www.raicesuruguay.com MARZO 2021

EDITORIAL AVISE EN RAICES PARA LLEGAR A 50.000 LECTORES FALTA POCO, APRENDER ES EL CAMINO Julio Romero Magliocca Cel. 094851726 Tel. 22159940 La pandemia aún continúa entre nosotros, pero se abren algunas esperanzas [email protected] www.raicesuruguay.com junto con la vacunación en nuestro país y gran parte del planeta. De todas formas todo los que no ha pasado dejará huellas. Las sociedades del mundo se han visto sacudidas en lo sanitario, en lo económico. Tienes que enseñarnos todo esto para capitalizarlo, muchos debemos reinventarnos para continuar en el camino. Cuando todo esto pase, y cuando lentamente nos reencontremos casi con la normalidad, tenemos que apuntarlar desde cada rincón para sumar a ir cerrando las brechas sociales y la cultura debe tener su voz fuerte. Nuestro camino desde los comienzos fueron rescatar la memoria histórica , contribuir también al rescate de nuestra identidad a partir de los temas que visten las páginas de RAICES. Agradecemos a todos los lectores por ser fieles con nuestra revista, agradecemos a cada uno de los colaboradores que nos impulsan a seguir mejorando , sin su aporte nada sería posible…

SUMARIO Editorial ...... 1 Rincones Históricos de ...... 2 Noticias de antaño, 1942 ...... 3 Tesoros de la identidad nacional ...... 4 ¿Sabes quién era? ...... 5 Huellas de la historia ...... 6 Los barrios y su gente / Prado y Atahualpa ...... 8 STAFF El carro de El Chaná / Antonio Varese ...... 9 Colaboradores: Juan Antonio Varese El carro de El Chaná / Antonio Varese (cont.) ...... 16 (Escritor), Álvaro Manuel Saralegui Rosé (Pintor), Graciela Genta (Escritora), Albert Sweitzer ...... 17 Danilo Antón (Escritor), Gonzalo Abella Padre Pablo Opeka «El santo de Madagascar» ...... 18 (Escritor), Ing. Agrónomo Jorge Baeza Melchora Cuenca / ...... 19 (Estudios Antropológicos), Prof. Daniel Grandes personajes. ...... 20/22/24 Vidart, Andrés Varela (Pintor), Nelson Caula (Escritor), Antonino Cabana (Pin- Director y Redactor Responsable: Julio César Romero Magliocca tor), Lic. Oscar Padrón Favre (Escritor), Cel.: 094 851 726 Nancy Ramos Boerr “Fredda” (Artista Correos Electrónicos: Plástica), Carlos Menck Freire (Pintor), [email protected] Rubens “Chopo” Rodríguez, Pedro [email protected] Gaudiano (Historiador), Prof. Mónica Reg. MEC: Art. 4º Ley 16099 Sans, Luis Haro Domínguez (Dibujo), Tomo XIII Folio 106. Luis Mello (Pintor), Wilmar López (Pin- Depósito Legal: 359.062/2012 Los artículos firmados expresan tor), Lic. Mario Consens (Arqueólogo), Impresión: Impresora DELTA S.A. la opinión del autor y no necesariamente Gustavo López (Dibujante) y Alejandro Tel.: 2408 9383 - F. Crespo 1829. la opinión de la dirección de Revista Raíces. Revista Raíces se distribuye en forma gratuita. Michelena (Escritor). No tiene tendencia política ni religiosa.

Al momento de abrir tus ojos despertando en un nuevo día, es la chance que tienes para decir: Hoy lo haré mejor". (Julio César Romero) 1 2021 MARZO www.raicesuruguay.com

RINCONES HISTÓRICOS DE MONTEVIDEO Camino de GOES

El Camino de la Figurita, uno de los caminos de entrada ciudad crecía y exigía nuevos espacios para la a Montevideo, fue denominado, desde el 20 de edificación. Ello determinó que en 1856 el gobierno de diciembre de 1866, Camino de Goes. No sería éste, Gabriel Pereira decretara el traslado de dichas ferias a como se ha dicho, el Camino de Juan de Toledo (Juan la plaza Sarandí. El camino que seguía la pedregosa Gil de Toledo, vecino poblador de Montevideo, según Juan A. Apolant). En su “Geografía del Departamento de Montevideo”, publicada en 1898 por Julián O. Miranda, afirma dicho autor que el Camino de la Cuchilla Grande, o de Juan de Toledo, nacía en Maroñas, pasaba por Piedras Blancas, y siguiendo en gran parte el curso de la Cuchilla Grande entraba al departamento de Canelones, después de cruzar el arroyo Toledo. El camino Goes, que comenzaba en la plaza Sarandí, evocaba con su nombre a los hermanos Goes, Scipíón y Vicente, que según Ruy Díaz de Guzmán introdujeron a Asunción desde el San Vicente, Brasil, hacia 1555, un cresta de la Cuchilla Grande continuaría cumpliendo toro y siete vacas, que luego, con su multiplicación y con su misión comercial, pero la feria fue desplazada otros aportes, a lo largo del tiempo iban a inaugurar a las orillas de la ciudad, el cinturón donde el campo y nuestra Edad del Cuero. la naciente gran urbe entablaban su diálogo. Diez años Las caravanas de carretas cargadas de frutos del país más tarde se acentúa la importancia económica de la tenían como natural zona. En el 1866 el gobierno del general Flores obtuvo destino la actual de los hermanos Guerra la cesión de amplios terrenos plaza de Cagancha, donde hoy se levanta el Palacio Legislativo y la Facultad mal llamada de Medicina. Al finalizar el año se inaugura en el lugar Libertad, donde se un vasto mercado de frutos, que englobaba en su seno encontraban los a la Plaza de Carretas y que tenía por límites, al este, la mercados abiertos calle José L. Terra, por el oeste Marcelino Sosa, por el de productos sur Yatay y por el norte, la actual Isidoro de María. agrícolas y Dicho mercado tenía un ajetreo permanente; en él la ganaderos. Pero la ciudad adquiría los productos de la campaña y ésta se asomaba, cautelosa, al bullicio cosmopolita (continuará)

2 "Eres mejor persona si dejas que tus actos lo muevan los impulsos del corazón" (Julio César Romero) www.raicesuruguay.com MARZO 2021

NOTICIAS DE ANTAÑO 1942 Golpe “bueno” de Baldomir

No tuvo fines continuistas, ni se trató Curiosidades del 42 de un conflicto de poderes entre ejecutivo y parlamento, ni pretendió detener la actividad partidaria. Fue por · Se fundó en nuestro país esto que el golpe de estado de Baldomir la Unión General de fue calificado como golpe “bueno”, ya Se estrenó Trabajadores que su finalidad era reformar la Constitución del 34, surgida del golpe “Casablanca” · En un hogar de familia de de Gabriel Terra. color nació en Estados El 21 de febrero de 1942, casi al final Junto a “Lo que el viento se llevó” Unidos un niño al que de su mandato, Baldomir disolvió el Parlamento, prorrogó su gobierno un año es la película más popular de la bautizaron Cassius Clay, más – con consentimiento de gran parte historia del cine, realizada en quien luego, ya famoso se de la oposición – y en noviembre de ese medio de la Segunda Guerra haría cambiar el nombre año, junto con las elecciones, fueron Mundial y apuntando a tocar las por el de Muhammad Alí. aprobadas en plebiscito las enmiendas fibras más sensibles del público. constitucionales que eliminaron el Es la historia de un amor perdido y · Se estrenó en Paris el Senado del 15 y 15 y la coparticipación ballet “Bolero” , de Ravel. ministerial. del heroico sacrificio. Es el La calificación de golpe “bueno” romanticismo por excelencia, con provenía de Juan Andrés Ramírez, quien un Humphrey Bogart en su mejor en una oportunidad había manifestado momento como el sarcástico que existían golpes de estado “malos” propietario de un café en y golpes de estado “buenos”. Como estos Marruecos e Ingrid Bergman, últimos fue el de Baldomir y de él reformó por cuarta vez y se instauró el bellísima, como su antiguo amor. régimen colegiado de gobierno. En las La canción “As time goes by” y la elecciones de frase “tócala de nuevo, Sam” , son noviembre el tan famosas como la propia ganador resultó película. Se estrenó en 1942 en Juan José de Nueva York, dos semanas después Amézaga, candidato del de que los aliados desembarcaran Partido en Marruecos y , por supuesto, Colorado, un ganó el Oscar al año siguiente abogado (dirigió Michael Curtiz para la prestigioso. Warner Bros).

"La armonía la consigues cuando tus planetas se alinean en tus adentros" (Julio César Romero) 3 2021 MARZO www.raicesuruguay.com TESOROS de la IDENTIDAD NACIONAL

El auto más antiguo del rosa en el ojal del jacquet, con su llevó al Parque Fernando García. galera gris, sus guantes grises, su Después que en agosto de 1983 fue bigote gris y su bastón con puño de fundado el museo del Automóvil Club Los primeros autos arrancaron suspiros oro, acompañado de doña Dolores del Uruguay, fue trasladado hasta allí y hasta gritos de admiración entre los Pereyra de Rossell, vestida donde hoy se le exhibe montevideanos. También despertaron lujosamente de claro, con sombrero prominentemente como el “automóvil iracundia y hubo periodistas que adornado y profusión de collares y más antiguo del Uruguay”. Y es así. clamaron para que las autoridades abanico, ondulada y sonriente. “Pero Por lo demás, el autito belga nació en libraran a los uruguayos de esa el auto no partía. Y ante aquella 1899 y se ha comprobado que es maldición motorizada. Pero desde que repetida, incómoda salida, ellos rarísimo. Hasta ahora han ubicado en 1900 los joyeros Moreau y Labat resolvieron volver a tomar su antiguo solamente tres “Delín” de la serie importaron el primer cuadriciclo a coche de caballos y hacer que el fabricada entre 1899 y 1903. Uno está motor, no hubo manera de detener el automóvil los esperaba en la puerta de en Irlanda, otro en Inglaterra y el avance del carruaje sin caballos. Don Villa Dolores, el actual Jardín tercero es el uruguayo, que todos Alejo Rossell y Rius, magnate y Zoológico, ya que ellos, que eran sus pueden contemplar en el museo benefactor, creador del zoológico dueños iban allí tarde a tarde. Y ubicado en Colonia esquina Yí. capitalino y hombre de avanzada de su entonces paseaban entre jaulas”. El época, no podía ser menos. También “Delin” pasó más adelante a poder de (Museo Automóvil Club del Uruguay – visitas al él se hizo traer desde Bélgica un la Intendencia de Montevideo y se le museo de martes a domingo de 14 a 19 hs) automóvil en el que pensaba pasear junto a su esposa Dolores Pereyra. Cuando el auto llegó en 1904, aún había tan pocos vehículos del nuevo tipo en Montevideo, que su salida a la calle era todo un acontecimiento, Josefina Lerena Acevedo de Blixen, en su libro “Novecientos”, dejó una crónica de aquello, diciendo que los Rossell y Ríus vivían en la calle 25 de Mayo casi enfrente de la confitería del Telégrafo donde había considerable tránsito, por lo que la partida irregular de los flamantes motorizados era más notable. Parte del relato dice así: “Rossell, cuando calculaba que el automóvil estaría pronto, bajaba de su casa con su traje gris, siempre con una

"¿Cuanto hace que dejaste ser protagonista a tu cabeza, cuanto que postergaste tu corazón?" 4 (Julio César Romero) www.raicesuruguay.com MARZO 2021

¿SABES QUIEN ERA?

JORGE BURGUES haber sido fundada, sería nombrado frente a los portugueses, aunque no como su primer regidor para que con lo lograra y de esta manera, al Todos conocerán esta Avenida que otros funcionarios votasen al nuevo fracasar Jorge Burgues en su nace en Aparicio Saravia frente a las alcalde ordinario, el cual recién intento poblador en el arroyo de Las viviendas llamadas “Palomares” , asumiría el 29 de diciembre de Vacas, se terminó estableciendo a cercano al Barrio Borro y luego de 1729. En el año 1741 fue elegido principios del mes de noviembre de un trayecto por varias cuadras para el puesto de alcalde ordinario 1724 en la zona de la bahía de termina en la Avenida San Martín de segundo voto del Cabildo Montevideo. En dicha bahía justo en el barrio Reducto. Pero que montevideano. construyó él mismo una casa de sabemos del primer poblador civil de piedra firmemente edificada, con Montevideo? techo de tejas y una estancia donde Primer poblador civil de mantendría el ganado vacuno y Montevideo caballar, además de poseer una JORGE BURGUES, nacido como huerta en donde habría plantado una Giorgio Borghese Posansa (Rapallo arboleda. En 1725 su concuñado de la República de Génova, 1691 - Una vez capturada la bahía y el fuerte Juan Antonio Artigas, quien fuera un Montevideo del Río de La Plata, 1766) en 1724, Jorge Burgues cruzó a la capitán de caballería hispano- fue un hacendado y funcionario de Banda Oriental con una embarcación aragonés y primer poblador militar gobierno colonial rioplatense, de que consiguió por $15 o bien 120 montevideano permanente, llevaría origen genovés, quien fuera el primer reales de plata, llevándose consigo consigo a sus suegros y a los poblador civil, rural y permanente de a dos peones, dos carretas, primeros habitantes de la la posterior ciudad de San Felipe y instrumentos de labranza y proyectada ciudad. Pero finalmente, Santiago de Montevideo y, luego de herramientas, a la altura del puerto Las Vacas en transcurridos dos años, el primer donde poblador rural del antedicho puerto desemboca el Las Vacas fue Alonso Álvarez, de arroyo 31 años de edad y de homónimo, Córdoba de la Nueva Andalucía, por ya que le establecerse en el lugar desde el 5 habían de enero de 1727 (y poco menos encomendado de un siglo después el sobrino nieto fundar una de la esposa de Burgues, el general población en José Gervasio Artigas, lograría ese lugar y fundar en dicho puerto al actual hacerle pueblo de Carmelo, el 12 de febrero de 1816).

"Tu sonrisa debe existir siempre, tanto luchando en la tormenta, como en la euforia de un triunfo sacrificado" (Julio César Romero) 5 2021 MARZO www.raicesuruguay.com

HUELLAS DE LA HISTORIA por Julio César Romero Magliocca

LA CATEDRAL totalmente terminadas en 1818. En dicho año fue Cuando D. Pedro Millán trazó la instalado el primer reloj ciudad en 1726, señaló frente a la que tuvieron sus torres, a Plaza Mayor un solar para la futura un costo de $ 500 y que iglesia. En 1735 una donación de D. inicialmente había sido Francisco de Alzáibar, permitió comprado para instalarlo construir una capilla de una sola en el frontispicio del nave con techo de tejas, y en 1785 Cabildo. En 1860 dicho las malas condiciones en que se reloj fue sustituido por encontraba el local, produjeron un otro, llevándosele a derrumbe, hecho que se repitió en colocarlo en la iglesia de 1788 y luego del cual el local quedó las Piedras, donde clausurado. El 20 de Setiembre de todavía está en buen 1790 se puso la piedra fundamental funcionamiento. En 1923 de un nuevo templo, según planos no disponiéndose de del Arq. Lusitano Custodio de Sá y azulejos para revestir la Faría. Los trabajos comenzaron gran cúpula del crucero, inmediatamente a las órdenes de se optó por hacerlo con fragmentos 1903 bajo la dirección del Arq. José del Pozo, prolongándose por 14 de loza coloreada, que se solicitó Llambías se realizaron trabajos de años. La planta interna del templo como donación a los fieles de la refacción en todo su frente, que fue distribuida a semejanza de uno parroquia. El piso fue inicialmente de duraron 6 meses con un costo de $ jesuita, distribuida en 3 naves de 83 ladrillos, sobre los cuales extendían 6.249 . En el lado derecho de la nave mts. de largo, 35 de ancho y 11 de los concurrentes alfombras y central, se encuentran enterrados D. altura. Las bóvedas ascendían a 18 reclinatorios. La iluminación era Joaquín Suárez y los generales mts. y las cúpulas a 35. La rigurosamente con velas de sebo. Fructuoso Rivera y Antonio Lavalleja. construcción fue terminada en 1804 Por 1858 las bóvedas y cúpulas Un viajero describía así el edificio, siendo inaugurada solemnemente presentaban un estado de al visitarlo en 1806: “ El cuerpo de el 21 de Octubre de 1804, día en que agrietamiento tal, que cuando llovía la iglesia consiste en 3 alas, se ofició la primer misa ante la el agua entraba a raudales, cosa divididas por arcos de inimitables presencia del Gobernador de la que movió al Gobierno a tomar curvas, soportados por pilares de ciudad Ruiz Huidobro, el Obispo de intervención, condicionando al orden dórico. Encima de los Buenos Aires Benito de Lué y Riga y contratista Avelino Lerena, a quién sugerentes altares hay diversas los R.P. uruguayos Ortiz, Larrañaga, se le había encargado el adoquinado pinturas. Los severos nichos están Larrobla y Pérez Castellano. El costo de la ciudad nueva, a que se ocupara decorados con estatuas, muchas de del edificio ascendió a $ 200.000 . del arreglo del edificio, realizándose ellas bien ejecutadas y con vestidos El bombardeo de la flota inglesa en este trabajo entre 1858 y 1860. En decorosos. La virgen se la interpreta 1807 , destruyó parcialmente la torre 1867 se instalaron las grandes vistiéndola con gran peluca, traje de del sur, que fue reconstruida recién campanas y el pavimento del sarga y guardapiés de tisú, damasco en 1855 , mientras que la del norte baldosones de mármol blanco y o brocato.. (Ubicación calle Ituzaingó y el frente, habían quedado negro, muy al gusto de la época. En esq. Sarandí)

"La semilla necesita sus tiempos de germinación, como tu cabeza necesita los tiempos para discernir con 6 madurez" (Julio César Romero) www.raicesuruguay.com MARZO 2021

Cno. Corrales 3076 Local 1468

$ 450 Apertura Peluquería HOMBRES Ejido 1317 Tel. 2909 1826

"La naturaleza es tan sabia, con su paciencia te muestra los caminos para perfeccionarte. El hombre la subestima porque sabe que nunca alcanzará su estatura" (Julio César Romero) 7 2021 MARZO www.raicesuruguay.com LOS BARRIOS Y SU GENTE PRADO Y ATAHUALPA (Parte I) La historia inicial de los que luego fueran rincones tierras, de simientes, aperos de labranza, carretas, floridos y silenciosos, aptos pará el descanso de los caballos y ganado. El capitán Pedro Millán había quehaceres urbanos, se inicia con las chacras de los comprobado ya la excelencia de los predios regados primeros agricultores, que abastecían con hortalizas, por el arroyo Miguelete. Y hacia allí marcharon los cereales y frutas, las necesidades del Montevideo agricultores iniciales, con el caballo y las armas hispánico. El arroyo de los Migueletes figura en prontas para ahuyentar a los indios minuanes que documentos montevideanos de la época en que el periódicamente aparecían por los alrededores. Los capitán Pedro de Millán fijó los limites de propios que comienzos fueron muy modestos. Sin embargo, circunvalaban la ciudad. Se dio el nombre de Migueletes, sesenta años después el benemérito presbítero Pérez en Cataluña, a los fusileros de montaña, y Castellano escribía en su conocida carta a su maestro posteriormente se continuó llamando así a los cuerpos de latinidad, fechada en 1787 que “son abundantes improvisados con voluntarios en tiempos de guerra, que las legumbres que da el país”, pero “nada es en su origen tuvieron más de bandidos que de soldados. comparable a la abundancia de hortalizas que se Tomaron esa denominación de uno de sus primeros cultivan todo el año ... “ “Las arboledas se cultivan jefes, Miquelot de Prats o de Prades: ‘Dice el Dr. Rafael con orden, prímor y buen gusto ... “ “El arroyo de Schiaffino que en 1754 se creó la primera compañía de Cuello, el de Toledo, el del Cerrito, y sobre todo el Migueletes de Montevideo; lo cierto es que el arroyo Míguelete, están llenos de arboledas frutales y son el había ya recibido su bautizo oficial con ese nombre en teatro en que estos nuevos colonos manifiestan su 1727. En la planta de la ensenada de Montevideo trazada industria.” en 1724 por Domingo Petrarca aparece señalado como un rio de agua dulce, pero en otro mapa de la primera época de Montevideo, publicado por el Dr. Carlos Travieso en 1937, figura mencionado con el nombre “Río de los Voluntarios”. En nuestra opinión, el actual arroyo Miguelete debe su nombre a los “voluntarios” que engrosaron las filas de las fuerzas españolas para el desalojo de los expedicionarios portugueses de Freitas da Fonseca, establecidos en la península de Montevideo desde fines de noviembre de 1723. Recordemos que a esos efectos Zabala concedió amnistía general a esos delincuentes y desertores. Bruno Mauricio de Zabala, con el fin de atraer brazos, concedió una serie de privilegios para quienes se avecindaran en la nueva ciudad de San Felipe de Montevideo: donaciones de

"La fe es un río que avanza, por momentos en aguas calmas en otros por aguas bravías, 8 con la certeza de un rumbo fijo" (Julio Cesar Romero) www.raicesuruguay.com MARZO 2021 el carro de EL CHANA

presente que podían hacerle era trabajar bien», no obstante lo cual ese día se formaba una larga cola para los que lo querían saludar. Guillermina no solo obtuvo un empleo al ingresar a El Chaná sino que conoció a quien sería su esposo, Walter Caggiano. El padre de este y su futuro suegro había trabajado como en la construcción del edificio en el año 1920. Como decíamos Juan Pastorino era un personaje querido y admirado Para conocer un testimonio desde dentro de la empresa entrevistamos por todos. Dentro de la empresa su inventiva lo llevaba a implementar a la señora Guillermina Rodríguez, la que trabajó varios años. Nacida curiosas estrategias de venta - lo que hoy se tiene por marketing- en una pobre y castigada Galicia llegó al Uruguay en el año 1953, como que las latas café o té tuvieran cupones canjeables por regalos contando con 11 años. Y con 17 años, en enero de 1960, empezó a varios como relojes, vasos o cortaplumas, según los casos. trabajar en la empresa El Chaná hasta jubilarse en el año 2002 de la Otra iniciativa fue, durante los comienzos de la empresa, pedia a empresa Nestlé S.A. tras cuarenta y dos años de trabajo. gente de su confianza que fuera a tomar café o té en algun bar o Ingresó para realizar tareas en la sección envasados, concretamente cantina que no era cliente y que pidieran «café El Chaná» y le hablaran para atender el cierre de un nuevo producto, el café en bolsita de 100 de las bondades del producto como forma de incentivar al propietario gramos. Era la época de mayor auge en la demanda del producto, tanto a incorporarlo. en los establecimientos comerciales como en el consumo domiciliario. Dentro de la empresa era muy querido. Se decía que los empleados Con esfuerzo y transcurrir del tiempo Guillermina pudo concursar dentro cobraban aguinaldo antes de que fuera establecido por ley. Con de la empresa y obtuvo un puesto en la administración, donde liquidaba cierta salvedad, es cierto, los hombres por entero y las mujeres la sueldos y realizaba el control del stock de los vendedores, entre otras mitad. Pero claro, era el criterio de la época. También se cuenta que tareas, área en la que se mantuvo hasta el final de su vida laboral. el día de su cumpleaños, el 24 de junio -el Día de San Juan- Realizaba muy bien su tarea y resultó muy competente gracias a tener obsequiaba a todos los empleados una lata de bombones atada con una personalidad inquieta que siguió estudiando y aprendiendo de los una bandera uruguaya. Y, además, todos los meses los trabajadores contadores y la gente preparada que la rodeaba. recibían junto con el sueldo un kilo de café de la mejor calidad. De Por la década de 1960, cuando ingresó a trabajar, la moral y la rigidez su parte Pastorino no aceptaba regalos porque decía que el «mejor de las normas sociales no era la actual. Las relaciones afectivas entre funcionarios estaban prohibidas según el «reglamento interno de comportamiento moral». Hasta el año 1962, si esto ocurría, la empresa daba a la pareja la posibilidad de elegir quien de los dos debía abandonar el trabajo. Mientras la relación fue de noviazgo, recuerda que un poco hicieron «la vista gorda», por ser ella de hija de un funcionario de años y el novio, el hijo de un hombre de confianza dentro de la empresa. Pero cuando decidieron casarse, el directorio se tuvo que reunir y aprobar que ambos pudieran seguir trabajando.

MARKETING DE A CABALLO

Hasta la década del 60, aunque parezca mentira, las ventas y reparto se hacían a caballo. El edificio El Chaná, inaugurado en 1920 en Colonia Acuarela Álvaro Saralegui Rosé (Sigue en página 16)

"Hemos naturalizado el desprecio por el semejante. Nos falta humildad para comprender que vivimos dentro de la misma burbuja que nos hace vulnerables" (Julio César Romero) 9 2021 MARZO www.raicesuruguay.com

10 www.raicesuruguay.com MARZO 2021

11 2021 MARZO www.raicesuruguay.com

12 www.raicesuruguay.com MARZO 2021

13 2021 MARZO www.raicesuruguay.com

14 www.raicesuruguay.com MARZO 2021

15 2021 MARZO www.raicesuruguay.com

(Viene de página 9) CAFES EL CHANA y Joaquín Requena, contaba con caballerizas supo demostrar con habilidad en la corso del Parque Rodó en 1920 y según Milita e ingreso para los carros sobre la calle Dante, construcción de escenografías para Alfaro, representaba dos personajes: uno era en predio que hoy ocupa una empresa representar obras de teatro, en las que llegó a un indio Chaná y el otro un rubio inglés, cada automotora. actuar la Peña Andaluza, y en levantar uno correspondiente a los dos productos de la Cada vendedor de café/té tenía su carro y un escenarios para los tablados del barrio. firma: el café de Brasil y el té de procedencia equino que le acompañaba en su reparto dentro inglesa. Cada año el carro se preparaba mejor de Montevideo pero también pasaba cuando Pero su obra más recordada fue la de los carros y luego que los desfiles pasaran a 18 de Julio debían visitar otros departamentos. A veces, alegóricos de carnaval que con el título de El era un verdadero festejo y todo el mundo debido a la crecida de algún arroyo que era Chaná, deslumbraron durante casi tres aguardaba la sorpresa del carro El Chaná. imposible cruzar debían pernoctar en el carro décadas en las carnestolendas Dicen que el más aplaudido fue el del año 1929 y continuar al día siguiente. montevideanas, recorriendo los corsos, que mostraba un patio andaluz a semejanza primero del Parque Rodó, luego de avenida 18 de la Alhambra de Granada. Otros años Por último una linda anécdota de las que sirven de Julio y finalmente los corsos barriales. llevaban a bordo conjuntos musicales con para dar sabor a la historia hace relación con Hombre múltiple no solo significaba esperada algún vocalista y en otros bailarinas con antifaz la costumbre, tolerada, de algún que otro una diversión sino que se trató de una más que arrojaban besos y flores… vendedor que aprovechaba la visita comercial que efectiva publicidad para le empresa Una de los carros más recordadas fue el del a los cafés y bares para aceptar alguna cafetera. A través del carro todo el mundo Carnaval de 1928, en el que el diseño del carro invitación de bebida espirituosa. El problema hablaba de cafés y tés El Chaná. desafiaba los principios físicos del equilibrio era cuando, después de varias visitas, no Para conocer sobre el tema entrevistamos a al punto que todos decían que se vendría al estaban lo suficientemente lúcidos para la Lic. Emilia (Milita) Alfaro, especialista en piso no bien comenzara a moverse. Pastorino volver… Particularmente recibimos la temas del carnaval montevideano y a Tomás no hizo caso y el móvil recorrió todos los anécdota sobre un vendedor, a quien llamaban Olivera Chirimini, director del conjunto Bantú corsos y desfiles de aquel año sin problemas. «Tabito», que en tales casos ensillaba el y de la institución Africanía dedicada al estudio Por supuesto que todos los años se llevaban caballo y dejaba que este hiciera a puro instinto y conservación de los valores tradicionales el primer puesto en los premios hasta que en el camino de regreso hasta la empresa. Tal era del barrio Palermo. el año 1945 la Comisión Municipal de Fiestas el afecto que le profesaba al equino que cuando Los carros EL CHANÁ eran escrupulosamente le permitió participar pero «fuera de concurso» la empresa se modernizó con vehículos ideados por Pastorino, diseñados por su mano como forma de no desestimular a los otros motorizados rompió en llanto por tener que derecha Albertazzi y ejecutados conjuntos que no podían competir con aquella dejar de lado su caballo. Y siguió yendo a escrupulosamente por el carpintero pedro trayectoria de Exitos. Desde entonces visitarlo todos los fines de semana como si Capocasale. Los datos que brindaremos participaron fuera de concurso y el dicho fuera su hijo, hasta que el animal falleció. resultan de una entrevista efectuada a Gabriel «estás fuera de concurso como el carro El Caldevilla en la década de 1960, una vez Chaná» se volvió una expresión de nuestro EL CARRO de EL CHANÁ fallecido Pastorino. Caldevilla recordaba que folklore ciudadano. el primer desfile fue del año 1920 y duraron Como decíamos la inventiva de Don Juan hasta el año 1955. En aquellos tiempos la Si bien Caldevilla señaló el año 1955 como el Pastorino se manifestaba en todas sus Comisión Municipal de Fiestas organizaba último de la participación del carro El Chaná la actividades, ya fueren las comerciales o las concursos de carros dentro de varias historiadora Alfaro señaló que probablemente recreativas. categorías entre los que se encontraban los haya participado años después, claro que sin Además de empresario con preclaro alegóricos y los de reclame. El primer carro la presencia alentadora de Pastorino ni el brillo interés social, detentaba una veta artística que de El Chaná, tirado por caballos desfiló por el de años pasados.

16 "Todos contamos con amor para dar, ser generosos parte de ser solidarios" (Julio César Romero) www.raicesuruguay.com MARZO 2021

ALBERT SCHWEITZER

Albert Schweitzer nació en 2.000 pacientes tan sólo durante el del matrimonio, Rhena Schweitzer Miller. Kaysersbergen, Alsacia y Lorena (en primer año. Como músico fue un En 1924 volvió a Lambaréné. A pesar ese entonces parte del Imperio Alemán organista reconocido en su tiempo y de numerosos obstáculos, dirigió la y en la actualidad, de Francia) el 14 de experto en la construcción de estos reconstrucción de su viejo hospital y lo enero de 1875. El pequeño Albert vino instrumentos. Adquirió prestigio en gran equipó para cuidar a miles de africanos, al mundo en un hogar lleno de influencia parte de Europa y sus conciertos entre ellos unos 300 leprosos. musical y sentido cristiano. Su padre convocaban a una importante cantidad Schweitzer pasó la mayor parte de su Luis Schweitzer, era pastor protestante de espectadores. La construcción del vida allí, atendiendo a millares de y su madre, hija de un organista hospital en Gabón fue financiada con la pacientes y tomando a su cargo el famoso. Como todo niño, deseaba recaudación monetaria de sus cuidado de centenares de leprosos. alcanzar su vocación y ser útil a la conciertos. Cuando inició la Primera Además de actuar como médico y humanidad. Realizó sus estudios de Guerra Mundial en 1914, Albert y Elena cirujano, ejerció como pastor, escritor bachiller y luego, por tradición familiar, estuvieron confinados en su casa por de libros escolares, historiador y músico. siguió los estudios de teología y filosofía ser ciudadanos alemanes en territorio El mundo comenzó a hablar de Albert de las Universidades de Estrasburgo, francés. En 1917 fueron llevados a Schweitzer, llamándolo el “Apóstol de la Berlín y París. Se doctoró el Filosofía Francia. Allí Albert aprovechó para paz”. en 1899 y se licenció en Teología en escribir Filosofía de la civilización, un 1900. Ese mismo año se ordenó tratado de ética en el que analizaba la En 1952 recibió el Premio Nobel de la coadjutor de la Iglesia de San Nicolás decadencia de las sociedades modernas. Paz, cuyos fondos destinó íntegramente en Estrasburgo, de cuyo seminario En julio de 1918 se le concedió la al hospital de Lambaréné. La visión del teológico fue rector un año después. Ya libertad. Comenzó a trabajar como mundo de Schweitzer se centró en la por esta época comenzó a desarrollar auxiliar médico y ayudante de vicario en idea de Reverencia por la vida, el una vocación de servicio orientada al Estrasburgo. En 1919 nació la única hija respeto por la vida como el principio prójimo. En 1904, a los 29 años, cayó más alto. Su ética consistió en la en sus manos una revista misionera, obligación de demostrar la voluntad de con una frase que quedó grabada en vivir y en afirmar que en las Albert y fue el disparador para sus circunstancias donde no se pudiera futuras acciones: “Faltan hombres de satisfacer esta obligación, no se debería buena voluntad para ayudar a la gente caer en el derrotismo, puesto que la en África”. Con 30 años cumplidos, voluntad de vivir se renueva una y otra decide ingresar a la Facultad de vez como resultado de una necesidad de Medicina para cumplir con este pedido. evolucionar y de la espiritualidad. Albert En 1912 contrae matrimonio con Elena Schweitzer alimentó la esperanza en una Breslau. Tras finalizar sus estudios en humanidad consciente de su posición en medicina en 1913, tomó la decisión de el universo. Falleció el 4 de septiembre trasladarse con su esposa a Lambaréné de 1965. Ese día en Lambarené, los (República de Gabón, África) en donde tambores de la selva resonaron estableció un hospital cerca de una tristemente, “el doctor blanco ha misión ya existente y atendió a unos muerto”. Tenía 90 años.

"El hombre alcanzó la luna y plantar bandera, aún no ha colonizado su interior para entregar lo mejor que tiene" (Julio César Romero) 17 2021 MARZO www.raicesuruguay.com

PEDRO PABLO OPEKA «EL SANTO DE MADAGASCAR»

¡REENCONTREMOS LOS - Preguntémosles a nuestros jóvenes qué VERDADEROS VALORES! esperan de la vida. La mayoría responderá: tener una buena situación y La vida es renovación permanente, cuestionamiento encontrar el gran amor. incesante, todo lo contrario del anquilosamiento. Planeamos atravesar la existencia con máscaras y roles - Lo que no está mal ni se contemplan preestablecidos y así vivir en paz; ¡qué nos importan dos condiciones. Una buena situación, las consecuencias para las generaciones futuras! Es para servir a los otros tanto como a uno un engaño, y lo padecemos. Los hermanos del norte mismo. El gran amor, siempre y cuando vienen aquí para intentar reencontrar el modo de ser y sea verdadero y no solo la expresión del la espontaneidad que han perdido. Buscan la verdad, deseo y de una pasión pasajera que se la autenticidad y el compromiso. La vida es demasiado confunde a menudo con el amor. El amor valiosa para ser “actuada” solamente. La vida no es no se confunde con la carne, porque la solo la “comedia humana”. Sufrimos la falta de carne envejece y el amor permanece veracidad. Satanás nos envió el ego y el becerro de joven. No olvidemos jamás que hay más oro que son señuelos seductores, pero nos compete a gozo en amar que en ser amado, en dar nosotros y a nuestra libertad apartarnos de ellos. Es que en recibir. Triunfar en la vida es cierto que la tentación está en todos lados e incluso darse. Es posible que esta sea la razón en las comunidades religiosas. Por eso, yo también por la cual Onassis, ese hombre que en he querido reencontrar ese modo de ser con mis apariencia había tenido todo, haya hermanos de la calle y lo hallé en un vertedero de pronunciado en el umbral de la muerte basura. Queridos amigos, aceptémoslo, nuestra esas palabras que suena como un generación que posee tantas ventajas, en un punto no arrepentimiento : tiene oportunidades. En el siglo primero, no había ni televisión, ni tablets para ingresar virtualmente en las “Fracasé en mi vida..” Verdadera o falsa, esa residencias lujosas y en los palacios reales. El becerro confesión final merece ser meditada. de oro no le saltaba a la vista a todo el mundo. En la actualidad, está en todas partes y entra virtualmente (Queridos amigos, este trabajo pertenece al libro “REBELARSE POR AMOR” de Pedro Opeka , si les parece en las viviendas más humildes gracias a las pantallas, bien seguirlo , los invitamos con RAICES de Abril 2021). a tal punto que se cree que solo el dinero te hace más hermoso y seductor. Así es en apariencia, pero ¿e el interior? ¿Qué pasa con la única belleza que cuenta, que es la del corazón? Una familia bajo un techo de paja donde se aman unos a otros será siempre más dichosa que una familia rica en la que se lastiman entre sí. Entonces mantengamos el confort necesario sin apegarnos a él. No busquemos el confort por el confort mismo, pues no es así como le vamos a dar sentido a nuestra vida y a acceder a la verdadera alegría. El sentido lo encontraremos abriéndonos a los demás.

"Podemos ser la mejor versión de nosotros, si establecemos un sinceramiento con nuestros nobles 18 sentimientos" (Julio César Romero) www.raicesuruguay.com MARZO 2021

MELCHORA CUENCA, olvidada de la historia oficial. (Parte I)

Melchora Cuenca fue una de las esposas el lugar se encontraba cerca de la base del general José Gervasio Artigas y su de Artigas en Purificación, pero a su casa, hoy tapera, se encuentra a orillas vez lejos del flujo y peligros de la orillas del río Queguay, a unos 40 kilómetros de río Uruguay, pues la familia del de la ciudad de Guichón. Allí convivió caudillo era un botín de guerra muy la pareja y nacieron sus hijos Santiago importante para sus enemigos. Para y María y, en esa vivienda, ella vivió conocer un poco más sobre la dueña hasta finales de 1840 de la casa que fue el centro de la aproximadamente. La suya es una investigación arqueológica que historia bastante desconocida aunque realizaron los estudiantes de Enseñanza Hispanoamérica. En estos sectores fue testigo y partícipe clave de la etapa Media de Guichón, resumimos algunos sociales, las ideas de libertad, de apogeo y derrota del Prócer. aspectos de su trabajo final, el cual igualdad, progreso y soberanía entre acaban de presentar en España. A su otras corrientes se difundieron La pareja construyó su casa en un lugar vez, esperamos que este aporte de rápidamente, así como las ideas de muy estratégico, debido que se QUINTO DIA sirva para ampliar nuestro Rousseau, Bayle, Mostesquieu, Voltaire encuentra a la orilla de un gran río conocimiento de los años de Artigas en y Raynal. Purificación habría de como lo es el Quéguay Grande. A pocos el suelo sanducero y de la esposa que transformarse en la capital de hecho metros detrás de la tapera pasa el tuvo aquí, una mujer olvidada por la de la Liga Federal. El comerciante milenario camino de los indios, una historia oficial. escocés John Parish Robertson, que lo traza que se extiende por miles de visitara en aquel entonces, describió así el sitio: kilómetros uniendo las orillas del El contexto: Purificación y la océano Atlántico con el centro de “Tenía alrededor de 1.500 seguidores América del Sur, senda construida y Liga Federal andrajosos en su campamento, que utilizada por los primeros habitantes En mayo de 1815, Artigas instaló su actuaban en la doble capacidad de del continente, con los cuales la pareja campamento en Purificación, unos cien infantes y jinetes. Eran indios tenía un buen relacionamiento. A su vez, kilómetros al norte de la actual ciudad principalmente sacados de los de Paysandú, cerca de la decaídos establecimientos jesuíticos, desembocadura del arroyo admirables jinetes y endurecidos en Hervidero, que desagua en el río toda clase de privaciones y fatigas. Las Uruguay, y a unos siete lomas y fértiles llanuras de la Banda Oriental y Entre Ríos suministraban kilómetros de la llamada Meseta abundante pasto para sus caballos, y de Artigas. numerosos ganados para alimentarse. En este sitio pudo desarrollar Poco más necesitaban. Chaquetilla y un sus ideas inspirado en el poncho ceñido en la cintura a modo de pensamiento europeo de la kilt escocés, mientras otro colgaba de época, como la Ilustración, la sus hombros, completaban con el gorro Guerra de Independencia de de fajina y un par de botas de potro, Estados Unidos, la Revolución grandes espuelas, sable, trabuco y Francesa, y las doctrinas que cuchillo, el atavío artigueño. Su perseguía la Constitución campamento lo formaban filas de toldos Española de Cádiz de 1812. de cuero y ranchos de barro; y éstos, Gracias a la Enciclopedia de con una media docena de casuchas de Diderot, las ideas fueron muy mejor aspecto, constituían lo que se estudiadas entre los sectores llamaba Villa de la Purificación.” educados de Latinoamérica, en (Queridos amigos, con Raíces de Abril, especial, por miembros del estaremos ofreciendo la 2da parte) clero y la burguesía criolla de

"El sol y la luna, ha salido desde que existe el mundo, sale para el exitoso como para el golpeado…si estás dispuesto a colocar todo de ti, ya es buen comienzo" (Julio César Romero) 19 2021 MARZO www.raicesuruguay.com Grandes Personajes Juan Alberto SCHIAFFINO: “El futbolista del siglo” en Uruguay Conocido popularmente como Pepe formó parte de la que está considerada como una de las mayores tragedias deportivas. la mejor formación de la historia de Peñarol, Schiaffino,fue un futbolista uruguayo con En el estadio Maracaná, construido que arrasó en el campeonato uruguayo: Pereira pasaporte italiano. Fue un mediocampista expresamente para esta Copa Mundial, Brasil Natero, Vidal, Míguez, Ghiggia, Enrique Hugo, ofensivo dotado de una técnica exquisita, como país anfitrión era el mayor favorito para Juan Carlos González, Pepe Schiaffino, Obdulio habilidad y sobre todo una visión de juego y llevarse el título. Pero en el último partido de Varela, Possamay, Ortuño y Hohberg. una inteligencia táctica sin igual que lo hicieron la ronda final, que llevaron a cabo los famoso por sus pases “cerebrales”,aunque vencedores de los grupos, ocurrió en Río de también supo brillar como delantero. Se Janeiro lo inusitado. Uruguay, por segunda vez destacó con gran suceso en los clubes Peñarol en la historia de la Copa Mundial, se llevó el y AC Milán ganó la Copa Mundial de Fútbol de título 20 años más tarde de la victoria de 1950 con la selección de Uruguay. Luego de Montevideo con un 2:1 contra los brasileños. ser Campeón del Mundo en Brasil, siguió en Peñarol y volvió a destacarse en Suiza 54. El Franca, con su gol al 1:0, había aumentado A.C. Milan lo contrató y su figura creció con la aún más las esperanzas de los anfitriones de conquista de tres torneos en Italia. Fue cuando llevarse el triunfo aspirado. Pero los “La escuadrilla de la muerte” de Peñarol, “Uruguayos” Juan Alberto Schiaffino y Alcides se lo consideró el mejor del mundo, en formada por , Juan Eduardo competencia con Alfredo Di Stefano,del Real Hohberg, Oscar Omar Míguez, Juan Alberto Edgardo “Ghigga” destrozaron con sus goles Madrid. Schiaffino y la suerte de los brasileños. Schiaffino, con 25 años en la victoria de los mundiales, describió Juan Alberto Schiaffino (Montevideo-Uruguay, Con la Selección de Uruguay debutó con 19 posteriormente sus recuerdos del torneo de 1925-2002) Jugador que militó en Peñarol y la Copa Mundial: “Apenas si conocíamos a el A.C.Milán. años, en la Copa América, y fue Campeón del Mundo en 1950. “Pepe” fue uno de los nuestros rivales, nada de los españoles ni de Comenzó a jugar al fútbol en los potreros de protagonistas de la final disputada ante Brasil los suecos y menos aún de los brasileños. Pocitos. Luego pasó a las filas del Palermo, el 16 de julio de 1950, en Maracaná, que Pero habíamos venido a dar lo mejor que equipo de su barrio. Fue panadero y después tendría resultado favorable a la selección teníamos.” trabajó en una fábrica de aluminio (Mariposa). uruguaya, en lo que se conoce como el En el único partido de grupo, el campeón Posteriormente pasó al Olimpia y, tras un breve Maracanazo. Una final en la que Schiaffino tras mundial de 1930 eliminó a Bolivia en Belo paso por Nacional de Montevideo, su hermano recibir un pase de Ghiggia en el min.67 Horizonte por 8:0. En la ronda final los Raúl lo llevó con él a Peñarol, cuando tenía 18 marcaba un golazo por la escuadra de Barbosa uruguayos lograron primero sólo un 2:2 contra años de edad. Llegó a Peñarol para integrar la que le daba el empate y abría el camino de la los españoles en São Paulo y un 3:2 contra famosa Tercera en el 43. Ya en las inferiores conquista del Campeonato a Uruguay. En dicho Suecia en el mismo lugar. Los brasileños de Peñarol formó una legendaria y mítica Campeonato “El Pepe” fue nombrado mejor pasaron al último partido de la final con formación que ha pasado a la historia manya: jugador del Mundial. “Un silencio único”, que mejores recomendaciones: 4:0 contra México Dimitrio, Schappapietra y Binaghi; Armúa, C. seguramente “no volverá a ocurrir”. Con esas (en Río), 2:2 contra Suiza (en São Paulo) y M. Rodríguez y José “Pepe” Etchegoyen, Julio palabras, Juan Alberto Schiaffino había 2:0 contra Yugoslavia (en Río) rezaban los César Britos, Agnesse, Martiarena, Schiaffino definido la sensación registrada en el resultados del grupo. En la ronda final el y Villamide o Gontad Varela. Debutó en Primera Maracaná en 1950. Su gol del empate ante (continúa en página 22) en 1946 con Peñarol y en su primera Brasil abrió el camino temporada disputó 23 partidos y anotó 13 al triunfo de Uruguay; goles. El “Pepe”, como se le conocía, vivió una victoria que marcó grandes momentos con Peñarol, conjunto con al país durante años, no el que llegó a conquistar cinco campeonatos sólo en lo deportivo. uruguayos. Schiaffino dio muestras sobradas de su enorme talento. Fue bautizado con el La mayoría de los sobrenombre de “el Pequeño Maestro” para 199.854 especta- diferenciarlo del que hasta aquel momento era dores vivieron desde “el Gran Maestro” del fútbol uruguayo, José su punto de vista el 16 Piendibene. Se le considera el director del de julio de 1950 en la quinteto “la Escuadrilla de la Muerte”. En 1949 cuarta Copa Mundial

"Alimenta el alma con buenas intenciones, seguramente serás rico para dar tu mejor versión a quién lo 20 necesite" - (Julio César Romero) www.raicesuruguay.com MARZO 2021

"Con dinero puedes comprar la mayoría de las cosas, menos el tiempo, ese que tu debes aprovechar porque no vuelve" (Julio César Romero) 21 2021 MARZO www.raicesuruguay.com

Juan Alberto SCHIAFFINO: “El futbolista del siglo” en Uruguay favorito dio una vuelta completa, barrió del Lo que ocurrió en la “Final” de la Copa de derrota. En cierto momento sentí pena por lo campo de fútbol a Suecia con 7:1 y a España 1950 lo describió Schiaffino a sus que estaba ocurriendo”. Hace un par de años con 6:1 (ambos partidos en Río). El partido compatriotas en sus relatos que tuvo que recordó con estas palabras aquel momento: final, que debido a la forma antigua de torneo repetir cientos de veces. “Nuestras “Faltaban 13 minutos. El drama seguramente no se le llamaba la Final, pero que debía dar el posibilidades eran de uno a 99. Brasil estaba se sentía en todo el territorio brasileño. Dentro resultado definitivo, la cosa parecía ser sólo lleno de euforia. Pero no teníamos ninguna del campo de juego, me parece revivir los una formalidad. Si no hubiera estado allí Juan señal de preocupación ni de nerviosidad. Se últimos instantes: los rostros contraídos de Alberto Schiaffino… necesitaba además tener una buena porción los brasileños, la desesperación por revertir de indiferencia cuando nos encontramos en un resultado adverso y un público silencioso el césped ante el trasfondo de casi 200.000 como nunca me había ocurrido, presintiendo personas en éxtasis. Durante el juego los quizá la tragedia que estaba por gestarse”. Junto con diez camaradas de equipo, de los dejamos venir y luego atacamos. Nuestra hay que destacar ante todo a Ghigga, “Pepe” Estuvo también presente con Uruguay en el victoria mandó a Brasil a la desilusión, a la Schiaffino dio la sensación. Schiaffino, nacido Mundial de Suiza de 1954, cayendo en duda y a la resignación”, informaba Schiaffino el 28 de junio de 1925 en Montevideo, metió semifinales ante la Hungría de Puskas. Tras y añadía de vez en cuando leyendas que iban el 1:1 tras un pase de Ghigga. Con el gol de la el Mundial de Suiza (1954) Schiaffino fue unidas a este partido. “Debieron de morir dos victoria por parte de Ghigga al 2:1 se revanchó traspasado al Milán, conjunto en el que marcó personas, y muchas otras sufrieron ataques Schiaffino preparándole este gol. una época y en el que adquirió la doble cardiacos. El entrenador brasileño huyó del nacionalidad ya que el Milán contaba con dos “Pepe” Schiaffino mostró excelentes estadio de fútbol disfrazado de mujer, nuestros extranjeros, condición que le permitió jugar rendimientos durante todo el torneo del Copa rivales se escondieron durante días, que digo, con la Selección italiana. Llegó a Italia con Mundial. El interior, que también podía asumir semanas, de sus fans”, contaba. Para él fue 29 años y rindió a un gran nivel hasta los 37 la posición del delantero centro, fue en el también inolvidable el retorno a la patria en césped la “cabeza” de la selección “Celeste” donde se le preparó al segundo Campeón y el brazo largo del entrenador Juan López. Las Mundial una gran fiesta en el Estadio fuerzas de Schiaffino eran su técnica, su Centenario en Montevideo. rapidez, su firmeza y la precisión y potencia Cuando se consagró campeón del mundo, de sus disparos. Su sobresaliente rendimiento Pepe Schiaffino festejó llorando, pero no contra Brasil le convirtió en un héroe nacional humilló a sus rivales, sino que sintió del pequeño país a orillas del Río de la Plata. compasión: “Soltamos la angustia que nos Juan Alberto Schiaffino falleció el 13 de acompañó a través de todo el partido, llorando noviembre de 2002, después de haber sido con lágrimas de alegría, pensando en nuestras nombrado en su país “Futbolista del siglo”. familias en Uruguay, mientras nuestros adversarios lloraban por la amargura de la (continúa en página 24)

"La fe es el sedimento que nos permite esperar un poco más, aún en 22 los peores momentos" (Julio César Romero) www.raicesuruguay.com MARZO 2021

"Permite siempre que, entre la luz de esperanza, no como conformismo, sino como la necesidad de creer en tus fuerzas". (Julio César Romero) 23 2021 MARZO www.raicesuruguay.com

(viene de página 22)

años. Su enorme calidad y su inteligencia le permitieron estar en la puntería en el remate a portería. Considerado uno de los mejores élite durante muchos años. Su capacidad para mover el balón era delanteros durante su permanencia en Europa y, en su país, el más extraordinaria, (uno de sus compañeros en el Milan) grande interior izquierdo que dio Uruguay. dijo de él: “Tenía un radar en el lugar del cerebro”. Su paso por el Partidos Goles Promedio: CA Peñarol (1943-1954) 227-88- 0,39 Milan se saldó con tres títulos de liga, una Copa Latina y AC Milan (1954-1960) 171-60- 0,35 AS Roma (1960-1962) 39-3-0,10 Subcampeonato de la Copa de Europa en la que cayó en la final ante Schiaffino comenzó a jugar en la italiana en septiembre de el Real Madrid, marcando un gol. Las crónicas de la época y los 1954. Participó en la UEFA Champions League en 1958, que el Milan datos de archivo de los que se disponen, dejan patente su condición perdió contra el Real Madrid. Las encuestas lo ubican como mejor de líder del conjunto rosonero. Su liderazgo llegaba a tal punto que extranjero de la historia del A.C. Milan y uno de los mejores de la Serie por contrato estaba autorizado a llevar a su esposa a la concentración A italiana. y los viajes. Muchos comentan que “Pepe” fue uno de los que PALMARES: Campeonato Uruguayo C.A. Peñarol (Uruguay) 1951 aconsejaron la compra de al Milan, poco antes de Campeonato Uruguayo C.A. Peñarol (Uruguay) 1953 Campeonato producirse su marcha. Permaneció en el Milan hasta 1960, cuando Uruguayo C.A. Peñarol (Uruguay) 1954 Serie A italiana AC Milan pasó a la Roma, donde también fue el alma del equipo. En Italia (Italia) 1955 Serie A italiana AC Milan (Italia) 1957 Serie A italiana terminó actuando en la defensa como libero y, se asegura, era AC Milan (Italia) 1959 Copa Mundial de Fútbol Selección Uruguay impasable. Con el conjunto romano conquistó la Copa de Ferias (Copa (Brasil1950) Copa Latina AC Milan (Italia) 1956 Copa de la UEFA AS de la UEFA) en 1961. En 1962 cerró su carrera y regresó a Roma (Italia) 1961 Schiaffino jugó en dos selecciones nacionales; Montevideo. Tras su retirada emprendió negocios inmobiliarios y primero con el equipo nacional uruguayo de 1946 a 1954, y más tarde con el equipo nacional italiano de 1954 a 1958. Tuvo 21 apariciones ejerció esporádicamente de entrenador. Pasó fugazmente por la con el equipo nacional uruguayo (8 goles) y 4 apariciones con el equipo selección uruguaya y luego varios meses en Peñarol, entre 1975 y nacional italiano. 1976. Falleció el 13 de noviembre de 2002, a los 77 años. El día de su fallecimiento, el Senado de la República le rindió homenaje. Varios legisladores se vieron sorprendidos por la noticia cuando el senador blanco, Jorge Larrañaga, pidió al cuerpo un alto en el orden del día, para exponer unas palabras de reconocimiento a su trayectoria.

FICHA PERSONAL: Nombre y apellido: Juan Alberto Schiaffino. Lugar y fecha de nacimiento: Montevideo, Uruguay el 28 de julio de 1925. Falleció el 13 de diciembre de 2002. Comienzo oficial: cuarta división de Peñarol, en 1943. Trayectoria en Clubes: Peñarol de Montevideo (1943-1954), Milán de Italia (1954- 1960) y Roma de Italia (1960-62). Partidos oficiales en primera división: 227 en Peñarol, 149 en Milán y 39 en Roma. Actuación en seleccionados: 25 partidos en la selección uruguaya (11 goles) y 4 en la italiana. Director Técnico; A.S.Roma (1962) e inferiores de Peñarol (1963) FICHA TECNICA: Excepcional manejo y habilidad. Frío, cerebral. Volante con llegada de gol; gran estratega. Magnifico juego de cabeza. Increíble

"Si al llegar a las últimas horas de tu día, nada quedo como positivo, tienes el mañana para 24 intentarlo de nuevo" (Julio César Romero)