Consideration of Reports Submitted by States Parties Under Article 9 of the Convention
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Evaluacion De Indicadores Socioeconomicos Del Municipio De
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL DIRECCION DE INVESTIGACIONES Evaluación de indicadores socioeconómicos del municipio de Nahuizalco (casco urbano), departamento de Sonsonate, como prueba piloto para la implantación de un modelo de desarrollo local sostenible a mediano plazo ISBN 978-99923-21-59-1 Blanca Ruth Gálvez Rivas Carlos Rolando Barrios López Docentes investigadores Escuela de Negocios 2009 La presente investigación fue subvencionada de forma total por la Universidad Tecnológica de El Salvador. Las solicitudes de información, separatas y otros documentos relativos al presente estudio pueden hacerlos a la dirección postal: Calle Arce, 1020, Universidad Tecnológica de El Salvador, Escuela de Negocios y Dirección de Investigaciones, en edificio José Martí , 2ª planta, o a los correos electrónicos [email protected] , [email protected] ÍNDICE Apartado Página 1- Resumen………………………………………………………………….…..…..3 2- Introducción……………………………………………………………………...4 3- Desarrollo económico…………………………………………………………....4 4- Desarrollo social…………………………………………………………..……...5 5- Medidas del proceso de descentralización…………………………………..…….12 6- Principales debilidades y fortalezas de los municipios………………………...13 a) Aspectos positivos del contexto nacional…………………………………...13 7- Desarrollo local……………………………………………………………….15 a) Los actores del desarrollo local……………………………………...17 b) Elementos conceptuales……………………………………………..18 c) Alianzas municipales fronterizos…………………………………....24 d) Problemas detectados en los municipios fronterizos de Centroamérica………………………………………………..…...25 -
Este Trabajo De Graduación Lo Dedico a Todas Aquellas Personas Que Me Brindaron Su Apoyo En El Transcurso De Mi Carrera Universitaria, Especialmente A
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS “PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATEGICO PARA IMPULSAR EL TURISMO ECOLOGICO COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO LOCAL DEL MUNICIPIO DE JOCOAITIQUE, DEPARTAMENTO DE MORAZAN”. PROYECTO DE INVESTIGACION PRESENTADO POR: MENDOZA MORALES, SOFIA CAROLINA ORTIZ CHICAS, KARLA YANIRA TURCIOS MIRANDA, CLELIA IVETTE DOCENTE DIRECTOR: ING. HERBERTH GONZALEZ. CIUDAD UNIVERSITARIA, FEBRERO DE 2005. SAN MIGUEL EL SALVADOR CENTRO AMERICA ESTE TRABAJO DE GRADUACIÓN LO DEDICO A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE ME BRINDARON SU APOYO EN EL TRANSCURSO DE MI CARRERA UNIVERSITARIA, ESPECIALMENTE A: A DIOS TODOPODEROSO Y LA VIRGEN MARIA : Por guiarme, iluminarme y darme fortaleza para culminar una meta más en la vida. A MIS PADRES : Ricardo Mendoza y Lilian Morales por apoyarme, comprenderme y guiarme en el transcurso de mi carrera, a los cuales dedico este gran triunfo. A MIS HERMANOS : Ricardo y Juan Carlos, por toda la colaboración y apoyo que me brindaron. A MIS ABUELITOS Y TÍOS: Mamá Lidia, Papá Carlos y mis tíos por sus consejos y apoyo, a mi Abue (de grata recordación), por su aliento y apoyo recibido. A mis amigos y a todas aquellas personas que de una u otra forma me brindaron su apoyo, colaboración y aliento, especialmente a una persona que estuvo a mi lado por darme el apoyo que siempre necesite. SOFÍA CAROLINA MENDOZA MORALES ESTE TRABAJO DE GRADUACIÓN LO DEDICO A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE ME BRINDARON SU APOYO EN EL TRANSCURSO DE MI CARRERA UNIVERSITARIA, ESPECIALMENTE A: A DIOS TODOPODEROSO Y LA VIRGEN MARIA : Por guiarme, iluminarme y darme fortaleza, que me permitieron alcanzar este triunfo académico. -
Cross-Cultural and Experiential Learning in El Salvador for Extension Specialists: Lessons Learned in the Field Nadia E
Proceedings of the 14th Annual Conference Latinos in the Heartland: Shaping the Future: Leadership for Inclusive Communities A multistate conference about integration of immigrants June 10-12, 2015 in Kansas City, Missouri www.cambio.missouri.edu/Library/ Cross-Cultural and Experiential Learning in El Salvador for Extension Specialists: Lessons Learned in the Field Nadia E. Navarrete-Tindall*, W. Sue Bartelette*, and Casi Lock** Lincoln University of Missouri Cooperative Extension, Native Plants Program* Independent Consultant** Abstract A delegation from Lincoln University (LU) Cooperative Extension of Missouri partic- ipated in a 12-day exchange program that included visits to communities and institutions in Central and Western El Salvador. The delegation included LU Native Plants Program (LU-NPP) staff and members of four communities in Missouri. The objectives were: 1. For the LU delega- tion to be immersed in the Salvadoran culture and learn how communities protect their resources and use native plants in their daily lives; 2. To exchange lessons learned between the LU-NPP, Salvadoran educators, producers, farmers, and communities; and 3. Identify organizations or agencies interested in forming alliances with the LU-NPP. Joint collaborative efforts between LU and organizations in El Salvador will help empower small farmers and will further advance agricultural and ecological education for low-income students in El Salvador and in Missouri. During site visits, local leaders from different agencies and community organizations and the LU delegation engaged in conversations to learn from each other’s experiences. Salva- doran specialists were surprised to learn that Lincoln University also works with low-income communities and that farms in Missouri do not only grow cash crops. -
Morazan Sibasi Morazan
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DIRECCION DE PLANIFICACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD 0 -1 IE UNIDAD DE INFORMACION EN SALUD C Red de Establecimientos de Salud funcionando, año 2006 DEPARTAMENTO DE MORAZAN SIBASI MORAZAN T O T A L S I B A S I Hospitales 1 Unidades de Salud 25 Casas de Salud 12 Centros Rurales de Salud y Nutrición 5 T o t a l 43 ESTABLECIMIENTO DE SALUD MUNICIPIO Hospital Nacional General "Dr. Héctor Antonio Hernández Flores" San Francisco (Gotera) Unidad de Salud Arambala Arambala Unidad de Salud Cacaopera Cacaopera Unidad de Salud Corinto Corinto Unidad de Salud Chilanga Chilanga Unidad de Salud Delicias de Concepción Delicias de Concepción Unidad de Salud El Divisadero El Divisadero Unidad de Salud Gualococti Gualococti Unidad de Salud Guatajiagua Guatajiagua Unidad de Salud Joateca Joateca Unidad de Salud Jocoaitique Jocoaitique Unidad de Salud Jocoro Jocoro Unidad de Salud Lolotiquillo Lolotiquillo Unidad de Salud Meanguera Meanguera Unidad de Salud Osicala Osicala Unidad de Salud Perquín Perquín Fuente : Sistema Básico de Salud Integral (SIBASI) Página 1 de 2 MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DIRECCION DE PLANIFICACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD 0 -1 IE UNIDAD DE INFORMACION EN SALUD C Red de Establecimientos de Salud funcionando, año 2006 DEPARTAMENTO DE MORAZAN SIBASI MORAZAN ESTABLECIMIENTO DE SALUD MUNICIPIO Unidad de Salud San Carlos San Carlos Unidad de Salud San Fernando San Fernando Unidad de Salud San Isidro San Isidro Unidad de Salud San Luis Meanguera Unidad de Salud San Simón -
La Dinámica Socio-Económica Del Territorio Microregión Osicala-Perquín
1 La Dinámica Socio-Económica del Territorio Microregión Osicala-Perquín: Social: Dentro de esta microregión nos referiremos a los municipios de Gualococti, Guatajiagua, Joateca, San Isidro y Torola, cinco municipios que aunque no presentan altos registros de eventos naturales como sismos, terremotos, inundaciones, sí presenta características socio-económicos que muestran altos niveles de vulnerabilidad. Estas características se agravan ante las malas prácticas antrópicas sobre el territorio, especialmente las agrícolas. Son municipios de población escasa, eminentemente rurales y altos índices de necesidades básicas insatisfechas (INBI). Para los municipios mencionados encontramos INBIs entre 57 y 62, siendo 80 el puntaje más alto que representa a aquellos municipios con más necesidades básicas insatisfechas. (Ver cuadro 1) CUADRO 1: Poblaciones Municipio N total N rural N Urbana Densidad Peso N Área Peso A INBI (hab/Km2) (km2) Gualococti 3356 2537 819 180.2 0.05 18.62 0.09 57 Guatajiagua 10941 6499 4442 154.6 0.16 70.77 0.34 59 Joateca 3907 3180 727 59 0.06 66.27 0.31 62 San Isidro 3463 2715 748 300.9 0.05 11.51 0.05 60 Torola 1575 1168 407 27 0.02 58.26 0.28 61 TOTAL 23242 16099 7143 0.34 1.07 FUENTE : EHPM, 2003 De los municipios identificados, aquel que tiene una mayor población es el de Joateca. Los municipios catalogados como de extrema pobreza severa tienen una población promedio de 3mil 075 habitantes, siendo estos municipios de muy poca población total. Son municipios donde el crecimiento de población ha sido relativamente bajo, y su total de población representa el 0.34% del total de la población de todo el país. -
Plan De Desarrollo Territorial Para La Región De Sonsonate
PPPLLLAAANNN DDDEEE DDDEEESSSAAARRRRRROOOLLLLLLOOO TTTEEERRRRRRIIITTTOOORRRIIIAAALLL PPPAARRRAAA LLLAAA RRREEEGGGIIIÓÓÓNNN DDDEEE SSSOOONNNSSSOOONNNAAATTTEEE ANEXO MUNICIPAL 4 SSSÍÍÍNNNTTTEEESSSIIISSS DDDEEELLL PPPLLLAAANNN DDDEEE DDDEEESSSAAARRRRRROOOLLLLLLOOO TTTEEERRRRRRIIITTTOOORRRIIIAAALLL PPPAAARRRAAA EEELLL MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO DDDEEE NNNAAAHHHUUULLLIIINNNGGGOOO NAHULINGO • QUINTO INFORME: INFORME FINAL MAYO 2008 ELABORADO POR ESTUDIOS, PROYECTOS Y PLANIFICACIÓN S.A. (EPYPSA) ¡El desarrollo del país a través de regiones competitivas! PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE SONSONATE ÍNDICE GENERAL ANEXO MUNICIPAL DE NAHULINGO 0 PRESENTACIÓN ........................................................................................................2 1 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO..................................................................................3 1.1 ASPECTOS GENERALES DE LA REGIÓN DE SONSONATE ..........................3 1.2 ASPECTOS DEL MUNICIPIO EN EL CONTEXTO REGIONAL........................12 2 ZONIFICACIÓN TERRITORIAL Y PROPUESTA URBANÍSTICA ...........................23 2.1 ZONIFICACIÓN TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO .........................................23 2.2 PROPUESTA URBANÍSTICA A NIVEL DE PLAN DE DESARROLLO URBANO PARA NAHULINGO..........................................................................27 2.2.1 Criterios para el ordenamiento de Nahulingo a nivel de Plan de Desarrollo Urbano......................................................................................40 3 LOS PROYECTOS DE -
2 Junto a Los Municipios De Izalco, Armenia, San Julián Y Santa Isabel
2 Junto a los municipios de Izalco, Armenia, San Julián y Santa Isabel Ishuatán, han conformado la Iniciativa municipal Los Izalcos. Es de hacer notar que como mancomunidad tiene un peso poblacional importante ya que alberga un 4% de la población total del país.1 Los problemas que más aquejan a estos municipios son en orden de importancia: Disposición final de los desechos sólidos, Recuperación del Medio ambiente, Educación, Infraestructura vial, Desempleo, Ordenamiento territorial y Seguridad ciudadana.2 La pobreza de la zona (40.44% de hogares pobres según la EHPM 2003), coexiste con la falta de recursos de la municipalidad, ya que aunque son muchas las iniciativas, pocas agendas se pueden realizar ya que no se cuenta con los recursos necesarios, esto puede atentar con la asociatividad de la zona. La actividad productiva predominante de la mancomunidad es la agropecuaria. En todos ellos es común el cultivo de granos básicos el que fundamentalmente se destina para el sustento familiar. Otros cultivos son el café, sin embargo, la crisis del mismo ha generado altos niveles de desempleo en estos municipios y elevados índices de desnutrición infantil. CUADRO 8 : Tejido Socio Organizativo No Tipo de Institución Rol desempeñado Organización comunitaria y gremial 1 CODEL Mancomunidad Los Izalcos Acompañamiento 2 Comité ambiental El Pacífico Tratamiento medio ambiente 3 10 ADESCOS funcionando TOTAL 12 Instituciones gubernamentales 4 VMVDU (Amuvasan) Direcc. Of. Regional. Traslado de funciones 5 FONAES (Pacífico) Apoyo financiero al comité ambiental -
Agua E Identidad Étnica En Izalco, República De El Salvador
AGUA E IDENTIDAD ÉTNICA EN IZALCO, REPÚBLICA DE EL SALVADOR WATER AND ETHNIC IDENTITY IN IZALCO, REPÚBLICA DE EL SALVADOR América Rodríguez-Herrera Unidad Ciencias del Desarrollo Regional. Universidad Autónoma de Guerrero. Centro de De- sarrollo Regional, UAG. Calle Pino S/N. Colonia El Roble. 39640. Acapulco, Guerrero. ([email protected]) RESUMEN ABSTRACT En El Salvador el proyecto de mestizaje que se impulsó desde In El Salvador, the project for mixing races (mestizaje) which was finales del siglo XIX se concentró en una política que buscaba el driven since the end of the 19th Century and was concentrated on a exterminio indígena, tanto físico como cultural, tuvo su punto álgi- policy that sought to exterminate indigenous people, physically as do con la matanza de la población indígena insurrecta en 1932. Sin well as culturally, had its culminating point with the massacre of the embargo, para sustentar y legitimar el mestizaje, el estado tendió rebel indigenous population in 1932. However, in order to sustain algunos puentes que brindaron espacios limitados, pero que fue- and legitimize the process of mixing races, the State built some ron aprovechados por los indígenas para la reproducción de su bridges that provided limited spaces, but which were taken advantage cultura. Este fue el caso de Izalco en el suoroccidente del país. of by indigenous people, to reproduce their culture. Such was the Esta población contaba con una historia de autonomía gracias a case of Izalco, in the southwestern region of the country. This sus fértiles tierras de irrigación; la reforma liberal de fines del population had a history of autonomy thanks to its fertile irrigation siglo XIX les arrebató las tierras, pero no los derechos consuetudi- lands; the Liberal Reform at the end of the 19th Century took the narios del agua, de manera que el agua continuó siendo la base de lands away from them, but not their consuetudinary water rights, su organización y su cultura. -
Peace Agreements Digital Collection El Salvador >> Peace Agreement >> Annexes to Chapter VII
Peace Agreements Digital Collection El Salvador >> Peace Agreement >> Annexes to Chapter VII Annexes to Chapter VII Table of Contents Annex A Annex B Annex C Annex D Annex E Annex F Annex A Places where FAES forces shall be concentrated by D-Day + 5 A. Ahuachacan 1. Llano del Espino, Beneficio Agua Chica and Geotérmica Ausoles (Ausoles geothermal station) and Finca San Luis 2. Beneficio Molino, Beneficio Sta. Rita, Repetidora Apaneca (Apaneca relay station), Puente Sunzacate, Finca Alta Cresta 3. Military Detachment No. 7 (DM-7) B. Sonsonate 4. Complejo Industrial Acajutla (Acajutla industrial complex), Puente Hacienda Km 5, Puente Río Bandera 5. Military Detachment No. 6 (DM-6) C. Santa Ana 6. Beneficio Tazumal, Beneficio Venecia, Beneficio La Mia and Cerro Singüil 7. Planta San Luis Uno and San Luis Dos 8. El Rodeo 9. Sitio Plan El Tablón 10. Cerro El Zacatío 11. Santa Rosa Huachipilín 12. Banderas 13. Cerro El Zacamil 14. Second Brigade D. Chalatenango 15. Cantón and Caserío El Encumbrado (El Encumbrado canton and hamlet) 16. Cantón and Caserío Potrero Sula (Potrero Sula canton and hamlet) 17. Cantón and Caserío El Carrizal (El Carrizal canton and hamlet) 18. San Rafael 19. La Laguna 20. Concepción Quezaltepeque 21. Potonico 22. Fourth Infantry Brigade 23. Military Detachment No. 1 (DM-1) 24. El Refugio base E. La Libertad 25. Presa San Lorenzo (San Lorenzo dam), Beneficio Río Claro and Beneficio Atapasco 26. San Juan de los Planes 27. Cantón and Caserío Las Granadillas (Las Granadillas canton and hamlet) 28. ESTRANFA (Transport Unit) 29. Artillery Brigade 30. Atlacatl BIRI (Rapid Deployment Infantry Brigade) 31. -
El Salvador Poverty Assessment: Strengthening Social Policy, Report No
Document of The World Bank FOR OFFICIAL USE ONLY Public Disclosure Authorized Report No: 32648-SV Public Disclosure Authorized PROJECT APPRAISAL DOCUMENT ON A PROPOSED LOAN IN THE AMOUNT OF US$21.O MILLION TO THE TO THE REPUBLIC OF EL SALVADOR Public Disclosure Authorized FOR A SOCIAL PROTECTION PROJECT September 26,2005 Human Development Sector Management Unit Central America Country Management Unit Latin America and the Caribbean Region Public Disclosure Authorized This document has a restricted distribution and may be used by recipients only in the performance of their official duties. Its contents mav not otherwise be disclosed without World Bank authorization. EL SALVADOR CURRENCY UNIT = US$ FISCAL YEAR January 1 - December 31 ABBREVIATIONS AND ACRONYMS ACE Community Education Association ACOLGUA Lencas Community Association in Guatajiagua (Asociaci6n de Comunidades Lencas en Guatajiagua) ADESCO Community Development Association (Asociaci6n de Desarrollo C omunit ario) AIEPI Integrated Care ofChildhood Diseases (Atenci6n Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia) AIN-C Integrated Care for Children (Atenci6n Integral en Nutrici6n a Nivel Comunitario) ANDA National Water and Sewage Administration APL Adaptable Program Lending ARI Acute Respiratory Diseases (Enfermedades Respiratorias Agudas) CABEI Central American Bank for Economic Integration CAFTA Central American Free Trade Agreement CAS Country Assistance Strategy CCNIS National Salvadoran Indigenous Coordination Council CCT Conditional Cash Transfer CDE School Directive -
CULTURA Y COCINA EN LA RUTA DE LAS FLORES.Pdf
ISBN: CULTURA Y COCINA EN LA RUTA DE LAS FLORES 1 DOCUMENTO PROPIEDAD DE ITCA-FEPADE. DERECHOS RESERVADOS 2 CULTURA Y COCINA EN LA RUTA DE LAS FLORES DOCUMENTO PROPIEDAD DE ITCA-FEPADE. DERECHOS RESERVADOS ISBN: CULTURA Y COCINA EN LA RUTA DE LAS FLORES 3 DOCUMENTO PROPIEDAD DE ITCA-FEPADE. DERECHOS RESERVADOS ISBN: Rectora Licda. Elsy Escolar SantoDomingo Vicerrector Académico Ing. Carlos Alberto Arriola Vicerrectora Técnica Administrativa Inga. Frineé Violeta Castillo Dirección de Investigación y Proyección Social Ing. Mario Wilfredo Montes Ing. David Emmanuel Agreda MDL Lic. Ernesto José Andrade Sra. Edith Cardoza Directora de Escuela de Tecnología de Alimentos Lcda. Maria Eugenia Ramírez de Rivera Autor Lic. Salomé Danilo Ventura Santos 641.597284 V468c Ventura Santos, Salomé Danilo Cultura y cocina en La Ruta de Las Flores / Salomé Danilo Ventura Santos. – 1ª ed. – Santa Tecla, El Salvador : ITCA EDITORES, 2016 91 p. : il. ; 28 cm. ISBN: 978-99961-50-31-9 1. Cocina salvadoreña. 2. Patrimonio cultural de cocina. I. Título Este documento es una publicación de la Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE como un aporte educativo para el desarrollo del país. El contenido de este libro puede ser reproducido parcial o totalmente, previa autorización por escrito de ITCA-FEPADE. Para referirse al contenido, debe citar la fuente de información. El contenido de este documento es responsabilidad del autor. Sitio web: www.itca.edu.sv Correo electrónico: [email protected] Tiraje: 20 ejemplares PBX: (503) 2132 – 7400 FAX: (503) 2132 – 7423 ISBN: 978-99961-50-31-9 Año 2016 4 CULTURA Y COCINA EN LA RUTA DE LAS FLORES DOCUMENTO PROPIEDAD DE ITCA-FEPADE. -
Municipio De Cacaopera, Departamento De Morazan
MUNICIPIO DE CACAOPERA, DEPARTAMENTO DE MORAZAN “CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO PARA EL MUNICIPIO DE CACAOPERA”. CODIGO 255840 “PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO PARA EL MUNICIPIO DE CACAOPERA”. FASE III PASO 11 ELABORADO POR: FUNDACIÓN DE EDUCACIÓN POPULAR CIAZO JULIO 2013 INDICE PRESENTACION ............................................................................................................ 4 CONCEJO MUNICIPAL 2012-2015 ............................................................................... 6 INSTANCIA DE PARTICIPACION PERMANENTE (IPP) ......................................... 7 AUSPICIANTES, PARTICIPANTES Y FACILITADORES ......................................... 8 CAPÍTULO I: INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO ................................. 10 1.1 Ficha básica del municipio. ...................................................................................... 10 1.2 Síntesis Histórica. ..................................................................................................... 11 1.3 Hitos Históricos. ....................................................................................................... 11 1.4 Datos culturales. ....................................................................................................... 11 1.5 El Municipio en el Departamento y en El Salvador. ................................................ 12 1.6 Equipamiento en el municipio. ................................................................................