San Cristóbaly Tirxtla, capitalesde Chiapasen el SigloXIX

Gloria Pedrero Nieto

Introducción

En estetrabajo se va a tratar de demostrarque el diferente desarrollo econó- mico, en el cual el comercio jugó un papel fundamenral, permitió un cambio ideo- lógico en la gente de Ti¡xtla, quedando rezagadalade San Cristóbal. Ante todo esto San Cristóbal ya no pudo retenerel poder político y sólo conservódurante algunos años más el eclcsiástico.Como no sepuede entender la vida de una ciudad aislada- ment€, hemos tomado como objeto de estudio la ciudad y su zona de influencia, la cual correspondeen la división política de fin de Siglo XIX, a los Depanamentos de Ti¡xtla y Las Casas.

| . Lo calización geográfica

Las ciudadesde San Cristóbal de Las Casasy Ti¡xda Guriérrez se encuenrran ubicadasen la parte central del estadode Chiapasen la Republica Mexicana. Históricamente han sido centros integradoresde dos regiones que por presenrar homogeneidad en aspectosecológicos y socioeconómicoslas hemos considerado como regioneseconómicas.* La regiórt dominada por San Cristóbal correspondea lo que duranre el siglo pasadoconsdtuyó -con diferentesvariaciones- el Departamento de Las Casas,Ios municipios acrualesque los formaban son: , Zinacentán, San Andres Larráinzer, San Pedro Chenalhó, San Miguel Mirontic, Tenejapa, Huistán, chanal, ,Amatenango, San Lucas (El Zapotal) y San Crisr¿bJ. Se encuenrra com- prendida dentro de la región natural conocida como la altiplanicie, bloque cenrral o altos de . Ocupando aproximadamenteuna tbrceraparte de la misma, la otra zona en estudioserfa el antiguo departamentodeTixda formado por: Suchiapa,Berriozábal,

' Centrode Investigaciones Ecológicasdel Sureste.Este trabaio fue presentadoen el 4Í. C,ongresoIntern¿cional de Americanisras(Bogoti, I d 7 de iulio de 1985).

93 SanFernando, Ocozocoautla, , y Tirxtla.Ocupa la parte Cen- tro-Norte de la reeión naturalVallesCentralesr.

El medio natural

La región.de san cristóbal cubre un áreaaproximada de 2.413 Kmr, su aliitud oscilaentre los 1,200), 2,400 msnm. La topografrade la zona es bastante variabledistinguiéndose series de promontoriosparalelos entre los que sePresentan vallesde distintaamplitud y mesetasde gran altura,así como declivescon pendien- tessuaves hacia el límite surestede la subregión2.Existen dos tipos de climas:Prime- rossemicálidos (A) con variantesA (C) (M) entrelos 1,200y 1,500msnm y (A) cw enrrelos 1,500y 1,800msnm. Segundostemplados (C) con varianresC (M) tem- pladoshúmedos con límite superior2,000 msnm y CNO Presentándoseen algunas zonasdesde i,600 msnm en adelante. La formaciónsedimenraria está constituida principalmente de calízas,lutitas y areniscasdel terciario y material ígneo del terciario inferior. Los suelosprovienen del desgastey disolución dela calizay rocasclásticas o de cenizavolcánica. En cuantoal drenajeexiste de dos tipos:el subterráneoque forma algunoslagos y el superficialformado por corrientesintermitentes y manantiales. En el borde Este donde enrran los vientos alisiosdel Noreste descarganen parte su humedad, se presentael bosquede pino-encino-liquidámbary bosques lluviososde montañacon iniciosde selvamediana o bajaperinnifolia. En el borde Oeste,la humedadya no llegacompleta presenta un clima másseco, lo que permite la presenciade un bosquede pino-encinoy selvabaja decidua. La altitud de la regiónde Tuxtla oscila entre los 500 y 1,300 mts sobreel nivel delmar. Predominael clima cálidosubhúmedo (AV) como productode la posición de la Depresión Central a sotaventode las montañas del Norte y de los Altos, en donde -como ya se mencionó- descarganla humedad los vientos alisios,llegando relativamentesecos a la región. Se presentauna marcadaestacionalidad de la preci- pitacióni.

I Crlos M.A. Helbig.Cbkp^s, GeograJía de un estadomexicano. Ibxtla Guüérrez, Gobierno del Estado de Chiapas, 1976. JuanManuel Mauricio [. y otros.Ia ProduccíónAgrícola en Cbiapas,San Cristóbal, Centro de Investigaciones Ecológicas delSureste, 1982, p.55. I Todala descripcióndel medionatural de SanCristóbal fue tomado de:LuzMría MeraOvando. Regionalización de la subregiónSan Crístóbal. Tesis de UcenciaturaFacultad de Biología,UNAM, 1984. 3 Estaparte corresponde al trabajode BlancaDíu, Condicíonesnatural.es de Ia subregíónTuxtla, Stn Cristóbal,Ed. mimeografiada,l!84.

94 La dinámica geomorfológica ha conformado, en general, dos diferentes paisajes:A) El relievede tipo de cárstico(origen calizo)cuyas características son ser someros,pedregosos, de alta pendientey con drenajesubterráneo; también presen- ta diseminadasalgunas llanuras de relleno cuyos suelosson de menor calidad. B) Los ríos Suchiapa,Santo Domingo, Grijalvay LeVenta (Soyatenco),han formado susvalles (sobre estratos de lutitas y areniscas)y no obstanteque reúnen las mejores condiciones edáficas(suelos profundos y planos, posibilidad de riego), la rnayor parteestán sujetos a la variabilidaddel temporaly la sequíaque impone el clima. La vegetaciónpredominante esde SelvaBaja Caducifolia, cambiando a Selva Mediana en lugarescon mayor humedad. Otro tipos de vegetaciónde menor im- portancia en cuanto a la superficieque ocupason: el BosqueMesófilo (en zonasmás altasy húmedas),bosques de encino, de pino y de riparia.

2. Situación Política

Resultasumamente interesante hacer un recorrido por el statuspolítico que tuvieron San Cristóbal y Tirxtla desdela épocacolonial, ya que a travésde él pode- mos ver cómo fue que Tüxtla adquirió importancia política, primero subregionaly posteriormente regional. Desdela épocade la conquistaCiudad Real (hoy San Cristóbal de LasCasas) fue fundada paraser la capital de laAlcaldíaMayor de Chiapas.En 1762 eraademás cabeceradel partido de los Tzeltales.Tirxtla para eseentonces era la población mas importante del de Chiapa, panido al que pertenecía,a pesarde su origen Zoque. En 1769 al dividirse Chiapasen dos alcaldías,Ciudad Real es cabecerade los partidos Tzeltales,Llanos, Coronas, Guardianías;Tuxtla queda como cabecerade la orra alcaldía,compuesta por los pamidosde Chiapa y Zoques.Aquí ya queda manifiesta la importancia política que Tüxtla había adquirido durante la Colonia, puesto que había desplazadoa la legendariaChiapa de los Indios (primera capital de Chiapas). Cuando el rey ordena la creaciónde las Intendenciasen 1786, se crean rres parri- dos, las cabecerasde dos de ellosson: Ciudad Realy Ti.rxtlaa. Despuésde la Independenciay de la anexión de Chiapasa México sereconfirma a Ciudad Real su categoríade capital del entoncesdepartamento de Chiapas,cam- biándole su monárquico nombre por el de San Cristóbal.

aManuel B. Trens,Historia dc Cbia@sDesde los tien@smás remotos basta la caífu fu SegunfuImpio. Mético, 1957,pp. 131,220-221,224-227,231. C¿rlos Navarrete (Editor). Noticia topognífica fu Ia Intenbtcia deCbiap. SociedadMexicana de Antropología. UNAM, 1981, p. 10.

95 Durante la primera mitad del siglo pasado,hubo diferentesdivisiones políti- cas,1824, 1826, 1829, 1837, 1844, 1846, 1847, 1849, 18545.En ellastanto San Cristóbal como Tuxtla aparecencomo cabecerasde Diitrito o Departamento y de Partidos o Municipalidades segúnel gobierno en turno (Centralistao Federalista). Un hecho digno de mención esde que en 1835 sele quitó aTirxtla su catego- ría de Cabecerade partido, ademásde reducirlesu territorio (Jiquipilasy Cintalapa PasaronaTonalá). En 1837 sustiruyeronnuevamente su categoríade cabecera.Esra represaliaprovino del gobierno conservadorde San Cristóbal contra el grupo libe- ral de Joaquín Miguel Gutiérrez6. Esta primera época se caracrerizapor un gran movimiento en la división política al interior de los Deparramentos. En la segunda mitad del siglo pasadose apreciauna cierta estabitidaden los Departamentos y el movimiento que seda, en torno a la creaciónde nuevosdepar- tamentos, correspondeal desarrolloeconómico de ciertaszonas de los mismos, que ameritanmás atenciónpolítica. En 1896 se separóel partido de Chamula del Depanamento de Las Casas; esto se dio a raíz del Congreso agrícolay su resultanteel decreto de mayo de 1897, que reglamentabael registro de la deuda de los sirvientes.Supuestamente se creó el Partido de Chamula con el fin de que el Gobierno brindara una protección mas inmediata a los indígenas"y susautoridades informaron que graciasa estamedida mejoró la triste condición de esosindios y cambió ventajosamenteel aspectode algunospueblos"T. También en esemismo año secreó el partido de Cintalapa, segregándosedel Departamento de Tüxtla. Esta separaciónal parecerse debe fundamentalmente a cuestioneseconómicas, pues la región de Cintalapa yJiquipilas eta en esosmomen- ros una de las zonas porencialmente más productivas del estado y en donde las compañíasdeslindadoras tenían fuertesintereses.

t Emilio (Emeterio)Pineü "Descripcióngeográffca del Departamentode Chiapasy ".Boletín fu h Sociefud MexicanafuGeograftalEstadística.Vol.llll".época,1852,pp.370-37l.Trens,Op.cit.pp.328,343,417-418,469 "Decretodel 7 de enerode 1844". Arcbiuo de Cbiapas.Bibliotec¿ Orozco y Berra.Dirección de InvesügaciónHistóricas INAH,Tomo V, Doc. 3 t. "Decrerodel 6 deJulio de 1846".Archiw fu ChiapasBibhoteca Orozco y BérraDIH. INAH, Tomo V., Doc, 50. Decretodel 31 de mayo1849". Arcbiao de CbiaparBiblioteca Orozco y BerraDIH. INAH,Tomo V, Doc, ll0. Supleflentoat No.6 det Organode GobiemoSan Cristóbal, Febrero l l, 1854,Archin de Cbh\as, BibliotecaOrozco y BerraDIH. INAH, Tomo VL 6 JuanMaría Mor ales Avendaño.Pequeña nnnografia delMunicipio de Tuxtla Gutiénez, Cbinpaí SanCristóbal, Ed' Fray Bartoloméde lasCasas, l!80, p. 14. 7Moisés González Nav¿rro. "laVida Social" f¡\ toriaModemade México. ilPorfrriato, Mfuco, Hermes,1973, pp. 231-232.

96 Durante el siglo pasadocomo resultadode las luchasentre liberalesy conser- vadoresen variasocasiones los poderesestatales pasaron a Chiapa y Tüxtla. Durante el gobiernode DonJoaquín Miguel Gutiérrezen dos ocasiones,1832y 1g34, los poderesse trasladaron a Tuxtla. La segundavez fue el resultadodel pronunciamien- to del grupo conservadorcomandado por el jefe de armasde San Cristóbal, el cual el 27 de noviembre de 1833 bajo el grito de "Religión y Fueros" reaccionóaf asumir nuevamenreel poder Joaquín Miguel Gutiérrezs. Tüxtla vuelve a ser la capital en 1848, en esta época de gran inestabilidaC política, a nivel nacional,a nivel local semanifiesta en el cambio de tres gobernado- resy en la lucha entre conservadoresy liberalesmisma que terminó en la expulsión del estadode prominentes políticos de Chiapa de Corzo (liberales)y en un asalro sangrientoa Tuxtla el l5 de Abrile. Durante la épocade la Reforma y la intervención francesaen la capital pasóa Tirxtla: 1858, 1861,1862, 1863, 1864, 1865, 1867t0.Es en esraépoca cuando Chiapas va a ser gobernadapor los más ilustres liberales,tales como: Don Angel Albino Corzo -quien aplicó lasleyes de reforma-, Domingo Ruiz, Matías Castella- nosYJosé GabrielEsquincaycuando segúnun historiadorlocal". . . elconserva- dorJuan Ortega con el apoyo mayoritario del pueblo sancristobalense-pues hubic- ron honrosasexcepciones- casi domina alestadoen connivenciacon los imperialisms tabasqueñosv el guatemaltecoFaugur, que se entroniza en el Soconusco,don José Gabriel Esquinca,Gobernador Inrerino, decretatambién en 1862, el año de Pue- bla, el cambio de capital ¿cómoiba a serde otro modo si en LasCasas se viroreaba al francésy semenospreciaba al indio y a la -Consrirución de 1857?"rr. Finalmente por decretonúmero 7 de 1". de Junio de 1892, seautorizó por el ' )ongresoal ejecutivopara trasladarse temporalmente los poderesa Tirxtla Gutiérrez por el del 11 de agostose declaraque ". . . Tirxtla Gutiérrez seráen lo sucesivola :sidenciade los Poderesdel Estado"12.

uan MaríaMorales Avendaño. Rincones d¿ Chiapas.Efunerifus CbiapanecoSan Cristóbal, Ed. FrayBartolomé de las sas,1979, pp. 37-38.Morales-Avendaño. Pequeña nonografa. P.32, C'ésarCnno,'lelasco y otros. Et. N. InrEstigación ¡stórico-Política del Estadadc Cbiapas,México, S/P/I, 1976.pp. 32, lZ5. 'loberto ThomsonG. y Maríade LourdesPoo. Cronología bistórica de Cbiapas(...15f6-1940). SanCristóbal, C¡ES, '84,p.l44. "Chiapas"EnciclopediadcMéxico.p.613Mordes Pequeñamonografta,p.44. MoralesPequeña tnonografia pp. 46-47. Mo¡alesRincones fu Cbiapaspp. 45-47.Enciclopdia dc MetcicoOp. cir. p. 3. EnriqueSantibíñu. Cbiaps, ReseñaGeogrtífica y estadística.Ptrís-Ménca, Librería de la Vidade C.Bouret, l9l I p. f' JoséCasahonda C'asüllo, 50 años dc reuolución en Cbiapas,Ibxtla Gutiérrez,Instituto de Cienciasy Artesde Chiapas, 1974,p. tr. l¿ Morales.Pequcña monografia .,. p. 53.

97 3. I-a Población

El departamentode Las Casas,fue hasta1910 el más poblado de Chiapas, perreneciéndoleen promedio 21o/odel total poblacionaldel estado.Además era el que mayor número de habitantesindígenas tenía, así es que en 1892 de los 50,915 habitantes,39,360 eran indígenasesto en promedio nosdaría 77 .3o/o. La población ladina (mestizao blanca)se concentraba en la ciudadde SanCristóbal y en la Villa de Teopisca,ya que para eseentonces contaban con 10,570 y 2,352 habitantes resPectivamente. El departamentode Tirxtla en cambio sólo contaba con 8.35o/ode la pobla- ción del estado,la relaciónladino-indígena era de 14,565de los primeros'?or8'773 de los segundos,lo que en promedio daría60.23olode indígenaszoques en el depar- tamentol3.La poblaciónladina no parecehaber estado concentrada únicamente en los poblados principalescomo Ocozocoautla(1,619 habitantes)y Tüxtla (6,581 habitantes),puesro que en haciendasy ranchosvivían lospropietarios y susfamilias. El cambio de la capiralhizo que a Tuxtla migraranmás familias ladinas; esto se nota en el aceleradocrecimie nto de la poblaciónde 1892 a 1900 (aumentóen 70o/o)y en el establecimientode comerciosy serviciosque atendíanlas necesidades de lasclases mediasy altas,las cualesestaban conformadas Por mestizosy blancos. Duranre el período 1827-1870el ritmo de crecimientode la poblaciónfue de 1.690/opara SanCristóbal y de .89o/opara Tuxtla. En el de 1870-1910,Ia situa- ción cambió radicalmenre, pues el ritmo de crecimiento de San Cristóbal bajó a .650/oy el de Tirxtla aumenró a 2.18o/o*.De acuerdo con los cálculoshechos por Viviane Brachetrapara todo Chiapas,el crecimiento de San Cristóbal en el primer período robr.p"r"iía el general (1.3o/o),estando el de Tirxtla por debajo. Para el ,.g,rrrdo p.ríodo el crecimiento de Tirxtla correspondeal estatal(2.Io/o) notándose .ri".,'r., en San Cristóbal un lenro crecimiento de la población. Esto como lo vere- mos más adelanteesrá acorde con la expansióneconómica de Tuxtla y la contrac- ción económicade San Cristóbal.

4.La,Tierra.

La ocupación de la tierra durante el siglo XIX, en los dos departamentosfue completamente diferente. En la zona alta (San Cristóbal), los hacendadosaprove-

adística. Méúco,tipografa del CuerpoEspecial del EstadoMayor 1891,pp.46-50; 35-38. pp. raViviane Brachet. La poblacióndp losEstados Mexicanos 1824.1595, México, INAH, 1976' 54'55'

98 charonlas primeras leyes de colonizacióny la de nacionalizaciónde bienescorPora- rivos para legalizarsus rierras y tratar de apropiarselas que aún les quedabana las comunidadesindígenas. Esre punto resultasumamente interesante, pues en esta parre del estadoera donde se conservabael mayor número de indígenas,que aún manteníansu esrrucruracomunal, a pesarde encontrarsebastante ligados a la eco- nomía de lashaciendas. Así esque los pueblos resintieron el ataquede los hacendadosa tal grado que en Amatenango en cierto momento sus habitantes ". .exagerabansus quejas di- ciendo que no les qr-redabarierra ni siquiera donde tirar las basurasde sus casas, como no fueraen lascalles, dentro del fundo legal"tl Pero pareceser que a los gobiernos estatales(aun cuando iban en contra d€ los hacendadosde departamento),sí lesinteresaba conservar esa reserva de nrano de obra, fundamental en el desarrollode otras regionesdel estadocomo el Soconusco y los VallesCenrrales. Por lo que podemosconsiderar ala fuerzade trabajo indígena como la fuente máxima de riqueza del Departamento de Las Casas. Entre las políticas que se implementaron para conservara las comunidades indígenasestuvo la de dotar de ejidos a las poblaciones,medida que en muy Pocos casosse cumplió, por lo que en 1876,y ya dentro de otra concepciónde la propie- dad de la tierra, se dispuso que se les extendierantítulos gratuitos, a condición de que no los traspasarana ladinos. Dentro de estamisma política estaríael casode la haciendade SanDiego en Teopisca,propiedad pertenecientea tlna cofradía,la cual, despuésde haber sido rematadapúblicamente, fue repartida entre los miembros de la cofradía.La Oficina Superior de Hacienda devolvió el dinero al comprador cum- pliendo de estamaneta con la circulardel 5 de septiembrede 1859t6. Pero los grupos dirigenresde San Cristóbal pudieron darle un rodeo a todas las legislacionesy se fueron apoderandode las tierrasde las comunidades.Ejemplo de esto fue la demanda de variascomunidades contra los que habían denunciado 2,117 caballeríascomo baldíasy que incluían tierras de Mitonic, Chenalhó y Tenejapa.El rribunal enconrró los títulos de propiedad de los indígenasinsuficien- tes y rechazóla demanda por lo que Cancuc y Tenejapaperdieron varios miles de hectáreas, una cuarta parte y Chenalhó, dos terceraspartes. Esto sucedió en las misma épocaque se devolvíala tierra a los de la haciendaSan Diego, arriba mencionada. Finalmente el 11 de agostode 1892y el 9 de abril de 1893, el Congre- so ruvo que votar una ley y un decreto mediante el cual los ejidos no serían distri-

15Moisés T. de la Peña.Cbiapas Económico. It¡¡úla Guüérrez. Departanento de Prensay lbrismo, 1951,TII p. 339. IÚA. G. N. B. N.

99 buidosenüe los indígenas,sino-adjudicados y vendidos al mejor postor en subasta pública.Esto se logró bajo la presiónde loshacendados sancristobalenses comanda- dos por Manuel PinedatT. En la región de Ti-rxtlaIa tierra durante la primera mitad del siglo XIX no era un bien escaso,por lo que no exisríatanta necesidadde legalizarla tierra y pocosson loscasosdelospropietariosgueapoyándoseenlasleyes de1827,1828, 1835,1844 y 1847 hayan rltulado susrierras. La falta de títulos parecehaber sido un problema común a todaslas propiedades chiapanecas, pues al hacerel estudioparticular de las haciendasraravez encuentra uno referenciasa títulos de la Audiencia de Guatema- la. Ello en algunos casosles acarreabaproblemas, digno de mención es el de las haciendasSoyatengo y SanNicolás de Jiquipilaspropiedades de la Catedralde San Cristóbal,de ellassólo se sabíaaproximadamente su superficie.Esto provocó que sufrierainvasiones, denuncias y que los arrendetariossuspendieran sus pagosrE. En cambio sí parecesí pareceque los ayuntamientosde los pueblosse preocu- paron por dotar de ejidos a suspoblaciones. Un ejemplo de esto esel de Tüxtla, que desdeoctub re de 1827 setrató de tomar la medida, pero por no estarbien definido el lindero con un hacienda,se tuvo que esperarhasta 1848 parapoderle dotar de terrenoejidalte. La existenciade terrenosnacionales y baldíosetrajo ala compañíadeslindadora más importante en lo que a Chiapasse refiere,la compañía inglesade "Terrenosy Colonización de Chiapas.México Limitada", cuyo representantelegal durante bas- tantesaños fue Luis Huller. A partir de su primer contrato en 1886, los terrenosde Tuxtla comenzaron a ser medidos y así es que entre 1895 y l9l3 en Tuxtla, Ocozocoautlay Cintalapa fueron rechazadasvarias denuncias de hacendadosdebi- do a que dichos terr€nosse encontrabandentro del75o/o que el gobierno iba a enajenara la compañía.En Cintalapa una gran porción de su territorio que abarca- ba 48,824 ha y que era conocido como "El desierto" no pudo ser vendido a la Sra. LauraMantecon Vda. de Gonzálezen junio de 1896, la cual iba a organizarcom- pañíasagrícolas, trayendo colonos europeos.Esto no se logró porque los terrenos estabancomprometidos a las empresasMc'Wood y a la compañía de Terrenos y Colonización. Nuevamenteen 1902 sevuelve a solicitar la compra de dichos terre- nosy en estaocasión la negativaes en elsentido de que parte de ellos(17,556 ha)

17 llenri Favre.Cambio 1, continuidad entre los mayasde frlétcico,México,Siglo nil, 1973p. 59.La Vozdel Pueblo. Febrero2 de 1856. r*Archivo Histórico Diocesano (A.H,D.). r" MoralesAvendaño. Pequeña MonograJía. pp. 25-28,4'¿-43.

100 iban a ser dotados a los herederosde Gómez Faríaspara que se establecieranunos colonos ingleses,pero como los terrenosresultaron inadecuados para sus fines, Be- niro Gómez Faríaslos rechazó.Dichos terrenos,finalmente, se concedieron a Mi- guel Garduza parala explotaciónde caoba,cedro y exrracciónde gomasy resinas;se mencionar-rna sr.rpcrficie dc 75,000 ha:". Este proccsodc, apro¡ri.rción de tierrascomunales, baldías y nacionalesse re- fleja en cl aurncnto dcl rrtirrrcrode haciendasy ranchos..,lumento mucho más significativoc¡r lrrz.onrr dc'lirxtla que en Las Casas,pues entre L837 y 1909 en la primerade 82 sepasó a 1657y en la segundade53a351. Elvalor de lasmismas aumentóde $52,017a $713,432en SanCristóbal y de $ ISO,LL2e $3,782,499en Tuxtla2'.

5. Producción

[.a afirmación anterior nos hacepensar en la diferencia tan grande que,sedio entre estasdos zonasdurante el siglo pasado,pues aun cuando desconocemosdatos de producción para los primeros añosdel siglo pasado,el valor de la propiedad nos muestraque en Tirxtla el aumento fue mucho más significativo, pues se pusieron en producción muchas tierrasque hastaentonces habían permanecido incultas. Así es que estasnuevas tierras junto con las que ya estabanen producción desdela Colo- nia, criaban gran cantidad de ganadovacuno y caballar,cultivaban cañade ezucary extraían sus derivados,azúcar, panela y aguardiente,sembraban una zona impor- tante de maí2, próducían añil, producto que fue perdiendo importancia a lo largo del siglo mientrasel henequénlo desplazabay desdeluego no hay que olvidar el cafe de Ocozocoauday el tabaco. Mientras tanto San Cristóbal, continuó teniendo el monopolio del cultivo del trigo y de susderivados: la harina y el pau laslegumbres y lasfrutas de clima frío continuaron ocupando un lugar relevanteen la economía lascasiana.También se continuaba produciendo maía,el cual prácticamentese consumía en la región. La cría de ganado menor era muy importante, sobre todo por su udlidad en la vesti- menta indígena, ademásse cultivaba la papa. Resultasumamente inreresanrehacer

n'tuchivode TerrenosNacionales S.R.A. 1.232(0t) Leg. 2, E:rp.6;1.232(0) Ieg. 8, oip. 284. ¿t lrlemoria que preseflta el ciuM¿no Manuel Canascosacomo Gobemador Constitacional del ktado libre y Soberanode Cbia@t a Ia legislatura; en cumplimiento fu un prvce\to constitucinal cotespondimte at primer bienio de su adninistración. Chiapas,Imp. del Gobiernodel Estado,en Palacio,1839. Abel J. Cruz.Anuario estdístico ful Estadafu Cbia$sÍonnado Pr l¿ secciónfu Xstadísticafu la Socret$ír1General de Gobie¡noa caryo fut ciufu. dano.. . T\xlaGuüérrez,Ipografía del gobiernodiri$da por FélixSantaella, 191 l.

101 ll crrírir,este énfasisen la producciónde agr:ardiente,pues a pesarde cultiv¡r poco sí se producíl producto mayor,ro'i.r-.n que en la zonade Tuxtla doncle "l."r,rnb" en grandescantidades. rlrtcsanrll Finalmente,sólo quiero hacer una pequeñamención a la protltrcci(il't Cristób¡I, y manufacturera,la .u"i r. desarrollómucho más et la ciudad cleS,rtr tlcs- io.d. inclusopor barrios-reminisce ncia de los gremios-se han especializado en'lirxtltr de el siglo p"r"ab en diferentesactividades manufactureras. En cambio como la f,.r.po.f la actividadarresana, pero en ella aparecieronlas primeras fábricas en Tuxtla d. Éil"do, y tejidosLa Providenciaen Cintalapaen 1887 y la de Puros haciafines del siglo pasado.

6. El Comercio

A Chiapas,desde su incorporacióna la colonia española,los productosde exporraciónl. di.ron un lugar .r, .l .o-.rcio internacional;el cacaoy la cochinilla las f,r.ron los primeros, le sigrrieronel añil y el ganado,y fue el caféel que logró mejoresconquistas. Pero lo qrr. nos interesaresaltar en esreapartado, no es el hecho de quién producíaestos artículos sino quiéneslos comerciaban' Lascrónicas del sigloXVII señalabanque el comercioera dominado por los mercaderesde Ciudad Re"l, pero la situación geográficade estaúltima, dificultaba de Tuxtla el transportede las-.r."t.í"r, de ahí que' Poco a Poco, los comerciantes fueran iespl"zando a los de los Altos, al tratar directamenteel tráfico de las merca- deríasde explotación. G"g. .r, 1626, yaconsignael papel tan importante que los zoquesdesempe- "comunicaba ñabanen el comercioultramarino; su amplia red de caminos laspo- blacionesdel interior de la provincia con las Costasdel Golfo de México, los Altos de Chiapas,Soconusco y Tehuantepec"22. La ruta más imporrante de salida de las mercancíashacia Españaera en 1822 como "EI Ocozocoautla,Quechuia, Villahermosa. Este camino esdefinido máscorto . . . y peligroso",a tal gradoesto último que en opinión de Mier y Terán "El Gobierno Españolde Guatemalalo mandó obstruir lo mandó obstruir,por la despoblaciónq,r. causabaal último pueblo (Quechula G.P), al que arribaban con -u.ho trabajo mulascon mediascargas para embarcarlas éstas en el Río de tbasco. Los escollosy peñascosque esreRío tiene adelantede Quechula. . . al llegar a este

¿¿JoséM. VelascoToro "Perspectiva Histórica" Ios zoques de Cbihws. MéxicoINI' 1975p. 139.

t02 punto se echala cargaa tierra, y se conduce a hombros de los mismos indios hasta donde sin peligro pueden ponerlasotras vez en lascanoas". Sobre el mismo aspecto Don Emeterio Pineda afirma que el embarcarseen las canoasen Quechula y al navegarrío abajo "se corren todos los riesgosmás inminentes que puedan atacarla vida y la propiedad, hastaSayula, donde el río ya no presentalos mismos inconve- nientes"23. El comercio exterior desdeel principio parecehaber estado monopolizado por unos cuanroscomerciantes, ligados a la política y grandesterratenientes; Gage menciona en torno a ia cochinilla que el gobernadorera el que sacaba"el mejor provecho" (Gage,P 109) Pararealizarel tra.nsportelos indígenasservían de bestias de carga,"salían en caravanasde treso cuatrocientos,cuidados por l0 ó 12 españo- les, recorríanlos fragososcaminos, verdaderos atajos, en los que no pocos hallaban la muerte y los máseran vícrimas de lasenfermedades tropicales. Iban estcsabruma- dos por el pesode la cargay en los parajesen los que pernoctabanse alimentaban con el maíz cocido, totopostesy chile"2a. Nuestro ya muchasveces citado espíairlandés Tomás Gage,notó el potencial económico de Chiapas y así lo plasmó en sus memorias: "Aunque la provincia de Chiapassea, en opinión de los españoles,una de lasmás pobresde América, porque todavía no se han descubiertominas en su territorio, ni recogido arenasde oro en lás márgenesde susríos, y que no tienen puertosen el mar del Sur para transpcirtar susmercancías y traficar con los de México, Oaxacay Guatemala,puedo sin embar- go afirmar que sobrepujamucho a lasotras en la grandezade suspoblaciones mayo- resy menoresy que no cedesino a Guatemala.. . Por otra parte las mercaderíasdel país no solamenteprocuran a los habitantesun comercio ccnsiderableentre ellos sino también con las otras provincias.. ."25. El papel que desempeñael fraile dominico no le permitía sugerir ftrmulas para que la provincia chiapanecadesarrollara el comercio, pero un contemporáneo suyo Pedro de Urbina, caprandoel principal problema de la actividad mencionada proponía al monarcaespañol (e|27 de mayo de 1626),la construcciónde un cami- no que comunicara a Yucatány Chiapascon Guatemala,ya que en su opinión; "A la ciudad y provincia de Chiapas se les seguiríamucho bien y seráeste comercio gran parte del remedio de su pobrezay de mucho entretenimiento e interéspara los

r3Manuel Mier y Terán"Descripción geográfica de la Provinciade Chiapas" (1822) "Ateneo de ChiagasNo. 3, 1952p. 160. Í'tneü. op. cit. p.414. 2aTrens. Op. cit. p.234. '5 TlromasGtge. Viajes m la NueaaEspña,la Habana,Casa fu las Américas,l!80' p. 107.

103 vecinos. . . (incluso aseguraque) . . . andaráocupada mucha gente de estaprovincia a donde también hay mucha ociosidad. , No era el comercio exterior el único que se desárrollabaen Chiapas,también existía un comercio interprovincial en la Colonia e interestatalo departamentalen el siglo pasado.Fue este tipo de comercio el que dominó por más tiempo a San Cristóbal, pruebade ello esque gran partede los caminoscoloniales o decimonónicos servíanpara comunicar y abastecera esraciudad. Así esque durante el siglo pasado intercambiaba con lazondde Ixtacomitán: pan, carnesalada, maía, etc.., Por cacao. Cuxtepequesy San Bartolomé (Venustiano Carranza)la surtían de arroz, carne y sal. Pero la mayor actividad comercialla desplegabaen torno a su amplia zona de influencia que corresponderíaa la región indígenaTzovt!-vekal. Pióeda nos men- cionaque los indígenas". . . rodo selo proporcionanpor si mesmoí,sin necesitarde nadie, sino en -,ry po.o, casosy en limitados renglones".. . esen esosPocos casos y limitados renglonesdonde la manufacturay la artesaníasancristobalense jugó su papel en el intercambio de pan, velas,cueros y cohetesprincipalmente a SanCristó- bal llegabael carbón y las hortalizas26. El mercado se realizabaen torno alaplaze central, a un lado de la catedral, llamando de sobremanerala atención de un extranjero el que circulara como mo- neda fraccionaria los granosde cacao.Para este viajero que estuvoen San Cristóbal en 1861, el mercado. . . "No es muy animado y los frutos entre los cualesse distin- guen algunos semejantesa los europeos,son pequeñose insípidos. Las estrechas tiendas que bordean la plaza le confieren un vago aspectode los alrededoresdel Templo Hebreo" 27. La cita anrerior conlleva la pregunta ¿aqué se debió el poco desarrollo de la actividad comercial?Por eso tratamos de buscar la respuestaen nuestrasfuentes. Pineda sobre estepunro expone variasideas, para él los inconvenientesmás radica- les son: ". primero, lo intransitable de los cambios interiores y exterioresdel Departamento; segundo; su escasay heterogéneapoblación; tercero, las distintas lenguas que se hablan en é1".tmbién menciona como trabas Para el comercio (refiriéndoseal de importación principalmente) la seriede "gabelasinteriores que lo gravan", y la poca demanda de los indígenas por productos comerciales2s.Otra opinión proviene de la Memoria de Gobierno de 1848. En ella se dice: "A la falta

x Hermiliolnpezsánchu. Apuntes históricos fu san cristóbalde las casas,México, 1960, p. 646. ¿TDesiréCharnay."SanCristóbal".¡{teneo.T$nll-Gut¡érru.6Mtyo1956,p. l39' 8 Pined^Op.cit. pp.412,415-416.

r04 de comodidadse atribuye igualmente el atrasode nuestrasferias anuales y semana- les,por cuvo morivo, y los maloscaminos son pocoslos concurrentesde dentro y fueradel estado,quienes permanecen el menor tiempo posible,por careceraun de lo máspreciso para sí, para sus sirvientes y animales"2e. En general nuestrosinformantes coinciden en la falta de vías de comunica- ción, a lascuales co¡tribuía desdeluego el medio geográfico,elemento que como y4 lo hemos mencionado, desfavorecíaa San Cristóbal y ayudabxa Tüxtla Gutiérrez, pero €steecho no era sino el resultadode la situaciónde la ChiapasColonial y del Siglo XIX, donde sedaba una relaciónsemifeudal, la que no permitía el desarrollo del mercadointerno. Esto semanifiesta claramente al hacerel estudio interno de las principales formas de propiedad de estosperíodos, la hacienda y la comunidad. Ambas eran productorasde casi todos los bienesque necesitabapara su funciona- miento interno, de ahí que no acudiera regularmenteal mercado. Curiosamente este fenómeno se repite en la relación existenteentre San Cristóbal y su zona de influencia; la ciudad produce únicamente para intercambiar lo que ella misma no puede autoabastecerse,esto origina que no exista crecimienro de las actividades comercialesy semiindustriales,estancándose económicamente. Tirxtla en cambio no puede desarrollarese dominio señorialsobre su zonade influencia y tiene por lo tanto que ampliar susredes comerciales; prueba de ello esque a partir de la segunda mitad del siglo pasadoen casi todos los informes y memorias de gobierno se treta ^cercede la construcción o arreglo de la carreteraque comunicaba a Ti:xtla con Tonalá. En estaépoca, el camino de Quechula ha decaído,y los producos de expor- tación se dirigen más hacia el Pacíficoque al Golfo. Esto correspondea una nueva incorporación al mercado internacional,ya no en la fasecolonial española,sino en. la imperialista inglesa-norreamericana.

Conclusión

El aumento de la actividad comercial en Tirxtla se reflejó en su desarrollo interno ya que la posibilidad de vender la producción hizo que los hacendados trataran de aumentar su volumen productivo, creándoseun grupo de haceirdados agroexPortadoresque aprovecharon las facilidades que les dieron las leyesde colOni- zación, desamortización y nacionalización para adquirir tierras e incorporarlas a la actividad productiva.

D Memoriaen qw selnllan losranos fu l¿AdminktracionPúbtica del Estah deCbiaryr. . . pleserrtóy teyóel oJictat mayordc la Secretaríafu Gobieno 1848.

105 ideo- como a rodo desarrolloeconómico correspondeuna fasede desarrollo en Chiapa aParecenlos grupos lógico y polltico, Por esto tanto en Tuxtla como político, así es que lib-eralesi-"rorr"r-yorkinos) gue van a pugnar por el poder a estas duranre el siglo p"r"do .r, .r"ri", ocasioneslos poderesfueron trasladados es- ciudades,-iit ttár que, en la antigua capital colonial todo parecíaPermanecer se- tático. Dominada por."ciqr,r.s,provenientesde gruPosmilitares, terratenientes ñorialesy alto cl.ro, la reniencia ideológicaera la conservadora,gruPo que a nivel nacional presentabael cenrralismo.'Haciafin del siglo XIX el triunfo definitivo de los federaiistaspermitió al grupo político de Tixtla lograr su sueño,que lospoderes fueran trasladaáosa ella. Esro-sucedióen 1892, cuando Chiapas estabagobernada por un liberal del grupo de los científicosreconocidos por el gobierno de Porfirio Díaz, Don Emilio Rabasa.

106 Fuentes sobre población

I. lrcns, Manuel B. Historia de Cbiapas,México, 1957, p. 221. 2. Memoria del EstadoActual en que se halkn los Ramos de k Administración I'úblicade Chiapas...San Cristóbal, Imp. de la Sociedad,1828. Doc. 3. 3. Mcmoria del EstadoActual, en que se hallan los Ramosde h Administración I'úblicade Chinpas...San Cristóbal, 1829. 4. Memoria presentadapor Martín Quezada, Secretariode Gobierno de Chiapas al HonorableCongreso del Estado,Imprentadel Gobierno, 1851, Doc. I I . 5. Pineda, Emilio (Emeterio). "Descripción geográficadel Departamento de Chiapas y Soconusco" SociedadMexicana de Gngrafia 7 Estadística,Vol III, la época I 852, EstadoComparativo. 6. Paniagua, Flavio A. Catecismoelemental de Historia y Estadística,San Cristó- bal, Imprenta del Porvenir, 1976, pp. 55-60; 83-84- 7. Memoria presentadnpor el GobernadorConstitucinal del EstadoLibre I Sobera- no de Chiapas,a la XII Legisktura del mismo sobrelos diuersos ramos de k Administa- ción Pública, Utrilla Miguel, San Cristóbal, Imp. del Gobierno a cargo de Joaquín Armendáriz,1881. Doc. 34. 8. Memoria sobrediuersos ramos de la adminisnaciónpública del Estadode Cbiapas presentadaa XIII Congresopor el Gobernador Constitucional JoséMaría Ramírez, Chiapas.Imp. del Gobierno en Palacio,1885. Doc' 10' 9. Rabasa,Ramón. El Estadode chiapas.Geografay Estadística,México, Tipo- grafíadel Cuerpo Especialdel EstadoMayor, 1895,PP. 11,35-38,46-50. 10. Censoy diuisión Tbrritorlal del Estado de Chiapas uerifcad.os en 1910. Tirxtla Cuúérrez,Imp. del Estadodirigida por Félix Santaella,1912. I L Memoria presentadapor el GobernadorConstitucional del EstadoLibre I Sobe- ano de Chiapas, a k XII Legisktura d¿l mismo sobrelos diuersosrAmos de h Adminis- ración Pública. Unilk Miguel, San Cristóbal. Imp. del Gobierno a cargo de Joa- 1uínArmendáriz, 1881. 2. Rabasa,Ramón. El Estadode Chiapas.Geografay Estadística.México tipogra- ,ía del Cuerpo Especialdel EstadoMayor, 1895.

r07 Fuente sobre haciendasy producción

1. Memoria queprescntrt cl Ciu¿t¿¿lanoMnnuel ()tffrnscotrt,como ()obcrn¿dor Cons- ütucional del EstadoLibrc y Sobaranofu Chinpns,A ln H. Lcgisktura; en cumplimicn- to de un PrecePtoConstitucionnl, Cbirrptts, Imprcntrr dcl Gobicrno dcl tlstado, cn Palacio,Fomenro 79. 2. Pineda, Emilio (Enreterio) "clescripcióngcogriifica clcl f)cpartanlcnto dc Chiapas y Soconusco", SocicdadMcxicnn¿ dc Gcogr,tfa y Estadísticrt,Vol. III, 1". época,1852. EstadoComprrarivo. 3. Memoria sobrcdiucrsos ramos dt k administrutcitín¡túhlica del Estndodc Cltiapas presentadnal XIII Congresopor GobcrnadorConstituciontl.fosl Mnrín Rnntírcz,Chiapas Imp. del Gobierno en Pal:rcio,1885, Doc. 47. 'frrxtla 4. Datos estadísticosdel Estndode Chiapas,Recopilndos cn clañro dc 1896, Gutiérrez,Imprenta del Gobierno, dirigida por Félix Santaella,1898. pp. 13, 15. 5. Datos estadísticosde 1897. 6. Gobierno del Estado. Diuisión tenitorial del Estndode ChiapasAño de i,898, Ti¡xtla Gu., Imprenta del Gobierno dirigida por Félix Santaella,1899. 7. Peñafiel, Antonio. Censogcnentl de k Rcpública Mexicana,.. 1900. México, Oficina Tipográfica de la Secretaríade Fomento, l90l-1907. 8. Peñafiel,Antonio. Anunrio Estadístico.1903-1908. México, Tipografía de la Secretaríade Fomento. 9. Cruz, Abel L. Anuario estadísticodel Estadode Chiapasformado por h sección de Estadísticade la SecretaríaGeneral de Gobierno. 10. Peñafiel, Antonio, Censogeneral /e Ia república Mexicana, uerifcado el 20 de octtbre de 1895. México, Oficina Tipográfica de la Secretaríade Fomento. 11. Velasco, Alfonso Luil Geografa! estadísticdde la RepúblicaMexican¿ Tomo )O( "Geografíay Estadísticaaadel Estadode Chiapas",México, OficinaTipográfica de la Secretarfade Fomento, 1898, pp. ll7 , 138. L2. Peñafiel, Antonio, Censogeneral de k rEública Mexicana... 1900. México, Oficina Tipográficade la Secretaríade Fomento, 1901-1907. 13, Censoy Diuisión Tbnitorial del Estado de Chiapas uerifcados en 1910, Ti¡xtla Gutiérrez, Imprenta del Estado,dirigida por Félix Santaella,1912.

108 ufttcAcH P..t.cid : cortor motoMdrqu.r

'At< =( 2 U F ct) (€ ) Cq E, c t T li-{ ¡I ü X ,.ü q) <-! c! <; ¡l ol

109 UNICACH, Proy.cld : Corlos Molo Mdrqu'r

ñ -

O@ ) A É.4 /.)

3'- ;r ó9, - I

110 AnexoII Cuadros

Anexoll: La población

1827 7,022 5,951 93,052 Mcmoria I E2E'faltan varios pueblos IE2E 7,022 6,042 109.401 Memoria1829' I 838 7.649 6,186 160,301 Memorial85l{ 1838 7,656 6,266 160,083 PincdaEstado Camp.5 I 870 10,295 6,963 1,93,987 I'aniagr.raó- IEEI l l,8Er 9,701 244,291 lr4cnrorialESl' I 884 r |,ó53 4,602 236,f47 Memoria1884r 1892 10,570 6.581 276,789 Rabasae ¡ 895 | 0,95? 3¡ 9.599 Ccnsoro | 897 t2.000 5,000 309.141 Velasco¡r 1900 14,t62 9,395 360J99 Censorz t9t0 t3,745 10,239 43E.t43 Ccnst¡I3

Poblacióndel Departarnentodéfütla

Lugar t71tt t827, 182t, l8lt. lsl8t tt?ú I8ilr ttt4. t692'. t900r¡ ¡910,t ruU¡ ¿i+t rJ)l 0,o{¿ ó,tüó ólóó 6,96J t,7o3 4,ó0:l 9,749 l3,r5t lz;Ítt Such¡lpr 4!5 9rE 9t9 I,ilo t,olE ,,ó00 t,7t2 1,73! 2,3t3 2,110 2,251 OqrD@¡!th 286 r,6t3 r,ót2 t,175 t,¡tt 2232 2,t56 2,820 3,029 42St 5:50? Cinteloge l7f 103 306 t,763 t,?EE Z,?Et ,t,t99 4,i0i 4,263 ó,ó00 t.t2i ,iqu¡p¡ls t2r t¡t I 1,07t a5ó 15t t143 t,t6? 2,ú4 t,t05 2,337 a,291 S. Fmmdo 1,0t9 t,2o2 2,t09 2,5¡3 33y2 Bcniozábrl 2,213 Tc¡Í¡r t,617 Rücherla¡ y D. Rodrigo. H¡c¡cnd$ Cintdapr y ,ioui6ilú lotal 1,47t ¡0,2ó6 t0,027 r0,9e0 il,01¡t- ItJ22 2r,496 20,tr4 a$s itÁ11 quzo - Dn ra }ractcnoaLron Kodngo sc lundo Bcmo¿bal +t Sc aclar¡ qus co¡rcspondc a poülación urüEnny rural.

111 l.gsi' tL]-q' Lusar / Año r7?8, t827' ts38, ls3s' rs?f l¡9ll' t!9x' lqe3' 750 9lt r¡ootr'L rrv{ AmEnmg0 ffi -:' 11- ll6e7 17491 13370 12356 11289 t4714 Ch¡mul¡ iiú t0t3t l0l3¡ - l5E" EoE" 6lE" 734 1247 1773 Chil¡l - ¡001 400 461 Hui¡ti¡r 1344 120ó tzel r4t¡ l5?l t57l to52 t t65 l09E Mrgddrn|3 ;;t . {6ó Nwo Ltóo ZE21 2l 11 2445 -1740 1332 252E Sm Andrés 52t 32gt 3Z7O 3270 ilE$ t244t t0570 15357 l6t4ü Su Cútób¡l a5ijl., llzi lng 1656 10295 'J$ 'J;; S0 Dicgo t¡Refor$r 'cia t)e ll: li: ill i1'; S. Pll¡pc E€¡lrpec . ,i¡ ó19 962 l20E 3t3 305 3Et tlg 151 753 637 Sar bc|s lle4 162 lóts lü0 S. Milucl Mhmfc i1t 1066 s71 oe¡ 254t !?!1 -lliiii¡ 2670 2666 z6s6 tnr 3?22 3430 tt62 3233 S. Pcdó Chd¡lhó áci 4oo Jol 5ót lcz 19 ir9 561 54t u5 Sl¡. M¡rta 45ó 391 4f4 ¡it 412 126 326 411 603 s/t Ssli.go 6912 t022 6594 5'/.2 ó0t9 Tmjapr t1t?'i;; . tol4 5Ol4 47f/. 984 t2o2 | t90 l3l3 160? tó7¡ 23552 2452 2372 TGopis¡ t t t6t6 26s3 1tt4 2s56 Zit¡gÉ¡ r rú, ir¡o 2240 2251 2265 r¡Er2 6t146 Total ffi¡soso szsti il42r -----¡TtüF'ttl Chrlón

Anexoltl: La Producclón --=-Xffieto de Haciendas ffi Fuente I 53 EZ üJ7 t 1838 46 84 I 1879 80 95 1884 l3t L67 3 I | 887 9l 100 I I 8E8 213 35E 4 r E96 2tr 452 5 1897 258 374 6 1898 2?0 358 7 1900 145 t37 8 t903 349 553 9 1909 35t 1657 l0 l9l0 E3 35ó

tt2 I 879 54,t07 I 56,1l8 2 t88t 337,911 372,771 It l 884 I14,438 376,785 3 l 887 60,5t0 183,305 I l 889 208,070 601150 I | 889 ztt,220 1,410,450 I r 892 352,039.78 1,573,321.14 t2 I 893 3ss,2l5 1,809,175 4 I 894 355,215 1,839,435 4 I 895 341,215 I,787,310 4 I 89ó 403,534.30 2,&4,974 4 l 897 412,524 2,163,t37 5 1909 713,432.80 9

Produccrón de (ianado en san (-n$oDal Hf(Xluccronoc ua¡aoo €o ¡uxua Cantidad Ca¡¡üdsd lEgZ'' lü9ó- tvuv- Ióyz'- rüvo- r^t)r- Vacuno 1,E95 1,858 9'lt4 50,000 27,910 77,w Caballar 5,000 2,367 I I,108 8,000 5,973 16¿40 Mular 1,236 2,338 486 636 Asnal 24 9l 24 lE Lanar s7,948 11,625 814 475 Cabrío 545 501 695 89 Porcino 2,172 7,231 2,018 1,405 ffi

113 Trigo 736,639Kg 1545,635Kg 517,(X)0Kg 52,220.00 97,640.00 292,726.00 36.629.20 Frijol 10,ó21Hl 20,7t0Hl t,489H r8,690.00 18,934.00 r4E,847.00 t7,245.00 Cebada ló0 Hl 280Hl l.572Hl 721.00 t,566.00 4,255.00 Alvcrjón 200Ht 400.00 Haba t0 Hl 2t0 Ht 30¡tl 15.00 637.00 180.00 Ca¡notc 2,400Kg 345Kg 30.fi[ Kg 12.50 72.00 20.00 3,000.00 Yuca 2,312Kg ¡J.00 il5.60 7,007.00 Pap¡ ó9,800Kg 7E,385Ks 21.0(X)Kg t2t,350.00 2,792.@ 4,200.00 Chilc Ve¡dc 89 ril 3,000ilt 54.00 534.00 t5,000.00 Chilc Scco 3,000Kg 34 Kg 225.00 1,500.00 tó.00 Cecal¡uatc 5ü) Kg 50lll 600.00 1,500.00 250.00 Linazt t00Ht 287r{l l0 lll t50.00 t50.00 3,4,14.00 ¡150.00 C¡ña de Az{¡ca¡ Pa¡¡ela 76,600Kg 49,ó50Kg 2777,416Kg 500.00 7,960.00 4,9ó5.00 27,74r.60 Aguardicntc de 2,7l2Hl 2.825Hl 7.t95Hl 9,702.00 55,950,00 56,520.00 78,950.00 caña Algodón l,ó50Kg 1,650.ü) Cortez¡ para gutttf E,000Kg 9,000Kg 1.500Kg t60.00 225.00 750.00 Legumbres 14,ó00Kg | 7ó7,500Kg 2,920.00 730.00 12,075.00 F¡¡¡tas E66,8t0Kg | 755,410Kg t54,040.00 34,675.20 26,ó70.00 Naranjas 53.{D0Kg 6,450.00 730.00 4,000.00 Aguacatc 104,000Kg {00.00 3,t20.00 ó,000.00 Cacao 450.00 Café E,609.00 480.00 Tabaco 21,037.00 t75.00

1897 Anua¡io Est. (?) 1897. | 898 PañAfictAnuario Es. pp. 529,547,5ó5, 576 508, ó03,623,666 y 676' 1909Cruz Anuario Est. pp. 53, 7l-78.

tr4 Agrícola en Tuxtla Cantidad Precio

Mtíz 35,245 t.tl 72,976 t7l,U5 Hl At¡oz | 10,000Kg lló,1e0 5,650Kg I ó,500 2t,444 t,0t7 l;rijol E,953H¡ 7.920 I 0,500Hl 56,976 34,Ot2 36,450 42,000 Yuca 7E0 Chitc Vcrde 14Hl lE0 42 900 Chilc Scco I,100Kg 2,450 10,800Kg 60 550 2lo t226 Cocode Agua 45 Mr 45 Cañadc Azuca¡ 2514,100Kg l5$,000Kg 250,000 25,t41 t5,000 ltzuca¡ I 630,564Kg 42,000 342,975KE 27,585 132,n2 I t,760 92,3r4 Panela I 004,I 74 Kg 45,000 560,000K9 15,710 | 00,41? 9,000 56,000 Aguardientede t,l6 ltl | 1,332 5,160Kg 26,682 r7,t96 tE2,512 77,400 Caña Miel de Cana 44,020Kg 7,349 3,521 Mczcal l6 Hl 30 r0,rE2 400 I,500 Algodón 20,000 Kg 2,E00 Henequén 9,100 194,649Kg r,63t 3E,930 lxtle 345Kg 23N 150,000Ks 55 345 30,000 AñiI I1,400Kg 25,E4r 10,0tx)Kg r3,240 t6,740 st,76l 20,000 Corteza para lE4 curttr Chicle 75 Goma de Copal 23 Frutas 54,602Ke 198,400Kg 16,021 t,E34 2,440 Lcgumbrcs 37,E00Kg 2,000 2,000 Café 30,248Kg 6,630 156,250Kg t2,ooo 9,O74 r,t93 40,625 Madcr¡ 3,000M¡ | 3r E,940 9,000 ¡4,54E Cedro 1,550Kg a7 Roble 36.000Ks 700

115