“ESPACIO PÚBLICO COMO PROMOTOR DE NUEVAS DINÁMICAS EN LA POBLACIÓN JOVEN DE BOSA”

AUTORA Natalia Medina Nates

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA D.C. 2018

“ESPACIO PÚBLICO COMO PROMOTOR DE NUEVAS DINÁMICAS EN LA POBLACIÓN JOVEN DE BOSA”

AUTORA Natalia Medina Nates

Presentado para optar al título de Arquitecta

DIRECTOR Luis Humberto Duque

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C. 2018

1

Nota de Advertencia: Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

2 ACTA DIRECTOR

3

4 ACTA JURADOS

5

6

7

8 FORMATO DE DESCRIPCIÓN DE LA TESIS

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO

“Espacio público como promotor de nuevas dinámicas en la población joven de Bosa” SUBTÍTULO, SI LO TIENE

AUTOR O AUTORES Apellidos Completos Nombres Completos Medina Nates Natalia

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO Apellidos Completos Nombres Completos Duque Gómez Luis Humberto

FACULTAD Arquitectura y Diseño PROGRAMA ACADÉMICO Tipo de programa ( seleccione con “x” ) Pregrado Especialización Maestría Doctorado X Nombre del programa académico Arquitectura Nombres y apellidos del director del programa académico Alfonso Gómez Gómez TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: Arquitecta PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

9 CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA NÚMERO DE PÁGINAS TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO Bogotá 2018 TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” ) Tablas, gráficos y Fotografía Dibujos Pinturas Planos Mapas Partituras diagramas s X SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado quedará solamente en formato PDF.

MATERIAL ACOMPAÑANTE DURACIÓN FORMATO TIPO CANTIDAD (minutos) CD DVD Otro ¿Cuál? Vídeo Audio Multimedia Producción electrónica Otro Cuál?

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo [email protected], donde se les orientará). ESPAÑOL INGLÉS Espacio público Public space Parque Park

10

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)

Entendiendo el espacio público como aquel que le da identidad y carácter a la ciudad, permitiendo reconocerla y vivirla, y como el espacio que conserva la memoria de sus habitantes, tal como se propuso en el IX Coloquio Internacional de Geocrítica; con el proyecto se busca crear un nuevo espacio público que sea constructor de identidad, que genere un sentido de apropiación por parte de sus usuarios y que sea promotor de nuevas dinámicas especialmente en la población juvenil.

Actualmente, todavía se encuentra en Bosa una población de descendientes directos de la cultura , que habitó haces siglos este territorio, con una “historia en proceso de reconstrucción de su memoria con identidad propia” (Alcaldía Local de Bosa, 2017). Así que, con el proyecto se busca crear un espacio público que le de identidad a los habitantes de Bosa y resalte su memoria muisca, que sea un lugar de identificación simbólica, tal como Jordi Borja lo definía, y qué mejor forma de hacerlo que a través del contacto con el agua, la cual era primordial para esta cultura ancestral. Es por esto que el proyecto se localiza en Bosa, en la ribera del Río Tunjuelo, el cual fue crucial para los cultivos de la población Muisca que estaba allí asentada; buscando en el agua la conexión con las raíces , entendiendo así el río como materia prima para la construcción de identidad y así generar una re-significación de lo muisca.

Understanding public space as the one that gives identity and character to the city, allowing it to be recognized and lived, and as the space that preserves the memory of its inhabitants, as proposed in the IX International Geocritic Colloquium; the project seeks to create a new public space that builds an identity, that generates a sense of ownership by its users and that promotes new dynamics especially among the young population.

Currently, there is still a population of direct descendants of the Muisca culture in Bosa, who inhabited this territory for centuries, with a "story in process of reconstructing their memory with their own identity" (Local Mayor of Bosa, 2017). So, the project seeks to create a public space that gives identity to the inhabitants of Bosa and highlight their Muisca memory, a place of

11 symbolic identification, as Jordi Borja defined public space, and the best way to do it is through contact with water, which was paramount for this ancestral culture. This is why the project is located in Bosa, on the banks of the Tunjuelo River, which was crucial for the crops of the Muisca population that was settled there; looking in the water for the connection with the Muisca roots and understanding the river as raw material for the construction of identity and thus generate a re-signification of the Muisca culture.

12 TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 15

¿QUÉ ES EL ESPACIO PÚBLICO? 16

COMPONENTES DEL ESPACIO PÚBLICO 16

ESPACIO PÚBLICO COMO GENERADOR DE UNA MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA 17

ESPACIO PUBLICO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 17

PROBLEMA 18

DÉFICIT CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE ESPACIO PÚBLICO 18

ESPACIO PÚBLICO EFECTIVO POR LOCALIDADES 19

PROBLEMÁTICA DEL DÉFICIT DE ESPACIO PÚBLICO EN LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS 21

CARENCIA DE ESPACIO PÚBLICO DISEÑADO TENIENDO EN CUENTA LA ESENCIA DEL LUGAR 22

JUSTIFICACIÓN 23

LOCALIZACIÓN 24

EQUIPAMIENTOS Y PARQUES EN BOSA 29

LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA 31

MARCO CONCEPTUAL 31

ESPACIO PÚBLICO COMO ELEMENTO CREADOR DE IDENTIDAD 31

ESPACIO PÚBLICO EN LA PERIFERIA DE BOGOTÁ 33

BIBLIOGRAFÍA 35

ANEXOS 37

13 ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Espacio público efectivo por localidad (m2) Tabla 2: Número y área de parques, población urbana y metros cuadrados de parque por habitante según UPZ 2009

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Espacio público efectivo por habitante en m2 Gráfico 2: Distribución de la población Bosa por UPZ 2009 Gráfico 3: Necesidades Básicas Insatisfechas (Número de personas) Gráfico 4: Número de personas por equipamiento en cada localidad

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1: Localización de Bosa dentro de Bogotá Imagen 2: Clasificación por UPZ Imagen 3: Densidad de Población Urbana Imagen 4: Plaza Fundacional de Bosa

14 INTRODUCCIÓN

En el presente documento se aborda la problemática del déficit cuantitativo y cualitativo de espacio público en Bogotá, para esto se aborda un contexto que permite entender el espacio público como concepto multidimensional, se estudia la problemática en las diferentes localidades, y se establecen ciertas causas y consecuencias de esta insuficiencia de espacio público. Igualmente, se tiene en cuenta el concepto de espacio público como constructor de identidad y de apropiación de los habitantes por el lugar en el que viven y se selecciona como sitio de trabajo la localidad de Bosa, por ser la localidad con menor índice de espacio público por habitante y por ser una de las localidades con mayores cifras de drogadicción en la población joven (14-24 años). Específicamente, se selecciona la UPZ 84: Bosa Occidental, ya que es la que manifiesta una peor situación en cuanto a deficiencia de espacio público, de equipamientos, y de espacios que ofrezcan actividades para los jóvenes. Adicionalmente, esta es una de las zonas más densas de la ciudad y es urgente intervenir en ésta. Además, se explora la tradición indígena Muisca de la zona y se busca resaltar como otro elemento creador de identidad. Finalmente, se propone la creación de un espacio público y un equipamiento con diferentes actividades para los jóvenes que le den un nuevo dinamismo a la zona, y se convierta en un elemento identitario.

15 ¿QUÉ ES EL ESPACIO PÚBLICO?

El espacio público se entiende como: “el espacio de la expresión y la apropiación social por excelencia, que alberga el cotidiano transcurrir de la vida colectiva” (Perahia, 2007). Es decir que el espacio público tiene un fuerte impacto colectivo en la vida de los habitantes de una ciudad. De hecho, en el IX Coloquio Internacional de Geocrítica, se definió el espacio público como aquel que le da identidad y carácter a la ciudad, permitiendo reconocerla y vivirla; de igual forma, se estableció que es el espacio que conserva la memoria de sus habitantes. Esto da luces de la gran relevancia que tiene el espacio público en una ciudad no solo por su componente urbano, sino también por su componente cultural y social. Así mismo, Jordi Borja propone que el espacio público es “un lugar de expresión social, de participación cívica y de identificación simbólica” (Borja, 2011).

Adicionalmente, si se mira hacia atrás en la historia, será posible entender cómo el espacio público ha sido durante siglos el espacio de encuentro y participación ciudadana; un espacio de intercambio no solamente de productos, sino también de las ideas que han definido la historia de muchas ciudades y que han desencadenado en las más grandes revoluciones. De ahí se deriva la gran riqueza que tiene el espacio público, como promotor de la participación ciudadana.

COMPONENTES DEL ESPACIO PÚBLICO

Como se mencionó anteriormente, el espacio público es multidimensional, ya que abarca diversos factores; la arquitecta argentina Raquel Perahia propone que, dentro de lo social, el espacio público “ofrece espacios destinados al paseo, la contemplación, los juegos…” (Perahia, 2007). Por otra parte, se explica que, dentro de la función urbanística y paisajística, su función es “producir un corte, una discontinuidad, en lo posible con masa vegetal, necesaria para la oxigenación de la masa edificada” (Perahia, 2007). Así mismo, se explica la dimensión ecológica como: “la vegetación juega un rol irremplazable en el vasto sistema de la ciudad; es habitat de la fauna y actúa como reguladora del microclima urbano: fija el óxido de carbono y el polvo contenido en el aire” (Perahia, 2007). Además, es relevante reiterar que el espacio público cuenta con una dimensión política y cultural, ya

16 explicadas anteriormente, que se relacionan con el hecho de promover la participación de los ciudadanos y la vida colectiva, y con el hecho de ser el espacio que le da carácter e identidad a la ciudad, y que mantiene la memoria de los habitantes.

ESPACIO PÚBLICO COMO GENERADOR DE UNA MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA

Según La Nueva Agenda Urbana Hábitat III 2016, la importancia de los espacios públicos es central en la generación de calidad de vida urbana, por eso en general las ciudades realizan grandes esfuerzos por aumentar el verde urbano y los parques. En Europa, los espacios verdes públicos, los parques comunitarios pequeños, las calles verdes, los parques lineales y las riberas de los ríos están diseñados como promotores de actividad y generadores de vida urbana. La vivacidad y la utilización continua del espacio público en paralelo a entornos urbanos que son seguros y bien mantenidos, convierten a la ciudad en un lugar atractivo para vivir y trabajar.

De igual manera, es importante no solamente incrementar los parques y las zonas verdes, sino también asegurar que tengan una buena calidad espacial, que sean seguros y que estén bien mantenidos para así convertir la ciudad en un lugar dinámico. Se busca que estos espacios públicos sean multifuncionales, que sean áreas para la interacción social y la inclusión, y para la expresión cultural, promoviendo así que la sociedad se torne hacia una mucho más participativa y conectada, donde realmente se viva en comunidad.

ESPACIO PUBLICO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

Por otro lado, tomando en cuenta la Constitución Política de Colombia, en el Artículo 5, Ley 9 de 1989, se establece que el espacio público está conformado por espacios para la recreación pública, activa o pasiva; espacios que den seguridad y tranquilidad a la ciudad. Es más, expone que el espacio público está compuesto por los espacios donde se manifieste el interés de todos y que por consiguiente, se tornen en espacios para el disfrute colectivo.

17 PROBLEMA

DÉFICIT CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE ESPACIO PÚBLICO

Teniendo en cuenta todo esto, se evidencia un claro déficit cualitativo y cuantitativo de espacio público en Bogotá; entendiendo déficit como una “carencia o escasez de algo que se considera necesario, en este caso el espacio público” (Pérez, 2008). Este déficit no es solo en cantidad, sino también en calidad, ya que encontramos un gran número de espacios que por sus condiciones no generan un atractivo y en lugar de hacer mejor la calidad de vida de los habitantes, la empeora y genera sentimientos negativos hacia la ciudad. De hecho, “el 48,1 % de los bogotanos consideran los parques y lugares de uso recreativo cercanos como inseguros” (Perea, 2016).

Sin ir más allá, en el Artículo 5, Ley 9 de 1989, se entiende al espacio público como áreas que den seguridad y tranquilidad a los ciudadanos y que estén destinadas a su disfrute; sin embargo, en Bogotá encontramos múltiples espacios públicos que pasan la mayor parte de su tiempo desolados y son supremamente inseguros, demostrando una mala calidad. E incluso encontramos muy pocos espacios públicos que en realidad le den identidad y carácter a Bogotá, mayoría de los que se encuentran en la capital, pasan realmente desapercibidos.

En relación con la cantidad, encontramos que en Bogotá hay aproximadamente 4 metros cuadrados de espacio público por habitante, y lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud es que el espacio público por habitante en una ciudad sea de mínimo 15 metros cuadrados, es decir que la capital cuenta con un déficit de más de 11 metros cuadrados de espacio público por habitante.

Sin embargo, la situación dentro de cada localidad es muy diferente; según William H. Alfonso, profesor del programa Gestión y Desarrollo Urbanos de la Universidad del Rosario, “en Bogotá los más afortunados, por así decirlo, son los habitantes de las zonas de Usaquén y Suba” (Alfonso, 2011). Esto debido a que con los planes parciales nuevos, estas localidades se verán beneficiadas y contarán con aproximadamente 9 metros cuadrados de espacio público por habitante, lo que significa que tienen más del doble del promedio de la

18 ciudad. Sin embargo, hay otras localidades con índices supremamente bajos, como por ejemplo Bosa, Los Mártires y .

ESPACIO PÚBLICO EFECTIVO POR LOCALIDADES

A continuación, encontramos una gráfica y una tabla que ilustran la cantidad de metros cuadrados de espacio público por habitante en las diferentes localidades de Bogotá, donde se evidencia que la mayoría de localidades de la ciudad, cuentan con un estado deficiente de espacios públicos:

Gráfico 1: Espacio público efectivo por habitante en m2

Gráfico de elaboración propia. Datos tomados de: oab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files/.../indicadores_bogot.pdf

19 Tabla 1: Espacio público efectivo por localidad (m2)

Espacio Público Efectivo por Habitante (m2)

Usaquén 4,36

Chapinero 5,36

Santa Fé 7,99

San Cristóbal 3,26

Usme 4,48

Tunjuelito 4,74

Bosa 1,8

Kennedy 3,52

Fontibón 4,15

Engativá 3,69

Suba 3,63

Barrios Unidos 7,41

Teusaquillo 14,25

Los Mártires 2,12

Antonio Nariño 2,53

Puente Aranda 4,03

La Candelaria 1,87

Rafael Uribe Uribe 3,32

Ciudad Bolívar 2,84

Tabla de elaboración propia. Datos tomados de: oab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files/.../indicadores_bogot.pdf

Como se ilustra en la tabla y en el gráfico, la mayoría de localidades tienen un bajo índice de espacio público, pero se destacan algunas donde la situación es preocupante como Bosa, Los Mártires, Antonio Nariño, La Candelaria y Ciudad Bolívar. Al analizar qué tienen en común estas localidades, se puede encontrar una muy alta densidad y en la mayoría de ellas, un crecimiento mayoritariamente informal.

20

Así que las localidades con Mayor Índice de Espacio público son: 1. 2. Santa Fé 3. 4.

Mientras que las localidades que un Peor Índice de Espacio Público son: 1. Bosa 2. La Candelaria 3. Los Mártires 4. Ciudad Bolívar

PROBLEMÁTICA DEL DÉFICIT DE ESPACIO PÚBLICO EN LAS CIUDADES LATINOAMERICANAS

En el texto “Revolución urbana y derechos ciudadanos” de Jordi Borja, se proponen 10 desafíos que las ciudades latinoamericanas deben afrontar actualmente si quieren mejorar y ofrecer unas mejores condiciones para sus habitantes; entre éstos se encuentra el desafío del espacio público. A continuación, se presentan los diez desafíos: 1. Poblaciones y territorios. 2. Desigualdad, pobreza e informalidad. 3. Infraestructuras urbanas y movilidad ¿hacen ciudad o la destruyen? 4. Las oportunidades del territorio se conquistan. 5. EL DESAFÍO DEL ESPACIO PÚBLICO 6. Competitividad y nueva economía en la ciudad actual y su relación con la gestión de la urbanización. 7. El desafío de la sostenibilidad. 8. Inseguridad y violencia urbana. 9. El urbanismo y la arquitectura como política urbana. 10. Un proyecto de ciudad, la ciudad como proyecto.

21 Como lo menciona Borja, las ciudades latinoamericanas han crecido desordenadamente en las últimas décadas, lo cual ha causado la densificación extrema de algunas zonas y el crecimiento difuso de otras, dejando a su paso vacíos urbanos pero sin la creación de espacio público. Para el caso concreto de Colombia, más del 60% de las ciudades se ha construido de manera informal, sin ninguna planeación ni ordenamiento, lo cual ha generado un déficit en la creación de espacio público.

Borja explica que factores como el hecho de que se le dé la prioridad al automóvil y no al peatón, la construcción en altura que no deja espacio libre para plazas y los desarrollos periféricos como piezas aisladas, empeoran la situación. Esto implica una crisis del espacio público en dos dimensiones: como elemento ordenador y lugar de intercambio y de vida colectiva, a una escala zonal o barrial; y también como elemento de continuidad, que articula la ciudad y le da una identidad.

Por todo esto, es necesario volver a pensar las ciudades teniendo en cuenta al espacio público como elemento estructurador, constructor de ciudad. Más aún, se debe pensar en los espacios públicos adecuados para cada lugar de la ciudad; la baja calidad en el espacio público se debe en una gran parte al mal diseño del mismo. El hecho de que estos espacios no se diseñen teniendo en cuenta a sus usuarios, su contexto y la esencia del lugar, terminan desencadenando en espacios poco atractivos que no encajan con las dinámicas del lugar al que pertenecen y terminan siendo poco visitados y muy inseguros.

CARENCIA DE ESPACIO PÚBLICO DISEÑADO TENIENDO EN CUENTA LA ESENCIA DEL LUGAR

Este espacio público con carencia de diseño basado en la esencia del lugar, se debe en gran medida a los diseños genéricos que no responden a las problemáticas de cada lugar, a la construcción informal de la ciudad como ya se ha visto, y a una enorme falta de conocimiento e interés por parte de los encargados de planear estos espacios dentro de la ciudad. Igualmente, esta baja calidad en el diseño tiene diversas consecuencias que afectan fuertemente a los habitantes de la ciudad, como el empeoramiento de la calidad de vida, el ofrecimiento de espacios de esparcimiento deficientes, que a su vez llevan al

22 encierro y al estrés, y una falta de amor y apropiación por la ciudad, que llevan al descuido y al desinterés por parte de los ciudadanos.

JUSTIFICACIÓN

Después de analizar el gran déficit de espacio público, tanto cuantitativo como cualitativo, con el que cuenta la ciudad de Bogotá, el cual se agudiza en algunas localidades donde es el espacio público es casi nulo, es posible decir que desde la arquitectura es de gran relevancia la creación de nuevos espacios públicos para fomentar una mejora en la calidad de vida de los bogotanos.

Es necesario desarrollar nuevos espacios públicos que estén diseñados de acuerdo con el lugar donde se van a encontrar, exaltando su esencia y su contexto y promoviendo la creación de nuevos espacios atractivos donde los ciudadanos se sientan seguros y tranquilos.

Adicionalmente, desde la arquitectura es importante lograr que estos nuevos espacios articulen la ciudad, que se encuentra actualmente fragmentada, dándole unidad y equilibrando las condiciones de vida entre distintas zonas de la ciudad. Igualmente, se necesitan lugares de encuentro para los habitantes, donde se promueve la participación ciudadana y la realización de diferentes actividades que oxigenen la vida de los bogotanos y los saquen de la monotonía y el trancón, generando sentimientos positivos en ellos y promoviendo así un mejor comportamiento ciudadano y un cuidado hacia los espacios de todos, y despertando un interés por la ciudad y por los espacios que la componen.

Así mismo, se necesitan espacios que le den identidad a la ciudad y resalten su memoria, espacios donde se fomente el amor y cuidado por la ciudad, que promuevan en los habitantes un sentido de pertenencia y apropiación por la ciudad. Por otra parte, se necesita un espacio público donde los ciudadanos se sientan seguros y tranquilos, un espacio que sea concurrido, dinámico y activo, donde la soledad nunca esté a la orden del día. Por todas estas razones, es necesario generar un espacio público para todos los bogotanos, donde se exalte la identidad y la memoria de la ciudad, y donde todos nos sintamos parte de la ciudad.

23 LOCALIZACIÓN

Se seleccionó la localidad de Bosa porque además de ser la localidad con menos espacio público en Bogotá, tiene muy pocos equipamientos por habitante. En Bosa hay 741 habitantes por cada equipamiento, lo cual la ubica como la tercera localidad con menor cantidad de equipamientos por cada 10.000 habitantes. Adicionalmente, posee una aguda problemática social, donde los jóvenes se ven perjudicados por las malas condiciones que les ofrece el sector en el que viven. A continuación, se muestra su ubicación dentro de la ciudad:

Imagen 1: Localización de Bosa dentro de Bogotá

Tomada de: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos de Bosa, realizado por la Secretaría Distrital de Planeación en el 2009.

24 Bosa se encuentra ubicada en la periferia suroccidental de la ciudad, limitando geográficamente por el Norte con el Río Tunjuelo y la localidad de Kennedy; por el sur con la Autopista Sur, Ciudad Bolívar y ; por el Oriente con el Río Tunjuelo y la localidad de Kennedy nuevamente; y por el Oeste con el Río Bogotá, Soacha y Mosquera. En cuanto a su topografía, se afirma que “presenta un territorio plano formado por depósitos aluviales del Río Bogotá y el Río Tunjuelo” (Secretaría Distrital de Planeación, 2009).

Su nombre se debe al importante asentamiento Muisca que se encontraba allí localizado antes de la conquista española; de hecho, era el segundo más importante después de Bacatá. En 1538, los tres principales conquistadores de nuestro país: Gonzalo Jiménez de Quesada, Nicolás de Federmán y Sebastián de Belalcázar se encontraron en Bosa y firmaron un tratado de paz, e incluso se encuentran algunas construcciones de origen colonial como la sede actual de la Alcaldía Local de Bosa y la Iglesia de San Bernardino, la cual empezó a construirse en 1618 y actualmente es monumento nacional. “En 1850, el artículo 4 de la Ley del 22 de junio, disolvió el Resguardo Indígena de Bosa como parte de un plan de desindigenización de la capital, el cual concluyó en 1886” (Alcaldía Local de Bosa, 2017).

Esta población hasta la mitad del siglo XX tenía aproximadamente 20.000 habitantes que en su mayor parte eran agricultores. Sin embargo, con el fuerte crecimiento y expansión de la capital, Bosa fue anexada a la ciudad de Bogotá como la localidad número 7 por el General Gustavo Rojas Pinilla en el año 1954, y tras varias modificaciones de sus límites y su extensión, en 1993 se expidió el Acuerdo número 8 que fijó sus límites actuales. Hoy en día, Bosa cuenta con 280 barrios “de los cuales el 63% ya están legalizados, el 23% se hallan en proceso y el 14% no presenta información al respecto” (Alcaldía Local de Bosa).

Actualmente, todavía se encuentra en Bosa una población de descendientes directos de la cultura Muisca, que habitó haces siglos este territorio, con una “historia en proceso de reconstrucción de su memoria con identidad propia” (Alcaldía Local de Bosa, 2017). Es por esto, que hoy en día continúan celebrándose algunas fiestas ancestrales como la celebrada cada mes de Marzo con el fin de atraer la lluvia; esta fiesta se relaciona estrechamente con el ciclo del agua y el crecimiento de los cultivos y los antiguos pobladores pedían por el crecimiento del nivel del agua tanto del Río Tunjuelo como del Río Bogotá.

25 Adicionalmente, desde el 2003 empezó a realizarse anualmente el festival Jizca Chia Zue (Boda del Sol y de la Luna), el cual integra a la comunidad y da un espacio de demostración a las mujeres que tejen mochilas y manillas, a un grupo de música andina, a varios grupos de danza e incluso a un grupo que conoce profundamente sobre la medicina indígena tradicional. Así mismo, se han tomado otras iniciativas en pro de la difusión de la cultura Muisca, como la creación del jardín infantil etno-educativo Uba Rhua, el cual se centra en enseñarle tanto a niños Muiscas como a niños no Muiscas, lo relativo a la cultura y tradiciones indígenas. Todo esto con el fin de “recuperar la historia y la memoria de sus antepasados, perdida a través de los diferentes procesos” (Alcaldía Local de Bosa, 2017).

La localidad de Bosa se encuentra dividida en cuatro UPZ: El Porvenir, Tintal Sur, Bosa Occidental y Bosa Central. De éstas las dos primeras están clasificadas como de “Desarrollo” y las dos últimas son “Residenciales de Urbanización Incompleta”, como se muestra a continuación:

Imagen 2: Clasificación por UPZ

Tomada de: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos de Bosa, realizado por la Secretaría Distrital de Planeación en el 2009.

26 La población total de Bosa era de 554.389 (2009), lo que representaba el 7,6% de la población total de Bogotá para ese año. Esto evidencia un crecimiento alarmante de la población de aproximadamente 2.672 % en menos de 100 años, crecimiento que en su mayor parte se ha dado de manera informal, lo cual explica el hecho de que esta localidad no haya sido planeada y ofrezca unas condiciones de vida inadecuadas a sus habitantes. A continuación, se encuentra un gráfico que muestra la distribución poblacional dentro de la localidad por UPZ:

Gráfico 2: Distribución de la población Bosa por UPZ. 2009.

Tomado de: DANE-SDP-DICE: Proyecciones de población por localidades 2005-2015.

Con respecto a la densidad, “en el 2009, la densidad de población área urbana de la localidad de Bosa es de 232 personas por hectárea, que es mayor a la densidad urbana de Bogotá que registra 175 habitantes por hectárea” (Secretaría Distrital de Planeación, 2009). Más específicamente, teniendo en cuenta las UPZ se encuentran grandes contrastes; Bosa Occidental tiene una densidad alarmante de 416 habitantes por hectárea, lo cual, como se muestra en la siguiente imagen, la convierte en una de las zonas con mayor densidad poblacional de la ciudad. Por otra parte, la UPZ Tintal Sur presenta una baja densidad de tan solo 74 habitantes, ya que esta UPZ, como se mencionó anteriormente es de tipo “Desarrollo”, así que cuenta con grandes áreas sin urbanizar.

27 Imagen 3: Densidad de Población Urbana

Tomada de: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos de Bosa, realizado por la Secretaría Distrital de Planeación en el 2009.

Por otra parte, con respecto a las Necesidades Básicas Insatisfechas, la Secretaría Distrital de Planeación y el DANE evidencian en este gráfico el alto número de personas que viven en Bosa en condiciones de hacinamiento crítico:

28 Gráfico 3: Necesidades Básicas Insatisfechas (Número de personas).

Tomado de: DANE – SDP, Encuesta de Calidad de Vida Bogotá, 2007.

EQUIPAMIENTOS Y PARQUES EN BOSA

La localidad de Bosa cuenta con 13 equipamientos por cada 10.000 habitantes, “que resulta por debajo al indicador promedio de la ciudad (197) y ubica a la localidad como la tercera con menor cantidad de equipamientos por cada 10.000 habitantes” (Secretaría Distrital de Planeación, 2009). Lo cual se ve expuesto en el siguiente gráfico:

29 Gráfico 4: Número de personas por equipamiento en cada localidad

Tomado de: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos de Bosa, realizado por la Secretaría Distrital de Planeación en el 2009.

En cuanto a los equipamientos recreativos y deportivos, la localidad posee únicamente dos de éstos, los cuales son dos coliseos que se encuentran localizados en la UPZ Bosa Central.

Por otra parte, según la base de datos del Instituto Distrital de Recreación y Deporte, Bosa tiene tan solo 1,9 m2 de parques por habitante, muy por debajo del índice de 4,3 m2 de la ciudad de Bogotá en general. De los parques existentes, el 56,7 % son parques vecinales, el 24,1% parques metropolitanos, y el 13,3 % parques zonales. A continuación, se muestra una tabla, donde nuevamente queda en evidencia la desventaja que presenta la UPZ Bosa Occidental frente a las demás localidades, ya que la UPZ mencionada, tan solo tiene 0,7 m2 de parque por habitante:

30 Tabla 2: Número y área de parques, población urbana y metros cuadrados de parque por habitante según UPZ. 2009.

Tomada de: Instituto Distrital de Recreación y Deporte – IDRD, 2008.

LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA

Plan Parcial “El Edén – El Descanso”

Bosa tiene una situación única y especial en la ciudad por contar con una cadena de planes parciales que se están realizando con el fin de mitigar el crecimiento desordenado de la ciudad, formando lo informal y ofreciendo unas mejores condiciones a los habitantes de esta zona. Entre estos planes parciales encontramos “La Palestina”, “El Edén – El Descanso”, “Campo Verde” y “San José de Maryland”. Entre estos Planes Parciales, “El Edén – El Descanso” es estratégico por ser un lugar que alberga a la Comunidad del Cabildo Muisca de Bosa; aproximadamente 33% de la tierra que comprende el Plan Parcial es ocupada por la comunidad Muisca por lo cual es de vital importancia.

MARCO CONCEPTUAL

ESPACIO PÚBLICO COMO ELEMENTO CREADOR DE IDENTIDAD

Se busca entender el concepto de espacio público como elemento creador de identidad. Logrando así que sea un espacio que guarde la memoria de sus habitantes y también exalte su esencia. Como Jordi Borja lo expresa, el espacio público es un espacio de identificación

31 simbólica. Así que el espacio público será entendido desde la dimensión simbólica y la creación de un hito para la zona, que permita generar y recuperar su identidad y promueva la apropiación y el sentido de pertenencia de los habitantes por el lugar que habitan.

En “Espacio público, ciudad y ciudadanía”, se habla de la importancia de “Recuperar la dimensión simbólica para identificar los espacios urbanos como referencias ciudadanas” (Borja & Muxi, 2000). Adicionalmente, Borja también habla de la creación de espacio público como factor para mejorar la calidad de vida urbana y para reparar las periferias; el texto afirma que el espacio público es una herramienta para monumentalizar las periferias descalificadas.

Jordi Borja es muy claro cuando expone: “La monumentalidad y la identidad de cada tejido urbano es una exigencia social. Cuanto más problemática o deficitaria sea una zona, más hay que invertir en la calidad del espacio público, en su diseño, en sus materiales y en su mobiliario. La estética forma parte de la ética del urbanismo” (Borja & Muxi, 2000).

De igual manera, en ese mismo texto, se habla de la importancia de que los pobladores se sientan orgullosos del lugar en el que viven; para lo cual es importante la inversión en un espacio público de buena calidad. De esta forma, se irá incentivando la creación de la identidad y el sentimiento de apropiación por la zona. “Todos tenemos derecho a sentirnos orgullosos del lugar donde vivimos y que los otros reconozcan la dignidad de nuestra zona de residencia. A todas las partes de la ciudad metropolitana les corresponde una cuota de centralidad, de monumentalidad, de equipamientos y actividades atrayentes, de calidad” (Borja & Muxi, 2000).

Algunos factores claves para lograr crear un proyecto de espacio público que realmente se convierta en hito y genere una recuperación de identidad, son la vitalidad, la seguridad y la participación ciudadana. “Espacio público, ciudad y ciudadanía” menciona que el dinamismo y la vitalidad son fundamentales para lograr la atracción de la gente y su integración. Así mismo, habla de esta vitalidad y presencia de gente en el espacio, como elemento que certifica la seguridad, lo cual se logra por medio de la intensidad de usos que se le den al espacio público; la existencia del uso residencial y comercial, así como la presencia de equipamientos y de medios de transporte en la zona, facilitan que se garantice esta seguridad dentro del espacio. Por otra parte, se afirma que “La participación ciudadana

32 no es una exigencia retórica, ni una formalidad informativa, sino un debate político y cultural en el cual han de poder intervenir muchos actores, residentes presentes y futuros, usuarios de trabajo, de ocio y ocasionales o de paso” (Borja & Muxi, 2000). Así que la participación de la gente es necesaria en todas las etapas del proyecto, más aún si se busca exaltar la esencia y la memoria de la población.

Adicionalmente, se ratifica el espacio público como símbolo de identidad colectiva, que manifiesta la historia de un lugar y es su referente; lo cual se logra por medio de la monumentalidad del espacio, y su buena calidad y buena escogencia de usos y mobiliario. También se habla de la oportunidad de integrar equipamientos en los espacios públicos para animarlos.

Enfocándose hacia la población joven, Borja habla de la importancia que tiene el espacio público en su formación: “El espacio público calificado es un mecanismo esencial para que la ciudad cumpla su función iniciática de socialización de niños, adolescentes y jóvenes, de colectivos marginados o considerados de riesgo” (Borja & Muxi, 2000).

ESPACIO PÚBLICO EN LA PERIFERIA DE BOGOTÁ

En el artículo “La cualificación de la periferia urbana y el espacio público. Una reflexión desde las políticas públicas de Bogotá” de Olga Lucía Ceballos, se habla de las graves deficiencias que presentan las periferias de la capital en cuanto a espacio público, “desde fallas en cuanto a diseño y ubicación en los barrios institucionales y normales, hasta ausencia del mismo en los clandestinos” (Ceballos, 2008). Esto tiene como consecuencia que las periferias sean deficitarias y no ofrezcan condiciones óptimas de vida a sus habitantes.

Por esta razón se habla de la construcción de espacio público como herramienta para cualificar las periferias y se plantea la posibilidad de ver “el espacio público como construcción colectiva y aglutinador social que coadyuva a la configuración de una identidad sociocultural propia” (Ceballos, 2008).

33 Para entender la identidad presente en los barrios populares, en el artículo se manifiesta que es necesario entender un comportamiento particular que se da en ellos, “la construcción de su vida colectiva involucra otros escenarios en los que el encuentro es posible también en inmuebles de propiedad privada que cobran importancia tales como tiendas, billares, canchas de , entre otros” (Ceballos, 2008). Esto se debe a que debido a la falta de espacios público y a su deficiente calidad, las personas empiezan a utilizar como lugar de encuentro e intercambio estos escenarios privados, los cuales son claves para identificar la cultura e identidad de la población.

Adicionalmente, para el caso particular de Bosa es necesario tener en cuenta algunos hitos importantes de la zona como la Plaza Fundacional ubicada en la zona central, el Humedal , La Alameda de San Bernardino, entre otros.

Imagen 4: Plaza Fundacional de Bosa

Tomada de: La Alcaldía Local de Bosa.

Por otra parte, este artículo habla de la importancia de que las intervenciones que se hagan involucren a los jóvenes, ya que “esto constituye una preocupación debido al alto consumo de sustancias psicoactivas que existe en este grupo etáreo, debido al exceso de tiempo libre y a la falta de oportunidades” (Ceballos, 2008).

34 BIBLIOGRAFÍA

- Alcaldía Local de Bosa. (2017). Conociendo mi Localidad. Obtenido de Alcaldía Mayor de Bogotá. - Alfonso, William. “Colombia, con menos de 4 metros cuadrados de espacio público por habitante”. - Lunes, 02 de Mayo de 2011. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article- 270157.html - Borja, Jordi. Revolución urbana y derechos ciudadanos. - Borja, Jordi; Muxi, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona. - Ceballos, Olga. (2008). La cualificación de la periferia urbana y el espacio público. Una reflexión desde las políticas públicas de Bogotá. Bogotá - Conceptodefinición.de. Definición de Integración. http://conceptodefinicion.de/integracion/ - Constitución Nacional de Colombia, Artículo 5, Ley 9 de 1989. - Habitat III. New Urban Agenda. Septiembre 10 de 2016. - Indicadores de espacio público en Bogotá - Observatorio Ambiental ...oab.ambientebogota.gov.co/apc-aa- files/.../indicadores_bogot.pdf - El Diario Bogotano, “El déficit de espacio público en Bogotá”. Enero 27 de 2016. http://www.eldiariobogotano.com/el-deficit-del-espacio-publico-en-bogota/ - Escoms, Ana Isabel. “Un clásico muy moderno: Paseo de Copacabana. Burle Marx”. Octubre 22 de 2014. https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/un-clasico-muy- moderno-paseo-de-copacabanaburle-marx - Martinez, Constanza. “6 lugares destacados por PPS como buenos ejemplos de espacios públicos” Mayo 9 de 2016. http://www.plataformaurbana.cl/archive/2016/05/09/6-lugares-destacados-porpps- como-buenos-ejemplos-de-espacios-publicos/ - Perahia, Raquel. “Los Problemas Del Mundo Actual Soluciones Y Alternativasdesde La Geografía Y Las Ciencias Sociales”. Mayo 28 de 2007. IX Coloquio Internacional de Geocrítica. http://www.ub.edu/geocrit/9porto/perahia.htm

35 - Perea, Vanesa. “Espacio público para todos, el reto del Plan de Desarrollo de Bogotá”. Mayo 17 de 2016. - Pérez, Julián. “Definición de déficit”. 2008. http://definicion.de/deficit/ - Yunis, Natalia. “Clásicos de Arquitectura: Parc de la Villette / Bernard Tschumi Architects”. Junio 3 de 2015. http://www.archdaily.co/co/767793/clasicos-de- la-arquitectura-parc-de-la-villette-bernardtschumi-architects

36 ANEXOS

37

38

39

40

41