Academia Venezolana De La Lengua Correspondiente De La Real Academia Española

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Academia Venezolana De La Lengua Correspondiente De La Real Academia Española ACADEMIA VENEZOLANA DE LA LENGUA CORRESPONDIENTE DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DISCURSO DE INCORPORACIÓN COMO INDIVIDUO DE NÚMERO DE Don Francisco Javier Pérez * CONTESTACIÓN DEL ACADÉMICO Don Blas Bruni Celli * Acto celebrado el día 28 de febrero del año 2005 En el Paraninfo del Palacio de las Academias Nacionales Caracas/ 2005 Índice PRIMERA PARTE Introducción y Elogio de Don Pascual Venegas Filardo SEGUNDA PARTE La historia de la lingüística en Venezuela y su investigación historiográfica I. La fábrica de la tradición: Los siglos coloniales. II. Las rutas al Parnaso: El siglo XIX. III. El laboratorio de los hitos: El siglo XX y la actualidad. IV. El archivo de los santuarios: La investigación historiográfica. Referencias bibliográficas. Señor Director de la Academia Venezolana de la Lengua Señores Individuos de Número y Miembros Correspondientes de la corporación Señoras y Señores. Introducción Ocultar mi emoción ante el compromiso que la Academia Venezolana de la Lengua ha hecho descansar sobre mi inteligencia y mi corazón, al elegirme Individuo de Número, no sería sino manifestación de retórico retraimiento. Al contrario, quiero decir en este ilustre recinto, Paraninfo del Palacio de las Academias, que me siento profundamente emocionado en este día, que considero uno de los más importantes de mi vida y, sin duda, el más reseñable en mi carrera de estudioso de la lingüística y la lexicografía venezolanas. Como si se tratara de una meta inalcanzable, sólo materia para los sueños, muy pronto empezaron mis filiaciones personales con esta benemérita corporación, decana de las academias nacionales y portavoz, en el ámbito hispánico, de la palabra de Venezuela, con la preterida esperanza de alcanzar, en día sólo soñado, la tan deseada coronación de mis anhelos de investigador. Comencé –recuerdo como si fuera hoy mismo-, coleccionando ejemplares del Boletín de la Academia, por insistencia del Padre Cesáreo de Armellada, uno de mis maestros en la Escuela de Letras de la Universidad Católica Andrés Bello y eximio numerario de la Academia Venezolana de la Lengua. Después, empecé a asistir a algunos actos de incorporación, como éste mismo de hoy en el que yo soy, humildemente, el protagonista, y donde, sentado como público pensé algún día tomar el lugar que la fortuna hoy me hace ocupar. Más tarde, en la primera adultez de mi crecimiento de estudioso, entré en relación con algunos colegas de la corporación para enriquecerme con el aporte que sus discusiones arrojaban. Aquí, merecen mención muy destacada Don Efraín Subero y Don Blas Bruni Celli, mentores y amigos. Finalmente, hoy, esas relaciones con el intelecto han fructificado para hacer que esos maestros colegas, y subrayadamente los proponentes de mi candidatura académica, los numerarios Don Oscar Sambrano Urdaneta, Don Alexis Márquez Rodríguez y Don Blas Bruni Celli, hayan creído en mis talentos, hayan tenido confianza en la solvencia de lo ya realizado y, sobretodo, en el alcance de lo realizable, eligiéndome para sentarme junto a ellos a la mesa en este banquete dedicado al saber venezolano de la lengua, en la expresión privilegiada de los hablantes sabios por comunes y en la expresión prodigiosa de sus cultores comunes por sabios. Asumo, pues, la deferente distinción no como una condecoración curricular sino como un compromiso con el estudio serio de la lingüística venezolana. En esta idea los dieciséis libros que he escrito hasta ahora, quince de los cuales han corrido la suerte de las prensas, son mis mejores credenciales para caracterizarme como estudioso de vocación estructurada y de imperturbable disciplina de trabajo. Estas mismas cualidades son, coincidencialmente, las que acompañaron a mis antecesores en el Sillón Letra R que, a partir de hoy, ocuparé en esta dignísima corporación, a la que me comprometo a dedicar mis mayores esfuerzos para su aún mayor ennoblecimiento. Fueron ellos: José María Manrique, miembro fundador de la Academia, amigo del imponderable Julio Calcaño y autor de la novela Los dos avaros; Manuel Díaz Rodríguez, uno de los nombres mayores de nuestra literatura y que, desafortunadamente, nunca llegó a incorporarse; Juan José Abreu, director de la Academia entre 1933 y 1940; Jesús Antonio Cova, escritor de obra sólida y sobrados méritos literarios; y, mi inmediato antecesor, Pascual Venegas Filardo, maestro indiscutible al que la rutina académica me encamina a construir, seguidamente, su bien merecido elogio. Me cupo en suerte ser su alumno en el último de los cursos de literatura venezolana que dictara en la Escuela de Letras de la Universidad Católica Andrés Bello; y, hoy, intentar sustituirlo en dignidad sentado en el propio sillón que él ocupó durante los años más fructíferos de su inteligencia de estudioso, de su sensibilidad de poeta y de su pasión como venezolano. He aquí, entonces, el merecido retrato que he concebido en su memoria. Elogio de Don Pascual Venegas Filardo Quizá la muerte de un poeta, más que cualquier otra, signifique para el mundo en donde actuó, un motivo de interminable pesar. Sacerdote espiritual de una generación, hombre privilegiado para comprender el significado de las iluminaciones, encantador de palabras, hacedor de paraísos y de infiernos, condiciones y cualidades estelares de todo poeta verdaderamente estelar. En Pascual Venegas Filardo (1911-2003), el hacedor de paraíso e infiernos, el encantador de palabras, el privilegiado de las iluminaciones y el sacerdote espiritual se reunieron en él, como en muy pocos casos en nuestra poesía durante la pasada centuria. Nacido poeta en 1936, a la luz del memorable Grupo Viernes, del que fue representante mayúsculo, la primera vocación de un escritor de renovadas vocaciones hizo que su producción poética creciera en libros de plácida y cruenta afectividad, en versos que son imágenes de un paisaje rescatado al adjetivado modernismo impresionista, en construcciones fluviales o eruptivas, en ecos de ausencia y, en suma, en músicas que sólo hablan de ese río de la muerte que es la vida. Serán sus títulos más perseguidos: Cráter de voces (1939), Música y eco de tu ausencia (1941), Círculo de tu nombre (1957) , Canto al río de tu nombre (1957), Los cantos fluviales (1962), Elegía de la sombra de tu paso (1967) y, entre todos, La niña del Japón (1961), su aporte a la revisión escalofriante sobre el significado de las guerras del fin del mundo: niños que no vieron la aurora, madres ahogadas en hogueras de fuego fulgurante, manos tendidas hacia el hijo hecho cenizas, triunfo del fuego, paz de un viejo samurai y, entre otras visiones, lluvias que inician sus pasos en la hierba. Estados todos que han quedado grabados en los versos de amor y terror de su poema “Nagasaki añora”: La tarde era una sola sensación de silencios Donde tan sólo tú reinabas pensativa. Nagasaki está allí sobre su azul bahía, Sus colinas no hablan pero su muda voz Cuánto dice al viajero que sabe su tragedia. Tras ese templo de alta torre cristiana, Bajo esos techos grises donde un hombre rubio Amó a lírica niña de alma de libélula; Frente a esos leones que celan el templo de Sofukii, Bajo ese monumento a una paz ganada con la muerte Laten las almas De los niños que no vieron la aurora. Están allí las madres ahogadas en la hoguera Del fuego fulgurante; Con las manos tendidas Hacia el hijo hecho cenizas por la ciencia enloquecida. Qué importa que en las noches de gala en grandes urbes Madame Butterfly diga su historia melodiosa Nacida ante este mar terso como una perla, Si aquí en estas colinas de verdes virginales, Si aquí frente a esta agua de inocentes reflejos, Si aquí entre estas gentes coronadas de risas, Si aquí entre estos pasos leves como sus dueñas, La memoria está viva Y la guerra atenaza en su recuerdo: El fuego venciendo todo lo refractario, El átomo dislocado trizando los tejidos, La explosión consumando el mayor de los crímenes. El doctor Venegas Filardo fue, y muy subrayadamente, una inteligencia ganada al pensamiento y a la reflexión. Su actividad de científico de la economía, de periodística cultural y de ensayista así lo hacen constar. Ocupan estas tres líneas de trabajo escriturario lo más extenso de su producción, además, una de las más voluminosas que se recuerden para el siglo XX. Infatigable y sistemático, dará cuenta de los procesos de cambio más notables en la economía y en la política agraria nacional. Paralelamente, y sólo en apariencia como si de otro escritor se tratara, dará cuenta minuciosa de todo lo editado en el país en ciencia y literatura, en sus célebres columnas: “Índice cultural” y “¿Ha leído usted?” (1968 y ss.), en el diario caraqueño El Universal. Se destacaría, además, en la edición de revistas de poesía como Poesía de Venezuela (1963 y ss.), así como en la elaboración de antologías poéticas (Poetas del Estado Lara, 1949; La poesía larense, 1982) y en la asesoría de proyectos enciclopédicos (Enciclopedia de Venezuela, 1973) Venegas Filardo como ensayista no deslucirá de sus anteriores vocaciones. Al contrario, aquí logran reunirse los dioses a los que consagró su intelecto y su amor: la ciencia y la literatura. Resultado de estas vinculaciones serían sus libros históricos, críticos y biográficos: Estudios sobre poetas venezolanos (1941), Notas de economía colonial venezolana (1947), Novelas y novelistas de Venezuela. Notas críticas (1955), El paisaje económico de Venezuela (1956), Biografía de Lisandro Alvarado (1956 y 1973), Aspectos geo-económicos de Venezuela (1958), Memoria de Teresa de la Parra (1965), Venezuela y sus regiones marinas (1961), Alejandro de Humboldt. Valor plural de la ciencia (1969), Tiempo en poesía. Notas críticas (1980), En periodismo son muchos los caminos (1982), Imagen y huella de Francisco Tamayo (1983), 53 nombres de poetas venezolanos (1990), Notas y estudios literarios (1992), Venezolanos del buen saber (1992) y, su afamado repertorio sobre la historia de las visitas científicas recibidas por el país: Viajeros a Venezuela en los siglos XIX y XX (1973 y 1991), que desarrollaría en su faz literaria para su “Discurso de Incorporación en la Academia Venezolana de la Lengua”, con el título: Venezuela en la palabra de viajeros y cronistas (1983).
Recommended publications
  • Volcado En Tiempos Jesús Sanoja Hernández: Memoria Y Enseñanza Histórica
    Universidad Católica Andrés Bello Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Comunicación Social Mención Periodismo Trabajo Especial de Grado VOLCADO EN TIEMPOS JESÚS SANOJA HERNÁNDEZ: MEMORIA Y ENSEÑANZA HISTÓRICA Tesista: Luisana C. La Cruz Romero Tutor: Carlos Delgado Flores Caracas, 03 septiembre de 2008 Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com) A las personas que son más importantes en mi vida: mi familia. A mi tutor Carlos Delgado Flores. A aquellas personas que conocí durante los cinco años de la carrera, tanto amigos y profesores. 2 Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com) Agradecimientos Faltan las palabras para agradecer a todas aquellas personas que estuvieron conmigo en la realización de este gran trabajo de investigación, sobre todo para quienes no dejaron de darme aliento en los momentos difíciles y estuvieron siempre a mi lado: A mis padres por brindarme todo el apoyo que necesité para cumplir con esta última etapa de mi carrera: todo un reto. A mi familia, en general, por toda la compresión y la paciencia que tuvieron durante todo este proceso. A Carlos Delgado Flores, por haber apartado un poco de su valioso tiempo para ayudarme y orientarme en los momentos más difíciles del trabajo y no sólo eso sino que también se portó como un amigo siempre. A mis amigos y profesores que nunca dejaron de darme buenos consejos. Al archivo de redacción del diario El Nacional, por abrirme las puertas para realizar esta investigación. A María Eugenia Villalba de Sanoja, por dedicarme algún tiempo y abrirme las puertas de su casa.
    [Show full text]
  • HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial
    HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial La primera referencia escrita que se posee con respecto a Venezuela es la relación del tercer viaje (1498) de Cristóbal Colón (c. 1451-1506), durante el cual descubrió Venezuela. En esa epístola (31 de agosto de 1498) se denomina a Venezuela como la "Tierra de gracia". Pero poco a poco aparecerán los escritores de literatura. Desde los días de la isla de Cubagua (1528) los encontramos. De ellos ha llegado el nombre y el poema de Jorge de Herrera y las vastísimas Elegías (1589) de Juan de Castellanos. Durante los tres siglos coloniales la actividad literaria será constante, pero los textos que se conservan en la actualidad son escasos, debido a la tardía instalación de la imprenta en este país (1808), lo cual impidió a muchos escritores editar sus libros. Pese a ello, de 1723 es la Historia de José de Oviedo y Baños, la mayor obra literaria del barroco venezolano; de las últimas décadas del siglo XVIII procede el Diario (1771-1792) de Francisco de Miranda, la mayor obra en prosa del periodo colonial. De fines del mismo siglo es la obra poética de la primera mujer escritora del país de la que se tiene noticia: sor María de los Ángeles (1765-1818?), toda ella cruzada por un intenso sentimiento místico inspirado en santa Teresa de Jesús. Pese a que se puede nombrar a varios escritores de este periodo, los rasgos más notables de la cultura colonial hay que buscarlos más que en la literatura en las humanidades, en especial en el campo de la filosofía y de la oratoria sagrada y profana, en las intervenciones académicas y en el intento llevado a cabo por fray Juan Antonio Navarrete (1749-1814) en su Teatro enciclopédico.
    [Show full text]
  • Falso Cuaderno: Literatura, Arte, Crítica, Ciencia Y Otras Cosas
    PUBLICACIONES PERIÓDICASCentro de Información y Documentación Nacional de las Artes Plásticas (CINAP) Email: [email protected] Falso cuaderno: literatura, arte, crítica, ciencia y otras cosas Año: 1977 Número: Mes: Noviembre Volumen: 4 Homenaje a Lourdes Armas. pag. 2 Falsificaciones. pag. 5 Un Poema Inédito de José Lezama Lima. Autor: Gabriel Jiménez Emán. pag. 6 La Generación del Blue Jeans y del "O Sea". Autor: Efraín Hurtado. pag. 7 Premio Bienal de Novela Guillermo Meneses 1977. Inventando los Días. Autor: Carlos Noguera. pag. 10 Lubio Cardozo. Cuentos de Caballería. pag. 12 Album de fotos. Autor: Luis Brito García. pag. 13 Poemas de Rafael Cadenas. pag. 15 Exiles: Los polos sin vida. Autor: Juan José Miñoñis. pag. 17 Mietek Detyniecki. Autor: Fausto Masó. pag. 19 José Barroeta. pag. 20 Victor Valera Mora. pag. 21 El Último lIbro. Sael Ibañez. pag. 22 Hoy amanecí con muchas ganas de trabajar. Autor: Nabor Zambrano. pag. 23 César Baptista. pag. 25 Sergio Alves Moreira. pag. 26 El Bonche de Renato. pag. 27 PUBLICACIONES PERIÓDICASCentro de Información y Documentación Nacional de las Artes Plásticas (CINAP) Email: [email protected] Falso cuaderno: literatura, arte, crítica, ciencia y otras cosas Año: 1978 Número: Mes: Junio Volumen: 5 Entrevista a Rafael Cadenas. Autor: Marco Rodriguez. pag. 3 Obtubre. Autor:Humberto Matas. pag. 6 Enagenación de la Enagenación o Síndrome de la Gafedad. Autor: Rigoberto Lanz. pag. 8 Poemas de Jorge Nunes. pag. 9 Introducción a la música Contemporánea. Autor: Emilio Mendoza. pag. 10 Bastario. pag. 11 Capítulo de un ensayo sobre la obra de Elisa Lerner. Autor: Silda Cordoliani. pag.
    [Show full text]
  • Contribucion a Una Historia De La Poesia Venezolana
    CONTRIBUCION A UNA HISTORIA DE LA POESIA VENEZOLANA POR Jost RAMON MEDINA Para una mayoria de autores la poesia venezolana comienza con Andres Bello (1781- 1865), en la encrucijada de neoclasicismo y romanticismo. Pero hay tambidn quienes seilalan mucho mais atrts. Por ejemplo, a Juan de Castellanos (1522-1607): "Poeta de las cosas de America, cantor de Venezuela en primer tdrmino: el primer poeta, cronol6gicamente, de nuestra literatura" (Orlando Araujo), en cuya "convivencia de accin y contemplaci6n" encuentra incluso una especie de modelo avanzado de lo que sera el escritor de nuestro pais. Araujo apunta igualmente -lo que ha hecho tambidn Pedro Diaz Seijas y Roberto Lovera de Sola entre otros- hacia la literatura indigena, pero sin pretender que ella sea el inicio de nuestra poesia. Por su parte, Isaac J. Pardo detecta en Castellanos elementos que apreciaremos luego en Bello: ciertas "pinceladas fuertemente expresivas" del paisaje y, sobre todo, las "largas enumeraciones de frutos del Nuevo Mundo", sin datar tampoco la poesia venezolana de las Elegias (1589) de Castellanos. El mismo Araujo considera la obra de Bello "Ia primera manifestacion exclusivamente literaria" en el pals. Luis Beltran Guerrero enumera, sin mayor entusiasmo, a otros soldados-poetas del XVI, de quienes no nos queda texto alguno, y se remite a los versos prefaciales de la Historia de la Conquistay poblacion de la provincia de Venezuela (1723) de Oviedo y Banios. Mario Pico~n Salas, para quien la obra de Castellanos no es sino una de las "malas imitaciones que la epopeya de Ercilla provoc6 en toda America", aprecia ciertamente al "como poeta idilico" que hay en la Historia, pero sobre todo al narrador fluido, gracioso, ameno.
    [Show full text]
  • Coplero Que Canta Y Toca
    – C oplero que canta y toca Escogidos apuntes sobre la vida y obra de Alberto Arvelo Torrealba Mariela Arvelo Coplero que canta y toca Escogidos apuntes sobre la vida y obra de Alberto Arvelo Torrealba Mariela Arvelo Coplero que canta y toca Mariela Arvelo Diseño gráfico: Haydee Sturhahn Ochoa Gustavo A. Rodríguez Primera edición (ebook): Noviembre 2019 Hecho el depósito de ley Depósito legal: LA2019000163 ISBN: 978-980-18-0915-9 © Mariela Arvelo Todos los derechos reservados A la memoria de mi padre, quien me indicó el momento para contar su historia A la memoria de mi madre A la memoria de mi hermano Alberto Los tres en este libro a mi lado. Mientras el cuatro me afine y la maraca resuene, no hay espuela que me apure ni bozal que me sofrene, ni quien me obligue beber en tapara que otro llene. Coplero que canta y toca su justa ventaja tiene: toca cuando le da gana, canta cuando le conviene. A.A.T. (Florentino, el que cantó con el Diablo) Índice Agradecimientos ........................................................................................................................................ 20 Presentación ................................................................................................................................................ 21 Prefacio.......................................................................................................................................................... 25 Primera Parte ..............................................................................................................................................
    [Show full text]
  • Rafael Cadenas, Un Poeta Venezolano Contra La Barbarie 327
    PONENCIAS Y TALLERES RAFAEL CADENAS, UN POETA VENEZOLANO CONTRA LA BARBARIE JOSÉ RAMOS Universidad de Tamkang (Taipéi, Taiwán) 1. INTRODUCCIÓN: POESÍA VERSUS BARBARIE REVOLUCIONARIA Venezuela atraviesa actualmente por una trágica encrucijada política, social y económica de consecuencias impredecibles. Desde hace quince años la errática “revolución bolivariana” liderada por el militar ex golpista Hugo Chávez y conti- nuada, tras la muerte hace poco más de un año del “Comandante Eterno” (así de modo tan cursi lo llaman ahora los oficiantes del chavismo), por su sucesor el ob- tuso Nicolás Maduro (¿qué puede esperarse de un sujeto que asegura hablar con el espíritu de Chávez reencarnado en un “pajarito”?), ha sumido a ese país sudameri- cano en una auténtica barbarie. Y la barbarie revolucionaria no es otra cosa que las señas de identidad del régimen chavista: la sumisión totalitaria de los poderes del Estado a la voluntad de un autócrata, la represión implacable de toda disidencia, el encarcelamiento de dirigentes de la oposición, la férrea censura de los medios de comunicación, la descarada manipulación ideológica de la educación, el uso siste- mático del fraude electoral, la corrupción generalizada, la violencia callejera que se cobra la vida de miles de personas al año, la destrucción del aparato productivo, el drástico empobrecimiento del país, el demencial endeudamiento público y, en fin, la imposición de medidas económicas catastróficas que han dado como resultado una crónica escasez de productos básicos (por ejemplo, ya es objeto de cruel burla internacional la aguda carestía de algo tan elemental como el papel higiénico) y que Venezuela padezca una de las inflaciones más altas del mundo.
    [Show full text]
  • Revista De Filosofía Jurídica, Social Y Política
    ppi 201502ZU4644 Esta publicación científica en formato digital es continuidad de la revista impresa ISSN 1315-6268 / Depósito legal pp 199402ZU33 Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política Vol. 24, No. 2 Mayo - Agosto de 2017 Universidad del Zulia Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Instituto de Filosofía del Derecho “Dr. José Manuel Delgado Ocando” FRONESIS Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política Instituto de Filosofía del Derecho Dr. J.M. Delgado Ocando Universidad del Zulia. Dep. legal Ppi 201502ZU4644 Discurso Homenaje al Poeta Camilo Balza Donatti. en sus 90 años* Jesús Ángel Semprún Parra Academia de Historia del Estado Zulia Maracaibo - Venezuela [email protected] Gracias a la designación que me ha hecho la Academia de Historia del estado Zulia, me he sumado honrosamente, con especial entusiasmo y afecto, a la celebración de los 90 años del poeta Camilo Balza Donatti. Actividad esta que fue varias veces pospuesta por los acontecimientos ocurridos en el país, debido a la crisis histórica en todos los órdenes que vivimos y padecemos. Pero nunca será extemporáneo celebrar y reconocer su labor ininterrumpida y constante como escritor con especial dedicación al cultivo de la poesía y la narrativa, su ejercicio profesional como educador y abogado, así como acucioso y exhaustivo investigador de la literatura venezolana y, sobre todo, amplio conocedor de la literatura en el Zulia, llegando a formar nuevos valores de la investigación literaria. Es de destacar la importancia que -aún hoy- Balza Donatti continúa produciendo, investigando y compilando literatura para su rescate y difusión, convirtiéndose en un ejemplo permanente para las presentes y futuras generaciones.
    [Show full text]
  • Pueblos Educador De
    EDUCADOR DE PUEBLOS CARACAS JUNIO 1958 "Para que haya conciencia que se yerga a defender los intereses económicos de la Nación, precisa que previamente existan vivencias morales unitivas". Mario Bríceüo Iragorry. 3 Escolar: Este folleto llega a tus manas gracias a la deferencia de las autoridades de tu Estado. A los maestros: Sugerimos que durante el trabajo de Castellano se lea a los alumnos de grados inferiores los pasajes que ustedes consideren oportuno. Trujillo: 15 de septiembre de 1897 En la ciudad de Trujillo, capital del Estado del mismo nombre, nació un 15 de septiembre del año 1897 el Doctor Don Mario Briceño Iragorry. Fueron sus padres Don Jesús Briceño Valero y Doña María Iragorry, ambos de estirpe trujillana. Pero vamos a ceder la palabra al insigne maestro para que él nos explique sus orígenes: "El abuelo se afanaba en rudos trabajos de artesanía y comercio; ¡a dulce abuela cuidaba la casa, y en ella, con estímulo singular, la educación de los niños. Posiblemente había ya por 1870 escuelas de primeras letras en el encantador pueblecito de San Lázaro; más la di- ligente madre se empeñaba en la obra de iluminar por sí misma la con- ciencia de los hijos. Cuando mi padre alcanzó los veinte años, la abuela le hizo via- jar ala capital de la provincia, para que anipliase el radio de los pocos conocimientos adquiridos en el modesto pueblo de San Lázaro y para que trocase como oficio de mejor provecho el magisterio de párvulos que compartía con el hermano mayor. En Trujillo mi padre se hizo de buenos amigos que le facilitaron libros, y ayudado de escaso sueldo, tuvo para sufragar el estipendio de las clases particulares que recibió del sabio Don Rafael María Urrecheaga.
    [Show full text]
  • Conversación Acerca De Los 105 Años De Legado Bibliográfico Del Ateneo Del Táchira*
    anuario GRHIAL. Universidad de Los Andes. Grupo de Investigaciones sobre Historia de las Ideas en América Latina. ISSN 1856-9927. Mérida. Enero-Diciembre. Nº 5, 2011. Conversaciones, pp. 203-216. Conversación acerca de los 105 años de legado bibliográfico del Ateneo del Táchira* Vaitiere Rojas**, Luis Hernández Contreras***, Ernesto Román**** y Mara Portillo***** Junto a la Plaza Bolívar del centro de San Cristóbal, en la esquina de la calle 9 con carrera 6, se erige el ateneo más antiguo de Venezuela. Fundado el 19 de abril de 1907 con el nombre de Salón de Lectura, esta institución ha sido, desde sus inicios, uno de los más importantes núcleos de la cultura tachirense. Sus pasillos albergan el recuerdo de las voces que, en la quietud de las horas de la tarde, parecen susurrar los versos y pasajes de las tertulias literarias de otrora, y el rumor del silencio de tantas horas consagradas a la lectura en su biblioteca. Desde sus muros es posible contemplar la galería de integrantes ilustres, con fotografías de Aurelio Ferrero Troconis, Antonio Tamayo Madrid, Amenodoro Rangel Lamus, Marco Antonio Rivera Useche, Raúl Soulés Baldó, Leonardo Ruiz Pineda, Manuel Felipe Rugeles, * Fecha de consignación ante el anuario GRHIAL: 01 de diciembre de 2011. Fecha de aprobación para su publicación en la revista: 15 de diciembre de 2011. ** Tesista de la Escuela de Comunicación Social, mención Comunicación para el Desarrollo Humanístico, de la Universidad de Los Andes (ULA), Núcleo Universitario Táchira “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”. *** Luis Hernández Contreras, destacado músico e historiador, miembro de la Academia de Historia del Táchira.
    [Show full text]
  • La Historia Y Su Enseñanza En La Intelectualidad Universitaria Venezolana De Mediados Del Siglo Xix
    Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, Nº 4 (1999): 57-74 LA HISTORIA Y SU ENSEÑANZA EN LA INTELECTUALIDAD UNIVERSITARIA VENEZOLANA DE MEDIADOS DEL SIGLO XIX Marina Smeja Universidad Central de Venezuela RESUMEN La Historia Natural, Universal y Social emergen en el debate y práctica de la enseñanza e investigación histórica en la Venezuela decimonónica ¨ilustrada¨ en concepciones que, a la par de las corrientes evolucionistas y positivistas tanto históricas como antropológicas, coexisten en la formación de mentalidades educadoras e investigadoras, y su afinidad político-ideológica. Palabras Claves: Historia, Enseñanza e Investigación, Educación Universitaria, Evolucionismo, Positivismo, Liberalismo, Venezuela Decimonónica. ABSTRACT Natural, Universal, and Social History emerge from discussions about teaching of History and research during 19th Century Venezuelan “Enlight- enment”. Concepts that, along with evolutionists and positivists trends both in History and Anthropology, coexist within the formation of the intellects of teachers and researchers and their political-ideological affinity. Key words. History, Teaching and Research, Higher Education, Evolutionism, Positivism, Liberalism, Venezuela-19th Century. RÉSUMÉ L’Histoire Naturelle, Universelle, et Sociale émergent du débat et de la pratique de l’enseignement et de la recherche historique au Venezuela des «Lumières» du XIXème S. Concepts qui, en même temps 57 que des tendances évolutionnistes, et positivistes, tant historiques qu’anthropologiques, coexistent dans la formation des mentalités éducatrices et de chercheurs et leur affinité politico-ideologique. Mots Clès: Histoire, Enseignement et Recherche, Education Universitaire, Evolutionnisme, Positivisme, Libéralisme, Venezuela du XIXème S. Líneas Preliminares. Los discursos de la intelectualidad de la Universidad Central de Venezuela, a partir de la sexta década del siglo XIX, exhiben signos conceptuales que hablan de épocas medievales, coloniales o de la modernidad y de la independencia.
    [Show full text]
  • Carmen Mannarino Alberto Arvelo Torrealba La Pasión Del Llano
    Carmen Mannarino Alberto Arvelo Torrealba La pasión del llano Biografía para jóvenes lectores de 11 años en adelante Para ti, joven lector, han sido escritas las anteriores biografías de Rómulo Gallegos , Francisco Tamayo y Luis Beltrán Prieto Figueroa , la presente y las de otros venezolanos del siglo XX, que seguirán apareciendo. Porque sé que comienzas a sentir la inquietud acerca de qué serás cuando llegues a adulto, te proporcionamos el contacto con distintas vidas que se relacionan por la dedicación a una obra artística, científica, literaria, educativa, social, deportiva, etc. y la digna conducta ciudadana. En cada una apreciarás a la persona en crecimiento, con sus virtudes y defectos, felicidad y desdicha, pasión y lucha por realizarse en esta misma tierra nuestra. Hoy conocerás la vida de Alberto Arvelo Torrealba , hombre de inmensa pasión por el llano, sabio y poeta de esa tierra y su habitante, por cuya originalidad se le reconoce como una de las mayores voces nacionales y cuya poesía forma parte del sentimiento y la expresión de los llaneros. C.M. El horizonte y yo vamos solos por la llana tierra: me enlazó todos los rumbos su audacia de soga abierta. En las cantas fugitivas dichas y afán se me quedan: las labro a punta de gozo las pulo a punta de penas. “Que entre a las campiñas el agua fecundadora; que no discurra más ociosa a la vera de los labrantíos; que no ruede más su riqueza día y noche por los álveos, para ir a sepultarse inútil en el océano.” Tierra de inmensa planitud El llano es tierra de inmensa planitud con horizonte que se aleja y se aleja a medida que la transitamos.
    [Show full text]
  • Articulo7.Pdf (33.10Kb)
    Alfonzo José Rafael. Verdades y mentiras en la vanguardia literaria venezolana. (105-112).Cifra Nueva, 13, Enero-Junio de 2001. VERDADES Y MENTIRAS EN LA VANGUARDIA LITERARIA VENEZOLANA Alfonzo José Rafael Universidad de Los Andes-Trujillo En una cáustica entrevista el narrador José Balza, publicada en el Diario El Nacional, expresa enfáticamente que “El escritor venezolano es un cobarde”. Esta aseveración no es extraña en un país donde la descalificación y el atropello animan actualmente las relaciones personales. El maestro Balza nos impone una lectura de lo que según su agudísimo criterio representa lo único salvable de nuestro triste y descalabrado panorama literario nacional. Quizá el malestar de nuestro connotado escritor obedezca a la parálisis verbal existente en nuestro ámbito intelectual nativo y a la valiente costumbre de expresar nuestra escasa resonancia en los eventos como éste donde no tenemos nada que perder. Sin lugar a dudas, discrepo de las directrices que Balza nos ofrece para tener una visión inteligente, fiel, precisa, o sin equívocos de las obras que se salvarán de la pira selectiva; aunque respeto ese corpus literario que, de una manera u otra, estará estrechamente vinculado a los horizontes de su escritura. Creo que los desmedidos criterios o desplantes balzianos, dirigidos a ciertos participantes de nuestro mundillo intelectual reflejan, en cierto sentido, la manera como se ha practicado, en la mayoría de los casos, la crítica literaria, donde vislumbramos la incapacidad de valorar rigurosa y coherentemente la producción escritural venezolana. Estos conflictos pasionales, nada subversivos, por supuesto, muy hormonales, demuestran la involución de nuestro orbe cultural si revisamos los procesos de los grupos, tendencias o movimientos que se han gestado en Venezuela; sólo la configuración de una historia crítica de nuestra literatura desterrará estas discusiones baldías que nada aportan al estudio y comprensión del panorama literario de este país.
    [Show full text]