Consejo Nacional De Ciencia Y Tecnologia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –FONACYT- CENTRO DE ESTUDIOS CONSERVACIONISTAS –CECON- UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL EVALUACION DEL ESTATUS DEL AVE ENDEMICA Tangara cabanisi EN GUATEMALA, SU CONSERVACION Y DESARROLLO DEL AVITURISMO PROYECTO FODECYT No. 011-2009 EDGAR SELVIN PEREZ, MSc. Investigador Principal GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2011 AGRADECIMIENTOS La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, -FONACYT-, otorgado por La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT- y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONCYT-. OTROS AGRADECIMIENTOS Al Centro de Estudios Conservacionistas –CECON- de la Universidad de San Carlos de Guatemala y a su actual director Francisco Castañeda Moya, quienes avalaron y apoyaron el desarrollo de la presente investigación. Así mismo a todo el personal administrativo del CECON, los cuales hicieron posible el proyecto. A todos los involucrados en la ejecución técnica de este proyecto: Edgar Selvin Pérez, Adriana Fajardo Herrera, Manuel Barrios Izás, Rosario Rodas Duarte y Mauricio García, por su interés e invaluable participación como Biólogos de campo, así como en los aportes al documento. A los señores, Gerardo Cipriano López, Aaron de León Lux y Jesús Lucas Yuxón, por compartir su conocimiento, por todo su apoyo y por ser parte esencial para que esto fuera posible. De igual forma agradecer a los Propietarios y administradores de las reservas, Andy Burge (Los Tarrales), Olga Hazard y Jaime Freire (Los Andes), Federico Fahsenϯ (Santo Tomás Pachuj), Diether Nothebom y Gustavo Herman (Nueva Granada), por su valiosa colaboración y por permitir el desarrollo de la presente investigación. Un agradecimiento especial a la Dra. Patricia Escalante, Investigadora y Curadora de la colección nacional de aves, del Departamento d Zoología, Instituto de Biología de la Universidad Autónoma de México, por su valiosa colaboración en el análisis genético de la muestra de Tangara cabanisi. Finalmente agradecemos al Dr. Luis Álvarez, Ing. Sergio Meoño y Lic. Rony Cabrera por su asesoría técnica y administrativa que facilito la ejecución del proyecto. INDICE RESUMEN ............................................................... ……………………………………i ABSTRACT .................................................................................................................... ii PARTE I .......................................................................................................................... 1 I.1. INTRODUCCION ................................................................................................... 1 I.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................... 2 I.2.1. ANTECEDENTES EN GUATEMALA .......................................................... 2 I.2.2. JUSTIFICACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACION………………...4 I.3. OBJETIVOS E HIPOTESIS………………………………………………………6 I.3.1. Objetivo General……………………………………………………………….6 I.3.2. Objetivos específicos…………………………………………………………..6 I.3.3. Hipótesis……………………………………………………………………….7 I.4. METODOLOGIA .................................................................................................... 8 I.4.1. Sitio de estudio .................................................................................................. 8 I.4.2. Distribución y hábitat de Tangara cabanisi, Modelos de nicho ecológico ....... 9 I.4.3. Presencia/ausencia y abundancia relativa de T. cabanisi ................................ 12 I.4.3.1 Análisis de datos Abundancia relativa ................................................ 15 I.4.4. Analisis Genético ............................................................................................ 16 I.4.5. Caracterización de la Vegetación .................................................................... 18 I.4.5.1. Análisis de datos de vegetación……………………………...………22 PARTE II....................................................................................................................... 23 II.1. MARCO TEORICO ............................................................................................. 23 PARTE III ..................................................................................................................... 39 III.1. RESULTADOS ................................................................................................... 39 III.2. DISCUSION ……………………………………………………………………69 III.2.1. Distribución real y potencial de Tangara cabanisi……………………..…..69 III.2.2. Presencia y abundancia relativa promedio de T. cabanisi………………….70 III.2.3. Análisis Genético…………………………………………………………...72 III.2.3. Descripción y análisis estructural del hábitat de Tangara cabanisi...............73 III.2.3.1. Recursos Alimenticios……………………………………………76 III.2.4. Plan de conservación………………………………………………………..77 PARTE IV… .......................................................................................... ..…….............79 IV.1. CONCLUSIONES………………………………………………………………79 IV.2. RECOMENDACIONES………………………………………………………..81 IV.3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………...82 IV.4.ANEXOS………………………………………………………………………....88 PARTE V…………………………...……………………………………………….…98 V.1. INFORME FINANCIERO……………………………………………………...98 RESUMEN El ave Tangara cabanisi (Passeriformes: Thraupidae) es una especie endémica, de distribución restringida, la cual se encuentra en el suroccidente o bocacosta occidental de Guatemala y el sureste del estado de Chiapas, México. Habita en regiones húmedas de montaña, bosque de niebla y selva de montaña. En Guatemala, esta región está conformada por la transición entre la costa del pacífico y las tierras altas, ubicada en los departamentos de San Marcos, Retalhuleu, Quetzaltenango, Suchitepéquez y Sololá. Es considerada una especie en peligro de extinción, debido principalmente a que el rango altitudinal de distribución coincide con las tierras óptimas para cultivos agroforestales especialmente el café, siendo el cambio de uso de suelo y los efectos debidos al cambio climático, las principales amenazas para su conservación. Se elaboraron modelos de nicho ecológico de la especie Tangara cabanisi, por medio de la consulta de los datos de la base de datos de GBIF y los avistamientos realizados durante el presente estudio, en el área de distribución de la especie. Los datos se proyectaron en un sistema de Información Geográfico y se contrastaron con la distribución conocida y el uso del suelo. Así mismo, se determinó el efecto de cada una de las variables sobre la distribución de T. cabanisi. Se realizó un análisis de regresión múltiple para todas las variables para determinar la correlación entre la probabilidad de ocurrencia del ave y el resto de las variables. Por último se construyó un árbol de regresión. Este permitió apreciar el efecto de la interacción de las variables bioclimáticas sobre la probabilidad en la abundancia de T. cabanisi. La abundancia relativa de T. cabanisi, fue estudiada en diferentes tipos de uso de suelo: bosque y cafetales de alta y baja altura, en las reservas naturales privadas “Los Tarrales” y “Los Andes”, ubicadas en las faldas del Volcán Atitlán, Sololá, entre julio de 2009 y enero de 2010. Para tal efecto, se establecieron transectos en cada tipo de hábitat, y se realizaron conteos 7 días por mes durante 7 meses. La abundancia promedio por mes para Tarrales fue de 4 individuos en bosque, 3 en cafetal alto y 1 en cafetal bajo; mientras que en los Andes, en bosque fue de 4 individuos, y 5 y 2 individuos en cafetales de alta y baja altura respectivamente. Esta investigación genera evidencia de que existen diferencias significativas (P <0.05) entre las abundancias relativas de la especie, en áreas de bosque y cafetales de alta y baja altura. En cuanto al gradiente altitudinal, se elaboraron modelos lineales generalizados – GLM- para ambos sitios, estableciéndose la relación de la abundancia relativa y la altitud. Los modelos resultantes y elegidos según criterios de evaluación de mejor ajuste, mostraron tendencias del comportamiento de la variable analizada en ambos sitios, encontrándose que la respuesta de la abundancia relativa, guarda cierta relación con el gradiente altitudinal, ya que los modelos resultaron significativos (P < 0.1). También, se realizo una breve descripción del hábitat donde fue registrada T. cabanisi. Por medio de un análisis de las variables de composición y estructura (densidad, cobertura boscosa, área basal, altura de dosel e índice de diversidad), tanto de bosque i como de cafetal. El bosque presentó altos índices de diversidad, y especies características de los bosques tropicales húmedos. Mientras que la diversidad en cafetal fue menor, contando con especies características utilizadas como sombra, principalmente del género Inga. Por último, se identificaron nueve especies importantes en la dieta de Tangara cabanisi, entre estas: capulín (Trema micrantha (L.) Blume), yema de huevo (Rhamnus sharpii M.C. Johnst. & L.A. Johnst ), guarumo (Cecropia obtusifolia Bertol) y chichicaste (Urera caracasana (Jacq.) Gaudich. ex Griseb). Estas especies son comunes en matorrales húmedos, a lo largo de orillas de parches de bosque, con frecuencia se encuentran en bosques mixtos y en vegetación secundaria. De igual forma, se identificaron varias especies de amates, pertenecientes al género Ficus, las cuales suelen encontrarse en bosque, laderas o lugares abiertos,