Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 2005 (“2004”), 161-162: 91-100

Arácnidos de . Redescripción de discrepans (Karsch, 1879) (Scorpionida: )

Manuel A. González-Sponga

Resumen. Se redescribe Tityus discrepans (Karsch, 1879) presentando dibujos ilustrativos de los principales caracteres de ejemplares machos y hembras. Una tabla contiene los caracteres morfométricos. Por tratarse de una especie que reviste particular peligrosidad para el ser humano, se hace una descripción detallada de los ejemplares machos y hembras, a los fines de lograr la identificación más cierta y rápida posible de la especie. Palabras clave. Arácnidos. Scorpionida. Redescripción. Tityus discrepans. Venezuela.

Venezuelan Arachnida. Redescription of Tityus discrepans (Karsch, 1879) (Scorpionida: Buthidae)

Abstract. Tityus discrepans (Karsch, 1879) is redescribed, showing illustrative drawings for main characters on male and female specimens. A table contains morphometric characters. Detail description of male and female specimens are presented for faster and more accurate identification of this dangerous specie for humans. Key word. Arachnida. Scorpionida. Redescription. Tityus discrepans. Venezuela.

Introducción

Tityus discrepans es de los Buthidae más abundantes y peligrosos que habitan en la Región Capital y los estados Miranda, Aragua y Vargas; hay en este mismo espacio geográfico hasta once especies, una de ellas,Tityus isabelceciliae, es de gran tamaño y con el veneno más activo que las otras, incluyendo Tityus discrepans. Las restantes especies de Buthidae son: Centruroides gracilis, Rhopalurus laticauda, Tityus clathratus, Tityus melanostictus, Tityus lancinii, Tityus osmanus y Tityus pittieri. Sólo hay dos Chactidae, Chactas laevipes y Broteochactas gollmeri. Tityus discrepans ha sido una de las especies más estudiadas en nuestro país (Karsch 1879, Pocock 1897, Kraepelling 1899, Mello-Leitao 1945, Scorza 1954a y b, Kjellesvig-Waering 1966, Esquivel de Verde 1969, Esquivel de Verde y Machado-Allison 1969, González Sponga 1984, 1996). El llamado grupo “discrepans” está formado por las siguientes especies: Tityus discrepans (Kasch 1879), T. pittieri González-Sponga 1981, T. arellanoparrai González-Sponga 1985, T. osmanus González-Sponga 1996 y T. isabelceciliae González-Sponga, D’Suze, Sevcik 2001. 92 Redescripción de Tityus discrepans

El veneno de Tityus discrepans que ha sido estudiado por diversos autores como Borges et al. (1990, 1997), D’Suze et al. (1995, 1996, 1997, 1999), Borges (1996) y Mota y Sevcik (1999) no es directamente la finalidad de la presente publicación, pero su importancia es indudablemente obvia. Es encomiable, por otra parte, el interés que ha despertado el estudio del veneno de esta especie y la producción del suero antiescorpión por parte de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela.

Materiales y Métodos

Se estudia la morfología de trescientos setenta y siete ejemplares de Tityus discrepans de diverso sexo y estadio. Se presentan los caracteres morfométricos de los ejemplares machos y hembras. Seis dibujos ilustran la descripción. Los ejemplares están depositados en la colección del autor (MAGS).

Resultados

Familia BUTHIDAE Género Tityus C. L Koch, 1836. Tityus discrepans (Karsch, 1879) Figuras 1 y 2, Tabla 1

Andocottus. discrepans Karsch, 1879 Mitt. Muench. ent. Ver., 3, p. 11. Tityus discrepans Pocock, 1897. Ann. Mag. Nat. Hist., (6)19, 513. Tityus discrepans Kraepelin, 1899. Das Tierreich, 8, p. 77. Tityus discrepans Mello-Leitao, 1931. An. Acad. Bras. Ci., 3, p. 133. Tityus discrepans Mello- Leitao, 1945. Arq. Mus. Nac. Vol. 40, 468 pgs.

Material examinado. Trescientos setenta y siete ejemplares, distribuidos de la siguiente forma: 103 machos adultos y 69 subadultos; 160 hembras adultas y 50 subadultas, recolectados en los estados Miranda, Aragua, Vargas y Distrito Federal, Venezuela.

Revisión de la diagnosis. Tityus discrepans se distingue entre otras características por las siguientes: a) coloración: cuerpo pardo amarillento, segmentos caudales del extremo distal del metasoma pardo muy intenso, casi negro; b) longitud total: macho: 70,91 mm, hembra: 59,82 mm; c) carenas ventrales del segmento caudal I doble y paralelas, en los restantes segmentos son medianas y únicas y d) mano de la quela ovoide en los ejemplares machos, estrecha en las hembras.

Difiere de Tityus pittieri González-Sponga, 1981, Tityus arellanoparrai González- Sponga, 1985, Tityus isabelceciliae González- Sponga, D’Suze, Sevcik, 2001, las otras especies del género “discrepans” por la coloración del tegumento, la estrechez y longitud del metasoma y otros caracteres. Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 161-162 93

Figura 1. Tityus discrepans. Macho. a.- Vista dorsal del pedipalpo derecho. b.- Lado externo de la quela derecha. c.- Vista lateral del segmento caudal V y el telsón.

Figura 2. Tityus discrepans. Hembra. a.- Vista dorsal del pedipalpo derecho. b.- Lado externo de la quela derecha. c.- Vista lateral del segmento caudal V y el telsón. 94 Redescripción de Tityus discrepans

Tabla 1. Medidas de Tityus discrepans expresadas en milímetros.

Medidas MAGS 5150 MAGS 4879 Macho Hembra

Longitud del caparazón 8,55 7,20 Ancho anterior del caparazón 4,60 4,68 Ancho mediano del caparazón 2,82 2,67 Ancho posterior del caparazón 8,40 8,04 Primer ojo lateral hasta ojos medianos 3,00 3,00 Ojos medianos hasta margen anterior 2,92 3,00 Ancho del tubérculo ocular mediano 1,85 1,80 Longitud del dedo fijo 7,60 9,33 Longitud de la mano 8,10 7,20 Ancho de la mano 4,65 3,09 Alto de la mano 4,60 3,17 Longitud recta exterior de la mano 6,20 5,55 Longitud del dedo móvil 9,25 1088 Longitud de la tibia 8,25 7,63 Longitud del fémur 8,57 7,40 Logitud del pedipalpo 3227 3146 Longitud del mesosoma 1536 1392 Ancho del opérculo genital 2,10 2,40 Alto del opérculo genital 1,20 1,20 Longitud del peine 5,04 4,40 Longitud del segmento caudal I 5,80 5,03 Ancho del segmento caudal I 4,20 4,20 Longitud del segmento caudal II 7,10 6,13 Ancho del segmento caudal II 4,40 4,20 Longitud del segmento caudal III 7,50 6,43 Ancho del segmento caudal III 4,40 4,00 Longitud del segmento caudal IV 9,30 7,50 Ancho del segmento caudal IV 4,20 4,00 Longitud del segmento caudal V 9,30 8,13 Ancho del segmento caudal V 7,40 4,00 Longitud del telsón 8,00 8,00 Ancho de la vesícula 4,02 3,15 Alto de la vesícula 3,38 2,92 Longitud del metasoma 47,00 41,22 Longitud total 70,91 59,82

Descripción de los ejemplares machos y hembras. Caracteres cromáticos: base de los dedos de la quela, V segmento caudal y telson pardo intenso, casi negro; el resto del cuerpo es pardo, excepto las coxas y peines los cuales son pardo claro.

Caparazón. Machos: Borde anterior levemente obtuso, recto bajo los ojos laterales; bordes laterales sinuosos, borde posterior levemente obtuso entre las carenas paramedianas posteriores, recto en los lados. Carenas: marginal anterior irregular, los gránulos son de diverso tamaño, siendo mayores en el punto de contacto con las paramedianas anteriores; estas son sinuosas, los gránulos de tamaño variado, espaciados irregularmente; supraciliares irregulares, los gránulos de poca altura, algunos bordean los ojos por su parte posterior; para-medianas posteriores sinuosas, Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 161-162 95

acentuadas, sus gránulos disminuyen de tamaño hacia la parte distal; posteromarginal formada por gránulos vestigiales muy cercanos entre sí en su parte mediana, las laterales son claramente definidos y bastante espaciadas; transversas anteriores poco acentuadas las forman cuatro o cinco gránulos grandes y algunos vestigiales intercalados; detrás de los ojos laterales hay dos carenas pequeñas, una paralela a los dos primeros ojos y otra oblicua, la cual se origina en el tercer ojo; tegumento restante del caparazón escasamente granuloso, siendo los gránulos pequeños y vestigiales. Surcos: medioanterior ancho, llano y escasamente granuloso en la mitad distal, formando una fosa llana y circular en la base del tubérculo ocular; interocular ancho y coriáceo; laterooculares ausentes; medioposterior ancho y llano, más profunda la mitad distal, coriáceo y con algunos gránulos en los lados y atrás; posteromarginales anchos, llanos y coriáceos; centrolaterales estrechos y lisos; centrotransversos ausentes; posterolaterales anchos llanos e irregulares y con algunos gránulos vestigiales; posterotransversos vestigiales. Hembras. Carenas: todas son acentuadas, los gránulos brillantes y mucho mayores que los ejemplares machos; la marginal anterior está formada por gránulos soldados entre sí, los mayores situados en los lados, todos están irregularmente alineados; paramedianas anteriores curvas, con pocos gránulos grandes y algunos pequeños intercalados, se continúan en las supraciliares cuyos gránulos centrales son muy planos y soldados entre sí, siendo los posteriores altos y espaciados; paramedianas posteriores, sinuosas, los gránulos soldados entre sí; marginal posterior formada por gránulos de tamaño variado, algunos muy pequeños, los grandes soldados entre sí, en los lados de estas los gránulos son grandes y espaciados; transversas anteriores acentuadas, con dos o tres gránulos grandes y algunos pequeños; el tegumento restante del caparazón es escasa y finamente granuloso alrededor del tubérculo ocular mediano; finamente granuloso en los bordes laterales; detrás de los ojos laterales, en el espacio centrolateral del caparazón y detrás de los surcos posterolaterales se mezclan abundantes gránulos de diverso tamaño, algunos muy grandes, mas abundantes los pequeños. Surcos: medioanterior con igual profundidad en toda su longitud y abundantes gránulos de diverso tamaño, predominando los pequeños; medioposterior ancho, mas profundo en el centro, el fondo cubierto de gránulos pequeños, en los lados hay tres grupos de gránulos grandes con pequeños intercalados, entre estos grupos hay también gránulos pequeños; los surcos posterolaterales tienen gránulos pequeños en el fondo y algunos laterales.

Pedipalpos. Machos. Quela: con la carena digital ausente en la base, el centro y el extremo distal de la mano, sobre la base está representada por gránulos, sobre el dedo fijo es acentuada; dorsal y dorsointerna vestigiales, con gránulos pequeños hasta la base del dedo, sobre este son lisas; mediana externa y submediana externa vestigiales, los gránulos muy pequeños y espaciados; la ventroexterna es la carena mas acentuada, los gránulos son anchos y de poca altura; el tegumento intercarenal es coriáceo, con gránulos vestigiales muy pequeños, mas abundantes en el lado interno. Ambos dedos 96 Redescripción de Tityus discrepans

tienen un tubérculo basal interno grande, el dedo fijo tiene amplia escotadura entre el tubérculo y la base, esta es menor al dedo móvil; el lado externo de los dedos y a nivel de las escotaduras presenta una leve convexidad. Hembras. Carenas: digital con la interrupción situada en el centro de la mano, tiene gránulos vestigiales muy pequeños irregularmente distribuidos que ocupan el espacio de la carena y parte del espacio intercarenal; con gránulos bien definidos en la base, sobre la mitad distal de la mano tiene gránulos poco acentuados y de diverso tamaño, sobre el dedo es acentuada y lisa; la dorsal y dorsointerna poseen gránulos acentuados los cuales disminuyen progresivamente de tamaño hasta la base del dedo fijo, sobre este son lisas y acentuadas; mediana externa, vestigial en la base donde sólo tiene algunos gránulos, acentuada el resto, siendo los gránulos de mediano tamaño y poca altura; submediana externa sinuosa, los gránulos son acentuados en la base, progresivamente se hacen vestigiales hacia el extremo distal y espaciados en forma irregular; ventroexterna acentuada, filosa, formada por gránulos soldados entre sí; hay una pequeña carena en la base inferior de la mano, formada por gránulos de diverso tamaño y acentuación; la mediana interna, tiene gránulos moderadamente acentuados, distribuidos irregularmente en la base y distalmente alineados, lisa sobre el dedo fijo; el tegumento intercarenal es muy escaso y pequeñamente granuloso. Dedo móvil con un leve tubérculo tarsal interno. Filas de dentículos del dedo móvil: machos y hembras: 16-17; del fijo: 13-14.

Tibia palpar. Machos: carenas dorsales, moderadamente acentuadas, los gránulos pequeños y mas o menos regularmente espaciados; mediana externa acentuada, los gránulos mayores y muy cercanos entre sí; ventroexterna vestigial, presente sólo en la mitad distal, sin llegar al extremo de la tibia; ventrointerna con un tubérculo bífido en la base, los gránulos pequeños, decrecientes hasta ser vestigiales en el extremo distal; mediana interna con un tubérculo denticular en la base, formado por tres puntas, una mayor y dos pequeñas lateroposteriores, el resto de la carena tiene dentículos puntiagudos de tamaño variable e irregular alineación; el tegumento intercarenal de los lados dorsal e interno es densa y finamente granuloso, coriáceo en los lados interno y ventral; en el lado interno hay un dentículo entre la base de la carena mediana y la dorsointerna y a lo largo de la carena ventrointerna hay tres gránulos. Hembras: los gránulos de las carenas son mayores que en los ejemplares machos y las carenas son más acentuadas; la carena ventroexterna tiene gránulos de mediano tamaño en la mitad distal; los dentículos de la carena mediana interna son obtusos; el tegumento entre las carenas medianadorsal y dorsoexterna es fina y vestigialmente granuloso, el restante es coriáceo. Fémur palpar. Machos: carenas dorsales formadas por gránulos espiniformes de diverso tamaño e irregularmente espaciados; mediana interna aserrada, con un dentículo agudo en la base, acentuándose progresivamente hasta el centro y disminuyendo hacia el extremo distal; mediana externa con dentículos obtusos de tamaño variado, predominando los mayores; la ventrointerna tiene gránulos muy Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 161-162 97

pequeños y espaciados; el tegumento intercarenal del dorso es fina y escasamente granuloso, los lados y vientre son coriáceos. Hembras: los gránulos de las carenas son mayores que en los ejemplares machos; el tegumento dorsal es fino y vestigialmente granuloso.

Patas ambulatorias. Machos: carenas dorsales y externas de los fémures y tibias poco acentuadas, los gránulos son vestigiales y espaciados, las ventrales aserradas; el tegumento intercarenal de los fémures es pequeño y escasamente granuloso en el lado externo, aumentando la granulación hacia las patas posteriores; carenas del pre y basitarso vestigiales. Hembras: hay mayor acentuación en las carenas, siendo los gránulos de las ventroexternas de tendencia espiniforme, igualmente hay mayor abundancia de gránulos intercarenales y su tamaño es variable.

Tergitos. Machos: El I sin carena mediana, esta es vestigial en el II y ocupa la mitad distal entre el III y VI; en los tergitos I y II hay gránulos pequeños, cercanos al borde posterior, los cuales están irregularmente distribuidos; el tegumento intercarenal es fina y vestigialmente granuloso en el centro, coriáceo en los lados; los tergitos III a VI tienen en cada lado una carena curva y transversa sobre la cual hay gránulos irregularmente alineados, semejantes a estos son los que ocupan el borde posterior de los tergitos, el tegumento restante es coriáceo, con gránulos muy pequeños y espaciados; el tergito VII tiene cinco carenas, la mediana es sólo una elevación cubierta de gránulos vestigiales, en las restantes carenas los gránulos son de tendencia espiniforme, todas se extienden desde el cuarto proximal hasta el borde posterior de tergito; hay una carena vestigial que une los extremos proximales de las carenas de cada lado; el tegumento intercarenal tiene algunas áreas lisas y en el resto hay gránulos muy pequeños. Hembras: los caracteres son mucho más acentuados que en los ejemplares machos; la carena mediana del tergito I está representada sólo por un gránulo mayor claramente distinguible de los adyacentes, en el II la carena es vestigial, con un gránulo distal grande; los tergitos III a VI tienen la carena acentuada, los gránulos distales mayores y casi todos soldados entre sí; en los lados de los tergitos I y II los gránulos están distribuidos como en los ejemplares machos, pero hay mayor densidad y son más grandes; en los tergitos III a VI tienen las carenas laterales con gránulos muy grandes, la mayor parte de ellos soldados entre sí, el borde posterior posee gránulos de tamaño variado, claramente distinguibles de los adyacentes; el tegumento restante es densamente granuloso, siendo los gránulos definidos y de tamaño variado, predominando los pequeños; el tergito VII tiene los gránulos mayores y la carena que une los extremos proximales de las laterales son acentuados.

Esternitos. Machos: I a III con un área triangular lisa en el borde posterior; los esternitos I a IV tienen áreas lisas y el resto del tegumento es fino y vestigialmente granuloso, habiendo mayor concentración en los lados y alrededor de los estigmas; el esternito V tiene cuatro carenas poco acentuadas, formadas por gránulos vestigiales, las paramedianas ocupan el tercio medio y distal, las laterales el tercio medio; el 98 Redescripción de Tityus discrepans

tegumento intercarenal tiene gránulos vestigiales pequeños, mas abundantes en los bordes laterales. Hembras: carenas con gránulos definidos; el centro de los tergitos I a III con gránulos vestigiales escasos, algunos grandes; el centro del esternito IV posee abundantes gránulos pequeños; los lados de los tergitos II a IV tienen gránulos largos y soldados entre sí; el tegumento restante posee abundantes gránulos pequeños y algunos mayores ocupando los bordes laterales.

Peines. Dientes pectíneos: machos y hembras = 15-18.

Segmentos caudales. Machos: carenas dorsales del segmento I formadas por dentículos pequeños, los cuales aumentan poco de tamaño en la parte posterior; los dentículos del segmento II aumentan de tamaño hasta uno predistal mayor, el distal es pequeño; en los segmentos III y IV hay el incremento de tamaño hasta un dentículo distal mayor; las carenas laterodorsales tienen gránulos de tendencia espiniforme, los cuales aumentan de tamaño en cada segmento hasta el III, sobre el IV son vestigiales; segmento I con las carenas medianas laterales completas, en el II representadas por un gránulo distal; las lateroventrales tienen gránulos pequeños de tendencia espiniforme cuyo tamaño se incrementa levemente hasta el segmento IV; el segmento I tiene vestigios de dos carenas ventrales, en los segmentos II a IV hay una carena mediana la cual tiene un grupo de gránulos proximales y una leve bifurcación distal. Carenas dorsales de segmento V con dentículos grandes, subiguales; en las lateroventrales y ventral los gránulos son de tendencia espiniforme; el tegumento intercarenal de los segmentos I a IV es coriáceo, en el V hay gránulos vestigiales en todos los lados, siendo menos acentuados los dorsales; el dorso del telsón es coriáceo, con gránulos de tamaño variado en los lados y el vientre, mas grandes en la fila medioventral, los ángulos dorsoproximales tienen tres o cuatro dentículos acentuados; el tubérculo subaculear es puntiagudo. Hembras: los gránulos y las carenas son mas acentuados que en los ejemplares machos, pero los dentículos son menos agudos; hay gránulos vestigiales en todo el tegumento intercarenal, excepto entre las carenas dorsales de los segmentos III y IV; el telsón posee gránulos y dentículos poco acentuados y hay dos surcos laterales y dos ventrales claramente definidos donde el tegumento es coriáceo, con gránulos de tamaño variado en los lados y el vientre, mas grandes en la fila medioventral, los ángulos dorsoproximales tienen tres o cuatro dentículos acentuados; el tubérculo subaculear es puntiagudo.

Agradecimiento. Expreso mi reconocimiento a todas las personas que hicieron posible esta publicación. Financiada parcialmente por el Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Venezuela (CONICIT) Proyecto S1-98000884. Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 161-162 99

Bibliografía. BORGES, A., E. C. ARANTES Y J. R. GIGLIO. 1990. Isolation and characterizacion of toxic proteins from the venom of the venezuelan Tityus discrepans (Karsch), Toxicon 28(9): 1011- 1017. BORGES, A. 1996. Escorpionismo en Venezuela. Acta Biológica Venezuelica 16(3): 65-75. BORGES, A., R. G. TSUSHIMA Y P. H. BACKX. 1997. State Dependent Modulation of Sodium Channel Activation by a B Scorpion Toxin from Tityus discrepans Venoms. Biophysical Journal (Resumen). D’SUZE, G. C. SEVCIK Y M. RAMOS. 1995. Presence of curarizing polipeptides and a pancreatitis-induzing fraction withhout muscarinic effects in the venom of the venezuelan scorpion Tityus discrepans (Karsch). Toxicon 33(3): 333-345. D’SUZE, G. L. D. POSANI Y C. SEVCIK. 1996. High perfomance liquid cromatogrphy purification and aminoacid sequence of toxins from the muscarinic fraction of Tityus discrepans scorpion venom. Toxicon 34(5): 591-598. D’SUZE, G., C. SEVCIK, J. F. PÉREZ Y J. W. FOX. 1997. Isolation and characterization of a potent curarizing polypectide from the Tityus discrepans scorpion. Toxicon 35: 1683-1690. D’SUZE, G., A. COMELLAS, P. LIUSKA, C. SEVCIK Y R. SÁNCHEZ DE LEÓN. 1999. Tityus discrepans venom produces a respiratory distress syndrom in rabbits through and indirect mechanism. Toxicon 37: 173-180. ESQUIVEL DE VERDE, M. 1969. Alacranes del Valle de Caracas (Scorpionida). Estudio de Caracas. Ed. Biblioteca Central Universidad Central Venezuela 1: 205-226. ESQUIVEL DE VERDE, M. Y C. E. MACHADO ALLISON. 1969. Escorpiones. Cuadernos Científicos. 1ª. Ser. Imprenta Universitaria (U.C.V.). 52 p. GONZÁLEZ-SPONGA, M. A. 1984. Escorpiones de Venezuela. Cuadernos Lagoven. Editorial Cromotip. 126 pp. GONZÁLEZ- SPONGA, M. A. 1996. Guía para identificar escorpiones de Venezuela.Cuadernos Lagoven. Editorial Arte. 203 pp. KARSCH, F. 1879. Scorpionologische Beitrage. Mitteilungen Muench. Ent. Ver. 4: 97-141. KJELLESVIG-WAERING, E. N. 1966. The of Trinidad and Tobago. Caribbean Journal of Science 6(3-4): 123-135. KRAEPELIN, K. 1899. Scorpiones und Pedipalpi. Das Tierreich, Lief. 8. 265 pp. MELLO- LEITAO, C. DE. 1945. Escorpioes Sul-Americanos. Arquivos do Museu Nacional 40: 1- 468. MOTA, J. V. Y C. SEVCIK. 1999. Reseña Terapeutica del emponzoñamiento por escorpiones del género Tityus en Venezuela. Asociación Civil “Isabel Cecilia Itriago Viso”. 8 pp. POCOCK, R. I. 1897. Description of some Species of the Tityus genus with notes upon some form allied to T. americanus (Linn.). Annals and Magazine of Natural History (6)19: 510-521. SCORZA, J. V. 1954a. Sistemática, distribución geográfica y observaciones ecológicas de algunos alacranes encontrados en Venezuela. Memoria Sociedad Ciencias Naturales La Salle 14(38): 179-216. SCORZA, J. V. 1954b. Contribución al estudio de los alacranes venezolanos. Clave para la identificación de especies y consideraciones generales sobre los escorpiones domiciliarios. Archivos Venezolanos Patología Tropical Parasitología Médica 2(2): 157-165. 100 Redescripción de Tityus discrepans

Recibido: 07 febrero 2002 Aceptado: 29 mayo 2002

Manuel. A. González-Sponga Calle Cuyuní, Quinta Ninina, Urbanización El Marquéz, Caracas 1070, Venezuela. [email protected]