de escaparates. Son completamente legales pues trabajar en la prostitución es legal en Los Países Bajos desde 1911. Holanda es el único país en el mundo en el que la prostitución está totalmente legalizada, aunque esto también sucede en algunas provincias de Australia, según fuentes de la asociación de prostitutas "De Rode Draad" (El Hilo Rojo).

Imagen 14 Vitrinas o Escaparates del Barrio Rojo de Ámsterdam.

Fuente:http://www.holandalatina.com/amsterdam/barriorojoamsterdam.htm Contenido 39

Un poco de historia del barrio rojo

Los orígenes del Barrio Rojo se remontan aproximadamente comienzos del siglo 12. Entre los callejones de esta zona de la ciudad los marineros buscaban diversión tras largos periodos en el mar alejados de sus familias. Por un lado en los burdeles y por otro en las oscuras tabernas que poblaban lo que por aquel entonces se conocía con el nombre de "los muellecitos".

Es ya en el siglo 17 cuando empezaron a aparecer las vitrinas, en realidad en aquel entonces las mujeres so ofrecían desde la puerta o la ventana de su casa y para llamar la atención o identificar su negocio colocaban farolillos rojos.

Durante la edad media la prostitución vivió momentos complicados, la llegada del catolicismo y más tarde el calvinismo hicieron que los burdeles pasasen a la clandestinidad, por lo que durante los siglos 17 y 18, los burdeles eran secretos. No fue hasta después de 1750 que se empezaron a permitir este tipo de negocios.

A principios de 1800, durante la presencia francesa en la ciudad, se empezaron a regular, tanto la prostitución en la calle como en los burdeles. El motivo de la regulación era entre otros mantener la salud pública. Entre otras medidas, las prostitutas debían pasar pruebas de enfermedades venéreas cada 2 semanas. Estas nuevas medidas abrieron un gran debate en Los Países Bajos que duro cerca de un siglo en los que cada ciudad podía regular la prostitución por su cuenta.

Imagen 15 Barrió Rojo de Ámsterdam.

Fuente:http://www.holandalatina.com/amsterdam/barriorojoamsterdam.htm Contenido 40

En las ciudades de Ámsterdam y Utrecht se impuso de nuevo la prohibición de prostíbulos en 1889, lo que supuso un gran retroceso en este sentido. A pesar de la prohibición varios burdeles continuaron con sus actividades bajo la apariencia de hoteles o tiendas de moda.

En 1911 una nueva ley fue aprobada en Los Países Bajos, prohibía la prostitución organizada, especialmente los burdeles. Y bajo esta ley muchas ciudades eliminaron también la prostitución en los escaparates e incluso la prostitución callejera.

No fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial, especialmente en el año 1960 que Los Países Bajos crearon una política más tolerante hacia la prostitución. En el año 2000 la ley establece que las empresas de prostitución están prohibidas, salvo en casos en los que el municipio la autorice.

Hoy en día, el dueño del local debe pedir una licencia y alquila los cuartos a mujeres que quieren hacer este tipo de trabajo.

Precauciones y peligrosidad

Los turistas son bienvenidos al Barrio Rojo. Es importante tener en cuenta que las prostitutas no quieren ser fotografiadas ni filmadas y que debe mostrar respeto por su trabajo, por lo que debe pasear con la mayor naturalidad posible frente a ellas.

Imagen 16 Barrió Rojo de Ámsterdam.

Fuente:http://www.holandalatina.com/amsterdam/barriorojoamsterdam.htm Contenido 41

Por otra parte, en cuanto a la seguridad de las prostitutas, ellas pueden accionar desde su habitación una alarma en caso de peligro, tras la cual la ayuda llega inmediatamente. Los sistemas de alarma son de uso corriente en las vitrinas y en los burdeles de Holanda para prevenir situaciones peligrosas.

Precios aproximados en el barrio rojo

En el Barrio Rojo usted puede pagar a partir de 50 € por un contacto. Otras prostitutas de menor calidad y presencia pueden cobrarle 35 €.

Los servicios de escort cuestan a partir de 150 € la hora.

Clubs para caballeros con habitaciones de lujo, a menudo con bar y show, entre 150 € y 250 €.

Las casas privadas son más sencillas y cuestan a partir de 100 €.

Cifras

El gobierno de ese país presentó un informe en el que cifraba en 6.000 las mujeres que ejercían la prostitución, cerca de 4.000 de ellas lo hacía en unos 700 burdeles contabilizados. Otras 2.000 mujeres se exhibían en los escaparates o trabajaban en las calles del barrio rojo de Ámsterdam o zonas similares de otras 12 ciudades holandesas. Un número reducido trabajaba en su casa. Asimismo, las autoridades calculan que al año llegan 2.000 mujeres para ejercer la prostitución.

MARCO LEGAL

1. Ley 9ª de 1989. "Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes".

2. La ley 388 de 1997 Plan de Ordenamiento Territorial. "Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989." A través del ordenamiento del territorio, aprovechamiento del suelo y fomento de la Vivienda de Interés Social – VIS”.

3. Decreto 619 de 2000. "Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital".

4. Decreto 469 de 2003. "Por el cual se revisa el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.". Contenido 42

5. Decreto 190 de 2004. "Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003".

6. Decreto 190 de 2004. "Artículo 1. Que Bogotá deberá, en armonía con los objetivos de largo plazo para el ordenamiento territorial, avanzar hacia un modelo de ciudad región diversificado, con un Centro especializado de servicios, haciendo énfasis en el equilibrio y la equidad territorial para el beneficio social."

7. Artículo 63 del Decreto Distrital 190 de 2004. "Se busca consolidar el Centro como espacio económico, social, cultural, hospitalario, de servicios y universitario de la región y el país. Para ello se deberá promover la concentración de inversión en su área y la utilización de los instrumentos de gestión previstos en la ley y en el Plan de Ordenamiento Territorial."

8. Artículo 8 del Decreto Distrital 190 de 2004. "Que la política de competitividad para el Centro se propone atraer la inversión privada por medio de proyectos de renovación urbana, con la participación de la inversión pública, para consolidarlo como centro de la red regional de ciudades."

9. Decreto 327 de 2004 "Por el cual se reglamenta el Tratamiento de Desarrollo Urbanístico en el Distrito Capital".

10. Decreto 2181 de 2006. "por el cual se reglamentan parcialmente las disposiciones relativas a planes parciales contenidas en la Ley 388 de 1997."

11. Decreto 4300 de 2007. "Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a planes parciales de que tratan los artículos 19 y 27 de la Ley 388 de 1997 y el artículo 80 de la Ley 1151 de 2007, se subrogan los artículos 1°, 5°, 12 y 16 del Decreto 2181 de 2006”.

12. Decreto 4259 de 2007 “Por el cual se reglamenta el artículo 78 de la Ley 1151 de 2007”.

13. Decreto 4065 de 2008. "Por el cual se reglamentan las disposiciones de la Ley 388 de 1997 relativas a las actuaciones y procedimientos para la urbanización e incorporación al desarrollo de los predios y zonas comprendidas en suelo urbano y de expansión y se dictan otras disposiciones aplicables a la estimación y liquidación de la participación en plusvalía en los procesos de urbanización y edificación de inmuebles". Contenido 43

14. Decreto 075 de 2013. ''Por el cual se reglamentan el cumplimiento de los porcentajes de suelo destinado a programas de Vivienda de Interés Social para predios sujetos a los tratamientos urbanísticos de desarrollo y renovación urbana y se dictan otras disposiciones".

Contenido 44

Metodología

1. Trabajo investigativo, de información, comunicación, educación y actualización.

2. A partir de intercambio de información, interactuamos con la comunidad para la recolección de datos.

3. Toma de fotografías.

4. Lleno de fichas o encuestas.

5. Compromiso con la comunidad para implementar técnicas de reacondicionamiento del espacio público, de viviendas y estrategias para el cuidado y conservación de los mismos.

6. Definir el estado actual para desarrollar un planteamiento conforme a la zona de intervención.

7. Estructurar la propuesta urbana y arquitectónica mediante la elaboración de planos y maquetas del sector a trabajar.

8. Desarrollar un modelo de apropiación, gestión y funcionalidad teniendo en cuenta las cargas y los beneficios por medio de presupuestos establecidos y estudiados

9. Concluir como el proyecto de renovación urbana solucionara algunos de los problemas planteados en la localidad de estudio.

ESTRATEGIAS Y HERRAMIENAS DE LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS

ESTRATEGIA: Diseñar un proyecto a partir de la información centrándonos en especial en la zona de alto impacto del barrio Santa Fe, teniendo en cuenta el POT y el decreto 364 del 2013, identificar las necesidades del sector.

HERRAMIENTAS: Encuestas y visitas realizadas a la comunidad objeto de la investigación, el POT, el decreto 364\13; documento de información para el conversatorio.

ESTRATEGIA: Lavado y pintada de fachada de algunos edificios declarados patrimonio arquitectónico del barrio Santa Fe.

HERRAMIENTAS: útiles de aseo, embellecimiento (pintura y jabón), mano de obra de algunos residentes del sector. Contenido 45

ESTRATEGIA: Diseñar zonas de atención especial para la población del barrio, garantizándoles un apoyo integral.

HERRAMIENTAS: Materiales de construcción, planimetría.

ESTRATEGIA: Proyectar áreas recreodeportivas para que los habitantes del sector se recreen sanamente.

HERRAMIENTAS: Arboles, materiales de construcción, materas, planimetría.

ESTRATEGIAS: Incorporación de los propietarios residentes en el proyecto, para que haya participación de la comunidad.

HERRAMIENTA: Planimetría de la zona de trabajo, materiales de construcción, inversionistas.

ESTRATEGIA: Diseñar un centro comercial del sexo.

HERRAMIENTA: Planimetría de la zona a trabajar, inversionistas, materiales de construcción.

Contenido 46

Árbol del problema

Contenido 47

CAPÍTULO I – ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

1.1 LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES La configuración espacial actual de la localidad de Los Mártires es el resultado de una serie de procesos urbanos que ha demandado más de 100 años de desarrollo y que ha soportado la construcción, destrucción y reconstrucción de su espacio físico. En ese proceso los aspectos arquitectónicos, funcionales y sociales han influido no sólo en la estructuración de la localidad, sino en la configuración de una Bogotá más moderna y competitiva.

La comprensión de los procesos de construcción y de diseño de la morfología urbana, en el contexto de sus condiciones históricas, permite identificar la manera como se recrean los espacios y adquieren poder y sentido. En este punto, la recuperación de la memoria es un paso importante para determinar el modo como se construye identidad y pertenencia.

ALTURAS

Tabla 1 Alturas de los predios en la localidad de los Mártires.

Fuente: Elaboración Propia 2013

Gráfica 1 Alturas de los predios en la localidad de los Mártires. Contenido 48

ALTURAS

1 2

31%

69%

Fuente: Elaboración Propia 2013.

Gráfica 2 Valoración de las Manzanas.

Fuente: Elaboracion Propia 2013.

Tabla 2 Valoracion de la Manzanas.

Fuente: Elaboración Propia 2013

Gráfica 3 Inmuebles de Patrimonio Contenido 49

Fuente: elaboracion Propia 2013

Tabla 3 Inmuebles de Patrimonio.

Fuente: Elaboración Propia 2013

Gráfica 4 Usos

Fuente: Elaboracion Propia 2013

Contenido 50

Tabla 4 Usos

Fuente: Elaboración Propia 2013

Gráfica 5 Áreas de las Manzanas

Fuente: Elaboración Propia 2013

Tabla 5 Area de las Manzanas

Fuente: Elaboración Propia 2013

Contenido 51

Gráfica 6 Terminacion de las Edificaciones

Fuente: Elaboración Propia 2013

Tabla 6 Terminación de las Edificaciones

Fuente: Elaboración Propia 2013

Tabla 7 Area Urbana de los Martires.

Fuente: Elaboración Propia 2013

Contenido 52

Gráfica 7 Area Urbana de los Martires.

Fuente: Elaboración Propia 2013

1.2 IMPACTO DEL 9 DE ABRIL DE 1948 SOBRE EL ESPACIO URBANO El desarrollo de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX está marcado por los acontecimientos sucedidos el viernes 9 de abril de 1948, cuando la incontenible ira popular se convirtió en una máquina demoledora que recayó sobre las casonas y los edificios de Bogotá.

Los procesos que se describen a continuación tienen que ver con la nueva idea dominante de construcción y edificación, favorecida e impuesta por los destrozos ocurridos después del homicidio del líder popular Jorge Eliécer Gaitán.

La ruptura definitiva con la ciudad colonial, impulsada desde décadas pasadas, logró consolidarse totalmente en este período. La reconstrucción del centro urbano cargó sobre sí la transformación de una estructura obsoleta de más de 300 años de antigüedad para dar lugar a una nueva visión del desarrollo urbano que se multiplicaría del centro hacia la periferia.

Lo que causa mayor impresión es que paradójicamente el eco de un homicidio y la posterior reacción permitieron replantear el diseño del espacio urbano que la ciudad llevaba y consolidaron los parámetros de funcionalidad de la ciudad moderna.

En el transcurso de la década de los cuarenta, la tendencia del discurso hizo oposición a la tradición representada por Karl Brunner; la nueva generación de arquitectos colombianos, agrupada en la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA), constituiría un foco importante de críticas al proyecto de ciudad mantenido hasta entonces, declarando la urgente remodelación del centro a favor de la conexión vial con el pericentro y la periferia, en un mercado del suelo en Contenido 53 expansión en donde comenzaba a verse una intención clara de perfilar la ciudad a nivel internacional.

El proyecto de ciudad ejecutado hasta el momento rivalizaba con la ideología funcionalista del urbanismo europeo, la cual influía poderosamente en nuestros arquitectos, a quienes los edificios centrales les merecían el calificativo de ―portacomidas‖. La movilidad y la capacidad habitacional se habían convertido en prioridades como referentes de la construcción de una ciudad que cada vez era más consciente de su urgente modernización.

Tabla 8 Población de Bogotá (1912-1964)

Año Número de habitantes Crecimiento geométrico

1912 121.257 2,7 1918 143.994 2,9 1928 235.421 5,0 1938 330.312 3,4 1951 715.250 6,1 1964 1.697.311 6,8 Fuente: Vargas y Zambrano, 1988: 22.

1.3 LA ACTIVIDAD CONSTRUCTORA Y LA PRODUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN En los barrios más antiguos las manzanas son cuadradas, mientras que en los más recientes son rectangulares (si se unen dos de estas últimas se forma una de las antiguas manzanas).

Plano 1 Crecimiento de las manzanas en Bogotá.

Fuente: IDCT, Museo de Desarrollo Urbano, 1998 Contenido 54

El centro urbano perdía valor a pesar de su cercanía a las actividades principales, factor no muy tenido en cuenta por los nuevos pobladores. La especulación del suelo fue un factor que aprovecharon los constructores para expandir la urbanización. En el centro el precio de una vara cuadrada estaba entre 100 y 300 pesos, y las áreas entre los predios oscilaban entre 500 y 1.000 varas; es decir, el costo total del predio era muy elevado. Si se comparan estos precios con los de los predios que podían comprarse en la periferia o, por ejemplo, en — que era el sector residencial más exclusivo—, en éstos se ofrecía desde 20 hasta 70 pesos por la vara cuadrada, con la posibilidad de comprar predios pequeños y bien proporcionados, o grandes a menor precio.

Esto incide en dos direcciones opuestas: por un lado, la actividad constructora se desplaza principalmente hacia la periferia, conservando el centro los viejos tipos de edificación colonial y republicana, en algunos casos derruida y deteriorada; por otro lado, aunque las densidades poblacionales disminuyen a nivel de ciudad, en algunos barrios del centro, sobre todo del pericentro, se conforman inquilinatos — tendencia vista desde principios de siglo—, y algunos sectores sufren un rápido proceso de deterioro.

Estos dos factores se conjugarían para que en 20 años el pericentro localizado en Los Mártires, dispuesto a lo largo de la avenida Caracas, presentara las condiciones actuales de deterioro físico. A esto hay que sumarle las dinámicas urbanas que se desarrollaron y contribuyeron a exacerbar la imagen de vetustez, desorden e inseguridad reinantes en algunos lugares, como las calles del Bronx y Cinco Huecos.

1.4 BARRIO SANTA FÉ La configuración actual del barrio se ha dado por el desarrollo histórico y los sucesos que han causado grandes cambios en su función estos se definen por el cambio de actividades y dinámicas sociales que se han presentado con el tiempo. Estas dinámicas que van surgiendo determinan el modo de vida y el desarrollo o degradación que dan una relación directa con el aspecto socioeconómico.

―El barrio Santa Fe fue morada de importantes familias de la ciudad, principalmente de inmigrantes judíos, aunque otras personalidades, como el maestro León de Greiff, tenían morada en este barrio. Actualmente, con el crecimiento de la ciudad, los habitantes de antaño se desplazaron hacia el norte y el barrio fue ocupado principalmente por casas de prostitución e inquilinatos. A partir de los años 50 la localidad de Los Mártires se extendió hacia el occidente hasta la carrera 30 sobre el eje marcado por la avenida Alameda Nueva, hoy calle 13 o Avenida Jiménez‖ Contenido 55

Imagen 17 Localización

Fuente: Elaboración Propia 2014

Plano 2 Localización Barrio Santa fe.

Fuente: Elaboración Propia 2014

Contenido 56

La exclusividad del barrio Santa Fe se dio frente a la presión y expansión del sector comercial y de servicios invadiendo de esta manera las áreas residenciales que eran el principal medio de valorización del suelo urbano y por la cual sobresalía el barrio siendo un sector pudiente en donde la mayor parte de su población era de estratos altos.

Un factor principal de degradación del barrio y gran parte de su entorno inmediato fue la gran cantidad de inquilinatos hoteles, pensiones y posadas que surgiendo debido a la presencia de la Estación de La Sabana y la actividad del ferrocarril. Debido a la disminución de la influencia del ferrocarril como medio de transporte, con el tiempo bajó el precio del hospedaje, atrayendo a nuevos clientes de condiciones económicas inferiores.

Este fue un factor decisivo en desarrollo, creando un impacto social y urbano. El cambio de actividad económica y uso del suelo se produjo por la migración de los grupos de mayores ingresos hacia otras áreas dejando sus viviendas por causa de la problemática social de prostitución y nivel de alta peligrosidad.

Al cambiar el tipo de uso y al bajar la valorización del sector se produjo un insuficiente mantenimiento en las edificaciones y estructuras viales, lo cual genera la pérdida de valor en infraestructura. El bajo precio del hospedaje causa un mayor hacinamiento, que en algunos casos llega hasta el subarrendamiento, acrecienta la falta de sentido de pertenencia en estos barrios y la dependencia de clases sociales de bajos recursos.

El deterioro físico experimentado en algunas áreas no es nuevo, en el sentido de que en el presente identificamos estos barrios como producto de procesos recientes, pero realmente es desde los años setenta que el deterioro comienza a afectar de forma directa a ciertos sectores.

El barrio santa fe se convirtió en el siglo XXI en la primera zona de alto impacto de Bogotá pues allí se permitieron y reglamentaron los lugares dedicados a la explotación sexual en la ciudad que admitió este tipo de actividades en un solo lugar.

1.5 EXIGENCIA DE LA ZONA DE TOLERANCIA SEGÚN DECRETO 619/2000 -En todo establecimiento se debe promover el uso del condón entre los clientes y las personas que se desempeñan como trabajadores sexuales.

-Las habitaciones deben contar con baño privado, colchón en materiales impermeables y tendidos que se cambien por cada encuentro sexual.

-Debe existir botiquín de primeros auxilios, extintores contra incendios y salidas de emergencia. Contenido 57

-Las entidades sanitarias están en la obligación de hacer permanentes visitas de inspección a los establecimientos donde se ejerce el trabajo sexual.

- En esos lugares debe existir una cartelera en lugar visible para fijar información sobre temas de promoción, prevención y protección de los derechos de los trabajadores sexuales.

-Las personas que desempeñen esta actividad deben estar afiliadas, junto con su núcleo familiar, a un sistema de seguridad social.

-Un día al año, es obligación asistir a charlas de educación en salud.

-Se prohíbe el exhibicionismo en el espacio público y desde el espacio privado hacia la calle.

-Los establecimientos destinados al trabajo sexual y actividades ligadas deberán funcionar en estructuras diseñadas y construidas para el uso.

1.5.1 Condiciones de salubridad

En todo establecimiento se debe promover el uso del condón o preservativo entre los clientes y las personas que se desempeñan como trabajadoras/es sexuales, a través de información impresa, visual y/o auditiva.

Se prohíbe el expendio de drogas psicoactivas diferentes al alcohol y al cigarrillo.

Se debe dar cumplimiento a las siguientes reglamentaciones:

Resolución 8321 de 1983: Niveles de Ruido.

Ley 100 de 1993. Sistema General de Seguridad Social.

Ley 142 de 1994. Servicios públicos domiciliarios.

Decreto Nacional 3075 de 1997. Manipulación de alimentos.

Decreto 3192 de 1983. Manejo y manipulación de bebidas alcohólicas.

Resolución 1543 del Ministerio de Salud. Prevención y control de enfermedades de transmisión sexual. VIH.

1.5.2 Condiciones de saneamiento

Las habitaciones deben contar con las siguientes características: Habitación individual por cama, sistema de aislamiento entre habitaciones, cada una con Contenido 58 baño privado y dotado, camas con colchón forrado en material impermeable, tendidos que se cambien por cada encuentro sexual y condiciones óptimas de limpieza.

Los baños de las habitaciones deben contar con duchas y lavamanos, paredes y pisos enchapados en materiales sanitarios, instalaciones hidráulicas y sanitarias en funcionamiento, sistema de ventilación, dotación, aseo y desinfección.

Debe existir un reglamento higiénico sanitario para usuarios y administradores.

Debe haber zona de lavandería y desinfección de sábanas, fundas y toallas.

La zona de cocina y restaurante (si se ofrece servicio de comida) debe cumplir con las condiciones de almacenamiento, zonas de preparación de alimentos, de menaje y de servicios de comida.

Debe haber baños independientes para hombres y mujeres en el área del bar y demás espacios del establecimiento, distintos de las habitaciones.

Deben ofrecerse adecuadas condiciones de ventilación e iluminación y extractor de olores en funcionamiento.

Debe haber casilleros o espacios individuales para guardar artículos personales.

Debe existir botiquín de primeros auxilios, extintores contra incendios, salidas de emergencia preferiblemente más de dos puertas, sitio para almacenamiento de basuras y manejo adecuado de los condones como desecho biológico empacados en bolsas separadas de los otros desechos y con la prohibición de botarlos al sanitario o drenajes.

Control de vectores plagas, (artrópodos -pulgas, piojos y cucarachas, etc. y roedores).

Es obligación de la entidad sanitaria hacer las visitas de inspección, para lo cual los propietarios o administradores de los establecimientos donde se ejerce el trabajo sexual deberán facilitar y garantizar esta labor.

1.5.3 Condiciones de bienestar social

Se prohíbe el acceso a los establecimientos donde se ejerce trabajo sexual, a personas menores de 18 años.

En todo establecimiento donde se ejerza trabajo sexual debe existir una cartelera con una dimensión mínima de 50 x 100 cms ubicadas en lugar visible, para que Contenido 59 las instituciones y organizaciones sociales fijen información sobre temas de promoción, prevención, protección y restablecimiento de derechos de las trabajadoras/es sexuales.

Los propietarios y administradores de los establecimientos donde se ejerza trabajo sexual, deberán permitir el acceso y facilitar el trabajo de las instituciones que desarrollen programas y actividades para promoción, prevención, protección y restablecimiento de derechos de las trabajadoras/es sexuales.

Todo administrador/a, dueño/a, o patrón/a de establecimiento debe asistir a por lo menos veinticuatro horas año de formación e información sobre temas relacionados con el trabajo sexual, específicamente sobre derechos humanos, legislación y salud, entre otros. Dicha formación será certificada por el Departamento Administrativo de Bienestar Social o la institución de capacitación que este delegue.

1.5.4 Condiciones de seguridad

Se prohíbe a toda persona el ingreso de armas a establecimientos destinados a usos de alto impacto, servicios de diversión y esparcimiento de escala metropolitana (Wiskerias, streap - tease y casas de lenocinio o similares).

1.5.5 Condiciones ambientales

Publicidad exterior sonora: En ningún caso se podrán realizar actividades promocionales o publicitarias por medio del sistema de altoparlantes o por cualquiera que genere ruido y contaminación sonora en el espacio público.

Los avisos publicitarios deberán cumplir con lo establecido en los Acuerdos 01 de 1998 y 77 de 1999.

1.5.6 Condiciones de reglamentación hotelera

Los establecimientos prestadores de servicios turísticos, presentes en la zona donde se permitan los servicios de alto impacto de diversión y esparcimiento de escala metropolitana (Wiskerias, streap - tease y casas de lenocinio o similares), deben cumplir con los requisitos establecidos por la Ley 300 de 1996 "Por la cual se expide la Ley de Turismo y se dictan otras disposiciones". Contenido 60

1.5.7 Condiciones arquitectónicas y urbanísticas

El establecimiento deberá cumplir con las normas urbanas referentes a los usos del suelo y edificabilidad, contempladas en la ficha reglamentaria correspondiente. Para el desarrollo de los usos permitidos se deberá obtener la correspondiente licencia de construcción en sus diferentes modalidades o reconocimiento.

Cuando en la ficha reglamentaria se establezca una zona para el desarrollo de servicios de alto impacto y en la misma zona existan usos dotacionales: educativos y de culto, con anterioridad a la entrada en vigencia del respectivo decreto de la UPZ, primará la presencia de dichos usos dotacionales: educativos y de culto y, por lo tanto, no se permitirá el desarrollo de servicios de alto impacto en el área de influencia determinada por la ficha.

Los establecimientos destinados al Trabajo Sexual y actividades ligadas deberán funcionar en estructuras diseñadas y construidas para el uso. Se permitirá el desarrollo de vivienda para el celador o administrador, la cual debe funcionar como una unidad privada independiente.

PARÁGRAFO: La ficha Normativa seleccionará los usos específicos de servicios de alto impacto destinados al trabajo sexual y actividades ligadas, así como los usos complementarios y determinará las condiciones de su localización en cada uno de los sectores definidos.

Grafica 9: Zona de Comercio Sexual

Fuente: Elaboración Propia 2013 Contenido 61

1.6 LA EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL La explotación sexual infantil se entiende como una violación fundamental de los derechos del niño(a) donde es tratado como un objeto sexual y una mercancía. Dentro de esta categoría se presentan cuatro modalidades específicas: La prostitución infantil, la pornografía infantil, el turismo sexual y la venta y tráfico de niños y niñas; siendo la más estudiada la prostitución, especialmente de niñas.

El abuso y la explotación sexual producen daños graves contra la libertad, la dignidad, el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Los delitos contra la libertad e integridad sexual comprenden el abuso sexual, el incesto, la violación y cualquier otra forma de contacto sexual que se realice para obtener provecho o placer a través de incitación o coerción de los niños, niñas o adolescentes.

1.6.1 Situación del abuso en Colombia y Bogotá

Diferentes denominaciones se han dado a los problemas asociados a los delitos sexuales en los menores de edad. Una de ellas es la violencia sexual, considerada como una vulneración de los derechos fundamentales, que se manifiesta de diversas formas, algunas de éstas tipificadas como delitos por la legislación Colombiana y consagradas en la Ley 599 de 2000 bajo el título "Delitos contra la Libertad, Integridad y Formación Sexuales".

El abuso sexual (Fundación RENACER 1997), consiste en realizar cualquier acto sexual con niños-as menores de catorce años de edad. Si el acto sexual se comete con adolescentes y jóvenes mayores de 14 años, es necesario que se haya utilizado la fuerza o la amenaza para que se tipifique como delito. El abuso sexual puede ser con o sin contacto y su objeto es la gratificación sexual o el ejercicio de poder del agresor sobre la víctima.

1.7 DEMOGRAFÍA Tabla 9 Proyección de población por sexo y tasa de crecimiento años 2005-2015

Contenido 62

Fuente: DANE, Censo 2005 DANE-SDP, Proyección de habitantes según localidad 2006-2015 Gráfica 8 Población total y tasa de crecimiento 2005-2015

Fuente: DANE, Censo General 2005 DANE-SDP, Proyección según localidad 2006-2015

La razón por sexo estima que la localidad en el año 2009 habita un total de 97.283 personas, Las cuales 48.402 son hombres y 48.881 son mujeres. Con proyección al año 2015 la población total será de 98.758, hombres 49.840 y mujeres de 48.918 mujeres.

1.8 CARACTERÍSTICAS POBLACIONALES En lo que se refiere a los últimos censos poblacionales, en la localidad de los mártires la migración es una constante, ―más del 50% de la población no es de Bogotá, el 35% de la población llego a la zona en los últimos 3 años y el 5,4% lleva más de 50 años viviendo en el centro, es decir la población es más receptora de migración‖. Fuente ltda encuesta socioeconómica zonas de renovación urbana en el centro de la ciudad.

Gráfica 9 Proyecciones de poblacion desagregada por edad. Localidad los Martires. 2009

Contenido 63

Algunos barrios de la localidad como el barrio Santa Fe fueron abandonados por estratos medios y altos pero son inmediatamente ocupados como inquilinatos por varias familias aumentando así el índice poblacional.

Tabla 10 Población residente de la localidad.

Fuente: DANE, Censo 2003 DANE-DAPD, Encuesta calidad de vida 2003, subdirección de desarrollo social, cálculos REDES LTDA población de zonas de renovación urbana

A partir de esta tabla se deduce que a partir de la migración que se presenta, no hay procesos de despoblamiento si no por el contrario, hay gran cantidad de personas que llegan a la localidad teniendo un índice de 51% en la localidad de los Mártires y la Santa fe.

Gráfica 10 Esperanza de vida al nacer por sexo. Localidad Mártires. 2005-2010

Contenido 64

Gráfica 11 Tasa general de Fecundidad. Localidad los Mártires 2005-2010

Tabla 11 Tasas de Fecundidad especificas por grupos de edad. Localidad los Mártires. 2008-2009

Contenido 65

Gráfica 12 Población de la UPZ 102, La Sabana.

POBLACION HOMBRES - MUJERES UPZ 102

48% HOMBRES 52% MUJERES

Fuente: Elaboración Propia 2013

Tabla 12 Población hombres-mujeres

Fuente: Elaboración Propia 2013

Gráfica 13 Población en la Localidad de los Mártires Según Edad.

POBLACIÓN SEGÚN EDAD 12%

INFANCIA 21% JUVENTUD 18% ADULTEZ 49% VEJEZ

Fuente: Elaboración Propia 2013 Contenido 66

Tabla 13 Población según edad

Fuente: Elaboración Propia 2013

Gráfica 14 Dinámica Poblacional de la Localidad de los Mártires.

Fuente: Elaboración Propia 2013

Contenido 67

Gráfica 15 Indicadores de Pobreza en la Localidad de los Mártires.

Fuente: Elaboración Propia 2013

1.9 DIAGNÓSTICO SOCIAL A finales de los setenta el diagnóstico social de la localidad presentaba las siguientes características:

150 empresas de transporte de pasajeros y carga radican en Los Mártires. Se ven carros de todas clases por todas partes. En ellos llegan gentes de fuera. Productos del comercio y la inmigración. Gentes pobres mal preparadas. Llegan a Bogotá, se ocupan de choferes, de vendedores callejeros. Ellas de prostitutas. Vienen en fuga de sus problemas. Son recibidos de mala manera, a veces a un hotel que resulta prostíbulo. Inmigración masiva. Origina problemas de toda índole. La mujer cae en la prostitución. Consecuencia de la miseria. ―El negocio del coito‖ se practica en grado tal que ha hecho de Los Mártires zona negra de Bogotá. Llena de cafetines, ―residencias‖, hoteluchos, restaurantes, ―metederos‖, casuchas. En cantidad inverosímil. Al lado de las prostitutas, vagos, alcohólicos, vendedores de estupefacientes. Centro de incomodidad, de inseguridad, donde merodean vividores y raponeros. Es el paisaje que rodea los terminales de buses. El sitio donde caen los recién llegados. Completan la situación miles de talleres callejeros. Proliferan por todas partes. En barrios residenciales o no. Congestionan calles. Destruyen andenes, engrasan y aceitan el medio. Causan molestias a los vecinos. La inseguridad es aquí realidad diaria. ―Habitamos la zona más peligrosa de Bogotá‖. El delito contra la propiedad abunda. ―Los vecinos vivimos desamparados‖. La vigilancia es nula. ―La policía no colabora‖. ―No hay autoridad que haga cumplir las normas, desde algunos policías hasta algunos coroneles‖.

Contenido 68

En el año 2003 se definieron a partir del sector salud (6) zonas de condiciones de calidad de vida para la localidad lo que permitió establecer diferencias entre los territorios, (este dato se encontró en el Diagnóstico local de salud con participación social. Localidad Los Mártires); los grupos y sus necesidades, a la vez explicar las mismas desde una mirada compleja que da cuenta de los dominios general, particular y singular. El comportamiento y dinámica poblacional de la localidad de Los Mártires se ve reflejado en estas seis zonas de condiciones de vida como se observa en el mapa 2. La intervención interinstitucional – intersectorial y la asignación de recursos deben ir orientados a responder las inequidades y desigualdades que se manifiestan en cada una de las zonas con el fin de avanzar en la garantía del derecho a la salud.

Zona de Comercio Sexual: Reconocida como zona legalizada de ejercicio de prostitución según el Decreto 187 de 2002, ubicada al nororiente de la localidad sobre la avenida caracas y comprende los barrios de Santa Fe y La Favorita. Las personas dedicadas a esta actividad, trabajan en la localidad, pero residen en diferentes sitios del Distrito.

Gráfica 16 Concentración de problemas Sociales en la Localidad de los Mártires.

Fuente: Elaboración Propia 2013

Contenido 69

1.9.1 Los inquilinatos

El inquilinato es un espacio de habitación sujeto a la temporalidad, a la economía informal, y de subsistencia, no existe el arraigo, está sujeto a la incertidumbre, a la migración, a la deambulación al trato con los administradores de los lugares, a la perdida de privacidad, a un habitar distinto, al conflicto por lo semipúblico, de lugares como el baño, la cocina y el corredor.

―La transformación de los hábitos, en torno a actividades básicas como: cocinar, dormir, asearse, entre otras; dentro del inquilinato, son situaciones que también hacen parte del habitar. Los hábitos, modificados y transformados en el inquilinato, en la mayoría de los casos degradan al ser, ya que los habitantes se ven obligados a construir su habitar bajo condiciones que, por lo general, no le son propias como ser humano. El inquilinato deja de ser ese espacio en el cual el habitante proyecta una amplia posibilidad de planear su futuro, no es su templo, ni su refugio, ni su casa. Las expresiones del habitar implican acciones contrarias a las que, comúnmente, consideramos habituales en una casa tradicional‖. (Cuervo Calle, 2009; Pág. 49).

Uno de los motivos fundamentales del deterioro del centro de la ciudad es la situación del inquilinato. El problema se acentúa con la mezcla de usos informales del suelo, o la práctica del espacio en el sector, donde se identifican plenamente, por sus condiciones de centro, y abandono, con relación a otras zonas de la ciudad, zonas donde se ubica la práctica de la prostitución, como es el caso de la Avenida Caracas, entre las calles 19 a la 24, la localización de ―Personas en Situación de Calle‖ , que se ubican en buena parte de los barrios del centro de la ciudad, que desde allí deambulan entre las carreras 5 a la 24; entre las calles 10 y debajo de los puentes de la .

Un estudio realizado por la Secretaría de Gobierno determinó que aunque la convivencia en los inquilinatos en Bogotá no es necesariamente conflictiva, si son espacios propensos a problemas relacionados con seguridad ciudadana, y en algunas ocasiones incluso sirven como vivienda de delincuentes.

―Debido a que los inquilinatos tienen características de hacinamiento, deterioro físico y una situación económica adversa por parte de las familias que los habitan, la situación de convivencia social está siendo afectada por estas situaciones‖, señala el estudio.

En Bogotá, por lo menos unos 64.000 hogares (3 por ciento del total que hay en la ciudad) viven en cuartos de inquilinatos, según la Encuesta de Demografía y Salud Bogotá 2011.

Contenido 70

La diferencia es poca, comparada con la última Encuesta de Calidad de Vida 2007, que arrojó 69.000 familias (3,5 por ciento del total de hogares) ocupantes de ese tipo de habitaciones. Los dos estudios no son comparables estadísticamente, pero reflejarían que la vivienda en inquilinatos de la ciudad no ha cedido.

El historiador Fabio Zambrano explicó que a finales del siglo XVIII la ciudad ya era "un gran inquilinato, donde se subdividían viviendas y se alquilaban piezas, como resultado de la pobreza urbana y la falta de vivienda. A mitad del siglo XIX su existencia era patética y ya a comienzos del siglo XX ese fenómeno era generalizado".

La arquitecta Mónica Álvarez, en un estudio sobre los inquilinatos del barrio Las Cruces, recuerda que los primeros aparecieron en el centro de la ciudad. ¿Por qué existen? Por el incremento de la población, la falta de recursos y la escasez de suelo para construir vivienda nueva. En la década del 2000, la densidad de la población urbana era de 176,4 personas por hectárea. Hoy, esa densidad ese de 191, según Planeación Distrital.

Al mismo tiempo, el déficit de vivienda asciende a 307.334 soluciones, de acuerdo con la Secretaría de Hábitat, faltan viviendas para 307.334 hogares. Ese déficit se advierte más en Ciudad Bolívar (24,4 por ciento), Santa Fe (17,3 por ciento) y San Cristóbal (15, 4 por ciento). En las dos últimas administraciones solo se hicieron 74.070, de las 170.920 que se comprometieron a construir.

Hoy, los inquilinatos se concentran en La Candelaria, Santa Fe y Los Mártires, pero también los hay en Kennedy, , San Cristóbal y Ciudad Bolívar, según Planeación Distrital. Gerardo Ardila, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Nacional, dijo que en Patio Bonito se están extendiendo estas habitaciones.

Contenido 71

Gráfica 17 Tipología de Inquilinatos en Bogotá.

Fuente: Mejía, German. Los años del cambio. Historia Urbana de Bogotá, 1820-1930.

Gráfica 18 Empobrecimiento creciente en la Localidad de los Mártires.

Fuente: Elaboración Propia 2013 Contenido 72

Gráfica 19 Zona Comercial en la Localidad de los Martires.

Fuente: Elaboración Propia 2013

Plano 3 Zonas de Condiciones de Calidad de Vida y Salud. Localidad de los Mártires.

Contenido 73

La localidad de Mártires sintetiza en buena medida la problemática social y económica de la ciudad. Un problema de grandes consecuencias es el desplazamiento de los habitantes de la calle que estaban ubicados en otros sectores y localidades, y que han traído consigo malos hábitos de aseo, prostitución, hacinamiento, arriendo de cuartos en hoteles no adecuados y por ende cambio de viviendas a Inquilinatos, sin el debido permiso y la intervención de las autoridades competentes en temas de salubridad, proliferación de residencias, estructuras arquitectónicas no aptas para todas las actividades comerciales y /o industriales.

Gráfica 20 Operación Estratégica del Centro de Bogotá.

Fuente: Elaboración Propia 2013

Se desarrolla una gran variedad de actividades que abarcan la mayoría de tipos de riesgo químico, según la clasificación de sustancias peligrosas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), lo cual genera contaminación del suelo y del agua con sustancias como gasolina, aceites lubricantes, grasas, solventes, acumulación de chatarra entre otros. Según el (DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2010 – 2011).

Contenido 74

Gráfica 21 Miniterritorio, Estrategia de Salud a su Casa, en la Localidad de los Martires.

Fuente: Elaboración Propia 2013

Contenido 75

CAPÍTULO II – REFERENTES

2.1 RENOVACIÓN URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE BARRANQUILLA: ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL PROCESO La ciudad de Barranquilla ha sufrido una considerable urbanización en los últimos 100 años y el centro de Barranquilla ha sido el corazón del crecimiento urbano. Sin embargo, la alta concentración de las funciones urbanas y de transporte en el distrito ha tenido como resultado una variedad de problemas tales como la confusión de usos de suelo, congestión de tráfico, contaminación ambiental, deterioro de la infraestructura patrimonial, entre otros.

2.1.1 Renovación urbana y centros históricos

La renovación urbana se refiere al esfuerzo deliberado para cambiar el ambiente urbano por medio del ajuste planificado y a gran escala de las áreas urbanas existentes, a las exigencias presentes y futuras de la vivienda y el trabajo de una ciudad (Grebler, 1965; 13). Cuando se menciona renovación de centros urbanos se alude inevitablemente al papel que juega el Estado a través de las políticas públicas y acciones relacionadas con el mejoramiento de condiciones económicas, ambientales, arquitectónicas, entre otras de estos puntos. Los centros históricos son barrios céntricos de ciudades grandes con funciones complejas y diversificadas (político-administrativas, culturales, turísticas, etc.), con obras arquitectónicas y características de particular importancia nacional e internacional (Mertins, 2008; 23). La renovación de los centros históricos es de vital importancia como proyecto de futuro de la ciudad. La renovación del centro histórico no puede crear la falsa idea de que se trata de volver a lo viejo u olvidado. El centro histórico debe renovarse a partir de un preconcepto que le permita convertirse en una propuesta significativa y grande como anticipación de los resultados previstos y como forma de adelantarse conscientemente al futuro (Carrión, 2005; 49). En otras palabras, la renovación urbana en los centros históricos implica un proceso integral, donde se le da importancia al pasado y se piensa en el futuro.

Imagen 18 Renovación Urbanas de Centros Históricos.

Contenido 76

Fuente:http://tecnoautos.com/wp-content/uploads/2011/07/renovacion_urbana_en_barranquilla1.jpg?fb01da

Imagen 19 Renovación Urbana del Centro de Barranquilla 1

Fuente:http://tecnoautos.com/wp-content/uploads/2011/07/renovacion_urbana_en_barranquilla1.jpg?fb01da

Imagen 20 Renovación Urbana del Centro de Barranquilla 2 Contenido 77

Fuente: http://imageshack.us/photo/my-images/26/49682793.jpg/

-El reconocimiento del valor patrimonial del centro histórico de Barranquilla por parte de la UNESCO, que hace pensar un mejor futuro para estos símbolos históricos de la ciudad, que hasta hace poco parecían muchos de ellos condenados al olvido o su demolición. -La participación de la empresa privada y algunas de las agremiaciones más importantes de la ciudad, en el proceso de renovación y discusión de acciones. -El ensayo institucional, en cuanto a diseñar entes con participación mixta como Edubar S.A., que de alguna forma disminuye el efecto del clientelismo y burocracia característicos de este tipo de instituciones que cuando se encuentran totalmente en manos del Estado. Lo anterior sin ocultar las dificultades de posicionamiento como empresa encargada de gerenciar el proyecto. -El mejoramiento de la imagen visual del centro, que se materializa en la confianza de establecer inversiones privadas en muchos de las áreas abandonadas hasta hace poco tiempo. -El reconocimiento de la imagen de ciudad y el marketing desarrollado para mejorar positivamente la percepción de los usuarios del centro, por parte de las autoridades locales. -Impacto positivo previsto con la dotación de infraestructura urbana, mejoramiento del patrimonio arquitectónico y establecimiento de lugares como el Museo del Caribe, la Biblioteca Piloto del Caribe, entre otros; así como los proyectos de la Loma, la Avenida del Rio y el Transmetro.

Contenido 78

Sin embargo, existen algunos elementos negativos que son necesarios que se entren a revisar, para mejorar el desarrollo del proyecto:

-Establecimiento de políticas y normas realmente efectivas enfocadas al uso del suelo y la propiedad privada. -La falta de autoridad y voluntad para controlar el problema del espacio público, principalmente de las ventas informales que terminan generando externalidades negativas como desorden urbano, congestión tanto peatonal como vehicular, delincuencia y caos en las actividades, en detrimento de los comerciantes establecidos formalmente.

-Los problemas de contaminación y manejo de residuos, no han tenido solución a pesar de las múltiples inversiones realizadas en el saneamiento de los caños y los convenios de limpieza con la empresa de aseo de la ciudad y los comerciantes. La contaminación visual y sonora, genera igualmente una imagen negativa de estas áreas. -El retraso de muchos de los proyectos que a esta fecha deberían están funcionando y aún se encuentran en construcción o en planos. Se estima que ―el 20% de la recuperación del Centro Histórico de Barranquilla se ha logrado en 18 años, mientras que en ciudades como Bogotá, ha sido en 10 años‖. -El deterioro de algunos elementos inmobiliarios establecidos, debido a la falta de cultura de los usuarios y en otros casos por falta de mantenimiento de los mismos. -El lento desarrollo en general del proyecto que en dos décadas de trabajo, en donde se esperaban estar más avanzados, lo que compromete las expectativas a futuro del mismo.

2.2 VOLVER AL CENTRO: La recuperación de áreas urbanas centrales El rápido crecimiento de la población urbana de la segunda mitad del siglo XX y las profundas transformaciones ocurridas en los últimos 20 años en la economía de las ciudades de América Latina y el Caribe ofrecen innegables oportunidades y a la vez generan complejos problemas. Todo ello ha potenciado el desarrollo de la economía de los países y la mejoría de las condiciones de vida de la población. Sin embargo, junto al aumento de la productividad de empresas y trabajadores, la urbanización ha concentrado espacialmente la pobreza y ha agudizado los conflictos sociales. La contrapartida de la mayor disponibilidad de infraestructura, viviendas y servicios para la población ha sido el rápido crecimiento en extensión del área urbanizada, con graves efectos sobre el medio ambiente. Los cambios en las preferencias de los grupos de población de mayores ingresos y las necesidades de las actividades económicas más dinámicas han promovido el crecimiento periférico de las ciudades y el creciente abandono de áreas centrales por causa de la decadencia de sus actividades económicas y el deterioro de los activos inmobiliarios que contienen. Este segundo proceso, al tiempo que Contenido 79 representa un problema de subutilización de activos, ofrece la oportunidad de alojar parte del crecimiento urbano futuro en áreas centrales, reduciendo así la presión de crecimiento sobre la periferia.

Varios gobiernos urbanos de la región están desarrollando programas orientados a aprovechar la oportunidad de desarrollo que ofrece la recuperación de áreas centrales. Para estos efectos, están diseñando y ejecutando acciones de gran alcance en diferentes grados de asociación con entidades de otros niveles de gobierno y el sector privado. Algunos de estos gobiernos se han acercado al Banco Interamericano de Desarrollo en busca de financiamiento y asistencia técnica.

A fin de mostrar la forma como se pueden abordar estos problemas, el estudio analiza nueve programas de recuperación urbana en Europa, América del Norte y América del Sur que son representativos de los principales tipos de problemas encontrados y sacan conclusiones útiles para el diseño y ejecución de este tipo de programas en los países prestatarios. El estudio incluye además una discusión de los instrumentos y estructuras institucionales más utilizados en la ejecución de programas de recuperación urbana.

En los últimos 50 años las ciudades de América Latina y el Caribe han enfrentado un rápido proceso de crecimiento demográfico y económico que las ha llevado a concentrar a principios del siglo XXI el 75% de la población (HABITAT, 2000) y a generar más de la mitad del producto de los países de la región (Banco Mundial, 1992). Este acelerado proceso de urbanización ha incrementado la productividad de las empresas y de la mano de obra y ha contribuido significativamente a mejorar las condiciones de vida de la población.

Imagen 21 Recuperación de áreas centrales

La mayoría de las ciudades latinoamericanas ocupan hoy un territorio hasta diez veces mayor del que tenían en los primeros 400 años de su desarrollo. Las relativamente bajas densidades que predominan en la estructura urbana de la región –con un promedio de menos de 80 habitantes por hectárea (Bertaud y Contenido 80

Malpezzi, 2002) – harán que los más de 400 millones de habitantes urbanos que tendrá al término de la primera década del siglo XXI ocupen un espacio urbanizado de más de 5 millones de hectáreas.

Imagen 22 Fases de promoción

Las áreas centrales (usualmente en torno al núcleo histórico de la ciudad), generalmente densamente ocupadas, están sin embargo muchas veces rodeadas de barrios residenciales o áreas industriales en deterioro o abandonadas. Existen zonas que originalmente fueron periféricas pero que como resultado de la expansión de la mancha urbanizada se han consolidado como polos de nueva centralidad urbana. Finalmente están las periferias en pleno proceso de incorporación a usos urbanos, unas como barrios plenamente consolidados de viviendas para familias de ingresos medianos y altos, y otras como periferias precarias en proceso gradual de consolidación por medios informales ocupadas por familias de ingresos bajos.

Imagen 23 Fase sostenible

El espacio urbanizado requerido por el aumento de la población y la expansión de las actividades económicas urbanas puede conseguirse de dos formas. La más predominante se basa en la ocupación extensiva del territorio donde se asienta la ciudad y que expande el área construida en la periferia agregando nuevos Contenido 81 desarrollos suburbanos generalmente de baja densidad, lo que redunda en una progresiva ocupación para usos urbanos del territorio contiguo a la aglomeración. Conforme crece la superficie de la ciudad, localizaciones que anteriormente eran periféricas se convierten en relativamente centrales y en consecuencia susceptibles de ser utilizadas para usos más cualificados o bien se tornan aptas para intensificar su densidad de uso. Los cambios en la tecnología de transporte y comercialización de productos han conducido al abandono de antiguas infraestructuras de ferrocarriles y terminales de transporte, normalmente localizadas en áreas centrales.

La constatación de los mayores costos del crecimiento periférico y el aumento de las áreas centrales abandonadas o con altos niveles de deterioro han despertado un renovado interés por el potencial de absorber el crecimiento urbano que ofrecen esas áreas.

El documento está estructurado en seis capítulos. El primero presenta los problemas que los programas de recuperación de áreas urbanas centrales enfrentan y describe sus componentes principales. Los tres capítulos siguientes están dedicados al análisis de nueve casos de programas de recuperación de áreas centrales que cubren las principales tipologías de intervención. Los casos analizados se agrupan según la problemática central que abordan. Es así como el capítulo 2 se centra en programas que aprovechan oportunidades de desarrollo abiertas por la recuperación de áreas centrales infrautilizadas o abandonadas. Se incluyen los casos del proyecto de recuperación del antiguo Puerto Madero en Buenos Aires (Argentina); el proyecto de reforma del sector del puerto fluvial del río Elba en Hamburgo (Alemania), y el proyecto de desarrollo de la zona de los Muelles de Londres (Reino Unido). El capítulo 3 aborda programas que intentan modificar la tendencia de crecimiento de la ciudad o un sector de ella. Se analizan los casos del proyecto de reforma del sector Este de París (Barrio de Bercy) en Francia, la reestructuración funcional y económica de Bilbao y el desarrollo del Eix Macià en Sabadell, ambas ciudades en España. El capítulo 4 está destinado a examinar programas de recuperación de áreas urbanas deterioradas. Se discuten los casos de la recuperación del centro histórico de Quito (Ecuador), la rehabilitación de la zona Este del centro de Washington, D.C. (Estados Unidos) y la rehabilitación del barrio Poniente de Santiago de Chile. El capítulo 5 contiene una discusión de la problemática institucional que presentan los programas de recuperación urbana y describe las estructuras institucionales usadas en algunos casos destacados.

Contenido 82

CAPÍTULO III – PROPUESTA

3.1 BARRIÓ SANTA FE Pertenece a la localidad número 14 de Bogotá, hace parte del sector del centro de la ciudad esta zona ha sido declarada zona de alto impacto a causa de que presenta problemas de prostitución, violencia y grupos violentos.

3.2 ZONA DE INTERVENCIÓN-BARRIO La localidad está ubicada al centro de la ciudad y limita al Norte: Diagonal 22 y Calle 26, con la localidad de , al Sur: Calle Octava Sur y Avenida Primera, con la localidad de Antonio Nariño, al Este: Avenida Caracas, con la localidad de Santafé y al Oeste: Avenida Norte-Quito-Sur con la localidad de Puente Aranda.

El área de Los Mártires es de 654,58 hectáreas, de las cuales 645,75 corresponden a suelo urbano y 8,83 a áreas protegidas. Por tanto, según su extensión urbana se encuentra ubicada en el decimoséptimo lugar entre las diecinueve localidades urbanas del Distrito Capital (sin incluir a Sumapaz).

La localidad de Los Mártires es atravesada por varias rutas de busetas, buses y colectivos, que unen el centro de la ciudad con su zona occidental. A su vez, la atraviesan las líneas A, E, F, G, y H del sistema TransMilenio.

Sobre la Avenida Caracas se encuentran las estaciones Calle 22, Calle 19, Avenida Jiménez, y Tercer Milenio de la Línea A, y Hospital de la línea H. Sobre la Avenida de Las Américas se encuentran las estaciones Calle 13, Jiménez, De la Sabana, San Facón Carrera 22 y Ricaurte, pertenecientes a la Línea F. Sobre la Avenida N.Q.S. se encuentran las estaciones CAD, Paloquemao, y Ricaurte de la línea E y Comuneros y Santa Isabel, de la Línea G.

Cuenta además por las demás vías como la Calle Sexta (Avenida de los Comuneros), Carrera 24 y 27, Calle 19 (Avenida Ciudad de Lima) presta frecuente servicio el sistema de buses, buses y microbuses de transporte colectivo.

Los Mártires incluyen los siguientes barrios organizados por Unidad de Planeación Zonal (UPZ): Contenido 83

 La UPZ La Sabana incluye los barrios de El Listón, Estación de la Sabana, La Estanzuela, La Favorita, La Pepita, Paloquemao, Panamericano - La Florida, Ricaurte, Samper Mendoza, San Victorino, Santa Fe, Voto Nacional, el Conjunto Residencial Usatama, Unidad Residencial Colseguros, la Unidad Residencial San Façon y Bulevar de San Façon.

 La UPZ Santa Isabel incluye los barrios de Eduardo Santos, El Progreso, El Vergel, Santa Isabel y Veraguas.

La imagen 16 muestra las condiciones topográficas y de ocupación de la localidad de los Mártires, presenta la densidad más grande en todo el centro de la ciudad pero con menor edificabilidad.

Imagen 24 Localización y ocupación de Localidad Los Mártires.

Fuente: Google Earth tomada 29/12/14

3.3 DEMOGRAFÍA La población de Bogotá para 2009 es de 7.259.597 personas y la de Los Mártires es de 97.283 personas, que representan el 1,3% de los habitantes del Distrito Capital, de acuerdo con las proyecciones de población del Censo General 2005.

3.4 PROPUESTA La propuesta se dirige a la Renovación de la UPZ La Sabana, Barrio Santa Fe debido a que esta es una de las zonas más densa del centro de la ciudad y Contenido 84 presenta bajas condiciones de vida, debido al hacinamiento y a la declaración como zona de alto impacto.

Se propone liberar espacio para responder principalmente a la circulación peatonal que es la más adecuada para el terreno implementando de paseos ambientales, plazoletas de transición, edificando el sector en altura (de 20 a 25 pisos) respondiendo a las necesidades de la comunidad con respecto a la vivienda y comercio y equipamientos procurando que la vivienda, el trabajo, el comercio se encuentre a poca distancia.

La propuesta debe responder a la problemática urbana de integración accesibilidad, saturación de la trama urbana, aprovechando los nuevos avances tecnológicos y de sostenibilidad disminuyendo el impacto generado por las grandes ciudades en expansión.

Se propone implementar un programa de mejoramiento de barrios que contribuya con la reconstrucción de los tejidos socio-espaciales que contemplen aspectos como mejoramiento barrial, legalización de predios, mitigación del riesgo.

Además de incentivar a la población a dejar sus vehículos y desplazarse en un sistema de transporte masivo y a pie para responder a las altas cifras de contaminación.

3.5 PLANTEAMIENTO Para el planteamiento se tiene en cuenta la premisa de ciudades amables del Plan Nacional de Desarrollo - PND, (CONPES 3604, 2009) esta estrategia contempla la idea del desarrollo urbano. Con una articulación de tres programas: saneamiento de asentamientos "Mejoramiento Integral de Barrios", Macro proyectos VIS, renovación y re-densificación urbana y de esta manera disminuir la pobreza urbana.

Para lo cual se plantea un plan parcial de renovación urbana el cual está definido ―…como instrumento de planificación‖.

3.6 INTERVENCIÓN DEL RIESGO La propuesta busca modificar los factores de riesgo (amenaza y vulnerabilidad), garantizando que el proyecto sea sostenible, y para los casos de riesgo no mitigable se buscara la reubicación y reasentamiento para mantener o mejorar la calidad de vida a través de reordenamiento urbano. Contenido 85

3.7 ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD La infraestructura debe responder a lo establecido en el POT con el propósito de consolidar e integrar la estructura de los barrios, articulando los diferentes medios de transporte.

3.7.1 Perfiles viales

Imagen 25 Perfiles viales

Perfil V-9 Fuente: Cartilla de mobiliario Urbano

Perfil V-8 Fuente: Cartilla de mobiliario Urbano

Contenido 86

Perfil V-7 Fuente: Cartilla de mobiliario Urbano

3.8 ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS Uno de los principales objetivos es mejorar los índices de ocupación que actualmente se encuentra en 429 Habitantes/Hectárea y espacio público de 2.91 metros cuadrados por habitante de espacios verdes, parques, lo que indica que está por debajo del índice de la ciudad que se encuentra en 4.93 metros cuadrados por habitante cifra que de igual manera se encuentra por debajo de lo recomendado por Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que haya 15 metros cuadrados.

3.9 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA Implementar mejoras físicas por medio de la conexión de redes de servicios públicos, mejorar la estabilidad estructural de las construcciones buscando una vivienda saludable, la creación de vivienda en altura.

3.9.1 Re-densificación Generar vivienda nueva para contemplar la posibilidad de desarrollar un reordenamiento urbano con relación a la ocupación del suelo en zonas de alto deterioro físico, social y ambiental.

3.9.2 Demanda de vivienda en el centro de Bogotá D.C.

Evaluación del Centro como sitio para vivir

Porcentaje de entrevistados que consideran que el Centro ha mejorado un poco o muchísimo como sitio para vivir

Tabla 14 El Centro de Bogotá como sitio para Vivir. Contenido 87

Fuente: ERU de Bogotá. Las proporciones encontradas verifican el cambio de imagen que se está presentando con relación al centro de la ciudad.

Nivel de interés en comprar una vivienda en el Centro de la ciudad Porcentaje de entrevistados que desean comprar vivienda localizada en el centro de la ciudad

Tabla 15 El Centro de Bogotá, Interés de Comprar Vivienda.

Fuente: ERU de Bogotá.

Hay una proporción significativa de entrevistados que desean comprar vivienda en el Centro de la ciudad.

Tabla 16 Población de Bogotá según estratos socioeconómicos Contenido 88

Fuente: DANE y Cálculos Economistas Urbanos Asociados Ltda.

Contenido 89

CAPÍTULO IV – PROPUESTA URBANÍSTICA

4.1 ESTRUCTURA DEL DISEÑO URBANO, SISTEMAS ESTRUCTURANTES, EEP Y SISTEMA DE PARQUES Las condiciones de vegetación son muy escasas debido a las condiciones del suelo y a los procesos urbanísticos que se generaron con la creación del barrio, solo cuenta con una pobre vegetación en el barrio que se encuentra en los límites del cementerio central.

El índice de espacio público efectivo por habitante es de 1.25 m2/hab. Está muy por debajo de los índices mínimos establecidos por el decreto nacional 1504 de 1998 que habla de 15 metros cuadrados de espacio público por habitante.

La propuesta busca la preservación y restauración ecológica en la zona a trabajar se pretende integrar al proyecto por medio de ejes ambientales y paseos verdes.

El principal referente y condicionante existente para el componente medioambiental del barrio Santa Fe es la revisión del POT de Bogotá. De los proyectos prioritarios del POT se encuentra dentro de la Estructura Ecológica Principal el Plan de Manejo de los Cerros Orientales y el Parque Urbano Calle 26.

La caracterización relativa a la calidad ecológica se refiere principalmente a la conectividad que presenta la Estructura Ecológica en la zona, el sistema de parques urbanos y los hábitats y ecosistemas urbanos existentes.

Existe un desequilibrio en la calidad ecológica del paisaje y una carencia de Estructura Ecológica Principal dentro del área que articule la zona con su región circundante (cerros orientales).

Todos los cuerpos hídricos han sido canalizados y/o enterrados exceptuando el Canal del rio Arzobispo que presenta una canalización a cielo abierto. En la zona existen bajos índices de arborización con poca diversidad, bajo desarrollo y condiciones de calidad fitosanitaria precarias. Esto es, una muy baja calidad ecológica en todo el sector.

De la misma manera los vacíos urbanos de la Estación de la Sabana, así como la vía férrea presentan sectores de oportunidad para la consolidación de corredores verdes y bosques urbanos. En general existe una deficiencia en cantidad y calidad de parques a diversas escalas para la recreación local y barrial.

Plano 4 Sistemas Estructurantes. Parques. Contenido 90

Fuente: Elaboración Propia 2014

Contenido 91

Fuente: Elaboración Propia 2014

4.1.1 Localización general

La localidad está ubicada al centro de la ciudad y limita al Norte: Diagonal 22 y Calle 26, con la localidad de Teusaquillo, al Sur: Calle Octava Sur y Avenida Primera, con la localidad de Antonio Nariño, al Este: Avenida Caracas, con la localidad de Santafé y al Oeste: Avenida Norte-Quito-Sur con la localidad de Puente Aranda.

Plano 5 localización General Contenido 92

Fuente: Elaboración Propia 2014

4.1.2 Predios y propietarios

Los predios de estudio el 70% se encuentran con cambio de uso, algunos se han convertido en residencias, otros en negocios familiares como tiendas de barrio, y por ultimo otros se han convertido en casas de lenocinio, a los que se les ha adecuado o simplemente han cambiado la tipología.

Plano 6 Predios Propietarios

Contenido 93

Fuente: Elaboración Propia 2014.

4.1.3 Sistema de equipamientos

El sistema de equipamiento existente es limitado, lo único que existe en el polígono de trabajo se encuentra un equipamiento de salud perteneciente a saludcoop eps.

Plano 7 Sistema de Equipamientos Contenido 94

Fuente: Elaboración Propia 2014

4.1.4 Sistema vial Los medios de transporte más utilizados actualmente son busetas, bicicleta , vehículos particulares, taxis y motos, el servicio es regular inseguro y presenta sobrecupo no es suficiente y además es costoso.

Por otra parte se busca articular y racionalizar los recorridos para disminuir los tiempos de viaje para contribuir con la seguridad y finalmente con la accesibilidad a las viviendas, se propone plantear la minimización del automóvil en la zona.

El área comprendida entre el eje de la Av. Jiménez y la calle 26, entre la Av. Caracas y la cra. 30, esta zona tiene en algunos sectores, y en particular alrededor de la Estación de La Sabana, una estructura vial desordenada, con una importante pero desigual usos en los bordes de las vías. Hacia la carrera 30 el tejido se hace menos denso, con loteos de mayor tamaño, vías intermedias que solventan la irrigación del sector, pero que en algunos sectores es deficiente. Contenido 95

En el sector de trabajo la malla vial ha sido fuertemente impactada por las actividades económicas, la invasión del espacio público, el parqueo de vehículos en andenes, los vendedores ambulantes, concentrados sobre todo en los principales ejes viales comerciales, todo esto acompañado de alta población flotante, habitantes de la calle y delincuencia urbana, que causan una sensación de inseguridad, que se hace extensiva a todo el centro de la ciudad.

Plano 8 Sistema Vial

Fuente: Elaboración Propia 2014.

4.1.5 Topografía Plano 9 Topografía Contenido 96

Fuente: Elaboración Propia 2014

4.1.6 Unidades de actuación

Las unidades de actuación las estamos dividiendo en tres partes o etapas a desarrollar en el barrio; la tercera se trabajara la parte de oficinas, de usos mixtos, una plazoleta informativa y desde allí empezara el sendero paisajístico con un paseo peatonal verde; en la segunda unidad de actuación se pretende crear en esta zona una actividad mixta de comercio y vivienda y en esta tambien encontraremos el centro comercial del sexo; por ultimo en la tercera parte de actuación estableceremos la parte institucional con un remate en una gran plazoleta en donde rematara el paseo urbanístico.

Plano 10 unidades de Actuación Contenido 97

Fuente: Elaboración Propia

4.1.7 Usos

Los usos que se plantean en el proyecto son los siguientes: desarrollar vivienda en altura para gentrificar la zona y con esto lograr solucionar el problema de hacinamiento que existe en el barrio, por la proliferación de habitantes desplazados que llegan al sector a buscar una nueva oportunidad de trabajo; se propone crear además zonas de oficinas, un centro comercial del sexo puesto que este barrio ha sido declarado como ZAI(zona de alto impacto), la creación de un sendero paisajístico con diversas plazoletas para el mejor aprovechamiento de la zona y por ultimo proponemos crear unos puntos de atencion para las y los trabajadores del lugar.

Plano 11 Usos Contenido 98

Fuente: Elaboración Propia 2014

Implantación. Contenido 99

Fuente: Elaboración Propia 2014.

Contenido 100

CAPÍTULO V – PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

5.1 CONCEPTOS Y MODELOS DE DISEÑO Los conceptos y modelos se emplean como apoyo del desarrollo y creatividad en donde se tienen en cuenta la parte física, la parte natural y la parte artificial que finalmente que van a caracterizar el diseño del sector a trabajar.

5.2 MODELO DE DENSIDAD Y OCUPACIÓN Proceso que va de una densidad homogénea y ocupación total a una densidad puntual con una ocupación puntual. Es decir pasar de un: I.O. 1 y I.C. 2 actual de dos pisos a un índice de I.O. 0.3 y I.C. 3 obteniendo una densidad mayor de 20 a 25 pisos.

5.3 TIPOS DE FAMILIA Y TOPOLOGÍA DE VIVIENDAS La propuesta define cuatro tipos de familia pequeña, mediana, grande y máxima para familias más numerosas, a la cual responden los cuatro tipos de apartamentos que se encentran en cada torre.

5.4 MODELADO ARQUITECTÓNICO Las volumetrías se plantean con objeto de conseguir una mejor orientación de las edificaciones, la forma es rectangular y curvas, las torres están separadas entre sí mejorando las condiciones de las fachadas interiores además cuenta con una altura de 20 a 25 pisos en donde 8 de ellos son para uso residencial exclusivamente.

Es claro que el producto inmobiliario hace parte del diseño arquitectónico de cada constructora no obstante se hace un primer acercamiento a lo que podría ser un esquema de diseño.

Contenido 101

Fuente: Elaboración Propia 2014.

Planta primer piso “comercio”.

El primer piso es de uso comercial cuenta con 9 locales de diferentes áreas de tal forma que se permita a las personas movilizarse, la circulación y el acceso están previstos en la parte central cuenta con escaleras y ascensor para el caso de discapacitados. En la planta tipo se desarrollan 6 apartamentos por piso con diferentes áreas para que el proyecto sea vendible en corto tiempo, teniendo en cuenta que se tienen varias opciones para los diferentes tipos de usuario.

Tipo A.

Fuente: Elaboración Propia 2014. Tipo B. Contenido 102

Fuente: Elaboración Propia 2014.

Contenido 103

Fuente: Elaboración Propia 2014. .

Planta Cubiertas y “zonas verdes”.

Cada volumen posee una terraza verde permeable en donde se pueden desarrollar diferentes usos comunales y que están comunicadas con los otros edificios para generar un gran mirador aprovechando la topografía del terreno y la visual de los Cerros Orientales..

Fachadas Las fachadas están marcadas por las zonas de locales y de equipamientos dado a que las zonas sociales se ubican hacia el exterior tiene grandes ventanas, sobresalen dos o tres volúmenes, la longitud 30 metros de largo por 27 metros de alto y 13.4 metros de ancho por 17 metros de alto las fachadas laterales.

Imagen 26 Fachada 1 Contenido 104

Fuente: Elaboración propia 2014.

Imagen 27 Fachada 2

Fuente: Elaboración Propia 2014.

Imagen 28 Fachada 3 Contenido 105

Fuente: Elaboración Propia 2014.

Imagen 29 Fachada 4 Contenido 106

Fuente: Elaboración Propia 2014.

Cortes Se realiza el corte o sección para mostrar las diferencia de alturas entre los apartamentos y las zonas comunales además se marcan las circulaciones que en todas las plantas se ubican en el mismo punto. Contenido 107

Fuente: Elaboración Propia 2014. Contenido 108

Plano 12 Implantación

Fuente: Elaboración Propia 2014

En este plano se realiza la implantación del modelo arquitectónico, teniendo en cuenta las condiciones topográficas del lugar y que la zona es de alto riesgo en cuanto que es una ZAI, o Zona de Alto Impacto.

La implantación se hace sobre las manzanas centrales del terreno y del plan parcial, se rescata una ocupación del 70% del área además se diseñan cubiertas verdes, grandes plazoletas, zonas de tránsito a pie, para aprovechar el cambio morfológico del terreno siendo esta implantación de gran importancia útil en la zona, lo que contribuye con el espacio público del sector de trabajo.

CAPÍTULO VI – PRESUPUESTO Y GESTIÓN DEL PROYECTO

6.1 PRESUPUESTO El presupuesto que se presenta a continuación es una recapitulación de la estimación de los costos de ejecución por cada torre, teniendo en cuenta que el primer piso es comercial y que el quinto es de equipamientos los cálculos.

6.2 REPARTO EQUITATIVO DE CARGAS Y BENEFICIOS Como es suelo urbano se debe adquirir se deben costear las obras de urbanización y proveer el suelo para la red de espacio público y equipamientos, debido a que es una zona urbana se contempla que el valor sea más alto un aproximado de $ 800.000 pesos metro cuadrado, el área total es de 657.000 metros cuadrados para un valor total de $ 525.600 millones de pesos.

6.3 CARGAS GENERALES El primer componente de las cargas está constituido por la totalidad del suelo, Además de la construcción de vías públicas (vehiculares y peatonales, la construcción de equipamientos y para zonas verdes de uso público con un valor estimado de $15.058.829.984 millones de pesos Como se muestra en la tabla 7.

Tabla 17 Cargas generales

AREA ACTUAL CUADRO DE AREAS URBANISTICAS M2 Ha % AB % ANU Resm. % AREA BRUTA 456,764.27 45.68 100% AFECTACIONES 39,700.57 3.97 8.69% Carrera 10 24,516.62 2.45 5.37% Av Caracas 19,181.13 1.92 4.20% Carrera 17 1,326.71 0.13 0.29% Av 19 15,183.95 1.52 3.32% AREA NETA URBANIZABLE 377,363.13 37.74 82.62% 100.00% CESIONES PUBLICAS 71,644.33 7.16 18.99% ESPACIO PUBLICO - - 0.00% 0.96% EQUIPAMIENTOS 3,631.13 0.36 0.96% VIAS 68,013.20 6.80 18.02% 18.02% AREA UTIL 345,419.37 34.54 75.62% 91.54%

CARGAS LOCALES Las cargas locales están constituidas por la construcción de vías públicas vehiculares, peatonales a nivel local y la construcción de parques locales con un valor estimado de $6.882.483.820 millones de pesos Como se muestra en la tabla 8.

Tabla 18 Cargas locales

VIAS 9,428.62 0.94 2.50% Calle 22 470.73 0.05 0.12% Calle 23 790.22 0.08 0.21% Calle 24 2,028.95 0.20 0.54% Calle 26 2,831.78 0.28 0.75% 2.50% Calle 19 301.12 0.03 0.08% Calle 21 767.63 0.08 0.20% Av Caracas 667.92 0.07 0.18% Carrera 17 1,570.27 0.16 0.42%

6.4 EDIFICABILIDAD El cálculo de la edificabilidad se realiza teniendo en cuenta un índice de construcción de 0.3 y un índice de ocupación de 3 para desarrollar torres de 10 pisos de altura y de igual manera se contemplaron varios usos de suelo para garantizar un valor de venta bajo para la vivienda de interés social.

A continuación se presenta un análisis de índices básicos y máximos para determinar el número de torres, el número de soluciones de vivienda y el total de metros cuadrados que se podrían llegar a construir en el área útil de la zona de

intervención y con esta información poder desarrollar diferentes escenarios y un modelo de gestión para su construcción.

Tabla 19 Índices básicos

En esta tabla se utiliza en área útil del plan parcial y se maneja la normativa actual en donde las soluciones habitacionales ocupan el 100% del terreno y tienen una altura de dos pisos.

Tabla 20 Índices Máximos AREA NETA URBANIZABLE AREA UTIL CESIONES PUBLICAS 15324.5 USO RESIDENCIAL8881.62 ESPACIO PUBLICO 13484.29 USO MIXTO 71100.89 EQUIPAMENTOS 5958.93 USO COMERCIAL16436.16 VIAS 55028.83 DOTACIONAL 6124.23

Esta tabla maneja un índice de ocupación menor del 30% del área útil y las manzanas con uso comercial no se han contemplado en este ejercicio sin embargo la edificabilidad es mayor logrando con esto soluciones habitacionales de 10 pisos.

6.5 SUELO

El suelo en donde se plantea el plan parcial urbano, constituye el punto de partida para la determinación y el análisis de la viabilidad de ejecución de un proyecto urbanístico, para los escenarios de gestión del proyecto se tiene en cuenta la compra del total de la zona de inversión

6.6 COMO SE PAGA EL PROYECTO Las anteriores propuestas se plantean con el fin de desarrollar una vivienda económica accesible a los estratos más necesitados, se plantea un modelo de baja ocupación como mejor alternativa frente al hábitat para mejorar la calidad de los asentamientos informales, evitando la construcción de vivienda fuera de la normativa (urbanística, sismo resistente etc.) a través de una adecuada gestión que facilite el desarrollo futuro a mediano y largo plazo de la ciudad.

El problema se desarrolló desde tres dimensiones: la parte tecnológica, la parte urbana y la parte social buscando integrarlas con la meta de reducir costos y lograr proyectos exitosos con varias aproximaciones arquitectónicas teniendo en cuenta el usuario final y su núcleo familiar.

El proyecto se paga por sí mismo a través de mayor edificabilidad varios usos de suelo como residencial, dotacional, comercio etc., se contempla la compra de suelo y se asumen todas las cargas de urbanismo y así desarrollar un proyecto sostenible a través de la población y sustentable.

6.7 GESTIÓN SOCIAL DEL PROYECTO

PRESUPUESTO PLAN PARCIAL BARRIO SANTA FE PROYECTO DE RENOVACION URBANA (CENTRO COMERCIAL DEL SEXO, VIS, VIP- 4 EDIFICIOS DE 20 PISOS ( APTOS, LOCALES, COMERCIO, EQUIPAMIENTOS LOCALES) PRESUPUESTO POR ÍNDICES PARA PROYECTOS POR EDIFICIO TOTAL POR 4 EDIFICIOS

# DESCRIPCIÓN GENERAL UND CANTIDAD V/BASE V/DIRECTO CANTIDAD V/TOTAL PRELIMINAR 1 0,26% 1.645.485 ES DE OBRA Localización 2 m2 1.3 6 4 ,9 8 1.2 0 5 ,5 0 1.6 4 5 .4 8 5 17 .7 4 4 ,7 9 2 1.3 9 1.3 0 0 y Replanteo Estabilizació 3 n re c e bo- m2 - 12 .5 15 ,6 7 0 - - ra jón 0 ,2 5

MOVIMIENTO 4 4,97% 32.023.695 416.308.036 DE TIERRAS

5 De sc a pote m2 3 5 8 ,13 3 .6 3 4 ,7 8 1.3 0 1.7 3 8 4 .6 5 5 ,7 4 16 .9 2 2 .5 9 1 Excavación 6 m3 9 7 ,5 9 13 .10 5 ,3 9 1.2 7 9 .0 18 1.2 6 8 ,7 3 16 .6 2 7 .2 3 3 Ma nua l Excavación a 7 m3 4 16 ,2 5 18 .0 7 5 ,0 0 7 .5 2 3 .7 19 5 .4 11,2 5 9 7 .8 0 8 .3 4 4 má quina Perfilada y 8 compactació m2 3 5 8 ,13 1.7 11,6 4 6 12 .9 9 6 4 .6 5 5 ,7 4 7 .9 6 8 .9 4 8 n subrasante Perfilada y 9 pa ñe te de m2 2 5 3 ,0 0 8 .9 8 6 ,2 3 2 .2 7 3 .5 15 3 .2 8 9 ,0 0 2 9 .5 5 5 .6 9 9 ta lud Relleno en 10 re c e bo m3 4 8 6 ,8 5 3 9 .0 9 3 ,5 8 19 .0 3 2 .7 0 9 6 .3 2 9 ,0 5 247.425.222 c ompa c ta do CIMENTACIÓ 11 8,81% 56.737.666 737.589.654 N Conc re to 12 m3 4 2 ,0 1 2 7 4 .4 3 4 ,7 9 11.5 2 9 .5 5 4 5 4 6 ,16 149.884.208 c ic lópe o Conc re to 13 m3 4 5 ,9 1 4 4 5 .6 5 9 ,4 4 2 0 .4 5 9 .3 3 4 5 9 6 ,8 0 265.971.338 V iga s Concreto de 14 Limpie za m2 4 6 ,8 6 16 .0 4 8 ,0 7 7 5 1.9 4 8 6 0 9 ,13 9 .7 7 5 .3 2 7 0 ,0 5 15 Polietileno m2 2 5 3 ,8 2 1.8 10 ,8 8 4 5 9 .6 3 3 .2 9 9 ,6 0 5 .9 7 5 .19 4 P la c a s de 16 m2 3 6 0 ,0 3 4 5 .13 3 ,0 2 16 .2 4 9 .13 7 4 .6 8 0 ,3 6 211.238.786 c ontra piso Refuerzo de 17 kg 1.9 3 9 ,6 9 1.8 0 4 ,3 9 3 .4 9 9 .9 5 3 2 5 .2 15 ,9 7 4 5 .4 9 9 .3 8 4 6 0 ,0 0 0 Ma lla de 18 1.5 5 5 ,9 3 1.9 9 4 ,13 3 .10 2 .7 2 0 2 0 .2 2 7 ,0 7 4 0 .3 3 5 .3 6 5 re fue rzo Relleno en 19 re c e bo m3 17 ,5 3 3 9 .0 9 3 ,5 8 6 8 5 .3 8 9 2 2 7 ,9 2 8 .9 10 .0 5 2 la te ra l ESTRUCTUR 20 11,39% 73.332.661 953.324.597 A Formaleta de 21 m2 1.2 0 0 ,14 1.14 6 ,0 8 1.3 7 5 .4 5 5 15 .6 0 1,8 0 17 .8 8 0 .9 12 e ntre piso Forma le ta 22 borde de ml 3 5 0 ,8 0 1.0 2 5 ,4 4 3 5 9 .7 2 4 4 .5 6 0 ,4 0 4 .6 7 6 .4 17 losa Apuntalamie 23 m2 1.17 0 ,14 4 3 4 ,7 2 5 0 8 .6 8 3 15 .2 11,8 0 6 .6 12 .8 7 4 nto de losa Equipo 24 und 1,0 0 1.894.166,67 1.8 9 4 .16 7 13 ,0 0 2 4 .6 2 4 .16 7 forma le ta P la c a s 25 m3 10 8 ,7 9 4 7 4 .6 17 ,4 7 5 1.6 3 3 .5 11 1.4 14 ,2 7 671.235.645 e ntre piso Re fue rzo 26 kg 2 .5 0 4 ,9 6 1.8 0 4 ,9 6 4 .5 2 1.3 6 1 3 2 .5 6 4 ,5 4 5 8 .7 7 7 .6 8 7 6 0 ,0 0 0 Ma lla de 27 kg 4 .5 0 2 ,2 2 1.9 9 4 ,13 8 .9 7 8 .0 0 1 5 8 .5 2 8 ,8 5 116 .7 14 .0 19 re fue rzo

Conc re to 28 m3 6 ,2 8 5 2 9 .3 7 8 ,2 3 3 .3 2 2 .0 15 8 1,5 8 4 3 .18 6 .19 6 e sc a le ra s Forma le ta 29 e sc a le ra und 0 ,2 5 2.958.978,88 7 3 9 .7 4 5 3 ,2 5 9 .6 16 .6 8 1 me tá lic a 30 MUROS 25,89% 166.680.836 2.166.850.864 Bloque No. 5 31 perforación m2 2 .8 2 3 ,4 4 2 6 .5 0 1,4 5 7 4 .8 2 5 .12 0 3 6 .7 0 4 ,6 6 972.726.565 ve rtic a l Muro ladrillo perforación 32 ve rtic a l m2 8 4 6 ,5 5 3 0 .15 0 ,2 7 2 5 .5 2 3 .5 5 7 11.0 0 5 ,0 9 331.806.235 me dia fachada rojo Mampostería 33 ml 3 5 8 ,7 6 5 .2 5 0 ,0 0 1.8 8 3 .4 9 0 4 .6 6 3 ,8 8 2 4 .4 8 5 .3 7 0 Fa c ha da ML Mampostería 34 ml 5 2 5 ,5 1 4 .2 5 0 ,0 0 2 .2 3 3 .4 18 6 .8 3 1,6 3 2 9 .0 3 4 .4 2 8 Bloque ML Conc re to 35 m3 14 ,2 9 4 4 9 .8 2 8 ,0 8 6 .4 2 5 .8 8 4 18 5 ,7 1 8 3 .5 3 6 .4 9 3 muro ba jo Hila da 36 ml 19 0 ,8 4 14 .3 2 9 ,4 1 2 .7 3 4 .6 2 4 2 .4 8 0 ,9 2 3 5 .5 5 0 .114 P a ra da Conc re to 37 m3 8 2 ,3 7 4 2 6 .3 0 0 ,2 6 3 5 .113 .0 7 4 1.0 7 0 ,7 7 456.469.956 grout 2,000 Re fue rzo 38 kg 9 .0 0 0 ,8 7 1.7 5 8 ,2 4 15 .8 2 5 .6 6 2 117 .0 11,3 4 205.733.600 grout 39 Gra fil 4 ,5 kg 1.0 5 2 ,9 0 2 .0 0 9 ,7 0 2 .116 .0 0 8 13 .6 8 7 ,6 7 2 7 .5 0 8 .10 5 41 CUBIERTAS 3,36% 21.655.680 281.523.834 Cubierta teja 42 m2 3 ,18 2 8 .5 0 0 ,5 5 9 0 .6 8 6 4 1,3 6 1.17 8 .9 17 tra sluc ida Afinado de piso 43 m2 3 4 0 ,0 3 3 0 .6 3 2 ,8 5 10 .4 16 .0 19 4 .4 2 0 ,3 6 135.408.244 impermeable 8cm Media caña 44 en mortero ml 16 0 ,0 4 7 .9 8 3 ,2 0 1.2 7 7 .6 3 2 2 .0 8 0 ,5 2 16 .6 0 9 .2 12 impermeable 45 Canaleta en lamina ml - 4 0 .0 0 0 ,0 0 0 - - Fla nc he 46 ml 2 1,6 7 4 4 .7 4 8 ,6 0 9 6 9 .4 7 8 2 8 1,6 5 12 .6 0 3 .2 19 me tá lic o Impermeabili 47 m2 3 0 0 ,4 4 2 5 .6 5 1,5 3 7 .7 0 6 .6 3 5 3 .9 0 5 ,6 6 100.186.260 za c ión Re ga ta y 48 resane para ml 12 0 ,0 4 5 .4 2 3 ,6 0 6 5 1.0 4 9 1.5 6 0 ,5 2 8 .4 6 3 .6 3 1 fla nc he 49 Sello regatas silicona ml 12 0 ,0 4 4 .5 3 3 ,3 3 5 4 4 .18 1 1.5 6 0 ,5 2 7 .0 7 4 .3 5 2 INST. HIDRÁULICA- 50 11,88% 76.477.823 994.211.699 SANITARIA- GAS Re d Hidro- 51 und 5 9 ,0 0 8 4 7 .0 8 1,7 5 4 9 .9 7 7 .8 2 3 7 6 7 ,0 0 649.711.699 S a nita ria P unto de 52 und 5 0 ,0 0 5 3 0 .0 0 0 ,0 0 2 6 .5 0 0 .0 0 0 6 5 0 ,0 0 344.500.000 Ga s INST. 53 17,47% 112.499.515 1.462.493.689 ELÉCTRICA Instalación 54 Eléctrica y und 5 9 ,0 0 1.906.771,43 112.499.515 7 6 7 ,0 0 1.462.493.689 te le fónic a Suministro 55 Luminarias und 0 - - tipo tortuga 56 PAÑETES 1,62% 10.399.084 135.188.091 Pañete liso impermeabili 57 m2 2 16 ,18 15 .4 0 2 ,4 3 3 .3 2 9 .6 9 8 2 .8 10 ,3 4 4 3 .2 8 6 .0 7 3 zado sobre muros

Pañete liso 58 m2 8 0 ,6 5 13 .2 8 3 ,11 1.0 7 1.2 8 3 1.0 4 8 ,4 5 13 .9 2 6 .6 8 0 sobre muros Filos y 59 ml 2 .0 0 0 ,17 2 .0 5 0 ,0 5 4 .10 0 .4 4 3 2 6 .0 0 2 ,16 5 3 .3 0 5 .7 5 4 Dilataciones Regata sobre 60 ml 2 8 0 ,0 0 3 .18 8 ,0 0 8 9 2 .6 4 3 .6 4 0 ,0 0 11.6 0 4 .3 2 0 muro Re sa ne 61 ml 2 8 0 ,0 0 3 .5 8 9 ,3 6 1.0 0 5 .0 2 0 3 .6 4 0 ,0 0 13 .0 6 5 .2 6 5 re ga ta

OBRA NEGRA 63 1,08% 6.971.942 90.635.242 PISOS

Poyo ducha 64 ml 4 0 ,0 0 13 .3 4 3 ,7 9 5 3 3 .7 5 2 5 2 0 ,0 0 6 .9 3 8 .7 7 0 ba ño Re sa ne 65 placa inf. y m2 4 .0 10 ,2 1 1.4 9 6 ,0 1 5 .9 9 9 .2 9 9 5 2 .13 2 ,6 8 7 7 .9 9 0 .8 8 8 sup. (PA269) Afina do morte ro 66 m2 2 4 ,14 18 .17 8 ,0 6 4 3 8 .8 9 1 3 13 ,8 7 5 .7 0 5 .5 8 4 impermeable 0 ,0 4 CARPINTERÍ 67 A EN 1,48% 9.517.289 123.724.761 MADERA P ue rta madecor con ma rc o y 68 und 4 8 ,0 0 19 8 .2 7 6 ,8 6 9 .5 17 .2 8 9 6 2 4 ,0 0 123.724.761 monta nte 0 ,7 0 - pinta da CARPINTERÍ 69 4,78% 30.787.457 400.236.942 A METÁLICA Ba ra nda 70 me tá lic a ml 2 5 ,0 6 7 5 .118 ,0 0 1.8 8 2 .4 5 7 3 2 5 ,7 8 2 4 .4 7 1.9 4 2 e sc a le ra Puerta y marco 71 acceso(incl. cerradura y und 5 2 ,0 0 2 2 5 .6 0 0 ,0 0 11.7 3 1.2 0 0 6 7 6 ,0 0 152.505.600 pintura ) Puerta Patio 72 und 7 ,0 0 2 0 5 .6 0 0 ,0 0 1.4 3 9 .2 0 0 9 1,0 0 18 .7 0 9 .6 0 0 1e r. P iso Ventana tipo 73 1 (alcobas1 und 7 2 ,0 0 9 7 .0 7 7 ,5 0 6 .9 8 9 .5 8 0 9 3 6 ,0 0 9 0 .8 6 4 .5 4 0 1,03 x 1,45) Ventana tipo 3 (sa lón 74 und 4 0 ,0 0 117 .16 2 ,5 0 4 .6 8 6 .5 0 0 5 2 0 ,0 0 6 0 .9 2 4 .5 0 0 comedor 1,03 x 1,7 5 ) Ventana tipo 75 4 (ba ños und 3 2 ,0 0 2 7 .6 0 0 ,0 0 8 8 3 .2 4 16 ,0 0 11.4 8 1.6 0 0 0,69 x 0,50) Ventana tipo 76 5 (cocinas und 3 2 ,0 0 8 0 .0 4 0 ,0 0 2 .5 6 1.2 8 0 4 16 ,0 0 3 3 .2 9 6 .6 4 0 0,69 x 1,45) Cerramiento 77 und 1,0 0 2 8 7 .0 4 0 ,0 0 2 8 7 .0 4 13 ,0 0 3 .7 3 1.5 2 0 medidor gas Escalera de 78 und 1,0 0 3 2 7 .0 0 0 ,0 0 327 13 ,0 0 4 .2 5 1.0 0 0 ga to CERRADURA 79 0 ,16 % 1.0 3 6 .0 0 0 13 .4 6 8 .0 0 0 S Ce rra dura 80 und 4 8 ,0 0 17 .0 0 0 ,0 0 8 16 6 2 4 ,0 0 10 .6 0 8 .0 0 0 Ide a c e Cerradura de 81 und 11,0 0 2 0 .0 0 0 ,0 0 220 14 3 ,0 0 2 .8 6 0 .0 0 0 se gurida d DOTACIÓN COCINA - 82 3,03% 19.526.124 253.839.606 BAÑO - LAVANDERÍA 83 Estufa mixta und 2 5 0 .0 0 0 ,0 0 0 - - Kit lavaplatos 84 und 4 8 ,0 0 2 8 .6 8 1,0 0 1.3 7 6 .6 8 8 6 2 4 ,0 0 17 .8 9 6 .9 4 4 se nc illo pisc is Me són gra nito 85 und 4 8 ,0 0 9 6 .7 4 4 ,0 0 4 .6 4 3 .7 12 6 2 4 ,0 0 6 0 .3 6 8 .2 5 6 pulido 1,60 ml Lavadero en gra nito 86 und 4 8 ,0 0 6 9 .6 0 0 ,0 0 3 .3 4 0 .8 0 0 6 2 4 ,0 0 4 3 .4 3 0 .4 0 0 pulido 60 x 6 0 16 Llave jardín 87 und 4 8 ,0 0 18 .0 5 7 ,0 0 8 6 6 .7 3 6 6 2 4 ,0 0 11.2 6 7 .5 6 8 lisa

Llave jardín 87 und 4 8 ,0 0 18 .0 5 7 ,0 0 8 6 6 .7 3 6 6 2 4 ,0 0 11.2 6 7 .5 6 8 lisa Combo Acuacer 88 (sanitario+lavamanos+grifer und 4 8 ,0 0 15 1.0 0 0 ,0 0 7 .2 4 8 .0 0 0 6 2 4 ,0 0 9 4 .2 2 4 .0 0 0 ía+accesorios) Re gistro 89 se nc illo und 4 8 ,0 0 2 8 .0 0 0 ,0 0 1.3 4 4 .0 0 0 6 2 4 ,0 0 17 .4 7 2 .0 0 0 P isc is Rejilla de 90 piso duchas und 4 8 ,0 0 14 .7 12 ,2 4 7 0 6 .18 8 6 2 4 ,0 0 9 .18 0 .4 3 8 3 x2 " NOMENCLAT 91 0,04% 246.6 3.205.800 URA 92 Nomenclatura Apartamentos und 4 8 ,0 0 3 .3 6 6 ,6 7 16 1.6 6 2 4 ,0 0 2 .10 0 .8 0 0 Nomenclatur 93 und 1,0 0 8 5 .0 0 0 ,0 0 85 13 ,0 0 1.10 5 .0 0 0 a Edificios 94 PINTURA 1,97% 12.676.115 164.789.498 Pintura tipo 95 ml 6 3 5 ,8 0 1.9 8 8 ,2 0 1.2 6 4 .0 9 8 8 .2 6 5 ,4 0 16 .4 3 3 .2 6 8 Kora za Pintura tipo 96 m2 18 0 ,0 7 9 .9 4 1,0 0 1.7 9 0 .0 2 6 2 .3 4 0 ,8 5 2 3 .2 7 0 .3 4 0 Kora za 97 Ca ra pla st m2 1.9 9 8 ,16 3 .6 5 3 ,0 0 7 .2 9 9 .2 6 6 2 5 .9 7 6 ,0 3 9 4 .8 9 0 .4 5 4 S ika 98 transparente m2 6 7 5 ,2 1 3 .4 4 0 ,0 0 2 .3 2 2 .7 2 6 8 .7 7 7 ,7 4 3 0 .19 5 .4 3 6 fa c ha da 99 LIMPIEZA 1,81% 11.665.477 151.651.196 Ase os 10 0 apartamento und 5 9 ,0 0 12 0 .0 0 0 ,0 0 7 .0 8 0 .0 0 0 7 6 7 ,0 0 9 2 .0 4 0 .0 0 0 s 10 1 Lavada Fachadas m2 1.5 3 6 ,2 8 2 .9 8 4 ,8 0 4 .5 8 5 .4 7 7 19 .9 7 1,5 9 5 9 .6 11.19 6 102 SUBTOTAL 643.879.447 8.370.432.808 GAS TOS 10 3 0 - GENERALES S e rvic ios 10 4 glb 0 - P úblic os S e rvic ios 10 5 Administrativ glb 0 - os Administraci 10 6 glb 0 - ón 10 7 VALOR TOTAL

CONCLUSIONES

Para establecer una estrategia acorde de intervención para un área o barrio del centro de la ciudad de Bogotá, que tiene un gran deterioro, abandono o subutilización de las estructuras urbanísticas, con el claro propósito de recuperar esta zona maltratada es conveniente trabajar esta área con la Renovación urbana, además se llega a la conclusión que debe existir un proceso en el cual se tenga en cuenta a la comunidad en referente a los temas de deterioro urbanístico, abandono de los inmuebles de conservación, deterioro físico, etc. de los centros históricos o centros económicos de las distintas ciudades.

En cuanto a lo expuesto en el proyecto de grado, la propuesta de Renovación Urbana es viable por lo estipulado en el Decreto 188 de 2002 que se refiere a la declaración de Zona de Alto Impacto o Zona de Tolerancia, además nos guiamos tambien en el PZCB, en cuanto nos dice que se puede intervenir el área escogida para desarrollar nuestra propuesta de Renovación Arquitectónica. Se trata de Gentrificar este sector dándole una mirada nueva a la zona de trabajo, creando unos espacios adecuados y agradables para la población del sector y además atraer a nuevos visitantes.

La propuesta de Renovación Urbana en el barrio Santa Fe, cumple con los parámetros de diseño y lo expuesto en los objetivos y en la Hipótesis, y esto se evidencia por lo siguiente:

- Aprovechar la ubicación que tiene el barrio dentro de la ciudad, la infraestructura vial, de servicios y de transporte existente. - Integrar los grandes parques que el distrito construyo alrededor del barrio para mejorar las condiciones ambientales y de recreación al sector PARQUE CENTRAL BAVARIA Y EL PARQUE DEL RENACIMIENTO, así mismo el CENTRO MEMORIA. - Incentivar la inversión y la actuación del sector privado y público en el centro de la ciudad. - Potencializar el suelo del barrio con edificaciones en altura. - Generar el retorno de la población al centro de la ciudad. - Mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector.

BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE BIENESTAR SOCIAL DEL DISTRITO Y OTROS. Familias. Estado del Arte, Bogotá 1999-2000. Volumen 5. Bogotá, 2003.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA. Consejo Distrital de Política Social. Lineamientos generales de política social para Bogotá 2004-2014: Una aproximación desde los derechos de la niñez, la juventud, las mujeres, las personas mayores y la familia. Bogotá, dic 2003

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA. Estudio prospectivo del desarrollo social y humanos. Misión Bogotá siglo XXI, 1994.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA Y CORPORACIÓN LA CANDELARIA REENCUENTRATE. Un Compromiso por La Candelaria. Bogotá, 1998.

Alfonso., Ó. A. (2012). Mercado inmobiliario y orden residencial metropolitano en Bogotá. Bogotá, Colombia.: Universidad Externado de Colombia.

Alonso, W. (1964). Location and Land Use. Cam- bridge, MA: Harvard University Press.

Anzellini, S. (2010). Un código urgente para la arquitectura y la vivienda en Bogotá. dearq, 108-177.

Araque Solano, A. S., & Caballero Quinte, Y. (16 de Junio de 2009). Scielo. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657- 89532009000100009&script=sci_arttext

Ballen Zamora, S. A. (Noviembre 2009). Vivienda social en altura. antecedentes y características de producción en Bogotá. Revista INVI, 95-124.

BONILLA-CASTRO, Elssy y RODRÍGUEZ SEHK, Penélope. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá, Ed. Norma, 1997.

Caldas‖, S. D. (2009). Diagnostico de las Areas Rurales de Bogota. Bogota: Secretaría Distrital de Hábitat y Universidad Distrital ―Francisco José de Caldas‖.

CAMACOL. (2009). Hacia una política de vivienda de largo plazo. Bogotá: CAMACOL.

CAMACOL. (2010). Informe Economio No. 24. Bogotá, Colombia.: CAMACOL.

Chirivi B., E., Garcia J., D., & Montoya N., V. (2010). Escases de suelo y pracios de la vivienda en colombia. Estudios Economicos CAMACOL, 1-7.

Chirstaller, W. (1933). Teoria de los lugares centrales . Alemania .

CONPES 3604. (2009). CONPES 3604 Lineamientos para la consolidación de la política de mejoramiento integral de barrios MIB. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Currie, L. (1974). Ciudades Dentro de la Ciudad. Bogota : DNP.

DANE – SDP. (2007). Encuesta Calidad de Vida . Bogotá: DANE – SDP.

DANE. (1999). Tendencias de ocupacion de la ciudad de bogota . Bogotá: DANE .

DANE. (2003). Evidencia reciente del comportamiento de la migración interna en Colombia a partir de la Encuesta Continua de Hogares. Bogotá: Dirección de Metodología y Producción.

DANE, Censo General . (2005). Proyecciones de población según localidad 2006- 2015. Bogot{a: DANE – SDP.

Diagnóstico la localidad de los Martires. (2011). Diagnóstico localidad de l0s Martires. Bogotá: Alcaldia mayor de Bogotá.

El Espectador. (16 de Abril de 2012). El Espectador.com. Obtenido de El Espectador.com: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo- 338822-transmilenio-freno-expansion

Geocities. (15 de Febrero de 2006). Wikilearning. Obtenido de Wikilearning: http://www.wikilearning.com/curso_gratis/el_sistema_intraurbano- teoria_y_modelos_explicativos_de_la_estructura_de_la_ciudad/1810-3

Harris , & Ullman. (1945). The Nature of Cities. United States: American Sociological Society. hough, m. (1/01/1998). Naturaleza y Ciudad: Planificación Urbana y Procesos Ecológicos. Barcelona : Gustavo Gili.

Le Corbusier. (1943). La Charte d’Athènes. En L. Corbusier, Principios de urbanismo (pág. 151). Barcelona: Ed. Planeta.

Metrocuadrado, E. T. (14 de Febrero de 2013). Metrocuadrado.com. Obtenido de Metrocuadrado.com:

http://contenido.metrocuadrado.com/contenidom2/ciudyprec_m2/inforbog_ m2/homeinformacinbogot/home_seccion.html

Montoya, J. W. (2008). Urbanización y Redes de ciudades”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Moreno, Salas, & Gutiérrez. (2009). Modelos Teóricos de sociedad y ciudad. Taller de Ejercitación Moris-Lopez.

POT, (Plan de Ordenamiento Territorial)

Rodríguez Albor Gustavo y Ramos José Luis. Renovación urbana del centro histórico de Barranquilla: orígenes y evolución del proceso. Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano 2009.

Salazar Ferro, J. (2001). Expansión o Densificación, Reflexiones en Torno al caso Bogotá. Bogota: Universidad de los Andes .

Samper , G. (1997). Recinto Urbano . Bogotá: Escala.

Sánchez de Madariaga,, I. (2008). Esquinas Inteligentes, La ciudad y el urbanismo moderno . Madrid : Alianza Editorial.

Secretaria Distrital de Salud. (2006). Diagnostico Local con Participacion Social. Bogota: Secretaria Distrital de Salud.

Uribe Mallarino, C., & Pardo Pérez, C. (20 de Febrero de 2006). Scielo. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120- 48072006000200008&script=sci_arttext

Velazquez, I. (2002/2003). Ciudad difusa, urbanización discontinua o desurbanización creciente. España: El Ecologista, nº 34.

ANEXOS

Panel 1.

Panel 2.

Panel 3.

Panel 4.

Panel 5.

Panel 6.

Panel 7.

Panel 8.

Panel 9.

Panel final.

Perfiles viales del Barrió Santa Fe.

ENCUESTA 1

1-De que parte del País provienen?

a- De los Santanderes b- De la costa c- De Boyacá d- De Antioquia e- De Cundinamarca 2. Cuantos años tiene? a- entre 18 a 25 b- de 25 a 35 c- de 35 a 45 d- de 45 a 55 c- más de 55

3. Tiene algún tipo de formación académica? a- Primaria completa b- Bachillerato completo c- Alguna técnica c- Estudios superiores

4. Cuantos hijos tiene? a- 1 b- 2 c- 3 d- 4 e-Más de 5

5. Vive con el papa de sus hijos? a- si b- no

ENCUESTA 2

EDAD: SEXO

Las siguientes preguntas nos dirán que tanto conoce sobre la Zona de Tolerancia.

1. ¿Sabe usted qué es la Zona de Alto impacto o Zona de Tolerancia? a. Si b. No c. No sabe/ no responde

2. ¿Está usted interesado en conocer acerca de la Zona de tolerancia ? a. Si b. No

3. ¿Conoce de la existencia de algún proyecto de Restauración en el barrio Santa Fe? a. Sí. b. No.

4. ¿Sabe usted si alguna institución del orden distrital o nacional está ayudando para la Restauración Urbana en Bogotá? a. Si b. No c. ¿Cuál?

5. En qué estado cree que se encuentra el patrimonio Urbano en Bogotá? a. Bueno b. Regular c. Malo d. No sabe/No responde

6. Cuál cree que es la causa de la mala conservación del Patrimonio Arquitectónico en Bogotá? a. Que las personas arrojen basura en las calles y andenes. b. Las industrias cercanas c. Las construcciones que se realizan alrededor de los inmuebles.

7. ¿Cree que es necesario que las Edificaciones con el carácter de Conservación se recuperen? a. Si b. No c. No sabe/No responde

8. ¿Cree que la conservación Arquitectónica le hace bien a la ciudad? a. Si b. No d. No sabe/No responde

9. ¿Cuáles son las características de la Restauración Arquitectónica? a. Vegetación y espejos de agua alrededor de las viviendas. b. Esfuerzo deliberado para cambiar el ambiente urbano por medio del ajuste planificado y a gran escala de las áreas urbanas existentes, a las exigencias presentes y futuras de la vivienda y el trabajo de una ciudad. c. Se encarga de realizar procesos hidrológicos y ecológicos para el mejoramiento de las ciudades. d. Restablecimiento en un país del régimen político o de una casa reinante que existían y que habían sido sustituidos por otro. e. Es un ecosistema que cumple funciones que contribuyen al equilibrio ambiental

10. ¿Cuáles de las siguientes actividades, se están llevando a cabo, por parte del gobierno para la conservación del Patrimonio Arquitectónico? a. Se están reuniendo las especies que allí habitan para ubicarlas en otro ecosistema y poderlas monitorear.

b. Venta de terrenos para proyectos de urbanización. c. La Alcaldía Mayor de Bogotá está sensibilizando a la comunidad y a los propietarios de los predios para que cuiden las edificaciones, para evitar procesos de deterioro. d. Convocatoria de los residentes del lugar para limpiar las fachadas de las edificaciones que se encuentran en la ciudad. e. Conjunto de actos preventivos y salvaguarda orientada a asegurar una duración que pretenda ser ilimitada de la configuración material del objeto.

11. ¿Cree usted que se deben de aumentar las multas y las sanciones a las personas o empresas que acaben con el Patrimonio Arquitectónico de la ciudad? a. Sí. b. No.

12. ¿Ha asistido alguna vez a conferencias, charlas o conversatorios en cuya temática central se enfoque al Patrimonio Arquitectónico? a. Sí. b. No.

13. ¿Ha participado en caminatas o recorridos arquitectónicos? a. Sí. b. No.