61964926.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Repositorio Institucional da Universidade de Santiago de Compostela Antonio Río Torres-Murciano El restablecimiento de la causalidad épica en el libro I de las Argonáuticas de Valerio Flaco Tesis Doctoral Directora: Prof.ª Dra. Dulce Estefanía Álvarez Departamento de Latín y Griego Facultad de Filología Universidad de Santiago de Compostela El Doctorando: La Directora: Antonio Río Torres-Murciano Dulce Estefanía Álvarez 2 Índice Prefacio 5 Abreviaturas 6 Introducción 7 I. Canere ratem El proemio 17 II. Taciti doli El plan de Pelias 28 III. Qua arte? Las deliberaciones de Jasón 60 IV. Deorum ministeria La entrada en escena del aparato divino 98 V. Simulatio El rapto de Acasto 126 VI. Superum consulta Profecías e interpretaciones de la voluntad divina 148 VII. Ordo rerum El designio de Júpiter 198 VIII. Medea invicta A modo de epílogo 244 Bibliografía 267 3 4 Prefacio El presente estudio pretende arrojar luz sobre el modo en que, en el libro I de las Argonáuticas, Valerio Flaco compagina la motivación mítica tradicional, que imponía la orden de Pelias a Jasón como desencadenante de la expedición a la Cólquide, con la omnicomprensiva causalidad épica virgiliana, cimentada sobre la piedra angular del fatum. El planteamiento ha sido adoptado a menudo por la crítica valeriana, pero quizás podamos todavía decir algo acerca de la manera en que el poeta se sirve de esta proble- mática dualidad para situar su obra con respecto a las obras precedentes, a fin de hacerse un hueco en el seno imponente de una tradición que, al tiempo que engendra el texto nuevo, lo condena al enojoso retardo de los epígonos. Porque, compensada por la ironía, la conciencia de demora poética que impregna las Argonáuticas no sólo no priva a Va- lerio de una cierta originalidad, sino que, a nuestro juicio, debe más bien ser contada entre los méritos que le reconocía a nuestro autor un lacónico Quintiliano: multum in Valerio Flacco nuper amisimus (Inst. X 1.90). Al cabo de cuatro años de dedicación al estudio de las Argonáuticas, labor fi- nanciada en su mayor parte por una beca predoctoral de la Xunta de Galicia, no pode- mos dejar de agradecer la paciencia de nuestra familia, la hospitalidad del Deutsches Archäologisches Institut de Roma, las orientaciones de la profesora Criado, las sugeren- cias bibliográficas del profesor Ruiz Pérez, la acogida del profesor González Rolán en la Universidad Complutense de Madrid, la amabilidad de la profesora Muñoz Jiménez, la confianza de la profesora Castro Caridad. Ni que decir tiene que debemos el más afec- tuoso reconocimiento a la profesora Estefanía, sin la cual difícilmente habría tocado a puerto nuestro esquife. Ἕτερος ἐξ ἑτέρου σοφός.1 En La Coruña, a 28 de abril de 2006. 1 BAQUÍLIDES, Peanes, F 5 Snell-Maehler. 5 Abreviaturas Las referencias a los autores antiguos siguen las abreviaturas de uso común pro- puestas por A Greek-English Lexicon para los nombres de los escritores griegos, y por The Oxford Latin Dictionary para los de los escritores latinos, con las únicas excepcio- nes de Valerio Flaco (VF) y de Apolonio de Rodas (AR). Los números romanos indican el libro, y los números arábigos el poema, verso, capítulo o párrafo. Los fragmentos de los autores antiguos se citan junto con el apellido del editor moderno, salvo en los casos de Jacoby (FGrHist) y de Lloyd-Jones & Parsons (SH). En la bibliografía final, los títulos de las publicaciones periódicas se abrevian, como es costumbre, de acuerdo con L’Année Philologique. Por lo que atañe al texto de las Argonáuticas, hemos adoptado el de la edición teubneriana de Widu-Wolfgang Ehlers (Stuttgart, 1980). En los contados pasajes en que hemos preferido lecturas propuestas por otros editores, la discrepancia se le advierte al lector mediante nota a pie de página; la sigla V, empleada ocasionalmente en dichas notas, corresponde al manuscrito Vaticanus Latinus 3277. 6 Introducción Auch der Dichter, der Künstler schiebt seinen Stimmungen und Zuständen Ursachen unter, welche durchaus nicht die wahren sind; er erinnert insofern an älteres Menschentum und kann uns zum Verständnisse desselben verhelfen. Friedrich NIETZSCHE2 La motivación de la acción, la ilación verosímil de las causas con los efectos, es una exigencia a cumplir por todo relato, una condición de aptum del texto narrativo que, como precepto teórico, se remonta a la Poética de Aristóteles. Para el Estagirita, la verosimilitud requiere una cierta trabazón lógica de los sucesos, so pena de verse socavada antes por lo ilógico que por lo imposible, en la medida en que la injerencia de partes no concatenadas causalmente quiebra la deseable coherencia de la narración:3 προαιρεῖσθί τε δεῖ ἀδύνατα εἰκότα μᾶλλον ἢ δυνατὰ ἀπίθανα· τούς τε λόγους μὴ συνίστασθαι ἐκ μερῶν ἀλόγων, ἀλλὰ μάλιστα μὲν μηδὲν ἔχειν ἄλογον, εἰ δὲ μή, ἔξω τοῦ μυθέυματος, ὥσπερ Οἰδίπους τὸ μὴ εἰδέναι πῶς ὁ Λάιος ἀπέθανεν, ἀλλὰ μὴ ἐν τῷ δράματι, ὥσπερ ἐν Ἠλέκτρᾳ οἱ τὰ Πύθια ἀπαγγέλλοντες ἢ ἐν Μυσοῖς ὁ ἄφωνος ἐκ Τεγέας εἰς τὴν Μυσίαν ἥκων. ὥστε τὸ λέγειν ὅτι ἀνῄρητο ἂν ὁ μῦθος γελοῖον· ἐξ ἀρχῆς γὰρ οὐ δεῖ συνίστασθαι τοιούτους. (ARIST. Po. 24.1460a 26-34) De esta observación ineludible se infiere una norma valedera para todo texto narrativo. También para el epos, tal como aseveraba con rotunda sentencia Richard Heinze: “Motivierung der Handlung, d. h. das Aufzeigen von Ursache und Wirkung, ist eine selbstverständliche Forderung, die immer und überall an den Dichter gestellt wor- den ist.”4 Por nuestra parte, enfocaremos la motivación no sólo como un requisito a cumplir por el autor en la producción del texto, sino también como una categoría inter- pretativa que determina por fuerza su recepción. Porque, en efecto, el lector de un texto 2 Menschliches, Allzumenschliches (hrsg. von G. Colli und M. Montinari), München, Deutscher Taschen- buch Verlag, 1998, pp. 34-35. 3 Cf. LUCAS [1998: 230 ad ARIST. Po. 24.1460a 26]: “The significance of the saying lies in the undoubted truth that a series of events containing no impossibility may strike an audience as much less convincing than one which maintains the sequence of cause and effect but requires suspension of disbelief on some incidental impossibility. Few coincidences are impossible; but a plot which turns on unlikely coincidences violates the feeling for logical coherence”. 4 HEINZE [1915:330]. 7 narrativo espera hallar en él los datos que le permitan reconstruir la consecución causal de los sucesos narrados.5 Y esta expectativa no sólo atañe a la cantidad de la infor- mación, sino que prefigura, así mismo, la cualidad de la misma, puesto que, desde el momento en que el lector adscribe el texto narrativo a un género literario, se dispone a percibir un modo concreto de motivar los acontecimientos, según una norma específica consagrada por la tradición. Así, para el lector de un epos, la motivación deberá comprender normalmente las dos esferas que suele abarcar la narración épica desde Homero:6 ἔργ᾽ ἀνδρῶν τε θεῶν τε, τά τε κλείουσιν ἀοιδοί (HOM. Od. I 338) Las acciones de los hombres y de los dioses constituyen, de consuno, el objeto propio del epos mítico, de tal manera que, al reconocer como tal un texto dado, el recep- tor atenderá a reconstruir una motivación doble, particularmente compleja. Porque la motivación divina no se yuxtapone sin más a la motivación humana, sino que ambos planos se implican dando lugar a un entrelazado causal abierto, desde antiguo, al cues- tionamiento y a la interpretación.7 De hecho, la doble causalidad épica se plantea explí- citamente como problema de lectura a partir del siglo VI a. C., con la crítica filosófica a la teología de Homero que acarrea, como contrapartida, la reacción de la exégesis alego- rizante.8 Sin embargo, las dificultades interpretativas creadas por la doble motivación no impidieron que, en la expectativa normal del lector, se consolidara con cierta validez preceptiva la implicación de los dioses en el epos.9 Tanto que, después de Lucano, la 5 Así, SEGRE [1974/1976:24, 343-5] precisa que la motivación debe ser reconstruida por el lector en el tránsito de la intriga a la fábula; la fábula, la reordenación de las acciones que componen el relato según una sucesión temporal y una consecución causal, requiere la restauración por el lector de un ordo naturalis a partir del ordo artificialis en que la intriga presenta dichas acciones; en consecuencia, la motivación, cuya sede es la fábula, no preexiste a la intriga ni tampoco al discurso, que es el texto narrativo en tanto que construcción lingüística, tal como se percibe en primera instancia, sino que es fruto de la reconstrucción que el lector realiza a partir de ambos. Este modelo de análisis narratológico ha sido aplicado al estudio del tiempo narrativo en las Argonáuticas por CECCHIN [1980:350 n.3] 6 Cf. HES. Th. 99-101. 7 Aun cuando LESKY [1961; 1963/1969:88-6] haya querido ver en la doble motivación de los poemas homéricos una síntesis no problemática de lo humano y de lo divino. Cf. FRÄNKEL [1993:74-83]. 8 Por el tiempo en que que Jenófanes de Colofón arremetía contra los vicios humanos de los dioses homéricos (21 F 12-16 Diels), Teágenes de Regio introducía la interpretación alegórica (8 F 2 Diels). Vid. BUFFIÈRE [1956:13-22, 101-105], WHITMAN [1987:14-20], FEENEY [1991:5-12], CRIADO [2000:171-72]. 9 WACHT [1991a:2 n.4] trae a colación la lacónica definición de Teofrasto, que reescribe prosaicamente la fórmula homérica ἔργ᾽ ἀνδρῶν τε θεῶν τε: ἔπος ἐστὶν περιοχὴ θείων καὶ ἡρωϊκῶν καὶ ἀνθρω- πίνων πραγμάτων (SUET. Poet. p. 17 Reifferscheid).