Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -FONACYT- FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE –USAC–

“ANÁLISIS, EVALUACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS CARACTERES MORFOLÓGICOS DEL POLEN DE LA FLORA PALINOLÓGICA DE GUATEMALA”

INFORME FINAL PROYECTO FODECYT No. 17-2008

RAFAEL ÁVILA SANTA CRUZ INVESTIGADOR PRINCIPAL

GUATEMALA, Febrero de 2012

AGRADECIMIENTOS

La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, –FONACYT–, otorgado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT– y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT–.

OTROS AGRADECIMIENTOS

Agradecemos el valioso apoyo como entidad ejecutra del proyecto al Herbario USCG del Centro de Estudios Conservacionistas –CECON– y al Departamento de Fisicoquímica de la Escuela de Química de la USAC por facilitar sus laboratorios para la realización de los procesos químicos de acetólisis. Asi mismo, agradecemos la importante asesoría y apoyo del Ph. D. Juan Carlos Berrío del Departamento de Geografía de la Universidad de Leicester, Inglaterra; y la colaboración de M. Sc. José Linares, curador del Herbario EAP de la Escuela Panamericana El Zamorano, .

Agradecemos al Ing. Agr. Mario Véliz y al Herbario BIGU de la Escuela de Biología de la Universidad de San Carlos por su valiosa ayuda al proporcionar muestras polínicas de la colección de referenica a su cargo. Así mismo, el apoyo desinteresado del Ph. D. Enríque Martínez y Ph. D. Elida Ramírez del Laboratorio de Geología de la UNAM, especialistas en el área palinológica.

Agradecemos el apoyo a todos los compañeros participantes en la realización de este proyecto, en especial al Lic. José Fernando Castillo.

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Rafael Carlos Ávila Santa Cruz Ana José Cobar Carranza Ana Silvia Morales

ÍNDICE GENERAL

Resumen 7 Summary 8 Parte I I.1 Introducción 9 I.2 Planteamiento del problema 11 I.2.1 Antecedentes en Guatemala 11 I.2.2 Justificación del estudio 12 I.3 Objetivos I.3.1 Objetivo General 14 I.3.2 Objetivos Específicos 14 I.4 Metodología 15 Parte II II.1 Marco teorico 17 Parte III III.1 Resultados III.1.1 Análisis general 33 III.1.2 Descripción Palinológica de Leguminosas 46 Aspectos generales de la descripción palinológica de leguminosas 47 Claves 52 Descripcion morfológica 63 Fotografías 121 Parte IV IV.1 Conclusiones 168 IV.2 Recomendaciones 170 IV.3 Referencias bibliográficas 171 IV.4 Anexos 173 Parte V V.1 Informe Financiero 206

ÌNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Número de especies descritas para cada subfamilia. 34 Cuadro 2. Usos locales identificados para las especies de leguminosas. 35 Cuadro 3. Lista general de especies descritas. 37 Cuadro 4. Ejemplo de caracteres morfológicos para diferenciación de las especies. 44 Cuadro 5. Resumen de caracteres morfológicos de las tres subfamilias. 45

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Comparación entre el número de especies descritas para cada subfamilia. 34 Gráfico 2. Comparación porcentual del uso local de las especies. 35

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1-2. Vista parcial del proceso de extracción manual de material polínico. 16 Figura 3-5. Vistas parciales del proceso de acetólisis. 36 Figura 6. Vista parcial de la base de datos creada. 43 Figura 7. Tipos de abertura de los granos de polen. 51

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Boleta de descripción polínica. 174 Anexo 2. Listado de especies utilizadas para extracción de cada uno de los herbarios. 176 Anexo 3. Listado de especies con uso local reportado. 199 Anexo 4. Listado general de especies acetolizadas. 201

RESUMEN

El presente documento, constituye un esfuerzo interinstitucional para la generación de conocimiento relacionado al estudio del polen y sus aplicaciones. Este conocimiento, es considerado fundamental para la comprensión de la ocurrencia de acontecimientos pasados y la reconstrucción de procesos ecológicos en un área (Salgado-Labouriau). Institutos y centros actuales de investigación, los utilizan como herramientas de comparación y asociación de la vegetación contemporánea.

Su importancia y utilidad para la comprensión de nuestra flora, motivaron a continuar con el proyecto de elaboración de la Flora Palinológica de Guatemala. Este documento presenta la descripción y análisis detallado de los caracteres morfológicos del polen contemporáneo de las Leguminosas (SubFamilias Papilionoideae, y Caesalpinioideae), grupo que aporta un número considerable de especies útiles a nivel local y regional, sobretodo para las áreas rurales del país.

Se describen un total de 185 especies, 99 de la familia Papilionáceae, 29 de Mimosáceae y 57 de Caesalpiniaceae. El material analizado, fue extraído de los Herbarios USCG y BIGU de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Herbario EAP de la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano, Honduras y Herbario MEXU de México. Todo el material empleado fue obtenido de botones florales y fueron procesados según la técnica de acetólisis propuesta y modificada de Faegri y Iversen (1975) y Erdtman (1966) y montados en solución de glicerina-gelatina para la elaboración de las placas palinológicas permanentes. Las descripciones, se basan en las terminologías propuestas por Erdtman (1966), Kremp (1965) y Punt et. al. (1994).

Para cada especie se presentan mediciones de 25 granos de polen en vista polar y ecuatorial, mismas que permitieron con el análisis de otros carcteres, establecer diferencias morfológicas que se evidencian en las claves dicotómicas que se proponen. Las microfotografías a detalle, fueron realizadas con equipo fotográfico NIKON, las cuales se utilizaron para la edición del atlas palinológico.

SUMMARY

The document below is an inter-institutional effort to the generation of knowledge related to the pollen study and its applications. This knowledge is considered fundamental for the understanding of the occurrence of past events and the rebuild of ecologic processes at a determinate area (Salgado-Labouriau). Institutes and actual research centers use them as comparison and vegetable contemporary association tools.

It´s importance and utility for the understanding of our flora, motivate us to continue with the project of elaboration of the Palynological Guatemalan Flora. This document shows the detailed description and analysis of the contemporary pollen morphological characters of legumes (Papilonaceae, Mimosaceae and Caesalpiniaceae Families), this group brings a considerable number of useful species at local and regional level, especially at the rural areas of the country.

It´s described a total of 185 species. 99 of the Papilionaceae, 29 of the Mimosaceae and 57 of Caesalpiniaceae. The analyzed material was extracted from the USCG and BIGU herbarium of the Universidad de San Carlos, EAP herbarium of the Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano, Honduras and MEXU herbarium of México. All the used material was obtained from buds and was processed according to the acetolysis technique proposed and modified from Faegri and Iversen (1975) and Erdtman (1966) and mounted at glycerin-gelatin for the elaboration of the permanent palynological plaques. The descriptions are based on the terminology proposed by Erdtman (1966), Kremp (1965) and Punt et. al. (1994).

For every specie are presented measurements of 25 pollen grains at polar and equatorial view, same than allow with other characters analysis the establishment of morphologic differences that evidence at the dichotomous keys proposed. The detailed photomicrographs were taken with NIKON photograph equipment, which were used for the edition of the palynologic atlas.

PARTE I

I.1 INTRODUCCIÓN

La palinología ó ciencia polinica, había sido utilizada generalmente como una ciencia auxiliar y de apoyo estratégico para la resolución y comprensión de diversos fenómenos ecológicos, históricos y algunos arqueológicos, sin embargo el avance de la microscopía y la evolución de técnicas de análisis de material palinomorfo fósil y contemporáneo (Velásquez, 1999), ha permitido que disciplinas como la ecología, medicina, apicultura, sistemática y arqueología, utilicen cada vez más esta ciencia como una de sus herramientas básicas en el desarrollo de diversas investigaciones.

En este sentido, debe indicarse que la incursión de las técnicas palinológicas en diversas disciplinas y su valioso aporte para la comprensión y la resolución de aspectos ecológicos principalmente, han motivado a muchas instituciones académicas y de investigación, a la elaboración de Floras y Atlas Palinológicos (Velásquez, 1999) debido a que la variabilidad y constancia de los granos de polen y esporas, son caracteres utilizados en la determinación de filogenias, afinidades y orígenes de varios grupos taxonómicos vegetales.

Desde un punto de vista científico, la palinología permite la generación de conocimientos básicos confiables para elaborar estrategias que permiten en muchos casos, la reconstrucción del clima y la vegetación de áreas determinadas, el reconocimiento de polen alergénico, el establecimiento del origen botánico de la miel de abejas, la definición de relaciones taxonómicas entre grupos vegetales y la identificación de especies con uso local. Complementariamente, en los estudios palinológicos cuaternarios el conocimiento del polen local y en especial medida el conocimiento regional, es fundamental para la identificación de polen fósil.

Es de singular importancia hacer notar que el conocimiento del polen fosil, ha cobrado mucho valor sobretodo en el Hemisferio norte, región en la cual durante las últimas decenas de años, se han centrado la mayoría de estudios científicos de esta línea. Por otro lado y gracias al ímpetu de algunos investigadores, en especial de Sudamérica, el desarrollo y el fortalecimiento de esta ciencia ha comenzado ha cobrar importancia. En tal sentido, esta evidenciado que de manera reciente se han iniciado estudios y esfuerzos multiinstitucionales para la elaboración de floras palinológicas en el trópico y subtropico (Hooghiemstra y Geel, 1998).

Debe destacarse que en nuestro país, los estudios palinológicos se iniciaron en la región norte de El Peten y el Altiplano Occidental, específicamente en la Sierra de los Cuchumatanes en Huehuetenango. Existen actualmente diversos estudios que muestran patrones de cambios climáticos y recostrucciones de vegetación establecidos gracias al estudio polínico de muestras de suelo. Así mismo, estudios en los cuerpos de agua de El Petén han permitido conocer las rutas de la antigua civilización maya así como de la vegetación predominante en esa época. Más recientemente, la escuela holandesa y Colombia de estudios palinólogicos han realizado estudios regionales de lluvia de polen principalmente y de caracterización de los bosques nubosos, incluyendo algunas regiones de nuestro país.

Como parte de los esfuerzos más recientes en nuestro país por fortalecer esta interesante línea de investigación, se han iniciado en forma conjunta con otros centros de investigación nacional como el Herbario BIGU de la Universidad de San Carlos de Guatemala, regional como la Escuela Panamericana El Zamorano e internacional como la University of Leicester, la caracterización palinóligica de algunos ecosistemas de singular importancia para la conservación de la diversidad biológica de Guatemala. En tal sentido, el presente documento, se constituye como una pieza más del proyecto denominado “Flora Palinológica de Guatemala”, cuyo objetivo principal ha girado en torno a contribuir a la generación de conocimiento acerca de la flora contemporánea de nuestro país, utilizando las herramientas palinológicas para el análisis, la evaluación y la descripción de los caracteres morfológicos del polen de un grupo botánico en particular.

En el presente documento, se realiza un análisis de las especies botánicas del grupo de las Leguminosas, que incluye a las SubFamilias Papilionoideae, Mimosoideae y Caesalpinioideae, utilizando el sistema de clasificación vigente en nuestro país.

El fin de elaborar un documento técnico como el presente, se visualiza para su utilización como herramienta en aquellas instituciones dedicadas a la toma de decisiones e implementación de estrategias en áreas de conservación de los recursos naturales vegetales, así como para su aplicación en futuros programas de reconstrucción de paisajes locales y regionales, actuales y pasados. Como se ha indicado en párrafos anteriores, la información podrá ser utilizada además por aquellos organismos públicos y privados que requieran utilizar este tipo de conocimiento para la identificación certera de especies. Sin embargo y en virtud del proceso tan reciente que lleva esta ciencia en nuestro país, puede suponerse que el fin principal de la información estará centrado en la academia para la formación de futuros investigadores.

Cada subfamilia analizada, se presenta con descripciones a detalle de sus caracteres morfológicos como forma del grano, ornamentación de la exina, forma de las aberturas, medidas en vista ecuatorial y vista polar, entre otras. Se presentan además, microfotografías de alta resolución para cada una de las especies trabajadas que se complementan con las claves dicotómicas propuestas para la identificación de cada especie que se muestra en el documento.

Se espera finalmente, que este documento sea utilizado como herramienta en la investigación de nuestro país, puesto que se ha demostrado en otras regiones su importancia en áreas como taxonomía, sistemática, paleoecología y flora melífera, entre otras. Consideramos además, que las bases para el desarrollo de las ciencias palinólogicas en nuestro país se han establecido y esfuerzos como este proyecto contribuyen a su fortalecimiento, permitiendo suponer que a un mediando plazo se podrán implementar programas permanetes de investigación que permitan realizar estudios de reconstrucción de clima, vegetación y sobre todo de paisajes.

Palabras clave: Flora palinológica, Leguminosas, Papilionoideae, Mimosoideae, Caesalpiniodeae, Análisis polínico, Análisis morfológico, Polen, Reconstrucción de paisajes.

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.2.1 ANTECEDENTES EN GUATEMALA

A pesar del poco desarrollo de esta ciencia en Mesoamérica, existen en la actualidad países de Latinoamérica y Europa dedicados al estudio de los granos de polen y sus diversas aplicaciones. Se describen a continuación algunos trabajos relacionados con la propuesta. Sin embargo, no se ha logrado identificar en nuestro país trabajos previos de referencia centrados en la elaboración de una Flora Palinológica. En este sentido, sin embargo, diversos estudios palinológicos previamente publicados han servido para interpretar el clima y las rutas de colonización de algunos organismos, así como la temporalidad en la que las especies actuales llegaron y se adaptaron a las diferentes regiones.

En Guatemala y México existen algunos estudios palinológicos donde se proponen teorías acerca de las causas del abandono de las tierras mayas, así como la corroboración de datos del tiempo en el que este abandono ocurrió. Se pueden citar los siguientes: Isotopic analysis of ancient deer bone: biotic stability in collpse period maya land-use, realizado por Emery et. al. (2000); Maya environmental successes and failures in the Yucatán Península, realizado por Bernice Faust (2001); y, Registro de 8000 años del paleoclima del noroeste de Yucatán, México, realizado por Brenner et. al. (2000). En aspectos ecológicos, Islebe y Hooghiemstra (1995) realizaron el estudio Recent Pollen spectra of Highland Guatemala, en donde analizan la lluvia de polen y realizan análisis polínicos de 62 muestras de musgos en el altiplano del país.

Recientemente, Avila et. al. (2006) realizaron el trabajo Análisis de la lluvia de polen y su relación con la vegetación actual en la Reserva Chelemá, Alta Verapaz en el cual se elabora el atlas palinológico de la región. Este trabajo incluyó además la elaboración de placas palinológicas y la caracterización de la vegetación local. En el mismo año se publica el informe de tesis de Barrientos (2006) en el que se comparan las especies vegetales con mayor utilidad local en la zona de influencia del Parque Nacional Laguna Lachuá.

En nuestro país se han encontrado algunos documentos sobre ecología de la polinización, Cajas (2003, en prep.) analiza la relación del polen transportado en murciélagos nectarivoros del corredor seco y Mojica (2004) investigó la fenología de la especie Callilandra sp. y su relación con las condiciones del paisaje con los distintos polinizadores que la visitan.

A nivel regional existen diversas publicaciones relacionados con el análisis y la descripción del polen, en especial en México y Costa Rica. En el año 2002, Guariguata et. al. publíca el libro Ecología y Conservación de Bosques Neotropicales en el cual se destina un capitulo a la Paleoecología de la flora boscosa (Hooghiemstra y Van der Hammen) y otro a la Ecología de la Polinización (Murcia). La Facultad de Ciencias de la UNAM (1998) publica algunos tomos de la Flora Palinológica de Guerrero, contribuyendo a la caracterización vegetal y palinológica del área. Lozano-Garcia y Martínez Hernandez (1990) publican Palinología de la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas -parte I- en la cual presentan descripciones y microfotografías de las especies vegetales caracterizadas.

La mayoría de las publicaciones existentes al análisis del polen han sido realizadas en Suramérica, en especial en la Amazonia Colombiana. A continuación se enumeran algunos estudios: Lateglacial and holocene vegetation and climatic change in lowland Colombia, Dr. Juan Carlos Berrío (2002); Pollen representation and successional vegetation change on the sandstone plateau of Araracuara, Colombian Amazonia, Dr. Juan C. Berrio et. al. (2003); Modern Pollen spectra from highlands of the Cordillera Central, Dominic Republic, Kennedy et. al. (2005); Neogene and quaternary history of vegetation, climate, and diversity in Amazonia, Van der Hammen y Hooghiemstra (2000); An analysis of modern pollen rain on an elevational gradient in southern Peru, Weng et. al.(2004); A reconstruction of Colombian biomes derived from modern pollen data along an altitude gradient, Marchant et. al. (2001); El polen de la subclase Asteridae en el Paramo de Monserrate, Bógota Ángel (2002); entre muchos otros.

I.2.2 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Los eventos y procesos ecológicos de los que ha sido sujeto nuestro país y continente se encuentran ampliamente documentados (e.g. Berrío, 2002; Dale, 1999; Velásquez et al., 1999), por el contrario poco se conoce acerca de los eventos ecológicos asociados a los efectos históricos de cambios climáticos (Hooghiemstra et. al., 2002). De la misma forma se ha enumerado que el conocimiento de todos esos cambios es fundamental para la comprensión de los patrones ecológicos de la diversidad biológica de una región. En este mismo sentido, el estudio de los granos de polen y sus diversas aplicaciones resulta en una herramienta muy importante para alcanzar dicho conocimiento.

Como ya ha sido ampliamente demostrado en un gran número de estudos polinicos, el estudio a detalle del polen, en especial del fósil, constituye un elemento esencial para la determinación de cambios pasados en un ecosistema (Faegri y Iversen, 1964), sin embargo para su correcta interpretación (del polen fósil), se requiere la identificación del polen actual, acción que se logra a través del análisis de los caracteres morfológicos de los granos de polen de las especies de interés. Es en este punto cuando se hace necesario el empleo de herramientas básicas en la palinología como los atlas y claves palinológicas (Berrío, 2002), las que generalmente se presentan en una Flora Palinológica. Puede entonces aseverarse que una Flora Palinológica, es una herramienta que presenta microfotografías de los granos de polen acentuando características especiales de sus caracteres morfológicos y que son complementadas con claves palinológicas que permiten su rápida identificación. Este tipo de documentos han sido empleados por ejemplo, en estudios paleoecológicos para la identificación de rutas de migración y en la determinación del tiempo utilizado por algunas especies para la colonización de una zona en particular.

Todos los aspectos tratados anteriormente se encuentran desarrollados en muchos países de Suramérica principalmente porque este tipo de herramientas ha sido utilizado en la identificación de plantas con importancia agrícola y social, así como también las de importancia ecológica y sus relaciones/asociaciones con la fauna, de quienes dependen para la efectiva polinización y dispersión de sus semillas. Sin embargo es muy poco el trabajo realizado en el istmo centroamericano (Hooghiemstra et. al., 2002). Resulta entonces poco probable el pensar en el establecimiento inmediato de programas o proyectos que pretendan

reconstruir ecosistemas actuales y pasados sin haber desarrollado y culminado una primera fase de generación de conocimiento e información básica de caracterización polínica de la flora contemporánea de nuestro país. En ese sentido, el desarrollo de este proyecto y de manera general el interés de realizar una Flora Palinológica de Guatemala cobra relevante importancia puesto que supone la generación de una futura herramienta para la botánica guatemalteca.

I.3 OBJETIVOS

I.3.1 Objetivos

I.3.1.1 General

Analizar, evaluar y describir los caracteres morfológicos del polen de las subfamilias vegetales seleccionadas empleando las especies vegetales almacenadas en la colección de referencia del Herbario USCG del Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

I.3.1.2 Específicos

. Diseñar claves dicotómicas en base a la descripción de la morfología de los granos de polen de las subfamilias botánicas seleccionadas.

. Realizar y elaborar la sección fotográfica de los granos de polen de tal forma que sea una herramienta de apoyo para la determinación de las especies botánicas.

. Elaborar placas palinológicas que constituyan la colección de referencia palinológica de la Flora de Guatemala, para su utilización con fines didácticos y de investigación científica.

. Elaborar, editar y reproducir los tomos de la Flora Palinológica de Guatemala de las subfamilias botánicas seleccionadas.

I.4 METODOLOGIA

I.4.1 Localización

Como podrá apreciarse a lo largo del presente documento, la investigación desarrollada fue realizada principalmente en el Herbario USCG del Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Este centro de investigación se ubica en la Avenida Reforma 0-63 zona 10 de la Ciudad de Guatemala y se encuentra en las coordenadas geográficas:  Latitud: N 14º36’51.6’’  Longitud: W 90º30’49.9’’

Así mismo, el Herbario se ubica a 1459 msnm.

I.4.2 Diseño

El presente proyecto de investigación se ha desarrollado con un carácter eminentemente de tipo cualitativo y analítico, razón por la cual no fue establecida la implementación de métodos estadísticos de análisis de datos.

I.4.3 Estrategia Metodológica I.4.3.1 Población y Muestra

Población: Muestras botánicas de Leguminosas de la colección botánica del Herbario USCG del Centro de Estudios Conservacionistas –CECON–, Herbario BIGU de la Escuela de Biología de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Muestra: Material polínico de las muestras botánicas del grupo seleccionado para su análisis, descripción y microfotografías.

Todo el material polínico de las especies botánicas del grupo de Leguminosas, fue sometido al mismo proceso químico y bajo las mismas condiciones de laboratorio. Las descripciones se rigen por el procedimiento y los parámetros estándar de descripción y fotografiado.

I.4.4 Método Etapa Uno: Análisis del grupo (subfamilias) botánico seleccionado

Esta etapa giró en torno a actividades de revisión bibliográfica, actualización taxonómica de las especies y la revisión de los ejemplares botánicos del grupo de las Leguminosas principalmente de aquellas que se encontraban dentro de la colección botánica del Herbario USCG del CECON-USAC, mismas que han sido revisadas por especialistas del ramo botánico y que cuentan con reconocimiento a nivel internacional como el M.Sc. José Linares de la

Escuela Panamericana El Zamorano, Honduras; Ph.D. Nelson Zamora del Instituto Nacional de Biodiversidad –INBio– de Costa Rica y Ph.D. Enrique Martínez de la UNAM, México. El análisis de las muestras fue complementado con la revisión de unas secciones de las colecciónes de referencia de los Herbarios BIGU, EAP y MEXU.

Debe indicarse que el estado de conservación de los ejemplares botánicos utilizados fue determinante para su inclusión dentro del desarrollo del proyecto. En tal sentido, se trato de incluir a la totalidad de especímenes analizados, así mismo se dio especial énfasis a aquellas especies que se reportaron con alguna utilidad o uso (alimenticio, medicinal, construcción, etc) en las comunidades rurales del país, adicionando al trabajo científico un valor agregado que puede verse reflejado en la utilización de la información generada en la elaboración de futuros programas o proyectos de desarrollo local que involucre la documentación biológica para la elaboración de los mismos.

Etapa Dos: obtención (recolección) de material polínico

El material polínico se obtuvo de los ejemplares botánicos almacenados en las colecciones de referencia de los Herbarios indicados con anterioridad, a través de un proceso de extracción manual (Fotografías 1 y 2). Cabe resaltar que el Herbario EAP de la Escuela Panamericana El Zamorano de Honduras, alberga una colección muy completa de las leguminosas de Guatemala por lo que se consituyó en un centro importante para la ejecución del presente proyecto.

En todas las instituciones involucradas durante el proceso de extracción de material, se dió prioridad a la recolección en botones florales con el objetivo primordial de evitar al nivel más alto, la contaminación del material por el traslado que debió someterse. Esta forma de extracción es la recomendada por diversas instituciones y se basa fundamentalmente en la presencia de contaminantes en aquellas muestras obtenidas de anteras maduras de los especímenes de interés.

Fotografías 1-2. Vista parcial del proceso manual de extracción de material polínico de ejemplares de Herbario. Fuente: FODECYT 17-2008.

Etapa Tres: Trabajo de Laboratorio y Elaboración de Claves dicotómicas

Esta fase de ejecución, fue realizada en los laboratorios de Fisicoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con quienes se han realizado paralelamente estudios de Palinología en algunas áreas de conservación del país; y, en las instalaciones del Herbario USCG del Centro de Estudios Conservacionistas.

El primer paso en la preparación del material polínico (generalmente anteras y botones florales), es la utilización de la técnica de acetólisis de Erdtman con las modificaciones propuestas por los laboratorios de la Universidad de Ámsterdam y la Universidad Nacional de Colombia. Está técnica destruye la intina y el contenido celular de los granos de polen, permitiendo la observación detallada de la exina (Velásquez, 1999).

Posterior a dicho proceso químico, se elaboraron las placas permanentes en base al método estándar (Saenz de Rivas, 1978) empleando gelatina glicerinada. Para cada especie identificada, se utilizó el formato de descripción morfológica de polen propuesto por Velásquez (1999) y modificado de acuerdo a las necesidades del proyecto, en el cual se describen todos los aspectos útiles y aquellos caracteres que identifican a cada especie (Anexo No. 1). Estos elementos de descripción morfológica han sido tomados en base a los parámetros sugeridos por Herrera y Urrego (1996) e incluyen la descripción de la morfología general del grano (ámbito y forma), las características generales de aberturas (forma, tamaño y número), la ornamentación de la exina y las medidas generales del grano tomadas en microscopio con un aumento de 40X y 100X.

Con las descripciones de cada especie, se elaboraron las claves palinológicas de acuerdo a los caracteres diferenciales y de asociación de las especies analizadas. Estas características permiten alcanzar una diferenciación macro de las especies que se incluyen en la descripción. Paralelamente al trabajo descriptivo fue realizada la toma de microfotografías de cada una de las especies en formato JPG y RAW, que permite su manipulación sin distorsión de la imagen.

PARTE II MARCO TEÓRICO

Del Polen y la Palinología: Estudios y aplicaciones

El polen, se refiere al nombre colectivo de las microsporas de las plantas con semilla (espermatófitos). Presenta una cubierta resistente que facilita su viabilidad mientras es transportado de la planta que lo ha originado a otra para dar origen al proceso denominado polinización.

Ésta microspora, se produce en las anteras de la flor a partir de células madre y en el momento de su liberación contiene dos células háploides: la célula germinativa y la célula vegetativa (Murcia, C. en Guariguata et. al., 2003; Velásquez et. al., 1999). Cada grano de polen presenta características morfológicas externas que lo hacen único entre el vasto número de especies vegetales en el mundo, por lo que puede aseverarse además que cada ecosistema y cada zona de vegetación en el mundo tiene un espectro de granos de polen que le es característico y que se deja reconocer aún teniendo en cuenta las influencias ejercidas por las zonas de vegetación contiguas.

Esta particular situación ha hecho necesarios los estudios palinomorfológicos que resultan en la elaboración de atlas de granos de polen y atlas de esporas de las especies vegetales que componen un grupo, ecosistema o tipo de vegetación de áreas urbanas, parques nacionales o de áreas geográficas o fitogeográficas de un continente (Hooghiemstra y Geel, 1998). Complementariamente se han elaborado tomos de Floras Palinológicas que no solo muestran atlas palinológicos sino que además claves dicotómicas que permiten la determinación taxonómica de las especies a un nivel más específico y detallado.

El estudio del polen y su ecología tiene sus raíces en la ciencia denominada palinología y es en sí el estudio de lo relativo al polen fósil y polen contemporáneo (Herrera y Urrego, 1996), su producción y distribución así como aspectos importantes para la reconstrucción del clima y la vegetación en un lugar a lo largo del tiempo. Esta ciencia ha sido ampliamente utilizada por biólogos y geólogos y actualmente juega un papel importante en los trabajos arqueológicos por cuanto permite reconstruir el ambiente natural en el cual se han desarrollado diferentes culturas prehispánicas a lo largo del tiempo. Así mismo contribuye a la recrear el entorno y la vegetación de un sitio en particular.

Tradicionalmente, la Palinología ha sido definida como el estudio del polen y las esporas. Con el paso del tiempo y los avances tecnológicos, se ha descubierto que el hombre puede estudiar el polen desde varias perspectivas, lo cual ha ampliado sus aplicaciones a campos tan importantes como la alimentación o la medicina.

En la actualidad, una de las definiciones que más se aproxima a la realidad es: la rama de la ciencia que estudia, a nivel microscópico, los restos orgánicos resistentes de las plantas y ciertos animales y que, entre sus muchas aplicaciones, incluye la palinología arqueológica, la palinología del Cuaternario y la palinología estratigráfica. Así, la Palinología es una ciencia relativamente moderna que, con su expansión, fue ampliando sus aplicaciones en diversas ramas.

La Palinología es todavía una ciencia joven. En la actualidad, incorpora una variedad de microfósiles vegetales y animales, aunque como se ha indicado, tradicionalmente se ha definido simplemente como el estudio de esporas y polen. Éstos son admirables objetos de estudio, con una morfología sumamente variada, en un envase tan pequeño, que el asombro por su belleza nunca deja de fascinar. Este interés comenzó tan pronto como el ojo humano se reforzó con las propiedades de las lentes convexas: sin el microscopio, no habría palinología.

El primero que observó granos de polen bajo un microscopio fue el inglés N. Green en 1.640, aunque es en 1.673 cuando, el holandés A. van Leeuwenhoek (1.632-1.723), un fabricante de alfombras, que utilizaba lentes en su trabajo y realizaba observaciones de plantas y animales, escribe una serie de cartas a la Royal Societyde Londres sobre sus "Animálculos" (glóbulos rojos, protozoos, algas unicelulares, etc.), que fueron publicados en la Philosophical transactions (1.679) y que representan una importante contribución a la botánica y la zoología.

De esta manera, aunque los naturalistas del siglo XVII se ocuparon del polen al estudiar las flores, hasta comienzos del siglo XIX no tuvo un interés especial. Al inglés Francis Bauer (1.758-1.840) se deben los primeros dibujos del polen de 181 plantas. Años después, el anatomista checo Purkinje (1.787-1.869) estudió el tejido de los sacos polínicos y la estructura del grano de polen y, al alemán Fritzsche (1.837) se debe el haber diferenciado y dado nombre a las partes de que consta la cubierta del grano de polen: exina e intina. A finales del siglo XIX el estudio morfológico del polen había alcanzado un gran desarrollo, debido en gran parte a Fischer, que llegó a describir 2.200 tipos diferentes de polen atendiendo a la exina y a los lugares de salida del tubo polínico.

Es precisamente en el siglo XIX cuando el microscopio se convierte en una herramienta básica de investigación y fue aplicado a las primeras investigaciones en esporas fósiles. R. Kidston, en 1.886 observó que, lo que H. Witham había interpretado en 1.833 como receptáculos de plantas monocotiledóneas, en preparaciones delgadas de carbones de Lancaster, eran en realidad esporas carboníferas. En 1.840, J. Morris describe las "macrósporas" de Lepidodendron (Lycopodites) longibracteatus como "tecas" o "cápsulas" preservadas como materia orgánica. En 1.848, J. D. Hookeres el primero en observar micrósporas "in situ", en esporangios de Lepidostrobus.

P. Reinsch, en 1.881, descubrió en carbones del Carbonífero, Pérmico y Triásico, restos de plantas preservados orgánicamente, que fueron comparados a equivalentes modernos. Fue el primero en estudiarlos, en unas 1.200 secciones de lámina delgada preparadas con una nueva técnica. En 1.884 describió, todavía en latín, métodos de extracción de esporas a partir de muestras de carbones rusos, con potasa y ácido fluorhídrico concentrados, así como con una mezcla de clorato potásico y ácido nítrico (conocido como reactivo de Schulze, formulado específicamente en 1.855 para desintegrar carbones). Hizo también una gran contribución a la nomenclatura de esporas fósiles, otorgando el nombre genérico de Triletes a todas aquellas esporas que poseen marca trirradiada.

Ya en el siglo XX, aunque algunos autores (Langerheim en 1.901 y Weber en 1.918) ya realizaban cálculos porcentuales sobre análisis polínicos de turberas, von Post, en el Congreso celebrado en Oslo en 1.916, presenta un modelo basado en análisis cuantitativos del polen en sedimentos, en forma de diagramas, que no fueron utilizados hasta algún tiempo

después. Hacia los años 30, R. Potonié (hijo del paleobotánico H. Potonié) y sus colaboradores fundan las bases de lo que ahora es llamado Paleopalinología y fueron pioneros en el desarrollo de un sistema morfológico para la clasificación de esporas dispersas y descripción de asociaciones palinológicas en las cuencas de carbón alemanas. Por esta misma época, el conocimiento de la morfología del polen se iba desarrollando, así como su aplicación a las ciencias geológicas y médicas, culmina en el libro de Wodehouse (1.935) "Pollen grains", que contribuye a la investigación sobre las alergias.

En la foto: Drs. Erdtman, Godwin y Potonie, tomada de http://www.geo.arizona.edu/palynology/plns12 95.html.

G. Erdtman, basándose en los criterios de von Post, desarrolla el análisis polínico de sedimentos, metodología que pronto fue adoptada por geólogos y botánicos de todo el mundo, sobre todo para estudios cronológicos sobre la vegetación y clima del Cuaternario. Su libro "Introduction to pollen analysis" (1.943) es posiblemente el primer tratado de Palinología y, todavía hoy, un clásico para la Palinología del Cuaternario. Pero la mayor contribución de Erdtman es la de establecer la mayor parte de la terminología y metodología de descripción de pólenes y esporas, basándose en el número, posición y forma de las aberturas germinales. El trabajo de Erdtman creó escuela, continúa hoy día en Estocolmo y tiene enorme influencia en el desarrollo de la Palinología, especialmente en áreas como morfología polínica y terminología. Autores como los noruegos Faegri e Iversen publican, en 1.964, su libro "Textbook of Pollen Analysis", que es un detallado compendio de la historia, técnicas y aplicaciones del análisis polínico de turberas y sedimentos.

Sin embargo, la formación de muchos de los autores influidos por Erdtman es esencialmente botánica, sin una particular orientación geológica; dado el carácter específico de las técnicas de muestreo y separación de polen de sedimentos no consolidados, poco contacto existe entre ellos y los palinólogos que estudian las formaciones geológicas pre-pleistocenas. Es decir, las asociaciones de polen fósil más antiguas necesitaban de una nomenclatura nueva, a lo que contribuyeron autores como Ibrahim (1.933), discípulo de Potonié, que fue el primero en publicar un sistema de nomenclatura válido para los géneros y especies pre-Cuaternarios, mediante una diagnosis genérica simple, pero adecuada. En Estados Unidos, Schopf, Wilson y Bentall (1.944) publicaron descripciones e ilustraciones de esporas del Paleozoico.

A partir de los años 50, y coincidiendo con el auge de la explotación petrolífera, las compañías van a recurrir, de forma continuada y sistemática a la Palinología para fines estratigráficos; trabajando en sedimentos esencialmente marinos, la industria petrolífera creó las condiciones materiales para que fuese reconocida la importancia estratigráfica de grupos tales como acritarcos, dinoflagelados y quitinozoos. Nombres como Waterbolk y Kuyl en

Holanda y Tschudy y Hoffmeister en Estados Unidos, están ligados al desarrollo de laboratorios y programas de Palinología aplicada; a final de esta década, todas las grandes compañías tenían su laboratorio palinológico. Aunque estos grupos anteriormente mencionados fueron estudiados por pioneros como Eisenack, Downie y Deflandre en la primera mitad de siglo, es a partir de los años 60, con los trabajos de Evitt, Wall, Williams, Jansonius, Deunff, Combaz, Taugourdeau y Cramer, entre otros, cuando se incorporan verdaderamente al dominio de la Palinología.

Una de las tendencias más actuales de esta última mitad de siglo es la aplicación del análisis polínico en el seguimiento de los cambios climáticos mediante la expresión de la vegetación, deducido a través de las distribuciones de pólenes y esporas, pero con un mayor incremento y sofisticación. La Palinología del Cuaternario incorpora a muchas otras áreas en las investigaciones, lo cual supone un campo de acción más amplio en las aplicaciones interdisciplinarias.

Los estudios palinológicos son relativamente recientes hasta el punto que el término palinología fue acuñado hasta 1945 (Hyde y Williams en Velásquez et. al., 1999) y se describe como el estudio del polen: su dispersión, preservación y aplicaciones.

Las contribuciones de la ciencia palinológica son de gran importancia para la Fitotaxonomía, Sistemática Vegetal, Morfología vegetal, Fitogenética, Medicina, Ecología, Apicultura, Geología, Climatología, Evolución, Arqueología y muchas más. En este sentido, las Floras Palinológicas constituyen herramientas de mucho valor en la solución de problemas fundamentales en las disciplinas que utilizan el polen como instrumento de trabajo.

Desde el punto de vista de la Sistemática, la variabilidad y constancia taxonómica de los granos de polen y esporas, son caracteres que pueden ser utilizados en la determinación de afinidad y origen de diferentes grupos taxonómicos (Soejarto y Fonnegra, 1972; Sáenz de Rivas, 1978). En Paleoecología, el estudio del polen es un instrumento para resolver problemas de evolución en el reino vegetal, historia y origen de floras, distribución en tiempo y espacio, migraciones, cambios climáticos, etc. Otros tipos de estudios empleando el polen se basan en la determinación de alergias y melitopalinología.

Acerca del grupo Objetivo: Leguminosas

Este grupo de plantas pertenece al orden , que contiene cerca del 9,6% de la diversidad de especies de las eudicotiledóneas y la mayor parte de esa riqueza se concentra en una de las cuatro familias que lo componen: . El origen de este clado, compuesto además por las familias Polygalaceae, Surianaceae y Quillajaceae, está datado en 94 a 89 millones de años, comenzando su diversificación hace unos 79 a 74 millones de años. De hecho, aparentemente las leguminosas se han diversificado durante el terciario temprano para convertirse en un integrante ubicuo de las biotas terrestres modernas, al igual que muchas otras familias de Angiospermas. El registro fósil de las leguminosas es abundante y diverso, particularmente en el período Terciario, con fósiles de flores, frutos, folíolos, madera y polen conocidos de numerosas

localidades. Los primeros fósiles que se pueden asignar definitivamente a las leguminosas aparecen en el Paleoceno tardío (hace cerca de 56 millones de años). Representantes de las 3 subfamilias tradicionalmente reconocidas de las leguminosas (cesalpinióideas, papilionóideas y mimosoideas) así como también de grandes clados dentro de esas subfamilias se han hallado en el registro fósil en períodos un poco más tardíos, comenzando entre 55 a 50 millones de años atrás.

De hecho, el hallazgo de diversos grupos de taxones que representan los principales linajes de las leguminosas durante el Eoceno medio y el Eoceno tardío sugiere que la mayoría de los grupos modernos de fabáceas ya estaban presentes y que en ese período ocurrió una extensa diversificación. Las fabáceas, entonces, iniciaron su diversificación hace aproximadamente 60 millones de años y los clados más importantes se han separado hace unos 50 millones de años. La edad de los principales clados de las cesalpinióideas se ha estimado entre 56 a 34 millones de años y la del grupo basal de las mimosóideas en 44 ± 2,6 millones de años. La diferenciación entre mimosóideas y fabóideas está datada en 59 a 34 millones de años antes del presente y la edad del grupo basal de las fabóideas en 58,6 ± 0,2 millones de años atrás.

A las legumbres se le atribuyen diversos orígenes y varía este, según la especie a la que se haga referencia. En tal sentido, en algunos textos se hace referencia al origen primordial de estos en la Mesopotamia, América precolombina y en Asia oriental, regiones en las cuales, se conguja perfectamente el origen con las actividades mediterráneas.

Las leguminosas y los cereales fueron las primeras plantas cultivadas por el hombre. Hace unos diez mil años en la zona del Cercano Oriente, existía una asociación entre ciertas semillas como el trigo, cebada, lenteja, y guisante y los asentamientos humanos, que era un indicativo de una recolección preferencial así como el primer paso hacia el nacimiento de la agricultura. Los restos fósiles de semillas de trigo, cebada, lentejas y guisantes de hace ocho mil años indican que ya se encontraban domesticadas por el hombre, domesticación que alcanza a las habas en el cuarto milenio antes de Cristo. Las leguminosas también aparecen pronto en la agricultura del Nuevo Mundo (4000 antes de Cristo), precediendo en casi mil años al maíz.

Otros documentos, hacen referencia a que los antiguos egipcios tuvieron una alta utilización de las lentejas, mismas que cultivaron extensamente y con sumo cuidado. Fueron también muy apreciadas por los romanos; se dice que en el barco especial en que se transportó un obelisco desde Egipto a Roma, durante el reinado de Calígula, se transportaron 840 toneladas de lentejas. Sin embargo, las habas fueron consideradas por los egipcios como alimento despreciable. Los sacerdotes no las comían, aunque el pueblo llano sí. Tampoco eran estimadas por los griegos y los romanos. La causa tal vez haya que buscarla en que pueden provocar fabismo, que consiste en una enfermedad genética y refleja la deficiencia del enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenasa de los eritrocitos, que tiene como consecuencia que una serie de sustancias, inocuas para la población general, sean tóxicas para esas personas, al producir hemólisis, la ruptura de sus eritrocitos. Dado que el gen que codifica este enzima se encuentra en el cromosoma X, la enfermedad es mucho más frecuente en los hombres que en las mujeres. Existen dos alelos defectuosos, uno extendido en la cuenca del mediterráneo y el

otro en África. El favismo ha pervivido en la población probablemente porque proporciona cierta protección contra la malaria. En algunas zonas del Mediterráneo, como Sicilia o Rodas, la incidencia entre la población masculina supera el 5 por mil. La fuente fundamental de este tipo de substancias (dejando aparte los medicamentos) son las habas (Vicia sativa), de cuyo nombre proviene el nombre de la enfermedad.

El guisante o arveja era alimento habitual en Roma, aunque tampoco muy apreciado. Fue en el siglo XVII cuando se popularizó su consumo en verde y se convierte, en la corte de Luis XIV, en "una moda y una locura" en palabras de Madame de Maintenon.

La judía, cultivada en toda América desde tiempos remotos, se trajo de América a Europa en el siglo XVI, constituyendo al principio un lujo extraordinario, accesible sólo a la mesa de los ricos. Desde el cultivo de lentejas y garbanzos en la civilización egipcia y con la incorporación después de las alubias blancas y rojas que llegaron procedentes del Nuevo Mundo, se instauraron en las comidas y guisos de la dieta mediterránea.

Por último se acota que la soja se considera como la primera leguminosa de la que se dejó constancia escrita, en los libros de Shen Nung, que datan del año 2800 antes de Cristo, se describen los cinco cultivos principales y sagrados de China: arroz, soja, trigo, cebada y mijo. Con ella los antiguos elaboraban preparados de alto contenido proteínico (requesón, salsas, quesos, pastas) utilizadas para condimentar y enriquecer su alimentación básica en cereales. Es alrededor del siglo IV antes de Cristo cuando idearon métodos para extraer su aceite.

Las leguminosas son hierbas, arbustos o árboles, anuales o perennes que forman una de las mayores familias de angiospermas distribuidas por todo el mundo, incluyendo plantas acuáticas, trepadoras y fuertemente xerofíticas, aunque tienden a ser muy frecuentes en ambientes tropicales y subtropicales.

El amplio conjunto de plantas que conforman las llamadas en términos generales como leguminosas, se constituyen como el tercer grupo de plantas con flor más grande del mundo, después de las orquídeas (Familia Orchidaceae) y del grupo de las margaritas (Familia Asteraceae) (Smith et. al., 2004). Estas plantas, constituyen un grupo muy variado en relación al hábito que presentan, de esta forma se les encuentra desde hierbas efímeras, arbustos, lianas, trepadoras y grandes árboles (Lewis et. al., 2006). Además, se les puede encontrar en los más variados lugares del planeta y presentan altos índices de colonización debido a su capacidad de fijar y absorber nitrógeno gracias a los nodulos en sus raíces (Sprent, 2001).

Análisis recientes, reconocen la existencia de 727 géneros y aproximadamente 19,325 especies a nivel mundial. Anteriormente, Polhill (1994) llegó a establecer el número de géneros en 675 (Lewis et. al., 2006).

El grupo se caracteriza por tener hojas muy variadas, simples o compuestas y estas últimas pueden ser trifoliadas, pinnadas o digitadas. En ocasiones están reducidas a zarcillos, transformadas en espinas o ausentes. Con frecuencia presentan estípulas. Las Flores son hermafroditas y normalmente muy vistosas, adaptadas a la polinización por insectos. La Corola, de 5 pétalos libres: 1 superior muy desarrollado, denominado estandarte o vexilo, 2 laterales o alas y 2 inferiores que pueden estar soldados y forman la quilla o carena. Este tipo

de corola se denomina papilionácea, por su forma amariposada. El Cáliz de 5 sépalos más o menos soldados, en ocasiones bilabiado. Tienen 10 estambres libres o unidos por los filamentos en uno (monadelfos) o dos haces (diadelfos: 9 + 1). Gineceo súpero con 1 carpelo con numerosos óvulos. Las flores pueden ser solitarias o agruparse en racimos (erectos o péndulos) o glomérulos. El Fruto característico se denomina de tipo legumbre (e.g. fríjol Phaseolus vulgaris), en ocasiones lomento (e.g. cacahuete: Arachis hypogea) o nuez (e.g. Onobrychis sp.). Ecologiamente, algunas especies pueden presentar, en sus frutos, estructuras en su superficie para facilitar la dispersión por animales. Presenta Semillas con forma arriñonada y con testa gruesa y dos cotiledones con alto contenido en proteínas. El Hilo es muy visible y próximo al micrópilo (Standley y Williams, 1966; Hollowell et. al., 2001).

Las leguminosas, junto con los cereales y con algunas frutas y raíces tropicales, han sido la base principal de la alimentación humana durante milenios, siendo el uso de las leguminosas, en sus múltiples formas, compañero inseparable de la evolución del hombre. Los factores que han contribuido a la importancia mundial de las legumbres son:

1. El número de especies de la familia es de casi 20.000. La enorme variabilidad de formas y estrategias adoptadas ha permitido a sus especies adaptarse a las condiciones ecológicas más diversas que van desde los trópicos de África, Asia y América a zonas templadas e incluso frías. La familia Leguminosae que está presente en zonas áridas tiene también especies acuáticas. Sus representantes se encuentran tanto en altitudes inferiores a cero, como en lugares casi inaccesibles de los Andes.

2. El elevado contenido proteico en el grano de algunas especies de leguminosas, convierte esta familia en la principal fuente de proteína vegetal para la mayor parte de herbívoros y omnívoros, y entre estos últimos, para el hombre.

3. La capacidad de tantas leguminosas de establecer una relación simbiótica con microorganismos capaces de fijar el nitrógeno atmosférico y transformarlo en modo asimilable por las plantas, permite la colonización natural de suelos que, de otro modo, permanecerían casi despoblados. Esa característica no sólo beneficia a las leguminosas que la poseen, sino a las gramíneas y otras familias que crecen a su lado. Esta asociación es esencial en los grandes prados naturales y artificiales sobre los que se basa la ganadería mundial. La actual crisis energética provoca la vuelta a los clásicos sistemas de alternancia de cultivos que incluyen a las leguminosas como sustituto válido de los abonados nitrogenados. Las leguminosas producen por tanto, un estado de fertilización natural para el suelo por lo que puede decirse que son uno de los escasos cultivos ecológicos que permiten la alternancia de legumbres y cereales.

Las legumbres pueden comerse tiernas, secas, de forma cocida, fritas e incluso fermentadas. Desde el punto de vista nutricional son más aconsejables las tiernas, aunque desde el punto de vista gastronómico y del paladar, por la variedad de estilos de preparación, las secas son las más utilizadas. Suelen formar parte de numerosas variedades de cocidos.

Granos verdes y legumbres de algunas especies constituyen la base de numerosos platos de cocina. Durante las operaciones culinarias (remojo y cocido) se pierden los tóxicos que

pudieran contener. Es esencial que las vainas no tengan "pergamino", que es el tejido intercalado en el parénquima del fruto y su función es provocar la dehiscencia de la vaina para lanzar la semilla madura. La eliminación del pergamino se ha conseguido por selección a lo largo de los siglos o milenios en las especies con variedades de vaina comestible.

Lo más incómodo y menos popular de estos alimentos es su larga preparación, condicionada por un remojo de varias horas previo a una cocción prolongada. Sin estos preparativos culinarios no se podría disponer de féculas y proteínas en condiciones de ser incorporadas al organismo a través del aparato digestivo. Las recomendaciones en el consumo de legumbres son:

1. Ponerlas a remojo unas 12 horas antes con agua lo más pura posible sin añadirle sal ni bicarbonato que ralentiza el ablandamiento y altera el sabor, pero una pequeña cantidad de bicarbonato de sosa no tiene manifestación organoléptica alguna y al debilitar las indigestas fibras de celulosa de la cubierta de las legumbres las hace menos indigestas y además aumenta la permeabilidad al agua.

2. La cocción no necesariamente debe hacerse en ollas a presión o con cerrado hermético, aunque suelen ser buenas para acortar el tiempo de cocción y conservar las propiedades nutritivas.

3. Se debe añadir sal en el último momento para evitar que las pieles se endurezcan.

4. Se recomienda consumir legumbres dos veces por semana, sin perder este hábito en verano, por ejemplo en ensaladas frías o cremas mezcladas con verduras.

Muchas de las desventajas de la cocción y de su remojo inicial se han eliminado hoy en la actualidad ya que es posible adquirirlas envasadas en latas o en tarros de cristal, que por regla general poseen largos periodos de conservación (oscilan entre los cinco y seis años desde su envasado).

Como se ha indicado en párrafos anteriores, el grupo de las leguminosas se caracteriza por presentar un contenido proteico elevado en el grano de algunas especies. Esto le ha valido para convertirse en la principal fuente de proteína vegetal para la mayor parte de herbívoros y omnívoros, y entre estos últimos, para el hombre. Posee entre 13 a 24 % de proteína (Menchú, 1996).

Cabe destacar que casi todas las legumbres son bastante parecidas entre ellas en su composición de nutrientes, el cual varía un poco en el cacahuete y la soja ya que el contenido de lípidos en éstos puede alcanzar el 18%, frente a un 4% en el resto de legumbres. Dentro de las propiedades de las legumbres se mencionan:

Proteínas. Comprenden alrededor del 20% del peso de las legumbres, pero es más alta en los cacahuetes y en la soja hasta alcanzar el 38%. Debido a este alto porcentaje de proteínas o sustancias nitrogenadas, las semillas de leguminosas han constituido el complemento más utilizado para aumentar el contenido en proteínas de las raciones concentradas que se suelen administrar a aves, cerdos y conejos y otros tipos de alimentación del ganado. Sin embargo la

soja ha eliminado prácticamente a otras legumbres del mercado de materias primas para pienso.

Las variedades de legumbres consumidas por el hombre tienen un importante contenido en proteínas, con una buena proporción de aminoácidos esenciales. De hecho, aunque no proporcionan todos éstos, (suelen ser escasas en metionina) las legumbres constituyen un grupo especial dentro de los alimentos de origen vegetal, comparables a los cereales, con los que se complementan, compensando su escasez en lisina.

Hidratos de carbono. La cantidad de hidratos de carbono en las legumbres es de un 60 %. Las legumbres son, por tanto, alimentos de origen vegetal ricos en hidratos de carbono (igual que las patatas, los cereales y las frutas) que contienen polisacáridos o azúcares complejos como el almidón, azúcares simples como la sacarosa, glucosa, fructosa, galactosa rafinosa y la estaquiosa, y oligosacáridos a menudo presentes en las paredes celulares, que les proporciona sus especiales características de textura.

Como todo alimento que proporciona calorías, su «capacidad» de engordar está directamente ligada a las cantidades que se ingieran y al «acompañamiento» o "sacramentos", es decir, los alimentos que se ingieran con ellas, como chorizo, panceta, oreja, etcétera.

Los hidratos de carbono no son imprescindibles para el hombre pero sin ellos, la dieta no es correcta. Desde el punto de vista nutricional, prescindir de las legumbres en individuos sanos supone una mala alimentación. Sólo hay que adaptar las dosis a cada variedad de legumbre. En el caso extremo y poco recomendable de que se eliminen, se debe aumentar la cantidad ingerida de grasas o proteínas para así aportar la energía necesaria al organismo. Las judías verdes, guisantes y habas cuando se comen tiernas, tienen un valor calórico inferior que el mismo peso en seco, porque la cantidad de agua es más elevada, aunque en general su composición es muy parecida.

La idea de que las legumbres se digieren mal es errónea ya que el proceso de digestión se realiza en su práctica totalidad en condiciones normales en individuos sanos, con la gran ventaja de que son carbohidratos de lenta asimilación. La causa de esta creencia puede estar originada en los síntomas que se presentan en el intestino grueso, con formación de gases y dilatación. Estos se deben a la fermentación de los azúcares no digeribles (hidratos de carbono complejos y fibra), que en personas con trastornos gastrointestinales pueden acentuarse por el alto contenido de proteínas en las legumbres.

Los carbohidratos determinan el comportamiento de la legumbre en la cocción: la absorción de agua durante el proceso, la textura de la legumbre cocinada (más o menos suave, más o menos 'mantecosa' o 'harinosa'), la elasticidad de las paredes celulares por la pectina contenida en ellas, etc.

Fibra dietética. Las legumbres son una fuente rica de fibra dietética ya que los hidratos de carbono complejos, como la celulosa, forman parte de la estructura de la pared celular de los vegetales y que no son absorbidos por el aparato digestivo humano. Las legumbres poseen entre el 11 y el 25% de fibra dietética y son, junto con los cereales, la principal fuente de esta. Este nutriente tiene efectos preventivos frente a la obesidad, diabetes mellitus,

estreñimiento, diverticulitis y el cáncer de colon. Se ha demostrado que elevadas dosis de fibra alimenticia reducen el nivel de colesterol.

Micronutrientes. Las legumbres tienen cantidades importantes de hierro, cobre, carotenoides, vitamina B1, niacina, y constituyen una fuente importante de ácido fólico. Diversos estudios de investigación indican que la ingesta de alimentos ricos en folatos puede prevenir las enfermedades coronarias. Tienen buenas cantidades de calcio y hierro, aunque de peor asimilación que el de la carne o leche, y son una buena fuente de vitaminas del grupo B.

Sin embargo las legumbres no presentan cantidades apreciables de vitamina C, excepto cuando germinan o están verdes.

Lípidos. Las legumbres tienen bajo contenido en grasas. Se ha demostrado que una dieta variada y rica en legumbres ayuda a bajar el nivel de colesterol en la sangre, aunque no se ha demostrado cómo es el modo de actuación. Se cree que este efecto se debe a la presencia de saponina y de determinados esteroles vegetales, de los que son ricas, por lo que pueden obstaculizar la absorción de colesterol.

Muchas de estas especies útiles, se han cultivado y adaptado en muchas de las comunidades rurales de nuestro país. Numerosas especies, han sido cosechadas, cultivadas, comidas y utilizadas en un sinnúmero de actividades humanas (Pickersgill y Lock, 1996) a lo largo de los milenios y puede decirse en términos globales que son tan importantes como los cereales. Estudios diversos han confirmado que la gama de utilidades de las leguminosas es tan ancha como el grupo de los cereales, y los productos obtenidos de ellas, contribuyen enormemente al desarrollo económico mundial a través de la obtención de alimentos y bebidas, medicinas y farmacéuticos, combustibles, biotecnología, materiales de construcción, textiles, papeles, químicos y fertilizantes, pesticidas, entre muchos otros.

En muchos países del planeta son empleadas como sustitutos del café, té, tabaco, jabones y licores. Estos ejemplos nos dan la idea de la importancia de conocer a detalle a este tan variable grupo y tan importante para el desarrollo del hombre a través del tiempo. A continuación, se enumeran y describen brevemente algunas de las especies de leguminosas más relevantes y las más reportadas para muchas localidades de Guatemala.

 Haba (Vicia faba): Planta erguida anual, que puede medir 1,20m de altura. Tiene de dos a cinco flores blancas; su legumbre, de forma alargada, contiene granos gruesos y carnosos. Una hectárea produce de veinte mil a cuarenta mil kilogramos. Su semilla es comestible e incluso todo el fruto cuando está verde.  Fríjol (Phaseolus sp.): Recibe también el nombre de judía, habichuela, alubia, poroto y chaucha. Es un vegetal anual de tallos volubles, con hojas grandes compuestas por foliolos, que se cultiva por su legumbre larga y picuda, dotada de varias semillas blancas o moradas según las variedades. Las simientes son comestibles cuando están secas, mientras que las vainas verdes se consumen como verdura.  Garbanzo (Cicer spp.): Es una planta herbácea originaria del Cáucaso con unos cincuenta centímetros de altura, de flores blancas y fruto en vaina corta hinchada y velluda, con un

par de semillas que el hombre consume como alimento. Existen variedades de semilla rubia, semilla rojiza y la semilla negra.  Cacahuate (Arachis spp.): Es una planta herbácea originaria América. Tiene un tallo muy ramificado, que puede llegar a alcanzar cuarenta centímetros de altura, con flores amarillentas.  Soja o soya (Glycine max): es una planta cultivada por sus semillas y legumbres de alto valor proteico (cercano al 35%) utilizadas en alimentación y para la producción de aceite. Esta planta, es originaria de China, y su nombre viene del japón, no obstante, se comercializa en todo el mundo, debido a sus múltiples usos. Es usada para una infinidad de productos que pueden reemplazar a otros de origen animal.

Cabe recordar en base a la importancia de esta familia, que la mayoría de las especies que la integran, son fuentes importantes de vitamina B, como la tiamina y la riboflavina, y contienen minerales como el hierro y el calcio. También pueden formar proteínas, sobre todo si las combinamos con algún cereal; esta acción ha sido efectuada en varias partes del mundo y forma parte de la historia de la humanidad: En España, es muy común la combinación de arroz con chícharos; en China, arroz con soya; lenteja con trigo y cebada, en África, y en México: maíz con frijol. Cabe decir, que las proteínas nos ayudan a formar músculos, tejidos y huesos.

Por otro lado, en la mayoría de las leguminosas se encuentran algunas sustancias que pueden ser tóxicas para el organismo, como los taninos y algunos azúcares, que provocan meteorismos o gases en el estómago. Como dato adicional, se puede mencionar que para la eliminación de etos toxicos, es recomendable remojar los granos en agua, con una cucharadita de bicarbonato por cada kilo de leguminosas.

Muchas de las publicaciones botánicas más recientes relacionadas con este grupo (e.g. Nielsen, 1992; Berry et. al., 1999 en Lewis et. al., 2006), hacen referencia dividiéndolo en tres familias separadas, sin embargo el más reciente informe regional de leguminosas (The Leguminosae of Madagascar) presenta las ultimas evidencias sistemáticas y reconoce a las leguminosas como una gran familia con tres subfamilias: Caesalpinioideae, Mimosoideae y Papilionoideae (Du Puy et. al., 2002 en Lewis et. al., 2005).

En este sentido de nomenclatura, el grupo de Leguminosas se clasifica entonces en tres subfamilias y 36 tribus. A nivel mundial, este grupo comprende de 650 a 700 géneros y cerca de 18,000 especies. Y de esta cuenta, casi un tercio de las especies del grupo está incluido en seis géneros a saber:

1. Astragalus, con cerca de 2000 especies; 2. Acacia, con 1200 especies; 3. Crotalaria, con 600 especies 4. Cassi sensu lato, con aproximadamente 535 especies incluyendo Chamaecrista y Senna; 5. Indigofera, con cerca de 500 especies; y, 6. Mimosa, con 450 a 500 especies.

Además, muchos de estos extensos generos son heterogéneos y se subdividen en un gran número de generos segregados. Al mismo tiempo, un vasto número de géneros están representados por pocas especies y un número menor, son monotipicos.

La familiaLa subfamilia Caesalpinioideae comprende 4 tribus y 2,250 especies, la subfamilia Mimosoideae 4 tribus y 3,270 especies y la subfamilia Papilionoideae 28 tribus y 13,800 especies.

Se ha determinado que las leguminosas presentan una distribución cosmopolita. Muchas especies se encuentran en el neotropico pero otras se consideran extratropicales, es decir en los hemisferios norte y sur del planeta (Smith et. al, 2004). Existen pocos casos en los que se han encontrado géneros homolos en Africa y América del Sur, sin embargo cabe destacar que los grupos más evolucionados de leguminosas se encuentran en estos dos lugares y unos pocos casos están representados en Asia.

En términos generales, puede aseverarse que la Subfamilia Caesalpiniaceae y Mimosoideae son principalmente tropicales y subtropicales pero la Subfamilia Papilionoideae, se distribuye generalmente en la zona boreal, templada y los trópicos. Independientemente, del hábitat en el que se desarrollen las especies de este amplio grupo, generalmente dominan el estrato.

Ecológicamente, los miembros de las leguminosas, han sido relacionadas estrechamente con las especies del orden Rosales. Algunos autores además, han presentado evidencias de una estrecha relación entre la Subfamilia Caesalpinioideae y las Familias Rosaceae y Chrysobalanaceae, mientras que otros también sugieren la existencia de vínculos con las Familias Connaraceae o Krameriaceae. Algunas especies miembras del Orden Sapindales, pueden también considerarase parientes cercanos.

Como se ha indicado con anterioridad, en este documento, las leguminosas se han dividido en tres sufamilias que se presentan como un grupo monofiletico. Los resultados de diversos estudios de análisis cladistico de datos de secuencias de genes cloroplaticos rbcL, han confirmado que la Subfamilia Caesalpinioideae es considerada el grupo basal y las Mimosoideae aparece como una forma derivada de la primera. Además, se ha podido establecer que la sufamilia Papilionoideae, aglutina a las especies más avanzadas dentro del grupo.

En este mismo sentido, los generos más arcaicos de la superfamilia se encuentran reportados dentro de la Subfamilia Caesalpinioideae. Estas especies leñosas son Gleditsia, Gymnocladus, Ceratonia, Zenia y Cersis.

Actualmente se considera a las Swartzieae, un grupo tropical sudamericano y sudafricano que generalmente es ubicado dentro de la Subfamilia Caesalpinioideae pero no dentro de la Subfamilia Papilionoideae, como el grupo puente entre ambas Subfamilias enumeradas anteriormente. Por otro lado, el grupo Krameriaceae es considerado el grupo basal del clado y contiene a las Fabaceae y las Rosaceae y un número considerable de otras familias.

Las características generales del grupo de las Leguminosas, incluyen su distribución en diferentes habitos incluyendo hierbas, arbustos, bejucos, lianas y arbóles, algunas especies son acuáticas (principalmente de las Subfamilias Mimosoidoeae y Papilionoideae) y los bejucos y lianas algunas veces tienen espinas y/o zarcillos. Los miembros de este grupo presentan estípulas que pueden ser pequeñas y semejantes a hojas, largas y anchas como en Pisum o algunas veces modificadas en espinas, como en Acacia. Las hojas usualmente son alternas, algunas veces pinadas o bipinadas compuestas, los peciolos y los foliolos algunas veces presentan un pulvino basal.

Las inflorescencias generalmente son axilares o terminales, en racimos, espigas, cabezas o en flores solitarias. Las flores son zigomorficas o actinomorfas en Mimosoideae, bisexuales o unisexuales en algunas especies de Mimosoideae. Poseen 5 petalos más o menos fusionados, en las que las flores zigomorficas algunas veces presentan 2 ó 4 lóbulos; los petalos típicamente son 4 ó 5 (algunas veces son menos o están ausentes), pequeños e iguales (en Mimosoideae), variables en tamaño (en Caesalpinoideae) ó bien organizados en forma de una mariposa (en Papilionoideae).

Los frutos típicamente son legumbres dehiscentes o indehiscentes, secas o carnosas, comprimidas o infladas y algunas veces aladas, de todos verdes o de colores brillantes. Las semillas pueden ser de una a muchas. Cabe destacar que las raíces de muchas especies de las Subfamilias Mimosoideae y Papilionoideae tienen nódulos que contiene una bacteria (generalmente de la especies Rhizobium) que está involucrado en la fijación de nitrógeno.

Subfamilia Papilionoideae: Árboles, arbustos, trepadoras y plantas herbáceas con hojas alternas, raramente opuestas, frecuentemente pinnadas o trifoliadas, con estípulas. Inflorescencias racemosas o paniculadas. Flores mayormente zigomorfas, con 5 sépalos unidos parcialmente y (1-)5 pétalos, normalmente dispuestos de manera característica, formando un estandarte, las alas y la quilla, que encierra los estambres. Estos varían desde 10 a numerosos, unidos en un tubo o libres. El fruto es una legumbre, a veces indehiscente, constituyendo entonces un lomento, sámara o nuez. Incluye entre 400-500 géneros y alrededor de 10.000 especies, distribuidas en regiones templadas, tropicales y subtropicales de todo el mundo. Familia de importancia económica por la producción de granos (judía, garbanzo, haba, guisante, lenteja, etc.). Se suelen cultivar especies arbóreas pertenecientes a los géneros Castanospermum sp., Cladrastis sp., Colutea sp., Dalbergia sp., Erythrina sp., Laburnum sp., Lonchocarpus sp., Maackia sp., Robinia sp., Sesbania sp., Sophora sp., Tipuana sp.

Subfamilia Mimosoideae: Árboles, arbustos o trepadoras de hojas alternas, con frecuencia bipinnadas, a veces reducidas a filodios (Acacia sp.), a veces con glándulas en el raquis o pecíolos, con estípulas, que a menudo son espinosas. Inflorescencias en espigas, racimos o panículas. Flores actinomorfas. (3)-5 sépalos, parcialmente unidos; 5 pétalos, a veces 3 ó 7. (4)-10 estambres o más, separados o unidos en la base, normalmente excediendo al perianto y confiriéndole a la inflorescencia su colorido y apariencia. Fruto en legumbre o lomento dehiscente o indehiscente con variadas formas. Comprende unos 50-60 géneros y alrededor de 2.200 especies distribuidas por los trópicos y zonas templadas del planeta. Podemos ver cultivadas especies arbóreas de los

géneros Acacia sp., Albizia sp., sp., Dichrostachys sp., Enterolobium sp., Leucaena sp., Parkia sp., Pithecellobium sp. y Prosopis sp.

Subfamilia Caesalpinioiedeae: Son árboles, subarbustos o, a veces, hierbas o trepadoras. Las hojas son pinadas o bipinadas, en algunos casos ambos tipos foliares se hallan en el mismo árbol. Las flores son cigomorfas, rara vez actinomorfas. La prefloración es imbricada, rara vez valvar; La corola es variada, grande, mediana o pequeña, tiene pétalos libres (es dialipétala) por lo menos en la base, muy a menudo los pétalos son unguiculados. El androceo está formado por lo general por 10 estambres, libres o soldados en grupos, igualando la altura de lo pétalos o cubiertos por ellos. El polen es libre y el tegumento seminal no presenta línea fisural. El óvulo es anátropo. Las semillas tienen embrión recto, hilo apical o subapical, pequeño. Las flores se disponen en racimos o panojas, en general medianas a grandes, rara vez pequeñas y en espiga densa. El fruto es dehiscente o indehiscente, muy variable.

Por último cabe decir que el grupo de las Legumbres juegan un rol muy importante en muchas de las comunidades de todo el mundo porque gracias a su capacidad de fijación de nitrógeno, produce semillas ricas en proteínas.

La polinización por insectos en este grupo es predominante en casi todas las especies, en especial en aquellas de la Subfamilia Papilionoideae, aunque la cleistogamia es frecuente. Los polinizadores de los miembros más primitivos de las Leguminosas, generalmente han sido insectos y en especial las abejas. En este sentido, las flores de muchas especies tienen un nectario circular alrededor del ovario que produce pequeñas cantidades de néctar. Unas pocas especies de la Subfamilia Caesalpinioideae, sin embargo, tienen estructuras modificadas que les permiten depender de polinizadores aves y murciélagos. Casos especiales de especies que dependen de murciélagos incluyen Elisabetha, Eperua, Jacqueshuberia y Hymenaea. Otras especies con flores coloridas son indicadoras de polinización a través de aves, estas incluyen a las especies Bauhinia macranthera y muchas especies del género Brownea.

Acerca de Estudios previos:

Existen en la actualidad países de Latinoamérica y Europa dedicados al estudio de los granos de polen y sus diversas aplicaciones. Se describen a continuación algunos trabajos relacionados con este tema, sin embargo, como se ha indicado anteriormente en el país no existe una vasta referencia acerca de trabajos de este tipo y mucho menos dedicados a la generación y elaboración de una Flora Palinológica del país.

Diversos estudios palinológicos previamente publicados han servido para interpretar el clima y las rutas de colonización de algunos organismos, así como la temporalidad en la que las especies actuales llegaron y se adaptaron a las diferentes regiones. En Guatemala y México existen algunos estudios palinológicos donde se proponen teorías acerca de las causas del abandono de las tierras mayas, así como la corroboración de datos del tiempo en el que este abandono ocurrió. En este sentido se citan los siguientes estudios: Isotopic analysis of ancient deer bone: biotic stability in collpse period maya land-use, realizado por Emery et. al. (2000); Maya environmental successes and failures in the Yucatán Península, realizado por Bernice

Faust (2001); y, Registro de 8000 años del paleoclima del noroeste de Yucatán, México, realizado por Brenner et. al. (2000). En aspectos ecológicos, Islebe y Hooghiemstra (1995) realizaron el estudio Recent Pollen spectra of Highland Guatemala, en donde analizan la lluvia de polen y realizan análisis polínicos de 62 muestras de musgos en el altiplano del país.

Recientemente, Avila et. al. (2006) realizaron el trabajo Análisis de la lluvia de polen y su relación con la vegetación actual en la Reserva Chelemá, Alta Verapaz en el cual se elabora el atlas palinológico de la región. Este trabajo incluyó además la elaboración de placas palinológicas y la caracterización de la vegetación local. En el mismo año se publica el informe de tesis de Barrientos (2006) en el que se comparan las especies vegetales con mayor utilidad local en la zona de influencia del Parque Nacional Laguna Lachuá.

En nuestro país se han encontrado algunos documentos sobre ecología de la polinización, Cajas (2003, en prep.) analiza la relación del polen transportado en murciélagos nectarivoros del corredor seco y Mojica (2004) investigó la fenología de la especie Callilandra sp. y su relación con las condiciones del paisaje con los distintos polinizadores que la visitan. Más reciente, Ávila et. al., realizó un estudio de ecología de polinización de dos cactus columnares en dos valles secos de Guatemala.

A nivel regional existen diversas publicaciones relacionados con el análisis y la descripción del polen, en especial en México y Costa Rica. En el año 2002, Guariguata et. al. publíca el libro Ecología y Conservación de Bosques Neotropicales en el cual se destina un capitulo a la Paleoecología de la flora boscosa (Hooghiemstra y Van der Hammen) y otro a la Ecología de la Polinización (Murcia). La Facultad de Ciencias de la UNAM (1998) publica algunos tomos de la Flora Palinológica de Guerrero, contribuyendo a la caracterización vegetal y palinológica del área. Lozano-Garcia y Martínez Hernandez (1990) publican Palinología de la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas -parte I- en la cual presentan descripciones y microfotografías de las especies vegetales caracterizadas.

La mayoría de las publicaciones existentes al análisis del polen han sido realizadas en Suramérica, en especial en la Amazonia Colombiana. A continuación se enumeran algunos estudios: Lateglacial and holocene vegetation and climatic change in lowland Colombia, Dr. Juan Carlos Berrío (2002); Pollen representation and successional vegetation change on the sandstone plateau of Araracuara, Colombian Amazonia, Dr. Juan C. Berrio et. al. (2003); Modern Pollen spectra from highlands of the Cordillera Central, Dominic Republic, Kennedy et. al. (2005); Neogene and quaternary history of vegetation, climate, and plant diversity in Amazonia, Van der Hammen y Hooghiemstra (2000); An analysis of modern pollen rain on an elevational gradient in southern Peru, Weng et. al.(2004); A reconstruction of Colombian biomes derived from modern pollen data along an altitude gradient, Marchant et. al. (2001); El polen de la subclase Asteridae en el Paramo de Monserrate, Bógota, Ángel (2002); entre muchos otros.

PARTE III

III.1 RESULTADOS III.1.1 ANÁLISIS GENERAL

Se presenta a continuación el detalle del producto obtenido en cada una de las fases del proyecto, esto implica la fase inicial o de gabinete, la fase sussiguiente de laboratorio que ha implicado la realización del trabajo acetolítico y la fase de análisis, descripción y fotografíado de cada una de las especies de leguminosas utilizadas en el desarrollo del proyecto.

Fue realizada una revisión exhaustiva del estado taxonómico de la totalidad de especies de las subfamilias Papilionoideae, Mimosoideae y Caesalpinioideae de Guatemala, las cuales conforman el grupo de las Leguminosas. La actividad fue complementada con la revisión de la base de datos y la colección de referencia del Herbario USCG del CECON para lograr la determinación de aquellos ejemplares que cumplían con los estándares internacionales para la extracción de material polínico.

Dentro de la colección de referencia del Herbario USCG, se analizó un total de 316 especímenes, de los cuales 184 pertenecian a especies de la subfamilia Papilionoideae; 59 a especies de la subfamilia Mimosoideae; y, 73 a especies de la subfamilia Caesalpinioideae. Adicionalmente, se realizó una verificación de los nombres científicos, sinonimias, basionimias y autoridades de las especies, consultándose la bibliografía Flora of Guatemala, Flora de y las páginas web: Internacional Plant Index (IPNI) y Trópicos, del Missouri Botanical Garden.

En el Herbario EAP de la Universidad Panamericana El Zamorano de Honduras, se logró analizar un total de 554 ejemplares, de los cuales se recolectó material polínico. En el Herbario MEXU de la Universidad Autónoma de México –UNAM–, se analizó y recolecto material de un total de 56 ejemplares. Por último, en el Herbario BIGU de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se realizó el análisis y extracción de material de 24 ejemplares. El listado de las especies utilizadas en cada uno de los Herbarios se presenta en el Anexo No. 2. Debe indicarse que esta revisión y extracción de material polínico realizada en diversos Herbarios, radica en la necesidad de contar con suficiente material para realizar la fase química y la subsiguiente fase de descripción. El trabajo de acetólisis puede resultar muchas veces en el rompimiento de las paredes de los granos de polen, por lo que es importante contar con suficeinte material para alcanzar una descripción adecuada.

Como actividad paralela, se revisaron las colectas botánicas que se encuentran en proceso de ingreso a la colección de referencia del Herbario USCG, con el fin de determinar si existía material polínico utilizable. Para ello, se analizaron muestras de algunos sitios del Suroccidente de Huehuetenango; Finca Pacaláj, San Marcos; Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, Izabal; Parque Nacional Laguna de Lachúa, Alta Verapaz; Reserva de Bosque Nuboso Chelemhá, Alta Verapaz; Finca Cunlaj, Baja Verapaz; y, Finca El Chilar, Escuintla. Además, se realizaron dos viajes de campo para la recolección de material en fresco. El primero de ellos fue realizado en coordinación con la Fundación Defensores de la Naturaleza con sede en San Agustín Acasaguastlan para recolectar material en la Región Semiárida del

Valle del Motagua y el segundo, hacia el Biotopo Naacthún Dos Lagunas en el Departamento de El Petén, en coordinación con la dirección del CECON, USAC.

Con el material recolectado y procesado químicamente, se obtuvó el material polínico con las características necesarias que permitieron su análisis, descripción y fotografíado para la elaboración de las claves polínicas. Cabe indicar que fue en algunas ocasiones el material recolectado de las espeices de interés resulto dañado por lo que no pudo obtenerse material polinico adecuado de la totalidad de especies que conforman cada subfamilia de las Leguminosas (Cuadro No.1).

Cuadro No. 1 Numero de especies descritas para cada una de las familias de Leguminosas.

SUBFAMILIA No. de Especies

Papilionoideae 99

Mimosoideae 29

Caesalpinioideae 57

Fuente: FODECYT 17-2008

Estos resultados, reflejan por una parte la diversidad de especies que cada una de las familias alberga, misma que coincide directamente con los datos presentados por otros estudios en otras regiones de Mesoamérica, y por otro lado indirectamente es un reflejo del número de ejemplares que se albergan en los Herbarios. A manera de visualizar de mejor forma los datos de la tabla anterior, se presenta una comparación de los datos (Grafico No.1).

Grafico No. 1 Comparación del número de especies descritas en el estudio para cada una de las tres subfamilias de las Leguminosas.

Fuente: FODECYT 17-2008

En base a los datos reportados por el estudio de Avila et. al. (2006), se analizó si algunas de las especies recolectadas para este estudio, poseían algún tipo de uso local con el fin de incluirlo en las descripciones de cada especie. En este sentido, se identifíco que del total de especies presentadas en este documento, 72 poseen algún tipo de uso (Anexo 3). En el cuadro No. 2, se muestran los siete los tipos de uso identificado para las especies y su comparación porcentual en relación al número total de especies se presenta en el gráfico No.2.

Cuadro No.2 Usos locales para las especies de leguminosas en Guatemala. No. TIPO DE USO No. Especies LOCAL

1 Construcción 28

2 Alimenticio 26

3 Forraje 8

4 Medicinal 9

5 Ornamental 8

6 Tintura 2

7 Reforestación 1

Fuente: FODECYT 17-2008

Gráfico No.2 Comparación porcentual de cada tipo de uso de las especies de leguminosas.

Fuente: FODECYT 17-2008

Debido al detalle minucioso que requiere este tipo de trabajo, se realizó el proceso químico de acetólisis a todo el material polínico recolectado de las especies de leguminosas, basándose en el hecho de que mucho de ese material es dañado durante el proceso de acetólisis debido en parte por el alto grado de descomposición de los reactivos, por el intenso calor que implica su proceso o bien por la afloramiento de contaminantes no controlados (Figuras No. 3- 5). El Anexo No. 4, se presenta el listado general de las especies acetolizadas en los laboratorios de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Con el material acetolizado, se elaboró un total de 657 placas palinológicas permanentes que se han ingresado en su totalidad, a la colección de referencia del Herbario USCG. Es importante mencionar que de cada una de las especies trabajadas, se elaboran 6 placas permanentes con el fin de contar un con un “stock” suficiente para fines de investigación, académico ó de intercambio.

Figuras 3-5. Vistas parciales del proceso químico de acetólisis realizado en los laboratorios de Química de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, USAC.

3 4 E E s s c c r r i i b b a a

u u n n a a

c Fuente:c FODECYT 17-2008. 5 i i E st t ca a r id d be e al l Para la descripción de los caracteres morfológicos de los granos de polen correspondientes a 5 cada una de las especies, se utilizó un microscopio óptico y un microscopio de contraste de E fases, ambos en aumento de 100x. Debe considerarse que las medidas que se presentan de s descripción morfológica de los caracteres en vista ecuatorial y vista polar, así como las c aperturas de cada grano, fueron tomadas con la utilización de un ocular micrométrico. r i En base a las normas estándar para publicación de datos palinológicos, se describieron de b cada especie, un mínimo de 25 granos. El Cuadro No.3 muestra el listado general de las a especies descritas. u Cuadro No.3 Listado general de especies descritas de leguminosas en Guatemala. n a ESPECIE SUBFAMILIA Aeschynomene nicaraguensis Papilionaceae c i Aeschynomene sensitiva Sw. Papilionaceae t Astragalus guatemalensis Papilionaceae a Atelea cubensis Papilionaceae gumifera (Bertero ex DC.) D. Dietr. Papilionaceae d Cajanus cajan (L.) Millsp. Papilionaceae e Cannavalia ensiformis (L.) DC. Papilionaceae l d Centrosema macrocarpum Benth Papilionaceae o Centrosema plumieri (Turp. Ex Penb.) Benth Papilionaceae c Coursetia guatemalensis Papilionaceae u Coursetia polyphylla Brady Papilionaceae m Crotalaria longirostrata Hook & Arn Papilionaceae e Crotalaria mollicula HBK Papilionaceae n t Crotalaria retusa L. Papilionaceae o Crotalaria tuerckheimii H. Senn Papilionaceae Crotalaria verrucosa L. Papilionaceae o Crotalaria vitellina Ker in Lindl. Papilionaceae Dalbergia cliffortiana Papilionaceae e l Dalbergia melanocardium Pittier. Papilionaceae r Dalea foliolosa var. foliolosa Papilionaceae e Dalea lutea (Cav.) Willd Papilionaceae s Dalea scandens (Mill.) R.T. Clausen Papilionaceae u Desmodium amplifolium Hemsl. Papilionaceae m Desmodium cajanifolium (Kunth) DC. Papilionaceae e n Desmodium molliculum (Kunth) DC. Papilionaceae Desmodium nicaraguensis Oerst. Papilionaceae d Desmodium prehensile Schltdl. Papilionaceae e Desmodium procumbens (Mill.) Hitchc. Papilionaceae Desmodium strobilacea Barneby Papilionaceae u n p u n ESPECIE SUBFAMILIA Diphysa americana (Miller) M. Sousa. Papilionaceae Diphysa carthaginensis Jacq. Papilionoideae Dyphisa floribunda Peyr. Papilionoideae Dyphisa spinosa Rydb. Papilionoideae Dolichos lablab L. Papilionoideae Eisenhardtia adenostylis Baill. Papilionoideae Eriosema pulchellum (Kunth) G. Don. Papilionoideae Eriosema violaceum G. Don. Papilionoideae Erytrhina berteroana Urb. Papilionoideae

Erythrina chiapasana Krukoff Papilionoideae Erythrina florenciae Papilionoideae Erythrina folkersii Krukoff & Moldenke Krukoff & Moldenke Papilionoideae Erytrhina fusca Lour. Papilionoideae Erytrhina guatemalensis Krukoff. Papilionoideae Erytrhina huehuetenanguensis Krukoff & Barneby. Papilionoideae Erytrhina macrophylla DC. Papilionoideae Erithyna poeppigiana (Walp.) Skeels. Papilionoideae Erytrhina violaceum L. Papilionoideae Galactia acapulcensis Rose Papilionoideae Gliricidia ehrenbergii (Schltdl.) Rydb. Papilionoideae Gliricidia sepium Kunth ex Steud. Papilionoideae Indigofera guatemalensis Moc., Sessé & Cerv. ex Backer Papilionoideae Indigofera miniata Ortega Papilionoideae Lathyrus latifolius L. Papilionoideae Lathyrus odoratus L. Papilionoideae Lonchocarpus castilloii Standl. Papilionoideae Lonchocarpus chianguii M. Sousa Papilionoideae Lonchocarpus guatemalensis Benth. Papilionoideae Lonchocarpus hondurensis Benth Papilionoideae Lonchocarpus lineatus Pittier Papilionoideae Lonchocarpus longistylus Pittier Papilionoideae Lonchocarpus minimiflorus Donn. Sm. Papilionoideae Lonchocarpus phaseolifolius Benth. Papilionoideae Lonchocarpus punctatus Kunth Papilionoideae Lonchocarpus salvadorensis Pittier. Papilionoideae Lonchocarpus xuul Lundell Papilionoideae Lupinus ehrenbergii Schltdl. Papilionoideae Machaerium falciforme Rudd Papilionoideae

ESPECIE SUBFAMILIA Machaerium kegelii Meisn. Papilionoideae Marina scopa Barneby Papilionoideae Melilotus indicus (L.) All. Papilionoideae Myrospermum frutescens Jacq. Papilionoideae Myroxylon balsamun (L.) Harms Papilionoideae Nisolia chiapensis Rudd. Papilionoideae Pachyrrizus erosus (L.) Urb. Papilionoideae Pachyrrizus ferrugineus Papilionoideae Phaseolus coccineus L. Papilionoideae Phaseolus leptostachyus Benth. Papilionoideae Phaseolus lunatus L. Papilionoideae Phaseolus macrolepys Piper Papilionoideae Phaseolus vulgaris L. Papilionoideae Piscidia grandifolia Rudd. Papilionoideae Pisum sativum L. Papilionoideae Platymiscium yucatanum Standl. Papilionoideae Poiretia punctata (Willd.) Desv. Papilionoideae Pterocarpus officinalis Jacq. Papilionoideae Pterocarpus rohrii Vahl Papilionoideae Rynchosia edulis Griseb. Papilionoideae Rynchosia minima (L.) DC. Papilionoideae Spartium junceum L. Papilionoideae

Stizolobium pruriens Medik Papilionoideae Swartzia cubensis (Britton & P. Wilson) Standl. Papilionoideae Teramnus labialis (L. f.) Spreng. Papilionoideae Trifolium repens L. Papilionoideae Vicia faba L. Papilionoideae Vigna luteola Papilionoideae Vigna spectabilis (Standl.) A. Delgado Papilionoideae Vigna umbellata (Thunb.) Ohwi & H. Ohashi Papilionoideae Vigna unguiculata (L.) walp. Papilionoideae Zornia diphylla (L.) Pers. Papilionoideae Acacia angustissima (Mill.) Kuntze Mimosoideae

Acacia centralis (Britton y Rose) Lundell Mimosoideae Acacia collinsii Saff. Mimosoideae Acacia cookii Saff. Mimosoideae Acacia deami Standl. Mimosoideae Acacia penatula (Schltdl. y Cham.) Benth. Mimosoideae

ESPECIE SUBFAMILIA Acacia poliphylla DC. Mimosoideae Acacia riparioides Standl. Mimosoideae Calliandra caeciliae Harms. Mimosoideae Calliandra emarginata Benth. Mimosoideae Calliandra grandiflora (L´Hér.) Benth. Mimosoideae Calliandra houstoniana Standl. Mimosoideae Cojoba guatemalensis Britton y Rose. Mimosoideae

Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb Mimosoideae laurina (Sw.) Willd. Mimosoideae Inga punctata Willd. Mimosoideae Inga vera Willd. Mimosoideae Leucaena collinsi var. zacapana C.E. Hughes Mimosoideae Leucaena diversifolia (Schltdl.) Benth. Mimosoideae Leucaena leucocephala (Lám.) de Wit Mimosoideae Leucaena shannoni Donn. Sm. Mimosoideae Lysiloma latisiliquum A. Gray ex Sauvalle. Mimosoideae Mimosa hondurana Britton. Mimosoideae Mimosa platycarpa Benth. Mimosoideae Mimosa scalpens Standl. Mimosoideae Mimosa tenuiflora L. Mimosoideae Pithecellobium pachypus Pittier Mimosoideae Prosopis juliflora (Sw.) DC. Mimosoideae

Zapoteca tetragona (Willd.) H.M.Hern. Mimosoideae Bauhinia divaricata L. Caesalpinioideae Bauhinia herrae (Britton y Rose) Standl y Steyerm. Caesalpinioideae Bauhinia pansamalana Donn. Sm. Caesalpinioideae Bauhinia purpurea L. Caesalpinioideae Bauhinia seleriana Harms. Caesalpinioideae Bauhinia ungulata L. Caesalpinioideae Bauhinia variegata L. Caesalpinioideae Caesalpinia affinis Hemsl. Caesalpinioideae Caesalpinia conzatti Standl. Caesalpinioideae Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd. Caesalpinioideae Caesalpinia crista L. Caesalpinioideae Caesalpinia exostemma DC. Caesalpinioideae Caesalpinia gaumerii Greenm. Caesalpinioideae Caesalpinia mollis Sprenq. Caesalpinioideae Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw. Caesalpinioideae

ESPECIE SUBFAMILIA Caesalpinia recordii Britton y Rose. Caesalpinioideae Caesalpinia velutina (Britton y Rose) Standl. Caesalpinioideae Caesalpinia vesicaria L. Caesalpinioideae Caesalpinia yucatanensis Greenm. Caesalpinioideae Cassia bartlettii Standl. Caesalpinioideae Cassia berlandieri Benth. Caesalpinioideae Cassia emarginata L. Caesalpinioideae Cassia grandis L.f. Caesalpinioideae Cassia leptocarpa Benth. Caesalpinioideae Cassia longuirostrata (Britton y Rose) Lundell. Caesalpinioideae Cassia petensis Standl. Caesalpinioideae Cassia selerii (Rose) Lundell. Caesalpinioideae Chamaecrista diphylla (L.) Greene Caesalpinioideae Chamaecrista nictitans Moench. Caesalpinioideae Cynometra retusa Britton y Rose. Caesalpinioideae Dialum guianense (Aubl.) Caesalpinioideae Haematoxylum campechianum S. Watson. Caesalpinioideae Hymenae courbaril L. Caesalpinioideae Parkinsonia aculeata L. Caesalpinioideae Phyllocarpus septentrionalis Donn. Sm. Caesalpinioideae Poeppigia procera Benth. Caesalpinioideae Schyzolobium parahyba (Vell.) S. F. Blake. Caesalpinioideae Senna atomaria (L.) H.S. Irwin y Barneby. Caesalpinioideae Senna bacillaris (L.f.) H.S. Irwin y Barneby. Caesalpinioideae Senna bicapsularis (L.) Roxb. Caesalpinioideae Senna cobanensis (Britton y Rose) H.S. Irwin y Barneby Caesalpinioideae Senna fruticosa (Mill) H. S. Irwin y Barneby. Caesalpinioideae Senna hayesiana (Britton y Rose) H. S. Irwin y Barneby. Caesalpinioideae Senna hirsuta var. hirsuta H. S. Irwin y Barneby. Caesalpinioideae Senna leiophylla (Vogel) H. S. Irwin y Barneby. Caesalpinioideae Senna multiglandulosa (Jacq.) H. S. Irwin y Barneby. Caesalpinioideae Senna nicaraguensis (Benth) H. S. Irwin y Barneby. Caesalpinioideae Senna obtusifolia (L.) H. S. Irwin y Barneby. Caesalpinioideae Senna occidentalis (L.) Link. Caesalpinioideae Senna pallida (Vahl) H. S. Irwin y Barneby. Caesalpinioideae Senna pallida var. longuirostrata (Britton y Rose) H. S. Irwin y Barneby Caesalpinioideae Senna pallida var. Pallida Caesalpinioideae Senna pallida var. quiedondilla (Micheli) H. S. Irwin y Barneby. Caesalpinioideae

ESPECIE SUBFAMILIA Senna peraltiana (Kunth) H. S. Irwin y Barneby. Caesalpinioideae Senna reticulate (Willd) H. S. Irwin y Barneby Caesalpinioideae Senna skinerii (Benth.) H. S. Irwin y Barneby. Caesalpinioideae Senna septentrionalis (Viv.) H.S. Irwin y Barneby Caesalpinioideae Fuente: FODECYT 17-2008

Las características morfológicas de cada uno de los granos de polen de las especies, mismos que son utilizados para la elaboración de las claves polínicas de cada subfamilia, incluyen el tipo de grano, diámetro en vista polar, diámetro en vista ecuatorial, polaridad, simetría, forma, tamaño y tipo de abertura, estructura especial y escultura de la exina. Adicionalmente, se indican datos datos relacionados con el sitio de colecta y número de registro de Herbario para cada espécimen. Sin embargo, algunos de los ejemplares utilizados, carecen de cierta información de colecta o registro de Herbario, debido a que se encuentran en proceso de ingreso a las colecciones de referencia de cada una de las instituciones en donde se realizó la recolección de material.

La base de datos generada para el proyecto, fue creada en el programa Excel® 2007 y registra información de identidad de las especies, nombre común, distribución geográfica, utilidad y la información registrada en las boletas de recolección de datos. Los datos de distribución de especies que se incluyen en la boleta de Herbario, fueron útiles para realizar la coordinación institucional que permitió realizar los viajes de campo de recolección de muestras en fresco. Además, la base presenta para cada especie la totalidad de mediciones realizadas por grano en vista polar y en vista ecuatorial. En la parte final de cada descripción se realiza la concatenación de los datos para facilitar su traslado al formato de informes que se presenta a las diversas instituciones que lo requieran. Un ejempo de lo anterior, se prestenta en la Figura No. 6.

El análisis posterior de la información contenida en las boletas de toma de datos y que constituye la descripción cualitativa y cuantitativa de cada grano de polen analizado al microscopio, permitió la separación de las especies en base a sus caracteres morfológicos. En este sentido, las primeras separaciones para cada especie permiten identificar aquellos caracteres que separan a las subfamilias. Con los datos, se van elaborando en base a presencia, ausencia o rangos de los caracteres, las claves dicotómicas. El cuadro No. 4, muestra en forma general algunos de los caracteres que permiten realizar dicha separación.

Figura No. 6 Vista parcial de la información almacenada en la base de datos Excel®.

Estructura Estructura

Eje ecuatorial Eje Polar Eje ecuatorial Diametro apocolpio Lado colpo Longuitud colpo Ancho poro Longuitud poro Ancho Familia Registros de Tipo Muestra Tipo Microscopio grano de Tipo Fecha descripcion Descriptor Especie Correlativo No. E.E. E.P. Forma D.E. L.A. Area polar L.C. A.C. L.P. A.P. Polaridad Simetría Abertura Otro especial Ambito Forma exina Escultura Observaciones Senna nicaraguensis 1 3.2 0.032 3.8 0.038 1.188 3.5 0.035 1.6 0.016 0.457 2.5 0.025 0.4 0.004 0.6 0.006 CaesalpinaceaeUSCG 9846, Calle L. 2. EAPH 7115, Molina,Óptico A. 13060. mónada isopolar bilateral tricolporado sincolporado triangular, obtuso,subprolado convexotectado psilado 19.01.09 R. Avila 2 3.2 0.032 3.6 0.036 1.125 3.7 0.037 1.1 0.011 0.297 2.6 0.026 0.6 0.006 0.6 0.006 3 3.3 0.033 4.2 0.042 1.273 4 0.040 3 0.030 0.750 3 0.030 0.6 0.006 0.7 0.007 4 3.1 0.031 3.9 0.039 1.258 3.5 0.035 2.5 0.025 0.714 3 0.030 0.6 0.006 0.6 0.006 5 2.8 0.028 3.8 0.038 1.357 3.5 0.035 2.7 0.027 0.771 2.8 0.028 0.6 0.006 0.8 0.008 6 3.2 0.032 4 0.040 1.250 3.5 0.035 2.5 0.025 0.714 3 0.030 0.6 0.006 0.6 0.006 7 3.1 0.031 3.6 0.036 1.161 3.7 0.037 3 0.030 0.811 2.6 0.026 0.6 0.006 0.7 0.007 8 3.1 0.031 4 0.040 1.290 3.6 0.036 2.1 0.021 0.583 3 0.030 0.7 0.007 0.5 0.005 9 3.1 0.031 3.9 0.039 1.258 3.8 0.038 3 0.030 0.789 3 0.030 0.7 0.007 0.5 0.005 10 3.1 0.031 4.5 0.045 1.452 4 0.040 2.6 0.026 0.650 3.1 0.031 0.6 0.006 0.4 0.004 11 2.6 0.026 3.6 0.036 1.385 4 0.040 2.6 0.026 0.650 2.5 0.025 0.6 0.006 0.6 0.006 12 2.7 0.027 4.1 0.041 1.519 4 0.040 2.7 0.027 0.675 2.8 0.028 0.6 0.006 0.5 0.005 13 3.2 0.032 4.1 0.041 1.281 3.8 0.038 2.8 0.028 0.737 3.1 0.031 0.5 0.005 0.6 0.006 14 2.5 0.025 3.6 0.036 1.440 3.3 0.033 2.1 0.021 0.636 2.6 0.026 0.5 0.005 0.5 0.005 15 2.9 0.029 3.9 0.039 1.345 3.7 0.037 2.5 0.025 0.676 3 0.030 0.5 0.005 0.4 0.004 16 3.1 0.031 4.2 0.042 1.355 3.6 0.036 2.8 0.028 0.778 3.2 0.032 0.6 0.006 0.6 0.006 17 2.9 0.029 3.5 0.035 1.207 3.7 0.037 3 0.030 0.811 2.6 0.026 0.6 0.006 0.6 0.006 18 3 0.030 4.2 0.042 1.400 4 0.040 3.1 0.031 0.775 3.1 0.031 0.5 0.005 0.5 0.005 19 3.3 0.033 4 0.040 1.212 3.6 0.036 3 0.030 0.833 2.7 0.027 0.5 0.005 0.5 0.005 20 3.2 0.032 4 0.040 1.250 3.3 0.033 2.7 0.027 0.818 2.9 0.029 0.5 0.005 0.5 0.005 21 3 0.030 3.5 0.035 1.167 3.2 0.032 2.3 0.023 0.719 2.5 0.025 0.5 0.005 0.5 0.005 22 3 0.030 3.5 0.035 1.167 3.5 0.035 2.7 0.027 0.771 2.5 0.025 0.6 0.006 0.4 0.004 23 3.2 0.032 3.8 0.038 1.188 3.3 0.033 2.8 0.028 0.848 2.6 0.026 0.6 0.006 0.5 0.005 24 3.2 0.032 3.7 0.037 1.156 3.8 0.038 2.5 0.025 0.658 2.7 0.027 0.6 0.006 0.5 0.005 25 3 0.030 4.1 0.041 1.367 3.7 0.037 3 0.030 0.811 3 0.030 0.6 0.006 0.4 0.004 PROM 0.030 0.039 1.282 3.652 0.037 0.026 0.709 0.028 0.006 0.005 DESVIS 0.00208167 0.00265644 0.10598058 0.24 0.0024 0.00467547 0.12411889 0.00232164 0.00067823 0.00100333 ERRORS Medidas Atlas Medidas: E.E.= 0.0304 ± 0.00208166599946613, E.P.= 0.03884 ± 0.00265643871878624, D.E.= 0.03652 ± 0.0024, L.A.= 0.02588 ± 0.00467546789102438, L.C.= 0.02816 ± 0.00232163735324878, A.C.= 0.00572 ± 0.000678232998312527, L.P.= 0.00544 ± 0.00100332779621949, A.P.= ± .

Fuente: FODECYT 17-2008.

Cuadro No. 4 Ejemplo de caracteres utilizados para cada especie que permiten su separación para elaboración de claves dicotómicas.

TIPO DE NOMBRE CIENTIFICO GRANO POLARIDAD SIMETRIA ABERTURA ESTR. ESP. AMBITO simétrico, obtuso, Lonchocarpus rugosus mónada Isopolar bilateral tricolporado ----- convexo simétrico, Phaseolus lunatus mónada Heteropolar bilateral triporado ----- circular simétrico, costilla obtuso, Myroxylon balsamum mónada Isopolar bilateral tricolporado horizontal convexo simétrico, obtuso, Phaseolus vulgaris mónada Heteropolar bilateral triporado ----- convexo Macroptilium simétrico, atropurpureum, mónada Isopolar bilateral tricolporado costilla ----- simétrico, costilla, Vicia faba mónada Isopolar bilateral tricolporado opérculo ----- simétrico, obtuso, Lupinus leptophylla mónada Isopolar bilateral tricolpado ----- convexo simétrico, Pachyrizus erosus mónada Isopolar bilateral ------simétrico, Lonchocarpus minimiflorus mónada Heteropolar bilateral ------simétrico, Pterocarpus officinalis mónada Isopolar bilateral tricolporado ------simétrico, Crotalaria vitellina mónada Isopolar bilateral tricolporado costilla ----- simétrico, obtuso, Indigofera suffruticosa mónada Heteropolar bilateral ----- costilla convexo simétrico, obtuso, Crotalaria longirostrata mónada Isopolar bilateral tricolporado Costilla convexo simétrico, Eysenhardtia adenostilis mónada Heteropolar bilateral tricolporado ------simétrico, Cajanus cajan mónada Isopolar bilateral ----- costilla ----- simétrico, margen, obtuso, Gliricida sepium mónada Isopolar bilateral tricolporado opérculo convexo simétrico, Trifolium pretense mónada Isopolar bilateral tricolporado ----- elìptica simétrico, obtuso, Stizolobium pruriens mónada Isopolar bilateral tricolporado costilla convexo simétrico, obtuso, Lonchocarpus guatemalensis mónada Isopolar bilateral tricolporado ----- convexo Fuente: FODECYT 17-2008

Como podrá apreciarse, se inicia con caracteres mayores que incluyen a la gran mayoría de las especies como tipo de grano y tipo de abertura. Estas separaciones permiten la utilización de caracteres de menor nivel o de más detalle como ámbito, polaridad y estructura especial que se presenta solamente en algunas especies. Por último, se utilizan medidas morfológicas en rangos para lograr una separación definitiva de las especies.

El análisis de los caracteres permite además, establecer las características para cada familia. Se presenta a continuación en el Cuadro No.5, aquellas características morfológicas no cuantitativas que presentó cada una de las subfamilias.

Es necesario hacer mención que este tipo de estudios palinológicos, enfocados y aplicados a la sistemática y filogenia vegetal, establecen que salvo algunas excepciones, el género es el rango básico en la identificación (Saenz de Rivas, 1978) y por ende en la elaboración de

claves. Esto se ha adoptado a nivel mundial debido a que en muchos de los casos, es difícil establecer diferencias evidentes a niveles menores como especie, subespecie, variedad, etc.

Cuadro No. 5 Resumen de características morfológicas de las subfamilias evaluadas. SubFamilia Características morfológicas Todos granos simples o mónadas. Presenta evidentes rangos de variación de tamaños (desde muy pequeños hasta granos relativamente grandes).

Papilionoideae Las aberturas presentes siempre 3 (tricolpado, tricolporado, tricolporoidado, triporado), aunque en su mayoría existe presencia de aperturas compuestas (tricolporados).

Estructura de la exina tectada y subtectada con escultura generalmente psilada. Mónadas, tétradas y poliadas (8-36). Variación en tamaños: mónadas grandes, poliadas desde muy pequeñas hasta grandes. Mimosoideae Aberturas presentes en número de 3 a 4 e inaperturados.

Estructura de la exina tectada y subtectada, con escultura psilada, foveolada y ligeramente rugulada. Todos los granos simples o mónadas, con simetría eminentemente bilateral. Caesalpinioideae Aberturas presentes siempre compuestas.

Estructura de la exina tectada y subtectada con escultura generalmente psilada y microreticulada. Fuente: FODECYT 17-2008

Como podrá apreciarse en las claves propuestas, existen algunas especies que requieren de un análisis más detallado y profundo que permitan establecer diferencias evidentes en su identificación morfológica. Sin embargo, debido a la naturaleza del estudio, las claves propuestas si permiten su identificación.

Se ha hecho mención, que será necesario tener en cuenta la variedad de especies dentro de un mismo género en el sentido de poder establecer diferencias en función del ploidismo (Saenz de Rivas, 1978).

III.1.2

DESCRIPCION PALINOLÓGICA DE LEGUMINOSAS

I ASPECTOS GENERALES

RECURSOS Material de laboratorio

Equipo . Baño de María . Bortex  Campana extractora de gases  Centrífuga  Microscopios

Cristalería  Beaker de 10, 50, 100 y 200 mL  Porta y cubreobjetos  Embudos de vidrio  Morteros de porcelana pequeños  Pipetas de 5 y 10 mL  Probeta de 15 y 100 mL  Tubos de ensayo de polipropileno de 15 mL.  Varillas de vidrio de 1 x 12 cm.  Viales de vidrio de 0.7 x 3.0 cm.  Vidrio de reloj

Equipo menor  Aguja de disección  Bulbo de succión  Gradillas  Mallas metálicas con poros de 200   Pinzas de punta fina  Pinzas para tubo de ensayo

Reactivos  Ácido Acético Glacial  Ácido Sulfúrico Concentrado  Agua destilada  Alcohol Absoluto al 96 %  Anhídrido Acético  Gelatina glicerinada  Hidróxido de sodio 10%  Aceite de inmersión  Esmalte de uñas  Solución para limpiar oculares

Equipo de seguridad  Bata de laboratorio  Careta de seguridad  Guantes plásticos  Lentes de seguridad  Mascara antigases

II PARAMETROS DE PREPARACION DE LAS MUESTRAS POLÍNICAS

El proceso químico de acetólisis al que se somete el material polínico permite la eliminación de contaminantes y de material citoplasmático de los granos de polen. El mismo puede realizar en un promedio de 16 hrs. Se describen a continuación los pasos que implica su realización.

1. En morteros limpios y secos se deposita el material (botones o anteras) y se les adiciona solución de KOH al 10% hasta cubrir la muestra. La muestra es macerada con varillas de vidrio.

2. La muestra se trasvasa a un tubo de ensayo y se calientan a 30– 40 ªC en un Baño de María, agitando la muestra a menudo y evitando que el contenido hierva. El calentamiento en Baño de María debe durar un máximo de 10 minutos.

3. La muestra se filtra en la malla de 200. Se recoge la solución filtrada luego de 3 lavados de 2 mL con agua destilada, la solución filtrada y lavada se trasvasa a un nuevo tubo de ensayo.

4. La muestra se centrífuga durante cinco minutos a 4500 r.p.m. y se descarta el sobrenadante. La muestra se lava dos veces con agua destilada y el sobrenadante se descartada luego del lavado.

5. A la muestra se le añade nuevamente agua destilada y se agita en el bortex. Se repiten los numerales 4 y 5.

6. Al tubo con muestra se le adiciona 3 mL de ácido acético glacial, luego se centrífuga durante 5 minutos a 4500 r.p.m. descartando finalmente el sobrenadante.

7. Una vez deshidratada la muestra se le agrega la mezcla acetolítica (mezcla de anhídrido acético y ácido sulfúrico concentrado en proporción de 9:1) previamente preparada para cada proceso. A la muestra se le adicionan 7 mL de mezcla.

8. El tubo con la muestra se calienta en Baño de María a una temperatura de 80ªC durante un período de 5 a 10 minutos, agitando la muestra periódicamente.

9. Cuando el tubo de la muestra alcanza nuevamente la temperatura ambiente, se centrifugan a 3500 r.p.m. durante cinco minutos. El sobrenadante se descarta y se adicionan 3 ml de alcohol etílico, se agitan los tubos, y luego son centrifugados durante 5 minutos.

10. Se descarta el sobrenadante y se adiciona nuevamente alcohol etílico, se trasvasa la muestra a un vial agitado previamente.

11. El vial es introducido en un tubo nodriza para ser centrifugado durante cinco minutos a la misma velocidad.

12. El sobrenadante se descarta y al vial con la muestra se le agrega tres gotas de glicerina, esta muestra se lleva al horno a una temperatura de 40ªC durante 12 horas.

13. Los viales se cierran, se rotulan y se guardan para el uso en el laboratorio.

Posterior al proceso acetolítico, se elaboran las placas permanentes en base al método estándar (Saenz de Rivas, 1978) empleando gelatina glicerinada. Se elaboran al menos cuatro placas por cada especie vegetal, con la metodología que se describe:

1. Sobre una placa limpia se coloca un pedazo de gelatina glicerinada de aproximadamente dos milímetros, previamente se mezcla con una pequeña porción del material polínico. En el caso del material proveniente de briofitos, la gelatina glicerinada es introducida en el recipiente que contiene la muestra.

2. La muestra se deja enfriar por unos segundos y se le coloca un cubre objetos. Debe sellarse con esmalte de uñas.

3. Finalmente la placa se rotula (familia, especie, datos de colección, número de placa y número de copia) y se conservan horizontalmente en cajas de plástico.

Para cada especie montada, fue utilizado el formato de descripción morfológica de polen propuesto por Velásquez (1999). Los caracteres descritos, fueron tomados de acuerdo a los parámetros sugeridos por Herrera, L.F. y Urrego, L.E. (1996), los cuales incluyen:

1. Morfología general del grano, determinado por el tipo, ámbito y la forma. 2. Características generales de la apertura: forma, tamaño y número. 3. Ornamentación de la exina.

4. Medidas generales, tomadas en 40 y 100 aumentos. Tomadas en unidades micrométricas (µ) y comprenden vista polar y ecuatorial del grano, largo del colpo y diámetro de apertura del colpo.

Tipo de Grano. En general, los granos de polen pueden presentarse en cuatro formas:  Simple ó Monadas, que se presentan como granos de polen aislados.  Diadas, que se presentan como granos unidos en pares.  Tétrada uniplanar, que es una combinación de cuatro microsporas originadas de una célula madre y que se encuentran unidas en un mismo plano. Cada una de las microsporas realiza funciones independientes.  Tetragonal ó Tétrada multiplanar, en donde cada uno de los cuatro granos se unen en un tetraedro que toca a los otros tres en tres puntos los cuales forman un triángulo isósceles (Herrera L.F. y Urrego L.E., 1996; Bogotá, 2002 en Barrientos, 2006).

Actualmente se cuenta con una bibliografía muy numerosa que describe las diferentes formas que puede adquirir un grano de polen. Para este estudio se considero trabajar con los parámetros de vista ecuatorial: esferoidal, oblado-esferoidal, peroblado, suboblado, prolado- esferoidal, subprolado-esferoidal, fusiforme y perprolado y, para la vista polar: esferoidal, oblado-esferoidal, tiangular y treboliforme (Faegri, K. y Iversen, J, 1964).

Características generales de la abertura: forma, tamaño y número. La misma puede definirse como el área delimitada de la exina y puede ser de forma alargada (colpos) o de forma circular (poros). En síntesis general, cumplen las funciones principales de permitir la salida del tubo polínico y posibilitar la expansión hacia el exterior del citoplasma (Faegri y Iversen, 1975). El grano de polen puede diferenciarse según la posición de la abertura en Zonoaberturados, si las aberturas se localizan en el plano ecuatorial y Periaberturados, si están distribuidas por toda la superficie. También pueden distinguirse por el número y el tipo de aberturas que poseen (Figura 4).

Exina: ornamentación. Esta descripción comprende los elementos externos del grano sin referencia a su construcción interna. En muchos casos, la escultura tiene que ver con el ordenamiento y la forma de los elementos de la ektexina ó parte externa de la exina. La nomenclatura empleada para esta descripción es la propuesta por Herrera L.F. y Urrego L.E. (1996) y comprende las formas psilado o liso, escabrado, reticulado positivo o negativo, baculado, clavado, equinado, gemado, verrugado, estriado, foveolado y fosulado.

Figura No. 7 Tipos de apertura en un grano de polen.

Fuente: Saenz de Rivas, 1978.

Medidas generales, tomadas en 40 y 100 aumentos. Son tomadas en unidades micrométricas (µ) y comprenden vista polar y ecuatorial del grano, largo del colpo y diámetro de apertura del colpo. Los microscopios utilizados para la descripción se emplean con objetivos de 40X y 100X. Los valores en las medidas que se presentan en las descripciones de cada especie, se muestran como medias y desviación estándar.

Las fotografías de cada especie fueron tomadas con los mismos aumentos, dependiendo del tamaño del grano. De cada grano polínico seleccionado se tomaron fotografías en vista polar y ecuatorial.

Los microscopios utilizados para la descripción fueron de dos tipos: LW Scientific y Sargent-Welch con objetivos de 40X y 100X. Con las descripciones y las microfotografías obtenidas, se elaboraron las claves palinológicas de acuerdo a caracteres diferenciales y de asociación de las especies analizadas.

Los caracteres en las descripciones morfológicas y las microfotografías se muestran con las siguientes abreviaturas:

EE: eje ecuatorial EP: eje polar DE: diámetro ecuatorial LA: largo del apoporo o apocolpio LC: largo de colpo AC: ancho de colpo LP: largo de poro AP: ancho de poro VP: vista polar VE: vista ecuatorial

III CLAVE GENERAL PARA LAS FAMILIAS DE LEGUMINOSAS

Las claves que se presentan a continuación, se encuentran divididas en tres grupos y corresponden a las SubFamilias Papilionoideae, Mimosoideae y Caesalpinioideae.

CLAVE GENERAL PARA LAS SUBFAMILIAS DE LEGUMINOSAS

1a. Granos en asociación simple (mónadas) o compuesta (poliadas) Granos aberturados o no…………………………………… MIMOSOIDEAE 1a. Granos exclusivamente en asociación simple (mónadas). Todos los granos aperturados…………………..…………… 2

2a. Granos en asociación simple (mónadas) Granos con aberturas siempre compuestas…………………..CAESALPINIOIDEAE 2b. Granos en asociación simple (mónadas) Granos aberturados simples o compuestos..……………….. PAPILIONOIDEAE

SUBFAMILIA PAPILIONOIDEAE

1a. granos con aperturas simples…………………………………………………....…… 2 1b. granos con aperturas compuestas……..…………………………………………… 16 2a. granos tricolpados...………….…..………….…………………………………………… 3 2b. granos triporados……………………….………………………………………………….. 4 3a. grano tricolpado de ámbito obtuso convexo y P/E en rango de 1.34 a 2.0 µ. Prolado.…………………………………………………………………………...… Dalea luthea 3b. grano tricolpado de ámbito obtuso convexo y P/E en rango > de 2.0 µ. Perprolado.…………………………………………...…………………………………… Zornia diphylla 4a. grano con estructura de exina subtectada …………… 5 4b. grano con estructura de exina tectada, triporado de ámbito triangular obtuso y P/e en rango de 0.50 a 0.74 µ. Oblado.…….……… Cannavalia ensiformis 6a. aperturas de granos con estructura especial………………………………….. 7 6b. aperturas de granos sin estructura especial……………………………………. 11 7a. estructura especial debido a engrosamiento de sexina formando un anillo…………………………………………………………………………………………….… 8 7b. estructura especial debido a engrosamiento de nexina formando Phaseolus una costa……………………………………………………………………………….………. coccineus 8a. granos con ámbito triangular, obtuso y convexo………………….………... 9 8b. granos con ámbito triangular, obtuso y recto…………………………….…… Desmodium prehensile 9a. granos con P/E en rango > 1.0 µ………………………….……………..……….... 10 9b. granos con P/E en rango de 0.88 a 0.99 µ. Oblado esferoidal…………. Vigna umbellata 10a. granos de simetría bilateral y con P/E en rango de 1.15 a 1.33 µ. Subprolado…………………….……………………………………………………..……….. Erythryna huehuetenanguens is

10b. granos de simetría radial y con P/E en rango de 1.34 a 2.0 µ. Erythryna Prolado…………………….……………………………………………………..…………….. guatemalensis 11a. granos con ámbito triangular obtuso y convexo…………………………….. 12 11b. granos con ámbito triangular obtuso y recto………..……………….……….. Erythrina berteroana 12a. granos isopolares…………………………………………….…………………………….. 13 12b. granos heteropolares…………………………………...……………………………….. Erythrina chiapasana 13a. granos con P/E en rango > 1.0 µ……………… ……………………..…………….. 14 13b. granos con P/E en rango 0.75 a 0.87 µ. Suboblado……………………...... 15 14a. granos con P/E en rango de 1.15 a 1.33 µ. Subprolado…………………... Erythrina folkersii 14b. granos con P/E en rango 1.01 a 1.14 µ. Prolado esferoidal…………….. Erythrina violaceum 15a. granos con eje polar 0.024 µ, P/E 0.76 en el rango 0.75 a 0.87 µ. Suboblado ...... Phaseolus lunatus 15b. granos con eje polar 0.023 µ, P/E 0.77 en el rango 0.75 a 0.87 µ. Erythrina Suboblado ...... macrophylla 15c. granos con eje polar 0.04 µ, P/E 0.78 en el rango 0.75 a 0.87 µ. Suboblado ...... Vigna spectabilis 15d. granos con eje polar 0.025 µ, P/E 0.81 en el rango 0.75 a 0.87 µ. Suboblado ...... Erythrina fusca 16a. granos con aperturas tricolporoidadas……………………….………………….. 17 16b. granos con aperturas tricolporadas….……………..……………………………... 23 17a. granos con ámbito no angular…….………………………………………………….. 18 17b. granos con ámbito angular………..…………………………………………………... 19 18a. granos circulares, de exina tectada y P/E en rango de 1.15 a 1.33 µ. Crotalaria Subprolado.……………………………………………………………………………………. tuerckheimii 18b. granos circulares, de exina subtectada y P/E en rango de 1.15 a Dyphisa 1.33 µ. Subprolado.………………………………………………………………….…….. floribunda

19a. granos con P/E > a 1.14 µ……………………………………………………...……….. 20 19b. granos triangulares, obtusos y convexos de P/E en rango de 1.01 a Lupinus 1.14 µ. Prolado esferoidal……………………………………………….…….……….. ehrenbergii 20a. granos triangulares con P/E en rango de 1.34 a 2.0 µ. Prolado ……... 21 20b. granos triangulares, obtusos y convexos de P/E en rango de 1.01 a 1.14 µ. Subprolado ………..……………………………………………….…….……….. Dyphisa spinosa 21a. granos triangulares, obtusos y convexos de P/E en rango de 1.34 a 2.0 µ. Prolado ………………..……………………………………………….…….……….. 22 21b. granos triangulares, obtusos y concavos de P/E en rango de 1.34 a 2.0 µ. Prolado ………………..……………………………………………….…….……….. Crotalaria vitellina 22a. granos triangulares, obtusos y convexos de P/E en rango de 1.34 a Cousertia 2.0 µ. Prolado y endoaberturas lalongadas….………………….…….……….. polyphylla 22b. granos triangulares, obtusos y convexos de P/E en rango de 1.34 a Crotalaria 2.0 µ. Prolado y endoaberturas no lalongadas……………….…….……….. mollicula 23a. granos con estructura de exina tectada…………………………….…………… 24 23b. granos con estructura de exina subtectada…………………………………….. 38 24a. aperturas de granos con estructura especial………………………………….. 25 24b. aperturas de granos sin estructura especial……………………………………. 32 25a. estructura especial debido a engrosamiento de sexina…………………… 26 25b. estructura especial debido a engrosamiento de nexina………………….. 27 26a. estructura especial de aperturas un opérculo………………………………... Gliricidia sepium 26b. estructura especial de aperturas un atrio……………………………………… Trifolium repens 27a. granos con ámbito triangular obtuso convexo……..………………………... 28 27b. granos con ámbito triangular obtuso cóncavo…..…………………………... Lonchocarpus castilloi 28a. granos con P/E > 1µ……………………………………………………………………….. 29 28b. granos con P/E en rango de 0.88 a 0.99 µ. Oblado esferoidal……….. Poiretia punctata 29a. granos con endoaberturas lalongadas………….……………………………….. 30 29b. granos con endoaberturas no lalongadas….……………………………………. 31

30a. granos con P/E en rango de 1.34 a 2.0 µ. Prolado.………………………... Stizolobium pruirens 30b. granos con P/E en rango de 1.01 a 1.14 µ. Prolado esferoidal...... Machaerium falciforme 31a. granos con P/E en rango de 1.01 a 1.14 µ. Prolado esferoidal……….. Platymiscium yucatanum 31b. granos de P/E en rango de 1.15 a 1.33 µ. Subprolado…………………….. Myroxylon balsamum 32a. granos con ámbito triangular, obtuso, recto………..……………………….. 33 32b. granos con ámbito triangular, obtuso, no recto……….…………………….. 34 33a. granos de P/E en rango de 1.01 a 1.14 µ. Prolado esferoidal.…………. Indigofera miniata 33b. granos de P/E en rango de 1.34 a 2.0 µ. Prolado………………………….... Indigofera guatemalensis 34a. granos con ámbito triangular obtuso convexo………………….………….. 35 34b. granos con ámbito triangular obtuso cóncavo y P/E en rango de 1.15 a 1.33 µ. Subprolado.…………………………………………………………….. Marina scopa 35a. granos con P/E rango > 1.0 µ. ……………………………………………………….. 36 35b. granos de P/E en rango de 0.88 a 0.99 µ. Oblado esferoidal …………. Lonchocarpus lineatus 36a. granos de P/E en rango de 1.01 a 1.14 µ. Prolado esferoidal………….. 37 36b. granos de P/E en rango de 1.34 a 2.0.µ. Prolado………………………...... Lonchocarpus guatemalensis 37a. granos con P/E 1.01 µ…………………………………………………….…………….. Lonchocarpus minimifolius 37a. granos con P/E 1.05 µ.…………………………………………………………….…….. Lonchocarpus hondurensis 38a. aperturas de granos con estructura especial…………………………..……. 39 38b. aperturas de granos sin estructura especial……………………………………. 49 39a. estructura especial debido a engrosamiento de sexina (opérculo,

atrio o anillo)………………………………………………………………………………… 40 39b. estructura especial debido a engrosamiento de nexina (costa)…….. 46 40a. estructura especial de aperturas un opérculo…………………….………... 41 40b. estructura especial de aperturas un atrio y/o anillo……………………… 42 41a. granos de ámbito triangular, agudo y cóncavo….………………………..... Lathyrus latifolius 41b. granos de ámbito triangular, obtuso y cóncavo….………………………….. Vicia faba 42a. estructura especial de aperturas, un anillo……………………………...…… 43 42b. estructura especial de aperturas, un atrio……………………………….……… 44 43a. granos de ámbito circular y P/E en rango 1.01 a 1.14 µ. Prolado esferoidal……………………..………………………..………………………..…..……… Crotalaria retusa 43b. granos de ámbito triangular, agudo y P/E en rango 1.15ª 1.33 µ. Desmodium Subprolado…………………………………………….……………..……………………… amplifolium 44a. granos con P/E en rango 1.34 a 2.0 µ. Prolado…..…………….…………... 45 44b. granos con P/E en rango 1.01 a 1.14 µ. Prolado esferoidal………….... Rynchosia minima 45a. granos con ámbito triangular, obtuso, concávo……..………….…………... Myrospermum frutecens 45a. granos con ámbito triangular, obtuso, convexo……………….…………... Centrosoma plumieri 46a. granos con ámbito angular…………………………………………………………….. 47 46b. granos con ámbito no angular (circular)…………………………….…………... Nissolia chiapensis 47a. granos con ámbito triangular, obtuso, no recto……………..…………..... 48 47b. granos con ámbito triangular, obtuso, recto………………….……………….. Desmodium procumbens 48a. granos con ámbito triangular, obtuso convexo y P/E en rango 0.50 Crotalaria a 0.74 µ. Oblado……………………………………………..……………..…………….. longirostrata 48b. granos con ámbito triangular, obtuso cóncavo y P/E en rango 1.15 a 1.33 µ. Subprolado………………………………………….…..…….……………….. Lathyrus odoratus 49a. granos con ámbito no angular……………………………………………………….. 50 49b. granos con ámbito angular…………………………………………………………….. 51

50a. granos con ámbito circular…………………………………………………….……….. Spartium junceum 50b. granos con ámbito elíptico………………………………………………….……….... Trifolium pratense 51a. granos con endoabertura lalongada……………………….. …………………… Galactia acapulcensis 51b. granos con endoaberturas no lalongadas………..……………………………. 52 52a. granos con P/E en rango 1.01 a 1.14 µ. Prolado esferoidal...... 53 52b. granos con P/E en rango 1.15 a 1.33 µ. Subprolado…..……………….... Ateleia gumifera 53a. granos con P/E 1.14 ……………………………………………………….…………….. Crotalaria verrucosa 53b. granos con P/E 1.05 µ.…………………………………………………….…………….. Centrocema macrocarpum

Fuente: FODECYT 17-2008

MIMOSOIDEAE

1a. granos en asociación simple o compuesta. Las mónadas aperturadas……………………………………………………………………….. 2 1b. granos exclusivamente en asociación compuesta. Las mónadas inaperturadas…………………………………………………….. 6 2a. granos en asociación simple. Las mónadas con colpos o poros…………………………………………………………..……………………. 3 2b. granos en asociación compuesta. Las mónadas con cuatro poros…………………………………………………….…………………………… Zapoteca tetragona 3a mónadas con colpos………………………………………………………….. 4 3b granos triporados de ámbito triangular obtuso y P/E en rango de 1.15 a 1.33 µ. Subprolado…………………………………… Prosopis juliflora 4a. mónadas con P/E en rango de 1.01 a 1.14 µ.Prolado esferoidal………………………………………………………………………….. 5 4b. mónadas con P/E en rango de 1.34 a 2.0 µ. Leucaena collinsi var. Prolado……………………………………………………………………………… zacapana 5a. mónadas con escultura foveolada……………………………………… Leucaena diversifolia 5b. mónadas con escultura psilada………………………………………….. Leucaena leucocephala 6a. poliadas de 8 mónadas……………………………………………………... 7 6b. poliadas de 16 mónadas………………………………………………….... Pithecellobium pachypus 6c. poliadas de 24 mónadas……………………………………………………. Enterolobium cyclocarpum 7a. mónadas isopolares……………………………… …………………………. 8 7b. mónadas heteropolares……………………………………………………. Acacia centralis 8a. mónadas con P/E en rango de 1.01 a 1.14 µ. Prolado esferoidal…………………………………………………………………………… Acacia deamii 8b. mónadas con P/E en rango de 1.15 a 1.33 µ. Subprolado….. Acacia angustissima

CAESALPINIOIDEAE

1. Granos tricolpados, tectados psilados 2. Área polar grande, forma prolada ...... Cassia emarginata 2. Área polar pequeña, forma oblada esferoidal ...... Phyllocarpus septentrionalis 1. Granos colporados, sincolporados o colporoidados subtectados 3. Presencia de membrana colpal, granos megacolporados 4. Sincolporados ...... Caesalpinia 4. Colporados ...... Caesalpinia, Haematoxylon 3. Sin presencia de membrana colpal 5. Escultura verrugada, o estructura subtectada estriada ...... Bauhinia 5. Escultura psilada ...... Cassia, Senna, Poeppigia

Clave para las especies de Caesalpinia

1. Granos sincolporados ...... Caesalpinia pulcherrima 1. Granos tricolporados 2. Forma suboblada 3. Eje ecuatorial < 45µ, ámbito triangular obtuso convexo a circular ..... Caesalpinia coriaria 3. Eje ecuatorial > 45µ, ámbito triangular obtuso convexo 4. E.E. = 54.1 – 58.1µ ...... Caesalpinia affinis 4. E.E. = 63.4 – 64.8µ ...... Caesalpinia recordii 2. Forma oblada esferoidal a esferoidal 5. Eje ecuatorial < 39µ, E.E. = 29.6 – 34.3µ 6. A.P. = 2.82 – 3.80µ ...... Caesalpinia mollis 6. A.P. = 3.06 – 5.37µ 7. Área polar grande ...... Caesalpinia vesicaria 7. Área polar pequeña ...... Caesalpinia velutina ...... Caesalpinia crista 5. Eje ecuatorial > 39µ 8. Área polar muy grande ...... Caesalpinia conzatti 8. Área polar pequeña o mediana ...... Caesalpinia exostemma, ...... Casalpinia vesicaria, ...... Caesalpinia yucatanensis Clave para las especies de Bauhinia

1. Granos con estructura subtectada estriada 2. Ámbito circular, forma subprolada ...... Bauhinia pansamalana 2. Ámbito triangular convexo, forma oblada esferoidal ...... Bauhinia divaricata

1. Granos con estructura tectada 3. Ámbito circular, escultura estriada ...... Bauhinia purpurea 3. Ámbito obtuso

4. Triangular obtuso cóncavo, escultura psilada ...... Bauhinia herrerae 4. Triangular obtuso convexo 5. Escultura psilada ...... Bauhinia variegata 5. Escultura clavada 6. Sincolporados, clavas alargadas ...... Bauhinia seleriana 6. tricolporados, clavas con cabezas redondeadas ...... Bauhinia ungulata

Clave para las especies de Cassia

1. Granos tricolpados...... Cassia emarginata

1. Granos tricolporados o tricolporoidados 2. Ámbito circular ...... Cassia berlandieri 2. Ámbito triangular obtuso convexo 3. Tricolporoidados 4. Estructura tectada, escultura psilada ...... Cassia bartletti 4. Estructura tectada, escultura escabrada, exina de 2µ de grosor ...... Cassia grandis 3. Tricolporados 5. Forma prolada esferoidal ...... Cassia leptocarpa 5. Forma prolada o subprolada 6. Área polar pequeña ...... Cassia longirostrata 6. Área polar grande o muy grande 7. Estructura tectada, escultura escabrada ...... Cassia selerii 7. Estructura tectada, escultura psilada 8. E.E. = 21.5 – 26.5µ, E.P. = 34.9 – 38.5µ ...... Cassia petensis

Clave para lase species de Chamaecrista

1. Granos con estructura subtectada microrreticulada ...... Chamaecrista diphylla 1. Granos con estructura tectada psilada con patrón microrreticulado ...... Chamaecrista nictitans

Clave para las especies del género Senna

1. Granos colporados 2. Estructura tectada, escultura psilada 3. Forma oblada esferoidal ...... Senna bacillaris 3. Forma subprolada ...... Senna reticulata, Senna hirsuta var. hirsuta 1. Granos tricolporoidados o sincolporoidados 4. Estructura tectada, escultura psilada, ámbito circular o triangular obtuso convexo

5. Ámbito circular ...... Senna pallid var. pallida 5. Ámbito triangular obtuso convexo 6. Forma prolada 7. E.E. = 21.2 – 23.8µ, E.P. = 29.5 – 33.0µ ...... Senna pallida var. longirostrata 7. E.E. = 32.2 – 41.4µ 8. Área polar mediana ...... Senna occidentalis 8. Área polar pequeña ...... Senna bicapsularis 6. Forma subprolada 9. Granos con patrón reticulado 10. E.E. = 28.3 – 32.5µ, E. P. = 36.1 – 41.5µ, tricolporoidados ..... Senna nicaraguensis 10. E.E. = 35.2 – 40.3µ, E. P. = 43.1 – 46.1µ, sincolporoidados ...... Senna cobanensis 9. Granos sin patrón 11. E.E. = 24.4 – 25.4µ, E. P. = 28.8 – 31.6µ ...... Senna pallida var. quiedondilla 11. E.E. = 29.5 – 33.5µ, E. P. = 39.2 – 42.0µ ...... Senna obtusifolia 4. Estructura subtectada, microrreticulada, escultura psilada 12. Forma subprolada u oblada esferoidal 13. E.E. = 31.1 – 35.3µ, E.P. = 40.7 – 46.1µ, A.C. = 5.48 – 6.84µ ...... Senna atomaria 13. E.E. = 35.5 – 44.5µ, E.P. = 39.2 – 49.6µ, A.C. = 2.45 – 4.78µ 14. Forma oblada esferoidal...... Senna fruticosa 14. Forma subprolada ...... Senna leiophylla 12. Forma prolada a subprolada esferoidal 15. Ámbito triangular obtuso convexo a triangular recto 16. E.E. = 25.8 – 33.6µ, E.P. = 36.1 – 39.7µ, forma prolada ...... Senna skinneri 16. E.E. = 39.9 – 50.4µ, E.P. = 46.5 – 55.3µ, forma prolada esferoidal Senna hayesiana 15. Ámbito triangular obtuso convexo, ligeramente treboliforme 17. E.E. = 23.5 – 33.6µ, E.P. = 42.4 – 47.4µ 18. Área polar grande ...... Senna peraltiana 18. Área polar pequeña ...... Senna multiglandulosa 17. E.E. = 19.4 – 26.0µ, E.P. = 31.6 – 36.7µ8 19. Área polar grande...... Senna pallida 19. Área polar mediana…………………………………………… Senna septentrionalis

IV DESCRIPCIONES MORFOLÓGICAS DE LAS ESPECIES

SUBFAMILIA PAPILIONOIDEAE

Aeschynomene nicaraguensis (Oerst.) Standl. Polaridad: Isopolar. Simetría: Bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: obtuso. Forma en vista ecuatorial: subprolada. Estructura de la exina: subtectada, microreticulada. Medidas: E.E.= 16.4µ ± 1.33, E.P.= 19.1µ ± 1.53, L.C.= 14.8µ ± 1.27, A.C.= 1.0µ ± 6.64E-16, L.P.= 6.08µ ± 1.29, I.A.P.= 5.48 ± 0.65. Fuentes de recolección de material polínico: EAP 15566, Paul Standley SNC; EAP 15488, Rolando Tún Ortíz SNC; EAP 15536, Antonio Molina SNC. Lám. 1: 1 – 4

Aeschynomene sensitiva Sw. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: circular. Forma en vista ecuatorial: prolada esferoidal. Estructura de la exina: subtectada microreticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 15µ ± 1.35, E.P.= 16.6µ ± 1.45, D.E.= 15.4µ ± 0.89, L.A.= 11.0µ ± 1.0, L.C.= 13.5µ ± 1.45, A.C.= 1µ ± 6.64E-16, L.P.= 4.56µ ± 0.58, A.P.= 5.2µ ± 0.91, I.A.P.= 7.14 ± 0.06. Fuentes de recolección de material polínico: EAP 19643, J. Linares 3669. Lám. 1: 5- 8

Astragalus guatemalensis Hemsl. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: obtuso convexo. Forma en vista ecuatorial: prolado. Estructura de la exina: subtectada reticulada homobrocada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 23.4µ ± 1.56, E.P.= 33.1µ ± 2.30, D.E.= 22.4µ ± 0.55, L.A.= 16.8µ ± 1.30, L.C.= 25.4µ ± 1.90, A.C.= 1.0µ ± 6.65E-16. Fuentes de recolección de material polínico: EAP 16941, Antonio Molina SNC; EAP 16953, Louis Williams SNC. Lám. 1: 9 – 11

Atelea cubensis Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular, obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: prolada. Estructura de la exina: subtectada reticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 28.7µ ± 1.51, E.P.= 42.6µ ± 3.50, D.E.= 27.5µ ± 2.51, L.A.= 5.50µ ± 0.76, L.C.= 38.24µ ± 2.90, A.C.= 4.28µ ± 0.68, L.P.= 10.1µ ± 1.42, A.P.= 6.36µ ± 1.32, I.A.P.= 201.5 ± 33.9. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, E. Martìnez 28527; EAP SNR, D. Álvarez 532. Lám. 1: 12 – 15

Ateleia gumifera (Bertero ex DC.) D. Dietr. Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporoidado. Ámbito: obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: subprolada. Estructura exina: subtectada. Escultura: psilada. Observaciones: reticulada. Medidas: E.E. 40µ ± 0.6, E.P. 50µ ± 0.7, D.E. 36µ ± 0.9, L.A. 15µ ± 0.4, L.C. 33µ ± 0.5, A.C. 20µ ± 1. Fuentes de recolección de material polínico: USCG 21633, El Estor, Izabal. Lám. 2: 16 – 18

Cajanus cajan (L.) Millsp. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular, obtuso, convexo. Forma: subprolado. Estructura de la exina: subtectado reticulado. Escultura: psilado. Medidas: E.E.= 37.2µ ± 3.5, E.P.= 44.5µ ± 2.71, D.E.= 37.1µ ± 1.93, L.A.= 19.92µ ± 2.71, L.C.= 27.8µ ±3.47, A.C.= 5.88µ ± 0.97, L.P.= 5.84µ ± 0.95, ± ÍAP= 0.54 ± 0.07. Fuentes de recolección de material polínico: EAP 16997, Antonio Molina 31562; EAP 16987, Louis Williams y Antonio Molina SNC. Lám. 2: 19 – 22

Cannavalia ensiformis (L.) DC. Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: triporado, poros rectangulares. Ámbito: triangular, obtuso, recto. Forma en vista ecuatorial: oblada. Estructura de la exina: tectada. Escultura: psilada con patrón reticulado. Medidas: E.E. =59.0µ ± 2.0, E.P=34. 0µ ± 3.0, D.E.= 33.1µ ± 2.0, L.A. =46.0µ ± 2.8, L.P.= 7.0µ ± 2.1, A.P.= 23.0µ ± 2.0. Fuentes de recolección de material polínico: la muestra fue colectada en el departamento de El Progreso. El espécimen será registrado en el herbario USCG. Lám. 2: 23 – 24

Centrosema macrocarpum Benth Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular, obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: prolada esferoidal. Estructura exina: subtectada reticular. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 32.0µ ± 6.0, E.P.= 38.0µ ± 7.0, D.E.= 27.0µ ± 5.0, L.A.= 8.0µ ± 6.0, L.C.=27.0µ ± 4.0, A.C.= 1.0 ± 0.001, A.P.=5.0µ ± 1.0 Fuentes de recolección de material polínico: USCG 16797. USCG 11213. EAP SNC, E. Matuda 17528. Lám. 2: 25 – 27

Centrosema plumieri (Turp. Ex Penb.) Benth Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Estructura especial: atrio. Ámbito: triangular, obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: Prolada. Estructura exina: subtectada, reticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 30.0µ ± 7.0, E.P.= 42.0µ ± 5.0, D.E. 37.0µ ± 12.0, L.A.= 8.0µ ± 14.0, L.C.= 34.0µ ± 4.0, A.C.= 2.0µ ± 1.0, L.P.= 6.0µ ± 3.0, A.P.= 9.0µ ± 2.0. Fuentes de recolección de material polínico: USCG 11715, Sosi, Chiquito, Cuilco, Huehuetenango. Lám. 3: 28 – 30

Coursetia guatemalensis Rudd Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporoidado. Ámbito: triangular, obtuso, convexo. Forma: prolada. Estructura de la exina: subtectada microrreticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 19.6µ ± 1.22, E.P.= 31.5µ ± 1.36, D.E.= 20.6µ ± 1.14, L.A.=12.2µ ± 0.84, L.C.= 24.1µ ± 1.50, A.C.= 1.0µ ± 6.64E-16, L.P.= 3.6µ ± 0.82, Í.A.P.= 592.1 ± 18.6. Fuentes de recolección de material polínico: EAP 24933, Antonio Molina 21381; EAP 24934, Antonio Molina 21382. Lám. 3: 31 – 34

Coursetia polyphylla Brady Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado con endoabertura lalongada. Ámbito: triangular obtuso. Forma en vista ecuatorial: prolada. Estructura exina: subtectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.=16.0µ ± 1.0, E.P.= 22.0µ ± 1.0, D.E.= 17.0µ, L.A.= 12.0µ, L.C.= 18.0µ ± 1.0, A.C.= 1.0µ ± 0.2, L.P.= 4.0µ ± 1.0, A.P.= 5.0µ ± 1.0. Fuentes de recolección de material polínico: USCG 15360, San Cristóbal, Acasaguastlán, El Progreso. EAP SNR, Pedro Tenorio 18432. EAP 24951, Antonio Molina 14205. Lám. 3: 35 – 37

Crotalaria longirostrata Hook & Arn Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Estructura especial: costilla. Ámbito: obtuso convexo. Forma en vista ecuatorial: oblado. Estructura exina: subtectada, reticulada, heterobrocada. Escultura: psilada. Medidas: E.E. 35.0µ ± 5.0, E.P.= 35.0µ ± 3.0, D.E.= 37.0µ ± 5.0, L.A.= 0.014µ ± 4.0, L.C.= 30.0µ ± 3.0, A.C.= 3.0µ ± 2.0, L.P.= 6.0µ ± 3.0, A.P.= 6.0µ ± 0.3. Fuentes de recolección de material polínico: USCG 20725, Jardín Botánico, CECON. USCG 19345, Guatemala. Lám. 3: 38 – 40

Crotalaria mollicula HBK Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporoidado. Ámbito: Triangular, obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: prolada. Estructura exina: subtectada reticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E= 17.0µ ± 1.0, E.P.= 24.0µ ± 1.0, D.E.= 18.0µ ± 2.0, L.A.= 14.0µ ± 1.0, L.C.= 21.0µ ± 1.0, A.C.= 1.0µ ± 0.0, L.P.= 4.0µ ± 1.0. Fuentes de recolección de material polínico: USCG 1148, Sosi, Chiquito, Cuilco, Huehuetenango. EAP 25224, A. Molina 26300. Lám. 4: 41 – 42

Crotalaria retusa L. Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Estructura especial: anillo, atrio. Forma en vista ecuatorial: prolada esferoidal. Estructura exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 25.0µ ± 3.0, E.P.= 29.0µ ± 3.0, D.E. 25.0µ ± 3.0, L.A.= 15.0µ ± 2.0, L.C.= 21.0µ ± 5.0, A.C.= 3.0µ ± 1.0, L.P.= 12.0µ ± 4.0, A.P.= 6.0µ ± 0.8. Fuentes de recolección de material polínico: USCG 21069 Canal entrada, Exmibal, Lago de Izabal, Izabal. EAP 25339, M. A. Magaña y F. Suarez 634. EAP 25340, E. Ventura y E. López 97. EAP 25345, Paul Standley 24273. EAP 25342, Paul Standley 27201. Lám. 4: 43 – 45

Crotalaria tuerckheimii H. Senn Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: circular. Forma en vista ecuatorial: subprolada. Estructura exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 21.0µ ± 2.0 E.P.= 27.0µ ± 3.0, D.E.= 20.0µ ± 0.0, L.A.= 15.0µ ± 3.0, L.C.= 0.02µ ± 2.0, A.C.= 3.0µ ± 1.0, L.P.= 4.0µ ± 1.0, A.P.= 4.0µ ± 1.0 Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, L. O. Williams 22434. EAP SNR, L. O. Williams 25221. EAP SNR, Antonio Molina 27544. Lám. 4: 46 – 48

Crotalaria verrucosa L. Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular, obtuso. Forma en vista ecuatorial: prolada esferoidal. Estructura exina: subtectada reticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 24.6µ ± 2.1, E.P.= 27.9µ ± 2.3, D.E.= 24.1µ ± 2.5, L.A.= 15.3µ ± 2.9, L.P.= 5.8µ ± 1.7, A.P.= 6.8µ ± 3.6. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, Antonio Molina 20625. EAP SNR, Nelson Cirilo y Mauro Hernández 197. EAP SNR, J. M. Greenman 5675. Lám. 4: 49 – 51

Crotalaria vitellina Ker in Lindl. Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporoidado. Estructura especial: costilla. Ámbito: triangular, obtuso, cóncavo. Forma en vista ecuatorial: prolada. Estructura exina: subtectada reticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 23.0µ ± 1.0, E.P.= 33.0µ ± 2.0, D.E.= 22.0µ ± 3.0, L.A. 17.0µ ± 2.0, L.C.= 29.0µ ± 2.0, A.C.= 1.0µ ± 0.0, A.P. = 5.0µ ± 0.5. Fuentes de recolección del material polínico: USCG 16332, El Limón, Esquipulas, Chiquimula. EAP SNR, J. Valerio 1004. Lám. 5: 52 – 53

Dalbergia cliffortiana Willd. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolpado. Ámbito: triangular, obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: prolada. Estructura de la exina: subtectada microreticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 30.4µ ± 4.11, E.P.= 52.4µ ± 6.27, D.E.= 30.8µ ± 3.10, L.A.= 20.5µ ± 1.29, L.C.= 45.6µ ± 6.26, A.C.= 5.24µ ± 1.01, Í.A.P.= 0.67 ± 0.027. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, John Dickson 2755; EAP SNR, L. O. Williams 10684; EAP SNR, Paul Standley 24268.

Lám. 5: 54 – 57

Dalbergia melanocardium Pittier. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado, endoabertura ancha y lalongada. Estructura especial: costilla. Ámbito: triangular, obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: prolada esferoidal. Estructura de la exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 23.3µ ± 1.63, E.P.= 24.7µ ± 1.97, D.E.= 24.6µ ± 1.14, L.A.= 2.0µ ± 1.58, L.C.= 17.9µ ± 1.90, A.C.= 1.0µ ± 6.6393552515162E-16, L.P.= 5.92µ ± 0.86, A.P.= 10.1µ ± 0.99, Í.A.P.= 0.81 ± 0.03. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, SN CMC01055. Lám. 5: 58 – 60

Dalea foliolosa var. foliolosa (Aiten) Barneby Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolpado. Ámbito: triangular, obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: perprolado. Estructura de la exina: subtectada microreticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 18.4µ ± 1.35, E.P.= 44.5µ ± 6.56, D.E.= 16.5µ ± 0.71, L.A.= 6.0µ ± 0, L.C.= 36.4µ ± 6.09, A.C.= 5.32µ ± 0.69, Í.A.P.= 0.36 ± 0.02. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, L. Williams 11775. Lám. 5: 61 – 64

Dalea lutea (Cav.) Willd Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolpado. Ámbito: obtuso convexo. Forma en vista ecuatorial: prolado. Estructura exina: subtectada, microrreticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 39.0µ ± 5.0, E.P.= 59.0µ ± 5.0, D.E.= 39.0µ ± 3.0, L.A.= 24.0µ ± 2.0, L.C.= 46.0µ ± 5.0, A.C.= 5.0µ ± 2.0. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, A. Ventura 2311. EAP SNR, A. Ventura 2400. Lám. 6: 65 – 67

Dalea scandens (Mill.) R.T. Clausen Polaridad: Isopolar. Simetría: Bilateral. Aberturas: Tricolpado. Forma en vista ecuatorial: Prolado. Estructura de la exina: Subtectada microrreticulada. Escultura: psilada. Medidas:

E.E.= 29.0µ ± 2.9, E.P.= 44.6µ ± 3.03, L.C.= 39.52µ ± 3.18, A.C.= 4.44µ ± 0.92. Fuentes de recolección de material polínico: Lám. 6: 68 – 71

Desmodium amplifolium Hemsl. Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Estructura especial: anillo. Ámbito: triangular, agudo. Forma en vista ecuatorial: subprolada. Estructura exina: subtectada reticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 30.1µ ± 3.7, E.P.= 38.1µ ± 3.1, D.E.= 29.0µ ± 2.8, L.A.= 20.6µ ± 3.7, L.C.= 31.6µ ± 4.3, A.C.= 2.7µ ± 0.7. Fuentes de recolección de material polínico: USCG 20808, Chichipate, El Estor, Izabal. EAP SNR, Antonio Molina 26703. EAP SNR, Antonio Molina 26308. Lám. 6: 72 – 74

Desmodium cajanifolium (Kunth) DC. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado, endoabertura lalongada. Estructura especial: costilla. Ámbito: triangular, obtuso, convexo. Forma: oblado esforoidal. Estructura de la exina: subtectada reticulada, heterobrocada. Medidas: E.E.= 38.68µ ± 5.58, E.P.= 37.8µ ± 5.97, D.E.= 33.5µ ± 6.48, L.A.= 26.4µ ± 6.46, L.C.= 23.9µ ± 5.65, A.C.= 3.52µ ± 1.08, L.P.= 4.8µ ± 1.04, A.P.= 11.28µ ± 1.86, Í.A.P.= 0.78 ± 0.05. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, Antonio Molina 33629; EAP SNR, Roberto Andino y Nery Pastor 1579. Lám. 6: 75 – 78

Desmodium molliculum (Kunth) DC. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular, obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: suboblado. Estructura de la exina: subtectada reticulada, heterobrocada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 51.3µ ± 5.77, E.P.= 43.7µ ± 4.21, D.E.= 51.3µ ± 6.19, L.A.= 42.5µ ± 4.09, L.C.= 33.1µ ± 3.85, A.C.= 7.56µ ± 1.58, L.P.= 6.0µ ± 1.44,

A.P.= 16.1µ ± 2.72, Í.A.P.= 0.83 ± 0.04. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, Paul Standley 13286; EAP SNR, Paul Standley 22793. Lám. 7: 79 - 82

Desmodium nicaraguensis Oerst. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular, obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: prolado esferoidal. Estructura de la exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 35.1µ ± 1.58, E.P.= 35.8µ ± 2.05, D.E.= 33.2µ ± 1.64, L.A.= 11.1µ ± 2.35, L.C.= 29.9µ ± 2.91, A.C.= 4.56µ ± 0.65, L.P.= 5.24µ ± 0.44, A.P.= 13.5µ ± 1.81, Í.A.P= 0.33 ± 0.07. Fuentes de recolección de material polínico: colectas de campo aún no registradas. Lám. 7: 83 – 86

Desmodium prehensile Schltdl. Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: triporado. Estructura especial: anillo. Ámbito: triangular, obtuso, recto. Forma en vista ecuatorial: suboblado. Estructura exina: subtectada. Escultura: reticulada. Medidas: E.E.= 50.0µ ± 3.7, E.P.= 40.6 ± 3.2, D.E.= 46.0µ ± 3.0, L.A.= 38.0µ ± 2.0, L.P.= 9.0 ± 1.6, A.P.= 9.0µ ± 1.4. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, Ignacio Aguilar 1892. EAP SNR, Paul Standley 1069. EAP SNR, Antonio Molina 13048. EAP SNR, Antonio Molina 33628. Lám. 7: 87 - 88

Desmodium procumbens (Mill.) Hitchc. Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Estructura especial: costilla. Ámbito: triangular, obtuso, recto. Forma en vista ecuatorial: prolado esferoidal. Estructura exina: subtectado. Escultura: psilado. Observaciones: microreticulado. Medidas: E.E.= 23.0µ ± 3.0, E.P.= 26.0µ ± 4.0, D.E.= 24.0µ ± 2.0, L.A.= 19.0µ ± 2.0, L.C.= 16.0µ ± 3.0, A.C.= 3.0µ ± 1.0, L.P.= 9.0µ ± 3.0, A.P.= 9.0 ± 2.0. Fuentes

de recolección de material polínico: USCG 19316, Carretera al Rancho-Cobán, Km 17, El Progreso. EAP SNR, Charles Smith 561. EAP SNR, J. Valerio 1331. Lám. 7: 89 – 91

Desmodium strobilacea Barneby Polaridad: Isopolar. Simetría: Bilateral. Aberturas: Tricolporado con endoabertura lalongada. Ámbito: Triangular. Forma en vista ecuatorial: Suboblada. Estructura de la exina: Subtectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 0.06144 ± 0.00380876182855619, E.P.= 0.04768 ± 0.00395516539898565, D.E.= 0.0565 ± 0.00207364413533277, L.A.= 0.0493333333333333 ± 0.00225092573548455, L.C.= 0.04044 ± 0.00417412665516193, A.C.= 0.00788 ± 0.00139403491108843, L.P.= 0.00832 ± 0.00134536240470737, A.P.= 0.01764 ± 0.0020591260281974. Fuentes de recolección de material polínico: colectas de campo aún no registradas. Lám. 8: 92 – 95

Diphysa americana (Miller) M. Sousa. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular, obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: subprolado. Estructura de la exina: subtectada microreticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 15.5µ ± 0.77, E.P.= 17.84µ ± 0.90, D.E.= 16.0µ ± 1.0, L.A.= 11.4µ ± 0.55, L.C.= 14.8µ ± 0.90, A.C.= 1.0µ ± 6.64E-16, L.P.= 4.2µ ± 0.41, A.P.= 4.76µ ± 0.66, I.A.P.= 0.71 ± 40.6. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, A. Molina 27481. Lám. 8: 96 – 99

Diphysa carthaginensis Jacq. Polaridad: Isopolar. Simetría: Bilateral. Aberturas: tricolporoidado. Ámbito: obtuso. Forma en vista ecuatorial: prolada. Estructura de la exina: subtectada. Escultura: microreticulada. Medidas: E.E.= 16.7µ ± 1.1, E.P.= 22.5µ ± 1.69, D.E.= 16.7µ ± 0.52, L.A.= 11.8µ ± 0.75,

L.C.= 18.0µ ± 1.54, A.C.= 1.0µ ± 6.64E-16, L.P.= 4.32µ ± 1.0. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, Bruce Lamb. 107; EAP SNR, L.O. Williams y Antonio Molina 26137. Lám. 8: 100 – 103

Dyphisa floribunda Peyr. Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporoidado. Ámbito: circular. Forma en vista ecuatorial: subprolada. Estructura exina: subtectada reticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 15.7µ ± 0.6, E.P.= 19.8µ ± 0.8, L.A.= 10.8µ ± 1.1, L.C.= 17.3µ ± 0.8, A.C.= 3.1µ ± 0.3, L.P.= 4.9µ ± 0.3, A.P.= 3.9µ ± 0.3. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, D.J. Mc Queen 344. Lám. 8: 104 – 106

Dyphisa spinosa Rydb. Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporoidado. Ámbito: obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: subprolado. Estructura exina: subtectada, microrreticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 15.0µ ± 1.0, E.P.= 19.0µ ± 1.0, D.E.= 16.0µ ± 0.002, L.A.= 12.0µ ± 1.0, L.C.= 15.0µ ± 1.0, A.C.= 1.0µ, L.P.= 7.0µ ± 1.0. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, E. Matuda 15795. EAP SNR, L. Williams 18181. Lám. 9: 107 – 109

Dolichos lablab L. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Estructura especial: membrana poral. Ámbito: obtuso convexo. Forma en vista ecuatorial: prolada esferoidal. Estructura de la exina: tectada. Escultura: psilada con patrón microrreticulado. Medidas: E.E.= 41.3µ ± 1.14, E.P.= 45.5µ ± 2.68, D.E.= 42.0µ ± 1.22, L.A.= 31.6µ ± 0.89, L.C.= 40.9µ ±

2.72, A.C.= 1.4µ ± 0.5. Fuentes de recolección de material polínico: MEXU 542476, Michael Grayum 7959. Lám. 9: 110 – 113

Eisenhardtia adenostylis Baill. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular, obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: oblada esferoidal. Estructura de la exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 25.6µ ± 1.38, E.P.= 22.8µ ± 1.32, D.E.= 23.8µ ± 1.30, L.A.= 21.6µ ± 4.93, L.C.= 19.8µ ± 1.32, A.C.= 1.0µ ± 6.64E-16, L.P.= 3.0µ ± 0.41, A.P.= 12.2µ ± 0.87, I.A.P.= 0.91 ± 0.23. Fuentes de recolección de material polínico: MEXU 1219469, v. C. Soto con P. Sutton, R. Hamshire 13258. Lám. 9: 114 – 117

Eriosema pulchellum (Kunth) G. Don. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: triporado. Ámbito: triangular. Forma en vista ecuatorial: suboblado. Estructura de la exina: subtectada reticulada, heterobrocada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 35.4µ ± 3.56, E.P.= 30.5µ ± 2.55, D.E.= 34.2µ ± 1.5, L.A.= 26.5µ ± 1.91, L.P.= 7.08µ ± 0.70, A.P.= 7.04µ ± 0.68, I.A.P.= 0.77 ± 0.03. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, Gerrit Davidse y George E. Pilz 1986; EAP SNR, Paul Standley 10090. Lám. 9: 118 – 121

Eriosema violaceum G. Don. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular. Forma en vista ecuatorial: suboblado. Estructura de la exina: subtectada reticulada, heterobrocada. Escultura psilada. Medidas: E.E.= 34.4µ ± 2.12, E.P.= 28.8µ ± 2.12, D.E.= 34.0µ ± 2.92, L.A.= 29.2µ ± 2.17, L.P.= 6.12µ ± 0.97, A.P.= 6.72µ ± 1.1, I.A.P.= 0.86 ± 0.03. Fuentes de recolección de material polínico: colectas de campo aún no registrado. Lám. 10: 122 – 125

Erytrhina berteroana Urb. Tipo de grano: mónada. Polaridad: heteropolar. Simetría: bilateral. Aberturas: triporado. Ámbito: triangular, obtuso, recto. Forma en vista ecuatorial: suboblada. Estructura exina: subtectada reticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 36.0µ ± 8.0, E.P.= 30.0µ ± 6.0, D.E.= 34.0µ ± 7.0, L.A.= 20.0µ ± 5.0, L.P.= 8.0µ ± 2.0, A.P.= 8.0µ ± 1.0. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, L. O. William 14926. Lám. 10: 126 – 127

Erythrina chiapasana Krukoff Tipo de grano: mónada. Polaridad: heteropolar. Simetría: bilateral. Aberturas: triporado. Ámbito: obtuso. Forma en vista ecuatorial: suboblada. Estructura exina: subtectado. Escultura: psilada. Observaciones: reticulada. Medidas: E.E.= 34.0µ ± 2.0, E.P.= 28.0µ ± 3.0, D.E.= 32.0 ± 2.0, L.A.= 22.0 ± 2.0, L.P.= 8.0µ ± 1.0, A.P.= 8.0µ ± 1.0. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, Antonio Molina 22026. EAP SNR, A. Krukoff 32. Lám. 10: 128 – 130

Erythrina florenciae Krukoff & Barneby Polaridad: Isopolar. Simetría: Bilateral. Aberturas: Triporado. Ámbito: Triangular. Forma: Suboblada. Estructura de la exina: Subtectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 35.6µ ± 3.28 E.P.= 29.5µ ± 3.68 D.E.= 35.4µ ± 2.88, L.A.= 28.6µ ± 2.30, L.P.= 7.88µ ±0.93, A.P.= 7.88µ ± 0.93. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, L. Williams 26239 Lám. 10: 131 – 134

Erythrina folkersii Krukoff & Moldenke Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: triporado. Ámbito: triangular, obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: subprolada. Estructura exina: subtectada reticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 26.0µ ± 6.0, E.P.= 32.0µ ± 8.0,

D.E.= 31.0µ ± 8.0, L.A.= 22.0µ ± 1.0, L.P.= 5.0µ ± 1.0, A.P.= 5.0µ ± 1.0. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, T.P. Romamoorthy 3298. Lám. 11: 135 – 136

Erytrhina fusca Lour. Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: triporado. Ámbito: obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: suboblada. Estructura exina: subtectada reticulada heterobrocada. Escultura: subtectada. Medidas: E.E.= 30.7µ ± 2.2, E.P.= 25.0µ ± 3.2, D.E.= 29.7µ ± 3.3, L.P. 5.3µ ± 1.2, A.P.= 5.0µ ± 1.2. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, L. O. Williams SNC. EAP SNR, Carlson Margery 2520. Lám. 11: 137 – 139

Erytrhina guatemalensis Krukoff. Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: radial. Aberturas: triporado. Estructura especial: anillo. Ámbito: triangular, obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: prolada. Estructura exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 24.2µ ± 3.0, E.P.= 32.6µ ± 2.3, D.E.= 31.6µ ± 2.4, L.A.= 22.1µ ± 2.0, L.P.= 8.1µ ± 0.9, A.P.= 8.4µ ± 1.1. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, Antonio Molina 31790. EAP SNR, Macqueen DJ 348. Lám. 11: 140 – 141

Erytrhina huehuetenanguensis Krukoff & Barneby. Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: triporado. Estructura especial: anillo. Ámbito: obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: subprolada. Estructura exina: subtectada, reticulada heterobrocada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 26.5µ ± 2.3, E.P.= 33.2µ ± 2.2, D.E.= 33.1µ ± 2.2, L.A.= 23.9 ± 2.3, L.P.= 7.5µ ± 1.3, A.P.= 7.6µ ± 1.4. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, A. Krukoff 301. Lám. 11: 142 – 145

Erytrhina macrophylla DC. Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: triporado. Ámbito: obtuso convexo. Forma en vista ecuatorial: suboblado. Estructura exina: subtectada, reticulada heterobrocada. Escultura: psilado. Medidas: E.E.= 30.8µ ± 3.2, E.P.= 23.6 ± 2.2, D.E.= 29.2µ ± 3.1, L.A.= 21.0µ, L.P.= 4.2µ ± 1.2, A.P.= 4.7µ ± 1.4. Fuentes de recolección de material polínico: USCG 25453, Nentón, Huehuetenango, M. García. Lám. 12: 146 – 148

Erithyna poeppigiana (Walp.) Skeels. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: triporado. . Ámbito: triangular, cóncavo. Forma: oblada esferoidal. Estructura de la exina: subtectada reticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 35.5µ ± 1.50, E.P.= 29.8 ± 1.64, D.E.= 34.8µ ± 1.30, L.A.= 24.8µ ± 0.48, L.P.= 6.21µ ± 1.06, A.P.= 6.21µ ± 0.93, I.A.P.= 0.71 ± 0.04. Fuentes de recolección de material polínico: MEXU 374874, C.E- Hughes 401. Lám. 12: 149 – 152

Erytrhina violaceum L. Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: triporado. Ámbito: obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: prolada esferoidal. Estructura exina: subtectada, reticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 31.8µ ± 2.4, E.P.= 33.6µ ± 2.4, D.E.= 32.6µ ± 2.3, L.A.= 24.7µ ± 4.1, L.P.= 9.9µ ± 1.6, A.P.= 8.3µ ± 1.6. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, Rolando Tún Ortiz 2233. EAP SNR, A. F. Clewell 3530. Lám. 12: 153 – 154

Galactia acapulcensis Rose Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado con la endoabertura lalongada. Ámbito: obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: prolada. Estructura exina: subtectado reticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 29.0µ ± 4.0, E.P.=

56.0µ ± 7.0, D.E.= 25.0µ, L.A.= 17.0µ, L.C.= 1.0 ± 0.5, A.C.= 44.0µ ± 5.0, L.P.= 1.0µ ± 0.1, A.P.= 5.0µ ± 1.0. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, L. O. Williams y Antonio Molina 40289. EAP SNR, José Linares y Martínez 831. Lám. 12: 155 – 156

Gliricidia ehrenbergii (Schltdl.) Rydb. Polaridad: Isopolar. Simetría: Bilateral. Aberturas: Tricolporado con endoabertura lalongada. Ámbito: Obtuso convexo. Forma en vista ecuatorial: Subprolada. Estructura de la exina: Tectada. Escultura: Psilada. Medidas: E.E.= 27.8µ ± 2.05, E.P.= 32.0µ ± 1.90, D.E.= 27.0µ ± 1.0, L.A.= 20µ ± 0, L.C.= 27.1µ ± 1.86, A.C.= 1.96µ ± 0.61, L.P.= 7.28µ ± 0.84, A.P.= 10.6µ ± 1.18. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, C. Hughes 1458. Lám. 13: 157 - 160

Gliricidia sepium Kunth ex Steud. Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Estructura especial: margen, opérculo. Ámbito: obtuso. Forma en vista ecuatorial: prolada. Estructura exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 14.0 ± 3.0, E.P.= 16.0µ ± 3.0, D.E.= 14.0µ ± 3.0, L.A.= 4.0µ ± 1.0, L.C.= 12.0µ ± 2.0, A.C.= 1.0µ ± 0, L.P.= 2.0µ ± 3.0, A.P.= 1.0µ ± 1.0. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, Antonio Molina 184. Lám. 13: 161 – 162

Indigofera guatemalensis Moc., Sessé & Cerv. ex Backer Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: Triangular, obtuso, recto. Forma en vista ecuatorial: prolada. Estructura exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 20.0µ ± 2.0, E.P.= 29.0µ ± 3.0, D.E.= 19.0µ ± 2.0, L.A.= 22.0µ ± 2.0, L.C.= 21.0µ ± 2.0, A.C.= 2.0µ ± 1.0, L.P.= 4.0µ ± 1.0. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, J. Linares 2985. Lám. 13: 163 – 164

Indigofera miniata Ortega Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular, obtuso, recto. Forma en vista ecuatorial: prolada esferoidal. Estructura exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 27.0 ± 3.0, E.P.= 31.0µ ± 3.0, D.E.= 29.0µ ± 2.0, L.A.= 18.0µ ± 3.0, L.C.= 24.0µ ± 4.0, A.C.= 3.0 ± 1.0, L.P.= 5.0µ ± 1.0. Fuentes de recolección del material polínico: EAP SNR, L. Tenorio 18405. EAP SNR, Antonio Molina 26495. Lám. 13: 165 – 166

Lathyrus latifolius L. Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Estructura especial: opérculo. Ámbito: Triangular, agudo, cóncavo. Forma en vista ecuatorial: prolada esferoidal. Estructura exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 18.0µ ± 3.0, E.P.= 23.0 ± 4.0, L.C.= 19.0µ ± 3.0, A.C.= 1.0µ ± 0.1, L.P.= 5.0µ ± 1.0. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, G. Traytag 50. EAP SNR, A. Molina 15282. Lám. 14: 167 – 169

Lathyrus odoratus L. Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Estructura especial: costilla. Ámbito: obtuso, cóncavo. Forma en vista ecuatorial: subprolada. Estructura exina: subtectada, microrreticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 17.0µ ± 2.0, E.P.= 21.0µ ± 5.0, D.E.= 19.0µ ± 5.0, L.A.= 13.0 ± 4.0, L.C.= 17.0µ ± 4.0, A.C.= 2.0µ, L.P.= 4.0µ ± 0.7, A.P.= 5.0µ ± 1.0. Fuentes de recolección de material polínico: BIGU 12495, M. Véliz MV12238. Lám. 14: 170 – 172

Lonchocarpus castilloii Standl. Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Estructura especial: costilla. Ámbito: triangular, obtuso, cóncavo. Forma en vista ecuatorial: prolada esferoidal. Estructura exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.0= 23.0µ ± 3.0, E.P.= 23.0µ ± 2.0, D.E.= 28.0µ ± 4.0, L.A.= 20.0µ ± 3.0, L.C.= 18.0µ ± 1.0, A.C.= 1.0 ± 0.2, L.P.= 4.0µ ± 0.4, A.P.= 5.0µ ± 3.0. Fuentes de recolección de material polínico: USCG 23142. EAP SNR, D. Álvarez 171. Lám. 14: 173 – 174

Lonchocarpus chianguii M. Sousa Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular, obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: prolada esferoidal. Estructura de la exina: subtectada microreticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 23.1µ ± 1.29, E.P.= 25.1µ ± 1.54, D.E.= 23.3µ ± 1.51, L.A.= 18.2µ ± 1.47, L.C.= 20.6µ ± 1.58, A.C.= 1.56µ ± 0.51, L.P.= 5.52µ ± 0.77, A.P.= 9.48 ± 0.82, I.A.P.= 0.78 ± 0.03. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, W. H. Haber y Eric Bello 1626. Lám. 14: 175 – 178

Lonchocarpus guatemalensis Benth. Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: obtuso. Forma en vista ecuatorial: prolada. Estructura exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 22.0µ ± 2.0, E.P.= 30.0µ ± 2.0, D.E.= 23.0µ ± 3.0, L.A.= 16.0 ± 2.0, L.C.= 23.0µ ± 2.0, A.C.= 1.6µ ± 0.5, L.P.= 7.0 ± 2.0, A.P.= 8.0µ ± 2.0. Fuentes de recolección de material polínico: USCG 23251, San Luis, Peten. EAP SNR, Charles Smith 1467. Lám. 15: 179 – 181

Lonchocarpus hondurensis Benth Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: Forma en vista ecuatorial: prolada esferoidal. Estructura exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 23.0µ ± 1.0, E.P.= 25.0µ ± 2.0, D.E.= 24.0, L.A.= 18.0, L.C.= 15.0µ ± 2.0, A.C.= 5.0µ ± 1.0, L.P.= 9.0µ ± 2.0, A.P.= 5.0µ ± 1.0. Fuentes de recolección de material polínico: USCG 23141; EAP SNR, Macqueen DJ 477; EAP SNR, F. Ponce 168. Lám. 15: 182 – 183

Lonchocarpus lineatus Pittier Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: oblada esferoidal. Estructura exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 26.0µ ± 2.0, E.P.= 24.0µ ± 2.0, D.E.= 26.0µ ± 2.0, L.A.= 19.0µ ± 1.0, L.C.= 17.0µ ± 1.0, A.C.= 1.9 ± 0.4, L.P.= 5.0 ± 1.0, A.P.= 5.0µ ± 0.001.0. Fuentes de recolección de material polínico: USCG 22448; EAP SNR, Luis Cortez 549. Lám. 15 : 184 – 185

Lonchocarpus longistylus Pittier Polaridad: Isopolar. Simetría: Bilateral. Aberturas: Tricolporado. Estructura especial: Costilla. Ambito: Triangular recto. Forma en vista ecuatorial: Oblada esferoidal. Estructura de la exina: Tectada. Escultura: Escabrada. Medidas: E.E.= 29.5 ± 0.87, E.P.= 28.4 ± 0.57, D.E.= 28.8µ ± 1.64, L.A.= 23.0µ ± 1.73, L.C.= 21.1µ ± 0.76, A.C.= 2.48µ ± 0.51, L.P.= 4.32µ ± 0.75, A.P.= 9.32µ ±0.75. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, Steven P. Darwin 2297. Lám. 15: 186 - 189

Lonchocarpus minimiflorus Donn. Sm. Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: prolada esferoidal. Estructura exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 17.0µ ± 2.0, E.P.= 17.0µ ± 2.0, D.E.= 18.0µ ± 3.0,

L.A.= 14.0µ ± 3.0, L.C.= 13.0µ ± 1.0, A.C.= 3.0µ ± 0, L.P.= 3.0µ ± 1.0, A.P.= 6.0µ ± 1.0. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, Paul Standley SNC. Lám. 16: 190 – 191

Lonchocarpus phaseolifolius Benth. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular, obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: subprolada. Estructura de la exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 19.2µ ± 1.16, E.P.= 22.0µ ± 1.83, D.E.= 19.5µ ± 0.84, L.A.= 4.7µ ± 0.52, L.C.= 16.4µ ± 1.63, A.C.= 1.44µ ± 0.51, L.P.= 5.2µ ± 0.41, A.P.= 9.6µ ± 0.65, I.A.P.= 0.24 ± 0.02. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, Paul Hallen 7068. Lám. 16: 192 – 195

Lonchocarpus punctatus Kunth Polaridad: Isopolar. Simetría: Bilateral. Aberturas: Tricolporado con endoabertura lalongada. Ámbito: Triangular convexo. Forma en vista ecuatorial: Oblada esferoidal. Estructura de la exina: Tectada. Escultura: Psilada. Medidas: E.E.= 29.1µ ± 1.41, E.P.= 28.6µ ± 2.31, D.E.= 28.6µ ± 1.67, L.A.= 22.4µ ± 2.51, L.C.= 23.4µ ± 2.38, A.C.= 2.64µ ± 0.49, L.P.= 6.92µ ± 1.47, A.P.= 12.3µ ± 1.31. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, E. Martínez 28625. Lám. 16: 196 – 199

Lonchocarpus salvadorensis Pittier. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado con endoabertura lalongada de forma rectangular. Ámbito: triangular ligeramente convexo. Forma en vista ecuatorial: oblada esferoidal. Estructura de la exina: tectada con patrón microrreticulado. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 29.9µ ± 1.96, E.P.= 27.9µ ± 1.57, D.E.= 29.0µ ± 2.24, L.A.= 22.6µ ± 1.95,

L.C.= 24.9µ ± 1.54, A.C.= 2.0µ ± 1.33E-15, L.P.= 4.88µ ± 1.05, A.P.= 13.44µ ± 5.67, I.A.P.= 0.78 ± 0.08.Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, Eizi Matuda 17474. Lám. 16: 200 – 203

Lonchocarpus xuul Lundell Polaridad: Isopolar. Simetría: Bilateral. Aberturas: Tricolporado con endoabertura lalongada. Ámbito: Triangular convexo. Forma: Prolada esferoidal. Estructura de la exina: Subtectada microrreticulada. Medidas: E.E.= 24.2µ ± 1.21, E.P.= 24.3µ ± 1.41, D.E.= 24.4µ ± 1.14, L.A.= 19.4µ ± 0.89, L.C.= 19.3µ ± 1.41, A.C.= 1.0µ ± 6.64E-16, L.P.= 5.56µ ± 0.87, A.P.= 8.84µ ± 0.55. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, E. Martinez 27299. Lám. 17: 204 – 207

Lupinus ehrenbergii Schltdl. Tipo de grano: mónada. Polaridad: heteropolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: obtuso convexo. Forma en vista ecuatorial: prolada esferoidal. Estructura exina: subtectada reticulada heterobrocada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 26.0µ ± 3.0, E.P.= 29.0µ ± 4.0, L.C.= 24.0µ ± 3.0, A.C.= 3.0µ ± 1.0, L.P.= 6.0µ ± 1.0, A.P.= 2.0µ ± 1.0. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, L. O. Williams y Antonio Molina 26980. EAP SNR, Paul Standley SNC. Lám. 17: 208 – 209

Machaerium falciforme Rudd Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado con endoabertura lalongada. Estructura especial: costilla. Ámbito: obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: prolada esferoidal. Estructura exina: tectada. Escultura: reticulada. Medidas: E.E.= 16.0µ ± 1.0, E.P.= 18.0µ ± 1.0, D.E.= 18.0µ ± 1.0, L.A.= 16.0µ ± 6.0, L.C.= 15.0µ ± 1.0,

A.C.= 1.0 ± 0, L.P.= 3.0µ ± 1.0, A.P.= 6.0µ ± 1.0 Fuentes de recolección de material polínico: USCG 4796. EAP SNR, C. Evers 954. Lám. 17: 210 – 211

Machaerium kegelii Meisn. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular, obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: subprolada. Estructura de la exina: subtectada reticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 20.4µ ± 1.19, E.P.= 23.8µ ± 1.64, D.E.= 0.02µ ± 0, L.A.= 9.5µ ± 0.84, L.C.= 19.5µ ± 2.33, A.C.= 1.88µ ± 0.6, L.P.= 5.16µ ± 0.37, A.P.= 6.36µ ± 0.81, I.A.P.= 0.48 ± 0.04. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, J. Soto 12198; EAP SNR, D. Álvarez 4712. Lám. 17: 212 – 215

Marina scopa Barneby Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: Triangular, obtuso, cóncavo. Forma en vista ecuatorial: subprolado. Estructura exina: tectado. Escultura: psilado. Medidas: E.E. 0.020 ± 0.001, E.P. 0.024 ± 0.002, D.E. 0.018 ± 0.004, L.A. 0.015 ± 0.004, L.C. 0.020 ± 0.002, A.C. 0.002 ± 0.000, L.P. 0.003 ± 0.001, A.P. 0.006 ± 0.001. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, J. Linares 4602. Lám. 18: 216 – 217

Melilotus indicus (L.) All. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporoidado. Ámbito: triangular, obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: prolada. Estructura de la exina: subtectada microreticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 19.5µ ± 1.92, E.P.= 32.4µ ± 1.76, D.E.= 18.8µ ± 0.84, L.A.= 12.0µ ± 0, L.C.= 27.8µ ± 1.52, A.C.= 14.0µ ± 0.5, L.P.= 4.6µ ± 0.65, Í.A.P= 0.64 ± 0.03. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, A. Molina 24818. Lám. 18: 218 – 221

Myrospermum frutescens Jacq. Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado, las endoaberturas con forma cuadrangular. Estructura especial: atrio. Ámbito: triangular, obtuso, cóncavo. Forma en vista ecuatorial: prolada. Estructura exina: subtectada reticulada. Medidas: E.E.= 27.0µ ± 3.0, E.P.= 38.0µ ± 4.0, D.E.= 18.0, L.A.= 10.0, L.C.= 30.0µ ± 4.0, A.C.= 2.0µ ± 0.2, L.P.= 0.006.0µ ± 1.0, A.P.= 7.0µ ± 1.0. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, José Linares y Martinez 1311. EAP SNR, C. E. Hugues 1375. Lám. 18: 222 – 224

Myroxylon balsamun (L.) Harms Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado con endoabertura lalongada. Estructura especial: costilla horizontal. Ámbito: obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: subprolada. Estructura exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 23.0 ± 3.0, E.P.= 29.0 ± 3.0, D.E.= 12.0µ, L.A.= 3.0µ, L.C.= 24.0µ ± 4.0, A.C.= 2.0µ, L.P.= 1.0µ, A.P.= 1.0µ. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, J. M. Tucker 1356. Lám. 18: 225 – 226

Nisolia chiapensis Rudd. Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Estructura especial: costilla. Ámbito: circular. Forma en vista ecuatorial: esferoidal. Estructura exina: subtectada, reticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 54.0µ ± 9.0, E.P.= 54.0µ ± 9.0, D.E.= 46.0µ ± 2.2, L.A.= 37.0µ ± 1.7, L.C.= 46.0µ ± 8.0, A.C.= 4.0µ ± 1.0, L.P.= 17.0µ ± 4.0, A.P.= 16.0µ ± 3.0 Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, A. Molina 24818. Lám. 19: 227 – 229

Pachyrrizus erosus (L.) Urb. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Otros: tribrevicolporado. Ámbito: triangular, obtuso, convexo. Forma: prolada esferoidal. Estructura de la exina: subtectada reticulada, heterobrocada con exina muy gruesa. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 36.6µ ± 1.47, E.P.= 37.5µ ± 1.78, D.E.= 34.6µ ± 3.29, L.A.= 25.6µ ± 2.07, L.C.= 18.6µ ± 1.22, A.C.= 6.2µ ± 0.91, L.P.= 5.88µ ± 0.93, A.P.= 5.72µ ± 0.74, Í.A.P.= 0.74 ± 0.04. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, José Linares 572. Lám. 19: 230 – 233

Pachyrrizus ferrugineus (Piper) M. Sorensen Polaridad: Isopolar. Simetría: Bilateral. Aberturas: Tribrevicolporado. Ámbito: Obtuso convexo. Forma: Prolada esferoidal. Estructura de la exina: Subtectada, exina muy gruesa. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 45.2µ ± 2.38, E.P.= 46.5µ ± 2.80, D.E.= 43.5µ ± 3.45, L.A.= 31.7µ ± 2.66, L.C.= 22.7µ ± 1.73, A.C.= 6.52µ ± 0.96, L.P.= 7.08µ ± 1.08, A.P.= 8.56µ ± 1.19. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, W. Stevens 12242. Lám. 19: 234 – 237

Phaseolus coccineus L. Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: triporado, endoaberturas circulares. Estructura especial: costilla. Ámbito: triangular, obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: subprolada. Estructura exina: subtectada microrreticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 27.0µ ± 3.0, E.P.= 31.0µ ± 2.0, D.E.= 10.0µ ± 1.5, L.A.= 7.0µ ± 1.10, L.P.= 5.0µ ± 1.0, A.P.= 5.0µ ± 1.0 Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, L. Williams 25901; MEXU 530560, Thomas Croat 66165; BIGU 15079, M. Véliz, B. Gracia y P. Sánchez MV7885; BIGU 30292, M. Véliz, J. Vargas y A. Palacios MV16031. Lám. 19: 238 – 241

Phaseolus leptostachyus Benth. Polaridad: Isopolar. Simetría: Bilateral. Aberturas: triporado. Estructura especial: anillo. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: Oblada esferoidal. Estructura de la exina: Subtectado. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 39.2µ ± 3.23, E.P.= 35.7µ ± 3.98, D.E.= 37.0µ ± 1.87, L.A.= 29.0µ ± 1.0, L.P.= 5.68µ ± 0.9, A.P.= 5.8µ ± 0.87. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, G. Flores-Franco y J. I. Calzada 3566. Lám. 20: 242 – 245

Phaseolus lunatus L. Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: triporado. Ámbito: triangular, obtuso. Forma en vista ecuatorial: suboblada. Estructura exina: tectada. Escultura: psilada. E.E.= 30.6µ ± 1.4, E.P.= 23.4µ ± 2.60, L.A.= 2.18µ ± 0.41, L.P.= 6.20 ± 0.40, A.P.= 6.12 ± 0.44. Fuentes de recolección de material polínico: BIGU 1970, R. Barillas SNC; EAP SNR, Carlson Margery 2514; EAP SNR, Antonio Molina 5074. Lám. 20: 246 – 247

Phaseolus macrolepys Piper Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: triporado. Ámbito: triangular, obtuso, convexo. Forma: esferoidal. Estructura de la exina: subtectada reticulada Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 46.2µ ± 4.09, E.P.= 46.4µ ± 4.14, D.E.= 38.0µ ± 4.0, L.A.= 26.0µ ± 2.11, L.P.= 7.52µ ± 1.26, A.P.= 7.24µ ± 1.30. Í.A.P.= 0.69 ± 0.02. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, G. Freytag y N. Vakili SNC. Lám 20: 248 – 251

Phaseolus vulgaris L. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolpado. Ámbito: triangular, obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: oblada esferoidal. Estructura de la exina: subtectada microreticulada. Escultura: psilada, con columnelas visibles. Medidas: E.E.= 41.28µ ± 1.93,

E.P.= 38.4µ ± 1.55, D.E.= 39.3µ ± 1.25, L.A.= 25.4µ ± 0.53, L.P.= 7.84µ ± 1.11, A.P.= 9.36µ ± 0.86, Í.A.P.= 0.65 ± 0.02. Fuentes de recolección de material polínico: MEXU 787993, José Linares y Juan José Alan 795; EAP SNR, G. Freytag 46. Lám 20: 252 – 255

Piscidia grandifolia Rudd. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular, obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: subprolada. Estructura de la exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 23.6µ ± 3.12, E.P.= 27.0µ ± 1.80, D.E.= 23.2µ ± 1.79, L.A.= 19.4µ ± 1.14, L.C.= 22.0µ ± 1.80, A.C.= 2.0µ ± 1.32787105030324E-15, L.P.= 3.0 ± 0.58, A.P.= 6.6µ ± 1.26, Í.A.P.= 0.84 ± 0.04. Fuentes de recolección de material polínico: MEXU 415900, Alush Méndez Ton 6108. Lám. 21: 256 – 259

Pisum sativum L. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado con una membrana cubriendo la endoabertura. Ámbito: triangular, obtuso, convexo. Forma: perprolada. Estructura de la exina: subtectada reticulada, heterobrocada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 27.8µ ± 1.85, E.P.= 58.0µ ± 2.19, D.E.= 27.0µ, L.A.= 20.0, L.C.= 46.2µ ± 2.75, A.C.= 0.88µ ± 0.22, L.P.= 7.96µ ± 0.98, A.P.= 7.72µ ± 0.74, Í.A.P.= 0.74. Fuentes de recolección de material polínico: MEXU 496625, C. Gutiérrez y S. Melchor 2672; EAP SNR, SN 2235. Lám. 21: 260 – 263

Platymiscium yucatanum Standl. Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Estructura especial: costilla. Ámbito: triangular, obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: prolada esferoidal. Estructura exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 22.0µ ± 2.0, E.P.= 23.0µ ± 2.0, D.E.= 21.0µ ± 3.0, L.A.= 16.0µ ± 2.0, L.C.= 17.0µ ± 1.0, A.C.= 2.0µ ± 1.0,

L.P.= 5.0µ ± 1.0, A.P.= 9.0µ ± 1.0. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, E. Contreras 5664. EAP SNR, Ortiz 96. Lám. 21: 264 – 266

Poiretia punctata (Willd.) Desv. Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Estructura especial: costilla. Ámbito: obtuso convexo. Forma en vista ecuatorial: oblada esferoidal. Estructura exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 35.0µ ± 5.0, E.P.= 0.034.0µ ± 3.0, L.C.= 26.0µ ± 2.0, A.C.= 4.0µ ± 1.0, L.P.= 8.0µ ± 2.0, A.P.= 14.0µ ± 3.0. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, José Linares 3772. Lám. 21: 267 – 268

Pterocarpus officinalis Jacq. Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular, obtuso, cóncavo. Forma en vista ecuatorial: prolada esferoidal. Estructura exina: subtectada, reticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 18.0µ ± 1.0, E.P.= 20.0µ ± 1.0, L.C.= 17.0µ ± 2.0, A.C.= 1.0µ ± 0.0, L.P.= 5.0µ ± 1.0, A.P.= 7.0µ ± 2.0. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, F. J. Breteler 3906. Lám. 22: 269 – 270

Pterocarpus rohrii Vahl Polaridad: Isopolar. Simetría: Bilateral. Aberturas: tricolporoidado. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma en vista ecuatorial: Prolada. Estructura de la exina: Subtectada microreticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 17.4µ ± 1.25, E.P.= 24.5µ ± 1.71, D.E.= 18.0µ ± 0.99, L.A.= 10.6µ ± 0.89, L.C.= 21.3µ ± 1.54, A.C.= 1.12µ ± 0.33, L.P.= 5.16µ ± 0.94. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, I. D. Abascal 73; EAP SNR, L. Tenorio 14466. Lám. 22: 271 – 274

Rynchosia edulis Griseb. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado, endoabertura con bordes redondeados. Ámbito: triangular, obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: oblada esferoidal. Estructura de la exina: subtectada reticulada, heterobrocada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 26.5µ ± 1.76, E.P.= 26.1µ ± 1.24, L.C.= 21.2µ ± 4.59, A.C.= 2.0µ ± 1.33E-15, L.P.= 4.12µ ± 0.83, A.P.= 5.4µ ± 0.91, Í.A.P.= 0.77 ± 0.04. Fuentes de recolección de material polínico: MEXU 1157422, Osorno Vela 1047. Lám. 22: 275 – 278

Rynchosia minima (L.) DC. Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Estructura especial: atrio. Ámbito: obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: prolada esferoidal. Estructura exina: subtectada, reticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 48.0µ ± 5.0, E.P.= 52.0µ ± 8.0, L.C.= 38.0µ ± 5.0, A.C.= 5.0µ ± 1.0, L.P.= 10.0µ ± 1.0, A.P.= 11.0µ ± 2.0. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, A. Molina 30147. Lám. 22: 279 – 281

Spartium junceum L. Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: circular. Forma en vista ecuatorial: prolada esferoidal. Estructura exina: subtectada. Escultura: psilada. Observaciones: microreticulada. Medidas: E.E.= 19.0µ ± 1.0, E.P.= 21.0µ ± 2.0, L.C.= 17.0µ ± 2.0, A.C.= 2.0µ, L.P.= 5.0µ ± 1.0, A.P.= 9.0µ ± 2.0. Fuentes de recolección de material polínico: BIGU 11387, M. Véliz, N. Gallardo y M. Vásquez MV 8758. Lám. 23: 282 – 284

Stizolobium pruriens Medik Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado con endoaberturas lalongadas de forma rectangular. Estructura especial: costilla. Ámbito: obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: prolado. Estructura exina: tectada. Escultura: psilada con patrón reticulado. Medidas: E.E.= 17.0µ ± 5.0, E.P.= 33.0µ ± 3.0, L.C.= 29.0µ ± 4.0, A.C.= 3.0µ ± 1.0. Fuentes de recolección de material polínico: USCG 32865, Elfriede de Pöll 8092. Lám. 23: 285 – 287

Swartzia cubensis (Britton & P. Wilson) Standl. Polaridad: Isopolar. Simetría: Bilateral. Aberturas: Tricolporoidado. Ámbito: Obtuso convexo. Forma en vista ecuatorial: Subprolada. Estructura de la exina: Tectada. Escultura: Psilada. Medidas: E.E.= 24.1µ ± 1.36, E.P.= 29.4µ ± 1.60, L.C.= 24.4 ± 1.68, A.C.= 2.4µ ± 0.71, L.P.= 3.04µ ± 0.93. Fuentes de recolección de material polínico: Lám. 23: 288 – 291

Teramnus labialis (L. f.) Spreng. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Estructura especial: anillo y atrio. Ámbito: triangular, obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: oblada esferoidal. Estructura de la exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 31.3µ ± 2.61, E.P.= 28.8µ ± 2.01, L.C.= 22.6µ ± 1.76, A.C.= 3.8µ ± 0.41, L.P.= 5.28µ ± 0.74, A.P.= 5.92 ± 0.70, Í.A.P.= 0.74 ± 0.04. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, Paul Standley y Elias Padilla 2911; EAP SNR, L. O. Williams y Antonio Molina 10820. Lám. 23: 292 – 295

Trifolium repens L. Tipo de grano: mónada. Polaridad: heteropolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Estructura especial: atrio. Ámbito: obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: prolada esferoidal. Estructura exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 25.0µ ± 3.0, E.P.=

27.0µ ± 3.0, A.C.= 4.0µ ± 1.0, L.P.= 6.0µ ± 1.0, A.P.= 10.0µ ± 1.0. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, L. Williams 22015 Lám. 24: 296 - 298

Vicia faba L. Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Estructura especial: opérculo. Ámbito: triangular, obtuso, cóncavo. Forma en vista ecuatorial: oblada esferoidal. Estructura exina: subtectada. Escultura: psilada. Observaciones: reticulada, heterobrocada. Medidas: E.E.= 23.0 ± 3.0, E.P.= 22.0µ ± 8.0, L.C.= 17.0µ ± 6.0, A.C.= 3.0µ ± 1.0, L.P.= 5.0µ ± 1.0, A.P. 0.009 ± 0.001. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, Antonio Molina, W. C. Burger y Bruce Wallenta SNC. Lám. 24: 299 – 302

Vigna luteola (Jacq.) Benth. Polaridad: Isopolar. Simetría: Bilateral. Aberturas: Triporado. Otros: con membrana cubriendo el poro. Estructura especial: Anillo. Ámbito: triangular recto. Forma en vista ecuatorial: Suboblada. Estructura de la exina: Subtectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 51.7µ ± 4.70, E.P.= 41.6µ ± 3.98, L.P.= 9.92 ± 1.85, A.P.= 9.92µ ± 1.85. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, Antonio Molina 5210. Lám. 24: 303 – 306

Vigna spectabilis (Standl.) A. Delgado Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: Bilateral. Aberturas: triporado. Estructura especial: membrana en poro. Ámbito: triangular, obtuso, convexo. Forma en vista ecuatorial: suboblado. Estructura exina: tectado. Escultura: psilado. Medidas: E.E.= 48.0 ± 4.0, E.P.= 37.0µ ± 3.0, L.P.= 15.0µ ± 3.0, A.P.= 14.0µ ± 3.0. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, L. Williams SNC. Lám. 24: 307 – 309

Vigna umbellata (Thunb.) Ohwi & H. Ohashi Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: radial. Aberturas: triporado. Estructura especial: anillo. Ámbito: obtuso convexo. Forma en vista ecuatorial: oblada esferoidal. Estructura exina: subtectada, reticulada. Escultura: psilado. Medidas: E.E.= 34.0µ ± 2.0, E.P.= 31.0µ ± 1.0, L.P.= 5.0µ ± 1.0, A.P.= 5.0µ ± 1.0. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, G. Freytag 10. Lám. 25: 310 – 311

Vigna unguiculata (L.) walp. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: triporado con membrana cubriendo el colpo. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma en vista ecuatorial: prolada esferoidal. Estructura de la exina: subtectada reticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 75.7µ ± 8.23, E.P.= 85.6µ ± 1.21, L.P.= 13.9µ ± 1.39, A.P.= 11.3 ± 1.99. Fuentes de recolección de material polínico: MEXU 962280, Fernando Jimeno SNC. Lám. 25: 312 – 314

Zornia diphylla (L.) Pers. Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolpado. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma en vista ecuatorial: perprolada. Estructura exina: subtectada microreticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E. 28.00  ± 17.00 , E.P. 49.00  ± 6.700 , L.C. 17.00  ± 14.00 , A.C. 1.000  ± 1.00 . Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, G. Freytag 10. BIGU 2489, SNC. Lám. 25: 315 – 316

SUBFAMILIA MIMOSOIDEAE

Acacia angustissima (Mill.) Kuntze Tipo de grano: poliada formada por 8 mónadas. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: inaberturado. Forma de la poliada: subprolada. Estructura exina: tectada. Escultura: psilada. Características de la mónada: heteropolar, simétrica bilateral, ámbito tipo cuadrangular convexo, forma piramidal. Medidas: E.E. 25.0  ± 2.00 , E.P. 29.00  ± 2.00 . Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, A. Molina 15354. EAP SNR, CE Hughes 12675. BIGU SNR, G. Aguilar 1975. Lám. 25: 317 – 318

Acacia centralis (Britton y Rose) Lundell Tipo de grano: poliada. Aberturas: inaberturado. Forma de la poliada: oblada esferoidal. Estructura exina: tectada. Escultura: psilada. Características de la mónada: heteropolar, simétrica bilateral, forma piramidal. Medidas: E.E. 34.00  ± 16.00 , E.P. 53.00  ± 6.600 . Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, J.D. Dickson 1473. EAP SNR, A. Molina 1472. Lám. 26: 319 – 320

Acacia collinsii Saff. Tipo de grano: poliada. Simetría de las mónadas: bilateral. Aberturas: sincolpados. Forma: poliada circular a elíptica / mónadas piramidales. Estructura de la exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: D= 35.40  ± 3.180 , d= 32.90  ± 2.100 . Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, B. K. Holst 12673. EAP SNR, M. Véliz 126015. Lám. 26: 231 – 324

Acacia cookii Saff. Tipo de grano: poliada. Simetría de las mónadas: bilateral. Forma: políada elíptica a circular/mónadas piramidales. Estructura de la exina: subtectada reticulada heterobrocada. Escultura: psilada. Medidas: D= 33.50  ± 1.870 , d= 28.70  ± 2.090 . Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, A. Molina 1504. Lám. 26:325 – 328

Acacia deami Standl. Tipo de grano: poliada formada por 12 monadas. Forma en vista ecuatorial: oblada esferoidal. Estructura exina: tectada. Escultura: psilada. Características de la mónada: heteropolar, simétrica bilateral, ámbito del tipo cuadrangular convexo, forma piramidal. Medidas: E.E. 32.00  ± 2.000 , E.P. 29.00  ± 1.000 . Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, J. B. Salas y B. W. Taylor 1541. Lám. 26: 329 – 330

Acacia penatula (Schltdl. y Cham.) Benth. Tipo de grano: poliada. Polaridad de las mónadas: heteropolares. Simetría de las mónadas: bilateral. Aberturas: sincolpado. Forma: políada elíptica a circular/mónadas piramidales. Estructura de la exina: subtectada microreticulada. Medidas: D= 41.50  ± 2.100 , d= 37.10  ± 2.900 . Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, DJ Macqueen 20359. Lám. 27: 331 – 334

Acacia poliphylla DC. Tipo de grano: poliada formada de 12 mónadas. Forma de la poliada: oblada esferoidal. Estructura de la exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: D= 35.72  ± 1.140 , d= 33.60  ± 1.680 . Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, S. J. Aguilar SNC. Lám. 27: 335 – 338

Acacia riparioides Standl. Tipo de grano: poliada. Polaridad de las mónadas: heteropolar. Simetría de las mónadas: bilateral. Aberturas: porados en los vértices. Forma: políada elíptica a circular/mónadas piramidales. Estructura de la exina: tectada. Escultura: foveolada. Medidas: D= 36.80  ± 1.900 , d= 33.50  ± 2.400 . Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, R. Tún Ortíz 1746. EAP SNR, R. Tún Ortíz 1543. Lám. 27: 339 – 342

Calliandra caeciliae Harms. Tipo de grano: poliada. Polaridad de las mónadas: heteropolar. Simetría: mónadas bilaterales. Aberturas: porados en los vértices. Forma: políada elíptica adelgazada hacia un extremo formando una punta. Estructura de la exina: tectada. Medidas: D= 79.20  ± 10.50 , d= 46.70  ± 7.400 . Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, A. Molina 20378. Lám. 27: 343 – 345

Calliandra emarginata Benth. Tipo de monada: poliada. Polaridad de las mónadas: heteropolar. Simetría de las mónadas: bilateral. Aberturas: poradas en los vértices. Forma de la poliada: elíptica, adelgazada hacia un extremo donde termina en punta. Estructura de la exina: subtectada reticulada heterobrocada. Medidas: D= 63.60  ± 6.590 , d= 36.50  ± 3.90 . Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, A. Molina 1905. Lám. 28: 346 – 348

Calliandra grandiflora (L´Hér.) Benth. Tipo de grano: poliada. Polaridad de las mónadas: heteropolar. Simetría de las mónadas: bilateral. Aberturas: poradas en los vértices. Forma: políada elíptica adelgazada hacia un extremo formando una punta. Estructura de la exina: tectada. Escultura: foveolada. Medidas:

D= 118.0  ± 5.600 , d= 76.50  ± 4.700 . Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, A. Molina 10795. Lám. 28: 349 – 352

Calliandra houstoniana Standl. Tipo de monada: poliada. Polaridad de las mónadas: heteropolar. Simetría de las mónadas: bilateral. Aberturas: poradas en los vértices. Forma de la poliada: elíptica adelgazada hacia un extremo formando una punta/mónada piramidal. Estructura de la exina: tectada. Escultura: perforada. Medidas: D= 93.10  ± 3.500 , d= 67.40  ± 5.100 . Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, C. Rodríguez SNR. Lám. 28: 353 – 355

Cojoba guatemalensis Britton y Rose. Tipo de grano: poliada. Polaridad de las mónadas: heteropolar. Simetría de las mónadas: bilateral. Aberturas: tetraporadas. Forma: mónadas piramidales/políadas elípticas. Estructura de la exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: D= 38.10  ± 2.400 , d= 32.50  ± 2.000 . Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, M. Martínez 754. Lám. 28: 356 – 359

Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb Tipo de grano: poliada formada por 24 mónadas. Forma en vista ecuatorial: oblada esferoidal. Estructura exina: tectada. Escultura: psilada. Características de la mónada: forma triangular o piramidal. Medidas: D= 83.00  ± 4.000 , d= 76.00  ± 4.000 . Fuentes de recolección de material polínico: EAP 12820, DJ Macqueen 75. Lám. 29: 360 – 361

Inga laurina (Sw.) Willd. Tipo de grano: poliada. Polaridad de las mónadas: heteropolar. Simetría de las mónadas: bilateral. Aberturas: inaberturadas. Forma: mónadas trapezoidales. Estructura de la exina: subtectada reticulada heterobrocada. Escultura: psilada. Fuentes de recolección de material polínico: EAP 2237, G. Proctor 18857. EAP SNR, P. Allen 4037. Lám. 29: 362 – 365

Inga punctata Willd. Tipo de grano: poliada. Aberturas: porado en los vértices. Forma: mónadas piramidales. Estructura de la exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: D= 47.70  ± 4.900 , d= 37.70  ± 3.000 . Fuentes de recolección de material polínico: MEXU SNR, M. Véliz, A. Cóbar y C. Velásquez 15086. EAP SNR, P. House 1067. EAP 20320, T. D. Pennington SNC. EAP 22641, T. Hawkins 175. EAP SNR, C. Smith 1281. Lám. 29: 366 – 369

Inga vera Willd. Tipo de grano: poliada. Simetría de las mónadas: bilateral. Aberturas: porados en los vértices. Forma: políada circular a elíptica/ mónadas piramidales. Estructura de la exina: subtectada reticulada heterobrocada. Medidas: D= 153.0  ± 11.75 , d= 132.00  ± 13.25 . Fuentes de recolección de material polínico: MEXU SNR, M. Véliz, R. Morales y D. Delgado 12422. BIGU 3177, R. Sigüenza 5. EAP SNR, P. Tenorio 18877. Lám. 29: 370 – 371

Leucaena collinsi var. zacapana C.E. Hughes Tipo de grano: mónada. Polaridad: heteropolar. Simetría: bilateral. Aberturas: sincolporado. Estructura especial: costilla. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma en vista ecuatorial: prolada. Estructura exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E. 32.00  ± 3.000 , E.P. 44.00  ± 4.000 , D.E. 44.00  ± 3.000 , L.A. 12.00  ± 1.000 , C.L 35.00  ± 3.000 ,

A.C. 2.000  ± 1.000 , A.P. 4.000  ± 1.000 . Área polar: pequeña. Fuentes de recolección de material polínico: USCG 18079, SNC. Lám. 30: 372 – 373

Leucaena diversifolia (Schltdl.) Benth. Tipo de grano: mónada. Polaridad: heteropolar. Simetría: bilateral. Aberturas: sincolporado. Estructura especial: costilla. Ámbito: circular. Forma en vista ecuatorial: triangular obtuso convexo. Estructura exina: tectada. Escultura: foveolada. Medidas: E.E. 41.00  ± 4.000 , E.P. 46.00  ± 3.000 , D.E. 46.00  ± 4.000 , L.A. 3.000  ± 1.000 , L.C. 34.00  ± 5.000 , A.C. 1.000 , A.P. 6.000  ± 1.000 . Área polar: pequeña. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, M. Sousa 13328. Lám. 30: 374 – 375

Leucaena leucocephala (Lám.) de Wit Tipo de grano: mónada. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma en vista ecuatorial: prolada esferoidal. Estructura exina: tectada reticulado con columnelas visibles. Escultura: psilada. Medidas: E.E. 54.00  ± 8.000 , E.P. 60.00  ± 7.000 , D.E. 49.00 , L.A. 26.00 , L.C. 50.00  ± 6.000 , A.C. 6.000  ± 1.000 , L.P. 6.000  ± 1.000 , A.P. 6.000  ± 2.000 . Área polar: grande. Fuentes de recolección de material polínico: USCG 17683, SNC. USCG 30576, SNC. Lám. 30: 376 – 377

Leucaena shannoni Donn. Sm. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular obtuso cóncavo. Forma: suboblado. Estructura de la exina: tectada. Escultura: foveolado. Medidas: E.E.= 52.60  ± 2.700 , E.P.= 45.00  ± 2.700 , D.E.= 54.30  ± 1.500 , L.A.= 12.70  ± 0.6000 , L.C.= 45.00  ± 6.700 , A.C.= 5.900  ± 0.800. Área polar: pequeña. Fuentes de

recolección de material polínico: MEXU 520749, C.E. Hughes 734. EAP SNR, C.E. Hughes 13328. EAP 12753, C.E. Hughes 1389. Lám. 30: 378 – 381

Lysiloma latisiliquum A. Gray ex Sauvalle. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: porado en los vértices. Forma: circular a elíptica. Estructura de la exina: subtectada reticulada heterobrocada. Medidas: D= 35.64  ± 2.700 , d= 32.70  ± 2.700 . Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, D. Álvarez 882. Lám. 31: 382 – 385

Mimosa hondurana Britton. Polaridad de las mónadas: heteropolar. Simetría de las mónadas: bilateral. Forma de las poliadas: elípticas/ mónadas piramidales. Estructura de la exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: D= 13.70  ± 0.70 , d= 10.40  ± 0.60 . Fuentes de recolección de material polínico: EAP 20275, T. Hawkins 545. Lám.31: 386 – 390

Mimosa platycarpa Benth. Forma de la poliada: elíptica/mónadas piramidales. Estructura de la exina: subtectada reticulada heterobrocado. Medidas: D= 43.80  ± 2.700 , d= 39.50  ± 1.700 . Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, P. Estrada 1125. Lám. 31: 391 – 394

Mimosa scalpens Standl. Polaridad de las mónadas: isopolar. Simetría de las mónadas: bilateral. Aberturas: inaberturado. Forma: poliada elíptica/mónadas piramidales. Estructura de la exina: tectada.

Escultura: psilada. Medidas: D= 35.40  ± 2.700 , d= 32.60  ± 2.770 . Fuentes de recolección de material polínico: EAP 2986, E. Matuda 17302. Lám. 31: 395 – 398

Mimosa tenuiflora L. Polaridad de las mónadas: heteropolar. Simetría de las mónadas: bilateral. Aberturas: poradas en los vértices. Forma: mónadas piramidales. Estructura de la exina: subtectada microrreticulada. Escultura: psilada. Medidas: D= 21.90  ± 2.200 , d= 17.30  ± 1.500 . Fuentes de recolección de material polínico: EAP 2805, P. Standley SNC. EAP 2819, B. K. Holst 904. Lám. 32: 399 – 403

Pithecellobium pachypus Pittier Tipo de grano: poliada formada por 16 mónadas. Aberturas: inaberturado. Forma en vista ecuatorial: oblada esferoidal. Estructura exina: tectada. Escultura: psilada. Características de la mónada: heteropolar, simétrica bilateral, ámbito del tipo cuadrangular convexo, forma piramidal. Medidas: D= 78.00  ± 3.000 , d= 71.00  ± 4.000 . Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, A. Molina 3118. Lám. 32: 404

Prosopis juliflora (Sw.) DC. Tipo de grano: mónada. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: triporado. Estructura especial: Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma en vista ecuatorial: oblada esferoidal. Estructura exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E. 41.00  ± 5.000 , E.P. 39.00  ± 5.000 , D.E. 39.00  ± 3.000 , L.A. 31.00  ± 4.000 , L. P. 7.000  ± 1.000 , A.P. 7.000  ± 1.000 . Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, Antonio Molina SNC. EAP SNR, Solís Rojas SNC. Lám. 32: 405 – 407

Zapoteca tetragona (Willd.) H.M.Hern. Tipo de grano: poliada formada por 16 mónadas. Simetría: heteropolar. Aberturas: tetraporado. Ámbito: cuadrangular. Forma en vista ecuatorial: oblada esferoidal. Estructura exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: D=. 50.00  ± 2.000 , d= 47.00  ± 2.000 . Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, M. Sousa 3297. Lám. 32: 408 – 409

SUBFAMILIA CAESALPINIOIDEAE

Bauhinia divaricata L. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Estructura especial: membrana colpal reticulada. Ámbito: triangular convexo. Forma: oblada esferoidal. Estructura de la exina: subtectada estriado. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 55.90  ± 3.700 , E.P.= 55.20  ± 58.80, D.E.= 55.70  ± 3.300 , L.A.= 41.80  ± 2.600 , L.C.= 49.20  ± 5.800 , A.C.= 7.900  ± 1.350 . Área polar: muy grande. Fuentes de recolección de material polínico: MEXU 1229749, C. Pavón 18. Lám. 33: 410 – 413

Bauhinia herrae (Britton y Rose) Standl y Steyerm. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular obtuso cóncavo. Forma: subprolada. Estructura de la exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 41.10  ± 2.900 , E.P.= 53.10  ± 3.300 , D.E.= 41.00  ± 1.700 , L.A.= 10.50  ± 1.600 , L.C.= 42.20  ± 3.400 , A.C.= 9.800  ± 1.600 , L.P.= 6.000  ± 0.8000 , A.P.= 6.200  ± 0.7000 , Área polar: media. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, G. Aguilar 4192. EAP SNR, E. Martínez. SNC. Lám. 33: 414 – 417

Bauhinia pansamalana Donn. Sm.

Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: circular. Forma: subprolada. Estructura de la exina: tectada. Escultura: estriado. Medidas: E.E.= 42.60  ± 3.900 , E.P.= 52.40  ± 4.200 , D.E.= 52.60  ± 3.200 , L.A.= 12.80  ± 2.200 , L.C.= 40.30  ± 3.580 , A.C.= 9.240  ± 1.300 , L.P.= 6.960  ± 2.000 , Área polar: pequeña. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, H. Hawkins 20263. USCG 21482, M. Canga SNC. Lám. 33: 418 – 421

Bauhinia purpurea L. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Forma: prolada esferoidal. Estructura de la exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 51.60  ± 3.400 , E.P.= 65.50  ± 4.270 , D.E.= 54.00 , L.A.= 28.00 , L.C.= 62.50 ± 43.70, A.C.= 6.200 ± 1.910, L.P.= 25.20 ± 4.440, A.P.= 12.08 ± 3.300. Área polar: mediana. Fuentes de recolección de material polínico: USCG 20831, E. Rubio SNC. Lám. 33: 422 – 424

Bauhinia seleriana Harms. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: trisincolpado. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: prolada. Estructura de la exina: tectada. Escultura: clavado. Medidas: E.E.= 51.88  ± 5.280 , E.P.= 87.20  ± 6.880 , D.E.= 73.17  ± 6.520 , L.A.= 49.33  ± 10.23  L.C.= 75.68  ± 7.720 , A.C.= 21.64  ± 4.910 , Área polar: grande. Fuentes de recolección de material polínico: MEXU 84276, E. Matuda 1628. EAP SNR, A. Molina 174. EAP SNR, A. Molina 553. EAP SNR, A. Molina 14175. Lám. 34: 425 – 428

Bauhinia ungulata L. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Estructura especial: margen. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: prolada esferoidal. Estructura de la exina: subtectada. Escultura: gemada. Medidas: E.E.= 75.64  ± 12.24 , E.P.= 87.04  ± 12.93 , D.E.= 92.00  ± 6.080 , L.A.= 72.33  ± 9.290 , L.C.= 57.44  ± 9.810 , A.C.= 10.40  ± 2.450 . Área polar: muy grande. Fuentes de recolección de material polínico: USCG 29242, J. Morales 3456. Lám. 34: 429 – 431

Bauhinia variegata L. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: prolada esferoidal. Estructura de la exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 60.88  ± 2.760 , E.P.= 61.04  ± 2.350 , D.E.= 61.22  ± 1.790 , L.A.= 14.44  ± 2.090 , L.C.= 54.24  ± 4.120 , A.C.= 6.440  ± 0.7100 , L.P.=12.28  ± 2.320 , A.P.= 9.800  ± 1.890 . Área polar: pequeña. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, R Tun. 1705. Lám. 34: 432 – 435

Caesalpinia affinis Hemsl. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado con membrana colpal microreticulada. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: suboblada. Estructura de la exina: subtectada reticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 56.04  ± 2.051, E.P.= 47.64  ± 2.563 , D.E.= 57.00  ± 1.000 , L.A.= 27.60  ± 27.92 , L.C.= 41.08  ± 1.869 , A.C.= 20.84  ± 2.014 , L.P.= 9.840 ± 1.068 , A.P.= 6.360  ± 1.186 . Fuentes de recolección de material polínico: USCG 23678, Jiménez J. 489. Lám. 34: 436 – 439

Caesalpinia conzatti Standl. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado con membrana colpal microreticulada. Forma: esferoidal. Estructura de la exina: subtectada reticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 67.88  ± 4.590 , E.P.= 64.88  ± 7.480 , D.E.= 68.25  ± 4.740 , L.A.= 39.00  ± 2.780 , L.C.= 59.88  ± 7.480 , A.C.= 27.72  ± 1.590 , L.P.= 13.52  ± 1.730 , A.P.= 6.160  ± 1.110 . Área polar: muy grande. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, M. C. Carlson 1441. EAP SNR, C. E. Hughes 1406. Lám. 35: 440 – 442

Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado con membrana colpal subtectada microreticulada. Ámbito: triangular obtuso convexo, con tendencia a circular. Forma: suboblado. Estructura de la exina: subtectada, reticulada, heterobrocada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 40.00  ± 1.500 , E.P.= 33.48  ± 2.220 , D.E.= 36.20  ± 1.300 , L.A.= 6.000 , A.C.= 16.72  ± 1.69 , L.P.= 7.200  ± 1.000 , A.P.= 4.520  ± 0.870 , Área polar: pequeña. Fuentes de recolección de material polínico: USCG 28124, SNC. Lám. 35: 443 – 446

Caesalpinia crista L. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado con membrana colpal subtectada microreticulada. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: oblada esferoidal. Estructura de la exina: subtectada heterobrocada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 41.76  ± 2.220 , E.P.= 37.48  ± 1.760 , D.E.= 41.50 ± 2.070 , L.A.= 5.500  ± 0.5500 , L.C.= 41.00  ± 3.290 , A.C.= 16.72  ± 1.310 , L.P.= 6.640  ± 0.7600 , A.P.= 3.920  ± 0.8600 . Área polar: pequeña. Fuentes de recolección de material polínico: USCG 4487, H. Droege 402. Lám. 35: 447 – 450

Caesalpinia exostemma DC. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado membrana colpal subtectada microreticulada. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: oblada esferoidal. Estructura de la exina: subtectada microreticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 58.32  ± 3.830 , E.P.= 44.52  ± 5.810 , D.E.= 57.80  ± 4.800 , L.A.= 28.30  ± 2.260 , L.C.= 38.04  ± 8.060 , A.C.= 27.60  ± 1.820 , L.P.= 6.600  ± 1.610 , A.P.= 3.160  ± 0.8500 . Área polar: mediana. Fuentes de recolección de material polínico: USCG 12030, R. Ávila y J. Morales 1791. Lám. 35: 451 – 453

Caesalpinia gaumerii Greenm. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado con membrana colpal subtectada microreticulada y endoabertura lalongada. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: oblada esferoidal. Estructura de la exina: subtectada reticulado. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 52.96  ± 4.300 , E.P.= 47.17  ± 4.130 , D.E.= 54.67  ± 4.730 , L.A.= 28.00 , L.C.= 39.52  ± 3.880 , A.C.= 20.91  ± 3.120 , L.P.= 11.43  ± 2.080 , A.P.= 3.650  ± 0.9800 , Área polar: mediana. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, J. Calónico 23038. EAP 19071, McQueen 90. USCG 16770, J. Calónico 23038. Lám. 36: 454 - 457

Caesalpinia mollis Sprenq. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Estructura especial: membrana colpal subtectada microrreticulada. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: oblada esferoidal. Estructura de la exina: subtectada reticulada heterobrocada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 34.12  ± 1.850 , E.P.= 32.36  ± 1.910 , D.E.= 35.17  ± 1.600 , L.A.= 20.33  ± 1.210 , L.C.= 27.36  ± 1.910 , A.C.= 12.88  ± 1.420 . Área polar: grande. Fuentes de recolección de material polínico: USCG 22228, L. Zabala y R. Tun 533. Lám. 36: 458 – 461

Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: trisincolporado con membrana colpal subtectada microreticulada. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: oblada esferoidal. Estructura de la exina: subtectada reticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 69.68  ± 5.440 , E.P.= 64.24  ± 7.480 , D.E.= 72.80  ± 5.490 , L.A.= 44.40  ± 3.650 , L.C.= 58.88  ± 7.790 , A.C.= 24.48  ± 3.160 , L.P.= 12.12  ± 2.090 , A.P.= 7.120  ± 1.420 , Área polar: grande. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, J. Hawkins 12. USCG 28660, J. Morales 4212. USCG 28895, F. Ramírez 1024. EAP SNR, J. B. Salas 1866. Lám. 36: 462 – 465

Caesalpinia recordii Britton y Rose. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: suboblado. Estructura de la exina: subtectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 64.84  ± 1.400 , E.P.= 53.00  ± 1.680 , D.E.= 63.90  ± 1.790 , L.A.= 33.00  ± 1.560 , L.C.= 48.00  ± 1.680 , A.C.= 29.88  ± 1.010 , L.P.= 10.60  ± 0.8200 , A.P.= 7.080  ± 1.220 . Área polar: grande. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, E. C. Becker 6. Lám. 36: 466 – 469

Caesalpinia velutina (Britton y Rose) Standl. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado con membrana colpal tectada microreticulada. Ámbito: triangular obtuso convexo, muy cerca de circular. Forma: oblado esferoidal. Estructura de la exina: subtectada reticulada heterobrocada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 34.32  ± 1.110 , E.P.= 31.24  ± 1.590 , D.E.= 32.40  ± 1.670 , L.A.= 5.800  ± 0.4500 , A.C.= 13.56  ± 1.000 , L.P.= 5.360  ± 0.4900 , A.P.= 4.480  ± 0.5800 , Área polar: pequeña. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, A. Hawkins 15. USCG 22408, J. Jiménez 172. USCG 8837, SNC. Lám. 37: 470 – 473

Caesalpinia vesicaria L. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado con membrana colpal subtectada microreticulada. Forma: oblado esferoidal. Estructura de la exina: subtectada reticulada heterobrocada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 45.32  ± 2.040 , E.P.= 36.96  ± 1.990 , D.E.= 42.60  ± 3.440 , L.A.= 24.20  ± 1.920 , L.C.= 31.40  ± 2.250 , A.C.= 17.67  ± 1.880 , L.P.= 7.960  ± 0.7900 , A.P.= 4.68  ± 0.6900 , Área polar: grande. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, E. Martínez 28403. Lám. 37: 474 – 477

Caesalpinia yucatanensis Greenm. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Forma: oblada esferoidal. Medidas: E.E.= 57.64 ± 2.580, E.P.= 52.68 ± 3.290, D.E.= 3050 ± 129.0, L.A.= 30.50 ± 1.290, L.C.= 46.84 ± 3.520, A.C.= 27.36 ± 1.730, L.P.= 13.36 ± 16.02, A.P.= 5.680 ± 0.9000. Área polar: pequeña. Fuentes de recolección de material polínico: USCG 16511, E. Martínez y J. Calónico 21892. Lám. 37: 478 – 479

Cassia bartlettii Standl. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: circular. Forma: prolada. Estructura de la exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 36.84  ± 3.490 , E.P.= 66.88  ± 5.130 , L.C.= 59.48  ± 3.960 , A.C.= 5.480  ± 0.7100 , L.P.= 9.320  ± 1.630 , A.P.= 2.720  ± 0.4600 . Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, Bartlett 6547. EAP SNR, A. Molina 6545. USCG 26493, M. García 1910. Lám. 37: 480 – 482

Cassia berlandieri Benth. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Estructura especial: anillo. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: oblado esferoidal. Estructura de la exina: tectada.

Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 0.04708 ± 1.890 , E.P.= 42.68  ± 1.700 , D.E.= 44.25  ± 1.160 , L.A.= 23.25  ± 2.19 , L.C.= 26.92  ± 3.900 , A.C.= 5.160  ± 0.9400 , L.P.= 9.800  ± 1.120 , A.P.= 10.40  ± 0.9600 . Área polar: grande. Fuentes de recolección de material polínico: EAP 6548, A. J. Gregg. Lám. 38: 483 – 486

Cassia emarginata L. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolpado. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: prolada. Estructura de la exina: subtectada microrreticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 23.16  ± 1.770 , E.P.= 40.04  ± 2.540 , D.E.= 8.500  ± 11.84 , L.A.= 6.360  ± 8.860 , L.C.= 35.00  ± 2.610 , A.C.= 3.160  ± 0.5500 . Área polar: grande. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, O. Téllez 1638. Lám. 38: 487 – 488

Cassia grandis L.f. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Forma: subprolada. Estructura de la exina: tectada. Escultura: escabrada con la exina gruesa de 20  de grosor. Medidas: E.E.= 23.44  ± 1.800 , E.P.= 27.40  ± 19.58 , L.C.= 22.68  ± 1.720 , A.C.= 1.480  ± 0.5100 , L.P.= 2.080  ± 0.2800 . Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, Salas y Taylor 2153. USCG 21837, J. Águila. 129. Lám. 38: 489 – 492

Cassia leptocarpa Benth. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: prolada esferoidal. Estructura de la exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 34.63  ± 1.610 , E.P.= 38.04  ± 1.370 , D.E.= 33.80  ± 1.790 , L.A.= 25.60  ± 2.790 , L.C.= 32.79  ± 1.910 , A.C.= 3.710  ± 0.5500, L.P.= 7.120  ± 1.030 ,

A.P.= 5.040  ± 1.080 . Área polar: pequeña. Fuentes de recolección de material polínico: USCG 13329, A. Valdez 8536. Lám. 38: 493 – 496

Cassia longuirostrata (Britton y Rose) Lundell. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: prolada. Estructura de la exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 24.52  ± 1.450 , E.P.= 37.88 ± 2.440 , D.E.= 25.00 , L.A.= 5.000  ± , L.C.= 31.32  ± 2.010 , A.C.= 4.760  ± 0.5900 , L.P.= 4.240  ± 0.8800 . Área polar: pequeña. Fuentes de recolección de material polínico: USCG 15524, M. Veliz 14354. Lám. 39: 497 - 499

Cassia petensis Standl. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporoidado. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: prolada. Estructura de la exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 24.00  ± 2.480 , E.P.= 36.72  ± 1.790 , D.E.= 23.00  ± 16.83 , L.A.= 14.96  ± 11.67 , L.C.= 32.92  ± 1.850 , A.C.= 4.720  ± 0.9400 . Área polar: grande. Fuentes de recolección de material polínico: EAP 7196, R. Tún 1202. Lám. 39: 500 – 503

Cassia selerii (Rose) Lundell. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: subprolada. Estructura de la exina: tectada microreticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 32.44  ± 2.140 , E.P.= 38.40  ± 3.870 , D.E.= 33.75  ± 1.260 , L.A.= 26.50  ± 2.080 , A.C.= 3.720  ± 0.7900 . Área polar: muy grande. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, L. O. Williams y A. Molina 22154. Lám. 39: 504 – 507

Chamaecrista diphylla (L.) Greene Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: prolada. Estructura de la exina: tectada microreticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 38.87  ± 4.050  E.P.= 56.75  ± 4.380  AP= 0.8000  ± 14.18 , L.C= 51.71 ± 4.510 , A.C.= 4.290  ± 0.9900  L.P.= 5. 500  ± 0.9800 , A.P.= 6.500  ± 1.440 . Área polar: muy grande. Fuentes de recolección de material polínico: USCG 13000, E. Jiménez y R. Sagastume, SNC. Lám. 39: 508 – 510

Chamaecrista nictitans Moench. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: subprolada. Estructura de la exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 35.00  ± 1.800 , E.P.= 41.72  ± 2.850 , D.E.= 34.20  ± 1.090 , L.A.= 26.20  ± 0.8400 , L.C.= 37.68  ± 2.820 , A.C.= 4.040  ± 0.4500 . Área polar: muy grande. Fuentes de recolección de material polínico: sin fuente. USCG 17432, C. Aguilar 3015. Lám. 40: 511 – 514

Cynometra retusa Britton y Rose. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: prolada. Estructura de la exina: subtectada microreticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 21.04  ± 2.190 , E.P.= 29.32  ± 2.060 , D.E.= 22.80  ± 1.410 , L.A.= 10.80  ± 2.470 , L.C.= 24.68  ± 2.510 , A.C.= 2.720  ± 0.6800 . Área polar: grande. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, Ramamoorthy 3465. MEXU 214879, E. Contreras 11114. Lám. 40: 515 – 517

Dialum guianense (Aubl.) Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporoidado. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: subprolada. Estructura de la exina: tectada microreticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 17.84  ± 1.460 , E.P.= 22.04  ± 1.770 , D.E.= 19.60  ± 1.520 , L.A.= 16.20  ± 0.8400 , L.C.= 17.04  ± 1.770 , A.C.= 2.040  ± 0.2000 , L.P.= 2.960  ± 0.6800 , A.P.= 7.000 ± 4426.24 E-18 , Área polar: muy grande. Fuentes de recolección de material polínico: MEXU 515311, E. Contreras 9245. Lám. 40: 518 – 521

Haematoxylum campechianum S. Watson. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado con membrana colpal subtectada microreticulada. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: oblada esferoidal. Estructura de la exina: subtectada reticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 40.80 ± 2.810 , E.P.= 32.92  ± 2.360 , D.E.= 40.90  ± 2.130  , L.A.= 5.600  ± 0.9700 , L.C.= 37.68  ± 3.040 , A.C.= 16.44  ± 1.730 , L.P.= 7.080  ± 0.8600 , A.P.= 5.600  ± 0.7100 , Área polar: pequeña. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, S. P. Darwin y D. White 2190. EAP SNR, R. Torres 14434. Lám. 40: 522 – 524

Hymenae courbaril L. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: obtuso convexo. Forma: subprolada. Estructura de la exina: subtectada reticulado heterobrocado. Medidas: E.E.= 41.60  ± 2.590 , E.P.= 53.96  ± 3.550 , D.E.= 43.33  ± 2.080 , L.A.= 35.00, L.C.= 39.16  ± 3.830 , A.C.= 3.240  ± 0.9200 . Área polar: muy grande. Fuentes de recolección de material polínico: EAP 19826, D. J. MacQuenn 566. EAP 19825, D. J. MacQuenn 584. Lám. 41: 525 – 528

Parkinsonia aculeata L. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporoidado. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: prolada esferoidal. Estructura de la exina: subtectada reticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 23.12  ± 1.880 , E.P.= 25.72  ± 1.170 , D.E.= 21.75  ± 1.260 , L.A.= 16.50  ± 1.910 , L.C.= 22.40  ± 1.350 , A.C.= 2.520  ± 0.5800 , L.P.= 1.240  ± 0.4400 . Área polar: muy grande. Fuentes de recolección de material polínico: USCG 29132, J. Morales 3421. Lám. 41: 529 – 532

Phyllocarpus septentrionalis Donn. Sm. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolpado. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: oblada esferoidal. Estructura de la exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 38.88  ± 2.950 , E.P.= 36.36  ± 2.750 , D.E.= 39.09 ± 2.120 , L.A.= 5.640  ± 0.6700 , L.C.= 41.28  ± 2.700 , A.C.= 7.320  ± 1.550 , L.P.= 5.480  ± 0.7100 , A.P.= 5.680  ± 0.6900 , Área polar: pequeña. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, D. J. Macqueen 69. EAP SNR, A. Molina 10209. Lám. 41: 533 – 536

Poeppigia procera Benth. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado; el poro se observa como una constricción de forma irregular. Forma: perprolada. Estructura de la exina: subtectada reticulado. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 15.68  ± 0.7500 , E.P.= 49.88  ± 71.84 , D.E.= 16.70  ± 1.340 , L.A.= 6.000 ± 0.9400 , L.C.= 21.92 ± 1.220 , A.C.= 2.560  ± 0.6500 , L.P.= 3.000 ± 0.6500 , Área polar: mediana. Fuentes de recolección de material polínico: EAP 16491, E. Matuda SNC. Lám. 41: 537 – 540

Schyzolobium parahyba (Vell.) S. F. Blake. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado con membrana colpal microreticulada y endoabertura lalongada Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: suboblada. Estructura de la exina: subtectada reticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 49.72  ± 3.780 , E.P.= 41.92  ± 3.390 , D.E.= 49.60  ± 1.340 , L.A.= 24.60  ± 1.140 , L.C.= 36.84  ± 3.320 , A.C.= 21.92  ± 1.490 , L.P.= 8.560  ± 0.7700 , A.P.= 4.920  ± 0.7600 . Área polar: grande. Fuentes de recolección de material polínico: USCG 22594, M. García 1527. Lám. 42: 541 – 542

Senna atomaria (L.) H.S. Irwin y Barneby. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: subprolada. Estructura de la exina: subtectada microreticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 33.16  ± 2.110 , E.P.= 43.40  ± 2.740 , D.E.= 33.40  ± 2.070 , L.A.= 10.60  ± 0.5400 , L.C.= 36.60  ± 2.590 , A.C.= 6.160  ± 0.6900 , L.P.= 7.840  ± 1.720 , Área polar: mediana. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, O. Téllez 1638. USCG 26456, M. Szejner SNC. USCG 22358, J. Jiménez 120. Lám. 42: 543 – 546

Senna bacillaris (L.f.) H.S. Irwin y Barneby. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular obtuso convexo muy cercano de ser circular. Forma: oblada esferoidal. Estructura de la exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 36.36  ± 1.490 , E.P.= 35.12  ± 1.940 , D.E.= 35.27  ± 1.71 9 , L.A.= 14.80  ± 0.5600 , L.C.= 27.00  ± 3.030 , A.C.= 3.160  ± 0.6200 , L.P.= 5.520  ± 0.7700 , A.P.= 5.640  ± 0.7000. Área polar: mediana. Fuentes de recolección de material polínico: USCG 5606, Hanz y Somers SNC. EAP SNR, J. Linares 3622. EAP 6777, L. E. Long 19. Lám. 42: 547 – 550

Senna bicapsularis (L.) Roxb. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: prolada. Estructura de la exina: tectada. Escultura: psilada con columnelas visibles. Medidas: E.E.= 34.24  ± 2.000 , E.P.= 48.32  ± 2.810 , D.E.= 32.40  ± 1.960 , L.A.= 7.800  ± 2.860 , L.C.= 41.96  ± 2.050 , A.C.= 5.960  ± 0.8400 , L.P.= 6.720  ± 1.140 , Área polar: mediana. Fuentes de recolección de material polínico: EAP 6549, R. Tún 1419. EAP 6550, R. Tún 2088. Lám. 42: 551 – 552

Senna cobanensis (Britton y Rose) H.S. Irwin y Barneby Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: subprolada. Estructura de la exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 37.72  ± 2.560 , E.P.= 47.21  ± 4.110 , D.E.= 37.41  ± 1.390, L.A.= 11.71 ± 0.7500 , L.C.= 39.44  ± 3.200 , A.C.= 5.080  ± 0.4900 , L.P.= 8.280  ± 1.740 , Área polar: mediana. Fuentes de recolección de material polínico: MEXU 257999, E. Contreras 3271. Lám. 43: 553 – 556

Senna fruticosa (Mill) H. S. Irwin y Barneby. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: oblada esferoidal. Estructura de la exina: subtectada microreticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 41.64  ± 2.870 , E.P.= 41.40  ± 2.240 , D.E.= 10.12  ± 18.39 , L.A.= 7.640  ± 13.94 , L.C.= 40.04  ± 12.47 , A.C.= 4.200  ± 0.5800 . Área polar: grande. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, L. Cortez 1027. Lám. 43: 557 – 559

Senna hayesiana (Britton y Rose) H. S. Irwin y Barneby. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporoidado; el poro se observa como una pequeña reducción de la exina, muy poco distinguible de frente. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: prolada esferoidal. Estructura de la exina: subtectada microrreticulado. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 45.16  ± 5.230  , E.P.= 50.88  ± 4.420 , D.E.= 42.60  ± 2.790 , L.A.= 34.80  ± 2.490 , L.C.= 36.80  ± 5.130 , A.C.= 1.240  ± 0.4400 . Área polar: muy grande. Fuentes de recolección de material polínico: EAP 15797, A. Molina SNC. EAP 394, A. Molina SNC. Lám. 43: 560 – 562

Senna hirsuta var. hirsuta H. S. Irwin y Barneby. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: subprolada. Estructura de la exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 35.00  ± 1.500 , E.P.= 39.00  ± 2.100 , D.E.= 36.00  ± 0.7100 , L.A.= 14.00  ± 0.8900 , L.C.= 34.00  ± 2.800 , A.C.= 3.200  ± 0.6600 , L.P. = 6.200 ± 0.6900 . A.P. = 5.100  ± 0.4900 . Área polar: mediana. Fuentes de recolección de material polínico: E.A.P. S.N.R. R. Tun 502. USCG 20222, SNC. MEXU 1131940, R. Leonardo 16. Lám. 43: 563 – 566

Senna leiophylla (Vogel) H. S. Irwin y Barneby. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporoidado. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: subprolada. Estructura de la exina: subtectada microrreticulada. Medidas: E.E.= 37.68  ± 2.170 , E.P.= 47.04  ± 2.510 , D.E.= 38.40 ± 2.510 , L.A.= 29.00  ± 3.080 , A.C.= 3.400  ± 0.9600 . Área polar:grande. Fuentes de recolección de material polínico: EAP 6959, J. Johnson SNC. Lám. 44: 567 – 570

Senna multiglandulosa (Jacq.) H. S. Irwin y Barneby. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporoidado. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: prolada. Estructura de la exina: subtectada microrreticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 25.72  ± 22.08 , E.P.= 40.96  ± 2.560 , D.E.= 27.60  ± 1.140 , L.A.= 21.60  ± 2.190 , L.C.= 31.48  ± 1.810 , A.C.= 2.040  ± 0.6800 . Área polar: pequeña. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, P. Standley 648. Lám. 44: 571 – 575

Senna nicaraguensis (Benth) H. S. Irwin y Barneby. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado, sincolporado. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: subprolada. Estructura de la exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 30.40  ± 2.080 , E.P.= 38.84  ± 2.660 , D.E.= 36.52  ± 2.400 , L.A.= 25.88  ± 4.670 , L.C.= 28.16  ± 2.320 , A.C.= 5.720  ± 0.6800 , L.P.= 5.440  ± 1.000 . Área polar: grande. Fuentes de recolección de material polínico: USCG 9846, L. Calle 2. EAP 7115, A. Molina 13060. Lám. 44: 576 – 578

Senna obtusifolia (L.) H. S. Irwin y Barneby. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular obtuso convexo, muy cerca de ser circular. Forma: subprolada. Estructura de la exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 31.52  ± 2.040 , E.P.= 40.64  ± 1.380 , D.E.= 32.82  ± 1.470 , L.A.= 9.910  ± 0.8300 , L.C.= 35.44  ± 2.200 , A.C.= 4.720  ± 0.5400 , L.P.= 5.960  ± 1.140 , Área polar: mediana. Fuentes de recolección de material polínico: USCG 22585, M. García 1399. Lám. 44: 579 – 582

Senna occidentalis (L.) Link. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado con endoabertura lalongada. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: prolada esferoidal. Estructura de la exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 39.92  ± 1.460 , E.P.= 41.44  ± 2.220 , D.E.= 41.25  ± 1.700 , L.A.= 12.58 ± 1.250 , L.C.= 34.12  ± 3.030 , A.C.= 3.880  ± 0.7800 , L.P.= 5.960  ± 0.8900 , A.P.= 10.20  ± 5.000 , Área polar: mediana. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, LUX 4136. USCG 12649, R. Molina 5513. Lám.45: 583 – 586

Senna pallida (Vahl) H. S. Irwin y Barneby. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporoidado. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: prolada. Estructura de la exina: subtectada microrreticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 23.68  ± 2.270 , E.P.= 34.20  ± 2.180 , D.E.= 24.60  ± 1.140 , L.A.= 17.80  ± 3.700 , L.C.= 25.20  ± 2.180 , A.C.= 2.600  ± 0.7100 . Área polar: grande. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, A. Molina 15323. Lám. 45: 587 – 589

Senna pallida var. longuirostrata (Britton y Rose) H. S. Irwin y Barneby Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado; el poro se observa como una constricción de forma indefinida. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: prolada. Estructura de la exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 22.48  ± 1.330 , E.P.= 31.24  ± 1.760  , D.E.= 21.85  ± 0.8900 , L.A.= 8.430  ± 2.230 , L.C.= 26.80  ± 3.010 , A.C.= 3.920  ± 0.7600 , L.P.= 2.880  ± 0.6700 , Área polar: mediana. Fuentes de recolección de material polínico: MEXU 1186663, J. Morales, Y. Araki y L. Benítez 1629. Lám. 45: 590 – 592

Senna pallida var. Pallida Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular, obtuso, convexo. Forma: subprolada. Estructura de la exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 24.92  ± 0.4933 , E.P.= 30.24  ± 1.422 , D.E.= 24.62  ± 0.744 , L.A.= 8.000  ± 1.069 , L.C.= 30.32  ± 1.600 , A.C.= 4.320  ± 0.7483 , L.P.= 4.720  ± 6.137 . Fuentes de recolección de material polínico: USCG 26589, Morales J. 4313. Lám. 45: 593 – 596

Senna pallida var. quiedondilla (Micheli) H. S. Irwin y Barneby. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: subprolada. Estructura de la exina: tectada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 24.92  ± 0.4900 , E.P.= 30.24  ± 1.420 , D.E.= 25.00  , L.A.= 8.750  ± 0.5000 , L.C.= 30.36  ± 1.660 , A.C.= 4.240  ± 0.7800 , L.P.= 4.720  ± 0.6100 . Área polar: mediana. Fuentes de recolección de material polínico: USCG 226589, J. Morales 4313. MEXU 218511, D.E. Breedlove, R.F. Thorne 1082. Lám. 46: 597 – 600

Senna peraltiana (Kunth) H. S. Irwin y Barneby. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporoidado. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: prolada. Estructura de la exina: subtectada microreticulada. Medidas: E.E.= 26.40  ± 1.850 , E.P.= 44.88  ± 2.520 , D.E.= 28.83  ± 1.600 , L.A.= 19.50  ± 2.070 , L.C.= 36.60  ± 2.680 , A.C.= 2.960  ± 2.000 . Área polar: grande. Fuentes de recolección de material polínico: EAP 7195, C. Nelson, J. Martínez y J. Espinoza 1678. Lám. 46: 601– 603

Senna reticulate (Willd) H. S. Irwin y Barneby Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular obtuso convexo, muy cerca de ser circular. Forma: subprolada. Estructura de la exina: tectada.

Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 32.12  ± 1.670 , E.P.= 38.72  ± 2.070 , D.E.= 32.60  ± 1.820 , L.A.= 16.20  ± 4.150 , L.C.= 29.40  ± 1.910 , A.C.= 5.040  ± 0.6100 , L.P.= 4.280  ± 0.6100 , A.P.= 2.720  ± 0.5400 . Área polar: mediana. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, Dickson 405. EAP SNR, A. Molina 10490. USCG 23040, SNC. Lám. 46: 604 – 607

Senna skinerii (Benth.) H. S. Irwin y Barneby. Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporoidado. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: prolada. Estructura de la exina: tectada. Escultura: escabrado. Medidas: E.E.= 29.72  ± 3.890 , E.P.= 39.08  ± 3.550 , D.E.= 32.86  ± 3.240 , L.A.= 24.29  ± 2.630 , L.C.= 34.36  ± 3.350 , A.C.= 5.480  ± 1.050 . Área polar: grande. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, A. Campos 3768. EAP SNR, P. Standley 14207. EAP SNR, A. Molina 5784. Lám. 46: 608 – 611

Senna septentrionalis (Viv.) H.S. Irwin y Barneby Polaridad: isopolar. Simetría: bilateral. Aberturas: tricolporado. Ámbito: triangular obtuso convexo. Forma: prolada. Estructura de la exina: subtectada microreticulada. Escultura: psilada. Medidas: E.E.= 20.88  ± 1.480 , E.P.= 34.24  ± 2.540 , D.E.= 56.83  ± 84.85 , L.A.= 7.000  ± 1.890 , L.C.= 28.08  ± 2.490 , A.C.= 3.760  ± 1.090 , L.P.= 5.080 ± 0.7000 , Área polar: mediana. Fuentes de recolección de material polínico: EAP SNR, A. Molina 12066. EAP SNR, S Glassman 1665. USCG 20342, SNC. Lám. 47: 612 – 614

V MICROFOTOGRAFIAS DE LAS ESPECIES

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11

12 13 14 15

SUBFAMILIA PAPILIONOIDEAE. Lámina 1. Figuras 1, 2, 3 (V.E. 1000x) y 4 (V.P. 1000x) Aeschynomene nicaraguensis (Oerst.) Stand. Figuras 5, 6, 7 (V.E. 1000x) y 8 (V.P.1000x) Aeschynomene sensitiva Sw. Figuras 9, 10 (V.E. 1000x) y 11 (V.P. 1000x) Astragalus guatemalensis Heml. Figuras 12, 13, 14 (V.E. 1000x) y 15 (V.P. 1000x) Ateleia cubensis Griseb.

16 17 18

19 20 2 1 22

23 24

25 26 27

Lámina 2. Figuras 16, 17 (V.E. 1000x) y 18 (V.P. 1000x) Ateleia gummifera (Bertero ex DC.) D. Dietr. Figuras 19, 20, 21 (V.E. 1000x) y 22 (V.P. 1000x) Cajanus cajan (L.) Millsp. Figuras 23 (V.E. 1000x) y 24 (V.P. 1000x) Canavalia ensiformis (L.) DC. Figuras 25, 26 (V.E. 1000x) y 27 (V.P. 1000x) Centrosema macrocarpum Benth.

28 29 30

31 32 33 34

35 36 37

38 39 40

Lámina 3: Figuras 28, 29 (V.E. 1000x) y 30 (V.P. 1000x) Centrosema plumieri (Turpin ex Pers.) Benth. Figuras 31, 32, 33 (V.E. 1000x) y 34 (V.P. 1000x) Coursetia guatemalensis Rudd. Figuras 35, 36 (V.E. 1000x) y 37 (V.P. 1000x) Coursetia polyphylla Brandegee. Figuras 38 (V.E. 1000x) y 39 (V.P. 1000x) Crotalaria mollicula Kunth.

41 42

43 44 45

46 47 48

49 50 51

Lámina 4. Figuras 41 (V.E. 1000x) y 42 (V.P. 1000x) Crotalaria mollicula Kunth. Figuras 43, 44 (V.E. 1000x) y 45 (V.P. 1000X) Crotalaria retusa L. Figuras 46, 47 (V.E. 1000x) y 48 (V.P. 1000x) Crotalaria tuerckheimii H. Senn. Figuras 49, 50 (V.E. 1000x) y 51 (V.P. 1000x) Crotalaria verrucosa L.

52 53

54 55 56 57

58 59 60

61 62 63 64

Lámina 5. Figuras 52 (V.E. 1000x) y 53 (V.P. 1000x) Crotalaria vitellina Ker Gawl. Figuras 54, 55, 56 (V.E. 1000x) y 57 (V.P. 1000x) Dalbergia cliffortiana. Figuras 58, 59 (V.E. 1000x) y 60 (V.P. 1000x) Dalbergia melanocardium Pittier. Figuras 61, 62, 63 y 64 (V.E. 1000x) Dalea foliolosa var. foliolosa.

65 66 67

68 69 70 71

72 73 74

75 76 77 78

Lámina 6. Figuras 65, 66 (V.E. 1000x) y 67 (V.P. 1000x) Dalea lutea (Cav.) Willd. Figuras 68, 69, 70 (V.E. 1000x) y 71 (V.P. 100x) Dalea scandens (Mill.) R. T. Clausen. Figuras 72, 73 (V.E. 1000x) y 74 (V.P. 1000x) Desmodium amplifolium Hemsl. Figuras 75, 76, 77 (V.E. 1000x) y 78 (V.P. 1000x) Desmodium cajanifolium (Kunth) DC.

79 80 81 82

83 84 85 86

87 88

89 90 91

Lámina 7. Figuras 79, 80, 81 (V.E. 1000x) y 82 (V.P. 1000x) Desmodium molliculum (Kunth) DC. Figuras 83, 84, 85 (V.E. 1000x) y 86 (V.P. 1000x) Desmodium nicaraguensis. Figuras 87 (V.E. 1000x) y 88 (V.P. 1000x) Desmodium prehensile Schltdl. Figuras 89, 90 (V.E. 1000x) y 91 (V.P. 1000x) Desmodium procumbens (Mill.) Hitchc.

92 93 94 95

96 97 98 99

100 101 102 103

104 105 106

Lámina 8. Figuras 92, 93, 94 (V.E. 1000x) y 95 (V.P. 1000x) Desmodium strobilaceum Schltdl. Figuras 96, 97, 98 (V.E. 1000x) y 99 (V.P. 1000x) Diphysa americana (Miller) M. Sousa. 100, 101, 102 (V.E. 1000x) y 103 (V.P. 1000x) Diphysa carthaguenensis Jacq. Figuras 104, 105 (V.E. 1000x) y 106 (V.P. 1000x). Diphysa floribunda Peyr.

107 108 109

110 111 112 113

114 115 116 117

118 119 120 121

Lamina 9. Figuras Figuras 107, 108 (V.E. 1000x) y 109 (V.P. 1000x) Diphysa spinosa Rydb. Figuras 110, 111, 112 (V.E. 1000x) y 113 (V.P. 1000x) Dolichos lablab L. (Kunth) G. Don. Figuras 114, 115, 116 (V.E. 1000x) y 117 (V.P. 1000x) Eisenhardtia adenostylis Baillon. Figuras 118, 119, 120 (V.E. 1000x) y 121 (V.P. 1000x) Eriosema pulchellum (Kunth) G. Don.

122 123 124 125

126 127

128 129 130

131 132 133 134

Lámina 10. Figuras 122, 123, 124 (V.E. 1000x) y 125 (V.P. 1000x) Eriosema violaceum G. Don. Figuras 126 (V.E. 1000x) y 127 (V.P. 1000x) Erythrina berteroana Urb. Figuras 128, 129 (V.E. 1000x) y 130 (V.P. 1000x) Erythrina chiapasana Krukoff. Figuras 131, 132, 133 (V.E. 1000x) y 134 (V.P. 1000x) Erithyna florenciae Krukoff & Barneby.

135 136

137 138 139

140 141

142 143 144 145

Lámina 11. Figuras 135 (V.E. 1000x) y 136 (V.P. 1000x) Erythrina folkersii Krukoff & Moldenke. Figuras 137, 138 (V.E. 1000x) y 139 (V.P. 1000x) Erythrina fusca Lour. Figuras 140 (V.E. 1000x) y 141 (V.P. 1000x) Erythrina guatemalensis Krukoff. Figuras 142, 143, 144 (V.E. 1000x) y 145 (V.P. 1000x) Erythrina huehuetenangensis Krukoff & Barneby.

146 147 148

149 150 151 152

153 154

155 156

Lámina 12. Figuras 146, 147 (V.E. 1000x) y 148 (V.P. 1000x) Erythrina macrophylla DC. Figuras 149, 150, 151 (V.E. 1000x) y 152 (V.P. 1000x) Erithyna poeppigiana (Walp.) Skeels. Figuras 153 (V.E. 1000x) y 154 (V.P. 1000x) Erythrina violaceum. Figuras 155 (V.E. 1000x) y 156 (V.P. 1000x) Galactia acapulcensis Rose.

157 158 159 160

161 162

163 164

165 166

Lámina 13. Figuras 157, 158, 159 (V.E. 1000x) y 160 (V.P. 1000x) Gliricidia ehrenbergii Rudb. Figuras 161 (V.E. 1000x) y 162 (V.P. 1000x) Gliricidia sepium Kunth ex Steud. Figuras 163 (V.P. 1000x) y 164 (V.P. 1000x) Indigofera guatemalensis Moc, Sessé & Cerv. ex Backer. Figuras 165 (V.P. 1000x) y 166 (V.P. 1000x) Indigofera miniata Ortega.

167 168 169

170 171 172

173 174

175 176 177 178

Lámina 14. Figuras 167, 168 (V.P. 1000x) y 169 (V.P. 1000x) Lathyrus latifolius L. Figuras 170, 171 (V.P. 1000x) y 172 (V.P. 1000x) Lathyrus odoratus L. Figuras 173 (V.E. 1000x) y 174 (V.P. 1000x) Lonchocarpus castilloi Standl. Figuras 175, 176, 177 (V.E. 1000x) y 178 (V.P. 1000x) Lonchocarpus chianguii M. Sousa.

179 180 181

182 183

184 185

186 187 188 189

Lámina 15. Figuras 179, 180 (V.E. 1000x) y 181 (V.P. 1000x) Lonchocarpus guatemalensis Benth. Figuras 182 (V.E. 1000x) y 183 (V.P. 1000x) Lonchocarpus hondurensis Benth. Figuras 184 (V.E. 1000x) y 185 (V.P. 1000x) Lonchocarpus lineatus Pittier. Figuras 186, 187, 188 (V.E. 1000x) y 189 (V.P. 1000x) Lonchocarpus longistylus Pittier.

190 191

192 193 194 195

196 197 198 199

200 201 202 203

Lámina 16. Figuras 190 (V.E. 1000x) y 191 (V.P. 1000x) Lonchocarpus minimiflorus Donn. Sm. Figuras 192, 193, 194 (V.E. 1000x) y 195 (V.P. 1000x) Lonchocarpus phaseolifolius Benth. Figuras 196, 197, 198 (V.E. 1000x) y 199 (V.P. 1000x) Lonchocarpus punctatus Kunt. Figuras 200, 201, 202 (V.E. 1000x) y 203 (V.P. 1000x) Lonchocarpus salvadorensis Pittier.

204 205 206 207

208 209

210 211

212 213 214 215

Lámina 17. Figuras 204, 205, 206 (V.E. 1000x) y 207 (V.P. 1000x) Lonchocarpus xuul Lundell. Figuras 208 (V.E. 1000x) y 209 (V.P. 1000x) Lupinus ehrenbergii Schltdl. Figuras 210 (V.E. 1000x) y 211 (V.P. 1000x) Machaerium falciforme Rudd. Figuras 212, 213, 214(V.E. 1000x) y 215 (V.P. 1000x) Machaerium kegelii Meisn.

216 217

218 219 220 221

222 223 224

225 226

Lámina 18. Figuras 216 (V.E. 1000x) y 217 (V.P. 1000x) Marina scopa Barneby. Figuras 218, 219, 220 (V.E. 1000x) y 221 (V.P. 1000x) Melilotus indicus (L.) All. Figuras 222, 223 (V.E. 1000x) y 224 (V.P. 1000x) Myrospermum frutescens Jacq. Figuras 225 (V.E. 1000x) y 226 (V.P. 1000x) Myroxylon balsamum (L.).

227 228 229

230 231 232 233

234 235 236 237

238 239 240 241

Lámina 19. Harms. Figuras 227, 228 (V.E. 1000x) y 229 (V.P. 1000x). Nissolia chiapensis Rudd.. Figuras 230, 231, 232 (V.E. 1000x) y 233 (V.P. 1000x) Pachyrrizus erosus (L.) Urb. Figuras 234, 235, 236 (V.E. 1000x) y 237 (V.P. 1000x) Pachyrrizus ferrugineous (Piper) M. Sorensen. Figuras 238, 239, 240 (V.E. 1000x) y 241 (V.P. 1000x) Phaseolus coccineus L.

242 243 244 245

246 247

248 249 250 251

252 253 254 255

Lámina 20. Figuras 242, 243, 244 (V.E. 1000x) y 245 (V.P. 1000x). Phaseolus leptostachys Benth. Figuras 246 (V.E. 1000x) y 347 (V.P. 1000x) Phaseolus lunatus L. Figuras 248, 249, 250 (V.E. 1000x) y 251 (V.P. 1000x) Phaseolus macrolepys. Figuras 252, 253, 254 (V.E. 1000x) y 255 (V.P. 1000x) Phaseolus vulgaris L.

256 257 258 259

260 261 262 263

264 265 266

267 268

Lámina 21. Figuras 256, 257, 258 (V.E. 1000x) y 259 (V.P. 1000x) Piscidia grandifolia Rudd. Figuras 260, 261, 262 (V.E. 1000x) y 263 (V.P. 1000x) Pisum sativum L. Figuras 264, 265 (V.E. 1000x) y 266 (V.P. 1000x) Platymiscium yucatanum Standl. Figuras 267 (V.E. 1000x) y 268 (V.P. 1000x) Poiretia punctata (Willd.) Desv.

269 270

271 272 273 274

275 276 277 278

279 280 281

Lámina 22. Figuras 269 (V.E. 1000x) y 270 (V.P. 1000x) Pterocarpus officinalis Jacq. Figuras 271, 272, 273 (V.E. 1000x) y 274 (V.P. 1000x) Pterocapus rohrii Vahl. Figuras 274, 275, 276, 277 (V.E. 1000x) y 278 (V.P. 1000x) Rhynchosia edulis Griseb. Figuras 279, 280 (V.E. 1000x) y 281 (V.P. 1000x) Rynchosia minima (L.).

282 283 284

285 286 287

288 289 290 291

292 293 294 295

Lámina 23. DC. Figuras 282, 283 (V.E. 1000x) y 284 (V.P. 1000x) Spartium junceum L. Figuras 285, 286 (V.E. 1000x) y 287 (V.E. 1000x). Stizolobium pruriens (L.) Medik. Figuras 288, 289, 290 (V.E. 1000x) y 291 (V.P. 1000x) Swartzia cubensis Standl. Figuras 292, 293, 294 (V.E. 1000x) y 295 (V.P. 1000x) Teramnus labialis (L. f.) Spreng.

296 297 298

299 300 301 302

303 304 305 306

307 308 309

Lámina 24. Figuras 296, 297 (V.E. 1000x) y 298 (V.P. 1000x) Trifolium repens L. Figuras 299, 300, 301 (V.E. 1000x) y 302 (V.P. 1000x) Vicia faba L. Figuras 303, 304, 305 (V.E. 1000x) y 306 (V.P. 1000x) Vigna luteola (Jacq.). Benth. & Rendle. Figuras 307, 308 (V.P. 1000x) y 309 (V.E. 1000x) Vigna spectabilis (Standl.) A. Delgado.

310 311

312 313 314

315 316

317 318

Lámina 25. Figuras 310 (V.E. 1000x) y 311 (V.P. 1000x) Vigna umbellata (Thunb.) Ohwi & H. Ohashi. Figuras 312, 313 (V.E. 1000x) y 314 (V.P. 1000x) Vigna unguiculata (L.) walp. Figuras 315 y 316 (V.E. 1000x) Zornia diphylla (L.) Pers. SUBFAMILIA MIMOSOIDEAE. Figura 317 y 318 (1000x) Acacia angustissima (Mill.) Kuntze.

319 320

321 322 323 324

325 326 327 328

329 330

Lámina 26. Figura 319 y 320 (1000x) Acacia centralis (Britton & Rose) Lundell. Figuras 321, 322, 323 y 324 (1000x) Acacia collinsi Saff. Figuras 325, 326, 327 y 328 (1000x) Acacia cooki Saff. Figuras 329 y 330 (1000x) Acacia deamii (Britton & Rose) Standl.

331 332 333 334

335 336 337 338

339 340 341 342

343 344 345

Lámina 27. Figuras 331, 332, 333 y 334 (1000x) Acacia penatula. Figuras 335, 336, 337 y 338 (1000x) Acacia polyphilla DC. Figuras 339, 340, 341 y 342 (1000x) Acacia riparioides Standl. Figuras 343, 344 y 345 (400x) Calliandra caeciliae Harms.

346 347 348

349 350 351 352

353 354 355

356 357 358 359

Lámina 28. Figuras 346 y 347 y 348 (1000x) Calliandra emarginata Benth. Figuras 349, 350, 351 y 352 (1000x) Calliandra grandiflora (L´Hér.) Benth. Figuras 353, 354 (1000x) y 355 (400x) Calliandra houstoniana Standl. Figuras 356, 357, 358 y 359 (400x) Cojoba guatemalensis Britton & Rose.

360 361

362 363 364 365

366 367 368 369

370 371

Lámina 29. Figuras 360 y 361 (1000x) Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. Figuras 362, 363, 364 y 365 (1000x) Inga laurina (Sw.) Willd. Figuras 366, 367, 368 y 369 (400x) Inga punctata willd. Figuras 370 y 371 (1000x) Inga vera Willd.

372 373

374 375

376 377

378 379 380 381

Lámina 30. Figura 372 y 373 (100x) Leucaena collinsii var. zacapana C.E. Hughes. Figura 374 (V.E. 1000x) y 375 (V.P. 1000x) Leucaena diversifolia (Schltdl.) Benth. Figura 376 (V.E. 1000x) y 377 (V.P. 1000x) Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit. Figuras 378, 379, 380 (V.E. 1000x) y 381 (V.P 1000x) Leucaena shannoni Donn. Sm.

382 383 384 385

386 387 388 389 390

391 392 393 394

395 396 397 398

Lámina 31. Figuras 382, 383, 384 y 385 (1000x) Lysiloma latysiliqua A. Gray ex Sauvalle. Figuras 386, 387, 388, 389 y 390 (1000x) Mimosa hondurana Britton. Figuras 391, 392, 393 y 394 (1000x) Mimosa platycarpa Benth. Figuras 395, 396, 397 y 398 Mimosa scalpens Standl.

399 400 401 402 403

404

405 406 407

408 409

Lámina 32. Figuras 399, 400, 401, 402 y 403 (1000x) Mimosa tenuifolia L. Figura 404 (400x) Pithecellobium pachypus Pittier. Figura 405, 406 (V.E. 1000x) y 407 (V.P. 1000x) Prosopis juliflora (Sw.) DC. Figura 408 y 409 (400x) Zapoteca tetragona (Willd.) H.M. Hern.

410 411 412 413

414 415 416 417

418 419 420 421

422 423 424

Lámina 33. SUBFAMILIA CAESALPINIOIDEAE. Figura 410, 411, 412 (V.E. 1000x) y 413 (V.P. 1000x) Bauhinia divaricata L. Figuras 414, 415, 416 (V.E. 1000x) y 417 (V.P. 1000X) Bauhinia herrerae (Britton & Rose) Standl & Steyerm. Figuras 418, 419, 420 (V.E. 1000x) y 421 (V.P. 1000x) Bauhinia pansamalana Donn. Sm. Figuras 422, 423 (V.E. 400x) y 424 (V.P. 1000x) Bauhinia purpurea L.

425 426 427 428

429 430 431

432 433 434 435

436 437 438 439

Lámina 34. Figuras 425, 426, 427 (V.E. 1000x) y 428 (V.P. 1000x) Bauhinia seleriana Harms. Figuras 429, 430 (V.E 1000x) y 431 (V.P. 1000x) Bauhinia ungulata L. Figuras 432 y 433 (V.E. 400x), 434 (V.E. 1000x) y 435 (V.P. 400x) Bauhinia variegata L. Figuras 436, 437 (V.E. 1000x) 438 y 439 (V.P. 1000x) Caesalpinia affinis Hemsl.

440 441 442

443 444 445 446

447 448 449 450

451 452 453

Lámina 35: Figuras 440, 441 (V.E. 400x) y 442 (V.P. 400X) Caesalpinia conzatii Standl. Figuras 443, 444, 445 (V.E. 1000x) y 446 (V.P. 1000x) Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd Figuras 447, 448, 449 (V.E. 1000x) y 450 (V.P. 1000x) Caesalpinia crista L. Figuras 451, 452 (V.E. 1000x) y 453 (V.P. 400x) Caesalpinia exostemma DC.

454 455 456 457

458 459 460 461

462 463 464 465

466 467 468 469

Lámina 36. Figuras 454, 455, 456 (V.E 1000x) y 457 (V.P. 1000X) Caesalpinia gaumerii Greenm. Figuras 458, 459, 460 (V.E 1000x) y 461 (V.P. 1000X) Caesalpinia mollis Sprenq. Figuras 462, 463, 464 (V.E. 1000x) y 465 (V.P. 1000x) Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw. Figuras 466 (V.E. 1000x), 467 y 468 (V.E. 400x) y 469 (V.P. 400x) Caesalpinia recordii Britton & Rose.

470 471 472 473

474 475 476 477

478 479

480 481 482

Lámina 37. Figuras 470, 471, 472 (V.E. 1000x) y 473 (V.P. 1000x) Caesalpinia velutina (Britton y Rose) Standl. Figuras 474, 475 (V.E 1000x) 476 y 477 (V.P. 1000X) Caesalpinia vesicaria L. Figuras 478 (V.E. 1000x) y 479 (V.P. 1000x) Caesalpinia yucatanensis Greenm. Figuras 480, 481 (V.E. 1000x) y 482 (V.P. 1000x) Cassia bartlettii Standl.

483 484 485 486

487 488

489 490 491 492

493 494 495 496

Lámina 38. Figuras 483, 484, 485 (V.E. 1000x) y 486 (V.P. 1000x) Cassia berlandieri Benth. Figuras 487 (V.E 1000x) y 488 (V.P. 1000X) Cassia emarginata L. Figuras 489, 490, 491 (V.E. 1000x) y 492 (V.P. 1000X) Cassia grandis L.f. Figuras 493, 494, 495 (V.E. 1000x) y 496 (V.P. 1000x) Cassia leptocarpa Benth.

497 498 499

500 501 502 503

504 505 506 507

508 509 510

Lámina 39. Figuras 497, 498 (V.E. 1000x) y 499 (V.P. 1000x) Cassia longirostrata (Britton & Rose) Lundell. Figuras 500, 501, 502 (V.E. 1000x) y 503 (V.P. 1000x) Cassia petensis (Britton & Rose) Standley. Figuras 504, 505, 506 (V.E. 1000x) y 507 (V.P. 1000x) Cassi seleri (Rose.) Lundell. Figuras 508, 509 (V.E. 1000x) y 510 (V.P. 1000x) Chamaecrista diphylla (L.) Green.

511 512 513 514

515 516 517

518 519 520 521

522 523 524

Lámina 40. Figuras 511, 512, 513 (V.E. 1000x) y 514 (V.P. 1000x) Chamaecrista nictitans Moench. Figuras 515, 516 (V.E. 1000x) y 517 (V.P. 1000x) Cynometra retusa Britton & Rose. Figuras 518, 519, 520 (V.E 1000x) y 521 (V.P. 1000X) Dialium guianense (Aubl.). Figuras 522, 523 (V.E. 1000x) y 524 (V.P. 1000x) Haematoxylum campechianum S. Watson.

525 526 527 528

529 530 531 532

533 534 535 536

537 538 539 540

Lámina 41. Figuras 525, 526, 527 (V.E. 1000x) y 528 (V.P. 1000x) Hymenae courbaril L. Figuras 529, 530, 531 (V.E. 1000x) y 532 (V.P. 1000x) Parkinsonia aculeata L. Figuras 533, 534, 535 (V.E 1000x) y 536 (V.P. 1000X) Phyllocarpus septentrionalis Donn. Sm. Figuras 537, 538, 539 (V.E. 1000x) y 540 (V.P. 1000x) Poeppigia procera Benth.

541 542

543 544 545 546

547 548 549 550

551 552

Lámina 42. Figuras 541 (V.E. 1000x) y 542 (V.P. 1000x) Schyzolobium parahyba (Vell.) S. F. Blake. Figuras 543, 544, 545 (V.E 1000x) y 546 (V.P. 1000X) Senna atomaria (L.) H.S. Irwin & Barneby. Figuras 547, 548, 549 (V.E 1000x) y 550 (V.P. 1000X) Senna bacillaris (L.f.) H.S. Irwin & Barneby. Figuras 551 (V.E 1000x) y 552 (V.P. 1000X) Senna bicapsularis (L.) Roxb.

553 554 555 556

557 558 559

560 561 562

563 564 565 566

Lámina 43. Figuras 553, 554, 555 (V.E. 1000x) y 556 (V.P. 1000x) Senna cobanensis (Britton & Rose) H.S. Irwin & Barneby. Figuras 557, 558 (V.E. 1000x) y 559 (V.P. 1000x) Senna fruticosa (Mill) H. S. Irwin & Barneby. Figuras 560, 561 (V.E 1000x) y 562 (V.P. 1000X) Senna hayesiana (Britton & Rose) H. S. Irwin & Barneby. Figuras 563, 564, 565 (V.E 1000x) y 566 (V.P. 1000X) Senna hirsuta var. hirsuta (L.) H. S. Irwin & Barneby.

567 568 569 570

571 572 573 574 575

576 577 578

579 580 581 582

Lámina 44. Figuras 567, 568, 569 (V.E. 1000x) y 570 (V.P. 1000x) Senna leiophylla (Vogel) H. S. Irwin & Barneby. Figuras 571, 572, 573, 574 (V.E. 1000x) y 575 (V.P. 1000x) Senna multiglandulosa (Jacq.) H. S. Irwin & Barneby. Figuras 576, 577 y 578 (V.E. 1000x) Senna nicaraguensis (Benth) H. S. Irwin & Barneby. Figuras 579, 580, 581 (V.E. 1000x) y 582 (V.P. 1000X) Senna obtusifolia (L.) H. S. Irwin & Barneby.

583 584 585 586

587 588 589

590 591 592

593 594 595 596

Lámina 45. Figuras 583, 584, 585 (V.E. 1000x) y 586 (V.P. 1000x) Senna occidentalis (L.) Link. Figuras 587, 588 (V.E. 1000x) y 589 (V.P. 1000x) Senna pallida (Vahl) H. S. Irwin & Barneby. Figuras 590, 591 (V.E. 1000x) y 592 (V.P. 1000x) Senna pallida var. longuirostrata (Britton & Rose) H. S. Irwin & Barneby. Figuras 593, 594, 595 (V.E. 1000 x) y 596 (V.P. 1000x) Senna pallida var. pallida (Vahl)Irwin & Barneby.

597 598 599 600

601 602 603

604 605 606 607

608 609 610 611

Lámina 46. Figuras 597, 598, 599 (V.E 1000x) y 600 (V.P. 1000X) Senna pallida var. quiedondilla (Micheli) H. S. Irwin & Barneby. Figuras 601, 602 (V.E. 1000x) y 603 (V.P. 1000x) Senna peraltiana (Kunth) H. S. Irwin & Barneby. Figuras 604, 605, 606 (V.E. 1000x) y 607 (V.P. 1000x) Senna reticulata (Willd) H. S. Irwin y Barneby. Figuras 608, 609, 610 (V.E. 1000x) y 611 (V.P. 1000x) Senna skinerii (Benth.) H. S. Irwin & Barneby.

612 613 614

Lámina 47. Figuras 612, 613 (V.E. 1000x) y 614 (V.P. 1000x) Senna septemtrionalis (Viv.) H. S. Irwin & Barneby.

PARTE IV.

IV.1 CONCLUSIONES

 Se analizaron, evaluaron y describieron los caracteres morfológicos del polen de las subfamilias vegetales seleccionadas empleando las especies almacenadas en la colección de referencia del Herbario USCG del Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

 Es necesario desarrollar un fortalecimiento de los Herbario nacionales, en especial el del Centro de Estudios Conservacionistas con el fin de incrementar el número de especímenes de leguminosas almacenados en el, puesto que son una herramienta básica en la realización de investigación, docencia, extensión, etc.

 El total de especies descrita refleja la gran diversidad de especies de las familias Papilionáceae, Mimosáceae y Caesalpiniaceae de Guatemala. El número de especies descritas que se presenta en el documento, estuvo sujeto a la disponibilidad de material polínico para su análisis.

 Existen diversas modificaciones de los procesos acetoliticos utilizados durante la preparación del material polínico, sin embargo la que se presenta en este documento tiene la facultad de no destruir por completo el grano de polen de muchos géneros en especial de la familia Mimosáceae, lo que permite una descripción completa de la muestra. Esta salvedad se hace en referencia a la fragilidad de varios géneros evaluados de la familia en mención.

 En las familias evaluadas, Papilionáceae, Mimosáceae y Caesalpiniaceae, los caracteres morfológicos de gran detalle como el tipo de grano y el tipo de aperturas permiten establecer diferencias generales para la separación de especies.

 Las familias Papiliónaceae y Caesalpiniaceae, se caracterizan por presentar granos de polen simples o mónadas a diferencia de la familia Mimosaceae en la cual predominan las asociaciones.

 Serán necesarios análisis de mayor profundidad, así como observaciones con microscopios de contraste de luz para determinar valores que permitan la diferenciación exacta de las especies.

 Las claves dicotómicas que se presentan, pueden aplicarse exclusivamente a las especies de leguminosas presentes en nuestro país y que fueron utilizadas en el desarrollo de este estudio. Debera realizarse una comparación con los caracteres de las mismas especies para otras regiones mesoamericanas, puesto que los rangos de variación pueden determinar algún carácter específico en cada una de ellas.

 Las microfotografías que se muestran, evidencian los caracteres morfológicos de las especies para su correcta identificación. En este mismo sentido, es necesario utilizar el el equipo fotografíco adecuado que permita mostrar los detalles de cada especie para su correcta separación del resto de individuos.

 Se elaboraron las Placas Palinológicas las que han permitido constituir la colección de referencia palinológica del Centro de Estudios Conservacionistas, que pretende ser utilizada y potencializada para fines didactivos y de investigación a nivel local, nacional y reginoal.

 La elaboraron, editaron y reprodujeron los tomos de la Flora Palinológica de Guatemala, constituye un logro de vital importancia para el desarrollo de esta ciencia en nuestro país, y permite sentar las bases para el fortalecimiento de la misma y para la construcción de futuros estudios de recostrucción de paisajes pasados y presentes.

 Se diseño una clave general para la diferenciación de las subgamilias de las Leguminosas. Asímismo, se diseñaron claves dicotómicas especializadas para cada subfamilia: Mimosoideae, Caesalpinioideae y Papilionoideae.

 Se realizó la sección de microfotografías de los granos de polen analizados, realizando un total de 47 láminas conteniendo 613 microfotografías.

IV.2 RECOMENDACIONES

 Fomentar y gestionar los recursos necesarios para el fortalecimiento de la ciencia palinológica en nuestro país con fines de establecer a futuro, programas de investigación para la reconstrucción de eventos y ecosistemas como herramienta para el adecuado manejo de las áreas protegidas, en especial las que maneja la Universidad de San Carlos de Guatemala.

 Considerar diversas fuentes para la aplicación de las técnicas de acetolisis con el fin de establecer la de mejor adaptación a las muestras a trabajar y facilitar con ello el proceso general de los proyectos de este tipo.   Integrar a las claves palinológicas propuestas en el documento, los caracteres morfológicos de las especies de leguminosas que no reportan utilización en las áreas rurales, para establecer una Flora Palinológica de todas las especies que se desarrollan en nuestro país.

 Establecer convenios interinstitucionales para el fortalecimiento y aprovechamiento de la información generada. La realización de este proyecto es prueba de ello, puesto que se ha trabajado con la Universidad de Leicester, Inglaterra y otras instituciones nacionales.

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Avila, R. et al. 2006. Analisis de la lluvia de pollen y su relación con la vegetación actual en Chelemha, Alta Verapaz, Guatemala. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

2. Avila, R. et. al. 2009. Flora Palinologica de Guatemala. Dirección General de Investigación –DIGI–. Universidad de San Carlos de Guatemala.

3. Barrientos, M. 2006. Atlas palinológico de las especies más abundantes en la sucesión vegetal en la zona de influencia de la Ecorregión Lachuá. Tesis. USAC.

4. Berrío, J. 2002. Lateglacial and Holocene vegetation and climatic change in lowland Colombia. Universiteit van Amsterdam, Amsterdam.

5. Berrío, J. et al. 2003. Pollen representation and successional vegetation change on the sandstone plateau of Araracuara, Colombian Amazonia. Review of Palaeobotany and Palynology 126 (2003) 163-181.

6. Bogotá, A. 2002. El polen de la subclase Asteridae en el Páramo de Monserrate. Centro de Investigaciones y desarrollo científico. Primera Edición. Bogotá, Colombia.

7. Brenner, M. et al. 2000. Un registro de 8,000 años del paleoclima del noroeste de Yucatán, México. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán. México.

8. Dale, M. 1999. Spatial pattern analysis in plant ecology. Cambridge studies in Ecology.

9. Emery, K. et al. 2000. Isotopic analysis of ancient deer bone: biotic stability in collapse period maya land-use. Journal of Archaeological science 27, 537-550.

10. Faust, B. 2001. Maya environmental successes and failures in the Yucatán Peninsula. Environmental Science & Policy 4(2001) 153-169.

11. Faegri, K. y Iversen, J. 1964. Textbook of pollen analysis. Hafner Press. New York, USA.

12. Guariguata, M. et al. 2003. Ecología y conservación de Bosques Neotropicales. Libro Universitario Regional. Cartago, Costa Rica.

13. Herrera, L.F. y Urego, L. E. 1996. Atlas de polen de plantas útiles y cultivadas de la amazonia colombiana. Colombia.

14. Islebe, G. y Hooghiemstra, H. 1995. Recent pollen spectra of highland Guatemala. Journal of Biogeography 22, 1091-1099.

15. Kennedy, L. et al. 2005. Modern pollen spectra from the highlands of the Cordillera Central, Dominican Republic. Review of Palaeobotany and Palynology 137 (2005) 51-68.

16. Kearns, C. y Inouye, D. 1993. Techniques for pollination biologists. University Press of Colorado. USA.

17. Lewis, G. et. al. 2005. Legumes of the World. Royal Botanical Gardens, Kew. UK.

18. Lozano-Garcia, M. y Martínez, E. 1990. Palinologia de la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas. Instituto de Geología, UNAM. México.

19. Marchant, R. et al. 2001. A reconstruction of Colombian biomes derived from modern pollen data along an altitude gradient. Review of Palaeobotany and Palynology 117(2001) 79-92.

20. Nuñez, P. y Ludlow-Wiechers, B. 1998. Flora Palinologica de Guerrero. Facultad de Ciencias, UNAM.

21. Pickersgill, B. y Lock, J.M. 1996. Advances in Legume Systematics: Legumes of Economic Importance. First published. The Royal Botanical Gardens, Kew. UK.

22. Saenz de Rivas, 1978. Polen y esporas: introducción a la palinología y vocabulario palinológico. España.

23. Weng, C. et. al. 2004. An analysis of modern pollen rain on an elevational gradient in southern Peru. Journal of Tropical Ecology 20:113-124. Cambridge University Press. United Kingdom.

24. Van der Hammen, T. y Hooghiemstra, H. 2000. Neogene and Quaternary history of vegetation, climate and plant diversity in Amazonia. Quaternary Science Reviews 19(2000) 725-742.

25. Velasquez, C. et al. 1999. Tardiglacial y Holoceno del norte de la cordillera occidental de Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

IV.4

ANEXOS

ANEXO 1. Boleta de descripción y toma de datos del material polínico.

FORMATO PARA DESCRIPCIÓN DE GRANOS DE POLEN PALINOTECA – HERBARIO USCG CECON USAC

DESCRITO POR: ______FECHA: ______

FAMILIA: ______NOMBRE CIENTÍFICO: ______

COLECTOR: ______REGISTRO USCG: ______

LOCALIDAD: ______

PREPARACIÓN NO.:______TIPO DE MUESTRA*: F H L S O_____

MICROSCOPIO TIPO: ______

TIPO DE GRANO: Mónada, Diada, Tétrada (tetragonal, romboidal, lineal, forma T, tetrahedral, decusada),

Poliada, Polinia, Trilete, Monolete, Espora.

POLARIDAD: Apolar, Isopolar, Heteropolar SIMETRIA: Asimétrico, Simétrico (Bilateral, Radial)

ABERTURA: Inaberturado, Sulcado, Porado, Colpado, Colporado, (mono, di, tri, estefano, peri, sin) Hetero, Otro______

ESTRUCTURA ESPECIAL: Anillo, Margen, Costilla, Vestíbulo , Opérculo, Atrio, Fastigio.

AMBITO V.Polar: Circular, Elíptica, Triangular, Cuadrangular, Agudo, Obtuso, (Recto, Cóncavo, Convexo).

FORMA (P/E): Prolado, Oblado, Esferoidal, (Per, Eu, Sub) Valor ______.

ESTRUCTURA EXINA: Intectado, Subtectado ( Reticulado, Microrreticulado, Estriado) Tectado

Atectado

ESCULTURA: Psilado, Foveolado, Escabrado, Lofado, Verrugado, Gemado, Clavado,

Pilado, Baculado, Equinado, Rugulado, Estriado , Reticulado ( Per, Micro ), Fosulado,

Granuloso, Espinulado, Perforado

Otro ______

OBSERVACIONES:______

* F= fresco H= material herbario L: lluvia de polen S= sedimentos O= otro

E.E.= eje ecuatorial; E.P.= eje polar; D.E.= diámetro ecuatorial; L.A.= lado apolcopio; V.L.= vista lateral; V.A.= vista apical MEDIDAS SUM PROMEDIO D.S. Vista Ecuatorial E.E.(D1) [E.E.] (V.L.) E.P.(D2) Vista Polar D.E. [V.P.] (V.A.) L.A. Colpo Longitud Ancho Poro Longitud Ancho Área polar

P/E= <0.50 peroblado, 0.50 - 0.74 oblado, 0.75 - 0.87 suboblado, 0.88 - 0.99 oblado esferoidal, 1.0 esferoidal, 1.01 - 1.14 prolado esferoidal, 1.15 - 1.33 subprolado, 1.34 - 2.0 prolado, > 2.0 perprolado. EXINA= EX/D.E.: Muy fina < 0.05, Fina 0.05 - 0.1, Gruesa 0.1 - 0.25, Muy gruesa > 0.25. IAP= L.A. /D.E.: 0 ausente, < 0.25 pequeña, 0.25 - 0.50 mediana, 0.50 - 0.75 grande, > 0.75 muy grande

Tomado de: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia/ Laboratorio de Palinología de la UNAM

ANEXO No. 2 Listado de Especies utilizadas para extracción de material en el Herbario EAP, MEXU y BIGU.

No. No. de Especie Colector Herbario colecta registro Fuente de recoleccion Abrus precatorius A. Magaña MEXU 1431 758762 MEXU 758762, A. Magaña 1431 Acacia angustissima A. Reyes-García BIGU 2776 39358 BIGU 39358, A. Reyes-García 2776 Acacia angustissima M. Véliz con P. Velásquez BIGU 17870 39358 BIGU 39358, M. Véliz con P. Velásquez 17870 Acacia angustissima Antonio Molina EAP 15354 SNR EAP SNR, Antonio Molina 15354 Acacia angustissima Hughes CE EAP 12675 SNR EAP SNR, Hughes CE 12675 Acacia angustissima Ruedi Felber EAP 12676 SNR EAP SNR, Ruedi Felber 12676 Acacia centralis J.D. Dickson EAP 1473 SNR EAP SNR, J.D. Dickson 1473 Acacia centralis A. Molina EAP 1472 SNR EAP SNR, A. Molina 1472 Acacia collinsii Bruce K. Holst EAP 12673 SNR EAP SNR, Bruce K. Holst 12673 Acacia collinsii M. Véliz EAP 126015 SNR EAP SNR, M. Véliz 126015 Acacia conchliacantha Misael Elorsa EAP SNR SNR EAP SNR, Misael Elorsa SNR Acacia cookii Antonio Molina EAP 1504 SNR EAP SNR, Antonio Molina 1504 Acacia cornigera P. Standley EAP 1510 SNR EAP SNR, P. Standley 1510 Acacia deamii A. Cóbar con R. Ramírez BIGU 689 22740 BIGU 22740, A. Cóbar con R. Ramírez 689 Acacia deamii Bruce K. Holst EAP 1538 SNR EAP SNR, Bruce K. Holst 1538 Acacia deamii J. B. Salas y B. W. Taylor EAP 1541 SNR EAP SNR, J. B. Salas y B. W. Taylor 1541 Acacia dolischostachya Mario Veliz EAP 56684 SNR EAP SNR, Mario Veliz 56684 Acacia farnesiana J. Morales con M. Pérez BIGU 2386 41510 BIGU 41510, J. Morales con M. Pérez 2386 Acacia farnesiana P. Allen EAP 1559 SNR EAP SNR, P. Allen 1559 Acacia gentlei J. Calónico EAP SNC SNR EAP SNR, J. Calónico SNC Acacia globulifera J. Calónico Soto EAP SNR SNR EAP SNR, J. Calónico Soto SNR Acacia hindsii A. Molina EAP 1650 SNR EAP SNR, A. Molina 1650 Acacia mangium A. Molina EAP 34456 SNR EAP SNR, A. Molina 34456 Acacia pennatula Macqueen DJ EAP 20359 SNR EAP SNR, Macqueen DJ 20359 Acacia polyphyla Sixto Jesus Aguilar EAP SNR SNR EAP SNR, Sixto Jesus Aguilar SNR Acacia riparioides Rolando Tún Ortíz EAP 1746 SNR EAP SNR, Rolando Tún Ortíz 1746

Acacia riparioides Rolando Tún Ortíz EAP 1747 SNR EAP SNR, Rolando Tún Ortíz 1747 Acacia usumacintensis Rolando Tún Ortíz EAP 1543 SNR EAP SNR, Rolando Tún Ortíz 1543 Acacia usumacintensis Rolando Tún Ortíz EAP 1544 SNR EAP SNR, Rolando Tún Ortíz 1544 Acacia villosa Rolando Tún Ortíz EAP 1740 SNR EAP SNR, Rolando Tún Ortíz 1740 Acosmium panamense SN EAP SNC 15337 EAP 15337, SN SNC Acosmium panamense R. Tun EAP 1995 15342 EAP 15342, R. Tun 1995 Acosmium panamense M. Sousa EAP 3340 SNR EAP SNR, M. Sousa 3340 Adenopodia patens W.A. Kellerman MEXU 4884 49616 MEXU 49616, W.A. Kellerman 4884 Adenopodia patens A. Molina EAP 25959 1727 EAP 1727, A. Molina 25959 Adenopodia patens P. Standley EAP 24541 1725 EAP 1725, P. Standley 24541 Aeschynomene americana var, glandulosa SN EAP SNC SNR EAP SNR, SN SNC Aeschynomene compacta Reyes-Garcia EAP SNC SNR EAP SNR, Reyes-Garcia SNC Aeschynomene deamii Rolando Tún Ortíz EAP SNC 15488 EAP 15488, Rolando Tún Ortíz SNC Aeschynomene fascicularis Antonio Molina EAP SNC 15536 EAP 15536, Antonio Molina SNC Aeschynomene nicaraguense Jose Linares y Martinez EAP 962 SNR EAP SNR, Jose Linares y Martinez 962 Aeschynomene nicaraguense Jose Linares EAP 4639 SNR EAP SNR, Jose Linares 4639 Aeschynomene nicaraguense Antonio Molina EAP SNC 15564 EAP 15564, Antonio Molina SNC Aeschynomene nicaraguense Paul Standley EAP SNC 15566 EAP 15566, Paul Standley SNC Aeschynomene rudis Antonio Molina EAP SNC 15386 EAP 15386, Antonio Molina SNC Aeschynomene scabra P. Standley EAP 26910 SNR EAP SNR, P. Standley 26910 Aeschynomene sensitiva J. Linares EAP 3669 19643 EAP 19643, J. Linares 3669 Albizia adenocephala J. Johannessen EAP 523 1774 EAP 1774, J. Johannessen 523 Albizia guachepele Macqueen DJ EAP 68 20459 EAP 20459, Macqueen DJ 68 Albizia idiopoda P. Allen EAP SNC 1764 EAP 1764, P. Allen SNC Albizia lebbeck F. Ventura EAP 5345 12662 EAP 12662, F. Ventura 5345 Albizia leucocalyx G. Aguilar EAP 8497 SNR EAP SNR, G. Aguilar 8497 Albizia saman S. Sinaca EAP SNR SNR EAP SNR, S. Sinaca SNR Albizia tomentosa Jose Soto Nunez EAP SNR SNR EAP SNR, Jose Soto Nunez SNR

Andira inermis Charles Smith EAP SNC 15683 EAP 15683, Charles Smith SNC Andira inermis Macqueen DJ EAP 467 SNR EAP SNR, Macqueen DJ 467 Apoplanesia paniculata Edgar Cabrera con H. de Cabrera MEXU 13909 603751 MEXU 603751, Edgar Cabrera con H. de Cabrera 13909 Apoplanesia paniculata A. Bradburn EAP SNC 16905 EAP 16905, A. Bradburn SNC Apoplanesia paniculata S. Darwin EAP SNC 1347 EAP 1347, S. Darwin SNC Arachys hygogea F. Gaumer EAP SNC 16924 EAP 16924, F. Gaumer SNC Arachys hygogea Antonio Molina EAP SNC 16929 EAP 16929, Antonio Molina SNC Astragulus guatemalensis Paul Standley EAP SNC 16932 EAP 16932, Paul Standley SNC Astragulus guatemalensis Louis Williams EAP SNC 16953 EAP 16953, Louis Williams SNC Astragulus guatemalensis Antonio Molina EAP SNC 16941 EAP 16941, Antonio Molina SNC Astragulus guatemalensis Antonio Molina EAP SNC 16942 EAP 16942, Antonio Molina SNC Ateleia cubensis E. Martìnez EAP 28527 SNR EAP SNR, E. Martìnez 28527 Ateleia cubensis D. Álvarez EAP 532 SNR EAP SNR, D. Álvarez 532 Ateleia pterocarpa E. Martìnez EAP 16998 SNR EAP SNR, E. Martìnez 16998 Aysenhardtia adenostylis L. O. Williams y Antonio Molina EAP 22118 SNR EAP SNR, L. O. Williams y Antonio Molina 22118 Bahuinia dipetala Demetrio Álvarez MEXU 4020 1166362 MEXU 1166362, Demetrio Álvarez 4020 Bahuinia divaricata Carlos Pavón MEXU 18 1229749 MEXU 1229749, Carlos Pavón 18 Bahuinia glabra Elías Contreras MEXU 10047 214877 MEXU 214877, Elías Contreras 10047 Barnebydendron riedelii Julian A. Steyermark EAP 42325 SNR EAP SNR, Julian A. Steyermark 42325 Bauhinia cookii Julian A. Steyermark EAP 46456 SNR EAP SNR, Julian A. Steyermark 46456 Bauhinia pansamalana T. Hawkins EAP 20263 SNR EAP SNR, T. Hawkins 20263 Jesus Segura De La Cruz y Rolando Tun Bauhinia pauletia Ortiz EAP 28 SNR EAP SNR, Jesus Segura De La Cruz y Rolando Tun Ortiz 28 Bauhinia rubelcruziana H. V. Tuerckheim y Rolando Tun Ortiz EAP 101 SNR EAP SNR, H. V. Tuerckheim y Rolando Tun Ortiz 101 Bauhinia seleriana E. Matuda MEXU 1628 84276 MEXU 84276, E. Matuda 1628 Bauhinia seleriana Antonio Molina EAP 174 SNR EAP SNR, Antonio Molina 174 Bauhinia seleriana Antonio Molina EAP 553 SNR EAP SNR, Antonio Molina 553 Bauhinia seleriana Antonio Molina EAP 14175 SNR EAP SNR, Antonio Molina 14175 Caesalpinia affinis Antonio Molina EAP 828 SNR EAP SNR, Antonio Molina 828

Caesalpinia affinis C. E. Hughes EAP 1448 SNR EAP SNR, C. E. Hughes 1448 E. Martínez, C.H. Ramos, R. Lombera y G. MEXU 974097, E. Martínez, C.H. Ramos, R. Lombera y G. Caesalpinia bonduc Domínguez MEXU 25631 974097 Domínguez 25631 Caesalpinia bonduc R. A. Howards EAP 8048 SNR EAP SNR, R. A. Howards 8048 Caesalpinia conzatii M. C. Carlson EAP 1441 SNR EAP SNR, M. C. Carlson 1441 Caesalpinia conzatii C. E. Hughes EAP 1406 SNR EAP SNR, C. E. Hughes 1406 Caesalpinia eriostachys G.P. Lewis & C.E. Hughes MEXU 1774 507510 MEXU 507510, G.P. Lewis & C.E. Hughes 1774 Caesalpinia grandis Salas y Taylor EAP 2153 SNR EAP SNR, Salas y Taylor 2153 Caesalpinia grandis Paul Hallen EAP 5517 SNR EAP SNR, Paul Hallen 5517 Caesalpinia pulchrrima J. A. Hawkins EAP 12 SNR EAP SNR, J. A. Hawkins 12 Caesalpinia pulchrrima Juan B. Salas EAP 1866 SNR EAP SNR, Juan B. Salas 1866 Caesalpinia recordii E. C. Becker EAP 6 SNR EAP SNR, E. C. Becker 6 Cajanus cajan Louis Williams y Antonio Molina EAP SNC 16987 EAP 16987, Louis Williams y Antonio Molina SNC Cajanus cajan Antonio Molina EAP 31562 16997 EAP 16997, Antonio Molina 31562 Cajanus cajan Denis Sagastume EAP SNC 17002 EAP 17002, Denis Sagastume SNC Calliandra caeciliao Antonio Molina EAP 20378 SNR EAP SNR, Antonio Molina 20378 Calliandra calothyrsus Macqueen DJ EAP 1991 SNR EAP SNR, Macqueen DJ 1991 Calliandra emarginata Antonio Molina EAP 1905 SNR EAP SNR, Antonio Molina 1905 Calliandra grandiflora A. Molina EAP 10795 SNR EAP SNR, A. Molina 10795 Calliandra haematocephala Antonio Molina EAP SNR SNR EAP SNR, Antonio Molina SNR Calliandra houstoniana C. Rodriguez EAP SNR SNR EAP SNR, C. Rodriguez SNR Calliandra houstoniana var. calothyrsus D. McQueen EAP 365 SNR EAP SNR, D. McQueen 365 Calliandra juzepczukii D. McQueen EAP 389 SNR EAP SNR, D. McQueen 389 Calliandra magdalenae M. Sousa EAP 13338 SNR EAP SNR, M. Sousa 13338 Calliandra rodocephala W. G. D'arcy EAP 18583 SNR EAP SNR, W. G. D'arcy 18583 Calliandra rubescens Louis Williams EAP 2118 SNR EAP SNR, Louis Williams 2118 Calliandra surinamensis R. Ávila EAP 405 SNR EAP SNR, R. Ávila 405 Calliandra tergemina var. emarginata D. McQueen EAP 411 SNR EAP SNR, D. McQueen 411 Calopogonium caeruleum A. Magaña EAP 740 SNR EAP SNR, A. Magaña 740

Calopogonium galactioides L. Williams EAP 26316 SNR EAP SNR, L. Williams 26316 Calopogonium mucunoides Paul Standley EAP 24262 17131 EAP 17131, Paul Standley 24262 Calopogonium mucunoides Antonio Molina EAP 11121 17134 EAP 17134, Antonio Molina 11121 Canavalia brasilensis Misael Elorsa EAP 2992 SNR EAP SNR, Misael Elorsa 2992 Canavalia brasilensis Jose Linares EAP 3708 SNR EAP SNR, Jose Linares 3708 Canavalia rupicola J. Calónico Soto EAP 24943 SNR EAP SNR, J. Calónico Soto 24943 Canavalia villosa Pedro Tenorio EAP 14805 SNR EAP SNR, Pedro Tenorio 14805 Cannavalia gladiata P. Standley EAP 22840 17229 EAP 17229, P. Standley 22840 Casia stenocarpa Antonio Molina EAP 27577 SNR EAP SNR, Antonio Molina 27577 Casia stenocarpa Antonio Molina EAP 26330 SNR EAP SNR, Antonio Molina 26330 Cassia polifera G. Vargas EAP 22 SNR EAP SNR, G. Vargas 22 Cassia polifera Paul Standley EAP 18292 SNR EAP SNR, Paul Standley 18292 Cassia seleri L. O. Williams y Antonio Molina EAP 22154 SNR EAP SNR, L. O. Williams y Antonio Molina 22154 Centrocema plumieri E. Ventura y E. Lopez EAP 720 SNR EAP SNR, E. Ventura y E. Lopez 720 Centrocema plumieri Jose Linares y Martinez EAP 3099 SNR EAP SNR, Jose Linares y Martinez 3099 Centrocema plumieri Rolando Tún Ortíz EAP 492 SNR EAP SNR, Rolando Tún Ortíz 492 Centrocema plumieri Louis Williams y Antonio Molina EAP 15041 17565 EAP 17565, Louis Williams y Antonio Molina 15041 Centrocema pubescens F. Ventura EAP 5758 17676 EAP 17676, F. Ventura 5758 Centrocema pubescens Paul Standley EAP 1075 17789 EAP 17789, Paul Standley 1075 Centrocema pubescens Jose Linares y Martinez EAP 860 17723 EAP 17723, Jose Linares y Martinez 860 Centrocema pubescens Jose Linares y Martinez EAP 919 17795 EAP 17795, Jose Linares y Martinez 919 Centrosema macrocarpum E. Matuda EAP SNC 17528 EAP 17528, E. Matuda SNC Centrosema virginianum S. Rodríguez EAP 3540 17834 EAP 17834, S. Rodríguez 3540 Antonio Molina, W. C. Burger y B. Chamaecrista absus Wallenta EAP SNR EAP SNR, Antonio Molina, W. C. Burger y B. Wallenta Chloroleucon mangense var. leucospemum R. Tún EAP 1210 SNR EAP SNR, R. Tún 1210 Cicer arietinum Se. Solano y M. A. Vara MEXU 504 281426 MEXU 281426, Se. Solano y M. A. Vara 504 Cicer arietinum L. Williams EAP 15685 17848 EAP 17848, L. Williams 15685 Clitoria falcata Gerrit Davidse y George E. Pilz EAP 31573 SNR EAP SNR, Gerrit Davidse y George E. Pilz 31573

Clitoria falcata Louis Williams y Antonio Molina EAP 15885 17869 EAP 17869, Louis Williams y Antonio Molina 15885 Clitoria falcata Paul Standley EAP 673 17859 EAP 17859, Paul Standley 673 Clitoria mexicana Jose Linares y Martinez EAP 1571 20565 EAP 20565, Jose Linares y Martinez 1571 Clitoria mexicana Antonio Molina EAP 18403 20566 EAP 20566, Antonio Molina 18403 Clitoria polystachya Jose Linares y Martinez EAP 1567 20571 EAP 20571, Jose Linares y Martinez 1567 Clitoria polystachya Antonio Molina EAP 387 20574 EAP 20574, Antonio Molina 387 Clitoria polystachya Sousa, Davidse y Linares EAP 13319 SNR EAP SNR, Sousa, Davidse y Linares 13319 Clitoria ternatea M. Véliz MEXU 14609 1173732 MEXU 1173732, M. Véliz 14609 Clitoria ternatea M. Narváez MEXU 1124 647644 MEXU 647644, M. Narváez 1124 Cojoba arborea John Tucker EAP 2778 SNR EAP SNR, John Tucker 2778 Cojoba arborea Antonio Molina EAP 2748 SNR EAP SNR, Antonio Molina 2748 Cojoba glaciliflora C. Nelson EAP 3050 12798 EAP 12798, C. Nelson 3050 Cojoba glaciliflora A. Molina EAP 31579 2721 EAP 2721, A. Molina 31579 Cojoba guatemalensis M. Martínez EAP 754 SNR EAP SNR, M. Martínez 754 Cologania broussoneti L. Williams EAP 16802 20597 EAP 20597, L. Williams 16802 Cologania broussoneti A. Molina EAP 15261 20597 EAP 20597, A. Molina 15261 Cologania procumbens SN EAP 24920 EAP 24920, SN

Coursetia bicolor Paul Standley y Elias Padilla EAP 3361 24956 EAP 24956, Paul Standley y Elias Padilla 3361 Coursetia bicolor Paul Standley y Elias Padilla EAP 2531 24958 EAP 24958, Paul Standley y Elias Padilla 2531 Coursetia bicolor Paul Standley EAP 1719 24953 EAP 24953, Paul Standley 1719 Coursetia caribeae A. Molina EAP 928 25000 EAP 25000, A. Molina 928 Coursetia guatemalensis Antonio Molina EAP 21381 24933 EAP 24933, Antonio Molina 21381 Coursetia guatemalensis Antonio Molina EAP 21382 24934 EAP 24934, Antonio Molina 21382 Coursetia ochroleuca L. Smith EAP 25011 EAP 25011, L. Smith

Coursetia polyphylla Pedro Tenorio EAP 18432 SNR EAP SNR, Pedro Tenorio 18432 Coursetia polyphylla Antonio Molina EAP 14205 24951 EAP 24951, Antonio Molina 14205 Crotalaria incana C. Smith EAP 1414 25098 EAP 25098, C. Smith 1414 Crotalaria maypurensis Rudy Vásquez Pérez MEXU SNC 1235348 MEXU 1235348, Rudy Vásquez Pérez SNC Crotalaria maypurensis L. Williams EAP 13173 25189 EAP 25189, L. Williams 13173

Crotalaria nitens Antonio Molina EAP 7294 25249 EAP 25249, Antonio Molina 7294 Crotalaria nitens Antonio Molina EAP 14645 25252 EAP 25252, Antonio Molina 14645 Crotalaria nitens Jose Linares y Martinez EAP 1115 25253 EAP 25253, Jose Linares y Martinez 1115 Crotalaria pallida Pedro Tenorio EAP 19390 SNR EAP SNR, Pedro Tenorio 19390 Crotalaria pallida Jose Linares EAP 3923 SNR EAP SNR, Jose Linares 3923 Crotalaria pumila A. Molina EAP 27605 25294 EAP 25294, A. Molina 27605 Crotalaria pumila A. Molina EAP 30904 25296 EAP 25296, A. Molina 30904 Crotalaria quercetorum L. Williams EAP 13553 25302 EAP 25302, L. Williams 13553 Crotalaria retusa M. A. Magaña y F. Suarez EAP 634 25339 EAP 25339, M. A. Magaña y F. Suarez 634 Crotalaria retusa E. Ventura y E. Lopez EAP 97 25340 EAP 25340, E. Ventura y E. Lopez 97 Crotalaria retusa Paul Standley EAP 24273 25345 EAP 25345, Paul Standley 24273 Crotalaria retusa Paul Standley EAP 27201 25342 EAP 25342, Paul Standley 27201 Crotalaria rotundifolia Jose Soto Nuñez EAP 13930 SNR EAP SNR, Jose Soto Nuñez 13930 Crotalaria rotundifolia Antonio Molina EAP 21186 25042 EAP 25042, Antonio Molina 21186 Crotalaria rotundifolia Antonio Molina EAP 26391 25044 EAP 25044, Antonio Molina 26391 Crotalaria saggitalis A. Molina EAP 14881 25401 EAP 25401, A. Molina 14881 Crotalaria tuerckheimii L. O. Williams EAP 22434 SNR EAP SNR, L. O. Williams 22434 Crotalaria tuerckheimii L. O. Williams EAP 25221 SNR EAP SNR, L. O. Williams 25221 Crotalaria tuerckheimii Antonio Molina EAP 27544 SNR EAP SNR, Antonio Molina 27544 Crotalaria tuerckheimii Paul Standley EAP 14005 SNR EAP SNR, Paul Standley 14005 Crotalaria verrucosa Antonio Molina EAP 20625 SNR EAP SNR, Antonio Molina 20625 Crotalaria verrucosa Nelson Cirilo y Mauro Hernandez EAP 197 SNR EAP SNR, Nelson Cirilo y Mauro Hernandez 197 Crotalaria verrucosa J. M. Greenman EAP 5675 SNR EAP SNR, J. M. Greenman 5675 Crotalaria vitellina J. Valerio EAP 1004 SNR EAP SNR, J. Valerio 1004 Crotallaria mollicula A. Molina EAP 26300 25224 EAP 25224, A. Molina 26300 Cynometra retusa Elías Contreras MEXU 11114 214879 MEXU 214879, Elías Contreras 11114 Cynometra retusa Ramamoorthy EAP 3465 SNR EAP SNR, Ramamoorthy 3465 Dalbergia brownei F. Ventura EAP 12561 SNR EAP SNR, F. Ventura 12561 Dalbergia brownei F. Ventura EAP 12627 SNR EAP SNR, F. Ventura 12627

Dalbergia brownei Jones Gayle EAP 3419 SNR EAP SNR, Jones Gayle 3419 Dalbergia calycina Jose Soto EAP 9308 SNR EAP SNR, Jose Soto 9308 Dalbergia calycina V. M. Martinez EAP 770 SNR EAP SNR, V. M. Martinez 770 Dalbergia cliffortiana John Dickson EAP 2755 SNR EAP SNR, John Dickson 2755 Dalbergia cliffortiana L. O. Williams EAP 10684 SNR EAP SNR, L. O. Williams 10684 Dalbergia cliffortiana Paul Standley EAP 24268 SNR EAP SNR, Paul Standley 24268 Dalbergia ecastaphyllum A. Clewell EAP 4244 SNR EAP SNR, A. Clewell 4244 CMC01 Dalbergia melanocardium SN EAP 055 SNR EAP SNR, SN CMC01055 Dalbergia tucurensis Antonio Molina EAP 7365 SNR EAP SNR, Antonio Molina 7365 Dalbergia tucurensis Antonio Molina EAP 10640 SNR EAP SNR, Antonio Molina 10640 Dalea foliolosa var foliolosa L. Williams EAP 11775 SNR EAP SNR, L. Williams 11775 Dalea lagopus 3578 EAP SNR EAP SNR, 3578

Dalea leporina A. Ventura EAP 2227 SNR EAP SNR, A. Ventura 2227 Dalea lutea A. Ventura EAP 2311 SNR EAP SNR, A. Ventura 2311 Dalea lutea A. Ventura EAP 2400 SNR EAP SNR, A. Ventura 2400 Dalea scandens var. Vulneraria Jose Linares y Martinez EAP 3109 SNR EAP SNR, Jose Linares y Martinez 3109 Dalea scandens var. Vulneraria R. Valerio EAP 1795 SNR EAP SNR, R. Valerio 1795 Dalea scopa F. Gaumer EAP 2065 SNR EAP SNR, F. Gaumer 2065 Dalea scopa Antonio Molina EAP 21184 SNR EAP SNR, Antonio Molina 21184 Dalea scopa Jose Linares y Martinez EAP 2183 SNR EAP SNR, Jose Linares y Martinez 2183 Dalea sericea L. O. Williams y Antonio Molina EAP 21830 SNR EAP SNR, L. O. Williams y Antonio Molina 21830 Dalea sericea Antonio Molina EAP 21011 SNR EAP SNR, Antonio Molina 21011 Dalea sericea Antonio Molina EAP 25007 SNR EAP SNR, Antonio Molina 25007 Dalea sericea Francisco Morazán EAP SNC SNR EAP SNR, Francisco Morazán SNC Dalea tsugoides A. Molina EAP 25033 SNR EAP SNR, A. Molina 25033 Delonix regia Mario Veliz EAP 11217 SNR EAP SNR, Mario Veliz 11217 Desmanthus pubescens J. Calónico EAP 21585 SNR EAP SNR, J. Calónico 21585 Desmanthus virgatus M. Elorsa EAP 3922 SNR EAP SNR, M. Elorsa 3922

Desmodium adscendens A. Molina EAP 15598 SNR EAP SNR, A. Molina 15598 Desmodium affine P. Standley EAP 23214 SNR EAP SNR, P. Standley 23214 Desmodium amplifolium Antonio Molina EAP 26703 SNR EAP SNR, Antonio Molina 26703 Desmodium amplifolium Antonio Molina EAP 26308 SNR EAP SNR, Antonio Molina 26308 Desmodium barbatum Paul Standley EAP 27438 SNR EAP SNR, Paul Standley 27438 Desmodium barbatum Antonio Molina EAP 11086 SNR EAP SNR, Antonio Molina 11086 Desmodium barbatum L. O. Williams EAP SNC SNR EAP SNR, L. O. Williams SNC Desmodium cajanifolium Antonio Molina EAP 33629 SNR EAP SNR, Antonio Molina 33629 Desmodium cajanifolium Roberto Andino y Nery Pastor EAP 1579 SNR EAP SNR, Roberto Andino y Nery Pastor 1579 Desmodium caripense L. Williams EAP 19637 SNR EAP SNR, L. Williams 19637 Desmodium distortum L. Williams EAP 26189 SNR EAP SNR, L. Williams 26189 Desmodium glabrum S. Darwin y E. Sundell EAP 2093 SNR EAP SNR, S. Darwin y E. Sundell 2093 Desmodium guianensis E. Martinez EAP 19245 SNR EAP SNR, E. Martinez 19245 Desmodium guianensis Paul Allen EAP 4033 SNR EAP SNR, Paul Allen 4033 Desmodium guianensis Paul Allen EAP 4149 SNR EAP SNR, Paul Allen 4149 Desmodium incanum R. Evans EAP 1453 21868 EAP 21868, R. Evans 1453 Desmodium infractum R. Tun EAP 1495 SNR EAP SNR, R. Tun 1495 Desmodium intortum Alush Mendez Ton EAP 4590 SNR EAP SNR, Alush Mendez Ton 4590 Desmodium intortum E. Martinez EAP 16708 SNR EAP SNR, E. Martinez 16708 Desmodium intortum Rolando Tún Ortíz EAP 1667 SNR EAP SNR, Rolando Tún Ortíz 1667 Desmodium intortum Antonio Molina EAP 27035 SNR EAP SNR, Antonio Molina 27035 Desmodium johnstoni M. Sousa EAP 13347 SNR EAP SNR, M. Sousa 13347 Desmodium lamprocarpum L. Williams EAP 41550 SNR EAP SNR, L. Williams 41550 Desmodium maxonii A. Molina EAP 24894 SNR EAP SNR, A. Molina 24894 Desmodium molliculum Paul Standley EAP 13286 SNR EAP SNR, Paul Standley 13286 Desmodium molliculum Paul Standley EAP 22793 SNR EAP SNR, Paul Standley 22793 Desmodium neomexicanum A. Ventura EAP 2302 SNR EAP SNR, A. Ventura 2302 Desmodium neomexicanum A. Ventura EAP 342 SNR EAP SNR, A. Ventura 342 Desmodium nicaraguensis E. Martinez EAP 3503 SNR EAP SNR, E. Martinez 3503

Desmodium nicaraguensis Antonio Molina EAP 21319 SNR EAP SNR, Antonio Molina 21319 Desmodium nicaraguensis Paul Standley EAP 13078 SNR EAP SNR, Paul Standley 13078 Desmodium nicaraguensis Antonio Molina EAP 797 SNR EAP SNR, Antonio Molina 797 Desmodium orbiculare J. Johnston EAP 76 SNR EAP SNR, J. Johnston 76 Desmodium orbiculare A. Molina EAP 13507 SNR EAP SNR, A. Molina 13507 Desmodium plicatum L. O. Williams y Antonio Molina EAP 12552 SNR EAP SNR, L. O. Williams y Antonio Molina 12552 Desmodium plicatum L. O. Williams y Antonio Molina EAP 17602 SNR EAP SNR, L. O. Williams y Antonio Molina 17602 Desmodium prehensile Ignacio Aguilar EAP 1892 SNR EAP SNR, Ignacio Aguilar 1892 Desmodium prehensile Paul Standley EAP 1069 SNR EAP SNR, Paul Standley 1069 Desmodium prehensile Antonio Molina EAP 13048 SNR EAP SNR, Antonio Molina 13048 Desmodium prehensile Antonio Molina EAP 33628 SNR EAP SNR, Antonio Molina 33628 Desmodium prehensile Francisco Morazán EAP SNC SNR EAP SNR, Francisco Morazán SNC Desmodium procumbens Charles Smith EAP 561 SNR EAP SNR, Charles Smith 561 Desmodium procumbens J. Valerio EAP 1331 SNR EAP SNR, J. Valerio 1331 Desmodium procumbens J. Valerio EAP 1318 SNR EAP SNR, J. Valerio 1318 Desmodium procumbens J. Valerio EAP 1287 SNR EAP SNR, J. Valerio 1287 Desmodium procumbens J. Valerio EAP 1286 SNR EAP SNR, J. Valerio 1286 Desmodium procumbens J. Valerio EAP 1259 SNR EAP SNR, J. Valerio 1259 Desmodium procumbens Antonio Molina EAP 34489 SNR EAP SNR, Antonio Molina 34489 Desmodium scorpiurus A. Molina EAP 16007 SNR EAP SNR, A. Molina 16007 Desmodium skinerii E. Martìnez EAP 3716 SNR EAP SNR, E. Martìnez 3716 Desmodium strobilaceum A. Molina EAP 27481 SNR EAP SNR, A. Molina 27481 Desmodium tenuipes A. Molina EAP 24913 SNR EAP SNR, A. Molina 24913 Desmodium tenuipes A. Molina EAP 21045 SNR EAP SNR, A. Molina 21045 Desmodium tortuosum A. Molina EAP 25151 SNR EAP SNR, A. Molina 25151 Desmodium triflorum A. Molina EAP 23054 SNR EAP SNR, A. Molina 23054 Desmodium triflorum A. Molina EAP 33535 SNR EAP SNR, A. Molina 33535 Dialum guianense Elías Contreras MEXU 9245 515311 MEXU 515311, Elías Contreras 9245 Dioclea megacarpa=violaceae A. Molina EAP 279 SNR EAP SNR, A. Molina 279

Diphysa americana R. Lombera MEXU SNC 1235348 MEXU 1235348, R. Lombera SNC Diphysa carthagenensis Bruce Lamb. EAP 107 SNR EAP SNR, Bruce Lamb. 107 Diphysa carthagenensis L.O. Williams y Antonio Molina EAP 26137 SNR EAP SNR, L.O. Williams y Antonio Molina 26137 Dolichos lablab Michael Grayum MEXU 7959 542476 MEXU 542476, Michael Grayum 7959 Dyphysa americana J. Soto EAP 12307 SNR EAP SNR, J. Soto 12307 Dyphysa americana G. Aguilar EAP 3087 SNR EAP SNR, G. Aguilar 3087 Dyphysa floribunda D.J. Mc Queen EAP 344 SNR EAP SNR, D.J. Mc Queen 344 Dyphysa paucifoliata E. Martìnez EAP 29850 SNR EAP SNR, E. Martìnez 29850 Dyphysa spinosa E. Matuda EAP 15795 SNR EAP SNR, E. Matuda 15795 Dyphysa spinosa L. Williams EAP 18181 SNR EAP SNR, L. Williams 18181 Entadopsys polystachya A. Molina EAP 12875 SNR EAP SNR, A. Molina 12875 Enterolobium cyclocarpum Macqueen DJ EAP 75 12820 EAP 12820, Macqueen DJ 75 Eriosema crinitum Antonio Molina EAP 1170 SNR EAP SNR, Antonio Molina 1170 Eriosema crinitum Steven P. Mclaughlin EAP 7222 SNR EAP SNR, Steven P. Mclaughlin 7222 Eriosema diffusum F. Ventura EAP 4542 SNR EAP SNR, F. Ventura 4542 Eriosema diffusum M. C. Carlson EAP 1731 SNR EAP SNR, M. C. Carlson 1731 Eriosema diffusum F. Ventura EAP 5639 SNR EAP SNR, F. Ventura 5639 Eriosema diffusum Antonio Molina EAP 257 SNR EAP SNR, Antonio Molina 257 Eriosema grandiflorum C. Smith EAP 569 SNR EAP SNR, C. Smith 569 Eriosema pulchellum Gerrit Davidse y George E. Pilz EAP 1986 SNR EAP SNR, Gerrit Davidse y George E. Pilz 1986 Eriosema pulchellum Paul Standley EAP 10090 SNR EAP SNR, Paul Standley 10090 Eriosema simplicifolium Paul Hallen EAP 5050 SNR EAP SNR, Paul Hallen 5050 Erythrina Berteroana L. O. William EAP 14926 SNR EAP SNR, L. O. William 14926 Erythrina chiapasana Antonio Molina EAP 22026 SNR EAP SNR, Antonio Molina 22026 Erythrina chiapasana A. Krukoff EAP 32 SNR EAP SNR, A. Krukoff 32 Erythrina crista-galli Antonio Molina EAP 12357 SNR EAP SNR, Antonio Molina 12357 Erythrina florenciae L. Williams EAP 26239 SNR EAP SNR, L. Williams 26239 Erythrina folkersii T.P. Romamoorthy EAP 3298 SNR EAP SNR, T.P. Romamoorthy 3298 Erythrina fusca L. O. Williams EAP SNC SNR EAP SNR, L. O. Williams SNC

Erythrina fusca Carlson Margery EAP 2520 SNR EAP SNR, Carlson Margery 2520 Erythrina guatemalensis Antonio Molina EAP 31790 SNR EAP SNR, Antonio Molina 31790 Erythrina guatemalensis Macqueen DJ EAP 348 SNR EAP SNR, Macqueen DJ 348 Erythrina huehuetenanguensis A. Krukoff EAP 301 SNR EAP SNR, A. Krukoff 301 Erythrina poeppigiana C.E- Hughes MEXU 401 374874 MEXU 374874, C.E- Hughes 401 Erythrina violaceum Rolando Tún Ortíz EAP 2233 SNR EAP SNR, Rolando Tún Ortíz 2233 Erythrina violaceum A. F. Clewell EAP 3530 SNR EAP SNR, A. F. Clewell 3530 Eysenhardtia adenostilis v. C. Soto con P. Sutton, R. Hamshire MEXU 13258 1219469 MEXU 1219469, v. C. Soto con P. Sutton, R. Hamshire 13258 Galactia acapulcensis L. O. Williams y Antonio Molina EAP 40289 SNR EAP SNR, L. O. Williams y Antonio Molina 40289 Galactia acapulcensis Jose Linares y Martinez EAP 831 SNR EAP SNR, Jose Linares y Martinez 831 Galactia jussiaeana Pipoly EAP 11572 SNR EAP SNR, Pipoly 11572 Galactia multiflora M. Sousa EAP 13343 SNR EAP SNR, M. Sousa 13343 Galactia striata E. Martìnez EAP 19259 SNR EAP SNR, E. Martìnez 19259 Gliricidia ehrenbergii C. Hughes EAP 1458 SNR EAP SNR, C. Hughes 1458 Gliricidia meistophylla Antonio Molina EAP 12355 SNR EAP SNR, Antonio Molina 12355 Gliricidia sepium Antonio Molina EAP 184 SNR EAP SNR, Antonio Molina 184 Haematoxylon brasiletto Campos Villanueva EAP 5158 SNR EAP SNR, Campos Villanueva 5158 Haematoxylon brasiletto J. A. Hawkins EAP 17 SNR EAP SNR, J. A. Hawkins 17 Haematoxylon champechium S. P. Darwin y D. White EAP 2190 SNR EAP SNR, S. P. Darwin y D. White 2190 Haematoxylon champechium Rafael Torres EAP 14434 SNR EAP SNR, Rafael Torres 14434 Harpalyce rupicola Hugues, CE EAP 1470 SNR EAP SNR, Hugues, CE 1470 Harpalyce rupicola Standley y Williams EAP 4608 SNR EAP SNR, Standley y Williams 4608 albicans E. Martinez EAP 27808 SNR EAP SNR, E. Martinez 27808 Havardia platyloba P. Alvarado EAP 248 SNR EAP SNR, P. Alvarado 248 Indigofera guatemalensis J. Linares EAP 2985 SNR EAP SNR, J. Linares 2985 Indigofera jamaicensis V. E. Vial EAP 12 SNR EAP SNR, V. E. Vial 12 Indigofera jamaicensis Rolando Tún Ortíz EAP 415 SNR EAP SNR, Rolando Tún Ortíz 415 Indigofera jamaicensis Antonio Molina EAP 25374 SNR EAP SNR, Antonio Molina 25374 Indigofera jamaicensis Rolando Tún Ortíz EAP 500 SNR EAP SNR, Rolando Tún Ortíz 500

Indigofera jamaicensis Jose Linares EAP 3758 SNR EAP SNR, Jose Linares 3758 Indigofera jamaicensis Antonio Molina EAP 18691 SNR EAP SNR, Antonio Molina 18691 Indigofera lespedeziodes Noe Vasquez EAP 374 SNR EAP SNR, Noe Vasquez 374 Indigofera lespedeziodes Antonio Molina EAP 10731 SNR EAP SNR, Antonio Molina 10731 Indigofera lespedeziodes Lentz EAP 848 SNR EAP SNR, Lentz 848 Indigofera lespedeziodes Charles Smith EAP 115 SNR EAP SNR, Charles Smith 115 Indigofera miniata L. Tenorio EAP 18405 SNR EAP SNR, L. Tenorio 18405 Indigofera miniata Antonio Molina EAP 26495 SNR EAP SNR, Antonio Molina 26495 W.P. Stevens, E. Martínez, H. Droege & MEXU 489547, W.P. Stevens, E. Martínez, H. Droege & A.N. Indigofera sufruticosa A.N. Díaz MEXU 25407 489547 Díaz 25407 Indigofera sufruticosa A. Molina EAP 15282 SNR EAP SNR, A. Molina 15282 Indigofera thibaudiana W.E- Harmon MEXU 4425 1016985 MEXU 1016985, W.E- Harmon 4425 Indigofera thibaudiana A. Molina EAP 15352 SNR EAP SNR, A. Molina 15352 Inga laurina Proctor, George EAP 18857 2237 EAP 2237, Proctor, George 18857 Inga laurina Paul Allen EAP 4037 SNR EAP SNR, Paul Allen 4037 Inga marginata Alberto Brenes EAP 1173 SNR EAP SNR, Alberto Brenes 1173 Inga marginata Orozco, J.M. EAP 1079 1175 EAP 1175, Orozco, J.M. 1079 Inga marginata Kohkemper EAP SNC 1171 EAP 1171, Kohkemper SNC Inga marginata Paul Allen EAP SNC SNR EAP SNR, Paul Allen SNC Inga micheliana A. Molina EAP 21730 SNR EAP SNR, A. Molina 21730 Inga oerstediana R. Sigüenza BIGU 10 3182 BIGU 3182, R. Sigüenza 10 Inga oerstediana D. McQueen EAP 370 SNR EAP SNR, D. McQueen 370 Inga paterna A. Saynes BIGU 2012 18470 BIGU 18470, A. Saynes 2012 Inga paterna K. Saver EAP 787 SNR EAP SNR, K. Saver 787 Inga pavoniana T. D. Pennington y D. Macqueen EAP 13429 12716 EAP 12716, T. D. Pennington y D. Macqueen 13429 Inga pinetorum A. Molina EAP SNC SNR EAP SNR, A. Molina SNC Inga punctata M. Véliz, A. Cóbar y C. Velásquez MEXU 15086 SNR MEXU SNR, M. Véliz, A. Cóbar y C. Velásquez 15086 Inga punctata Paul House EAP 1067 SNR EAP SNR, Paul House 1067 Inga punctata T. D. Pennington EAP SNC 20320 EAP 20320, T. D. Pennington SNC

Inga punctata Hawkins, Thomas EAP 175 22641 EAP 22641, Hawkins, Thomas 175 Inga punctata C. Smith EAP 1281 SNR EAP SNR, C. Smith 1281 Inga ruiziana P. Allen EAP SNC SNR EAP SNR, P. Allen SNC Inga Thibaudiana Antonio Molina EAP SNC 1113 EAP 1113, Antonio Molina SNC Inga vera M. Véliz, R. Morales y D. Delgado MEXU 12422 SNR MEXU SNR, M. Véliz, R. Morales y D. Delgado 12422 Inga vera R. Sigüenza BIGU 5 3177 BIGU 3177, R. Sigüenza 5 Inga vera P. Tenorio EAP 18877 SNR EAP SNR, P. Tenorio 18877 Inga vera ss. Vera M. Sousa EAP 141 SNR EAP SNR, M. Sousa 141 Inga vera ssp. Vera Paul Standley EAP SNC 2263 EAP 2263, Paul Standley SNC Inga vera ssp. Vera J. Valerio EAP SNC 2270 EAP 2270, J. Valerio SNC Lablab purpurens A. Molina EAP 9237 SNR EAP SNR, A. Molina 9237 Lathyrus latifolius G. Traytag EAP 50 SNR EAP SNR, G. Traytag 50 Lathyrus latifolius A. Molina EAP 15282 SNR EAP SNR, A. Molina 15282 MV122 Lathyrus odoratus M. Véliz BIGU 38 12495 BIGU 12495, M. Véliz MV12238 Lathyrus odoratus M. Véliz con L. Velásquez BIGU 19742 42149 BIGU 42149, M. Véliz con L. Velásquez 19742 Lennea modesta G. Aguilar EAP 1316 SNR EAP SNR, G. Aguilar 1316 Leucaena brachycarpa M. García y F. Ramírez MEXU 472 SNR MEXU SNR, M. García y F. Ramírez 472 Leucaena collinsii C.E. Hughes MEXU 1138 814861 MEXU 814861, C.E. Hughes 1138 Leucaena collinsii ss zacapa A. Cóbar y M. García MEXU 781 1205149 MEXU 1205149, A. Cóbar y M. García 781 Leucaena collinsii var, collinsii M.Véliz y R. Morales MEXU 13000 1128308 MEXU 1128308, M.Véliz y R. Morales 13000 Leucaena diversifolia M. Sousa EAP 13328 SNR EAP SNR, M. Sousa 13328 Leucaena leucocephala G. Aguilar BIGU 1975 20203 BIGU 20203, G. Aguilar 1975 Leucaena magnifica José Linares y Carlos A. Martínez MEXU 7243 1164340 MEXU 1164340, José Linares y Carlos A. Martínez 7243 Leucaena shannoni C.E. Hughes MEXU 734 520749 MEXU 520749, C.E. Hughes 734 Leucaena shannonii Hughes CE EAP 13328 SNR EAP SNR, Hughes CE 13328 Leucaena shannonii Hughes CE EAP 1389 12753 EAP 12753, Hughes CE 1389 Leucaena shannonii Hughes CE EAP 1417 12754 EAP 12754, Hughes CE 1417 Leucaena shannonii Valerio, R. EAP SNC 2433 EAP 2433, Valerio, R. SNC

Leucaena shannonii Valerio, R. EAP SNC 2434 EAP 2434, Valerio, R. SNC Lonchocarpus acuminatus A. Reyes EAP 3535 SNR EAP SNR, A. Reyes 3535 Lonchocarpus atropurpureus A. Molina EAP 30655 SNR EAP SNR, A. Molina 30655 Lonchocarpus castilloi D. Alvarez EAP 171 SNR EAP SNR, D. Alvarez 171 Lonchocarpus chiangii W. H. Haber y Eric Bello EAP 1626 SNR EAP SNR, W. H. Haber y Eric Bello 1626 Lonchocarpus guatemalensis Charles Smith EAP 1467 SNR EAP SNR, Charles Smith 1467 Lonchocarpus hondurensis Macqueen DJ EAP 477 SNR EAP SNR, Macqueen DJ 477 Lonchocarpus hondurensis F. Ponce EAP 168 SNR EAP SNR, F. Ponce 168 Lonchocarpus lanceolatus R. Hernandez EAP 9162 SNR EAP SNR, R. Hernandez 9162 Lonchocarpus lineatus Luis Cortez EAP 549 SNR EAP SNR, Luis Cortez 549 Lonchocarpus longistylus Steven P. Darwin EAP 2297 SNR EAP SNR, Steven P. Darwin 2297 Lonchocarpus michelianus Jose Linares EAP 1297 SNR EAP SNR, Jose Linares 1297 Lonchocarpus minimiflorus S. Duery, J. Linares y J. Araque BIGU 71 35276 BIGU 35276, S. Duery, J. Linares y J. Araque 71 Lonchocarpus minimiflorus Paul Standley EAP SNC SNR EAP SNR, Paul Standley SNC Lonchocarpus pentaphyllus G. Davidse EAP 35666 SNR EAP SNR, G. Davidse 35666 Lonchocarpus phasaelifolius Paul Hallen EAP 7068 SNR EAP SNR, Paul Hallen 7068 Lonchocarpus phlebophyllus T.F. Daniels EAP 9571 SNR EAP SNR, T.F. Daniels 9571 Lonchocarpus punctatus E. Martìnez EAP 28625 SNR EAP SNR, E. Martìnez 28625 Lonchocarpus purpureus M. Véliz EAP 7120 SNR EAP SNR, M. Véliz 7120 Lonchocarpus rugosus G. Aguilar BIGU 3093 40277 BIGU 40277, G. Aguilar 3093 MV Lonchocarpus rugosus M. Véliz BIGU 6549 6864 BIGU 6864, M. Véliz MV 6549 Lonchocarpus rugosus G. Aguilar EAP 3093 SNR EAP SNR, G. Aguilar 3093 Lonchocarpus rugosus ss rugosus A. Molina EAP 15641 SNR EAP SNR, A. Molina 15641 Lonchocarpus salvadorensis Eizi Matuda EAP 17474 SNR EAP SNR, Eizi Matuda 17474 Lonchocarpus yucatanensis A. Bradburn EAP 1353 SNR EAP SNR, A. Bradburn 1353 Lonchocarpus yucatanensis E. Estrada EAP 268 SNR EAP SNR, E. Estrada 268 Lonchocarpus zuul E. Martinez EAP 27299 SNR EAP SNR, E. Martinez 27299 Lotus repens A. Mendoza y Rafael Torres EAP 1658 SNR EAP SNR, A. Mendoza y Rafael Torres 1658

Lupinus ehrenbergii L. O. Williams y Antonio Molina EAP 26980 SNR EAP SNR, L. O. Williams y Antonio Molina 26980 Lupinus ehrenbergii Paul Standley EAP SNC SNR EAP SNR, Paul Standley SNC Lupinus elegans L. O. Williams y Antonio Molina EAP 26147 SNR EAP SNR, L. O. Williams y Antonio Molina 26147 Lupinus leptophyllus SN EAP 13399 SNR EAP SNR, SN 13399 Lupinus montanus Mario Veliz EAP 8322 SNR EAP SNR, Mario Veliz 8322 Lupinus montanus Mario Veliz EAP 10091 SNR EAP SNR, Mario Veliz 10091 Lysiloma acapulcensis S. Moreno EAP SNC 2474 EAP 2474, S. Moreno SNC Lysiloma acapulcensis Aguilar EAP SNC 2492 EAP 2492, Aguilar SNC Lysiloma auritum A. Molina EAP 7853 2480 EAP 2480, A. Molina 7853 Lysiloma latisiliquum D. Álvarez EAP 882 SNR EAP SNR, D. Álvarez 882 Machaerium arboreum Jose Linares y Martinez EAP 2799 SNR EAP SNR, Jose Linares y Martinez 2799 Machaerium arboreum Jose Linares y Martinez EAP 2877 SNR EAP SNR, Jose Linares y Martinez 2877 Machaerium arboreum Antonio Molina EAP 493 SNR EAP SNR, Antonio Molina 493 Machaerium falciforme C. Evers EAP 954 SNR EAP SNR, C. Evers 954 Machaerium isadelphum P. Standley EAP 18376 SNR EAP SNR, P. Standley 18376 Machaerium kegelhi J. Soto EAP 12198 SNR EAP SNR, J. Soto 12198 Machaerium kegelhi D. Álvarez EAP 4712 SNR EAP SNR, D. Álvarez 4712 Machaerium salvadorensis Macqueen DJ EAP 393 SNR EAP SNR, Macqueen DJ 393 Machaerium seemanii Alberto Brenes EAP 6170 SNR EAP SNR, Alberto Brenes 6170 Macroptilium atropurpureum E. E. Leppik EAP 12 SNR EAP SNR, E. E. Leppik 12 Macroptilium atropurpureum Antonio Molina EAP 20750 SNR EAP SNR, Antonio Molina 20750 Macroptilium atropurpureum L. O. Williams y Antonio Molina EAP 21838 SNR EAP SNR, L. O. Williams y Antonio Molina 21838 Macroptilium gibbosifolium L.O. Williams y Antonio Molina EAP 22440 SNR EAP SNR, L.O. Williams y Antonio Molina 22440 Macroptilium gracile R. Tun EAP 912 SNR EAP SNR, R. Tun 912 Macroptilium lathyroides Antonio Molina EAP 20624 SNR EAP SNR, Antonio Molina 20624 Macroptilium lathyroides Antonio Molina EAP 10165 SNR EAP SNR, Antonio Molina 10165 Marina scopa J. Linares EAP 4602 SNR EAP SNR, J. Linares 4602 Medicago hispida M. Véliz MEXU 2312 850341 MEXU 850341, M. Véliz 2312 Medicago hispida M. Véliz EAP 12239 SNR EAP SNR, M. Véliz 12239

Medicago sativum C. Smith EAP 565 SNR EAP SNR, C. Smith 565 Medicago sativum P. Standley EAP 29536 SNR EAP SNR, P. Standley 29536 Melilotus indica A. Molina EAP 24818 SNR EAP SNR, A. Molina 24818 Mimosa albida M. Véliz con C. Méndez BIGU 18852 40481 BIGU 40481, M. Véliz con C. Méndez 18852 Mimosa albida M. Véliz con C. Méndez BIGU 19022 40805 BIGU 40805, M. Véliz con C. Méndez 19022 Mimosa albida Jose Linares EAP 579 20450 EAP 20450, Jose Linares 579 Mimosa albida var. floribunda A. Molina EAP 13501 2636 EAP 2636, A. Molina 13501 Mimosa albida var. glabrior M. Elorsa EAP 3630 SNR EAP SNR, M. Elorsa 3630 Mimosa alvida var. strigosa SN EAP SNC 2638 EAP 2638, SN SNC Mimosa bahamensis Steven Darwin EAP 2276 6149 EAP 6149, Steven Darwin 2276 Mimosa guatemalensis Jose Soto Nunez EAP 13105 SNR EAP SNR, Jose Soto Nunez 13105 Mimosa hondurana Hawkins, Thomas EAP 545 20275 EAP 20275, Hawkins, Thomas 545 Mimosa pigra M. García, M. Pérez y A. Cóbar MEXU 705 1209835 MEXU 1209835, M. García, M. Pérez y A. Cóbar 705 Mimosa pigra Charles Smith EAP SNC 6194 EAP 6194, Charles Smith SNC Mimosa platycarpa Pastor Estrada EAP 1125 SNR EAP SNR, Pastor Estrada 1125 Mimosa pudica J. Calónico EAP 21292 SNR EAP SNR, J. Calónico 21292 Mimosa resinifera R. Tún EAP 2318 2978 EAP 2978, R. Tún 2318 Mimosa scalpens E. Matuda EAP 17302 2986 EAP 2986, E. Matuda 17302 Mimosa skinnerii Jose Linares EAP 1589 20538 EAP 20538, Jose Linares 1589 Mimosa skinnerii Carlos Martinez EAP SNC 23609 EAP 23609, Carlos Martinez SNC Mimosa skinnerii Valerio Rodriguez EAP SNC 3009 EAP 3009, Valerio Rodriguez SNC Mimosa skinnerii Paul Standley EAP SNC 3018 EAP 3018, Paul Standley SNC Mimosa skinnerii Antonio Molina EAP SNC 3019 EAP 3019, Antonio Molina SNC Mimosa skinnerii Paul Standley EAP SNC 3021 EAP 3021, Paul Standley SNC Mimosa skinnerii Antonio Molina EAP SNC 3024 EAP 3024, Antonio Molina SNC Mimosa somnians Antonio Molina EAP SNC 2999 EAP 2999, Antonio Molina SNC Mimosa teledactyla J. Linares EAP 3718 SNR EAP SNR, J. Linares 3718 Mimosa tenuiflora Paul Standley EAP SNC 2805 EAP 2805, Paul Standley SNC Mimosa tenuiflora Bruce K. Holst EAP 904 2819 EAP 2819, Bruce K. Holst 904

Mimosa velloziana Antonio Molina EAP SNC 2876 EAP 2876, Antonio Molina SNC Mimosa zacapana Antonio Molina EAP SNC 2884 EAP 2884, Antonio Molina SNC Mucuna argyrophylla J.Calónico Soto MEXU 1184 24406 MEXU 24406, J.Calónico Soto 1184 Mucuna argyrophylla R. Trujillo BIGU SNC 28527 BIGU 28527, R. Trujillo SNC Mucuna argyrophylla J. D. Dickson EAP 627 SNR EAP SNR, J. D. Dickson 627 Mucuna virens P. J. Shank y Antonio Molina EAP 4262 SNR EAP SNR, P. J. Shank y Antonio Molina 4262 Myrospermum frutescens Jose Linares y Martinez EAP 1311 SNR EAP SNR, Jose Linares y Martinez 1311 Myrospermum frutescens C. E. Hugues EAP 1375 SNR EAP SNR, C. E. Hugues 1375 Myroxylon balsamum var pereirae E. Matuda MEXU 102843 SNR MEXU SNR, E. Matuda 102843 Myroxylon balsamun J. M. Tucker EAP 1356 SNR EAP SNR, J. M. Tucker 1356 Neptunia plena C. Martínez EAP 670 SNR EAP SNR, C. Martínez 670 Nissolia fruticosa E. Matuda EAP SNR EAP SNR, E. Matuda

Ormosia isthmensis S. Sinaka y E. Chankin EAP 2580 SNR EAP SNR, S. Sinaka y E. Chankin 2580 Pachyrrhizus ferrugineus W. Stevens EAP 12242 SNR EAP SNR, W. Stevens 12242 Pachyrrizus erosus E. Martínez MEXU 9001 419897 MEXU 419897, E. Martínez 9001 Pachyrus erosus Jose Linares EAP 572 SNR EAP SNR, Jose Linares 572 Pachyrus vernalis Antonio Molina EAP 23291 SNR EAP SNR, Antonio Molina 23291 Phaseolus coccineus Thomas Croat MEXU 66165 530560 MEXU 530560, Thomas Croat 66165 MV788 Phaseolus coccineus M. Véliz, B. Gracia y P. Sánchez BIGU 5 15079 BIGU 15079, M. Véliz, B. Gracia y P. Sánchez MV7885 MV160 Phaseolus coccineus M. Véliz, J. Vargas y A. Palacios BIGU 31 30292 BIGU 30292, M. Véliz, J. Vargas y A. Palacios MV16031 Phaseolus coccineus L. Williams EAP 25901 SNR EAP SNR, L. Williams 25901 Phaseolus leptostachyus G. Flores-Franco y J. I. Calzada EAP 3566 SNR EAP SNR, G. Flores-Franco y J. I. Calzada 3566 Phaseolus leptostachyus var. 78- Leptostachyus G. Freytag y N. Vakili EAP Mex-6 SNR EAP SNR, G. Freytag y N. Vakili 78-Mex-6 Phaseolus lunatus R. Barillas BIGU SNC 1970 BIGU 1970, R. Barillas SNC Phaseolus lunatus Carlson Margery EAP 2514 SNR EAP SNR, Carlson Margery 2514 Phaseolus lunatus Antonio Molina EAP 5074 SNR EAP SNR, Antonio Molina 5074 Phaseolus macrolepys G. Freytag y N. Vakili EAP SNC SNR EAP SNR, G. Freytag y N. Vakili SNC phaseolus vulgaris José Linares y Juan José Alan MEXU 795 787993 MEXU 787993, José Linares y Juan José Alan 795

Phaseolus vulgaris G. Freytag EAP 46 SNR EAP SNR, G. Freytag 46 Phaseous tuerckeimi L. O. Williams y Antonio Molina EAP 22323 SNR EAP SNR, L. O. Williams y Antonio Molina 22323 Phyllocarpus septentrionalis Macqueen DJ EAP 69 SNR EAP SNR, Macqueen DJ 69 Phyllocarpus septentrionalis Antonio Molina EAP 10209 SNR EAP SNR, Antonio Molina 10209 Piptadenia flava R. Hernández EAP 9161 SNR EAP SNR, R. Hernández 9161 Piscidia grandifolia Alush Méndez Ton MEXU 6108 415900 MEXU 415900, Alush Méndez Ton 6108 Piscidia piscipula E. Cabrera con H. de Cabrera MEXU 10349 559916 MEXU 559916, E. Cabrera con H. de Cabrera 10349 Pisum sativum C. Gutiérrez y S. Melchor MEXU 2672 496625 MEXU 496625, C. Gutiérrez y S. Melchor 2672 Pisum sativum SN EAP 2235 SNR EAP SNR, SN 2235 Pithecellobium dulce Misael Elorsa EAP 1480 SNR EAP SNR, Misael Elorsa 1480 Pithecellobium dulce Antonio Molina EAP SNC 2701 EAP 2701, Antonio Molina SNC Pithecellobium insigne A. Molina EAP 6616 SNR EAP SNR, A. Molina 6616 Pithecellobium johanseni J. D. Dickson EAP 877 3052 EAP 3052, J. D. Dickson 877 Pithecellobium lanceolatum Macqueen DJ EAP SNC SNR EAP SNR, Macqueen DJ SNC Pithecellobium leucocalyx R. Ortiz EAP SNC SNR EAP SNR, R. Ortiz SNC Pithecellobium oblongum SN EAP SNC 3140 EAP 3140, SN SNC Pithecellobium pachypus Antonio Molina EAP SNC 3118 EAP 3118, Antonio Molina SNC Pithecellobium selerii L. Williamas EAP 42387 SNR EAP SNR, L. Williamas 42387 Pithecellobium tuerckeimii E. Contreras EAP 5508 3196 EAP 3196, E. Contreras 5508 Pithecellobium vulcanorum J. Linares EAP 2494 20348 EAP 20348, J. Linares 2494 Pithecelobium costaricense Ray W. Lent EAP 1358 2745 EAP 2745, Ray W. Lent 1358 Pithecelobium leucospermun Antonio Molina EAP 3150 SNR EAP SNR, Antonio Molina 3150 Platymiscium dimorphandrum F, Miranda MEXU 6156 72838 MEXU 72838, F, Miranda 6156 Platymiscium dimorphandrum E. Matuda EAP 17438 SNR EAP SNR, E. Matuda 17438 Platymiscium dimorphandrum J. Araque y N. Agudelo EAP 471 SNR EAP SNR, J. Araque y N. Agudelo 471 Platymiscium yucatanum E. Contreras EAP 5664 SNR EAP SNR, E. Contreras 5664 Platymiscium yucatanum Ortiz EAP 96 SNR EAP SNR, Ortiz 96 Poiretia punctata J. Linares EAP 3772 SNR EAP SNR, J. Linares 3772 Poiretia scandens Jorge Calónico S. con Demetrio Álvarez MEXU 25485 1176168 MEXU 1176168, Jorge Calónico S. con Demetrio Álvarez

25485 MV177 Poiretia scandens M. Véliz con V. Dávila BIGU 02 37741 BIGU 37741, M. Véliz con V. Dávila MV17702 Prosopis juliflora Antonio Molina EAP SNC SNR EAP SNR, Antonio Molina SNC Prosopis juliflora Solis Rojas EAP SNC SNR EAP SNR, Solis Rojas SNC Prosopis juliflora A. Reyes EAP 2880 SNR EAP SNR, A. Reyes 2880 Prosopis juliflora M. Elorsa EAP 2691 SNR EAP SNR, M. Elorsa 2691 Pterocarpus officinalis F. J. Breteler EAP 3906 SNR EAP SNR, F. J. Breteler 3906 Pterocarpus rohriii I. D. Abascal EAP 73 SNR EAP SNR, I. D. Abascal 73 Pterocarpus rohriii L. Tenorio EAP 14466 SNR EAP SNR, L. Tenorio 14466 Pueraria phaseoloides M. E. Arguello EAP 667 SNR EAP SNR, M. E. Arguello 667 Pueraria phaseoloides J. J. Cordoba EAP SNR EAP SNR, J. J. Cordoba

Pueraria phaseoloides Paul Stanley EAP 15420 SNR EAP SNR, Paul Stanley 15420 Ramirezella stonilophora E. Matuda EAP 16814 SNR EAP SNR, E. Matuda 16814 Rhynchosia discolor Stephen S. Write MEXU 5290 267184 MEXU 267184, Stephen S. Write 5290 Rhynchosia edulis Osorno Vela MEXU 1047 1157422 MEXU 1157422, Osorno Vela 1047 Rhynchosia edulis M. Sousa EAP 13298 SNR EAP SNR, M. Sousa 13298 Rhynchosia longueracemosa Antonio Molina EAP 21377 SNR EAP SNR, Antonio Molina 21377 Rhynchosia pyramidalis Percy H. Gentley MEXU 6487 1157422 MEXU 1157422, Percy H. Gentley 6487 Rhyncosia discolor Antonio Molina EAP 29904 SNR EAP SNR, Antonio Molina 29904 Rhyncosia reticulata S. Darwin y E. Sundell EAP 2077 SNR EAP SNR, S. Darwin y E. Sundell 2077 Rhyncosia reticulata Antonio Molina EAP 13397 SNR EAP SNR, Antonio Molina 13397 Rynchosia minima A. Molina EAP 30147 SNR EAP SNR, A. Molina 30147 Rynchosia nelsonii R. Tún EAP 1522 SNR EAP SNR, R. Tún 1522 Schrankia leptocarpa Paul Standley EAP SNC 3231 EAP 3231, Paul Standley SNC Senna zigophylloides var. Deamii W.E. Hormon & J.D.Dwyer MEXU 3191 244239 MEXU 244239, W.E. Hormon & J.D.Dwyer 3191 Senna alata F.Ramírez & M. Pérez MEXU 1025 1204227 MEXU 1204227, F.Ramírez & M. Pérez 1025 Senna atomaria M. Véliz, M. Pérez MEXU 13289 1210959 MEXU 1210959, M. Véliz, M. Pérez 13289 Senna atomaria Oswaldo Tellez y Rafael Torres EAP 1638 SNR EAP SNR, Oswaldo Tellez y Rafael Torres 1638

Senna bacillaris Jose Linares EAP 3622 SNR EAP SNR, Jose Linares 3622 Senna cobanensis Elías Contreras MEXU 3271 257999 MEXU 257999, Elías Contreras 3271 Senna emarginata Cox EAP 515 SNR EAP SNR, Cox 515 Senna fruticosa Luis Cortez EAP 1027 SNR EAP SNR, Luis Cortez 1027 Senna guatemalensis J. A. Steyermark EAP 51780 SNR EAP SNR, J. A. Steyermark 51780 Senna guatemalensis var. Chiapensis M. Véliz, N. Gallardo y M. Vásquez MEXU 9633 1040621 MEXU 1040621, M. Véliz, N. Gallardo y M. Vásquez 9633 Senna hirsuta var. Hirta R. Leonardo MEXU 16 1131940 MEXU 1131940, R. Leonardo 16 Senna longuirostrata Macqueen DJ EAP 479 SNR EAP SNR, Macqueen DJ 479 Senna longuirostrata Antonio Molina EAP 15382 SNR EAP SNR, Antonio Molina 15382 Senna multiglandulosa Paul Standley EAP 648 SNR EAP SNR, Paul Standley 648 Senna pallida Antonio Molina EAP 15323 SNR EAP SNR, Antonio Molina 15323 Senna pallida var quiedondilla D.E. Breedlove, R.F. Thorne MEXU 1082 218511 MEXU 218511, D.E. Breedlove, R.F. Thorne 1082 Senna pallida var. Foliolosa M. Véliz & M. Esteban MEXU 7727 991359 MEXU 991359, M. Véliz & M. Esteban 7727 Senna pallida var. Longisrostrata J. Morales, Y. Araki y L. Benítez MEXU 1629 1186663 MEXU 1186663, J. Morales, Y. Araki y L. Benítez 1629 Senna racemosa Cipriano Martinez EAP 305 SNR EAP SNR, Cipriano Martinez 305 Senna racemosa D. Alvarez EAP 7886 SNR EAP SNR, D. Alvarez 7886 Senna racemosa Cipriano Martinez EAP 238 SNR EAP SNR, Cipriano Martinez 238 Senna reticulata Dickson EAP 405 SNR EAP SNR, Dickson 405 Senna reticulata Antonio Molina EAP 10490 SNR EAP SNR, Antonio Molina 10490 Senna siamea Jose Linares EAP 16539 SNR EAP SNR, Jose Linares 16539 Senna skineri Alvaro Campos EAP 3768 SNR EAP SNR, Alvaro Campos 3768 Senna skineri Paul Standley EAP 14207 SNR EAP SNR, Paul Standley 14207 Senna skineri Antonio Molina EAP 5784 SNR EAP SNR, Antonio Molina 5784 Senna undulata Antonio Molina EAP 14877 SNR EAP SNR, Antonio Molina 14877 Senna uniflora M. Véliz & F. Ramírez MEXU 13765 1173726 MEXU 1173726, M. Véliz & F. Ramírez 13765 Senna uniflora Antonio Molina EAP 15418 SNR EAP SNR, Antonio Molina 15418 MV Spartium junceum M. Véliz, N. Gallardo y M. Vásquez BIGU 8758 11387 BIGU 11387, M. Véliz, N. Gallardo y M. Vásquez MV 8758 Stylosantes guyanensis Rolando Tún Ortíz EAP 589 SNR EAP SNR, Rolando Tún Ortíz 589

Stylosantes guyanensis Antonio Molina EAP 34247 SNR EAP SNR, Antonio Molina 34247 Stylosantes pruriens Jose Linares y Martinez EAP 863 SNR EAP SNR, Jose Linares y Martinez 863 Stylosanthes hamata G.F. Gaumer EAP SNC SNR EAP SNR, G.F. Gaumer SNC Tephrosia decumbens M. Véliz con F. Ramírez MEXU 13766 1205103 MEXU 1205103, M. Véliz con F. Ramírez 13766 Tephrosia nicaraguensis SN EAP 7437 SNR EAP SNR, SN 7437 Tephrosia nitens J.D. Dickson EAP 1049 SNR EAP SNR, J.D. Dickson 1049 Teprhosia cinerea M. Sousa EAP 7370 SNR EAP SNR, M. Sousa 7370 Teprhosia lanata P. House EAP 1089 SNR EAP SNR, P. House 1089 Teramnus labialis Paul Standley y Elias Padilla EAP 2911 SNR EAP SNR, Paul Standley y Elias Padilla 2911 Teramnus labialis L. O. Williams y Antonio Molina EAP 10820 SNR EAP SNR, L. O. Williams y Antonio Molina 10820 Teramnus labialis Paul Standley EAP 13804 SNR EAP SNR, Paul Standley 13804 Teramnus labialis Paul Standley EAP 29373 SNR EAP SNR, Paul Standley 29373 Teramnus uncinatus Trigor Cedillo EAP 3508 SNR EAP SNR, Trigor Cedillo 3508 Teramnus uncinatus Antonio Molina EAP 11120 SNR EAP SNR, Antonio Molina 11120 Teramnus uncinatus Antonio Molina EAP 32132 SNR EAP SNR, Antonio Molina 32132 Teramnus uncinatus J. M. Orozco EAP 1028 SNR EAP SNR, J. M. Orozco 1028 Trifolium amabile J. Johnston EAP SNC SNR EAP SNR, J. Johnston SNC Trifolium mexicanum R. Zedowski EAP SNC SNR EAP SNR, R. Zedowski SNC Trifolium repens L. Williams EAP 22015 SNR EAP SNR, L. Williams 22015 Vateirea lundellii E. Matuda, N. Agudelo y J. Araque EAP 17473 SNR EAP SNR, E. Matuda, N. Agudelo y J. Araque 17473 Antonio Molina, W. C. Burger y Bruce EAP SNR, Antonio Molina, W. C. Burger y Bruce Wallenta Vicia faba Wallenta EAP SNC SNR SNC Vicia villosa L. O. Williams y Antonio Molina EAP 22740 SNR EAP SNR, L. O. Williams y Antonio Molina 22740 Vigna adenantha A. Molina EAP 21149 SNR EAP SNR, A. Molina 21149 Vigna lasiocarpa J. J. Cordoba EAP 53 SNR EAP SNR, J. J. Cordoba 53 Vigna luteolata Antonio Molina EAP 5210 SNR EAP SNR, Antonio Molina 5210 Vigna peduncularis J. Valerio EAP 3234 SNR EAP SNR, J. Valerio 3234 Vigna speciosa R. Tún EAP 460 SNR EAP SNR, R. Tún 460 Vigna spectabilis L. Williams EAP SNC SNR EAP SNR, L. Williams SNC

Vigna umbellata G. Freytag EAP 10 SNR EAP SNR, G. Freytag 10 Vigna unguiculata Fernando jimeno MEXU SNC 962280 MEXU 962280, Fernando jimeno SNC Vigna unguiculata J. Ríos BIGU 6345 SNR BIGU SNR, J. Ríos 6345 Zapoteca formosa Alvaro Pascual EAP 603 SNR EAP SNR, Alvaro Pascual 603 Zapoteca formosa SN EAP SNC 3239 EAP 3239, SN SNC Zapoteca formosa Paul Standley EAP SNC 3245 EAP 3245, Paul Standley SNC Zapoteca portoricensis A. Molina EAP 12287 3261 EAP 3261, A. Molina 12287 Zapoteca tetragona SN EAP SNC 3297 EAP 3297, SN SNC Zornia dyphylla M. Véliz BIGU 3396 1773 BIGU 1773, M. Véliz 3396 Zornia dyphylla A. Magallanes BIGU 2489 17599 BIGU 17599, A. Magallanes 2489 Zygia conzattii Demetrio Alvarez EAP 1517 SNR EAP SNR, Demetrio Alvarez 1517 Zygia longifolia Antonio Molina EAP SNC 3074 EAP 3074, Antonio Molina SNC

Fuente: FODECYT 17-2008

ANEXO 3. Listado general de especies identificadas con algún tipo de uso local.

ESPECIE USO Acacia angustissima construcción Acacia centralis construcción Acacia deami construcción Ateleia gumifera alimento Cannavalia ensiformis alimento Centrosema macrocarpum forraje Centrosema plumieri forraje Coursetia polyphylla construcción Crotalaria longirostrata alimento Crotalaria mollicula alimento Crotalaria retusa medicinal Crotalaria tuerckheimii medicinal Crotalaria verrucosa alimento Crotalaria vitellina alimento Dalea luthea medicinal Desmodium amplifolium forraje Desmodium prehensile forraje Desmodium procumbens forraje Dyphisa floribunda construcción Dyphisa spinosa construcción Enterolobium cyclocarpum construcción Erythrina chiapasana construcción Erythrina folkersii construcción Erytrhina berteroana construcción Erytrhina fusca construcción Erytrhina guatemalensis construcción Erytrhina huehuetenanguensis construcción Erytrhina macrophylla construcción Erytrhina violaceum construcción Galactia acapulcensis forraje Gliricidia sepium alimento Indigofera guatemalensis tinturas Indigofera miniata tinturas Lathyrus latifolius ornamental Lathyrus odoratus ornamental Leucaena collinsi spp. zacapana construcción Leucaena diversifolia construcción Leucaena leucocephala construcción Lonchocarpus castilloi construcción Lonchocarpus guatemalensis construcción Lonchocarpus hondurensis construcción Lonchocarpus lineatus construcción Lonchocarpus minimifolius construcción Lupinus ehrenbergii alimento

ESPECIE USO Machaerium falciforme reforestacion Marina scopa construcción Myrospermum frutescens construcción Myroxylon balsaum medicinal Nissolia chiapensis medicinal Phaseolus coccineus alimento Phaseolus lunatus alimento Pithecellobium pachypus construcción Platymiscium yucatanum construcción Poiretia punctata medicinal Prosopis juliflora alimento Pterocarpus officinalis construcción Rynchosia minima forraje Spartium junceum ornamental Stizolobium pruriens forraje Trifolium pratense medicinal Trifolium repens alimento Vicia faba alimento Vigna spectabilis alimento Vigna umbellata alimento Zapoteca Terragona medicinal Zornia diphylla forraje Fuente: FODECYT 17-2008

ANEXO 4. Listado General de especies acetolizadas.

ESPECIE FAMILIA Aeschynomene nicaraguensis Papilionoideae Aeschynomene sensitiva Sw. Papilionoideae Astragalus guatemalensis Papilionoideae Atelea cubensis Papilionoideae Ateleia gumifera (Bertero ex DC.) D. Dietr. Papilionoideae Cajanus cajan (L.) Millsp. Papilionoideae Cannavalia ensiformis (L.) DC. Papilionoideae Centrosema macrocarpum Benth Papilionoideae Centrosema plumieri (Turp. Ex Penb.) Benth Papilionoideae Coursetia guatemalensis Papilionoideae Coursetia polyphylla Brady Papilionoideae Crotalaria longirostrata Hook & Arn Papilionoideae Crotalaria mollicula HBK Papilionoideae Crotalaria retusa L. Papilionoideae Crotalaria tuerckheimii H. Senn Papilionoideae Crotalaria verrucosa L. Papilionoideae Crotalaria vitellina Ker in Lindl. Papilionoideae Dalbergia cliffortiana Papilionoideae Dalbergia melanocardium Pittier. Papilionoideae Dalea foliolosa var. foliolosa Papilionoideae Dalea lutea (Cav.) Willd Papilionoideae Dalea scandens (Mill.) R.T. Clausen Papilionoideae Desmodium amplifolium Hemsl. Papilionoideae Desmodium cajanifolium (Kunth) DC. Papilionoideae Desmodium molliculum (Kunth) DC. Papilionoideae Desmodium nicaraguensis Oerst. Papilionoideae Desmodium prehensile Schltdl. Papilionoideae Desmodium procumbens (Mill.) Hitchc. Papilionoideae Desmodium strobilacea Barneby Papilionoideae Diphysa americana (Miller) M. Sousa. Papilionoideae Diphysa carthaginensis Jacq. Papilionoideae Dyphisa floribunda Peyr. Papilionoideae Dyphisa spinosa Rydb. Papilionoideae Dolichos lablab L. Papilionoideae Eisenhardtia adenostylis Baill. Papilionoideae Eriosema pulchellum (Kunth) G. Don. Papilionoideae

Eriosema violaceum G. Don. Papilionoideae Erytrhina berteroana Urb. Papilionoideae

Erythrina chiapasana Krukoff Papilionoideae Erythrina florenciae Papilionoideae Erythrina folkersii Krukoff & Moldenke Krukoff & Moldenke Papilionoideae Erytrhina fusca Lour. Papilionoideae Erytrhina guatemalensis Krukoff. Papilionoideae Erytrhina huehuetenanguensis Krukoff & Barneby. Papilionoideae Erytrhina macrophylla DC. Papilionoideae Erithyna poeppigiana (Walp.) Skeels. Papilionoideae Erytrhina violaceum L. Papilionoideae Galactia acapulcensis Rose Papilionoideae Gliricidia ehrenbergii (Schltdl.) Rydb. Papilionoideae Gliricidia sepium Kunth ex Steud. Papilionoideae Indigofera guatemalensis Moc., Sessé & Cerv. ex Backer Papilionoideae Indigofera miniata Ortega Papilionoideae Lathyrus latifolius L. Papilionoideae Lathyrus odoratus L. Papilionoideae Lonchocarpus castilloii Standl. Papilionoideae Lonchocarpus chianguii M. Sousa Papilionoideae Lonchocarpus guatemalensis Benth. Papilionoideae Lonchocarpus hondurensis Benth Papilionoideae Lonchocarpus lineatus Pittier Papilionoideae Lonchocarpus longistylus Pittier Papilionoideae Lonchocarpus minimiflorus Donn. Sm. Papilionoideae Lonchocarpus phaseolifolius Benth. Papilionoideae Lonchocarpus punctatus Kunth Papilionoideae Lonchocarpus salvadorensis Pittier. Papilionoideae Lonchocarpus xuul Lundell Papilionoideae Lupinus ehrenbergii Schltdl. Papilionoideae Machaerium falciforme Rudd Papilionoideae Machaerium kegelii Meisn. Papilionoideae Marina scopa Barneby Papilionoideae Melilotus indicus (L.) All. Papilionoideae Myrospermum frutescens Jacq. Papilionoideae Myroxylon balsamun (L.) Harms Papilionoideae Nisolia chiapensis Rudd. Papilionoideae Pachyrrizus erosus (L.) Urb. Papilionoideae Pachyrrizus ferrugineus Papilionoideae Phaseolus coccineus L. Papilionoideae

Phaseolus leptostachyus Benth. Papilionoideae Phaseolus lunatus L. Papilionoideae Phaseolus macrolepys Piper Papilionoideae Phaseolus vulgaris L. Papilionoideae Piscidia grandifolia Rudd. Papilionoideae Pisum sativum L. Papilionoideae Platymiscium yucatanum Standl. Papilionoideae Poiretia punctata (Willd.) Desv. Papilionoideae Pterocarpus officinalis Jacq. Papilionoideae Pterocarpus rohrii Vahl Papilionoideae Rynchosia edulis Griseb. Papilionoideae Rynchosia minima (L.) DC. Papilionoideae Spartium junceum L. Papilionoideae

Stizolobium pruriens Medik Papilionoideae Swartzia cubensis (Britton & P. Wilson) Standl. Papilionoideae Teramnus labialis (L. f.) Spreng. Papilionoideae Trifolium repens L. Papilionoideae Vicia faba L. Papilionoideae Vigna luteola Papilionoideae Vigna spectabilis (Standl.) A. Delgado Papilionoideae Vigna umbellata (Thunb.) Ohwi & H. Ohashi Papilionoideae Vigna unguiculata (L.) walp. Papilionoideae Zornia diphylla (L.) Pers. Papilionoideae Acacia angustissima (Mill.) Kuntze Mimosoideae

Acacia centralis (Britton y Rose) Lundell Mimosoideae Acacia collinsii Saff. Mimosoideae Acacia cookii Saff. Mimosoideae Acacia deami Standl. Mimosoideae Acacia penatula (Schltdl. y Cham.) Benth. Mimosoideae Acacia poliphylla DC. Mimosoideae Acacia riparioides Standl. Mimosoideae Calliandra caeciliae Harms. Mimosoideae Calliandra emarginata Benth. Mimosoideae Calliandra grandiflora (L´Hér.) Benth. Mimosoideae Calliandra houstoniana Standl. Mimosoideae Cojoba guatemalensis Britton y Rose. Mimosoideae

Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb Mimosoideae Inga laurina (Sw.) Willd. Mimosoideae Inga punctata Willd. Mimosoideae Inga vera Willd. Mimosoideae

Leucaena collinsi var. zacapana C.E. Hughes Mimosoideae Leucaena diversifolia (Schltdl.) Benth. Mimosoideae Leucaena leucocephala (Lám.) de Wit Mimosoideae Leucaena shannoni Donn. Sm. Mimosoideae Lysiloma latisiliquum A. Gray ex Sauvalle. Mimosoideae Mimosa hondurana Britton. Mimosoideae Mimosa platycarpa Benth. Mimosoideae Mimosa scalpens Standl. Mimosoideae Mimosa tenuiflora L. Mimosoideae Pithecellobium pachypus Pittier Mimosoideae Prosopis juliflora (Sw.) DC. Mimosoideae

Zapoteca tetragona (Willd.) H.M.Hern. Mimosoideae Bauhinia divaricata L. Caesalpinioideae Bauhinia herrae (Britton y Rose) Standl y Steyerm. Caesalpinioideae Bauhinia pansamalana Donn. Sm. Caesalpinioideae Bauhinia purpurea L. Caesalpinioideae Bauhinia seleriana Harms. Caesalpinioideae Bauhinia ungulata L. Caesalpinioideae Bauhinia variegata L. Caesalpinioideae Caesalpinia affinis Hemsl. Caesalpinioideae Caesalpinia conzatti Standl. Caesalpinioideae Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd. Caesalpinioideae Caesalpinia crista L. Caesalpinioideae Caesalpinia exostemma DC. Caesalpinioideae Caesalpinia gaumerii Greenm. Caesalpinioideae Caesalpinia mollis Sprenq. Caesalpinioideae Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw. Caesalpinioideae Caesalpinia recordii Britton y Rose. Caesalpinioideae Caesalpinia velutina (Britton y Rose) Standl. Caesalpinioideae Caesalpinia vesicaria L. Caesalpinioideae Caesalpinia yucatanensis Greenm. Caesalpinioideae Cassia bartlettii Standl. Caesalpinioideae Cassia berlandieri Benth. Caesalpinioideae Cassia emarginata L. Caesalpinioideae Cassia grandis L.f. Caesalpinioideae Cassia leptocarpa Benth. Caesalpinioideae Cassia longuirostrata (Britton y Rose) Lundell. Caesalpinioideae Cassia petensis Standl. Caesalpinioideae Cassia selerii (Rose) Lundell. Caesalpinioideae Chamaecrista diphylla (L.) Greene Caesalpinioideae

Chamaecrista nictitans Moench. Caesalpinioideae

Cynometra retusa Britton y Rose. Caesalpinioideae

Dialum guianense (Aubl.) Caesalpinioideae Haematoxylum campechianum S. Watson. Caesalpinioideae Hymenae courbaril L. Caesalpinioideae Parkinsonia aculeata L. Caesalpinioideae Phyllocarpus septentrionalis Donn. Sm. Caesalpinioideae

Poeppigia procera Benth. Caesalpinioideae

Schyzolobium parahyba (Vell.) S. F. Blake. Caesalpinioideae Senna atomaria (L.) H.S. Irwin y Barneby. Caesalpinioideae Senna bacillaris (L.f.) H.S. Irwin y Barneby. Caesalpinioideae Senna bicapsularis (L.) Roxb. Caesalpinioideae Senna cobanensis (Britton y Rose) H.S. Irwin y Barneby Caesalpinioideae

Senna fruticosa (Mill) H. S. Irwin y Barneby. Caesalpinioideae

Senna hayesiana (Britton y Rose) H. S. Irwin y Barneby. Caesalpinioideae Senna hirsuta var. hirsuta H. S. Irwin y Barneby. Caesalpinioideae Senna leiophylla (Vogel) H. S. Irwin y Barneby. Caesalpinioideae Senna multiglandulosa (Jacq.) H. S. Irwin y Barneby. Caesalpinioideae

Senna nicaraguensis (Benth) H. S. Irwin y Barneby. Caesalpinioideae

Senna obtusifolia (L.) H. S. Irwin y Barneby. Caesalpinioideae Senna occidentalis (L.) Link. Caesalpinioideae Senna pallida (Vahl) H. S. Irwin y Barneby. Caesalpinioideae Senna pallida var. longuirostrata (Britton y Rose) H. S. Irwin y Barneby Caesalpinioideae Senna pallida var. Pallida Caesalpinioideae

Senna pallida var. quiedondilla (Micheli) H. S. Irwin y Barneby. Caesalpinioideae

Senna peraltiana (Kunth) H. S. Irwin y Barneby. Caesalpinioideae Senna reticulate (Willd) H. S. Irwin y Barneby Caesalpinioideae Senna skinerii (Benth.) H. S. Irwin y Barneby. Caesalpinioideae Senna septentrionalis (Viv.) H.S. Irwin y Barneby Caesalpinioideae

Fuente: FODECYT 17-2008

PARTE V V.1 INFORME FINANCIERO

AD-R-0013 DÉCIMO OCTAVA CONVOCATORIA LINEA FODECYT

Nombre del Proyecto: "Análisis, evaluación, caracterización y descripción de los caractéres morfológicos del polen de

la flora palinológica de Guatemala" Numero del Proyecto: 017-2008 Investigador Principal: LIC. RAFAEL CARLOS ÁVILA SANTA CRUZ Monto Autorizado: Q255,359.50 Plazo en meses 12 MESES Fecha de Inicio y Finalización: 01/08/2008 al 31/07/2009 PRÓRROGA AL 31/10/2009 TRANSFERENCIA En Ejecuciòn Asignacion Grupo Renglon Nombre del Gasto Menos (-) Mas (+) Pendiente de Presupuestaria Ejecutado Ejecutar 1 Servicios no personales Estudios, investigaciones y proyectos de 181 factibilidad Q 122,625.00 Q 112,406.25 Q 10,218.75 Estudios, investigaciones y proyectos de 181 factibilidad (Evaluación Externa de Impacto) Q 8,000.00 Q 8,000.00 122 Impresión, encuadernación y reproducción Q 30,000.00 Q 3,460.00 Q 26,540.00 131 Viáticos en el exterior Q 10,000.00 Q 9,739.37 Q 260.63 133 Viáticos en el interior Q 11,520.00 Q 3,460.00 Q 14,800.00 Q 180.00 141 Transporte de personas Q 20,000.00 Q 10,000.00 Q 10,000.00 Mantenimiento y reparación de equipo 163 médico-sanitario y de laboratorio Q 10,000.00 Q 9,817.00 Q 183.00 196 Servicios de atención y protocolo Q 10,000.00 Q 10,000.00 2 MATERIALES Y SUMINISTROS 241 Papel de escritorio Q 500.00 Q 466.80 Q 33.20 245 Libros, revistas y periódicos Q 5,000.00 Q 5,000.00 Q - 261 Elementos y compuestos químicos Q 3,000.00 Q 2,864.76 Q 135.24 262 Combustibles y Lubricantes Q 5,000.00 Q 4,100.00 Q 900.00 267 Tintes, pinturas y colorantes Q 3,000.00 Q 2,994.00 Q 6.00 Útieles menores, médico-quirúrgicos y 295 de laboratorio Q 1,000.00 Q 997.32 Q 2.68 PROPIEDAD, PLANTA, EQUIPO 3 E INTANGIBLES

323 Equipo médico-sanitario y de laboratorio Q 2,500.00 Q 2,500.00 Q - Libros, revistas y otros elementos 351 coleccionables Q 5,000.00 Q 5,000.00 Q - GASTOS DE ADMÓN. (10%) Q 23,214.50 Q 23,214.50 Q -

Q 255,359.50 Q 18,460.00 Q 18,460.00 Q 188,900.00 Q 66,459.50

MONTO AUTORIZADO Q 255,359.50 Disponibilidad Q 66,459.50 (-) EJECUTADO Q 188,900.00 SUBTOTAL Q 66,459.50 Recepción (-) CAJA CHICA TOTAL POR EJECUTAR Q 66,459.50