FUENTES VIVAS EN EL BORDE Investigación y experiencias colaborativas para la gobernanza de un sur sostenible en Bogotá Los territorios del agua del borde y su historia

2 FUENTES VIVAS EN EL BORDE Los territorios del agua del borde y su historia

Fuentes vivas en el borde [e-book] : investigación y experiencias colaborativas para la gobernanza de un sur sostenible en Bogotá / Dolly Cristina Palacio, María Clara Van der Hammen, Amparo de Urbina (editoras). – Bogotá : Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual. 2018.

1 1 recurso electrónico (varias páginas) : ilustraciones, gráficas, mapas.

ISBN: 9789587900002 e-book

1. Conservación del agua -- Aspectos sociales -- Bogotá (Colombia) -- Libros electrónicos 2. Abastecimiento de agua rural -- Bogotá (Colombia -- Libros electrónicos 3. Desarrollo de recursos hídricos -- Bogotá (Colombia) -- Libros electrónicos I. Palacio Tamayo, Dolly Cristina, editora II. Van der Hammen Malo, María Clara, editora III. De Urbina González, Amparo, editora IV. Universidad Externado de Colombia VI. Título

LE 333.91 SCDD 21

Catalogación en la fuente -- Universidad Externado de Colombia. Biblioteca. EAP.

ISBN 978-958-790-000-2

© 2018, María Clara Van der Hammen, Dolly Cristina Palacio, Amparo de Urbina (editoras) © 2018, Universidad Externado de Colombia Calle 12 n.º 1-17 Este, Bogotá Teléfono (57 1) 342 0288 [email protected] www.uexternado.edu.co

Primera edición digital: noviembre de 2018

Diseño de cubierta: Centro de Educación Virtual, Universidad Externado de Colombia Corrección de estilo: José Ignacio Curcio Penen Composición: Centro de Educación Virtual, Universidad Externado de Colombia.

Prohibida la reproducción o cita impresa o electrónica total o parcial de esta obra, sin autorización expresa y por escrito del Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad de los autores.

FUENTES VIVAS EN EL BORDE 3 Los territorios del agua del borde y su historia ÍNDICE GENERAL

Redes de investigación colaborativa en los territorios del agua en bordes urbano rurales, la experiencia del sur de Bogotá La iniciativa La red tripartita: acuerdos conceptuales y sus intenciones El proceso metodológico El libro Aguas interiores 1. Área de estudio, descripción y problematización de los territorios del agua del borde sur del D. C. Introducción 1.1. Ubicando y caracterizando el “borde urbano-rural sur del D. C.” 1.2. Caracterización sociodemográfica del borde sur 1.3. El papel del agua en la relación del borde sur y Bogotá 1.4. Bordes urbano rurales en los instrumentos de ordenamiento territorial. ¿hacia dónde y cómo crecer? 2. Los territorios del agua del borde y su historia Introducción 2.1. Historia ambiental del sur de Bogotá. ¿para qué una historia ambiental? 2.2. Una historia dentro de las historias de la ciudad 2.3. Los gestores y sus gestas. Enlazando historias de los acueductos comunitarios del borde urbano rural sur de Bogotá 3. Narrativas y dinámicas de los actores del agua en el borde Introducción 3.1. Narrativas y dinámicas organizativas comunitarias alrededor de las prácticas agrícolas y ambientales en el borde rural 3.2. Narrativas y dinámicas de los actores de la acción colectiva en el borde urbano 3.3. Narrativas e interacciones de los actores institucionales e institucionalizados. Entre las leyes, las experiencias y los vínculos con la comunidad, el agua y el territorio

4 FUENTES VIVAS EN EL BORDE Los territorios del agua del borde y su historia 3.4. Dinámicas y narrativas de la gestión de los acueductos comunitarios y sus problemáticas 4. Creando vínculos colaborativos para la sostenibilidad de los territorios del agua Introducción. Experiencias de gestión colaborativa del agua en el territorio 4.1. Acompañamiento de la eaab en la calidad del agua de los acueductos comunitarios 4.2. Acueductos comunitarios y saneamiento básico. Una perspectiva desde el andar con sus habitantes 4.3. Chocolatadas con usuarios de Aguas Claras y Quiba 4.4. Entusiasmando jóvenes 4.5. Vínculos entre el agua y los sistemas productivos emergentes. El caso del turismo rural y de naturaleza 4.6. la educación de Remona 4.7. Experiencias con la Red de Monitores del Agua: creando vínculos entre los acueductos comunitarios y las instituciones educativas 5. Hallazgos, aprendizajes y pistas para una gobernanza de redes situadas y reflexivas en contextos de borde urbano-rurales. el caso del sur de bogotá Recogiendo las voces de la experiencia en la investigación colaborativa Hallazgos desde las voces locales y la mirada de esta red tripartita Recursos Video Comité de aguas y saneamiento ambiental de Cuento del pececito Historia Normativa. Normas en torno al agua, el territorio y el medio ambiente Resumen ejecutivo Bibliografía

FUENTES VIVAS EN EL BORDE 5 Los territorios del agua del borde y su historia

LA HISTORIA Los territorios del agua del borde y su historia

6 FUENTES VIVAS EN EL BORDE Los territorios del agua del borde y su historia

LA RED TRIPARTITA: Una historia dentroACUERDOS de CONCEPTUALES las historias Y SUS INTENCIONES de la ciudad AMPARO DE URBINA Y CATALINA GARCÍA

FUENTES VIVAS EN EL BORDE 7 Los territorios del agua del borde y su historia

¿Cómo se puede definir la ciudad? No es una diferentes perímetros urbanos que ha tenido a (2003) no existen documentos que se ocupen pregunta fácil si tenemos en cuenta que existen lo largo del siglo XX. específicamente del estudio del proceso de muchísimas definiciones, autores y disciplinas urbanización de la actual periferia urbana, o que la abordan como objeto de estudio. Pero ¿Cómo ha sido el proceso de urbanización in- que reúnan información sistemática del tema; vamos a retomar una que consideramos per- formal en el sur de Bogotá durante el siglo XX? el aspecto que más estudio ha tenido es el re- tinente, propuesta por Fabio Zambrano (La ¿Cuál ha sido el papel del agua en este proce- lacionado con la estructura de la propiedad de Ciudad en la Historia, 2002: 131), autor que ade- so? ¿Cómo se ha manejado –desde el marco la tierra en la periferia de la ciudad, es decir, más está muy presente en este capítulo sobre normativo– la categoría de borde de la ciudad las haciendas. Buscamos un conjunto de fuen- historia urbana que se desarrolla a continuación. durante este siglo? ¿Cómo ha sido el proceso de tes que nos dieran una versión de esta historia: Zambrano define la ciudad como una anomalía urbanización hacia el sur de Bogotá? ¿Por qué el una serie de planos históricos de la ciudad y su de poblamiento, una concentración inhabitual crecimiento ha sido más dinámico hacia el norte entorno inmediato, producidos por diferentes de gentes y construcciones, que de una u otra que hacia el sur? ¿Existe una construcción social entidades administrativas a lo largo del siglo XX, manera impone su existencia al entorno rural del espacio? Son algunas de las preguntas que muchos de ellos recopilados por importantes anexo, dominando y explotando el territorio en el nos hicimos, y de las que derivan los apartados trabajos de historiadores, lo que nos permitió que se implanta. Zambrano retoma la figura que que se icluyen a continuación. hacer esta reconstrucción. La mayor parte del utiliza Fernand Braudel (Civilización material, material cartográfico con el que se trabajó pro- economía y capitalismo, siglos XV-XVIII, tomo Para abordar las preguntas buscamos tener en viene del atlas virtual de cartografía histórica 1. Las estructuras de lo cotidiano. Lo posible y cuenta dos elementos de partida: lo que se ur- de Bogotá, vinculado a la Universidad Nacional lo imposible, 1984) para explicar la ciudad en baniza informalmente y la ciudad planificada. (2014) y dirigido por el Arquitecto Luis Carlos la historia, al compararla con un transformador Respecto al proceso de urbanización informal Colón, a quien queremos agradecerle el apoyo, eléctrico, punto de inflexión y ruptura donde se –entendida como las piezas de ciudad que se la asesoría y la compañía en este proceso de aumentan las tensiones y se activan las relacio- formaron fuera de las normas de planeación recolección y verificación de material. nes e intercambios de forma permanente. vigentes– se buscó abordar, como ya se dijo, el siglo XX, identificando especialmente los barrios ¿Cómo narrar esta historia? Bueno, para eso, por ¿Cómo estudiar la historia de una ciudad? La considerados de origen informal en la carto- supuesto, existen muchas alternativas. Nosotros ciudad no tiene una sola historia, tiene muchas, grafía oficial y de instituciones que abarcaban escogimos narrarla inspirados en la forma como según quien la cuente, cuando la cuente, donde territorios más amplios que el de los perímetros Fabio Zambrano nos habla de Bogotá en varios la cuente y para quién la cuente. Es por eso urbanos oficiales. Para la ciudad que se planifi- de sus trabajos, entre otros, Una breve historia que nos pusimos a la tarea de conocer una de ca, hicimos un rastreo a los perímetros urbanos de Bogotá (1996), Historia de la Localidad de las muchas historias de Bogotá, la relacionada legales establecidos a lo largo del citado siglo, . El poblamiento del valle medio del río con su proceso de urbanización “informal”, es- rastreo fuertemente relacionado con el origen Tunjuelo (2004), Expansión al occidente (2007) pecialmente en las hoy localidades del sur, es del debate de la legalidad e ilegalidad en el mar- y La ciudad se expande hacia el sur (2007). Pero decir, Bosa, Tunjuelito, Ciudad Bolívar y Usme. co de la norma urbana. resultó especialmente inspiradora una charla que Partimos entonces por plantearnos algunas pre- el autor nos dio en el Diplomado para la ges- guntas que consideramos de especial interés Una pregunta tan básica sobre el proceso de tión colaborativa y la defensa de los territorios y con las que buscamos tener en cuenta a la urbanización informal de Bogotá no tuvo una del agua, en el marco del proyecto de investi- ciudad y a su entorno territorial más allá de los respuesta sencilla. Para Juan Carlos del Castillo gación que nos ocupa, dictada a un grupo de

8 FUENTES VIVAS EN EL BORDE Los territorios del agua del borde y su historia jóvenes –alrededor de 35– con una trayectoria las que priman altas dosis de sentido común, de liderazgo en el territorio del borde sur, que recursividad, solidaridad y conocimiento empí- han participado en torno a la gestión del agua y rico. Esto hecho en condiciones muy difíciles, defensa del territorio (Zambrano, Historia de los como nos cuenta María Antonia León –después asentamientos en el sur de Bogotá, 2015). de su experiencia en la zona como trabajado- ra social entre 2003 y 2010 en la Comuna 6 Zambrano nos invita a reconocer la ciudad y su de Ciudad Bolívar y la Comuna 4 en Altos de territorio, a entender que su forma responde a Cazucá, Soacha (que colinda con la localidad de una serie de dinamicas físicas y sociales que la Ciudad Bolívar)– en su texto Pequeños relatos condicionan. De esta manera aborda Bogotá de violencia en la zona urbana (más adelante explicando sus tendencias de crecimiento –más en este mismo libro). dinámicas hacia el norte que hacia el sur–, las fronteras que existen entre estos dos extremos territoriales de la misma ciudad, y la ciudad infor- mal a partir de la necesidad del control urbano. En este ultimo apartado, resultó de muchísima utilidad el trabajo desarrollado para Bogotá por el arquitecto Sergio Mauricio Martínez, titulado Síntesis de la problemática de las áreas desa- rrolladas informalmente (2007). En la segunda parte de la historia urbana, dedicada al sur de la ciudad, se identifican como factores que detonan su proceso de urbanización, la parcelación de haciendas, el establecimiento de habitaciones para obreros y hospitales, la construcción de infraestructura urbana hacia el sur, la anexión de municipios vecinos, y la extracción de ba- rro para la construcción de la ciudad. Catalina García desarrolla una importante reflexión en torno al proceso de urbanización en el borde sur recogiendo muchos de los componentes ex- puestos e inclinándose, como ella misma nos explica al inicio de su narración, por las versiones menos crudas, esas que evidencian la riqueza de la ciudad popular que se organiza y se con- vierte en emblemático ejemplo del territorio construido socialmente, en intervenciones en

FUENTES VIVAS EN EL BORDE 9 Los territorios del agua del borde y su historia BOGOTÁ: NORTE Mapa 29. Proceso de urbanización por décadas de Bogotá, 1900-2000 Y SUR AMPARO DE URBINA

Proceso de urbanización de Bogotá: condiciones que explican las tendencias

La forma de las ciudades no es gratuita. Existen elementos que definen su estructura y que son fundamentales para entender el proceso de ocu- pación del territorio, entre otros, la topografía, la disposición de los recursos en el espacio, las fertilidades, las humedades, las fuentes de agua y las dinámicas económicas.

Fuente: la investigación, elaborado por Amparo de Urbina con base en la información registrada en: Museo de Desarrollo Urbano (Bogotá, disco compacto Instante, memoria, espacio, 1998), Uribe Ramírez (Plano Bogotá Futuro, 1923), Direcciones Municipal y Departamental de Obras Públicas (Plano Bogotá Futuro, 1925), Sección de levantamiento, Secretaría de Obras Públicas Municipales (Plano de la Ciudad de Bogotá, 1932), Secretaría de Obras Públicas Municipales (Plano División del área urbanizable de la ciudad en zonas de destino, 1940. Trazos sobre un plano de 1938) (Plano de Bogotá, 1950), Instituto Agustín Codazzi (Plano de la ciudad de Bogotá. Hoja 1 de 4, 1967) (Plano de la Ciudad de Bogotá. Hoja 2 de 4, 1967) (Plano de la Ciudad de Bogotá. Hoja 3 de 4, 1967) (Plano de la Ciudad de Bogotá. Hoja 4 de 4, 1967) (Mapa de la Sabana de Bogotá, 1982), Alcaldía Mayor de Bogotá. Departamento Administrativo de Catastro Distrital (Plano de barrios de Bogotá D. E., última versión corregida, 1989), Instituto de Crédito Territorial (Inventario de zonas subnormales de vivienda y proyectos ict de desarrollo progresivo, 1975). Para el borde sur: upz de las localida- des Usme, Ciudad Bolívar, Bosa y Tunjuelito.

10 FUENTES VIVAS EN EL BORDE Los territorios del agua del borde y su historia

En el caso de Bogotá, su crecimiento ha sido Mapa 30. Escenario geográfico y ejes de crecimiento más dinámico1 hacia el noroccidente que hacia el suroriente, como se ilustra en el Mapa 29, algo que se puede describir a partir de la comprensión de algunos elementos clave (Zambrano, 2015): el escenario geográfico, el manejo del agua, la humedad y el urbanismo español.

El escenario geográfico

Para Rodrigo Cortés (1992) existen dos hechos primarios que determinan la singular forma urba- na: el primero se refiere a las condiciones físicas del lugar que conforman el escenario donde una sociedad empieza a tomar las decisiones necesarias para, por medio de obras civiles, darle forma a la ciudad, lo que constituye el segundo hecho. Para comprender el proceso de urbanización es fundamental comprender el componente espacial2 , pues constituye una va- riable con la cual interactúa la sociedad y genera elementos importantes para la formación de la ciudad. Las tendencias de crecimiento de Bogotá están relacionadas directamente con el escenario geográfico, el suelo y con la disposición de los recursos en ese espacio (Zambrano, 2015).

1. Dinámico en términos de la evolución física en el tiempo. Se trata de la velocidad de ocupación del territorio, que es lo que nos muestra cartográficamente la urbanización de la ciudad. Fuente: la investigación, elaborado por Amparo de Urbina con base en información registrada en Ideca (Unidad Administrativa de 2. El escenario geográfico va determinando la apropiación Catastro Distrital, 2016). Para el borde sur: upz de las localidades Usme, Ciudad Bolívar, Bosa y Tunjuelito (Zambrano, Historia de los del territorio. asentamientos en el sur de Bogotá, 2015).

FUENTES VIVAS EN EL BORDE 11 Los territorios del agua del borde y su historia

Hacia el oriente, por la presencia de los cerros, El noroccidente –altiplano cundiboyacen- Colonia, y durante 6 meses al año, las aguas el territorio es abrupto, de difícil poblamiento se– es un territorio productor de alimentos, estacionales de la Sabana dificultaban el tránsito y acceso, por lo que la ciudad no crece en ese especialmente de papa, fundamental para el hacia el occidente, zona muy importante por sentido (Mapa 30), pero representa el soporte sostenimiento de la ciudad y para la relación la conexión con Honda, y de ahí al Magdalena, de la ciudad por la oferta ambiental y por la con Boyacá. Este era territorio de poblamiento a Cartagena y a España. Esta situación obligó abundancia de agua que facilita la producción muisca y después, por la relación de Santafé a la construcción de unas obras de ingeniería de alimentos 3. Los indígenas tienen una rela- con Tunja, la gran ciudad española, la relación muy importantes para el desarrollo de la ciudad, ción cosmogónica que muy vinculada con el con Boyacá ha sido intensa y profunda. Es una como puentes y camellones –con los que se le- agua4 asentada con el oriente. En el oriente relación económica, de sangre, de comida, de vantaban los caminos para que hubiese tránsito están las lagunas sagradas donde van a adorar cultura, de música. El crecimiento de Bogotá ha todo el año–. Es por esto que el manejo del agua a sus dioses y donde posteriormente se esta- sido fundamentalmente hacia el norte porque es fundamental para entender el desarrollo de blecen lugares religiosos católicos: Monserrate, las vías, las primeras autopistas y los primeros Bogotá. Como se mencionó en el apartado “El Guadalupe, La Peña, Egipto, etcétera. De esa ferrocarriles se trazan hacia el norte. escenario geográfico”, la sabana es una batea manera se resignifica el lugar. y su eje central –la parte más baja– es el río El sur de la ciudad es un territorio de conquis- Bogotá, inundable varias veces al año duran- Hacia el occidente existen unas condiciones de ta muy tardía. Bogotá empezó a controlarlo a te varios meses. Las condiciones de humedad humedad particulares, pues ese territorio era un finales del siglo XIX, prácticamente el siglo XX, fueron muy particulares en el suroriente de la lago. La Sabana no es plana, es una batea y el eje gracias al auge de la economía cafetera, pues ciudad, pues ese territorio era un lago. central de esa batea –la parte más baja– es la ri- la ciudad se vinculó con Fusagasugá, Viotá y bera del río Bogotá, inundable varias veces al año Sasaima, antes productores de café. En este te- durante varios meses. La parte más alta da con- rritorio no hubo producción de alimentos, por La humedad tra los cerros, que es lo primero que se urbaniza, lo tanto, no era poblado. Hacia el suroriente de y va ocupando el territorio hacia el occidente a la ciudad está Sumapaz, un territorio donde La distribución de la humedad es muy diferencia- medida que se va controlando el agua5. tampoco hay producción de alimentos y que da en este espacio, y esa diferencia va a generar es de difícil ocupación y acceso. influencias en el urbanismo, importantes de se- 3. El tema de los vientos es definitivo. A la Sabana llegan los ñalar. En primer lugar, el eje de humedad definido alisios del suroeste, que traen aguas de la Amazonia y que rom- pen en las zonas más altas. Por eso los páramos y las lagunas Producción de alimentos y por el río Bogotá (Mapa 30) va a generar un eje están al oriente. de agricultura importante en lo que hoy son las 4. Respecto a la relación de la población indígena con el agua, localidades de Suba, Engativá, Fontibón, Bosa véase De las perturbadoras y conflictivas relaciones de los manejo del agua bogotanos con sus aguas, Una relación poética con el agua y Soacha. La humedad va a generar un efecto (Carreira, 2007: 267). en la urbanización muy claro: el sur es seco, 5. La forma de controlar el agua es secando la sabana, lo que se La disposición de los recursos en el espacio y por eso había tantos trigales, y el norte es más ha dado por dos factores: Acción natural: Los geólogos explican su manejo –fertilidades, humedades, aguas, et- que los cuerpos de agua en las alturas, se van secando de manera húmedo –a causa de los vientos–, lo que va a natural, en un proceso que viene miles de años. Acción humana: cétera– es fundamental para entender por qué generar que el norte sea más atractivo para una Es decir todos los canales y canalizaciones que se construyeron las ciudades se van formando de la manera que para secar con el fin de urbanizar; esto empieza a hacerse desde urbanización, que se desarrolló con arborización, mediados del siglo XX y continúa (Zambrano, Historia de los lo van haciendo. En el caso de Bogotá, en la con jardines y antejardines, y con prados. asentamientos en el sur de Bogotá, 2015).

12 FUENTES VIVAS EN EL BORDE Los territorios del agua del borde y su historia Urbanismo español El urbanismo español organiza la ciudad –hoy centro fundacional– en el conocido damero, y Mapa 31. Corona de pueblos de indios luego a fines del siglo XVI establece una corona de pueblos de indios, complemento rural del entorno fundacional para el sostenimiento del mismo con tributos de leña, mantas, comida y tiempo de trabajo (Mapa 31): Usme, Soacha, Bosa, Fontibón, Engativá, Suba y Usaquén; en el oriente Teusacá (La Calera), Choachí, Chipaque, Fómeque y Ubaque. La disposición de los re- cursos en el espacio va a generar que la suerte de estos pueblos no sea igual para todos. Al nororiente es una zona pobre en la calidad de la tierra, de muy mala oferta que va a dificultar la agricultura, y por ese motivo a finales del siglo XVIII suprimen el pueblo de indios de Usaquén porque su población se está muriendo de ham- bre. En cambio, la zona oriental es buena para la agricultura, lo que va a generar un auge de- mográfico de la población que trabaja en ese sector, que es la población indígena6.

Fronteras norte-sur

Históricamente, mientras el norte de la ciudad se valoriza, el sur se desvaloriza. Para Fabio Zambrano (2015) el Estado, primero el español y después el republicano, construyen el sur como un depósito de lo que no se quiere en el norte,

6. Respecto al proceso de fundación de Santafé y su relación con la población indígena, véase Una breve história de Bogotá (Zambrano, 1996). Respecto a la relación con el agua durante el período colonial, véase De las perturbadoras y conflictivas rela- Fuente: la investigación, elaborado por Amparo de Urbina con base en la Historia de los asentamientos en el sur de Bogotá ciones de los bogotanos con sus aguas, El proceso de ruptura (Zambrano, 2015). Servidor de planos Ideca (Unidad Administrativa de Catastro Distrital, 2016). (Carreira, 2007: 269).

FUENTES VIVAS EN EL BORDE 13 Los territorios del agua del borde y su historia

y esto es algo que viene desde finales del siglo XVI. En 1557 se empieza a marcar la orientación de Desde finales del siglo XIX una élite bogotana la ciudad hacia el Norte con la construcción del Puente de San Miguel y la Plaza de San Francisco, que construye su fortuna a partir de negocios mientras que, al sur de la Plaza Mayor, todavía en 1568 no había ninguna construcción. Solo hasta relacionados con el auge de la economía ca- 1590 aparecen algunas viviendas en los bordes del río San Agustín (Zambrano, Una breve historia fetera7 empezó a invertir sus ganancias en la de Bogotá, 1996). compra de tierras rurales de la sabana y predios Mapa 32. Localización según sectores sociales,1960 suburbanos, reuniendo así las condiciones para la especulación de tierras y promoviendo un crecimiento disperso con una marcada tendencia de urbanización hacia el norte (Amato, 1968; Aprile-Gniset, 1983). Hasta la década de 1930, la ciudad tenía aproximadamente 15 kilómetros de longitud entre los barrios externos (Santa Lucía y Rionegro) y no más de 5 kilómetros de ancho en las partes más abiertas, con las características de un desarrollo urbano disperso (Acebedo, 2006). En el mismo sentido, Jaques Aprile-Gniset ubica entre 1890 y 1915 el período en el que Bogotá pasa de ser una ciudad compacta e integrada a una expansiva y desintegrada, pues “lanza unas digitaciones desordenadas en el espacio agrícola circundante” (1983: 12).

Vergara y Vergara atribuye el menor dinamismo de crecimiento urbano hacia el suroccidente al hecho de que la Avenida Colón –hoy carrera 16– “no estaba unida al centro por una calle amplia y continua” (1936: 120) y a la dificultad

7. Al entrar al siglo XX, Bogotá es intermediaria entre actividades de exportación e importación de productos. Surgen grandes fir- mas comerciales extranjeras y un naciente sistema bancario y de crédito que incrementa el poder adquisitivo de un sector social: los negociantes. Amato (1968) afirma que este nuevo sector social es producto del impacto que tuvo a nivel urbano –y de manera especial en Bogotá– el auge de la economía cafetera a mediados del siglo XIX, pues ocasionó un importante incremento de em- pleos en distintos renglones de la economía, lo que promovió el Fuente: De Urbina & Zambrano (Impacto de “El Bogotazo” en actividades residenciales y terciarias del centro histórico, 1946, 1956, incremento y / o establecimiento de fortunas de familias que se 2007). Elaboración propia con base en las Notas sobre las clases sociales de Bogotá y de Colombia (Bernal S., 1960). convertirían en la nueva élite urbana.

14 FUENTES VIVAS EN EL BORDE Los territorios del agua del borde y su historia de urbanizar tierras inundables en época de a raíz de la crisis de 1930 y el hecho de que • El tranvía a , inicialmente tirado invierno, que por su topografía presentaban el occidente de la ciudad no solo posea zonas por mulas y después eléctrico, que, como no dificultades para la construcción de drenajes. inundables, de difícil construcción, sino también puede subir a la séptima por la inclinación Ya a mediados del siglo XX esta bipolaridad se tierras de propiedad privada. de la pendiente, va por la nueva vía, hoy la expresa arquitectónica y espacialmente: al norte carrera trece (Mapa 33). la ciudad de antejardines, vías anchas, casas aisladas, garajes, arborización y zonas verdes; Ejes de transporte • La primera carretera que se construye en al sur construcciones de frentes estrechos, pe- Colombia se llama “la carretera central del norte”, que es el resultado de empedrar el gadas, que dan sobre calles angostas donde se La segunda frontera va a relacionarse con la camino real que va a Tunja, es decir, la carrera desarrolla una intensa actividad, con ausencia construcción de los ejes de transporte, conectan- séptima (Mapa 33). casi total de árboles y zonas verdes (Carreira, do el hoy centro de la ciudad con el norte. Esta 2007). Bogotá es entonces una urbanización dinámica comienza a finales del siglo XIX y trae La tendencia y la estructura espacial que se fuertemente influenciada por la construcción con ella el aumento del precio de la tierra: social del espacio, con una particularidad: la gen- va consolidando durante el siglo XX hacia el norte se consolida debido a la infraestructura te del norte depende del sur (Mapa 29). Fabio A finales del siglo XVIII se empieza a construir instalada en la ciudad, que facilita el transporte Zambrano (2015) identifica tres fronteras que el camellón del norte, fundamental para la hacia este punto cardinal (el tranvía) y vías de explican y refuerzan esta situación. construcción del ferrocarril ,y posteriormente conexión con Bogotá (Carreira, 2007: 276-277). la y la avenida Caracas hasta la Cabe anotar, sin embargo, que desde la Colonia calle 17 (Mapa 33). Frontera étnica la ciudad no contaba con vías importantes hacia • A finales del siglo XIX empieza la cons- el sur, como sí sucedía hacia el norte, donde el camino de la sal a Zipaquirá, que luego seguía a La primera frontera que aparece entre el norte y trucción del ferrocarril del norte –sobre Tunja, le significaba una fuente de intercambios el sur es una frontera étnica: al sur va la población el camellón del norte– y del ferrocarril del muy importante. indígena y al norte la élite en sus haciendas de nordeste. La razón del trazado responde ganadería y caballos, donde pueden recrear la a la pendiente muy suave de la hoy zona vida europea. Es donde pasan las temporadas a nororiental de la ciudad. Por problemas mitad de año y diciembre para “veranear”. Esto de tecnología, la caldera del ferrocarril no empieza a construir un imaginario cultural muy puede subir pendientes muy inclinadas y fuerte: donde hay población indígena no se valo- subir los terrenos escarpados le resulta im- ra, lo que es una paradoja, pues es de donde sale posible (Mapa 33). la comida para sostener a la población urbana. Para mediados del siglo XX la población élite • Bogotá tenía tren de cercanía y tres esta- se desplaza del centro al norte, conformando ciones hacia el norte: Chapinero (Avenida urbanizaciones exclusivas y contribuyendo a la Caracas con 61), otra estación en el pueblo división social de la ciudad. A esto contribuyen el de Usaquén y Tibabita. régimen de propiedad de tierras, su parcelación

FUENTES VIVAS EN EL BORDE 15 Los territorios del agua del borde y su historia Mapa 33. Tren de oriente y el tubo. Localidad de Usme Acceso al agua tratada

La tercera frontera se define a través del acceso al agua tratada: en la década de 1930 hay una crisis profunda en Bogotá con el abastecimiento de las aguas, en un momento en el que ya exis- te la tecnología de saneamiento –desarrollada en la construcción del Canal de Panamá–: los acueductos modernos. Entonces empiezan a tratarse las aguas que vienen del oriente, pero no son suficientes para cubrir la demanda de la ciudad; entonces se busca agua en el río San Cristóbal, la que también resulta suficiente, por lo que se hace un acueducto y una planta de tratamiento. En 1938 se inauguran tres obras: la Represa de La Regadera; el tubo que trae el agua de La Regadera y la planta de tratamiento de Vitelma (Mapa 33).

Vitelma empieza a producir agua tratada por primera vez en la historia de la ciudad, que llega hasta la calle 72. A pesar de que Vitelma estaba al suroriente de la ciudad, se demoraron años –de 5 a 8– en hacer llegar las aguas tratadas a los barrios San Cristóbal y Las Cruces, ambos muy cerca de la planta de tratamiento. Para construir La Regadera se tiene que construir una vía de acceso al sur, que resulta siendo la prolongación de la Caracas hacia Usme.

Fuente: la investigación, elaborado por Amparo de Urbina con base en la información registrada en el plano Ferrocarril de Oriente (sin información, s. f.), Cartografía del Instituto Geográfico Militar y Catastral (Plano Bogotá - 227 IV B) (Plano Bogotá - 227-IV-D 1946) (Plano Bogotá - 228-III-C 1946, 1941) (Plano Bogotá - 246-II-A 1946, 1941) (Plano Bogotá - 246-II-B 1946, 1941) (Plano Bogotá - 246-II-C 1946, 1941) (Plano Bogotá 228 - 3A- 1946, 1941) (Plano Bogotá 246-II-D 1946, 1941) (Plano Bogotá 247 IC 1946, 1941).

16 FUENTES VIVAS EN EL BORDE Los territorios del agua del borde y su historia La urbanización formal e –cuando la ciudad ya pasaba por una trans- que ayuda a entender los déficits que presenta formación física con elementos “más o menos” esta urbanización. Este crecimiento acelerado informal y la necesidad de modernos– se empiezan a detectar esfuerzos se debe al proceso de urbanización del entorno para tratar problemas urbanos con instrumentos rural de la ciudad, que se caracterizó por una baja control urbano públicos modernos . Esto, 30 años después de presencia del Estado –al menos al inicio del pro- que se iniciaran los desarrollos informales, que ceso–, lo que facilitó la parcelación de las gran- pueden ubicarse por la década de 1920, cuan- des haciendas de la Sabana (Zambrano, 2004: La “informalidad”8 en la do empiezan a desarrollarse los barrios obreros 98). Solo hasta 1963 se reconoce la existencia (Martínez, 2007). de barrios que se urbanizaron sin aprobación o ciudad licencia, por lo que con el Acuerdo 22 se busca Y a pesar de los esfuerzos por tratar los pro- normalizar esa situación a través del programa La transición de Bogotá de “aldea colonial”, he- blemas urbanos con instrumentos públicos mo- de habilitación9 (Martínez, 2007: 3). dernos, durante la segunda mitad del siglo XX redada del siglo XIX, a la de ciudad consolidada Cuadro 1. Urbanización clandestina en “más o menos moderna” se puede situar, según persisten las dificultades que la ciudad impone, Bogotá, 1960-1991 Juan Carlos del Catillo (2003: 11) entre 1920 y por lo que no se lograron introducir cambios sig- Periodo Crecimeinto Participación 1950, etapa que corresponde a la de una trans- nificativos en su desarrollo. Esto sucede porque ilegal en formación física con elementos “más o menos la imagen de Bogotá en la política urbana se Hectares / crecimeinto modernos”. Esto teniendo en cuenta –y sin des- reduce a la de una ciudad que crece incontro- año total de la conocer que el siglo XX para la ciudad fue un ladamente sin posibilidad de ser pensada (Del ciudad camino de búsqueda de la modernidad– que en Castillo Daza, 2003: 12). Este vacío normativo, el período señalado no se alcanza la constitución junto con las deficiencias de las políticas de 1960 - 1966 84 18,10% de un pensamiento moderno sobre la ciudad, vivienda social a nivel nacional y distrital, ha 1966 - 1972 90 26,90% ni de la percepción de la ciudad como un factor sido aprovechado por negociantes urbanos que 11972 - 1977 97 31,80% clave en la modernización social (Zambrano, La desarrollan procesos paralelos de urbanización 1977 - 1986 121 34,60% ciudad se expande al sur, 2007). en áreas periféricas marginales, donde se esta- blecen familias de bajos recursos, emigrantes 1986 - 1991 127 41,70% de zonas deprimidas económicamente del país Esto no puede interpretarse como que la ciudad haya sido un hecho totalmente secundario, o y víctimas de los procesos de desplazamiento Fuente: Luis Carlos Jiménez, citado por Alberto Saldarriaga, ajeno a los problemas de modernización. En violento (Martínez, 2007: 3). op. cit.: 158 (Zambrano, Historia de la Localidad de Tunjuelito. El poblamiento del valle medio del río este contexto, Del Castillo (2003) plantea una Tunjuelo, 2004: 148). Es así como la mayor parte del espacio urba- hipótesis que es pertinente retomar, porque 9. El programa de habilitación de barrios nace en el marco del resulta útil para comprender la tardía aplica- nizado en Bogotá es de origen informal. Fabio acuerdo 22 de 1963, en un momento en el que desde la adminis- ción de instrumentos de gestión para el mane- Zambrano (2004: 13) afirma que el 90 % del tración se reconoce que existen barrios que se urbanizaron sin la aprobación de una licencia, por lo que se busca “corregir esta jo del proceso de urbanización descontrolado suelo urbanizado de la ciudad se desarrolló en la anomalía”; esto sucede 40 años después de que se empezaran a en Bogotá: solo a partir de la década de 1950 segunda mitad del siglo XX, esto para enfatizar dar urbanizaciones en estas condiciones legales (Martínez, 2007: la idea de que esta ciudad es muy joven, pues 3). En el documento de consultoría titulado “Síntesis de la pro- blemática de las áreas desarrolladas informalmente” se describe 8. Categoría informalidad en marco normativo. buena parte de ella tiene 50 años o menos, lo este programa (Martínez, 2007: 38)

FUENTES VIVAS EN EL BORDE 17 Los territorios del agua del borde y su historia

Esta situación debe entenderse también a través detona un tipo de urbanización que se presenta de las haciendas, ahora incluidas en esta área del aumento de población urbana que se da a en la periferia de la ciudad por el déficit en la urbanizable (Zambrano, 2004: 145), todo esto partir de la década de los 30, lo que Zambrano oferta de vivienda estatal: se trata entonces de contrarrestando las recomendaciones definidas (2004) justifica a partir de varios factores; el conseguir un lote, en la frontera urbana de la desde el Plan Piloto11 que buscaban controlar el primero es la reducción de la mortalidad, es- ciudad, en el umbral de la legalidad ubicada en crecimiento urbano. La organización planificada pecialmente de la población infantil, debido al los límites entre lo rural y lo urbano, para iniciar del crecimiento de la ciudad estaba, además, mejoramiento en el servicio de aguas, las cuales la autoconstrucción de su vivienda (Zambrano, compitiendo con una imagen de progreso que comenzaron a ser tratadas desde la segunda 2004: 98). Al referirse a la condición legal de la la administración de Laureano Gómez, y luego década del siglo XX y desde 1938 cuando la urbanización o a la condición de clandestinidad, la de Rojas Pinilla, querían mostrar a través de ciudad contó con un acueducto moderno; el se hace referencia a aquellas urbanizaciones obras como la autopista norte, la autopista sur, mejoramiento en los servicios hospitalarios; las que no tenían en cuenta las normas vigentes el CAN y el Aeropuerto El Dorado (Zambrano, migraciones, unas causadas por la atracción que definidas por el Estado para controlar el cre- 2004: 145), elementos de la ciudad que promo- ejercía Bogotá por la oferta de empleo, y otras cimiento urbano. vieron crecimiento urbano. originadas por diversas causas de expulsión su- cedidas en otras ciudades, pueblos y veredas, Estos procesos de ocupación del suelo –a través Producto de la llegada masiva de población durante la violencia de los cuarenta; finalmente de la parcelación– ocurrían en las tradicionales migrante desplazada por la violencia partidista los hechos ocurridos el 9 de abril de 1948 incre- haciendas de la Sabana, que se publicitaban, por –que se inicia en la década de 1940 y dura hasta mentaron las migraciones internas, provocando la prensa y la radio. La figura de la parcelación bien entrada la década de 1960– se aumenta un desplazamiento de la población del centro fue recurrente en las décadas de 1940 1950 como la demanda de vivienda, por lo que la ciudad de la ciudad hacia la periferia, buscando muchas forma de fragmentación de la propiedad rural. enfoca sus esfuerzos por aplicar principios de veces acceder a la propiedad de la tierra10 . Las fincas y haciendas –localizadas fuera de los planeación urbana. Sin embargo, el incremento límites de la jurisdicción municipal– se dividían en de la población supera la capacidad de cobertura Poco a poco son más los migrantes que están lotes con dimensiones un poco mayores a los que en busca de una solución de vivienda, lo que se podía acceder en la zona urbana, en la mayo- 11. El Plan Piloto que Le Corbusier entregó a la Municipalidad en ría de los casos sin acceso a servicios públicos. 1950 –Decreto 185 de 1951– y que se contrató en el marco de la Ley 88 de diciembre de 1947, obligaba a elaborar los planos directores Por estar ubicadas fuera del perímetro urbaniza- de urbanismo en las principales ciudades del país, establecía la 10. Esto, aludiendo también al patrón migratorio tradicional en el ble, eran declaradas ilegales y catalogadas como norma que debía regular el desarrollo de la ciudad por los próximos que el primer lugar de llegada corresponde al centro de la ciudad, urbanizaciones clandestinas, lo que complicaba 50 años y que sería la base para el Plan Regulador desarrollado por paray posteriormente desplazarse a lo que hoy es el pericentro los urbanistas Wiesner y Sert . A pesar de haberse entregado en o periferia cercana. Sin embargo, desde hace unas dos décadas el acceso a los servicios públicos. 1953, el Plan Regulador nunca se convirtió en norma, entre otras el migrante interno llega directamente a la actual periferia leja- razones, por la situación de orden público y político del momento, na, es decir, a municipios vecinos. Luis Carlos Jiménez (2009), A partir del 1 de enero de 1955 entró en vigencia que no facilitaban aplicar las previsiones urbanísticas. En términos citando a Alan Gilbert (1993), afirma que el autor, en una nueva de política, el Plan Piloto tenía como propósitos articular a la interpretación de la vivienda de inquilinos en América Latina en la la creación del Distrito Especial de Bogotá, lo ciudad con la región, definir físicamente una estructura básica década de 1990, identifica que en ciertos estadios avanzados de la que implicó la anexión de los municipios veci- que respondiera a las tendencias de crecimiento –sistema vial metropolización “el interés por adquirir casa propia en la periferia jerarquizado–, contener la expansión incontrolada hacia el norte y va perdiendo importancia, especialmente en los inquilinos de las nos de Usme, Bosa, Fontibón, Engativá, Suba y sur e introducir los instrumentos técnicos de planeación elaborados áreas centrales, a pesar de vivir en condiciones de hacinamiento, Usaquén, y la inclusión legal de miles de hectá- en el marco de los Congresos Internacionales de Arquitectura debido a que los inquilinos gozan de los servicios públicos y una reas urbanizables para la ciudad, que parecían Moderna –CIAM–. Dichos instrumentos abordan el urbanismo mudanza a la periferia lejana altera sus redes sociales” (Jiménez desde tres dimensiones: zonificación por funciones, por alturas Mantilla, 2009: 84). beneficiar intereses especulativos de los dueños y por densidades (De Urbina, 2014).

18 FUENTES VIVAS EN EL BORDE Los territorios del agua del borde y su historia del Estado, lo que se evidencia en los procesos de urbanización de la periferia, barrios sin vías de Hasta 1938, más del 50 % de la tierra ocupada acceso, sin espacio público y sin servicios públicos. Esta situación se da porque son los dueños por la ciudad corresponde a los denominados de las haciendas –cuyas tierras de hecho ya están en el área urbanizable de la ciudad, como se barrios obreros12; para la década de 1970 el área ilustra en el Mapa 34– los que simplemente loteaban la tierra, lo que no implicó mayores esfuerzos desarrollada fuera de las normas urbanas su- económicos (Zambrano, 2004: 147). peraba el 35 % del total de la ciudad, y vivía allí Mapa 34. Área urbanizada en la década de 1950 –incluyendo parcelaciones clandestinas casi el 60 % de la población (Zambrano, 2004: identificadas en 1950 v. haciendas en 1925– 98). Si bien este tipo de urbanización disminuye en la segunda mitad del siglo XX, su partici- pación en el crecimiento de Bogotá tiene una proporción no despreciable en la formación de la ciudad moderna (Cuadro 1). Más de la mitad del área urbana de la ciudad ha tenido un po- blamiento que se sale del control del Estado, a través de urbanizaciones espontáneas, infor- males o tambien llamadas en la jerga local “ur- banizaciones piratas”. Los habitantes de estos barrios han creado sus propias estrategias de urbanización, a pesar de la norma vigente: “En esta historia urbana de Bogotá la carencia de normas no ha sido el problema. Las dificultades están en la falta de voluntad para aplicarlas” (Zambrano, 2004: 149).

12. En relación con los barrios obreros, Luis Carlos Jiménez afirma que “la tipología de habitación obrera apareció por primera vez mencionada y correspondió a los planos arquitectónicos apro- bados por la Oficina de los Planos Obreros de la Secretaría de Obras Públicas, labor que terminaría en la década de 1990con el Acuerdo 6 de 1990” (“Espacialidad urbana de propietarios Fuente: la investigación, elaborado por Amparo de Urbina con base en información registrada en el plano “Tenencia de tierras e inquilinos en sectores populares. El caso de Bogotá”, 1938- Santafé de Bogotá y aledaños 1900-1925” (Carrasquilla Botero, 1989). Plan Piloto (Oficina del Plan Regulador de Bogotá, 1951). 2000, 2009: 72).

FUENTES VIVAS EN EL BORDE 19 Los territorios del agua del borde y su historia

Cuadro 2. Estimativo del número de habitantes Una de las formas de control urbano más evi- competencias y regímenes jurídicos, elementos y de la superficie de los asentamientos urbanos dentes es la definición del perímetro urbano, esenciales para la planificación y gestión de la espontáneos, comparados con la ciudad en su que, desde los marcos normativos y los planes ciudad, todo esto a pesar de que esta crece a un conjunto, 1970-1972 urbanos, constituye un instrumento de planifi- ritmo tan acelerado que fácilmente sobrepasa “la cación indispensable, pues resulta clave para línea”, o se generan asentamientos al interior de 1970 1972 determinar conceptos, competencias y regí- la misma, fuera de los regímenes jurídicos que menes jurídicos, elementos esenciales para la operan en ese territorio (González, 2004). Población 1.268.050 1.682.203 planificación y gestión de la ciudad. La ciudad de los barrios se sale de control, y detrás de eso se empiezan Los criterios para su definición varían, tenien- piratas y a hacer varios intentos por controlarla; uno de do en cuenta las problemáticas reconocidas y barrios ellos, establecer perímetros urbanos. las prioridades del programa de gobierno que de invasión tiene la oportunidad de establecerla –controlar el crecimiento físico, proteger reservas natu- Población total 2.585.300 2.850.170 Evolución histórica de los rales, incorporar barrios de origen informal o, de Bogotá perímetros urbanos en Bogotá al contrario, desconocerlos, etcétera–. Para su Población en 49% 59% trazado, cierto tipo de accidentes geográficos, asentamientos o marcas en el territorio, pueden convertirse en urbanos Un perímetro urbano puede definirse como una referentes. Estos referentes geográficos pueden sobre el total línea imaginaria en el territorio establecida en ser rígidos naturales como cuerpos de agua y Superficie de los 14.161 34,60% el marco normativo de una ciudad –plan ur- taludes; rígidos artificiales como carreteras, barrios pirats y bano–, para establecer el uso de su suelo, lo trazados eléctricos, etcétera, y blandos –es de invasión que trae una cantidad de consecuencias polí- decir, susceptibles de ser desplazados, como en hectáreas ticas, jurídicas, económicas y ambientales para límites de barrios o caseríos–. Un perímetro el territorio. Cabe acotar que el suelo urbano urbano puede establecerse a partir del área Superficie 35% 38% tiene un mayor valor económico que el suelo urbanizada, o puede incorporar hectáreas de de rural. Dentro de esta línea imaginaria, que es un suelo urbanizable. asentamientos polígono cerrado, se busca ordenar de manera espontáneos armónica las diversas actividades propias de la Esa línea imaginaria apareció por primera vez sobre el ciudad, en un espacio cada vez más reducido, en Bogotá en 1914, en el marco del Acuerdo 6 total debido a los rápidos y desordenados procesos del mismo año; a partir de ese momento se han de urbanización (González, 2004). podido identificar para la ciudad alrededor de 11 Fuente: Alfonso Torres, op. cit.: 36. La información para 1970 perímetros urbanos –cada uno de los cuales ha proviene del Departamento Nacional de Planeación y para sido objeto de modificaciones que generalmente 1972 del Departamento Administrativo de Planeación Distrital La dificultad de “ordenar el territorio” dentro 13 (Zambrano, Historia de la Localidad de Tunjuelito. El pobla- de esta línea imaginaria contrasta con su im- responden a necesidades administrativas– . Sin miento del valle medio del río Tunjuelo, 2004: 149). portancia como instrumento de planificación,

pues resulta clave para determinar conceptos, 13. Existen tres momentos para el perímetro urbano: su definición, administración y modificación (González, 2004).

20 FUENTES VIVAS EN EL BORDE Los territorios del agua del borde y su historia embargo, la urgencia de ejercer algún control fuera de los límites de la ciudad; más bien lo sobre el suelo urbano se puede rastrear desde hacía al interior del casco urbano en inquilinatos la Colonia, cuando las poblaciones abarcaban y tiendas de habitación, producto del proceso unas pocas cuadras; dentro de las primeras pro- de subdivisión de lotes y solares. En este pe- visiones de la Corona, luego de la fundación ríodo se da el paso de distritos parroquiales a de las ciudades, estaba la demarcación de una secciones de policía, por la dificultad del con- zona reservada para el futuro crecimiento de trol policial ante el incremento de población la ciudad, que debía ser administrada por el (Martínez, 2007). cabildo; fuera de esa zona, se establecían zo- nas destinadas al pastoreo y uso rural (Lemus En el período entre 1910 y 1930 la población ur- Chois, 2006: 40). bana se duplica y se establece un límite urbano que aumenta 6 veces su tamaño –aunque lo Posteriormente, durante el período republica- urbanizado no supera los límites establecidos–, no (1860-1910), la Bogotá que hoy conocemos lo que obliga a iniciar procesos de planeación, está pasando de una población pequeña a una influenciados por corrientes planificadoras in- ciudad burguesa, rodeada de haciendas en su ternacionales. Al final de la década de 1920 se zona más plana. En ese contexto, la norma está creó el Departamento de Urbanismo de Bogotá, en una etapa de transición, que pasa de definir con el objetivo de generar un reordenamiento lo que puede hacerse en la ciudad existente a de la ciudad que debía resumirse en un plan lo que podría hacerse en la ciudad por urbani- regulador y un código de urbanismo (Martínez, zar. En términos de límites urbanos pudieron 2007: 19). En esta etapa, las normas se limitaron identificarse varios documentos, ordenanzas y a darle a la ciudad una homogeneidad estética. leyes que definen los límites de la ciudad todavía Se busca también garantizar unas condiciones sin los efectos jurídicos que tiene un perímetro higiénicas, centrándose en obras de saneamien- urbano14 . Para ese período, los desarrollos fuera to, prestación de servicios públicos, etcétera. de los límites de la ciudad se permiten siempre Finalmente, un límite máximo de crecimiento y cuando el urbanizador solicite permiso y se urbano, fuera del cual no pueden hacerse nuevas comprometa a realizar las obras de urbanismo. edificaciones ni pueden extenderse las redes La población más vulnerable no se establecía de servicio público (Mantilla, 1974). Decretos y acuerdos para límite de urbanización: Acuerdo

14. Véase, entre otros documentos: Ospina (1847); Presidencia 6 de 1914. Acuerdo 17 de 1917. Acuerdo 74 de de los Estados Unidos de Nueva Granada (1861); Pérez (1861); 1925 (Mapa 35). Administración de la ciudad de Bogotá (1863); Gobernación de Cundinamarca (1864); Gobernación de Cundinamarca (1865); Registro Municipal (1875); Gobernación de Cundinamarca (1879); Asamblea Legislativa del Estado de Cundinamarca (1883); Concejo Municipal de Bogotá (1890); Asamblea de Cundinamarca (1903); Gobernación de Cundinamarca (1905); Congreso de Colombia (1909.

FUENTES VIVAS EN EL BORDE 21 Los territorios del agua del borde y su historia

Línea de tiempo 8. Perímetros urbanos y figuras de ordenamiento de Bogotá

Fuente: la investigación, elaborado por Amparo de Urbina.

22 FUENTES VIVAS EN EL BORDE Los territorios del agua del borde y su historia

Línea de tiempo 8. Perímetros urbanos y figuras de ordenamiento de Bogotá

Fuente: la investigación, elaborado por Amparo de Urbina.

FUENTES VIVAS EN EL BORDE 23 Los territorios del agua del borde y su historia

Línea de tiempo 8. Perímetros urbanos y figuras de ordenamiento de Bogotá

Fuente: la investigación, elaborado por Amparo de Urbina.

24 FUENTES VIVAS EN EL BORDE Los territorios del agua del borde y su historia

Línea de tiempo 8. Perímetros urbanos y figuras de ordenamiento de Bogotá

Fuente: la investigación, elaborado por Amparo de Urbina.

FUENTES VIVAS EN EL BORDE 25 Los territorios del agua del borde y su historia

Mapa 35. Perímetros 1910-1930. Área urbanizada década 1930

Fuente: Amparo de Urbina, a partir de Martínez (“Síntesis de la problemática de las áreas desarrolladas informalmente”, 2007) (Direcciones Municipal y Departamental de Obras Públicas”, 1925), (Museo de Desarrollo Urbano, 1998).

26 FUENTES VIVAS EN EL BORDE Los territorios del agua del borde y su historia

Mapa 36. Perímetros 1930-1950. Área urbanizada década 1950

Fuente: Amparo de Urbina, a partir de Martínez (“Síntesis de la problemática de las áreas desarrolladas informalmente”, 2007), (“Secretaría de Obras Públicas Municipales”, 1940. Trazos sobre un plano de 1938), (Secreataría de Obras Públicas. Departamento de Urbanizaciones y Demarcaciones, 1938), (Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Instituto Geográfico Agustin Codazzi, 1946), (Oficina del Plan Regulador de Bogotá, 1951)

FUENTES VIVAS EN EL BORDE 27 Los territorios del agua del borde y su historia

Mapa 37. Perímetros 1950-1970. Área urbanizada década 1970

Fuente: Amparo de Urbina, a partir de Martínez (“Síntesis de la problemática de las áreas desarrolladas informalmente, 2007), (Oficina del Plan Regulador de Bogotá”, 1951), Rincón (“Proceso de Incorporación de la Zonificación al Planeamiento Urbano de Bogotá 1950 - 2000”, 2010), Castilblanco (“Importancia del perímetro urbano en las zonas de expansión: caso Bogotá”, 2015).

28 FUENTES VIVAS EN EL BORDE Los territorios del agua del borde y su historia

Mapa 38. Perímetros 1970-1980. Área urbanizada década 1980

Fuente: Amparo de Urbina, a partir de Rincón (“Proceso de Incorporación de la Zonificación al Planeamiento Urbano de Bogotá 1950‐2000, 2010), Castilblanco (“Importancia del perímetro urbano en las zonas de expansión: caso Bogotá”, 2015), (Instituto de Crédito Territorial. Departamento de Estudios e Investigaciones, 1975) y Martínez (“Síntesis de la problemática de las áreas desarrolladas informalmente”, 2007)

FUENTES VIVAS EN EL BORDE 29 Los territorios del agua del borde y su historia

Mapa 39. Perímetros 1980-1990. Área urbanizada década 1990

Fuente: Amparo de Urbina, a partir de Rincón (“Proceso de Incorporación de la Zonificación al Planeamiento Urbano de Bogotá 1950 - 2000”, 2010), Castilblanco (“Importancia del perímetro urbano en las zonas de expansión: caso Bogotá, 2015) y Martínez (“Síntesis de la problemática de las áreas desarrolladas informalmente”, 2007) y (Alcaldía Mayor de Bogotá. Departamento Admministrativo de Catastro Distrital. Unidad de Cartografía, 1989).

30 FUENTES VIVAS EN EL BORDE Los territorios del agua del borde y su historia

Mapa 40. Perímetros 1990-2000. Área urbanizada década 2000

Fuente: Amparo de Urbina, a partir de Rincón (“Proceso de Incorporación de la Zonificación al Planeamiento Urbano de Bogotá 1950‐2000”, 2010), Castilblanco (“Importancia del perímetro urbano en las zonas de expansión: caso Bogotá”, 2015) y Martínez (“Síntesis de la problemática de las áreas desarrolladas informalmente”, 2007) y (Alcaldía Mayor de Bogotá. Departamento Admministrativo de Catastro Distrital. Unidad de Cartografía, 1989).

FUENTES VIVAS EN EL BORDE 31 Los territorios del agua del borde y su historia

1930-1950 es un período de desarrollo de varios En la década de 1970 el crecimiento de la ciudad se promulga una nueva Constitución Política estudios y planes normativos15 que evidencian es constante, con construcciones de urbaniza- para Colombia, que le otorga una función social las preocupaciones urbanísticas producto de ciones legales para todos los estratos, y con la a la propiedad privada: el interés general prima una acumulación de problemáticas en la ciu- consolidación de urbanizaciones informales en sobre el particular. dad. La oficina de Planificación Distrital, creada Santa Fe, Puente Aranda, Tunjuelito y Chapinero; en 1948, prepara el Plan Piloto de 1957, de ca- se registran procesos de urbanización ilegal en La ciudad continúa urbanizándose y agotando rácter esencialmente físico. En 1961 se elabora las localidades de Usme, Kennedy, Bosa, Suba y las áreas urbanas disponibles para su desarro- un estudio de zonificación que demuestra el Ciudad Bolívar. Debido a este proceso de urbani- llo. Los procesos de legalización se consoli- carácter rígido de la legislación que divide la zación se hicieron varios intentos para la imple- dan y continúan, los controles y las sanciones ciudad en diferentes usos urbanos. En 1968 esta mentación de modelos de planeación. Perímetro se fortalecen de tal manera que la acción de tendencia se flexibiliza (Carreira, 2007). En 1949 Urbano, Acuerdo 25 de 1975 (Mapa 38) urbanizar ilegalmente es declarada delito se establece una zona urbanizable comprendida penal (Mapa 40). entre el perímetro urbano y el límite municipal. 1980-1990. La ciudad se rige por el Acuerdo 7 Acuerdos: Acuerdo 15 de 1940. Acuerdo 22 de de 1979, muy criticado, pues implementaba un A partir de un ejercicio de reconstrucción carto- 1940 (División del perímetro en zonas para im- ordenamiento urbano basado en zonificación gráfica, de lo que se ha urbanizado por décadas, puestos). Acuerdo 34 de 1945 (Inclusión de un desarrollada en la década de 1930, beneficiando versus el perímetro urbano establecido en dife- barrio en perímetro urbano). Acuerdo 57 de 1945. al mercado inmobiliario, que prospera gracias rentes marcos normativos, se evidencia lo que Acuerdo 11 de 1949 (Mapa 36). a la Unidad de Poder Adquisitivo Constante se sabe: la urbanización en Bogotá rebasa los (UPAC). Al final de este período se expidió la perímetros urbanos vigentes o legales, y esos 1950 a 1970: son las dos décadas de crecimiento primera Ley de Reforma Urbana (Ley 9 de 1989), desarrollos que superan los perímetros suelen acelerado más grandes que ha tenido la ciu- muy importante, dado que es la primera vez estar categorizados como desarrollos informales dad en cuanto a población –aumentó en más que el Congreso se pronuncia frente al ordena- o ilegales. Es fácil, incluso predecible, afirmar que de 2 millones de habitantes– y ampliación en miento urbano del país. Al finalizar la década se la ciudad urbanizada supera los perímetros urba- hectáreas urbanas –creció en más de 25.000 multiplican los procesos de urbanización ilegal, nos. Cuando la ciudad informal se encuentra con hectáreas–. En esta etapa se expidieron cuatro al parecer por la falta de integración entre las la formalidad, el encuentro no es grato. planes de desarrollo y la ciudad pasó de muni- políticas nacionales y distritales para la oferta cipio a Distrito Especial, con la anexión de los de vivienda de interés social (Mapa 39). municipios vecinos. Se crea la Caja de la Vivienda y los fondos para invertir en barrios obreros – 1990-2000. En esta década rige la Ley 9 de con el establecimiento de norma mínimas para 1989, con la expedición del Acuerdo Distrital 6 estos proyectos–; finalmente, se busca ejercer de 1990, constituyéndose en el Estatuto para un control en el desarrollo urbano. Decreto 185 el Ordenamiento Físico del Distrito Especial de de 1951. Decreto 1119 de 1968 (Mapa 37). Bogotá. Al final de esta década, esta norma es modificada por la Ley 388 de 1997, que obliga a la elaboración de todos los estudios y docu- mentos técnicos de soporte para el primer POT 15. Karl Brunner 1934, Alfredo Bateman y Jorge Soto 1944, SCA 1945 y Le Corbusier 1950 de Bogotá. Adicionalmente, iniciando la década,

32 FUENTES VIVAS EN EL BORDE Los territorios del agua del borde y su historia

especial en Bogotá– el auge de la economía en el marco de esta investigación. Esta urbani- Elementos cafetera a mediados del siglo XIX, que promovió zación se desarrolló sin presencia, o con pre- el incremento y / o establecimiento de fortu- sencia mínima del Estado, y sin constructoras detonantes para la nas de familias que se convertirían en la nueva privadas como intermediarias, por lo que no se élite urbana. Son precisamente los negocian- generaron condiciones como vías de acceso o urbanización del tes quienes a finales del siglo XIX invierten sus servicios públicos. La urbanización hacia el sur borde sur ganancias en la compra de tierras de la sabana es producto de un tipo de fragmentación de AMPARO DE URBINA y predios suburbanos que posteriormente son la propiedad que pasa de hacienda a finca, de promocionados por constructoras privadas, las finca a parcela y luego, producto de procesos de A la urbanización tardía del sur de la ciudad que se encargan de ofrecer predios en barrios legalización –por la llegada tardía del Estado–, –respecto al norte– se le puede contribuir al que contaban con obras de urbanismo –acce- a barrio16 (Zambrano, 2004). régimen de la tierra disponible para urbanizar so a servicios públicos, vías de acceso, zonas en la primera mitad del siglo XX –haciendas de verdes–, reproduciendo una urbanización estilo uso rural y por supuesto de propiedad privada–, norteamericana, con arquitectura estilo europeo, El establecimiento de a su parcelación a raíz de la crisis del treinta y con arborización, con jardín, con prado. Este habitaciones para obreros y al hecho de que el occidente de la ciudad dis- crecimiento se promovió hacia el norte (véanse ponía de tierras de difícil construcción, pues en Amato,1968; Arpile-Gniset, 1983; De Urbina & hospitales ciertas épocas del año eran inundables (Carreira, Zambrano, 2007; y Zambrano, 2015). De esta 2007: 278). Sin embargo, y a pesar de ser tar- manera, puede afirmarse que la urbanización dío, el sur se urbaniza. Fabio Zambrano (2015) hacia el norte es producto de un tipo de frag- Empezando el siglo XX la ciudad terminaba en identifica como elementos detonantes de esta mentación de la propiedad privada que pasó la actual calle 1 –Quebrada de La Galera–. Más urbanización cinco factores: la parcelación de de hacienda a finca, y de finca a barrio. allá de ese límite sur se encontraban los primeros las haciendas ubicadas al sur y occidente de la asilos para indigentes, y más tarde estos lugares ciudad, el establecimiento de habitaciones para dieron origen a los hospitales de La Hortúa, San obreros y hospitales, la extracción de barro para La parcelación de las Juan de Dios y La Misericordia. El plano de la la construcción de la ciudad, la infraestructu- ciudad, correspondiente a 1913, registraba hacia ra urbana tendiente hacia el sur y la anexión haciendas ubicadas al sur y el sur el Asilo de San José, el Asilo de indigentes de municipios. occidente de la ciudad varones, el Asilo de ancianos, el Asilo de las locas y el Orfanato Jesús, María y José; un poco más Entrando al siglo XX, Bogotá se convierte en hacia el sur el colegio San Antonio, el barrio intermediaria entre actividades de exportación La urbanización del sur de la ciudad se dio de e importación de productos. Surgen grandes forma más tardía respecto a la del norte. El área 16. Las condiciones singulares de los procesos de urbanización al firmas comerciales extranjeras y un naciente de estudio establecida empieza a urbanizarse norte y sur de la ciudad son producto de la debilidad del Estado para establecer los lineamientos y criterios que permitieran pro- sistema bancario y de crédito que incrementa hacia la década de 1950, época en la que se cesos de urbanización que respondieran a las necesidades de la el poder adquisitivo de un sector social: los nego- pueden identificar los primeros barrios ubicados ciudad; es precisamente esta debilidad del Estado de la que se ciantes. Este nuevo grupo social es producto del fuera del perímetro urbano vigente para la épo- aprovechan los propietarios de fincas y haciendas, para imponer sus intereses, predominando el interés privado sobre el público impacto que tuvo a nivel urbano –y de manera ca, según información cartográfica construida (Zambrano, 2004).

FUENTES VIVAS EN EL BORDE 33 Los territorios del agua del borde y su historia

obrero San Francisco Javier, las granjas agrícolas surgieron fueron los sectores de San Cristóbal General Santander, dinamiza para la década de y los comedores escolares de las obras impul- al sur de Las Cruces y al occidente de San 1940 el proceso de urbanización. sadas por el padre Campoamor (Zambrano, Victorino. Por sus condiciones y origen tienen 2004: 67). Pero la ubicación alejada de estos una connotación de informalidad, ilegalidad y lugares no fue producto de la improvisación. espontaneidad –en su creación y localización Anexión de municipios Con la epidemia de gripa de 1918 las élites des- (Martínez, 2007: 2-3). cubren que hay miseria en la ciudad, porque la Desde la década de 1940, y con la urbanización población más vulnerable muere de un virus que de Bogotá, viene una presión muy fuerte para les pueden contagiar; la decisión, entonces, fue Infraestructura urbana hacia crear el Distrito Especial y para anexar los muni- la de sacar a esta población de la ciudad. el sur cipios vecinos, que vienen soportando la presión de la urbanización con muy pocos recursos. En Producto de esta epidemia de gripa se cons- 1954, a través de la Ordenanza Departamental truyen hospitales que se establecen lejos del Para la década de 1920 aparecen los primeros 7, se incorporan a Bogotá los municipios de área urbana consolidada, hacia el sur, puesto esbozos de urbanización al sur de la ciudad, Usme, Usaquén, Fontibón, Bosa, Engativá y que se creía que las enfermedades se transmi- relacionados con ejes de transporte como el Suba. Posteriormente, con el Decreto 3640 tían por el aire: La Hortúa, La Misericordia, San camino a Bosa y Soacha –Carretera al sur–, el del mismo año, se creó el Distrito Especial de Juan de Dios, San Carlos –este último rodeado ferrocarril de oriente y el camino a Usme –cuyo Bogotá, que entró a regir el 1 de enero de 1955. por un bosque para evitar que los tuberculosos trazado corresponde a la Avenida Caracas hacia Además del cambio institucional que implica la propaguen la enfermedad por el aire–, y más al el sur–. Para la década de 1930, son obras de anexión de municipios, hay un elemento clave sur, porque son más contagiosos, Sibaté. Viene infraestructura que buscan llevar agua tratada a resaltar: con esta medida se incorporan un también la erradicación del Paseo Bolívar, donde del río Tunjuelo a la población urbana, elemen- número importante de hectáreas reconocidas se desalojó la población vulnerable que habitaba tos que continúan promoviendo el proceso de como tierra urbanizable; y con ello la nueva en la zona; con la erradicación del paseo Bolívar urbanización, es decir, el tubo construido para condición urbana de las haciendas –hasta ese se consolida la construcción, lo que se llamaban conducir agua de La Regadera a Vitelma –todos momento de uso rural–, que pasan a tener un habitaciones para obreros17. La intervención del inaugurados en 1938–. El tubo es permanente- mayor valor en el mercado por su nueva condi- Estado en habitaciones para obreros se hace al mente perforado por la población de la zona para ción de tierra urbana, a pesar de estar fuera del sur, porque al norte ya está Chapinero con un acceder a agua tratada, pues no cuentan con un perímetro urbano establecido por el Plan Piloto tipo de urbanización distinta (Zambrano, 2015). sistema de acueducto. Con la construcción de de la época –con el que se buscaba restringir la Los barrios obreros eran el lugar de residencia La Regadera se tiene que construir una vía de expansión urbana. de los trabajadores, artesanos y obreros que se acceso al sur, que resulta siendo la prolongación conformaron por la suma de lotes desarrollados de la Avenida Caracas hacia Usme, a lo largo de La incorporación de esta tierra urbana trae con- individualmente. Los puntos de periferia donde la cual empiezan a aparecer, en ambos costados, sigo la necesidad de desarrollar la infraestruc- barrios como San Carlos, Tunjuelito y Abraham tura mínima necesaria que debe tener un suelo Lincoln, entre otros (Mapa 30). Estos elementos, urbano que queda disponible para desarrollar. 17. Para el momento de la erradicación del Paseo Bolívar ya existen junto a la construcción de la Escuela de Policía dos barrios obreros que surgen en 1910-1912, y que son: barrio Esta infra estructura –vías de acceso, conexión a Unión Obrera, hoy barrio de la Perseverancia, y barrio Villa Javier servicios públicos– la financia el Distrito a través del Padre Campoamor.

34 FUENTES VIVAS EN EL BORDE Los territorios del agua del borde y su historia de préstamos extranjeros, dando todas las con- La ciudad de barro unos huecos o cárcavos, definiendo el paisaje. diciones necesarias para que los propietarios de La oferta de barro a lo largo del río va a generar haciendas iniciaran procesos de urbanización un tipo de uso del suelo y una serie de efectos sin invertir en obras de urbanismo y sin pagar Un factor que ha condicionado la ciudad, su (Zambrano, Historia de los asentamientos en el impuestos por valorización de la tierra, lo que urbanismo, contrucciones y paisaje es el barro, sur de Bogotá, 2015): según Fabio Zambrano (2015) constituye el ne- por su forma de extracción y cocción; su uso en gocio más grande que ha existido en la historia las construcciones bogotanas se expresa desde • El primero es el efecto ambiental, es decir de Bogotá, origen de las grandes fortunas fami- la Colonia en los elementos de tapia, adobe, el hueco que queda luego de la extracción, liares. Y entonces, el proceso de urbanización ladrillos y tejas. La extracción del barro en la como ocurrió arriba de San Cristóbal y en de las haciendas se dinamiza, con condiciones ciudad se hace inicialmente en el borde oriental, el barrio México, en Ciudad Bolívar. específicas al sur de la ciudad –territorio ca- sobre los cerros, donde se encontraba poco ba- racterizado por el paso de hacienda a finca, de rro pero de muy buena calidad; es de ese barro • La explotación y cocción del barro se con- finca a parcela y de parcela a barrio– cuando del que se hace la ciudad colonial. Los ladrillos vierte en un gran negocio y un factor para el Estado llega a legalizar urbanizaciones de y tejas se cocían en los llamados chircales, que entender la urbanización del borde sur en origen informal. deben su nombre al chircal, un arbusto que se las localidades de Tunjuelito, Rafael Uribe usa para cocer el barro, que crece justamente y San Cristóbal. Entonces, el acceso a la vivienda en tierra urba- en los suelos gredosos (Zambrano, 2015). na y las estrategias que empezaron a construir • Generación de empleo: quienes trabajan en los pobladores de la periferia para acceder a la Ya en el siglo XX y con la llegada de los ferroca- la extracción del barro en la Colonia son los propiedad de la tierra constituyen elementos rriles llega el carbón, sustituyendo la leña como indios, y después una mano de obra no califi- determinantes del crecimiento de la ciudad hacia fuente de energía, lo que permite la reforestación cada, los migrantes –no campesinos–. el occidente y hacia el sur (Mapa 34). El origen de los cerros orientales, que estaban seriamente de los barrios del suroccidente de Bogotá está afectados por el uso de leña para cocinar. El car- condicionado por el cambio de régimen y proce- bón mineral sustituye el chircal para la cocción de so de subdivisión de las haciendas en la Sabana ladrillo y tejas, lo que facilita el cierre de los sitios de Bogotá, que posteriormente se parcelan y se de extracción de barro en los cerros orientales convierten en barrios (Zambrano, 2015). Barrios en las décadas de 1920 y 1930, dando origen a informales, piratas, de invasión, a través de la urbanizaciones élite en la ciudad (Rosales), así intervención estatal (ICT o BCH) o por medio como el traslado de la extracción del barro a la de la venta de lotes de grandes urbanizadoras rivera del río Tunjuelito: los hornos de carbón (como Ospinas & Cía), todos tienen en común para cocer ladrillos y tejas adquieren tamaño y lo mismo: son producto de un proceso generali- color más homogéneos. zado de urbanización de haciendas (Zambrano, La ciudad se expande al sur, 2007: 165). Para la segunda mitad del siglo XX se intensifi- ca la extracción de barro a lo largo de la rivera del río Tunjuelito, donde hay que bajar escar- bando la peña para llegar al barro, haciendo

FUENTES VIVAS EN EL BORDE 35 Los territorios del agua del borde y su historia

constituye en emblemático ejemplo del terri- En todo caso, la planificación y el gobierno urba- La urbanización torio construido socialmente, a partir de traza- no se enfrentan a todo tipo de retos y dilemas. dos dibujados sobre valles y laderas en áreas Por un lado, la planeación no logra el objetivo de del borde sur de principalmente agrestes. Más que contar con un anticiparse a los hechos sociales que construyen soporte técnicamente demostrado, han primado ciudad, y por otro tampoco logra proyectar más Bogotá: pautas para altas dosis de sentido común, recursividad, so- allá del corto y mediano plazo la agenda públi- un ordenamiento lidaridad y conocimiento empírico. Se ha dicho ca. Sepa usted que estas dos circunstancias no que los barrios obreros, desde mediados del son poca cosa en el ejercicio de gobierno y en que genere equidad siglo XX, han estado conformados por espe- consecuencia deberían tener mayor peso en la cialistas en varios oficios: albañiles, carpinteros, perspectiva territorial de la acción pública. De social y territorial pañetadores, pintores y gentes sabedoras de todas formas hay que reconocer que ha habido CATALINA GARCÍA asuntos constructivos y de industrias fabriles intentos de pensar y proyectar la ciudad en el que, paradójicamente, empeñan su mano de tiempo, pero estos no han sido más que eso: Desde el punto de vista espacial, la ciudad obra para edificar los conjuntos residenciales intentos. Los años de la década de 1930 fueron popular tiene características distintivas. Frente y urbanizaciones formales bajo estándares de muy importantes en la planificación urbana, pues a la ciudad producida bajo las leyes del mer- calidad y especificaciones técnicas y normativas. se tomaron decisiones orientadas a “moderni- cado en la que los procesos son sucesivos y Estos obreros, a la vez, son quienes de manera zar” la ciudad, tarea encargada a la oficina de no se superponen, ésta presenta formas bien progresiva levantan a manera de autogestión Planificación de Bogotá desde la que se creó la distintas de producción. Es de destacar que sus viviendas y asentamientos populares, esos sección de Planos Obreros por orden de Gaitán, los ritmos y formas de manifestarse dependen que han sido llamados barrios “incompletos”, dándose paso al llamado urbanismo moderno, generalmente de los ritmos de la economía “informales”, “ilegales”, “subnormales”, “tugu- que se materializa en la proyección de “Bogotá que los sostiene, adaptándose a las dispo- rios” “suburbios” y que han representado un Futuro”, en la que se incluían los barrios popula- nibilidades de recursos. La progresividad es porcentaje significativo de la forma de produc- res, de manera que estos eran parte sustantiva la tónica dominante […] estos componentes ción de la ciudad. Esto nos da una idea de que del debate urbano. básicos de la molécula del hábitat popular, la ciudad popular no es una excepción sino una sus prácticas económicas, sociales, cultura- forma recurrente de habitar la ciudad, una ciudad Desde la tercera década del siglo XX, y con les y espaciales deben ser tenidas en cuenta que no para de construirse. “¿No es paradójico marcado acento a partir de los años de la dé- y tomadas como potencialidades y no como que la ciudad formal e informal sea edificada cada de 1950, miles de hogares empobrecidos problemas, a la hora de plantear acciones, por las mismas manos?”, me preguntó alguna lograron acceder al suelo y la vivienda a través proyectos, políticas, programas que pretendan vez un estudiante. Efectivamente lo es, pero no de diversas modalidades: la urbanización pira- solucionar problemáticas relacionadas con él hay que olvidar que las modalidades de gestión ta, la oferta privada y pública, la autogestión y (Ruipérez, 2006: 105). también complejizan y dan un rasgo a la infor- la vivienda por encargo y la invasión. En todo caso, la invasión no ha sido la forma recurrente o Me inclino por las versiones menos crudas de malidad y, adicionalmente, no toda la vivienda representativa para acceder al suelo urbano en la historia del sur de Bogotá, las que develan popular es informal, así como tampoco toda Bogotá, sobre todo porque el suelo urbano ha la riqueza de la ciudad popular que se orga- la vivienda de altos estratos es adquirida en el sido mayoritariamente privado y no público, lo niza desde las más pragmáticas acciones y se mercado formal. que hace inviable la toma de tierra urbana por

36 FUENTES VIVAS EN EL BORDE Los territorios del agua del borde y su historia vías de hecho. Por eso la invasión de predios En todo caso, cualquier buen observador pue- 55 % y en segundo lugar el estrato 2 con 39,3 %, fue escasa en Bogotá18 y la gente por lo general de notar que hay pautas que denotan rasgos según la Subdirección de Información Sectorial pagó por acceder a un predio y construyó por comunes en la ciudad popular asociadas a su de la SDHT, 2011. Y de acuerdo con la Encuesta fuera de la normatividad urbanística. En cambio origen: las tipologías de la vivienda, las prácti- Multipropósito, las UPZ San Francisco, Ismael la urbanización “pirata” sí fue relevante como cas constructivas, los usos diversos y las eco- Perdomo y Lucero tienen densidades de 429, 307 forma de acceder al suelo por parte de las fa- nomías que posibilitan la diversidad de formas y 286 habitantes por hectárea respectivamente. milias de escasos ingresos: el urbanizador lotea y adaptaciones de acuerdo con los cambios En las dos localidades predomina el arriendo o los predios sin mediar cumplimiento de marcos en la estructura familiar o con las condiciones subarriendo como opción habitacional. normativos legales, usualmente hace el máxi- del entorno. Se trata de desarrollos de asenta- mo aprovechamiento del espacio, por lo que mientos que se localizan de manera dispersa y Recuadro 3 no deja áreas de uso colectivo, ni espacio para desconectados de la ciudad consolidada que “La dimensión de la informalidad es tan abrumadora equipamientos, espacios públicos, andenes, vías; con el tiempo se van densificando urbanística que hoy en día (año 2017) existen 23.999 ocupacio- ni siquiera servicios públicos básicos. Estos ur- y socialmente de manera que las edificaciones nes ilegales en Bogotá, la tendencia histórica ha sido banizadores suelen sacar provecho económico van creciendo en altura para facilitar economías creciente. Se han identificado 1.855 asentamientos y actúan con fines de lucro. complementarias, garantizando ingresos fami- de origen informal que ocupan 8.056 hectáreas” (Diagnóstico Revisión del Plan de Ordenamiento Recuadro 2 liares que antes no eran posibles. Esto supone el máximo aprovechamiento del espacio, y también Territorial de Bogotá, 2017: 61). “El barrio se convirtió, junto con la familia, en la la proliferación del mercado del arriendo y del unidad sociocultural de mayor significación para En todo caso, el aparato estatal es tan débil y las los nuevos sectores populares. Más que un simple inquilinato al interior de los barrios populares, políticas tan precarias que está lejos de cumplir lugar de residencia o un mero espacio de repro- incrementando los problemas de hacinamiento, su rol, sobre todo para garantizar a las clases so- ducción de la fuerza de trabajo, el barrio popular déficit de servicios y espacios públicos, así como ciales menos favorecidas provisión de servicios, urbano se convirtió en el referente por excelencia de equipamientos . infraestructuras y posibilitar el acceso al suelo de sentido de pertenencia social del anónimo mi- y la vivienda por la vía del mercado formal. Sin Las dos localidades, Usme y Ciudad Bolívar, se grante en la ciudad. Es por eso que la historia de embargo, la rica proliferación de marcos norma- los asentamientos populares urbanos en Colombia constituyen entre las más densamente pobla- tivos y de regulación, así como de instrumentos desde mediados del presente siglo es la historia de das con respecto al promedio de la ciudad (201 de ordenamiento, gestión y financiación de suelo la incorporación de los migrantes a la vida urbana, a habitantes por hectárea de suelo urbano, siendo supondría una mejor y más adecuada operativi- su conquista del derecho a la ciudad y de su cons- el promedio de la ciudad de 197 hab/ha. Las dad de la institucionalidad para actuar y poner titución como conglomerado social singular, con UPZ más densamente pobladas de Usme son intereses propios y, muchas veces, contrapuestos freno a las abismales brechas y desigualdades Alfonso López, Gran Yomasa y Comuneros y al de otras identidades sociales urbanas” (Torres sociales en la ciudad. Seguimos a la espera de las condiciones de vida y hacinamiento indican Carrillo, 2013: 224). que dichos asuntos sean parte de la agenda y que la precariedad es alta –según el índice de la acción pública efectiva. 18. Si bien existieron barrios de invasión en Bogotá durante el período del condiciones de vida, el hacinamiento en Usme Frente Nacional, no fue este el patrón principal de ocupación y poblamiento y Ciudad Bolívar es de 3 personas por cuarto–. [CITA] Atender la demanda de vivienda de de las periferias urbanas. Alfonso Torres Carrillo, en La ciudad en la sombra El estrato socioeconómico predominante es el (2013: 122) registra los primeros barrios construidos bajo la modalidad de bajo costo para las poblaciones marginadas invasión, así: Las Colinas, Policarpa (1961); Juan XXIII (1962); Santa Rosa 2 con 53 %, y le sigue el 1 con 47 % en Usme, y y Salvador Allende (1963); El Dorado, El Quindío y El Consuelo (1964); de Bogotá ha sido uno de los problemas sobre Atahualpa (1967); Camilo Torres (1979), y Nuevo Chile (1971). en Ciudad Bolívar predomina el estrato 1 con un

FUENTES VIVAS EN EL BORDE 37 Los territorios del agua del borde y su historia

los cuales nuestra sociedad local ha planteado en Ciudad Bolívar desde el año 2003. De las 21.553 ocupaciones existentes, 7.869 están en esta distintas alternativas a lo largo de la historia, sin localidad. Preocupa que la acción estatal no logra ser efectiva, lo que se deduce del hecho de que que a la fecha hayA sido posible una solución las ocupaciones año a año han venido incrementándose y nunca decrecen. definitiva (Metrovivienda, 2011: 10). Se monitorean las áreas que presentan las siguientes características: a) grandes extensiones de El ejercicio del control urbanístico ha estado terreno con indicios de ocupación, urbanización o enajenación ilegal y b) afectaciones normati- históricamente a cargo de los gobiernos urba- vas, ambientales, urbanísticas o restricciones de uso del suelo para desarrollo habitacional como: nos distrital y locales. Comparten competencias suelo de protección, suelo rural, afectación por fenómenos de remoción en masa o inundación, diversas entidades y son las alcaldías locales las afectaciones viales, ambientales, espacio público, áreas no legalizadas y áreas que fueron objeto llamadas a garantizar su cumplimiento. Desde de reasentamiento. De acuerdo con la presencia y tipo de ocupación, los polígonos pueden ser el año 1968 se regulan actividades de urbaniza- de control o de prevención. ción de viviendas y se determina su inspección y vigilancia a través del monitoreo sistemático Gráfica 7. Histórico de ocupaciones informales identificadas en Usme y Ciudad Bolívar, 2003-2017 de las áreas que se consideran susceptibles de ser ocupadas ilegalmente19. Estas áreas están localizadas en las periferias de la ciudad, en este caso, en las 13 localidades periféricas de Bogotá, donde se han definido en total 245 polígonos de monitores de 3.667 hectáreas y se ha identi- ficado que el comportamiento más dinámico de ocupaciones ilegales se focaliza principalmente

19. La Alcaldía Mayor, a través de la Secretaría Distrital del Hábitat, establece el procedimiento para realizar las funciones de preven- ción y seguimiento cuando realiza el monitoreo de áreas sus- ceptibles de desarrollo ilegal, para lo cual estableció un “Manual de procesos y procedimientos”, en el cual se define lo que debe entenderse por una ocupación ilegal, así: “Es cualquier tipo de ocu- pación o indicio de ocupación del suelo identificado en el interior de un polígono de monitoreo. Estas se clasifican en 4 tipos según las características físicas y constructivas de la misma: consolidada, provisional, en proceso y lote. “Consolidada” es una ocupación edificada en materiales definitivos como concreto, piedra, ladrillo, bloque, adobe, losas prefabricadas, madera trabajada o estruc- tural. “Provisional” es una construcción edificada en materiales provisionales como madera burda o blanda (aglomerados), latas, plástico, lona, polisombra, bahareque o cualquier tipo de material reciclable. “En proceso” se refiere a una ocupación en proceso de construcción, ya sea activo o detenido. “Lote” se asocia al predio que presenta algún tipo de indicio de una futura construcción o desarrollo. Debe existir evidencia física como un cerramiento, Fuente: elaboración propia a partir de datos de la sdht, 2017. delimitación, descapote o excavación.

38 FUENTES VIVAS EN EL BORDE Los territorios del agua del borde y su historia A partir del año 2006, las localidades Ciudad ¿Qué pasa con la vivienda por lo cual cada vez es más difícil que un hogar Bolívar, y en menor proporción Usme, presen- de bajos ingresos pueda acceder al suelo y a la tan un crecimiento constante de la cantidad de producida por el mercado vivienda a través del mercado formal, lo cual nuevas ocupaciones informales, lo cual significa explica la creciente cifra de ocupaciones ilegales que el proceso de la ciudad informal sigue siendo formal? en la ciudad. Mientras tanto, Metrovivienda, que estructurante de la realidad territorial del borde tenía a su cargo gestionar el suelo para constituir sur de Bogotá –fenómeno que se agudiza, al un banco de suelos para la vivienda social, es Según un estudio de Metrovivienda, las loca- contrario de regularse o detenerse–, a pesar percibida como un instrumento poco eficaz en lidades que más requieren oferta de vivienda de los procesos de monitoreo de ocupaciones la construcción del hábitat, no solo porque deja social son, en su orden, Ciudad Bolívar (26.948), ilegales que podrían permitir controles y políticas el desarrollo de los proyectos a los privados, Engativá (19.911), Kennedy (14.057), Bosa (13.761), más efectivas al respecto. sino porque se limita a construir vivienda y no Suba (12.272) y Usme (8.736), y es allí donde hábitat de manera integral: Recuadro 4 se concentra el 66 % de la demanda urbana de vivienda, es decir, en las localidades periféricas Se reconocen tres ciclos de producción informal Metrovivienda desarrolló tres tipos de ejer- en donde está asentada la mayor proporción de en los últimos años; entre 1938 y 1951, cuando los cicios, compró suelo en Bosa, compró suelo población de bajos recursos. No solo el déficit asentamientos espontáneos superaron levemente en Kennedy y compró suelo acá en Usme y la producción formal (55 % v. 45 %); entre 1964 cuantitativo sino cualitativo se localiza en es- empezó a hacer modelos de gestión del suelo y 1973, cuando la producción formal e informal tos sectores de la ciudad. En el mercado formal distintos, en cada uno de los lugares montó fue prácticamente la misma, y entre mediados se producen alrededor de 55.000 unidades de el centro de hábitat, como caseta inmobilia- de los años 90 hasta ahora, en que las cifras in- vivienda anual y sin embargo no se resuelve el ria, donde aquellos que desarrollen proyectos dican que el fenómeno de la producción ilegal problema porque la oferta de vivienda que se de vivienda ha superado a la producción formal acá, ponen su personal, muestran la maqueta, genera no está dirigida a la población de bajos (Metrovivienda, 2011). muestran los planos, se informa a la población ingresos, entre otras cosas, porque es el sector interesada y se venden los proyectos, esto se privado y no el Estado el que la produce20 . A lo La incapacidad institucional de controlar el cre- está reactivando hasta este momento porque anterior se suma una variable que profundiza la cimiento informal, sumado a la escasa oferta duró mucho tiempo absolutamente quieto, crisis de la vivienda social en Bogotá, y es que de vivienda de interés social y prioritario, los cuando la gente se pasó a vivir acá les pro- los precios del suelo tienden a incrementarse, altos precios del suelo, la concentración de la metieron el cielo y la tierra, dentro de ello, propiedad del suelo urbano y los bajos ingresos les ofrecieron línea de , colegios, de la clase popular, hacen que: 20. A principios de siglo XX, y hasta el año 1942, el Estado opta por hospital, parques, una serie de equipamientos dotar a la población de vivienda, servicios básicos y saneamiento y dotacionales, lo único que ha habido hasta el […] el 90 % de la urbanización en el borde sur a través de la Caja de Crédito Agrario (1931), el Banco Central Hipotecario (1932), el Instituto de Crédito Territorial (1939) y la Caja momento son casitas, y casitas con una serie sea de origen informal, es decir, se ha confor- de Vivienda Popular (1942). Entre el año de 1942 y el de 1965 se de problemas muy complicados (Habitante de mado en zonas que no estaban contempla- fomentó la vivienda campesina; se diseñaron políticas para evitar la Ciudadela Nuevo Usme). das para el desarrollo, no se construyeron con la especulación del precio del suelo y reducir costos constructivos, entre otras. Entre 1965 y 1972 la vivienda era parte estructural licencia de urbanismo, ni servicios públicos del planeamiento urbano. Entre 1972 y 1990 se crean compañías domiciliarios y en zonas de alto riesgo como es urbanizadoras y constructoras que se enfocan en producir vivienda de alto costo y entre 1990 y 2007 la política pública se reduce a el caso de Ciudad Bolívar (SDHT, 2013). otorgar subsidios para vivienda. Metrovivienda (2011).

FUENTES VIVAS EN EL BORDE 39 Los territorios del agua del borde y su historia ¿La legalización de barrios de Recuadro 5 privados y especulativos de una reducida élite Los requisitos para adelantar el proceso exigen con respecto al suelo urbano y suburbano, y origen informal resuelve los que se trate de asentamientos populares, que las a la construcción especulativa de vivienda en áreas residenciales se clasifiquen en estratos 1 y barrios consolidados, provistos de servicios problemas de sus pobladores? 2. Debe existir un proceso de urbanización con- (Hardoy, 1986: 60). solidado que incluya vías de acceso y predios construidos y habitados y que no estén en áreas La subdivisión predial es indicativa en tanto La legalización urbanística es el proceso a través de interés ecológico, suelo de protección, zonas constituye áreas con mayor presión para su del cual se reconoce la existencia de un asenta- de alto riesgo, suelo de expansión. Una vez los urbanización. En el caso de Ciudad Bolívar se desarrollos se legalizan, entran a hacer parte de miento humano, se aprueba el plano de loteo trata de los barrios Bella Flor y Paraíso, centro la cartografía oficial del Distrito. La legalización y se expide la reglamentación urbanística que poblado Quiba Baja, Recuerdo Sur, La Arabia corresponda. El Decreto 564 de 2006 establece se entiende como una licencia de urbanismo que permite solicitar licencias de construcción, acce- y La Cumbre (SDP, 2014). En el caso de Usme, las disposiciones, proceso y trámite para la lega- la mayor subdivisión predial se presenta en las lización de asentamientos humanos realizados der a créditos y subsidios para los programas de mejoramiento de vivienda y, lo más importante, veredas Agualinda Chiguaza, Corinto Cerro “clandestinamente”. viabiliza la inversión de recursos públicos en las Redondo, La Requilina, El Uval y Los Soches. obras que sean necesarias para mejorar la calidad Así, en corto plazo, se prevé la consolidación La legalización de barrios en Ciudad Bolívar y del hábitat urbano. de estas áreas si no se hace una gestión pública Usme ha procurado reconocer asentamientos que revierta la tendencia a la urbanización. informales posibilitando que la institucionalidad Simultáneamente a los procesos de reconoci- desarrolle acciones e inversiones en su mejora- miento e incorporación de barrios populares Mientras la producción de vivienda formal siga miento integral y la titulación de predios. Pero a la ciudad, en particular en Ciudad Bolívar y concentrando su oferta en la población de estra- en la mayoría de los casos se trata de medidas Usme los procesos de ocupación ilegal siguen tos medios y altos y no se generen alternativas correctivas que no han resuelto el problema en su curso y su tendencia a incrementarse. Así la habitacionales de vivienda nueva y usada para la escala que se requiere, y no ha garantizado parcelación, la subdivisión predial, el arrenda- suplir el déficit, la tendencia será el crecimien- necesariamente la destinación, focalización y miento de tierras, la compra y venta continua to de la ciudad informal con las precariedades priorización de programas y recursos, de manera de predios, es decir, el acceso irregular al suelo y carencias que conlleva, no solamente para que siguen siendo los pobladores quienes se han y la vivienda por parte de quienes han estado los pobladores sino también para la ciudad en encargado del mejoramiento progresivo de sus sistemáticamente excluidos del derecho a la general, ya que el modelo expansivo seguiría condiciones de habitabilidad y, en muchos casos, ciudad. Los datos reflejan la imperiosa tarea cobrando fuerza en detrimento de la ruralidad y quienes activan mecanismos de exigibilidad para para el ordenamiento y toma de decisiones re- la vida campesina, la estructura ecológica prin- que los gobiernos intervengan. lacionadas con la política pública que revierta cipal y los suelos que deberían ser protegidos la dinámica de segregación social y espacial, y por riesgo. Hay que decir, en todo caso, que la de desequilibrio social y territorial. vivienda social producida de manera exclusiva por el sector privado en el mercado formal, con “El planeamiento urbano y la legislación apoyo estatal, no materializa necesariamente urbana vigentes contribuyen a segregar el mejores condiciones de habitabilidad ni se crecimiento físico que refleja los intereses constituye en ejemplo de urbanización, dado

40 FUENTES VIVAS EN EL BORDE Los territorios del agua del borde y su historia que los proyectos de vivienda en sí mismos Recuadro 6 La legalización urbanística es el proceso median- y sin inversiones en equipamientos, espacios Hay que decir, en todo caso, que la vivienda social te el cual la administración reconoce la existencia públicos y servicios sociales, no resuelven los producida de manera exclusiva por el sector pri- de un asentamiento humano, aprueba el plano problemas de calidad de hábitat y vivienda. Al vado en el mercado formal, con apoyo estatal, no de loteo y expide la reglamentación urbanística. parecer queda mucho camino por delante, tanto materializa necesariamente mejores condiciones Corresponde a la Secretaría y a la Secretaría para la institucionalidad –dados los retos que de habitabilidad ni se constituye en ejemplo de Distrital de Planeación realizar los estudios para enfrenta– como para los pobladores populares planeamiento y urbanización, dado que los pro- la aprobación o desaprobación del asentamiento que sin sus luchas históricas no habrían logrado yectos de vivienda en sí mismos y sin inversión y para expedir el acto administrativo y el plano en equipamientos, espacios públicos y servicios hacerse a un lugar en la ciudad y siguen en la aprobado. Hay unos requisitos exigidos para de- sociales, no resuelven los problemas de calidad de imperiosa tarea de exigir la dignificación de sus hábitat y vivienda, y por lo tanto sigue existiendo lantar el procedimiento de legalización: debe condiciones de vida. una deuda social con los pobladores populares tratarse de viviendas de interés social localizadas que no se ven beneficiados de las políticas ni de en áreas residenciales clasificadas en estrato 1 Cabe citar a Torres Carrillo, cuando alude a que los recursos públicos. y 2, que tengan consolidación urbanística, es las luchas barriales: decir, vías de acceso a los inmuebles, así como Si bien la ciudad popular representa una amplia predios construidos y habitados, además de no Son aquellos mecanismos, permanentes o diversidad de usos, tipologías y redes sociales, estar ubicados en la estructura ecológica prin- coyunturales, espontáneos u organizados, económicas y de solidaridad, no es deseable que cipal, en suelo de protección o en zonas de alto individuales o colectivos, asumidos por lo ha- se mantenga la tendencia en la cual el Estado riesgo, en suelo de expansión o suelo rural. bitantes de los asentamientos populares para descarga o se desentiende de su responsabilidad solucionar problemas cuyo origen está en las en la ordenación y gestión de la ciudad, dejando Al ser legalizados, estos asentamientos de origen contradicciones asociadas a la organización que espontáneamente la gente resuelva sus con- informal quedan reconocidos e integrados a la colectiva del modo de vida. Incluyo, por tanto, diciones de existencia. Es evidente que la crisis estructura urbana de la ciudad, se incorporan a las tácticas cotidianas a nivel familiar y las urbana se agudizaría si no se generan alternati- la cartografgía oficial del distrito y, por lo mismo, prácticas colectivas concertadas o conflictivas, vas acordes con las necesidades existentes, en pueden recibir inversión para mejoramiento de gestadas en el espacio barrial, tendientes a la escalas barriales, locales, distritales y regionales. barrios y de vivienda. Hay un marco normativo consecución y dotación de vivienda, la cons- Lograr esquemas de gestión de ciudad combi- que define y establece el trámite de legalización trucción de infraestructura de servicios comu- nados, que reconozcan las singularidades de de asentamientos informales, el decreto nacio- nales o la defensa de los bienes y servicios ya los territorios, la vocación y la capacidad social nal 564 de 2006. conseguidos (Torres Carrillo, 2013: 21). existente, podría ser un camino alternativo al tipo de ciudad que somos, o dar por sentada la tesis de Housing by people de Turner que plantea que “los sistemas autogobernados constituyen los únicos métodos y medios capaces de propor- cionar bienes y servicios satisfactorios, además de ser los únicos que garantizan el equilibrio ecológico” (Ruipérez, 2006: 41).

FUENTES VIVAS EN EL BORDE 41 Los territorios del agua del borde y su historia

Ilustración 7. Barrios legalizados en las localidades de Usme Ilustración 8. Barrios legalizados en las localidades de Ciudad Bolívar

Fuente: Mapa elaborado por Luis Fernando García, Secretaría Distrital de Planeación (2018). Fuente: Mapa elaborado por Luis Fernando García, Secretaría Distrital de Planeación (2018).

42 FUENTES VIVAS EN EL BORDE Los territorios del agua del borde y su historia

El programa de mejoramiento integral de ba- de Guateque (Boyacá) y llegué a Bogotá en rrios es una acción pública complementaria a Ventana de 1973 con el objetivo de estudiar Medicina en la la legalización y permite la cualificación de la Universidad Nacional. No logré ingresar a esta calidad del hábitat urbano y la calidad de vida observación. Universidad y decidí estudiar Trabajo Social de los pobladores a través de acciones dirigidas y luego trabajé con varias entidades en dis- a garantizar la cobertura y calidad de servicios Pequeños relatos tintos contextos. públicos, accesibilidad, equipamientos, condi- de violencia en la ciones ambientales y mejora de las unidades de A Ciudad Bolívar llegué con una ONG para crear vivienda. Sin embargo, el POT vigente focaliza zona urbana de un comedor comunitario con personas desplaza- la intervención del Programa de Mejoramiento das que se encontraban en situación vulnerable. Integral de Barrios solo en 26 Unidades de Ciudad Bolívar y En ese momento no tenía conocimiento de la Planeamiento Zonal (UPZ), caracterizadas como Altos de Cazucá localidad de Ciudad Bolívar y del lugar donde residencial de urbanización incompleta, que si MARÍA ANTONIA LEÓN MARTÍNEZ se iba a crear el comedor comunitario. bien representan un importante sector de origen informal, donde predominan estratos 1 y 2 y evi- El haber participado en el proyecto de T-agua Era la primera vez que llegaba al sector de dencian deficiencias en la prestación de servicios dio la oportunidad de elaborar un relato so- Caracolí y mi primer paso fue elaborar unas públicos, la intervención es insuficiente, dado bre experiencias que viví en la Comuna 6 de encuestas para aplicarlas a las personas que que la informalidad urbana sobrepasa amplia- Ciudad Bolívar y la Comuna 4 en Altos de podían participar en este comedor. Con esta mente la dimensión y escala de lo que establece Cazucá entre los años 2003 y 2010. El docu- herramienta me desplacé al sector y comencé el mencionado POT, siendo urgente atender la mento es el resultado de un trabajo sobre la a subir y a subir loma arriba, entrevistando a las magnitud real del problema para favorecer las memoria acerca de la vivencia del borde sur familias que poblaban el sector y en el recorrido condiciones de habitabilidad y bienestar social desde el lado urbano. pasé por calles todas polvorientas y destapa- de los pobladores. das. Sus aguas sucias corrían por zanjas hechas Estos sectores son habitados por familias despla- por la misma comunidad y se percibía un olor zadas por la violencia, que vinieron de diferentes nauseabundo. Sobre las calles se alcanzaba a departamentos y fueron poblados porque eran ver en medio de la tierra mangueras negras que los únicos refugios para ellos donde podían vivir transportaban el agua que ellos utilizaban para dada su situación económica. Allí existía, y tal vez sus alimentos, el baño y el aseo personal. aún existe, violencia dentro de la comunidad. Por esa época también existía la guerra por el agua, Caminar por el sector de Caracolí hacía la algo que pasó a la historia porque la Comuna 6 parte sur es estar con un pie en Soacha y el ya tiene su acueducto. otro en Bogotá. Este sector tiene dos calles o carreras principales destapadas; allí transitan Antes de relatar esta experiencia les comen- carros que se desplazan al otro lado hacia el to sobre quién soy yo y de dónde vengo: mi sur, comunicándose con la otra Comuna 4: nombre es María Antonia León Martínez, afilia- Altos de Cazucá. da a Agrópolis como socia, Soy de la provincia

FUENTES VIVAS EN EL BORDE 43 Los territorios del agua del borde y su historia

En estas dos calles principales algunas viviendas Cada una de las familias que fui visitando era zonas vulnerables. Las funciones que me co- se encuentran construidas en material, unas son el reflejo de la dura realidad de los desplaza- rrespondía eran: hacer visitas a las familias de de un solo nivel y unas pocas de dos niveles, dos que llegaban a Bogotá. Una de las familias esos niños y valorar las condiciones en que se intercaladas con lotes desocupados que no con- que visité para adelantar la encuesta tenía su encontraban. Los niños que eran patrocinados tienen edificaciones. vivienda construida con latas, a un lado de la tenían que redactar una carta al patrocinador vivienda tenían algunos materiales para cons- agradeciendo por los beneficios que ellos les En la calle o carrera de abajo se encuentra la trucción, tal vez para más adelante construir una daban. Al patrocinador se le enviaba una foto estación de la policía y dentro de ella tienen una mejor vivienda. La señora que me atendió me que se le tomaba en el transcurso de las visitas escuela que es asesorada por la misma policía. hizo seguir; al entrar a la vivienda observé que que realizaba. El patrocinador mensualmente Los niños que participan son hijos de familias que era un espacio grande que lo dividía un armario pagaba una cuota y con esto a los niños se les viven en condiciones vulnerables, que reciben y en cada uno de los espacios se encontraban compraba zapatos. Si el niño estaba estudiando un refrigerio y almuerzo con el apoyo del ICBF. dos camas. Otro espacio era la cocina, tenían se le daba parte de los útiles. Algunas veces el Los profesores de los niños son policías. colgadas las ollas y debajo de ellas estaba una patrocinador, fuera de la cuota, les enviaba re- mesa con una estufa a gasolina. La familia estaba galos o detalles para el niño que necesitara. Otra Haciendo el recorrido por esta carrera toda pol- conformada por seis miembros; tres adultos y actividad que se le hacía a la comunidad eran vorienta hacia la parte norte se encuentra una tres menores de edad, entre los adultos había talleres sobre la Biblia. La institución hace par- iglesia cristiana. En este sector son muy pocas un mayor adulto. tícipe a los mismos padres de los afiliados para las viviendas que están construidas, algunas se prestar el servicio de comedores comunitarios encuentran en obra negra, otras son fabricadas Otra de las familias que visité estaba compuesta para los niños. En cada sector existe un comedor con latas y aquí también habían lotes baldíos. por una madre cabeza de familia con cinco hijos, para los niños afiliados que se encuentran en Avanzando por esa carrera se va llegando a Tres tres varones y unas gemelas. Su vivienda en latas situación muy vulnerable, porque no todos los Esquinas, el sitio por donde más transitan las no tenía ninguna división y ellos dormían sobre que están afiliados asisten al comedor. Estos personas puesto que allí se encuentra el comer- ladrillos y tablas. En un rincón se encontraba la niños que asisten al comedor cuentan con la cio del sector, se ve un expendio de carnes, dos estufa con sus ollas. valoración de una nutricionista. Esto es parte restaurantes, almacenes de venta de ropa, un del programa que se hacía allí. supermercado pequeño, tienditas que venden Las familias que entrevisté eran todas des- verduras, más adelante hay un espacio como pla- plazadas por la violencia y venían de diferen- Como conocía el sector de Caracolí, que fue mi zoleta y se encuentran toldos pequeños pegados tes departamentos: Boyacá, Tolima, Chocó, primera experiencia, para mí no fue tan difícil a la falda de la loma que colinda con el Sector de Meta, Santander. –ya que conocía parte los distintos sectores de Santa Bibiana, con venta de verduras, pescado la Comuna, con sus calles destapadas– subir y y cerveza. A este sitio llegan los carritos que Entre 2004 y 2010 entré a laborar en otra ONG, subir loma arriba: no me era desconocido. Lo vienen de la Avenida Boyacá transportando a las en la Comuna 6: Santa Viviana, Caracolí, Potosí, primero fue una inducción repartiendo regalos personas que trabajan en la ciudad de Bogotá. que pertenecen a Ciudad Bolívar, y en la comuna en el sector de Santa Bibiana. Me desplacé en Las demás calles laterales son empinadas y sus 4 Julio Rincón, Villa Sandra, que son de Altos de un carrito de los que suben al sector y me dejó viviendas son unas construidas en material, otras Cazucá que pertenecen a Soacha. El objetivo de en la loma arriba y a donde tenía que ir era en en latas y otras en material de reciclaje. esta ONG (Visión Mundial) es patrocinar niños una casa que quedaba loma abajo. Empecé a de escasos recursos y que se encuentren en descender y lo primero que encontré fue una

44 FUENTES VIVAS EN EL BORDE Los territorios del agua del borde y su historia gran cantidad de perros que empezaron a ladrar nombres y en ellos les comunicaban que no de violencia, muertes pero también actos tan y así fue mi primer recibimiento en este lugar. querían verlos por las calles ni en lugares que no terribles como las violaciones a menores. Las casas que se encontraban allí eran distantes les correspondían por su edad. Fue una de las unas de otras y al llegar ahí no se ve nadie, pa- mal llamadas “limpiezas” con las que asesinaron Así, en el sector de Caracolí, se presentó el caso rece que se esconden dentro de sus viviendas un número grande de jóvenes. La comunidad de un señor que violó a una niña de seis años y cuando llega una persona extraña. decía no tener conocimiento de las personas una de mis compañeras de trabajo le sugirió a la que ejecutaron a los jóvenes. mamá de la niña que colocara la denuncia en la Luego de esta inducción me comunicaron que Casona; allí se encuentra la policía, la Comisaría, me correspondía como promotora el sector de Todo lo que ocurría era sórdido e inesperado. el centro zonal de ICBF. Ninguno de las institu- Caracolí, y debía acompañar 1.000 niños con 33 Estando en la casa de la líder, un pequeño de ciones subió al sector y por lo consiguiente no líderes. Estas personas son padres de algunos unos seis o siete años comentó la forma como le colaboraron a la señora. Después la señora de los niños afiliados, que colaboran y cada uno eran asesinados. Fue un relato inocente en el nos comentó que no fue escuchada y que aquí tiene a su cargo 30 o 35 niños. que niño comentaba que los muchachos salían síse hacía la justicia de manera directa. A los del billar, abrazados, bailando y caían al suelo. pocos días se encontró al violador muerto en un Quisiera compartir algunos episodios que su- Este niño se encontraba debajo de un camión sitio que se llama “el árbol del ahorcado”. cedieron en mis desplazamientos por el sector: que estaba estacionado allí. Este fue mi inicio, la el primer día llevaba programadas diez visitas a bienvenida a este nuevo trabajo. Seguí haciendo También llegábamos a saber de violaciones den- las casas de los niños afiliados. Cuando llegué a mis visitas, las que me correspondían, como si tro del hogar como sucedió en una familia. La Caracolí después del desplazamiento que realicé no hubiera sucedido nada. mamá le entregó su niña al papá cuando tenía en el carrito que lo dejaba en Tres Esquinas me 11 años, y este señor abusaba de su hija. Algunas fui desplazando al sitio donde tenía que realizar Me acostumbré a estos episodios, en el sentido personas sospechaban del papá de la niña por- mi primera visita. Lo primero que me encontré que ya no me sorprendían y aprendí a no hacer que la vigilaba demasiado. Llegó este señor al fue una escena de levantamiento de cadáveres ningún comentario por seguridad, porque entre extremo de llevarla y recogerla al colegio. Esto de unos jóvenes que la Fiscalía estaba realizando la comunidad se encuentran las personas que lo comentó la líder que estaba a cargo de la niña. en ese momento. Los cadáveres los iban bajando hacen estos actos. Hablé con la mamá y me respondió: que ella se por la loma en talegos negros y otros los subían la entregó al papá para que se hiciera cargo de por la loma arriba. Fue algo sorprendente para Ya después en otro sector, antes de llegar a la niña y que no podía hacer nada. Cuando a la mí, y muy pronto era muy claro que no se podía Santo Domingo, que pertenece a la Comuna 4, joven le celebraron los quince años el papá se averiguar acerca de lo sucedido. Solo a puerta iba un día con una compañera nueva realizando dio cuenta de que la joven tenía novio, y este cerrada y con algunas personas de confianza la inducción para que conociera el lugar que le señor se suicidó. se podía obtener alguna información, y en mi habían asignado; el carrito que nos transportaba caso podía preguntar a una de las líderes que no llegó al sitio que le correspondía. Para mí no En alguna ocasión fui amenazada por una familia estaba participando en la ONG. Fui a la casa de fue extraño y supuse que había algún muerto, de la comunidad. Y esto sucedió con la entrega una de ellas y ahí me informaron de los jóvenes y así fue. Le dije a la compañera que estuviera de unos camarotes que la ONG donaba para que mataron les habían advertido con panfle- tranquila que eso era el pan de cada día acá en la aquellos niños que no tenían camas y que se en- tos que botaban debajo de las puertas de sus comunidad y que tenía que acostumbrarse, por- contraban vulnerables. Realicé visitas valorando casas. En estos panfletos estaba la lista de sus que acá se vive la violencia en silencio. Todo tipo a las familias afiliadas que ameritaban tener su

FUENTES VIVAS EN EL BORDE 45 Los territorios del agua del borde y su historia

camarote. Y a otras que ameritaran un tanque Caracolí, que quedaba en la parte media de la para el agua. En esta entrega llegó una señora, loma. Esta manguera madre era perforada cada me amenazó diciendo que ella necesitaba un vez que necesitaban colocarle nuevas mangue- camarote, que ella no necesitaba un tanque y ras más pequeñas. La instalación no siempre que si no le daban el camarote ella tenía un quedaba bien hecha y así fue goteando de a marido que era asesino. Yo le dije que había poquitos. La comunidad sabía y se les advirtió realizado la visita y en la valoración de la visita que de pronto podía haber una desgracia. Más no ameritaba darles un camarote porque se en- o menos en 2008 se deslizó la tierra, tapando contraban bien dotados de camas. No le mostré a una familia conformada de cuatro miembros: el susto que sentía y un oficial de la policía me papá, mamá y sus dos hijos, todos los cuatro dijo que los conocía y que era mejor salir del murieron y el único sobreviviente fue el perro. sector. Después de varios días la señora que Después vino la empresa de acueducto e hizo me amenazó fue a pedirme mercado porque un estudio, para que finalmente instalaran acue- se encontraba en un momento difícil. Y sí, yo le ducto para todo Caracolí y Santa Bibiana. entregué un mercado por parte de la Institución, pues sabía que lo necesitaba. Al compartir algunos de los recuerdos de estos años de trabajo, espero haber ofrecido una pe- Como el agua era escasa, llegaba unos días sí, queña ventana a esta realidad en el borde sur y otros días no. Y muchas veces llegaba por desde la perspectiva urbana. la noche. En esta comunidad el agua llegaba por mangueras y por lo consiguiente no había acueducto y las familias se peleaban entre sí; cortando las mangueras, taponándolas, etcétera, era una guerra cotidiana por el agua. Ahí existía una manguera madre que era bastante grue- sa; de esta manguera instalaban las mangueras delgadas. Muchas veces estas mangueras iban por encima de casas y calles, y a veces eran trozadas por los mismos vecinos, por envidia o por discusión entre ellos. Otras mangueras iban por debajo de la tierra por prevención. No todas las casas tenían su manguera. Algunas personas la compartían.

Esta guerra por el agua tuvo sus consecuencias. La manguera madre iba por la mitad de la mon- taña ósea y dividía al sector de Santa Bibiana y

46 FUENTES VIVAS EN EL BORDE