Médicos De Ciencia Y Conciencia”, Sin Considerar Si Estos Profesionales Satisfarían Una “Necesidad Nacional O Regional”

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Médicos De Ciencia Y Conciencia”, Sin Considerar Si Estos Profesionales Satisfarían Una “Necesidad Nacional O Regional” MÉDICOS DE CIENCIA Y DE CONCIENCIA LA ESCUELA DE MEDICINA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE: MEDICOS DE CIENCIA Y DE CONCIENCIA LA ESCUELA DE MEDICINA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE JUAN EDUARDO VARGAS BENEDICTO CHUAQUI IGNACIO DUARTE Con la colaboración de Marcelo López C. PROLOGO 6 INTRODUCCION 8 CAPITULO 1 LOS PRIMEROS INTENTOS, 1888-1929 11 CAPITULO 2 LOS DOS PRIMEROS AÑOS DE LA CARRERA, 1930-1941 45 CAPITULO 3 HACIA LA AUTONOMIA DOCENTE, 1942-1955 89 CAPITULO 4 ENTRE EL CRECIMIENTO Y LA CRISIS, 1956-1967 163 CAPITULO 5 LA ESCUELA DE MEDICINA Y LA REFORMA, 1968-1974 247 CAPITULO 6 LA ESCUELA REFORMADA Y EL TITULO DE MEDICO CIRUJANO, 1975-1982 325 CAPITULO 7 LOS ESTATUTOS DE LA FACULTAD Y LA AMPLIACION DEL CAMPO CLINICO, 1983-1991 429 CAPITULO 8 LA ESCUELA DE MEDICINA HACIA EL SIGLO XXI 565 PLANO HISTORICO 603 INDICE ONOMASTICO 606 PROLOGO L COMENZAR EL SIGLO XXI, LAS MIRADAS DE LOS HISTORIADORES SE HAN VOLCADO AL DEVENIR DEL SIGLO AXX, el cual, con el fuerte contraste entre el gran progreso cultural y científico y sus tremendas guerras y miserias, comienza a esfumarse en la bruma del tiempo. Para no perder su recuerdo, debiéramos reconstruir las vivencias de esas décadas pasadas escribiendo crónicas de los escenarios en que desarrollamos nuestras actividades. En estos primeros años de un nuevo siglo parece pues oportuno dar testimonio de ellas y trasmitir un legado que pueda ser conservado en la memoria de nuestros herederos. Es natural que esta obra conmemorativa de los más de 70 años de nuestra Escuela de Medicina vaya precedida de unas breves palabras del Decano. Aunque él no sea historiador, está investido con la responsabilidad de mantener viva la tradición que forjaron sus antecesores y por lo mismo es casi obligatorio para él decir una palabra sobre las lecciones del pasado. La obligación se hace grata, porque el impresionante trabajo de prolija investigación, que han llevado a cabo los profesores Vargas, Chuaqui y Duarte, constituye un aporte muy valioso a la historia de la educación médica en Chile, que nos permite situar nuestra propia vida institucional en el cuadro general del Chile del siglo XX. Los autores se han hecho acreedores a la gratitud no sólo de la Universidad, sino de todos aquellos interesados en estudiar la evolución de la Medicina y de la educación médica chilena. La fundación de nuestra Escuela se inscribe bajo los mismos elementos que motivan el movimiento que estuvo orientado a llevar la fe católica a la vida pública. Por eso sus autoridades se esforzaron por preparar un médico que, por su instrucción y formación, fuera una suerte de contrapeso cultural al médico laicista que a la sazón ejercía una gran infl uencia en la sociedad. El 17 de Junio de 1929, el Arzobispo de Santiago dictaba el decreto en que se “declaraba defi nitivamente constituida la Facultad de Medicina y Farmacia de la Universidad Católica de Chile”. Este acto fundacional representaba una profunda novedad dentro del ámbito nacional e hispano, donde prevalecía una estrecha relación entre la Universidad y el Estado. La Iglesia, que le había dado su forma a las universidades hispánicas, y que se veían desplazadas por un Estado laico, quería recuperar su derecho a enseñar. Había en ello una profunda intuición: sólo la práctica ilustrada de las más diversas ramas de la vida pública podría llevar al convencimiento de todos el hecho de que la fe cristiana se podía transformar en un poderoso acicate para el progreso espiritual y material de nuestra nación. Así, la Universidad Católica, poniendo a disposición de la sociedad escuelas profesionales, como Medicina, afi anzó la libertad de enseñanza y constituye una de sus más valiosas contribuciones a nuestras instituciones educacionales. 6 Además, la infl uencia progresiva de nuestros profesores y luego de los graduados de nuestra Escuela fue introduciendo de modo insensible un cambio decisivo en la valoración de “lo católico” en la vida intelectual y profesional. Para que no se crea que estoy exagerando, quisiera recordar que cuando se abrió esta Escuela de Medicina en 1930 todavía existían resabios de una valoración negativa del carácter católico inserto en una institución de educación superior. Hasta tal punto se reconocía que, no obstante su carácter católico, la Universidad ofrecía cierta garantía de que se pudieran estudiar en ella carreras científi cas de modo conveniente. En el curso de su historia esta Escuela se ha constituido en un aporte decisivo en la implantación de la investigación científi ca como actividad profesional en el país. Luego, la creación del Hospital Clínico ha permitido alcanzar posiciones de vanguardia en variados campos de la práctica clínica. Una última palabra que me parece importante se refi ere a la vida de la Escuela. En los últimos treinta años ha experimentado cambios muy profundos en su dimensión académica y su expresión asistencial ha afrontado peligros, tensiones, en un clima nacional de profundas divisiones que han marcado la historia de la sociedad chilena. Sin embargo, una mirada de conjunto nos mostrará que en la Escuela de Medicina de la Universidad Católica ha prevalecido siempre un sentido muy hondo de unidad, de respeto a los demás, de voluntad de servir, disposiciones basadas en la conciencia de estar encargada de una misión. La imagen del Sagrado Corazón que preside el frontis de la Universidad, nuestra invocación permanente a nuestro patrono San Lucas, y la dedicación del Hospital al Corazón Misericordioso de Jesús, constituyen el recuerdo constante de lo más medular de nuestra misión: “ser instrumento ministerial del amor de Dios por el hombre sufriente; ser Ministro y colaborador de Dios en la recuperación de la salud del cuerpo enfermo” (SS Juan Pablo II, 1978). Dr. Gonzalo Grebe Barros Decano de la Facultad de Medicina, Pontifi cia Universidad Católica de Chile Santiago, enero del 2005 7 J. E. Vargas, B. Chuaqui, I. Duarte: MEDICOS DE CIENCIA Y DE CONCIENCIA INTRODUCCION ACE TRES AÑOS EL DECANO G ONZALO GREBE, CONTINUANDO UNA IDEA DEL DOCTOR PEDRO ROSSO, DECIDIÓ Hque se confeccionara una Historia de la Escuela de Medicina de la Pontifi cia Universidad Católica de Chile. Quienes comenzamos a trabajar a partir de entonces nos planteamos, como primera pregunta, de qué manera deberíamos enfocar el estudio que se nos encomendaba. A primera vista, era posible emplear diferentes caminos, toda vez que una monografía sobre dicha unidad académica podía enfocarse desde la perspectiva de la Historia Económica, la Historia Social y la Historia de la Medicina, por mencionar algunas. Con el tiempo, percibimos que cualquiera de las opciones anteriores presentaba una seria limitación: dejaba fuera temas que eran fundamentales en la vida de esa unidad académica. Por lo mismo, se buscó comprender a esta última desde el horizonte más amplio posible, encontrando que la Historia de las Instituciones era la mejor posibilidad historiográfi ca para aproximarse a un tema que incluye, entre otros, aspectos de Historia Social, Historia Económica, Historia Política e Historia de la Educación. Por lo demás, así había quedado en evidencia a través del libro de los profesores Ricardo Krebs, María Angélica Muñoz y Patricio Valdivieso sobre la Pontifi cia Universidad Católica, una obra que –debemos reconocer– orientó nuestra investigación y nos permitió comprender el marco dentro del cual se desarrollaba la historia de la Escuela de Medicina. Decidido ese asunto, se estimó conveniente centrar la investigación en lo que podríamos llamar los protagonistas de esta historia. Así, nos pareció que la institución adquiriría su verdadera dimensión, toda vez que los anteriores –autoridades unipersonales y colegiadas, profesores, alumnos y administrativos– fueron sus indiscutibles constructores. Pero nos encontramos con la difi cultad de que las fuentes permitían delinear principalmente la acción de la primera, dejando en la penumbra a los otros actores de esta relación. Esta limitación explica el desequilibrio en el que aparecen unos y otros, si bien los autores están convencidos que el aporte de todos, en sus distintas esferas, resultó de gran valor para la marcha de la Escuela de Medicina. Las fuentes en que se apoya esta investigación proceden principalmente de dos archivos: el correspondiente a la Dirección de Archivos de la Pontifi cia Universidad Católica de Chile y el de la Facultad de Medicina. Los fondos del primero –entre los que se cuentan la correspondencia de los Rectores y las actas del Consejo Superior– permitieron comprender las complejas relaciones entre las autoridades de la Universidad y la Escuela de Medicina. La documentación del segundo, que en parte fue recopilada por el doctor Lorenzo Cubillos, iluminó acerca del funcionamiento de sus organismos colegiados, las materias presupuestarias, la vida de los alumnos y, en general, su marcha académica. 8 INTRODUCCION La información que se obtuvo fue complementada con numerosas entrevistas que se hicieron a profesores, ex alumnos, personal profesional y administrativo. Los testimonios de los anteriores, que fueron entregados con gran generosidad, unidos a la valiosa información que se encuentra en el libro sobre el Cincuentenario de la Escuela de Medicina, fueron de gran importancia para matizar aspectos que no quedaban del todo claros a través del trabajo en los archivos, y para precisar cuestiones sobre las que las fuentes no proporcionaban mayores antecedentes. El abundante material que se recolectó se ordenó en siete capítulos, en los que se trata a los Decanos y Directores, su gobierno
Recommended publications
  • MEMORI a DEL DECANO De La Facultad De Ciencias Jurídicas Y Sociales De La Universidad De Chile
    MEMORI A DEL DECANO de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile 19 46- 1954 Separata DE LOS ANALES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES TERCERA EPOCA / YOL. I / N.°» 1-3 MEMO R I A I) E L D E C ANO de la Facultad de Ciencias Jurídicas v Sociales de la Universidad de Chile 1946-1954 Separata DE LOS ANA II-S DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES TERCERA EPOCA / VOL. I / N.«S 1-3 MEMORIA DEL DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE 1946-1954 SUMARIO: I.—Servicios.—II. Labor general.—III. Funcionarios.—IV. Miembros Académicos.—V. Miembros Honorarios.—VI. Profesores Ordi- narios.—VII. Profesores Extraordinarios.—VIII. Escuelas de Servicio So- cial.—IX. Instituto y Escuela de Ciencias Políticas y Administrativas.— X. Alumnos de las Escuelas de Derecho.—XI. Reglamentos—XII. Planes y Programas de Estudios.—:XIII. Memorias de Licenciados.—XIV. Do- naciones.—XV. Premios.—XVI. Bibliotecas.—XVII. Anales.—XVIII. Construcción de la Escuela de Derecho de Valparaíso.—XIX. Construcción de bodegas en la Escuela de Derecho de Santiago.—XX. Editorial Jurídica de Chile.—XXI. Instituto Histórico y Bibliográfico de Ciencias Jurídicas y Sociales.—XXII. Presupuestos.—XXIII. Consejo Universitario.—XXIV. Establecimientos Particulares de Enseñanza Superior.—XXV. Conclusión. Honorable Facultad: En vísperas de terminar nuestro tercer período de Decano el 16 de abril de 1955, tenemos el honor de presentar a la H. Facultad esta Memoria que comprende prácticamente los tres períodos de tres años cada uno que hemos desempeñado dicho cargo.
    [Show full text]
  • La Eterna Crisis Chilena 1924-1973. Ocaso De La Institucionalidad Demoliberal Entre Dos Pronunciamientos, Militar Y Cívico Militar
    Revista Cruz de Sur, 2014, año IV, núm. 8 Págs. 87-149, ISSN: 2250-4478 La eterna crisis chilena 1924-1973. Ocaso de la institucionalidad demoliberal entre dos pronunciamientos, militar y cívico militar por Bernardino Bravo Lira I. Del Chile de ricos y pobres a la comunidad autoorganizada y la planificación global estatal desde arriba II. Autoorganización de la comunidad desde abajo y planificación global estatal desde arriba. III. Del Chile de ricos y pobres a la comunidad autoorganizada desde abajo. planificación global estatal desde arriba. IV. Del Estado interventor a la revolución desde arriba. V. El Chile Nuevo: global nonestado interventor. I. Introducción. Hasta principios del XX, bajo el régimen parlamentario, Chile se encontraba entre los países más estables del mundo, después de Inglaterra y Estados Unidos. Desde 1831 hasta 1924 los presidentes se sucedían regularmente, el congreso sesionaba sin interrupciones y las elecciones presidenciales, parlamentarias y municipales se verificaban en las fechas previstas. Esta fachada constitucional se acabó bruscamente al derrumbarse la república parlamentaria. La erosión venía de antes. Tras la revolución de 1891 el escenario había cambiado y cundía un difuso malestar y frustración. Desde luego, pasaron a segundo plano los dos temas de batalla en la lucha por desmontar la república ilustrada - confesionalidad del Estado y preeminencia presidencial-, y en 88 BERNARDINO BRAVO LIRA cambio, cobró inesperada urgencia el tercero: la protección de los desvalidos, que ahora se conoce como cuestión social. La igualdad legal impuesta desde arriba por el Estado, mediante la constitución y la codificación, a toda la población condena de hecho a las grandes mayorías a la indefensión, y da lugar a un Chile de ricos y pobres.
    [Show full text]
  • Mentalidades Políticas Wingkas Ante La 'Comunidad Agraria Inalienable' Y El Pueblo Mapuche
    Departamento de Historia Universidad de Santiago de Chile Revista de Historia Social y de las Mentalidades Nº XI, Vol. I, 2007: 141-165 ISSN: 0717-5248 MENTALIDADES POLÍTICAS WINGKAS ANTE LA ‘COMUNIDAD AGRARIA INALIENABLE’ Y EL PUEBLO MAPUCHE. (DE IBÁÑEZ A IBÁÑEZ, 1927- 1958) ∗ AUGUSTO S AMANIEGO M ESÍAS . RESUMEN La defensa del carácter inalienable de la comunidad agraria indígena ha constituido, durante el siglo XX y hasta el presente, un aspecto básico y el eje diferenciador de las políticas actuadas desde la sociedad mayoritaria, los partidos y el Estado de Chile, respecto del pueblo mapuche. Distinguimos entonces dos tendencias principales. Por un lado, las acciones y mentalidades propias de quienes han buscado la entrega de las tierras comunitarias mapuche a ‘las leyes del mercado’, y así, la ‘adecuación’ de las identidades indígenas y sus derechos a una ciudadanía, un Estado y una legislación ‘homogéneos’; se trata de la matriz ideo-política liberal ‘asimilacionista’. Por otro lado, quienes han sostenido la indivisibilidad de la propiedad colectiva de la tierra detentada por la comunidad indígena, porque allí reside el fundamento histórico de la identidad étnico-social y de los derechos colectivos indígenas. Estudiamos, en esa perspectiva, las ideologías y las políticas de los partidos desde la ley ‘asimilacionista’ de 1927 hasta el inicio de los ’60, cuando crecía la movilización por la Reforma Agraria. Palabras Clave: Comunidades mapuche, Políticas asimilacionistas, Políticas integracionistas. ABSTRACT A core and distinctive aspect of the 20 th century policies toward the Mapuche people promoted by the majority society, including political parties and the Chilean State has been to protect the inalienable nature of indigenous agricultural communities .
    [Show full text]
  • La Inexplicable Ausencia De Una Justicia Administrativa En El Estado De Chile
    381 LA INEXPLICABLE AUSENCIA DE UNA JUSTICIA ADMINISTRATIVA EN EL ESTADO DE CHILE Rolando PANTOJA BAUZÁ* Es deber del hombre servir al espíritu con todas sus potencias y recursos, porque el espíritu es la finalidad suprema de la exis- tencia humana. La cultura es la máxima expresión social e histórica del espíritu.** SUMARIO:I.El reconocido dinamismo del constituyente y del legislador chileno. II. Su extraña ineficiencia en materia de justicia administrativa. III. La doctrina iusadministrativa se ha debatido entre la esperanza inicial de contar con una justi- cia administrativa, el desconcierto de una agitada casuística posterior y la decepción de una inercia mantenida en el tiem- po.IV.En la ruta de una explicación: ¿qué factores han con- tribuido a hacer de Chile el gran ausente del mapa occidental de la justicia administrativa? V. El agudo desencuentro doc- trinal. VI. Una tesis judicial contradictoria: desde incompe- tencia absoluta a la plena competencia contencioso adminis- trativa. VII. El papel juridizador del control administrativo externo: “garante de la vigencia efectiva de un Estado de de- recho”. VIII. Conclusiones. I. EL RECONOCIDO DINAMISMO DEL CONSTITUYENTE Y DEL LEGISLADOR CHILENO Chile ha conquistado su independencia en breve tiempo, sin grandes sacu- dimientos y ha afianzado sus instituciones sin profundos trastornos inter- * Titular de la cátedra de Derecho administrativo. Presidente del Capítulo de Altos Estudios Administrativos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ** Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, preámbulo, 1948. 381 382 ROLANDO PANTOJA BAUZÁ nos. Ha dado tiempo a que se formasen en su seno verdaderos estadistas.
    [Show full text]
  • Escenarios Sociopolíticos Y Sus Influencias En El Trabajo Social
    Escenarios Sociopolíticos y sus Infl uencias en el Trabajo Social Chileno por Diego Palma, Marcelo Torres Escenarios Sociopolíticos y sus Infl uencias en el Trabajo Social Chileno* Sociopolitical Scenarios and their Infl uence on The Chilean Social Work Diego Palma** Marcelo Torres*** Resumen Los diversos contextos sociopolíticos del país, han tensionado el desarrollo del Trabajo Social Chileno, pues los diferentes regímenes políticos (democráticos y dictaduras) han permeado el desarrollo de la profesión, en este escenario el Estado en sus funciones reguladoras de orden y de control social ha establecido en su marco jurídico y político normativas que han situado tanto al crecimiento como el desarrollo del país.; los diversos proyectos políticos a lo largo de la historia han permitido que el Trabajo Social se haya ido desarrollando desde diversas perspectivas: políticas, éticas y epistemológicas que han tensionado los actuales escenario de la profesión. Es importante para entender las discusiones actuales que se dan en torno a nuestra profesión refl exionar respecto de la confi guración del Trabajo Social en los diversos escenarios sociopolíticos de nuestro país, es decir, como el Estado y la Ciudadanía y sus dinámicas van tensionando a un Trabajo Social que debe situarse en los diversos escenarios emergentes y que van afectando y a su vez problematizando los desafíos éticos de la profesión, su identidad, sus formas de intervención, etc. Palabras Claves: Trabajo Social –Escenarios Sociopolíticos- Identidad Profesional - Escenarios Emergentes Abstract Various socio-political contexts of the country have interfered the development of the Chilean Social Work, and their diff erent political regimes (democracy and dictatorship) have blocked the development of the profession, in this scene the state in its regulatory functions of order and social control has established in its legal and political framework regulations that have placed both growth and development of the country.
    [Show full text]
  • The Rhetoric of Legal Crisis
    The Rhetoric of Legal Crisis: Lawyers and the Politics of Juridical Expertise in Chile (1830-1994) by Cristián Villalonga Torrijo A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Jurisprudence and Social Policy in the Graduate Division of the University of California, Berkeley Committee in charge: Professor Malcolm M. Feeley (Chair) Professor David Lieberman Professor Marianne Constable Spring 2016 Abstract The Rhetoric of Legal Crisis: Lawyers and the Politics of Juridical Expertise in Chile (1830-1990) by Cristián Villalonga Torrijo Doctor of Philosophy in Jurisprudence and Social Policy Professor Malcolm M. Feeley (Chair) By the mid-1960s, different groups of Chilean law graduates pervasively began to manifest malaise about the competition of other professions in public decision-making (e.g. sociologists and economists), and the unresponsiveness of legal institutions to new social needs . Socio-legal scholarship agrees, based on a preliminary reading of the historical sources and anecdotal evidence, that lawyers lost their quasi-monopoly on statecraft and were unable to resourcefully participate in the political arena during twentieth-century Latin America. However, such phenomena have not been analyzed systematically. Paying attention to Chilean elite lawyers, this dissertation tries to fill the aforesaid gap. Builds upon Max Weber and Pierre Bourdieu’s scholarship as theoretical scaffolding, this research examines the transformation of juridical expertise in the process of modernization and the different strategies employed by legal professionals to regain influence in public governance. Through qualitative and quantitative analysis, the first part of my dissertation studies how the legal profession lost political power along with the division of governmental labor and the bureaucratization of courts and the bar occurred in twentieth-century Chile.
    [Show full text]
  • Trabajo Y Políticas Culturales Sobre El Tiempo Libre: Santiago De Chile, Década De 1930
    HISTORIA No 49, vol. II, julio-diciembre 2016: 595-629 ISSN 0073-2435 JUAN CARLOS YÁÑEZ ANDRADE* TRABAJO Y POLÍTICAS CULTURALES SOBRE EL TIEMPO LIBRE: SANTIAGO DE CHILE, DÉCADA DE 1930 RESUMEN Este artículo analiza las políticas culturales sobre el tiempo libre en Chile durante la década de 1930. Se señala que la progresiva reducción de la jornada de trabajo abrió el debate sobre la promoción de instancias de recreación para los trabajadores, discusiones internacionales en que confluyeron intereses muy diversos de intelectuales, funcionarios públicos, empresarios y trabajadores. Se abordan en particular las acciones promovidas por el Estado en torno al Departamento de Extensión Cultural creado en 1932 y otras instituciones de su tipo. Palabras claves: Chile, siglo XX, tiempo libre, políticas culturales, jornada de trabajo, cul tura obrera, consumo de masas. ABSTRAct This article analyzes the cultural policies regarding free time in Chile during the 1930s. It argues that the progressive reduction of the working hours opened the debate about the promotion of recreational activities for workers, international debates in which many diverse interests converged from intellectuals, public functionaries, businessmen and workers. In particular it addresses the actions promoted by the State regarding the De- partment of Cultural Affairs created in 1932 and other institutions of its type. Key words: Chile, twentieth century, free time, cultural policies, working schedule, wor - king class culture, mass consumption. Recibido: Marzo 2015. Aceptado: Diciembre 2015. * Doctor en Historia por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (Paris). Académico de la Fa- cul tad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Valparaíso.
    [Show full text]