SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Carta Inventario Minero Tonalà, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

ÍNDICE

Pag.

I. GENERALIDADES 1

I.1. Introducción 1

I.2. Antecedentes 1

I.3. Objetivo 2

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO 3 II.1. Localización y Extensión 3

II.2. Reseña Histórica 3

II.3. Sociodemografía 5

II.4. Vías de Comunicación y Acceso 6

II.5. Fisiografía 8

II.6. Hidrografía 10

III. MARCO GEOLÓGICO 12 III.1. Geología Regional 12

III.2. Geología Local 15

IV. YACIMIENTOS MINERALES 17

IV.1. Localidades de Agregados Pétreos 17

IV.2. Localidades de Rocas Dimensionables 33

IV.3. Localidades de Minerales No Metálicos 55

IV.4. Localidades de Minerales Metálicos 66

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 70

BIBLIOGRAFÍA 72

Carta Inventario Minero Tonalà, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

FIGURAS Pag. Figura 1. Ubicación de la carta Tonalá E15-C87, Edo. de 4

Figura 2. Vías de Comunicación y Acceso de la carta Tonalá E15-C87, Edo. 7 de Chiapas Figura 3. Ubicación de la carta Tonalá E15-C87, en el mapa de Provincias 9

Fisiográficas de Raisz, 1964

Figura 4. Ubicación de la carta Tonalá E15-C87, en el mapa de Provincias 10

Fisiográficas de INEGI, 2006a

Figura 5. Ubicación de la carta Tonalá E15-C87, en el mapa de Regiones 11

Hidrológicas del Estado de Chiapas (INEGI, 2007)

Figura 6. Ubicación de la carta Tonalá E15-C87, en el mapa de Terrenos 13

Tectonoestratigráficos de México (Campa y Coney, 1983)

Figura 7. Ubicación de la carta Tonalá E15-C87, en el mapa de Provincias 14

Geológicas de México (Ortega, et al., 1992)

TABLAS

Tabla 1. Localidades de Agregados Pétreos carta Tonalá, Edo. de Chiapas 18

Tabla 2. Localidades de Rocas Dimensionables carta Tonalá, Edo. de Chiapas 34

Tabla 3. Localidades de Minerales No Metálicos carta Tonalá, Edo. de Chiapas 57

Tabla 4. Localidades Minerales carta Tonalá, Edo. de Chiapas 68

PLANOS

Plano 1. Carta Geológica Tonalá E15-C87, Edo. de Chiapas, Escala 1:50,000

(en bolsa al final del texto).

Plano 2. Carta de Localidades Mineras Tonalá E15-C87, Edo. de Chiapas,

Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto).

Plano 3. Carta Magnética Tonalá E15-C87, Edo. de Chiapas, Escala 1:50,000

(en bolsa al final del texto).

Carta Inventario Minero Tonalà, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

ANEXO I. Fichas de campo, carta Inventario Físico de los Recursos Minerales Tonalá E15-C87, Escala 1:50,000 (al final del texto)

ANEXO II. Resultados de laboratorio, carta Inventario Físico de los Recursos Minerales Tonalá E15-C87, Escala 1:50,000 (al final del texto)

Carta Inventario Minero Tonalà, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

I. GENERALIDADES

I.1. Introducción

Es de gran importancia para México, contar con información geológica minera objetiva y actualizada, y un enfoque directo hacia la exploración de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables agregados pétreos, en cada una de los estados y provincias con potencial prospectivo en el territorio nacional. Dentro de este contexto a partir del 2010, el Servicio Geológico Mexicano (SGM) instituyó un programa para realizar cartas Inventario-Minero a escala 1:50,000, actividad que se realiza actualmente en varios estados del país.

Esta actividad se desarrolla con base en las cartas geológico-mineras y geoquímicas editadas por el Servicio Geológico Mexicano con anterioridad, haciendo énfasis en las perspectivas de los minerales económicos en cada una de ellas y desarrollando directamente en campo trabajos específicos de valoración en cada localidad minera de interés.

El presente informe corresponde al Inventario de Recursos Minerales de la carta Tonalá E15-C87, escala 1:50,000, estado de Chiapas, que comprende una superficie de 986 km2.

I.2. Antecedentes

En el Inventario Minero de la carta Tonalá, que se inició en el mes de Febrero de 2012, se utilizó como base la carta geológico minera y geoquímica Tonalá E15-C87, levantada con anterioridad por el Servicio Geológico Mexicano en el año 2009.

Con objeto de que la información esté completa para desarrollar estudios posteriores en localidades que lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Servicio Geológico Mexicano (2011), que podría ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Carta Magnética de la carta Tonalá, escala 1:50,000, al final del texto).

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

1 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

I.3. Objetivo

El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales de la carta Tonalá, E15-C87 escala1:50,000, con el propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, de minerales no metálicos, así como de rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, y como complemento, implementar programas de infraestructura geológico-minera, que coadyuven a:

1. Localizar recursos minerales y rocas como materia prima para el desarrollo regional y para la industria minera.

2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, con el desarrollo de nuevos proyectos

3. Contribuir al desarrollo de la minería social.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

2 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. Localización y Extensión

La carta Inventario-Minero Tonalá, se localiza en el sector suroeste del estado de Chiapas, limitada por las coordenadas geográficas 16° 00’ a 16° 15’ de latitud norte y 93° 40’ a 94° 00’ de longitud oeste, con respecto al meridiano de Greenwich. Cubre una superficie terrestre y marina de 986 km2, abarcando parte de los municipios de Arriaga, Tonalá y Villaflores (Figura 1).

II.2. Reseña Histórica

La región de la carta Inventario-Minero Tonalá, queda comprendida principalmente en dos municipios: Tonalá que ocupa el 68.7% de la superficie de la carta y Arriaga que cubre el 27%, por lo que la reseña histórica se refiere sólo a estos dos municipios.

Municipio Tonalá. La palabra Tonalá proviene del náhuatl que significa "Lugar Caluroso", de Tonali, calor y Lan, idea de abundancia. Fueron los Náhuas quienes pusieron el nombre a este pueblo cuando estuvo bajo su dominio.

Su historia se remonta a los tiempos prehispánicos, ya que existió una antigua ciudad, conocida actualmente como “Iglesia Vieja”, a pocos kilómetros de la cabecera municipal y aún persisten las ruinas que datan de hace 1,500 años.

En el período de la conquista, los tonaltecos o turulos hicieron frente a los soldados de Pedro de Alvarado en su paso hacia . En la época de la colonia se erigió el Cabildo y el templo principal del pueblo dedicado a San Francisco de Asís. Tonalá fue el único escenario chiapaneco en que se combatió por la Independencia de México.

Los hechos históricos más notables en la historia de este municipio son: en 1813 se efectúa la batalla de " La Chincúa ", entre el Insurgente Mariano Matamoros que viene a enfrentar y a derrotar a las fuerzas realistas de la capitanía general de Guatemala que comandaba Dambrini, cuyo objeto era posesionarse de la costa de Chiapas e Istmo de Tehuantepec. El 14 de septiembre de 1821 Chiapas se federa a México, incluyendo a Tonalá. En 1870, por decreto del Gobernador José Pantaleón Domínguez se eleva al rango de Ciudad a la Villa de Tonalá. En 1915, desaparecen las jefaturas políticas y posteriormente se crean 59 municipios libres. En 1917 la población civil repele y se defiende heróicamente de los Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

3 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

contrarrevolucionarios mapachistas del general Tiburcio Fernández Ruiz. En 1983, para efectos del Sistema de Planeación, Tonalá es cabecera de la región IX Istmo-Costa.

94° 93° 92° 91°

18° 18°

Reforma

Palenque Pichucalco

Raudales Simojovel

Ocosingo Presa Malpaso 17° Bochil 17°

San Cristobal TUXTLA de Las Casas GUTIÉRREZ Teopisca

Arriaga Laguna de Montebello Río Lacantun Villa Flores Comitán Tonalá Presa La Angostura 16° 16° Villa Corzo

Pijijiapan EXPLICACIÓN

CARTA TONALÁ Mazatepec Capital del estado E15-C87 Ciudad Huixtla

15° 15°

ESCALA GRÁFICA Tapachula km 0 25 50 100

94° 93° 92° 91°

Figura 1. Ubicación de la carta Tonalá E15-C87, Edo. de Chiapas.

Municipio Arriaga. Debe su nombre al Abogado constituyente Ponciano Arriaga Leija, según decreto pronunciado por el Gobernador Interino José Inés Cano, el 28 de mayo de 1910.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

4 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El principal centro de población del municipio es la ciudad de Arriaga. En sus orígenes fue una congregación de familias asentada en el valle de Jalisco, perteneciente al departamento de Tonalá.

En 1524, pasó a formar parte de la corona española. En 1529 pasan a depender de la audiencia de México, por ser parte de Tonalá. En 1910 Arriaga fue elevado a la categoría de municipio.

II.3. Sociodemografía

De acuerdo al H. Ayuntamiento de Tonalá, Chiapas, en su administración 2011-2012, presentan un registro de una población total en el 2010 de 84,594 habitantes, de los cuales 41,927 son hombres y 42,667 son mujeres (INEGI, 2010).

La densidad de población observada en el ámbito municipal es de 44 habitantes por km2, el regional es de 32 y el estatal es de 52 habitantes.

La lengua nativa del municipio es el español y aunque se sabe que la mayoría de la población es nativa, se han encontrado casos aislados de personas que proceden del estado de Oaxaca que habla Huave y Zapoteco.

Tonalá se ha distinguido por su economía, ya que es la tercera ciudad en importancia del estado; su actividad principal es la ganadería, se complementa con la actividad relacionada con la pesca y la agricultura que se dedica al cultivo del maíz, frijol, sandía, mango y tamarindo.

En términos generales, en el municipio Tonalá el 41.37% de la población económicamente activa (PEA) realiza actividades agropecuarias, el 15.21% de la PEA se ocupa en la industria de la transformación y el 41.91% de la PEA, se emplea en actividades relacionadas con el comercio (XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI, 2000).

Por otra parte, en el municipio Arriaga de acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, habitaban un total de 259 personas que hablan alguna lengua indígena.

La población total del municipio es de 37,989 habitantes, la cual representa el 23.25% de la regional, el 0.97% de la estatal. El 49.38% son hombres y 50.62% mujeres. Su estructura es Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

5 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

predominantemente joven, 60.00% de sus habitantes son menores de 30 años y la edad mediana es de 23 años. En el período comprendido de 1990 al 2000, se registró una Tasa Media Anual de Crecimiento (TMAC) del 0.49%, el indicador en el ámbito regional y estatal fue de 1.09% y 2.06%, respectivamente.

La población total del municipio se distribuye de la siguiente manera: 68.82% vive en dos localidades urbanas, mientras que el 31.18% restante reside en 314 localidades rurales, que representan 99.37% del total de las localidades que conforman el municipio.

La población del municipio Arriaga se dedica a la agricultura, enfocada al cultivo de maíz, sandía, melón y frutas; la avicultura de manera muy local; el comercio a través de algunos centros comerciales, tiendas de abarrotes, farmacias, etc., así también, cuenta con servicios como son: bancos, hoteles, restaurantes, talleres, etc.

II.4. Vías de Comunicación y Acceso

Partiendo de la capital de Tuxtla Gutiérrez, se toma la carretera denominada Súper carretera Panamericana (autopista a 2 carriles), la que comunica a la cabecera municipal de Arriaga Chiapas, recorriéndose 154 km de distancia y 27 km a la cabecera municipal de Tonalá, Chiapas (Figura 2).

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

6 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Figura 2. Vías de Comunicación y Acceso de la carta Tonalá, E15-C87, Edo. de Chiapas.

La carta Tonalá cuenta con una infraestructura de primer nivel, ya que las vías de comunicación están representadas por la carretera federal No. 200, la que cuenta con 4 carriles y comunica de Arriaga a Tapachula, esta carretera fue realizada durante los años del 2004 al 2007.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

7 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En el trayecto Arriaga-Tapachula, están comprendidas varias carreteras federales en buen estado como lo es la No. 30, que comunica de Tonalá a Paredón en la porción centro-sur de la carta y la No. 75 de Tonalá a Puerto Arista en la porción sureste.

Al sur de Arriaga se tienen 2 caminos de terracería en buenas condiciones, las que comunican a Villa del Mar y Punta Flor; así como a la localidad 5 de mayo, y a diversas rancherías rumbo a la costa (Los Tulipanes, Berlín, Las Delicias, etc.).

Se cuenta con diversos caminos de terracería, así como de brechas en buenas condiciones, las que se derivan de los accesos anteriormente mencionados.

Asimismo, en el área de trabajo se cuenta con el ferrocarril Nacional Panamericano Tapachula-Veracruz, que únicamente se usa como transporte de carga.

II.5. Fisiografía

El área de la carta Tonalá, se localiza en la provincia fisiográfica Altiplano de Chiapas, dentro de la subprovincia Sierra de Chiapas (Raisz, 1964, Figura 3). Esta provincia fisiográfica se extiende al oeste hasta el Istmo de Tehuantepec y al este hacia el interior de Guatemala, con elevaciones que varían de 600 a 2,760 m.s.n.m.

La provincia Altiplano de Chiapas está compuesta por sierras, mesetas y serranías, que continúan al este hacia la sierra de Los Cuchumates en Guatemala y está dominada por climas más templados y húmedos, más del 90% de su área recibe arriba de 1000 metros de precipitación anual.

De acuerdo con la clasificación de provincias fisiográficas de INEGI (2006a), la carta forma parte de la provincia Cordillera Centroamericana que a su vez comprende las subprovincias: Sierras del Sur de Chiapas, Llanura del Istmo, Llanura Costera de Chiapas y Guatemala y Volcanes de Centroamérica (Figura 4).

La porción nororiental de la carta se encuentra en la subprovincia Sierras del Sur de Chiapas, representada por un macizo montañoso conocido como Sierra Madre de Chiapas que se extiende paralelamente al océano Pacífico desde Guatemala hasta los límites de Chiapas y Oaxaca. Por su parte, el sector surponiente se ubica en la subprovincia Llanura

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

8 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

del Istmo, que consiste de grandes lagunas de litoral. En cuanto a su vegetación es de selva mediana caducifolia, aunque actualmente ha sido sustituida casi en su totalidad, por pastizales para el ganado y extensos campos agrícolas. Además, se destaca un gran ecosistema de manglares en los esteros que se extienden desde Tapachula hasta Tonalá, mejor conocida esa zona como Reserva de la Biósfera de La Encrucijada.

CARTA TONALÁ

Figura 3. Ubicación de la carta Tonalá E15-C87, en el mapa de Provincias Fisiográficas de Raisz, 1964.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

9 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Figura 4. Ubicación de la carta Tonalá E15-C87, en el mapa de Provincias Fisiográficas de INEGI, 2006a.

II.6. Hidrografía La carta Tonalá se encuentra ubicada en la región hidrológica Costa de Chiapas RH-23, que se extiende desde los límites con el estado de Oaxaca, en las inmediaciones de la población de Arriaga, hasta la ciudad de Tapachula y la frontera con la República de Guatemala.

La zona costera de Chiapas tiene una longitud de 260 km y presenta una gran cantidad de barras, esteros y lagunas.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

10 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Dentro de ésta región hidrológica quedan comprendidas las cuencas de los ríos Pijijiapan, Huixtla, Suchiate y Mar Muerto (Figura 5). La carta Tonalá se localiza en la cuenca Mar Muerto que se encuentra en la porción septentrional del estado de Chiapas, en los límites con el estado de Oaxaca, cubriendo una superficie estatal del 1.96%.

La cuenca Mar Muerto contiene el cuerpo de agua del mismo nombre y presenta en el área de estudio las siguientes subcuencas: río Las Arenas, Mar Muerto, río La Punta y río Zanatenco (Figura 5).

94 93 92 91

18 18

Reforma

Palenque Pichucalco Raudales Grijalva ‐ Villahermosa Simojovel Ocosingo 17 Bochil 17

TUXTLA Río Chixoy GUTIÉRREZ San Cristobal de RH-30 Las Casas Grijalva –Tuxtla Gutiérrez Río Lacantún Teopisca Arriaga Comitán Laguna de Villa Flores Montebello Tonalá

16 16 Villa Corzo

Mar Muerto Pijijiapan Grijalva ‐ Concordia EXPLICACIÓN

Capital del estado CARTA TONALÁ RH-23 E15-C87 Ciudad Mazatepec Río Huixtla Límite de Regiones hidrológicas Huixtla Límite de Cuencas 15 15 hidrológicas Río Tapachula ESCALA GRÁFICA Suchiate km 02550 100

94 93 92 91 Figura 5. Ubicación de la carta Tonalá E15-C87, en el mapa de Regiones Hidrológicas del Estado de Chiapas (INEGI, 2007). Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

11 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

III. MARCO GEOLÓGICO

III.1. Geología Regional

El estado de Chiapas y la región de la carta Tonalá, se encuentran ubicados en el terreno Tectonoestratigráfico Maya, que se caracteriza por un basamento de rocas metamórficas y plutónicas-paleozoicas, cubiertas por rocas sedimentarias y volcánicas del Jurásico y sedimentarias marinas del Cretácico tardío, con una cobertura sedimentaria del Paleoceno al Reciente.

En la región de la carta Tonalá, las rocas metamórficas del terreno Guerrero (las más antiguas) consisten de gneises (orto y paragneises), que son intrusionados por metagranitos y metagranodioritas de edades permo-triásicas y que en conjunto conforman el Macizo de Chiapas. Éste es sobreyacido en discordancia por una secuencia metavulcanosedimentaria de edad Jurásico Tithoniano Cretácico-Neocomiano, que a su vez es intrusionada por granitos-granodioritas del Terciario Oligoceno-Mioceno.

En relación a las provincias geológicas de México, la carta Tonalá se ubica en las provincias Batolito de Chiapas y Cuenca de Tehuantepec (Ortega, et al., 1992), como se muestra en la (Figura 7). La primera de estas provincias consiste de una franja de rocas plutónicas paleozoicas de raíz de arco, alineadas en dirección NW-SE que constituyen una cadena montañosa que se levanta de manera paralela a la costa (Ortega, et al., op cit). La cuenca de Tehuantepec incluye los depósitos sedimentarios-cenozoicos, localizados en la zona costera.

En la región de la carta la provincia Batolito de Chiapas, consiste de un lineamiento de rumbo NW-SE de rocas metamórficas, intrusionados por metagranitos y metagranodioritas de edades permo-triásicas. Por su parte, la cuenca de Tehuantepec se compone principalmente de material aluvial, suelos residuales y depósitos costeros.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

12 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

117º 114º 108º 102º96º 90º 32º 32 º A Cd. Caborca ?CHI Juárez E.U.A. 28º CA Hermosillo CHI 28º

Guaymas Chihuahua V S COA Monterrey 24º R Torreón º ? Matamoros GOLFO 24 La Paz G? Durango SM DE MÉXICO A Cd. Victoria SMO ? Zacatecas 20º ? Mérida º G ? 20 Campeche Guadalajara ColimaTMV México Veracruz

G MI M 16º Oaxaca º O Tuxtla Gutiérrez 16 J

114º 108º 102º XO 96º 90º CARTA TONALÁ E X P L I C A C I Ó N

CHI Chihuahua O Oaxaca

CA Caborca MI Mixteca

COA Coahuila XO Xolapa M Maya S Sonobari SM Sierra madre R Rusias A Alisitos V Vizcaíno G Guerrero SMO Sierra Madre Occidental

J Juárez TMV Eje Volcánico Transmexicano

Figura 6. Ubicación de la carta Tonalá E15-C87, en el mapa de Terrenos Tectonoestratigráficos de México (Campa y Coney, 1983).

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

13 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

17

CARTA TONALÁ 1. Plataforma de Yucatán 18. Macizo ígneo de Palma Sola 2. Cuenca Deltaica de Tabasco 19. Miogeoclinal del Golfo de México 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues y Fallas 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 4. Batolito de Chiapas 21. Plataforma de Coahuila 5. Macizo ígneo del Soconusco 22. Zacatecana 6. Cuenca de Tehuantepec 23. Plataforma de Valles ‐San Luis PotosÍ 7. Cuenca Deltaica de Veracruz 24. Faja Ignimbrítica Mexicana 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 25. Cinturón Orogénico SinaJoense 9. Cuicateca 26. Chihuahuense 10. Zapoteca 27. Cuenca de Nayarit 11. Mixteca 28. Cuenca Deltaica de Sonora‐Sinaloa 12. Chatina 29. Sonorense 13. Juchateca 30. Delta del Colorado 14. Plataforma de Morelos 31. Batolito de Juárez‐San Pedro Mártir 15. Faja Volcánica Transmexicana 32. Cuenca de Vizcaíno‐Purísima 16. Complejo Orogénico de Guerrero‐Colima 33. Cinturón Orogénico de Cedros‐Margarita 17. Batolito de Jalisco 34. Faja Volcánica de La Giganta 35. Complejo Plutónico de La Paz

Figura 7. Ubicación de la carta Tonalá E15-C87, en el mapa de Provincias Geológicas de México (Ortega, et al., 1992).

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

14 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

III.2. Geología Local

La columna estratigráfica en la región de la carta Tonalá, está conformada por rocas metamórficas, ígneas, metavolcanosedimentarias y depósitos recientes del Cuaternario- Holoceno. Las edades de estas rocas varían del Cámbrico al Holoceno.

Las rocas más antiguas consisten de gneises (orto y paragneises), que conforman parte del Macizo de Chiapas de probable edad Precámbrica (ЄPd CM). Estas rocas fueron intrusionadas por metagranitos-metagranodioritas de edades permo-triásicas (PpTR MGr- MGd).

Sobre las rocas que constituyen el Macizo Chiapaneco, se depositó en discordancia una secuencia metavolcanosedimentaria de edad Jurásico-Tithoniano-Cretácico-Neocomiano (JtKn MVs), ubicada hacia el oriente y al occidente de Arriaga y en la carretera federal No. 200, en el tramo Arriaga-Tonalá. A su vez, estas rocas fueron intrusionadas por cuerpos intrusivos de composición granítica a granodiorítica del Terciario Oligoceno-Mioceno (Tom Gr-Gd), cuyo patrón de afloramiento se presenta sensiblemente paralelo a la línea de costa. La composición de estos intrusivos, presenta una variación litológica a sienita, monzonita, diorita, gabro y tonalita; ésta última con fechamientos del Mioceno (Múgica, 1987).

Más recientemente se formaron depósitos del Cuaternario-Holoceno, constituidos por las siguientes unidades: conglomerado poco consolidado o proluvial que conforma posibles abanicos aluviales (Qhoar-gv); aluvión (Qhoal), el cual es producto de la erosión de las rocas preexistentes y depósitos de tipo lagunar (Qhola) y litoral (Qholi).

Algunos afloramientos de rocas intrusivas granítico-granodioríticas-terciarias (Tom Gr-Gd) en la carta Tonalá, resultaron favorables para prospectos de roca dimensionable, como se observó en las localidades denominadas: El Mirador, Bola de Oro, Azteca e Industria; donde los granitos presentan una estructura compacta y masiva, adecuada para la obtención de bloques.

Los afloramientos de caliza de la secuencia metavolcanosedimentaria que se encuentran en forma de casquetes colgantes, sobre los metagranitos pueden ser favorables para la obtención de cal hidratada, como se observó en las localidades Unión Calera, Unión Calera I y cerro El Naranjo, ubicadas al poniente de Arriaga.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

15 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Por su parte, los depósitos más recientes de edad Cuaternario-Holoceno, formados principalmente por conglomerado polimíctico semiconsolidado, son la fuente de material para la formación de depósitos de agregados pétreos, que abundan en la región de la carta Tonalá.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

16 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

IV. YACIMIENTOS MINERALES

La actividad minera en el área de la carta Tonalá hasta hoy en día, ha sido históricamente moderada, concentrándose principalmente en la extracción de agregados pétreos, que se localizan en la porción noroccidental de la carta. Estos consisten principalmente de grava y arena, que se ha utilizado para el recubrimiento de carreteras, caminos de terracería y brechas. Asimismo, se aprovecha para la industria de la construcción a nivel regional.

IV.I. Localidades de Agregados Pétreos

En la carta Tonalá, en la actualidad existen 3 trituradoras que producen grava y arena, de las que únicamente 2 se encuentran activas:

La primera es conocida como Trituradora Los Buitres TON-01 (Castillejos), localizada en la porción norte de la carta, que produce alrededor de 1,920 m³ al mes de grava de ¾” de diámetro para concreto, y arcilla que utilizan para revestimiento de caminos. La otra es conocida como Trituradora Tonalá, localizada en la porción centro de la carta, tiene una producción que varía de 300 a 500 m³ mensuales de arena-grava de ¾” y ½” de diámetro, la que se utiliza para concreto, generalmente para la industria de la construcción. Trituradora Loes, localizada en la porción noroeste de la carta, actualmente se encuentra inactiva (un año), pero que tenía una producción de hasta 2,000 m³ o más mensuales de grava-arena de ¼” y ½” de diámetro.

En la región de la carta Tonalá, se detectó la presencia de 13 localidades de agregados pétreos (tabla 1), de las cuales sólo 3 de ellas están en operación (Los Buitres, El Coyol y Banco Tonalá) y 4 de ellas, se explotan esporádicamente (Bugambilias, El Encanto, Cruz de Mayo y Arriaga).

A continuación se describen las características geológicas de cada una de estas localidades:

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

17 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Tabla 1. Localidades de Agregados Pétreos carta Tonalá, Edo. de Chiapas

CLAVE NOMBRE SUBSTANCIA ROCA FUENTE POTENCIAL m³

TON-01 Los Buitres Grava y arena Conglomerado 50,000

TON-02 La Bejuca Grava y arena Conglomerado 50,000

TON-04 Arriaga Grava Granito 2’500,000

TON-05 San Ciprián Arena, grava Granito 150,000

TON-06 San Ciprián I Grava y arena Granito 600,000

TON-09 Banco Tonalá Grava y arena Conglomerado 200,000

TON-12 La Bejuca I Grava y arena Conglomerado 30,000

TON-13 El Coyol Grava Granito 400,000

TON-14 Río Flor Grava Granito 100,000

TON-15 Las Delicias Grava Granito 100,000

TON-16 Bugambilias Grava y arena Conglomerado 15,000

TON-25 El Encanto Grava y arena Granito 150,000

TON-29 Cruz de Mayo Grava Granito 250,000

Los Buitres, TON-01 (Grava y arena)

Se localiza al SE54° y a 6.8 km de distancia en línea recta del poblado de Arriaga. El acceso a partir de la cabecera municipal se realiza por la carretera federal No. 200 con rumbo a Tonalá. A 6.4 km entronca un camino de terracería de rumbo NE que va al poblado 5 de Febrero y a 300 m del entronque se encuentra el banco de material. Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

18 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En esta localidad aflora un conglomerado polimíctico poco consolidado, constituido por fragmentos de gneiss y granito de 5 a 20 cm de diámetro, de forma redondeada a subredondeada y cementados en una matriz arcillo-arenosa (Fotografía 1).

Fotografía 1. Conglomerado polimíctico en el banco de grava y arena, Los Buitres.

El depósito presenta una forma irregular con dimensiones de 100 m de longitud, 100 m de ancho y 5 m de espesor, con lo cual se le estima un volumen potencial de 50,000 m³ de grava y arena. Cabe mencionar que este banco cuenta con una Trituradora (Fotografía 2), actualmente en operación y cuyo propietario es el Señor Luis Armando Ramos Santos. Cuenta además con dos cribas, para separar gravas y arenas; la capacidad de la planta es de 80 m³ por día con una producción de 1,920 m³ mensuales. El costo de 1 m³ de grava es de $ 55.00 y el de arena de $ 60.00.

En la actualidad este productor es el primero en importancia en la carta Tonalá. El material de grava y arena se obtiene a cielo abierto, la operación consiste en desprender el material, transportarlo a la trituradora, cribarlo, concentrarlo y cargarlo en los camiones para su transporte y venta a nivel local y regional.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

19 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 2. Trituradora Los Buitres, que produce grava y arena.

La Bejuca, TON-02 (Grava y arena)

Se localiza al NW45° a 8 km de distancia en línea recta de la cabecera municipal de Tonalá. A partir de este poblado, se recorren 13.3 km por la carretera federal No. 200 rumbo a Arriaga, hasta donde entronca con un camino de terracería que se dirige al NE, por el cual se continúa por una distancia de 1.2 km hasta donde se ubica el banco.

En el área se presenta un conglomerado polimíctico formado por fragmentos redondeados a subredondeados de granito, granodiorita y gneiss de color claro a café oscuro, con tamaños de 5 a 40 cm de diámetro.

El tajo tiene dimensiones de 100 m de longitud, por 100 m de ancho y 5 m de espesor; parte de esta localidad se encuentra sobre el margen del río Rosario (Fotografía 3). Se le calculó un potencial de 50,000 m³.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

20 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 3. Banco de grava y arena La Bejuca.

Cabe hacer mención, que el dueño de este banco es el Ing. Gonzalo López Zárate, que cuenta con un tractor D-185 marca Komatsu, un cargador pailoder y una retroexcavadora.

Actualmente, este banco de grava y arena se encuentra inactivo (1 año), pero fue uno de los principales productores de material pétreo que abasteció a la constructora que realizó la carretera Arriaga-Tapachula, en los años 2004-2007.

Arriaga, TON-04 (Grava)

Se ubica en la porción noroeste de la carta, a 3.5 km en línea recta al SE38° de la ciudad de Arriaga. Saliendo de la cabecera municipal de Arriaga al S-SE rumbo a la población 5 de Mayo, por un camino de terracería en buen estado, se recorren 3.6 km para llegar a la localidad.

El depósito está formado por una roca ígnea, de composición granodiorítica-granítica de color gris oscuro con tonalidades verdosas a blanquizcas y de textura fanerítica. Presenta

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

21 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

una estructura semicompacta y se encuentra totalmente fracturado y agilitizado (fotografía 4). Los minerales que presenta son: cuarzo, feldespato, plagioclasa, mica y clorita.

Fotografía 4. Intrusivo granítico-granodiorítico, fuertemente fracturado e intemperizado.

Sobre este intrusivo se desarrolló un tajo con dimensiones de 250 m de longitud, por 200 m de ancho y 30 m de espesor. De aquí se extraían en años anteriores, bloques de cantera para uso en la construcción. Con la presente visita, se sugiere que se puede obtener material de grava por el fuerte fracturamiento de la roca. A este banco de material se le estimó un potencial de 2’500,000 m³.

Actualmente se encuentra abandonado y se le usa como basurero del municipio.

San Ciprián, TON-05 (Arena, grava)

Se sitúa en la parte centro de la carta, a 7 km en línea recta al NW45° del poblado Tonalá. A partir de esta ciudad, se toma la carretera federal No. 22 rumbo a Arriaga, recorriendo 6.5 km y en el poblado El Ocotal sobre la margen nororiental a orilla de la carretera se encuentra la localidad.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

22 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La roca en donde se desarrolló este banco de agregados pétreos, consiste de un granito de color amarillento a rojo castaño, de estructura semicompacta, muy fracturado (fotografía 5) y con un alto grado de argilitización. Contiene principalmente cuarzo y plagioclasas.

Consiste de un tajo con dimensiones de 50 m de longitud, por 100 m de ancho y 30 m de espesor. En el año 2005 tuvo su auge la extracción del material pétreo (grava-arena), la que se utilizó en la carretera Arriaga-Tapachula.

Se le estimó un potencial de 150,000 m³. Actualmente se encuentra abandonado.

Fotografía 5. Banco de grava y arena San Ciprián, desarrollado en roca granítica intemperizada.

San Ciprián I, TON-06 (Grava y arena)

Se encuentra en la parte central de la carta, a 7.2 km en línea recta al NW45° de Tonalá. A partir de este poblado, se recorren 6.7 km por la carretera federal No. 200 rumbo a Arriaga hasta llegar al poblado El Ocotal y en la margen nororiente de la carretera se encuentra la localidad.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

23 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Se trata de un banco de material pétreo con dimensiones de 200 m de longitud, por 100 m de ancho y 30 m de espesor, labrado en roca granítica de estructura semicompacta, muy fracturado y argilitizado (Fotografía 6), de color de café ocre a amarillento pardo. Mineralógicamente presenta cuarzo y feldespatos.

Este banco produjo grava y arena en el año del 2005, contribuyendo en la construcción de la carretera Arriaga-Tapachula; sin embargo, actualmente se encuentra abandonado. Se le estimó un potencial de 600,000 m3.

Fotografía 6. Granito intemperizado y argilitizado.

Banco Tonalá, TON-09 (Grava y arena)

Se encuentra localizado en la porción sureste de la carta, a 1 km en línea recta al sur de Tonalá. Se parte del centro de Tonalá al S-SE por un camino pavimentado, del que se recorren 3 km para entroncar con la carretera federal No. 200, y continuar con rumbo a Tapachula. En el km 70 entronca un camino de terracería de rumbo NE, por el cual se recorre 1 km para llegar al banco.

El depósito consiste en un área cuya superficie tiene aproximadamente 200 m de longitud, por 200 m de ancho y 5 m de espesor, donde se le calculó un potencial de 200,000 m³.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

24 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El banco está situado en la margen de uno de los ramales del río Zacatenco. El material pétreo está constituido por fragmentos de roca ígnea de composición granodiorítica-granítica y gneis de textura fanerítica-bandeada, en una matriz arenosa. Los fragmentos van de 1 a 50 cm de forma redondeada a subredondeada, presentándose en forma de boleo; de acuerdo a sus características físicas de la roca, se le clasifica como un conglomerado polimíctico.

Esta localidad cuenta con una trituradora en buen estado del tipo de quijadas, 2 cribadoras utilizadas para separar la grava de ½ y ¾ de pulgada, 1 trascavo y una planta de luz de gasolina (Fotografía 7).

Su producción promedio es de 300 m³ por semana; esta grava-arena, generalmente la utilizan para la industria de la construcción.

Hoy en día este banco se encuentra en producción y cuenta con 8 trabajadores.

Fotografía 7. Trituradora del banco Tonalá, actualmente en operación.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

25 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La Bejuca I, TON-12 (Grava y arena)

Se ubica en la porción noroeste de la carta, a 8.1 km en línea recta al SE42° de Arriaga. Saliendo de la cabecera municipal de Tonalá, se recorren 8.5 km por la carretera federal No. 200 rumbo a Arriaga, hasta la colonia Tomás Garrido, en donde entronca un camino de terracería con dirección al W, y por el cual se recorren 1.2 km para llegar al banco de material.

En esta localidad se desarrolló un tajo de forma irregular con dimensiones de 100 m de longitud, por 100 m de ancho y 3 m de espesor; se le estimó un volumen potencial de 30,000 m³. El material que se extrajo de este banco para ser procesado como grava-arena, consiste de un conglomerado polimíctico de color blanquizco a castaño rosado sin consolidar (Fotografía 8). Los fragmentos son de roca granítica-granodiorítica y gneis de forma redondeada a subredondeada de 1 a 30 cm de diámetro.

El banco fue uno de los principales portadores de material pétreo para la construcción de la carretera Arriaga-Tapachula, a cargo de la constructora CODRAMSA, la cual en el año del 2008 se retiró del área llevándose toda la maquinaria, no obstante, esta empresa sigue siendo la dueña del banco de material.

Fotografía 8. Tajo desarrollado para extraer grava y arena en la localidad La Bejuca I.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

26 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El Coyol, TON-13 (Grava)

Se ubica en la parte centro de la carta, a 5.3 km en línea recta al NW32° de Tonalá. Tomando como punto de partida la cabecera municipal de Tonalá con rumbo a Arriaga, se aborda la carretera federal No. 200 por 3.5 km, hasta donde entronca un camino de terracería, con rumbo al NE, de aquí se recorren 2.5 km para llegar al banco de material.

Esta localidad cuenta con un tajo de 100 m de longitud, por 100 m de ancho y un espesor de 40 m. Está situado en la falda de un cerro y se le estimó un volumen potencial de 400,000 m³ (Fotografía 9).

Fotografía 9. Banco de grava El Coyol, cuyo material se utiliza para el revestimiento de caminos.

El material es extraído de un afloramiento de roca ígnea, de composición granítica a granodiorítica, de color café pardo a oscuro con tonalidades gris blanquizca a verde tenue. Se encuentra muy fracturado, su estructura es semicompacta y se le observa silicificación, minerales de cuarzo y plagioclasas. Los lugareños conocen a esta roca como cascajo.

Actualmente se extraen un promedio de hasta 30 camiones de 6 m³ por día, por los que pagan al dueño del terreno $ 50.00 pesos por unidad, ya que el comprador se encarga de la

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

27 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

extracción y acarreo del material, porque el propietario del banco no cuenta con maquinaria. El dueño del banco de grava es el Sr. Manuel Cruz Diego.

Río Flor, TON-14 (Grava)

Se encuentra ubicado a 4.2 km en línea recta al oriente de Tonalá. Partiendo del centro de Tonalá con dirección al poblado Río Flor, al NE se toma un camino de terracería en buenas condiciones; se recorren 3.8 km y sobre la margen derecha se encuentra el banco.

Consta de un tajo de forma irregular, situado en la falda del cerro con dimensiones de 100 m de longitud, por 50 m de ancho y 20 m de espesor; se le estimó un volumen potencial de 100,000 m³.

En esta localidad se extrajo grava de una roca intrusiva de composición granítica- granodiorítica, de color café pardo con tonalidades gris blanquizcas, de estructura semicompacta, muy fracturada, parcialmente silicificada y cloritizada (Fotografía 10), con cristales de cuarzo y plagioclasas. Actualmente se encuentra abandonado (4 años).

Fotografia 10. Banco de grava Río Flor.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

28 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Las Delicias, TON-15 (Grava)

Se ubica a 9.7 km en línea recta al NE60° de Tonalá. Tomando como punto de partida la cabecera municipal de Tonalá con dirección al poblado de Río Flor, se toma un camino de terracería con dirección al NE, recorriéndose 11.2 km para llegar al banco de material, justo donde termina el camino.

Esta localidad que anteriormente se había reportado de roca dimensionable, debido a sus características geológicas-estructurales, no fue posible tratarla como tal.

La grava y arena en esta localidad, se ha extraído de una granodiorita de color claro a café pardo castaño, de textura fanerítica, estructura semicompacta, muy fracturada, con un grado de intemperismo avanzado y cristales de cuarzo, plagioclasa y micas.

Las dimensiones de este banco de material son de 100 m de longitud, por 100 m de ancho y 10 m de espesor, calculándose un volumen potencial de 100,000 m³ (Fotografía 11).

Los habitantes locales utilizaron la grava y arena para revestir los primeros 200 m del tramo de terracería de Las Delicias al poblado Miguel Hidalgo. Este banco de material, hoy en día se encuentra abandonado.

Fotografía 11. Granodiorita fuertemente intemperizada, utilizada para extraer grava.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

29 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Bugambilias, TON-16 (Grava y arena)

Se ubica en la porción sureste de la carta, a 7.4 km en línea recta al SE45° de Tonalá. Partiendo de Tonalá se aborda la carretera federal No. 200 con rumbo a Tapachula, y en el km 76.2 a la margen izquierda con dirección al NE (30 m) se ubica el rancho La Industria y por un camino de terracería se recorren 300 m para llegar a este banco de material.

Consiste de un tajo de forma irregular de 150 m de longitud, por 50 m de ancho y 2 m de espesor, con un volumen potencial estimado de 15,000 m³.

La roca generadora de la grava y arena, es un conglomerado polimíctico (Fotografía 12) constituido por fragmentos de granito-granodiorita de color claro a gris oscuro, de 1 a 30 cm de diámetro y de forma redondeada a subredondeada. Actualmente se encuentra inactivo, pero ocasionalmente se extrae material.

Fotografía 12. Conglomerado polimíctico de la localidad Bugambilias.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

30 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El Encanto, TON-25 (Grava y arena)

Se localiza en la porción noroeste de la carta, a 8.3 km en línea recta al SW85° de Arriaga. Tomando como punto de partida la cabecera municipal de Arriaga con rumbo a Tapanatepec, se toma la carretera federal No. 200 y en el km 35.7 a la margen derecha (NE) a 50 m se ubica el banco de material.

En esta localidad se presenta un tajo con dimensiones de 250 m de longitud, por 150 m de ancho y 4 m de espesor. Se le estima un volumen potencial de 150,000 m³.

Este banco de grava y arena, se desarrolló sobre un afloramiento de roca ígnea de composición granodiorítica-granítica, de color blanco a café pardo amarillento, estructura semicompacta, muy fracturado y argilitizado (fotografía 13).

Su explotación es esporádica o eventual, habiéndose extraído hasta 30 camiones de 6 m³ por día, los que fueron utilizados en el área eólica de ventiladores ubicados en la población de Agua Fría (al SE40° y a 7.5 km de distancia en línea recta del banco de agregados pétreos).

Fotografía 13. Banco de grava y arena, en roca granítica intemperizada.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

31 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Cruz de Mayo, TON-29 (Grava)

Se ubica a 3.4 km en línea recta al SE50° de Tonalá. Se parte del centro de Tonalá con dirección al SE por la carretera federal No. 200; se recorren 3.3 km y a la margen izquierda (NE) entronca un camino de terracería, por el cual se avanza 1.7 km para llegar a la localidad minera.

La localidad cuenta con un tajo de forma irregular en la falda del cerro, con dimensiones de 100 m de longitud, por 100 m de ancho y un espesor de 25 m; se le estimó un volumen potencial de 250,000 m³ (Fotografía 14).

El banco de material de grava, fue labrado en un afloramiento de roca ígnea, de composición granítica de color claro con tonalidades marrón pardo, de estructura semicompacta, muy fracturada y con un alto grado de intemperismo. Se le puede observar cuarzo, plagioclasas y pequeñas cantidades de óxidos.

Fotografía 14. Granito intemperizado en el banco de material Cruz de Mayo, de donde se extrae grava y arena.

Actualmente se encuentra inactivo, aunque esporádicamente se extrae grava y arena para el recubrimiento de caminos y para la construcción.

Cabe mencionar que en la parte baja del banco, se encuentra el basurero municipal. Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

32 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

IV.2. Localidades de Rocas Dimensionables

Como anteriormente se mencionó, en la región de la carta Tonalá existen afloramientos de rocas intrusivas granítico-granodioríticas-terciarias, que se estudiaron en diferentes localidades y resultaron favorables para prospectos de roca dimensionable, como se observó en: El Mirador, Bola de Oro, Azteca e Industria, entre otras; donde los granitos presentan una estructura compacta y masiva, adecuada para la obtención de bloques (tabla 1).

En este subcapítulo se hace una descripción de estas localidades estudiadas, teniendo en cuenta sus características geológicas, físicas, corte, pulido, ubicación y potencial, para definir sus perspectivas de aprovechamiento con posibilidades para generar proyectos de explotación de rocas dimensionables, que contribuyan al desarrollo socioeconómico de la región.

Las rocas ígneas intrusivas, constituidas principalmente de granito-granodiorita, de textura granular fanerítica, bandeada y afanítica, de estructura compacta y masiva. Su contenido está formado por: cuarzo, feldespato, plagioclasa y mica. De acuerdo a sus características físicas pueden ser cortadas y pulidas a dimensiones y formas específicas. También pueden ser utilizadas como material para construcción en el recubrimiento de fachadas, arquitectura en general, así como en la elaboración de estructuras tales como puentes, muros de contención, escolleras en puertos marítimos, para construir cortinas de presas, en la elaboración de figuras ornamentales y monumentos.

En la tabla 2, se describen las localidades de rocas dimensionables estudiadas:

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

33 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Tabla 2. Localidades de Roca Dimensionable carta Tonalá, Edo. de Chiapas

CLAVE NOMBRE TIPO DE ROCA POTENCIAL m³

TON-19 El Mirador Granito 500,000

TON-20 Bola de Oro Granito 16,000

TON-21 Bola de Oro I Granito 62,500

TON-22 Bola de Oro II Granito 30,000

TON-23 Bola de Oro III Granito 350, 000

TON-24 Bola de Oro IV Granito 225,000

TON-26 Azteca Granito 150,000

TON-27 Industrias Granito 25,000

TON-28 Industrias I Granodiorita 150,000

TON-30 Azteca I Granito 200,000

El Mirador, TON-19 (Granito)

Se localiza en la porción norponiente de la carta, a 10 km al oeste franco del poblado de Arriaga. Partiendo de la cabecera municipal de Arriaga rumbo a Tapanatepec, se toma la carretera federal No. 200 y en el km 33 a 50 m al norte se ubica el prospecto (Fotografía 15).

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

34 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 15. Granito de estructura masiva de la localidad El Mirador.

Se trata de un afloramiento de granito de color claro en superficie fresca y grisáceo amarillento al intemperismo, de textura fanerítica a bandeada y estructura compacta, compuesto de cuarzo, feldespatos, plagioclasas y micas. Ocasionalmente presenta un intemperismo esferoidal; así como monolitos hasta de 1 m³. De acuerdo a las características físicas que tiene el cuerpo de granito, puede servir para corte y pulido, se colectó su muestra representativa con las siglas TON-19.

Éste ocupa un área visible de 100 m de longitud, por 100 m de ancho y 50 m de espesor, con lo que se estima un volumen y/o potencial de 500,000 m³.

Del cuerpo intrusivo se colectó la muestra (TON-19) y se envío al Centro Experimental Oaxaca (SGM), con sede en la ciudad de Oaxaca, Oax., para determinar sus propiedades físicas, y obtener un mosaico cortado y pulido. A continuación se muestran los resultados:

Densidad R. a la C. Control Absorción de Muestra Promedio Promedio Laboratorio Agua % kg/m3 kg/cm2 TON-19 155254 0.4 2652 1574

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

35 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

De acuerdo a estos resultados, la muestra TON-19 cumple con las especificaciones de la norma ASTM-C-568-03 (referente a la industria de la construcción y propósitos estructurales) que establece como parámetro máximo un 3.0% de absorción de agua, densidad mínima de 2.56 g/cm3 y resistencia a la compresión mínima de 561 kg/cm2, por lo que puede emplearse para empedrado de calles, construcción de muros y puentes.

Fotografía 16. Mosaico de granito, mostrando el corte y pulido de buena calidad.

El mosaico de granito cortado y pulido, muestra una calidad de corte buena con aristas no dañadas y superficie lisa (Fotografía 16), lo que indica que la roca es susceptible de laminarse y obtener placas de diferentes espesores para elaborar pisos y fachadas, ya que su absorción de agua (0.4%) es ligeramente mayor de la que establece la norma ASTM-C- 503-03 (0.2%) para este propósito.

Bola de Oro, TON-20 (Granito)

Se ubica en la parte noroccidente de la carta, a 8.8 km al oeste franco de Arriaga. Saliendo de la cabecera municipal de Arriaga, se aborda la carretera federal No. 200 rumbo a Tapanatepec y en el km 35.6 del lado derecho de la carretera (al NE) a 30 m se localiza la localidad.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

36 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En esta localidad aflora una roca de composición granítica, que al intemperismo es de color gris tenue con tonalidades anaranjado y en superficie fresca es de color blanco a gris claro. Su estructura es masiva compacta, presenta intemperismo esferoidal (Fotografía 17). En la roca se observan pequeños hilos de cuarzo hasta de 2 cm de diámetro de color blanco. Está compuesta de cristales de cuarzo, feldespatos, plagioclasas y micas.

El afloramiento del cuerpo granítico tiene una longitud de 40 m, por 20 m de ancho y 20 m de espesor. Se le estimó un volumen potencial de 16,000 m³, con la posibilidad de aumentar. Se tomó su respectiva muestra (TON-20).

FOTOMICROGRAFÍAS:

Muestra: TON-20

500 µm 500 µm Esfena

Feldespato

Esfena

Biotita

M. Opacos Cuarzo

Plagioclasa A) B)

A) Fenocristales de plagioclasa, feldespato, B) Debido al metamorfismo de la roca los cristales cuarzo y biotita que conforman la matriz de la roca de cuarzo presentan una moderada disgregación, que presenta un bajo metamorfismo, prueba de así como la biotita y hornblenda están rotas y algo ello hay fenocristales de Esfena dispersos en la rotadas. Hay minerales opacos dispersos en la matriz de la roca. matriz.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

37 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 17. Metagranito de estructura compacta y densa.

Del intrusivo se colectó la muestra (TON-20) y se envío al Centro Experimental Oaxaca (SGM) con sede en la ciudad de Oaxaca, Oax., para determinar sus propiedades físicas y obtener un mosaico cortado y pulido.

Densidad R. a la C. Control Absorción de Muestra Promedio Promedio Laboratorio Agua % kg/m3 kg/cm2 TON-20 155255 0.2 2637 >2000

La muestra TON-20, cumple con las normas ASTM-C-503-03 y ASTM-C-568-03 por lo que puede emplearse en acabados arquitectónicos en la industria de la construcción y en propósitos estructurales.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

38 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 18. Mosaico de granito con aristas no dañadas y superficie lisa.

Así también, esta roca presentó buen corte y pulido, por lo que se puede emplear en la industria de la construcción para la elaborar pisos y fachadas.

Bola de Oro I, TON-21 (Granito)

Se encuentra en el sector NW de la carta, a 8.6 km en línea recta al oeste franco de la cabecera municipal de Arriaga. Tomando como punto de partida el poblado de Arriaga, se toma la carretera federal No. 200 rumbo a Tapanatepec, y en el km 35.3 del lado derecho de la carretera (al NE), a 40 m se ubica la localidad.

En este prospecto aflora una roca de composición granítica, de color gris oscuro-anaranjado tenue en superficie, blanco rosado a gris claro al fresco, de estructura compacta-masiva y textura fanerítica de grano medio. Contiene numerosos hilillos de cuarzo de 2 cm de diámetro de color blanco. Incluye cristales principalmente de cuarzo, feldespato y micas; se le observan pequeñas cantidades de un posible mineral secundario de clorita de color café amielado.

De acuerdo a las observaciones de campo, el afloramiento tiene una longitud visible de 50 m, un ancho de 50 m y un espesor de 25 m, estimándose un potencial de 62,500 m³, con posibilidad de aumentar ya que la vegetación cubre el cuerpo (Fotografía 19).

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

39 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía. 19. Afloramiento de granito de la localidad Bola de Oro I.

Del afloramiento de granito se tomó la muestra (TON-21) y se envío al Centro Experimental Oaxaca (SGM), con sede en la ciudad de Oaxaca, Oax., para determinar sus propiedades físicas y obtener un mosaico cortado y pulido. A continuación se muestran los resultados:

Densidad Resistencia a la Control Absorción de Muestra Promedio Compresión Laboratorio Agua % kg/cm3 Promedio kg/cm2 TON-21 155256 0.2 2671 1952

Los resultados de laboratorio indican que la muestra TON-21, cumple con las normas ASTM- C-503-03 y ASTM-C-568-03 que establecen respectivamente, un máximo de 0.20% y 0.30% de absorción de agua, para poder emplearse en acabados arquitectónicos y en propósitos estructurales.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

40 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 20. Mosaico de granito que presenta buen corte y pulido.

Por las características de resistencia a la compresión, este material de granito se puede emplear en la elaboración de estructuras como puentes, muros de contención, escolleras en puertos y para construir cortinas de presas; así también, pueden obtenerse láminas de diferentes espesores, para fabricar pisos, cubiertas para muros, lavabos y tarjas.

Bola de Oro II, TON-22 (Granito)

Se localiza a 8.9 km al oeste franco de la ciudad de Arriaga. Se parte de esta ciudad por la carretera federal No. 200 rumbo a Tapanatepec y en el km 35.1 del lado derecho de la carretera (al NE) se encuentra el prospecto.

El prospecto consiste del afloramiento de roca granítica, que en superficie fresca, presenta un color blanco a gris tenue y con los efectos del intemperismo tiene un color gris pardo a naranja claro. Su estructura es compacta-masiva, su textura es fanerítica, y se le observan hilillos de cuarzo de color blanco que van de algunos milímetros a 2 cm de diámetro (Fotografía 21). Consiste de cuarzo, plagioclasa, feldespato, mica, escasa hornblenda y pequeñas cantidades de mineral secundario como esfena de color café-miel, que indica que la roca sufrió un leve metamorfismo, donde los fenocristales componentes padecieron efectos de fracturación.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

41 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Presenta ocasionalmente intemperismo esferoidal. El afloramiento tiene una longitud de 50 m, por 30 m de ancho y un espesor de 20 m, con lo que se le estimó un volumen potencial de 30,000 m³.

Fotografía 21. Afloramiento de metagranito en la localidad Bola de Oro II.

Del afloramiento de granito se tomó la muestra (TON-22) y se envío al Centro Experimental Oaxaca (SGM), para determinar sus propiedades físicas, y obtener un mosaico cortado y pulido. A continuación se muestran los siguientes resultados:

Densidad R. a la C. Control Absorción de Muestra Promedio Promedio Laboratorio Agua % kg/cm₃ kg/cm2 TON-22 155257 0.4 2598 1833

Con base en estos resultados, determinamos que la muestra TON-22 cumple con las especificaciones de la norma ASTM-C-568-03 (especificaciones para la industria de la construcción y propósitos estructurales), que establece como parámetro máximo un 3.0% de absorción de agua, por lo que la muestra TON-22, cumple con esta condición.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

42 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 22. Mosaico de roca granítica, donde se denota las aristas no dañadas y la superficie lisa.

Este material se puede utilizar en diferentes usos, a continuación se mencionan algunos de ellos: en la elaboración de figuras ornamentales y monumentos, en cubiertas de lavabo de baño, comedores, etc., ya que su absorción de agua (0.4%) es ligeramente mayor que la establecida por la norma ASTM-C-503-03 (0.2%) para éstos propósitos.

Bola de Oro III, TON-23 (Granito)

Se encuentra localizada a 8.6 km en línea recta al oeste franco de la ciudad de Arriaga. Para llegar a este prospecto, se parte de la cabecera municipal de Arriaga con dirección a Tapanatepec, por la carretera federal No. 200 y en el km 34.5 se continúa con dirección al NE por una distancia de 400 m hasta el afloramiento de granito.

El prospecto está representado por un afloramiento de roca granítica, que en superficie reciente presenta un color blanco a gris claro y con efectos de intemperismo adquiere un color gris oscuro. Su textura varia de fanerítica a afanítica y su estructura es compacta- masiva (Fotografía 23) ocasionalmente esferoidal. Presenta hilillos de cuarzo de color blanco con diámetro de 1 a 2 cm; megascópicamente se observan feldespatos, plagioclasas, micas y cuarzo.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

43 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

De acuerdo a las observaciones de campo, el yacimiento cuenta con una longitud de 100 m, por 70 m de ancho y un espesor de 50 m, calculándose un potencial de 350,000 m³, con la posibilidad de incrementar su contenido.

Fotografía 23. Afloramiento de granito del prospecto Bola de Oro III.

Del afloramiento de granito se tomó la muestra (TON-23) y se envío al Centro Experimental Oaxaca (SGM), con sede en la ciudad de Oaxaca, Oax., para determinar sus propiedades físicas, y obtener un mosaico cortado y pulido. A continuación se muestran los resultados:

Densidad R. a la C. Control Absorción de Muestra Promedio Promedio Laboratorio Agua % kg/cm3 kg/cm2 TON-23 155258 0.4 2592 1804

La norma ASTM-C-568 (especificaciones para la industria de la construcción y propósitos estructurales), establece como parámetro máximo un 3.0% de absorción de agua, por lo que la muestra TON-23, cumple únicamente con el requisito de resistencia a la compresión.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

44 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 24. Mosaico de granito, con buena calidad de corte y pulido, aristas no dañadas y superficie lisa.

Es posible también utilizar este material en acabados arquitectónicos y fachadas, ya que su absorción de agua (0.4%) es ligeramente mayor que la establecida por la norma ASTM-C- 503-03 (0.2%) para estos propósitos.

Bola de Oro IV, TON-24 (Granito)

Este prospecto se ubica a 8.5 km en línea recta al oeste franco de Arriaga. Desde este poblado se toma la carretera federal No. 200 rumbo a Tapanatepec y en el km 34.5 en el margen derecho entronca un camino de terracería que conduce al poblado Bola de Oro, por el cual se recorren 700 m al NE para llegar al prospecto.

Se trata de un afloramiento de roca granítica de estructura masiva-compacta, holocristalino de buen aspecto para corte y pulido (Fotografía 25). Su textura es fanerítica a bandeada con abundante mica, de color blanco a gris claro; en superficie fresca y al intemperismo presenta un color pardo oscuro. Incluye cristales de cuarzo, feldespato, plagioclasa y mica.

El afloramiento tiene una longitud de 100 m, por 50 m de ancho y un espesor de 45 m, con lo cual se estimó un volumen potencial de 225,000 m³.

Del cuerpo de granito se tomó la muestra (TON-24), y se envío al Centro Experimental Oaxaca (SGM), para determinar sus propiedades físicas y obtener un mosaico cortado y pulido.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

45 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Control Absorción de Densidad Promedio R. a la C. Promedio Muestra Laboratorio Agua % kg/cm3 kg/cm2 TON-24 155259 0.3 2680 1930

Con base en estos resultados, podríamos asegurar que la muestra TON-24, prácticamente cumple con las normas ASTM-C-568-03 y ASTM-C-503-03, y puede emplearse en la industria de la construcción para propósitos estructurales y arquitectónicos.

Fotografía 26. Mosaico de granito, con aristas no dañadas, superficie lisa y buena calidad de corte y pulido.

Puede tener algunas otras aplicaciones como son: en elaboración de placas, lámparas, contenedores, cubiertas para cocina y baños, etc.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

46 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 25. Granito de la localidad Bola de Oro IV.

Azteca, TON-26 (Granito)

Se encuentra en la porción noroeste de la carta, a 4.4 km en línea recta al SW70° de Arriaga. Partiendo de la cabecera municipal de Arriaga con dirección a Tapanatepec, se toma la carretera federal No. 200 hasta el km 39.8, donde se localiza la colonia Azteca y al norte franco en el lado derecho a 30 m se encuentra el prospecto.

El prospecto consiste de un afloramiento de roca ígnea, de composición granítica con efectos de intemperización esferoidal que presenta un color claro con tonalidades naranja a amarillento y en superficie fresca el color va de gris claro a rosáceo. Su estructura es semicompacta, su textura es fanerítica de grano medio a fino y granoblástica.

Su composición mineralógica consiste de cuarzo, plagioclasa, feldespato y mica fina, con algunos hilillos de cuarzo blanco. Se colectó su respectiva muestra TON-26, para pruebas físicas de corte y pulido.

Tomando en cuenta su afloramiento (fotografía 27) se le considera una longitud de 100 m, por un ancho de 50 m y un espesor de 30 m, con lo que se le estima un volumen potencial de 150,000 m³. Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

47 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 27. Granito intemperizado, sobre la carretera Arriaga-Tapanatepec.

De la roca granítica, se colectó la muestra (TON-26) para enviarse a laboratorio y determinar sus propiedades físicas y obtener un mosaico cortado y pulido.

Densidad Control Absorción de R. a la C. Muestra Promedio Laboratorio Agua % Promedio kg/cm2 kg/cm₃ TON-26 155260 0.7 2615 784

Con estos resultados determinamos que la muestra TON-26, cumple con la ASTM-C-568-03 que señala su aplicación en la industria de la construcción.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

48 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 28. Mosaico de granito, con buena calidad de corte y pulido, aristas no dañadas y superficie lisa.

Hay que considerar que la absorción de agua que presentó esta muestra (0.7%), es ligeramente mayor que la establecida por la norma ASTM-C-503-03 (0.20%), por lo que con cierta reserva, podría también emplearse en acabados arquitectónicos.

Industrias, TON-27 (Granito)

Se ubica en el sector sureste de la carta, a 5 km en línea recta al SE50° de la cabecera municipal de Tonalá. Tomando como punto de partida el centro de Tonalá, rumbo a Tapachula se aborda la carretera federal No. 200, hasta el km 76.2 y en el lado izquierdo al N-NE se ubica el rancho Industrias; de aquí se continúa por un camino de terracería que conduce al poblado Loma de La Soledad, por el que se avanzan 1.9 km para llegar al prospecto.

En esta localidad existe una roca ígnea, cuya composición es granítica. En superficie fresca presenta un color claro y gris oscuro. Su estructura es compacta a masiva, la textura es fanerítica donde se puede observar mineral de cuarzo, plagioclasa, feldespato, abundante mica y un posible mineral secundario (clorita) en forma esporádica.

Aunque el lugar está cubierto por la maleza (Fotografía 29), se puede seguir al afloramiento por una longitud de 100 m, con un ancho de 50 m y un espesor de 5 m. Se hizo una estimación de un volumen potencial de 25,000 m³.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

49 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 29. Granito cubierto por la vegetación.

Del afloramiento de granito, se colectó la muestra (TON-27) para determinar en laboratorio sus propiedades físicas, y obtener un mosaico cortado y pulido. A continuación se muestran los resultados:

Control Absorción de Densidad R. a la C. Muestra Laboratorio Agua % Promedio kg/cm3 Promedio kg/cm2 TON-27 155261 0.4 2701 1175

Con estos resultados, podemos ver que la muestra TON-27 cumple con las especificaciones de la norma ASTM-C-568-03, que certifica su aplicación en la industria de la construcción, ya que establece como parámetro máximo un 3.0% de absorción de agua.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

50 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 30. Mosaico de roca granítica con aristas no dañadas, superficie lisa y buena calidad de corte y pulido.

En relación a la norma ASTM-C-503-03, la muestra TON-27 también podría emplearse con ciertas restricciones para elaborar acabados arquitectónicos, ya que su absorción de agua (0.40%) es muy cercano al que establece dicha norma (0.20%). Esta roca granítica cuenta con otros usos como son: la fabricación de cilindros para moler pulpa en molinos de la industria papelera, recubrimiento en edificios públicos y monumentos, etc.

Industrias I, TON-28 (Granodiorita)

Se ubica en el sector sureste de la carta, a 8.6 km en línea recta al SE55° de Tonalá. Se parte de la cabecera municipal de Tonalá con rumbo a Tapachula por la carretera federal No. 200 hasta el km 76.2 en donde se encuentra el rancho Industrias, de aquí parte un camino de terracería que lleva al poblado Loma de La Soledad, por el cual se recorren 2.7 km y se llega a la localidad.

En esta localidad aflora una roca granítica, que por efectos del intemperismo presenta un color verde tenue a oscuro y en superficie fresca es gris a gris claro. Su estructura es compacta a masiva y su textura es fanerítica. Incluye cristales de cuarzo, feldespato y plagioclasa abundante en la matriz cristalina.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

51 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El afloramiento de granito en su mayor parte está cubierto por la vegetación (Fotografía 31), pero se le calculó una longitud de 100 m, por un ancho de 50 m y un espesor de 30 m, por lo que su volumen potencial estimado es de 150,000 m³.

Fotografía 31. Granito cubierto parcialmente por la vegetación, prospecto Industrias I.

Del cuerpo de granito se colectó la muestra (TON-28), para estudios de laboratorio que determinen sus propiedades físicas, y obtener un mosaico cortado y pulido.

Densidad R. a la C. Control Absorción de Muestra Promedio Promedio Laboratorio Agua % kg/cm3 kg/cm2 TON-28 155262 0.3 2738 1491

Con base en estos resultados, determinamos que la muestra TON-28 cumple prácticamente con las normas ASTM-C-503-03 y ASTM-C-568-03, por lo que puede aprovecharse en la industria de la construcción para mampostería y acabados arquitectónicos.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

52 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

También se puede emplear en la fabricación de cubiertas de lavabos, comedores, pisos, mesas, lámparas y contenedores.

Fotografía 32. Mosaico de granito, con buen corte y pulido, aristas no dañadas y superficie lisa.

Azteca I, TON-30 (Granito)

Se localiza al SW80° y a 4.6 km en línea recta de la cabecera municipal de Arriaga. A partir de ésta población se recorren 4.8 km por la carretera que conduce a Tapanatepec, Oax., hasta la colonia Azteca; de aquí se continúa al norte por 200 m de brecha para llegar al afloramiento de granito.

El cuerpo de granito se presenta mayormente en forma de “papas de erosión”, mientras que la porción masiva es más reducida (Fotografía 33). La roca de composición granítica es de color blanco, con tonalidades grises, de estructura compacta y textura fanerítica. Megascópicamente se aprecia cuarzo, feldespatos, plagioclasas, hornblenda y biotita. De las papas de erosión se pueden extraer bloques con dimensiones de 1.7 x 1.5 x 1.7 m empleando barrenación corta y polvo expansivo. El afloramiento tiene una superficie de 100

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

53 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

x 100 m con un espesor de 20 m, con lo cual se le estimó un volumen potencial de 200,000 m3. De esta localidad de granito se colectó la muestra TON-40, para determinar sus propiedades físicas y obtener un mosaico cortado y pulido.

Fotografía 33. Papas de erosión o monolitos de granito en la localidad Azteca I.

Los resultados de laboratorio establecen que con base a la resistencia a la compresión que presenta este material, puede tener aplicación en acabados arquitectónicos y en la industria de la construcción, con propósitos estructurales, ya que cumple con las normas ASTM-C503- 03 y ASTM-C-568-03.

Control de Resistencia a la Muestra Laboratorio Compresión kg/cm2 TON-40 169928 1,791

Por otra parte, presenta buen corte y pulido con aristas sanas (fotografía 34).

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

54 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 34. Mosaico de granito de la localidad, TON-30.

IV.3. Localidades de Minerales No Metálicos

Los minerales no metálicos han sido de mucha importancia para la industria de la construcción, ornamentación y cerámica, etc., a nivel nacional e internacional.

En estos últimos años en México ha sido fundamental la exploración geológica-minera, de estos minerales y de mucho beneficio para el desarrollo socioeconómico ya que la explotación de los mismos, ha generado un beneficio para la clase marginada en las áreas o comunidades pobres.

Una de tantas actividades que desarrolla el SGM, consiste en localizar, estudiar, muestrear y cuantificar los depósitos de minerales no metálicos, cuyo beneficio repercute en la sociedad.

En la carta Tonalá se visitaron 6 localidades de minerales no metálicos, 3 de ellas son de cal y están actualmente inactivas; las otras 3 son de arcilla que se explota esporádicamente para cubrir únicamente necesidades a nivel local.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

55 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Las localidades de cal, se localizan al noroeste de la carta y consisten de una roca caliza constituida por 3 afloramientos que forman un lineamiento de rumbo NW-SE, separados a una distancia no mayor de 300 m uno de otro.

Tomando en cuenta las observaciones de campo, geológicas y estructurales, se deduce que este yacimiento de caliza se encuentra en forma de casquetes colgantes, sobre el intrusivo de composición granítica.

Se tienen antecedentes que en el año de 1974 por medio de FONAFE, se llevó a cabo la instalación en la colonia La Calera de una planta para procesar cal hidratada, cuyo avance fue del 30% (Fotografía 35), pero por conflictos ejidatarios ésta construcción fue abandonada, por lo que hoy en día éste depósito se encuentra inactivo.

Fotografía 35. Construcción abandonada, de lo que se pretendía fuera una planta productora de cal, en la colonia Calera.

La información de estas localidades de minerales no metálicos, se resume en la tabla 3.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

56 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Tabla 3. Localidades de Minerales No Metálicos carta Tonalá, Edo. de Chiapas.

CLAVE NOMBRE SUBSTANCIA OPERACIÓN POTENCIAL m³ ORIGEN

TON-03 5 de Mayo Arcilla Prospecto 40,000 Intemperismo Unión Calera TON-07 Cal Prospecto 1’400,000 Sedimentario

TON-08 Unión Calera I Cal Prospecto 140,000 Sedimentario TON-10 Cerro El Naranjo Cal Prospecto 250,000 Sedimentario TON-17 Bugambilias I Arcillas Prospecto 10,000 Inpemperismo TON-18 Los Buitres Arcillas Prospecto 25,000 Intemperismo

Unión Calera, TON-07 (Cal)

Se ubica en la parte noroeste de la carta, a 3.4 km en línea recta al NE70° de Arriaga. A partir de la cabecera municipal de Arriaga, se toma la carretera federal No. 200 con rumbo a Tonalá y a 2.5 km en la colonia La Calera, se continúa al NE 1.6 km a pie para llegar a la localidad (Fotografía 36).

Fotografía 36. Panorámica del prospecto Unión Calera TON-07.

El yacimiento está constituido por una caliza, que por los efectos de intemperización presenta un color gris oscuro y en superficie fresca se torna a gris claro. Su textura es

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

57 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

cristalina, su estructura compacta a masiva y se le observan varias cavernas de disolución, por lo que se forma un paisaje cárstico. Con base en el marco geológico del área en la que se ubica la caliza, ésta sufrió un leve metamorfismo (mármolizada) causado por la roca ígnea granítica que la intrusionó. De acuerdo a las observaciones de campo, se le calculó una longitud de 200 m, por un ancho de 100 m y un espesor de 70 m, estimándose un volumen potencial de 1’400,000 m³.

Se colectó una muestra de esquirla (TON-07), que reportó un contenido de 96.70% de

CaCO3, lo que indica que se trata de una caliza de pureza media, por lo que cumple con los requisitos para la elaboración de cal hidratada.

Union Calera I, TON-08 (Cal)

Se localiza en la porción noroeste de la carta, a 3.1 km en línea recta al NE75° de Arriaga. Partiendo del centro de la cabecera municipal de Arriaga con dirección a Tonalá, se toma la carretera federal No. 200 y a 2.5 km en la colonia La Calera, se continúa al NE por camino de herradura de 1.5 km para llegar al banco de material.

Esta localidad consiste de un afloramiento de caliza, que en superficie fresca presenta un color gris claro y por intemperismo toma un color gris oscuro. Su textura es cristalina, su estructura es generalmente compacta, ya que existen estratos de espesor de 10 a 15 cm de rumbo SE65° con un echado de 40° al NE. Presenta una leve silicificación y marmorización por efecto del intrusivo que la intrusionó (Fotografía 37). Esta masa de roca caliza se presenta en forma de casquete, cuyas dimensiones aproximadas son de 70 m de longitud, por un ancho de 50 m y un espesor de 40 m, por lo que se le calculó un potencial de 140,000 m³. Se tomó una muestra de esquirla (TON-08) que reportó un contenido de 98.1% de

CaCO3, lo que señala que se trata de una caliza de alta pureza, que puede aprovecharse para elaborar cal hidratada y cemento; en la refinación del azúcar, como fundente en la manufactura del vidrio o como fundente en la extracción del hierro.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

58 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 37. Caliza en forma de casquete colgante sobre el cuerpo intrusivo.

Cerro El Naranjo, TON-10 (Cal)

Se encuentra en la parte noroeste de la carta, a 3.5 km en línea recta al NE70° de Arriaga. Partiendo del centro de Arriaga con destino a Tonalá, se recorren 2.5 km hasta la colonia La Calera, de donde se continúa a pie por 800 m para llegar a la localidad.

El afloramiento del prospecto, consiste de una caliza de color gris claro en superficie fresca y gris oscuro intemperizada. Su estructura es compacta-masiva, su textura es cristalina y no se le observa estratificación. Existen pequeñas cavernas de disolución, por lo que se forma un paisaje cárstico en este casquete de caliza. En la parte superior del cerro El Naranjo, se encuentra en contacto con la roca intrusiva, en el cual no se observa ningún tipo de mineralización, únicamente existe una leve silicificacion, acompañada de marmolización (Fotografía 38). Tomando en cuenta las dimensiones del afloramiento con una longitud de 100 m, ancho de 50 m y espesor de 50 m, se le estimó un volumen potencial de 250,000 m³.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

59 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La muestra de esquirla (TON-10) obtenida de este afloramiento, reportó un contenido de

97.89% de CaCO3, por lo que se considera como una caliza de alta pureza, adecuada para la fabricación de cal hidratada, cemento, o para la refinación del azúcar, como fundente en la manufactura del vidrio o como fundente en la extracción del hierro.

Como se mencionó anteriormente, estos bancos de caliza se encuentran relativamente cerca por lo que podemos considerar un volumen potencial total de 1’790,000 m³ de caliza.

Fotografía 38. Afloramiento de caliza en forma de remanente (TON-10).

Arcillas

Actualmente la explotación de arcillas en el área de la carta, es una actividad económica poco redituable, relacionada con el aprovechamiento de un recurso mineral.

Las localidades de arcilla se encuentran en la porción noroeste y sureste de la carta. Cabe mencionar que el tipo de arcilla explotada, se utiliza para el revestimiento de carreteras y caminos de terracería. En el área a este material de arcilla, los lugareños la conocen como caolín.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

60 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

5 de Mayo, TON-03 (Arcillas)

Se localiza en el sector noroeste de la carta, a 6.5 km al sur franco de Arriaga. Partiendo de la cabecera municipal de Arriaga con dirección al sur a la ranchería Cinco de Mayo, se toma un camino de terracería en buen estado, recorriéndose 6.5 km para llegar a dicha ranchería, de aquí se continúa al NE 200 m hasta ésta localidad.

Se trata de un banco de material pétreo, localizado en las inmediaciones del poblado Cinco de Mayo, consta de un tajo con dimensiones de 70 m de longitud, por 50 m de ancho y una profundidad de 4 m, se le estimó un volumen potencial que asciende a 40,000 m³ (Fotografía 39).

Fotografía 39. Banco de arcilla, en roca granítica intemperizada.

Este depósito está formado por una arcilla de color amarillento blanquizco, con tonalidades café pardo-rojizo, muy deleznable, originado por la desintegración de una roca ígnea intrusiva de composición granito-granodiorita, la que por un alto grado de intemperización y agilitización, dio como resultado el material de arcilla.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

61 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En la actualidad este material lo utilizan esporádicamente para el revestimiento de caminos de terracería y carreteras, para el consumo local y regional.

Del afloramiento de arcilla se colectó la muestra (TON-03) y se envió al Centro Experimental Oaxaca (SGM), para determinar sus propiedades químicas. A continuación se muestran los resultados.

Resultados del Análisis Químico Cuantitativo

Identificación de Control Resultado (%) Campo Laboratorio SiO2 Al2O3 Fe2O3 Na2O K2O CaO PXC TON-03 154949 62.18 22.25 2.17 0.74 4.75 0.12 6.91

Resultados de las propiedades de Plasticidad-Trabajabilidad

PROPIEDAD RESULTADO Tipo de Arcilla Arcilla Refractaria Color Amarillo 10YR 8/4 N° de Atterberg (%) 23.2 Plasticidad Media Trabajabilidad Nula Compacidad Alta Arenosidad Media Hinchamiento Nulo Tersura Baja Pegajosidad Alta

Análisis Cualitativo por Difracción de Rayos x

Muestra ESPECIES MINERALES IDENTIFICADAS TON-03 Cuarzo, microclina, albita, dickita, antigorita, biotita y hematita

La muestra presenta una plasticidad media, debido al contenido de cuarzo y a su arenosidad media. La cantidad de alúmina 22.25%, así como el cono pirométrico entre 20 y 23 (1571°C) y la baja contracción al quemado (4.42%), la convierte en refractaria, lo que significa que tiene un alto contenido de dickita y antigorita, que pertenecen al grupo del caolín.

Esta arcilla puede ser útil para gran variedad de productos, principalmente en la fabricación de ladrillos refractarios, revestimiento de hornos, vasijas para productos químicos, crisoles,

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

62 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

retortas, estufas y calderas. También podría utilizarse como aditivo para las pastas de loza y/o las pastas para gacetas, en los que se quiera aumentar la refractariedad.

Bugambilias I, TON-17 (Arcilla)

Se ubica en la porción sureste de la carta, a 8.0 km en línea recta al SE45° de Tonalá. Tomando como punto de partida la cabecera municipal de Tonalá con rumbo a Tapachula, se aborda la carretera federal No. 200 y en el km 76.2 al NE o margen izquierda se encuentra el rancho Industrias, de aquí se continúa por un camino de terracería que conduce al poblado Loma de La Soledad, por el que se recorren 900 m para llegar a la localidad.

El prospecto es un tajo cuyas dimensiones son de aproximadamente 100 m de longitud, 50 m de ancho y 2 m de espesor, estimándose un volumen potencial de 10,000 m³, con posibilidades de aumentar su potencial.

El yacimiento está constituido por una roca de composición granodiorítica-granítica, la que por procesos naturales de intemperización, se argilitizó para formar el material de arcilla que presenta un color café amarillento que varia ocasionalmente a blanquizco. Se pueden observar pequeñas cantidades de cuarzo, plagioclasa y feldespato.

Actualmente este banco se encuentra inactivo, o eventualmente se extrae material que utilizan para el revestimiento de carreteras y caminos de terracería a nivel local.

Fotografía 40. Banco de arcilla de la localidad Bugambilias.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

63 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Del yacimiento de arcilla se colectó la muestra (TON-17) y se envío al Centro Experimental Oaxaca (SGM), con sede en la ciudad de Oaxaca, Oax., para determinar sus propiedades químicas. A continuación se muestran los resultados.

Resultados del Análisis Químico Cuantitativo

Identificación Control Resultado (%) de Campo Laboratorio SiO2 Al2O3 Fe2O3 Na2O K2O CaO PXC TON-17 155700 56.89 19.68 6.78 1.19 1.93 0.80 10.05

Resultados de las propiedades de Plasticidad-Trabajabilidad

Color Café muy Pálido 10YR 7/4 N° de Atterberg (%) 32,4 Plasticidad Media Trabajabilidad Nula Compacidad Baja Arenosidad Baja Hinchamiento Bajo Tersura Media Pegajosidad Alta Tixotropía Nula Reacción Carbonatos Negativo N° de Briquetas 6 5/6 Contracción de Secado (%) 3.27 Defectos de Secado Ninguno

Análisis Cualitativo por Difracción de Rayos X

Muestra ESPECIES MINERALES IDENTIFICADAS TON-17 Cuarzo, microclina, albita, montmorillonita sódica, sericita, slorita, dickita, antigorita, halloisita, magnetita ortoclasa, clinocloro y biotita.

La muestra es una arcilla común y presenta una plasticidad media, debido al Atterberg (32.4 %) y por el contenido de cuarzo. La cantidad de alúmina 19.68%, así como el cono pirométrico N° 14 (1390°C) y la baja contracción al quemado (4.97%), la convierte ligeramente en refractaría, lo que significa que tiene una cantidad considerable de dickita, antigorita y halloisita, que pertenecen al grupo del caolín. Pero el color de quemado es marrón rojizo, lo que indica que tiene impurezas de fierro, por la presencia de clorita, microclina y magnetita.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

64 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Esta arcilla podría ser útil en la fabricación de productos estructurales, tales como: ladrillos huecos, tejas, baldosas, tubos y alfarería tradicional.

Los Buitres I, TON-18 (Arcillas)

Se encuentra en el sector noroeste de la carta, a 6.7 km en línea recta al SE50° de Arriaga. Partiendo de la cabecera municipal de Arriaga con rumbo a Tonalá, se recorren 6.4 km por la carretera federal No. 200, hasta donde entronca un camino de terracería al NE que conduce al poblado Cinco de Febrero, del entronque a 300 m se ubica el banco de arcillas.

El afloramiento de esta localidad, consiste de un tajo con dimensiones visibles de 100 m de longitud, por 50 m de ancho y un espesor de 5 m, calculándose un volumen potencial de 25,000 m³, con posibilidades de incrementarse con un estudio a mejor detalle (Fotografía 41).

Fotografía 41. Banco de arcilla, en roca granítica argilitizada.

En esta localidad la formación de arcilla, se debe a un proceso de argilitización de un cuerpo intrusivo de composición granítico-granodiorítica, producto de los procesos de un alto grado

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

65 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

de intemperismo. La arcilla es de color café ocre con tonalidades amarillentas a blanquizca, su estructura es deleznable.

Los productores de la región al material de arcilla, la denominan como caolín y la utilizan para el revestimiento de carreteras y caminos de terracería.

Del material de arcilla se colectó la muestra (TON-18) y se envío al Centro Experimental Oaxaca (SGM) para determinar sus propiedades químicas. A continuación se muestran los resultados.

Límites de 945 70 958 958 50 310 100 150 Cuantificación (mg/kg) Elemento/Compuesto Al2O3 % CaO Fe2O3 K2O MgO Na2O PXC SiO2 % % % % % % % Con lab. TON-01 16.44 1.33 5.69 3.30 1.20 2.24 5.72 63.24 153465

Por la composición de esta arcilla que se aproxima a la de la localidad TON-03, se sugiere que puede emplearse para fabricar ladrillos refractarios y en el revestimiento de hornos.

IV.4. Localidades de Minerales Metálicos

Dentro del área de la carta Tonalá, a la fecha no se han reportado depósitos de minerales metálicos. En el presente estudio se ubicó una localidad, que representa tan sólo una manifestación de muy escaso interés geológico-minero.

Punteño, TON-11 (Ag)

Se localiza en la parte noroeste de la carta, a 3.8 km en línea recta al NE80° de Arriaga. Partiendo de la cabecera municipal de Arriaga con dirección a Tonalá, se toma la carretera Federal No. 200 con 3.3 km de recorrido para llegar a la colonia La Calera y posteriormente continuar por camino de herradura de 1,500 m para llegar al prospecto.

Se trata de una manifestación mineral, representada por una serie de vetas de cuarzo de relleno de fisura, de color blanco cristalino con pequeñísimas cantidades de posible bornita en forma diseminada, así como; mineral de pirolusita rellenando fracturas. Tienen espesores de 5 hasta 20 cm y longitudes de hasta 10 m. Su presencia es bastante errática, pudiendo observarlas en una longitud de hasta 300 m, siguiendo un rumbo que varia de NW25° a 45° con un echado aproximado de 65° al SW (Fotografía 42). Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

66 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 42. Afloramiento de una veta de cuarzo, en la localidad El Punteño.

Las vetillas se encuentran encajonadas en roca granítica de color café pardo, muy intemperizado y fracturado. Muy cerca del afloramiento de las vetillas, se observó el contacto del intrusivo con la caliza totalmente sano.

Se colectó la muestra TON-11 de esquirlas, para efectuar un análisis químico por: Au, Ag, Pb, Zn y Cu.

Límites de 0.001 1.0 1.3 6.7 0.2 Detención (mg/kg)

Unidades Au (ppb) Ag (ppm) Cu (ppm) Pb (ppm) Zn (ppm)

TON-11 4 32.0 32.1 6.7 5.5

Los resultados mostraron la presencia de indicios de Au, 32 g/t de Ag e indicios de: Cu, Pb y Zn, por lo que se sugiere efectuar un estudio a mayor detalle en esta localidad, en busca de vetas de mayor espesor que puedan tener mejores valores.

Finalmente, en la tabla 4 se muestran las localidades estudiadas.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

67 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Tabla 4. Localidades Minerales carta Tonalá, Edo. de Chiapas

# NAD27 NAD27 ACCESO DESDE NOMBRE SUSTANCIA USOS IDENT. UTM-X UTM-Y TONALA (km)

Pavimentada 6.4 km TON-01 Los Buitres 409555 1791009 Grava y arena Materiales para la industria de la construcción y terracería 300 m

Pavimentada 13.3 Materiales para la industria de la TON-02 La Bejuca 409378 1788890 Grava y arena km y terracería 1.8 construcción km

Material para el revestimiento TON-03 5 De Mayo 404542 1788462 Arcilla Terracería 7.7 km de carretera y terracería

Materiales para la industria de la TON-04 Arriaga 406153 179227 Grava Terracería 4 km construcción

Materiales para la industria de la TON-05 San Ciprián 414546 1783897 Grava y arena Pavimentada 5.5 km construcción

Materiales para la industria de la TON-06 San Ciprián I 414426 178023 Grava y arena Pavimentada 6 km construcción

Fabricación de cal hidratada y Pavimentada 3.5 km TON-07 Unión Calera 406987 179611 Cal cemento y brecha 1 km

Fabricación de cal hidratada y Pavimentada 3.5 km TON-08 Unión Calera I 407346 1795838 Cal cemento y brecha 1 km

Materiales para la industria de la Pavimentada 5.4 km TON-09 Banco Tonalá 419662 1777339 Grava y arena construcción y terracería 1 km

Pavimentada 3.5 km Cerro El Fabricación de cal hidratada y TON-10 407682 1795430 Cal y camino de Naranjo cemento herradura 800 m

Fabricación de monedas, Pavimentada 3.5 km TON-11 Punteño 407758 1795575 Ag aleaciones, joyería, electrónica y camino de y otras industrias herradura 800 m

Materiales para la industria de la Pavimentada 8.5 km TON-12 La Bejuca I 409480 1789230 Grava y arena construcción y terracería 1.1 km

Materiales para la industria de la Pavimentada 5.3 km TON-13 El Coyol 416760 1783184 Grava construcción y 2.5 km terracería

Materiales para la industria de la TON-14 Río Flor 423851 1778909 Grava Terracería 6.5 km construcción

Materiales para la industria de la TON-15 Las Delicias 427741 1783604 Grava y arena Terracería 10 km construcción

Materiales para la industria de la Pavimentada 7.8 km TON-16 Bugambilias 424742 1773465 Grava y arena construcción y terracería 600 m

Material para el revestimiento Pavimentada 7.8 km TON-17 Bugambilias I 424998 1773637 Arcilla de carretera y terracería y terracería 900 m

Material para el revestimiento Pavimentada 6.4 km TON-18 Los Buitres I 409442 1791062 Arcilla de carretera y terracería y terracería 300 m

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

68 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

# NAD27 NAD27 ACCESO DESDE NOMBRE SUSTANCIA USOS IDENT. UTM-X UTM-Y TONALA (km)

Acabados arquitectónicos, en Pavimentado 37 km TON-19 El Mirador 393747 1795420 Granito propósitos estructurales, y 50 m camino de cubiertas para cocina y baños herradura

Acabados arquitectónicos, en Pavimentado 34.2 TON-20 Bola de Oro 395161 1794477 Granito propósitos estructurales, km cubiertas para cocina y baños

Acabados arquitectónicos, en Pavimentada 34.5 TON-21 Bola de Oro I 395099 1794698 Granito propósitos estructurales, km cubiertas para cocina y baños

Acabados arquitectónicos, en Pavimentada 34.6 TON-22 Bola de Oro II 394947 1794825 Granito propósitos estructurales, km cubiertas para cocina y baños

Acabados arquitectónicos, en Pavimentada 35.3 TON-23 Bola de Oro III 395266 1795161 Granito propósitos estructurales, km y 400 m cubiertas para cocina y baños terracería

Acabados arquitectónicos, en Pavimentada 35.3 Bola de Oro TON-24 395453 1795104 Granito propósitos estructurales, km y 700 m IV cubiertas para cocina y baños terracería

Materiales para la industria de la Pavimentada 34.8 TON-25 El Encanto 395557 1794232 Grava y arena construcción km

Acabados arquitectónicos, en Pavimentada 31.5 TON-26 Azteca 399432 1793580 Granito propósitos estructurales, km cubiertas para cocina y baños

Acabados arquitectónicos, en Pavimentada 15.5 TON-27 Industrias 425602 1773832 Granito propósitos estructurales, km y 1.9 terracería cubiertas para cocina y baños km

Acabados arquitectónicos, en Pavimentada 15.5 TON-28 Industrias I 426590 1773953 Granito propósitos estructurales, km y 2.7 km cubiertas para cocina y baños terracería

Materiales para la industria de la Pavimentado 3.3 km TON-29 Cruz de Mayo 422244 1776684 Grava y arena construcción y terracería 1.6 km

Acabados arquitectónicos, en Pavimentado 26.8 TON-30 Azteca I 399226 1794435 Granito propósitos estructurales, km y brecha 200 m cubiertas para cocina y baños

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

69 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En la carta Inventario-Minero de Tonalá, se estudiaron un total de 29 localidades mineras, de las cuales 13 corresponden a Agregados Pétreos, 6 a Minerales No Metálicos, 10 a Rocas Dimensionables y 1 a Minerales Metálicos.

En relación a las localidades de Rocas Dimensionables en el territorio de la carta, se lograron ubicar 10 prospectos, de los cuales 6 presentan las mejores perspectivas para obtener bloques de granito. Se trata de afloramientos de rocas intrusivas de composición granítica a granodiorítica de estructura compacta, masiva y textura fanerítica, con cristales de cuarzo, plagioclasas, hornblenda y micas, en ocasiones con esfena, que sugiere la presencia de un ligero metamorfismo.

Las localidades de mayor importancia se ubican en el sector norponiente de la carta, en las inmediaciones del poblado Bola de Oro y al norte de la colonia Azteca. Se trata de las localidades El Mirador, Bola de Oro, Bola de Oro I, Bola de Oro II, Bola de Oro III y Bola de Oro IV, cuyos afloramientos de manera conservadora presentan en promedio longitudes de 100 m, ancho de 50 m y un espesor de 30 m. En suma estas 6 localidades tienen un volumen potencial de 1’183,500 m3.

Las Rocas Dimensionables pueden aprovecharse en acabados arquitectónicos, en propósitos estructurales, para elaborar cubiertas para cocina y baños. También pueden tener un uso ornamental.

Los Agregados Pétreos en el área de estudio, tuvieron su máximo auge de extracción en el año del 2004 al 2007, cuando se llevó a cabo la construcción de la carretera federal No. 200 de 4 carriles Arriaga-Tapachula.

Hoy en día sigue la explotación de agregados pétreos en menor grado a nivel local y regional. Para este fin, en la región de la carta existen 3 trituradoras conocidas como: Los Buitres, Banco Tonalá y Loes, de las que únicamente las dos primeras están en producción.

En el desarrollo de la carta Inventario-Minero Tonalá, se detectó la presencia de 13 localidades de agregados pétreos, de las cuales sólo 2 se encuentran activas (Los Buitres y Banco Tonalá) y 4 de ellas operan esporádicamente. La producción consiste de grava y

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

70 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

arena, obtenida de depósitos aluviales en forma de conglomerados polimícticos poco consolidados, así como también de afloramientos de intrusivo muy argilitizado.

Entre los bancos de agregados pétreos, se encuentra el banco Arriaga (TON-04) al que se le estimó un volumen potencial de 2’500,000 m3 de grava. Las condiciones para la extracción de grava resultarían muy favorables ya que el intrusivo se encuentra fuertemente fracturado. Sería también de un mejor aprovechamiento del lugar, que actualmente se usa como basurero del municipio.

De las 6 localidades de minerales no metálicos, 3 de ellas corresponden a caliza y 3 a arcillas. Las 3 primeras están ubicadas al nororiente del poblado La Calera; se trata de remanentes colgantes de caliza sobre un intrusivo granítico-granodiorítico.

Tomando en cuenta el antecedente de un estudio realizado en esta localidad por el Consejo de Recursos Minerales (hoy Servicio Geológico Mexicano) en el año de 1983, que reportó un contenido medio de 93.79% de CaCO3, con un volumen de 1’630,610 toneladas positivas y 380,439 probables, se sugiere que tiene buenas perspectivas para emprender un proyecto de explotación de la caliza para la fabricación de cal hidratada.

En el estudio realizado hoy en día, se colectaron 3 muestras de esquirlas (una en cada afloramiento) que en promedio reportaron un valor de 97.53% de CaCO3, por lo que se confirma la buena calidad de la roca y se recomienda para el proceso de cal hidratada. Con el presente estudio, se estimó que las tres localidades de caliza visitadas suman un volumen potencial de 1’790,000 m3. Es importante mencionar que la localidad Unión Calera I (TON- 3 08) con un potencial de 1’400,000 m , reportó un contenido de 98.1% de CaCO3, lo que señala que se trata de una caliza de alta pureza, que puede aprovecharse para elaborar cal hidratada, cemento, en la refinación del azúcar, como fundente en la manufactura del vidrio o como fundente en la extracción del hierro.

Las 3 localidades de arcilla pueden ser utilizadas en la fabricación de ladrillos refractarios, revestimiento de hornos y crisoles, etc. En suma, éstas 3 localidades tienen un volumen de 75,000 m3.

Se recomienda la promoción de estas arcillas con las industrias correspondientes, para su explotación.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

71 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

BIBLIOGRAFIA

Campa-Uranga, M. F. and Coney, P. J., 1983. Tectono-Stratigraphic terranes and mineral resource distributions in . Canadian Journal Of Earth Sciences, vol. 26, pp. 1040-1051.

INEGI, 2006. XII Censo General de Población y Vivienda, en el edo. de Chiapas.

INEGI 2006a. Provincias Fisiográficas del estado de Chiapas.

INEGI, 2007. Regiones Hidrológicas del estado de Chiapas.

Morales, H., C., Membrillo, O., H., Cruz, P., M., Zárate, L., J. y Aguilera., M., M., A., 2007. Carta geológico-minera Tonalá, Esc. 1:50,000, edo. de Chiapas, Servicio Geológico Mexicano.

Montesinos, H., E., Virgen, M., A., 1983. Evaluación de las rocas calizas de la Col. Calera, municipio de Arriaga, Chiapas, Consejo de Recursos Minerales, Inédito.

Ortega, G. F., Mitre, S., L. M., R., Q. J., Aranda. G., J. J., M., Z., A., Á., S. A. y Nieto, S., A. F., 1992. Texto explicativo de la quinta edición de la carta Geológica de la República Mexicana: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología; y Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, Consejo de Recursos Minerales, mapa con texto explicativo, escala 1:2’000,000, p.12.

Raisz, E., 1964. Phisiographic provinces landforms of Mexico. Geographic Branch of the office of Naval Research. Cambridge Mass. U.S.A.

Carta Inventario Minero Tonalá, Clave E15-C87, Escala 1:50,000

72