Diagnóstico General Estadístico de la Agricultura, Ganadería, Pesca y Forestal del municipio de ,

H. Ayuntamiento Constitucional Municipal de Villa Corzo Dirección de Fomento Agropecuario 14 de Mayo 2019

Director de Fomento Agropecuario Ing. Sergio Alberto Rincón Cruz

Coordinador General del Diagnóstico Dr. Ricardo René Quiroga Madrigal, Asesor de Proyectos

Colaboradores:

Ing. Rocío Madeni Arévalo Madrigal Coordinadora de Gestión de Proyectos Téc. Ricardo Zuart Moreno Coordinador de Pesca Ing. Manuel de Jesús Alvarado Tovilla Auxiliar de Ganadería Ing. Darinel Pérez Albores Auxiliar de Agricultura Ing. Octavio de Jesús José Ruiz Auxiliar de Agricultura Lic. Osman Zambrano de la Cruz Auxiliar de Proyectos Ing. Luis Gerardo Arroyo Gebhardth Auxiliar de Agricultura Ing. Octavio Solís Espinosa Coordinador de Ganadería MVZ. Yair Ramos Molina Coordinador de Proyectos

CITA CORRECTA:

Ayuntamiento Constitucional Municipal de Villa Corzo. 2019. Diagnóstico general estadístico de la agricultura, ganadería, pesca y forestal del municipio de Villa Corzo, Chiapas. Dirección de Fomento Agropecuario. Villa Corzo, Chiapas, México. 48 p.

CONTENIDO Página 1. INTRODUCCIÓN………………….....……………………………………………. 1 2. MARCO DE REFERENCIA………………………………………………………. 2 Historia……………………………………………………………………………… 2 Localización del municipio………………………………………………………... 2 Población…………………………………………………………………………… 3 Indicadores socioeconómicos……………………………………………………. 5 Tenencia de la tierra………………………………………………………………. 6 Hidrografía, ordenamiento territorial y cuencas………………………………... 6 Clima………………………………………………………………………………… 14 Suelos……………………………………………………………………………….. 19 Uso del suelo y tipos de vegetación……………………………………………... 21 Áreas Naturales Protegidas………………………………………………………. 23 3. DATOS ESTADISTICOS………………………………………………………….. 25 Sector forestal……………………………………………………………………… 25 Agricultura……………………………………………………………….………….. 30 Valoración de la agricultura moderna………………………………………... 34 Principales problemas de los cultivos agrícolas…………………………….. 35 Ganadería…………………………………………………………………………… 38 Principales problemas de la ganadería municipal..…………………………. 40 Líneas de acción sugeridas………………………….………………………… 41 Pesca………………………………………………………………………………… 42 Principales problemas del sector pesquero en el municipio..……………… 45 Líneas de acción sugeridas……………………………………………………. 45 5. LITERATURA CITADA…………………………………………………………….. 46

1

1. INTRODUCCIÓN

Este documento es el resultado de una investigación documental y cartográfica realizada por personal de la Dirección de Fomento Agropecuario, para la obtención de datos relevantes del sector agrícola, pecuario, forestal y de pesca municipal.

La información estadística es la más relevante y actualizada, tomando como fuentes principales el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Gobierno del Estado de Chiapas, a través de su Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG), la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), a través del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), el Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas (SIATL), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), además de otras fuentes documentales. La recopilación y sistematización de la información no ha sido tarea fácil, ya que se encuentra dispersa en la nube digital de datos, y en algunos casos, desactualizada o disímil, debido entre otras causas, a que aún no se han desagregado los datos estadísticos de los municipios de El Parral (decreto 2011) y Villa Corzo, en las bases del INEGI y del CEIEG (censo 2010).

También debe considerarse que aun con los datos estadísticos de las fuentes mencionadas, hace falta la verificación en campo mediante encuestas basadas en un muestreo estadístico para actualizar y corroborar los datos. Esta labor has sido subsanada parcialmente, por personal de la Dirección de Fomento Agropecuario, pero aún requiere de un marco de muestreo estadístico que permita obtener información confiable y con bajo nivel de error.

Es importante mencionar que debido a la carencia absoluta de información de la previa administración municipal, lo que aquí se presenta, debe servir de base para la futura planeación municipal en años venideros, por lo que los principales objetivos de este diagnóstico, son recabar la información estadística pertinente y determinar las principales problemáticas para el desarrollo sustentable del sector agrícola, ganadero, forestal y de pesca en el municipio de Villa Corzo, así como proponer líneas de acción para contribuir a la solución de los principales problemas consideradas en el Plan de Desarrollo Municipal 2018-2021.

Cabe señalar, a manera de contexto, que hasta hace unas décadas, en Chiapas se utilizaban los sistemas agrícolas tradicionales, sin embargo, en la mayoría de las comunidades rurales a partir de la década de los 1970’s la producción agropecuaria se basó en la tecnología tipo Revolución Verde, con lo cual se originó erosión genética y cultural, afectando los agroecosistemas tradicionales, destacando la pérdida de los policultivos y el elevado uso de insumos artificiales.

Desde el punto de vista del manejo de los recursos naturales para las actividades agropecuarias, la política pública debe promover en las comunidades, el rescate,

2 conservación y mejoramiento con innovación tecnológica, de sistemas tradicionales, en búsqueda de la sostenibilidad, además de fortalecer estrategias de comunicación para aumentar la conciencia sobre los alimentos inocuos y la generación de productos con valor agregado que sean la base de la economía, alimentación y salud del medio rural. Asimismo, se debe poner atención especial al sector forestal en los planes de desarrollo público federal y estatal, y considerar estímulos y acciones para el desarrollo de la agroforestería y los sistemas agrosilvopastoriles (agrícola-silvícola-pecuario) integrados en los sistemas de producción.

2. MARCO DE REFERENCIA

Historia

El extenso y rico municipio de Villa Corzo, en los tiempos prehispánicos perteneció al cacicazgo de los Chiapanecas; en la época de la Colonia pasó al dominio de los frailes Dominicos, quienes fundaron haciendas denominadas Frailescas. El 5 de noviembre de 1873, el gobernador del Estado, Pantaleón Domínguez, promulgó el decreto que declara pueblo del Estado a la congregación de familias residentes en el terreno La Trinidad, ubicado en el departamento de Chiapas, bajo la denominación de Trinidad de la Ley. Fue durante el gobierno del gran jurista Emilio Rabasa cuando cambia la denominación de Trinidad de la Ley, por la de Villa Corzo en honor del ilustre Benemérito del Estado, Ángel Albino Corzo y según decreto expedido el 3 de noviembre de 1893.

Localización del municipio

El municipio de Villa Corzo se localiza en la Depresión Central de Chiapas, en la región económica VI Frailesca, con una superficie de 2,400.68 km2, ocupa el 3.26% de la superficie del estado (73,611.95 km2) y es el 6º municipio en cuanto a superficie, después de los municipios de , Las Margaritas, , La Concordia y (INEGI, 2018a). Se localiza entre los paralelos 15°50’ y 16°20’ de latitud norte y los meridianos 92°50’ y 93°40’ de longitud oeste; con una altitud que oscila entre 526 y 2,455 msnm. Colinda al norte con los municipios de Villaflores y El Parral; al este con el municipio de La Concordia; al sur con los municipios de La Concordia, y Tonalá; y al oeste con el municipio de Tonalá (Figura 1).

3

Villa Corzo = 2,400.68 km2 3.26 % de la superficie estatal Chiapas = 73,611.95 km2

Figura 1. Ubicación del municipio de Villa Corzo en el estado de Chiapas (Fuente: Arévalo- Madrigal, Ayuntamiento de Villa Corzo, Dirección de Fomento Agropecuario, 2019; con base en INEGI, 2018a).

Población

El municipio de Villa Corzo cuenta con 1,236 localidades y 60,613 habitantes (INEGI encuesta intercensal, 2015) (Cuadro 1; Figura 2). Más de la mitad de la población (56.2 %) se concentra en cinco centros urbanos mayores a 2,500 habitantes: Villa Corzo (cabecera municipal), San Pedro Buenavista, Revolución Mexicana, Valle Morelos y Nuevo Vicente Guerrero. Por otro lado, 43.8 % de la población se distribuye en localidades menores de 2,500 habitantes, consideradas por INEGI como población rural. Finalmente, existe una amplia dispersión de 1,122 localidades con menos de 25 habitantes, entre las que se encuentran rancherías, aldeas y otros asentamientos.

4

Cuadro 1. Clasificación de centros de población del municipio de Villa Corzo, Chiapas

Rango del número No de % Población Localidades de habitantes localidades población Villa Corzo, San Pedro Buenavista, Revolución Mayores de 2,500 5 34,033 56.2 Mexicana, Valle Morelos, Nuevo Vicente Guerrero Primero de Mayo, Emiliano Zapata, Manuel Ávila De 1,000 a 2,499 4 6,325 10.4 Camacho, Monterrey

De 500 a 999 3 1,944 3.2 Embarcadero Jericó (El Siglo), Loma Bonita, Santiago

24 de Diciembre, Ignacio Zaragoza, La Libertad, Tierra Santa, Unión del Carmen, Nuevo San Juan, Francisco I. Madero, Belisario Domínguez, San Julián, San Isidro, La Fraylesca, Río Grande, Francisco Murguía, Plan de Ayala, Los Amates, Ocotal Maravillas, La Ceiba, La Sierrita, El Nuevo Refugio, Lázaro De 100 a 499 38 7,829 12.9 Cárdenas, San Marcos, Sierra Morena, Lindavista, 24 de Febrero, Hoja Blanca, San Juan de los Á•ngeles, Patria Chica, Nuevo , La Ramona, Calzada el Provinciano, Las Flores, 20 de Noviembre, La Nueva Reforma Agraria, Plan de Ayala, Rivera Buenavista, Nueva Candelaria, San Francisco de Asís, Bonanza Villahermosa, Nuevo Edén, El Desengaño, San Ramón, La Selva Dos, La Nueva Unión, Ricardo Flores Magón, 24 de Febrero, Rancho Nuevo, La Esmeralda, Nueva España, Nuevo Poblado las Carolinas, El Cielito, Piedras Negras, Libertad Campesina, La Unión, Rincón de las Pavas, Solamente, Tres Marías, Nuevo Plan de Ayala, San Antonio, Joaquín Miguel Gutiérrez, Nueva Esperanza, San Antonio, Villalén, El Alto Buenavista, Piedras Negras, Juan Sabines Gutiérrez, Nuevo Tenejapa, El Placer, De 25 a 99 64 2,553 4.2 Pláncida, Fracc. la Esperanza el Tumbi, Las Brisas, El Desengaño (Piedra Parada), San Carlos, Santa Isabel, Alejandría, El Edén, Fracción la Bragada, Las Flores, 21 de Septiembre, Belén II, Cruz de Esquipulas, Dolores, El Ciprés, El Rieguito, Las Guayabitas, Lindavista (Gracias a Dios), El Laurel, Rancho Bonito, Rincón Limón, Santa Rosa, El Rosario, Fracción las Luces, Monte Albán (La Calzada), San Agustín, San Antonio, Tenochtitlán Chahuites, Atlántida, La Pureza, Las Palmas, San Fernando,

De 1 a 24 1,122 7,929 13.1 ------

Total 1,236 60,613 100.0

Fuente: INEGI (Encuesta intercensal 2015).

5

Figura 2. Mapa de localidades del municipio de Villa Corzo (Fuente: Arévalo-Madrigal, Ayuntamiento de Villa Corzo, Dirección de Fomento Agropecuario, 2019).

Indicadores socioeconómicos

Acorde a una entrevista realizada en 2007, a 42 productores de dos localidades de Villa Corzo (12 en San Pedro Buenavista y 10 en monterrey) y una de El Parral (20 productores): se observa un envejecimiento de la población económicamente activa (PEA) debido a migración, falta de empleo y escasos ingresos pues la juventud migra y concomitante a dicho fenómeno, se van perdiendo prácticas tradicionales de cultivo. La media de edad fue 65 años, con un rango de 49 como mínimo y una máxima de 91 (Cuadro 2) (Martínez- Montejo, 2007).

Cuadro 2. Indicadores socioeconómicos de productores1 del municipio de Villa Corzo. Valores Indicador Mínimo Media Máximo Edad (años) 49 65 91 Escolaridad (años) 0 1.5 9 No. de elementos/familia 1 3.4 6 Años en el municipio 29 61 81 1/Tamaño de muestra n = 42 entrevistados (Fuente: Martínez-Montejo, 2007).

6

La escolaridad media de los productores es de 1.5 años, es decir, entre 1º y 2º de primaria, lo que indica que el nivel educativo de los productores es muy bajo. Del colectivo, seis indicaron haber concluido solamente el primer grado de primaria (14.3%), únicamente seis tienen estudios de primaria terminada (14.3 %), exclusivamente uno tiene estudios de secundaria (2.4 %), mientras que 20 (47.6 %), son analfabetas. Estos índices de escaso nivel educativo, impactan en los indicadores de desarrollo social, y puede también ser un elemento que coadyuve a la baja apropiación de la tecnología agrícola.

Tenencia de la tierra

En cuanto a la tenencia de la tierra (ejidal, pequeña propiedad y comunal), en una encuesta aplicada en octubre de 2018 por personal de la Dirección de Fomento Agropecuario en nueve ejidos, dio por resultado que en promedio, 56 % de la tenencia de la tierra es ejidal, 26 % es pequeña propiedad y 18 % son terrenos nacionales (comunales) (Dirección de Fomento Agropecuario, 2018) (Cuadro 3).

Cuadro 3. Proporción de la superficie ejidal, pequeña propiedad y terrenos nacionales en nueve ejidos del municipio de Villa Corzo. Porcentaje de la superficie Ejido Ejidal Pequeña propiedad Nacional (%) (%) (%) San Pedro Buenavista 55 30 15 Valle Morelos 0 100 0 Ignacio Zaragoza 50 0 50 24 de Febrero 2 100 0 0 Ocotal Maravilla 100 0 0 Nueva Unión 100 0 0 Ranchería Santiago 0 100 0 Manuel Ávila Camacho 50 0 50 Plan de Ayala 50 0 50 Media 56 26 18 Fuente: Ayuntamiento de Villa Corzo, Dirección de Fomento Agropecuario, octubre 2018.

Hidrografía, ordenamiento territorial y cuencas

El ordenamiento territorial es una facultad que tiene el municipio a fin de contar con espacios geográficos que permitan impulsar el desarrollo y proyectos estratégicos, por ello se propone formar unidades territoriales bajo el enfoque de microcuencas, facilitando el proceso de la planeación participativa y servicios a las comunidades ubicadas en las microcuencas.

De acuerdo al INEGI (2010), el país se encuentra dividido en 37 regiones hidrográficas, 158 cuencas hidrográficas y 976 subcuencas hidrográficas. Sin embargo, CONAGUA ha definido 731 cuencas hidrológicas, cuyas disponibilidades se encuentran publicadas en el Diario Oficial de la Federación, las cuales se encuentran organizadas en 37 regiones hidrográficas (RH) (Figura 3) (CONAGUA, 2016).

7

Figura 3. Regiones hidrográficas No. 23 (Costa de Chiapas) y No. 30 (Grijalva-Usumacinta) en el estado de Chiapas (Fuente: CONAGUA, 2016).

En el estado de Chiapas confluyen dos regiones hidrográficas: Costa de Chiapas (RH23) y Grijalva-Usumacinta (RH30). A su vez la región hidrográfica Costa de Chiapas se divide en cuatro cuencas y 22 subcuencas como sigue: Cuenca RH23A Río (6 subcuencas), Cuenca RH23B Río (6 subcuencas), Cuenca RH23C Río Pijijiapan (6 subcuencas), Cuenca RH23D Mar Muerto (4 subcuencas). Por otro lado, la región hidrográfica RH30 Grijalva-Usumacinta, se divide en seis cuencas y 62 subcuencas como sigue: Cuenca (RH30A) Río Usumacinta (2 subcuencas), Cuenca RH30B Río Chixoy (1), Cuenca RH30D Río Grijalva-Villahermosa (19), Cuenca RH30E Río Grijalva-Tuxtla Gutiérrez (12), Cuenca RH30F Río Grijalva-La Concordia (12) y Cuenca RH30G Río Lacantún (14), para un total de 82 subcuencas en el Estado (Figura 4; Cuadro 4).

Figura 4. Subcuencas hidrográficas (82) en el estado de Chiapas (Fuente: CONAGUA, 2016).

8

Cuadro 4. Porcentaje de superficie estatal de Chiapas por región, cuenca y subcuenca hidrográfica.

Región Cuenca Superficie Subcuenca Superficie hidrográfica No. Clave Clave 2 Clave 2 Nombre Nombre % km ha Nombre % km ha Subtotal Costa de RH23 A R. Suchiate y Otros 3.16 2,326.14 232,613.76 b R. Suchiate 0.29 213.47 21,347.47 6 22 Chiapas c R. Cozoloapan 0.37 272.36 27,236.42 d R. Cahuacán 0.38 279.73 27,972.54 e Puerto Madero 0.55 404.87 40,486.57 f R. Coatán 0.51 375.42 37,542.09 g R. Huehuetán 1.06 780.29 78,028.67 B R. Huixtla y Otros 5.45 4,011.85 401,185.13 a R. Huixtla 1.00 736.12 73,611.95 6 b R. Despoblado 0.49 360.70 36,069.86 L. del Viejo y c 1.95 1,435.43 143,543.30 Tembladeras d R. Cacaluta 0.60 441.67 44,167.17 e R. Sesecapa 0.75 552.09 55,208.96 f R. Novillero 0.66 485.84 48,583.89 R. Margaritas y C R. Pijijiapan y Otros 3.98 2,929.76 292,975.56 a 1.16 853.90 85,389.86 6 Coapa b R. Pijijiapan 0.50 368.06 36,805.98 c R. San Diego 0.21 154.59 15,458.51 d (El Porvenir) 0.61 449.03 44,903.29 e R. Jesús 0.43 316.53 31,653.14 f L. de la Joya 1.07 787.65 78,764.79 D Mar Muerto 2.38 1,751.96 175,196.44 a R. Zanatenco 0.32 235.56 23,555.82 4 b Mar Muerto 1.25 920.15 92,014.94 c R. La Punta 0.31 228.20 22,819.70 d R. Las Arenas 0.50 368.06 36,805.98 Grijalva- RH30 Usumaci A R. Usumacinta 2.60 1,913.91 191,391.07 f R. Chacaljáh 1.26 927.51 92,751.06 2 62 nta e R. Chacamax 1.34 986.40 98,640.01 B R. Chixoy 1.52 1,118.90 111,890.16 a R. Chixoy 1.52 1,118.90 111,890.16 1 R. Grijalva- D 20.48 15,075.73 1,507,572.74 a R. Grijalva 3.96 2,915.03 291,503.32 19 Villahermosa

9

b R. Viejo 0.67 493.20 49,320.01

c R. Mezcalapa 1.02 750.84 75,084.19 d R. Tzimbac 0.34 250.28 25,028.06 e R. Zayula 0.59 434.31 43,431.05 f R. Platanar 0.61 449.03 44,903.29 g R. Paredón 0.49 360.70 36,069.86 h R. 1.18 868.62 86,862.10 i R. de la Sierra 0.73 537.37 53,736.72 k R. Almendro 1.28 942.23 94,223.30 l R. Plátanos 0.86 633.06 63,306.28 m R. Chacté 2.00 1,472.24 147,223.90 n R. Puxcatán 0.67 493.20 49,320.01 o R. Macuspana 0.82 603.62 60,361.80 p R. Shumulá 1.37 1,008.48 100,848.37 q R. Yashijá 0.78 574.17 57,417.32 r R. Tulijá 2.15 1,582.66 158,265.69 s R. Bascá 0.60 441.67 44,167.17 t R. Chilapa 0.36 265.00 26,500.30 R. Grijalva-Tuxtla E 21.03 15,480.59 1,548,059.31 a P. Netzahualcóyotl 2.15 1,582.66 158,265.69 12 Gutiérrez b R. Alto Grijalva 3.90 2,870.87 287,086.61 c R. Hondo 0.73 537.37 53,736.72 d R. Chicoasén 1.31 964.32 96,431.65 e R. de la Venta 1.93 1,420.71 142,071.06 f R. Encajonado 1.00 736.12 73,611.95 g R. Cintalapa 1.70 1,251.40 125,140.32 h R. de Zoyatenco 1.43 1,052.65 105,265.09 i R. 2.77 2,039.05 203,905.10 j Tuxtla Gutiérrez 0.53 390.14 39,014.33 k El Chapopote 0.81 596.26 59,625.68 l R. Santo Domingo 2.77 2,039.05 203,905.10 R. Grijalva-La F 17.81 13,110.29 1,311,028.83 a P. La Angostura 4.83 3,555.46 355,545.72 12 Concordia b R. Salegua 0.64 471.12 47,111.65 d R. Lagartero 0.73 537.37 53,736.72 e R. Aguacatenco 3.08 2,267.25 226,724.81 f R. San Pedro 1.45 1,067.37 106,737.33 g R. La Concordia 1.34 986.40 98,640.01

10

h R. Grande o Salinas 0.99 728.76 72,875.83

i R. Aguazurco 0.83 610.98 61,097.92 j R. San Miguel 0.35 257.64 25,764.18 k R. Yahuayita 1.36 1,001.12 100,112.25 l R. Zacualpa 1.22 898.07 89,806.58 m R. Tapizaca 0.99 728.76 72,875.83 G R. Lacantún 21.59 15,892.82 1,589,282.00 a R. Lacantún 3.49 2,569.06 256,905.71 14 d R. Lacanjá 2.73 2,009.61 200,960.62 e R. San Pedro 1.99 1,464.88 146,487.78 f L. Miramar 0.58 426.95 42,694.93 g R. Perlas 1.03 758.20 75,820.31 h R. Jataté 2.19 1,612.10 161,210.17 i R. Azul 1.92 1,413.35 141,334.94 j R. Tzanconejá 2.57 1,891.83 189,182.71 k R. Margaritas 1.57 1,155.71 115,570.76 l R. Comitan 1.18 868.62 86,862.10 m R. Santo Domingo 0.76 559.45 55,945.08 n R. Seco 0.61 449.03 44,903.29 o R. Caliente 0.36 265.00 26,500.30 p R. Euseba 0.61 449.03 44,903.29 TOTAL 10 Cuencas 100 % 73,611.9 km2 7,361,195.00 ha 82 subcuencas 100 % 73,611.95 7,361,195.00 82 Fuente: INEGI (2018b). Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales Escala 1:250 000, serie I. https://www.inegi.org.mx/app/cuadroentidad/Chis/2018/01/1_7

11

El municipio de Villa Corzo se ubica en la región hidrográfica RH30 Grijalva-Usumacinta, con dos cuencas: Grijalva-Tuxtla Gutiérrez (RH30E) y Grijalva-La Concordia (RH30F). Las subcuencas municipales son tres: subcuenca Río Santo Domingo (RH30El), alimentada por los ríos Los Amates y El Pando, subcuenca Presa La Angostura (RH30Fa), alimentada por los ríos Dorado, San Vicente y El Porvenir y la subcuenca Río San Pedro (RH30Ff), alimentada por los ríos Nijundilo, La Victoria, Río Blanco y El Naranjo (Cuadro 5).

Cuadro 5. Cuencas, subcuencas y ríos que las alimentan en el municipio de Villa Corzo, Chiapas. Superficie Cuenca Clave Subcuenca Clave Ríos que la alimentan Km2 (ha) R. Grijalva-Tuxtla RH30E Río Santo Domingo RH30El 2,039.05 203,905.10 Los Amates, El Pando Gutiérrez Río Dorado, San Vicente y El RH30F Presa La Angostura RH30Fa 3,555.46 355,545.72 R. Grijalva-La Porvenir Concordia Nijundilo-Nacayumba, La RH30F Río San Pedro RH30Ff 1,067.37 106,737.33 Victoria, Río Blanco y El Naranjo Fuente: SIATL, 2019.

Los ríos principales del municipio son Los Amates, El Pando, El Dorado y Nijundilo. Otras corrientes son: Sabaneta, Las Marías, Candelaria, La Victoria y San Marcos. La Ermita, Blanco, Pinavetal, El Naranjo, El Chiflón, La Ciénaga, San José, Rincón Pablo, Arena, Macoíte, El Palón, Frío y San Diego. Dentro de su territorio está parte del embalse de la presa Belisario Domínguez, también conocida como La Angostura donde desembocan los ríos Nijundilo, El Dorado, Blanco, Cuxtepeques y San Vicente.

Las cuencas como unidad territorial y ecológica facilitan el manejo del agua, pero a veces lo complican, ya que un problema frecuente que presenta esta unidad de administración, es que no coincide con los límites sociopolíticos en los que se dividen los territorios. Muchos municipios, estados e incluso países, comparten frecuentemente, una misma cuenca. En el municipio de Villa Corzo, de acuerdo al FIRCO (2019) se ubican 33 microcuencas, las cuales ocho se comparten con los municipios aledaños de Villaflores y El Parral (Cuadro 6; Figura 5).

12

Cuadro 6. Microcuencas del municipio de Villa Corzo (Región Hidrográfica 30 Grijalva-Usumacinta) (Fuente: FIRCO, 2019). Cuenca Subcuenca Microcuenca Código Microcuenca Municipio Superficie (ha) Perímetro (km) Porvenir Jericó 30-126-04-003 Villa Corzo y El Parral 9,942 62.43 San Julián - San Ramón 30-126-04-004 Villa Corzo y Villaflores 7,067 40.10 Revolución Mexicana 30-126-04-005 4,041 30.53 Embarcadero de Jericó 30-126-04-006 4,659 52.43 Valle Morelos 30-126-04-007 8,200 63.93 Primero de Mayo 30-126-04-008 1,021 14.34 San Pedro Buenavista 30-126-04-009 12,055 60.64 Nuevo Vicente Guerrero 30-126-04-010 20,809 88.49 Manuel Ávila Camacho 30-126-04-011 11,138 61.95 Belisario Domínguez 30-126-04-012 5,072 35.13 Río Grijalva-La San Pedro 2 La Ceiba 30-126-04-013 7,498 48.37 Concordia La Libertad 30-126-04-014 Villa Corzo 10,209 46.90 Nuevo San Juan 30-126-04-015 6,575 40.50 Nacayumba 30-126-04-016 5,788 42.71 Piedras Negras 30-126-04-017 4,227 29.45 Nuevo Tenejapa 30-126-04-018 9,989 48.07 Ignacio Zaragoza 30-126-04-019 5,447 36.22 Nueva Tehuacán 30-126-04-020 9,952 47.27 San Juan de los Ángeles 30-126-04-021 5,136 34.18 Plan de Ayala 1 30-126-04-022 4,317 34.34 Plan de Ayala 2 30-126-04-023 3,993 31.34 Villaflores 30-127-15-009 31,845 91.41 Veinticuatro de Diciembre 30-127-15-010 4,944 33.60 San Isidro 30-127-15-011 4,773 38.16 Villa Corzo y Villaflores El Calvario 30-127-15-012 5,419 38.32 Heriberto Jara 30-127-15-013 13,037 68.04 Río Grijalva- Los Amates 30-127-15-014 9,437 46.87 Tuxtla San Pedro 1 Francisco I. Madero 30-127-15-015 11,043 49.37 Gutiérrez Monterrey 30-127-15-016 8,453 43.08 Santa Rosa 30-127-15-017 8,171 40.77 Villa Corzo Juan Sabines Gutiérrez 30-127-15-018 4,502 35.45 Tierra Santa 30-127-15-019 4,274 28.12 Monterrey - La Fraylesca 30-127-15-020 3,911 26.22 Total: 2 2 subcuencas 33 microcuencas ------3 municipios 266,944 ha 1,488.73 km cuencas Nota: El clima dominante de 31 microcuencas es (A)C(w2) y solamente en dos microcuencas (San Isidro y Heriberto Jara) domina el clima Awo.

13

30-126-04-003 Porvenir Jericó 30-127-15-010 30-126-04-004 24 de Diciembre San Julián - 30-127-15-011 San Ramón San Isidro 30-127-15-013 30-127-15-012 30-126-04-005 Heriberto Jara 30-127-15-009 El Calvario Rev. Mexicana 30-126-04-006 Embarcadero Jericó 30-127-15-014 Villaflores 30-126-04-008 1º de Mayo Los Amates 30-126-04-007 Valle Morelos 30-127-15-015 30-126-04-009 30-126-04-012 Francisco I. Madero San Pedro Buenavista Belisario Domínguez 30-127-15-017 30-127-15-016 Monterrey Santa Rosa 30-126-04-011 30-126-04-010 30-127-15-018 30-126-04-013 M. Ávila Camacho Juan Sabines Gutiérrez La Ceiba Nvo. Vicente Guerrero

30-127-15-019 30-126-04-014 La Libertad 30-126-04-015 Tierra Santa 30-126-04-016 Nvo. San Juan 30-127-15-020 Nacayumba Monterrey - La 30-126-04-017 Fraylesca Piedras Negras 30-126-04-019 30-126-04-018 Ignacio Zaragoza Nvo. Tenejapa 30-126-04-021 Sn Juan de los Ángeles 30-126-04-020 30-126-04-022 Nueva Tehuacán Plan de Ayala 1 30-126-04-023 Plan de Ayala 2

Figura 5. Microcuencas comprendidas en el territorio del municipio de Villa Corzo (Fuente: FIRCO, 2019).

14

Por otro lado, de acuerdo al SIATL (2019) se clasifica de otra manera la nomenclatura de las microcuencas en el municipio, siendo las principales las siguientes: Río El Pando (36,381 ha), Los Amates (compartido con Villaflores) (47,404 ha), El Dorado (52,084 ha) y Río San Pedro (62,708 ha) (Cuadro 7) (SIATL, 2019).

Cuadro 7. Superficie, elevación y pendiente media de algunas microcuencas del municipio de Villa Corzo, Chiapas, de acuerdo al SIATL (2019). Superficie Elevación (msnm) Pendiente Microcuenca (km2) (ha) Máxima Media Mínima media (%) El Pando 363.81 36,381 1,878 1,218 558 3.07 Los Amates (compartido 474.04 47,404 2,007 1,293 580 3.26 con Villaflores) Dorado 520.84 52,084 2,159 1,348 537 2.43 San Pedro 627.08 62,708 1,896 1,226 557 2.60 Total 1,985.77 198,577 Fuente: SIATL (2019).

Una de las grandes fuentes de agua y pesca del municipio se encuentra en la Presa la Angostura (Belisario Domínguez), sus coordenadas geográficas son: 16°24´03´de latitud norte y 92°46´40´de longitud oeste. La zona de la presa colinda con varios cerros entre los que se encuentran al noroeste, cerro Mesilla, cerro Casa Rayo y cerro Mal Paso, al sureste se encuentra cerro Cacao. El acceso hacia el embalse puede realizarse por la carretera Villa Corzo-Revolución Mexicana a desvió el Rubí, para llegar al embarcadero Loma Bonita, recorriendo un total de 49 kilómetros desde la cabecera municipal.

Clima

El clima dominante del municipio es cálido subhúmedo (Aw), sin embargo, conforme se avanza en altitud, el clima cambia a semicálido [(A)C] y hasta templado (C) en las partes altas de la Sierra Madre (Cuadro 8; Figura 6) (INEGI Intercensal, 2015).

Cuadro 8. Tipos de clima dominantes (*) del municipio de Villa Corzo, Chiapas (Fuente Arévalo, 2019; con base en INEGI, 2015 y CONABIO, 1998). Clave Descripción Cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22°C y temperatura del mes más frio mayor de *Aw1 18°C. Cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22°C y temperatura del mes más frio mayor de *Aw2 18°C. Semicálido húmedo del grupo C, temperatura media anual mayor de 18°C, temperatura del mes más frio *(A)C(m) menor de18°C, temperatura del mes más caliente mayor de 22°C. Semicálido subhúmedo del grupo C, temperatura media anual mayor de 18°C, temperatura del mes más (A)C(w1) frio menor de 18°C, temperatura del mes más caliente mayor de 22°C. Intermedio en humedad Semicálido subhúmedo del grupo C, temperatura media anual mayor de 18°C, temperatura del mes más *(A)C(w2) frio menor de18°C, temperatura del mes más caliente mayor de 22°C. Más húmedo que w1 Am Cálido húmedo, temperatura media anual mayor de 22°C y temperatura del mes más frio mayor de 18°C. Templado, subhúmedo, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del mes más frio entre C(w2) -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C.

15

Figura 6. Tipos de clima en el municipio de Villa Corzo, Chiapas (Fuente: Arévalo-Madrigal, 2019, Ayuntamiento de Villa Corzo, con base en INEGI intercensal, 2015 y CONABIO, 1998).

Por otra parte, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA, 2019), a través del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), proporciona los datos acumulados desde 1951, de las estaciones meteorológicas distribuidas en el municipio, las cuales son cinco: San Pedro Buenavista, Nuevo Vicente Guerrero, San Isidro-Villa Corzo, Revolución Mexicana y Monterrey (Cuadro 9; Cuadro 10). Sin embargo, las estaciones San Pedro Buenavista (clave 7150) y Nuevo Vicente Guerrero (clave 7237) se encuentran suspendidas y se sabe por verificación personal que la de Monterrey no funciona adecuadamente. Las Estaciones Meteorológicas Automatizadas (EMA’s) son ahora una herramienta fundamental en los estudios epidemiológicos para el control de enfermedades y plagas agropecuarias y la red nacional involucra a la CONAGUA y al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

16

Cuadro 9. Relación de estaciones meteorológicas del municipio de Villa Corzo, registradas en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la CONAGUA.

Latitud Longitud Altitud Ubicación Organismo operador Número Funcionamiento Norte Oeste (msnm) San Pedro Buenavista CONAGUA-DGE 7150 16°03'00" 93°05'00" 758 Suspendida

Nuevo Vicente Guerrero CONAGUA-DGE 7237 16°03'00" 92°59'00" 612 Suspendida San Isidro, Villa Corzo CFE 7174 16°11'40" 93°15'45" 600 Operando Revolución Mexicana CONAGUA-DGE 7236 16°09'47" 93°04'35" 540 Operando Monterrey CONAGUA-DGE 7349 16°03'32" 93°22'08" 700 Operando Fuente: CONAGUA (2019).

Línea de acción sugerida: Proponer a la Comisión Nacional del Agua y a la CFE, reactivar las dos estaciones meteorológicas suspendidas y gestionar la instalación de al menos cinco nuevas Estaciones Meteorológicas Automatizadas en sitios estratégicos del municipio, tres en cuencas altas y dos en cuencas medias, para el monitoreo de las condiciones meteorológicas de la región, enlazadas vía radio satélite a CONAGUA, CFE e INIFAP. Estas estaciones se ubicarían en zonas de las Áreas Naturales Protegidas en áreas de cafetal y bosques, en apoyo a cultivos como café, maíz, programas de ganadería y sistemas forestales. Línea de acción sugerida: Fortalecimiento de capacidades técnicas con el personal de la Dirección de Fomento Agropecuario del Ayuntamiento, en el manejo de la información meteorológica para su aplicación en el manejo agropecuario, forestal y epidemiológico fitozoosanitario.

17

Cuadro 10. Datos de temperatura, precipitación pluvial y evaporación de las cinco estaciones meteorológicas ubicadas en el municipio de Villa Corzo, Chiapas (Fuente: CONAGUA, 2019). Los datos son promedios de al menos 30 años.

ESTACION: 7150 SAN PEDRO LATITUD: 16°03'00" N LONGITUD: 093°05'00" W ALTITUD: 758 msnm PERIODO: 1951-2010 Fuera de Servicio

Variable ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual Temperatura máxima normal (°C) 29.8 31.7 33.7 35.2 34.8 32.0 31.0 31.1 30.6 29.7 29.6 29.2 31.5 Temperatura media normal (°C) 21.5 23.0 25.1 27.3 27.6 26.2 25.3 25.4 25.2 24.3 22.9 21.6 24.6 Temperatura mínima normal (°C) 13.3 14.3 16.5 19.4 20.4 20.4 19.7 19.6 19.8 18.9 16.2 14.0 17.7 Precipitación pluvial (mm) 1.3 0.4 2.7 20.0 104.1 258.5 316.8 257.3 284.8 116.7 25.6 3.9 1,392.1 Evaporación total (mm) 123.4 148.3 215.2 217.7 208.1 147.9 147.9 145.5 126.9 114.5 110.0 106.6 1,812.0

ESTACION: 7237 GUERRERO LATITUD: 16°03'00" N LONGITUD: 092°59'00" W ALTITUD: 612 msnm PERIODO: 1981-2010 Fuera de Servicio

Variable ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual Temperatura máxima normal (°C) 30.7 32.7 34.9 37.1 36.0 32.9 31.8 31.7 30.9 30.6 30.7 30.6 32.6 Temperatura media normal (°C) 21.7 23.0 24.9 27.5 28.0 26.7 25.8 25.7 25.3 24.7 23.5 22.2 24.9 Temperatura mínima normal (°C) 12.6 13.3 14.9 18.0 19.9 20.4 19.7 19.6 19.8 18.7 16.2 13.8 17.2 Precipitación pluvial (mm) 0.8 3.3 8.2 19.9 138.1 289.8 283.7 327.4 287.0 96.9 12.3 3.2 1,470.6 Evaporación total (mm) 105.9 135.7 190.5 210.5 192.7 164.8 166.5 158.8 134.7 114.9 89.7 91.2 1,755.9

ESTACION: 7174 SAN ISIDRO VILLA CORZO (CFE) LATITUD: 16°11'40" N LONGITUD: 093°15'45" W ALTITUD: 600 msnm PERIODO: 1981-2010

Variable ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual Temperatura máxima normal (°C) 29.1 30.9 32.7 34.5 34.4 31.7 30.9 30.9 30.3 29.8 29.4 29.0 31.1 Temperatura media normal (°C) 20.5 21.8 23.4 25.4 26.0 24.9 24.5 24.8 24.4 23.5 22.1 20.7 23.5 Temperatura mínima normal (°C) 12.0 12.6 14.1 16.3 17.6 18.1 18.1 18.7 18.5 17.1 14.8 12.4 15.9 Precipitación pluvial (mm) 2.2 3.3 8.0 22.0 131.1 237.3 264.0 267.9 250.2 96.1 24.2 4.0 1,310.3 Evaporación total (mm) 124.5 144.1 189.4 201.1 187.5 146.0 149.0 139.1 121.1 115.1 107.3 111.2 1,735.4

Continúa…

18

ESTACION: 7236 REVOLUCION MEXICANA LATITUD: 16°09'47" N LONGITUD: 093°04'35" W ALTITUD: 540 msnm PERIODO: 1981-2010

Variable ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual Temperatura máxima normal (°C) 30.7 32.6 34.6 36.2 35.3 32.9 31.9 31.8 31.4 30.9 30.4 30.4 32.4 Temperatura media normal (°C) 21.9 23.4 25.2 27.5 27.8 26.7 25.9 25.8 25.7 24.9 23.3 22.4 25.0 Temperatura mínima normal (°C) 13.2 14.3 15.9 18.7 20.4 20.5 19.8 19.9 20.1 19.0 16.2 14.3 17.7 Precipitación pluvial (mm) 0.7 2.3 5.5 25.9 111.8 240.8 294.4 291.1 242.7 100.1 18.1 2.9 1,336.3 Evaporación total (mm) 103.2 134.8 195.3 204.0 174.0 134.9 130.3 129.2 107.1 101.0 87.6 90.2 1,591.6

ESTACION: 7349 MONTERREY LATITUD: 16°03'32" N LONGITUD: 093°22'08" W ALTITUD: 700 msnm PERIODO: 1981-2010

Variable ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual Temperatura máxima normal (°C) 29.4 30.5 31.3 32.9 32.9 31.7 31.6 31.3 30.5 29.9 29.5 29.1 30.9 Temperatura media normal (°C) 21.0 22.0 23.0 24.8 25.4 25.0 24.8 24.6 24.3 23.4 22.0 21.0 23.4 Temperatura mínima normal (°C) 12.7 13.6 14.7 16.6 17.8 18.4 17.9 17.8 18.0 17.0 15.6 12.9 16.0 Precipitación pluvial (mm) 0.3 3.5 9.6 16.9 122.4 262.8 266.1 282.9 335.5 114.0 26.3 4.1 1,444.4

19

Suelos

En el municipio de Villa Corzo predominan los tipos de suelos siguientes: Regosol eútrico (30 %), Litosol (27 %), Luvisol crómico (12 %), Acrisol plíntico (10 %), Cambisol eútrico (3 %), Vertisol pélico (2 %) y otros (16 %) (Cuadro 11; Figura 7) (CONABIO-INIFAP, 1995; SEMARNAT, 2016). Cada tipo de suelo reúne ciertas condiciones apropiadas para ciertos usos, ya sea para la vocación forestal o agropecuaria. Cabe señalar que la mayoría de los suelos requieren de prácticas de conservación para mitigar el desgaste y degradación debida a la erosión hídrica a las prácticas agropecuarias inapropiadas, asimismo, gran parte del territorio municipal tiene vocación de uso del suelo para sistemas forestales, agroforestales y/o agrosilvopastoriles.

Cuadro 11. Descripción de los principales tipos de suelo del municipio de Villa Corzo. Superficie municipal Tipo Descripción % estimada (km2) Se encuentran la mayoría en la sierra alta y valles con lomeríos; son suelos poco desarrollados, pobres en materia orgánica, con fertilidad variable y su productividad condicionada por la profundidad y pedregosidad. Se caracterizan por tener una capa Regosol eútrico ócrica, que cuando se retira la vegetación, se vuelve dura y costrosa lo que impide la 722.32 30 penetración del agua hacia el subsuelo y dificulta el establecimiento de las plantas. Esta combinación (escasa cubierta vegetal y baja infiltración de agua al suelo) favorece la escorrentía superficial, y con ello, la erosión. Abarcan una gran extensión en la sierra alta de laderas escarpadas y tendidas, mesetas con cañadas, valles de laderas tendidas con mesetas y con lomeríos; estos suelos con menos de 10 cm de espesor, generalmente sostienen una vegetación baja; son de Litosol 650.09 27 textura y color muy variable, predominando en ella la materia orgánica, con una fertilidad de media a alta. Se presentan en pendientes altas, por lo que presenta poco aprovechamiento en su explotación económica. Suelos que se encuentran sobre terrazas aluviales. Son muy comunes en climas con estacionalidad de lluvia y sequía. Se encuentran dentro de los suelos más fértiles, por lo Luvisol crómico 288.93 12 que su uso agrícola es muy elevado y cubre, por lo general, la producción de granos pequeños, forrajes y caña de azúcar en el país. Son suelos ácidos con un subsuelo arcilloso pobre en nutrientes, salvo los rendimientos medios a altos en frutales tropicales, se pueden aprovechar en la Acrisol plíntico 240.77 10 ganadería con pastos cultivados o inducidos, sin embargo, el uso más adecuado para la conservación del suelo es el forestal. Los Cambisoles se ubican en laderas escarpadas y en valles con lomeríos, son suelos jóvenes poco desarrollados, con capa superficial obscura mayor de Cambisol eútrico 25 cm de espesor, buen contenido de materia orgánica, pero pobre en nutrientes, 72.23 3 sufren de moderada a alta erosión y su rendimiento en explotación depende mucho del clima. Suelos con marcada estacionalidad de sequía y lluvias. La vegetación natural que se desarrolla en ellos incluye sabanas, pastizales y matorrales. Se pueden encontrar en los lechos lacustres, en las riberas de los ríos o en sitios con inundaciones periódicas. Se Vertisol pélico caracterizan por su alto contenido de arcillas lo que los hace muy fértiles, pero también 48.16 2 son difíciles de trabajar debido a su dureza durante el estiaje y a que son muy pegajosos en las lluvias. Otros y cuerpos de ------385.24 16 agua Total 2,407.74 100 Fuentes: a) Arévalo-Madrigal (2019), Ayuntamiento de Villa Corzo; con base en metadatos y capas vectoriales generadas por CONABIO- INIFAP (1995). http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ b) SEMARNAT (2016) https://apps1.semarnat.gob.mx:445/dgeia/informe15/tema/pdf/Informe15_completo.pdf c) Gobierno del Estado de Chiapas (2014).

20

Figura 7. Tipos de suelo en el municipio de Villa Corzo. Fuente: Arévalo-Madrigal, Ayuntamiento de Villa Corzo (2019), con base en metadatos y capas vectoriales generadas por INEGI (2015); INEGI (2016); CONABIO-INIFAP (1995).

De las cuatro unidades de suelo dominantes, dos tienen características que las vuelven apropiadas para su aprovechamiento agrícola: los Luvisoles y Vertisoles. La superficie conjunta de estos suelos que está dedicada a labores agropecuarias ha crecido significativamente en las últimas décadas a nivel nacional. Por otro lado, los Regosoles tienen propiedades que dificultan su aprovechamiento agrícola y aumentan su vulnerabilidad a la erosión, ya que son suelos relativamente jóvenes por lo que tienen poco o nulo desarrollo del perfil, sin embargo, a pesar de estas características, su uso para actividades agropecuarias ha aumentado (SEMARNAT, 2016).

En el centro y norte del municipio se encuentran la mayoría de suelos de tipo Regosoles, en laderas y valles con lomeríos; son suelos poco desarrollados, pobres en materia orgánica, con fertilidad variable y su productividad condicionada por la profundidad y pedregosidad. En el sur del municipio predominan los suelos Litosoles abarcando una gran extensión en la sierra alta de laderas escarpadas, de laderas tendidas, mesetas con cañadas, valle de laderas tendidas y en un mínimo en valles con lomeríos; estos suelos con menos de 10 cm de espesor, generalmente sostienen una vegetación baja; son de textura y color muy variable, predominando en ella la materia orgánica, con una fertilidad de media

21 a alta. Se presentan en pendientes altas, por lo que presenta poco aprovechamiento en su explotación económica (Gobierno del Estado de Chiapas, 2014).

Los suelos Acrisoles, con predominancia en el sur sobre la sierra alta de laderas escarpadas; son suelos ácidos con un subsuelo arcilloso pobre en nutrientes, salvo los rendimientos medios a altos en frutales tropicales, se pueden aprovechar en la ganadería con pastos cultivados o inducidos, sin embargo, el uso más adecuado para la conservación del suelo es el forestal (Gobierno del Estado de Chiapas, 2014).

Línea de acción sugerida: Fortalecimiento de capacidades técnicas por parte del personal de la Dirección de Fomento Agropecuario del Ayuntamiento, en el muestreo y análisis de suelos para determinar su potencial de uso óptimo.

Línea de acción sugerida: Fortalecimiento de capacidades técnicas por parte del personal de la Dirección de Fomento Agropecuario del Ayuntamiento, en el manejo de prácticas de conservación, restauración de suelos y uso de tecnologías agropecuarias y agroforestales sustentables.

Línea de acción sugerida: Desarrollo de un curso-taller de construcción y manejo de presas filtrantes, para el personal técnico de la Dirección de Fomento Agropecuario del Ayuntamiento, en el ejido Agua Dulce II (municipio de El Parral), como parte de las prácticas de conservación, restauración de suelos.

Uso del suelo y tipos de vegetación

La superficie por uso del suelo en el municipio es mayormente de vocación forestal (59%), luego agrícola (24%) y pastizales para ganadería (15 %) (Cuadro 12) (Wikipedia, 2019).

Cuadro 12. Uso del suelo en el municipio de Villa Corzo, Chiapas. Fuente: Wikipedia, 2019) Superficie Uso del suelo ha % Forestal (bosque y selva) 141,640 59.0 Agrícola 56,656 23.6 Pastizal 35,530 14.8 Total 233,826 97.4 Fuente: Wikipedia, 2019. Villa Corzo (https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Corzo)

Los diferentes tipos de uso vocacional del suelo y tipos de vegetación en el municipio, en orden de importancia por la superficie (% y ha), son: vegetación secundaria de bosques y selvas (27.8 %, 66,811 ha), agricultura (23.6 %, 56,656 ha), bosque de coníferas y encino (20.2 %, 48,398 ha), pastizal (14.8 %, 35,482 ha) y bosque mesófilo de montaña (10.1 %, 24,343 ha) (Cuadro 13; Cuadro 14; Figura 8) (Wikipedia, 2019) .

22

Debe señalarse la importancia de la predominante vocación forestal del municipio, por lo que se deben atender las demandas de aprovechamiento forestal, restauración, reforestación y manejo integrado silvícola del bosque.

Cuadro 13. Agrupación funcional de los tipos de uso del suelo y de vegetación el municipio de Villa Corzo, Chiapas (basado en el Cuadro 14). Superficie Uso del suelo y tipos de vegetación % ha km2 Vegetación secundaria de bosques y selvas 27.8 66,811 668.11 Agricultura 23.6 56,656 566.56 Bosque de coníferas y encino 20.2 48,398 483.98 Pastizal 14.8 35,482 354.82 Bosque mesófilo de montaña 10.1 24,343 243.43 Vegetación inducida 3.5 8,378 83.78 Total 100.00 240,068 2,400.68 Fuente: Wikipedia, 2019 (https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Corzo).

Cuadro 14. Uso del suelo y tipos de vegetación en el municipio de Villa Corzo, Chiapas. Superficie Uso del suelo y tipos de vegetación % ha km2 Agricultura 23.60 56,656.05 566.56 Bosque de coníferas 16.42 39,419.17 394.19 Pastizal 14.78 35,482.05 354.82 Vegetación secundaria de bosque de coníferas 13.88 33,321.44 333.21 Bosque mesófilo de montaña 10.14 24,342.90 243.43 Vegetación secundaria de selva caducifolia 6.48 15,556.41 155.56 Vegetación secundaria de bosque mesófilo de montaña 3.90 9,362.65 93.63 Bosque de encino 3.74 8,978.54 89.79 Vegetación inducida 3.49 8,378.37 83.78 Vegetación secundaria de selva perennifolia 2.06 4,945.40 49.45 Vegetación secundaria de bosque de encino 1.40 3,360.95 33.61 Vegetación secundaria de selva subcaducifolia 0.11 264.07 2.64 Total 100.00 240,068.00 2,400.68 Fuente: Wikipedia, 2019) (https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Corzo).

Línea de acción sugerida: Fortalecimiento de capacidades técnicas para el desarrollo local sustentable de los asentamientos humanos en áreas de vocación forestal.

Línea de acción sugerida: Gestión municipal con instancias federales, estatales y ONG’s, para el establecimiento de viveros comunitarios en las cuatros principales vertientes de las partes altas de las microcuencas de los ríos, El Dorado, Nijundilo, El Pando y Los Amates.

23

Uso del suelo y tipos de vegetación en el municipio de Villa Corzo, Chiapas

Figura 8. Uso del suelo y tipos de vegetación en el municipio de Villa Corzo, Chiapas. Fuente: Arévalo-Madrigal, Ayuntamiento de Villa Corzo (2019), con base en metadatos y capas vectoriales generadas por INEGI (2015); INEGI (2016); CONABIO-INIFAP (1995).

Áreas Naturales Protegidas

Las reservas naturales dentro del municipio de Villa Corzo abarcan casi la mitad de su territorio (49.4%); éstas son: Área de Protección de Recursos Naturales La Frailescana (APRNLF) con 89,227 ha (892.27 km2) (37.2 %), Reserva de la Biosfera La Sepultura (REBISE) con 21,750 ha (217.50 km2) (9.1 %) y la Reserva de la Biosfera El Triunfo (REBITRI) con 7,696 ha (76.96 km2) (3.2 %), para un total de 118,673 ha (Cuadro 15; Figura 9) (CONANP, 2007; CONANP, 2015; Domínguez-Cervantes, 2009; INEGI, 2018).

24

Cuadro 15. Áreas Naturales Protegidas de la CONANP en el municipio de Villa Corzo, Chiapas. Porcentaje No. Superficie Superficie No. Superficie de la Localidades zona del ANP en Localidades total ANP superficie en la zona Nombre del ANP núcleo del Villa Corzo en Villa (ha) en Villa de ANP (ha) (ha) Corzo Corzo (%) influencia Área de Protección de Recursos Naturales La 116,734 0 89,227 37.2 334 ND Frailescana (APRNLF) Reserva de la Biosfera La 167,309 13,759 21,750 9.1 ND ND Sepultura (REBISE) Reserva de la Biosfera El 119,177 25,763 7,696 3.2 1,285 20 Triunfo (REBITRI)

Total 467,836 39,522 118,673 49.43 ND ND Superficie total municipio 240,068 (INEGI, 2018) ND = No determinado. Fuentes: CONANP (2007); CONANP (2015); Domínguez-Cervantes (2009); INEGI (2018).

Superficie municipal de Villa Corzo = 240,068 ha Áreas Naturales Protegidas de la CONANP = 118,673 ha (49.4%)

REBISE = 21,750 ha (9.1%) APRNLF = 89,227 ha (37.2%) REBITRI = 7,696 ha (3.2%)

Figura 9. Superficie de Áreas Naturales Protegidas de la CONANP en el municipio de Villa Corzo, Chiapas. Fuente: Arévalo-Madrigal, Ayuntamiento de Villa Corzo, 2019; complementado con datos de Díaz-Velázquez, CONANP-APRNLF, 2019.

25

Línea de acción sugerida: Coordinación estrecha con las dependencias federales SEMARNAT y CONANP en el ámbito de la atención a productores y habitantes rurales asentados en Áreas Naturales Protegidas en acciones de cambio del uso del suelo, conservación y alternativas de producción sustentable en ANP´s.

Línea de acción sugerida: Revisión del estatus legal de los asentamientos que ocupan terrenos nacionales en Áreas Naturales Protegidas, en coordinación estrecha con las dependencias federales SEMARNAT y CONANP.

Línea de acción sugerida: Realización de un taller de cartografía con las dependencias federales INEGI, CONANP, CONAFOR, INIFA y FIRCO, y organizaciones relacionadas al manejo de sistemas de información geográfica, para uniformizar criterios de clasificación funcional de microcuencas, así como compartir datos para una línea base de uso del suelo y tomas de decisión en acciones en forestería, agricultura, ganadería y acuacultura.

3. DATOS ESTADÍSTICOS

Sector forestal

Actualmente, existen 21 ejidos y predios con programas vigentes autorizados por la SEMARNAT, de manejo forestal maderable, en el municipio de Villa Corzo. En estos programas, la superficie autorizada es de 5,338 ha y el volumen total de aprovechamiento maderable es de 193,402 m3, con periodos de corta de 10 a 12 años (Fuente: Delegación Chiapas SEMARNAT, 2019) (Cuadro 16).

26

Cuadro 16. Programas de manejo forestal maderable, vigentes autorizados por la SEMARNAT, en el municipio de Villa Corzo, Chiapas (Fuente: Delegación Chiapas SEMARNAT, 2019)

Fecha de Total Volumen total de Vigencia fecha autorización Nombre del predio o ejido superficie aprovechamiento Especie (dd/mm/aa) (dd/mm/aa) anual (ha) (m3) 15/12/06 14/12/18 Ejido Vicente Guerrero 1,238.26 37,691.00 Quercus brachystachys 15/12/06 14/12/18 Ejido Vicente Guerrero 1,238.26 37,691.00 Pinus oocarpa 12/12/14 11/12/24 Ejido Juan Sabines Gutiérrez 551.14 26,086.36 Quercus sp. 12/12/14 11/12/24 Ejido Juan Sabines Gutiérrez 551.14 26,086.36 Pinus spp. 26/04/17 25/04/27 P.P. Rincón de las Lluvias 170.11 7,665.71 Quercus spp. 26/04/17 25/04/27 P.P. Rincón de las Lluvias 170.11 7,665.71 Pinus spp. 07/08/12 06/08/22 Ejido La Unión 92.20 5,052.98 Pinus spp. 07/08/12 06/08/22 Ejido La Unión 92.20 5,052.98 Quercus crispipilis 25/07/12 24/07/22 Piedra Bola y San Juan 123.22 3,621.60 Quercus brachystachys 25/07/12 24/07/22 Piedra Bola y San Juan 123.22 3,621.60 Pinus oocarpa 26/04/17 25/04/27 P.P. El Triunfo 74.56 3,140.70 Quercus spp. 26/04/17 25/04/27 P.P. El Triunfo 74.56 3,140.70 Pinus spp. 13/08/12 12/08/22 La Junta 76.81 2,816.91 Pinus spp. 13/08/12 12/08/22 La Junta 76.81 2,816.91 Quercus crispipilis 28/10/15 27/10/25 P.P. San Carlos 54.26 1,364.69 Quercus spp. 28/10/15 27/10/25 P.P. San Carlos 54.26 1,364.69 Pinus sp. 17/05/07 16/05/19 Las Palomas y Los Gavilanes 54.11 1,317.00 Quercus peduncularis 17/05/07 16/05/19 Las Palomas y Los Gavilanes 54.11 1,317.00 Pinus oocarpa 20/10/10 19/10/20 San Antonio y La Victoria 32.31 1,316.46 Pinus oocarpa 08/11/10 07/11/20 Buenos Aires 12.75 1,312.87 Pinus maximinoii (tenuifolia) 08/11/10 07/11/20 Buenos Aires 12.75 1,312.87 Quercus peduncularis 29/08/12 28/08/24 El Calvario Fracción 31.48 759.20 Quercus acatenangensis 29/08/12 28/08/24 El Calvario Fracción 31.48 759.20 Pinus oocarpa 29/08/12 28/08/24 El Jardín 28.09 751.80 Quercus acatenangensis

27

29/08/12 28/08/24 El Jardín 28.09 751.80 Pinus oaxacana 29/08/12 28/08/24 Solo Díos 20.7 672.30 Quercus acatenangensis 29/08/12 28/08/24 Solo Díos 20.7 672.30 Pinus oocarpa 29/08/12 28/08/24 Monterrey 20.2 532.90 Quercus acatenangensis 29/08/12 28/08/24 Monterrey 20.2 532.90 Pinus oocarpa 13/07/09 12/07/19 Chapultepec 18.69 523.36 Quercus glabrescens 13/07/09 12/07/19 Chapultepec 18.69 523.36 Quercus peduncularis 13/07/09 12/07/19 Chapultepec 18.69 523.36 Quercus scytophylla 13/07/09 12/07/19 Chapultepec 18.69 523.36 Pinus oocarpa 24/05/07 23/05/19 El Rosario 13.9 396.00 Pinus oocarpa 24/05/07 23/05/19 El Rosario 13.9 396.00 Quercus conspersa 19/10/06 18/10/26 El Pedacito 8 357.00 Hymenaea courbaril 19/10/06 18/10/26 El Pedacito 8 357.00 Tabebuia rosea 19/10/06 18/10/26 El Pedacito 8 357.00 Enterolobium cyclocarpum 19/10/06 18/10/26 El Pedacito 8 357.00 Cedrela odorata 09/10/12 08/10/24 P.P. El Filo del Pashtal 7.89 330.20 Quercus acatenangensis 09/10/12 08/10/24 P.P. El Filo del Pashtal 7.89 330.20 Pinus maximinoii (tenuifolia) 09/10/12 08/10/24 P.P. El Filo del Pashtal 7.89 330.20 Pinus oocarpa 13/04/09 12/04/19 El Porvenir 11.65 216.80 Quercus polymorpha 13/04/09 12/04/19 El Porvenir 11.65 216.80 Pinus oocarpa 19/10/06 18/10/26 Irlanda 7 194.00 Enterolobium cyclocarpum 19/10/06 18/10/26 Irlanda 7 194.00 Cedrela odorata 19/10/06 18/10/26 Irlanda 7 194.00 Otras hojosas 19/10/06 18/10/26 Irlanda 7 194.00 Hymenaea courbaril

Total 21 ejidos y predios 5,337.62 ha 193,402.14 m3

28

Por otro lado, las especies dominantes para el aprovechamiento forestal son el roble (49%) y los pinos (49%) (Cuadro 17). Otras especies sujetas al aprovechamiento maderable son cedro, guanacastle, guapinol y matilishuate, pero con un porcentaje muy bajo, cercano en su conjunto al 2% de la superficie y el volumen aprovechado.

Cuadro 17. Especies más importantes de uso forestal en los programas autorizados por la SEMARNAT, en el municipio de Villa Corzo, Chiapas. Volumen total de Especie Superficie % de la % del aprovechamiento superficie volumen Nombre común Nombre científico (ha) (m3) Roble Quercus spp. 2,638 95,299 49.4 49.3 Pino Pinus oocarpa 1,572 47,377 29.4 24.5 Pinos Pinus spp. 1,019 46,127 19.1 23.9 Pino Pinus maximinoii 21 1,643 0.4 0.8 Pino Pinus oaxacana 28 752 0.5 0.4 Cedro Cedrela odorata 15 551 0.3 0.3 Guanacastle Enterolobium cyclocarpum 15 551 0.3 0.3 Guapinol Hymenaea courbaril 15 551 0.3 0.3 Matilishuate Tabebuia rosea 8 357 0.1 0.2 Varias Otras hojosas 7 194 0.1 0.1 Total 5,338 193,402 100.0 100.0 Nota: El periodo de aprovechamiento en promedio es de 12 años, en un rango que va desde los 10 hasta los 20 años. (Fuente: Delegación Chiapas SEMARNAT, 2019).

Línea de acción sugerida: Establecer línea de comunicación directa y constante con SEMARNAT y CONAFOR, para la atención, apoyo y seguimiento a los proyectos autorizados de extracción de madera y resina de pino, con un ingeniero del Ayuntamiento asignado en específico para ello.

Línea de acción sugerida: Vinculación con entidades académicas (UNICACH, UNACH), de investigación (INIFAP, ECOSUR) y ONG´s (PRONATURA SUR, BIOMASA, etc.) para el fortalecimiento de capacidades y desarrollo de extensionismo en materia forestal.

Línea de acción sugerida: Convenir con CONAFOR la reforestación masiva con especies de pinos idóneas a los ecosistemas de Villa Corzo, como Pinus maximinoii y Pinus oaxacana.

Línea de acción sugerida: Fomentar la colecta, siembra y reforestación municipal con especies tropicales maderables como cedro, caoba, matilishuate, guapinol y otras especies amenazadas y bajo normas de riesgo según la Norma Oficial Mexicana. Coordinación con entidades como la CONANP, SEMARNAT y CONAFOR para dicho efecto.

Por otro lado, existen cuatro ejidos con programas de manejo forestal no maderable de extracción de resina de pino (Pinus oocarpa), vigentes autorizados por la SEMARNAT, con una superficie total de 1,414 ha y un volumen total a aprovechar de 1,794,203 kg en un periodo de extracción de 5 años (Cuadro 18) (Delegación Chiapas SEMARNAT, 2019). El precio de venta en el mercado de la resina de pino oscila de $9.00 a $13.00 el kilogramo,

29 pudiendo generar ingresos por 18 millones de pesos ($10/kg) en las 1,414 ha (Cuadro 18). Esto significa un ingreso bruto de casi $13,000/ha en un periodo de 5 años, por lo que el ingreso bruto anual por hectárea es de $2,537/ha/año. Los costos de inversión y mano de obra son bajos, aprovechando además la temporada seca para el proceso de extracción, ya que es el periodo de mayor producción de resina del pino en el año (CONAFOR, 2013).

Cuadro 18. Programas de manejo forestal no maderable de resina de pino (Pinus oocarpa), vigentes autorizados por la SEMARNAT, en el municipio de Villa Corzo, Chiapas (Fuente: Delegación Chiapas SEMARNAT, 2019) Superficie total Volumen total a 1 Fecha de Valor de la Vigencia Ejido por aprovechar aprovechar resolución producción (ha) (kg) ($) 24/11/15 09/10/20 Ejido El Ocotal Maravilla 422 605,647 6,056,470.00 24/11/15 09/10/20 Ejido La Sierrita 464 607,061 6,070,610.00 07/03/17 06/09/21 Ejido Monterrey 202 125,005 1,250,050.00 06/07/17 17/05/22 Ejido Nuevo Vicente Guerrero 326 456,490 4,564,900.00

Total 4 ejidos 1,414 1,794,203 17,942,030.00 1/El precio de venta con intermediarios oscila entre $9.00 y $13.00/kg. Para el cálculo presentado aquí se estimó en $10.00/kg.

A nivel mundial se estima que se producen 1’300,000 toneladas de resina de pino que se utiliza para la producción de resina colofonia y trementina, producción que se concentra básicamente en tres países: China, Brasil e Indonesia y juntos producen más del 90% del total. Por su parte, México produce aproximadamente 20,000 toneladas/año y las cantidades de resina producida y el nivel de las condiciones de extracción, manejo, comercialización e industrialización de los productos que se extraen de la resina son bajas e insuficientes. Lo anterior contrasta con el hecho de que la demanda de resina de pino para diferentes productos ha crecido en los últimos años y rebasa las posibilidades de abasto que ofrecen los principales estados productores, lo que ha generado un incremento en las importaciones. La producción de resina de pino en México se concentra principalmente en cuatro estados: Michoacán (genera más del 90%), Jalisco, Oaxaca y Estado de México. La producción se realiza en dos temporadas durante el año: la temporada alta abarca de marzo a junio y la baja de julio a febrero. La producción promedio mensual en la estación seca es del doble comparado con la temporada baja (CONAFOR, 2013).

Línea de acción sugerida: Promover la asociatividad de productores a nivel municipal, mediante uniones de ejidos y autorizaciones de la SEMARNAT para la extracción y comercialización de resina para el mercado nacional.

Línea de acción sugerida: Gestionar la promoción de inversión de capital ante la Secretaría de Economía federal y estatal, para la industrialización de resina y el establecimiento de destilerías para procesos de obtención de derivados. La empresa Alen

30 del Norte se retiró de Chiapas por los bajos niveles de productividad en el Estado. La CONAFOR tiene establecido en sus programas, políticas de incremento de áreas de producción de resina. Asimismo, existe el apoyo internacional del Global Environment Facility (GEF), a través de Conservación Internacional A.C. (CI) y la CONANP, para apoyar proyectos productivos de resina en Áreas Naturales Protegidas de Oaxaca y Chiapas, que incluyen a la Sierra Madre de Chiapas y el municipio de Villa Corzo.

Agricultura

Los cultivos principales del municipio, de acuerdo a la superficie sembrada, son: maíz, café, frijol en primer término, después en un segundo grupo están sorgo, sandía, mango y limón y finalmente, un tercer grupo donde se encuentran palma camedor, papaya, chile, maíz para semilla y tomate (Cuadro 19). De acuerdo a los datos obtenidos mediante encuesta con 42 agricultores, se encontró que destinan una superficie media para las actividades agrícolas de 5.21 ha, utilizando el 71.4 % de ellos una superficie de 1 a 5 ha para los cultivos, y solamente el 28.6 % de ellos siembran más de 5 ha de cultivos básicos, principalmente maíz, pero también de frijol, café, chile, tomate, limón, mango y sorgo en el municipio, aportando volúmenes importantes para la producción en la región Frailesca (Martínez-Montejo, 2007).

Por otro lado, el valor económico de la producción agrícola municipal anual asciende a $402,731,100.00, siendo los cultivos más rentables por unidad de superficie los frutales y hortalizas: papaya, limón, sandía y mango; y en un segundo grupo, los cultivos básicos maíz, frijol, sorgo y café (Cuadro 20). Villa Corzo es buen ejemplo de municipio en el contexto estatal, pues los rendimientos de maíz, frijol, limón, mango, chile, papaya y sandía superan al promedio estatal, hasta en más del doble para el caso del maíz (254% arriba del promedio estatal) (Cuadro 21). Pero no así para café, sorgo y tomate, cuyos rendimientos están por debajo de la media estatal.

31

Cuadro 19. Superficie, producción, rendimiento y cultivares de los principales cultivos del municipio de Villa Corzo. Valor promedio Superficie Producción Rendimiento Cultivo de la Principales cultivares Fuente (ha) (ton/año) (ton/ha) producción ($/ton) Híbridos comerciales de Pioneer y Dekalb. Maíz 12,470 56,900 4.56 4,150 1,2,3 Variedades y criollos (21% superficie) Catimor, Typica, Márago, 30,000 Café cereza 4,525 6,049 1.34 Costa Rica 95, Sarchimor, 3 pergamino Bourbon, Mundo Novo Michigan, Tacaná, DOR, Frijol 2,500 2,106 0.84 12,250 Verdín, Garceño (RB-200) 1,2 y variedades criollas Ámbar (Asgrow), BRS-72 Sorgo grano 315 769 2.44 4,000 3 (Dekalb) Sunsugar, Cal Sweet, Sandía 160 3,445 21.53 7,000 3 Sentinel Mango 147 1,500 10.20 14,000 Ataulfo 3,4 Limón 87 842 9.68 22,000 Persa 2,3 Palma 7,110 85.66 60 83 ----- 3 camedor (gruesa) (gruesa/ha) (gruesa) Papaya 40 3,928 98.20 7,000 Maradol 3 Mitla, Coyame, M- Chile verde 20 267 13.35 variable 3 Americano Variedades mejoradas Maíz semilla 14 67 4.79 80,000 3 certificadas Tomate rojo 2 83 41.50 variable Tipo Saladette 3 Total 20,363 ha Fuentes: 1/CADER Villa Corzo, SADER, ciclo PV-2018. 2/Ayuntamiento de Villa Corzo, Dirección de Fomento Agropecuario, análisis grupal, abril 2019. 3/CEIEG, 2016, Secretaría de Hacienda de Chiapas, http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/perfiles/Inicio 4/Junta Local de Sanidad Vegetal de la Frailesca, SADER, 2018.

32

Cuadro 20. Valor económico de la producción de los principales cultivos agrícolas del municipio de Villa Corzo. Valor promedio valor total Valor promedio Superficie Producción Rendimiento Cultivo de la producción producción producción por (ha) (ton/año) (ton/ha) ($/ton) ($/año) unidad ($/ha) Maíz 12,470 56,900 4.56 4,150 236,135,000.00 18,936.25 30,000 Café cereza 4,525 6,049 1.34 Pergamino 40,800.000.00 9,016.16 (1,360 ton) Frijol 2,500 2,106 0.84 12,250 25,798,500.00 10,319.40 Sorgo grano 315 769 2.44 4,000 3,076,000.00 9,765.08 Sandía 160 3,445 21.53 7,000 24,115,000.00 150,718.75 Mango 147 1,500 10.20 14,000 21,000,000.00 142,857.14 Limón 87 842 9.68 22,000 18,524,000.00 212,919.54 Palma 7,110 85.66 60 83 426,600.00 5,139.76 camedor (gruesa) (gruesa/ha) (gruesa) Papaya 40 3,928 98.20 7,000 27,496,000.00 687,400.00 Chile verde 20 267 13.35 variable variable variable Maíz semilla 14 67 4.79 80,000 5,360,000.00 382,857.14 Tomate rojo 2 83 41.50 variable variable variable Total 20,363 ha ------402,731,100.00 19,777.59 Fuentes: SADER, 2018; CEIEG, 2016 http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/perfiles/Inicio; Ayuntamiento de Villa Corzo, Dirección de Fomento Agropecuario, análisis grupal, 2019.

33

Cuadro 21. Proporción municipal de la producción agrícola de Villa Corzo en el contexto estatal. Superficie municipal Producción municipal Rendimiento municipal Producción Rendimiento Superficie % del % del % del estatal estatal Fuente estatal (ha) Cultivo (ha) total (ton/año) total (ton/ha) promedio (ton/año) (ton/ha) estatal estatal estatal Maíz 12,470 2.3 56,900 5.9 4.56 254.7 538,935 965,403 1.79 5 Frijol 2,500 3.6 2,106 5.3 0.84 147.4 69,792 39,794 0.57 5 Café cereza 4,525 2.0 6,049 1.7 1.34 89.3 231,798 346,856 1.50 5 Limón 87 3.4 842 6.4 9.68 184.7 2,529 13,255 5.24 5 Mango 147 0.4 1,500 0.6 10.20 136.0 35,509 266,464 7.50 5 Chile verde 20 1.6 267 4.1 13.35 258.7 1,275 6578 5.16 5 7,110 85.66 Palma camedor 83 NA NA NA ------(gruesa) (gruesa/ha) Papaya 40 2.1 3,928 2.7 98.20 125.2 1,874 147,075 78.46 5 Sandía 160 18.4 3,445 20.5 21.53 111.2 870 16,839 19.36 5 Sorgo grano 315 5.3 769 3.9 2.44 72.6 5,888 19,779 3.36 5 Tomate rojo 2 0.2 83 0.2 41.50 91.4 832 37,813 45.42 5 Maíz semilla 14 NA 67 NA 4.79 NA ------Total 20,363 ha Fuente: 5/Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2018. http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/AvanceNacionalCultivo.do NA = No aplica. Avance de Siembras y Cosechas Resumen nacional por estado

Línea de acción sugerida: Atención en la comercialización de productos de exportación café, palma camedor y miel en los parámetros de calidad y centros de acopio. Apoyo en la gestión de cursos y talleres para mejoramiento de la calidad comercial de productos de exportación. Gestión de creación de centros de acopio para mejoramiento del mercado de productos de exportación.

34

Valoración de la agricultura moderna

El 81% de los productores de Villa Corzo manifiesta que la agricultura actual es incosteable e ineficiente, ya que fundamentan esta percepción en los altos costos de los insumos y la tecnología que degrada los suelos por el uso de agroquímicos y maquinaria; aunado a que el grano de maíz en la actualidad tiene un precio bajo, y por ello, no es rentable (Martínez- Montejo, 2007). Sin embargo, se cultiva por costumbre, convirtiéndolo en cultivo de subsistencia. Por otra parte, el 14.3 % de los agricultores consideran positivo el balance económico y tecnológico del cultivo de maíz, debido a que el uso de agroquímicos facilita las labores de trabajo y reduce la mano de obra, además indican que la aplicación de fertilizantes y semillas mejoradas originan un mayor rendimiento. Finalmente, 4.8 % de los productores indica que la agricultura actual es regular, por el temporal de lluvias que son escasas e impactando el rendimiento de maíz y afectando las ganancias. Para los trópicos, se reconoce que los cambios tecnológicos han permitido un aumento en los rendimientos, pero a costa del desplazamiento y pérdida de semillas tradicionales y la concentración de manifestada en semillas hibridas, maquinaria y agroquímicos, han causado la degradación de recursos naturales en forma directa e indirecta, y no puede ser considerada como sostenible, porque se requiere de más insumos y mayor inversión, impactando negativamente en el largo plazo la economía de la sociedad rural.

Sin embargo, es muy importante mencionar que 21 % de los productores aún siguen sembrando variedades nativas (criollos) de maíz (Martínez-Montejo, 2007), por lo que se requiere una atención especial a este tema, dada la amplia diversidad de maíces nativos existentes en el municipio. Debe señalarse que en la zona de amortiguamiento de la reserva la Frailescana, el maíz constituye un alimento básico y que su cultivo se realiza bajo principios de agricultura de subsistencia, en donde una parte importante se utiliza para el consumo humano y animal y el resto se comercializa localmente para beneficio de la economía familiar (Gómez-Ruiz, 2010). En dicha zona, 60% de los productores usaban en 2010, semillas de variedades criollas, lo cual indica la importancia de su uso en la economía, además de fomentar el manejo agronómico de la milpa, es decir, de maíz en policultivos asociados con frijol y calabaza principalmente (Gómez-Ruiz, 2010).

Línea de acción sugerida: Promoción del mejoramiento genético participativo de maíces nativos de la región, mediante la gestión de colaboración con instancias académicas y de investigación correspondientes: Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de Las Casas (ECOSUR-SCLC).

Línea de acción sugerida: Fortalecimiento de capacidades técnicas y convenios de colaboración con productores y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,

35

Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), para la atención de producción artesanal de frijoles nativos y mejorados, como la variedad Verdín, en su manejo y mejoramiento participativo.

Principales problemas de los cultivos agrícolas

En el caso del maíz, las plagas y enfermedades son de los principales problemas y para ello, los métodos de combate más usados se basan en los productos químicos (Cuadro 22).

Cuadro 22. Productos químicos más comunes usados en el control de plagas y enfermedades del maíz en el municipio de Villa Corzo. Plaga/Enfermedad Agente causal Productos químicos más comunes Gusano elotero Helicoverpa zea Clorpirifos, spinetoram, emamectina, piretroides Barrenador del tallo Diatraea sp. Thiodicarb Gallina ciega Phyllophaga sp, Neonicotinoides: clotinaidina (Poncho). aldicarb, carbofuran Macrodactylus sp. Gusano de alambre Agriotes sp. Thiodicarb, imidacloprid Gusano soldado Spodoptera exigua Clorpirifos, spinetoram, emamectina, piretroides Gusano cogollero Spodoptera frugiperda Clorpirifos, spinetoram, emamectina, piretroides Gusano trozador Agrotis sp. Thiodicarb Complejo mancha de Complejo de hongos Epoxiconazol, tebuconazol, trifloxistrubin, mancozeb, asfalto oxicloruro de cobre Roya del maíz Varias especies de Epoxiconazol, tebuconazol, trifloxistrubin hongos Fuente: Ayuntamiento de Villa Corzo, Dirección de Fomento Agropecuario, Encuesta de campo, octubre 2018.

Línea de acción sugerida: Gestión ante el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), en la Dirección General de Sanidad Vegetal y ante el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Chiapas (CESAVE Chiapas) para la reactivación del Centro Reproductor de Organismos Benéficos (CROB) de Villa Corzo, para el fortalecimiento de capacidades, la producción y/o distribución de organismos benéficos para el control de plagas como son la broca del cafeto, gusano cogollero, moscas de la fruta, etc. Organismos de control biológico como Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae (vs. plagas diversas); Trichoderma harzianum (vs. hongos fitopatógenos); Chrysoperla y Trichogramma (vs. plagas del maíz), Bacillus thuringiensis (vs. plagas de maíz); Bacillus subtilis (vs. hongos fitopatógenos), etc. (Dirección General de Sanidad Vegetal, 2016).

Línea de acción sugerida: Se sugiere el fortalecimiento de capacidades técnicas mediante alianzas con instituciones académicas y de investigación: INIFAP, UNACH, UNICACH, para el manejo integrado de plagas y enfermedades de los cultivos maíz, frijol y café principalmente.

Por falta de canales de comercialización y limitaciones económicas, se tiene la costumbre de vender la cosecha de maíz a intermediarios locales por debajo del precio establecido, el cual osciló en 2018-2019, entre $3,200 y $4,500/ton. A partir de octubre 2019, se espera sea efectivo el precio de garantía anunciado por el gobierno federal de $5,610/ton. Muy

36 pocos productores poseen vehículos para transportar el producto a un destino que le deje mayores ingresos.

En el caso del frijol, también las plagas y enfermedades constituyen serios problemas imitantes de la producción y de manera similar al maíz, se usan únicamente productos químicos convencionales (Cuadro 23).

Cuadro 23. Principales plagas y enfermedades del frijol en el municipio de Villa Corzo. Plagas Productos químicos más usados Plagas de suelo (gusanos y babosas); Carbofuran, thiodicarb, metaldehído, betaciflutrin, mosquita blanca, cotorritas (Diabrotica) imidaclopid, peritroides y metamidofos Enfermedades Productos químicos más usados Roya, mancha angular, mosaico dorado, Mancozeb, pyraclostrobin, oxicloruro de cobre, enfermedades bacterianas cymoxanil, metalaxil. Fuente: Ayuntamiento de Villa Corzo, Dirección de Fomento Agropecuario, Encuesta de campo, octubre 2018.

El sorgo en el municipio de Villa Corzo es un cultivo opcional para el consumo animal, generalmente producido por ganaderos. La modalidad de temporal, se siembra 95% del grano en el municipio, el restante se siembra bajo riego siendo un 5%. El sorgo es un cultivo exigente en nutrientes del suelo, agotándolos en su fertilidad en pocos años. El mercado del sorgo en el municipio es generalmente para autoconsumo de los ganaderos.

Sin embargo, un factor muy importante que influye en la decisión de los productores para cambiar al cultivo de hortalizas, es que el maíz ya no es rentable y las hortalizas les han dado buenos resultados.

El cultivo de hortalizas es bajo riego y en época de octubre a abril, con ello obtienen mejor calidad de sus productos y un mejor precio, además en esta época se consigue mano de obra; en cambio los pocos agricultores que siembran en temporada de lluvias tienen más problemas de mano de obra y de enfermedades, por lo que sus cultivos los establecen en terrenos altos, para evitar el exceso de humedad en el suelo.

La producción de chile, principalmente Jalapeño y en pocos casos Habanero, se da en el municipio en pequeñas unidades de producción de 0.25 ha, debido a los altos costos de producción, el escaso capital disponible, el alto riesgo por la volatilidad del precio en el mercado y la escasez de mano de obra, la cual principalmente es de carácter familiar.

En chile Jalapeño se siembran superficies menores a 1 ha, con algunas excepciones en que la actividad se dedique a la horticultura comercial, lo que se debe a que el costo de producción del cultivo de chile es alto. Las unidades de producción de chile Jalapeño tienen costos cercanos a los $47,760.00 en 0.25 ha. Los insumos que absorben la mayor parte de los gastos son la manta de tricot para protección del cultivo de insectos y virosis (31.9%), mano de obra (26.0%) y plántula (24.5%) (Cuadro 24) (Ayuntamiento de Villa Corzo, Dirección de Fomento Agropecuario, 2019; con base en López-Argüello, 2006). Por ello, se pueden realizar proyectos de apoyo con fondos concurrentes para la producción comercial

37 de chile y otras hortalizas, con cooperativas hortícolas debidamente organizadas con aporte de capital propio del 30% o más, en especie, es decir, con jornales y renta de terreno de los productores.

Cuadro 24. Costos de producción1 de chile Jalapeño en Villa Corzo, con un rendimiento promedio de 12.64 ton/ha. Costos por unidad de producción Concepto de 0.25 ha ($) % Malla tricot 13,000.00 31.9 Plántula (5,000) a $2.00 c/u 10,000.00 24.5 Fertilizantes granulados 2,110.00 5.2 Fertilizantes foliares 250.00 0.6 Herbicidas 350.00 0.9 Insecticidas y fungicidas 450.00 1.1 Gasolina para motor de bomba de riego 2,000.00 4.9 Mano de obra 10,600.00 26.0 Renta del terreno 2,000.00 4.9 Total 40,760.00 100.0 1/El rendimiento promedio anual es de 12.5 ton/año (Fuente López-Argüello, 2006, modificado por Dirección de Fomento Agropecuario, Ayuntamiento de Villa Corzo, 2019).

La mayoría de las plántulas de chile Jalapeño provienen de invernaderos de otros municipios como Comitán, San Fernando, Tuxtla Gutiérrez y Villaflores (Pioneros-Mundo Verde), a través de técnicos de empresas particulares, siendo Mitla, Coyame y M- Americano los principales híbridos comerciales.

Línea de acción sugerida: Atender y fomentar el rescate, conservación, producción e industrialización de las variedades de chiles nativos, como el timpinchile (Capsicum annuum var. glabriusculum sin. aviculare) y el chile miraparriba (Capsicum annuum var. annuum)

Línea de acción sugerida: Fomento de la agricultura de pequeñas unidades de riego con sistemas por goteo y miniaspersores en el cultivo de hortalizas y frutales, ya que el riego rodado por gravedad es muy ineficiente y se pierde mucha agua.

Línea de acción sugerida: Promover la nutrición orgánica de hortalizas y frutales, mediante biofertilizantes a base de humus, compostas, vermiabono, algas marinas y otras alternativas orgánicas, a través de alianzas estratégicas y el fortalecimiento de capacidades técnicas con instituciones y ONG’s.

Línea de acción sugerida: Para el control de plagas y enfermedades agricolas, todos recurren al uso del control químico, por ello se requiere fortalecer capacidades técnicas para el manejo integrado de plagas.

Línea de acción sugerida: Alianza estratégica con empresas productoras de plántulas de café para fomento de la caficultura y asistencia técnica en el manejo de variedades y manejo integrado del cultivo, como la roya anaranjada del café (Hemileia vastatrix).

38

Línea de acción sugerida: Coordinación con el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Chiapas (CESAVE), para capacitación del personal técnico del Ayuntamiento y replicar las campañas de prevención y manejo de plagas y enfermedades como el psílido de los cítricos (Diaphorina citri), vector del HLB y el pulgón café de los cítricos (Toxoptera citricida), vector del virus de la tristeza de los cítricos.

Ganadería

El valor bruto de producción de la actividad ganadera en el municipio de Villa Corzo es de $912,715,350.00, incluyendo bovinos, porcinos, ovinos y aves en pie y carne en canal, asi como los productos derivados leche, huevo, miel y cera (Cuadro 25) (SIAP, 2016). Cabe señalar que el valor bruto de la producción ganadera es más del doble de la producción agrícola municipal ($402,731,100.00).

Cuadro 25. Producción, precio y valor de ganado en pie, carne en canal y de productos pecuarios en el municipio de Villa Corzo, Chiapas, 2016. Peso Animales Producción Precio Valor de la Concepto promedio sacrificados (toneladas) ($/kg) producción ($) (kg/animal) (cabezas) Bovino en pie 7,459 27.70 206,344,900.00 436 NA Porcino en pie 1,891 27.30 51,693,230.00 95 NA Ovino en pie 243 29.70 7,216,880.00 43 NA Aves en pie 4,168 26.80 111,524,290.00 2.1 NA Bovino carne en canal 3,966 53.39 211,771,150.00 232 ND Porcino carne en canal 1,448 50.55 73,180,850.00 73 19,843 Ovino carne en canal 131 61.23 7,998,620.00 23 5,656 Aves carne en canal 3,347 37.80 126,537,570.00 1.7 1,954,797 Leche bovino (miles de L) 21,744 5.10 (L) 111,147,740.00 NA NA Huevo para plato 63 25.00 1,563,810.00 NA NA Miel 84 43.60 3,644,820.00 NA NA Cera 1.3 69.40 91,490.00 NA NA Total NA NA 912,715,350.00 NA NA NA = No aplica; ND = No determinado. Ave: Se refiere a pollo, gallina ligera y pesada que ha finalizado su ciclo productivo. Leche: Producción en miles de litros y precio en pesos por litro. Los subtotales y el total podrían no coincidir por redondeo. El total del valor no incluye el valor en pie debido a que está contenido en el valor de la producción de carne. Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2016. https://nube.siap.gob.mx/cierre_pecuario/

En el contexto estatal, la producción pecuaria del municipio es del 3.7% del aporte estatal (Cuadro 26; Cuadro 27) (SIAP, 2016). Sin embargo, la aportación municipal de Villa Corzo en el estado es más alta al promedio general del 3.7%, ya que en porcino en pie es del 5.6%, ovino en pie es del 8.6%, porcino carne en canal es de 5.9%, ovino carne en canal del 8.8% y leche de bovino es de 5.2% (Cuadro 26) (SIAP, 2016).

39

Cuadro 26. Proporción municipal de la producción pecuaria de Villa Corzo en el contexto estatal.

Producción % del Valor de la % del Producción Valor de la Concepto municipal total producción total estatal producción (toneladas) estatal municipal ($) estatal (toneladas) estatal ($) Bovino en pie 7,459 3.4 206,344,900.00 4.0 217,395 5,223,652,500.00 Porcino en pie 1,891 5.5 51,693,230.00 5.6 34,525 929,949,780.00 Ovino en pie 243 7.9 7,216,880.00 8.6 3,086 84,304,610.00 Aves en pie 4,168 2.1 111,524,290.00 2.5 201,620 4,495,155,720.00 Bovino carne 3,966 3.4 211,771,150.00 3.9 115,503 5,493,839,690.00 en canal Porcino carne 1,448 5.5 73,180,850.00 5.9 26,137 1,234,017,670.00 en canal Ovino carne 131 8.3 7,998,620.00 8.8 1,578 90,704,210.00 en canal Aves carne en 3,347 2.0 126,537,570.00 2.5 166,655 4,966,640,890.00 canal Leche bovino 21,744 5.1 111,147,740.00 5.2 423,965 2,126,962,100.00 (miles de L) Huevo para 63 1.3 1,563.810.00 1.3 4,928 119,652,590.00 plato Miel 84 1.6 3,644,820.00 1.8 5,213 199,741,390.00 Cera 1.3 1.0 91,490.00 1.3 128 6,858,790.00 Total NA NA 911,153,103.81 3.7 NA 24,971,479,940.00 Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2016. https://nube.siap.gob.mx/cierre_pecuario/

Cuadro 27. Producción, precio y valor de ganado en pie, carne en canal y de productos pecuarios en el estado de Chiapas, 2016. Peso Animales Producción Precio Valor de la Concepto promedio sacrificados (toneladas) ($/kg) producción ($) (kg/animal) (cabezas) Bovino en pie 217,395 24.03 5,223,652,500.00 408 NA Porcino en pie 34,525 26.94 929,949,780.00 94 NA Ovino en pie 3,086 27.32 84,304,610.00 37 NA Aves en pie 201,620 22.30 4,495,155,720.00 2.1 NA Bovino carne en canal 115,503 47.56 5,493,839,690.00 217 ND Porcino carne en canal 26,137 47.21 1,234,017,670.00 71 366,383 Ovino carne en canal 1,578 57.49 90,704,210.00 19 84,015 Aves carne en canal 166,655 29.80 4,966,640,890.00 1.8 94,350,351 Leche bovino (miles de L) 423,965 5.02 (L) 2,126,962,100.00 NA NA Huevo para plato 4,928 24.28 119,652,590.00 NA NA Miel 5,213 38.31 199,741,390.00 NA NA Cera 128 53.74 6,858,790.00 NA NA Total NA NA 24,971,479,940 NA NA NA = No aplica; ND = No determinado. Ave: Se refiere a pollo, gallina ligera y pesada que ha finalizado su ciclo productivo. Leche: Producción en miles de litros y precio en pesos por litro. Los subtotales y el total podrían no coincidir por redondeo. El total del valor no incluye el valor en pie debido a que está contenido en el valor de la producción de carne. Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2016. https://nube.siap.gob.mx/cierre_pecuario/

40

Por otro lado, en un estudio de campo realizado por personal de la Dirección de Fomento Agropecuario, del Ayuntamiento de Villa Corzo (2019), con las Asociaciones Ganaderas Locales, se estimó que con base en el peso promedio de un bovino en pie (436 kg; SIAP, 2016) y el número de cabezas reportado por las Asociaciones Ganaderas, el total de cabezas de bovino en pie municipal puede alcanzar la cifra de 29,072 animales, dado que posiblemente 30% de los productores ganaderos del municipio no están registrados en ninguna Asociación Ganadera (Cuadro 28).

Cuadro 28. Número de socios, superficie con pastizal, población de bovinos y bovinos sacrificados en nueve Asociaciones Ganaderas Locales del municipio de Villa Corzo, 2018. Superficie Superficie Bovinos en Bovinos No. total Bovinos en pie Asociación Ganadera con promedio de pie sacrificados de (promedio Local pastizal pastizal por (total de (animales/se socios cabezas/socio) (total ha) socio (ha) cabezas) mana) Villa Corzo 338 6,760 20 13,520 40 100 Ocotal Maravillas 8 47 6 160 20 1 Nuevo Vicente Guerrero 93 372 4 2,139 23 3 Primero de Mayo 35 175 5 1,155 33 1 Valle Morelos 78 280 4 770 10 5 San Pedro Buenavista (A) 81 ND ND 2,997 37 42 San Pedro Buenavista (B) 56 ND ND 1,220 22 40 Manuel Ávila Camacho 37 300 8 150 4 1 Revolución Mexicana 36 540 15 252 7 30 Total o Media 762 8,474 8.9 22,363 21.8 24.8 Municipio (estimado con 30% de ------29,072 ------productores no registrados) Se estima que aproximadamente un 30% de los productores en el municipio no están registrados en ninguna asociación ganadera. Fuente: Dirección de Fomento Agropecuario, Ayuntamiento de Villa Corzo, 2019; partir de información de 2018 de las Asociaciones Ganaderas Locales.

Otro aspecto muy importante en la atención social, es el impacto de las especies menores en la economía y alimentación local, principalmente aves de traspatio, pues tales especies forman parte de la economía de subsistencia de miles de unidades familiares de producción en el municipio.

Principales problemas de la ganadería municipal

Los principales problemas de la ganadería en el municipio de Villa Corzo, son en orden de importancia:

1) Baja rentabilidad debida a los altos costos de insumos (alimentos y medicamentos) y bajos precios de los productos (carne y leche). 2) Escasez de forraje en temporada de estiaje. 3) Mala calidad genética. 4) Falta de programas de vacunación y desparasitación del ganado. 5) Abigeato. 6) Inadecuado manejo de potreros debido a la falta de división y rotación de los mismos.

41

7) Falta de infraestructura ganadera: corrales de manejo, galeras, comederos, bebederos, embarcaderos, básculas y bodegas para almacenamiento de alimentos. 8) Desconocimiento de los requerimientos nutricionales del ganado. 9) Falta de higiene en la ordeña. 10) Alta incidencia de enfermedades zoonóticas como la brucelosis y tuberculosis. 11) Caminos en malas condiciones para el traslado del ganado. 12) Uso de sustancias prohibidas (clembuterol) e indebidas como la pollinaza. 13) Dificultad para acceder a los programas de gobierno.

Líneas de acción sugeridas

Para la atención de la problemática municipal señalada anteriormente, se proponen las siguientes líneas de acción sugeridas:

1) Organización de los productores para la compra de insumos directamente en fábrica. 2) Gestión para centros de acopio regionales para la venta de productos 3) Gestión de convenios con empresas para la venta directa de becerros. 4) Bancos forrajeros y aprovechamiento de rastrojo. 5) Promoción de adquisición de sementales de registro para el mejoramiento genético. 6) Programas de inseminación artificial. 7) Mayor vigilancia en las comunidades contra el robo de ganado. 8) Gestión de apoyos federales para infraestructura. 9) Asesoría técnica para el adecuado manejo de potreros y manejo alimenticio. 10) Gestión de programas de vacunación y desparasitación. 11) Gestión para organización de cursos de buenas prácticas para la ordeña. 12) Campaña de pláticas de concientización en coordinación con el sector salud. 13) Campañas para el barrido contra brucelosis y tuberculosis. 14) Solicitud de maquinaria para los camino en malas condiciones. 15) Que los trámites y requisitos de los programas de apoyo federal y estatal sean más accesibles y ágiles. 16) Atención social en especies menores como aves de traspatio, para el fortalecimiento de la economía y subsistencia familiar.

42

Pesca

La pesca en el municipio de Villa Corzo se concentra en 11 cooperativas pesqueras debidamente registradas en el padrón nacional del Registro Nacional de Pesca y Acuacultura (RNPA).

Estas cooperativas operan en la zona ribereña del embalse de la presa de La Angostura Belisario Domínguez, donde la superficie total del embalse es de aproximadamente 60,000 ha (Rodríguez-Wallenius, 2012) y de las cuales, corresponden al municipio de Villa Corzo, 7,138 ha (12 %) (Arévalo-Madrigal, Ayuntamiento de Villa Corzo, 2019) (Figura 10).

Embalse correspondiente a Villa Corzo = 7,138 ha Embalse La Angostura = 60,000 ha

Figura 10. Embalse de la Presa La Angostura y superficie correspondiente al municipio de Villa Corzo, Chiapas.

Las cooperativas pesqueras comprenden a 572 socios. La especie comercial de la pesca es la tilapia (Oreochromis spp.), con un volumen promedio diario de producción de 5,425 kg y un valor bruto de la producción municipal de $162,750.00/día (Cuadro 29).

Por otro lado la clasificación del nivel de economía de las cooperativas va desde el nivel bajo (3 cooperativas), nivel medio (6 cooperativas) y nivel alto (2 cooperativas). Sin embargo, no necesariamente los mayores niveles de economía corresponden a las cooperativas más eficientes desde el punto de vista productivo (Cuadro 30).

Algunos costos de producción de la mojarra son: gasolina ($100/día); jornal ($100/día); pie de cría (alevines) los da el gobierno estatal y municipal; malla de pesca de 100 m X 4 m. ($180/malla); y embarcaciones y motores (gasto de inversión variable).

43

Cuadro 29. Cooperativas pesqueras en el municipio de Villa Corzo.

Distancia a Producción Eficiencia Valor1 de la Ingreso bruto Localización Nombre de la No. de la cabecera diaria total productiva producción por socio Altitud Latitud Norte Longitud Oeste cooperativa mpal. (km) socios Tilapia (kg) (kg/día/socio) ($/día) ($/día) (msnm) (gg mm ss.ss) (gg mm ss.ss) Los Delfines 35.9 34 391 12 11,730.00 345.00 537 16°08'47.48" 93°01'00.79" Manuel Ávila 35.9 35 368 11 11,040.00 315.43 537 16°08'47.48" 93°01'00.79" Camacho Santa Cecilia 25.5 37 389 11 11,670.00 315.41 539 16°10'10.74" 93°04'26.80" Rancho Nuevo 49.3 65 683 11 20,490.00 315.23 537 16°12'12.15" 92°58'13.12" Loma Bonita Avicinia 50.4 67 704 11 21,120.00 315.22 685 16°11'12.15" 93°01'28.00" Revolución 25.5 72 756 11 22,680.00 315.00 539 16°10'10.74" 93°04'26.80" Mexicana El Laurel Santiago 31.1 46 483 11 14,490.00 315.00 548 16°08'17.54" 93°00'54.90"

Valle Morelos 53.5 75 638 9 19,140.00 255.20 561 16°08'10.51" 92°59'47.66"

La Sirena 49.3 51 383 8 11,490.00 225.29 537 16°12'12.15" 92°58'13.12" Tierra Blanca Embarcadero 50.4 60 420 7 12,600.00 210.00 685 16°11'54.80" 92°56'06.60" Jericó Nuevo Vicente 53.5 30 210 7 6,300.00 210.00 600 16°02'18.98" 92°58'31.18" Guerrero Total 572 5,425 9 162,750.00 284.53 573 (media) 1/ Valor de la producción es considerando el precio de venta al intermediario en $30.00/kg. Fuente: Dirección de Fomento Agropecuario, Ayuntamiento de Villa Corzo, 2019.

44

Cuadro 30. Otros datos económicos de las cooperativas pesqueras en el municipio de Villa Corzo Embarcaciones Mallas por No. de Nivel de Nombre de la cooperativa socio Total de mallas socios No. de No. de Sin economía lanchas cayucos embarcación (estimado) Sociedad Cooperativa de Pescadores Los 34 3 26 5 30 1020 3. Bajo Delfines S.C. de R.L. de C.V. Sociedad Cooperativa de Pescadores de 35 16 12 7 30 1050 2. Medio Manuel Ávila Camacho S.C. de R.L. de C.V. Sociedad Cooperativa de Pescadores de 37 8 20 9 30 1110 2. Medio Santa Cecilia S.C. de R.L. de CV. Sociedad Cooperativa de Pescadores Rancho 65 20 34 11 30 1950 2. Medio Nuevo S.C. de R.L de C.V. Sociedad Cooperativa de Pescadores de la 67 36 13 18 30 2010 1. Alto U.P.P.E Avicinia S.C. de R.L. de C.V. Socios de la U.P.P.E de Pescadores 72 33 34 5 30 2160 2. Medio Revolución Mexicana Sociedad Cooperativa de Pescadores El 46 6 33 7 30 1380 3. Bajo Laurel S.C. de R.L. de C.V. Sociedad Cooperativa de Pescadores Valle 75 13 59 3 30 2250 2. Medio Morelos S.C. de R.L. de C.V. Sociedad Cooperativa La Sirena S.C. de R.L. 51 14 24 13 30 1530 3. Bajo de C.V. Sociedad Cooperativa de Pescadores de 60 22 37 1 30 1800 1. Alto Tierra Blanca. S.C. de R.L. de C.V. Sociedad Cooperativa Pescadores de Nuevo 30 0 20 10 30 900 2. Medio Vicente Guerrero

Total 572 171 312 89 30 media 17,160 Nota: Las dimensiones de una malla de pesca son de 100 m X 4 m. Fuente: Dirección de Fomento Agropecuario, Ayuntamiento de Villa Corzo, 2019.

45

Principales problemas del sector pesquero en el municipio

El sector pesquero del municipio presenta la siguiente problemática en orden de prioridad:

1) Pesca ilegal (pirataje) por personas ajenas a las cooperativas, con daños a la población de peces por uso de redes muy pequeñas (merma de alevines). 2) Falta de canales adecuados de comercialización debido a los intermediarios que pagan bajos precios por el producto. 3) Falta de infraestructura para procesamiento y almacenamiento de producto (naves industriales y frigoríficos). 4) Caminos en mal estado para el acceso a la ribera del embalse. 5) Insumos para la producción muy caros: embarcaciones, motores, combustible, mallas, etc.) 6) Escaso apoyo de gestión económica gubernamental federal y estatal. 7) Contaminación de las aguas del embalse por descargas residuales de centros urbanos. 8) Sobreexplotación de la población de peces. 9) Exceso de población de aves depredadoras de peces.

Líneas de acción sugeridas

Se proponen las siguientes líneas de acción sugeridas para la atención de los problemas del sector pesquero municipal:

1) Vigilancia para combatir la pesca ilegal mediante gestión ante la SAGYP (Subsecretaría de Pesca) y la SADER a fin de contar con personal capacitado en vigilancia que regule y aplique las normas de cumplimiento de la actividad pesquera. 2) Gestión municipal para mejorar los caminos que faciliten la producción y comercialización del producto a nivel local, regional o estatal. 3) Gestión municipal ante instancias estatales y federales para desarrollo de proyectos productivos y de repoblación de alevines para las diferentes cooperativas. Dichos proyectos se pueden hacer en el modelo de fondos concurrentes de coinversión entre el gobierno federal, estatal, municipal y los productores. 4) Gestión de convenios inter municipales y con dependencias estatales y federales para la repoblación con crías de alevines de manera periódica al embalse. 5) Gestión de proyectos de saneamiento de las descargas residuales en el rio Nijundilo, mediante plantas de tratamiento de aguas negras con tecnología de punta anaeróbica, la cual resulta más económica y amigable con el ambiente, distinta a la tecnología convencional. 6) Formación en las cooperativas, de brigadas de limpieza de los márgenes del embalse

46

5. LITERATURA CITADA

CEIEG (Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica). 2016, Perfiles municipales. Dirección de Información Geográfica y Estadística, Secretaría de Hacienda de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chis. http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/perfiles/Inicio

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad) e INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias). 1995. Catálogo de metadatos geográficos. http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 1998. Climas clasificación de Köppen, modificado por García escala 1:1,000,000. México.

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 1998. Catálogo de metadatos geográficos. http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

CONAFOR (Comisión Nacional Forestal). 2013. La producción de resina de pino en México. Gerencia de Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales. Zapopan, Jalisco. 93 p. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/80999/Estudio_- _La_produccion_de_resina_de_pino_en_Mexico.pdf

CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). 2019. Servicio Meteorológico Nacional (SMN). https://smn.conagua.gob.mx/es/informacion-climatologica-por-estado?estado=chis

CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). 2016. Atlas del agua en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. 137 p. http://201.116.60.25/publicaciones/AAM_2016.pdf

CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2007. Proyecto FR001 “Programa de Atención a Incendios Forestales en las Reservas de la Biosfera El Ocote, La Encrucijada y La Sepultura en Chiapas”. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Reserva de la Biosfera La Sepultura. Informe Abril-Mayo 2007. Tuxtla Gutiérrez Chiapas. pp. 97-115. http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/infFR001_7a_parte.pdf

CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2015. Informe de resultados del estado actual de la calidad del agua, suelo y sedimentos de la microcuenca del Río Pando y del Rio Nijundilo. CONANP/PROCODES/1916/2015. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 117 p.

Dirección General de Sanidad Vegetal. 2016. Directorio de Laboratorios Reproductores y Comercializadores de Agentes de Control Biológico, Dirección General de Sanidad Vegetal, Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria, Centro Nacional de Referencia de Control Biológico. Tecomán, Colima. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/178384/DIRECTORIO_LRACB2016_2___ 2_.pdf

Domínguez-Cervantes E. 2009. Conectividad biológica y social: zonas de influencia de las áreas naturales protegidas. Corredor Biológico Mesoamericano México. Serie Conocimientos / Número 5. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Corredor Biológico Mesoamericano México. México. 130 p. http://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/6526.pdf

47

FIRCO (Fideicomiso de Riesgo Compartido). 2019. Base de datos de archivos kml en Google Earth, de microcuencas de las regiones hidrográficas Costa de Chiapas y Grijalva-Usumacinta, del estado de Chiapas. SADER. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Gobierno del Estado de Chiapas. 2014. Programa Regional de Desarrollo 2013-2018. Región VI Frailesca Gobierno de Chiapas, Comité de Planeación para el Desarrollo Regional (COPLADER). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 89 p.

Gómez-Ruiz D. 2010. Estado actual de los maíces criollos (Zea mays L.) en la zona de amortiguamiento de la reserva La Frailescana, municipio de Villa Corzo, Chiapas, México. Tesis Ing. Agrónomo. Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Ciencias Agronómicas. Villaflores, Chiapas, México. 96 p.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2008. México en cifras: Villa Corzo, Chiapas 07/107 https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=07

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2008. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Villa Corzo, Chiapas. http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/07/07107.pdf

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2010. Documento técnico descriptivo de la red hidrográfica escala 1:50,000. Edición: 2.0. INEGI. Dirección General de Geografía y Medio Ambiente. Aguascalientes, Aguascalientes, México. 106 p. http://antares.inegi.org.mx/analisis/red_hidro/siatl/#

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2015. Encuesta intercensal. Shapefile. Formato vectorial compuesto de 4 archivos. http://map.ceieg.chiapas.gob.mx/geoweb/vig/

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2016 Conjunto de datos vectoriales de uso de suelo y vegetación, escala 1:250,000. Serie VI (capa unión). Edición 1. Obtenido de CONABIO: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2018a. Áreas Geoestadísticas Municipales, junio 2018, Escala 1:250,000. Edición 1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Aguascalientes, México. http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/muni_2018gw.xml?_httpcache=yes&_ xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2018b. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales Escala 1:250 000, serie I. https://www.inegi.org.mx/app/cuadroentidad/Chis/2018/01/1_7

López-Argüello M. 2006. Diagnóstico del sistema de producción de chile Jalapeño (Capsicum annuum L.) en los municipios de Villaflores y Villa Corzo, Chiapas. Tesis Ing. Agrónomo. Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Ciencias Agronómicas. Villaflores, Chiapas, México. 88 p.

Martínez-Montejo L.M. 2007. Estado actual del agroecosistema maíz-frijol-calabaza en el municipio de Villa Corzo, Chiapas; México. Tesis Ing. Agrónomo. Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Ciencias Agronómicas. Villaflores, Chiapas, México. 79 p.

Rodríguez-Wallenius C.A. 2012. Cuatro heridas sobre el río Grijalva. Nota periodística. La Jornada del campo, No. 57. 23 de junio de 2012. https://www.jornada.com.mx/2012/06/23/cam- heridas.html

48

SADER (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural). 2018. Padrón de productores, apoyados con PROAGRO productivo, ciclo PV-2018. Hoja de Excel. Centro de Atención para el Desarrollo Rural (CADER).Villa Corzo, Chiapas.

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2016. Informe de la situación del medio ambiente en México. Compendio de estadísticas ambientales. Indicadores clave, de desempeño ambiental y de crecimiento verde. México. 470 p. https://apps1.semarnat.gob.mx:445/dgeia/informe15/tema/pdf/Informe15_completo.pdf

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2016. Anuario estadístico de la producción ganadera. SADER. México. https://nube.siap.gob.mx/cierre_pecuario/

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 2018. Avance de siembras y cosecha: Resumen nacional por estado. SADER. México. http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/AvanceNacionalCultivo.do

SIATL (Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas). 2019. Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas. Versión 3.2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Aguascalientes, Aguascalientes. http://antares.inegi.org.mx/analisis/red_hidro/siatl/#