infor

Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014

Pesca artesanal de camarón, Bahía de Altata, infor Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 “Debe haber algo extrañamente sagrado en la sal: está en nuestras lágrimas y enOh el tierra, mar.” oh esplendor infor de tu perpetua y dura geografía de la derramada rosa del mar de California, el rayo verde que Yucatán derrama, Khalil Gibran” el amarillo amor de Sinaloa...

Pablo Neruda

Editorial Barlovento, con el viento a favor 5 El nuevo horizonte de Altata, Víctor Manuel Rojas Consejo editorial: 7 Pez mulier, Juan Esmerio Ramón Zamanillo 8 Cultivo long line del ostión japonés, un gran aprendizaje para los cetmaristas, Miguel Ángel López Juan M. Nava e Higinio Nava Armando Herrera 9 ¡A cuidar nuestras áreas de prácticas en el Cetmar no. 8!, Manuel Lino Álvarez Víctor M. Rojas Ramiro Sagrero 10 Los estudiantes con discapacidad en Topolobampo, Sinaloa, Anilan D. Quiroz Jorge Jaime 12 ¡Al rescate y cuidado de los cuerpos de agua!, Jesús A. Ramírez Cristina Barajas 14 Repoblación en la laguna El Camarón, Fernando Bernal Colaboradores: Problemática ambiental de la zona costera mexicana del Pacífico Norte, Liza Covantes Cristina Araya 15 Marta Servín 16 15 de mayo Día del Maestro Livia Estrada Cetmar no. 28 al rescate de los manglares en Altata, Mario Puerta Luisa Senderos-Luna 17 Georgina G. Sandoval 18 Cetmar no. 13 excelencia docente al servicio académico, Roberto Montiel Teresa Vicencio Hugo Augusto 19 La voz de la DGECyTM, 30 años del Cetmar no. 28 Altata, Sinaloa, Rogelio Bañuelos 20 III Bienal de Miniatura Equipo editorial: 21 En el mar, la vida es más sabrosa, Livia Estrada José Fernando Ramírez Rubí Treviño Zuilma Mijangos Barco de papel Itzia Calixto 22 Sinaloa, el granero de México, comparte sus tradiciones, Hugo Augusto Guilermo Valadés Florisa Valdés 24 El Calón, al sur de Sinaloa, Luisa Senderos Claudia Dávila 26 Acuicultura en México, momento de retomar el rumbo, Atalaya Thomas Miriam Hernández Lo que habita en la mente, Cecilia T. Angelina Lucia Ricart 28 29 Historia en el arte en el agua Revisión de textos y redacción: Rosa de los vientos Hugo Benítez 30 Agua dulce en el mar, Marta Servín Arte y diseño: 31 2014: Año de Octavio Paz, Chepe Gallardo Lucia Ricart Educación y sociedad de la información, Ulises D. Barradas Cristina Barajas 32 33 Cetmar no. 23 en Teacapán, Sinaloa Digitalización: 34 Destellos del saber, Ricardo Vidal José Fernando Ramírez Mar abierto 35 Recordando a Infor mar: Primeros juegos Intertecmar 1993 36 8 de Junio Día Mundial de los Océanos Fotografía de portada: 37 Caso de éxito, Moisés Flores Ocean. Víctor M. Rojas 38 Crucigramarino, Gerardo Zavala

Los contenidos de los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores, La Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar se deslinda y queda excenta de toda responsabilidad legal. infor Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 Editorial

Pasar la mirada por cualquier mapa que represente nuestra geografía, no deja de maravillarme.

Somos privilegiados al ser un país conformado por grandes extensiones de litoral, que nos ofrece al Océano Pacífico y sus posibilidades hacia el Oriente. Volteo hacia el otro lado y se presenta el Golfo de México, vasto y pleno de recursos, de posibilidades que debemos aprovechar sosteniblemente, y por si fuera poco, nos toca una parte del Caribe, con su esplendor, su belleza y potencial.

Para este número de Infor mar mis ojos se han detenido en el estado de Sinaloa y me he vuelto a sorprender con su abundancia, pero también me preocupan los retos que enfrenta, que no son menores. Sinaloa es la oportunidad para el desarrollo de la acuacultura y al mismo tiempo, debe hacer frente a serios problemas de contaminación y falta de oxígeno en sus aguas.

Nuestra DGECyTM cuenta con cuatro magníficos planteles en esta entidad: el Cetmar no. 8 en Mazatlán, el Cetmar no. 13 en Topolobampo, el Cetmar no. 23 en Teacapán y el Cetmar no. 28 en Altata; los cuatro tienen el compromiso y la responsabilidad de formar a los jóvenes mexicanos que mañana impulsarán acciones que permitan a nuestro país seguir su curso.

Cada plantel tiene un origen, una historia y una vocación propia. Conocerlos más de cerca y saber más de sus actividades ha sido muy grato. Acercarse también a sus docentes y mirar a sus alumnos es una invitación que les hago, algo que yo he aprendido y disfrutado con mucho gusto.

Ramón Zamanillo Pérez Director General infor Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 infor Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 Barlovento

El nuevo horizonte Ocean. Víctor Manuel Rojas Reynosa de Altata Director Técnico – DGECyTM

hora que vemos el malecón, inaugu- toda claridad que fueron y han sido muchas, rado en diciembre de 2013, nos vienen realmente muchas, las personas que han Aa la memoria algunos aspectos y vivencias que apoyado al Cetmar Altata I y, particularmente el recordamos del trayecto recorrido por la comu- desarrollo del microsatélite, permitió darnos nidad de Altata y de Sinaloa, hasta concretar la cuenta de ello. Como sé que muchos de ellos obra que hoy vemos para disfrute y recono- leerán esta colaboración, agradezco su com- cimiento de todos los locatarios y los visitantes prensión porque estoy seguro que igualmente del puerto. fue un apoyo generado por el interés social sumado a esta causa. Por mi parte, viene a la cuenta particularmente la grata experiencia de lo que se concretó en Cuando recibimos en el plantel al grupo de julio de 2012 como fue el lanzamiento del micro representantes, todos ellos ciudadanos satélite denominado Cetmar Altata I. respetables, destacados y reconocidos, encar- gados del liderazgo del proyecto del microsaté- La anécdota es valiosa porque refiere el logro lite, vimos en el Cetmar Altata I, la oportunidad de un esfuerzo y colaboración donde partici- de colaborar y aprovechar la actividad para paron tanto ciudadanos de Culiacán como de fortalecer al interior de la comunidad escolar Altata, organizados con el apoyo de actores de otras dimensiones de la formación de los instituciones de los distintos niveles de gobier- jóvenes. Ese fue el principio de una nueva y no y donde se asignó a los jóvenes del Cetmar grata experiencia que llevaría algo así como un un papel protagónico orientado por el interés y año de preparación antes de concretarse el objetivo de formar en ellos la iniciativa y actitud viernes 6 de julio de 2012, último día de activi- de emprendimiento. dades del ciclo escolar. En cuanto a las muchas personas valiosas que . contribuyeron en este proyecto, es muy impor- tante mencionar que omitiremos el intento de referir y dar crédito a cada uno de los distintos actores, colaboradores y participantes implica- dos, porque para hacerlo necesitaríamos un ejemplar completo de la presente publicación. En un breve reconocimiento cabe subrayar con infor 5 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 Barlovento

Para los estudiantes del Cetmar no. 28, en Altata, el proyecto canalizó la iniciativa de los jóvenes interesados en la electrónica, la robótica y el diseño, entre otros. Les permitió fundamentalmente aplicar y ampliar sus conocimientos de física y tecnologías de información y comunicación. Y les abrió la perspectiva para ejercitar sus habilidades de trabajo en equipo, debido a que se trataba de estudiantes de distintas carreras y distintos semestres del plantel, algunos ni se conocían o se habían tratado hasta que se integraron al proyecto. Más adelante vimos cómo esta experiencia seguiría dando frutos con la proyección en medios, lo que llevó a los jóvenes a ser entrevistados para el periódico, la radio y la televisión. Entre otros eventos, también tuvieron la oportunidad de compartir sus vivencias y aprendizaje en la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología del 2012, donde dieron pláticas ante estudiantes de secundaria de las zonas rurales en el mismo estado de Sinaloa. El vuelo a mayores alturas continuó al iniciar el nuevo ciclo escolar. Para agosto de 2012, se concretó la participación de los estudiantes del Cetmar no. 28, en el XIX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar, realizado en Tuxpan, , donde se presentó el proyecto del micro satélite en una plática ante más de 500 asistentes. Esta actividad que abrió una nueva puerta, pues ahí surgiría la propuesta, por parte de la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico de la SEMS, de que se gestionara la participación y asistencia de los estudiantes al 63° Con- greso Internacional de Astronáutica, en Nápoles, Italia, durante la primera semana de octubre. Sobre el evento en Nápoles, en su componente académico, considero pertinente recuperar la nota que en su momento se preparó para su publicación en el portal de la SEMS y la DGECyTM, la cual trascribo a continuación:

“Octubre 2012, una comisión del Centro de Estudios Tecnológi- cos del Mar No. 28, en Altata, Sin., integrada por cuatro alumnos y un profesor, Evelyn Cordero Amézquita, Alain Zazueta Plata, Israel Duarte Bueno, Rodrigo Espinoza Burgos y Luis Alfonso Berrelleza, respectivamente, asistieron al “63° Congreso Inter- nacional de Astronáutica”, con el apoyo de la Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar, DGECyTM (SEP), de la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico de la SEMS (COSDAC), y de la comunidad de Altata, Navolato, Sin. En el Congreso, que se llevó a cabo en Nápoles, Italia, del 1 al 5 de octubre de 2012, los alumnos presentaron su proyecto, en la categoría juvenil, referente al microsatélite amateur que fue lanzado al espacio en el pasado mes de julio. Cabe mencionar que para llevar a cabo dicho proyecto, los alumnos del Cetmar no. 28 contaron con la valiosa asesoría del Ing. Eduardo Cuauh- témoc Guizar Sainz, quien desde mayo del 2007 es colaborador de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio, NASA, (National Aeronautics and Space Administration), de los Estados Unidos de Norteamérica”. Participaron en dicho Congreso alrededor de 2,300 científicos y 250 especialistas en el tema, prove- nientes de más de 50 países. La intervención más importante de los alumnos del Cetmar no. 28 tuvo lugar durante los días 2 y 3 de octubre, donde expusieron la elaboración y el funcionamiento del microsatélite Cetmar Altata I, y los resultados obtenidos. Su presentación tuvo un buen recibimiento e interés por parte de los asistentes, derivándose con ello las subsecuentes felicitaciones. infor 6 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 Barlovento

Durante el evento, Carlos Duarte, quien labora Sobre los otros componentes, aprendizajes e en el Área de Educación de la Agencia Espacial ilustraciones de lo que representó la experien- Mexicana, expuso a los alumnos la posibilidad cia de ir a Nápoles, Italia, para estos jóvenes, de obtener becas para la International Space provenientes de una comunidad pesquera del University y eventos relacionados al tema; Pacífico mexicano donde habitan algo así además sirvió de enlace con el Profesor Scott como tres mil pobladores, enclavada en una de Madry de la International Space University, las zonas más complicadas, socialmente quien a su vez brindó la opción de ofrecer hablando, del estado de Sinaloa, son tema becas de manera abierta a los interesados en pendiente y confieso que yo mismo tengo curio- la ciencia espacial. sidad de volver al tema con los viajeros del Cetmar Altata I. Los alumnos conocieron a la mexicana sina- loense, Carmen Victoria Felix Chaidez, Maes- Como se puede apreciar, la experiencia del tra en Ciencias espaciales por el International lanzamiento del microsatélite Cetmar Altata I, Space University en Francia y colaboradora en representa una práctica exitosa donde el sector la revista Space Safety Magazine, quien se social, autoridades de gobierno y sector educa- congratuló por el encuentro con sus connacio- tivo se integraron en un proyecto que abrió nales y les ofreció su apoyo para interactuar en diversas dimensiones de colaboración que los cursos que se imparten en la NASA e incor- desde el portal académico fueron aportando porar artículos relacionados a la astronaútica. distintos elementos para reconstruir el tejido social en dicha localidad, especialmente; Durante el Congreso, estos jóvenes convivie- contribución que sin duda alguna sumó al esce- ron con académicos, ingenieros y científicos nario para que se iniciaran, en el mismo 2012, espaciales de diversas partes del mundo que expre- los trabajos del malecón de Altata. saron su beneplácito por encontrarse con alum- nos mexicanos interesados en la astronáutica.

¡Enhorabuena a la comunidad de Sinaloa por el nuevo horizonte de Altata!

Juan Esmerio Pez mulier Poeta sinaloense Fue más sigiloso que una sirena. Nadie lo vio vivo ni oyó su canto (que sería suave como el de una ninfa: apenas medía dos palmos). El misionero Del Barco, desde la proa, lo describe con rostro humano. Pero los dos dibujos que se conservan —hechos de memoria, en el destierro, por un hombre de tierra adentro— lo muestran con cara de foca o de tortuga. Y, otro detalle nada femenino, sin pelo. Tenía ojos, hombros y pechos blancos (generosos en proporción con el cuerpo). Éstos eran cruzados por una franja, una suerte de corpiño de ese obstinado color: el mismo de los farallones del golfo de California, Juan Esmerio es poeta y narrador. Tiene donde se le vio una única vez, ya muerto. varios libros de cuentos, poemarios y además, es editor. Este poema está tomado Sin duda esa prenda le daba un aire de pudor de Mantarraya, publicado por el Instituto Municipal de Cultura de Culiacán, en 2010 que completa su pureza y acentúa su misterio.

infor 7 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 Barlovento

Cultivo long line del ostión japonés, un gran aprendizaje para los cetmaristas En el estero de Teacapán se cultiva el ostión japonés Crassostrea gigas. Ing. Juan Manuel Nava Hernández, Ing. Higinio Nava Hernández Docentes del área de acuacultura

Los alumnos de sexto semestre de acuacultura del Cetmar no. 23, en Teacapán, Sinaloa, realizan prác- ticas en una empresa para cultivar este tipo de ostión utilizando cajas ostreófilas y camas flotantes, con un sistema conocido como long line, que consiste en forrar cuatro tambos de plástico, con capacidad de 200 litros, para crear una especie de corral con malla de 110 m. Se utilizan dos líneas madre, que dan un total de 220 m de longitud. Se cuenta con ocho camas flotantes con armazón de fierro.

Como parte del proyecto, se compraron ostrillas a mediados de octubre pasado; los ejemplares se colocaron en un recipiente con agua del estero a una salinidad de 28% y a una temperatura de 27.6 °C. Se hizo una estimación y conteo volumétrico de la semilla, dando un total de 450 mil ostrillas aproxima- damente. La talla inicial de los moluscos fue de 3 mm. Estos organismos presentaron un aumento gradual en su tamaño; para fines de octubre se registró una longitud promedio de 0.5 cm. Pudo notarse que se da un mayor crecimiento en las cajas ostreófilas que en las camas, ya que en éstas se manejaron altas densidades de población, la luz solar en la superficie contribuye a endurecer la concha y a madurar los organismos, lo que conlleva a retardar su desarrollo. Sin embargo, presenta las ventajas de menos mano de obra, bajo costo, reducción del área de organismos incrustantes, mayor entrada de agua y por lo tanto, más alimento en comparación de la caja ostreófilas.

La producción en caja flotante reportó una talla promedio de crecimiento de aproximadamente 1.87 cm. por mes y un peso promedio de 56 g. por ostra. El proceso de crecimiento duró siete meses y para finales de abril, se tuvo la necesidad de vender una parte del cultivo, a un peso promedio de 13 a 17 ostiones por kilo. Se obtuvo un buen porcentaje de sobre- vivencia, 76%; del cual, 55% alcanzó tallas de 7.5 a 14.2 cm para el comercio. infor 8 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 Barlovento

La mortalidad también es un factor en el limitante es la falta de fuentes de empleos en el proceso de producción; se presenta por diver- poblado de Teacapán, Sinaloa. sas causas, como: estrés térmico, depredación, mal manejo, insolación y fenómenos naturales; Finalmente destacamos que esta práctica de también están las enfermedades causadas por cultivo fue una gran experiencia para quienes bacterias, protozoarios y otros parásitos, lo que participamos en ella. Intervinieron 28 estu- representa un problema serio que los produc- diantes del área de acuacultura que fortalecieron tores mexicanos deben enfrentar y buscar solu- su formación académica y profesional; se ciones sin afectar al medio ambiente. capacitó a seis pescadores de la empresa con la técnica de cultivo de sistema long line, por En el proceso de desarrollo de cultivos acuíco- medio de cajas ostreófilas y camas flotantes. las, como es el caso del ostión, existen otras limitantes, como la falta de capacitación de Concluimos que el cultivo de ostión japonés en pescadores para el manejo de la especie, apro- el estero de Teacapán es rentable y además, bación de proyectos para obtener recursos este tipo de cultivos ostrícolas representan una económicos y explotar el ostión; enfermedades actividad secundaria para los pescadores que biológicas de los cultivos y los impactos causa- les permite obtener ingresos extra; pero como dos a la especie cuando no se cultiva y se sobrex- docentes destacamos la importancia de plota un recurso marino; además de la falta de atender los retos que este sector productivo personal calificado y especializado en enferme- enfrenta para el beneficio tanto de los pesca- dades del ostión. dores locales como de la población en su conjunto.

Identificamos que no hay una visión empre- Pongamos manos a la obra. sarial por parte de los pescadores y la mayor

¡A cuidar nuestras áreas de prácticas en el Cetmar no. 8!

Prof. Manuel Lino Álvarez Osuna de la carrera de navegación y pesca

Hemos identificado que las condiciones del ambiente son fundamentales para realizar nuestras prácti- cas, por lo que cada año, entre las actividades que se planean en las secuencias didácticas de nuestra especialidad, nos propusimos incluir acciones para transformar nuestro entorno en espacios agradables y motivadores. Así, podremos llevar a cabo nuestras actividades relacionadas con los equipos y artes pesqueros, que forman parte de los submódulos de pesca, en un espacio más agradable. Además, estas actividades de cuidado del entorno contribuyen a que nuestros alumnos adquieran hábitos y desarrollen las competencias genéricas a través del trabajo en equipo, la innovación y la pro- puesta de soluciones a problemas cotidianos. Que aprenda por iniciativa propia, se conozca y valore a sí mismo; además, un espacio agradable siempre estimula y facilita el desarrollo de las competencias profesionales para la pesca sustentable. Trabajamos por etapas y hemos logrado establecer un compromiso hacia nuestras insta- laciones, logrando además que los egresados de la especialidad de navegación y pesca, cuenten con las competencias que todo egresado de la DGECyTM deben tener al término de sus estudios de bachillerato tecnológico. infor 9 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 SIN LÍMITES Los estudiantes con discapacidad en Topolobampo, Sinaloa Anilan D. Quiroz Valdez Auxiliar del Director, Aula CAED, Cetmar no. 13

omo una oportunidad para su desarrollo per- sonal y profesional, más de 20 alumnos reali- Czan la preparatoria abierta en el Centro de Atención para Estudiantes con Discapacidad, CAED, en el Cetmar no. 13, en Topolobampo, municipio de Ahome, que en septiembre de 2013 empezó a prestar este servicio educativo. Con la actitud positiva que los caracteriza, la mayoría se transporta en autobús, recorriendo una distancia de 23 kilómetros desde Los Mochis hasta Topolobampo, para recibir asesorías cada semana en el CAED. Los alumnos no tienen límites para demostrar habilidades y destrezas que les permiten realizar distintas tareas en su vida cotidiana.

Son perseverantes, tienen muchos sueños. Algunos trabajan para apoyar en el gasto familiar, otros dependen de sus padres, pero quieren superarse porque saben que si tienen estudios, podrán obtener un mejor empleo, inclusive algunos quieren llegar a ser ingenieros, abogados, o chefs, entre otras profesiones.

Los asesores les explican acerca de la importancia de trabajar con el método constructivista, que les permitirá ir formando sus conocimientos de manera autosuficiente para irse preparando y lograr alcanzar sus sueños.

Aprender por medio de competencias es una novedad para ellos, sobre todo para los adultos que habían dejado de estudiar, pero hacen todo lo que está a su alcance para lograr los objetivos de estu- dio para irse conformando en personas más analíticas, críticas y reflexivas.

Cada alumno representa un deseo y una oportunidad para lograr cosas nuevas; todos y cada uno aspiran a ser útiles a su comunidad y reconocidos en el ámbito laboral, de ahí surge su motivación para estudiar, presentar sus exámenes y concluir su preparatoria con un promedio mínimo de ocho.

Los alumnos del CAED reciben apoyo de cinco profesores-asesores que los orientan en diversos campos de conocimiento, que son: comunicación, matemáticas, ciencias experimentales y humanidades. Los asesores se encargan de proporcionar el material didáctico y aplicar las estrategias de enseñanza de acuerdo a la discapacidad que cada alumno presenta: motriz, débil visual, auditiva e intelectual leve.

El material que se les proporciona está grabado en discos compactos y podemos imprimir información en braille, y quienes desconocen este tipo de escritura, pueden apoyarse con audios o con la asesoría guiada. infor 10 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 Barlovento

Jesús Javier dice sentirse “muy contento” al estu- y ser perseverantes pero sobretodo, nos brinda diar en el CAED “porque en esta escuela los grandes satisfacciones. maestros me ponen mucha atención” y dice que prefiere el sistema no escolarizado porque puede “Querer es poder”, dice Janet Soberanes, asesora programar su estudio y además le brindan una en el campo de ciencias sociales y humanidades. atención personalizada. Para ella es admirable el entusiasmo que reflejan sus alumnos al recibir su apoyo. “Trabajar en el Para José Pablo estudiar en el CAED es “muy CAED es la mejor forma de apoyar a un alumno divertido, me gusta mucho cómo dan las clases para que sea independiente y autodidacta”, nos las maestras”. La discapacidad de José Pablo es ha dicho la asesora en el campo de ciencias intelectual leve, pero no limita sus aspiraciones de experimentales, Karely Orduño, llegar a ser un biólogo. “Quiero que mi hijo tenga la oportunidad de seguir estudiando, por eso está Para Aimé Torres, asesora en el campo de asistiendo a las asesorías personalizadas. Estoy matemáticas, ésta está siendo una experiencia muy satisfecha con la enseñanza que recibe José muy interesante porque trabajar con personas Pablo”, nos ha dicho la señora Delia Margarita con discapacidad representa un reto diferente Espinoza, quien lo apoya para que pueda realizar- como maestro, que exige recursos específicos se profesionalmente y logre alcanzar su sueño. para ayudarlos a lograr su aprendizaje.

Otra estudiante es Perla Maricruz, ella quiere ser La asesora en el campo de la comunicación, Rosa abogada y dice que por eso entró a la preparatoria Lilia Millán, dice que cada uno de sus alumnos abierta del CAED. Su discapacidad es motriz pero tiene habilidades que los hace diferentes y que su está convencida de que logrará concluir sus estu- reto es apoyarlos para que logren sus metas a dios, con un buen promedio para continuar través de la motivación. preparándose para estudiar leyes y ser una gran abogada. Nuestro compromiso en el CAED es brindar el mejor servicio educativo a nuestros alumnos y Para el Director del Cetmar no. 13, Juan Fran- satisfacer sus necesidades para generar nuevas cisco Hernández Montenegro, es un orgullo que el estructuras mentales o aprendizajes significativos CAED cada vez esté fortalecido con la inscripción que les permitan concluir su preparatoria, ser de alumnos perseverantes que buscan un mejor competitivos en el área laboral, pero sobretodo, futuro a través del estudio no escolarizado. apoyarlos en el proceso de allegarse nuevos conocimientos. Es por esto que este proyecto Para nosotras, trabajar en el CAED es un orgullo. federal es una excelente opción para realizar Apoyar en la formación de jóvenes y adultos que estudios de bachillerato no escolarizado, ya que quieren realizarse profesionalmente es una expe- abren opciones para las personas con discapaci- riencia que conlleva muchos retos, que nos dad en el país y tenemos que aprovecharlas. demanda estar mejor preparados, tener paciencia Estudiantes con discapacidad SIN LÍMITES Topolobampo

infor 11 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 ¡Al rescate y cuidado de los cuerpos de agua! Labor de estudiantes y docentes del Cetmar no. 8, en Mazatlán, Sinaloa

Jesús Antonio Ramírez López Jefe del Departamento de Investigación

l agua es indispensable para todas las formas de vida en nuestro planeta, sin embargo, las distintas actividades humanas han dañado este importante recurso. Hemos contaminado el Eagua alterando su calidad, lo que provoca enfermedades. Además, su mala y poco equitativa distribución así como su escasez, afecta el desarrollo social y económico de la población.

En el Cetmar no. 8 hemos impulsado diversos proyectos relacionados con el uso, respeto y cuidado del agua. En ellos participan alumnos, docentes y además, involucramos a organizaciones de la sociedad civil, instituciones y dependencias públicas.

Compartimos con ustedes algunos de estos proyectos. Aguas termales La Calientita y Santa Fe

Las aguas termales son un recurso poco utilizado en nuestro país y Sinaloa no es la excepción. En nuestra entidad hay varias fuentes de aguas termales consideradas tan sólo con fines curativos; sin embargo, existen referencias científicas acerca de la diversidad de flora y fauna que albergan y que vale la pena conocer, analizar y explorar. Puede tratarse de formas microbianas o microscópicas, como las bacterias y cianobacterias, algas verde-azules y cafés, hasta vegetales macroscópicos adaptados a estas condiciones ambientales adversas, sobre todo por los rangos de tempera- tura muy altas. Resulta fundamental, como primer paso, conocer la calidad de este tipo de aguas termales para desarrollar futuros proyectos que permitan ampliar su uso, y es aquí donde participa nuestro plantel.

Desde 2010 se ha gestado un proyecto de ecoturismo sustentable en las comunidades donde nacen este tipo de aguas, denominado La Calientita, en Huajote y Santa Fe, en Agua Caliente de Gárate, ambas pertenecientes al municipio de Concordia.

Lo que este proyecto busca es aprovechar estas aguas desde una perspectiva sustentable, que beneficie tanto a los pobladores de la región, genere empleos directos a través del ecoturismo y además se contemple un manejo adecuado de este recurso natural. Como parte de las actividades de vinculación e investigación que realizamos en el plantel, alumnos y profesores pertenecientes a la carrera de laboratorista ambiental, han realizado muestreos para determinar la calidad de este tipo de aguas termales. Se hicieron mediciones de parámetros in situ e identificaron la estructura de microrganismos presentes. Con la información obtenida, mediante parámetros fisicoquímicos y biológicos, se está determinando la calidad del agua, los niveles de flujo durante las épocas de estiaje y de precipitación pluvial. infor 12 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 Barlovento

La evolución de la carga microbiana de bacterias La información que se obtenga sobre la calidad del termófilas es de vital importancia, ya que la pre- agua y la presencia de contaminantes servirá para sencia y abundancia de estas bacterias se tomar medidas y permitirá dar respuestas y relaciona con las bondades curativas o no de estas decisiones inmediatas que beneficien al ecosis- aguas y esta información contribuirá al desarrollo tema y los usuarios que viven de él. de los futuros proyectos de beneficio integral para la zona. Es importante poder establecer criterios de calidad en este cuerpo de agua, porque esta presa es la Presa Picachos que llega al puerto de Mazatlán, habiendo sido tratada por la planta purificadora Los Horcones de Otro proyecto en el que hemos participado es el de la Jumapam. la “Evaluación de la Calidad de Agua de la Presa Picachos”, que se ubica en la parte suroeste de Laguna Huizache-Caimanero Sinaloa, entre los municipios Concordia y Mazatlán. Es importante comentar que también se realiza monitoreo en lagunas, como es el caso de la laguna Huizache-Caimanero, un ecosistema conformado por dos espejos de agua en donde se localizan grandes extensiones de campos agrícolas.

Este sistema tuvo una alta productividad de crustá- -- ceos y peces pero ha disminuido mucho; es pro- bable que se deba al gran azolvamiento que presenta y a la cada vez menor disponibilidad de agua aportada por el acuífero del río Presidio y también por el proceso de contaminación.

Las comunidades agrícolas aledañas utilizan plaguicidas, por lo que en la zona hay presencia de El propósito es analizar los parámetros fisicoquími- toxinas provenientes de los residuos en los cos, biológicos y algunos contaminantes, como envases de agroquímicos, los cuales no son mane- grasas y aceites, bacteriología sanitaria y plaguici- jados de manera adecuada. Estos residuos de das organoclorados, que permitan establecer plaguicidas son transportados por el viento y criterios para determinar la calidad del agua y drenes terrestres hasta el sistema lagunar. asegurar que sea apta para uso público urbano de acuerdo a la normatividad ambiental.

Además de nuestro plantel, forman parte impor- tante de este proyecto la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Mazatlán, Jumapam, y el Laboratorio de Toxicología de Facimar de la Universidad Autónoma de Sinaloa, UAS.

Un aspecto importante ha sido incorporar cursos de capacitación dirigidos a la población. Iniciaron en la Puerta de San Marcos con un grupo de 30 mujeres a las que se les explicó la importancia del cuidado y protección del medio ambiente. Estos cursos contemplan, además, la perspectiva de género para destacar la presencia de la mujer de El estudio inició hace más de tres años teniendo todas las comunidades que participan en el como objetivo principal evaluar la concentración de movimiento social que generó el desplazamiento estos plaguicidas, desde su fuente de origen en el forzado de los pobladores de las comunidades que suelo agrícola hasta su presencia en los sedimen- quedaron bajo las aguas de la presa. tos del sistema lagunar Huizache-Caimanero. infor 13 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 Barlovento

Se identificaron 17 diferentes plaguicidas organoclorados y además se pudo concluir que su pre- sencia se debe tanto a su persistencia como a la aplicación irracional realizada en el pasado; pero lo más lamentable es que su comercialización y uso continúan violando la normatividad ambiental, lo que representa un gran riesgo de impacto ambiental en la región.

Para fortalecer las acciones, el Cetmar no. 8 propuso a la Red de Educadores Ambientales del Estado de Sinaloa, desarrollar estrategias de educación ambiental y cursos-taller, enfocados a niños y jóvenes de las escuelas, bajo el concepto de Jornadas Ambientales de Concientización en el Uso de Agroquímicos.

Con estos cursos-taller buscamos generar conciencia del cuidado que se debe tener con este tipo de productos y contribuir a que las comunidades manejen adecuadamente los residuos sólidos peligrosos, como son los envases de los agroquímicos que suelen ser tratados como basura gene- rando serios problemas en el entorno.

Repoblación en la laguna El Camarón M. Fernando Bernal Millán Jefe de carrera de acuicultura Cetmar no. 8

Como parte de las acciones que el Cetmar no. 8 lleva a cabo para cuidar nuestros cuerpos de agua, los alumnos de la carrera de acuicultura participan en el proyecto que hemos impulsado para repo- blar la laguna El Camarón con peces juveniles de tilapia.

La laguna El Camarón es un humedal urbano ubicado a lo largo del malecón de Mazatlán. Sus aguas son de baja profundidad que genera la presencia de aves vadeadoras o zancudas, como son las llamativas espátulas rosadas, el ibis blanco, el pato pichichin, el garzón cenizo, la garza blanca, ganadera y nívea; además, en la rivera de la laguna también hay mapaches, tortugas de agua dulce e iguanas entre otras muchas más especies que se albergan en este humedal.

Es una tristeza que a un área como ésta no se le dé la atención que merece y el crecimiento urbano .le esté quitando terreno a estos importantes humedales

El acuario de Mazatlán realiza esfuerzos para resca- tarlo, conservarlo y mantenerlo como un atractivo más de la ciudad. Por nuestra parte, el área de acuacultura de aguas marítimas del Cetmar no. 8 ha participado desde hace algunos años liberando especies juveniles de tilapias como una contribución para el repoblamiento de este cuerpo de agua. Estos peces se cultivan en las instalaciones del plantel, en el área de acuacultura. Además del repoblamiento, contribuimos a todo el sistema de la laguna, porque la gran mayoría de nues- tros peces sirve como alimento para la mayoría de las aves que habitan en la laguna. Finalmente esta activi- dad representa una importante labor formativa para nuestros alumnos quienes participan en el cultivo de peces y luego los dejan en la laguna, como una contribución al cuidado y preservación del hábitat.

infor 14 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 Barlovento

Problemática ambiental de la zona costera mexicana del Pacífico Norte Liza María Covantes Torres Consultora en agricultura sostenible y derecho a la alimentación

Al Estado de Sinaloa se le conoce bien por caso de Sinaloa, es de relevancia: la contami- varios asuntos, los más importantes son los nación de los mares. productivos agrícolas y pesqueros así como por otro menos alegres, como son los negociantes Hay investigaciones que analizan las afec- de narcóticos. Retomando los casos positivos, taciones negativas del ecosistema marino en así considerados por los muchos millones de las costas de Sinaloa por contaminación del pesos que generan para algunas familias, son agua por agroquímicos de la agricultura indus- la agricultura, la pesca y la acuacultura practi- trial del estado; éstos son compuestos sintéti- cada en el estado; pero asociado a estas activi- cos biocidas que matan seres vivos (herbicidas, dades, sobre todo con la primera, poco se ve y insecticidas, fungicidas) así como fertilizantes no se cuantifica en las cuentas económicas químicos, ambos utilizados para producir “alegres” la generación de los pasivos ambien- grandes cantidades de hortalizas para expor- tales y las afectaciones en salud humana. tación y grandes volúmenes de maíz. Estos compuestos químicos se usan en niveles tan Vivimos un siglo XXI convulsionado: cambios altos, que contaminan el agua que llega al mar en el clima derivados de muchas actividades afectando ecosistemas de transición, como son económicas; la problemática socioeconómica los manglares y, por supuesto, los marinos. por una inequidad en la distribución de la riqueza además del deterioro ambiental gene- ¿Cuántos de ustedes han escuchado sobre las ralizado, del que somos causantes y responsables. zonas muertas del mar? Las “zonas muertas” son un problema ambiental mundial que enfren- Antes del colapso planetario, tengamos el valor tan los océanos. Muchos son casos provocados para reflexionar y cuestionar nuestro entorno y por actividades industriales humanas, entre propiciar un cambio que permita asegurar un ellas la agricultura y la ganadería a gran escala. mejor mañana, por el bien de todos. Está documentado el crecimiento de estas zonas Sobre las actividades pesqueras en México y su o franjas con hipoxia -bajo nivel de oxígeno deterioro se ha dicho mucho, pero no sólo es disponible- en el mundo, donde el desarrollo de atribuible a una sobrepesca sino también de las especies marinas es casi imposible por la una disminución de las especies por otras falta de oxígeno para la respiración. razones, entre ellas destaco una, que para el infor 15 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 Barlovento

La concentración de oxígeno disuelto, OD, apto la descarga de aguas residuales, industriales y para la vida es de 3-6 ml por litro de agua, la que escurre de la producción agricola con alto mientras que en las “zonas muertas” la concen- contenido de nitratos, fosfatos, agroquímicos y tración de OD es cercana a 0.5 ml por litro, prác- materia orgánica en descomposición, ¡es terrible! ticamente nada. Las ZMO son una barrera química, un límite El estudio titulado Biodiversidad y comunidades para muchas especies de peces que migran del talud continental del Pacífico mexicano, en para reproducirse de una región a otra y que al el que participó un importante número de inves- no poder hacerlo, conlleva la disminución de tigadores y especialistas de diversas institu- sus poblaciones. La afectación ambiental es enor- ciones, como el Instituto Nacional de Ecología y me pues ocurren pérdidas masivas de especies. Cambio Climático (INECC-Semarnat), coordi- Los expertos se preocupan porque con condi- nados por investigadores de la UNAM, aporta ciones cambiantes del clima, menos predeci- información relevante sobre las “zonas muer- bles y que conllevan al aumento de la tempera- tas”, pero sobretodo emite recomendaciones perti- tura de los océanos, se propicia la disminución nentes y viables para atender los hallazgos críticos. del OD en el mar. En este estudio se menciona que a lo largo de la Hoy contamos con resultados de medición en zona costera del Pacífico mexicano existe una Sinaloa que confirman la presencia de tóxicos amplia zona con una cantidad tan baja de OD agrícolas en mantos acuíferos que recorren los que hace prácticamente imposible el desarrollo campos hasta llegar al mar, causando afec- de la vida. Entonces, el deterioro de la actividad tación de especies, dañando ecosistemas, pesquera no puede ser explicado sólo por haber suelos, la salud humana y el entorno por entero. “sacado muchos peces” sino que no es posible que ahí vivan y mucho menos que se reproduzcan. Con estas evidencias se confirma lo que ya es sabido, por lo que es imprescindible empezar a La franja estudiada al detalle (cerca de 1,500 tomar decisiones, y nos toca a cada uno de kilómetros) la han llamado Zona del Mínimo nosotros, hacer lo que corresponde. Oxígeno, ZMO, que para sorpresa, abarca una buena parte de la zona económica exclusiva de México. Los expertos plantean la necesidad de definición de una política de manejo sostenible de varias actividades económicas en relación a esta zona del mar, porque la baja cantidad de OD que se encuentra a poca profundidad es un límite real para la reproducción de la vida. Los estudios sobre el crecimiento de las zonas muertas de los océanos datan de inicios del siglo XX con diversos impactos, pero para 2011 los investigadores dedicados a su análisis, afirman que ya se han formado más 500 en todo el planeta; pero lo más dramático es que la principal causa que ha ocasionado este deterio- ro son las actividades humanas, especialmente 15 de mayo Día del Maestro

Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber. Albert Einstein Científico y maestro por excelencia infor 16 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 Barlovento

Cetmar no. 28 al rescate de los manglares en Altata

Biol. Mario Puerta Corral Cetmar no. 28, en Altata, Sinaloa

México, según datos de la Semarnat, ha semilla sale y germina) se mantienen con una perdido ya el 65% de sus manglares. Estos humedad de 90 a 100%. Al vivero se le da lim- ecosistemas selváticos que se desarrollan en pieza y mantenimiento diario y los propágulos llanuras costeras de los trópicos húmedos, no viables se eliminan, mientras que los candi- alrededor de esteros y lagunas costeras, se ven datos a reforestar son plantados. amenazados por la tala o remoción que se ha llevado a cabo para abrir paso a las actividades Logramos recolectar mil 726 propálugos de agrícolas, ganaderas, acuícolas y turísticas. septiembre a noviembre de 2013; se sembraron 600 de manera directa y en el vivero se plan- En nuestro país existen predominantemente taron 910, de los cuales 216 fueron desechados cuatro especies de mangle: el rojo (Rhizophora paulatinamente, llegando a constituirse como mangle), el blanco (Laguncularia racemosa), el plántulas 694 para reforestación. negro (Avicennia germinans) y el botoncillo (Conocarpus erectus). Los manglares son Este tipo de actividades coinciden con la misión zonas de gran importancia para la alimentación, de nuestro plantel, de formar profesionistas de refugio y crecimiento de crustáceos y peces y alto nivel con dominio de las nuevas técnicas estas cuatro especies de mangle están sujetas que sean innovadores, competitivos y críticos a protección especial por parte de Semarnat. con una clara realidad de su ambiente laboral y social lo cual será promovido a través de profe- En el Cetmar no. 28, en Altata, hemos generado sores comprometidos con el sector educativo, conciencia de la necesidad de propiciar la recu- social, acuícola y marítimo pesquero mediante peración y conservación de manglares en la una infraestructura educativa consolidada en zona. A través de maestros y alumnos este los nuevos avances científicos, tecnológicos y plantel implementa trabajos que ayudan a la en los procesos de aprendizaje. recuperación y mejoramiento de tan impor- tantes ecosistemas, por lo que actualmente lleva a cabo un proyecto de colecta, siembra, desarrollo y reforestación de propágulos (modalidad de reproducción asexual para obtener nuevas plantas) de mangle rojo, con la finalidad de recuperar áreas dañadas existentes en las cercanías de la comunidad de Altata.

Así hemos creado un vivero escolar con fines de reforestación de áreas dañadas por fenó- menos naturales o por actividades propias de los humanos, donde las plántulas (cuando la infor 17 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 Barlovento

MC. Roberto Montiel Orduño Cetmar no. 13 Jefe de departamento de Desarrollo académico excelencia docente al Cetmar no. 13 en Topolobampo servicio académico

on más de 32 años de experiencia, el Cetmar no. 13 en Topolobampo, Sinaloa, siempre se ha destacado por estar en busca de la excelencia académica. Con una planta docente de Cmaestros provenientes de distintas profesiones como las ingenierías pesqueras, industrial, mecánica, electricista, computación; de las ciencias sociales: psicología y trabajo social; de humani- dades: derecho, desarrollo humano y económico-administrativas: contaduría, administración, mercadotecnia, de la salud, medicina, biología, nutrición. Siete profesores cuentan con el grado de maestría y otros cuatro con estudios del mismo grado. Esta- mos conscientes que profesionalizar implica capacitación y actualización pedagógica permanente. En este sentido el 100% de la planta docente concluyó el diplomado, especialidad y maestría en competencias docentes. De éstos, cinco cuentan con especialidad y dos concluyeron la maestría. Además, los docentes que se incorporaron a últimas fechas a la institución están inscritos en el diplomado PROFORDEMS, y cabe mencionar que 20 docentes cuentan con certificación. Se destaca que seis de nuestros profesores participan, de manera permanente, como instructores en cursos de actualización en el plantel, apoyando además a otros cetmares cercanos y planteles pertenecientes a la DGETI y DGETA. Los mismos profesores participan como instructores del diplo- mado PROFORDEMS por parte del Centro de Educación Continua, CEC, del Instituto Politécnico Nacional, en Los Mochis. Todas estas acciones valieron para que nuestro plantel fuera designado centro multiplicador de la reforma educativa de nivel medio superior en la zona noroeste del país. Año con año desarrollamos dos programas de capacitación-actualización al personal docente, sin contar talleres extemporáneos para agilizar la realización de secuencias didácticas, instrumentos de evaluación, entre otros. En conclusión, ser buenos implica cumplir con la totalidad de las tareas encomendadas; ser excelentes exige ir y dar más allá de lo requerido, así es nuestra planta docente, en busca de la excelencia; paso a paso se adapta, modifica y mejora día con día. infor 18 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 La voz de la DGECyTM

30 AÑOS del Cetmar no. 28 Altata, Sinaloa C.P. Rogelio Bañuelos Rodríguez Director del Cetmar no. 28

gracias a la cooperación valiosa y entusiasta del ejido Bariometo II, del Ejido Dautillos y de Don Francisco Ritz Iturríos ya que sus propie- dades coincidían en este punto.

Posteriormente se sobrevoló el sitio designado para la construcción de la escuela y su zona regional de influencia. El Arq. Jacobo Sevilla Transcurría el mes de abril de 1984, en esa Suárez, copropietario de la aeronave, fecha don Antonio Toledo Corro, quien fungía contribuyó proporcionándola para obtener la como gobernador constitucional del Estado de panorámica aérea de la futura escuela. Sinaloa, tenía una gran dedicación para todo lo relacionado con Navolato y su progreso; lo que Hoy, a más de treinta años de fundado este permitió al primer presidente municipal de Centro de Estudios Tecnológicos del Mar no. Navolato, el C. José Antonio Yamaguchi 28, es motivo de reflexión y de participación Hernández, gestionar el proyecto del plantel activa de su personal docente y administrativo: en el nuevo municipio. cómo contribuir de manera más efectiva en el desarrollo de nuestros jóvenes estudiantes en Como resultado, don Antonio Toledo Corro y el la llamada sociedad del conocimiento para su Capitán Octavio Díaz González, anunciaron el formación técnica-profesional. acuerdo de la Secretaría de Educación Pública para la creación del Cetmar de Altata; proce- Los objetivos que la Reforma Educativa de la diéndose de inmediato, a pedido de la Dirección Educación Media Superior consideraba en el General de Ciencia y Tecnología del Mar, hoy Programa de Desarrollo de la Educación DGECyTM, a constituir el Patronato Pro- Tecnológica, propuesto a inicios del año 2001, construcción del Centro de Estudios Tecnológi- planteaba la necesidad de impulsar una cos del Mar de Altata, al que posteriormente se reforma curricular, que conjuntara objetivos, le asignó el número 28. políticas, líneas de acción y metas, para orien- tar el trabajo de nuestras instituciones educati- El Cetmar no. 28 tiene su acceso oficial por la vas a partir de tres preguntas claves: la primera, avenida del Atlántico s/n y precisamente, en el referente a la encomienda principal de la cruce de este vialidad urbana con la carretera educación media superior tecnológica en el Altata-Navolato, se localizó una mojonera con contexto actual, social y productivo; la segunda, información altimétrica y poligonal oficial SCT- se refería a los principios en que se debía de ZFT que sirvió de indicador para ubicar el basar su propuesta educativa, y la tercera, médano más alto y construir la nueva escuela. respecto a qué tipo de prácticas educativas El terreno fue posesionado de inmediato debía de promover para cumplirla. infor 19 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 Barlovento

Hoy, a trece años de la formulación del diagnós- Misión tico, que tenía como punta de lanza las preguntas anteriormente mencionadas, pareciera que en Formar profesionistas de alto nivel con dominio de nuestras instituciones se necesita seguir traba- las nuevas técnicas que sean innovadores, com- jando más duro y de manera comprometida, para petitivos y críticos con una clara realidad de su tener las respuestas que se formularon a los ambiente laboral y social, lo cual será promovido a docentes de entonces y también a los de ahora, través de profesores comprometidos con el sector que en su gran mayoría son los mismos, y a partir educativo, social, acuícola y marítimo pesquero de esta reflexión compartida, se estableció la mediante una infraestructura educativa consoli- visión y misión para los planteles de la DGECyTM dada en los nuevos avances científicos, tecnológi- durante los cursos y reuniones de academia a cos y en los procesos de aprendizaje. partir del año 1997, y que dice así: Hoy iniciada la reforma educativa y con treinta Visión años de fundado nuestro plantel, es necesario reflexionar respecto a si la misión y la visión que Ser la mejor institución educativa en la formación se estableció para nuestros planteles debe ser integral de hombres y mujeres, que cuenten con transformada en objetivos y metas más exigentes principios científicos, tecnológicos, ecológicos, que permitan a nuestros estudiantes contar con éticos y humanísticos, dentro de una cultura de una educación integral basada en competencias mejora continua, que les permita ser los actores que sea la que necesita el país para su desarrollo principales en el desarrollo y aprovechamiento y competitividad con el resto de los países del racional de los recursos del sector acuícola y mundo. marítimo pesquero del país.

III Bienal de Miniatura

La participación de nuestros alumnos en actividades del entorno y de su comunidad, siempre es motivo de reconocimiento, como es el caso de Cristina Domínguez Andrade, alumna del Cetmar no. 7, en Veracruz.

Recordar es una forma de no olvidar. Así lo considera el Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional de Polonia, quien organiza la Bienal de Miniatura “Empezó en Polonia” para reflexionar acerca de la Segunda Guerra Mundial, que este año 2014, cumple 75 años de su inicio (1939-1945).

Cristina elaboró tres pinturas en miniatura, que miden 20x20 centímetros, con las que participó en este importante certamen. ¡Enhorabuena!.

Sacrificio, honor y honra Caminando con la frente en alto Estragos de la lucha infor 20 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 Barlovento

En el mar, la vida es más sabrosa

Livia Estrada Responsable del Área de Orientación Educativa

Dos símbolos representativos del puerto de Mazatlán son: el marlin, especie marina de gran abundancia en el Océano Pacífico y las Tres Islas que son una reserva ecológica que alberga flora y fauna silvestres, conocidas como la Isla de Pája- ros, Isla de Venados e Isla de Lobos. Estos símbolos se unen en la atractiva e ingeniosa receta Marlin Tres Islas presentada por los alumnos: Stefhany Patrón Vizcarra, José Enrique Ramos Bustamante y Lucio Omar López Vera, coordinados por la Lic. Sylvia Lorena Ley Soto, durante la 1a Muestra Gastronómica de la DGECyTM realizada el 1o de octubre de 2013 en Los Cabos, BCS, en el marco del XX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar. ¡Esperamos la disfruten!

Ingredientes: 1 lata pequeña de chile chipotle 2 kg de Marlín ahumado 1 lt puré de tomate 250 gr tomate 1 cabeza de ajo Proceso de elaboración 1 kg cebolla 250 ml vinagre 1 mazo apio 1 lt de aceite de oliva Se desmenuza el marlín ahumado y se Chile serrano 1 frasco chico de mayonesa reserva para las tres presentaciones 1 ½ kg zanahoria Pimienta 1 Chile verde poblano Sal

Marlin al Chipotle Marlín en Escabeche Marlin con mayonesa

Las zanahorias, cebolla y apio se Rallar la zanahoria al gusto, rebanar en Picar tomate, cebolla y chile poblano limpian y se cortan en trozos muy tiras muy pequeñas el apio y cebolla. en pequeñas rajas. Reservar. pequeños y se doran ligeramente en poco aceite, se reservan. Preparar una taza de vinagre y agregar El apio se corta en pequeños cuadri- pimienta molida, hojas de laurel y tos. Reservar. Se coloca aceite de Preparar una mezcla en la licuadora con orégano al gusto. oliva al gusto y se sofríe ligeramente el puré de tomate (1 lt), chile chipotle, la verdura, se agrega el marlín cebolla, ajo, apio y pimienta, cantidad Poner en una sartén una taza de aceite desmenuzado y se sazona con necesaria para sazonar. Reservar. de oliva y freír la cebolla y apio hasta pimienta, ajo y sal al gusto. Terminar que cambien de color. Agregar en el de cocinar y dejar enfriar. Cuando En una cacerola freír ligeramente el mismo sartén, el vinagre previamente esté a temperatura ambiente marlín desmenuzado y cuando esté en preparado y esperar que dé un hervor. agregar mayonesa al gusto. su punto agregar las verduras previa- mente sofritas y la mezcla de puré. Enseguida agregar la zanahoria rallada Presentar acompañado con totopos. y el marlín desmenuzado y cocinar por Agregar agua tomando la mitad de la unos 15 minutos aproximadamente, medida de la mezcla de puré. Hervir el revolviendo en forma envolvente hasta guisado revolviendo constantemente su cocimiento, procurando que la hasta que pierda el agua agregada y verdura quede ligeramente cocida. quede en forma pastosa infor 21 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 Barco de papel

Sinaloa, el granero de México, comparte sus tradiciones Hugo Augusto Bitacorista costafuera

inaloa, lugar donde se purifica el agua, aunque su interpretación más conocida es la de pitahaya redonda, de la lengua cahita (sina significa pitahaya y lobola, redondeado). Y es queS esa cactácea silvestre de tallos carnosos y fruta exótica abunda en las zonas áridas y serranas de la entidad. El escudo de armas del estado dibuja en su contorno la forma del fruto rojo.

Sinaloa, el lugar donde se amontona el maíz en mazorca, es atravesado por la Sierra Madre Occi- dental y cuenta con lugares desérticos, incluso al norte da inicio a aridoamérica. Sin embargo, se le conoce como la tierra de los 11 ríos, mismos que junto con 12 presas irrigan tierras fértiles, que lo han convertido en el granero del país, pues es el segundo productor agrícola en México. Sinaloa cuenta con una gran cantidad de recursos y excelente ubicación geográfica: su litoral es de 656 kilómetros, pertenecientes en su mayoría al Golfo de California y el resto al Océano Pacífico, donde se han conformado 12 bahías y 15 esteros.

Los márgenes de los ríos permitieron el desarrollo de la vida productiva y comercial del lugar donde nacía Mesoamérica: desde Sinaloa y Zacatecas, hasta Centroamérica. Con la conquista, Sinaloa, Jalisco, , Aguascalientes y parte de Zacatecas, conformaron Nueva Galicia, dando origen a tres provincias llamadas Chiametlán, Culiacán y Sinaloa. Más adelante, y Sinaloa formaron el Estado Interno de Occidente (1824—1830).

Se dice que en 1533, el cacique yaqui tomó una vara, se la mostró a los invasores de sus tierras, la bajó lentamente y dibujó una raya en el suelo que pisaban. Se incorporó y mirando fijamente los rostros perplejos de los españoles, les advirtió que no cruzaran esa línea. Sus palabras no fueron escuchadas y se emprendió la lucha. Pudo más el amor a la tierra, que un poderoso ejército y los yaquis conservaron su hogar al menos por cien años más, hasta que arribó la Compañía de Jesús.

No se puede entender Sinaloa sin las misiones jesuitas. La fiebre por los metales preciosos llegó al estado, una vez que en 1631 descubrieron minerales de plata en Parral, Chihuahua, ocasionando la expansión hacia Sinaloa y Sonora, cuando la minería era el sostén económico de la Nueva España. Fue entonces que comenzó el repoblamiento de la zona, con la estrategia evangelizadora encabezada en un principio por los jesuitas y seguida por los franciscanos. infor 22 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 Barco de papel

yoremes (conocidos como mayos), quienes aprovechan los alimentos marinos, así como especies animales y vegetales y obtienen los alimentos con un conocimiento preciso de los tiempos. Su alimentación tiene una conexión espiritual y en el contexto de la fiesta de los yoremes se da vida a una costumbre míticoritual en torno a la comida, con una importante conexión con las casitas-cocinitas, el conjunto donde se cocina y viven temporalmente los fiesteros durante su cargo, a la vieja usanza misional.

En las fiestas se construyen ramadas, aquellas estructuras de tronco que sostienen un techo de ramas. Es ahí donde entran los danzantes de Pascola con sus máscaras bien puestas y que bailan al son del canario (el primer hombre que no hizo fuego). Los danzantes actúan la Los misioneros de Jesús establecieron un manera de trabajar la tierra, con lo que se sistema político que incorporaba a los indíge- destaca el espíritu de la supervivencia humana; nas en un sistema de cargos. Los pueblos de ofrendan la esencia de los alimentos, así como las misiones se convirtieron en los nuevos su labor y su esfuerzo. La ramada representa el núcleos políticos. Los jesuitas llegaron a monte y simboliza lo silvestre; mientras que las conformar un sistema económico sólido y casitas-cocinitas son el lugar domesticado y consiguieron un fuerte arraigo social. Sin también el de las alianzas valiosas y donde se embargo, las reformas borbónicas pretendieron tejen redes sociales. Ambos espacios se asumir directamente la conducción política, complementan. administrativa y económica del reino, por lo que deshicieron el sistema misional y expulsaron a Sinaloa, historia, tradición y cultura que se los jesuitas. 52 misioneros fueron concentrados desarrolla en el noroeste de México, nos invita en Guaymas en julio de 1767 y 10 meses a conocer sus ríos y playas, sus desiertos y después fueron deportados. serranías; sobre todo a su gente y tradiciones con que cuenta. El estado nos llama a probar Se desarticuló la organización de los pueblos su rica tradición culinaria y por supuesto, sus indígenas y se les redujo a comunidades aisla- pitahayas redondas y jugosas. das, perdiéndose los bienes de las comuni- dades. Los indígenas se hicieron peones y fueron despojados de sus tierras con mayor fuerza hasta el siglo XIX, durante el porfiriato, cuando los yaquis fueron vendidos casi como esclavos, sobre todo a Yucatán. En los años treinta, Lázaro Cárdenas les restituyó parte de su territorio. . En la actualidad, en el medio rural de Sinaloa se practica el juego de ulama, consistente en el antiguo juego de pelota mesoamericano. La danza de la Pascola y la danza del Venado son también un legado de los cahitas. La gastronomía heredada de ellos es una de las principales tradiciones en la entidad. En el sur de Sonora y norte de Sinaloa habitan los infor 23 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 Barco de papel

El Calón, al sur de Sinaloa Luisa Senderos Luna Contramaestre

n Escuinapa, cerca de la localidad de estudios realizados aportan datos muy valiosos: Teacapan, hay una estructura piramidal se trata de un sólo conjunto compuesto en muyE peculiar: El Calón, pero ¿en qué consiste bloque. La estructura principal es un cono ese “cerrito”, como le dicen los lugareños? truncado de 20.70 metros de altura por encima del terreno pantanoso, mientras que tiene una Cuando los colonizadores llegaron a la región base ancha, de 85 por 88 metros y la cúspide, centro-sur de Sinaloa, en el siglo XVI, la encon- trunca, mide 12 por 11 metros. traron habitada por los Totorames, que son retratados en las crónicas de la época como Sin duda lo que llama la atención es la manera pescadores y salineros. en que fue edificado: en capas sucesivas de 30 cm de conchas y 30 cm de tierra estéril, es decir Los grupos vecinos los llamaban “temuretes” que el material que utilizaron fueron conchas de que quiere decir “sapos”, seguramente por las varias especies de moluscos: ostión, almeja, características de la zona que habitaban, callo de hacha, algunos caracoles y predomi- conformada por una la extensa red de maris- nantemente “pata de mula” que constituye el mas, terrenos bajos y pantanosos inundados 75% del material. Es posible que este tipo de por las aguas del mar y que se son propios del concha, por su forma, respondiera mejor a las norte de Nayarit y sur de Sinaloa. Son ecosiste- necesidades de los constructores porque lo que mas formados por lagunas costeras, esteros y abunda en los alrededores, es la concha de ostión. estuarios donde la tierra y el mar se encuentran; y en ese entorno, aparece El Calón.

Como el agua permanece todo el año, la zona está cubierta lateralmente de mangles así que El Calón es casi una isla rodeada de sitios ideales para la pesca; incluso algunos pescado- res practican todavía la técnica prehispánica conocida como “tapo” que consiste en hacer barreras en el agua de los esteros para atrapar los peces que luego se recogen en almadrabas.

Quienes han estudiado El Calón consideran que aún falta mucho por investigar. El arqueólogo Stuart De Scott afirma que su construcción data del año 1750 a.C.; mientras que el Doctor en Estudios Mesoamericanos, Luis Alfonso Grave Tirado, lo sitúa a partir del año 750 d.C.; sin embargo, las excavaciones y infor 24 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 Barco de papel

Se calcula que se requirieron alrededor de 300 millones de moluscos para construirla por lo que podemos imaginar la titánica tarea de recolección que significó esta obra. Además, las conchas se utilizaron con el molusco dentro y no como reúso una vez aprovechadas como alimento. En la exca- vación también se encontraron huesos, algunos de animales con caparazón tipo tortuga, pero en su mayoría, de pescado. Gracias a los hallazgos de otros artefactos de utilidad coti- diana y religiosa, se piensa que ese sitio le perteneció al grupo gobernante que impulsó su construcción. Además, su ubicación en la laguna Agua Grande, limitada al norte, este y oeste pero comunicada sólo al sur con el resto de marismas, le da una condición semicerrada, ideal para las ceremonias.

Los cronistas del siglo XVI afirman que en esta región el equinoccio de otoño era momento de celebración, porque daba inicio la temporada de pesca, por lo que es posible que en la época prehispánica también hubieran sido así; además, si la actividad por excelencia de la zona era la pesca, seguramente se trataba de una de las celebraciones más importantes, donde los sacerdotes, en la cima de El Calón, seguramente realizaban ofrendas pidiendo a los dioses una buena pesca, y probablemente, también para agradecer lo obtenido al finalizar la temporada.

Otros hallazgos en la cima de El Calón confirman que las ceremonias se relacionaban con la fertili- dad, con la vida orgánica de la marisma que, junto con el maíz, proporcionaba la alimentación básica de esas poblaciones. Lo que se ha descartado es que esta pirámide hubiera funcionado como vivienda.

Estos acercamientos al origen de El Calón son importantes, pero su significado no ha sido aún completamente desentrañado. Los lugareños piensan que ahí hay una iglesia enterrada y los visitantes acuden buscando buenos augurios.

Lo cierto es que sigue siendo un espacio sagrado vigente, que está ahí, frente a los ojos de admi- ración de quienes se acercan y a la espera de seguir revelándonos con intensidad la cosmogonía y la vida misma de nuestros antepasados.

infor 25 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 Barco de papel

Acuicultura en México, momento de retomar el rumbo Atalaya Thomas Vigía

n México, como en otros países, se debe asegurar la producción de alimentos para garanti- zar la seguridad alimentaria de su población. Para lograrlo, la acuicultura tiene que jugar un Epapel muy importante. La FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, considera que el sector acuícola contribuye a reducir la pobreza y a fortalecer la seguridad alimentaria, ya que produce alrededor de la mitad de los productos pesqueros mundiales destinados al consumo humano. Sin embargo, en México sólo un 13% de la producción pesquera se obtiene por medio de la acuicultura. El resto, proviene de la pesca. Una investigación de Héctor A. Chávez, publicada en el periódico El Financiero, señala que en México “la acuicultura no es suficientemente aprovechada, a pesar del gran potencial que tiene en litorales y aguas continentales, por sus variados climas y la diversidad geológica”. Limitantes como la falta de infraestructura, tenencia de la tierra, uso del agua, marco jurídico, finan- ciamiento y una mala planeación en el sector, han provocado que nuestro país ocupe el lugar no. 17 en producción acuícola mundial. Lamentablemente, la productividad del sector acuícola en México es deficiente: de 150 millones de larvas que se obtenían, sólo se producen 30 millones en la actualidad. A finales de los años sesenta, éramos líderes en la producción controlada de camarón, tilapia y otras especies; hoy, importamos muchas especies acuícolas y apenas exportamos dos o tres sin un mercado sólido, salvo el de Esta- dos Unidos, con camarón congelado sin cabeza. Tres son las principales formas de acuicultura: la primera es la extensiva, de fomento o práctica en pequeños cuerpos de agua para repoblación y autoconsumo. Su inversión es baja y no requiere personal calificado. La segunda es la semintensiva, de pesquerías acuiculturales, con siembra sistemática en embalses de medianas y grandes dimensiones. El acuicultor sólo interviene en lo alimenticio y reproductivo. La tercera y última se refiere a la acuicultura intensiva, en que los sistemas controlados se practican con fines de comercialización. Esta práctica requiere de fuertes inversiones económicas y materia- les, así como de personal capacitado. infor 26 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 Barco de papel

Héctor A. Chávez menciona que en México un 80% de los cultivos desarrollados son de tipo exten- sivo, de bajo rendimiento, y algunos académicos y productores hacen hincapié en la urgencia de contar con un plan rector, de definir estrategias y políticas públicas en la materia. Se debe partir de estudios de límites y capacidades de recursos nacionales y un mapeo del país para detectar los mejores lugares para producir y considerar los costos de transportación y otros insumos. Se requiere de una reorganización completa del sector acuícola en México con dos grandes áreas de acción: la de aguas marinas, con un sistema intensivo, con participación empresarial y de coo- perativas, y la de aguas continentales, con sistema intensivo y semintensivo y de vocación social y de desarrollo rural. En ambos casos es necesario fortalecer la investigación biológica-pesquera. Todavía es momento para hacer un alto y evaluar la forma de explotación acuícola en nuestro país; de pensar estratégicamente en cómo lograr que la acuicultura sea una fuente importante para la seguridad alimentaria de México. Tenemos un país geográficamente privilegiado y contamos con mucho talento para retomar el rumbo, impulsar la acuicultura y desarrollarla con éxito en la estrategia de seguridad alimentaria.

infor 27 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 Barco de papel

Lo que habita en la mente

Cecilia Thamar Angelina Alumna del Cetmar no. 31, en Los Cabos, Sur Vl semestre en recreaciones acuáticas, turno vespertino

—¡Aviéntate Larissa! Yo ya me lancé una vez—dijo Harriet, su amiga.

-—Aviéntate otra vez y luego yo— dijo sin convicción.

¿Era su imaginación o le estaba dando un calambre en el pie izquierdo, de los puros nervios que traía?

¿Cómo fue que llegó ahí arriba? No lo sabe, —No se vale, ya hasta el abuelo se aventó y pero ahí estaba. eso que era la primera vez que lo hacía y tú aquí sigues— dijo Harriet, y tenía razón. Comparada con otras rocas ésta era pequeña, Incluso el abuelo –el mayor entre todos los pero sin lentes y con los nervios, veía la caída amigos– se había lanzado y ahora los espe- como algo interminable. ¿Imaginar estar en la raba en una de las rocas más bajas, viéndolos Quebrada de Acapulco? ¡Ja! Jamás hubiera expectante esperando a que bajaran —¿Me imaginado siquiera estar ahí, en lo alto de la juras que si me lanzo de nuevo lo haces tú? piedra del “Pelícano”. —Te juro que si tú y Roberto vuelven a lanzarse Los otros subían y se lanzaban incontables me lanzo tras de ustedes — le dijo, aunque en veces. Los miraba subir, caer al agua y ella el fondo ni ella creía ese juramento. queriendo hacer lo mismo, pero sin el valor para hacerlo. Estaba temblando… ¡De verdad Era mujer de palabra, sí, pero sentía que esta estaba temblando! Mmm, ¿habría otra forma vez el miedo le haría faltar a ella… o mínimo sí de bajar que no sea lanzándose? le haría tardarse un montón arriba hasta que Se sentó en una de las salientes que formaban tuviera las agallas de lanzarse para llegar a la la roca, miró hacia todos lados buscando la orilla con los demás. manera de bajar. Maldito momento en el que —¡Órale! ¿Qué estás esperando? Se van a decidió no ponerse lentes de contacto ese día, lanzar esos dos y te van a dejar ahí arriba otra los lentes que traía los había dejado guardados vez. Nos vamos a ir a la orilla sin ti, ¿eh? Y a en la mochila. No sabía con exactitud si estaba ver cómo le haces, ¿o piensas dormir ahí tan alto como lo apreciaba o si estaba muy arriba?— le dijo el abuelo, alzando la voz lo profundo, ni siquiera veía si había otras rocas suficiente como para que ella lo escuchara. que pudieran recibirla allá abajo.

—No la pienses tanto, Larissa, no hay otra Ya estaba tan nerviosa que ellos sólo hacían forma de bajar de aquí que no sea lanzándote que se pusiera aún más y también algo al agua— le dijo Roberto, uno de sus compañeros. enojada. infor 28 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 Barco de papel

Le mostró un dedo al abuelo y luego volteó a ver -—El miedo sólo habita en tu mente, Larissa— asustada cómo Roberto ya estaba de nuevo en le dijo su amigo, y justo al terminar, se dejó caer. el agua. ¿Pues en qué momento se había lanzado? Sólo lo escuchó caer. La respiración se le atoró en la garganta al verlo caer, las palabras quedaron resonando en sus —Ándale Larissa, o te quedarás arriba tú sola oídos: “el miedo sólo habita en tu mente…”. —dijo Harriet. ¿Era su imaginación o Harriet la Tenía razón. Todo estaba ahí, todo el poder y miraba con lástima? todos los miedos. Sólo era cuestión de callar los miedos y dejar hablar al poder y a la fuerza para ¡Tenía miedo! ¿Por qué no lo entendían? desafiar la gravedad, al aire y a las rocas allá —Lánzate y yo me lanzo tras de ti - dijo ha- abajo. ciendo una mueca, estaba segura que todo su Se persignó aún cuando no fuera fiel creyente; cuerpo demostraba con sus gestos lo temerosa jamás lo hacía pero en ese momento le nació. que estaba. Miró al cielo haciendo una muda plegaria a sus ángeles. —Te creeré sólo porque eres mujer de palabra, Larissa —sí claro, pensó con ironía. —El miedo sólo habita en mi mente…- se dijo para invocar al valor. Miró el agua, inhaló, Harriet saltó al vacío. Era la segunda vez que se exhaló, cerró los ojos, tapó su nariz.— Pues que lanzaba, a pesar de su miedo a las alturas… y pase lo que tenga que pasar. ella seguía ahí, sin poder aventarse. Y saltó. —¡Vas tú!— le gritó Harriet desde abajo y ella Y es justo en ese momento, cuando logras asintió por inercia. vencer tu miedo, que te das cuenta que puedes Sintió agua caerle en la cabeza y volteó hacia lograr cualquier cosa, que no hay nada que te arriba, ahí estaba la otra piedra desde donde se pueda vencer. Que no importa qué digan los aventaban los valientes y temerarios; en ella demás; si quieres algo lo conseguirás. estaba Roberto, listo para lanzarse una vez más. ¡Que eres poderosa!

Historia del arte en el agua Ernesto Rios Rocha, nació en Mocorito, Sinaloa, México, en 1968, artista plástico, dibujante, muralista, escultor y pintor, Ríos inicia su carrera desde 1986 y sus murales están en diversos sitios y monumentos de la República Mexicana. En 2009 Recibe el Guinness Word Records por el mural más grande del mundo en el Mazatlan International Center, en Mazatlán Sinaloa. En 2010 recibe el galardón presea ''Grano de Oro'' en su pueblo natal Mocorito y en 2011 recibe la Medalla ''Paul Harris'' del Rotary International por el gobernador Rotario en Culiacán Sinaloa.

En 2010 fundó el MAI Movimiento Artístico Internacional del que es actualmente el coordinador general para abrir espacios internacionales Inaugurado ena 1951 y concebido para permanecer en el agua. El agua, origen de Diego Rivera consideró el agua como parte integral de los artistas sinaloenses y extranjeros la estética y de su obra, pues el espectador debía ver el mural la envida 2012 en fundó la latierra OMAI Organización Mundial de Artistas Integrados,Este recipiente de la era el receptáculo o cárcamo del monumental Muralcual de Diego actualmente Rivera (1886-1957) es el presidentesistema hidráulicopara que conduce el agua de la laguna de Lerma, la Hermandad Global Artística e inter- en Toluca, a la ciudad de México. cambios Internacionales infor 29 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 Rosa de los vientos Agua dulce en el mar Mtra. Marta Servín Martínez Maestra en Ciencias-DGECyTM

os antiguos navegantes ya sabían que en ciertos lugares privilegiados del Lmismo mar podían encontrar agua dulce. La presencia de manantiales de agua dulce brotando en gran cantidad desde el fondo del mar se registraba cuidadosamente en sus Marta Servín Martínez mapas y cartas de navegación, significaba la Maestra en Ciencias-DGECyTM posibilidad de “hacer aguada”; la posibilidad Fray Bartolomé de las Casas de sobrevivencia.

Hablamos del mar Mediterráneo, pero también del golfo Arábico-Pérsico y de la única fuente de agua dulce para la isla de Bahrein, cuyos habitantes a bordo de sus barcas, iban a aprovisionarse del precioso líquido que cargaban en odres de piel de cabra. Los llenaban en alta mar con ayuda de un tubo que sumergían encima de la fuente donde brotaba el agua pura como de un pozo artesiano.

Existía la capacidad de asombro y aprendizaje. El recuento que hace Fray Bartolomé de las Casas del tercer viaje del Almirante Cristóbal Colón, nos permite ser parte del arduo proceso que ha significado el conocimiento de ese gigante que es nuestra América: “vino ya en conocimiento que tierra tan grande no era isla, sino tierra firme y como hablando con los reyes dice así: Yo estoy creído que ésta es tierra firme, grandísima, de que hasta hoy no se ha sabido, y la razón me ayuda grandemente por esto deste tan grande río y mar, que es dulce… y si ésta es tierra firme, es cosa de admiración y será entre todos los sabios, pues tan grande río sale que haga una mar dulce de 48 leguas…” . Y dice más: “Ni el Ganges, ni el Eúphrates, ni el Nilo, han oído que tanta agua dulce trajesen… los marineros habían dicho bien… procedía tanto golpe de agua por los ríos Yuyapari (Orinoco)…y Camari (Caroni)”.

En el golfo de México, frente a Yucatán, en la isla de Holbox, también es legendaria la presencia de otras fuentes de agua dulce de mar; lo que ha permitido el esparcimiento de manatíes, las famosas sirenas del siglo XVI.

También se conoce de la existencia de fuentes de agua submarina en la cercanía de las Bahamas, así como de muchas zonas del Pacífico. infor 30 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 Rosa de los Vientos

La revista Nature dio a conocer el descubrimiento El agua dulce y el agua salada no se mezclan que científicos australianos de la Universidad sino cuando se las agita al mismo tiempo. Sin de Flinders, hicieron sobre la existencia de agitación alguna, el agua dulce flota sobre la enormes reservas de agua dulce en platafor- capa de agua salada y posee menor tempera- mas continentales sepultadas bajo el lecho tura que ésta. Las variaciones de salinidad y marino, a kilómetros de distancia, mar adentro temperatura se correlacionan con la prolife- de Australia, China, América del norte y Sudáfrica. ración específica de fauna y flora marina. Vincent Mensaje, del National Centre for La presencia de manantiales de agua dulce Groundwater Research and Training, NCGRT, submarinas puede tener diferentes orígenes y responsable de la investigación, señala: pero su influencia sobre la vida circunvecina no Nuestra investigación demuestra que los acuífe- está a discusión ni la necesidad de su protección. ros dulces y salobres bajo el lecho marino son en realidad un fenómeno bastante común.

2014: Año de Octavio Paz

A cien años de la muerte de Octavio Paz ¿te has preguntado cuál era su vocación? Pareciera una pregunta obvia de responder, pero dejemos que sea el propio escritor mexicano quien lo haga mediante el discurso de inauguración que pronunció, en 1997, en el I Congreso Internacional de la Lengua Española, celebrado en Zacatecas.

En aquél entonces, el Premio Nobel de Literatura decía que: la vocación de cada persona podría derivar en un oficio, una profesión o su propio destino. Sin duda, su vocación fue el lenguaje, en su caso, el idioma español; ¿Y qué es lo que hace a un poeta o a un escritor, según Paz? Explora, a través del lenguaje, su realidad y su tiempo. El amor de Octavio Paz por las palabras le nació con sus abuelos, cuando quería saber lo que decían o no expresaban, entender que significaban sus silencios. Y así descubrió que la palabra dice y también calla algo. Paz se adentró en “selvas de palabras y en arenales de silencios” y encontró que las semillas de las palabras caen en las tierras del silencio. Entonces se dio a la tarea de arar esa tierra y cultivar conocimiento; y al hacerlo, descubrió que la vida es un largo y doble aprendizaje: saber decir y aprender a escuchar; que al hablar, se habla con la gente y con uno mismo.

La vocación de Octavio Paz y su amor por las palabras, lo llevó a descubrir que el lenguaje es lo que nos define como seres humanos: por el lenguaje somos y por él, tenemos conciencia; y a través de ellas, las palabras, recuperó una realidad del México de su tiempo, del que le tocó vivir, para vislumbrar, mediante su voz interior una identidad propia. Acércate al legado que nos dejó Octavio Paz, a sus palabras, a descubrirte un poco a través de ellas. Chepe Gallardo, pescador de ilusiones infor 31 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 Rosa de los Vientos

Educación y sociedad de la información Mtro. Ulises Daniel Barradas Arenas Cetmar no. 29, Ciudad del Carmen,

A través de la historia de la humanidad hemos tenido varios hechos que han cambiado por completo civilizaciones, maneras de vida y evolucionado la existencia del hombre en el mundo real, algunos de éstos con consecuencias catastróficas y otros con grandes descu- brimientos. La globalización ha afectado a la sociedad de la infor- mación, a la del conocimiento y su participación como fuente funda- mental de la educación.

Para muchos, la globalización significa la economía ideal en que el capitalismo gobierna de inicio a fin, cuya filosofía se basa en la creación de identidades culturales únicas, la que da libertad individual. Les representa un conjunto de oportunidades de creci- miento, que integra aspectos comerciales, de producción y tecnológicos.

Para quienes no están de acuerdo con la globalización, la consideran una técnica mejorada que somete a los países más pobres. Se enfoca en la explotación de los que menos tienen, en que los países más ricos tratan de sacar mayores beneficios con menor inversión. Es un sistema en que no se puede competir sin los mismos recursos.

Las economías más pobres son arrastradas por los monstruos capitalistas que consumen sus recursos y explotan a éstas por su gran poderío económico y tecnológico. Así, la igualdad de su filosofía queda lejos de la realidad.

Los países menos desarrollados tiene muchas limitaciones en cuanto a la competencia, lo que les genera comercio informal, dígase piratería, que además provoca todo tipo de delitos, dando como resultado la desigualdad para poder competir en el mercado. En la nueva división del trabajo, las mercancías y los productos no pertenecen a un solo país. El control va de la mano con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Como lo mencionamos al principio, la globa- lización afecta también a la educación: la revolu- ción tecnológica y sus etapas, el aprendizaje invi- sible y sus momentos -desde sus orígenes hasta lo que ahora conocemos como la web 2.0- han cam- biado la educación que alguna vez se imparte en el aula, desde los métodos conductuales, parten de una costumbre, hasta llegar a un entorno un poco más frío, concentrado en una computadora y en medios tecnológicos para adquirir competencias.

La educación tradicional ha sabido sobrevivir a este bombardeo tecnológico; sin embargo, el rol de los profesores ha cambiado con el paso del tiempo. infor 32 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 Rosa de los Vientos

democrática, siempre que la educación sea pública y tenga los recursos necesarios para poder dar calidad, igualdad y equidad al impar- tir dicha educación.

Como sabemos bien, la educación se imparte en un espacio escolar que implica varios acto- res con diferentes maneras de pensar, culturas, ideas y emociones, por lo que es un medio bastante complejo de manejar. Con base en toda esta problemática, una de las primeras soluciones tiene el nombre de educación com- pensatoria, misma que tenía como objetivo integrar todos los aspectos para llegar a regular su formación escolar.

Esta educación compensatoria debe adaptar ritmos de aprendizaje de los estudiantes, que las competencias por adquirir sean de alta Pero también el temor que se vive por la revolu- calidad y sobre todo que les dé la capacidad de ción tecnológica invade los hogares, ya que relacionarse entre diferentes culturas. Por eso, ahora el analfabetismo ya no sólo es de la educación considerada integral, va enfocada quienes no saben leer ni escribir, sino también a la calidad en toda su expresión. Ésta maneja se refiere a quienes no manejan una computa- principios fundamentales entre los cuales está dora. Es una nueva clasificación de analfabe- la parte sensible del aula, el desarrollo de com- tismo, pero de las tecnologías. petencias de comunicación y tecnológicas; un amplio panorama de posibilidades educativas. Los países más desarrollados saben perfecta- mente bien que la educación es la clave para Por todo lo anterior, esta educación tiene un seguir creciendo como potencias, por lo tanto la nivel muy alto de compromiso, donde no debe inversión en el ámbito educativo debe ser cada haber discriminación, se debe basar en el vez mayor. respeto, enseñar a dar soluciones a todas las Corresponde apostar por una política sociocul- problemáticas, así como buscar la calidad y tural que lleve a una construcción social creatividad entre los estudiantes.

Cetmar no. 23 en Teacapán, Sinaloa

Lic. María Isabel Esquivel Silva Encargada de la Dirección del Cetmar no. 23 De manera permanente llevamos a cabo actividades para promover nuestro plan- Contribuir a la formación y desarrollo tel, acercarnos a los jóvenes, a los padres de familia y por supuesto, apoyamos a profesional de los jóvenes en Tea- nuestros docentes. capán,es un compromiso asumido por todo el personal que conforma- Alumnos y docentes acudieron a una radiodifusora local, para hablar entre la mos el Cetmar no. 23. relación padres e hijos y aprovecharon para promover al Cetmar no. 23. infor 33 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 Rosa de los vientos

La velocidad de la luz

DESTELLOS DEL SABER

Ing. Ricardo Vidal Manzo

El astrónomo danés, Olaus Christian Roemer Fue entonces que descubrió que la distancia de -nacido en 1644 y fallecido enl 1710- fue un gran ese punto al que nos encontramos es de 300 científico que creó sus propios telescopios, millones de km. ya que la distancia de la tierra al como el ecuatorial o el tránsito altacimutal: una sol es de aproximadamente 150 millones de km montura para telescopios astronómicos que y lo doble hace los 300 millones. permite la rotación horizontal como la vertical. Concluyó que en física, la velocidad es el resul- Trabajando en el observatorio astronómico de tado de dividir la distancia entre el tiempo reco- París, Roemer fue el primero en medir la veloci- rrido, o sea V=D/t (velocidad es igual a distancia dad de la luz. Observó que los instantes de los entre tiempo). Entonces V=300,000,000 eclipses generados por los satélites de Júpiter km/1000s; quitando tres ceros nos queda: diferían según su posición: uno era menor V=300,000/1, es decir, 300,000 km/s (300 mil cuando la tierra se acercaba al astro y mayor kilómetros por segundo). cuando nuestro planeta se alejaba de Júpiter. Este descubrimiento lo presentó ante la Socie- Como científico, Roemer era muy cuidadoso en dad Científica de París y quedó establecido sus observaciones. Observó y anotó con para siempre que la velocidad de la luz es de precisión los minutos en que uno de los satélites 300,000 km/s. de Júpiter, Ío, el más cercano, entraba en eclipse. Ío fue descubierto por Galileo Galilei y Roemer fue nombrado director del Observatorio recibió ese nombre por su belleza. Ío fue una de Astronómico de Copenhague, en Dinamarca, las muchas doncellas de la mitología griega de donde montó el primer telescopio meridiano, las que Zeus se enamoró. operado a control remoto. Cuando se ha ocul- tado el sol y si no hay lluvia, la cúpula se abre Roemer notó que al cabo de seis meses Ío tardó automáticamente y el telescopio inicia las mil segundos en entrar en eclipse, cuando antes observaciones. Al finalizar la noche, el telesco- había tardado menos; “¿qué pasó, por qué pio deja de funcionar. El astrónomo inglés, tantos segundos? si en mis primeras observa- James Bradley confirmó, en 1729, el carácter ciones, seis meses atrás, tardaba tan sólo unos finito de la velocidad de la luz, resultado hallado pocos segundos en entrar en eclipse y ahora son por Olaus C. Roemer. miles?”, se preguntó el científico. Después de varios días reflexionó: “¡Ah, ya lo sé!, es por la luz que nos llega desde la posición en la que está Ío”. La distancia de su viaje varió desde su primera observación, seis meses atrás hasta ahora, cuando se encuentra en el otro extremo de la elíptica -figura del recorrido que hace la tierra alrededor del Sol y que tiene la figura de una elipse-. infor 34 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 Mar abierto

Recordando a Info mar

Primeros juegos Intertecmar 1993Domingo Flores Ortíz Infor MAR, año 1, nº.1,Infor MARdiciembre año 5, no. 1993 38, abril 1997

finales del pasado mes de mayo, del 27 al 1 de junio, la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, se vistió A de fiesta con motivo de la celebración de los Primeros Juegos Nacionales Intertecmar 93. Como su nombre lo dice, este evento se realizó entre centros e institutos tecnológicos del mar, con la finalidad de incrementar la convivencia interinstitucional entre jóvenes de todos los planteles, así como fomentar la práctica de actividades deportivas, culturales y académicas que fortalezcan la educación integral de los estudiantes del subsistema.

La Secretaría de Educación Pública, a través de la Unidad de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar, hizo posible este evento que revolucionó por cinco días a la ciudad sede.

Los Juegos Nacionales Intertecmar fueron originalmente un sueño para los directivos de las Escue- las de la Unidad de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar, y su realización significó un gran reto que se consumó gracias al profesionalismo de los organizadores, la preparación y motivación de los participantes y un verdadero ambiente festivo de los espectadores propios y visitantes de la ciudad de Mazatlán. El día de la inauguración, el estadio de beisbol Teodoro Mariscal estaba en toda su capacidad: desfiles de las delega- ciones participantes, tablas gimnásticas, las concursantes a Señorita Intertecmar, los mensajes de bienvenida, el Himno Nacional, el juramento deportivo y la antorcha del fuego nuevo. En el estadio se dieron cita más de 18 mil personas entre público, deportistas y miles de jovencitas de las secundarias de Mazatlán que enmarcaron los juegos con sus tablas gimnásticas.

Los días siguientes fueron de emociones, competencias, premiaciones, entrevistas y conferencias; concursos académicos, recitales artísticos y exposición tecnológica. infor 35 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 Fueron días de uniformes deportivos, jóvenes entusiastas, equipos de video, cámaras fotográficas, micrófonos, cables y un buen número de muchachas y muchachos entregados a sus disciplinas deportivas, tales como atletismo, basquetbol, natación, canotaje, remo y futbol, por citar algunas; las actividades culturales: canto, declamación, oratoria, cuento y poesía; las académicas: física, química, biología, contabilidad, finanzas y administración.

La organización de este evento no fue cosa fácil, sin embargo resultó un éxito. Como en toda com- petencia surgieron inconformidades propias de la pasión deportiva y regional; sin embargo, todo se desenvolvió en un ambiente de camaradería. Lo más satisfactorio de todo fue la ejemplar conducta de los jóvenes participantes que caracterizaron estos juegos por su alta responsabilidad dentro y fuera de la cancha.

Llega el fin de la fiesta. Es otro el ambiente, aunque un tanto parecido al del inicio: vuelven a congre- garse los participantes, ahora ya sin la incertidumbre de ganar o perder. Los organizadores, por su parte, lucen satisfechos, pensando quizá en el evento de 1994, y el público feliz, aunque ya no expectante.

El estadio Teodoro Mariscal vuelve a cobrar vida, aunque ya tampoco es el mismo; ahora es cóm- plice de los anhelos de los jóvenes participantes, del júbilo de los ganadores y de la tristeza de los que perdieron; de momentos de tensión por los que pasaron los organizadores, así como de sus satisfacciones, que son muchas. Durante algunos días este estadio fue testigo de un sueño.

Mención especial merece la gran cobertura que los medios de comunicación dieron a estos juegos; todos los días radio, prensa y televisión dedicaron grandes espacios a la información resultante y se hicieron merecedores a la medalla de oro por su gran esfuerzo y dedicación.

Vienen los agradecimientos, las despedidas, rostros sonrientes y a la vez nostálgicos. Otra vez luces artificiales, música, el momento en que la postura se deja para otra ocasión. Es tiempo de júbilo por haber llegado al final feliz de tan ardua tarea. La extinción del fuego nos dice que se acabó. ¡Hasta el año entrante, nos vemos en Campeche 94! y ahora retomamos... XV JUEGOS NACIONALES 2014

Veracruz INTERTECMAR del 26 al 30 de Mayo

8 de Junio Día Mundial de los Océanos

Se instituyó en 1992 por las Naciones Unidas, con el propósito de que todos tomemos consciencia de los pro- blemas y desafíos que los mares enfrentan en la actuali- dad, especialmente por los daños que nosotros, los seres humanos, les hemos causado.

Pensemos, reflexiones y promovamos el cuidado de nuestros mares.

infor 36 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 Mar abierto Agua de calidad en el Cetmar 23 en Teacapán, Sinaloa QFB Moisés Flores Cardenas Encargado del Laboratorio de Química

En el Cetmar no. 23 contamos con agua potable de calidad que purifi- camos, analizamos y envasamos docentes y alumnos.

Desde el año 2005 incorporamos un sistema de purificación de agua mediante un proceso de ósmosis inversa adicionado con un sistema de luz ultravioleta.

Este proyecto ha contado con la participación de profesores- investigadores, alumnos y personal de apoyo que trabajamos en la insta- lación y mantenimiento del equipo, así como en todos los procesos de análisis bacteriológicos y fisicoquímicos que se requieren.

El agua la tomamos de la red municipal de suministro, pasa por el proceso de purificación por ósmosis inversa y luego se analiza, aplicando pruebas microbiológicas y fisicoquímicas para determinar su calidad. Una vez comprobada, la envasamos en garrafones con capacidad de 19 litros, debidamente lavados y desinfectados, ¡lista para ser bebida!

Cada año participan alumnos del área químico-biológico de la carrera técnica de acuacultura. Así se capacitan y aprenden al aplicar los cono- cimientos adquiridos.

De esta manera, el Cetmar no. 23 contribuye a formar jóvenes reflexivos, críticos e investigadores.

Pizarra , , ENVIA TU COLABORACION para que, sea publicada, en el proximo numero

Las colaboraciones deben ser cortas, que no excedan de dos cuartillas a doble espacio. ¡No olvides incluir varias fotografías en formato digital (jpg) para ilustrar tu texto! Todas las colaboraciones serán recibidas en la siguiente dirección electrónica: [email protected]

infor 37 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 Mar abierto er. 1 Aviso XXI Congreso Nacional de Fecha límite para la recepción Ciencia y Tecnología del Mar de trabajos : Isla Cozumel, 8 al 11 de octubre de 2014 30 de junio de 2014 Domingo Flores Ortíz Infor MAR año 5, no. 38, abril 1997 Informes: Comité Organizador del XXI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar. Página web: http://www.dgecytm.sep.gob.mx/ correo electrónico: dgecytm.investigació[email protected]

(01 55) 36 01 10 00 Ext. 64051 Tels. (01 55) 36 01 10 97 Ext. 64097

M. en C. Gerardo Zavala Departamento de Desarrollo Curricular Crucigramarino Dirección Técnica

Instrucciones:

Estimados profesores de nuestros Cetmar y Cetac, les presentamos un crucigrama que se compone de cuestionamientos relacionados con los contenidos programáticos de diferentes asignaturas y módulos de nuestras carreras.

Les proponemos la siguiente manera para utilizarlo en clase: en la fase de apertura (15 minutos) se presenta a los estudiantes para que lo traten de resolver sin acudir a ningún tipo de apoyo; es nuestra oportunidad para observar los conocimientos previos con los que ya cuentan.

En la fase de desarrollo (30 minutos), se permite que consulten textos, apuntes y cualquier otro material impreso para resolver los espacios que no pudieron llenar en la fase anterior; esto permitirá el desarrollo de las habilidades de indagación documental y la lectura, entre otras. Finalmente, en la fase de cierre (como actividad extra escolar para entregar en la siguiente sesión), el aprendiente realizará investigación documental, por internet, en consulta directa a expertos, etc., para dar solución al crucigramarino.

Se trata de una propuesta para diversificar las formas de aprendizaje y coadyuvar al logro de los propósitos académicos estipulados en el modelo educativo vigente: el aprendizaje activo y lúdico.

¡Comenzamos!

infor 38 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 Crucigramarino

VERTICALES HORIZONTALES 1 Matemáticas: acrónimo del programa informático enseñanza de las 1 Biología: subclase de los peces cartilaginosos o condrictios, comprende, matemáticas con tecnología. entre otros, a los tiburones y las rayas. 2 Química: elemento alcalino utilizado en las baterías. 15 Aritmética: √100 X 100 = 3 Química: recipiente de vidrio cuyo fondo esférico favorece la concen- 16 Química: símbolo del oxígeno. tración de los reactivos, matraz de… (invertido). 17 Biología: se dice que los tiburones no duermen, sólo entran en estado 4 Química: símbolo del azufre. de… 5 Biología: se llama así a la punta frontal del cuerpo de un tiburón. 18 Biología: vitamina liposoluble, retinol o antixeroftálmica. 6 Leo y escribo: letra número 16 del alfabeto. 19 Leo y escribo: sinónimo de amarro, lío, uno. 7 Biología: la ilustración es del temido Carcharodon carcharias, es decir el 20 Técnico en sistemas de información geográfica: crecida de un río. tiburón… 22 Inglés: siglas de corriente alterna/corriente directa. 8 Técnico en navegación y pesca: actualmente los tiburones están protegi- 24 Biología: nombre común del seláceo más exitoso de los mares. dos de algunas artes de pesca y no se les puede capturar con… 26 Leo y escribo: sinónimo de vil, bajo y despreciable. 9 Técnico en navegación y pesca: arte de pesca de forma circular, 29 Inglés: partícula disyuntiva que denota distribución u oposición. operada por una sola persona desde tierra o desde una embarcación. 30 Cultura general: hacer ruido con la respiración cuando se duerme. 10 Química: símbolo del sodio. 32 Leo y escribo: sinónimo de recibirá una herencia. 11 TIC: siglas en inglés del código de respuesta rápida, code… 34 Física: símbolo de masa. 12 Cultura general: país de áfrica oriental. 35 Química: símbolo del cobalto. 13 Cultura general: siglas (invertidas) de la comisión oceanográfica 36 Leo y escribo: sinónimo de rezar. intergubernamental, de la cual el director de la DGECyTM, Ing. Ramón 37 Leo y escribo: primera vocal en plural. Zamanillo Pérez es el presidente. 38 Cultura general: fruto del peral (invertido). 14 Leo y escribo: sinónimo de sagrada. 41 Cultura general: día inmediatamente anterior al de hoy. 21 Química: partícula cargada eléctricamente. 43 Cultura general: igualdad en la altura o en la superficie de las cosas. 23 Biología: aleta del tiburón que sobresale de la superficie del agua 45 Leo y escribo: sinónimo de alabar. cuando nada. 48 Cultura general: doceava parte del año. 25 Técnico en acuacultura de aguas continentales: apéndices de la parte 50 Leo y escribo: sinónimo de esconde, encubre. final de los crustáceos. 52 Leo y escribo: sinónimo de suba, levante (invertido). infor 39 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014 Crucigramarino

VERTICALES HORIZONTALES 27 Química: símbolo del uranio. 54 Química: símbolo del oro (invertido). 28 Leo y escribo: diptongo. 31 Química: contrapeso empleado en una balanza analítica para compen- 55 Biología: apéndices de los insectos, aves y quirópteros. sar la masa del recipiente (invertido). 57 Biología: apéndice que utiliza el tiburón para sus desplaza- 33 Cultura general: relativo al aire. mientos en el agua, se encuentra en la parte posterior, aleta… 35 Química: símbolo del cerio. 59 Leo y escribo: sinónimo de limpieza. 39 Leo y escribo: sinónimo de raspe. 60 Biología: de la piel del tiburón se elaboran bolsos, zapatos, 40 Química: Es el resultado de la combinación del azufre con un elemento botas y carteras, para ello es necesario que después de extraída o con un radical. la… 42 Cultura general: se opondrán, soportarán. 62 Cultura general: sexta nota musical. 44 Biología: peces marinos de esqueleto cartilaginoso y piel cubierta de escamas placoideas. 63 Biología: es la parte de la ciencia que estudia la forma de los 45 Biología: capa de tejido que actúa como espejo situada detrás del ojo organismos. del tiburón, que mejora la visión en la obscuridad, Tapetum… 64 Química: símbolo del radio. 46 Leo y escribo: las vocales en desorden. 65 Aritmética: número tres romano. 47 Inglés: roedor considerado fauna nociva. 66 Leo y escribo: sinónimo de filtro, colador. 48 Ecología: conjunto de mamíferos de la misma especie que están juntos 68 Biología: algunos tiburones paren a sus crías en zonas donde o se desplazan juntos. desembocan los ríos, es decir en los… 49 Leo y escribo: tercera persona singular en presente indicativo. 69 Inglés: taxi (invertido). 51 Biología: una de las características principales de los tiburones es que su esqueleto está compuesto de: 70 Ecología: por el sitio que ocupa en la cadena alimenticia, el 53 Leo y escribo: sinónimo de mire, observe. tiburón es primordialmente un… 56 Biología: los tiburones poseen un órgano sensorial que le permite 72 Leo y escribo: sinónimo de dirigirse, encaminarse, trasladarse. detectar movimiento o vibración en el agua circundante, línea… 73 Leo y escribo: sinónimo de me retrasé, me demoré, me… 57 Biología: en México, cuando el tiburón tiene una longitud menor a 150 75 Química: símbolo del uranio. centímetros, se le conoce familiarmente con el nombre común de… 76 Cultura general: surcaren la tierra para sembrar. 58 Biología: ave corredora parecida al avestruz (invertido). 78 Biología: los tiburones detectan los campos electromagnéticos 61 Cultura general: Requiescat in pacem. con el órgano sensorial llamado ampollas de… 62 Leo y escribo: sinónimo de caudillos, cabecillas. 67 Biología: el tiburón tiene diferentes tipos de hábitat, sin embargo es 80 Aritmética: (63x2) – (42x3) = primordialmente… 81 Química: horno para altas temperaturas usada en laboratorio. 69 Leo y escribo: sinónimo de salto. 82 Química: símbolo del iridio. 71 Leo y escribo: sinónimo de categoría, calaña. 83 Biología: es uno de los productos de las abejas. 74 Biología: chirimolla. 84 Química: símbolo del yodo. 77 Cultura general: unidad de ganado vacuno. 85 Cultura general: asiento del monarca (plural). 79 Cultura general: sonrías. 86 Cultura general: artistas que en un espectáculo musical actúan 83 Biología: Brassica oleracea, planta comestible, llamada antes que el grupo principal. en algunos países repollo. 88 Cultura general: negación. 87 inglés: la ilustración es del temido great white cuya traducción al español es… 89 Cultura general: gélida. 90 Biología: los tiburones existen desde hace más de 400 millones de años, esto lo sabemos gracias al registro… 91 Inglés: veneno. 92 Técnico en navegación y pesca: embarcación, nave.

Aprender a jugar

Jugar es una condición humana, nos es propia y además, disfrutamos mucho cuando lo hacemos. De ahí su importancia al incorporarla como herramienta didáctica para conseguir objetivos pedagógicos.

Utilizar juegos da un giro positivo hacia la motivación de los alumnos quienes, desde una perspectiva lúdica, se alejan de prejuicios y fobias hacia el aprendizaje obligado

infor 40 Infor mar, Nueva época, no.3, mayo 2014