APOYO A LA CONTRALORÍA DE BOGOTÁ D.C. EN LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LA VIGENCIA FISCAL 2017 DE LA EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ EAAB ESP

JESSICA DANIELA FLECHAS OCHOA 20141181023

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INGENIERÍA SANITARIA BOGOTÁ D.C 04 DE FEBRERO DE 2019

1

APOYO A LA CONTRALORÍA DE BOGOTÁ D.C. EN LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LA VIGENCIA FISCAL 2017 DE LA EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ EAAB ESP

JESSICA DANIELA FLECHAS OCHOA

INFORME FINAL DE TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE PASANTÍA

DOCENTE DIRECTOR: CAUDEX VITELIO PEÑARANDA OSORIO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INGENIERÍA SANITARIA BOGOTÁ D.C 04 DE FEBRERO DE 2019

2

TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVOS ...... 6 1.1 General ...... 6 1.2 Específicos ...... 6 2.DESARROLLO DE LA PASANTÍA ...... 7 2.1 Actividades realizadas durante la pasantía ...... 7 2.2 Descripción de las actividades ...... 10 2.2.3 Selección de la muestra de contratos ...... 10 2.2.4 Evaluación de los proyectos ...... 11 2.2.5 Revisión de contratos...... 14 2.2.5.1 Contrato 521 de 2017 ...... 14 2.2.5.2 Contrato 413-2017 ...... 15 2.2.5.3 Contrato Interadministrativo 979-2013...... 16 2.2.6 Seguimiento al Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV)……………………………………………………………………………………18 2.2.7 Elaboración de Matriz de PEDH...... 19 3. ANÁLISIS DE RESULTADOS ...... 23 3.1 Evaluación de los proyectos...... 23 3.2 Seguimiento al Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV).24 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 26 5. BIBLIOGRAFÍA ...... 27 6. ANEXOS ...... 28 6.1 Matriz de PEDH ...... 29

3

LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1 Proyectos De Inversión ...... 8 Tabla 2.2 Resultados Evaluación De Proyectos De Inversión...... 13 Tabla 2.3. Entregables Contrato 521 ...... 15 Tabla 2.4. Entregables Contrato 413 ...... 15 Tabla 2.5. Marco Normativo ...... 19 Tabla 2.6 Avance Actividades PMA ...... 22 Tabla 6.1 Porcentaje De Avance De Los PMA En Los Humedales Del Distrito ... 29

LISTA DE FIGURAS Figura 2.1 Flujograma de las actividades realizadas durante la pasantía…………………...10 Figura 2.2 Contratos asignados a la pasante………………………………………………… 10 Figura 2.3 Información entregada por la EAAB E.S.P sobre los proyectos de inversión…...11 Figura 2.4 Obtención porcentaje de cumplimiento……………………………………………..11 Figura 2.5 Determinación porcentaje de cumplimiento por número de actividades ejecutada…………………………………………………………………………………………..12 Figura 2.6 Elaboración modelo para organizar la información……………………………….12 Figura 2.7 Comportamiento indicadores contrato 979…………………………………………16 Figura 2.8 Avance realizado a los humedales contrato 979…………………………………..17 Figura 2.9 Incumplimiento en el PSMV……………………………………………………….. 19 Figura 2.10 Discriminación de actividades de acuerdo a los PMA……………………………20 Figura 2.11 Relación de los contratos con los porcentajes de avance………………………21 Figura 2.12 Determinación porcentaje de avance……………………………………………..21 Figura 3.1 Incumplimiento del PSMV en el año 2012………………………………………….24 Figura 3.2 Incumplimiento del PSMV en el año 2012………………………………………….25

4

INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas más importantes en el seguimiento y control a las actividades realizadas por las entidades gubernamentales consiste en determinar el grado de avance del cumplimiento de los compromisos adquiridos, porque de ello depende finalmente el cumplimiento de los tiempos y acciones previstas. Dentro de este contexto, la Contraloría Distrital de Bogotá, que tiene dentro de sus funciones “evaluar el cumplimiento y conformidad de las acciones de la administración distrital en sus diferentes niveles y sectores con los objetivos, planes, programas y proyectos…”, evalúa entre otros aspectos, la gestión fiscal de las entidades distritales, entre ellas la Empresa de Acueducto y alcantarillado de Bogotá (EAAB ESP).

En la evaluación fiscal de la EAAB ESP por parte de la Contraloría Distrital de Bogotá, se contempla la auditoría del cumplimiento de las acciones enmarcadas en El Plan Distrital de Desarrollo (PDD) 2016-2020 (Bogotá Mejor Para Todos), el cual contiene los proyectos específicos de la empresa para cumplir

El programa “Estado Joven”, iniciativa dirigida a estudiantes de educación superior de pregrado en sus niveles técnico profesional, tecnológico y profesional, para que adelanten sus prácticas laborales en las entidades públicas, abrió convocatoria para la realización de pasantías en varias entidades, entre ellas La Contraloría Distrital de Bogotá dentro de las cuales se contemplaba el perfil del Ingeniero sanitario para realizar apoyo en la Auditoría a La Empresa de Acueducto y alcantarillado de Bogotá (EAAB ESP).

En el marco de la anterior convocatoria, la autora del presente documento, se presentó y fue aceptada para apoyar la evaluación de la Gestión Ambiental de La Empresa de Acueducto y alcantarillado de Bogotá. El presente informe constituye las memorias del desarrollo de las actividades realizadas para cumplir con el objetivo de apoyar a los auditores en la evaluación de la gestión ambiental de la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá, para lo cual, se ha dividido el documento en 6 capítulos: Capítulo 1 (Objetivos) en donde se establecen el objetivo general y los específicos del mismo; Capítulo 2 (Desarrollo de la pasantía) describe las actividades que se realizaron en la pasantía con sus respectivos resultados; Capítulo 3 (Análisis de resultados); Capítulo 4 (Conclusiones y recomendaciones); Capítulo 5 (Bibliografía) se enuncia la bibliografía 5 consultada; Capítulo 6 (Anexos) se presenta la matriz elaborada por el pasante, sobre las actividades fijadas por los planes de manejo ambiental en los parques ecológicos distritales de humedal.

6

1. OBJETIVOS

1.1 General

Apoyar a los auditores, en la evaluación de la gestión ambiental de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAB ESP.

1.2 Específicos

• Apoyar la evaluación de la gestión ambiental de la EAB ESP en el mantenimiento, operación, conservación, preservación, recuperación ecológica, rehabilitación en puntos críticos y demás obligaciones de la empresa en relación con los Parques Ecológicos de Humedales del Distrito Capital.

• Realizar Matriz de los Parques Ecológicos de Humedales del Distrito Capital.

• Verificar la ejecución del Plan de Saneamiento y manejo de Vertimientos (PSMV).

7

2.DESARROLLO DE LA PASANTÍA

Inicialmente, la pasante es presentada ante el equipo encargado de la auditoría, se le asigna como lugar de trabajo, una oficina ubicada en las instalaciones de la EAAB

E.S.P, empresa que, como se mencionó con anterioridad en la introducción, será la entidad auditada. Posteriormente en una reunión convocada por las partes, un funcionario de la EAAB E.S.P. realiza una exposición acerca de generalidades de la empresa y en particular, sobre la participación en el Plan de Acción Ambiental

Cuatrienal (PACA 2016- 2020) a través de proyectos de inversión que se encuentran alineados con el Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá mejor para todos 2016-2020”.

Posteriormente Wilson Quimbayo, gerente de la auditoría, solicitó a la pasante la revisión de los proyectos, en lo tocante a la correspondencia de dichos proyectos con la pertinencia de lo establecido en el plan anteriormente mencionado, pero en lo relativo a los aspectos meramente ambientales. El señor Wilson Quimbayo, se constituyó como asesor de la pasante, encargado por la directora externa de la presente pasantía, Paola Vélez Marroquín.

2.1 Actividades realizadas durante la pasantía

Una vez verificada la información recomendada por el Dr. Quimbayo, se pudo corroborar que todos los proyectos (15 en total) efectivamente correspondían al Plan de Acción Ambiental Cuatrienal (ver tabla 2.1), en lo tocante a los aspectos meramente ambientales. Las restantes actividades desarrolladas fueron las siguientes (figura 2.1):

1. Selección de la muestra de contratos

2. Revisión de contratos

3. Evaluación de los proyectos de inversión 8

4. Seguimiento al Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV).

5. Elaboración de Matriz de Parques Ecológicos Distritales de Humedal PEDH

Tabla 2.1 Proyectos de Inversión. Fuente: Elaboración propia

Justificación No. Proyecto Inversión Meta Descripción Meta Proyecto de Inversión para la Selección

5 Construir 16.84 kilómetros de redes locales de alcantarillado sanitario

Construcción de redes Proyecto Valorado 20 Ejecutar 100 % las actividades complementarias de los proyectos, locales para el servicio de alto riesgo 6 requeridas para la ampliación u optimización del sistema local de de alcantarillado alcantarillado sanitario. sanitario

Construir 100 % de obras para la ampliación u optimización del sistema Construcción del 6 troncal de alcantarillado sanitario sistema troncal y Proyecto Valorado 21 secundario de de alto riesgo Ejecutar 100 % de actividades complementarias para la ampliación u alcantarillado sanitario 7 optimización del sistema troncal, secundario de alcantarillado sanitario

Construir 4.53 kilómetros de redes troncales y secundarias de 12 alcantarillado pluvial (canales y colectores

Construcción del Ejecutar 100 % de las obras complementarias requeridas para la sistema troncal y 13 ampliación u optimización del sistema troncal y secundario de Proyecto valorado 22 secundario de alcantarillado pluvial de alto riesgo alcantarillado pluvial Ejecutar 100 % de las actividades complementarias de los proyectos, 14 para la ampliación u optimización del sistema troncal y secundario de alcantarillado pluvial

Renovar 1.2 kilómetros de redes de conducción o matrices de 6 acueducto Renovación, rehabilitación o 7 Renovar 10.92 kilómetros de redes locales de acueducto reposición de los Proyecto valorado 50 sistemas de Ejecutar 100 % de las obras complementarias requeridas para la de alto riesgo abastecimiento, 8 renovación o reposición del sistema de acueducto distribución matriz y red local de acueducto Ejecutar 100 % de las actividades complementarias de los proyectos, 9 para la renovación o reposición del sistema de acueducto

5 Renovar 40.49 kilómetros de redes locales de alcantarillado sanitario Renovación, rehabilitación o Renovar 1.18 unidades subcuencas de manera integral del sistema de reposición del sistema 6 Proyecto Valorado 51 alcantarillado troncal sanitario troncal, secundario y de mediano riesgo local de alcantarillado Ejecutar 100 % de las obras complementarias requeridas para la sanitario 7 renovación o reposición del sistema de alcantarillado sanitario

Renovar 4.83 kilómetros de redes troncales o secundarias de Renovación, 5 alcantarillado pluvial rehabilitación o Proyecto Valorado reposición del sistema 52 6 Renovar 18.02 kilómetros de redes locales de alcantarillado pluvial de Mediano troncal, secundario y Riesgo local de alcantarillado Ejecutar 100 % de las actividades complementarias, para la renovación pluvial 7 o reposición del sistema de alcantarillado pluvial

Renovación, rehabilitación o Ejecutar 100 % de las actividades para la construcción, renovación, reposición del sistema Proyecto Valorado 53 7 rehabilitación o reposición del sistema troncal, secundario y local de troncal, secundario y de mediano riesgo alcantarillado combinado local de alcantarillado combinado

Acciones para el 6 Avanzar 10 % en la construcción de la Estación Elevadora de Canoas Valorada con Alto 54 saneamiento del Río Riesgo Bogotá 8 Terminar 55.5 % el sistema de interceptores Río Bogotá 9

Justificación No. Proyecto Inversión Meta Descripción Meta Proyecto de Inversión para la Selección

Ejecutar el 100% de acciones complementarias requeridas para el 9 Saneamiento del Rio Bogotá

Fortalecimiento Ejecutar 100 % de actividades para el fortalecimiento administrativo y Proyecto Valorado 55 administrativo y 6 operativo empresarial de Alto Riesgo operativo empresarial

Construcción, Ejecutar 100% de actividades complementarias de los proyectos, para renovación, 4 la construcción renovación o reposición de redes asociadas a la rehabilitación o infraestructura vial y metro. Proyecto Valorado 68 reposición de redes de mediano riesgo asociadas a 5 Adecuar 104.73 kilómetros de redes asociadas a infraestructura vial infraestructura vial

Construir u optimizar 9.67 kilómetros de redes de conducción o 9 matrices de acueducto

Construcción y Ejecutar 100 % de las obras complementarias requeridas para la expansión del sistema 10 ampliación u optimización del sistema de abastecimiento y distribución Proyecto Valorado 7334 de abastecimiento y matriz de acueducto de mediano riesgo

matriz de acueducto Ejecutar 100 % las actividades complementarias de los proyectos, para 11 la ampliación u optimización del sistema de abastecimiento y de distribución matriz de acueducto.

5 Construir 12 kilómetros de redes locales de acueducto Construcción de redes Proyecto Valorado 7338 locales para el servicio Ejecutar 100 % de obras complementarias para la ampliación y de mediano riesgo de acueducto 6 optimización del sistema local de acueducto

1 Terminar 4 unidad intervenciones de corredores ambientales Proyecto valorado 81 Corredores ambientales 2 Avanzar 67.50 % en promedio de la ejecución de Otros Proyectos de de alto riesgo Corredores Ambientales

Proyecto Valorado 82 Plan de saneamiento y de alto riesgo 1 Intervenir 115 Unidad puntos de vertimiento manejo de vertimientos

Adecuación hidráulica y 12 Realizar 100 % de acciones definidas para cuencas abastecedoras 7341 recuperación ambiental Proyecto Valorado de humedales, 13 Realizar 100 % de acciones definidas para humedales de Alto Riesgo. quebradas, ríos y cuencas abastecedoras 14 Realizar 100 % de acciones definidas para quebradas

10

Inducción y Selección de la Evaluación de los contextualización de muestra de contratos proyectos la empresa

Seguimiento al Plan de Saneamiento y Elaboración de Matriz Revisión de contratos Manejo de de PEDH Vertimientos (PSMV)

Figura 2.1 Flujograma de las actividades realizadas durante la pasantía. Fuente: Autor

2.2 Descripción de las actividades

A continuación, se realiza una descripción detallada de cada una de las actividades restantes realizadas en el transcurso de la pasantía.

2.2.3 Selección de la muestra de contratos: De la muestra seleccionada para la auditoría

(30 contratos), 3 de ellos, que correspondía específicamente a la parte ambiental (los otros eran relativos gestión contractual, financiera…) fueron asignados a la pasante para colaborar con la evaluación de la pertinencia de los contratos con los correspondientes proyectos de inversión anteriormente mencionados (ver figura 2.2)

Contrato 521 de 2017 Contrato 413 de 2017 Contrato 979 de 2013

Elaboración de los diseños Elaborar el diseño Realizar actividades de técnicos detallados para detallado de los mantenimiento integral la construcción del parque compnentes de la franja acuatica y el Indio, en concordancia arquitectonico, urbano y recoleccion de residuos con los diseños paisajistico del tercio bajo sólidos en la zona arquitéctonicos, del humedal con terrestre en los urbanisiticos y enfoque participativo humedales de Bogotá paisajisticos D.C

Figura 2.2. Contratos asignados a la pasante. Fuente: Elaboración propia 11

2.2.4 Evaluación de los proyectos: Una vez identificados los proyectos de inversión en lo tocante a aspectos meramente ambientales, se procede a recopilar información que permita determinar en qué grado de avance va la intervención, dicha información es suministrada por parte de la EAAB E.S.P, mediante un documento de Excel donde se detalla información general, meta planteada en porcentaje (%) y presupuesto, discriminado por cada uno de los proyectos de inversión, como se muestra a continuación en la figura 2.3

Figura 2.3. Información entregada por la EAAB E.S.P sobre los proyectos de inversión. Fuente: EAAB E.S.P

Con los compromisos y el presupuesto total de la vigencia, se obtiene para cada proyecto un porcentaje de avance (ubicado en la celda con nombre Meta Ejecutada), que sumado, resulta en el porcentaje de cumplimiento de la meta, como se muestra a continuación en la figura 2.4.

Figura 2.4. Obtención porcentaje de cumplimiento. Fuente: Elaboración propia 12

En algunos casos se evalúa el número de actividades ejecutadas, expresadas en unidades, en este caso, el avance se obtiene de dividir el presupuesto de la vigencia y el compromiso de la vigencia de cada proyecto, sumado se obtiene el total de actividades ejecutadas, posteriormente se procede a determinar a cuanto equivale en porcentaje (%) dicha cantidad, como se muestra en la figura 2.5.

Figura 2.5 Determinación porcentaje de cumplimiento por número de actividades ejecutadas. Fuente: Elaboración propia

Con los resultados obtenidos (porcentaje de cumplimiento) de las metas que componen el proyecto de inversión, se organiza la información como se muestra en la figura 2.6

Figura 2.6 Elaboración de modelo para organizar la información. Fuente: Elaboración propia

El procedimiento descrito anteriormente se realiza para cada proyecto de inversión, se consolidan los resultados y se consignan en la tabla 2.2

13

Tabla 2.2 Resultados evaluación de proyectos de inversión. Fuente: Elaboración propia

Porcentaje de Proyecto Meta Descripción Meta Cumplimiento Construir 16.84 kilómetros de redes locales de 5 50.06% alcantarillado sanitario 20 Ejecutar 100 % las actividades complementarias de los 6 proyectos, requeridas para la ampliación u optimización 89.29% del sistema local de alcantarillado sanitario. Construir 100 % de obras para la ampliación u 6 optimización del sistema troncal de alcantarillado 90.5% sanitario 21 Ejecutar 100 % de actividades complementarias para la 7 ampliación u optimización del sistema troncal, 71.43% secundario de alcantarillado sanitario Construir 4.53 kilómetros de redes troncales y 12 secundarias de alcantarillado pluvial (canales y 43.27% colectores). Ejecutar 100 % de las obras complementarias 22 13 requeridas para la ampliación u optimización del 84.09% sistema troncal y secundario de alcantarillado pluvial Ejecutar 100 % de las actividades complementarias de 14 los proyectos, para la ampliación u optimización del 100% sistema troncal y secundario de alcantarillado pluvial Renovar 1.2 kilómetros de redes de conducción o 6 0% matrices de acueducto Renovar 10.92 kilómetros de redes locales de 7 76.74% acueducto Ejecutar 100 % de las obras complementarias 50 8 requeridas para la renovación o reposición del sistema 83.91% de acueducto Ejecutar 100 % de las actividades complementarias de 9 los proyectos, para la renovación o reposición del 73.58% sistema de acueducto Renovar 8.63 kilómetros de redes locales de 5 64.54% alcantarillado sanitario Renovar 1.18 unidades subcuencas de manera integral 6 51.66% 51 del sistema de alcantarillado troncal sanitario Ejecutar 100 % de las obras complementarias 7 requeridas para la renovación o reposición del sistema 74.26% de alcantarillado sanitario Renovar 4.83 kilómetros de redes troncales o 5 0% secundarias de alcantarillado pluvial Renovar 13.79 kilómetros de redes locales de 6 63.81% 52 alcantarillado pluvial Ejecutar 100 % de las actividades complementarias, 7 para la renovación o reposición del sistema de 84.15% alcantarillado pluvial Ejecutar 100 % de las actividades para la construcción, 53 7 renovación, rehabilitación o reposición del sistema 100% troncal, secundario y local de alcantarillado combinado Avanzar 10 % en la construcción de la Estación 6 0% Elevadora de Canoas 54 8 Terminar 55.5 % el sistema de interceptores Río Bogotá 89.87% Ejecutar el 100% de acciones complementarias 9 100% requeridas para el Saneamiento del Rio Bogotá Ejecutar 100 % de actividades para el fortalecimiento 55 6 56% administrativo y operativo empresarial Ejecutar 100% de actividades complementarias de los 4 proyectos, para la construcción renovación o reposición 100% 68 de redes asociadas a la infraestructura víal y metro. Adecuar 104.73 kilómetros de redes asociadas a 5 99.87% infraestructura vial Terminar 0.75 unidades de intervención de corredores 1 38.66% ambientales 81 Avanzar 7.50% en promedio de la ejecución de otros 2 24,66% proyectos de corredores ambientales 82 1 Intervenir 7 unidades de puntos de vertimiento 100% 14

2 Eliminar unidades de conexiones erradas 0 Construir u optimizar 9.67 kilómetros de redes de 9 37.43% conducción o matrices de acueducto Ejecutar 100 % de las obras complementarias requeridas para la ampliación u optimización del 10 73.06% sistema de abastecimiento y distribución matriz de 7334 acueducto Ejecutar 100 % las actividades complementarias de los proyectos, para la ampliación u optimización del 11 55.29% sistema de abastecimiento y de distribución matriz de acueducto. 5 Construir 12 kilómetros de redes locales de acueducto 17.25% Ejecutar 100 % de obras complementarias para la 7338 6 ampliación y optimización del sistema local de 85.89% acueducto Realizar 100 % de acciones definidas para cuencas 12 94.9% abastecedoras 7341 13 Realizar 100 % de acciones definidas para humedales 98,22 14 Realizar 100 % de acciones definidas para quebradas 99.92%

2.2.5 Revisión de contratos: La decisión de incluir la revisión de los 3 contratos nace de la necesidad de corroborar las acciones que se implementaron en los proyectos 81

(Corredores ambientales) y 7341 (Adecuación hidráulica y recuperación ambiental de humedales, quebradas, ríos y cuencas abastecedoras), considerados de prioridad en la auditoría realizada.

2.2.5.1 Contrato 521 de 2017

Objeto: Elaboración de los diseños técnicos detallados para la construcción del

parque del indio, en concordancia con los diseños arquitectónicos, urbanísticos y

paisajístico.

Contratista: CEYCO- Ingeniería estructural y de construcción

Estado: Suspendido

Resultados: Se estableció que los productos resultantes de la contratación, serían

4 entregables, como se evidencia en la tabla 2.3

15

Tabla 2.3. Entregables contrato 521

Producto 1 Producto 2 Producto 3 Producto 4 Información Diseños geotécnica, estructurales, redes Especificaciones resultados de los eléctricas, técnicas, Modelo de análisis de iluminación, redes de presupuestos, operación y laboratorio y voz y datos, redes TDR y plan de sostenibilidad diagnostico hidrosanitarias y manejo ambiental estructural drenajes

De los cuales, hasta el momento de la evaluación, se habían hecho entrega los

productos 1 y 4, mientras que los productos 2 y 3 se encuentran en fase de revisión

debido a que se estaba llevando a cabo un contrato paralelo del cual dependían.

2.2.5.2 Contrato 413-2017

Objeto: Elaborar el diseño detallado de los componentes arquitectónico, urbano y

paisajístico del tercio bajo del humedal Jaboque con enfoque participativo.

Contratista: CONNATURAL S.A.S Laboratorio de arquitectura y paisaje

Estado: Suspendido

Resultados: Se estableció que los productos resultantes de la contratación, serían

6 entregables, como se evidencia en la tabla 2.4

Tabla 2.4. Entregables contrato 413

Producto Producto Producto Producto Producto 2 Producto 3 1 4 5 6 Diseños Análisis Conceptualiz detallados urbano, Anteproyect Proyecto ación y/o Proyecto urbanos, arquitectó o urbano, para planteamient preliminar arquitectón nico y arquitectóni revisión o general y detallado icos y paisajístic co y final paisajístico paisajístico o paisajístico s

De los cuales habían sido entregados los 4 primeros, los restantes se encontraban

en estado de espera, debido que se requerían insumos de contratos alternos. 16

2.2.5.3 Contrato Interadministrativo 979-2013

Objeto: Realizar actividades de mantenimiento integral de la franja acuática y

recolección de residuos sólidos en la franja terrestre en los Humedales de Bogotá

D.C

Contratista: Empresa Aguas de Bogotá S.A ESP.

Estado: Liquidado el 3 de febrero de 2017

Resultados: En la figura 2.7 se relacionan los indicadores que fueron tenidos en

cuenta por parte de la EAAB E.S.P para cuantificar las intervenciones que realizaron

a lo largo del contrato.

Figura 2.7. Comportamiento indicadores contrato 979. Fuente: Elaboración propia

Evaluando el avance que se llevó a cabo en cada uno de los humedales, se

observa que se logró concluir al 100% las dos franjas (acuática y terrestre)

en la mayoría de los humedales, y se continúan realizando acciones de

repaso dentro del mantenimiento integral, como se constata en la figura 2.8 17

Figura 2.8 Avance realizado a los humedales contrato 979. Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, como se puede observar en la figura 2.8, al humedal Juan Amarillo le resta un área de avance correspondiente al 4.37% en el sector de la Laguna

Principal, la extracción de la matriz dominante: buchón de agua, configura el procedimiento que se debe realizar para cumplir con el 100% de la intervención. La extracción se estaba realizando de manera manual, a partir de mayo de 2016, se realizó la actividad con maquinaria, optimizando así los rendimientos operativos.

Se concluye que se realizó mayor intervención en la franja acuática tanto en área de avance, como en área de repaso, teniendo un total de 322,77 ha y un área de avance y de repaso de franja terrestre de 303,58 ha. 18

Las acciones que se realizaron ayudaron a optimizar la estructura ecológica

principal, evidenciando que se presenta una significativa riqueza de flora y fauna en

los humedales intervenidos.

2.2.6 Seguimiento al Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV): Se

realizó una reunión el 27 de abril de 2018 en la cual el funcionario de la entidad

realiza una exposición acerca de los cambios que tuvo el PSMV, dentro de los

cuales sobresale la incorporación de 415 puntos nuevos de vertimiento, explica los

tres componentes básicos con los que la EAAB E.S.P se comprometió (obras,

programas e actividades) (Resolución 3257, 2007) y hace mención de la tasa

retributiva, entendiendo la anterior como:

Tasa retributiva: Es un instrumento económico que cobrará la autoridad

ambiental competente a los usuarios por la utilización del recurso hídrico

como receptor de vertimientos puntuales directos o indirectos y se cobrará

por la totalidad de la carga contaminante descargada al recurso hídrico.

(Minambiente, 2015)

푇푟 = 푇푚 ∗ 퐹푟

Donde:

Tm= Tarifa mínima de la tasa retributiva establecida por el Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Fr= Factor regional, es un factor multiplicador que se aplica a la tarifa

mínima y representa los costos sociales y ambientales de los efectos

causados por los vertimientos puntuales al recurso hídrico. Valor

usual 1. 19

Explica que durante los años del 2012 al 2014 el factor regional incrementó de 1 a

1.5, pero que en el año 2016 retorna a 1. Lo anterior, constituye un incumplimiento

en las acciones planteadas, mediante información reportada por la empresa, entre

los cuales se encuentran informes técnicos, se logró determinar con exactitud las

fuentes de incumplimiento, como se muestra en la figura 2.9.

Figura 2.9. Incumplimiento en el PSMV. Fuente: Elaboración propia

2.2.7 Elaboración de Matriz de PEDH: Antes de la elaboración, fue necesario realizar

una revisión de la normatividad vigente, respecto a los humedales del distrito, como

se muestra en la tabla 2.5.

Tabla 2.5. Marco normativo. Fuente: Elaboración propia

Por la cual se aprueba el Plan de Manejo Ambiental del Resolución 3887 de 2010 Humedal Juan Amarillo y se adoptan otras determinaciones

Por la cual se aprueba el Plan de Manejo Ambiental del Resolución conjunta 01 de Parque Ecológico Distrital de Humedal Jaboque y se 2015 toman otras determinaciones

Por la cual se aprueba el Plan de Manejo Ambiental del Resolución conjunta 02 de Parque Ecológico Distrital humedal de Torca y Guaymaral 2015 y se toman otras determinaciones

Por la cual se aprueba el Plan de Manejo Ambiental del Resolución 69 de 2015 Parque Ecológico Distrital de Humedal

Por la cual se aprueba el Plan de Manejo Ambiental del Resolución 1504 de 2008 Humedal de Córdoba y se adoptan otras disposiciones. 20

Por la cual se aprueba el Plan de Manejo Ambiental del Humedal Resolución 334 de 2007 Resolución conjunta 03 de Por la cual se aprueba el Plan de Manejo Ambiental del 2015 Parque Ecológico Distrital de Humedal Meandro del Say y se toman otras determinaciones

Por la cual se aprueba el Plan de Manejo Ambiental del Resolución 7474 de 2009 Humedal Capellanía y se adoptan otras disposiciones.

Por la cual se aprueba el Plan de Manejo Ambiental del Resolución 4383 de 2008 Humedal y se adoptan otras disposiciones.

Por la cual se aprueba el Plan de Manejo Ambiental del Resolución 6469 de 2009 Humedal y se adoptan otras disposiciones.

Por la cual se ajusta y aprueba el Plan de Manejo Resolución 7773 de 2010 Ambiental del Humedal Santa María del Lago y se adoptan otras determinaciones

Por la cual se aprueba el Plan de Manejo Ambiental del Resolución 7473 de 2009 Humedal y se adoptan otras determinaciones

Con la información anterior se procedió a crear la matriz, iniciando con incluir datos generales del humedal, y discriminando una a una las actividades u obligaciones que el

PMA le designa a la EAAB E.S.P, como se muestra en la figura 2.10

Figura 2.10. Discriminación de actividades de acuerdo a los PMA. Fuente: Elaboración propia 21

Por medio de un oficio, se solicita a la entidad que adjunte la información sobre el avance que se ha realizado en cada una de las actividades de su jurisdicción, al igual que los contratos que soportan dichas intervenciones (se reportaron 126 contratos), y esa información es anexada a la matriz como se muestra en la 2.11.

Figura 2.11 Relación de los contratos con los porcentajes de avance. Fuente: Elaboración propia

Posteriormente se procede a determinar los porcentajes de avance por cada estrategia, para finalmente ponderarlos y encontrar el porcentaje de avance de las acciones realizadas para el humedal, como se muestra en la figura 2.12.

Figura 2.12. Determinación de los porcentajes de avance. Fuente: Elaboración propia

El procedimiento que se detalló anteriormente se empleó para cada uno de los humedales, se consolidó la información y se consignó de forma ordenada y entendible, como se muestra en la tabla 2.6.

22

Tabla 2. 6 Avance actividades PMA

Humedal Porcentaje De Avance

Juan Amarillo 71%

Jaboque 62%

Torca-Guaymaral 61%

La Conejera 79%

Córdoba 63%

Tíbanica 82%

La Vaca 64%

Santa María Del Lago 85%

Techo 39%

El Burro 81%

Capellanía 66%

Meandro Del Say 53% En el capítulo 6 se encontrará la matriz en su totalidad.

23

3. ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1 Evaluación de los proyectos: Se evidencia la carencia de infraestructura local de

alcantarillado pluvial (redes, sumideros y otros componentes del sistema),

primordialmente en los barrios periféricos, adicional el servicio de alcantarillado

pluvial, en algunas zonas , es precario, debido en gran medida a los asentamientos

humanos en las áreas de influencia de ríos y quebradas que cada vez van en

ascenso, generando saturación en la capacidad del sistema, forjando la necesidad de

ampliar la capacidad del mismo. Al mismo tiempo, la falta de intervenciones que

ayudan a recuperar o mejorar el sistema, son limitadas, comprometiendo la calidad y

operación de los mismos.

El sistema de acueducto, posee la misma situación y adicional presenta retrasos en

la construcción de redes, optimización, reposición y rehabilitación de las mismas, lo

que pone en duda el verdadero estado en que se encuentran y en si se está realizando

de manera correcta la disposición de las aguas de la ciudad.

Adicional se evidencian problemas en la ejecución de proyectos de corredores

ambientales, debido más a un problema de índole administrativo, lo anterior se

sustenta con la revisión a los contratos 521 y 413 de 2017 descrita en el capítulo 2:

desarrollo de la pasantía, los productos resultantes en dichas contrataciones, al

momento de la evaluación no habían sido entregados, evidenciando un problema que

es muy frecuente en la EAAB E.S.P, muchos de los contratos que se celebran

simultáneamente son dependientes unos de otros, generando retrasos y

obstaculizando el objeto de los mismos, lo que se traduce en incumplimientos, que se

ven reflejados en la inexistencia de espacios adecuados para el disfrute ciudadano. 24

Por otra parte, es preocupante que, al momento de la evaluación, no se presentó

porcentaje de avance en la construcción de la Estación Elevadora Canoas, debido a

que se presentaban inconvenientes con la maquinaria dispuesta para tal fin, se pudo

determinar que había represamiento y condiciones de abandono, ya que, una vez

extraída la maquinaria de la excavación, fue dispuesta a los alrededores y no había

indicios de transportarla a otro sitio, alegando que por su peso era muy difícil moverla.

3.2 Seguimiento al Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV): Como se

mencionó anteriormente se evidenció un incumplimiento en los años 2012 al 2014 en

alguno de los compromisos que adquirió la EAAB E.S.P con la Secretaria Distrital de

ambiente (SDA), en las figuras 3.1 y 3.2 se pondrá en evidencia la limitada

intervención por parte de la empresa, lo que derivó en el incumplimiento y posterior

incremento del factor regional.

Año 2012

40 36 35 30 25 20 15

Vertimientos 10 7 4 3 2 5 1 0 0 0 Fucha - IV Tunjuelo -II Tunjuelo -III Tunjuelo -IV Tramo

Obligación Cumplimiento

Figura 3.1 Incumplimiento del PSMV en el año 2012. Fuente: Elaboración propia 25

Figura 3.2 Incumplimiento del PSMV en el año 2013. Fuente: Elaboración propia

La situación anterior no sólo alteró el factor regional, adicional tuvo como consecuencia un incumplimiento en las cargas anuales al tramo 5 del río Bogotá, ya que no se disminuyó la carga contaminante. La EAAB E.S.P manifestó que sostenía demandas contra el estado, debido a que, por demoras en unas licencias, no se podían intervenir esos puntos de vertimiento, ya que eran jurisdicción de .

Así se demuestra que una inadecuada gestión tanto de los recursos humanos, financieros, administrativos y operacionales deriva en afectaciones evitables, hasta el momento de la evaluación no se pudo verificar que el factor regional haya disminuido a su valor recomendable, debido a que la cuenta de cobro por parte de la SDA aún no se había emitido y el informe de la gestión del año 2017 aún no se encontraba listo.

En cuanto a eliminación de unidades de conexiones erradas, no fue necesario realizar seguimiento debido a que para el año 2017 no se programaron dichas intervenciones.

26

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- De la revisión de 2 contratos no se logró obtener un insumo cuantificable o calificable, debido a que la información presentada era insuficiente, lo anterior justificado en incumplimientos presentados en contratos simultáneos. Se recomienda a la EAAB E.S.P evaluar y mejorar los procedimientos que siguen al momento de realizar contrataciones, para evitar retraso en los productos.

- Los porcentajes reflejados en el proyecto 81 (corredores ambientales) manifiestan falencias en la priorización de proyectos al igual que como se manifestó anteriormente fallas administrativas.

- El método de extracción de buchón de agua en los humedales del Distrito resulta obsoleto debido a que se realiza de forma manual. Se recomienda que la actividad se haga con maquinaria, para poder optimizar los rendimientos operativos.

- Los sistemas de alcantarillado (sanitario y pluvial) y acueducto de la ciudad no cuentan con la capacidad y la infraestructura adecuada para realizar la correcta disposición de las aguas.

- El mantenimiento, preservación, recuperación ecológica y rehabilitación en puntos críticos de los Parques Ecológicos Distritales de Humedal del Distrito Capital tuvo un avance significativo durante la vigencia auditada, como se corroboró con la información obtenida del contrato 979 de 2013.

- El PSMV presento incumplimientos en los años 2012 y 2013 lo que trajo consigo el incremento del factor regional y afectaciones en el cumplimiento de las cargas anuales del tramo 5 del río Bogotá.

27

5. BIBLIOGRAFÍA

Acuerdo 658 de 2016.Normas sobre organización y funcionaiento de la Contraloría de Bogotá D.C., de Concejo de Bogotá D.C. Sitio web: http://concejodebogota.gov.co/cbogota/site/artic/20160803/asocfile/201608031244 36/acuerdo_658_de_2016.pdf

Plan de Acción Ambiental Cuatrienal - PACA (2016 - 2020).Obtenido el 14 de noviembre de 2018, de Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Sitio web: https://www.acueducto.com.co/wps/html/resources/2017/seccion_piga/paca/PACA _EAB_2016-2020.pdf

Plan General Estratégico.(2016-2020). Obtenido el 12 de noviembre de 2018, de Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Sitio web: https://www.acueducto.com.co/wps/html/resources/2017/Documento_soportePGE _2016-2020.pdf .

Plan Distrital de Desarrollo. Tomo I (2016).Obtenido el 14 de noviembre de 2018, de Secretaría Distrital de Planeación. Sitio web: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/tomo1-digital.pdf.

Tasa retributiva por vermientos puntuales. Obtenido el 02 de febrero de 2019, de el Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. Sitio web: http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/1434-plantilla- negocios-verdes-y-sostenibles-51.

(2007). Resolución 3257 de 2007.Plan de saneamiento y manejo ambiental y se toman otras determinaciones. Obtenido el 02 de febrero de 2019. Sitio web: http://190.27.245.106/BLA/resoluciones/RESOLUCIONES%202007/RES%202007 %203201%20AL%203300/RESOLUCION%203257%20DE%202007.pdf .

28

6. ANEXOS

29

6.1 Matriz de PEDH

Tabla 6.1 Porcentaje de avance de los PMA en los humedales del Distrito. Fuente: Elaboración propia

Porcentaje de avance reportado por la EAAB E.S.P en los PMA's de los PEDH's

De acuerdo a la respuesta dada por la EAAB ESP del avance de cada una de las actividades, se realizó el cálculo del porcentaje de avance de las estrategias, en casos particulares donde no se estableció la estrategia fue necesario realizar la ponderación con el programa, para finalmente obtener el avance global de cada uno de los Humedales.

Humedal Juan Amarillo

% de Estrategia Programa Actividad avance

Proyecto piloto de Revegetalización en el 100% tercio bajo del Humedal Juan Amarillo Estudio de las variables hidrológicas y sedimentológicas y balance hídrico en el 80% Sistema Humedal Juan Amarillo-Córdoba. Generación de conocimiento e Investigación participativa información física y ecológica Estudio de potencialidades de conectividad y aplicada para el humedal respecto a los humedales del ecológica del humedal Juan Amarillo con su 50% juan amarillo y su distrito capital y sus sistemas entorno urbano. componente sociocultural hídricos asociados. Modelamiento de los patrones históricos de los cambios en las coberturas biofísicas en el 50% sistema Humedal Juan Amarillo-Córdoba. Evaluación de la incidencia de la fauna 25% invasora sobre la fauna silvestre. Avance estrategia (%) 61% Apropiación social del Estrategias de comunicaciones en el humedal juan amarillo N.A 100% Humedal Juan Amarillo. como patrimonio público Avance estrategia (%) 100% Propuesta para la implementación, evaluación y seguimiento de la remoción de nutrientes por macrófitas acuáticas en los 20% tercios alto y bajo del Humedal Juan Recuperación ecológica Amarillo. Análisis y calibración del balance hídrico de la laguna del tercio alto y estudio de 50% alternativas para el posible suministro hídrico en caso de déficit. Siembra, monitoreo y seguimiento de barreras vegetales arbustivas en el Humedal 100% Juan Amarillo. Recuperación, protección y Cerramiento perimetral definitivo del humedal compensación Protección 50% Juan Amarillo. Identificación y eliminación de las conexiones erradas en los colectores y cuenca aferente 40% al Humedal Juan amarillo. Evaluación, seguimiento y Seguimiento a la recuperación ecológica del 70% control humedal de Juan Amarillo. Sostenibilidad hídrica de los Recuperación de la configuración paisajística humedales del distrito capital y del Humedal Juan Amarillo a partir del 60% sus sistemas hídricos enriquecimiento y mejoramiento de hábitats. asociados, e incorporación de bioingeniería para su Integración hídrica del tercio alto. 80% reconformación biofísica Avance estrategia (%) 59%

Manejo y uso sostenible Administración del Humedal Juan Amarillo. 100% 30

Diseño y Construcción del Área para Administración de humedales 40% del distrito capital como áreas Administración. protegidas, con participación de Diseño y adecuación de senderos ecológicos 50% las comunidades locales y observatorios. Avance estrategia (%) 63%

AVANCE (%) PMA HUMEDAL 71%

Humedal Jaboque

% De Estrategia Programa Actividad avance

Educación y construcción de cultura 100% ambiental con las instituciones educativas. Educación, comunicación y Formación y educación participación ambiental El PEDH Jaboque como aula ambiental. 100% Apropiación territorial mediante procesos de 100% formación ciudadana y organización Avance estrategia (%) 100% Investigación de patrones de flujo entre el 35% humedal y el agua subterránea. Investigación participativa Generación de conocimiento e Estudio para la elaboración de un modelo de y aplicada información física conectividad del paisaje del PEDH Jaboque 50% con su cuenca aferente. Avance estrategia (%) 43% Saneamiento predial para la recuperación 60% integral del PEDH Jaboque. Diseños y construcción del cerramiento Protección 20% perimetral del PEDH Jaboque. Estudio para el realinderamiento del PEDH 80% Jaboque. Diseños para la reconformación hidro 100% geomorfológica del PEDH Jaboque. Ejecución de obras de reconformación hidro 70% geomorfológica del PEDH Jaboque. Recuperación, Diseños de reconformación, recuperación compensación y protección integral y adecuado uso público de la ZR y 80% ZMPA del PEDH Jaboque. Recuperación ecológica Ejecución de obras de reconformación, recuperación integral y adecuado uso público 60% de la ZR y ZMPA del PEDH Jaboque. Identificación y control de conexiones erradas y vertimientos superficiales ilegales 40% en el PEDH Jaboque. Implementación de un modelo de conectividad del paisaje del PEDH Jaboque 50% con su cuenca aferente. Avance estrategia (%) 62% Administración con participación Administración y manejo del PEDH Jaboque. 100% de comunidades aledañas Manejo y uso sostenible Manejo sostenible del Estrategia de preservación del patrimonio patrimonio arqueológico y arqueológico localizado en el área de 100% cultural influencia del PEDH Jaboque. Avance estrategia (%) 100% Definición, instalación y seguimiento de la estructura de Fortalecimiento de la gestión institucional a dirección, procedimiento y 100% escala local, distrital y regional. Gestión interinstitucional soporte para la coordinación interinstitucional. Identificación, evaluación y manejo del riesgo Seguimiento y evaluación 30% ambiental en el humedal Jaboque. Avance estrategia (%) 65% 31

AVANCE (%) PMA HUMEDAL 62% Humedal Torca – Guaymaral

% de Estrategia Programa Actividad avance

Educación, comunicación y Formación y educación Apropiación territorial mediante procesos de 60% participación ambiental formación ciudadana y organización social. Avance estrategia (%) 60% Estudio para la elaboración de un modelo de Investigación participativa Generación de conocimiento e conectividad del paisaje para los humedales 40% y aplicada información física de Torca y Guaymaral con su cuenca aferente. Avance estrategia (%) 40% Saneamiento predial para la recuperación integral de los humedales de Torca y 30% Guaymaral. Diseño y construcción de cerramiento Protección 30% perimetral. Evaluación y ejecución de la propuesta de realinderamiento de los humedales de Torca 30% y Guaymaral. Elaboración de los diseños de reconformación hidro geomorfológica de los 100% humedales de Torca y Guaymaral.. Ejecución de obras de reconformación hidro geomorfológica de los humedales de Torca y 25% Guaymaral. Elaboración de los diseños de reconformación, recuperación integral y 100% adecuado uso público de la ZR y ZMPA de los humedales de Torca y Guaymaral. Ejecución de obras de reconformación, recuperación integral y adecuado uso público 0% de la ZR y ZMPA de los humedales Torca y Recuperación, protección y Guaymaral. compensación Elaboración de propuesta de caudal 20% ecológico. Implementación de la propuesta de caudal 0% Recuperación ecológica ecológico. Identificación y control de conexiones erradas de la cuenca aferente a los 30% humedales de Torca y Guaymaral y control de vertimientos superficiales ilegales. Mantenimiento y monitoreo de las estructuras hidráulicas de los humedales 60% Torca y Guaymaral. Armonización del Plan de Manejo Ambiental de los humedales de Torca y Guaymaral, con los criterios urbanísticos del Plan Zonal del 100% Norte y demás instrumentos de ordenamiento y planeación territorial del Borde Norte. Implementación de un modelo de conectividad del paisaje para los humedales 0% de Torca y Guaymaral con su cuenca aferente. Avance estrategia (%) 40% Administración con participación Administración y manejo de los humedales Manejo y uso sostenible 100% de las comunidades aledañas de Torca y Guaymaral. Avance estrategia (%) 100% 32

Definición, instalación y seguimiento de la estructura de Desarrollar mecanismos de coordinación de dirección, procedimiento y la gestión institucional a escala local, distrital 100% Gestión interinstitucional soporte para la coordinación y regional. interinstitucional Seguimiento a la recuperación de los Seguimiento y evaluación 30% humedales de Torca y Guaymaral. Avance estrategia (%) 65% AVANCE (%) PMA HUMEDAL 61% Humedal La Conejera

% de Estrategia Programa Actividad avance

Saneamiento predial para la recuperación 70% integral del Humedal La Conejera. Protección Diseño y construcción de cerramiento en el 80% Humedal La Conejera. Ejecución de las obras de reconformación Hidro geomorfológica del Humedal La 40% Conejera. Diseño de obras de reconformación, recuperación integral y adecuado uso público Recuperación, de la Zona de Ronda - ZR y Zona de Manejo 40% y Preservación Ambiental - ZMPA del conservación y protección Humedal La Conejera. Recuperación ecológica Ejecución de obras de reconformación, recuperación integral y adecuado uso público de la Zona de Ronda - ZR y Zona de Manejo 60% y Preservación Ambiental - ZMPA del Humedal La Conejera. Identificación y control de conexiones erradas y vertimientos superficiales ilegales 60% que llegan al Humedal La Conejera y a la Quebrada La Salitrosa. Avance estrategia (%) 58% Administración con participación Administración y manejo del Humedal La Manejo y uso sostenible 100% de las comunidades locales Conejera. Avance estrategia (%) 100% AVANCE (%) PMA HUMEDAL 79% Humedal Córdoba

% de Estrategia Programa Proyecto avance

Seguimiento a las acciones de recuperación 60% ecológica del humedal Córdoba:

Relaciones vegetación- Fauna silvestre en 70% Investigación participativa y los principales hábitats del humedal. N.A aplicada Investigación de la avifauna del humedal de Córdoba y su capacidad de dispersión entre 30% diferentes humedales. Investigación de patrones de flujo entre los 30% humedales y el agua subterránea. Avance programa (%) 48% El aula ambiental del humedal Córdoba Educación, comunicación y 80% participación para la como escenario pedagógico. N.A construcción social del territorio Fortalecimiento de las redes sociales 20% en el humedal córdoba alrededor del humedal Córdoba. Avance programa (%) 50% Identificación y separación de conexiones Recuperación, protección y N.A erradas de la cuenca aferente del humedal 40% compensación Córdoba. 33

Reconfiguración / Reconformación hidro 40% geomorfológica del humedal Córdoba. Revegetalización terrestre y control de plantas invasoras en la zona de ronda del 70% humedal y malla verde de conectividad. Revegetalización acuática y control de 50% plantas invasoras en el humedal Córdoba. Abastecimiento hídrico del humedal Córdoba mediante el aprovechamiento del drenaje pluvial de su cuenca aledaña y retención de 80% sedimentos de arrastre en canales y colectores. Construcción, seguimiento y mantenimiento 80% de las estructuras hidráulicas del humedal. Recuperación ecológica y participativa de las quebradas pertenecientes a la cuenca 30% aferente del humedal Córdoba. Reconstrucción / Rehabilitación de la estructura del paisaje del humedal Córdoba y 80% su Área de influencia. Avance programa (%) 59% Diseño y construcción de cerramiento 50% perimetral en malla eslabonada. Adquisición predial para la Recuperación 70% integral del humedal Córdoba. Realinderamiento para la incorporación y N.A Manejo y uso sostenible adecuación de espacios residuales sin uso 70% definido en los límites legales del humedal. Adecuación y señalización de la red de movilidad en el humedal y en su Área de 50% influencia directa. Diseño y construcción del Área de 50% administración y el auditorio. Avance programa (%) 58% Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional para hacer seguimiento a la N.A Gestión interinstitucional 100% implementación del Plan de Manejo Ambiental del Humedal Córdoba. Avance programa (%) 100% AVANCE (%) PMA HUMEDAL 63% Humedal Tibanica

% de Estrategia Programa Actividad avance

Adecuación morfológica del Humedal 50% Tibanica. Adaptación de diseños de alcantarillado pluvial en el Área de influencia del Humedal 95% Tibanica. Adecuación hidráulica y Diseño y construcción de sistemas de N.A 30% saneamiento ambiental biotratamiento del Humedal Tibanica. Mantenimiento hídrico del humedal Tibanica. 70% Estudio de las variables hidrológicas, de sedimentación y balance hídrico en el 100% humedal Tibanica. Avance programa (%) 69% Recuperación de atributos estructurales y N.A Recuperación ecológica funcionales del ecosistema acuático y litoral 50% del Humedal Tibanica. 34

Recuperación de atributos estructurales y funcionales del ecosistema terrestre del 50% Humedal Tibanica. Establecimiento de condiciones técnicas, jurídicas y normativas para la conectividad ecológica del Humedal Tibanica con el Río 100% Bogotá en el marco de la EEP del Distrito Capital. Investigación en ecología y manejo de los 100% ecosistemas del Humedal Tibanica. Diseño y puesta en marcha del sistema de mantenimiento de los ecosistemas del 100% Humedal Tibanica.

Avance programa (%) 80% Fortalecimiento de la organización comunitaria del Área de influencia directo del 100% Humedal Tibanica. Fortalecimiento de PRAES de las 80% instituciones aledañas al Humedal Tibanica.

Construcción y consolidación Programa comunitario de educación N.A del humedal Tíbanica como ambiental y comunicaciones en el PEDH 100% aula ambiental Tibanica. Sensibilización de la comunidad del Área de 100% influencia directa del Humedal Tibanica. Formación de guías ambientales del Humedal Tibanica como aporte a la 100% consolidación del programa de aula ambiental. Avance programa (%) 96% AVANCE (%) PMA HUMEDAL 82% Humedal La Vaca

% de Estrategia Programa Actividad avance

Adquisición Predial Para La Recuperación N.A Saneamiento predial proyecto Integral Del Humedal de La Vaca sector sur 80% (Villa Nelly) Avance programa (%) 80% Identificación y eliminación de las conexiones N.A Saneamiento hídrico erradas en los colectores y cuencas 30% aferentes Avance programa (%) 30%

Restauración de Hábitats Acuáticos y Semi 75% acuáticos del Humedal de La Vaca N.A Recuperación ecológica Revegetalización terrestre y control de plantas invasoras en la zona de ronda del 75% humedal Avance programa (%) 75% Administración y manejo integral del Mecanismos de manejo y 100% N.A Humedal La Vaca protección socio ambiental Cerramiento perimetral del humedal 75% Avance programa (%) 88% Gestión social e Formación para el desarrollo de 85% interinstitucional para la Competencias Ambientales Ciudadanas apropiación del humedal de la N.A vaca como bien público y Fortalecimiento de las organizaciones 70% patrimonio colectivo de la sociales y ambientales ciudad 35

Avance programa (%) 78%

Estudio de aporte de agua Subsuperficial 75% Estudio de potencialidades de conectividad Investigación aplicada y N.A ecológica del humedal de La Vaca con su 80% estudios técnicos entorno urbano Relaciones vegetación fauna silvestre en los 100% principales hábitats del humedal Avance programa (%) 85% Seguimiento a la recuperación ecológica del N.A Seguimiento y monitoreo 80% humedal de La Vaca Avance programa (%) 80%

AVANCE (%) PMA HUMEDAL 64%

Humedal Santa María del Lago

% de Estrategia Programa Actividad avance

Análisis e investigación del comportamiento Investigación participativa y del caudal de entrada al Humedal Santa N.A 70% aplicada María del Lago, por aportes de agua subsuperficial. Avance programa (%) 70%

Recuperación, protección y Reconformación hidro geomorfológica del N.A 100% compensación vaso del Humedal Santa María del Lago Avance programa (%) 100% AVANCE (%) PMA HUMEDAL 85% Humedal Techo

% de Estrategia Programa Actividad avance

Identificación y eliminación de las conexiones N.A Saneamiento hídrico erradas en los colectores y cuencas 30% aferentes Avance programa (%) 30% Restauración de hábitats acuáticos y 20% semiacuáticos del humedal de Techo. N.A Recuperación ecológica Revegetalización terrestre y control de plantas invasoras en la zona de ronda del 25% humedal Avance programa (%) 23% Administración y manejo integral del Mecanismos de manejo y 100% N.A Humedal Techo protección socio ambiental Cerramiento Perimetral del Humedal 100%

Avance programa (%) 100% Mediación de conflictos como generador de procesos para la apropiación social e Gestión social e 25% institucional en el uso sustentable del interinstitucional para la humedal de Techo apropiación del humedal de N.A techo como bien público y Fortalecimiento de la coordinación patrimonio colectivo de la interinstitucional para hacer seguimiento a la 50% ciudad Implementación del Plan de Manejo Ambiental del Humedal de Techo

Avance programa (%) 38%

N.A Estudio de aporte de agua subsuperficial 0% 36

Estudio de potencialidades de conectividad ecológica del humedal de Techo con su 20% Investigación aplicada y entorno urbano estudios técnicos Relaciones vegetación fauna silvestre en los 30% principales hábitats del humedal Avance programa (%) 17%

Seguimiento a la recuperación ecológica del N.A Seguimiento y monitoreo 30% humedal de techo Avance programa (%) 30% AVANCE (%) PMA HUMEDAL 39% Humedal El Burro

% de Estrategia Programa Actividad avance

Investigación de patrones de flujo entre los 40% humedales y el agua subterránea Estudio y medición de las variables hidro climatológicas y sedimentológicas en el 100% humedal El Burro Silvicultura de especies utilizadas en la Revegetalización: Obtener y complementar la información existente sobre la silvicultura de especies utilizadas en la Revegetalización 100% del humedal El Burro, vinculando a la comunidad mediante la estrategia de educación-acción.

Seguimiento de las acciones de recuperación Investigación participativa y N.A ecológica del humedal El Burro: Determinar aplicada 100% el impacto de las actividades de restauración sobre el ecosistema humedal El Burro.

Caracterización de la fauna de vertebrados terrestres en el humedal El Burro: Conocer el estado de conservación actual de las 100% poblaciones de la fauna de vertebrados terrestres del humedal El Burro. Relaciones vegetación - fauna silvestre en los principales hábitats del humedal: Determinar la relación existente entre los 100% diferentes hábitats y las comunidades vegetales con las especies de aves del humedal El Burro Avance programa (%) 90% Educación, comunicación y El aula Ambiental del humedal El Burro como N.A participación para la 75% escenario pedagógico construcción social del territorio. Avance programa (%) 75% Reconformación hidro geomorfológica del humedal El Burro: Establecer una reconformación hidro geomorfológica 95% adecuada para el Humedal El Burro que permita el establecimiento de biota típica de humedal. Recuperación, protección y Análisis de alternativas para el manejo de los N.A compensación. residuos sólidos que se encuentran en el 100% ecosistema del humedal El Burro Adecuación de las descargas de alcantarillado pluvial sobre el humedal El Burro: Garantizar un adecuado flujo hídrico 100% que compense el déficit existente en el humedal. 37

Control de basuras y conexiones erradas en 80% el humedal El Burro Diseño y construcción de sistemas de 100% biotratamiento del humedal El Burro Mantenimiento y monitoreo de las

estructuras hidráulicas del humedal El Burro. Construcción, seguimiento y mantenimiento 60% de las estructuras hidráulicas del humedal Reconstrucción de la estructura del paisaje 80% del humedal El Burro y su área de influencia Revegetalización terrestre y control de 80% plantas invasivas en el humedal El Burro Revegetalización acuática y control de 85% plantas invasivas en el humedal El Burro Avance programa (%) 87% Diseño y construcción de barreras 0% traslúcidas de insonorización Diseño y construcción de cerramientos: Controlar los factores de alteración sobre 95% áreas de alta vulnerabilidad ecológica en el humedal Diseño y construcción de nuevos tramos o adecuación arquitectónica de senderos 70% peatonales existentes Diseño y construcción de plataformas de Manejo y uso sostenible 0% subprograma: armonización observación N.A urbanística de los humedales Suministro y colocación de mobiliario urbano 70% con su entorno Diseño, suministro y colocación de 70% señalización urbana Diseño y construcción del área de 30% administración y el auditorio Administración sostenible del humedal El Burro: Administrar el humedal El Burro con una visión prospectiva de recuperación y uso 100% sostenible del mismo y con responsabilidad social Avance programa (%) 54% Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional de las instituciones y N.A Gestión interinstitucional 100% colectivos sociales con el Plan de Manejo Ambiental del Humedal El Burro Avance programa (%) 100% AVANCE (%) PMA HUMEDAL 81% Humedal Capellanía

% de Estrategia Programa Actividad avance

Evaluación de la calidad microbiológica y toxicológica de las aguas del Humedal 35% Investigación participativa Capellanía. y aplicada sobre los Variables hidrológicas, sedimentológicas, humedales del distrito N.A hidrogeológicas y balance hídrico en la 100% capital y sus componentes cuenca del Humedal Capellanía. socioculturales Estudio de aporte de agua Subsuperficial al 40% Humedal Capellanía. Avance estrategia (%) 58% Fortalecimiento y consolidación de la Apropiación social del organización socio ambiental alrededor del 75% humedal capellanía como N.A Humedal Capellanía. patrimonio público Proyecto de comunicación en el Humedal 75% Capellanía. Avance estrategia (%) 75% 38

Recuperación de la configuración paisajística del Humedal Capellanía a partir del 100% enriquecimiento y mejoramiento de hábitats. Detección y eliminación de conexiones Recuperación, protección y 30% N.A erradas. compensación Elementos arquitectónicos para la protección 80% del Humedal Capellanía. Adquisición predial para la Recuperación 90% integral del humedal de Capellanía. Avance estrategia (%) 75%

Administración del Humedal Capellanía. 100% Seguimiento a la Recuperación Ecológica del 60% Manejo y uso sostenible N.A Humedal Capellanía. Diseño y Construcción del Área para Administración e Infraestructura para la 25% Educación Ambiental. Avance estrategia (%) 62% Programa para el fortalecimiento de la gestión interinstitucional e intersectorial para Gestión interinstitucional N.A 60% la recuperación y conservación del Humedal Capellanía. Avance estrategia (%) 60%

AVANCE (%) PMA HUMEDAL 66%

Humedal Meandro del Say

% de Estrategia Programa Actividad avance

Evaluación de la calidad microbiológica y toxicológica de las aguas del humedal 30% Meandro del Say.

Investigación participativa N.A Variables hidrológicas, sedimentológicas, y aplicada. hidrogeológicas y balance hídrico en la 20% cuenca del humedal Meandro del Say.

Monitoreo limnológico del humedal Meandro 20% del Say. Avance estrategia (%) 23% Apropiación social del Mecanismos / Estrategia de comunicación humedal meandro del say N.A alrededor del Meandro del Say para la 100% como patrimonio público. ciudad - región. Avance estrategia (%) 100% Recuperación, protección y Suministro hídrico para el humedal Meandro N.A 20% compensación. del Say. Avance estrategia (%) 20% Participación comunitaria en la Manejo y uso sostenible. N.A 20% administración del humedal Meandro del Say Avance estrategia (%) 20% Fortalecimiento de la gestión interinstitucional e intersectorial para la Gestión interinstitucional. N.A 100% recuperación y conservación del humedal Meandro del Say. Avance estrategia (%) 100% AVANCE (%) PMA HUMEDAL 53%