#MakingHistory

X ANNIVERSARY EDITION

GAC: EL GRAN EJERCITO PAGANO INGLES

FB.COM/MUNUR.ORG/ WWW.UROSARIO.EDU.CO/MUNUR/ GET READY TO MAKE HISTORY Index:

PRESENTACIÓN 4 DE LA MESA

PERGAMINO ENVIADO A 5 LOS REINOS ANGLOSAJONES, AÑO 866

CONTEXTO 6 HISTÓRICO

ORGANIZACIÓN 8 POLÍTICA

OBJETIVO 9 DEL BANDO

ENFOQUE 10 DEL COMITÉ

MÉTODOS DE BATALLA, 15 TREGUAS Y ALIANZAS

PREGUNTAS 18 ORIENTADORAS

19 REFERENCIAS

CENTRO 20 DE CRISIS

PROCEDIMIENTO Y 24 ACLARACIONES DE UN COMITÉ DE CRISIS

PRESENTACIÓN DE LA MESA

Delegados, reciban un cordial saludo por parte de la mesa directiva del bando Inglés.

Nosotros somos Juan Pablo Torres León, estudiante de segundo semestre de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario y Leandro Quezada Villalobos estudiante de quinto semestre de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima.

Teniendo como precedente los comités de crisis, para nosotros es muy grato poder acompañarlos en esta versión de MUNUR X en donde, los comités de crisis son espacios para retarse a sí mismos y desarrollar múltiples aptitudes académicas y que también podrán disfrutar el mundo histórico de la batalla entre vikingos e ingleses.

Queremos que se sientan lo más cómodos y tengan toda la conanza para que esta experiencia sea única y fructífera para ustedes, pues es importante que dentro del modelo siempre mantengan y mejoren sus calidades académicas y humanas.

Recuerden siempre ser claros con sus acciones e intenciones, pues de nada sirve una idea bien generada si esta no puede ser bien comprendida por estar mal expresada. Este comité presenta retos que requieren de mucho criterio y nos invitan a evaluar y ponderar nuestras decisiones en casi todo momento, disfruten, pero, siempre sean críticos.

Juan Pablo Torres León Leandro Quezada [email protected] [email protected]

4 PERGAMINO ENVIADO A LOS REINOS ANGLOSAJONES, AÑO 866

Estimados reyes, condes, soldados y demás presentes. Estamos reunidos para hablar sobre cómo nuestro pueblo, nuestra gente, nuestras tradiciones y precedentes se están viendo afectados por las incursiones de los daneses en nuestras tierras. La toma de acciones y decisiones para coordinar la defensa de nuestro territorio es fundamental para evitar que, esas personas danesas, esos vikingos quieran seguir atentando contra nosotros para degenerar nuestra cultura y aprovecharse de nosotros. No es momento de celebrar, no es momento de sentarnos a conversar sobre quien va ser rey en cada territorio, no, estamos acá para luchar por nuestra amada Inglaterra, si tenemos que responder a los ataques lo haremos, pero no sucumbiremos en el miedo de esa población que solo quiere acabar con nosotros. Siendo así, nosotros, Alfredo El Grande y Ethelredo I, convocamos a que este Witenagemot tome acciones para responder a las incursiones vikingas en nuestro territorio inglés y así acabar de una vez por todas con los daneses que solo quieren destrucción.

Contexto

A nales del siglo VIII, mientras Carlomagno creaba un inmenso imperio en el continente europeo, Inglaterra se hallaba dividida en siete reinos surgidos de sajones, anglos y jutos, los pueblos que habían invadido Gran Bretaña cuando declinaba el Imperio romano. De todos ellos sobresalía el oreciente reino sajón de , hasta el punto de que sus monarcas se creían soberanos de los ingleses. Sus reyes avanzaron hacia el norte, ocupando incluso el reino anglo de , cuyos habitantes "lloraban por su libertad perdida" convencidos de que para ellos había acabado la historia. Pero no fue así. En 787, según la Crónica anglosajona, atracaron tres naves en la costa de Wessex y de ellas salió un grupo de hombres aguerridos procedente del otro lado del mar del Norte. Los llamaron wicingas, "ladrones del mar", es decir, vikingos, un nombre que los identicaba perfectamente ya que se dedicaban al pillaje y el saqueo en medio de crueles rituales. Regresaron cinco años más tarde, en 793, pero ahora a la costa de Northumbria, donde saquearon el prestigioso monasterio de Lindisfarne, y un año después hicieron lo mismo con el de Jarrow.

5 CONTEXTO HISTÓRICO

Reinos anglosajones (650- 800 AD)

División La Inglaterra Anglosajona está subdividida por medio de una heptarquía la cual, contempla la conformación de los siete reinos anglosajones principales.

Los Cuatro principales reinos son: Wessex Anglia Oriental Northumbria

Los reinos menores son: Sussex Essex

Existen otros reinos y territorios que, si bien hacen parte de Gran Bretaña, no son principales dentro del contexto, estos son:

Reino de Ynis Weith Meonwara Reino de los Iclingas Lindsey Magonsaete Pecsæte Wreocensæte Tomsæte Haestingas Anglos Medios.

(Map of Anglo-Saxon England, c. AD 800, 2018) 6 CONTEXTO HISTÓRICO

Incursiones Vikingas

Durante los siglos VIII y IX Europa Occidental y las Islas Británicas fueron asoladas por los asaltantes y colonos Escandinavos quienes eran conocidos como Vikingos. Estos comenzaron con ataques a las islas británicas que se dieron nales de siglo octavo, en su mayoría a iglesias y monasterios que eran vistos como fuentes de riqueza para los asaltantes. Las Crónicas Anglosajonas determinaron que el monasterio de Lindisfarne fue saqueado en 793 siendo así que durante cuarenta años los ataques fueron suspendidos hasta que en el 835 retomaron estos y empezaron a ser más seguidos.

En la década de 860 los asaltos pasaron de ser algo pequeño a algo de gran escala, pues los daneses organizaron una invasión con el denominado Gran Ejército Pagano (así lo denominan los ingleses) reforzado con el Gran Ejército de Verano. Fue así donde los vikingos fueron tomando y destruyendo las principales ciudades de Gran Bretaña, sacudiéndose hasta dejarlos sin nada, solo hubo un reino que logró resistir los ataques de los daneses, el Reino de Wessex el cual al mando de Alfredo hostigó a los vikingos hasta rmar un tratado de paz en el que se dividían las tierras, pero siempre manteniendo un espíritu de estar preparados para la guerra, esto reconoció que gran parte de Inglaterra estaba en manos danesas. Las conquistas escandinavas en Inglaterra dejaron profundas marcas en las áreas afectadas, en la estructura social, dialecto, topónimos y nombres personales, como ejemplo tenemos el área de la , cuyo nombre deriva del inglés antiguo Dena lagu ("ley de los daneses"), consecuencia de la división del territorio. Los daneses no resolvieron la totalidad de esta amplia área de manera intensiva, pero su poderosa aristocracia militar dominó durante un período suciente para dejar su huella en las costumbres locales en el tiempo y hasta la actualidad.

Las incursiones vikingas sucedieron a nales del siglo VIII, en el siglo noveno se desarrollaron incursiones a gran escala dentro de Gran Bretaña y también en el Imperio Franco. Egbert, Rey de Wessex derrotó una gran fuerza vikinga en 838 que se había mezclado con los británicos de Cornwall y Aethelwulf donde la victoria fue en 851 sobre un ejército vikingo que había asaltado y Londres y había puesto a la fuga del rey de Mercia. Las incursiones destructivas se denotan para Northumbria, East Anglia, Kent y Wessex. (John S. Morrill, 2019)

7 ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Witenagemot

El Witenagemot, fue una institución política en la Inglaterra Anglosajona que funcionó entre los siglos VII y Xi. El nombre etimológicamente en el antiguo ingles signica “Asamblea de Hombres Sabios” donde, el “Witan” hace referencia a un hombre sabio o en su efecto a un consejero y el “Gamot” representa a una Asamblea. En esta institución se reunían las personas más importantes del reino, entre esas se encontraban los obispos, abades1, ealdormen2, y consejeros del rey

Sus orígenes yacen en las asambleas germánicas creadas para vigilar las concesiones reales de las tierras. Cada Rey de una ciudad importante (Essex, Kent, Mercia, Northumbria, Sussex y Wessex) convocaba miembros para que asistieran a estas asambleas y discutieran los temas que fueran más convenientes. Los que eran convocados tenían la tarea fundamental de aconsejar sobre la administración y organización del reino, las discusiones giraban en torno a impuestos, jurisprudencia y seguridad. El apoyo de los miembros del Witan era imperante para determinar quién iba a ser nombrado rey.

1 Superior de un monasterio con facultad de conferir órdenes menores a sus monjes 2 SFuncionario real de alto rango y magistrado anterior de un grupo de condados. Ordena al 8 ejército del condado y a los distritos bajo su control a nombre del rey OBJETIVO DEL BANDO

Se tiene en cuenta que la existencia de líneas privadas que cada personaje tendrá si bien debe ser importante para que cada uno persiga sus objetivos personales, la naturaleza del comité es un enfrentamiento bélico, donde se instará a los delegados a perseguir un objetivo común, que, para los efectos del comité, será, ganar la guerra, es decir, defender a toda costa el Reino de Gran Bretaña de las incursiones del Gran Ejército Pagano y acabar con estos.

Dentro del comité existirán situaciones alternas que, si bien tienen que ver con el objetivo principal, tendrán que desarrollarse en paralelo. El Centro de Estrategia se encargará de manejar las batallas que en la línea histórica sucedieron y con ellas en su respectiva discreción pueden colocar nuevos escenarios que desarrollen la historia de una manera más violenta o más pacíca. De igual manera los escenarios que se vayan presentando no solamente adecuarán la guerra, sino que habrá caminos que sean correspondientes a los ámbitos sociales, políticos y económicos entre el bando, todo referente a que se debe mantener una imagen correcta y apta para derrotar al enemigo.

Conociendo bien lo que se puede llegar a presentar, es de suma importancia ver que para ganar la guerra se demuestre conocimiento en materia de que todo aquello que trascienda en las batallas que se vayan presentando no generen pérdidas y que las ganancias que se lleven a cabo sean fructíferas en aras de que el bando vaya más allá de solo derrotar a los vikingos.

La idea es que, si bien no se debe descuidar la agenda privada, los delegados trabajen en equipo para contrarrestar todas las crisis que se vayan generando a lo largo del comité, la exigencia se verá reejada en las acciones que los delegados tomen.

9 ENFOQUE DEL COMITÉ

Se espera direccionar el comité con una tendencia al conicto, ya que es necesario mantener el dinamismo para no dar cabida a soluciones rápidas, pero esto no debe eximir la potencial formación de alianzas que será necesaria para balancear el comité con el paso del tiempo, estas como bien se sabe pueden ser de corte político, pero no se puede descartar las potenciales alianzas secretas que podrían tomar las partes para ejercer presión o ataques directos. La alianza en aras de la defensa mutua y comunal tiene que ser propiciada como eje principal, así como la designación de deberes de defensa y provisión de recursos y equipamiento.

Se espera que los reinos con límites marítimos posean un alto contenido de desarrollo talasocrático o con la idea de su propició uso como arma para el desarrollo del transporte, recolección o conicto per se; además, líderes con alto contenido religioso tanto en su capacidad de dirigir como como en su manera de juzgar. Se valorarán los perles que tengan una actitud rme, consecuente y crítica para enfocar el comité a sus objetivos inherentes, como lo son la protección y la estrategia estructurada, también el reconocimiento de la legislación completada por Alfredo el Grande.

Se ambiciona generar una estructura de defensa que pueda cubrir la mayor cantidad de ancos posibles, con aspiración holística en la defensa para la seguridad, que el ataque tenga una adecuada movilidad en relación a la misma defensa, puesto que se estima estrategias avezadas; es propicio que exista delegación de deberes de defensa mutua y comunal para planes y situaciones futuras que conllevan un riesgo.

El objetivo del comité se llevará en relación a la preservación de lo propio y el trabajo inteligente y agresivo en el proceso, la estrategia colaborativa tendrá mayor valor conforme propicie las mejores relaciones entre los reinos o posea una clara demostración de ahorro procesal. Se esperará que se piense a futuro en las decisiones y que se vea un criterio macro del panorama para ejecutar una solución, ya que muchos fraccionamientos conllevarían una clara derrota.

Objetivo de los Delegados: Asegurar la mayor cantidad posible de territorio para su bando, y de inuencia de sus personajes dentro del bando; para el nal de la simulación.

Escenario: La simulación comenzará en 866 tras el asedio de la ciudad de York. Bando

10 ENFOQUE DEL COMITÉ

Vikingo liderado por Halfdan Ragnarson y Guthrum. Bando Británico liderado por Ethelwulf, Rey de Wessex, y Alfred, quinto príncipe de Wessex.

Panorama Histórico: Se considera importante tomar en cuenta las distinciones culturales presentes entre ambos bandos, especicando tres elementos nucleares para la ejecución de una buena simulación de una cultura, la relación que los hombres tienen con el mundo, elemento Económico, con otros hombres, elemento Político, y con lo divino, elemento teológico.

Elemento Teológico: Para el momento de la llegada del Gran Ejército a las costas británicas las dos culturas poseían diferencias teóricamente irreconciliables que se veían continuamente reconciliadas en la práctica. Dada la introducción del elemento mítico a la simulación corresponde observar las dos problemáticas más importantes para la simulación que surgen del encuentro entre el Monoteísmo Cristiano y el Politeísmo Nórdico, la Conversión y la justicación de la Violencia.

El Problema de la Conversión: Para el cristiano del siglo IX no es requisito real para la buena consecución de su vida dedicarse a convertir a más miembros a la fe, más para el sacerdote es un deber intentar convertir a todo aquel que se muestre dispuesto. En todo momento un miembro del bando pagano puede convertirse al cristianismo, siempre y cuando sea de buena fe, o parezca serlo. Tradicionalmente cuando los paganos politeístas se convierten, no se vuelven monoteístas de inmediato, sino que añaden a Jesús, santos y apóstoles a su lista de dioses.

El acto de la conversión cristiana contiene tanto la admisión como la proclamación pública del dogma. La conversión secreta no es válida.

En sentido estricto no hay conversión al politeísmo nórdico en tanto que no hay una organización unicada que determine el dogma de los diferentes cultos. Hay una serie de dioses sobre la que más o menos se cuentan las mismas cosas. Hay una admisión de estos dioses y de su voluntad, pero no es proclamada sino vivida. Lo que hay es condena herética y excomunión para aquellos cristianos que adorarán a los dioses nórdicos.

11 ENFOQUE DEL COMITÉ

La Justi cación de la Violencia: Para el pensamiento cristiano del siglo IX todos los hombres son iguales en tanto criaturas de Dios. La violencia contra otros hombres es un mal trascendental, que amenaza con la posibilidad de la condenación para aquellos que la ejecutan de manera injusta. La violencia es justa siempre y cuando el mal que constituye, es el mal menor posible, y es así cuando sirve a un buen n, proporcional a la violencia ejecutada. El fallo de justicar la violencia utilizada, o de mantenerla en la proporción al n, resultaba en deshonra, excomunión y en casos extremos la muerte.

Para el pensamiento nórdico no todos los hombres son iguales en tanto que hay algunos capaces de la intensidad propia de la vitalidad, hombres libres, mediante la cual se enaltecen a los dioses, y hay algunos que no son capaces de ella, esclavos. La violencia no se rige bajo lo justo y lo injusto, sino mediante lo bello y lo feo. De cierto modo lo bello corresponde a la relación del acto violento, con el vivir mismo. Luego no existe un paradigma trascendental al momento de enjuiciar el acto violento. Por lo tanto siempre y cuando el acto violento sea percibido como bello es justicable, y siempre que sea percibido como feo es condenable.

Elemento Político

Tanto la sociedad nórdica como la sociedad anglosajona tenían estamentos bien denidos. Aunque ambos pueblos eran monarquías, tenían diferencias particulares que repercutieron en sus pueblos de formas diferentes.

La Civilización Vikinga: A pesar de ser considerados bárbaros y feroces, su organización política estaba muy bien conformada. Tenían una organización jerárquica constituida por 3 grupos: Los Jarl, Los Karl y los rall. Los Jarls eran la nobleza nórdica, entre estos se encontraban Jarls (duques o condes) que reinaban zonas y tierras especícas del reino, estos le rinden cuenta al Konungr (Rey) que era la máxima autoridad. Los Jarls, tanto los duques como el rey, era elegidos democráticamente, y así mismo podrán ser destituidos por el pueblo. La destitución de estos ocurre cuando Los Jarls o el Rey no cumplían con sus deberes, que consistían en llevar al pueblo nórdico a saques anuales (normalmente en verano), que fueran justos y nobles y que repartieran las riquezas de forma equitativa. Los Karl eran la clase media, hombres libres poseedores de tierras (estas tierras eran controladas por los Jarls) que desempeñaban labores comunes: campesinos,

124 ENFOQUE DEL COMITÉ

agricultores, comerciantes, forjadores, armeros, entre otros. Además, eran estos los que acompañaban al Jarl a los saqueos que este dirigía. Los rall eran la minoría esclava. Los vikingos no esclavizaban a los suyos, los esclavos eran prisioneros de los saqueos que hacían, y por ende sus descendientes también lo eran. Con el n de solucionar problemas legales, los Jarl lideraban una asamblea (ing) con los Karls con el n de solucionar el hecho; se enjuiciaba y se sentenciaba. También, cuando un vikingo se sentía deshonrado este podría someterse a un Holmgang o Duelo con el individuo que lo deshonró.

Los Reinos Britanos: Durante más de 4 siglos, Gran Bretaña estuvo sometida bajo una heptarquía desde el siglo VI hasta mediados del siglo IX. Los siete reinos que conformaban la región anglosajona eran: Essex, East Anglia, Kent, Mercia, Northumbria, Sussex, Wessex. Cada reino funcionaba como lo hace una monarquía, tanto en lo político como lo social. Añadiendo, hubo reinos que se destacaron, en términos de poder, más que otros y en periodos de la historia distintos. Durante la invasión del Gran Ejército, el reino de Wessex bajo el mandato de Alfredo el Grande fue el que lideró el bando anglosajón. Asimismo, los anglosajones tenían una pirámide social establecida, claramente un reejo de la índole germánica de la que venían y del cual luego Alfredo el Grande mejoraría en los reinos britanos. En la parte superior estaba la nobleza (Aethelinga), luego estaban aquellos íntimos a la nobleza y de mucho poder (Ealdorman), La guardia de la nobleza (anes), el pueblo (comerciantes, agricultores, campesinos, artesanos) y los siervos.

Componente económico Durante el mediados del siglo XIX d.c el los anglosajones estaban divididos en 7 reinos, (East Anglia, Essex, Kent, Mercia, Northumbria, Sussex, and Wessex.) estos reinos estaban regidos bajo un sistema feudal, sistema en el cual la economía era basada en la agricultura, la cosecha y el trabajo de la tierra, por esto mismo, y a la tierra poseer tan alto valor comercial, los habitantes del reino debían pagar un impuesto al estado, este impuesto se pagaba en scaettas, la cual era la moneda usada en la época. Así mismo, los diferentes reinos tenían fuertes relaciones socio económicas, comerciaban diferentes bienes producidos entre ellos e incluso con reinos externos, siendo los principales aliados comerciales los reinos de Normandía y Francia. Por otro lado, los escandinavos no tenían un modelo económico claro

134 ENFOQUE DEL COMITÉ

establecido, estaban organizados en villas, villas en las cuales basaban su subdesarrollada economía en tres diferentes aspectos:

Agricultura Las villas eran auto sostenibles, cultivaban sucientes vegetales y criaban y principalmente pescaban sucientes animales para mantener a todas sus habitantes, incluso diseñaron técnicas para mantener los cultivos vivos durante el invierno.

Saqueos En esta sociedad la guerra era un factor principal, ergo, el gran manejo y conocimiento que tenían del mar y de la construcción de naves, en base a esto, una de las principales formas de adquisición de la riqueza que tenían era los saqueos, durante sus invasiones a Gran Bretaña estos invadieron diferentes templos e iglesias las cuales albergaban grandes riquezas monetarias, así mismo muchos cobraron a los reyes de estos reinos para mantenerse alejados de ellos, mostrando así que la riqueza era un gran factor para las invasiones.

Comercio La mayoría de las granjas escandinavas producían los productos artesanales que sus miembros necesitaban (ropa, herramientas, etc.) por su cuenta. Pero con el auge de las ciudades comerciales, muchas más personas pudieron convertirse en especialistas en una u otra de estas artesanías. Los herreros, joyeros, fabricantes de abalorios, astas y otros artesanos a tiempo completos acudían a las ciudades comerciales para producir sus productos para exportarlos a mercados extranjeros en lugar de solo para la subsistencia o el limitado comercio que se producía en el país. Los principales productos de comercio eran las pieles usadas para abrigarse en el invierno, y los esclavos adquiridos en sus conquistas.

Así mismo durante las invasiones a Gran Bretaña Muchos emigraron de Escandinavia a estos territorios y convirtieron a York en el principal centro comercial en el norte de Inglaterra. Mercancías de todo el mundo se comercializaron en Viking York (Jorvik) y el éxito de estos asentamientos vikingos fomenta el aumento de la migración de Escandinavia, especialmente Dinamarca.

144 MÉTODOS DE BATALLA, TREGUAS Y ALIANZAS:

Incursiones Vikingas

No se sabe mucho acerca de los métodos de batalla usados con exactitud, la “Crónica anglosajona” normalmente exagera datos o los inventa para dar mística y perspectiva a su relato, más se sabe que, por ejemplo, las alianzas de la época siempre iban aseguradas por relaciones, entre las más comunes la liación matrimonial entre descendientes de otros reyes o los mismos, en este caso podemos tomar al mismo Rey Alfredo que aseguró sus alianzas casando a sus hijas con el rey de la vecina Mercia y con el conde de Flandes, cuyo poderío naval era muy importante en caso de futuros conictos con los daneses.

Todas las tácticas de guerra, incluida la retirada, eran cruciales para el desenvolvimiento de la batalla en la época y lo serán para el comité. Entre las más nombradas por los investigadores e historiadores se encuentran el asedio, que consiste en una operación militar en que un ejército o grupo armado rodea completamente un emplazamiento enemigo e impide la entrada y la salida del mismo para lograr su rendición, esto incluso sabiendo que en esta época la técnica de asedio aún no estaba muy desarrollada; además tenemos la ofensiva, más conocida como la acción militar de ataque directo y maniesto; que en momentos de defensa se transformaba en contraofensiva, que consistía en generar una ofensiva para contrarrestar la del enemigo, haciéndole pasar a la defensiva.

La defensa jugaba un papel sumamente importante en la batalla, es por ello que tanto los daneses como los ingleses desarrollaron diversas tácticas de control de construcción de fortalezas, rodeo de forticaciones en las ciudades, así como mercados (a n de cobrar impuestos que sirvieran para mantener un ejército permanente y evitar, así, la sorpresa de un ataque de los terribles "ladrones del mar").

Aunque Wessex poseía una ota real se comprendió que lo que hacía fuertes a los daneses era su dominio del mar, y que para hacerles frente en igualdad de condiciones era necesaria una ota; se buscó reforzar la marina real (ota real) con diversas embarcaciones construidas de acuerdo al gusto del rey También siendo importante la relación de los luchadores con la causa de la lucha y siendo consciente de la misma, el rey Alfredo decidió reconstruir la organización civil, gravemente dañada durante la invasión danesa, favoreciendo a los desamparados y ganándose el título de

154 MÉTODOS DE BATALLA, TREGUAS Y ALIANZAS: e «Protector del Pobre» (según Asser) y rearmando y motivando el compromiso de los más desvalidos por la causa comunal. La paz, literalmente, tenía precio. Para evitar los constantes ataques vikingos a sus tierras, los reyes de los ingleses tuvieron que pagar elevadas sumas de dinero y así ganar tiempo.

Batalla de Shereborne

La mañana del 18 de septiembre de 865, se advierte a oídos del rey de Wessex, mediante un súbdito, que comerciantes noticaron a los guardias que durante su trayecto divisaron navíos ajenos con características de pertenecer a los llamados ladrones de mar en dirección a las costas de Shereborne. Lograron contar 9 embarcaciones con un aproximado de 8 tripulantes por navío.

El rey Etelredo I de Wissex, cumpliendo sus deberes de protección primero mandó a corroborar los hechos y advertir a los demás territorios poblados aledaños a la zona del potencial desembarco sobre el peligro en esa zona de tránsito costero, además envió a su hermano, el príncipe Alfredo, a la pequeña cruzada para que pudiera aprender más de dirección militar.

En efecto se corroboró, horas después, lo que ya se manifestaba como un desembarco, el rey ordenó una línea de defensa integrada por 80 hombres y 20 jinetes con espadas y lanzas. Los invasores al estudiar el terreno para su intento de saqueo, se vieron espiados y descubiertos. Preparándose así para su inmediato defensa, puesto que ya habían logrado desembarcar más de la mitad de sus provisiones y pertenencias.

El ejército del rey se vio incapacitado de aprovechar que un acantilado de un aproximado de 50 metros que yacía sobre ellos, dividiéndolos del enemigo y el mar, puesto que no contaban con armas de largo alcance, como echas. Tuvieron que optar por la táctica del asedio, rodeando en su descenso a los 71 hombres recién arribados a sus tierras, quienes clamaban que ellos darían batalla en nombre de sus dioses, y optaron por aglomerarse de tal manera que cubrían todas las direcciones para lograr mayor protección hasta el choque de armas. La batalla fue tan cruenta que fue el mismo príncipe quien al ver a la mitad de su ejército mermado

164 MÉTODOS DE BATALLA, TREGUAS Y ALIANZAS: ordenó la retirada de los combatientes a la zona elevada para así vigilar a sus oponentes al anochecer mientras dos emisarios iban por arqueros reales. En ese lapso ambos bandos propiciaron rescatar a sus heridos, siempre atentos a un nuevo ataque nocturno, que no convenía a ningún bando, al amanecer los vikingos al verse encrucijados por n tomaron la decisión de claudicar, pero ya era demasiado tarde, para benecio del ejército real llegó un contingente de 12 arqueros y antes de que las embarcaciones siquiera pudieran dar marca se dio orden de ataque, dejando solo barcas con cadáveres y heridos, quienes fueron exterminados en nombre de los de los soldados fallecidos en estos dos días de batalla.

174 PREGUNTAS ORIENTADORAS:

¿Si su personaje se viera involucrado en un acto de traición, cómo trabajaría para demostrar lealtad a su bando? ¿En caso de perder su reino y/o territorio inglés, como trabajaría para la reconquista de este, enfatizando no sólo en aspectos militares sino sociales y políticos? ¿En manera conjunta y/o privada, como mantendría el orden social de cada reino sabiendo que un ataque danés puede ser inminente? ¿Cómo manejaría un conicto religioso en un reino que tras una invasión vikinga, la misma población quiere optar por seguir otra ideología? ¿En caso de que se presentara una crisis económica entre los reinos y no hubiera suministros para la guerra, cómo actuaría? ¿En caso de un desacuerdo dentro del Witenagemot para tener favorabilidad en la sociedad, qué tipo de propuesta plantearía para obtener un benecio entre los reinos? ¿Si su bando se ve afectado en tropas marítimas, de qué forma buscaría ayuda a otros actores para que ayuden a la causa inglesa? ¿En el caso que una vía de comercio importante sea tomada ,y esta le competa en suministros básicos, cómo solucionaría el problema? ¿Si su territorio se encontrase bajo ataque y le ofrecieran una prórroga a cambio de recursos de los que dispone, pero sabe que son limitados, qué decisión tomaría? ¿Cómo mejoraría la estructura administrativa de los reinos de la época? ¿Si un reino le ofrece un tratado de defensa mutua, obligatoria, secreta y aplicable a cualquier contexto qué factores consideraría? ¿Si su defensa ha sido totalmente anqueada, asediada, y está en gran desventaja que estaría dispuesto a ofrecer por ayuda externa, de ser esta conseguible? ¿La legislación de la época impedía alguna clase acción que usted pueda contemplar dentro de su plan de ejecución? ¿Sus acciones militares pueden ser contrapuestas por alguien del mismo bando, de darse el caso, cual seria su accionar? ¿Cómo cree usted que se debe lidiar con el problema de heridos, de gravedad, dentro combate y rehenes tomados por el bando enemigo?

184 REFERENCIAS:

John S. Morrill, M. A. (23 de junio de 2019). Encyclopædia Britannica. (i. Encyclopædia Britannica, Ed.) Recuperado el 03 de Julio de 2019, de Encyclopædia Britannica: https://www.britannica.com/place/United-Kingdom/e-period-of-the-Scandinavian-invasions

Los vikingos en Inglaterra, la guerra entre sajones y daneses. (2017). Retrieved from https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/los-vikingos-en-inglaterra_ 6765/6

https://academic-eb-com.ezproxy.ulima.edu.pe/levels/collegiate/article/Wessex/76582

Witenagemot. (2010). Retrieved from https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/1227954

Map of Anglo-Saxon England, c. AD 800. (2018). [Image]. Retrieved from https://www.history.org.uk/primary/resource/3865/anglo-saxons-a-brief-history

194 CENTRO DE CRISIS

Objetivo de los Delegados:

Asegurar la mayor cantidad posible de territorio para su bando, y de inuencia de sus personajes dentro del bando; para el nal de la simulación.

Escenario: La simulación comenzará en 866 tras el asedio de la ciudad de York. Bando Vikingo liderado por Halfdan Ragnarson y Guthrum. Bando Británico liderado por Ethelwulf, Rey de Wessex, y Alfred, quinto príncipe de Wessex.

Panorama Histórico: Se considera importante tomar en cuenta las distinciones culturales presentes entre ambos bandos, especicando tres elementos nucleares para la ejecución de una buena simulación de una cultura, la relación que los hombres tienen con el mundo, elemento Económico, con otros hombres, elemento Político, y con lo divino, elemento Teológico.

Elemento Teológico: Para el momento de la llegada del Gran Ejército a las costas británicas las dos culturas poseían diferencias teóricamente irreconciliables que se veían continuamente reconciliadas en la práctica. Dada la introducción del elemento mítico a la simulación corresponde observar las dos problemáticas más importantes para la simulación que surgen del encuentro entre el Monoteísmo Cristiano y el Politeísmo Nórdico, la Conversión y la justicación de la Violencia.

El Problema de la Conversión: Para el cristiano del siglo IX no es requisito real para la buena consecución de su vida dedicarse a convertir a más miembros a la fe, más para el sacerdote es un deber intentar convertir a todo aquel que se muestre dispuesto. En todo momento un miembro del bando pagano puede convertirse al cristianismo, siempre y cuando sea de buena fe, o parezca serlo. Tradicionalmente cuando los paganos politeístas se convierten, no se vuelven monoteístas de inmediato, sino que añaden a Jesús, santos y apóstoles a su lista de dioses. El acto de la conversión cristiana contiene tanto la admisión como la proclamación pública del dogma. La conversión secreta no es válida. En sentido estricto no hay conversión al politeísmo nórdico en tanto que no hay una organización unicada que determine el dogma de los diferentes

20 CENTRO DE CRISIS cultos. Hay una serie de dioses sobre la que más o menos se cuentan las mismas cosas. Hay una admisión de estos dioses y de su voluntad, pero no es proclamada sino vivida. Lo que hay es condena herética y excomunión para aquellos cristianos que adorarán a los dioses nórdicos.

La Justi cación de la Violencia: Para el pensamiento cristiano del siglo IX todos los hombres son iguales en tanto criaturas de Dios. La violencia contra otros hombres es un mal trascendental, que amenaza con la posibilidad de la condenación para aquellos que la ejecutan de manera injusta. La violencia es justa siempre y cuando el mal que constituye, es el mal menor posible, y es así cuando sirve a un buen n, proporcional a la violencia ejecutada. El fallo de justicar la violencia utilizada, o de mantenerla en la proporción al n, resultaba en deshonra, excomunión y en casos extremos la muerte. Para el pensamiento nórdico no todos los hombres son iguales en tanto que hay algunos capaces de la intensidad propia de la vitalidad, hombres libres, mediante la cual se enaltecen a los dioses, y hay algunos que no son capaces de ella, esclavos. La violencia no se rige bajo lo justo y lo injusto, sino mediante lo bello y lo feo. De cierto modo lo bello corresponde a la relación del acto violento, con el vivir mismo. Luego no existe un paradigma trascendental al momento de enjuiciar el acto violento. Por lo tanto siempre y cuando el acto violento sea percibido como bello es justicable, y siempre que sea percibido como feo es condenable.

Elemento Político: Tanto la sociedad nórdica como la sociedad anglosajona tenían estamentos bien denidos. Aunque ambos pueblos eran monarquías, tenían diferencias particulares que repercutieron en sus pueblos de formas diferentes.

La Civilización Vikinga: A pesar de ser considerados bárbaros y feroces, su organización política estaba muy bien conformada. Tenían una organización jerárquica constituida por 3 grupos: Los Jarl, Los Karl y los rall. Los Jarls eran la nobleza nórdica, entre estos se encontraban Jarls (duques o condes) que reinaban zonas y tierras especícas del reino, estos le rinden cuenta al Konungr (Rey) que era la máxima autoridad. Los Jarls, tanto los duques como el rey, era elegidos democráticamente, y así mismo podrán ser destituidos por el pueblo. La destitución de estos ocurre cuando Los Jarls o el Rey no cumplían con sus deberes, que consistían en llevar al pueblo nórdico a saqueos anuales (normalmente en verano), que fueran justos y nobles y que repartieran las riquezas de forma equitativa. Los Karl eran la

214 CENTRO DE CRISIS clase media, hombres libres poseedores de tierras (estas tierras eran controladas por los Jarls) que desempeñaban labores comunes: campesinos, agricultores, comerciantes, forjadores, armeros, entre otros. Además, eran estos los que acompañaban al Jarl a los saqueos que este dirigía. Los rall eran la minoría esclava. Los vikingos no esclavizaban a los suyos, los esclavos eran prisioneros de los saqueos que hacían, y por ende sus descendientes también lo eran. Con el n de solucionar problemas legales, los Jarl lideraban una asamblea (ing) con los Karls con el n de solucionar el hecho; se enjuiciaba y se sentenciaba. También, cuando un vikingo se sentía deshonrado este podría someterse a un Holmgang o Duelo con el individuo que lo deshonró.

Los Reinos Britanos: Durante más de 4 siglos, Gran Bretaña estuvo sometida bajo una heptarquía desde el siglo VI hasta mediados del siglo IX. Los siete reinos que conformaban la región anglosajona eran: Essex, East Anglia, Kent, Mercia, Northumbria, Sussex, Wessex. Cada reino funcionaba como lo hace una monarquía, tanto en lo político como lo social. Añadiendo, hubo reinos que se destacaron, en términos de poder, más que otros y en periodos de la historia distintos. Durante la invasión del Gran Ejército, el reino de Wessex bajo el mandato de Alfredo el Grande fue el que lideró el bando anglosajón. Asimismo, los anglosajones tenían una pirámide social establecida, claramente un reejo de la índole germánica de la que venían y del cual luego Alfredo el Grande mejorar en los reinos britanos. En la parte superior estaba la nobleza (Aethelinga), luego estaban aquellos íntimos a la nobleza y de mucho poder (Ealdorman), La guardia de la nobleza (anes), el pueblo (comerciantes, agricultores, campesinos, artesanos) y los siervos.

Componente económico: Durante el mediados del siglo XIX d.c el los anglosajones estaban divididos en 7 reinos, (East Anglia, Essex, Kent, Mercia, Northumbria, Sussex, and Wessex.) estos reinos estaban regidos bajo un sistema feudal, sistema en el cual la economía era basada en la agricultura, la cosecha y el trabajo de la tierra, por esto mismo, y a la tierra poseer tan alto valor comercial, los habitantes del reino debían pagar un impuesto al estado, este impuesto se pagaba en scaettas, la cual era la moneda usada en la época. Así mismo, los diferentes reinos tenían fuertes relaciones socio económicas, comerciaban diferentes bienes producidos entre ellos e incluso con reinos externos, siendo los principales aliados comerciales los reinos de Normandía y Francia.

224 CENTRO DE CRISIS

Agricultura Las villas eran auto sostenibles, cultivaban sucientes vegetales y criaban y principalmente pescaban sucientes animales para mantener a todas sus habitantes, incluso diseñaron técnicas para mantener los cultivos vivos durante el invierno.

Saqueos: En esta sociedad la guerra era un factor principal, ergo, el gran manejo y conocimiento que tenían del mar y de la construcción de naves, en base a esto, una de las principales formas de adquisición de la riqueza que tenían era los saqueos, durante sus invasiones a Gran Bretaña estos invadieron diferentes templos e iglesias las cuales albergaban grandes riquezas monetarias, así mismo muchos cobraron a los reyes de estos reinos para mantenerse alejados de ellos, mostrando así que la riqueza era un gran factor para las invasiones

Comercio: La mayoría de las granjas escandinavas producían los productos artesanales que sus miembros necesitaban (ropa, herramientas, etc.) por su cuenta. Pero con el auge de las ciudades comerciales, muchas más personas pudieron convertirse en especialistas en una u otra de estas artesanías. Los herreros, joyeros, fabricantes de abalorios, astas y otros artesanos a tiempo completos acudían a las ciudades comerciales para producir sus productos para exportarlos a mercados extranjeros en lugar de solo para la subsistencia o el limitado comercio que se producía en el país.

Los principales productos de comercio eran las pieles usadas para abrigarse en el invierno, y los esclavos adquiridos en sus conquistas.

Así mismo durante las invasiones a Gran Bretaña Muchos emigraron de Escandinavia a estos territorios y convirtieron a York en el principal centro comercial en el norte de Inglaterra. Mercancías de todo el mundo se comercializaron en Viking York (Jorvik) y el éxito de estos asentamientos vikingos fomentó el aumento de la migración de Escandinavia, especialmente Dinamarca.

Por otro lado, los escandinavos no tenían un modelo económico claro establecido, estaban organizados en villas, villas en las cuales basaban su subdesarrollada economía en tres diferentes aspectos.

234 PROCEDIMIENTO Y ACLARACIONES DE UN COMITÉ DECRISIS

Centro de Estrategia Está conformado por aproximadamente seis personas (Director, Subdi- rector, Agentes de Crisis) respecto capacitadas para el desarrollo de las funciones que debe desempeñar el Centro de Estrategia (CE) las cuales son:

La recepción de comunicados contemplando acciones militares/políti- cas y económicas que cada delegado considere necesario.

Es competencia del Centro de Estrategia analizar y determinar si dicho comunicado se acepta o no; si el comunicado es aceptado será trasmiti- do a todos los delegados o se hará de manera privada siempre y cuando el delegado lo especique.

Será el encargado de crear crisis que afecten al comité.

Determinar las fechas de inicio de cada sesión; los recursos que se puedan utilizar y la cantidad de dinero que se tiene para la compra de nuevos recursos.

Las personas que conforman Centro de Estrategia harán parte directa del comité interpretando papeles externos como secretaria,ministros, familia que afectan o apoyan el comité.

Mesa Directiva Además de moderar el debate podrán tomar decisiones cruciales para el futuro del comité, teniendo en cuenta un previo debate con sus aliados, estos al ser una de las cabezas principales serán los encargados de comu- nicar una de las posibles soluciones que propongan los delegados aliados al resto del comité dentro del comité. Algo importante por mencionar es que no siempre los delegados estarán de acuerdo con dichas decisiones, ya sea por la forma de ser del personaje, por los hechos transcurridos en el comité o porque va en contra de la política del país al que pertenece:

Personajes Hace referencia al rol que cada delegado puede asumir dentro del comité. Con el objetivo de que el debate se desarrolle de una manera realista los delegados podrán hacer uso de la vestimenta que representa su ideología o algún cargo militar, así como gestos, peinados o accesorios característicos del personaje. El primer día de comité cada delegado

244 PROCEDIMIENTO Y ACLARACIONES DE UN COMITÉ DECRISIS presentará un papel de posición en el que estará especicado las generalidades del personaje que se está caracterizando y los recursos (de toda índole) con los que cuenta y pueden ser utilizados durante los días de debate, así mismo debe presentar un discurso en el que expone su postura frente al conicto y una de las posibles soluciones, teniendo en cuenta la caracterización del personaje usando frases o comentarios que podría usar.

Envío de Crisis Teniendo en cuenta la dinámica del comité, la cual está diseñando para trabajar bajo presión, tomando las decisiones más acertadas, el Centro de Estrategia estará en la capacidad de enviar los siguientes comunicados:

Comunicado público: Serán leídos por cualquier personaje, siempre y cuando el presidente o moderador lo apruebe.

Comunicado estratégico: Serán leídos solo por el personaje al que le llegó el comunicado.

Comunicado secreto: Estos se deben manejar bajo absoluta reserva, pueden ser de tipo orales o escritos, su exposición ante los otros delegados puede tener amonestaciones (teniendo también en cuenta el tiempo de receso). Si por razones alternas algún personaje se entera o lee algún comunicado que no le correspondía, puede acudir a su rol, sapiencia y astucia para revelar o no lo leído.

Recepción de acciones y respuesta- Comunicación con el Centro de estrategia: Cuando el mensajero de Centro de Estrategia CDE se lleva las directivas y estas lleguen al Centro de Estrategia este tendrá 15 minutos como máximo para estudiar, aprobar o denegar las acciones de cada delegado y dar alguna respuesta ante la petición en el que serán especicadas las consecuencias.

Documentos de Trabajo Son acciones que se deben realizar durante el comité, los delegados tendrán que ser lo más specícos posibles estas acciones pueden ser:

Mensajería de piso: Estas sirven de mensajería entre los delegados dentro del comité, para poder enviarlo debe ser dado al secretario de piso, se les recuerda a los delegados que estos son solo para hablar temas

254 PROCEDIMIENTO Y ACLARACIONES DE UN COMITÉ DECRISIS

que se están manejando dentro del comité, de no ser así podría llevar a una amonestación.

Comunicado de prensa: Son declaraciones ociales de todo el bando o de uno de los delegados sobre alguna situación en especíco, si se desea hacer un comunicado ocial de todo el comité se debe aprobar por votación siendo aprobado por más del sesenta por ciento del comité; los comunicados de prensa serán enviados al a mesa directiva para ser leídos en ambos bandos, cabe aclarar que primero deben ser aprobados por el Centro de Estrategia.

Directivas Publicas: Son las acciones que se deben realizar durante todo el comité estas pueden ser de todo el comité, o de un grupo de personajes, la principal idea es que en conjunto a todos los integrantes del bando se lleven propuestas que los benecien en todos los ámbitos posibles.

Directivas Privadas: Son acciones que se realizan de manera personal, las cuales deben llevar a alcanzar el objetivo que cada personaje se planteó en su investigación previa. Es importante resaltar que el sistema que se va a usar durante los tres días de comité es el DoubleNotepad el cual consiste en dos pequeños cuadernos los cuales serán usados para redactar y enviar directivas, NO se debe arrancar ninguna hoja, debido a que el centro de estrategia solo recibirá uno de los cuadernos para leer, aprobar o denegar sus directivas y posteriormente se llevará el otro.

Nota: Parte de la estrategia de los delegados saber como utilizar los notepad pero se recomienda que solo envíen uno al centro mientras redactan directivas en el otro. Todas las directivas deben ser pasadas a centro de estrategia y este lo analizara dándole respuesta.

Si se desea hacer una directiva de cualquier índole se debe tener en cuenta lo siguiente: Ser lo más especícos y detallados posibles esto con el n de evitar confusiones con el centro de estrategia y prevenir mal interpretaciones y que el plan salga totalmente diferente al planeado

Estar escritas de una forma clara y concreta de ser posible listar los recursos utilizados , las acciones que se van a llevar acabo especicando el cómo, dónde y el cuándo de cada acción.

264 PROCEDIMIENTO Y ACLARACIONES DE UN COMITÉ DECRISIS

Las directivas personales pueden abordar cualquier tema pero se les recomienda a los delegados enfocarse en el problema o crisis que se está manejando en ese momento.

Todas las directivas deben ser condenciales o secretas esto para evitar la ltración de información así mismo se pueden encriptar los mensajes, el delegado deberá poner en la directiva condencial, secreto o encriptado bajo este patrón ejemplo morse, código cesar ... Se les recuerda a los delegados que esto no siempre tiene un efecto positivo y la información puede ser ltrada.

Las directiva de todo el comité deben pasar un consenso de más del sesenta por ciento de los votos a favor para que pueda ser enviada a centro de estrategia.

Importante: Para que las directivas públicas sean introducidas por la mesa directiva estas deben estar rmadas por dos tercios (2/3) del bando o SOLICITUD DE PODERES DE PORTAFOLIO Es una herramienta que los delegados tendrán a su favor para preguntar sobre los recursos o decisiones que se tomaron, cabe aclarar que la información que se les dará a los delegados no será información base puesto dicha información debió ser consignada en el respectivo papel de posición el Centro de Estrategia tiene el derecho de denegar o brindar la información que considere pertinente, se les recuerda que así como se preguntan por recursos propios pueden preguntar por recursos de otros delegados. Es importante hacer claridad que los únicos documentos que se van a aceptar en hojas aparte van a ser Directivas públicas y comunicados de prensa.

264